Revista Exceso edicion nº 26 febrero 1991

Page 1




Edición N9 26 Febrero 1991

EXCESO Depósito Legal pp. 89-00-13

Foto portada: Juan Oropeza - Juan Silva Modelo: Karem Pérez / Maquillaje y peinado: Sara Schmldt Vestuario . Pucci, corteskr Alfa Boutique DIRECTOR Ben Ami Fihrnan JEFE DE REDACCION Ewald Scharfenberg REDACCION Hugo Prieto Valentina Marubnda. Fc.litha Nahmens Manón Kübler, Gonzalo Jiménez DIRECTORA DE ARTE

NOTAS

dioevo por razones de seguri-

6 Excesos

llos, han clausurado sus calles

dad: para defenderse de los pi-

La cerveza popular se empinó hasta Miami. El sabor y el saber sobre el mismo escenario. En Las Mercedes, un Cuánto Vale

DISEÑADORA CORRESPONSALES Rosario del Castillo (Camándula), Bogotá, Gustavo Morales, París

Ley divina y la de los hombres está Claudio Gorsira. No era Boyes sino su mano derecha

.

FOTOGRAFIA Juan Oropeza COLABORADORES Pablo Antillano / Jaime Ballestas / Frank Bol / Luis Britto García

dictó la privatización del asfalto.

34 Especial del mar Empápese en carnaval. EXCESO guía su chapuzón en las me-

16 Receta de auto'

jores playas para estas vaca-

Del milenario cenote de la tradi-

ciones y le trae una perlita: la

ción mexicana pescamos un mero exquisito.

Aquiles Esté, Sáo Paulo, Carol Prunhuber, Madrid Alejandro Varderi, New York, (rama Neri, Chicago

ben el paso. El 27 de febrero

el Show a lo asiático. Entre la

Danlela Ullan Jasmina Salom

con palos levadizos que prohi-

17 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

historia Jamás contada de una margariteña que vivió 40 años del contrabando.

42 Cuentos de la selva

22 Suma codicia

Sólo Kipling podría novelar las

Jaime Manrique / Fausto Masó / Rubén Morx-Jsterios

Los objetos sobre los que se ar-

vidas contrapuestas de Jacques

Wümer Pérez La Wel / Rafael Silva

quea la tentación de un consu-

Lizot y José Altinho Machado,

midor muy especial.

antropólogo uno y garimpeiro

24 Sudor 18 kilates

Amazonas.

Marcelle Jaye / Eneko Las Fieras / Juan Liscano

María Sol Pérez Schael / Juan Sánchez Peláez / Carlos Sicilia

el otro, conspicuos inquilinos del

Marcos Torre / Sergio Ruiz / Francisco Vera Izquierdo Margarita Zingg de Bbhrri / Gustavo Acevedo SERVICIOS ESPECIALES

La fatiga costosa y elegante.

EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Gbbe, Archivo Bloque de Amas ILUSTRACIONES

26 Cómo ganar

CORRECCON DE PRUEBAS

enemigos. Efímeros, eternos e intermitentes. Epitafios

Al/a Tismlnesky

Los dardos de la redacción.

Glsela Arévalo ARCHIVO E INVESIK3ACION Rosanna DI Tul

48 Vendetta en Culiacán Una historia de policías y ladrones, en la que no se sabe quiénes son unos y otros, tiene epicentro en México y víctimas en tres países.

GERENTE DE VENTAS Moisés González EJECUTIVOS DE CUENTA Uvia Rojas / David Guerra

74 Pabellón

$8 Feliz año 1970

Personajes extraídos de la vida

La nueva sicodella saltó a vitri-

misma.

nas y pistas de baile. Los veinte-

ASESORIA EJECUTIVA Michael E. Heggie FOTOLITO E IMPRESION

añeros dejan los trapos negros

78 Oído al tambor

para tatuarse con rombos, flo-

Tutto sotto vote,

res y bacterias.

Editorial Primavera

DIVRTIOUQQN Distribuidora Continental S.A

96 Mudarle Desmesuras del calendario.

EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Edlticlo Las Gradillas A, Piso 3, Caracas 1010

Tela: 81.77.24 / 81.77.27 / 82.72.73 Fax: (02) 74 46.76 1,3,439V

publicidad

hJWIN.11411"4 I ICIULIM.olkJI

ARTICULOS 28 En calle cerrada no entran cacos Los caraqueños reviven el me-

011evenía, de gritos a susurros El gruñón de la política venezolana encontró la paz con su Blancanieves a las afueras de Valencia. EXCESO hurgó en su Insólito silencio.



MIDefee DIMES Y I NI Mi I M*7/ Así no se desmorona

En el mar la vida es más sabrosa (pag. 34).

COLUMNAS Radiografía del shamán

CUENTO Boceto para un romance

Wilmer Pérez

Bárbara Piano

Asombro en Ginebra

HUMOR 84 Simple-Mente

Juan Liscano

Carlos Sicilia

85 El paquete delictivo

Los cerebros de Sergio

Victor Russie

Sergio Ruiz

W, Un genio

JUEGOS

anónimo Rafael Sylva

Eth De nuevo Vincent Jaime Manrique

4

Exces0 Febrero 1991

Az de triunfo Steve Hamaoui M.I.

Realeza y ralea Leopoldo Flores

Con el retraso pertinente, desde el páramo merideño llega a la redacción, a propósito de la sección Cómo ganar enemigos y conservarlos publicada en el No. 21 de EXCESO (sobre Esteban Emilio Mosonyi), una carta reclamando para el César —en este caso, de la Academia de Historia— lo que es del César: "El comentario tiene que ver con el enemigo y episodio primeros: Guillermo Morón y La historia fabulada (la calificación de "racista" que dio —julio del 82— Mosonyi al tomo I de la Historia de Venezuela de Morón por ser "antindigenista") que mereció de la redacción de EXCESO el pronóstico: «Sorprendería si Mosonyi es elegido miembro de número en la Academia de la Historia». "Sin embargo, creo que la sorpresa presumida en el pronóstico no sería tal (...) porque el pronóstico de EXCESO sugiere rencor de parte de Morón contra el estudioso de las lenguas aborígenes venezolanas. "Académicamente al menos, Morón no ha dado muestras de rencoroso, así, ha elogiado a Germán Carrera Damas y a Federico Brito Figueroa como «...los mejores historiadores del país...», quienes iniciaron historiográficamente una concepción histórica de Venezuela diametralmente opuesta a la de Morón; (...) Además, en 1973, la UCV editó un libro (cuya directa portada señala en su título: De cómo se Desmoronl moron.lmorona la Historia) de Angelina Lemmo, en el que esta historiadora analiza los cinco tomos de la Historia de Venezuela del actual Director de la Academia Nacional de la Historia y la caracteriza como «...producto de exabruptos, la inconexión conceptual, la subjetividad, la deshonestidad, la ignorancia y la deslealtad de Morón para con los venezolanos crédulos» (p. 9); todo bajo el aval de la crítica científicohistoriográfica...Empero, Morón, lejos de montar —públicamente, al menos— en cólera, no mostró reconcomio y cuando en 1988 falleció Angelina Lemmo Brando, tuvo la caballerosidad (no se me ocurre otra sinónimo para la decencia) de publicar en la página de obituarios de El Nacional (p. D-16, 03.09.1988) una nota de pesar, con su firma y la del Secretario de la Academia, Armas Chitty, por el deceso de quien allí fue celebrada como «...autora de valiosos trabajos...cuyos aportes enriquecen el conocimiento del país». "Por todo lo anterior, me permito considerar como no acertado el aludido pronóstico de EXCESO, apenas uno de los seis de dicha sección". Miguel Angel Rodríguez Lorenzo, C.I. 7.984.817, MucuchíesEstado Mérida. Letras de la Gran Manzana

Un dossier de reseñas periodísticas fechadas en Kansas City, San Francisco, Londres y New York, junto a la novedad de otro cuento, El club del celibato, publicado por el Village Voice neoyorquino el pasado otoño septentrional, dan cuenta del surgimiento de la novel escritora norteamericana 1 anice Eidus, cuyo laureado cuento Vito ama a (leraldine —ganador del Premio O'Henry 1990— apareciera en EXCESO

No. 22 (Octubre 1990). Desde Manhattan Eidus expresa sentirse "complacida de que mi relato apareciera en EXCESO", y a la par de enviar "felicitaciones por una muy impresionante revista", refiere: "simplemente, me encanta la ilustración que publicaron".



EXCESOS Polar goes to Hollywood En tiempos donde el estudio Paramount cae en las garras niponas y la Sony invade el show bussines anglosajón, nada puede asombrar a los cinéfilos. En la película Miami Blues (Corrupción en Miami) —de reciente y fugaz exhibición en Venezuela— se muestran las andanzas delictivas de Junior (Alec Baldwin,en la foto), quien pasa la mayor parte de la cinta con una cerveza en la mano. Pero ¡vaya sorpresa! ésta enarbola la afamada figura del oso blanco y las espigas de cebada. 'No pagamos ni medio por las seis escenas donde aparece la botella', se apresura a aclarar Alvaro Giménez, director de exportaciones de Polar. Esta ganga publicitaria se le cruzó a Willie Calviño, supervisor de ventas de Polar en Florida, una tarde que visitó a unos amigos técnicos en el set de rodaje. 'La idea inicial era suministrarles cerveza gratis durante la filmación. Aceptamos, aún sin la garantía del anuncio, ya que no tenemos presupuesto para un gasto así'. En dos meses de filmación, Polar suministró a Orion Pictures 150 cajas de cerveza, además de llaveros y gorras; finalmente, el director George Armitage incluyó varios tercios en las tomas finales. El asombro de Giménez no acabó allí: meses después, un anuncio norteamericano de calzados Boss desplegó un par de mocasines pisoteando un frasco de la cerveza criolla. 'Resulta paradójico que en el mercado de prueba fracasó la botella lujosa colorida que lanzamos. Prefirieron la long

neck (cuello largo), en ámbar y con el logotipo impreso sobre la botella. Allá les pareció una novedad'.

6

Exces0 Febrero 1991

o


WHI

LAB EL PROFESION: Gerent e de su propia compañía. manufacturera de embarcaciones. HOBBY: "\1i trabajo, y eso si es tener suerte."

1/1:111‘10 LOGRO: Creo la única embarcación en el Intitulo para sin - real-. t'alegar a vela y bajar los rápidos. DICHO FAVORITO: "\le gusta trabajar duro, prefiero agot arme que ox ida me." SU WHISKY: Delvar's White Label. Con agua, por supuesto."

-

BENEDETTI


LESOS Buffet para almas sensibles La proverbial sofisticación de Manhattan dio lugar a la reciente Gala Gastronómica del teatro Westbeth, entre cuyos organizadores se encontraba la venezolana Eurídice Arratia. Sorteando los diversos

stands,

deambulaban personajes vestidos con faldas confeccionadas de hojas de repollo o que tintineaban pulseras con eslabones de bizcocho, desternillantes figuras más propias de una paródica velada colegial de fin de año o una puesta en escena de

Plaza Sésamo. Los camuflajes de frivolidad no ocultaron, sin embargo, la verdadera trascendencia del acto, advertida por la Escuela Tisch de Artes de la Universidad de New York (NYU) —que lo patrocinó— y por el New York Times —para cuya reseña le reservó un espacio de portada— : allí nacía un nuevo arte. El Food Art. En el recinto se desplegaban siete Instalaciones

Gastronómicas; en una de ellas, la venezolana Arratia (en la foto, a la derecha), estudiante de la Escuela de Arte, mostraba un modelo a lo Christian Lacroix hecha con hojas de lechuga. Otros performers interpretaban canciones con letras alusivas a la alimentación, exhibían naturalezas muertas construidas con 35 variedades de manzanas o voceaban recetas familiares para hacer pan. Uno de los participantes, un tal Kirschenblatt, deslumbrado por la revelación declaró a la prensa: *La ceremonia del té japonesa es coreografía. La Ultima Cena y la Santa Comunión fueron instalaciones en vivo. En realidad, todo es

Food AH".

8

Exces0

Febrero 1991


Hi-Low es el Lineo jugo endulzado con

100 % NVIWWEE T

sin azúcar.

ILAPECA Cada día mejor


Kung Fu de éxitos Hace cosa de seis meses decidió Arturo Acom Ng propi)ar un radical revolcón a su veinteañero negocio de comida china en Las Mercedes. Y el éxito no se hizo esperar. Mucho antes de que el Karaoke —invento de la tecnología nipona— se apoderara de los espacios del Salón Cantón, ya venía haciendo furor en Hong Kong, Taipei, Seúl, Tokio, New York y San Francisco. Acom no pone en duda los beneficios de la elevada inversión que ha tenido que hacer —entre los sofisticados equipos, las pantallas de video y los 300 y más títulos con que cuenta hasta el momento— y se ufana de ser el primero en Venezuela. Con el Karaoke todo aquél que albergue un cantante frustrado, cuente con un mínimo de voz y talante histriónico y sepa asir un micrófono, puede jugar a John Lennon, Madonna, María Conchita Alonso, Julio Iglesias, con sólo seguir la pista musical y leer el texto de la canción (en chino, inglés o español, hay para todos) en la pantalla del videoclip; con la posibilidad, para los más narcisos, de grabar y verse simultáneamente. El espectáculo de la chinita de baja estatura y rasgos delicados cantando lambada con las suaves cadencias de su lengua nativa resulta, cuando menos, místico. Pero el carisma de Ofelia Brito, excantante del rockero grupo Pss...Pss, contribuye, en buena dosis, al auge inusitado del lugar. Lo del Karaoke es una experiencia arrobadora, apuntan los ya numerosos adictos del Salón Cantón: el flamante ejecutivo japonés, manager de diez empresas; el mesonero de restaurante chino que concurre con la noviecita al filo de la medianoche, una vez concluido su trabajo; las hordas de pavos y pavas, ávidas de renovadas experiencias. -

10

Exces0 Febrero 1991



EXCESOS El altar de la justicia Quiso ser cura de niño, pero la familia se lo impidió. De muchacho se la pasaba con unos compañeritos en las calles de La Candelaria organizando mifines contra Marcos Pérez Jiménez. Pero la verdadera conversión de Claudio Gorsira ocurrió frente a las páginas del Código Penal Venezolano, cuyos matorrales conoce hasta los más Intrincados incisos. En el retén, en el depósito y en la sala de observación de la PTJ, les dice a sus defendidos o a quienes lo han nombrado su apoderado que se encomienden a Dios porque lo que viene es eneas, una costumbre que ha desarrollado tras 20 años de ejercicio —diríase de prédica— y 6.000 expedientes repasados. Su bufete, ubicado en el edificio Ambos Mundos, irradia una extraña luz desde el fondo del pasillo. Una puerta de hierro protege la deslucida sala de recepción, que pronto es eclipsada por el altar, donde unas 20 imágenes bíblicas iluminan los pasos de Gorsira. En su haber cuenta infinidad de procesos por lesiones leves, hurtos simples y asesinatos calificados. 'El castigo debe dejar abierta la puerta de la indemnización y por tanto de una segunda oportunidad para aquéllos que lo sufren', pontifica. Su tarjeta de presentación es inequívoca al llamar sus oficinas

consultorio de abogacía, porque este litigante que reivindica el servicio público y el bien social del Derecho, orienta y aconseja a los descarriados que se pasan la vida a la sombra. Es que, casi como un párroco, Gorsira encarna el vehículo que le brinda a ellos una esperanza. Amén.

12

Exces0 Febrero 1991


A la hora del

,

. ifj ew

, 4

j)1717'

'./(

1/4ry a /a)! zanY1

di.

A(04Via(41.3 (%,)!

ál vzíif

--

gradabilísirno! ahoyo tn

it0 AA Pa


EXCESOS Como si fuera Boyes La punta de la lanza de Chepino González, lugarteniente de Boyes, y la aguja de coser de Carolina Pacanins de Herrera, diseñadora criolla del jet set internacional, están unidas por el hilo conductor que ha tejido una genealogía con altibajos. Aquel isleño cuadrado hasta los tuétanos con la causa de los realistas había llegado en el siglo pasado a estas tierras a probar suerte. De mayordomo de una hacienda de caña en la madre patria pasó a ser brazo derecho de Boyes. De sirviente en fincas de ricos criollos, a esposo de una señorita de la godarria caraqueña. De borracho aficionado a la barbería —nótese la reiterada pasión familiar heredada de generación en generación hacia las tijeras— a personaje legendario: su participación en la historia venezolana está escrita en capítulos épicos. El mató, mató a muchos, y se le atribuye esta frase: "¡Ráspalos, que hay orden de no cargar con preso amarrado!", en la ocasión de una batalla en la que los perdedore* s sometidos quedaron en el sitio. Después vendría la gloria de los patriotas, pero Chepino no quedó en el bando de los vencidos. Bien relacionado, echó raíces aquí y dejó descendencia de lujo, hasta llegar a las páginas sociales de hoy día, donde el napolitano apellido Pacanins —Nápoles era provincia española, ergo, el cruce ocurrió entre simples paisanos— luce como una fija. También dejó, vale decir, una casa enorme como prueba de su asentamiento en tierras ajenas. Es aquélla de fachada larga —25 ó 30 metros— donde funciona el dispensario de La Pastora. Aunque los vecinos la llaman La casa de Boyes es en realidad la antigua vivienda de su slgüí y, por supuesto, por herencia, de los Pacanins., Esquina de El Portillo, para más señas.

14

Exces0 Febrero 1991


Sabe usted qué hacer en este momento con su dinero? Hable con la mejor gente

n un mundo tan cambiante, a veces es difícil determinar el mejor uso de su dinero. Hay que saber cuidarlo, hacerlo crecer y al mismo tiempo tenerlo disponible cuando se necesite. Para conseguir la información financiera más actualizada y la asesoría más profesional, diríjase a una agencia del Consolidado . Porque el Consolidado está siempre dispuesto a ayudarle. Para la mejor ayuda financiera, hable con la mejor gente. La gente del Consolidado.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!



SEXT °SENTIDO Palmera premium Arte pastelero francés y tradición

judía, enraizada con rabino y todo, se conjugan en la calidad de las palmeras y el pain au chocolat de la pastelería Le Notre que funciona desde hace tres años en la avenida Andrés Bello, esquina de Los Manolos. Su ubicación un tanto retraída hace que el transeúnte desprevenido ni se percate de la existencia del local. Pero quienes lo conocen y son palmerófilos hacen el viaje desde las antípodas de la ciudad porque saben que no las hay iguales. Lo mismo el mencionado pan con chocolate y la famosa torta Pasionaria. Mercedes Bellilty administra y da vida al negocio, Tel.: 782.44.48.

111^.

CYRANO EN CIERNES Todo parece indicar que por fin llegará este año a las salas caraqueñas el Cyrano de Bergerac, en la superproducción cinematográfica (también habrá versión para las tablas con Javier Vidal) de Jean Paul Rappeneau con el polifacético galán Gerard Depardieu. La recreación de las aventuras del más entrañable de los caracteres franceses, el legendario Cyrano de hiperbólica nariz, requirió una movilización nunca antes conocida en la historia del cine galo: 2.000 actores y extras, igual número de trajes especialmente diseñados para la película, un enorme arsenal de más de 1.000 armas (300 espadas, 150 mosquetes, 100 pistolas, una docena de cañones) y 40 escenarios interiores y exteriores. Dos horas 18 minutos dura este filme, rodado en Hungría y en Francia.

f r (=acer o

De lunes a viernes opera como un quiosco aculturado (a la tierra que fueres...) que atiende las demandas cotidianas del rápido comer venezolano: arepas, empanadas, cachitos, refrescos, papelón. Pero los sábados, entre las nueve y las dos, Ernesto Maita se regodea preparando las especialidades de su Perú natal: ceviche mixto, papas a la huancaína, papas rellenas, escabeche de pescado, causa rellena, para hacer las delicias de los funcionarios del SELA y de las embajadas aledañas, que ya lo conocen y le hacen sus encargos al comenzar la semana. Una abundante ración de ceviche cuesta 120 bolívares. El quiosco de Maita está ubicado en toda la esquina de la avenida Francisco de Miranda, lado sur, frente a la Torre Europa. Tel.: 572.67.06.

del

stress

En un cubículo: un sofá, unos audífo- do dentro de la oleada New Age, el innos y unos lentes. No se trata de aquello vento viene de Estados Unidos y ha sido que usted está pensando; tampoco de puesto en marcha por el Centro Meganinguna sesión de inglés audiovisual, si- Mental de Altamira. Sesiones de 30, 45 no de una cura contra el stress, median- y 60 minutos, a razón de 200, 250 y 300 te secuencias sincronizadas de luz y so- bolívares. Sin lugar a dudas más rápido nido que llegan a las ondas cerebrales y y menos estresante que pensar en escaprocuran una relajación total. Enmarca- lar el Avila o visitar al sicoterapeuta.

VIDEOFILIA Sono Video Solano opera como un club. Se paga una afiliación de Bs.1.800 y el plan de alquiler diario es de Bs. 30 a 50 diario, o Bs. 350 mensual. Pero lo interesante es que, por una parte, se mantienen actualizadísimos con las nuevas apariciones, y por otra, tienen un suculento lote de clásicos del cine para todos los gustos y estados de ánimo. Alfred Hitchcock, por ejemplo, con un repertorio como éste: Topaz, Para atrapar al ladrón,

El hombre que sabía demasiado, La ventana indiscreta, Vértigo, El saboteador, Frenesí, Marnie, La soga. Si lo suyo es Agatha Christie, también hay para escoger. Avenida Solano, frente al Restaurant Urrutia, Tel.: 72.51.20 y 72.41.92.

La información contenida en estas secciones es seleccionada y preparada por la revista Exceso. No se admite publicidad redaccional.

tell■


LA N OCHE PARISINA

El LUGAR DE ENCU ENTRO Por lo menos una vez al año el eminente jurista RENE DE SOLA regresa a París, su entrañable ciudad desde las épocas de estudiante. Allí descubrió hace poco el restaurante Pavillon Puebla, situado en el Parc Buttes Chaumont. El nombre sólo obedece a que el dueño, catalán, vivió en la ciudad azteca. Aunque tampoco se trata de especialidades catalanas sino francesas, de gran calidad. Su excelencia fue lo que animó al gastrónomo venezolano a dirigirse al editor de Michelin para clamar justicia, pues a su juicio el restaurante "amerita por lo menos una estrella".

Los sitios en boga en Europa tienden cada vez más a ser locales mixtos, de espacios amplios y cierta monumentalidad arquitectónica. La Poste, en París, es reencarnación del viejo palacete, que sirviera de estancia a Georges Bizet durante la composición de su celebérrima Carmen, después convertido en oficina de correos. En la parte baja restaurante con piano bar y jazz. Arriba — tradición obliga—, se producen veladas operáticas en el más genuino estilo de tiempos idos. Ninfas esculpidas en estuco y escenas de pintura orientalista, concurren a la decoración del local, — en pleno corazón del pintoresco Pigalle (34, Rue

Duperré, tel.: 42.80.66.16)—, que constituye una referencia obligada de lo branché. Un ambiente definitivamente original -inquietante quizás para muchos con sus elevados techos de cuatro metros—, es el que ofrece China Club, en el barrio de moda, la Bastille, justo detrás de la nueva ópera. Unas pesadas colgaduras grises separan el comedor del bar, y contribuyen a cierta atmósfera penumbrosa que evoca los antiguos burdeles de Shangai. Frecuentado por yuppies, ofrece en el segundo piso un acogedor fumoir para la conversación reposada, el tabaco y el cognac.( 50, Rue de Charenton, tel.: 43.43.82.02).

Puerta en la cima Antes se dedicaba a concebir ambientes, diseñar zapatos y patinar muebles. Ahora que tiene tienda, pues la atiende, como debe ser. Ella es Nelly de Ravard, la tendera de La Puerta, un minilocal ubicado en uno de los ángulos de la plaza de El Hatillo, oloroso todavía a pintura fresca. Allí se consigue de todo un poco: las carteras acrílicas de Julio Anzola, los cinturones de cuero con obra de arte incorporada en la hebilla, las loncheras tipo cámara fotográfica, trajes de baño, billeteras, bisutería importada, pareos africanos, shorts, franelas, medias. Y lo más interesante: se tiene la impresión de que la lista de precios no la establecieron pensando en los vecinos del Alto Hatillo sino en los de la planicie prosaica.


Frescura hindú Sabido es que la llamada ropa hindú, definitivamente de regreso y en sintonía con la onda expansiva del Oriente, se confecciona en gran parte en otros rincones del planeta. La denominación se ha generalizado y es válida para ciertas texturas, coloridos, diseños, frescos, jóvenes, informales, invariablemente asociados con los años 60. Pero en ello, como en todo, caben las mixtificaciones, riesgo que justamente hay que descartar en la ropa que está vendiendo la tienda Shakti. Son importadores directos y mayoristas (también venden al detal), y en consecuencia los precios son más que asequibles. Hay para regodearse en belleza y calidad, conjuntos, blusas, blusones, pantalones, faldas, chaquetas. Y algunas hermosas joyas hindúes. De Marrón a Pelota, Edificio Trilax III, piso 2. Tel.: 561.56.53. ZE311 ir= o arar= El mozo eiwa

La mayor empresa de alquiler de automóviles, Hertz, amplía y sofistica sus servicios con la adquisición de un mainframe para el sistema de computadores 1100/94 de Unisys, mediante el cual podrá, entre otras cosas, actualizar la información, atender las demandas de su clientela en todo el mundo y expandir el acceso directo a aerolíneas y reservaciones, desde su sede en la ciudad de Oklahoma.

El sol sale en Altamira Cuando Pacheco todavía esté erizando pieles, una veintena de chicas curvilíneas se exhibirán sin más ropa que sus trajes de baño al aire libre y en plena vía pública, en lo que será un performance sin precedentes en Caracas. El 5 de febrero, a las 8 de la noche, en el corazón de la Plaza Francia, ex de Altamira, será el desfile de lanzamiento de la más reciente producción de prendas para coquetear cerca del mar de la línea Fiona, patrocinada por el grupo Lony. Falditas, shorts, combinaciones de dos piezas y el clásico maillot, con corte alto en los muslos pero escote drapeado, strapless y con ballenas, tipo fifty's, constituyen el ropero ideal para que las amantes del sol y la playa humedezcan, si acaso, la punta de los dedos. Los diseños de esta toilette de beach wear son tan sofisticados que es preferible, antes que usarlos para zambullirse en un canal de Río Chico, lucirlos en Los Roques o en la piscina de un club de abolengo. Usual en París y Nueva York, la experiencia pionera en la materia promete atraer, amén de los 150 invitados que admirarán de cerca los diminutos y elegantes trajes de baño, a cuanto mirón se baje del Metro a esa hora, sorprendido por tanto descote y tanta luz: 48 reflectores gigantes ayudarán a apreciar con detalle este fashion bautizado así: Una noche de sol.

