Revista Exceso Nº 81 noviembre 1995

Page 1



El MITSUBISHI LANCER ha demostrado que es el vehículo japonés que mejor enfrenta las nuevas exigencias y cambios del mercado. Ahora con tres versiones, GL, GLX y MX EXTRA, ensambladas en Venezuela por MMC AUTOMOTRIZ S.A., para poner la tecnología Mitsubishi más a su alcance.

Con Garantía Tres Diamantes. la más amplia del mercado para todo el vehículo y sin costo alguno: 50.000 kilómetros o dos años,

lo que ocurra primero.

MITSUBISHI

AltYr—~111~~1111111111~I

LIRNCEIR el portador de un cambio

Mire adelante: adquiéralo en su Concesionario Exclusivo MMC MITSUBISHI MOTORS

TECNOLOGIA MITSUBISHI

MMC Automotriz S.A.


EXCESO Sdiclbn N°E31 NovIsmbrel 1905

Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR

Ben Am( Fihman COORDINADORA

Franceses Cordido REDACCION

Juan Carvallo, Humberto Jaimes, Adriana Ortiz INVESTIOACION

Jacobo Serruya DIRECTORA DE ARTE

Myrian Luque DISEÑO owico

Daysi Vásquez FOTOORAFIA

Edgar Vergara PORTADA

Margarita Scannone SERVICIOS ESPECIALES

EFE, Sygma, Gamma, The Robbins Office, Vanity Fair, Spy, The Sunday Times Magazine CORRECCION DE PRUEBAS

Clara Linares ILUSTRACIONES

Jesús Torrealba, José Ignacio Herrera COORDINACION PUBLICITARIA

Zulay Guadarrama VENTAS PUBLICITARIAS

Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13-29 C.A.: Livia Rojas Janet Cano ASESORIA COMERCIAL

Marra Sol Pérez Schael ASESORIA JURIDICA

Carlos Parada Quintero PREIMPRENTA

Preámbulo C.A. MONTAJE FINAL

Fotolito Gelear IMPRESION

Editorial Primavera DISTRIBUCION

Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO

Esq. Gradillas, edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724, 81.7727, 862.7273 Fax: (02) 74.4676, 861.3375 Telecontacto: 693.1822, 693.1933 PClave 17974

EXCESO NO HACE PUBLICIDAD REDACCIONAL

2

EXCESO NOVIEMBRE 1995

Camafeo Héroes, leyendas, monstruos sagrados, el hombre busca que la experiencia vicaria del mito le permita superar la narcótica horizontalidad de la rutina. Los venezolanos, en ello similares a cualquier otro pueblo, han construido —a escala— un bestiario de personajes en la pantalla de cuyas vidas se desdoblan para existir por encima de limitaciones biográficas. Menuda, sagaz, viperina e intransigente —según propias denominaciones—, Sofía Imber alimentó la fábula de sí misma. Rebasó sus orígenes, el sino de haber nacido lista para morir —"con muy poco peso en una época cuando no existían incubadoras"—, y se colocó bajó la luz del cenital trascendiendo los linderos de un reducido espacio vital, transfigurándose en imagen reversa del espejo, paradigma a emular o visión demoníaca de la cual denigrar. En el camino dos hombres, amigos, compañeros. En los albores, Guillermo Meneses, entonces ya caballero consagrado de las letras, quien cayó rendido ante los encantos de aquella joven de ascendencia rusa. La pareja, suerte de versión criolla —salvando las distancias ¿meramente geográficas?— de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, conmovió, para bien o para mal, los círculos intelectuales del país, en los cuales, desde entonces, la señora de marras se movería con desenfado. Vendrían épocas menos felices, plagadas de traición —dicen algunos—, de odios y resquemores. Con fuerza avasalladora resurgiría el amor, ahora encarnado por Carlos Rangel. De su mano saltaría, vivaz, del papel a la —para aquellos días— blanquinegra pantalla chica. Bifróntica, dual, conjuga en esa mínima y célebre silueta a Eros y Tánatos. Los avatares del destino no vencen a quien está dispuesto a triunfar. Con el tesón heredado de una madre que, pese a tener un abceso en el seno, logró rescatarla para la vida "cucharita a cucharita", levantó desde los cimientos una quimera de cultura primermundista: el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Aquella utopía que comenzó como un recinto de poquísimos metros cuadrados es hoy una institución expandida —hacia arriba, hacia abajo y por todos sus lados en un piso de Parque Central—, reconocida a nivel internacional gracias al empeño de su progenitora. Pero en todas partes se cuecen habas, y allí también se cierne la sombra de una duda. Ya en la recta final el tótem acusa fisuras, fabricadas tal vez en los subterráneos de la sociedad con precisos y nada inocentes objetivos. Sofía, sin embargo, pese a todo, se mantiene en pie.


• k".",,

:*

E LUXE SCOTCH WHISKY

S1‘ 11 A I t.135V,1SIC SCOT CV% \14 U i

MEIVOG ESCOGES S ENVEJECIDO 40AsSY,`I k ■. AD O lS SPECI 0E1 'I 0031E140 EH ISCOCO. .. 1 NOMSON CO ■ PO Sk ED V11\113,111G1k ESCOCA ,

111

`sti

\

',....

;4., 1,5', 8V,; A?? OSSI ME.Y41 QUIE 1•11.5k 14,1,1E-Si Itit. \v,k_ERS SHSlet O kS1 10 ■ SCOICI

■.MS.A.5

IEGISIRNDO t.lk t. 1100 EY lo 5811

tribidad Dan respormal


Inventario NOTAS

AIRTICL31-0191

Excesos

Turbulencia en el Maccsi En el sagrado recinto de la plástica contemporánea fluye, subterráneo, un torrente de suspicacias. Una estafa, un juicio, varios indiciados, son la punta de una madeja de entuertos de alto vuelo. Mientras, una vieja cuenta pendiente trae a colación rencores olvidados que develan una fisura en la totémica fundadora del Museo de Arte Contemporáneo

Extasis erótico en un CD que es un solo y virtual orgasmo. Paulo Fadul Carrillo intenta arrebatarle la corona a Irene en Chacao

High 8 Seguro está el cielo...

Golosario La brújula del paladar 17 La sartén por el mango Naturaleza y carne asada en Vistarroyo 1_8 La crónica de Joél Robuchon Pera de mil sabores 20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu De costa a costa Lentejuelas bajo la lupa

29 Gustos compartidos Qué, cómo, dónde resuelven el ocio 1/4 de hora Personajes extraídos de la vida misma

2 Runrún

Sonny León contra las cuerdas La obra del dramaturgo José Ignacio Cabrujas revive un mítico personaje del boxeo criollo, Sonny León, en una trama que mucho tiene del Otelo shakespereano y poco de la vida del pugilista. Lejos de la fama de otros tiempos, el que fuera astro del ring deambula hoy por las calles de Caracas con la memoria perdida en un oscuro limbo 56 Candidato contra viento y marea Señalado, acusado, vituperado, Orlando Fernández, el polémico aspirante a gobernador del estado Lara, se lanza al ruedo digan lo que digan. En su historia, múltiples lances y en su currículum, una duda 64 Y el cine abrió la boca De repente la gran pantalla habló. Llegó la música y con ella el baile. Atrás quedaron los héroes silentes y las lánguidas damiselas de inaudible voz. Nacía para el cine una nueva era 68 Guerra subterránea Filón dorado de incalculable valor, la fibra óptica aparece en Venezuela rodeada de visicitudes. Ductos profanados, permisos negados aderezan un impasse en el que las telecomunicaciones adquieren desmesurado protagonismo. Por ahora, dos contrincantes: Cantv y Cabletel

Tutto sotto voce

79 Tierra de juego Los dardos de la redacción 132 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, locales nocturnos, plástica, teatro, cine... 94 Columnas Las firmas en su tinta Din/El:1TE MAI IENSI TOS Horóscopo La Astrología en el laberinto HUMOR

112 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer 4

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

COILOIFOINI

100 Argentina atómica Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, Argentina acarició, de la mano de Juan Domingo Perón, el sueño de convertirse en una potencia nuclear con el concurso de los cerebros que escaparon de la hecatombe


de a elul nza

• De los planes que se adaptan a tus necesidades. • De la señal que se escucha con nitidez, donde quiera que estés. • De la factura detallada, sin recargo adicional. • De los más eficientes servicios. • De la atención directa a través del *611, desde cualquier parte del país. • De la gente que cree en la calidad y el buen servicio. 016, el número que te brinda más ventajas. FILIAL DE CANTV

111~111.1141EIT Libertad de Expresión


Dimes y diretes UNA TRIBUNA ABIERTA.

