pág. 4 3
Contenido
4 6
pág. 14
pág. 46
12 16 18 46 48 50 pág. 16 52
pág. 48
20
EDITORIAL ENSAYOS Una nueva esperanza Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes) CRÍTICAS Star Wars: El despertar de la fuerza Macbeth El puente de los espías La novia Langosta The Walk La noche del ratón
LISTA Como no puede ser de otra manera por estas fechas, tenemos un pequeño recordatorio de lo mejor de 2015.
pág. 50 54 pág. 42
pág. 20
EN CORTO Orange Drive
Editorial
Editorial Empezamos 2016 con la fuerza con la que empezamos allá por mayo de 2015. Es la mejor noticia que os podemos dar. Y llegados a esta altura del año y de la historia de nuestra revista conviene echar la vista atrás y recopilar experiencias. Creo que hemos escrito algunas críticas y ensayos muy buenos. El ensayo de este mes, por cierto, no se queda atrás y creo que es de lo mejor que hemos hecho. Y las críticas siguen saliendo, en general a última hora, pero ahí van. Este mes nos la jugamos con Star Wars. Cosa seria teniendo en cuenta que algún crítico se ha ganado incluso amenazas por una crítica negativa. Pero somos valientes... y además no nos lee ni dios, así que es más fácil decir lo que queramos. Por otro lado deseamos que este 2016 mejoremos en cuanto a visibilidad en la red. En 2015 nuestro mejor mes en visitas obtuvimos 2280 y en el peor 279. Amarna Miller es la culpable de la explosión de visitas, desde luego su entrevista fue nuestro gran hit de 2015. Este año que empieza pretendemos estar rondando
Revista Erebus - Enero 2016
todos los meses las mil visitas. A parte nos gustaría acabarlo con 500 seguidores en Twitter y Facebook. Y con alguno más en Issuu, ¡aunque sea uno! Esperamos algo de ayuda de todos y todas vosotras. Eso sí, ya perdemos toda esperanza de ganar ni un euro. Nos da igual, de todas formas. Estamos aquí por amor al arte. También queremos empezar a ir a cubrir festivales y lanzarnos a entrevistar en el mercado internacional. Y tener nuevos colaboradores. Así que ya sabéis, ¡animaos, que somos majetes! En definitiva, esperamos seguir como mínimo al nivel de este primer año, e ir mejorando poco a poco en nuestros contenidos, en nuestro equipo, en nuestra forma de llegar a vosotros y en nuestro diseño. Y que éste 2016 siga siendo un buen año de cine y crítica. Así sea. A
3
Una nueva esperanza
Una nueva esperanza Por Daniel Sánchez
Impresiones antes de ver la película
¿Q
ue se puede esperar de la película más deseada de mi vida? Cuando salieron las 3 primeras películas, que completaban la primera trilogía, yo apenas tenía un año. No recuerdo muy bien ni cuando ni donde las vi, pero lo que sí recuerdo es que me encantaban. Las disfrute en VHS y siempre me imagine ser un cazarrecompensas como Han Solo. Pero nunca tuve los juguetes que ahora invaden todos los supermercados, solo estaban en mi imaginación. Envidio a los niños de ahora. Bueno, no tanto, yo también tengo mis estanterías llenas de figuritas de Star Wars. Cuando me enteré que salía una nueva trilogía no llegaba a los 20 años Pero no fueron ni por asomo lo que me esperaba. Demasiado infantiles, sin una trama argumental y con pinceladas de lo que siempre me atrajo de Star Wars, nada más. Ahora bien, esta nueva película tiene todo lo que siempre he imaginado. Se puede decir que he crecido con Star Wars, su mundo siempre ha estado en mi cabeza y lo he invadido con
4
videojuegos, partidas de rol o viendo las pelis tantas veces que casi sé lo que dicen los Ewok. Por eso ahora que estoy metido en los 30, quiero ver como han crecido mis personajes favoritos. Todos ellos han formado parte de mi vida y quiero ver como les ha ido a ellos. Siempre me imagine a Han y Leia formando una familia, a Chewbacca haciendo de Tío y a Luke formando una nueva academia Jedi. Por todo eso esta peli ha generado en mí tal expectación que tengo hasta miedo de verla. Se presupone que habiendo caído en el error en las anteriores películas, en esta habrá una buena historia, todo se ha cuidado hasta el mínimo detalle y lo mejor de todo, casi nada esta hecho por ordenador. Así que solo falta esperar a que todo el mundo de star wars nos invada de nuevo y disfrutemos esta vez sí de algo especial y sobre todo y lo más importante, saber quién traerá el equilibrio a la fuerza. A
Revista Erebus - Enero 2016
Una nueva esperanza
Impresiones después de ver la película (dos veces)
S
i Star Wars no te gusta lo más mínimo no sigas leyendo esto, pues no encontrarás nada que cambie tu forma de ver mi mundo. Con la nueva entrega El despertar de la fuerza he vuelto a vivir todas las emociones que me hicieron super fan de la saga. Los personajes nuevos van entrando en la historia de una forma explosiva, pues la acción no se detiene en ningun momento, y ganan en aprecio según van avanzando. Son carismáticos y tienen un protagonismo de peso, dejando a un lado a los personajes más importantes, como pueden ser Luke o Leia sin darte cuenta. La entrada de estos personajes se hace sutilmente y sube las pulsaciones según van apareciendo a lo largo de la entrega, pero es evidente que los principales héroes son los nuevos y eso me ha gustado bastante.
presupuesto y edad no tienen. A su vez todo es real dentro de un mundo de ficción y eso hace especial a esta pelicula. Está realizada con el más mínimo detalle y aunque el argumento es parecido, para mi nada es igual, pues quien no se tropieza dos o tres veces con la misma piedra.
Se puede hablar de que parece una copia de las antiguas películas, para mi es todo un homenaje, pues sería un error hacerlas de nuevo y esta pelicula tiene todo lo que aquellas tres películas me transmitieron en su momento y todo lo que por
Que la fuerza os acompañe. A
Revista Erebus - Enero 2016
Al final tienes una pelicula que sin ver las anteriores puedes disfrutar y eso es algo que ha conseguido Disney para las nuevas generaciones: meter el gusanillo de Star Wars a miles de nuevos fans. La música es espectacular, los personajes están muy logrados y las nuevas películas tiene pinta de que serán aún mejores, pues este mundo está aún por explorar y gracias a El despertar de la fuerza, podemos decir que Star Wars ha vuelto, por fin.
5
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes) Por Juan Romero
E
s más que evidente que, de un tiempo a esta parte, las secuelas, precuelas, remakes y reboots se han multiplicado de manera exponencial y actualmente ocupan un alto porcentaje de la oferta cinematográficas que tenemos hoy en día. Pero no está de más recordar que ese tipo de propuestas son algo prácticamente consustancial al propio cine y que su existencia data prácticamente del origen mismo del cine. Tampoco es nuevo el hecho de combinar varias de esas propuestas en una sola película. Tenemos el ejemplo clásico de El Padrino 2, que es, a la vez, secuela y precuela de la película original. Pero sí que es cierto que, en los últimos tiempos, ese tipo de mezclas se han utilizado de manera repetida para conseguir volver a poner en marcha sagas algo más olvidadas, con nuevos actores que lleven el peso de las nuevas entregas. Así, tanto X-Men: Primera Generación, como Star Trek funcionan de alguna manera a la vez
6
como precuela y reboot de sus respectivas sagas. Utilizando curiosamente ambas el recurso de viajes en el tiempo que generan nuevas líneas temporales, y con una interesante culminación en X-Men: Días del Futuro Pasado, que añade un nuevo giro de tuerca y es, de alguna manera secuela, precuela y reboot de la saga, al mismo tiempo. Pero este año es, quizás, cuando hemos visto una culminación de ese proceso, con hasta cuatro películas que funcionan a la vez como secuela, reboot y remake de sus respectivas sagas. Estamos hablando de Jurassic World, Terminator Genisys, Mad Max: Fury Road y Star Wars: El despertar de la fuerza. Las cuatro películas parten de una saga de tremendo éxito en sus primeras ediciones, que con las sucesivas secuelas fueron perdiendo calidad hasta ser azotadas vilmente por la crítica, hundiendo sus diferentes universos en un olvido relativo.
