THE KID COOL CONCEPT
e
MODA INFANTIL EUROPEA
500 Tiendas alrededor del mundo ...Sea usted también propietario de una tienda kid Cool...
Kid C O I, 1,117M
Información para la adquisición de franquicias para Latinoamérica y el Caribe. Representaciones UFC. Teléfonos: (02 ) 58-2-261.16.21. Telefax: (02) 58-2-261.81.09. Caracas Kid Cool Europe alead Office) United Factories Corporation Belgium. Phone: 02/521.37.24. Fax: 02/523.23.35.
Tiendas en Caracas: CCCT Nivel C2, (al lado de Mac Donald's). Centro Comercial Concresa piso 1 (al lado de la Electricidad de Caracas)
▪
EXCESO
Edición N* SS Abril 1994 Dsodelto Legal pp. 89-00.13 Miembro del Bloque de Prense Venezolano DIRESTOR
Ben Amf Flhman G ERENTE EDITORIAL
Jaime Crue
Cuentos de hadas "El mundo es brillante y culpable", sentenciaba Jim O'Hara, el marino encarnado por Orson Welles en The lady from Shanghai, su claroscura obra maestra de amor y suspenso. Se lo espetaba Welles a uno de los sudorosos villanos de la
S OORDI NADORA
intriga, mientras subían por un decorativo farallón suicida de aquel Acapulco
Faltha Nahmans ION
Francesa. Cordido, Rafael Rivero, Mareos Salas, Carla Vano COORDINADORA Del 1101010NES ■ SPEOIALE•
Valentina Maruland ■
ingenuo de los años cuarenta. Mas no hace falta ser hombre de mar, haber asesinado a un militante franquista en España y estar enamorado de Rita Hayworth, en la pantalla y en la vida real, para coincidir con la sabia y demoledora
INVIII•TISAOION
Merey Lands; David Rodrfiguee 0 ■ ARTO
DI
Myrian
Lasque
DUMA* GRA•100
afirmación. Basta mirar en derredor. Eterno culpable, jamás había gozado el hombre de una imagen mejor retocada de sí mismo. Se la ofrecieron con generosidad en la
D'ye( Vlaques POTOGRAPIA
década pasada, y se la siguen brindando, los pulidos espejos de la publicidad,
Roberto Csibi • OTO
la informática, la moda: la postmodernidad, en fin. En ese "jardín de senderos
Maximo Piano PRODLIOSION DE LA
que se bifurcan", vergel de la aldea global, ahora sí superpuesta a cualquier
Gilberto López
otra, la verdad, el pasado e incluso la historia, se hospedan en la esfera de lo hi-
SODIO.*
Beatriz Pérez Rita's A genoy
potético y virtual. Puro juego de naipes. Como nunca antes, o como sólo ocu-
duermo aaaaaa Leopoldo Torren
rría en las novelas de Philip K. Dick, la memoria, individual y colectiva, resul-
OSLO@
EFE, Sygma, Kip., Gamma, VU, Actual, Globo, The Robbins Offloa, Vanity Fair, Matnum, Colmo
ta ahora susceptible de trucaje y falsificación, de manipulaciones de tahúr. Así, la expresión más acabada del juego de la postmodernidad ha germina-
• ERVI010• INCLUSIVO•
Spy, The Sunday Times Magazine
do en el documentadísimo tema de la liquidación del pueblo elegido durante la
I ON DE PRUNISAS
Segunda Guerra Mundial. Se trata de la negación de la existencia de los campos
Clara Linar.. IL
IONES
José Ignacio Herrara, Jada Torrealba PUNILIOITARIAS
Inversiones Sol C.A. Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13.29 C.A.: Llvta Rojas IA
IAL
Marfa Sol Paro Saha.' A•SSORIA ehlISIDIOA
Carlos Parada Quintero • O TOL ITO
Fotolito Once La Galaxia de Gutenbers IM PIX
■ •101V
Editorial Primavera
de exterminio de Hitler, de las cámaras de gas, de los hornos crematorios y de la planificada solución final nazi al problema judío. Su magno heresiarca vive en Francia, en la glotona ciudad de Lyon —donde operara el oficial alemán Klaus Barbie, de siniestro y sanguinario recuerdo—, ostenta el título de profesor de Historia y se apellida Faurisson. Catedrático que niega hasta la evidencia que niega su negación, el estrafalario Faurisson ha hecho escuela, no obstante, y sus discípulos cosechan adeptos en Francia, Alemania, Canadá y Estados Unidos. En un mundo, como diría el personaje de Welles, brillante y culpa-
DISTRISLISION
DietrIbuidora Continental S.A.(Venezuela) Distribuidores Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) E DITORIAL
Esq, Gradillas, Edificio Lag Gradillas A, Pilo 3, Talla. 81.7724, 81.7727, 862.7273. Fu: (02) 74.4676, 861.3375 Télex: 28005 LA NCO V C Telesorsacto: 661.7011, 661. 9222. PClave 17974 ~Me NO ~OPTA PWILIONDOD PIODOCOIONOL
ble. Marco propicio para que brotara, de la mano de Steven Spielberg, La lis-
ta de Schindler, el cuento de hadas para adultos que acaba de ganar el Oscar. Intrusa pesadilla en la fábrica de sueños.
Inventario NOTAS
11111UPLIZMIENTO
8 Excesos
34 Prosperidad es la cosa
Gómez López y Bernérdez, round epistolar. El Holocausto como tema. Manubrios contra el mundo
16 Golosino La brújula del paladar
17 Le sartén por el mango El Tizón, mezcla de razas y sabor
18 Joél Robuohon desde Parla Setas multisépidas
20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu
28 De costa a costa Examen de farándula
Los bancos —¿vilipendiado sector de la vida nacional?— dejan entrever matices, contrastes y similitudes que, a través de un examen minucioso, arrojan pistas a la hora de dar con la clave mágica, segura y rendidora ARTICULO&
46
♦Quién reedita a Virginia Woolt?
Un inesperado auge de los paradigmas de la sexualidad derrapad' da nuevo fuego vital a una grande exponente de la literatura inglesa —por abstrusa antelo poco e injustamente revisitada—, pero desempolvando uno de sus texto más polémicos, el que destila en mayor abundancia las inclinaciones lésbicas de la Woolfs Orlando, novela, y ahora película, de la ambigüedad
54 Visita conyugal para presas Una reciente resolución del Ministerio de Justicia instituye la visita Intima para las presas venezolanas, secularmente sometidas a una alienante castidad. Un tardío pero impostergable despertar de la sexualidad
60 Rustlquear, paliativo para el ego
30 Runrún Tuno 'otro voce 32 1/4 de hora
Ciudad impredecible, la Caracas hedónica esconde cualquier tipo de sorpresas: noche a noche cientos de vaqueros juveniles, a cuatro ruedas, en mocha y con el yo a milláto, suben y bajan las colinas. Gajes del ocio capitalino
Personajes extraídos de la vida misma
Los dardos de la redacción
La firma comenzó rubricando una pequeña tienda de cuero en la ciudad de Florencia y devino negocio multimillonario de lo chic pero, transcurrido el tiempo, una guerra campal arruina el negocio y los blasones fundadores, encarnados en sus herederos, estén fuera del negocio. Una clásica historia de auge, caída y decadencia
87 Columnas
76 Latinoamérica: el cine soy yo
81 Tierra de juego
Las firmas en su tinta OOLOPON
90 En un cuento de Gabriel Jiménez Emán, el terreno ilimitado de las fantasías sexuales se aborda en una cota recurrente —las siempre ponderadas piernas femeninas en tanto virtudes erógenas—, mas, llevado a un tratamiento obsesivo, revela subterráneos estadios de la ternura, la sensualidad, la locura DIVIERTINIZINTC111111
95 As de triunfo Steve Hamaoui M.I. HUMOR
96 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz
2
ucase
ABRIL 1054
64 Ouccl sin Oucci
Un puñado de obras de excelente factura y mejor éxito de taquilla prefiguran un boom cinematográfico en un escenario por siempre bajo la férula hollywoodense —hoy en grisácea luna menguante. A los ojos del mundo, el mestizo continente Re alza con un nuevo despertar de celuloide
CACIQUE
C,Llit t ' U $ ,Nir„
„r, 1)141111e
iVie str acalidad co n Icymn\abilulad..
El 0 ILO
POUR HOMME
EAU DE TOILETTE
Guy Laroche Paris IMPORTADO DE FRANCIA POR COSMÉTICOS SELECTOS C.A,
Dimosy diriges UNAT REE' NA
En bronca por la Bronco Quiero manifestar que en la columna Runrún, que ha publicado la revista en el número de marzo, se incluyen unas noticias falsas referentes al comportamiento de la doctora Beatrice Rangel cuando estuvo al frente de la Dirección General que hoy tengo a mi cargo: el Teatro Teresa Carreño nunca ha tenido "una Bronco último modelo" y en su contabilidad no figuran pagos por "gastos que incluían manicura y peluquería en los espacios del vecino hotel Hilton". Espero tengan a bien publicar la presente carta en el próximo número de su revista. Isaac Chocrón Caracas
Yo no tui
Deseo manifestarle mi profundo desagrado y mayor sorpresa ante la información publicada en su sección de chismes Runrún, página 30, en la edición N° 62 de marzo de 1994. Al respecto deseo precisarle lo siguiente: La historia de las sorpresas en la Fundación Teresa Carreño (FTC) no comienza ni termina con Beatrice Rangel. La primera sorprendida fui yo al recibir el Teatro con la tarea de lograr su expansión y crecimiento en un Complejo Cultural, sin asientos contables, sin paz laboral, con una infraestructura de tecnología instalada colapsada y obsoleta, sin recursos presupuestarios mínimos para su operación, con balances de ejercicio aprobados pero no auditados (sic), sin criterios de programación artística y, además de una comprensible pero férrea oposición al cambio en sus cuadros medios, sin la debida y legal acta de entrega. En cuanto al incidente de la madera (pino canadiense) para el piso del escenario, desconozco tales hechos, toda vez que mi gestión se inició en abril de 1992 y cul-
6 exceso
ABRIL 1 904
minó en noviembre de 1993. En supuesto de que hubiese ocurrido semejante hurto, del mismo ha debido hacer denuncia ante las autoridades correspondientes alguno de los directores encargados después de la gestión de Elías Pérez Borjas, Isaac Chocrón o Alberto Grau. Es totalmente falso que se haya duplicado la nómina de la FTC. Lo que sí es cierto es que, en 1992, encontré sueldos sin incrementos, para los directores, empleados y obreros de la FTC, desde 1990. La ambivalencia en la redacción del texto no hace posible conocer si los gastos que se imputan a manicura y peluquería en el hotel Caracas Hilton corresponden a mis servicios personales o a los servicios en que han podido incurrir los artistas alojados por la FTC en ese hotel. No obstante, ante cualquier doble lectura posible, deseo aclararle que a lo largo de mí actividad pública y privada he mantenido como norma imperativa —tal y como no puede dejar de ser— no vincular mis gastos personales a las instituciones a las cuales he servido profesionalmente. La FTC posee, no precisamente en las mejores condiciones operativas, tres vehículos: una camioneta pick-up Dodge, un camión cava F-350 y una camioneta Blazer S-10, año 1991. Es totalmente falso que la FTC posea o haya poseído una camioneta Bronco último modelo. Aclaro que durante mi gestión jamás hice uso alguno de esos vehículos para diligencias personales, y cualquiera de los empleados de la FTC puede dar fe, así como sus choferes, que siempre utilicé mi vehículo personal, Renault 18, año 86, como medio de transporte. La lista de objetos faltantes es bastante extensa y de ello pueden dar cuenta las misivas y denuncias formuladas por mi administración (más de 20) ante la Comisaria de la PTJ de Simón Rodríguez y el Ministerio de Relaciones Interiores.
Al agradecerle se sirva publicar esta carta en el próximo número de Exceso, me suscribo de usted. Beatrice Rangel Mantilla Caracas NR. Ambas misivas, redactadas por sucesor y sucedida, hablan de equívocos y coinciden en la defensa de una gestión transparente. Sin embargo, a las dos desmiente quien fungió como fuente de información, alguien, vale decir, muy cercano al primero, a Chocrón. O le falló la comunicación con sus allegados ---,supuestamente enterados—, o quizá prefiera el excelso dramaturgo no entallarse camisa de once varas.
Retiro lo dicho Con indignado asombro hice lectura del reportaje —llamémosle así, como irónico eufemismo— El ogro filantrópico, aparecido en la edición de Exceso correspondiente al mes de marzo, donde en un punto el redactor se sirve de una supuesta declaración mía en relación a los manejos presupuestarios del Conac. En principio, quisiera dejar claro que como miembro de la División de Prensa del Teatro Teresa Carreño, mis relaciones con la citada publicación son de índole estrictamente profesional, vale decir, se remiten exclusivamente al suministro de información sobre los eventos que se presentan en los espacios del TTC. Por ello, no me explico qué propósito anima al autor a involucrarme en los hechos que relata. No soy hombre de polémicas estériles, pero sí un vehemente defensor de mi dignidad profesional y de la institución a la que presto servicios. Personalmente, califico a este hecho como arbitrario e irrespetuoso, no ajustado a la verdad, donde se evidencia una expresa manipulación por parte de quien firma el mencionado material.
Me permito recomendar al señor Rafael Rivero una profunda lectura del Código de Etica que rige el ejercicio de la profesión. Seria una experiencia mucho mis enriquecedora, pienso, que el establecer vacuos paralelismos con La hoguera de las vanidades. Aún es demasiado largo el camino que debe recorrer para llamarle, con toda propiedad, periodista. Edgar Villanueva Caracas NR. No, respinga airado Villanueva, pero si, insiste asombrado Rafael Rivero. Que sí hablaron y que se apuntaron las palabras después recogidas y colocadas en la boca de la fuente. Suele ocurrir que la tinta otorga más juerga a la verdad, y eso intimida. Conflictaa.
Verbo y PIM No tengo el honor de conocerlo, pero me place escribir esta nota. Lef la columna sobre Chivez Frias, en la revista Exceso N' 61, febrero 94. Me permito felicitarlos, porque es un excelente trabajo, bien escrito y mejor documentado. Adenia, lo sentí objetivo y no alienado, como es la costumbre de muchos escritores, no porque conscientemente actúen asf sino porque son víctimas alienadas del sistema y de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) referidos por Louis Althuser. Pienso que algo se le olvidó en su profundo análisis, donde presenta a Chivez como lo que es, un ser humano, de pensamiento critico y de acción capaz de cambios; lo contrario de lo que algunos insulsos han pretendido, presentándolo como un hombre vicio y sin preparación alguna. El algo olvidado se refiere a un hecho muy importante en la vida de Chivez: el discurso pronunciado en la Sociedad Bolivariana de Caracas. Para cualquier mal, o buen entendedor, en ese encendido discurso, simplemente que los ignotos Peñaloza no tuvieron la necesaria capacidad para entenderlo. Ese discurso poético, al estilo de los que hacen la historia, fue la proclama de
Chivez para un 4-F que partid la historia para bien de Venezuela. Le estimo publicar en su prestigiosa revista parte de este testimonio y su personal mínala del discurso de Chivez, del cual le envio una copia en cassette, en su propia voz. Dr. Jorge Paz Nava Maracay NR. Quedan en cinta aquellas palabras preAadas de poesía. Gracias.
Barquisimeto laudo Como es conocido por ustedes, a raiz de la publicación en su revista del reportaje titulado "Barquisimeto dry cleaning" en febrero del pasado año, me dirigí, asistido por mis abogados, a un Tribunal Penal solicitando se abriera una investigación sobre todas mis actividades económicas, y que luego de cumplida produjo que la ciudadana juez declarara terminada la averiguación por no encontrarse en ninguna de ellas la menor evidencia de que hubiese delito alguno, ni directa ni indirectamente. La decisión de Primera Instancia fue confirmada por el Tribunal Superior, a cargo del juez Jorge Roseta Si bien es cierto que ha pasado mis de un año desde la publicación del reportaje y con él, el desenvolvimiento de una corriente de opinión pública que afectó gravemente mi patrimonio moral, mucho mis importante para mf que el económico, también afectado, no menos cierto es que dicha sentencia me hace acreedor de una reivindicación de todo orden y, obviamente, su revista es la primera obligada a ello. Es de mi interés que usted conozca en toda su extensión los términos de la sentencia que ordena terminar la averiguación en razón de que los hechos no revisten carácter penal, siendo de advertir que la investigación se inició inmediatamente después del reportaje en cuestión; pero, por lo extenso y minucioso del examen investigativo, los resultados ya señalado' se produjeron 11 meses después y, como usted comprended, lo importante para mf no ha sido el tiempo sino que mi nombre y el de nii familia quedaran despeja-
dos de toda duda, en parte mancillados en el reportaje de su revista. No en vano el juez anota en su decisión: "El presente expediente se inició con base en la información periodística publicada en la revista Exceso, en la cual se alude a la comisión del delito de enriquecimiento por motivo del tráfico de drogas. Así mismo se anotó". En este caso que nos ocupa, el legislador consideró que, tratándose de un delito, el interés público reclama que todos debemos colaborar en su esclarecimiento, mis aquel que denunció el asunto públicamente y tiene información dirigida a probar el nicho e identificar al culpable. ¿No es ése el propósito que guía al periodismo de denuncia? Si no es asf, ¿cuí' es entonces la razón de publicar la información acerca de delitos cometidos? ¿Llenar cuartillas?, ¿escandalizar gratuitamente? José Antonio Mtguse Coello Barquisimeto NR. Al pie de la letra: "Por todo lo antes expuesto, este juzgado, administrando justicia, en nombre de la República y por autoridad de la Ley, confirma la decisión del Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Penal, por medio de la cual ordena terminar la averiguación por no haber lugar a proseguirla, ya que los hechos investigados no revisten carácter penal en conformidad con el numeral 4 del articulo 206 del Código de Enjuiciamiento Criminal". La breve sentencia suscrita por Jorge Rasen y que anima la carta del señor Migue despacha, en efecto, el caso y, a un año de la publicación del reportaje que inicia las averiguaciones pertinentes sobre lavado de dólares en Barquisimeto, elimina versiones, enrumba hipótesis, aclara informaciones. Cabe aPadir una información para el margen: la juez Nelly Rojas, en primera instancia en lo penal, así como Jorge Rosell, siguiente apelación, quienes suscriben esta decisión, remontaron ahora la misma cuesta, digas, polémica, que salvaron cuando también, de acuerdo, resolvieron que Lorena Márquez habla muerto por suicidio.
p.
ti
Gómez López versus Bernárdez La inefable etiqueta estereotípica —de la que no escapa nadie— engoma a los banqueros con acartonado almidón. La imagen de Thomas Banks, el padre de los traviesos pupilos de Mary Poppins, siempre de negro traje, paraguas a tono y bombín sobre la testa, correcto, puntual y flemático hasta el asco, acude invariablemente a los corredores de la psique al pensar en los atildados caballeros de la banca. Mas, el urbanismo Inglés no hizo eco en tierras tropicales y los representantes vernáculos de la estirpe del dinero cruzan, con amable agritud, diálogos de subido tono, aun cuando se trate de cartas. Hace ya más de un arlo, en medio de una reunión de hombres de finanzas, el entonces presidente del Banco de Venezuela, Carlos Bernárdez, hizo un comentarlo acerca del crecimiento exagerado que había tenido en los últimos meses el Banco Latino. La mención dio pie para un careo epistolar de dimes y diretes, donde el ahora prófugo Gustavo Gómez López, a la sazón presidente del Latino, descargaba la artillería contra el retraído Bernárdez. Desde trincheras opuestas, tanto en lo político —uno ficha de Pérez, el otro, satélite de Caldera— como en el negocio bancario —Venezuela de bajo perfil y Latino líder en agresivas políticas de captación de ahorristas—, se enfrascarían en agrio debate, El ex delfín de Tinoco acusaría más celebérrimo contendor de Orlando Castro de estar desinformado y de hacer "desagradables imprecisiones públicas", recordándole, además, que entre noviembre de 1992 y septiembre de 1993 el Banco de Venezuela había crecido más que el Latino, y en dorado matiz le recomendó "se dedique a atender los asuntos propios de su negocio —si los tiene— y no Incurra en hablar sobre los demás sin conocer las realidades a cabalidad", Profético, Carlos Bernárdez, cuyo nombre se barajó posteriormente como Interventor del banco de aquel que le dijera zapatero a tus zapatos, respondería allg 1 a la misiva: "El comentarlo tenia que ver con que el Latino tuvo utilidad bruta delta siete millones de bolívares en octubre y u más de 400 millones en noviembre, 1111 exceso
ABRIL 1994
titS:
rte, In=
1±t
sitr'ttril tr-tri
justamente en el momento del alza de las tasas de interés liderada, entre los bancos grandes, por el mismo Banco Latino". •,•111 Id 11 1114 gl Certero, daría en el blanco, casi un año antes que Ruth de Krlvoy 140 ordenara la exclusión del Latino de la Cámara de Compensación: "Por otra parte, no es ningún seh creto que el grupo en el que usted ,,, II trabaja ha sido el de mayor creci4 ,',1;" ..". 11111 ,1 ,14 (217:4,,,":711H41,1,." .: ("" he miento y el más agresivo en parZler « ticipar en una gran diversidad ,4114 de negocios en los últimos 44 old ZaI dllYrog 111114 4.1w cuatro años. Piense por un lo' Inda momento lo difícil que es, para el público, entender por qué el sector productivo venezolano tiene que pagar tasas de interés por encima de SS por ciento, sólo porque algunos bancos tieOff,. 40 Vo1wou41 nen una baja liquidez causada fSA1CA por una mezcla de aumento 4~1 del encaje legal, disminución :11114:111., de los precios de la Bolsa, cartera inmovilizada y o. «I 1..14411.14.1 4.P 114 41 necesidad de recuperar p ****** IP un flujo de caja que les ha sido negativo". 4941111.1. do 44 Desdeñando la advertencia de su par del Latino 1 0 4100 sobre lo adverso de hacer Pila , "comentarios o pontificatem O Inge,lo 0.1104 1110, 0410 1.4. ción sobre los demás ban441 .001 1. Fui'« cos" so "riesgo de incurrir en superficialidades", Bernárdez hizo hincapié en "la obligación que tenemos los bancos de reflejar en el balance la situación real de cada uno, obligación que no todos los institutos financieros están cumpliendo". Metiendo el dedo en la llaga, diría que en el Banco de Venezuela "no hacemos otros negocios. Si todos los demás bancos tuvieran esa misma política, nuestro sector financiero sería mucho más respetable y respetado". Un año más tarde, aquella situación que con tanto tacto insinuara haría crisis. El banco que parecía sólido hasta los cimientos se derrumbaría como las casas de Prados del Este. Se volteó la tortilla y el otrora prepotente Gómez -López, no Juan Vicente- saldría huyendo, mientras su contraparte repunta en el Dow Jones político-financiero y su nombre suena con fuerza -bolita mágica bajo el brazo, a ver si logra adivinar un futuro no tan negrocomo posible sucesor de Julio Sosa Rodríguez en el Ministerio de Hacienda. -FC
I 5111/1011 LEONE
Orlodtor 4, 1041
01141.1111144 ProoDdir
DESCREMADA
le
alalga:
I I.
Dt " GA o ~ION
144/44.4 *l•
Ir* gt ro ■
kik 1.1.514
drdgrozoo 4.111 II 111.40 AII
1/111/144., 1 1+4. 4 1 4401 411.11
4,
4l
NI I ro gglg
011 globldr
«Oh O
4711
4.0.
0• MOMIO 11411 II 10 O
*1 0, , “ Mlo140 lo "lo 11111u ron... rogomeo• 101
rl.
444111 1. pgroder 01. oipw. 110 1110.1 44 M. 11.,1/1 pfflpplp ,101. ro0140. 11 404 lo« logrooio 4.4 000 444.4.. {114 M-ll hpo go
,
Irolowq
PI el 0,4 M 1•0000 M 0,000.001011.1.
4010 II, I
***** 11 Ill/
o$1A1
1/141/41.
144 44 10101. 041. 01.114 lod 4 .111. 11 1111 do reld.gd dl 11411, 1. 41 1140. 14.1.41 do wormopold, 01 dgmooddrol Holt g , . vd, 040 I. 1411. 14.4 yorg 011104 borle rle 1 dilladdg lld d•ilrgrog do ollword 4 le oh 40 gel drIlloode do owididow, el dmirollo ibli Olgg go 1. 1.1100 10044 Ildevighlo r irogig Id1 hohoe grOoggil, 1,41 11 ele.» domon 141111. 004 elft 141114 I W NO 44.10 RAPO 1 1. .1411101, I44 04411, P+ .1 1 •0.411. 40,414 g. el .44 do dl go. wdegl ***** $g Og 11140 rol de ego. goddlelool, 4 dé .10 goorgivo ed 4 1 1 4 1114 figrogelded 4. dd 1. 011044 I ge. PIO. d. pop YR 441.01414 IP 4111'11 111. 11 1 1111 dl 001 . 4., por regl el ordror p1W4W 4 11 4 . I« lel 4414 444 Ilordem *Olé 0001 14,01 , 411 1404.14 por 444 mole 414 oggo, go long, 414401014. 4* II. II »I.
44 .9 d11$0 Of ** 0 ** 11 go 0...41010 goe 0101, PR
M.11 IPIWO111140111 p I1111.11111144 44 1*.40411. X., 11414 fe FI 101 lo he 11144 .44.11401,
MIN
ENTERA Y DESCREMADA
rip
O ILAPECA Cada día mejor. ABRIL 1994
exceso 9
Candilejas para el Holocausto Sesenta años luego de la apertura de los primeros campos de trabajo en Alemania —concebidos en un principio, según decreto firmado por Hindenburg, "con el fin de proteger al pueblo y al Estado alemán"—, destinados a la reeducación de cuanta ficha comunista y opuesta al régimen merodeara por ahí), en los cuales posteriormente, con el devenir de la guerra, se ensayaría toda suerte de Ingeniería de muerte masiva —sólo en Auschwitz, Polonia, sus cámaras de gas y hornos crematorios, acabarían con 800.000 Judíos, según los cálculos recientes—, la polémica del holocausto nazi ha vuelto a ubicarse en un primer plano. Sus seis millones de víctimas están de moda gracias, entre otras cosas, a los milagros de la industria cultural. El asunto es planetario, la causa judía divide opiniones, crea tendencias, en contra y a favor. SI por un lado los negacionistas se inclinan por la Idea de que jamás hubo tal holocausto y florecen brotes neonazis en Europa, en Los Angeles, Steven Spielberg se embolsilla oscares con su muy melodramática y apologética Lista de Schlndler y en Washington se Inaugura a todo trapo el Museo del Holocausto —destacan en sus vitrinas cabellos de las víctimas y manuscritos y testimonios en video de algunos sobrevivientes. Como todo no puede ser espectáculo, en Francia se publicó hace apenas seis meses una exhaustiva Investigación titulada Los crematorios de Auschwitz, en donde su autor, Jean-Claude Pressac, demuestra en forma fehaciente la existencia de la funcional tecnología de destrucción desplegada en los campos de concrentración nazis. Farmaceuta francés y ex negacionista, Pressac tuvo acceso a 80.000 documentos —por vez primera salen a la luz pública los archivos secretos de la KGB—, planos y fotografías en los cuales se basó para desmontar con detalle todos los mecanismos de esta mortífera industria. Lo de la solución final no es cuento, como para que quede en los pie de página de los textos escolares, diría Spielberg.
1 0 Excuso
AZUL 19114
,00
#######01401111témo!T , „,
. 7, : .
UDAD DI MÉXICO
MIAMI
■
Almo DI DUATIMALA
'CARACAS
SAN SALVADOR
PUIRTO DI ISPAÑA
SAN JOSÉ CIUDAD DI PANAMÁ
Volamos a cualquier posición para dominar la esférica. Durante años, United Airlines ha sido mundialmente reconocida como una do las mejores lineas aéreas en todo el planeta. Y el mismo servicio de calidad, dedicación y esmero que United le ofrece en los Estados Unidos y Europa, usted lo puede disfrutar en toda América. Comodidad y experiencia hacen de United, la escuadra favorita en más de 310 ciudades alrededor del mundo. Para sus reservaciones, llame a su agente de viajes o directamente a United por el teléfono: 285-1333. Vuele en los cielos amistosos de United. La Línea Aérea que está uniendo al mundo. Además usted puede acumular millas con el programa Mileage Plus® para el viajero frecuente y cambiarlas luego por pasajes gratis a cualquiera do los destinos que United le ofrece.
III UNITED AIRLINES
1
4
Fe con pedales Y un día el hombre arrojado prometió no
fornicar n1 probar el alcohol Jamás en su vida. Por añadidura —escarmiento mucho más sencillo que la abstinencia sexual y etílica, por seguro— decidió darle la vuelta al planeta en bicicleta, a fin de encontrar entre los pueblos del mundo su tan ansiada paz espiritual. "Me atormentaban las guerras, los sufrimientos de las miles de personas que pueblan la tierra. Pensé que si ofrecía algo al Señor, quizás el mundo sería mejor". De modo, pues, que el 24 de abril de 1982, el virginal, sobrio y, por encima de todo, admirable devoto Rama Chandra, ciudadano indio, voló de su natal Calcuta hacia Estados Unidos con sólo un dólar en el bolsillo y su artefacto de dos ruedas. Desde entonces ha pedaleado por cuanto camino y autopista se le presenta en su arduo periplo, que hasta el momento cubre 102 países del globo. Aún le faltan 69 más, tarea que según sus cuentas completará en 1999, cuando regrese de nuevo a la India. Aunque ya ha aprendido a chapucear unos diez idiomas, Rama resuelve su hospedaje y comida con la simple presentación de un pequeño libro, escrito en castellano, inglés, francés, japonés y etcétera, en el cual destacan logotipos de las policías regionales de los paises visitados. Acudir a los uniformados es lo primero que hace cuando atraviesa alguna frontera, no lo vayan a confundir con algún delincuente. Además, siempre le sale albergue, ropajes y, de paso, algún dinerillo. A esto último poca importancia le da: "Es un papel contaminante. La verdad es que no me ayuda a conseguir la paz; trae problemas, crea ambiciones y envidias". Luego, a conocer gente y lugares maravillosos —cero bares, cero burdeles. A los 39, el viajero asegura haber aprendido a respetar cualquier religión. Cuando está entre mahometanos, se convierte en mahometano; con los católicos, ídem; a fin de cuentas, todas conducen a Dios. Algún día, dice, escribirá sus Impresiones y las compartirá con todos quienes le han ayudado en esta empresa. "Que si fuera en automóvil, no tendría mérito".
1 2 exceso
1994
5.1 - 011w
Una radio innovadora, ágil, diferente. ...que anhela una paz auditiva, elegante, discreta y seleccionada; para complacer al exigente público.
Una programación balanceada.... que juega a contrarrestar los Ifectos del tráfico. Con música cuidadosamente seleccionada, con una Información precisa y veraz capaz de darle con absoluto buen gusto, recreación, información y sobre todo "Compañía".
Mágica 99.1 F.M. pretende Vencer el Stress y poner en su alma toda nuestra Magia!!
Mágica 99.1 FM.
La verdadera F.M.
•
mm IT
U NA REVISTA DE COLECCION
V ISION GLOBAL EN SUS MANOS
Adquirir NEO es, más que una necesidad, una obligación para el mejor es un material lector. de consulta imperecedero, los mejores textos de las publicaciones más importantes del mundo.
■ Ya está a la venta SUMMIT, la única revista que le ofrece lo mejor del periodismo mundial.
