Revista Exceso edicion nº 54 junio 1993

Page 1






Inventario NOTAS

^Ft -ricuLas

6

34

Excesos

Michelin

El cerebro en cintura. La fuente de la juventud era de oxígeno. Japón: el manejo del codo. Latas presupuestarias: es computable. Guerra y no de rosas.

Una mirada al mundo de los restaurateur y su jerarquía de estrellas: una, dos, tres...

16 Golosario La brújula del paladar

17 La sartén por el mango El Aventino, buena mesa en dos platos

I_S Joél Robuchon desde París La carne al rojo vivo

20 Sexto sentido El radar de los placares de la carne y el espíritu

28 De costa a costa Vida parisina

30 Runrún

58 Dinero sucio, lavado y enlaces Dentro de un escándalo mayúsculo, luego de la aparición en librerías neoyorquinas de Swordfish: una historia de ambición, crueldad y traición —cuya urdimbre cpnlleva personajes y locaciones caraqueñas, y narra algunos rounds de la DEA con los carteles de la droga—, aparecen otros escritos auscultadores. Mendoza junior, hijo poco pródigo En una errática transmisión de poderes familiares, con fantasmas patriarcales acechando en la conciencia y ganados para la causa de los desaciertos, Eugenio Antonio Mendoza encarna una clásica historia de grandeza y ocaso dinásticos.

50 Vanessa Paradis, posa una estrella A Madonna le llegó su Waterloo, tardía vindicta gala, en términos trocados, era mediante. Esta francesa veinteañera plena portadas de revistas, pantallas de cine y rótulos publicitarios.

Tutto sotto vote

5 6

68 1/4 de hora

Gira al país de las real-maravillas Llegan buenas nuevas, y cabe extrañarse, de Colombia. El monocorde país latinoamericano —con el cansón estribillo: violencia, violencia, violencia— aún no agota sus temas. Para variar un poco.

Personajes extraídos de la vida misma

73 Tierra de juego Los dardos de la redacción

Columnas Las firmas a a La PONI

62 Y dinero creó el Universo Dios se llama George Soros. Poderoso caballero de las finanzas, en su juventud, sin embargo no disfrutó ese título honorífico, necesitado de cambiar muchas veces divinidad por sardinas. Hoy gana 2.000 millones de dólares en cada debacle bursátil.

María Jimena Duzán, pluma en primera fila, talla y detalla, en su best-seller recién depositado en las librerías venezolanas, Crónicas que matan, atentado fatal a Luis Carlos Galán. HUMOR

Simple-mente Carlos Sicilia 96

Los cerebros

de Sergio

Sergio Ruiz ID EME FUI' I NI MINI -ras

95 As de triunfo Steve Hamaoui M.I 4

EXCESO JUNIO 1993

Al pie de la letra Por respeto a los escritores, a las letras, y al derecho que tienen las vocales de calzar como debe ser, queremos, aunque tarde, resarcir a Silda CordoIlani —autora del colofón publicado en la edición número 53— cuyo nombre, por esos azares siempre inexplicables, apareció como Cardoliani.


Marlb oro LIG HTS

Advertencia: "Se ha determinado que el fumar cnir trillos es noc

lra la salud". Ley

.


La reencarnación de Copérnico Simplemente Jake, su nombre profesional y artístico. Como decir Leonardo o Copérnico. Polaca también, y curiosa por lo que pasa en las esferas celestes, multifacética e inspirada, en fin, una creadora, en el más cabal de los sentidos que puede adquirir este oficio a finales del siglo XX. Incursiona simultáneamente en las artes visuales y escénicas, la música, la coreografía, el vestuario, el diseño, la arquitectura, y explota a través de la luz, el movimiento, el sonido, el espacio, la energía y —de la mano de la ciencia y la tecnología—, las correspondencias entre estos ámbitos, "sólo en apariencia delimitados". Para ella la búsqueda apunta a un solo concepto y, de hecho, muchas de sus espléndidas instalaciones —generadoras de imágenes virtuales en el espacio—, que ha montado en varios países del mundo —ver- 1, bigracia en el Centro Pompidou de Pa- rís—, conjugan la luz emitida por fibras ópticas, con el sonido, la computación y la transmisión por cable; trabaja actualmente en un ambicioso proyecto —Globe Stars— que involucrará a artistas de todo el orbe. Hace 16 años, tras la cortina de hierro, el horizonte en su país natal resultaba estrecho para la inquieta mujer de 37. Entonces se marchó a París, en donde concluyó su sólida formación académica, y hoy ubica sus afanes. "En esta ciudad tan estimulante dispongo de todos los recursos para mis creaciones". Jake se ha paseado por la música electroacústica, y varias obras suyas han sido estrenadas desde 1985, sin contar su participación en proyectos para compositores como lanis Xenakis. Y en el campo de la coreografía y la danza contemporánea, su curriculum muestra notables desempeños, como escenógrafa y vestuarista, para artistas de la talla de Carolyn Carlson y Michel Caserta, en importantes teatros de Europa.

Para avis en la época del saber en estancos, pasó por Caracas, cual meteorito, y dejó una estela de quijadas extendidas.

—VM

6

EXCESO JUNIO 1993

o



Longevidad en un respiro Tras superar baches propios de la imperfección natural, y hasta traspasar las fronteras del firmamento, el Horno Sapiens ha encontrado como último límite el de su propio cuerpo, blanco paulatino de los embates del tiempo. En conquista —y virtual derrota— de ese algo impreciso que a poco le restringe su estadía terrenal —amén de surcarle el rostro de arrugas—, sin reparos se ha prestado a pinchazos, ingesta de acres extractos y otras sutiles torturas propias de lejanos terrores infantiles, con escaso éxito. Milenios después, le resulta asombrosa revelación científica el que la ansiada fuente de la eterna juventud la haya tenido desde siempre en las narices: el sencillo e impersonal oxígeno, administrado a alta presión —hasta tres atmósferas-- en una suerte de sarcófago hermético, que responde al ceñudo nombre de cámara hiperbárica. Conocida como una manía más del multimillonario y bicolor danzarín —Michael Jackson, of course—, su pedigree arranca 40 años atrás en la Nasa; en su interior no hay enfermedad que se resista: estrés, gangrena, envenenamiento, enfisema y cualquier otra de preocupante mención se ve disminuida ante la inoculación del elemento en el plasma. Y su aplicación como terapia estética puede corroborarse en los eternos rostros de Liz Taylor, Julio Iglesias, loan Collins y Carl Sagan, asiduos al tratamiento hiperbá rico. Arturo Martínez Restrepo, homeópata colombiano, ha logrado adaptar las maravillas de esta terapia a presión a las duras condiciones de estos lares, a razón de asequibles 20.000 dólares —en contra de los 80.000 del costo original— que, longevidad incluida, brinda "sistema de sonido ambiental, amplia mirilla exterior y equipo de intercomunicación médico-paciente". Añádase como aval, la propia experiencia de Martínez: "Me someto a la terapia desde hace cuatro años, y ya he recuperado parte del

cabe-

110...". Hasta ahora son ocho los incógni-

tos propietarios vernáculos que, día a día, sonríen ante el espejo mientras murmuran joviales —y sin resentimientos a lo Dorian Gray—: "Vade retro, satanás". —

8

EXCESO JUNIO

Francisco Machalskys

1993


1 Computadoras a latazos En tiempos de guerra cualquier artimaña es válida con tal de seguir en pie. Y en medio del bombardeo de recortes presupuestarios, no pocos organismos de bajo interés estratégico —léase educativos— han tenido que recurrir a heterodoxas vías de salvación como última garantía al cumplimiento del gratuito y obligatorio deber de instrucción —sacúdete en tu cripta, Guzmán Blanco. Descartando los desconfiables golpes del azar —atrás quedaron los días de Viva la juventud— y, en franco desafío a las crecientes filas de recogelatas que cómodamente acoge la economía informal, la División de Extensión Cultural del liceo Andrés Bello se vale del pintoresco recurso desde hace un año para afrontar con un toque de alquimia los tiempos de penuria neoliberal. Armados de una compactadora propia, a todo el personal —en especial los futuros bachilleres, so pena de sufrir los rigores del artículo 27— le es fijado su respectivo impuesto de envases per capita. El botín aumenta a despecho de paros docentes y otras interrupciones. "El fin del proyecto no es sólo económico, pues nos interesa enseñar a los muchachos, además, a respetar el ambiente", asegura el director de la institución. Bucolismos aparte, el canjeo de seis toneladas de aluminio les facilitó el año pasado la obtención de seis computadoras —una por tonelada—, amén de cierto renombre entre las empresas recolectoras, que ya le permite entregar el fruto de sus expediciones de basurero al mejor postor. Cumplidas ciertas expectativas —más computadoras y material de laboratorio— las bondades del ecológico y titánico plan podrían extenderse hacia el automantenimiento de sus instalaciones, restando así presiones a la ya solicitadísima Fede. Lata a lata, el show debe continuar.

—Fancisco Machalskys

10

EXCESO IUNIO 1993


MITSUBISHI MONTERO SHCCRY DE 1J3S TODO TERRENO

PARA PIES PEWBAN gE No HAIA MÁS QUE DECIR DE IJÑ TODO TERRENO


Belicismo escatológico Podrido asunto éste, al estilo Serbia/ Croacia, el otrora apacible edén perdido de Lomas de la AVP —en la cumbre de Colinas de Carrizales, entre Caracas y Los Teques— encarna su versión decadente de conflicto ideológico —evidencia respectiva de calles bombardeadas— a través de sus separatistas vecinos: en una esquina, quienes osan instaurar un revolucionario sistema de alcantarillado; enfrente, los defensores del largo statu quo de pozos sépticos, instalados en el coroto hace más de 30 años; alguna semejanza es mera casualidad. Concebida en tiempos perezjimenistas como futuro refugio para fablistanes adictos al establishment —de ahí su nombre, Asociación Venezolana de Periodistas-----, la urbanización fue absorbida en los sesenta por el extinto Banco Obrero, ofreciéndola por una simbólica bicoca a una naciente clase media que se tropezó, entre otros defectillos, conque las aguas negras no llegaban al mar: cada quien enterraba los desperdicios en casita, hondo hueco al fondo. Ni con la creación de junta vecinal, en 1972, el nasal inconveniente cambió de aires; entre promesas políticas y letargo local, el asco continuó, tomando varios de los colapsados basureros el curso libre de las calles. Dos décadas después de convivencia con los zamuros, el mentor de los terrenos, el mecenas Inocente Palacios, tira su primera piedra y amenaza, en medio del ya histórico hedor, con demandar por invasión, mientras una residente se niega a ceder paso por su territorio para el desagüe previsto, la indecisión mancilla de barro los garajes y los más acérrimos opuestos a la modificación del sistema de aseo —¿sucio interés?— capturan al capataz que intentaba la modernización de aquel fellinesco paisaje, so pretexto de mala confección de los planos. A pesar de las 90 firmas —entre 130 familias— que avalan el esperado

floppy

end, con uno que otro sabotaje travieso a los tubos y la amenaza de trancar la Panamericana, el ala conservadora persiste en demostrar, como cierta imitución, que cambiar es cosa seria.

—Francisco Machalskys n2

EXCESO JUNIO

1993


Ganar por los codos Cualquier accidente de tránsito puede ocurrir en las impecables autopistas niponas menos aquel que más cobra víctimas en el resto de las carreteras del mundo: colisión de, contra o entre borrachos. Los beodos no manejan en el Imperio del Sol. Antes de llegar de instalarse en la barra de la taberna favorita a libar cerveza —gusta más que el whisky y cualquier otro brebaje—, metódicos como son, los cada vez más entusiastas bebedores de Japón —102 litros per cápita de alcohol sorbidos el año pasado— contratan los servicios especiales de sobrios choferes para que los esperen a las puertas del bar, carguen con el fardo de su mona y los trasladen hasta la dirección convenida: la casa, un hotel —la bronca familiar también ha sido prevista— o la habitación de un amigo. Las más de las veces aguardan por el término de la farra no uno sino dos conductores: el primero conducirá el automóvil del hipeante cliente, y el otro, en caravana, llevará el de la empresa, de manera tal que quien empina el codo sea depositado en su sitio sano y salvo —con su carro a la disposición al día siguiente—, mientras que quienes hacen el trabajo podrán regresar a por otro tambaleante paisano. En el solícito ramo de la recolección de amarillos zigzagueantes operan unas 2.500 firmas, y una nómina estimada de 40.000 choferes a prueba de alcoholímetro, que hacen su agosto los fines de semana. La reglamentada actividad no siempre, empero, rezume un tufillo filantrópico. Más de un incauto ebrio ha perdido literalmente los papeles y todo el dinero en el tránsito de la francachela y su cama: los abstemios conductores no tomarán trago alguno pero, en ocasiones, sí las pertenencias de los inconscientes con báquico vaho, tarifas excesivas, carteras, relojes y joyas. ¡ A su salud!

—FN

14

EXCESO JUNIO 1993


XEROX

The Document Company* * TraducciĂłn: frase que designa la vanguardia en el procesamiento de informaciĂłn organizada / Equipo de expertos que han hecho del documento el objetivo de su vida / Creadores de un orden integrado de productos y servicios con el fin de crear, producir, transmitir y almacenar datos de cualquier naturaleza / Profesionales del documento, atentos a los avances de la tecnologĂ­a / Especialistas en ahorrarle tiempo y dinero, en aumentar la productividad de su empresa / Unicos en hacer que sus ideas se transformen en documentos que cambian al mundo.

The Document Company


Golosario

Franz Conde

nes. Curiosa combinación para satisfacer desde el ignorante snob hasta el genuino conocedor. Bon Vivant repite, además, la exitosa fórmula del Rey David: ultramarinos con carnicería de lujo y bodega de comunes vinos en vistosos anaqueles. Se De todo abre el abanico de como en charcutería elección y esto es Dedicado al expendio bueno para todos. casi exclusivo de víveres importados, abre Lo duro sus puertas, en la ca- no es el pan lle Veracruz de Las Mercedes, el bodegón Supongo que es mi apariencia de jovenBon Vivant. Digo bodegón, puesto zuelo clase media y que este concepto, ca- gordito come-churacterístico del puerto cherías la causa del libre margariteño, pa- maltrato de que soy rece encerrar el secre- víctima con inusitada to gusto del compra- frecuencia en estas dor local: pacotilla tiendas caras de coindustrial, promocio- mestibles que en los nada vía parabólica, últimos tiempos han como cereales estram- llenado el este de Cabóticos, aderezos racas. Bien sea que para ensaladas, chointente comprar vino colates fantasiosos, en Rey David, chocoque conviven con esa lates en la Casa gran gama de raros Brioche o embutidos quesos franceses de en La Alicantina, exportación y con ex- siempre debo soportrañas joyas alimentar la desidia del detarias como el jamón pendiente y el atrode Jabugo, queso pello de los clanes de parmesano Reggiano Blanca Ibáñez que y aceites extravírgepululan por estos

mercados. Sin embargo, cuando de pan se trata, no hay ninguna opción en Caracas con costra tan crujiente y miga tan densa como el campesino de La Alicantina. Muy buenos cachitos, pastelitos y croissants complementan la oferta que compensa la inhospitalidad del lugar.

Tres estrellas al castillo Gualterio Marchesi cerró las puertas de su restaurante en Milano, pero para abrir una deliciosa posada en un castillo de la campiña italiana. Esta combinación de íntimos y bucólicos restaurantes-hoteles se ha hecho famosa en Francia gracias a varios chefs tres estrellas Michelin (como Marchesi) entre los que destacan Marc Meneau, Michel Lorain, Michel Guerard... Por si acaso, la información fue suministrada por Alain Ducasse, en una conversación durante su visita a Venezuela.

Bocados de la Bota

Puro chocolate

De entre las varias fábricas de embutidos de cochino, las de mayor difusión local son las de fiambres al estilo italiano. Jamón curado, salchichones, coppa o mortadella, se producen aquí con una calidad lo suficientemente alta como para cautivar al mercado. Sin embargo, a partir del comienzo de la comercialización de la marca Citterio, se ha hecho evidente el abismo que nos separa de las texturas, los aromas y los sabores de la confección peninsular. Su mortadela, particular sinónimo de vianda marginal en Venezuela, es divina loncha que se disuelve en la boca. De vasta distribución entre los abastos de lujo locales.

Cerca estamos de la invasión de Valrhona, casa de maítres chocolatiers franceses que se encarga de comprar el mejor cacao del mundo en sus regiones de origen como América del Sur, el Caribe y el Océano Indico para transformarlo, a través de un proceso artesanal, en chocolate. Valrhona elabora sus productos escogiendo de entre más de 50 clases de cacao de distintas cosechas para los amantes de sensaciones intensas o para cocineros en busca de sabores genuinos como JeanGeorges Vongerichten, el gran chef

r

alsaciano del JoJo de New York, que para celebrar esta original mezcla elaboró una torta con el elocuente nombre de Valrhona Chocolate Cake. Esta fábrica de chocolates, cónsona con esta tierra de grandes crus de cacao, ha invertido junto con Palmavén para sembrarlo en el sur del Lago de Maracaibo y así satisfacer el incremento en sus ventas que seguramente experimentará luego de su introducción en Venezuela.

-41,1

4111501,14

41 :116

Banco& VenEzuela es el banco de Venezuela

VISA y MasterCard del Banco de Venezuela

16

EXCESO JUNIO 1993

/é7'4I


La sartén

por el mango í/ restaurant del centro de Caracas

El Aventino es un pedazo de historia capitalina, la más importante réplica en Caracas del gran restaurante clásico francés. Objeto de críticas del sector eclairé de la fanaticada gastronómica caraqueña —que favoreció lá modesta revolución culinaria local protagonizada otrora por Marc Provost, Pierre Blanchard y Patrick Dweyer—, se lo sentencia como rey del lugar común, cueva del adecaje oficialista, santuario del muy kitsch canetton a la presse, y demás epítetos. Mas, el Aventino sigue ahí, impertérrito, en la misma hermosa quinta de La Castellana donde nació 28 años ha. Atizado por la curiosidad ante la inminente llegada del gran Alain Ducasse, e inducido por golosas recomendaciones, acudí hambriento, unos días antes de la fecha magna, a hacer una inspección papilar in situ. Me encontré, para mi asombro, con una suerte de menú paralelo en el que brillaban, por encima de los consabidos salto atrás, foie-gras fresco, caviar Beluga y salmón, así como sendos carré de cordero y de ternera norteamericanos. Ordené hígado y ternera, Sauternes y Pommard del 72. El foiegras se reveló espléndido, a excepción de la salsita que, a pesar del excelente vinagre incorporado, estaba empalagosa. Poco importa, el encuentro con esas lonchas divinamente doradas me hizo eximir de toda culpa al cocinero. La ternera resultó una bella pieza, perfectamente asada por fuera, rosada y reposada en su interior, en la que apenas había que lamentar la jugosidad perdida en los trámites de exportación. Se trata de una de las mejores carnes que rondan por la ciudad. La tercera sorpresa coincidió con los residuos del Pommard. El carrito de quesos escondía, en medio de un surtido indigno de tal compañía, un maravilloso Reblochon y un perfumadísimo PontL'évéque. Atractivas alternativas que se cobran en moneda fuerte, un detalle a considerar antes de atreverse a traspasar el umbral de este inusitado refugio de certeras maravillas. Alejandro Durnas, nieto

Aventino Avenida San Felipe, La Castellana. Tlfs. 32.2640 - 31.5422.

Torre a Veroes. N'' 13 - 15 Telf. 81.40.62


La crónica de

Joélitobuchon

de la carne En otros tiempos, el tercer jueves de Cuaresma, en esa breve pausa que interrumpía el ayuno, se hacía desfilar por las calles una bestia gorda de ganadería, adornada con cintas, flores y laureles. Ya los egipcios también le rendían honores: la res era adorada, especialmente en Menfis, como encarnación del dios Ptah. Actualmente, es el animal de carne por excelencia.

10,

upo I , debe serso , metida, antes de la venta al detal, a un proceso de maduración, por lo menos durante una semana, tras el sacrificio del animal. No piense que la va a mejorar guardándola en la nevera, pues se requiere que toda la pieza en canal pase por este proceso que debe hacerse en un cuarto frío y bien ventilado. Hoy en día, profesionales del oficio suelen refunfuñar por tener que cargar con ese fardo. Además, madurada pierde peso, y por ende se reducen las ganancias. Es la razón por la cual los cortes frescos son los que más abundan. Su suavidad depende, asimismo, de la edad del animal, y de su sexo. Las lonjas más sabrosas provienen de una res joven que ha parido, por lo menos, una o dos veces. El sabor varía según la raza y el terruño. Por gustosa y jugosa, mis preferencias se orientan hacia la raza normanda y la parthenesa. En cambio, prefiero la limousine y la salers por su gusto fuerte, aunque a veces un tanto duras. El músculo debe ser de un rojo vivo, brillante y entreverado, en forma de finos filamentos blancos y no se deben confundir calidad y categoría. Aquélla tiene que ver con el animal mismo. Esta determina el uso que uno le quiera dar. Así, la de primera, el lomo y el ganso, suministra las porciones más nobles, las más so-

¿Cómo proceder para su preparación a la plancha o a la parrilla? Si por gusto o por cómodidad prefiere la barbecue, utilice carbón de madera, madera corriente o —el nec plus otra: los sarmientos. Nunca madera de pino, porque da mal gusto. Caliente hasta obtener un tendido grueso de brasas coloradas, de preferencia sin llamas. Si se decide, cocínela a la plancha, caliente bien el recipiente y añada una porción de mantequilla. retire la ración de la nevera una hora antes para llevarla a temperatura ambiente. Si lo prefiere asado, untar ligeramente de aceite el trozo. Cuando la parrilla o la sartén están bien calientes, colóquelo con cuidado. Es necesario exponerlo primero a fuego alto para que forme en la superficie una especie de costra que va acompañada de cierta caramelización que impedirá que los jugos se escapen. No ponga la sal ni la pimienta de inmediato, pues la sal también provoca la pérdida de sangre y la sequedad de la loncha. Sólo cuando ha tomado color por un lado, puede dársele vuelta. Absténgase de pinchar el bistec con tenedor, porque de lo contrario el jugo se escurrirá y perderá su suavidad. Por esa misma razón, me opongo a la costumbre de cuadricularlo con las marcas de la parrilla para que se vea mejor presentado. Con ese mismo propósito, se recomienda, cuando ya la carne está cocida, no servirla de inmediato. Lo recomendable es dejarla reposar un cuarto de hora, especialmente si se trata de un pedazo grueso, como una chuleta. Se coloca sobre un plato al revés, cerca de la hornilla. Esto permite que la sangre se reparta de manera uniforme, determinando,

licitadas y las más

pues, su blandura. A

(roastbeef). La de segunda comprende la parte anterior de la res. Se la utiliza para saltear o guisar. La de tercera procede de las piernas y del pecho. Sirve para caldos, hervidos y para recetas de cocción lenta.

© Le Journal du Dimanche, 1992

costosas, Se podrán preparar a la plancha, a la parrilla o al horno

EXCESO JUNIO 1993

tiempo de consumir, podrá ser calentada, pasándola un momento por el horno. Si desea acompañarla de una salsa tendrá que proceder como en la receta que ofrezco a continuación:


Cóte de boeuf (chuleta de res) a la vignerone con tuétano afflw

Receta realizada por Michel l'ellenard, La Bellc Epoquc

Ingredientes: Para dos personas 11), 1 chuleta de res de 1 kg. y de unos cinco cros. de espesor >s, 3 huesos con tuétano (éste se extrae) le, 1/2 botella de vino rojo NI, 3 decilitros de caldo de ave I*, 100 gramos de mantequilla fs, 1 cucharadita de aceite 2 challotas finamente picadas 16, sal gruesa le, pimienta mignonnette (medio molida)

Preparación

La víspera, poner a remojar el tuétano en agua salada en la nevera. 'é' Poner 25 gramos de mantequilla y aceite, para saltear. Dejar calentar y colocar la carne sin condimentarla. Esperar de dos a tres minutos, hasta que adquiera color. Darle vuelta sin pincharla. Añadir la pimienta y la sal por el lado coloreado. Después de dos o tres minutos, voltearla de nuevo y condimentar la otra cara. Dejar cocinar según el grado deseado. W Cuando la carne está cocida, ponerla sobre un plato al revés, colocado a su vez en otro plato llano más grande, a fin de dejarla reposar. Extraer la grasa del recipiente de saltear. 4. Poner a calentar agua con sal. Cuando hierva añadir el tuétano cortado en rueditas. fi'

W Colocar de nuevo 25 gramos de mantequilla en el recipiente de saltear. Cuando empiece a hacer espuma, añadir las challotas. Cocer dos minutos. 'é' Vertir el vino rojo. Dejar reducir a la mitad. Añadir el caldo de ave y reducir todo, otra vez, a la mitad. Agregar el jugo que ha exudado la carne durante el reposo e incorporar la mantequilla restante. ' Colocar la carne en una bandeja de servir, pasarla al horno para calentarla por fuera. W Retirar el hueso de la chuleta, cubrirla con el tuétano escurrido y bañarla con salsa. Esparcir por encima sal y pimienta mignonnette. Servir con vino rojo Pomerol.

JUNIO

1993

EXCESO

19


Conquista belga

Milán en camisa

El negocio de la ropa infantil empieza a dar muestras de una creciente prosperidad y una prueba de ello es la pomposa instalación de la cadena de tiendas Kid Cool, inaugurada en el Centro Ciudad Comercial Tamanaco, vitrina para sus tres marcas: Baby Cool, Kid Cool y Teen Cool, las tallas para bahés, niños y adolescentes. La producción de esta transnacional supera los cuatro millones de piezas anuales con talleres de confección en

Nara Camicc es una firma italia-

Bélgica, Italia, Portugal, Singapur y Tailandia y, en un futuro no muy lejano, se contempla la instalación de un taller en Venezuela para el abastecimiento del resto del mercado caribeño y suramericano.

20

EXCESO JUNIO 1993

na que fabrica desde Milano —capital mundial de la moda-- y que distribuye a 281 tiendas en el mundo entero. Se trata de una marca de camisas clásicas, modernas y de vanguardia, con vuelos de seda, combinadas en crépe, torchón, piqué, rayón o algodón, mezclado con seda ciento por ciento natural, o de algodón con bordados en punto de cruz, hechos a mano. Camisas para satisfacer las necesidades de mujeres, hombres y niños, importadas bajo el derecho exclusivo de Nara. Anualmente, limitadas ediciones de colección, que inclu-

yen la elaboración de 12 piezas excepcionales, son distribuidas con carácter de exclusividad a cada uno de sus puntos de venta. La estructura interna de los locales de las tiendas es idéntica en cualquier parte del mundo, todas están diseñadas según un esquema típico e inalterable, que otorga identidad propia a los escaparates de New York o Madrid. Los precios de cada prenda de vestir recorren una amplia gama de alternativas, desde los 3.000 hasta los 9.000 bolívares. En Venezuela, Nara Camice queda

en el Nivel Cristal del Centro Comercial Plaza Las Américas. Telf: 985.0002.


