IVINรกlion) arlhoro Mamparo ILIGHTS
Nueva y cรณmoda presentaciรณn.
Advertencia: ''Se
ha determinado que el fumar cigarrillos es nocivo para la salud". Ley de Impuesto sobre Cigarrillos.
Bs. 350
g
I
4
¿LOS PAÑALES O SACAR EL CARRO DEL TALLER? USTED DECIDE. Cuántas veces no le ha pasado que un viernes en la tarde su esposa lo llama a pedirle pañales y encima tiene que sacar el carro del taller; cuando sólo le queda un cheque y no tiene ni medio en efectivo. ¿Por qué pasar por esto? ¿Por qué cargar con dinero que no acepta imprevistos? Pague con dinero práctico. Porque ahora con la Llave Mercantil Usted puede pagar con cargo automático a su Cuenta de Ahorros o Corriente Mercantil, en todos los establecimientos donde vea el símbolo Maestro. Llave Mercantil, la forma más práctica de llevar su dinero.
DINERO PRÁCTICO.
MBICANTIL BA
EXCESO Edición N°94 Febrero 101197 Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) DIRECTOR
Ben Amí Fihman COORDINADORA
Francesca Cordido ASISTENTE DE
■ DICION
Clara Linares REDACCION
Jacqueline Goldberg, Carolina Gutiérrez, Miryana Márquez DISEÑO GRAFICO
Aniuska Domínguez, Marina Ferreiros, Marvic Ruiz FOTOORAPIA
Harold Escalona COFIRECCION
Mario Flores CONCEPTO DE PORTADA
Aníbal Murillo POTOORAPIA DE PORTADA
Margarita Scannone y Aníbal Murillo ILUSTRACION
■ LECTRONICA
José Alejandro Colón SERVICIOS ESPECIALES
EFE, Sygma, Gamma, The Robbins Office, Vanity Fair, Spy, The Sunday Times Magazine, El Nacional, Bloque Dearmas ILUSTRACIONES
Jesús Torrealba, José Ignacio Herrera, Miguel Angel Villalobos VENTAS PUBLICITARIAS
Promotora 35940 C.A. David Guerra Promotora 13-29 C.A. Livia Rojas Janet Cano ILUSORIA COMERCIAL
Marfa Sol Pérez Schael ~SORIA. JURIDICA
Carlos Parada Quintero SUSCRIPCIONES
Betsy Rivas PREIMPFIENTA
Preámbulo C.A. MONTAJE FINAL
Fotolito Gelear IMPRESION
Editorial Primavera DISTRIBUCION
Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO
Esq. Gradillas. edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724, 81.7727, 862.7273 Fax (02) 861.3375 Telecontacto 693.1822, 693.1933 PClave 17974 e-mail 73000-2616 @compuserve.com Exceso On Line: http://www.trcom.com/exceso EXCESO NO HACE PUBLICIDAD REDACCIONAL Todo• los d•reoho• reservado•. Ninguna parte de Gata publImión puede ser reproducida, arohivada en •I•tema• de ola•ltioaolón o reproducción de datos, retransmitida en modo alguno, •leotrónioo, eléctrico, químico,
minuniee, tomo, teteemee o cualquier otro, •in el perrni•o previo por escrito de loe editore•
2
EXCESO FEBRERO 1997
Obra de arte El mundo de los olvidados ha sido el tema de la prolífica obra literaria y cinematográfica de Román Chalbaud. Con una obstinación mesiánica —teñida de violencia, ternura y picardía—, los dramas y filmes del director venezolano se han ocupado de la marginalidad a lo largo de más de cuatro décadas. Lisiados, pordioseros, ladrones, asesinos, policías, prostitutas y demás especímenes de las barriadas caraqueñas han encontrado en Chalbaud un vocero de inquebrantable lealtad. Limitada en su alcance, con el tiempo esta poética del albañal ha recibido una suerte de confirmación demográfica en la hipertrofia de los llamados cinturones de miseria que rodean a todas las grandes ciudades del país. Esos que desbordados han ido afectando y en cierta forma tragándose el resto. Pandemónium, título de la última película de Chalbaud, es una etiqueta idónea, elocuente y descriptiva de una sociedad que se debate dentro del caos, entre incendios y naufragios, tragada por el maelstrom de la decadencia. Es en esa misma ciudad devorada por los miasmas de la descomposición donde florecen la gastronomía de los restaurantes de lujo, la arquitectura del espejeante revuelo de los rascacielos, la belleza humana del cuerpo engalanado de las Misses y el arte moderno de los museos, las galerías y las residencias privadas. Así capital asediada por el cólera, la delincuencia y los malos sentimientos, Caracas se revela terreno inesperado para ambiciosas empresas que concitan el comercio, el brillo y la mundanidad. La Feria Internacional de Arte, por ejemplo, obra de un joven inspirado, el museólogo Luis Moncada. A escasos meses de triunfar a la cabeza de la quinta edición de la FI —y embarcado en otro proyecto cultural de importantes dimensiones, el Museo Car los Cruz Diez—, una misteriosa, no elucidada muerte por homicidio puso fin a una carrera acelerada que su sonriente personalidad hacía parecer menos prodigiosa que na tural. Como si Caracas no soportara el final feliz. Amante de las Bellas Artes, Magaly Canizzaro de Capriles es otra protagonista ex traordinaria de la comedia humana caraqueña. Viuda, heredera de un imperio —que incluye la conspicua cadena de publicaciones—, y a la cabeza de una fundación pro pietaria de una de las grandes colecciones de arte latinoamericano del mundo, cálida y suficientemente reflexiva para no dar un traspiés, la que llegó a alegrar la vida del patriarca Miguel Angel Capriles en el otoño tiene como ambición completar el proyecto que concibió con el hombre que le dio un hijo, una considerable fortuna y la herencia de un tormentoso liderazgo. Sólo que, antes de llevar a buen término la empresa, habrá de vencer los escollos de la discordia que ha surgido en el clan de los herederos y que ella no ha logrado hasta el momento conjurar. Prisionero de un extraño albur, el Museo Capriles, concebido por el tycoon epónimo —padre del periodismo popular venezolano, según expresión ya consagrada—, no ha podido eludir, antes
del difícil y postergado parto, el color amarillo del escándalo. Emotiva, pero sabiendo controlar las imprudencias de la emoción, Magaly Capriles quiso hablar en exclusiva con Exceso para decir que ella será el personaje que las circunstancias exigen.
Inventarío MOTAS
AFtVIC U 'LOS
a
28 El infierno según Chalbaud Tras seis años alejado del visor, el archipremiado cineasta hurga en los sótanos de un país que se niega a cambiar de piel. Con un presupuesto irrisorio y un equipo dispuesto a dar la batalla, Pandemónium celebra con su descarnada aparición el centenario del séptimo arte en el país
Punto E Divo en la mira. Batas blancas por la vida
12 High-8 Atajos en buena ley IlL 4i
A todo trapo Breviario de pasarela
15 Descosidos Flashes a quemarropa
16 Cyberia Noticiero virtual
18 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu
22 De costa a costa
34 Pasaporte de oro negro Desde la cúspide del ministerio que junta más verdes en el contexto vernáculo, Erwin Arrieta se perfila como tentadora carnada para la platea integrada por paisanos en quiebra y desengañados de tradición. Su patente de corso para volar en avión por razones estratégicas es asunto que trae cola y vientos en contra. Quieren cortarle las alas 40 Magaly de Capriles en su tinta La viuda de Miguel Angel Capriles, templanza y ecuanimidad, sortea, a un año de soledad, los embates de los que se sienten tan dueños como ella de la herencia que dejó el empresario de la Cadena: la fortuna de un emporio editorial que, ambiciosa, quisiera apostar en derroteros históricos y culturales. La noticia, de sus propios labios
Lentejuelas bajo la lupa
46
24 1/4 de hora
In articulo mortis
Personajes extraídos de la vida misma
26 Runrún Tutto sotto voce
54 Golosario La brújula del paladar
54 La sartén por el mango Mostaza con todo
55 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, locales nocturnos, plástica, teatro, cine, música...
65 Tierra de juego Los dardos de la redacción DIVIEIRTINIMENITOS
79 Horóscopo lidera' HUMOR
80 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer 4
EXCESO FEBRERO 1997
Relegado a la temerosa memoria de los amigos y a exiguos rincones de la prensa, el asesinato de Luis Moncada remueve dudas y zarandea máscaras. La biografía privada del exitoso director del Museo Cruz-Diez —y directivo de la FIA— se desliza entre nubarrones moralistas como motivo de escarmiento y excusa idónea para el silencio, última estocada del destino COILOPOINI
68 Su majestad el escándalo El Palacio de Buckingham ha visto desde sus ventanas cómo una densa niebla cuaja las noches invernales. Con similar escalofrío presencia el roce hiriente del escándalo sin que ello genere una costra en extremo incorruptible. La Familia Real británica, dada a no esconder errores ni horrores, es desde la particular reina Victoria escenario de esplendores y ocasos que, sin desvirtuar los ideales de nobleza, exaltan los sedientos ánimos de sus protagonistas
Mord usted Puede Reuifirse ell rulia! El nuevo Centro de Conferencias Seaport y los Aruba Sonesta Resorts en Seaport Village ofrecen un ambiente ideal para sus futuros grupos. El Centro de Conferencias Seaport cuenta con 22,000 pies cuadrados de espacio para reuniones y funciones incluyendo uno de los salones más grandes del Caribe. Nosotros podemos cumplir con todas las necesidades y espectativas para grupos desde 20 a 2,000 personas. Su grupo tendrá acceso a todas las facilidades que el Seaport Village tiene para ofrecer como son sus 550 lujosas habitaciones y suites, en los dos Aruba Sonesta Resorts. Disfrute de una fiesta de bienvenida inolvidable en nuestra isla privada de Sonesta, invite al grupo para ir de compras en nuestros dos centros comerciales, Seaport Mall y Seaport Marketplace o simplemente ofrezca una cena típica en uno de los restaurantes alrededor del concepto vacacional. Todas estas opciones que se les , ofrecnstáapmode distancia. Nuestro personal se asegurará de que todas las reuniones salgan a la perfección, cuidando de los más minimos detalles como reservar el campo de golf y mucho más.
Tel: 985-0033 / 985-1262 /
Noche
4.
de farra
Armar puzzles es sin duda un clásico ejercicio para matar el tiempo y, en ocasiones, un placentero camino hacia recompensas nada despre-
4a
ciables. Al menos eso piensan los ganadores del concurso Completa tu Rompecabezas, promovido por Editorial Exceso con el patrocinio de Italcambio, Mont Blanc y la prestigiosa línea de relojes Revue Thommen. El 11 de noviembre, suscriptores, lectores y amigos de las revistas Exceso y Cocina y Vino se dieron cita en el nightclub Paparazzi donde, en el marco de un evento repleto de sorpresas, fueron premiados los ganadores de esta prueba de constancia. La velada, animada por la modelo Cecilia Bustamante y la actriz Tania Sarabia, fue muy grata y estuvo signada por la cordialidad.
La buena fortuna decidió el nombre de los lectores y suscriptores que durante tres meses consecutivos recortaron y pegaron las piezas clave contenidas en los números 90, 91 y 92 de Exceso y en la edición aniversario de Cocina y Vino. Los dos primeros premios, sendos relojes suizos de la firma Revue Thommen, se los llevaron Gustavo Fernández y Clara Toro, mientras Karim Noria voló a la isla de Aruba con el tercero y Emilio Anteliz, quien ganó el cuarto, recibió dos pasajes para viajar a su arbitrio dentro del territorio nacional. Por si fuera poco, en medio de la emoción que caracterizó la noche, se entregaron también algunos premios adicionales: Israel Buideini y José Cortez recibieron prendas de ropa interior de las firmas MaxMara, Giorgio Armani y Hugo Boss, de la tienda Casablanca; Unamuno Hidalgo se llevó una flamante pluma Mont Blanc, y Luis Vargas una suscripción anual de la revista Exceso.
1. Carlos Dorado, vicepresidente de Italcambio, Gustavo Fernández y Ben Ami Fihman, director de Exceso 2. Unamuno Hidalgo, premio sorpresa 3. Una mano Inocente 4. Gustavo Fernández, ganador 5. Tania Sarabia y Cecilia Bustamante, la alegría de la velada 6
EXCISO
FEBRERO 1997
ARTA CO
SANTONA
Espartaco Santoni, el mismo carupanero de siempre, dueño de discotecas y restaurantes y adicto al matrimonio —ocho bodas en su haber— vuelve a despertar polémica al ser acusado de tener una barra americana, negocio que administra la prostitución de menores, en su actual lugar de residencia, Marbella. María de los Angeles, de 16 años, se encargó de divulgar la conseja en el programa ¿Quién sabe dónde?, y durante 20 tormentosos minutos se refirió al funcionamiento del sitio que, se supone, estaría en manos de Santoni y algunas otras personas. Los responsables, para optimar el funcionamiento del lugar, de acuerdo con la denunciante, clasifican a las niñas, de 12 años en adelante, y las despachan según la preferencia de los clientes. El ex actor de cine —cuyas películas se cuentan en más de 60, incluyendo la producción de un filme de Orson WeIles— siempre marcado por sus mujeres y su consecuente interés en el establecimiento de negocios relacionados con la vida nocturna —nigthclubs y restaurantes, en diversas ciudades del mundo—, rebota la imputación y la generaliza, pues en su opinión la cuestión pone en duda la moral de Marbella. Además, Santoni no recuerda haber conocido a la menor y, mucho menos, haberla empleado alguna vez. De hecho, anuncia una próxima demanda en contra de la detractora, porque, asegura, en parte la idea es dañar su actual matrimonio. El escudo del venezolano que entró por la puerta grande en la sociedad euopea son sus honestos negocios en la urbe: "Un recinto de Puerto Banús, con un gran patio andaluz, cinco restaurantes de diversas nacionalidades, discoteca, piano bar y una tienda de artesanía". Y se defiende alegando que esos "son lugares donde la gente, después de cenar, va a tomar una copa o a bailar. También van muchos niños con sus padres. Es algo completamente sano". -
8
EXCESO
FEBRERO 1997
Patricia Rondón
•
N
Vodka Finlandia: El sol de medianoche
IMPORTED En Finlandia, durante el verano, nunca llega a ponerse el sol. Convertido en una bola de fuego rojo, cuelga en el cielo, pegado del horizonte. Toda la noche. Y en el resto del mundo, en cualquier fiesta, celebraciรณn o encuentro nocturno, "Vodka Finlandia" ilumina el ambiente y enciende las pasiones. Como un Sol de Medianoche.
El SIDA existe y es mortal
Dale una oportunidad a la vida
30 de Enero 1997 al 5 de Febrero de 1997 ASOCIACION CIVIL SEMANA ANTI-SIGA
Cuando Francisco Scannone obtuvo el título de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela, allá por el año 1936, lejos estaba de imaginarse que 50 años después la Medicina, bata blanca y ética manchada de sangre en estos días, se enfrentaría a flagelos tan crueles y definitivos como el sida. Aguijón hincado en la sexualidad de las nuevas generaciones, ha tenido siempre un nicho seguro en la sensibilidad de grupos comúnmente relacionados con las caras más faranduleras de la vida pública. Es así con el popular lazo rojo solidario es más frecuente en el escote de actrices de cine, artistas plásticos y diseñadores de moda. Pero el que no existan fundaciones como Abogados por la Vida o Empleados Públicos por la Vida o más aun, Octogenarios por la 10
EXCESO FEBRERO 1997
Vida, no desmerece el hecho de que a ellos también les conmueva que el virus del HIV circule impune por la sangre de muchos. Y así un "grupito de amigos", como bien tuvo en llamarlos Scannone, se asoció para promocionar la Semana Anti Sida. Entre los abanderados de la idea se cuentan Gustavo Voilmer, Gladys Castillo, Mariano Fernández, Carlos Lander y Maritza Sosa. Scannone, interesado en el tema desde 1981 —cuando se detectó el primer paciente infectado—, es especialista ya retirado en Dermatología y Venereología, y cree que lo más efectivo para enfrentar el problema es la educación e instrucción acerca de los métodos preventivos a los grupos de población con más riesgo de contagio, a saber, jóvenes entre 15 y 30 años. Con un audio-
visual de diez minutos, conferencias, pancartas y afiches, la Semana Anti Sida está orientada a alertar de una manera sencilla y accesible sobre los beneficios del uso del preservativo y los riesgos de la promiscuidad sexual. Sin embargo, acota Scannone, en países donde la pobreza crítica es el plato del día, exhortar a la compra de al menos un condón por contacto sexual es una empresa eufemística, gasto superfluo si hay críos desnutridos en la familia. Fidelidad sexual es el nombre de la prevención más barata que hay en el mercado, porque hablar de abstinencia en un país donde la difícil situación económica le puso candado a los placeres más sencillos es pedir demasiado. —CG
CARACAS • BARQUISIMETO •
MARGARITA
Su Amigo Clave en las Ciudades Clave
RESERVACIONES • Caracas Hilton Tel: (02) 503 42 03 • Residencias Anauco Hilton Tel: (02) 573 57 02 • Margarita Hilton Tel: (095) 62 11 32 • Barquisimeto Hilton Tel: (051) 54 32 01
',F.7.1_,FL A
Armando Coll
El ugly
12
e un tiempo para acá, tal vez desde la llegada de las petroleras extranjeras o, tal vez, desde que irrumpiera la luz de los Lumiére en los teatros venezolanos, pero sobre todo, a partir de la unción catódica de la televisión, entre otras bárbaras costumbres, una se arraiga en especial entre las clases sedientas de estatus, que lejos de conferírselo, o al menos simularlo, deviene en el efecto contrario, en estigma. Para quienes siguen tan reciente tradición es de rigor evadir el santoral a la hora de presentar un niño ante la parroquia. Los nombres cristianos son cada vez menos frecuentes en favor de exóticos apelativos, con los que se pretende redimir a los neonatos de las condiciones objetivas que le tocaron, asociando su bautismo con algún rutilante nombre del showbizz: en los cuarenta fueron bautizados varios Garicúper; hoy en día las preferencias son por Denzel, Kurt, Johnny, Bruce. La farándula local también excita la imaginación de las parturientas: Giancarlo (por el galán criollo, por supuesto, no por el avejentado Gianinni). También se admiten homenajes a lejanos héroes sajones: Jefferson, Washington, Wellington, entre otras exóticas combinaciones de fonemas que no necesariamente aluden a personajes célebres. Como por ejemplo, Ogly. Los parteros de la Concepción Palacios añoran los apostólicos nombres; tienen tiempo que no escriben Juan, Pedro, Andrés o Mateo en sus fichas. Pero quienes crecen con estos nombres de extraña fonética no siempre tienen la suerte de sus dioses tutelares de Ho-
D
ciado hijo con semejante nombre: llamarse Ogly ya es demasiado. Equivalente fonético a la voz inglesa ugly, que significa, según el recurrido diccionario Cuyás, "feo, malparecido; asqueroso, repugnante; perverso, endiablado; fiero, feroz; malencarado, insolente, de mal genio, rudo". Con disciplinada predestinación Ogly José Tuárez Mezza fue fiel a todas las acepciones con que lo bañaron en la pila bautismal. Murió bajo el fuego de sus propias armas, que le fueron vaciadas al unísono por dos potenciales víctimas de sus rutinarias asechanzas. Arrinconado en su propio juego terminó los días este cobrador de peaje, este ladronzuelo y matón silvestre, esta fiera urbana; en otras palabras, un azote de barrio, un linchable. Dieciocho linchamientos se contabilizaron el año pasado, según cifra reportada por el diario El Universal en la edición del lunes 13 de enero pasado. Es el número de una tendencia que crece como se expanden el cólera y demás epidemias medievales que están de vuelta entre nosotros. Al horror que nos pueda causar la noticia de un linchamiento en un barrio de Caracas contribuye notoriamente su anacronía, su hedor a exhumación. Pero, tal las cosas, no tardaremos en adecuar el asombro como a tantos otros desmanes, si imágenes como las transmitidas hace poco por una televisora mexicana de un hombre vivo al que una turba le prendía fuego para hacerle pagar una culpa no demostrada, se repiten en las pantallas de nuestros hogares con indolencia suficiente,
llywood; Wesley, sidney, Woody llevan el alias impreso en la cédula: el Wudi. Muy probablemente la madre del joven linchado el seis de septiembre del año pasado no habla inglés; de conocer esa lengua no habría bautizado a su desgra-
El verbo linchar parece tener su raíz en un apellido irlandés que, entre otros, han llevado un primer ministro, un director de cine, el primera trompeta de la orquesta de Eddie Palmieri y un juez de paz que oficiaba por allá en Virginia a mediados del siglo XVIII.
EXCESO FEBRERO 1997
Los campeones del linchamiento fueron los whigs, los patriotas estadounidenses en tiempos de la revolución independentista, que no pensaban dos veces a la hora de desarticular el cuerpo de un infeliz tory o sospechoso de estar a favor de la Corona británica. El Ku Klux Klan continuó la práctica orientada al exterminio de los negros en el sur de la Unión, pero a estas alturas, la forma anárquica de ejercer justicia o lo que se entienda por ella parece más frecuente entre los que precisamente están investidos de institucionalidad. Recuérdese el caso de Rodney King, apaleado por varios héroes de azul. En Venezuela —el primer país del mundo en abolir la pena de muerte (1853), después que lo hiciera el Estado de Michigan, paradójicamente la cuna de la temible Michigan Militia— las ejecuciones extrajudiciales practicadas por funcionarios han sido profusamente demostradas ante la opinión pública y no son un fenómeno nuevo. Pero lo de las turbas que de pronto se arremolinan en torno de un azote de barrio, por lo general sorprendido con las manos en la masa, para golpearlo a muerte, era algo, digamos, nunca visto, desde hacía mucho, al menos. La razón de esta forma expedita de hacer justicia —sin contar su aplicación en cuestiones interraciales— en las soledades del vastísimo territorio de Estados Unidos, en los desiertos del Lejano Oeste, en las blancas regiones que colindan con Canadá, era la necesidad de mantener el orden en regiones sin gobierno. Así, la turba rápidamente articulada hacía las veces de Estado y ejercía justicia en forma monstruosa. Así, en los barrios venezolanos, las turbas toman por asalto la función del Estado y la administran en forma bestial, catastrófica, en esos espacios donde, se dice, la policía no entra jamás. Los verdugos de Ogly fueron absueltos por un juez que forzó la barra de una figura jurídica exculpatoria. Actuaron, según la sentencia del juez, bajo "estado de necesidad". A los ojos del magistrado, los antecedentes del joven muerto demostraban con amplitud
los peligrosidad y la amenaza que representaba para los ejecutores, dando, con esta decisión, sustento legal a un acto a todas luces de justicia por la propia mano. Demasiada justicia expresada en los 16 impactos de plomo que recibió el cuerpo. El fin de Ogly, muerte tan bestial como la cacería de una fiera que amenaza la supervivencia de una tribu en cualquier estepa remota de Africa. Bestial como el miedo permanente que flota sobre las comunidades marginales del país.
El precedente tribunalicio apunta a la posibilidad de que nuestros jueces actúen como Charles Lynch, aquel patriota de Virginia que pasó a la historia como mentor de la pena capital ejecutada por la gente común, sin previo juicio y basada, en muchos de los casos, en presunciones, mas no en delitos probados. No faltan quienes, hoy en día, celebren la iniciativa de Lynch, sin reparar en el debilitamiento del Estado que la reciente ola de linchamientos representa y el hecho aterrador de que el ciudadano apacible, confundido en la turba anónima, diluida toda responsabilidad en el número, se convierta, casi sin darse cuenta, en un asesino.L FEBRERO 1997 EXCESO
13
1
todo Roberto Colmenares El diseñador español Adolfo Domínguez diversifica sus actividades y, tras ganar no-
toriedad en el mundo de las pasarelas con colecciones creadas bajo las premisas "menos es más" y "la arruga es bella", decide incursionar en la literatura y otros oficios. Durante una de sus últimas visitas a Venezuela aprovechó para lanzar Juan Griego, una primera novela que no ha resultado tan convincente como las ropas que lo hicieron famoso —los agobiantes diálogos del libro fueron principal motivo de quejas. Mas, él insiste y ha declarado tener dos libros más en espera. Incansable y polifacético, este año lo sorprendió dedicado a la promoción de Los moños, primera película que produce y que en España ha recibido buena crítica. Por otra parte, las acciones de su casa de modas —que lidera el mercado hispano y ha tenido buena acogida en Francia y Japón— se ofertarán en la Bolsa de Valores de Madrid luego que sus hermanos salieran del negocio. Sin embargo, Domínguez no abandona el emporio que lleva su firma y pese a que el grupo que comercializa Louis Vuitton le ofreció 45 millones de dólares por el negocio, él rechazó la propuesta sin vacilar y prefirió asistir al mercado bursátil, con la intención de mantenerse como principal accionista. Para La Perla, los animales sin duda visten, y en su
propuesta primavera-verano 1997 —sin utilizar pieles naturales para no pecar de bárbaros antiecológicos y ser denunciados ante la Sociedad Protectora de Animales— lo demuestra haciendo una interesante interpretación de las emociones que des14
IXCISO FEBRERO 1997
pierta la presencia de una mujer ataviada con estampados fáunicos. Los prints, inspirados en pieles de tigres, pitones, leopardos o cebras, representan, según los creativos de esta firma, la posibilidad de avivar instintos latentes, entre primitivos y eróticos, y producir un impacto superior al que siempre causa una dama elegantemente vestida. El resto de la colección corresponde a prendas creadas con el auxilio de sofisticadas tecnologías. Las ballenas de los sostenes son de titanio termomoldeable, diseñadas para ajustarse a cada forma particular. El sujetador Sculpture, respuesta de La
Perla ante la ola de realzadores, ha desatado la fiebre del busto en Italia
y otros países vecinos, donde las mujeres se conforman con llevarlos como pieza única para cubrir el torso. Con Sinueuse mantiene el discurso de respeto al cuerpo y realce de las curvas: éste es un nuevo panty en
crépe de lycra opaca preformada que sostiene y modela las carnes de los glúteos, sin nada de rellenos o trucos artificiosos. Y por último ofrece Mystére, un sostén de tul stretch bordado sin ninguna costura, cuyas copas son moldeadas por un proceso de calor-fusión. Gianfranco Ferré, el voluminoso italiano que tomó las riendas de la casa Dior
y la mantuvo en el tope de la alta costura para luego abandonarla de manera intempestiva, vive los tropiezos de una decisión absolutamente económica. Quizá cansado de luchar para que Dior siguiese como la preferida de un mercado compuesto sólo por 200 exquisitas damas, dijo adiós con la excusa de que deseaba dedicarse a las colecciones prét-á-porter. Lo cierto es que también vino el relanzamiento, tras la negociación con un importante grupo fabricante de ropa, de la propuesta sport con la cual entró al mundo de la moda y le reportó los primeros éxitos. Ahora el nombre de la colección es Gieffeffe, y a pesar de que se supone que Ferré está detrás de ella, el recibimiento ha sido tan gris como los trajes de primavera-verano de este año. En uno que otro detalle se nota el toque Ferré, pero la calidad se ha dejado en manos de fabricantes del Tercer Mundo que garantizan acelerada producción a muy bajos costos. Por ello, gran parte de la misma pasará a las rebajas de la temporada y, por los vientos que soplan, a la colección
D E 5 otoño-invierno le espera igual destino. Ahora Ferré añora los aplausos cerrados de un público que lo consagró en sus tiempos de Dior. Dolce&Gabbana llega a Venezuela gracias a la repre-
sentación exclusiva lograda por una tienda nacional experta en estas lides. Los italianos Domenico Dolce y Stefano Gabbana, quienes llevan diez años en el negocio de la moda, han logrado consagrarse a través de un estilo que redimensionó el modo de vestir siciliano, llevándolo a las pasarelas y recreándolo en singulares prendas, llenas de seducción y fashionappeal. Una fina ironía y sentido de humor son abanderados de la consigna libertad para vestir. En la introducción del libro Diez años de Dolce&Gabbana, Isabella Rossellini escribió: "Vi la colección más innovadora de los desfiles de moda en Milán. Fue diseñada por dos tipos jóvenes. `¿Cómo se dice dulce en italiano?', me preguntó el fotógrafo Dominique Issermann. 'Dolce', le respondí. 'Eso es. Uno de ellos se llama Dolce, el otro... no puedo recordar. Sus trajes son muy italianos, muy inspirados en Sicilia'". Para Isabella, "vestir Dolce&Gabbana es como escuchar una pieza musical que evoca memorias, emociones, diferentes ánimos y energías", y Madonna ha dicho que "ahora que Fellini, Rossellini, Pasolini y Visconti se han ido, todo lo que tenemos es Dolce&Gabbana, ¡moda neorrealista!".L
cos
1 D
os
Ultimamente Kate Moss no se peina, y aunque quisiera no puede. Richard Avedon, el fotógrafo que ilustró el catálogo de la primera línea de Gianni Versace otoño-invierno 1996-97, les pidió a los estilistas Joe McKenna y Güido que le rizaran el cabello al máximo, y que cuando fuese necesario le pusieran a la modelo apliques para efecto de melena enmarañada. Ha corrido el tiempo luego de esa sesión y el look se mantiene en las portadas y páginas de importantes revistas. En un arranque reiterativo que contradice su siempre innovadora impronta, la revista Vogue ha solicitado fotos de Kate con el impresionante afro, y McKenna, estilista de la producción, volvió a deleitarse enrulándole la exigua cabellera. Al parecer, vienen más imágenes con los rizos de Kate en primer plano.
En pasado número especial de 1 librl di Max,
Helmut Newton declaró que "si viviese como lo muestran mis fotos, estaría muerto desde hace tiempo". Pasan los años y la vida del fotógrafo sigue debatiéndose entre los sentimientos de amor y odio ante un trabajo de extraordinarias imágenes signadas por obsesiones eróticas. Ahora, publicadas en Vogue, las estampas de una inteligente producción donde un cruento homicidio o la perversión infantil se tornan exquisita sofisticación vestida de moda no dejan de abofetear a los conservadores ghettos que creen en la provocación fácil. En impactante sinergia, Le Mide, la nueva fragancia del francés Jean Paul Gaultier, se inspira en Querelle, texto de Gean Genet que escudriña los tabúes que para la época rodeaban la homosexualidad. Le Mále salta al mercado apoyada en un afiche publicitario que, a través de una claraboya, muestra un par de adónicos marineros midiendo fuerzas, en clara referencia a la versión fílmica de la historia de marinos, chulos y cantineros que ven despertar su sexualidad con el roce de musculosos torsos. Una campaña de ambiguas sutilezas que cobran forma en los efluvios del perfume.