Revista Erebus - Enero 2016
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
Y ahora se intenta volver a poner en marcha la saga con nuevos actores y teniendo en cuenta la línea temporal de las primeras películas de la serie, pero con un argumento que es hasta cierto punto una copia del argumento de la película original que dio comienzo a la saga (o la segunda película, en el caso de Mad Max). Normalmente en Hollywood hay dos opciones para intentar resucitar una saga que ha sufrido ese proceso de auge y caída. Por un lado, se puede intentar hacer una secuela tardía de la saga, que intente recuperar el tono y los actores protagonistas de la original, como sucedió con Indiana Jones, o como lo que hizo Sylvester Stallone con sus dos personajes más legendarios en John Rambo y Rocky Balboa. Uno de los problemas principales que presentan estas películas, independientemente de la calidad de las mismas, es que dejan poco margen para seguir con las aventuras del personaje. Ya que suelen
Revista Erebus - Enero 2016
ser más un canto de cisne de la saga, que algo que permita construir unos cimientos para posteriores aventuras. La segunda opción es hacer un reboot de la saga. Coger nuevos actores para interpretar a los personajes clásicos, y a partir de ahí crear una nueva serie. Ejemplos de esto pueden ser James Bond o Batman. Esta opción abre las posibilidades para poder explotar el universo de la saga durante mucho más tiempo, pero se corre el riesgo de que se pierda un poco el factor nostalgia, al cortar de alguna manera la conexión con la saga original. En este escenario es donde surgen esos híbridos, que intentan respetar de alguna manera las películas originales, a la vez que nuevos rostros toman el mando de cara a futuras secuelas. Y aquí es donde entran los ejemplos de Star Trek y X-Men que comentaba al principio, los cuatro híbridos que nos han llegado este año, y
7
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
de los que me extenderé a continuación y, por qué no, la fallida apuesta de Bryan Singer con Superman Returns. En cualquier caso, como decía, Jurassic World, Terminator Genisys, Mad Max: Fury Road y Star Wars: El despertar de la fuerza, tienen todas ellas la particularidad de ser a la vez, no solo secuela y reboot, mezclando las dos maneras habituales de volver a dar vida a una saga olvidada, sino también remakes más
8
o menos encubiertos de películas anteriores, lo cual añade una nueva capa que no habíamos visto hasta ahora. O, al menos, no de un modo tan flagrante. En Jurassic World y en la entrega más reciente de Star Wars la receta es idéntica. En primer lugar cogemos kilos de nostalgia y la vamos repartiendo por el metraje. Así, cuando vemos la puerta de entrada al parque original de Jurassic
Revista Erebus - Enero 2016
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
Park, o entramos en el Halcón Milenario, acompañados en ambos casos por una banda sonora que tiene reminiscencias de la original, el espectador se retuerce en su butaca con un pellizco en el corazón al reconocer la referencia. En el caso de Star Wars, estos momentos se ven acompañados además por una serie de personajes de la película original, que acaban dando la sensación en muchos momentos de ser poco más que objetos colocados por el tema de la nostalgia, de hecho. Añadimos unos personajes nuevos, con el objetivo no solo de llevar el peso de la película, sino también el de futuras secuelas. Y rematamos todo con un argumento que es virtualmente idéntico al de la película que dio origen a la saga. En ambos casos, incluso, se tiene un exquisito cuidado en que el CGI sea lo suficientemente sutil como para acallar las críticas al respecto que tuvieron las últimas secuelas en ambos casos, y que tanto los dinosaurios como las naves espaciales, y sus respectivas peleas sean más un recuerdo a las técnicas originales que un canto desmedido a las nuevas tecnologías. O, al menos, un cierto equilibrio entre ambas cosas. El problema en ambos casos es que se acaba produciendo una aberración de colosales dimensiones. Jean Baudrillard, en su libro Simulacra y Simulación, reflexiona acerca de lo que él llama hiperrealidad. Vendría a ser algo así como una
Revista Erebus - Enero 2016
representación de algo que realmente no existe. Defiende que el mundo actual no es más que una copia perfecta de lo que se supone que debería ser el mundo, y que los estímulos que buscamos son siempre falsos. Como ejemplo coge una imagen de un relato de Borges, en el que unos cartógrafos habían creado un mapa que era exactamente igual de grande que el territorio que debía representar, y lo habían colocado sobre el propio territorio. Con el tiempo, el mapa se fue deteriorando, y en zonas desérticas, el mapa y el territorio acababan de alguna manera confundiéndose. Y eso, que no es ni la realidad, ni la representación de la realidad, sino una extraña mezcla de ambas, es lo que él llama hiperrealidad. En El Despertar de la Fuerza, JJ Abrams consigue un ejemplo de hiperrealidad postmoderna aún más logrado que el de Gus Van Sant con el remake plano a plano de Psicosis. Porque aúna en una sola película un reboot, remake y secuela de una de las sagas más legendarias de la historia del cine, aglutinando en un solo movimiento todo lo que hace de Hollywood el epítome de la hiperrealidad, junto a Disneylandia. Abrams deconstruye el universo Star Wars para después volver a coger todas esas piezas pequeñitas, que no son más que copias de fragmentos de lo que se supone que debe ser Star Wars, e intenta construir con ellas una copia a tamaño natural, no ya directamente de la película original, sino
9
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
10
de la idea enteléquica de lo que los fans (sea eso lo que sea) querrían ver en una película de Star Wars. Una copia que acaba siendo algo muy parecido, pero que carece de todo lo que hacía especial al original. Acaba siendo el acorde del nihilismo, el tañido del vacío. El despertar de la fuerza da la sensación de ser una película creada en un laboratorio por un demente Victor Frankenstein, siguiendo una receta que nadie sabe muy bien de dónde ha salido, pero que de alguna manera todos piensan que va a funcionar. Es ese valle inquietante en el que uno entra cuando se enfrenta a algo que parece casi una persona, y se mueve casi como una persona. Eso que la hace tan parecida al original, es precisamente lo que acaba provocando el rechazo. Es esa magdalena Proustiana que desata los recuerdos de una manera brutal. Pero que no deja de ser una magdalena.
ningún problema en todos los libros de récords en ese apartado. Así que seguiremos viéndola.
En cualquier caso, es una fórmula que da sus frutos, ya que tanto El Despertar de la Fuerza, como Jurassic World han conseguido reventar las taquillas de todo el mundo, y han entrado sin
Mad Max, por su parte, toma quizás el camino opuesto. Por un lado tiene la libertad de no tener que ser secuela directa del resto de la saga. Entre otras cosas, porque la propia saga nunca tuvo
Terminator Genisys y Mad Max: Fury Road se alejan hasta cierto punto de ese camino. La primera sigue el guion que hemos visto de Jurassic World y El despertar de la Fuerza, sobre todo durante la primera mitad de la película. Pero juega con la cuestión de los viajes en el tiempo, para poder cambiar cositas aquí y allá, con lo que la nostalgia acaba recayendo en descubrir qué personaje va a decir qué frase, o cómo va a resolverse cierta situación que en la película original se solventaba de otra manera. Esta primera parte es lo más interesante de la película, sin ninguna duda. Porque cuando intenta ofrecer algo relativamente novedoso, en la segunda mitad, se hunde de manera estrepitosa.