Reliquias de este siglo

Cucú a tiempo José Luis Rojas, experto en repa-

rar antiguas máquinas de reloj, trabaja a domicilio y por el placer que para él significa restaurar piezas antiguas del abuelo o del tatarabuelo que, por el incalculable valor sentimental que atesoran en su cíclico tictac del tiempo, merecen vida eterna. Tal es la pasión del joven reloje-

Angel color pastel Galardonado el 2 de abril con el premio EMI-Iberoamérica 1993 como el mejor diseñador participante en el Encuentro con la moda iberoamericana, efectuado en el Hotel Intercontinental de Miami, Angel Sánchez presentó el mes pasado, en Caracas, su nueva colección de alta costura y prét-áporter 1993. Inspirado en el pintor venezolano Armando Reverón, en esta colección el diseñador muestra

ro —para quien cada operación de rescate significa mantener latente algún recuerdo de antaño— que está a la caza de piezas de colección para revivirlas. Con obsesión repara relojes de cucú, de péndulo, de bolsillo o de mesa y puede ser localizado por los teléfonos: 661.7011, 661.9222, clave 31.841 y por el 985.4015.

en sus trabajos, por primera vez, predominio de las tonalidades pastel. Se trata de piezas que según sus propias observaciones poseen gran movilidad. "Caídas ligeras y líneas muy sutiles", que recuerdan la brisa del mar. Precisamente, bajo el título Vientos y mares con color de uva rosada se designó la presentación al público de esta nueva serie de bellos trapos pespunteados desde la imaginación del llamado

Quienes persiguen el sentido ecléctico de lo decorativo en la feliz conjugación de épocas. remotas encontrarán sin duda, en Asher's Bazar, un mágico refugio, en el que las tendencias que signaron el diseño de un siglo que se acerca a su fin quedan traducidas en objetos varios, que se pasean por los vericuetos del humor y el kitsch. Cuadros, alfombras, afiches originales de los años treinta y cincuenta, juegos de poltrona y sillas Art-Deco, muñecas antiguas, porcelanas de Limoges, Roshental y Rorstrands, libros de arte, joyas Art Nouveau, revivals y curiosidades de los años veinte, objetos de cristal años cincuenta: Val St. Lambert, Orrefors, Venini y Daum, y triviales artículos de infinito valor sentimental e histórico como discos dé vinil de música de los setenta, postales y bisutería. Prolongación Av. México, Qta. Villa Fortuna, a 50 metros de la Plaza Morelos (Metro de Bellas Artes). Horario: de martes a viernes de 3:00 a 6:00 pm, y sábados y domingos de 11:00 am a 5:00 pm. Telf: 576.8725.

nuevo Balenciaga

JUNIO 1993 EXCESO

21


'ves Rocher, biotecnología vegetal al servicio de la belleza, ofrece un nuevo producto para la salud y la indispensable higiene de la piel. Para cumplir con esta necesaria ceremonia diaria, Acacciane presenta tres lociones que podrán ser empleadas según la preferencia de cada consumidora:

tez, como el aceite de Argan, el extracto de glindelia, agua de rosas, arcilla y aceites vegetales.

Japón —su primera planta fue inaugurada en 1907—, introdujo recientemente en el país su serie de

aumentar los grados de contaminación ambiental, se especializan en la fabricación de modelos eléctricos y motores de tecnología multivalvulvar de bajo consumo. Daihatsu

vehículos familiares minicompactos, rústicos y de carga, fabricados bajo el acostumbrado nivel de cali-

penetrará el mercado venezolano, para empezar, con Applausse, un sedán cuatro puertas motor 1.600;

dad de la ínsula asiática. Estos modelos se caracterizan por su confiabilidad y máxima resistencia, y son

ciudades con características de rústico; Hijet, una rniniván en versión

presentados bajo atractivos dise-

de carga, pasajeros o

ños, tanto en su línea externa como

y Delta, un camión motor diesel con capacidad de seis toneladas.

famosas, y la más antigua del

en su interior; ofrecen un precio realmente competitivo y para no

EXCESO JUNIO 1993

palmente de elementos naturales, capaces de hacer resplandecer la

Lait Démaquillant

Daihatsu, una de las marcas más

22

Douceur, Lait Démaquillant Fraicheur y Gel Démaquillant á l'eau. Línea ésta compuesta princi-

Feroza, un vehículo ideal para las

pick-up;

El concepto del nuevo éxito mundial en relojes, Jacques Farel, está basado en el sueño místico de la capital francesa, por excelencia considerada alegoría de moda y elegancia. En cada creación artística que lleve tal rúbrica resplandece el glamour irresistible del Arco de Triunfo, los Campos Elíseos y el Faubourg St. Honoré. Se trata de una colección de diseños que ilustran, lujosamente, escenas de la

dos a mano y bajo la alucinada perspectiva del enamoramiento. Esta colección es adaptable a todo tipo ocasiones, porque ha sido pensada en función de gente dinámica que vive el momento. La razón de su éxito internacional —Europa, Japón, New York, Oriente Medio y Asia— se debe, además, a la calidad que garantiza la manufactura de los más altos estándares y a la posibilidad competitiva de

Ciudad Luz, delicadamente pinta-

sus precios.


EL

TUYO CENTRO

"si

El CORIZON DE ifilIQUEM Ahora el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar cuenta con las instalaciones y servicios del nuevo y avanzado Centro VIASA, el sistema de operaciones más moderno de Maiquetía.

• 18 nuevos mostradores para mayor rapidez y comodidad. • Mostradores especiales para Clase Especial y Viasaport. • Más de 50 personas a su servicio, cualquiera sea su destino. • Correa directa de transporte de sus maletas, que le ahorra tiempo y esfuerzo.

• Mayor presencia dentro y fuera del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. • Nuevas señalizaciones para un mejor tráfico de los pasajeros. • Y un salón VIP más cómodo y funcional, totalmente remodelado.

LA LINEA ARREA DE VENEZUELA


4

24

EXCESO JUNIO 1993

A hierro vive

La marca de la rosa

Desde B y S Antigüedades usted puede adquirir, previo encargo, los muebles Oxfer Collections, diseñados y fabricados en el país por Alexandra Diez con miras al mercado exterior y la explotación. Sillas, mesas, consolas, camas, marcos de espejos, sofás y candelabros son fabricados en hierro y con cuatro alternativas en el acabado: oxidado, negruzco, cobrizo y pulido. Los precios de estos objetos decorativos para el hogar oscilan desde los 8.000 bolívares, que vale un candelabro, hasta los 88.000 que cuesta un marco de espejo. 4ta. Av. de Los Palos Grandes, cruce con 4ta. transversal. Quinta Eloísa. Telf. 285.0677, 283.6057.

Con el propósito de cumplir con una serie de eventos y conferencias sobre belleza, llegó a Venezuela Nicolás Dupanier, uno de los más destacados maquilladores franceses de Lancóme —la marca de la rosa— para presentar la última línea de productos que ofrece al mercado venezolano —tratamiento, maquillaje y perfumes— la firma gala más internacional del ramo —en virtud a la vanguardia de sus descubrimientos en tecnología cosmética—, en este caso, en el área de las pinturas faciales que, sin duda, renovarán el look de la mujer venezolana.


El carro premiado Automobile Magazine, considera-

" Mal

I I 1111 1111'11 1111 1111 IIII 4111111.19

da una de las revistas automotrices más prestigiosas de Estados Unidos, decidió conceder a los gedán de la Plataforma LH de Chrysler Corporation el galardón de Automóvil del año. Desde su lanzamiento al mercado, —Dodge Interprid, Eagle Vision y Chrysler Concorde— hati sido toda una revolución. Equipados con motor V-6 de 3,5 litros y 24 válvulas, capaz de desarrollar más de 214 HP a 5.800 rpm, transmisión electrónica de cuatro velocidades, suspensión independiente en las cuatro ruedas y control de tracción computarizado, ostentan, además, el reconocimiento de otro magazine: Auto Week.

JUNIO 1993 EXCESO

25


Hormigón de plata Se trata de una nueva torre empresarial, concebida bajo un concepto único de calidad extrema, tanto en relación al proyecto arquitectónico como en lo concerniente a su ingeniería y a la bondad de los

materiales empleados en su construcción. Esta colosal edificación está ubicada en la avenida Venezuela de El Rosal, y su fachada color plata es ya blanco de ávidas miradas en la ciudad del hacinamiento. Entrada engalanada con rimbombante plaza, búnker para los encuentros del más alto nivel y sede de múltiples empresas multinacionales, la impertinente obra ocupa un área de 567 m2, tiene los más novedosos sistemas de seguridad contra robo e incendio, amplio estacionamiento y cómodos ascensores. Teléfonos: 33.4835, 33.9345, 31.5332 y 261.5163.

Burbujas cinco estrellas Laurent-Perrier ha mantenido con el tiempo la tradición, que desde 1812, inició en Francia cuando se seleccionaron 700 acres de las más prodigiosas tierras para el cultivo de sus uvas, cuya nobleza supera los 90 puntos. Con la intención de asegurar la continuidad de la excelencia de sus cuvées para la producción de su champagne especial, creó la Grand Siécle, pero únicamente una o dos veces por década, Laurent-Perrier produce un

Millésime de Cuvée Grand Siécle

que ahora puede adquirirse en Venezuela a través de la distribuidora D'Ambrosio Hermanos.

Telf. 752.6633. Fax: 751.2813.


Publicidad en vitrina Expo Integración 93 se llevará a cabo dentro del marco de actividades del III Congreso Latinoamericano de Publicidad, a partir del 28 de junio y hasta el 2 de julio en el Hotel Caracas Hilton. Se trata de una actividad dirigida a los

Bolero a Cuba

Caracas plástica FIA-93 tendrá lugar en el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton, entre el 8 y el 13 de junio. Para este magno evento no sólo se logró conciliar la participación de 40 galerías de 11 países Iberoamericanos sino que, en homenaje a Joan Miró y a Jesús Soto, los organizadores de esta importante feria de galerías tuvieron el delicioso detalle de anunciar la especialísima presencia de Guillermo Kuitca, el más fugaz y prematuro representante de la plástica argentina en el mundo entero. El stand de la galería Acquavella, con motivo del centenario del nacimiento de Miró, exhibirá un conjunto de 21 esculturas en bronce realizadas por el pintor catalán entre los años 1967 y 1976. Igualmente, la galería Altamira Fine Arts participará con obras originales, una serigrafía (cien ejemplares) y un múltiple (edición de 40 piezas) de Soto, en reconocimiento a sus 70 años de vida. ¡Ojo, coleccionistas!, que Caracas se convertirá en centro de la orientación contemporánea del arte internacional de galerías.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba ha organizado, del 17 al 28 de junio, una despechada crónica sentimental latinoamericana que el bolero protagonizará en calidad de invitado de honor, en las voces de Lino Borges y el conjunto Saratoga, César Portillo de la Luz, Marta Valdez, Or-

grandes anunciantes y contará con la participación de más de 2.500 delegados venezolanos y extranjeros en representación de las más importantes empresas del ramo. En esta tercera edición del evento se discutirá, principalmente, el aspecto de la integración para el intercambio de ideas a nivel internacional.

questa Aragón y Pablo Milanés. Los paquetes turísticos

incluyen alojamiento, desayuno y cena, traslados aeropuerto-hotelaeropuerto y el derecho a cinco entradas al Festival, pagando la módica cantidad de 630 dólares por persona. Informaciones: Ideal Tours, Telf. 31.0430, 283.6029.

- Detenga el envejecimiento de sus valiosos documentos fotográficos. - Realizando una reproducción exacta normal o restaurada. "Una copia del álbum original de fotografías familiares, es el mejor legado hereditario que puede recibir cada uno de sus hijos y nietos."

CSIBICHROME PHOTO S.R.L. SERVICIOS FOTOGRAFICOS PROFESIONALES Esquina Av. San Francisco con Av. Trieste, Qta. Judith. P.H. La California Sur - Telf.: 22.73.06 - Caracas.


D e c o st a

costa

Vie Parisienne Carmen Fuenmayor 1 París se mete en los setenta, precisamente cuando —¿coincidencia?—se cumplen los 25 años de mayo 68. Durante esta primavera comienzan a multiplicarse los suecos en corcho o terciopelo sobre suelas gigantes, los chalecos tejidos —las más osadas con los senos al aire—, los pantalones pata de elefante, ahora llamados trompeta, las faldas largas y muy pegadas al cuerpo que forran a jóvenes de pelo largo hasta la espalda y la raya en medio, como en la época de Jane Birkin o Frangoise Hardy, sin olvidar los ojos bien subrayados en negro, la boca roja y los collares largos. Hay quien anuncia el retorno de las mujeres menudas a lo Twiggy, que reemplazarán en la pasarela a las pulposas Claudia Schiffer, Cindy Crawford o Linda Evangelista. A la vanguardia de esta moda se coloca la nueva Lolita francesa, Vanessa Paradis —ver artículo en esta edición— quien, al igual que las otras dos gracias de la canción francesa con proyección en el exterior, Patricia Kaas ("la arranca corazones"), con una voz excepcional y clamorosa a siis 26 años, y Liane Foly, hizo su entrada en escena el pasado mes de abril. 1 Davos es el restaurante de moda en la gastronomía sino-vietnamita, donde uno se tropieza con los famosos de la capital: Yves Saint-Laurent, Claude Lelouch, Jean Luc Godard, Jean Paul Gautier e, incluso, Diana Ross. S Niel's es la bóite de preferencia del tout París. Club privado donde se encuentra lo mejor del ShOwbiz para fiestas improvisadas que duran hasta la madrugada. Dentro de su decorado de madera y cuero se ven desfilar, como en pasarela, a las más bellas modelos de

28

EXCESO JUNIO 1993

París y las estrellas que vienen expresamente de Los Angeles, así como a los artistas más conocidos de la escena parisina. Iman con David Bowie, Francis Ford Coppola, Kevin Costner, Robert De Niro, Spike Lee, el encantador tenista francés Yannick Noah y el actor Vincent Lindon, asiduo compañero de Carolina de Mónaco. 1 Con traje Chanel, Gina Lollobrigida recibió de manos del presidente francés, Frangois Mitterrand, las insignias de Caballero de la Legión de Honor. En la noche, siempre en Chanel, fue la reina de la cena en black-tie dada por Massimo Gaggia en el Royal Monceau para festejar el evento en compañía de numerosas personalidades francesas e

filme Jericó, del venezolano Luis Alberto Lamata, en exhibición desde la última semana de abril en dos salas de cine parisinas, Le latina y L'entrepót. Reseñas en Le Point, Le Nouvel Observateur y Premiére se-

Oscar D'León o París en su salsa

Catherine Deneuve: todos los premio , todos

italianas, entre ellos Alain Delon, Terence Young y Azzaro. 1 La pe-

ñalan que "explota de mala manera el tema de la pérdida de la fe y de

autobiográfica Les Nuits

transformación del hombre". f Os-

Fauves, del cineasta Ciryl Collard,

car D'León se presentó en la sala

muerto de sida hace dos meses, sigue batiendo records de taquilla y ha tenido un gran impacto en los jóvenes franceses. No tanto así el

Bobino de la rue de la Gaité, de bote en bote con los amantes de la salsa, como cada vez que viene a la capital francesa. 1 La obra de

lícula



SI CON DEMASIADA FRECUENCIA la actualidad nacional desemboca en un angustioso atolladero, un cada día mayor número de venezolanos tiende a forjarse una imagen canina de la existencia. Así, algunos caraqueños hastiados de la estéril agitación en la arena política han encontrado una inédita y menos engañosa forma de entretenimiento en los combates de perros. Ora organizadamente, en improvisados garitos de El Marqués, donde las apuestas penden de las dentelladas de los animosos pit bull terrier, ora como gratuito corolario a las fiestas de prestancia, en la encumbrada urbanización de La Lagunita, las riñas expresan sin duda la sensación de fin de régne y decadencia que se ha apoderado del ánimo de los escépticos habitantes de la capital de la ex Capitanía General. DISENSIONES INTERNAS entre gerentes y asesores de Economía Hoy ha estado provocando, en vísperas de su primer aniversario, el dominical dirigido por Sergio Dahbar. No habiendo suscitado entusiasmo entre los suscriptores del periódico de la familia Di Mase, ni atraído nuevos lectores (según las encuestas más serias), ni en consecuencia el interés de los anunciantes, la orientación de Domingo Hoy ha sido puesta en cuestión en varias oportunidades. Comentaba un admirador de Balzac: "Una verdadera obra maestra desconocida". A pesar del mucho dinero invertido, de los créditos blandos del Banco Construcción y de importantes campañas de prensa y televisión.

Run

EL ENCUENTRO FORTUITO en el mismo avión rumbo

a New York de Eduardo Fernández y Carlos Bernárdez, la última semana de abril, sintetizaba el desenlace de dos episodios que marcaron la vida del país en los últimos años: la pugna por el liderazgo de Copei y el destino del Banco de Venezuela. Las coincidencias, en el ojo del observador desprevenido, adquieren inesperadas significaciones, en palabras de Confucio o de Luis Herrera Campíns.

ENTRE ALGUNOS DE LOS LÍDERES del sector empresarial anda rondando la idea de proponerle un trueque al candidato de Copei, a ejecutarse, si tal fuera el caso, una vez electo presidente de la República Oswaldo Alvarez Paz. Se trata de una operación sencilla. El sector privado asumiría la deuda externa del país a cambio de una participación accionaria en las grandes empresas del Estado.

DESDE LA ÉPOCA DE FRANCISCO DE MIRANDA, los venezolanos han sido más bien parcos a la hora

de inmiscuirse en política fuera de su tierra. El nombre de una tal Roraima Gómez de Francesco, apócrifa Miss Venezuela —aunque identificada como tal en el semanario L'Espresso--, sin embargo, ha aflorado como una piiitoresca nota al pie de página en la explosión de escándalos en cadena que ha sumergido a Italia. Casada con un constructor en Sicilia, la morena belleza criolla, en palabras de la importante revista peninsular, llevaba tres años alojada en el suntuoso hotel Rafael, en virtud, tal vez, del lugar que ocupaba en el corazón de Bettino Craxi. EL TELEVISIVO ASTRÓLOGO HORANGEL, que ha venido a recuperar en pocas semanas la década perdida desde que huyera del país por miedo a las represalias que en su contra hubiera podido tomar un ofendido Rafael Caldera —a la sazón candidato presidencial frente a Jaime Lusinchi—, en una cena que en su honor ofreciera Rodolfo Rodríguez, hizo un pormenorizado relato de la aventura acuática del presidente argentino Carlos Menem con la abultada Yuyito. Una noche en que al parecer el cansancio pudo más que el deseo, mientras la pareja se solazaba en la bañera presidencial, el mandatario se quedó dormido. Aterrorizada, la vedette porteña alertó a la guardia de palacio, a riesgo de que su amante se ahogara, convencida de que había sufrido un erótico infarto.

UN SONDEO SISTEMÁTICO sobre los candidatos a la Presidencia, realizado por la revista Horizontes, entre los pasajeros de la línea aérea Avensa, pero que permanecerá inédito, reveló la inequívoca inclinación mayoritaria, entre los consultados, por el líder máximo de La Causa R, Andrés Velásquez . 3O

EXCESO JUNIO 1993



DESE LA GRAN VISA

El poder en sus manos !

Con Visa-Banco Latino,usted tiene la posibilidad de darse la gran vida,no sólo en Venezuela sino en todo el mundo,porque a través de su tarjeta usted tiene acceso a un mundo de posibilidades que sólo el Latino le ofrece,y además obtiene financiamiento de sus consumos a 12 meses y más...! En todo y para todo,Latino

un sazona PinanciEqo COMPLETO


Somos Conservadores Conservamos el viejo estilo de hacer dinero: trabajando. Conservamos y aumentamos el capital que nos confĂ­an. Conservamos una atenciĂłn cordial, respetuosa y de persona a persona. Y lo mĂĄs importante... conservamos nuestros clientes.

En tiempos como estos usted necesita un Banco como nosotros.

BANCO DEL CARIBE


E

El año:1900. El lugar: París. Bisagra de dos siglos, la fecha está ecarnada en el esplendor desmedido de la Exposición Universal que convoca Francia a orillas del Sena. El pincel de Raoul Dufy canta a la diosa electricidad en murales de un optimismo desbordado. Europa ondula con las voluptuosidades del art nouveau. El petómano Pujol deslumbra a los amantes de lo insólito en el Moulin Rouge. Pero, sobre todo, el Horno Sapiens estrena una recién adquirida ubicuidad con el advenimiento del automóvil. Un libro, minúsculo acontecimiento de tres mil ejemplares, ve la luz el 8 de marzo. Bitácora infalible para unos cuantos privilegiados de los que ya se ha apoderado el vértigo de las cuatro ruedas, el manual es obra del ingeniero André Michelin. Fabricante de neumáticos, Michelin ignora entonces que, al concebir una guía al servicio de los automovilistas como medio de publicidad para los cauchos que llevan su apellido, ha puesto un definitivo pie en la inmortalidad. "Esta obra aparece con el siglo", rezan las primeras líneas del prefacio de la Guía Michelin. "El automovilismo acaba de nacer. Seguirá desarrollándose año tras año y el caucho con él, siendo éste el órgano esencial sin el cual aquél no puede rodar". La guía entiende proveer el máximo de =

EL LIBRO ROJO DE LA GASTIONOMIA 34

EXCESO JUNIO 1993

La presencia en Caracas del joven tres estrellas Michelin, Alain Ducasse, el mes pasado, marcó un hito en una ciudad que los máximos exponentes de la culinaria gala —quienes la consintieron en otros tiempos— habían relegado al olvido. Una oportunidad para actualizarse revisando la última edición de la guía que pone los puntos sobre las íes del paladar.


No Somos

Grandes Queremos crecer, pero con mesura. Porque nuestro tamaño es parte importante de nuestra filosofía. Esto nos ha permitido mantener esa relación especial con nuestros clientes: seguir siendo igual de eficientes y uno de los bancos más rentables del continente.

Los 25 bancos más rentables de América Latina Rk. Banco 1 Caja social, Colombia 2 Francés del R. de la Plata, Argentina 3 Hipotecario, Uruguay De Galicia y B. Aires, Argentina 4 Excel, Brasil 5 6 De Bogotá, Colombia Pontual, Brasil 7 8 De Crédito Argentino, Argentina 9 De Colombia, Colombia 10 Industrial Colombiano, Colombia 11 Rural, Brasil 12 Banoro, México 13 Occidente, Colombia

Utilidad/ Activos (%) 8,3 7,8 7,7 5,7 4,4 4,3 4,3 4,3 4,1 4,0 4,0 3,9 3,7

14 Caribe, Venczucig.

3,6

15 Mercantil del Norte, México 16 Do Estado Sta. Catarina, Brasil 17 Citibank, Colombia 18 Centro, México 19 Progreso, Venezuela 20 Del Comercio, Colombia 21 Bicbanco, Brasil 22 De Crédito, Colombia 23 Exterior, Venezuela 24 Promex, México 25 Inter Atlántico, Brasil

3,5 3,5 3,1 2,9 2,8 2,7 2;5 2,5 2,4 2,4 2,4

Fuente: Revista América Economía. Dow Jones & Co. Marzo 1993 - Número 70.

En tiempos como estos usted necesita un Banco como nosotros.

o

o a o t:‹

a o a

BANCO DEL CARIBE


información en el menor espacio y de la forma más clara posibles. Incluidos, amén de bombas de gasolina (adosadas a las casas de abasto) y mecánicos, hoteles y. restaurantes de todo el territorio francés. Una escala de valores propia se expresa, desde la primera edición de la futura biblia gastronómica, con la atribución de estrellas —una, dos y un máximo de tres— a los comercios inventariados en sus páginas. "Designamos con tres estrellas los establecimientos en los que se gastará diariamente por una habitación promedio, servicio, velas, desayuno y cena, más de 13 francos, vino incluido. Si el gasto luce excesivo, usted habrá de contentarse con un hotel de una estrella, donde, en las mismas condiciones, habrá de pagar menos de diez francos", advierte Michelin. Noventa y tres años más tarde, la aparición anual de la guía homónima se ha convertido en un acontecimiento de repercusión internacional. El público francés —y no sólo el especializado sino la legión muchas veces millonaria de los gastronómadas, según el término acuñado por el eminente y celebrado crítico Curnonsky antes de la guerra—, y la prensa y la televisión, reciben cada nueva edición con tanto interés y atención como los concedidos a los veredictos del Nobel y la entrega del Oscar. El ascenso y la caída de las estrellas Michelin en el firmamento culinario galo no dejan a nadie indiferente. Un nuevo récord, tal Alain Ducasse —con sus recetas pasó por Caracas el mes pasado—, quien en 1990 se consagró como el más joven chef en adquirir la triple corona, a la cabeza del restaurante Louis XV en el Hótel de Paris de Monte-Carlo o, por el contrario, un letal tropiezo, la degradación de una eminencia dormida en sus laureles, por ejemplo, cosa que

Tres estrellas del 93 Jolgny: A la Cóte Saint-Jacques Reims: Boyer "Les Crayéres* Vezelay: L'Espérance Saulieu: C6te d'Or Strasbourg: Le Crocodile Ilhaeusern: Auberge de 1'111 Chagny: Lameloise Eugénie-Les-Bains: Les Prés d'Eugénie Roanne: Troigros St. Etienne: Pierre Gagnaire Lyon: Paul Bocuse Vonnas: Georges Blanc Valence: Pic Monte-Carlo: Louís XV Paris: L'Ambroisie, Jamin, Lucas Carton, Taillevent, Tour d'Argent Claude Terrail (atrás Nótre Dame) de la Tour D'Argent

El loup del Mediterráneo, pescado antológico

La exclusiva mesa del bouquet de L'Ambroisie

acaba de ocurrir en este mes de marzo con el veterano Roger Vergé, dueño del celebrado Moulin des Mougins, escalan cada primavera el primer plano de la actualidad. BA F —

36

EXCESO JUNIO 1993

En ascenso, el equipo de Taillevent

Jóel Robuchon, el consagrado chef del Jamin


Somos Un Banco

~e A De acuerdo a las normas más estrictas, utilizadas internacionalmente para la clasificación de bancos, basadas en la evaluación periódica de criterios tales como: Solvencia, Calidad de Activos, Capacidad Gerencial, Beneficios y Liquidez, en Venezuela, el Banco del Caribe ha sido calificado como banco Triple A, posición en la que permanece desde hace muchos años.

Calificación Banca Comercial de Venezuela AAA Banco del Caribe Banco xxxXxxxxxx xx xxxxxxx Banco xxxxxx

AA Plus Banco XXX XXXX Banco xx xxxx Banco xx xxxxxxx Banco xxxxxxxxxxxxx Banco xxxxxxxxx

AA Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco

xxxxxxxx xx xxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx

AA Banco Banco Banco

(Com.) xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx

A

Banco xxxxxxx Banco xxxxxxx Banco xxxxxxxxxxxx Banco xxx xxxxxx Banco xxxxxxx Banco xx xxx xxxxx Banco xxxxxxxxxx Banco xxxxx xxxxx Banco xxxxxxxxx Banco xxxxxxxxxxx Banco xxxxxxxxx Banco xxxxxxxx Banco xxxxx

o

Banco xx xxxx Banco xx xxxxxx Banco xxxxxxxxxx

En tiempos como estos usted necesita un Banco como nosotros.

Fuente: El Nacional, 25 de Abril y 2 de Mayo de 1993, citando "Riesgo Bancario Venezolano", de Francisco J. Faraco y Asea.