C

RESTAURANT

Avenida Francisco Solano López, Edificio Isabelita, Caracas, Telf.: 71.41,94


Pulpería de incunables

EL DISC El gusto de CESAR MIGUEL RONDON, escritor, guionista y experto en salsas —de las que suenan—, favorece esta vez lo propiamente nuestro. Se trata de la última producción de Yordano,Finales de siglo, sobre la cual quiere recalcar que representa una muestra de superación extraordinaria de un artista venezolano. El resultado: un disco completo, redondo y muy interesante. "Me fascina especialmente la manera como pasa del rock a la salsa con total impunidad. Yordano no le tiene miedo a la rumba flamenca, ni al chachachá ni los Rolling Stones".

Rafael Ramón Castellanos, un andino sin mácula, se define como un romántico que no ha cesado de equivocarse. Su último yerro fue erigir una gran pulpería de libros en el pasaje Zingg. Lo del nombre, pura añoranza, pues su mejor maestro fue el pulpero de su trujillano pueblo natal, a quien dedicó también el más singular de sus libros: Historia de la pulpería en Venezuela. En el año 67 vendió una biblioteca completa a la Universidad de Utah en USA. Posteriormente, su errancia diplomática por México, Paraguay y Colombia, le dejó otra colección monumental que hoy forma parte de Funres y que contenía 75 cartas de Bolívar, entre muchos otros documentos originales de la historia de Venezuela. Otro tanto y algo más le queda entre la casa y la pulpería. Sin alardes ni esnobismo, la librería del populoso pasaje luce como el menos ostentoso de los negocios. No es el lucro lo que inspira la pasión de Castellanos. Por eso hay que entrar en confianza, caerle bien y dejarse conducir por los recovecos del atiborrado local para comiencen a emerger del fondo del desván los incunables del siglo XV, las obras orenzo de Gracián, editadas en 1748, o los más curiosos manuscritos de nuestra gesta histórica.

UN PREMIO QUE ARDE Hasta el último de este mes hay plazo para lanzarse a las Hogueras del premio de periodismo que realiza por segunda vez Alfadil Editores. Este año ofrece una suma de Bs. 50.000 como adelanto de derechos de autor por la publicación de la obra. Concursan trabajos periodísticos inéditos y de largo aliento. Ewald Scharfenberg, jefe de redacción de EXCESO, tiene su cuota en el otorgamiento del galardón, al lado de los otros miembros del jurado: Angela Zago, Eleazar Díaz Rangel, Sergio Dahbar y Leonardo Milla.


1-111,V1-1•

Entrelibros

La novela que acaba de entregar Argenis Rodríguez —Febrero es su título—, bajo el sello Fuentes de Pomaire, señala al polémico autor como el menos complaciente de los narradores venezolanos. Esta vez los sucesos de aquel febrero aciago se erigen como materia de un relato crudo, descarnado, enmarcado en un clima de marginalidad, de malestar social, de violencia total. Las letras de los boleros, sin excepción, nos calzan a todos, ciudadanos de esta parte del mundo llamada Latinoamérica, que hemos conocido del amor y del desa-

-

mor. Por eso la Fenomenología del Bolero (Monte Avila Editores) de Rafael Castillo Zapata es sencillamente el libro que faltaba. Como apunta el mismo autor, escribir sobre el bolero lleva necesariamente a escudriñar el fenómeno del amor, ese amor que casi siempre es sufrimiento. Aunque provisto de abundante arsenal teórico (psicoanálisis, fenomenología, estructuralismo), la gran virtud del discurso de Castillo es que ha sabido incorporar estas herramientas sin que se noten. Conclusión: un texto desprovisto de citas y comillas. Una prosa original, fluida, liviana, que se deja leer.

111— a— ra dad a w- IL s zir a I

Francis de Cortés, Cecilia de Díaz, Gladis de Dilena, tres socias, un local llamado La Carreta. Amas de casa dos de ellas, oficinista la otra, sensibles al arte y a la artesanía las tres, decidieron un día montar su negocio que va de maravilla. Allí, cerca de Mata de Coco, no lejos del Country Club, exponen y venden muebles rústicos, tallas andinas, objetos de cerámica, cestas yekuanas y maqulritares, tejidos de Tintorero, ventanas coloniales, composiciones de ramas secas. Algunas antigüedades dan un toque histórico al lugar. Avenida Los Chaguaramas, entre Mohedano y Santa Teresa. Quinta Georgia. tel: 33.58.97.Marcelle Jayé.

LA MOVIDA MADRILEÑA Se desenvuelve en dos ejes primordiales: Archy y Teatriz. En Archy la impresión es de mausoleo: sobriedad y grandeza, que recuerdan las contrucciones egipcias. Verde que te quiero verde en los muebles de mimbre y las columnas. Dos bares de ambiente distinto, más restaurante y discoteca. Fortuny, Marqués de Riscal, tel.: 308.27.36 . Teatriz , por su parte, sigue siendo lo más espectacular y refinado que se pueda hallar. Diseñado por el ilustrísimo Phi II ipe Stark, quien confirió nuevas funciones al viejo Teatro Beatriz (contracción de la cual surge el nombre). En lo que era la platea se asienta hoy el restaurante, y en el escenario uno de los bares, con un espejo inclinado en el fondo. Efectos de luces en la cúpula simulan una hoguera, mientras la ampliación de un cuadro de Chirico decora los pisos. Hermosilla, 15. tel: 577.53.79.

Art,e Katyno Presenta su Exclusiva Premier:

El otro mundo de las joyas del futuro

OLD FRED

EL UNICO Y ORIGINAL 14K-20

uoi...

igss.

COLECCION EXCLUSIVA •

Todas nuestras joyas Gold Filled, están Firmadas, Marcadas y Distinguidas con el Sello Azul y Oro, Símbolo de Garantía. El mejor precio con nuestro Servicio Personalizado y la perfección en cada detalle han hecho de Arte Katyno, año tras año, su joyería de tradición familiar.

Venta al mayor y detal.!

lo Joyerío del Gotico Simpático Av. Urdaneta,Esq.La Pelota. Telfs.563.41.03 - 563.96.59 -Caracas)

Exces0 Febrero 1991

21


•ODICIA Limusinas por hora

C> El LUGAR DE DES CANSO Definitivamente uno de los lugares preferidos de NINA DE SCHAEPE está situado en Carolina del Sur y se llama Hilton Head Island, que no tiene conexión alguna con el hotel que gerencia su esposo en Caracas, ni responde a ningún afán publicitario. Tan sencillo como que fue un tal señor Hilton quien descubrió la pequeña isla del Atlántico con 30.000 habitantes y un millón de población flotante. El lugar --dice ella— conjuga naturaleza hermosa con obra civilizadora: "Es perfecto, lejos y cerca del mundo". Dotado de magníficas instalaciones de golf, tennis y de un reputado instituto de salud, al que siempre acude.

¿Sabía usted que las limusinas que rescatan en el aeropuerto de Maiquetía a las luminarias faranduleras —Julio Iglesias, Rudy Pérez, Juan Gabriel, para mencionar sólo tres—, son alquiladas en la firma Autocaracas? El servicio brinda la oportunidad de escoger entre la blanca, la negra o la gris, según la solemnidad y el tinte de la ocasión. Todas de la marca Ford, modelo Conquistador, dotadas de aire acondicionado, chofer bilingüe, seis puertas, televisor, equipo de sonido, teléfono celular y bar (la bebida corre por cuenta del consumidor). El precio por hora diurna es de 900 bolívares y de 1.200 bolívares la hora nocturna (un mínimo de tres horas). Para el interior hay un recargo del 20%. Autocaracas funciona en el edificio ACO de Las Mercedes. Tel.: 92.88.61 y 91.91.33.

Vmbers corporativo El exclusivo Club Members irrumpe este año con una nueva modalidad de afiliación: la de los clientes corporativos. El carnet para empresas permitirá a los usuarios realizar en las instalaciones de su sede todo tipo de eventos (desayunos, almuerzos, cenas, ruedas de prensa, cocteles). Y para la membresía de siempre, promete más comodidades y confort, con el montaje de una infraestructura que hará las veces de oficina, y en donde el socio podrá disponer de equipos de sonido y video, fax, máquinas de escribir. Y por último, un vuelco interesante en su tendencia gastronómica hacia la alta cocina italiana, con un menú de degustación a la ra del almuerzo por un precio de 650 olívares.

,


ASUNTO DE MUJERES Serán todas las que están y estarán todas las que son en el exclusivísimo Club Air France Madame, cuya presentación en la sociedad caraqueña tuvo lugar el pasado 23 de enero (mera casualidad, buen augurio). El club surge como una proyección de la revista homónima que ya conocen desde hace tres años los viajeros en clase ejecutiva de la aerolínea francesa y que luce en sus portadas las efigies de glamorosas parisinas como Catherine Deneuve o Inés de la Fressange. Las socias de Air France Madame, capítulo venezolano, gozarán de todo tipo de privilegios cuando de viajar a Europa se trate: facilidades para compras, hoteles y reservaciones para conciertos y espectáculos; invitación para desfiles de modas; acceso a clubes, museos y colecciones de arte privados.

DIGNA DE UN REY Visa Clement internacional será la nueva tarjeta de crédito, a punto de salir al mercado. De emisión limitada, sólo tres mil personas podrán obtenerla y gozar de prerrogativas tales como una línea de crédito superior, posibilidad de viajes en la opulencia (limusinas en el aeropuerto, champagne en la suite del hotel, facilidades para acceso a clubes privados en todas las capitales del mundo), además de las ventajas habituales de las tarjetas Visa-oro. El asunto es muy sencillo: resulta que Visa-oro seleccionó en cada país una personalidad para asociarla con su sello. En Caracas, el favorecido fue Alvaro Clement, cuya efigie, símbolo de status, engalanará la nueva tarjeta.

Fruto de la pasión El diseño del local mismo bien vale una visita. Arrebatos de locura, rebuscamiento, sofisticación en este precioso espacio llamado Curuba. La flor de la curuba aparece como motivo reiterado en varios aspectos de la decoración de la tienda, inaugurada hace unos meses en los Pa los Grandes, y de la que son respo sables tres socios que comulgan en la pasión por el objeto y la belleza: Dennis Schmeichler, Don Bell y Dagmar Peña. Ellos diseñan y producen una buena parte de las cosas que ofrecen —originalísimos muebles en maderas raras del suelo venezolano, por ejemplo—, pero también tienen la exclusividad de artistas como José Ignacio Ponce, cuya exposición Del Barroco al Orinoco hizo alarde de imaginación, oficio y humor. "El falo rococó", en la ilustración, hace referencia a una lámpara de mesa, fuera de lo común, y en la propia onda de Curuba. Averiguamos su precio, 33.000 bolívares, no así la clave para encenderla. Avenida Andrés Bello, entre Primera y Segunda transversales. Tel.: 283.93.68.

LA SUSCRIPCION Incluso antes de que Casa-

blanca apareciera en el horizonte de sus proyectos, las revistas de moda son prioridad en la cesta básica del empresario CARLOS DORADO. En este sentido, como en otros más esenciales —está casado con la diseñadora de joyas Gabriela Pizzorno—, no oculta su amor por lo italiano. Está suscrito a Amica y Donna que le llegan a través de su oficina en Milán, pero tampoco puede prescindir de la americana G.Q. y de la francesa Marie Claire, que le guarda su apartado postal de Miami. En otro registro, es suscriptor de The Economist, The New Yorker y Cambio 16, y cada vez que su espíritu le pide una cura intensiva de frivolidad se sumerge en las páginas de la inefable Hola.


KILATES Al ritmo de sus pasos

EL LIBRO GABRIELA URDANETAtiene 21 anos, un metro con ochenta de estatura, y se dedica a la orfebrería. Aficionada a la música y apasionada lectora de ciencia ficción, ha-

Aún cuando cuesta trabajo creerlo, pocas prácticas deportivas tienen seguidores más irrestrictos que el jogging. Sus numerosos cultores se han erigido en una legión solidaria, siempre afanosa en añadir inéditos y más livianos accesorios a su uniforme de faena. Sports es un nuevo radio portátil de la Sony diseñado especialmente para quienes gustan de trotar al ritmo de su música preferida. Su minúsculo tamaño permite ajustarlo, mediante una correa, al brazo o la cintura. Viene con audífonos y una pantalla digital que muestra las múltiples funciones que posee: reloj, alarma, cronómetro y lo receptor AM/FM con memoria asta para diez emisoras. Resistente al agua, su precio de oferta es de Bs.4.990.

MEMORY PRESEA

bla con propiedad de toda la obra (le Isaac Asimov, al que considera el más completo de los científicos modernos, en la medida en que "plantea para la humanidad un futuro no muy lejano de progreso y tecnología". En un libro como

Robots e Imperio, uno de

los que más le ha impresionado, "puede apreciarse al autor que rompe los esquemas del científico frío y calcula-

dor, para dar paso al hombre sensible, cargado de sentido del humor".

Con la vida al hombro Está llegando al mercado local el Tube it —así lo bautizaron en Estados Unidos, donde lo producen—, ideal para deportistas y excursionistas. En efecto, se trata de tubos de material sintético flexible y ultraliviano, que albergan exactamente dos latas de cerveza —el tamaño pequeño— y seis el grande. Se guinda al hombro con una correa y conserva el frío intacto por espacio de seis horas. También Son Seis los colores que ofrecen. Cuestan 1.110 bolívares la talla pequeña y 1.550 la grande. De venta en Wind Center, Segunda Avenida de Los Palos Grandes. Tel.: 284.24.34 y 284.25.00.


Un set de glamour Diese, la marca deportiva de Italia, fue creada por tenistas de ese país, en 1972. Eran los días en que, menos infeliz que ahora, Carolina de Mónaco estrenaba romance con Guillermo Vilas y se paseaba por las canchas luciendo las prendas con el famoso logo deportivo que ya tiene un representante exclusivo en Caracas. Ellesse es una de las siete marcas importadas que vende Di Pappo, la pomposa tienda recién inaugurada en Altamira. Uno de sus socios, Hugo Lofrano, es reputado tenista; de allí que se proponga atender especialmente las veleidades del deporte blanco: shorts, monos, franelas, falditas, y por supuesto, los zapatos. Los surfistas y windsurfistas tambien encuentran en Di Pappo los chalecos y chaquetas de neopreno, material térmico que mantiene la temperatura del cuerpo, y muchos otros atuendos más para estos y otros deportes. Tercera Transversal de Altamira, entre Luis Roche y San Juan Bosco. Tel.: 261.45.17.

Er111

El invento alemán pondrá a vibrar a los amantes del esquí

acuático. Lo implanta por primera vez en América Latina el complejo turístico Laguna Mar en Margarita, y representa lo más avanzado en tecnología este sistema electromecánico, totalmente galvanizado. En lugar de embarcación (más costosa,

MAI

genera olas, sucio y ruido), esta guaya eletromecánica puede arrastrar simultáneamente hasta diez esquiadores. La laguna artificial tiene un área de 20 hectáreas con 400 metros de playa artificial y embarcadero para remo, vela y otros prácticas deportivas.


COMO GANAR ENEMIGOS Y CONSERVA.

UNA PORFIADA: MARIA EUGENIA DIAZ Especie de Juana de Arco del periodismo vernáculo, su meteórica carrera la ha llevado a ocupar los cargos de dirección más apetecidos en el gremio. Una arriesgada y caprichosa presentación de los hechos le ha granjeado, entre globos de ensayo y unas cuantas verdades, la vigorosa pluma que sobresale en la firmorragia de la prensa

EL ENEMIGO

EL EPISODIO

LOS DETALLES

UNA FRASE TIPICA

EL PRONOSTICO

Leonor Zambrano

Mujer con mujer

1981. La encopetada esposa del canciller José Alberto Zambrano Velazco, convertida en una especie de relacionista pública del Ministerio de Relaciones Exteriores, es ficha clave de una compañía de seguros que en cuestión de meses se haría de las cuentas de las principales empresas del Estado. El Diario de Caracas, bajo la égida inconfundible de Rodolfo Schmidt, pone al descubierto esta doble e incompatible función por intermedio de un equipo reporteril que dirige su esposa, María Eugenia Díaz.

"Yo no he contratado con el Estado" (L.Z)

El escándalo nunca le arruinará el maquillaje.

Las Fuerzas Armadas

Juegos de Guerra

1981. En una columna de El Diario , María Eugenia Díaz hace de escudera de una fuente castrense nunca revelada y manejando una hipótesis de guerra con Guyana, revela el resultado del ejercicio teórico: el Ejército Venezolano es desbordado por su par guyanés. En las primeras de cambio, el país no sólo perdía la zona en reclamación, sino Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz. Un tribunal militar le envía una citación a la reportera para que suministre la identidad de la persona que traicionó el secreto militar. Avisada, María Eugenía Díaz toma el primer avión a Washington, donde vive un exilio dorado.

En una visita que hiciera a la capital norteamericana el faIlecido excanciller Arístides Calvani, la periodista de marras pidió: "Por favor, doctor Calvani, interceda por mí ante el Presidente para que se resuelva mi caso".

En Georgetown podrían nombrarla jefe de información del Palacio de Gobierno.

Luis Coya

La marca del Zorro

1982. A su regreso de Washington, Díaz es premiada con la sección internacional de El Diario. Uno de sus subalternos, Luis Coya, publica un cable, que al día siguiente ella le pide que vuelva a publicar. Coya se niega a repetir informaciones, de modo que Díaz le pide a su esposo Rodolfo Schmidt, el director del periódico, que confine a ese irrespetuoso periodista a una especie de jaula de castigo que para entonces se llamaba Ediciones Especiales. El colaborador Leandro Cantó firma entonces un polémico trabajo con sus iniciales y Schmidt sospecha que detrás de todo está Coya, que casualmente lleva esas iniciales.

"¿Quién es Leandro Cantó? No, yo no lo conozco" (R.S)

En eso de las firmas con iniciales hay que poner la del segundo apellido.

Leopoldo Díaz Bruzual

La quiebra financiera

Año 83. Leopoldo Díaz Bruzual, entonces presidente del BCV, sugiere un tipo de cambio único para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo del bolívar y es blanco de un bombardeo interminable desde las páginas de El Diario de Caracas. Ni siquiera cuando la sensatez fue esgrimida por el Búfalo, cosa insólita en el entonces presidente del BCV, pudo contar con la conmiseración de la pareja que dirigía el tabloide.

"Esta foto del Búfalo es portala" (M.E.D)

Nadie lo sabía pero íbamos por la autopista del sur.

lbéyise Pacheco

Un empate sinigual

La columna firmada por el seudónimo El Globo Estepario, muy destacada en la primera etapa del diario El Globo, se hizo eco de un supuesto vínculo sentimental entre el otrora director de

"María Eugenia es mi her mana" (I.P.)

Trabajar a dos manos en el periodismo siempre es un

ese periódico, Rodolfo Schmidt, y la encargada de su segunda edición, lbéyise Pacheco, a la sazón la mejor amiga de María Eugenia Díaz. Los entretelones de este episodio se convirtieron en la comidilla de las tascas de La Candelaria, donde se habló por mucho tiempo del affaire.

26

Exces0 Febrero 1991

-

peligro, a tres no se sabe.


c3 c> O s só9 \'5 e9 c, & ., '< c),-) 'N& .•3P NO tf‘ & . dj 0 ' ° ° (-1,. .' (D Ó' -& >c9 \-ed ,p. '-0 `' ?‹' ' , ) \ 5 ) 0cP , Cf' C , z i 2> c0 • ,(> Ó oo ° `) -.&o`) •• p '...\ 0‹ ,x, y, ,0K - oc' cá> b .,c) (5' o . c. ) • (-y o o. ,? 1 o- & ) CoK\ ,0 ,\7 .0 o 0 o,' c>(>0 o c; b (7,<` •C` \o c3- (), \„1\ O .\1?)5 (5> s.()

N6v

\ S 4) 0 °

0 ,0 -1,(fr • O 0 CP , " 0 "s"' ..) S, K\ 0,0C> CIN ' NC) \ 0 \Ó , c)9 . ' d' 0c9 . <2° ' (y° CP 0'‘' . j &( 0C> (11- (:) se> '(f\ V) d) . ,CP 0 c, \.1\C>

■0

<Q) g b o -\9- 4C> \0 0< \., ° • ,pS • Ok' 4° 15 »9 CS '\ \(5" ,, ...9. q .4, csvc, ,(:),s o° 0 'O N0

o° 41/4

c>

' \S)'

il '1

cy)

b e

'

o

9'

9

‘$) O

4,>

s O

NO

‹,p`'

,Pc.'

0

\

<\

b-`)

0°_(5,(5? N,0 c,)5\ • "c>' ov

eg 1) _

)0 c; Q°›cb 0', ,`")\ ¿>,, 0 o-P d ' g ?

o¿r 0 o°<2° 0

c>,

,

,,1>• 0 ,e 1P c,c) • f <<, c,‹ 0

c,9)

\O

,50

O

- c) C1

0 ,

(5`

0 o <<, \

n Oc' Y ° ¿>(5‘ 0 0r9 , C

Exces0 Febrero 1991

27


TINTO I DO y ARIO A LA LEY


La clase media con miedo de clase

a gente de La Lagunita, con guantes de seda, tiró la primera piedra y el alud que se desató después ha resultado poco menos que un Mayo del 68, pero sin el sentido libertario. Todo lo contrario, la idea es consignar ante la ciudadanía común un slogan con asideros medievales: permitido prohibir. En tiempos en que el muro de Berlín se volvió añicos, Caracas, tierra de nadie, comienza a presenciar la erección de murallas, portones, alcabalas y demás obstáculos, en casi ya una centena de calles audazmente Mem-


apropiadas, para limitar el paso a los que no tengan carnet de propiedad del conjunto residencial tal, en la urbanización cual. Los espacios públicos llámense, en adelante, privados. En el Este, sede lógica para la causa contra el anonimato riesgoso, no hay calle ciega que no sea, además, trunca, mocha, chucuta. Y muchas avenidas principales, que incluso empalman con corredores viales, van por el mismo camino de la barricada para defensa —y eventual ataque—, es decir, a punto de clausura, en claro desafío con la legalidad: las calles son de todos, y todos, no algunos particulares, sus legítimos dueños. La Constitución consagra el derecho de la libre circulación por el territorio. En contrapartida, las abundosas crónicas rojas no dan chance a especulaciones democráticas, ni la crisis tampoco. Una fecha hito marca, si no el inicio, la hora en que la multiplicación de palos levadizos a discreción, se convirtió en la ocurrencia de moda: el 27 de febrero. Desde entonces, una sublime paranoia se instaló en los habitués de este valle de lágrimas que ahora aspiran, con su artillería de barreras móviles, inhibir la aproximación de los eventuales rufianes que hayan quedado agazapados después de la resaca del día cero.

de delincuencia desatada, se vivir las maneras cartujas. Se Héctor Marcano Coello, proporcionan con sus propias trata de un codo residencial concejal de Petare, recuerda los inconvenientes que hubo, en un manos lo que el Estado tendría muy particular: al final conduque garantizar: seguridad. Es ce a un estupendo mirador de principio, para que el ayuntamiento consintiera la construcpor eso que los concejales, la piedras con reminiscencias oscurantistas. En verdad el sitio ción de la casilla en el comienautoridad más inmediata del zo de aquella subida. "La orderanking burocrático local, se es oscuro y solía ser, hasta hahace la vista gorda frente a tan- ce ocho años, cuando los mora- nación del tránsito de vehículos ta parafernalia desplegada por dores optaron por contratar los y personas es potestad del caservicios de vigilancia privada bildo, así lo contempla el arlos ciudadanos sin pedirle pertículo 36 del régimen munipal. miso a nadie; reconocen no te- que les devolvió el sueño, soconer a su alcance el poder sufi- nido punto de encuentro de im- Pero, sobre todo en los últimos ciente para resolver peores tras- berbes a lomos de moto, afec- dos años, hay una especie de tos al incienso y demás yerbas. consenso en la cámara para dar gresiones. Los cancerberos de turno, Los vecinos detestaban el sara- el visto bueno, por así decirlo, por su parte, tendrán que abrir o recurrente de los viernes por cuando los vecinos nos comubien los ojos. Para desempeñar la noche, las carcajadas y los nican —cuando lo hacen— con rigor el prometedor oficio, desechos del día siguiente que acerca de sus planes de cerrar comienzan a valerse de la re- incluían adminículos para amar. una calle. Entendemos que no tentiva, con el objeto de distin- Sin embargo, la furia vecinal podemos negarnos si no ofreguir de lejos los emblemas de devino en tenor cuando un fes- vemos la custodia que solicitan. los miembros de la cofradía de tín terminó a cuchilladas. El Eso explica que no hagamos la avenida que vigilan. El traba- bochorno de ver en la prensa el ninguna oposición a una medijo no es fácil: decirle no a un fu- registro del peligro motivó reu- da drástica, que en principio retarlo que no sabe el santo y se- niones de emergencia entre los sulta engorrosa y discriminatoña de rigor sin que éste se sien- lugareños, que tomaron la deci- ria, y explica, también, que haya tantas avenidas clausuradas". ta agredido porque quiere con- sión de recluirse para la autotinuar su destino —y tiene todo protección. Peggy Koppel, pre- En Macaracuay, dos más en coel derecho—, requiere de pa- sidenta de la asociación de ve- sa de un año, cuenta el edil maciencia. En verdad, el no pasa cinos que hubo de conformarse sista que preside la Comisión rán criollo busca, más que por razones operativas, asegura de Urbanismo. "Y en las urbafranquismos, franquezas: con- que ahora, salvo los proverbianizaciones que nos competen, tener a los cacos, como de he- les problemas de agua que pa- creo que más de 100". cho —aseguran los vecinos— decen siempre, haya o no en toEn los confines del mese ha conseguido luego de la da Caracas, por tratarse de una nicipio Baruocupación de territorios por los avenida harto empinada, uniformados privados que es- la vecindad tán apostados, listos para actoar: se rasar-

Sabemos que esta salida, inventada pot ero la puslroos pláctIca porque no te de carros etan una constante."

los lobos va el derecho de admisión. Así, tras la trinchera del miedo, los que tienen algo que perder en un eventual remedo de saqueo, o un día cualquiera 30

Exces0 Febrero 1991

a calle Topomurachí de Macaracuay es pionera en la urbanización en eso de re-

-37 familias que incluyen en su nomenclatura a Luis Beltrán Guerra, ex ministro de Justicia, Luis Emiro Cañas, capitán de Viasa, Nelson Belfort, ex presidente de la Cámara de Radio— ha dejado de intercambiarse lexotaniles.

ta, la lista de viaductos vedados crece por día. En El Cafetal, en la calle Lomas de Maturín, un rescoldo elitesco dentro de la zona, 73 familias —inclúyase la de Hermann Luis Soriano, ex presidente del Fondo de Inversiones; Andrés Alvarez Vidal, presidente del INOS—, los vecinos se suma-


ron hace poquito a la tradición y para la clausura de rigor cuentan con el equipo correspondiente —espejos de aumento, casilla, barrera tipo estacionamiento, radios y hombre con ojo avisor— desde hace cuatro meses. Y, en general, toda la zona circunvecina: Santa Paula, San Luis, Santa Marta, un rosario de nombres que evoca la bonhomía, pero no salva de los pecadores. Carlos Nuñez, presidente de la empresa de serenos Seren, un excantante de gaitas que ahora se trasnocha por obligaciones menos divertidas, es el único que ha sacado provecho del estado de sitio en los alrededores. "Después que dejé Maracaibo, seguía cantando en locales nocturnos, pero con menos frecuencia. Sin embargo, tratando con la gente, descubrí que lo que más atentaba contra su disposición de frecuentar estos sitios y salir de casa, era el miedo a dejar la propiedad sola. Se me ocurrió entonces hacer mi empresa de vigilancia con un socio constructor

que se dedicó a concebir el modelo de las casetas, sus dimensiones, la disposición del pequeño espacio para el baño, la neverita y el punto de mira". Las susodichas casetas miden aproximadamente dos metros cuadrados y medio de superficie. El costo total, luego de preparar el terreno, vaciar las bases de concreto, levantar columnas, construir las placas, instalar el baño, la poceta y el

lavamanos, colocar puertas y ventanas, y pintar primorosamente el recinto, es de 137.650 bolívares, 50 por ciento adelantado. Los vecinos han ideado sus propias formas de pago: desde organizar una verbena profondos de su tranquilidad, hasta pasar raqueta entre los próximos beneficiarios, que, a veces reacios, terminan abriendo sus bolsillos en favor de la paz común. Compromiso, por cierto, que es eterno. Cada mes, de acuerdo a la tarifa convenida según el número de casas de la calle, tendrán que proveer los emolumentos de los guardias. El servicio oscila, aproximadamente, entre 40.000 y 50.000 bolívares. "Los vecinos suelen comparar gastos hasta que deciden cuál es la más conveniente entre las 10 ó 12 empresas de seguridad que actualmente funcionan en Caracas", con fruición se restriega las manos Núñez. "Después uno les da una charlita y cerra-

do el negocio". Hasta el momento, el flamante empresario asegura no haber sorteado una situación demasiado difícil. "Aunque soy el jefe, yo soy vigilante también, y me la paso visitando las casetas que tengo en mi cartera de clientes —una veintena— y lo que recibo es gratitud. Aquí en la Calle C de Santa Marta tuvimos un pequeño percance porque el asaltante era miembro de la comunidad, de manera que entraba y salía sin que se supiera,

hasta que se descubrió. De resto, cero robos. Aquí los atracos eran situaciones de rutina. Ya no".

