-
POR ESTAS RAZONES SOMOS
EL PRIMER BANCO DEL PAÍS PRIMERO EN SERVICIOS El Sistema Pida Provincial es la Red de Comunicación Cliente-Banco más eficiente e innovadora del país, y brinda a sus usuarios los servicios bancarios más prácticos y efectivos.
PRIMERO EN TECNOLOGÍA El Provincial posee los sistemas electrónicos más modernos y avanzados, que garantizan mayor rapidez y seguridad en las operaciones bancarias.
PRIMERO EN DEPÓSITOS DEL PÚBLICO El Provincial es la Entidad Bancaria líder en Ahorros, y en Depósitos a la Vista y a Plazos.
PRIMERO EN LA CONFIANZA DEL PÚBLICO Este es el activo más valioso del Banco Provincial, conquistado gracias al trabajo de muchos años gerenciando el dinero de nuestros clientes mediante políticas sanas y coherentes.
IN"
¡COMPRUÉBELO!
BANCO PROVINCIAL Su punto de apoyo
EXCESO Cuento de Navidad
Edición N°62 Dlc.-Enwro 1996 Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) DIRECTOR Ben Ami Filman
COORDINADORA
Francesca Cordido REDACCION
Juan Carvallo, Humberto Utiles. Adriana Ortiz INVESTIGACION
Jaeobo Serni y a DIRECTORA DE ARTE
Myrian Luque DISEÑO ORAFICO
Daysi Vásquez FOTOGRAFIA
Edgar Vergara DISEÑO DE PORTADA
Jaime Cruz ILUSTRACION ELECTRONICA
Iván Castillo FOTOGRAFIA
Mariana Coll MODELO
Lourdes dos Ramos SERVICIOS ESPECIALES
EFE. Svgma, Gamma. The Robbins 0ffice, Vanitv Fair, Spy, The Sunday Times Magazine: El Nacional, Bloque Dearmas CORRECCION DE PRUEBAS
Clara Linar ILUSTRACIONES
Jesús Torrealba, José Ignacio Herrera, Miguel Angel Villalobos COORDINACION PUBLICITARIA
Zulay Guadarrama VENTAS PUBLICITARIAS
Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13-29 C.A.: Livia Rojas Janet Cano ASESORIA COMERCIAL
María Sol Pérez Schael ASESORIA JURIDICA
Carlos Parada Quintero PREIMPRENTA
Preámbulo (:. A. MONTAJE FINAL
Fotolito Gelear IMPRESION Editorial Primavera DISTRIBUCION
Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO
Esq. Gradillas. edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724. 81.7727. 862.7273 Fax (02) 74.4676, 861.3375 Telecontacto 693.1822. 693.1933 PClave 17974 EXCESO NO HACE PUBLICIDAD REDACCIONAL
2
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
El año que se va, sin pompa ni circunstancia, deberá enterrarse en silencio. El rey se muere pero no acaba de morir. El gota a gota de la vanidad lo mantiene vivo y aferrado al trono. La expresión beata, la soberbia aldeana y la vacua autoridad gramatical que le marcan el rostro como una máscara mortuoria de anticipo han sumido hasta a los más coriáceos en el desconsuelo. La ciudad arruinada se cobija en el miedo. Desmoralizados, hombres y mujeres han puesto placeres e ilusión a un lado, y sólo una esperanza —la de huir de la sombra del monarca que todo lo pone triste— coloca una chispa de vida en sus miradas. Un aire de responso circula por las noches, apagando voluntades, motivaciones y hasta la vocación misma de seguir adelante. Entre susurros, se rumian los planes de partida. La vida está en otra parte, se pensaba en la Checoslovaquia de Kundera. O en Albania, o en Cuba. Ahora, también en este reino. Los jóvenes, seguros vencedores en las redes del tiempo, sólo ellos, se dan el lujo de la indiferencia. Y hacen ruido, y gozan con desenfreno, y festejan con pagano desparpajo. Las calles, la euforia, la ciudad les pertenecen. En hordas, livianos de equipaje, hacen trompetillas a los arcaicos fantasmas de la historia. El rey se muere, pero no es para alegrarse. Sólo el rey respira satisfecho y sonríe en la agonía. Poniendo de duelo al reino, está menos solo en la soledad de la muerte. No habrá pompa ni circunstancia. Ni vencedores, ni vencidos. Ni fanfarrias, ni jolgorios. Tampoco habrá herederos, ni fortuna. Cae la noche triste sobre la derruida Babel mientras el rey, desde su lecho, contempla, inerme, la ciudad.
,7•Q?"1"> ,
,^
El Consumo en exceso puede ser nativo para la salud
17411-‘ml
Inventarío NOTAS
AlFtTrICULOS
9 Excesos También para Joan Collins todo tiempo pasado fue mejor. Mussolini condenado a muerte por Churchill. Pintura para revaluar billetes
34 Escena 4/Locación: América Latina... Anciano centenario, el cine también bailó al son de rancheras, sambas y tangos. Entretanto, Hollywood se defendía de las amenazas de la televisión con el arma de los efectos especiales
1_4 High 8 Los huérfanos de Galileo 16 Golosario La brújula del paladar ¶ 7 La sartén por el mango El Tajín, más allá de los antojitos ILIII La crónica de Joél Robuchon La raya, socrática y deliciosa 20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu 28 De costa a costa Lentejuelas bajo la lupa 30 1/4 de hora Personajes extraídos de la vida misma 32 Runrún
40 Nombre de virgen La nariz panfletaria de la modelo Lourdes dos Ramos, objeto de culto en los cenáculos de la fotografía local, fue óbice y baza en el largo periplo que la llevó del miserable barrio caraqueño donde nació a las consteladas calles de Manhattan 423 Alteza en salsa Príncipe autocumplido, el socialite Vinicio de Sola, súbitamente allanado, señalado, denunciado —por los efectivos de la Disip, por los conspiradores del 27 de noviembre, por el ministro de la Secretaría— arde en la hoguera del rumor 54 997, números del infortunio La Lotería de Caracas no está de suerte. Una estafa de 1.500 millones de bolívares hace que gobernador, directivos y animadora desciendan al escenario del juego 66 Juventud, pagano tesoro Una fauna abigarrada ha tomado por asalto la capital. Dionisíacos, adolescentes y jóvenes dan la espalda a la crisis: ebrios, tatuados y libidinosos. Sin ilusiones, tabúes o consignas ideológicas
Tutto sotto voce
7 7 Tierra de juego Los dardos de la redacción 80 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, locales nocturnos, plástica, teatro, cine, música... 92 Columnas Las firmas en su tinta CO IIV'E MY I IRA E N TOS
9 7 Horóscopo La Astrología en su laberinto HUMOR
112 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer
4
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
C 0 L.C) FC> N
98 Cruzando el telón de acero La pluma de Craig R. Whitney, avezado corresponsal del The New York Times, describe con lujo de detalles el flujo de información entre la Alemania Oriental y la Occidental durante los duros años de la Guerra Fría
Cada vez que un celular Motorola cae al suelo, la competencia tiembla.
Cuando un teléfono celular Motorola cae al piso, nuestros competidores se estremecen de miedo. Ellos saben que Motorola es el líder mundial en ventas en la industria de la telefonía celular, porque entre otras cosas, fabrica uno de los aparatos más resistentes del mundo. Nuestras pruebas de resistencia en la fábrica son tan rigurosas, que cada teléfono Motorola pasa por caídas libres, situaciones extremas de frío y calor, fuertes vibraciones y hasta descargas electroestáticas. Si su celular le tiene pánico a las alturas, cambie a un teléfono celular Motorola. No hay nada que lo haga temblar.
It •
MOTOROLA Más duro que la vida misma.
Dimos y diretes LONA TRIBUNA ABIERTA
Motiva mi interés referirme y aclararle su reportaje titulado Orlando el furioso, publicado en el N° 81 de la revista Exceso, que corresponde a noviembre de 1995. Concretamente, en la página 62, se dice: "...El abogado de Marcel Abarca es Gastón Saldivia Dáger, miembro conspicuo del clan de los Saldivia, quienes tienen motivos de sobra para odiar a Orlando Fernández, y disposición de no cobrar un centavo a los Abarca por sus servicios profesionales. En 1984, Fernández acusa a los hermanos Alexis y Gastón Saldivia de cometer desfalco en el Banco Regional de Venezuela y el Banco Nacional de Descuento. El abogado Alexis Saldivia es condenado a dos años de prisión por estafa agravada contra el Estado mientras su hermano, según arrojó la investigación, siempre fue inocente...". Esas aseveraciones no se corresponden con la verdad, así: 1. No es cierto que mantenga odio contra Orlando Fernández Medina. Como cristiano, tengo fe en la palabra de dios nuestro Señor, que nos dice: "Mía es la venganza, y yo imparto la justicia...". Por ello, en un mundo tan sujeto al pragmatismo y a lo inmediato, pongo mi confianza en El de forma absoluta y total y trato de santificar mi trabajo, como ya desde el siglo XII nos enseña Santa Catalina de Siena, pilar de la fraternidad dominicana u Orden Dominica, de la cual soy el último y más insignificante laico profeso. 2. No es cierto que tenga disposición de no cobrar honorarios profesionales a mi cliente Marcel Enrique Abarca Peraza. Tomé el caso porque soy abogado y vivo de la muy honrosa tarea de ejercer el Derecho. Ofendería la memoria del doctor Abarca, quien poseía viril orgullo, regalándole a su hijo mi faena. El dejó bienes de fortuna, y mi cliente tiene y posee por herencia inmuebles de muchísimo valor. Por ello, sería inmoral que yo regalase mi ,
6
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
trabajo a quien sobradamente puede pagar mis honorarios. 3. Es mentira y de mala fe afirmar que Alexis Saldivia Dáger ha sido condenado a dos años de prisión por estafa contra el Estado. El es un hombre de bien. En el juicio que se le siguió por el caso del Banco Nacional de Descuento fue absuelto en todas las instancias del proceso penal. Así se producen las sentencias absolutorias del Juzgado Cuarto Penal del Estado Lara. Esas voluminosas sentencias definitivamente firmes y ejecutoriadas pasan de 550 folios, y están a vuestra disposición. En el juicio que se le siguió por el Banco de Fomento Comercial de Venezuela, estuvo detenido desde el 31 de julio de 1984 hasta el 19 de agosto de 1987, es decir, tres años y 19 días, y nunca se le formularon cargos, lo cual debió hacérsele el 7 de agosto de 1984, a los tres días siguientes al nombramiento de su defensor definitivo, toda vez que no apeló y decidió defenderse yendo al fondo de la materia debatida y, a pesar de ello, jamás se le dijo por qué estaba preso y por qué se le enjuiciaba. Esta situación anómala —propia de la época gomecista, cuando a los enemigos del gobierno se les echaba al olvido, como se llamaba en la caraqueña Rotunda al calabozo adonde arrojaban a quienes nunca saldrían vivos, pues fallecían allí de viejos— determinó que por primera vez en la historia judicial de Venezuela se le concediese amparo constitucional a un procesado sometido a semejante desafuero, así a Alexis José Saldivia Dáger se le restituyó en su libertad plena y nunca se le ha dicho por qué estuvo preso tres años, privado injustamente de su libertad. Dicho amparo, concedido en primera instancia por el Juzgado Tercero Penal de Lara, fue confirmado el 21 de diciembre de 1990 por el Tribunal Superior de Salvaguarda al Patrimonio Público. Ambos juicios fue lo que Alexis Saldivia cosechó por involucrarse activa-
mente en la militancia partidista. Ni mi cliente Marcel Abarca ni yo tenemos el poder político de Orlando Fernández Medina; sin embargo, en las 17 piezas del expediente penal N° 0686, que está en la Corte Suprema de Justicia, se ha probado hasta la saciedad cómo este senador convergente mata-gente contrató por tres millones de bolívares al sicario Wilfredo José Avila para que asesinara al doctor Abarca, lo cual hizo la noche del jueves 26 de agosto de 1993, con el arma que le suministró el mismo senador. En la historia de la República de Venezuela, también por primera vez se solicita por ante un tribunal penal a la Corte Suprema de Justicia que se pronuncie sobre el mérito para enjuiciar a un senador por homicidio, como a este Fernández Medina, señalado como autor intelectual del crimen del doctor Abarca y cooperador inmediato del sicario Avila, quien ejecutó el asesinato. La lectura del texto publicado en Exceso, y de lo que allí le dice el senador al periodista, no deja ninguna duda, aun al más desprevenido lector, de que estamos en presencia de un asesino, como lo es Orlando José Fernández Medina. Bien nos lo enseñan los proverbios: "De la abundancia del corazón habla la boca". Para procesar a un reo es necesario que intervengan los abogados, entre ellos el acusador, y ése soy yo, a mucha honra, para angustia de los dos asesinos: Avila y Fernández Medina. Gastón Saldivia Dáger
NR. Durante la investigación que daría como fruto el reportaje Orlando el furioso, el periodista Roger Santodomingo
intentó, sin éxito, concertar una entrevista con el abogado Gastón Saldivia Dáger. Reza el viejo refrán que "quien calla otorga".
NACIDA PARA SOBRESALIR
... IGUAL QUE UNA PARKER
PARKER SONNET La Sonnet Fougere de Parker tiene un acabado en Plata Esterlina con fina y profunda filigrana, enriquecido con un aro enchapado en oro
23K. El desempeño de la Pluma Fuente es realzado por un sistema de alimentación de precisa ingeniería, diseñado para proveer una suave e ininterrumpida fluidez a su escritura, ofreciendo belleza y rendimiento continuo. Como todos los instrumentos de escritura Parker, tiene Garantía de por vida.
1
IET Las caras de loan
Atrevida y provocadora en la pantalla, Joan Collins, la maluca Alexis Carrington de la teleserie Dinastía es, tras bastidores, una mujer muy conservadora. Nadie pensaría que, con cuatro divorcios a cuestas y un rosario de relaciones sentimentales —la mayoría con caballeros más jóvenes que ella—, la famosa actriz inglesa pudiese ser tan poco amiga de los cambios. "No soporto las nuevas modas. ¡Resultan tan incómodas! Y no me refiero sólo a la forma ridícula de vestir de los jóvenes, sino a muchas costumbres ajenas a nuestra idiosincrasia", declaró hace poco la diva del cine y la pantalla chica refiriéndose a las estrafalarias indumentarias que están dando la hora en la ciudad del Big Ben. Y es que, según dicen las malas lenguas, la vedette de los ojazos verdes y los amplios escotes no ha superado el trauma de haber dejado atrás, muy atrás, los años cincuenta. Una década cuando Joan era apenas una jovencita que no llegaba a los 25 y no la bien conservada señora de 62 que es hoy. Desenfadada, no temió a las malas lenguas y el lente fue testigo de cómo sus bien formadas curvas iban quedando al desnudo en la película No quiero nacer, en la que realizó un strip-tease que marcó época. Tampoco se amilanó a la hora de desafiar a la casa real inglesa, y su enfrentamiento público con las damas de la familia de Windsor —Isabel II, la princesa Ana y lady Di fueron blanco de su afilada lengua— sería la causa de que fuera eliminada de la lista de invitados a la fiesta de gala que la Casa Blanca ofreció a los príncipes de Gales con motivo de su visita a Estados Unidos, en 1985. Porque, aunque reina del cine, la Collins no es ni mucho menos de sangre azul. Su padre, William Collins, era empresario teatral y eso marcó su vocación. Hoy vive obsesionada con la pobreza —aunque es una de las estrellas más ricas de Hollywood— y teme morir abandonada en un ancianato. Pero no es esa su única preocupación. Envejecer, arrugarse y perder todo el atractivo físico que ha sido una de sus más valiosas armas de triunfo es su peor pesadilla.
—HJ O Agencia EFE, 1995
8
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
111MBROSI
Mussolini reeditado De reciente aparición, la última biografía de Benito Mussolini, Rojo y, negro, firmada por Renzo de Felice, ha resucitado en el Viejo Continente agrias polémicas olvidadas. No es para menos. El respetado historiador, amparándose en documentos históricos inéditos, afirma que el servicio de espionaje británico planificó celosamente el asesinato de II Duce durante la Segunda Guerra Mundial. La desconcertante tesis refuta la versión oficial del linchamiento de Mussolini a manos de una guerrilla enardecida y deseosa de lavar con sangre los ultrajes de la guerra. Y lo más asombroso: el magnicidio tuvo como inmediato fin suprimir en la hoguera las pruebas que habrían revelado a los ojos del mundo —entonces mantenido en jaque por el Tercer Reichuna desconocida relación, en plena contienda bélica, entre el tirano italiano y el primer ministro británico Winston Churchill. Compartían los dirigentes, parece ser, no sólo bombas y petardos, sino una correspondencia íntima que, paradojas de la vida, portaba consigo II Duce al momento de ser raptado por los sabuesos del Reino Unido e hipotéticamente pasado por las armas. Pero hay más en esta obra revisionista. Basado en otras evidencias del pasado, De Felice sostiene por otro lado que los espías estadounidenses —OSS ayer, CIA hoy—, cumpliendo estrictas órdenes de Washington, habrían intentado apresar al dictador italiano para llevarlo a juicio en Nuremberg. Intereses enfrentados en una implacable carrera contra el tiempo —y la contrainformación auspiciada desde Londres— dejarían impávidos a los incautos agentes: algunos, confiando en la amistosa colaboración de sus aliados británicos, terminarían en el montañoso paisaje cisalpino, extraviados y con las manos vacías. Otros, tras la pista de un mariscal Graziani, actor de segunda en la crónica. El especialista —12 mil páginas dedicadas a la vida del fundador del fascismo— alude al informe de la autops la de Mussolini, donde, afirma, se deja constancia de una marca de pólvora en la nuca del cadáver, cosa que añade otro misterio a la envenenada obra.
-Hj
© Agencia EFE, 1995 10
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Cobertura sin fronteras
Porque sus necesidades de comunicación crecen, en Telcel hemos cumplido exitosamente el compromiso de ampliar contínuamente nuestra cobertura. Y seguimos trabajando. Para cubrir nuevas metas y alcanzar cada vez más lugares. Para brindarle un mejor servicio. Siempre. Más allá de lo esperado...
TEL GEL SuVOZ.., 1 3
sin límites
Bolívar de papel moneda En una esquina de la avenida Universidad, rodeado por el enjambre de buhoneros que pueblan las calles del centro de Caracas, el artista J. M. Castillo Arnal exhibe, para satisfacción de los anónimos transeúntes, fisgones de toda índole, los maquillados restos de las descalabradas finanzas nacionales: billetes caducos, bolívares depreciados, transformados en tela de peculiares obras. En óleo y sobre papel moneda original —devaluado, por supuesto— imágenes simbólicas saltan a la vista, plasmando la usual teatralidad patriótica reivindicadora de penas e injurias: la irreverencia encapuchada, peñascos al vuelo; Manuelita Sáenz, a espaldas descubiertas, libertadora y liberal, acompañada de un amante Simón Bolívar; Negro Primero, aquel que se despidió a las puertas de la muerte, a caballo. "Yo he salido en defensa de la moneda en vista de que se ha devaluado. Nuestros políticos no quieren entender que cuando la moneda se devalúa, lo mismo le sucede a los ciudadanos", murmura el pintor ingenuo, que aunque formado en los salones de la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas se define como exponente de un arte popular hereje, posición que le ha acarreado no pocos sinsabores en varias oportunidades. Poco después del 4 de febrero de 1992, un retrato de Chávez lo pondría tras las rejas. Un amargo trago que no hizo sino afirmar su vena contestataria: "La única forma de que me paren es que me corten las manos". Las mismas que le permitieron prestar sus servicios en Grenada y otros países caribeños —dictaba cátedra de artes plásticas— por iniciativa de la Cancillería venezolana entre 1986 y 1987. Como ayer, Castillo Arnal, de 46 años, imprime arrojo en cada pincelada. No está en venta su obra contracultural —como la califica—, sólo la expone a la opinión del tumulto, a la espera de un retardado efecto multiplicador de buena conciencia. "Yo siento que esto se agotó. Aquí viene una revolución, que no comenzó ahorita, con la caída de Carlos Andrés Pérez o porque Caldera haya gobernado mal, sino en 1810, y aún está por realizarse".
—HJ 12
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Armando Coll
Parejero •
uede ser que un caballero, tras estacionar por los lados del restaurante Tarzilandia y desactivar el sedoso rumor de su Lexus mientras contempla la mole amable del cerro Avila, repare en una molesta garúa nada más abrir la exacta portezuela y acuda en el acto a una sombrilla negra estratégicamente dispuesta junto al asiento. Así provisto, los Timberland y el elegante atavío deportivo de marca por descontado, emprende, pese a la ominosa nubosidad que se apodera de la montaña, la acostumbrada caminata de final de la tarde, adelantando o bien ralentando el paso, evitando em-
p 14
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
parejarse a cualquiera de los grupos que inician la cuesta con olímpica camaradería. La lluvia arrecia a medida que sube y no duda en abrir su paraguas con la misma naturalidad que lo haría un londinense a principio de primavera. No tarda en escuchar las iniciales protestas: ¿y ese tipo por qué trae paraguas? En efecto, es el único que se cubre del aguacero, mientras el résto lo soporta con atlético estoicismo. No le daría importancia a las murmuraciones de no constatar que todas recurren al mismo asunto: ¿por qué ese tipo sube con paraguas?... ¿cómo se le ocurre? Lo mantiene abierto sobre su seca cabeza, sin embargo, y mientras se solaza en el íntimo sadismo de contemplar con disimulo la muchedumbre anegada bajo la lluvia intenta recordar si junto al aviso que implora ingresar a los predios del Parque Nacional el Avila prescindiendo de alguna alborozada mascota habría un segundo rótulo disuasorio del uso del paraguas dentro de los lindes de marras. Ninguno de los guardaparques lo detuvo o le llamó la atención, pero es obvio que su paraguas ha suscitado escándalo: las miradas de reproche lo confirman en una conducta claramente transgresionál.
El chubasco no tarda en escurrir la tierra del sendero y el paso firme de avezado excursionista deriva hacia el traspiés y el irremediable deslizamiento cuesta abajo. En los pocos segundos que le llevó derrapar unos 20 metros en medio de una cascada de barro, nuestro protagonista meditaría sobre el triste espectáculo que harían él y su sombrilla en ristre, impotentes a la fatalidad gravitacional. La gente aplaudiría y daría vítores de triunfo por la caída del tipo del paraguas. Mimetizado al lodo, cierra la sombrilla resignado y ya nadie repara en él. EL CASO DE OTRO CIUDADANO puede dar la impresión de no tener nada que ver con lo que se intenta ilustrar: se resiste a aceptar el nivel de sueldo que le han fijado como jefe de compras de un hospital dependiente del MSAS. El funcionario empleador no puede reprimir el mohín entre incrédulo y divertido ante semejante impostura de discutir el sueldo. El otro insiste en su experiencia, en su veteranía administrativa; ¿cómo pretenden asalariarlo con esa ñinga? El director concede una insinuación: "Sí... tiene usted razón, la suma es miserable. Pero, ¿en qué país vive usted? ¿Qué importancia tiene el sueldo de un jefe de compras?"... ¿No se da cuenta de que lo estamos metiendo de cabeza en una mina de oro? Esta última frase no la dijo el funcionario, pero se escuchó como el eco de un espíritu burlón. EL GREGARIO ATLETA DEL AVILA y el funcionario corrupto son arquetipos de nuestra cultura de subordinación y complicidad: si llueve y todos olvidamos el paraguas, el individuo que sí tuvo la precaución de traerlo amerita el sambenito. Condena semejante es el destino de quien ingenuamente desista de robar cuando todo el mundo lo hace con fluida naturalidad. Robar u olvidar el paraguas no es, sin embargo, tan oprobioso como esa vocación por la uniformidad, por ser todos iguales, y no como lo postulaban los ideales de la Ilustración sino todo lo contrario: iguales en la desgracia, en el desgano, en la mediocridad, en la miseria. PAREJERO, LLAMAN EN CRIOLLO a esa disposición gestora de la normatividad social en Venezuela. La norma es la circunstancia de la muchedumbre. Y aun cuando la fortuna nos ceda el talento o propicie el mérito para apartarnos de ella, debemos cum-
plirla inexorablemente. Viene a cuento a partir de un episodio que este año se llevará consigo ante la inminencia de descalabros mayores: el plumazo que, meses atrás, puso fin al programa de becas para estudios de pregrado en el exterior que honraran con el nombre del nada parejero Galileo, en su momento enfrentado a la muerte por no acogerse a la ignorancia papista que hubo de suscribir, no obstante, con la recordada abjuración de su ciencia. El grupo de bachilleres seleccionados a partir de 1994 obtendrá un beneficio en bolívares para cursar estudios en las universidades nacionales. Son comprensibles varias de las razones esgrimidas por la Fundación Ayacucho para no montarlos en el avión (no hay dinero, se entiende); pero no es menos que grotesca la objeción referida al carácter elitesco del programa Galileo. No puede ser sino elitesco un programa destinado a premiar al mejor, al más capaz, ¿o no? Ya las universidades nacionales han sido sacrificadas, convertidas en territorio idílico donde como en un globo de ensayo se pretende la improbable alquimia de conjurar la injusticia social derivada de la extenuación de la renta petrolera. La excelencia académica trocada en indulgencia por los menos aptos, en proletarización universitaria. Los recursos dilapidados en decenas de miles de estudiantes famélicos que, de no morir, egresarán hacia el desempleo o subempleo, cuando no a conspirar contra la calidad de sus respectivos gremios. Es una historia demasiado larga. AHORA LOS GALILEOS PODRÁN ALMORZAR por dos bolívares en el comedor de la UCV y todo el mundo a conformarse, a solazarse en la pobreza y la medianía, a esperar juntos el último reparto de las migajas sauditas. Todos iguales. SERÍA UN LUGAR COMÚN, una vulgar plañidera, confrontar los tres y tantos millones de bolívares que valía en promedio al año uno de estos aventajados venezolanos estudiando en el Primer Mundo con lo que cuestan en el mismo lapso un parlamentario, un general retirado, un dirigente sindical. En este fin de siglo venezolano, que tanto se parece al bochorno de un domingo en la tarde, se le sigue apostando todo al pasado, mientras se arranca de cuajo el porvenir. u DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
15
Golosar0
PETITS POIS TRÉS FINS "A L'ÉTUVÉE" VERY FINE PEAS "A L'ÉTUVÉF" GUISANTES MUY FINOS COCINADOS
Para comer en casa En sintonía con el furor por la cocina nipona que se ha apoderado de los habitantes del valle de Caracas, Tsunami Delivery propone un variado menú para llevar. Ocho piezas de sushi, sashimi y dos hosamaki roll integran una de las tantas combinaciones que ofrece la carta por 4.900 bolívares, además de entradas calientes, tempuras y otras posibilidades de sushi, por piezas, especial o de lujo. Los pedidos, por los teléfónos 954.0163 y 954.0589, de 11:00 am a 3:00 pm y de 6:00 a 9:30 pm de martes a sábado y los domingos de 12 m a 8:30 pm
En lata en francés Llegan a Venezuela para hacer gala de su conocida reputación, los productos de la presti16
EVESO
giosa casa francesa Cassegrain. Enlatadas al natural o conservadas al vacío, hortalizas frescas y bien escogidas, legumbres y granos saltan del envase al plato. Papitas redondas y enteras listas para freír en mantequilla, maíz dulce en grano, zanahorias tiernas ideales para añadir a los guisos de carne, coles de bruselas, espinacas en hojas y vegetales mixtos son algunas de las alternativas que Comercializadora El Granero pone al alcance. Telfs. 283.6930 y 285.6577.
De tierra paisa Dieciséis litros de leche por cada kilo de queso, un proceso de maduración de 12 meses, la ausencia de aditivos químicos y el cuajo natural garantizan las bondades del queso que ni de Parma ni de Modena
DICIEMBRE-ENERO 1996
viene a ubicarse en el mercado venezolano. Alpina —empresa líder en lácteos colombianos— lanza una versión del parmigiano italiano en bolsitas plásticas que contienen cien y 250 gramos del rallado, además del entero de tres kilos y medio: Sus tres opciones mantienen el aroma y la calidad de los buenos de pasta dura con la característica estructura granulosa que los define.
Se fue El chef Marc Ehrler, quien estuvo al frente de la sala de máquinas del hotel La Samanna de Saint Martin —Exceso Cocina y Vino N° 4—,
abandonó la isla buscando otros rumbos y se estableció en México. Hoy en el hotel Ritz Carlton de Cancún, continúa dando que hablar con su sincrética sazón.
Con las manos en la masa De jojoto, guanábana, chocolate, esponjositas y con ese sello casero que las hace inconfundibles, las tortas de Teresa de Vásquez ya tienen sus fanáticos entre los clientes de las tiendas La Canela y el Té, en el centro comercial Apolo de Bello Monte, y en Productos Vegetarianos Sabana Grande, en el centro comercial Sabana Grande. Haciendo uso de la fórmula básica de harina, mantequilla, azúcar y huevos, la doñita se da maña para batir y hacer que esos ingredientes adquieran protagonismo en sabrosos bienmesa be, ponqués de fruta y bizcochos. Encargos por el teléfono 752.9543.
En la misma onda, manzanas secas, orejones de albaricoque, nueces, almendras, frutillas y pasas seleccionados bajo los más estrictos criterios de calidad se combinan de manera equilibrada con otras exquisiteces y esencias para dar sabor a la auténtica torta negra navideña que Dora y Edith preparan también por encargo. Endulzada con melao de papelón y aromatizada con unos toques de whisky, brandy y ron, viene delicadamente envuelta en un decorativo empaque afín a las fiestas decembrinas. Todo por el módico precio de 2.300 bolívares. Telfs. 283.3814 y 242.2540. No son polvorosas pero parecen, y como tales las comercializan, aunque kouraviedes es el nombre real de estas galletitas originarias de Grecia cuya confección se lleva a cabo sin moldes, con base de pura almendra, mantequilla y azúcar. Cada una de ellas refleja el amasado y el moldeado que las manos de Anabella han realizado durante años sólo para quienes se toman el trabajo de llamarla. Provocativas como vengan, solas, con té, café o chocolate. Lata, 1.600 bolívares y caja, 1.400. Telf. 442.9353.
La sartén
por el mango
Completa y Práctica ve iix‘eva, 9e71
'"
Todo un acontecimiento fue la inauguración, hace ya unos meses, de este cálido restaurante en una concurrida esquina de Las Mercedes. No sorprendieron entonces la fresca terraza, ideal para la tertulia vespertina, tampoco la acogedora barra o los delicados detalles de la artesanal vajilla, sino la aventajada riqueza de la minuta. Por fin pudieron los parroquianos de este valle saborear la variedad de la auténtica cocina mexicana y abandonar la prefabricada trilogía de tacos, tamales y enchiladas. Platillos hasta entonces si no desconocidos al menos escasísimos dentro de la limitada oferta de los cuates en Caracas, como el mole poblano, el alambre y los sopesitos, tomaron desprevenidos a los comensales, habituados al aburrido rosario de antojitos. Los ingredintes —el huitlacoche y todo un abanico de chiles: jalapeños, anchos, serranos y de árbol, por sólo nombrar algunos— traídos directamente de tierra azteca marcan en definitiva una diferencia, como también la esmerada atención de la cuadrilla de mesoneros, pero es la mano del chef Juan Carlos Pedroza la que pone el toque mágico. Siempre atento a las exigencias de un público cada vez más numeroso, el joven pitancero se da maña para variar el menú e incluir nuevas especialidades como las quesadillas de huitlacoche (un hongo que le crece al maíz en tiempo de lluvias) y el mole blanco (elaborado con albo chocolate, avellanas, nueces y almendras y sin chile). Desafortunadamente, quienes quieran disfrutar de su sazón sólo podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre, pues con el nuevo año liará sus bártulos y marcará el rumbo hacia su México natal. Lo sustituirá en los fogones la consorte del propietario, Tania Sequera, quien ahora está en la patria de Pancho Villa adiestrándose para enfrentar el reto de mantener una bien ganada clientela.
Alejandro Dumas nieto El Tajín Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501 y 993.0442
Leche en polvo completa
Instantánea ¡ Sin licuadora, sin grumos, incluso en agua fría !
New Zealand Milk Products
La crónica de
Joél Robuchon
Raya De antediluviana apariencia, el temible monstruo marino se revela peligroso en el agua y apetecible en la cocina. En Francia aparecc, crt las mesas hogareñas y en las cartas de los restaurantes cuando el frío toca a la puerta en los últimos meses del año. Piel recubierta de viscosidades, cartilaginosos pómulos e hígado de rencorosa hiel, la pesadilla zoológica se transmuta en condumio de excepción, suave y sápido, ciencia culinaria mediante 18
EXCESO
DICIEMBRE•ENERO 1996
Servida en otoño y a comienzos del invierno, la raya es un curioso pescado en forma de rombo. Provisto de una larga cola relativamente voluminosa, caracterizado por un aplastamiento dorso ventral, de esqueleto cartilaginoso, alcanza en ocasiones un tamaño impresionante. Este selacio puede ser temible. Platón comparaba al brillante Sócrates, subyugando a su auditorio, a una raya cuando electriza a su presa. Recién pescada conviene hacerla asentar 24 horas a fin de obtener una carne más tierna. Si exhala un ligero olor a amoníaco, lo que no quiere decir que esté pasada, hay que cocinarla de inmediato. De lo contrario se vuelve fétida e impropia al consumo. Es posible verificar el estado de frescura secando la capa viscosa que recubre su piel. Esta se vuelve a formar durante las primeras horas que siguen a la captura del animal. La raya se vende más que nada en trozos o en aletas, salvo en el caso de las más pequeñas, de 150 a 300 gramos. Estas últimas se cocinan a menudo enteras, fritas o salteadas en mantequilla. Los cachetes y el hígado de raya tienen mucha demanda. Contar cuatro o cinco piezas de cachete por persona. Despojarlas de la membrana que las envuelve con
la ayuda de la punta de un pequeño cuchillo. Escalfadas en un caldo aromado con vinagre son suculentas. Al primer hervor, retirar la cacerola del fuego y dejar alrededor de cinco minutos. Sacar los cachetes con una espumadera. Retirar el cartílago. Servir sobre una ensalada tibia de repollo blanqueado. Ponerle a cada cachete bien caliente una pizca de cebolla picadita, de sal gruesa y de pimienta machacada. Rociar de vinagreta, adornar con cebollín chino rebanadito y perifollo fresco. Una delicia. En cuanto al delicado hígado, que cuenta con sus aficionados, puede ser servido con la raya o como una gustosa entrada caliente. Atención: hay que tomarse el trabajo de quitarle la hiel. Debe ser escalfado o simplemente salteado en mantequilla y rociado con un hilo de vinagre. Cuando vaya a comprarla, elija una raya de carne blanca de tono rosado en los cortes. ¿Cómo prepararla? Lavar las aletas varias veces en agua, despojándolas de mucosidades con la ayuda de un cepillo. Dividirlas en trozos cortados en el sentido de la carne y lavarlos por última vez. En una cacerola de fondo bien grande, ordenar los trozos más gruesos, los más delgados por encima. Echar agua fría de manera que el pescado quede recubierto. Agregar por cada litro de agua 15 gramos de sal, un decilitro de vinagre, cien gramos de rodajas de cebolla, un compuesto de hierbas y unos pocos granos de pimienta. Llevar a ebullición durante unos segundos. Cubrir la cacerola y retirar del fuego. Dejar así los trozos en su caldo por media hora, con el recipiente cerrado. Retirarlos con una espumadera y escurrirlos. Con el dorso de la hoja de un cuchillo, raspar con suavidad para quitarles la piel. Después de lo cual los trozos se mantendrán calientes en su caldo filtrado o serán servidos con alcaparras, a la vinagreta, etc. Pueden conservarse por varios días en la nevera, su cocción convertida en gelatina. Me gusta también la raya salteada cruda, como se indica a continuación.
Aleta de raya con alcachofas y alcaparras It
•
f.
.t
1
•
tt
....lime eh
st
*
•
§
•
I
Receta realiiada por fierre Blanchard, chef del restaurante Opera (.ale
Ingredientes para cuatro personas
Preparación
1 aleta de raya de 1,4 kilogramos cortada en filetes I*, 4 alcachofas as, 2 cucharadas soperas de alcaparras finas 1s- 80 gramos de mantequilla 4, 2 cucharadas soperas de aceite de oliva 1s, 1 limón francés la, soya, vinagre balsámico, sal y pimienta fresca molida
`é' Cortar los filetes en trozos y sazonarlos 'W Alistar cuidadosamente los fondos de alcachofa, suprimir las hojas y la paja. Cortarlos en cubos de medio centímetro, rociarlos con el jugo del limón para impedirles que se ennegrezcan Calentar una cucharada de aceite de oliva en una sartén, agregar los dados de alcachofa. Colorearlos bien y cocinarlos. Salpimentar `W Rehogar vivamente los filetes de raya en el aceite de oliva restante, alrededor de dos minutos por cada lado
/4'
Colocar la mantequilla y 20 gotas de salsa de soya en una pequeña cacerola y llevar la mantequilla al color avellana. Agregar las alcaparras y unas cuantas gotas de vinagre balsámico Colocar los trozos de raya sobre el plato bien caliente, cubrirlos de alcachofas, rociar todo con la mantequilla, alcaparras, soya y vinagre balsámico íé
Vino: un sancerre blanco vivaz y perfumado, servido bien frío O Le Journal du Dimanche, 1991
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
19
Adriana Ortiz
Mamis al ataque Las amas de casa se alzan y apoderan de la Calle Ciega para dejar explayar toda su creatividad. Visten de Navidad todos los diciembres, y de muebles de madera patinada, portarretratos, edredones y cojines el resto del año. Con San Nicolás a la cabeza, ángeles de aquí y más allá decoran
Aguinaldo de votos Dueño de deseos, el espíritu de Navidad desciende el 21 de diciembre para cumplir los anhelos materiales y espirituales de los atentos anfitriones que ofrezcan un brindis. Con todo, instrucciones y lápiz, viejitos de buena cara están a la venta para llevar a cabo la petición correcta que, con la ayuda 20
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
con ingenio paredes y árboles. Y la fábrica de chocolates y bombones imprime un aroma especial a la pintoresca cafetería que le hace centro. Todas artesanas, madres y familia, ofrecen un peculiar ambiente en la quinta Camucha, entre las avenidas Alfredo Jahn y Andrés Bello, Los Palos Grandes. Telf. 283.4496.
del ángel de la abundancia, otorgue bienestar permanente. Con alitas, piedritas y energía, estos querubines se tienden en una cesta de paja para regalar, con modestia, más que una imagen, un oportuno deseo de opulencia. 1.600 bolívares. Adriana y Marisol. Telf. (014)24.2739.
Del zen al jardín Hito de vida, diminutos rosales florecen sobre lajas de piedra o bandejas artificiales gracias a la meticulosidad de Paúl González, artista de cujíes, ficus, úcaros negros y veras que se adhiere a la antiquísima tradición oriental y congracia su inspiración con la naturaleza de la planta. Bonsais —Bunjin, mames, prebonsaisy jardines de reducida talla —saikeis— se abren como simbólicos presentes para presupuestos cortos y largos —de 5.000 a 80.000 bolívares— y manos bondadosas que se comprometan a su cuidado. Cuarta avenida, entre 5a y 6a transversales, Los Palos Grandes. Telf. (014)30.2377.
Del Levante viene Protegiendo al mundo por los cuatro costados, Naray mantiene en movimiento sus dos pares de brazos armados. Aunque lejos de su India natal, coleccionistas de chequera bien dispuesta tienen acceso a la pieza de bronce macizo en la tienda homónima que se esconde en Caracas. Mujeres estilizadas en madera vienen de Bali y con un cortejo de flores talladas de liviana apariencia secundan cajas de ofrendas con relieves en oro. Tapices de Berma, candelabros de Irán... Un despliegue oriental en la 4' transversal, entre 3' y 4' avenidas, Qta. San Judas, Los Palos Grandes. Telf. 284.4520.