BANCO DEL CARIBE



Sin partida de nacimiento, un aluvión de dinero busca derecho de ciudad en los terrenos baldíos de las sociedades latinoamericanas, atrayendo en sus anhelos a traficantes, espías, jíbaros y testaferros de todas partes del mundo. Cuando en New York o Miami se recogen las ganancias, el crimen organizado mueve sus peones un escaque atrás, en el complejo y peligroso ajedrez narco. Hagan sus apuestas, señores.

AEST0

Rafael Rivero

"HAY NOVENTA Y DOS MIL DÓLARES", CONTÓ JULIO REBOLLEDO. La escena discurría sin sobrasaltos en algún suburbio de Los Angeles, y Robbins, el agente encubierto de la división de Confiscación de Capitales del FBI, no se sorprendió ante la desmesura, más bien emparentada con los gags policiales serie negra style—esas tramas urdidas con el trasnochado recurso del botín harto de cifras delirantes—, antes que con una transacción criminal de carne y hueso. Era una de los cientos de entregas de dinero sucio que a diario se pactan en California, Florida o New York; inmenso montículo de billetes de baja denominación mal empacado y revuelto en cajas de cartón, entre el que se cuela mucha moneda falsa, a veces maculada en barro. O en sangre. Consignada por el agente especial del Federal Bureau of Investigation en un informe jurado y firmado ante el magisterio de Estados Unidos, es uno de los capítulos de la cuasi inédita operación Polar-Cap. Si bien nada hay que buscar en las coincidencias con rótulos vernáculos (las siglas presidenciales no tienen esta vez injerencia en el entuerto, ni qué decir de la archifamosa marca del brebaje nacional "Polar, la cerveza popular"), el mentado testimonio fue objeto de traducción al español merced al constante tintineo de nombres venezolanos —entre los que se destaca uno de altos quilates—, a lo largo de casi cien páginas de conversaciones secretas, claves cifradas y números de cuentas bancarias de testaferros, cuya puesta en escena describe muy bien dos años de ejercicio comercial de una empresa narcotraficante. Su autenticidad está avalada por la foja policial del comisario Arpad Bango, ex director de la Disip, amén de la certificación notariada del condado de Los Angeles, rúbrica of Rebecca Williams, sello oficial incluido. —¿Cómo hacer para que esta gente deje de darnos unos?—, responde en el diálogo grabado el agente encubierto, muy amoldado al papel de lavador de dinero, aludiendo a la gran cantidad de billetes de a dólar en ese cargamento. Sabía, por demás, a qué imperativo JUNIO 1993

EXCESO

39

I=


contestaba el detalle: era dinero de los suburbios, droga de baja estofa, perversamente mezclada con basura. —Es ese jodido crack, tú sabes. Usualmente la otra gente no entiende que éstos sólo tienen de a uno. Yo le digo al muchacho: "Mira, la próxima vez que me traigas eso, no te lo acepto". —¿Por qué el dinero de los negros será siempre peor? — fingió Robbins, consecuente con su farsa detectivesca. —Bueno, porque es mucho crack, me supongo. Y el crack vale cinco, así que... —Pocas cantidades —completó el FBI infiltrado.

El anzuelo de McClintick

La presentación del más reciente libro de David McClintick, Swordfish —Operación Pez Espada—, en Coral Gables pasó a formar parte de un drama legal cuando la defensora pública de alifornia, 1991. Mal traducido y tejido con mucho la narcotraficante colombiana, juzgada y convicta, Marlene blablablá, so pretexto de plasmar con minucia el modus Navarro Sánchez, el personaje más atractivo de la truculenta operandi de la organización criminal, el legajo de marras historia, tomó la palabra. Allison lgoe le preguntó a McClintick se explaya en una profusa descripción de lances similares si estaba dispuesto a ayudarla a conseguir las —aunque los guarismos no pecan de grabaciones secretas que le habían servido de monotonía, en algunos casos suben al exabrupto del millón de dólares en fuente, a fin de utilizarlas en un nuevo juicio. Entre billetes de a 20. El decorado y los vinos y libros, McClintick se negó. personajes son muy variables, mas, El escritor cincuentón reacciona con la misma siempre matizados por el bajo continuo flema por el escándalo causado por su libro en de las principales figuras del thriller: Venezuela. En él se describen las brutales Ignacio Restrepo, ex modosito business rivalidades internas en el seno de la DEA. "Vinieron man colombiano; Julio Rebolledo, joya a verme a Miami. Están indignados. Es una pesadilla Marlene costeña de la misma calaña, y un cortejo para ellos que el espía a sus órdenes se les haya Navarro, de policías encubiertos denominados pescada in ido de las manos". Once años como reportero en el fragantí cual clásico de espionaje: agente número venerable The Wall Street Journal han dejado su 1, número 2, número 3, sucesivamente. impronta en McClintick: luce más como un banquero Desvirtuado, quizás, por alguna obsolesque como un periodista investigativo. Pero, a pesar cencia, el informe no deja de ser interede su discreta forma de ser, tiene olfato para hilar sante a la hora de radiografiar desde la fino más allá de los hechos. Estaba trabajando en médula, paso a paso, el complejo proceun libro sobre el Chase Manhattan Bank, los so de legitimación de capitales del negoRockefeller y el poder económico a escala planecio ilícito de la droga, y explica de una taria, cuando se le acercó Darias, un cubano de La DEA, manera oblicua el pase de magia por el páginas adentro buena familia, quien había peleado en Bahía de cual Venezuela es hoy día un "paraíso Cochinos bajo las órdenes de la CIA y, por segunda fiscal del blanqueo de capitales". vez en la vida, se encontraba en una situación La paradigmática y oscura organizadesesperada. Había entrado en conflicto con el ción convivía, pues, con otras tantas Impuesto Sobre la Renta por haber omitido en su miles de su pelaje, y tal es el refinamiento declaración ganancias adquiridas en transacciones de los métodos al uso que la competencia inmobiliarias. entre ellas vivifica una genuina economía Darias apeló a la DEA y en breve fue figura central de mercado. La droga llega a la Unión en la infiltración de una banda colombiana de de Estados de equis o ye manera, a narcotráfico y lavado de dólares. Pero aunque el utor del escándalo través de los sistemas de tráfico y plan, conocido como Operación Pez Espada, distribución. Esos grandes volúmenes de mercancía —comprados eventualmente condujo al arresto de Marlene Navarro y el al mayor por traficantes independientes a los capos colombianos traficante colombiano Carlos Jadar Alvarez, la DEA no le y pagados al instante, o colocados por estos mismos capos por canceló los 100 mil dólares convenidos ni resolvió sus vía de sus propias redes de entrega—, se dividen en pequeñas problemas con el ISLR, para luego dejarlo a merced de los

C

SW

porciones y, al ser vendidas, las ganancias se materializan en sumas menores, que son aglutinadas por un colector de mayor jerarquía, Julio Rebolledo en este caso, quien después de que ha dado su comisión a los pequeños distribuidores callejeros, tiene, ahora sí, considerables sumas de efectivo, en billetes generalmente 40

EXCESO JUNIO 1993

traficantes colombianos. Para protegerse del gobierno estadounidense, Darias grabó en secreto a sus superiores de la DEA, pero, hasta la fecha, se ha visto obligado a vivir clandestinamente en Miami.


de 5,10 y 20, que al confluir en su punto de recolección ascienden "La clave del libro son las grabaciones secretas de sus conversaciones con los agentes de la DEA. A través de ellas me pude adentrar con mayor facilidad en aquel universo", se maravilla McClintick, cíuien alquiló un apartamento en Miami y, junto con Darlas —a quien aceptó pagar por su ayuda—, empezó a trabajar sobre los materiales. "Sabía que tenía que escribir ese libro, porque es una historia apasionante. Hay algo en las grandes organizaciones burocráticas que distorsiona y retuerce a las personas y que las hace actuar en forma despreciable", esboza. Aunque no habla castellano, McClintick es un minucioso observador de la naturaleza humana. Estudió con dedicación la conformación de la DEA y la sociedad de origen latinoamericano residente en Florida, donde habían trabajado los agentes de la organización. La mayoría provenía de pequeñas ciudades del Medio Oeste y vivían lejos del cosmopolita mundo latino de Miami. Según McClintick, la DEA no estuvo a la altura de las circunstancias: "Depende de gente como Darlas y eso la avergüenza". La investigación de McClintick lo llevó a la aldea colombiana donde tres de los hijos de Jadar Alvarez fueron ejecutados por la guerrilla; después el autor voló a Caracas, tras los pasos de Marlene Navarro. "Fui al edificio donde vivía y al restaurante donde ella y René De Sola solían comer en la intimidad", evocó. Una de las escenas más irónicas de la Operación Pez Espada ocurrió en el aeropuerto de Maiquetía, cuando los policías estadounidenses se vieron obligados a enfrentarse con un escrupuloso funcionario venezolano que se negaba a dejarlos llevarse a la Mata-Hari colombiana sin pasar por inmigración. La orden del ministro de Justicia José Manzo González, para acelerar su salida, no llegó a tiempo. "Creo que Manzo estaba dispuesto a colaborar con los americanos, presumiendo que nunca se sabría". Y atizó: "Navarro es una mujer muy capaz, encantadora e inteligente. Penetró en los círculos sociales de Caracas, obtuvo pasaporte venezolano y estableció contactos comerciales. Me dio la impresión de que era muy sencillo para un colombiano con buenas influencias conseguir un pasaporte venezolano", añade. A McClintick no lo sorprendió su relación con el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, René De Sola. "Ambos hablan francés y el quería llevarla a París, ésa era su fantasía romántica. Le debe haber parecido una mujer misteriosa", dedujo. En cuanto al magistrado, los agentes de la DEA investigaron, pero el resultado fue negativo. McClintick, sin embargo, sostiene que el narcotráfico ha prosperado con el consentimiento tácito de las élites del poder. "La droga las ha corrompido, porque la cantidad de dinero que produce es sobrecogedora".

a cifras espectaculares. Esta montaña de papel tiene que ser sacada rápidamente de los grandes centros de consumo —en los que abunda el control fiscal y policial— en busca de plazas de menor riesgo, desde el punto de vista de las nprmativas o de la permisividad de los gobiernos. Hay para ello artimañas diversas, algunas muy ingeniosas, otras aún desconocidas —los organismos policiales se quejan de la gran creatividad de los blanqueadores—, y otras más rutinarias. Una, por excelencia, es el contrabando hacia el exterior, tal cual se hace con la droga, pero en viaje de regreso, de forma camuflada, que implica más riesgos si no se cuenta con contactos sobornados en instituciones financieras o de una estructura empresarial fantasma. En La Guaira, por ejemplo, se han decomisado maletas repletas de billetes, o descubierto en el forraje de vehículos importados. En su caso, controlado desde Colombia por Ignacio Nacho Restrepo, Rebolledo medraba con otro artilugio. Más complicado, pero de mucha más popularidad, es colocarlo en el sistema financiero estadounidense fugazmente, como un relámpago, con vistas a una transferencia en un banco de país extranjero, de tránsito, según el argot de los. eruditos en la materia. Para hacerlo, puede echarse mano al sistema de pequeños depósitos

El informe explica de una manera oblicua el pase de magia por el cual Venezuela es hoy día un "paraíso fiscal del blanqueo de capitales"

—Jane Bussey desde Miami

—9.999 dólares, límite depositable sin que pase a los registros de la DEA, lo que se conoce como smurfing o, en jerga policial vernácula, pitufeo-- a particulares y, usando otro truco llamado "cuentas cruzadas", se condensa el dinero en sólo una de ellas. Otro método generalmente aplicado con arreglo a estos afanes de seguridad es singularmente sencillo, pero requiere de más gasto en pago de comisiones. Es cuando la transferencia se hace directamente en sucursales de bancos nacionales o extranjeros acreditados en Estados Unidos, sin echar mano a tales cuentas cruzadas, gracias a los favores de funcionarios comprometidos con cierto porcentaje, a fin de escamotear los depósitos por encima del límite de los 10.000 verdes. Es por ello que el colector o enlace debe entregar el dinero concentrado a los testaferros, en este caso los agentes del FBI inflitrados de la operación Polar-Cap —que fingen contactos entre gente de empresas— y a quienes se proporcionaban los números de cuentas a nombre de una gama de personalidades generalmente latinas, dictadas desde el centro de operaciones de Restrepo, vía fax —el medio de comunicación narco por excelencia, por su alta confiabilidad. Por su parte —según relación asentada en el informe que da cuenta del plan de infiltración del FBI—, Restrepo recibe dinero de muchas otras personas, localiza JUNIO 1993 EXCESO

41


inversionistas, coordina las operaciones desde Colombia y es, en general, el cabecilla de uno de tantos sistemas de legitimación, por lo que buscaba, en su momento, rotar las estratagemas para una mayor discreción. En uno de esos episodios de entrega de material, dos de los agentes infiltrados se reunieron con Rebolledo en el Palm Restaurant, West Hollywood, California. Allí, el traficante suministró a uno de los agentes información de cuentas para la transferencia por cable, a su vez recibida de su jefe, Restrepo. Una de las notas decía: "Bankers Trust, N.Y. 16 Wall Street, N.Y., N.Y., 10016", y a continuación un número: "04823450", de un tal R. A., uno entre muchos nombres manejados en el voluminoso infolio, que pertenecería a un importante y conocido hombre de finanzas en Venezuela. Sabido es que ninguno de estos sistemas es ciento por ciento seguro y, según palabras del mismo Restrepo, "una rutina establecida para la recogida de las unidades (dinero) es un riesgo, hay que cambiar los códigos (cuentas) y procedimientos constantemente, para mantener a los cultivadores de flores satisfechos". Por eso se crean muchas vías alternas, forjando empresas de papel, por ejemplo, que simulan ganancias y erogaciones mediante facturas falsas, depósito de grandes sumas a acreedores ficticios, y mezclan el dinero turbio con otros ../11.■

ara.

Cuencas, lunes 15de febrero de 1993

"Desee

1...10 A11./.1..•

1.4••• ■ •2••^•• I h., • ..rrwrs laoh, • *PM*,

h h

•••••,

••••..., •••••••e.

h. 1,11.

500.000.00

Informe de la ONU spIN'e el narcotráfico

pierdo por la devaluación del peso". Estos canjes se hacen generalmente en México, Panamá, Colombia, Venezuela o las islas de las Antillas; aunque en éstas en menor grado, a cura del escuálido volumen de negocios con respecto a otros lugares. El quid del asunto es alargar, lo más posible, el comprometedor hilo de Ariadna, un laberinto empresarial en cuyos pasillos se pierde la huella. Tómese por caso una situación hipotética. Un tal personaje de la trama Polar Cap tiene cien mil dólares, un cheque de un dudoso banco de las Bahamas y quizá 250 mil en efectivo, que trajo un pasajero desde Miami, un contrabando que pudo llegar a Caracas. Esa semana, entonces, posee 350.000 dólares. Su misión en estos predios es convertir ese dinero en algo que tenga credibilidad, que tenga soporte y origen legal. Puede ir a una casa de cambio y hacer la conversión a bolívares. Luego contactará a un corredor de bolsa y comprará unas acciones de tal o cual compañía, y no importa si la inversión es buena, es regular o es mala; lo importante es hacerla a como dé lugar. A continuación, ordenará a su corredor: "Vende". El pago debe ser un cheque de un banco extranjero, en dólares y, con ese mismo cheque —si no desea cubrirlo todavía más—, puede comprar unas acciones en Wall Street, pues a partir de aquí el dinero tiene una legitimidad aceptada en el resto del mundo; el solo aval de unas cuantas operaciones de estos mercados es suficiente para la bolsa estadounidense. Pero ¿quiénes son estos hombres de finanzas que mueven ese dinero? ¿Quién hace posible la entrada de esos capitales? -

n

or las calles de Caracas se pasea, en un flamante deportivo negro, ese supuesto enlace que—según dictamina el informe—, habría fungido como correlato caraqueño de los recipiendarios en otras partes del mundo financiero latinoamericano. Sin embargo, dos versiones del asunto se imbrican en una trama de historias encontradas. El pasaría, más bien, como colaborador enmascarado en los meandros de información tejidos por el Departamento del Tesoro Norteamericano. A la hora de penetrar el mundillo del narcotráfico, saltan a los ojos muchos interrogantes ¿De qué manera regresa el capital a manos de los traficantes, sus verdaderos dueños? ¿Cómo ocurre la retransfiguración? Menudean aquí, al parecer, nuevos métodos, que son una reproducción fiel de lo que ocurre en el Norte. Una centrífuga de operaciones de cuyos ires y veni res quedan unos tenues indicios, sólo aquellas lagunas insondables: cartas de crédito, cobranza documental, cuentas corresponsales, facturaciones dobles, importaciones ficticias. Las cartas de crédito, por ejemplo, son un truco por demás muy simple. El poseedor del dinero simula

Venezuela es el mayor centro de lavado de dinero en América •r

de EsiuneíJciente•

capitales de mejor procedencia. Esto lo sacará del país, a través de bancos extranjeros, pero esta faceta sigue siendo en dólares, lo que introduce cierta vulnerabilidad ante el rastreo de la DEA. Es decir, el dinero permanece aún en condición de semilegitimidad. Es cuando, para dar un blanqueo de altura, entran en juego ciertas casas de cambio y bancos latinoamericanos y del Caribe. ay que transformar el dinero, pues. Pesos, bolívares, balboas, cualquier otra moneda de países de tránsito, en principio, para alejar el rastro de Estados Unidos, y en menor medida porque es en estas denominaciones en que se hacen los pagos del sistema productivo y de tráfico —cultivo, laboratorios, éter, alcohol, secretarias, carros, aviones, incluyendo el departamento de sicarios—, que son de alto costo. Cambiado

H

el dólar a

otra moneda, se gana eventualmente un diferencial nada despreciable, mas no es ése el ítem medular en cuestión, aunque hubo un tiempo en que Restrepo sacó partido de ello: "Yo gano mi dinero del cambio del dólar americano", explicaba a Robbins. "Cuando la entrega es después de más de tres días, 42

EXCESO JUNIO 1993

w.

p

la importación de un

supuesto producto, de New York, Miami o China. Establece un convenio con un banco nacional y otro extranjero, del país del producto. El depósito del pago de importación se hace en su banco nacional, que lo transferirá a nombre del exportador. El ingenio está dentro del container, que llega a puertos nacionales perfectamante vacío. El exportador de


financiero, que han dificultado en mayor medida todas las New York, verdadero destinatario, recupera su dinero libre de operaciones de blanqueo. Es por ello que Venezuela aparece impurezas. Es sólo otro de tantos sistemas que dan cierre al ahora como la dirección hacia donde apunta la industria de la complejo, ocurrente y secreto proceso de legitimación de capitales droga. provenientes de la industria ilícita de la droga. Si se descarta el Cono Sur, que por las grandes distancias con Los principales actores de la operación Polar-Cap están tras los centros de consumo no luce atractivo o si se piensa que las rejas; purgan sendas condenas en el Estado de California. La México, con los controles fronterizos con el gigante del Norte, organización de Restrepo fue infiltrada esta vez no por la DEA luce más peligroso y operaciones más costosas, se puede entender sino por un personaje más poderoso, más sistemático y de mayor por qué Venezuela se ha convertido en el gran centro tradición: el FBI y su oficina de confiscación de de legitimación en toda América. Mil novecientos capitales, en una operación parecida a Pez Espada. Si veinte kilómetros de costas mal resguardadas, Nacho Restrepo y Julio Rebolledo limpiaron en menos de dos años la módica suma de unos 30 millones de dólares, cosa que muchos siguen haciendo con métodos cada vez más sofisticados, el dúo no es más que un modelo de los modus operandi que tienen vigencia a lo largo de toda América, capítulo venezolano incluido. En un pasaje del fárrago que recoge sus malandanzas, Rebolledo conversa con el agente infiltrado número 1 en el Ruben's Restaurant, en Palm Park, Los Angeles, y se queja de algunos escrúpulos premonitoriamente chauvinistas y cobardones a los agentes encubiertos: "Yo vendía cocaína en Texas y eso aneo nzález queda colaborar René De Sola, enseña, no te creas. Por lo general, no me gusta inocente y enamorado trabajar con gringos, fíjate cómo pescaron a aquella gente en Florida". Se refería a la Operación Pez Espada, cuya crónica recoge el periodista estadounidense David McClintick y narra las desventuras de Marlene Navarro, caída en desgracia, víctima de una infiltración de la DEA. Ella, en sus dorados idos caraqueños, lavó dinero durante unos dieciséis meses, a través de una oficina de créditos financieros y una casa de cambio —se ha sabido fue amante del ex desguarnecida frontera con un país productor, un presidente de la Corte Suprema de Justicia, René De enorme torrente de capitales que fluye a través de Sola. Por analogías, deducción mediante, no cabe un monstruoso sistema financiero de ningún modo duda de que el eje central lo constituyen, desde hace tiempo, enlaces similares a los creados por Navarro, controlado y un atraso en materia de leyes, la a la hora en que los fondos malhabidos recalan en las colocan en la mira de los traficantes, amén de que vulnerables riberas patrias. los poderes tentaculares de la DEA no se chupan el ¿Qué es de la suerte de esa investigación? ¿Quién dedo y la estiman como punto importante a ser la ejecuta? ¿Qué ocurre en el mundo financiero venevigilado; es decir, los agentes infiltrados de la Drug zolano? ¿Cómo han podido librarse de argumentos Enforcement Administration proliferan en estos tan contundentes como los del FBI? predios. De tal forma se plantea el asunto que el El informe que resume el análisis de la traducción comisario F. Blasco, jefe del departamento de —elaborado por un organismo de seguridad veneFinanzas de la División General Antidrogas de la zolano— termina sugiriendo una averiguación en PTJ, máximo personaje policial a quien compete el Arpad Bango torno a los sujetos inmiscuidos, un chequeo de las refrenda el informe asunto de lavado de dinero en este país, desliza entradas y salidas de Rebolledo y Restrepo a territorio angustiado: "El narco ha penetrado de tal manera nacional, así como de las incursiones de personeros y es algo tan complejo que ya no se sabe quién es quién en estadounidenses en Venezuela. Esta proliferación de agentes Venezuela". encubiertos, evidenciada con los últimos acontecimientos, Caben esperarse, entonces, operaciones similares a Pez Espada responde quizá a la estrategia conjunta de Estados Unidos y o Polar-Cap. Como lo dijo el mismo Restrepo: "El peligro está Colombia, de hacer duro frente a los carteles de la droga. En el en la calle, Rebolledo, hay mucha gente lista para entregarte". país vecino, dentro de esta línea de acción, se han establecido ¿Quién permite la entrada de esos agentes? ¿Quiénes' serán los controles tan rigurosos como los del Norte en cuanto el mundo próximos en caer? U •

"Yo vendía cocaína en Texas y eso enseña, no me gusta trabajar con gringos, fíjate cómo pescaron a aquella gente en Florida"

JUNIO 1993 EXCESO

43


Francesca Cordido

ELIGEN EUGENIO IÓ INTIMO, PARTICULAR, DESCONCERTANTE, LA COMI HACE MÁS PATENTE LOS REVESES DE FORTUNA DE LA FAMILIA MENDOZA, SEMPITERNO EMBLEMA EMPRESARIAL VERNÁCULO, QUE NO SE SALVA DE RESENTIR, A LA HORA DE SACAR CUENTAS, LOS EMBATES DE LA CRISIS. EN EMPOBRECIDOS TIEMPOS DE LIBERTADES ECONÓMICAS DECRETADAS, LA FIGURA ESPECTRAL DEL FUNDADOR DEL IMPERIO -PARECE INEVITABLE-, OPACA LA GESTIÓN DEL HIJO ENCARGADO, AZAROSO RELEVO GENERACIONAL, TAN PLENO DE BUENAS INTENCIONES COMO ERRATIL. ANCLADO EN L0140, LOS CONSANGUÍNEOS TEMEN LA MERMA DEL HOLDING ACCIONARIO OTRORA SÍMBOLO )0 Los ojos CLAROS DE EUGENIO MENDOZA GOITICOA OBSERVAN, DESDE LA INAMOVILIDAD DEL RETRATO —el srno e

idéntico retrato en todas las dependencias del Grupo Mendoza—, cada acción, cada gesto, e incluso parecieraril -divinar c pensamiento de quienes se han cobijado bajo su frondosa sombra. Con gesto amigable, tras el vidrio sin reflejo d una imagen matizada del omnipresente Big Brother de George Orwell, novela 1984. Errante, el nombre del héroe fIndador permanece a flor de labios, y el recuerdo de sus hazañas no pierde brillo tras 14 años de ausencia. En tanto, su sucesor, e hijo menor para más señas, Eugenio Antonio Mendoza Rodríguez, no ha podido aún igualar y mucho menos hacer..suya la leyenda. Por el contrario, su tránsito en la vera empresarial se ha visto signado por continuos y fortuitos traspiés qué, por contraste, han fortalecido el ya robusto espectro paternal y dado un tinte ceniciento a los haceres del vástago. Profundas entradas, claro indicio de una calvicie precoz, adornan desde sus tempranos 20 la amplia frente de Eugenio Antonio Mendoza. Nacido en 1953 y casado con María Luisa Guruceaga es, según se comenta por los corrillos crematísticos, admi11' rador confeso de Gustavo Cisneros, de quien es, por cierto, gran amigo y seguidor. Dimes y diretes apuntan venenálts que en su afán de imitar al magnate de la televisora del tigrito, el menor de los Mendoza Rodríguez ha perdido la brújula, lanzándose a destiempo —entiéndase tarde— a un vertiginoso proceso de internacionalización, endeudando al consorcio en aras de la diversificación,. i.111 y perdiendo la mayoría accionaria, —que no el control—, en algunas de sus empresas. A la postre, afirman algunos expertos que

h•air

seguido de cerca el proceso, el grupo Mendoza perdurará, incluso con ese apelativo, mas su carácter de corporación unificada bajo el aW 'familiar se desvanecerá ante la necesaria llegada de socios capitalistas, tales como Mitsubishi y Lafargé, en Vencemos. Vij LAS PRIMERAS LUCES DEL SIGLO VIERON NACER

un viernes

13 de noviembre de 1906—, a quien habría de erigirse en

de los hombres más adinerados y poderosos de Venezuela, con potestad para intervenir directamente en la azarosa vida poli.-

--

tica nacional, moviendo los peones con presta diligencia. De prosapia ilustre, nieto de Cristóbal Mendoza, primer president41 delpaís,ybintoJuBlívar,hemndLibtoEugeMndzaGitco'esmnríalgéticy, emprendedor, levantaría un amplio imperio desde el mostrador de una tienda de materiales de construcción.= 44