Más del Falke En este ostracismo de lectura e información, tuve en días pasados la suerte de conseguir el número 79 de Exceso, en cuya sección Dimes y diretes se publica una carta de Miguel Aristeguieta —entrañable amigo— a propósito de una entrevista hecha por Tullio Cavalli a una señora de nombre Ignacia de Certad, sobre la ya lejana expedición del Falke, hecho histórico que la presente generación debe desconocer por completo. Como coincidencia increíble, entre los muchos papeles —ya inútiles— que tuve que traerme al desocupar mi apartamento en Caracas, encontré la traducción de un reportaje publicado en 1961 en el tabloide Abendpost de Hamburgo, que relata los pormenores de la aventura del Falke, traducción que hice para el Boletín Universitario de la UCV. Tan sólo como una curiosidad, le envío el original y la traducción del relato. Si algún interés puede tener en su utilización, por favor disponga del mismo. No lo felicito por la edición de Exceso porque resultaría un lugar común. Estoy contenta porque a veces llega a mis manos y la disfruto inmensamente. Papá Caldera seguramente opina lo contrario. Gudrun Olbrich

Juzgado Superior del estado Amazonas Puerto Ayacucho

PS. Aparte de que el reportaje lo publica un medio acertadamente calificado por la doctora Ritter, de la Facultad de Humanidades, como Revolverblatt, mucho me temo que la opinión que de nosotros tienen en Alemania no ha variado de manera significativa en estas tres décadas. ¡Leider, leider! NR. Muchas gracias por el material. Siempre es reconfortante una palabra de aliento y saber que contamos con la colaboración de quienes mes a mes, o al me-

6

EXCESO NOVIEMBRE 1995

nos de manera tan frecuente como les es posible, están atentos a los esfuerzos de esta redacción

El pintor de la luz A nombre de la Fundación Museo Armando Reverón, me dirijo a usted para agradecerle el artículo referente a la producción de la película Rosa de Francia, algunas de cuyas escenas fueron filmadas en el antiguo hotel Miramar, en Macuto. Esta joya arquitectónica, vestigio de la época gomecista, se encuentra bajo nuestra protección por convenio con el Inam y el Conac. En la actualidad funcionan, en parte del edificio, los talleres infantiles y juveniles Juanita Mota. Lamentablemente, el que fuera uno de los más hermosos hoteles del Caribe a principios de siglo se encuentra muy deteriorado; nuestra Fundación está realizando grandes esfuerzos por rescatar este invaluable patrimonio nacional, y considera de gran

importancia la ayuda de personas que como usted se preocupan por su recuperación. Resaltantes publicaciones como Exceso contribuyen con su trabajo a mantener vigente ante la opinión pública el tema de la restauración de esta bella estructura y colaboran con la creación de una conciencia acerca del rescate de nuestra memoria histórica, aspecto tan relevante en tiempos de crisis. Revistas como la que usted dirige ayudan a consolidar la labor que nuestra institución realiza con esmero. Estamos a su disposición para suministrarle materiales escritos y gráficos para cualquier reportaje sobre Reverón, el museo u otras de nuestras actividades, lo cual para nosotros sería de gran valo‘r y estímulo. María Elena Huizi Presidenta Fundación Museo Armando Reverón

EJEscritorio Jurídico Parada-Quintero, García Newman y Asociados Carlos Parada-Quintero Ma•ali García de Parada

"El deber y el derecho son hermanos, su madre común es la libertad, nacen el mismo día, y crecen, se desarrollan y mueren al mismo tiempo" Víctor Cousin

Avenida Francisco de Miranda, edificio Roraima, piso 3, oficina 3-E, Campo Alegre Teléfono 953.3615 Telefax 953.11.34 Apartado 51912 Caracas 1050-A Venezuela


Si usted elige su banco por la solidez, haga lo mismo con sus tarjetas. 4541 3931 2200 ti

Jimml 00/ue PY Ta ES su TARJETA

TVII !

1

BANCO DELCARIBE 401 3231 1200 1610 72C9 tevzMoc/cc

`EST& ES SU TARJETA

I

En el Banco del Caribe lo invitamos a disfrutar, a través de sus tarjetas de crédito, del respaldo y la solidez que nuestra institución ha demostrado en el manejo del dinero de nuestros clientes. Para ello, le ofrecemos las tarjetas VISA y MASTERCARD DEL BANCO DEL CARIBE, que son siempre bien recibidas, gracias a la reconocida solvencia y seriedad de todas nuestras operaciones. Seriedad que nos ha permitido el honor de tener como tarjetahabientes sólo a los mejores clientes. Ingrese hoy mismo a este selecto grupo.

Llámenos gratis ahora:

800-80011

BANCO DEL CARIBE La Forma Tradicional De Ser Un Banco


1

V

Orgasmo digital Esclavo de sus instintos, el hombre vaga

desde siempre por el tiempo y el espacio buscando hacer más duradera esa indescriptible sensación que lo subyuga, a través de otro cuerpo, en un breve instante que desearía eterno: el clímax. De ese deseo siempre insatisfecho de prolongar el placer hasta los confines de la piel, del alma, de los sentidos, surge un nuevo intento de calmar la insaciable sed. Tecnología adelante, es una manera segura de iniciar el juego amoroso, acompañado o en solitario. Se trata de un CD, Cyborgasm, que, labrado en tercera dimensión, recrea la dulce melodía del suspiro excitado, el gemido ardiente, el grito desenfrenado, el éxtasis elocuente y, al fin, la calma, el reposado sosiego del amor consumado. Sí, la era digital abre las puertas al sexo, lo goza, lo reduce a sugerentes sonidos que tocan las teclas del deseo. El índice, ciertamente inclinado a la salacidad verbal, comprende un menú de temas para satisfacer todos los gustos: Sádico absoluto, Prostituta de circo, Pesadilla húmeda, Ultima inocencia y Tabú son algunos de los títulos que, si se siguen las instrucciones, pueden facilitar —al menos de oído— alguna increíble fantasía erótica y, en el peor de los casos, proporcionar un rato divertido. Y es que para que el disfrute —literal— sea completo, es indispensable, de acuerdo con los propios creadores de tan extraña producción, la ayuda de audífonos de alta fidelidad que permitan captar el carácter tridimensional de las escenas grabadas en vivo, en un lugar calmado y, además, con todo a media luz. La realización lleva la rúbrica Lisa Palac, quien desde Los Angeles apela a la opinión del usuario sobre una obra heterodoxa que se pretende un catalizador romántico, surrealista y voyeur del lado oscuro de la fantasía sexual. "Póngalo a 1 andar, cierre los ojos y escuche. Deje que su imaginación vuele con nuestra tecnoEn resumen, ¡relájese y disfrute! 1

—Hl

8

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


Esta

es la única forma de ver la calidad...

Ni :;:.

,5...............„ , :z,...! '1

Calidad

TOYOT


Contrincante de Venus Hasta ayer un desconocido, irrumpió pregonando certera consiga: tronchar el mito gerencial de Irene Sáez en Chacao. Paulo Carrillo Fadul se propone dar al traste con las aspiraciones de bis electoral que alberga la grácil chica que transformó el municipio capitalino de marras en edulcorado recinto de bambalinas, globos y serpentinas, eximido de ofensas y disidencias panfletarias. Sorpresivo, el joven abogado de 35 años, egresado de la UCV y descendiente de libaneses, pareciera arar en la mar si se atiende al dictamen de los números electorales. Pero, en ese afán de alcanzar el título de edil —al fin de cuentas todo vale en lides comiciales—, denigra de la encantadora reina de belleza, transformándola en ogro feroz. Desde su torre, la eterna Señorita Universo ejerce su hechizo y mantiene encantados —y calladitos— a súbditos y extraños. Menos a un porfiado Fadul, quien, en 1993 y como presidente de la Asociación de Comerciantes de Chacao, habría de alzar su voz contra los designios fiscales de la alcaldesa. Al indagar y sacar cuentas, Carrillo Fadul, otrora vendedor de revistas, periódicos e incluso perros calientes, encontraría —asegura— oscuros vestigios en las hojas municipales: unos 21 mil millones de bolívares despilfarrados en calles, aceras y demás obras de pastillaje. Paulo dará brega. En su haber dice tener el respaldo de comerciantes y empresarios que, en número de 200, abandonaron el municipio que mayor ingreso atesora en arcas oficiales. También afirma contar con varias asociaciones de vecinos, hartas del dulce veneno de la alcaldesa, de quien opina es, para más señas, punta de lanza de una terna moribunda: AD, Copei y Convergencia. Mas no será fácil: "Las encuestas a nivel nacional la ponen a ella en un lugar muy privilegiado, pero no es debido a una gestión gubernamental eficiente. Es producto de una alharaca publicitaria. Cuando ella va a inaugurar un poste o un pipote de basura, la reseñan. Es difícil pelear contra los asesores de imagen =2 que tiene. Pero hay que acabar con el bonche y la hipocresía". D. -HJ

10

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


... Y ésta, la única forma de sentida Manejar un

COROLLA, disfrutar de tos a odiclades y confort, es ver y sentir el esmero

-.80 ,p

7

-® 1 ■

..-

r.

8

,,

x100n

u .O .0 411

220.. 240 -

1 ?

200®

....MIMIV. ,

.., 40 20 , o

y cuidado qu'erse ha

v 180'_ . 00000 i

,

%

F

— ita

vehículo. Y sóltr----- E

.

f

tenido al co

,

garantizar que al adquirir un COROLLA, usted' está realizando su mejor inversión.