E

n La Urbina falta só-

lo el letrero: Cuidado, pobres bravos. Elizabeth Fagré, de la asociación de vecinos, asegura que han pasado las de Caín con la cercanía a Petare. En la urbanización donde residentes y propietarios cerraron filas contra la construcción de una escuela pública, para que la tentación no bajara de los cerros, aún

cuando fuera para estudiar, se quejan de una convivencia obligada más no pacífica con la identidad nacional en las narices. Persuadidos por las cifras rojas, optaron por buscar vigilancia. "Sabemos que esta salida, inventada por las asociaciones, es ilegal, por lo que nosotros intentamos hacerlo aquí de la manera más democrática posible: a nadie se le pide identificación y a ningún peatón se le impide el paso. Pero la pusimos en práctica porque no teníamos otra opción: los robos de carros

eran una constante. Todas las noches, cuando no desvalijaban uno era porque se lo llevaban". Desde el 3 de noviembre funciona la caseta en la calle 13-1, pequeño pero azotado espacio sin salida —ahora sin entrada—, poblado por siete edificios, uno de ellos donde vive Juan Manuel Laguardia. Al fondo hay un parque, público en apariencia. Los habitantes del condominio más próximo se encargan de abrirlo y cerrarlo según el horario convenido en las reuniones de vecinos, desde el incidente del hombre del baño. Encontraron Dio' Exces0 Febrero 1991

31




No hav mar aue aor bien no venga ¿Por qué andar entre dos aguas si en el mundo hay miles de playas para el mejor chapuzón? A propósito del asueto carnestolendo, Exces0 descubre los mares de fondo que le vienen bien para bañar el cuerpo y humedecer la piel. Aquí y en el Mediterráneo. En el Pacífico colombiano o en las Islas Vírgenes. Azules o verdes. Tibias o nudistas. La ola que viene tiene mixturas de coco y tufillo a aventuras. Déjese envolver por la leyenda, como lo hizo Estílita Torcat, la mujer que vivió del mar y sus secretos, y rompa el ostracismo. Vale las perlas.

China Beach Lo último en surf. elsurtdAia Kuta (Bali, Indonesia) Kuta es la playa de la rumba nocturna en Bali. Era, junto a Kabul y Katmandú, una de las Tres K, paradas obligatorias en la ruta terrestre entre Inglaterra y Australia de la década de los 60. Actualmente se ha sobredesarrollado, repleta de hotelitos, albergues, tiendas, bares y tarantines es buena para observar a los australianos desplegando algunas de sus extrañas costumbres, como bañarse de cerveza o bailar toda la noche sobre las mesas, o seguir las contorsiones de las típicas masajistas balinesas. Ofrece una ola playera de buena calidad y tamaño manejable para pasar el ratón haciendo surfing.

Uluwatu y Pedang Padang (Bali, Indonesia)

cristalinas con tortugas marinas y exhuberancia de plantas tropicales. Alrededor hay una serie de bahías de agua turquesa y puntas de palmas tupidas que constituyen paraísos, además, para el submarinismo. La temporada de septiembre a marzo es lo opuesto de la costa oriental

carreteritas angostas a través de una campiña bellísima mezclada armoniosamente con la arquitectura tradicional de Bali. Es la clase de paisaje que le ha valido a esta isla su reputación como uno de los sitios más hermosos del planeta.

porque Sri Lanka está afectada por dos monzones distintos. Cerca hay otros sitios

Arugam Bay (Sri Lanka)

excelentes para surfing y se encuentra el pueblo playero de Hikaduwa, la Kuta de Sri Lanka, donde van los paquetes turísticos

Una aldea de pescadores en la costa oriental de la vieja Ceilán, con una ola excepcional para el surfing. Llegar aquí

europeos y pululan los bares y discotecas.

toma tiempo, hay que pasar reservas de elefantes salvajes y bordear una zona que hasta hace poco tiempo estuvo bajo el control de las guerrillas Tamil. La mayoría de los visitantes llegan a pasar temporadas de 2 a 3 meses porque es baratísimo. Surfistas australianos, surafricanos y algunos europeos y japoneses viven en chozas alquiladas a la orilla de la playa. Cuando uno se cansa de surfear puede salir a pescar en los catamaranes de los pescadores. El ambiente es tranquilo , más que Bah, es un sitio para olvidarse

Dos playas de surfing de una calidad excepcional en la punta sur de Bali. La

del mundo completamente. Hay olas

mejor temporada corre de marzo a

constantes de marzo a septiembre,

septiembre, pero hay olas casi todo el año.

con un promedio de ocho pies.

Las formaciones de coral hacen reventar Aldea de pescadores entre vegetación frondosa sobre la costa oeste de la isla, con

pernoctar El paseo en moto hacia otros

casas típicas que muestran influencias

centros turísticos al sur de Bali sigue por

coloniales portuguesas e inglesas, playas

Fotos Jean Acq uatdla

Unawatuna (Sri Lanka)

una ola tubular de izquierda absolutamente impecable al pie de los acantilados. Cerca de Uluwatu hay bungalows para comer o

e


CURSOS DE

SUBMARINISMO Foto Jean Aca uatella

Sumérjase en el maravilloso mundo de la flora y la fauna submarinas de las costas venezolanas.

Goa (India) Goa es una excolonia portuguesa en la costa occidental de la India. Una región de palmeras y pueblos costeros de arquitectura colonial que se ha convertido en el refugio de lo que quedó de la generación sicodélica de los 60. Sobre todo en invierno confluye allí gente intensa, proveniente de Europa y de otras partes del planeta, y se arman fiestones playeros que duran toda la noche y en los que es raro encontrar alguna persona que se encuentre en su estado habitual de conciencia. Goa además cuenta con una población residente de renegados, algunos de los cuales llevan 20 años o más en la India sin pasaporte y otros personajes por estilo. La policía hindú está controlando con más rigor a los hippies pero es fácil alquilar una casa y pasar una temporada larga al margen de la escena sicodélica.

SESTO CONTINENTE le enseña la manera más práctica y segura de hacer submarinismo, respaldado por el prestigio internacional de NIDE (Professional Association of Divind Instructors) y de sus instructores en Venezuela.

la mira de los constructores de complejos. Cona Tour C.A. ofrece una excursión que parte de Porlamar a las nueve de la mañana y regresa a las seis de la tarde, que incluye desayuno, bar abierto, almuerzo en Nueva Cádiz —pescado o carne a la brasa y en abundancia—, y las posibilidades de incorporarse a actividades como la práctica de buceo sin tanque o alquiler de jet ski. (095) 61.62.42. Preguntar por Manuel. •

Rubén, más que un nombre, es una

institución emparentada con los placeres del criollo buen comer en Margarita. Ha tenido su morada en varios restaurantes, pero ninguno como el que acaba de abrir en uno de los más esplendorosos parajes de la isla, la bahía de La Galera, entre el Cerro de la Capa Rosa y el Castillo de Juan Griego. Se llama el Carapacho de Rubén y lo rozan las olas del Caribe. Especialidades típicas margariteñas como la sopa siete potencias, el pastel de chucho, la langosta a la criolla,

Siempre Margarita

ensalada margar iterb, el casabe con queso

Para quienes desean salvar el arquetipo vacacional de Margarita y no terminar siempre en Playa El Agua, he aquí algunos datos esenciales. Por ejemplo, las coordenadas de los oblicuos

con un margariteño, el mismo que respaldó

emplazamiento de la mediterránea práctica del topless: Playa Arena, entre Manzanillo y

grupo de mujeres. La idea de Carolina es que la galería sea un hervidero para las

Guayacán, aproximadamente a 45 minutos de Porlamar es uno, en El Yaque, a la derecha de la playa de surf, está el otro. • Ya sin visos picarescos, pero en la onda de un turismo conservacionista, está

iniciativas culturales, y que sirva también para proyectar la imagen de los artistas margariteños fuera de la isla. Imagen Gallery está situada en el Hotel Margarita Hilton, Playa Moreno,

la posibilidad de un tour hasta la cercana e histórica isla de Cubagua, últimamente en

Porlamar. Tel.: 095. 79505 y 615222. Marcelle Jayé raii ■

y los dulces y conservas con papelón, en la mejor tradición venezolana. • Carolina Lehman de Tovar es ingeniero civil. Hace cuatro años se casó su proyecto de dotar a la isla de una buena galería de arte, que ya es un hacho, llamada Imagen Gallery, diseñada por Maragall y regentada por un dinámico y entusiasta

Para mayor información llamar a los teléfonos: 74.90.80 y 74.38.73 La Florida, Av. Los Jardines, Res. Los Girasoles, Local 1 (al lado de Nini Amalia)


un siglo: de 1784 a 1877 fue la única colonia sueca en América. Hoy bajo administración francesa, esta isla caribeña conserva vestigios arquitectónicos de su pasado nórdico, casas de fachadas entramadas y una iglesia luterana, mientras que la capital, Gustavia (3.000 habitantes, la mayoría de ascendencia normanda), fue nombrada en homenaje al rey de Suecia. Situada a 105 millas al norte de Guadalupe, desde donde parten los charters que la

Colombia El Pacífico a la vuelta de la esquina No es preciso armar viaje a las antípodas para vivir la aventura del mal llamado Pacífico, en toda su magnificencia. Allí no más, en la vecina Colombia, ahora sin visa, hay 1.300 kilómetros de costa sobre este litoral. Indómita, virgen, no hollada aún por la avalancha turística. En el Chocó, región minera de gran pluviosidad, se encuentra Bahía Solano, con el más bello conjunto de playas entre la selva y el mar. Playas abiertas, solitarias, turbulentas, de paisaje inestable, en donde el más brillante azul da paso al sofocante gris plomizo, en un abrir y cerrar de ojos. A Bahía Solano se llega por vía aérea desde Medellín, Bogotá o Cali (Aerolíneas ACES). Dos formas de resolver el problema del alojamiento: en las casas de los mismos pescadores que de paso, si se hace arreglo previo, pueden proporcionar deliciosas y típicas comidas de mar, o bien, en cabañas especialmente acondicionadas para el turismo, a precios módicos. • Una experiencia distinta es pasarse unos días en el Hotel Estación de Buenaventura, al sur de Colombia, principal puerto colombiano sobre el Pacífico. Recientemente remodelado, el hotel conserva su original estilo de los años 30, un hermoso caserón de techos altos, amplios salones, balcones, con mucha madera y exceso de clase, como le gustaban a Agatha Christie. Nada que ver con el apremio estereotipado de los modernos conjuntos vacacionales; allí la onda es más bien de reposo y contemplación. En el puerto mismo no hay playas, pero se puede tomar una embarcación hasta Ladrillero y Juanchaco. A Buenaventura se llega por buena carretera desde la ciudad de Cali.

El sol francés Sorpresas en territorio insular galo Córcega. Conocida desde tiempos

conectan.

Kourou. Más célebre por los avatares del Aríanne —el cohete de la Agencia Espacial Europea— que por sus atractivos turísticos, la estación de Kourou (en la Guayana Francesa) ha venido ganando relevancia como lugar de vacaciones. Aunque hasta 1964 era una aldea de pescadores con apenas 650 habitantes, hoy cuenta con varios hoteles de tres estrellas, amén de contar con la cercanía de la Iles du kilómetros de costa, una de las cosas que sorprenden al turista es la variedad extrema de paisajes y la riqueza de sus colores: el ocre de las casas contrasta con el rosáceo de sus rocas y el azul intenso del mar. Tierra propicia para todo tipo de plantas y árboles aromáticos —lavanda, laurel, romero, hinojo, tomillo— que embalsaman perpetuamente el ambiente de la isla. Por algo decía Napoleón, el bienamado hijo de Ajaccio, que reconocía a Córcega con los ojos cerrados, sólo por su olor.

Saint-Barthélemy.

Sus 17

kilómetros cuadrados de superficie concentraron un récord particular durante

Salut, conectada por un ferry (a una hora). Allá se llega con Air France vía Fort-deFrance, o con Aeropostal vía Georgetown.

Viaje al fondo del mar Guía de las estaciones venezolanas de submarinismo No es novedad que para quienes gusten develar la incógnita de nuestro paisaje submarino, la costa venezolana resguarda sumergida una atrayente gama de bien repartidas posibilidades. Si no es veterano en la afición de hurgar las profundidades del mar, sacamos a flote unos cuantos datos de lo que puede ser un itinerario por los puntos de mas atractivo para los submarinistas. Si se parte del Oeste, el primer chapuzón deberá ser en el bajo de Aguide frente al pueblo del mismo nombre, al Occidente de San Juan de los Cayos. El atractivo se resume a un barco allí hundido. Prosiguiendo el recorrido no se puede dejar de dejar de explorar las delicias que deparan los cayos de Morrocoy y Chichiriviche.

inmemoriales como Isla de la belleza (Kallisle, la más bella, la llamaron los

• Hacia las costas de Puerto Cabello, frente a Ouizandal, se asolea Isla Larga,

griegos). Montaña surgida del

donde dos barcos hundidos pueden servir

Mediterráneo, encerrada por 1.000

de escenario para una interesante mirada


SUPERODMO 1.4414

Foto Gia n Mareo Assa ndna

.10,0

submarina. Los novatos en estas incursiones pueden bordearlos, mientras que los más expertos pueden adentrarse en sus cascos. También se puede encallar en Isla Alcatraz, donde aguardan al submarinista atrayentes formaciones

poder disfrutar de un excelente buceo de pared. El recorrido para llegar al lugar desde Oricao se cubre con 15 Km de carretera de tierra. • Desde La Sabana a Masparro se encuentra una costa propicia para el buceo

coralinas. • Si se encuentra cercano a Ocumare, La Ciénaga ofrece una interesante opción, ya

y la pesca submarina. Para mayores señas, hay en la zona formaciones de rocas, bajos

que en la boca de la laguna se extienden vistosas formaciones de corales. Hay que llegar en peñero o lancha desde Ocumare. • Un sitio tomado por los que debutan en el paisaje submarino es la bahía de

la exhuberancia de su fauna, el bajo Capitán, entre Punta Masparro y Chirimena,

Chichiriviche de la Costa, por su cercanía a

sumado unas cuantas horas de inmersión, a

la capital y los escasos riesgos que implica

14 millas aproximadamente de Cabo

y corales. Predilecto de los pescadores por

PM. Estudio de Diseño

a 15 minutos de esta última, se ofrece como buen punto para una interesante jornada de pesca submarina. Para los que ya han

Codera está un lugar que se ofrece como ideal para la aventura: El farallón Centinela, formación que emerge en mar abierto, donde aguas cristalinas, pero con mucha corriente, encierran una profusa gama de flora y fauna. • En Oriente, las islas de Puerto La Cruz pueden deparar una fructífera inmersión. Queda inconcluso el itinerario si se elude la isla La Tortuga, interesante para el buceo sobretodo en su parte sur. Desde Cavafa

f oto Gia n Ma rco Assa ndna

parten regularmente tres embarcaciones que, tras haber sido contactadas previamente, transportan a grupos de mínimo seis personas, para que durante un fin de semana ahogen en aguas de las isla el stress. El interesado en más detalles puede recurrir a Antonio Carrascal (tel. 781.23.59), Luis Mazziota (Tel. 74.16.12) o Ernesto Marchetti (Tel. 31.40.70).COD

by KALENA JEANTON LAS MERCEDES: Av. Orinoco. frente a Arbicenter. C.C.C.T. P.B.. Sector Oeste. Primera Etapa. PORIAMAR: Av. 4 de Mayo. C.C. 4 de Mayo. SAN CRISTOBAL: C. . Paseo La Villa. Nivel P.B.


t

ihIP.V ` . VS A. *

t IVI 1

`

Fotos Juan ()topen

tes. 4 4

-r m« I** VI° * IP4, II 4 41.4; o il Iii4 • 1/1 ilipik ■ II* .,.

.

.% • 4144. eh . 4. : 4... * 1 # # i 1 ' «%

tIt l * I

: / e

ají e 7 1 14 ' II-. i 44 1 .1 1,, I,- arÁt kv

, "9/ ° ...* 41: . #1>

'ti

41".41.-- r•


1 En Margarita su nombre alguna vez flanqueó lo prohibido con un estigma, el del contrabando, que supo revaluar en hazaña empresarial. Convertida en leyenda, con cada uno de sus caprichos —incluyendo el Puerto Libre— al alcance de la mano, ahora planea sin rubor un casino.

A

'11

no 1948. Cuatro mujeres hacen guardia, la mirada siempre en el horizonte, las bocas cerradas durante la espera. A esa hora ni un suspiro, ni un bostezo. Si escuchan un ruido amenazante saben volverse invisibles, convertirse en efigies de sal. Los hombres, dos o tres, prácticamente no cuentan. Se quedan dormidos cuando el miedo se les posa en las espaldas como una enorme ave de patas heladas, mientras los hijos, enfermos o dormidos, permanecen lejos, resguardados de la noche por un ídolo que, como ellas, nunca duerme: la Virgen del Valle. Así permanecen durante 15 6 20 días, sin recordar el hambre. El contrabando, arte de la cautela y del goce de la paciencia, no da tregua a quienes aspiran poseer el secreto y, más tarde, el botín. Es el riesgo que corre el que se reconoce forajido y vive la zozobra con absoluto desparpajo. La anécdota de las mil y una largas noches corre fluida en los labios de una de esas mujeres de la vigilia, una veterana del oficio, una dama de ancianidad risueña, Estílita Torcat, elegida por el sino para que su misión fuese lo clandestino. Suerte de sello que estigmatiza sus gestos rápidos, hasta su manera de caminar. —Podría decirse que su modus vivendi fue una especie de antesala del puerto libre. La toman por pionera en ese sentido. ¿Cómo arranca ese proceso?

—Mi vida era viajar. Frecuentemente iba a Curazao, Trinidad, Martinica; en realidad conozco todas las islas del Caribe. Siempre me llamaba la atención la cantidad de gente que las frecuentaba, los visitantes que atraía, y yo me preguntaba porqué en Margarita no podía ser igual. Para mí, ésta es la isla más hermosa del mundo. Por eso lamentaba que no moviera todo ese comercio que tenían las demás. Recuerdo que aquí entraban los vapores, llegaban aviones con personas de otras partes y, sin embargo, no era igual. Sólo había aridez. Entonces me propuse la tarea de pelear por ese desarrollo libre, misión que ofrecí cumplir a la Virgen. Le rezaba: "¿Por qué no permites que a tu isla la conozca el mundo? Déjame, te lo ruego, que sea yo quien se las presente". Y así fue. Cuando el doctor Caldera estaba mandando yo fui a hablar con él y le aseguré que yo abriría una zona franca en Margarita. Tuve oposiciones, pero lo logré. —¿Cómo? —El procedimiento es tener fe. Tener mucha fuerza para empujar las cosas. Por lo demás, yo conocía algo del comercio básico de Margarita. Mucho antes de tomar aquella decisión, Estílita Torcat era conocida y apreciada en la isla por las adquisiciones ultramarinas que conseguía para los margariteños. Pero la fama que la acompañó siempre fue la de experta en perlas legítimas. A los ocho años ya conocía de estas formaciones Exces0 Febrero 1991 39




IMMIZZ

Un garimpeiro que habla en Madrid, un antropólogo que habla en Caracas, y ambos que lo hacen sobre el Amazonas, hogay compartido e inevitable tópico de este fin de siglo copado por lemas verdes. Sus experiencias, más que representativas, son extremas: uno, con la pasión inclemente de un profeta, desde su flamante curul senatorial en Roraima comanda a los mineros independientes del Brasil; el otro, nacido en Francia, a lo largo de 23 años de procederes de ermitaño se ganó a pulso la ciudadanía yanomami, haciendo de la selva su academia. Retratos opuestos del drama ecológico.


Jacques Lizot Casi yanomami Puerto Ayacucho es el comienzo del periplo. Luego prosiguen dos horas en avioneta hasta La Esmeralda y después, cuando el transporte y la comunicación se vuelven escasos y aleatorios, corresponde abordar un bongo que, al cabo de cinco o siete días de navegar por ríos que se curvan como serpientes bajo un tupido enredo de selva y arcoiris, llega a su destino: uno de los tantos lugares escondidos del Territorio Federal donde vive, desde hace 23 años, Jacques Lizot. Estudioso de la lengua yanomami —la máxima autoridad mundial en la materia—, escribió el primer diccionario Yanomami-Castellano, además de libros que recogen los mitos, leyendas y relatos de la cultura indígena, y publicaciones que narran sus costumbres, en una computadora que transportó a lo largo de 1.000 kilómetros,

desde Caracas. El antropólogo francés conoce al dedillo el Alto Orinoco y Alto Siapa, donde ha establecido contacto con grupos aborígenes que no habían tenido ninguna relación previa con los blancos, "los supuestos racionales", como los llama. —A estas alturas, ¿no están bastante difundidas las características y la situación del pueblo yanomami? —El 80 por ciento de la producción es pura porquería. Viene a la capital cada seis meses y una vez al año viaja a Francia "para justificar con mi trabajo lo que me pagan". Entonces bebe vino y varía su menú naturista ala fuerza, en una suerte de desquite con el que sólo consigue reafirmar su condición de hombre bicultural, de la cual se ufana. "Si viviera aquí, en Caracas, estaría aislado. Los in- Ime ■

Jacques Lizot nature.

José Altinho Machado El garimpeiro iluminado

una vida más digna, tener una alimentación más sana, poder educar a sus hijos y alimentar el sueño de un futuro mejor'. Los garimpeiros, por su parte, han sufrido todo tipo de perjuicios debido a la ausencia de una legislación que regule su marco de actuación. Por eso han teni-

Titular de un garimpo en el estado

do que crear sus propios mecanismos de

brasileño de Roraima, José Altinho Ma-

comportamiento, explica. El garimpo, por

chado, de 50 años, representa a más de

lo demás, logró la reforma mineral antes

700.000 trabajadores del oficio de la ilu-

que la agraria, dice, "sin el apoyo de la

sión dorada agrupados en la Unión de

ley, pero con la fuerza de la ocupación".

Asociaciones y Sindicatos de la Arnazo-

Y añade que, como en otros los lugares

nia Legal (USAGAL), organización gre-

del planeta, ellos han sido pioneros de un

mial de los garimpeiros, fundada con el

nuevo orden económico: hacen el traba-

fin de que "se reconociese y se valoriza-

jo duro, de avanzada, y luego son expul-

ra su trabajo". Para este líder "el garim-

sados de esas tierras y remplazados por

po es un modelo social de la libre inicia-

grandes empresas mineras transnacio-

tiva y la única actividad que permite al

nales que reciben las correspondientes

paria, analfabeto o ignorante soñar con

licencias del gobierno brasileño.

Altinho consiguió su púlpito en Espalla.