En los recientes desfiles de Gucci, las artimañas económicas del diseñador estadounidense Tom Ford dieron más tema de conversación que las propuestas en pasarela. Ford viene de haber diseñado para Miuccia Prada, y quienes lo siguen de cerca aseguran que forzó una propuesta de Dior con la cual se presentó ante sus jefes de Gucci. Estos, ante la posible renuncia alimentada por miles de dólares, doblaron la misteriosa oferta sin saber que la proposición llegaría a oídos de la señora Prada, a quien Ford sigue guiñándole el ojo. —RC FEBRERO 1997 EXCESO
15
C y b e r Frollán Fernández
0 Como el buen brandy (o, en
este caso, un costoso whisky irlandés), Sean Connery, el mejor de los 007, parece perfeccionarse con la edad. En el Web, www.mcs.net/ -klast/www/ connery.html, una excelente recopilación de notas de prensa y de entrevistas, con referencias cruzadas incluidas, aloja también una impresionante galería de fotografías Jpeg y una filmografía detallada con ramificaciones hacia First King, donde el irlandés personifica al rey Arturo, y una interesante conexión hacia Alfred Hitchcock, por la participación de Connery en la película Marnie 0 Estar en el ciberespacio se ha convertido en una obligación para todo tipo de organizaciones. En el caso de los bancos, las consideraciones de seguridad en las transacciones obligan a una cuidadosa planificación de los servicios que se van a ofrecer en forma digital. En las páginas de negocios y finanzas de Microsoft de enero aparecieron seleccionados entre los sitios recomendados dos que tienen relación con el mercado latinoamericano: el Banco de Santander, www.bancosantander.es , y un centro de negocios electrónico para América Latina, LatinExpo (www. latinexpo.com ), que se administra desde Colombia O Corría 1952 cuando Marilyn Monroe encaraba
16
EXCESO FEBRERO 1997
su primer rol protagónico en Niágara, junto a Joseph Cotten. En plena filmación, un fotógrafo canadiense, Jock Carrol, la seguía a todas partes, hasta que la naciente estrella aceptó posar para él. (¿No había otro Carrol famoso, aficionado a fotografiar niñas rubias?). Un año después de la muerte de Carrol, ocurrida en 1995, sus descendientes publican en el libro Falling for Marilyn esta colección de fotos desconocidas por el gran público. Un acuerdo entre Compuserve y People Online permite el acceso a una selección de las imágenes (Go Peopix, sección 5 de la biblioteca). Para ver la revista en Compuserve, Go People. En el Web, People está en http:/ /pathfinder. com 0 Del creciente
el Web. Denominado Electric Minds (http://sitio vio la luz del ciberespacio en noviembre pasado y es una combinación de revista Web y foro de discusión, con la particular innovación de ofrecer material editorial y las conversaciones que de allí se derivan en la misma pantalla. El tema dominante es la tecnología y sus efectos: gente en línea hablando del hecho de estar en línea. En estos lares, la revista electrónica Venezuela Analítica, www. analitica.com , dirigida por Simón Alberto Consalvi, se edita exclusivamente en Internet, y anda ya por su décimo segundo número desmenuzando asuntos económicos y de política externa e interna
repertorio de revistas electró-
de está el baño?" o simplemente desea un repertorio básico de expresiones para defenderse en ese viaje de negocios o placer a Vietnam o Islandia; pues bien, en las páginas www.travlang.com/languages/ en-
nicas en el Web, Consortium, dirigida por Robert Parry, un periodista nominado al premio Pulitzer, se declara como "la \primera revista de investigación periodística" en forma-
O Supongamos que quiere aprender a decir en bengalí "¿dón-
•
hfiroricri
*
(ente nith
tagfish
VenezuelaO Arl(ifil()k • 0
do p o lolo r Pedorna 0 kontwo y Exterr:
to digital (www. delve.corrilconsort. html). En uno de sus trabajos aborda las operaciones de la CIA-Contra en Nicaragua, con revelaciones de Duane Clarridge, ex jefe de la división latinoamericana de la agencia. Un prestigioso cibernauta, Howard Rheingold, lanzó en fecha reciente una interesante iniciativa que intenta extender el concepto de comunidad virtual en
Siglo XXI
Suctetied
(lento y
O Arte> y
Temlugla
contrará el avío lingüístico necesario para sobrevivir en esos destinos remotos. Algunas de las frases tienen un archivo de sonido asociado, para ayudarle con la pronunciación. Desde el punto de vista de la salud, para prevenir virus y dolencias en los periplos mundiales, consulte www. cdc.gov/travel/travel . htm y tome las precauciones de rigor. L
Macere
Miryana Márquez
Creaciones de acá Mecedoras, sillas, mesas y hasta pequeñas cajas de novedosa estampa, respaldadas por la extraordinaria calidad de las maderas venezolanas, expresan un mensaje visual rebosante de creatividad. Iguanas y pájaros finamente tallados y esculturas únicas en
Lire couramment De la cuna de Balzac y Flaubert llega ahora un vasto espectro de publicaciones francesas, vía Nouvelles Messageries de la Presse Parisienne, a través de su recién instalado representante en Venezuela, Distriplumes C.A. Desde títulos infantiles hasta científicos, amén de los de música, gastronomía y decoración, más
18
EXCESO FEBRERO 1997
formas y colores, por su parte, invitan al roce sensual. Son objetos de lujo de la artesanía nacional, capaces de igualarse con cualquiera de procedencia extranjera. Casa Curuba, Av. Andrés Bello, entre 1 y 2' transversales, Edif. Everi, Los Palos Grandes. Telf. 283.9368.
Le Monde, Le Figaro y Paris Match, se pueden adquirir así,
puntual y regularmente, en reconocidos kioscos y afamadas librerías de todo el país, cuando no suscribiéndose para obtener un ahorro implícito, con el señor jacky Galne. Telefax 92.5761 y a partir de marzo, por el Telf. 752.1253.
Imaginación rosa Servicio de floristería, agendas, velas, chocolates y cualquier artículo con forma u olor de rosa presenta este rincón donde esa flor tiene la exclusividad. Dos principalmente llaman la atención: el baño de espuma, presentado en botellas de champagne, y los flotadores —delicada pieza realizada en vidrio soplado— que sirven para mantener las flores sobre la superficie del agua. Rosas... y algo más.
Av, Principal k Prados ál Istv, C.C. Galerías Prados del Este, local 25-M. Telfs. 975.2673 y (016)24.5096.
+ Una piel saludable es muestra inequívoca de bienestar. Con el respaldo de Johnson & Johnson, vuelve a Venezuela la línea de los reconocidos productos Neutrógena, que cuentan con el respaldo del gremio dermatológico estadounidense. La superioridad de estos artículos se extiende también al cuidado del cabello.
+ Exquisita pieza que conjuga el más sofisticado balance de un perfecto instrumento de escritura con el diseño de una fina joya, Edson Waterman Signé Boucheron es símbolo de elegancia y belleza, y encierra la herencia de dos firmas de prestigiosas familias francesas, Waterman y Boucheron.
+ Air France implementó el concepto de Cabina Aire Puro, en donde todos los asientos serán para los no fumadores. Pero ahora, en la clase turista estará la Cabina Tempo, un rincón para fumadores, con potentes extractores de humo con filtro, mientras que la primera clase contará con la Cabina L'Espace, que además ofrece un bar.
20
EXCESO FEBRERO 1997
+ Eterno enamorado de la música, la fiesta, la elegancia y la desbordante imaginación, Loris Azzaro presenta la esencia Eau Belle, nacida en el país de las aguas perfumadas y que logra una armonía floral basada en la suave fragancia del bosque. Tres burbujas dan una apariencia frutal al vidrio azulado del hermoso frasco, concebido y diseñado por él mismo y por Federico Restrepo.
+
Espíritu joven, emoción y comodidad regresan con el Toyota Starlet, el Celica y el Camry. El último destaca en especial en este mundo de placer por su formidable calidad y belleza, creando un nuevo concepto en la línea de automóviles familiares con un motor de cuatro cilindros en línea e inyección electrónica que marcan la pauta de la élite automotriz.
41' Totalmente importada, se encuentra en el mercado la línea Nivea Visage, que ha sido formulada siguiendo los últimos descubrimientos en cosmetología y que ofrece soluciones avanzadas, precisas y
+ Cavendes lanzó al mercado la Cuenta Categoría Especial, en donde destaca la chequera que gana intereses sobre saldos diarios. El novedoso instrumento
específicas para cada mujer. Probada clínicamente, garantiza su eficiencia hasta en la piel más delicada.
comodidad al movilizar sus finanzas personales, con los más altos beneficios y absoluta seguridad.
permitirá a los clientes mayor
1
Vuelo pop Llegó a Venezuela la nueva cosecha de Los Pericos, el álbum Yerba Buena, con el cual el grupo argentino se volverá a hacer sentir entre sus admiradores. La mezcla musical de reggae, ska, rock steady y la nueva fiebre del conjunto, el tribal y maquinal ritmo jungle, ofrecen una acoplada y ecléctica esencia
De Timbiriche al oro Paulina Rubio, uno de los símbolos sexuales de México, lanza un nuevo disco que recopila sus logros como cantante. Con una carrera artística que comenzó muy pequeña, la Chica Dorada dio sus primeros pasos en el grupo juvenil Timbiriche. Desde que se inició
Sin códigos Rock de fuerza y emotividad.
Garganta herida, desgarrada, pasional como sus canciones, como sus almas. Hablamos de Pearl Jam, el grupo más relevante del movimiento grunge gestado en la ciudad de Seattle. La producción más reciente, No Code, es coherente con su contradictoria ideología
curiosa, la versión reggae de los Beach Boys, y más audaz aun es la interpretación, con bases de ritmo ska, del tango de Gardel y Le Pera Por una cabeza, aunado a una impecable sección de vientos y a los acordes del bandoneón de Walter Ríos, destacado músico de la escuela de Astor Piazzolla.
como solista ha trabajado para impulsar sus baladas y algunos temas baila bles que se han escuchado intensamente en Latinoamérica, y ahora, con Grandes Exitos, presenta un abreboca de lo que será el próximo larga duración que está grabando en España, en busca de la consolidación internacional.
rebelde-resignada, típicamente postmoderna, y en ella hacen un perfecto equilibrio audiovisual música y simbología: fotos intensas, algunas hasta sórdidas, son el reflejo de una generación que muchos intentan comprender y que deja su huella en una música llena de sentimiento.
Del Mercosur Figuras del rock de los ochenta, Paralamas decidió asaltar el castellano en los noventa con un trabajo que es el fruto de una banda adulta con más de tres lustros de música en Brasil, y que ha logrado consolidarse en Latinoamérica. Esta décima producción, Nueve lu-
nas, en una magistral vuelta de tuerca, regresa a los orígenes pop con un aporte integracionista, pues a las traducciones de las canciones propias al castellano se suman las adaptaciones al portugués de temas de los conjuntos argentinos Los Pericos y Soda Stereo.
FEBRERO 1997 EXCESO
21
o
s
s i a JG
de los años ochenta, a orillas
mocionando su libro My History cuando una nostalgia repentina la obligó a abandonar la suite y volar a
las rubias oxigenadas causó el momentáneo cierre del salón de belleza Carita, uno de los templos
del Sena siguen brillando las discotecas Les Bains, Queen —de ori-
Londres en Concorde para pasar el fin de semana en familia. El detalle:
sagrados de las luminarias del cine,
gen gay pero que ha devenido sexualmente ecuménica— y la mítica
la ex princesa olvidó, al traspasar el
Le Palace, en pleno auge después de un sorpresivo renacimiento. Asimismo, Le Milliardaire, otrora oscuro
portar su salida * La voluptuosa
* Aunque se habla con nostalgia del esplendor noctámbulo
nightclub de ficheras en los Campos Elíseos, que ha cambiado de vocación y ha sido rebautizado como Le Cabaret, manteniendo intacto el viejo decorado kitsch, se ha hecho de una clientela muy in. Por otra parte, Les Scandaleuses, un bar en el barrio de Le Marais, se impone entre las seguidoras de Safo como el
inust en estas primeras horas de 1997 30 A pocos pasos del hotel Crillón, en un
monumental sótano
parisino que preside un imponente y dorado Buda tailandés, el restaurante Budha Bar se ha convertido desde su reciente inauguración en la gran
umbral del lujoso hospedaje, remarciana que aparece de manera
fugaz en el más reciente filme de Tim Burton, Mars Attacks! es fuera de cámara la novia del genial director. Lisa Marie —a secas y sin te-
mor a que la confundan con la Presley—, quien en 1994 interpretó el papel de vampira en la cinta Ed Wood, también de Burton, lamenta —con cierto disimulo, para no ofender a su consorte— que el guión de Mars Attacks! no le permita mostrar sus verdaderas capacidades histriónicas, pues aunque destaca muy bien sus atributos físicos la deja muda y no le otorga ni una sola línea de parlamento 4 Terror entre
novedad para turistas cosmopolitas y personajes de la farándula. Abierto hasta las dos de la madrugada, bajo los auspicios de Moét et Chandon —el precio del menú fijo de la fiesta del 31 de diciembre incluía consumo ilimitado de Dom Perignon—, este novedoso espacio ha revelado a los franceses la cocina
oriental occidentalizada al estilo de la que se ofrece en la ciudad de Los Angeles * Unos cinco mil dó-
del cine —S pace Jam, la película que protagoniza junto al baloncesto y
una i, ( 1414A liutc/Q-
EXCESO
simpático Bugs Bunny ha sido todo
ción de la olvidadiza duquesa de
un éxito de taquilla—, incursiona en
York, quien se encontraba en el hotel Four Seasons —1.700 dólares la
otros terrenos y acaba de ceder su
noche— en la Gran Manzana pro-
22
la política y la realeza europea. Durante nueve semanas el local parisino se sometió a una exhaustiva remodelación a cargo del arquitecto francés Yves Benoit, quien acondicionó, para deleite de las divas, sofisticadas atmósferas con pisos de madera, un solarium veraniego, cascadas, 23 cubículos y dos salones VIP. Tras la muerte de las famosas hermanas Carita, la línea japonesa de cosméticos Shiseido, se ha encargado de la administración del exclusivo y legendario establecimiento, donde durante 30 años han hecho cita Sophia Loren, Catherine Deneuve, Carolina de Mónaco, Jean Moreau, Ursula Andrews, Claudia Cardinale y las esposas del Sha de Irán —la actual y la anterior— entre otras * Michael Jordan, no contento con ser estrella del
lares costó a la editorial Simon Schuster
Greñas en apuros
FEBRERO 1997
nombre para bautizar un perfume Curvas extraterrestres
por cuya venta espera recaudar
eT9111
rtidos durante el primer año de ventas más de 60 millones de bolívares OE Vaya dúo el de Oscar de la Renta y
quienes se han asociado no para producir un disco o un desfile de modas, sino para construir un privilegiado club en República Dominicana que llevará el nombre de Punta Cana. Con un aporte de 3.500.000 dólares cada uno, los famosos personajes edificarán en la costa este de la isla un enclave de 300 acres que contará con instalaciones deportivas, una casa club, playa privada y 40 lotes, de los cuales sin duda se reservarán uno por cabeza • Lorünser es el hotel que está dando la hora en los Alpes suizos en esta temporada. Ubicado en el pequeñísimo poblado de Zürs y con apenas 125 camas, fue diseñado por el arquitecto Mario Botta, y es el hospedaje invernal más exquisito en medio de la perpetua blancura de la zona. Desde 1955, el Lorünser —al que sólo se accede en tren— es regentado por la familia Jochum, encargada de supervisar la buena marcha de los servicios que han hecho famoso al local entre los amantes del esquí: gastroGlamour en la nieve nomía inmejorable, excelente bodega de vinos, equipos deportivos, facilidades electrónicas de comunicación y, sobre todo, tranquilidad. L1 Julio Iglesias,
Patricia Beracasa Jovial, risueña, fresca, de impactantes ojos azules, Patricia dirige la Fundación Carlos y Alegría Beracasa desde hace cinco años. "Pasé de ama de casa a una vida profesional". Los estudios literarios y la Escuela Hotelera no pudieron con el destino. "Lo que define el curso de la carrera es un encuentro", y la suerte de un venezolano estudiando en Francia. Sus dos grandes proyectos son Música para los Niños, para que los chiquillos adquieran el gusto por la música clásica, y Jóvenes Solistas, cuyos integrantes han participado en el exigente Festival de Montpellier. A futuro, Opera para los Niños. Pensativa y con particular encanto, nos responde. El libro: La confusión de los sentimientos de Stefan Zweig. El disco: Las suites para violonchelo solo de Bach y el Concierto para violín de Mendelsohn. El lugar de vacaciones: "Cada uno realmente lo disfruto; me gusta cambiar siempre". El sitio de encuentro: Sin titubeos, "me encantan los jardines del Palais Royal, en París". La suscripción: Diapason, Le Monde de la Musique, Connaissance des Arts, L'Express. Y
hace la advertencia: "Pero no todo es arte". —Aloys Marín FEBRERO 1997 EXCESO
23
F Stagrom Para disfrutar la calidad con responsabilidad
111 C 0 11
1/4 de hora Vuelta a la i atria
24
EXCESO
En 1983 quemó naves y se fue a París. Once años después regresó con un currículum sorprendente y la voluntad de reinventarse desde el sosiego que, dice, le ofrece la Caracas donde nació hace 36 años. Luis Enrique Pérez Oramas dejó su labor como docente en la Escuela de Bellas Artes de Nantes y en la Universidad de Alta Bretaña para dedicarse en suelo patrio al ejercicio de la reflexión estética, la curaduría y la poe-
Central y del Instituto Armando Reverón, y miembro principal de la junta directiva de la Galería de Arte Nacional. Podría decirse —aunque
sía. Hoy se desempeña como conservador y curador de la colección de arte moderno Patricia Phelps de Cisneros; es profesor del postgrado en Museología de la Universidad
ello le provoque una gran sonrisa— que se ha convertido en el preciado objeto del deseo de todas las instituciones culturales. Doctor de la Escuela de Altos Es-
FEBRERO 1997
tudios en Ciencias Sociales de París y licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello, Pérez Oramas señala —sereno, como quien rememora una batalla ganada— que su regreso fue preparado afectivamente, por lo que ni siquiera la conflictiva Venezuela que encontró en 1994 lo hizo dudar. A finales de 1996, el Museo Jacobo Borges de Catia le editó La década impensa-
ble y otros escritos
fechados, que se
suma a Armando Reverón, de los
prodigios de la luz a los trabajos del arte, Poemas, Salmos y boleros de la casa y La gana breve.
JG
SPECRL
SCOTCH WHISKY r
1 T. E
Yta:i191
El consumo en exceso puede ser nocivo para la salud.
El extremo del deporte Mezcla de italiano y vasca,
Guiseppe Trotta, conocido como Pino, renunció a los esquemas familiares para dedicarse muy temprano a la práctica de los deportes no tradicionales —surf, patinaje, bodyboard y, más tarde, longboard y escalada. La elección le marcaría la vida y definiría su carrera profesional. Graduado como diseñador gráfico, adquiere experiencia en algunas revistas y agencias de publicidad, siempre con un proyecto en mente que constituiría la unión de carrera y pasatiempo: Tail & Tail Magazine. De formato tabloide, gigante
para ser revista, no pasa inadvertida y su espíritu innovador es evidente. Con una temática poco atendida en el país, la idea es dar a conocer tanto los deportes como a sus cultores vernáculos, sin desestimar las modalidades más populares como beisbol o fútbol. La estrategia circular —se
pagan y se dan el vuelto— convierte a la compañía en organizadora y, al mismo tiempo, divulgadora de competencias deportivas. Como respuesta a las publicaciones foráneas y para facilitar la exportación, los textos aparecen en inglés y en español. En la actualidad, el mercado más fuerte lo tiene en España, Estados Unidos, Costa Rica, Puerto Rico y, en especial, en Australia. Pino, con apenas 29 años, ahora enfrenta el reto de realizar Tail & Tail Magazine TV, para culminar la segunda fase de la novedosa idea. —Patricia Rondón FEBRERO 1997 EXCESO
25
Abogado antes que Presidente,
Rafael Caldera fue el combativo apoderado de Mercedes Mujica en los pleitos del divorcio de Pedro Estrada. En el libro Secretos de la dictadura 1948-1958—escrito por Gonzalo Ramírez Cubillán y publicado a fines del año pasado—, Régulo Fermín Bermúdez narra su mediación ante Estrada para que las labores legales de Caldera consiguieran un final feliz—en términos económicos— para ambos cónyuges. Bermúdez organizó un desayuno en su casa de Los Caobos y, entre tortillas de huevas de lisa, chorizo carupanero y arepas de maíz, Caldera "aceptó 220 mil bolívares (para su cliente) y se comprometió a no litigar en el juicio de divorcio, dejando pasar los lapsos correspondientes". Sin embargo, no cumplió con su palabra y ejecutó acciones que perjudicaron las finanzas del jefe de la Seguridad Nacional, quien antes había dicho a Bermúdez: "Ese señor ha sido y será siempre un embustero; ese chupacirio nos jugará sucio". Caldera atavió su actuación con un discurso de ferviente catolicismo sobre el deber de estar junto a los débiles y defender los intereses de la señora Mujica. Suerte de rey Midas de la descalabrada banca nacional, Esther de Margulis, presidenta de Fogade, no esconde la refulgencia de su vida personal. De buena cuna y mejor mari-
claje, la rubia de la reprivatización ha estado, no obstante —según observadores—, engordando las arcas para el diluvio de la vejez. Muestra de ello podría ser el 26
EXCESO
I EBRERO 1997
automóvil último modelo que hizo estacionar frente a la casa de su padre, Enrique Holchblat, apenas unas horas después que a éste le fuera hurtado el suyo. Un concienzudo piloto de Meneven qui-
so aportar su granito de arena a la subcomisión parlamentaria que estudia los vuelos de Pdvsa —comidilla favorita del año pasado. La denuncia pasó sin que le hicieran el más mínimo caso, pues corresponde a la época del gobierno de Carlos Andrés Pérez, que no está cuestionado. El piloto menciona que en tres oportunidades aviones de la filial petrolera volaron hacia Lima en busca de la esposa del entonces Presidente peruano Alan García. Empero, sólo en la última ocasión en que el voluntarioso pájaro de metal surcó los cielos andinos la señora decidió abordarlo y así atender las insistentes invitaciones de Pérez. Aunque infructuosos, los otros dos intentos costaron a la empresa —además de gasolina y otros gastos de vuelo— una alta suma por concepto de viáticos y hospedaje del piloto en un lujoso hotel limeño. En uno de esos estériles viajes, el regio avión iba cargado de regalos para la Primera Dama peruana, con afectuosa tarjeta del encumbrado a nlip vmzokno,
demasiado oficio por la Ciudad Luz, donde ejerce un cargo en la Unesco creado especialmente para ella por el presidente Caldera como consuelo ante los desfavorecedores resultados de las elecciones en el Estado occidental. Incluso su consorte, el poeta José Antonio Castro, además de entregarse a sosegadas lecturas de Verlaine o Rimbaud, estaría tomando clases de piano para aplacar el hastío del hogar. La excelente ubicación del Centro Lido habría sido ingrediente fundamental para la también buena situación de María Elena de Aguiar, esposa del ministro de la Secretaría de la Presidencia, en la Notaría apostada en el imponente centro comercial del este de Caracas. La abogada ejerce el cargo de notario —cuyos honorarios se basan en emolumentos, según estipula la ley—, debiendo estampar su firma en importantes transacciones multimillonarias. Tormentas de familia se presume ha dejado la muerte del escritor Oswaldo Trejo, cuya acta de defunción describe un repentino ataque al corazón y no la llamada enfermedad de fin de siglo, insinuada por allegados al escritor y al conocido arquitecto que lo acompañó en los últimos días. Amén de cautelosos ropajes, se habrían desatado querellas que van más allá del
París es una fiesta,
desinterés y hacen referencia a rivalidades sucesorales. Pese al previsivo
escribió Ernest Hemingway, y hoy parece reiterarlo Lolita Aniyar —senadora y ex gobernadora del Zulia—, de quien se dice anda sin
empeño del autor de aclarar en vida el destino del apartamento compartido con el arquitecto, éste y otros bienes continúan en encarnizada disputa. L
.5JacipioD igurianbpef 4
onsoa Jollatu ella ua auansa enotua pepuvai vi anb u!s sun) souqx9id so' ua vaneinqap pnegivq3 uytuoli ap ein3Had ieumpy oi `9661 ua rouopeu aup lo soppulirse sauointu soseasa so' ap u9pniedai lel tia etuemos • turquotuapund ua ouegin Á ouctunq ouJatjui ompuaixa un ap cap! et ua papollaJ as Á muspai ys ap soln.tpuatu m'ose alualloretu youpieJeux loidn.uoa sied
un
SVIDVIVD
nacional —al menos fragmentos de ella— cobra particular 1 anochecer el Cementerio General del Sur abandona su lastimosa ceremonia de funerales para abrirse a otras hu- acento tras la lente del director: resalta sus contrastes, maniobra entre lo efímero y lo trascendente, interpreta en carne viva manas y terribles rutinas. Un grupo de colegiales cruza la esquina rumbo al barrio Los sin Techo, prolongación el gemido de los outsiders. Sin embargo, no falta quien refute palpitante del camposanto. Ebrio, el sepulturero de turno su- los ribetes de ese oscuro lenguaje y se refiera al cine de Chalsurra un rosario de servicios que un policía promete aplacar baud como un gesto cansado, cántaro en otra época revelador pero hoy agotado y demasiado apegado a estereotipos que ya con una rotunda paliza. Una familia de indigentes acicala el mármol sobre el que intentará entregarse al sueño, mientras no reflejan a nadie. Impávido, el autor disiente —sin que el tema lo sorprenda— y señala tener aún razones cucarachas y grillos escapan a la válidas para hurgar en la purulenta llaga. "Los humedad de sepulcrales guaridas temas que abordo siguen siendo duros y actuaabriendo caminos entre la maleza. les. Quienes piensan que este cine se había acaEfectivos de la Guardia Nacional bado están equivocados. Prueba de ello es que la rodean el tenebroso escenario donúltima película venezolana más taquillera y prede varias docenas de actores, promiada fue Sicario. Esos temas son perdurables, ductores y técnicos se concentran no sé por qué les tienen tanto miedo. Todo el en una efervescente jornada. Se escine estadounidense se hizo con gángsters, delincuchan disparos, música lejana, gricuentes, marginales; claro, estadounidenses". tos. De repente, la azulosa y lúguVenezuela es un relato caleidoscópico, eclécbre atmósfera es acuchillada por la tico, casi surrealista. En infinitas ocasiones un palabra mágica: ¡rodando! La voz replay de sí mismo, una serpiente que en su indel escritor y director Román Chaltento de fuga se muerde la cola. Quizás por ello baud más parece una paternal calas cintas de Chalbaud nunca pierricia que la orden que dará inicio a Satanás acecha den vigencia, se autorreciclan en la filmación de las últimas escenas una idiosincrasia obstinada, en de Pandemónium. una suerte de improvisación ya El director no grita, no suda, no se exalta. La instaurada como norma cultural. neurosis característica de la producción no roza El malandro, el corrupto, el marsiquiera el espíritu cálido y amigable del experiginado de los filmes de los años mentado Chalbaud. El equipo labora en un estasesenta encuentra fiel reflejo tres do de serenidad impresionante, apenas perturbadécadas después, permitiendo a do por los jejenes y el frío que ya a medianoche los más capciosos pensar que el comienza a calar los huesos. Las tomas sólo se repaís no ha cambiado demasiado o piten un par de veces. Iluminado con extrema teatal vez se ha acostumbrado con tralidad, el panteón donde reposan los restos del ex presidente venezolano Joaquín Crespo sirve de excesiva rapidez a la superpomarco a una poética escena de la cinta en la que el sición de máscaras. "Venezuela da diablo —¿alcalde, gobernador, dios del mal?— para muchas cosas. Aquí se puede viene en busca de un nuevo inquilino para la sofo- Chalbaud, siempre maestro hacer todo tipo de películas. Cada cante ciudad que regenta. Pandemónium —según reza el diccio- creador debe tener la libertad de escoger el tema que quiera. Yo nario— es la capital imaginaria del infierno. Pero pandemósin duda prefiero la vida de la calle. Pandemónium es un collage nium es también con sobrado hedor Caracas, Bogotá, Río, Bue- tragicómico con personajes muy cercanos a la crisis que estanos Aires, New York. Es esa ciudad precaria, dolorosa y san- mos viviendo hoy día no sólo en Venezuela. Pero no me gusta grienta que a lo largo de cuatro décadas Chalbaud ha venido hablar de lo que hago, son los demás quienes darán su opinión retratando. "En este filme están mis temas eternos: la margina- cuando vean la película". lidad, la pobreza, la corrupción. Hay una crítica a las injusticias sociales, a la amoralidad que se ha repartido a manos llenas. Crían sólo cinco semanas duró el rodaje de Pandemónium. tica al sistema carcelario, a la delincuencia, a la política". "Poquísimo", refunfuña Chalbaud, "en comparación Guste o no, el lenguaje de Román Chalbaud es ya paradigcon las superproducciones estadounidenses, que se dan el
A
náliG0 en el vapuleado terreno del cine venezolano, Dieciséis exitosos largometrajes (Sagrado y obsceno, El pez que fuma, El
T
lujo de hacerlo en tres meses". Los sempiternos proble ,
mas económicos del cine nacional obligan a trabajar con las rebaño de los ángeles, Carmen la que contaba 16 años, Bodas uñas, a cuidar con ferocidad los pies de película que se exponen de papel, Cangrejo, La gata borracha, Manón, Ratón de ferre- y a recorrer medio mundo mendigando ayuda. Esta película es tería y La oveja negra, entre otros) le han otorgado el impertur- una coproducción de Gente de Cine C.A. en sociedad con el bable derecho a imponer una mirada. La lectura de la realidad CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), que 3O
EXCESO
FEBRERO 1997
4
4
aportó 50 de los 170 millones de bolívares que costó la película Urdaneta finalmente retocó varias escenas, dos en las que él —miseria, volviendo al tema de las comparaciones. Muchos de mismo actuaba y cuyo resultado dramático fue tan conmovedor los otros millones —pues, cosa extraña, no hubo esta vez nin- que todos los presentes en la filmación reconocen haber dejado gún tipo de intervención extranjera— fueron colaboración de correr un compungido lagrimón. "Es el compromiso actoral diferentes empresas —como Renta Equipos, de Adolfo López— más grande que he tenido jamás", explica Urdaneta. "Es un pery amigos del director que se hicieron la vista gorda con respecto sonaje exigente con el que no me pude poner cómodo, porque él a sus honorarios. "Como decía Orson Welles, cada vez que se no está ahí para eso. Es un protagonista de aquellos que existen habla de cine es imposible evitar hablar de negocios". Pese a para mandar, nunca de fondo, relleno o referencia". La trama de la película es a la vez simple y enello, Chalbaud dice no venderle el marañada. Se trata de la historia de dos hermaalma al diablo y sólo piensa en la taquilla al final, cuando se insernos: Radamés (Miguelángel Landa), un corrupto tan los rollos en el proyector y el preso con todas las comodidades posibles, y Adopoquísimo dinero recaudado oblinai (Orlando Urdaneta), un poeta sin pies que se ga a entender que la taquilla, en comunica con la ciudad desde el sótano de un edieste país, jamás cubrirá los míficio inconcluso —a través de un altavoz colocado nimos gastos. "No filmaba desde en la azotea—, recitando poemas ajenos y anun1990", agrega, "cuando hice Cuciando noticias apocalípticas. Carmín (Amalia Péchillos de fuego, porque cada vez rez Díaz) es la madre "ambiciosa, mala, amoral", se hace más difícil, los presupuessegún la propia protagonista, "que prefiere y protos se han encarecido muchísimo. tege al corrupto que le da buena vida pero en el No hay la facilidad de antes, fondo ama al desvalido y soñador Adonai". Tamcuando las películas se pagaban en bién en el cuerpo de actores principales se encuenVenezuela". tra Elaiza Gil (Demetria, alias La perra, la única La historia de Pandemónium esque entiende a Adonai y finalmente lo salva de la tá inspirada en la obra de teatro del turba colectiva), una bella actriz de 24 años que mismo Chalbaud, Vesícula de ná- Orl A -• -• - • •--- • - - • ganó el casting para este papel tras haber estuan do uraa neta en e n su mejor rol car, estrenada por el grupo Theja diado actuación en Italia y partien 1992 bajo la dirección de José Simón Escalona cipado en diversas oportunidades y con la actuación de Fernando Gómez y Berta en teatro y televisión. También inMoncayo. La versión cinematográfica fue un tratervienen en roles estelares María bajo conjunto de Chalbaud y el fallecido guionisHinojosa, José Luis Márquez, Jota David Suárez, con la colaboración de Orlando sé Luis Useche y Frank Spano. La Urdaneta, quien además es protagonista. Cuenta el trama se desarrolla en medio de director que cuando Suárez leyó la obra de teatro un ambiente triste, lleno de libros se entusiasmó muchísimo y propuso de inmediato polvorientos, charcos, mugre. Chaltraducir aquellas páginas al celuloide. Al día sibaudiano, a fin de cuentas. A la manera del más vanguarguiente de esa lectura el joven se presentó con las dista cine de autor y en evidente primeras 80 cuartillas del guión literario. "Eso lo gesto solidario, en esta película fuimos purificando, modificando, enriqueciendo. actúan como cameos —forma Estuvimos como seis meses en eso. El murió un Val 1310119-Cal diFJUGc111131LIGlif respetable y elegante de llamar a año después, pero vio terminado el guión y supo que era uno de los diez proyectos aprobados por el CNAC para los extras— lujosas figuras del ambiente artístico nacional que —como hizo Bruce Willis en Pulp Fiction— no cobraron 1996". La intervención de Orlando Urdaneta fue en un principio honorarios por aparecer durante breves momentos del filme. casual. El actor —que desde hace tiempo ha venido escribiendo Entre ellos, Mimí Lazo, Luis Fernández, Raúl Amundaray, Rafael Briceño, Elba Escobar, Elluz breves columnas de prensa— le Peraza, Lourdes Valera, José Topidió al director que le obsequiara rres, Aura Rivas, Aroldo Betanun taller de guión, puesto que deseaba hacer algunas sugerencias court, Yanis Chimaras y Pedro Lander. Daniel Alvarado —uno de cambios, aceptadas sin duda de los sensibles cameos que hace por Chalbaud con sabiduría y hude policía— señala, orgulloso de mildad. "Si hay gente que tiene a su desempeño: "La crisis tiene al su lado a ocho guionistas, ¿por cine latinoamericano en terapia qué yo no puedo tener dos?".