PUBLICIDAD

Carta de un rehén para el mundo Este mensaje está dirigido a las Cortes Internacionales o a cualquier abogado que quiera defenderme

Mis alegatos

En algunos países existen ciudadanos; en otros, consumidores. En Venezuela, somos rehenes. No somos ciudadanos

-La cédula y el pasaporte son administrados como si fueran bienes escasos: la mayoría tiene papeles provisionales. -La justicia, en un país donde se compran jueces y los policías fabrican casos, es una ilusión. Lo que existe es un mercado de derechos y privilegios, y para pagar no basta ser rico, es mejor ser lavador, narcotraficante, ladrón o amigo de algún funcionario con poder. -Cada ciudadano debe cuidarse por sí mismo. Por eso puede convertirse en asesino (linchando, como en los barrios, o disparando en defensa propia). -No existe libre circulación. En las zonas residenciales proliferan las alcabalas de vigilancia privada, en los barrios hay que refugiarse al anochecer. -Se teme a las policías tanto o más que a la delincuencia común. Los delitos de los servicios de seguridad se castigan con "destituciones", jamás se oye de juicios y sanciones. Tampoco somos consumidores

-Las cifras de desempleo, el precario nivel del salario real, la desnutrición, son suficientes para demostrar que nuestra dirigencia tampoco hace lo necesario para que en este país al menos haya consumidores. -El estado de la educación, la salud y los servicios públicos es la prueba de que mientras el gobierno de turno recaude el dinero y a la vez lo administre, no tendremos ninguna garantía, ni siquiera la de sobrevivencia. -Además de una deuda pendiente que pagamos con inflación, inestabilidad y pobreza, ahora han descubierto que con los impuestos pueden llenar las arcas del Estado y continuar financiando el clientelismo político. ¿Quién puede defendernos si, por vía de la corrupción, esos préstamos regresan convertidos en dólares a los mismos bancos que los prestaron? Eso explica por qué los organismos internacionales continúan prestándole a gobiernos insolventes como el nuestro. Al fin y al cabo, no pierden con el negocio. El rehén no existe, es un pretexto

1. La dirigencia nos usa como pretexto para obtener dinero de la banca internacional. 2. La dirigencia nos usa —al pueblo, a la nación— como pretexto para administrar el dinero que recauda de la banca internacional, de nuestro trabajo o a través de los impuestos. Y, con el privilegio de una administración sin control (en el Congreso sólo existen cómplices, aliados del gobierno o futuros integrantes del gobierno), garantizan su poder político y hacen prosperar sus negocios, y convierten a sus amigos y familiares en prósperos empresarios. En menos de una generación se limpia el origen bastardo de las fortunas nacionales. 3. La dirigencia nos usa como pretexto para que los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) ejerzan presiones unos sobre los otros. En nuestro nombre y a nuestras espaldas: a) El Ejecutivo amenaza disolver el Congreso. b) El Congreso amenaza con quitar el piso político al Ejecutivo o bien nos traiciona complaciéndolo. c) La Justicia se pone al servicio del amo que pague más. d) Alternativamente, todos se amenazan con una Constituyente. (En cien años hemos tenido, en promedio, una cada cuatro años). 4. La dirigencia militar, también corrupta, nos usa cuando en nuestro nombre pretende usurpar el poder civil. El rehén padece las decisiones de sus captores

1. Nuestros captores nos obligan a votar en elecciones fraudulentas. 2. Nuestros captores, sin méritos reconocidos, nos obligan a obedecerlos por el solo hecho de pertenecer a la familia o a los compinches del partido. Esto ocurre en cualquier institución pública: ministerios, universidades, empresas públicas. 3. Nuestros captores no tienen competencia técnica, gerencial o ádministrativa. Cuando no roban, son las consecuencias de su ineficiencia lo que padecemos. 4. Nuestros captores nos obligan a vivir bajo el imperio de la ley del más fuerte al descuidar el funcionamiento de las instituciones. Por estas razones, solicito la intervención de una corte internacional. Deseo obtener protección frente a cualquier endeudamiento que adquieran los gobiernos. Deseo que sólo sea de mi responsabilidad aquella deuda que me beneficie, de lo contrario, me niego a contribuir a cancelarla. Deseo ser protegida ante el riesgo que corro actualmente: que una vez más, a costa mía, se enriquezca una nueva generación de políticos y sus cómplices. CI: 3.184.946

12

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


FEL TEQUILA DE

gracias a sus 4 aĂąos de


Armando Coll

Las salpicaduras de O.J.

e los géneros de Hollywood, el tribunalicio, ese que en los últimos tiempos ha devenido serial de TV (L.A. Law, Matlock, Civil War), tal vez sea de los más codificados por una teatralidad previa, exterior al hecho cinematográfico. Cualquier foráneo proveniente de una cultura subsidiaria de Estados Unidos, pero desacostumbrado a las transmisiones en vivo desde las cortes del sistema de jurado más acendrado del mundo, si de súbito encendía el televisor nada más entrar a su habitación de hotel en un lugar a elegir dentro de la Unión (Miami, Florida, pongamos) habría tardado en reparar que no era un TVmovie sino, de hecho, lo que la prensa de ese país ha dado en llamar el juicio del siglo. Marcia Clark (no en balde las mudanzas de su cabellera mantuvieron muy ocupada a la prensa del corazón durante los últimos nueve meses), vehemen-

9

14

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

te, pero sin perder la prestancia mediática, procurando su mejor ángulo, espetaba al jurado: He did it, he did it, he did it... Se refería, claro (¿hará falta decirlo?), a O.J. Simpson y al crimen que se le imputara (el literal degollamiento de su ex mujer Nicole Brown y de un infortunado caballero llamado Ron Goldman que, por lo visto, nada tenía que ver con esta irritante versión del Otelo a lo white-trash). Barry Scheck, el experto en ADN del equipo defensor, hacía lo suyo, tan atenido a las claves fílmicas: ... objection... objection... objection... Pocos días antes, el mismo extranjero estaría persuadido de que eso sólo pasaba en las películas. Aunque cualquier ciudadano del mundo, a un siglo del invento Lumiére, daría con los indicios que despejarían toda irrealidad: la crasa fotografía en video (soporte que la industria del espectáculo estadounidense se permite sólo para los géneros periodísticos, deportivos y afines, y que en el caso de la ficción accede sólo a las más localistas como rastreras soap-operas), la ausencia de primeros planos en favor de la preeminencia de un solo plano fijo de conjunto, cierto caos entre los extras... OTRO EXTRANJERO, DE PASO POR NEW YORK los primeros días de octubre, tras acompañar casi al trote por interminables galerías del Modern Art Museum el aburridísimo tránsito desde el postimpresionismo hasta el neoplasticismo de un holandés apacible conocido como Piet Mondrian, recalaría con los pies hinchados ante el teléfono monedero junto a los baños, marcaría el código de Brooklyn para acceder al número de su prima migrada años atrás y se habría resignado a dejar impresa su voz en la contestadora automática de no haber escuchado en perfecto caraqueño: "Yo sabía que eras tú... nadie más podía lla-


mar ahorita... En este instante están dando el veredicto de O.J. (así, tan familiar)... Not guilty...". No pudo evitar cierto momentáneo anonadamiento el forastero de marras, ahí, con las extremidades inferiores latiendo el turístico trajín, dejando caer todos los quarters que llevaba por la ranura del teléfono. Pero tampoco era pecar de muy lanudo... ¿Quién se acordaba, acaso, hace algo más de un año, en este país al sur del Río Grande, de que el moreno aquel que figuraba apenas, aun más oscurecido en medio de un elenco memorable que incluía a un Fred Astaire casi póstumo, en el nunca bien ponderado bodrio de acción rubricado por Irwing Allen, Tower interno, era una estrella retirada de las gramas del fútbol americano, bautizado en pleno ghetto negro de San Francisco como Orenthal James (en honor, informan, de un opaco actor francés), cuyo apellido Simpson proviene de un padre que lo abandonara junto a su madre y hermanas en favor de la difícil opción existencial de lo que allá llaman eufemísticamente drag queen y aquí a secas transformista. Tan hoy en día inaceptable ignorancia sería compartida por la inmensa mayoría de seres humanos que no siguieron las actuaciones del equipo de Buffalo a principios de los setenta, pero que a estas alturas no escapan a la irradiación planetaria que la cobertura del caso ha tenido. se esperaba la primera gran entrevista de Simpson tras la absolución, por la cadena NBC. Pero el hombre obedeció a sus abogados y la canceló al último minuto. En las horas de expectativa, el colorido diario USA Today emplazó a sus lectores a enviar la pregunta que siempre habrían querido hacerle al ex reo. Por la vía expedita de Internet llegaron hasta de Malasia, entre otras: ¿piensa usted que un hombre rico debe pasarle toda su fortuna a unos abogados para que prueben su inocencia? Si es inocente, ¿por qué habría de quedarse en bancarrota en favor de las obscenas ganancias de los abogados? (Juan Mireles, Monterrey, México); ¿estaría O.J. Simpson, ahora que fue declarado inocente, dispuesto a someterse al detector de mentiras? (Justin D. Osofsky, Cambridge, Massachusetts); ¿por qué las familias de Nicole y Ron lo odian tanto, incluso ahora que ha sido hallado inocente? (Ronald A. Tann, Pittsburgh). Las preguntas fueron muchas, casi todas en el registro de la suspicacia, a excepción de algún nerd bien intencionado como éste: "Tengo una gran curiosidad... Los eventos del último año es obvio que le han afectado profundamente como actor y relacionista público. ¿Qué hará ahora con su vida? PARA EL MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE

¿Qué opciones se le abren?". Otras inquisiciones se insinúan especializadas, como la de un tal Tim Dudas —de simbólico nombre— en relación con el escollo de los guantes que no calzaron. Tampoco faltó el tajante y obvio: "¿Los mataste o no?". Ni el chistoso: "La noche que asesinó a Nicole y a Ron, ¿qué ordenó en McDonald's?". Finalmente, alguien quiso saber el resultado de dos más dos: "O.J.: ahora que todos sabemos que eres inocente, dinos... ¿a qué viene toda esa payasada de la persecución con los policías?".

y contribuimos con las ganancias de CNN y los 500 abogados que contrató para asesoramiento. Alguien sugiere que eso de ventilar todo ante la comuna, hasta el más inmundo de los trapos sucios, c9n la más absoluta impudicia, es una costumbre cuáquera. Pero la comuna, desde las brujas de Salem a esta parte, se ha multiplicado en millones y, a diferencia de nuestro catolicismo murmurante y calumniador en el que toda certeza se difumina en rumores y desmentidos, los gringos cuentan su chisme ante las cámaras de TV con un desparpajo que ya quisieran muchos animadores de los canales locales. El show de Simpson es parte de esa vocación de un colectivo por la transparencia y la destrucción de todo misterio, aunque tal vez, de ahora en adelante, no haga tan pingües ganancias como muchos esperan. Su editor, quien ha vendido 650 mil copias del autobiográfico I want to tell you, parece compartir la muy americana certeza de habitar un territorio que no acepta segundas partes. En respuesta al nerd de Internet, es muy probable que ninguna marca se muestre inclinada a anunciar con la imagen de O.J., aunque parece estar en pie la oferta de una suerte de O.J. Channel por suscripción.