Revista Erebus - Enero 2016
Hiperrealidad (Secuelas, Reboots, Remakes)
una linealidad argumental fuerte de una a otra entrega, con lo que cada película puede tener una entidad más independiente dentro del conjunto. Y por otro lado, porque a pesar de ser un evidente remake encubierto de la segunda película de la saga, tiene una personalidad propia innegable. En este caso, podríamos decir que se ha deconstruido la saga original para construir con las piezas algo realmente original, y con una personalidad propia, aún teniendo elementos claros y reconocibles del universo Mad Max. Cuando hace unos meses, en mi crítica, decía que Mad Max: Fury Road era un auténtico milagro me refería a esto. A que lo fácil cuando haces un remake-reboot-secuela a la vez, es quedarte en algo que tiene todos los elementos adecuados, pero a lo que le falta una esencia, un alma. Y este Mad Max lo tiene, sin lugar a ningún género de dudas.
claro por dónde van a ir los tiros en Hollywood en futuros proyectos de este estilo. De hecho, el propio Sylvester Stallone del que hablábamos antes ha tomado buena nota de este cambio de paradigma, y su próxima entrega de la saga de Rocky, titulada Creed y que llegará muy pronto a las salas españolas, es una especie de spin-off centrado en un nuevo personaje, del que se espera haga sucesivas secuelas, en el que el personaje de Rocky Balboa tiene un papel relativamente pequeño, coherente con la línea argumental de sus películas anteriores. Y cuyo argumento es, durante gran parte de la película, un calco del argumento del Rocky original, sustituyendo al propio Rocky por Adonis Creed. Sylvester Stallone sabe perfectamente lo que se hace. A
Con el arrollador éxito que han tenido no solo Jurassic World y El Despertar de la fuerza, sino también la propia Mad Max: Fury Road, parece
Revista Erebus - Enero 2016
11
Star Wars: El despertar de la fuerza Star Wars: The Force Awakens / USA / 2015 Dir.: J.J. Abrams Texto: Alberte Álvarez
S
tar Wars lo tiene fácil para ser un éxito. Tan sólo hay que apelar a la memoria, a la nostalgia de todo un ejército clon de fans que están dispuesto a amar la saga por encima de todas las cosas. Basta poner las famosas cortinillas para las transiciones, unas espadas láser y a personajes carismáticos como Han Solo, que permanecen en la memoria de los cinéfilos de todas las edades y ya tienes garantizado el
12
Rep.: Daisy Ridley, John Boyega, Harrison Ford, Adam Driver, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Domhnall Gleeson, Peter Mayhew, Mark Hammill. triunfo entre el público de todo el mundo. Sin embargo, Star Wars: The Force Awakens corría el riesgo de quedarse en eso. Afortunadamente J.J. Abrams solventa a medias la situación con su experiencia dirigiendo las últimas entregas de Star Trek, pero no consigue rematar una película redonda. No tanto como el droide BB-8, al menos.
Revista Erebus - Enero 2016
Star Wars: El despertar de la fuerza (Star Wars: The Force Awakens, JJ Abrams, 2015)
Cuando comienza la película y aparece la ya archiconocida introducción, ya estás dentro del universo Star Wars. A partir de ahí, los fans se encuentran en un estado de sugestión emocional en el que ríen, gritan, se enfadan y puede que hasta lloren. Todo les ha conducido hasta ese momento. No sólo el transcurrir de la trama, sino meses de rumores, noticias, pósters, tráilers, figuritas en las tiendas. Es difícil defraudarse cuando vas preparado para disfrutar pase lo que pase. Reconozco que me gusta la saga Star Wars, sobre todo las 3 más antiguas (y sobre todo el episodio IV y V), pero no soy un fanático de ella. Tenía mucha curiosidad por ver esta nueva entrega y poder hacerlo desde una perspectiva crítica. Tengo que decir que pese a no haberme defraudado, tampoco me ha convencido del todo. Digamos que The Force Awakens ofrece el espectáculo que esperaba, pero tiene algunas lagunas que no permiten a la película estar a la altura que otros muchos esperaban. Las dos horas se pasan tan rápido que ni un X-Wing. La principal característica de esta nueva entrega de la saga es que es un espectáculo muy entretenido. El nivel de acción y comedia es muy elevado, quizá balanceándose más que en otras ocasiones hacia la comedia. Lamentablemente, en mi opinión, esa parte de comedia es, en ocasiones, muy forzada y recurre demasiadas veces a las punch lines. Pero el principal atractivo de Star Wars son sus personajes, y aquí tenemos una mezcla entre clásicos y nuevos personajes. Han Solo, Leia o Luke por la parte nostálgica (por cierto, a Leia le han retocado tanto la cara en postproducción que parece que está hecha enteramente por ordenador), y Finn (el stormtrooper con cara de pardillo toda la peli), Rey, Poe Dameron y Kylo Ren por la parte de las novedades. La trama es sencilla. De los restos del aniquilado Imperio Galáctico ha surgido la Primera Orden, un nuevo eje del mal comandado por el general Hux (demasiado claramente inspirado en Adolf Hitler) y cuyo líder supremo es Snoke, por el momento un holograma gigante semejante a el
Revista Erebus - Enero 2016
Emperador de las anteriores entregas. Y como todo Emperador necesita a alguien al que pasar al lado oscuro, en este caso tenemos a Kylo Ren, el comentadísimo villano de esta entrega (y cabe suponer que de la nueva trilogía) y que en mi opinión es un villano muy débil, incapaz de soportar el peso de la parte oscura de la película. Toda la parte del lado oscuro es, de hecho, muy muy floja a la hora de tratar de funcionar de contrapeso a la parte principal de la historia. Volviendo a Kylo Ren, éste necesita encontrar a Luke Skywalker, el último jedi, a la vez que la Primera Orden busca poner en jaque a la República y a la Resistencia a través de un ataque a varios planetas a través de una poderosísima arma en la nueva Estrella de la Muerte. Y la Resistencia tiene que evitarlo. Me suena. No quiero entrar en spoilers, así que no iré al grano de los asuntos, pero pese a que la película es muy disfrutable, tiene “The Force Awakens fallos que merece la pena nombrar. Uno de ellos es ofrece el espectáculo el personaje graciosillo de que se esperaba, pero Finn, puesto a modo de alitiene algunas laguvio cómico, al que vemos constantemente con cara nas que no permiten de perdido. Otro fallo es a la película estar a el desaprovechado personaje de Poe Dameron la altura que muchos (gran Oscar Isaac como esperaban.” siempre), del que no sabemos nada buena parte de la película usando un truco bastante tramposo. La simpleza de la trama y el exceso de punch lines puntúan en contra también. Pero también cabe mencionar aspectos positivos como el personaje de Rey, la chica sin familia en un planeta desértico que irá descubriendo sus poderes (¿Anakin en el Episodio I?), el regreso de Chewie, el logrado ritmo de la película, el fabuloso diseño artístico o ese final que consigue dejar todas las piezas bien colocadas de cara al Episodio VIII. Desde luego, el taquillazo se lo han ganado y el Episodio VIII no va a ser menos. El hype va in crescendo. A
13
Star Wars es probablemente la saga más influyente para mi generación. Es la personificación del bien y el mal, y la forma en la que abrió la aventura espacial al mundo, al igual que los westerns lo fueron para nuestros padres, dejó una huella indeleble. Así que, en cierta manera, todo lo que cada uno de nosotros hace está directa o indirectamente influenciado por la experiencia de haber visto esas tres películas. • J.J. Abrams
Macbeth Macbeth / UK / 2015 Dir.: Justin Kurzel
Rep.: Michael Fassbender, Marion Cotillard, David Thewlis, Elizabeth Debicki, Jack Reynor, Sean Harris.