Exces0 Febrero 1991 43


dios me cambiaron. Después del shock cultural, psicológico y lingüístico inicial, he reformado mi pensamiento y sistema de valores. Ahora estoy acostumbrado al silencio y no soporto las tensiones de nuestro esquema occidental, que lo hace a uno tan irritable". En esta otra jungla fue el encuentro. Bajo de estatura, delgado, de caminar lento e inhibido, Lizot evita la publicidad a toda costa y mide cuidadosamente el contacto con la gente. Tiene la barba y el cabello cortos y bastante canos. Los ojos, grandes y azules, son el centro de unas ojeras que se extienden como midiendo el tiempo de su aislamiento. Una nariz típicamente gala y unos labios delgados que cubren unos dientes grandes, disparejos y amarillos, terminan por conformar una cara demacrada que parece pertenecer a un visionario o un aparecido. Sin embargo, su presencia emana algo de infantil cuando sonríe. —¿Que por qué dejé París? Los motivos son, más bien, bastante simples, azarientos, incluso. Acababa de graduarme en la Sorbo-

na cuando se presentó una oportunidad de venir con una expedición francovenezolana que tenía como objetivo estudiara los indios yanomamis. En realidad no tenía ningún objetivo personal en el proyecto, que era biológico, no antropológico. Además, yo era

especialista en los países árabes. Sin embargo después que llegué y tuve que aprender no sólo español sino yanomami, comencé a interesarme por su estilo de vida, sus códigos, su lengua. Así me quedé un año, luego otro y otro más hasta que me enraicé en Venezuela, en la nación yanomami. —¿Qué fue lo que más le impactó cuando llegó a la selva? —Me exiges lo que nunca he hecho: analizarme. Eso, aunque no lo creas, jamás lo he pensado. Sólo lo he vivido. Se trata de una experiencia que está en mi carne, no en mi cabeza. De manera que no tiene sentido justificarla a posteriori. Y para justificarla he de usar la palabra, su ilusión, y yo no soy hombre de palabras. Soy un intelectual sin ser intelectual. —¿ Cómo es su contacto con la gente nativa? — Es más fácil. La lógica de comportamiento es muy diferente. No existe la relación de poder que hay aquí, que te presiona para hacer lo que unos están haciendo o pen-

peiros, "pero no tiene inconveniente en

cuerdan a algún iluminado defendiendo

La conservación de la Amazonia levanta una polémica pasional. En el reciente foro Amazonia, el desafío global,

vender 180 toneladas del oro que, sabe,

la verdad con su espada de fuego. Al co-

ha sido recogido por ellos".

mentar su relación con los garimpeiros,

patrocinado por la española Universidad

Hombre taciturno en cuya mirada

confirma: "Tienen miedo de mí, quizás

de Salamanca, Altinho Machado atizó el

brilla la fiebre del oro, no sólo sirve de lí-

por eso los estoy liderizando...Y los que

incendio de la polémica conservacionis-

der a miles de hombres sino a toda una corporación: los garimpos cuentan con

no pueden conversar mirándome a los

ta, al asegurar que "el problema indíge-

ojos, me evitan".

na siempre se ha abordado artificialmen-

más de 25.000 equipos de exploración,

Esa mirada hipnótica es su recurso.

te. Ni el gobierno ni los misioneros han

900 aviones y helicópteros, 10.000 bar-

Con ella escruta a su interlocutor y puede

enseñado a los aborígenes cómo explo-

cos y canoas motorizadas y 1.100 pistas

adivinar si le está mintiendo o escon-

tar sus riquezas y los beneficios que de

de tierra. En los últimos cinco años, han

diendo algo. Se trata, asegura, de un

ello pudrían extraer". Dice estar a favor

producido 850 toneladas de oro corres-

bien heredado. "Mi padre apenas mira y

de un "desarrollo ecológico", pero insis-

pondientes a 8.000 millones de dólares,

todos callan". Hijo de un militar y hacen-

te en la necesidad que tienen los brasile-

es decir, más de la mitad de los benefi-

dado de Minas Gerais, Machado se des-

ños de explotar la selva. Con su gruesa

cios generados por la economía amazó-

cubre como miembro de una familia com-

voz denuncia la hipocresía de los países

nica durante ese período.

industrializados, que exigen que Amazo-

pacta y numerosa con una formación muy

Mezcla de corsario y profeta, ejerce,

severa y de costumbres hoy en desuso; su

nia no se desarrolle, cuando son ellos los

a través de su mirada verde e intensa co-

madre, que estudió periodismo y econo-

que han prosperado en detrimento de sus

mo la selva, un extraño poder de fascina-

mía, y fue la primera mujer representan-

propias fuentes de naturaleza. Igualmen-

ción que produce respeto y temor. Gran

te de las enfermeras, también era de ar-

te acusa al presidente Collor de Melho,

orador, cautiva o atemoriza con sus ex-

mas tomar. Formado bajo los conceptos

porque éste critica la labor de los garim-

clamaciones de tono apocalíptico que re-

del honor, justicia y el respeto a la pala-

Exces0 Febrero 1991


sar como otros están pensando. Como soy un poco anarquista no soporto eso y reacciono: mi libertad es mi libertad. ¿Y cómo la define? —Es poder hacer lo que me da la gana. Lo que le da la gana hacer, con más fre-

cuencia, es trabajar. Se aburre cuando no está ocupado, es decir, cuando no está recopilando datos, su afán. Nueve o diez horas diarias las dedica a eso: habla con los yanomamis, convive con ellos, caza y pesca de vez en cuando en su compañía. Lo cotidiano está incluido en una agenda de anotaciones, porque todo es información. "Mi vida personal está implicada en mi trabajo. No hay disociación". Se despierta a las tres de la mañana, bebe café y comienza a escribir. "Pero no es que duerma poco. Es que la ausencia de luz obliga a dormir desde temprano y las noches allá son largas: a las tres de la mañana ya has descansado siete horas, más que suficiente". —Los conceptos de puntualidad y responsabilidad, que no existen en los indios, han persistido en usted. ¿Eso produce un distanciamiento? —Se llega a un equilibrio. Estoy programado desde mi nacimiento con un sistema de valores, algunos de los cuales no quiero o no necesito destruir para entender a los ya-

y Aquí transcurren sus jornadas.

nomamis. Por su parte, los indios me toman por lo que soy: un no indígena. Uno no se vuelve como ellos aunque viva en su medio. Yo solamente logré una comprensión bastante profunda de su cultura. De manera que soy capaz de vivir en mi civilización y, a pe- Dilm ■

bra, según reitera, estudió desde los seis

to. Antes de aterrizar le comunicaron por

los grandes empresarios implicados. Y

años en Río de Janeiro, en la escuela

radio que tenía que regresar inmediata-

él, que se había comprometido con los

creada por la fundación de Getulio Var-

mente a Minas. Lo primero que pensó es

campesinos, tuvo que darles la mala no-

gas, donde se impartía una enseñanza de

que algo le había pasado a su padre. Es-

ticia: "Fue lo más difícil que hice en mi vi-

alto nivel. Más tarde este joven ambicio-

taba aturdido porque nunca había perdi-

da. Me sentía responsable. ¿Cómo expli-

so regresó a trabajar en la hacienda del

do a nadie de su familia. Una angustia

carles que se habían robado el dinero?

padre mientras cursaba ingeniería. Fue

desconocida lo embargaba a medida que

No podían creerlo, porque ellos tienen

productor agrícola —"Llegué a ser el ma-

se acercaba. Cuando llegó, lo esperaba

patrones morales. Lloraban. Entonces fue

yor productor de leche del país"—, fabri-

un amigo; al verle el rostro, le dijo: "Sé lo

cuando una madre me entregó a su hijo

eb cante de carbón industrial y constructor

que ha sucedido. Mi hija... la piscina...".

porque no tenía cómo criarlo. Ese niño

de una gran represa en el nordeste del

No quiso volver a casa. Llenó el tanque

hoy tiene 12 años, es mi hijo menor. En-

país. A los 21 años se casó con una hija de

del avión y volvió a despegar. "Quería es-

frentado al drama de estos pobres cam-

italianos que soñaba con un marido esta-

tar lejos". El impacto fue definitivo. Rom-

pesinos, descubrí que el problema no era

ble, ordenado y siempre en casa. Pero

pió con sus raíces, abandonó la ciudad y

ayudar a los otros sino respetarlos. La ca-

Machado era lo contrario: piloteando su

se instaló con su familia en Fortaleza.

ridad no resolvía la cuestión. Había que

avión, viajaba de un extremo de Brasil a

Durante 18 meses se ocupó del proyecto

crear respeto y hacer que aquellos que

otro. Entoces sobrevino la tragedia, la

de la represa: se vio afectado por los dra-

ganasen las cosas mal ganadas sintiesen

prueba que marcó y transformó su vida.

mas de los sertanejos que sobrevivían

vergüenza".

Un día de 1976, mientras se despedía

con dificultad debido a la sequía. Pero su

Entonces Machado decidió instalar-

de su hija de dos años, le dijo a la niñe-

proyecto de construir unos 2.000 peque-

se en Amazonia. Dejó a su familia en Re-

ra que tuviese cuidado con la piscina, que

ños embalses no se realizó. El dinero re-

sina porque allí sus hijos podrían recibir

era peligrosa. Salió rumbo al aeropuer-

caudado desapareció en los bolsillos de

una buena educación. A partir de aquel DORExceso

Febrero 1991

45

.


sar de las diferencias, mantenerme allá, convivir con un orden hasta antagónico. Estaba instalado en una vivienda yanomami hasta que se hizo de una propia. De esa manera ha contraído un compromiso más sólido con la soledad. Sin embargo, su contacto con los yanomamis es diario. Tres trabajan con él y lo ayudan en las traducciones de los materiales que recaba. La jornada, cada vez, no rebasa la hora. "No soportan más tiempo concentrados en lo mismo". Entonces se quedan comiendo esas cosas sofisticadas, como galletas y bebidas achocolatadas, hasta que los despide. "Les digo que debo seguir trabajando y entonces me dejan tranquilo. Eso sí, tengo que cerrar la puerta, porque si no, regresan para conversar". Ermitaño por convicción, recuerda haber tenido reservas para comunicarse con sus congéneres desde niño. A los parisinos los encuentra pedantes, y la gente, en general, "no me gusta mucho, prefiero vivir como vivo. Los hombres son buenos o malos, pero para mí son una plaga. No uno, sino la

especie. Es destructiva". Según dice, el individuo en Occidente tendría que cambiar su modo de ser y respetar la naturaleza. "Si la gasolina fuera diez veces más cara sería muy bueno: habría menos consumo, menos contaminación, y el ser humano podría caminar de nuevo". —¿No se ha enamorado de una yanomami? Teniendo en cuenta su aislamiento, la práctica debe ser muy escasa. —No, si se admite que los yanomamis son seres humanos. Lizot, los brazos cerrados sobre el pecho, prefiere desviar el tema de su sexualidad —"Tengo una vida trascendental que se traduce en sueños, y mi sexualidad está en mis sueños"— hacia otros derroteros. ¿Habrá una diferencia entre este hombre parco y hermético y un misionero? Asegura que es capaz de cometer excesos, pero también, de vivir de manera monástica. No fuma, no bebe en la selva —igual que los yanomam isy no consume ningún tipo de drogas; sin embargo, reitera su antagonismo con la moral

dominante: "Puedo matarme en una carretera por consumir alcohol en demasía y nadie se alarma; pero me fumo un pito de marihuana y me llevan a la cárcel". Es lo que Lizot llama la moral dominante. Algo agobiante que se confiesa incapaz de soportar. Así como no soporta a los visitantes esporádicos que llegan con lupas a ver a los yanomamis, las "damas encopetadas que miran desde la altura de sus tacones" a los indígenas como si fueran inferiores, aquéllos que dicen querer ayudar sin conocimiento de causa. —¿Qué opina de la gestión de las Nuevas Tribus y del trabajo de las misiones católicas? —No tengo nada que agregar a todo lo que se ha dicho de las Nuevas Tribus: son destructoras de las culturas indígenas, y ellos mismos lo reconocen. Y es obvio que reciben apoyo político. En cuanto a las misiones católicas, debo confesar que son organizados y que son los únicos que trabajan. María de los Angeles Alvarez, Caracas.

momento los vería en forma irregular. Se fue a la selva y adoptó como familia a los

va, donde la violencia es pan de cada día, se enfrenta a la fuerza soterrada y oscu-

miles de marginados que llegaban al ga-

ra de la vegetación que se impone a todas

ras: "Ninguna puede casarse con nadie y sobretodo conmigo. Tienen el mismo espíritu que yo". Una tormenta contenida lo

rimpo de Serra Pelada. "Allí encontré a

las pasiones. "La selva es mucho más

más de 500 sertanejos que había conoci-

que el hombre. No es buena, tampoco lo

do en el nordeste, y ellos me reconocie-

es para el indio. El río sí es bueno. No

ron". Comenzaba el liderazgo de José Al-

creo que la selva haya sido hecha para el

tinho Machado. Impuso la ley de la palabra, la ética de la selva a la que se aferran

puedan tener opiniones diferentes, pero exige una lealtad absoluta; los que lo rodean sienten por él una mezcla de respeto y temor. Pero su verdadera pasión pal-

aquellos que no tienen otro valor huma-

sí ha sido creada para la vida del planeta. Si los indios no tienen apoyo de la ci-

no. La ciudad le había robado una hija,

vilización no lograrán sobrevivir".

los desheredados le habían entregado

Y añade: "La selva desafía los valores humanos y nosotros, dentro del garimpo,

parecida a la del guerrero solitario que se

peleamos por no perder eso. Sé que la

mejarse a ella. Quizás el oro que extrae

otro. Abandonó a su familia carnal y se entregó a la familia de la selva con los

46

hombre ni para que él la use. En cambio

lleva de un lado a otro. Dice tener amigos, gente que no lo cuestiona, aunque

pita en ese combate titánico con su propia selva interior. Trasmite una tensión enfrenta a la divinidad porque desea ase-

que compartiría su lucha por imponer el orgullo de sí.

guerra está perdida. No hay forma de im-

de las entrañas de la selva no sea sino el

ponerse a la selva". Pero si Machado si-

símbolo de esa búsqueda del tiempo de-

Vergüenza es una palabra que repite

gue peleando es para retrasar la pérdida

tenido donde

a menudo. Gracias a ella, dice, logró que

de lo que considera un valor: su concep-

solitario antihéroe.

los pilotos profesionales del garimpo de-

ción de la existencia y de la ética. Patriar-

Hace cuatro meses, José Altinho Ma-

¡aran de trabajar para el narcotráfico.

ca de la selva, vive solo con una anciana

chado fue elegido Senador por el Estado

"Usé el sistema de avergonzarlos por te-

que se ocupa de él. Mantiene varias rela-

de Roraima.

ner un dinero ílicito". En medio de la sel-

ciones con mujeres profesionales solte-

Exces0 Febrero 1991

reinen los valores de este

Carol Prunhuber, Madrid.





tectives quedaron con grandes InterroganDiecisiete días después de haber -sido tes y sin un modo de obtener respuestas. encontrado el cadáver de Laija, en San CrisDictar una orden de arresto a Clavel repretóbal, estado Táchira, aparecieron los cuersentaba sólo una formalidad. En realidad, pos de dos niños que habían sido estrangulas autoridades californianas dudan de que lados y arrojados desde un puente, después alguna vez sea posible extraditarlo. Desde sufrir abusos sexuales y quemaduras con pués de juntar las piezas de la historia, el colillas de cigarrillos. La policía arrestaría a subteniente Dennis Finnegan, un detective un ciudadano venezolano de 26 años de que sirve en la Oficina del Comisario del edad llamado Enrique Rafael Clavel MoreCondado de Marín, dijo que el dinero fue no, luego de ser identificado por los empleaprobablemente el motivo del crimen. "Creedos de un hotel donde se había alojado con mos que fue por el dinero. Tenían una gran los niños. Una vez bajo custodia, Clavel, hisuma de efectivo escondido. También sabejo de un exgobernador del Territorio Fedemos que las autoridades venezolanas enral Delta Amacuro, rompió a hablar sobre contraron mucho dinero en Venezuela", dicrímenes que abarcaban dos continentes. jo Finnegan. De Clavel no se sabe mucho. El Clavel había vivido previamente en Culiacán, capital del estado de SinaClavel: seductor y letal. loa, al norte de México, una ciudad tan conocida por el narcotráfico en México como lo es Medellín en Colombia. En Culiacán había conocido a Guadalupe Laija Serrano, la concubina de un célebre narcotraficante llamado Héctor Jesús Palma, conocido también como El Güero Palma. Ella se había fugado con Clavel a California y después a Venezuela, donde dejó a sus dos niños, mientras regresaba a California con él a recoger una gran cantidad de dinero. Vivían en un motor honre al norte de San Francisco cuando el 20 de junio la estranguló, en una pelea en torno al paradero de cientos de miles, quizás millones, de dólares, y abandonó su cuerpo en el parque. Volvió entonces a Venezuela y se deshizo de los consenso es, sin embargo, que se trata de un hijos de Laija, Jesús, de cuatro años, y Nahombre que sabe lograr lo que quiere. "Es talia, de cinco. un seductor", dijo Finnegan. "Vimos una La llamada telefónica de la policía vene- cinta de video". zolana, comunicando la identidad del cadáLos detectives tuvieron escaso éxito al ver de China Camp, condujo a los detectives tratar de obtener información de las policías del Condado de Marin a la residencia estilo mexicana y venezolana. Querían interrogar ranchero de Laija —una enorme propiedad en México al marido de la víctima, El Güeen Riverside, al sur de California—, que los ro Palma, para preguntarle cosas como: detectives sospechaban era una concha de "¿Qué puedes decirnos acerca del hombre los narcos. Incautaron también 400.000 dóque la asesinó? ¿Te estaba robando?". Pero lares en efectivo que Clavel había guardado los detectives jamás lo localizaron. Todo lo en cajas de seguridad en toda el área de la que escucharon fueron rumores, en Culiabahía de San Francisco, a donde intentaba cán, de que el triple homicidio sería venregresar. gado. Pero, aún con un asesino confeso, los de50

Exces0

Febrero 1991

uliacán, Sinaloa, está ubicada en el cruce de los ríos Maya y Tamasula, cauces que atraviesan el valle más fértil de México. La riqueza del estado de Sinaloa provenía antaño de sus exportaciones agrícolas. Con el boom de la marihuana en los años 70 y la explosión de la cocaína en los 80, la región se enriqueció aún más. Así como Medellín le dio a Colombia sus reyes del narcotráfico, los principales magnates de la droga en México provienen de Sinaloa. A pesar de que muchos de ellos trasladaron sus operaciones a la cercana Guadalajara, a principios de los 80, nunca cortaron del todo sus vínculos con Culiacán. Todavía controlaban las rutas de contrabando para la marihuana y la cocaína. El narcotraficante más buscado de México, Miguel Angel Félix Gallardo, nativo de Culiacán, fue apresado en 1989 y se encuentra en una penitenciaría al sur de Ciudad de México, pero su arresto no hizo mella en el lucrativo comercio de la droga: los oficiales antinarcóticos estiman que un 70 por ciento de toda la cocaína suramericana entra a Estados Unidos a través de México. 1 Culiacán es una ciudad de á violencia pura y sin adulteración. Las escaramuzas con ametralladoras entre narcotraficantes suelen romper la calma nocturna de la ciudad, dejando su cuota de muertos cada noche. "Lo llamábamos la serenata nocturna", dice Oscar Loza Ochoa, secretario del Comité Pro Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa. La llegada de un nuevo gobernador en 1987 aplacó parte de la violencia callejera, pero la cifra de bajas continúa en alza. Fue en esta ciudad y en este ambiente, rebosante del dinero de la droga y cargado de su violencia, que Clavel apareció en 1986. Sí, era encantador pero, como sus amigos venezolanos y mexicanos averiguaron después, también podía ser mortal.

1

"Era la última persona en el mundo que

consideraría como un homicida", contó un


exprofesor de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde Clavel estudiaba administración y contabilidad. "Era buen estudiante, dado a entablar amistades con todos. También le gustaba invitar gente a fiestas". La última dirección de Clavel en la guía telefónica de Culiacán muestra que vivía en el sector más adinerado de la ciudad. La tarjeta de entrada de Clavel al mundo de la droga fue la hermana de El Güero Palma, Minerva, quien trabajaba en la universidad. Clavel, además, era amigo de un queño grupo de venezolanos residentes e Culiacán, la mayoría de los cuales había venido como estudiantes y se habían queda do allí después de casarse con mexicanas Dos de ellos eran de su ciudad natal, Tucupita, y el tercero le pidió que fuera padrino de su hijo. Pero la relación más cercana de Clavel era con un médico mexicano, César Silva Palazuelos, director de una clínica en Culiacán. La gente allí dice, en privado, que la relación de Clavel con el doctor era más que una simple amistad. Y casi de inmediato, después de que Clavel estranguló a Guadalupe Laija en California, el médico vendió su clínica, le dejó su casa a una hermana y su marido, un respetado abogado llamado Jesús Chuy Guemes Castro, y salió silenciosamente de la ciudad para no dejarse volver a ver. A fines de 1989, Clavel fue confinado en la cárcel de Santa Ana en Táchira, y los cadáveres de la muj que asesinó y de sus dos niños fueron ent rrados en Culiacán. Ese podría haber sido e punto final de la sórdida historia. Pero en e violento mundo de la droga no fue así. Entre la muerte de la mujer y sus hijos y la subsiguiente cadena de escalofriante crímenes en Culiacán, hubo un lapso de ocho meses. Ciertos rumores que circularon en Culiacán —incluyendo la leyenda de que Clavel había enviado la cabeza de su aman te asesinada a El Güero Palma en una caja eran apócrifos, ya que Guadalupe Laija t nía su cabeza cuando los adolescentes la e contraron. Pero las muertes no habían d pertado mayor escándalo en la vida de la c

osa y polvorienta ciudad. Sólo un evento habría cambiado el ritmo de Culiacán. El 15 de febrero llegó a Culiacán un nuevo comandante de la Policía Judicial Federal (PJF), con su grupo de 60 agentes. Para los activistas de derechos humanos, aquellos agentes cayeron sobre Culiacán como na bandada de langostas. Apenas a escasos días de la llegada de Mario Alberto González Treviño, comandante regional, y Marco Antonio Rosales de la Garza, delegado regional, ya había quejas. El 16 de febrero, por ejemplo, unos ciudadanos acusaron a los agentes de estar usando tácticas de "tierra arrasada" en el pueblo de Zapote de los Ca-

uliacán es a México lo que Medellín a Colombia. zares, a 50 kilómetros al sur de Culiacán, deteniendo y golpeando a residentes y saqueando sus casas bajo el pretexto de buscar armas ilegales. Al comienzo de su período, en diciembre de 1988, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari había puesto a Javier Coello Trejo a cargo de la División Antinarcóticos de la Policía Judical Federal. Coello Trejo, un fornido exfiscal federal conocido como El fiscal de hierro, vistió a sus hombres con uniformes paramilitares, les dio rienda suelta e impuso récords en incautación de drogas: casi 90 toneladas en dos años, diez veces más que sus predecesores. Pero también provocó un número sin

precedente de denuncias por infringir los derechos humanos en casi cada uno de los 31 estados y el Distrito Federal. Tres miembros de su cuerpo de guardespaldas personales permanecen en prisión, señalados como autores de una serie de 19 violaciones colectivas en Ciudad de México. Seis gobernadores de estado han protestado formalmente abusos sucedidos en redadas. Algunos sospechosos han sufrido muertes lentas y dolorosas por torturas en los interrogatorios. Las víctimas que denunciaron los abusos han, incluso, desaparecido. Coello Trejo defiende a sus hombres —"Mis muchachos", como los llama— y considera que las acusaciones han sido pagadas por los miembros del narcotráfico. Coello Trejo colocó por primera vez a México en el mapa como un país denunciado por sus abusos "institucionalizados" de los derechos humanos, cargos realizados por grupos internacionales que previamente habían ignorado las violaciones que existían allí. El propio Fiscal General de México, Enrique Alvarez del Castillo, hasta se permitió bromear sobre la tortura en una rueda de prensa con los corresponsales estadounidenses. Cuando se le preguntó qué estaba haciendo para abolir prácticas tal'es como introducir ala fuerza chile piquin (agua gaseosa con ají picante) en las narices de los sospechosos, respondió con una sonrisa: "Sus paisanos nos han enseñado unos métodos mucho más modernos que desafortunadamente no podemos poner en práctica". Una vez que los nuevos comandantes de la Policía Judicial Federal arribaron a Culiacán, ofendieron a los moradores declarando que todos eran culpables de narcotráfico. "Tristemente la violencia no se ha podido erradicar de Sinaloa, el narcotráfico se encuentra enquistado en la sociedad y la violencia que genera ya afecta a otros estados del país", declaró el delegado Rosales de la Garza poco después de llegar. Pronto, la nueva guerra antidrogas hizo la vida imposible a los ciudadanos ordina- Bao»

Exces0 Febrero 1991

51


ríos de Culiacán. "Primero, fue la violenci de los narcotraficantes. Pero ahora la violencia surge de los mismos agentes", dijo un residente de Culiacán que pasó cerca de un año en la cárcel de Sinaloa por un cargo de posesión de droga, en el cual la única evidencia fue su confesión, conseguida mediante la tortura. Sin embargo, ningún evento sembró más dudas sobre el verdadero papel de la policía que lo sucedido a tres venezolanos y un mexicano en febrero de 1990. 1 cielo 'estaba aún oscur cuando una camione Chevrolet roja, de vidrio polarizados, y un Ford modelo Topaz, atravesaron una mañana las calles fuertemente patrulladas de Culiacán, ocho meses después del asesinato de Guadalupe Laija. Era el 22 de febrero de 1990, menos de tres meses después que la nueva policía federal antinarcóticos hubiera llegado. A las 4:00 a.m., la camioneta se estacionó frente al apartamento —en una zona céntrica— de José Vladimir Arzolay Mendoza, un venezolano de 27 años, nacido en Tucupita, Territorio Federal Delta Amacuro. Arzolay y su esposa Elsa Gil Figueroa, abrieron la puerta a varios hombres fuertemente armados, quienes decían pertenecer ala Policía Judicial Federal. Arzolay, que había toma do cursos de ingeniería en la Universida s Autónoma de Sinaloa (UAS) y enseñaba kárate para ganarse la vida, fue llevado sin protestar. A las 6:38 de esa mañana, la camioneta paró frente ala casa de Amaury José Glaciano Planchart, otro nativo de Tucupita, que cursaba arquitectura en la universidad. Glaciano, de 27 años, y su esposa María Elena Castro Valenzuela, vivían en una pequeña casa de Villa Satélite, una zona donde las parejas con dificultades económicas compran o alquilan su primera casa. A la pareja la despertaron los golpes al puerta principal. Los hombres gritab 52

Exces0 Febrero 1991

¡Amaury! Somos de la Policía Judicial Feeral, abren o tiramos la puerta". Una vez que ésta se abrió, no hubo defensa. Dos hombres se abrieron paso a empujones dentro de la casa, dos más montaron guardia junto a la camioneta roja estacionada afuera. Estaban provistos de armas automáticas y vestidos en el estilo paramilitar que la Policía Judical Federal había adoptado de la EA (Drug Enforcement Administration) norteamericana: franelas negras, jeans negros metidos en botas militares, chaleco negro, gorras negras y algunos cargadores. De acuerdo con la declaración de María Elena a la Policía, el incidente terminó en uestión de minutos. Los intrusos golpes

ciano, la misma camioneta roja había estacionado frente al condominio de un tercer venezolano, Víctor Julio Zuate Peraza, de 35 años, un respetado profesor de Zootecnia en la Escuela de Agricultura de la Universidad, que vivía en Culiacán desde 1967. Golpeando a la puerta y gritando "¡Amaury! ¡Amaury!", los agentes habían despertado a Zuate y su esposa, Magda Luz Zazueta Ramos. Zuate abrió también la puerta e insistió en que no era Amaury. "¿Es usted venezolano?", preguntaron los hombres vestidos con camisas negras, pantalones y botas militares. Cuando dijo que sí, le contestaron "Vamos", y se lo llevaron a rastras con una sábana sobre su cabeza. os tres venezolanos no fueron los únicos ciudadanos sacados de sus camas esamadrugada. Hombres vestidos de idéntica manera, que manejaban el Topaz gris sin placas, bajaron en la casa de Jesús Guemes Castro, un abogado que pertenecía a una vieja y respetada familia de Culiacán. Estaban buscando al cuñado de Guemes, César Silva Palazuelos, que una vez vivió en esa casa. Ni siquiera conocían el nombre de Guemes, pero una vez que estuvieron allí rompieron las puertas de la casa y capturaron al abogado de 42 años. Mientras se llevaban a Guemes en pijamas, los hombres dejaron una advertencia: "No cuenten a nadie lo que sucedió porque les va a pesar".

n la atmósfera de violencia de la ciudad, es difícil distinguir a los narcotraficantes de sus supuestos adversarios. ron a Glaciano en el estómago y arrojaron un cubrecama sobre su cabeza. Ella gritó y pidió que le mostraran una orden de arresto y las tarjetas de identificación de los agentes. La respuesta que obtuvo fue "que mi esposo estaba implicado en drogas, que nada más le iban a hacer unas preguntas y después me -lo traerían", dijo. Dos hombres, postados fuera de la casa, entraron para yudar a meter a Graciano a la fuerza en la amioneta; uno de ellos la empujó al interior • e la casa. Pero María Elena salió y echó una mirada a la camioneta —y su placa de Sinaloa (VHS 748)— que daba la vuelta para devolverse en ese momento. Treinta minutos antes de capturar a Gla-

os secuestros hicieron aflorar el más profundo temor de los ciudadanos comunes de Culiacán. En medio de una atmósfera de violencia indiscriminada, es difícil distinguir a los narcotraficantes de sus supuestos adversarios. Un golpe a la puerta puede convertirse en una sen-

tencia de muerte. "La ciudadanía está muy asustada porque no hay respeto a los derechos humanos. Detienen a ciudadanos sin orden de arresto ni habeas corpus", dice Refugio Cedeña, líder de la Federación de Centros Universitarios y defensor de los


Derechos Humanos en Sinaloa. "Notas que la ciudad está tan vacía porque la gente tiene miedo de salir". Pero este escenario de escuadrón de la muerte no estaba en la mente de María Elena Castro, la esposa de Glaciano, cuando la camioneta roja se alejó. Llamó a un abogado para que arreglara la puesta en libertad de su marido, y entonces corrió al cuartel general de la policía. Quedó pasmada cuando el comandante González Treviño negó que sus agentes hubiesen arrestado a su esposo. Cuando salía, vio estacionada frente al edificio la misma camioneta roja que había sido usada en la capture. Volvió adentro y pidió ver a todos los agentes, para así poder identificar a los hombres que se habían llevado a su esposo. González Treviño, por razones nunca aclaradas, le negó el permiso. "Esa negativa le da peso adicional a la impresión de que la policía está comprometida en el asunto", comenta un congresista de la oposición, él también exfiscal. Mientras más trataba María Elena Castro de hallar la verdad, más aumentaba la impresión de que la versión oficial era un muro de mentiras y engaños. El único rastro encontrado de los cuatro hombres fue la pijama de Guemes, descubierta detrás de unas casas en costrucción para gente de bajos recursos, cerca del Motel Puerto del Sol, donde los cadáveres serían hallados luego. Tres días después, la primera versión acerca de los secuestros apareció en los periódicos de Culiacán con el titular "La Policía Judicial Federal desaparece al abogado Jesús Guemes". La protesta creció. En una carta a la prensa de Culiacán, las esposas afirmaron que sus maridos fueron secuestrados por hombres que se identificaron a sí mismos como agentes, aunque las autoridades negaran tenerlos en custodia. "Esto demuestra la existencia de grupos armados al margen de lo que establece nuestra Constitución y que violenta todo tipo de garantías a las que tienen derecho los ciudadanos".