TODOS LOS QUE PUDIMOS FUIMOS DEL CIRCO

un ejecutivo de la Hertz (multinacional a la cual Simpson prestara su otrora afable imagen) calificara de colorless (sin color) podía desatar en forma tan emblemática el monstruo nunca del todo dormido de la polarización racial en su país. Pero, por encima de esa constatación, resulta espeluznante la transparencia y la hiperinformación que caracterizó la cobertura del caso Simpson... y alguien terminará pagándolo. Queda todavía por determinar (al menos judicialmente) quién empuñó el cuchillo contra las gargantas de Brown y Goldman. Tal vez, la culpa le toque a algún miembro de una minoría menos beligerante: un asiático, un salvadoreño o alguno de ese gentilicio que recién se estrena en los derroteros del wetback... ¿Por qué no un venezolano? 1..2 SÓLO UN HOMBRE QUE ALGUNA VEZ

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

11


ADN

Colorantes naturales pigmentan las figuras geométricas de 12 por 12 milímetros, tornando el típico blanco en rosado, azul o amarillo. Tradicional a la hora del café, los terrones de azúcar blanca, morena y ahora coloreada colman la demanda pero, para dar un toque particular, la canela presta también su esencia alternativa en Manufactura Kaori. Telfs. 977.3209 y 61.8446.

Este otoño Reconocido como uno de los mejores exponentes de la moderna cocina gala en la Gran Manzana, Daniel Boulud aborda en este invierno la tradición culinaria de sus ancestros. La langosta en vino tinto, el faisán asado a la Souvarov y la liebre a la Royale, entre otros, estarán a la orden de los amantes de los clásicos que notifiquen su deseo con una semana de anticipación. Amén a esta innovadora modalidad de platos por encargo, la fría estación trae consigo para los habitués del establecimiento un menú a tono con los vientos del norte en el que las trufas blancas de Alba se llevan el papel protagónico. Reservación indispensable. Restaurante Daniel, 20E 76th St., entre Madison y 5th Avenue, New York. Telf. (212)288.0033.

16

EXCESO NOVIEMBRE 1995

Delicioso chocolate En un país donde el deterioro y la inconstancia parecen ser la norma, resulta toda una sorpresa cuando la calidad se matiene a lo largo de los años. Este es el caso de la bombonería La Praline, a cuya valiosa colaboración en el número aniversario de Exceso Cocina y Vino hacemos en esta oportunidad merecido reconocimiento. La Praline Chocolatier, 2' avenida entre 1' transversal y Av. Francisco de Miranda, edificio Artelito, local 4. Telfs. 284.9975 y

284.7986.

Pan gallego De los hornos caseros de la antigua Galicia, un pan artesanal y de fabricación sencilla vino a defender los colores de la madre patria en la panadería Los Tinocos.

La receta no incluye huevos ni mantequilla, lo que repercute en beneficio del producto final, liviano y digesto. Agua, sal y levadura, más una hora de cocción dan como resultado un pan de superficie tostada y de miga compacta. En Sebucán, el portugués Allidio Dasilva se ha consagrado como paladín del pan gallego con peculiar éxito. Panadería Los Tinocos, avenida Los Chorros, Sebucán.

Comida para leer

para la venta dedicados

Ostras

sólo a la gastronomía y temas relacionados, dirigido a comelones, chefs, aficionados y eruditos. Abierta los lunes de 1:00 a 6:00 pm, martes y viernes de 10:00 am a 6:30 pm y domingos de 11:00 am a 6:00 pm. 1435 Lexington Avenue, entre 93 y 94, New York. Telf. (212)876.5550. Fax (212)876.3584.

Un nuevo furor ataca a los comensales de la capital: las ostras. Tras un largo período de ausencia por cuestiones de higiene y salud pública, retornan esta vez con zuliana partida de nacimiento. Los manglares del arroyo de agua salada de la parroquia Sinamaica, en el municipio autónomo Páez, sirven de lecho espontáneo a los moluscos que son luego recogidos por el francés Michelle Hunault, quien los mantiene en perfecto estado en piscinas o viveros de la zona. Naturales, de mar y no de cultivo, se conservan vivas hasta el momento de prepararlas o servirlas. En fin, más frescas, imposible. Distribuidas en Caracas por Inversiones Bert 7352. Telf. (014)28.7551.

A la hora del café

El arte de cocinar y el

Moldes de acrílico traídos del Japón dan forma

placer de comer han sido fuente de inspiración de innumerables autores desde los tiempos del imperio romano. En New York, Kitchen Arts & Letters, una pintoresca librería, nada fastuosa e inclusive íntima y pequeña, guarda en sus estantes miles de títulos

al azúcar en Venezuela. Terrones de absoluto corte personal para endulzar el café invaden reconocidos restaurantes capitalinos como Aventino, Emeritus, Galería y Via Appia, además de Cuevas, Item y Via Appia Express para el suministro general.


..«rtén Laza

or e man

1I

m 'u ( mí (

pleta y áctica v,i/tae~ 9'1

'

(

14

vi ;

Si tuviera que escoger una trilogía de adjetivos para definir este comedor, la que mejor calzaría, en lo que a mí concierne, es la de exquisito, bucólico y rural. Cada uno de estos calificativos con el mismo peso descriptivo. Ubicado al este del valle, en una vía poco transitada y bordeada de un verdor cada vez más extraño en este paraíso.de concreto, escapa al vértigo urbano y se coloca, gracias a un abracadabra de decoración, entretenimiento y cocina, en una suerte de dimensión desconocida donde convergen, sin regionalismos ni prejuicios de ninguna especie, churuatas construidas artesanalmente por indígenas de la etnia yucpa importados desde el lejano sur amazónico para ese fin, carne en vara al mejor estilo del llano —bien emparentada con las coplas y joropos que amenizan las noches—, caballos de paso en elegante desfile, subastas de casta y una clientela de sport aunque, eso sí, de marca. De reciente figuración en el panorama gastronómico capitalino, ha logrado, sin hacer mayor escándalo publicitario, el reconocimiento de un público ávido de novedad, y se mantiene de bote en bote de lunes a lunes, por lo cual es recomendable ir sin apuro. Excepcional muestra de auténtica cocina venezolana, aunque no muy variada, brinda una gama de antojitos criollos —hallaquitas, yuca, arepitas, queso, nata y ensaladas— para complementar las piezas de pollo o res que al calor de la leña y bajo la mirada experta del asador principal —atuendo de chef, nada de franelas desvaídas y jeans o botas tejanas— adquieren el punto deseado para satisfacer las ansias de los carnívoros. Alejandro Dumas nieto

Vistarroyo Av. Luis de Camoens, vía El Cafetal-Macaractiay Telf. (014)21.2384

Leche en polvo completa

Anchoz' Instantánea

0.10AI /40.

¡ Sin licuadora, GAR sin grumos, incluso en agua fría !

N

New Zealand Milk Products

ji141)14 11 VA

OS


La crónica de

Joé I Robuchon

Pera milenaria Sensual y tentadora cual indolente odalisca de Ingres, la aromática fruta de jugosa pulpa llegó del Medio Oriente repartiendo —¡oh, dulce panacea!— lozanía y juventud. Asociada por lo general con entremeses y postres, es acompañante ideal de carnes porcinas y de cacería. Mas un finísimo aguardiente blanco de reputación internacional, concentrando el espíritu de todos sus dones, la hizo traductora de inmortalidad 18

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

Jugosa y perfumada, la pera es una delicia. Originario del Medio Oriente, el peral, que pertenece a la familia de las rosáceas, se da en forma natural en zonas temperadas, como en Asia occidental y los alrededores del mar Caspio. Sus frutos son en ese caso minúsculos y escasos. Los romanos remediaron estos inconvenientes; el poeta Virgilio cantaba: "Injerta tus perales, Dafné, los hijos de los sobrinos de tus sobrinos cosecharán sus frutos". De todas las frutas, la pera es la que mejor desaltera. Su consumo regular garantizaría un cutis luminoso y vivo, y una cabellera brillante. La pera es también nutritiva, laxativa y diurética. Y de forma variada: medianamente alargada o redondeada, con tendencia esferoidal u oblonga. El color de su epidermis es a menudo verde, virando a amarillo en la madurez. Algunas especies están recubiertas de puntos rojizos o manchas rojas. Se da todo el año, pero su temporada es otoñal. Cuando el fruto se desprende fácilmente del árbol, ha llegado el momento propicio para la cosecha. Sin embargo, la pera de mesa, la que se come cruda, se recoge antes de la madurez. El ciclo de maduración es largo; así, algunas

peras recogidas en otoño se consumen en febrero. A la hora de comprar, una pera debe sentirse pesada en la mano y mollar al tacto, al nivel del pedúnculo. No debe tener manchas ni golpes y debe exhalar aromas de especias y de flores. Atención: una pulpa magullada se pasa rápidamente. La pera es empleada en una rica gama de entremeses y postres. Uno de los grandes clásicos de la cocina casera es la compota de peras, que yo prefiero al vino tinto. He aquí la manera de proceder: para seis a ocho peras, hervir seis decilitros de vino tinto y cuatro decilitros de sirope de casis con un poco de canela. Entretanto, pelar las peras, cortarlas en dos, vaciarlas y frotarlas con limón francés o lima para que no se ennegrezcan. Sumergirlas una a una en el vino tinto al casis y cocinarlas a fuego suave, cubiertas. Verificar la cocción. Una vez cocidas, dejarlas enfriar. Servirlas rociadas por el sirope de casis espesado con una pizca de maicena desleída en una cucharadita de agua llevada a ebullición. Esta compota es también deliciosa para acompañar un helado de canela o un sorbete de pera. Otra preparación clásica es la pera hervida en sirope de vainilla, servida con chocolate caliente sobre una crema helada de vainilla. En otras palabras, la famosa pera Belle Héléne. Este postre debe su nombre a la opereta de Offenbach La belle Héléne, estrenada en 1864. No hay que olvidar la pera en las preparaciones saladas: salteada en mantequilla, como acompañamiento del pato, la carne de cochino o de cacería... Combina maravillosamente con las espinacas. Se asocia a la perfección con las especias, la pimienta, el jengibre o la nuez moscada. La pera, por lo demás, es utilizada en la elaboración de una bebida fermentada, preparada como la sidra: el poiré, que no sabría hacer olvidar el aguardiente de pera añejado, de un aroma muy delicado cercano al de la fruta. La pera es en verdad multifacética.