Texto: Juan Romero
A
frontar una adaptación de una obra de Shakespeare tan conocida como Macbeth es siempre una tarea harto complicada. Hay que buscar un equilibrio entre ser fiel a un texto absolutamente legendario e intentar aportar algún enfoque diferente. En el primer caso, estás haciendo algo que ya se ha hecho de manera muy similar, y con enorme
16
acierto, docenas de veces. Con lo que aunque consigas sacar adelante una película notable, siempre queda la sensación de que aporta poco respecto a lo que ya existía. En el segundo de los casos, si bien intentas hacer algo diferente, siempre se corre el riesgo de acabar haciendo algo ridículo. Y tienes muchas posibilidades de terminar haciendo algo muy inferior a lo que
Revista Erebus - Enero 2016
Macbeth (Justin Kurzel, 2015)
conseguirías con una adaptación más directa. Ahora bien, cuando se consigue que salga bien, se puede llegar a conseguir obras de la magnitud de Ran, de Kurosawa, por ejemplo. En este caso, la aproximación de Justin Kurzel a Macbeth es muy particular, y justifica plenamente la nueva adaptación del clásico. Desde el primer momento decide poner gran parte del peso de la película en el apartado visual. Así, la película arranca con unos bellísimos planos del paisaje escocés, seguidos por unas muy intensas secuencias de batallas en las que mezcla con notable éxito, planos crudos y directos de violencia, suciedad y ruido, con planos a cámara superlenta, casi sin sonido o con música de fondo, con un estilo similar a los prólogos de las películas más recientes de Lars Von Trier. Esos elementos, la belleza, no solo de los paisajes, sino de cada uno de los planos, compuestos y estudiados hasta el milímetro, con un diseño de producción y una fotografía extraordinariamente cuidados; la violencia, la crudeza, el ruido; y los ocasionales momentos de cámara superlenta para subrayar aún más el lirismo; estarán presentes durante todo el metraje, y serán los pilares sobre los que se sustenta la acción. El otro pilar es, obviamente, el texto de Shakespeare. En este caso, el diálogo se usa fundamentalmente como exposición del desarrollo del argumento. En lugar de avanzar la trama mediante técnicas más cinematográficas, en esta ocasión las secuencias casi aisladas de incomparable belleza van sucedidas por otras secuencias mucho más expositivas, en las que los diálogos de Shakespeare y no la acción son los que hacen avanzar la trama. Kurzel es consciente de la fuerza del texto, y no duda en parar de alguna manera la película por momentos para que sus actores reciten la poesía del Bardo con tranquilidad.
avanzando de manera sincopada y artificiosa. Por lo que es complicado mantener el interés durante toda la película, si no aceptas el juego que te propone Kurzel. Y puede acabar resultando una experiencia lenta y tediosa. Si aceptas el juego, por otro lado, puede resultar una experiencia realmente satisfactoria. Al ser una historia archiconocida la de Macbeth tampoco se necesita que el hilo argumental sea demasiado sólido. Aún “Macbeth potencia con secuencias fragmentadas es sencillo involu- el aspecto visual y el crarse en la trama, si la conoces previamente, y texto de Shakespeare, centrarse así en los senti- dejando de lado cosas mientos de los personajes, tan importantes a a través de la poesía de las priori como el ritmo imágenes y de los textos. En este caso, el personaje narrativo y la cohede Macbeth sobresale sión argumental.” con mucho respecto al resto del elenco, con un Michael Fassbender tan magnífico como siempre. Al que no llega a dar un contrapunto a su mismo nivel en casi ningún momento una Lady Macbeth interpretada por Marion Cotillard, que solamente canaliza esa fuerza arrolladora que maneja los hilos de su esposo en un par de secuencias aisladas, y que el resto del tiempo está en un discreto segundo plano de su marido.
Macbeth es, por tanto, una película muy particular. De manera consciente potencia una serie de elementos, fundamentalmente el aspecto visual y el texto de Shakespeare, dejando de lado cosas tan importantes en teoría como el ritmo narrativo y la cohesión argumental. El resultado es una película que puede maravillar a muchos, como fue mi caso, pero que también puede frustrar a una gran mayoría de espectadores, que no consiga aceptar el juego que propone. A
Evidentemente, ese particular estilo afecta a la película de manera decisiva. El argumento no se desarrolla de una manera fluida, sino que va
Revista Erebus - Enero 2016
17
El puente de los espías Bridge of spies / USA / 2015 Dir.: Steven Spielberg Texto: Juan Romero
T
odo el primer tramo de El Puente de los Espías es absolutamente sensacional, digno del mejor Spielberg. Un hombre es detenido acusado de espionaje, y las autoridades encargan a un abogado especialista en seguros, al que da vida Tom Hanks que se ocupe de su defensa. En realidad quieren dar la apariencia de un juicio justo, pero desean que el espía sea condenado.