Ramón Laija, alias El Ramoncito, para vengar la muerte de la esposa de Palma y hermana de Laija, Guadalupe, a manos de un sospechoso venezolano, Clavel. Los agentes localizaron la van roja con placas robadas, además de encontrar jeans y franelas negras en la casa donde Lugo Cárdenas fue arrestado. Todo esto parecía establecer que los hombres que secuestraron a las cuatro víctimas iban vestidos como policías, pero no lo eran. Lugo condujo a los investigadores a una tumba poco profunda detrás del Motel Puerto del Sol donde los cuatro cuerpos estaban enterrados, con cinta adhesiva sobre los ojos y la boca, y sus manos atadas a la espalda. Los cuerpos fueron encontrados con los huesos astillados, costillas rotas y los órganos destruiARIZONA NEW MEXICO dos. Antes de dárseles el tiro de gracia, los hombres fueron liteCjudathe n 'NogaPes Juárez TEXAS ralmente muertos a golpes. Los asesinos habían introducido tamSONORA k..xinr, El #49,14 bién una nueva y terrorífica for• Hermosillo sma ma de tortura: un forense local • dijo que la huella de un neumático fue encontrada en el cuerpo de Guemes y las autoridades creen Monterrey Vasca que los captores arrollaron con sus vehículos a los hombres. Lugo fue consignado el día • San Cucas siguiente ante un juzgado crimiTemplo:, . nal en Culiacán, y enviado a una Adsi:,. Guanajuato San r‘19,11-1 prisión fuera de la ciudad. • .de Menda GUMAJUATO Gdalajara• "Este es un crimen horrible, pelmEx ,', ,vála I lli• ii JALVO clásico de la venganza entre maurriterst ,1 Toh,..\ tito.~• rj,...,,.._, r'tqlfral fias", dijo Coello Trejo. "No poMICHOACÁN C "11/4 * demos permitir que esto ocurra, a México a investigar. seremos más ciudadosos, coordinaremos Entonces abruptamente el 12 de marzo más con los gobernadores de los Estados y apareció la historia oficial que puso término vamos a apresar al famoso Güero Palma". a la crisis. Con esta explicación, el comisario BolíEn una conferencia de prensa en Ciudad var regresó a Caracas y presentó un informe de México, Coello Trejo anunció que sus a sus autoridades. Para Venezuela, dijo lh agentes, la misma policía que originalmenembajada, el caso quedaba oficialmente cete se creyó había participado en el crimen, rrado. Pero si la historia oficial satisfizo al había arrestado a Adolfo Lugo Cárdenas, un gobierno venezolano, esto no ocurrió con agrónomo de 26 años que "confesó haber los residentes de Culiacán. participado en estos horrendos crímenes". Después del funeral de su esposo, María El Subprocurador de Justicia expresó Elena Castro anunció para que todos escuque Lugo Cárdenas admitió haber manejacharan: "Ese hombre", dijo refiriéndose a do la camioneta roja usada para secuestrar a Lugo Cárdenas, "no era el conductor del velos hombres, quienes fueron asesinados por hículo". los traficantes de drogas El Güero Palma y El presidente del Comité para la DefenLas protestas se extendieron a Caracas, donde el Canciller Reinaldo Figueredo Planchart demandó una explicación. Esta fue enviada con la visita a Caracas del Viceministro de Asuntos Exteriores mexicano, Sergio González Galván, quien refirió a la contraparte venezolana que los tres venezolanos habían sido detenidos por la Policía Judicial Federal acusados de tráfico de armas. Autoridades mexicanas luego negaron esta explicación, pero nadie clarificó cómo y dónde González Galván recibió esta información. Como la tensión iba en ascenso, Alexis Bolívar, comisario especial de la Policía Técnica Judicial de Venezuela, fue enviado

"5°

a

Exces0 Febrero 1991

53


sa de los Derechos Humanos en Culiacán, Norma Corona Sapien, de 38 años, expresó su incredulidad de inmediato. "Este es un trabajo de policías. Operaron como un verdadero comando de combate", dijo Corona. En particular, ella cuestionó la posibilidad de que delincuentes fuertemente armados pudieran haber transitado, con las víctimas en los vehículos, sin ser detenidos, a través de las alcabalas policiales de Culiacán. Además, los secuestradores tenían acentos del sur de México, no la cansina voz norteña común en Sinaloa entre los sicarios. En la cúspide de sus actividades como profesor universitario, abogado y activis político, Corona añadió la investigación privada de este caso. Ella fue quien llamó a las esposas de los venezolanos y del abogado mexicano Guemes para notificarles que los cuerpos fueron encontrados. Los últimos días de Corona se poblarían con pesadillas de los cuerpos aplastados y mutilados. Y ella misma era una presa acechada. dolfo Lugo Cárdenas viste pantalones verde mar y una holgadá franela de algodón cuando aparece ante la corresponsal de EXCESO en la penitenciaría de Culiacán, donde está preso. Su vestimenta de recluso empobrecido es tan digna de poco crédito como su versión de los hechos. Respondió las preguntas co dificultad, fumando nerviosamente mientras relataba su historia. Lugo dijo que fue forzado por su jefe Ramón Laija y nueve de sus hombres a que los acompañara en la camioneta roja a secuestrar a los cuatro individuos, llevarlos a la parte de atrás del motel para torturarlos y luego dispararles. "Querían matarme, me golpearon", aseguró. Mientras torturaban a sus víctimas, preparó comida para ellos —"Pastelillos, jugos y bebidas suaves, todo enlatado"— pero no escuchó ningún quejido de los cuatr hombres que torturaban a 300 metros d allí. Después de que las víctimas cavara 54

Exces0

Febrero 1991

s propias fosas y los acribillaran, Laija lo levó de regreso a la pequeña casa que el cao posee en la Urbanización Residencial Campestre, donde Lugo trabajaba como cocinero, y le ordenó que estuviera alerta. Permaneció allí cerca de tres semanas hasta que a policía apareció, sin nunca aventurarse a escapar, y comiendo "pastelitos, mermelay sopas". Lugo estaba al tanto de que los diez hombres eran traficantes de drogas aún cuando iban vestidos como agentes de la Policía Judicial Federal; sin embargo, él sólo pudo identificar a Laija. Coello Trejo dijo que "El Güero Palma participó en el crimen", pero ugo Cárdenas insiste aún: "No lo conoz-

de un defensor público suministrado por la Corte. Lugo Cárdenas, quien confesó fumar marihuana todos los días, insistió en que él se encontraba mejor dentro de la cárcel que afuera. "Me matarán si salgo de aquí. Acusé a Ramón Laija. Puede matarme". La declaración de Coello Trejo también contradice los hechos. Dijo que las averiguaciones indicaban que Guadalupe Laija había sido asesinada dos años antes en Los Angeles. Estos datos son incorrectos, y la oficina del Comisario del Condado de Marin dijo que las autoridades mexicanas nunca los contactaron para obtener detalles de la muerte de Laija. Coello Trejo también ofreció el registro oficial de la camioneta roja, el vehículo favorito de la Policía Judicial Federal para sus operaciones. Pero siete meses después del arresto de Lugo Cárdenas, nadie se había molestado en investigar al propietario del vehículo. Las placas, se dijo, eran robadas. "Todo el problema consiste en saber si la Policía Judicial tomó parte en el asunto", dijo el activista de los derechos humanos Cedeña. "Todo está basado en qué clase de relación existe entre la policía y los criminales". "Una de las esposas asegura que el vehículo usado fue la camioneta roja que ella vio fuera de las oficinas de la Policía Judicial Federal. Ese hecho es esencial para descubrir el motivo", finalizó Cedeña. Como muchas de las investigaciones dirigidas por la Policía Judicial Federal, la explicación de las muertes y torturas de los cuatro hombres tenía algún grano de verdad. Hay pocas dudas sobre el elemento de venganza implícito, pero pocos están satisfechos con la tácita exoneración rendida a la Policía Judicial. "Todas esas son opiniones. Contra eso se tiene la versión calificada y las confesiones de los presuntos responsables", dijo el Fiscal General del Estado de Sinaloa, Manuel Lazcano Ochoa.

1 enviado especial de PTJ se devolvió satisfecho con la versión oficial. Pero nadie en México quedó convencido. Hay algo falso e insincero en la endeble historia de Lugo. No es difícil concluir que esta confesión no le pertenece. Por alguna razón desconocida, sin embargo, él accedió apoyar a la policía: por miedo o porque sabe que el caso en su contra es débil. Dos cargos han sido retirados y el tercero, homicilo en primer grado, es probable que tampoo prospere puesto que Lugo jamás confesó sesinar a nadie ni tampoco existe evidencia lguna. ExpliCó que trabaja como cocinero en la prisión para mantenerse, pero los documentos en la Corte revelan que posee un abogao privado que ejerce en Mazatlán, en vez


sos de la policía y las historias de la página roja que cimentaron la reputación de Culiacán como la ciudad más violenta en México. Corona ya se las había entendido con amenzas. Luego del arresto de Félix Gallardo en 1989, Corona refirió a la revista Proceso: "Deben ser investigadas también otras personas que cumpliendo sus funciones de autoridades responsables dieron protección a quien era públicamente señalado como narcotraficante y contra el que había órdenes de aprehensión. Es el caso del exgobernador Toledo Corro". Dos días después de que la revista saliera a la venta, Corona fue amenazada por tres hombres, que gritaron: "¡Distes nombres!". Corona replicó: "S i dicen Tras investigar el caso, la vida de Norma Corona que dí nombres, están comprono valía ni un peso. metiendo a aquellos que Proceso mencionó". Los tres sujetos, reconocidos por los peatones, se alejaron. Corona fue llevada a ocuparse del caso de los venezolanos, así como el del mexicano, debido a su amistad con Jesús Chuy Guemes, vínculo que se remontaba hasta los años de la universidad. Nadie en el caso se había adentrado tan profundamente como ella en las causas del secuestro y muerte de los cuatro hombres. La mortificaban los extremos a los que habían llegado los torturadores de Guemes y se preguntaba: "¿Por qué no corriste, Chuy?", y llegó a decirle a sus padres que ella prefiriría que la mataran anpresidente del Comité Pro Defensa de los tes que ser capturada con vida para ser torDerechos Humanos en Sinaloa que Corona turada. hizo públicos su intensidad e idealismo. AlEntre otras cosas, Corona averiguó que canzó ese cargo después de que el extinto lívarios millones de dólares permanecían en der Jesús Michel Jacobo fuera asesinado el el limbo desde que Clavel asesinara a su 16 de diciembre de 1987 por pistoleros que amante en California. Nunca desistió de la rodearon su auto y le dieron tres tiros. Miidea de que los cuatro hombres habían sido chel Jacobo, de apenas 48 años cuando lo secuestrados por la policía, contratada posimataron, era un abogado perteneciente a blemente por el misterioso Güero Palma pauna próspera familia. Su muerte se atribuyó ra averiguar dónde estaba escondido el dia una conexión de drogas y no fue investinero. La última cosa de la que se enteró, segada. gún una de las fuentes consultadas, fue que En clases, Corona instruyó a sus alumla familia Guemes había sido amenazada nos para que recortaran la prensa, mantepor unos hombres que le hicieron saber que niendo así un registro de todas las víctimas la cuestión del dinero había quedado pencaídas en la violencia de las drogas, los abudiente, creyendo en apariencia que el cuña- BOB•. normal de su vida. Pero Corona poseía otro costado que le permitió hurgar en el terrorífico y peligroso mundo de Culiacán: los traficantes de drogas que llegaron para permear la vida de la ciudad y las diferentes fuerzas policiales a quienes ella acusó abiertamente de violar los derechos humanos. Ella combatió el uso de la tortura, que alcanzó extremos capaces de hacerle comentar a un activista de los derechos humanos: "La Gestapo se sonrojaría ante la policía mexicana". Corona era acreedora de un grado en leyes en Culiacán y un doctorado en la Universidad Nacional en Ciudad de México. Daba clases en la facultad de Derecho y tenía su oficina cerca de allí. Pero fue como

Foto Fra ncisco Dame ! Proceso

IIE

1 día que atentaron contra Norma Corona en una calle central de Culiacán, su fotografía apareció en los periódicos de Sinaloa. Vestida de blanco, a la usanza de los tenistas, y con un trofeo en la mano, Corona sonreía detrás de su pareja en un victorioso match de dobles realizado en el Campeonato de Tenis Carta Blanca, organizado un día antes de que ella fuera asesinada. La fotografía es un testimonio de los esfuerzos de Corona por llevar una vida normal, aún cuando los acontecimientos le estaban cerrando el paso. Días antes recibió una blanca corona mortuoria y luego una llamada telefónica. "Las próximas son para tu tumba", dijeron. La corona fue el postrer gesto macabro. Corona había recibido numerosas amenazas telefónicas. En mayo, tratando de escapar de las tensiones producidas por la muerte de los cuatro hombres, viajó a España para participar en una conferencia sobre derechos humanos. Cuando regresó, la situación no había cambiado. Le expresó a amigos, periodistas e incluso a diplomáticos venezolanos que sus días estaban contados y que la policía judicial sería la responsable por cualquier daño a su persona. "Ella acostumbraba hablar de sus temores. No era el único problema que tenía con ellos (los judiciales); era muy grave pero no era el único", dijo Oscar Loza Ochoa, un amigo cercano que trabajó con ella en el Comité Pro Defensa de los Derechos Humanos. Mujer de múltiples talentos e hija de una próspera y respetada familia de Culiacán, Corona pudo haberse dedicado a lo que se le antojase. "Escribía poesía", explicó Loza. "Pintaba acuarelas. Tocaba guitarra. Era muy buena en el baile flamenco. Hablaba portugués, francés, italiano e inglés. Recién había empezado a estudiar alemán. Era de esa gente que no para. Chaparrita, de energía. Vivaracha, de esas con carácter pegajoso". Estas actividades pintaban el aspecto

Exces0 Febrero 1991 55


do de Guemes y el amigo de Clavel podían aceptar la defensa de alguien involucrado, pero que después trató de dar marcha atrás. ubicarlo. En otro momento, los funcionarios dijeron Eran pasadas las siete de la noche del 21 que el misterioso Güero Palma había ordede mayo de 1990 cuando Corona dejó la uninado el crimen. versidad y manejó varias cuadras por el maSu hermano, Alfonso Corona, reaccionegra, le pick up lecón que bordea el río. Una nó con enojo ante las insinuaciones, amenacortó el camino. Y tal como Norma Corona zando con publicar la lista de clientes de la lo había prometido, decidió morir antes de permitir que se la llevaran con vida. Corona asesinada abogada y así probar que Norma no había defendido a narcotraficantes. salió corriendo de su carro, uno de los asalPero una vez que el estigma del narcotantes la persiguió y le disparó tres veces por tráfico se le atribuye a alguien en Sinaloa, su la espalda. Mientras su cuerpo yacía en la muerte luce de alguna manera justificada. calle, nadie estaba seguro de que se tratara Loza se ha resignado a ese tipo de insinuade Norma Corona. Se había cortado y teñiciones: "Y lo van a seguir diciendo si me todo el pelo en Europa, por lo que nadie la reca a mí o a otro". conoció de inmediato. Coello, el Dirty Harry mexicano que dió rienda suelta Cualquier evidencia que Coa los desmanes policiales. rona pudiese tener en su poder había muerto con ella. La PJF fue inmediatamente a la oficina de Corona, llevándose sus archivos sobre derechos humanos. Corona había compartido parte de sus hallazgos con algunos de sus amigos, pero sólo ella sabía hasta dónde llegaba su investigación. Los archivos nunca fueron recobrados. Las protestas nacionales e internacionales sobre el vergonzoso homicidio llevaron ala formación por parte del gobierno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La misma Corona había advertido que ella sería asesinada por la PJF tratando de silenciarla. Seis semanas después del crimen, la oficina del Fiscal General envió coEn el sitio donde le dispararon y la marresponsales extranjeros y periodistas metaron, unos residentes de Culiacán han puesxicanos desde la capital a Culiacán para to una placa: "El martirio de Norma Corona atender una conferencia de prensa donde fue un asalto de la oscuridad. Quería apagar cuatro sospechosos fueron presentados coen ella la luz de la verdad. No hay máscara mo participantes confesos del crimen. Una posible para este crimen, pero tampoco es vez más, los agentes federales sospechosos posible el olvido". de haber participado en un crimen, de súbito lo resolvían. n el pabellón contiguo a No se dio ningún motivo. Pero unos funla celda del hombre acucionarios señalaron que uno de los clientes sado de las muertes de los de Corona había ordenado matarla por una venezolanos, languidece disputa en torno al desalojo de una propieotro olvidado prisionero: dad. Otro funcionario gubernamental le diIsaac Jacobo Chávez Lajo a los corresponsales extranjeros que Cofarga, un exoficial de la Policía Judicial del rona se había vinculado al narcotráfico al estado, desempleado, de 27 años, acusado 56

Exces0 Febreró 1991

del asesinato de Norma Corona. "¿Es usted de la DEA (Drug Enforcement Adiministration)?", es la primera pregunta de Chávez. Sentado en el patio de la sobrepoblada prisión infestada de moscas, rodeado por ansiosos reclusos que piden limosnas a los visitantes, la historia de Chávez mana a borbotones: "Lo que estoy viviendo no es justo. Nada de lo que dicen es cierto. Me amenazaron dentro de la cárcel". La confesión de Chávez al Ministerio Público el 29 de junio en Ciudad de México, decía que él fue contratado por otro exagente de la Policía Judicial estatal, Santos Humberto Arellano Bazán, (a) El Santillos, para participar en el asesinato de Corona. Conveniente o inconvenientemente, Arellano Bazán fue muerto tras un tiroteo en Tijuana, en la frontera con Estados Unidos, cinco días después de que apresaran a Chávez, y el mismo día en que éste firmaba una confesión que, según él, fue escrita con su nombre en Ciudad de México por otra persona. El 24 de junio, dijo Chávez, estaba en un autobús que se dirigía al centro para pedir prestado algún dinero y comprar carne, cuando se encontró con un conocido, el Pantera Rosa, quien ofreció llevarlo en su motocicleta pero terminó llevándolo a una concha usada por la policía. Unos hombres lo ataron y golpearon. "Continuaron pegándome sin decirme nada. Me preguntaron sobre Santos. Yo les dije: «¿Quién es Santos?». Ellos contestaron: «No te hagas el pendejo. Es judicial, pero tú andas con él». Para que ya no me golpearan les dije: «Sí, ando con él. Pero no sé dónde está». Les acepté todo para que las cosas no fueran más allá. Pero yo sólo le lavaba sus carros". Chávez, un hombre bajo y débil apodado El Caballo, dijo que lo habían llevado en avión, todavía con los ojos vendados, a Ciudad de México, donde la tortura continuó:

"No descansaban. Me dieron agua por la boca. Me preguntaban muchas cosas. Luego me dieron toques eléctricos. Después la bolsa plástica. Nunca había visto cosas así, y eso que fui judicial y supe de arbitrariedades


que se cometían". Una noche, tarde ya, Chávez dijo que a él y a los otros los llevaron a un cuarto y lo s obligaron a firmar una confesión: "Firmamos ante la PJF y el Ministerio Público, lo mismo para los dos. Cuando estábamos sen tados oía una máquina que escribía. Los señores nos daban palmaditas y decían: «Te están hablando. Ustedes saben lo que tienen que decir». Nos dijo que teníamos que subir ante el magistrado público para ratificar. Ya estábamos golpeados, torturados, desmoralizados. Los agentes nos dijeron: «¡Evite un problema! No desdiga lo que se dijo por que se va a enojar el amigo y los va a man dar otra vez para abajo»". Chávez dijo que cuando los hombre fueron llevados ante el magistrado público, estaban allí los directores de la Policía Judicial Federal de Sinaloa, tanto Marco Antonio Rosales de la Garza como Mario González Treviño. Chávez se quejó de que lo amenazaron en la prisión, así que culpó del tiroteo a Arellano Bazán, pero aceptó haber participado en el crimen. "Sin embargo no es cierto". Hay contradicciones en la historia de Chávez. En cierto momento negó saber algo sobre los negocios de Arellano Bazán, y más tarde admitió que él lavaba una flota de carros para el exagente de policía. Pero había autenticidad y espontaneidad en su difícil experiencia con la policía; la historia no sonaba ensayada. El juez de la Corte Criminal César Can delario Gutiérrez Ramírez preside el juici que se le sigue a Chávez. Cruzando y des cruzando nerviosamente los brazos, Gutiérrez dijo que el motivo del hen] icidio "no está precisado, no quedó claro". Chávez "no dice" cuál pudo ser el motivo, afirma Gutiérrez, pasando por alto el hecho de que en este caso clave de abuso de los derechos humanos en México, nadie se ha molestado en preguntarle a Chávez porqué estos expolicías, según se pretende, mataron a Norma Corona y quién les pagó para hacerlo.

adie en Culiacán admitirá jamás haber visto alguna vez al Güero Palma, el supuesto responsable de esta cadena de homicidios. Pero el 18 de septiembre de 1990 hubo una emboscada. Agentes de la Policía Judicial estatal bloquearon la carretera del Norte de Culiacán en espera de agentes de la Poicía Judicial Federal, quienes —se afirma— estaban escoltando a un conocido narcotraficante. Los agentes federales rehusaron detenerse ante la policía estatal y abrieron fuego con armas automáticas y pesadas, incluyendo una bazooka. Vinieron refueros. Cuando el tiroteo cesó, el jefe de la Po-

Pero la guerra de las drogas en Sinaloa continúa. El 21 de noviembre, Rodolfo Sánchez Duarte, hijo del exgobernador de Sinaloa, Rodolfo Sánchez Celis, y ahijado del rey de la droga, Miguel Angel Félix Gallardo, tomó un vuelo de Aeroméxico desde Culiacán a Ciudad de México. Se dirigía a ver a su padrino en el Reclusorio Sur (una penitenciaría). Pero Sánchez Duarte y dos amigos que iban con él no lograron llegar a la prisión. Cuando atravesaban el aeropuerto fueron capturados por unos hombres que se identificaron como agentes de la PJF. Sus cuerpos golpeados y llenos de disparos fueron encontrados al día siguiente en un vertedero de basura al norte de México. Sobre sus cabezas quedaba la tarjeta de visita de sus asesinos: la huella de los cauchos impresa sobre los cráneos destrozados. "Hay una guerra de la droga, entre El Güero Palma y Félix Gallardo", dijo un oficial del cuerpo judicial en México. El conteo de muertes en Sinaloa sigue escalando. En diciembre, unos agentes federales que perseguían acaloradamente un avión que venía de Colombia cargado de cocaína, y que aterrizó en una iluminada carretera rural, mataron a tiros a seis músicos que volvían de tocar toda la noche en un baile. Pero ya no hay huellas de los venezolanos o del abogado mexicano que fueron arrastrados en una violencia tan inexplicable. Las esposas de los tres venezolanos abandonaron sus casas y no dejaron dirección. Sólo sucias cortinas cuelgan en las ventanas de las casas donde Glaciano, Arzolay y Zuate vivían. Hasta la casa de Ramón Laija, que supuestamente planeó sus muertes para vengar el asesinato de su hermana, está vacía, y sólo el polvo y algunos papeles perdidos circulan por el piso movidos por la brisa nocturna. Quizás sólo El Güero Palma podría aclarar porqué estos cuatro hombres, además de Norma Corona, murieron. Pero las apariciones de El Güero Palma son escasas. No se conoce ninguna fotografía suya. CAD

ada ha podido romper el silencio de Clavel en la prisión de Santa Ana. leía Judicial Estatal, capitán Adelaide Valverde Cabañas, estaba muerto, y el narcotraficante —quizás El Güero Palma se había ido. A las dos semanas, Marco Antonio Rosales de la Garza y Mario González Treviño, con todos sus hombres, se habían marchado del estado, trasladados a otras partes de México. La oficina del Fiscal General achacó el tiroteo y el homicidio a "una confusión", y el caso se cerró sin investigación. Algunas manas después, Coello Trejo, el campeón de la lucha antinarcóticos, fue despedido repentinamente de su puesto, sin explicación, y enviado a dirigir la Procuraduría del Consumidor. —