Venezuela es u n relato caleidoscópico ecléctico, casi surrealist a
FEBRERO 1997 EXCESO
31
intensiva. Si no se le ponen rápido las compresitas y se le suministra medicina tiende a desaparecer. Sin que suene pedante, puedo decir que yo soy en este momento un paliativo para que el cine pueda seguir adelante. Soy como un poco de penicilina". El propio Román Chalbaud aparece camuflado en alguna escena, siguiendo una tradición underground afianzada por autores como Pedro Almodóvar, Mike Figgis y Quentin Tarantino. No por cuitas financieras las Mil veces la realidad locaciones de Pandemónium fueron pocas, pues la película se rodó en su mayor parte en un sótano ubicado en una abandonada planta de Indosa en Boleíta. También se hicieron largas tomas en el cuartel San Carlos y en las barriadas caraqueñas de El Valle, Hornos de Cal y El Limón, en San Agustín del Sur, donde se escenificó el saqueo con el que cierra el telón la película y cuyo realismo transgredió de tal manera los límites de la ficción, que los numerosos extras oriundos de la zona se dieron a la fuga cargando —como en el auténtico 27 de febrero— con paquetes de aceite, harina y papel toilette. A nivel técnico, el filme cuenta con almurne Lazo, carneo gunas innovaciones. Casi todo está hecho en blanco y negro con virados a sepia y a distintos grises, y con algunos retazos a todo color. Los largos plano-secuencia característicos de Chalbaud se mantienen aquí, aunque mucho más cargados de poesía y cierto realismo
C
1 1
mágico que antes. Ignacio González, camarógrafo, no duda en
argumentar la dificultad de conseguir secuencias limpias, armoniosas, congruentes con las exigencias del director que susurraba al joven "dale suave, como si fueras una grúa humana". Participaron también en la parte técnica Arnaldo Limansky (producción ejecutiva), Consucto Dllbado (tCfl de producción), Jhonny Semeco (director de fotografía), Carlos Medina (director de arte), Laura Goldberg (script) y Alicia Avila (asistente de dirección). 32
EXCESO
FEBRERO 1997
on los años Román Chalbaud ha ido consolidando no sólo un estilo propio sino también un equipo de trabajo que lo acompaña fiel, casi siguiendo los dictados de un sagrado pacto de sangre. Suerte de patota, familia o cofradía, muchos de los técnicos, productores y actores están cerca del escritor 1- desde sus primeras películas e incluso lo siguen en las lides del teatro —muchos de sus filmes han nacido en las tablas. Todos aseguran ser capaces de dejar cualquier tipo de compromiso ante su llamado. Miguelángel Landa, por ejemplo, ha intervenido en cada una de las 16 cintas de Chalbaud. "Son tantos años con él", dice, "que una mirada suya basta para saber lo que quiere". Amalia Pérez Díaz —aunque ha estado pocas veces bajo la batuta del maestro— reclamaba en plena filmación: "Román, ¿es que tú no piensas dirigirme?". A lo que él simplemente contestó: "¿Cómo podría, Amalia?". La cronología personal de Chalbaud arranca en Mérida el 10 de octubre de 1931. A los siete años se traslada a Caracas e inicia estudios en la Escuela Experimental Venezuela. En 1943 se inscribe en el liceo Fermín Toro, pero debido a una exagerada pasión por las salas de cine, es internado en el liceo San José de Los Teques, donde estudia hasta tercer año de bachillerato. Des-
rotagonistas de altura
En sagrado pacto, técnicos, productores y actores siguen fielmente a Chalbaud
pués de mucho berrinche regresa al Fermín Toro y participa en el Teatro Experimental, junto a su maestro de siempre, Alberto de Paz y Mateos. En 1950 escribe la primera obra de teatro, Los adolescentes, con la que consiguió importantes premios y su primera incursión en el cine como asistente de dos películas del director mexicano Víctor Urruchúa.
En 1956 se estrena en teatro Caín adolescente, y un año después se inicia el rodaje de la versión cinematográfica, estrenada en 1959 tras 59 días de filmación espaciados en dos años.
Sabia mirada
Amalia Pérez Díaz, madre en el horror
Sabías qu e...
En el último semestre de 1996, el siempre prolífico autor quedó exhausto, pues dirá- Un padre en pleno rodaje gió, además del largometraje, la telenovela El perdón de los pecados de Ibsen Martínez, y la obra de teatro Reina Pepiada, a cuyo guión cinematográfico se dedicará en los próximos días, lo que contradice con rigor las no pocas viperinas lenguas de los corrillos faranduleros que vislumbran los últimos días del director y piensan en la repotenciación del creador teatral. El evita entrar en temas de mal augurio —y mal gusto— como la edad, la muerte o la jubilación, reiterando entre risas que hay Chalbaud para rato. "Tengo que trabajar todo el tiempo; si no, me pongo muy intranquilo. No puedo estar con los brazos cruzados, no podré hacerlo jamás. El día que deje de escribir y dirigir sí que me muero".
por cada caso detectado de SIDA, hay por lo menos 5 personas infectadas,
aunque no presenten síntomas. Para el 2000 serán 50 millones. No permitas que los niños formen parte de esta estadística. Vive tu sexualidad en pareja y usa condón.
Dale una oportunidad a la vida... 0,1,1A
Y (A., ana a ‘»de O
7 Del 30 de Enero 1997 al 5 de Febrero de 1997 ASOCIACION CIVIL SEMANA ANTI-SIDA
Fuera de cámara
o «z»
El escándalo por el uso de los aviones de Pdvsa trae en la cabina un personaje con los pies muy bien puestos sobre el asfalto: Erwin Arrieta. Devoto de Rafael Caldera desde sus tiempos de estudiante, ha labrado una larga trayectoria sobre los peldaños del oro negro, dejando en la estacada a unos cuantos enemigos. Entre un viaje y otro le queda tiempo, sin embargo, para afianzar sus resortes de poder con un vértice en Ciudad Guayana, otro en Miraflores y un tercero en la propia sede de los acontecimientos: la industria de sus desvelos Sebastián de la Nuez
PASAJERO MINISTRO
ERWIN ARRIETA SE YERGUE ante el gran
ventanal de su oficina en el piso 14 de la Torre Oeste de Parque Central y clava sus ojos sobre el tráfico de la avenida México. Ha decidido lucubrar un rato sobre la fantasía que le ronda desde hace un par de días: una mano negra deja un reguero de gasolina en la sala del edificio de Pajaritos donde ayer fue interrogado como si fuera un rehén de la PTJ. Luego, un fósforo hace que todo arda en cuestión de segundos, con los miembros de la comisión de Contraloría de Diputados adentro. Exceptuando si se trata de Luis, Evanam o Mireya, le ha dado orden a la secretaria de que no le pase llamadas. El Presidente está descartado; no lo llama últimamente. Si se concentra un poco más en la infernal imagen podrá ver cómo se incineran Luis Carlos Serra Carmona, Rafael Octavio Rivero, Héctor Vargas y Pedro Solovey. Mas, el lóbulo derecho del cerebro, terreno del raciocinio, se impone finalmente y aplaca las llamaradas. Gana su otro yo, tecnócrata y pragmático, el lado cerebral del geminiano que habita en él. Geminiano como el Marqués de Sade, Jaime Lusinchi y Joseph Fouché, el hombre en la sombra tras Napoleón; según los astrólogos, seres intelectualmente inquietos, dominados por Mercurio, el dios de la comunicación, y regidos por el aire, elemento que, con el episodio de los Falcom 50, ha marcado su paso por la butaca ministerial hasta el punto de hacerlo temer por su madre, a quien ha invocado en medio de los interrogatorios de la subcomisión. De modo que priva la parte cerebral de Arrieta y se conforma con encender un habano Montecristo, de los que le regaló Fidel Castro hace unos meses, cuando se reunieron en La Habana sin que nadie lo supiera. Los cubanos están interesados en la orimulsión, pero la Ley Helms-Burton es una traba digna de tomarse en consideración. Le propina un par de chupadas rabiosas al cigarro mientras rememora la incómoda visita a la subcomisión. Dijo lo que tenía que decir, eso no se lo puede reprochar nadie. Ratificó lo que había expuesto Luis Giusti
dos días antes: el ministro de Energía y
Minas tiene facultades, de acuerdo con las normas vigentes, para autorizar los vuelos especiales, nacionales e internacionales; su despacho organiza el apoyo logístico que le presta Petróleos de Venezuela a otros entes de la administración pública nacional, autorizando los vuelos... Pero, ¿a qué vienen esas preguntas sobre si es necesario utilizar un avión privado para vuelos que son cubiertos por rutas comerciales? ¿Es que esta gente no conoce el valor del tiempo de un ministro de Energía y Minas? Por todos los diablos, ¿no tienen ni idea de lo que significa estar hoy en Kuwait, mañana en Omán y pasado mañana tener que salir pitando hacia New York? Tuvo que explicarles que el negocio petrolero es de 24 horas cada día, de lunes a domingo; la perforación sólo se detiene los días de Navidad y Año Nuevo: he allí, señores diputados, la razón de los vuelos en épocas como Semana Santa. Y tuvo que aclararles que los vuelos supuestamente irregulares a Puerto Ordaz fueron realizados
El MEM organiza el apoyo logístico de Pdvsa u otros entes públicos, autorizando los vuelos
para recibir a los presidentes de las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana, los domingos; atender sus responsabilidades en la tarde y regresar a Puerto Ordaz para continuar con la administración de la CVG; que la gira al Medio Oriente, en su condición de presidente de la Opep, cuando estuvo diez
días en diez países "discutiendo asuntos de gran relevancia e interés para Venezuela", de haberla conectado mediante vuelos comerciales le habría tomado ¡cuarenta! En fin, tuvo que justificar hasta el viaje en lancha, propiedad de la empresa estatal, con el ministro presidente de la Compañía de Petróleos de China, quien quiso conocer las riberas del Orinoco vibrador. ¿Cómo iba a negarle al congénere chino el placer de observar el delta? Quizás habría que buscar en la norma y no en el ministro el origen del escándalo, y en las relaciones entre políticos y técnicos con poder, la impunidad. Las reglas establecen que los ejecutivos —incluso los trabajadores— de la industria pueden viajar con sus familiares, ya sean cónyuges, padres, hijos o nietos, siempre y cuando no ocupen el puesto de un trabajador. Sin embargo, en el informe ela-
borado por la subcomisión especial presidida por Serra Carmona aparece un punto que delata, cuando menos, la laxitud con que ha sido manejada la flotilla de aviones propiedad de Pdvsa. Suficiente para encender la luz de alarma en un país cuyo gobierno ha hecho de la austeridad una prédica básica: las paradas innecesarias en Fort Lauderdale durante los vuelos de regreso de ciudades norteñas de Estados Unidos; o aquella en particular, al regreso de una reunión en Viena, debida, según el ministro, "a los vientos en contra". "Los pilotos que asistieron a la subcomisión desmintieron ese absurdo", comentó un miembro de la Comisión de Contraloría; igual hubiera podido empujar al avión hacia Recife. En fin, el asunto de los aviones ha da-01 FEBRERO 1997 EXCESO
35
PARA ENTENDER A ERW1N ARRIETA deben conocerse primero las características de su gestión: en primer lugar, no hacerle mucho caso a la Opep. Eso se lo deja a los adecos, por aquello del culto a Juan Pablo Pérez Alfonzo. Y en segundo lugar, permitirle a Pdvsa que trabaje a sus anchas. Y eso lo ha aprovechado Luis Giusti con el plan —que venía trabajando desde la época de Roosen— de asociaciones estratégicas para crudos livianos y pesados. Desde luego, corre paralela toda una leyenda de la que Iván Pulido Mora es vocero principal (ver Exceso N° 92): tal es que la industria pagó 300 millones de dólares por el proyecto del Complejo Criogénico de Oriente para descubrir, al momento de instalar los pilotes, que los cálculos habían sido hechos para fundaciones en terreno arenoso y no de arcilla expansiva; al exigir los originales en sepia, se supo que el proyecto era una copia de otro realizado para un país árabe. Es la misma empresa que tiene un polígono de tiro en su sede y que paga por una camilla para su departamento de primeros auxilios siete millones de bolívares. Es aquella en la cual, se rumorea, han vuelto a jugar el papel de asesores al menos dos de los involucrados en el caso de los petroespías. La misma, también, de la cual fue execrado el comisario Alvaro Barillas, a quien se encomendara una investigación sobre gastos del Ministerio de Ener-
recomendable hacer aquello, sólo a título de recomendación, y el contralor le hizo seguimiento al caso durante todo 1995 y parte de 1996, determinando que la cifra remontaba casi los 900 millones. De allí el asunto se hizo público, mediante la detonación conocida por todos. A Barillas, a quien después se le obligaría a renunciar, lo acusarían también de pasarle información a Iván Pulido Mora, ya reconcomiado, vale decir, desde que perdió la batalla contra Pdvsa cuando estaba en la Junta de Emergencia Financiera, cuando quiso hacer entrar por el aro del trámite burocrático a la industria cada vez que necesitara dólares para sus pagos en el exterior, pero le salió el tiro por la culata. Como quiera que sea, nadie en la industria o fuera de ella consultado para este trabajo habla en términos negativos de Luis Giusti, la persona que Arrieta sacó de la vicepresidencia de Maraven para vendérsela a Rafael Caldera como su candidato a la presidencia de Pdvsa, a pesar de que tenía en su frente una etiqueta que decía "Oswaldo Alvarez Paz". Así convirtió a este tecnócrata "que viene desde la boca del pozo" en un relativo tajo. Era la tradición que todos los presidentes del holding petrolero pasaran por encima del ministro de Minas y le rindiesen cuentas directamente al presidente. Incluso es célebre el pleito entre Celestino Armas (MEM) y Andrés Sosa Pietri (Pdvsa), quienes llegaron a quitarse la palabra mutuamente, durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez; aunque en este caso el Presidente apoyó la intromisión del Ministerio en la industria, doblegando la autoridad de su cúpula. Con la actual llave MEM-Pdvsa, esos pleitos han pasado a la historia. Quizás nunca se hayan llevado tan bien los líderes de la política energética y de la principal industria venezolana. Arrieta no se mete con la gestión que le concierne directamente a Giusti —excepto en lo que atañe a la administración de los vuelos y sus colitas, especialidad de Arrieta- 3 y
gía y Minas cargados a Pdvsa. Su estudio determinó, al cabo de tres meses, que entre esos gastos había 83 millones de bolívares por uso de aviones. Barillas escribió tres o cuatro líneas, diciendo que no era
Giusti goza de buena reputación. "Es un hombre fuera de serie, sobre todo por esa excepcional habilidad política, que era necesaria para la industria. Ya estaba bien de tanta arrogancia tecnocrática",
do pie para que se haya disparado una respuesta pavloviana en ciertos sectores. Es cierto: no hay opinión pública en Venezuela, pero la que hay mira a Pdvsa, y al ministerio que la controla, como la empresa de todos los venezolanos que recibe y administra los recursos que los venezolanos nunca ven. De allí la salivación de algunos medios ante el lomito de los sueldos que devengan altos ejecutivos del holding estatal. De allí el afán de los parlamentarios de pescar in fraganti una mácula en la administración: lo que es malo para el Ejecutivo es bueno para la oposición.
36
EXCESO FEBRERO 1997
opina un analista desde el lado de afuera. Pero tiene enemigos, probablemente solapados. Un hombre que llega desde la vicepresidencia de una de las filiales directamente al trono deja unas cuantas apetencias despanzurradas en el trayecto. Dicen que tenía grupo para ser presidente; habría cinco o seis con semejantes credenciales, no más. Estos enemigos los comparten quienes se reúnen todos los lunes en la tarde, cuando alguno de los dos no anda volando: Giusti y Arrieta. En Pdvsa se han formado tribus dependiendo de la empresa original de cada ejecutivo. Por formación de la multinacional estadounidense que le dio origen, y por haber desarrollado cierto sentido de pertenencia, quienes provienen de Maraven (Shell) tienen un carácter especial y suelen evitar a los de Lagoven (Creole). Los primeros serían más permeables a la sociedad; los segundos, más cerrados. Aunque Arrieta flota sobre tales roces; sortea los afanes de un cambote parlamentario al que no le envió todos los papeles que prometió; se ubica más allá del bien y del mal porque él es amigo de Mireya Caldera, la hija mayor del Presidente, y probablemente se encuentre en estos momentos sobre las nubes, encaramado en uno de los Falcom 50 rumbo a cualquier lugar excepto Fort Lauderdale —porque no parece ser de las personas que se da dos veces contra la misma piedra— tiene, además, enemigos granjeados por su cuenta y riesgo. Alfredo Gruber salió de la Corporación Venezolana de Guayana a finales de 1994, y Arrieta tuvo injerencia en ese cambio, en su condición de presidente interino de la CVG: no había posiciones coincidentes acerca del modo de abordar la privatización. Efraín Rosenfeld sigue en la lista: era presidente de Cadafe desde los tiempos de Carlos Bernárdez en el Fondo de Inversiones de Venezuela, pero también salió del cargo por enfrentarse con él, a propósito del plan de inversio-
no de la compañía eléctrica. Burelli Rivas sería el siguiente, en especial a raíz de sus declaraciones en torno del inminente aumento de la gasolina (marzo de 1995), cuando éste era un tema postergado una y otra vez a pesar de la presión del Fondo
Monetario Internacional —como vuelve a ser ahora. En aquella ocasión, Arrieta hizo saber públicamente que él no declaraba sobre política exterior. Por cierto que en los precios de la gasolina, así como en el de las tarifas eléctricas, parece seguir la estrategia de su mentor Caldera: negar, negar, negar hasta que la situación no pueda estirarse más. Lo de las tarifas eléctricas le ha valido otro enemigo: Francisco Aguerrevere, presidente de La Electricidad de Caracas. Es lógica la colección de adversarios, teniendo en cuenta la magnitud del negocio petrolero y el poder que implica: durante los próximos 20 años moverá en inversiones unos 66 mil millones de dólares. Sólo la explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco significa 500 millones anuales en inversión; las asociaciones estratégicas en ocho áreas se llevan entre cien y 200 millones cada una: unos 3.200 millones en tres años. Otros rubros, como la petroquímica, entre dos y cuatro mil millones de dólares al año. Como dice alguien muy cercano a la industria, "éste es el negocio que mueve al mundo. Lo demás es paja". Militante de Copei desde los tiempos en que estudiaba ingeniería petrolera en la Universidad del Zulia, Arrieta fue presidente de la Federación de Centros Universitarios. Desde la tribuna en la revista Resumen, que le concedió su amigo Jorge Olavarría, entabló una polémica frontal contra la nacionalización petrolera en los términos en que Pérez habría de llevarla a cabo. Entre sus primeros cargos estuvo la presidencia de Metalmec, una empresa fabricante de bridas y otros accesorios para la industria petrolera, en donde la CVG mantiene participación accionaria. En cierta ocasión hubo que reducir personal; entre los despedidos estaba un tal Andrés Velásquez. Más tarde habría de entendérselas con él, como cualquier presidente de la CVG debe hacerlo con el gobernador de turno en el Estado Bolívar. Estuvo en la Petroquímica de Morón cuando Pérez La Salvia era ministro de Minas, durante el primer gobierno de Caldera. Renunció, según dijo en aquella ocasión, "por diferencias de criterios téc-
nico-administrativos con la dirección de Finanzas del IVP", el Instituto Venezolano de Petroquímica, hoy Pequiven. A raíz de la nacionalización petrolera estuvo en el exterior varios años. Después fundó la cámara minera, y en su condición de presidente viajó por los países árabes. Al regreso, ya cercana la defenestración de Carlos Andrés Pérez, éste le propone la embajada en Kuwait, que Arrieta acepta previa consulta con un amigo: su devoto Rafael Caldera. Luego de toda esa experiencia acumulada, ¿van a venir estos advenedizos de la política a cuestionar su gestión a cuenta de un par de paradas en Fort Lauderdale, a él, que precisamente vino a poner orden en la guachafita, tal como reprodujo con exactitud un titular de El Universal? Ya ha tenido bastante con los comentarios tejidos alrededor del supuesto flirt con Mireya. Comentarios difundidos por Asdrúbal Zurita y Gustavo Roosen a través de El Nacional, desliza un asesor suyo.
La investigación determinó que hubo un gasto de 83 millones de bolívares por el uso de los aviones PARA ERWIN ARRIETA EL TIEMPO PASA
Parece que fue ayer cuando se divorció. Es padre de tres hijos —todos viven en Estados Unidos— y una hija, que hace seis meses comenzó a trabajar en Pdvsa. Mireya, por su parte, no es un nombre que se mencione en la lista elaborada por la subcomisión de ContraVOLANDO.
loría sobre beneficiarios de las colitas alegres. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, lo consignado en el informe de la subcomisión especial de Diputados que investigó el presunto uso indebido de los aviones: "La información sobre la identidad de pasajeros transportados en vuelos originados por personas o funcionarios extraindustria se encuentra en un alarmante bajo nivel de esclarecimiento". Mireya estuvo casada con su pariente Andrés Pietri, y luego con un abogado de apellido Parra Aranguren, que hoy es magistrado de la Corte de La Haya. Hasta nuevo aviso, sólo puede decirse que ambos, Mireya y Erwin, son buenos amigos. La gente disfruta el chisme con ingredientes palaciegos y gratinado con morbo, pero en este caso no parece haber asidero alguno.
La verdadera debilidad de Arrieta pudiera estar en el viceministro Evanam Romero, Cabezón, ingeniero petrolero con más de 30 años de experiencia en el ramo —altos cargos en la Shell, Intevep y Meneven, de donde sale, se supone, tras asestar una mordida no precisamente molar al fungir como intermediario en la compra que la petrolera le hizo a Conduven de un ducto valorado en 240 millones de bolívares; uno de los socios de Conduven desarrolló el monstruo de Los Palos Grandes, un lujoso condominio que en su oportunidad fue cuestionado por los vecinos por violar las ordenanzas municipales; allí adquirió Romero un apartamento que sufragaría con aquel bingo. El hoy viceministro es su entrañable desde la época de Maracaibo, cuando ambos eran estudiantes. Hay una anécdota que FEBRERO 1997 EXCESO
3
E=
revela la solidaridad a rajatabla en una amistad tan añeja como estrecha. Ya en su papel de ministro, Arrieta abogó por él ante la empresa japonesa que lo quería poner de patitas en la calle. Romero fue el primer venezolano que trabajó con la primera empresa extranjera que vino a explotar los pozos marginales de petróleo, Teikoku O, desde cuya junta directiva devengaba 12 mil dólares mensuales. Teikoku había firmado un contrato con Corpoven para la reactivación y operación de 16 campos de petróleo y gas en el Estado Guárico. Pues "Romero pidió comisión hasta al portero", atiza un testigo. En otra ocasión habría llamado a la agencia de viajes donde Teikoku solía adquirir los boletos para sus ejecutivos, y exigido una comisión para asegurar la perpetuidad del contrato con el cliente que decía repre-
sentar. Añádase la recomendación que hiciera a sus patronos de ojos sesgados de pagar por adelantado todo un año de mensualidades —40 mil dólares cada una— por un local alquilado por la empresa japonesa en el Centro Comercial Ciudad Tamanaco. ¿Acaso el sagaz asesor se había puesto de acuerdo con la administradora del inmueble para sacar partido de aquel capital? Los japoneses, con pruebas o sin ellas, estaban realmen-
hartos del
te personaje. Pero aebieron aguantarse. El 12 de agosto de 1994, Arrieta invitó a Mutsuo Fukushima, el presidente de la compañía, a un almuerzo, junto al em38
EXCESO FEBRERO 1997
bajador Sakamoto, para el lunes siguiente. Una vez superadas las ceremonias del caso, se entabló una conversación fluida en el despacho del ministro hasta que éste introdujo el tema de Evanam Romero, refiriéndose al ingeniero con toda clase de lisonjas. Los japoneses lo tomaron como una recomendación tácita, traducible a algo así como "dejen tranquilo a ese muchacho". A los pocos meses pasó al MEM, donde tendría la oportunidad de volar a sus anchas. El informe de la subcomisión le dedica esta perla: "La situación observada en relación con el segundo funcionario en importancia del Ministerio de Energía y Minas se convierte en el ejemplo más lamentable y representativo de la inadecuada política y orientación que sobre el uso de estos bienes públicos ha proyectado Erwin Arrieta (...). De los 23 vuelos realizados por el viceministro Evanam Romero, durante el lapso de cuatro meses y 29 días que lleva ejerciendo esa dirección general, en más de la mitad de ellos se observa que se trata de vuelos mixtos (los que combinan trabajo y una actividad particular del usuario), hacien-
Al día siguiente de ser juramentado, el viceministro Romero tomó un avión de Pdvsa para disfrutar de una parrilla en Valle de la Pascua do la salvedad de que tenemos serias dudas sobre si unos cuantos de ellos, cuando se analicen a profundidad, no deban ser clasificados como vuelos particulares". Al día siguiente de haber sido juramentado como viceministro, Romero estrenó su flamante discrecionalidad tomando un avión de Pdvsa que lo depo-
sitaría en Valle de la Pascua para disfrutar de una parrilla a la cual fue generosamente invitado. DE NUEVO SE ARRIMA AL VENTANAL CON
Se ha vuelto particularmente irritable en los últimos días. En especial desde el 3 de octubre de 1996, fecha de su comparecencia ante la subcomisión de Contraloría. Busca sus puros Montecristo, pero la petaca está vacía y piensa, quizás, que se enfriará el ambiente, como ha sucedido con otros alborotos, y que el informe de los diputados a lo mejor termine engavetado y polvoriento. Porque, ¿cómo se atreven a decir que la suya es una errónea interpretación de las facultades como ministro? No las ha tenido todas consigo últimamente. Y todavía no sabe que hay un diputado de La Causa R —que lo impugnó por su falta de coraje, por no explotar las contradicciones que revelaron las interpelaciones; por no señalar las responsabilidades específicas; por cobarde, pues— ansioso por hincarle el diente. David Paravisini apenas reserva unos gramos de paciencia esperando el 12 de febrero, cuando se abran las sesiones. Lo pasará a Salvaguarda. Y si allí cae en un hueco negro ya no será culpa del Congreso. Paravisini dice que Paulina Gamus y Luis Carlos Serra Carmona están protegiendo a Matos Azócar, una de las personas más preocupadas por no dejar asientos vacíos en los aviones. Es más: hay un diputado de Convergencia que ha realizado, a partir del segundo semestre de 1995, cuatro viajes a Alemania, alojándose en hoteles cinco estrellas en ciudades como Hamburgo o Frankfurt, por cuenta de la Veba Oil. En las manos de ese diputado cayó un expediente, suministrado —era de temer— por Iván Pulido Mora, sobre evasión de impuestos fiscales en Pdvsa que, grosso modo, podría llamarse chanchullo EL CEÑO FRUNCIDO.
contable. No, no las tiene todas consigo Erwin Arrieta, Si siguen estallando escándalos como niples en medio de la opinión pública —aunque no haya opinión pública en Venezuela—, él saldrá más perjudicado que Luis Giusti. Es más débil, más voluble. Más parecido a Matos Azócar.L
• ?•• 1. 4
?.... •• *
••
••••>”,••,:.:11::••
..
•
' •••••••»••••:::::••/.. ............ 1:1'.'''' • ••
i ••••<*•»,...,..........
,..-0...„.
..1. , .............«.• • •
:..........:::•••• • '....
."•:',..•••••
.•:•,........ ....:•:::::: :.........v....
•
•
.1,54/' :: ..1,:•'':'<.' 1111111:11:11:111111 ** ... '''''''
•::::,,••'•:•';'.... . • .....::::1
'......
........ .:::
...11.......,:.•::::::•••••• • •
'•••
. . •::: .....
./..
....::::••••••
/
•:.•:»1"
.
s',111:11:1" 1:•»•••
:1111:1111......„>.1••••:•••••••••.»..1...'»••••••••»1.1.:::,•>.......................
11 ::: ........1,•:1•:"..;:.:::::111:1::•:::::•::•.:1
....::11:4•• ,Y.,..»..wmoro.w.J.;.. ..,:::$11,,::' "1"•:•••••••••.•••••:::::: • :::.. ::"•:::::....:....:... ,,,..:...
••
........................................
w'' •'•• • • •
11101111110.1.0 11111111.111:11:q : .
"•
;.•:•••• •
•.;; :•;:..•
•
1•
••••••••:•:,,,,, •
.
* ..«.•»,•»"
•
::• • •••
• • ••
Al;
••••:•
"
• •<'« ••••,.M.. ..,...„
• «.......«,5•,...».».111111,5,4: • ••••
-~111191". ."11"""'"""""'.
; : ...,:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•:•»:•:•:•»:•:•:•:•:•:•»:•:•:•:•:•:•::1•:•:•::::::•:•:•::::•,::•:•:•:•:•::•:•:•:•:•:•:•::::: ::•:•:•:•::;:::::::::::::,
:1111 ;: ;:::;::::::::: ,:: :::::::::::::, ......... „...:::: :- .,1:311 .. . ,........„...„11........ ' . " • •; •¡ 1:, •••• • • • •••••
.. :. .....J.,
« ,:•:••• •:1. • ••, • ••
,:•••,.»... • :•
.:
• • • • • , , , .. .1 ... ...... . ..„ ,.. •
.
...:;:::::•:. ••••• •••:111.:1:1:1.: 1::••••
:I
.
,•, • •••• • • • •
"
•: ' .... .5,
'
• , ...... ....»5... .. ..101 • • • •;•,•
. . ..‹.4.'
•
..
1.11 » ''' • • • . ' ' '
'
• 1,5
•
11•
*::
.....::
• ::
• ••••••":''.
.
. ... ...
.