Mi VACA LECHE DESCREMADA ESTERILIZADA U.H.T. DE LARGA DURACION
•
■
ILAPECA Cada día mejor.
c.>
* Arma deportiva en mano y en
trota, la conocida casa embotella
posición de arrancada, el hombre de hoy no tiene que vivir antagonismos entre sudor y aroma. Lejos
de azul una fragancia particular y fresca: Polo Sport. Entre plantas marinas ricas en hierro, zinc
de la exclusividad femenina en el cuidado y belleza de la piel, Ralph Lauren incorpora al rubro masculi-
y vitaminas, Water Basics completa el tratamiento estético de la línea Sports con jabón,
no algo más que chaquetas y zapa-
congeniar con el alpinista, el juga-
desodorante, cremas para el cuerpo, foami, talco y otros productos de rigor, todos con la esencia que personaliza la colonia
dor de tenis, el futbolista y el que
en blue.
* Sin ropa y con lentes se viste el nuevo chico malo de Ray Ban. De
nición visual y protección ciento
tos con caballitos y jinetes dispuestos a un torneo de polo. Buscando
reconocida fama internacional, esta casa de espejuelos ha dado prestigio y cachet a artistas, políticos, deportistas y anónimos que ahora cuentan con la colección 1995. Actualidad y tecnología en
Chaos (de corte femenino), Orbs (con monturas con 18 por ciento
además de las cualidades ópticas
table), siguen protegiendo y
de alto desempeño, superior defi-
haciendo lucir los ojos.
* El inagotable deseo de belleza
king—; tónicos Clear Solution,
y juventud parece saciarse con el nuevo Spa casero que propone
Basic y Hardworking, e hidratantes como Daily Moisture Drink
Elizabeth Arden. Son tres los pasos
SPF 15 lotion conforman el trío
para el programa diario Spa Skin Care: limpieza, tonificación e
Un trato particular para los días
de níquel/plata) y Monel (con
infalible para la higiene y estética.
específicos para cada tipo de piel
especiales lo encabezan el Comeback Cream y el Clear the Way
—Daily Soap, Basic, Hard Wor-
Mask .
* Para curar a la enferma, maltra-
por la acción natural del sol y el
tada y mil veces teñida melena, los
agua o por el uso de colorantes y
ayuda a recuperar la belleza natural del cabello. Kérastase es la fórmula que inicia el tratamiento desde el interior, donde los cimientos intercelulares sufren fisuras provocadas DICIEMBRE-ENERO 1996
SideStreet, Predators, Fugitive, Olympian Extension, Deco Metal,
almohadilla nasal de Kraton ajus-
especialistas de L'Oreal colocan al alcance de todos un programa que
EXCESO
como Xrays, el urbano y juvenil
lentes de sol con materiales ultraligeros a base de policarbonato,
hidratación de la dermis. Jabones
22
por ciento de UV, son las consignas de esta nueva serie. Modelos mate
permanentes. Resistance alivia a los
cabellos sometidos al tinte con un baño vitalizador y fortalece a aquéllos ya debilitados con una sustancia constructiva. Puede adquirirse en sus dos versiones, Bain de Force y Sustance Constructive.
EAU DE TOILETTE CONCEt'JTRÉE
NOUVELLE EAU DE TOILETTE
NtURFINT
¡Oh, Lenny Santo! Desnudo y buscando a dios, Lenny Kravitz se desliza por el rock & roll pregonando su muerte. Después de grandiosos éxitos como Mama Said y Are you gonna go my way, sigue en ascenso. Con un video de alta calidad artística promociona la ya conocida versión radial de Rock & roll is dead para
Viva Su Majestad La reina del rock se reincorpora al trono que creara cinco lustros atrás en la plataforma musical del globo. Resucitando muertos, la tecnología atraviesa líneas insondables y recupera la potente voz que el mal del siglo excluyera de la vida hace cuatro años. Freddie Mercury revive para crear Made in
Blues de seis cuerdas As de la guitarra, Gary Moore resume lo mejor del sentimiento afroamericano como tributo a los grandes del blues. Canciones escritas y grabadas anteriormente por el respetado Peter Green retoman la esencia de quien nunca tratara sonidos demasiado estilizados, lo que garantiza hoy su vigencia.
Para recordar Al cerrar el círculo y completar una de las más sobresalientes compilaciones de la música de este siglo, Emi Rodven presenta el tercer capítulo de 100 Recuerdos 100, una antológica selección en la que sólo faltaba la pop music. El último de la trilogía, este álbum incluye muchas de las canciones que marcaron una época y fueron tema de 24
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
acompasar las melodías combinadas de blues, soul y rock que él mismo interpreta, crea y arregla para el álbum titulado Circus. Como híbrido animal figura el creyente fiel que hay en Kravitz y grita
Thin ice, God is love y Don't go and put a bullet in your head, en una procesión cristiana poco común.
Heaven, álbum con diez nuevas canciones del conocido y cada vez más sonado Queen. Mother Love, escrita con Brian May —integrante de la banda—, contiene la última grabación de su voz y traspasa las barreras de lo físico para interpretar A Winter's Tale, de su autoría, además de inéditos temas que el grupo musicalizó en su tiempo.
Blues para Greeny es el homenaje que el insigne artista hace a es te trascendido son sureño con clásicos de Green como Need your love so bad, I loved another Woman, The same way, Show Biz Blues y Love that burns, y rinde su ofrenda con las cuerdas de la Les Paul que el mismo Green le cediera al separarse de Fleetwood Mac.
incontables historias de vida. Desde el lirismo desbordante de Queen en Love Of My Life hasta Hermano Loui, tema popularizado por Hot Chocolat, la recopilación se pasea por melodías que han devenido clásicos como Please don't go o Me gustaría cambiar el mundo, realizada por el cuarteto Ten Years After. Albricias para los melómanos que no se sentirán defraudados.
Italiano inigualable Del imperio del vestir, los atuendos Gianni Versace franquean, por fin, Casablanca. Blancos y negros, azules y rojos policroman las telas de perfecto trazo y acabado experto que traducen a clásico y moderno las inventivas de la moda europea. El cala brés que viste a las estrellas
Cineando De techos rojos a altas torres, Caracas, la maleable, ha crecido hasta convertirse en una gran ciudad. En este viaje de cambio, el cine creó espacios, lugares y modas desde 1925, cuando el teatro Ayacucho abrió sus puertas. Indagando en el recuerdo, Nicolás Sidorkovs retrata la evolución arquitectónica
A la videoteca
X14
Paradójicamente, de 1977 viene la más cautivadora historia del futuro. En número de tres y con la ayuda de Arturito, C-3P0 y Chewbacca, George Lucas consagró lo que fuera un sueño fantástico. Caballeros Jedi, la sabiduría de Yoda y las innumerables fuerzas del mal tuvieron como aliados efectos
De Caracas se habla
Nicolás qidorkot
os CINES DE CARACAS EN EL TIEMPO DE Los CINES Armitano Editores
26
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
En espléndido discurso gráfico, artistas de la cámara retratan a la odalisca del Avila en todas sus dimensiones de ciudad convulsionada. García Márquez la menciona como un triste recuerdo, y como ciudad espectáculo lo hace Román Chalbaud. Visiones,
de Hollywood atiza el fuego de la competencia y tiende sus prendas al lado de magistrales obras de hilos y agujas de Armani, Valentino y Hugo Boss, con carteras y ropa de la colección otoño-invierno 1995-96 para féminas de élite. Av. principal de La Castellana, entre 2' y 3' transversales. Telf. 263.3216.
de las sedes del séptimo arte para compendiarlas en las páginas de Los cines de Caracas. Fotos que anuncian funciones de matiné o vespertinas, y fachadas e interiores de El Continental, Radio City, Rialto, Imperial y otros, enriquecen la publicación de Armitano Editores. 6.500 bolívares.
especiales de avanzada. Como siempre a la vanguardia, el consagrado director hace uso del sistema THX para convertir en video la trilogía fílmica mejorando la imagen. Saga ahora de colección y en limitado número, a la venta hasta el 31 de enero. Videos Rodven. Telf. 979.5556.
comentarios y poesía de autores de estos lares describen sus calles, parques y costumbres. Luis Alberto Crespo, Augusto Roa Bastos, Adriano González León y muchos otros enriquecen el cuadro para converger en que es Caracas la sucursal del Cielo. Perfecto regalo para los que la conocen y los que no. Editorial Diagrama.
UNA OBRA HECHA REALIDAD
Visítenos hoy mismo El desarrollo comercial más importante de Caracas ya entró en su fase final de construcción. En 1996 el Centro San Ignacio abrirá sus puertas para que disponga con todo éxito de las fabulosas ventajas que sólo le puede ofrecer La Ubicación Privilegiada. • El más exclusivo diseño arquitectónico. • 4 fabulosos niveles comerciales tipo mall. • Los más exclusivos locales comerciales desde 35 m2. • Excelentes instalaciones y acabados de gran lujo.
• Múltiples frentes de acceso y nuevas avenidas. • En la zona con mayor índice de revalorización de la Capital: entre La Castellana y el Country Club.
Privilegios que hoy usted puede disfrutar con las mejores facilidades para su financiamiento.
e Precio fijo en bolívares • La más baja inicial • Hasta 36 meses para pagar. Un estreno que hará historia y en el que ya puede ser protagonista. Compruébelo usted mismo y ponga en calor el éxito de su comercio en La Ubicación Privilegiada.
CENTRO SAN IGNACIO LA UBICACION PRIVILEGIADA Vende:
Inmobiliaria Grupo Aguasal Caracas
Visítenos de lunes a domingo, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., en nuestro Centro de Información y Ventas: Av. Blandín, cruce con Av. Santa Teresa de Jesús, La Castellana.
PGP
Gerencia Pensini, Grandinl & Paredes
D e
sta a
costa AO
• La inauguración
de la
temporada de ópera en el Music Center de New York sirvió de marco a un afectuoso saludo entre Frank Sinatra y Plácido Domingo que suscitaría toda una ola de especulaciones acerca Saludo a dos voces de un posible encuentro vocal de estos dos grandes ídolos de la música. Mientras figuras de renombre internacional como James Galanos, Paloma Picasso, Pierce Brosman y Kelly Shaye-Smith franqueaban la calurosa multitud que obstaculizaba la entrada y recorrían la alfombra roja, los tenores intercambiaron palmadas y algunas palabras que de inmediato alimentaron las expectativas del público amante del show biz ansioso de escucharlos en un dueto que haría historia O Dos veces premiada con Oscars de la Academia, la actriz Jodie Foster incursiona otra vez en el mundo de la dirección con el filme Home for the Holidays. Siguiendo los pasos de Clint Eastwood y Robert Redford abre horizontes en busca de la estatuilla dorada en este rubro. Sin actuar en esta oportunidad, la Foster ha elegido en su segundo intento Holly Hunter, dirigida por Jodie Foster tras las cámaras el día de Acción de Gracias en Balti-
28
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
more para hilar una historia en la cual Holly Hunter, Ann Bancroft y Robert Downey encarnan los roles estelares 4 En la ciudad que no duerme nunca cesan las sorpresas, y los aficionados a los platillos alemanes han tenido desde noviembre la oportunidad de saborearlos mientras disfrutan, en vivo y en directo, de toda la magia del circo. Ochenta y cinco artistas de 25 nacionalidades volaron desde Berlín y montaron carpa en el salón Zazou de New York para ofrecer un espectáculo multicolor y dinámico denomindo Pomp, Duck and Circumstance. Esta extravaganza itinerante —que antes de arribar a la Gran Manana recorrió Munich, Frankfurt, Berlín y Las Vegas— incluye a músicos, prestidigitadores, malabaristas, trapecistas y otros acróbatas que divierten a los comensales con un despliegue asombroso de trucos 4 Steve Martin, el protagonista de todas las nefastas producciones de Academia de Policía, abandonó por un tiempo su inclinación histriónica para escribir una obra de teatro recién estrenada en Broadway. Ambientada en el Montmartre de 1904, Picasso at the Lapin Agile recrea una supuesta conversación entre el pintor cubista Pablo Picasso y el entonces aún no revelado creador de la teoría de la relatividad Albert Einstein durante una ficticia reunión en la famosa taberna. Rodeados de personajes ~unes que no dejan de meter baza, los genios sostienen una animada plática acerca de la vida y la relación del arte y la ciencia. Calificada como complaciente por la crítica, la comedia no ha tenido el éxito que su autor esperaba O Del otro lado del Atlántico, las antenas se ponen
de moda. Irreverente, la adolescencia busca nuevas formas de llamar la atención y para ello nada
Los cachos estan de moda
mejor que un look escandaloso. En una onda que recuerda a los ya decadentes punk, los jóvenes galos han reeditado los cabellos teñidos de colores insólitos, pero esta vez moldeados en forma de cachitos o antenas a los lados de la cabeza. Los marcianos de comiquita buscarán ahora a sus estilistas en París o La androginia brilla con esplendor en Francia, paraíso terrenal de los drag queen. Venida de Inglaterra, la moda de la contraparte, las drag king —damiselas que con la ayuda de hormonas cambian las suaves curvas por fornidos músculos, y una piel tersa por ralos bigotes— se impone Coincide con esta bulliciosa irrupción femenina la apertura en el museo Georges Pompidou de la exposición Masculin-Femminin —con piezas que incluyen desde
El origen del mundo de Courbet hasta los autorretratos travesti de Andy Warhol— que muchos tildan de pornográfica. Mientras, del otro
¿Ella o él?, esa es la pregunta
lado del Canal de la Mancha, el pintor nipón Utamaro agota las entradas para la muestra de estampas eróticas que le consagra el British Museum O Pero los ultrajes al pudor no son de exclusividad europea, y en New York se celebró el Noveno Festival de Filmes y Videos Homosexuales. Gays de ambos sexos invadieron el Anthology Film Archives y el nuevo Knitting Factory atraídos por un programa que incluía, amén de la cibernética y otras novedades, una retrospectiva del famoso travesti Vaginal Creme Davis O Con el rabo entre las piernas y sin hacer demasiado alarde de su excéntrico público, la prestigiosa Limelight Disco de New York reabrió sus puertas, clausuradas temporalmente tras una escandalosa redada en la que las fuerzas del orden decomisaron sustancias de la más variada índole. Una multa por la módica suma de 35.000 dólares garantiza que "ahí no ha pasado nada". L.O.
Milan Kriz Este artista checoslovaco que arribara a Venezuela en 1975 ventila con modestia el título de Escultor y Profesor que le otorgara la Academia de Bellas Artes de Praga. Cargado de sueños en casuarina, caoba, mármol, piedras y grabados en linóleo llegó a estas costas tropicales, donde ha recibido innumerables galadornes que exhibe en el sitio privilegiado que eligiera como taller. Orquídeas cultivadas por él mismo y peces de colores dan vida a este espacio en Los Chorros, donde en silencio y paz, como su obra de herencia expresionista lo requiere, plasma en sus esculturas el proceso meditativo que inciara años atrás en la capital de Checoslovaquia. Rodeado de sus creaciones, habla de sus preferencias. El disco: Todos los de Janis Joplin. El libro: El Valle de la Luna y Viaje a las estrellas de Jack London.
Lugar de vacaciones: Un viaje de aventura en la selva amazónica. Lugar de encuentro: Un restaurante con música suave. La suscripción: Ninguna. Los artistas no gozan de entradas fijas. –A0
DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
29
1/4 de hora
Terror en la radio
A un temido descenso en los numeritos del survey —equivalente radial del rating— , fundado en
el retorno a la emisora 107.3 FM de un vampiro de la popularidad como Elí Bravo —voz madrugadora y amenazante para los oídos de la competencia—, debía oponerse un congénere capaz de provocar similares fenómenos masivos. Luis Chaten, 28 años, sería el encargado de la cruzada para rescatar —mantener, más bien, como él mismo afirma— la supremacía de 92.9 en la aurora de la banda estereofónica. Así, conduciendo 30
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
un alegórico programa con el mote de El monstruo de la mañana (Chatenstein), el locutor ha comenzado a espantar los fantasmas con un espacio que de horrores sólo tiene el nombre. Adiestrado en el oficio de la expresión por el inusitado mecanismo del diseño de franelas —traducido en una fructífera empresa de la que es accionista, And&And, la cual "más que una marca es un proyecto comunicacional", según percibe a través de sus lentes de aumento— y otras labores menos sui generis que incluyen aventuras
previas frente a los micrófonos y un toque por el influjo catódico de la televisión, Color & Music, Chaten asume su desempeño actual como "una catarsis donde desahogar creativamente las inquietudes". De ahí que, enviciado por la elocuencia, colgara su futuro de administrador en la Universidad Metropolitana, al tercer año de iniciados los estudios, para mascullar ideas en un medio de masas donde, sin nostalgias académicas, siente que se acerca al clímax. "Como programa, éste va a ser mi ideal, porque finalmente voy a estar solo en la animación. Además, es un placer, debido a que estoy haciendo lo que me gusta. Siempre he contado con esta suerte de poder actuar como me agrada, a mi manera. ¡Gracias a dios!". Pero este melómano confeso, quien no obstante asegurarse partidario de "la constancia como la base de todo" y de estar casado desde hace tres años con una ejecutiva cuyo sustento proviene de unos estables bienes raíces, revela una estructura mutante. "Me encanta innovar, me gusta estar constantemente sorprendiéndome, haciendo cosas de las que yo mismo me esté riendo. Creo en la antirradio, en romper esquemas y despertar a la gente con una buena palmada, porque es muy fácil caer en estereotipos". En cuanto a Elí Bravo, respeta su "onda de información completa", pero se queda con el entretenimiento.
—JC
Lo que es sólido por naturaleza siempre perdura... BANCUNION
BANCUNION BANCUNION
VISA 1970
1977
1986
1989
1991
TARJETAS
BANCUNION 25 Años dándole Crédito al País.
PEGASOCU- 96/94
...aún con los cambios del tiempo.
Leo Gleser, experto israelí en ma-
teria de seguridad y presidente de la compañía internacional Security and Defence Systems, estuvo hace poco en Venezuela. El candidato de Convergencia y el MAS para la Gobernación de Miranda, Paciano Padrón, buscando anotarse un punto durante la reciente campaña electoral, se encargó de organizar la visita que incluyó un apretón de manos con el primer mandatario Rafael Caldera. En el momento, la prensa nacional hizo alarde de los highlights en la biografía del acaudalado mercenario (cuya empresa, con sede en Tel Aviv, tiene ramificaciones en varios países del continente americano): los servicios prestados al papa Juan Pablo II, al ex Presidente estadounidense Jimmy Carter y a la luminaria de la música pop, Madonna. Ninguna publicidad se le dio, en cambio, a las indulgencias ganadas por el circunciso espaldero como entrenador de los escuadrones de la muerte nicaragüenses —cuya formación incluía una materia de sugestivo título: Terror Selectivo— y de la tristemente célebre unidad antiterrorista del Ejército hondureño. Sobre la logística de la tournée del espantapájaros, el anfitrión venezolano se limitó a declarar: "Mi buen amigo Raúl Cohen lo trajo desde Miami". No todos los protagonistas del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se jubilaron a vivir de las ren32
1E314E50 DICIEMBRE-ENERO 1996
tas. Incriminado por un olvido —las pecaminosas y a la larga costosísimas relaciones con la traficante de armas Gardenia Martínez—, el ex comisionado de seguridad Orlando García tuvo que recalar en Costa Rica en medio de la tormenta mirafloriana que terminaría dando al traste con el régimen anterior. Sin embargo, el consagrado paraíso centroamericano no lo acarició de inmediato con las mieles de la hospitalidad. Desempleado, pagando una falta ajena y asediado por el hambre, hubo de recurrir a una recomendación del jefe de tantos años para conseguir un empleo oficial en aquella tierra de asilo. Cuando empezaba a hacerse
a nuevos hábitos, Orlando Castro hubo de trocar el exilio en Miami —temiendo la extradición tras la noticia del auto de detención dictado en su contra en Caracas— por un refugio en las volcánicas Islas Canarias. En efecto, se había hecho asiduo cliente del restaurante La carreta, ubicado en Key Biscayne, donde podía vérsele los sábados, paladeando una apetitosa sopa de plátano, ataviado con hermético flux y augusta corbata. Borrón vestimentario, dirá alguno. Su larga y fructífera experiencia caraqueña estuvo signada por una permanente guayabera.
Por años beneficiario de la polí-
tica activa, Diego Arria asegura estar curado de ambiciones burocráticas. Fundador de El Diario de Caracas, recientes bisbiseos sugieren un retorno a los afanes de editor. Una revista de interés general, con énfasis en temas culturales y suntuosa impresión, buscará copar los gustos de un exclusivo público y hacer creativo el ocio del otrora representante de Venezuela en la ONU. Parece ser que el presidente
Caldera, aunque tan optimista de la próstata como hace unos meses, se ha dejado invadir por oscuros presentimientos. El incendio en la aeronave que lo llevaría a Roma para la beatificación de la madre María de San Jc¿é; la muerte de dos pilotos a su servicio y cinco efectivos de la Fuerza Aérea Venezolana el 13 de noviembre, cuando se precipitara a tierra una avioneta en La Carlota, así como el posterior accidente —cuatro días después— de un F-16 que dejó el trágico saldo de dos comandantes fallecidos, y la guinda, el choque del general Rubén Rojas Pérez, el 21 de noviembre en la carretera de Cúpira, donde el vehículo que lo trasladaba sufrió graves daños, tienen insomne al huésped de La Casona. Temiendo un complot y previendo lo peor, la Guardia Presidencial efectúa los más esmerados rastreos y escrupulosas limpiezas en las rutas del Primer Mandatario, para cuidar que ni una alcantarilla esté fuera de lugar.IA
© 1994 Parlums International Ltd
LAGERFELD PHOTO
Tímido, casi sin impulso, despegó durante la primera mitad del siglo, entre aciertos y tropezones, el cine latinoamericano. Con el tiempo lograría alzar el vuelo, moldeando una identidad propia que reflejaba una realidad ajena por completo a los fastuosos oropeles de Hollywood. Mientras, el público estadounidense se dejaba seducir por la pantalla chica. El desapego daría bríos a la inventiva y propiciaría cambios tecnológicos que insuflarían al acetato un nuevo aire
A rgentina, Brasil y México son los primeros países en conocer el cinematógrafo Lumiére. El resto de naciones no tuvo ocasión de conocer el revolucionario invento hasta ya entrado el presente siglo. En algunos casos, como el de Colombia a donde llegó en 1905 o Bolivia que no tuvo el privilegio de ver las primeras proyecciones sino hasta 1909, el retraso fue significativo. Las cintas que se exhibían en las salas —la mayor parte de ellas regentadas por europeos— eran, como en otras latitudes, cortos cómicos y teatro filmado. Pero no tardaría en nacer la producción propia. Mario Gallo realizó en Argentina El fusilamiento de Dorrego (1908), reconstruyendo el suceso; en México se rodaron documentales de actualidad, entre ellos Inundaciones en Guanajuato (1910), y en Perú otros de temática militar, entre los que destaca Los centauros peruanos (1911). A los primeros pasos de tanteo les sucede una fase más sustancial de producción de largometrajes, la cual coincide con la bonanza económica que, como paradoja, produjo la Primera Guerra Mundial en Latinoamérica. El crimen de Banhaos (1913) de Francesco de Santos es el inicio de la producción brasileña. Manuel García (1913) de Díaz Quesada, la biografía de un independentista cubano, producido por Santos y Artigas, es el comienzo de la colaboración de estos tres 34
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
importantes pioneros. La película de acento nacionalista Nobleza gaucha (1915) originó beneficios de más de un millón de pesos, mientras que José A. Negro Ferreyra conduciría al cine mudo argentino hacia la poesía de lo humilde con El tango de la muerte (1917) y ofrecería una visión única de Buenos Aires en su Canto a mi ciudad (1930). La primera diva del cine mexicano, Emma Padilla, se dio a conocer en Orgullo fatal (1916) de Felipe de Haro. El serial de intriga El automóvil gris (1919) tuvo una importante repercusión en los países de habla española, mientras el realizador Contreras Torres en su filme Raza azteca (1922) buscó otro camino menos comercial y más próximo a la tradición cultural propia. Pero el cine mexicano, como los demás latinoamericanos que comenzaban su desarrollo, fue cayendo en la inactividad, postrado ante la competencia del cine estadounidense. Otras naciones tuvieron un proceso similar, aunque más lento y precario. El momento decisivo es el paso de la producción de modestos documentales a la de películas de ficción, que necesitan una infraestructura más compleja. He aquí algunos esforzados trabajos: La profecía del lago de José María Velasco en Bolivia, El grito en el mar de Pedro Sienna en Chile, y La tragedia del silencio de los hermanos Di Domenico en Colombia.
A l comienzo del cine sonoro casi toda la infraestructura cinematográfica latinoamericana —producción, distribución e incluso parte de la exhibición— estaba bajo la órbita del capital estadounidense. Pero las dificultades iniciales de Hollywood en la producción de filmes con sonido fueron aprovechadas por algunos países para salir de la inoperancia. Muñequitas porteñas (Ferreyra) y Allá en el rancho grande (Fuentes) fueron grandes éxitos sonoros que permitieron al cine argentino y mexicano iniciar la recuperación. Diversos países se inscriben en este intento de recuperación del cine nacional. Se crean productoras y estudios con apoyo de capitales públicos y privados. Se cosechan los primeros frutos. Dolores del Río se convierte en el personaje de María Candelaria, y María Félix se hace
The ultímate dimension in TERROR!
el análisis del mundo burgués. Otras cinematografías que comienzan aquí su andar, aunque sólo durante un breve período, son las de Perú y Chile. No obstante, la cruda realidad es que para mediados de la década de los cincuenta el cine latinoamericano había entrado de nuevo en una profunda decadencia. En parte, debido a que la distribución se dejó en manos de empresas estadounidenses: ésta fue su perdición.
C
ine social, cine de autor, cine barato, cine de cámara en mano.... Así se expresaba el realizador brasileño Alex Viany en el Festival de Viña del Mar (Chile), donde se reunían los sectores de avanzada que propugnaban un nuevo cine latinoamericano. Los parámetros eran librarse de la hipoteca estadounidense, trabajar con medios modestos, desarrollar el lenguaje cinematográfico sobre la base de la cultura popular y establecer en el cine un compromiso político. En Brasil, la figura más señera del cinema novo es Glauber Rocha y sus filmes de mayor influencia Dios y el diablo
VINCENT PRICE
„— CHARLES BRONSON • PHYLLIS KIRK • CAROLYN DONES r• MORE a TOTI•I • ~manar o* MAME WILOUR
grande en Río escondido. Luis Buñuel contribuiría a enriquecer el cine mexicano con Los olvidados, sobre la infancia desgraciada, y Nazarin, la religión sin dios. Por su parte, el singular cómico Mario Moreno Cantinflas hace su aparición con Ahí está el detalle, y continuará una larga carrera de éxitos en la que sus títulos más importantes son
Sube y baja, El bolero de Raquel y El analfabeto. El cine argentino, más próximo a los
modelos estadounidense y europeo, produce en esos momentos algunos filmes originales, como La guerra gaucha de Lucas Demare, de carácter histórico, y Las aguas bajan turbias de Hugo del Carril, sobre una revuelta obrera. Pero sin duda la personalidad más fuerte de este cine es Leopoldo Torre Nilson. En La casa del ángel o La mano en la trampa reveló una gran capacidad para mostrar en la pantalla sensibilidad ante el amor, sentido crítico ante lo político-social y finura para
en la tierra del sol y Antonio Das Mortes. Pereira Dos Santos, Ruy Guerra y Carlos Diéguez completan lo más importante de un movimiento que fue abortado por el golpe militar de 1964. El nuevo cine argentino oscila entre dos líneas. Una más vanguardista y minoritaria de la que es representante Rodolfo Kuhn (Los jóvenes viejos). La otra más experimental y radical cuyo mejor exponente es Fernando Solana (La hora de los hornos). Jorge Sanjinés es el más sólido exponente del nuevo cine boliviano, con una dilatada carrera cinematográfica que empieza en Yawar Mallku (La sangre del cóndor) y que hace poco estrenó La nación clandestina. Siempre el tema de fondo es la cultura pisoteada de los indígenas de la región. El nuevo cine chileno comienza durante el período de Allende. Miguel Littín (El chacal de Nahueltoro y Actas de Marusia) y Raúl Ruiz (Tres tristes tigres) se inician en este contexto, aunque tendrán que continuar en el extranjero tras el golpe de estado de Pinochet. DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
35
En los últimos años el cine de los países iberoamericanos ha ido languideciendo chan por sobrevivir, como el europeo o el de otros países del Tercer Mundo.
Entre 1946 y 1956, los espectadores de cine se redujeron a la mitad en Estados Unidos. La secuencia inicial del reciente filme de Robert Redford, Quiz show, muestra cómo, a la caída de la tarde, la gente de todas las condiciones acelera sus asunAntonio das Mortes, imagen violenta del cinema novo tos para sentarse ante el teLos documentales de Santiago Alva- levisor. Revela un hecho irrefutable: son rez y las comedias de Gutiérrez Alea, muchos los que prefieren la pequeña a la como Memorias del subdesarrollo, abrie- gran pantalla. ¿Cómo cambiar la siron amplios caminos al nuevo cine cuba- tuación? Ofreciendo lo que no tiene la no, que ha tenido un fuerte apoyo del televisión: pantalla grande, mejor color, Estado y que cuenta, además, con cineas- buen sonido y escenarios fabulosos. tas de la solvencia de Humberto Salas El formato de la pantalla de cine has(Lucía y Cecilia) y Sara Yera (De cierta ta entonces era 1:33 (cuatro de ancho manera). por tres de alto). Este formato se amplía En otros países como Venezuela, Perú con diversos sistemas. El Cinerama o Colombia también se dejó sentir el (1952), por ejemplo, que usaba tres movimiento de los nuevos cinemas. De cámaras y después tres proyectores, igual forma en México, donde tras la amplió considerablemente la pantalla e crisis padecida aparecieron algunos fil- introdujo el sonido estereofónico con mes que presagiaban una tímida reno- varias bandas. La túnica sagrada (1953) vación. Este es el caso de Misterio de de Henry Koster fue la primera película Marcela F. Violante y Emiliano Zapata en Cinemascope, con el muy largo de Felipe Cazals. Dentro de esta gene- formato de 2:55. La ventaja de este ración, que se prolonga hasta la actua- sistema es que con el concurso de una lidad, están Alfonso Arau (El águila lente se constriñe o amplía la imagen. descalza y Como agua para chocolate), Los crímenes del Museo de Cera (1953) Jaime Humberto Hermosillo (María de de Andre de Toth presentó el cine en Corazón y La tarea) y, sobre todo, relieve, con escaso porvenir por las Arturo Repstein (El tiempo de morir, molestas gafas. El doble ancho del foCadena perpetua y La reina de la noche). nograma y las cinco bandas sonoras del Sin embargo, en los últimos años el Todd-AO 70 mm fue uno de los siscine de los países iberoamericanos ha ido temas más valorados por la calidad de languideciendo. El Norte suministra al imagen y sonido; Lawrence de Arabia Sur el alimento cinematográfico, con fre- (1962) de David Lean es uno de los cuencia de baja calidad. Por su parte, mejores filmes realizados en Todd-AO. algunos de los nuevos cineastas, los más Hay quien ha sido demasiado críadaptables y dotados, se mantienen en la tico con el cine de alto presupuesto. realización gracias a su introducción en Sin embargo, algunos de sus títulos ya los circuitos de producción internacio- han pasado a la historia del cine. nal. Pero el futuro del cine latinoa- Baste recordar Ben Hur de William mericano está ligado al de otros que lu- Wyler, Espartaco de Stanley Kubrich o 36
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Cleopatra de Joseph L. Mankiewicz. En España se rodaron algunos filmes importantes de este género, como La caída del Imperio Romano de Anthony Mann y 55 días en Pekín de Nicolás Ray. En correlación con este estilo de cine se promocionó un buen número de estrellas que encajan en aquellos escenarios: la monumental figura de Charlton Heston, la hermosa mirada de Liz Taylor, la densidad interior de Richard Burton, la tensa expresión de Kirk Douglas y la fuerte prestancia de Anthony Quinn. Pero no todo en el cine estadounidense se hacía a lo grande. La producción modesta continuó y estuvo en manos precisamente de profesionales procedentes del medio televisivo. Delbert Mann, con una película sin pretensiones —Martyy dos actores sin nombre —Ernest Borgnaine y Betsy Blair—, consiguió en 1955 la Palma de Oro en Cannes. Sidney Lumet hizo una película de interés psicológico y humano, Doce hombres sin piedad, en el que resaltaba la calidad de actores como Henry Fonda y Lee J. Cobb. Destaca por méritos propios en el contexto americano la fuerte personalidad de Afred Hitchcock que combinó admirablemente la intriga, el suspenso y la ironía en filmes de éxito como Con la muerte en los talones, Los pájaros o Marnie, la ladrona.
L a nueva ola
(nouvelle vague) francesa marcó el punto de partida del movimiento de renovación cuando por boca de Astruc, uno de sus más agudos teóricos, plantea que en el cine la cámara tiene que reemplazar a la pluma. Sobra literatura y falta imagen. Este quizás sea el único posicionamiento común de los nuevos cinemas que se desarrollaron en muchos países; por lo demás, cada uno tiene sus particularidades. El Free Cinema inglés, el de los jóvenes airados, tilda al cine de espectáculo mediocre para las masas. El New York Cinema Group critica
CANPROLAC tiene más de 21 nutrientes indispensables para el sano crecimiento de sus hijos. Por eso usted sólo corla en Leche CANPROLAC
111.1,
—1" #
13,80 Lactosa Grasa
37,10
11,60 Q.
26,50
8,30 9..
Vitamina A
4.000 UI
Vitamina O
395 UI
Vitamina C
11,50 mg
-
1.250UI 123 UI 3,80 mg 0,080 mg.
Vitamina B6
0,20
TIamIna
0.18 mg
Riboflavina
1,53 mg
0,58mg 0,50 mg
2,87 mcg
0,90 mcg
Folato
47,00 mcg
14,70 mcg
Biotina
21,30 mcg
8,70 mcg
Vitamina B12
2,87 mcg
Ac. Pantoténico
0,90 mg
Calco
954
•
298,00 mg
Fósforo
782 mg
244.00 mg
Zinc
1,00 mg.
Cloruro
787 m•
248,0 mg. 88,90 mg
Sodio
278 mg
Heno
0,20 mg
0.08 mg
Cr. Ob Manganeso
33 mcg
10,30 mog
29 mcg
9 mog 388 mg
_
1242 mg
Potasio
81 mg
25,30 mg
509 kcal
158 kcal
Magnesio
Calorías
O
CANPROLIK
w Ta
,,,,p0ACRECTI?
,,f,..,.•.
33cm
35cm 36cm
Leche en Polvo
CANPROLAC
bái LECHE EN POLVO COMPLETA
gligilligliggiligligill11111.111111111111111.1111.11111.1111.11111111111111.1111111%.1
ditnorpamPreeer
in
►
.4. col v.,
—.~11111111.
NEM
El momento actual se distingue por el intento por parte de nuevas cinematografías de hacerse un lugar
Jacques Tati, un genio
con acidez al cine comercial estadounidense. Los cineastas de los países del Este, en especial los polacos, demandan libertad para la creación frente al cine oficialista. Una serie de obras y autores modelan el nuevo estilo. Los franceses Jean Luc Godard y Francois Truffaut filman dos películas emblemáticas: Al final de la escapada y Los cuatrocientos golpes, respectivamente. Sábado noche, domingo mañana de Karel Reisz y La soledad del corredor de fondo de Tony Richard-
son reflejan la inquietud social y la renovación narrativa del Free Cinema. Sombras de John Cassavettes es un cine contestatario que muestra los amores de una negra y un blanco de Estados Unidos. Cenizas y diamantes de Andrezj Vajda, La infancia de Iván de Andrei Tarkovski o Las margaritas de Vera Chitilova representan un cine que se libera, tras un largo período de anquilosamiento de realismo social. El nuevo cine en Alemania, el que más tardó en manifestarse, ha producido cintas de la 38
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
solidez de El joven Torless de Volker Schlondorf y Signos de vida de Werner Herzog. Haciendo algún esfuerzo por constatar líneas comunes en estas corrientes pueden apreciarse algunos rasgos: actitud independiente y vanguardista con escasos maestros reconocidos (Hitchcock, Einsenstein, Wellws...); cine de autor frente a cine de oficio, es decir, el director es el total y último responsable de su película; producción modesta frente a tanta abundancia de medios del cine comercial, y plano-secuencia como recurso importante de la narración cinematográfica. Los italianos Federico Fellini y Michelangelo Antonioni y el sueco Ingmar Bergman son tres realizadores contemporáneos de los nuevos cinemas que ostentan una personalidad de fuertes rasgos. Fellini ha hecho un cine que evolucionó del neorrealismo a los contenidos surrealistas (La strada, Ocho y medio, Amarcord).
Antonioni hilvanó un pensamiento existencial sobre la incomunicación humana (El grito y El desierto rojo). Bergman, heredero de la sólida tradición del cine sueco, se enfrentó con sinceridad al fenómeno religioso (El séptimo sello).
E l cine facturado en Hollywood siempre ha dominado sobre las demás cinematografías. Pero, conforme se ha visto, en todas las épocas ha convivido con los cinemas nacionales. En las últimas décadas, el dominio cultural estadounidense —y en especial de su cine— se ha convertido en una realidad aplastante. A esta puerta llaman los cineastas europeos cuando piden a sus Estados que cataloguen al cine como un producto cultural a proteger, y no como un producto de consumo.
Concentrando el tema en películas y realizadores, uno de los contenidos más repetidos de los últimos años gira alrededor del cine fantástico en todas sus variantes. La guerra de las galaxias de Georges Lukas; Alien, el octavo pasajero de Riddley Scott, o ET el extraterrestre de Steven Spielberg son muestra de un tipo de cine elaborado con gran perfección tecnológica y sumamente atractivo para un público juvenil. Dentro de este mismo género fantástico y de aventura los héroes del comic han sido modelos a transferir al celuloide (Batman, Flash Gordon, etc.). La violencia en su estado más puro y gratuito está servida por los Stallone y Schwarzennegger, con cintas como Terminator de James Cameron. El cine de fuertes sensaciones, difícil de catalogar —del tipo de El silencio de los corderos de Demme o Acosada de Noyce—, es una vena de producción frecuente por la avidez con que lo acoge el gran público. Hay, sin embargo, otro estilo más reflexivo, proveniente de Estados Unidos, que capta el interés del buen aficionado. Las comedias de Woody Allen (La rosa púrpura del Cairo, Doble asesinato en Manhattan) o los filmes de análisis sociológico de Robert Altman (Vidas cruzadas, Prét-á-porter) son la otra cara.
El momento actual se distingue por el intento por parte de nuevas cinematografías de hacerse un lugar. Países hasta ahora ignorados en el cine aprovechan resquicios para darse a conocer; mientras personalidades de la vieja Europa, como Bernardo Bertolucci o Richard Attemborough, por ejemplo, logran mantenerse en su estilo propio junto a otras, absorbidas por la gran industria o simplemente desaparecidas. El futuro del cine está en que todas las cinematografías convivan.U. Agencia EFE, 1995
TRUST YOUR JUDGMENT
Omega Seamaster Professional. Cronógrafo. Cronómetro automático de submarinismo, en titanio, tantalio y oro de 18 qlts. Pulsadores funcionales que garantizan una impermiabilidad hasta 300 m. Swiss made since 1848.
La elección de Michael Schumacher Precisión a toda prueba y capacidad de reacción a la décima de segundo son la fórmula del campeón mundial, Michael Schumacher, para triunfar en Fórmula 1. Cualidades que él encuentra también en su Omega, tanto en los circuitos como en su vida diaria. <Trust your judgment, trust Omega> - Michael Schumacher.