18
Rep.: Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan, Scott hepherd, Sebastian Koch, Billy Magnussen, Alan Alda, Jesse Plemons. Durante este primer acto, el jefe de la función es Mark Rylance quien, con muy pocos detalles, mucha sutileza y una actuación descomunal, es capaz de interpretar con brillantez el personaje del supuesto espía ruso. La maestría de Spielberg también sale a relucir tanto en la presentación de los personajes, como en los primeros retazos de acción, como incluso cuando el tono de la película cambia ligeramente y pasamos de una película de espías de la guerra fría a algo parecido a
Revista Erebus - Enero 2016
El puente de los espías (Bridge of spies, Steven Spielberg, 2015)
una película de juicios. Todo este primer tramo está presentado con un ritmo pausado y constante, y con una profesionalidad remarcable. Sin embargo, cuando pensamos que Spielberg se ha sacado de la manga un nuevo Munich, la película cambia un poco su foco, con la entrada de un par de subtramas que acabarán formando el grueso del segundo acto, y cuando el personaje interpretado por Tom Hanks tiene que viajar a Berlín para ocuparse del intercambio, la película pierde un poco de la conexión emocional que había creado al principio. Esas escenas que introducen las subtramas de los dos prisioneros americanos no bastan para crear un vínculo con ellos, y el personaje del espía ruso detenido, con el que sí habíamos empatizado, desaparece de la escena. Además, a pesar de ser conscientes de la importancia del intercambio, nunca se llega a transmitir la sensación de que haya algún peligro inminente para ninguno de los involucrados en el intercambio y que, a poco que todos cumplan medianamente bien con su cometido, el intercambio se debe producir sin más contratiempos. Estos problemas en la parte central de la película son cruciales. En ningún momento terminamos de entender por qué el personaje de Tom Hanks, que evidentemente no es el adecuado para llevar a cabo la negociación, es el elegido para hacerla. Y no entendemos tampoco por qué tiene tanta autonomía para negociar sus propias condiciones, por encima del gobierno que le ha mandado. Sin una conexión emocional, y sin una explicación sólida a situaciones no del todo bien explicadas, es difícil mantener la buena impresión que la película estaba dejando en el primer
Revista Erebus - Enero 2016
tramo. Y a pesar de que la historia es interesante, y está contada con una corrección estética magnífica por parte de Spielberg, no deja de dar la sensación de que la película ha dejado de ser Munich, para convertirse en Lincoln. En el clímax de la película, sin embargo, Spielberg consigue de nuevo levantar el nivel. Toda la resolución del conflicto vuelve a ser, como era el tramo inicial, una auténtica lección de cine de las que siempre nos deja Spielberg en sus “Spielberg nos deja un películas por momen- inicio y una conclusión tos, sea el resultado magníficos, pero se global mejor o peor. El pierde un poco en la manejo de la tensión es de nuevo extraor- parte central, haciendo dinario, y Spielberg es que se quede lejos de capaz de sacar de todos los elementos que com- sus mejores películas.” ponen el cine, desde la música hasta los actores, pasando por la fotografía, el máximo posible. Y hace que la película acabe con un gran sabor de boca. Spielberg nos acaba regalando otro buen trabajo, con un inicio y una conclusión magníficos, pero que sin embargo se pierde un poco en la parte central, haciendo que se quede lejos de sus mejores películas. A
19
Mejores pelis de 2015
E
s habitual cuando llegan estas fechas hacer un pequeño resumen de lo mejor que nos ha dado el año que se acaba de ir. En nuestro caso, no vamos a ser menos, y os dejamos aquí una pequeña lista de lo que consideramos es lo mejor que nos ha dado el cine, en cuanto a estrenos en España durante el año 2015. En nuestro caso, hemos intentado sacar una lista de consenso entre los (pocos) que formamos Erebus, pero siempre hay ciertas películas que cada uno de nosotros, particularmente, metería en una lista de estas características, pero no cabe en una lista de consenso. Así pues, como decisión salomónica, hemos decidido hacer una lista de las 7 mejores películas estrenadas en España en 2015, según Erebus. Y luego cada uno de nosotros señalar otras tres películas que también consideramos que están entre lo mejor del año.
Revista Erebus - Enero 2016
21
Biopics musicales
El a
Un p sas, e explĂ
Por Juan Romero
Tant nes d como
22
Revista Erebus - Enero 2016
Biopics musicales
año más violento J.C. Chandor
policiaco de corte clásico sobre actividades mafioen el que se intuye mucho más de lo que se presenta ícitamente.
to la dirección de Chandor como las interpretaciode Oscar Isaac y Jessica Chastain son tan contenidas o meritorias.
Revista Erebus - Enero 2016
23
Biopics musicales
Por Juan Romero
24
Revista Erebus - Enero 2016
Biopics musicales
Nightcrawler Dan Gilroy
Una mirada descarnada a lo mรกs bajo de la telebasura de sucesos, que acaba arrastrรกndose a la misma vez que el protagonista hacia el morbo mรกs exacerbado. Un protagonista que demuestra a la misma vez una catadura moral de lo mรกs infame, y un amor por el cine de lo mรกs inconmensurable.
Revista Erebus - Enero 2016
25
Biopics musicales
La mirada del
Joshua Oppenh Por Juan Romero
El documental, acompañante impr nífica The Act of Killing, cuenta la aquél pero desde el otro punto de vi
Posiblemente más convencional y que la obra precedente, es sin emb impactante y necesario.
26
Revista Erebus - Enero 2016
Biopics musicales
l silencio
heimer
rescindible de la maga misma historia que ista. El de las vĂctimas.
y menos imaginativo bargo igual de brutal,
Revista Erebus - Enero 2016
27
Biopics musicales
U en te
L d d
Por Juan Romero
28
Revista Erebus - Enero 2016
Sicario
Biopics musicales
Denis Villeneuve
Una vez más, Denis Villeneuve da una muestra de su norme talento para crear y resolver situaciones de alta ensión con una gran maestría.
Las complicadas relaciones entre los cuerpos de seguridad y los cárteles de la droga adquieren una profundidad aún mayor en las manos del director canadiense.
Revista Erebus - Enero 2016
29
Biopics musicales
Por Juan Romero
30
Revista Erebus - Enero 2016
Biopics musicales
Whiplash Damien Chazelle La enfermiza relación entre un alumno que quiere ser el mejor batería de jazz posible, y un maestro cuya única herramienta para conseguir sacar lo mejor de sus discípulos es la crueldad. Un duelo interpretativo del más alto nivel entre J.K. Simmons y Miles Teller que nos presenta el dilema de hasta dónde se puede llegar para conseguir el éxito.
Revista Erebus - Enero 2016
31
Biopics musicales
Birdman Alejandro González Iñárritu Una fábula sobre el ego en Hollywood en la forma de un descomunal e improbable plano-secuencia que es en sí mismo una muestra patente por parte deJuan su director Por Romero de lo que pretende criticar. Un prodigio técnico sin precedentes que funciona perfectamente a muchos niveles.
32
Revista Erebus - Enero 2016
Biopics musicales
Revista Erebus - Enero 2016
33
Biopics musicales
Mad Max: F
George
Por Juan Romero
34
El universo de Mad Max re en esta demencial persecuc siendo una de las mejores p mos tiempos, y un espectรก colosales.
Revista Erebus - Enero 2016
Fury Road
Biopics musicales
e Miller
egresa, ampliado y mejorado, ción anfetamínica que acaba películas de acción de los últiáculo visual de dimensiones
Revista Erebus - Enero 2016
35
Mejores pelis 2015
36
Alberte
Revista Erebus - Enero 2016
Mejores pelis 2015
Álvarez Ex Machina Alex Garland La sobriedad y el detallismo destacan en esta película que tiene, en realidad, el foco de interés en las relaciones humanas y las que no son humanas. Y Oscar Isaac, claro.
Yo, él y Raquel Alfonso Gómez-Rejón La propuesta indie del año es esta historia repleta de guiños cinematográficos, nostalgia, y ese humor trágico que tanto se estila entre la nueva comedia estadounidense. En Yo, él y Raquel se trata una enfermedad grave de una manera digna y poco edulcorada, y eso la hace merecedora de entrar entre lo mejor del año.
A esmorga Ignacio Vilar Adaptación muy fiel de la que para mí es una de las mejores novelas de todos los tiempos. Buenas interpretaciones, buena ambientación y gran fotografía. Un gran trabajo made in Galicia de merecedísimo visionado.
Revista Erebus - Enero 2016
37
Mejores pelis 2015
38
Juan R
Revista Erebus - Enero 2016
Mejores pelis 2015
Romero Macbeth Justin Kurzel Extraordinaria y muy particular adaptación del clásico de Shakespeare, basada en un espectacular aspecto visual y un respeto extremo al texto original.
La cumbre escarlata Guillermo del Toro Del Toro pone toda su imaginación al servicio esta vez de una película que mezcla el gótico más clásico con las representaciones más actuales de los fantasmas. El respeto a las convenciones clásicas del gótico, las numerosas referencias y un extraordinario apartado visual se sobreponen a un argumento demasiado trillado e inverosímil.
Mandarinas Zaza Urushadze Una pequeña joyita estonia, en la que una pareja de amigos se ven involucrados en la guerra que se está desarrollando a las puertas de su casa, cuando deciden cuidar a dos heridos de distinto bando. Un auténtico ejemplo de cómo representar las relaciones interpersonales entre gente muy diferente.
Revista Erebus - Enero 2016
39
Mejores pelis 2015
40
JosĂŠ M.