Más que luto, la mujer viste una coraza que la mantiene entera en medio del huracán de litigios, demandas, dedos enhiestos, cortapisas y respingos que enfrenta desde hace un año, luego de la muerte de Miguel Angel Capriles. La viuda del tótem de la prensa pugilística, Magaly Canizzaro, se ufana de que la verdad la asiste y la sostiene mientras jura que se saldrá con la suya. Levantará el Museo Capriles. Y seguirá siendo la hermosa cabeza de una sucesión para la historia
Milagros Socorro
CONDUCIDA HASTA SU CASA por un automóvil fuertemente custodiado por chofer y escolta armada, al final de una dura jornada no parece ser tentada por algún refinado bocadillo de los que deben abarrotar sus alacenas. En medio de la espaciosa cocina blanca, ella remata una agenda colmada de decisiones financieras y contactos con sus abogados, parada muy cerca del lavaplatos y comisqueando pensativa una galleta mientras desciende la temperatura del café. De tanto verlas no ha reparado en las obras de arte que franquean el pasillo de acceso al caserón: un par de enormes cuadros de Fernando Botero que aturden al visitante que se estrena en esos parajes del Country Club de Caracas (una experiencia límite si no fuera porque junto a la puerta de entrada se exhibe, exultante y conmovedor, un cuadro de la cubana Amelia Peláez, verdadera estrella del conjunto). Pero la dueña de todo esto no anda para arrebatos estéticos. No hace ni un año que ha enviudado y aún no se repone de una visión impresa en su memoria como un grabado donde la ira y la piedad se conjugan en el apagado jadeo de un anciano que agoniza con el rostro cruzado de sondas. Bajo esa helada botánica yace su compañero de 30 años y padre de su hijo, el legendario Miguel Angel Capriles, cuya saga en la empresa y el periodismo nacionales está siendo destilada gota a gota por el dispensador de suero que viene a desleírse en sus venas. Como abatido por una maldición gitana, a esa hora Capriles es presa de la muerte y de los oficios de un grupo de abogados contratados por su primera esposa, Carmen Cecilia López (más conocida como Perla) y los siete hijos habidos en ese enlace. Poco antes de la medianoche del 30 de mayo de 1996, el editor de los exilios y las malquerencias con los sucesivos presidentes de Venezuela expiraba en una clínica, justo a tiempo para ignorar eternamente que esta vez el contendiente llevaba su nombre. Ese día el Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito del Distrito Federal admitía una demanda por partición contra el zar de la prensa nacional. Son FEBRERO 1997 EXCESO
41
escasos meses, pues, para que su viuda, Magaly Canizzaro Oropesa, haya desterrado de la memoria las incidencias de esas pocas horas: el gesto tembloroso con que el esposo sostuvo su mano para acercársela a la boca atravesada por un tubo y hacerle ver que aquello no tenía sentido, que lo mejor era la muerte; y el impacto que le produjo enterarse, en el funeral, que el nombre de su marido aleteaba por igual en las plegarias luctuosas y en los folios de un tribunal. Ambos hechos se han cosido a su duelo y si bien la han sacudido, le han alimentado de paso una renovada fortaleza que se cuida de revelar con palabras pero que aflora en sus ojos cada vez que se refiere al personaje que inflige la afrenta. PARA BESAR LA MANO DE UNA TRIGUEÑA y desgranar
por lo bajo cumplidos a su espléndida garganta y el acantilado de piel que la circunda, cruzó don Miguel el salón con el aplomo y la altanería de un torero en noche lucida. Del lance, ella lo conserva todo: el recuerdo, la fotografía, el vestido, los ojos entonces maquillados con habilidad profesional y el apellido de él, que después de una década vendría a pertenecerle. La gente se apartaba para permitirle el paso como si se tratara de un rey (al menos así lo recuerda ella). Pero hete aquí que cuando él se le aproximó y le espetó su nombre cual si fuera el de John Lennon, ella se encogió de hombros y le preguntó que quién era Miguel Angel Capriles. Estaban a mano: para ese momento él ignoraba que aquella muchacha que no llegaba a los 30 era oriunda de La Habana y llegó a Venezuela en 1957 siendo una niña que recién había abandonado el internado de Pinar del Río, donde las monjas reducían su carácter con una férrea disciplina de labores, bordado en punto de cruz y mucho temor a dios. Hija de un calabrés y una habanera que lograron levantar en Venezuela la fábrica de ropa que habían fundado sin éxito en la isla, Magaly acababa de completar un curso de tres años en Cambridge en la especialidad de Idiomas. Nada de eso lo sabía él y lo único que tenía clarísimo era que aquella empleada de la compañía telefónica, señorita avecindada en la avenida principal de Las Mercedes, podía lucir con toda solvencia una minifalda y meterle el pecho a un escote profundo mucho antes que el push up permitiera ese doble salto mortal con red. Ambos lo dieron esa noche, pero ninguno de los dos lo supo sino después. Era el 9 de noviembre de 1967, apenas unos meses desde el terremoto que había sacudido la ciudad desde los cimientos. Tanto Miguel Angel Capriles como Magaly Canizzaro habían sido convocados al cumpleaños de la periodista Miriam Fletcher; él por ser su jefe en la Cadena y un amigo tan cercano que Fletcher asegura hoy que era algo así como su padre putativo; y ella, porque formaba parte del grupo de amigas íntimas de la festejada. Capriles asistió esa noche en compañía de Trina Marcano —definida por el propio Capriles en sus Memorias de la incon-
0111 1. 114 como a la mujer cle quien creía estar enamorado". Y Magaly acudió con los muchachos y muchachas que integraban el circulo más próximo a Fletcher, una despreocupada peña que abundaba por El Hipopótamo, lugar de moda para la época. "Magaly", recuerda Miriam Fletcher, "era una muchacha 42
EXCESO FEBRERO 1997
Todo por el arte
PARA BESAR LA MANO 1W UNA Tm( itivÑA cRuzú DON MIGUEL El. SALÓN CON El. APLON10 Y LA ALTANERÍA DE UN TORERO EN NOCHE 1 1 ICIDA muy bonita. Muy alegre, de buen gusto y mucha clase; en todo se le notaba que había pasado una temporada en Europa. Era una mujer interesada por todo lo que estaba pasando en el mundo, con esa pizca de frivolidad que teníamos todos. Por lo demás, no tenía ningún problema y la pasaba muy bien con el grupo que componíamos. Nos la pasábamos en fiestas, en almuerzos en las casas de los amigos. Nadie imaginó que aquella noche ella y Miguel Angel Capriles habían quedado flechados". Y nadie lo podía imaginar, no sólo porque él tenía una amante oficial y una esposa bendecida por siete retoños, sino principalmente porque él le llevaba 25 años de ventaja en lo que concierne a ser testigo presencial del mundo y sus deleites. Pero esto no constituyó más que una mi- El escote del flechazo nucia para esta chica que esa noche atrajo asimismo la atención del fotógrafo de la Cadena; de allí que se conserve de la ocasión una imagen que da fe de su belleza y del bonito detalle del jefe, que prohibió su publicación porque la falda de la niña estaba más subida de lo que era conveniente mostrar en aquellos días. Y ella agradeció la intermediación puesto que en el pasado, tanto como hoy, era enemiga de la publicidad. "Ya para ese entonces yo era distinta", explica Canizzaro. "Era una muchacha alegre y despreocupada como las demás,
Caballo viejo
El fruto
pero no era del montón. Desde jovencita tuve un sentido especial para detectar la mediocridad y huir de ella. Siempre me gustó rodearme de gente inteligente; no me interesaba, por ejemplo, un hombre lindo. De manera que si resulto inclasificable para mucha gente es porque soy distinta. Nunca fui como las otras. Quizá por eso llegué, porque nunca me prodigué. Lo demás lo dirá el país. Soy una mujer que piensa en la historia y que está consciente del lugar que ocupó su esposo en la historia de Venezuela. Así que en lugar de comprar joyas y fruslerías o de tener el dinero colocado en un banco suizo, estoy demostrando la confianza que tengo en el país y el sentido que le confiero a la vida al invertir mi tiempo y mi dinero en la realización del Museo Capriles, que será una institución única en el mundo".
EN 1989, NUEVE AÑOS DESPUÉS DE FORMALIZADO EL MATRIMONIO entre Miguel Angel y Magaly, la pareja cons-
tituye la Fundación Capriles de Arte Latinoamericano con un aporte inicial de 255 obras de maestros del continente que conforma la base patrimonial de lo que será el Museo Capriles de Arte Latinoamericano, estandarte de la lucha que en la actualidad libra la viuda. "Mucha gente", comenta la presidenta de la institución, "ha hecho furldaciones, y cuando vas a evaluar el aporte te encuentras que apenas asciende a un millón de bolívares y alguna cosita más. La nuestra es diferente, puesto que efectivamente constituye un aporte a la cultura del país". Pero concretar este aporte no ha sido miel sobre hojuelas. Hace una década, en pleno gobierno de Jaime Lusinchi, Miguel Angel Capriles propuso comprar varias casas que habían sido expropiadas por el Estado en las inmediaciones del parque Los Caobos, zona donde se asienta la sede de los más importantes museos de Caracas. El sector oficial dio su venia y la transacción comenzó a hacerse, hasta que el proceso topó con un hueso duro de roer: para proceder a la construcción del Museo Capriles se necesitan nueve mil metros de terreno; el mayor lote del espacio seleccionado, de unos cuatro mil metros, pertenecía a los propietarios del extinto diario La Verdad, y uno de ellos pidió un millón de dólares por el área, oferta que Capriles rechazó. Al final, las casas que ya se habían adquirido fueron devueltas contra el reembolso del dinero invertido, pero la fallida operación constituyó "una tragedia para Miguel Angel". Posteriormente se presentó la ocasión de obtener una extensión en las inmediaciones del Foro Libertador, pero se ha impuesto
la idea de que el Museo Capriles debe estar junto con el resto de las instituciones museísticas de Caracas. "He llegado a pensar que sería muy interesante la posibilidad de levantarlo en algún lugar del parque Los Caobos", asoma Magaly. Hasta ahora el Museo Capriles es una suma de sueños, una más que tangible colección de arte latinoamericano y muchos dolores de cabeza atizados por la inmovilización de la fortuna familiar impuesta por el tribunal. Hace unos meses, Magaly de Capriles recibió en la casa a un curador japonés venido de su país con la tarea exclusiva de seleccionar un conjunto de cuadros de Wifredo Lam, de la colección Capriles, para la retrospectiva que planeaba una importante institución de Japón. Después de analizar todos los cuadros, el profesional escogió una muestra de 20 obras y se procedió a adelantar los trámites (básicamente de seguro y detalles del flete) para el traslado del tesoro a Asia. Unas semanas antes de abrirse al público la muestra, Canizzaro recibió una orden del juez donde se le prohibía sacar esos cuadros del país. Se le impuso una fianza de 600 millones de bolívares que ella canceló sin miramientos, y nuevos obstáculos fueron interpuestos. Para hacer el cuento corto: ella se comunicó con el museo solicitante y deshizo su promesa de realizar el préstamo. Otro tanto ocurrió con la organización de la Bienal de Sao Paulo. Pese a estas dificultades, ellas se ahorra invectivas contra las circunstancias que han venido hostilizando su vida en los últimos meses. "Nada de esto va a sacarme de mis casillas", asegura mientras enciende un Carne!, sentada muy cerca del cuadro de Lam, Mere et enfant, comprado en 1981 y una de las primeras adquisiciones en materia de arte por parte de la pareja Capriles-Canizzaro. "Las cosas nunca han sido fáciles para mí, todo me lo he ganado a pulso, así que estoy más que acostumbrada a ser tenaz y perseverante. En cuanto a este asunto, tengo varios ases en la manga y ya los iré mostrando. No hay que precipitarse. Todo pasará. Dentro de un tiempo apenas si nos acordaremos de este pequeño impasse y nuestras obras de arte recorrerán el mundo ganándole un prestigio a la Fundación Capriles y a Venezuela". LAS DIVERGENCIAS QUE CANIZZARO APARENTA DESESTIMAR CON FRASES CONCILIATORIAS han acaparado la
atención del país desde que se sirviera el escándalo en mayo pasado. Una publicación confidencial lo resume así: "En una encuesta realizada por Descifrado entre empresarios(as), resultó que la pelea del año 1996 es la de los Capriles, aunque nadie discutió la trascendencia internacional del golpe de Estado a la Pepsicola y la alianza Cisneros-CocaCola. Pero el caso es que, para los aspectos profundos de las relaciones de poder en Venezuela, la lucha por la sucesión del editor Miguel Angel Capriles ocupa mayor atención entre la gente del manejo político y económico nacional. La lucha de los Capriles apunta hacia las relaciones medulares de la política y el dinero, en vista de que cada una de las partes, Capriles López y Capriles Canizzaro, tiene sus propios aliados tanto en el Gobierno como el empresariado y en el mundo de los partidos políticos. FEBRERO 1997 EXCESO
43
¿Cambiará algunas cosas su desenlace?". Estas afirmaciones son desechadas por Magaly, quien ni se inmuta al afirmar que "no se le debe hacer caso a muchachadas, a tonterías. El papel lo aguanta todo, pero la verdad terminará por salir a flote. Para pelear se necesitan dos, y yo no estoy interesada en desgastarme en ningún enfrentamiento. Miguel Angel no me formó para que peleara con sus hijos sino para que los defendiera. Me siento muy ligada a ellos y para mí es muy duro siquiera pensar que pueda verme envuelta en un pleito con ellos. Claro que tengo que defenderme, pero todo esto no pasa de ser un asunto que terminará resolviéndose en familia. Mi esposo me dejó el control de las asambleas y con ello el deber de velar por los intereses de toda la familia. Yo me sé en poder de la verdad y por eso no me precipito; la frase que puede ilustrar mi estado de ánimo y mi actitud frente a todo lo que está ocurriendo es: cool, calm and collected. Uno debe mantener el equilibrio, observar normas muy estrictas de discreción y reserva, regirse siempre por los principios del honor y, obviamente, no armar escándalos que entretengan a la galería. La familia debe permanecer unida y algún día lo estaremos. En este momento hay disparidades de criterios que con toda seguridad serán superadas en bien de todos. Un día todos los herederos de Miguel Angel Capriles volveremos a estar unidos. Miguel Angel siempre decía que el mal se ahoga en la abundancia del bien; y yo estoy en capacidad de ahogar cualquier aspereza en la abundancia de mi buena voluntad. Esto no pasa de ser una escaramuza, un malentendido, todo se arreglará, todas las divergencias encontrarán su nivel". "La Cadena Capriles", continúa, "no es un solo hombre cuya desaparición amenaza la existencia del imperio. Muy por el contrario, es una pirámide donde cada estrato de mando tiene funciones muy bien definidas desde su fundación por Miguel Angel y sus hermanos. Me refiero a que estos malentendidos no le harán mella a una organización que está en manos de gente muy competente formada por mi esposo. El era un gran maestro. Muchas veces me pasaba sus editoriales para que yo les pusiera el título. Obviamente, no era porque careciera de un titular en su mente, sino que lo hacía para enseñarme, para que yo me acostumbrara a tomarle el pulso a la noticia. Así actuaba con todos los colaboradores. Por eso no me preocupa para nada que la Cadena pueda verse afectada con estas discrepancias públicas de los asuntos familiares, allí hay gente de primer nivel para hacerle frente a lo que se presente. Y estas dificultades, por lo demás, no van a durar mucho". La confianza que se infiere de estas palabras podría emanar del argumento esgrimido por sus abogados para echar por tierra la demanda de Perla López, primera esposa del difunto, quien reclamó la mitad de las acciones de las empresas Capriles alegando que la disuelta comunidad conyugal (de 41 años)
ilune á íue liquidada legalmente. Pero la abogada Omaira Cabrera desbarata esta afirmación al esgrimir un documento privado, no registrado, de liquidación de la comunidad conyugal, suscrito en septiembre de 1979, donde consta que a doña Perla le fueron traspasados unos bienes que ella exigió para sellar la 44
EXCESO FEBRERO 1997
Juancito el pregonero, el primer cuadro de la colección
"MIGUEL ANGEL NO ME FOR Nlo PARA Pi I \ R CON SUS HIJOS SINO PARA DITENDERLOS.
Es MUY DURO PENSAR EN VERME ENVUEI I \ EN UN PI I . rro CON ELLOS" disolución del vínculo. Al final del documento, donde se establece que con el traspaso de unos bienes allí expuestos se liquida la sociedad conyugal, aparecen las firmas de Miguel Angel Capriles, de Carmen Cecilia López de Capriles y de las cuatro hijas mayores de la pareja, Mayra de Sanson, Tanya de Brillembourg, Mishka de Machado y Perla de Morrison. Poco antes de morir —cuenta Magaly—, Miguel Angel reunió a sus dos hijos varones (Miguel Angel Capriles López y Miguel Angel Capriles Canizzaro) en la biblioteca de la casa y les dijo: "Hijos, a ustedes dos unidos no los detiene sino el cielo". Por eso me produce tanto dolor ver que los deseos de mi esposo no se están cumpliendo en este momento, puesto que la unidad a la que él se refería era principalmente la unión patrimonial. Para mí es un hecho fatal porque yo contribuí en muy buena medida a constituir ese patrimonio que no existía en las actuales dimensiones cuando yo lo En disputa conocí. La verdad es que Miguel Angel tenía, para la época de nuestro encuentro, un auténtico caudal de deudas producto de sus múltiples pleitos. El peleaba todos los días con alguien, y con los gobiernos de turno sin excepción. En ese entonces estaba rodeado de enemigos, pero al mismo tiempo se encontraba en una etapa de crecimiento obstaculizada por todos los flancos debido a los muchos conflictos que le quitaban tiempo y concentración para dedicarse a las finanzas y consolidar un patrimonio". "La pasión por el país y el anhelo de imponer sus puntos de
La prole reunida, salvo Tanya, en nombre del padre
vista con respecto al destino de la patria le trajeron muchos problemas. Yo contribuí entonces a hacerle notar las enormes energías que derrochaba en esas pugnas inútiles; le hice ver cuándo estaba arando en el desierto. Para decirlo en términos muy simples: conmigo él aprendió a expresar algunas cosas de manera que le trajeran menos complicaciones. Era un hombre excepcional que debía moderar su tendencia a la soberbia. La verdad es que nunca cambió su manera de pensar, eso no, pero sí varió un poco el estilo de expresarla. Y eso marcó una gran diferencia en lo que sería su vida a partir del momento en que me conoció. Mi presencia le aportó una estabilidad emocional de la que carecía, así como una alta dosis de equilibrio personal. Todo esto contribuyó a prepararlo para enriquecer sus relaciones sociales que en aquel momento eran bastante intermitentes, ya que él consideraba este aspecto como algo sobrante y hasta molesto en su vida. Era un solitario, y solía cultivar este aspecto de su personalidad al punto de hacerlo aparecer en ocasiones huraño. Yo me dediqué, pues, a invitar a personas importantes para que le hablaran y a la vez conocieran sus opiniones. A partir de entonces desfiló por nuestra casa todo el que era alguien en Venezuela, siempre en plan amistoso y cordial, lo que no había sido muy común que digamos en su vida anterior". Un antiguo trabajador de la Cadena, periodista que los conoció a ambos, refrenda esta afirmación de Magaly al observar que en la vida política y social de Miguel Angel Capriles ella impuso un cambio radical porque "le aportó un toque de astucia del cual él carecía y que le trajo muy buenos dividendos". Y Fletcher agrega que "ella compartió la vida de Capriles con mucha intensidad. Debe ser cierto que organizó toda una red de relaciones convenientes para él, pero también lo es que ella tiene una absoluta conciencia de lo que significa la amistad sin ningún interés ulterior. La principal virtud de Magaly es la de ser amiga de sus amigos. Eso no ha variado en ella. Es sumamente leal con sus afectos, cosa que no se puede decir de mucha gente".
"Yo QUISE MUCHO A MIGUEL ANGEL dice la viuda con voz casi inaudible. Con un rápido gesto de la mano ha declinado hacer más declaraciones sobre el conflicto que ha saca",
do su rostro de las páginas de sociales para asomarlo en las de sucesos. Ahora sólo quiere hablar de sus sentimientos, "acerca de los cuales nadie me ha preguntado". "Y me jacto de haber sido una gran compañera para él. La verdad es que siempre fui más mujer para mi marido que madre para mi hijo, el rol de esposa me absorbió como ningún otro. Le dedicaba la mayor parte del tiempo a mi esposo, siempre estaba con él. El lo era todo para mí y lo extraño incluso en sus regaños; a veces me regañaba como a una niña. Me reprendía por mi rebeldía; por lo demás, yo era la única que le decía lo que pensaba y no siempre coincidíamos. Los demás, todo el mundo, se limitaban a aceptar sus juicios y directrices: 'Sí, don Miguel; no, don Miguel'. Pero, si hubo alguna discusión, eso se olvidaba en la noche; nunca me acosté brava con él. No sólo compartíamos la habitación sino la cama y solíamos dormir muy juntos". "La verdad es que en los últimos meses he faltado un poco de la Cadena. Primero porque durante la enfermedad de mi esposo me dediqué exclusivamente a Tanya, ausente en el él. Para mí lo más importante último cumpleaños era Miguel Angel. Y él, desde aquí, dirigía la Cadena; aquí recibía semanalmente a sus directores, desde aquí seguía por teléfono las incidencias de los periódicos. Yo le leía la prensa, cosa que venía haciendo en los últimos años según el método que él me enseñó y que consistía en privilegiar ciertos cuerpos del periódico, ciertas secciones, entresacar lo más importante, ubicar las informaciones que otros medios tenían y nosotros no o que los demás manipulaban para servir a determinados intereses". "En los últimos tiempos", atiza, "estuve siempre a su lado, como una sombra. El tenía miastenia gravis, aparte de padecer de una severa diabetes; y yo le controlaba muy bien sus dolencias, me dedicaba a él las 24 horas, con la idea de que se sintiera reconfortado, acompañado, muy querido y muy amado. Por eso en los días finales no estuve mucho en la Cadena; este año me ocuparé más de ella, aunque buena parte de mis esfuerzos los concentraré en la Fundación para concretar lo que será el futuro Museo Capriles de Arte Latinoamericano. La conclusión de esa obra es mi meta y mi principal preocupación. No me siento una viuda inconsolable. He experimentado la pérdida de un gran compañero que fue mi marido y mi aliado en muchas luchas. No puedo decir, desde luego, que estoy en mi mejor momento, pero tampoco tengo tiempo para perderlo en lamentarme. Estoy triste, muy triste, pero tengo muchas metas importantes". Cuando el Museo Capriles abra sus puertas, con el consiguiente desmedro en la decoración de la casa, ella colgará en las vacías paredes unos biombos japoneses muy antiguos. "Ya todo está previsto para el fin de tanto esfuerzo", dice. Y coloca la taza en el fondo del lavaplatos junto al desaguadero.L FEBRERO 1997 EXCESO
45
Luis Moncada EXPEDIENTE SECRETO
Oscuro y de ancha solapa es el mantón que cubre prejuicioso al asesinato de Luis Moncada y circunstancias. El museólogo sobre quien recayeran loas de sobra e infaltables cuestionamientos por la celebérrima Feria Internacional de Arte (la FIA), su ocurrencia climática, dejó este mundo repentinamente, como un escalofrío, justo cuando la plástica esperaba de él la protagonización exitosa de nuevas batallas en contra de la burocracia, la carencia de imaginación y el marasmo. Con rumbo errático, las averiguaciones apuntan timoratas hacia el móvil pasional a la hora de resolver el suceso con precedentes que cruzó de refilón las instancias noticiosas ordinarias. Sin embargo, nada está claro. Oscuro es
Carolina Gutiérrez
l teléfono —inútil desespero— volvió a sonar en el apartamento 11-5 del edificio El Rosal la mañana del lunes 11 de noviembre de 1996. Había estado chillando con obstinación las últimas 24 horas. En la estancia vacía, la voz grabada de Luis Moncada —última huella de sus andanzas— repetía impertérrita, al margen del suceso, el mismo mensaje desde la atestada contestadora. Entretanto, Bumba, la gata compañera y cómplice de su hermética —pero no por ello menos intensa— vida de soltero, rondaba inquieta por las habitaciones, quizá posesionada por ese presentimiento animal que advierte las catástrofes. Cerca del mediodía, unas llaves franquearon la puerta de la vivienda. Petra, acostumbrada a la minuciosidad del patrono, quedó de una pieza. Discos abiertos, enseres regados en el piso, estropicio era lo que veían sus ojos. Tan extrañada como diligente, sin embargo, emprendió la jornada. Lo que Petra no sabía es que aquella sería la última vez que asearía ese apartamento y, lo peor, que con cada ingenuo escobazo, con cada inocente brochazo con la mopa impregnada en Pinolín borraría, una tras otra, las pistas invaluables en la investigación del asesinato de uno de sus jefes más queridos, Luis Antonio Moncada Mujica. Pensar que tan sólo cinco meses antes, la noche del 26 de ju-
E
nio para más precisión, él deambulaba gozoso e impecable por los pasillos de la Feria Iberoamericana de Arte, durante la gala inaugural de la quinta edición de la FIA. Lo más granado de la Caracas cultural, amén de representantes de 35 galerías de 11 países, editores de revistas de arte venezolanas y extranjeras, artistas plásticos, directores de museo, coleccionistas, periodistas, coleados, simpatizantes y detractores aspiraban con fruición la misma atmósfera en las estancias del Hilton. Digan lo que digan, tal es la fiesta del arte, un alto para ver y dejarse ver. Una vez al año, durante una semana, la clase alta vernácula y foránea, asidua al coleccionismo, tiene la oportunidad de invertir firmando cheques por miles de dólares a cambio de piezas originales (hay suspicacias al respecto, pero, vamos, se tejen hasta en las ferias más reconocidas) suscritas por maestros como Tapies, Miró, Chagall, si las preferencias se enfilan por derroteros más tradicionales; Reverón, Soto y Otero, si el sentimiento nacionalista es más poderoso; o por Kuitca, Nelson Garrido o Meyer Vaissman, si el riesgo de los nuevos discursos plásticos seduce lo suficiente. Sonrisa generosa de dientes siempre a la vista, Luis Moncada se movía en el ambiente como pez en el agua. Propietario de un excepcional sentido del humor y propenso a las relaciones pú-01 FEBRERO 1997 EXCESO
47
blicas, su conversación era flexible, ágil de ironías e ingeniosamente frívola si había algún chisme jugoso, aunque lúcida y perspicazmente erudita si era necesario. El idioma era lo de menos: nadaba con gracia del español al inglés, de allí al francés o al italiano; el denominador común era, sin embargo, la prudencia y la discreción. Esa noche, concurrida y triunfante, a pesar de la crisis, el pasado reciente parecía remoto. En 1991, cuando la feria aún era tan sólo una ocurrencia concebida a cuatro manos, las de Magdalena Arria y las suyas, cansados de zarandear codos ajenos para obtener el apoyo económico que era menester, en su faena de convocatorias consiguieron que se sumaran a la causa las cuentas bancarias de Zoraida Irazábal, Nicomedes Febres y Ana Josefina Vicentini. "Crédito", "fiado" y "colaboración" fueron palabras de todos los días pronunciadas por la emprendedora cofradía que, confiada, se echaría al agua con un proyecto inédito en el país, riesgoso por de- ¿El lugar del crimen? más. Pues vendieron la feria en Bogotá, Miami y España. En Venezuela, entretanto, Luis Moncada emulaba a Ghandi: sufría la ciudad a pie para vender su idea; todavía no tenía el fichado automóvil para trajinar sus sueños. Ahora, con la obra montada, era el paradigma del hombre realizado, tenaz e incansable que, optimismo mediante, había apostado pulso consigo mismo y ganado. Familiares y algunos de los amigos más cercanos lo acompañaban siempre en este tipo de ocasiones. Daba gusto ver gente como él.
D
esde su garita, el vigilante de turno el fatídico sábado 9 de noviembre de 1996 asegura haberlo visto salir, bueno y sano, del edificio, en horas tempraneras —"iría a comprar el periódico, supongo"— y luego daría por cierto que un rato después regresó en su Fiat Uno blanco, sólo que éste tenía los vidrios ahumados y las ventanas cerradas, razón por la cual "no sé, la verdad, si venía acompañado". A las cuatro de la tarde del mismo día el museólogo volvería a salir del inmueble, y nuevamente la oscuridad de los vidrios se transformaría en la parábola de lo que iba a suceder. Edwin Sequera, su vecino y amigo más cercano durante los dos años que Luis Moncada vivió en el conjunto residencial, jura 9ue fue ésa la primera vez que le cerró las puertas de su casa. "Fui a pedirle un Alka-Seltzer y me dijo que lo esperara afuera: no me dejó entrar; cuando regresaba, alguien desde adentro lo llamó, pero no creo que fuera para nada desagradable... no tenía cara de que lo estuviera pasando mal". El domingo, a las dos y media 48
EXCESO FEBRERO 1997
de la madrugada —aproximadamente—, el Fiat Uno regresó otra vez y cuando el vigilante hacía el recorrido rutinario de las cinco pudo ver que alguien —tal vez el dueño, tal vez no—, se montaba en él y salía; de tal situación informó a su compañero al entregar su guardia, a las nueve. Por su parte, la hermana de Moncada, Rosmarie Villegas, asegura haber hablado por teléfono con él ese día de aparente ausencia y versiones encontradas. Es más, dice que "me pareció que estaba bien... normal; si él hubiera querido darme una señal de algo yo lo hubiera entendido; el único problema que tenía Luis entonces eran sus ganas de ir a la playa y que ese día estaba muy gris". Pero más gris es la versión del vigilante que se encargó el domingo de la guardia: declaró a la PTJ que el automóvil de Moncada no llegó sino hasta las seis de la tarde y que no era su propietario quien lo conducía sino José Antonio Hernández, el único indiciado en el caso. Que Hernández llegara solo manejando el Fiat le llamó la atención, pero lo que realmente le hizo sobresaltarse fue que a las doce de la noche viera al susodicho sacando cosas del apartaMagdalena Arria, entrañable mento de Moncada. Por añadidura, este mismo joven lo llamaría más tarde por el intercomunicador para decirle que pronto vendría un carro azul "a traerle unas cajas". Suspicaz, el vigilante asintió, pero ni corto ni perezoso llamó enseguida a la junta de condominio para informarles de lo que ocurría; a su vez, ellos llamaron a la Policía de Chacao que, presta, no más llegó al apartamento se guindó del timbre por más de media hora. Nadie respondió. Y el carro azul tampoco llegó nunca.