Cake de peras caramelizadas

Receta realizada por Herbert Robenson, cbc/ del restaurante Les Amis Ingredientes (para ocho personas) ukl kilo de peras maduras

14, 350 gramos de mantequilla 1s, 250 gramos de harina le, 250 gramos de azúcar nevado 4 huevos ?s. la mitad de una bolsita de levadura /*, 50 gramos de miel ate- una pizca de sal I.' 5 centilitros de aguardiente (facultativo)

Preparación

Incorporar uno a uno los huevos,

Enmantequillar y enharinar un molde de cake y reservar en el refrigerador Pelar y cortar las peras en dados de dos centímetros. Hacerlos colorear en una sartén a fuego vivo con 80 gramos de mantequilla. Agregar la miel y dejar caramelizar todo hasta dorarse íé Mezclar con el batidor 250 gramos de mantequilla pommade —a temperatura ambiente trabajada con una espátula— y 250 gramos de azúcar nevado.

la levadura, el resto de la harina y la pizca de sal. Agregar delicadamente los dados de pera caramelizados y su jugo

íé

Verter esta pasta en el molde de cake. Cocinarlo en el horno

a 6/7 del termostato durante 50 minutos

Sacar del horno, esperar diez minutos y desmoldear el cake Cortar y servir con un vino muscat de Saint-Jean de Minervois

Le f ournal du Dimanche, 1991

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

19


Adriana Ortiz

Con nombre de museo Al igual que su homónimo neoyorquino, supedita el ambiente al embrujo de objetos curiosos, esta vez de corte art decó y a la venta. En el Moma de Caracas —no un museo sino una tienda—, plumas y lapiceros casi alados, de materiales ligeros y opacos, se alzan como re-

Aprendiendo a ser bella Poses y figurines acechan a las féminas en el mundo. Con la top mode! como estereotipo, amas de

ARS. Consejos personalizados, especiales para cada tipo de mujer, sirven de plataforma para la metamorfosis, en vestuario y accesorios, entre otros, para alcanzar ese look.

casas y ejecutivas acucien a la franco venezolana Marion Laurent, experta en estilismo, quien con mano ducha lleva a la praxis lo que alguna vez teorizó en Elle, Corpa y

Dicta también, talleres complementarios para mejorar la imagen femenina en las empresas. Para que las mujeres tengan con qué... Telf. 662.8076. Fax 662.5944.

-

2U

galos de lujo, además de mouse pads con diseños que van desde un mapamundi hasta un Gauguin. Relojes de pulsera y despertadores responden a la tendencia retro, botellas de cristal mate, lentes funky y demás piezas, unas más útiles que otras, en el Centro Lido. Adquisiciones costosas al estilo de las grandes ciudades en el nivel Miranda, local 37. Telf. 952.3606.

EXCESO NOVIEMBRE 1995

Luce antiguo sin ufanarse en demasía, Casa Caoba pesca miradas curiosas con muebles de añejada apariencia. Siguiendo los vientos de la más actual antigüedad, ofrece consolas, peinadoras, vitrinas y baúles con sello de pieza única. Ventanas, retablos y espejos enmarcan la procesión del rústico mobiliario estilo provenzal en caoba y cedro, en el cual expertos en pátinas —estilo anticuario— imprimen la apariencia desgastada que deja el tiempo. Ceras y tintas a la vieja usanza. Calle Londres con New York, qta. Remanso, local 1, La§

Mervc-

des. Telfs. 993.3206 y (014)21.0743.


Anótatelo todo En sintonía con el retorno a clase, JC Papeleras abre las puertas de una nueva sucursal de tono agringado. Un variado surtido de lápices, plumas, agendas, cuadernos y carpetas con figuritas de superhéroes de moda y del trillado Mickey satisface los gustos y las posibilidades de los progenitores que han de equipar a sus pupilos durante el año escolar. Con cuatro áreas independientes, mercancía impor-

Choroní a La Parchita Sin gusto a fruta pero sí con buen sabor, se regresa de la posada La Parchita, en Choroní. Vecina de un río, la casa de inconfundible estilo colonial sirve de albergue a grupos de visitantes, sin descalabrarles el presupuesto y sin desmejorar en atención y calidad, pues Marisol Torralva, dulce y afable, vela incan-

tada y nacional se confunde en ordenado criterio de géneros, ideal para el self service. Los precios, un tanto más bajos, rompen el mito del costoso status del Este de la ciudad. Un segundo piso —aún en acondicionamiento— contará también con muebles de oficina y demás elementos funcionales para el diseñador, el arquitecto, el estudiante y el oficinista. Av. Orinoco con calle Mucuchíes, Las Mercedes. Telfs. 92.9791 y 993.3618.

sable por el bienestar de sus huéspedes. Un cómodo pasillo, perfecto para la tertulia, encierra el clásico patio central. En este contorno magnífico, relatos de leyendas abrazan las noches de cantos, bailes y bebidas que, en embriagadora fiesta, seducen a los errantes del mundo que allí convergen. Calle Trino Rangel, Puerto Colombia, Choroní, estado Aragua. Telf. (043)91.1259.

Para adornarse mejor Un minúsculo huequito en Las Mercedes ofrece toda una gama de alternativas a la hora de realzar los encantos. Calzado, carteras y accesorios diversos son la especialidad de esta cueva donde pueden hallarse inusitados tesoros: desde los ganchitos de pelo de visos infantiles de la moda sesentosa —a muy buen precio— tan en boga últimamente, hasta collares de piedras semipreciosas, pasando por zarcillos, monederos tipo abuelita y múltiples articulillos que completan el repertorio. Plena de opciones en híbrida comparsa, A'mano no se minimiza ante la gigante presencia de su vecina Margarita Zingg y presenta, quieta y silenciosa, cambios en su mercancía y nuevas adquisiciones. Calle Londres entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telf. 92.8717.

NOVIEMBRE 1995

EXCESO

21


+ La esencia inasible del dios Cronos toma formas y colores insospechados en el vano intento del hombre por materializarlo. Son los relojes, con su irrefrenable tic-tac, los guardianes del tiempo y, en las manos de Swatch, han tenido siempre un original exponente. Con el plástico como punta de lanza del diseño no descarta, en ocasiones, el uso de correas de cuero, para com-

plementar un inspirado cromatismo. Recién presentada, la colección 95-96 recorre una buena gama de temas: Black or White,

+ De origen holandés, la margari-

cien gramos cubre 60 por ciento de la necesaria dosis diaria de vitaminas. En presentaciones de 250 y 500 gramos, con un empaque atractivo y en la misma línea del internacional, esta neerlandesa será ahora acompañante dilecta de arepas y cachapas.

na Blue Band llega a Venezuela de la mano de Unilever, después de 70 años cosechando adeptos en los confines del globo. Con sólo 64 por ciento de grasa y un alto contenido vitamínico (A, D, B1, B2, B6 y Niacin una solárrción de 10111 + Para suavizar cada jalón de los aficionados al desprestigiado, execrado y nunca hien ponderado tabaco, Cigarrera Bigott introduce en el mercado venezolano otra opción para los asiduos de la marca Belmont. A los tradicionales

suave y extrasuave se suma ahora el light, que garantiza la misma calidad en sabor y satisfacción. En

4* El sistema Windows, tan popular entre neófitos y versados, lanza ahora su reciente versión, corregida y aumentada. Mucho más amigable y veloz, Windows 95 brinda la posibilidad de afiliarse al correo electrónico Internet, además de configurar modems y unidades CD-ROM, y de manipular multimedios. El acceso telefónico a redes facilita la conexión desde PC portátiles y otros computadores personales a redes remotas o a servicios en línea. Ofrece también ca22

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

Russian Inspirations, Bijoux Box, Velvet Sensations, The Big Cold, Varnish Fair, Highland Stories, Short Stories, Artists y Classic. En

fin, sopotocientos modelos de estreno para satisfacer las ansias locas de los coleccionistas.

dos tamaños, largos y cortos, caja dura o normal, se viste con los colores distintivos del tututututututú, sólo que esta vez con preponderan-

cia del blanco sobre el azul. De particular inclinación por el de caja suave, los fumadores venezolanos tienden a aceptar con agrado los ensayos ligeros.

pacidad de multitareas por prioridad. Se ha simplificado la instalación de redes NetWare, Windows NT Server y Windows para trabajo en grupo. Por otra parte, el explorador de Windows ayuda a desplazarse por el PC, mediante una visualización gráfica de todo lo que se encuentra en él. También dispone del Natural Keyboard, que simplifica el uso del tablero gracias a las innovaciones en diseño para un mejor descanso de las manos y muñecas.