Revista Erebus - Enero 2016
Mejores pelis 2015
Aparicio Del Revés (Inside Out) Pete Docter, Ronnie Del Carmen Una película para niños y adultos a la vez. Una divertida aventura con toques de comedia que es una oda a la libertad de sentimientos y a la reivindicación de lo diferente en un mundo de modas y proselitismo.
Babadook Jennifer Kent Un film que no sabemos si trata de alteraciones psicológicas disfrazadas de miedos o de miedos envueltos en alteraciones psicológicas. Pero sabemos que trata de como pueden aterrar los monstruos más tenebrosos que vienen del interior.
Misión Imposible: Nación Secreta Christopher McQuarrie Con permiso de Mad Max, el blockbuster del año. Un nuevo impulso a la saga en el que se demuestra que este tipo de películas también pueden tener un guion inteligente y unas escenas de muy alto nivel cinematográfico.
Revista Erebus - Enero 2016
41
Mejores pelis 2015
42
Beatriz
Revista Erebus - Enero 2016
Mejores pelis 2015
z López
Star Wars: El despertar de la fuerza J.J. Abrams Este clásico no puede pasar desapercibido en cualquier lista referente a 2015. Es la vuelta de una leyenda que todos estábamos esperando. El principio de una nueva era Star Wars que dará muchas alegrías a muchos fans y mucho dinero a Disney.
El secreto de Adaline Lee Toland Krieger The Age of Adaline es una historia novedosa, sencillamente llevada, que conforma una película fresca y que engancha. Y los peinados vintage son ♥.
Pride Matthew Warchus Pride es vintage, divertida y que muestra la faceta más íntima y verdadera de una época (la de Thatcher) marcada por la pobreza y el retroceso de los avances sociales y los derechos laborales en un marco de incomprensión de la homosexualidad. Pero la solidaridad y la amistad siempre vencen.
Revista Erebus - Enero 2016
43
En La novia se trataba de darle cuerpo y alma a la palabra poética de Lorca, que puede parecer a veces alejada por lo poético y, realmente, no lo es. Es algo muy cotidiano, no hay que buscarlo. • PAULA ORTIZ
La novia La novia / España / 2015 Dir.: Paula Ortiz Texto: José M. Aparicio
L
a novia es una adaptación libre de la obra teatral de Federico García Lorca Bodas de Sangre. "Que yo no tengo la culpa, que la culpa es de la tierra", este verso que Leonardo pronuncia en un momento de máximo éxtasis resume como ninguno el sentir universal y atemporal del relato. La historia gira en torno a un triángulo amoroso
46
Rep.: Inma Cuesta, Asier Etxeandia, Álex García, Luisa Gavasa, Carlos Álvarez-Novoa, Ana Fernández, Leticia Dolera, Manuela Vellés.
entre la novia (Inma Cuesta), el novio (Asier Etxeandía) y Leonardo (Alex García). Los tres eran amigos de la infancia pero un trágico suceso ocurrido entre sus familias los separó abruptamente quedando Leonardo aislado de los otros dos aunque la irresistible atracción que queda entre ella y él planea sobre su existencia y estalla en la boda que se celebra y que vuelve a reunirlos años después. La historia es simple pero está
Revista Erebus - Enero 2016
La novia (Paula Ortiz, 2015)
cargada de profundidad. Los dilemas morales que plantea, la tragedia que acontece y la desesperación de la novia ante el inevitable desenlace que se le avecina. Todo esto y mucho más subyace en la obra original y se plantea de una forma valiente y apropiada en la película. El trabajo de su directora, Paula Ortiz, para llevar a la gran pantalla este clásico es digno de elogio. La aparente sencillez del texto esconde muchos matices y otorga una importancia extrema tanto a la dirección artística como al trabajo actoral. La fotografía plasma la poesía del texto con bastante acierto. Los tonos rojizos, arenosos, la influencia de la luna, los escenarios rurales tanto nocturnos como diurnos, mostrando el clima extremo de ninguna parte, de ningún tiempo. Todo esto está muy bien conseguido. El vestuario y los decorados se notan bien trabajados. La banda sonora aporta un plus que complementa bien a las imágenes. Una gran parte del guion son frases y versos literales del original, dándole calidad y poesía al texto. Con respecto al reparto, el trabajo de Inma Cuesta es excepcional. Lejos de los papeles ligeros a los que nos tiene acostumbrados consigue transmitir y emocionar en este personaje tan complejo, sin caer en excesos ni histrionismo. Asier Etxeandía también nos muestra sus virtudes y Alex García simplemente cumple con mejores y peores momentos. La
Revista Erebus - Enero 2016
elección de las secundarias es un acierto de casting extraordinario ya que brillan cada vez que aparecen, sobre todo Luisa Gavasa en el papel de la suegra. Como decíamos la película es fiel y respetuosa con la obra en la que se basa pero se toma una licencia que para mí es “Los dilemas morales un error y que le resta fuerza: Iniciarla con que plantea, la tragedia el final. En una decique acontece, y la dessión que no me parece acertada la directora y esperación de la novia su guionista deciden ante el inevitable desque mostrarnos el desenlace. Todo eso subenlace de la historia en las primeras esce- yace en la obra original nas es una buena idea. y se plantea de forma Entiendo que lo que pretendían es darle valiente en la película.” intensidad al inicio de la cinta y sobresaltar al espectador desde bien temprano, pero mostrar tus mejores armas al principio, desvelar dónde y de que manera va a terminar la odisea y hacer que el clímax de la última parte quede cojo es algo que en contadísimas ocasiones funciona. Y no es esta una de ellas ya que una recta final con esas imágenes sucias, desgarradoras, tan impactantes de los primeros diez minutos habría sido un colofón apoteósico para esta buena película..A
47
Langosta The Lobster/ Grecia / 2015 Dir.: Yorgos Lanthimos Texto: Juan Romero
T
ras sorprender a medio mundo con Canino, y decepcionar hasta cierto punto con Alpes, Yorgos Lanthimos debuta en inglés con Langosta, una película que vuelve a tomar un punto de partida surrealista para intentar hacer una metáfora sobre ciertos aspectos de la vida cotidiana. Si la primera hablaba entre otras cosas de las dificultades para enfrentarse al mundo cuando uno se va haciendo mayor, y la segunda trataba sobre el proceso de duelo cuando se pierde a un ser querido, aquí
48
Rep.: Colin Farrell, Rachel Weisz, Jessica Barden, Olivia Colman, Ashley Jensen, John C. Reilly, Léa Seydoux, Ben Wishaw. nos habla del amor, y de las relaciones en pareja. Y para ello nos traslada a un futuro cercano en el que las personas sin pareja son encerradas en un hotel durante 45 días en los que tendrán que encontrar a su media naranja. Si no consiguen encontrar pareja, serán convertidos en un animal de su elección. Imagino que para alguien que no haya tenido contacto con Lanthimos, el arranque de la película puede ser un poco desconcertante. Pero desde bien pronto deja meridianamente claro Revista Erebus - Enero 2016
Langosta (The Lobster, Yorgos Lanthimos, 2015)
cuáles son las reglas básicas del universo en el que transcurre la película, y uno es capaz de ir aceptando el desarrollo de una serie de tramas que se van complicando y volviéndose más absurdas a cada momento que pasa. Para el que ya esté familiarizado con la obra del griego, sin embargo, lo que más llamará la atención será el humor que impregna toda la película. Porque Langosta es una comedia. En sus dos películas anteriores Lanthimos era completamente serio. Y la reacción que provocaba era de desconcierto máximo. Aquí aprovecha esas situaciones descabelladas para barnizar toda la película de un humor evidentemente muy particular, pero imposible de obviar. Y que hace que la experiencia sea algo completamente diferente al resto de propuestas de Lanthimos. Porque además, no es que sea un humor leve, provocado solamente por esas situaciones inverosímiles, sino que es un humor buscado que acaba siendo uno de los motivos principales de la película. Al menos durante la primera mitad. Porque Langosta tiene dos mitades bien diferenciadas. Una primera en la que el protagonista, interpretado por Colin Farrell, llega al hotel, hace algunos amigos (John C. Reilly y Ben Wishaw) y los tres empiezan a intentar ligar con las chicas que hay allí. Esta primera parte de la película está plagada de ese humor tan particular del que hablaba. Vemos las peripecias de los tres por intentar encontrar pareja bajo presión, y las situaciones que eso les va provocando. La segunda mitad nos quiere contar el otro lado de la moneda. La de gente que vive al margen de la ley, y que decide no estar en pareja. Son renegados de la sociedad, y vemos sus acciones guerrilleras contra la gente que sigue las normas. La primera mitad es sensacional. La mezcla de humor y surrealismo, y las situaciones cada vez más demenciales te hacen mantenerte enganchado.