C
uando niño, Luis corría por las calles de Coche, retoño tranquilo de la señora Mercedes. Tercero de tres, su madre y sus dos hermanas, Rosmarie y Norma, lo colmaron de mimos y querencias. Familia férreamente unida, los Moncada Mujica se mudaron a Los Chaguaramos cuando el querubín tenía nueve años y consideraron conveniente inscribirlo en el liceo Gran Mariscal de Ayacucho, militar para más datos. Para la vida, a Luis Moncada le quedarían, de aquellos días, la disciplina, el orden y un profundo sentido de la perfección, pero la estricta se9uCdad soldadesca no habría de mellar su dulzura y los deste• líos refinados de su personalidad. El paso siguiente en su currículum sería su ingreso en la Universidad Central con la idea de estudiar Odontología; más temprano que tarde descubriría que ése no era su camino y, para no perder tiempo, inició estudios de Publicidad y Mercadeo, que casi culmina de no ser por un año de
en el Museo del Diseño y la Estampa Carlos Cruz-Diez. Proresidencia en New York afinando, entre otras cosas, su inglés. Es en 1976 cuando regresa al país y Magdalena Arria, prima yecto engavetado durante años por la Gobernación del Distrito hermana sanguínea y su madre simbólica en las artes plásticas, Federal, encajó con el perfil de Luis Moncada como la zapatilla inaugura en Parque Central la galería Graphic CB2. Luis Mon- de cristal a Cenicienta: era un sueño hecho realidad. Apasionacada comienza a construir un pequeño nicho en el medio traba- damente, como era rutina en él, se entregó de nuevo a sus afajando con ella. Nicho que deviene sitial, más tarde, cuando Ma- nes, enfrentándose con las trabas burocráticas de rigor para sanuel Espinoza se lo lleva a trabajar con él en la recién parida carlo adelante. "Era el hombre que necesitábamos, un auténtico guerrillero Galería de Arte Nacional —la mejor época de la GAN, para cultural. Trabajaba día y muchos— donde laboró hasta partir hacia la Universidad Internoche. Quería que el munacional de Artes de Florencia, gracias a un crédito de Funseo estuviera listo en febredayacucho para estudiar Museología y Comunicación Visual. ro de 1997. Lo que ha ocuEl tiempo en la GAN fue rrido es, ni más ni menos, nutritivo en amistades; allí una catástrofe para el muconoció a Zuleiva Vivas, seo", comenta consternado gracias a quien se ubicaría el maestro Cruz-Diez. pronto en lo suyo. "Estaba en el City Rock Cafe cuann los pasillos de los do lo vi: era ese mesonero tribunales la angusque me lucía conocido. tia se puede cortar Luis supuestamente acabacon cuchillo. La luz ba de llegar de Italia y no y los amplios ventanales tenía trabajo, entonces le dino suavizan el malestar faje que se viniera conmigo a cial de todo el que pisa el la Sotavento", recuerda. recinto judicial. Sentado Los que pertenecen al en uno de esos largos pamundo de las artes plásticas Cruz-Diez en veremos sillos tribunalicios, anónivenezolano y tienen de 30 mo, el rostro tras un diario 2001 del lunes 13 de enero, está en adelante recuerdan con José Antonio Hernández, presunto indiciado en el caso del nostalgia los ochenta: "La Con vivas a Sotavento homicidio de Luis Moncada. Jeans, camisa de cuello a rayas de década prodigiosa", la llaman; todavía quedaban sueños y gente que creía en algo. Luis colores pastel, delgado, mediano de estatura, tez trigueña, boca Moncada era uno de ellos pero, algo desconectado por la au- carnosa y cabellos ondulados muy cortos, su voz se escucha sencia, suponía que buscar una aguja en un pajar y conseguir tra- cálida, su castellano es económico pero correcto, sus ojos están bajo eran la misma cosa. Sin falsos pudores, la coyuntura de ser despoblados de emoción. Trece días en la cárcel dejan huella. mesonero en los tiempos libres le permitió pagar su crédito Ha salido con libertad condicional y debe dejarse ver por el juez estudiantil hasta que Vivas llegó al rescate. Pero no era ningún Luis González Blanco, quien le otorgó tal privilegio el viernes paracaidista, no. Antes había trabajado en la Galería Tito Salas, 10 de enero porque no hay "pluralidad de indicios" o, mejor en el casco colonial de Petare. Patricia Velasco, quien también dicho, sólo lo inculpa el testimonio del vigilante que lo vio en el fuera su amiga incondicional, recuerda que allí se conocieron. edificio. "Trabajaba en registro, investigación y documentación. Fue "Mi relación con Luis tenía ya seis meses", admite el joven, una época fructífera... Luego él se fue a la Sotavento y mientras "nos conocimos por casualidad y sin querer nos fuimos queestaba allí surgió la idea de la FIA. Me consta que se entregó a dando juntos. Nos veíamos tres veces por semana, salíamos eso para sacarlo adelante. Era un tipo obstinado y per- mucho a bailar, a tomarnos un trago; a mí me gusta mucho saseverante". Celia de Birlir de noche, pero si no habragher, directora de la bía nada que hacer no terevista Art Nexus para la níamos problema en quecual trabajaría después, lo darnos en la casa a ver una "Mi relación con Luis tenía ya seis define como "dotado para película por cable", confía. meses", admite José Antonio Herganarse la confianza y el Hernández dejó los estunández, "nos conocimos por caafecto de cuantos lo codios de Informática que hanocían". Pero el clímax de bía comenzado en la Unisualidad y sin querer nos fuimos su corta e intensa existenversidad José María Vargas quedando juntos" cia llegó cuando le ofrepara atender a una finca, cieron el cargo de director provincia adentro, que su 01
E
FEBRERO 1997 EXCESO
49
madre, economista de profesión, adquirió en fecha reciente. Vive con ella en San Antonio de los Altos y cree que, como saldo de esta historia de amor y muerte, por un buen tiempo no va a buscar nueva pareja. Con Luis había logrado cierta estabilidad. El ahora extrañamente desaparecido caballero comenzaba a hacerle un puesto en su vida, le contaba sus planes y hasta le había presentado a más de un afecto, entre ellos al vecino. La relación iba viento en popa. De hecho, en el último desfile de Amigos por la Vida estuvo a su lado toda la noche. "Antes de conocer a Luis, estuve vinculado por dos años con alguien de menor clase social que yo; estoy acostumbrado a pagar mis cosas, sin lujos pero tengo lo que quiero. Nunca me metí en la vida de Luis; es decir, no le exigí cuentas... de ningún tipo. En una oportunidad dejé preservativos en su casa y después La novia Italiana no los encontré. Cuando le pregunté al respecto me confirmó lo que yo sabía. El veía a otras personas, pero yo no tenía autoridad para exigirle fidelidad; simplemente prefería no enterarme". as mañanas de lunes, agónicas para el común de los mortales, eran para Luis Moncada motivo de regocijo. Desayuno prolijo, lectura rápida de la prensa y luego el teléfono. Para hablar de trabajo con Art Nexus, saludar a su hermana, acordar encuentros con los ingenieros de obra del museo, despertar a Magdalena Arria, su compañera inseparable en los quehaceres de la FIA y, si había un chance, conectarse a Internet para revisar su e-mail. Enérgico, " ¡feliz lunes!" era su saludo. Los días parecían no alcanzarle; nadie iba lo suficientemente rápido para él. Parecía estar atrapado en una tranca ocasionada por los que se toman la vida con calma. "Pero siempre hacía un espacio para estar con nosotros, cuando podía venía a almorzar o si no en la noche pasaba a comerse una arepita y nos quedábamos conversando", asegura la hermana mayor, Rosmarie. Las noches eran multisápidas. Podían tener el sabor japonés de una comida del Tambo, reducto al cual era asiduo, o tal vez el de una cena preparada por alguna amiga invitada en su casa, concebida para discutir algún proyecto, o la sazón casera de sus propias manos de las cuales, se dice, cocinaban muy bien. "Cuando hacía hamburguesas siempre me guardaba, yo me llevaba algún postre y hablábamos de la vida. Nos hacíamos compañía. Los dos, desde nuestras diferentes perspectivas, est áb amos sotos", comenta Sequera, amén de vecino, propietario de El Tajín. Obras de Gabriel Morera, Gego y Carlos Zerpa eran los otros acompañantes en aquel apartamento que Luis se empeñaba en tener oportunamente acicalado a su gusto y comodidad. Aficionado dominical a patinar en Roller Blades y a las fae-
L
SO
EXCESO FEBRERO 1997
nas de la jardinería, competía con Sequera por el balcón más frondoso. Luis Moncada, qué duda cabe, tenía en su hogar el refugio de sí mismo y el baúl de sus pasiones. Sin embargo, "no era especialmente reservado, los que lo conocíamos bien sabíamos todo de él", asegura Magdalena Arria con una expresión ensombrecida ahora por la duda. "Yo le recomendaba que tuviera cuidado con los hombres que llevaba a su casa, a mí me parecían rarísimos; pero el tenía algo kinsky que no podía controlar, era como retar al destino todo el tiempo, vivir al borde. Nosotros hablábamos mucho de eso. Pero yo no pude ayudarle", recuerda. Los vigilantes de la propiedad horizontal confirman la costumbre de Luis de recibir visitas en su casa. "Es verdad, lo visitaban mucho". 1 agente Cooper encargado de resolver el asesinato de Laura Palmer en la oscura serie de David Lynch, Twin Picks, y el comisario Marcos Chávez, director de la División Contra Homicidios que lleva el caso Moncada, comparten sin saberlo la escabrosa tarea de resolver la muerte de un personaje público en afectos y reconociMarcos Chávez tras la pista mientos que guarda claves en algún lugar de su dormitorio. Gruesa e indeleble, pese a las versiones de sus afectos, era la línea divisoria que separaba la vida pública de la privada en el devenir de Luis Moncada. "Nadie tiene por qué meterse en eso, eso no debería ser noticia", aseguran encogiéndose de hombros los más allegados que, aliados en dolor, quieren que su recuerdo permanezca cristalino e impenetrable. Con esta quimera entre ceja y ceja, Villegas, Arria y Velasco aseguraron no conocerle pareja o, en el mejor de los casos, lo vinculan con Angela Dal Piaz, italiana de blonda cabellera y directora de una compañía de teatro en su país que vivió con él cuando estudiaba en Florencia y con quien, según dicen, vivió un ardoroso reencuentro en agosto de 1996. "Tenían planes de matrimonio el año que viene", comenta Arria de buena fe. Solapada por la fuente cultural —ídem por la de sucesos— de los diarios nacionales, la muerte de Luis Moncada pasó acurrucada en las redacciones que, por ley natural, debían una reflexión póstuma a la vida de alguien que, como el museólogo, había dado a Venezuela un nombre y apellido en el mercado internacional de arte y que no necesariamente debía tocar los intersticios de su vida personal. Rubén Wisotzki, veterano reportero del área informativa, se refiere al silencio periodístico como el fruto de una pacatería usual cuando se trata de estos temas. "La historia que toda Caracas cultural conoce es que él tenía un amigo que no era visto con buenos ojos por los que conformaban su círculo de trabajo y amistad, aunque no tengo pruebas de eso. Porque a mí lo que me interesaba era la calidad
de la FIA, que me llegaran las revistas Art Nexus a tiempo y que tome cartas en el asunto; el destino del caso es dudoso. Nuevos su gestión en el Museo Cruz-Diez funcionara; y él, en eso, de argumentos habrán de buscarse para inculpar al presunto verdad cumplía... La sordidez no es privilegio del homo- indiciado. Quién sabe si más allá de la habitación de Luis Monsexualismo; heterosexualmente uno puede conseguirse con cada, en su vida pública, podrían estar las razones del deceso. gente muy peligrosa también, pero eso sí es admitido como nor- Para nadie es un secreto que en el mundo del arte, como en mal", sentencia. Razones aparte, vincular en línea recta la vida cualquier otro donde circulen frondosas cifras en dólares, se personal de Moncada con su homicidio luce a simple vista co- cuecen habas, verbigracia. Aunque el comité organizativo de la mo el camino más fácil, pero no por eso el único. Inverosímil es FIA no tiene control sobre los dineros que van y vienen en la feria, algunos rumores backspara sus más íntimos la posibilidad de que tuviera enemigos de tage insinúan que cierto galeCOMOel sabor de semejante calibre. Pero los buenos enemigos, rista costarricense funge de absun buen café, se descubren sólo al final. tergente de cantidades de dudoCuando el expediente del caso origen. Conocido es también so llegó al escritorio del juez que Moncada lidiaba todos los Luis González Blanco, éste se días con el marasmo gubernaenfrentó inicialmente a dos himental para sacar adelante el pótesis: la del hurto, descartada proyecto de Museo Cruz-Diez, por inconsistente debido a que y en proyectos de este tipo las no se consumó ese delito, y la cifras siempre son altas. pasional, aún en tanteo. Lo que sí tiene claro el comisario Chá1 entierro de Luis Moncavez es que el homicidio no fue da reveló centenares de premeditado. El asesino no plaamigos que hoy intentan neó con antelación lo que ocuAlberto Asprino, por la vida dejar atrás el doloroso rriría y mucho menos cómo en- Hernández, el indiciado cubrirlo. Se cree que, luego de trance. No es la primera vez que la muerte violenta de alguien ver que Moncada había muerto asfixiado —asfixia mecánica, se- como él conmueve a la comunidad gay venezolana. Cautelosos gún los informes médicos, propiciada por una llave estrangulado- de ser señalados por la estrechez moral de aquellos que lanzan ra—, el autor de la fechoría entra en shock e intenta desaparecer el piedras escudados en la heterosexualidad —gerentes, ejecutivos cuerpo, pulsión primigenia en estos casos. Su estado alterado se de alto vuelo, personajes públicos de la cultura—, son nido de callados temores y foco vulnerable de riesgos gratuitos que poevidencia en la torpeza con la que procura quemar el cadáver —lo cual no logra con éxito, ya que lo reconocen por necrodactilia— y drían aminorarse si se ventilara un poco la casa de los prejuipor el ensayo de retornar al lugar del crimen a simular un robo. cios. Hace algunos años fue el modisto de una reconocida diseEl joven Hernández insiste en su declaración: "Soy inocen- ñadora. Al finalizar los ochenta, le tocó el trágico turno a un te". La noche del sábado 9 de noviembre, confesó, estuvo con joven de sociedad que moría en extrañas circunstancias. Ahora, Moncada hasta la tarde y luego, jura, el finado le habría pedido Moncada, quien, por cierto, había apostado con un amigo que se fuera porque tendría visitas en la noche, no sin antes sobre quién sería la próxima víctima del mata-locas. "El ganó", rogarle que le llamara después, para ver si aún podían verse. sería el lapidario resultado. Hernández afirma haber comido en Arturo's y luego entrado al Alberto Asprino, directivo de la Fundación Amigos por la cine Centro Plaza a ver Querelle ("por recomendación de Vida, a la cual el fallecido museólogo también pertenecía, Luis"). Luego lo llamaría a las doce y a las dos, cuando deja recuerda que cada vez que conversaba con él sucumbían al mensaje ("papá, ¿que pasó?, ¿no tenías visitas?, ¿para dónde te tema de la prisa y del poco tiempo que se daban a sí mismos fuiste?"). Luego seguiría llamándolo el domingo y el lunes si- para cultivar los afectos. "No le pares, nos estamos poniendo guiente. El martes se dirige a la sede de la FIA a preguntar por viejos pero hay muchas cosas que nos llenan la vida", replicaba él. Al entrar al carro, su madre Moncada en tono consolador. le informa que Luis ha muerto. Nadie garantizó nunca que roEl 29 de diciembre va a la PTJ a dearse de gente querida fuera Lidiaba todos los días con el declarar como testigo; es detedirectamente proporcional a una nido por averiguaciones y es limarasmo gubernamental pamenor soledad. "La música coberado 13 días después por falral del siglo XIII es para gente ra sacar adelante el Museo ta de indicios. muy sola y a él le fascinaba", Cruz-Diez, y en proyectos así La familia Moncada Mujica, remata Sequera, uno de los pohasta enero confiada en las incos que compartió con Luis las cifras siempre son altas vestigaciones de la PTJ, contraMoncada la agonía de apostar tó ahora a un abogado para que con el destino y perder.0 FEBRERO 1997 EXCESO
51
CON TODO El especial caviar Beluga, la famosa bresaola Montenaro o el exquisito speck pueden encontrarse junto a los clásicos roggebrood snacks a un sugestivo precio en un espacio contigüo al restaurante Mediterráneo, donde también tienen un espacio el aceite de oliva Colavita y una variada oferta de aguas importadas. Si le interesa la calidad, Mediterráneo Panini & Deli. la avenida de Los Palos Grandes, entre 1' y 2' transversales. Telf. 283.3680.
BURBUJAS
la casa Filippo Berio lo pro duce desde mediados del pasado siglo y ahora D'Ambrosio Hermanos lo importa a Venezuela para beneplácito del público conocedor. Telf. 752.6633.
ri-fdr
;11
wote,
coi PED/GREE
Con un profundo tono rosa, llega desde la maison Laurent-Perrier, el Cuvée Rosé Brut, champagne suave y vinoso elaborado por completo con pinot noir, que obtiene su color y sabor más ligero de la vinificación directa por sangrado y de la fermentación en barricas de roble. El escudo familiar grabado sobre una clásica botella del siglo XVII es la imagen de este espumoso que se puede obtener en Marqint S.A., bajo la atención de Ivo Da Silva. Telf. 238.3123.
ACERE SAWDABLE El aceite de oliva extravirgen tiene un tono y sabor perfectos porque es extraído de la primera prensada. Con la tradición como respaldo,
BULIMIA S JEREZ Aproximadamente en 1877 la casa Williams lanzó el Dry Sack, jerez que entró al mercado con rápidez y es hoy en día uno de los más reputados en el mundo. En Venezuela desde hace varios años, tiene ahora un nuevo distribuidor, Bodegas Pomar, a través de la cual también estará disponible el brandy Duque de Alba.
AROMAS Y SABORES ORIENTALES No contento con los éxitos obtenidos, el grupo Ara inaugura otro restaurante conducido en esta oportunidad por el chef Sumito Estévez y bajo la supervisión de Edgar Leal. El nuevo establecimiento, cuyo nombre los encargados del proyecto prefieren mantener en reserva, estará dedicado a las vituallas de Oriente y brindará a los amantes de lo exótico una nueva alternativa. Centro Comercial Las
Caracas es, pese a la crisis, una ciudad con inmensa sed de diversión. Algo casquivana, se encapricha con los establecimientos y con la misma facilidad los echa al olvido para concentrarse en la novedad. Pero hay excepciones, y puede que ésta sea una de ellas. La grandeza del local de dos niveles, cuyas paredes de cristal mantienen el espacio interior en permanente comunicación con la calle; la cálida policromía a tono con una decoración que
acoge sin remilgos el postmodernismo y en la que destaca un mural de maderas venezolanas firmado por Mercedes Pardo; el ambiente festivo sazonado por una grata música, y el desempeño en la cocina del chef Andrés Reboredo son cualidades que le dan peso específico. En efecto, tras un inicio algo atropellado, el jefe de cocina venido de Miami sorprende ahora con platos bien elaborados dentro de la visión estadounidense de la gastronomía mediterránea. Prueba de ello, la ensalada Mostaza
o los ravioli de escargots. La selección de los productos es un punto a favor. Los pescados, nacionales en su mayoría, son escogidos a pie
de bote; las hortalizas y verduras provienen de fincas exclusivas; las pastas se fabrican in situ, y los ingredientes importados son escogidos con celo por Reboredo. Así, se imponen en la minuta el salmón al azafrán y el toscamente sabroso ossobuco. Sin embargo, no estaría de más una pequeña dosis de sutileza para garantizar larga vida.
Cúpulas, la avenida con 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 953.3270 y 286.8945.
Alejandro Pumas Nieto Mostaza Avenida Francisco de Miranda Torre Europa, planta baja, Bello Campo Telfs. 952.3036/4147/8494 WHigIle~f~i1SIISIITO
52
EXCESO
;I]
FEBRERO 1997
CARACAS
Un servicio original de Exceso para sus lectores. Prohibida la reproducción
RESTAURANTE!
Repertorio vasco de un barroco subido. Más o menos pantagruélico. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921/9619. 49 ARA. En las alturas y al aire libre, el arte coquinario nipón y la no tan nueva world cuisine conviven en armonía. El chef Edgar Leal logra felices combinaciones. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, piso 8, Chacao. Telf. 953.3270. O AVENTINO. Durante 30 años, la familia Riocci ha cimentado el prestigio de esta casa con un servicio de gran escuela, una bodega de respetables dimensiones y una obstinada fidelidad a la tradición culinaria gala. Av. San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263.4236 y 257.5422. O AVILA TEI. Siempre a la cabeza, pese a la enorme competencia, este pionero japonés mantiene una corte de asiduos que no lo
AKELARRE.
°Establecimiento consolidado cuyo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución
O Establecimiento cuyas virtudes
específicas más sobresalientes lo han
elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración
g Establecimiento reciente, o más
o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento
abandona. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. O BASQUE. La veterana Blanca Royo demuestra que, naciendo en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fogón, se puede alcanzar la cima. Pescados ejemplares. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. BOCÚ. La indefinición culinaria parece ser el rasgo característico de este local, que dentro de un decorado á la page acoge a un público joven con menor interés por la gastronomía que por los tragos. Av. San Felipe, Centro Coinasa, nivel mezzanina. La Castellana. Telfs. 266.2627 y 266. 15094 BRAVAMAR. El ejecutivo promedio se siente aquí como pez en el agua. Los ictiófagos también. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal, La Castellana. Telfs. 266.5941 y 263.8942. CAFE DALÍ. Un ambiente frío y formal desdice del apelativo de café y minimiza el cálido poder de la surrealista decoración que recrea la inventiva plástica de Salvador Dalí. Sorprende el contraste con el menú que combina platos de origen galo e italiano, pero ninguno de Cataluña. Bien reputadas margaritas. El Hatillo. Telf. 963.7419. CAPRI. Atendida por la propia dueña, esta pequeña trattoria, cuya cocina se halla a la vista en el primer piso, es una verdadera sorpresa. Una honesta pasta e fagioli y un sabroso pasticho de berenjena son los puntales de la casa. Destacan el tiramisú, el semi-
freddo y la zuppa inglesa. Calle
La Paz con 2 de Mayo, Edif. 2 de Mayo, local 4, El Hatillo. Telf. 963.4653. CASACCIA. El público de repleta billetera prefiere los risotti de salmón, langostinos o vieiras. Ambiente colonial y música de violines sirven de marco a una convencional carta italiana. Calle Santa Rosalía, N° 1, El Hatillo. CAYOCLAUDIO. Cayito Aponte y Claudio Nazoa reciben la inspiración de las musas para crear una minuta que evoca la Caracas de antaño. El pan fresco, casero, cocinado en horno de leña, se hace dos veces al día y varía dependiendo de las existencias: pimentón, tomate, siete hierbas y nueces. Dulces criollos de antología. Música en vivo de lunes a domingo, día en que sólo abren hasta las 5:00 pm. Colegio de Médicos del DF, Santa Fe Norte. Telfs. 975.3730 y 975.4781 O CLUB LÍBANO-VE/IMANO. La autenticidad y alta factura de los platos tradicionales del Levante inscritos en la minuta le han merecido el título de primero entre sus pares. Abierto a todo tipo de público, sin carnet ni membresía, de martes a domingo y desde el mediodía. Calle Río de Oro, Prados del Este. Telf. 978.2368. 9 COSTA VASCA. Asentado sobre las recetas del veterano Izaguirre, ya jubilado, su hijo, gracias a los leales servicios del chef José Garrido, sigue apostando al salpicón de mariscos, las croquetas de jamón y el lenguado al champagne, en su tercera y nueva ubicación. Calle Los Chaguaramos, La Castellana. Telf. 266.4276.
CRABS. El cangrejo en el mejor estilo mayamero. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.5348 y 91.9709. O CHEZ WONG. Yuman Ley, el amabilísimo dueño de este bistró, cambió la faz de la comida china en Caracas. Se lo reconoce una clientela fanática que no lo abandona un solo día del año. Avenida Francisco Solano, Edif. Isabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194. DA GUIDO. Italiano longevo e inalterable. Válido pesto y una polenta con hongos, sencilla, casera pero muy sabrosa. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937. DA RICCI. Una buena opción en una zona donde no abundan los restaurantes italianos. Ambiente agradable, estupenda iluminación y excelente atención sirven de aderezo a una cocina de sencilla factura. Abierto a partir del mediodía. Av. Andrés Bello, entre 1a transversal y Av. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes. DAMASCO. En un austero local, la familia Akkary, de origen sirio, hace honor con sencillez a la patria lejana. Av. Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CARRIZO. La mejor carne de Caracas se alojó por décadas en esta cabaña llena de humo, pero terminó emigrando. ¡Lástima! Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. O EL CHUPE. Perú es su primera patria, pero ha dado asilo al an-01
FEBRERO 1997 EXCESO
53
tojito mexicano y hace honor, con algunos buenos ejemplos, a los chi fas de Lima. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 92.6600. El. HATILLO GRILL. En un año se ha hecho con una numerosa clientela que aprecia el gran espacio interior y una carta consagrada a las carnes a la parrilla. Calle La Paz, N° 26, El Hatillo. Telfs. 961.1356 y 961.1452. O EL LAR DEL JABIRI°. La partida de Angel Lozano no ha significado, al menos por ahora, mayores cambios en la minuta que mantiene como estandartes el arroz negro con alioli, las empanaditas y la salsa romesco. Av. Principal de El Bosque, detrás de Fedecámaras. Telf. 731.0332 EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Av. Pichincha, Qta. Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. EL RACÓ. El inconfundible Angel Lozano emprende una nueva aventura gastronómica al frente de este recién inaugurado establecimiento donde, amén de sus ya famosos guisos catalanes, incluye platos de la cocina mediterránea. Av. Venezuela, Edif. Cremerca, planta baja, El Rosal. 4D EL TAJIN. Nunca pasaron por este valle tan sabrosos platillos mexicanos. De lo cual es elocuente testimonio la asidua concurrencia. Telfs. 993.7501/0442. O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber logrado, años ha, la feliz unión de los aromas de México y Perú en la misma carta. Inalterable, se mantiene en la cima desde el primer día. Cierran estrictamente a las 11:00 pm. Av. Principal de Bello Campo, Centro comercial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715. Gio. ¿Trattoria, café o restaurante? Ni lo uno ni lo otro sino todo
queso de mano y el lomito ence bollado atraen a las masas que aplauden, además, convencidas por unos precios sin competencia. Av. La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. HATSUHANA. Ambiente sereno, jardines de piedra y salones tatami al servicio de una de las mejo-
lo contrario. Un híbrido italiano bien adaptado al paladar cara-
bina especialidades libanesas con
queño. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 93.0119 y 993.3663. O HATO GRILL. Los hervidos, el 54
EXCESO
FEBRERO 1997
res cocinas niponas de Caracas. Av. San Juan Bosco con 5a transversal, Altamira. Telfs. 264.1819 y 264.1214. HERDFORD GRILL. La parrillada argentina llegó a este valle en los años cincuenta y se reprodujo en numerosos clones como éste, que nacionalizaron el producto importado. Calle Madrid, entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telfs. 92.9664 y 993.9610. HERMANN. Amplio como sus ho-
mólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Música de noche y los domingos a partir de la 1:00 pm. Las mejores hamburguesas de Caracas. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Chacaíto. Telf. 953.4560. 9 IL CIELO. Marmórea, florida y luctuosa, la desangelada entrada no da fe de su cálido interior. Originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada viven en feliz unión bajo la mirada vigilante de Renato Fragata. ¿El mejor italiano de Caracas? Tal vez, seguramente. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996 y 91.8754. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. Argentino, don Jaime no previó tal posteridad para el plátano horneado o el bistec encebollado con ensalada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle Pascual Navarro, Fdif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 71.4761. KIBBE STEAK. Con un nombre que no induce a equivocaciones, com-
buenos cortes de carne. Calle Madrid con Mucuchíes, Las Mercedes. Telf. 993.5818 y 993.2348. KURR HEY. Lo que le falta de refi-
A SADO DE TIRA Una honesta cocina mediterránea de elaboración sencilla y en la que no se escatima el uso de hierbas y otros elementos propios de la región, amén de ingredientes de excepcional calidad, como los chuletones de novillo o el atún aleta amarilla, han hecho de II Cielo un establecimiento reconocido desde su apertura. De reciente incorporación a la minuta, el asado de tira, si bien no forma parte de la ortodoxia culinaria del mar Interior, ha ganado rápidamente el favor de los habitués. Romero, aceite de oliva y unas gotas de limón aderezan un suculento corte de ternera asado a la brasa, acompañado de papas y vegetales cocidos de igual manera, ideales sin duda para una tarde de domingo. II Cielo. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes Telfs. 993.5996 y 91.8754 namiento lo suple la autenticidad. Aunque todo tiene un límite. Ofrece dos cartas, en español y chino —cantonesa una, szechuan la otra— y mantiene el servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las .-Acacias, Sabana Grande. Tclk. 7 82.5610 y 793.1449. O KURO 081. Cocina japonesa genuina, ajena a sincretismos, que ha seducido al público adulto contemporáneo con precios fuera de lo común. Av. E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. LA BELLE EPOQUE. Hace 40 años estaba en el mismo lugar,
o
ofreciendo a los nostálgicos de Francia un cálido consuelo. Y sigue siendo así, con su invalorable mural del París eterno, música de saxo en vivo y los platillos
de Domingo Meneses, entrenado por su antecesor, el chef Michel Pellenard. Calle Leonardo Da Vinci, Edif. Century (detrás de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.2202. LA CASBAH. Que nadie se confunda con el nombre: el origen de todos los platos, signados por la frescura de los ingredientes —del corral, del mar o de la huerta—, es salerosamente hispano. Alca-
bala a Puente Anauco, N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los lugares comunes del fogón español conviven en este ruidoso comedor del Centro. Porciones convincentes. Esq. Alcabala, Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Predilecto de señoras que gustan de un acogedor ambiente hogareño, brinda una carta de resonancias francesas a
la manera de Caracas, supervisada por el ojo cariñoso de Pilar Leonardi. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658. LAI KING. Un chino que supo liberarse de la más temible de las tríadas: lumpia, costillitas y arroz frito. Pero no de todos los vicios (ingredientes exóticos enlatados, entre otros). Tim sam sobresalientes y muy buen servicio. Tercera avenida con 3' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 283.9742. LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad, en un local miserable, mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. LA PICCOUI MILANO. Fotos de la vieja Milán brindan al recinto un acogedor ambiente propicio para dar buena cuenta de una honesta comida lombarda que incluye algunos platos del Piemonte, como los ravioli di Brasato. De los mismos dueños de La Trattoria. Abierto de lunes a sábado desde el mediodía hasta bien entrada la tarde, y en las noches desde las 7:00 en adelante. Final calle Madrid con calle Monterrey. Telf. 993.4258 O LA ROTISSERIE. Los altos ejecutivos del centro pueden respirar tranquilos porque el monumental y bien atendido salón del Hilton propone una alta cocina de calidad, en manos de Frédéric Joffrin. Av. México, hotel Caracas Hilton. Telfs. 503.4107 y 503.4108. LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional en la decoración siguen atrayendo a banqueros y profesionales prósperos. Tercera avenida, entre 2' y 3' transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 283.3079 y 283.6335. 9 LA STREGA. Tras el sentido fallecimiento de Claudio Bicciato,
la presencia de su esposa en los fogones continúa siendo garantía suficiente para los aficionados que reconocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de Bolívar. Av. Los Chaguaramos (frente al banco Barinas), La Castellana. Telfs. 266.7756 y 261.4363. LAS TAPAS DE MADRID. La decoración sencilla y un precio justo realzan los innumerables platos y tapas españoles que se pueden encontrar en este rincón. Abierto de lunes a domingo del mediodía hasta la medianoche. Los viernes, tablao flamenco desde las 10:00 pm. Av. Principal de Las Mercedes (próximo al Banco de Venezuela), Edif. Irune. Telf. 91.7894 y 993.6581. LA TERRAZA OLD FASHION. Una fresca terraza y una vista que invita a devaneos son el marco ideal para disfrutar en buena compañía unos linguini con frutti di mare. La supervisión de Mimmo Tombión —fundador de Il Romanaccio y Old Fashion—, quien cuida personalmente la salida de cada plato en una cocina a la vista, garantiza la calidad. Centro Comercial El Mirador, Av. Panorama, sector Lomas del Mirador, San Román. Telf. 993.2269. 9 LA TRATTORIA. Sin aspavientos, pero generoso y con una sazón de maternales resonancias, Alberto Scagliati evoca los aromas del Véneto de plato en plato. Sencillo como un mantel a cuadros y relativamente accesible. Av. Casanova, Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. LE COQ D'OR. Un modesto tesoro de continuidad que perpetúan los nostálgicos de la Sabana Grande de antaño: paté de campagne, steak au poivre, torta de fresas. Para habitués. Av. Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 71.0891. O LE GOURMET. La clara ambición de colocarse en el pináculo gastronómico de la capital es prácticamente un hecho. Laurent Kehr es harto convincente cuando aborda el hojaldre de foie-
gras, la ensalada de endibias con tempura de vegetales y soya o los medallones de ternera al jugo de especias. Melodías al piano por la noche, óleos de género de los siglos XIX y XX en las paredes, y la atención equilibrada y formal complementan una experiencia que vale su precio. Hotel Tamanaco. Telfs. 208.7242/7236/7399. O LE PETIT BISTROT DE JACQUES. El inmodificable Jacques Bouvait se propuso procrear un local parisino plus vrai que nature, steak au poivre y con fit de pato incluidos. Y la fórmula que convenció desde el principio ha perdurado diez años. Pese a los repentinos altibajos. Av. Principal, Qta. Tere, Las Mercedes. Telfs. 993.4093 y 91.0975. LE RENDEZ-VOUS. Cita con la cocina francesa a cuenta y riesgo del comensal. Foie gras, couscous. Calle Monterrey con calle París, Las Mercedes. Telf. 993.5190. LES AMIS. Habiendo dejado atrás —y para el postre— las crépes, este acogedor bistró dividido en dos pisos y una terraza transita orondo de un convencional entrecóte con papas fritas a unos atrevidos langostinos sobre arroz al café, salsa de parchita y buñuelos de yuca. En los fogones, Jean-Luc Lemonnier. Av. Orinoco, Qta. Chey Les Amis, Las Mercedes. Telf. 993.7675. L'OPERETTA. Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Naturalizado italiano, conserva el hermoso bar inglés. La gente bella lo adoptó junto al Brunello di Montalcino. Calle El Bosque, Esq. Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. Los SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, un aplauso. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al centro comercial. Telf. (032)71.4340. Los VASCOS. Pimientos de piguillo rellenos de bacalao en salsa de calamares, mero al horno
sobre papas panaderas u hojaldre con gambas son algunas de las cosas sabrosas que trajo desde las Vascongadas el chef Raúl Miranda. Hotel Cumberland, 2' avenida, Las Delicias, Sabana Grande. Telf. 761.5630. 9 LUTECE GRILL. Luminosa, de colores claros, abanos en el techo y terraza cubierta, esta sucursal de la Ciudad Luz se defiende con los platos más prosaicos y sabrosos del repertorio bourgeois
—paté de campagne, blanquette, petit salé, tomates farcies— sin renegar por ello de otros más refinados y ambiciosos registros. Los jueves, noches de tango y chanson franlaise. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte. (Estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226. MARCO POLO. Un trompe l'oeil veneciano sirve de escenario a una comida italiana de cierto postín que supervisa Amadeo Mazzucato, un veterano restaurateur y cronista gastronómico a sus horas. Música suave. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs. 953.4284 y 953.0396. MAURIZIO'S. Se mueve del carpaccio al goulash sin conflictos de identidad. Recóndito e informal. Centro comercial Los Aleros, El Hatillo. Telf. 963.6427. MIRÓ. Un pequeño establecimiento moderno de grandes pretensiones. Imbuido de las corrientes de la world cuisine, el autodidacta Germán Olavarría busca la originalidad en cada plato, olvidando que a nivel de las papilas una vieja fórmula bien resuelta vale más que una alianza inédita pero desconcertante. Calle Guaicaipuro, Torre Seguros Alianza, semisótano, El Rosal. Telfs. 952.0585 y (016)23.5759. 9 MOSTAZA. La grandeza del local de dos pisos, un mural de maderas venezolanas firmado por Mercedes Pardo y una difusa calidez cromática en las paredes crean un espacio ideal para el solaz que se inscribe sin manieris-
FEBRERO 1997 EXCESO
55
OKER'S. Este comedor vasco respaldado por excelente materia prima puede figurar entre los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera como buen aliado a la hora de digerir. Calle 2 de Mayo, Esq. con calle Bolívar, El Hatillo. Telfs. 963.2249 y (016)21.1832. O OPERA CAFÉ. Aunque instalado en un local sin pretensiones y haciendo caso omiso de salmón, caviar o cordero importados, el menú y las proposiciones diarias del francés Pierre Blanchard, el mejor de los chefs de Caracas,
man un todo más o menos insólito. Deliberadamente kitsch. Cuarta transversal, entre 4" avenida y Av. San Felipe, Altamira Norte. Telfs. 261.1417 y 266.7842. SAKÉ HOUSE. Anfitriona consorte, Mílite Delgado se deja ver con frecuencia y es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, casa N' 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. SAKURA. La excesiva popularidad ha afectado el servicio y ha disparado los precios a alturas ver-
les, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016) 21.7316. SALOMA. Un toque de sofisticación realza los sabores criollos que se materializan sobre una vajilla de vidrio esmaltado, a tono con las obras de arte que expone este local en su doble función de galería y restaurante. Calle Madrid con Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.7736. SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios de ese país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285. 4600 y 285.6106 SCÓPRILO. Las paletas de pintor que hacen de respaldar de las sillas anuncian que aquí la carta, además de comida, incluye obras de arte, italiana la primera y venezolanas las otras. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telfs. 993.7157 y 92.4010. SHIBUMI. Fue el primero en combinar el encanto folklórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York, sumando a la delicadeza de los platos del archipiélago la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, Qta. Usme, local 3, El Hatillo. Telf. 963.4501. SUKOTHAI. Buscando ser un legítimo exponente de la cocina tailandesa, recrea las salsas fuertes, el uso de muchos vegetales y el té tai a la retaguardia. Para satisfacer paladares venezolanos, se ha mitigado el distintivo picante. Esq. calles Escalona y Miranda. Qta. Villa Rosa. Telf. 963.5698. SUSHI BAR. Unica opción nipona en el centro de la ciudad, es después de las cinco de la tarde con-
garantizan siempre una exquisita experiencia, en ocasiones sublime. Av. Principal de Prados del Este, centro comercial Plaza Prado, local 1. Telf. 978.1222.
daderamente niponas. Si es comida para llevar, hay que armarse de paciencia y disponer de 30 minutos como mínimo. Primera avenida, entre 1' y 2' transversa-
currido sitio de encuentro de los ejecutivos de la zona que desean pasar un rato de esparcimiento en un agradable y sereno ambiente. Pulcro y bien atendido,
mos en la postmodernidad. De pretensiones mediterráneas, según se declara en la carta, la cocina de impronta estadounidense —bajo el mando del chef Andrés Reboredo—necesitaría una dosis de sutileza para optar con derecho al patronímico de la más cálida región de Europa. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja, Campo Alegre. Telfs. 952. 3036/4147/8494. MUÑEIRAS. El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos y pescados de ultramar. Cuarta avenida, entre 3a y 4' transversales, Altamira. Telf. 261.3093.