Exces0 Febrero 1991

57




A

l Retro llegó con fuerzas al

diseño. Las húmedas páginas de revistas de dos décadas atrás se han vuelto a abrir para que la locuaz y aburrida existencia del citadino de estos lados goce de un tiempo que, sin duda, fue más emocionante que éste que vivimos. Se acabaron los saraos del 50; el picoteo no es ya la fábula de antes. Los chicos y chicas de hoy quieren la novedad que sólo puede ofrecer una sacudida a la voracidad de los 60, la locura de los 70, y el swing. Una nueva manera de hilvanar cuerpos, corazones latiendo a ritmos alocados para embadurnarse con aquella enorme lengua que los Rolling Stones le sacaron con furia al universo. La noche es la mejor escenografía donde pueden extraviarse estos chicos de vanguardia. Colores estrafalarios, luces estroboscópicas, pantalones de campana, manifiestos, el retorno de la patota, la clandestinidad: en fin, el niño que quiere burlarse de un futuro y aprende a morir de mareos entre vuelta y vuelta del surco de los discos. Llámese a esto como se quiera: raye, sicodelia, neosicodelia, vestigios de otra decoración. La nostalgia hace furor en todo el mundo. La tumba de Jim Morrison en Pére Lachaise es de nuevo sitio de peregrinación, en la empobrecida e inglesa Manchester renacen los pantalones de botas anchas y los escenarios de flores. Aquí en Caracas, mientras tanto, con un discurso que discurre como al compás de un rap,dohnny Ferreira, junto con Homer Bretón —el uno locuaz, el otro introyecto y celoso, ambos víctimas del trasnocho perenne— hacen las veces de promotores y testigos de este germen de la sicodelia reciclada, Ferreira no es sino el frío neón que apagando y prendiendo sus luces anuncia todo el tiempo las ideas de Bretón, estilista, dueño desde hace años de una peluquería llamada Homer y que como el propio Ferreira, como otros, ha sido transeúnte y maniquí de todos los cambios que la moda nos ha presentado. De las oscuridades que habitaban las paredes de su local —afín al decrépito posmodernismo—, pasó a la agudeza de un color que bien podría predecir una primavera —muy a tono con la nueva onda—, 60

Exces0

Febrero 1991

idea que gestó durante una empinada vigilia neoyorkina a finales de los 80, cuando se dio cuenta de que el dark estaba llegando a su final. Regresando al país comprendió que también aquí, dentro del bache histórico y del fastidio imperante, podía implantarse aquella nueva luz que sacudía su cabeza, una luz que coincidía con los resplandores de los centros generadores de moda. Su conclusión fue el regreso a las pelucas, pestañas postizas, peinados batidos, la extravagancia de la moda, el trópico. Los dos se jactan de haber creado este fenómeno que abarrota locales nocturnos y fiestas en casas privadas. Ambos inventaron el halo de misterio, la miel donde otros caerían, y con el título de sicodelia iniciaron un largo viaje por los menguantes y crecientes de la luna caraqueña para obnubilar a los personajes que acuden a sus fiestas con frenética devoción, la cual Ferreira atribuye a su buen tino como musicalizador. Pero dos socios eran pocos, no

sólo para cargar con la responsabilidad histórica de haber perfilado una moda, sino incluso para emular a los legendarios Cerebros elásticos de los 60 y 70. De allí que apareciera un tercero, Hernán Ruz, que en una tienda llamada Moderna, situada en un viejo edificio de La Castellana, vende accesorios, afeites y vestuarios para la ocasión. Ante la fórmula, la chiquillería no se hizo esperar, y de esta manera nació de manos del trío —al menos eso es lo que sostiene la leyenda de reciente fragua— el capítulo venezolano de la neosicodelia. sto ocurre luego de haber estado atentos a lo que sucedía allende los mares, cuando vieron que después de la aparatosa caída del muro de Berlín, surgía el color en el rostro y en la moda de la juventud alemana, para romper con un luto guardado durante 45 años. También miraron a la


península ibérica y de allí recogieron la filosofía del Pasotas, joven arquetípico de la España posindustrial que, viviendo siempre dentro un cotidiano fin de mundo, se sumerge en hipodérmicas, brebajes y, en particular, en el furor de una tableta que durante las postrimerías de los 80 protagonizó las tertulias hispanas y europeas en general: el Extasis—Ecstasy—. Sus efectos: dos días envueltos en un encanto, adornado con experiencias siderales de las que tal vez gozaron en un yellow submarine los míticos Beatles. El menú presentado, que actualmente decora las juergas subsiguientes, basta para darle a la anécdota cariz de fenómeno social. Tampoco se sabe si lo que importó Bretón responde a un movimiento o si se trata, realmente, de lo que llegó a ser la sicodelia: una percepción estética trasladada a la moda y al diseño luego de haber vivido las experiencias del LSD. Lo cierto es que, como ocurre en todo estreno que se tar-

Recuérdese que la vanguardia siempre es el pasado. De esto puede hablar Alfa Savoini, inopinadamente colocada como punta de lanza del retorno de la sicodelia a Caracas, y todo por su amorosa precaución de conservar en su boutique Alfa, desde hace tres décadas, más de quinientas piezas de colección de Pucci, una de las cuales engalana la portada de EXCESO. El hoy Marqués Emilio Pucci, piloto de combate de la Fuerza Aérea Italiana durante la II Guerra Mundial —participó en una audaz operación comando para rescatar a Edda, la hija de Mussolini, de su cautiverio—, heredó la certeza de que la practicidad es lo que debe prevalecer en el diseño. Así, ya como civil, trajo al mundo de la moda, durante los 50 y 60, la exhuberancia del verde y del morado en vistosas telas estampadas, rombos que degeneraban en colores, vaticinio en tela de la sicodelia que sobrevendría. En 1957 Alfa Savoini consigue la exclusividad de Pucci para la región, y al calor de la novedad viste a buena parte de la alcurnia caraqueña. En distintas épocas, Carolina Herrera, Antonieta Scannone, María de Las Casas, Beatriz Malpica, María Pérez Branger, María Luisa Bigott y hasta Corina Castro, fueron los maniquíes vivientes que se enfundaron con las creaciones de Pucci. Hoy, como en todo, la historia vuelve a repetirse, y el legado que por anos resguardaron baúles y gavetas pasa a ser un audaz recuerdo de la moda que se impone, gracias a Alfa Savoini y sus incunables de Pucci.CeD


respete, el trío inicial —o en todo caso, simultáneo, de Ferreira, Bretón y Ruz— abrió otros bandos de competencia en Caracas. Asisten a las mismas fiestas, se acicalan de manera similar pero, en cambio, los otros dicen tener un manifiesto que los representa y da cuerpo doctrinario como grupo: El Nirvana Pélvico. Esta es la parcela para aquéllos que no compran en Moderna, ni se peinan en Homer y que si parecieran conocer el verdadero éxtasis, pues de vez en cuando se dan una vuelta por la Quinta Avenida de New York, o pasan por Barcelona o Londres en busca de alguna pieza de colección que los devuelva con cierto lustre al gogó y al hippismo. Algunas de estas otras figuras de la sicodelia local, ufanadas de intelectuales, odian precisamente ser llamados sicodélicos, anteponiendo las más de las veces argumentos tan incomprensibles como los volantes que lanzan en sus verbenas, pasquines que se han convertido en órganos de expresión a lo samizsdat. Los protagonistas de este otro clan suelen tratarse como integrantes de una secta y firman sus documentos a la usanza del poeta Ginsberg y sus aliados, que acostumbraban a llamarse entre sí Gurú o Maestro. Del mismo modo estos jóvenes se han colocado adjetivos que, entre irónicos y reverenciales, parecen retratarlos, y se identifican a la usanza de los intelectuales de finales del 50: el crítico musical y animador Edmundo Bracho es El Iluminado de la prosa nirvánica y Gran Shamán, Juan Carlos Bertorelli pasa por el Profeta del guaguancó textual y Oculista del tercero, y el Asesor Zulú Shamánico del ritmo lexical y tecno diagramador es Alfredo Salinas. Bracho, quien está terminando su tesis en Comunicación Social, es locutor y animador de fiestas, y cree que el término sicodelia bautiza en los 90 a "un coctel de muchas otras formas. Apenas es una fashion que aprovecha la oportunidad que ofrece la contemporaneidad, esa de diversificar, la de que cada quien pueda oscilar de un color a otro, de un diseño a otro, sin por eso tener que llevar adjetivos que lo encasillen". Alejandro Rebolledo, también promotor de fiestas como el inefable Ferreira, es una suerte de padre de los personajes shamánicos que aquí se nombran. Rebolledo cuenta entre sus 62

Exces0

Febrero 1991

apadrinados con algunas de las fichas claves pertenecientes a la joven nata citadina: Cayayo Troconis, Sebastián y Juan Araujo, todos del clan que gira en torno a la banda Sentimiento Muarto, Luis Poleo, Edmundo Marchena, y una dama que sí parece ser el emblema de este menage tropical de la neosicodelia: Mitsuko Watai, en realidad sólo el alias de una nueva diseñadora venezolana que, caminando al mediodía por Los Palos Grandes —su comarca predilecta— ilumina las transversales con sus relumbrantes collages de vestuario. Es la verdadera representante del lujo tropical que alguna vez encarnara Carmen Miranda. os que conocieron esto y conocieron también lo pasado encuentran apenas una, pero sustancial, diferencia debida a los años: la ausencia de filosofías. Hay un enunciado de la volubilidad del pensamiento, manifiestos que se

desdicen, la noche como huida, la frivolidad como emblema, el brebaje para buscar la desmemoria. Sí, hay neosicodelia en Caracas, todavía en ciernes, aún en preparación. Quizás algunos quieran hacerse de ella para vivir una nueva experiencia. Tal vez la carga que contenga esta nueva onda sea precisamente ese juego de miradas vacías que se encuentra en cada fiesta, una pasarela donde se dan cita trajes insólitos. Lugares como Blow Up, reviven ahora discotecas que parecían haberse perdido en el olvido desde hace años, el uso de mayúsculas pantallas de video, alucinatorios ritmos como el Acid House, el Funk o el Rap, y estremecimiéntos sexuales en medio de la pista. La iniciativa de reunirse en casas abandonadas con la portería de la fiesta hecha por un personaje llamado María Andrade, el equivalente raye de Moncho Brujo, el portero por antonomasia, pero con un rostro ciertamente más agradable que el del padre de Colina, le dan a esta insurgente locura de las noches


clandestinas, resonancias que corresponden a algo más que una tendencia novedosa. Verdad o mentira, está ocurriendo un cambio radical en el vestuario y en los bailes y, según se dice, apenas es la arrancada. Mientras tanto los alumbrados por la buena nueva ponen a tono todos sus sentidos, atienden a las nuevas revistas, prenden sus satélites para prepararse para un fenómeno a crear que puede oscilar entre el rock'n'roll y la moda de los romanos. Quizás pueda predecirse la suerte de este rebaño de ángeles ávidos de avanzada si nos remontamos hasta esos 60-70 caraqueños que protagonizaron Iván Loscher, Alfredo Escalante, Capy Donzella, Cherry Navarro, Trino Mora, Edgar Alexander, Carlos Moreán, entre otros. Mientras se dilucida el destino, esperemos sentados en un palco o tras las cuerdas del ring para ver quién es quién en la nueva edición de la sicodelia local. Estamos frente al primer performance social de la década que comienza. Las apuestas están abiertas y que gane el mejor. CDD

Cerebros elásticos Capy Donzella confiesa desconocer la nueva fiebre sicodélica que comienza a tomar Caracas. Grave omisión, pues cabe a Donzella arrogarse la paternidad, junto a dos compañeros, José Ignacio Pérez Perazo y Rudy Dinner, de la primigenia y genuina sicodelia de los 60, en su versión venezolana. A pesar de esa distancia, el promotor de las recordadas experiencias sicolomiméticas asegura que las vivencias de los 60 eran mucho más hermosas, aún desconociendo la que se está viviendo en Caracas hoy por hoy. Donzella es el actual gurú del insight, paradisciplina sicológica muy en boga. Pérez Perazo es batuta de la Banda Marcial de Caracas. Pero ambos, junto a su carnal Rudy Dinner, fueron en ese entonces los tres genios de la experiencia sicodélica. Se reunían en un local que ocupaba un teatro y que llamaron Mermelada. Pérez Perazo, director para entonces de la orquesta Venezuelan Pop, era el encargado de la parte musical, mientras Dinner, escultor y pintor pop, manejaba los efectos especiales: verdaderas obras de la alquimia, como aquélla de poner dentro de una bandeja cóncava, diferentes sustancias efervecentes para crear la sensación de ebullición, o proyectar en vivo las imágenes —captadas por un microscopio— de unas amibas, lo que equivalía a contar con unas bacterias gigantes que se movían al compás de la percusión. Capy Donzella era el hombre que agitaba con su voz, uno de los primeros del país en tomar un micrófono, no sólo durante las fiestas, sino en lo que se llamó La voz de la Patria y que ahora es Radio Capital. Los tres se llamaron como grupo Los Cerebros Elásticos y buscaban en aquella onda la expansión del corazón, el no caer en la moda y el contacto con sus semejantes. (10)


••••••• • •

Antes

• • •• •

• • • • • •• • • • • •

• •• • • •

• • • • • • •

Al maestro con orillo Guerra de Yom Kippur Muhammad Alf La isla de Wight Rolling Stones Cabellos largos LSD Rick Wakeman Panteras Negras CAP estatlzador Joan Báez Laca Martin Luther King Super 8 Familia Stretch Hipple Esmeralda Tlateloico

• • • • ******************* • • • Ahora • • La sociedad de los poetas muertos • • Guerra del Golfo Pérsico • Mlke Tyson • • La Isla de Spike • • Stone Roses • Cabellos largos • Ecstasy Adamskl Grupos de rap CAP privatizador Suzanne Vega Gel Jesse Jackson VIdeocIlp • • Matrimonios en Conflicto • Lycra • • New Age • • Cristal • Tiananmen • •

Para reuniones elegantes, sociales o de negocios, un lugar de Primera Categoría

SALA DE BANQUETES \I

ci (

1.1 111.111,Ik , I, 1 t'II .1(1.1 1 ,11. 1, id bid() (lel (

- 91.78,71 - 92.79»1

64

Exces0 Febrero 1991

1>;(13(litim,


VALE LA PENA.

y

esa es la Meta que nos hemos fijado desde un principio en el Banco Construcciรณn :CRECER...dando siempre lo mejor de

nosotros con un trabajo innovador y un esfuerzo constante para poder brindar el servicio y el respaldo financiero que usted necesita y se merece. Haga suya nuestra Meta de Crecer para que juntos participemos en el Desarrollo Integral de nuestra Venezuela. i vale la pena!

BANCO CONSTRUCCION respalda su esfuerzo!



10,041444.1.~.1j.wyd,44, ' ,Ipslmook

NO .








PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Faena déjá vu

El bunker de la melancolía

Hubiera parecido un cumplido benigno de su parte, de no ser porque Francois Zumbiehl se apellida, también, Anzola. Cuando el nuevo agregado cultural de Francia en Venezuela juró, sin arrastrar las erres, en perfecto castellano, estar regocijado con su nuevo nombramiento diplomático —pese a que ello significara cambiar París por Caracas—, la confesión genealógica bastó como justificación: su madre es venezolana, tía de María Cristina Anzola, para más señas. Por añadidura, además de la vía hereditaria, tenía antes de viajar buenas referencias de estas tierras calamitosas: hace 20 años vivió aquí, desempeñándose por dos años como catedrático en la Universidad Católica, donde hizo gala de sus conocimientos de literatura clásica. Entonces conoció el pabellón, la hallaca y, como corolario del menú, un país "con muchas riquezas y posibilidades' que, al cabo del tiempo, "mantiene su dinamismo cultural, cosa importantísima para profundizar el diálogo entre ambos países'. En sus pinitos como representante de la cultura, la ciencia y la tecnología francesas, ha copado su agenda de citas: se entrevistó con José Antonio Abreu, Arturo Us lar Pietri, María Teresa Castillo, gente del Museo de Arte Contemporáneo, Copre y fundaciones privadas; también, en el poco tiempo que lleva de residente, ha tenido tiempo para ir a los toros. "¡Ah!, esa es mi pasión y no entiendo cómo creen que es un barbarismo. En realidad es un arte, comparable con la ópera: la muerte es la protagonista". Una estocada final: escribió un libro de entrevistas con Domingufn, el Cordobés y el Viti, que publicó Espasa-Calpe en castellano con una ilustración del autor: "Yo como torero. Claro, frente a una vaca". F.N.

Dos años de un mal sueño o la eterna vigilia de una estatura aria que salió invicta de los campos de concentración: Carmen Ilda Magda von Hüther, entonces de 18 años de edad, fue condenada en Berlín a permanecer confinada en la prisión de Plotzeenssee, por alta traición a la Patria, sólo por no haber estado de acuerdo con el bocadillo que Adolfo Hitler preparaba para Alemania. Era 1943. Carmen pudo ser testigo de persecuciones, no solamente hechas a judíos, sino a personas como ella, alemana, aria, nacida a orillas del Rhin y con la exacta vocación comunista que le venía de su familia, a pesar del noble abolengo del que su apellido da cuenta. El aposento familiar en Colonia era conocido como la Casa roja. A los 15 años dejaba graffittis en las paredes con un "Muerte a Hitler". Luego, siendo aún estudiante de deportes, crea un pequeño grupo de seis militantes antihitlerianos —delatados más tarde por uno de ellos—, y comienza su largo viaje hacia la muerte. "Cuando la Gestapo me vio y me hizo presa comentó: «Allí está el fruto»". El fin de la guerra le permitió salir libre de la prisión de Vechta —a donde había sido trasladada— en el año 45. De allí siguieron los tumbos: pasó a Checoeslovaquia, donde figuró como la modelo número uno de ese país, y por fin recaló en Venezuela, donde aún se gana la vida como profesora de idiomas. La melancolía de aquella vigilia sigue vigente, y la recrea con su inseparable acordeón que la hace orar para que no vuelva a repetirse la historia. Viéndola, tan alemana, no se sabe qué pudo ser peor para ella, si morir por su patria en una guerra o vivir en guerra en un lugar que no es su patria. M.K.

74

Exces0 Noviembre 1990


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Peregrino electrónico El ingeniero venezolano Jean Acquatel la, hasta entonces empleado de la oficina caraqueña de una multinacional de la electrónica, desmoronó el hastío que lo entumecía entre el humo citadino, y, morral al hombro, con 1.400 dólares en el bolsillo y sin mayor plan establecido, emprendió hace un año la travesía que durante nueve meses le permitiría adentrarse, a pie, en camello, o sobre el techo de un autobús, por las entrañas de Asia: una experiencia que de turística devino en mística al borde del Himalaya. El viaje adquirió espontáneos contornos a medida que avanzaba entre los exóticos paisajes de Indonesia, que se asoleaba bajo las palmeras de Tailandia, que cruzaba durante 25 días las aldeas del macizo de Annapurna o escalaba desde la base del Everest. Como esa caminata no agotó sus ímpetus, se paseó por los festivales budistas de Ladakh, tomó palco en los ritos diarios en las riberas del Ganges, a lomo de camello conoció las ciudades amuralladas en el desierto de Rajasihan, contorneó la costa de Malabar y se mezcló entre los 13 millones de habitantes de Bombay, escudriñando las múltiples caras que abriga la India. De vuelta a Caracas, trae la buena nueva: "Yo fui porque quería desentrañar las facetas de la vida que esta sociedad nos tiene vedadas. Allí te das cuenta que todo lo que anhelas existe, que en nuestra sociedad vivimos en función del ego, y que hay infinidad de maneras de expresarte que nuestra sociedad no permite que se den". Y todo por 3 o 4 dólares diarios. R.T.


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Mami, deskarada En medio del atestado Le Pamasse, que esa noche de noviembre conoció una densidad inusual, Gloria Gómez se deshacía de su miedo escénico y repetía frente a los reflectores lo que infinidad de veces ha visto hacer a su hija —nada menos que Kiara, la sensual insignia del sello Rodven—: cantar en un escenario. Aunque oficialmente tenía los rigores de un debut, Gloria — y que lo digan sus seguidores— no es primeriza en estas faenas. Su voz habituada al cante jondo y a los boleros se ha esparcido en incontables saraos, donde por mera afición, revienta a cantar: " Cuando canto Niña bonita soy capaz de hacer llorar a medio mundo', asegura. Una pasión que ha dejado desbordar en cuanto encuentro lo permita, aquí, en Roma o en Madrid, lugares que han conocido sus dotes. "En Suiza, en Anabers, un local que habitualmente cierra a medianoche, cuando me pongo a cantar son las cinco de la mañana y aún no han cerrado". Y aunque ha coleccionado seguidores en todo el mundo cancela la posibilidad de adentrarse en terrenos del profesionalismo. Quien quiera convencerla va a tener que derrumbar la barrera de alegatos que enumera: siente que iniciar una carrera ahora podría coartar su independencía. Cuando en el pasado la fama pudo haberla seducido, le cortaron las riendas, y para desgranar sus ímpetus cantó primero entre allegados, y luego a través del reflejo de su hija en las pantallas. Sin embargo, un flirteo se insinúa: dentro de poco sonará en vinil su voz, en un elepé en "mínima escala sólo para los allegados' y en Le Parnasse, donde de nuevo le harán hacer un sitio a la cantaora. R.T.

76

Exceso Noviembre 1990

Entre alas Puede que las alcabalas y los continuos chequeos que tienen lugar en la base aérea Francisco de Miranda desalienten a los curiosos, pero lo que pocos podrían sospechar es que Gustavo Guzmán, el jefe de la barra del restaurante del Aeroclub Caracas, tiene en el jardín contiguo al establecimiento un virtual criadero de gallos de pelea. Ocho pollas revolotean, custodiadas por un gallo javado que ha ganado cuatro peleas en tres años. Un récord respetable que le ha significado al ejemplar un avalúo de 8.000 bolívares. Pero Guzmán, que viene de una familia de galleros, no vende sus animales, "y si tuviera que hacerlo, ese no sería el precio". Al presidente del Aeroclub no le disgustó del todo la idea de que los gallos permanecieran allí: "Déjalos, que a los muchachos les gusta", le dijo cuando tronó el canto del javado. Entre las peripecias que han sobrevenido después de esta iniciativa, Guzmán cuenta que una gallina se metió en el carro del presidente, y allí mismo puso un huevo. Del cruce de un gallo con faisán resulta un animal asesino con el pico, pero flojo con las espuelas; Guzmán, que las ha visto de todas las clases, naturales y artificiales, se las deja poner "si le da la gana', pero siempre ha rechazado las agujas camufladas en las palas. Entretanto se ha convertido en un habitué de la gallera de El Silencio —que en otros tiempos vivió sus esplendores, pero hoy parece sustituida por Barquisimeto y algunas plazas del centro del país—, donde las apuestas populares rara vez sobrepasan los 2.000 bolívares. En cualquier caso, allí la palabra es ley, "y quien la incumple no regresa al ruedo'. Es lo que distingue a un gallero. H.P.


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Sube la musculatura La escalada de Edmundo Baraad por los rincones de Latinoamérica partió de Venezuela hace 30 años. Los mismos que en agosto próximo cumple el gimnasio del hotel Tamanaco, uno de los tantos centros fisioculturistas que Baraad regenta. Por lo menos en este servicio, tanto el Hilton como el Tamanaco pueden darse la mano, ya que sus respectivos gimnasios corren por cuenta de este inmigrante ruso con ciudadanía estadounidense. Pero definitivamente es en Brasil donde Baraad sube la musculatura, con gimnasios en Río de Janeiro (tres), uno en Belem, otro en Salvador. También hay en Buenos Aires y Ciudad de México. Todos en hoteles de cinco estrellas. En uno de sus negocios filmaron las escenas de aerobics de la telenovela brasileña Dancing Days. Baraad, un empresario que se considera un empleado de sus gerentes, no para de viajar: tan sólo en 1989 acumuló más de 220.000 millas de vuelo, nada más que en Viasa, lo que equivale al récord sumado de tres capitanes de jumbojet. Inventor de varias docenas de equipos de .ejercicio muscular, tiene una fábrica de éstos en Sao Paulo. Alguna vez, Baraad quiso romper la monotonía de los ejercicios programados, acompañándolos con música. Pero esa idea no cuajó en Venezuela, como tampoco el lance de un gimnasio mixto: "Casi me deportan", dice sin arrepentimientos. Pero sobrepasando esos baches, Baraad mantiene incólume su prestigio: en sus gimnasios, políticos como Eduardo Fernández, Simón Antonio Payan y varios ministros contemporarizan con gente de la farándula: Carlos Mata y Javier Vidal, entre otros. H.P.


OID AL TAMBOR En su paso por Caracas, a finales del año pasado, la agente editorial Carmen Balcells aprovechó para hacer un rastreo a vuelo de pájaro por las librerías, en busca de revelaciones literarias que pudieran interesar a los editores españoles. Se supo que llevó Almodóvar embarcado en su maletín los siguientes títulos: Si por Banderas. yo fuera Pedro Infante de Eduardo Liendo, La casa de Cuba de Julio Miranda, El pájaro insaciable de Rubén Monasterios y las dos últimas novelas de Denzil Romero. Sin embargo, ya Romero rechazó una vez la posibilidad de ser representado por la madrastra catalana del boom latinoamericano. • Otro español que estuvo por

Sergio, antes de la misteriosa escisión de Menudo.

Caracas, el actor Antonio Banderas, dejó en esta ciudad las pistas de su nueva conquista: un papel protagónico junto a Kevin Kline en Mambo Kings, la versión hollywoodense del libro de Oscar Hijuelos, ganador del Pulitzer. Sin embargo, el nuevo compromiso le obligará a dejar el nuevo proyecto de Almodóvar, Tacones Lejanos, cuyo rodaje coincide con el de la cinta norteamericana. Siguen llegando. Sólo que ahora no huyen del acoso de

e

los generales sino que buscan mejor terreno para sus inversiones. La nueva raza de inmigrantes argentinos la constituyen simples pero hábiles y emprendedores comerciantes que tienen el monopolio de varios negocios. Tan sólo una muestra: Helados Bravísimo, con tres locales en Caracas, y en vías de expansión, se convertirá en una productora de helados en grande, a lo Efe. Uno de los socios de Bravísimo, lo es también de la cadena de tiendas de ropa deportiva importada Di Pappo, con vinculaciones, a través de otro de sus socios con Rescarvén, la empresa de servicios de la salud con 50.01:X) afi-

e

La barata de refugios tropicales parece estar lejos de su fin en Venezuela: luego del remate de la isla de Cubagua, ahora el paradisíaco coto de Playa Medina, en el estado Sucre, está en la mira —y la expresión no es un morboso juego de palabras— de Once, la multimillonaria organización benéfica de los ciegos españoles. A tres meses de distancia de la razzia antinorCOtiCOS que lo golpeara, aún persisten dudas sobre la cronología del holocausto del grupo Menudo en Miami. El día que la prensa de Estados Uniliados y recaudaciones mensuales de diez millones de bolívares.

e

dos divulgó los detalles del arresto de los menudos Rubén y Sergio, Sonográfica —la disquera del grupo en Venezuela— tenía preparado un boletín en el que se anunciaba la suspensión del concierto que debía ofrece el quin-D ■ 78 Exceso Noviembre 1990



teto en el Poliedro, "a causa de una intoxicación de dos de sus miembros en México". En verdad, ya se había decidido cancelar la presentación, pero porque, entre otras cosas, sólo se habían vendido poco más de 2.000 boletos entre un público cada vez más indiferente a las piruetas de los boricuas de probeta. Además, en los días previos a la redada, gente de la farándula proveniente de Florida reportaba los rumores acerca de problemas de Menudo con la policía de Dade. ¿Indicios de un entuerto George Hamilton en negocios riesgosos.

sólo dado a conocer por cuentago-

El Tigre ronronea en los barrios.