Q OMEGA The sign of excellence
Armando Coll
Proscrita de los laboratorios donde se fabrica el prototipo de la hembra nacional for export, descubierta y ungida musa, no obstante, por una pléyade de fotógrafos y diseñadores nativos, Lourdes Dos Ramos ha recorrido con felinos pasos la pasarela de las dificultades desde su natal barrio de la avenida Nueva Granada hasta el Upper East Side de Manhattan. Habiendo canjeado el incordio por la peculiaridad, se vio transitando de pronto la senda estrecha que conduce al reino de las más bellas 40
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1 996
E ntre sus primeros contratos profesionales, Lourdes Dos Ramos cuenta el que la llevó una noche caraqueña de 1991 a posar sobre la rutilante carrocería de un Cadillac conservado de los aerodinámicos años sesenta, ataviada con el explosivo eclecticismo del diseñador Armando Piquer, coronada por un no menos desusado peinado del estilista Ildegar Díaz y ostentando los lujosos guindajos del joyero Eleazar Molina. La locación —los Puentes Gemelos de Bello Monte bautizados como las nalgas de Rómulo por el imaginario popular, en clara alusión al líder que arreara los albores de la actual democracia— enmarcaba en medio de sus nostálgicos arcos de concreto la pose de la modelo, en una suerte de revival de la moda que se desplazara por aquel esplendor arquitectónico iniciado en la dictadura (cada día más amenazado cuando no fenecido en favor de un improvisado Chicago tropical). Las fotos tomadas esa noche surtirían un reportaje de modas sustentado en la premisa que entiende los diseños de principios de los noventa como reminiscencia de la década loca que rematara en el Mayo Francés (ver Exceso N° 35, de noviembre de 1991). Terminada la sesión, Piquer invitaría a Lourdes a asistir a un vernissage en la Galería 125, cercana a las nalgas.Y Lourdes, de talante festivo y social, no dudó al enrumbarse hacia el ágape en las mismas fachas con que había posado, sin contar con el predecible acartonamiento de los cocktails inaugurales en este país. "Fue como si hubiera cometido un crimen", recuerda ahora, sentada en una cafetería de Madison Avenue, New*York, a donde vino a parar en su breve, ansiada, tal vez tardía como meteórica carrera como profesional de las pasarelas. El episodio en la galería de Bello Monte no deja de arrancarle una carcajada de retrospectiva autoconmiseración, a estas alturas de su vida, tras haber desfilado para Oscar de la Renta, Carolina Herrera y Mauricio Galante y escuchar ofertas de Italia y Francia, bien instalada en Manhattan, en un apartamento del Upper East Side, junto a su fiancé, el diseñador de interiores Eleazar Becerra, largamente distanciado de estas tierras. "Imagínate... yo con aquella ropa. La 42
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
gente no dejó de mirarme. Fue incomodísimo". El conjunto de Piquer que ella luciera aquella noche provinciana, formado por una pieza en azul eléctrico con un cierre a todo lo largo, rematada nada más empezar el muslo y unas botas de charol hasta las rodillas, el exagerado maquillaje y la coiffure, de más está decirlo, produjeron el unánime respingo de los amantes del arte reunidos en esa ocasión. Para entonces, Lourdes ya estaría algo acostumbrada a la censura que su persona suscitaba en el medio de la moda y la belleza. En Caracas, ella siempre fue una disonancia, rechazada con vehemencia por los tempe-
sino que es innegable en sus ángulos celtas, sobre todo la línea de la nariz, según ella y por paradójico que parezca —al menos a los criterios venezolanos de belleza—, su gancho, la llave al gran mundo que ahora comienza a recorrer con más certezas: "Mi pasaporte, porque yo soy mi nariz". Su infancia transcurrió en el barrio signado con la fecha de la Gloriosa Revolución cincuentenaria, como cabe esperar, en medio de escaseces, prematuramente empujada a la vida productiva. Lourdes, convencida de que el trabajo no ofende, confiesa haber remendado zapatos y puesto el uniforme de una
"Yo no sé posar, yo soy mi ramentos conservadores —los más— y altamente apreciada —hasta el punto de la adoración— por la sensibilidad más avant garde de una pléyade de fotógrafos y diseñadores que no tardaron en convertirla en una extraña, muy extraña musa.
L ourdes Dos Ramos —bautismo abre,
viado en Lous simplemente, para efectos publicitarios— encarna el más clásico relato de una self-made woman. Su vida describe la elipse exacta que lleva a un sueño gestado en la pobreza, y su impedimento, a convertirse en luminosa realidad. De hecho, cuando Lourdes soñaba no miraba hacia arriba, sino hacia abajo. Desde el cerro donde asoma el ladrillo desnudo bajo el destello del zinc del barrio 18 de Octubre —de los varios que pululan en las cercanías de la avenida Nueva Granada— Lourdes, la niña, contemplaba el valle que se abría a sus pies, la gran ciudad que prometía el triunfo y el boato que ansiaba instintivamente, sin demasiada conciencia de algo que llevaba en los genes y se convertiría en vocación. "Mamá cuenta que yo me envolvía con algún paño y me encaramaba en los zapatos puyúos de las mujeres grandes. Pero no recuerdo haber deseado ser modelo desde entonces. Lo único que quería era ser famosa, famosísima, pero jamás pensé en cuñas ni en TV. No compraba revistas, ni me interesaban". De madre llanera, la paternidad portuguesa no sólo se registra en el apellido
nariz"
empleada de limpieza para ayudar a completar el escueto mercado de su hogar. Mas, siempre atenta a su voz interior —"esa vocecita a la que uno nunca le para"—, Lourdes ensayó varias rutas hacia oficios menos pesados y mejor remunerados: payasita en fiestas infantiles, kindergarterina, secretaria. Siguió acatando sus entrañas y fue así como se inscribió en alguna academia de modelaje donde la iniciaron en el paso sedoso que la pasarela exige, el plisado y los presupuestos de una elemental etiqueta. Lourdes, a pesar de su origen de arrabal, traía una natural disposición para estos asuntos, un don que el conocido fotógrafo de modas Fran Beaufrand describe como "la elegancia natural de los felinos. Lourdes es como un gato. Así no esté trabajando, siempre se ve elegante: la forma como cruza las piernas, la forma como fuma o como se recuesta en un sofá...", aunque ella insista con el desparpajo en el que sin tardar aclimata a sus interlocutores: "Yo no sé posar". Pero, aun con toda su buena voluntad, el camino de Lourdes no estuvo exento de escollos. No será ella la primera que baje de un cerro de Caracas para triunfar gracias a una bendición de natura —casos de misses, cantantes, actores y hasta artistas plásticos abundan dentro de este género que tiene en Rockefeller a su mayor paradigma contemporáneo—, mas en el caso de Lourdes, esa bendición, ese don, ese mensaje genético que le abriría las puer-
o
1' ' 1 o
o o
E l ..
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
43
tas del éxito no estaba tan claro, tan a la vista. Porque en un mundo —el de la moda— donde la belleza ha de ser un capital primordial, la muchacha de la nariz grande no tenía todas las de ganar. En un medio tiránicamente predeterminado por la estética del Miss Venezuela —a saber, la muñeca alta y bien provista para sus designios biológicos y retocada hasta el cansancio por el bisturí—, ¿qué tenía que buscar una mujer demasiado delgada y narigona? Un hecho resulta contundente: en Venezuela ninguna agencia la quiso representar.
Todas las versiones biográficas de Lourdes, incluida la de la protagonista, apuntan al diseñador gráfico John Luján como su definitivo descubridor. El ubica el instante de la revelación en una exposición de joyas de Eleazar Molina. Y así, a primera vista y de refilón, ¿qué le vio a esta mujer? Molina había estado a la caza de un rostro inusual para la exhibición de sus joyas. Una chica extraña, alejada de todo estereotipo que sobre la rareza de unos rasgos indómitos hiciera conspicuos engastes, dijes y gemas. De alguna parte surgió la entonces del todo desconocida Lourdes como la modelo apropiada y con ella, Molina realizó un video que acompañaba a la muestra —por casualidad en la misma Galería 125 de Bello Monte. Luján no olvidará jamás la mañana inaugural de la muestra. Confiesa haber sido víctima de un embrujo que lo llevó a plantarse ante la muchacha del video, a quien de pronto descubrió de cuerpo presente como si de una aparición se tratara, en medio de la concurrencia, excluida de toda tertulia, con un donaire que trascendía esa incomodidad que cualquiera ha experimentado alguna vez en un medio de hostil indiferencia, y bañarla con un discurso de alabanzas y promesas, abstraído por completo de cuanto acontecía a su alrededor. Allí comienza una relación de tutor y discípula que se conserva hasta hoy, pese a las distancias geográficas. Con visionario empeño, Luján no dudó en deembolsar pronto el costo de un portafolios de Lourdes, con fotos realizadas por Ana María Yánez. "Ahí empieza mi vida", afirma Lourdes. "Por fin pasaba algo después de la chorrera de años que yo 44
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
tenía tratando de abrirme camino. John transformó a Lourdes Dos Ramos. El me educó y me dio una doctrina". En efecto, Luján se dedicó a pasearla por museos y galerías, mientras Molina la iniciaba en la pasión del anticuario. "Me encanta el art decó, floreros, ceniceros y todas esas cosas...", dice invocando una época en la que supone un destino más ajustado a su tipología. Enseguida, Luján puso a circular el portafolios. Entre otros estudios, fue a parar al de la exitosa diseñadora zuliana Mayela Camacho, en los altos de Vogue en Chacaíto. Allí, al parecer, interesó el rostro de Lourdes y le concedieron los primeros atisbos de una celebridad sui géneris, que desde entonces fue un éxito lleno de relatividad, como ella misma anota de aquellos pinitos en Venezuela: "Siempre era un sí pero no". En esa dialéctica comenzaron a granear algunas oportunidades para la modelo, no muchas, y entre las pocas estuvo la de des-
Beaufrand y Ana María Yánez la retrataron hasta la saciedad dentro de sus proposiciones personales, en mil poses, en toda suerte de atavíos y circunstancias estéticas. Lourdes poseía no sólo lo insólito de su físico, sino una disposición también excepcional entre las modelos del patio. "Ella es totalmente desinhibida. Le encanta trabajar y no tiene reparo en hacerlo desnuda, a altas horas de la noche, en domingo, en toda circunstancia... y sin pedir nada a cambio", asegura Beaufrand, quien acaba de ganar el Salón Dior con una serie de fotos en las que el icono inconfundible de la Dos Ramos juega un papel preponderante. La lectura fotográfica propuesta por el artista en este trabajo pretendía la recuperación de la estética publicitaria de los cincuenta, y en la oportunidad Lourdes hizo alarde de temple posando en una locación del Central Park, sometiéndose al lente durante horas en la sofocante resolana del verano de Manhattan, envuelta en un traje más bien in-
"Le encanta trabajar y no tiene reparo en hacerlo desnuda, a altas horas de la noche, en domingo, en toda circunstancia" filar para Angel Sánchez, a quien Molina había recomendado a la narizona que empezaba a alzar vuelo. "Es la primera vez que hago contacto con modelos de verdad". En esa oportunidad la conoció Beaufrand, quien en un primer momento pensó que se trataba de una invitada extranjera. Al finalizar el desfile, el fotógrafo se coló entre bastidores con la determinación de abordarla y, para su sorpresa, se topó con el desenfadado acento y los modismos propios del arrabal caraqueño. "Yo te zumbo un coño sin problema", suelta Lourdes sobre la mesa de la cafetería en Madison, para reafirmar el origen que dejó atrás y tan lejos pero reivindica sin asomo de complejo ni resentimiento militante a lo Muhamad Ali. Beaufrand parece haber sufrido un encantamiento similar al de Luján y la voz no tardó en correrse entre los fotógrafos artísticos. Ricardo Alcaide, Nacho Marín, el propio
vernal, un Balenciaga de la época para más señas, cedido por Margarita Zingg. Lourdes sufrió un desmayo, pese a su maratónica resistencia, que en Caracas, tal como Beaufrand recuerda entre risas nostálgicas, le permitía estallar a medianoche, tras una extenuante sesión de fotos, cantando y descalzándose como la Lupe. "En los cincuenta, Lourdes habría sido una estrella, sin duda".
Ll
egó, por fin, para ella la oportunidad de subir a un avión por primera vez en la vida. Cuando una representante del afamado diseñador Oscar de la Renta llegó a estas costas en busca de una muestra de los bien promocionados atributos de la hembra nacional, nadie le avisó a la muchacha rara de la nariz grande. Por alguna razón, la labor de scouting resultó desierta en la primera ronda y en una segunda logró colarse una foto de Lourdes. El 14 de febrero de 1993, la hija del E:
RICARDO ALCAIDE DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
45
barrio 18 de Octubre volaba rumbo a Santo Domingo, contratada para pasear su controversial andamiaje de huesos y piel sobre una flamante pasarela en el Beverly Hills del Caribe, el tropical asentamiento de multimillonarios conocido como La Romana. No obstante, tal crédito ganado en buena lid, sin palanca ni padrinazgo, no le hace ganar puntos de vuelta a Caracas. Los contratos siguen espaciados y escasos. Si acaso una cuña de detergente en la que su rostro no trasciende el plano general. A Lourdes empieza a picarle el gusano que, según las encuestas, anida en aproximadamente 60 por ciento de los venezolanos en edad productiva: emigrar. Muy a su pesar, matiza. "Yo adoro a mi país. Y añoro las pasarelas venezolanas. Siempre me gustará volver a ellas". Italia es la Itaca que se impone en la nebulosa de sus sueños. Pero llegar a ella no le será posible. "Yo veía el sueño demasiado lejano por el factor dinero". Asomaban ofertas en el Viejo Mundo, pero ¿quién financiaba el brinco del charco atlántico? El mismo Beaufrand quiso interceder a manera de mecenas rogando que el pago que una aerolínea le debía por honorarios profesionales fuese cedido en la forma de un pasaje a Roma para Lourdes. Pero la empresa no aceptó el trato. Es en ese trance que una colega puertorriqueña, Lucy Marchán, quien había conocido a Lourdes y por lo visto había acusado el influjo de su inasible talento, le sugirió dar un salto menos largo hacia Miami. A todas éstas, Lourdes se bandeaba dando clases de pasarela y hasta cierta persona para quien ella sería anatema recurrió a su saber: Osmel Sousa. Alguien se la había recomendado y el artífice de las muñecas que compiten con el petróleo en capacidad exportadora vio en Lourdes la paciencia didáctica que requerían algunas de sus aventajadas pupilas. Le encomendó especialmente la preparación de Milka Chulina para el Miss Universo, y los aciertos de Lourdes como pedagoga atrajeron a estas tierras a la candidata brasileña para el mismo certamen en procura de idénticos servicios. Claro, para Sousa, Lourdes estaba perfecta, pero tras bastidores, donde nadie la viera. La eminencia gris, como quien dice. 46
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
Cansada de tan discriminatoria indulgencia que le impedía figurar con andar propio, Lourdes se anima a volar a Miami, con tan sólo 200 dólares apertrechados en un blue-jean. Poco antes de la partida, hubo quien aventurara alguna apuesta: "Esa no dura un mes allá". Lourdes, es cierto, no duró mucho en Miami; las cosas no cambiaron demasiado para esta venezolana en la meca del nuevorriquismo hispanoamericano: "Tú sabes, en Venezuela se decía que yo no era la hembra, nuestra hembra. Que no soy la mamacita, pues, que gusta allá. Y Miami es otra Venezuela, definitivamente". Así que subió de nuevo al avión, pero no para regresar sino para seguir más hacia el norte, a New York. Para el momento, por todo peculio tenía 20 dólares en el bolsillo de su blue-jean. Iba sólo por unos días, a probar suerte, a ver qué tal por los alrededores de la pasarela más importante del Nuevo Mundo. Y se quedó hasta el sol de esta mañana, gracias en parte a una auspiciosa relación con la diseñadora venezolana radicada en Manhattan, Miriam Córdova.
C
ada año, el desfile Moda por la Vida se realiza en los faraónicos espacios del salón La Esmeralda de Campo Alegre con los más destacados diseñadores locales y alguna figura internacional. Las modelos son seleccionadas entre lo más granado de las agencias caraqueñas y se completa el elenco con alguna invitada de lujo, de preferencia una venezolana con triunfos
siguiente. Llegada la ocasión, la estrella de la noche asomó su notable nariz sobre la pasarela de La Esmeralda portando con felina altivez las creaciones de Mauricio Galante, Durán y Diego, Carolina Herrera. "Ese desfile se lo dediqué a mis enemigos", deja saber Lourdes tajante. "A todos los que apostaron que yo no duraría un mes fuera de Venezuela". Así triunfaba "la mujer más fea del mundo", como la adjetivara cierta vez algún amante de la obra de Krulig y demás tallistas de la carne humana. "Fea... suena delicado al lado de las cosas que yo oí decir de Lourdes cuando estaba aquí", asienta Beaufrand, quien aventura el símil de Rosi de Palma, la picassiana mujer bendecida por la cinematografía de Almodóvar devenida modelo estrella de Jean Paul Gaultier.
L
a madrugada de un Año Nuevo me llamó Lourdes desde New York", cuenta John Luján. "Vengo de lavar platos, me dijo". Tampoco ha sido rosas la permanencia en la Gran Manzana, pese a que ha encontrado posibilidades que nunca tuvo en el país que la vio nacer. Los primeros meses fueron duros. Y aun hoy, si bien trabaja en lo que sabe hacer y lo que le apasiona en un show room de la Séptima avenida, como fitting model de Oscar de la Renta, posando para catálogos y atenta a ocasionales desfiles, debe trabajar doble jornada. A partir de las siete de la noche, es la elegante hostess de un lujoso comedero de la Sexta, el Bryart Grill. Allí ensaya un inglés aprendido en las agitadas aguas
Así triunfaba "la mujer más fea del mundo" , como la adjetivara algún amante de la obra de Krulig allende fronteras. En 1993 fue convidada la despampanante Patricia Velásquez, quien ha estado dando que hablar en las pasarelas europeas. El desempeño de esta mujer con lo mejor de la genética pre y postcolombina —miembro de la etnia yekuana, según propia vindicación— ascendida a top model, había dejado mucha expectativa acerca de la invitada del año
de la supervivencia mientras lidia con atildados comensales. Pero, descontado el normal guayabo por el terruño y mamá, Lous se siente a gusto en el Norte. "Jamás seré lo que se llama una top-model", asegura ponderando triunfos, aclimatada en la dificultad y el camino hecho a contracorriente. "Nunca tuve esa adoración que la gente le profesa a las modelos".L
o z z
o
8 o
DICIEMBRE-ENERO
1996
EXCESO
47
Vinic io
■
Eaa Humberto Mimes
Figura de mil caras, amigo de las fiestas y el dinero, las mujeres hermosas y el poder, jugó a la guerra y quedó atrapado en una maraña de enredos por los que podría cobrar derechos de autor. Habiéndose teñido de sangre azul en el reino de la fantasía, se codeó con la crema y nata del Ejército y la sociedad civil. Allanado y perseguido, trata hoy de escapar a los dardos de la conseja UNA SOMBRA SE CIERNE SOBRE MIRAFLORES.
Trepidante, como un río desbordado, el rumor arropa la casa de gobierno, sacudiéndoláL hasta los cimientos. Desde los límites del tiempo resurge de las tinieblas un príncipe de lóbrega saga: Vinicio de Sola. Execrado del paraíso, perseguido y acosado, la sola mención de su nombre provoca temblores de rabia y angustia. Son muchos los secretos que guarda. Vinculado en otra época a los designios de la trinidad santa —Rafael, el padre; Juan José y Andrés Caldera, sus hijos— trocó, por mano propia, en defenestrado Belial. Un confuso acontecimiento lo sacó de la paila del olvido y lo trajo de regreso a la palestra pública: el caso Semary. Comenzaba 1995 cuando la empresa Representaciones Semary, C.A., propiedad de Serafín García, solicitó a la Junta de Administración Cambiaria (JAC), presidida en ese momento por el actual ministro de Hacienda Luis Matos Azócar, divisas para la importación de frutas exóticas. Mas, sin tener aún la autorización de la JAC —dilatada en los procesos burocráticos—, procedieron a embarcar, en la ciudad de Seattle, en Estados Unidos, las cajas de peras y manzanas con destino a Venezuela. Al saberse en Caracas del inusual proceso, un vendaval de señalamientos no se haría esperar.
Siguiendo la normativa, el general de brigada Pedro Elías Dávila, funcionario del Ministerio de Hacienda, impondría a la empresa una multa de 804 millones de bolívares, la cual sería revocada luego por Matos Azócar, titular de ese despacho. Mientras, Vinicio de Sola se vería atrapado en el ojo del huracán. Serafín García primero, y el ministro de la Secretaría de la Presidencia, Andrés Caldera, después —este último durante una entrevista con José Vicente Rangel— lo acusarían de fraguar una campaña sucia contra Semary, con la cual, al menos en apariencia, no tiene ningún nexo. Ante los medios, De Sola ripostaría: "Me causa asombro esto, porque el señor Serafín García es el padre de mi esposa y con él he tenido un trato muy lejano". Rechazaría también cualquier relación con el general Dávila —con quien se supone habría tejido la denuncia— y negó conocerlo siquiera de vista. Para finalizar, haciendo alusión a su suegro y al menor de los Caldera, cerró, ocurrente, con una frase plena en sobreentendidos: "Los mochos que se junten para rascarse". Aunque inesperado para la opinión pública, el caso Semary no sorprendió a los organismos de seguridad y de aduanas. Consultados por Exceso, algunos funcionarios que pidieron permanecer de
incógnito revelaron que tanto Vinicio de Sola como Serafín García habían sido —y son— sujeto de averiguación. Existe la sospecha de que ambos, por separado, mantienen una vinculación con negocios no muy ortodoxos. Aseguran además que en 1977 Serafín García fue detenido por el FBI en Miami con un cargamento de 14 pistolas de alta potencia y dos revólveres. Durante 15 días permaneció recluido en el hotel Holiday Inn. Finalmente saldría bien librado, cancelando una jugosa fianza y aduciendo que las armas estaban destinadas a la Guardia Nacional de Venezuela y no a las filas del grupo colombiano insurgente M-19, como suponían las autoridades estadounidenses. Las operaciones comerciales de Serafín García, al parecer, portan el estigma de la sospecha oficial, al igual que las de su yerno Vinicio de Sola, a quien —no obstante el "lejano trato" que mantienen— obsequió dos automóviles de la Ocean Mazda, empresa de su propiedad con sede en Miami. DESPROVISTO DE HIDALGUÍA, SIN ÁRBOL GENEALÓGICO NI PERGAMINOS DE NOBLEZA, De Sola, el Príncipe, siempre aspiró a un escaño dentro de lo más graneado de la sociedad. Amigo de las bacanales y dueño de 01 DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
49
una desbordante imaginación, desde La loma del Príncipe —alusivo nombre para su ostentosa morada en Chulavista—, contempla el valle caraqueño, orgulloso y satisfecho por haber alcanzado esa encumbrada mansión lejos del sofocante casco urbano. Mas, pese a su delirio aristocrático, no desprecia al vulgo y en cualquier instante acepta la invitación para un día de shopping en un tumultuoso mercado popular —Quinta Crespo, Coche, cualquiera de ellos. Entonces abordará su carruaje, un deportivo Mazda rojo, y descenderá por las sinuosas rutas de Colinas de Bello Monte hasta llegar a los variopintos puestos del mercado, donde, cual experto pitancero, escogerá las verduras que animarán caldos y banquetes en su residencia. Y es que La loma del Príncipe ha visto desfilar hermosas misses y altaneros mozos. Ha sido celestina de los arrullos de Cupido, testigo de tiernos encuentros entre esculturales damiselas y fatuos efebos, y de los dulces secretos de apasionadas doncellas. Cualquier cosa mundana puede acontecer en ese castillo donde las tertulias pasajeras toman por asalto los alientos del destfrio y donde, al cobijo de la fantasía, se han lucubrado innumerables aventuras. CORMA 1991. SOCIABLE POR VOCACIÓN, amante del lobbying y las relaciones públicas, el Príncipe se propondría, valiéndose de su estrecha amistad con Osmel Souza, llevar a Raquel García Gruber al Miss Venezuela. La conoció —sintiendo de inmediato un flechazo ante los atractivos de la voluptuosa muchacha— en una cita señalada por la divina providencia. Precavido, el maestro de la fábrica de muñecas sorteó hábilmente la convincente cháchara de Vinicio. No puede decir lo mismo un grupo de militares que, animados por los vientos guerreros que trajo la intentona golpista del 4 de febrero de 1992, se dejaron arrullar por cantos de sirena, embarcándose en la segunda conjura castrense contra Carlos Andrés Pérez, en la que tomarían parte los contraalmirantes Hernán Gruber Odreman y Luis Cabrera Aguirre y otros oficiales. "La casa de nuestro contacto estaba 5O
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
bien resguardada, con toda clase de medidas de seguridad. Desde la coliria se tenía una bellísima panorámica de una parte de Caracas. Presentes en la reunión, el anfitrión, un general de división, Cabrera y yo. Se hizo un breve recuento de la crisis que estaba afectando al país. En esta reunión quedaron establecidos los seudónimos de cada uno de los presentes: el anfitrión, Luis María.... y yo, Julio César", recuerda el propio Gruber Odreman en el libro Insurrección militar del 27-N-1992. Pronto, la impaciencia y la incertidumbre invadieron el ánimo de los sediciosos: "Siete batallones que supuestamente tenía constatados Luis María, un buen día, no sabemos por qué razón, quedaron reducidos a dos, porque cinco comandantes fueron transferidos", señala en el mismo texto el contraalmirante. Más adelante, otras notas de disonancia no tardarían en romper la armonía, advirtiendo de los intereses personales que movían los hilillos internos del complot. "Luis María propuso la Presidencia para un militar, a lo que Visconti se opuso enseguida con la aprobación del resto de los militares presentes". Luis María llegaría también a insinuar la posibilidad de que algunos personeros del régimen que querían derrocar participaran en el nuevo gobierno. Paradojas de la historia.
algunos meses después, cuando, confinados en el cuartel San Carlos —residencia forzosa de toda insurgencia abortada—, los rebeldes se llevarían tamaña sorpresa que les permitiría corroborar, de paso, viejas suspicacias acerca del sospechoso anfitrión. En las páginas sociales de un rotativo de circulación nacional, el risueño rostro de Luis María aparecía en grato coloquio, cara a cara, con algunos miembros del gobierno. El pretexto: el bautizo de su vástago, cuyo padrino fue Henry Lord Boulton.
Gruber Odreman, por inocente
TRANSCURRIERON LOS DÍAS Y LAS NOCHES. Pocas semanas antes del alzamiento, la oficialidad insurgente se percató de las verdaderas intenciones del anfitrión. El fracaso parecía inminente, según se desprende del texto de Gruber: "Visconti estaba inquieto al ver pasar el tiempo y no tomarse la decisión. 'Tienes razón José Antonio, el problema es que hay cosas que se escapan de nuestras manos. Ve el caso de Luis María: prometió unos celulares hace un mes, y nada'". Amaneció el 27 de noviembre. A la luz del alba sonaron los primeros traqueteos de ametralladoras. En las horas subsiguientes, los aviones bronco OV-10 sobrevolaron Caracas dejando caer sus proyectiles sobre la avenida Urdaneta y Miraflores. Vinicio, ni corto ni perezoso, había ya largado amarras. De aquel desplante no se tuvieron noticias sino hasta
Entonces, no había sido casualidad —pensaron los rebeldes presos— que el inquilino de Chulavista escogiera el seudónimo de Luis María, nombre de pila del para entonces titular de Relaciones Interiores, Luis María Piñerúa Ordaz, con quien aparecería en una gráfica dándose un cálido abrazo. Tres años más tarde, uno de aquellos ex compañeros de armas reconocería dolido: "Era un hombre de mucha ambición. Cuando se estaba conformando la posible junta de gobierno, él quería ser parte de ella. Creía que aquello era una rebatiña, cuando lo que se estaba decidiendo era el destino del país". Y aunque el tema de la delación aún no está del todo claro, algunos piensan que un episodio acontecido en Chulavista podría ser la clave. En una reunión de 36 oficiales —revela un testigo— donde se
dilucidaban "cuestiones puramente militares", Visconti solicitó, imperativo, que el anfitrión se retirase. Este no habría de perdonarle al general aquella osadía. Surge entonces la interrogante de si el malhadado pitazo que daría al traste con los planes de sublevación sería un simple pase de factura. Sin embargo, ya antes, Gruber y sus aliados tenían algunos indicios sobre la, intrigante personalidad de De Sola, e incluso fueron víctima de sus manejos —señala otro participante de los hechos—, viéndose involucrados en una
fastuosa vida que se ha dado. Un condiscípulo de aquella época, quien pidió quedar a la sombra, afirma con vehemencia que el Príncipe "no tiene profesión alguna". Y no vacila en especular: "Le deben pagar muy bien. Se reúne con ultrosos, pero vive como un dandy". Pichón de abogado, en aquel monasterio ligeramente sacudido por el sarampión izquierdoso de los años sesenta, Vinicio tenía por costumbre "hablar puras pistoladas, se la pasaba en clases de Economía con el profesor Carlos Urdaneta, pe-
El 27-N, un golpe inválido
Piñerúa, escasamente un seudónimo
menuda reyerta interna estimulada por el propio Príncipe, quien parecía deseoso de hacerse del timón. Otro hecho que fustigó la desconfianza de Gruber y Visconti fue la lista de oficiales —que ellos tenían identificados como perezmatistas— que presentó De Sola como candidatos. Tras atar cabos, intentaron inútilmente dar de baja a su anfitrión. Pero era tarde. NADIE CONOCE EL ORIGEN DE LA FORTUNA DEL HOMBRE DE CHULAVISTA. Sabido es que para el año lectivo 1964-1965 De Sola entró a la Universidad Católica Andrés Bello apostando a la carrera de Leyes, de cuyas filas desertó antes de finiquitar el primer año de estudios. A partir de allí, sus otrora allegados le perdieron el rastro y hoy, atónitos, no hallan el génesis de la
"Le deben pagar muy bien. Se reúne con dittiosos, pero vive como un /mur ro nunca entraba a las de Derecho. Jamás presentó exámenes". Igual dedicación mostraría en la Escuela Básica de la Fuerza Aérea, a la que ingresó en 1958 y abandonó dos años más tarde: "Tengo entendido que nunca llegó a graduarse", aclara un general retirado de la Aviación. Obligado por las circunstancias, Vinicio se dedicará a oficios diversos, entre los que se presume está el de comerciante de armas, ocupación que —afirman funcionarios de seguridad— compartiría con su suegro, Serafín García. Así pues, al parecer, De Sola se desempeñaría como perro de la guerra, tarea para la cual tendría el favor del entorno castrense, arrullado por dádivas y favores personales: "Quien
no se sienta conmigo no asciende", era una de sus frases preferidas al lidiar con las charreteras, sentado a la mesa, durante un mano a mano de dominó, afirma uno de los famosos mirones de palo. Pero Vinicio de Sola es también un consumado bluffer. Mientras campaneaba un trago durante un cocktail que se ofrecía en La loma del Príncipe, un general jubilado de la Aviación cavilaba acerca de la personalidad del dueño de la casa: "Es un hombre que había sido afortunado, o que tenía fortuna. Tenía fotos de sus novias, de sus amigas, con las que se llenaba la boca". Entre aquellas estampas, la de Dewi Sukarno —princesa del Asia lejana— y las de otras divas del jet set internacional a quienes, se dice, De Sola había contratado por la módica suma de 20 mil dólares para posar con él en una legendaria foto que exhibiría sin pudor. Ex esposa de Ahmed Sukarno —líder independentista y presidente vitalicio de Indonesia entre 1945 y 1967—, corrida y bien conservada, Dewi posaría desabrigada en un libro de su autoría reseñado por la revista Playboy. Pero, de todas las mujeres que derrocharon sus encantos junto al Príncipe —se murmura acerca de las visitas de Ursula Andrews e Ira Furstenberg—, sólo Raquel García Gruber, hija de Serafín García y pariente de Hernán Gruber Odreman, lo atraparía. La damisela, que aún no arriba al cuarto de siglo, contrajo matrimonio con Vinicio —sobre los 60 años— el 5 de diciembre de 1991. Ausente en la boda, Serafín García. Aquel desaire desataría todo tipo de especulaciones. Un rumor tejido en corrillos castrenses sugiere que el matrimonio "se arregló por razones de conveniencia. Vinicio quería una compañera como fuera". La celebración sería en el salón Naiguatá del hotel Tamanaco. "Aquello estaba de bote en bote y los miembros de la cúpula militar, así como los personajes top de la sociedad caraqueña, alzaban las primeras copas en honor de los flamantes contrayentes. Los momentos vividos aquella noche maravillosa para la pareja tuvieron los visos de una gran cumbre de concertación de élites", reseñaría Roland Carreño en El Nacional (7-12-1991). El DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
51
padrino de la boda sería el hoy presidente de la República, Rafael Caldera. LAS FAMILIAS CALDERA Y DE SOLA HABÍAN SIDO AMIGAS DESDE HACIA AÑOS. Mireya de Sola, hermana de Vinicio, fue durante más de un lustro asistente personal del fundador de Copei. A la postre obtendría el título de abogado, lo que le permitiría acceder al Registro Subalterno, donde le abrirían sendos expedientes (91-652 y 91-653 con fecha 2 de diciembre de 1991, por sólo nombrar dos) por la presunta incursión en irregularidades en la
Vinicio estaría una vez más transitando las veredas de la conspiración. El hecho de que tanto Vinicio como su hermano Parsifal habían abandonado Copei para integrarse —incluso económicamente, según se dice— a las filas de Convergencia habría de ser obviado. Según suspicaces interpetaciones, la presumida conjura no fue el verdadero motivo de la orden. Algunas versiones señalan que De Sola fue compañero de parranda del ministro Caldera durante la estadía de éste en París —en la época del tristemente célebre viernes negro—, y que incluso alguna vez corrió con los gastos de aquellas noches cuando juntos visitaban establecimientos como el Folies Pigalle. Recuperar las facturas que daban fe de esa vida disipada en la Ciudad Luz habría sido la intención oculta al forzar
militar. Investigado, señalado, indiciado, a Vinicio se le imputa, sotto voce, parte de la responsabilidad en la desdichada situación de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Ya no cuenta con aliados entre los oficiales subalternos, cuyo descontento capitalizaba en beneficio propio. Era en esa capa media de las FAN, entre escribanos y asistentes de altos oficiales, donde tenía la posibilidad de acceder a sustanciosos documentos acerca de la compra y venta de armas, y sobre la situación de las Fuerzas Armadas. "Es una persona que ma-
Vinicio y Raquel, pareja de última hora
Algunas versiones señalan que De Sola fue compañero de parranda del ministro Caldera
Caldera, ya no más
tramitación de documentos de propiedad. El escándalo no dejaría incólume a su hermanito. Los De Sola, sin embargo, no se dejaron amedrentar por el incidente. Después de todo, dirían las malas lenguas, de aquellas investigaciones sólo quedó, gracias a los buenos oficios de una mano poderosa —que no peluda—, un legajo de papeles que no contenía prueba alguna. Pese a la aparente amistad que los unió en una época, en los tiempos que corren los Caldera no parecen dispuestos a dejarse embaucar por palabras lisonjeras ni a permitir que su apellido sea utilizado por De Sola para salir de ningún
RESPETADO DURANTE DÉCADAS DENTRO DE LOS CUARTELES, Vinicio de Sola contempla
Juan sin tierra de la moderna fábula local,
atolladero. Sin ir más lejos, el ministro de la Secretaría, Andrés Caldera, ordenó, a mediados de 1994, el allanamiento de La loma del Príncipe, bajo el pretexto de que
hoy la perspectiva de un oscuro futuro —que pondría en jaque a esos presuntos negocios objeto de murmuraciones— para sus relaciones dentro de la institución
Vinicio de Sola se despoja del cetro para confundirse, al menos por un tiempo, con los anónimos. Sólo queda esperar que las aguas vuelvan a su cauce.
