Revista Exceso edicion nº 27 marzo 1991

Page 1






Edición N2 27 Marzo 1991

XCES

Depósito Legal pp. 89-00-13

Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

11111111Tilir

Foto portada: Juan Oropeza Douglas Alzurutt Dirección Artistica: Wilfredo Lozán Maquillaje: Sarah Schmid Modelos: José Guzmán, William D'Sousa, Jacky Zighelboim

NOTAS

4 ¿Separados

ARTICULOS 28 Cacos

Vestuario: Cortesía GIORGIO MAULINI, Las Mercedes,

al nacer?

de alcurnia

Ellos se parecen tanto entre sí que EXCESO se miró en el espejo

Un puñado de mozalbetes instaló en Valencia su guarida, atiborrada de carros robados al gusto del cliente. Vástagos de la godarria local, unos quedaron en neutro tras las rejas mientras otros ponían primera vía Miami.

-

Tel. 92.09.39 / 92.63.83

DIRECTOR Ben Ami Fihman JEFE DE REDACCION Ewald Scharfenberg REDACCION Valentina Marulancki, Faitha Nahmens Manon Kubler, Gonzalo Jiménez DIRECTORA DE ARTE Daniela Ulian DISEÑADORA Jasmina Salom CORRESPONSALES Rosario del Castillo (Camándula) Bogotá, Gustavo Morales, París Aquiles Esté, Sao Paulo, Carol Prunhuber, Madrid Alejandro Varderi, New York, Irama Neri, Chicago FOTOGRAFIA Juan Oropeza COLABORADORES Jaime Ballestas/ Frank Baiz / Luis Britto García / Marcelle Jaye Eneko Las Heras / Juan Liscano / Jaime Manrique / Fausto Masó Rubén Monasterios / Wilmer Pérez / Rafael Sylva María Sol Pérez Schael / Juan Sánchez Peláez / Carlos Sicilia Marcos Tarre / Sergio Ruiz / Francisco Vera Izquierdo Margarita Zingg de Blohm / Gustavo Acevedo SERVICIOS ESPECIALES EFE, Sygma, Kipa, Gamma, VU, Actuel, Gbbe ILUSTRACIONES Gisela Arévalo PRODUCCION EDITORIAL Nora Giacobone ARCHIVO E INVESTIGACION Rosanna Di Turi CORRECCION DE PRUEBAS Aliza Tisminesky GERENTE DE VENTAS Moisés González EJECUTIVOS DE CUENTA Livio Rojas / David Guerra FOTOLITO E IMPRESION Editorial Primavera DISTRTIBUCION Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO Esq. de Gradillas, Edificio Las Gradillas A, Piso 3 Tels: 81.77.24 / 8177.27 / 82.7273 Fax: 1021 74.46.76 Telecontacto: 661.70.11 / 92.22 Clave 17974 Exceso no acepta publicidad redaccional

de Spy.

6 Excesos Un conocedor de la dimensión desconocida. New York: cómo gozar sin Sida. Algo huele mal en Chicago. El tiempo en una bóveda. Juicio cinematográfico a Von Bülow.

34 Salsa amarilla La Orquesta de la Luz es apenas una lumbre en la historia rumbera del Japón.

16 Receta de autor Pollo, arroz y vegetales en una asombrosa coalición venida del

40 Sicosis mude

Medio Oriente.

17 Sexto sentido

Los vaticinios de Ray Bradbury podrían ser verdad en los Estados Unidos de 1991, donde el

El radar de los placeres de la carne y el espíritu.

bres víctimas en el arte y la fa-

in USA

Index neopuritano cobra célerándula.

22 Suma codicia Los objetos sobre los que se arquea la tentación de un consumidor muy especial.

48 Las aventuras de Andy, El Travieso Tinajero huele a azahares: el consentido de la familia Cal-

24 Sudor 18 kilates La fatiga costosa y elegante.

26 Cómo ganar enemigos. Efímeros, eternos e intermitentes. Epitafios. Los dardos de la redacción.

dera-Pietri, Andrés, desposa a la Barbie venezolana. Pero antes se entretuvo con otras muñecas. Sus peripecias parecen concluir en una boda a lo Sábado Sensacional.

56 Corina Castro en cuarentena

72 Pabellón

La rubia del secreto afronta de nuevo la soledad, pero con elegancia.

Personajes extraídos de la vida misma.

62 Se les acabó

76 Oído al tambor Tutto sotto vote

.

96 Mestiario Desmesuras del calendario

.

su cuarto de hora Lo lograron una vez. Y se dieron por vencidos. Un recuento de los que disfrutaron del éxito y prolongaron la siesta sobre los laureles.


DIMES Y DIRETES Robert M é nard, director en Francia de la organización internacional Reporters sans frontiéres (RSF), escribe desde París para informarnos sobre los detalles de la Jornada Internacional de la Libertad de Prensa que se realizará por primera vez el 20 de abril: "En 1989 fueron asesinados 71 periodistas en el mundo; otros 36 después del primero de enero de 1990, y más de 100 se encuentran todavía privados de su libertad. En China el gobierno pone presos a los periodistas. En Colombia los secuestra y mata el Cártel de Medellín. En todas partes, los enemigos de la democracia tienen como primer blanco a la prensa. Así como existen las jornadas dedicadas al Medio Ambiente y a la Salud, el 20 de abril se celebrará, por primera vez y con la intención de que se perpetúe, la Jornada Internacional de la Libertad de Prensa, cuyo objetivo general es sensibilizar al gran público a fin de producir una movilización y un mecanismo de presión sobre los gobiernos que violan la libertad de expresión. "La sección francesa de dicha organización se ha propuesto tres cosas: De nuevo la Videalockey (pag. 56)

COLUMNAS 80 El adiós de Reinaldo

HUMOR 82 Simple-Mente Carlos Sicilia

Jaime Manrique

81 En nombre de Alá

85 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz

Juan Liscano

83 Homeópatas y amigos del alma Wilmer Pérez 86 Escrito en el cuerpo Rafael SYlva

CUENTO 88 Las amigas de papá Elisa Lerner

JUEGOS 93 As de triunfo Steve Hamaoul M.I.

94 Realeza y ralea Leopoldo Flores

1- Que todos los medios consagren ese día el editorial a la libertad de prensa y un reportaje sobre la situación de algún periodista preso en el mundo. 2- Que las cadenas de televisión difundan una serie de películas de un minuto cada una, en las cuales una figura del periodismo abogará por la causa de un colega encarcelado. 3- Que como logro de esta jornada 50 medios de comunicación hayan tomado la decisión de apadrinar un periodista preso (ya hay 20 en Francia que lo están haciendo). Un carnet de prensa simbólico a nombre de cada uno de estos periodistas será entregado a los padrinos por RSF. El padrino se comprometerá a seguir el caso del periodista, pero también, a hacer su trabajo, es decir, a cubrir en particular la violación de los derechos humanos en el país de marras. "Hasta el 20 de diciembre ya varios medios franceses se habían comprometido formalmente a participar de diferentes maneras en la jornada. Esperemos que estas actividades encuentren émulos en Venezuela". Robert Ménard, Reporters satis frontiéres, 17, rue Abbé de l'Epée, 34000 Montpellier, Francia. Fax 67.72.64.04.

Exces0 Marzo 1991 3


Si toda regla tiene una excepción que la confirma,¿ por qué la genéticas permitirse el desliz'de la casual t. cual la pura matemática de de ADN pertenecientes a perlb pr f árl dos narices hagan el mismo perfil, dos mentones provoquen el mismo juego bras, dos caras se parezcan al punto de la confusión o la duda. cara común preocupa 1, dos medios en el planeta. nuestra fraterna revista Spy de Es dos Unidos, que comenzó el jaleo, EX F. SO Venezuelutpdrando de este o otr ,tuei esta,yez intencion

Diego Arria, el protagonista..Rolando Barral, el actor

cenW Rangel, en Televén,...... José Gregorio

Conchlta perdió el zapato y..All Mac Graw, en



Medium diplomado Hace años que el doctor José Manuel Valls no pretende sorprender a nadie con sus dotes síquicas. Ya a los 15 años hipnotizaba gente en su nativa Cuba y durante tres décadas ha lidiado en Venezuela con los enrevesados pliegues de la mente: bien como médico siquiatra o avezado síquico. Con pasmosa naturalidad, Valls saluda a sus alumnos de la Universidad de la Tercera Edad —donde es el director de la Escuela de Parapsicología— con frases del tipo "Es impresionante lo bien que se ve tu aura hoy". A este clima de académica clarividencia, Valls añadió el 25 de octubre de 1990 un inusual logro: un Laboratorio de Investigaciones Parapsicológicas. 'Esta actividad requiere de una madurez que sólo se encuentra entre las personas mayores de 40 años", explica el doctor Valls cuando se le pregunta porqué trabaja en esa universidad y no en otro centro de investigaciones. Una legión de superdotados mentales se ha apersonardo ante el despacho del doctor Valls. "Un afamado médico vino aquí porque había logrado revivir a varios pacientes desahuciados en el quirófano. Descubrimos que tiene una gran capacidad sonadora. A un técnico de lavadoras que sufría de un inexplicable ardor en las manos, le enseñamos cómo canalizar esa energía". El laboratorio posee la legendaria Cámara Kirlian (en la foto), un Aurómetro, el en boga

Megabrain, y hasta un Vidicom (equipo que permite grabar y reproducir voces etéreas de otras dimensiones). "En Venezuela se gastan dos millones diarios en estafas a manos de 60.000 brujos y falsos videntes. Nosotros, en cambio, formamos la primera promoción a nivel mundial de licenciados en Parapsicología", pontifica.

6

Exces0 Marzo

1991



Barata de gala El virus HIV ha servido de pretexto para varias acciones colectivas de beneficiencia revestidas, además, de lentejuelas. En New York, donde la alocada alegría en fiestas, banquetes, bazares, es el mood que combate la paranoia, acaba de realizarse un evento para sensibilizar al mundo de la moda —'que tan duramente ha sido devastado por esta enfermedad posmoderna", como aseguran sus organizadores— al respecto. La revista Vogue patrocinó 7th

on sale, una especie de barata de la alta costura, con miras a recaudar fondos para la investigación y prevención del Sida. Los diseñadores que laboran en el mercado norteamericano organizaron una fabulosa fiesta en el New York State Armory (Lexington y calle 26), donde pusieron a la venta sus colecciones a precios irrisorios. Lo recaudado, un total de cuatro millones y medio de dólares fue a manos del New York City Alds Fund (NYCAF), cuya directora, Caroline Roehm, contó con la ayuda de Oscar de la Renta, Paloma Picasso, Donna Karam, Carolina Herrera, Bill Blass, Ralph Lauren, Paul Siskin, entre otros 2.000 voluntarios. Patty La Belle, rememorando los años 70, cantó para los asistentes que agotaron la boletería, entre quienes se veía a David Bowie, Imán, Gerard Depardieu, Karl Lagerfeld, Jean Paul Gaultier, Naoml Campbell, Christy Turlington. Entre los organizadores y los más vehementes fiesteros se encontraba un escogido grupo de venezolanos, de lo que dan cuenta las gráficas: Perucho Valls. Osmel

lusa. Morolo Anal h Mulü, Tomás Mendoza dieron su especial tributo a los caídos del mundo de la moda en la lucha contra la pandemia de fin do siglo, el Sida. Reportado por M. Zingg/T. Mendoza

8

Exces0 Marzo 1991


ESTA TU CUERPO PREPARADO PARA PROTAGONIZAR ESTE AVISO

NARANJADA to%

Hi-Low es

JUGO Ce NA/W/JA

el limo jugo endulzado con

100% I ettIRA5WEE T sin azúcar.

CUANDO U T CUERPO S E PROTAGONISTA Kip

u

ILAPECA Cada día mejor


EXCESOS Máscaras al granel Pese a su arraigada costumbre de entrar en camorras, Estados Unidos se reserva para si, entre otros récords, el de ser el único país del plcineta que ha tenido la suerte de regar con bombas medio mundo sin acusar recibo territorial de un solo niple; el ataque japonés a Pearl Harbour es la excepción que confirma la exitosa regla. Sin embargo, tal vez precisamente porque tanta suerte se riñe con las estadísticas y las leyes de probabilidad, en Chicago las máscaras antigas desaparecen de las vitrinas como pan caliente, como si el aire estuviera a punto de enrarecerse. Clientes de cualquier ralea se hacen de tales adminículos. Un importador, el señor Weiss, dice con satisfacción: 'Nuestros nuevos clientes las compran para enviarlas a familiares en Israel. Pero una señora me compró tres: una para ella, otra para una amiga y la tercera para su loro'. El señor Dalen, propietario de un negocio al sur de la ciudad, asegura que sus máscaras, importadas a precios inflados que oscilan entre los 35 y 50 dólares —sin contar los 10 dólares del complementario filtro—, ya no son adquiridas por personas que trabajan con pintura o químicos muy fuertes sino por gente que viaja, 'usted sabe, los aviones... los aeropuertos... el riesgo. He atendido a padres que las compran para regalárselas a sus hijos'. Al decir del comerciante, la idea no es crear pánico, pero desde que estallaron las hostilidades, visionario él, abarrotó sus existencias con el producto, haciendo gala del buen tino que da la experiencia en el mercado; ese que ha permitido elevar los precios de los susodichos artefactos: antes costaban 20 dólares.

¡rama Neri

10

Exces0 Marzo 1991


Sabe usted qué hacer en este momento con su dinero? Hable con la mejor gente

n un mundo tan cambiante, a veces es difícil determinar el mejor uso de su dinero. Hay que saber cuidarlo, hacerlo crecer y al mismo tiempo tenerlo disponible cuando se necesite. Para conseguir la información financiera más actualizada y la asesoría tnás profesional, diríjase a una agencia del Consolidado . Porque el Consolidado está siempre dispuesto a ayudarle. Para la mejor ayuda financiera, hable con la mejor gente. La gente del Consolidado.

CONSOLIDADO ...siempre a su lado!


Money, money, money A lo largo de la historia, los aniversarios han invocado toda suerte de reacciones. A finales de siglo pasado, el Imperio Británico erigió el Palacio de Cristal, escenario de la primera Exposición Mundial, como la vitrina del avasallante desarrollo Industrial inglés. Para celebrar la primera centena de actividad, el Banco de Venezuela se propuso desplegar la historia del país en 200 metros cuadrados del Piso Ejecutivo de su sede, pero de una manera histriónica. El recorrido, diseñado para ser visto en grupos de 15 personas, transporta a los asistentes a través de ocho pabellones donde cada época histórica —una calle a comienzos de siglo, una casa en 1956, un muelle— se reconstruyó, en su mayoría, con objetos genuinos. Los pilares que sostienen la réplica de la primera fachada del banco son los originales; igual ocurre con los televisores, la radio, el mostrador de la pulpería. Para recrear los años 70, un bailarín (personificado por el actor Pedro del Llano, en la gráfica) arroja sobre los visitantes burbujas y billetes falsos mientras canta Money al golpe del estribillo: "El dinero hizo creernos sauditas". Luego de un breve vistazo a la agencia automatizada del futuro, la muestra finaliza con un mensaje del banco proyectado sobre un enorme videowall. En el montaje de Futurum —así se llama la exhibición que se extendará hasta julio, creada y dirigida por el cineasta Abraham Pulido— trabajaron más de 70 personas durante siete meses. El costo de esta especie de Los Aleros en versión bursátil: ¡25 millones de bolívares!

12

Exces0 Marzo

1991


*01


SESOS Opera del siglo XX Diez años después, el director de cine Barbet Schroeder revitaliza el oscuro caso von Bülow que conmovió a la crónica roja block tie norteamericana. El misterio von Bü-

low que ya se exhibe en las salas del primer mundo, se apoya en la crónica del abogado Alan Dershowitz (Reversa! of Fortune), aparecida en 1986, y contó con el concurso de un guionista eficaz (Nicholas Kazan), un convincente actor (Jeremy lrons, en la foto de abajo, imitando a su alter ego) y un considerable puñado de dólares. Las habladurías que propiciara hace un siglo una tal Cosima von Bülow, hija de Franz Liszt, mujer emancipada y ambiciosa, cuando abandonó a su marido, el director von Bülow, para casarse con Wagner, resultan cándidas historias de ópera romántica, al lado de este siniestro escándalo que debutó en 1980. Según revelaciones de su criada, lo de la archimillonaria Sunny no fue un accidente sino un asesinato: Sunny fue envenenada con insulina por su segundo exesposo, Claus von Bülow (en la foto de arriba), abogado y playboy danés con quien se había casado en 196ó. ¿Móvil del crimen? El dinero. Claus es juzgado y condenado a 30 años de prisión. Un buen trabajo de su abogado lo declara inocente en 1985. Allí comienza la película de Schroeder, quien se cuida de dar la palabra a la única que posee la verdad pero que de hecho no puede hablar, reducida como se halla al estado vegetativo, Sunny, en su lecho de hospital. Por eso su película no es ni documental, ni drama. Simplemente ficción. Schroeder maneja por lo menos dos hipótesis sobre la muerte de Sunny: suicidio por sobredosis

de calmantes, la primera. Intento de suicidio con la complicidad del marido, la segunda. Resta a cada espectador forjarse su propia hipótesis.

14

Exces0 Marzo 1991


A la hora del peritiVO•

fia 419(

Pai 4 . 77{,

afina

y

í-6(fitla

0 P. ef.w/ri.) e-4,4

1

.114)-

~1.(41f4)

DIflOVZI


Maklube Damasco Tamine y Sara Akkari Del Medio Oriente emigró hace unas cuantas décadas Tamine Akkarl con parte de su prole; la otra parte nacería en Venezuela. De su país trajo el saber culinario que ha ido enriqueciendo, recreando y entregando como herencia a sus hijos. Así, como un proyecto de familia, surge y se ha mantenido ese recogido local llamado Damasco, en pleno Chacao, único responsable de la divulgación de otro filón de la comida árabe, no metropolitana, valga decir, muy genuina, la de los pueblos y comarcas de Siria. De allí procede esta receta del Maklube Damasco, tal como lo prepararon madre e hija a instancias de EXCESO y para incorporarlo, por primera vez, al repertorio del restaurante a partir de este mes.

Preparación • Picar el pollo en trozos pequeños. • Picar el coliflor en gajos y el repollo en cuadritos: rebanar en ruedas uniformes las berenjenas, calabacines y zanahorias: las cebollas se pelan solamente y se dejan enteras. • Sofreir separadamente el pollo y cada uno de los demás ingredientes a los que antes se ha puesto sal. Una vez sofritos se mezclan los vegetales y el pollo. • En una olla suficientemente amplia y honda se van colocando en forma alternada capas de la mezcla de los vegetales con el pollo y capas de arroz crudo. • Se vierte agua fría, con cuidado para que no se desorganicen las capas, hasta cubrir todo el contenido. • Tapar y cocer a fuego alto mientras hierve, luego a fuego mediano, por espacio de una hora, aproximadamente. Antes de servir se espolvorea con ajo frito por encima .

oppr4. ' •

li 1

Ingredientes (Para seis personas) 1 pollo Sal al gusto • 2 tazas de arroz Varios dientes de ajos 500 gramos de repollo 500 gramos de coliflor 500 gramos de calabacín 250 gramos de zanahoria 500 gramos de berenjenas 500 gramos de cebollas pequeñas Se puede acompañar con vino blanco.

• iiggif

.fil i ,

,, iiffilli#01001061


CONCENTRADOS DE COCINA

SEXT USENTIDO

C a si de otro No hay museo que se respete que no tenga su café, su barra gastronómica, sus especialidades culinarias. Precisamente lo único que faltaba a la casa de doña Sofía —cómo no, el Museo de Arte Contemporáneo— para convertirse en epicentro de lo chic en el Central Park caraqueño. El Café del Museo es lugar propicio para varias cosas, desde hacer una pausa en el recorrido artístico para tomar un marroncito y consultar el catálogo, hasta almorzar (el Ministro de Cordiplán se ha consagrado ya como habitué) con una de las 32 variedades de ensaladas que ofrece la carta, concebidas como plato único, preparadas al instante y gratas a los ojos y al paladar. Las rapsódicas combinaciones, que no incluyen exclusivamente vegetales, sino también pollo,

Y además ultrarrápidos. Garantizan un adiestramiento —en dos largas sesiones— en diferentes vertientes culinarias, y por capítulos. Así por ejemplo: mousses, patés y helados; pan casero; tortas europeas; conservación de alimentos; manjares de navidad. Jane de López, una gringa, instalada hace añales en Venezuela, es la inventora, responsable y maestra de estos cursos que dicta por las tardes en su casa de El Cafetal. Cada sesión dura tres horas en las que no se desperdicia ni un minuto: plenas de acción y salpicadas de anécdotas e historias de viaje. El valor de cada curso es de 1.500 bolívares, incluyendo el recetario de lo aprendido y muestras de lo preparado. Tel: 987.21.87 y 987.48.94.

mun do pescado, mariscos, granos, pastas, condimentadas con exquisitos aderezos, han sido puestas a prueba en una experiencia de larga data por el chef, Carlos Otero, llegado del Perú. Vino por copa y por botella a precios asequibles, y paralelamente otras especialidades en patés, cremas, y unos postres memorables. Bellos y cultivados efebos en el rol de mesoneros —ataviados de salmón— ponen lo mejor de sí para que el comensal se sienta muy a gusto. A lo cual contribuyen las condiciones del transparente local, enclavado entre jardines y modernas arquitecturas. Abierto de martes a domingo (12 am a 7 pm), el acceso es por el jardín de las esculturas. Para evadir la cola que se arma ciertos días se aconseja reservar por el Tel.: 573.21.09, extensión 207.

VERDES YANTARES Más que decoroso es el menú que propone a la hora del almuerzo el restaurante vegetariano El Cántaro, de la Fraternidad

Universal, ubicado en el fresco recodo de la avenida Las Acacias con Los Almendros, La Florida. Aunque exento de lujos, el local de la espaciosa quinta luce pulcro y las viandas son frescas, bien preparadas, con mucho verde y bajas de sal y grasa. Al azar, un día de la semana, el repertorio puede ser éste: ensalada de vegetales crudos, crema de célery, un plato principal con calabacín relleno, vegetales chinos y ña guisado, cascos de guayaba co queso, jugo de tamarindo y té d hinojo. El precio: 120 bolívares.

El mar en la barra Mares, la refinada pescadería de El Hatillo, de la cual diera cuenta EXCESO hace unos meses, ya lanzó su anunciada Barra Marina. Una alternativa para picar o almorzar sano, Informal, liviano, rico y nada caro, con una cerveza o un vaso de vino. La carta diaria Incluye cosas como éstas: una sopa del día —puede ser un consomé de mero con ruedas de calamar—; mousse de pescado ahumado; carpacclo de atún; ceviche de corvina, terrine de róbalo, helado de pera como postre. Precios en- 1 1

Funciona de lunes a sábado. En la tienda, ahí mismo, se consigu tre90y16bolívas.Funcidemrtasáboyipnedrvcaomi-

cilio para los vecinos. Pronto habrá también un día destinado a las especialidades Japonesas o suchl sachhil . Plaza Bolívar, Tel.: 93.80.23.

yogurt artesanal y tortas integrales, entre otras cosas. Además, cursos de cocina vegetariana.

Tel: 74.05.20.


CAMPOS BISCARDI, A SUS ORDENES José para sus amigos. Es anárquico y equilibrado. Matemáticamente ordenado, admite tener traumas eróticos y le fascinan las piernas, mejor dicho, pintarlas. Desde pequeño solía empezar los dibujos de abajo hacia arriba, tal vez buscando un apoyo, y se quedó con el vicio. Nunca se había sentido tan huérfano como cuando se alejó del Avila, su fuente energética, para irse a

New York. Ya pertenecen al pasado los días difíciles, a la espera del premio mayor. Valió la pena el esfuerzo y ahí está ahora Campos Biscardi, tan majestuoso como sus grandes lienzos que recubren las paredes de la nueva casa, y trabajando más que nunca. Talleres Estudio Campos Biscardi, 3' Avenida de Alto Prado. Quinta La Reina. Tel. 978.42.18. Marcelle

Del crudo a. I c ocido Cuando Rolando Peña decidió hace unos años adueñarse'pacíficamente del petróleo para transfigurarlo por medios artísticos no convencionales (instalaciones, performances, videos), quizás no sospechó la estremecedora realidad que —en manos de los otros dueños— cobrarían sus visiones. La foto del soldado en el frente de batalla, la imagen de una torre de petróleo en llamas, el graffitti con la voz de alerta de la profecía Hopi- "Si extraemos cosas preciosas de la tierra invitaremos al desastre", son algunos de los elementos que intervienen en su video El petróleo es mío, que se presenta esta vez en la V Muestra Internacional de Video, entre el 4 y el 7 de marzo en Sevilla. El consagrado Príncipe Negro presidirá pues la participación de nuestro país en el evento, pero además estará de cuerpo presente, invitado por el Instituto Francés de la ciudad andaluza, a disertar sobre arte contemporáneo en Venezuela y a realizar una de sus instalaciones.

i

o

O

E

so

/-,M,C5,1,../ xce

pa-..:-

--

1

990


Hamlet, otro y el mismo El texto de Shakespeare en versión del Taller Experimental de Teatro y dirección de Guillermo Díaz Yuma. El enigmático príncipe, entre los personajes escénicos el más fascinante e intemporal, es encarnado por Francisco Salazar y la propuesta luce novedosa por cuanto pretende ahondar en aquellos aspectos de la pieza que puedan vincularla con la acción, más que con la reflexión. No será pues, cabe esperar, el clásicoHamiet, sumido en las más insondables dudas y cavilaciones, sino un Hamlet que siente y reacciona. Hasta el 10 de marzo en el Teatro Luis Peraza de Los Chaguaramos.

Noticias en familia Antes, mucho antes de que construyeran aceras en Los Palos Grandes, Olga, la madre, y José Manuel, Ana María y Juan Manuel, los hijos, ya recorrían el mismo trecho asfaltado —dos metros por uno— a los fines de ofrecer su tentadora mercancía: noticias frescas. Cuando llegaron de Portugal —hace 32 años—, sus paisanos de la colonia lusitana pretendieron enrolarlos en los negocios que el estereotipo amasó: restaurantes, areperas, panaderías. Los Rodrigues dieron un respingo y prefirieron las inclemencias del tiempo a las calenturas de los grandes hornos, la tinta a la harina, la información de última hora al fiambre, y desafiando el lugar común se hicieron del tarantín ilustrado que, desde entone s, exhibe coqueto la historia desechable del mundo: está dotado como el que más en materia de periódicos y revistas locales y extranjeras, con el aderezo del autoservicio que lo convierte en suerte de alcabala obligatoria para atrapar al lector de clase media y alta que pretendía virar la literaria esquina sin consumir su dosis de información actualizada. Pioneros del ramo en la urbanización del Este, su librería en miniatura es parada forzada para el matón, que irremediablemente ha de tropezarse con aquel despliegue informativo, razón que motivó, una vez, la movilización de los diligentes concejales de Consucre, preocupados por la utilización engorrosa del enlozado. Entonces llegó la grúa y quiso remolcar el negocio, sin ningún resultado: los vecinos y amigos del quiosco cerraron la intersección con sus carros y los

Rodrigues se hicieron dueños legítimos del punto. Moraleja: la prensa es el cuarto poder. Manuel añade que sin ser un negocio lucrativo en demasía, es cosa rentable. Desde las 5 y media de la mañana y hasta las 10 de la noche de cada día, sin excepciones dominicales, la familia, bajo el latón, despacha los pedidos: Playboy, Newsweek, Spy, Runner's World, Time, Tempo, El País, interview, Premiere, Vogue, Hola o Burda. Los sucesos a fullcolor entran por las ventanillas de los carros; de estas salen puras orquídeas.