Jack Traverso atiende con igual gentileza a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo a mediodía, y jueves y viernes también en la noche. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. Rococó. Un decorado dieciochesco rayano en el capricho, vista al Avila, atento servicio y una carta italiana a fin de cuentas bastante convencional (aunque aquí y allá se balancee entre el candor arcaizante de las recetas de la nonna y una incierta pretensión gálica), apoyada en ingredientes de calidad, dignas presentaciones y una poco profesional ejecución, suRITZ.
Bellezas de Italia en L'Operetta
56
EXCESO
FEBRERO 1997
merece reconocimiento. Av. México, hotel Caracas Hilton. Telfs. 503.5000 y 503.5224. O TAIKO. El único samurai de la zona. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido. Calle Trinidad, Edif. Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. O TAMBO. La doble altura del local de este restaurante de los hermanos Sucre lo emparenta con la pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario, de un lado japonés y del otro peruano, como su chef, gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras casadas y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja. Telfs. 952.5626 y 952.7190. O URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con más de 30 años en la plaza. Av. Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. O VIA APPIA. La familia Fallone, siempre hospitalaria, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi en tinta de calamares como si fueran sus hijos. Av. San Felipe, Centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.9823/3198/2966. VISTARROYO. Coplas y joropo amenizan sus noches. Pintorescamente decorado, complementan la comida venezolana curiosas y elegantes exhibiciones de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente y público de buen tono. Su personal lidia con una inmensa afluencia todos los días, sobre todo los domingos. Av. Luis de Camoens, vía El Cafetal-Macaracuay. Telfs. 986.1135/1457/1990. VULCANO. Italiano muy concurrido que goza del favor de un público in. No apto para cardíacos
por su empinado acceso. La onerosa minuta podría justificarse por la abundancia de personal. Av. San Juan Bosco con 3' transversal, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.9546.
CAFES, PIZZERTI. AREPERAS, COCINA MENUDA."' ANTIQUE CAFÉ. Un espacio íntimo y cosmopolita abre camino a un variado menú de sandwichs, tortas y cafés. El criollo con queso de mano y ensalada destaca. Además, un clásico desfile de confites. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya, Santa Paula. Telf. 985.3730. O ARÁBICA COFFEE COMPANY. La calidad del café tostado y seleccionado bajo estricto control, el compromiso; café Espresso, Latte, Espresso Macchiala, Capuccino y Mocha, la variedad; innovador y de confortable quietud, el ambiente. Av. Andrés Bello, entre avenida Francisco de Miranda y 1' transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. BAJO CERO. La decoración en tonos fríos reitera la gélida enseña de esta heladería donde las caras bonitas de la capital se dan cita para engolosinarse con nevados copos de los más diversos sabores fabricados de manera artesanal. Abierto de lunes a domingo desde la mañana. Los fines de semana la hora de cierre se extiende hasta la madrugada. Calle New York, entre avenidas Madrid y París. Telfs. 921990 y 928831. BARAKA. Las cremas son la clave. De cebolla, champiñones, ajoporro, base también de las sopas. Globos de pan con cuatro quesos, tocineta o cebolla y miel son los favoritos del repertorio. Buen café y mejores postres. Entre calles París y New York, Las Mercedes. Telf. 92.6674. BOCATO. Pastas y sushi batallan en un mano a mano para obtener protagonismo en el menú. Mesas al aire libre o a resguardo de miradas indiscretas, dependiendo del estado de ánimo. Centro Lido, Nivel Parque. Telf. 959.6467. BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería lujosa. La especialidad son los pa-
nes de cambur, maíz, cebolla y el ya característico cinamon roll. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telf. 263.2457. O CAFÉ DEL MUSEO. Una larga lista de ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas, bajas en calorías y altas en precio, son el blasón de la casa. Para cerrar con Golosinas Bajo Cero broche de oro, deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Jardín de nimo y acogedor espacio donde Esculturas, Museo de Arte Con- ponderar en familia pizzas, pastemporáneo de Caracas Sofía tas y demás caprichos de la mesa Imber, Parque Central. Telfs. informal italiana. Segunda transversal con Av. San Juan Bosco, 577.5710/9221/8132. Altamira. Telf. 266.1618. Emparedados O CAFÉ DEL SACRO. de casi ininteligibles mezclas, en- O CARSO BAR. Desde el mediodía saladas frescas, postres caseros y y hasta la noche reúne a las medeliciosas sopas, además de las jores copas del mundo publicitasugerencias que la casa presenta rio. Suculentos sandwichs cubasegún el día. Precios celestiales. nos. Y en las tardes, servicio de Museo Sacro de Caracas, Torre a café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Av. Gradillas. Telf. (016)25.8913. Francisco de Miranda, Edif. GaO CAFÉ MARGANA. A medio camiChacao. Telf. 951.2797. no entre la fuente de soda típica CHIPI'S. Salchichas de distiny el café de herencia europea, desde hace años es el lugar pre- tos tamaños y origen son el coradilecto para la cita discreta. Av. zón de los perros calientes más juFrancisco de Miranda, Centro gosos y bien vestidos de la zona. Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. También, una buena variedad de Telfs. 286.1952 y 284.6590. emparedados, quiches y sopas pa9 CAFÉ OLÉ. Sorbo a sorbo, el ra quienes prefieren algo más cafecito, en cualquiera de sus va- sustancioso. Av. Principal de La riantes, se deja colar. En el se- Castellana, plaza La Castellana. gundo nivel, el ambiente, íntimo, COFFEE BREAK. Pequeño y acogetranquilo e informal, invita a la dor, brinda toda una selección de charla mientras la gula se des- postres para acompañar el trapierta al conjuro de apetitosos pos- dicional cafecito. Los más hamtres, tortas y demás filigranas de brientos pueden saciar el apetito la repostería. Al aire libre, en las en el salad bar o con los sandmesitas dispuestas en la acera, se wichs de la casa. Todo compleda cita la créme caraqueña en mentado con una buena atención. versión juvenil. Calle California De lunes a sábado desde las 8:00 con Jalisco, Qta. Carylo, Las am a las 7:30 pm. Centro comerMercedes. Telf. 993.9059. cial Plaza Las Américas, nivel 41.1j CAFÉ ROSO. Con una carta clámezzanina. Telf. 985.4779. sica de deli ofrece una larga lista 9 COLLINS AVENUE. Abierto desde de sandwichs para la comida, y el mediodía, este cyber-café coljugos y café para la merienda o el ma apetitos ligeros y a curiosos de postre. Av. San Felipe, entre calle la tecnología. Con cuatro moniJosé Angel Lamas y 2' transver- tores conectados a Internet, una sal, Centro Coinasa, La Caste- barra bien surtida y ambiente prollana. Telfs. 266.2576/8773. picio para la tertulia, atrae a la CAFFE IL BOTTICELLO. Sencillo, mígente joven sin ánimo de tras-
nochar. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 261.7855. 9 4 D. La cadena de heladerías que abriera sus primeros puntos de venta en Margarita y Puerto la Cruz llega a la capital con este local de paredes mostaza y sillas de aluminio. Mesas y opciones de sobra. Abarrotado a toda hora. Av. Londres con New York, Las Mercedes. Telf. 92.7702. DANUBIO. Tradición y dulce se unen en esta casa roja cuyos pie de limón y pasteles de queso todo el mundo conoce. Av. Guaicaipuro, Qta. Nelly, Chacao. Telf. 263.7563. O DAS PASTELLHAUS. Lleno como el primer día. Esquina característica del chocolate con churros en el nivel inferior, y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N° 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486/7655. O EL GRANJERO DEL ESTE. Atención al público las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin mayores sofisticaciones. La tostada caraqueña reina si el apetito ha de saciarse de pie; en la mesa, batidos de frutas, cerveza fría o los condumios de la criollísima cocina típica. Avenida Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 91.6619. FRITZ Y FRANZ. Toda una tradición teutona para los caraqueños, renace con una franquicia de jugosas salchichas, repollo, ensalada de papas y mostaza. Avalado por una concurrencia deutsch über alles. Tercera transversal con Av. San Juan Bosco, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. GRAN CAFÉ. Con permiso para expendio de licores, se sirven aperitivos varios y otras modalidades etílicas. Del yantar merecen mención las pizzas. La carta contempla, además de café en casi todas FEBRERO 1997 EXCESO
57
sus variantes, helados y pasteles. Calle Real de Sabana Grande. Telf. 71.9502. KFE. Todo tipo de opciones para el desayuno, especialmente los muffins, cafés fríos aromatizados; almuerzos variados (incluso para llevar) y una esmerada atención desbordan el pequeño y acogedor local. Multicentro Empresarial del Este, Av. Libertador, Chacao. Telf. 264.0526. LA BRIOCHE. Surtida variedad de brioches dulces y saladas, capuccino alfa panna, café espresso, granita de café y café freddo en auténtico estilo italiano. Calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 92.6295 y 92.9481. LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los caraqueños en esta pizzería. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del hotel Tamanaco. Telfs. 208.7111 y 91.4555. LA CASA BRIOCHE. Prolongación mejorada y ampliada de la primogénita de Las Mercedes. En ambos casos, el bodegón se desdobla en cafetería al aire libre con varias mesas ubicadas bajo un fresco toldo. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya, PB, local 6, Santa Paula. Telfs. 985.5811/4522/4681. Y calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 92.6295. LA FATTORIA. Las exquisiteces del bodegón aledaño se suben a la mesa del pequeño e informal restaurante que el señor Luciano vigila personalmente. Calle Monterrey, entre Av. Río de Janeiro y calle Madrid, Qta. Udaberri, Las Mercedes. Telf. 993.6333. LA GROTTA. Atendido por sus dueños en la calidez de un ambiente familiar, ofrece auténtica comida italiana en versión original: pastas fatte in casa, generosas pizzas y ensaladas tradicionales de la
tierno; arepas rellenas y hervidos criollos para amilanar la curda de madrugada. Paradero inevitable de la ruta de trasnocho. Av. Blandín, La Castellana. Telfs. 266.6569/2615. MALIBU'S CAFÉ. Osado, combina en una misma carta cocina francesa, marroquí y tex-mex. También sandwichs para todos los gustos. En las tardes, la terraza es perfecta para disfrutar de café, té y postres. En las noches, música en vivo. Abierto de lunes a domingo a partir del mediodía. Calle Madrid entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.9306 y 92.9672. MAMMA MIA. Enfiladas bajo un angosto techo, las mesas de esta pizzería dan la agradable sensación de estar al aire libre. Ni muy cerca de la calle ni tan lejos. Y para aquellos que desean un poco más de intimidad, puertas adentro una feliz combinación de ladrillos y madera hace más agradable el rato. Centro Ariedam, Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.6974/7230. MANGO CAFÉ. Un público joven, que no adolescente, se deja seducir por el menú de acento italiano desde temprano en la mañana hasta bien entrada la noche, cuando el blue monster, trago de la casa, se impone como favorito. Mesas discretas y un cómodo rincón lleno de cojines multicolores le brindan especial encanto. Calle Londres, entre New York y Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.9108. MARIMBA CAFÉ. Hasta la seis de la tarde, cuando la nocturnidad toma el local, pasteles y distintos preparados de la infusión venida de Arabia se adueñan de los espacios de Tabaco Bar, bajo este nombre de melodiosa resonancia. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo.
lección. Lunes a viernes, desde el mediodía hasta las tres de la tarde y nuevamente desde las 6:00 pm. En las noches, de domingo a jueves hasta las 11:00 pm, y viernes y sábados hasta medianoche. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014)23.9090. MEDITERRÁNEO. Verdadero oasis de europeo encanto. Viejas fotos de cine penden de las paredes, las mesas hablan de sokos marroquíes y las sillas de lona aluden a una nostalgia playera que no desmienten la langosta fresca de Los Roques, los ligeros antipasti, los linguini o tortelloni del día, y menos la inamovible panna cotta. Y para quienes desean algo menos elaborado, en un recién inaugurado local anexo, Panini & Deli, se ofrecen diversas opciones del tradicional bocadillo italiano. Ambos abiertos de lunes a sábado. Primera avenida, entre 1' y 2' transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3680. MONDO. Menú y decoración en la onda del american way of life sirven de marco a encuentros vespertinos o veladas sin excesos. Calle California, cruce con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 993.7651. PIZZA TONIC CAFÉ. Extensión de Bermuda Café donde, además de las tradicionales ensaladas, cafés e infusiones del local primogénito, pueden disfrutarse pastas y pizzas. Desde las más tradicionales hasta las más exóticas, como la pizza Tonic de salmón ahumado, cebollín y queso crema, o la ranchera con salsa BBQ. Av. Orinoco con Calle Perijá. Las Mercedes. Telf. 993.1740. O REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. Menú de exquisiteces para pa-
gastronomía itálica. Frente a la plaza Sucre, El Hatillo. LA SIFRINA. Batidos de frutas frescas; café guayoyo, negrito, tetero o marrón; ricas cachapas de maíz
Telfs. 963.4377 y 961.1515. O MAllIO'S. Con sabor italiano y estilo estadounidense. Pizzas, pastas, ensaladas y calzones al gusto con ingredientes de minuciosa se-
ladear sentado: sandwichs, café, postres y delikatessen. Cuarta
SS
EXCESO FEBRERO 1997
v
transversal con avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Altamira. Telf. 284.1790.
SAFARI CAFÉ. Como estandarte, lleva una distinguida variedad de sandwichs con nombres que evocan al Africa ardiente. Una amplia gama de combinaciones de la prieta infusión completa la propuesta. Fondo de jazz a veces en vivo. Por si fuera poco, se desdobla en bodegón. Abierto desde las 7:30 am hasta las 11:00 pm. Av. Luis Roche, entre 1' y 2' transversales, Altamira. Telfs. 285.7172 y 286.1788. SATELLITE. Una hermosa vista del Avila complementa, desde el aperitivo al café, la más representativa cocina del south-west estadounidense. Opción especial de desayunos al gusto. Av. La Estancia, sótano comercial del Cubo Negro, local 11, Chuao. Telfs. 959.4606 y 959.8305. TERRAZA IBIZA. Este café abierto que trastabilla cuando intenta desdoblarse en un comedor interior posmo, se destaca al abordar los bocadillos de jamón serrano y coppa. En las mañanas, los desayunos incluyen huevos benedictine. Calle Perijá con California, Las Mercedes. Telfs. 993. 2894 y 993.2707. 41) TONINO'S. En una coqueta terraza repleta de árboles y rusticidad, cafés y batidos acompañan a los sandwichs en pan árabe con papitas fritas y ensalada de habichuelas. Aunque discretos en tamaño, reclaman un jugoso monto en billetes. Cerrado los lunes; de martes a viernes, abierto desde mediodía. Los fines de semana incluyen un tentador brunch desde las diez de la mañana. Centro comercial La Ghiringuella, 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 286.0877 y 286.4542. ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. Imperan los tonos ocres en confabulación con
los aromas de especias de la oferta básicamente vegetariana, si de suerte hay en existencia. Av. Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, centro comercial Quinso, Las Mercedes. Telf. 92.8828.
AS
rithiltiré DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS,
SALONES DE JUEGO ACERO. En la onda de tolerancia,
su público homo y heterosexual se entrega a la rumba superando el low profile tradicional de los lugares de este tipo. Con 2.500 bolívares, cualquiera tiene acceso. Calle París con calle Trinidad, Las Mercedes. Telf. 993.0316. AMERICAN POOL. Mesas de juego y pista de baile, todos los jueves y viernes. Incomprensiblemente, lleno siempre. Calle California, Qta. Santa Teresa, planta alta, Las Mercedes. Telfs. 993.2534/3621. 9 BARROCK. Armónico cocktail de ambientes que, haciendo honor al nombre, combina con intencional acierto muebles auténticos de época, chimeneas artificiales, cortinajes de seis metros de largo, tapices y lámparas de cristal. Subdividido en una gran barra, varios salones, un comedor y un cigar room al mejor estilo neoyorquino. De bote en bote desde el primer día, es ideal para una buena conversación y unos tragos arrullados por las cadencias de la world music new age. Cuarta transversal, entre 4' avenida y Av. San Felipe, Altamira. Telfs. 261.1417 y 266.1851. BAR TOO. Un juego de palabras es propicio para bautizar este establecimiento, ubicado en el mismo local que antes ocupara Bar One. Tan heterogéneo como el público que lo frecuenta, el discurso musical del D.J. Mú Blanco incluye desde la salsa brava hasta la changa industrial. Av. San Felipe, centro Coinasa, nivel mezzanina, La Castellana. BOURBON STREET. Ambiente cálido, propicio para los amantes del jazz. Soñado para el adulto contempóraneo. Barra en forma de barco y música en vivo de martes a
viernes. Hotel CCCT, nivel lobby, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 959.0611. BROOKLYN. Se trata de un holgado espacio que acoge a clientes adultos en onda casual. Consagrada combinación del momento: baile, pool, barra y comida liviana. Av. Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944 y 952.2511. O CAFÉ L'ATTICO. Introdujo en Caracas una corriente que habría de hacer explosión una década después: el facsímil de bar-restaurante-hamburguesería informal del Upper-East-Side neoyorquino de los años sesenta, con brunch y todo. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819 y 261.4739. CARAMBA. En tono gris y luces de neón, sobresale como el lugar donde puede apostarse —taco en mano— una buena partida, calmar el hambre con una minuta ligera y/o consentir una sana dis-
de el mediodía hasta la madrugada. Calle Trinidad entre avenidas París y Londres. Telfs. 993.4626 y 993.1089. O EL LEÓN. Pizzería hiperconocida, impuso el gusto por la charla al aire libre. Las mesas proliferan en el exterior, para noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. Telfs. 263.6014/6843. EL SARAO. Para los caballeros —ejecutivos de estrato medio— que celebran en esta sala de fiesta de elegancia tropical los desbordamientos del fin de semana, vestir chaqueta es requisito indispensable. El sonido es de salsa, merengue y otros sones del tumban de acá. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telf. 267.4581. ESPACIO. Mil 600 bolívares garantizan cuatro cervezas y la entrada a este recién estrenado night club consagrado a la juventud, donde rumbear hasta bien
Sólo para socios, Pal's Club
tracción etílica en amena conversación. Calle París, Las Mercedes. Telfs. 92.6242 y 92.0609. DUGOUT SPORTS & BAR GRILL. Tras el éxito del local homónimo en Margarita, abre sucursal en Caracas. La llamativa fachada esconde un refugio ideal para los amantes del beisbol que sin duda apreciarán la colección de memorables objetos relativos a este deporte. Comida tex-mex y americana en la barra o en las mesas. Abierto de lunes a domingo des-
entrada la noche es la consigna. Av. Principal, Esq. calle José Félix Ribas, La Castellana. Telf. 266.3570 y 266.5093. FLANAGAN'S POP. Colorido e iluminado, parece un museo en honor del decadente rey del pop, el quinto Jackson. Banderas, barriles de cerveza y afiches rodean al barman que sirve bebidas en el aire. Jóvenes clones de Tommy Hillfiger rinden culto a los sandwichs de 40 centímetros. Centro comercial Paseo Las Mercedes,
nivel Trasnocho. Telfs. 91.2990 y 993.2341. GITANERÍAS. Abierto de lunes a lunes, el más fondo de los cantos en vivo irrumpe cualquier día desde las cinco de la tarde con palmas, castañuelas y flamenco. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Galería, El Rosal. Telfs. 953.0354 y 953.5860. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad. Una barra y varias mesitas de madera completan la apariencia de libre decoración. Abierto de cinco de la tarde a tres de la mañana, presenta de martes a sábado grupos de cuerpo presente. Primera avenida, Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. HOOLIHANS. Pantallas de TV, música de fondo —los jueves en El Hatillo se presentan bandas de jazz en vivo—; viernes y sábados, comida tex-mex en ambas direcciones. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. CCCT, entre niveles C1 y C2 de la primera etapa, Chuao. Telfs. 959.36.08/0945. IN GOAL. Tiene en el rugby un leit motiv. Televisores por todas partes para no perder ni un detalle de cualquier touch down entre las 6:00 y las 10:00 pm., cuando se abre la pista de baile al ritmo del conjunto de turno. En el segundo piso, un ambiente un poco más íntimo donde no falta, por supuesto, la mesa de pool. Calle Nueva York, entre Av. Orinoco y Principal. Las Mercedes. Telfs. 92.5736 / 2254. O JUAN SEBASTIAN BAR. Atmósfera de elegancia ejecutiva a media luz y las mejores bandas de jazz a partir de las cinco de la tarde. Av. Venezuela N° 34, El Rosal. Telfs. 951.5575/0595. 9 Ku. Caras y cuerpos de último modelo se mueven al ritmo de la música en boga en medio de una decoración de inclinación postmoderna. Cuenta con la ventaja, escasa en Las Mercedes, de tener estacionamiento propio. Abierto FEBRERO 1997 EXCESO
59
flamenco atendido por españoles de pura cepa pero frecuentado por nativos de todo orden. En este centro nocturno con acento gitano el cante fondo seduce con su brío, que no desfallecerá por falta de tapas. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. O LE CLUB. Discoteca donde se dan cita desde los años sesenta los miembros de la high society caraqueña. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaíto, local N° 4. Telfs. 952.0807/0861. LITTLE ROCK CAFÉ. Al estilo del Hard Rock Café ofrece tres ambientes para comer, bailar o jugar billar, según esté el ánimo. Para saciar el apetito, comida texmex, cortes de carne estilo americano y las tradicionales hamburguesas. Los amantes del rock sin duda apreciarán la barra en forma de guitarra eléctrica, donde los tragos se sirven al ritmo de los últimos beats. Para los menos escandalosos, música suave y mesas de pool. Abierto desde mediodía. Estacionamiento y vigilancia garantizada. 6' Av. de Altamira.
atractiva cara del antiguo Soho. Se mantiene lleno de bote en bote. El portero, amo y señor del acceso, elige a los visitantes. Av. Francisco de Miranda, centro Lido, nivel Feria, El Rosal. Telfs. 953.6614/6731. MOMA. En el mismo local que una vez alojó al Cassis, se divierte en grande una porción de lo más chic de la adolescencia capitalina. De martes a sábado. Av. Principal, La Castellana. Telf. 263.0453 y 261.2411. PAL'S CLUB. El espacio que en otros tiempos ocupaba la discoteca Paladium se transforma ahora en un elegante establecimiento de aires postmodernos en el cual los afiliados —es indispensable ser socio— disfrutan de cuatro ambientes separados que no independientes. Cyberbar, comedor, barra y pista de baile garantizan disfrute y diversión para todos los gustos. Abierto de lunes a viernes desde las 4:00 pm y sábados y los domingos desde las 7:00 pm. Centro Comercial Tamanaco. Estacionamiento Nivel C-1. Telfs. 959.1690 y 959.3274 PAPARAZZI. El restaurante Galería se transforma en un disco-bar con música de la década de los setenta. Abajo, la barra y la pista de baile. Mientras, el ambiente superior ofrece sillones para conversar entre pieza y pieza. De lunes a sábado, desde las 6:30 pm. Calle Los Chaguaramos, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telfs. 261.0329 y 266.4316. PATATU'S DRIVE. Carrusel musical de tres generaciones. Cocina tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZDA BEACH BAR. En un singular ambiente caribeño variadas ensaladas se mezclan con exóticas bebidas a ritmo de calipso. De lunes a sábado desde el mediodía. Av. Libertador, Edif. Nuevo
defienden el derecho al descanso. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. PRIMER PISO. Fiel al nombre, este nightclub funciona en el primer nivel de un edificio de tonos claros que contrastan con la noche. Apreciado sitio de encuentro del young set capitalino que gusta de divertirse cuando cae la noche. Música en vivo a partir del jueves y durante todo el fin de semana desde las 9:30 pm. Servicio de valet parking. Final avenida París con New York, edificio de la Galería Paco Ortiz, Las Mercedes. Telf. 993.9435. PROFANO BAR. La gran barra circular y mesas y sillones diseñados para un público adulto prometen un rato de charla amenizada por excelentes tragos y una selección de música que incluye desde Aretha Franklin hasta Emmanuel, pasando por Los Impala. Av. La Estancia, Cubo Negro, PB, Chuao. Telfs. 92.4010 y 993.7157. 9 ROUGE. Los que circundan los 30 abriles lo prefieren para el trago y la charla a buen volumen. Barra clásica en el segundo nivel. Calle Monterrey, entre California y Orinoco, Las Mercedes. Telf. 993.7472. SEASONS CLUB. Servicio especial para agasajos particulares. En las veladas de rutina, el pálpito latino de San Valentín y el concierto de Edgar Alexander. Los sábados son del Show del Humor. Adultos con ganas de pachanga. Club privado. Av. Venezuela, Torre Cremerca, nivel planta baja, El Rosal. Telfs. 951.1623/1465. 4i1 SHOUTERS. Una decoración cuidadosamente descuidada define a este informal recinto. Con todo a media luz, los perseguidores de buena música se dan cita por un trago. Rockeros, changosos y demás estereotipos tienen cabida en la 1' avenida, Altamira Sur
Entre 3a y 4a transversales. Telfs. 267.8337 y 267. 8705. MLXXX. Fachada y columnas de inspiración griega —absoluta oda al kischt— maquillan la poco
Centro (frente al C.C. Sambil), Chacao. Telf. 267.5614. PIZZA JAll. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzarella. Para noctámbulos que
con Av. Libertador, Qta. Valentina N° 4-3. Telf. 261.5114. SILVERADO. Menú de comida texmex, amplio espacio entre mesas de pool, televisores con buenos
de martes a sábado. Av. Principal con calle New York, centro comercial Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 993.7094/4406. IP LA CANTINA. Por fin la salsa brava, el vallenato y la cumbia reinan en la noche caraqueña, tan amiga en los últimos tiempos de la changa, el Top y la música disco. Los miércoles en la noche, Gustavo Aguado y su gente le ponen sabor a la movida y deleitan a los fanáticos del ritmo de Guaco. Cerveza y aguardiente colombiano son dos aciertos de este botiquín, donde un selectivo portero se reserva el derecho de admisión. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.2740 y 993.5548. O LA FRASCA DE TOLEDO.
60
EXCESO FEBRERO 1997
Tablao
videos y música en vivo todas las noches garantizan un agradable rato. Días de cerveza, domingos y lunes; torneo de pool los martes, shows latinos, noches de ron y hasta domingos infantiles. Centro comercial Plaza Las Américas, nivel Terraza, estacionamiento, El Cafetal. Telf. 986.2377. STAGE. Los amantes del blues, los abstemios y todos aquellos que están en desacuerdo con la desagradable fórmula del consumo mínimo obligatorio agradecerán con seguridad la iniciativa de este local consagrado al jazz, donde puede consumirse desde agua hasta cerveza y vino, además de cocktails y tragos fuertes. Inspirado en el Blue Note de New York, el lugar intenta ofrecer el mejor sonido de la ciudad por lo que, ocultos entre la decoración, se encuentran paneles acústicos que garantizan una noche de música impecable. Además, los mesoneros han sido entrenados para no perturbar al público durante el show, cuyo importe estará incluido en la cuenta. Para los hambrientos, la cocina está abierta hasta la madrugada. Martes de cantantes, miércoles de latin funk jazz, jueves de fusión y viernes y sábados de artistas estelares. Av. Luis Roche, entre 1' y 2a transversales, Altamira (parte alta de Safari Café). Telf. 285.7172. TAZ SPORTS BAR. Abierto las 24 horas, de domingo a domingo, ofrece una alternativa válida en cualquier momento. Comida tex-mex. Av. Principal con calle New York, centro comercial Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 92.5989. 9 TOON'S. Paredes plagadas de cartoons prometen amaneceres de comiquita. Av. Principal, entre calles Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telfs. 993.8233/5544. WEEKENDS. Mesas de pool, dar-
dos, backgammon, ajedrez, futbolito y monopolio. El menú combina charros y gringos, y la cocina permanece activa del mediodía a la medianoche. Los fines de semana, abierto hasta las 2:0001
TENERLO TODO TE PARECE UN EXCESO
am. Av. San Juan Bosco, Esq. con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.4863 y 261.3839. ZANANORIA'S FAMILY. Abierto desde las diez de la mañana, ofrece una alternativa a los menores de edad aficionados a las carambolas. Una barra de chucherías y refrescos para calmar el apetito y la sed. Los fines de semana son familiares y tres horas salen por el costo de dos. Calle La Trinidad, centro comercial Vizcaya, nivel 3, local 49A, Santa Paula. Telf. 985.4850. ZEPPELIN. Alcohol free para una muchachada sin edad legal que lo abarrota. Un gran pasillo guía hacia el área de las mesas de pool al ritmo de buena música. Punto flaco: la ubicación. Av. Rómulo Gallegos, entre El Carmen y Montecristo, Los Dos Caminos.
VER, OIR, APRENDER (Programación sujeta a cambios)
PLASTICA ALEMANIA EN EL CELARG. Hasta el
10, muestra fotográfica inspirada en los viajes de Humboldt a Venezuela y realizada por estudiantes alemanes en 1991. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO. A
partir del 13 el talento japonés tomará los Espacios del Arte. El 23 clausura en la sala de exposiciones, la exhibición de obras de Kim Abeles, artista estadounidense que muestra las locuras históricas del mundo. GALERIA MUCI. Obras de Eduardo Molina, todo el mes. Presentación de los cuadernos Muci Colección dedicados a Guinand, Prada, Fabbiani y Hernández Guerra. GAN. El 16, Adquisiciones 1996, una selección. El 23 clausura Es-
xx,
tampas del siglo una selección, y Confrontaciones y analogías: consummata voluptas. LOBBY DE LA PREVISORA. El 12 llega
a su fin la exposición fotográfica 62
EXCESO FEBRERO 1997
el 28 a las 7:30 pm, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao. JOAN MANUEL SERRAT. El cantautor español estará los días 7, 8 y 9 en el Teatro Teresa Carreño con la antología A vuelo de pájaro.
nana
LA LOCA DE BOUCHOUT. Monólogo
de Julio César Rodríguez. MACCSI. Sillas, mitología de lo cotidiano, piezas de la época de Luis XV hasta nuestros días, todo el mes. Y continúa la muestra del maestro español Cristóbal Toral. MUSEO ARTURO MICHELENA. Muestrade Martín Tovar y Tovar. MUSEO DE BELLAS ARTES. Hasta el 16, las fotografías del brasileño Sebastiao Salgado. Continúa Camine
Pissarro: Obras de Venezuela y Francia en blanco y negro, y la colectiva Papel y tijeras... collage. MUSEO DE CIENCIAS. A partir del 20, en la sala de Dioramas, 27 fotografías de la flora, fauna y cultura de México. El 23 clausura la muestra de la vida y obra de Jean Piaget, y a finales del mes Piedrapiedra, muestra que incluye fotografías de minerales y rocas de varias partes del mundo. SALA MENDOZA. Bajo el título Esto no es un martillo, la exhibición de fotografías de Diana López, premio Mendoza 1994. VELÓDROMO TEO CAPRILES. Hasta el 15, los sellos postales que desde 1896 han apoyado las Olimpíadas.
MUSICA ASOCIACIÓN CULTURAL unan Quin-
ta serie de conciertos con charla introductoria: La obra completa
para clavecín de Johann Sebastian Bach. Interpretan Abraham Abreu y Marien Abreu. El 2 a las 5:00 pm, en el teatro Alexander von Humboldt. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO. Sala
de conciertos, el 15 a las 3:00 pm, Tambores japoneses; el 27 a las 8:00 pm, el Lyric Jazz Festival, y
interpretado por Teresa Selma, hasta el 9 en la sala Horacio Peterson del Ateneo de Caracas. Miércoles a sábado a las 8:00 pm y el domingo a las 6:00 pm. ROWINSKY EN CLAVE DE HUMOR. Alberto Rowinski escribe, produce, actúa y dirige este unipersonal de pequeñas historias que arrojan una luz de ironía sobre el comportamiento masculino a través de un prisma de ternura y complicidad. Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas a partir del jueves 13 y hasta el 9 de marzo. Miércoles a sábados, 7:00 pm; domingos, 5:00 pm.