52
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Dewi Sukarno de pantalla
la entrada en la casa de De Sola. Hasta el destituido ex titular de la Defensa Radamés Muñoz León se atreve a insistir: "Todavía no está claro cómo en este gobierno les allanaron la casa a él y a su hermano el año pasado, bajo un esquema de seudoconspiración".
neja mucha informacion", afirma Muñoz León. Sentimiento que comparten otros generales. Por ahora, se deja envolver en un discreto silencio. Rechaza entrevistas —sin resultados Exceso intentó en repetidas ocasiones consultarlo— y permanece atrincherado en su fortaleza de Chulavista mientras hace acto de contrición por los pecados cometidos. "Está de bajo perfil porque lo tienen en la mira", desliza un amigo de Parsifal, su hermano. Príncipe sin reino,
IT'S
F A N T A S Y
Campari Orange
Campari Soda
Campari Tonic
Campari on the rocks
I3itter Campad, jugo de naranja y hielo
Bitter Campari, Soda y hielo
Binen Campad, agua quina y hielo
Binen Campari, hielo y rodaja de naranja
U na c.
de mala suerte Gira el bombo, uno, dos, tres numeritos y el lodo de la injuria salpica a propios y extraños. Cabalístico, el 997 traza la ruta de una escabrosa estafa a la Lotería de Caracas en la que no hay pistas ni sospechosos. Mientras, los protagonistas de una noche de azar —la animadora, los directivos y hasta el gobernador del Distrito Federal— giran en una vertiginosa hoguera de vanidades que amenaza con hundirlos en el foso de la ignominia. Se busca un culpable. Hagan sus apuestas
54
EXCESO Ni, II 1,11WI I NI
"ESTAMOS FRENTE A UNA DE LAS MAYORES ESTAFAS PÚBLICAS COMETIDAS EN TODO EL SI-
en materia de loterías. La pérdida pasa de los 1.500 millones de bolívares. Ese día fue saqueada la República de Venezuela ante la vista del gobernador Asdrúbal Aguiar, porque no sólo se estafó al vendedor de terminales y al jugador, sino a la propia Lotería de Caracas". Así se expresa José Miguel Rubio, presidente de la Asociación de Agencias de Loterías de Venezuela (Asaloven) del ominoso timo ocurrido en la principal casa de albur de una nación en donde ni el respiradero de los sueños está a buen resguardo. No hay azar ni juego: la rueda de la fortuna se ha trabado. Mientras, los jugadores dejan el último vestigio de esperanza —siempre es el último— en un billete de salvación, en una turbia fábrica de quimeras. Fantasmagoría, magia. Nadie sabe dónde fue a parar el metálico; tampoco la identidad de quienes han de estar celebrando, con bien acabadas sonrisas, el suculento mordisco a las manidas arcas públicas. No existe siquiera un presunto indiciado, un reo listo a ser llevado a la pira de la justicia y así lavar la inasible trastada Los culpables esperan olvido. GLO XX EN AMÉRICA LATINA
EL 6 DE OCTUBRE DE 1995, a las 7:55 de la noche, la oscuridad arropa las horadadas calles de Caracas. Como cualquier otro, ese viernes muere en la horca de un violento fin de semana. Los televisores se encienden por miríadas, mientras los espectadores, en un ataque de paroxismo colectivo, inician el conteo regresivo que en cinco minutos puede hacerlos felices, fundiéndolos en un firmamento constelado ajeno a las laceraciones de la crisis. La hierática estampa de Roxana Castillo se ilumina frente a los ojos narcotizados de quienes la observan, entusiasmados ante la posi56
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
bilidad de ser catapultados por los avatares del destino al exclusivo círculo de los millonarios. Serena, recita la acostumbrada letanía de presentación, "a jugar la suerte". El ritual parece inalterado. Sólo un tropiezo alimenta la suspicacia: la animadora informa que el bombo con que se venían efectuando los sorteos, que eyectaba tres bolitas simultáneamente, está en mantenimiento, por lo que será empleada la máquina tradicional que extrae las esféricas una por una. De resto, sin sobresaltos. En su lugar están, como siempre, un notario, un representante de la Contraloría de Hacienda Distrital, el jefe de sorteos, Sergio Darío Urdaneta Finol, técnicos, camarógrafos y tres fisgones. Los rayos azulados de la pantalla fungen como hipnótico para quienes, desde sus hogares, siguen los movimientos del lábil dedo de la locutora al señalar los tres números elegidos como por gracia divina: 997. Dolosa cifra. Al día siguiente, los rotativos dan el veredicto, pero añaden una mácula más a la ya sombría historia de la Lotería de Caracas. Se advierte una importante estafa. Un íncubo colado en el estudio. Entre la alegría afelpada y la apa-
riencia diáfana, un sumidero anónimo se traga el colosal monto. Se sabe dónde, pero no cómo, ni por qué, ni quién. No hay coartada perfecta, menos aun si está anunciada. Varias cabezas piensan mejor que una, pero también cometen más errores. José Miguel Rubio, presidente de Asaloven y dueño de una agencia de loterías con el sugestivo nombre de El buen pagador, atisba una pista y aplaca con su estentórea voz dudas sobre el nada fortuito suceso. "Quince días antes que se produjera el sorteo del 997, nosotros sabíamos que algo se estaba gestando, lo que se perseguía con ese número. Hay que recordar que estamos en año electoral y que el financiamiento para las campañas se busca en las más diversas fuentes. En vista de esto y aprovechando una notitia criminis del periodista Asdrúbal Zurita, abrimos una averiguación en la Fiscalía General de la República a efectos de que un funcionario se avocara al caso". Profecía cumplida. Mas la agorera enmienda no fue suficiente para desmontar el ardid. El 5 de octubre, un día antes del vergonzoso suceso, emisarios de un enigmático potentado —teatralmente ataviados de etiqueta, cual pingüinos— recorrían, a pleno sol, los variopintos locales donde se comercia ventura en trocitos de papel. A las diez de la mañana no quedaba un billete de la caraqueña lotería donde se leyeran los dígitos 5, 7 y 9. Asimismo, ecuación en mano, los mensajeros de la martingala agotaron en los expendios ilegales, con máximas apuestas, las 27 combinaciones posibles de las tres cifras. De esta manera apuntalaban la factible cifra ganadora y se beneficiaban de la permuta —repetición de un número en el talón—, con lo cual la ganancia sería doble. Nelson García, presidente de la Asociación Nacional de Agencias 101
"Quince días antes del sorteo del 997, ya sabíamos que algo se estaba gestando"
11‘1111 441,1'
Ubicado en Playa Moreno, Porlamar; en la exótica Isla de Margarita, con 280 habitaciones, 3 restaurantes, piscina, canchas de tennis, deportes acuáticos, gimnasio y spa, además de brindarle todas las facilidades para su reunión de negocios y así hacer de su estadía la más placentera experiencia. Reservaciones: (095) 62.41.11 Fax: 62.08.10 MARGARITA
de Loterías (Anadel), confirma los he- mediante amenazas. Esto se ha regulado "Nos remitieron un conjunto de bolitas de chos, recrea las tácticas y sugiere un posi- en muchos municipios. No obstante, el la Lotería de Caracas en las cuales se repeble responsable. "No es azar que noso- día del 997 las mafias utilizaron a los tían los números 9, 7 y creo que 8, y había tros hayamos preparado una serie de 27 cuerpos de seguridad del Estado para ins- carencia de otros números que no se encombinaciones con el número ganador y tigar y asustar a los vendedores de termi- contraron en los cilindros. Presumo que que éstas sean las mismas que salieron en nales. En Cumaná, un oficial de la Guar- no enviaron las esféricas originales... es el sorteo, a menos que exista un acuerdo. dia Nacional, Juan García, se prestó, una cuestión de negligencia. RegularmenAlguien repartió esa lista de combinacio- gracias a una nutrida comisión, para reca- te en el acto se emplean diez contenedores nes entre las personas que fueron a com- bar diez millones de bolívares y mantuvo de bolitas, de los cuales se escogen tres para prar los billetes, no sólo en todos los esta- detenidos en su despacho a 19 banqueros los sorteos. Nos remitieron siete cartuchos blecimientos de la banca paralela que que se negaban a sus solicitudes. Hasta sellados con precinto de cobre y cuatro desvenden triples y terminales en el país, que no le pagaron no los soltó. Así de tapados. Supuestamente deberían estar nada más tres abiertos". sino en las mismas agencias de la Lotería sencillo". No obstante —y quizás debido a la de Caracas. El cálculo de las probabilifalta de información precisa—, el imagidades pudo hacerse con máquinas de la Los LÚGUBRES PASILLOS de la sede de la PoliG-Tech, una empresa transnacional que cía Técnica Judicial de Parque Carabobo nario popular ha inventado un caleidospresta servicio técnico a la lotería; pero la única forma de que se complete la posibilidad del triunfo es manejando internamente el sorteo". Discursos'encontrados se baten en la arena de la opinión pública, cada uno con una versión distinta de la verdad en la mano. Por un lado, la Lotería de Caracas, amparada por la Gobernación, aduce, altiva, el pago de impuestos al fisco —que en los últimos 20 meses asciende a 328 millones de bolívares— y clama que el bajo monto recaudaJosé Miguel Rubio, José Manuel Torres, Nelson García y José Rafael do en cada jornada, promediado copio de mecanismos que explien 20 millones en el mejor de carían el episodio. El cartograma los casos, apenas alcanza para de posibilidades se bifurca. Se pagar las cuentas. Entretanto, dice que los números en las esfélas agencias no reguladas, al margen de los controles del Esricas ganadoras fueron impresos tado, manejan diariamente cicon pintura de mercurio y que un fras que fluctúan entre los 700 imán en la puerta del bombo hay mil millones, sobre los cuales bría garantizado la atracción de no pagan ni un centavo al eralas mismas; también, que fueron rio. En la cola del productivo inyectadas con helio para obtener monstruo, los apostantes son simples sirven de antesala a la oficina del comisa- igual resultado. Asimismo, se conjetura peones del juego del azar. José Miguel rio Humberto Flores, director de la Divi- que las peloticas perdedoras pudieron Rubio, representante del mercado parale- sión contra la Delincuencia Organizada de haber sido congeladas o untadas con lo, aboga por su legitimidad. "La venta ese cuerpo. Sentado en su poltrona vaselina, a fin de rezagarlas al fondo de la de terminales se ha considerado ilegal por reclinable en postura de quien no gusta de máquina y permitir el éxito de la operavocación política desde Raúl Leoni, intrusos —manos cruzadas detrás de la ción. A esto se añade el divorcio entre la quien decretó la nulidad del expendio. Lo nuca, rostro impávido, cautelosas inter- arbitrariedad del azar y los números del que han buscado con esto es beneficiar la venciones y mirar desconfiado— describe conflicto. Nelson García, cuya existencia corrupción de funcionarios policiales, las medidas que ha tomado su despacho a se cimenta sobre las sísmicas columnas quienes en el pasado cobraban diezmos fin de despejar la maraña. El respeto al sedel juego, confirma la especie. "Si se revialudiendo la protección de los locales o creto sumarial constriñe la declaración. sa estadísticamente el 997 en la historia
"No es azar que preparáramos 27 combinaciones con el número ganador"
58
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
CONMEMORATIVO EL TEQUILA DE MEXICO Sauza Conmemorativo es el tequila naturalmente dorado, gracias a sus 4 años de envejecimiento. El preferido por los conocedores.
NOMA 441E10
DE SINGULAR FINIIRA Y ESPECIAL ELAB ORACION
11111111#41110
de las loterías nacionales, llámense Caracas, Táchira, Zulia u Oriente, en la época en que esta última imprimía billetes, se consigue que esos mismos números, con otras combinaciones, se repiten apenas unas 5 o 6 veces. Pero no sólo en Venezuela, porque el fenómeno es mundial. Esos números son los llamados burros —término tomado del hipismo. No sé por qué causa cabalística no salen. Muy pocas personas Arsenio Henríquez, suspicaz los apuestan, por lo que se prestan para los fraudes". El azar poco o nada tuvo que ver, en esta ocasión, con la mecánica rutinaria de un sorteo. José Miguel Rubio esboza en pocos trazos la silueta del delito. "El nuevo sistema es por cartuchos presellados donde no interviene la mano humana más que para halar la cer ese análisis simplista, ha debido bustapa que hace caer las bolitas dentro del car el origen del fraude y no realizar una bombo. Permite un poco más de transpa- maniobra turbia y envolvente como fue rencia. El problema es lo que pueda pasar la intervención de la Lotería de Caracas. con las bolitas en el trayecto de Metrología No fue suspendida la junta directiva ni Legal del Ministerio de Fomento —ente existe ninguna sanción contra las persoencargado de dejar constancia en un docu- nas que intervinieron en el sorteo. ¿Qué mento del peso de las esféricas— a los es- trata de ocultar?, ¿qué hay detrás de esas tudios de televisión. A esto se suma que la maniobras dentro de la misma Lotería de máquina, que fue adquirida poco menos Caracas?". de tres meses atrás para darle mayor legalidad a los sorteos, fue cambiada de ma- MIENTRAS LA LÓGICA DE OBSERVADORES y nera intempestiva el 6 de octubre. ¿Cómo víctimas intenta desmontar los engranaes posible que se hayan invertido tres mi- jes de la trampa, la figura más conocida y llones de bolívares en un aparato nuevo rutilante de la desacreditada institución para reemplazarlo luego por otro que —en apariencia ajena a estos entretelopresuntamente no ofrecía garantías?". Y nes— esgrime su desconcierto. Un año y añade: "La PTJ detectó que los cilindros tres meses gorjeando números habían incautados a la Lotería de Caracas para convertido el prototípico semblante teleefectos de las investigaciones no fueron visivo de Roxana Castillo —ojos marilos mismos empleados la noche del sor- nos, cabellos de arena— en el de una esteo. El gobernador de Caracas se pronun- trella redentora. Una actitud pueril y una ció cinco días después de la estafa, dando radiante corporeidad creaban la amalgatiempo para que se perdieran las pruebas ma perfecta para convertirla en una espey haciendo ver a la ciudadanía que no ha- cie de fetiche popular. Ella misma lo conbía pasado nada. Asdrúbal Aguiar ha tra- firma con inocencia. "La gente me tado de debilitar ante la opinión pública animaba a que la tocara para darle sueral sector que yo represento, tildándonos te y me pedían datos con mucha ingenuide gangsters y delincuentes. En vez de ha- dad, en el buen sentido, porque el juego
depende del azar. Empecé a palpar una realidad a la que no estaba habituada. Me enfermaba porque al principio crees que todo es alegría. Pero es mentira, porque la gente está apostando los últimos diez bolívares que tiene para ver si gana algo. Sentí que cumplía una función social dentro de la lotería. A mis manos llegaban cartas de persona que pedían que las ayudara hasta con un mercado, porque no tenían nada que comer. Me moría porque las solicitudes fueran aprobadas en la junta directiva, fastidiaba hasta que aquellas demandas eran satisfechas". Una inocencia, un candor que otros no vacilan en poner en entredicho: "La muchacha que narra el sorteo, Roxana Castillo, entró en un nerviosismo tal que llegó a ser visible en pantalla. Después de terminar dijo 'esto es un duro golpe para los vendedores ilegales' y se fue corriendo no se sabe por qué. De todo ello deja constancia el video. Además, con esta señora hay un antecedente en el juego donde salió el número 810, pero entonces no teníamos pruebas como tenemos ahora. En ese momento tomó unas vacaciones por una crisis de nervios, lo mismo le pasó con el 997; pero no se tomó un tiempito sino que se fue definitivamente", señala José Miguel Rubio, abollando sin piedad la desportillada imagen de la locutora. Mas el 997 no fue el último número que Roxana cantó para la Lotería de Caracas. Tras el infortunado suceso, apareció en dos ocasiones más ante las cámaras para, con su bien timbrada voz, recitar los dígitos premiados. Presta a resolver incógnitas, Roxana se extraña de las acusaciones y, con elegancia, intenta ahuyentar la insidia. "Yo jamás vi ningún manejo raro en la Lotería. Cuando llegaba al sorteo todas las 01
"Esos números son los llamados burros. No sé por qué causa cabalística no salen"
60
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
Sistemas
de
Financiamiento
Corporativo
PUEDE TENER
AHORA SI
CON EL NOVEDOSO SISTEMA S.I.N
10 111
PODE DE CNN
En los momentos de crisis, siempre surge una Alternativa ideal ...
N
U
E
COMPRAHORRO
VII
S.I.N
SA TIS FA CCION INTEGRAL DE SUS NECESIDADES
Pregunte o asesórese S.I.N. compromiso. Le ofrecemos la más sencilla y confiable manera de adquirir su vehículo o vivienda con el nuevo Sistema de Compra Programada único en su estilo, porque la Alternativa no es solo decirlo, sino demostrarlo:
954,85 Ud. puede tener un vehiculo de
Con mensualidades de Bs.44
Bs.3.000.000,00 ( Los niveles para vehículos van desde Bs.2.000.000,00 hasta Bs. 5.000.000,00)
Con mensualidades de
Bs.55.45103 nda de
Ud. puede tener una vivie
Bs.4.500.000,00 (Los niveles para vivienda van desde Bs.2.500.000,00 hasta Bs.12.500.000,00)
Ambos niveles incluyen seguro de vida para personas de 35 años. Av. Venezuela, Torre Clement, Nivel Jardín. El Rosal. Caracas. Telfs:(Master)953 7750 Fax - 951 0756
1
1
cajas estaban puestas y se encontraban en su sitio la notario y un funcionario de la Contraloría de Hacienda Distrital, algunas veces acompañados por gente del Instituto Nacional de Educación y Defensa del Consumidor. Fui a declarar a la PTJ a raíz del escándalo del 997 y me interrogaron durante tres horas. Me sacaron del mundo tan bonito donde venía trabajando para darme esa cachetada. Los de las loterías ilegales me califican de tramposa y me acusan de haber sido sobornada. Por otro lado, comencé a recibir amenazas. Me llamaban al canal haciéndome creer que era mi mamá y cuando atendía el teléfono me juraban que me iban a pegar, a violar, a dañar. Una vez me dijeron: 'Tu carita va a recordar toda la vida el 997'". Sus ojos se aniegan en llanto, pero le queda un resto de valor para Humberto Flores, no hay pistas aclarar: "El último sorteo que realicé para la Lotería de Caracas lo hice bajo los efectos de un Lexotanil porque estaba muy nerviosa. Por más que seas ecuánime no asimilas un cambio tan violento. Mi contrato está vigente hasta el 31 de diciembre de este año, pero le solicité al gerente general de la Lotería, el doctor Jorge Alí Casanova, que me dejara libre porque estaba demasiado alterada y así no podía darle la cara a nente de Política Interior de la Cámara de un público que había confiado én mí Diputados —entidad que sigue una invesdurante tanto tiempo". tigación sobre el presunto fraude—, señala con dedo acusatorio hacia el edificio DENTRO DEL DISPERSO ROMPECABEZAS, las de la lotería oficial. "Hay un móvil priconjeturas vuelan. En su ruidosa oficina mario en este caso, en el que evidentede la avenida Lecuna, penetrada por el mente están involucrados funcionarios de monóxido de carbono, Arsenio Henrí- la Lotería de Caracas: la obtención de luquez, concejal del MAS por el municipio cro, enriquecerse ilegalmente. Pero puede Libertador y miembro de la Comisión de haber un segundo móvil. Existe una tesis Ambiente del Concejo Municipal del Dis- según la cual el servicio autónomo de lotrito Federal, propone una teoría. "Supo- tería del Distrito Federal saldría benefinemos que detrás de estas maniobras de ciado si eliminan a los vendedores no regula Lotería de Caracas existen manipula- lados normativamente, porque mientras en ciones políticas, porque una combinación la Lotería de Caracas se juega un aproxicomo la que hubo en todo el país el día mado de 20 millones de bolívares, la no del 997 sólo la puede armar un organis- regulada factura un monto promediado mo de magnitud nacional". en 850 millones. La desproporción es Las suposiciones se multiplican. Luis abismal". Continuando con las cifras, el Salas, presidente de la Comisión Perma- funcionario aporta otro argumento: "La
"Me llamaban y me juraban que me iban a pegar, a violar, a dañar"
62
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Lotería de Caracas no tuvo pérdidas con el 997, mientras la banca no regulada perdió un aproximado de mil millones de bolívares. Lo lógico es que la institución se desbancara de la misma manera, cosa que no ocurrió. Esto apoya la hipótesis de que el fraude se cometió para quebrar la venta paralela". No obstante, un documento de la Lotería de Caracas, fechado el 10 de octubre de este año, incluye un balance de ganancias y pérdidas con saldo en rojo. Consecuencia: una debilitada caja de resguardo. Así, para el sorteo del 997 hubo un total de 200 talones ganadores en sus diversas variables —triple, terminal y permuta— que cobraron un total de 19.282.800 bolívares. El monto de las ventas ascendió, en cambio, a sólo 16.071.830 bolívares. El déficit fue de 3.210.970 bolívares. En cuanto a la cifra exacta que alcanzó la venta no regulada, el comisario Humberto Flores, encargado del caso en la PTJ, tiene sus dudas. "Estamos haciendo un muestreo en la población de vendedores de terminales para establecer un balance de por cuánto y en qué cantidades se vendió el número. De acuerdo con las personas citadas, el terminal vale entre 50 y 200 bolívares". Las aparentes cuentas claras de la Lotería de Caracas no bastan para contener la ola de denuncias. Mientras, la directiva de la institución y el gobernador cierran las puertas a los inquisidores. José Miguel Rubio sugiere la existencia de una rosca enquistada en el corazón mismo de la poco solidaria empresa de envite y azar. "Existe un mundo negro detrás de las loterías encabezado por los distribuidores, que son los amos y quienes se han repartido este negocio. Los mismos administradores de turno han hecho concesiones para que estas figuras se lleven unas jugosas ganancias. Se comenta que están dentro de la directiva y se encargan de importantes trámites. Si uno revisa los bienes de estos personajes, encuentra que tienen aviones que prestan para campañas políticas". Las requisitorias son de un amplio
Programación 3 servicios noticiosos estelares 8:30 a.m 11:55 aun 8:30.p.m
9 Avances informativos diarios Micros Cosas de Nuestra Tradición 8:00 am / 6:30 pm y 9:00 pm La Cartelera Mágica (viernes, sábado y domingo)
Horario De Lunes a Viernes 6:00 a 7:00 am 7:00 a 8:00 am 8:00 a 11:00 am 11:00 a 12:00 am 12:00 a 2:00 pm 2:00 a 4:00 pm 4:00 a 6:00 pm 6:00 a 7:00 pm 7:00 a 8:30 pm 8:30 a 9:30 pm 9:30 a 12:00 mn 12:00 a 6:00 am
Amancer mágico La ciudad en marcha Un momento mágico con... La mágia de la música Por estos Lares con... Los momentos especiales de la música Top Jazz Ruben y sus corazones solitarios A las siete con... Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Con todos los sentidos Música para leer, soñar y descansar
Rebeca Rincón Garam Mattar Amaury J. Díaz Gladys Rosales Raquel Lares Martha Virgina López Moraima Blanco Ruben Monasterio Amalia Heller Walter Roca
Sábados 6:00 a 9:00 am 9:00 a 11:00 am 11:00 a 12:00 am 12:00a 1:00 pm 1:00a 2:00 pm 2:00 a 4:00 pm 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm 6:00 a 7:00 pm 7:00 a 6:00 an
Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. La mágia del deporte con... Gerardo Ricardi y Humberto Bejarano Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Imagen profesional con...Yolanda Manrique y Luis Galeno Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Musica y Variedades con... Marina Villanueva Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. El mundo de Reggae con... Irina Armas Entre nosotros con... Yalitza Hernández y Argenis Vera Música para leer, soñar y descansar
Domingo 6:00 a 10:00 am 10:00 a 11:00 am 11:00 a 6:00 pm 6:00 a 8:00 pm 8:00 a 9:00 pm 9:00 a 10:00 pm 10:00 a 11:00 pm 11:00 a 12:00 pm
Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Planeta de pequeños con: Irina Armas y Rafael Días "Rayito" Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Rocco y los astros con: Rocco Flacco y Carlos Alba Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Baladas y boleros con: Ira Médina Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Al encuentro del New Age.
registro. Con mirada pícara, Luis Salas pero ese objetivo no se cumple. Entonces sienta en el banquillo de los acusados a ¿para qué sirve la Lotería de Caracas?". otras compañías vinculadas con la Lotería de Caracas. "La empresa estadouni- No SERÍA SINO HASTA EL VIERNES 3 DE NOdense G-Tech, que brinda un servicio de VIEMBRE, casi un mes después del supuesescrutinios y depósito de información en to desfalco, cuando Asdrúbal Aguiar orun computador central para los sorteos denaría una tibia y sui generis interde la lotería, ha planteado que es necesa- vención de la Lotería, dejando intactos rio reducir la venta no lícita normativa- jerarquías y orden establecido. El gobermente. Esta compañía tiene un contrato nador del Distrito Federal —el único imen el cual devenga cinco por ciento de puesto desde Miraflores — reconocería las ganancias. De buena fuente supimos con timidez el fraude, diciendo que se que antes lo cobraba en dólares pero tramó en provecho de un desconocido ahora, según el gerente de la Lotería de Caracas, el contrato se ha estipulado en moneda local. Otra empresa que crea recelos es la Voltek, encargada del mantenimiento, que fue la que estableció, 20 minutos antes de realizarse el sorteo, que la máquina estaba descompuesta". Rubio prosigue contra las transnacionales y amplía el marco de la exposición: "La G-Tech de Venezuela ha visto afectada su comisión debido a la proliferación que ha habido en materia de juegos en Venezuela. Representantes de esta empresa asisten a los sorteos y, sin tener credenciales, opinan sobre la transparencia de los mismos, cuando su única labor debería ser el mantenimiento técnico de las Luis Salas apunta a Aguiar desde el Congreso instalaciones que, dicho sea de paso, están bien deterioradas". La última sentencia la pronuncia Luis Salas. "El gobernador afirmó, en una interpelación que le hicimos a raíz de esta estafa, que la Lotería de Caracas no producía ganancias. Del mismo modo, el gerente general del organismo, Jorge Alí Casanova, señaló que el dinero que se obtenía servía sólo para alimentar la burocracia, la cual, partido político. De resto, el pálido y bidebe destacarse, es pequeña. Si no pro- gotudo funcionario optaría por refugiarduce ganancias, debo imaginar que los se en un obstinado silencio, del cual aún beneficios van a manos de los encargados no sale. Entretanto, la atmósfera en las de la distribución, la venta y la publici- postrimerías de su administración se cardad. La Lotería debería tener un fin de ga de insinuaciones. El sueño de permabeneficencia traducido en ayuda al sec- necer en el mando se desvanece. José Mitor cultural, social o religioso, porque guel Rubio, no obstante el tono de apolofue creada como un servicio autónomo; gía, deja caer como al desgaire: "Antes de
encargarse de la Gobernación, Aguiar perteneció, al igual que su esposa, a un escritorio jurídico de mucha fama en el país. En una oportunidad estuve en su despacho y me dejó boquiabierto porque es una persona que conoce bastante de juegos. Nos dijo que en alguna oportunidad había sido asesor de la G-Tech de Venezuela". Sin transición, prosigue con un caústico reclamo. "El gobernador declaró a la prensa que si tuviera el poder legislativo acabaría con los juegos de envite y azar en Caracas. Esta intervención lo convierte en santo inquisidor, porque estamos en un país donde el poder se ejerce a través de la democracia. Lo que resulta más extraño es que una persona que supuestamente ha hecho asesorías en materia de juegos tome esa postura de la noche a la mañana". Desde su curul, Luis Salas descorre el telón. Aguiar habría identificado la naturaleza de lo ocurrido. Lo expresan los actos, no las palabras del mandatario. "Las autoridades de la Lotería no reconocen el fraude, pero en una interpelación que hicimos al gobernador éste no negó que se hubiese cometido. Su intervención a la Lotería es un reconocimiento de facto". Sin embargo, el detective Humberto Flores descarta con escueta lógica la participación de Aguiar y lo libra de toda sospecha. "No estamos investigando al gobernador. Vamos tras las personas que tienen relación directa con la presunta estafa". Verdad o ficción, la historia está llena de pasajes inconclusos. No es el primer resbalón de la Lotería de Caracas y quien sabe si será el último. En octubre de este año fueron premiados en unas 13 ocasiones números considerados favoritos. Igualmente, los denunciantes hablan de un engaño de similares magnitudes perpetrado el 27 de noviembre de 1992, pero aducen que el estado de guerra que aquejaba al país enterró las pesquisas. Entretanto, no cesan los ruegos a la dama Fortuna. ilusorio paliativo de la miseria, el juego no se detiene. L
"El gobernador afirmó en una interpelación que la Lotería no producía ganancias"
64
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
•
•"!
Boquitas pintadas, cabellera suelta, ombligos al aire, las niñas de los noventa no pierden el tiempo. Valses y cuadrillas quedaron atrás en un sueño de rosadas nubes de algodón, y la virginidad es un vocablo reservado a las abuelas. Desgreñados —o greñudos—, los varoncetes corren a la par. Nada es un misterio y el alcohol no tiene secretos. Para los adolescentes, hoy, el imperio de los sentidos es pura realidad
815.11, M,
que deambulan bajo el firmamento. La estirpe trashumante deja aflorar su verdadera cara en fluorescentes santuarios al amparo de la noche, esa divinidad suprema y misteriosa que apócrifos duendes han anunciado desde atávicos tiempos con campanas de alerta. Desde los 15 abriles, e incluso antes, la muchachada halla solaz en la bebida, delirium tremens de evasión que borbotea en el paladar exorcizando llantos y penas, prolongando el retoñar de una aurora llena de esperanza. Turbas alocadas de adultos en embrión se dejan arropar por el manto lunar y solo atienden al pulso de sus propios latidos viscerales. Algunas ordenanzas apenas promulgadas y una vaga mitología cotidiana —en la que Jack el Destripador destaca en el impre-
Depende... Pechos ligeros, tez blanca, mirada dulce. Donce lla etérea, parca en palabras: "¿Quién dijo que éramos una generación boba?", pregunta con voz ingenua esta chica. La paciencia ilumina su cabello lacio. Alguna vez cautivada por Chávez, Karina Coste, de 17 años, expone moderadamente su parecer: "Cada generación tiene sus ventajas y desventajas. La de los sesenta se rebeló. Todo depende de cómo te rebeles". Indecisa sobre aquello de la vocación, no deja que la incertidumbre turbe la tranquilidad de sus hermosos ojos. En verdad, la universidad no es algo que perturbe el ritmo de su liviano andar.
La noche aúlla. Un agudo silbido acaricia el asfalto, muerde el inquieto polvo, digiere los alaridos nómadas que naufragan entre penumbras. Unas leguas allende, sonidos estridentes estallan dejando un reverberante eco: el hormigón se estremece, sus grietas se rasgan abrazando haces de luz que trazan el signo de un tiempo inédito, tiempo de adolescentes. Sobre las sucias aceras y las barandas tubulares que cercan los espacios abiertos de la ciudad, coquetas siluetas concurren, dejando una estela cautivadora. Criaturas torneadas, enfundadas en blue jeans, hacen lo propio. Es la hora de afinar gemidos: la indómita casta de la puericia toma la urbe, atrapada en una iconoclasta liturgia de rito primaveral de iniciación a la vida.
intentan reconquistar territorios ganados: los lujuriosos miradores de Valle Arriba y La Unión, refugio de cuerpos medio desnudos que se funden codiciosos y frenéticos. La alegre poblada enfrentada a otros pareceres, paternalistas y extraños, impone la pauta. La lucha intestina de la ciudad orbita entre campos apolíneos y grutas dionisíacas; entre la senectud y la infancia. No en vano, los alcaldes han clausurado, de golpe y porrazo, una Casa del Terror en Altamira invocando el pernicioso bullicio; han dictaminado horarios para los menores en Petare, y han impuesto una ley seca en licorerías y afines. Cosechando como secular respuesta la rebelión de la clandestinidad. En el fondo del mare nostrum, apostolados distintos,
Escondrijos para la algarabía, tabernas de divertimento, símbolos de toda especie, afloran adrede musicalizando la partitura urbana. Con lentitud, las calzadas se van nutriendo conforme al titilar de neones y el peregrinaje de estos ángeles en vigilia
acaso inconciliables, dejan sangrar una zanja generacional que enturbia la razón humana. El paraíso idílico soñado como ciudad en los anaqueles de la historia no tiene cabida en un mundo contemporáneo que glo-
-
68
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
ciso reparto actora!
—
Otros podrán ser lights, pero...
No son suaves Advertencia "Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud" Ley de impuesto sobre Cigarrillos
rifica sólidas creencias: la violencia laica, los placeres de la carne, el emblemático rol del ser adolescente estrenado en la atmósfera audiovisual y cibernética no tienen precedentes. La nueva corte de cabellos desgreñados y al rape, barbilla tímida y patillas pronunciadas, ha trocado los horarios. Sus cánticos de guerra se elevan at midnight. Hora de partida. En cambote se lanzan a la arena bajo la tutoría de un homólogo al volante. Otros se petrifican en la vecindad, ante la remota posibilidad de acceder a una llamativa ruta que no da licencias al peatón nocturno. Entonces, un brebaje demoníaco y yerbas de similar dote apaciguarán los ánimos sobre las aceras preñadas de latas de cerveza.
D
esde los psicodélicos años sesenta, mito de la cosmogonía pueril contemporánea, hito en lo que a la estratificación de capas etarias y respectivos modos de vida toca, la juventud (o bien, adolescencia) creyó tomar a plenitud las riendas de la historicidad con la lanza al brazo de una premisa sagrada del Mayo Francés (1968): "La imaginación al poder". 121
Patinando el futuro Patines en línea, movimiento perenne, Jesús Ibarra incursiona en la nueva onda del roller blading. Los templos: el Paseo Los Próceres y el boulevard de Las Mercedes. Dibuja, con arte, filigranas sobre el pavimento. Se dice estudioso y aspira un pupitre en los cursos de Ingeniería Civil en la Universidad Católica Andrés Bello, a donde, si quiere, podrá irse sobre ruedas a propulsión de piernas desde su residencia en El Paraiso. De punta en blanco, ignora las regulaciones sobre la edad mínima (18 años) para entrar en los centros nocturnos y a los 16 se cuela en cualquier pub, a cualquier hora.
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
69
rio, corrector de regímenes y portavoz de un cambio radical en la academia? Brumas, confusas corazonadas, seis lustros después la revolución atisba atajos aún por escudriñar. ¿Acaso se esfumaron en la arena del tiempo todos los ismos doctrinarios —marxismo, existencialismo, catolicismo, hippismo— que provenientes de las más variadas geografías y estratos étnicos sacudieron a la humanidad? Poder Joven, un minúsculo movimiento disidente del consumismo, la frivolidad y los venerados partidos políticos transitó en la Caracas de los años setenta —cuando se puso de moda la primera edición de la Ley de Vagos y Maleantes— acuñando un peculiar testimonio mural: "Ser joven es un delito; lo estamos pagando caro". El motivo: la voraz represión policial. El decenio siguiente, marcado por el ocaso de la bonanza petrolera y los rítmicos bailes de Menudo, vio nacer a la generación boba, bautizada así por el psiquiatra y ex rector de la UCV, Edmundo Chirinos. La bandera: un espíritu dócil y obediente ante el statu quo y los valores de clase heredados desde la Colonia y transformados por el discurrir crematístico de la nueva era. Conformistas, los bobos se funden en una transición difusa con la llamada generación Halley: minitecas, Melissa cantando a toda voz —destemplada, por cierto— en El Poliedro y el musiquito de Ligia Elena, Guillermo Dávila, convertido en "el ídolo de una generación". El graffitti adquirió matiz romántico: "Te quiero que jode" y "I love you", las pintas de la muralla urbana. Miami era el eje del universo. En la década del white trash, otra cría parece haber tomado las riendas del protagonismo en las Nacido para navegar en el ciberespacio Luis Gerardo Rodríguez —17 años alimentados co crónicas. En la patria del Tío Sam la tildan de gebytes— sigue un itinerario electrónico por las salas de video-game de la capital: "Te voy a neración X, y ha tenido como vitrina un filme ateser sincero, yo gasté tres mil bolívares una noche. Antes venía todos los días, desde hac rrador, censurado en Londres: Kids, suerte de seis meses. Ahora no vengo tanto". Como en todos los tiempos, una chica trocó la rutina abominable relato de una desquiciada juventud desvió un poco los intereses. "Tenía un Sega CD y lo vendí porque me aburrí". En adelant que, a grandes rasgos, ha violentado los límites de se alistará entre los asiduos de la barra de Liverpool, fase sustitutiva de Mortal Combat la perversidad en el laureado Primer Mundo. A tal Killer Instinct, veneradas trifulcas callejeras de la realidad virtual: "Siempre me han llamado punto que publicaciones como Le Nouvel Obla atención los juegos de pelea y los de kárate, por lo sangriento. Esto me distrae la mente". servateur (Francia) y The Sunday Times Magazine Bello Monte, su campus vital. (Gran Bretaña) se han ocupado del asunto en sus más recientes ediciones. La nueva fauna, lógicamente, ha tenido su correspondiente Aquel movimiento juvenil que se rebeló en contra del estaeco en ciertas parcelas de la Caracas metropolitana, que no en sex, conseguiría una victoria de consigna limitada: blishment los lejanos caseríos provincianos y marginados. drugs and rock n' roll . Pero lo fundamental, la sustentación ideológica de aquella pueril sublevación, quedaría arropado espués de arduas discusiones en relación con la polémica por gatopardianas premisas que harían renacer de sus cenizas los viejos preceptos del sistema. De esa libertina década no se Ley Tutelar del Menor, los juristas se inclinan, quizás tardíasabe a ciencia cierta qué quedó y que queda por emular y aña- mente, a llevar el límite de imputabilidad del infante a 16 años. dir a las sucesivas progenies. ¿Dónde está ese afán revoluciona- El móvil, una aterradora realidad en la que las criaturas des-
Nintendo
D
7U
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
La suavidad es de
Beiniont ••
thwitki~—'
Jr
Calidad Bigott
ete›
Advertencia "Se ha determinado que el turnar Cigarrillos os nocivo para la salud". Ley de impuesto sobre Cigarrillo
lrenelandia Vecina de La Castellana, Ruth Rivero —16 añitos y largos crespos ocre—, lleva un año continuo trasnochando en La Antena, empinado mirador recostado en las laderas de Oripoto, cerca de La Ahumada, la permanente residencia forzada del ex presidente Carlos Andrés Pérez. No le preocupan ladrones o criminales, pero sí la inesperada visita de las fuerzas del orden. Cursante de quinto año de bachillerato, piensa enrolarse en el diseño gráfico. "Yo soy del municipio lrenelandia", deja escapar con un dejo de orgullo que revela su admiración por la ex Miss Universo, mientras celebra la salida al mercado de la réplica sintética de la alcaldesa. ;
echan los juegos de Mecano para, en su lugar, armar chopos y escopetas caseras. Pero eso no es todo: los pequeños devienen en sí mismos armas letales. Una nueva adolescencia, atrapada entre dos aguas, habita entre nosotros. No se ciñe por los patrones preestablecidos y ya ni siquiera encaja en el rango específico de los 12 a 21 años que le asignan los expertos en la materia. Véase ese rito, el body piercing (perforación corporal), que tanto furor ha causado en El Hatillo y que con seguridad no habría despertado en los hoy conspicuos huéspedes del Congreso de la República tan exaltada devoción. No obstante, cierto conservadurismo se deja sentir aún entre las nuevas 1:21 DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
71
En cautiverio "Hoy vine por el pool", confía Giuseppe Molinaro, asiduo feligrés del American Pool y otros santuarios de la misma índole. Vástago de inmigrantes italianos, acepta sin rezongar los cambios de dirección que dicta el espíritu veleta de la Caracas chic, ahora en plan de tacos, bolas y mesas forradas en fieltro verde: "Eso viene por fiebre". A sus 20 años, se decidió por la administración, que estudia en la Universidad Santa María. Cumbres de Curumo, Altamira y El Rosal son lo suyo: "Para mí, en Caracas no hay ningún otro lado. Al Oeste no se puede ir de día y menos de noche". Nada de política, ¡por favor!
multitudes caraqueñas, que todavía lo piensan dos veces antes de incrustarse con oro la dentadura. Diferencias insalvables con la Gran Manzana. ¿Cómo interpretar estas manifestaciones que desentierran atávicas costumbres? La historia de Occidente, lineal y progresiva —guión de pasado, presente, futuro—, se desvaneció en el sueño de la postmodernidad. Los imberbes aprendices no escapan a esta premisa y, meditabundos, extraen propias consejas. La arqueología viviente resurge: niños cazadores emulan las fases primitivas milenrias y apostados desde las lomas marginales se aprestan a tomar por asalto una caravana vehicular. Lo mismo 72
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
atañe a estos coleccionistas de latas —pichacheros, en el lenguaje coloquial— que, durante las 24 horas, personifican a los recolectores de caracoles en las costas del paleoindio. En este contexto, los diques de la racionalidad se han diluido, como la misma mayoría de edad, adultez e infancia. Mad Max sale de la pantalla. Tiene como relevo inmediato a los temidos niños de la calle, quienes con apenas cinco cumpleaños a cuestas han tomado las aceras como techo y alma mater. Y así será en los venideros lustros. El poder adolescente —no importa su extracción social— se ha instalado. En materia de masas e ídolos de multitudes, fenómenos como Menudo en América Latina y Michael Jackson en el orbe tampoco han sido gratuitos. Si es cierto que asistimos a una serie de cambios fugaces abórtados por la "aceleración de la historia" —¿mera apariencia vaticinada por Alvin Toffler?—, las llamadas brechas generacionales deben aflorar más tempranamente y con mayor violencia. No habría que esperar 30 años para verificar distancias entre grupos etarios, generacionales. Para el psicólogo Leoncio Barrios, una nueva generación tecnológica con cierto potencial de habilidades psicomotoras no conocidas siquiera por sus antecesores inmediatos se asoma en el horizonte. Navegan en Internet, deliran con los CD ROM y el ciberespacio; rustiquean en Jeep y machos Toyota. ¿Quién puede invalidar la legitimidad de éstas y otras costumbres, de innegable repercusión en el pensamiento? La anomia social atribuida a todo el colectivo por los analistas del fenómeno —Arturo Sosa y Alfredo Keller, entre otros— afecta, necesariamente, a la adolescentia, de tal modo que desconectarse de ese cataclismo teatral recreado en la denominada prensa seria —politizada, repetitiva, de aires fatalistas y oficialistas— simboliza la protesta. Los periódicos, los noticieros, son artículos desechables. Ya lo había advertido el propio Keller: "La dirigencia puede tener una solución, pero el problema es que la gente ya no los quiere ver ni escuchar". De manera súbita aunque limitada, los viñedos de la disidencia maduran, mientras otros frutos —consumismo, por ejemplo— sonríen alegrías. La abstención galopa con la anomia. El Consejo Supremo Electoral acude a un insólito video-clip musicalizado a ritmo de rap como señuelo para cautivar a los nuevos votantes. Entretanto, Convergencia dejaría colar una pancarta snob en la cartelera cinematográfica de El Universal con el mismo fin, aunque más parecida a una cuña de lentes Ray-Ban, último código del entendimiento humano entre dos mundos opuestos y ajenos. Para un adolescente de hoy no hay espacio para las romerías y los mitines, pero sí para revolcarse en conciertos y mundanidad.
comprueba No debe sorprender, pues, que haya irrumpido desde los años ochenta una legión de espacios dirigidos a la juventud urbana —Rockadencia, Cosmobarbies o La hora del Gato, en la radio; el extinto Letras y Urbe, en medios impresos, y los desaparecidos Sonoclips y A toque, en la televisión, por sólo nombrar algunos. Particularmente Cosmobarbies, conducido por Carla Tofano e Ivette Ciavaldini, navega en una "alta dosis de superficialidad y fashion"(E1 Universal 7-11-1995) y no dejan de hacer resurgir viejas interrogantes. ¿Será una secuela de la generación boba?: "Todo lo contrario. Es un esfuerzo que mucha gente, por diferencia de edades, no entiende. Nosotros tomamos las cosas de la vida juvenil que pueden parecer superficiales, pero éstas pueblan el marco de referencia cotidiano (moda, música, etcétera). Reflejamos el sentimiento de la generación de ahora. La 01
a suavidad única en Lights Advertencia. *Se ha determinado que el turnar Cigarrillos es nocivo pala la salud' Ley de impuesto sobre Cigarrillos
Mejor que nunca Ojos brillantes, mejillas aterciopeladas, amplias caderas, las frases salen a borbotones de los labios de Johana Rangel. Estudiante de Relaciones Industriales en la UCAB, no cree en aquello de que todo tiempo pasado fue más bonito: "Cada generación que pasa es mejor. Cada día queremos hacer más cosas, queremos rumbear, estudiar. La generación de los ochenta no dejó mucho. La de los noventa va mejor". Entre ahogadas risas se confiesa hogareña y se define conservadora. Melena rubia, bien cultivada, confiesa que fue a votar el pasado 3 de diciembre en las elecciones presidenciales. No dice quién fue su elegido, aunque apunta que los partidos políticos son más bulla que cabulla. "Yo creo en quienes trabajan...".