Revista Erebus - Enero 2016
La segunda mitad seguramente baja un poco. El humor pierde bastante presencia, aunque sigue brillando en momentos puntuales, para que pase a predominar esa sensación de extrañeza habitual en Lanthimos. Las situaciones que se van produciendo pretenden contarnos la otra parte de la moneda, pero realmente el argu- “Lanthimos aprovecha mento se va tornando las situaciones mucho más predecidescabelladas para ble, y la película pierde barnizar toda la muchísimo ritmo, sin que tenga muy claro película de un humor dónde quiere ir a parar.
muy particular, que hace que la experiencia sea completamente diferente a lo que nos tiene acostumbrados.”
Una vez más, al más puro estilo Lanthimos, las situaciones más descabelladas se producen al llevar hasta el extremo las circunstancias que se suelen dar en la vida real. Es muy interesante ver los motivos que llevan a los personajes a elegir una u otra pareja, y darse cuenta de que, a pesar de que son situaciones absolutamente ridículas, tienen cierto parecido con los motivos que se suelen dar en la vida cotidiana, solo que llevados al absurdo.
Es una lástima, ya digo, que en la segunda mitad de la película se pierda un poco ese humor, y el argumento empiece a dar vueltas sobre sí mismo, perdiendo la fuerza que tenía en un principio, y haciendo que la película no llegue a ser todo lo redonda que apuntaba durante su tramo inicial. Pero en cualquier caso es una obra imprescindible para los fans de Lanthimos, y es una magnífica muestra de lo que el griego puede conseguir cuando se deja contagiar por el humor que desprende el absurdo que puebla su universo. A
49
El desafío (The Walk) The Walk / USA / 2015 Dir.: Robert Zemeckis
Rep.: Joseph Gordon-Levitt, Ben Kingsley, Charlotte Le Bon, Jame Badge Dale.
Texto: Juan Romero
T
he Walk cuenta la historia real de Philippe Petit, un funambulista francés que, en 1974, tendió un cable entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York para caminar sobre él. La película se estructura en tres actos claramente diferenciados, con un tono bastante diferente cada uno de ellos. En primer lugar tenemos parte de la juventud de Petit en Francia, interpretado por un Joseph Gordon-Levitt que se defiende realmente bien en francés, donde conoce a la chica de la que
50
se enamora, y al artista de circo que le servirá de mentor, y cuando conoce la existencia de las Torres Gemelas y decide que tiene que ejecutar su acción. Después tenemos un tramo que transcurre a caballo entre Francia y Estados Unidos, en el que Petit recluta a una serie de personas para que le ayuden a llevar a cabo el plan. Y finalmente tenemos un tercer acto que consiste en el paseo por el cable en sí mismo. Como decía, cada uno de los tramos de la película
Revista Erebus - Enero 2016
El desafío (The Walk, Robert Zemeckis, 2015)
tiene un tono ligeramente diferente. Toda la parte que transcurre en Francia quiere tener un tono ligero y agradable, típico de ciertas películas europeas. Ahí vemos a un Philippe Petit alegre y despreocupado, que piensa que todo es posible. El tramo de la preparación del operativo es algo más serio, y vemos un Petit que intenta controlar todos los aspectos para que todo salga bien, pero tiene ciertas dudas con el equipo que le acompaña. Y finalmente el tramo del paseo por el cable es un espectáculo visual de efectos especiales de primera categoría. El principal problema con el que se enfrenta esta película es la existencia de Man on Wire, un documental de 2008 que contaba exactamente la misma historia, y que resultó ser una película absolutamente extraordinaria. En ese sentido, la comparación es odiosa. El primer tramo de esta The Walk es muy pobre. Quiere ser algo ligero que presente al personaje, pero acaba siendo todo demasiado insustancial. Y cuando empiezan a preparar la misión, que teóricamente debería elevarse la película, y hacerse más importante, al convertirse casi en una “película de atracos” no consigue levantar el vuelo, y fracasa estrepitosamente en lo que Man on Wire mejor funcionaba, que es en presentar las dificultades que tiene Petit para poder ejecutar su plan, y en cómo las va venciendo, acompañado todo de una tensión que va creciendo más y más. Y que en esta The Walk apenas se nota en algunas dudas del personaje principal y su novia mientras preparan el golpe, y una escena de cierto riesgo que tiene Petit y un compañero cuando están ya arriba de la torre y viene un guardia de seguridad, y que Man on Wire solucionaba de una manera mucho más certera. Además, y por si no fuera poco la sensación inevitable de que hay que comparar ambas películas, y que esta sale siempre perdiendo, hay no pocas decisiones artísticas en The Walk que hacen que sea imposible olvidarse de Man on
Revista Erebus - Enero 2016
Wire. Desde los momentos en los que GordonLevitt habla directamente a cámara en la piel de Petit, al más puro estilo documental, hasta el tono del tramo central, pasando por secuencias que están resueltas de manera idéntica en ambas películas. Sin embargo, y cuando uno ya ha perdido casi toda esperanza de ver una película medianamente decente, y mira el reloj pensando en cuándo acabará tanta insustancialidad, llega el clímax. Y el espectador no puede hacer otra cosa que mirar con la boca abierta. La recreación mediante efectos especiales del paseo de Philippe Petit entre las Torres “Cuando uno ya Gemelas es un logro absolutamente extraordinario. ha perdido casi la Precisamente donde Man esperanza de ver on Wire no podía llegar, por la falta de imáge- algo medianamente nes en movimiento de la decente llega el hazaña de Petit, es donde clímax y se queda The Walk despega realmente y demuestra el por con la boca abierta.” qué había que hacer una película de ficción sobre esta historia. Casi se le perdona la hora y media absolutamente insustancial que precede a esa media hora final absolutamente imponente por la maravilla que nos ofrece al final. En cualquier caso, y a pesar de ese maravilloso tramo final la película no puede remontar de ninguna de las maneras esa sensación de ser totalmente prescindible. Y cuando termino de verla tengo la certeza de que cuando quiera volver a vibrar con la asombrosa proeza de Philippe Petit veré sin dudas Man on Wire. Y después, quizás, me pondré ese tramo final de The Walk para poder imaginar cómo fue aquel paseo de Petit. Más como coda de esa historia magníficamente contada en Man on Wire que como cualquier otra cosa.A
51
La noche del ratón La noche del ratón / España / 2015 Dir.: David R.L.