EXCESO JUNIO 1993



Su primer lance en el intrincado ajedrez del triunfo sería la asociación, en 1926, con su entonces patrón Moisés Miranda, para lo cual su padre, Eugenio Mendoza Cobaña, hubo de declararlo emancipado, pues por la fecha, el novel empresario era aún menor de edad. La buena estrella parece haber sido siempre su fiel compañera. La recesión económica de los años treinta no afectó negativamente a Moisés Miranda & Cía; con Mendoza a la cabeza, la firma solidificó sus bases al mantener bajos inventarios y alta liquidez. De hecho, para el año treinta y uno, cuando todavía la crisis se hallaba en su apogeo, Mendoza estaba ya en capacidad de adquirir la totalidad de la firma que en adelante se llamaría Eugenio Mendoza h. & Cía Sucrs, C. A., acogiendo como accionistas a la mayoría de sus colaboradores. Contraviniendo el viejo refrán que reza "el que mucho abarca poco aprieta", los tentáculos mendocianos abrazaron exitosamente diversos sectores industriales y financieros. Y sin abandonar la senda paterna de la sensibilidad social, incluye diversas fundaciones en su emporio, marcando hito dentro de la iniciativa privada. En 1942 —fecha clave en su historia— se inicia una etapa de crecimiento y consolidación sostenida del Grupo de Empresas Mendoza, que sólo se verá mermado a partir del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. Pero a comienzos de aquella década, Eugenio Mendoza Goiticoa era ya un reconocido hombre de negocios y había contraído matrimonio con una espigada muchacha de la alcurnia caraqueña, Luisa Rodríguez Planas, quien habría de promover, junto a él, la Fundación Contra la Parálisis Infantil, hoy presidida por Gertrudis, la segunda de los cuatro hijos, y esposa del flamante ex ministro de Hacienda de Jaime Lusinchi, Manuel Azpurua Arreaza. Eugenio padre también ocuparía una

cartera ministerial. Cierto día, mientras se encontraba en reunión de rutina de la junta directiva, una llamada de Miraflores interrumpió la asamblea, como registra Gustavo Jaén en su libro Eugenio Mendoza, apuntes para una interpretación: "Eugenio, soy Isaías Medina: te llamo para ofrecerte el Ministerio de Fomento; creo que eres el honibre que necesito en ese cargo tan importante". Cauteloso, se abstuvo de dar una respuesta inmediata. Corrió a consultar con su padre, el viejo Mendoza Cobaña, su guía espiritual. Venticuatro horas más tarde, el general contaba con un joven empresario dentro de su gabinete; a la sazón, tenía sólo 36 años. Por cierto, fue el primer funcionario en hacer una declaración pública de sus bienes al entrar y salir del equipo, lo cual causó amargos resquemores entre sus colegas del ruedo político; no faltó quien le acusase de favorecer a su entonces incipiente feudo, Eugenio Mendoza h. & Cía., en la adjudicación de los cupos de importación de hierro impuestos por la Segunda Guerra Mundial. En airada protesta contra los intensos ataques, liderados por el diario de oposición La Esfera, decidió renunciar al cargo y ventilar, frontalmente, su caso. Públicamente fue absuelto de todo pecado y su honor quedó impoluto. Una segunda incursión en las lides políticas sería su participación en la Junta de Gobierno, presidida por el vicealmirante Wolfgang Larrazábal, tras el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, no obstante, que durante la década dictatorial la vida no le fue demasiado adversa al industrial. Aquellos dos lustros de régimen castrense fueron de gran auge para la construcción, ergo, buenos tiempos para sus empresas del ramo: a saber, Materiales Mendoza, Vencemos, C.A. La Concretera, Mezcladora Mixto Listo Consolidada C. A.,

Compañía Anónima Capac y Vencerámica, algunas de las cuales fueron incluso creadas entonces con acertivo olfato. Proagro y Protinal —más del grupo, en el sector alimentario—, así como Venepal, serían también exitosas compañías, puntas de lanza del consorcio. Y como tilde sobre tantas ganancias pico, la filantropía. Las fundaciones Eugenio Mendoza, Contra la Parálisis Infantil, la de la Vivienda Popular y la Universidad Metropolitana se mantienen aún como baluartes de la gestión social de la empresa privada en el país. Poco a poco, pues, el imperio engordaba como un niño bien alimentado, bajo la mirada acuciosa de su padre. AÑos MÁS TARDE, RELATA UN TESTIGO, durante una visita a Israel, mientras recorría un kibutz, que uno de sus anfitriones preguntó que quién se haría cargo de tan grandes dominios, pues "es más fácil levantar un imperio que mantenerlo". Afable, respondió Mendoza Goiticoa: "Mi hijo, que está estudiando en la Universidad de Boston". Se refería al último de sus retoños, Eugenio Antonio. Ya para la fecha un gran dolor había hecho nido en su pecho de hombre curtido, la muerte de su primogénito y dilecto Eugenio Andrés, a quien se había destinado como sucesor en el trono. Niño aún, durante unas vacaciones en Santo Domingo, el príncipe heredero fue víctima de la fatalidad. El día era caluroso y se imponía un chapuzón en la piscina. Nadie reparó en el juvenil deseo ni mucho menos se percataron de que mientras el muchacho nadaba comenzaba a vaciarse la alberca. Un inmenso remolino contra el cual no pudieron sus sorprendidos brazos infantiles lo arrastró fatalmente al fondo, dejando a la deriva la silla corporativa. Familia patriarcal pagada de sus hombres, no contemplaba la posibilidad

de que una larga cabellera adornase la

El imperio engordaba como un niño bien alimentado, bajo la mirada de su padre 46

EXCESO JUNIO 1993

cabeza de la empresa. Diligente, Luisa Elena Mendoza, la tercera de la prole, emergía, a la muerte de su padre —el 17 de noviembre de 1979—, como la indicada para encasquetarse la gorra de ca-


pitán. Mas la férrea voluntad de Luisa Rodríguez, frágil sólo en apariencia, se impuso, y de esa manera designó al varón como timonel de aquel barco, a estas alturas de navegación, trocado ya en inmenso buque carguero. Lo DE LA CIRCUNSTANCIAL MALA FOR-

asaz recurrente en cada gestión de Carlos Andrés Pérez, tiene que ver con esa ganada fama del tozudo tachirense en relación con su interpretación de la fidelidad, tanto con su amigos como con los que no lo son. Se dice que nunca le perdonó a Mendoza Goiticoa su apoyo a la candidatura presidencial de Lorenzo Fernández, amén de pasarle una añeja factura por su participación en el gobierno medinista. Durante su primera presidencia, Vencemos perdería el monopolio del cemento; mientras, subía como la espuma el prestigio del llamado grupo Occidente, integrado —entre otros—, por Ciro Febres Cordero, Edgar Pérez Espejo y Luis Jugo Amador, que obtenía la mayoría de los contratos gubernamentales. Comenzaban tiempos de adversidad para el titán de los negocios y en 1979, Proagro cerró en rojo. Ya desde 1975 el patriarca de la familia había previsto que sin su primogénito el grupo quedaría sin conducción. Así, creó el Consejo Directivo —reconstruye el periodista Juan Carlos Zapata, autor de Los Midas del Valle— presidido para ese momento por Moisés Capriles, caballero de amplia trayectoria dentro del consorcio. Diría en cierta ocasión Manuel Acedo Mendoza, "el gran problema es el vacío de poder".

TUNA DE LOS MENDOZA,

AUNQUE SU PADRE INICIÓ SU EMPORIO CUANDO APENAS CONTABA 20 AÑOS, a los 26, Eugenio Antonio —todavía abarrotaban su ropero sus típicos caquis— aún lucía demasiado tierno para llevar sobre sus rollizos hombros la voluminosa hipoteca vital que significaban casi 50 empresas en los sectores agroindustrial, papelero, químico, metalmecánico, comercial y de servicios, financiero, de construcción y fundacional. No muy brillante, académicamente hablando,

llegaba al colegio al igual que su entrañable el díscolo Andrés Caldera, escoltado por guardaespaldas y sus compañeros del San Ignacio —con quienes se graduó a pesar de llevar dos materias de arrastre: matemáticas y física, que raspó, ambas con ocho puntos—, le apodaron cariñosamente "el cabo Rustin", aquel inseparable compañero de Rintintín. No obstante, como su padre, también él ha sido pionero. Ya para 1987 expuso ante sus cofrades de Fedecámaras —varios de cuyos presidentes han salido del seno del Grupo— una ponencia sobre la necesidad de llevar a ultramar la industria vernácula. Así, el proceso de internacionalización y descentralización de las empresas se

convenio con la transnacional automotriz. Entre los presentes se encontraba Amil Sayegh, uno de los asesores que se había opuesto al trato, y quien, entre risas y palmaditas en el hombro, dejó caer un cáustico comentario: "Y qué, Eugenio Antonio, ¿ya te montaste en ese carro?". Poco después vinieron las elecciones presidenciales, Carlos Andrés Pérez se hizo una vez más cori la banda presidencial y el 16 de febrero de 1989, con el anuncio de las medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario, comenzó el caos. La eliminación del sistema de cambio preferencial, el no reconocimiento de la deuda privada y de las

Mendoza: otro sonriente miembro de la Junta de Gobierno

Don Eugenio, la semilla

inaugura bajo su designio. Aunque su primer intento de penetrar la empalizada extraterritorial no fue precisamente un acierto. Confía un antiguo empleado que, a despecho de las recomendaciones de la Gerencia de Estudios Económicos —departamento que se encarga de evaluar los planes quinquenales del con- La plusvalía tenía destinos filantrópicos sorcio—, la cual había aconsejado no concretar la operación, a finales del cartas de crédito, amén de la depresión período lusinchista, el Grupo Mendoza del mercado automotor y la posterior decidió —aupado, según los rumores, apertura a la importación de autos nuepor el entonces ministro de Hacienda y vos, fueron determinantes en el rotundo cuñado de Eugenio Antonio, Manuel fracaso de esa gestión. Azpurua Arreaza— invertir 200 milloPor añadidura, Proagro, empresa línes de bolívares en la asociación con der en producción de huevos y pollos General Motors. El piso 18 del edificio para consumo humanó, tampoco andaLas Fundaciones —severo y marrón, soba muy bien. Nuevamente el no reconobre la avenida Andres Bello—, fue escecimiento de las cartas de crédito fue fanario de la celebración de la firma del tal, generando 750 millones de bolívares= JUNIO 1993 EXCESO

47


en pérdidas para la factoría, desliza Antonio Monllau, presidente de Montrade International, principal proveedora de materia prima para la producción de alimentos balanceados de Protinal-Proagro. Con las nuevas reglas del juego económico se cerró el mercado interno. La congelación del precio del pollo en 18 bolívares por 90 días por parte del Gobierno, para evitar un desabastecimiento producto de la liberación del dólar, fue otro duro golpe. Por si fuera poco, cuando, una vez transcurridos los tres meses perentorios,

Herederos, Luisa y Eugenio

carnado saldo era pasando el control de Proagro a Protinal: es el momento en que la multinacional Cargill entra en escena como compradora. A pesar de que lentamente y con la ayuda de quienes creen en Proagro-Protinal —entre los cuales se cuenta Montrade International y la compañía suiza André et Cie.—, esta empresa comienza a remontar la cuesta, las líneas de crédito continúan estacionarias; obligando a que, recientemente, la administración expidiera 300 millones de bolívares en papeles comerciales al mercado. La grave situación de liquidez en algunas de sus troncales llevó al grupo Mendoza a vender, el 4 de enero de

Padre, hijo y Espíritu Santo

la empresa pudo vender su producto a dólar libre, el consumo de pollo bajó en 53 por ciento. "Además", añade Monllau, "cuando Proagro entra en crisis, toda la banca fuerte en Venezuela, es decir, Banco Provincial, Mercantil, de Venezuela y Unión, le suspende las líneas

1990, el cuatro por ciento de las acciones del Banco de Venezuela. El comprador fue el grupo Progreso, liderado por Orlando Castro, y los protagonistas de la operación fueron Miguel Marturet, de Cavendes, por el Grupo Mendoza; y Juan Carlos Escotet, en representación de Castro. La urgencia del grupo era tal en ese momento que, aún a ciegas acerca de la identidad del comprador, aceptó la venta de un millón 13 mil 450 acciones a un costo unitario de 174 bolívares, cuatro por debajo del precio que aspiraban. Había que inyectarles dinero a las compañías que no contaban con su-

de crédito". La suma de estos entuertos

ficiente solvencia, entre ellas Vencemos,

dejó a Proagro con una deuda de 600 millones de bolívares con Protinal, según redondea Zapata en Los Midas del Valle. La única forma de cancelar su en-

que se fue por el camino de la conversión de deuda. Entonces entra Mitsubishi. En el sector financiero la situación no sería más optimista. Una centrífuga den-

Mendoza, Azpurua y Lusinchi: futuro sobre ruedas

48

EXCESO JUNIO 1993

tro del Banco La Guaira —sin mayores crisis desde su fundación en 1955— ubica al instituto bancario en una situación difícil y aparentemente ésta es la razón por la cual el Banco Mercantil, que se hallaba en conversaciones para adquirirlo, salió de la rueda. Otras versiones afirman que su retiro radica en que las acciones del Banco La Guaira que estaban a la venta no incluían participación en Seguros Nuevo Mundo, a su vez en sociedad con Vencemos. Sin embargo, un reciente aumento de dos mil millones de bolívares en su capital podría difuminar el halo negativo —o el saldo rojo— que marca al instituto. Sin olvidar, no obstante, que no es oro todo lo que reluce. La medida, que no implica que ese dinero se encuentre ya en las arcas bancarias, podría ser sólo una cortina de humo: al aumentar el capital, según la Ley Bancaria, se incrementa también el tope de endeudamiento del banco. No sorprenda a nadie si de pronto aparece en prensa una licitación de papeles comerciales del Banco La Guaira o comienzan a correrse en la bolsa sus acciones. Parte dedo adverso de la dama fortuna, parte mala gerencia y deficiente asesoría, años después, la gestión del retoño continúa opacada por la sombra imborrable del poderoso progenitor. Aires enrarecidos —la situación económica y política, por supuesto, colocan la guinda— se respiran en el flamante holding Mendoza, mientras el hijo pródigo trata de escapar de la fama de su investidura en un Malibú del año 77, en el que pasea de incógnito por las calles capitalinas. En la memoria, el redoblante que tocaba en la banda del San Ignacio, revivido momentáneamente en las fiestas corporativas, en las cuales junto a estrellas del firmamento farandulero como Kiara y Azabache, se entretiene cantando entre tragos y risas. A los 40 tiempo de crisis pesada es la carga para quien se descubre todavía haciendo intentos en el resbaladizo y mezquino terreno del triunfo. Sino sorteable quizá, la familia, ojos persistentes, aboga por un viraje.U. —


La calidad de su cocina comienza con la materia pis'Ti II-, Dieciocho años de experiencia y permcmenecia a un elevado nivel en — 4.11~01001011~/~011111 la fabricación de cocinas empotradas, complementados por un personal altamente calificado; y para quienes satisfacer sus necesidades es lo primordial, avalan su inversión y aseguran su tranquilidad en la obtención de un producto de primera. --

-

--

cocinas empotradas Centro Plaza - Local no. 4- Nivel 5 Ave. Fco. Miranda - Caracas Teléfonos: 284.71.76 0 284.79.98 '

CC

1„







CUTIS 'PRESUMIDO Sí, luce una piel fuera de serie gracias a...

LW COMPLEXION

LIQUID MAKEUP Una ba.se increíblemente liviana. Una textura asombrosamente natural. Fabulosamente suave al aplicar. Maravillosa al llevar y con tonos tan semejantes a tu piel... que jurarías que no llevas base alguna!

Las mujeres inolvidá


valle

Itlín

a su merced

En las narices, la llamada hermana república exacerba sus paradojas: mientras Merryl Lynch apuesta a la inversión extranjera en la tierra de las guerrillas más antiguas del planeta, el regionalismo a ultranza se pavonea a ritmo de vallenato, fiestas de carnaval y acendrada vocación cultural. País del realismo mágico, arquitectura de abolengo y orgullosa identidad, Colombia es un puzzle de drama y humor visto por un testigo escéptico que buscó puras buenas noticias. Marcos Salas desde Colombia ■


1

1

1

Fotografías: Corporación Nacional de Turismo-Colombia

JUNIO 1993 EXCESO

57


D

icen que en Cali, la noche del Viernes Santo pasado, el Diablo se apareció en persona. Haciéndose de cruces y temerosos —aclaran, no es un rumor—, cuentan que en Juanchito, salvando el río Cauca y a pocos minutos de la ciudad, donde religiosamente se congregan los amantes de la salsa —es decir, todos—, la única discoteca que ese día osó abrir sus puertas recibió la visita de un elegante personaje, aunque desconocido para la mayoría. Gustosa, una exótica morena aceptó su invitación a danzar un son del grupo Niche y, al unir sus pelvis, la chica palpó a un ser mitad hombre, mitad animal que, al tiempo de despedir un abominable hedor a azufre, quemaba impíamente sus brazos. En segundos, el local se hallaba vacío: las parejas huyeron despavoridas y hasta el día de hoy nadie sabe exactamente qué pasó. No es de extrañar. La capital del departamento del Valle del Cauca está poblada de recurrentes historias similares, fantásticas, increíbles. A 28 grados centígrados, la mezcla del aguardiente y el boogaloo de Richie Ray —sin duda, el mentor del sarao caleño— exacerba los ánimos y opera como detonante en su ya agitada vida nocturna. No obstante, o por añadidura, dada su cercanía con el puerto de Buenaventura, importante punto de salida al Pacífico, la ciudad que resguarda el orgulloso sistema de montañas conocido como Los farallones de Cali, entre coloridos vehículos de añeja data, se presenta ante el turista — que a las primeras de cambio hace contacto con el lugar común del realismo mágico— como una válida alternativa para los negocios y el comercio; textiles, plata o artesanía. Como corolario de una lógica vuelta por los entreveros de la anécdota y el paisaje, tras conocer algunos puntos de interés como la Plaza Caicedo, donde al pie de los árboles decenas de escribanos redactan cartas de amor o tesis de grado, según se solicite; o la muy colonial iglesia de San Antonio, cuya

atenciones que brindan sus mujeres gozan de fama en la costa entera; además, era seguro que el Diablo no se presentaría. Lamentablemente, la deslucida victoria del América de Colombia sobre el Sporting Cristal de Perú —perdieron al arquero— fulminó el entusiasmo de los organizadores de la parranda. Mi amigo caleña se desanimó y me sugirió que fuera a dormir: esa noche la ciudad casi guardaría luto. Al día siguiente, en las afueras, las montañas y sembradíos del valle como vasto escenario, visitaría la hacienda El Paraíso —en ella Jorge Isaacs escribió su edulcorado clásico María— y los trapiches y vegetación del impresionante Museo de la Caña de Azúcar me removería otro tipo de emociones.

13511011111CA permite avistar a Cali completa,

historia y tradiciones, en música y creencias, cultura e historia por sobre las cuales el colombiano, de regionalismo exacerbado y tenido a sí mismo por culto e instruido, pone las manos al fuego. Tal vez lo que

para la noche me ilusionaron —testigo ávido, periodista que arriba por primera vez al enigma colombiano—con un bonche que se adivinaba inolvidable —las 58

EXCESO JUNIO 1993

Se escriben cartas de amor en la Plaza Calcado

"Odian a Escobar Gaviria sólo porque puso en jaque a Bush y le quitó el negocio a los gringos

11

C

olombi a —cualidad de la identidad latinoamericana— es un país de marcados contrastes; la noticia es, pues, que no sólo produce malas noticias. Tan sólo un par de semanas de recorrido por sus más importantes ciudades fueron suficientes como para asistir, en un mismo espacio y tiempo, a dos realidades diametralmente opuestas, establecidas y en confrontada convivencia. Por un lado —un extremo, más bien— el sesgo que le ha valido protagonismo mundial: la virulencia del narcotráfico, la guerrilla, el sicariato, los secuestros, la temeridad de los imprevisibles carros-bomba, en fin "el azote de violencias continuas y profusas, con la contraparte de una legalidad y unas instituciones siempre amenazadas... con una vida urbana atemorizada por la inseguridad...", como sentenció con contundencia Plinio Apuleyo Mendoza. Por otro—por cuyos derroteros tercia esta crónica—, una tierra variopinta y colorida, fiestera y reilona, pródiga en

más atrajo mi atención de venezolano escéptico —del lado derecho de la hermana república todos 'despotricamos contra todo— es el orgullo que siente hacia su propia identidad. Incluso —moralmente cuestionable o no— en la costa, en Los Andes yen la misma frontera, había quienes se atrevían a sugerir el carácter "verdaderamente nacionalista y patriota" de Escobar Gaviria: "Lo odian sólo porque puso en jaque a George Bush, porque le quitó el negocio a los gringos". Mi primer contacto con este ángulo intensamente vital —e igualmente autóctono y descriptivo del ser colombiano— comenzó en la costa atlántica, específicamente en las playas de Cartagena de Indias, sede del mítico culto a Buziraco, el cabro de oro, motivo de adoración de infieles negros y mestizos, execrado en 1607 por Fray Alonso Paredes de la Cruz. No es gratuito que Plinio Apuleyo

Mendoza afirmase que

Barranquilla era una ciudad peligrosa; quien la pisaba no podía dejarla nunca, pues su vocación de fiesta era subyugante. Yo, recién llegado e impresionado, extendería esa tesis a la costa entera. De entrada, camino del


Patrimonio arquitectónico del mundo, la amurallada Cartagena

aeropuerto al hotel, bordeando el iluminado muro que acordona a la ciudad antigua, al vaivén del viento playero que pasea de lado a lado, se respira el penetrante almizcle que expide la piel bruja de la noche cartagenera. Ron y música otorgan vida a escalofriantes relatos de corsarios e inquisición, de amos y esclavos, de saqueos y pillaje, que se cuentan a media voz en los recodos y estrechas calles, al pie de sus casonas de amplios balcones. En la barra de un bar, una mesonera me facilitó la idea: en Cartagena los fantasmas—que los hay— antes de espantar, prefieren ocupar sus noches bailando vallenato. Fundada en 1533 por don Pedro de Heredia, .hoy declarada patrimonio histórico de la humanidad, en algún momento Cartagena constituyó el puerto más seguro de la Colonia; ahí llegaban todas las riquezas extraídas del Perú y el resto del continente antes de partir a España. Ante las insistentes arremetidas de los bucaneros —a Francis Drake, como a mí, le encantaba el lugar—, el rey Felipe II emprendió la fortificación de la villa, tarea que tomó más de dos siglos en completarse. Muros afuera de la ciudad, el Castillo de Barajas,

además de los fuertes de San Matías, Santángel, San José y La Escollera de Bocagrande, verdaderas obras maestras de ingeniería militar, se erigen como altivos receptáculos de infinidad de leyendas y de insólitas biografías como la del personaje por todos venerado, Don Blas de Lezo, el llamado medio hombre —entiéndase: pequeñajo, tuerto, manco y cojo—, quien a mediados del siglo XVIII defendió la ciudad del ataque de los ingleses. Y a estas alturas de la crónica, el oído —que no el cuerpo, bailarlo es complicadísimo—se había acostumbrado al perenne sonido del vallenato. En tierras costeñas, sea en Cartagena, a orillas del río Magdalena, o en las coralinas playas del Archipiélago del Rosario, las canciones de Rafael Escalona, Diomedes Díaz o el mismísimo Binomio de Oro —preferible con un trago de aguardiente Cristal o un plato de arroz con coco y patacones ¡usaos entre manos—, constituyen un privilegio difícil de explicar. Sí tengo algo claro: aprendí entonces que esa música, insertada dentro de su contexto específico, bien lejos de los patéticos ghettos neogranadinos de Chacaíto, suena radicalmente diferente. Es bella.

Villa de Leyva o un viaje al pasado

Ese día, el de mi llegada a Barranquilla —acoto: cordialísima ciudad de la costa norte colombiana—, alguien sugirió como excusa para entregarse a la farra celebrar el anuncio de disolución de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), clandestino grupo armado que a punta de plomo combatía las acciones del dóctor y su parentela. Se asestaba un duro golpe a la anarquizada violencia antioqueña. "Vea usted, somos un asentamiento comercial e industrial", exclamó el hombre con la mano en el pecho, mientras brindaba por los miles de inmigrantes venidos de ultramar —comerciantes judíos, italianos y alemanes— que hicieron de la ciudad un fundamental emporio financiero. "Lo que ocurre por allá, sin dudas que nos afecta directamente. Poco a poco el país va saliendo del túnel". Tendría eco. Levantamos el vaso a su salud. A diferencia de su hechizante y señorona vecina —Cartagena— Barranquilla, tanto más modesta en atractivos turísticos, vio luz apenas a mediados del siglo pasado. Por ello vale asombrarse antela abundancia de ejemplos en arquitectura republicana o la obstinada nostalgia de sus habitantes JUNIO 1993 EXCESO

59


por el desaparecido traijvía de mulas. Curramba la bella, así también se le conoce, se forjó a punta de decretos —no hubo conquistadores, no hubo colonizadores— y en menos de 200 años creció exponencialmente: de aquel pequeño y bucólico caserío que era en 1813, la hoy jactanciosa capital del departamento del Atlántico ostenta la patente de ser el "primer puerto fluvial, marítimo, aéreo y terrestre de Colombia". Así dice la cuña. "Somos, además, el semillero de las glorias de las artes en Colombia", me confió, a orillas del río Magdalena, una chica conductora de taxi. De La Cueva, legendaria taberna —ya desaparecida— donde, en los cincuenta, Alejandro Obregón, Gabriel García Márquez, Alvaro Cepeda Samudio y Germán Vargas —el llamado Grupo de Barranquilla— organizaban tertulias y peñas, queda impresa en la atmósfera la confirmación. Empero, recae sobre las fechas carnestolendas el peso de lo que simboliza la principal razón para alzarse con jactancias; su carnaval es el más fastuoso de todo el país. Ante el desfile de las comparsas multicolores, las actividades se paralizan: aquella vieja herencia de los esclavos es hoy, tal vez, la cola de pa vorreal que ante el visitante se despliega con mayor fruición. Hábito incurable de los costeños.

E

n Medellín no quieren saber nada de vallenato. "Esa música atorrante pertenece a la costa y a su escandalosa gente —tan parecidos, por cierto, a los venezolanos—, en nada se identifica con el espíritu emprendedor y pujante de nosotros, los paisas", respingó tajante y regionalista un vendedor de artículos electrodomésticos. El cambio de la zona costeña a la andina es demoledor, como saltar de un país a otro. La charla pausada de los antioqueños y su paso calmo —sus rostros, no obstante, reflejan el dramático promedio de 22 muertes violentas cada día—contrasta con la adrenalina desbordada de los cal eños. Además, se confiesan prepotentes y en vidiadOSi eS

sus miembros se hacen llamar "los judíos de Colombia". Una sinuosa y agradablemente nublada carretera, atiborrada de verdes paisajes y mansiones campestres, conduce en 45 minutos del aeropuerto José María Córdova, ubicado en la localidad de Rionegro —hacia allá se supone que crecerá el área metropolitana en el futuro—, a la entrada de la ciudad de Medellín. Ya acostumbrado al insólito título de "don Marcos", pude presenciar la tan mentada prosperidad de los antioqueños —el circulante, sin dudas que circula—, pues los centros comerciales, a cualquier hora, yacen abarrotados

Entre colombianos prevalece por encima de xenofóbicos rencores, una profunda devoción hacia el turista. "Atiéndalo", ordenan los letreros de compradores, los vehículos importados adornan las calles y los centros financieros se han multiplicado como conejos. "Tenemos los mejores servicios públicos de Latinoamérica", añadió convencido el alcalde. Rodeada de montañas majestuosas, enmarcada por dos ramales de la cordillera central colombiana, la ciudad que parió a Fernando Botero descansa en las inmediaciones del andino Valle de Aburrá. Comenzó como un breve poblado de rancherías; ahora el área metropolitana congrega en diez municipios a dos millones y medio de regordetes paisas que, en consonancia con su exagerado amor propio, se declaran los más alegres y bromistas de Colombia, pero, sobre todo, excelentes seductores. Evidentemente, han aprendido a enfrentar la tragedia con sonrisas fatuas. En un ascensor le hablé de mi nacionalidad a un grupo de ejecutivos. "¿Qué es de la vida de Illich Ramírez Sánchez?", me

difícil hallar un preguntaron entre carcajadas. "¿Y

solo nativo que oponga resistencia alguna a hacer referencia a los progresos de la ciudad en la última década, de su futuro metro, de sus clínicas infalibles, de sus universidades... En la capital del departamento de Antioquia 6O

EXCESO JUNIO 1993

Isla del Rosario, una postal para los turistas

qué es de la vida de don Pablo"?, hube de refutarles. "¡Ahhh!, es nuestro Robin Hood", el coro casi me deja sordo. "Aunque no lo creas, aquí lo queremos. Pregúntanos por César Gaviria, ése sí es de cuidado".