■ SUMMIT pone en sus manos una selección de las más importantes publicaciones ¡En español! ■ SUMMIT ofrece los mejores análisis de la prensa mundial. ■ SUMMIT Visión Global en sus manos.
su•h
Phigi;Mr1Will
Harvard Business Review IEXPRIESS
TIME
FORTUNE l'he lelo York ano
Newsweek Búsquela ya en kioscos y librerías
uolosarlo
14'
ranz Conde
Dos d• café MI amiga Marta Elena Ruggeri, arquitecta y experta en moda joven, me explicó recientemente las diversas tendencias, no sólo en el vestir sino en la actitud, que fluyen en Caracas. Me habló del grunge, del garage, de los woaperds, del ano, del darle y de cómo, después de guiarse por los parámetros de la revista Interview, se llega a obtener el honroso calificativo de fashion, como los musculosos chicos que se bañan en interiores Calvin Klein en las playas de Choroní. Ahora, gracias a esta gentil explicación, entiendo un poco mejor las dos cafeterías que a continuación reseñaré. Una, Mondo Gourmet Caffé & Market. En este local de Las Mercedes se imita el concepto del dolí neoyorkino, pero en un
Carúpano, chiles de Nuevo México, cafeteras expresa, jarras marroquíes, libros culinarios y pastelería de obvia confección haitiana. Unas cuantas mesas escaleras arriba, presididas por una mesa atiborrada de revistas Interview, y un baño unisex —como en el café de Dean and DeLucca en Soho. Todo este fashion, un poco más refinado y europeizado que el Mondo Gourmet, lo encabeza el café hecho a partir de granos recién tostados y recién molidos que, según la opinión de Eros Tassinari, experto a quien me remito, es el mejor de Caracas. Mondo Gourmet Café & Market. Calle California, Las Mercedes. Café Arábica. Centro Empresarial Los Palos Grandes, Av. Andrés Bello, Los Palos Grandes.
ambiente angelino. La oferta procesada reúne sandwich, gourmet, ensaladas de inspiración californiana, cafés a partir de granos de procedencia exótica y una alternativa de pastas sencillas. La oferta no procesada incluye revistas de moda, frutas, artículos gastronómicos importados y algunos vinos escogidos con criterio indescifrable. Reducto preferido por jóvenes ejecutivos y nenas ociosas durante el mediodía, y por chicos grunge refinados durante la noche, iSuperfashionl El otro, Café Arábica. Inspirada por el buen olfato de Jean Paul Coupal, esta cafetería transpira su estilo inconfundible: un ahowroom de productos buenos, malos y regulares, pero presentados con una detallada descripción de su origen. Cafés andinos, de Turgua; cacao de
EL OLVIDADIZO
de EL NACIONAL
TI L793.33.33 1 , 11%1114 P ∎ 11<itl
IMMO ABRIL 1994
Los mercados de Provence ofrecen los más deliciosos, tiernos y variados mesclun. Diversas lechugas representadas sólo en sus hojas más nuevas y tiernas se combinan según el criterio del agricultor en bellísimos y coloridos montones. Habitualmente, contiene arugula, mache, roble, endivia rizada dandelion y, a veces, hierbas. Recientemente salió al mercado una excelente versión de mesclun empacado y prelavado que contiene lechugas de dificil obtención como el roble y la endivia rizada, salpicadas de menta fresca y a veces de eneldo. El producto de la finca Dos Aguas es impecable y se conserva bastante bien en su bolsa original. Ensalada Gourmet: Finca Dos Aguas, Tiburoncito D.F. Telf. 471.3066.
Lolec<monsicos
LoT:conornícos
16
Lechugas
Y
4,41‘ , .• (,4),
<
1ii4•
•.1
1,14•14)m)
La sartén
por el man*: Aventino Restaurant frangais
Un sencillo bistró latinoamericano habita desde hace años en el sótano del inactractivo centro comercial Bello Campo. Rostros de indudables facciones incaicas se atrincheran en la barra y encienden el benigno fuego del pisco sous, acentos del Cono Sur cortan el desmoronadizo alfajor, negros del Pacífico nos empapan de ceviche. Es el caleidoscopio de razas que nos enlaza con las dos cocinas que, a mi entender, resumen el sabor latinoamericano. Es por supuesto innegable la existencia de excelentes platos oriundos de Venezuela, Colombia, Costa Rica o Chile, pero es en México y Perú donde se acuna el repertorio más grande y más arraigado. No queda duda que el Perú es la principal inspiración de la comida andina, mientras México es el resultado más coherente de la unión del Caribe, los bosques tropicales y España. Así que no se sorprenda cuando al probar el arroz con pato de la lista de especialidades peruanas de El Tizón sea inevitable pensar en el arroz con pollo nativo. Déjá vu cuando pruebe los frijoles, el ají de gallina o el chupe. El Tizón es el lugar pulcro, de mesoneros accesibles y su comida es de intensa inspiración casera. No espere aquí las complicaciones de la gran cocina, pero regodéese con los anticuchos callejeros, los tacos de plaza, los ceviches playeros y los ajíes terrestres de gallina, que son al fin y al cabo las melodías más populares y por ende las mas fidedignas del ambiente que se respira en estas potencias culturales. Aunque a veces me disfrace de europeo y añore la sofisticación mantuana, no dejo de disfrutar ufano estos genuinos platillos a la altura de la astronomía precolombina. Un ambiente cálido y relajado puebla la barra. Las peculiares fotografías del techo reflejan las personalidades de los que abajo comemos. Paredes blancas y pisos de madera para embriagarse de Vargas Llosa y no dejar de pensar en las osamentas del niño inca encontrado con cotufas en sus muelas. Alejandro Dumas, nieto
El Tizón
Sótano del Centro Comercial Bello Campo Telf. 31. 6715
La tradición es nuestra herencia La calidad nuestro ideal
Av.San Felipe, Esq.Calle José Angel Lamas La Castellana Teléfonos:32.2640-31.5422 Fax:263.4236
ABRIL 1994 EXCESO
17
La crónica de
1111111Robuchon
Rey de los hongos Encanta al profano, apasiona al científico, regocija a los amantes de la naturaleza y a los paladares de los gastrónomos. Agazapado entre los musgos, los helechos y las malezas, vive el hongo conocido como seta. Rey de su especie, carne de los dioses", como decía Nerón, los gourmets lo veneran por su sutileza, su pulpa blanca y su sabor dulce y suave de avellana. 11
De la familia de los boletos, las siempre aplaudidas setas, en cualquiera de sus cuatro clases, han de ostentar una cualidad: estar muy frescas. Mientras más tiernas, mejor (a las pequeñitas se les llama tapón de champagne). Y hay que consumirlas rápidamente: la espera deteriora su sabor. Para conservarlas algún tiempo, colocarlas en la parte inferior de la nevera, evitando que queden con la cabeza hacia abajo y los tallos al aire. Pero, ¡cuidado!: si se guardan mucho tiempo pueden resultar tóxicas. Cuando se van a preparar, retirar las pequeñas manchas y en los tallos, los rastros de tierra. Cortar estos últimos a ras del sombrero y pelarlos completamente. Si las especies de pelusas que están situadas debajo de los sombreros son esponjosas, viscosas o de un verde intenso, retirarlas, porque echarían a perder el plato. Ricos en agua por naturaleza, esos hongos no deben ser lavados porque pierden una buena parte del aroma. Basta con limpiarlos suavemente con un pañito o con un papel delicado absorbente y húmedo. ¿Cómo se deben picar las setas? ¿En rebanadas? ¿En trocitos? Porque, según como se haga, cambia el gusto. Es lo mismo que sucede con las papas fritas, según
que se corten
en fosforitos o en cubitos.
Yo prefiero, si se trata de la variedad conocida como tapón de champagne, cocerlas enteras y tallarlas en laminitas de medio centímetro. En cuanto a la cocción, se las puede dorar en fricassée en 18
EXCESO ABRIL 1994
una sartén, prepararlas con crema o asarlas con aceite de nuez, como en mi Poitou natal. Son sabrosas cuando intervienen en una simple omelette o con pastas frescas. A menos que usted prefiera utilizarlas para reforzar una salsa a base de vino rojo, un civet o incluso, como aderezo del estofado de riñones de ternera, de cochino y también, de un pescado de río. Una manera rústica de prepararlas: escoger setas medianas. Cortar los tallos a ras de los sombreros. Calentar aceite de oliva en una sartén y dorar los sombreros. Condimentar. Picar los tallos y cortar un poco de jamón crudo en cuadritos pequeños. Moler finamente chalotas grises. Derretir mantequilla en una sartén y colocar los cuadritos de setas, el jamón y las chalotas. Poner solamente pimienta (pues con la sal del jamón basta). Cocinar esta mezcla a fuego lento algunos minutos y añadir el perejil liso picado con unas tijeras. Cubrir los sombreros con esto y colocarlos en una bandeja de gratinar. Rociar cada sombrero con pan molido y poner a gratinar en el horno por espacio de algunos minutos. Los ingredientes aromáticos que mejor convienen a las setas son la chalota gris, el perejil liso, la nuez fresca y el aceite de oliva; la grasa de ganso o de pato, una pizca de azafrán y el vermouth. ¿Y el ajo? Utilizarlo sólo con moderación, pues inhibe su sabor. El gran especialista en hongos, el micólogo Jean Delaveyne —a quien muchos de nosotros consideramos como el Van Gogh de la cocina—, realza ese gusto con un poco de kirch. ¡Qué feliz alianza! Si están muy frescas, también se pueden preparar en ensalada. Entonces, cortarlas en finas laminitas y condimentarlas con una vinagreta con aceite de oliva y limón, rociada con nueces o almendras frescas picadas. Una de las mejores combinaciones sigue siendo la del foie gras caliente y la seta. ¡Qué prodigio! Es lo que Alain Chapel llamaba bellamente "comer la verdad". Héla aquí:
Setas doradas en foie gras de pato
Receta realizada por orge Suárez, del restaurante Casa Urrutia
Ingredientes (cuatro personas): la,4 rebanadas de foie gras de pato de 110 gramos cada una 144 setas de tamaño mediano bien consistentes 14,5 cl. de vinagre de vino L2 dl. de caldo de ave s-1 ramita de perejil liso picado al cucharadas soperas de grasa de ganso o de pato le-Sal, pimienta, sal gruesa y pimienta recién molida
Preparación: Limpiar cuidadosamente las setas, pero sin mojarlas. Picarlas en rebanaditas de 1/2 cm de espesor y condimentarlas. J'En una sartén suficientemente grande derretir una cucharada de grasa de pato o de ganso, y poner a dorar las setas hasta que adquieran una ligera coloración. 'Escurrir las setas y colocarlas en la bandeja de servir que se ha mantenido al calor. l'Condimentar con sal marina y pimienta recién molida las rebanadas de foie gras. Poner otra vez un poco de grasa en la sartén y
dejar dorar las rebanadas dos minutos aproximadamente por cada lado. Retirarlas y ponerlas sobre un papel absorbente. 'Botar la grasa de la sartén; luego, desglasar con el vinagre de vino. 'Verter el caldo de ave caliente sobre las setas. Colocar encima las rebanadas de foie gras y rociarlas con vinagre de vino caliente. Cubrir todo con el perejil picado. © Le Journal du Dimanche, 1990
ABRIL 1994 EXCESO
19
Búnker de lo lindo Dora Salcedo Studio es un centro de tratamiento estético que reúne una variedad de operaciones considerablemente efectivas para alcanzar el ideal de belleza que le quita el sueño, pero que suelen sabotear —puntapiés de la naturaleza— las traidoras jugadas del destino. Bajo estricto control médico, se
Dos a guitarra y flauta Con producción de Humberto Márquez (HM Records), Rubén Riera (flauta) y Luis Julio Toro (guitarra), circula —y suena— en compacto un impecable trabajo musical, A dos, que incluye tangos de Astor Piazzola, un bolero de 20
EXCESO ABRIL 1994
ofrecen tratamientos corporales reductivos, anticelulíticos, antistress, dietéticos, thermo trim e hidroterapia; en el renglón facial, limpieza de cutis, peeling, hidratación, reafirmación, maquillaje permanente, lifting, aromoterapia y máscaras termoactivas. Avenida Principal de La Castellana, Torre Banco Lara, piso 6. Telf. 261.5060.
Gonzalo Micó, piezas de Rodrigo Riera y de los jóvenes compositores Adina Izarra, Verónica Farías y Alonso Toro para viento y cuerdas. Dos mil bolívares es el costo del disco y por el teléfono 91.3703 se puede adquirir con servicio a domicilio incluido por la compra.
Elegancia de altura GAP fue el precedente, y ahora Vértigo es el anuncio que destella, desde la misma vitrina en Las Mercedes, ese chispazo de color que caracteriza el atuendo de las mujeres clásicas, que asumen la elegancia en armonía con los detalles de una época marcada por la búsqueda de innovación y las propuestas más agresivas. Talleres de falda o pantalón, sobrios trajes tipo cocktail, piezas de vestir para uso diario o para la distinción de las ejecutivas, son algunas de las alternativas que ofrece la resonada marca francesa desde el reducto capitalino que lleva su nombre. Calle California entre Monterrey y Mucuchíes. Telfs. 751.6723, 751.9268 y 751.9546.
Bailadero underground Noctámbulos transeúntes, despeinados que visten al descuido, aventureros que arrastran el charme arrogante que concede la flemática irreverencia juvenil se dan cita de nuevo en El Basurero, un amplio y raso galpón reabierto para exorcisar, entre sopores de tropicalidad y a ritmo de secuencia
Viaje a lo bello Sendos tours para el alma en abril y noviembre. Milagros Bello —especialista en Arte graduada en París, con doctorado en Sociología del Arte e Historia del Arte en la Universidad de la Sorbona y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte— organiza par de visitas guiadas a los museos, galerías y talleres de las ciudades
o tambor, la furia de una Caracas que ruge entre danzas promiscuas. Tendencias varias y escasas limitaciones morales caracterizan las reglas del juego en este ecléctico reducto, en el cual la farra se deja sentir todos los fines de semana, bocas y codos entusiasmados. La opción —tras cancelar 300 bolívares— tiene sede en la Sala María Teresa Castillo, Plaza Venezuela.
de New York y Washington, con el fin de proporcionar conocimientos para la lectura y comprensión de las obras y su evolución en la historia, a través de la explicación en vivo en los escenarios más adecuados. Se puede participar en compañía de esposo e hijos. Para mayor información, comunicarse por el teléfono-fax 283.1405 o por el teléfono 016-22.5701.
Bla-bla de tablas En el sótano de la Torre Oeste de Parque Central (frente al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber) se hacen veladas y se inventan encuentros entre quienes —en horario de trabajo regular—, se dedican al teatro y oficios afines, y, cumplida la jornada, buscan reconciliarse —nocturnidad mediante— con la fantasía y la riqueza expresiva del performance capitalino. Mas, curiosos y miembros de otras categorías pueden igual entregarse a la magia rítmica o gestual que matiza el grato gusto de una sabia copa o una oportuna taza de café o té, con un espectáculo, pero esta vez, como telón de fondo.
ABRIL 1994 EXCESO
21
Lufthansa es noticia Lufthansa ofrece a los pasajeros de sus rutas intercontinentales la posibilidad de estar al tanto de los últimos sucesos acaecidos en tierra firme. Transmitidas vía satélite por DPA —Deutsche Presse Agentur, agencia alemana de noticias—, y para ser leídas en intervalos de una hora a través de los monitores personales, el viajero de
Oro de plástico
11...
1114
VISA
La tarjeta Visa Oro del Banco Venezolano de Crédito simboliza el prestigio para un puñado de exclusivos clientes que, con ella, acceden a mayores ventajas comparativas: es reconocida y aceptada instantáneamente en más de diez millones de comercios, hoteles e instituciones financieras en todo el mundo,
París semanal Innumerables peticiones hechas por los clientes de Air France han favorecido la decisión de poner en vigencia un vuelo diurno semanal de París a Caracas los días jueves,
Pantalla policial ASIS, Aplicaciones Sistematizadas Integradas de Seguridad, es un nuevo software creado por Unisys y PFA (Personal Financial Assistant C.A.) para facilitar las labores policiales de investigación, prevención, pesquisa, penitenciarías y garantía social al ciudadano en caso de redadas. Desarrollado totalmen-
22
EXCESO ABRIL 1994
Primera y Business Class se entera al vuelo de las noticias cón tan sólo hacer uso del servicio audiovisual de que dispone en el perímetro de su asiento —inseat video— o en las pantallas generales colocadas en la clase turística. Pantallas que ofrecen, por lo demás, programas variados y sesión privada de cine.
con absoluta garantía; facilita retiros en 23 mil cajeros automáticos del planeta; otorga adelantos de efectivo, y ofrece pagos garantizados de cheques personales, asistencia telefónica sin recargo, seguro de viaje y reposición y reembolso por boletos o equipajes perdidos.
con salida de París a las 10:40 am y llegada a Caracas a las 5:45 pm. Y desde el 18 de junio, la línea aérea dobla la oferta: cumplirá, en el mismo horario, una ruta adicional, los sábados. Telf. 283.7325.-
te en el país por expertos egresados de los cuerpos de seguridad, evita las costosas adaptaciones de modelos de sistematización extranjeros. Programa que se aplica para trabajar con delitos de orden público y fronteras, relacionando cifras estadísticas, gráficos, fotografías, firmas y huellas dactilares.
Monte Avila Editores
Latinoamericano
Zulianos desde el mundo El museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber inauguró una muestra que se prolongará hasta finales del mes en curso y cuyo antecedente acota éxito en Mónaco, París y Londres. En la patria, donde sí son profetas, culmina este homenaje que veintitrés pintores de la tierra del sol amada brindan a la Universidad del Zulia y que devela entre lienzos las singularidades plásticas de un pueblo cuya condición alega una encrucijada de intercambios. Los rasgos de identidad propios que el zuliano ha desarrollado en relación con su espacio definen su personalidad colectiva y determinan la fuerza de la obra artística de los creadores de esta región. El MACCSI ofrece sus espacios para la exhibición de este significativo proceso de desarrollo plástico e invita al público en general.
El petróleo: ¿maldición o don? No se trata de un libro más sobre el petróleo, sino de un examen crítico de los discursos forjados y de las actitudes asumidas por los líderes intelectuales y políticos de Venezuela con respecto al recurso primordial de la economía nacional. Oro negro, excremento del diablo, gigante pon pies de barro, el petróleo ha sido objeto de lo que la autora de Petróleo, cultura y poder en Venezuela considera un "irracional universo simbólico". Por la vía de un incisivo análisis, y desde una original perspectiva, la socióloga María Sol Pérez Schael desenmascara la ambivalencia de una relación conflictiva, perversa incluso, con el elemento que tan profundas transformaciones ha generado en la sociedad venezolana del siglo XX. Un documento imprescindible para abordar de otra manera una realidad del país. De venta en todas las librerías
Monte Avila Editores Latinoamericana ABRIL 1994 EXCESO
23
* Ives Rocher creó para cada coloración natural un champú que afirma el tono del cabello con destellos naturales de brillo y color. Este producto cuenta en su composición con una suave base limpiadora, más un aporte altamente concentrado (20 por ciento)
de plantas que intensifican el efecto luminoso. El champú berma afianza los tonos rojos y cobrizos; el matiz natural rubio se acelera con la aplicación del de manzanilla, y el champú con extracto de castaño posee propiedades tonificantes.
* Revlon, en aras del constante desarrollo de la investigación cosmética, amplía su línea profesional, antes concentrada específicamente en las áreas del rostro, manos e higiene corporal, para crear una nueva serie de productos de estricto uso facultativo. Revlon Professional fusiona sabiamente los adelantos de la tecnología de los noventa desarrollada por la in-
dustria estadounidense, con el glamour estético, patrimonio históricamente europeo. La garantía de calidad de estos objetos de consumo está respaldada por el estudio de científicos y expertos en moda de más de-35 países, e incluye una amplia gama de elementos para coloración, permanentes, tratamientos y fijadores.
* En Italia, cuna de la mafia y la delincuencia organizada, se desarrolló el sistema de protección perimetral de alta tecnología Battagli-
tendrán acceso a las áreas protegidas, a través de dos puertas de apertura alterna y de un detector de metales que no causa molestias a quien porte llaves, monedas o teléfonos celulares. Tales cabinas blindadas son construidas con tecnología electrónica Siemens y videograbación Panasonic, y son protegidas con estructura
ni. Se trata de bussolas —cabinas de acceso de seguridad— de máxima protección para condominios, quintas, clubes, bancos, casas de cambio y joyerías. Este eficaz sistema de vigilancia es el más cómodo para seleccionar a las personas que
24
EXCESO ABRIL 1994
antidestrozos.
* El conocido músico francés Jean Michel Jarre compuso una secuencia rítmica para ser reproducida por la alarma y demás funciones de recordatorio de los nuevos mode-
in Blue son los nombres de las dos más recientes creaciones de la marca de relojes suizos que, al toque de un botón, reproducen la atractiva melodía compuesta por el mago de
los de pulsera de la línea Musicall de Swatch. Spartito y Tone
la multimedia.
Donde quiera que vaya de vacaciones, su tarjeta tiene que ser Visa. Además de brindarle aceptación y prestigio donde quiera que usted se encuentre, Visa comprende que usted tiene sus propios anhelos y estilo de vida...y Visa le ayuda a satisfacerlos. Por eso es la tarjeta preferida por más personas en el mundo. Visa es aceptada en más de 10 millones de establecimientos en el mundo y le brinda el más amplio acceso a efectivo en las sucursales de los bancos Miembros y en los cajeros automáticos del sistema Visa y del sistema Plus. Para mayor información sobre los beneficios y servicios que le ofrece su tarjeta Visa, llame a su banco y conozca porqué para Visa no hay otra tarjeta más importante que la suya.
Su tarjeta tiene que ser Visa.
PkTROGNowoleFICUI JUEGOS OLIMPiC0 499411996
Currículum al gusto „, ‘:/lika:7,41;
Después de una ardua carrera, Peter Hooft alcanzó el máximo peldaño en su área, al ser nombrado nuevo chef ejecutivo del hotel Caracas Hilton. En 1969 comenzó sus estudios en la Escuela Gastronómica Alemana, se desempeñó en el cargo de commis en el Alte Krone, fue sous-chef garde-manger y chef de partie entremetier en el Park-Hotel Gottinger. En Bogotá, donde prosigue la racha, fue nom-
Vacaciones padrísimas En el centro de Acapulco se erigen las tres imponentes torres del Acapulco Plaza, un modernísimo complejo turístico que goza las maravillas tropicales de una de las mejores playas de la bahía. Acapulco Plaza Beach Resort & Plaza Suites, puro lujo, ofrece a sus huéspedes 1.008 habitaciones con balcón privado de vista al mar, cablevisión vía satélite, teléfono digital, servicio de bar personal, aire acon-
Feria ecológica Las interrelaciones del hombre, el ambiente y la comunicación serán temas centrales en la programación de la III Tormenta Creativa - 94, encuentro que, dentro de la II Feria Creativa, sede el Zulia, propone la reunión de empresas, proyectos y servicios que comparten la preocupación verde y el tema ecológico. Evento que será escenario para la presentación de los más recientes elementos y conceptos profesionales de publicidad y mercadeo, desde el 18 hasta el 21 de mayo, cuando, en el Hotel del Lago, en Maracaibo, se abre el debate conservacionista, con la idea 26
EXCESO ABRIL 1994
brado chef ejecutivo en el restaurante Gran Vatel y en 1983, pasando la frontera, ingresa a las filas del Caracas Hilton primero como chef de partie, posteriormente como sous-chef y ahora como chef ejecutivo: bajo su responsabilidad están los menús de los ocho restaurantes del hotel y desde la sala privada de La Rostisserie elabora recetas a su gusto en la carta de especialidades internacionales.
dicionado con control individual, agua purificada, cinco estupendos restaurantes, siete bares, una terraza privada con asoladero y un romántico SPA exclusivo para adultos. Dentro del área de los servicios, el hotel cuenta con atención médica las 24 horas, salón de belleza, guardería, cinco salones para eventos y más de 40 tiendas en el Centro Galería Plaza. Reserve en México, D.F., por el teléfono 326.6900 o marque sin costo el 91(800)50361.
mclujiana de hacer aldea global y difundir los últimos planes que han sido desarrollados en este respecto en el orbe. Entre los invitados especiales, Giorgio Armani y el mismísimo Luciano Benneton; entre los asistentes, quienes se inscriban. Auspician Fevap, Círculo de Creativos de Venezuela, Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo y Fundación Ambiental del Zulia. Información: Multiplica Publicidad (02) 261.6171, 261.8220 y 261.7196; Multiplica Publicidad Occidente (061) 917350, e Impreformas Maracaibo (061) 92207.
¿Por qué se eligió a American Airlines como la línea aérea oficial de la Copa del Mundo? Le ofrecemos el uso complementario del AdmiraCs Club ® para los pasajeros de Primera Clase y de Clase de Negocios ('9 el día en que viaja.
Le ofrecemos la posibilidad de efectuar sus reservaciones y selección de asiento con l I meses de anticipación, en todos los vuelos.
Le proporcionamos pases para abordar todos los vuelos de American y American Eagle con 30 días de anticipación.
Puede volar en Primera Clase dentro de EE.UU., cuando vuela en Primera Clase o en Clase de Negocios ('9 internacionalmente con American.
Le ofrecemos el programa de premios de viaje American AAdvantage® que le permite obtener viajes gratis a lugares fabulosos en todo el mundo.
Le brindamos la gran ventaja de que se le atienda por la misma línea aérea a través de nuestras nuevas instalaciones en Miami, a 200 ciudades de EEUU.
American Airlines.° La conveniencia de una sola línea aérea desde que hace su reservación hasta llegar a su destino final.
AmericanAirlinese La línea aérea oficial de la Copa del Mundo EE. UU. 94. ¿tose••••■
`111 (C) 1994 Amen,an Airlines, Inc. Reservados todos los derechos American Eagle es una marca de servicio registrada de American Airlines, Inc. y es la línea aérea regional asociada con Amerian. AAdvantage es una marca de servicio registrada de American Airlines. Inc. American Airlines se reserva el derecho de cambiar las reglas, el reglamento, los premios de viaje y las ofertas especiales del programa AAdvanuge sin notificación y de cancelar el programa AAdvantage con seis meses de anticipación. (')
Válido sólo en rutas seleccionadas.
c
o
s t a a
a Merary Lander
)Violencia, incesto, muerte y
sátira de la televisión, aderezados por la particular óptica de Pedro Almodóvar, son los elementos de su nueva producción Kika. A través de la presentadora de un reality show, Andrea Caracortada, se presentan las terribles vivencias de sórdidos personajes que protagonizan una explosiva y brutal sarta de barbaridades. Victoria Abril, Peter Coyote, Verónica Forqué, Rossy de Palma, Bibi Andersen y Agustín Almodóvar actúan en este nuevo filme, estrenado recientemente en Europa, esperado por aquí. )Per-
Almodóvar y luminarias (arriba); Gong Li, china del mundo (izquierda); Spielberg toma a la cocina (derecha);
28
Rothschild de esa ciudad, hasta el mes de mayo. Una cruda visión, donde los protagonistas son prostitutas, vagabundos y travestis, en blanco y negro, y en 160 imágenes de una realidad decadente. )Dada la creciente modalidad de los personajes de la gran pantalla de sumar a sus éxitos el de ser anfitriones de la noche, a Steven Spielberg le ha tocado la hora de seguirles los pasos a Robert De Niro, Arnold Schwarzenegger y al mismo Michael Caine cuando inaugure, el próximo mes, en el Century City Mall de Los Angeles, su propio restaurante. Con el nombre de Dive, el establecimiento contará también con las glorias de Jeffrey Katzenberg, capo mayor de las empresas Disney. Para la decoración han seleccionado un enorme submarino y como menú, sandwichs homónimos. )Aparentemente, el estilo de vida estadounidense ha dejado de ser admirado por los jóvenes europeos. En un reciente estudio realizado por una agencia publicitaria en los principales países del continente, a fin de obtener un perfil de la juventud consumista de los noventa, los resultados se alejan del ideal del sueño americano. Los encuestados mozos de ambos sexos han decretado la muerte a la religión, desde-
sonajes noctámbulos extraí
ñan cada vez más la televisión como medio de comunicación, desconfían de la Europa unida y, eso sí, persiguen la riqueza corno
dos con violencia del París de los
objeto de la felicidad.
años treinta, están a la vista en la retrospectiva del fotógrafo francés Brassai, en el Centro Nacional de la Fotografía, hotel Salomon de
Giorgio Armani filántropo se
EXCESO ABRIL 1994
nuevo
revela ante el mundo. El connotado modista italiano, célebre por sus impecables cortes y elevados pre-
cios, ha sacado de sus talleres una corbata y una bufanda sólo para ser vendidas en las tiendas de las Naciones Unidas. Su objetivo es colaborar de esta manera con los 19 millones de refugiados del orbe. )Luego de haber sido remozado el año pasado y esperando la
nueva temporada de primavera, nuevamente ha abierto sus puertas el Monte Carlo Beach Hotel, enclavado en la hermosa costa mediterránea de Mónaco. Su imponente arquitectura, años treinta, cuenta con una inmejorable vista de las playas de la Costa Azul. 1E1
El Monte Carlo Beach Hotel para el mejor sueño
nombre de Gong Li está dan-
do mucho de qué hablar luego que, en 1992, la revista People la incluyera en su lista de las SO personas más bellas del mundo. Actriz de profesión, esta china de 29 años ha conquistado las carteleras cinematográficas fuera de su país de origen luego de sus actuaciones en películas como Adiós a mi concubina
(1993), en donde interpretó el papel de una prostituta del burdel Casa de las Flores; Sorgo rojo (1988), La linterna roja (1991) y Qiu Ju, una mujer china (1992), entre otras. Ofertas de trabajo le
111 llueven desde Alemania, Francia y Estados Unidos, y su éxito la ha consolidado como una de las más famosas estrellas de la industria del cine nipón, nominación que se ratifica en El alma pintada, su más reciente filme. ILa Embajada Británica en Estados Unidos se encuentra en dificultades debido a que no ha encontrado voluntario alguno que se preste a servir de escolta a la princesa Margarita en la noche que tendrá libre en su visita a Washington. La dama en cuestión asistirá a una gala benéfica de La Bella Durmiente, interpretada por el Royal Ballet de Londres. Hasta la fecha, nadie ha dado un paso al frente. lUna biografía casi oficial de Gérard Depardieu, corpulento de físico y talento, está circulando al mismo tiempo en Francia y en Estados Unidos. La vida y obra de este genial actor fue escriDepardieu, hoja por hoja ta por un periodista estadounidense, aparentemente con su aprobación. )La Via Veneto, símbolo de la dolce vita nocturna de los sesenta, ha retomado su encanto después que el gobierno decidió cerrar el tráfico de carros y convertirla en boulevard peatonal. Al comienzo, la medida hizo que la congestionada calle terminara desértica, hasta que la iniciativa de los comerciantes apostados por años en ella ideó un exitoso plan para transformarla en punto de encuentro cultural. Sus nightclubs, cafés y hoteles se ven nuevamente repletos.
7-amPfill
Alexander Apóstol Gallinero feroz fue el título bajo el que se congrega-
ron curiosos y expertos el mes pasado en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, hito a partir del cual otras dos colectivas merodean su inquieta cabeza. Estudios de Arte en la Universidad Central de Venezuela, actividad fotográfica a tiempo completo de la revista de diseño Estilo y singulares ocurrencias para la puesta en escena de su creación conforman el aval de este personaje de la actualidad. Sospechosa parquedad mediante, no demora en hacer públicas algunas de sus fuentes de inspiración cotidiana. El libro. Prefiere uno que no tiene. "Me gustaría que me regalaran un manual de anatomía animal; antiguo, preferiblemente". El disco. Visual, que no auditivo. Se conforma con el sonido de la radio. El lugar de encuentro. Los dos ambientes —mesas y barra— de La Pilarica, en el centro de Caracas. El lugar de vacaciones. "Aunque parezca lugar común, Choroní". La suscripción. Hace las gestiones para recibir la revista mexicana Poliéster, especializada en artes
plásticas.