Elegante, exquisito y único

Excelencia y clase en su más alta expresión Un renovado ambiente es el marco perfecto para disfrutar de los nuevos y refinados platos que nuestro Chef Laurent Kehr, le tiene preparado, y con la esmerada atención del Capitán Agustín Bellorín

TAMANACO

INTERCONTINENTAL CARACAS Reservaciones por los Teléfonos: 208.71.36 - 208.72.42


Como en los viejos tiempos En la senda rock que Marillion labró a finales de los ochenta, Steve Hogarth incorporó su voz para encabezar las entonces progresistas notas de los noventa y resurgir, como un ave fénix, de las cenizas de Fish, su predecesor ante el micrófono. Con una década de trayectoria y álbumes como Seasons

QEPD La llorada y ahora nada anónima Selena sigue, desde el más allá, recogiendo los frutos de lo que en vida sembró. La Reina de la música texana, quien conquistó al público acompañada de su padre en el acordeón, deja, en un hálito de voz, las canciones Amor prohibido

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

Ocho composiciones heterogéneas recuerdan a los héroes de la música como Elvis Presley y John Lennon, y vierten en ambivalente contenido canciones de éxito radial:Cannibal Surf Babe y Beautiful. y Como la flor, parte de la producción inconclusa Dreaming of you. Con Entre a mi mundo obtuvo el Grammy 1992 y con Live lo mereció en 1993. Y aunque la fatalidad

truncó el deseo de ver terminada la que irremediablemente sería su última producción musical, el disco ha tenido ya un arrollador éxito.

Cíclica e intermitente

de lleno al soul y al rythm & blues en De amor y deseo. Para este nue-

Espasmódica e impredecible, la vocalista Elisa Rego pega y desaparece del hit parade vernáculo una y otra vez. Ahora, tras dos años de ausencia de la cartelera radial, vuelve por sus fueros con nuevo estilo. Mucho más atrevida —cabello oscuro a lo wet look, mirada felina e indumentaria sexy— deja atrás la etapa tecno para volcarse

vo álbum contó con el apoyo de los instrumentistas Juan Angel Esquivel, Rubén Rebolledo, Pedro Castillo y Pedro Vilela, y con temas originales de Frank Quintero, Donato Poveda, Fernando Osorio y Carlos Varela. La producción musical estuvo a cargo de William Croes —para más señas, su compañero.

Cantando a Cupido

descubrió, es su manager y productor, además de compositor de siete de las diez canciones del disco—, se interna ahora en las apasionadas notas de la balada bajo el auspicio de Rodven. Grabado en Castle Recording, en Miami, este trabajo discográfico, homónimo del cantante, fue totalmente producido en Florida y aspira convertir a Felizola en un baladista como pocos.

Luego de un abrumador triunfo en el escenario del Festival OTI 1993, Nicolás Felizola regresó a Venezuela colmado de elogios. Oriundo de Valle de la Pascua, el abogado, modelo y fotógrafo hizo mutis temporal para recargar las baterías y afinar las aptitudes. Con Víctor Daniel como pitcher, cuarto bate y novio de la madrina —léase, lo

24

End (1991), Holidays in Eden, A single Collection y el controversial Brave, la banda consigna en su haber los vestigios de aquellos éxitos y graba Afraid of sunlight.


IT'S

Campari Orange Bitter Campari, jugo de naranja y hielo

F A N T A S Y

Campari Soda Bitter Campad, Soda y hielo

Campari Tonic Bitter Campari, agua quina y hielo

Campari on the rocks Bitter Campari, hielo y rodaja de naranja


Celestial tesoro Angeles y serafines descienden en cortejo para postrarse ante los patrones de la moda. Edith Salazar Gómez, literalmente "con las manos en la masa", iza su bandera de diseñadora y acude a materiales sencillos como harina de trigo, goma plástica, periódico y agua para confeccionar rústicos cofrecillos cuyas tapas portan la imagen

Come-flor No sólo bellas, coloridas y salvajes las flores silvestres influyen en el complejo sistema emocional de los humanos. Edward Bach, profesor en Cambridge, en armónico contacto natural, descubre que infusiones de florecillas calman males psiquiátricos. La medicina floral,

de la gran estrella, el segundo satélite o algún enviado del cielo. En papel maché y colores neutros, modela óvalos, círculos, cuadrados y la irresistible media luna. En tamaños pequeño y mediano, de corte artesanal y en considerable número, las notas estelares bajan del trono celeste a Los Palos Grandes. Telf. 283.3814.

recopilación de los estudios del pastoril doctor, demuestra la anomalía emocional de toda dolencia física. Así que, combatiendo su causa en la psiquis, se evita el mal corporal. Sin ser reconocido por la Medicina académica, es una alternativa y sana opción que Editorial Pomaire pone al acceso de todos.

I fill.,11(ffIll 1 JILV(¡ m'u/ mu

Uitinaflord edZa rd Id/

Home run de pantalla chica Intrínseca contingencia gringa define la comedia que Brendan Fraser protagoniza junto a Albert Brooks en los entretelones de las Grandes Ligas. Después de tanto escudriñar en busca de un buen jugador de pelota, Brooks se topa con el mejor.

Niño más que joven, el scout no asimila sus alcances y descubre todo un pasado oscuro perdido en la memoria. Con la ayuda de su amigo y entrenador y, por supuesto, de su psiquiatra, hilvana una divertida y simple historia acerca del beisbol y sus traumas personales. Disponible en tiendas de video.

De horror 115'~«.4 0"711:411. am 6;A.~

URANO

26

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

La familia ocupa una nueva vivienda y algo inexplicable en el ambiente envuelve a los niños, primeros perceptores de extraños aconteceres, en una maraña de embrujadas acciones que narra J.L. Stine en Bienvenidos a la casa de la muerte y que el Grupo Editorial Norma reúne con otros títulos de la literatura universal bajo el acer-

tado rótulo de Escalofríos. Tétricos relatos de aventuras y personajes espeluznantes acechan al lector infantil y juvenil. En presentaciones modestas, manejables y cortas, se suceden las páginas de cuentos de misterio y terror. Para sintoni-

zarse con el fantástico placer que puede brindar la lectura.


Limpia, Tonifica, Hidrata.

1LIZ A BE T H

O1995Elizabeth Arden Co.

ARDEN DAILY MOISTURE DRINK SPF15 LOTION

:ALEAR SOLUTION ' RDWORKING ToNE,


De co

ta a

osta AO

rrera artística hacia lebre obra de Goeotros rumbos, se conthe en la que arvirtió en la deshinicuestas, regresa a Broadway tras una tistas de renombre bida mujer que el dilarga ausencia del teatro para relan- dieron vida, unplugrector holandés Paul zar, junto a su marido Blake Edward, ged, a los personajes Verhoven buscaba el que fuera el último hit de ambos en del dramaturgo alepara realizar "una la gran pantalla; Víctor Victoria. mán. James Taylor película menos abuTras el celebrado es- asumió la voz de rrida que las eurotreno de la película en dios. Junto a él, el Diabólico Newman peas" o Roberto 1982, Edward, de quien cantante hard rock se dice está ya en deca- Don Henley en el rol de Fausto, el Rodríguez, el director de El madencia, concibió el mu- propio Newman en el del temible riachi, la cinta rodada con un bajísimo presupuesto y que logró colosical que, truncado por Lucifer y Elton John en el de ángel. retrasos, problemas de Completan el reparto, Linda Rons- carse en las marquesinas del mundo, financiamiento y falsas tadt interpretando a una niña buena ha creado un estilo propio en Hollypromesas, debió esperar y Bonnie Raitt a una no tan buena wood. Tras la celebridad conseguida más de una década an- O Miami se viste de gala a pro- con esa opera prima, aseguró el fites de cristalizar. El pa- pósito del vigésimo aniversario de nanciamiento para rodar una sesado mes, por fin, la South Beach. Espéctaculos públicos, gunda parte, Desperado, que cuenta ¿Víctor? ¿Victoria? pareja vio alzarse el te- musicales y demás eventos tomarán lón para cosechar nue- lugar durante todo el mes. El Museo vos aplausos O Una colección de de Arte Contemporáneo de Miami arias de Handel y Mozart bajo se une a la celebración y presenta la el título de Where shall I fly? parece exposición The Monster Show, una ser la mejor tarjeta de presentación insólita visión de lo fantástico que se que halló Jennifer Larmore de vuel- exhibirá hasta el 25 de noviembre. ta a su natal Estados Unidos, donde, Inspiración de musas griegas y tesegún se dice, planea quedarse duran- mas del heavy metal pueblan sus conte una temporada. tenidos, más cercaDespués de residir nos a fiesta de Hallo- Un Banderas para Rodíguez nueve años en Euroween que de cum- con las actuaciones del codiciado pa, la mezzo-soprapleaños o Un giro Antonio Banderas y de Joaquín Alno vuela a la gran de 180 grados dio meida. Así, el hasta hace poco desmanzana para una Elizabeth Berltley, conocido director ascendió a la cúenésima interpretaquien de afable jo- pula para colocarse junto a otros ción de Rosina, la vencita en la serie grandes como Quentin Tarantino, heroína del Barbejuvenil Salvado por Allison Anders y Alexandre Rockro de Sevilla, esta la campana mutó en well, con quienes trabaja en un vez en el Metro- Jennifer Larmore, repatriada desnudo predilecto próximo proyecto, Four rooms. En politan Opera de en el filme Show- una semana de filmación, cada realiNew York o El doctor Fausto y girls. Contrario a los pronósticos de zador, de forma aislada, creó una sus negocios con los máximos éxito absoluto, el espectáculo ha sihistoria distinta ambientada en una jerarcas del cielo y el infierno contido poco menos que una catástrofe habitación del Cháteau Marmont, núan vigentes en el ocaso dei siglo. de crítica desde su reciente estreno en hiladas sólo por el espacio físico y la Con melodía y ritmo movidito octubre. Escrita por Joe Eszterhas, la noche de año nuevo. Tres estrellas Randy Newman estrenó el pasado historia sedujo a la actriz de adoles- en el reparto —Bruce Willis, Antooctubre, en la Jolla Playhouse de centes, quien, en su ávido deseo de nio Banderas y Madonna— auguCalifornia, una recreación de la cé- cambiar de imagen e impulsar su caran buenas noticias O Para siemo Lejos de Mary Poppins y Mary

von Trapp, Julie Andrews, 60 años a

28

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


pre Evita.