1 glorioso Simón, SIMON DIAZ, guarda una inexorable fidelidad a un restaurane popular de Valencia: guanto el hambre donde esté para llegar hasta allí". En La Línea —así se llama en ción de la vieja línea del Puerto Cabello que

•~0

por

• asaba (hoy calle Co-

en pleno centro)— deSayti los notables valencianos, empezando por el gobernagor Salas Romer. Don de memoria la honcho con mo-

didelOta r(Iri

queso; carne Calabo-

zados; hígados refiere que su única e*igencia es que siempre le sirvan de todo un poquito.


GIRA DE BURBUJAS MO1 Juan Luis Guerra y 4:40 rodarán por Caracas y varias ciudades del interior. Presentaciones para la multitud en el Poliedro capitalino el 23 y 24 de marzo. Se ha anunciado que será todo un espectáculo, es decir, el supraespectáculo, con montaje escénico y otras cosillas más.

La v e z Novelistas de todas las nacionalidades están llamados a presentar sus obras inéditas, escritas en español, para optar al cuadragésimo Premio Planeta de Novela. Se otorgarán 25 millones de pesetas —cerca de 13 millones de bolívares—. La admisión de originales cierra el 30 de junio del año en curso y el jurado lo integran Alberto Blecua Perdices, Ricardo Fernández, Antonio Prieto, Carlos Pujol, Martín de Riquer Morera, José María Valverde Pacheco y José Manuel Lara. Los envíos pueden hacerse a Editorial Planeta, Calle Córcega, números 273-279, 08008, Barcelona. Mayores informes en las oficinas locales de Planeta.

EL DISCO La periodista GABRIELA BELTRAN CARIAS es una admiradora de Peter Gabriel, al que viene siguiendo el rastro desde sus primeras irrupciones. Pero el disco que la (icupa ahora se titula Sha-

king Ihe free (Agitand el árbol), una antología qWecoge lo mejor de la carrera artística del músico inglés, aii2

Amor sin yerro tordelabns•

última tentación de Cri. te disco (ella lo tiene mato CD), constituye bajo excelente qu en perspectiva la evolud de su carrera, desde la cr cián de Génesis, su luego hacia la elnomu ta lo más reciente de ducción".

.

Los psicólogos clínicos N ina de Arenas yo de modernas técnicas como el compuy Joaquín Valls no comulgan con el viejo tador, el videocassette y basados en los refrán de que "matrimonio y mortaja del perfiles psicológicos de las dos almas socielo bajan". La cuestión puede progra- litarias. Para hacerse miembro de Pareja marse, apelando a los avances de la cien- profesional 2.000 hay que aportar ciertos cia y la tecnología, y reduciendo los már- recaudos: sólo se aceptan personas libres genes de error. Este convencimiento los (entiéndase solteros, divorciados, viudos), llevó a crear (con retardo, es cierto, si se mayores de edad, profesionales con elevatiene en cuenta que en Alemania el 30% de do nivel cultural y excelentes condiciones los matrimonios se realizan por este me- de salud física y anímica, comprobadas dio) la Pareja profesional 2.000, primera mediante exámentes clínicos y psicológiinstitución en Venezuela que se encarga de cos. Acercarse a las oficinas y llenar el buscar y conseguir media naranja adecua- cuestionario constituye el primer paso pada, que no necesariamente tiene que cul- ra dar al traste con la soledad. CCCT, piso minar en el altar. Todo ello gracias al apo- 5, Of. 531. Tel: 959.05.46 y 959.11.09.


r

UN PUENTE PARA NINTENDO

La ya centenaria Nintendo fue fundada como una compañía japonesa que producía cartas de juego. Sólo en 1970 ingresó al mercado de los juguetes electrónicos cuando introdujo al Japón el primer juego de video electrónico de mano. En la actualidad Nintendo se halla en la cesta básica de 20 por ciento de los hogares norteamericanos, es decir, entre 20 y 30 millones de viviendas. Pero algo más que eso: es la primera compañía que va a obtener dividendos del multimillonario acuerdo suscrito entre Unisys y Mitsui, gracias al cual los aficionados al Nintendo podrán hacer competencias de costa a costa de los Estados Unidos a través de una red telefónica. Eventualmente estos mismos usuarios podrán comprar, hacer operaciones bancarias, obtener información deportiva e inclusive realizar transacciones en la bolsa. LINEA DIRECTA Jetpak se llama un novedoso sistema de envío de paquetes desde no importa alié lunar de Venezuela hasta cualquiera de los 190 aeropuertos en 83 países a los que vuelan las dos aerolíneas. Surge de un convenio firmado entre Lufthansa, Avensa y Rex Alr Freight y opera así: el remitente entrega su paquete —que no debe exceder los 30 kilos— en los centros de recepción de Avensa en Caracas o el Interior, y el destinatario lo retira en el correspondiente aeropuerto. Los trámites aduanales están incluidos en las tarifas, bastante razonables, por cierto. Por ejemplo: el envío de un paquete de 10 kilos desde Puerto Ayacucho a París cuesta 83 dólares y de Mérida a New York sólo 44 dólares. Mayores informes en las oficinas de Avensa o Lufthansa.

LAS CUATRO ESTACIONES DE RICO GODOY Cómo ser una mujer y no morir en el intento (Plantea, Colección El Papagayo). Un inusitado récord de ventas (130.000 ejemplares) y 22 ediciones en seis meses Consagraron a Carmen Rico Godoy como el fenómeno editorial del 90 en España y la colocaron en el paraninfo de los 10 personajes más populares, según la encuesta de El País. Las mujeres han leído masivamente el primero y 'probablemente último' libro de la veterana columnisf de Cambio16. Sin excepción, se han visto rt. tratadas y han hecho su catarsis en las histerias, afugias y desazones de la protagonista, la otoñal Carmen Rico Godoy, la misma que hace de periodista, madre ejemplar, ama de casa idem, esposa, etcétera; que tiene que arreglárselas para hacer frente a distintos roles y responsabilidades, tratando de cumplir con Dios y el diablo para que al final, la máxima gratificación sea extraer de labios del marido un "te quiero" para el día de pascua. Todo el desenfado de la pura jerga madrileña al servicio de un novelón cáustico y delicioso, narrado en primera persona y construido, como la manida obra del cura veneciano, en cuatro movimientos que siguen los avatares de las cuatro estaciones del año. Inspirada en el relato, dirigida por Ana Belén y con la actuación de Carmen Maura, ya se está rodando la película homónima que promete ser el acontecimiento cinematográfico del 91. A nosotros, por lo pronto, nos llega una primera dosis: como parte del operativo para celebrar su prim,, cuarto de siglo en el continente, Planeta venezolana acaba de lanzar la primera edición local del libro.

LIBRO tos bibliográficos de ATAR, la culta mupreside los destinos

aison de la France (servicios oficiales de turismo cia) merodean entre la y la política. Una ás recientes lecturas r título Le President z Olivier Giesbert, por Du Seuil. El audista, excolaborador

ouvel Observateur y fe de redacción de Le

pulí

,n este libro "descrinte de cerca la acción el presidente Mittemite conocer des111110mo se hace el cómo se ejerce el arr. Un arte en el emostrado no pocas ades el presidente fran-


CODICIA Aerogeishas Para los viajeros de Occidente, habituados al estilo de gélida cordialidad de las aeromozas, se trata de un nuevo concepto en atención a bordo, en marcha desde el pasado carnaval. Dispuesta, como se dice, a echar la casa por la ventana, Avensa fue a buscar la inspiración en el savoir faire oriental, en particular de las aerolíneas de Thailandia y Singapur, en cuyos vuelos fue entrenado el personal de servicios al pasajero para clase ejecutiva. La idea es que las muchachas (a las que por cierto, además del inglés de rigor se les están enseñando los rudimentos del japonés, dado el elevado número de usuarios nipones que registra la empresa), no sólo cumplan con su trabajo, sino que se prodiguen en atenciones y favores. Que, literalmente, se gan a las órdenes del viajero y le sigan los caprichos. Otro tanto amerita el pedigree de la vajilla, confiada al fabricante japonés Noritake en porcelana Bone China con mezcla de ceniza de hueso de animales (material que, según

Aunque retenido ahora or las grandes ligas ameri y alejado del país, ( DO GUILLEN guar luta fidelidad a Chichir de Falcón, el lugar de descanso que no cambia p del mundo. Allí lo es propia casa vacacio escaparse cada ve oportunidad, como recientemente para c Le gusta por ser "unrpue sano, en donde lo reciben a uno con cariño"; por sus hermosas, variadas y limpias playas.

explicación de los conocedores, le confiere resistencia, ligereza y transparencia). En azul y blanco con líneas en oro de 24 kilates, nos enteramos también de que cada pieza, marcada con el logotipo, costó 30 dólares. A la hora de comer, cada pasajero recibe un servicio personalizado: mantel de lino y una mesa puesta en la que no faltan las copas para el agua y el vino, plato para el pan, para la mantequilla, unos lujosos cubiertos. Carta de vinos y licores, y un menú con varias alternativas en cada vuelo que incluye exquisiteses como éstas: caviar ruso Malossol y salmón noruego ahumado (importados de Petrossian); langosta al curry, langostinos en salsa wasabi; paté de jabalí con hierbas y trufas; suprema de faisán con hierbas y trufas.

Viene volando

Fue en 1812 cuando la familia de los Laurent-Perrier, conocidos hasta entonces sólo como toneleros de tradición, decidieron hacer su propio vino, el champagne que registraron con ese mismo nombre, catalogado hoy entre las cinco primeras marcas. El lugar escogido fue Tours sur Marrie, una comarca privilegiada emplazada en el cruce de las tres grandes regiones de champagne: el Valle del Marne; la Montaña de Reims y la Cote des Blancs. Pero lo que constituye hoy noticia es su regreso al mercado venezolano, a partir de este año y, sobre todo, la innovación de transportarla por vía aéa con todos los cuidados para que su majestad sufra lo menos posible los rigores de la traía del océano. Tres variedades por el momento: Cuvée Grand Siecle, Brut y Cuvée Rosé Brut. stribuidores exclusivos D'Ambrosio Hermanos. Avenida principal de Colinas de Bello Monte. Tel: 752.66.33.


Rey de los diamantes "Háblame Harry Winston, cuentámelo todo", exclama la inmortal Marilyn Monroe en algún pasaje de Los caballeros las prefieren rubias. Frase banal para quienes no están al tanta de quién es ese caballero, forjador de uno de los imperios joyeros más grandes y más reputados del mundo: 70 años de pasión por las piedras preciosas le valieron el título de Rey de los Diamantes. Muerto Harry Winston en 1978, lo sucedió su hijo Ronald en la conducción de los destinos de la reputada firma de la Quinta Avenida, con sucursales en Ginebra, París, Montecarlo, Los Angeles y Tokio, que tiene en stock piezas por valor de 800 millones de dólares. El 95 por ciento de los diamantes que vende Harry Winston se catalogan

dentro de lo que se llama en la jerga de los expertos flawless (sin falla) y de color puro, dicho de otro modo, perfectos. Pero además, una buena parte de las piedras más célebres del mundo El Hope, el Jonker, el Estrella de Oriente, el Burton-Taylor, la tiara de diamantes que perteneciera a Louis XIV (en la ilustración)—, vinculadas a personajes de la nobleza, el jet set o los negocios, han pasado por I manos de Harry Winston. El colofón de e historia tiene que ver con el hecho de que Jua Carlos Bernsau, vinculado a la alta prosapia caraqueña y con una larga trayectoria en Cartier y Bulgari, se desempeña desde hace algunos meses como flamante director de Relaciones Públicas de la diamantina casa en la capital.

LA SUSCRIPCION El virtuoso titular de la Sinfónica Venezuela, EDUAR-

FILO PERE E Un buen cuchillo es al cocinero lo que el cincel al escultor. Y el nombre Wusthof Dreizack, una referencia inequívoca para quienes se dedican al arte culinario. El juego cinco de cuchillos de la reputada marca alemana cuesta lo que vale. Esta en Don Lolo de Margarita por un precio de Bs. 27.000. Avenida Santiago Mariño, Porlamar, Tel: (095) 61 .21 .90 y 61.68.97.

DO MARTURET, dejó conocer por primera vez su incorregible compulsión por la lectura de revistas, que no exclusivamente musicales. Aficionadísimo a la pesca —la practica en cualquier lugar a donde vaya—, está suscrito a varias publicaciones especializadas tales como Bass Mas-

ter, Fields and Streams, Florida Sport's Man, Travels and Pleasures. En cuanto a revistas de música también se inclina hacia lo anglosajón y de hecho recibe regularmente estos títulos: Classical, Tempo,

Musical American, Gramophon, y Simphonie. A las cuales se suman, en un registro más terrenal, The Econo-

mist, Omni, y The Atlantic.


SUDOR] KILATES Sobre las olas Por lo menos tan complicada corno la pronunciación de su nombre para los hispanófonos, se presenta para Gerhard Georg Weilheim González la elección de su vocación. Unas cuantas cosas, más allá del mero esparcimiento, le llaman la atención a este muchacho de 20 años, hijo de austríaco y venezolana. Llegar a ser el primer profesional de Body Board, categoría del surf en la que viene compitiendo con éxito creciente, es una de ellas. Pero también su carrera de publicidad, que muy pronto coronará. Sin dejar de lado la música que lleva en la sangre: estudios de piano clásico y lecciones de jazz, blues y rock que recibe de su padre, el conocido compositor Gerry Weill, y que colman una buena parte de su horario semanal. El Body Board —explica— es una categoría relativamente nueva en Venezuela y la distingue el uso de una tabla más corta y más flexible, inventada por Tom Morey (Estados Unidos, 1971). Fabricada en goma espuma y con dimensiones de 43 por 22 centímetros, permite mayor performance sobre las olas. Perfeccionar una figura en surf, resulta tan exigente corno pulir un pasaje de una sonata para piano. Y Weilheim es de los que pretende hacer todo bien, para lo cual pide clemencia al tirano tiempo. El balance del año viejo le ha dejado cosas muy buenas, como los primeros lugares en ranking y chequeo nacional, además de haber participado en el Amateur World Surfing Championship de Japón. Reafirmar el título de campeón en Venezuela' y competir en eventos internacionales, resume sus aspiraciones deportivas para este año.

BATALLAS DE MAMBRU La guerra, sólo en maquetas. Todas las demás, le parecen repudiables a Armando Tuñón, armador y coleccionista de modelos estáticos y uno de los directivos de la correspondiente Asociación Venezolana (AVEME) que ha tomado especial auge en los dos últimos años y congrega a unos 800 miembros. Es éste un hobby que implica una alta dosis de creatividad, de destreza manual. Antídoto contra el stress, y sobre todo —agrega Tuñón—, el mejor cómplice de las mujeres, pues mantiene a los maridos atados al hogar, por días y horas. Reproducir a escala, en lo que llaman ellos un diorama, una escena de gue-

rra, exige no sólo consultar y respetar la historia, sino también realizar un trabajo minucioso, de cuidado y paciencia. Las maquetas quedan tan perfectas que es difícil llegar a distinguirlas de una fotografía del hecho real. Aunque no confinada al ámbito bélico, en la práctica del modelismo estático es evidente la preferencia por los aviones, portaviones, tanques, blindados, misiles. "Tal vez por esa parte morbosa que todos llevamos dentro". Y de hecho, Tuñón ya tiene incorporados a su colección los modelos de avión que participan en la guerra del Golfo Pérsico. Precisamente los aviones militares serán el tema de la exposición con la cual inicia actividades AVEME, este mes de marzo en el Planetario Humboldt.


Pequeño campeón «-

El agua del mar es comparada con el plasma sanguíneo, pues su rica composición incluye las principales sustancias que garantizan la vida celular, en particular el yodo, el calcio, el potasio y el magnesio. De allí sus enormes posibilidades preventivas y curativas, explotadas por lo que se conoce en la actualidad como Thalasoterapia. La fatiga, el stress, la depresión, así como también el reumatismo, la artritis, la osteoporosis, son tratados con resultados sorprendentes por medio de la Thalasoterapia, uno de cuyos centros más modernos y completos se encuentra en la costa bretona francesa, sobre el Atlántico, en la pintoresca población de Quiberon. El Instituto de Thalasoterapia de Quiberon conjuga los beneficios de una naturaleza pródiga y lujuriosa con los últimos avances médicos y terapéuticos, que permiten potenciar las bondades de la hidroterapía: piscinas de reeducación, jacuzzis, duchas, surtidores, masajes con algas marinas y un equipo médico especializado. Las opciones de alojamiento son variadas y de excelente calidad: desde el apartamento amoblado hasta el hotel de cuatro estrellas. Acceso por carretera, tren o avión desde París. El instituto presta sus servicios de febrero a diciembre. Mayores informes en Maison de la France, de Air France. Tel: 285.2311. MODELISMO ESTATICO No resulta excesivamente costoso el modelismo estático. Aunque para cultivarlo en Venezuela, hay que depender, en cuanto a materiales, manuales y demás, de lo venido de fuera. No obstante, algunas tiendas locales, no muchas, es cierto, proveen a los aficionados de lo necesario (desde la arena de las alturas del Golán o del golfo Pérsico hasta el soldado vietnamita en uniforme de campaña) para la mayor veracidad de los modelos. E incluso ofrecen variedad de marcas y precios: un F-14 Tomcat en escala 1:48 puede conseguirse desde 700 bolívares hasta 4.800, según el número de piezas y la sofisticación del modelo. En esto los japoneses también parecen llevar la delantera: la marca Hasegawa es sin lugar a duda una de las mejores y por ende, de las más caras.

Ha entregado la mitad de su vida al Kung Fu, aunque asegura que también saca tiempo para jugar y atender a sus deberes escolares como aventajado alumno de quinto grado. Con sólo diez años Luis Augusto Ginori ya es un campeón. A base de tenacidad, constancia y sobre todo entrenamiento, de dos horas diarias, de lunes a viernes, en la Danza del Dragón, cercana a su casa. e,Y por qué precisamente Kung Fu? "Porque es la más completa de las artes marciales", y a renglón seguido añade que quiere

que se sepa que desde el comienzo ha tenido un mismo instructor: Yunis Zapata. Después de repetidos triunfos locales, Ginori se convirtió en la figura del Segundo Torneo Internacional de Wushu- Kung Fu, realizado a finales del año pasado en Lima, al obtener las medallas de oro en las especialidades de Mano libre y Boxeo chino, entre participantes de Perú, Brasil, Ecuador y Venezuela. Y en su país también se le ha reconocido, otorgándole la distinción de atleta del año por el Distrito Federal.


--:

,--.,---,-- 7-. -

-.

-

--,—

,.---.\\,

\

_

,

--`

UN ANTIFAZ: CARLOS GIMENEZ

..

---.:..

.,

1.=

.• ..

... :.:,_

El director y productor de los megaproyectos teatrales recibe a diario aplausos y rechiflas de quienes siguen su ascendente trayectoria en el país que le dio acogida. Presupuestos de envidia, cargos jerárquicos, poder, tribuna, escenarios y unos cuantos premios son algunas de sus codiciadas prebendas. Incansable realizador, este argentino con bunker en el Ateneo, este guerrero sin reposo, ha excitado lenguas de todas las raleas. Pero él, como si nada. •

EL ENEMIGO

EL EPISODIO

LOS DETALLES

UNA FRASE TIPICA

EL PRONOSTICO

Javier Vidal

La fiesta inolvidable

1978. Comensales del mismo banquete, Carlos Giménez y Javier Vidal coinciden en la casa de la productora teatral Conchita Obaeh, maestra de ceremonias en el inefable sarao. Con la claridad que dan unos cuantos whiskies, el director de Rajatabla aborda al actor del Theja para reprocharle su votación en los Premios Municipales de Teatro. Vidal niega haber tenido vela en ese entierro, pero ya es demasiado tarde. Viejos enconos salen a flote, en tanto los contrincantes, tras obsequiarse con insultos, puntapiés y bofetadas, caen a la piscina.

"Me considero • el enemigo numero uno de Carlos Giménez". (J.V.)

Vidal nunca le abrirá Un espacio para el teatro a Giménez.

Gilberto Pinto

Se abre el telón y aparece un chino diciendo: "Otla vez aloz"

1985. Tras publicarse el veredicto de los premios municipales de teatro correspondientes a ese año, Giménez, no favorecido, impugna la decisión en airada carta dirigida el presidente del Cabildo, Jorge Gómez Mantellini, y entra en querella con Pinto, miembro del jurado de entonces, de quien dice que jamás ha visto sus montajes, que estaba parcializado porque tenía vinculaciones personales con otros participantes, que era un resentido y un frustrado, y otras lindezas.

"Lo que natura non da, Salamanca non presta". (CG)

A Pinto no le llegará por correo un pase de cortesía del Ateneo.

Hugo Carrillo

Quítate tú pa' poneme yo

1988. Rajatabla recibe una invitación para participar en el Festival de Teatro de Nueva York y Giménez se apresura con los preparativos. Así, viaja al ombligo del mundo y se entrevista con el productor del evento, Joseph Papp. La primera ocurrencia del director de Rajatabla es montar a Borges. Negativo. Alguien se le adelantó. Entonces apela a su montaje de El señor presidente, de Asturias, según versión de Carrillo. Todo parecía a punto. Pero de repente, el argentino cambia de idea y decide que mejor opción es La muerte de García Lorca. De esta manera despacha al dramaturgo guatemalteco que, furibundo, reniega de quienes lo han hecho salir con las tablas en la cabeza, diciendo de Giménez que era un traidor que vendió a Latinoamerica.

"Carlos Giménez es un hijo de puta". (H.C.)

A Carrillo le será difícil cobrar los derechos de autor correspondientes.

Germán Mendieta

Entre bomberos, pisarse la manguera

1990. Galardonado como mejor actor de reparto por su participación en Reverón, y reconocido en otras oportunidades por sus aptitudes histriónicas, el actor del grupo Theja recibe una seductora oferta de la competencia, entiéndase, Rajatabla, que le ofrece villas y castillos. Ni corto ni perezoso, Mendieta abandona la compañía donde ha hecho trayectoria y pica los cabos ilusionado con el ascenso. Tarde entenderá que fue víctima de una venganza por mampuesto. Nada de lo prometido se le cumple. Hasta el momento, ni un papelito. Por si fuera poco, Rajatabla no lo incluyó en la nómina de actores que viajaron a Australia

"Quien no arriesga, ni gana ni pierde". (Del refranero popular)

La leyenda del hijo pródigo está por representarse.

Escuela de Artes de la UCV

Una crítica constructiva

1990. En una entrevista publicada en El Nacional, Giménez desliza, entre otras sentencias, que de la Escuela de Artes de la Central sólo están egresando parásitos intelectuales.

'Todos saben que Giménez es temperamental". (Leonardo Azparren Jiménez)

Las páginas de crítica teatral de El Diario de Caracas seguirán ignorando la estética barroca de Rajatabla.


o

o cpc>

c ‘) \I\

o

No • ,f o r. o •

o

(6'

6

)

C>

0

AQ-

ó>

o

s

oc' bc> ,0 N

b AQ

0(' v •p ‘,0 & , , j.p

o ,) o s • ‹ .-. sc;, & (5 0 • am & 9- iz) \-1\ .4' .p,\' 0, <<, &, .xo ....y o'`' j> b° c• ,°c Noc, • ,¿ _\`- • II 6) , \0o' 4, ..2) ,c, -P. --, ‹,sc- o

,p k

0 0c9

iQr - " CY J .. o` l N'-'

0' 0 G

4) 4)

('

0

\C`,

`-~

(„(9 o ,50

c2 NO

e9s

,0

/\

o

W

,)

c) & C> ,(b cy o oo ,) ° c":› . N., _o c> o K, e 00 cp ..) \O 'C"' 0<' o° <` J \° ,2 0

°

-cy ''• 000oc' . ‹,o 40 .c> e .,ao cf`oc)No3 4) b•o , á., b ,z,l;

,p ,.>

.- 0' , ,z4u ,.,4 `'`) eir d ' < 13 , . • ' , ,.. .* -7 °b0 &1›/4 -Pc' 2„.sn 5 " ,(. 53. 0(fr' b . ()NL7 01Q d) 06V xp saoc7 • e, b> cr c,' ,5,-• 0 bO- 91(9 .c„,0

C)09

(51/4 óo. _4? Ao ... o z,) p c -' A.,(5,‹ \., cooco o (1) ? c)

o

..,

o

c.,c, ,(5, \ c., ....Nc 0 cy

o

02'` 0 o

~a

«- o

u .& -4, 6,-) s„ , os • beic.3 c-- . 0°

(51,o . 9, , / .p • Sugar Ray Leonard Sólo aquí dijo "no más".

• Jean Bertrand Aristide Uegó al cielo por un atajo.

• Zhandra Rodríguez Para ella la inspiración era conspiración.

• María Conchita Alonso No era ligera de cascos, sino de zapatos.

• Margarita D'Amico Fue la Linneo de la música de vanguardia.

p

'\ bo

"P .111 ¿c) j? cif bo ;$,. da i — b° , ,10 >0 - 1 ) 40v ,,9 , 0\-r ,0' 03 K:0 (5) ' 0 OS A« ,LN- \b0 ¿,'\ _‘9 i'4‘ 0¿.'7 Y:7 , (`' N‘ . 0 ....‘ ,y • 91)•.\e' ..4> 1> 159 .\ o' AD 6,,) Ao c, ‘., rl ' CY (-15 -.,9 '.(3 rc

\Y , be- C)* ó\ /b

o

c

1s

0 NT '`› ,<

tp— -(5) c?° \I\ o' d> c> o .15\o 6> d' ( <\) Q ,No K, ‹,o ¿)5 gb 1,.<' # cl) 6\ c, «k K.,

(f é' o ()

• Peter Arnett Estuvo siempre en el lugar equivocado en el momento equivocado.