ABRIL 1994 EXCESO
29
cubano Orlando Castro, a sabiendas quizás de que en la delicada circunstancia presente esa combinación de oficio y nacionalidad no tiene el mejor rating del patio, ha asumido una actitud discreta y hasta contemporizadora, no sólo ante los ataques, dentro y fuera de Venezuela, sino incluso en la manera de explotar sus victorias, como el reciente fallo favorable en la demanda intentada en su contra por Thor Halvorsen en Miami. Se ha vuelto tan humilde, comentan los anónimos testigos de esta metamorfosis, que ha cambiado las tácticas de la guerra por las sutilezas de la diplomacia. Así, según la conseja, habría apelado a los buenos oficios de algún amigo y ex colaborador de los tiempos heroicos de la toma del Banco de Venezuela para tratar de frenar la implacable ofensiva —antes que los daños sean mayores o definitivos— a la cual lo tiene sometido el editor Rafael Poleo. EL SIMPOSIO DE ALTA GERENCIA DE DAVOS —suerte de Festival de Cannes de la economía internacional— cojea desde hace un tiempo por el lado de Venezuela. Un bienio atrás, la cita anual sirvió de significativa oportunidad a los golpistas del 4 de febrero. Pérez se encontraba por esos días —en compañía de Cecilia Matos, Pedro Tinoco, Gerver Torres, Gustavo Cisneros, etcétera— en la estación de invierno suiza, codeándose con los grandes de este mundo, el pecho henchido de vanidad. En febrero de 1993, en el mismo Davos, fue elegido Gustavo Gómez López como ejecutivo emergente del año. Como para prohibirles el acceso a los connacionales a los predios de la Montaña Mágica. EL RUTILANTE JUAN CARLOS EscoTET husmeó la posibilidad de hacer un buen negocio comprando la deuda de Cuba con el Banco Central de Venezuela durante una visita oficial a la isla caribeña presidida por Fernando Ochoa Antich y en la cual habría participado gracias a su amiga y compañera de viaje Gabriela Febres Cordero. Deslumbrado por la belleza y el nivel de desarrollo hotelero del famosísimo balneario de Varadero, Escotet imaginó una operación en la que se intercambiara deuda externa castrista por concesiones turísticas en aquel territorio libre de América. En Caracas, en la sede de Banesco, el banquero recibió luego al vicepresidente cubano, quien no había echado la propuesta en el saco roto a donde han ido a parar los millones de dólares que por concepto de petróleo le debe La Habana a Caracas. HAY UNA CASA A MEDIO CONSTRUIR en Sebucán, que por sus meras dimensiones había llamado la atención de los lugareños. La obra en cuestión lleva parada unos meses, reflejo quizás de una doble dificultad —doméstica y financiera— en el seno de la pareja Mendoza-Guruceaga, dueña del proyectado palacete. A CARLOS ANDRÉS PÉREZ, aunque parezca imposible, le quedan numerosos incondicionales, aquí y allá y en todas partes. Se sabe que durante los primeros días de la intervención del Banco Latino, la comunicación con altos funcionarios de la institución cuestionada lo mantenía informado permanentemente de lo que estaba ocurriendo a puertas cerradas. Asimismo, de la oficina de Las Delicias llegaban llamadas del vástago de Rubio: curiosas, inquisitivas y, conociendo al individuo, se podría pensar que hasta ejecutivas. UN VERDADERO SACRIFICIO debe haber resultado para los muchachones de La Colina separarse de esa cosa tan grande, las hermanitas Capote. La austeridad, nueva contraseña de Rodolfo Rodríguez y todos los suyos, ha llegado al extremo de suspender la distribución de la prensa nacional entre productores y periodistas de la planta lesionada. Entre sus colegas de la radio y de la televisión, la última hija de la entrevistadora Yesmín Royé ha sido bautizada Hepatitis. Quieren los negros rumores, de tránsito por los pasillos de Omnivisión y Jazz 95, que la aguda comunicadora, ausente de los estudios por razones de salud durante varios meses, haya sido supuestamente contagiada por el ex candidato presidencial de Acción Democrática. L EL OTRORA AGRESIVO TYCOON
Run
30
EXCESO ABRIL 1994
z
—
eavait
Z1 e"77
Boíl P1 0
puDIO ras anb gp UOD 1111,
Y Wtfl
(14110 WeIVIMP/44)
P7
914) 0/9N 011110 1D GD110110)1Y 0111D 11111 INH YINI11811M Od 00111111
11/11 m Ç V$ It 'ti 14 ("11:44 4111 MIVirg1811 lzfrialOtt51 A 9,11)91A4
«leo
°MI Pa /VION/ PdJOPOW
Pa000Pg-
ítypm/m.
Zi
IINVIUMI
■firtazoti,IAIV
l'allí la
im,),,o,111 41,1
u9Isadwoosaa op odInbq
114veor
Viendo le endo a Liendo Un laureado autor la-
tinoamericano ha dicho que los escritores, como los buitres, se alimentan de carroña: de las miasmas de la vida, la angustia cósmica, el podre humano. No es sustancia feliz de la que parte el estro creativo, pero un personaje de la consagrada narrativa de Eduardo Liendo va más lejos, al postular al escriba como la única ave de rapiña que devora sus propias entrañas, extrayendo así vivencias y sensaciones de una individualidad a plasmar en el firmamento totalizante de la página en blanco.
El juicio es extrapolable al propio autor de El mago de la máscara de vidrio
—ópera prima que arriba este año a su enésima edición—, pues Liendo expresa sin ambages que si bien su trabajo literario pasa por el tamiz de la trasmutadora sensibilidad egoísta, por otro lado busca conectarse con el firme tramado social que le ha tocado vivir, expresado, además, en un lenguaje cristalino, desde un principio purificado de los abstrusos experimentalismos que dieron al traste con lo que aquí
pudo ser un notable movimiento literario. Quizás sea por ello que Liendo, asiduo conferencista y jurado en concursos literarios, es de los pocos autores venezolanos contemporáneos cuyos cuentos son objeto de continuas reediciones e inclusión en los manuales de literatura escolar; añádase que una de sus novelas más logradas —Los platos del diablo— fue adaptada por el cineasta Thaelman Urgelles en una película homónima y profusamente galardonada en la última edición de los premios Anac. Por última, anuncia la pronta culminación de otro proyecto: una novela, "pero de eso prefiero no hablar". —RR
ios a capella Hace un par de años, el gru-
po Enigma lanzó al mercado un disco en el cual alternaba sus interpretaciones con retazos de canto gregoriano. Por inusitada, la fusión pegó. ¿Por qué, pues, asombrarse ahora con el hecho de que la recopilación realizada por los monjes del monasterio de Santo Domingo de Silos alcance un nivel de ventas sin precedente (300 mil ejemplares en tres meses)? Como a nadie asombra tampoco que el aria de La reina de la noche, música de fondo de la cuña de detergente, lleve al televidente a descubrir la belleza de la música vocal de Mozart. Sin poner en entredicho la calidad del producto, y no obstante su título —Las mejores obras del canto 32
EXCESO ABRIL 1994
piadosos españoles, que ahora se ven enfrentados al estrellato, la mundanidad y el dinero, o sea, entrevistas vía satélite, franelas con sus rostros, conciertos en vivo. No será necesario ahondar en interpretaciones como la supuesta religiosidad que se ha apoderado de los hombres en los confines del segundo milenio. Baste decir que se trata de una moda que halló el mismo clima propicio de la música minimalista, cuyo ro de monjes del Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silo: germen exacto se halla en estos gregoriano— el doble álbum no reúcantos llanos y piadosos, desprovisne, ni remotamente, las más conspi- tos de cualquier trama polifónica, cuas versiones del canto litúrgico de que producen un efecto tranquilila Iglesia medieval romana. Sin em- zante, ascético e hipnótico, después bargo, lo importante ahora, ante la de los desafueros del rock. —VM evidencia del fenómeno, es que el éxito de recepción corresponde a ...... ... ...
Las costuras del Country —Raenrra ¿eso qué significa?
—Rafael Enrique Ramírez, y con doble ere para acentuar su pronunciación — ¡... En cambio, Luces de la tarde, alude a la caída del sol en el Caracas Country Club. Allí hizo la presentación de esta colección: comercial, ligera, sin extravagancias en las formas. Creación que apuesta a la se-
—Sabido es que la originalidad
del ego femenino, líneas atareadas en resaltar la figura, juego de matices violetas, naranjas y verdes congregados bajo el título de Luces de la tarde. Se trata de la última colección de Raenrra, 55 piezas — mitad prét-á-porter, mitad alta costura— emergidas del intelecto de esta nueva promesa del diseño de modas en Venezuela. Estudiado en Roma, suma ya seis años en esto, de sus 33.
escasea en Venezuela. ¿Esto abarca
ducción
al diseño de modas?
—No. Aquí se ha creado un estilo propio, una esencia. Somos como un ensayo exitoso comparado con los grandes laboratorios de Europa. Y la diferencia radica en el carácter casi artesanal de nuestras piezas. Mientras que un Lacroix, un Dior o un Carolina Herrera, aunque bellos, son creaciones masivas e industria-
les. Por ende, frías. — ¿Los mejores de Latinoamérica? —Los mejores y muy éticos en nuestro trabajo: Angel (Sánchez), Guy (Meliet), Ana Julia (Thompson) y muchos otros, nos fijamos en los demás, no para copiarlos, sino para alimentar nuestro estilo. —¿Cuál es la diferencia básica de los ochenta y los noventa en materia de modas?
—Ahora la mujer está en búsqueda de la sencillez, asume una posición más libre y cómoda en la vestimenta. La idea es que un vestido la realce. Por eso, antes de iniciar un diseño, converso con la dienta, la estudio, procuro que cada pieza vaya acorde con su personalidad. —¿La crisis del Banco Latino también alcanzó a la moda?
—Por ejemplo, se suspendieron dos bodas en las cuales yo iba a vestir a la novia. —,Alguna petición a Caldera?
—Si nos ayudara, podríamos hacer de Caracas la París de Suramérica. ¡Imagínate! —MS
Rótula en boga No es raro observar en cual
esquina de la realidad latinoamericana —patético leit motiv— la presencia de los llamados "niños de la calle", figuras diminutas y rebeldes que en la soledad del abandono, devienen protagonistas de la decadencia social. Adultos precoces por supervivencia, su espejo ha obtenido espacio propio en la literatura, en el cinc y ahora con rating dentro de la ficción telenovelesca. Verbigracia, Jaen Carlos López, adolescente prodigio que cada noche deja por sentado sus virtudes histriónicas con su interpretación de Rodilla en Por esquier
tas calles.
Asiduo practicante del balompié, ha logrado ajustar correctamente su calendario para compaginar cámara con estudios, el primer año en el liceo Luis Correa de Los Teques. En los gélidos sets del canal de Bárcenas, este Panchito Mandefuá áspero y crudo no pierde un solo minuto para dar un vistazo a las líneas del libreto, ensayando al máximo el acento y el énfasis que vitalizan al célebre malandrín que lo ha ubicado en el tope de la popularidad: Carlos Pérez
—libretista que le ofreció el papel hace catorce meses— no realizó un errado casting. Y vale decir, que las malas mañas que se desbordan de la singular y transgresora personificación no las ha asimilado el novel actor, que ya ha recibido ofertas para enrolarse en las filas del próxi"mo plato fuerte de la estación: De oro puro, así como también para realizar cursos de actuación. Así que este Rodilla tiene cerebro. —David Rodríguez ABRIL 1994
EXCESO
33
Elqueabuen banco se arr ima .
34
EXCESO ABRIL 1994
n, y asumir รณn que se h icho de otra mbr .
ABRIL 1994 EXCESO
35
INUSITADO ES EL PODERÍO y la influencia que han logrado acumular los bancos —verdaderos emblemas de riqueza y estabilidad— en la sociedad moderna. De allí que cuando se desmorona un banco tiemble todo el aparato social. Desde que las primeras civilizaciones inventaron la moneda, que a su vez dio origen a la institución bancaria, los hombres establecieron una situación de dependencia absoluta con respecto a estas organizaciones que cumplen el papel de intermediarias entre el capital y el trabajo. Amado o cuestionado, al fin y al cabo al banquero conLOS BANCOS,
negarle los recursos que necesitaba para cumplir con los fines que la ley le establecía". No se necesita ser un experto en análisis financiero, ni tener acceso a informaciones confidenciales, ni mucho menos estar dotado de elevadas dosis de malicia indígena para evaluar la salud de un banco comercial cuya función es intermediar —los llamados bancos de inversión, lo mismo que los hipotecarios, son de naturaleza distinta y se rigen por otros parámetros y normas. Más allá de dimes y diretes, existen indicadores que derivan de las cifras, pero también de ciertas apariencias elocuentes y de ese sentido a veces tan escaso entre la gente: el sentido común.
IRREMEDIABLEMENTE MANOS, TAMBIÉN SON VULNERABLES Y NO
CON NOMBRE Y APELLIDO
Los bancos tienen nombre, aunque no FLUENCIAS tengan rostro. Por DE LOS eso los clientes, actuales y virtuales, IMPONDERABLES deben conocer al banquero: cómo se llama, qué piensa, de dónde procede, Más que en la tradición, Juan Carlos Escotet cree en la vocación cuáles son sus hábifían los mortales el más tangible y codiciado de los bienes tos de vida. Porque en este caso, se trata de entregar a terrenales. Porque hoy en día ni el pobre ni el rico ignoran otro el dinero para que le dé un buen uso y lo cuide, los peligros y limitaciones de enterrar el dinero en el pero a sabiendas de que lo va a utilizar y lo va a poner a traspatio o guardarlo a escondidas bajo el colchón. funcionar. Hay que tener información acerca de esa perLo que a veces se olvida es que los bancos, irremedia- sona, y entonces, como reza el axioma, a banqueros blemente humanos, también son vulnerables y no esca- confiables, bancos confiables. Cabe recordar que en el pan a las influencias de los imponderables. Sin embargo, pasado los bancos llevaban los nombres de sus dueños lo ideal es que los bancos estén capacitados para mane- (Morgan y Rothschild, por ejemplo) como garantía de jar ese riesgo que implica toda operación financiera, que eran estos honorables señores quienes se hallaban al como existen, por igual, variables que debe evaluar el frente de la administración y el control. usuario antes dé sellar cualquier transacción. Se trata de Como en asuntos de vino, la tradición y la continuiuna libre pero trascendental decisión, a la cual hay que dad también podrían ser factores a tener en cuenta a la aplicar cabeza fría: elegir un banco es tan importante hora de catar una denominación bancaria. Porque como elegir un cónyuge, un psiquiatra o una casa para cuando se ha heredado un saber, una filosofía, una mavivir en ella. Cualquier error puede pagarse caro. nera de hacer las cosas, las posibilidades de actuar bien Si bien es cierto que ni siquiera los países más avan- se multiplican. zados han sido inmunes a los males financieros, la reMás que en la tradición o el linaje, Juan Carlos ciente debacle del Banco Latino —antecedida en años Escotet, presidente de Banesco, cree en la vocación, que anteriores por las intervenciones del Banco Nacional de también se lleva en la sangre: "Para ser banquero hay Descuento, el Banco de los Trabajadores y el Banco del que sentirla y cultivarla; dedicarse a conocer la activiComercio— pone en evidencia el atraso que en materia dad bancaria y formarse para ello". El joven banquero de seguridad bancaria existe en Venezuela. Y, posible- igualmente otorga considerable importanca a la solvenmente, una buena parte de la crisis actual, a juicio de un cia y calificación de los recursos humanos que intervieconspicuo representante del sector, se deba a una singu- neñ en la actividad bancaria. lar deficiencia: "Los sistemas financieros, por perfectos que sean, requieren de una adecuada y eficiente super- LOS ESPEJISMOS: CÓMO INTERPRETAR LAS visión, y en Venezuela los últimos gobiernos se han en- OFERTAS DE LOS BANCOS cargado de debilitar la Superintendencia de Bancos, al Como explica Franklin Franco, gerente de tesorería del ESCAPAN A LAS IN-
36
EXCESO ABRIL 1994
Somos Conservadores Conservamos el viejo estilo de hacer dinero: trabajando. Conservamos y aumentamos el capital que nos confían. Conservamos una atención cordial, respetuosa y de persona a persona. Y lo más importante... conservamos nuestros clientes.
En tiempos como estos usted necesita un Banco como nosotros.
BANCO DEL CARIBE GRUPO FINANCIERO
promedio de las tasas vigentes en el Banco Provincial, "el negocio bancario EN EL NEGOCIO mercado —un cotejo muy elemental es el más apalancado que existe, es deFINANCIERO, RIESGO que además podría ilustrar acerca de la cir, que se trata de compañías con un Y REMUNERACIÓN liquidez. No hay que ser muy suspicaz altísimo nivel de pasivos, que a su vez VAN DE LA MANO. para deducir que a mayores tasas, mason colocados y convertidos en actiA MAYOR RIESGO, yor avidez de fondos por parte de la vos". Cada depósito que hace un clienMAYOR GANANCIA institución. Y sobre este tópico se prete, en ahorro o a plazo, no es otra cosa sentan matices entre las opiniones de que un préstamo en determinadas conlas autoridades bancarias. A juicio de diciones, por el cual se obtienen unos inlos fundamentalistas o radicales, cuando un banco paga tereses, convenidos de antemano. Con la suma de todos tasas elevadas es porque anda mal, mientras que, para esos depósitos, el banco va a realizar su función de los moderados, es éste un indicio que no necesariamente intermediación financiera que consiste en tomar prestarevela que el banco está quebrado, aunque sí debe llamar do del público depósitos para ponerlos a un rendimiento a reflexión. Ante tasas de 70 y 72 por ciento vale la pena distinto, evidentemente mayor, a quien lo necesite y reúque el ciudadano común se detenga a sacar la cuenta na condiciones de solvencia y liquidez. para ver cuál es el costo real del dinero, es decir, aquel Dentro de esa actividad de intermediación financieque proviene de los depósitos menos lo que hay que ra, hay bancos más osados que otros. No resulta difícil apartar para el encaje legal obligatorio, lo que significa evaluar el estilo de gerencia que caracteriza a un banco, que la tasa real se va a multiplicar. Entonces, ¿qué utilia partir del tipo de negocios que establezca y del monzación se le puede dar a un dinero cuyo costo es tan eleto de las tasas de interés que esté pagando. Es habitual vado? Es legítimo preguntarse qué puede hacer alguien que un banco tradicionalmente conservador se sitúe en con un dinero que le cuesta 80 por ciento; qué actividad un espectro de tasas de interés bajas. Porque en el negolícita o ilícita es tan productiva como para poder retricio financiero el riesgo y la remuneración van de la buir un interés de esa naturaleza. Unos y otros coinciden mano: a mayor riesgo, mayores ganancias, tanto para el en detectar una patología grave tras las ofertas de 100 depositante como para el banco. por ciento de interés. Allí no hay que pensarlo dos veces El primer indicador para saber si un banco es conserpara salir corriendo, porque, de acuerdo con la lógica del vador es la comparación entre sus tasas de interés y el
EXAMEN CLINICO La lectura del balance de un banco permite conocer algunos índices im-
el total patrimonio, y nos
portantes y básicos, a través de los
contraídas por la institu-
cuales se mide el estado del organismo.
ción financiera por cada
Mediante el Sistema Automatizado de
bolívar de patrimonio o
Información Financiera de Softline
inversión del accionista.
Consultores se pueden calcular hasta 999 índices. He aquí algunos de los
liza sumando la cartera de créditos a
más importantes, según José Grasso Vecchio, presidente de la firma: RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS. Se calcula dividiendo la utilidad líquida entre el activo promedio del semestre. Al multiplicar esto por cien, se conoce cuánto obtiene el banco por cada bolívar del activo invertido.
ANÁLISIS VERTICAL.
unou u
Se rea-
las inversiones en valores; se divide por el total activo y se multiplica por cien. Indicará el porcentaje de la cartera que es productivo. GESTIÓN. Se obtiene restando a la utilidad en operaciones la diferencia entre los ingresos y egresos extraordinarios, y nos indica la utilidad del banco si no
Se divide la utilidad líquida entre el patrimonio promedio; se multiplica por cien y se puede conocer cuánto gana el banco
hubiera tenido ingresos u operaciones extraordinarias.
por cada bolívar que el accionista tiene invertido.
puede existir información que no se desprende del balance de publicación.
Es una relación que se
Algunos ejemplos se obtienen al relacionar las pérdidas realizadas y casti-
RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO.
ENDEUDAMIENTO.
obtiene al dividir el total pasivo entre
38
indica las obligaciones
EXCESO ABRIL 1994
Se conocen varios índices para calcularla, y CALIDAD DE LAS COLOCACIONES.
gos aplicados con las colocaciones, o la provisión para contingencia de cartera de crédito con las co1 1 11 locaciones; o también relacionando la cartera inítI movilizada con la cartera total y con el capital y las reservas. CALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN. Se obtiene al relacionar los gastos administrativos con las colocaciones, más las inversiones o con el activo total. También se pueden relacionar los gastos de personal o el total de gastos no financieros con el activo total o con las colocaciones más las inversiones. Con estos últimos índices se puede comparar la eficiencia referida a personal y control de gastos. INTERmEDIAWN. Se conoce al relacionar las colocaciones e inversiones con respecto a los depósitos totales. Este índice da cuenta de la eficiencia de la intermediación crediticia y refleja la marcha del negocio.
Servido lite-pral El Banco Exterior le garantiza multiplicar su actividad financiera sin tener que multiplicarse usted. En cada sucursal del Banco Exterior ponemos a su disposición todos los servicios que usted y su empresa necesitan para realizar rápida y eficientemente todas sus operaciones en el mismo lugar y al mismo tiempo. Intégrese al Banco Exterior y cuente con el mejor servicio y atención personalizada.
BE
Banco Exterior
Su Banco Integral
mendigo, de eso tan bueno no dan tanto. Es normal que, en circunstancias especiales, cuando es necesario controlar alguna deformación en la tasa cambiaria, los bancos recurran temporalmente a la modalidad de las tasas de interés elevadas. Pero en el caso de Venezuela, el fenómeno se ha prolongado más de la cuenta. Y eso es muy grave, porque se convierte en una incitación a vivir de las rentas. Cuando se ha tenido durante cinco años una actividad de estímulo al ocio, se desestimula la economía. El balance en Venezuela no puede ser más negativo. COMPRENDA USTED TAMBIÉN A LOS BANCOS
do por un banco y, por otra parte, cómo se concilian el crecimiento y la solidez. Una vez más, las opiniones varían entre quienes apuestan a la seguridad en desmedro del crecimiento y quienes no ven paradoja alguna entre estos términos y consideran que un banco puede crecer muchísimo y ser una institución de poco riesgo. CRECER SOBRE SEGURO
Es apenas lógico que los bancos aspiren a crecer al ritmo de la economía, y debe verse como mal síntoma el hecho de que un banco pierda participación en el mercado. En épocas de crisis generalizadas, ellos sufren tanto como cualquier otro sector. Como apunta Edgar Dao, presidente del Banco del Caribe, "tanto los
La ética bancaria es pragmática a ultranza. Los bancos no son entes de beneficencia y, además, al enEL BANQUERO trar en relación con ellos no cuenADMINISTRA tan el apellido ni el color de la piel, EL RIESGO sino la hoja de vida del cliente en CON CRITERIOS su relación con el dinero, su solvencia y sus posibilidades de GERENCIALES repagar. Tampoco son institucioADECUADOS nes sin fines de lucro: los bancos están hechos para generar riqueza. Tienen unos accionistas que reclaman un reintegro y una rentabilidad de su inversion, y unos clientes con diferentes expectativas. El riesgo es inherente a la actividad financiera. Pero, "una institución sana y rentable", en opinión de José Grasso Vecchio, de la Edgar Dao ve con recelo la imaginación aplicada al negocio bancario firma Softline Consultores, "debe minimizar los riesgos y maximizar el rendimiento". El decrecimientos como los crecimientos generan crisis. Lo banquero administra el riesgo con criterios gerenciales importante es saberlas manejar y para eso deben estar adecuados. Un banco que se precie de confiable es capacitados las gerencias de los bancos y su equipo de aquel que trata de reducir ese riesgo, haciendo previsioprofesionales financieros". Y agrega: "Para un banco o nes y reservas para estar en capacidad de brindar un sistema financiero, un entorno ideal es el de un crecirespaldo en caso de siniestro. Está comprobado que una miento económico sostenido que se mantenga a un ritmo conducta temeraria, como la de los bancos que apuesaceptable por encima del crecimiento de la población". tan a negocios extramuros, que compran acciones de la Pero, además, la prudencia y el conservadurismo de bolsa y hacen préstamos a sus accionistas y ejecutivos, un banco que realiza operaciones apegadas a las normas no conduce a nada bueno. "Los banqueros no tenemos históricas de la banca de intermediación y que exige gacapital propio", recuerda Escotet, "y la tendencia a creer rantías para sus operaciones, no están reñidos con su que el dinero de los demás es nuestro se convierte en el carácter de institución moderna dotada de una complemayor pecado que se comete en la actividad bancaria". ta infraestructura de servicios al cliente, que cuente con Los bancos comerciales, sentencia otro experto, no desistemas de información actualizados y con una amplia berían hacer negocios extrabancarios, porque se endeudan red de sucursales. Asimismo, un crecimiento desmesuraa corto plazo y, por lo tanto, se supone que deberían fabrido y anárquico podría traer fallas en la prestación del sercar activos a corto plazo. Pero resulta que las inversiones vicio, con desagradables consecuencias para el usuario. son por naturaleza operaciones difíciles de liquidar. Para Escotet, resulta de capital importancia para un Sin embargo, al profano le cuesta entender hasta banco definir claramente su estrategia de negocios: dónde puede ser razonable o prudente el riesgo asumi"Qué quiere hacer, hacia dónde quiere ir, qué segmen4O
EXCESO ABRIL 1994
POR QUÉ EL PROVINCIAL?
- ¿Por qué tú prefieres el Provincial? Porque hace 20 años, cuando lo necesité, e apoyaron. Luego a lo largo de los años he cho un montón de amigos en el Provincial. gente con la que se puede hablar, que II tá al día y que además me da un servicio celente. ¿Qué más puedo pedir? Un cafecito. Siempre me lo ofrecen.
Primero En Confianza Seguridad y franqueza. Nuestros Clientes se sienten verdaderamente apoyados. Primero En Respuesta El Provincial siempre responde. Resuelve a tiempo. Y nuestros Clientes lo saben.
Primero En Servicios Combinamos profesionales de primera y tecnología de avanzada, para ofrecer los servicios más eficientes. Por todo esto el Provincial es confianza, tranquilidad...respaldo. ABWIER44, ¡Compruébelo!
4111111
■
f.
BANCO PROVINCIAL S.A.I.C.A.
Su punto de apoyo
EL PRIMER
esta manera un mismo banco puede saltar dos o más escalafones de una claINDICADOR PARA no se trata de cantidad sino de calisificación a otra. Lo importante en todo dad". Y quizás, observa, esto ha faltado SABER SI UN BANCO caso es conocer el criterio utilizado". en Venezuela, en donde muchos de los ES CONSERVADOR ES ¿Conclusión? Es aconsejable consultarbanqueros quieren hacer de todo, pero LA COMPARACIÓN las, pero no tomarlas al pie de la letra. además se dejan arrastrar por ilusiones ENTRE SUS TASAS Más importantes son los balances como la de pensar que mientras más DE INTERÉS mensuales y trimestrales que indican el agencias tiene un banco, es más grande Y EL PROMEDIO performance de cada institución y que o más fuerte. Su apreciación es que esa por ley deben ser publicados en la carrera desenfrenada por el mayor taDE LAS TASAS VIGENTES prensa. Los bancos están obligados a maño (crecimiento explosivo y sin planiEN EL MERCADO dar información, a someterse al escrutificación) resulta inversamente propornio público, toda vez que trabajan con dinero ajeno. cional a los resultados en cuanto a productividad, eficiencia Hay que tener en cuenta también que los estados fiy calidad en el servicio. nancieros, herramienta clásica para conocer la salud de Existen compañías nacionales e internacionales especiaun banco, tampoco son siempre infalibles ni reflejan lizadas en detectar y clasificar el riesgo bancario. A juicio necesariamente la verdad —lo han demostrado los de Franklin Franco, esto puede ser una guía para el clienacontecimientos recientes. Procedimientos de moda te: "Lo que sucede es que se presentan con frecuencia difecomo la cosmética contable pueden inducir, incluso al rencias sensibles; cada una ofrece su propia versión, y de to del mercado pretende cubrir; porque
SAQUE CUENTAS Empiece por preguntar a su banco qué interés paga al depósito más alto (no al suyo, que probablemente sea modes-
dos a 82.34 por ciento totalizan 84.04 por ciento. Esto, compa-
inmovilización de los activos productivos ¡Cuidado! Si se ubica en el
to), porque es obvio que resulta más
rado con la tasa de
promedio o superior, ¡fe-
costoso atender a 50 latosos con 100.000 bolívares que a uno solo con 5.000. Aquí opera el "descuento por volumen", sólo que al revés. Si le dicen
80 por ciento, resulta una pérdida anual de 4.04 bolívares por cada 100. Para que
carte su banco "de toda la vida",ya que nadie está exento de pasar por
70 por ciento, pregunte cuánto le co-
ese banco gane, dentro de las actuales
bran a sus mejores clientes y le respon-
condiciones económicas, tendrá que
mestres anteriores) y repita el proceso
derán 80 por ciento, y porsi forti, ya que últimamente el encaje cambia día a día, pregunte por éste. Suponer que es de 15 por ciento.
prestar esos fondos con un diferencial
para comprobar. Lo que conducirá al tercer paso: si sólo se trata de un episo-
Entonces hay que realizar los siguientes cálculos: si el banco le paga
positivo de entre 3 y 6 por ciento con relación a su tamaño. Tome la media de 4.5 por ciento y añádala a 84.4 por ciento antes calculado: el resultado será de 88.54.
70 bolívares al año por cada 100 bolívares ahorrados, pero, a la vez, el Ban-
88.54 por ciento y usted opina que ésta
co Central se queda con 15 bolívares,
es una tasa para locos, aléjese de ese
en relidad el banco está pagando 70 bolívares sobre el disponible para
banco. Si le parece razonable, siga la pista: cada seis meses los bancos publican en la prensa el balance general y el estado de ganancias y pérdidas. Bus-
prestar que es de 85. Así, pues, la tasa de interés real se obtendrá al dividir 70 bolívares entre 85 multiplicado por
Pero, si le informaron que cobran
una mala racha. Busque más atrás (se-
dio temporal, pero está bien capitalizado, que no cunda el pánico. Divida el total pasivo entre el total del capital y reserve y compare con 12.85 por ciento. Mientras más bajo el numerito mejor —el máximo permitido en Venezuela es 20. A continuación divida la utilidad líquida, deduciéndole los ingresos extraordinarios, entre el capital y las reservas. El resultado lo multiplica por 2
que el suyo, correspondiente al segun-
(para anulizar) y piense si ese rendi-
100; es decir, 82.34 por ciento; añáda-
do semestre de 1993, en un periódico
le 0.50 por ciento que el banco paga a Fogade y a la Patente Municipal (alre-
viejo. Tome la utilidad líquida, réstele los ingresos extraordinarios y divídala entre el total activo. El resultado mul-
miento es satisfactorio para los accionistas y los accionistas potenciales del banco. Y guarde su borrador de cuentas para compararlo con los semestres
tiplíquelo por 100, luego compárelo
sucesivos.
dedor de 1.50 por ciento de los ingresos brutos, que en este caso es de 80
42
licitaciones! Pero no des-
por ciento y representa un costo de
con 1.5 por ciento. Si su banco está por
1.20 por ciento adicional), que suma-
debajo, quiere decir que existe una
EXCESO ABRIL 1994
José Manuel Velutini
Quintana &Asociados Escritorio jurídico-económico
Centro Financiero Latino, piso 11, oficinas1,2 y3 Av. Urdaneta, Animas a Plaza España, Caracas 1010, Telfs. 563.6437-563.1796, Apartado Postal 50413
más agudo lector, al error. Sin embargo, ésos se incluyen en las excepciones y, por lo tanto, un seguimiento sistemático y regular resulta sin lugar a dudas orientador.