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
73
Sobreviviente Cabellos dorados, piel morena y verbo recalcitrante. Sobrevivientes de la Represión —siglas SDR— es su banda musical. "Eso es lo que somos", apunta este discípulo de Antropología en la UCV, cuyo tatuaje antinazi —como los graffitti que hace— lo distancia del tumulto nocturno circundante. Pose agresiva, aspira domar las arenas de Egipto y cabalgar sobre la Esfinge "bien lejos de todo lo que sea Venezuela. Si no pudo salir adelante en este siglo, mucho menos en el próximo milenio, porque ya estamos en la era nuclear". A los 21 años, Gabriel Rodríguez está decepcionado: "La juventud está quedada en la nota. No evolu-
ciona".
Sin etiquetas Lo suyo es Computación en la UCV. Greñas sueltas y barba minúscula se mueven al conjuro de sus palabras, que responden certeras a la pregunta de rigor:
¿Generación boba? "No me gustan las etiquetas". No es abstencionista, votará por Aristóbulo. Asiduo de Doors y Rocatanga, aún no ha oido hablar de la gene-
ración X, pese a que, a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Leopoldo Alvarez sí lee la prensa y tiene opinión: "La política es un estado de putre-
gente joven tiene muchas referencias, como los mass media, y queremos mostrarlo. La intención es reírnos y divertirnos. No nos sentimos culpables y no por eso somos poco inteligentes. Queremos algo liviano y con humor. La actitud corresponde con la época que estamos viviendo. Es una visión un tanto punk-fresa", se defienden ellas. En la adolescencia de los noventa, el liderazgo —quizás el único— lo ostentan las ondas hertzianas y las rutilantes estrellas del rock —latino, estadounidense, español, el que sea. Botones de muestra, los locutores Elí Bravo y Guillermo Tell, que arrastran torrentes de imberbes seguidores. Los sintetizadores sustituyen a la política; El autobús (107.3 FM) a A puerta cerrada . Negocios, oficios y otras letras han desplazado el ánimo de toga y birrete de ayer. Desde 1993, 51 por ciento de la demanda estudiantil en educación superior —estadísticas del Consejo Nacional de Universidades (CNU)— ha optado por 74
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
facción
Uelildblc/UU prO1U1IUU
los institutos universitarios y politécnicos, frente a 70 por ciento que antaño se licenciaba en el Aula Magna. El prestigio de los títulos universitarios declina ante el desempleo y la recesión. En 1995, la juventud no cree en el futuro. Tampoco en el presente. Tiene por patria cualquier nación próspera. "O nos vamos o nos agringamos", insinuó alguien, corroborando escalofriantes radiografías de la vida mundana. Costumbres que otrora se creían propias sólo de las clases más bajas han escalado cimeras urbanizaciones. La marginalidad se ha aristocratizado. Desde los 13 años, las lolitas se dejan desflorar por la vorágine de tiempos indómitos: "Ser joven es un delito; lo estamos pagando caro".L
—HJ
ranquilos hasta el último momento. . .
con el servicio
/DO V SA- 95- 0042
PREDE SPACITO Exclusivo de VIASA, que le permite chequearse y entregar sus maletas con 24 horas de anticipación. Para que usted llegue al aeropuerto tranquilo, con su boarding pass en la mano y su asiento asignado... listo para embarcar.
TODOS TIENEN UNA RAZON PARA PREFERIR A VIASA.
!lir all"1411r" ' -
LA LINEA AEREA DE VENEZUELA
BRIAD
Diariamente la libertad de expresión inicia su vuelo entre nosotros, y este importante medio es uno de los encargados de mantenernos bien informados. Por eso hoy, .cuando este vehículo de libertad cumple un nuevo aniversario, Corimon felicita a todos los que conforman este maravilloso equipo de profesionales.
Árá WCORIMON
tierra de juega un • o uito de veneno ara todo el mes
>>>>>
El rincón del fusil Caracas de mis tormentos
De la A a la Z Fiestas decembrinas
Epitafios Se busca Claudio Fermín
1,1( II MB12I I NERO 1996
EXCESO 77
t‘
Nombre: Claudio Fermín. Suerte y desventura: Ganó la Alcaldía de Caracas en 1989. Obtuvo, además, un auto de detención por el delito de malversación de fondos públicos durante su gestión —con estadía en el retén de El Junquito incluida. Fue candidato de Acción Democrática en las pasadas elecciones, alcanzando casi un segundo puesto. Blanca entrega: "Yo estoy muy bien definido, no formo parte de ese océano de eclécticos que abundan en Venezuela. Quiero que Carlos Andrés Pérez sea presidente y trabajo de lleno en este sentido, sin ningún tipo de misterios". El abofeteo: "Espero que Oswaldo Alvarez Paz no se me raje, porque la gente se daría cuenta que lo suyo es puro aguaje publicitario". (Referido a un debate televisivo). El resentimiento: "El colmo de Caldera es sentar las bases para un régimen despótico que atropella los frentes de decisión que no le son dóciles. El cansancio le impide buscar acuerdos y la poca tolerancia, asimilar propuestas ajenas". La iluminación: "En todos los mítines asistí a las más extraordinarias concurrencias que jamás se hayan hecho. Miles de compañeros han regresado a su actividad militante. "A este partido unido nó le gana nadie". A prueba de barrotes: "El cumplimiento de la ley es obligatorio, no tiene excepciones. Mantener los privilegios, el abuso y la viveza es hacerle mayor daño a la fe y esperanza de los venezolanos". Ultimo rastro: Se lo vio, cabeza en alto, entrando a una universidad estadounidense. —JC
78
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
i,er ra deju e g
°
Barbie
Irene Sáez
La muñeca más vendida del planeta es, sin duda, una figurilla consagrada en esferas lúdicas. A 35 años de su alumbramiento y no obstante su mínima estatura de 29 centímetros y medio, la damisela plástica —por demás sinónimo de artificialidad— forma ya parte del jet set internacional. Para muestra un botón. En la celebración de su más reciente onomástico, en la ciudad catalana de Barcelona, lució prendas capaces de despertar la envidia de las más cimeras estrellas de carne y hueso: ropa de Mango y joyas de Chelo Sastre. El peinado no podía ser menos y fue el reconocido estilista galo Raffel Pagés quien lo rubricó. Corolario de un empinado ascenso desde que sus diseñadores tuvieran la asertiva idea de lanzar un fantoche que abandonase la tosquedad que hasta ese momento distinguía a los peleles para dar paso a formas más estéticas, Barbie es hoy tanto paradigma de feminidad como artículo de colección.
Si de figurines de trata, el afilado bisturí de la portentosa fábrica de ilusiones del Miss Venezuela lanza a las pasarelas, año tras año, preciados modelos animados. Pero nunca como la sin par Irene. Cuerpo escultural, rubio pelo de muñeca, sonrisa congelada, explotó como nadie la imagen de la compañera del Ken. Otrora reina de la belleza universal, la hoy alcaldesa de Chacao se deja seducir por las leyes de la oferta y la demanda y en plena campaña electoral introduce al mercado una versión reducida de sí misma —no inflable, como anhelaran muchos— que nada tiene que envidiarle al sempiterno icono erótico infantil. Inusitada la enmienda del fetiche —realismo mágico aplicado al comercio bajo la filantrópica consigna de recaudar fondos para el municipio que regenta—, aun más sorpresivo resulta el slogan que lo acompaña: "Irene Sáez sí es de verdad".
Alvaro Gómez Hurtado El último galán de la película
Rafael Caldera Tocó Fondo
Isaac Rabin Su paz descansa
Boris Yeltsin La hoz lo persigue
Maradonna De la mano de dios, hasta Oxford
Eduvigis Fuenmayor (de Polidor) Rompió el silencio
tierra dei tte go
separado-P1
(Sugerencias para completar al libre albedrío) ~MI
INIAWICOAkIl> YM1O NILJE\FCI Año Nuevo, esperanza cronometrada Brindemos, ¡salud! Comercio, verdadera fiesta Dinero, el gran ausente Epifanía, ofrenda natalicia de magos crematísticos Fiestas navideñas, pivote de celebraciones que trascienden tiempo y posibilidades Gaitas, música atronadora —en dialecto maracucho— que impregna todos los recodos y estratos del país Hallaca, manjar imprescindible jesucristo, culpable de la non sanco juerga y la insana resaca K L
Maletas, las que se sacan de la casa al comenzar el año para volar en sueños, sólo en sueños Niño Jesús, versión nativa del Papá Noel anglosajón, cuya gracia de regalar ha devenido privile-
gio: un bien divino o
Pino canadiense, fragante y natural insumo de otrora cuya metamorfosis plástica se explica por un bolívar inválido frente a las divisas extranjeras Q Rojo y verde, raído cromatismo simbólico. Sincretismo de culturas y adornos capaz de hermanar en una misma repisa imágenes de nevados paisajes y patronos del candente trópico T Uvas, cuéntelas y olvídese por 12 segundos Vuelva a la realidad, ¡despierte!, no trate de frenar el tiempo, es inevitable
Ana Karina Manco, una actuación anochecida por la tragedia
Dinalba Salas, actualizando las tragedias al amanecer
Gustavo Rodríguez, matando culebras con una teatral are'a abierta
Henry Soto, con su desafiante pareja a culebra abierta
Miriam Freilich, hablando alto en Radio Capital
Graciela Zarikian, la radiante alta sociedad de la capital
Yordano, besos gobernados por la tempestad
Fernando Botero Zea, en la tempestad del gobierno de Ernesto Samper
X
Ya reaccionó ¡feliz año! ,
El ninnnn ded luna 11151 11110« Caracas te quiero a un cariño para mi ciudad ría, el lema de la Gran Manzana: I love New York. Pero no hubo de buscar inspiración en tan lejanos predios, pues su señora mami c iudad dre, doña Alicia Pietri, había acuñado, en su campaña por el rescate de la urbe, la original frase "Un cariño para mi ciudad". En léxico burocrático, pues, copia por triplicado. —HJ Un cariño
para
Inmensas vallas publicitarias con el slogan "Caracas te quiero" saltan en cada esquina, gracias a la mano generosa del ministro de la Secretaría, Andrés Caldera. La consigna emula-
al nacer DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
79
o
Establecimiento consolidado cuyo
conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de-los años hasta convertirlo en una institución
Establecimiento cuyas virtudes espeO cíficas más sobresalientes lo han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración
g Establecimiento reciente, o más o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento
RESTAURANTES AKELARRE. Repertorio
vasco de subido. Más o menos pantagruélico. Tiene la buena pro de la bohemia, de brujas (por supuesto) y ejecutivos. El nombre viene de San Sebastián. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921 y 577.9619. O AVENTINO. A lo largo de 30 años, la familia Riocci ha afianzado el prestigio de esta casa basándose en un servicio de gran escuela, una bodega de respetables dimensiones (con prestigiosos frascos de memorables añadas entre sus 17.000 botellas) y la fidelidad a la tradición culinaria francesa. La presencia esporádica de chefs invitados, de la categoría de Alain Ducasse y Michel Rostang, oficiando aquí por unos días cada vez, ha contribuido en los últimos tiempos a reforzar una imagen pública conseguida a fuerza de seriedad y constancia. Av. San Felipe con calle José, Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263. 4236 y 257.5422. un barroco
80
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
más longevo de los japoneses caraqueños sigue vigente a pesar de la enorme competencia de una multitud de recién venidos. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. Fax 952.0125. O BAR RASQUE. La veterana Blanca Royo demuestra que, naciendo en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fogón, se puede alcanzar la cima. Pescados ejemplares. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. SBOCU. Creaciones culinarias de venezolano acento algunas y francesas otras han sabido atraer a la créme de la sociedad caraqueña a este informal comedor recién inaugurado. Av. San Felipe, Centro Coinasa, nivel mezzanina, La Castellana. Telfs. 266.2627 y 266.1594. BRAVAMAR. Los ejecutivos que tiénen sus oficinas en Altamira lo invaden a la hora del almuerzo. Los fines de semana van con la familia. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal de La Castellana. Telfs. 266.5941 y 263.8942. Fax 266.3989, 267.5941 y 267.3780. CASACCIA. Pendula entre risotto de salmón, langostinos y vieiras, sólo para quienes gozan de cartera repleta. Intentos coloniales en sus salones abandonan el estiramiento de los platos y se complementan con el acompañamiento de un violín. Calle Santa Rosalía, N° 1, El Hatillo. COSTA VASCA. Las recetas vienen de Izaguirre padre, hoy jubilado, quien durante años atrajo a los más viajados paladares venezolanos con las huevas de pescado, croquetas de jamón y, antes que nada y por encima de todo, el
AVILA TEI. El
Una auténtica
lenguado y la langosta al champagne. Su hijo agrandó el negocio
DA FEDERICO.
y le añadió folklore en la decoración y los atuendos del personal. Av. Beethoven, Torre Financiera (al lado de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.4615. OCHEZ WONG. Yuman Ley, e l
va. Es pequeña, como corresponde, pero pulcra, confortable y reluciente. Conserva su ángel pese al cambio de dueños, y aunque los agnollotti imperiale han cambiado ligeramente continúan
amabilísimo dueño de este bistró, cambió la faz de la comida china en nuestro valle. Se lo reconoce una clientela fanática de alto coturno que no lo abandona un solo día del año. Av. Francisco Solano, Edif. Isabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194.
siendo insignia. Abarrotada a toda hora, precios sensatos. Final Av. Casanova, Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. DA GUIDO. Italiano longevo e inalterable. Válido pesto. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937.
tra-
ttoria en plena avenida Casano-
DAMASCO. Una familia siria hace honor a la reputación de Las mil y una noches, sobre todo cuando se le permite prepararse, encargando la comida de antemano. Av. Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CARRIZO. Por décadas la mejor carne de Caracas eligió residencia en esta cabaña llena de humo. Pero hace poco más de un año cambió de propietario. Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. O EL LAR DEL JABUGO. Aunque el ayuno es de rigor antes de dejarse tentar por la cocina de Angel Lozano, a la hora de comer a mandíbula batiente, y para quitarse el hambre atrasada y por venir, éste es el lugar. El arroz negro con alioli, las empanaditas y la salsa romesco tienen poco que envidiarle a los originales de Cataluña. Av. Principal de El Bosque, detrás de Fedecámaras. Telf. 731.0332. EMERITUS. Antes de llegar a El Hatillo, rodeado de pinos y con un ambiente de montaña, se encuentra este comedor dirigido por un francés. Centro Médico Docente La Trinidad, segundo edificio, nivel sótano. Telfs. 93.8879, 93.3122 Ext. 6315 y (014)29.0436. O EL CHUPE. Cecilia Penalillo, la estelar cocinera peruana que iniciara la dicotomía del local haciendo, amén de lo suyo, guiños a la mexicanidad, lió sus bártulos de regreso al terruño. Pero dejó herencia y seguidores entrenados en la culinaria de su país. Av. Mucuchíes con calle Trinidad, Las Mercedes. Telf. 92.6600. EL PALACIO DEL MAR. Cuenta en Aldemaro Romero con un devoto comensal y un prosélito entusiasta. Av. San Juan Bosco, Qta. Frailejón, Altamira. Telfs. 261.6460 y 261.4412. EL PORTON. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Avenida
HEZ
Nous
El ambivalente escenario de El Hatillo —donde confluyen el viejo pueblito campesino, el encumbrado snobismo de La Lagunita, el very typical centro comercial y el nada atractivo barrio aledaño— sirve de marco a este renovado minúsculo comedor. Imágenes fotográficas de París y las melodías de Edith Piaff, Jacques Brel y Leo Ferré crean un acogedor ambiente propicio a la iniciación en los sabrosos lugares comunes (soupe á Toignon, steak au poivre, gratin dauphinois) de la más elemental cocina francesa. En el mismo local que ocupara el desvanecido Tope, la eventual presencia de Mayte Delgado como anfitriona —el Saké House, ubicado a pocas cuadras, también le pertenece— pone la nota peculiar de la velada. Calle Matadero, frente a la Plaza Sucre, El Hatillo. Telf. 962.1235
Pichincha, quinta Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027 y 952.0302. S EL TAJIN. Nunca pasaron por este valle tan sabrosos y bien elaborados platillos mexicanos. Gracias, Juan Carlos Pedroza, por esos sopesitos, tamales, moles y un largo etcétera con que consiente usted a un público agradecido y cada vez más numeroso. Gracias, maestro. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501 y 993. 0442. EL TIZON. Pequeño pero rendidor, tiene en su currículum haber acuñado una fórmula sincrética haciendo convivir bajo un mismo techo anticuchos y enchiladas, ají de gallina y carne a la tampiqueña o, en otras palabras, las tradiciones culinarias de México y Perú. Av. Principal de Bello Campo, Centro Comercial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715.
GALERIA.
Bajo la noción peregrina
de cocina creativa, decorado pos-
mo (tendencia Tambo I) y menú ecléctico y contemporáneo (concebido por la francófila Helena Ibarra), ha sido lanzado este nuevo establecimiento que responde a las aspiraciones de un público dispuesto a usar chaqueta para disfrutar de unos penne al ragú o un salmón unilateral a la manera de Gérard Vié. Centro comercial Mohedano, calle Los Chaguaramos, La Castellana. DAZEBO. Una crema de pimentón de antología. Ambiente de envite y azar. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 993.3368. GIO. ¿Trattoria, café o restaurante? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario. Un híbrido italiano bien adaptado al paladar caraqueño. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.7662 y 993.3663. CONATO GRILL. Los hervidos, el queso de mano, el cazabe y el
lomito encebollado atraen a las masas que aplauden, además, unos precios de absoluta cordura. Av. La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. HATSUHANA. Una de las más noveles mesas japonesas por estos lares, posee la cualidad de un ambiente tranquilo y relajante. Introdujo la novedad de los salones tatami, para aquellos que prefieren la intimidad. Av. San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819 y 264.1214. HERDFORD GRILL. La parrillada argentina llegó a este valle en los años cincuenta. Se reprodujo luego en numerosos clones que jalonan la ciudad de punta a punta. Hallaquitas, arepas, queso de mano, nata y caraotas refritas nacionalizaron el producto importado. En este caso específico, quizás no haya más que agregar. Simple cuestión de genética. Amén. Calle Madrid, entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telfs. 92.9664 y 993.9610. HERMANN. Un tanto informal y muy visitado a mediodía por ejecutivos presurosos. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Italo-estadounidense-germano-etcétera. Música de noche y los domingos a partir de la 1:00 pm. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Chacaíto. Telf. 953.4560. k CIELO. Taburetes de la barra y floreros de la entrada proclaman la intervención de un epígono de Stark. Exuberancia —el tamaño de los platos transparentes, la decoración de los postres, la voz melancólica de un cello-y autenticidad —originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada— viven en feliz unión bajo la mirada vigilante de Renato Fragata. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996 y 91.8754. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. El argentino homónimo no previó tal posteridad para el plátano horneado o la enDICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
81
salada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle San Antonio, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 71.4761.
Tras algunos meses de forzada ausencia vuelve por sus fueros. Uno de los mejores exponentes de la cocina china de la capital, mantiene desde hace una década un perfil donde destacan la autenticidad de dos cartas, en español y chino —cantonesa una, szechuan la otra— y la incorporación del nuevo servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 KUNG HEY.
y 793.1449
I aria. Telf. 572.6387. LA CITA. Ahí en la esquina de Alcabala, en pleno centro de Candelaria, inició el viejo Urrutia su aventura culinaria venezolana. Luego se iría a la Av. Solano y sus hijos ya han llegado hasta Las Mercedes. Telf. 572.9913. OLA ROTISSERIE. Los altos ejecutivos del centro pueden respirar tranquilos porque el monumental y bien atendido salón del Hilton propone una alta cocina de calidad. Perfecto para el mediodía y estratégicamente situado para los aficionados a las artes escénicas que frecuentan los espectáculos del Teresa Carreño. Avenida México, hotel Caracas Hilton. Telfs.
O KURO OBI. Chiquito y acogedor, se precia de ofrecer lo más auténticamente hogareño de la comida nipona en la capital. Su clientela, casi toda de ojos rasgados, le da la razón. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. O LA BELLE EPOQUE. Hace 38 años estaba en el mismo lugar, ofreciendo a los nostálgicos de Francia un cálido consuelo. Y sigue siendo así, con su invalorable mural del París eterno sobre fondo de música de saxo en vivo y los logros del chef Michel Pellenard, entre los cuales brillan la sopa de vieiras y el con fit de ganso. Calle Leonardo Da Vinci, Edif. Century (detrás de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.2202.
503.4107 y 503.4108.
LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En
LE COQ D'OR. Un modesto tesoro de continuidad que perpetúan los nostálgicos de la Sabana Grande de antaño. Para habitués. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 71.0891. O LE GOURMET. La ambición está clara: colocarse en el tope de los restaurantes de la capital. Un mayor celo en la conservación de los vinos, así como una ampliación del inventario; una ligera intervención del espacio en aras de la intimidad, y la corrección de la masa de hojaldre lo colocarían a las puertas de la consagración definitiva. A punto de estrella. El
medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad, en un local miserable, mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. LA CASBAH. Africa en este caso no pasa de una curiosidad de enseña; más bien, el origen de todos los platos, signados por la frescura de los ingredientes —del mar, del corral o de la huerta—, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco N° 214, Cande82
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo, un servicio formal y una elegancia convencional en la decoración siguen atrayendo a banqueros y profesionales prósperos. Tercera avenida, entre 2' y 3' transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 283.3079 y 283.6335. 9 LA STREGA. La sola presencia de Claudio Bicciato en la sala y su esposa en los fogones es garantía suficiente para los aficionados que reconocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de Bolívar. Avenida Los Chaguaramos (frente al Banco Barinas), La Castellana. Telfs. 266.7756, LASSERRE.
261.4363 y 261.5387.
chef Laurent Kehr es por lo de-
más harto convincente cuando aborda, por ejemplo, el filete de mero en arcilla con mantequilla de caviar o el con fit de pato en salsa de moras. La música de piano por las noches, los óleos de género de los siglos XIX y XX en las paredes, y una atención equilibrada y formal completan una experiencia que vale su precio. Hotel Tamanaco. Telfs. 208.7242/ 7236/7399.
Su dueño, el inmodificable Jacques Bouvait, se propuso procrear un local parisino intemporal plus vrai que nature, con el repertorio que corresponde. Y la fórmula convenció desde el principio. Av. Principal, Qta. Tere, Las Mercedes. Telfs. 993.4093 y 91.0975.
LE PETIT BISTROT DE JACQUES.
Fax 91.0975.
Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Conserva el hermoso bar inglés y unos espléndidos jardines. La gente bella lo adoptó junto al Bunello di Montalcino. Calle El Bosque, esquina Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. Los SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, todas las condecoraciones y aplausos. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al centro comercial La Morita. Telf. (032)71.4340. 9 LUTECE GRILL. Un recién llegado que ha querido arraigar en un trópico sin aire acondicionado los giros de la tradicional comida casera del comisario Maigret con grillades, ensaladas y uno que otro guiño a la moda del carpaccio y compañía. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte (estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226. L'OPERETTA.
-
Fax 284.6286.
Un trompe l'oeil veneciano sirve de escenario a una comida italiana de cierto postín que supervisa Amadeo Mazzucato, un veterano de la MARCO POLO.
restauración y cronista gastronómico a sus horas. Conserva un estilo años sesenta que le da cierto encanto. Música suave. Avenida Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telf. 261.3225. MORTIMER'S. Menos neoyorquino o francés que tropical. Abierto como una flor. Calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 993.3902. MR. LEE CHOW. El nombre recuerda la cadena homónima que diera la hora en Londres, New York y Los Angeles hace 15 años. Pero hasta ahí llega la cosa. Se esfuerza por mantenerse con la cabeza en alto gracias a la fórmula harto conocida del pato pequinés. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 752.4957. MUÑEIRAS. El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos y pescados de ultramar. Cuarta avenida entre 3a y 4a transversales, Altamira. Telf. 261.3093 NERONE. Pastas importadas. Av. Casanova, entre calle Coromoto y la calle de Bello Monte. Telf.
762.7916.
Este comedor vasco, respaldado por excelente materia prima, puede incorporarse a la esfera de los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera como buen aliado a la hora de digerir lo que tanto halagara al atribulado paladar. Calle 2 de Mayo, Esq. con calle Bolívar, El Hatillo. Telfs. OKER'S.
963.2249 y (016)21.1832.
Pierre Blanchard ha protagonizado una verdadera epopeya solitaria en esta metrópoli que suele entender muy poco de alta cocina. Este francés forma parte de lo mejor del paisaje culinario galo de Caracas de todos los tiempos, ahora en una versión de bistró refinado. En ocasiones sublime. Av. Principal de Prados del Este, centro comercial Plaza Prado, local 1. Telf. 978.1222. PALIO CAFE. Este single bar con un menú de nuova cuccina made in O OPERA CAFE.
New York supo hablarle al públi-
SHIBUMI. También de la nueva ola
co joven de Caracas que, así como lo abarrotó en un primer momento, ha ido desertando poco a poco desde que cambió de manos. Av. Principal de Las Mercedes con calle Guaicaipuro, quinta Otawa, El Rosal. Telfs. 951.0915/5195/3884. Fax 951.1928. RITZ. Estratégicamente ubicado en las cercanías del metro Plaza Venezuela, en Los Caobos. Jack Traverso atiende con igual gentileza, a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo a mediodía. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. SAKE HOUSE. Todo un espectáculo. Anfitriona consorte, Maite Delgado se deja ver con frecuencia y es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Sus combinaciones con frutas son espectaculares. Calle Sucre, casa N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. SAKURA. El segundo de la saga del Imperio del Sol en la capital se inició casi clandestinamente. Reveló de inmediato la avidez del público local y es hoy uno de los más populares en la materia. Primera avenida, entre la y 2' transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)21.7316. SAMUI. Especialidades tailandesas. Un público y una atención peculiares. Av. Andrés Bello con la transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285.4600 y 285.6106. SCOPRILO. Las paletas de pintor que hacen de respaldar de las sillas anuncian que aquí la carta, además de comida, incluye obras de arte, italiana la primera y venezolanas las otras. El afán de salir de la rutina, la calidad de los ingredientes y los ajustados precios son los más contundentes argumentos de este recién venido. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telfs. 993.7157 y 92.4010.
de comedores nipones, fue el primero en combinar el encanto folklórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York. Y el sincretismo va más allá, pues a la delicadeza de los platos del archipiélago suma la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con calle Santa Rosalía, quinta Usme, local 3, El Hatillo. Telf. 963.4501. STAIKO. El único samurai de Las Mercedes. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido hasta ahora. Calle Trinidad, edificio Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. O TAMBO. La doble altura del local de este restaurante de los hermanos Sucre lo emparenta con la pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario, de un lado japonés y del otro peruano, como su chef, gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras casadas y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja. Telfs. 952.5626 y 952.7190. URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con más de 30 años en la plaza. Un relevo generacional reciente hizo ganar puntos a este clásico del Este. Avenida Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. O VIA APPIA. Un hito de refinamiento italiano cuando funcionaba en la Torre Central, ha reencarnado más elegante y moderno. La familia Fallone, siempre hospitalaria, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi en tinta de calamares como si fueran sus hijos. Avenida San Felipe, Centro Coimas, La Castellana. Telfs. 266.9823/3198/2966. VISTARROYO. Coplas y joropo amenizan sus noches. Pintores-
camente decorado, complementan la comida venezolana curiosas y elegantes exhibiciones de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente y público de buen tono. En silencio y sin grandes aspavientos promocionales, su personal lidia con una inmensa afluencia todos los días, incluyendo —sobre todo— los domingos. Avenida Luis de Camoes, vía El Cafetal-Macaracuay. Telf. (014) 21.2384. VIVA VILLA. La madre del dueño, un ex diplomático mexicano, vino y preparó al personal, dejando tras su partida un auténtico recetario de la cocina más especiada de este continente. He ahí la maternal base de un éxito que nada tiene de violento ni revolucionario. Avenida Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 6, Los Palos Grandes. Telfs. 284.7014 y 283.7230. VULCANO. Italiano muy concurrido. Goza del favor de un público in. Av. San Juan Bosco con 3' transversal, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.9546. ZENSAI. La excluyente sazón nipona inaugura un bastión en la proletarizada Sabana Grande. Un grupo de venezolanos, bien entrenado en otro establecimiento de la misma especialidad, ofrece la degustación del sushi, el sashimi y los demandados rolls en este reducto sabrosamente ambientado. Av. Francisco Solano, Esq. Los Jabillos, Edif. Torre Banco Andino. Telfs. 762.1078/ 2240/2275.
AMADEUS. Divinos cheese cakes
de cambur y tortas marmoleadas acompañados de suculentos jugos naturales en un curioso y pequeño lugar de El Hatillo. Calle Escalona N° 27-7. Telf. 963.6987. OARABICA COFFEE COMPANY. La calidad del café tostado y seleccionado bajo estricto control, el
compromiso; café Espresso, Latte, Espresso Macchiala, Capuccino y Mocha, la variedad; innovador y de confortable quietud, el ambiente. Multicentro Los Palos Grarkdes, Av. Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y la transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. Fax 284.3943. BOCATTO. El buen servicio va de la mano con rápidos dulces y salados. Caracolas de pasas en vino, croissants con queso crema y surtido de pastelería francesa comparten el acierto de los precios. Edif. El Parque, Av. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes. Telfs. 286.3251 y 286.2610. BONES. Quienes gustan del rock and roll, el estallido a todo volumen de Nirvana y las distorsionadas presentaciones en vivo se dan cita en esta discotienda que se reparte entre música y meriendas. Plaza Las Américas, nivel Mirador (al lado de la Diex), El Cafetal. Telf. 985.3385. CAFE BOO. Espacio al aire libre para el disfrute sencillo de un café o un sandwich. Servicio a domicilio. Calle New York esquina calle Londres, Centro DMC, Las Mercedes. Telfs. 92.9354 y 92.0889. °CAFE DEL MUSEO. Una larga lista de ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas son el blasón de la casa. Para cerrar con broche de oro, deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Jardín de Esculturas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Telfs. 577.5710/9221/8132. ()CAFE DEL SACRO. Emparedados de casi ininteligibles mezclas, ensaladas frescas, postres caseros y deliciosas combinaciones de jugos naturales, además de las sugerencias que la casa presenta según el día. Nombres de numinosa procedencia habitan el profano enunciado de las opciones de la carta. Museo Sacro de Caracas, Torre a Gradillas. Telf. (016)25.8913. o DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
83
Villa Mediterránea, local 3, Centro Plaza, Los Palos Grandes. Telf. 286.3781. FLOR DE CASTILLA. Pastelería fina, croissants rellenos al gusto y repostería tradicional. En un ambiente cercado de verde y semidescubierto, café grande o pequeño, tinto, guayoyo, marrón o con leche. Perfecto para el desayuno tardío o la merienda. Avenida del Avila, esquina Marco Aurelio, Altamira. Telf. 261.6571. GRAN CAFE. Con permiso para expendio de licores, se sirven aperitivos varios y otras modalidades etílicas. Del yantar merecen mención las pizzas. La carta contempla, además de café en casi todas sus variantes, helados y pasteles sin pena ni gloria. Calle Real de Sabana Grande. Telf. 71.9502. LA BRIOCHE. Surtida variedad de brioches dulces y saladas, capuccino alfa panna, café espresso, granita de café y café freddo en
Introdujo en Caracas una corriente que habría de hacer explosión una década después: el facsímil de bar-restaurante-hamburguesería informal del Upper-East-Side neoyorquino de los años sesenta. Lleno desde el primer día. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819 y 261.4739. °CAFE MAMADA. Un esplendor de plantas verdes limita la circunscripción de este negocio de antología. A medio camino entre la fuente de soda típica y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar predilecto para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel tres, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. CAFE ROSO. Agradable centro de regodeo social, se asoma a la intemperie para anotarle a los dominios de Irene Sáez un punto más en favor del cotilleo. Con una carta clásica de deli, ofrece una larga lista de sandwichs para la comida, y jugos y café para la merienda o el postre. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas O CAFE L'ATTICO.
84
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
y 2a transversal, Centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.2576 y 266.8773. O CARSO BAR. Desde el mediodía y hasta la noche reúne a las mejores copas del mundo publicitario. Suculentos sandwichs cubanos. Y en las tardes, servicio de café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Avenida Francisco de Miranda, Edif. Galipán, Chacao. Telf. 951.2797. COLLINS AVENUE. Café y bar, abierto desde el mediodía, satisface apetitos ligeros. De ambiente agradable, atrae gente joven en las noches tempranas de Caracas. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 261.7855. D'ROCCA CAFE. Enfilado en el estilo de la gastronomía informal, estrenó en la jurisdicción capitalina el arte de cocinar a la piedra. Usted es su propio chef, decide el término de cocción y los ingredientes de la sazón. Alimentos frescos, cocina sana, técnica nada engorrosa. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles,
PB, locales 5 y 6, Las Mercedes. Telfs. 751.1184 y 751.8028. EDDY'S. Abierto al público hasta las diez de la noche, encarna la superdifundida y bien consagrada fórmula de los locales donde la comida es servida sin demoras. Para saciar el apetito, variedad de sandwichs estilo americano y ensaladas frescas de la casa. Av. Francisco de Miranda con calle Parque Cristal, mezzanina, local 2, Los Palos Grandes. Telf. 285.6980. EL GRANJERO DEL ESTE. Atención al público las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin mayores sofisticaciones. La tostada caraqueña reina si el apetito ha de saciarse de pie; en la mesa, batidos de frutas, cerveza fría o los condumios de la criollísima cocina típica. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 91.6619. ESPRESSO AMERICANO. Para rendir culto al ritual del cafecito, se inscribe en una corriente de moda en el planeta: granos cuidadosamente seleccionados, tostados, mezclados y colados in situ, servidos según la tradición europea y con la más esmerada atención.
auténtico estilo italiano. Agradable ambiente a campo abierto con mesitas de fuente de soda y toldos individuales. Calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 92.6295 y 92.9481. OLA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los caraqueños en esta pizzería. La iniciativa, respaldada en un comienzo por un maestro traído exclusivamente para ese fin, fue todo un batacazo. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del hotel Tamanaco. Telfs. 208.7111 y 91.4555. LA DELI DE LAS MERCEDES. Asado negro acompañado con puré de papas, zanahoria y vainitas; pollo con jengibre y miel, y ensalada rusa... Tres distintas opciones diarias de menú que varían, a su vez, según el día de la semana. Platos de tradición venezolana con un toque casero en la sazón. Lunes a sábado, de 8:00 am a 7:00 pm. Calle Perijá, entre avenidas Orinoco y California, centro comercial Perinoco, Las Mercedes. Telfs. 92.8786 y 993.4686. LA GROTTA. Atendido por sus due-
Pa cala ale tal A A AA A
Mr. Ribs, el Rancho Tejano de Las Mercedes, comienza a servir desde las 11 del mediodía.
••••■
•■•••
•••■•.
•■■
La cocina ofrece el tradicional menú Tex-Mex. Las originales e inigualables costillitas a la barbecue, exquisito pollo monterrey, el special
y suculento sandwich de pollo, la hamburguesa Mr. Ribs de 225 gramos de pura carne y las fajitas mejicanas de carne y pollo. las mejores t•• PO. • 11•01 •
en Caracas. No pienses más... ponte las botas... y ven a Mr. Ribs.
Av. Valle Arriba, Ola. Linda, Las Mercedes, Caracas, Telf: 9933125 y 913093 ños en la calidez de un ambiente familiar, ofrece auténtica comida italiana en versión original: pastas fatte in casa, generosas pizzas y ensaladas tradicionales de la gastronomía itálica. Frente a la plaza Sucre, El Hatillo. No tiene teléfono. OLA SIFRINA. Batidos naturales de frutas frescas; café guayoyo, negrito, tetero o marrón; ricas cachapas de maíz tierno; arepas rellenas según la tradición del fast food vernáculo, y hervidos criollos para amilanar la curda de madrugada. Paradero inevitable de la ruta de trasnocho. Av. Blandín, La Castellana. Telfs. 266.6569 y 266.2615. LE BON VIVANT. Anotado en el renglón de café gourmet, suma a la panoplia típica de pastelería y ultramarinos toda la gama de productos de charcutería fina y frigorífico. Gracias a la doble naturaleza de restaurante-almacén, y en el marco de un agradable ambiente informal de estilo francés,
permite la degustación de nutridos emparedados henchidos con ingredientes de primer orden. Calle Veracruz con calle Vicente, Las Mercedes. Telf. 993.2042. 9 LES AMIS. Acogedora créperie que, con el aval del conocido profesor de francés Jean Louis Rouffet —con más de 17 años en el país dedicado a iniciar a las damas de la sociedad caraqueña en la lengua de Voltaire—, pone a la orden un extenso abanico de qué otra cosa sino crépes en entrada, plato principal y postre. Tanto en el interior como al aire libre, arriba y abajo se halla la alternativa de un reducido menú galo. Av. Orinoco, Qta. Chey Les Amis, Las Mercedes. Telf. 993.7675. LUNA CAPRESE CAFE. Como extensión del restaurante aledaño, funciona a partir de las seis de la tarde en espacio abierto. Combina comida liviana gringa con especialidades italianas y sandwichs de pretensión. Para la ambientación, música de fondo y videos
en pantalla de 55 pulgadas. Servicio nulo. Calle Madrid entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Abre de 10:00 am a 1 2:00 pm. Telf. 993.7057. O MAllIO'S PIZZAS. Con sabor italiano y estilo estadounidense, asiduos comensales abarrotan sus paladares de exuberancia meridional. De 12 del día a tres de la tarde y de seis a 12 de la noche, pizzas, pastas, ensaladas y calzones al gusto. Avenida Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014 )23.9090. O MIX MAX. Afín a la corriente de la pizza en horno de leña. De fina contextura, deleita a públicos varios. Calle Veracruz, Edif. Tamaca, planta baja, Las Mercedes. Telfs. 993.0618 y 993.7593. 9 MONDO. Vitrina mundana. Reducto ideal para el encuentro vespertino o la velada sin excesos. Caras de bandera en look de temporada. Menú y decoración en sintonía con el american way of
life. Calle California, cruce con
Mucuchíes, Edif. Los Angeles, I.as Mercedes. Telf. 751.4894. PAPASITO'S CANTINA. Condumios peruanos y mexicanos en el centro comercial El Solar de mi Abuela, esquina calle Sucre con calle Comercio, El Hatillo. Telf. 963.7974.