Aunque la sicodelia retorna, no lo hace ilesa. Weston La Barre, antropólogo y especialista en los ritos alucinógenos de los indios yaquis, acaba de revelar un timo de Carlos Castañeda, el guní que en los 60 exaltó el uso de las drogas como salvoconducto a otras percepciones y que así, de paso, inspiró a los movimientos hippies. La Barre dice haber comprobado que don Juan, el shamán que supuestamente sirvió de lazarillo a Castañeda por los lares del peyote y el pensamiento mágico aborigen, nunca existió, sino que fue un personaje creado por el propio Castañeda para conceder verosimilitud a su obra, en realidad un ensamblaje frívolo de diversos estudios de las tradiciones de algunas tribus norteamericanas. • Eduardo Fernández, el apóstas al público? •

tata de la democracia cristiana venezolana, según revelan allegados, continuó con sus pernoctas en ranchos de algunos barrios marginales de la capital; la práctica —quizás expiación, quizás didáctica pasantía— ya fue motivo de elogios y chanzas durante la pasada campaña electoral, cuando Pérez Jiménez, otro damnificado.

Luego de su regreso triunfal a la pantalla en El Padrino III como el abogado que sella el pacto entre la familia Corleone y el banco del Vaticano, George Hamilton demostró que la vida puede imitar al arte. El gobierno filipino clama que los fondos con los que el actor sostenía mansiones en Estados Unidos e Inglaterra provenían de cuentas secretas que Ferdinand Marcos poseía fuera de Filipinas. "Hamilton traía negocios a Imelda y la asesoraba en inversiones", confesó Joseph Bernstein, excontralor de las propiedades de la otrora mujer fuerte de Manila. • El Paraguay de Alfredo Stroessner era pasto de encomiendas y reparticiones, no sólo entre potentados cercanos al Fernández fue candidato presidencial de Copei. •

caudillo, sino además para hombres-fuertes trocados en latifundistas. Era el

caso del general Marcos Pérez Jiménez, a quien el bochinche predemocrático en Paraguay ha puesto en aprietos. En efecto, algunas de sus propiedades en aquel país fueron tomadas por invasores. El militar tachirense intenta a control remoto desde Madrid recuperar sus tierras.

80

Exces0 Noviembre 1990


-7 - :"

s:*4117

PROMOPU BLICI DAD

Las paredes bailan al ritmo de la salsa. Entre palmeras y guacamayas. Los pies encuentran su paraíso. De sol a sol. De domingo a domingo. Es el Caribe. Es el trópico. Es el ron. Y orquestado en vivo. A veces uno se olvida, en este mágico mundo del baile, que el tiempo pasa. Que la ciudad existe. Y es que para eso fue creado.

LA PRIMERA RONERIA DE CARACAS. EL TUBAZO DEL AÑO. C.C. Bello Campo, sótano, Av. Ppal. Bello Campo. Caracas Telfs.: 31.25.03 ' 31.16.60 261.43.03.


LLJ LLJ

oc

LLJ

Radiografía del shamán Estimado Doctor Pérez: Siendo usted un médico en plena actividad y habiendo yo leído sus artículos, que muestran una posición bastante crítica hacia su propia profesión, me gustaría conocer su actitud con respecto a la llamada Medicina Alternativa. Cada vez más y más personas recurren a formas no tradicionales de terapéutica, a pesar de la oposición de los médicos ortodoxos. ¿No cree usted que ya es tiempo de que los médicos se den cuenta de que deben dar paso a otras formas de

curar? Atentamente, Henry González 82

Exces0 Febrero 1991

Para comenzar, debo admitir que soy bastante escéptico con respecto a la capacidad curativa de la llamada Medicina Alternativa. Aunque a la vez admito que es posible que ello se deba al hecho de no conocerla muy bien, dada su extrema variedad. Además, hasta ahora, los artículos que he escrito en esta columna, con excepción de uno de índole histórica, se han basado en hechos científicos comprobables. Y la metodología científica no satisface mucho a los alternativos. Cuando he dicho que no hay un solo trabajo que demuestre que hacer una dieta baja en colesterol o grasas disminuye la mortalidad con respecto a quienes no siguen ese tipo de dieta, es simplemente porque la revisión de la literatura médica no muestra con números este beneficio. Los datos para hacer tal aseveración son extraídos de revistas especializadas y los análisis son esencialmente numéricos. Con lo anterior quiero decir que es relativamente fácil destruir un mito cuando se tienen números en la mano. Si una droga A se administra a 100 personas y una droga B a otras 100,y al final del estudio se muere igual número de personas en cada grupo, esto indica que no hay diferencias entre las dos drogas, al menos en lo que respecta a la mortalidad; así todos los conceptos teóricos del mundo hagan pensar que la droga A es una maravilla. Sin embargo, la realidad ha demostrado que la cosa no es tan sencilla. Como he señalado en otros artículos, la medicina dista mucho de ser una ciencia. Simplemente se apoya en ella. De la evidencia experimental a la aplicación de la terapeútica en particular, existe un trecho enorme.

En este trayecto la desidia, la ignorancia, la falta de sensibilidad, la ausencia de criterio o el simple azar, pueden hacer ver a la medicina como una práctica abominable. Si no fuera por la iatrogenia —las lesiones causadas por los médicos—, quienes trabajamos en unidades de cuidados intensivos podríamos dedicarnos al té canasta. Ante esta situación, no es difícil pensar que el ser humano acuda a otras formas de terapeútica alternativa. s un hecho reconocido que un alto porcentaje de los síntomas de cualquier enfermedad desaparecerá sin necesidad de intervención de un médico. De allí que esa curación puede ser atribuida a cualquier otra causa, llámese ésta Dios, Fe o hervido de llantén. Y tengo la sospecha de que este mecanismo juega un papel proponderante en muchas formas de medicina no ortodoxa. Debo reconocer que me produce mucho placer encontrarme, con mucha frecuencia, con demostraciones fehacientes de que lo que se tiene como dogma

E

puede ser derribado por nuevos avances científicos. Si este enfoque, un poco cínico si se quiere, lo aplico a la medicina tradicional, con mayor razón se lo aplico a la no ortodoxa. Así, una de las características de la Medicina Alternativa es la ausencia de números para demostrar su efectividad, y de allí mi escepticismo. Me imagino que por esto se me considerará un médico soberbio más. Pero como compensación, déjenme decir que a los otros médicos tampoco les gusta esta columna, por irreverente. Para no caer en el error de criticar otras formas del conocimiento por simple ignorancia, quiero hacer una aproximación cuidadosa a la Medicina Alternativa. En primer lugar, ésta se define como un conjunto de prácticas o tratamientos no considerados como ortodoxos. Si usted contrae una sífilis, durante una relación extramarital, un médico tradicional le indicará tratamiento con un antibiótico que considere adecuado. Sin embargo, un curador espiritual, que es una forma de Medicina Alternativa, le indicará una serie de penitencias ante Dios para limpiarlo del pecado cometido. O un herbalista le indicará posiblemente un guarapo de raíz de mato traído de las montañas de Yucucual. Yo estoy seguro de que si los rezos demostraran en forma concluyente su utilidad para el tratamiento de la sífilis, la medicina tradicional terminaría incorporándolos a su arsenal terapeútico. Me encantaría ver en el New England Journal of Medicine, la revista médica más leída, un artículo que terminara así: "El

análisis estadístico demostró con un valor de p menor de 0.0001 que tres Padrenuestros son superiores a dos Avemarías y media en el tratamiento del chancro sifilítico". O algo así: "Como últi-


mo recurso, en este difícil caso de miocardiopatía dilatada con shock cardiogénico, decidimos cambiar la infusión continua de 10 microgramos de dobutamina por kilogramo de peso por minuto, por un hervido de cabeza de cuaimapiña con tropezones de ajoporro, pasado por sonda Dobhoff". lgo que define a la Medicina Alternativa es su enorme diversidad: herbalismo, acupuntura, vegetarianismo, homeopatía, cura espiritual, hidroterapia, son algunas de sus manifestaciones, a veces opuestas entre ellas. Su punto en común es la oposición a la medicina tradicional. Este tema me apasiona cada vez más. En primer lugar por saber qué puede haber de cierto en cada una de ellas. En segundo lugar, porque después de 17 años de graduado y unos cuantos postgrados tratando de adherirme a los lineamientos de la medicina académica, mi clientela es cada vez más escasa, no he podido pagar la hipoteca del apartamento, y mi único vehículo, un rústico Toyota techo de lona, está a punto de ser sacado de circulación por riesgo inminente para los demás transeuntes. Por otra parte, mis compañeros de estudios universitarios que se dedicaron a la homeopatía, han comprado todas las casas de la manzana donde practican. Sí: la envidia, pura y simple, me ha llevado a estudiar el porqué del éxito de los alternativos. Abandonando el reino numérico de la medicina ortodoxa, he repasado varios libros de reciente aparición que analizan la Medicina Alternativa desde el punto de vista académico, en efecto, pero no médico tradicional. En la próxima columna les presentaré mis hallazgos.(31E)

oz u

Asombro en Ginebra En 1961, a mediados de septiembre, fui invitado a un encuentro entre intelectuales de diferentes países, por el Centro Europeo de Culturas, dirigido por Denis de Rougemont, hoy fallecido. Entre los asistentes estaban Stephen Spender, Germán Arciniegas, Bertrand de Jouvenal y Raja Rao, hindú del sur, de Travancore, de quien no tengo otro libro que su novela La serpiente y la cuerda, traducida al francés. Las sesiones se efectuaban alrededor de una gran mesa ovalada. Una vez Raja Rao me quedó enfrente. Era después de almuerzo. Miré distraidamente al hindú y quedé sobrecogido. Su inmovilidad no era de atención a lo discutido, sino de ausencia. Cuanto más lo miraba más advertía el oscurecimiento del rostro y de las manos, la insólita inmovilidad, el ahondamiento de los ojos en las cuencas. Parecía de bronce ennegrecido. Y de

pronto, acudió a mi memoria la escena de la novela Demian de Hesse, descrita así: "Vi a Max Demian sentado en un taburete, cerca de la ventana tapada, acurrucado y extrañamente transformado... Sus brazos pendían inmóviles, las manos descansaban sobre su regazo; su rostro, echado ligeramente hacia adelante con los ojos fijos, estaba vacío, muerto; en sus pupilas brillaba un pequeño y duro reflejo, como un pedazo de cristal. La cara pálida estaba ensimismada, y sin otra expresión que la de una tremenda rigidez. Parecía la máscara milenaria de un animal en el portal de un templo. No parecía respirar. Frau Eva tranquilizó a Sinclair. «No le pasa nada. Se ha retirado. No tardará en volver»". Así veía yo a Raja cuando de pronto lo interrogaron. Tardó algo en regresar —lo afirmo—, se fue como llenando de vida, los ojos colmaron las cuencas, se puso más claro, adquirió movimiento y habló sobre la materia pendiente. Yo no podía creer que siguió la discusión. En esa misma ocasión conocí al Swámi Nityabodhánanda. Quería pedirle consejos sobre si debía o no regresar a Venezuela. Quería yo irme ala India. Me indujo a regresar en función de servir al país. Lo obedecí. No creo que hice bien, mas él me convenció de que uno no trabajaba para sí, sino para Dios. Con él tuve la experiencia de comunicación telepática más concluyente que conozco. Me habló largo rato y le contesté, sin que una tercera persona, la que me llevó a visitarle, oyera nada de lo dicho.

u

na vez agotado el tema personal, pasé al plan de la comunicación hablada. Le con-

té lo acontecido con Raja Rao. Me ratificó que se había ido mentalmente, que esa capacidad de meterse en uno y de viajar, vaciándose para los presentes, era propia de la enseñanza que había recibido. Conocía a su maestro y precisó que se trataba de otra escuela que la suya. Pocas veces he tenido la suerte de conocer a maestros del espíritu y del budismo como éste que me deparó el viaje a Ginebra, ciudad doble, encrucijada de representantes de los organismos internacionales de todas las razas, centro de cultura de todos los pueblos, mágica en el reflejo que le da el lago por donde el Ródano corre hacia otras regiones. Ginebra está mezclada con incidencias biográficas mías muy profundas y vivas todavía. Escribí una vez: "No conozco a Ginebra pero en cambio Ginebra me ha ayudado a conocerme y me ha dado a conocer la muerte, la amistad, el amor, y me ha conducido hasta la salida del laberinto de la espera... En el espejo de este lago verde, color de encantamiento o color de maleficio, miro pasar el tiempo en una sucesión de rostros salidos del rostro, pasado, inmóvil, de mi juventud, ya semejante a sí misma, hasta caer en el rostro adulto que tengo". Esos rostros miran hacia la cara de bronce bruñido de Raja Rao, hacia el rostro de la bondad florecida del SwAmi Nityabodhánanda, estudioso de la doctrina inagotable de las Upanishads y profesor de la Universidad de Ginebra en materia de hinduismo, servicio que no deseaba pero cumplía por orden superior. Su sueño era regresar al ashram y a la meditación. Ginebra como rueda maravillosa. Por algo Borges amó, como yo, esa ciudad tan lejana ahora. COL)

Exces0

Febrero 1991

83


(HOY)

111. M

(THAT iS THE VAilJA!)

La vrda del humorista es difrct(Xsobre todo cuando +rene que trabajar con adel nto...11f) Por ejemplo, en este momento, son las 10:00 de la noche de hoy jueves 40 de Enero del 91, o r -tod el pTco ue zup_a la rn en+e olltitf.,prixcrge hasta el 15 de Enero ue le d; í +ó Búsh a 132§Jeln;-(Felices uds. ue -nenkl en manos la "Exceso" de Febrero y ya saben que coFio paso!- Pero yo no'. Y4' estoy III, escribiendo la 50 línea del prólogo de la payna y nr siquiera se si' Mnallane,s, será carnpednIll Por eso, y tomando en cuenta lue no esFoy ni' remotamente, ernparentadkw cOn"Nostradarbus: me voy a permi4-ir me lo permiten) presentarles varias posibilidades del desenlace de ese ¿onFiicto cada una con su cornent9rTo respectrvo) a ver st"per" al n y me g radúo de 4-loranel...11! -

,

.

fbsiBiLiDAD J3 S 4 HAY

GUERRA, PERO ES CORTiCA,

AL TERMINAR LA Los ESTA DOS UN i DOS./ »

y

—..„

.y

- IM_E" evista"S a 105 tres d ías, la r

revela ue detrás

de la fracasad

norteamericana, del doctor estaba ja mano o i_sj.11.1. Luis erto Ma ch ado..

estrate2ia

POSiBiLiPAD

91Al222: Pozo Es

y

CORTICA ,

la, AL TERMINAR LA PIERDEN

Los (10•62 1) la S »

f

PosiBiLiDAD Cibica : ‘€ HAY GUERRA pERo AL FiÑAL ijlal ouEDAÑ EMPATADOS"

después de eso,báz_v_e_

...y trsernnas cal _ arse durarte cua diciendo a \Xlakk SABIA t"Ine a que, eso iba ue el

postaiLiDAD SEIS: «HAY GuERRA DEL _________ y LoS PRECIOS PETR5LEo SE ELEVAN CoM0 NUI WiSToRiA q ANTES EN LA DE ES7E .SiGLo/>) 4jeYe/

oodseseiinnv ueesesetor:Irladea

ocurrZril

e

cl[rCaku :

4411aq ^nl ik MI,

Y Por último,

o Baul lenen us;-edes, la Ír',, Cylktrna Pose

laTI clad. La... 84

posIta1t_logs Si t: 4lic21.&_ 4>

,FoRcQuE

DEdWN lf35 , wAsTA UNA PRch31-9W-1 1' , 1 DE MP‘RZoi »

1.101-Es

Exces0 Febrero 1991

ar-incirés./


El paquete delictivo

LLJ C,f) (2¿

(2¿

o u F-

gag

La oleada de expropiaciones que se está viendo a diario en Venezuela, nos demuestra dos cosas: en primer lugar que las ideas comunistas no han muerto como creen algunos ilusos politólogos de laboratorio, y en segundo lugar, que la realidad del país marcha en una dirección completamente opuesta a la política de privatización del gobierno. En la Venezuela contemporánea, el auge de la delincuencia, tanto la de cuello blanco como la del perraje, podría ser incluida en El libro Guinness de Records. Practicamente no hay hogar que no haya sufrido el impacto de un robo o un intento delictivo, no hay oficina pública donde la ilegalidad y el soborno no sean la regla general. De un día para otro, todas las calles y autopistas se llenaron de carros con conductores invisibles protegiéndose con vidrios oscuros del azote perenne de los atracos en las colas; los Rolex, las cadenas, los anillos y los zarcillos pasaron a ser parte de las cajas fuertes. Asimismo los rubíes, esmeraldas y brillantes, nacidos para ser lucidos y multiplicar la luz del sol en todo su esplendor, viven hoy, en virtud de esta oleada criminal, apagados para siempre en la triste oscuridad de los escondites familiares. ¿Qué es lo que pasa? ¿Cuál es el futuro de la seguridad en el país? ¿Seguirán las expropiaciones instantáneas en casas y avenidas? ¿Cuál es la solución? Estas preguntas que para muchos carecen de respuestas, para nosotros sí las tienen. En Venezuela, el desmesurado crecimiento demográfico de la población mar-

ginal, la llegada de delincuentes y menesterosos de toda la América Latina y el Caribe, la falta de un gobierno fuerte y las incitadoras propagandas televisadas de tarjetas de crédito y loterías, han desatado la ola criminal más fuerte que se conozca en la historia de las civilizaciones. Para colmo, la imparable agitación ovárica y reproducción ilimitada de las mujeres de pocos recursos económicos, tiene el insólito apoyo de los políticos sinvergüenzas, interesados en esa materia prima marginal e ignorante para sus arengas, y aunque parezca increíble, hasta de gente de sectores distinguidos del país, como el caso del señor y la señora Vollmer, quienes en unas declaraciones realmente increíbles, se oponen al control de la natalidad de los sectores populares, tal vez por su deseo de más y más clientes para sus productos de la caña. 1 futuro es sombrío. No hay perspectivas. La avalancha criminal crecerá indefectiblemente a medida que aumente la población marginal y sigan llegando extranjeros indeseados. A más pobres, más expropiaciones sin juicio, más atracos y más violencia. Nada lleva a vislumbrar una perspectiva de mejora. Trabajo hay, en el país abundan las oportunidades, pero esa masa marginal y maloliente no quiere nada con él. La televisión los ha hipnotizado con la magia de la tarjeta de crédito y el raspadito que da todos los mundos posibles de la riqueza con un ligero movimiento de mano. A falta de tarjeta o de un golpe de suerte, el dedo del gatillo abre los mismos mundos de tenencia. Operativos de vez en cuando, ridículas redadas ocasionales, breves detenciones, infantiles expulsio-

E

nes hasta la frontera y la descomposición interna de las fuerzas policiales, no son el mejor camino para salvarnos de la simple pero implacable bofetada matemática: a mayor crecimiento de la población marginal, más necesidades, más delincuencia. La solución es simple. Para malestar de muchos, sólo las dictaduras militares han sabido aplicarla, pero aunque la democracia carece de los mecanismos para encontrarla, algo podría hacer para salvarnos. Si los políticos de turno realmente quieren hacer un poco para lograrlo, les damos la fórmula. El consejo es gratis, pero debe ser implementado en 90 días, porque de lo contrario ya no podrán: lo primero es repartir anticonceptivos gratis y obligatorios para todo el que no tiene cómo mantener un hijo. En segundo lugar, aprobar la esperada Ley contra el Crimen Patrimonial, en donde entre otras cosas, se establezcan penas mínimas de 20 años para todo tipo de delito contra la propiedad, figurando como agravante por la comisión de un delito, el hecho de ser menor de 25 años. Que la ley disponga la responsabilidad penal solidaria de las madres del delincuente por haberlo traído al mundo, y a la vez implemente un régimen adecuado de cárceles en plena selva y en los llanos, donde exguardias de la Gestapo jubilados controlen a la población penal, y en las que los condenados aprendan agricultura y oficios manuales para mantenerse a sus expensas durante los 20 o más años de la sentencia. En tercer lugar, y esto es obvio, es indispensable fumigar la televisión, la que sólo podrá transmitir un programa de violencia al año. No aplicar de innmedia= to estos consejos es dar la razón a los que creen en la férreas dictaduras militares. (ICE)

Exces0

Febrero 1991

85



RAFAEL SYLVA Un genio anónimo 1.866: Cyrus W. Field desarrolla el cable transatlántico. 1876: Alexander Graham Bell inventa el teléfono.1896: Giuglielmo Marconi brinda al mundo la telegrafía sin hilos. Tres fechas memorables que, por cierto, terminan en seis. 1892 también pudo haberse convertido en un hito en la historia de las comunicaciones, y el nombre de Nathan Stubblefield, merecedor de figurar junto con el de esos tres pioneros. La realidad, sin embargo, es que ese apellido y lo que quizás pudo haberse convertido en el más revolucionario adelanto en la historia de las comunicaciones, no pasaron a ser más que una curiosa anécdota. Cierto día de primavera de 1892, a muchos les llamó la atención una nota aparecida en los diarios de Kentucky, en la que se anunciaba algo increíble: un campesino del condado de Murray aseguraba haber desarrollado la

forma de enviar y recibir mensajes, a través del aire, sin necesidad de cables o alambres. Más asombroso aún: estaba dispuesto a demostrar su invento en una pradera frente al ayuntamiento de la ciudad. Como es de suponer, tan extravagante oferta atrajo a centenares de personas que, el día señalado, acudieron al sitio donde se llevaría a cabo el experimento. Entre los chistes y rechiflas, los muchos testigos observaron cómo el granjero Stubblefield y su hijo colocaban sendas cajas cuadradas, de aproximadamente un metro de alto por uno de ancho, en medio del terreno donde se realizaría la prueba. La distancia que mediaba entre ambos era de unos 120 metros, y todo el que así lo quiso pudo comprobar que no había alambres o cables que las uniesen. Acoplado a cada uno de aquellos envases se encontraba un artefacto con bocina parecido a un teléfono y fue a través de ellos que Nathan y su hijo, para asombro de todos, pudieron comunicarse en forma clara y absolutamente inteligible. Como es bien sabido, Alexander Graham Bell había inventado el teléfono 17 años antes, pero se necesitaban cables para transmitir la voz humana de un sitio a otro (la radiotelefonía estaba aún lejos en el futuro). Los escépticos, aún sin convencerse a pesar de aquella contundente demostración hecha por Stubblefield, le exigieron cambiar la ubicación de las cajas y que repitiese el experimento, pues aún cabían dudas. Entre otras cosas, no era descartable que el granjero hubiese enterrado cables previamente para luego colocar aquellos cubos encima, simulando así que se podía comunicar sin necesidad de hilos conductores. Sin inmutarse, Stubblefield cambió la posición de las cajas ubicándolas donde le habían indicado y de nuevo la

transmisión resultó perfecta. A pesar de aquello, una gran mayoría seguía negándose a reconocer la trascendencia de lo que estaba ocurriendo y tomó el asunto en broma. Tal indiferencia irritó sobremanera a Stubblefield, quien recogiendo todo su equipo, se marcharía jurando no volver a efectuar demostraciones. amores de lo ocurrido en Murray llegaron hasta San Luis, en el estado de Missouri, y al poco tiempo varios reporteros del diario Saint Louis Dispatch visitaron al granjero rogándole que les hiciera una demostración de su invento. Stubblefield se negó al principio, pero picado su amor propio, terminaría aceptando. Fue así como el 10 de enero de 1902, aquel "demente" que insistía en que era el inventor de un sistema de comunicación sin cables ni alambres, colocó nuevamente sus cajas cuadradas en un área abierta. Sólo que en aquella ocasión —y en lugar de ubicarlas a 150 metros— las colocó a 2.000 metros una de otra. Luego pediría al más escéptico de los periodistas que tomara uno de los teléfonos (a su vez conectados a un par de varillas de acero con metro y medio de largo que había enterrado en el piso). De inmediato condujo al otro reportero hacia la caja opuesta que se encontraba a dos kilómetros de distancia y le indicó que tomara el otro aparato telefónico. Al periodista que aguardaba con el auricular al oído (y una sonrisa burlona en el rostro) por poco se le cayó el aparato de las manos, cuando escuchó con toda claridad la voz de su colega, quien le preguntaba si no le apetecía una cerveza después de la demostración. En el despacho que posteriormente envió a la redacción del periódico diría:

R

"¡La voz se escuchó en forma tan clara que era como si la otra persona estuviese al lado mío!". Aquello fue suficiente para que el inventor recibiera muchas solicitudes de demostración de su invento. Una de ellas provenía de Washington y fue allí donde S tubblefted asombró nuevamente a la prensa y a los científicos invitados que, por cierto, sólo esperaban un rotundo fracaso. Debe recordarse que, hasta entonces, Marconi lo único que había logrado transmitir con su telegrafía sin hilos eran sonidos equivalentes a puntos y rayas, mientras que aquel desconocido granjero de Kentucky estaba obteniendo resultados que parecían imposibles. La culminación de aquel increíble invento tuvo lugar el 21 de mayo de 1902. En tal ocasión, representantes del gobierno, periodistas y científicos pudieron comunicarse telefónicamente con un barco, el Bartholdi, que surcaba las aguas del río Potomac. Según parece, quienes se encontraban en la nave sólo podían escuchar, pero no emitir. Ello se debió, según S uubblefield, a que se requería tierra firme para hundir allí las enigmáticas varillas de acero. Aun así, la prensa dio tratamiento sensacionalista al experimento y aquellos titulares atrajeron, como es de suponer, el interés de financistas y empresarios. Estos, dándose cuenta del potencial económico que representaba semejante avance en las comunicaciones, acosaban a Stubblefield con todo tipo de ofertas. currió entonces algo totalmente inesperado: sin dar explicaciones, el granjero suspendió las demostraciones, y regresó a su casa en Murray. Practicamente convertido en un recluso —a lo Howard Hughesno sólo se negó a recibir visitas, sino que hasta contrató guardias rio• ■•

O

Exces0

Febrero 1991

87


armados para que custodiasen los accesos a su propiedad. Los pocos que lograban hablar con sus empleados sólo pudieron constatar que Stubblefield vivía en constante temor de que "ellos" intentasen robarle su invento. Jamás se supo a quiénes se refería y el porqué de aquel temor. Eventualmente surgió la radiotelefonía, algo que terminó de amargar al ya de por sí excéntrico inventor, quien falleció en 1929. Las enigmáticas cajas, así como el resto del equipo, incluyendo todos los cuadernos con sus respectivas fórmulas y anotaciones, desaparecieron y jamás fueron encontrados. Un cuidadoso examen de las patentes que solicitó tampoco reveló mayor cosa, pues los principios y ecuaciones allí expuestos eran tan enrevesados como incoherentes. ¿Inventó en realidad Stubblefield la forma de transmitir y recibir sin hilos? ¿Pudo aquel sencillo granjero de Kentucky adelantarse a los más reputados científicos de su época? Las crónicas de aquellos años se limitan a relatar los hechos, pero no ofrecen explicaciones, y el caso del granjero inventor permanece rodeado por una bruma de imponderables. Lo único concreto era su afirmación de que "aproveché el campo electromagnético de la propia tierna", vaticinando además: "Mi principio permitirá no sólo que se escuchen las voces sino que eventualmente puedan transmitirse imágenes a receptores ubicados a miles de kilómetros". En otras palabras, estaba anunciando entonces el desarrollo de la televisión. Hoy día una sencilla placa marca el sitio frente al ayuntamiento en Murray donde se realizó su primera demostración. Allí puede leerse una frase que aquel genio solía repetir con frecuencia: "He vivido 50 años adelantado a mi época". CUL) 88