BANQUERO A TU BANCO El ejercicio del banquero ideal debería ser una especie de sacerdocio, con todo lo que ello implica de
ascetismo y de entrega total. El buen administrador
NO CASARSE CON UN SOLO BANCO La monogamia no se reconoce como virtud en las relaciones cliente-banco. Si en algo coinciden los expertos es en descalificar el matrimonio con un solo banco. Para Franklin Franco, lo ideal es hacer un portafolio de inversiones, en un espectro que contemple instituciones de mayor y menor riesgo, con el propósito de lograr un equilibrio. "Lo importante", apunta, "es comer bien y dormir bien. Con el banco que me paga mucho logro lo primero; con el que me paga poco, lo segundo". Por su parte, José Grasso Vecchio ilustra esta diversificación de una manera gráfica: "No poner todos los huevos en la misma canasta". La fórmula vale sobre todo para el inversionista pequeño, que debe abrirse por lo menos a dos bancos. José Manuel Velutini, director del Venezolano de Cré-
bancario ha de ser sólo eso, y practicarlo con una dedicación de 24 horas, sin prodigarse en actividades de diversa índole. Es lo que otros llaman la especialización, que debería ser el patrón de todas las instituciones financieras confiables. Una de las razones de las dificultades que enfrentan algunos bancos —acota otra autoridad— tiene que ver con la codicia de banqueros que han querido hacer de todo y tener de todo; el hecho de manejar "CON EL BANCO recursos ilimitados los llevó a QUE ME PAGA pensar que en cada una de las acMUCHO COMO tividades que emprendieran tenBIEN. CON EL QUE drían resultados favorables. El negocio bancario es tremendaME PAGA POCO mente exigente y requiere de una DUERMO BIEN" voluntad inquebrantable que no ceda a la codicia y a las tentaciones que acechan a quien maneja dinero. No le falta ironía a Edgar Dao cuando, suscribiendo la opinión de un amigo suyo, desliza que "el negocio bancario está reservado a gente Franklin Franco es partidario de relacionarse con más de un banco poco imaginativa". "Humilde", diría dito, distribuye en tres categorías los bancos comerciales Oscar García Mendoza, presidente del Venezolano de Créque funcionan actualmente en Venezuela: dito. Aun más, remata el inteligente Dao, "éste es un negocio para gente bruta, que ha aprendido una sola lección, ° Los conservadores y los bien administrados. que la practica y la enseña. Por eso, en el momento en que ° Los que hacen negocios legítimos, pero en el amla inteligencia de uno se siente inconforme con esa limitabiente en que se mueven sus clientes están congelados y dísima esfera de acción y empieza a inventar cosas a través entonces van a sufrir las consecuencias. del banco, está poniendo a su institución en problemas". ° Los que se dedican a hacer negocios para sus direcUna opinión que sólo comparte parcialmente el ditivos y accionistas. námico Escotet, para quien la creatividad es una cuaSu diagnóstico dice que los bancos de la segunda calidad fundamental del banquero: "Un negocio donde tegoría son recuperables; no así los terceros. se supone que todo está inventado, obliga a ser imagiOtra alianza contraindicada es la de la banca con el nativo. Que no debe entenderse como arriesgado. poder político, dos esferas de actividad que deberían Creo, por el contrario, que hay que ser en extremo mantenerse a considerable distancia: cuando el banco y conservador y no ser demasiado creativo en lo que los intereses de la política se mezclan, se produce un atañe a la colocación del dinero y a la administración cocktail explosivo, del cual no faltan ejemplos. No se del lado del activo". Dicho de otra manera, para popuede perder de vista que el negocio bancario reposa der lograr elementos de diferenciación dentro de la básicamente sobre la fiducia, la confianza, que es, en actividad bancaria hay que estar en condiciones de última instancia, lo que puede ofrecer el banquero. Y, ofrecer propuestas nuevas en materia de servicios y desafortunadamente, en los tiempos actuales ésa es una en cuanto a la manera de hacer las cosas: "Para mí, cualidad bastante devaluada entre los políticos de todo por ejemplo, el ideal de la banca dinámica es una el mundo. 1_9 banca sin oficinas ni papeles". 44
EXCESO ABRIL 1994
CUENTA CORRIENTE CON INTERESES BANESCO. LIQUIDEZ VITAL
La ambiguedad sexual a toda pluma
Virginia Woolf, la celebérrima transgresora del verbo, a 53 años de su muerte, vuelve de pronto a la vida. Una gran exposición en New York la desnuda a través de documentos íntimos y descubre sus relaciones con ambivalentes amistades. Entretanto, más allá del Atlántico, su novela Orlando, en cuya trama se aborda el tema de la ambigüedad sexual o la superación de los sexos, es objeto de adaptaciones teatrales y de una galardonada producción cinematográfica. ¿No será acaso porque en esta novela, testimonial y anticipatoria, se cuestionan milenarias convenciones que ahora, en los tiempos que corren, son état d'esprit y luchan por acceder a la norma?
Michael Barnwell y Eurídice Arratia desde New York Fotografías de Roberto Csibi Exposición sobre Virginia Woolf producida por el British Council (1991)
n octubre de 1905, en un distrito de Londres llamado Bloomsbury, un grupo de escritores y artistas empezó a reunirse regularmente, en veladas que duraban noches enteras. Irreverente, mas no dogmático, el círculo, presidido por Virginia Woolf, estaba formado en su mayoría por egresados de Oxford que se volcaron hacia una diversidad de temas: desde la literatura, la pintura y la estética hasta las instituciones sociales y la política sexual. Muchos intelectuales ingleses fueron atraídos por el cónclave, algunos en calidad de miembros principales, otros como simples curiosos, cuando no como presencias efímeras que por alguna razón
E
ARRII 199 ♦
1~1~ .47"
nunca se identificaron plenamente con aquellos intereses. El empresario de la danza Sergei Diaghilev y su afamado Nijinsky no fueron indiferentes a las invitaciones y los halagos de Woolf y sus amigos, mientras que D.H. Lawrence se ocupó de la cofradía, pero para ridiculizarla. Con el tiempo, sin embargo, la nómina de integrantes se ampliaría con participantes del calibre de E.M. Foster, John Maynard Keynes, Leonard Woolf, Katherine Mansfield, lady Ottoline y T.S. Eliot. Woolf, cuya obra se hallaba en perfecta sintonía con la sensibilidad del resto de los integrantes del clan, era, en realidad, el alma de Bloomsbury. Y fueron ella, su hermana Vanessa y su hermano Thoby quienes tomaron la iniciativa de abrir todos los jueves las puertas de la morada familiar, identificada con el número 46 de Gordon Square, para las célebres tertulias at borne. Lo que se gestó allí fue algo
más que un movimiento literario, de inmediato asociado al Modernismo y a un estilo de vida receptivo a actitudes morales no convencionales. La exposición, que tras varios meses de éxito concluye este mes en la New York El alto perfil de Woolf Public Library, Virginia Woolf and her Circle, ofrece una extraordinaria visión de la vida y la obra de ella y de los demás autores de Bloomsbury. Entre unas doscientas piezas documentales exhibidas se cuentan cartas, fotografías, retratos, manuscritos y ediciones, escogidos de la Berg Collection de la biblioteca, que contiene el más rico acervo de obras de la escritora que se conozca hasta ahora. Verdaderas joyas de esta
Vanossa, homana y cofrade
El faro, do puño y letra
colección son el primer diario de la aguerrida escritora, iniciado en la adolescencia —un pequeño libro empastado en cuero—, así como también, el que emprendería 23 años después, en donde supuestamente descubre el procedimiento del monólogo interior, que ella misma caracterizara como un método fértil y dócil. También se pueden ver las primeras ediciones de obras como El Faro, de Woolf,
El círculo, presidido por Virginia Woolf, trató
EM. IL Tilda rmnr unuriy oeu y ¿ano encarnan la du alidad UutilICIUU VI ex it oso TOMO orlando La
48
EXCESO ABRIL 1994
impreso por Hogarth Press, la imprenta de Virginia y Leonard Woolf (algunas de las portadas fueron diseñadas por la hermana, Vanessa Bell). Otras curiosidades son sus cartas a Violet Dichinson, Katherine Mansfield, lady Ottoline Morret y el manuscrito original de The Wasteland, de T.S. Eliot, revisado por Ezra Pound. Una relación clave que puede ser rastreada en la exposición es la de Woolf con la novelista y poetisa Victoria Sackville-West, conocida como Vita. Amén de la abundante correspondencia que se cruzaron, puede contemplarse el manuscrito de la novela de Vita Seducers in Ecuador, publicado por Hogarth Press. Pero, tal vez, el emblema más significativo del sentimiento que unió a las dos mujeres sea el manuscrito de Orlando, obra inspirada en la propia Vita y descrita por el hijo de ésta como "la más extensa y encantadora carta de amor de la literatura".
Luego del primer encuentro entre las dos escritoras, Vita se refiere a Virginia como una persona "sin afectación alguna" y con cierta "belleza espiritual". Días después escribe a su esposo, Nicholas Baker: "Ella es, al mismo tiempo, distante y humana; callada, pero cuando se decide a hablar lo hace supremamente bien. Bastante mayor (Virginia tenía 40; Vita 30), rara vez me cautiva alguien de esa manera. Creo que también le gusto. Querido: he perdido completamente la cabeza". Baker, ya curtido con la debilidad de su esposa por hombres y féminas, parecía menos consternado con el affaire de Vita y Virginia que con el riesgo que, suponía él, corría su mujer al involucrarse afectivamente con quien había pasado por un episodio de locura. A la misma Vita "le asustaba despertar emociones físicas en Virgina", y se tomó el trabajo de asegu-
rar a Baker que era ella quien tenía la sartén por el mango en esa relación. Sin embargo, en agosto de 1926, Vita escribe de nuevo a su esposo y le dice que ya se ha acostado dos veces con Virginia y que espera que esta confesión no le haya afectado. Y más adelante, ese mismo año: "Realmente, la adoro. No quiero decir estar enamorada —sólo amor, devoción. Su amistad me ha enriquecido enormemente. Creo que nunca he amado tanto en forma de amistad". Una amistad que para Virginia se tradujo en el origen de un libro, Orlando, una parodia histórica inspirada en la vida de su aristocrática amiga. La idea, al parecer, surgió una noche en que se hallaba un poco molesta por cierto distanciamiento físico de Vita. Tal como se lee en su diario, se sentía como "virgen, pasiva, vacía de ideas". Y luego cuenta que, entre las 12 y la una de la
diversos temas: desde literatura hasta sexo
La recreacion cinermatogra: tusa %me
LOYMOIIIJCI
obtuvo dos numunacnnuas en el vacan vestuario y dirección do arto ABRIL 1994 EXCELSO
49
madrugada, concibió toda una fantasía en donde el safismo sería evocado y cuya tónica serían la sátira y el desenfreno. Se trata de la historia de un lord inglés nacido en 1500, quien se rebela contra las 11 4EW' Bajo el sombrero, expectativas socia- la genio les sobre su sexo y se transforma en mujer. Bajo esa condición vive hasta el presente —una situación igualmente problemática que lo enfrenta a lo que de él se espera como mujer. Orlando existe en un estado confuso, críticamente consciente de la tiranía impuesta por ambos sexos. Virginia Woolf escribe sobre el personaje cuando este viajero del tiempo se ha convertido
-01
en mujer, en algún momento del siglo dieciocho. "Era varón, era mujer, sabía los secretos, compartía las flaquezas de los dos. Era un estado de alma vertiginoso". Ocho años anWoolf escribía en tes de la aparición esta inglesa mesita del Orlando, que inicialmente la autora denominó Una biografía, Vita habría presagiado el tema del libro. Así lo registra en su diario: "De esta manera promuevo la teoría, perfectamente aceptada, de que existen casos de doble personalidad en los cuales los elementos femeninos y masculinos predominan en forma alterna". A finales de septiembre de 1928, dos semanas antes
de la publicación de Orlando, Virginia y Vita partieron juntas para la región de Borgoña, en Francia. El viaje resultó ser el comienzo del alejamiento progresivo entre ellas. Ya Vita había confesado a Virginia que su afecto tenía rivales serios. No obstante, en el curso de ese mismo año, rompió dos relaciones con mujeres, pero inició otra nueva, con Hilda Matheson. Como si al concluirse la novela hubiera desaparecido un motivo esencial de esa relación que fue creciendo durante la gestación de Orlando. En marzo del año siguiente, Virginia estará concentrada en la versión final de su famoso ensayo Una habitación propia. El distanciamiento amoroso no deterioró empero la amistad entre las dos señoras: perduraría, con intercambios epistolares permanentes, hasta la muerte de Woolf en 1941. Vita sobrevivió a su amiga casi 20 años.
"Era varón, era mujer, compartía las flaquezas
Ball Poder dirigió la saga de Woolf a su tiempo SO
EXCESO ABRIL 1994
uatro décadas después del obituario, una compatriota de Woolf, la cineasta y coreógrafa Sally Potter, realizó la primera versión cinematográfica de Orlando. La película, estrenada en New York el año pasado —poco antes de la exposición del Círculo de Bloomsbury—, se inscribe en la vanguardia del cine británico, entre cuyos representantes más notables se encuentran Peter Greenaway, Derek Jarman, (quien acaba de morir de sida) y la misma Potter. Las obras de estos tres directores tienen en común un interés por el revisionismo histórico y, amén de su énfasis en la deconstrucción de políticas sexuales y convenciones morales, hacen gala de gran preciosismo visual y de una exacerbada estilización: la dirección de arte es un discurso tan importante como el guión y la actuación. Locaciones en San Petersburgo, Ingla-
C
Atracción dual, que no fatal Por lo visto, como sociedad, tenemos la necesidad de estereotipado todo. Al ubicar a la gente en compartimentos definidos, sentimos que ponemos orden a las cosas, dando un código especifico tanto a lo aceptable como a lo que no lo es. Y, cuando de sexualidad se trata, hay sólo dos categorías: heterosexuales u homosexuales. Incluso puede que rechacemos nuevos descubrimientos científicos por temor a perturbar nuestras cómodas preconcepciones. Pero, mientras más nos aferramos a ellas, es mayor el dominio que sobre nosotros ejerce una especie de rigor mortis de la opinión. En su Impaciente libro Dual Attraction: Understanding Bisexuality (Atracción dual: entender la bisexualidad), de la Oxford University Press, tres destacados sociólogos, Martin
Weinberg, Colín Williams y Douglas Pryor, innovan al abordar la sexualidad y, en su afirmación más polémica, sostienen que la identidad sexual no es Inamovible, sino que evoluciona de acuerdo a las circunstancias personales, por lo que no se mantiene necesariamente igual a lo largo de la vida. Es posible que el blanco de nuestros deseos cambie, lo cual seria sólo parte de un complicado continuum de respuestas sexuales humanas. Weinberg, Williams y Pryor ofrecen no sólo el resultado de sus investigaciones sobre la bisexualidad, sino la oportunidad de asumir el reto de revisar esas ideas sobre Identidad sexual a las cuales nos aferramos con fuerza. —Virginia Johnson Masters Mirabelia, febrero 1994
de los dos. Era un estado de alma vertiginoso"
Amor antes del cambio. Otra escena de Orlando ABRIL 1 994
exceso 51
KEVIN CAN WATT
FIRIGH JUSTICF
lhe Bold. New U —Id „I
terra y Uzbekhistan, la realización de la película duró cuatro años. Inicialmente, el guión fue rechazado por varios profesionales de la industria, quienes lo veían como un proyecto "descabellado, irrealizable, muy caro y poco interesante". Al final fue financiada por varios países europeos y, a pesar de no ser un típico producto comercial, se estrenó con éxito en Estados Unidos y Europa, y ha gozado de buena acogida en festivales internacionales. No le faltó incluso una nominación para el Oscar de este año. Económica desde un punto de vista verbal, pero visualmente exquisita, Orlando intenta capturar la esencia de los 400 años de vida del inmortal protagonista, usando "códigos de colores" para cada siglo. De esta manera, en la época isabelina predominan los rojos y dorados; la victoriana se caracteriza por los verdes y púrpuras, hasta llegar al siglo veinte, donde prevalecen el metal y el plástico. A pesar de que la historia ha sido simplificada —"no quise esclavizarme con el libro", dice Potter, "y aunque me propuse ser fiel al espíritu de la novela y a las intenciones de Woolf, la película tenía que manejar la energía particular del género cinematográfico"—, el centro de gravedad sigue $2
11XCIISO AIRIL 1994
siendo el andrógino Orlando, encarnado por Tilda Swinton, quien se ha convertido en los últimos años en una de las actrices preferidas de la vanguardia británica —favorita de Jarman, ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia por su actuación en Eduardo II. En la cinta, el primer cambio de sexo de Orlando es el resultado de confrontar la crisis de la identidad masculina. Las primeras secuencias interrogan hasta los límites el problema de las tendencias sexuales y ofrecen una deliciosa paradoja: mientras el noble Orlando es representado por una mujer (cuya ambigua feminidad no es disimulada con maquillaje o cambios de voz), el papel de la reina Isabel I es asumido por un hombre, el octogenario actor y escritor inglés Quetin Crisp. La Reina, ya en el ocaso de sus días, se prenda —en forma no totalmente platónica— de la belleza y la juventud de Orlando. En una escena, el muchacho es invitado a la alcoba de la dama, que lo deja reposar en su pecho. La escogencia de un actor para encarnar a la Reina no sólo es consonante con la exploración de las políticas sexuales que permea la película, sino que también tiene interesantes resonancias históricas: en la investigación realizada por Potter para la preparación de la saga, descubrió que, al parecer, en alguna oportunidad Su Majestad declaró: "Poseo la mente de un hombre y el cuerpo de una mujer". El subtexto de esta
frase se complica aun más cuando Orlando —quien en ese momento de la historia se hallaba como embajador en los desiertos de Asia central—, tras renunciar a los valores de la hombría, con los cuales se justifica la destrucción de la guerra, se despierta y al observar su cuerpo desnudo frente al espejo, se descubre mujer. En otras palabras, Orlando no es él sino ella. Contemporáneamente, cuando los conceptos de unidad y coherencia modernista han sido desmantelados como uno de los mitos patriarcales de Occidente, y la inestabilidad se revalúa como un espacio creativo, Orlando puede ser leído como el signo indefinido (el-la). Es este don de poseer múltiples identidades lo que permite a Orlando apropiarse de una inmensa sensibilidad y sabiduría, evidente en los últimos momentos de la película. "Al final", dice Potter, "espero que los espectadores salgan con un sentimiento visceral de liberación y esperanza". Si bien en el momento en que Virginia Woolf escribió Orlando, el cuestionamiento y la exploración de las posibles identidades sexuales era una extravagancia inmoral solamente articulada (y abiertamente practicada) en osados círculos intelectuales y artísticos, hoy en día forma parte de una discusión que se filtra en casi todos los niveles de la vida de las sociedades anglosajonas. En Estados Unidos, la tesis de que la heterosexualidad
A la luz del día La otra cara de la ambigüedad o la dualidad sexual no es la del hombre y la mujer normales que asumen y creen ejercer sin asomo de ambivalencia su condición, sino los homosexuales (hombres y mujeres) practicantes y confesos, acomodados en la diferencia. Primero se rompió el tabú para los gays. Pero sólo ahora, con 20 años de retraso, corresponde el turno a las lesbianas,
cuya conducta y hábitos de vida se tratan sin tapujos en las carteleras del cine corriente comercial y son objeto de amplios reportajes y portadas en importantes revistas del mundo como Newsweek, New York y Vanity Fair, en Estados Unidos; Globe y Actuel, en Francia; Stem, en Alemania, y E! País, en la otrora puritana España. Lesbiano, un signo de orígenes oscuros, cuyas referencias tanto remotas como próximas es-
tán salpicadas de letras y glamour. Si en épocas antiguas la intimidad entre mujeres quedaba relegada a esa zona de censure, entre el pomo y la vergüenza, hoy en día los iconos de la homosexualidad femenina (escritoras, productoras, cineastas, cantan-
tes, un inventario que encabeza la estrella rock Kathy Dawn Lang) pregonan con orgullo su condición y acceden incluso al estatuto de lo chic.
Un nuevo objeto de enseñanza: la tolerancia es, en parte, una conducta adquirida, producto de un complejo proceso de socialización que comienza con la ya mítica "escena primitiva" freudiana, es avalada por estudios científicos y psicoanalíticos. Dentro de esta avalancha de trabajos está el polémico libro Dual Atraction: Understanding Bisexuality (Attracción dual: entender la bisexualidad), de los sociólogos Weinberg, Williams y Pryor, que suscriben la tesis de que las preferencias sexuales no están programadas genéticamente sino que son aprendidas, por lo que pueden variar a lo largo de la vida. Ellos establecen distinciones fundamentales entre "preferencia sexual" (el papel activo que juegan ciertos individuos en la construcción de su propia sexualidad) y "orientación sexual" (frase que sugiere que la sexualidad de todos los seres humanos se establece al nacer, y permanece inmutable de ahí en adelante).
Al margen de cuán rebatibles sean estos postulados, lo cierto es que la vida contemporánea ya no se concibe sin ídolos asexuados como Michael Jackson o de sexualidad ambigua, o mejor, bivalente, como Madonna. Por otra parte, la discusión sobre la identidad sexual es parte de la vida pública en sociedades como la estadounidense, donde en las universidades más conservadoras, los departamentos de Lengua y Literatura inglesa producen abundantes ensayos iconoclastas sobre las transgresiones a las convenciones sexuales, la sensibilidad gay en las obras dramáticas isabelinas o la homosexualidad latente en la obra de Hemingway, Más lejos aun han llegado los colegios públicos de New York al tratar —no sin resistencia, por supuesto— de introducir en el pénsum de estudio un nuevo objeto de enseñanza que induzca a los estudiantes a practicar la tolerancia y el respeto
hacia minorías históricamente marginadas, como los homosexuales y las lesbianas. Mientras, la industria de la moda y la publicidad, buenos primogénitos del capitalismo, parecen haber reflexionado hábilmente ("si no puedes contra ellos, úsalos"), transformando los binomios hombre/mujer y homosexual/heterosexual en fetichizada y lucrativa mercancía. Basta pasearse por los espacios públicos urbanos, ver los afiches en el metro, hojear las revistas de alta costura y observar la última y celebrada campaña de la marca de ropa Banana Republic, para tomar conciencia de que en los mass media el gesto erótico ha dejado de ser privilegio de la pareja heterosexual blanca. Sin embargo, las repercusiones políticas y sociales de este destape aún están por verse, aunque el consenso general es que no hay marcha atrás.
ABRIL 1994 EXCESO
53
54
IIIICRIO AIIRIL 1994
t 0$ a
La visita conyugal ya tiene dos sexos
COA a 1110t Una discriminación femenina acabó: la visi-
ta conyugal es ahora una posibilidad también para aquellas que perdieron la libertad mas no las ganas de vivir, válido derecho. El
avance, sin embargo, huelga decirlo, es enjuto y está plagado de requisitos engorrosos de los que años ha fuera deslastrado el reo masculino: el varón no rinde cuentas de su fidelidad a ningún cancerbero y recibe, en su cámara, desde chicas rastreadas de la oferta nocturna hasta empingorotadas damas de compañía extraídas de las pasarelas, donde las preparan para ejercer con elegancia el negocio a domicilio. Thánatos y Eros, altibajos de una necesidad
Rafael Rivero
Ilustración: José Ignacio Herrera
ABRIL 1994
EXCESO
55
sí como Robinson Crusoe padeció la inclemencia de las carencias carnales, y a la altura del trigésimo capítulo de la iconográfica tramoya ficcional comienza a observar con concupiscencia la viscosa figura de su esclavizado compañero Viernes, la mujer que purga o espera condena en las cárceles venezolanas arriba a los 300 años de abstinencia erótica. Pues, desde los tiempos de la Colonia, aquella hija de Eva que saltaba la barda de las prohibiciones morales con la garrocha del asesinato, el robo u otro desmán de lesa sociedad, era confinada a un monjío que —demás está decirlo— conllevaba una eterna y enloquecedora castidad. Y así permaneció largo tiempo el panorama carcelario vernáculo renglón feminidad: la reclusa del patio no gozaba, hasta marzo del mes pasado, del derecho a la vida sexual. En contraste y contrasentido, el varón —pese a que, en papel, debería recibir sólo a su esposa o concubina, según la institucionalista intención legal de preservar la estabilidad de la pareja, del matrimonio—, cuenta en sus prisiones con todo tipo de recursos amatorios, pues la industria del preso contempla —según fuentes empapadas en el asunto— una especie de circuito de prostitución alterno —ilícito pero de cara a la luz pública—, que presta sus servicios en la secular y constitucionalmente establecida visita conyugal masculina; y se da el lujo, al parecer, del establecimiento de un escalafón de calidades según su capacidad adquisitiva, que va desde la golfa caminadora hasta —según aquellos entendidos— las top models adscritas a un tipo de agencia de modelaje que ha tomado el atajo que conduce al más rentable negocio del meretrinazgo. A todas éstas —y en flagrante desbalance—, es sólo ahora, en aquella reciente fecha, cuando se da inicio al paliativo de desigualdades y discriminaciones, con las primeras experiencias de Visitas Intimas a las Internas de los Establecimientos Penitenciarios y Anexos Femeninos venezolanos, sólo que la resolución contempla algunos detalles sueltos en cuanto a reivindicación de las mujeres. A modo de prueba piloto, y únicamente en el Instituto Nacional de Orientación Femenina —el INOF, reclusorio
A
56
EXCESO ABRIL 1994
Iras las rujas, además de anaurtaa, faltaban caricias
ubicado en un tortuoso arrabal de la ciudad de Los Teques—, el ajuste viene a poner término a una añeja atmósfera de anomalía en la cual el lesbianismo, las violaciones y la ansiedad permanente flotan como erráticos demonios en un averno desprovisto de fuerzas reguladoras entre Eros y Thánatos, y se considera como la conquista más prominente de un grupo de galenos de la División de Medicina Integral de la Dirección de Prisiones del Ministerio de Justicia, liderados por el doctor Luis Alberto Vivas, jefe adjunto del susodicho organismo y padre de la estrenada criatura médicolegal. "Cuando, hace dos años, llegué a la
institución e hice los primeros contactos con las penitenciarías femeninas, me encontré impepinablemente con la misma rogativa que llamó poderosamente mi atención: las presas me pedían: 'Doctor, queremos cama', me agarraban de la manga y repetían: `¡Queremos cama !'”, rememora el cirujano, venereólogo y médico forense. "¿Por qué las mujeres no tienen el derecho a las relaciones sexuales?, me preguntaba a mí mismo. Desde entonces comencé a indagar en las normativas vigentes y a observar los terribles efectos psíquicos producidos por la abstinencia. Al estar ellas sometidas a ésta, se les crea un odio mayor a la sociedad: no consideran justo que, además de la liber-
tad, se les prive del sexo, con lo que la aspiración de readaptarlas a la vida social se hace aun más difícil. Aparte de que, según las leyes, cuando alguien delinque, a lo único que se le condena es a la privación de la libertad; de resto, deben conservarse todos los demás derechos del ciudadano". Así, entregado de lleno a sus investigaciones, el médico constata que por vía de la prohibición se violan, además, los artículos 61 y 71 de la Constitución Nacional y un ítem de las Reglas de Tratamiento del Delincuente de la ONU, que prescribe la no discriminación en esta materia de acuerdo a raza, condición socioeconómica o sexual. Pero las consideraciones más relevantes a la hora de agilizar el proyecto estribaron, en realidad, en la verificación de las desviaciones y menoscabos conductuales que la prolongada carencia sexoafectiva produce en la población penal femenina: neurosis severas, estados de fobia permanentes y, razón que da que pensar, una abrumadora incidencia, voluntaria o involuntaria, en los jugueteos sacados a flote por Safo. "Hemos comprobado", continúa Vivas, "que las muchachas que están ahí obligatoriamente terminan sucumbiendo al lesbianismo. En primer lugar, hay unas que son homosexuales por naturaleza, otras son obligadas a ello y algunas, aunque no se las obligue, también se ven forzadas por las necesidades afectivas: es en busca de cariño que muchas de ellas caen en eso". Pero, si el resultado imprevisible y a posteriori es el amor como binaria contrapartida de esas necesidades sexuales —según la calificada afirmación del médico—, para nadie es un secreto la barbarie de los términos en que se materializa el tráfico carnal en las cárceles venezolanas. Si en los reclusorios para hombres la sodomía es una práctica constante y se producen guerras entre bandas por controlar a la población carcelaria gay, en el caso de los anexos femeninos el lesbianismo es, efectivamente, moneda corriente, sólo que esta tendencia observa una faz que, salvando posibles incongruencias, está más allá y más acá de la ternura. Una ex funcionaria del Ministerio de Justicia revela: ",La mujer homosexual es,
por lo general, más ruda que la que no lo es. Así, te consigues con que aquélla somete por la fuerza a las más débiles y las obliga a prácticas aberrantes. Pero, con una frecuencia sorprendente, sucede que al final muchas terminan enamorándose de sus victimarias. Se dan casos en los
"Las presas me pedían: `Doctor, queremos cama', me agarraban de la manga y repetían: `Queremos cama' cuales, a pesar de que alguna de ellas jamás haya sido homosexual, al salir de la penitenciaría continúan viendo a sus amantes dentro de ella en los días de visita, y así se produce, paradójicamente, la única visita íntima que se conoce en las cárceles de mujeres en Venezuela: la homosexual". Sabido es que este problema no es de data reciente y por ello, el doctor Vivas encuentra que antes de él, otros profesionales de la Medicina y la Psicología hubieron de abocarse a la solución del asunto, sólo que el obstáculo a salvar era y seguía siendo, en apariencia, monolíticamente infranqueable, puesto como traba incluso por las mismas organizaciones feministas del bando que permanece en libertad: la posibilidad de embarazo de la mujer encarcelada. ¿Cuál sería el destino del niño producto de los amoríos tras las rejas?, se preguntan las organizaciones en pro de los derechos de la mujer, disyuntiva insoluble que cada ministro de Justicia oponía al ejecútese, amedrentado por lo imprevisible y lo difícil de la auscultación en tanto reacciones de la opinión pública. Introducido el proyecto en la Comisión Bicameral de los Derechos de la Mujer del Congreso de la Re-
pública —presidida a la sazón por Mercedes Pulido de Briceño—, a inicios de 1993, ésta lo aprueba, pero no así el titular del susodicho despacho de entonces, Francisco Cumare Navas: horror a la concepción carcelaria. Vivas comienza a devanarse los sesos: "Si en otros países se establece secularmente la visita conyugal", se pregunta, "¿de qué carece Venezuela para poder implantarla?". Es por ello que se ofrece a la Comisión Bicameral para estudiar los sistemas y normativas de su aplicación, y así va a México, Cuba y España —donde tal cosa se practica desde siempre—, para extrapolar sus aciertos al caso venezolano. Así, al cabo de tres meses, ha elaborado un instructivo para la mencionada comisión que incluye un marco médico, legal y logístico, y que es ponderado en positivo por sus integrantes. Echábase en falta, sin embargo, la firma del nuevo ministro, Fermín Mármol León. Un consejo nombrado por éste produce al cabo de un tiempo la materialización del ejecútese, sólo que el documento —originalmente elaborado por Vivas— sufre una serie de modificaciones sustanciales, por las cuales éste publicita su inconformidad y el asunto se atrofia de nuevo, hasta que Mármol León le da un nuevo plazo —tres meses— a la comisión, para la reelaboración del instructivo a aplicar, esta vez supervisado por Vivas. Con éste, a finales del més pasado, se da por fin la histórica conquista. Sólo que, según salta a la vista, al cotejar su aplicación con lo que ocurre en las cárceles masculinas, el desbalance no se presta a dudas; las reas venezolanas continuaron negreadas, pues mientras el preso mantiene —a la hora de la verdad— el derecho al amor libre, ellas están condenadas a una árida y vigilada reglamentación que incluye la monogamia. os sistemas de prostitución coexisten tras los muros de todas las cárceles nativas: uno, calificable como artesanal, que no está organizado, y otro, que observa trazas de industria altamente desarrollada. Esta, controlada por personal mixto —funcionarios de prisiones y del propio demo carcelario—, es un renglón más de la industria del preso. Es©
D
ABRIL 1994 EXCESO
57
decir, así como un tándem del bajo mundo controla la distribución de la droga o la venta de chuzos, otro se hace asimismo con el comercio de carne femenina. Son sistemas de comercialización independientes de una a otra cárcel y se establecen espontáneamente como método para explotar las necesidades primarias que una gran población penal está imposibilitada de cubrir por otras vías —y, por supuesto, el acceso a esos servicios es costoso, aunque varía de acuerdo a la calidad del producto—, significando un sacrificio pecuniario para el reo, que debe costear cada eslabón de la cadena cuya última pieza es la hetaira. Por ello existe el sistema opcional de prostitución, el artesanal, cuya función básica es la de evitar la especulación del proxenetismo organizado y se lleva a cabo en los términos de solicitar a un allegado la embajada ante una profesional del amor, que prodigue una visita por cuenta propia tal día, a tal hora, a cambio de tal cantidad de dinero —con independencia de comisionista y bajo estricto secreto, pues las vendettas por evasión de peaje son de temer, pero es una transacción sin refinamiento y la practican prostitutas sin status. El otro sistema es más mundano, sensual y distinguido. "En la cárcel de El Junquito, cualquier día podrás ver a un grupo de mujeres muy bellas listas para ir a la cámara conyugal", dice un abogado ducho en estas lides. "Allí, por ejemplo", continúa, "yo conozco a una prostituta finísima que atiende a varios de mis clientes un par de veces a la semana". La introducción de la prostituta en el penal y luego en el cuarto de encuentros es posible gracias a que el penado no es obligado a consignar la identidad de quien fungirá como pareja a efectos de la reglamentaria y legítima visita conyugal, en contraste con lo que establece el nuevo instructivo de visita íntima para el caso de las féminas, que deberán llenar una planilla con los datos de su marido, incluyendo lugar de trabajo y una serie de requisitos médicos. Además, en caso de cambio de pareja, la reclusa deberá aguardar un período mínimo de tres meses para hacer efectiva una nueva visita; pero el reo hombre puede 58
EXCESO ABRIL 1994
variar de partner cuantas veces le venga en gana. Los más pudientes, que por lo general habitan en la sección M del retén de El Junquito, por ejemplo, invierten enormes cantidades de dinero en la prostitución de más calidad, ésa que no tiene nada que envidiar a las sofisticadas mujeres de lupanares capitalinos como el legendario hotel Sava o el exclusivo Morrison. Pues, en el mundo de las agencias de modelaje de factura caraqueña, los establecimientos serios se han visto en la necesidad de cerrar filas —y es una medida en la que todos concuerdan— ante la ya no tan reciente aparición de casas apócrifas que, tras la mampara de cursos de pasarela y comportamiento social, prestan el servicio de damas de compañía para ejecutivos, turistas de copete y solitarios en general. Un par de escándalos —de data reciente— han puesto en evidencia la vida subterránea de estas empresas de placer. A comienzos del año pasado, una venezolana en Canadá denuncia un fraude en el cual se vio entrampada. Tras firmar un contrato en donde se comprometía a desfilar y demás gajes en pasarela, llegada la hora de la praxis se le exigió exhibiciones donde debía bailar desnuda. Luego de la denuncia consiguiente en el consulado respectivo, todo queda al descubierto y la supuesta agencia de modelaje muestra su verdadero rostro: la prostitución a gran escala. El escándalo trasciende a los medios, pues fue ampliamente reseñado por el diario El Nacional. Otro incidente, que se quedó en comidilla de iniciados, hubo de ocurrir con una de esas agencias que funciona de manera mixta, es decir, un grupo de damas sí participa verdadera y únicamente en negocios de modelaje y otras, las más audaces, son reservadas al meretrinazgo. Por una confusión entre papeles y trámites de concertación, una inocente fue confundida con una culpable, y sólo después de un arreglo monetario —según cuenta un testigo muy cercano a la transacción— fue posible evitar que la agra-
Francisco Cumare Navas, Fermín Mármol León y Mercedes Pulido de Briceño se pasaron la papa caliente
viada fuera a tribunales, pero el affaire corrió como reguero de pólvora en predios del glamour. Porque, de esta boyante y en boga industria secreta provendrían las más altas cotas de calidad que presta sus servicios a la plutocracia carcelaria venezolana. Tan necesario y poderoso es el influjo de la industria del entretenimiento sexual en las cárceles locales, que otro controversial filón lo constituye el uso de las líneas calientes, el sexo telefónico que anuncia con impudicia y frescura en la prensa mundial: si un ítem del mencionado instructivo para la visita femenina incluye la prohibición del uso de todo instrumento no autorizado, en las cárceles masculinas el celular ha pasado a ser un objeto imprescindible para apoyar ciertos escarceos en las lides de la complacencia. El tema ha desatado una polémica entre la Conferencia Episcopal y los medios de comunicación, en la cual aquélla conminó a éstos a suprimir la lasciva y sugerente publicidad, a través de enérgicos comunicados de prensa y enfurecido cacareo eclesiástico; pero si El Universal accedió a retirar la publicidad, en los otros diarios ha crecido en despliegue. Según fuentes confiables, las cuentas en telefonía celular en ciertas cárceles llegan en
algunos casos a la astronómica suma del millón de bolívares y a las tales se les da un singular uso: el de estimulantes intersemanales a la espera del día de visita, cuando la prostituta-modelo pasa a ocupar el rol protagónico. Sólo el preso de alto poder adquisitivo puede costear semejantes placeres. i bien es cierto que para las autoridades metidas en el asunto, es más que imposible negar que también en las cárceles de mujeres existen privilegios y jerarquización no oficial de acuerdo a los baches económicos de una presa a otra, se violan normas y disposiciones, y se producen misteriosos embarazos —incluso sin echar mano, se sabe, al recurso de saltarse la verja del lado masculino: más bien al de previo pago para fornicar libremente y contra toda vieja convención, con los visitantes—, las presas están más controladas, pues no representan sino apenas cinco por ciento con respecto a la población masculina, y todo ese conflicto en las cárceles y anexos femeninos es en gran parte obra de la locura medieval de la impositiva castidad —pese a la existencia de mil métodos
S
anticonceptivos en este final del siglo veinte. Una situación de barbarie que sólo las servidumbres del subdesarrollo fomentan hasta el grado de que sea sólo ahora cuando se establecen mecanismos para subsanarla.