Porte de café de postín, pastelería y charcutería con jazz en vivo los fines de semana. Cerrado los lunes. Calle Bolívar, El Hatillo. Telf. 961.1165. O REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. En el nivel superior, menú de exquisiteses para paladear sentado: sandwichs, café, postres y delikatessen. Cuarta transversal con avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Altamira. Telf. 284.1790. 9 SATELLITE. El aire libre también tiene cara de gula desde la rampa de acceso con tres niveles
O PLUS CAFE.
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
85
del Cubo Negro. Pisos de mármol con vista al Avila dan crédito de la más representativa cocina del south-west estadounidense. Opción especial de desayunos al gusto. Sótano Comercial del Cubo Negro, local 11. Telfs. 959.4606 y 959.8305. S SAFARI CAFE. Debutante en el círculo de la gastronomía ligera, este local lleva como estandarte una distinguida variedad de sandwichs con nombres de fantasía que evocan al Africa ardiente. Cónsono con el apelativo de café, una amplia gama de combinaciones de la prieta infusión completa la propuesta, amenizada con un fondo de jazz en vivo. Por si fuera poco, se desdobla en bodegón. Abierto desde las 7:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, allí resuelven, desde su reciente inauguración, desayuno, almuerzo y cena los habitués de la zona. Av. Luis Roche, entre l a y 2a transversales, Altamira. Telfs. 285.7172 y 286.1788. SANDWICH LORD. Excelentes jugos de frutas naturales acompañan sandwichs y combos a muy buen precio. Con estacionamiento cerca, abre de martes a domingo, de 11:30 am a 11:30 pm. El Hatillo. 9 S'TRAGOS. Enfilado en la tendencia del café al aire libre, decora la acera con un posmo sabor en su toldo, iluminación y mobiliario. Cautiva los buenos paninni y la pizza elaborada. Enaltecido además por esmerado servicio e interpretación musical en vivo de física altura. Inútil a la hora de la lluvia. Av. Trinidad con calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 92.1509. ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. Guarida donde imperan los tonos ocres en íntima confabulación con los aromas de especias de la oferta básicamente vegetariana, si de suerte hay en existencia. Av. Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, centro comercial Quinso, Las Mercedes. Telf. 92.8828.
86
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
T NOCHAR Mesas de pool y pista de baile, todos los jueves y viernes. Calle California, quinta Santa Teresa, planta alta, Las Mercedes. Telfs. 993.2534 y 993.3621. BEVERLY HILLS. Los viernes sus fogones trabajan a la francesa. La música, de carne y hueso. En general, público juvenil, barra a pedir de boca, comidas completas o entradas para el picoteo, mesas propicias a la carambola y pista de baile para el desparpajo de fin de semana. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2320 y 91.2549. BIGNESS. Eventualmente se refugian en esta discoteca de apariencia barata —previa convocatoria panfletaria— fantasmas de la noche que gustan de los antros de decadencia extrema. Detrás del autocine Los Chaguaramos. No tiene teléfono. BOOMKER. Dos amplísimos pisos alojan los días de farra a camadas de adolescentes casi púberes y de encendida emotividad, entre quienes se ha impuesto con su monumental arquitectura semicircular y precios de consumo estándar. Av. Principal (frente al Tropi Burger), Las Mercedes. Telfs. 993.5918 y 993.5627. BOURBON STREET. Ambiente cálido, propicio para los amantes del jazz que gustan escucharlo en un entorno agradable. Soñado para el adulto contempóraneo, la barra tiene forma de barco y hay música en vivo de martes a viernes. Hotel CCCT, nivel lobby, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 959.0611. 9 BROOKLYN. Se trata de un holgado espacio que acoge a clien-
AMERICAN POOL.
tes adultos en onda casual. Consagrada combinación del momento: baile, pool, barra y comida liviana. Avenida Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944 y 952.2511. CARAMBA. En tono gris y luces de neón, sobresale como el lugar donde puede apostarse —taco en mano— una buena partida, calmar el hambre con una minuta ligera y/o consentir una sana distracción etílica en amena conversación. Calle París, Las Mercedes. Telfs. 92.6242 y 92.0609. °CASSIS. El preferido de los sitios de moda en donde el pool es el pivote del entretenimiento. Acoge con preferencia a estudiantes universitarios de cachet y entona el ambiente con los temas top. Dos pisos, uno para el baile y otro para el juego. Avenida Principal, La Castellana. Telfs. 263.0453 y 261.2411. O DOORS. La música de fondo se pasea por el blues, los Rolling Stones y los temas más recientes de la distorsionada cartelera anglosajona. Barra cervecera y exterior cundidos de muchachada caraqueña. ¡Acido! Calle Madrid, entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2022. 9 DOWN TOWN. El preferido de todos abarrota la acera para decantar el público al interior. Sin tropiezos ni empujones, ambientes varios prometen charla, baile y diversión. Sobresale por la elección musical. Avenida principal de Las Mercedes Telf. 993.9881. EL ANFORA DE ORO. Los días de rumba —jueves, viernes y sábados—, previa concertación radiofónica o por colocación estratégica de circulares divulgativas, los pobladores de los estratos más hondos del subsuelo se dan cita en las fiestas o toques de ocasión de este vecino de la morgue. Calle Alma Mater, Edif. Canabria (a cuadra y media de la Cantv, subiendo por la Disip), Los Chaguaramos. OEL MANI ES ASI. Bailar y beber
son las faenas predilectas de sus feligreses. A ritmo de salsa con el pulso vivo o con sonidos de archivo de la Fania Brava, esta cueva del ritmo tiene ya un lugar en la historia rumbera capitalina. Calle El Cristo, Av. Francisco Solano, Las Delicias, Sabana Grande. Telfs. 71.0523 y 71.6671. EL SARAO. Para los caballeros —ejecutivos de estrato medio— que celebran en esta sala de fiesta de elegancia tropical los desbordamientos del fin de semana, vestir chaqueta es requisito indispensable. El ritmo es de salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telf. 267.4581. EAST SIDE. Para adultos que gustan del swing latino, conjuntos de salsa y merengue. En una capital tempranera, descuella por lo atrevido de sus horarios. Lobby del hotel CCCT, Chuao. Telfs. 959.2919 y 959.3846. °GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad. Una barra y varias mesitas de madera completan la apariencia de libre decoración. Abierto de cinco de la tarde a tres de la mañana, presenta de martes a sábado grupos de cuerpo presente. Primera Avenida, Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. HOOUHANS. Pantallas de TV estratégicamente ubicadas, música de fondo —los jueves en El Hatillo se presenta la banda de jazz Chivo en Coco—, comida tex-mex en ambas direcciones. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. CCCT, entre niveles C1 y C2 de la primera etapa, Chuao. Telfs. 959.36.08 y 959.0945. O HOLLYWOOD. Meca de ricos y famosos, a la vez que pub y rumbeadero, es un excelente oasis para el paladar que se complace en el repertorio culinario estadounidense. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.3520, 91.3257 y 91.25.35. OJUAN SEBASTIAN BAR. Atmósfera de elegancia ejecutiva a media
luz y las mejores bandas de jazz a partir de las cinco de la tarde. Av. Venezuela N° 34, El Rosal. Telfs. 951.5575 y 951.0595. KUNG HEY. Arrinconado en el mero epicentro de las bajas pasiones urbanas, uno de los mejores exponentes de la culinaria china local se deja seducir por los misterios de la luna. Noches de kareoke chino-venezolano. Avenida Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1446. LA FRASCA DE TOLEDO.
Tablao
flamenco atendido por andaluces de pura cepa pero frecuentado por nativos de todo orden. En este centro nocturno con acento gitano el cante hondo seduce con su brío, que no desfallecerá por falta de tapas. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. LA TALANQUERA. Carne en vara y música venezolana en vivo todos los días. Av. Nicolás Copérnico (al lado de Mr. Ribs), Las Mercedes. Telf. 91.6679. O LE CLUB. Discoteca donde se dan cita desde los años sesenta los miembros de la high society caraqueña. Según el día, la clientela: los domingos de traje informal la juventud reina; en cambio, viernes y sábados manda la madurez en saco y corbata. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaíto, local N° 4. Telfs. 952.0807 y 952.0861. LIVERPOOL. Para adolescentes que bailan al ritmo de mezclas minitequeras y visten la pinta Metro Goldwyn Meyer. En las paredes, las estampas clásicas de la cultura poster: Marilyn y James Dean. Mesas de pool completan el escenario. Av. Principal, cruce con calle Londres, quinta Campanela (al lado del Tranquero), Las Mercedes. Telfs. 993.9653 y 993.6165. MOGAMBO. Sitio de encuentro de cuarentones de ambos sexos, combina mesas de comedor, barra inmensa y sillones enanos que invitan a la intimidad. Sal-
sa de arrabal. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Galería. Telfs. 953.0554 y 953.5860. MR. RIBS. Bajo la premisa sugerida por el nombre —Señor Costillas, in english, please!—, este local de corte western ha cedido su otrora postura de restaurante carnívoro a la mixta combinación de bar, pool y menú made in USA. Se presta hoy para veladas informales en una ciudad tan olorosa a pólvora como el Lejano Oeste. Sonido en vivo. Av. Valle Arriba, Qta. Linda, Las Mercedes. Telf. 993.3125. 9 MYTHOS. Cuatro ambientes de homogénea distribución prometen atmósferas para distintos moods. Alcohol y juerga se amalgaman con comida internacional de fuerte inclinación mexicana a modo de cena o pasabocas. Bebidas y cocktails responden al llamado melódico de Rollings Stones, INXS, Green Day, Bob Marley, Pink Floyd, etc. Amenizan las noches, bandas en vivo. Calle New York, entre París y Madrid, Las Mercedes. Telfs.
91.4436 y 91.0686. PALADIUM. Abre sus puertas a partir de las 8:30 de la noche. Hasta las tres de la mañana tiene vida la farra y los domingos han sido proclamados Jadies night. Muy de moda alguna vez por sus gigantescas instalaciones, ahora se alimenta de un público joven menos rutilante que antaño. CCCT, nivel C-1. Telfs. 959.3274
y 959.2924. PATATU'S DRIVE. Este carrusel musical de tres generaciones se pasea por los temas más representativos de los sesenta, setenta y ochenta. La cocina: tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZZA JAZZ. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzarella. Para noctámbulos que defienden el derecho al descanso. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. PUB CALU. Dos niveles y un espacio amplio donde conviven la serena quietud de la conversación trago en mano y la emoción su-
dorosa al compás sincopado del baile. Entrada en reflejos morados de neón, comida para restaurarse, polirrítmica sazón musical. Club privado. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 92.1260 y 92.1709. SEASONS CLUB. Lunes sevillanos con clases de baile a partir de las siete de la noche. Servicios especiales para agasajos particulares. En las veladas de rutina, el pálpito latino de Son Collage y el trío Los Naipes. Adultos con ganas de pachanga. Club privado. Av. Venezuela, Torre Cremerca, nivel planta baja, El Rosal. Telfs. 951.1623 y 951.1465. SOHO. Los excluidos de entonces cunden al interior, en consonancia sorpresiva con algunos vestigios de la camada chic asidua desde su inicio. En este bunker con luz de penumbra y sobrio ornamento, se baila y se saborea a la carta una cocina internacional. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Feria, El Rosal. Telfs. 953.6614, 953.6731 y (014)24.5505. SMOG. Se suma a la numerosa DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
87
cantidad de espacios dedicados a la carambola. Informal, ameno y colorido. Estacionamiento La Trinidad, sótano 1, plaza Alfredo Sadel, Av. Principal, Las Mercedes. Telf. 993.5620. TABACO BAR. Los niños bien de las zonas adyacentes lo han hecho su preferido. Este holgado patio con sus corredores propone una amplia gama de usos, entre los cuales destaca la tónica copa de medianoche. Eventualmente amenizan la velada bandas de blues y jazz. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo. Telfs. 963.4377 y 961.1515. OTAMBO. Dos pisos, dos barras, pintoresco menú nipo-peruano y un amplio perímetro para zarandear el cuerpo hasta entradas horas de la madrugada. La pauta en el ritmo provee un muy ecléctico popurrí de tendencias que van desde merengue hasta tecnotribal, pasando por viejos temas funk y los clásicos del disco music. Muy concurrido los jueves. Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, local 3, Chacao. Telfs. 952.5626/7026/ 7190/4243/6995. TEQUILA SUNRISE. Abierto hasta las cuatro de la mañana, celebra de seis a ocho de la noche un concurrido happy hour: feliz porque dos cervezas cuestan el precio de una. Mesas de pool, estratégicas pantallas de TV con animación musical y cómoda barra central. Muy mexicano en el flanco de los espirituosos. Av. La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.9998. 9 TOONES. Adhiriendo a un sistema inusual en Caracas, este recién llegado a la noche capital abre sus puertas de martes a domingo para los que gozan de 21 primaveras. Las paredes plagadas de cartoons prometen amaneceres de comiquita. A v. . Principal, entre calles Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telfs. 993.8233 y 993.5544. UNO. Bar de ambiente neoyorquino que ofrece largas veladas a genó8
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
te bonita y yuppie que, bajo la premisa del consumo por botella, pueda tener acceso. Av. San Felipe, Centro Coinasa, La Castellana.
tivo del arquitecto alemán Josef Bonn. Inaugura, a las 6:00 pm, en la sala Schnoesgass. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO.
Las salas 1 y 2 serán escenario acota en neones el letrero que de Artesanía viva, tradición que anuncia el paradero. Lo prueban perdura, donde creadores actuamesas de pool, dardos, back- les de todos los confines de Vegammon, ajedrez, futbolito y nezuela se darán cita en un enmonopolio. El menú combina cuentro de obras, técnicas y vicharros y gringos, y la cocina siones distintivas de nuestra popermanece activa desde el me- blación. Cestería, cerámica, tejidiodía hasta la medianoche. dos y pintura, entre otros, repreLos fines de semana, abierto sentan expresiones de todo el tehasta las 2:00 de la mañana. rritorio nacional. Artistas ingeAvenida San Juan Bosco, esqui- nuos comandan la comparsa de na con 2' transversal, Altamira. artesanos hasta diciembre de Telfs. 261.4863 y 261.3839. Fax 10:00 am a 6:00 pm. CENTRO DE ARTE LA ESTANCIA. Arte261.7135. factos de la vida cotidiana que YAN'S GARDEN. Restaurante chino y de comida mongolesa. Ofrece enaltecieron su apariencia se connoches divertidas de kareoke virtieron en objetos expositivos con variadas opciones musica- el pasado 12 de noviembre, y les en español e inglés. Calle Ma- continuarán siéndolo durante todrid, entre New York y Trinidad, do diciembre. Agrupa objetos diLas Mercedes. Telfs. 993.8581 señados desde hace 12 años en el país y enfatiza el proceso de creay 92.2460. ción —diseño, fotografía, fabricación, mercadeo— que existe tras la común herramienta. COLECCIONARTE. La figura felina en exclusiva del 7 al 21 de diciembre. Vera Csik, después de dedicarse a la escultura de caballos, retorna la forma animal y PLASTICA ATENEO DE CARACAS. En el marco presenta Le cats, en diversos tide los cien años del séptimo arte, pos, modelos y formatos. Martes el cine y la fotografía se imponen a sábado, de 10:00 am a 1:00 en Estática y dinámica de un si- pm y de 3:00 a 7:00 pm, y los glo, del 10 de diciembre al 18 de domingos de 11:00 am a 2:00 febrero de 1996. En la sala La pm. Av. Orinoco con calle Perijá, Fotografía continúa, para finali- Torre Federación. Médica Venezar este mes, la Retrospectiva de zolana, PB, Las Mercedes. Telfs. Antonio Briceño. 993.2240 y 993.2635. ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT. ESPACIO 204. El arte precolombiEn pro del rescate y la revita- no y el llamado étnico coronan la lización de las plazas capitalinas, apertura de esta galería privada en la sala Polar se inaugura la donde, desde octubre, el público exhibición Plazas coloniales en puede apreciar, previa cita, pieCaracas, el 1° de diciembre a las zas étnicas yekuanas y precolom6:00 de la tarde. Reúne un pro- binas de México, Perú, Costa Riyecto de investigación efectuado ca, Colombia, Panamá y Bolivia. por alumnos de Arquitectura de Hasta el 8 de diciembre. la USB. Hasta el 12 de enero. En GALERIA DE ARTE FLORIDA. Cuadros las mismas fechas tendrá lugar que representan otros cuadros Ciudades coloniales en Latinoa- cautivarán a los conocedores desmérica, con el apoyo investiga- de el 10 y hasta el 28 de diciemWEEKENDS. Sports and games bar
ER OIR tolmo
bre, en Sensaciones flotantes. Su autor, Henry Moos —neoyorquino radicado en Venezuela— incorpora a su fecunda experiencia pictórica en formatos pequeños y grandes, superficies que se ondulan y arrugan en busca del efecto visual del relieve. GALERIA DE ARTE NACIONAL. El naci-
miento en la tradición venezolana se instala el 1° de diciembre en la sala 7. Bajo el concepto Final de un siglo, las salas 1 a la 6 ex-
ponen la obra de Antonio Herrera Toro (1857-1914), a partir del 10. GALERIA D'MUSEO. Tras un merecido éxito en New York, Madrid y FIA 95, la madrileña Aurora Cañero está presentando desde noviembre su última colección de esculturas patinadas, donde la figura impera y el envejecimiento • pone el toque de gracia artificial. Esculturas recientes cierra la galería, el 15 de diciembre, hasta su próxima apertura en un nuevo local. GALERIA FREITES. Una colectiva acapara todo diciembre, y Jacobo Borges encabeza las exhibiciones del año venidero desde el 21 de enero hasta el 11 de febrero. GALERIA K. La plástica se ve enriquecida con el advenimiento de este centro estrenado en octubre y donde cinco artistas se confabulan para hacer una oda a la naturaleza en la exposición Terra, hasta mediados de diciembre. María Egea con dibujos sobre papel; Rafael de Pool con madera y rocas; Dulce Palacios con técnica mixta sobre tela, y Cristina Eguiluz y Beatriz Sánchez con el color, la pasta, los trazos, borradores y frotados sobre tela, logran un profundo estudio de la naturaleza y el ser viviente como parte de ella. GALERIA NAMIA MONDOLFI. Para diciembre y enero, una colectiva de artistas representados por la galería ofrece un ramillete de pinturas y esculturas, entre las cuales destacan las de Antonio Moya, Félix Perdomo,
Jesús Guerrero, José Paradisi, nas del mundo, el más reciente Elena Laveron, Gisela Romero trabajo del artista puro Apolinar, estará a la vista hasta el 15 de diy Samuel Baroni. ciembre. El niño Jesús, en imágeGALERIA ODALYS. Desde el pasado mes la muestra colectiva de fin nes provenientes de colecciones de año llena sus paredes. Conclu- privadas y de diversos museos, ye su ciclo el 24 de diciembre pa- culmina el 17. Hasta el 31, Mara arrancar nuevamente el 1° de riana Seyanes presenta Todos los santos de Mariana. febrero. MUSEO DE BELLAS ARTES. Alterando MACCSI. Como elemento común, la tierra busca un nuevo Historia/Alternando historias conenfoque en el arte actual e inva- tinúa con las muestras cartográde las salas 1 a la 12 en el mar- ficas de Miguel Angel Ríos, la tecco de Encuentros contemporá- nología y los medios de comunicaneos de la II Bienal Barro de ción de Michele White, la ciencia América. Diversos artistas se- de Roberto Obregón, la historia guirán las directrices del cura- cuestionada de Anton Vidokle y el dor Roberto Guevara para, ade- lenguaje de la obra de Kenneth más, homenajear a la brasileña Goldsmith hasta febrero. En la Celeida Tostes y compartir con sala 2 se mantiene Un lugar, cualos invitados Antoni Tápies y tro arquitectos: Botta, Galfetti, Teurri Haarla hasta el primer Snozzi, Vacchini en el Ticino. Inmes del nuevo año. La sala 16 tervenciones en el espacio se exalberga la obra del ítalo-vene- playará en distintas áreas del muzolano Miguel Di Lalla, quien seo, donde 11 artistas conceptuales esculpe el duro metal para con- reflexionan y trabajan sobre el edivertirlo en dóciles rosas y ofre- ficio del MBA. En el Gabinete de cer todo un jardín abierto hasta Dibujo, Estampa y Fotografía, 14 enero. Entonces Gerardo Rueda tintas, nacidas al azar mientras arranca, en las salas 5 a 10, lle- Gerd Leufert trabajaba, se dejan nándolas con la atmósfera geo- ver bajo el rótulo Los papeles de métrica que despiden los perfi- abajo. La Biblioteca del Museo les, esbozos y siluetas de cada inaugura el 12 de diciembre Esuno de sus cuadros. Hasta me- tática y dinámica de un siglo, con fotografías, carteles y numerodiados de marzo. sos equipos y juegos ópticos reMUSEO ALEJANDRO OTERO. Rescata cuatro décadas del trabajo pictó- lacionados con el cine y la fotograrico de Manuel Quintana Casti- fía. Además, las exposiciones perllo. Con el título Fuera de juego, manentes Forma y razón de la ceel miembro fundador del grupo rámica china, Arte y escritura en Sardio presenta una antología de el arte egipcio y De los antecesu obra plena de signos, grafolo- dentes a las tendencias afines al gías, figuras totémicas y espacios Cubismo. gestuales, armas con las que ex- SALA MENDOZA. Video Arte o cien plora la figuración desde la reali- muestras de material didáctico dad mágico-simbólica de los mi- sobre la historia del video, sus tos latinoamericanos. Hasta me- principales artistas y obras clave, con ejemplos americanos, eurodiados de diciembre. peos y venezolanos, desde el 15 MUSEO JACOBO BORGES. El Avila y el Guaire mostrarán sus distintas de noviembre hasta el 23 de dicaras a través del tiempo en Ca- ciembre. La serie se divide en sieracas retratada, 130 años de fo- te capítulos: La edad del video, tografía. 1865-1995. Este testi- Arte de vanguardia, Los pionemonio de la evolución del medio ros, El video entre las artes plásurbano tendrá lugar hasta el 14 ticas, Cuerpos imaginados, Ende enero. crucijada de lenguajes y AproxiMUSEO SACRO. Todas las maña- mación al video español, cuya
proyección el escenario se llevará a cabo en cinco pequeñas salas. De 9:30 am a 12:00 my de 2:00 a 5:30 pm. Memo, fotógrafo de las esferas nacionales, exhibe su último trabajo a colores en honor al viejo sultán de Caracas. Tema tradicional en la plástica nacional, el Avila se hace dueño de la casa el 28 de enero. MUSICA ANDRES HERNANDEZ.
El domingo 17 de diciembre en concierto en el Centro Cultural Consolidado, a las 5:00 pm y sin costo alguno. CAMERATA BARROCA. En su décimo aniversario y bajo la dirección de Isabel Palacios, la Orquesta de Cámara de Venezuela interpreta el Mesías de Handel, en la sala José Félix Ribas del Complejo Cultural Teresa Carreño, el 9 de diciembre a las 8:00 pm y el 11, a las 7:00. CANTO A CARACAS. Con la participación de varias corales de reconocida tradición navideña, la primera quincena de diciembre en los espacios abiertos del Complejo Cultural Teresa Carreño. Todos los mediodías. Entrada libre. CONCIERTO DECEMBRINO. En la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño, el 2 de diciembre a las 8:00 de la noche y el 3, a las 6:00. CORAL. Música de Johann Sebastian Bach es interpretada por la Academia Latinoamericana de Canto, 15, 16 y 17 de diciembre en el Museo Sacro de Caracas. NAVIDEÑO. Parranda desde las 5:00 pm, en el Centro Cultural Consolidado, el sábado 2 de diciembre. Entrada libre. PARRANDA... PARA PARRANDEAR. Diciembre 8, 9 y 10. El sábado a las 5:00 pm y los domingos a las 12 del mediodía, en la sala de conciertos del Ateneo de Caracas. POLIFONIA. Ofrece un concierto coral el 3 de diciembre en el Museo Sacro de Caracas. SCHOLA CANTORUM. Bajo la direc-
ción de María Guinand y Alberto Grau, en el teatro Alexander von Humboldt, a las 5:00 pm. Entrada libre. VOCES DE PASCUA PARA UNA SERENATA.
En el espacio Balzac del Ateneo de Caracas se realizará el VI Festival Coral, los días 2, 9 y 16 de diciembre a las 5:30 pm. Entrada libre. ZAIRA CASTRO. Concierto en el Centro Cultural Consolidado, el jueves 14 de diciembre a las 7:30 pm. Entrada libre. DANZA BALLET METROPOLITANO.
Presenta el
Cascanueces. Sala Ríos Reyna
del Teresa Carreño, 16 y 17 de diciembre, 3:00 y 6:00 pm. BALLET NACIONAL. La música en las décadas de los setenta, ochenta y noventa en la vida del creador y bailarín venezolano Vicente Nebreda da vida a Inspiración latinoamericana para tres décadas artísticas, que cierra la tempora-
da de ballet en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño. Diciembre 7 y 8 a las 8:00 pm, el 9 a las 6:00 y el 10 en dos funciones, 11:00 am y 6:00 pm. La Lupe es la voz del bolero en Fiebre (1995), melodías de Sergio Cervetti acompañan a Inez de Castro (1988) y el ritmo brasileño de Luciano Perrone, la Batucada fantástica (1977).
Del 6 al 10 de diciembre, en el Centro Cultural Consolidado.
TALLER DE DANZA.
TEATRO EL MANIFIESTO.
El teatro La Comedia lo lleva a las tablas durante el mes de enero del nuevo año, bajo la dirección de Natalia Silva y con las interpretaciones de la misma directora y de Andrés Magdaleno. Viernes y sábado a las 8:00 pm, y los domingos a las 6:00. Entrada: 400 bolívares. EL PADRE. En el marco del Festival de Strindberg, el -grupo Thespis, bajo la dirección de Fernando, Ivosky, pone en escena la conocida obra hasta el 17 de diciemDICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
89
bre, en la sala Horacio Peterson del Ateneo de Caracas. Miércoles a sábado a las 8:00 pm, y los do mingos a las 6:00. CINE EL FUGITIVO DEL FUTURO. Una irrisoria ficción constituye el fuerte de esta narración de William Gibson que Robert Longo hace filme. Con el impacto de la cibernética y el acceso indetenible de los maniáticos de la computación, el mundo se ve violado y requiere de mensajeros nemotécnicos confidenciales. En su cerebro, Johnny (Keune Reeves) implanta un artefacto de memoria que se sobrecarga haciendo peligrar su vida, lo que lo conduce a una persecución mortal. A lo Superagente 86, hace uso de un sinfín de artilugios para lograr su propósito. Lo acompañan el rapero de Ice-T, Dolph Lundgren. Interesante la presencia apologética de un evangelista televisivo del futuro. Arranca el primer
mes del año.
En un marco político convulsionado, donde el martillo y la hoz se ven sustituidos por una fuerza criminal organizada, el nuevo agente 007 asume el nada envejecido rol de playboy infalible. Siempre atractivo, rico, inteligente, hábil y elegante, James Bond devela su decimaséptima cara en lo que se espera será la mejor y más ambiciosa película —en escenarios y despliegue— de la serie. El director Martin Campbell hace encarnar de nuevo la leyenda viviente en el cuerpo del popular actor de la serie Remington Steel: Pierce Brosnan. El reparto estelar femenino, insustituible en la saga fílmica, lo interpretan Izabella Scorupco —Natalya-7, actriz sueca acorralada en los Balcanes, y Famke Janssen —Xenia—, una asesina soviética. LIBEREN A WILLY 2. Ambientalista y sentimental, la segunda parte de la historia de estos dos amigos —la ballena Willy y su joven deGOLDENEYE.
90
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
fensor— se apodera de las salas de cine capitalinas en diciembre. Teas haberse liberado Willy, un encuentro fortuito reaviva la relación en medio de nuevos peligros. Un barco petrolero contamina las aguas, desafío para el muchacho que lidia en tierra con problemas familiares. Una nueva inclusión en el filme lo torna divertido y tierno: su parlanchín e intrépido hermanito. Dirigida por Dwight Little y amenizada por Michael Jackson, pretende tener el mismo éxito de !a anterior. MUERTE SUBITA. Peter Hyams mecop) dirige este filme de acción y suspenso, donde Jean Claude van Damme luce sus cualidades atléticas. Aficionados al hockey rebosan el estadio de Pittsburgh cuando es raptada la hija de Darren McCord (Van Damme). Este, quien fuera bombero en otros tiempos, con todo y su sombrío pasado, debe enfrentarse a los terroristas que ponen en peligro la vida de muchos, incluyendo al vicepresidente de Estados Unidos. Estreno en diciembre. SANTA CLAUS. El San Nicolás de los noventa. En todos los rincones del globo reciben la visita de un repartidor de regalos. El misterioso personaje que nuestra cultura occidental vistió de rojo
pasa a ser un padre yuppie y divorciado. Tim Allen es Scott Calvin hasta que cae por la chimenea en la noche de Navidad. Pasados 12 meses, los kilos se apoderan de su figura, cambia el color de sus mejillas, surgen el blanco de su barba y la bondad de su espíritu. Influencias egipcias, turcas, góticas y celtas marcan el viaje por el tiempo de culturas y razas que niños de cientos de años reflejan en el filme, con la simpática participación de Eric Lloyd (The wonder years) como el hijo de Santa —Charlie— y de otras figuras como Judge Reinhold (Beverly Hills Cop 1, 2 y 3), Wendy Crewson (The good son) —Laura. A exhibirse en diciembre, por supuesto.
CONFERENCIAS, EVENTOS TALLERES Y SEMINARIOS Pequeñas obras de autores diversos en oferta de Navidad y Epifanía, desde el 15 de diciembre y hasta mediados de enero en la Galería de Arte Florida. Avenida Don Bosco N° 24, Qta. Castillete, La Florida. Telfs. 731.2466, 731.3516 y 74.3389. CIEN AÑOS DE CINE. Ciclo que presenta 13 videos de la cadena de televisión alemana Transtel. Asociación Cultural Humboldt, avenida George Washington, cruce con Av. Juan Germán Roscio, BAZAR.
San Bernardino. Telfs. 52.6445 y 52.9467. FERIA NAVIDEÑA. Como es ya costumbre, el Ateneo de Caracas abre sus espacios a compradores y vendedores de objetos curiosos y no tan curiosos desde el primero de diciembre hasta el día de Navidad. Incluidos el Espacio Balzac y en alarde novedoso la sala Anna Julia Rojas, en cuyo lobby una especie de boutique atraerá a los adictos de la moda. Viernes a domingo, de 10:00 arn a 10:00 pm; y lunes a jueves, de 10:00 am a 9:00 pm. REGALOS DECEMBRINOS. Hasta el 24, cerámica, cestería, tallas de madera, orfebrería y joyería estarán a la venta a propósito de las festividades de fin de año en el Celarg. Además de variedad de libros, discos y otras buenas opciones de regalo. En horario de 10:00 am a 10:00 pm. Telfs. 285.5375/ 5586/5497. IMAGINE. De Andrew Solt en el homenaje a John Lennon que el club kinetoscopio del Ateneo de Caracas ofrece el sábado 9 de diciembre a las 11:00 am. Los PRIMEROS. Ciclo de videos de Bolívar Films en el Centro Cultural Consolidado, los martes 5 y 12 de diciembre a las 5:30 pm. PAPEL Y SIGNIFICADO DE LAS INICIATIVAS VECINALES EN EL AMBITO ME-
En relación con la causa ecológica y sus tendencias, el ex parlamentario alemán Walter Schwenninger dicta este ciclo de conferencias. Asociación Cultural Humboldt, avenida Jorge Washington, cruce con avenida Juan Germán Roscio, San Bernardino. Telfs. 52.6445 y 52.9467. DIOAMBIENTAL.
SIGLO DE ORO Y CLASICOS GRIEGOS.
Talleres a cargo de Natalia Silva y Andrés Magdaleno, a partir del 15 de enero, de lunes a jueves de 4:00 a 6:00 pm, en el teatro La Comedia en Parque Central, sótano 1, nivel Museo, torre Oeste. Telf. 574.6821. Entrada libre. LA
Kama
a av
Merú, Gran Sabana. Edo. Bolivar 4
-
cg4:Y.,..dubrir.•• •esc
*
4Matto,a§.
;st,
ri
liageograffa privilegia
En Bildgpl, ?:ent ear, nos liemos empeñado valores r* rata alitéritn11 retp0~,en el ecottiYálmo nacional, poniendo a sli'disposiciÓn 4l oficinas en Venezuelte le permiten establecer un enlace efectivo en todo el país. Ustedp94-14.-41e,sorar los más, extrtidffifIliies`bli4jes y las niás-. 195t149.1x-egiones de nuestra geografía, , Ido de sumnocionante aventura
udaete Centro de Reservaciones: 800 283.43 -
Una Decisión Bien Pensada
•
•
Vzal es
en el tiempo Rafael Sylva Moreno
E
s posible viajar en el tiempo!". Así proclamaba el encabezado de un matutino caraqueño al citar un comentario hecho por el renombrado astrofísico Stephen Hawkings al diario británico Sunday Times. En esa declaración, fechada el 4 de octubre de 1995 —y no se sabe si en serio o en broma—, el distinguido hombre de ciencia expuso: "Si se combina la teoría general de relatividad de Einstein con la cuántica (de Quantum), viajar en el tiempo comienza a perfilarse como una posibilidad". Lo curioso es que el mismo Hawkings ya había desestimado esa hipótesis tres añ¿s antes, cuando algunos astrónomos y físicos especulaban con la idea tomando como punto de partida esa misma teoría de Einstein. En aquella oportunidad, Hawkings se refirió al hecho de que, si viajar en el tiempo fuera en verdad remotamente factible, es muy probable que ya hubiéramos recibido visitas del remoto futuro. Y eso, precisamente, es lo que se supone ocurrió en marzo de 1927, cuando uno de esos turistas del mañana se materializó en los jardines del Instituto de Ciencias de Moscú. Según el relato hecho por el periodista ruso Vadim Chernobrov el pasado 11 de 92
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
marzo de 1995 en el cotidiano Rossieski Viesti, "cierta madrugada en marzo de 1927 y cuando el celador del Instituto de Ciencias de Moscú abría las rejas para ingresar a los jardines, el aire se enrareció. Casi al mismo tiempo, un penetrante olor a ozono lo invadió todo y se escuchó un extraño zumbido. Instantes después y a sólo un par de metros frente a él comenzó a formarse una esfera translúcida". Atónito, el funcionario caería de rodillas justo cuando aquello que parecía una gran pompa de jabón pareció estallar, dejando tendida en el piso a una figura humana. Temblando de pies a cabeza, el celador —a pesar de ser comunista— se encomendó a dios: estaba seguro de que se trataba de una aparición del otro mundo. Y así era en cierta forma, pues aquel hombre que yacía inmóvil y desnudo frente a sí provenía de otro
universo: ¡el de un lejano futuro! Lo anterior, que bien podía haber sido extraído verbatim del inicio del filme Terminator II, de Schwarzenneger, resume la manera como apareció en 1927 un viajero del futuro, quien, al recuperar el conocimiento, se identificó con el nombre de Eugen Iosofovich, aclarando que provenía del siglo XXIII. Notificadas las autoridades por el celador, el extraño
personaje fue arrestado y conducido al cuartel general de la GPU (policía secreta antecesora de la NKVD). Allí fue sometido a estrictos interrogatorios, ya que si bien hablaba en ruso perfectamente, su acento e inflexiones hacían pensar que se trataba de un extranjero, quizás un espía o agente secreto muy bien entrenado. Pero algo debe haber convencido a los servicios de inteligencia de que aquel personaje era distinto, pues no fue ajusticiado y tampoco se le desterró a Siberia. Siempre según el relato de Chernobrov, al presunto viajero del futuro se le permitió vivir en relativa libertad, aunque siempre vigilado y prohibiéndole acudir a un presunto rendez-vous en el mismo lugar donde se habría materializado originalmente —es decir, en los jardines del Instituto de Ciencias—, a pesar de que él insistía en la absoluta necesidad de acudir en determinadas fecha y hora a ese lugar con el fin de ser recogido y devuelto —por una máquina del tiempo previamente sintonizada— al siglo XXIII. Chernobrov, a quien debemos este delirante relato, asegura que el personaje en cuestión —a quien conoció en los arios sesenta— eventualmente se resignó a permanecer en nuestra época hasta su muerte, que tuvo lugar a mediados de febrero de 1995. Antes, habría hecho interesantes revelaciones sobre el futuro, siendo una de ellas que, a partir de las postrimerías del siglo XXI, lo más granado de los países desarrollados se habría trasladado a colonias superavanzadas en el espacio. Se ignora si el periodista hablaba en serio o no, pero —y para finalizar esta curiosa narración— vale la pena citar lo declarado hace poco por el físico Stephen Hawkings, de quien se habló al inicio: "Una de las consecuencias interesantes de los viajes interestelares a velocidades muy cercanas a las de la luz sería el poder viajar hacia atrás en el tiempo". L9
Del manual de las venganzas Otrova Gomás
S
uelo vengarme en silencio de las aberraciones y los abusos desmedidos de la mayoría de los funcionarios públicos. Reconozco que son golpes bajos. Duros. Implacables. Formas sofisticadas de la guerra psicológica analizadas y ensayadas durante horas por mi cerebro de víctima angustiada. Son acciones de guerrilla civil orientadas a defenderme de sus actos criminales, de su negligencia y la indolencia para con los desamparados ciudadanos. Hoy las hago públicas, en un rasgo típico de generosidad desbordada. Las ofrezco para que el pueblo las use, las mejore y tenga ocasión de ejercer el sagrado derecho constitucional de la venganza. He aquí algunas de las más usuales. ❖ Sobres criminales. Busque la chequera de una vieja cuenta que no tenga fondos. Denuncie a la policía el robo de la misma. Haga decenas de cheques al portador por cien mil bolívares cada uno, firmados por un amigo. Métalos en sobres medio abiertos dirigidos a usted mismo, póngalos en el correo y espere. A los pocos días, cuando los que se roban la correspondencia en Ipostel vayan de lo más felices a cobrar el botín, párese en la puerta del banco para verles la cara de sorpresa: primero cuando les dicen que el cheque no tiene fondos y luego, cuando los agarra la policía por tener cheques falsificados de una chequera robada. Repita esto constantemente hasta diezmar a las bandas infiltradas. Autoenvíese también paquetes de pilas gastadas, bombillos quemados, hojillas amelladas, platinos fundidos, bombas sorpresa, y si quiere llegar a los límites de la complacencia, póngase
paquetes contentivos de bombones de licor condimentados con purgante. ❖ La lonchera maldita. Si tiene que ir a pedir un servicio ante un funcionario de esos que después que usted hace una cola de dos horas le dicen que la taquilla está cerrada, lleve una lonchera llena de sopa de fideos o de mondongo. Cuando le diga que debe volver otro día, sin aparentar culpa, deje caer la sopa sobre el escritorio del funcionario de tal manera que le salpique la ropa y todos los papeles. Pídale disculpas y cuando trate de limpiarlo, échele encima el resto y salpíquelo más y más mientras trata de recoger la sopa con las manos para meterla en la lonchera, sin dejar de pedirle excusas, y al final, séquese las manos con sus cabellos. ❖ El ciego pegajoso. Al ir a la Cantv a quejarse por uno de esos recibos locos, simule ser ciego y váyase con las manos llenas de melcocha derretida, llenándose los bolsillos con esa sustancia. Pida hablar con el jefe de cobros y una vez frente a él, agárresele duro de las manos pidiéndole clemencia para un pobre ciego. Cuando él intente zafarse, cosa que tratará de hacer con cierto disimulo, finja no ver y sujétele la cara con las manos que habrá empatucado de nuevo con la melcocha. Téngalo así dos horas, asiéndolo con fuerza por todas partes. Si alguien trata de separárselo, atrápelo y empatúquelo también: seguro que en el acto le dejará quieto. Al final dígales que si no le arreglan el error de la cuenta volverá al siguiente día para protestar de nuevo. • El tartamudo maligno. Cuando tenga que reclamar por algún servicio público ante una alcaldía burocrática, como es seguro que no le van a hacer caso, al menos hágale perder todo el día al jefe de la sección. Para ello simule ser tartamudo y póngase a discutir con él sobre su problema. Cada vez que le lleve la contraria, alargue usted la discusión. Si tratan de sacarlo con la policía, finja un ataque de epilepsia. Como es sabido, nadie se atreve a tocar a un epiléptico en pleno ataque. Cuando lo suelten, siga discutiendo como gago. Si lo vuelven a sujetar, insista con el ataque de epilepsia. Y, sobre todo, no olvide dejar empapado el escritorio con la falsa baba de epiléptico.