CONFERENCIAS, EVENTOS,
TALLERES Y SEMINARIOS
surgimiento de la alegoría. El 20,
con varios ponentes, ¿Existe un arte latinoamericano? El 26 se leerá y comentará poesía italiana. Desde el 25 y hasta el 28, los niños toman el museo en el taller
La dinámica de los colores. TALLERES DE CAPACITACION Y EDUCACION. En el Banco del Libro, del
5 al 7, se dictará ¿Cómo motivar a los jóvenes a la lectura? El 20, 21 y 22 tendrá lugar ¿Cómo motivar a los niños a la lectura? El 27 y 28, y el 1 del mes entrante,
El arte de contar cuentos. CAZADORES NOCTURNOS. Val Kilmer,
ingeniero especializado en la construcción de puentes, y Michael Douglas, famoso cazador de animales, son los encargados de atrapar un par de leones que ya ha devorado a más de cien personas. Dirigida por Stephen Hopkins. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO. Ciclo de cine japonés, desde el 18
Del 5 al 7, escritores y público podrán intercambiar opiniones. Inscripciones: el 4 en la Casa de Bello, Mercedes a Luneta, al lado del Ministerio de Educación. DISEÑO DE COMICS. Este mes, Caracas Corrija Studio de Diseño tendrá abiertas las inscripciones del seminario de diseño gráfico que dictará Kenna Kay a principios del mes entrante. Información Telf. 953.0932. EXCURSION AL AVILA. Botánicos y ornitólogos expertos en el Avila se darán cita junto al público in-
hasta el 21, a las 7:00 pm. Eso QUE Tú NACES. Inspirada en la banda The Wonders, muestra las peripecias de un grupo de rock durante los años sesenta. Dirigida y estelarizada por Tom Hanks y su esposa, Rita Wilson. EVITA. Bajo la dirección de Alan Parker, llega la controversia) película. En los papeles estelares, Madonna y Antonio Banderas. MARCIANOS AL ATAQUE. Dirigida por Tim Burton y protagonizada por Jack Nicholson y Glenn Close, esta comedia plantea uno de los temas favoritos de la ciencia-ficción: el contacto entre los terrestres y sus pares de Marte. ROMEO Y JULIETA. Basado en la obra de William Shakespeare y ambientado en la postmodernidad. Actúan Leonardo di Caprio, Claire Danes y Jesse Bradford y dirige Baz Luhrmann. SURVIVING PICASSO. Dirigida por James Ivory, con Anthony Hopkins
teresado en la Asociación Cultural Humboldt para, desde allí, caminar hasta el hotel Humboldt. Domingo 16, 9:00 am. MAVAO. El 11, conferencia El re-
y Natascha Mc Elhone, retrata la vida del maestro del cubismo y se adentra en los vericuetos de su relación con Frangoise Gilot, 40 años menor que él.1-g.
CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO. Fo-
ro XII, Temas para repensar la ciudad, el 13, Los concursos de arquitectura: ¿la gran falacia?El 16, un taller de origami en los Espacios de Arte. En los Espacios Abiertos, el 22, demostraciones de karate y kendo a las 11:00 am y 4:00 pm. CONGRESO NACIONAL DE ESCRITORES.
Ttal LOS TIENE A TODOS ¿Tiene tarjeta de crédito? Sí
¿Cuál
63%
es su último grado aprobado de instrucción? Mene teléfono celular? Sí
Un versit
54%
¿Tiene auto móvil propio? Sí ¿Tiene
por suscripción de cable o satélite? Sí 58% ¿Tiene cuenta en dólares? Sí 33% inversiones en acciones de empresas? Sí 48%
as leídas en el estrato socioeconómico B. o incluye los encartados en periódicos).
Hola 17% Vanidades 16% Exceso 12% Producto 8% Time 7%
* Fuente:Consultores 21, S.A. • Resultados de encuesta sobre preferencia de lectura en revistas, en el renglón "Conoce leido Exceso"
Son los lectores de mayor poder adquisitivo en la revista mensual más leída en Venezuela: Exceso. Que los tiene a todos cautivados. Y los tiene para ti.
1E1 Te h bien.
En la provincia belga un paraíso aguarda por usted. Creado por la fértil imaginación de Roger Souvereyns, el hotel Scholteshof brinda un espacio de ensueño y una magnífica cocina inspirada en la paleta de los pintores flamencos. Déjese atrapar por el espíritu de la Navidad, brinde con un magnífico cava y descubra la alegre esfervescencia de las burbujas catalanas. Viaje a los más recónditos pueblos de Lara y reviva los sabores de una artesanal panadería amasada con dedicación. Todo esto y más en Cocina y Vino N° 9 A partir de diciembre en un kiosco cerca de usted
tierra de juego Locura corriente La fachada ideal
Epitafios
Se busca Levy Rossell
tierra de jueg° 1
istorias 1 e a ocura corriente
JUZGAR POR LA CARA
ditt
SE BUSCA
Nombre de batalla: Levy Rossell. Primera piedra: La creación del Complejo Cultural José María Vargas trajo consigo una mugrienta limpieza de la antigua sede del Instituto Nacional de Puertos. "La primera pala de mierda la tuve que sacar yo". Profunda imaginación: "Estamos tan inmersos en el absurdo que no podemos ver la realidad". Estéril alhaja: "En el interior todavía se maneja el concepto de cultura como decoración, y en ese sentido se promueve la política con intenciones no suficientemente claras para deslindarlas de lo cultural". La interrogante: ¿Por qué a la acción del Estado para la cultura no se le da el rango de Ministerio y al turismo sí? Gremio múltiple: "El problema estriba en la falsa idea de que existe un sector cultural, ajeno a todos los demás sectores... cuando la cultura es un hecho inherente a toda la sociedad y su promoción es responsabilidad de todos los miembros que la integran". Gusanillo escondido: "Estamos más pendientes de escribir obras que tengan mucho éxito y estén en primera plana, de que nos inviten a cocktails y se nos hagan homenajes. Prefiero, a cambio, disfrutar de este grato y reconfortante anonimato". Tiempo de paz: La elevación del presupuesto de la Gerencia de Cultura de la Alcaldía de Baruta, a punto de quedar sin cargo y dinero.
Sintetizando una inquietud antigua que ya antes había ocupado a los filósofos Sócrates y Aristóteles, el psicólogo francés Louis Corman escribió en 1937 el libro 15 lecciones de morfopsicología. La idea era estudiar los rasgos del rostro para, a partir de lo que ellos dijeran, inferir la personalidad del individuo. A pesar de los muchos detractores que esta disciplina tiene —en general la comunidad científica la acusa de ser una vulgar caricatura—, el incipiente conocimiento que se tiene sobre la lectura facial es difundido, desde 1983, por la Sociedad Francesa de Morfopsicología. Los aspectos fisonómicos más importantes para los teóricos son los ojos, la constitución ósea del rostro, la nariz, la forma de las arrugas y los labios. Los primeros son considerados como la puerta de la inteligencia y se supone que la disposición y el contorno de los globos oculares son también reveladores. La constitución ósea, que dibuja las líneas de la cara, muestra las tendencias del tempera-
Carlos Menem
Sin ton ni son
Iberia Voló, voló y voto._
Pedro Nicolás Valencia Vivas Pupilo de Maquiavelo
Bill Clinton ¡Que dios lo ayude!
—AM
Hipócrates ¡Hipócritas!
66
EXCESO
FEBRERO 1997
— Quo
Las Malvinas, fifty-fifty
Sentencia lapidaria: "Estoy seguro de que después de mi muerte seré muy montado; es una intuición".
mento. La nariz marca la fuerza; las arrugas, obtenidas a lo largo de la vida, son eco de la manera como se han asimilado las experiencias, y los labios contienen sentimientos, emociones, pasiones y odios. Estudiando las características propuestas, se crea el ser ideal. De manera experimental, se puede proponer un prototipo de héroe moderno: una persona de rostro ancho —enérgico, sensual, activo, emprendedor, audaz y amante de los placeres materiales y la conversación—, de ojos pequeños y separados —lo primero para que sea sensible, agudo e inteligente, y lo segundo como acentuación de la tenacidad, el optimismo y la extroversión—, de nariz puntiaguda y de alas anchas —con gran imaginación, gustos artísticos y astucia. Las arrugas deben estar en la parte inferior de la frente, así será reflexivo, juicioso, benévolo y simpático; y de boca grande con labios gruesos, para aumentar la glotonería, la sensualidad, la calidez y el afecto.
Dr. Jekyll 1 Mil Hyde Tablante "El gobierno de Tablante le mintió a Aragua". (Luis Rosendo Hernández, El Nacional, 11 8 1992) -
-
"Carlos Tablante y Orlando Fernández son hombres sin ningún tipo de ideología política. Ellos poseen una fijación psíquica antiempresarial y utilizan el instrumento de la anticorrupción como una cuestión obsesiva, como un arma de lucha, tal como Hitler utilizó la cuestión de la raza para exterminar a los judíos". (Carlos Ibarra Riverol, El Nacional, 4 10 1989) "Vialias relató a Márquez su versión de los hechos (o no hechos) en los cuales se dijo envuelto el diputado del MAS, Carlos Tablante, insistiendo en que en su país Tablante en ningún momento fue agredido, hostilizado o conminado y que por lo demás pudo gozar de la hospitalidad de los organizadores del Festival de la Juventud. Incluso, fue despedido en el aeropuerto por el presidente del Comité de Organizaciones Juveniles de la URSS, Aksenov". (Iván Vialias, embajador soviético, El Nacional, 13-8-1985) "Tablante no es un Santo Niño de Atoche; es un individuo que ha tenido una conducta bastante cuestionable, sólo que la suerte lo ha acompañado y a través de la publicidad ha logrado cambiar parte de su imagen". (Ernesto Graterol, El Nacional, 16-8-1992) "Su conducta se parece mucho a la de Carlos Andrés Pérez. Frente a cada acusación, frente a cada escándalo, no importa lo evidente que fuera, Pérez salía al medio de la calle y comenzaba a dar gritos exigiendo que se investigara hasta las últimas consecuencias. `¡Eso hay que investigarlo, caiga quien caiga!', exclamé Pérez cuando se le descubrió el robo de los 250 millones... Esta misma estrategia, que es la que practica Tablante, le falló a Pérez y debe fallarle a Tablante. Es la estrategia del cinismo ilimitado". (Andrés Galdo, El Nacional, 13-8-1994) "Si aplicamos el Principio de Peter, podemos decir que, de político y parlamentario competente, Tablante llegó, dentro de la jerarquía partidista, a su nivel de incompetencia: la Gobernación de Aragua. De hecho los adversarios le llaman el gobernador incompetente". (Economía Hoy, 3 11 1992) -
-
-
“¿Que por quién voy a votar? Pues por Tablante: más vale joven malo que viejo mañoso". (Andrés La Guardia, Economía Hoy, 4-11-1992) "El MTC desconoció el reglamento que prohibe excavar y además aceptó la figura de la subcontratación, por lo cual podemos aceptar que actuó con negligencia". (Carlos Tablante, Caso Tejerías, El Nacional, 13 10 1993) "Si toda .vía a estas alturas no se ha establecido si soy o no un jefe del cartel de la droga, éste es un país bien inseguro, porque ¿cómo es posible que a una persona se le haga una acusación como ésa y no haya ningún organismo de seguridad del Estado ni del Poder Judicial que intervenga para evitar que esa persona sea el jefe de un gobiernh regional?". (El Nacional, 30-7-1993) "Oficialmente no fui expulsado de la URSS. Se me creó una situación de presiones y tensiones que incomodaron mi presencia allí". (Carlos Tablante, El Nacional, 9-8-1985) "Pues bien, Tláblanté da todo eso por sabido y se ocupa de lo que debe ocuparse quienquiera que sea diputado y socialista en un país como Venezuela: se enfrenta con gratuita y silenciosa valentía a uno de los más ominosos gangs de la Venezuela corrupta y fracasada, para decirlo de una vez". (Ibsen Martínez, El Nacional, 1-3-1984) "Tenemos que dinamitaresa especie de muro de Berlín en que se ha convertido el Congreso Nacional y que no deja pasar los cambios que requiere el país". (Carlos Tablante, El Nacional, 241-1993) "Es un personaje franco y directo en sus criterios; los defiende con calor, independientemente de que ello le genere antipatías y enemigos". (Apolinar Martínez, 2001, 10-5-1993) -
-
-
FEBRERO 1997
EXCESO
67
Colofón
a rao d e fa Donald Spoto
La publicidad parece erigirse en satánico catalizador de quisquillosas epidermis cuando del poder se trata, y así la crónica universal atraviesa los siglos y retrata a los gobernantes en una persecución sin fin tras la esquiva venia pública, cimarrón que sólo se aquieta segundos antes del corcoveo que en un dos por tres transformará la sonrisa satisfecha del que creía ser seguro jinete en una adolorida mueca reventada contra el piso por el escándalo, la maledicencia o, más simple, el puro chismorreo. Con Victoria como pionera en aquello de ventilar los trapitos bajo el sol de todos, la Familia Real británica ha sido paradigma de esta premisa. El autor dispone entonces de una crecida documentación en la cual se regodea para dar vida a Esplendor y ocaso de la dinastía Windsor, imagen del pacto legendario que habrían consolidado sus integrantes con el diablo FEBRERO 1997
EXCESO
69
Afirmó que la razón de ese retraimiento era la ausencia de su ste príncipe alemán", escribió Benjamin Disraeli cuando "querido esposo, cuya presencia por sí misma parecía una Alberto murió, "gobernó a Inglaterra durante 21 años columna de fuerza". En septiembre de 1865 la revista satírica con una sabiduría y una energía que ninguno de nuestros Punch publicó una caricatura de la Reina como Hermione, en reyes demostró jamás". Como lo reconoció la propia reiCuento de invierno de Shakespeare, a quien Perdita "como Brina Victoria, el fallecimiento de su bienamado Alberto pareció tania ruega que abandone su condición de roca". Hacia 1869 señalar el inicio de un nuevo reinado. Comenzaba una viudez los ministros comprendieron que ocho años de virtual aislaque duraría 40 años, un largo duelo en una perpetua penummiento estaban perjudicando la imagen de la monarquía. bra, prácticamente un reino de las sombras sin el Consorte en Aunque la Reina en efecto apareció de tanto en tanto duquien ella tanto confiaba. rante las décadas de los sesenta y setenta (generalmente para La Era Victoriana, según la concebimos, debe más a la influencia de Alberto que a la de su esVictoria insistió en su derecho constitucional posa, pues él fue quien dio el tono determinante de los últimos 60 años de que se la consultase con respecto del siglo. Alberto sabía que la supera todas las cuestiones diplomáticas, políticas vivencia de la monarquía después de y eclesiásticas importantes. En 1877, los hannoverianos dependía de la identificación con las virtudes burcuando Rusia declaró la guerra al Imperio Otomano, guesas. Su criterio político salvó de la asedió al Departamento de Guerra con 17 notas impopularidad a Victoria, porque sofrenó el temperamento a menudo y telegramas en un solo día. En su viudez, la Reina violento, demostró la prudencia del consideraba las responsabilidades políticas como algo deber y el deber de ser prudente. Por mucho más importante que las ceremonias cierto, las virtudes predominantes de todos los monarcas respetados a pardescubrir un monumento conmemorativo de su marido), patir de Alberto —la sinceridad de Jorge V, el coraje de Jorge VI, reció que había renunciado a su deber monárquico formal, y la digna responsabilidad de Isabel II— demuestran que la paupor lo tanto constitucional, y por lo mismo hubo reclamos reta establecida por él fue bien asimilada por sus descendientes. La Reina rehusó inaugurar el Parlamento de 1862 a 1865, y petidos que le proponían abdicar en favor del Príncipe de en este último momento tanto la prensa como el público miGales; incluso se reclamó la abolición de una monarquía que raban con profunda hostilidad este obstinado aislamiento. no hacía nada y el reemplazo por una república. Su biógrafo "Los fieles súbditos de Su Majestad se sentirán muy comoficial, sir Sidney Lee, dijo de la negativa a inaugurar de maneplacidos de saber que su Soberana se dispone a interrumpir la ra formal el Parlamento la mayoría de los años antes de 1874 prolongada reclusión", escribió The Times, ansioso de creer en y permanentemente después de 1886: "Su desafío ante esta la verdad de un falso informe en el sentido de que la Reina se costumbre tendió a debilitar la apariencia de dominio sobre la disponía a reingresar a la vida pública en 1864. "Antes que fuerza central de gobierno". pase mucho tiempo, la Corte entera se recuperará de su aniLa reclusión —que con el tiempo adquirió una fachada mación suspendida... No somos un pueblo que acepte muchas hasta cierto punto con intención melodramática— a menudo cosas por mera confianza o que atribuya carácter real a lo que fue sencillamente una pantalla del letargo. La inactividad perno puede verse... Los que se aíslan del mundo y sus obligasistió a pesar de los repetidos ruegos de sus hijos y del tío Leociones deben cesar de saber e interesarse". Seis días después Su poldo, rey de Bélgica, en el sentido de que "los ingleses son Majestad publicó una réplica: "La Reina aprecia profundamuy personales; para continuar amando a la gente necesitan mente el deseo de sus súbditos de verla y todo lo que ella pueda verla e incluso, hasta cierto punto, tocarla". El Príncipe de hacer para satisfacerlos en este deseo fiel y afectuoso lo hará". Gales también insistía en que ella cumpliese ciertas obligaPero insistía en que rehusaría a participar en ceremonias púciones ceremoniales, y el secretario del Príncipe observó que si blicas impropias de una viuda; aun si se trataba de una viuda la Reina podía bailar con sus hijos y con un selecto grupo de que ya llevaba dos años de duelo. Por lo tanto, no era mera ministros desde las diez de la noche hasta las dos de la mabroma cuando se informó que alguien había fijado un anuncio drugada en una fiesta en Balmoral —lo que hizo todavía en en las puertas exteriores del Palacio de Buckingham: "Estas 1863— podía encontrar tiempo para asistir de tanto en tanto a amplias instalaciones se venden o se alquilan; el úititnA MI una reunión en el Palacio de Buckingham. Su hija mayor pante se ha retirado de los negocios". Vicky, que entonces era Princesa Coronada de Prusia, redactó Victoria en adelante evitó ir a Londres siempre que le fue una carta firmada por sus hermanos y sus hermanas, exhorposible y prefirió el aislamiento de Osborne House o los castando a "nuestra adorada mamá y nuestra Soberana" a mostillos de Balmoral y Windsor. De hecho, pasó a lo sumo una trarse atenta a las amenazas a la monarquía misma que su apasemana por año en Londres durante los 15 años siguientes. rente inactividad provocaba. Pero después les acometió una
E
Colofón
%o
EXCESO FEBRERO 1997
del voto y la autonomía irlandesa. Victoria consideraba que la renuencia colectiva, y la nota nunca fue enviada. actitud de Gladstone era condescendiente, y trató de evitar que En todo caso, la carta habría sido ineficaz. En su condición fuese el encargado de formar gobierno. "La Reina no tiene el de dama que no tenía esposo, insistía Victoria, no podía premenor interés", afirmó alegremente, "y más bien desea que se tenderse que agasajara a dignatarios extranjeros o afrontase sepa que alienta en ella la mayor renuencia posible a tomar (en compromisos formales. Pero, al adoptar esta posición, al paserio) a este anciano medio loco y en muchos aspectos realrecer ella había decidido ignorar su vida como Reina antes de mente ridículo". Cuando Gladstone llegó a su último período, casarse con Alberto; es decir, un período en que por cierto se en 1892, Victoria se mostró incluso más franca y escribió a su mostraba activa tanto oficial como socialmente. secretaria privada que "la idea de un hombre aturdido y En otras palabras, tenía una actitud neuróticamente selectinervioso de 82 años tratando de gobernar Inglaterra y su vasto va y obstinada en su retraimiento. El propio Alberto, que había Imperio con los miserables demócratas que ordenado construir el agregado arquiteclo secundan es bastante ridícula. ¡Parece tónico del balcón ceremonial en el Palacio una broma de mal gusto!". de Buckingham, se habría sentido abrumaPero los políticos no se sentían muy do ante la idea de que Victoria honraba su complacidos con esta actitud; tampoco les memoria aislándose en una suerte de duelo agradó el episodio en que ella se desenperpetuo. El fue quien en la práctica afirmó tendió del consejo de su primer ministro, y el concepto de una soberana que estaba por en 1868 eligió su propio candidato como encima de la política partidista, una monarnuevo arzobispo de Canterbury; o cuando ca que debía representar a todo el pueblo y ignoró al Departamento de Guerra y escriutilizar la pompa como símbolo pertinente. bió directamente a los generales en 1885; y Pero los lutos de viuda y la desaparición cuando, en 1894, desafió el consejo del del ceremonial público y la vida social no partido Liberal, que entonces era mayoría expresaban indiferencia ante la suerte del en los Comunes, y designó a lord Rosebery Imperio; no podía afirmarse que sus actiprimer ministro, porque era "la única pervidades se limitaban a las salidas en familia, sona del gobierno a quien considero aprolas bodas, los funerales, las excursiones al piada para el cargo". campo y los bautizos. Nunca eludió los Esto era peor que descortés; era una deberes rutinarios o las cuestiones sociales y franca transgresión de las limitaciones políticas que reclamaban su consejo. Cierta- Victoria frente a la prensa constitucionales impuestas a la Soberana, y lo mismo podía mente, sus ministros estaban bombardeados por cartas de la decirse de su costumbre de informar en privado de las intenReina orientadas a impedir la intervención británica en el conciones de Gladstone al líder de la oposición. Victoria escribía a flicto germano-danés acerca del futuro de Schleswig-Holstein. Escribía a los directores de las obras públicas recordándoles los primeros ministros acerca de lo que le desagradaba e cuáles eran sus obligaciones; se mantenía en comunicación insistía en que se demorasen los actos administrativos con el constante con el Foreign Office y examinaba todas las cajas fin de que pudiesen consultarla. "En las cosas de la guerra y la con despachos, para estudiar los informes ministeriales y los diplomacia", ha observado un erudito, " creía que sus miniscomunicados acerca de los debates parlamentarios. En ocatros eran los aficionados y ella misma era la profesional". siones leía, firmaba y comentaba hasta 300 documentos. Su Tampoco cabe afirmar que la Reina estuviese por encima de objetivo, según aseguraba, era "atenerse al plan del Príncipe, utilizar la amenaza de abdicación para lograr que se oyese su que era negarse a firmar algo hasta que hubiese leído y escrito voz. En 1877 Disraeli abrigó la esperanza de negociar un arreanotaciones acerca de lo que había firmado". glo diplomático del conflicto entre Rusia y Turquía. Como se Además, Victoria insistió en su derecho constitucional de había mostrado violentamente antirrusa desde la Guerra de que se la consultase con respecto a todas las cuestiones y desigCrimea, 20 años antes, Victoria no estaba dispuesta (escribió a naciones diplomáticas, políticas y eclesiásticas importantes, e Disraeli) a "besar los pies de Rusia (ni) a participar en la humiincluso triviales. Durante la crisis de 1877, cuando Rusia dellación de Inglaterra... y prefería renunciar a su corona". claró la guerra al Imperio Otomano, asedió al Departamento Cuando uno juzga que esos gestos son peligrosamente inde Guerra con 17 notas y telegramas en un solo día. En su viuconstitucionales, debe tener presente que en Gran Bretaña rige dez, la reina Victoria consideraba las reponsabilidades pouna Constitución no escrita, basada más en el precedente y la líticas como algo mucho más importante que las ceremonias. costumbre que en una manifestación codificada. La estructuCuando se trataba de los primeros ministros, la Reina por ración estándar de esa Constitución continúa siendo la obra de cierto abusaba de sus derechos constitucionales. Molestó mu1867 titulada The English Constitution (La Constitución inglechísimo al primer ministro William Gladstone, quien ocupó su sa), escrita por un contemporáneo de Victoria, Walter Bagehot, cargo cuatro períodos en el curso de 15 años y cuya política autor versátil y publicista que dominaba con fluidez la socioafectaba a Victoria; la misma incluía la ampliación del derecho logía, la economía y la banca. FEBRERO 1997 EXCESO
71
pobres siempre que recorría lugares y se quejaba de esas situaComo explicó Bagehot, el monarca británico tiene tres deciones a todos los que quisieran escucharla. Asimismo apoyó rechos esenciales: el derecho de ser consultado, el de alentar y con energía la Ley de Minas de 1842, que prohibía el trabajo el de advertir. Si bien el monarca ya no dirige ejércitos ni prede mujeres y niños en las galerías, y desde ese momento siemside Consejos de Estado, todavía continúa siendo un compopre había manifestado de manera rotunda su apoyo a las difenente dignificado de gran importancia en el gobierno nacional, rentes leyes obreras que proscribían las jornadas de trabajo y esta dignidad origina y preserva la "reverencia de la poblasuperiores a diez horas. En 1867 los trabajadores urbanos ción". El desempeño de la Reina como figura dignificada tenía adquirieron el derecho de voto. Tres años después, los exámeun valor incalculable, insistía Bagehot, dado que en ella se connes selectivos se convirtieron en la norma de ingreso en el servicentraba la lealtad nacional y la obediencia, y el gobierno se veía cio civil y se extendieron a todos los beneficios de la educación fortalecido por la fuerza de la religión que respaldaba a la soberana. Más aun, su existencia aparta al El imperialismo era el credo dominante y la meta Primer Ministro de la brillante función social que en otras condiciones de la nación, y determinaba que el aspecto místico podría amenazar su cargo, al converde la monarquía fuese incluso más importante. tirlo en una entidad tentadora para los advenedizos y los cortesanos. CoVictoria creía en él de todo corazón, y hubo mo cabeza de la sociedad, el monaruna analogía estrecha entre el ascenso del Imperio ca —sobre todo en el caso de Victoy la renovada popularidad de la Reina, que conquistó ria, insistía Bagehot— es el prototipo de la moral y representa lo que tienen la fidelidad de la burguesía e impidió que derivase de "místicos los reclamos (del gohacia el republicanismo, como estaba sucediendo bierno), lo que se oculta en su modo en otros lugares de Europa de acción; lo que brilla a la vista". Por consiguiente, la ceremonia era primaria gratuita. Victoria también consideraba con orgullo importante, porque "la atención nacional se concentra en una persona que ejecuta actos interesantes". Y lo que es incluso algunas causas favoritas, como por ejemplo la inauguración de más significativo: la monarquía es también una suerte de dislas bibliotecas públicas gratuitas; en 1871 Oxford y Camfraz. Gracias a su estabilidad, los auténticos gobernantes puebridge abrieron sus puertas a todos, al margen de sus creencias den cambiar sin que exista trastorno público. religiosas (hasta ese momento estaban limitadas a los miemInspirándose en el ejemplo de Victoria y Alberto y sus hijos, bros de la Iglesia oficial). Bagehot observaba que "una familia en el trono es también Pero el primer ministro Benjamín Disraeli fue quien logró una idea interesante. Rebaja el orgullo de la soberanía al nivel inducir a la soberana a regresar a la vida activa. Repitiendo la de la vida común... Un matrimonio principesco es la formulafrase cómica de como gustéis, el Primer Ministro observó que, ción brillante de un hecho universal, y como tal atrae a la hu"cuando se trata de la realeza, uno debe servir (la lisonja) a manidad... Una familia real suaviza la política gracias al agrepaladas". Realizó esta construcción psicológica con mucha gado oportuno de hechos gratos y simpáticos". Pero, sobre habilidad, formando la argamasa con partes iguales de críticas todo, escribió Bagehot, "es necesario reverenciar a nuestra reay simpatía; mientras la convencía de que era tan poderosa coleza, y si uno empieza a escarbar en ella no puede reverenciarmo siempre, Disraeli eliminaba los últimos rastros de ese pola. Si existe un Comité Selecto sobre la Reina, el encanto de la der. Con brillante inteligencia, convirtió a una viuda recluida realeza desaparecerá. Su vida depende de su misterio. No debeen un icono venerado, y pocos parecieron advertir la paradoja mos permitir que la luz del día se vierta sobre su magia". de una Reina-Emperatriz sólidamente burguesa. La consagración de Bagehot al ideal de la monarquía no lo El principal momento del retorno de Victoria al mundo fue cegaba a los peligros del aislamiento autoimpuesto de Victoria. sin duda la aceptación de su designación como emperatriz de Al público le importaba poco que ella pudiera ser esforzada y India en 1876 por el gobierno de Disraeli; se mostró más aselaboriosa y leyese todos los documentos públicos, entregados quible que en cualquier momento desde 1861. Disraeli no ideó en las famosas cajas rojas; la gente buscaba la grandeza cereel nuevo título porque él fuese un realista devoto: transformó monial en un soberano visible. a la Reina en símbolo del Imperio con el fin de que la gente se mostrase fiel a la Corona y no se ocupase de las tareas del goa sociedad se transformó mucho durante el reinado 4 bierno, En otras palabras, la fidelidad al Soberano originó otra
Colofón
L
64 años de Victoria, y aunque ella ejerció escaso poder real, excepto en la elección a menudo pro forma de los miembros del Gabinete, por consejo de los primeros ministros, de todos modos influyó en la política pública. Por ejemplo, se sentía abrumada por las condiciones de vida de los 72
EXCESO FEBRERO 1997
clase de elitismo. Recuperada del retiro por Disraeli, Victoria se convirtió en la expresión viviente de la probidad personal y la grandeza imperial. Pero la devoción a una personalidad idealizada podía sobrevenir sólo cuando era evidente que la monarquía no representaba ningún papel en el gobierno, y sin
embargo merecía cierto respeto personal. Esa fue la doble realización del Primer Ministro favorito de la Soberana.
uizá el principal error de juicio de la reina Victoria, después de la muerte de su marido, se relacionó con su hijo mayor Bertie, Alberto Eduardo, Príncipe de Gales y he1 carácter personal y público de un monarca puede ser redero del trono. A causa de su convicción de que este visualizado como la encarnación de las cualidades más Príncipe playboy era incapaz de alcanzar resultados serios en veneradas en una sociedad dada. En el siglo XVI, el beneficio de la Corona y el país, Victoria se negó a compartir con él las responsabilidades reales, con la única excepción de enriqueció a la burguesía en absolutismo de los Tudor algunas obligaciones ceremoniales y oficiales; nunca tuvo acceascenso, pero durante los dos siglos que siguieron se necesitó so a las cajas de los despachos o a los documentos, y mucho una monarquía constitucional para acabar con el conflicto menos fue invitado a las audiencias ceremoniales. "Su Majesreligioso y consolidar la influencia cada vez más amplia de la tad", escribió Victoria al secretario de Interior, "cree que sería riqueza comercial. Pero, en el siglo XIX, la autoridad real se muy inconveniente convertir al heredero de la Corona en revio al fin y definitivamente contrapesada por el ideal demopresentante general, y sobre todo mostrarlo con excesiva frecrático; una realidad que en cierto modo se vio favorecida por cuencia al pueblo. Esta práctica situaría innecesariamente al la impopularidad de los hannoverianos Jorge y Guillermo IV. Príncipe de Gales en la posición de competir, por así decirlo, en Por la época del fallecimiento de Victoria, el Imperio Bripopularidad con la Reina. Nada... debe ser evitado con más tánico tenía doble extensión que la que representaba cuando cuidado". ella ascendió al trono, e incluía 23% de la superficie terrestre y Pero, al proceder de ese modo, la Reina no permitía que su 20% de la población mundial. En la metrópoli se asistía a un heredero adquiriese una preparación eficaz para la tarea que sorprendente proceso de urbanización: en 1837 había cinco un día tendría que afrontar. Parte del motivo de su intransiciudades británicas con más de cien mil habitantes; en 1891 gencia era un resentimiento irracional, pues, cuando al fin se eran más de 23. Y, al margen de una participación de tres años enteró de las actitudes licenciosas de Bertie, le imputó la resen la Guerra de Crimea, Inglaterra no intervino en ningún conponsabilidad directa de la muerte de su flicto europeo importante desde 1815 hasta padre. Razonaba que, si esa conducta inla Gran Guerra de 1914. moral no hubiese requerido la presencia de El imperialismo era el credo dominante y Alberto en Cambridge, el Príncipe Conla meta de la nación, y determinaba que el aspecto místico de la monarquía fuese incluso sorte jamás habría enfermado y fallecido. Parece que esta reflexión fue poco más más importante. Victoria creía en él de todo corazón, y hubo una analogía estrecha entre que la confirmación adicional de una antiel ascenso del Imperio y la renovada gua actitud de desconfianza frente a su hipopularidad de la Reina. Después de todo, la jo y del rechazo de la vida que él llevaba; corona era un símbolo y descansaba sobre la en todo caso, por cierto la actitud era incabeza de Victoria. Por consiguiente, se justa y poco contribuyó a acortar la disasistió a la paradoja de que hacia el fin de su tancia que separaba a la madre del hijo y reinado el poder real de la Soberana hubiese que había venido ampliándose desde la nidisminuido, mientras crecía su prestigio. Su ñez. "Nunca puedo mirarlo, nunca lo miactitud de abuela, su sentido del deber y la raré sin estremecerme", dijo Victoria. En moral, las normas de virtud que representaba ocasiones había encuentros agradables, frente a otros, todos estos rasgos eran imprepero cada uno siempre estaba en guardia sionantes sólo porque ante todo ella misma en presencia del otro. Y, como ella práctilos vivía. Así conquistó la fidelidad de la bur- Bertie, el dolor de cabeza de mamá camente excluyó de su vida real a Bertie, guesía e impidió que derivase hacia el republiéste tuvo que encontrar una ocupación en canismo, como estaba sucediendo en otros lugares de Europa. la cual emplear el tiempo y una válvula de escape para dar saPero estaríamos embelleciendo el panorama victoriano si lida a sus energías, con lo cual el Príncipe de Gales se convirtió atribuyésemos a la Reina la comprensión de las sutilezas consjusto en lo que ella temía, es decir, un libertino, y su entrada titucionales. Sucedía no sólo que manifestaba de buena gana su desembozada en una vida consagrada al placer determinó que voluntad; además, en general se mostraba pasiva en referencia se mostrase aun más cauteloso en presencia de su madre. a los cambios que sobrevenían, pues carecía de la fibra intelecCon un profundo respeto a su propia jerarquía, Victoria por tual o de la paciencia necesarias para entenderlas. Gracias a Alsupuesto inspiraba cierto temor reverencial. Pero, por naturaberto, las prerrogativas de la Corona habían aumentado entre leza, se mostraba tímida frente a otros; "infantilmente tímida", 1840 y 1861; pero, después de la muerte del Príncipe Consorte, según la versión de una persona que a través de su casamiento dichas atribuciones fueron supervisadas con rigurosidad, como se unió a la familia. En el curso de la conversación, tenía la cosresultado de una severa vigilancia constitucional ejercida por tumbre de expresar vacilación encogiéndose de hombros y sonlos primeros ministros Disraeli, Gladstone y Salisbury. riendo con nerviosismo, lo cual revelaba las encías prominen-
E
FEBRERO 1997 EXCESO
73
tes y los dientes pequeños. Excepto su cintura, todo en ella recordaba a una muñeca: era baja y regordeta, usaba vestidos de seda negra y se cubría con un gorro de encaje los cabellos canosos. Reunía una imponente dignidad y cierta sencillez doméstica. Cuando aumentó de peso, en la cincuentena, y más tarde, Victoria llegó a parecerse a un ratón de campo algo obeso; pero esta figura ocultaba una benevolencia auténtica que a medida que envejecía fueron cada vez más evidentes para su familia, en especial para los nietos, a quienes adoraba.