Entre colombianos, sin embargo, prevalece por encima de xenofóbicos rencores, miedos y debilidades, una profunda devoción hacia el turista. "Atiéndalo", ordenan intimidantes los letreros en las calles, y ellos se afanan en hacerlo; existe plena conciencia de la importancia que reviste el visitante, no sólo en cuanto a los beneficios económicos que pueda reportar sino también en lo concerniente al saneamiento de la tan deteriorada imagen del gentilicio fuera de sus fronteras. "Lo primero que se dijo, sin pruebas, de los secuestradores de los magistrados de la Corte Suprema en Costa Rica, es que eran colombianos. Resultó falso a la postre, sin embargo, ¿quién nos limpia esa mancha?", masculló molesto un joven periodista bogotano.

U

na lluvia perenne en la ciudad capital —estamos en época— impidió disfrutarla al máximo. Difícil es que el tránsito de los siete millones y medio de personas congregados en Santafé de Bogotá se efectúe de mutuo acuerdo ante la carencia de vías alternas; las trancas de sus calles y carreras, en los alrededores de la plaza de Bolívar y la barroca capilla del Sagrario,


Las balas se rinden ante las flores de la Feria

eran fenomenales. "Los paisas se salieron con la suya y ahora fabrican un metro. Es absurdo que nosotros no lo tengamos", culminó la queja del amigo colega. Aun así, Bogotá despunta hoy como la urbe más cosmopolita de Colombia: al igual que cualquier capital del mundo, su población actual es básicamente el producto de las migraciones regionales. La noche de clausura de la VI Feria Internacional del Libro recibí invitaciones a una alucinante fiesta raye, un concierto de rock y una tertulia en uno de los tantos cine-clubes de Bogotá —proyectarían Cool World, el ácido comic de Ralph Barski. "Y luego su mercedita se va a la zona rosa y baila si quiere hasta el amanecer". Al día siguiente, mientras paseaba por el centro, con la obligada vuelta por el precolombino Museo del Oro, los vi a todos —elegantemente ataviados y maletines ejecutivos en manos— caminando presurosos por las calles; evitaban, eso sí, que los restos de algún edificio en ruinas, producto de un bombazo sorpresivo, les desviase el paso. En Bogotá se vive una cultura de la premura, un furioso ritmo citadino que se contrapone con el bucólico —provinciano— espíritu de convivencia que todavía perdura en el resto del país.

Medellín, pujanza por sobradas razones

Me enrumbé, entonces, al interior del Departamento de Boyacá. Tomé la amplísima vía norte y casi al instante tuve la sensación de que retrocedía aceleradamente en el tiempo. Las hechizantes praderas que bordean la carretera —en ella se agrupan cientos de rapaces a vender chucherías— distrajeron mi atención y en poco menos de tres horas, como por arte de magia, el paisaje sustituía los sofisticados edificios bogotanos por las aireadas y muy solemnes casonas coloniales de Villa de Leyva. Antes, en el sobrecogedor monumento a la Batalla de Boyacá, fiel a ese cinematográfico discurrir de eras que resultó el paseo, pude imaginar a Simón Bolívar —el 7 de agosto de 1819— derrotando a las tropas realistas. Villa de Leyva es un poblado pequeño, aunque grandioso. En algún momento de la historia —cien millones de años atrás, o más— la zona fue mar interior; por ello, no resulta extraño toparse en el suelo con algún fósil de amonita del cretáceo (sigue el viaje por el tiempo). Musa de nostalgias en años de la conquista, sus pequeñas colinas de clima templado, pródigas en frutas y fauna silvestre —evocaban a los colonizadores los arrullos de la querida campiña

española—, desde su fundación, obra y gracia de Juan de Otálora y Francisco de Villalobos, en días de 1572, es poco lo que ha variado su arquitectura típica colonial. Por ellos se le declaró monumento nacional —es además el refugio vacacional predilecto de los bogotanos—; sus calles empedradas, sus enormes casonas y conventos se mantienen intactos. Dicen que en la romántica Villa de Leyva ( ¡vaya que lo es!) decenas de aquilatados apellidos colombianos —tal vez los Michelsen, los Cano o los Santodomingo— unieron sus fortunas para siempre. De doble cara—la altruista y la tanática, la rural y la citadina en íntima connivencia geográfica, vacas y carrazos último modelo, vallenato y muy poco rock—, Colombia es un santuario de paradojas, de excesos de cualquier especie y de historias superpuestas, cual milhojas, protagonizadas por héroes dudosos, fantasmas ancestrales e imberbes mercenarios que saldan cuentas por un quítame-estas-pajas, en medio de ríos exuberantes, montañas hermanas y arquitectura otoñal, y al son de la cumbia y el vallenato; y juro, juro que no vi aquello de que la gente se niega a salir de sus hogares pasadas las nueve de la noche. JUNIO 1993 EXCESO

61


El amo de U n Con más aires de filántropo que de magnate, George Soros disfruta de su delirio mesiánico. De niño tenía la certidumbre de que era Dios, el creador, pero tuvo el buen tino de reservárselo. Adolescente, envidiaba a un gato, porque comía sardinas en el desayuno. Hoy, respaldado por una fortuna incalculable producto de la especulación en los mercados de valores, juega a mover los peones en el ajedrez de Europa Oriental.


115 de septiembre de 1992, a las 5:30 de la tarde —serían aproximadamente las 10:30 de la noche en Londres—, George Soros se encontraba arrellanado en su oficina de Manhattan, encaramada en el piso 33 de uno de los altos rascacielos de espejos desde los cuales se divisa el Central Park. Confiado en que la libra esterlina no podría mantenerse en el Exchange Rate Mechanism, Soros instruyó a Stanley Druckenmiller, su corredor principal, para que vendiese diez mil millones de libras, apostando, así, una gigantesca suma a que la moneda británica sería devaluada durante la noche. Esa velada, antes de acostarse, disfrutó de una sencilla cena preparada por el chef francés de su apartamento de la Quinta Avenida. Al día siguiente, a las 7:00 am, Druckenmiller, al teléfono, lo despertó para informarle que acababa de ganar 958 millones de dólares. Más tarde supo que había obtenido mayores beneficios al alinearse del lado de las autoridades francesas en contra de los especuladores que atacaban al franco. De los sucesos acaecidos aquel día, que sería conocido como el miércoles negro, logró, en total, dividendos cercanos a los dos mil millones de dólares. Un mortal cualquiera habría sentido la tentación de descorchar una botella de champagne, pero no George Soros, quien diría: "Lo único que sucedió fue que yo jugué más y mejor que los demás". Sin embargo, la suerte no siempre estuvo de su lado. En octubre de 1987, perdió 650 millones de dólares en una noche,

E

Christa D'Souza desde New York

VOr

al llegar a la correcta conclusión de que habría un crash, pero equivocándose al presumir que éste se produciría en la bolsa de Tokio y no en la de New York. Vendió fuertemente en Tokio y transfirió los réditos a Wall Street, en el preciso instante en que la bolsa neoyorkina caía 500 puntos, durante lo que fue denominado como el lunes negro. Soros no podía creer que había estado tan equivocado, así que al día siguiente dobló el monto de la operación. Resultó que la deblacle aún tardaría algunos años en llegar a Japón, y que la bolsa de Tokio fue la que mejor capeó la crisis de 1987. Aquella noche, impertérrito,

Fotografía: Julian Herbert

el único gran perdedor del lunes negro llevó a su esposa a una cena en la cual deslumbró a los comensales con un detallado relato del desastre del día. En fecha reciente, el Fpndo de Inversiones de Soros, el Quantum Fund, anclado en las Antillas Holandesas, experimentó elevadas pérdidas tras ejecutar una desacertada operación en el mercado de bonos francés. De cualquier manera, la opinión general es que el fondo., con sus tres pequeñas sucursales, tiene el más óptimo desempeño a nivel mundial. Su inversión inicial de cuatro millones 800 mil dólares ha alcanzado casi los seis mil millones, de los cuales un tercio representa la ganancia personal de Soros. Sus acciones, que no cuentan en los registros de bolsa alguna, son comercializadas por Kleinwort Benson. Puede que una estupenda vista panorámica recree los espacios de la sucursal principal, sin embargo, las oficinas en sí, salpicadas de macetas con plantas artificiales y atestadas de personal ataviado como estudiantes, son poco acogedoras. No obstante, ésa es la gente que ayuda a Soros a gastar su dinero. Los sesenta y tantos empleados que lo auxilian en la tarea de ganarlo están hacinados al final del pasillo en el piso comercial del Quantum Fund, en lo que es el sistema nervioso central de operaciones de Soros. Un piso más abajo, en el 19, está ubicado el cuartel general de la Open Society Fund, una fundación creada por él en 1979, con el objetivo de proporcionar recursos económicos a las organizaciones de derechos humanos, financiar becas para estudiantes negros en la Universidad de Ciudad del Cabo y subsidiar a intelectuales disidentes de Europa Oriental. Originario de Hungría, Soros ha empleado desde 1979 más de cien millones de dólares, producto de sus operaciones especulativas, en la edificación de una sólida red de 18 fundaciones esparcidas por Rusia y Europa Central y Oriental, además de patrocinar la Universidad Central de Praga, que ya cuenta con un núcleo en Budapest. De los 250 millones que piensa invertir en los próximos dos años, cien millones han sido destinados para la creación de la Fundación Internacional de Ciencias en Rusia y 50 millones para la Iniciativa Humanitaria en Bosnia. En un documental presentado el pasado diciembre en Thames Television, titulado El hombre que quebró la libra, afirmó que sus ganancias representaban el equivalente a 12 libras por cada hombre, mujer y niño en Gran Bretaña, quienes, dijo, tenían la obligación moral de donar ese dinero para contribuir a la transformación de Europa Oriental. Apasionado por la idea de modificar el panorama actual en los países del antiguo bloque socialista, actualmente sólo consagra el 10 por ciento de su tiempo a la dirección del Quantum Fund.

JUNIO 1993 EXCESO

63


Brindarle una menor dedicación al fondo ha sido positivo para el negocio, afirma Soros. "El equipo se ha hecho más eficiente porque permito que trabajen solos y saben que lo que suceda es su responsabilidad; corno resultado, mi empresa ha florecido. ¡Hay que ver los gráficos! No hay duda de que le llevamos una amplia delantera al resto de los gerentes en nuestro campo". Un distraído personaje que pasa inadvertido, enfundado en atuendos informales, luce más filántropo que amo del mundo. Atractivo, de ondulado cabello gris, sonrosadas mejillas y elocuente mirada apreciativa, Soros, con su reloj de 60 dólares y su corbata de almacén comprada en una tienda de aeropuerto, no posee, en apariencia, la investidura de un magnate. "Me considero un filósofo frustrado", señala, "tengo una forma de pensar muy abstracta y por lo tanto no hallo placer en los bienes materiales. Si fuese una persona diferente adquiriría obras de arte de viejos maestros, pero ser coleccionista es algo que no me atrae. Hay algo obsceno en esa gente que tiene tanto dinero y que no sabe qué hacer con él". En su escritorio, enterrado bajo una montaña de papeles, yace junto a la La Ilíada, La alquimia de las finanzas, un libro que escribió justo antes del crash de la bolsa en 1987 y en el cual explica su "teoría de la reflexividad", que sostiene que los mercados financieros se rigen más por sicología irracional que por modelos teóricos. "Mi planteamiento fundamental es que, para la cabal comprensión de las cosas en general, hay que entender el papel que juega una percepción equivocada a la hora de fijar el rumbo de los acontecimientos. La economía tradicional está basada en

Su padre le mí a despreciar los bienes materiales las teorías del equilibrio, en las cuales oferta y demanda están al mismo nivel. Pero, si nos damos cuenta de cuán importante es nuestra percepción equivocada de las cosas, descubriremos que en realidad estamos operando sobre la base del desequilibrio". Y añade: "El caos me fascina, y es al entender los procesos críticos ,dentro de los mercados financieros que logro beneficios. Por ejemplo, el colapso del Exchange Rate Mechanism se debió a un conjunto de malos entendidos y equivocaciones. Cuando se trata de regalar dinero, pienso que me he comprometido en un proceso revolucionario, porque lo que estamos viviendo en Europa Oriental es una revolución". a vida de George Soros semeja el bosquejo de una novela de Jeffrey Archer. Nacido en Budapest en 1930, fue el más pequeño y querido de los hijos de Tividar, un abogado húngaro de origen judío, quien había sido prisionero de guerra en Siberia entre 1917 y 1921. George y su hermano fueron muy influenciados por sus padres, particularmente por Tividar, quien trabajaba muy poco, tras su regreso de la guerra, y dedicaba la mayor parte del tiempo a sus retoños. Frecuentemente, Soros atribuye su éxito en los negocios al abultado sentido de autoestima que le inculcó su progenitor. La madre era igualmente devota a sus vástagos. "Lo malcriaba mucho", recuerda un viejo amigo de la infancia, "acostumbraba a

L 64

EXCESO JUNIO 1993


de honorarios de ambos fondos no llenaba los requisitos de la Securities and Exchange Comission (SEC). Para ese momento las asesorías de inversiones no podían cobrar comisiones, fue luego cuando se les permitió ,recibir incentivos con la condición de que también tuvieran participación en las pérdidas". Ese mismo año, junto a su nuevo socio, James Rogers, se llevó consigo varios de los inversionistas de Double Eagle Fund y creó el Soros Fund, el cual en 1979 cambiaría su nombre por el de Quantum Fund. Con sede en Curazao, el Soros Fund podía operar fuera del alcance de la SEC y al mismo tiempo evadir los impuestos sobre ganancias de capital. Ya a finales de los setenta, el fondo tenía utilidades anuales de hasta 122 por ciento y para George, que en ese momento estaba casado y con tres hijos, se había convertido en una obsesión. En drámatico contraste con el ambiente de cariño en el que había sido criado y la atención que había recibido de sus padres cuando niño, le quedaba poco tiempo para dedicarse a su esposa y aún menos a sus hijos. Hacia 1977, el matrimonio estaba a punto de colapsar. "Había hecho cuerpo con el fondo; me consumía, yo le daba vida y vivía con él, dormía con él. Trataba de evitar el temor a perder y la angustia de estar equivocado. Era una vida desdichada".

problema, que la pregunta no significaba eso en realidad, así que el casorio prosiguió. A sus 37 años, Susan se ocupa de la crianza de los dos hijos del matrimonio, Gregory de siete años y Alexander de seis, administra sus cuatro casas en Londres, New York, Southampton y Connecticut; es fundadora y directora del Bard Graduate Centre for Studies of the Decorative Arts; editora de una revista especializada en historia del arte y, además, directora ejecutiva de la Open Society Fund, la madre de todas las demás fundaciones de su marido. Por añadidura, forma parte del directorio del Brooklyn Museum, el Parrish Art Museum y el Desmond Guinness's Irish Georgian Society. Al contrario de su marido, a Susan le encanta ir de compras. Un amigo recuerda haberle contado a George el fabuloso negocio que había hecho al comprar por una suma muy razonable una casa en Southampton. Soros comentó que esa cifra equivalía a lo que Susan se gastaba en un sofá. En apariencia, la familia Soros no gusta de ostentaciones. yalotes Aun que viajan a Gstaead n ,cnoonpcoosrd eee y

sor os no esconde su ego galopante 1 Al poco tiempo —1980---, se separó en términos poco amistosos de James Rogers, quien se instaló por su cuenta como inversionista. Para entonces Soros había hecho ya su primera incursión en la filantropía al fundar en 1979 la Open Society Fund. En su libro Understanding Democracy escribió: "Era un egoísta confeso; consideraba, no obstante, que mis intereses personales constituían una base demasiado reducida para sostener mi enorme ego". Esta fue la primera señal de que para Soros ganar dinero no era suficiente, lo que anhelaba era la adulación universal. los 51 Soros entró en una nueva etapa de su vida, aunque sólo fuera porque, luego de 20 años de matrimonio, había recuperado la soltería. "George siempre se las arregla para sentarse al lado de las mujeres más hermosas, hay en él ciertas reminiscencias de ese machismo propio de la gente de Europa Oriental. Es encántador, pero cae un poco pesado", explica un marido ofendido. Conoció a Susan Weber durante una cena en 1978; cuando se encontraron por segunda vez, jugando tenis en el mismo club, Soros fue directo al grano: "Hoy me separé de mi esposa, ¿le gustaría almorzar conmigo". Cinco años después, se casaban por civil en Southampton, el balneario favorito de la sociedad neoyorquina, ceremonia a la que George llegó tarde porque estaba jugando al tenis. Durante , la boda, cuando el juez le preguntó si compartiría todos sus bienes terrenales con Susan, Soros, quien no se había tomado la molestia de ensayar, tornó lívido y envió una significativa mirada de auxilio a su abogado, sentado detrás de él. Su hijo mayor, del primer matrimonio, le hizo señas de que le estaban cortando el cuello, pero el letrado le indicó que no había

A

66

EXCESO JUNIO 1993

inviernos

n

n avión ni

privado, el Jaguar que tienen en Londres data ya de tres arios y cuando Soros visita la universidad de Praga se aloja en las residencias de estudiantes. Por lo demás, es un hombre sin vicios, no fuma ni bebe, ni ha hecho de la comida una pasión. Un invitado a una cena en Southampton evoca que el menú consistía en "pechugas de pollo sobrecocidas y seis vainitas. Mi esposa las contó". Almorzar en la oficina de Soros está lejos de ser una experiencia gastronómica: grasoso salmón empanado, pastel de chocolate apelmazado y café o agua, todo servido en platos de loza barata. Su residencia en South Kensington que, como las otras cuatro, fue decorada por Susan, no es suntuosa; en todo caso, está lujosamente sobrecargada. Los muebles de estilo tradicional parecen no haber sido heridos jamás por un rayo de sol. La casa, abarrotada de ejemplares de The Alchemy of Finances y Understanding Democracy, y jarrones llenos de flores marchitas, luce más apropiada para recibir a las delegaciones de Europa Oriental que para agasajar amistades. Para Soros es muy importante estar siempre

rodeado de gente, amigos o colegas, quizá como una suerte de compensación por los años solitarios que pasó en Londres. Es por ello que con frecuencia Susan se ve en el incómodo trance de tener que servir una improvisada cena para 70 disidentes rusos con sus respectivos acompañantes. Tampoco es extraño que


un fin de semana cualquiera tengan unas 20 personas como la Casa Blanca desperdicia uno de los pocos recursos de que dispone: alojadas en El Mirador, la casa de Southampton. La yo", dijo cierta vez. encalada villa de estilo español con piscina, cancha Soros no esconde su ego galopante o las "grandiosos delirios de tenis y amplios jardines, fue el escenario donde mesiánicas" que tenía de infante. "Cuando era niño tenía la fantasía de hace tres años Soros celebró su sexagésimo cumque yo era Dios, el intelecto absoluto, pero no podía contarle eso a nadie. pleaños. Sobre la grama se instaló un enorme toldo Los manicomios están llenos de gente que piensa que es Dios". Amigos blanco donde tendría lugar el espectacular baile y enemigos reconocen que la generosidad de Soros para con Europa informal para 500 invitados, entre los cuales se Oriental está impulsada tanto por una necesidad de autosatisfacción y contaban Biddle Duke, el magnate del tabaco; Sir poder como por su altruismo. "A George no le interesa la caridad", Ronnie Grierson, ex vicepresidente de la GEC; una explica Bill Mc Allister, ex director del Instituto de Arte Contemporáneo pizca de la alcurnia de Southampton y, según de Londres, ahora contratado por Soros para instalar un invitado, "millones de húngaros". F2veiling Staricard talleres de creatividad en Rusia. "Lo que él se ha El círculo en el que Soros se desenvuelve, propuesto es crear unas estructuras políticas que conformado básicamente por colegas en el permitan a los habitantes de esos países organizarse de campo de los derechos humanos y algunos una manera más efectiva. Pero si le piden dinero para exiliados dedicados a la instauración de la ayudar a la gente que se muere de hambre en Africa, por P democracia en Europa Oriental, no es fi,7:r.rn,,, ejemplo, se negará". En cierta ocasión Soros admitió que nada glamoroso, de acuerdo con el criterio ,, 11 1 LOA N "el poder embriaga, y tengo más poder del que nunca de los grandes magnates. Aunque recienpensé, aun cuando sólo sea el de gastar dinero en POISON PORK temente Soros se hizo socio del Doubles, momentos en las que está extremadamente escaso". el equivalente neoyorkiño de Annabel's, Una vez un periodista le esgrimió: "Usted debería y del The Medow Club, un exclusivo Sig. ser Papa". Y Soros le respondió: "¿Para qué?, si ya soy club de tenis en Southampton que tiempo 1111-el jefe del Papa". Como venganza contra aquellos que atrásenípohibdlasjuío, no reconocen la experiencia que cree tener como él y Susan son considerados más como hombre de Estado, Soros lanzó una fastuosa campaña intelectuales snobs que como astronautas Meter humIllated.. de prensa, iniciada recientemente con el documental sociales. de Thames Television, para darle publicidad a su Lament lo "Nunca ha formado parte del establishlabor filantrópica. "Acostumbraba a mantener un ment de Wall Street, ni,de ningún otro círculo bajo perfil porque se necesita permanecer en el de iniciados", señala un testigo que conoce a anonimato para moverse en los mercados financieros, NIGHTMARE ON MAJOR 57R111 , N. , Soros desde hace más de 30 años. "El siempre pero cuando se trata de Europa Oriental, no soy nada ha hecho las cosas a su manera. Su filosofía de Con suerte, miércoles negro modesto", afirma. la vida se resume en: 'nada debo y a nadie necesito' ".

DA Y OF CRISIS. TWO CENT. RATF7 lifiáVor

"

OUT OF CONTROL

H

1

1 TONI IR laillaSla linlaeraib"

ace poco Soros regresó de un viaje por " Rusia y el salvaje Este. En un torbellino que duró cinco semanas, recorrió los 11 países en los cuales tiene fundaciones: Hungría, Bielorrusia, Bulgaria, Moldavia, Albania, Eslovenia, Italia, Inglaterra, Rusia, España y Checoslovaquia. "Me gustaría que la gente escuchara un poco más las cosas que digo", señala, "tengo acceso y, a pesar de las cosas que yo mismo he logrado a través de mis fundaciones, tengo poca influencia en las políticas occidentales hacia la antigua Unión Soviética". Si la relación entre el poder económico y el poder político fuese directamente proporcional, en estos momentos el mundo compararía a Soros con Henry Kissinger, pero la mayor parte de los consejos que ha dado al mundo occidental acerca de Europa del Este y Rusia han sido como palabras necias: sólo para oídos sordos. "Es asombroso

Puede que Soros haya encontrado en el ex bloque socialista el escenario ideal para su megalomanía: "Considerarse una especie de Dios, de creador de todo, es como una enfermedad, pero ahora que he comenzado a vivirlo lo disfruto. En los logros alcanzados está la respuesta. Esto es algo importantísimo para mí. Viví gran parte de mi juventud en una soledad casi absoluta y tuve que andar un largo camino para alcanzar la cima. Hay que ver el esfuerzo que tuve que hacer para lograr un poco de paz conmigo mismo. Hay mucha gente que está en paz consigo misma sin batallar como yo lo hago", concluye. La

Traducción: Francesca Cordido © The Sunday Times Magazine. 1993

JUNIO 1993 EXCESO

67


Marifé paso a paso Tómese a una joven de 19 años, tambaleante aún entre las incertidumbres de la adolescencia —aunque con un training de 10 años continuos en las lides del ballet clásico, joven al fin— y, en el más puro estilo damocleano, asígnesele como partner nada menos que a Julio

distraen de tu meta". Impulsada por la maestra Fanny Montiel, desde el noveno año de existencia, no ha parado de empapar infinidad de leotards con no poco esfuerzo, marcar posiciones una y otra vez, "aprender a combinar resistencia física, ángel para interpretar y técni-

presentación —e invirtiera 35.000 bolívares en entradas, por lo demás. "A quien se debe felicitar sinceramente es a Julio, quien logró apren-

Bocca y colóquesela frente a un público implacable, de esos que no

del propio bailarín argentino ya le presuponen total esclavización a la

tastrófico, no así para Marifé Jiménez. Hija de dos luminarias del

ca", todo ello empaquetado en un aura de gracia, obligado en toda ballerina. "Estudio también con los videos. Miro con mucha atención cada detalle, así me haya sentido plena al bailar. Soy mi peor crítico".

mundillo artístico —Marina Baura

El haber compartido pas

de deux

que han conseguido algún impacto

y Felo Jiménez— aprendió a andar

con Bocca lo considera mero golpe de suerte y excelente excusa para reunirse con su madre, quien vino de New York el tiempo justo para la

en los stops de su Renault Gala. "No puedo asociarlo a nadie en particular, pero...ocurre, y con cierta frecuencia". FM

creen en resbalones casuales, como guinda; el resultado apuntaría ca-

por estos intrincados vericuetos "sin hacer mucho caso de los comentarios, buenos o malos, que sólo te

68

EXCESO JUNIO 1993

derse la coreografía en sólo una semana, fue un honor bailar junto a una figura que admiro". Su posible elección como pareja por petición

barra y virtual abandono de su última etapa escolástica, accidentada entre ensayos y giras, amén de las cotidianas olas de deseos malsanos


Juegos babo la cuerda La magia de los muñecos, títeres y marionetas, cobra vida en sus manos. Junto al grupo La Luciérnaga, en el cual inició su recorrido de ilusión, comenzaría en México su tránsito por las veredas internacionales, periplo que le conduciría al Instituto Internacional de Marionetas en Charleville-Meziéres, Francia. A sus 33, Iván Hernández celebra los siete años de Jueghoy, un grupo o, más bien, su creación favorita.