"En la cárcel de El Junquito, cualquier día podrás ver a mujeres muy bellas listas para ir a la cámara conyugal" Sin embargo, aun con la aplicación de la nueva resolución, sería pecar de excesivo optimismo creer en la erradicación de toda anomalía, y se espera la emergencia de nuevas calamidades. Por ejemplo, es
EL NAUFRAGO
de estimar que algunas reas, pese a los controles, queden preñadas: "Pues, si una presa tiene 20 años de edad y una condena de 30, lo más probable es que decida tener su hijo en la cárcel, saltándose el tratamiento anticonceptivo; por si acaso, se ha pensado en instalar guarderías infantiles, como existen en México", razona el doctor Vivas. En el asunto del lesbianismo, y a pesar que la medida signifique una forma de mantenerlo a raya, hay renglones en que esto no servirá de mucho, pues el problema neurálgico del amor presidiario parece quedar indemne: "Ellas recibirán la visita de su hombre, pero una vez a la semana, y mal que bien el problema fisiológico queda resuelto; pero no así el del afecto, pues luego de la visita íntima, éste se va", pitagoriza. "Entonces, y eso lo he comprobado en países como México, Cuba o España, la reclusa lo busca entre sus compañeras, y se establecen así relaciones amorosas, aunque después que salga de ahí nunca más vuelva a tener una unión homosexual. Es que el amor ---;ojo con el amor!— es una cuestión aun más obligante que el sexo".L2
LoWconomicos
Los conornicos de EL NACIONAL
ALO ODUIErn AUS)UilAta
LA c_Ae rrA De_ LA AYA.
Tlf:793.33.33 Los clasificados que sí funcionan para, comprar, vender, alquilar...
ABRIL 1994 IXCISO
59
L
as grandes utopías han desaparecido, todos los profetas han sido burlados y Rolf, el vigilante, no puede dejarse vencer por un montículo de arena. Para él ninguna filosofía es más profunda que un bache del camino y cuando ya no hay de dónde aferrarse, aprieta con fe el volante del Jeep y con pie firme hace peso en el pedal del acelerador, dos pares de Superpantaneros de rin ancho hacen lo propio y brutalmente, dentro de su arrogante cápsula vencedora, rasga el suelo, lo humilla, lo hace polvo y lo derrota. Su placer por llegar a donde los demás no pueden, desmerece concesiones a la prudencia, no sabe de impulsos ahogados, ni días perdidos. Rolf, conspicuo representante del gremio de los rustiqueros, recuerda —para más señas— algunas caracterizaciones de Nicholas Cage: al feliz ingenuo de Alas de libertad que busca chicas los fines de semana o a la bestia tierna y brutal de Corazón salvaje, cuya existencia sería inconcebible sin su mirada proverbialmente inofensiva, su chaqueta de serpiente y su vehículo descapotado. En Rolf, es imposible desdeñar el paralelo de sus ojos arios, su abrigo y su montura irreductibles. Primero en llegar y el último en irse —origen de su apodo—, cada fin de semana, alrededor de la media noche, su mirada azul se arroja desde la más alta cima de la estéril montaña de agreste topografía, escruta el aspecto de cada nuevo visitante y verifica la asistencia de los selectos miembros de la horda juvenil que epilépticamente repiten la última epopeya finisecular: salvar obstáculos por salvarlos —no hay playa o camping después. De clases sociales varias —hostil competencia de cassette a cassette entre Radiohead y Diveana— y caballos de fuerza a escoger, la rutina de divertimentos en los cerros baldíos de La Unión —más allá de El Hatillo, más todavía de La Lagunita— incluye el vacilarse la soledad en aquel desierto de cráteres, entre cervezas y demás yerbas; poner pies en tierra para descoyuntarse al ritmo de la changa, el tecnomusic o el merengue preferido; colarse asientos adentro y ahogar murmullos eróticos; y, la gesta que da nombre a la aventura, romper el silencio absoluto, la negritud total, con el ronroneo del rús6O
EXCESO ABRIL 1994
Rústicos sin
CaLiSa
Coleópteros de cuatro ruedas descomunales que descostran el polvo, cornetas con la estridencia epiléptica de la changa y el tecnomerengue, ovnis a todas luces conducidos por una pandilla de vampiros. En las inmediaciones de La Unión —más allá de El Hatillo, más todavía de La Lagunita— la escena se repite cada fin; no es un rally, tampoco una carrera contrarreloj, es el ocioso arte de rustiquear Roger Santodomingo tico para remontar el mismo hueco de la última jornada. De a dos o en bandas que ponen su fiesta particular, sembrados, eso sí, con suficiente distancia unos de otros, cero grillos o ranitas, la diversión allá arriba consiste en alejarse del mundanal ruido —trayéndoselo— y sentir sólo ozono sobre la cabeza. Gritar sin ser oídos. Sacudirse el bostezo, la costumbre, el stress. Un invento febril, espasmódico y a veces parecido a la nada: es parte del asunto pasarse horas de vigilia en mera contemplación, y no precisamente a las estrellas sino a aquel apara-
to de sus proyecciones —las distintas marcas, con tantos periquitos, a veces parecen irreconocibles— que truena, que brinca, que puede. Tras los asientos, las cavas bien apertrechadas. Sobre los techos, más bombillos que en una verbena de pueblo. Bajo el duro cascarón, ciclópeas ruedas de guerrero. Pero sí hay una meta convenida: coronar primero El Cielo —la cima mayor— y vencerla sin apuesta o contrincante. Pelea Fotografías Roberto Caibi
de soslayo de wranglers contra toyotas: la gloria está en poder lucir los mejores cardanes, la mejor suspensión, el máximo poder de agarre; en demostrar que se es capaz de lo que otros no. Inventar siempre un nuevo camino a costa de despeinar cada colina; el tren delantero y los propios riñones son el quit del asunto. En esta materia, Carlos, Claudio y el propio Rolf carecen de competencia: podría decirse que son una especje de sumos sacerdotes
La
na
con
ABRIL 1994
[Imago
61
de un acto ritual espontáneo, admirados por acólitos sin compromiso que se dedican a sus peripecias a lo largo del frenético camino interceptado de nizans, toyotas,
jeeps, broncos y machitos. En cambio sí hay Peed back cuando sobreviene el fracaso. Fracasar es sinónimo de bochorno: parte del placer de esta orgía en doble tracción es avergonzar al impotente, rescatar a la víctima de un volcamiento en forma expedita y posteriormente reírse de él. Y luego de la derrota pública, rustiquear se convierte en deseo en solitario, que se satisface en una colina apartada del grupo. Como algunos placeres que se sacian en primera y única persona, sin la necesidad de dejar al descubierto, frente a otra, ciertas incompetencias. Se pasa el switche y la fantasía del macho cumplidor entra en acción. Mano pontfnce de la noche Ingenua o no la ocurrencia, en todo SOISI )°, imperativos, insiscaso la policía recela de la polvareda, y le está robando a los amos de los tentes, se escuchan los autoritarios al rústicos la jurisdicción ,, Unión. El gobierno local alega que droga, ot toparlantes: " ¡Baalcohol, sexo y gasolina no son opciones con frecuentes y sorSettI$ Sql III sanas para una dieta juvenil y la noche presivos desalojos del jen ahora mismo planchado reducto. "¿Es de allí!, no volveextraurbana de este descampado parece fuera de control. Pero, nada de temer. que no pueden dejarnos del; remos a decírsees lo. Desalojen el Carlos, Claudio y Rolf regresarán, no reen paz?", se queja Rolf área". Más disclamando participación sino marginación; con el rostro coloreado de indignación por la intensa su despolitizada rebelión no llegará a ser paros, señal 11 coctelera de la patrulla po-aue frustración generacional, y su malestar, liúltima de adlicial del municipio autónovertencia y, por fin, gero como el stress, se derrochará revenmo de El Hatillo, cuyos conel rugir de las máquinas en estando las lomas, apostándole la vida a un ductores, par de disparos al tampida, la huida que se verifica en forbarranco y fundiendo motores salvaje, aire, aseguran que están invadiendo pro- ma de nube de polvo y chorro de luciércasi estúpidamente. piedad privada. Que los noctámbulos del nagas. La reunión ha sido disuelta, pero Porque todos aquellos esfuerzos y afamotor alteran el orden público. "Pero sólo aparentemente; al rato volverá la nes alpinísticos son gratuitos. Meros ejeraquí estamos lejos de todo el mundo, no cofradía a congregarse, las hieleras en los cicios de los viernes, sábados y domingos, hay una casa en kilómetros a la redonda; maleteros refrescarán más la imaginasólo parangonables con aquellas tomas sólo dos ranchos allá abajo. Entonces, ale- ción, la sangre con 40 grados de alcohol motorizadas de La Alameda o Alto Prado, gan que esto es peligroso, pero... ¿cuál es volverá a hacer espuma en las gargantas, en los setenta. Para rustiquear, en el fonel peligro? Uno o dos muertos en dos o la conversación trivial retornará—esta do, sólo necesitan ser buenos chicos, inotres años. Uno que otro choro. Yo digo bujía costó tanto—, y también el centes bestias que aplacan su furia revolque esto es más seguro que la ciudad y no bailoteo; el rustiquero torturará su mácándose en el suelo sin ensuciar a nadie se gasta dinero. La policía lo que sabe es quina, y el que llegó con novia, la aterromás. De todos modos, La Unión será joder y joder". rizará y, saturado de adrenalina, se senticlausurada más temprano que tarde cuanRolf, Claudio y Carlos casi siempre es- rá excitado y tierno, se sacudirá el polvo do los tractores aplasten el rastro de toda tán fuera del alcance de las autoridades. y, como ofrenda a la divina complicidad esta revolución de variada cilindrada y esLa oscuridad y las trochas los amparan, de la noche, inundará a su doncella de piguen los edificios de lujo. Entonces, sus los carelos resplandecientes y las cornetas besos. trasnochados usuarios se irán a otra parte. estridentes son el signo de sus dominios: La orden viene de arriba: la alcaldesa Fuertes, no piensan, actúan, prefieren ago"Aquí estamos seguros, aquí somos libres, Mercédez Silva, vecina de La Lagunita tarse, hacer rugir sus máquinas, para ellos .¡estúpida policía! Aquí no llegarán". Aba- Country Club, ha ordenado limpiar La guardar silencio.
d
u o dos anoI° • tres muro tstO
44 113
d""'
62
EXCESO ABRIL 1994
7 1e is
/In / 1
"
1111 k.JUeTel
berO
•
• " "M•SIR
tul I
~11, • • •11/~111
3
Ober rsel Inigst"
r nb
1. S •.•.°
'54 .
■••
—)
L.~ no' vv ac;rnerlbaCir7
.
ide Nidder eken V\I t >e\ Milan
/
en _Lieblos
ol w
B. Orii\
41
.
• r»
F essenthái* Sulzbach,
ir.- Gera rieshei
Gr.Zimmefn b en. ,st4dt
LiehteÁberg 4, rn Seet? 1j8 Brens wingén Gerswenz berg Micheista 1
NI» lar
irk e
Elsenfei • ‘‘Eschatil
426
nelnuei
ungsta shei
'arlstac(
I‘sc ha
irg a
pchs
arkthP1dC
Stadtprozetten ,=, eFr udenberi -
a". so,
fhAlltpnhern Nflunkl
"■
••••• 11,5.filitjérza
Si piensa alquilar un automóvil en Europa, Lufthansa le recomienda que no lo haga. No vale la pena. Porque Lufthansa le pone a su disposición un automóvil para que recorra las carreteras de Europa, sin aumentar el costo de su pasaje. Así de sencillo. Al volar en Primera Clase o en Business Class disfrutará, además de la incomparable atención y del excelente servicio de Lufthansa, de un automóvil durante 5 días para rodar por toda Europa sin costo adicional en el pasaje.
Desde el 1ro. de Febrero al 31 de Mayo, los días Lunes, Jueves y Sábados, y entre el 6 de Junio al 19 de Septiembre sólo los días Lunes, cuando viaje con Lufthansa y llegue a Alemania o Austria, podrá recoger su automóvil en cualquier agencia AVIS y empezar a disfrutar de Europa. Para seleccionar su vehículo, deberá hacer la reservación en las oficinas de Lufthansa o a través de su agencia de viajes,
donde le informaremos de los modelos disponibles y condiciones. Viaje con Lufthansa y esta vez su viaje a Europa será más fabuloso que nunca. Para mayor información, comuníquese con su agente de viajes o a Lufthansa por los teléfonos: Caracas (02) 951.0533 / 951.0111. Valencia (041) 21.1229. Maracaibo (061) 91.3617. Puerto Ordaz (086) 22.1111.
Lufthansa Líneas Aéreas Alemanas
r
I
La! wzres' G"buba
smetiqueta
Rts.s.sell Milico - Fotoxrafícus J'inicuo Etl•tsfeitt
La firma comenzó rubricando una pequeña tienda de cuero en la ciudad de Florencia y devino negocio multimillonario de lo chic. Mas, tres generaciones de la mítica prosapia familiar después, a fuerza de avaricia, incompetencia,
malicia y épicas batallas legales sostenidas a dentelladas entre los miembros del clan del consumo, poco queda del imperio. Al menos ahora, cuando, por primera vez desde el nacimiento de la leyenda, no hay Guccis en Gucci
E
l nombre era sinónimo de sobria elegancia, de estilo, de calidad, de las cosas buenas de la vida. Sus tiendas estaban diseminadas por dondequiera que los ricos fuesen de compras: la Quinta Avenida, Rodeo Drive, Bond Street, rue du Faubourg Saint-Honoré. Frank Sinatra, Ronald Reagan y Bing Crosby vestían los loafers, mientras las mujeres más glamorosas del planeta —Aya Gardner, Audrey Hepburn y Sofía Loren, entre otras— portaban sus bolsos y pañoletas. Gucci era clase. Cuán extraño resulta entonces que los Gucci, la familia, sean tan sórdidos que bien podrían haber salido de las páginas de uno de esos libros baratos que venden en los aeropuertos. Falsos, manipuladores, siempre pisándose los talones, siempre conspi-
64
O ABRIL 1994
No pudo hacer mucho más. Giorgio, su hermanc mayor, corrió alrededor de la mesa e intentó agarrar el aparato; lo tomó y ambos comenzaron a forcejear mientras sus rostros adquirían un peligroso color rojizo rando unos contra otros o maniobrando para conseguir más poder o más dinero, entre ellos hay menos amor perdido del que hubo entre los Borgia. Tras la traición de su hijo, la cárcel fue el destino del viejo de la familia. Uno de los benjamines del clan hubo de convertirse en fugitivo gracias a la componenda de su tío y su primo. Otro denunció haber sido golpeado salvajemente durante una reunión de directiva familiar. Peleaban todo el tiempo, como gatos callejeros. Cuando determinado miembro de la familia le ponía una zancadilla a otro, el afectado, invariablemente, introducía una demanda, o incluso varias, siempre por millones de dólares. Entonces, su adversario, ni corto ni perezoso, lanzaba una contrademanda. Por muchas generaciones de aquí en adelante, los abogados agradecidos enviarán a sus hijos a la universidad por cortesía de los libidinosos y litigantes Gucci. "Es una familia bastante peculiar", señala Patrizia Gucci, la esposa separada del recientemente depuesto presidente de la junta directiva, Maurizio. "Son buscapleitos. Están constantemente peleándose unos contra otros: padre contra hermano, hermano contra primo, hijo contra padre. Cuando Maurizio inició su enfrentamiento con Aldo, se puso de acuerdo con Roberto en contra de Aldo y Giorgio, y luego con Aldo contra Roberto y Giorgio. Están todos locos. Nunca conocí una familia como ésa, gracias a Dios; y espero no tener que repetir la experiencia". Poco se sabía del odio, la avaricia y los celos en el seno de la familia Gucci, hasta la memorable junta de directorio en 1982. Sin embargo, los gritos, el batir de brazos y los estallidos de cólera eran siempre puntos obligados en la agenda cada vez que el clan coincidía en las suntuosas oficinas ubicadas en la planta alta de la tienda Gucci, en la exclusiva Via 66
EXCESO ABRIL 1994
Tornabuoni de Florencia. Dada la notoria brevedad de sus alianzas y su propensión a la intriga, era inevitable que en algún momento recurrieran a la violencia física. Paolo Gucci, convencido de que el resto de sus consanguíneos estaba conspirando en su contra, decidió buscar Lazos de sangre o con venganza y pedir explicaciones acerca de unos fondos que, aparentemente, habían desaparecido en Hong Kong. La pregunta causó consternación entre los miembros de la mesa, y no menos en el padre de Paolo, Aldo, quien a lo largo de años había mantenido innumerables amantes lavando fuertes sumas en el Lejano Oriente para evadir impuestos. Mientras algunos de sus parientes le gritaban que se sentara y se callara, Paolo se dio cuenta de que la sesión no estaba siendo registrada por la desafortunada secretaria, cuya obligación era dejar asentados los escándalos que se formaban en las reuniones de junta directiva de los Gucci. Paolo exigió que se tomara nota de sus preguntas. La secretaria miró en derredor consultando a los presentes, captó el deseo de la mayoría y permaneció estática. Entonces Paolo sacó un grabador de su maletín y comenzó a dictar lugar, fecha y hora. No pudo hacer mucho más. Giorgio, su hermano mayor —frisaba los 55—, se levantó, corrió alrededor de la mesa e intentó agarrar el aparato; en ese instante, Paolo —de 53— lo tomó y ambos comenzaron a forcejear, mientras sus rostros adquirían un peligroso color rojizo. Aldo decidió que era hora de intervenir; pero, en lugar de intentar separar a sus hijos, se paró detrás de Paolo, le pasó el brazo alrededor del cuello y lo empujó hacia atrás, tratando de que soltase el Jenny Guccl: la ex de Paolo suelta la lengua
Sus encumbrados clientes quedaron aterrados) al descubrir la encarnizada lucha que se escondía tras la fachada. Jackie Onassis, una de las asiduas compradoras, telegrafió una pregunta
de dos palabras: "¿Por qué?"
Guccio Gucci: el germen del Imperio
grabador. Paolo intentó desembarazarse y perdió los anteojos. Lo que sucedió acto seguido es materia de disputa. Algo, no se sabe si los lentes de Paolo, el Rolex de Aldo o la uña de alguno de los dos, arañó la mejilla de Paolo y le sacó sangre. Este diría luego que fue una herida que tardó más de una semana en cicatrizar, pero sus hermanos mantienen que no fue más que un rasguño. En cualquier caso, cuando Paolo se dio cuenta de que estaba sangrando, reaccionó con la sensibilidad típica de los Gucci, y salió de la sala de reuniones poniéndose un pañuelo en la cara y gritando: "¡Llamen a la policía!". Atónito, el personal se le quedó mirando como si se tratara de un fantasma. Se paró al lado de la aturdida telefonista y le pidió que llamara a su médico y a su abogado; de inmediato continuó su periplo por el resto de las oficinas, las escaleras y la tienda, donde enseñó la herida a un sorprendido grupo de clientes estadounidenses, a quienes dijo: "¡Miren!, miren esto, miren lo que pasa en las reuniones directivas de Gucci". Más tarde, salió a la calle y desapareció dentro de un taxi. La lesión de Paolo no fue tan grave que le impidiera hablar con la prensa, y en los días siguientes los periódicos estaban repletos de detalles de la riña y de la demanda de 13 millones de dólares que introdujo en New York, alegando que sus hermanos y su primo, "por orden e instigación de los demandados, Aldo y 68
EXCESO ABRIL 1994
Rodolfo Gucci, con premeditación y alevosía, lo agredieron, golpearon y apalearon, utilizando las manos, los puños y otros objetos". Exageró un poco los hechos, pero, como él mismo explica, ingenuamente: "Tenía que demandarlos, porque estaba furioso. Sangraba como un cordero. Eso es suficiente para destruir el orgullo y el ego de cualquier hombre". Sus encumbrados clientes quedaron aterrados al descubrir la encarnizada lucha que se escondía tras la delicada fachada. Jackie Onassis, una de las asiduas compradoras de la tienda de la Quinta Avenida de New York, telegrafió una pregunta de dos palabras a su viejo amigo Aldo: "¿Por qué?". El príncipe Rainiero —cuya novia, Grace Kelly, había ofrecido pañoletas de Gucci a sus damas de honor el día de su boda— llamó por teléfono para expresar su preocupación. Para ese momento, sin embargo, nadie se dio cuenta de que el incidente era el indicio de un viraje en la fortuna de esta extraordinaria familia. Después de 1982, los Gucci estaban tan resquebrajados por el odio, tan inmersos en saldar viejas cuentas, tan enredados en componendas sanguinarias, que de hecho eran incapaces de controlar la enorme compañía internacional que había nacido de la pequeña tienda de artículos de cuero fundada en Florencia en 1922 por Guccio Gucci. Uno por uno, los Gucci se retiraron o fueron obligados —generalmente por otros Gucci— a irse, hasta que, para mediados de los ochenta, sólo quedaba el ambicioso Maurizio. Ridículamente libertino, paranoico acerca de su seguridad, siempre rodeado de sus compinches y confiado en la lectura del Tarot como guía, Maurizio probó ser un incompetente sin remedio. En septiembre, fue obligado a vender sus accio-
nes y a entregar el control total del imperio Gucci a Investcorp, un banco de inversión con respaldo árabe.
A
ctualmente, Paolo Gucci vive en los alrededores de la villa de Rusper, en Sussex, en una casa solariega del siglo diecisiete que desde afuera resalta por su tamaño, pero cuyo interior evoca más un palacio florentino nuevorrico que una finca inglesa. Está decorado en un estilo absolutamente Gucci, con gruesas alfombras en blanco y dorado, y cristalería por doquier. Las paredes de la sala están cubiertas con una tela púrpura espantosa, y repletas de llamativos iconos enmarcados en color oro. Paolo descansa casi sumergido en un enorme sofá tapizado en tela negra salpicada de brochazos desordenados en rojo, amarillo y azul. Dice que no siente ninguna clase de remordimiento por lo sucedido, ni siquiera por haber sido uno de los responsables indirectos de que su padre haya sido encarcelado. De la muerte de Gucci responsabiliza principalmente a su primo Maurizio, a quien, según sostiene, lo motiva un ansia de venganza contra el ala de la familia a la cual pertenece Paolo. "Una vez tomó el control, se deshizo de todos los de mi familia, comenzando por mi padre, luego mis dos hermanos y yo, los hijos de mis hermanos y, por último, mis dos hijas. En total, diez personas. Fue lo más estúpido que podía haber hecho, pero éle_quería ser el único Gucci que quedara allí. Aprovechaba cualquier ocasión para enfrentarme cada vez que podía. Yo era el jefe de diseñadores y mantenía contactos con los compradores de todas las tiendas Gucci. Alguien de la familia, probablemente mi primo, se las arreglaba para convencerlos de rechazar todos los
Aldo, Roberto y Rodolfo Gucci: dos tíos y un sobrino a puños
diseños que les ofrecía, sólo para vejarme. Este tipo de estupideces comenzó a corroer la integridad de la compañía. Siempre había alguien de la familia tratando de ganarse los favores de los otros, como los políticos. Había muchas cosas ocultas. Quizás todo esto sucedió porque somos italianos, todos individuos... ¿Cómo decirlo...? ¿Ha oído hablar de Maquiavelo?". Mientras recapitula, una muchacha con un bebé en brazos entra en el salón. "Esta es mi hijita", dice orgulloso, aunque a cualquiera podría perdonársele la imprudente duda de que, a sus 64 años, Gucci sea realmente el progenitor de ninguna de las dos. El hecho es que la joven, de 23, es su amante, y la niñita, la hija de ambos, Alicia. Gucci conoció a Penny Armstrong, una pálida pelirroja de ojos negros, cuando la contrató para que cuidase los caballos de su establo. Cuando se corrió la noticia de su curioso enlace, una erupción de titulares que la describían como "la chica de la caballeriza" inundó los tabloides. "Todos los Gucci son encantadores, seductores por excelencia", señala Jenny, la esposa de Paolo, de quien está separada. "Durante diez años fue un marido fabuloso, pero de repente comenzó a tener aventuras por ahí y la verdad es que no era muy discreto. No me molestó que se enredara con una mujer más joven, muchos hombres hacen lo mismo; lo que me enfureció fue que la metiera en mi casa sólo unas semanas después que yo me fui.