Fiel a su maestro, no fue reformista ni conservador; todo lo contrario.

. ,P. ,, b il

• lictor Alonso López

*0

• Colín Powell No conoció más segregación que la del plomo.

EPITAFIOS

9

(1

Exces0 Marzo 1991

27


El chisme, que había empezado a rodar en diciembre, frenó de golpe. Fugazmente reseñada en la prensa local, la noticia anunciaba la detención de una elitesca banda de ladrones de alta cilindrada. Los autores: muchachos nacidos en cunas respetadas y de pecunia. Un escándalo entre rejas espolvoreado de glamour, que ya se quisiera olvidar en las riberas del Cabriales.


A

mparada en su poderío industrial yen una sólida tradición de godarria, Valencia siempre se ha resistido a inclinarse ante la máxima: "Pueblo pequeño, infierno grande". Sin embargo, el reciente desmantelamiento de una pandilla de ladrones de autos perteneciente a prestigiosos cuadros familiares puso al descubierto una ola de delitos que en nada envidiarían a los de la serie norteamericana Twin Peaks, del cineasta David Lynch. Poco importa ya que Randy, uno de los detenidos, fuese el nieto de don José Awad, empresario libanés que amasó una fortuna con aserraderos en Guanare, Guanarito y La Morita, y que agenció como beatífica distinción el haber donado las puertas de la Catedral de Valencia. De cualquier modo

la gente de la capital carabobeña siempre recuerda a Randy Awad por el mote de Mul-T-lock, gracias a sus habilidades para vencer puertas y desarmar cerraduras. Pasó su primera temporada en chirona a los 15 arios, cuando se deslizó en el apartamento de un general que vivía en su mismo edificio, en La Trigalerla, urbanización de clase media de Valencia Randy no tuvo otra opción que la del correccional. Sin embargo, siempre se las arregló para fugarse y presentarse en las patinatas del Colegio Camoruco, liceo fundado por el Opus Dei, donde estudia la clase alta valenciana. "Aparecía con un Regata blanco, el primero que se vió en la ciudad. Llamaba la atención porque siempre colocaba la música del reproductor a

todo volumen. Nunca se iba sin caerse a golpes', recuerda un testigo. Randy conseguía ser el centro de las miradas, aunque éstas fueran con el rabillo del ojo. nadie escapaba a su atractivo magnetismo, aun cuando la gente supiera lo peligroso que podía ser. "No confío en Randy, es un carajito', confesó más de una vez Elías Antonio Halabí a sus amigos. No obstante las consejas, ambos cumplen actualmente auto de detención en el Retén de Catia junto a ocho individuos más, todos acusados de pertenecer a una banda dedicada al robo de vehículos. Un caso que circuló silencioso por las páginas de la prensa regional pero que estalló como un río de habladurías entre las familias ricas de Valencial»-

Valencia: los niños bien del bien ajeno

i?() 1 1JF Pt IPC10





tiLIFIJA UISH IFTROPOLITANO NUFUA UFA

rn

H 1-1

Vista tarjeta tiene ✓ muchísimas ventajas. No se la p.„, da!

•••••T

ITI

07i 1:.

, ,

a

FINANCIAMIENTO DE VIAJES • FINANCIAMIENTO DE POLIZAS DE SEGUROS • PRESTAMOS EN EFECTIVO HASTA 300.000 BOLIVARES (en sólo 48 horas)* • ADELANTO EN EFECTIVO EN CUALQUIER OFICINA DEL BANCO • ACCESO A LOS CAJEROS AUTOMATICOS DE LA RED VISA • ACCESO A LA RED DE CAJEROS AUTOMATICOS DEL CONSORCIO CONFINANZAS-METROPOLITANO-CREDITO URBANO • ACCESO A LA RED INTERNACIONAL PLUS • ATENCION PERSONALIZADA • PAGO DE GASOLINA • INTERESES ADICIONALES EN CUALQUIERA DE LOS INSTRUMENTOS DE INVERSION DEL CONSORCIO CONFINANZAS-METROPOLITANO-CREDITO URBANO * • VENTA POR CATALOGO (con descuentos por consumo) • PAGO DE LA TARJETA A TRAVES DE 105 OFICINAS EN TODO EL PAIS • 12 MESES DE FINANCIAMIENTO.

ITI

1:.

¡Ti

BANCO

METROPOLITANO

1:1

• VISA DE ORO

OFAVIri0d0d13W kSt(i

al tilriOciOd 1 914

(91.1-11

cri


El imper

aciente

TOKIO SAIAGUEY A

fines de 1990 la televisión

transmitió por primera vez, con frecuencia explosiva, un tema musical que invadiría todos los hogares venezolanos. Los televidentes, extrañados, no cesaban de hacerse la misma pregunta: "¿Salsa...del Japón?". Para un venezolano —como para cualquier caribeño— la idea de un swing sensual de inspiración afroantillana, un ritmo sudoroso de barrio, es difícil de asociar con la imagen expandida de la geishay el shogún, de la sofisticada tecnología industrial que se sella sobre el archipiélago oriental. Resultaba increíble que aquella

34 Exces0 Marzo 1991

UNA MIRADA OBLICUA SE POSA SOBRE LA SALSA CON EFECTOS IMPREDECIBLES. POR LOS LADOS DEL JAPON SE SACUDEN AHORA CON RITMOS OTRORA AJENOS. PERO NO ES UN FUROR PASAJERO, SINO QUE TODO COMENZO 60 AÑOS ATRAS, CUANDO EL RITMO CARDIOVASCULAR SE COLO POR SUS VENAS EN PLENA POSGUERRA. COMPETIDORES LOS NIPONES, QUE SE CUIDE CELIA CRUZ. JUN ISHIBASHI

cadencia pudiese coincidir en la pantal la chica con la aparición de unos chinitos, cantando en español, tocando conga, bongo, timbal y vibrando al son del cuero. Pero no era más que la fanfarria promocional de la Orquesta de la Luz, prolegómeno

de un furor disquero- casi sin precedentes, Las emisoras radiales lanzaron el tema al aire, y al unísono, en una sola semana, se vendieron 15.000 copias, un guarismo deslumbrante en el mercado venezolano. Las prensas entonces trabajaron

a capacidad instalada para atender las exigencias del público, una demanda que para 1990 se estimó en cerca de 50.000 viniles. Alguien, queriendo hilar fino desde una poltrona de superioridad seudointelectual, llegó a aventurar la explicación de que el repentino entusiasmo por el afinque nipón no respondía más que al exceso de yenes, el superávit como punta de lanza para adentrarse en esta aventura musical, idéntico argumento al que se blande cada vez que se intenta describir las incursiones japonesas en otros campos de la cultura. Semejante determinismo económico, sin embargo, debería lu-


La Orquesla de la Luí, disco de oro en Estados Unidos y la cuenca del Caribe.

.a Orquesta del Sol en el ambienle bohemio del Pil Inn

cir fuera de lugar en estas postrimerías del marxismo. Quienes alegaron esta razón para explicar la insurgencia del fenómeno, sin duda el más controversial de los últimos meses en la cuenca del Caribe, pasaron por alto la historia de la afición japonesa a la música latina, que se remonta ya hasta 60 años atrás. os japoneses descubrieron la música latina en los años 20. Era una época de apertura, cuando se gozaba de los primeros aires democráticos heredados de la fundación del Estado

1

moderno de la era Meiji en 1868. Entre una y otra guerra mundial, la atmósfera estaba impregnada de una despreocupada alegría con la floreciente cultura popular de cinemas y cafés, dance-halls, art deco y Bauhaus. Los modernboys y modernOs, como se llamaba a los jóvenes japoneses de esa Belle Epoque, seguían con frenesí la moda de París y Londres. Los primeros sinuosos ritmos latinoamericanos que hicieron bailar a los japoneses fueron el tango y la rumba. Ambos llegaron vía Europa a los salones de baile del Lejano Oriente. El ritmo sureño de la Comparsita

y del Choclo se identificaba con el carácter melancólico ynostálgico del japonés. El afrocubano de El Manicero y El que siembra su maíz estimulaba, en cambio, a aquel hombre alegre y dicharachero que llevaban dentro los japoneses. Así que con dificultad, pero con mayor firmeza, estos ritmos empezaran a calar entre el público masivo hacia la década de los 30, através de los fonógrafos y la radiodifusión, ambos de reciente aparición. Lamentablemente, esta primera simiente del sabor latino no germinó en tierra nipona; la represión política sirvió esta vez de segadora. La gue-

rra que comenzó para el Japón en 1937 apagó totalmente las luces de los salones de fiesta. El gobierno militarista de entonces suprimió la libertad de escuchar música extranjera, incluso en los hogares. Esta época oscura duró hasta el 15 de agosto de 1945, cuando el Japón firmó el armisticio ante los representantes de las potencias aliadas. Irónicamente, fueron los soldados americanos quienes volvieron a traer el sonido latino al archipiélago. El mambo comenzaba su conquista del mundo. Su rey, [Amaso Pérez Prado colaboraba en México con el cantante Benny Moré. Xavier n§..-

Exces0 Marzo 1991 35


Con la pompa escénica de una superproducción de la época, la Orquesta Típica Tokyo, fundada dos anos después del fin de la Guerra Mundial.

Irónicamente, fueron los soldados d los ritmos latinos en Japón.

Ranko Fujisawa, la primera japonesa que grabó en espanol.

Cugat hechizaba a los bailarines estadounidenses con sus rumbas My shawl y Miami Beach. Y al mismo tiempo, el ejército norteamericano de ocupación abrió en Japón la sede de la emisora militar Far East Network (FEN), que empezó a difundir —entre una audienciaautóctonaaún 36

Exces0 Marzo 1991

desanimada y hambrienta por las secuelas de posguerra— todos aquellos ritmos latinos de moda, conjuntamente con su Jazz y Boogie Woogie. La emisora FEN, en el ambiente de la nueva democracia japonesa de posguerra, hizo renacer la música latina en ese país. La recuperación fue rápida. Algunos músicos, jazzistas y clásicos, que desde la época de la preguerra interpretaban la música latina como clandestino hobby, decidieron formar sus propias agrupaciones dedicadas sólo al ritmo caribeño. Entre las múltiples orquestas y conjuntos se destacaron la Orquesta

Típica Tokyo, con su cantante Ranko Fujisawa y la Tokyo Cuban Boys. La Orquesta Típica Tokyo, fundada en 1947, era el baluarte del tango. La palabra típica en su denominación no tenía nada de sarcástico, ni se refería a lo típico de Tokyo, sino que reproducía la usanza argentina de bautizar de ese modo aquellas formaciones musicales que incluían bandoneón, cuerdas y piano. Su líder vocalista, Ranko Fujisawa, fue la primera japonesa que cantó y grabó en español. Entretanto, la orquesta Tokyo Cuban Boys, f un dada en 1949, era un big band latino con varios saxos y trompetas en filas. Tocaban

mambo al estilo de Pérez Prado y rumba a lo Xavier Cugat. El nombre del grupo tenía la clara influencia de Mach ito y su Afro Cuban Boys. Ambas orquestas ganaron la popularidad nacional en poco tiempo. Compartieron escenas con ídolos como Pérez Prado, Xavier Cugat y Francisco Canaro, quienes comenzaron a visitar Japón desde la década de los 50. Por recomendación de sus maestros, los músicos japoneses salieron de gira al exterior, En especial, la Orquesta Típica Tokyo, con Ranko Fujisawa como estandarte, que causó gran impacto en Argentina, y hasta logró una presentación


La Orquesta Típica Tokyo en un set de su gira argentina.

e Estados Unidos q manes introdujeron privada para el presidente Perón. Desde entonces la música latina ha mantenido su vigencia entre el público japonés, a pesar de tener sus altos y bajos. Cabe mencionar que en cada década —según la sociedad toda se permeaba ante las influencias extranjeras— aparecía un nuevo género que culminaba en boom. En los 70, la música andina se popularizó gracias al gran hit El cóndor pasa, en versión de Simon & Garfunkel, y en los 80 alcanzó el apogeo la música brasileña de la generación de Gal Costa, Gilberto Gil y Djavan. En la actualidad no es nada difícil buscar en Japón un guitarrista que inter-

prete perfectamente el ritmo y armonía de Bossa Nova o algún conjunto de quena y charango que toque con un atisbo de autenticidad. os primeros salseros japoneses surgieron en los finales de los 70. No eran sucesores directos de la generación de Tokyo Cuban Boys. La mayor parte de ellos, curiosamente, provenían del soul, el jazz y el blues. No conocían, o por lo menos no hacían caso, a la vieja guardia de la música cubana. La salsa comenzó en Japón como una variante de la música negra norteamericana.

La primera de ellas, que resultó ser la mejor agrupación, fue la Orquesta del Sol. Pecker, el percusionista fundador de la orquesta, confiesa que su afición a la música caribeña comenzó en su niñez cuando escuchó por la radio Moliendo café de Hugo Blanco. Todos los integrantes del grupo son jazzistas, jingleros y músicos de estudio. Se reúnen una vez al mes en el sótano de Pil-lnn, famoso lugar de jazz de Roppongi, bohemia urbanización de Tokio conocida por su actividad nocturna de cine, teatro y música. Los músicos de la Orquesta del Sol, excelentes por su descarga agresiva de metales y

percusiones, jamás se han preocupado por usufructar esa calidad en términos de fama y dinero. Son músicos profesionales establecidos, y la salsa es su hobby. A pesar de haber grabado un disco de excelente aceptación y de presentarse en vivo en New York, no quisieron incursionar en el campo de la salsa, porque se consideraban muy maduros para aventurarse en esa área y arriesgar sus carreras ya establecidas. Por eso se contentaban con su reunión mensual en el Jazz Club del sótano. A una de aquellas descargas del Sol asistió un adolescente afiebrado con los ritmos caribeños. Quedó Exces0 Marzo

1991

37


Los Tokyo Cuban Coys descargando en La Habana. La gira cubana de la agrupación fue en los anos 70 En el recuadro. Recuerdos del futuro: Tadaakl Misago, fundador de Tokyo Cuban Boys, flanqueado por su Ídolo, Darnaso Pérez Prado, .

Con tales antecedentes, ¿no cabría esperar la pronta aparición de los primeros gaiteros japoneses? impresionado y decidió dedicarse a la percusión latina. Ese joven, quien en poco tiempo se encontraría sobre la tarima del Pit-lnn como integrante de la Orquesta del Soles G len Ogimi, director de la Orquesta de la Luz. En 1984, después de tocar unos años en la Orquesta del Sol, Ogimi decidió fundar su propia orquesta, conjuntamente con su amiga Nora. Ella había vivido en Panamá, donde se casó por primera vez, así que hablaba el castellano con exacto matiz caribeño. Dieron el nombre de la luz a su grupo para competir con los veteranos del Sol. Como novatos en la 38

Exces0 Marzo 1991

salsa, no era tarea fácil. Pero a pesar de sus bisoñerías técnicas, les sobraba e I espíritu aventurero que compensaría cualquier carencia. Un buen día Nora, vocalista del grupo, subió a un avión rumbo a New York con los cassettes de demostración en su maletín, en busca de algún empresario interesado. Este resultó ser nada menos y nada más que Ralph Mercado, el señor del espectáculo latino en la nueva Meca de la salsa. La primera gira de la orquesta en Estados Unidos fue apoteósica. Mercado no dudó en producir el disco de la agrupación. Al principio de 1990, mandó a Japón a su mano de-

recha, Sergio George, conocido arreglista de salsa, para que supervisara la grabación del primer disco de la Orquesta de la Luz. I resto es yade conocimiento público. En noviembre del 90, Ogimi fue invitado por el gremio fonográfico norteamericano para recibir el disco de oro por sus primeras 50.000 copias vendidas. En la ceremonia lo acompañaban Cel ia Cruz y Tito Puente, es decir, la —desde las antípodas japonesas— inaccesible aristocracia salsera. El éxito de la Orquesta de la Luz, en apenas cinco meses de

promoción, no se limitaba sólo a los Estados Unidos. Cuba, Puedo Rico, Panamá, Santo Domingo, Colombia y, por supuesto, Venezuela, también forman parte de la lista de países en los que logró colocarse en los primeros puestos del hit parade. Así marcó la diferencia con los viejos éxitos alcanzados por la Orquesta Típica Tokyo y los Tokyo Cuban Boys. Lo que para los latinoamericanos lucía como una generación espontánea, no era sino el colofón de una ya prolongada historia. Pero, de todas maneras, ¿no cabría que los venezolanos esperaran la pronta aparición de los primeros gaiteros japoneses? Cillf)


• Paseo Las Mercedes • C.C.C.T. • Av. Orinoco, Las Mercedes (con Valet Parking y Estacionamiento Privado).


Un fantasma puritano merodea la industria norteamericana del entretenimiento: diez años de reaganismo dejaron huella. Rockeros, fotógrafos, artistas plásticos, cineastas y ahora un escritor, Brett Easton Ellis, han sido martirizados con el odioso pum de la censura. Al último libro de Ellis, American Psycho, acaban de lanzarlo a la pira de la inquisición moderna.

p.


,


espac o e ack McKeown alojaba en octubre del año pasado las más severas medidas de seguridad industrial entreveradas con las peores aprensiones de persecución inquisitorial. Era como si McKeown —jefe de publicaciones de la editorial neoyorquina Simon & Schusterfuera el custodio de los originales de Los diarios de Anna Frank y los guardara bajo su chaleco durante una cena en casa de Heinrich Himmler. Pero lo que conservaba bajo llave en su oficina eran apenas unas 200 páginas en galeradas de un potencial test sellerescrito por un chico de 26 años. El celo conque McKeown cuidaba del material no sólo respondía a lo ordenado en un ukase inusualmente preciso recibido días antes desde la presidencia de la compañía, sino que era un dictado de su propia intuición: sabía que si algo del secreto llegaba a conocerse fuera de los pasillos de Simon & Schuster, el desastre sería equivalente a la fuga de un virus letal desde las probetas de un laboratorio frankensteiniano. Dos semanas más tarde, sin embargo, la epidemia se esparció. Primero, fotocopias de algunos pasajes de American Psycho —la novela tan escrupulosamente escoltada— corrieron entre los círculos bohemios del Village, SoHo y TriBeCa, siempre ávidos de comidilla. Luego, las tacsimilares infidencias arribaron hasta los escritorios de ejecutivos rivales de la industria editorial. Y, por fin, alcanzaron las redacciones de los más influyentes medios impresos de la costa Este de los Estados Unidos.

Si los 80 fueron frívolos, los 90 se muestran listos para una batalla campal.

Las alegorías gay de Mapplethorpe son mal vistas.

2 Live Crew ha hecho de la provocación un negocio

1111/111E RE

En su edición del 22 de octubre, la mundialmente leída revista Time reseñaba la novela, calificándola como "una infantil fantasía de horror acerca de un yuppie de Wall Street cuyos gustos van desde la nouvelle cuisine hasta los mas aterradores actos de tortura, asesinato y descuartizamiento jamás descritos en un libro destinado a la cartelera de los más vendidos". En su cáustico estilo, la revista Spy prefirió ironizar: "Ciertamente, crímenes horribles y sádicos no son todo lo que tiene el libro...la novela además se burla del materialismo citando una docena de marcas comerciales de prestigio por página". El respetado New York Times Book Review intentó otro símil: "American Psycho es el diario que Dorian Gray hubiera escrito de haber sido estudiante de high school. La crítica prodigaba condenas e invectivas a una novela —y esto era algo absolutamente sin precedentes— que aún no salía al mercado y de la que sólo se conocían girones narrativos distribuidos en condiciones bastante parecidas a la clandestinidad. La prematura incomprensión de críticos y aficionados al género del terror representaba de cualquier manera una versión atenuada de otras resistencias más soterradas. La más enconada de ellas provino de las entrañas mismas del negocio editorial: las mujeres de Simon & Schuster emprendieron una virtual campaña para boicotear la publicación del libro. Al otro lado del subcontinente, en Los Angeles, la secciona! en esa ciudad de la Organización Nacional de Mujeres —que tildó a American Psycho de "sexista"— habilitó una línea caliente, a través de la que cualquier interlocutor dispuesto a herir su moral victoriana por vía telefónica, podía escuchar toll free algunos de los más crudos párrafos del libro. Finalmente, en un acto inédito en los Estados Unidos, el inminente editor, Simon & Schuster, a pesar de que en sus catálogos de preventa había anunciado para enero de 1991 la aparición de American Psycho, y muy a pesar de que había adelantado 300.000 dólares (unos 15 millones de bolívares) a Brett Easton Ellis por concepto de derechos de autor, decidió la víspera del año nuevo no publicar el controversia' libro. Aunque dos semanas después un competidor, la editorial Knopf, anunciara su publicación para este mes —tras otro pago para Ellis, ahora de 50.000 dólares (cerca de dos millones y medio de bolívares)—, el insólito gesto de autocensura ascendió a Brett Easton Ellis, junto a Madonna, el performer Andrés Serrano, el fotógrafo Robert Mapplethorpe y los raperos del grupo 2 Live Crew, hasta el Olimpo de los Mártires de la Primera Enmienda —la previsión constitucional que garantiza el respeto a las libertades de expresión y

de cedo

—,

caídos en la ofensiva de fin de siglo de la gaz-

moñería norteamericana.

¿Qué demoledora verdad destilan las líneas redactadas por Ellis para despertar reacciones tan vehemen42 Exces0 Marzo 1991

A

41

.4


Brell Easion Ellis, el chico de 26 anos que puso de aabeza la Industria editorial norteamericana.

Ilustración Gisela Aréva lo

tes? O peor aún, ¿qué morbosa ficción? Desde su primer best seller, Less than Zero (Menos que cero, editado en castellano por Anagrama), el veinteañero escritor nunca había mostrado credenciales de pudor. Como confiesa su propia representante, Binky Urban, la primera vez que leyó Less than Zero —una historia de adolescentes atrapados entre las sordideces del jet set y el submundo de la droga en Los Angeles—, "mientras revisaba el manuscrito mi hija de dos años de edad entró al cuarto y yo instintivamente lo escondí detrás de la espalda". Semejante relámpago de las miasmas no podía estar al alcance de los niños. Pero aún a despecho de esos antecedentes, cuando le pidieron a George Corsillo, ilustrador de Simon & Schuster que había diseñado las carátulas de los dos libros anteriores de Ellis publicados por la casa editorial, que terminara la funda de American Psycho, se negó, proclamando a todo pulmón que se sentía "indignado conmigo mismo por haber leído ese libraco". Los más cínicos quisieron deducir que a Ellis esta vez se le había pasado el picante a la hora de aderezar su novela. Aferrado al carrusel del minimalismo posmodernista del que Jay Mclnerney y Tama Janowitz hicieran las glorias, Ellis siempre ha manejado una prosa adusta, más bien rala, que difícilmente podría apuntalar una obra maestra. Además, recuerdan los mismos suspicaces analistas, con su primer y bullicioso libro, Less than Zero, publicado cuando sólo tenía 20 años de edad y estudiaba un pregrado universitario

AMERICAN PSYCHO, 1991

LESS THAN ZERO, 1985 "Una noche, a fines de verano, hubo una fiesta que en cierto modo se nos fue de las manos. Una chica de San Diego que había estado en la fiesta fue encontrada la mañana siguiente con las muñecas y los tobillos atados. La habían violado repetidamente. También había sido estrangulada y la habían degollado y le habían cortado los pechos y alguien había puesto unas velas en su lugar. Su cuerpo lo encontraron en el autocine Sun Air colgando de los columpios que había en una esquina del estacionamiento".

"Seguí rociando a Torri con el gas paralizante y luego traté de cortarle todos los dedos de las mano y finalmente vertí ácido dentro de su vagina, lo que no terminó de matarla, así que la apuñalée en la garganta, la hoja del cuchillo se trabó en lo que quedaba de su cuello, golpeó el hueso, hasta que me detuve. Mientras Tiffany observaba, por fin vi cómo su cabeza se desprendía por completo —torrentes de sangre salpicaban las paredes, Incluso el techo— y la sostuve como un trofeo, agarré mi polla, erecta y púrpura, y bajando la cabeza de Torri hasta mis rodillas se la metí en su boca ensangrentada y empecé a follármela, hasta que me corrí".


,l 'Va JUST1CL Ro' ova

en el Bermington College de Vermont, vendió sólo en el primer año 75.000 ejemplares empastados, mas un primer tiraje económico de 100.000 dólares, y hasta llegó a dar lugar a una versión cinematográfica en Hollywood. Era un best seller indiscutible. Su segunda obra, Rules of Atracction (Reglas de la atracción) fracasó con estrépito en el mercado editorial, arrojando fuertes pérdidas sobre las trémulas finanzas de Simon & Schuster. Cualquiera podría suponer que, aun a los 26 años, Ellis no está curado como para tolerar los altibajos de la fama. Ergo, a la tercera debía asegurarse el éxito, quizás salpicando el texto con flagrantes truculencias que crisparan las sensibilidades de cualquiera. Pero el argumento lo refuta el escritor Joe McGinniss, mentor de Ellis, aseverando que "lo único que yo sé es que Brett no escribió eso por sensacionalismo o por razones comerciales. El libro es chocante, sí, pero él lo escribió por las más puras y profundas de las razones". Como también lo hace Norman Mailer: "Un escritor debe tener suficiente talento como para ser tomado en serio. ¡Y cómo quisiera uno que él (Ellis, N. de R.) no tuviera talento! Porque a nadie puede gustarle ser atrapado defendiendo a American Psycho". El libro ha sido definido como un Less than Zero trasladado a Wall Street. Escrito en primera persona, su protagonista-narrador, Patrck Bateman, es un yuppie neoyorquino de 26 años de edad, un halcón bursátil que invierte gran parte de su días en frecuentrar restaurantes y centros sociales de status. Los escarceos sociales los combina con otras más perversas aficiones, como asesinar mendigos, torturar animales, prender cables de alto voltaje a los pezones de sus amantes o fornicar con cadáveres descuartizados de prosti-

Maya Lin red bió vituperios de los conservadores por su Vietnam Memorial y luego por este Monumento de las Ludías Civiles. Durante algún tiempo Ilesa ante los censores, la osadía de Madonna por fin lue castigada.