— Dónde se esconde el conjuro de los polichinelas? — Tienen una magia que, en muchos casos, supera el trabajo actoral, porque son seres de naturaleza inanimada, concebidos para darles vida. La marioneta, el títgre, que no son la misma cosa, actúan por ti: son mucho más versátiles, pueden volar, fragmentarse en pedazos y volver a armarse, todo ello frente a los ojos del espectador. — Actor y muñeco, ¿en qué punto convergen? —El actor se esconde tras la marioneta. — En Venezuela, ¿cómo se forma un titiritero? —Empíricamente. Aquí no existen escuelas especializadas para este género. En mi caso fue así, aunque estudié y participé en todos los talleres de teatro en la escuela Porfirio Rodríguez. — ZTe iluminó La Luciérnaga? —Estuve con el grupo, como actor, manipulador y coordinador, durante 12 años, desde 1979. Fue un aprendizaje intenso. Bajo la dirección de Norma Bracho, nos concentramos en la investigación y desarrollo de técnicas de animación de títeres y objetos con cámara negra. —Tiempo para jugar y recrearse, Zuna consigna? Jueghoy, integrado por profesionales de distintas disciplinas —sicólogos, actores y titiriteros— está empeñado en recuperar tiempo para el juego y la recreación, no sólo de los niños, sino también de adultos. Hacemos talleres de sensibilización para remover la espontaneidad en el desarrollo lúdico y en las actividades plásticas y dramáticas. En fin, todo se resume en la frase "de la calidad de los sueños depende la calidad de la vida". FC

Música al hombro Solo con su violín ha conquistado un armonioso mundo de arpegios y sonatas. Niño aún

apenas contaba con

ocho años—, Darío Pérez inició su ascendente carrera sobre las cuerdas. Nacido en Puerto Cabello en 1964, arribó a Francia, en 1970, donde cursó estudios en el Conservatoire National de Région de Saint-Maur. En 1991 coronó un sueño al fundar Le Philharmonia de Chambre, de París, orquesta que agrupó a una serie de ejecutantes salidos de las mejores escuelas de música gala; unidos por una misma visión de la estética musical, actualmente interpretan con éxito un amplio repertorio —40 conciertos programados este verano en la parisina iglesia SaintJulien-le-pauvre— bajo la dirección del joven Darío; profeta fuera de su tierra. FC

JUNIO 1993 EXCESO

69


Inspirado en principio por la cinematografía, José Antonio Hernández-Diez descubrió el atributo de la imagen. Pero aturdido por la complejidad colectiva y ordenada de la narración fílmica se dejó tentar, a continuación, por el individualismo del video, y fue así como dio con una técnica propia que apenas representaba un experimento. Su trayectoria en la investigación y creación de la videoescultura, videoinstalación o videoarte empezó hace apenas cinco años, pero su proyección se ha ido consolidando —gran éxito en New York, Viena lo espera sin demora— dentro y fuera del mapa local. Aun cuando se mantiene a distancia del cotarro museográfico.

70

EXCESO JUNIO 1993

Videos para colgar Sin • estudios de tipo académico avalando su curriculum, baste su volada expresividad creadora. Vulnerable a la tecnología y al futuro informatizado, a través de sus performances oníricos consigue traducir formas aprehensibles, íntimamente ligadas a lo cotidiano, Sus últimos trabajos son una aproximación iconográfica y computarizada

de la iglesia católica; sin intención de originar choques violentos ni transformaciones subversivas. Pura seducción irreverente, racional y rigurosa donde la simbología tradicional se ve alterada por el empleo de materiales no convencionales. Metódico y tranquilo, angustia férrea y moderada desadaptación, Hernández-Diez, a punto de exponer en la Galería de Arte Nacional, confiesa su inusitado interés por los niños que viven historias de cañerías, maltratos y suburbios al margen de las ciudades,

e investiga los códigos semán-

ticos que se originan en las pandillas realengas. CT


Vivir del Sushi Nombre: Germán Olavarría

¿Por qué Caracas y no Japón?:

Lo que lo entretiene:

Edad: 29 años

La naturaleza del venezolano es menos hermética y más jovial; los japoneses

El submarinismo en Los Roques. Los deportes que lo mantienen

Título en la pared: Arquitecto

de la República

son xenófobicos y racistas.

en forma: Ciclismo de montaña

Ocupación actual: Cocina

¿Mejores las venezolanas

y motocross en todo terreno.

en el Palio Caffé y clases particulares de sushi.

o mejores las japonesas?: Definiti-

Actitud política: Independiente

vamente, mejores las venezolanas.

indeciso. Entre Alvarez Paz

Pasión: Obvio, la comida japonesa.

Entre ceja y ceja: Diseñar su propio

La arquitectura ¿por qué no?:

restaurante y atenderlo personalmente.

y Andrés Velásquez. Prensa: Habitualmente lee

Porque, como el crimen, no paga. La cocina ¿por qué si?: Porque

Máximo reconocimiento: Que

El Diario de Caracas y, en ocasiones,

un chef japonés exalte la calidad

Economía Hoy.

el arte culinario es menos complicado, mejor remunerado y más satisfactorio.

de su cocina.

Tendencia en boga: La ecología.

Deseo postergabie: Estudiar

Es incapaz de botar basura al piso,

Método de aprendizaje: Ensayo

francés en Toulousse y prepararse

y error. Tiempo de entrenamiento: Más

para ser chef en la escuela Cordon Bleu, Francia.

usa detergentes biodegradables y junto a otros amigos diseña

de cinco años de lectura.

Deseo impostergable: Acumular

¿Por qué la comida japonesa?:

dividendos que aseguren su estabilidad económica.

La dieta básica del japonés garantiza larga vida y mucha salud.

una campaña para que la gente del pueblo de Los Roques aprenda a construir basureros orgánicos. CT

JUNIO 1993 EXCESO

71


,‘lerradef ue go LUIZ!

Cómo ganar enemigos Alfredo Peña

IPPI.T91.1911.11.91c.e.r.

•• ••••••••

Cachicamo Wabajando pa' lapa

Eduardo Fernández/Oswaldo Alvarez Paz

Historias de la locura corriente

Culebrones en Tierra Santa

Topten Los más ricos del mundo


\ i,erradeje u e g O

Cámounar

enemigos conservarlos y

El enemigo

El episodio

Teodoro Petkoff

Tu pasado te condena

1978. Caldeados los ánimos entre los interlocutores, Alfredo Peña —conductor de Conversaciones con— y Teodoro Petkoff —flamante invitado del espacio que transmitiera Venevisión—, aquél intentaría arrinconar a éste sacándole la tarjeta roja: "¿De qué democracia ha. blan ustedes los masistas si son socialistas?". Petkoff Ic cortó en seco: "Pero Perlita, ¿de qué hablas tú si hasta hace nada escribías los editoriales de Tribuna popular?"

Rafael Poleo

Entre editores te veas

1990. A partir del matiz cromático —del verde al blanco— que los distancia, Rafael Poleo y Alfredo Peña pro• tagonizarían un combate de varios rounds con golpes bajos. En Puerto Escondido se tendría a Poleo poi gangster y lacra; se le achacaría al editor de El Nuevc País, como contundente respuesta, la aparición de pin• tas en las paredes aledañas en que se sugería una rela• ción muy particular entre Peña y Otero.

Adolfredo Pulido Mora

Tijeras versus bisturí

1991. Una serie de reportajes sobre la complicada si• tuación asistencial publicados en el Cuerpo C terminar indiciando al neurocirujano Adolfredo Pulido Mora, quien habría perdido cinco pacientes en el quirófano. E de médico asesino sería su amarillista remoquete, por Ic que el doctor—cero derecho a réplica— se quejó ante los tribunales disciplinarios del Sindicato y el Colegio de Periodistas. Fallo: sendas amonestaciones contra la autora, Ibéyise Pacheco, y Alfredo Peña.

La gente de por ahí

Imprimen, deprimen, reprimen

1991. Las maquinarias de producción de El Naciona

Mario Villegas

Escribe, que sólo algo queda

1991. La firma de la columna Paredón de papel resultaría demasiado ambigua: "El equipo de política". Por ello, el reportero destacado en Miraflores escribiría una carta al director solicitando una verdadera rúbrica. Se haría el cambio, sí, pero también en relación a Villegas. Luego de varios retoques en sus informaciones —"los títulos de El Nacional me pertenecen", puntualizaría Peña—, sería relevado de la fuente y, por fin, echado del diario por la fuerza.

Pastor Heydra

Encapuchados en su tinta

1992. Cierta orientación opositora de parte de El Nacional perciben Pérez y su entorno que leen cada día

Alfredo Peña:

un oterista

Periodista y político, Alfredo Peña estaría entre los disidentes rojos que formaron Vanguardia Unitaria Comunista y que, después, apoyarían la candidatura de Lorenzo Fernández; entre los hombres de confianza de Miguel Henrique Otero, y entre los enemigos de un grupo variado de personas que van desde Carlos Andrés Pérez hasta la jefa de redacción de El Nacional, Ibéyise Pacheco, que ha buen tiempo se le escurrió de las manos. Veterano y con voz de lija, cultiva el estilo bravucón anunciando desaguisados.

74

EXCESO JUNIO 1993

Los detal es

,

provocarían contaminación sónica y ambiental. Así Ic sienten en sus oídos y gargantas los habitantes de Puerto Escondido, que exigen, a las puertas del diario, con pancartas y a todo grito, sus derechos. La respuesta del periódico es tildarlos de adecos, gesto que se refuerza con la enérgica decisión de Claudio Fermín: cierre inmediato del bullanguero galpón. Peña, quien respingará ante la "nueva amenaza a la libertad de expresión", se dirige a un foro del CNP a hablar del mismo tema y, para su sorpresa, encontrará a los vecinos formando parte del público. El panelista se devolvería por donde vino.

una primera plana cuajada de peñonazos. El contraataque sale de los laboratorios de la llamada guerra sucia y todos los índices apuntan a Heydra: en todos los diarios menos en el de los Otero, saldrán unos avisos en los que se atacará a cierto matutino manipulador, manejado por dos figuras —Miguel Henrique Otero y Alfredc Peña— dibujadas con sendas capuchas.


Una frase típica

El pronóstico

"El PC de Venezuela debería tener un carácter consular en relación con el soviético". (A.P, en los añOs setenta)

En unos años, más calvo y menos Otero, Peña podría intentar el retorno al proletariado, siguiendo el precedente de Caldera

"Dios los crea y ellos se juntan". (Del refranero popular)

Ahora unidos por la circunstancia anti-CAP, Peña y Poleo pudieran fundar la revista Perezemos

"Yo soy inocente, si no estaría preso". (A.P.M)

Ni por el juramento hipocrático, Pulido sería capaz de curar de estrés a Peña o a Pacheco

separados No le procuraron socorro en la cárcel, Alvaro Mutis ...

... Hizo mutis de la Procuraduría y casi va preso, Nelspn Socorro

Roberto Lamarca, papá a Juro

... Conjurado por papá, Andrés Caldera

Secretaria femenina de los blancos, Ixora Rojas ...

... Secretos femeninos de las amarillas, una geisha

...

"Esta gente no es vecina, es adeca". (A.P)

Antes de asistir a otro foro, Peña se informará primero quienes están invitados

"En El Nacional se formó una Peñapol". (M.V)

Peña podría estar interesado en otros títulos, en los de propiedad, por ejemplo.

"Hay retaliación y revancha contra El Nacional, por sus denuncias contra la corrupción". (A.P)

Cualquier mancheta con la silueta de un pastor no será pura coincidencia.

El beso de la mujer araña, Raúl Juliá...

Ileso en la embajada de España, Armando Durán ...

al nacer JUNIO 1993 EXCESO

75


t‘

iierradeju e g °

ac mamo rala afilo la ala Eduardo Fernández

Era modelo y se hizo actriz, cambio curricular bastante usual en el medio del espectáculo. Sé infiel y no mires con quién, 1974, es la obra con la que se lanza al estrellato, humor y sexo, un comienzo que la ubica prontamente en el ranking de la popularidad fácil. La prensa le dedicaría elogiosos cotnentarios; la fama se colocaría, a partir de entonces, de su lado. "La bella Nancy González hace acertivamente sus pinitos en las tablas en el teatro Las Palmas con una obra ligera, montada en varios países". Siguiente paso: la televisión. Las telenovelas, qué más, serían la vitrina donde la buena moza mujer de la nariz respingona terminaría por darse a conoce?. Atrévete o La dama de rosa. Esta última fue poco menos que su consagración. Entusiasmadísima, declararía que tras haber trabajado con Pilar Romero y José Simón Escalona la prueba de fuego de su trayectoria consistía en interpretar un papel del maestro. "Sustituir a Doris Wells es un reto a mi profesión". Gustavo Rodríguez y luego Carlos Mata—aquella fue la culebra con más cambios en el casting— le enviarían rosas hasta el último capítulo, luego de no quedar empatados. Fueron 19 anos da actuación, de casi casi llegar al codiciado rol de protagonista. La Leyla de Cabrujas cumplió su papel hasta el final: "Soy honesta y no voy a defraudar al público". El desmentido vendría después, el 25 de septiembre de 1992, cuando en las páginas de sucesos su cara bonita aparecería enmarcada en el fotomatón policial. Formaba parte de una banda de ladrones que vendía carros alquilados en Colombia y luego, al rellreS0 la patria,

a

ponía la denuncia de que les habían robado los vehículos. La pillaron y nunca más dio un beso trucado.

Hasta que un día, el muchacho que siempre le endilgaban de sobrino a Lorenzo, el prometedor líder estudiantil —incluso llegarían a verlo • buenmozo las minifalderas del Opus— se hizo • grandecito, y así fue como ¡zas! se escurrió por • debajo del ala protectora del patriarca. Todavía arrullado por la bendición paterna se hizo de la secretaría general, el trampolín. Luego vendría el encontronazo que interpretarían los seguidores del fundador, mea culpa, como la gran traición del delfín: la celebérrima paliza del Poliedro. Cual David, había derribado a Goliat, posibilitando para él —y los que vendrían detrás— el sueño de todo político que se precie: ser candidato. Entonces, blasonando la • teoría de la brecha generacional —viva la ju• ventud— comenzó a correr rumbo a Miraflo• res. Fallido el primer intento; claro, le tocaba • medirse con el mesiánico Pérez. Entusiasta, • empero, se alista para el quinquenio siguiente, • no sin antes restearse con su obligado contendor adeco en los dos intentos de golpe de Estado. ¿Qué es urja raya más para un tigre?

Oswaldo Alvarez Paz Hijo del mismo padre, pero jamás su contendor, qué va —incluso se permitiría el guiño de compararse con él, por si la confusión le servía— el menor de la breve carnada de dilectos encontró, gracias a Fernández, literalmente allanado el camino cuando decidió su lanzamiento: Abel había pasado las verdes, en tanto que el ex presidente del cambio va, compungido, había hecho mutis de la escena —copeyana que no candidatural— para mayor facilidad. Pa'lante, más que una consigna, devino sortilegio: el maracucho, hecho una tromba, llegaría, vería y vencería sobre el ajeno trabajo menudo de diez años; tres meses le bastarían para dar el batacazo de un triunfo tan arrasador: 70 por ciento de los votos. Cara de recién bañado —sin rayas— y el aval de dos elecciones ganadas en buena lid entre sus conspicuos paisanos, el hermano del fajado diputad() mepista se quedó con las maduras. ¿O las más duras?

Gonzalo Rodríguez Corro Dio su golpe por 250 millones

Ricardo Montaner Se fue con su música a otra parte

Fernando Martínez Mottola El gobierno le echó el carro

Leonor le hizo ñiqui ñuqui

Eduardo Fernández (Alvarez) Paz a sus restos

Pedro Augusto Beauperthuy En materia de paros no era un maestro

76

EXCESO JUNIO 1993


1‘

1,erradej u ego

historias de la locura corriente

Culebrones en Tierra Santa Si se le pregunta a cualquier israelí —desde un niño hasta un nonagenario—, qué es Cristal, la respuesta será inmediata: "Es esa de la televisión en sefardí" (español). Incluso aquellos que no son fanáticos de la pantalla chica, como los judíos religiosos a quienes está vedada, saben exactamente de qué les están hablando cuando les mencionan Cristal. En la calle, en la oficina, en la fábrica, en la universidad o simplemente durante la tertulia social, el folletín de la inefable autora cubana, Delia Fiallo, es un tema obligado y a cualquier hora afloran los comentarios de lo que pasó en el último episodio. Existe, con todo, un pequeño problema y es que la telenovela comenzó a proyectarse primero en algunas localidades como Haifa, Bat Yam y Holom, en las que la televisión por cable se instaló antes que en Jerusalem, Tel Aviv y otras ciudades. Entonces, cuando alguno va a visitar un amigo a estos lugares, corre el riesgO de enterarse de lo que pasará en los capítulos a seguir. Sin embargo, a quienes esto ha sucedido no pierden su adicción a ella. Religiosamente, todas las noches, a las ocho, la hora de mayor audiencia, se sientan como hipnotizados a mirar los 45 minutos de esta opereta tropical. Tal es la cristalmanía, que algunos lugares dan apariencia de toque de queda, y no ha de ser mal augurio. Hay quien ha llegado a Cristal por pura casualidad. Un israelita cuenta que en una ocasión, poco después de las ocho de la noche, telefoneó a un amigo sólo para recibir un regaño y la exigencia de que llamara una hora más tarde. Picado por la curiosidad, encendió su televisor y junto a su mujer se entregó desde entonces y para siempre a la ingesta ofídica. Mucha gente que debe salir de sus casas en ese horario se aseguran de que el episodio les será grabado. Por si fuera poco, a pedido popular, la estación, desde hace algunos meses, repite en la mañana el capítulo de la noche anterior. La histeria

Cristal, como la calificó una de las revistas más importantes del país, ha llevado a que la gente planifique las fiestas de boda o de otro tipo, tomando en cuenta los caprichos de Jeanette Rodríguez, Carlos Mata, Lupita Ferrer o Raúl Amundaray. Una razón que explica tal afición por el culebrón venezolano podría ser que sus personajes pertenecen a una condición social con la cual la clase media israelí se identifica con más facilidad. Sin las pretensiones de las superlujosas series made in hollywood, donde impera una opulencia que muy pocos seres pueden alcanzar, Cristal representa un mundo un tanto más real para el grueso de la gente, que más factiblemente se puede poner los zapatos de Luis Alfredo o los vestidos de Cristina. Después de todo, hay mucha diferencia entre un Alejandra y un JR —personaje central de Dallas—, o entre la Casa de Modas Victoria, por más lucrativa que sea, y los pozos de pe-

Los diez más ricos del mundo ********

El sultán de Brunei

Orgullosos se pasean por los sitios más exclusivos, ostentando su riqueza y el poder que ella les confiere. Con brillo de oropel coronan sus más pequeños deseos, pues nada hay que se resista al fabuloso olor del dinero. Millonarios de cuna o por vocación, estos hombres y mujeres disfrutan de las diez fortunas más grandiosas del mundo.

o

El sultán de Brunei. Posee un patrimonio producto del petróleo, calculado en unos 37 mil millones de dólares.

tróleo de Míster Carrington, otra espeluznante criatura de los enlatados gringos. Además, el peculiar romanticismo de que está impregnada la serie, tan exclusivo de las sociedades latinoamericanas, derrite al teleespectador israelí —con la piel de elefante por tantas guerras—, y le arranca cada noche unas cuantas lágrimas, pero no de las desgarradas que brotan ante la muerte. Ya en Tierra Santa han aprendido a usar esta alegre expresión caraqueña, ¡chévere!

—Salomón Lewibsky, Jerusalem.

La familia Walton. Las ventas al por menor han sido productivas y les han proporcionado una fortuna de 24 mil millones de dólares. (EEUU) La familia Mars. Las manufacturas han sido su gallinita de los huevos de oro, y tela a tela han logrado acumular 13 mil millones de dólares. (EEUU)

o

Los hermanos Newhouse. Editores, la palabra impresa es el arma que les ha permitido reunir 13 mil millones de dólares. (EEUU) JUNIO 1993 EXCESO

77


t‘ j,erra dejlí

ego

ro 'edades asociativas CTV Rómulo Betancourt CONT. LOS DIEZ MÁS RICOS...

• Marilyn Monroe

Claudio Fermín José Ignacio Cabrujas

Orlando Castro

El Indio Paz

Aristóbulo Istúriz

Fernando Blanco

Henry López Sisco

Gad y Hans Rausing

Madre Teresa de Calcuta

(t) La reina Isabel de Inglaterra. Los dolores de cabeza que le dan sus retoños no han mermado los 11 mil 700 millones de dólares que atesora en sus arcas reales. (GB)

(Prince

Michael Jackson

Las hermanas Cox. También se dedican al lucrativo negocio de la publicación. Su imprenta les ha dado unos ocho mil 200 millones de papelitos verdes. (EEUU) John Kluge. La comunicación le ha producido un leed back de ocho mil 100 millones de dólares. (EEUU)

Gad y Hans Rausing. Su negocio consiste en embalar y entre paquete y paquete han levantado siete mil 200 millones de dólares. (GB) Shelk de Kuwait. El petróleo, lucrativo en todas partes del mundo, con o Sin Opep, le ha rendido al desdichado Sheik que llorara las maldades de Saddam Hussein: tiene en su haber la minucia de siete mil millones de dólares.

78

EXCESO JUNIO 1993

Moncho Brujo) X Pablo Escobar Gaviria = Colina

El rincón del fusil

El rey Fand de Arabia Saudita. El excremento del diablo ha sido su toque de Midas y gota a gota ha sacado del subsuelo 10 mil millones de dólares.

Cédula de Paulina Gamus

Hollywood al cine europeo Desde los reaños del star sistem se inserta una tradición de triquiñuelas que viola sin pudor los mandamientos de la novedad, siempre al amparo de una fórmula equívoca: el remake, con predilección por los originales galos. Así, antes de la Segunda Guerra Mundial, el estadounidense John Cromwel vertió a la sintaxis gringa Pépé le Moko, del francés Julien Duvivier, rebautizada Algiers, y que, como toda buena imitación, sólo obtiene un éxito de carambolas al trasmutar genuina sensibilidad en parodia próxima al ridículo. En 1945, Fritz Lang, al servicio de Paramount Pictures propone retransmitir todo el influjo estético y moral primarios de La

Mas, aquellos son pálidos antecedentes del truco del refrito que menudea en la nueva era. Verbigracia: Tres hombres y un be-

bé, La chica de rojo, Point of no return (Asesina) y, últimamente, Perfume de mujer y Sommersby, todos con su correlato europeo: Trois hommnes et un couffin, de Coline Serreau; Un elephant, ca trompe énormément, de Yves Robert, La femme Nikita de Luc Besson, Pro fumo di donna, de Dino Risi y Retour de Martin Guerre. Con las irónicas vueltas de la historia, si bien el vicio del remedo se afianza como finta recurrente en los pugilatos por el Os-

Chienne y la Béte Humaine, de Renoir; pero fue

—ya se anuncia la rehechura de Les choses de la vie, con Richard Gere—, la alquimia ha

imposible saltar la talanquera del puritanismo americano, léase código Hays, interdicto concluyente en cuanto a que jamás aberrado sexual alguno podría ser héroe de un filme made in USA.

dado un salto cualitativo: dejados atrás los remilgos de antaño, va muy al uso agregar a la versión un sabio toque de truculencia. ¿Tiranías de la taquilla?

car


,1,erra deju e g O

,1

histor as l e la locura corriente

Cuerpos como arbolitos de Navidad Más allá del cenáculo de sadomasoquistas carnetizados, la manía de las perforaciones y los tatuajes, hasta en los recodos íntimos del cuerpo, hace furor en las capitales del primer mundo y pulula no sólo en revistas de moda sino también en calles y lugares nocturnos. Liberadas del anatema, las fiestas de tema sadomasoquista están a la orden del día y enriquecen el milenario inventario de las perversiones. Sin embargo, esta ostentación de ornamentos y accesorios no implica, necesariamente, en este final de siglo, relación sexual. Se trata de una especie de erotización al rojo vivo que recorre el cuerpo, los atuendos y las caparazones protectoras fabricadas en látex, vinilo o metal, texturas favoritas de la ortodoxia sadomasoquista, en la medida en que constriñen y ponen a sudar a quien los lleva. Regresan los corsets victorianos y las botas, mientras surge una nueva especie de costureros del cuerpo, verdaderos profesionales de la perforación (una de las más célebres es Teena Maria, en Londres) y de modistos, expertos en manipular estos materiales rudos. Sin embargo, son prácticas que en buena medida se alejan de . sus profundas significaciones sadomasoquistas para convertirse en simple elegancia del cuerpo, juego de roles, performance para actores y espectadores en las delirantes veladas iniciáticas —Discovery nights— en el club Bock de la capital británica. No es raro que también en estos dominios los ingleses marchen a la vanguardia. En efecto, publican dos revistas únicas —Skin Two y Body Art— y han ido tan lejos en la popularización del sadomasoquismo que, inspirados en el modelo de los gays de San Francisco, también tienen su SM Pride Day (Día de los sadomasoquistas), el 28 de noviembre, en que desfilan por las calles. Los belgas, por su parte, se han encar-

gado de servir de puente para el ingreso de estas prácticas a Europa continental, especialmente a Francia, en donde se multiplican las tiendas especializadas que venden todo tipo de accesorios y grilletes, y ya se han lanzado al mercado revistas como Offrande,

Talons Aiguilles y Demonia. Desde hace cientos de años los hombres han acostumbrado a alterar su cuerpo, lo único, en última instancia, sobre lo cual tienen poder directo. El arte de la perforación se remonta por lo menos a la antigüedad. Entre los egipcios, el ombligo perforado era privilegio de los reyes. En Roma, los anillos suspen didos de las tetillas de los centuriones constituían una prueba de coraje. Un uso que luego retomaron las damas de la era victoriana y que han adoptado los americanos, ávidos de placeres sexuales inusitados. Entre los hombres, el piercing adopta múltiples formas: en diferentes punto: del pene, incluyendo el glande, o en el escroto, entre los testículos y la base del sexo, símbolo de virilidad para los árabes. Pero en las mujeres, la oferta es más limitada: el clítoris debe ser voluminoso (una rareza). De lo contrario, deben contentarse a los labios mayores. Los lóbulos y los contornos de las orejas siguen siendo los lugares más propicios para estos procedimientos. Algo que no se parece ni remotamente a lo que están haciendo los modernos primitivos —extremistas de las perforaciones, de los tatuajes que recubren casi toda la superficie corporal, de las quemaduras con hierro ardiente— y responsables de esta nueva ola.

4

En New York ✓ Chinatown. Que rebasando sus límites —y engullendo de paso Little Italy y desdoblándose en la otra orilla del Hudson— ha multiplicado el número de nuevos restaurantes, tiendas por departamento y mercados abastecidos en aElalones frescos, ranas vivas y decenas de intraducibles ingredientes. ✓ Oleana, de David Mamet o las relaciones de poder entre un profesor y su alumna, subvertidas por la perversión sexual. ✓ The Latin Club (579 6th Avenue), restaurante-discoteca de sesgo hispanoamericano repleto de apetitosas jovencitas y mucha salsa. ✓ La poesía de taberna que, en una suerte de revival del más puro espíritu beatnik, ha tomado asiento bajo la forma de lecturas públicas de poemas en los cafés del East Vil lage. ✓ Propuesta Indecente, el último filme de Adrian Lyne (9 semanas y media; Atracción fatal). Las colas interminables para ver a una joven vendedora de bienes raíces, felizmente casada pero en malasituación económica, que recibe una propuesta: un millón de dólares por dormir con un rico anciano.