Le pedí que le instalara un apartamento o una casita, que por favor no la metiera en mi casa. Pero él lo hizo. Después agarró toda mi ropa y la dejó fuera de la casa en cajas, a la intemperie. Mi hermana tuvo que ir a recogerlas". Jenny, la exuberante hija de un editor londinense, actualmente habita un lujoso apartamento neoyorkino a medio terminar, el cual Paolo está tan decidido a quitarle como ella a conservarlo como parte de lo que le tocaría en el divorcio. El matrimonio compró la propiedad de tres millones de dólares, que comprende un trío de apartamentos en el piso 64 de la exclusiva Metropolitan Tower en Manhattan, en 1990. Cuando Jenny descubrió que su marido mantenía una aventura con Penny Armstrong, decidió hacer su vida aparte con su hija Gemma, en New York. Desafortunadamente, los trabajos para unir los tres apartamentos y convertirlos en uno estaban muy lejos de finalizar cuando Jenny introdujo los papeles del divorcio. La respuesta inmediata de Paolo: rehusarse a seguir pagando las facturas. Los obreros no tardaron en irse. El resultado fue que Jenny Gucci, a sus 44 años, vive ahora en un apartamento con una espléndida vista de New York, pero cuyo interior evoca una obra en construcción: los trabajos de carpintería están incompletos y el cableado y las tuberías, aún al descubierto. Metros y metros de lamé dorado que ha pedido prestados a sus amigos del teatro cubren las partes de la casa
sin terminar. Afirma que su marido no le ha dado un solo céntimo desde hace meses y calcula que sus deudas, al momento, ascienden a unos 520 mil dólares. "Lo que hay que entender acerca de los Gucci", dice alegremente, "es que todos ellos están locos, son absolutamente manipuladores y, la verdad, no muy inteligentes. Tienen que sentir que poseen el control, pero tan pronto obtienen lo que desean, lo destrozan. Son destructivos; así de simple. Generalmente, me sentaba afuera cuando mantenían reuniones de directorio y los escuchaba gritarse unos a otros, dando alaridos. Entonces pensaba: `¡Dios mío!, ¿con qué clase de personas me involucré?'. Me explico: la gente racional no se tira ceniceros a la cabeza, ¿o sí? Eran como una turba de niños. Y la situación era especialmente embarazosa para una persona criada en un ambiente de familia clase media que siempre votó por los conservadores". urante años, las biografías que se producían en las oficinas corporativas de relaciones públicas de Gucci reivindicaban nobles orígenes para la familia y le adjudicaban lazos con la aristocracia que remontaban cientos de años. Aldo Gucci se preciaba de que la pista de la historia familiar podía encontrarse incluso 500 años atrás, y de que sus ancestros ya fabricaban las botas de montar y las bridas para los caballos de la realeza. Todo era basura.
D
ABRIL 1994 EXCESO
69
El padre de Aldo, Guccio Gucci, hijo de un tejedor de sombreros de paja que se encontraba al borde de la quiebra, nació en Florencia en 1881. Guccio huyó de su casa a los 14 años y se hizo a la mar. Eventualmente llegó a Londres en 1897, donde consiguió trabajo como lavaplatos en las cocinas del hotel Savoy. La amasada versión de la historia de los Gucci sostiene que alcanzó el rango de maitre d'hótel, cargo donde tuvo "la oportunidad de admirar y adquirir un gusto especial por todo cuanto forma parte de una vida refinada", y que no regresó a Italia sino hasta 1920. El Savoy no tiene un registro coherente de sus primeros empleados, pero, a menos que Guccio haya sido promovido directamente de lavaplatos a maitre d'hótel en menos de cinco años, lo cual luce poco probable, la crónica corporativa tiene un error, puesto que en 1902, Guccio está con certeza en Florencia, ya que para esa fecha dejó embarazada a una joven costurera de nombre Aida Calvelli y poco después se casó con ella. Su primera hija, Grimelda —a quien siguieron otros cuatro, de los cuales murió uno—, nació en enero de 1903. Guccio consiguió trabajo con un fabricante de artículos lujosos de cuero y, por lo visto, sirvió como chofer de transporte en el Ejército durante la Primera Guerra Mundial, tras lo cual abrió su primera tienda en Florencia, en 1922. Grimelda trabajaba tras el mostrador en la caja. Sus tres hermanos, Aldo, Rodolfo y Vasco, la seguirían y entrarían al negocio familiar. El mayor, muy apuesto y sumamente popular con las damas, demostró ser un vendedor excepcional y persuadió a su padre de extender el negocio de las maletas y equipajes hechos a mano y fabricar cinturones, billeteras y otros artículos pequeños, todos con el logotipo de las G entrelazadas de Guccio Gucci. En 1927, cuando contaba 22, se casó con Olwen Price, una muchacha galesa que estaba en Florencia trabajando como sirvienta. Como la novia de su padre antes que él, la de Aldo estaba embarazada. Le daría tres hijos: Giorgio, Paolo y Roberto. Para 1939, Gucci se había expandido
hasta llegar a Roma, donde abrió una tienda en la exclusiva Via Condotti, que gerenciaba Aldo. El local se mantuvo abierto durante la guerra, y Olwen colaboró secretamente con la resistencia, escondiendo en un cuarto de la trastienda a prisioneros de guerra aliados prófugos o tripulaciones de aviones de guerra que habían sido derribados. Su valor le sería reconocido años más tarde con una distinción oficial. Por su parte, el menor, Rodolfo, había explotado su físico como actor en las primeras películas silentes en Hollywood, con un modesto éxito. Pero, para finales de la conflagración, había caído en desgracia y su padre lo urgió
Mientras, la envidia y los celos entre Aldo y Rodolfo habían provocado una situación tensa. Aldo consideraba que Rodolfo era un advenedizo y un diletante que no sabía nada del negocio y, por lo tanto, sus opiniones no debían ser tomadas en cuenta. Rodolfo, a su vez, no mantenía oculto su desprecio por los tenderos y se lamentaba de haber abandonado su carrera de actor por "unos bolsos polvorientos". Aldo y Rodolfo vivían peleando por cualquier cosa, especialmente mujeres —la esposa de Rodolfo murió poco después de dar a luz a su único hijo, Maurizio. Estas disputas no era raro que terminaran con uno cruzándole la cara al
El mayor, muy apuesto y sumamente popular con las damas, demostró ser un vendedor excepcional y persuadió a su padre de extender el negocio con el logotipo de las G entrelazadas
70
EXCESO ABRIL 1994
para que se uniera al negocio y se hiciera cargo de una tercera tienda en Milán. Siempre diría, con el mismo síndrome familiar de apegarse estrictamente a la verdad, que había sacrificado noblemente una maravillosa carrera en el cine en aras de la lealtad filial. Guccio Gucci murió en 1953, a los 72, precisamente cuando la firma, a instancias de Aldo, se expandía a Estados Unidos y abría una tienda en la Quinta Avenida de New York. Para Aldo, esto era sumamente conveniente, pues significaba que podría instalar a su amante, Bruna Palumbo, quien trabajaba en la tienda de Roma, en un apartamento en New York, a expensas de la compañía. Guccio dejó el negocio en su totalidad a ser repartido en partes iguales entre sus tres hijos. Grimelda, su hija, se sintió agraviada por el hecho de que su aporte no había sido reconocido, y apeló a sus hermanos para que le dieran una parte de la herencia; sin embargo ellos, siendo Gucci, se negaron de plano a compartir con ella un solo céntimo. Demandó, pero sus hermanos la superaron en la maniobra y no consiguió nada.
otro de una cachetada. El tercer hermano, Vasco, no le daba mucha importancia a estas riñas ni al negocio, y prefería las gentiles bondades del campo, pescar o cazar. Aunque no tuvo hijos en el matrimonio, sí lo hizo con una de sus amantes; pero con la buena idea de indemnizarla, de modo que el niño no pudiese hacer ningún reclamo sobre la creciente fortuna del grupo. Llegado el momento, los tres hijos de Aldo se incorporaron al negocio, pero todos ellos encontraron sumamente difícil tanto trabajar con su tiránico padre como aceptar el hecho de que éste tenía una esposa en Roma —la madre de ellos—, una amante en New York y una amiguita distinta cada semana. Para el momento, casi el único contacto que Aldo mantenía con su señora era cuando dejaba en su casa la bolsa de ropa sucia, cada vez que estaba en Roma. Era seguidor del viejo refrán "haced lo que yo digo, mas no hagáis lo que yo hago", y al saber que Roberto mantenía un romance con una de las empleadas, la despidió inmediatamente. Pero eso no fue todo: cuando se enteró de que estaba ayudando
a su amiga a montar tienda propia, también lo despidió. "Aldo era un personaje increíble, pero en lo fundamental, no una persona muy agradable", señala Jenny Gucci. "Era dominante y cruel. Creo que muy en el fondo todos sus hijos le temían. Sé que se ponía sumamente violento con su esposa delante de los hijos, cuando ellos estaban pequeños. Cierta vez, Paolo hizo algo malo —tenía como 14 o 15 años—, y al regresar a la casa se encontró con que su padre había regalado su perro. Paolo me contó que estuvo llorando durante una semana. Recuerdo también que una vez llegué tarde al desayuno en la casa de Aldo en Palm Beach y él comenzó a gritarme delante de todo el mundo. `¿ Quién carajo te crees que eres para presentarte a esta hora?'. Una vez en New York me dijo: 'Vamos, te invito a almorzar', y me llevó a Burger King. Lo hizo como un desaire, pero a mí no me importó. Pensé que era raro, semejante multimillonario invitando a almorzar a su nuera en Burger King". En la medida en que Aldo se hacía más violento y extrovertido, Rodolfo se ensimismaba, actuando posesivamente con su único hijo, Maurizio, y malgastando muchísimo tiempo y una gran cantidad de dinero en su autobiografía filmada, un proyecto que devendría obsesión personal. Tenía la determinación de que su último gran papel como actor sería la protagonización de una película sobre su propia vida, profusamente adornada, la cual pretendía dejar como testimonio de los grandes logros de los Gucci en general y de él mismo en particular, hijo incluido. Su vástago fue el primero de los herederos Gucci en ir a la universidad y, tras graduarse, lo enviaron directamente a New York para que aprendiera el negocio con su tío Aldo. Mas, cuando regresó a Italia y anunció que quería casarse, su padre se sintió destrozado y acto seguido acusó a la muchacha de ser una cazafortunas, a pesar de que ella misma provenía de una familia adinerada. Maurizio y Patrizia se casaron de todas formas, causándole a Rodolfo una herida que tardaría varios años en cicatrizar.
C
orno fuera, en los setenta, Gucci se había convertido en una compañía multimillonaria, con más de mil empleados en todo el mundo y una reputación internacional sin paralelo en lo que al mercado de artículos de lujo se refiere. Entre sus clientes usuales se encontraban la reina Isabel de Inglaterra y su hermana, así como una galaxia de estrellas hollywoodenses y otros notables, como Imelda Marcos. Cuando Vasco murió, en 1975, Rodolfo y Aldo no tuvieron ningún problema en reunir dos millones de dólares para comprar su parte a la viuda, después de lo cual Aldo re-
Maurizio Gucci: heredó todo pero quería más
partió 50 por ciento de su participación entre sus hijos, dándoles acciones por primera vez e inclinando peligrosamente la balanza de poder, por cuanto cualquiera de ellos que se uniera a Rodolfo le daría a este último una mayoría accionaria contra la cual Aldo se sentiría impotente. El ataque más agudo provino de Paolo, quien constantemente se quejaba de que, a pesar del éxito de la compañía,
ésta estaba mal gerenciada y desperdiciaba miles de oportunidades -al alcance de la mano. Paolo quería crear licencias con el nombre Gucci y producir una serie de artículos de bajo precio para lo que pensaba era un enorme mercado potencial. Aldo y Rodolfo se mantuvieron renuentes a sus ideas, por lo que Paolo decidió mercadear un espectro de nuevos productos bajo su propio nombre. Cuando su padre y su tío descubrieron sus planes, lo echaron de la empresa. Por supuesto, Paolo demandó, confiado en el hecho de que ambos se rendirían ante la evidencia de que él sabía demasiado. Tenía conocimiento, por ejemplo, de que se estaban desviando millones de dólares hacia cuentas off shore bajo la excusa de servicios ficticios; que se estaban expidiendo recibos a compañías en Hong Kong por supuesto pago de diseños que nadie nunca vio, y que tanto su padre como su tío habían creado compañías panameñas para amparar fondos lavados. Paolo depositó esta evidencia condenatoria en la corte, pero su padre y su tío no demostraron urgencia en buscar un arreglo. Advirtió a su progenitor del peligro que corría, pero el viejo se mostró desdeñoso. Cuando Paolo se ofreció a retirar la demanda a cambio del permiso para usar su propio nombre, éste lo despacho sin ambages: "Va fan culo». Pasaron muchos meses de contienda legal antes que se ofreciera un acuerdo. Incluso parecía demasiado bueno para ser cierto, y lo era. "Me contrataron de nuevo con la promesa de que me encargaría de diseñar y promocionar nuevas líneas para las licencias y que me darían 15 por ciento de las ganancias netas", dice Paolo. "Para mí eso era como un sueño hecho realidad, pero era una estafa, una completa estafa. Me engañaron completamente. Comencé a sospecharlo cuando descubrí que no tenía ni oficina ABRIL 1994 EXCESO
71
ni secretaria; tan sólo, una mesa. Cuando pedía los libros para constatar las transacciones bancarias, me los negaban. Me decían que tenían instrucciones de no mostrarme nada. Y cuando en la primera reunión expuse mi propuesta para las licencias, me mataron. Todo fue no, no, no. Querían que regresara sólo porque necesitaban a todos los accionistas para cambiar la estructura de la compañía y hacerla pública". Una de las condiciones para aceptar el retorno de Paolo era que éste retirara la demanda, pero cuando fue a proceder a recoger los documentos que había depositado en custodia en la corte, era demasiado tarde. El Inland Revenue Service ya había tomado nota de la información que tan amablemente le habían suministrado y estaba realizando una investigación sobre los asuntos tributarios de su padre, los cuales parecían indicar que había sustraído unos 15 millones de dólares de las ganancias de la compañía Gucci en Estados Unidos. Rodolfo murió en mayo de 1983 y Maurizio descubrió con cierta sorpresa que su padre le había legado todo. A los 25 años heredó 50 por ciento de Gucci, además de un rosario de propiedades en St. Moritz, Milán, México y New York, y un largometraje sobre la vida de su padre. Pero no era suficiente. Maurizio no quería la mitad de la compañía: quería el control total. Así, se movió rápido para consolidar su poder y sugirió un trato con su primo Paolo, a quien veía como el principal picapleitos. Le ofreció comprarle sus acciones y formar una empresa conjunta en la que el allegado se encargaría de las licencias de los productos Gucci, incluyendo aquella línea de artículos que éste había venido desarrollando bajo su propio nombre. En el paquete, por escrito, estaba un contrato que garantizaba la designación de Paolo como presidente de la nueva compañía, con un sueldo de 500 mil dólares anuales y seis por ciento de las ganancias. Paolo mostró su acuerdo bajo el sobreentendido de que formaría parte del directorio. Acto seguido, Maurizio convocó a una reunión de directorio y declaró que era el apoderado
"Cuando mi padre llegó a trabajar la mañana siguiente, encontró que habían cambiado las cerraduras de su oficina, habían sacado todas sus cosas y se las habían dejado en el piso frente a la puerta. Fue patético"
72
EXCESO ABRIL 1994
de las acciones de Paolo y, por lo tanto, tenía la mayoría absoluta. Anunció que el directorio completo sería removido, incluyendo a su tío Aldo, quien pronto sería obligado a presentar su renuncia como presidente. "Cuando mi padre llegó a trabajar la mañana siguiente", cuenta Paolo, "encontró que habían cambiado las cerraduras de su oficina, habían sacado todas sus cosas y se las habían dejado en el piso frente a la puerta. Mi padre intentó demostrar que aún tenía cierto poder. Iba a la tienda de New York y ordenaba que cambiaran las cosas de lugar, pero nadie parecía escucharlo ya. Fue realmente patético". En el instante en que Maurizio anunció la conformación del nuevo directorio, con él mismo como presidente, el nombre de Paolo no estaba en la lista, pero el de Giorgio sí, en el cargo de vicepresidente. Paolo estaba fuera de sí: el día en que debía completarse la transacción de venta de sus acciones en las oficinas de un banco suizo, vino a descubrir que su contrato ya no estipulaba que él sería el presidente de la nueva compañía. Convencido de que su primo estaba tratando de jugarle sucio, se rehusó a concluir el negocio y a devolver los dos millones de dólares que, a insistencia suya, Maurizio le había pagado en efectivo en un depósito. A la manera de los Gucci, cada primo demandó por daños y perjuicios. Para ese momento, y como en tantos otros, había muchos litigios de Gucci versus Gucci en proceso. La demanda de Paolo contra la compañía por el derecho de mercadear artículos bajo su propio nombre continuaba desarrollándose, mientras, a su vez, la compañía lo contrademandaba por cada intento de picar adelante. Roberto enfrentaba un juicio por haberle concedido a su cuñado el derecho de vender los
productos Gucci en las tiendas libres de impuesto en todos los aeropuertos del mundo. Paolo y Roberto se estaban demandando uno al otro por vender bebidas alcohólicas bajo el nombre de Gucci. Mientras que Maurizio había hecho lo propio a Roberto por vender whisky "seleccionado por Roberto Gucci" sin la autorización de la compañía. Aldo había introducido un juicio de divorcio contra su esposa Olwen, en tanto que Roberto y Paolo peleaban en representación de su madre para impedir que la separación procediera. Maurizio, a su vez, enfrentaba una demanda por haber cancelado el contrato de distribución de los perfumes Gucci en Estados Unidos. Por si fuera poco, Gucci Shops Inc. había introducido una demanda contra Aldo y Roberto para que devolvieran fondos de los cuales se habían "apropiado ilegalmente". Pronto se sumaría una nueva adquisición al abultado archivo de litigios de los Gucci, cuando Aldo lanzó un artificioso intento de vengarse de su sobrino. A principios de 1985, Aldo y Roberto introdujeron ante los magistrados italianos información en la que acusaban a Maurizio de haber adquirido sus acciones de manera fraudulenta. El meollo del alegato era que la firma de Rodolfo en el documento en el cual traspasaba en vida sus acciones a su hijo, era falsa. Si Aldo y Roberto podían probar que las acciones de Maurizio eran parte de la herencia de su padre, éste sería culpable de haber evadido impuestos sucesorales estimados en unos 200 millones de dólares. La única forma como Maurizio podría pagar esa deuda era vendiendo gran parte de sus acciones en la compañía. Una amplia investigación sobre los asuntos financieros de Maurizio no tardaría en arrojar nuevos cargos en su con-
Paolo quedó fuera
tra: había violado la regulación cambiaria al exportar ilegalmente capitales desde Italia. Así, mientras Maurizio se hallaba en Australia supervisando el yate patrocinado por Gucci que participaba en la Copa América, allanaron su apartamento en la Galleria Passarella en Milán. n septiembre de 1986, la acción legal de Paolo contra su padre alcanzó su trágico e inevitable clímax en la corte penal de New York. Aldo Gucci, de 82, fue declarado culpable de evasión de impuestos y sentenciado a pagar siete millones de dólares en impuestos y multas, y a cumplir un año y un día de prisión. El viejo, con la cara bañada en llanto, se lamentó desde el banquillo de los acusados: "Algunos de mis hijos han cumplido con su deber, pero otros han buscado venganza y sólo Dios podrá juzgarlos. Yo perdono a cualquiera que haya querido . verme en este trance". Paolo no se arrepiente de haber enviado a su padre a prisión. "Mi padre me culpó por eso, claro que sí, pero yo le advertí del riesgo que corría y tuvo muchas oportunidades de evitar lo que sucedió. Al final yo dije: 'Está bien, si quieres correr el riesgo, perfecto. Te van a quemar vivo' ". Aldo pasó cinco meses en una prisión federal de mínima seguridad en Florida y el resto de su sentencia en un reformatorio cerca de su mansión de Palm Beach, a donde ocasionalmente le autorizaban a pasar algunos fines de semana. Soportó todo estoicamente, pero su gusto por la vida y su energía comenzaron a flaquear. Apenas unos años antes, Jenny y Paolo Gucci lo habían visitado en su casa de Palm Beach y habían quedado atónitos al encontrarlo con una de sus amiguitas en topless bronceándose en la piscina. Pero
E
— 4j,444111;~.
r s
-
Dawn Mello y Maurizio Gucci: la pareja del viraje
ya no habría más juergas ni francachelas, no más mujeres: en mayo de 1990, Aldo Gucci murió, dejándole lo que quedaba de su fortuna, unos 30 millones de dólares, a la sufrida Bruna y a la hija de ambos. Hubo, por supuesto, una disputa legal sobre el testamento: Olwen, azuzada por Paolo, señaló que el mismo había sido "sonsacado fraudulentamente, bajo coacción e influencia ilícita". Cuando todavía su tío estaba en la cárcel, Maurizio, convencido de que Aldo había sido víctima de las ansias de venganza de alguno de los miembros de la familia, temió ser él el próximo en la lista. Durante el verano de 1987, con el presentimiento de ser arrestado, se fue de repente a Suiza, donde permanecería refugiado casi más de un año. Durante su ausencia, el depositario lo expulsó de la presidencia de la compañía y colocó nuevos directores para que administraran la empresa hasta tanto los cargos en su contra se hubiesen resuelto. Fue cuando Aldo y sus hijos, quizás cansados de las interminables peleas familiares, decidieron vender su 50 por ciento en Gucci a Investcorp, un banco de inversión con sede en Bahrein, que ya se había apoderado de Saks Fifth Avenue y una parte de Tiffany en New York. Se dice que el precio rondaba los 170 millones de dólares. En julio de 1988, Maurizio se enteró de que sus abogados habían llegado a un
arreglo con los fiscales y regresó a Italia a ver el panorama. Le dieron un año de sentencia suspendida, apeló y ésta fue revocada. De nuevo al frente de Gucci, anunció su intención de revivirla compañía con el respaldo de Investcorp y de restaurar su magullado prestigio que, gracias a la concesión indiscriminada de licencias a través de las cuales su nombre aparecía en unos 20 mil artículos, de los cuales algunos no eran más que souvenirs de mal gusto, había perdido parte de su brillo. Uno de sus primeros pasos fue contratar a una estadounidense, Dawn Mello, como vicepresidenta ejecutiva y directora creativa con un sueldo, según los rumores, de un millón de dólares anuales. Mello tenía ganada reputación en el mundo de la moda por haber transformado la tienda por departamentos neoyorkina Bergdorf Goodman, que se encontraba casi en la ruina, en un negocio próspero. Su nombramiento en Gucci fue recibido con regocijo y bajo su dirección el look clásico y casual de Gucci, tan popular entre las revistas de moda, tomó una nueva dirección. Aunque habían logrado buenos dividendos —en 1989, Gucci obtuvo ganancias de 43 millones de dólares—, en opinión de Maurizio había demasiados minoristas, y eso perjudicaba la exclusividad de Gucci. Compró de nuevo todas las franquicias en Estados Unidos, redujo el número de tiendas con permiso para vender los productos Gucci y disminuyó la cantidad de artículos, desechando cualquiera que, según su criterio, no cumpliese con su control de calidad particular, independientemente de la demanda que tuviera. El resultado fue una sustancial caída en las ventas, de 200 millones de dólares a menos de 180, en 1991. Maurizio se defendió balbuceando que no tenía nada que ver y pontificando que se esperaban años difíciles mientras se restructuraba la compañía. También aseguró que sus relaciones con Investcorp eran cordiales, pero no tardaron los rumores en apuntar que el banco estaba ABRIL 1994 EXCESO
73
preocupado por las extravagancias del díscolo nieto y por la deuda creciente que ame.iazaba la inversión. Aunque la empresa estaba reportando pérdidas, Maurizio autorizó un gasto oneroso para maquillar todas las tiendas Gucci alrededor del mundo y reubicar las oficinas corporativas en un edificio de cinco pisos en la elegante Piazza San Fedele en el centro de Milán, gastando seis millones de dólares en la remodelación del interior. Por cuenta de la compañía se adquirió un jet para sus viajes entre las oficinas de Milán y Florencia, a pesar de que el trayecto tanto por tierra como por tren era tan corto como conveniente. También compró la Villa Bellosguardo, un palazzo del siglo dieciocho cerca de Florencia, que perteneció al cantante Caruso, y en cuya remodelación invirtió unos diez millones de dólares, pues quería transformarlo en sede de la fundación Gucci que patrocinaría eventos culturales y que serviría de
uno de los más bellos del mundo. Los ejecutivos de Investcorp, que expresaban en privado su preocupación por los hábitos consumistas de Maurizio, se habrían sentido aun más alarmados si hubieran hablado con su esposa, ahora separada, Patrizia. Mujer elegante y glamorosa, con un gusto particular por los vestidos cortos y apretados que le moldean la figura, así como por las pieles y las joyas, aún vive con sus dos hijas adolescentes en el opulento apartamento de la Via Montenapoleone en el centro de Milán, sólo a unas pocas cuadras de la tienda Gucci, de donde es cliente asidua. Teniendo en cuenta que su visión del esposo puede estar viciada por el hecho de haberla abandonado hace algunos años, la imagen que Patrizia revela de él es bastante perturbadora: "Estaba loca por él. Era un hombre maravilloso, padre y esposo ejemplar. Pero, a raíz de la muerte de su padre, cambió. De ser un hombre afable y bueno, se tornó en arrogante y presuntuoso. Cierta vez, mi suegro me dijo que lloraría por él; pero yo estaba demasiado enamorada como para ver quién era Maurizio realmente. El poder que adquirió por medio de su herencia reveló su ambición. Una vez me
noico con respecto a su seguridad personal, rodeado de guardaespaldas a quienes ordenaba lanzar cualquier correspondencia contra una pared para asegurarse de que no contenía explosivos. En alguna ocasión comentó con Patrizia que Roberto pertenecía a la siniestra logia masónica italiana P2. En abril de 1993, se dijo que un banco suizo se había apoderado del holding de Maurizio dentro de Gucci, debido a su incapacidad de honrar los pagos de una deuda adquirida con las acciones de Gucci como garantía. También, que sus
deudas personales ascendían a 40 millones de dólares y que el banco había amenazado con subastar sus acciones si en un plazo de cuatro semanas no se ponía al día con los pagos. Patrizia señala que ella salió como fiadora de su esposo cuando los abogados le informaron que Maurizio estaba en la quiebra, que había despilfarrado todo lo que su padre le había dejado y que, a menos que lograra reunir 30 millones de francos suizos durante el fin de semana, perdería la compañía. "Estaba interesada en proteger mi situación y el futuro de mis hijas, así que llamé a un amigo de confianza, quien estuvo de acuerdo en dar el dinero. Todavía estoy esperando que alguien
El poder que adquirió por medio de su herencia reveló su ambición. Una vez me dijo que quería ser
como Howard Hughes, que todo el mundo debía saber quién era, mas nadie debía conocer su rostro escuela de entrenamiento para los gerentes de la firma. La compañía pagaba, además, un alquiler de cien mil dólares anuales por un apartamento en un palazzo en la Via Corso de Milán que era del uso exclusivo de Maurizio, quien lo equipó con una cancha de bowling, una sala de juego y un gimnasio privado. Para su transporte, el susodicho tenía dos Ferrari Testarossa, uno rojo y otro negro. También era propietario de un yate de tres mástiles de 68 millones, el Creole, que había sido construido para Stavros Niarchos y se dice que es 74
EXCESO ABRIL 1994
dijo que quería ser como Howard Hughes, que todo el mundo debía saber quién era, mas nadie debía conocer su rostro. Se rodeó de tiburones, que sólo querían enriquecerse. Sus acólitos odiaban a todos los otros miembros de la familia, despectivamente los llamaban los her-
manos Pizza". Las cartas del Tarot, en manos de su pitonisa personal —a quien Patrizia describe como "la bruja"—, aconsejaban a Maurizio antes de tomar cualquier decisión. Convencido de que una logia masónica quería asesinarlo, vivía para-
me llame para darme las gracias". Para entonces, era un secreto a voces que Investcorp estaba sumamente desilusionada de Maurizio y muy escéptica acerca de su habilidad para manejar el negocio. Su relación con Dawn Mello se había deteriorado a tal punto que, según cuentan, se cruzaban en los corredores de las oficinas de Piazza San Fedele sin hablarse. En julio, Investcorp inició acciones legales para forzar a Maurizio a dejar su cargo, bajo la premisa de que estaba gerenciando mal la compañía. El banco alegaba que su socio era suma-
mente volátil, que tenía poco sentido de los negocios y que había fracasado en sucesivas ocasiones al presentar "un presupuesto coherente o que haya sido aprobado por el directorio". La certeza del banco de que Maurizio había intentado utilizar ilegalmente acciones de Gucci como aval para pagar una deuda, pero en el último instante había logrado reunir el dinero, proporcionó alguna clave sobre la naturaleza del muchacho en cuestión. Cuando los funcionarios de Investcorp requirieron respuestas sobre la procedencia del dinero, Maurizio dijo que lo había encontrado bajo las lozas de su casa, después que el fantasma de su padre lo "visitara en un sueño". Un vocero de Investcorp informó que la compañía se deterioraba progresivamente y que su situación era precaria. "No podemos permitir que el vasto potencial de Gucci se siga desperdiciando. Una medida constructiva a largo plazo sería una nueva inyección de capital en
Debido a que los accionistas de la compañía desaprobaron el balance de 1992, el viernes 17 de septiembre los auditores pusieron a recaudo las cuentas de Gucci en una corte de Florencia. Pidieron que se iniciasen los trámites de liquidación, así como que se nombrase un nuevo equipo de administración. Cuando se presentaron retrasos en los cheques de pago, los sindicatos llamaron a una huelga de trabajadores en fábricas y tiendas; los empleados tomaron la planta de Florencia y las tiendas Gucci de esa ciudad, Roma y Boloña. Más tarde, ese mismo día, sobre la cafetera de los empleados en la oficina principal de Gucci, apareció un mensaje de queja en el cual se decía que mientras a los empleados no les pagaban, Maurizio Gucci continuaba "llevando su millonario estilo de vida a expensas de la compañía". Diez días después, Investcorp anunció que tenía el control de Gucci y que había comprado 50 por ciento de las acciones
braron como consultor especial para la división de artículos de lujo de Investcorp, pero al parecer no se ha tomado sus obligaciones muy a pecho, puesto que en realidad está desaparecido. Patrizia piensa que lo más seguro es que esté a bordo de su yate rumbo a Hawaii. Por su parte, Paolo Gucci continúa con la idea de lanzar su propia etiqueta, mientras muestra su pesimismo acerca del destino de Gucci. "Era un negocio especial, porque los Gucci eran especiales. Es como cuando el chef de un restaurante se va: nunca es lo mismo. ¿Qué puede saber una corporación sobre una imagen como ésta? He oído que piensan fabricar en Suramérica. Es absurdo. ¿Se imaginan un Gucci hecho en Argentina? Es como whisky hecho en Abu Dhabi. Sencillamente, no pega". Roberto Gucci abrió su propia tienda de artículos de lujo en Florencia, con el nombre de La Casa de Florencia, y se dice que Giorgio está en Argentina, don-
concomitancia con un nuevo equipo gerencial que incluya a un nuevo director ejecutivo". En la medida en que la crisis de liquidez se profundizó, algunos de los empleados dejaron de recibir su salario, se atrasaron los pagos a los abastecedores y se canceló la campaña publicitaria 1993/94. "Sólo me dijeron que no tenían dinero para financiarla", señala disgustado el fotógrafo Fabrizio Ferri.
en poder de Maurizio, por 170 millones de dólares. Maurizio había mantenido durante todo ese tiempo que a la larga sería él y no Investcorp quien se quedaría con toda la empresa, pero nadie lo tomó en se, rio. No pensaban que alguien invertiría su dinero en comprar la parte de Investcorp mientras él estuviese al frente. No tenía más alternativa que irse. Para salvaguardar su honra, lo nom-
de tiene algunas propiedades. "Gucci pudo haberse mantenido durante generaciones", afirma Patrizia, "era una tradición, era clase, era chic, era de esas cosas que nunca mueren. Maurizio se quedó con 170 millones de dólares, pero destruyó una dinastía. Si Rodolfo, que era un hombre íntegro, pudiera resucitar, mataría a su hijo por lo que hizo".