Desde los tiempos del Mayflower no se veía una ola puritana como esta.

tutas. Como parabán conceptual de esta galería de horrores, Brett Easton Ellis adelantó una oblicua justificación en un artículo escrito para el New York Times. "Somos básicamente inconmovibles. Esta generación ha sido atontada con visiones de violencia, tanto ficticias como reales, desde su infancia...La violencia en películas, libros y en algunas piezas de música heavy metal y rap podría reflejar la necesidad de ser aterrador en una época en laque la precisión de los trucos en las películas de terror es velada por la repetición de hechos violentos en las noticias de la noche". El mismo alegato de incitación eta el que Ellis blandía en un folleto de promoción puesto a circular entre las librerías especilizadas por Simon & Schuster. Allí argumentaba Ellis: "Si a la gente le repugna el libro o se aburre con él, entonces habrán descubierto algo sobre sus propios límites como lectores. American Psycho versa parcialmente sobre el exceso —justo cuando el lector piensa que ya no podrá soportar más violencia, u otra descripción de conducta frívola, entonces le es presentada— y la respuesta ante ese asunto es lo que más me intriga", Su intriga dio paso a la más alelada perplejidad. Si quizás anticipara mucha promoción en torno a su libro, seguro que no esperaba que Simon & Schuster se inhibiera. Si su intención era subrayar brutalmente lo insulso de la década que acaba de terminar, Ellis no calibró cuánto en verdad había cambiado la sociedad estadounidense al cabo de los años 80. En esos 10 años y al amparo de las reaganornics, una marea puritana inundó todos los recovecos de los Estados Unidos, hasta que la compulsión de censura pudo —en el país de la Primera Enmienda y el respeto a la intimidad, del individualismo feroz y la libre iniciativa— asaltarlos que hasta entonces eran reductos inaccesibles: los medios masivos de difusión de información y las artes.

No hay que remontar hasta el puritanismo heroico de los colonos del Mayflower para seguir los rastros del recelo conservador enquistado en los Estados Unidos. Digamos simplemente que una década dominada por el pensamiento ultraliberal que por dos períodos presidenciales encarnara Ronald Reagan, dejó una nación más dividida que nunca: por una parte, la actitud casi exhibicionista de quienes consideran que no hay matices para el ejercicio de las libertades individuales y en particular la de la expresión; por el otro, el cada vez más tajante deslinde que los voceros de la mayoría silenciosa anglosajona trazan entre las libertades consagradas por la Constitución y un libertinaje que día a día ofende sus valores y creencias. El fundamentalismo, pues, es la orden del día. En 1986, el Fiscal General Edwin Meese constituyó con 11 jueces de toda la nación una comisión gubernamental contra la pornografía. El edicto respondía a una tesonera la bor de lobby llevada adelante desde el año anterior por va-


rias esposas de Senadores y Gobernadores que dirigían el Parents Music Resource Center (PMRC), una organización que se arrogaba la representación de "todos los padres de América" en su juicio contra el rock; los cargos: satanismo, depravación, incitación a la violencia, blasfemia. La comisión expidió un informe de secuelas más o menos simbólicas. Por ejemplo, la poderosa cadena de tiendas por departamentos 7-Eleven decidió no expender más publicaciones X-Rated, de contenido pornográfico. El impacto fue en cambio determinante entre todos los sectores que permanecían disgustados pero en silencio ante el imperio de los liberals, un permisivo estado de conciencia predominante en Estados Unidos desde la rebelión juvenil de los 60. Envalentonados por lo que de hecho resultaba una tácita bendición gubernamental, esos sectores —de la derecha eclesiástica, del sistema judicial, de la clase media WASP, de los atemorizados red necks, de los opulentos baby boomers— empezaron a impugnar todos los descocados caprichos de la intelectualidad urbana estadounidense. Cuando Richard Ramírez, un joven fanático del grupo rock australiano AC/DC, desató en California una sangrienta serie de asesinatos inspirado en interpretaciones seudosatánicas de las letras de las canciones, el suceso no hacía nada para amedrentar a los nuevos censores. Por el contrario, reafirmaba su misión. Para abrir fuegos, protestaron el Monumento para los Caídos en la Lucha por los Derechos Civiles, de Maya Do■-•

SINTOMAS DE BARRENA En los últimos meses algunas publicaciones europeas han realizado reportajes sobre lo que llaman ladecadencia norteamericana. Desde esa perspectiva, Estados Unidos sería una potencia mundial en lo militar, un disminuido eso semicompleto en lo económico, con llagas sociales propias del Tercer Mundo. Algunos números parecen demostrar la tendencia:

375.000 bebés nacen cada año con adicción automática a las drogas duras. El año pasado, el 5% de los 60.000 niños recibidos en los jardines de infancia de New York llevaban la etiqueta de cocaine babies. (Ira Chasnoff, directora en Chicago de un Instituto de estudios sobre la droga entre los recién nacidos).

17 millones de norteamericanos son considerados extremadamente pobres. (Peter Rossi, Down and out in America). 75% disminuyeron los subsidios para la vivienda entre 1981 y 1988. (LAutre Journal) 10% de la población estadounidense controla el 65% de la riqueza nacional.(LAutre Journat)

2.700 personas esperan su ejecución en los 37 estados de la Unión donde la pena de muerte es vigente. El 22% de los condenados son ciudadanos negros que han matado a blancos; en cambio, sólo el 4,3%de los blancos que mataron a negros fueron sentenciados a la pena capital. En Georgia, todos los siete condenados a muerte entre 1976 y 1987 fueron negros que habían asesinado a un blanco. (David Baldus, profesor de la Universidad de lowa). De 20 a 30 millones de norteamericanos no saben ni leer ni escribir ni calcular (Forrest Chisma, director del Southport Institute for Policy Analysis de Washington).

60% de los norteamericanos jamás tocan un libro, a pesar de que cada año salen más de 50.000 nuevos títulos al mercado local. (Todd Gitlin, Director del programa de comunicación de masas de la Universidad de California en Berkeley). 44,2°/o de los niños negros y 37,9°/o de los hispanos crecen en condiciones.calificadas de extrema pobreza. (Financial Times)

Entre los 25 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sólo Grecia y Portugal muestran tasas de mortalidad infantil superiores a la de Estados Unidos (Financial Times).


Lin, develado en 1989 en Montgomery, Alabama. La autora era la misma del sombrío Vietnam Memorial de Washington, monumento tachado por los halcones de "vergonzoso". Pero, previsiblemente, fue la laxa industria del entretenimiento la que padeció las más rigurosas pruebas. Y luego siguió la ofensiva contra los cenáculos del arte, un ámbito mucho menos masivo. La centrífuga de la censura ha venido ganando en fuerza, en la misma medida en que los creativos se tornan más y más provocadores en sus expresiones. Describir la seguidilla de impasses de 1990 puede resultar abrumador: • A comienzos de año, el sello disquero Geffen rehusó distribuir el primer Lp del grupo rap The Geto Boys por considerarlo obsceno; el disco incluye una canción, Mind of a Lunatic, que describe la violación y asesinato de una mujer. Otro sello, Def American, aceptó el encargo, pero envolvió la carátula del disco con una fajina en la que advertía que "El distribuidor encuentra esta grabación violenta, sexista, racista e indecente". Sin embargo, se vendieron 150.000 ejemplares del vinil la primera semana en venta. • El grupo de rap de Florida 2 Live Crew fue arrestado por el sheriff del Condado de Broward. Por primera vez en la historia un jurado encontró obsceno el contenido de un disco, As Nasty As They Wanna Be de 2 Live Crew, y limitó su distribución. Poco después, en New Jersey, la policía irrumpe en el escenario y en plena función arresta al rapero 2 Black 2 Strong bajo cargos de indecencia. El repertorio del artista incluye canciones como We want to Fuck. • El lanzamiento del Lp Ritual de lo habitual, del grupo rock de Los Angeles Jane's Addiction, es retrasado a causa de su portada. La ilustración de la cubierta incluía tres cuerpos desnudos hechos en papel maché, rodeados de figuras de santos y otros elementos de imaginería religiosa. El disco sale por fin al mercado pero envuelto en una bolsa blanca que lleva impreso el texto de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. • La cadena por cable Music Television (MTV) renuncia a ejercer su exclusividad sobre el lanzamiento del videoclip de Madonna Justify My Love, filmado en París y que contenía escenas levemente subidas de tono y con explícitos matices homosexuales y sadomasoquistas. Otras cadenas aceptan transmitirlo tras una edición previa. Pero en las videotiendas el clip se vende como pan caliente. • Películas de arte y ensayo, como la aplaudida ¡Afame! de Pedro Almodóvar y Henry and June de Philip Kauffman, reciben la clasificación X, reservada para cintas estrictamente pornográficas. A los objetivos en los medios masivos siguió una arremetida contra el movedizo campo de las artes. Bastante habían tolerado a especímenes como el fotógrafo Joel-Peter Witkin, uno de cuyos leit-motiv es la reproducción de la crucifixión de Jesucristo pero usando angustiados monos como

Juzgando por lo que le pasó al video de Madonna y al libro de Ellis, la censura puede ser un buen negocio.

modelos. Así, la instalación Piss Christ—un crucifijo sumergidoen un tarro de orina—, del artista Andrés Serrano, debió salir de un museo de Minnesotta. Luego vino el retiro de fondos del National Endowment for the Arts (NEA) —una fundación gubernamental que patrocina instituciones y eventos artísticos— al Museo de Cincinatti, que preparaba una retrospectiva del fotógrafo Robert Mapplethorpe, fallecido en 1989 de Sida y quien retratara perturbadoras escenas de tinte homosexual. Además, el director del museo, Dennis Barrie, enfrenta una posible condena de arresto y 100.000 dólares de multa por haber programado la muestra. Apenas el pasado mes de febrero la revista Aperture denunciaba el allanamiento del apartamento en San Francisco del fotógrafo Jock Sturges, por parte de una comisión del FBI. Sturges es autor de una serie de imágenes de desnudos adolescentes, ampliamente expuesta en museos y galerías de Estados Unidos y Europa, que la policía tildó como "pornografía infantil". Los detectives incautaron todo el material en negativos e impresiones que guardaba el fotógrafo, quien fue puesto en prisión.

Ante esta furia inquisidora, cuando Simon & Schuster anunció su decisión en torno a American Psycho, todos acertaron a clamar: "Otro caso de censura corporativa". Sin embargo, hay otras lecturas del episodio. Norman Mailer refrenda en un artículo publicado en Vanity Fair la intención paródica de Ellis, un cuestionamiento del hiperhedonista paraíso yuppie de los 80, pero detecta una desproporción de la obra: "Su monumental tesitura no se asienta bien sobre unas piernas subdesarrolladas; sólo una gran novela puede soportar una grandiosa, si no monstruosa, tesis como esa". La sicología del personaje no está desarrollada, lo eventos no son verosímiles y, sobre todo, la sucesión de hechos criminales banaliza —es decir, diluye-- el mal; todo esos puntos oscuros ve Mailer en una novela que "si acaso llegará a ser muy buena, cuando necesita ser extraordinaria". Tampoco dejó de haber quien notara en el escándalo American Psycho una pista de lo que será el negocio de las comunicaciones en los 90. En efecto, Simon & Schuster es filial de un conglomerado de empresas de comunicación encabezadas por Paramount, la megaproductora cinematográfica. Se dice incluso que fue Martin Davis, el presidente de Paramount, quien —sorprendido por las inclementes críticas de las revistas al libro de Brett Easton Ellis—, presionó para que no se publicara. Un posibilidad que subrayaría la o irónica contradicción de que sea el presidente de una compañía que financió, por ejemplo, toda la terrorífica serie fílmi° ca de Martes 13, quien finalmente aboga por la censura de un libro "indecente". Total, de aquello se sabe que sólo son efectos especiales. Lo otro son palabras escritas, y de lo que se escribe algo siempre queda. E.S. CCIE)


• Aeropuerto Internacional Simón Bolívar

• C.C. Guaparo. Valencia

...y en las mejores tiendas del país.

o

VENTAS AL MAYOR:

Final Calle Vargas, Edif. Alba, Piso 2 Oficina 2, Boleíta Norte. Caracas 1070. Venezuela. Telfs.: 36.14.48 - 36.20.66

CINTURONES Y CARTERAS DE DISEÑO EXCLUSIVO










it?

Pudo haber sido mortal e intrascendente, pero en verdad un felino «le siete vidas habita sus pudores. De allí que la Video Jockey «le antaño, aun después «le tres intentonas matrimoniales, continúe siendo la adorable y comoda chaise iongue donde muchos quisieran pasar su sueño. Manon ~ler


Dorada soledad Cocina Castro

úbita, atropellada, pasiones que salen de sus diminutos ojos azules como conejos de la chistera. Todavía con la esbelta arrogancia que produce una belleza que no se acaba, masculinamente hermosa, indemne aún en la alocada carrera que se inicia en la casa de su madre, en Caracas, mientras atiende teléfonos, gestiona, se sumerge en negocios que la lanzan de bruces en un universo ahora muy lejos, ese que dejó apenas ,unos días atrás en San Cristóbal, la capital del Táchira. La otrora voz e imagen institucional del canal cultural del Estado, la intimidante Videojockey ele antaño, ha ocultado sus misterios y su halo de fatalidad para entregarse a una cita consigo misma. Ella, la devoradora, alguna vez la doble de Catherine Deneuve en una produccion cinematográfica franco-veneExces0 Marzo 1991 57



Caribe? ¿No es verdad que sabiendo que él estaba preso, lo abandonas? —Eso que ocurrió fue muy posterior a nuestra separación. De haberlo sabido nunca lo hubiera dejado solo en medio de todo aquello. Quiero que sepas que yo amo locamente, que soy amiga de los hombres que he amado, que jamás lo hubiera dejado solo de haber sucedido eso. —Otra de las cosas que se cuentan en medio de esa fábula es que cuando Gastón Hernández quedó en libertad vino a buscarte al apartamente de Caurimare donde vivían y quiso quitártelo todo, desde tus bienes hasta tu hijo. Un tono de molestia se cuela en los infinitos ojos de Corina. Efectivamente no le agrada en lo absoluto la informacion que se está manejando en la estrecha habitación donde estamos sentadas. Aboga por su hijo, remite a una entrevista con Hernández, desconoce de todo lo que se le está presentando. —Por eso es que no me gustan las entrevistas. Me parece nocivo que mi hijo de 15 años tome una revista y se exponga a comentarios hechos sobre su padre que no tienen al menos para mí, ninguna validez. —¿Cómo pasas de un aventurero a los brazos, yo diría aburridos, de Iván Loscher? —Porque soy Géminis. Porque voy de un extremo a otro. Iván también tenía sus encantos, diferentes por supuesto a los de Gastón, pero sobre todo yo tenía en ese momento mis 25 años, y Loscher me ofrecía la posibilidad de vivir otro mundo: el universo intelectual, los programas de radio juntos, el estudio en común. Y hasta un libro, El hombre devastado. —Sí, aquello era trigonometría pura, nació de las entrevistas que hicimos juntos. —Volviendo a Gastón, ¿por qué te separas de él? ¿Por Loscher? —No, en lo absoluto, estamos hablando de épocas muy diferentes, entre uno y otro hay un salto. Me separo de Gastón porque cada uno va creciendo a su manera y por lados diferentes y porque además me aburrí, me fastidié de todos y de todo. —¿Quién te empuja a la publicidad: Hernández o Loscher? —Ninguno de los dos. Yo iba caminando por una calle y un señor se me acercó y me preguntó si quería hacer una cuña de Camay. Eso fue mientras estuve casada con Gastón. Gastón lo permite, cede, me impulsa a que lo haga. Eso sí tenía Gastón: me acompañaba. —

"No quiero hablar de mi presente, no sabría cómo manejarlo".

orno una de esas modelos que los italianos, especialistas en la cacería de mujeres hermosas, catapultan sin conmiseración al medo de la fama, Corina Castro es descubierta, un poco a lo Marilyn, en una acera de la ciudad. Con un paladar preparado para disfrutar de la champaña, habiendo conocido en su infancia la caricia y el encaje, pasa de allí al cruel universo del modelaje. El descubrimiento de su voz fue, como muchas cosas que manejan secretamente su existencia, otro azar: en medio de Exces0 Marzo 1991

59


sas cambian, horror de tigre si yo continuara siendo igual a hace unos años.

una cuña que debía doblar Belén Díaz y a la que no llegó la convocada, el productor le pidió a Corina que la dijera ella. ¡El gran hallazgo! Luego la televisión, y un poco mas allá, ser la primera y quizás la única fachada glamorosa de la Televisora Nacional. Presentaba noche a noche las series consentidas de Ricardo Tirado y de buena parte de la audiencia adicta a las telenovelas: La Sucesora y La Esclava I saura. Más bien parecían ellas las Infitrionas de Corina Castro, quien describía a las dos protagonistas con una pasión inusual.

—¿Cómo besa, cómo ama, cómo se desmaya de pasiones Corina Castro?

—¿Un beso? Para mí un beso no es un beso. Es algo total. Es en todo el cuerpo. Es un erotismo que puede incluso prescindir del beso. Besos, bocas que se dan simplemente con una mirada. Lo que no se puede atraer, lo que no se da, lo que cuando se da ya estaba dado desde antes y simplemente se matiza o se hace tangible con un simple acto. Esa es Corina Castro, esos son sus besos. Amo, amo infitinamente, total,

—Había alguna relación, cierta proyección síquica entre La Esclava Isaura y tú. Se percibía un juego de mimetizaciones. ¿Te esclavizó alguien? ¿Te siguen esclavizando?

—La Verdad es que a una la esclaviza siempre algo o alguien. Alguna vez fui esclava de mi cuerpo. Me entregué al ejercicio con vehemencia. También he sido, para decirlo con tus palabras, esclava de una pasión, o de un hijo que es para mí el placer más grande del mundo. Pero en realidad no hay mimetización alguna con ella. Simplemente yo representaba con mi voz y con mi imagen al canal. Iván Loscher vive en el'escenario amoroso de Castro apenas durante dos años. Una constante en sus palabras es el goce del amor, pasarla bien, sentirse feliz, estar cómoda con quien comparte su devenir en ese momento. No se traduce la palabra "fracaso" en ninguna de las relaciones que vivió. Hija de un mago, conoce bien cómo es la seducción. Habla, pero aun sin que salgan palomas de sus mangas, pareciera siempre dejar algo por decir. Aunque sirviendo de testimonio, sin miedo a las verdades que impregnaron su vida, procura un destello de discreción que la hace aún más sensual. —Iván fue un cambio muy fuerte para mí, sobre todo que con él tenía otro tipo de divertimiento. Me parecía encantador, me parecía bello, interesante, el que me planteó el otro lado de la moneda. Hoy no me seduciría en lo más mínimo, pero en aquel momento me parecía un tipo encantador. Tenía otro estilo, diferente, muy diferente al de Gastón, pero Iván era otra nota, era más cerebral y tenía salidas muy simpáticas. Yo venía de un proceso de alejamiento de la vida que llevaba, me fastidiaba todo. Quería aventurarme, ver el mundo de otra manera. Iván me divertía porque me representaba un reto intelectual. Yo no quería ser siempre la misma. El tenía un mundo distinto y yo quería saber si podía responder a lo que él me proponía. Pero las co60

Exces0 Marzo

1991

full.

Mientras charla de pasiones y hace los recuentos su mirada, cursor de la conversación, cambia de tanto en tanto. Pasa revista a ciertos éxitos dentro de Alucine, su publicidad, premios Anda, reconocimientos que la impulsan a seguir en la vía del trabajo, "sin la pantalla" , silente, sin que se sepa demasiado. Un doble trabajo interior: poderlo hacer cada vez mejor en su oficio y poder manejar la entrada a un laberinto inexplicable para ella pero que quiere conocer. De allí que le dijo adiós a la vida alocada de sociedad, de allí un encierro que la va dejando en extensas pausas antes de contestar la pregunta. La belleza que tantas pasiones y problemas le trajo en la vida, se transforma hoy en una melancolía que la hace todavía más arrebatadora. Está allí, sentada, flexible, piernas como columnas trajanas, orejas como joyas mexicanas, una boca que no quiere ser sensual. Hace cuatro meses que rompió el norte de su vida con su último y vencido tercer matrimonio. No pareciera una feliz aventura para la Castro: al mencionar el nombre su esplendor resulta menos estridente, algo trágico. —Matías 'brand, tu exmarido, nueve años de relación. Si te lo nombro, creo que la entrevista se agriaría.

"Horror de tigre si yo siguiera siendo como hace años".

—Sí, es posible, todavía es demasiado reciente esa experiencia. Fueron nueve años, una vida, ¿no? Seguimos teniendo proyectos juntos, somos amigos. No, no quiero hablar de mi presente, no sabría cómo manejarlo. —Después de un tercer amor, ¿esperas a alguien más?

—Por supuesto que lo espero. No estoy al acecho pero no me niego a la pareja. Me gusta compartir, me gusta estar bien acompañada, me gusta ese resumen que puedo hacer de mi propia vida, ese haber disfrutado de las relaciones que tuve. CUL)


aser,sonido. acción!

La luz del laser de radio KYS FM stereo ilumina el sonido, para que usted disfrute íntegramente su espectáculo preferido.

Radio Kys al aire! Si no lo escucha... no lo cree. Tome su lugar en el 101.5 y viva la máxima expresión en música e información. KYS FM stereo, el sonido bidimensional perfecto, con las mejores voces de la radio.

FM 101.5 el espectáculo del sonido


He aquí un puñado de héroes de una sola hazaña que parecían destinados a ser menos mezquinos con su cosecha, mas prefirieron saborear las mieses de! primer éxito por siempre. Son hombres y mujeres respetables de este país, aplaudidos y queridos, cuya gloria aún les'rinde frutos y cuyo curriculum es sencillamente chiquito. ¿Quiénes han podido alargar toda una vida los 15 minutos de fama que pronosticara Warhol? Por sus miedos los conoceréis.

IIE Las

rentas de la gloria


-44

L

irva la pasión vernácula por el 5 y 6 para arrojar pistas. Una veintena de años atrás, un caballo, Cañonero, llevó en sus patas el destino de la vapuleada autoestima venezolana con infructuosos resultados. Pese a los rezos a distancia de una teleaudiencia heterogénea que siguió con ansiedad el episodio de escasos segundos, no se logró el colofón anhelado: la corona de tricampeón para el equino, ergo, para el pabellón patrio. Gustavo Avila no pudo responder las expectativas de una colectividad en trance y el cuadrúpedo pasó a ser emblema del casi autóctono, además de conspicuo, semental. De nuevo los hechos colocaban al gentilicio en el tres y dos shakespereano: no somos nada. O somos, pero por poco tiempo, epilépticamente, febrilmente. Descartando las variables de la fama fugaz y las veleidades del mercado de consumo, en estas tierras subsisten en estado de congelación una serie de talentos quedados en el aparato. Salieron al ruedo, obtuvieron el palmarés de la gloria y, por instinto de conservación, se guar-

ciaron para no arriesgarse a perder, aunque también para no volver a ganar. Idolos inconclusos como están, el tiempo ha sido absolutamente reivindicativo con ellos y no ha dejado aún que su ropaje amarillo los mande de viaje al olvido. Por el contrario: siguen siendo considerados, más aún, lisonjeados. Aquella primera victoria —cual si se tratara de la gesta cervantiva—, les sirvió de boleto para mantener el rol de triunfadores, pero hasta ahí. Quienes esperaban más de sus héroes se dieron un narizazo. Estos prefirieron abstenerse de protagonizar una nueva confrontación y eligieron dormirse en los laureles. Roberto De Vries, psiquiatra estudioso de los estereOtipos locales, asegura que, al revés de lo que suele suponerse, esa situación estática es bastante cómoda. "Mantenerse es fácil; sólo requiere un poquito de inteligencia. Cultivar de la cosecha propia, permanecer a flote usufructuando la aureola de un acierto

pasado no es riesgoso en lo absoluto. El reto está en repetir la hazaña no igual sino mejor que antes". Analizando dentro y fuera de su diván, este asesor de imagen de políticos y empresarios ha confirmado que tal demanda de superación no suele estimular a muchos ungidos por la notoriedad, que prefieren, por el contrario, ampararse en la excusa de una puntillosa exigencia personal para justificar su viraje al hombrillo. "Es que aquí la gente le teme demasiado al fracaso. Se paraliza ante él, en vez de asimilarlo como una experiencia más,' que es como lo toman los realmente grandes. Es el mismo vértigo que produce alcanzar la cima, situación que, vale decir, tampoco suele llevarse con soltura. Y vemos a muchos prepotentes exhibiendo su mediocridad". De Vries da rienda suelta a su lengua: "Tenemos muchas capacidades: somos un pueblo erótico, generoso e ingenioso. Pero también carentes e inmaduros, gracias al proteccionismo; y en cierto modo, hipócritas. Exaltamos nuestra proverbial juventud de nación, pero pensamos que todo adolescente es un perverso. Queremos el desarrollo, pero no nos desem-1».-

Exces0 Marzo 1991 63


LA POTENCIA

Escuche El Programa La Emisora de la Conservacion del Mar y la Naturaleza


barazamos de la marginal característica de la inmediatez. Soñamos con el éxito pero no apoyamos al triunfador. Algo así como que el tuerto en el país de los ciegos corre peligro de perder el otro ojo". "De hecho", agrega De Vries,"hay quien prefiere pasar por fracasado antes que por desestabilizador, que es como se percibe aquí al que descolla. Es un espécimen tan raro que tiene que andar medio asustado". A modo de aclaratoria, añade que muchas glorias locales han reunido méritos suficientes para serlo. "Pero otras sólo han hecho lo oportuno en el momento justo. Son los que, a posteriori, se saben rodear, se hacen su buena boya para flotar sin tener que rendir cuentas de sus temores".