El afamado director de

musicales Andrew Lloyd Weber se

enrola en las filas de admiradores de la mujer que creciera a la sombra de Juan Domingo Perón para sumar un recuento teatral más de obras y milagros de tan recordada dama. Dentro de las posibles intérpretes, se mencionó a Madonna, pero Andrea del Boca, la popular actriz argentina de 29 años, despedazó las ilusiones de la diva pop y se apoderó del papel para, según sus propias palabras, "mostrar la historia real" o Desde su pueblo natal de Modena, Luciano Pavarotti cantó a los niños de Bosnia con el fin de recolectar dinero para crear un centro de terapia musical en la conflictiva región. Con la presencia de la princesa Diana de Inglaterra, entre las 15.000 personas del público, el rubicundo tenor ofre-

Pavarotti encausado

ció duetos de pop-ópera junto a Bono, del grupo irlandés U2, y a Meat Loaf. Emocionado, recordó cuando, escondido en un sótano italiano durante la Segunda Guerra Mundial, cantaba con los amigos para evadirse del ruido de las bombas. Cuando la guerra termine, dijo, "los niños querrán cantar". U

Martin Murphy Entre ceniza y alquitrán, Martin Murphy lidia con inclinaciones del mercado y las altas y bajas en la demanda del best seller de los "productos nocivos para la salud". En aras de los fumadores —hoy tan de capa caída— ha consagrado una veintena de años al marketing del tabaco en diversas latitudes. De las aulas de la Universidad del Salvador de Buenos Aires saltó a los albores del mercadeo con un postgrado en Madrid, donde se consolidó en el universo cigarrero. Como director de Desarrollo de Negocios de Phillip Morris en México, América Central y Puerto Rico, además de otros cargos clave desempeñados en Ecuador, Brasil, Chile y Uruguay en recorrido continental, encumbra su carrera hasta la cima de la Dirección de Gerencia General de la Tabacalera Nacional. Desde allí enumera sus preferencias. El disco: Phill Collins y, por supuesto, los Beatles: "Inmortales". El libro: Ninguno en particular. "Prefiero novelas de acción, en especial durante las vacaciones". El lugar de encuentro: Madrid, Buenos Aires, Punta del Este (un lugar de "reencuentro"). El sitio de vacaciones: Punta del Este, Uruguay. "Unico, nuestro refugio". La suscripción: Toda la prensa diaria. Businessweek y Newsweek.

NOVIEMBRE 1995

EXCESO

29


1/4 de hora

Cárcel de re • utación

Particular sitio de reclusión para

un no menos notable reo, La Ahumada —nombre propicio para la que se rumora cortina de esfumados bienes públicos— se esconde tras un amplio muro, custodiado con celo por amables funcionarios —traje de Dorsay bajo el cual se ocultan, como es deber, las armas— que velan por la tranquilidad, y buen comportamiento, del residente. Allí no hay un Pedro Cherry Navarro que facilite las parrandas de fin de semana. Tampoco hace falta, pues hay de todo, aunque sin los ostentosos oropeles que el imaginario popular le ha30

EXCESO NOVIEMBRE 1995

bría atribuido a su forzado inquilino permanente. Y no falta quien vaya a hacer tertulia. Los días de visita no están establecidos y, aunque pocos admiten públicamente el desvío —nada corto, pues la choza en cuestión queda perdida en los vericuetos de Oripoto—, muchos son los que se dejan caer para pasar unos minutos con el hombre en desgracia. Bueno, ni tanto, pues tras vivir la gloria, alcanzar la reelección, perder en un segundo turno el bate de Miraflores, ser enjuiciado y confinado a su propio domicilio sin la posibilidad de darse una escapadita lejos del

amor familiar, Carlos Andrés Pérez ve la casa concurrida y, aunque sea por su obligada permanencia allí, el lugar vive inesperada fama. Contados son quienes se atreven a ir a cara descubierta; numerosos, sin embargo, los que hacen llegar hasta La Ahumada papelitos y recados, atemorizados por la remota posibilidad de algún papparazzi escondido entre el follaje de la zona. Se habla de políticos, editores, personajes de la alta esfera e incluso de un llamado gabinete de sombra que se reúne de tanto en tanto para cambiar impresiones con el ex Presidente. Pero eso no es todo. Hay quienes se comunican, ya no vía telefónica sino a través de sus computadores. Inclusive algunos fanáticos del alienante PC han tenido, vía Internet, un inesperado aterrizaje en la oficina que el oriundo de Rubio mantiene en su prisión privada. Porque no por preso está desconectado. Ni soñarlo. Ya no viaja en avión, pero sí —al igual que Michael Jacksona través de las redes. Y no ha faltado quien pensara que se trataba de un bromista, y que las iniciales CAP en el correo electrónico no eran más que una tomadura de pelo. —FC


Cada vez que un celular Motorola cae al suelo, la competencia tiembla.

Cuando un teléfono celular Motorola cae al piso, nuestros competidores se estremecen de miedo. Ellos saben que Motorola es el líder mundial en ventas en la industria de la telefonía celular, porque entre otras cosas, fabrica uno de los aparatos más resistentes del mundo. Nuestras pruebas de resistencia en la fábrica son tan rigurosas, que cada teléfono Motorola pasa por caídas libres, situaciones extremas de frío y calor, fuertes vibraciones y hasta descargas electroestáticas. Si su celular le tiene pánico a las alturas, cambie a un teléfono celular Motorola. No hay nada que lo haga temblar.

MOTOROLA Más duro que la vida misma.


el rebelde autor de ¿Duerme usted, señor Presidente?, prepara un libro de entrevistas con Carlos Andrés Pérez, razón por la cual se le ve en La Ahumada dos veces por semana. Título probable de la obra: Ud. me debe esa cárcel. Vale recordar que cuando el poeta publicó su lírica diatriba contra Rómulo Betancourt, el hoy ex Presidente era ministro del Interior y fue suya la mano que salvó al bardo, perseguido entonces por sus ideas de izquierda, de pasar una temporada a la sombra. ¡Valga el homenaje! Caupolicán Ovalles,

Durante y en los días subsi-

a la inauguración del Salón Dior en Caracas, la representante en Venezuela de la casa francesa de modas —reputada por sus desangeladas actuaciones— estuvo a punto de crear un impasse con el comisionado para la promoción de los artículos galos de lujo en el país, Bernard Chappard, quien, ni corto ni perezoso, elevó una queja formal ante la matriz parisina por el nada glamoroso comportamiento. Las elevadas asignaciones de la Organización Mundial de la Salud para combatir las epidemias y endemias en el Tercer Mundo, que administra el Banco Mundial, han probado ser contraproducentes. En naciones pobres, el remedio resulta peor que la enfermedad, pues las poblaciones no sólo han de soportar los embates de plagas ambientales sino también la inescrupulosa naturaleza de ciertos fun-

guientes

32

EXCESO NOVIEMBRE 1995

cionarios que, para mantener abierto el chorro de dólares filantrópicos, dilatan la cura. En Venezuela, la imparable hemorragia del dengue tiene como promotores algo más que infectos zancudos patas blancas.

tor de la OCI, advertido a tiempo por el dueño de El Nacional, evitó plagio y veto. Razón tienen quienes insisten en que el periódico de Puerto Escondido es la obsesión de José Carta.

En el Ministerio de Transpor-

New York abrió temporada

no hay semáforo para el nepotismo. Marianella Zaa, hermana del ministro, es un ejemplo más de lo que Miraflores enseñó. Mientras el titular de la cartera, Ciro Zaa, se solaza en la confección de una imagen propia, asignaciones a dedo, procaces destituciones y algunos contratos van por cuenta de la pariente. Y como cuando el gato no está los ratones hacen fiesta, la irregularidad campea en los pasillos burocráticos. En el estado Lara los rumores señalan que el funcionario instala, con la anuencia de Andrés Caldera, un piso político para trascender embates quinquenales.

con una efervescente cartelera que combinaba sin rubor el filme Showgirls, la visita del papa Wojtila y una gran retrospectiva de Mondrian en el Moma. Entretanto, los venezolanos recorrían las calles de la Gran Manzana disfrutando del templado clima que impregna la ciudad en los albores del otoño. Entre los numerosos viajeros que abarrotaron los vuelos, el canciller Miguel Angel Burelli Rivas acompañado de Angelina Zanahoria Rísquez; la Nena Velutini, Bobby Pocaterra, la magistrada Cecilia Sosa, el ministro Luis Raúl Matos Azócar y el periodista Armando Coll, en confeso viaje de placer. La ceremonia que abrió el encuentro de los nativos fue la fiesta de Ivonne Soucy en su apartamento de Park Avenue. Lejos de lo que pueda pensarse, los nacionales tienen sus santos patronos en aquellos lares; así, en una esquina hubo quien se topó con la muy loada Carolina Herrera del brazo de su consorte Reinaldo y sus tres perros de pedigree. Acota una baqueana del lugar que los caninos sirven, en la misma línea de la otrora diva erótica Brigitte Bardot, para llenar las carencias afectivas de la rutilante diseñadora.

te y Comunicaciones

Cuando se organizaba la pasa-

en Caracas, el director del diario El Globo intrigó ante el ministro de Energía y Minas, Erwin Arrieta, para que Pdvsa privara del uso de la hacienda La Floresta a El Nacional. En efecto, Miguel Henrique Otero había elegido el lugar (así como la asesoría de Armando Scannone) para agasajar a los invitados extranjeros con una cena criolla. La idea le pareció tan buena a Carta que se propuso repetirla al día siguiente. Sólo la oportuna intervención del direcda reunión de la SIP