Exces0

Febrero 1991

De nuevo Vincent El artista que muere joven y trágicamente adquiere un aura de santidad, se toma más admirable que el resto de nosotros. Nuestra fascinación por su biografía es mórbida y, en muchos casos, se hace imposible separar los méritos de su obra de las circunstancias dramáticas de su muerte. Morir joven se convierte entonces en parte de una estética. Este es el caso de Vincent Van Gogh, un pintor mucho más conocido por los incidentes de su vida que por su obra pictórica. Cada vez que voy al Museo Metropolitano o al Museo de Arte Moderno de New York y me detengo a contemplar un Van Gogh, es sólo cuestión de segundos antes de que se acer-

quen un par de visitantes y uno de ellos comente: "Este es el que se cortó la oreja". O: "Imagínate, no vendió nada en vida y ahora sus cuadros valen 40 millones de dólares". Van Gogh se metió un tiro a finales del mes de julio de 1890. En vida, su hermano Teo (quien dirigía en Paris una excelente galería) trató en vano de vender sus lienzos. Y como sucede con frecuencia, cuando un artista realmente original y excéntrico irrumpe en el panorama de las artes, su producción resulta demasiado extraña para que sea valorada por parte de un público que prefiere los pintores académicos de la época. Miles de poetas le han dedicado versos a Van Gogh; docenas de biografías se han publicado; las cartas a Teo han sido leídas por millones de personas; espectaculares exhibiciones (acompañadas de fabulosos catálogos) se han montado recientemente en los Estados Unidos y en Holanda, y su breve vida ha sido llevada a la pantalla en dos ocasiones. Sin embargo, nuestra curiosidad no disminuye. obert Altman (el gran director norteamericano que tuvo un período glorioso en la década del 70 y luego se opacó) acaba de estrenar Vincent & Teo, una película dolorosa, larga, triste y extraordinariamente hermosa, con imágenes tan deslumbrantes como la de los cuadros más sublimes. Hace casi 20 años, en Del mismo barro, había hecho Altman un homenaje a la serie de Comedores de patatas. 34 años han transcurrido desde que Vincent Minelli dirigiera A Lust for life con Kirk Douglas (Van Gogh) y Anthony Quinn (Gauguin). Las dos películas son tan diferentes como el mediodía de

R

la medianoche. La película de Minelli se concentraba en la relación entre Van Gogh y Gauguin. La de Altman, como lo indica su título, es un retrato de los dos hermanos. La figura de Teo siempre había sido un enigma para mí: yo no sabía, por ejemplo, que Teo había muerto loco, sifilítico, seis meses después del suicidio de su hermano. La película de Minelli, a pesar de sus muchas virtudes, es una versión casi romántica de la vida de un artista trágico. La intención de Minelli era la de observar a una cierta distancia la desintegración de un personaje famoso. No es el caso del filme de Altman, que nos arrastra hacia el vórtice de una vorágine espeluznante en la que Van Gogh es un alcohólico apestoso, egoísta, con dientes podridos, un personaje cruel y repulsivo. Un filme oscuro, sangriento, tan brutal como un harakiri. Es también la mejor película de Altman desde Del mismo barro . Tal vez todo lo que pueda hacer una biografía (ya sea en palabras o en imágenes) es mostrarnos el mundo de su personaje, recrear los momentos cumbres de esta vida y mostrar la relación del sujeto con su época. El misterio de la personalidad de la creación artística quizás nunca podrá ser dilucidado, aún por el más sagaz de los biógrafos. Lo que Altman hace en este filme es crear imágenes que son un homenaje conmovedor al gran pintor holandés. ¿Fue Vincent Van Gogh un esquizofrénico, un fanático religioso, un visionario, un homosexual reprimido, un alcohólico? ¿Todas estas cosas? Lo que sí es obvio es que ninguna interpretación (no importa cuán romántica o macabramente realista) podrá agotar nuestra fascinación por este hombre atormentado. alL)


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

k f a

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11, OFICINAS NOS. 1, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 - 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A - VENEZUELA


D

90

esde lejos escuchaba los secos golpes de los cascos de los

Miró hacia el espacio ocupado por Philippe en la cama. A pesar del

caballos, al chocar contra los adoquines de la calle. Luego un

grisor de las viejas sábanas, la ausencia del hombre resplandecía en la

oscuro carruaje se detenía a la puerta de su casa y de él des-

noche tropical. Martine sintió nuevamente deseos de gritar. Por ese

cendía un hombre delgadísimo, cuyo sombrero ocultaba parte del ros-

hombre había huido de Francia, de una situación holgada, de unos pa-

tro. El hombre entraba a la casa preguntando por ella. Penetraba enton-

dres tediosamente afectuosos, y ahora se encontraba al otro lado del

ces en su habitación y la llevaba a rastras hacia el carruaje. Una vez den-

mundo, en una choza mugrienta de una isla del Pacífico, en el séqui-

tro, ella descubría con horror que su raptor no tenía rostro: el suyo era

to de un pintor temperamental. Martine intentó echarse a llorar pero no

un óvalo de piel perfectamente lisa. El grito hasta entonces contenido

lo logró; era una mujer voluntariosa y enérgica, así que decidió salir de

se le atascaba en la garganta y sólo lograba aullar un largo silencio. En

la cabaña y se dirigió a la playa.

ese momento despertó de la pesadilla, empapada en sudor. La noche

A diferencia de las sábanas de Martine, la arena de la playa era im-

era tan húmeda que tanto las sábanas como la atmósfera misma pare-

pecablemente blanca y sobre ella las palmeras competían en retorcidas

cían recién salidas del mar. Ese mar cuyo sonido le llegaba desde la cercana playa con un compás exacto y preciso; adormecedor, si su sue-

figuras, hasta sobrepasar el preciso límite donde las pequeñas, inofensivas olas rompían sobre la arena. De día el agua era de una transpa-

no no la hubiera dejado en extremo sobresaltada.

rencia aturquesada: el exacto escenario que algunos seres tienen como

Exces0 Febrero 1991


idea del paraíso. Tahití siempre ha sido un sueño. Martine admiró la oscura vastedad que rompía sus pequeñas, ino-

co joven, Cristóbal Arismendi, nativo de un remoto país suramericano (ninguno de sus compañeros lograba retener el nombre, pese a su se-

fensivas olas en la playa. Caminó entonces un centenar de metros a la izquierda y otros tantos a la derecha. No había un alma. La noche estaba muy oscura; sin embargo, ella no sentía miedo. Lo cierto era que la realidad pocas veces la asustaba, menos aún si era tan hermosa co-

mejanza con la ciudad de Venecia).

mo ésta. Los sueños, en cambio, eran como un negro pantano coloca-

exceso— para el lugar. Curiosamente, si una determinada luz ilumina-

do sobre ella. No lo entendía. "No lo entiendo", dijo para sí, "¿dónde

ba su rostro, éste parecía completamente desdibujado, como una superficie de piel lisa, sin rasgos que la definieran.

diablos puede estar Philippe a estas horas?". Según sus cálculos, la noche estaba muy avanzada. El buen Philippe, un joven de estatura pequeña pero excelente-

Esa noche festejaban la imprevista llegada de un excolega de Gauguin, empleado, como él, del Crédit Lyonnais. El hombre exhibía modales refinados y vestía con apropiada elegancia —tal vez estudiada en

Todos los componentes del grupo estaban borrachos como cubas y discutían enardecidos sobre una materia tan imprecisa como el arte.

mente proporcionado, se encontraba en la cabaña de su idolatrado ami-

El comerciante en cocos, debido a sus repetidos fracasos, callaba.

go, el pintor de Tahití. Además de los dos artistas, allí se encontraban monsieur André Dazin, fracasado comerciante en cocos, y un simpáti-

observaba sin ser vista, a través de las rendijas ofrecidas por las canue-

Ese fue el cuadro que se presentó ante los ojos de Martine, quien

Exces0 Febrero 1991

91


CUENTO las de la cabaña. '¡Excelente!', se dijo, 'mientras yo navego en ese mar

cuadros. Ese asunto lo ponía de pésimo humor y después de maldecir-

de sábanas grises, el querido Philippe se va de juerga con sus amigo-

se a sí mismo pasaba a maldecir a Martine. A esta última le seguía Paul.

tes!". Estaba por irse, cuando el hombre vestido de kaki se levantó y con

Llegado a ese punto, comenzaba a sentir una desmedida comprensión

aires declamatorios se colocó bajo la lámpara de kerosene. El rostro del

por Van Gogh e incluso achacaba la pérdida de media oreja del holan-

hombre se encontraba apenas iluminado, justo debajo del único pun-

dés al aplastante temperamento de Gauguin. Martine, en cambio, esta-

to de luz. Al observarlo atentamente, Martine vio cómo los rasgos del

Martine reconoció al sujeto de su sueño. Para su fortuna, la impresión

ba harta de todo aquello; no sabía mucho de pintura y sin embargo le agradaban las tahitianas que Paul imprimía sobre sus telas, mientras no surtían el mismo efecto las nativas de Philippe. Sentía una gran confu-

la había dejado muda; su cuerpo estaba paralizado como si en lugar de

sión, y sobretodo, una gran conmiseración por la suerte de ambos: ca-

la realidad se tratara de una prolongación de su pesadilla, mientras su

si sin dinero, alimentándose poco y mal. Lo único que valía la pena den-

corazón saltaba con tal fuerza que en cual-

tro de toda esa insatisfacción era la belleza del archipiélago donde ha-

quier momento parecía que iba a salir despe-

bitaban.

hombre desaparecían, convertidos en una superficie plana. Entonces

Así los encontré .1 alba, al Igual quo PhIllpp., quien silenciosamente y a guisa des saludo colocó uno de sus pinceles en 4:1 peque*. *opado quo separaba ambos cuerpos

dido de su pecho.

Estaba en esas consideraciones cuando de improviso escuchó el

En ese momento entró a la choza Tali, la

silbante zumbido de un objeto que atraviesa el aire. Era uno de los pin-

mujer de Paul, acompañada de otras dos jó-

celes de Philippe, que lanzado por éste salía disparado por la puerta de

venes tahitianas. El barullo de los hombres

la choza y se clavaba en la arena como la cruz de una lápida: 'Aquí ya-

aumentó y Martine volvió a sentir un aguijo-

ce el pintor'. Sin soportar más, Martine tomó su sombrero de paja y fue

nazo de rabia y celos. Optó por marcharse y

a caminar por la playa.

lentamente se encaminó hacia su cabaña.

Esa noche soñó nuevamente con el hombre sin rostro, pero esta

Había recorrido un centenar de metros

vez no la sacaba a rastras de su casa; por el contrario, permanecía en

cuando distinguió la silueta del joven Cristó-

su habitación y de su garganta salía un ruido seco, de cascabeles, la

bal, sentado a la orilla del mar. Ni siquiera se

burda imitación de una carcajada. Martine despertó y Philippe no es-

había percatado de su salida de la choza. Co-

taba a su lado.

menzó a dar un rodeo para evitarlo, pero és-

Decidida nuevamente a buscarlo, Martine tomó del baúl su viejo

te ya la había visto. Al aproximarse le dijo:

vestido de muselina floreada y sus polainas grises. Con aire resoluto

—¿No participa usted en la fiesta, Mar-

avanzó por la arena dando traspiés. Al llegar a la cabaña de Paul no pudo menos que asombrarse: no

tine? —No he sido invitada a hacerlo.

había luz alguna en ella y desde lejos se escuchaban los ronquidos del

—No pierde usted mucho, salvo los di-

pintor. Estaba muy confundida y comenzó a caminar sin rumbo, aden-

ferentes rostros de la pena.

trándose entre las bien marcadas hileras de palmas. De pronto escuchó

—¿Qué quiere decir con eso?

voces y risas provenientes de su izquierda. Con pasos sigilosos se di-

—Nada en especial, sólo que hay una

rigió hacia ellas y reconoció la voz de Philippe, al mismo tiempo que

extraña atmósfera en la isla esta noche.

una carcajada singular, como el sonido de cascabeles, la hacía detener-

—Tal vez el ron no sea de su agrado.

se en seco. Una angustia nunca antes sentida cubría por entero su cuer-

—Sí lo es, y mucho—. Luego, observando el camisón blanco de

po; a duras penas se sentía capaz de respirar. Luego una sensación de

Martine, añadió: —¿No le teme a la noche? Haciendo gala de su racionalismo, Martine contestó:

hartazgo vital sustituyó a la angustia y la llenó de rabia. 'Estoy harta de todo esto', pensó, y al sentir sus polainas de cabritilla gris llenas de are-

—No a la noche, pero sí a sus encuentros.

na, con un gesto rabioso las arrojó en dirección a las voces y comen-

'Esa es para mí', anotó Cristóbal y con una leve inclinación de la

zó a correr.

cabeza se despidió:

Corrió dando tumbos, corrió maldiciendo a Philippe yasjis ances-

—Buenas noches, señora.

tros, corrió y corrió hasta tropezar y caer de bruces sobre arena. For-

—Buenas noches— y Martine se perdió entre los cocoteros.

zosamente su cuerpo se había detenido y al hacerlo éste, su alma también lo hizo. Sacudió los infinitos granos, tras lo cual se sentó a mirar

E 92

n los días siguientes Philippe no volvió a alejarse de ella. Pa-

el mar. "¡Comer arena era lo único que me faltabar. Encontraba muy

saba sus horas pintando y maldiciendo simultáneamente.

graciosa su propia frase, así que comenzó a reir, antes en voz baja y lue-

Tenía sus razones, ante los ojos de cualquier espectador sus

go cada vez más fuerte. Unos instantes después a la suya se unió una

telas revelaban no ser más que tristes copias de su amigo Gauguin,

risa masculina. Martine giró hacia atrás creyendo que Philippe había re-

pues no lograba desasirse de la fuerte personalidad del otro y de sus

gresado y cayó en la cuenta de que se hallaba justo al frente de su ca-

Exces0 Febrero 1991


JUEGOS baña. En el pórtico estaba sentado Cristóbal. Con expresión interrogante ella se encaminó hacia el joven. —Buenas noches, señora, vine a despedirme.

de triunfo

—¿A esta hora? —En efecto son las diez, pero no encontré a nadie en la cabaña y preferí esperarlos. 'Son sólo las diez', pensó Martine sintiendo que por su cuerpo había pasado un centenar de años.

Steve Hamaoui M.I.

—Entonces se marcha... —Sí, el miércoles sale un barco inglés desde Papeete. —Oré con ustedl— exclamó ella y recogiendo sus faldas hizo ademán de entrar a la cabaña. —¿Cómo?— preguntó Cristóbal sin entender nada. —Sí, quiero largarme de esta isla, quiero volver a respirar, así que me voy contigo— afirmó tuteándolo con decisión, ya que si habían de viajar juntos mejor era dejarse de convencionalismos de una vez por todas.

El año que comienza será muy importante para el bridge en Venezuela, pues vamos a organizar el XIX Torneo Centroamericano y del Caribe en el Hotel Eurobuilding, durante el mes de junio. El ganador de este evento representará a la zona en el Mundial que se celebrará en Japón, en octubre. Espero que todos los aficionados venezolanos se hagan presentes para aupar a nuestros equipos nacionales. Durante el evento habrá también muchos torneos colaterales, con la participación de muchos campeones de la zona y de Estados Unidos. Pónganse con las cartas de oeste y vean si pueden derrotar el siguiente contrato:

—¿Por qué conmigo?— Cristóbal no salía de su asombro, aún sintiéndose halagado. —Pues... eres el primero que se va, y tal vez seas el mejor de to-

OESTE

NORTE

ESTE

SUR

Paso Paso Paso Paso

2D 4C 5D 6D

Paso Paso Paso Paso

2T 3E 4ST 5ST 6E

dos. Además eres joven y me gusta tu color de piel. —Todas son muy buenas razones. Sonriendo, Cristóbal se acercó a la mujer. Siempre había pensado que las francesas estaban locas, pero ésta lo era en grado sumo. Sin embargo le agradaba, sí. Miró su nariz recta y poblada de pecas al igual que sus mejillas. Era muy graciosa. Sin pensarlo dos veces, la tomó por los hombros y acercó sus labios a los de ella. Martine se sorprendió, tal movimiento no estaba en sus planes, no en los inmediatos, al menos. Luego decidió que la ocasión era demasiado placentera para desperdiciarla.

XX AXXXX XXX K1 0X

Pasaron a la cabaña. Por primera vez en todo el tiempo que llevaba en la isla, el grisor de las sábanas dejó de tener importancia; la piel cobriza del atlético Cristóbal centraba todas sus miradas. Unas horas más tarde se durmieron, con los cuerpos dirigidos el uno hacia el otro, como si algún tipo de comunicación pudiera continuar durante el sueño.

A

Ustedes X KDJXX JXXX QXX

sí los encontró el alba, al igual que Philippe, quien silenciosamente y a guisa de saludo colocó uno de sus pinceles en el pequeño espacio que separaba ambos cuerpos. Según ha-

bía leído cierta vez, algo semejante había hecho el rey Arturo con Lanzarote y Ginebra. Era un hombre amigo de los gestos nobles y

ahora se sentía aliviado, se sentía un rey magnánimo y aliviado. erodo me sale a pedir de boca', dijo para sus adentros y comenzó a alejarse de la cabaña, canturreando un vals de moda. De vez en cuando daba

La salida es el K de corazón, el carteador gana con el As del muerto, corta un pequeño corazón en la mano, juega el As y K de Espadas de la mano, mientras ustedes descartan un pequeño corazón y su partner sigue la Espada. Luego el carteador prosigue con el A, K, 0, de Diamante, todo el mundo sirviendo al color. En este momento el carteador juega un pequeño trébol y usted... En el próximo número podrán ver qué pasó en la mesa; por el momento traten de defender lo mejor posible e imaginar qué cartas tienen el carteador y su compañeroCCID

algún saltito sobre la arena, pero durante su caminata nunca volvió la vista atrás. CaE)

Exces0 Febrero 1991

93


Realeza y ralea

Leopoldo Flores

PUNTOS SUSPENSIVOS La puntuación es insuficiente para reflejar lo que ha pasado en los tableros itinerantes de New York y Lyon. En el match por el título mundial Kasparov puso el genio, la creatividad, el arte y los riesgos. Karpov se mostró como un increíble interpretador de los sueños que pasan por la mente de su contrincante, pero con una prudencia máxima, ante la combatividad inagotable de su audaz y consecuente enemigo. La calidad de los juegos fue notoriamente superior a las anteriores confrontaciones y quizás a los pasados matches en toda la historia de los campeonatos mundiales. Esta serie legó una verdadera antología de ataques y defensas precisos. El decimocuarto choque, por ejemplo, planteado con una Apertura Escocesa. Pero el aporte original, lo realmente nuevo, fue el arte desplegado por Kasparov en la tercera partida, como veremos a continuación. Campeonato Mundial, New York, octubre 1990, Karpov-Kasparov, Tercera partida, Defensa India de Rey, Blancas: Karpov, Negras: Kasparov

1.d4, Cf6; 2.c4, g6; 3. Cc3, Ag7; 4. e4, d6; 5.Cf3, 0-0; 6Ae2, e5; 7.Ae3, De7 Karpov no recurre al sistema Saemisch, como en la partida inaugural, y soslaya repetir la experiencia de Sevilla 87, con el sistema Yugoslavo. 8.dxe5, dxe5; 9 Cd5, Dd8!? Buscando complicar el planteo, entregando 7 calidad. 10.Ac5, Cxe4. No sirve 10..., Te8,. 11.Ae7i, Txe7?? y el 6 blanco gana la dama. ¿Pero qué pasa con 11..., Dd7, amenazando 5 ganar un peón? 11.Ae7, Dd7; 12Axf8, Rx18; 13.Dc2, Cc5;14.Td1, 4 Cc6!! Nueva escala de valores. Propone la Dama por dos piezas 3 menores y peón. Empuja a Karpov de tierra firme a mar de leva. 2 Del realismo al realismo mágico. 15.0-0, Cc6. Mantiene el desafío 1 y Karpov se siente obligado. La computadora Deep Thought, en cambio, rehuye el desafío, y propone 15. Cg5, etc...como lo mejor para el blanco. Kasparov domina psicológicamente a su adversario, pero no a la máquina. 16.C66, axb6; 17Txd7, Axd7; 18.Dd2, Ae8; 19.63, e4; 20. Cel, 15; 21.Adl , Ce5; 22.Cc2... A 22.f3, Td8 y Cd4 con invasión peligrosa, Karpóv prefiere tratar de volver a tierra firme, aún a costo de la dama, buscando un territorio más a 94

Exces0 Febrero 1991

• • -•

)

••••• . ••• . •

a

e

9

Posiciones después de 49.CxrA Blancas: 1111-f3-b3-Cc4-Ta8 (5 piezas) Negras: Ré8-Ad8-Ag6-g5-Cc3-g3 (6 piezas)

h

su gusto. 22...,Txa2; 23.0d5, Re7; 24.Cb4, c6 (si 24. Bxb7, Ac6 y también se atrapa la dama. Tampoco queda regreso, porque a 24. Dd2,Cd6! dominando). 25.Dxe6+, Rxe6,- 26. Cxa2, Cf7; 27. Ae2, Cd6; 28.CM, Ac3; 29 Cc2, f4; 30. TI h5; 31.f3, e3; 32. g3, g5; 33. Ad3, h4; 34. Rfl, c5; 35. Re2, b5?1 (¿es necesaria esta entrega de peón?). 36.cxb5; CxbS 37.Ac4+, Re7; 38. Td5. Esta es la posición que buscaba Karpov: movilizar la torre por una de las columnas abiertas y/o abrir la columna g. 38..., Af6; 39.Txc5, Cc6+; 40. Rfl, Ag6; 41. Cel (posición de la suspensión), Rd6; 42. Ta5 (Deep-Thought escogió 42.Tc8, que también lleva a tablas), fxg3; 43.hxg3, hxay; 44.Cg2, b51; 45. Ta6+, Re7; 46.47+, Re8; 47. Ta8+, Ad8 (no acepta tablas por jaques continuos). 48..., bxc4,. 49.Cxc4 (Diagrama), g41; Este peón es intomable por 50..., Ad3+; 51.Re1, Cdl!; 52.Ta2, Ah5. La variante 50.Ce5?, gxf; 51.Cxg6, Cdli; 52.Ta1, Ce6+; 53.Rgl, f2+; 54.Rhl, g2+; y corona. 50.Rg2, Ce2;

51,Ce5;

gx3-f-; 5Z Rxl3, g2;

53.Txd8+1, Rxd8 y acuerdan tablas. En cambio si 53.Tal?, gl (D); 54.Txgl, Cxgl; 55. Rg2, Ac2; 56.Rxg2, Axb3 y la pareja de alfiles pudiera copar el caballo.


Al suscribirse a Exces0 usted recibe como obsequio una botella de Canepa Sauvignon Blanc 1989 para celebrar el placer de la más entretenida lectura. A N E PA ESTÁ\TE

Suscríbase a

Excel) El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre:

Dirección:

Telf.:

Para tarjetahabientes de Visa y Mastercard NQ de tarjeta

Fecha de vencimiento

firma

Tarifa anual: A. metropolitana: Bs. 700 Interior del país: Bs. 750 Exterior: a definir de acuerdo al lugar de envío. Envíe este formulario a

Excel) Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33, Caracas 1010 Telf.: 81.77.27 / 81.77.24 Fax: (02) 74.46.76

VINO BLANCO

P)14.:\ rrip, slath > tnrtckrra $._

M

Promoción válida únicamente durante el mes de febrero.


'E STILARI O

1997. De seguir las predicciones de la medieval Sibila de Praga, un día como hoy el mundo habrá de terminar, o por lo menos, según escribió, "la humanidad lanzará un grito de espanto y horror".

1991. ¡EXCESO No. 26 está en la calle!

›it 1929. Universal Air Une estrena la primera película para pasajeros a bordo de un vuelo comercial.

1836. Samuel Colt patenta su revólver, que conquistaría el

Febrero 1991

1596. Llevándose el secreto de la virginidad de la reina Isabel, muere Sir Francis Drake.

1_991 1902. Un edicto Imperial en China recomienda abandonar la costumbre de vendar o encerrar en zapatos especiales los pies de la mujeres para que no crezcan.

1962. Una banda adolescente de Uverpool, Tho &atlas, acude a una audición en la d'aguara DECCA de Londres, de donde son rechazados.

1916. Tzara, Arp y Huelsembeck hacen una mueca a la historia creando una palabra sin sentido: Dadá.

1900. Dwight F. Davis rescata u nd ensaladera de su casa y la convie en trofeo para crear la copa homónima de tenis.

1843. Chao'', ofrece en Parfsio último concierto.

1988. Carlos Monzón logra el más espectacular K.O. de su carrera al arrojar desde un balcón en Mar dél Plata el cuerpo de su esposa, Alicia Muñiz.

1943. En una planicie al oeste de México el suelo estallé, levantándose un volcán que llegaría a tener 460 metros de altura: el Paricutín, benjamín de los volcanes del mundo.

1806. Los venezolanos consiguen un motivo para viajar a París: este día se decreta la erección, con nombre de Miranda y todo, del Arco de Triunfo.

Gutenberg en la más abyecta de los bancarrotas,.

Exceso)

1481. Primer auto de fe en Sevilla: mueren seis herejes en la hoguera.

1947. Un meteorito de 1000 toneladas cae en Siberia. A ambos lados dei telón de acero, nadie se da por enterado.

1967. Un volumen de 700 páginas con dibujos de Da Vinci aparece en la Biblioteca Nacional de Ma

1468. Adelantándose a muchos otros minores, muere

1991. Cumpleaños número 29 del gran hombre espiritual que, según Jeanne Dixon, la Vidente do la Casa Olamos, "hará sentir su fuerza este siglo". ¿El Anticristo de las profecías, quizás?

Febrero

1936. Un sueño imperial deviene adorno de la clase media: Hitier ,

1959. El oficinista japonés Kootama Okada dice haber

inaugura la fábrica de automóviles Volkswagen.

con Dios, quien le nombra Mesías y le ordena unificar las religiones. Nace así el culto Mahikari.

hablada asa día

1984. El muchacho de la burbuja muere en Houston, Texas, 15 días después de ser liberado de su aislamiento estéril en una tienda de plástico.

1938. La fábrica Dupont de Arlington, Virginia, lanza su primer producto indo de nylon: offl —Mill un púdico cepillo de dientes.


Otro producto

TEXT1LERA GRAN COLOMBIA Av. del Club NQ 4. Los Cortijos de Lourdes. Edif. Gran Cobmbia. Caracas-Venezuela. Tetfs. 238.17.44 - 238.19.75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.