-~11,
Sáques al gordo suscribiénQose a
EXCESO Independencia Y libertad total DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
93
E
Suscríbase a
EXCESO y disfrute cada MOS de la mas placentera lectura Tarifa anual Para nuevos suscriptores
Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Para renovar la suscripción
Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago
■ Cheque
■ Efectivo
NUMERO DE CHEQUE
■ Visa
■ Master BANCO
NUMERO DE TARJETA
FECHA DE VENCIMIENTO
NOMBRE
DIRECCION
C.I.
TELEFONO
FIRMA
Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A Piso 3, Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727/81.7724/862.7273 Fax (02) 74.4676/861.3375
94
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
Funcionarios Frank Baiz Quevedo
E
stirpe inspiradora ésta la del funcionario: Honoré de Balzac se hubiera mostrado feliz entre nosotros, visitando ministerios públicos en trance de elaborar calcos y bocetos literarios. Kafka, fascinado, potenciaría su martirologio del absurdo burocrático armado de cualquier legajo de flujogramas recientemente autorizados por la Oficina Central de Planificación. El mismo Stendhal no se hubiera sentido insatisfecho de un breve paseo por el Centro Simón Bolívar, con fines meramente referenciales y de observación. El funcionario público estaría allí, dispuesto siempre, pleno de sí mismo, volcado hacia la vacuidad de su centro, suficiente y autosuficiente y, en nuestro caso, rotundo y más plantado que el petróleo. A uno le provocará siempre hablar del funcionario. Lo de ser funcionario radica en una cualidad del alma, en una variante de encarnadura existencial, en la cosecha de una inequívoca adjudicación cósmica. En un mismo acto, se nace y se deviene funcionario. Ser funcionario es la cosa más completa que se puede ser en la vida. Ejercer como funcionario, es cierto, es un hecho sometido a los avatares del vivir: a la eficacia de los otros funcionarios que laboran en la política, al Kino de la cotidianidad. Pero el verdadero funcionario busca metempsicóticamente su centro en el universo y termina haciendo lo que su mapa genético pide: vivir y respirar como funcionario. El ser y el hacer del funcionario se conjugan en una indivisible existencialidad que actúa en función de ese estado bio-
psico-social y cosmológico que es la funcionariedad. Es imposible definir al funcionario por algo distinto a lo que conforma su esencia: un funcionario es un funcionario. El funcionario es un ser que anda por el mundo con su pequeñísimo universo de significación a cuestas —tanto es así que a veces uno se pregunta si ser funcionario no se reduce a practicar un modo de autorrepresentación: una manera de llevar la corbata, una forma de tongonearse, un aire preciso en el instante de penetrar en el despacho. El funcionario vive y se sumerge en un cosmos habitado por el resto de funcionarios, y en este mundo comparte los gestos de su autocomunicación —si se me autoriza el término. Por lo antes dicho, el verdadero funcionario apenas requiere del lenguaje escrito; su comunicación se realiza en miradas, en gestos y en gruñidos, en paralenguaje cómplice, instintivamente ejercido y esparcido en los pasillos, en el ascensor y bajo los marcos de las puertas. El funcionario es alguien que es cómplice. Cómplice de lo que sea: de los privilegios, de las infidelidades cotidianas, hasta de las rectitudes. Vivir cerca de la potestad del poder administrativo es existir en perenne estado de complicidad. El funcionario lleva la complicidad en los ojos y cuando no hay nadie a su alrededor, es cómplice de sí mismo. El funcionario es, por sobre todas las cosas, alevosamente inútil —es decir, no es útil para nadie, salvo para sí mismo—; pero, además, de una inutilidad grandilocuente. Es como si se bastara a sí mismo en la ocupación del asiento que ocupa. O, dicho en otras palabras, el funcionario vive —libidinalmente— de un desborde: de un pequeñísimo exceso de poder que no utiliza sino cuando le da la gana. Con razón se es funcionario para toda la vida: porque ser funcionario es trascenderse a sí mismo, mediocremente. Es ser en el desdibujo, en la grisalla, en la sorda celebración de un botón de bronce deslustrado en la solapa. Y sobrevivir por los tiempos hasta en la eterna literatura. LA
Redimensionar a Vicente Emilio Sojo Mariela Pérez Loreto
E
n nuestro mundo de altísima competencia, todo aquello que sirva para engrosar un currículum vitae es buscado con ansiedad por profesionales de diversas especialidades. Una condecoración, una medalla u homenaje pueden ser metas ferozmente perseguidas por los que cultivan el ego con base en la aprobación colectiva. Entre papeles y cartas de mis tempranas mocedades encontré un recorte de prensa con fecha 11 de junio de 1969 y titulado: "No aceptó el maestro Sojo orden Francisco de Miranda" —Leoni lo iba a condecorar. "Dice que son honores tontos y que siente alergia por ellos". Procedamos a hacer un análisis de la nota periodística en sí y del hecho que la ocupa. En primer lugar, partamos de la suposición de que el periodista es del género femenino. Así, de ahora en adelante nos referiremos a la periodista —más adelante encontraremos elementos que refuercen esta suposición. La periodista utilizó como subtítulo dos expresiones dentro del más genuino estilo del maestro Sojo, quien califica a las condecoraciones de "honores tontos" y además afirma que siente "alergia por ellos" (los honores). Y bien podríamos quedarnos aquí, en admirar o criticar la expresión sincera y campechana que conforma el estilo de Sojo, al cual se le da siempre la mayor importancia, esquivando la esencia de sus pensamientos.
Después de afirmar sus rectos principios asegurando que nunca había aceptado condecoración alguna, ni de Gómez ni de Pérez Jiménez —¿a dónde habrá ido a parar la batuta de oro que éste mandó a hacer para Sojo?—, ni del Concejo Municipal de Caracas ni de Betancourt, el maestro, ante la pregunta de la periodista —¿a qué se debe ello?—, responde en forma tangencial y juguetona que quizás sea porque siente alergia por ellas. En la forma antes descrita de esta expresión es que encontramos la clave para suponer a un periodista femenino. Sin embargo la periodista, buena en su estilo, indagadora y acuciosa, afirma que esos argumentos no la convencen, facilitando la exposición de la verdadera razón ética de la negativa del maestro. Sojo nos expone dos ideas: en la pri-
mera dice que se necesitan condiciones superiores a las de él para obtener grandes honores, y en la segunda nos revela al fin su verdad, afirmando: "La condecoración o es tontería o es hipocresía. No es que yo sea modesto, pues soy humano, pero sin pretensiones de honores tontos". Para luego rematar —sí, rematar, cual torero— con esta extraordinaria afirmación: "...(las condecoraciones) deben ser aceptadas por aquellas personas que saben ostentar grandes honores. Yo no los sé ostentar". La conducta del maestro puede parecer ante nuestros ojos de los noventa como anacrónica y extemporánea, pero
¿podríamos cálificar de la misma manera a los principios que Sojo ejemplifica con su actitud? Regresemos -a los albores de nuestro siglo XXI, cuando el objetivo primordial de la existencia del hombre se ha convertido en acumular. Desde el punto de vista práctico, el hombre de los noventa atesora dinero y propiedades; dentro de lo intelectual, licenciaturas, postgrados, másters, diplomas. Los hombres que se manejan en el ámbito oficialista lo hacen con cargos, membresías en juntas directivas, representaciones en el exterior. Dentro de esta filosofía, las condecoraciones y los homenajes pueden llegar a ser metas precisas. La sistematización de la acumulación de honores —y el gremio musical no está exento de esta enfermedad— se ha sofisticado a tal punto que podrían existir personeros del gobierno que almacenan fotos en reportajes periodísticos donde aparecen al lado de los respectivos presidentes de instituciones gubernamentales. Existen quienes, dentro del grupo de los creadores, se dedican a monopolizar la ejecución, producción o incluso la invención —es decir, a ser quien origine la idea en primer lugar— de homenajes a grandes personajes que, retomando a Sojo, no sabemos si pueden "ostentar grandes honores". Continuando con el ilustre maestro, de quien evidentemente no hemos aprendido lo suficiente, podemos afirmar que nunca se dejó utilizar como panfleto oficialista, llegando incluso a rechazar las distinciones que sus compañeros de partido le ofrecían. El nos dice con su ejemplo: "No quiero perder tiempo recibiendo ni ofreciendo honores, lo que quiero es trabajar". Imaginemos a Sojo en un día como hoy, leyendo la prensa y deteniéndose en la página de cultura... ¿Qué diría al ver tantos homenajes en su nombre? Me gustaría pintarlo moviendo su legendario bigote e inquiriendo con suspicacia: "Y... ¿se trabaja?". DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
95
Pensando en tiempo astral Vicente Folch-Víctor Levy
S
abe usted lo que es el tiempo? ¿Alguna vez se ha detenido, cuando lee o escucha en los medios de comunicación sobre el tiempo tal como lo ven los físicos, que hablan de la teoría de la relatividad y expresan con complejas ecuaciones que el tiempo es algo plástico, elástico, que se puede estirar y encoger y es, al fin, algo que nos interesa enormemente? El tiempo nos envejece, pero podría envejecernos con mayor rapidez si entramos en un estado agudo de angustia existencial, cosa que vamos a meditar a continuación. O quizás el tiempo, palabra insustituible en su resonancia metafísica, pueda también hacer el milagro de rejuvenecernos en su mágica relatividad. Pero, ¿cómo? ¿Yendo a la luna? ¿Es que sólo alcanzando enormes y galácticas velocidades se puede frenar y aun revertir el terrible paso del tiempo? La existencia de hombres iluminados de gran longevidad, que vivieron largo tiempo gracias a su extrema lucidez, desmiente la idea de un universo compuesto sólo por materia y energía en la famosa fórmula E=mc2 (E igual m.c cuadrado), como se denomina popularmente. Falta, sin embargo, algo fundamental en el universo: la conciencia. Sí, la conciencia es equiparable a la energía y a la materia en la comprensión del universo, y tendría que estar integrada en una ecuación suprema de conciencia, energía y materia. Pero, volviendo al tiempo con mayúsculas, ¿cómo puede la conciencia huma96
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
na influir en el tiempo y sobre todo en nuestro propio tiempo, en nuestra longevidad, alterando positiva y favorablemente nuestro período de vida en el mundo? Para conocer la naturaleza del tiempo, se aprende algo tratando de entender los casos extraños y las excepciones asombrosas, como por ejemplo la de aquel reo condenado a muerte que entró a su celda por la tarde y representaba su edad natural de 40 años, pero al salir de ella por la mañana sus cabellos habían encanecido por completo y su piel se había arrugado de tal modo que su edad real podría haber sido de 80 años. ¿Qué hizo este hombre en su celda durante unas pocas horas que le envejeció de tal modo que, si no le hubieran ejecutado, la
que se encontraría en el momento de su fallecimiento. Este ejemplo nos da la clave de cómo la conciencia, a través de la atención, es capaz de cambiar según su libre albedrío el paso del tiempo. Pero, ¿cómo debe pensar o sentir una persona para no ser avasallada por el paso del tiempo? De un modo tal que siempre nos quede el regusto de que la vida es demasiado corta y que cuando apenas empezamos a entender la verdad, ya casi no nos queda tiempo para disfrutarla y realizarnos en ella. Según los Vedas —libros sagrados de la India—, la gracia dejó de fluir en la edad actual del Kali-Yuga —que comenzó hace casi seis mil años— cuando la humanidad empezó a hacer juicios y críticas
justicia humana se habría cumplido igualmente? Sin saberlo, él resultó ser un gran alquimista: a través de su intensa meditación acerca de la muerte, aceleró el paso del tiempo en su cuerpo hasta transformarlo por completo gracias a su aguda conciencia de sí; pero estaba aterrorizado por su inminente fin y llevó su cuerpo al estado final de la evolución en
sobre las cosas del mundo. La clave mágica de sobrevivir al tiempo es no sentir el paso del tiempo. ¿Cómo? ¿No recuerda alguna reunión donde a usted se le pasó el tiempo volando y no se dio cuenta de la hora avanzada que había llegado sin darse cuenta? No piense ni sienta el tiempo. Deje que se le suba el santo al cielo y, sobre todo, ¡sea feliz! L
Sagitario sideral (17 Dic.-15 enero)
Aries sideral (15 abril-15 mayo)
Leo sideral (17 agosto-17 septiembre)
Experimentará cambios especiales en esta
Los primeros 16 días son ideales para
primera quincena. Si tiene que desprender-
completar sus viejas alianzas con la fami-
ción con hechos del pasado remoto —lla-
/11 Hasta el 17, es un momento de confronta-
se de algo inválorable pero vital para su superviven-
lia, que estarán vivas y le reportarán felicidad. Mas
mados kármicos o que tienen su origen en existen-
cia, hágalo sin remordimientos; al final verá que
no deje toda su energía ahí: la navidad es joven y
cias anteriores. Tenga paciencia, aproveche para
toda prueba espiritual exige entrega total, y ello
usted siempre tendrá alegría que compartir. Des-
tomar conciencia espiritual del mundo, sobre todo
aporta dones que usted valorará. A partir del 16,
pués del 17, el amor y los hijos le reportarán satis-
en la relación causa y efecto. A partir del 17, podrá
puede liberar su fantasía y realizar un viaje que am-
facciones. Su creatividad le puede llevar a proezas
disfrutar de un auténtico libre albedrío.
plíe sus límites espirituales.
fantásticas. Capricornio sideral (16 enero-13 Feb.)
Tauro sideral (16 mayo-15 junio)
Virgo sideral (18 Sept.- 17 octubre)
En la primera quincena tendría que estar en
Tiene abiertas las puertas de los viajes, el
Z
total receptividad con su pareja: es momen-
comercio —aunque no le guste—, los es-
ciclo de reivindicación intelectual y de capacidad pro-
to de renovar su mutuo afecto con nuevas alianzas.
tudios y postgrados, amén de su calificación intelec-
fesional. Si lucha por sus aspiraciones, tendrá un éxi-
Oportunidad de lanzarse con audacia a las relaciones
tual y profesional. Luche por superarse y estudie
to proporcional y considerable. En la segunda quin-
públicas. Los solitarios deberán echarse al ruedo o
con fe en sus valores y cualidades. A partir del 17,
cena, todo depende de su capacidad para soportar
permanecer en la soledad. No es habitual que tenga
sea consecuente, viva momentos felices con la fa-
una llovizna de golpes kármicos que apenas causa-
pérdidas en los negocios; pero, si debe perder para
milia y disfrute de la navidad sin angustias ni stress.
rán sensaciones.
ganar, hay que arriesgarse.
Los chismes están prohibidos.
IP
Está de suerte para realizar los proyectos que soñó largo tiempo, cumpliendo así un
Acuario sideral (14 febrero-14 marzo) Géminis sideral (16 junio-16 julio)
Libra sideral (18 octubre-17 noviembre)
La vida profesional que durará todo el mes
La primera mitad del mes es un poco fati-
Muy buenas expectativas de una época de
reportará grandes beneficios hasta el 17,
gosa, pero tendrá que pagar ese peaje
prosperidad en esta primera quincena,
día clave, a condición de que la esencia de los nego-
para obtener una situación de trabajo y manutención
siempre que haya sabido arriesgar su equilibrio eco-
cios sean la amistad y la paternidad en forma de co-
estable. Se verá confrontado a superarse y realizar
nómico en aras de una riqueza mayor. A partir del 16
operación amistosa. En los primeros 17 días, su vida
proezas en el plano laboral, multiplicándose en acti-
aprenderá, si tiene la inquietud, de muchos consejos
será muy aburrida; pero prepárese y en los meses
vidades cotidianas y sacrificando su precioso tiem-
filosóficos y espirituales que podrán afectar su vida
posteriores ¡suéltese el moño!
po. A partir del 17, expectativas para las relaciones
intelectual, enriqueciendo su experiencia y afirmando
públicas.
su visión del mundo.
Piscis sideral (15 marzo -14 abril) Sus mejores días para viajar son hasta el
Escorpio sideral (18 Nov.-16 diciembre)
17; pero si la iluminación no llega por fal-
(1-.D Está en el mejor momento para cerrar sus
Su poder personal está al máximo y tendrá
ta de divisas tendrá una opción en la transmu-
relaciones amorosas, hasta el 17 aproxi-
que orientarlo para acelerar su transmu-
tación alquímica de su visión del mundo. Como
madamente; pero, si su pasión es la creatividad
tación alquímica en el área de su personalidad, de-
decía el filósofo: si el mundo no quiere cambiar,
imaginativa y exaltada, puede realizar una excelen-
jando lo que frenaba su evolución y realizando la
entonces cambiaré yo, aunque sea a despecho
te obra personal o pasarlo muy bien en las fiestas
gesta asombrosa del Ave Fénix. Su vida intensa se
de mis propias ideas. El sol iluminará su casa de
felices que comparta con sus amigos, en una libe-
relaja después del 17, velando usted, a pesar de
la profesión, colmándola de fortuna y de realiza-
rada lucha contra el stress. Sea feliz soltando su
todo, por sus legítimos intereses materiales. La se-
ciones felices.
imaginación.
renidad le trae éxito.
Cáncer sideral (17 julio-16 agosto)
Estudios Cientificos Astrológicos Tlfs:265.16.48 263.64.39
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
97
-■•-'-'li.
El Colofón
eS11
W
que derrocó Wil V ran
Frontera ideológica más que geográfica, ominoso, el muro de Berlín dividió durante décadas a los hijos de un mismo pueblo. No pudo, sin embargo, contener el flujo tormentoso de información que, subrepticio, corría bidireccional entre ambas porciones de la Alemania posbélica. En el centro de la intriga, los servicios secretos de los protagonistas de la Guerra Fría y un hombre —embajador oficioso, que no oficial—, Wolfgang Vogel, quien, a las órdenes de Honecker, cruzaba sin obstáculos el temible telón de acero encargándose de velados manejos entre el Este y el Oeste. A seis años de la reunificación germana, Craig R. Whitney, veterano corresponsal del The New York Times,
brinda un crudo panorama de la tensión
bipolar que anegó al mundo a lo largo de cuarenta años en el volumen titulado Traficante de espías, que en breve estará en las vitrinas criollas Ilustración: José Ignacio Herrera
DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
99
ción para observar a ese hombre. No existían pruebas de nada uando Herbert Wehner regresó de su reunión por sorimpropio, y Guillaume debía continuar trabajando como antes presa con Erich Honecker, a fines de mayo de 1973, para evitar que se despertasen sus sospechas. El personal de Günther Nollau, presidente de la Oficina Federal para la seguridad sólo deseaba verificar un dato. El canciller señaló Protección de la Constitución, organismo con sede en que Guillaume debía acompañarlo en sus vacaciones de verano Bonn que era el equivalente del FBI estadounidense en el plano en Noruega, al llegar el mes de julio. Incluso se proponía viadel contraespionaje interno, estaba esperando para verlo en su jar con su esposa Christel y el hijo de ambos. ¿Genscher creía apartamento de la colina que se elevaba a cierta altura sobre que Brandt debía designar a otro ayudante personal? No, repliBad Godesberg. Nollau no había venido a comentar los detacó Genscher al día siguiente, después de consultar con Nollau. lles del encuentro de Wehner en Alemania Oriental, aunque más tarde Willy Brandt se quejaría de que Wehner, cada vez más irascible e La Stasi había puesto a Guillaume impetuoso en la ancianidad, había demostrado una irritante tendencia al en el lugar donde ahora se encontraba, secreto en relación con el encuentro. había derrocado a Willy Brandt Más bien había venido para advertir y después, de 1974 a 1981, a Wehner que el contraespionaje de Bonn seguía de cerca la pista de un impulsó a Wolfgang Vogel a la acción importante agente alemán oriental para rescatar al agente cuyo nombre no era conocido pero que, según se creía, apuntaba a conde una prisión occidental quistar la dirección del partido Socialdemócrata. Todo lo que se sabía de cierto, dijo Nollau, era que el nombre de pila y el apellido del agente Quizás, después de todo, las sospechas eran infundadas, pensó empezaban con G. Brandt. Los funcionarios responsables se ocuparían del asunto. Günter Guillaume pronto se convertiría en el agente comuLa estructura de seguridad alemana occidental falló miseranista más notorio después de Rudolf Abel. Su desenmascablemente en el caso de Guillaume, a juicio del hombre quizá ramiento puso a prueba la reaproximación de las dos Alemejor calificado para juzgar —Markus Wolf, el legendario jefe manias, y templó toda la estructura de la distensión entre el de la organización alemana oriental de espionaje, la Este y el Oeste. La Stasi (Seguridad del Estado) había puesto a Hauptverwaltung Aufklárung (HVA) de la Stasi. "El nunca Guillaume en el lugar donde ahora se encontraba, había derrodebió llegar tan lejos, porque el contraespionaje alemán occicado a Willy Brandt y después, de 1974 a 1981, impulsó a dental conocía sus orígenes", se vanaglorió Wolf en el periódiWolfgang Vogel a la acción para rescatar a Guillaume de una co de Berlín Oriental Junge Welt, en junio de 1990. Wolf decía prisión alemana occidental. La negociación para conseguir la la verdad. En abril de 1954, la Organización Gehlen informó libertad de Guillaume requirió del aprovechamiento de todas que un tal Günther Guillaume se había infiltrado en las editolas cualidades diplomáticas de Vogel, de su tacto político y de riales alemanas occidentales, en momentos cuando, según se su capacidad para negociar con los servicios de inteligencia sabía, estaba trabajando para una editorial de Berlín Oriental contrarios. De un modo imprevisto, también aclaró los límites llamada Volk und Wissen, que era una pantalla de la Stasi. de su poder y su influencia como negociador, para los alemaGünter y Christel Guillaume fueron sólo dos de los 279.189 nes orientales y para la Unión Soviética. alemanes orientales que se registraron como refugiados en Alemania Occidental en 1956, es decir, la fecha del alzamiento l servicio de inteligencia de Nollau y los restantes organishúngaro; y Wolf ya había calculado que estos nutridos grupos mos germano-occidentales habían reaccionado con lentide gente que huía eran una cobertura excelente para los agentud e ineficacia cuando les llegó el momento de seguir la tes encubiertos y pasivos. Los Guillaume se habían instalado en pista original. El 19 de mayo, Hans-Dietrich Genscher, Frankfurt, se habían unido al partido Socialdemócrata y habían entonces ministro del Interior de Brandt, se acercó al canciller ascendido desde la base hasta el gobierno municipal electo, y con una advertencia semejante a la que Nollau había formuladesde allí habían pasado a Bonn, ayudados en especial por do a Wehner, basada en la misma información. ¿Brandt tenía Georg Leber, quien después se convirtió en ministro de Defensa. un colega con un apellido que parecía francés? Tal fue la preLos informes de inteligencia que advertían contra Guillaugunta de Genscher. Sí, Brandt lo tenía: Günter Guillaume, un me no se habían extraviado en los archivos: salieron a la supermiembro bastante joven de su personal en la Cancillería y ficie cuando él solicitó un cargo en la Cancillería de Brandt, en quien había trabajado como enlace de Brandt con el partido 1969; fueron estudiados por los funcionarios de seguridad y desde enero de 1970. ¿Por qué Genscher deseaba saberlo? Pordespués desechados. Los hombres del servicio de Nollau lo haque, replicó éste a Brandt, Nollau había solicitado autoriza-
C
Colofón
E
100
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
Junto a sus padres y hermanos, el pequeño Wolfgang (a la izquierda) a principios de los años treinta
Wolfgang Vogel, joven piloto de la Luftwaffe
bían aprobado sin reservas, posibilitando su acceso a documentos con la clasificación hasta muy secreto, en 1970; y de nuevo lo habían aprobado en el otoño de 1972, cuando se lo propuso como ayudante personal del canciller para atender el enlace con los sindicatos obreros. Aunque en lo personal Brandt no sentía mucha simpatía por la personalidad de Guillaume, pues le parecía demasiado servil y muy propenso a congraciarse, había cedido a las exhortaciones de Leber y otros, y había permitido que Guillaume ocupase el cargo. "La incorporación de Günter Guillaume al despacho del canciller, y con mayor razón que se lo pusiera directamente a las órdenes de éste, no fue el resultado de una planificación cuidadosa de nuestro servicio", escribió más tarde Wolf, pero agregó: "Bonn continuaba tentándonos". De modo que cuando Guillaume llegó tan alto, la Stasi se convenció de que había tenido suerte. Los alemanes orientales tenían la certeza de que necesitaban agentes que pudieran informarles de cosas que no podían conocer por los diarios y las revistas en una de las capitales del mundo occidental menos atentas a los temas de la seguridad. Entre otras cosas, explicó Wolf, estaba la advertencia temprana acerca del momento cuando los alemanes occidentales comenzaban a prepararse para trasladar la estructura del gobierno de Bonn a un cuartel general subterráneo en
Ahrweiler, iniciativa que podía ser el primer aviso de que estaba cerca el estallido de la Tercera Guerra Mundial. Gracias a estas fantasías, incluso algunos servicios de seguridad muy eficientes obtenían sus presupuestos de muchos miles de millones de marcos de los gobiernos del Este y el Oeste durante la Guerra Fría. Pero los alemanes orientales no se preocuparon mucho por la posibilidad de que su infiltración tuviese efectos contraproducentes y los lastimase de un modo muy doloroso si se descubría el verdadero carácter de Guillaume. Wolf tendía a dejar las decisiones acerca de la conveniencia de retirar a un agente en manos del agente mismo, pues casi siempre era éste quien primero recogía indicios de que él mismo provocaba sospechas. De modo que en este caso la decisión de suspender la operación quedó en manos de Guillaume. Si los alemanes orientales hubiesen reaccionado de forma adecuada a los primeros signos de que Guillaume era objeto de vigilancia, allá por el verano de 1973, la historia quizás hubiera sido diferente. La oficial de control de Christel Guillaume, otra mujer de la Stasi que la veía de manera regular en Bonn para informarse de los secretos recogidos por estos espías, había percibido signos de que existían dificultades mientras comían en un restaurante al aire libre de Bonn. Vio que un homDICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
101
y obligarlo a realizar concesiones todavía mayores. Brandt se bre sentado a una mesa vecina tenía un portafolios del cual sosintió ultrajado el 30 de abril, cuando el ministro de Justicia, bresalía la lente de una cámara, y acababa de apuntar directo Maihofer, le informó que había oído decir que la oficina del a las dos mujeres. "Cuidado, no se vuelva", dijo a Christel. fiscal federal estaba investigando acusaciones en el sentido de "Acaban de fotografiarnos". De regreso en Berlín Oriental, seque Guillaume conseguía mujeres para el canciller. Brandt no gún lo reconoció más tarde Wolf, el significado del incidente perdió los estribos. Al día siguiente, Genscher trajo noticias inno fue bien evaluado; la Stasi supuso que Christel era la única cluso peores: un resumen escrito de las relaciones extraconvigilada, o quizá se trataba de la oficial de control, pero no del yugales de Brandt con varias mujeres acerca de quienes quizá propio agente principal. Guillaume tenía datos. Incluso en sus memorias, escritas 15 Guillaume y su esposa no fueron detenidos sino hasta el 24 de abril de 1974. Pero cuando los agentes de seguridad al fin vinieron a Brandt se sintió ultrajado el 30 de abril, buscarlos, Guillaume les ahorró el trabajo de demostrar la acusación: anuncuando el ministro de Justicia, Maihofer, ció que era oficial y ciudadano de la le informó que había oído decir República Democrática Alemana, y exigió que se lo tratase en consecuenque la oficina del fiscal federal cia. La noticia de la detención provoestaba investigando acusaciones có un enorme escándalo político con en el sentido de que Guillaume ramificaciones internacionales, pues cuando Brandt había ido a pasar sus conseguía mujeres para el canciller vacaciones en Hamar, un lugar en las montañas noruegas, en julio de 1973, los Guillaume en efecto lo habían acompañado, y Günter Guillaume años después de los hechos, la actitud de Brandt se manifiesta había atendido toda la correspondencia oficial del canciller con claridad. Había soportado sutiles alegaciones de deslealtad con Bonn, incluso cuatro telegramas confidenciales y 12 secredurante añós, a causa de su autoexilio en Noruega. Siempre tos, algunos de ellos procedentes de Washington. propenso a cambios de humor, se sintió profundamente depriEn sus memorias, Brandt subestimó todos estos elementos. mido, convencido de que también algunos de sus custodios esPero una investigación parlamentaria del torpe funcionamientaban ahora del lado de los enemigos políticos, decididos a utito de la seguridad alemana accidental demostró que las pesquilizar el asunto Guillaume para desembarazarse de él. sas sobre Guillaume habían sido increíblemente incompetentes. Nollau había cancelado la vigilancia de sus actividades en Noruega ese verano, cuando Guillaume atendía el movimiento randt, quien en 1974 tenía 71 años, comenzaba a fatide mensajes secretos. Cuatro meses después, mientras Brandt garse: fatiga a causa de las luchas constantes con los depasaba un fin de semana con algunos amigos en Francia merimócrata-cristianos por referencia a su política hacia el dional, Guillaume pidió que se le permitiese acompañarlo, y Este; fatiga de las insinuaciones provenientes del ala demás tarde afirmó que se había reunido con su control de la recha alemana que sugerían que Brandt había traicionado a su Stasi, en un museo próximo, sin ser observado. Guillaume inpaís en Escandinavia, y que volvía a traicionarlo ahora; fatiga cluso alquiló una habitación en el mismo hotel donde se alojade los forcejeos entre bambalinas con Herbert Wehner; fatiga ban los oficiales de seguridad de Brandt, y se había dormido de las disputas con los sindicatos obreros a causa de las recladespués de beber varias copas con ellos y de decir soñoliento a maciones salariales excesivas que elevaban el desempleo y la uno de los hombres, quien lo despertó con amabilidad para deinflación hasta niveles inauditos en la Alemania de la posguevolverle un bloc de notas que se le había caído del bolsillo: rra. Su triunfo —el premio Nobel de la Paz, la reincorporación "Cerdos, no me atraparéis". de Alemania a las filas de las naciones europeas respetables, Aunque estas torpezas de la seguridad eran desconcertantes, incluso su victoria electoral un año y medio antes— parecía pronto se vieron superadas por lo que el canciller consideró muy lejano. Su matrimonio con Rut, quien lo había acompañaque era un atentado contra su prestigio y su dignidad. do desde el exilio en Noruega, comenzaba a desintegrarse. De Guillaume había pasado varias semanas con Brandt durante la modo que, bien entrada la noche del lunes 6 de mayo, presencampaña electoral de 1972, y había recorrido el país en el tren tó su carta de dimisión al presidente Gustav W. Heinemann y especial del canciller. Los periódicos conservadores, nunca mencionó como causa del paso que daba, su "negligencia en cordiales con los socialdemócratas, comenzaron a decir que el relación con el caso de espionaje de Guillaume". espía se había dedicado a recolectar notas sobre la vida amoroLa carta de Brandt no se difundió antes de la medianoche, sa de Willy Brandt durante la campaña electoral, y que los cocuando ya todos los matutinos alemanes habían salido de las munistas podían usar ese material para extorsionar al canciller rotativas. La televisión ya había terminado sus emisiones, y no
Colofón
B
102
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
volvería a la pantalla hasta la tarde siguiente. De modo que la mayor parte de ese martes, casi todos los alemanes ni siquiera sabían que el canciller había dimitido. Ante el grupo parlamentario de su partido, ese mismo día, Brandt dijo que había fundado su decisión "en mi experiencia del cargo, en mi comprensión de las reglas no escritas de la democracia y en mi deseo de evitar que mi integridad personal y política se vea destruida". Nadie se mostró más sorprendido que Erich Honecker en Berlín Oriental, y ya había comenzado a tratar de contener los
Vogel, el mensajero anclas° ae nonecKer
daños políticos incluso antes de la renuncia de Brandt. Con ese fin había enviado a Vogel a Bonn, portando un mensaje. El 3 de mayo, Vogel voló en secreto a Bad Godesberg para decir a Wehner que el líder de la RDA ignoraba que un espía alemán oriental activo había sido miembro de la oficina del canciller. Según dijo Vogel, Mielke le aseguró que Guillaume había sido desconectado por la Stasi apenas llegó a la oficina de Brandt. Wehner 'había entregado el mensaje a Nollau, quien reaccionó con escepticismo. También Brandt se mostró incrédulo, y mantuvo la misma actitud años más tarde, incluso después que Honecker le aseguró personalmente que si él hubiera sabido que Guillaume estaba donde estaba, habría ordenado que lo retirasen. Valentín M. Falin, embajador de Brezhnev en Bonn por esa época y más tarde principal asesor de Mijail Gorbachov acerca de Alemania, le había dicho lo mismo en una ocasión anterior. Por orden de Brezhnev, Falin había entregado un mensaje a Brandt a fines de mayo, para decirle que la Unión Soviética no se había enterado de que Guillaume era un agente alemán oriental. Brezhnev se había sentido ofendido —afirmó después Falincuando se le informó por primera vez del asunto en la primavera de 1974, pues en Moscú se sospechaba que Honecker había tramado intencionalmente el escándalo del espía y sacrificado a Guillaume como modo de provocar el derrocamiento de Brandt.