YA, a la Eternidad

caso Margot Benacerraf, tan laureada como poco prolija cineasta, pueda iniciar la lista de señalados como frustradores de sueños ajenos. La caraqueña que hizo migas con Picasso, Buñuel, Rosellini y Carlos Fuentes, entre otros famosos a tiempo completo, llegó hace 32 años a Cannes con su Araya bajo el brazo para vencer a Hiroshima mon amour, de Alain

Resnais. Sin embargo, aquella proeza que incitó las más profundas ansiedades entre los cinéfilos locales se convirtió en principio y fin de lo que se suponía una prometedora trayectoria. La fundadora de la Cinemateca Nacional —la última gestión de su curriculum— archivó su creatividad en la despensa, no así su fama. Tantos frutos rindió aquella cinta de un inconcluso tríptico que todavía la realizadora suele ser jurado de cuanto festival internacional cinematográfico se realice en el planeta. Cabría añadir que la justamente vitoreada producción nacional pro[agonizó un periplo de equívocos que la cosustancia con la anécdota. Hablada en francés, la realización viajó por el mundo como invitada de honor de cineclubes y cinematecas, pero fue al cabo de 18 años que se vio aquí, en su país. Tal fue la demora y, en consecuencia, la ansiedad de los ufanados compatriotas de Benacerraf, que se recuerda una respuesta suya ofrecida por aquellos tiempos: "Sí existe la película. Pregúntenle a Alirio Palacios. El la vio en Pekín". Y es que no se dobló al castellano sino muchos años después. "Por razones personales lo fui dejando. Después, cuando iba a pro-

ceder a hacerlo, las distribuidoras no parecían tan interesadas..." La cineasta había hecho antes de Araya, Reverón, y después, nada. La explicación, todo el tiempo, fue la misma: "Soy muy exigente con mis trabajos". Hasta que Gabriel García Márquez, otro de sus amigos, decidió romper contrato con ella. "Siempre quise que el guión de La cándida Eréndira y su abuela desalmada lo realizara Margot, ¿quién más que ella habría resuelto mejor la historia?" Así habló el escritor cuando, tras 12 años de espera para ver el primer rush de su cuento, anunciaba que su paciencia se había agotado. Adrianes González León, ilustre e ilustrada honra patria, es otro talento en hibernación. ¿Rulfo será su paradigma? Habrá quienes acepten la comparación, pero quienes no, se siguen preguntando —incluso a él, de frente— qué le pasó a su máquina de escribir. El conductor de Contratema se llenó de gloria cuando publicó País portátil, con fina pluma y buen argumento. Los cineastas, entusiasmados tanto como la crítica, vieron en la historia un filón para la pantalla grande, y así fue como la zaga nacional de los 60 alcanzó su mayor proyección. Sin embargo, desde entonces, el escritor trujillano se tornó mezquino con su verbo. Luego de probar las mieses de su promisora cosecha, mantuvo la frente en alto, escribió poemas, publicó artículos

"Las estructuras de este país terminan orillando a los que tienen buenas ideas". Exces0 Marzo

1991 65


Antonio Annis'

sesudos y originales, siguió captando oyentes para su cátedra universitaria, pero no volvió a

p

pasar por las editoriales para entregar algo que midiera la extensión de una novela. Tulio Hernández, sociólogo prestado ala publicidad y los vericuetos comunicacionales, asume la defensa de quienes no parecen dispuestos a lanzarse al agua de la creación fértil por segunda vez. "Ten en cuenta que las estructuras de este país terminan orillando a los que tienen buenas ideas. Aparte de que muchos creadores son muy exigentes con ellos mismos y quieren tomarse con calma su trabajo productivo— que no es fabricar salchichas precisamente—, no puede uno olvidarse de las cortapisas con que te tropiezas todo el tiempo si quieres hacer cine, por ejemplo. No hay recursos, no hay apoyo, no hay nada. De manera que no es justo hablar de achante. No puede decirse que Fina Torres, por ejemplo, esté varada intelectualmente cuando después de Oriana, su opera prima, ha seguido trabajando en guiones y ha dirigido comercia66

Exces0 Marzo 1991

les premiados, hermosos. Unos diez más o menos. No será cine, pero..." El mismo pero que también lleva consigo Franco bartelli, el realizador de Simplicio y la accidentada Y akoo, largometraje menos sortario que el primero y con el que dio por concluido su paso por la pantalla grande. Después de penetrar melosamente los intersticios de —a su juicio— la identidad nacional, el publicista se quedó con los spots de cigarrillos y otras recreaciones, sin duda más lucrativas y seguras, opción que sin ser desdeñable informa acerca de su vocación creativa pertinaz. Caso parangonable, en el tenor de la pantalla grande, con el de Iván Feo, que luego de dirigir y actuar en País portátil, se tomó su tiempo para rodar Ifigenia. Una gran campaña promocional y una producción muy cuidada debió dejarlo exhausto. Amén de Marialejandra Martín ; j su descubrimiento de entonces, no ha vuelto a mostrar otra obra suya el realizador. Algo así como parece haber ocurrido con el fotógrafo José Gómez Sigala, portador del famoso estuche de fotos tomadas años ha a María Antonieta Campoli. El premio que obtuvo el año pasado y que

recibió airado, reclamando demoras y olvidos, remite su caso a esta lista de varados. Y va de cuento. Lourdes Sifontes Greco ingresa por razones comunes a la cofradía. Egresada de la Escuela de Letras, mantiene el vínculo con la cátedra a través de talleres que ella misma dicta. Pero no ha vuelto a publicar, es decir, no ha vuelto a encender polémicas. Sus 20 años fueron auspiciosos: ganó el XXXVII concurso de cuentos de El Nacional, ganó la confrontación respectiva del taller Calicanto y, sobre todo, ganó notoriedad. Sus lectores se partieron en dos: los que decían que no le entendían ni jota y los que votaban por ella y esperaban el batacazo final, fuera en lenguaje coloquial, rocambolesco, churrigueresco o posma. Tres puntos suspensivos fue todo lo que su breve carrera de creadora produjo, o mejor dicho, ha producido. La gente sigue esperando.

público caprichoso, no, sino de estrellas de un solo chispazo que permanecen en una suerte depaloabajismo acentuado, asidas a la ubre de lo que a estas alturas bien pudiera considerarse un pegón. ¿Fue porque llegaron con demasiada facilidad? ¿Cualquiera aquí llega a la cúspide? De Vries asegura que sí, aunque Henry Stephen jurara lo contrario. Quienes duden de su hazaña pueden entrar en constataciones leyendo en la prensa española las informaciones que dan cuenta de lo que hizo en los 70 el cantante de marras, lo que por cierto ningún venezolano, a menos que se llame Carlos Mata, ha logrado allá: aplausos. Con su inefable tema Limón limonero el vocalista saltó de El show de Renny a la escena española, a la que agarró por los cachos durante 36 interminables semanas. Aquello fue la apoteosis hasta que interpretó el agorero Te he perdido. Después el éxito, le dio

7,97P.Idemaro klociero P,11 TE

2 WOV.

-

/.33:10

3.31113. 1 1<311. beba«

En 1971 incortionatt cama productor de one en 13 pe "The litio laver"

1 terreno de las artes señaladas como menos selectas, o sea la farándula, está abonado como ninguno de ejemplos por el estilo. No de carreras truncadas por el respingo de un

la espalda, mas no así algunos productores venezolanos que han insistido en hacerle cantar machaconamente su hit de marca a través de los años. Rudy Márquez lo presentó en su programa


"

11

para que insistiera con la frutal tonada. Bis, bis, bis. Y una cuña de limpiapisos acaba de catapultarlo como el señor de los limones. La historia del rey negro, como se hacía llamar, no es la del artista que intempestivamente baja de la escena —verbigracia, Marlene—, del desaparecido que nadie recuerda por los rigores de las modas nuevas o como —Lascuatromonedas—, la de Aldemaro Romero, un hombre que tras haber hecho de todo: dirigir orquestas de música clásica, grabar un larga duración con la Filarmónica de Londres, inventar la Onda Nueva, diseñar logos —el caballito del extinto partido ARS de Raúl Ramos Jiménez es de su inventiva—, conducir programas de chistes en televisión o radio, producir artistas y fundar un sello disquero, tiene el desparpajo, al final, de cantar con esa voz tan económica, por decir lo menos. Si el ampuloso locutor, toero de renombre, devino en cantante carrasposo y parece medio petrificado por cansancio, Stephen es un zombie sólo parangonable con Emilio Arvelo, otro botón del muestrario. Quien interpretara Ay, que noche tan preciosa , ese himno obligado en todo cumpleaños, salvoconducto para picar la torta de ocasión, es una suerte de vivo desafío a la falta de memoria vernácula, aunque, paradójicamente, en su contra. Antes de soplar las velitas, los más ínti-

mos amigos del agasajado no lo recuerdan a él, recuerdan su canción archivendedora, la que lo instaló en su holgado papel de literal vendedor de discos en una tienda propia de la parroquia San Juan donde, según asegura el susodicho, sigue colocando su éxito cual si se tratara de pan caliente y sigue, por supuesto, obteniendo los correspondientes royalties A estas alturas las cuentas están claras: ha vendido más que José Luis Rodríguez, o que cualquier otro cantante nativo. Quizás un estancamiento no del todo inconveniente. A Tatiana Capote, en cambio, el ocaso la ha sorprendido en la treintena sin tiempo para tomar alguna previsión que no sean sus liposucciones. La otrora protagonista-anzuelo de culebrones, tras interpretar su papel más corto —el mismo producto que anuncia Stephen la contrató para que pasara coleto durante 30 segundos, embutida en un vestidito tres tallas menos que la suya—, pasó al staff de El show de Joselo como figura secundaria. La ex miss del accidente londinense —en pleno concurso su pecho irrumpió libre por entre las tiritas del traje de baño, despropósito por el que el circunspecto jurado la descartó—, no ha .

vuelto a saborear más besos trucados ni a restregarse los lentes de contacto para enjugarse una lágrima. Quienes juraban que iba a dar un poquito más, resienten su modorra. Henry Salvat también usufructó de su galanura tiempo después de que pegara Mi dulce 3

:j) j;

.

1.73

r, Li ¿L.1.

a

17:1

137a

s (2) (7:7,

o

/A 1C 2, CID 21 J'YA"

de coco, veintiúnico hit de su ca-

rrera musical. Cual mister Guapura, el ahora actor del copete, como muchos de sus compañeros de generación, se conformó con hacer el remake de sí mismo, trampa en la que sólo parece no haber caído Eduardo Serrano. Fugaces apariciones como intérprete de reparto dejaron a las fanáticas de los 60 al garete. Como quedaron los seguidores de la embalada Corina Azopardo, que arrancó con buen pie en la actuación, luego se arriesgó con la animación y después prometió desde Miami culminar su camino a la cúspide. Televén la promocionaba como inminente conductora de la Feria de la alegría , compartiendo el micrófono con los cubanos lugareños. Sin embargo, algo falló en su estrella de la fortuna. 121 11■

Co

No somos nada. O somos, pero por poco tiempo.

Exces0 Marzo 1991 67


Chusmita, dentro del patio, es otro que no avanza. Hasta en términos métricos. Pequeño, siempre pequeño, el simpático -6 DEPC',"- ES

Web, del Año"

zó temprano —a los nueve actuó en La balandra Isabel llegó esta tarde, interpretación que le valió posteriores contratos en Argentina y México— y después se mantuvo en el proscenio sacando partido a su voz de trémulos, bien ponderada en los 60. Faltan cinco pa' las doce se volvió una fija de las radios cada 31 de diciembre y El pájaro chogüí poco menos que su estigma. Hasta que el surco se rayó en el vinil fue tema popular que le rindió buenos frutos. Fue su pasaporte a la fama y de seguidas el boleto para acceder escaños políticos. Diputado por AD, prometió trabajar a favor de su gremio. Veinte años después, sigue siendo conocido por aquella canción que cuenta la leyenda, aunque no ha grabado más. Pero sí canta. Jingles. Otro embalsamado por Acción Democrática es el inefable Pavo Ledezma, siempre fiel a su remoquete, animando a estas alturas algunas rifas televisadas luciendo el copete que caracterizó sus apariciones en programas musicales de hace 30 años. Disfrazando sus canas para no contradecir su epíteto, el hombre saca la bolita y dice el número ganador de la lotería en los quinquenios en que su parti-

-gas y sus jonronen e o llevaron todo Virgilio Tirado subió a la escena de la mano de Simón Díaz, su tío de mentirillas. Quinceañero ya, este mozalbete ganó concursos de TV y festivales de música infantil hasta que grabó una serie de comerciales con Maltín Polar en los que la experiencia —Simón Díaz— respondía las preguntas de la inocencia —las suyas-- y entonces sí que le llegó la consagración como 50 por ciento de una pareja indivisible. Desde entonces se acomoda en su diminutivo. Sólo que un día dejará de ser imberbe y tendrá que dejar de interrogar al tío. Y es que al parecer, arrancar temprano equivale a carreras truncas. Marcelo, el chamo que en los 70 cantó Mi burrito sabanero, fue rescatado de su mutismo por las disqueras más poderosas, que creyeron en las ventajas de un relanzamiento del ahora musculoso púber, tomando en cuenta aquella incursión exitosa. Pero fue en vano, no pasó nada. Néstor Zavarce también comen68 Exces0 Marzo 1991

do se hace del poder. Mientras, el público se pregunta con asombro qué le pasaría a ese muchacho. ¿Por qué no consiguió un programa propio? Carlos Almenar Otero sí lo obtuvo. Sin embargo, nadie hubiera creído que el cantante de ópera vernáculo que, con Alfredo Sadel, completó el ying y el yang de la vocalización masculina seria, no tendría a su cargo, a estas alturas de su incursión en el ambiente lírico, una compañía de zarzuelas, temporadas de bel canto dentro y fuera de Caracas, presentación al menos en televisión. La Radio Nacional le ha encargado un programa dominical en el que pone los discos de su agrado, comentándolos. Pero su voz no tiene voto. n la escena deportiva, la edad resulta un justificativo irrevocable, sin embargo, muchos son los que aún con edad para pegar, lanzar, correr, sudar, entran en estado catatónico, ya por pánico escénico, ya por temor a perder una corona, título, banda, reconocimiento, marca. Con su presea a cuestas, algunos elegidos por el triunfo parecen haber congelado su gloria, so riesgo de derretimiento. En el camino de ascenso, sólo saludos a la mamá y al público que todavía los aúpa tan agradecido como inconforme.

La hazaña de Horacio Esteves luce proverbial. El 13 de agosto de1964 lograría lo aparentemente imposible: batió el récord mundial de los 100 metros planos al correr hasta la meta en lo que llaman 10 seguncos flats. La Saeta de Yaritagua, tras completar el recorrido, fue el primer sorprendido, según declaró a la prensa de entonces. Simplemente que, gracias a él, Venezuela se equiparaba en tales lides a Alemania y Estados Unidos. Pero, ¿qué sucedió luego? Que el atleta más rápido del país declinó participar en las olimpíadas de Tokio y se vio envuelto en una seguidilla de frus-

traciones posteriores que culminaron en su protesta airada lanzada por la prensa cuando eligieron como deportista del año —aquel su año— a Luis Aparicio. Sin embargo, después de la pataleta y de enrostrarle al país que el triunfo en el Brígido Iriarte le pertenecía porque el Estado no lo había apoyado —una rareza—, escribió un libro sobre educación física. La docencia fue su última carrera. Es el frenazo que también marcaron otros, en diferentes disciplinas. Verbigracia, Johnny Cecotto, paradigma primero y


enigma después del motociclismo. Ganó un precoz campeonato mundial, pero luego comenzó a caer —en todos los sentidos— hasta que tuvo que despedirse de las pistas internacionales. El mismo caso de Fulgencio Obelmejías, pero en boxeo. Después de arrinconar contra las cuerdas a todos sus contendores, retó al campeón de su categoría, Hearns, por dos veces: la de ganarle y, tras perder, la de volver a intentar, ahora sí, ganarle. En ambos encuentros la esquina del barioventeño quedó a media asta, de modo que su apodo en el Norte, Fuly Obel, bien que pudo convertirse en Empty Obel. Otro ca-

so fue Leonel Hernández. El pegador que en los 70 no dejara contendor bien derecho sobre sus piernas llegó al límite de su exaltada carrera cuando se hizo del campeonato mundial de su peso —pluma y ligero junior— en una pelea extra título, a diez asaltos como es rigor, que, para su mala suerte, le daba derecho a pertenecer a los rankings, pero no tenía rango oficial. En busca del reconocimiento sobre la base de la legitimidad retó al Ñato Marcel, quien ostentaba la corona que le hacía agua la boca. Después de cuatro veces de pre-

tender lo mismo no tuvo otra que burlarse, a modo de justificación: "Es que yo no nací para campeón". Su manager, en este caso con sorna, ripostaba: "Y yo no nací para tener un campeón". El béisbol también, cómo no, tiene nombres que aportar a la lista. Luis Camaleón García, tercera base del Magallanes, tuvo la oportunidad de llegar a la Meca, ergo, las Grandes Ligas, pero él también fue presa del síndrome del triunfo. El vértigo de la cúspide y la nostalgia por el terruño fueron los techos que se edificó el corpulento jonronero para no asumir el reto de ser profeta en tierra ajena tal y como se esperaba, de modo que protagonizó su propio regreso sin gloria. Algo similar sucedió a José Carrao Bracho, un lanzador promisorio que se dejó vencer por la fobia a los aviones. Y para acceder a Estados Unidos había que querer volar alto. Antonio Armas, idolatrado con justicia por caraquistas y fanáticos del llamado deporte nacional, también, cabe decir sin distingos sectarios, se conformó con menos. El año 1984 fue el de su consagración:

líder jonronero no sólo de su equipo, sino de la Liga Americana. Una proeza que se pierde de vista no sólo en Venezuela sino en Latinoamérica. El joven de Puerto Píritu, que con llaneza alguna vez confesara que comenzó a jugar profesionalmente la pelota por puro azar, siguió, después, por un camino más pedregoso. Una serie de lesiones parecen haberlo afectado no sólo física sino anímicamente; y, aunque su brazo siguiera siendo un portento, una suerte de gran bate exitoso de carne y hueso, las cifras de su registro triunfal, comenzaron a menguar. Hoy, fuera de las Grandes Ligas, ocupa un espacio estelar en su escuadra local, que por cierto abandonará para capitanear la suya propia: Los Caribes de Oriente. Sin embargo, no es exagerado lamentar que no llegó al hall de la fama. Un tanto desahuciado, a estas alturas del partido, Nicolás Pereira tiene su testigo. Quien fuera campeón mundial juvenil de tenis, el número uno de entre

"Hay quien prefiere pasar por fracasado antes que por desestabilizador, que es como aquí se percibe al que descolla" .

IEL1111EJIIAS a la conquista del mundo los mozalbetes que bien sabían manejar la raqueta, es ahora el 208 del ranking internacional, Dlorn-

Exces0 Marzo 1991 69


lamentablemente. Algunos achacan la caída al vertiginoso pase

petir su hazaña con el Santa Fe de la hermana república.

DEPORTES Nicolás

Con la Copa Da s logré una de mis grani s metas Es el jugador mos ioven que ho tenido yeoei str

de categoría junior a adulta que tuvo que afrontar el venezolano después de hacerse de su título, sin tomarse el tiempo preparatorio previo que benefició a otros. También se especula acerca de su estilo: saque fuerte y respuestas luminosas, pero poca habilidad paia el reto de fondo. Se supone que al descubrirse su juego, los contrincantes se afincaron en su debilidad hasta destronarlo. Ahora tiene poca cancha. Carlos Maldonado sería el paradigma del fútbol, un deporte que en el país se mantiene rezagado. Quizá el más destacado puntero nacional —por eso del que más se esperaba, así son las cosas— se convirtió en todo un boom del balompié vernáculo tras coronarse como líder goleador local, desde su escuadra, Unión Atlético Táchira, y exactamente como lo mismo, pero en la Copa América. Instalado en el sitial del provilegio, escuchó ofertas de diferentes equipos, de Brasil y Europa incluso, pero negoció finalmente con Colombia. Todo muy bien, sólo que las lesiones no le han permitido re70 Exces0 Marzo 1991

del tenis

manera de descargo, en efecto, la salud, cuando merma, es más que una excusa para seguir airoso. A veces es poco menos que una sentencia. José Mata, director de la Unidad Psiquiátrica del Vargas, asegura que ciertamente algunas afecciones anulan la creación, aunque hay casos en que parezca lo contrario. Ubicado en el extremo, da como ejemplo la esquizofrenia, la dolencia que le diagnosticaran a Reverón. Se caracteriza porque provoca estados de lucidez inusitados, como también declinaciones; así de tramposo es el mal. Sin embargo, no es usual —menos mal— como una fractura, un esguince o una depresión clínica, más seria, pero solucionable. "Y distinta a las crisis existenciales, esos rollos que sufren los citadinos y los inmoviliza, pero que tienen que superar. ¿Miedo? Pues a combatirlo". Sin entrar en honduras psicoanalíticas, urge añadir ejemplos de petrificados en el plano político, aquél donde Rafael Caldera luce como suerte de antítesis en esta muestra —perder una

y otra vez no lo amilana so riesgo de las mofas ajenas, hecho, por cierto, que José Mata pide considerar—, porque siempre vuelve a la arena de la lucha rolo a rolo. A diferencia de Manuel Peñalver, Manuelito, quien por decisión de otros se vio forzado a hacer mutis a la derecha sin ejercer su derecho a pataleo. Lanzó denuestos, se opuso a la salida diplomática —la embajada de Costa Rica fue un ofrecimiento concreto— y prometió el we will come back de rigor, pero nada. Luego de decir que en AD no se repiten candidatos e inmediatamente después ganara por aplanadora Carlos Andrés Pérez, su enemigo interno, el lepagista hizo chito. Ex secretario general de AD y miembro del CEN, quien tuviera el control del aparato de un partido se quedó con el tiempo sin partido y en el aparato. Domingo Alberto Rangel, en cambio, salió de AD por su propio gusto a engrosar las filas de acalorados dirigentes del MHZ y allí hizo carrera política. Sin embargo, también perdió resonancia. Poco a poco su figura fue pareciendo un espejo de sí mismo, de su nombre. Antes, mucho antes de los acontecimientos acelerados

por Gorbacixr, su proverbial oratoria había comenzado a ser leyenda. Y es que el pretérito — Copre mediante— parece ser el tiempo preferido de los dirigentes de los distintos partidos venezolanos, empeñados en usar como banderas logros anacrónicos llamados 28, 36 6 58. Thaelman Urguelles, de cineasta promisor —La boda despertó expectativas que después La generación Halley convirtió en pesadilla-- pasó a político comprometido, mas, en este renglón tampoco dobló la esquina de sus apetencias, consuelo mediante, como muchos tantos. Miguel Angel Burelli Rivas es uno más de la nutrida nómina de aspirantes a Presidente que quedó en el intento de acceder al fetiche nacional: la emble,matica silla. Después, como tantos exnacionales, desapareció del escenario de la contienda electoral y política en general, para ubicarse tras la barrera, en otro asiento. Debe ser

El Reto de AD: Vencer o Morir por eso que en estos lares el hipismo es la gran afición. No tanto porque se manda desde una silla; más bien porque es parte del juego quedarse en el aparato. F.N. (VD



-IPABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Aleluya editorial Detrás del buró de una parroquia benedictina en París estaba él. Una sotana demarcaría su condición de sacerdote. Sin embargo en lo que a la trama de la vida significa, aquello no descartaba que una diminuta pero hábil española hiciera entrada en el corazón de Elie Vandaele. Ella, Araceli, religiosa también, venida de los Pirineos y que encontraba, mandada en misión, una manera de servir a los demás al otro lado del mundo, lo conoció y ambos, entregados a Dios, padecieron un largo dilema: el de seguir los votos o entregarse cuerpo a cuerpo a la aventura amorosa (nunca se sabe si significan lo mismo). Conocer su historia en la urbanización El Paraíso de Caracas —donde hoy viven juntos—es constatar que los happy end cinematográficos no están tan equivocados: luego de un periplo de 12 años, que los llevó del Africa a Venezuela, paliaron en este rincón de América del Sur la condena inmisericorde del Señor. Esto, que no es telenovela, ni una ópera y de ninguna manera un extracto de Roland Barthes, podía ser un gran relato, como lo intuyó Charles de Ronsac, famoso editor y agente literario francés, el hombre detrás del éxito de Henri Charriére y Papillon. Su olfato para bes1 sellers detectó este gran romance que muy pronto —esta misma primavera estará en las librerías de Francia bajo el tentativo título de Du choeur au cocar, Del coro al corazón— será un bocadillo de 300 y tantas páginas donde, a cuatro manos, Elie y Araceli Vandaele cuentan los rituales de esa religión, aún más complicada y terrible, llamada amor. Viéndolos, con una hija llamada Marta como prueba, cabe darse cuenta de que su libro puede ufanarse de un lugar común editorial: es una historia sacada de la vida misma. M.K.

72

Exces0 Marzo 1991

El señor de las bestias Las andanzas de Arturo Medina, quizás uno de los más grandes cazadores locales, todavía titilan en su mirada mientras lo acecha la hora de la siesta. Cercano a cumplir los 92 años, Medina suele pasar las tardes contemplando la sala —verdadera Capilla Sixtina de la taxidermia— donde placas y testas de animales resisten el polvo de los años. Ahora, una que otra vez, los nietos lo llevan de cacería: se sienta en el campamento y desde allí se entretiene con el ladrido de los perros persiguiendo a la presa. Medina pertenece a la National Geographic Society y es el único venezolano miembro del Consejo Internacional de la Caza, con sede en Arles, Francia. "Un hijo de Alfonso XIII me envió un recado: quería cazar en el país bajo mi guía. Pero jamás vino". Carmen, su esposa, traduce la confesión. Desde 1950, luego de una operación de laringe en Filadelfia, la voz de Medina es una compleja ventisca de aire y palabras, sólo inteligible para sus familiares. Lo que no le impidió ir de caza todos los domingos durante casi 70 años: desde la primera batida en 1915 hasta su incursión montuna final en 1984. Esta dilatada experiencia con la escopeta al hombro ("Jamás usé la linterna al momento de echar un lance") despejó el camino para la aparición de la revista El cazador venezolano en 1953—donde publicaba los pronósticos del clima así como un obituario de perros de muestra— y dos libros sobre el tema. Pero a ninguna tarea se dedicó con más celo que al cuidado de sus perros de caza. "Tuve 71 durante toda mi vida". En Valencia, Medina construyó una inmensa perrera con seis compartimientos individuales, en cuyas paredes cuelgan pensamientos del tipo "Si quieres tener un buen amigo, ten un perro". Consejas que también ilustran las páginas de su obra magna: el registro detallado de cada perro tenido desde 1924 (raza, fecha de nacimiento y muerte, foto y hasta la biografía del ejemplar). G.J.


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Todos los dedos del presidente Numa Quevedo se pone los lentes, pero es inútil. La velocidad con que recorre el teclado de su Triumph hace casi imposible detectar qué letra marcó con el índice y cuándo su pulgar presionó la barra para hacer los espacios entre una palabra y otra, una y otra, hasta que concluye el primer folio, el siguiente y 60 más por día, su promedio. No se ha inventado un campeonato nacional para medir tales habilidades, pero de seguro el mecanógrafo de Burbusay se hubiera llevado la presea Exageraciones aparte, 44 años frente a una máquina de escribir —ningún periodista ha sobrevivido tanto— le han valido para granjearse su fama de prestidigitador de la escritura aquí y en el mundo. En la casa Liotu del Pasaje Capitolio, sentado al escritorio de siempre, en la oficina de siempre —anótese otro récord: estabilidad laboral—, Quevedo ha pasado en limpio millares de cartas de recomendación, documentos membretados, alegatos de litigantes, te4 sis de grado y discursos presidenciales recitados en Miraflores o en Irak. Tan reconocida es su pulcra destreza copiando lo que dicta un grabador o un hablador en vivo, que desde Caldera a la fecha ha tenido el encargo de convertir en historia escrita las alocuciones de los mandatarios, estén en un congreso de la OIT, en México, o en una gira por el Medio Oriente. Con Carlos Andrés Pérez, el de las verborreas más largas, viajó a Bagdad, y recuerda que con su máquina portátil de bolita —sus yemas no congenian con la computación— se defendió perfectamente: por un lado decía aquél "Manos a la obra", y por otra él entregaba la arenga sin manchas de hppex porque la presión lo hace infalible. "Es que una equivocación, una coma mal puesta o una palabra alterada pueden cambiar el sentido de una oración y eso puede acarrear hasta embrollos políticos". Quevedo, ex comunista y adeco, sindicalista y adicto al béisbol, pródigo en descendencia y con articulaciones de pianista, a los 65 promete que un día no muy lejano va a escribir algo propio. "Con todo lo que ha pasado por mis ojos, va a resultar revelador. F.N.