En París ✓ Stefan Zweig, cuyas obras, a la luz del desastre yugoslavo y el ascenso del racismo en Europa, han adquirido actualidad. ✓ Las trenzas de firma (Lanvin, Hermés, Vuitton...) para los zapatos de goma de marca. ✓ Tizziano, la obra toda del veneciano hasta mediados de mes en el Gran Palais. ✓ El caballo. Los modistos han recogido el homenaje estampando en todo con la efigie del noble bruto, en su ano. ✓ Danceteria (54 ter ruede Clichy), la primera discoteca ecológica de la Ciudad Luz. Los diez mil metros cúbicos de aire del local son reciclados cada hora, y redotados de yodo, antes de volver a ser consumidos a nariz batiente.

—Liberation

JUNIO 1993

EXCESO

79



'PIR1FiE Ro f,ScR.i BiR UN 1," aRo...

Si I. Isó_ SE RÍA

N

me m !

--■-,■1 1. • v al

My 1

•~101'1','''''''Ig11101,.. ,

.,

-'Z'~ - 11.-70114

tog supuES1b. 5i Yo e5wvierreA 0112.4) EN

PERO LEEN

cdmo

Uso oSca? Oos Que" VA! TIENE 'VE SER

SERIA

MARA vato so ...

ALGO mAs Acces Une siciC)15

45Y A

CALARME due riama: SE VENGA De VAUcióNES com Ñosolgos:! !!' PU riTb !!!!

5%* cHico.

A

veces

LAS

4 ES. e°3 AS Tienr (21.1 eNTE hIDe A UN* pon MEtsioS Sed cilLos!


De Jekyll Fernando Bianco "Puede ganar las erecciones" Luis Barrera Linares "Bianco: estoy contigo. A pesar de ti mismo, que siempre con humor supiste llevarnos mensajes que muchos aún no entienden. Tu cara bonchona no es veto para promoverte; al contrario, debería ser motivo de alegría y de buena suerte. Pondrás en práctica tus cualidades sexo-lógicas". (Tecla Tofano, El Nacional, 24-3-93) "Se trata de una candidatura sexy la del célebre - sexólogo criollo (...), tan recto y erecto profesional que puede llegar a ganar las erecciones (...), aunque dadas las inclinaciones sexapílicas del aludido, una Presidencia suya colocaría al país en una situación dé paro permanente. Las fotografías oficiales, si gana la Presidencia, lo exhibirán siempre erguido y erecto, cual Quijote defensor de la libertad de eyaculación". (Luis Barrera Linares, El Nacional, 25-03-93) "Su emblema será un pollino querendón mitológicamente fálico. Y su programa de gobierno contemplará la ampliación del canal de ida de la carretera Panamericana; 100 mil colchones por año; democracia con vitamina E; vamos a echarle pichón —pero de este que está aquí— y por último manos —y piernas— a la obra (...). Tenía que ocurrir: que un candidato le ofreciera, en vez de pan, paz o trabajo, sexo a Venezuela, y no del enfermizo ofrecido por la televisión, para rescatar en los venezolanos el placer de vivir. Bianco es el candidato gozón de la democracia". (Julián Calatrava, El Nacional, 27-3-93) "Otro de los ganchos de la tesis gerencial de Fernando Bianco tiene que ver con la incorporación de la parroquia como semilla de la República. Esto es la incorporación de las juntas parroquiales a la acción del Gobierno Nacional". (Graciela García, El Nacional, 30-3-93)

"Perderá las elecciones", Víctor Hugo D`Paola "El handicap de Fernando Bianco es que no tiene experiencia en los manejos de Estado; que su base programática es sicoanalítica cuando los problemas que confronta Venezuela son económicos, políticos y sociales, no culturales. Parte, además, de la falsa premisa 1. de que este país es rico pero ha estado mal administrado. ¡Falso! Ni es ni mucho menos lo ha sido. ¡¿Si apenas tenemos el mismo P•I1 de Dallas?!" (Ramón Rangel, adeco y asesor 3-5-93) "Cierta nota de humor, como la que puso Zapata en la pasada campaña electoral contrasta con la pantalla de Oswaldo Alvarez Paz, la retórica de Claudio Fermín o el discurso amenazante de Velásquez. Pero eso no significa que Bianco tiene que tomarse en serio su candidatura, porque no va a ganar". (Víctor P lugo D' Paola, diputado masista, 3-5-93) "Una dosis de chanza en la contienda, como la que añade mi amigo Fernando, no hace daño a nadie, pero lo más seguro es que no alcance el mismo éxito que ha logrado en su profesión de sexólogo, donde sí ha sido muy serio. Pese a que se diga que contrata prostitutas para el tratamiento de ciertas terapias". (Pastor Heydra, diputado adeco, 3-5-93) "Del compatriota Bianco conozco poco, pero creo que se mueve en ese ambiente burlesco ya manejado por Zapata, y que deja mucho que desear. Con la parodia de Por estas calles, sobre nuestro candidato para la alcaldía nos decían: `¡Ese es un don Chepe!'. Basta de eso. Y uno mismo, a vender una imagen de seriedad para que te crean". (Freddy Rengifo, Nueva Generación Democrática, 3-5-93) "No he seguido todas sus declaraciones, pero en relación a lo que dijo sobre si él podría representar el padre protector que el país requiere percibo cierto mesianismo que, por cierto, no estoy seguro sea lo que precisamente necesita el país. Hay una situación social y económica alterada que urge acciones específicas, además del discurso típicamente humanista del amor y la familia. La dialéctica de si debe cambiar primero la sociedad o el hombre". (José Mata, psiquiatra, 3-5-93) JUNIO 1993 EXCESO

83


Regreso de Henock Juan Liscano

F

ermín Vale Amesti, Albananashar Al-Wali, en una identidad más oculta y sabia, alcanza con su obra Le

retour d'Henoch, ou la Malonnerie qui revient... Editions Télétes, París, 1933 (la obra está en la Librería La Frállce), una cima de su infatigable trabajo interior y exterior, tendente a reconstruir el conocimiento masónico, sometido como todas las manifestaciones de esta edad oscura (Kali yuga), a desgarramientos y fragmentaciones, a distorsiones y falsificaciones. Guenon, cuyas huellas sigue, insistió en el carácter contrainiciático de muchísimas tendencias ocultistas, seudoiniciáticas y seudoespiritualistas de esa era de transición entre Piscis y Acuario. Dos libros suyos fundamentales exponen la crisis del espíritu, de la civilización tecnocientífica y del industrialismo. Esos libros son El reino de la cantidad y los signos de los tiempos, publicado en 1945, y La crisis del mundo moderno, en 1946, ambos escritos en francés originalmente, del mismo modo como El regreso de Henoch, de Fermín Vale Amesti, fue escrito en español y traducido al francés por Joél Pozarnik, pero aún inédito. Fermín Vale Amesti ha escrito mucho. Tengo el privilegio de tener entre mis manos y ante mis ojos, Misterioso fía del sexo, aún inédito; si no me efitlivoco, las Ediciones Téléte anuncian cuatro obras más de él: Las huellas del

sendero, La escala de Jacob, La manzana de la discordia y Compendio de temas cabalísticos. Admiro su inteligen84

EXCESO JUNIO 1993

cia, su cultura simbólica y masónica, y aplaudo que, en vez de caer como tantos otros en la iniciación revertida, al revés, se alimente de la ordenación y rescate efectuados por René Guenon de quien ya he hablado en esta columna varias veces, como el crítico más importante, desde el punto de vista de la tradición hermética, de la transición hacia un renacimiento espiritual y, a la vez, la personalidad más preparada y purificada, para rescatar la gran tradición dispersa de las disciplinas esotéricas en Occidente y vincularlas de nuevo con el inmenso reservorio dq espiritualidad que es el Oriente. El tratado de Fermín Vale Amesti arranca de. la gnosis contenida en el li-

o

bro de Henoch cuya presencia ocultada rastrea en la Biblia para ligarla a la iniciación tradicional masónica cuya historia desmenuza en el capítulo VI, insistiendo en su carácter arquitectónico constructivo, simbolizado aún por las herramientas emblemáticas: compás, mazo, palanca, escuadra, plomada, tijera, nivel, regla y trulla. El extenso y sólido libro de Fermín Vale ofrece al lector el más apasionante recorrido por un cuerpo de enseñanzas cuyo efecto sobre

el

espíritu resulta vivificador y sobre la

inteligencia, renovadora y liberadora de la inmensa alienación mental producida por los mass media, la propaganda consumista y el culto a la cantidad y al crecimiento, entendido como prolifera-

ción y no como ascenso cualitativo. En un espacio como este no cabe, ni siquiera, resumir las 283 páginas de Le retour d'Henoch, pero sí señalar a los lectores de esta columna un tanto fuera del actualismo devorador del suceso, la importancia de esta obra y la perspectiva de renovación interior e intelectual que ofrece, dentro del marco de una tradición que fluye desde los orígenes y que, quizás, preexistía a la aparición del hombre, como energía psíquica en potencia, como elemento cósmico. La afirmación de un biólogo clásico de principios de siglo me ha dejado siempre pensativo en relación con el origen de la vida: "la vida nació de una recombinación de energías preexistentes en el universo". Jung, en 1949, en uno de sus ensayos sobre el origen de los mitos, se atrevió a decir que podían ser expresiones de "un proceso psíquico primordial que puede haberse adelantado al advenimiento del hombre". Está de moda en la humanidad occidental contemporánea no preocuparse por las pregunr tas: ¿de dónde venimos?, ¿qué somos? ¿hacia dónde vamos? o Basta con comer, darle placer al cuerpo y tomar lo que está al alcance de la mano o del bolsillo. Y si se quiere un poco escapar de la alienación consumista del bienestar uniforme, ideal del desarrollo industrial, allí están las drogas, una buena sesión de rock metálico o una orgía porno. El trabajo esotérico sobre sí mismo, masónico o no, exige una disposición y una sensibilidad aguzadas hacia descubrimientos metafísicos. Exige una vida interior. Libros como el de Fermín Vale Amesti, al refundir el gran conocimiento masónico tradicional, con su inagotable riqueza simbológica, contribuye a oponerse al satanismo contrainiciático tan en boga, comercializado por videos e integrado ya a las expresiones de la época.


Africanos en América precolombina Rafael Sylva Moreno

N

o fueron los vikingos y muchos menos Cristóbal Colón los primeros en visitar el continente americano. Ese privilegio le tocaría a un contingente de africanos que, supuestamente, atravesó el Atlántico sur en el año 800 a. de C. Según lo reveló a comienzos de 1993 el lingüista e historiador de origen senegalés, Pathe Diagné, fue hace unos 2.700 años cuando zarparon de la costa africana, en lo que hoy es Mali, más de un centenar de largas y angostas embarcaciones tripuladas por súdbitos del emperador Bakri o Bakari II. Su objetivo era nada menos que el de cruzar al gran océano desconocido en un viaje de exploración que les llevaría hasta las costas de lo que es hoy Brasil. El profesor Diagné asegura que mientras erá profesor en la universidad norteamericana de Cornell descubrió referencias a mapas que, presuntamente, aportaron detalles del viaje trasatlántico de Bakari II. Dichas referencias datan de 1375 y 1413 de nuestra era, existiendo además un libro escrito en el año 1324 por el estudioso árabe Ibn Fedallah AlAmari. Adicionalmente, y en una aseveración que muchos consideran poco menos que aventurada, el profesor Diagné insiste en que Colón no sólo estaba al tanto de las referencias al viaje de Bakari II en aquellos libros, sino que además debió haber conocido ciertos mapas trazados por navegantes egipcios y africanos

quienes ya se habían internado por el gran océano tenebroso. En dichos mapas y cartas de navegación existían datos cartográficos así como indicaciones acerca de las corrientes oceánicas que, por cierto, eran también del conocimiento de navegantes portugueses de aquella época. Por otra parte, y estudiando un grupo de canciones folklóricas de las tribus mandingo, el profesor Diagné afirmó haber encontrado allí, y particularmente en una de ellas, referencias a que el cartógrafo del emperador africano Bakari II pudo haber sido un árabe de nombre Ibrahím Ismail. Otra canción supuestamente mencionaba que Bakari habría unido a dos mundos, llamando al nuevo Brasil. Si las únicas pruebas aportadas por el profesor Diagné fuesen las muy tenues ya expuestas, el asunto no pasaría de ser otra y bastante fantasiosa versión de las otras tantas que existen acerca de presuntos visitantes precolombinos al continente americano. El problema es que podría existir algo que, si abandonamos momentáneamente toda lógica e incluso rigor científico, a lo mejor podría ser considerado como un remoto apoyo a las teorías africanoides del profesor senegalés. Se trata, por supuesto, de las enigmáticas Cabezas Olmecas. Monumentales tallas en basalto halladas en 1939 en un trecho selvático cerca de Tabasco en México. Aparte de sus heroicas dimensiones: ocho metros de alto, 18 de circunferencia y 25 toneladas de peso, dichas moles (cuya antigüedad aparentemente se remonta a una época 800 años a. de C. y por lo tanto.coincidiría con el presunto viaje de los africanos a Brasil en la misma época) representan un enigma. No sólo porque el sector, densamente selvático, donde fueron desenterradas no contiene formaciones rocosas de ningún tipo y mucho menos basálticas, sino debido a que el estilo de la talla (aparte de nor ser típico de las tribus que poblaron aquel sector en la antigüedad) presenta facciones cuyos rasgos son típicamente negroides. Algo completamente ajeno a las etnias indígenas precolombinas de Mesoamérica. Labios gruesos y abultados, nariz ancha y aplastada

así como ojos saltones típicamente negroides, revelaban más un ancestro africano que indoamericano. El problema de vincular el hallazgo de las enigmáticas Cabezas Olmecas con el presunto viaje trasatlántico de africanos a Brasil 800 años a. de C., consiste en logística y distancia. Así, y de aceptar todo lo anterior, sería necesario reconocer también que aquellos hipotéticos exploradores negros, una vez que desembarcaron en pleno centro del continente suramericano, tendrían que haberse internado por el formidable obstáculo que constituye esa inmensa y tupida región amazónica y, continuando siempre hacia el norte, arribar —dos o tres siglos después— a lo que .es actualmente México. Una hazaña espectacular, considerando las enormes distancias y múltiples obstáculos naturales. Por otra parte, y de aceptar la improbable teoría del profesor Pathe Diagné, surgen otros interrogantes. El primero sería, ¿si eran tan hábiles talladores en piedra como para labrar las monumentales cabezas halladas en Tabasco, cómo es que no dejaron monumentos similares en Brasil, territorio por donde entraron? Son tantas las preguntas que rebasarían el centimetraje asignado a esta columna y para finalizarla informaremos a nuestros lectores que el catedrático senegalés, a fin de afianzar su aventurada teoría, ya ha logrado organizar una expedición (emulando a la del Kon Tiki) con el fin de probar que, utilizando las canoas y ayudas de navegación típicas de la época del emperador Bakari II, sí es posible atravesar el océano Atlántico desde el Africa hasta la costa de Brasil. Gracias al patrocinio de los gobiernos de Senegal y Nigeria, así como de grupos culturales afroárabes y contando con la aceptación del gobierno brasileño ya se ha dado inicio a la construcción de réplicas exactas a las usadas por los presuntos navegantes trasatlánticos del rey Bakari Pero aún en el supuesto que lo consigan, quedaría por explicar de qué manera llegaron de Brasil a México y cómo lograron tallar las monumentales cabezas negroides que fueron halladas bajo tierra en un remoto rincón de México. JUNIO 1993 EXCESO

85


La embajada perfecta Otrova Gomós

E

l principal problema de un embajador venezolano acreditado en el extranjero es cómo presentarse ante la diplomacia internacional dando una idea clara del país que representa sin que influyan sus condiciones personales. En ese sentido, la amistad que tengo con varios embajadores, tanto activos como retirados, me ha permitido hacerles recomendaciones prácticas para un mejor y adecuado desempeño de sus funciones de representatividad. Antes que nada —ofensas aparte— creo que en la historia de la diplomacia venezolana solamente figuras con la estatura física de Caraquita Urbina, Ignacito Arcaya, Salcedo Bastardo, Escovar Salom y otros del mismo tamaño, han logrado dar la adecuada imagen del país subdesarrollado que en realidad somos. Para algunos será molesto, pero un Diego Arria cojeando en los pasillos de la ONU ha sido fundamental para mostrar a la comunidad internacional esa joven e inestable democracia venezolana que busca mantenerse erguida a pesar de las dificultades. El legendario embajador en Kuwait que, a decir de muchos, apenas empezó el plomo en el Golfo salió corriendo delante de las mujeres y los niños, logró dar muestras del clásico país de vivos que tanto parece enorgullecernos. Por el contrario, absurdo y sin sentido para que representen a la mayoría de la población autóctona ha sido el caso de embajadores como Andrés Aguilar, alto, comedido y estudioso, o un Kerdel Vegas, con su pinta de aristócrata, bien alimentado y con prós86

EXCESO JUNIO 1993

peras y ordenadas cuentas bancarias. Esta irregularidad en la política de selección del personal diplomático para que nos represente adecuadamente me ha llevado a hacerles las siguientes recomendaciones a varios embajadores amigos designados por la Cancillería. Primeramente, en los jardines de todas las embajadas deben colocarse una o dos torres de petróleo para que ya de entrada se sepa de nuestra próspera situación energética. El personal de servicio de limpieza debe vestir en guayucos y con una pluma en el pelo para dar una imagen de lo que tenemos de indio, y el embajador, en lugar de trajes oscuros debe presentarse con trajes frescos y, de ser posible, en amplias camisas deportivas y con sus tremendas botas Adidas. Toda embajada habrá de tener asignados dos o tres sablistas de profesión, que, con la bandera tricolor en el pecho, se ocuparán de pedirles prestado desde un cigarro hasta varios millones, a todos los visitantes que lleguen a la sede diplomática, firmando pagarés, letras de cambio o lo que sea sin fijarse ni en las condiciones ni en las fechas de vencimiento. Si se trata de personas o delegados de países que ya han sido sableados, les propondrán renegociar la deuda vieja bajo la condición de que les den un nuevo préstamo. En lo que se refiere a la posición oficial venezolana sobre cualquier problema, todos los empleados de la embajada están autorizados para dar su opinión personal sobre el asunto, quedando permitido que los ministros consejeros contradigan al embajador, los secretarios a los ministros consejeros, los empleados de oficina a los secretarios y los sirvientes al personal de oficina, de forma tal que los servicios de inteligencia de las grandes potencias se vuelvan locos por determinar cuál es la posición oficial venezolana. Los teléfonos de la embajada, de la acometida interna, serán de exclusiva atención de dos empleados de la CANTV, que con rango diplomático, además de incomunicar al edificio, se les permitirá que hagan algunos servicios de mantenimiento en otras casas de la zona, para que luego de dañarles las líneas les cobren en privado por ponérselas a funcionar. La cerveza Polar será la bebida oficial en to-

das las recepciones y el queso en todas sus formas el único pasapalo. Todos los invitados serán recibidos por grupos de buhoneros que con la mercancía tirada sobre los accesos de la casa ofrecerán sus productos y atacarán a los recién llegados si se los pisan a pesar de estar en plena vía de acceso. Una sorpresa para los invitados a las recepciones será la llegada intempestiva de bandas de jóvenes armados que atracarán a los presentes, y luego de matar a uno o dos embajadores se irán a sus cuartos situados en la parte alta sin que nadie haga nada. Quedará en manos del embajador, haciendo gala de sus dotes diplomáticas, pedir excusas y explicar que lamentablemente no se les puede detener porque se trata de menores. Para dar el verdadero sabor de una ciudad venezolana, en la platabanda de la embajada se construirán diez ó veinte ranchos, en los cuales vivirán los empleados de limpieza, y una banda de motorizados con los ojos tapados se la pasarán dando vueltas a toda velocidad por la manzana comiéndose las luces y atropellando a todo el que se les atraviese. Sería recomendable que de vez en cuando, por lo menos una vez al año, el agregado militar diga que hay un golpe de Estado, tome la embajada por un día y luego se rinda por la noche entregándose al embajador o asilándose en una embajada amiga. La Cancillería deberá proveer a cada embajada de 30 niños barrigones para que se paseen desnudos y vendan baratijas por toda la cuadra, y a dos plomeros, también con rango diplomático, para que rompan cada cinco días las tuberías de entrada del agua de forma tal que el vital líquido se derrame por los jardines y escasee en el edificio diplomático. Como es obvio, al finalizar el período del embajador, una auditoría interna determinará —sea o no verdad— que se han cogido unos reales de manera que nuestro representante diplomático sea detenido y enviado directamente a El Junquito, dándole la posibilidad de que se asile mientras prescribe el delito contra la nación. Con estas recomendaciones, si es que antes todos los gobiernos no han roto relaciones con el nuestro, podremos estar seguros de ser el país mejor representado de la Tierra. L1


Gay city Frank Baiz Quevedo

o que requiere una ciudad para ser comprendida no es solamente la vacua estadística de sus productividades, de sus expansiones, de sus carencias o logros sino, sobre todo, la detallada revisión del caleidoscopio de las miradas que la conforman. Una urbe está construida de miles de miradas que se alteran y se contradicen, de millones de ópticas entrecruzadas, y residir en una de ellas es tan sólo escoger el escaque momentáneo desde el cual se produce un hábitat posible. De esas visuales que conforman ‘la metrópoli, hay algunas que se anclan en la identidad misma de los habitantes y, en particular, en su sexualidad. Hay una Caracas percibida desde un enorme falo, por ejemplo, blandido en forma de automóvil, de teléfono celular o de revólver, y hay una Caracas temida por la histérica, desde el vaivén de sus zapatos blancos. Pero quizás la capital menos aprehensible desde esta chatura de la heterosexualidad es la Caracas gay, ebullescente y multiforme y siempre intensa. ¿Cómo se mira al mundo desde la escogencia de una sexualidad que se piensa diferente, que no puede evitar la reflexión sobre sí misma aun en el caso menos conflictivo? Uno intuye que lo que lo separa de la experiencia gay es, en ínfima medida, materia de cópulas y predilecciones cocktail de hormonas como ya sabemos desde Freud que somos, en alguna etapa de la vida, —

trastabillea la sexualidad pura— si no, más bien, asunto de sensibilidad, de inevitable y desasosegada Weltanschauung. Por eso resulta a veces difícil participar —compartir— lo fundamental de la ciudad gay, porque está hecha de expectativas y aprehensiones, de cálculos y previsiones que giran alrededor de una particular mirada al mundo. La ciudad gay transcurre entremezclada con la ciudad de todos, pero uno, desde su sexualidad y su intelectualidad pretendidamente desprejuiciada, no encuentra fácil acomodo en este mundo de sensibilidades a veces aturdidas: piensa al amigo gay sumido en la hiperactividad que demanda su escogencia, en sus pasiones momentáneas y detallistas, en su imperiosa necesidad de brillar frente al mundo con un tenor que a uno se le antoja particular y caprichoso. Caracas gay, claro, no es sólo la que se aglutina en los pasillos del teatro, o que se siente a derecho en lós desfiles de moda o en Sabana Grande. Como en todo el mundo, es un conglomerado fundamental de la ciudad, que tan sólo se hermana y se explicita en el club especializado o en el appointment, pero que integra todos sus estratos y toma todos sus nombres. Uno la reconoce productiva e influenciadora de esa estética que se construye día a día, en la manera de reírse o de criticar al mundo e, inclusive, en la implacable denostación del gay que hace un Joselo cualquiera e, inclusive, la descubre sustrato del machismo galopante que hace sospechosos de homosexualidad a todos los machos criollos. Ese es el encanto del deviant para la ciudad: su universo aparte y acaso también, el mejor estímulo para el que se percibe aunado en la complicidad, reducido al apasionante mundo del outsider. El gay, el drogadicto, el intelectual, viven en mundos que se miran y se rozan, pero que sobre todo contemplan su otredad. Exactamente como hacemos todos: ver la ciudad desde nuestro palco y pensarnos dueños únicos y merecedores de esta visión del mundo, y, muchas veces, envidiar el balcón de los otros.