Hay muchos argumentos favorables a esta teoría soviética, incluso la naturalidad con que reaccionaron los alemanes orientales cuando se enteraron de la vigilancia que se ejercía sobre la esposa de Guillaume. Honecker tenía buenos motivos para sentirse amenazado por la popularidad de Brandt. Durante una visita de exploración realizada por el canciller a la ciudad de Erfurt, en 1970 —la primera vez que un líder alemán occidental estaba en Alemania Oriental—, la multitud local, desafiando la masiva presencia de seguridad de la Stasi, había dado una bienvenida de héroe al canciller. Bien entrada la tarde, habían cantado: "¡Willy Brandt!, ¡Willy Brandt!, ¡Willy Brandt!", frente al hotel, en un desaire intencional a Willy Stoph, primer ministro alemán oriental, quien también estaba presente. La popularidad de Brandt era un peligro político que Honecker había querido contener con su política de delimitación; pero había persistido y, por lo tanto, Honecker debió sentirse complacido en secreto por la imprevista dimisión de Brandt, por mucho que el episodio desagradara a los Soviets. Vogel no había cuestionado la verdad del mensaje pesaroso que Honecker le había pedido que entregase a Wehner; no estaba en condiciones de hacerlo y no sentía deseos de dar ese paso. Pero, a juicio de los soviéticos, el mero hecho de que Vogel estuviese transmitiendo mensajes a través de canales desviados confirmaba que Honecker había estado en algo a espaldas de los rusos. Helmut Schmidt, ministro de Finanzas, asumió tranquilamente el cargo de canciller el 14 de mayo, y Honecker supo que éste, por sus propias razones políticas internas, llegaría a la conclusión de que le convenía continuar tratando a Alemania Oriental como un socio igualitario. Los avances de Honecker hacia Schmidt comenzaron —pensó Brandt— casi antes que él hubiera tenido tiempo de sacar su escritorio del Palais Schaumburg. Los Guillaume no habían derrocado a Willy Brandt, de eso los alemanes orientales estaban seguros; simplemente, habían suministrado el pretexto para la renuncia de Brandt, un juicio compartido por la mayoría de los políticos alemanes orientales del momento. De todos modos, el caso había sido la causa de una tensión colosal en la escena mundial. Brandt, quien había merecido el respeto y el afecto de millones de personas en todo el mundo y obtenido el Nobel de la Paz por haber colocado la piedra fundamental de la reconciliación entre Alemania y sus vecinos comunistas, se veía apartado del poder por la perfidia comunista. Los Guillaume sufrieron un duro castigo por lo que habían hecho: en dicieinbre de 1975, Günter recibió una sentencia de 13 años y Christel fue condenada a ocho. El encarcelamiento de estos dos personajes pesó como una losa en las relaciones entre las dos Alemanias, y Wolfgang Vogel, mejor que ningún miembro del Politburó, supo que se necesitaría mucho tiempo para eliminar esa carga. Pero, presionado por Markus Wolf, Honecker no perdió tiempo en decir a Vogel que en adelante conseguir la libertad de los Guillaume debía ser la prioridad suprema en las negociaciones con los líderes alemanes occidentales. 112 DICIEMBRE-ENERO 1996 EXCESO
103
S
chmidt, ex ministro de Defensa que hablaba un inglés antes, que consistía en duplicar la tasa obligatoria aplicada fluido, merecía en Washington más confianza que a los alemanes occidentales que visitaban el Este. A cambio, Schmidt dijo a Vogel, Bonn estaría dispuesto a discutir una Brandt, al menos en el caso del gobierno de Ford y del seinversión de millones de marcos en la reconstrucción y la cretario de Estado Henry Kissinger. Schmidt era íntimo nueva construcción de una serie de autopistas que todos esamigo del presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, y toda tos visitantes usaban en su tránsito por Alemania Oriental. su orientación apuntaba más al Atlántico que a los Urales. Schmidt incluso comenzó a compartir con Vogel sus evaluaPero su ascenso al cargo de canciller no había modificado las ciones de la situación internacional, consciente de que razones fundamentales por las cuales Alemania Occidental haHonecker recibiría exactamente la misma información pobía buscado antes mejores relaciones con el Este. Los principios que orientaron la política exterior de Schmidt continuaron afirmados La Stasi había derrocado a Brandt, con solidez en la Ostpolitik de Brandt. La Stasi había derrocado a y Schmidt jamás habría aceptado Brandt, y Schmidt jamás habría acepconversar con Vogel tado conversar con Vogel si hubiese creído que venía mandado como funsi hubiese creído que venía mandado cionario de la Stasi. Pero Schmidt escomo funcionario de ese organismo. taba tan fascinado por Vogel, que en Pero Schmidt estaba tan fascinado por Vogel, todo caso se presentaba con la bendición de la Stasi, como lo estaba el que en todo caso se presentaba propio Wehner. con la bendición de la Stasi, La razón era la estrecha relación como lo estaba el propio Wehner de Vogel con Honecker. Schmidt nunca había visto al líder oriental y, dadas las circunstancias de la caída de Brandt, una cumbre forcas horas después. Oskar Fischer, ministro de Asuntos Extemal a corto plazo era inconcebible. Pero estarían sentados uno riores de Alemania Oriental, era amigo personal de Vogel, al lado del otro en junio de 1975, en Helsinki, con motivo de la de modo que estos pasos no provocaban irritación. Schmidt celebración de la Conferencia de 35 naciones sobre la Seguripronto se sintió tan cómodo con Vogel que lo invitó a su dad y Cooperación en Europa. Schmidt ansiaba convertir ese casa de descanso a orillas del lago Brahmsee, cerca de Kiel, un modesto bungalow de verano mucho más discreto que el encuentro en una ocasión importante. Y, a semejanza de Kissinger, prefería usar los canales privados para alcanzar su de Vogel. objetivo. En Helsinki, Schmidt y Honecker se reunieron en circunsVogel se adaptaba a la perfección a los propósitos de tancias mucho más formales que las de sus emisarios, pero Schmidt. Ofrecía un modo más sutil y flexible de comunicar gracias en parte a las negociaciones preparatorias de Vogel, mensajes a Honecker que los canales oficiales pero engorrosos los encuentros de estos dos hombres en la sala de conferende alemanes con alemanes, y era más discreto. Vogel era escrucias del salón Finlandia de Helsinki se desarrollaron sin tropulosamente exacto como informante: transmitía las opiniones piezos. Schmidt aseguró a Honecker que estaba tan interesay los matices de Bonn a Berlín Oriental con la misma precisión do como su predecesor en que se aflojasen las tensiones con el con que lo hacía en sentido inverso —eso era lo que Schmidt Este, pese a la lamentable y superflua interrupción ocasionacreía—, y además, en una actitud del todo confidencial. El nueda por el asunto Guillaume, y pidió a Honecker que no se vo canciller llegó a la conclusión de que era un útil "portador apresurase a extraer conclusiones falsas cuando las considede mensajes", un canal que no originaba ninguno de los habiraciones domésticas en Bonn enturbiasen la atmósfera. "Si tuales riesgos de malentendidos, inflexibilidad o preocupación algo le parece confuso, pregúntemelo personalmente. Hemos causados por no conversar cara a cara, fallas que siempre se tenido una buena oportunidad de proceder así hoy mismo, y manifestaban en las comunicaciones entre gobiernos. Al igual en relación con el futuro hemos abierto canales que serán de que Wehner, Schmidt con el tiempo llegó a confiar —"sin regran utilidad". servas"— en Vogel. El 30 de octubre, día en que Vogel cumplió 50 años, el diriAl comienzo del verano, Vogel se había convertido en un gente alemán oriental aplicó a una de las solapas de su bien pasajero frecuente en el vuelo de mediodía de British cortado traje de abogado la medalla de oro por Servicios MeAirways entre Berlín Occidental y Colonia. Conversó con ritorios del Estado Alemán Oriental, el mérito al "servicio exSchmidt y Wehner acerca de la agenda de la reunión de traordinario en la creación y el desarrollo del orden social soHelsinki entre los dos líderes alemanes. Bonn deseaba obtecialista, y el fortalecimiento de la República Democrática ner más concesiones en los temas humanitarios y la anulaAlemana". ción de la decisión alemana oriental, adoptada dos años
Colofón
104
EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
ero había un tema que Vogel no podía abordar con Schmidt sin provocar un estallido. Y era el tema de la liberación de Günter Guillaume. Schmidt sencillamente no quería oír hablar del asunto, y cuando Vogel fue a pedir ayuda a Wehner, el anciano se limitó a rezongar que él no podía hacer nada al respecto. Pero Honecker y Mielke deseaban sacar de la cárcel a Guillaume y traerlo de regreso a casa, apartándolo de la alta política con la mayor rapidez posible. "Siempre que salgo al mundo, me martillean la cabeza con el caso",
p
Kissinger también metió la mano
Brezhnev, el sí decisivo
se quejaba el ministro de Relaciones Exteriores, Fischer. Vogel sabía que necesitaba hallar el modo de influir, como había hecho en los casos Abel-Powers y Felfe. En relación con Guillaume, requería una contraparte, alguien a quien los alemanes occidentales o sus aliados estadounidenses desearan con intensidad suficiente como para ofrecer en canje a Guillaume. Y Vogel ya no precisaba buscar candidatos: su reputación en el sentido de que tenía relaciones en todo el mundo comunista hacía que le trajesen los casos. A principios de marzo de 1976, Richard D. Copaken, abogado de Covington & Burling, de Washington DC, se comunicó con Vogel para pedirle ayuda con el fin de resolver el misterio de un desertor soviético desaparecido llamado Nicholas G. Shadrin. Vogel pensó al principio que Shadrin con el tiempo podría convertirse en la clave de la liberación de Guillaume, pues se trataba de un caso con tantas ambigüedades morales y tantos motivos de incomodidad política para los estadounidenses como lo había sido Guillaume con respecto a los alemanes orientales. Vogel abordó el asunto con muchas esperanzas. En realidad, Shadrin era Nikolai Fiodorovich Artamonov, subcomandante de la Marina soviética que mientras seguía un cursó de adiestramiento en Gdynia, Polonia, se había enamorado de una mujer llamada Ewa Gora, y había huido con ella atravesando el Báltico para pasar a Suecia en 1959. Viajaron a Estados Unidos, donde Artamonov adoptó su nueva identidad como Shadrin y trabajó para la inteligencia estadounidense. Shadrin había abandonado a su familia en la Unión Soviéti-
ca —¡y vaya familia!: su esposa era la hija del almirante Sergei Gorshkov, arquitecto de la moderna Marina soviética— y se le había sentenciado a muerte en ausencia por traición. En 1966, un hombre que hablaba con acento ruso había llamado al número telefónico privado de Richard Helms, por entonces director de la CIA. Más tarde, el hombre que había llamado —Igor para los estadounidenses— se identificó como funcionario de la KGB y propuso trabajar para Estados Unidos si lo ayudaban a interesar a sus superiores de Moscú, permitiéndole encontrar y reclutar a Nikolai Artamonov, ostensiblemente como doble agente de la KGB. El ofrecimiento de este complejo doble juego interesó por lo menos a una parte de la comunidad de inteligencia, y Shadrin, quien se sentía hastiado por el trabajo rutinario de la inteligencia naval, fue convencido de que aceptara esta misión más sugestiva y peligrosa. Al parecer, nunca le dijeron cómo se había llegado a eso; quizás James Jesús Angleton, el legendario jefe del contraespionaje de la CIA, tuvo dudas acerca de la autenticidad de Shadrin como desertor y quiso ponerlo a prueba. Cualquiera haya sido la verdad, la misión terminó en un desagradable embrollo cuando la CIA indujo a Shadrin a aceptar el encuentro con un contacto soviético en Viena, por segunda vez, en diciembre de 1975. El jueves 18 de diciembre, Ewa y Nicholas Shadrin se alojaron en el hotel Bristol. El primer contacto con la KGB se realizó, de acuerdo con lo programado, ese día a las 18 horas, y se dijo a Shadrin que fuese solo a la escalinata de la Votivkirche —una enorme iglesia neogótica que por casualidad estaba frente al Consulado estadounidense—, para asistir a una segunda reunión la noche del sábado. Salió de la habitación esa noche, y dijo a su esposa que volvería a la hora en que ella hubiera regresado de la ópera. Pero Ewa nunca volvió a verlo vivo. Los protectores de Shadrin en la CIA no tenían idea de lo que le había sucedido, lo cual indujo a su esposa a sospechar que de manera irresponsable habían permitido que fuese a hablar solo con los Soviets, sin vigilancia o protección de los estadounidenses, o bien había sido sacrificado con toda intención por razones que ella no alcanzaba a comprender. Después de llegar a la conclusión de que la CIA se negaba a explicarle la situación, la mujer contrató los servicios de Copaken para llegar al fondo del misterio. Copaken pidió ayuda al Departamento de Estado, que lo remitió a la Embajada de Estados Unidos en Viena, y sobre todo al subjefe de misión, el viejo amigo de Vogel, Frank Meehan. Meehan sabía cuándo una operación de espionaje había salido mal. La desaparición de Shadrin, en una ciudad que era un centro de intriga de la inteligencia tanto como Berlín, en realidad parecía una operación frustrada, si no algo mucho peor. En privado, Meehan estaba tan desconcertado como Copaken ante la actuación de la CIA. Pero los Soviets también se negaban a responder a todas las peticiones oficiales estadounidenDICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
1 O5
ses de información acerca de lo que le había sucedido a Shadrin. El Departamento de Estado había convertido a Meehan en su principal medio de contacto oficial con Vogel, pues los dos hombres se conocían desde la época de las negociaciones por Abel y Powers. Y cuando Copaken llegó a Viena, en marzo de 1976, Meehan, con la aprobación de Washington, organizó un encuentro con Vogel en .Berlín. Copaken, un brillante y tenaz abogado de Harvard, pronto demostró que no había que subestimarlo en la sala del tribunal ni fuera de ella. Meehan le dijo que
firmemente que Vogel —o alguien encargado por él— había estado siguiéndolo todo el fin de semana, mientras recorría las tiendas de artículos de porcelana. Vogel escuchó con expresión neutra, por lo que pudo ver Svingel, la explicación de Copaken acerca del caso Shadrin. —¿Qué prueba o evidencia circunstancial tiene usted sobre un posible secuestro de Shadrin por los Soviets? —preguntó. Copaken le dijo que no tenía nada, sólo que los estadounidenses consideraban muy importante que un hombre que ha-
podía confiar en Vogel. Copaken re-
Copaken advirtió que sonaba el teléfono. después: "Frank di :o que nunca había tenido motivos para duEra Svingel. Informó que Vogel dar de su credibilidad", y fue en estaba delicado de salud. avión a Berlín el 7 de marzo para encontrarse al día siguiente con Vogel Copaken propuso verlo acercándose en la casa de descanso de Cari Gustaf a su lecho de enfermo en Berlín Oriental. Svingel, en el sector occidental. "Usted no lo entiende", le dijo Svingel. Cuando llegó a su habitación del Hilton de Berlín, Copaken advirtió "Nuestro amigo se recuperará exactamente que sonaba el teléfono. Era Svingel. el lunes a las diez de la mañana" Informó que Vogel estaba delicado de salud. Copaken propuso verlo acercándose a su lecho de enfermo en Berlín Oriental. "Usted no lo entiende", le dijo Svingel. "Nuesbía desertado hacía más de 15 años de pronto cambiara de idea y regresara por propia voluntad a su país. tro amigo se recuperará exactamente el lunes a las diez de la —Shadrin probablemente está en una caja —advirtió Vogel en mañana". Svingel había abandonado la escena operística muactitud escéptica—. No tengo mandato para actuar en este caso. cho tiempo atrás, pero nunca concertaba arreglos sencillos Pero continuó diciendo que si lo recibía, sus relaciones con cuando creía que una forma más complicada podía servir. Copaken debían ser en absoluto confidenciales. Advirtió que la El aplazamiento dejó a Copaken con el fin de semana vacío, "norma esencial" consistía en que Copaken no debía permitir y no era fácil matar el tiempo en una ciudad alemana donde los que el gobierno estadounidense presionara a través de los cacomercios cerraban los sábados no mucho después del medionales diplomáticos oficiales las cuestiones que Vogel conversadía y los domingos no era posible hacer otra cosa que visitar ba con el propio Copaken en su canal privado. Vogel advirtió museos y mirar los escaparates de las tiendas cerradas. Su esque si se llegaba a eso podría tener lamentables consecuencias posa le había pedido que le buscase un juego de porcelana para el cliente de Copaken. Rosenthal si tenía la oportunidad, de,modo que recorrió Berlín Vogel decía la verdad: carecía de mandato. Había venido en Occidental mirando juegos de porcelana gran parte del fin una expedición exploratoria, con la aprobación de Streit. Pero de semana. también aclaró a Copaken que si los Soviets en efecto tenían a El lunes por la mañana, alrededor de las 9:30, fue en taxi a Shadrin y estaban dispuestos a canjearlo, el precio por su libela dirección de Svingel. Cuando vio la casa, pensó que Charles ración estaría representado por Günter y Christel Guillaume. Addams podía haber conseguido un lugar más adecuado para Copaken regresó a Washington. El 17 de marzo, Vogel enla reunión con un agente comunista secreto. Svingel se mostró vió un mensaje alentador. En el mal inglés de Helga —su hercordial y animoso. Al fin, Vogel llegó en su Mercedes Benz, samana casada con un estadounidense y que vivía en San Antoludó con calidez a Copaken y después le entregó un regalo ennio—, a quien a veces podía usar para ayudar a Vogel, el vuelto. Cuando retiró el envoltorio de papel, Copaken descurecado decía: "Se ha investigado el caso. Alguien me informó brió que el regalo era un perrito de porcelana, una pieza que se desconoce el paradero de este hombre". Se desconocía el exquisita. Vogel dijo: "Meissen", por si su nuevo contacto esparadero de Shadrin, lo cual, según la óptica de Copaken; sigtadounidense no había prestado atención al origen. nificaba que como no estaba sepultado en una tumba anónima Copaken no hablaba alemán. Preguntó: "Mice?" —¿ratode un cementerio reservado para los traidores soviéticos, nes?— y miró alarmado el piso. Vogel extendió la mano e inShadrin podía estar vivo y aún lograrían llegar a algo. virtió la figura de porcelana, de modo que se vieran las espadas Copaken informó a la CIA que Vogel había aclarado que cruzadas de la fábrica real de porcelana Meissen, el regalo más deseaba tener a los Guillaume, pero necesitaba saber a quién precioso que se podía ofrecer en la República Democrática podían ofrecer los estadounidenses en un posible canje. A los Alemana. Quizás era mera casualidad, pero Copaken sospechó
Colofón
cordaría
1 06
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
pocos días, Copaken recibió una lista de espías capturados para llevarla a Berlín. Por supuesto, Estados Unidos no podía proponer a Guillaume: eso correspondía a los alemanes occidentales. Pero, entretanto, las negociaciones podían continuar. Vogel comenzó a tratar de recoger el hilo. En su siguiente reunión con Copaken, de nuevo en la residencia de Svingel, el 22 de marzo, con el sueco en el papel de intérprete, Vogel examinó la lista de la CIA. —Este tipo ha muerto —dijo Vogel volviendo la página.
Willy Brandt junto a su equipo de gobierno
-Este murió hace dos años. Vogel miró por encima de sus gafas para leer con una expresión que a Copaken le pareció de simpatía. Ese abogado alemán oriental al parecer tenía listas mejores y más actualizadas que la CIA en relación con los espías capturados. Pero Vogel no exageraba su propia capacidad. Dijo que tropezaba con resistencia en este caso, pero no dio más detalles. "Lamento que por el momento las cosas sean tan negativas", se disculpó. "Para los rusos, el problema reside en que Shadrin es un traidor". Dijo que una carta del presidente Gerald Ford a Brezhnev aclararía el interés estadounidense de elevado nivel en el caso, y él se ocuparía de que Erich Honecker llevase en persona la carta a Moscú. "Honecker no volverá con las manos vacías", aseguró a Copaken.
A
pesar de lo que estaba diciendo a Copaken, Vogel aún no tenía un mandato de Brezhnev para negociar por Shadrin. Ni siquiera sabía si el hombre todavía estaba vivo. Pero sus jefes alemanes orientales lo presionaban con intensidad a fin de que hiciera todo lo posible para obtener la liberación de Guillaume, y era evidente que le concedían mucha autonomía para usar su propio criterio. Se daba cuenta de que, como el propio Vogel, Copaken se sentía comprometido y estaba bien relacionado; y lo veía dispuesto a ir a Washington para hacer lo que fuese necesario con el fin de llegar al fondo acerca de lo que le había sucedido a su cliente. El 16 de abril, Copaken fue al ala oeste de la Casa Blanca para reunirse con William Hyland, quien para entonces ea miembro del elenco de Kissinger. Hyland le dijo que el gobier-
no había decidido concertar un compromiso. No habría una carta de Ford a Brezhnev, pero Brent Scowcroft, principal delegado de Kissinger, había firmado una misiva dirigida a la señora Shadrin. Hyland le dio la carta a Copaken y dijo que Vogel podía entregarle a Brezhnev una copia autenticada utilizando sus propios canales. El primer párrafo aclaraba que el presidente Ford estaba interesado personalmente por conocer el paradero de Shadrin, y agregaba que una resolución del caso mejoraría las relaciones entre Estados Unidos y los Soviets. Más adelante explicaba que Estados Unidos sabía que se usaba el conducto oficioso para enviar la carta, y tenía confianza en que por ese lado se obtendrían resultados concretos. Aunque todavía estaba desconcertado por el retraimiento de la Casa Blanca, Copaken declaró que se sentía bastante satisfecho. Esa misma noche partiría para Berlín Occidental, y dijo a Hyland que entregaría la carta a Vogel. Pero la gente de Kissinger se sentía muy escéptica con respecto a la posibilidad de que Vogel mantuviese una relación interior especial con el Kremlin. Hyland dijo que siempre había creído "y aún creía que la conexión Vogel era totalmente falsa". Sospechaba que lo único que Vogel intentaba hacer era complacer a Honecker induciendo a los estadounidenses a presionar en favor de la libertad de Guillaume, y que para lograr ese objetivo realizaba juegos malabares respecto al caso Shadrin. Esa tarde, mientras preparaba su equipaje para viajar, Copaken se sorprendió al recibir en su casa una llamada alarmante de Hyland. Este dijo que, obedeciendo instrucciones superiores, había llamado al consejero Yuli Vorontsov, de la Embajada soviética ante la Casa Blanca, y le había hablado de la carta que Copaken llevaba a Vogel. Hyland sabía que eso infringía de manera directa la "norma fundamental" de Vogel, y ahora estaba hablando en una actitud un tanto temerosa. Copaken pensó lo peor. Según su punto de vista, Vogel había advertido específicamente que esa acción sería interpretada en Moscú como la señal de que Estados Unidos no deseaba recuperar a Shadrin ni vivo ni muerto. Cuando conversó con Hyland, Vorontsov se irritó ante la sugerencia de que los Soviets habían sido los responsables de la desaparición de Shadrin. "Ignoramos dónde se encuentra este hombre", dijo a Hyland. "Si lo supiéramos, se lo diríamos". Y, en su condición de diplomáticó soviético profesional, lo irritaba el canal oficioso y no soviético. Kissinger había tenido un. canal muy eficaz que había funcionado años enteros, en la persona del embajador Anatoly Dobrynin, quien podía entrar y salir del Departamento de Estado casi con la misma facilidad que sus empleados normales. "¿Por qué necesitaban un mensajero alemán oriental? Vogel no nos representa", advirtió a Hyland. "Quizá Vogel sabe dónde está Shadrin, quizá se encuentra en Berlín Occidental", dijo con sarcasmo, añadiendo que, a juicio de los soviéticos, Shadrin era todavía un ciudadaDICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO
107
car de la cárcel a los Guillaume. Tendría que insistir y presenno soviético culpable de un delito capital. Vogel también se sintió angustiado cuando Copaken le dijo tar otros nombres. lo que había sucedido. Un canal cada vez era el modo como él l caso siguiente que Vogel trató de utilizar a cambio de interpretaba su propia regla básica; y si los estadounidenses Guillaume fue Adolf-Henning Frucht, un físico a quien un abrían otro canal —de carácter oficial— en el asunto de tribunal militar secreto de Alemania Oriental juzgó por Shadrin, era muy probable que él tuviera que retirarse. espionaje a principios de 1968. Vogel había defendido a Ciertamente, después de la conversación de Vorontsov con Frucht, descendiente de una distinguida familia de científicos Hyland, los Soviets desautorizaron a Vogel. La vez siguiente alemanes, al parecer por órdenes de la Stasi. Al comienzo, que vio a Copaken en la casa de Svingel, el 18 de abril a las 16 horas, leyó una declaración escrita: "Los soviéticos no desean continuar Vogel también se sintió angustiado la discusión, y advierten acerca de los posibles intentos de chantaje político. cuando Copaken le dijo lo que había sucedido. Lo que se dijo al secretario Kissinger Un canal cada vez era el modo continúa siendo válido, incluso la afirmación de que el lado soviético se recomo él interpretaba su propia regla básica; serva el derecho de abordar otra vez la y si los estadounidenses cuestión del retorno de Artamonov abrían otro canal —de carácter oficial— (Shadrin) a la Unión Soviética". Vogel de nuevo subrayó la imporen el asunto de Shadrin, tancia de la discreción. Advirtió que era muy probable su mandato para negociar el caso seque él tuviera que retirarse ría válido sólo si recibía la seguridad absoluta de Copaken en el sentido de que no se repetirían las violaciones áe confidencialidad comeFrucht había pedido otro abogado; pero su interrogador de la tidas con Vorontsov. Repitió la idea en una carta que Copaken Stasi había rechazado su decisión: "No puede traer a ese homrecibió en Washington el 3 de mayo. bre. Acepte a Herr Vogel, que también es eficaz". El nombre Pero, el 13 de mayo, el propio Kissinger se incorporó al era nuevo para Frucht, quien no sabía que su esposa ya había asunto e informó de todo el caso a Dobrynin, al parecer destaabordado a Vogel pidiendo ayuda. cando también que, al margen de otras posibles iniciativas de Frucht había sido director del instituto científico de Leipzig, Estados Unidos en relación con Shadrin, no estaba dispuesto a y transmitido a la inteligencia estadounidense información presionar al canciller Helmut Schmidt para liberar a los acerca de los programas secretos orientados hacia el desarrollo Guillaume, por lo menos a mediados de 1976, menos de seis de las armas químicas. Había confesado gran parte, pero no la meses después de haber sido sentenciados. Cuando Copaken totalidad, de sus actividades de espionaje durante el interroretornó a Berlín para ver a Svingel, se le dijo que Vogel no pogatorio. Vogel, quien llegó a verlo apenas unos minutos antes día volver a reunirse con él en relación con este asunto, porque del comienzo del juicio, leyó la acusación y preguntó: los Soviets estaban irritados. El 6 de junio, ya de regreso en —¿Eso es cierto? Washington, Copaken recibió una carta de Vogel en la cual le Frucht respondió afirmativamente. decía, con un sentimiento de pesar, que se le había cancelado —¿Qué clase de sentencia cree que recibirá? su mandato. —Diez o 15 años —aventuró Frucht. Quizá la verdad era que la incursión exploratoria de Vogel —Es probable que lo condenen a cadena perpetua —lo colo había llevado demasiado lejos. Josef Streit le previno que rrigió el abogado—. ¿En realidad tenía que decir todo esto a debía apartarse del caso. A los Soviets no les interesaba que los investigadores? —inquirió mientras examinaba la acusaVogel se comprometiese en este asunto, le dijo Streit, sin dar ción de diez páginas. Y entonces pronunció las palabras decimás detalles. De acuerdo con la versión de Vogel, éste fue el sivas: "Le conviene más que nada abstenerse de atestiguar. primer indicio que recibió de que los Soviets experimentaban Nuestra mejor oportunidad le llegará después del juicio". desagrado. Copaken mantuvo una actitud escéptica, y atribuLos tres jueces de Frucht tenían nombres poco esperanzayó a Kissinger la frustración de los esfuerzos de Vogel, en una dores: Hammer, Nagel y Sarge, es decir, martillo, clavo y ataúd postura acaso intencionada. "Vogel tal vez emprendió una exen alemán, y el fiscal se llamaba Richter: juez. Vogel pensó que pedición exploratoria, o quizá no; pero, si lo hizo, es posible el preso podía considerarse afortunado si no lo condenaban a que en definitiva se le haya entregado la antorcha sólo para muerte. Pero el fallo fue de cadena perpetua, por "delitos graquitársela de las manos cuando Kissinger actuó contra ves cometidos en beneficio de los servicios secretos imperiaShadrin", escribió Copaken. listas". Más tarde, en la cárcel de Bautzen, mientras hablaba Vogel ya no pudo usar a Shadrin como palanca para arrancon Frucht, en una de sus visitas destinadas a recoger a los de-
E
Colofón
108
,EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
pagado, Vogel le preguntó, aludiendo al BND (servicio de inteligencia de Alemania Occidental): —¿Alguna vez ha tenido relación con la gente de Munich? Frucht lo negó. Sus únicos contactos, siempre a través de un intermediario, habían sido con los estadounidenses. —Lástima —le dijo Vogel—. Si no fuera así, tal vez usted no tendría que permanecer encarcelado tanto tiempo. Frucht continuó sospechando; pero su esposa, visitante fre-
Frucht en junio de 1977, en un canje por Jorge Montes, un comunista chileno de elevada jerarquía encarcelado por Augusto Pinochet durante el golpe contra Salvador Allende. uillaume no se convertiría en moneda de cambio hasta que Schmidt al fin llegase a la conclusión de que necesitaba aclarar el ambiente para otra reunión cumbre con Honecker. Eso sucedió en 1981, y en ese momento la situación mundial había variado. El despliegue por parte de Moscú de los misiles SS-20 de mediano alcance en la escena europea y la insistencia del presidente Jimmy Carter en conseguir que los Soviets cumpliesen sus promesas en el campo de los derechos humanos habían llevado a un rápido deterioro de la distensión Este-Oeste. Pero los líderes de los dos Estados alemanes se veían en dificultades para ignorar las esperanzas que la disuasión había originado en esos países. Honecker y Schmidt habían estado tratando de reunirse desde 1977, pero las crecientes tensiones en ambos lados determinaban que una cumbre entre las dos Alemanias fuese políticamente imposible. A principios de los ochenta, pareció que el movimiento Solidaridad en Polonia ponía a prueba los límites de la paciencia soviética; Schmidt, amigo de Edward Gierek, el ex dirigente comunista polaco, creía que las actividades de Solidaridad representaban una peligrosa tentación que podía llevar a los soviéticos a avanzar con sus tanques y aplastar el desafío al poder comunista. La frontera polaca estaba a sólo unos cien kilómetros de Berlín Occidental, y Schmidt temía que la intervención soviética armada pudiese originar consecuencias imprevisibles para los alemanes. Las crecientes tensiones estaban socavando la base política de Schmidt en el partido Socialdemócrata. El canciller consideraba que él era amigo de Estados Unidos, y siempre había creído que la Alianza Atlántica era el fundamento de la independencia alemana occidental. Schmidt era quien primero había llamado la atención, a mediados de los setenta, sobre los peligros que el despliegue de los cohetes soviéticos SS-20 de mediano alcance representaba para Europa occidental; Schmidt había comprometido a Alemania con la reacción de la Otan, que había respondido a los SS-20 con los misiles estadounidenses, aunque había ofrecido la posibilidad de negociaciones que reducirían o eliminarían la totalidad de esas armas en ambos bandos en un período futuro. La invasión soviética a Afganistán en 1979 y la elección de la administración del gobierno de Ronald Reagan un año después llevaron a su culminación las contradicciones en la política alemana occidental. Schmidt deseaba ofrecer a su pueblo un signo de esperanza, en el sentido de que por lo menos las relaciones entre las dos Alemanias no entrarían en un período de congelación absoluta. Dos veces había rechazado la invitación de Honecker a realizar una visita oficial a Alemania Oriental —la última, en agosto de 1980— a causa de la crisis que amenazaba en Polonia. 01
G
ARCHIVOBL OQUEDEARMAS
tenidos políticos cuya libertad Bonn había
lionaio Reagan entno aun más las
relaciones Este Oeste -
cuente de la oficina de Vogel en la Reilerstrasse, estaba convencida de que aquél hacía todo lo posible para ayudar. Vogel acudió a ver a Herbert Wehner, en su distrito de Hamburgo, tres veces en 1976, y siempre fue tema de las conversaciones el modo de conseguir la libertad de Guillaume. Cuando Vogel le mencionó el caso de Frucht, Wehner se molestó al saber que los estadounidenses no habían movido un dedo durante ocho años para sacarlo de la cárcel. Los huérfanos como Frucht siempre irritaban a Wehner, quien consideraba que no importaba lo que hubieran hecho los agentes fieles de cualquiera de los dos lados: merecían que se les retribuyese con la lealtad de aquellos para quienes habían trabajado. La Stasi en verdad estaba mostrando su lealtad a Guillaume; Wehner podía rechazar los intentos de Vogel por conseguir su libertad, pero no podía adoptar frente a eso una actitud despectiva. Pero dejar desamparada a una persona como Frucht era algo que le parecía despreciable, por razones profundamente alemanas. Wehner recelaba que los estadounidenses trataban con desprecio a sus agentes alemanes justo por ser alemanes. Schmidt se negó a considerar la posibilidad del cambio de Frucht por Guillaume. Vogel consiguió sacar de la cárcel a
DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO 109
eran. Hirt había conocido bien a Guillaume, y antes de su deEn 1981, apenas asumió el cargo, Reagan inició un trementención había mantenido con él también una relación igualdo programa de fortalecimiento militar, y en lugar de cultivar mente íntima. Y después, de vez en cuando, en su condición de mejores relaciones con la Unión Soviética, la nueva administrafuncionario designado por el canciller para ocuparse de los ción afirmó que era un "imperio del mal". Esas expresiones y asuntos humanitarios, había visitado a Guillaume en la prisión las tensiones inquietaron mucho a millones de alemanes occidentales que nunca habían visto la guerra y que habían creído de Rheinbach. Le preocupaba la elevada presión sanguínea y la apasionadamente en la distensión. Ahora, mucha gente que dolencia renal de Guillaume. "Si quieren recuperar algunos de pertenecía al partido Socialdemócrata de Schmidt comenzó a sus agentes a cambio de Guillaume", había dicho Hirt a los jeafirmar que sus políticas pro estadounidenses los exponían al fes de seguridad de Alemania Occidental, "más vale que se den peligro de la destrucción nuclear; y él necesitaba algo que los pacificara. A mediados del verano de 1981, Necesitaba también algo que pacificara a su compañero de coalición, Guillaume ya llevaba encarcelado siete años, cada vez más inquieto: Hans-Dietrich más de la mitad de la sentencia que había recibido Genscher, ahora ministro de Asuntos Exteriores, cuyo minúsculo partido año y medio después de su detención. Demócrata Libre estaba sufriendo golLas heridas provocadas por su aportación pes tan duros en las encuestas de opial derrocamiento de Willy Brandt nión pública que se temió que desapareciera en las elecciones siguientes. se habían curado En esta atmósfera tensa y compleja, muchos alemanes —no por primera ni por última vez— deseaban concertar un compromiso con el _"imperio del mal", y no la confrontación. Cuando la perspectiva de una inprisa. No nos darán mucho por un cadáver". tervención soviética directa en Polonia pareció debilitarse, En 1980, Vogel también había aceptado la presión, pues Schmidt invitó a Brezhnev a ir a Bonn en noviembre. Honecker advirtió inquieto que si Bonn no suavizaba su actitud las autolo presionaba con el fin de que aceptase su invitación de viajar ridades de Berlín Oriental podían frustrar los intercambios de a Berlín Oriental el mes siguiente, y Schmidt deseaba aceptar. presos y la reunificación de las familias, originando sufrimientos y privaciones innecesarios a la gente común inocente de e nuevo, Vogel fue incorporado al servicio como auxiliar ambos bandos que deseaba ayudar. diplomático, y viajó ida y vuelta entre Bonn, Hamburgo Bonn se mostró más flexible, y las cosas comenzaron a agilizarse al año siguiente. A fines de marzo, insistiendo today Berlín, preparándose para la cumbre. Pero primero había que resolver el asunto de Günter Guillaume. vía en que Guillaume no era negociable, los alemanes occidenA mediados del verano de 1981, Guillaume ya llevaba entales liberaron en secreto a su esposa en Herleshausen, a cambio de seis agentes alemanes detenidos. Uno de ellos era Peter carcelado siete años, más de la mitad de la sentencia que había Felten, conocido periodista alemán occidental, sentenciado a recibido año y medio después de su detención. Las heridas pro12 años en 1979 bajo la acusación de espionaje. Christel Guivocadas por su aportación al derrocamiento de Willy Brandt se llaume había cumplido siete años de su sentencia de ocho. habían curado. Si los servicios secretos alemanes occidentales A principios de octubre, Hirt y Vogel al fin concertaron un estaban dispuestos a liberarlo ahora, Schmidt no pondría objeacuerdo. En el despacho del canciller, los alemanes orientales ciones a su salida de la cárcel. aceptaron pagar un elevado precio por el espía, liberando a No fue Schmidt sino Edgar Hirt, compañero habitual de ocho agentes capturados de los servicios de inteligencia alemán Vogel en las negociaciones, en lo que ahora be denominaba occidental, estadounidense y británico, incluso tres que cumMinisterio de Relaciones Intragermanas —un título menos plían sentencias de cadena perpetua. Todo el canje debía realiofensivo para los alemanes orientales que el que 4e-habían asigzarse en secreto; los nombres de los detenidos jamás se harían nado antes los demócrata-cristianos, el de Ministerio de Cuespúblicos, y el propio Hirt arregló las cosas para asegurar que la tiones Pangermanas—, quien había comunicado la noticia a prensa alemana occidental no se enterase del hecho. Las dolenVogel a fines de agosto. Vogel había llegado a conocer bien a cias físicas de Guillaume habían obligado a los alemanes occiHirt, mejor que a su predecesor Rehlinger. Edgar Hirt no era dentales a trasladarlo a una clínica universitaria de Bonn en el un almidonado demócrata-cristiano sino un hombre de orígeVenusberg, un lugar aislado en una colina boscosa, al oeste de nes alemanes sencillos, como el propio Vogel, y 12 años más la ciudad; y los periodistas y fotógrafos esperaban a las puertas joven. El, Vogel y Stange acostumbraban a tratarse con infordel establecimiento. malidad, usando la palabra Du, como si hubieran sido miemEl BND contrató un camión de reparto de una empresa de bros de una fraternidad secreta y, en efecto, en cierto sentido lo
Colofón
mi
1 1 0 EXCESO DICIEMBRE-ENERO 1996
reparaciones para sacar a Guillaume del hospital sin que nadie lo viese, y llevarlo a un helicóptero que lo esperaba para realizar el vuelo de una hora a Herleshausen. Pero todo debía hacerse con cierta pulcritud. El propio Hirt, quien tenía más o menos la estatura de Guillaume y era un hombre robusto, extrajo cierta suma del tesoro federal para ir a Bonn a la Gran Tienda C & A, con el propósito de comprar al preso un traje nuevo de sarga azul que fuese presentable, una camisa de buena calidad y una corbata roja. Los alemanes occidentales deseaban que tuviese buen aspecto cuando lo devolvieran a su casa. Vogel esperaba en su Mercedes, instalado en la casa rodante que los alemanes occidentales habían acercado al paso de la frontera, lejos de los ojos inquisitivos de los periodistas, para realizar el intercambio. Estaba oscuro cuando llegaron Hirt y los dos hombres de seguridad que acompañaban al detenido. "Había imaginado que lo vería mucho antes", sonrió fatigado Guillaume cuando estrechó la mano de Vogel.
E
rich Mielke había deseado que incluso el abogado del diablo no supiera a qué atenerse con respecto a una parte de lo que sucedió esa noche. Vogel no debía llevar a Guillaume allende la frontera, pues Mielke no quería que viese quiénes formaban el comité de recepción. De modo que Hirt lo
llevó, bajo la luz de los focos, hasta la barrera metálica, y lo acercó al país que lo había enviado al Oeste, en secreto, 25 años antes. El solo había hecho más daño a los intereses alemanes orientales que todos los agentes alemanes occidentales juntos. Vogel no se anduvo con rodeos cuando Streit y Mielke le preguntaron por qué él no había podido obtener mucho antes la libertad de Guillaume. "Este caso provocó la caída de un gobierno y cambió la historia", les dijo. "Se necesitará tiempo para que vuelva a crecer la hierba". Pero, a fines de los setenta y principios de los ochenta, los alemanes occidentales y orientales se necesitaban demasiado para negarse a tener algo que ver unos con otros sólo por culpa de un espía que había derrocado a un canciller. La existencia del canal representado por Vogel permitió que Schmidt avanzara hacia la normalización de las relaciones en momentos cuando su principal aliado en Washington no deseaba que adoptase esa actitud. Honecker confió gran parte del trabajo de preparación de la visita de Schmidt a Alemania Oriental a su negociador oficioso; y la visita en definitiva fue en diciembre de 1981, después que Brezhnev dio luz verde. Por intermediación de Vogel, Schmidt había dicho a Honecker que quería hablar con total franqueza, "fortiter in re, suaviter in modo, cordialiter in modo", con la esperanza, mientras inventaba sobre la marcha en latín, de que Honecker recogería la idea de que Schmidt deseaba que las relaciones tuviesen el carácter más positivo posible, en vista de los factores de incertidumbre de la escena internacional más general. Por intermedio de Vogel, Honecker había aclarado que las líneas de la política internacional no eran un asunto que les
concerniera, de modo que los dos líderes alemanes podían tratar de dar pequeños pasos destinados a reducir las tensiones entre ellos. Schmidt había abrigado la esperanza de convencer a Honecker de que anulase un aumento de la suma mínima diaria de la divisa dura que Alemania Occidental tenía que pagar por las visitas al Este —el súbito aumento impuesto en 1980 por los orientales, de 6,50 marcos por persona a 25 diarios, suma que era inalcanzable para muchos ancianos jubilados. El resultado era que el número de visitantes occidentales había descendido a la mitad. Vogel había alentado a los alemanes occidentales a esperar ciertos progresos. También indujo a Klaus Bólling, el embajador alemán occidental en Berlín Oriental, a pensar que el canciller podría reunirse con algunos habitantes locales durante una excursión a la zona rural que no estaba lejos del lugar de reunión —éste era una casa oficial de huéspedes a orillas del Werbellinsee, al norte de Berlín. Pero, en verdad, el espacio de maniobra de Honecker era más limitado de lo que Vogel había inducido a creer a los alemanes occidentales. Alemania oriental necesitaba demasiado el dinero para cancelar la medida acerca de la tasa mínima. Y un repentino y dramático sesgo de los hechos en Polonia proyectó una sombra sobre los planes que Bólling y Vogel habían negociado y que consistían en una visita del canciller a la antigua ciudad y catedral de Güstrow, en Mecklenburg, en la región septentrional de Alemania, cerca de Rostock. La mañana del 13 de diciembre trajo la noticia de la declaración de la ley marcial por el general Wojcieck Jaruzelski. Schmidt recogió la impresión de que Honecker no tenía una idea más clara que él acerca del momento en que los comunistas se verían obligados a atacar. Schmidt pensó que Honecker parecía casi aliviado porque las tropas y los tanques soviéticos no habían intervenido, pues, si lo hubiesen hecho, el líder alemán oriental se habría visto en el deber de manifestar su aprobación. Habría sido una situación políticamente engorrosa, pero quizá no más que la presencia de Schmidt en territorio comunista a menos de cien kilómetros del suelo polaco. "Herr Honecker estaba tan molesto como yo ante esta situación", dijo Schmidt en una rueda de prensa, con la esperanza de que sus palabras reflejasen la verdad, y tratando de calmar el escándalo que ya comenzaba a difundirse acerca de lo que algunos consideraban era la complicidad alemana occidental en la invasión. La Stasi convirtió la visita de Schmidt a Mecklenburg en una farsa. Las calles barridas con sumo cuidado fueron ocupadas por personas —todas de sexo masculino y casi todas miembros de la Stasi. "No evitaremos que se muestre si va a las provincias", había prometido Vogel. Pero, a causa de su propia inseguridad, la Stasi había apartado a la población local de la posible contaminación política e ideológica emanada del canciller, y de ese modo había demostrado —no sólo a los alemanes occidentales sino también a Vogel— los límites de sus atribuciones. No era la primera vez. Y no sería la última. L.0 DICIEMBRE-ENERO 1996
EXCESO 1 1 1
Los cerebros de Sergio
11 2
EXCESO
DICIEMBRE-ENERO 1996
• De los planes que se adaptan a tus necesidades. • De la señal que se escucha con nitidez, donde quiera que estés. • De la factura detallada, sin recargo adicional. • De los más eficientes servicios. • De la atención directa a través del *611, desde cualquier parte del país. • De la gente que cree en la calidad y el buen servicio. 016, el número que te brinda más ventajas. FILIAL DE CANTV
11/~1 USE E 17 Libertad de Expresión
... „.
PRovut
F,
scoTI , A 1901 "
9 00 % .
sco rcH
LENDE.
A
ANO
WHISKI
l° BOTI,La
AS BROTH
W-
ERS ABERDEEN
-'4,44.tatd~ ,
Se tiene
ene Seagram Disfrute nuestra calidad con responsabilidad