Alejandra quedó embarazada antes que se cumpliese un mes de matrimonio y, en medio de su prolongado duelo, la Reina abrigó la esperanza de que los hijos representarían el fin de la juventud disipada de Bertie y el comienzo de una vida doméstica serena y estable. Las cosas no seguirían ese rumbo. Después que los recién casados se mudaron a Marlborough House, Pall Mall, Londres, la residencia que había sido refaccionada, el primer hijo nació prematuramente el 8 de enero de 1864 y (por insistencia de Victoria) fue bautizado, lo mismo que su padre, con los nombres del abuelo. Segundo en la línea
a familia creció de prisa. Poco En 1864, la Reina designó al primer secretario más de un año después de la muerte de Alberto, se celebró el de la Prensa, Thomas Septimus Beard. matrimonio previamente arreCon él comenzó la tradición que a fines del siglo XX glado entre Bertie y la princesa Alejandra, hija del futuro Rey de Dinaha culminado en la Oficina del Secretario marca, una mujer que tenía parientes de Prensa de Su Majestad, que se encarga reales en Europa entera; un hecho de la delicada tarea de representar la imagen real que, a juicio de Victoria, la convertía en la esposa ideal en vista de la futuante una prensa que tiene un apetito insaciable ra expansión del Imperio. El Príncipe por cualquier minúsculo mendrugo de noticias reales de Gales no se mostraba por compley, sobre todo, de regios escándalos to indiferente. Ahora que la relación con Nellie Clifden era cosa del pade sucesión, el príncipe Alberto Víctor Cristián Eduardo (en el sado, advirtió la belleza y el encanto de Alejandra. No mucho después de conocerse, lo que ocurrió en 1862, Bertie, alentado hogar se le aplicaba el sobrenombre de Eddy) pesaba un kilopor su madre y los ministros de la Reina, propuso el matrimogramo y medio y se mostraba enfermizo y apático incluso desnio del modo debido. pués de varios meses; la reina Victoria, partidaria tan fervorosa Alejandra era no sólo una de las jóvenes europeas elegibles, del matrimonio, comenzó a preguntarse si había elegido bien a también era una mujer de 18 años dotada de calidez y modesla nuera. Si antes había pensado que Alejandra era "un alma tia considerables. Educada en circunstancias agradables pero apreciada, excelente y lúcida", ahora la Reina a veces vacilaba un tanto duras, poseía unos modales cultos que atraían a Bery se preguntaba si ella "valdría el precio que pagamos". tie. Elegante, compasiva e interesada en los pobres y el alivio Entretanto, al margen de su nueva paternidad, Bertie readel sufrimiento, Alejandra seducía a todas las personas que la nudó la vida turbulenta de playboy, dedicado al juego, a las ceconocían. Alta y esbelta, con los cabellos castaños, la piel nas avanzada la noche, a las reuniones heterogéneas e infinitas, marfileña y los ojos azules que parecían tornarse violetas al y a las travesuras con amantes en Inglaterra y el continente, anochecer y a la luz de las velas, conservó una irradiación y adonde viajaba con frecuencia, quizá tanto para desafiar a su una dignidad permanentes hasta pasados los 70 años. madre como para buscar el propio placer. "Ciertamente han Bertie y Alejandra, de 21 y 18 años, se casaron en la capilla llegado a nuestros oídos lamentables historias de escándalos de de San Jorge en Windsor, el 10 de marzo de 1863, hecho que personajes encumbrados", escribió la Reina a su hijo, "lo cual fue celebrado por el Poeta Laureado Alfredo, lord Tennyson: por cierto nos parece muy deplorable, y sobre todo por el mo"¡Alejandra, la hija del Rey del Mar venida de allende los do en que (para usar un proverbio vulgar) lavan su ropa sucia mares! /Sajones y normandos y daneses estamos aquí. /¡Pero en público". Pero la Londres victoriana necesitaba una figura todos somos daneses cuando venimos a darte la bienvenida, conspicua en la vida disipada, y no había mejor candidato que Alejandra!". Jenny Lind, la famosa soprano llamada Ruiseñor el Príncipe de Gales. sueco, cantó en la boda. Su interpretación de la coral del finaDurante un tiempo, Alix intentó con desesperación mantedo príncipe Alberto, titulada Este día alegre es el corazón y la nerse en el torbellino de actividades sociales del esposo. Al voz, se vio interrumpida sólo por un gemido momentáneo de principio pareció que formaban una pareja armónica; a ninguGuillermo, el ingobernable hijo de Vicky, un pequeño que enno le invm§4ba nada que tuviese ni siquiera de manera remotonces tema solo cuatro años. Cuando sus tíos le impidieron ta elementos de altanería: preferían de lejos el vestuario y el enhacer más ruido, el niño los mordió en las piernas, arrojó al cotretenimiento a la cultura y la estética. Pero mientras a Bertie le ro una joya que había hurtado y en general fue una verdadera encantaba jaranear hasta el alba, Alix vivía para la calidez y la molestia. Varias décadas después, cuando ya era el Káiser aleseguridad del hogar y los niños. Cada vez más intemperante y mán, Guillermo provocaría aun más ansiedad a su tío Bertie. corpulento, él era alegre y disipado, un picaflor infatigable; ella
L
Colofón
)
74
EXCESO f EBRERO 1997
era virtuosa y abstemia, sencilla y franca. "A menudo pienso que su vida no es fácil", observó con razón la Reina, "pero siente mucho afecto por Bertie... ¡aunque no está ciega!". Por cierto, Alix estaba al tanto de la inconducta de su marido, pero continuaba siendo una figura doliente, paciente y concienzuda. También era una persona indefinida y dispersa, ajena al mundo y muy desorganizada; sin duda, pecados veniales, pero de todos modos irritantes. Era una mujer espontánea, elegante, capaz de mostrar empatía y abnegada; pero, para un hombre activo como Bertie, que conocía sus propias deficiencias de educación y apreciaba la compañía de las personas inteligentes, sin duda era muy irritante compartir la vida con Alejandra. La idea que ella alentaba de una velada entretenida era una sucesión de juegos de salón en casa, pasatiempos que a él le parecían mucho menos excitantes que las noches tan costosas en los clubes Midnight, Garrick y Savage. m umpenu neceo mujer A menudo Bertie escapaba a París para gozar de una semana de libertad. Como pareja, representaban todo lo contrario de lo que habían sido Victoria y Alberto. A pesar de sus diferencias y la infidelidad de Bertie, éste y Alix se profesaban profundo afecto y siempre se mostraban respetuosos uno frente al otro. Si el divorcio hubiese sido una alternativa para ellos (algo inconcebible en el caso de las figuras reales y bastante desusado en la sociedad culta), por cierto no habrían seguido ese camino. Con respecto a la opinión pública acerca del Príncipe de Gales, la prensa tenía una actitud extrañamente variable. A veces se criticaba a Bertie, por entender que era un hombre carente de valor, un irresponsable (por supuesto, no se mencionaba su nombre, pero se hablaba de uno de "los de la Corte"); otras veces se lo miraba con afecto precisamente porque todo esto constituía una sucesión de debilidades demasiado humanas. En todo caso, durante la década de los sesenta, se consideró que su figura en general carecía de importancia; la marcha del progreso podía continuar desarrollándose sin su presencia. Pero Victoria estableció un precedente. En 1864 designó al primer secretario de la Prensa Real, un hombre con dedicación plena y sueldo. Thomas Septimus Beard, de 37 años, nieto de Joseph Doan (Cronista de la Corte del desventurado Jorge III), a partir de ese momento debía asistir a la reina Victoria siempre que ella estuviese en Londres y, bajo la orientación de la Soberana, debía entregar reseñas aprobadas sobre temas rea-
les, las que debían llegar a manos de los directores de los nueve periódicos principales de la ciudad. Con la designación de Beard comenzó la tradición que a fines del siglo XX ha culminado en la Oficina del Secretario de Prensa de Su Majestad la Reina, un equipo que se encarga de la delicada tarea de representar la imagen real ante una prensa con apetito insaciable por cualquier minúsculo mendrugo de noticias reales y, sobre todo, de regios escándalos. Cuando Bertie no fue la única ocasión en que se utilizaron las cualidades de Beard. Había rumores de incorrección relacionados con la propia Victoria y, aunque nunca se los fundamentó, al parecer ella creyó que podían perjudicarla. Las murmuraciones se relacionaban con el empleado favorito de Victoria, el escocés John Brown, que había servido a Victoria y Alberto desde 1849. Siete años más joven que la Reina, comenzó cumpliendo la función de gillie o guía de cazadores cuando la pareja real visitaba la región montañosa de Escocia; hacia 1859 Brown era, a juicio de Victoria, "en verdad, un servidor perfecto". Apuesto y franco, ocupó un lugar especial en el afecto de la soberana después de la muerte de su esposo; una posición tan conocida por todos que durante un tiempo se creyó que la Reina había sido la amante de este hombre, o incluso que se habían casado en secreto; a menudo se la denominaba "la señora Brown". Los que conocían mejor la intimidad del palacio sabían a qué atenerse. Sir Henry Ponsonby, secretario privado de Victoria, comprendía el valor de Brown y conocía por qué la Reina toleraba sus modales desusadamente bruscos y confianzudos: Brown era un servidor excelente, y su negativa a someterse al protocolo era un contrapunto refrescante al estiramiento y el respeto reverencial que impedían que la Reina mantuviese con otro varón una amistad estrecha. En una visión retrospectiva, la mutua cálida adhesión de Victoria y Brown sugiere que pueden haber estado enamorados, pero no hay un átomo de evidencia en el sentido de que alguna vez fuesen amantes. Cualquier expresión de intimidad más allá de palabras o gestos sin carga erótica habría sido por completo inadmisible para ambos. Ponsonby escribió a su hermano Arthur que todos los que estaban cerca de la Reina sabían que Brown era "sólo un servidor, y lo que imagino que ha comenzado como una broma acerca de su servicio constante se ha deformado y se ha convertido en la calumnia de que la Reina se ha casado con él". En realidad, Brown gozaba de un acceso directo sin precedentes a la Reina, lo que le permitía entrar en las habitaciones de la Soberana sin llamar, dirigirse a ella como wumman (mujer) con su acento estropajoso, y cuando ella le preguntaba si creía que estaba más obesa, decir sin rodeos: "Creo que sí". Sus exhortaciones a Victoria con el fin de que permaneciera quieta mientras le acomodaba la alfombra del carruaje o le ajustaba la cofia parecían signos seguros de familiaridad. "Vamos, mujer", le dijo en voz alta un día después de tocarle el mentón con un alfiler de sombrero, "¿no puede mantener alta la cabeza?". Su sinceridad y su franqueza abarcaban también a los hijos la FEBRERO 1997 EXCESO
75
caron a la adolescencia llegaron a ser buenos amigos. Georgie de Victoria y a los ministros. "¡No verá a su madre real hasta asumió el papel de jefe protector y dio un buen ejemplo de las cinco de la tarde!", gritó al Príncipe de Gales, que llegaba presteza y obediencia. Eddy ocupaba el segundo lugar en la líuna hora antes con la intención de hacer una visita. Esa actitud nea sucesoria, después del padre, pero nadie deseaba aludir a esera tan típica como su observación al general Henry Gardiner, ta eventualidad cuando contemplaba los ojos vacíos de un muque acudía porque se le había concedido una entrevista y mienchacho que estaba creciendo pero no madurando; que miraba tras caminaba hacia las habitaciones preguntó cómo estaba la fijo, pero al parecer no veía; que se interesaba únicamente en él Soberana y qué decía. Brown replicó airosamente: "Acaba de mismo (y que desde la adolescencia manifestó un interés casi decir: 'Aquí está ese condenado Gardiner, y ahora meterá la devorador por el sexo), y que carecía por completo de nariz en todas partes'". Los demás, incluso su propia familia, personalidad. Por lo que se refiere a Georgie, su niñez apenas trataban a Victoria como la Reina. Brown conquistó el afecto de Victoria porque sólo él (después de Alberto) la consideraba una wumman. Las murmuraciones se relacionaban Brown también bebía mucho, y en definitiva su muerte se vio apresurada con el servidor favorito de Victoria, el escocés por una vida entera de consumo exceJohn Brown. Apuesto y franco, ocupó un lugar sivo de alcohol. Pero incluso esta cosespecial en el afecto de la soberana; una posición tumbre no llegaba a irritar a Victoria, pues Brown trabajaba largas horas a su tan conocida por todos que durante un tiempo servicio sin quejarse y, a su juicio, sin se creyó que la Reina había sido la amante equivocarse y mucho menos avergonde este hombre, o incluso que se habían casado zarla. Después de salir de las habitaciones de la Reina, el hombre podía en secreto; a menudo se la denominada quedar tendido completamente borra"la señora Brown" cho en un corredor, pero ella obviaba el informe correspondiente con su mano regordeta, pues John Brown estaba más allá de las críticas. atrajo la atención pública. En realidad, con él la Reina se consideraba libre para satisAunque muchas personas compadecían a Alix y admiraban facer su propia y ocasional afición a un trago al final de la tarsu paciencia, la familia que ella dirigía en general era de, pues detestaba tanto el sabor como el rito ubicuo del té. considerada un grupo infra dignitatem; y se hablaba tanto de Cierta vez en que ella estaba resfriada y bebió una taza de té su marido hedonista que los comentarios bien podían manchar que Brown le había preparado, felicitó al servidor: era el mejor a toda la Familia Real. Bertie parecía el príncipe inútil de una brebaje que ella había gustado jamás. "Bien, señora, así debe madre lejana. ser", adujo Brown, con voz neutra, "le agregué un buen chorro La murmuración no se vio contenida por las circunstancias de whisky". que rodearon un proceso trágico, poco antes que Alix diese a Cuatro años después de la muerte de Alberto, la Reina trajo luz al tercer hijo, la princesa Luisa, el 20 de febrero de 1867. de Escocia a Brown con el propósito de que fuese su asistente Con finada las últimas seis semanas con un grave ataque de personal en Londres, Windsor y Osborne, gesto que provocó fiebre reumática, Alix trajo al mundo a una hija sana, pero no los irritados celos de los cortesanos y de la familia. La llaneza contó con el confortamiento de su marido, que ese día asistía a que Brown demostraba fue mal interpretada, y su proximidad las Carreras de Windsor. La fiebre dejó a Alix con una cojera constante poco apreciada, incluso cuando Brown intervino vapermanente y exacerbó su otoesclerosis congénita (pero hasta lerosamente para salvar a Victoria de varios intentos de asesiese momento latente), una enfermedad progresiva del oído que nato. Así, es muy posible que la Reina pensara que, además de en ese entonces no tenía tratamiento y que pronto derivó en organizar los informes entregados a la prensa y referidos a Bersordera total. Esta condición, que se agravó con rapidez, la aistie, Septimus Beard sería útil suavizando la información acerca ló todavía más de la compañía del esposo y el círculo social de de Brown. Este permaneció cerca de Victoria —en efecto, fue Bertie y la llevó a depender cada vez más, en sustitución, del su amigo más íntimo— hasta su fallecimiento, que sobrevino amor que recibía de los hijos y que a ellos les profesaba. 18 años antes que el de Victoria. Como sucede con todas estas relaciones por defecto, su consagración, pese a toda hondura y sinceridad, no careció de prol segundo hijo de Bertie ' Alejandra, bautizado Q 0 11 los blemas, Cuando Alejandra escribía a Jorge y terminaba la carnombres de Jorge Federico Ernesto Alberto, nació el 3 de ta "con un beso muy grande en tu hermosa carita", él era un junio de 1865. A su debido tiempo sería el Duque de hombre de 25 años, barbado, comandante de una cañonera y York y el rey Jorge V. Desde el comienzo fue un indivimuy acostumbrado a otras atenciones femeninas. Aun así, enduo más sano y más despierto que su hermano mayor, el neuviaba las respuestas, como siempre, a su "querida, tierna y rasténico e indiferente Eddy. Cuando los jovencitos se aceramada madrecita", y firmaba la misiva diciendo "tu amante
Colofón
1E 76
EXCESO FEBRERO 1997
Jorgito". Tal vez pueda afirmarse que la bondad esencial de Alix y la áspera vida naval que permitía llevar a Jorgito impi-
dieron que la relación determinase entre ellos vínculos peligrosamente neuróticos. La hija que siguió, la princesa Victoria (nacida el 6 de julio de 1868), permaneció en el hogar tanto tiempo, en el papel de confidente, acompañante y secretaria de la madre, que nunca realizó la experiencia normal de la vida social. Su hermana Maud, un año más joven, tuvo mejor suerte: el matrimonio la convirtió en Reina de Noruega. El último de los seis hijos de
los Príncipes de Gales, Alejandro, falleció al día siguiente de su nacimiento, en 1871. Con la adquisición de Sandrigham House en Norfolk, los Príncipes de Gales contaron con una residencia más privada que Marlborough House. Antes había sido una mansión rural fea y descuidada, adquirida a bajo precio por el príncipe Alberto no mucho antes de fallecer. Estaba situada en medio de fecundos terrenos de caza, y poco después Bertie amplió con entusiasmo la propiedad y supervisó la reconstrucción integral de la casa. Mas ésta continuó siendo un lugar sombrío y severo. Por mucho que Bertie amase a Sandringham, ningún sitio podía retenerlo mucho tiempo. Su programa anual lo llevaba allí para practicar deportes en Navidad y durante todo el mes de enero, pero en marzo viajaba a París y las capitales europeas, volvía a Londres en junio y presenciaba las carreras en Goodwood y la práctica de la vela en Cowes (además de visitar los balnearios alemanes en junio, donde se sometía a cura después de meses de excesos culinarios). Pasaba todo agosto cazando perdices en Balmoral, antes de regresar a Sandringham. Allí se agasajaba a los invitados y se practicaban ruidosos juegos de salón; en la tradición de las toscas diversiones inglesas de las clases superiores, se organizaban las rutinarias bromas pesadas más descaradas. No se creía que nada de todo esto fuese impropio del comportamiento real. Y así continuó la rutina, prácticamente sin modificaciones, durante los años que Bertie pasó como Príncipe de Gales y como Rey. Viajes interminables, incesantes aventuras amorosas, cacerías y tiroteos indiscriminados, concurrencia a restaurantes caros y a entretenimientos baratos; todo esto definía la vida del hombre que de ningún modo parecía adaptado al papel de monarca. De no haber sido por Alix, las murmuraciones de desafecto público contra el esposo se habría transformado en verdadero clamor después del escándalo Mordaunt. Harriet Mordaunt, una dama de sociedad un tanto nerviosa e inestable, mantenía relaciones con la Familia Real desde hacía años. Era una Moncrieffe, hija de una familia que vivía cerca de la Reina en Balmoral. En 1866, a los 18 años, Harriet contrajo matrimonio con sir Charles Mordaunt, y dos años después dio a luz un hijo ciego. "Charlie, no eres el padre de ese niño", anunció Harriet con los ojos llorosos. Según se comprobó, ella no estaba del todo segura de la identidad del hombre que había engendrado al infortunado infante, pues, según agregaba, había estado muy atareada el primer año de su matrimonio acompañando a algunos hombres del ambiente social
del Príncipe de Gales... También al propio Príncipe. Charles Mordaunt decidió representar el papel del marido deshonrado y creer en los reniegos de una esposa sin duda demente, que hablaba de sí misma como si hubiera sido la cortesana más grande desde Madame de Pompadour. Acusado esta vez equivocadamente de la actividad ilícita en la cual había llegado a ser muy eficaz, el Príncipe de Gales fue citado al tribunal durante el juicio de divorcio de Mordaunt, donde tuvo un desempeño muy digno. La pobre lady Harriet no pudo atestiguar desde su celda en un asilo para dementes y el caso fue rechazado. Más adelante, Bertie quedó en libertad de entretenerse en un casino de juego prusiano, sin la presencia de Alix. Pero el público formuló un juicio independiente y hubo desagradables observaciones arrojadas al rostro de los Príncipes de Gales cuando aparecían en Ascot y en el teatro; por el contrario, la gente lanzaba vivas a Alix cuando se aventuraba sola. Reacciones idéntiJohn Brown, incondicional y amado cas tuvo el público londinense cuando conoció las acusaciones (también en 1871) formuladas tranquilamente por la mujer denominada con razón lady Veleta en la Tempestad, una de las amantes de Bertie. El marido alcohólico la dejó sin un centavo, y a ella no le pareció impropio amenazar con la revelación pública del "lamentable secreto" de su relación con el Príncipe de Gales, a menos que éste le entregase "los fondos requeridos para afrontar gastos necesarios y pagar la discreción de los criados". Su Señoría recibió una casa de campo en Ramsgate, pero pronto, como la esposa del pescador, apareció de nuevo en Londres y pidió al secretario del Príncipe dinero para solventar "los gastos de dos casas y los criados suplementarios". Finalmente, la mujer se calmó y desapareció en una merecida oscuridad. También fue necesario enviar una pequeña suma a la familia de la finada Giulia Barucci, que había calificado con franqueza su propia vida como la de "la prostituta más grande del mundo", y entre cuyos clientes se contaban varias testas coronadas europeas. El Príncipe había escrito cartas que su propio representante consideraba "de naturaleza delicada". Las misivas fueron compradas por una suma razonable. Estas cuestiones escandalosas, unidas a la persistente ausencia de la vida pública de la reina Victoria, determinaron que incluso los miembros conservadores del Parlamento se alzaran en las Cámaras, condenando a una indolente e irresponsable FEBRERO 1997
EXCESO
77
firmes partidarios de la monarquía", decía un típico editorial Familia Real. Asimismo, cada vez con mayor frecuencia, se periodístico, "menean la cabeza y manifiestan su ansiedad reunían en Hyde Park muchedumbres que reclamaban a voz en cuando se preguntan si el sucesor de la Reina exhibirá el tacto cuello el fin de la monarquía y el establecimiento de una rey el talento necesarios para mantener a la realeza erguida y fuepública en Gran Bretaña. ra del arroyo. Por consiguiente, cuando el pueblo de Inglaterra Victoria, impertérrita y animosa, creía con razón en la inolee cierto año en sus periódicos que el futuro Rey aparece de cencia de su hijo frente a las acusaciones de Harriet Mordaunt manera destacada ante el tribunal en que se ventila un divorcio y lamentaba que se lo acusara públicamente. De todos modos, y en otra ocasión es el centro de atención de una mesa de juela Reina consideraba que las críticas formuladas en el primer gos alemana o de un salón público, no puede sorprender que caso eran razonables, en vista de lo que había sucedido con los los rumores acerca de la salud de la Reina estén ocasionando casos segundo y tercero. Entonces el primer ministro William sentimientos de angustia y aprensión". Gladstone sugirió que podía emplearse provechosamente a Bertie en algún cargo administrativo en Dublín; según escribió Gladstone, "una Acusado esta vez equivocadamente de la actividad oportunidad admirable para aportar al ilícita en la cual había llegado a ser muy eficaz, Príncipe la ventaja de una formación política que, sin que pueda culpárselo en abBertie fue citado al tribunal durante el divorcio soluto, hasta ahora no ha podido recibir". de Mordaunt. El caso fue rechazado, pero la gente Mas, para la Reina, Irlanda no estaba "en formuló un juicio independiente y hubo condiciones de ser materia de experimentos". Y en una carta a su Lord Candesagradables observaciones arrojadas al rostro ciller, lamentó "la imprudencia (de Bertie) de los Príncipes de Gales cuando aparecían que lo perjudicará de manera inevitable a los ojos de la burguesía y las clases bajas; en público; por el contrario, la gente lanzaba vivas lo cual debe ser lamentado profundamente a Alix cuando se aventuraba sola en estos tiempos, en el que las clases altas, que llevan una vida frívola, egoísta y de búsqueda del placer, hacen más que nadie En medio de este caldero en que ardían todo lo posible para fortalecer el espíritu las quejas públicas y privadas, el destino de la democracia". intervino, casi al borde de la tragedia, A juicio de la reina Victoria, lo único pero en definitiva de modo auspicioso. que era peor que el espíritu de la demoDiez años después que el padre enfermacracia habría sido un ejército prusiano en ra, según se creyó en un episodio fatal de Kensington Gardens. No alentaba en ella fiebre tifoidea, su hijo se vio afectado por la idea de la tiranía o el absolutismo, pero la misma enfermedad, en noviembre y dide todos modos asignaba a la palabra ciembre de 1871. Delirante, sacudido por democracia su propia connotación del los accesos y debatiéndose para respirar, temido dominio de las masas díscolas. Y Bertie, quien entonces tenía 30 años, estunada le parecía más amenazador que la vo varias semanas a un paso de la muerte. aristocracia disoluta, en vista de sus anteLas campanas en las iglesias y las catedrapasados hannoverianos. Es difícil discreles londinenses estaban preparadas y en par con ese juicio de Victoria. las tiendas y las oficinas gubernamentales se sacudía el alcanfor de las colgaduras omo si quisiera recordar al público negras, mientras la Reina se turnaba con la figura de su amado Alberto, que Alix para mantener una vigilancia afecSarah Bernhardt, unida a Bertie no tenía paciencia con los para siempre tuosa, atenta y aterrorizada junto al lecho descarriados o los aristócratas, del enfermo. muchas de las salidas públicas de la Reina fueron excusas para Pero para asombro de todos el Príncipe se recuperó, un evocar la figura del finado consorte. La Reina inauguró el episodio que fue celebrado con un servicio de acción de gracias Royal Albert Hall en 1871, y, cerca de allí, cinco años después, In San Pablo, Durante varios meses los clamores anteriores en el recargado Albert Memorial. El monumento conmemorativo favor de una república se vieron desplazados por los repetidos era una construcción lujosa que alcanzaba una altura de casi coros que entonaban la letra del Dios salve a la Reina. L 60 metros y estaba adornado con cristal, jaspe, ónix y mármol. Con su espíritu cada vez más democrático, la prensa Esplendor y ocaso de la dinastía Windsor. londinense también redoblaba los tambores. "Incluso los más Javier Vergara Editor, 1996
Colofón
C 78
EXCESO
FEBRERO 1997
Febrero Vicente Folch
er
Aries sideral (15 abril-15 mayo) La estrella profesional brilla solitaria en
Libra sideral (18 octubre-17 Nov.) 'ÉN' Prepárese para un futuro profesional,
medio de la desolación. Apoye con volun-
pero no descuide las obligaciones fami-
tad los nuevos proyectos que le interesan, pero
liares y tomará el rumbo que sueña. Si todavía no ha
mantenga las metas sin desviaciones. Su éxito será
iniciado los cambios necesarios en la dieta de vida,
reconocido.
éste es el momento.
Tauro sideral (16 mayo-15 junio)
Escorpio sideral (18 Nov.-16 Dic.)
1
Suscríbase a
EXCESO
y disfrute mes a mes de los más variados temas tratados siempre con la misma originalidad
Si ya regresó de los viajes espirituales le
Estamos en tiempos de viajes donde
espera una elevada tarea profesional que
puede darse todo tipo de intercambios y
no puede dejar de cumplir. Aunque no esté en usted
también hermosos encuentros. Adelante con las
Tarifa anual
hacer esfuerzos ad honores, tendrá que luchar con
buenas ideas para comprar, vender o comerciar.
Para suscriptores
el aval de la esperanza.
¡Abra los ojos!
Area metropolitana Bs. 5.500,00 Interior del país Bs. 6.500,00
Géminis sideral (16 junio-16 julio)
Sagitario sideral (17 Dic.-15 enero)
Deberá usar toda la plasticidad para lo-
Si ya entró en la buena racha que Júpiter
grar el control de la vida profesional, que
aporta, no se baje de la cresta de la ola por-
luce muy difícil. Multiplique los aciertos o tendrá que
que soplan muy fuerte los vientos de la prosperidad.
comenzar de nuevo.
Entre en estado de alerta y cazará al vuelo.
Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago
Efectivo
Cheque
NUMERO DE CHEQUE
Cáncer sideral (17 julio-16 agosto) La proyección pública y social va en
Capricornio sideral (16 Enero-13 Feb.) Sobre usted fluyen las bendiciones del cielo y
aumento después de un año de intenso
será ensalzado por la fecunda Aldebarán, la
trabajo cuyos frutos pronto apreciará. Nuevas
estrella de la elevación y la abundancia. Siga
alianzas le darán la clave del éxito profesional que
NUMERO DE TARJETA
Acuario sideral (14 Feb.-14 marzo) Tendrá que contratar un maestro de
Leo sideral (17 agosto-17 Sept.)
meditación que le enseñe el estoicismo para
Cuide la dieta de vida y procure que no se
aceptar así cosas trascendentales, como ver
le indigesten los múltiples esparcimientos.
triunfar el pasado conservado que no tiene futuro.
Si siente el corazón cansado y tensiones entre los
BANCO
solo, adelante y arriba.
tanto ansía. Si domina el mar interior resplandecerá por sus realizaciones.
Master
Visa
FECHA DE VENCIMIENTO
NOMBRE
DIRECCION
Sonría y anímese.
hombros, recapacite sobre el sentido de la vida antes que le den sorpresas. ¡Trabaje!
Piscis sideral (15 marzo-14 abril) La vida le está dando lecciones magis-
— Virgo sideral (18 Sept.-17 octubre) Es extraño, pero el amor le sonríe de una
. dará a aceptar. Aunque le cueste, tendrá que
manera escandalosa. Atrévase a mostrar
ser astuto y desarrollar una estrategia de supervivencia.
la enorme creatividad reprimida, pues es buen tiempo para enseñar las habilidades.
C.I.
trales que su capacidad de entrega le ayu-
Es el momento de despegar.
TELEFONO
FIRMA
Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A Piso 3, Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727/81.7724/862.7273 Fax (02) 861.3375
FEBRERO 1997
EXCESO
79
I" cerebros de Sergio
S¡ yo he cambnuo
Este estab _Siento ma &ánimo resulta bien deSa50.5030 raro en rni Y a es .
exa
ty Gran, legria Á (sin sabeY por 9ue)
iMe he enatenbrado !
son lo rwmas s fEstos
ArnOr--
Pero...
¿de
Quien?
8O
EXCESO
FEBRERO 1997
ipn
Porque sus necesidades de comunicación crecen, en Telcel hemos cumplido exitosamente el compromiso de ampliar contínuamente nuestra cobertura. Y seguimos trabajando. Para cubrir nuevas metas y alcanzar cada vez más lugares. Para brindarle un mejor servicio. Siempre.
Más allá de lo esperado...
ei TEZ GEL E
Su voz... sin límites
)
PREM1 UM
I* 4,
SCOTCE-i
', ,
.
,.â&#x20AC;¢;"
-
.,_.pRo il,
)0..
44, Ot
13C1
,s COn Ah' I ) 1-. 0r
S
Lemil L 11111 CD_HL11-11 --4 ^5,
1
WinS1,ii
41/1
BROTHERS,,,r,,,,I)
"
Se tiene
O no se tiene
Stagrattl Disfrute de nuestra calidad con responsabilidad