Traducción Francesca Cordido
Sunday Times Magazine, 1994 ABRIL 1994
',mazo 75
Mariana Bacalao de Arnal
Mientras la industria cinematográfica hace crisis en Hollywood y demás alrededores de la Meca, del Río Grande hacia abajo, el séptimo arte deviene última moda y efectivo vehículo de creación. Hay que ver un puñado de buenas películas made in Latinoamérica que devuelven la invasión audiovisual del Primer 1 4undo, haciendo del estereotipado perfil autóctono, exitoso filón comercial. Tardío pero seguro, he aquí el segundo boom
D
esde el mismo instante de su debut, América Latina entró en la conciencia universal —igual que disminuida en el mapamundi— como una imagen deformada. Tal cual, la versión de los primeros conquistadores que describen esta tierra de gracia con una visión tan fantástica como distorsionada, que sobrepasó con creces los caprichosos intentos de navegantes y cronistas. Por fin, la psicología del despojo y el mito inocente 76
EXCESO ABRIL 1994
del buen salvaje dieron pábulo a una conjura de desinformación y añadieron, respecto a esta parte del planeta, el ineludible estereotipo del banana paradise. A ojos de Europa y Estados Unidos —y muchas veces a .los propios, que sucumbían con demasiada frecuencia a la tentación de autodefinirse a través de un cristal importado—, los lugareños no tardaron en convertirse en un vasto inframundo habitado, a semejanza de Ma-
condo, por susurros y fantasmas, por lo mágico y lo maravilloso. Catarsis, expiación, contraataque, sin embargo, siglos después, aquella atmósfera se hizo exaltada prosa —y consiguiente boom— y vindicativo tema de película, otra forma de proyección que, ahora, de pronto, cual boomerang, se convirtió en éxito; luego, eso sí, de un arduo recorrido salvado a lomo de rollos de 35 milímetros de dibujo aproximado,
artesanal o panfletario. Lo latinoamericano y los latinoamericanos ingresan balbuceantes en el siglo signado por el cine, o sea, por Hollywood, su sinónimo, la gran fábrica de sueños que gracias a la contraseña del monopolio dominó la visión del mundo. Frente a esa realidad se levanta, precariamente, la industria subregional del séptimo arte: con una dramaturgia calcada del modelo imperante, apenas pincelada de color local y ritmos criollos. Un producto de factura plácida, musicalizado con serenatas, atravesado de vírgenes señoritas de ardientes miradas, surcado de charros y galanes de balcón. Paso siguiente: desaparece el idilio en favor de la estética de la lucha de clases. Los tres grandes centros tradicionales de producción cinematográfica, Ciudad de México, Sao Paulo y Buenos Aires, exudan entonces un fuerte tufillo a revolución, y el hito obliga a hablar de viejo y nuevo cine latinoamericano. La pantalla se convirtió así en el arco de triunfo de la ideología antiimperialista. Un cine de
en la cuenta, hasta ayer, más larga parecía la lista de proposiciones, tendencias enseñoreadas y fervientes desencuentros que la de logradas conjunciones en la alquímica tarea de hacer cine propio. Tan extensa como la de películas documentales, de ficción, noticieros y proyectos de animación que acariciaron sin conseguirlo el anhelo de penetrar al ruedo hostil de los grandes festivales y salas europeos y estadounidenses. Ni en la madre patria cuajaban los intentos. Después de la época dorada de Luis Buñuel y el Indio Fernández, y una vez saciada la sed de ilusiones que dejó la postguerra mundial, el cine latinoamericano quedó reducido al interés de los curiosos. Mas, para sorpresa de algunos y regocijo de muchos, el año 1993 significó la cristalización de la vieja pretensión de los realizadores de este lado del mundo. Cual Cenicienta redimida, esta cinematografía comienza a hacer sentir su presencia en las marquesinas de las grandes metrópolis. Una reciente edición de la revista
la segunda parte de El mariachi, del debutante chicano Robert Rodríguez, y la cual marcara el renacimiento del cine hispano en Estados Unidos. Por su parte, Como agua para chocolate recaudó, tan sólo en enero de este año, 20.S00.000 dólares en taquillas estadounidenses, rompiendo el récord para una película en idioma extrajero, ostentado desde 1969 por un filme erótico sueco, Soy curioso. Valga la paradoja: esta película del veterano Alfonso Arau es considerada la primera interpretación fílmica auténtica del clásico género del realismo mágico. Racha a favor, igual impacto ha provocado Principio y fin, del también mexicano Arturo Ripstein, que se fundamenta en la novela del premio Nobel egipcio Naguib Mahfuz y que se desarrolla en torno de la proletarización de una familia mexicana de clase media. Danzón es otra obra de factura azteca que también ha dado mucho de qué hablar: la realización de María Novaro ha sido aclamada en las ciudades más importantes de Europa y Estados Unidos. ¿Más ejemplos? Cronos, de Guillermo del Toro: ganó el premio en la sección de la Semana Internacional de Crítica, en Cannes.
Danzón, otra mexicana en la palestra
Chalbaud, los premios en el armario
propuestas válidas, casado con el efecto de toma de conciencia, que, sin embargo, no pudo y no supo asegurar ni distribución ni exhibición, y que, a estas alturas, empieza a perderse en la memoria, luego del histórico fracaso del socialismo que expuso a las viejas utopías a públicos abucheos y miradas de reojo. Tan remotos, pues, los años de la edad dorada del cine mexicano, como Glauber Rocha y su Cinema Novo. En realidad,
Cambie 16 América publicó un amplio reportaje titulado El cine latino rompe en Europa, en el que reseña la importante presencia de la producción allende el Atántico en los mercados del Viejo Continente. Promiscuidad, curiosidad o aburrimiento, en todo caso la fantasmagórica brecha quedó out. Los hacedores de cine del Nuevo Mundo han logrado captar la atención sobre sus obras y, por supuesto, difundir una visión de su región mucho más plural. Al menos —con o sin bigotones— propia. Pruebas a la vista. Con un nuevo presupuesto de cinco millones de dólares (en lugar de los 7.000 que se invirtieron en la primera parte, filmada en 1993), la Columbia Pictures se encuentra ocupada en
El mariachi arriba a su segunda parte
Los argentinos tampoco quedan a la zaga del inusitado fenómeno —éxito en plena crisis de la Meca— con la obra de Adolfo Aristaraín, Un lugar en el mundo, que conquistó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. Y los colombianos, ídem. El ejemplo más reciente, La estrategia del caracol —a estrenarse próximamente en el circuito de la Cinemateca Nacional—, cuyo autor, Sergio Cabrera, define como "una comedia que encontró una forma diferente de plantear un problema urbano y social", y que le mereció los más importantes pre-= ABRIL 1994 EXCESO
77
mios del reciente Festival de Valladolid. Cifras extraoficiales señalan que, solamente en su país, más de un millón de personas han concurrido a ver esta película que el propio presidente Gaviria recomienda a diario. Chile pone la guinda: La frontera, de Ricardo Larraín, ganó el año pasado el Oso de Plata del Festival de Berlín. Se trata pues, de una nueva carnada de películas rumie in América Latina que les ha dado vuelo a los nuevos realizadores y la consagración a los más veteranos, más allá de sus linderos. Cuando no, convertido la esencia propia de lo latino en tema para el cine universal. Verbigracia, La casa de los espíritus, ejemplo sin precedentes: basada en la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende, la historia de las tres generaciones conviviendo con sombras, mentiras y pasiones —"y eso puede ocurrir en Santiago o en Oslo", diría Allende— llega a la pantalla grande con dirección de Bille August y un elenco de pronóstico reservado: Glenn Close, Winona Ryder, Meryl Streep, Vanessa Redgrave, Jeremy Irons, Antonio Banderas y María Conchita Alonso, que encarnan la saga de decadencia, riqueza y violencia de los Trueba. Estreno previsto, abril 21.
distinta plantea un problema tan cotidianamente urbano como la búsqueda de techo". Aunque la obra venezolana de Alejandro Saderman, Golpes a mi puerta, salva la honrilla birlando d esquema del manido estereotipo: "Allí la eficacia de la estructura narrativa es tal, que la historia funciona independientemente de las circunstancias o del contexto histórico-político". Bernardo Rotundo, director desde hace siete años de la sala Margot Benacerraf, ubica la clave del éxito en la lección que ha sido diseminada, desde México hasta Argentina, tanto por el Instituto Sundance, de Robert Redford, que funciona en Utah, como por la Nueva Fundación de Cine Latinoamericano, de Gabriel García Márquez, con sede en La Habana, "que se han afincado en la enseñanza del lucrativo arte de cómo filmar la cultura latina y transmitirla a los no latinos. O cómo producir una película del Primer Mundo con presupuesto del Tercero". Lo cierto es que el negocio no ha pasado inadvertido para las grandes transnacionales del Tío Sam, entre ellas, Miramax Film, Columbia y Universal Studios, que ya sacaron sus cuentas y se percataron de los 85 millones de consumidores mexicanos y de los 23 millones de latinos que habitan en Estados Unidos.
Las grandes transnacionales del Tío Sam ya sacaron sus cuentas
E
xcepción preocupante que confirma la regla merece el capítulo patrio: poco figura, dentro de este espectro, la producción venezolana. A juicio del crítico de cine y columnista de El Nacional, Alfonso Molina, lo que pasa es que "esta noción arquetipal de lo latinoamericano finalmente está desapareciendo, para dar cabida a una etapa más adulta, a pesar de que siga prevaleciendo una visión exotista de nuestro cine". En su opinión, ahora hay sobre todo dos cinematografías que están llamando la atención en el panorama internacional: la china y la mexicana. "Esta repentina seducción obedece a un giro importante a la hora de abordar los temas. Un ejemplo es La estrategia del caracol, que, con una óptica 78
EXCESO ABRIL 1994
En cambio, en la todavía incipiente industria vernácula se realizan a diario piruetas suicidas para sobrevivir sobre el flaco alambre de la competencia desigual, y contra el viento de los taquillazos de las grandes superproducciones multinacionales. Amén de que asomarse al propio mercado se traduce en un peregrinaje por entre un paisaje grávido de escaramuzas y componendas. A finales del año pasado, el para entonces ministro de Fomento anunció la dotación de 800 millones de bolívares para la producción cinematográfica. Este milagro se hacía posible gracias a la colaboración de la Fundación Cinemateca Nacional, que aportaba cien; el Ministerio de Fomento, 110, y el Fondo de Crédito Industrial (Foncrei), 500.
"Alegría de tísico", lo define uno de los desilusionados beneficiarios. Ocurre que los 500 millones de Foncrei no pueden ser utilizados por estar sometidos a tasas de interés prohibitivas que descapitalizarían la producción; el aporte de la Cinemateca era sólo para la producción de cortos y la difusión cultural de las películas; y de los cien millones de Fomento, 40 están comprometidos para terminar los filmes del año pasado, y diez para funcionamiento del Fondo. En fin, restan sólo 50 millones, cantidad que resulta irrisoria si se pretende configurar una cinematografía propia. De fecha más reciente (enero de este año), el último episodio de la filmografía criolla relata que los seis guiones seleccionados por la Comisión de Otorgamiento de Ayuda Económica de Foncine para recibir incentivos descartan cualquier debutante. Decisión que desató la suspicacia de muchos, sobre todo porque, de los nombres favorecidos, "la mayoría son del petit comité de Román". Román
Tierna es la noche precede a Tokio-Paragualpoa
Chalbaud —único ejemplar poseedor de una filmografía autoral, nutrida con más de una docena de filmes, y quien presidiera la Comisión— se alza amablemente de hombros y lamenta que "no haya plata para premiar a todos los proyectos buenos. Además, ésa fue una decisión que se tomó junto con un jurado serio y calificado, sobre cuyo veredicto, lógicamente, yo no puedo influir. Por mi parte, estoy de acuerdo con la escogencia porque, además, y no me importa reconocerlo, yo voté por las películas ganadoras. Pero creo que, en lugar de enfrascarse en esos pleitecillos intrascendentes, el gremio de cineastas debería dedicarse a la tarea de inclinar la balanza a su favor en el litigio que se mantiene contra los exhibidores,
quienes, de un día para otro y sin razón legal, suspendieron su aporte del 6,6 por ciento de sus ingresos de taquilla a la producción fílmica, y que ya asciende a una cifra millonaria. En este momento, mis esperanzas están cifradas en la creación del Centro Autónomo Nacional de Cinematografía (Cenac), el cual dependerá del Ministerio de la Secretaría y agrupará varios de los renglones de esta industria, incluyendo lo que era la Dirección de Cine de Fomento. Significará un paso en p:Ssitivo para la producción nacional". Entretanto, con respecto a la temática, se mantienen dos tendencias que apuestan, la una, a darle continuidad, todavía, al cine de compromiso, mientras la otra da un giro de 180 grados hacia proposiciones esteticistas. Carlos Azpurua, encrespado personaje de la política y la cinematografía, y cuya más reciente película, Disparen a matar, recaudó más de 36 premios nacionales e internacionales, tras descalificar desde una de las trincheras "a la clase política venezolana poseedora de una mentalidad colonizada, que nunca ha sabido entender la importancia
se centra en la tragedia íntima de tres personajes derrotados por la vida, quienes llegan a principios de siglo a este país, procedentes de Inglaterra, para trabajar en los yacimientos petrolíferos. "Se trata", dice Penzo, "de un proyecto narrativo que combina el suspenso con la reflexión existencial, para lo cual se recurre a elementos propios de la pintura simbolista, del cine negro mexicano y del teatro del absurdo". El estreno de la película está previsto para el 20 de abril y está inspirada en un cuento de Joseph Conrad. Costó 32 millones de bolívares y está totalmente hablada en inglés. "Creo que la situación venezolana tiene un gran denominador común, que es la casi absoluta aridez en el planteamiento de nuevas ideas. No hay grandes interlocutores ni una reflexión cultural trascendente. Yo trato de abordar los problemas más allá de lo maniqueo, en una propuesta de arte y ensayo". Por su parte, Leonardo Henríquez se encuentra en la etapa de preproducción de su nueva película Tokio-Paraguaipoa,
comprende cámara, película virgen, laboratorio, mezcla de sonido e, incluido en el paquete, un técnico francés. Su nuevo proyecto costará 500.000 dólares y será una de las películas más caras dentro de la historia del cine nacional. "No creo que merezca ese honor; sin embargo, sucedió de esta manera. Yo soy de la escuela de Diego Rísquez, a quienes nos ha importado siempre más estética y menos ética. El gran problema del cineasta venezolano no es sólo de índole económica; recae sobre todo en su falta de rigor expresivo y conceptual. El vía crucis de conseguir presupuesto no es excusa para hacer películas malas. El último trabajo de Carlitos Azpurua me gustó muchísimo, sin que yo haga ese tipo de cine ni lo defienda, me parece que logró remozar el
Golpes a mi puerta, sin estereotipos
Azpurua denuncia con éxito
del cine desde el punto de vista de la soberanía cultural", lanza lo previsto: "Creo firmemente en el cine de denuncia, y también, que al cineasta se le debe exigir una responsabilidad en este sentido". En contraposición, Jacobo Penzo, el realizador de Territorio extranjero, producción que indaga de manera poco convencional el eterno conflicto entre civilización y barbarie. Con reparto actoral encabezado por Erick Ekvall, Steve Ellery, Maya Oloe y Daniel López, su trama
que arranca su filmación en junio de este año. "Soy uno de los pocos cineastas venezolanos que no sufren. En cambio, por alguna razón que no he logrado determinar, mis películas han corrido con muy buena suerte: he conseguido los recursos, y cuando no, filmo con lo que tengo". El guión fue escrito por él y Juan Astorga para Michael New, quien a última hora lo rechazó, provocando que sus despechados autores lo mandaran a Francia, al concurso de Fonds Sud (Fondo de Apoyo a la Producción de los Países en Vías de Desarrollo, creado en 1983 por los Ministerios franceses de Asuntos Extranjeros y para la Cooperación). El ganador de 1993 fue Henríquez, y su premio consiste en cien mil dólares, cantidad que
Saderman en busca de lo universal
lenguaje del cine de violencia". A la zaga del proceso, pues, el cine venezolano. Que, en palabras de Rodolfo Izaguirre, permanece como saeta detenida. La clave para darle movimiento parece estar en boca de Javier Espinoza (premio del Conac 1989 por sus dos películas, Materia gris y Deseo bajo cero): "Se me ocurre que, o se plantea una gigantesca reforma educativa de base, o dejamos de hacer cine y nos dedicamos a cosas más interesantes". Es decir, hacer mutis de una posibilidad masiva dc, comunicación. Y claro, no coger pizarra en el boom. L.5 ABRIL 1994 EXCESO
79
•
• •••5: ,, 50.1,
,.7.....,•:...71 ,. „:,‘:••,..1• .1•21:~4Z.,...,1,
.1,,....›.».».....4
' • -1...,"'-->«,....."1
1
•»•:.‹.›.›.,,,,,1
1
1•
•:'>,,.:,,,,,.
,,.......,
..,..„.„.,:•:A • •
: :....
.,„., ..,:m.,:'' '
1 ' 1'11.11:•,:Ari <•;,;,,,,,,,, :«•••Wi ........., .1" "<•••••r.o.p.,,,,,,,,,,.:119
:: / .5 • - •••• f>" •••••••••••,x, ".• • •
1
•••••••:,•.»,,,
.
:: • •,,,,X44.5.. " ••••••~••••11,,,,,,,,,.....,,,,,,>•~I"»' .»...
,:x..
1
1 "
.
'
71,,,,,„...
'... .....
•
I
•
:
•
•:
.
: •
.....» .7.'
^
:••:,:.:::•:-..- '
„............,»1»ttp-.k.7.
-
-
..kr,
.1••••,'" .::
.-
•.....•,••••<'<»'. 1,• . ::.,..A ., ...›,
"
.. ,., ....
V," .
11
A .. '''
..1,..
,
...,.. • •
..
lerra deill ego lin La
tOI ír;1 1;- 132 III]
LLIIIrnill1111111WWW21111
Cómo ganar enemigos Joselo
a nacer les • • • • • Ippradosl ••••••••••••, Se busca Hazel Leal
Cachicamo trabajando palapa
Banco Latino para el Banco Venezolano de Crédito
Epitafios
SE BUSCA
‘
i,erradduego
Cómotanar
El enemigo
El episodio
Nacional
Letras y puños
Febrero, 1994. La sección Dow Iones de la leída publicación tiene como estrella invitada al malhumorado humorista —fuera del aire por el bajo rating de su show— y no deja de hacer mención de un viejo affaire, de hace unos años, en el cual estuvo enredado: un confuso asunto de armas y estupefacientes, un detalle. Joselo llama furioso a la redacción y hace un amargo comentario sobre demanda por difamación en puerta. Juan Barreto, subdirector, rearguye: "Pero, si eso salió en la prensa, ven a revisar el archivo de El Nacional"
Carlos Cerrutti, productor de TV
Fama, acuéstate a dormir
Diciembre, 1993. Un bajón de sintonía, con respecto a Radio Rochela y otros programas del mismo jaez, dama por alquimias de resurrección para el agónico Show de loselo. Cerrutti, nuevo productor importado del canal dos, en hora nona propone el añadido de carne al fresco —léase mujeres desnudas—, fórmula infalible con grandes resultados en ocasiones anteriores. Joselo se queja y en la puja lleva la peor parte, pues su programa sale del aire hasta el sol de hoy. Gemebundo, aparece en la oficina del mismísimo Gustavo Cisneros manejando su carrito de utilería para pedir clemencia
La corrupción y sus adláteres
Otra de los intocables
Agosto, 1990. Como plato fuerte, en su programa de televisión, discos y espacios radiofónicos, el guasón nacional ridiculiza a la inefable pareja del ex presidente Lusinchi y, de las alturas, lo empapa la lluvia negra de una reprimenda: "Nada de chistes políticos". Su programa en Exitos 1090 sale del aire y hay quien jure que por simétricas correspondencias
Una madre y su hija engañada
La bella y la vieja
Septiembre, 1981. Ana Martínez, madre de una teenager, denuncia ante la comisaría de Simón Rodríguez la seducción de aquélla por parte del cómico señor José Díaz Márquez, de cuyo apartamento en Los Caobos tuvo que rescatar a su nena. Luego de una declaración indagatoria de cinco horas, Joselo enfrenta a los periodistas, pero él, previsiblemente, lo niega todo
César Cortez, director de cine
Show fatal
Diciembre, 1978. Joselo filma una abortada película dirigida por el susodicho cineasta, en la cual participan Chelo Rodríguez, Héctor Mayerston y Orlando Urdaneta. Exhibida pocas semanas, la crítica, el público y la propia estrella reconocen: ¡qué mala! Joselo argumentará que toda la responsabilidad recae en Cortez. Pero sus palabras se le devolvieron cual boomerang
El Círculo Militar
Un cheque de comedia
Abril, 1978. Reincidiendo en el hábito de emitir cheques a diestra y siniestra —antes había sido acusado por su ex, Shera Ramos, de endosarle uno sin fondos—, Joselo paga la cuenta de una amiga alojada en el Círculo Militar. En el banco correspondiente rechazan el documento, y el susodicho ha de pasar unas horas tras las rejas, pero todo se aclara al quedar al descubierto la trampa montada por la amiga de Joselo, lsaura Polanco, verdadera indiciada
Feriado, de E!
enemigos y conservarlos
Joselo: unfinado Su este lavivencial padece una esqu izoideescisión, esti lo Dr Jekyll and Mr Hyde, en donde unamitad Ilamaa risay la otra—la que porta la verruga—semeja una deslucida opereta de iniquidades. Pero, si hasta hace unos años gozaba del don de lagracia—yel encendido avalaba los desmanes tras bambalinasde u navida privadaen que entuertosy pendencias se prodigan sin miramientos—, hoy la desgracia le sigue los pasos, como a aquéllos que se entregan a los dulces brazosde Morfeo,en un sueño cobijado de laureles con pérdida de rating. De espacio
82
EXCESO ABRIL 1994
Los detalles
Una frase típica
El pronóstico
"Era sólo para amedrentar". (Juan Barreto, en conversación telefónica con
De reaparecer con su show, Joselo intentará desacreditar al semiólogo Barreto en un sketch pomo, pero, en su estilo: semiología
Exceso)
"Pareciera que Cerrutti le tuviera ojeriza a nuestro cómico". (Aquilino José Mata)
La próxima vez, Joselo, para ser más convincente, visitará al jefe llevando en el carrito a la chica de las ubres descomunales de Sábado Sensacional
"En serio, estoy muy disgustado". (Joselo)
Joselo podría ir a trabajar a Costa Rica
"Son unas damas,
D'Leon y Díaz podrían fundar una sociedad de derechos masculinos, con Bobbit como miembro honorario
las conozco; no sé
por qué lo hicieron". (Joselo)
"Fue el director quien arruinó mi película". (Joselo)
Difícil ver a Joselo en un nuevo casting; y a lo sumo interpretará sin derecho a primeros planos
"Estoy pagando caro el favor que le hice a una amiga". (Joselo)
Si Joselo paga tus deudas, que no sea con cheques del Latino
separados Casó con Julia Roberts, Lyle Lovett...
No tiene caso, Yeyo
Aullidos en luna llena, el tío Lucas...
Chillidos por las arcas vacías, Julio Sosa Rodríguez
Cerebrito en la ficción, Lourdes Valera...
Piecesitos en fricción, Oskaya Bakul
)
111211
Itidí aor Causa R, hiel en la boca
divü /. ., •
Orloff, vodka con hielo
al nacer ABRIL 1994 EXCESO
83
\,i,erradej ue g o
ac cazo raiaanio ia ala -
Banco Latino
Los papeles secundarios parecían hechos a su medida y, si el personaje enfilaba hacia derroteros grisáceos o hipiantes —léase mucama, hermanita pobre, extra que entra por la derecha con el café—, las apuestas apuntaban todas a una a que Hazel Leal, dientes proyectados al horizonte, melenita negra, mirada de mijita regañada, se haría con la caracterización sin que ninguna compañera del staff de Bárcenas intentara la zancadilla. La novelita de las 7 —manido recurso televisual de los ochenta— era su vitrina y a esa hora lloraba, se enamoraba y echaba por la borda la nueva oportunidad que le brindaban. En todo caso, figuró al lado de los grandes. En 1978, en La fiera, se tiraba de las greñas nada más y nada menos que con Doris Wells. En 1979, dermis por handicap, pañoleta por disfraz, figuró
Después de una agresiva campaña de captación de incautos ahorristas, el Banco Latino logró posicionarse como el segundo en el ranking bancario, a pesar de lo cual su ¡liquidez logró colarse hasta empapar su credibilidad. Una bola malintencionada, nacida —según el ex presidente del instituto cerrado, Gustavo Gómez López— en el seno del sector más tradicionalista del corrillo financiero, estremeció al colosal imperio, provocando una corrida de 40 mil millones de bolívares que dejó a "la gente que sabe" en la inopia absoluta. Sobrevino, intempestiva para unos, inevitable para otros, la intervención y, con arte de prestidigitadores —ahora los ves, ahora no los ves—, los dueños del negocio bajaron la santamaría y abandonaron el ruedo. Fue un gancho de mandíbula que dejó a los depositantes tendidos en la lona, a los funcionarios gubernamentales dándose cabezazos y a los directivos que se quedaron, aguantando el aguacero.
Banco Venezolano de Crédito
Pequeño, tradicional en sus operaciones y poco amigo de las apuestas fuertes, el Banco Venezolano de Crédito se reveló como uno de los más sólidos en medio de la crisis financiera. Acusado por Gómez López de ser uno de los instigadores de la conspiración boca en boca, Oscar García Mendoza, su presidente, había advertido de los peligros de una banca que pierde el rumbo y abandona la vera de la intermediación financiera para dedicarse a la inversión. Los frutos de su siembra no se hicieron esperar y, tras el derrumbe del Latino, los ahorristas desamparados volvieron a ése sus ojos en busca de misericordia. A sus arcas afluyeron en torrente incontenible los damnificados del banco quebrado y, de paso, miles más. Tanto, que la institución comenzó a sacudírselos, imponiendo rigurosos requisitos a sus nuevos clientes: mínimo 20 mil bolívares para una cuenta de ahorros y 100 mil para una cuenta corriente.
en la lista de esclavos de Sangre Azul. También ese año, rol en Estefanía. Has-
Itamar Franco
ta que en 1981, la locura: por fin, protagonista, le encargaron un desconsiderado papel anglosajón, lady Marion, en La hija de nadie. Cuando pronunciaba lacónica el nombre de su partner, William, el del noble que encarnaba Javier Vidal, dejaba filtrar una ese al final que pluralizaba aquel sustantivo propio, para espasmos de los fanáticos del idioma de Shakespeare. Después de abandonar la Inglaterra del siglo diecinueve, hizo su último escarceo con la ficción en
Leonela, donde recreaba a una vendedora ambulante de periódicos y competía con Jeanette Rodríguez por el corazón del galán Flavio Caballero. Hermana de Leyla Leal, habrá que preguntarle a ella qué fue de la vida de Hazel. 84
EXCESO ABRIL 1994
El suyo fue un final de fotografía
Tonya Harding Tenía el corazón de hielo, y le patinaba
Miguel Angel Burelli Rivas Tuvo que morir en Venezuela
Ganó un
RIP
con el RAP
Aldemaro Romero Se ahogó en un mar de mentiras
Gustavo Cisneros Mala señal cuando hizo el 4
De Jekyll Mi! Hyde Carmelo Lauría "Recuerda un tanto a los duques de Guisa", según Apolinar Martínez "Es un hombre sin complejos de clase, de raza, de ideología, de color o de procedencia. Le gusta el poder, y ejercerlo a tiempo completo; lucha por su liderazgo en la vida nacional... Recuerda un tanto a los duques de Guisa, siempre al lado del trono, cuidándoselo a otros, cuidándolo de otros... O más bien se parecerá a Fouche, en cuanto a lo necesario que era para el Directorio, Robespierre, Napoleón, la nobleza: un verdadero hombre del poder". (2001, 08.06.92). "Es un político de indiscutible talento, es culto y conoce la historia de la humanidad, por lo que tiene conciencia de lo que dice y de lo que quiere... Es un hombre que ha alcanzado todas las posiciones, siempre desde abajo y luchando contra lo preestablecido". (Apolinar Martínez, 2001, 08.02.93) "Es un veterano ya en las actividades ministeriales y, por lo demás, una figura ejecutiva pública suficientemente conocida que busca colaborar con el jefe del Estado y con el país". (Pedro Ramón Romera, 2001, 01.03.92) "Como precandidato presidencial, está convencido de que debe recuperarse la legitimidad de las instituciones en el país, cohesionando a los venezolanos en la búsqueda de soluciones globales a los problemas reinantes. Para ello propone un plan especial de cinco programas concretos para atacar la inseguridad personal, las fallas asistenciales, los servicios públicos y vivienda. Busca convocar una nueva voluntad constituyente del sector nacional". (Rafael Núñez, El Nacional, 15.02.93) "De llegar a la Presidencia de la República, estaría dispuesto a seguir los votos de un sacerdote: voto de pobreza, voto de obediencia y voto de castidad, para lucir una conducta moral ejemplar. El, a sus 55 años, está dispuesto a hacerlo, pues se muestra convencido de que un presidente, además de capacidad gerencial y voluntad de consenso, no puede darse el lujo de tener ni una sola rendija por la cual pueda ser atacado en lo personal". (Alba Sánchez, El Nacional, 21.11.91)
"Es un purgante de ricino", según Carlos Canache Mata "Fue el cerebro económico y político del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, durante el cual la democracia venezolana comenzó a sufrir males nunca vistos. Además, fue también un personaje fundamental del gobierno de Jaime Lusinchi, fue su mano derecha, por lo que si alguien pertenece al pasado y ha saturado su capacidad de mimetizarse, ése es Carmelo Lauría". (Julio César Moreno, El Nacional, 01.09.92) "La juez VII de primera instancia en lo Penal, Olimpia Suárez de Algarra, enviará esta semana un cuestionario al diputado y ex ministro de la Secretaría, para que declare en relación a los expedientes sobre la partida de ayuda social del Instituto Nacional de Hipódromos y las cuentas de la secretaria privada del ex presidente Jaime Lusinchi en bancos de Estados Unidos". (Jesús Eduardo Brando, El Nacional, 26.09.89) "Ayer, en la mañana, desde la Presidencia de la Cámara de Diputados, Lauría lucía cansado. El peso de la pplémica despertada por su designación en el cargo debe haber hecho alguna mella en él". (Judith Martorelli, El Globo, 26.01.94) "Es un paracaidista, un banquero aburrido de las cuentas que desea recrearse en la actividad político-partidista para darle sabor a su vida". (Economía Hoy, 16.02.93). "Es un bagre o guabina que se coló en las preelecciones; un purgante de ricino que no se dejará meter la base del partido". (Carlos Canache Mata, El Nacional, 01.12.91) "Es un advenedizo neoadeco que dio muestras de conocer mejor al partido del pueblo... Supo moverse en esas aguas de escasa profundidad, luciendo una solapa casi perfecta. Vestido de adeco, actuó y habló como un verdadero adeco. Con rapidez aprende la cultura adeca, como quien no quiere la cosa". (Argelia Ríos, Economía Hoy, 16.02.93) "La dimisión de Lauría es necesaria como medida para evitar nuevas antipatías al régimen de Pérez. Su fuerza de mando es temida porque puede influir directamente en las decisiones presidenciales". (IESA-boys, ex ministros de CAP, El Nacional, 03.03.92)
ABRIL 1994 EXCESO
85
Venezuela se escribe con V de ,. ValentÃa,
Verdad,
Victoria
y Voluntad
Esa Voluntad que necesitamos para unirnos y hacer realidad un futuro mejor,
LA INDUSTRIA PUBLICITARIA POR UNA VENEZUELA MEJOR
A 1
Suscríbase a
EXCESO y disfrute cada MOS de la mas placentera lectura Tarifa anual
Show time Frank Baiz Quevedo
N
o hay embriaguez más grande que la que se vive frente al abismo, lo atestiguan todos los excesos: los cuatro últimos segundos del suicida, el postrer envión del morfinómano, la sonrisa vuelta contra sí del condenado. Hay una suerte de desprendimiento del sentido de sí mismo que se torna euforia desintegradora o abulia, o simple indiferencia beatificante. Lo cierto es que, frente a lo inevitable, a menudo se abre ese paréntesis de absurdo que anula todas las explicaciones, las esperas, la esperanza. Precisamente en esa oscilación nos refugiamos ahora, de un lado el futuro inevitable, transformado en todas sus materias: retórica para políticos, temporal para presidentes, cálculo desfavorable'para financistas en fuga. El coro otea
los nubarrones, adivina la tempestad, antedice los estragos, brinda y discurre contento; siempre hay tiempo cuando todavía se tiene el amparo de vivir este presente que se nos antoja interminable. Igual le pasaba al alter ego de Bob Fosse en All that jazz: mientras hubiera vida o dólares o cámaras de televisión, apuraba las cápsulas de anfetaminas y se zambullía en el show. Siempre hay un poquito más, la esperanza es lo último que se pierde, en fin, el hallazgo médico de última hora, la intervención del enviado mágico, la ascensión del petróleo, las reservas morales, quien quita, este país, en esta ciudad plena de indicios mortificadores: sembrada de pústulas sabias, de umbrales recostados de una nueva y mejor eternidad —la de la verdad de la economía de mercado, de esta tan necesitada desnudez con la que comenzáramos a ver nuestras carencias y disparates que quedarán finalmente en el pasado; país que fue de rentistas trasnochados, de enceguecidos millonarios, renacidos en algún futuro a la verdad del IVA y la hiperinflación que nos aguarda. Hay hasta un impulso autoflagelante en esto de sentirse al borde del abismo: anticipación del castigo y plenitud de saberlo imaginario. Todos esperamos lo peor, que a lo mejor nunca llega.