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON.-.1

Santé, Bolívar

Atisbo de estirpe Aferrado a unas gafas oscuras, el príncipe Dimitri Karageorgevitch de Yugoslavia parece resguardar del sol tropical su real anonimato. Alto directivo del Departamento de Joyas de Sotheby's en New York, el príncipe pasó por Caracas para el avalúo de una serie de gemas puestas a consideración de la casa subastadora. "Encontré piezas valuadas entre 200.000 y 300.000 dólares, pero nada me ha impactado. No como en Uruguay, donde una señora vendió un collar Callar original, de 1900, porque engordó y ya no le quedaba". Hace sólo seis años —tras graduarse de abogado en la Universidad de París y trabajar como broker en Wall Street—, esta oculta vocación encontró un final asidero en Sotheby's. "Estudié en el Gemeologic,al Institute de New York donde aprendí a graduar diamantes y piedras preciosas. En cuanto a los precios, el mercado te los indica". Poliglota (domina cuatro idiomas) y emparentado con casi todas las casas reales de Europa, su alteza se precia de poseer clientes en s .tios tan distantes como Hong Kong, Ginebra, Londres y México; por lo que dedica cuatro meses al año a viajar por el mundo. De esta manera, se vio envuelto en la subasta de las joyas de la Duquesa de Windsor ("Estimamos que darían siete millones por ellas y se vendieron en 53 millones de dólares") y en la complicada venta de un rubí por tres millones de dólares ("La operación tardó nueve meses: el comprador exigió ver la gema en Tailandia durante una noche de luna llena. Así sabría si valía la pena comprarla. Claro, ninguna aseguradora quería arriesgarse"). Sin embargo, el único tesoro que anhela negociar son las joyas de la Corona iraní, en Teherán. No ocurre lo mismo con el trono familiar de Serbia, dado el caso que, impulsada por la ventolera democrática en Europa del Este, su familia pretenda volver por sus fueros. "Si sucede, mi primo Alejandro gobernaría. Casi no tengo influencia eslava. Estoy tranquilo así. Por eso abandoné Wall Street: me aburre hablar de dinero". G.J.

40 •

El Chateau Beaumont, bordelés del Alto Medoc, pertenecía a Madame Germain, joven mujer que abandonó los predios de Burdeos luego de la prematura muerte de su pequeña hija Cuando queda vacío el castillo, a comienzos de siglo, la venezolana Dionisia de Gómez lo arrienda y se lo da en ofrenda a una de sus hijas, quien se casa con un Andrade. De semejante dote surge también la bifurcación de las versiones que se enarbolan a la hora de justificar la actual propiedad del viñedo. Según Mariela Bolívar, hija de Mariyé Ortega de Bolívar y actual protectora de la plaza, el lugar se fue quedando solo, apenas bajo la custodia de Vicente, leal chofer de la familia Andrade, que tuvo que defender la propiedad de avideces vecinas y lejanas, incluyendo a un gran amigo de De Gaulle. En los 60 los padres de Mariela Bolívar, Dionisio y Mariyé, se enamoraron del decorado vegetal que les ofrecía aquella feraz campiña y decidieron invertir en él, fallecido ya su último arrendatario francés. Mariyé patenta entonces la etiqueta con la idea que Mariela, a los 11 años, le da: "Yo estaba muy pequeña cuando fui a acompañar ami madre a registrar la marca del vino, se me ocurrió que debia llevar nuestro nombre y así quedó", relata Mariela. "Cuando Chateau Beaumont de Bolívar subía ya la cuesta y exportaba sus vinos a algunas partes del mundo, los hijos de los Andrade y los representantes de la propia comunidad de Burdeos aparecieron. Todos querían su parte, pero mi padre ganó la pelea que fue larga y muy desagradable'. A pesar de la sentencia, los Andrade se sentirían por siempre despojados. Cuando se le pregunta a la Bolívar sobre su parentesco con el Libertador, sólo atina a deslizar un slogan: "Soy lo que soy, pero una cosa sí es segura: a Simón Bolívar le hubiera encantado paladear un Chateau Beaumont de Bolivaf.M.K.

74

Exces0 Marzo 1991


PABELLON... PABELLON... PABELLON... PABELLON...

Por eso es que los matan La turba de curiosos que plenó durante una semana las ficticias instalaciones del Saturno Bar, diseñado por el artista Eduardo Molina en el piso cuatro del Ateneo de Caracas, ignoraba que allí gestaban su opera prima Luis Urbaneja (de lentes) e Iván Ortiz. El set acogió por dos noches a un tropel de técnicos y actores que filmaron allí escenas de la película Fred y Rossy, hecha a la usanza de la Factory warholiana, esto es, en el más puro estilo underground. La historia, escrita entre Urbaneja y Ortiz, fue capturada en formatos distintos: Super 8 y video, además de un registro fotográfico elaborado por Alexander Apostol. "Iván quería tocar el tema del terror y yo, por fin, narrar un amor convencional pero distinto", explica Urbaneja, el director. El catalizador fue el sexo: "Son escenas reales, sin ser pornográficas: cambiarse de ropa, hacer el amor. Vamos más allá de mostrar la excitación, pero tampoco aparecen penetraciones". La trama, en ese sentido, alerta sobre posibles equívocos: Fred (Iván Ortiz) ama a su novia Rossy (Luz Elena Carrasquero). Juntos viven el más puro romance adolescente hasta que Fred —"simplemente le sucede", cuenta Ortiz— se acuesta una noche con ocho muchachos, quienes además son vampiros. "Vampiros bien latinos. Sin colmillos ni aspecto sobrenatural...bueno, uno viste una capa de plumas". Filmada en cinco meses con aportes de amigos —en cierta ocasión, el restaurant Via Appia envió gratis la comida al equipo—, Fred y Rossy aguarda una eventual exhibición al público en marzo, además de su envío, en julio, al Gay and Lesbian Annual Festival, en New York. "Tocar el tema homosexual quizás proviene de recuerdos míos", confiesa Ortiz. Y añade Urbaneja: "Pero la cinta no se basa en ese hecho. El terror tiene igual dosis que el romance y el sexo. Por eso la enviaremos a los tres festivales nacionales de cine. No porque nos gusten, sino para jamás ceder ante el circuito comercial". G.J.


OID OALTAMBOR La bendición del tubazo parece haber expirado para Carl Bernstein Como reportero del Washington Post, transitó el zenit de la fortuna al destapar el escándalo Watergate y ser personificado sucesivamente en el cine por Dustin Hoffman —Al! the President's men— y Jack Nicholson —Heartburn—. Pero ahora el curtido Bemstein periodista, rutilante ficha de la revisde capa caída. ta Time, acarrea el bochorno. Después de su millonaria contratación, Bernstein redactó un reportaje en el que aseguraba que la mayoría de los berlineses del Este adversaba la reunificación alemana. La aseveración exacerbó suspicacias entre los directivos de la revista. Pero el impasse se transformó en conflicto cuando Bernstein no pudo publicar un reportaje sobre el éxito de la industria norteamericana del entretenimiento —que le había tomado numerosos viajes al exterior y una gruesa relación de viáticos— porque la revista Fortune, también .

Las mil y una noches de Brillembourg.

del grupo Time-Life, había preparado para su edición de enero una nota de portada sobre el mismo tema • Cuando no su ética, el dinero impone auto-

máticamente su estética. Alpinista encumbrado en las cimas de las finanzas, personaje novelado por la trama periodística, David Brillembourg, aspirante a Goliat, celebró adquiriendo un Canadian Commander las numerosas victorias que lo han hecho pasar al primer plano de la actualidad. Insatisfecho, remodeló el Interior del fuselaje para que hiciera juego con los laureles recién ganados: piso de madera, lámparas de Lalique, cristalería de Bacará y grifos de oro en los baños.

• Aún luce prematuro hablar de un eje Caracas-México, pero para el

ejecutivismo de los presidentes Pérez y Salinas de Gortari cualquier antesala molesta, así que decidieron, a pesar de la CANTV, instalar un Teléfono rojo, a la usanza de las grandes centros de poder de la escena internacional, que comunica directamente y sin preámbulos los despachos de ambos mandatarios. La extensión de la iinea caliente conecta, incluso, sus respec-

Por tradición le llaman polemista, pero en verdad es el francotirador de moda de los media franceses. Su nombre es Jean-

tivos aviones presidenciales. • Salinas de Gortari: "Bueno... bueno..."

76

Exces0

Marzo 1991

Edern Hallier y heredó de Sartre y Beauvoir la dirección del semanario satírico Orli«. En su denuedo contracorriente no le bastó llamar a la desobediencia ante la intervención francesa en el Golfo Pérsico, ni anunciar que estaría en Bagdad el día que venciera el plazo impuesto por las Naciones Unidas, así que Bao-


r

..~.~«.010.4,11~~1001111•00. '100~fflimoomowaw~emewimmarsonmour.

PROMOPU BLICIDAD

Las paredes bailan al ritmo de la salsa. Entre palmeras y guacamayas. Los pies encuentran su paraíso. De sol a sol. De domingo a domingo. Es el Caribe. Es el trópico. Es el ron. Y orquestado en vivo. A veces uno se olvida, en este mágico mundo del baile, que el tiempo pasa. Que la ciudad existe. Y es que para eso fue creado.

LA PRIMERA RONERIA DE CARACAS. EL TUBAZO DEL AÑO.

4;55

Banco dE VEnEZUEla es el banco de Venezuela

VISA y MasterCard del Banco de Venezuela


ahora escala al tope de los best sellen galos con su libro Conversación en el claro de luna, una tórrida defensa de Fidel Castro redactada tras una entrevista de diez horas en La Habana —a donde viajó para comprarle un cocodrilo a su hijo— con el presidente cubano. • Los Carrillo-Fullop son algo más que una pa-

Dos son una corporación

rejita romántica. Fernando y Catherine, matrimonio de televisión y por televisión, son, además, un paquete económico cuyo valor —por los momentos— se cotiza en los 750.000 bolívares. Por un millón más se lanzaron al agua ante las cámaras, de lo más felices porque, en realidad, no había motivos para no estarlo: él será lanzado como cantante este mes de marzo cuando quede liberado de sus viejas ataduras con Fonotalento, y ambos protagonizarán en Italia una fotonovela, género literario tan leído allá corno los ofidios de TV son vistos aquí. Francesca Mutti, hermana de Ornella, será colega de la pareja en las andanzas por el folletín. • La prensa francesa, des-

pués del estreno del patético último film de Andrzej Wajda, ~crac , en el Festival de Cannes la pasada primavera, lo fustigaba azuzando fantasma del antisemitismo. Quizás el cineasta polaco no había Intentado otra cosa que exorcizar por la vía del arte —llevando a la pantalla el martirio del pedagogo polaco de origen judío Januz Korczac que un día de 1943 decidiera tomar el tren de la deportación, rumbo a las cámaras de gas de Treblinka, con los niños del orfelinato que dirigía— el más descabellado capítulo de la larga historia del antesimitismo en Polonia. Un detalle: en los últimos minutos de Korczac, el vagón de los huérfanos se separa por cinematográfico milagro del resto del mortuorio transporte, dando paso a una estampida en cámara lenta de los niños liberados que van a disolverse en una luz celestial. Fue la escena que desató la polémica y que Wajda se negara a cambiar. Entretanto, ¡oh paradoja!,Korczac se exhibió en el Festival de Jerusalén, donde fue, sinceramente aclamada. • De regreso de un viaje de fin de año, embriagado por los antiguos paisajes de Sicilia, exultándose ante un pequeño auditorio que lo escuchaba describir con gusto "un refinamiento insular de más de 5.003 años' , Cristóbal Palacios, presidente del Banco Progreso, se divertía en una de las primeras fiestas de enero, Bajando al ruedo de la comidilla local, uno de los asistentes inquirió sobre un rumor que corre acerca de su padre, el venerable Inocente Palacios, y al que la respuesta dio ribetes de primicia: "Es verdad" , dijo sin pestañear Palacios hijo,

"él debería ingresar al Guiness de récords por haber abandonado a su esposa de 93 años". El financista y hombre de empresas Ciro Febres Corde-

ro, apenas recobrando la salultras padecer los embates de una afección cardíaca, tuvo el aliento suficiente como para confiar, en presencia de varios de sus allegados, que su recuperación era propicia sólo porque su hija, Gabriela —la conductora del Instituto de Comercio Exterior— había concluido la furtiva relación —desaprobada por don Ciro— que mantenía con un ministro de la Economía.• Por cierto, las comunicaciones entre los integrantes del gabinete lucen atascadas, pero no tanto por desaveniencias conceptuales como por

inocente Palacios: hombre-récord.

inconvenientes de la tecnología. Algunos ministros rumian la frustración despertada cada vez que telefonean —por las restringidas líneas interministeriales— y encuentran en los despachos de Gustavo Rossen y Bobby Pocaterra sendas máquinas contestadoras. Parece que, ni siquiera por llamadas

calientes, a estos ejecutivos les gusta ser interrumpidos. cliED 78

Exces0 Marzo 1991


"NO SOMOS UN PUÑADO DE ADVENEDIZOS CONGREGADOS EN TORNO A UNA TORRE DE PETROLEO. SOMOS UNA NACION HISTORICA DE ALTO RANGO. LO FUIMOS ANTES DEL PETROLEO CON HEROICA GRANDEZA, Y LO VAMOS A SEGUIR SIENDO DESPUES DEL PETROLEO. NO SOMOS UN ACCIDENTE DE LA ECONOMIA SINO UNA ANTIGUA E INCONTRASTABLE VOLUNTAD DE HACER NACION Y DE HACER PATRIA"

_ ,-. , r :. - - ' 7„--.-~ 11:---

,.

''..":-.-5-

-

--: ,-

-

---

..,...

-. ~----,=---- 1_. ,• 44__,.... ,,- , . n, V~--• --

,---,...:_- . t,

,:-,-

-... -

-

•. 01/41111/10iiiiik., • •.: .

-

V\=-\‘11

kaf a

INVERSIONES, C.A.

CENTRO FINANCIERO LATINO .PISO 11, OFICINAS NOS. 1, 2, 3, AV. URDANETA, ANIMAS A PLAZA ESPAÑA, CARACAS 1011 TELF. 563.9981 - 563.6238. APTO. POSTAL 50.413 CARACAS 1050 A VENEZUELA -


talizado con pulmonía y los doctores le diagnosticaron Sida. Y aunque el Sida es una enfermedad que debilita de una manera total a sus víctimas, en los escasos años que le restaron de vida Arenas tuvo una actividad creativa prodigiosa. Publicó —costeándolo de su propio bolsillo— un libro de poemas, Voluntad de vivir manifestándose, terminó otro, Leprosorio; y dos meses

antes de morir le entregó a su agente literario, Thomas Colchic, su autobiografía, Antes que anochezca, y una nueva novela, El color del verano, acerca de sus experiencias gay en New York y con la que cierra un ciclo de novelas que denominó Pentagonía.

na madrugada de diciembre se suicidó en su apartamento de Manhattan el escritor cubano Reinaldo Arenas. Fue un acto planeado cuidadosamente: después de escribir dos cartas — una para la policía aclarando las circunstancias de su muerte, y otra para la colonia de exiliados cubanos en los Estados Unidos, en la que la exhortaba a continuar su lucha contra el régimen de Fidel Castro— el conocido novelista y poeta se tomó un montón de somníferos, acompañados de varios tragos de Chivas Regal, y se recostó a esperar la muerte. De hecho, Reinaldo Arenas llevaba varios años esperándola. Hace tres años había sido hospi80

Exces0 Marzo 1991

La suya fue una vida triste, trágica, con unos cuantos interludios en los que el éxito y la fortuna le sonrieron brevemente. Pero básicamente fue una vida marcada, primero por la dictadura de Fulgencio Batista en la cual vivió sus primeros años, y luego, por el gobierno de Fidel Castro, por el que padeció la cárcel y la destrucción de manuscritos. En agosto de 1980, con miles de otros refugiados, Arenas salió del puerto de Maridenn Cuba. Yo lo conocí en 1981, cuando se residenció en New York a la vuelta de mi casa. Nos presentó Thomas Colchie, nuestro agente literario. Durante sus primeros años en Manhattan nos veíamos socialmente con bastante frecuencia. Recuerdo una noche memorable en la que Reinaldo Arenas y Severo Sarduy (quien había publicado sus obras en francés en Seuil) se encontraron por primera vez en un restaurante chino cubano en la octava avenida. Cuando su largo poema, El Central, fue publicado en inglés en 1984, lo reseñé favorablemente. Mas con el trans-

curso de los años, la intimidad inicial se enfrió un tanto. Sin embargo, cada vez que sacaba un número de las varias revistas que editó en esos años, me solicitaba un poema para publicarlo. Con frecuencia, cuando salía uno de sus nuevos libros, me lo obsequiaba; y muy a menudo nos encontrábamos en los cines del vecindario, en el supermercado y la oficina de correos. En esas ocasiones, nos deteníamos para charlar y caminábamos juntos comentando diferentes cosas: nuestro odio al invierno neoyorquino, la hecatombe del Sida, las noticias de nuestro amigos en común. La nuestra era una relación distante, pero cordial y calurosa. La intensidad quemante de sus emociones, y su odio imbatible contra Fidel Castro y García Márquez, me asustaban un tanto, aunque yo sabía que eran plenamente justificados (Al reseñar El Central lo comparé a una Casandra violenta que no conocía la merced hacia sus enemigos). arios meses antes de su muerte, le pedí que escribiera un prólogo para un libro mío de poemas. Con la misma generosidad de siempre, aceptó y cumplió. Un día me enteré de que su salud había empezado a desintegrarse y fui a visitarlo. El aire en el apartamento estaba totalmente estancado, en los floreros había montones de flores muertas y podridas, y en la mesa del comedor reposaban copias de los dos libros que acababa de terminar, miles y miles de páginas. Recostado en su sofá, Reinaldo Arenas era una figura triste desvaneciéndose rápidamente en un océano de manuscritos. Su bien parecido rostro estaba totalmente deformado por las lesiones del

y

Sarcoma de Karposis, y se encontraba completamente desangrado y débil. Estaba grave y hablaba con mucha dificultad a causa de un sarcoma en la garganta. Así y todo quería platicar. Casi en un murmullo, habló largamente acerca del destino del homosexual en el contexto de la cultura machista de Latinoamérica, la tragedia del Sida, la tiranía de Fidel Castro. Al día siguiente fue hospitalizado. En el mes que estuvo en el Hospital Roosevelt, su salud mejoró notablemente, gracias en parte a las muchas transfusiones de sangre que recibió. En las ocasiones que lo visité, se notaba un poco más optimista, y tenía planeado ir a pasarse el invierno en Puerto Rico cerca de la playa. Regresó a su apartamento más alentado. El último día que lo vi me regaló y me autografió sus novelas El Portero, Viaje hacia la Habana, y su poemario Voluntad de vivir manifestándose.

Pensé que se le cumpliría su ardiente deseo de morir a orillas del mar. Pero no fue así. A pesar de su fama, de los premios, de las traducciones a más de una docena de idiomas, el Dios de la Fortuna fue cruel con él. Le dio un talento genial, pero la mayor parte de su vida fue un martirio de persecución y miseria. El 19 de diciembre, en una iglesia católica en la calle 59, unos diez amigos se reunieron para celebrar una misa de muertos. El sacerdote trató, de la mejor manera que pudo, de explicar que en el momento de su suicidio Reinaldo Arenas no era plenamente consciente de lo que hacía. Pero todos los allí presentes sabíamos que hasta el último momento de su vida Reinaldo Arenas había sido profundamente lúcido y consecuente con su destino trágico. COD


En nombre de Alá o logro explicarme, sin acudir a un hecho de degeneración cultural, religiosa y política debido a la pérdida del imperio, cómo el Islam encalló en su actual subdesarrollo social, fanatismo fundamentalista y tendencia al terrorismo. La carencia de respeto al individuo, a la justicia social y a los derechos humanos, constituye el denominador común de las monarquías, los emiratos, las dictaduras estilo nazista a lo Saddam Hussein o las de los ayatolá chiítas. Egipto constituye una excepción en cuanto a ciertos aspectos de la práctica política porque se ha occidentalizado. Lo cierto es que el Corán, obra del pensamiento de Mahoma, revelación o composi-

N

ción de un genio, o las dos cosas a la vez, expuso concepciones admirables de tolerancia religiosa. No admitía que "hubiera un solo pueblo a quien Dios no enviara su profeta". Precisa que no hace distinción entre éstos. Declara que el muslim no cree solamente en la verdad del Corán, sino en la de todas las Escrituras, no tan sólo en Mahoma sino en todos los profetas, cualquiera fuera la época en que predicaron. La praxis islámica ha cambiado mucho desde entonces. Las invasiones del Islam llevaron civilización y cultura material y espiritual a los pueblos conquistados. Un ejemplo extraordinario de ello fue el Califato de Córdoba. Sin la influencia de la mística islámica no se puede explicar el súbito florecimiento de la mística del Siglo de Oro. San Juan de la Cruz no se diferencia en nada, a no ser por su militancia monacal, de los santos sufíes persas o árabes. Uno de los más famosos entre ellos, Ibn-Al-Arabi, cantó: "Mi corazón se ha hecho capaz de adoptar todas las formas. Es pasto de gacelas y convento de monjes cristianos y templo de los ídolos y la Kaba de los peregrinos y las Tablas de la Ley, y el libro del Corán. Yo milito en la religión del amor, cualquiera que fuese el sendero que hollaren sus camellos". Tal actitud espiritual contrasta con la ferocidad del profetismo hebraico y su Dios de cólera. La mística islámica se nutrió del cristianismo, del neoplatonismo, de la gnosis, en parte del budismo, y floreció secretamente a la sombra de la

Ley coránica, en la obra deslumbrante de Ibn-Al-Arabi, Jalaludin Rumi, Abu Sa'id Ibn Abi'l, Junayd, Omar Khayam desvirtuado por la interpretación profana occidental, y mil y otros místicos sufíes cuya lectura resulta maravillosa aún hoy, en esta era de vacío materialismo hedonista, solipsístico. Esa invitación al amor universalizado de Dios, formulada frecuentemente mediante símbolos y elementos mundanales como en el caso de Khayam y el símil del vino, alcanzó una depuración y plenitud espiritual que nada tiene que ver con el fanatismo fundamentalista actual. La Ley quedó en letra muerta de castigo y rigor. Los místicos parecían pertenecer a otra dimensión religiosa. Los clérigos de la Ley condenaron a muerte a algunos de ellos por

acentuar hasta el extremo unitario la identificación amorosa de Dios. Aún existe el sufismo. Grandes espíritus occidentales como Guenón y Herbin, asumieron ese destino esotérico del islamismo. Pero tanto esplendor oculto queda mancillado por la política sectaria fundamentalista, por los Hussein y Jomeini, los Kadafi y los monarcas y emires sauditas. Esa mística sin igual ilumina directa o indirectamente la mística occidental que en los inicios alimentó al sufismo, con los ascetas, los quietistas y el mensaje de Cristo. a religión exotérica islámica está plegada hoy a propósitos funestos como los de Jomeini y Saddam Hussein, este último por lo demás, un opor-

Katyno presenta su exclusiva premier:

ni OTRO MUDO DE LAS JOYAS El Gatico Simpático les invita para que admiren nuestras vitrinas llenas de imaginación. Lo más exclusivo, fascinante, sofisticado, con ese toque de distición en todas nuestras joyas en oro 18K, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas, relojes de fama internacional y un sinfin de regalos. El mejor precio, con nuestro servicio especializado y la perfección en cada detalle han hecho de Arte Katyno, año tras ario, su joyería de tradición familiar Arte Katyno, un estilo, una firma, un símbolo, toda una tradición...

La Joyería del Gatico Simpático Avenida Urdaneta, Esquina La Pelota. Teléfonos: 563.41.03 - 563.96.59 Fax: 563.21.20. Caracas 1010

Exces0 Marzo 1991 81

,


C IoY

E)(1

Men

17-

EL TRANsiSToét *uE EL AMoRaituE LE TENCAO

«CUANDO ME COMPRE

UN RELDO DE PULSERA DiGri-Ai., LE PA Rlcid muuuY BUENO!»

A Mi P5r cc51.060 111

<< CuArqco

ALQuiLE UN (3 uScAPERS0NIA5

LE PAREció muuuX 13v5Nol »

4

Y EL &T'ESES SE (oFoeftoNAMOR AL CAMPo UN DA Y MAS PUDO

MARZO

FRANCAMENTE : ••.NO ENTrENDo

<CUAplco ME v, COMPRÉ UN TE-LE R. VisoR DE EloLSiLL0. ■ LE PAREcro . muuur

»

)

« CUANDO

COMPRE UN FA X » LE pA RE cid mVuUuuUY f3uE No/ 1./. »

«CUANDO ME COMPRE UN VVALK• MAN LE PARE CÍO >> MULJUY BUENO!

«CUANDO COM PRÉ VN i'VL.éFoNo INALAME3g1co PARA LA GASA

LE PAREcTo-

mvu>" B UENO 1 4

«CuANDo ÍNSTALE UNA CoNTEsTAP0RA Au-roMAriCA LE PARE Ció "luyo' RUENo,(11")

Y

CUANDO

LE DrOE QuE ME PASO -ropo EL 1/21 urft. r2,4 pipo - TODAS ESAS COSAS TAmBréN PAREC Muuu>/ 130ENo././.1 1I/

"CUANDO ME compRE' UNA CoM PUTA Po RA PERSoNAL LE PPfKEcro' MuuuY

13ue-tvo

D., EfrroNce5.. (Vd P°R GuÉ AHORA LE PARECE , All_IL it /Y pina_

(( CUANDO ME COMPRÉ UNA DE

AGENDA P7GrTAL BOLSILLO LE PAREC i o

MuuvY guErvol »

QUE ME

HAYA

EMPATADO cotsLur_9_ MicRoorvPAS ???