Suscríbase

EXCESO y disfrute cada 111QS de la mas placentera lectura Tarifa anual Area metropolitana Bs.1.000,00 interior del país Bs.1.200,OO Exterior: a definir de acuerdo al destino

Seleccione su forma de pago

■ Efectivo

■ Cheque

NUMERO DE CHEQUE

■ Master

gil Visa

NUMERO DE TARJETA

FECHA DE VENCIMIENTO

NOMBRE

DIRECCIÓN

C. I.

TELEFONO

FIRMA

Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A. Piso 3, Qfic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telf. 81.7727/81.77.24/862.72.73 Fax (02) 74.46.76

JUNIO

1993 EXCESO

87


Colofón Periodista por genes y por ovarios, María Jimena Duzán, conspicua observadora y protagonista de la noticia, reconstruye en Crónicas que matan los pedazos de la violencia colombiana que la convirtiera en víctima, los desmanes del narcotráfico salpicados de sangre familiar y, en este capítulo, el atentado fatal a Luis Carlos Galán. Reportajista y columnista de El Espectador, el diario que bombardeara el sicariato —otro singular pasaje del relato de marras que fuera registrado con carácter deprimicia en Exceso de abril—, la galardonada autora logra ventas récord en su país y en Estados Unidos, y ahora, pasa por Venezuela Mara presentar su libro y su dolor, a propósito de la aparición en librerías caraqueñas de su revelador best seller, la víspera del día del periodista

Mana inserta Duzan 88

EXCESO JUNIO 1993

■ LA NOTICIA DEL ATENTADO A GALÁN

un cocktail y me cortó

me sorprendió en la mitad de

el explosivo diálogo que sostenía con Enrique Santos Calderón y con Philip McLean, de la embajada americana. McLean, de quien se decía era la persona más importante de la misión diplomática estadounidense en Colombia, cuando no que era el verdadero embajador, al saber la noticia frunció el ceño, y tras un ademán con la mano le indicó a sus


a$ atr áS

numerosos guardaespaldas que se prepararan para salir de inmediato. Con McLean se fueron muchos de los asistentes al cocktail, entre ellos funcionarios del gobierno, académicos, periodistas y consejeros presidenciales. Galán también debería haber estado allí, pero sus preocupaciones eran mayores: estaba preparando su campaña como precandidato del Partido Liberal a la Presidencia y por primera vez desde cuando se había aso-

mado a la política se perfilaba con bastantes posibilidades para llegar a ser el próximo presidente de Colombia. Esa noche, Galán tenía prevista una gira por Soacha, una población situada a escasos kilómetros de Bogotá. En compañía de unos amigos, decidimos trasladarnos a mi casa para monitorear lo que estaba ocurriendo allí. Los informes de radio eran confusos. En ellos se decía que al parecer el candidato pre-= JUNIO 1993 EXCESO

89


—Yo me alegro de haber sido uno de los defensores de estas sidencial sólo había resultado herido en un brazo. Alrededor de medidas que se acaban de aplicar. La muerte de mi amigo Luis las ocho de la noche, desde mi casa, pude hablar con Rafael Pardo Rueda, uno de los diligentes y jóvenes asesores del pre- Carlos me confirma aun más que el camino que habíamos escosidente, quien con su voz grave y dura me dijo lo mismo que repe- gido era el correcto. El presidente miró al ministro de Defensa, Oscar Botero: tía la radio: "Parece que está herido, pero no sabemos en qué esta—Hay que pasar a la ofensiva. Esta va a ser una guerra muy do se encuentra. Lo están llevando en este momento al hospital". larga. Declaro integrado el Centro de Operaciones Conjuntas, Tras la alocución presidencial todos nos quedamos atentos, mecanismo que coordina a las tres fuerzas armadas y que opefrente al televisor, a la espera de los noticiarios. Un camaróra en casos de guerra. grafo que cubría el desplazamiento de Luis Carlos hacia Soacha — Como usted ordene, comandante. Empezaremos inmedialogró captar en su cámara uno de los momentos más tristes, dramáticos y estremecedores de la historia colombiana reciente. El El tiro fue seguido por una lluvia de fuego. poder de la imagen, con toda su Un guardaespaldas se arrojó sobre fuerza avasalladora, nos mostró el desfalleciente Galán para protegerlo en cámara lenta, a todos los colombianos, cómo Luis Carlos Gacon su cuerpo. "No me dejen morir", lán —uno de los hombres más fue lo último que le dijo protegidos del país— se fue acermientras sus ojos se le iban cando a su trampa. La muchedumbre agolpada en la plaza lo levantó en hombros. Su cara llena de júbilo y sus brazos levantados en señal de batalla lo mostraban pleno de vigor y energía. Mientras Galán llegaba a la tribuna, camuflados entre la muchedumbre, tamente a ocupar las propiedades y a buscar a los narcotraficantes. un grupo de sicarios conformado por seis hombres se fue aposEn ese momento nadie dudaba de que las medidas que se tando estratégicamente. Uno de ellos, situado al parecer debahabían adoptado eran las correctas. Los reparos que algunos jo de la tribuna, disparó tres veces sobre Galán. Una de las bahubieran podido tener habían quedado galvanizados con el aselas entraría por su vena aorta causándole una hemorragia sinato vil del senador Galán. Todo lo que podía hacerse había interna que casi automáticamente le dejaría en estado de coma. El disparo fue seguido por una lluvia de fuego. Un guardaespal- sido hecho. Todo lo que podía pasar en un día había pasado. das se arrojó sobre el desfalleciente Galán para protegerlo con Sin embargo, tal era la situación del país que cualquier cosa su humanidad. Rápidamente el cuerpo del candidato fue pues- podía suceder, y al parecer ni la medida más dura resultaba suto en su automóvil, el cual partió veloz con rumbo al hospital ficiente. El presidente levantó la sesión del consejo de Ministros más cercano. Uno de sus copartidarios vio al político todavía con esta frase: "Vayan a descansar a sus casas porque mañana consciente mientras ayudaba a trasladarlo hacia el interior del nos espera un día muy agitado". auto. "No me dejen morir", fue lo último que le dijo mientras sus ojos se le iban. e mediana estatura, locuaz y de buena figura, Luis Carlos El primero en conocer el deceso del senador Luis Carlos Galán Galán se había convertido a lo largo de sus 30 años de fue el presidente Barco, quien citó de nuevo a Consejo de Ministros. vida pública en uno de los líderes políticos de mayor tras—Lamento informarles que el senador Luis Carlos Galán ha cendencia nacional. En sus venas había sangre del comumuerto— dijo con voz lacónica. nero José Antonio Galán, uno de los primeros criollos en desaA su lado, Gabriel Rosas, ministro galanista que ocupaba la fiar a las autoridades españolas en la época de la colonia. Muy cartera de Agricultura, y quien había acompañado a Luis Carjoven llegó al periódico El Tiempo, donde, junto a Enrique Sanlos a lo largo de toda su carrera política, no pudo contener sus tos Calderón y Daniel Samper Pizano, hizo sus primeros pinos lágrimas. Con cara de dolor y de impotencia le dijo a Barco, de periodismo en la página de la juventud. Allí Luis Carlos se implorando: integraría fácilmente a un selecto grupo de periodistas que se —Presidente... ¿qué hacemos...? ¡Ayúdenos! convertirían no sólo en entrañables amigos sino en cómplices de —Quiero expresarle mis condolencia al Nuevo Liberalismo una confabulación amorosa. Solían reunirse después del trabajo por intermedio de usted, Gabriel... La pérdida es lamentable a tertuliar y debatir el devenir nacional. Pero a Luis Carlos le para el país —le dijo el presidente. importaba sobre todo una de las periodistas que hacían parte Algo más repuesto, aunque con lágrimas que le cortaban lo del grupo: Gloria Pachón Castro. Inteligente, segura de sí misque quería decir, Gabriel Rosas afirmó: ma, Gloria sin saberlo iría conquistando el corazón del joven

Colofón

9

90

EXCESO JUNIO 1993


Galán: muerte en hombros (izquierda) Barco era el presidente

(derecha arriba) El ministro de la Defensa, Oscar Botero, endureció la mano (derecha abajo)

Luis Carlos. Nunca salieron solos; siempre salían en grupo. Y un buen día él la invitó a que trabajaran juntos en la edición de un suplemento especial sobre la llegada del hombre a la Luna, a lo cual Gloria accedió. A ella, Luis Carlos le parecía muy simpático e inteligente, pero nunca llegó a imaginar que pudiera haber en él más .que una intención profesional sobre todo porque ella lo aventajaba un poco en edad. Además, era sabido que Luis Carlos estaba aún golpeado por una tragedia personal. Su novia de muchos años se había suicidado. Un buen día, sin que ella se lo esperara, Luis Carlos le reveló su verdadero plan y le propuso matrimonio. Al año y medio se casaron, cuando Luis Carlos de 27 años, fue nombrado ministro de Educación, convirtiéndose en el colombiano más joven llamado jamás a ocupar un ministerio. Esa fue la vez que conocí a Luis Carlos. Con gruesas patillas y abundante cabello, pero vestido con saco y corbata, me pareció más un joven estudiante que un ministro. Me lo presentaron en una comida que daba la directora de mi colegio, quien no sólo era una admiradora de Luis Carlos Galán, sino que había decidido fomentar en el plantel el cogobierno, una política que él había impulsado en las universidades estatales para democratizar la discusión interna. La idea era novedosa, pero duró poco: pronto los estudiantes desbordaron el cogobierno y se pasaron a la anarquía, la cual a la postre tuvo que ser reprimida. Luis Carlos nunca lo supo, pero a nosotros, en las aulas, nos pasó lo mismo. Impregnados con los nuevos vientos democráticos, un día nos rebelamos a la directora porque había expulsado a un profesor por razones que a nuestro parecer eran injustas. Bajo la sombrilla del cogobierno llamamos a una huelga general. Lo que pasó después fue lo mismo

que sucedió en las universidades estatales. La directora salió furiosa y expulsó a 15 niñas. Por mucho tiempo no se volvió a hablar de cogobierno en clase. En el fondo, ni en mi escuela ni en el país estábamos preparados para tanta democracia. Y Galán sería el primero en entenderlo. "A mí no me importa llegar a la Presidencia, sólo por llegar", me había dicho en muchas ocasiones. "Lo que yo he pretendido por encima de todo es inculcar una educación política, que el país y los colombianos entiendan el valor de las instituciones democráticas y las sepan usar en su beneficio". Desde antes de casarse, la vida de Galán giró en torno a la política, y el matrimonio era parte de eso. Los dos vivían en función del trabajo que había que hacer con mucha paciencia y tranquilidad, para llegar en un momento dado a algo muy importante. Los tres hijos —Juan Manuel, Claudio Mario y Carlos Fernando— se plegarían a este ritmo. En 1978, Luis Carlos Galán, convencido de que había que cambiar las costumbres políticas de los partidos tradicionales, los cuales estaban ensimismados en una rapiña burocrática y convertidos en focos meramente clientelistas, decidió fundar una disidencia dentro del Partido Liberal, con la cual se presentó a las elecciones parlamentarias de 1978: el Nuevo Liberalismo. Obtuvo un triunfo impresionante y convirtió la tendencia en la fuerza mayoritaria en la capital de la República. Hijo de una familia de clase media, con ocho hermanos, Luis Carlos Galán era una figura novedosa en la política colombiana, que hasta su aparición en la escena estaba dominada por delfines de familias presidenciales. Desde el comienzo, su propuesta fue la de buscar un cambio en las costumbres políticas; darle un nue-=

JUNIO 1993 EXCESO

91


yo sentido social a la política para hacer posible la moderniza- dijo. Luis Carlos me miró, con esa sonrisa cariñosa y cálida que teción del Estado colombiano en beneficio de los compatriotas y nía. Desarmada, no tuve más remedio que acceder a sus peticiones. No obstante, el narcotráfico nunca fue el único ni el más no de un puñado de gente. Por encima de todo, era un líder que importante factor de la política de Luis Carlos. Era simplemensabía interpretar los valores de la sufrida clase media urbana. Su discurso tenía fuerte acogida entre los jóvenes universitarios y los te parte de un proyecto político. El iba mucho más allá. Era un padres de familia liberales, el tipo de personas que pagaban pun- estadista de mayor proyección, cuyos planteamientos se extentualmente sus impuestos y ahorraban cada centavo para llevar en dían a todos los problemas de Colombia. Fue activo en campos que ningún político había incursionado. Le dio al problema diciembre a la familia a Miami, en el plan económico de Avianca. Sin embargo, como diría una líder popular, "a Galán le faltó ecológico y a la extracción de recursos naturales una importanbajar más, y llegarle más al pueblo-pueblo". En efecto, en las cia inusitada en las vacías discusiones políticas del país. No era comunas de Medellín, donde se criaLuis Carlos Galán había realizado ban los sicarios que terminaron por asesinarlo, el discurso sobre la demouna visita triunfal a Venezuela. cracia y los buenos modales no tenía En Caracas, el ex presidente Rafael Caldera mayor significación. "Eso era para niños bonitos con papá y mamá". le había dicho: "Usted es el único Días antes del antentado, Luis líder latinoamericano que no ha caído Carlos Galán había realizado una en la tentación del extremismo. visita triunfal a Venezuela. En Caracas, el ex presidente Rafael CaldeAsí va a lograr todo" ra le había dicho: "Usted es el único líder latinoamericano que no ha caído en la tentación del extremismo, que siempre ha sido una persona de economista, pero se desempeñaba muy bien en ese campo y tracentro. Así va a lograr todo". taba siempre de interpretar los fenómenos sociales sin caer en Para ser de centro, sin embargo, Galán tuvo en su carrera política más obstáculos de los esperados. El discurso de Luis pequeñeces o disputas personales. Su ingenuidad de antaño se Carlos le produjo muchos y muy fuertes enemigos políticos había ido transformando en experiencia, y su conocimiento y dentro del Partido Liberal. Y su convicción de político honesto manejo de los problemaS del país sobresalían ampliamente en y comprometido con la salud del país se convirtió en el blanco medio del desierto de superficialidad con que los políticos tradicionales abordaban los temas nacionales. Pero, sobre todo, su predilecto del fenómeno del narcotráfico, que empezó a ver en él un obstáculo que no era posible comprar ni acallar con dádi- locuacidad en el arte de la palabra lo había convertido en un vas. Pronto la faccióp liberal que él lideraba se convirtió en la excelente orador de plaza pública. Siempre enfundado en una única voz liberal de protesta y de fiscalía frente a las tenazas del camiseta roja, el color del Partido Liberal, Galán haría de nuenarcotráfico. Rodrigo Lara Bonilla, el ministro de Justicia, vo famosa una frase que había recogido de otro líder liberal miembro del Nuevo Liberalismo, fue asesinado por el brutalmente asesinado en 1948, Jorge Eliécer Gaitán: "¡Ni un narcotráfico en 1985 después de enfrentarse al cartel de paso atrás, siempre adelante!". Medellín. A la hora de su muerte, Luis Carlos estaba pasando por el En sus discursos el narcotráfico fue un tema recurrente, so- mejor momento de su vida. El ya sabía y sentía que había lograbre todo en los cinco primeros años de la década del ochenta. d() traspasar la etapa fundamental para hacer las cosas que que"Luis Carlos dejó de referirse al narcotráfico en sus discursos ría hacer. De nuevo en el oficialismo, había iniciado una agrecuando el país se dio cuenta finalmente de que esto no era un pro- siva campaña para aspirar a la Presidencia. Tres días antes del blema entre el narcotráfico y el Nuevo Liberalismo, sino que era atentado, en unas encuestas de opinión, su nombre había salido un problema que afectaba a todo el país", diría Gloria, su esposa. abiertamente beneficiado con el favor de los colombianos como Por la manera como abordaba ese tema era evidente que posible próximo presidente de Colombia. Esta vez todo parecía Luis Carlos veía en él a un enemigo al que había que saber en- indicar que sí llegaría. frentar sabia y desapasionadamente. En la última entrevista que él me concedió, en su casa, me pidió el favor de que le quitara a noticia del atentado la supo Gloria, su esposa, por una na reo.r....ico. f Que en lugar de "estos criminales, llamada de Lucila, su secretaria. Ella ya se había acostado. asesinos de la mafia del narcotráfico", escribiera solamente "la Colgó el teléfono y decidió vestirse lo más pronto posible, mafia del narcotráfico". Cuando estábamos negociando, entró mientras le avisaba a los niños que se alistaran para salir al su hijo menor y lo miró seriamente: hospital. Ella no se lo podía explicar. Pero en el fondo, tenía la 'Papi, es mejor que no hables de eso por el momento", le seguridad de que no le había pasado nada. Llegaron alrededor de

Colofón

un epíteto al

92

EXCESO JUNIO 1993

L


Luis Carlos Galán, virtual ganador (izquierda) Lara Bonilla: víctima anterior de los narcos (derecha arriba) El carro donde el ministro de Justicia fue asesinado (derecha abajo) 191•111•11.1~~.~.1 ■119.111111,----

las 9:00 pm al hospital de la Caja Nacional de Previsión. Todos allí indagaban desesperados por el grupo sanguíneo de Luis Carlos. Gloria les dijo cuál era: A negativo, que por lo demás no era un grupo sanguíneo muy común. Había versiones de que lo. habían herido en un brazo, que no era grave y que estaba bien. Ella seguía insistiendo para sus adentros qüe sí, que Luis Carlos estaba bien. No se quería afanar, ni alarmar sin razón a los niños. ' En un momento dado, alguien se les acercó y les informó que 3 Luis Carlos no estaba en esa clínica sino que lo estaban llevando a otra más cercana de donde había ocurrido el atentado. Cuando llegaron a dicho hospital había mucha gente esperando saber del estado de salud de su líder político. A Gloria y los niños los hicieron entrar a una sala, a donde llegarían más tarde los guardaespaldas heridos en el atentado. Uno, el que había usado su cuerpo para salvar la vida de Luis Carlos Galán, había fallecido. También vieron llegar el cuerpo sin vida del concejal de Soacha que habría de morir en la balacera. Sin embargo, a Gloria nadie le daba razón de Luis Carlos. De pronto, un médico se le acercó y la llevó a otro salón. Entonces, les hizo un ademán a los niños para que se fueran con ella. Alcanzó a ver por una puerta entreabierta el cuerpo de Luis Carlos. El médico la tomó del brazo y la llevó a un rincón: —Lamento informarle que su esposo ha fallecido. Sólo en ese momento Gloria se dio cuenta de que Luis Carlos había muerto y que nadie se había atrevido a darle la noticia. Miró a sus hijos y la invadió una tristeza profunda. Ya Luis Carlos no podría cumplirles la promesa que siempre les hacía cuando ellos se quejaban de que les dedicaba poco tiempo. Se acordó de la frase recurrente que él tenía para salirse de la

encerrona. "Ya habrá tiempo para que podamos disfrutar como una familia normal". Lo que ella sintió en ese momento fue tan terrible que aún no lo puede explicar. Un año después de la muerte de Luis Carlos, cuando la entrevisté en su apartamento en París, a donde viajó con su familia como embajadora de Colombia ante la Unesco, las lágrimas se le salían cuando recordaba esa noche. "Es como si yo me hubiera muerto. De ahí en adelante empecé a vivir una vida prestada, como que no soy yo. Como que me quitaron la vida". l día en que iba morir, Luis Carlos salió de su casa como de costumbre. Rápido, sin desayunar, tranquilamente, y sin haber podido conversar con los niños. Gloria lo vio salir con su tradicional buen talante. Luis Carlos era jovial, de buen genio. Gloria no se dio cuenta de que algo pasaba. O más bien ella había decidido abstraerse y no preocuparse más por la seguridad. Hablaron tres veces durante el día. Una de esas veces fue para recordarle que tenía que regañar a Juan Manuel, su hijo mayor, quien al parecer había salido de la casa sin autorización. Debido a que semanas antes Luis Carlos había recibido indicios de que era posible que lé hicieran algo a sus hijos, les había ordenado que una vez llegaran del colegio no salieran de la casa. Pero Juan Manuel, en la pubertad de sus 16 años, desobedeció las órdenes de su padre y se fue a visitar a la novia. La otra cosa que le pidió Gloria a Luis Carlos fue no subirse a un camión, ni dejarse alzar en hombros. Eso a Gloria le parecía muy peligroso, ya que la gente en las manifestaciones siempre se empeñaba en que había que hacer una caravana con Luis Carlos a hombros. el

E

'muten

1991

EXCESO

93


Nervioso por cuestiones de seguridad no recuerda Gloria miseria que rodean a Medellín, donde viven muchos de los haber visto nunca a Luis Carlos. Sin embargo, ahora piensa sicarios contratados por la mafia para sus trabajos. Como toque, para no preocuparla, él no le contó mucho sobre las ame- dos los barrios de invasión, éstos se han ido construyendo sobre nazas que recibía. Sin embargo, tras el asesinato de Guillermo la inclinada montaña. Las calles no son calles sino vericuetos Cano, en diciembre de 1986, le dijo a ella algo que la dejó muy empinados que sirven para esconder a los sicarios cuando la autoridad o alguien más quiere atraparlos. La Policía llegó haspreocupada. ta Manrique y los sitió. En el enfrentamiento murió un agente y —Estoy sentenciado— le dijo una noche. Por esa época, decidió salir de país por un tiempo. Según fueron capturados tres hombres. El grupo había planeado disLuis Carlos, era absurdo lo que estaba pasando acá y había que parar un rocket contra cada uno de los vehículos de la caravairse. Sería la única vez que él saldría por amenazas. Dos años na de Galán y sus escoltas, y utilizar la granada que estaba en el después, a raíz del asesinato del procurador Carlos Mauro Hoyos, Luis Carlos, libra con ascendente Libra, Luis Carlos había recibido nuevahabía leído en su carta astral, mente una llamada en su casa. a comienzos de agosto, "Somos los mismos que ajusticiamos al procurador y que asesinaque tenía por esos días una conjunción violenta: mos a Jaime Pardo Leal y a usted Marte, el dios de la guerra, transitaba por su casa 12; le va a pasar lo mismo en su carro o en su nuevo apartamento", le en lenguaje cristiano, eso quería decir dijo una voz misteriosa. La llamaque su vida estaba corriendo peligro da causó cierto escozor en la familia Galán, ya que en esos días se tenía previsto el traslado al nuevo apartamento. En muchas oportunidades, el DAS descubrió que se estaban, automóvil descubierto por la Policía para rematarlos o cubrir la preparando atentados y se lo decían a Luis Carlos, advirtiéndoretirada. Sabiendo que Luis Carlos Galán tenía que ir a esa ciule que debía tener cuidado. Por esa época, yo que era vecina de dad, el atentado fue preparado con semanas de anticipación y ellos, me di cuenta de que algo debía estar pasando porque la para consumarlo se disponía de un fondo de 200 millones de seguridad alrededor del apartamento de los Galán había aupesos provenientes del narcotráfico. mentado. Por las mañanas era ya tradicional ver la caravana de Luis Carlos había vuelto de Medellín nervioso y preocupado. autos escoltas que salían del garaje contiguo. En esós días re- Y lo que más le molestaba era que, pese a que la prensa había cuerdo que llegué a contar hasta 20 guardaespaldas. revelado los pormenores del frustrado golpe en Medellín, muAmenazas más allá de las acostumbradas, que hablaban de cha gente hubiera salido a descalificarlo y algunas voces llegaatentados contra la vida de Galán, se venían escuchando desde rían a decir que el intento frustrado de asesinato no iba dirigi comienzos del mes de agosto de 1989, pero curiosamente éstas do contra él sino contra el ministro de Gobierno. no habían tenido mucha credibilidad. El mismo Luis Carlos Gloria no supo realmente qué era lo que estaba pasando por había hecho caso omiso de esas versiones y había decidido se- la mente de Luis Carlos. Si se hubiera angustiado habría susguir adelante y realizar sus giras políticas conforme a su agita- pendido todas las giras. Pero no lo hizo. Sin embargo, la noche da agenda. Gloria sólo lo vio preocupado y nervioso por prime- que salió para Soacha, Luis Carlos Galán debía de estar preocura vez después del 6 de agosto, cuando, hallándose en Medellín pado, pues se colocó por primera vez el chaleco antibalas. como participante en un foro, el jefe de la Policía lo llamó y lo Luis Carlos, quien tenía una inclinación esotérica que pocos llevó a un rincón del auditorio. conocían y que lo hacía creer fervorosamente en la influencia de —Acabamos de frustrar un atentado contra su vida. No se los astros, había leído su carta astral a comienzos de agosto. Lo alarme que tenemos todo bajo control— le dijo. supe porque compartíamos el mismo astrólogo: Maurico PuerLa Policía había descubierto un vehículo abandonado a una ta, quien entre otras cosas había hecho el seguimiento astrolócuadra de la universidad, equipado con una granada, dos gico del proceso de paz entre el gobierno y el M-19, y frecuenrockets listos para ser disparados, dos revólveres y un radio de temente, por iniciativa propia, informaba a los negociadores del comunicaciones. El automóvil fue encontrado en un lugar por gobierno sobre lo que decían los astros. Según Puerta, Luis Cardonde debía pasar la caravana que transportaba a Luis Carlos los —un Libra con ascendente Libra— tenía por esos días una Galán y al ministro de Gobierno, Orlando Vásquez Velásquez. conjunción violenta: Marte, el dios de la guerra, transitaba por Una llamada anónima hecha a una estación de policía permitió su Casa 12, la de los enemigos ocultos. Eso, en lenguaje cristiadescubrir después dónde se encontraban los autores del plan. Se no, quería decir que su vida estaba corriendo peligro. Tal vez habían refugiado en el barrio Manrique, uno de los tugurios de recordando su fatídica carta astral, Galán se había colocado su

Colofón

ANL 1 II IKI1"

efw-


Cuando Luis Carlos murió, Gloria pensó en el poco tiempo que pudo dedicar a la familia

chaleco esa noche, camino a Soacha, pensando que esa precaución podría desviarlo de la muerte. Al otro día, en la velación de su cadáver en medio de una Plaza de Bolívar llena a reventar de adeptos, el presidente S , sus ministros fueron recibidos con unos desgarradores alaridos: "¡Justicia!, ¡Justicia", gritaba la muchedumbre llorando a su líder desaparecido. Se sentía el peso del compromiso y un ambiente de hostilidad para con el gobierno. La gente lloraba por las calles, en medio de una sensación de orfandad y de envenenamiento contra los violentos. Una interminable cola de colombianos empezaría a desfilar frente a su féretro para rendir los últimos honores a Luis Carlos Galán en el Congreso de la República, donde hacía cinco años Pablo Escobar, como representante a la Cámara, se había enfrentado por primera vez con el galanismo. El asesinato de Luis Carlos Galán se sintió en Colombia como el asesinato de Benigno Aquino en Filipinas o el de Joaquín Chamorro en Nicaragua. Este fue el golpe que hizo reaccionar a Colombia y llenarla de una indignación que debió sorprender hasta a los mismos narcotraficantes. Su asesinato consiguió que la mayoría de los colombianos estuvieran de acuerdo con la única arma que ellos temían: la extradición. Nunca se sabrá si Galán habría llegado a la Presidencia y si hubiera sido un buen gobernante. Lo que sí se supo es que con su muerte Colombia perdió a uno de sus mejores faros de referencia. Para la familia Galán, este no sería el último capítulo de su historia con el narcotráfico. Tomado del libro Crónicas que matan, con la autorización de Tercer Mundo Editores

Leemos siempre acerca de los ganadores pero ¿qué pasa con La otra olimpíada? A medida que se acerca el final de las olimpíadas hay distintos sentimientos que se entremezclan entre los varios jugadores de bridge que participaron en ellas. Excitación ; desconsuelo, felicidad y desazón son algunos de los estados anímicos que sufre el jugador. En la primera página del boletín diario leemos de las hazañas de los que van en las primeras posiciones y que mantienen esperanzas de llegar a las finales. Para todos nosotros en la otra olimpíada esas historias son interesantes pero no nos dan ningún beneficio personal. Estamos tratando de lograr una posición en el ranking que es importante para nosotros y de repente para pocos de nuestros compatriotas. Venimos de países donde el bridge no es un deporte importante. Muchas veces el participar en una olimpíada implica un sacrificio económico personal, porque no hay sponsor y las federaciones no tienen suficientes fondos para ayudarnos. Vamos a la competencia como si fuera un peregrinaje. La olimpíada es una Meca para cualquier jugador de bridge que tenga algún respeto por su habilidad. Queremos hacer bien las cosas, queremos hacerlo lo mejor posible, sentimos que siempre estamos tratando de hacerlo mejor, pero siempre nos conseguimos con un camino demasiado tortuoso. No es muy alentador saber que los competidores que están en la cima nos ven como si fuéramos el hilo con el cual van a tejer su oro. Nos alegramos cuando los grandes no nos blitzean y gozamos enormemente cuando logramos batirlos. Esas son nuestras victorias. Las saboreamos durante años y las generaciones futuras de bridgistas de donde venimos las adoptan como suyas. Pero cuando perdemos, cuando no logramos nuestros objetivos personales —primeros 10, en cualquier lugar del medio del ranking, que Dios nos ayude, pero no últimos— entonces nos desmoralizamos y salen las lágrimas de nuestros ojos. Nos volvemos menos brillantes debido a las largas horas de juego, las múltiples derrotas y el sentimiento de no ser muy importante en la gran película. A medida que el torneo se acerca al final, siempre bromeamos sobre cómo otro round-robin hubiera mejorado nuestra performance. No importa qué tan malos hayan sido los resultados, no podemos abandonar porque siempre el mejor cartero o la mejor defensa parece que la vamos a conseguir en la próxima mano. El bridge para nosotros, así como para los que clasifican para las finales, es una segunda vida, posiblemente secreta. La olimpíada es nuestro breve, intoxicante, romance en esa vida. No importa el desconsuelo: nunca olvidaremos esa experiencia. Este artículo ha sido escrito por la jugadora filipina Gemma Tan que participó en las olimpíadas de Salsomaggiore y fue publicado en The Bulletin de la ACBL. Espero que todos hayan disfrutado de este relato. Hasta el próximo mes.

Steve Hamaoui M.I.


Los cerebros de Sergio

96

EXCESO JUNIO 1993


IMITILLY. AND 1110T~ LV 114, 01I-47,11

Phisky P:scoces Reserva Special De Lujo evottitA Y 1:11301M0 a «001 ,10 DOltIDS COLODl tt MUY) JUMADO 1.1 tl. WIA! NJO `40 1201

IMPORTADO POR DISTRIBUIDORA BENEDETTI CA GRADO ALCONOLICO 43° GG CONTENIDO NETO 175 I 111V010~1, NOM

PI

Con tal de que sea...

Crand

Old Pan lige()

12 Years

BENEDETTI



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.