Area metropolitana Bs.1.000,00 Interior del país Bs.1.200,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino
Seleccione su forma de pago
■ Efectivo
■ Cheque
NUMERO DE CHEOUE
■ Master
■ Visa
NUMERO DE TARJETA
FECHA DE VENCIMIENTO
NOMBRE
DIRECCIÓN
C.I.
TELEFONO
FIRMA
Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto. Edif. Las Gradillas A. Piso 3, Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727, 81.7724, 862.7273 Fax (02) 74.4676, 861.3375
1 ABRIL 1994 EXCESO
87
Autoscopia Rafael Sylva Moreno
B
altimore, Maryland. Enero de 1948. Alice Faye, una atractiva viuda de 48 años, regresa a su casa después de haber asistido al funeral de un pariente en el suburbio de Irvington. Al abrir la puerta de su alcoba, se enfrenta a una extraña mujer, vestida de negro. Atónita, intenta gritar, pero le resulta imposible. Tampoco atina a moverse. La mujer frente a ella también permanece inmóvil. Un escalOfrío recorre entonces todo su cuerpo al darse cuenta de que la intrusa es ¡un doble exacto suyo! Enfrentada con una extraña aparición que, en la semipenumbra de su alcoba, parecía tener iguales características físicas y estaba vestida exactamente igual a ella, la señora Paye razonó que aquella visión no era real. Que se trataba más bien de una alucinación provocada por su mente, cansada tras una larga noche sin dormir durante el velorio. Venciendo su estupor, avanzaría dos pasos hacia el interior de la habitación. Su aparente reflejo retrocedió igual número de pasos. Alice sabía que el interruptor de la luz estaba a su izquierda. Sólo tenía que estirar el brazo y accionarlo. Pero un extraño cansancio la invadía y aquel pequeño esfuerzo se le antojaba pesado y sumamente laborioso. Fue así como, sin quitar la vista de aquella mujer, logró sentarse en el borde de la cama. No le sorprendió comprobar cómo la doble imitaba cada uno de sus gestos. "Igual a estar frente al espejo", pensó, al tiempo que procedía a quitarse primero un zapato y luego el otro. Fue 88
EXCESO ABRIL 1994
mientras la figura frente a ella hacía gestos parecidos cuando se dio cuenta de que los contornos de su extraña doble sólo estaban bien definidos hasta las rodillas. De allí hacia abajo, las piernas se difuminaban, como en un dibujo inconcluso, y no era posible verle los pies. A pesar de la sensación de pesadez y agotamiento, Alice sentía una enorme curiosidad. ¿Cómo y por qué estaba ocurriendo algo tan extraño? Dominando aquella debilidad que la inducía a reclinarse, se incorporó. Su doble la imitó. Alice extendió entonces su brazo izquierdo hacia la aparición, sabiendo de antemano que ésta imitaría su gesto. No esperaba encontrar nada sólido cuando su mano tropezara con la de la otra, ya que intuía que todo no era más que una alucinación. Pero, al encontrarse las dos manos, sí percibió un débil y no del todo desagradable hormigueo. Algo así como un flujo eléctrico que le recorrió hasta el hombro, así como parte del tórax, y a medida que ello sucedía sintió cómo su organismo comenzaba a recuperarse. Era como si la energía que había hecho materializar a su doble se estuviese filtrando hacia ella. A medida que tenía lugar aquella transferencia, la figura de la aparición comenzó a desvanecerse de abajo hacia arriba. Primero se esfumaron los muslos, caderas y cintura; luego el tórax, después su cuello y finalmente las facciones. Como Alice Faye no creía en viajes astrales o duplicados esctoplásmicos, decidió consultar con un psiquiatra. Este, tras escuchar una descripción de lo ocurrido, recordó haber leído en el boletín Archivos de neurología y psiquiatría, de la Asociación Médica estadounidense, acerca de un caso, muy similar, descrito por el doctor Narcyz Lukianowicz, del hospital Barry, en Bristol, Inglaterra. El paciente en cuestión era un constructor y encontrándose en su despacho, revisando los planos de un edificio con un cliente, se sorprendió de ver junto a la puerta a un extraño. Más asombroso aún: aquel intruso era idéntico a él en todo aspecto. Al principio, pensó que se trataba de una alucinación. Al rato comenzó a sentir una extraña pesadez y,
excusándose con el cliente, se retiró a otra oficina para recostarse en un diván. Aun allí, siguió viendo al doble hasta que, vencido por la fatiga, se durmió. Lukianowicz, quien ya había tenido ocasión de estudiar otros cinco fenómenos similares, procuró convencer a su paciente de que lo ocurrido no era una experiencia paranormal sino médica. Según él, se trataba de una rara y muy fugaz percepción psicosensorial de tipo alucinatorio, a la cual denominó autoscopia. Pero, ¿por qué les ocurría sólo a poquísimas personas? Según Lukianowicz, presuntamente se requieren ciertas condiciones para que se manifieste. Una, que el sujeto haya estado sin dormir por un largo período. La otra, la privación de alimento, bien voluntaria o por causas circunstanciales. Un tercer aspecto, que parecía ser común en todos los casos, era que las personas afectadas se encontraban, para la época cuando ocurrió el fenómeno, atravesando por un período de gran stress emocional. Pero incluso el propio psiquiatra reconoció que todo lo anterior no era suficiente para provocar un fenómeno tan inusual como la autoscopia. Por ejemplo, si en verdad su causa es de origen alucinatorio, ¿a qué se debe que provocara una extraña debilidad y lasitud que cesó al establecer contacto con la propia imagen? ¿Puede una ilusión restar o transmitir energía? Otro aspecto curioso del fenómeno es que dura poquísimo tiempo, menos de un minuto. Pero la percepción del tiempo en esa etapa autoscópica se altera y distorsiona de tal forma, que quienes la sufren imaginan que se ha prolongado por casi una hora. Por último, las personas que sufrieron la experiencia nunca volvieron a repetirla. En su artículo, Lukianowicz reconoce que son muchas las interrogantes y él sólo pudo constatar como genuinos cinco casos. Piensa, sin embargo, que a lo mejor el fenómeno les haya sucedido (y quizás ocurra) a otras personas, sólo que no se atreven a comentarlo con un profesional por temor a ser catalogadas como enfermos mentales.
América 666 sin Nuevo Mundo Juan Liscano
E
1 siglo diecinueve fue el de la culminación eurocentrista. Parte del mundo estaba colonizada por Inglaterra, Francia, España, Alemania y Holanda. El imperio español, "donde no se ponía el sol", se resquebrajaba y surgieron las repúblicas de habla castellana. Portugal produjo el imperio de Brasil. En cambio, el dominio inglés, francés, alemán y holandés se repartía Africa, Asia, Oceanía. Rusia, en sí, era un continente euroasiático. La gran Exposición Universal de 1900, en París, arrojó la luz eléctrica de su esplendor sobre un planeta que parecía destinado a ser gobernado por las potencias europeas. En 1914, estalló la Primera Guerra Mundial. Se inició la caída de Europa, dueña de la técnica, el poder de fuego, el pensamiento filosófico, las artes, los monumentos grandiosos escalonados en los siglos, la literatura, la ciencia, la historia. La extraordinaria inteligencia europea tomó conciencia del desastre bélico, de sus consecuencias fatales. Valery exclamó: "Ahora sé que las civilizaciones son mortales". Spengler escribió, en las dos décadas iniciales del siglo, su grandiosa historia de la cultura universal, La decadencia de Occidente. En América, las colonias inglesas del siglo diecisiete abrieron sus puertas a la inmensa emigración europea derrotada por la guerra. Estados Unidos capitalizó una civilización en decadencia pero poseedora de la técnica y su derivado, la tecnología aún en ciernes. Aquí empieza el desesperado sueño del gran poeta Oscar-Vladislas de Lubicz-Milosz (1877-1939), oriundo del feudo señorial de Czereia (Rusia blanca),
formado en París, hijo del ministro de en 1939, no vivió, como lo estamos viLituania en Francia y de madre israelita. viendo, la expansión agobiante de la tecEse sueño lo fue aislando de la realidad nología, cuya culminación será el univerexterior. Colmó el vacío de su desenso soñado por los cyber punks, cuentro con estudios esotéricos, cabalisempeñados en el triunfo total de la tas, y la comunicación con entes celestes. artificialidad sobre lo natural; virtuales la Estos le revelaron el sentido oculto del realidad, la vida, el sexo, el arte, el alma, los sentidos y el pensamiento, corregidos Apocalipsis de San Juan tras 37 años de por la informática, la cibernética, la bioprofundos estudios, que publicó, a sus logía genética, la cirugía plástica, el emexpensas, en 1933, en una edición fuera pleo de drogas destinadas a convertir el de comercio. Rastreó con pasión aquel texto, al cerebro en computadora. Obviamente, Estados Unidos ha sido cual calificó de "llave de David", y descuel gran dislocador de la civilización brió los orígenes lingüísticos comunes del greco-romano-cristiana y el modelo no hebreo y del vasco, las analogías culturales (mobiliario funerario) y las inmigraciosólo de la detestable cultura de masas cines prehistóricas de dolicocéfalos del frada en el imperio del mercado de conneolítico en Andasumo (aconsejo leer 4:t*Y3k4efikWo ,1 lucía, hacia el déciel artículo de Uslar , .<2"Ass .141.-11, 1.141. 7 0,111~51,9414._WAJP,« 440 ~^01,1tur' ra jeawootlxe, mo milenio antes Pietri, El Nacional, •~1.4,1irlp» de Cristo. Ese puedomingo 20-2-94), blo llevó hacia sino de una política el Mediterráneo oeconómica entera•«~tbwoors~ riental sus conoci• mente inspirada en 091% ti.11,1:, mientos y memosu provecho, debirias colectivas. Eden, do a lo cual desperGen-Eden, Qen del tó a los milenarios Zohar; Eden, Anda pueblos de hombres (Gan-Eden, Anda, por construcción), Ande ojos oblicuos que lo están derrotando dalucía. Milosz afirma que durante su inen su propio terreno, copiando su tecnomigración por el Mediterráneo oriental, logía y aplicándola de otra manera que el ese pueblo guardaba el recuerdo de una consumo interno y colonial. En mi Parapatria verdeante y fértil, lo cual dio orilelo del número 52, abril de 1993, cogen a la visión bíblica del Paraíso terrementé el libro de Rafael Sylva, Nosnal. Los milenios transcurridos en las retradamus, en el cual también relacionaba giones desérticas entre el Sinaí y la el desarrollo de Estados Unidos y su funTransjordania no borraron la tierra ción con el Anticristo, la Bestia y el núadonde llegaron, arrojados quizás por un mero de ésta, el 666. cataclismo —Atlanta, sugiere el poeta. El No es necesario acudir a las profecías país de Havila del Génesis, con sus cuatro para darse cuenta que Estados Unidos, en ríos, sus metales preciosos, sería la Huerta su heterogeneidad caótica, no significó de Valencia. Ibri (ibero) sería hebreo. un Nuevo Mundo, sino la continuación Milosz multiplica las analogías linde la prepotencia europea, esta vez sin güísticas (Guihon sería Gijón), establece raíz cultural ni refinamiento alguno. Su relaciones similares con ríos, exclamacioenergía centrífuga se dispersa sin otro nes, rituales, luminarias; de las siete tiemensaje que el culto del dinero, del especrras del Zohar, ubica cuatro en España táculo, del triunfador a golpes. Se impone (Sfarda deviene España). Establece que señalar que la crítica más acerada contra las siete cabezas y los diez cuernos de la el american way of life procede de la proBestia significan las siete letras de la palapia inteligencia disidente estadounidense: bra América y las diez de United States of Thoreau, Pound y Miller, entre otros. America, cuyo materialismo crematístico ¿Y América Latina? Nada. Sólo comy maquinismo constituyen la destrucción parsa y coto cerrado para la exportación del espíritu. Y eso que Milosz, fallecido y la cultura de masas. ~ MV`w.n-.r
.•w.fM.aYMU
•
ABRIL 1994 EXCESO
89
Colofón
ernaS
(riel Jiménez Emáts
BOHEMIO Y NARRADOR -SINÓNIMOS DE LETRAS MAYÚSCULAS- GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN, SINGULAR CUENTISTA, CREATIVO NOVELISTA, EDITOR DE IMAGINARIO -REVISTA LITERARIA DE ESTRENO-, CON SUS HUESOS DE SAN FELIPE A MADRID Y DE MADRID A CARACAS, UBICA EMPERO SUS INTENSAS HISTORIAS SENTIMIENTOS ADENTRO, HUMOR COMO ADEREZO. INSTALADO EN LAS LETRAS POR HERENCIA, ESTUDIO Y OFICIO, SE HA HECHO, BORDEANDO LA CUARENTENA, MERECEDOR DE PREMIOS Y APLAUSOS VARIOS QUE HONRAN SU VERBO CORRECTO Y PRECISO ENFILADO, CASI COMO LEIT-MOTIV,
HACIA LOS TEMAS DE LA PIEL, LA
TRANSPIRACIÓN, EL DESQUICIAMIENTO, LA SENSUALIDAD, EL AMOR. VERBIGRACIA, ESTE TORNEADO RELATO
011
SO
ABRIL 1994
u.
. 1,3141i,le4111,`, 4„,„
-
i obsesión por las piernas comenzó aquel día en que cálida, que me envolvía en un solo hechizo; de aquel cabello viajaba en la parte trasera de la camioneta. Tendría yo recogido atrás que dejaba ver todo el esplendor de su cuello; de unos seis años. Ibamos en un trayecto largo por el su cuerpo perfectamente moldeado. Para entonces, ya estaba yo cargado de suficiente malicia páramo y el frío nos invadía a todos. Mi padre tenía varias horas al volante, y a pesar de que mi curiosidad por ver como para imaginarme la belleza de sus nalgas y la perfecta las cosas en la carretera aumentaba, el cansancio me dominó. redondez de sus senos, imaginarme qué textura y color tendrían Entonces mi padre y mi hermano mayor decidieron pasarme a sus pezones. Pero el punto máximo llegaba en cuanto la veía sentarse en la parte de atrás, donde se acomodaba una tía mía. Ibamos a los el cafetín. Usaba vestidos apretaditos justo hasta las rodillas, Andes a pasar unos días de vacaciones. y cuando se sentaba, el vestido se le iba subiendo. Entonces las Yo no tenía de dónde acurrucarme con tanto frío, y entonces mi tía comenzó a arroparme con las cobijas y a acariciarme tiernaMe sentí tan estremecido mente el cabello. No había almoque apenas podía moverme, hadas; yo me hacía casi un nudo y cuando ella quitó sus piernas con el aire helado, y mi tía, que era como una diosa blanca, pero de mi cara dándome unas palmadas real y consistente, con un pelo ripara despertarme de mi sueño fingido, zado y unos pechos grandes, me yo pensé, en ese instante, ofreció sus piernas como almohada. Yo me recosté con inocencia, que había perdido el paraíso y en cuanto sentí el roce de esa piel en la cara, algo ocurrió denpiernas iban abriéndose un poco, hasta que alcanzaba a verse tro de mis poros. El contacto de esa suavidad nunca lo había el lado claro, donde nace o termina el muslo, no se sabe. Si experimentado. No sabía que una superficie pudiera ser tan suave y fragante. Cuando me daba vueltas para posar la otra nace de la rodilla hacia arriba, el muslo se va volviendo más mejilla, todo aquello despedía un olor diferente cada vez. Por grueso y macizo; si nace de arriba hacia abajo, basta imagilos muslos olía distinto a las rodillas; cuando la falda se iba narse cuánta carne espesa se derrama hacia abajo y hacia los hacia arriba podía ver los bordes del blúmer, y un olor profun- lados, hacia el pubis o las nalgas. Yo me quedaba todo el rato do emanaba de aquel centro. No había sentido un olor así; un espiando sus piernas, mientras ella se sentaba a tomar algo, y olor a fruta, profundo, misterioso, que yo no lograba descifrar. una vez hasta llegué (con la excusa de que me aclarara las funEn la medida en que pude coloqué mis labios, mi nariz, mis ciones de los leucocitos) a sentarme a su lado a mirar aquellas párpados, mis orejas, entre aquellos músculos sedosos, entre piernas deslumbrantes, blancas, frescas, que me producían aquella tersura de pelillos que se quedaban adheridos a una tantos mareos. conciencia naciente, en estado germinativo, produciéndome una palpitación extrema. Me sentí tan estremecido que apenas uando me cansé de practicar el onanismo me decidí, más podía moverme, y cuando hubimos de detenernos en algún lugrandecito ya, a ir a una casa de citas, un burdel muy bien gar de la carretera a tomar algo y ella quitó sus piernas de mi decorado que tenía el compadre de un tío mío en las afuecara dándome unas palmadas para despertarme de mi sueño ras. La segunda vez que me enamoré de verdad de una fingido, yo pensé, en ese instante, que había perdido el paraíso. muchacha dos años mayor que yo —ante quien yo parecía un verdadero mocoso—, no podía por nada de este mundo desnua imagen del mundo vivo, real, cambiante, se la debo al darse para mí, y la verdad es que sus piernas no me gustaban. primer contacto de aquellas piernas. En adelante, mi vida Además, tenía las nalgas como aplanchadas, y los vestidos no le se iba a convertir —con muy escasas excepciones— en la lucían por la parte de atrás. búsqueda inconsciente de un jardín de delicias oculto bajo Y llegó el día crucial en que hube de enfrentarme a una muel movimiento de telas, velado por las prendas íntimas y ampa- jer desnuda, a una prostituta también mayor que yo, gastada y rado por el fetichismo visual. triste, pero bella y con un aire misterioso que a mí me hechizaCuando caí enamorado de mi profesora de Biología en el ba. Su cuerpo, a primera vista, no tenía mucha gracia. Ella se cuarto año, también las situaciones estuvieron ligadas a aquel zambullía en conversaciones políticas o intelectuales con alguefecto infinito del apetito carnal. Claro, yo estaba enamorado nos clientes. Creo que había querido ser pintora, después decode la belleza toda de mi profesora, de su cara, de sus ojos gran- radora o montar una tienda de ropa, pero todo le fracasó. des y grisáceos, y de aquellas cejas espesas, de aquella nariz Animado por unos tragos, saqué valor para acercármele y perfiladita y de aquella boca, ¡ah!, aquella boca apetitosa siem- pedirle que viniera conmigo a la cama. Me miró con tanta fuerpre pintada de rosado tenue, de donde salía una voz susurrante, za y extrañeza, que de veras me sentí humillado. Entonces la :::
M
Colofón
C
L
'411,1,111 ,11.. "
:1:
do, sin fuerza. Pero lo indujo con sus manos maestras a las saqué a bailar y se negó. Me devolví a mi mesa a beberme dos cubalibres seguidas y, al cabo de unos 20 minutos, fui sorpren- puertas del paraíso. Yo traspasé esas puertas con una potencia dido cuando alguien tocó mi espalda. Era ella, que había cam- que nunca hubiese podido imaginar; en medio de su melancobiado de idea. Bailando y teniéndola entre mis brazos, le volví lía, ella sacaba alegría para celebrar, con algunos chistes, mi a pedir que se acostara conmigo, y que además tenía lo suficien- ímpetu insaciable. —Ven, mi toro joven, embísteme. te para pagarle bien. Me sonrió con un gesto de cansancio, un Y yo le agradecía a Dios haberme dado la vida. gesto que me decía haber tenido esa experiencia antes, tantas Luego fue con mi esposa. Mi fijación con sus piernas llegó veces. Pero aceptó. a extremos sorprendentes, hasta el punto en que yo le selecNunca podré olvidar aquella habitación hedionda a tiempo cionaba faldas y vestidos en las tiendas. En la época en que detenido, a talco rancio y pintura de uñas. La decoración estaba hecha con trozos de revistas norteamericanas a todo color, Mi corazón parecía una bolsa de plástico donde en las fotos aparecían caa punto de reventar por exceso de aire. rros de líneas aerodinámicas, platos Nunca había visto unos ligueros tan bien puestos. con fabulosas comidas, paisajes de mares y montañas, y mujeres Mirarlos cubriendo parte de las piernas desnudas. En algunas, en las porprodujo en mí la más grande emoción nográficas, se podía ver cómo un hombre se apareaba a una mujer, y en otras fotos pequeñas se podían ver orgías, montones de hombres y mujeres gozándose en las más diversas posiciones, como una montaña de carne huma- la minifalda estuvo de moda, la hice estrenar los colores y na apilada, en donde no podía diferenciarse claramente ningu- modelos más diversos. Me excitaba ver cómo sus piernas excitaban a otros hombres. La obligaba a llevar minifaldas na parte del cuerpo. Debo confesar mi miedo. Aquella mujer experimentada, sin nada debajo y cosas por el estilo, o la presionaba para melancólica, de mirada inteligente, estaba en el baño desnudán- que alternara en la playa los diminutos tangas con shorts que dose para mí. Yo ni siquiera me había atrevido a quitarme la entraran un poco dentro de las nalgas y dejaran ver algo de camisa. Mi corazón parecía una bolsa de plástico a punto de relos pelitos adelante. ventar por exceso de aire. Ella salió luciendo un conjunto intePoco a poco las otras partes de su cuerpo se me fueron borior negro, con sus respectivos ligueros. Nunca había visto unos rrando: su cara y el resto de su cuerpo, hasta que un día la olviligueros tan bien puestos. Mirarlos cubriendo parte de las pier- dé por completo. Pero sus piernas, a medida que iban madurannas produjo en mí la más grande emoción. Precioso, era precio- do, se iban volviendo más perfectas. Yo las cuidaba. Les untaba so todo aquello. Sentí de nuevo los mareos y me acerqué a la cremas para evitar la celulitis, várices y otras formaciones cama. Me senté y le di la espalda. Me desabotoné la camisa; adiposas. Algo que casi me mata de un buen par de piernas es sentí sus rodillas en el colchón; ella terminó de quitármela, y cuando saben cruzarse, cuando el muslo de arriba se aplasta un luego sentí que sus manos acariciaban toda la espalda. Me dio poco contra el muslo de abajo y parece más grande, más jugoun beso untado de saliva: un frío cálido se fue desplazando des- so y apetecible. de los músculos de la espalda, siguió por la columna y me alUn día mi mujer me dejó. Se marchó con un hombre rico a canzó las piernas y el pene. Me tendí hacia atrás y vi sus senos otro país. Por suerte, no tuvimos hijos; una suerte rara, digo yo, en perspectiva: mi cabeza había caído justo entre sus piernas, y porque ahora estoy viejo y solo. los ligueros me rozaban las orejas. Para que mi obsesión no se tornara más enfermiza, ya no iba Me di vuelta y comencé a besar aquella piel, a sentir los ve- con frecuencia a las playas o piscinas. Prefería ver las piernas en llos, la caricia aduraznada de la carne ofrecida. Lamí, mordí, revistas, cine o televisión. En cine y televisión es peor, pues los saboreé. Tocaba la suavidad del tejido transparente de las me- cuerpos de las mujeres crecen, los vamos idealizando hasta que dias, lo rasgaba suavemente con mis pocas uñas, lo pellizcaba, se meten en tu cabeza y te invaden y te torturan. Acudí a lo volvía a oler. La despojé de las pantaletas sin quitarle los analistas, a terapeutas de todo tipo. Estos tratamientos con psiligueros: tenía un culo tan rotundamente hermoso que no sabía quiatras dieron algún resultado. Poco a poco me había estado cómo comparar la belleza de mis favoritas con aquél. En algún aliviando. Me ocupé de mi trabajo, llevando la contabilidad del momento ella me lo ofreció; yo lo besé y atraje en mis manos, Banco Nacional y otras relaciones financieras a empresas privapero no dudé ni un momento en preferir la penetración frontal. das, con lo que logré reunir un buen dinero. Después comí, bebí No fue fácil. Yo estaba tan emocionado que mi miembro solía y viajé cuanto pude, pero mi obsesión por las piernas no detomar el aspecto de un badajo fláccido, de un músculo atrofia- sapareció.
Colofón
H
ace días, venía en el Metro. Al entrar al vagón vi a una
diosa sentada, metida en su minifalda. Nunca vi unas piernas de este calibre. Era trigueña, una perfecta escultura, de un color de piel dorado y de un torneado de muslos casi irreal. El corazón comenzó a latirme insoportablemente. Cuando salió del vagón en la estación de Chacaíto, la seguí como un autómata. Le dije unos cuantos piropos en el camino. Ella sonrió. La invité a comer, pero ella se negó. Insistí. Ella no me despreciaba propiamente, pero tampoco parecía muy entusiasmada con mis invitaciones. Todo fue muy rápido. De la intranquilidad, fui pasando a un nerviosismo crudo, casi vulgar. Me puse incoherente, me angustié. Le inventé historias absurdas, de donde salía todo tipo de incongruencias. —Tú me recuerdas a la Consagración de la primavera, de Boticelli. —No seas tonto, así no se llama ese cuadro, se llama El nacimiento de Venus.
Desastre total. Tratando de parecer culto y vengo a meter la pata de este modo. Bajamos las escaleras mecánicas. Yo no cesaba de hablarle y de tratar de convencerla. —Sólo es un almuerzo, un simple almuerzo. —Te he dicho que no. —Bueno, escoge tú el día y el lugar. —Es increíble cómo insistes. Lo lamento. —No puedes hacerme esto, Venus. Cuando le dije Venus, reaccionó. Me miró por primera vez directamente, inspeccionándome con sus ojos pardos y pintados. Al llegar abajo, al final de las escaleras mecánicas, subió por las otras escaleras situadas al lado con el fin de despistarme. Seguramente percibió mi desesperación. Poco a poco el nivel de su cuerpo comenzó a ascender, y mi escalón mecánico, situado más abajo, me permitió tener su precioso culo justo al nivel de mi cara. No resistí. La agarré por los muslos y comencé a besar sus nalgas con fruición. Ella se resistió, se dio vueltas para zafarse, pero entonces la agarré mejor para besarle las piernas, y fue cuando ella me dio duro con la rodilla en la quijada, hasta derribarme. Las escaleras me hicieron subir aturdido, y por poco me engullen. Cuando llegué arriba, me estaban esperando unos guardias del Metro, quienes me detuvieron inmediatamente. Ella me había denunciado. Traté de librarme de ellos, pero luego acudieron otros guardias que llamaron a la policía y me llevaron a la comisaría. Allí fui acusado de intento de violación. hora estoy tras estas rejas, esperando a mi abogado. Pero me dicen que no podré salir —sea culpable o inocente— antes de las 48 horas. Aprovecharé este tiempo para pensar. Para pensar en la hermosura de las piernas de Venus, quien a estas horas estará en su cuarto quitándose la ropa para dormir; se habrá sentado en la cama y sus piernas divinas lucirán como dos piezas de escultura en pleno movimiento, en ese movimiento que realizan las mujeres al desvestirse, ese rito exquisito que ejecutan cada noche para conducirnos a la más dulce, a la más pura, a la más sensata de las locuras. Lg
A
El torneo nacional de parejas libres fue ganado por Mario Onorati y Alberto Dhers, después de una cerrada lucha con Morella Pacheco y Héctor Manrique. El campo resultó muy desigual debido a la presencia de muchas parejas de principiantes; pero esto es muy bueno porque en el futuro veremos más y mejores jugadores. En abril tendré la oportunidad de medirme con los mejores del mundo en el Individual Europeo. José Damiani, presidente de la respectiva Federación, me ha invitado a competir en representación del CAC. Espero que la suerte esté de mi lado para obtener un buen resultado. La competencia se desarrollará en París y en ella se reunirán los mejores jugadores de cada país del Viejo Continente y algunos tracks del resto del orbe. En total seremos 52 y cada uno va a jugar una o dos más con los otros 51 participantes. Los ganadores se van a repartir un premio total de 50.000 dólares. Volviendo al ámbito nacional, el torneo Coulash tuvo gran aceptación entre los aficionados. Los ganadores fueron Cigl Spamer y Jacques Braunstein, seguidos por Paolo Pasquini y Alejandro Bianchedi. Jugando goulash se ven unas manos sumamente raras, debido a la forma del barajo y la manera de distribuir las cartas. Posiblemente la mejor declaración de la noche la hizo Claudio Caponi contra la pareja Pasquini-Bianchedi. Para entrar en onda con el torneo hay que resaltar que Bianchedi, unas manos antes, había hecho una psíquica y esto lo condicionó en la declaración. Esta es la mano: Oeste
Norte
Este
Sur
Davidescu
Pasquini
Caponi
Bianchedi
¡Dobló! (castigo)
¡Pasó!
Pasó
Pasó
3♦
4 AJXX ▪ J109XXXX *A10
X
4 XXX
♦
♦ AKXXXXX KXX
QJ10XXX QXXXXX
4 KQXXX •
AKQXXX
+xx Davidescu abrió de 3 ♦ un barrage normal, Pasquini declaró 3 ,1 y Caponi ya sabía que los oponentes tenían seis o siete corazones. ¿Cómo podía pararlos? Sacó la cuenta y dobló de g, castigo. Bianchedi, quien no podía creer que el compañero tuviera los corazones teniendo el seis de AKQ preguntó el significado del doblo y Melvi le contestó que era castigo. Entonces, pensando que Pasquini estaba en psíquica, pasó, esperando que su compañero declarara su verdadero color. ¡Imagínense la cara de Bianchedi cuando su compañero pasó! Tres corazones doblados hecho siete 930 puntos, menos que un pequeño slam en ■10 que da 980 puntos. La declaración de Claudio es digna de aplauso. El sabía que los contrarios estaban tendidos en seis y los dobló en tres. En la misma mano, Zanetti, sentado en Este, dobló el contrato de 74 para la salida de corazón, pero el partner también estaba fallo en r y no le pudo dar el corte. Steve Hamaoul M.I.
els_4•1b114•1/11.41•1,
Los cerebros de Sergio
1 MARQUE LA DIFERENCIA ...Unica y exclusiva del servicio de reservaciones de Budget Rent a Car, donde usted serรก atendido por una voz amable y cordial dispuesta a recibir su llamada, garantizรกndole su reservaciรณn a nivel nacional e internacional; ofreciendo con responsabilidad, rapidez y eficiencia, el mejor de los servicios. ยกAlquile con nosotros y sienta la diferencia!
Budget rent a car Una Decisiรณn Bien Pensada. Centro de Reservaciones Tlf.: (02) 283.43.33
ET
ti ETA ['GRA 1