« CUANDO ME COMPRÉ UN "CELULAR" LE PARECi'd Mimo'

(3UENof »

1 I NoSINCERAMENTE, LoEntriE 0 2 velol

ere

i.


tunista, pues ayer mismo trató

de aplastar el centro fundamentalista chiíta más importante, Irán. Hoy esgrime las amenazas y el lenguaje de Jomeini y los fundamentalistas. De nada sirve. La política y la lucha por el poder no sólo pervirtieron al Islam sino que causaron su ruina por la imposibilidad de unificación musulmana. Ya desde el momento de la muerte del Profeta estalló el cisma entre su descendencia, dando origen a luchas intestinas que aún subsisten, a asesinatos, a la gran división entre sunitas y chiítas. Por lo demás, la historia del Islam no es solamente la de sus conquistas casi milagrosas y civilizadoras, sino la de sus disensiones. El califato de Córdoba se separó de Bagdad y de Damasco y estos califatos pelearon entre sí. En España, la unidad inicial terminó en mínimos reinos que guerreaban en-

tre sí, lo que facilitó la Reconquista. Hoy mismo, cuando parece cumplirse la profecía de Nostradamus, anunciando la guerra entre Occidente y un terrible príncipe árabe, quien será derrotado tras una gran mortandad —Hussein sin lugar a dudas— encontramos una vez más el Islam dividido por intereses de poder. Olvidemos por un momento el exoterismo del Islam anárquico, fanatizado, subdesarrollado y confuso para concluir con algunas citas de místicos sufíes, capaces de usar el lenguaje con maestría y sin fines mundanos de hacer literatura. La más imperecedera riqueza del Islam procede de esa fuente de espiritualidad inmanente y no del petróleo. Algún día volverán a beber esa agua de luzclara. "Cuando yo muera, el Angel de la muerte se presentará a uno de mis descendientes con la pretensión de llevarse mi alma, y le tratará con la mayor dureza. Entonces yo levantaré mis manos de la tumba y derramaré la gracia de Dios en sus labios". (Abu'l-Hassan) "Habitas en mi corazón, aun cuando lo empape de sangre". (Abu Sa'id) "Oh alma mía, he buscado de uno a otro confín y no hallé en ti nada que no fuera el amado". (Jalaluddin Rumi) "Hágase Tu voluntad, oh mi Señor y Maestro, hágase Tu voluntad, oh propósito y aspiración mía, oh esencia de mi ser, oh meta de mis anhelos, mi palabra, mi fin y mis actos. Oh todo de mi todo, mi oído y mi vista, mis átomos y mi esencia y la integridad de mi ser". (Hallaj)

gag 1:114

Homeópatas y amigos del alma asta fines del siglo pasado, los médicos no sólo carecían de mayor capacidad terapeútica, sino que los medicamentos usados eran con frecuencia tóxicos. La utilización del calomel, una venenosa sal de mercurio, las sangrías, los productores de diarreas y vómitos, y la generación de vesículas por medio del calor para sacar "los malos humores", era el state of the art del establish-

ment médico. Estas medidas, hoy absurdas, pero consideradas heroicas en su época, produjeron el rechazo de no pocas personas pensantes y de allí el origen de formas alternativas y más civilizadas de terapeútica. Por ejemplo, la hidroterapia clamaba por el regreso a la medicina natural. Usando agua tomada o en apósitos, lograba mejores resultados que la medicina ortodoxa, al evitar los tóxicos. Pero, ya para fines del siglo pasado, la lanceta para producir hemorragias había sido dejada de lado. La medicina se hizo más racional y muchos alternativos dejaron de serlo para incorporarse a ella. Por su parte, la medicina ortodoxa aceptó los conocimientos de la medicina alternativa que veía útiles. Tal es el caso de las enseñanzas de los hidrópatas que, aparte de acérrimos enemigos de la intoxicación mercurial, insistían en el valor de la 'higiene personal, el aire puro y otras formas de medicina preventiva. Pero otros terapeutas rechazaron incorporarse a una profesión que utilizaba con más y más frecuencia el método científico para evaluar la efectividad de sí misma. El método experimental era implacable. Los mismos médicos tradicionales se vieron acorralados por una pléyade de biólogos, bioquímicos, estadísticos, que les empezaron a corregir el rumbo. Lo que no servía debía ser desechado y lo que era bueno debía ser incorporado, así viniera de los alternativos. En cambio, los terapeutas no ortodoxos mo-

Exces0 Marzo 1991 83


demos no aceptaron el método científico para evaluar su efectividad y esto llevó a establecer posturas irreconciliables. a invocación de Dios como agente de curación, no sólo de males espirituales sino físicos, ha estado presente durante toda la historia del hombre. La Iglesia Católica ha hecho particular énfasis en esta forma de terapia. Sin embargo, son los protestantes episcopa-

L

84

Exces0 Marzo 1991

les los que hacen de la curación divina, gracias a la televisión, una empresa millonaria en seguidores y en dólares. Denunciados una y otra vez como charlatanes, estos curadores profesionales llevan una vida de extremo lujo, gracias al soporte de sus seguidores. Si la eficacia de una terapeútica se evalúa por la cantidad de defensores, esta técnica es infalible. Jimmy Swaggart era el más agresivo evangelista del ambiente televisivo. Con un estilo

tro de su doctrina, ya que ésta despertaba los peores apetitos corporales. Aún en la actualidad son populares en el norte las galletas de Graham, mencionadas repetidamente por las compañías productoras de concentrados de fibras como un ejemplo de la vuelta a lo natural. Quien haya probado los concentrados de fibras actuales, entenderá la abominación de Graham. La fibra aumenta el volumen de las heces y un amigo psiquiatra tiene la teoría de que la enorme publicidad a los alimentos con fibras no es más que una forma socialmente aceptable de promocionar la estimulación anal.

arrollador, semana tras semana realizaba curas milagrosas frente a las cámaras. Su poder de curación era refrendado por millones. Cristo actuaba a través de él. Un día se descubrió que este ejemplo de cristiandad mantenía relaciones con una prostituta. Esta lo denunció a la policía por tratar de obligarla a traer a su hija de nueve años para que presenciara sus relaciones sexuales con ella. Cuando estalló el escándalo, los seguidores de Swaggart atribuyeron a influencias del diablo tales travesuras y así el televangelista continuó curando a través de la televisión. Los cínicos médicos ortodoxos ironizaron que dada su experiencia, esta forma de medicina alternativa del Reverendo Swaggart podría ser particularmente efectiva en el tratamiento de enfermedades venéreas. Otra forma de medicina no tradicional fue el herbalismo como una variante del vegetarianismo. Pero su prédica no estaba basada en consideraciones nutricionales sino religiosas. La enorme popularidad de la fibra vegetal como forma de mejorar la actividad intestinal tuvo su origen en la campaña de S ylvester Graham en los Estados Unidos, a fines del siglo XVIII. Pero la idea de Graham no era mejorar el peristaltismo intestinal sino evitar cualquier sustancia que produjera placer, pues éste ofendía al Señor. Incluso obtener placer en las rela-

tro gran profeta del vegetarianismo fue John Harvey Kellogg, fundador de una empresa cerealera. A pesar de ser un médico ortodoxo, rápidamente se apartó de sus enseñanzas escribiendo varios volúmenes en defensa del vegetarianismo. Al igual que Graham, por razones religiosas, centró en la carne todas las causas de los males del hombre. Utilizaba los recientes descubrimientos bacteriológicos para elaborar frases como ésta: "Cada pedazo jugoso de carne que usted se come hierve con idénticos microorganismos a los que se encuentran en una rata muerta en el closet". O sublimes consejos a los padres, como el de hacer súbitas apariciones en el cuarto

ciones sexuales maritales era condenado por el Reverendo Graham. Por supuesto, la eliminación de la carne fue el cen-

de sus hijos para agarrarlos in fraganti en el acto de la masturbación y 'curarlos de tal aberración por medio de la cauteriza-

O


Lob iseretro5 de henil) 0-105 eA poi' A mrEy

BÍA E ARE1 .Do

CUIDADOSA Atcsin—E AL PEW

CER WISIki«El) DE TA FAS: TRAERSE LECHE, EL PE2bDiCO,

(LE ARLE CAÍTAS AL

2E_

TaaA DOS

S'oS AM [605

•00

TAUES DE LOS A los' EL pEow MEDIDA QUE ENVEJECJIA 1) (AS FUE aYrIDANDOZDAS', flAN, QUE CuMPUA/ UNA SOLA DE E ItA51 : LA -T'AIDA yj DEL PAN. 61u, EN EL OBLIGADO RiTuAL, LO ESPEADA Su AM° QUE, CoMPASNO, PAUsiEABA LA CABEZA DELSENIANNAL DEpu Es DE 1-1ABERTAÍDOMETTCUPSAMENTÉ Suro PAN) AL FiM&I -

DE GA BARDE...


n grupo no ortodoxo de particular éxito fue el de los homeópatas. Un alemán, Samuel Hahnemann, desilusionado de la poca capacidad curativa de la medicina tradicional del siglo XVIII, abandonó su carrera y se dedicó a traducir textos griegos. En sus lecturas se encontró con ideas terapéuticas antiguas que llevaban a experimentar con diferentes productos y ver qué síntomas generaban. Así desarrolló un concepto según el cual las enfermedades podrían ser curadas con drogas que producen en las personas sanas los mismos síntomas que se ven en los enfermos. De formación farmaceútica, probó en sí mismo sustancias simples bien definidas, anotando con exactitud sus efectos. Armado de estos nuevos conceptos, Hahnemann volvió a la práctica médica, y fue más exitoso que con la utilización de los purgantes y la sangría. Y la homeopatía tenía otra ventaja: los medicamentos eran sustancias químicas de fácil conservación en el hogar y para el tratamiento de los síntomas, no de las causas. Así, ante una fiebre (cualquiera que fuera su causa, llámese ésta meningitis o un absceso en el muslo) el tratamiento era el mismo. De he86

Exces0 Marzo 1991

cho consideró que buscar las causas de las enfermedades era una pérdida de tiempo. La homeopatía fue creciendo, no como un cuerpo homogéneo, sino fraccionado en varios grupos, entre los que destacan dos: los que sugerían que debía obtenerse una formación médica básica primero, y luego aplicar los principios de la homeopatía, y los que opinaban que entrenarse como médico era pasarse al enemigo. Esta división continúa hasta el día de hoy y ha sido fuente de. no pocos problemas legales. Con respecto a la comprobación de su eficiencia terapéutica, los homeópatas siempre se han negado a someter sus productos al escrutinio científico, alegando que sus métodos no se adaptan a los de la homeopatía. Una creciente presión de la Food and Drug Administration ha iniciado algunos pasos para evaluar estas drogas, pero de una u otra forma no se ha llegado a ninguna conclusión válida. He hablado con pacientes y homeópatas, por igual, y están convencidos de la capacidad terapéutica de la homeopatía. Sin embargo, no nos dan chance a los escépticos para comprobarlo. Otras formas terapéuticas que rehuyen el escrutinio científico, tales como el shamanismo, la acupuntura, el psicoanálisis and the like, serán motivo de análisis en futuras columnas. Y eso sí: favor dirigir las cartas de felicitación directamente al autor de esta columna y las de protesta al editor de la revista EXCESO. COD

RAFAEL SYLVA

ción del clítoris o la circuncisión sin anestesia. Desde que mi esposa leyó esto desapareció toda forma de corn flakes en mi casa. ¡Vegetarianos del mundo, conoced a vuestros apóstoles!

Escrito en el cuerpo e acuerdo con un estudio realizado por patólogos británicos en Bristol y cuyos resultados se publicaron en la Revista Real Sociedad de Medicina en 1990, un examen de casi 200 cadáveres reveló que parece existir una relación significativa entre la duración de la vida y esas líneas que atraviesan la palma de la mano y leen los quiromantes. Por cierto que ese informe de la Real Sociedad de Medicina, en cierto forma, actualiza un curioso libro, Lo que revelan las manos, publicado en los años 60 por Noel Jaquin. Allí el autor afirmaba que no eran esas líneas sino otros ras-

gos de las manos los que servían para definir carácter, debilidades e incluso taras ocultas. Si su mano es dura y firme usted es persona activa, enemiga de la pereza. Una mano suave y flácida, por el contrario, es propia de indolentes que huyen del esfuerzo y por lo general se trata de egoístas. Mano ancha denota amplitud de visión, sentido común, variedad de aficiones y sensualidad. La alargada y estrecha corresponde al soñador, que emprende muchas cosas y no las finaliza. Dedos cortos indican inteligencia despierta, rapidez de captación y prontitud en la ejecución. La persona con dedos así es gran organizadora y su mayor defecto es la impaciencia. Quien los tiene largos es más reflexivo y abunda en las profesiones del intelecto. El dedo fusiforme (de anillos abultados) piensa bien las cosas y a veces demora en tomar acción. Los dedos gruesos en la base y delgados en la punta denotan predominio intuitivo. Las gentes de este tipo, por lo general, llegan a conclusiones bruscas. Sus primeras impresiones son intensas y le cobran aversión a gente y cosas fácilmente. Sus procesos mentales son más rápidos y lógicos, aunque a menudo vacilan ante el conflicto entre intuición y cálculo. El grueso excesivo en la base denota gran egoísmo y sensualidad desbocada. Se da entre criminales incorregibles. Un dedo índice largo sugiere un alto grado de autoestima. Si es del mismo tamaño del dedo


medio la persona es dominante, orgullosa y categórica. Si ese dedo medio es muy largo, denota alta inteligencia y capacidad de razonamiento. Cuando es cuadrado y grueso indica reflexividad exagerada, casi enfermiza. Un dedo anular muy largo es índice de impulsividad y afición artística, gran vanidad, amor a la riqueza y juegos de azar. Si además de largo termina en forma de espátula, es señal de capacidad histriónica. Un pulgar poco desarrollado indica voluntad débil. Si es derecho y firme con su falangina tan larga que opaca a la falange, revela que su dueño es obstinado y detesta que le lleven la contraria. Dedos lisos, delgados y puntiagudos que se arquean levemente al extender la mano indican tendencia al capricho y la ociosidad, inclinaciones artísticas y afición por las drogas así como perversiones sexuales. La parte carnosa en la base del pulgar revela muchísimo sobre el carácter y emotividad de cada persona. Noel Jaquin advierte en su libro que todo estudio de la mano debe tomar en cuenta la totalidad de su configuración, pues cada una es distinta y abundan en contradicciones. ucho antes de Jaquin, sin embargo, la gente in de fines del siglo pasado acudía al frenólogo para que le palpara la cabeza. En aquellos días prefreudianos los intelectuales no hablaban de libido sino de Chichón de la afectividad. Dios nada tenía que ver con la imagen

M

paterna o conciencia cósmica, pues todo el mundo estaba enterado de que ambas cosas residían en la llamada Protuberancia de la veneración, hacia el tope de la cabeza. Aquella frenología o estudio de las protuberancias naturales del cráneo, lejos de ser una moda pasajera, fue algo que se tomó muy en serio en el siglo XIX. Walt Whitman habló maravillas de esa pseudociencia, en el prefacio de su obra maestra Hojas de hierba, y hombres como Bismarck, Darwin y Karl Marx la tomaron muy en serio. Fue un médico vienés llamado Franz Joseph Gall quien inició el asunto, basándose en el hecho de que al palpar la forma y las distintas protuberancias del cráneo era fácil adivinar lo que había dentro. Es decir, en el cerebro. De allí que diseñara un diagrama donde la cabeza se encontraba dividida en 37 secciones, que correspondían a tantas otras facultades. Estas guiaban al ser humano por el camino de la perfección o el vicio y la degeneración. En poco tiempo proliferaron en toda Europa y en los Estados Unidos los frenólogos o expertos lectores del cráneo. Al palpar las cabezas de mujeres, hombres y niños era posible detectar características de afectividad, soberbia, egoísmo, inteligencia, estupidez, así como tendencias a la obesidad, nerviosismo y embriaguez. El hombre iracundo o depresivo, por ejemplo, era devuelto a la normalidad por medio de asiduos masajes en la zona afectiva correspondiente. Por su parte una

mujer de vida alegre o la esposa infiel retornaban al camino de la virtud mediante hábiles masajes en la "depresión de la castidad". egún Gall, aquél que posee una parte posterior del cráneo algo sobresaliente es intelectual, come poco, sufre de tensión nerviosa, es susceptible a enfermedades del hígado o del colon y puede volverse impotente. Quien la tenga achatada (lo que aquí en Venezuela se conoce popularmente como cabeza de espinilla) será, por el contrario, bastante viril, hasta avanzada edad, y muy raras veces sufrirá de melancolía o depresiones. Un ligero levantamiento en la parte central superior de la cabeza sugiere gran

S

potencial espiritual. Si, además, tiene un ligero hundimiento en la corona, debería seguir una carrera eclesiástica o de leyes. En la mujer, la cabeza algo plana en la parte de atrás del cráneo denota suspicacia, irascibilidad y tendencia a la melancolía. La que tiene esa misma zona redonda es sensual, buena esposa, con particular habilidad para cocinar y tener muchos hijos. Dado el auge que cobran de nuevo en la actualidad las prácticas esotéricas, los interesados en establecer un consultorio para leer las protuberancias de la cabeza encontrarán en el libro titulado Frenología, -moda y ciencia, publicado por la Universidad de Yale en 1955, un verdadero tesoro de información. CAE)

RESTAURANT

Avenida Francisco Solano López, Edificio Isabelita, Caracas, Telf.: 71.41,94

Exces0 Marzo

1991 87


CUENTO

(r.

c2

CN2 4■7

(2

(2

O

C2 C9

szp

L

ydia, en abril de 1953, fue encerrada en el país remoto de una

no había clientas que compraran zapatos como narices afiladas y ta-

clínica siquiátrica y los blancos, amables amaneceres de su

cones delgados como tallos de rosas. Alejada de la zapatería descu-

uniforme volvieron a ser vistos en la tienda de comestibles

brió en ella una tardía vocación religiosa. Empezó a encontrarse a

de Samuel. A Berta le llegó la prosperidad después de algunos años

gusto en la sinagoga y en los bazares de caridad. Sus labios (como

de alegre ajetreo al frente del restaurante, propiedad de ella y de Ber-

en los juveniles tiempos de Odessa) continuaron cubiertos con el

nardo su marido. Como un versátil sofá-cama que no tiene titubeos

retazo palpitante de un terciopelo rojo muy vivo que, a ratos, cubría

en materia de hospitalidad, el restaurante funcionaba, también, co-

su sonrisa.

mo pensión. Librada del trabajo, a Berta le dio por las mudanzas a

De Amelia oí decir que la abatió una enfermedad incurable que

casas lúgubres: ustedes pueden imaginar su última lúgubre casa. Se

amelló su cuerpo como una espada que ve morir su caballero en el

divirtió comprando para las diferentes casas vitrinas ostentosas

campo de batalla. Susana engordó, al igual que una ciudad que se ha-

donde colocaba cucharitas de plata muy pulidas. Ahora que tenía di-

ce grande. En la actualidad vive, con la única compañía de su gordu-

nero podía ofrecer mejor servicio. Pero las cucharitas permanecie-

ra, en un edificio de apartamentos de la ciudad de Miami, donde la

ron sin uso como monjas en clausura.

mayoría de las inquilinas son ricas y maduras exiliadas sentimenta-

La señora Olinda, próxima a los 70, se vio obligada a cerrar

Odessa, la zapatería que estuvo regentando cerca de medio siglo. Ya

88

Exces0 Marzo 1991

les: viudas originarias de New York o de alguna aldea centro o sura= mericana.


C2

Ci2

C;)

cJ

sR2 .¿)

C2

cZ)

C.9

C>'

c

En Miami se ha hecho adicta de las vitaminas naturales. Pero con

Lydia, Amelia, Berta, Olinda, Susana eran las amigas de papá. No

alguna frecuencia aún se la encuentra —de vuelta de Florida— con

se trataba de un flirteo concienzudo de parte de ninguna de ellas y

ocasión de las bodas y barmitzvah de sus numerosos parientes. Los

tampoco asunto de papá. Nunca hubo esposo más tierno, amoroso

viajes, a veces fatigosos, para cumplir a tiempo con los festejos de

y conciliador que él. Mamá era una pequeña déspota ansiosa y pro-

familia, le han hecho decir con quejumbre sardónica en el drugsto-

tectora. Gracias al orden, obstinación y orgullo de su nostalgia —so-

re que la surte con sus tan apreciadas vitaminas: 'Todo el tiempo es-

bre todo a las valijas locas que pudo traerse en el barco— vivíamos

toy montada en un avión. Anteayer, a causa del matrimonio de Raque-

en una lejana comarca de ficción, que estuvo moviéndose con la ru-

lita en New York. En junio, debido a las bodas de oro de Leah e Isaac

da errancia de un atlas en el que sólo hubiera cabida para aguas y más

en Caracas. Para el otoño porque estoy invitada a Tel Aviv a pasar el

aguas. Mares tenebrosos, barcos de dimensiones gigantescas que

año nuevo con Ana Landau, que se ha quedado viuda. ¡Cuánta pom-

transportaban poblaciones enteras como si fuesen ataúdes descomu-

pa! No conozco nada que funcione con mayor similitud a un Minis-

nales.

terio de Relaciones Exteriores bien organizado que una familia judía.

La ciudad que mi madre levantaba con tal esmero en nuc.,:, -a ca-

Ya estoy a punto de tener el rango de embajadora. Sólo hay que es-

sa, nunca tenía sitio verdadero y establecido en el mapa. Tamaña in-

perar que a los gemelos Kafka les apresten a celebrar los 13 años en

justicia me hizo incrédula frente a los diseños más hermosos de la

Río de Janeiro'.

geografía de la que comencé a sospechar que era una señora rillm`'

Exces0 Marzo 1991 89


CUENTO caprichosa, de ánimo sujeto a muchas variaciones. El paso de los

lia, que detrás de sus seguros mostradores de vendedoras, en la dul-

años me afirmó en mi convicción de que es dama poco seria, casqui-

zura del temprano anochecer, eran remotas damas ocultas en los to-

vana que cambia de fronteras, como si se tratara de amantes de po-

rreones de sus castos castillos.

cos días.

Mamá admiraba y al mismo tiempo menospreciaba a Lydia. Las

Papá era el dueño de una sorna educada que tomó la realidad

colinas de su displicencia tenían todos los tamaños, altos y bajos.

con distraída clemencia. Por eso mismo no servía para estar encerra-

Mamá, la pequeña déspota doméstica, le envidiaba a Lydia la habi-

do todo el tiempo en la rigurosa comarca inventada por el sueño

lidad inquietante en el despacho de los diversos pedidos de aceitu-

añorante de mamá. Algunos sábados en la mañana (si la maestra da-

nas negras, nueces, almendras y queso de Maracay, y el uniforme

ba buenos informes sobre mis estudios en el colegio, a través de la

blanco, limpio de manchas maritales, que le deparaba emancipación,

boleta que debía traer a casa), me llevaba

independencia.

consigo en un paseo breve pero poco convencional por entre las estrechas calles del centro de la ciudad. Sospecho que el paseo de papá comenzaba mucho antes. Más de un

Papá era el dueño de una sorna educada que

viernes, a las siete de la noche, después de

te menos animada de su cuerpo. Pero parecía guardar pajaritos cantores bajo una barriga algo entrometida en el mundo.

La impotencia del uniforme pretendía acallar los indiscretos gorrio-

saludar a Dios y tomarse un copita de mos-

nes de cierta digestión algo atribulada. La cara, los ojos verdes eran

catel (el cuerpo con flux a rayas se había dis-

los de alguna artista de la época. Una Kay Francis, más baja y rechon-

puesto como un mantel para recibir las co-

cha (las rebajas del almacén de lujo llevadas a una autorizada expre-

pas), ágil, contento (con la jarra del corazón

sión de cordialidad), feliz por poder asir a su cintura la bandera de li-

algo repleta de vino) corría para ver a su ama-

bertad del trabajo estable y seguro.

tomó la

da Lydia y a su desvalida Amelia antes dé que

Una Kay, contenta de mirar la vida a través de los cristales un-

realidad con

llegasen las ocho (la melancolía del univer-

tados de niebla amarilla de la mantequilla Kuppermidt. Pero papá hu-

so) y cerraran los comercios.

biera hecho cualquier sacrificio para comprar las butacas necesarias

distraída clemencia.

Mamá planeaba largas simulaciones de

(también las innecesarias) de haber sido Lydia, de verdad, la altiva

actriz en compañía con repertorios de come-

Kay Francis, a quien los maridos de argumento regalaban alhajas di-

dias en tres actos. Cuando se aproximaban

vinas, ocultas en el lustroso campanario de plata de la vianda de los

las festividades de Hanuka tenía lugar el pri-

desayunos, en rendido homenaje a la noche anterior, cuando entre

mero. Pretextando colaborar con el club is-

las galas de la fiesta, los zorros de pieles corrían de un lado a otro de

raelita, elaboraba una tarta a base de miel,

sus hombros, como los copos de nieve que el viento mueve entre las

nueces y pasas. El club, a ratos, conllevaba

gárgolas en la techumbre de un palacio.

una suerte de casa de beneficencia, algo bohemia, de hospicio cordial

señoras de las mañanas de los sábados, no hacía mucho caso de mí,

aparecían hombres con aspecto de no tener donde caerse muertos.

una niñita flaca, pálida, de trenzas bien atadas al igual que cordon-

Para hacer los honores al segundo acto, mamá se ponía su tra-

cillos de inhibidos zapatos de invierno, con traje rojo de lanilla es-

je de falda y chaqueta de seda imprimé (así llamaban a las telas es-

cocesa a grandes cuadros y de huesos endebles como pasta dentí-

tampadas las sabihondas empleadas de El gallo de oro) con el firme

frica para los que prescribían frascos inmensos de calcio, rebosan-

propósito de dejar ella misma, colgada del brazo de papá, en el club

tes como un tanque lleno de agua. La vida era una prisa. Para amar-

israelita, la deliciosa tarta confeccionada con primores de asesina in-

se había que correr como los andarines en los estadios. Ellas y pa-

glesa. A colación sacaba el argumento de estirar las piernas de ama

pá contaban con esas pocas horas a la semana para poner en calor

de casa (tullidas las extremidades de esposa, sacrificadas como las

las chimeneas del azar, para encender los leños de ternura fogosa de

de las sirenas en un mar que no ofrecía viajes a mundanas tierras de

un árbol no demasiado corpulento y duradero.

disfrute y de placer) para arribar dignamente a los fingimientos del

Exces0

A papá le guiñaban las avispas de entusiasmo de los ojos cuando miraba el remedo doméstico de Kay Francis. Lydia, como las otras

Los viernes, protegidos por la clemente música de los rezos,

90

L

ydia era de baja estatura, un poco gruesa. El culo era la par-

Yo por Lydia tenía simpatía y quizás algo de respetuosa piedad.

tercer acto. Acompañándolo a papá en la corta travesía a las tiendas

Mamá comentaba con alevosía (con apoteósico desdén) que se tra-

de sus amigas (mientras él efectuaba alguna insignificante compra),

taba de una 'mujer separada". ¿Qué diablos podía significar eso? Veía

mamá acaso quería cerciorarse acerca de si esas visitas no eran una

a la gordita Lydia agitando su uniforme entre el ir y venir de la tien-

utilísima disculpa para acariciar con la mirada o la voz, con el roce

da de Samuel, como un mar pletórico de vida y de olas blanquísimas.

enigmático del amor que no tiene patria en la cama, a Lydia o a Ame-

¿Es que, acaso, lo de la separación era una enfermedad adulta, dis-

Marzo 1991


CUENTO tinta a mi desmayada falta de calcio? ¿O es que así se la tildaba por-

Berta tenía instalado su restaurante en una casa larga, una man-

que en su casa tenía un biombo chino detrás del cual se escondía pa-

zana más arriba que la tienda de Amelia. Las mesas estaban coloca-

ra colocarse, sin que la inquietaran los minutos y los segundos co-

das al fondo, en una zona algo empinada a la que se accedía subien-

mo en la tienda, unas poleas de lencería que accionaba para reducir

do tres o cuatro desnudos escalones, no protegidos por las fantasías

el vasto aposento de su barriga?

de la escena. Pero para mí, llegar a esa zona erguida de la casa era

La desierta operación, encoger o aflojar —minuciosamente— las cintas de una fatigosa faja, era como la de un capitán de barco en

como estar instalada en la sedosa colina de un teatro de cámara. Siempre me quedó un sentimiento de frustración en relación con

el momento en que iza o baja las velas del bergantín que le ha sido

estas visitas de Berta. Papá y yo llegábamos en los momentos que es-

encomendado.

taban teniendo lugar los últimos preparativos para la comida del me-

Papá cargado de sus riquezas mediterráneas, aceitunas negras

diodía. En las mesas ya se habían colocado grandes platos rebosan-

relucientes cual botones de viuda, uvas para dientes de hadas y la ni-

tes de ensalada de papas, remolacha, cebolla y tomates. Los trozos

ña esmirriada al lado, como un trofeo poco agraciado de su matrimo-

de lechugas eran verdaderos jardines.

nio, entraba 20 ó 25 minutos después a la tienducha de corbatas, medias y camisas para caballeros, de Amelia.