Rep.: Miriam Cabeza, Unai García, Mikel Martínez, Alfono Torregrosa.
Texto: José M. Aparicio
E
l debutante David R. Losada firma este thriller que juega con la tensión y los nervios del espectador. Con un bajísimo presupuesto la película tiene una correcta factura técnica, destacando la banda sonora que transmite las emociones plasmadas en la pantalla a la perfección. El film comienza con una pareja de compañeros de trabajo que deben llegar a una reunión
52
a primera hora de la mañana en una ciudad a muchos kilómetros de su residencia. Sandra (Miriam Cabeza) deja a su novio durmiendo en plena madrugada mientras su compañero de trabajo y amante Jorge (Unai García) pasa a recogerla por su casa para emprender el viaje nocturno que les permita llegar al destino a la hora convenida. Este, a priori, tranquilo trayecto en coche se convertirá en una pesadilla para ambos cuando se detengan a repostar en
Revista Erebus - Enero 2016
La noche del ratón (David R.L., 2015)
una gasolinera. Después del primer acto introductorio en el que se presenta a los personajes protagonistas, la necesidad de echar gasolina desata una serie de acontecimientos que se desarrollarán en la estación de servicio. Tras un impactante giro, bien rodado, en el que el espectador queda sobresaltado y sorprendido, el registro cambia totalmente y la pausa y calma con la que transcurrían las primeras escenas da paso a un torrente de situaciones un tanto rebuscadas pero intensas. La película es valiente ya que, en general, no recurre a los típicos clichés del género de suspense. Se lo agradecemos ya que parece mentira que directores y guionistas que cuentan con dinero a espuertas para rodar se dejen llevar por el camino fácil y los que tienen las ideas para salir de la monotonía tengan que trabajar con lo justo y no puedan sacar todo lo que tienen dentro. El guion es original y transmite la ambigüedad del villano a la película conservando el suspense durante la mayoría del metraje aunque es cierto que quizás en el tramo central le cuesta un poco mantener el ritmo y algunos momentos
Revista Erebus - Enero 2016
pueden hacerse un poco repetitivos. Aún así el conjunto es más que satisfactorio y dada la corta duración nunca aburre ni cansa. En definitiva, una ópera prima prometedora que hará pasar un “Un ejemplo de que con mal rato a algunos si son capaces poco dinero se pueden de meterse en la hacer cosas más que angustia reinante. Un ejemplo de que decentes si se tienen con poco dinero se talento y ganas.” pueden hacer cosas más que decentes si se tienen talento y ganas. Estaremos atentos a lo que puede hacer este director si consigue más medios para desarrollar su próximo film.A
53
En Corto
54
Revista Erebus - Enero 2016
En Corto / Orange Drive (Mark Lester, 2011)
Orange Drive Orange Drive / USA / 2011 / 10 min Dir.: Mark Lester
Rep.: Julie Alexander, Chad Alligood, Libe Barer, Jeff Bourg. Prod.: The Wait List & UCLA
Texto: Aitor Boada
¿Y
si grabamos con una cámara atada al capó del coche? Parece la típica idea que surge sin hacer mucho ruido y se olvida de la misma forma. No es éste el caso de Orange Drive, de Mark Lester. Aunque fue grabada como un proyecto para la universidad en 2011 –hace ya unos añitos, y se conserva perfectamente-, no obtuvo la fama que se merecía hasta 2013, cuando se colgó en Vimeo (¡Ah, la magia de Internet, el atractivo y arriesgado encanto de la interconexión!). Efectivamente, Orange Drive se desarrolla -casien su totalidad desde un único punto de vista, en este caso desde el capó de un coche. Nos cuenta la vida de un chico joven en su coche durante un año: amigos, música, amor, desamor... Aunque la idea en sí pueda parecer un poco coñazo: diez minutos vistos desde un capó, personajes anónimos… son precisamente estos elementos los que hacen de Orange Drive algo tan especial. La sencillez de colocar una Canon con metros y metros de cinta adhesiva en un coche –que por cierto es el coche en la vida real del protagonista, Chris Reinacher- ha resultado ser la mejor forma de ejecutar esta pequeña historia. A ésto se le añade ese toquecillo de comedia americana a lo American Pie pero sin pasarse, que unido con pequeñas, discretas y bonitas escenas forman algo más que digno de ver.
trata. Un papel importante, al menos para mí, lo interpreta la música: contribuye a crear escenas someras de comedia sin ningún interés, para de repente transmitir la soledad del protagonista o el amor de los dos ocupantes, todo ello muy bien ejecutado. Además de por la magia de Internet, esta cinta ha triunfado porque es una historia que, bajo una capa de comedia ligera más que pretendida, esconde mucho: Habla de cambios, de altibajos, de amistad, de amor y desamor, de cualquier cosa en general que forma parte de la vida de cualquiera. No es difícil identificarse con el personaje –aunque, como yo, no tengas coche- ni sentir cierta compasión hacia él; A veces son cuatro personas los que le acompañan, otras sólo una y otras ninguna. A veces ríe, otras llora y otras hace un corte de manga desde el volante. La historia evoluciona y el espectador con ella. Al fin y al cabo es casi como mirarse desde un espejo..A
Las imágenes se suceden rápidamente pero sin saturar, lo que transmite sin dificultad esa sensación de cambio, que es precisamente de lo que se
Revista Erebus - Enero 2016
55
Número 9 - Enero 2016
Creación, contenido y diseño Colaboraciones
Alberte Álvarez Juan Romero José M. Aparicio Aitor Boada Beatriz López Daniel Sánchez Alfonso Romero
¿Te interesa colaborar en la revista? ¿Tienes preguntas. comentarios o sugerencias? ¡Escríbenos al correo electrónico! revistaerebus@gmail.com
Alberte Álvarez Soy ingeniero forestal y trabajo en el desdichado mundo del I+D. Mi película favorita es Apocalypse Now y soy un groupie de Aki Kaurismäki, Truffaut, Wes Anderson, Yasujirō Ozu, Ken Loach, Sidney Lumet, Ingmar Bergman, Jarmusch o Haneke entre otros y otras muchas.
Juan Romero Me apasiona el cine y me gusta escribir, así que participar en un proyecto así era el paso natural. El poco tiempo que me queda libre después de ver películas y escribir sobre ellas lo dedico a hacer cortos.
José M. Aparicio Disfruto hablando de cine tanto como viéndolo. Me encanta escribir y gracias a este proyecto tengo la oportunidad de compartir mis opiniones y aprender con mis compañeros más de este maravilloso arte.
Síguenos
www.facebook.com/ revistaerebus
issuu.com/revistaerebus
www.twitter.com/ revistaerebus
Página web www.revistaerebus.com
Beatriz López Ingeniera en curso y artista frustrada. Me encanta el cine, dibujar y escuchar música. Obsesionada con los años 40, 50 y 60 es lógico que mi estilo sea Pin-up.
Enrique Remírez Habitante de una sociedad distópica, tengo la gran fortuna de poder recurrir al cine, los libros y los cómics para evadirme de la realidad.
Aitor boada Me gusta embarcarme en nuevos proyectos y si además juntan mis dos aficiones, parece hasta obligado. La pasión por el cine me viene desde pequeño. Era de esos niños que creen -y sigo pensándolo- que viven en una película.
Editado en Madrid por Alberte Álvarez Gil Imágenes: Getty Images, Wikipedia Commons, cinearchive.org, Fickr.
Revista Erebus - Enero 2016
ISSN: 2444-1406
57