Cuando papá se despedía de Berta me parece que perdíamos la función, el entretenimiento: la presumible actividad de los actores, el

Ella lo recibía con palmoteos de alegría, con la melodramática

sorpresivo instante de los comensales. 'Hay que irse ya'. Papá mi-

gimnasia de unos brazos abiertos. La sonrisa de papá era un cordial

raba la vida en los celosos espejos del apresuramiento. A las doce y

acantilado de dientes luminosos. No recuerdo si Amelia estaba casa-

media en punto nos esperaba la tirana de mamá en el sitio del come-

da o lo decidió después. No tiene importancia. De todos modos su

dor, con la persiana en alto, reluciente de sol y una fuente repleta de

corazón albergaba una extraordinaria comprensión y acceso al mun-

ensalada de picadillos de huevos, papas y cebollas. Es así que en nin-

do masculino. La venta de camisas y corbatas de hombres la madu-

guna ocasión llegué a tropezarme con los

raron para tales facultades.

comensales de Berta. Nunca comí en su es-

Algunas veces me sorprendía que la ansiedad en los saludos,

tablecimiento. Un restaurante era aventura

ese bullicio íntimo de los encuentros entre Amelia y papá dependie-

prohibida: una magnitud de muy altas olas.

ra de la visita banal, fortuita y sabatina a la tienda de artículos para

Para aproximarse a aguas tan orgullosas,

caballeros. Parecía injusto que la afectuosa vendedora no formase

era necesario hacer una travesía que se to-

parte de los invitados a nuestras comidas familiares y que la eviden-

maba todo el tiempo de la niñez.

te alegría que le deparaba la llegada de papá tuviesen marco y tiem-

En la parte baja de la casa estaban las

po tan reducidos. Mis ojos de niña lo advertían: un mutuo regocijo

habitaciones donde los huéspedes tacitur-

quedaba circunscrito a una esmerada efusión que debía buscar apo-

nos encontraban cobijo. Berta tenía un ma-

yo en la astucia de los cariños rozados por la fría nieve de las mon-

rido delgado y simpático, con cuerpo de

tañas lejanas.

bailarín que sólo usaba para llamar los actores a escena: golpes leves en las puertas

A

melia ponía empeño por lucir bien ataviada durante las horas

para ofrecer analgésicos, llavines de calle,

que le dedicaba a la tienda. Pero las blusas de raso malva o

correspondencia procedente de comarcas

Algunas veces me sorprendía que el bullicio íntimo de los encuentros entre Amelia y PaPa dependiera de la visita sabatina a la tienda de artículos para caballeros.

azul, las faldas de lanilla gris, parecían envejecer rápidamen-

remotas o difusos recados. De resto pasaba

te en su cuerpo. Sólo la encontraba encantadora con el corpiño ru-

las horas en un rincón, la silla en difícil

mano de seda blanca, cuajada de alforzas y con acicalada profusión

equilibrio contra la pared, detrás de las es-

de cintas amarillas, azules, rojas y verdes. ¡Qué hermoso hubiera si-

caleras que conducían a las mesas, vigilan-

do ver su entrada a casa, vestida con el corpiño rumano, para algún

te perezoso (a cuestas de su delgado cuer-

inocente ágape doméstico y con el leño de los ojos quemándose en

po el insomnio que florece en las casas de pensión y también en los

oro de afecto, entre ramas verdes! Entonces el amor en Amelia qui-

teatros).

zás no se hubiera limitado al abrazo mordido por la similitud de la despedida desde un tren en marcha hacia rutas remotas. En el éxta-

A veces dejaba rodar por las escaleras el periódico que había tenido entre las manos mientras murmuraba con voz entrecortada:

sis de estar en una proximidad a papá (distinto del horario escurri-

'¡Ay Leivalel (1) ¡Leivale! Dios santo, el único entre nosotros que

dizo y heridor que, de pasada en la tienda, él le ofrecía sabatinamen-

llegó tan alto y no han descansado hasta buscar el último rincón del

te), acaso Amelia se hubiera dejado tirar de las multicolores cintas de

mundo para matarlo.'

su atavío, como si se tratara de la tramoya o telón de un teatro pequeño y fugitivo.

Papá me apretaba fuerte, muy dulcemente de la mano, tratando de apaciguar con su sonrisa el infortunio del mundo. Pero una (1) Referencia al asesinato de León Irotsicy.

Exces0 Marzo 1991 91


CULNTO bruma muy triste nublaba la piedra triunfal de su dentadura.

pios miembros superiores hasta llegar a las manos en un gesto de ro-

Recuerdo que Bernardo, el marido de Berta, cogía una serville-

zar (de abrazar) a papá. Sólo que ella, en breve plazo, debía volver

ta de alguna de las mesas y no era sudor lo que se quitaba del ros-

a la cocina por más fuentes de comida, pronto habrían de llegar los

tro. Eran lágrimas frágiles y pequeñas. Su nuez de Adán se hincha-

comensales y el aceite y el vinagre se regarían entre las mesas como

ba desordenadamente, igual que si él ya se hubiera servido de la en-

el incienso en las iglesias. A papá le esperaban los horarios perfec-

salada. sin esperar a los comensales. Como si las espinas de un pes-

tamente gubernamentales de la tirana del hogar.

cado maléfico se le hubieran incrustado en la garganta. En este restaurante suspendido como en el sueño de una alta terraza, las mesas venían cubiertas de un hule que generalmente se reserva para muebles de cocina. Yo estaba encantada con el cándido zoológico, las dalias escolares, el estampado del hule. La pequeña déspota materna nunca supo lo que eran los materiales groseros

Un hombre afable

sobre una mesa. Ahora lo comprendo: para ella, prescindir de los manteles blancos

y tímido corre de

almidonados, hubiera sido como renunciar

su marmóreo matrimonio a mi

a la nieve de su ciudad natal.

casa, azarosa como el naipe que un ciego elige.

Las veces que se desplegaron mante-

atisbar a ninguno de los señores que venían por los platos, comencé a tener sueños de un comensal que, en medio de los

calores torrenciales del mediodía, entraba tan orondo, trajeado de smoking negro y con suavísimos zapatos de charol. Un hombre de espaldas corpulentas y de maneras galantes, de bigote y sienes encanecidas como el actor Arturo de Córdoba. Hacía chasquear sus dedos al igual que un timbre de mando y les expresaba a Berta y a su marido: '¿Ven mi lujoso traje? Sírvanme ¿Qué platos recomiendan para hoy? Que no falte el vino para todos. Pero, por el amor de Dios, no más ensalada de papas con remolacha. He triunfado. Es fiesta des-

les blancos en el restaurante de Berta, las

de el amanecer. Para Leivale, nuestro infortunado hermano, también.

huellas del crimen y de la sangre (la salsa

A su memoria. Después de todo, ah Berta, ¿qué somos nosotros? Co-

de tomate Del Monte vertida por comensa-

mercio y memoria. Un último favor: que venga el limpiabotas de la

les negligentes) terminó por oscurecerlos.

esquina a lustrarme los zapatos. Así se darán cuenta que no me arras-

De todas maneras, la dueña del estableci-

tro más por las cunetas y las calles. Quiero que todos adviertan que

miento nunca hubiera tenido la paciencia

mis zapatos son de charol, de sala de fiesta'.

de hojear una revista femenina para orientarse en el decorado del mobiliario. Y fue Berta la del triunfo. Brincó sobre las mesas como un caballo de raza por encima de las vallas. No se detuvo en obstinadas delicadezas. A mamá la enfermedad la amortajaría temprano entre sus impolutos manteles de añoranza.

92

A

caso porque iba de visitas a un restaurante donde no llegué a

Berta y Bernardo aparecían rodeados de mesoneros en ropa tan almidonada como miembros del ejército. En homenaje al cortés comensal, mi fantasía se trasladaba al gran salón del restaurante París con su comedor vasto como un camposanto. El elegante comensal elegía un plato de filet mignon. Alinda en la zapatería Odessa permanecía de pie, anfitriona sin fiestas, atenta a la puerta y a las maniobras de la caja registradora. Su

Berta era ligeramente fornida y a su rostro asomaban los gestos

pelo era movido por una gorda nube dorada. Reinaba en la tienda con

de una mundanidad perspicaz y fiera. Los ojos los tenía vivarachos

su gracia petulante y virtuosa, vestida con blusa de seda rematada

y fogosos. Era imposible que esas pupilas fueran víctimas de la mio-

con la excelente caligrafía de un lazo de ordenado primor y faldas de

pía o de cualquier otro padecimiento visual. El carbón de lujuria de

patas de gallo o príncipe de Gales. Pero en la tez blanquísima, la bo-

esa mirada hubiera hecho añicos el vidrio de los espejuelos. ¡Viole-

ca pintada, inesperadamente, de un rojo descarado, era la de una mu-

tas imperiales! Su pelo era un ensortijado bullicioso como el de Im-

jer de atrevimientos. Capaz de emplear a fondo la noche como a una

perio Argentina o alguna otra cupletista. Regocijo de negros bucles.

casa grande, algo desconocida, tupida de cortinones de terciopelo,

El garbanzo tranquilo de un lunar, cocido a fuego lento sobre la

rodeado de verjas doradas. Una mansión a la que era necesario do-

piel y ubicado entre la nariz y el labio superior, anunciaba beligeran-

meñar, de la que había que adueñarse en plena juventud y vigor,

tes noticias relativas a una boca grande y brutal, que soltaba risas viriles e imprecaciones jocundas a modo de saludo.

cuando sobran fuerzas para la acometida y la decisión. La rotunda déspota casera gimoteaba de despecho cuando veía

A veces las risas corales, las insolencias guasonas, parecían

llegar a su niñita con una bolsa que contenía (OS zapatos comprados

abandonar un cuerpo tan ocupado en vaivenes de menú, en colo-

en Odessa. También sollozaba de amargura, al notar que papá entra-

quios con huéspedes poco atractivos, de dientes como una verja he-

ba con el paquete de aceitunas y mortadela, adquirido en el comer-

rrumbrada. Y, de verdad, que las broncas y fiestas de la altisonante

cio donde Lydia despachaba o con las medias compradas, apresura-

garganta se iban a otro lugar más lejano y libre del cuerpo, se mar-

damente, en el bazar de Amelia. Pero a mamá las visitas a Odessa la

chaban a los brazos. Las toscas travesuras de Berta recorrían sus pro-

mortificaban más todavía.

Exces0 Marzo 1991


JUEGOS Olinda, la encargada de Odessa, era una mujer lo suficientemente au-

fin

daz como para haberse embarcado sola a América. Las clientas de la

de triunfo

tienda (sobre todo en los días que hubo una subida en los precios) murmuraban: en La Habana dejó plantado al novio que, quizás, le habría comprado el pasaje del largo viaje. Allí se había dedicado a bailar la rumba y entre baile y baile, conoció al zapatero ruso, artífice de Odessa. Pero ir donde Olinda era como aficionarse a una amante ca-

Steve Hamaoui M.I.

ra. Por lo que aparecieron los sábados en que papá me condujo hasta la zapatería con menos pretensiones de Susana, vecina al mercado. Susana era voluminosa y grande. Pero el énfasis en la nariz le ofrecía caminos ciertos a su figura. Ella misma, sin acudir a los dependientes (de rostros melancólicos y vestidos de telas oscuras, como en

En la anterior entrega les dejé un problema de defensa. Veamos cómo resolvió el jugador el problema en la mesa, pensando que la mano del carteador era: E-A1/10XX C-X D-AKO T-AJX y que quería acortarse otra vez para llegar a la siguiente posición:

la celebración de un sepelio), se sentaba en un pequeño taburete para probarme los botines. Era generosa, complaciente y diestra. Sus ro-

E-CXX D-TK

dillas, jugosas como naranjas recién traídas del campo, rozaban sin melindres las piernas de papá, mientras disimulaba una lucha ardua con mi calzado. Pero yo creo que él prefería a Olinda, la del alto precio, junto a las palomas que encontraron un maíz perfecto bajo la lazada de una blu-

EJX C-D-TX

sa de seda. Esas palomas que la noche de La Habana echó a volar sobre el cuerpo del artesano ruso.

Inmaterial

Con el transcurso de los años —al parecer— me he convertido en Lydia, Berta, Olinda y Susana. En momentos de coquetería humillante, soy Amelia. Las fugitivas ilusiones de los sábados de sus juventud, son hoy mis anhelos. Un hombre afable y tímido, en rachas breves y afectuosas, corre de su marmóreo matrimonio a mi casa, azarosa como el naipe que un

EQ10 C-D-TX

ciego elige. Y de mi casa casual, otra vez, al mármol frío e imponente de su domicilio conyugal donde, a la hora del aperitivo, se nutren de almendras coléricas. Las corredurías de mi amante son tan rápidas y esforzadas, para poder estar justamente a tiempo de regreso al castillo tenebroso de sus bodas, que en la primavera tropezó y tuvo, durante meses, el brazo derecho en cabestrillo. Otra vez —ya era invierno— se rompió el talón de Aquiles. Una escayola enemiga de la acción y de la aventura (montañas de nieve sobre el jardín, el parque vecino, los senderos enemigos), lo tiene arrumbado en el fracasado asiento monárquico de una silla de ruedas. Adoro en mi amante la exquisitez de sus modales, la excelsa higiene de su cuerpo rociado con agua de colonia Lcewe. Por lo demás, estas fracturas son parte de las costumbres de nuestro apasionado amor. El volverá a mí la próxima primavera, cargado de muletas (de valijas de invalidez), dispuesto a perder una u otra pierna, como en una

Sur juega trébol y después juega corazón de la mesa, y Este no puede ganar ninguna baza ya que juega antes de Sur. El jugador en Oeste, para evitar que Sur tuviera una entrada adicional con el diez de Trébol, jugó la Q de trébol sobre el pequeño trébol de Sur, impidiéndole al carteador llegar a la posición antes descrita. Hay que tener mucho talento e imaginación para poder preveer este final, pero así como habría que felicitar al jugador sentado en Oeste, también hay que aplaudir al jugador en Sur que indujo a Oeste a pensar de esta forma mediante su carteo, ya que la mano de sur era la siguiente: EAKOJXX GX DAKO TA9X. Viéndose down a la salida optó por crear una imagen diferente de su mano, y lo logró sólo porque el jugador en Oeste es un Gran Maestro de Bridge. Podrán imaginarse la cara de Oeste cuando vio que el carteador ganó la Baza con el K de trébol en la mesa y jugó trébol hacia el 9 de su mano irnpaseando la J de Este. 7 Espadas hechas en una mano incumplible. Viendo esta mano nos damos cuenta de la belleza del juego y de todas sus variantes. ¡Técnica e imaginación en su máxima expresión! Para hablar del ámbito internacional, el Cap Gemini Pandata fue ganado por Benito Garozzo y Billy Eisemberg, seguidos de la dupla Forrester-Robson. Claudio Caponi y yo teníamos que intervenir en la competencia, pero a última hora, debido a los problemas del Golfo Pérsico, decidimos renunciar al viaje. CCIED

guerra antigua. Porque nunca dejará de correr entre su matrimonio de edredones solitarios y el amor que le ofrecemos Lydia, Amelia, Berta, Olinda y Susana. (0)

Exces0

Marzo 1991 93


Realeza y ralea Leopoldo Flores

DE GENIOS Y GENIALIDADES

No es lo mismo un millonario ocioso que un ocioso que se hace millonario. Que se amasen fortunas trabajando, robando o inventando es algo natural. Pero lo que sí es un fenómeno reciente es hacerse rico moviendo piezas en un tablero. Esto lo puede atestiguar nada menos que un ciudadano soviético, Garry Kasparov, al ratificar su monarquía ajedrecística hasta 1993, llevándose de paso unos milloncejos y el trofeo de diamantes Korloff. Su futuro no se plantea tanto en el campo deportivo como en el existencial: su destino personal en el contexto de sus propia interioridad. Su característica ha sido la sorpresa, la creación, el riesgo tomado inesperadamente. ¿Se contentará con ser sólo protagonista en el tablero o, como lector de Hemingway, querrá saltar a las arenas de las aventuras de verdad? Tiene múltiples intereses: ha escrito una autobiografía, practica el fútbol y el tenis, se declara abiertamente demócrata, anticomunista, judío y armenio. No fue ingeniero porque se sentía genio de los trebejos. Quizás por eso su juego divaga en lances, ensoñando otros horizontes. Si Kasparov puede a veces ser quijotesco, Karpov es sanchesco y hace bostezar como los refranes y pronunciamientos de nuestros políticos. Dicen

que Fischer, en uno de sus pocos rasgos humanos, se ha reído de las jugadas de ambos en su reciente contienda. Su estilo no necesitaba llegar al borde del abismo para arrollar. Pero en cambio parece haber pagado un precio excesivo en el fondo de su alma, en su aspiración taustica. Son los mismos contrastes que observamos en la dura vida de los grandes renovadores —Joyce— y el talento para la vidorria —Somerset Maugham, Picasso—, y que reflejan en Karpov al burócrata, en Kasparov al actor y en Fischer al monomaníaco. Y ya que se está especulando sobre los futuros desafiantes a Kasparov en 1993, igual que algunos candidatos presidenciales venezolanos, veamos el calibre de uno de los favoritos, el ucraniano Vassily Ivanchuk (algo así como Basilio Juanito), quien encabezó el equipo soviético que ganó fácilmente las Olimpíadas de Ajedrez en Novi-Sad, Yugoslavia. Este famoso evento se disputó al mismo tiempo que el Campeonato Mundial, por lo que Kasparov y Karpov no pudieron competir. Aún así, el conjunto de la Unión Soviética le sacó 3.5 puntos de ventaja a sus seguidores (Estados Unidos, Inglaterra y Checoeslovaquia).

Olimpíadas de Ajedrez Blancas: R. Hübner (Alemania) Negras: V. Ivanchuk (URSS) Defensa Pirc 1. e4, d6• 2. d4, C16; 3. Cc3, 4.Cf3. Evita el juego abierto de 4.f4 y busca un planteo posicional. 4. ..., Ag7; 5. Ae2, 0-0• 6.00, Ag5• 7 Ae3, Cc6• 8.02, evitando caer en una mejora del juego negro jugando de una vez 8.d5, Axf3; 9. Axf3, Ce4; 10. Ae2, c6; 11. a4, Da5; 12. Ta3, Tfc8; 13. Tb3, Tab8; 14. Dd4 que puede permitir un contrajuego negro. Ehlvest-Gurevich (Reggio Emilia 1989). 8. ..., e4• 9.d5, Ce7; 10. Tadl, Ce8? Apoya a d6 para preparar c6 y f5, pero el blanco va a llegar primero, quedando restringido el campo negro. Era mejor 10. ...,Cd2. 11. Cg5, Axe2; 12 Cx7, h6; 13. Ch3. Esta jugada demuestra que hubiera sido mejor 11. Ad2, ya que f4 no se puede evitar. 13. Rh7; 14. f4, exl• 15. Txf4, Cg8. Es evidente la superioridad posicional blanca, al no disponer el contrario del contragolpe f5; la retirada del Cg8, es para evitar Th4. El peón de b2 es 94

Exces0 Marzo 1991

e 7 6 5 4 3 2 1 e

c de f

9

h

Posiciones después de 24. ..., Dxd5? Blancas: Rg1, h2, g2, c2, b2, a2, Cd3, Db4, Cd4, Tf6 (10 piezas). Negras: Ta8, Tf8, Rh7, f7, c7, b7, al, d6, g6, h6, Dd5 (11 piezas)

intocable. 16. Tdfl, De7; 17. Ad4, Ae5• 18. T413, Cgf6, tratando de rehacer el juego que no hizo en 10. ..., Cd2 con eventual intención de Ce5 más tarde. 19. Cf2, Cd2; 20. Cd3! Implica futura entrega de e4. 20. Axd4; 21. Cxd4, Cd16?! Luce mejor 21...., Rg7 seguido de Ce5 pero no esperaba lo que sigue: 22 Db4!! amenazando e5 también. 22. ..., De4. Si 22. ..., Cxe4, 23. Te3, f5; 24. Ce6, Tfb8; 25. Txe4!, fxe4; 26. Dxe4 y luego Cf4 atacando g6. 23. Txf6, Cxf6; 24. Txf6, Dxd5? Era mejor 24. ..., a5 con juego inferior pero complicado (Véase diagrama). 25. Cf5!! Una bella jugada que evidentemente no vio Ivanchuk. 25 ..., gxf5; 26. DM, formando una hermética red de mate. 26. ..., Rg8; 27. Txh6, f6; 28. Dh5, Abandona. Una lección del filólogo alemán Hübner que Ivanchuk aprovechará, para descifrar mejor el lenguaje contrario.


Al suscribirse a Exces0 usted recibe como obsequio una botella de Canepa Sauvignon Blanc 1989 para celebrar el placer de la más entretenida lectura.

Suscríbase a

Exces0 El primer lunes de cada mes tendrá en sus manos la más placentera lectura Nombre:

Dirección:

Telf.:

Para tarjetahabientes de Visa y Mastercard N, de tarjeta

Fecha de vencimiento

firma

Tarifa anual: A. metropolitana: Bs. 800 Interior del país: Bs. 850 Exterior: a definir de acuerdo al lugar de envío. Envíe este formulario a

Excel) Gradillas a San Jacinto, Edificio Las Gradillas A, piso 3, Ofic. 33, Caracas 1010 Toll: 81.77.27 / 81.77.24 Fax: (02) 74.46.76

Oferta prolongada por el mes de marzo.


MESTIARI O L

Marzo

1•'e el Papa Clemente VIII, da quien se dijo "que habría dejado una gloria íntegra si no diese 14 xtralimitado'en enriquecer a su

• ."1 :

1741. El almirante Vernon se presenta ante Cartagena, que en vano pretendió conquistar, aunque en su optimismo dio lugar a que en Inglaterra se celebrase la conquista.

1922. Se estrena en París el Nosteratu de Murnau y se inicia

1958. Un B-47 deja caer por error una bomba

1967. Svetlana, la hija mimada de Stalin, solicita

atómica sin activar en una granja de Carolina del Sur.

asilo en Suiza para nunca regresar a la URSS.

r

así la industria de los vampiros cinematográficos.

1876. La primera conversación

110111

lestino U, primer P aludido en 12 divisas de conocidas placías de alaquias,,‹ Arzobisp

11 1.1

telefónica también ]. más corta: Bell le dice a su

esla

ayudante, "Venga, Watson, lo quiero aquí".

1989. El estudiante norteamericano Mark Kllroy desaparece en Matamoros, M co, convirtiéndose en la décimocuarta y última víctima de una secta santera local.

1959. La ciudad de New York acuerda pagar 100 dólares diarios al doctor Wallace E. Noma' como fabricante de lluvia, durante una prolongada sequía.

44 a.c. Julio cae mortaime herido por puñaladas, algaida asestadaar ssái proihjek

1851. Se termina de imprimir la primera tirada de La caballa del

1844. Esta dia debería haber llegado por segunda vez el Mesías a la Tierra, según profetizó en 1833 William Millar, padre del adventismo.

1904. El Daily

, 313. Para suerte de Umberto Eco, muere en la hoguera el último maestro de los templarios, el caballero Jacques de Molay.

720 a.c. Primer " eclipse de Luna regia dp.

1814. Muere en su lecho el doctor Guillotin, creador de la terrible má9uina 900 lloro

1959. La actriz Elizabeth Taylor, educada en la fe cristiana,

convisrte

Velleinia a los

su nombre, aunque muchos le niegan semejante timbre de gloria.

al ¡abismo.

banqueros alemanes de la casa Walser.

ic Tío Tom.

1528. Precursor de la privatización, el emperador Carlos V cede

1856. Ultima ejecución pública en Inglaterra.

Illuotroted Mirra; publica la primera foto en colores.

rt 1990. E I de La Rochelle, Francia, Pilen Fihman, Yves Montand y Wu Er bautizan La aes ;

863. Muere el arqués oquelaure, considerado en su época como el hombre más feo de Francia.

aci,

1808. Mucho 4ntes de Weterioo, Napoleón se I asegura los denuestos de la historia al crear el Ba lesna

1 !asentid-

Sebastián

fi ci no me n

decayond salario m de 1' 000 déla - 1953. El inglés Hillary y el sherpa tibetano Tensing alcanzan la cumbre del monte rverest, la proeza New Ago por excelencia

1867. Ba siglo: Estados Unidos compra

Alaska a Rusia por algo más de siete nes da s

.

se crea el bolívar, moneda oficial venezolana. Desaf ortuna damente, luego se crearía el Banco Central.


para él

... lo mejor para sus pies. 411111po

Otro producto

ILERA GRAN COLOMBIA 'G CeO T EXT MY.

Av. del Club N 9- 4. Los Cortijos de Lourdes. Edif. Gran Colombia. Caracas-Venezuela.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.