ES

AG

gdIPM~~

~~

1"11~G~



So lía ifiber

¿A quién tiene ficia e

En una trama de novela negra, los vericuetos de un intrincado caso policial se entrelazan, sutiles, con los de una señera historia de amor. La dama de la justicia se apresta a emitir un veredicto, al tiempo que nuevas evidencias comprometen a los indiciados. Sin conexión aparente, desde la oscuridad irrumpe, fulminante, una metralla de verbo. En el centro de la diana, una mujer a quien no se le escatiman odios ni rencores: Sofía Imber. Musa de preclaros hombres y de convulsa trayectoria, el caprichoso destino amenaza ahora la quimera de su largo devenir ueves 22 de julio 1993. New York. Cuatro cheques de gerencia del venezolano Banco Exterior contra el Citibank son depositados en la cuenta N° 001-1821865 del ente suizo CBI/TDB Union Bancaire Privée en el Chase Manhattan Bank de la Gran Manzana. Los talones, expedidos entre marzo y abril de ese año, tienen distintos beneficiarios. No obstante, irán todos a parar al mismo lugar: una cuenta en la neutral tierra de los relojes de cuco. Nada tendría de extraño la operación a no ser por los oscuros hechos que la circundan: el dudoso recorrido de los documentos en cuestión y los antecedentes de la cuenta destinataria. Establecer la cronología de los acontecimientos resulta, por decir lo menos, complicado. El relato se entreteje con otra historia que tiene como protagonistas a un prófugo de la justicia venezolana —hoy detenido en el retén judicial de El Junquito—, un abogado dispuesto a probar la inocencia de su cliente contra

viento y marea, un indiciado, presunta víctima de su propia ingenuidad, y una mujer, querida y odiada con el mismo fervor, santa patrona de la cultura nacional, deudo de dos prominentes figuras de las letras venezolanas —literarias el primero, ensayísticas el segundo—, creadora del sagrado recinto de la plástica moderna en la ciudad odalisca: el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber. Aunque posterior a la emisión de los cheques del Banco Exterior, el caso que envuelve a tan dispares personajes fue develado antes que el del instituto bancario —Exceso realizó un amplio reportaje sobre el fraude en su edición N° 65 de junio de 1994, titulado La Maccsi estafa—, y en el presente dos juicios, uno en tierra venezolana, otro en la patria de Andy Warhol, tienen lugar. Ambos están a punto de concluir y según las predicciones serán favorables a la institución museística. El ambiente se caldea y mientras en New York los abogados defenso-

res del Maccsi intentan conseguir nueva evidencia que apoye sus alegatos, en Venezuela la guerra es a muerte.

E

stamos solicitando al juez de la causa que autorice una investigación en la cuenta en Suiza, pues queremos comprobar que ha sido utilizada en anteriores ocasiones para lavar dinero, al igual que se hizo con los fondos del museo venezolano". El abogado Michael Straus, del bufete Duker & Barret, defensor de los intereses de la institución artística caraqueña en Estados Unidos, es tajante en cuanto al delito. Se refiere, por demás, a la cuenta 531200 de Gustavo de los Reyes Sánchez en el Union Bancaire Privée, en la cual, el 12 de mayo de 1993, fueron depositados a través del Chase Manhattan Bank de New York 825 mil dólares —que, se dice, estaban destinados a la compra de una escultura de Pablo Picasso— en un cheque sustraído del talonario que se hallaba en la caja fuerte de la institución y cuya firma autorizada —la de Sofía Imber- 01 NOVIEMBRE 1995 EXCESO

35


fue forjada, según revelaron los informes grafotécnicos. Un desfase en los husos horarios, la inusual celeridad en los procedimientos para transferir y acreditar el dinero en el banco europeo, sumado a la imprecisión del empleado del Chase que habría de conformar la operación con el emisor —Keith Kindler, encargada de la verificación de firmas, asegura haberse comunicado con Caracas el 13 de mayo de 1993, jueves; sin embargo, el control de llamadas estipula que sólo al día siguiente, 14 de mayo, se realizó el único contacto con la fundación venezolana—, hacen que las posibilidades de lograr un veredicto a favor sean las mejores. La aparición de los cheques de gerencia del Banco Exterior podría servir para reforzar la línea de la defensa y, de comprobarse un patrón de lavado de dinero, la investigación repercutiría en el juicio

plica el proceso: en distintas agencias del Banco Exterior en la capital venezolana, cuatro sujetos de nombres Juan Antonio Cuouejo, Consuelo Fortúnez, Ramón Pino y José Norberto Martínez Guarda solicitaron en fechas 3 de marzo de 1993, 8 de marzo de 1993, 11 de marzo de 1993 y 28 de abril de 1993, respectivamente, cheques de gerencia por los montos de correlativos de 180.087,00, 100.083,00, 90.595,39 y 220.744,37 dólares. Los talones serían devueltos al banco y el dinero reembolsado a sus propietarios. Queda en el limbo de la ignorancia cómo fueron sustraídos luego de las distintas sucursales bancarias esos documentos y si el Citibank fue notificado o no de su

fermera que velara por Guillermo Meneses hasta que, inexorable, la muerte lo llevara hasta sus predios, corre como un presagio incierto por el hilo telefónico: "A mamá la tildaron de ladrona, cuando lo único que hizo fue ocuparse de Guillermo Meneses hasta que él murió. Yo no quiero hablar de eso. Somos gente pobre y nadie va a defendernos. Lo que ella tenía que decir lo expresó en el remitido... Además, mamá está muy enferma". La congoja aflora después de pulsar fibras sensibles. Una simple pregunta, la invitación a brindar un testimonio, provoca el estallido, mas la fragilidad de la afectada negativa transmuta en agresivo reproche cuando, al leer el comunicado

Una hoja pagada descorre los velos de un pasado que mana hiel y lágrimas o

que se sigue en Venezuela contra Héctor González Gorrondona, Edilia de la Rosa González y Gustavo de los Reyes Sánchez. Este último, al ser consultado por el Unión Bancaire Priveé el 27 de septiembre de 1994 acerca de brindar a los investigadores estadounidenses acceso a los movimientos de su cuenta desde la fecha de apertura, denegó la solicitud en una comunicación fechada el 5 de octubre de 1994. "Bajo asesoría legal niego al Union Bancaire Priveé autorización para ofrecer ninguna información requerida en conexión con la investigación que se sigue a mi cuenta, a no ser aquella que ha sido ya brindada con relación al cheque de 825 mil dólares". La voz anónima de un informante ex36

EXCESO NOVIEMBRE 1995

Sofía Imber y Guillermo Meneses, en su tiempo una pareja de altura

anulación. Lo cierto es que varios meses más tarde, el 22 de julio de ese año, serían presentados en el Chase Manhattan Bank para ser acreditados a la cuenta del Union Bancaire Privée y de ahí transferidos a la de Gustavo de los Reyes Sánchez en la entidad suiza. Sin problemas, el efectivo entraría en los haberes de De los Reyes, mientras el Banco Exterior quedaba con un hueco de 591.509,37 dólares, que luego le serían reembolsados por el Citibank. mprevisto, incluso desconcertante, el llanto desbordado de la periodista Kalinina Ortega, hija de Rosa Ortega, la en-

publicado en varios diarios nacionales, hechos y cifras en negro sobre blanco desdibujan en la pluma de la firmante la inmaculada efigie de Sofía Imber. Así, una hoja pagada descorre los velos de un pasado que mana hiel y lágrimas. Diecisiete años han transcurrido desde que Guillermo Meneses abandonara las pasiones terrenas. Una hemiplejia, preludio de la inefable visita de la dama de la guadaña, sesgó los movimientos del escritor, consumió sus aires postrimeros y lo apagó en el recuerdo. Ahora, desplegado a página completa en varios rotativos, un remitido lo resucita para convertirlo en víctima de aquella que fuera el 01


SI LAS PERSONAS NO SON IGUALES

¿POR QUÉ HAN DE SERLO LAS CUENTAS CORRIENTES? CUENTA CORRIENTE CON IN I ERESES BANESCO La Cuenta Corriente Con Intereses Banesco es la única que tiene planes diferentes para que sean iguales a usted. Así, con los planes que Banesco le ofrece, usted obtiene, entre muchas otras ventajas, los siguientes beneficios, productos y servicios financieros para cubrir sus necesidades.

ea»

«Mb

PROFESIONALES

CLASICO • • • • •

Sin cargos por 3 meses. Banesco Visa Clásica pre-aprobada. Atención de ejecutivo especializado Tarjeta de servicios Siste+Banesco Intereses sobre saldos diarios.

~AÑOS DORADOS

Línea de crédito automática. Banesco Visa Dorada, pre-aprobada. Crédito para oficinas y equipos. BancoBolsillo con información de sus cuentas, a tasa preferencial. • Intereses sobre saldos diarios. • • • •

• • • • •

Sin cargos por servicios. Hasta 3% de interés adicional Línea de crédito automática Envío de chequeras a domicilio Intereses sobre saldos diarios.

Venga a abrir su Cuenta Corriente con Intereses Banesco en cualquiera de las 50 agencias Banesco a nivel nacional, y si ya es cliente, solicite su afiliación al plan que prefiera. Para mayores detalles, llámenos por el 800-22626 (800-BANCO), y le enviaremos una carpeta especial con material informativo. Compruebe que también nosotros somos diferentes.

I Banesco HAN< O LOMF al I Si


amor de su vida. Con fecha 8 de septiembre de 1995, redactada en un lenguaje de marcado corte jurídico que en nada remite a la hipocrática profesión de quien la refrenda, la carta pública de Rosa Ortega ventila los pormenores de un solapado litigio por la posesión de una colección de arte —obras de Herbin, Vasarely y otros maestros de la escuela de París— que fuera propiedad de la pareja Meneses-Imber. La palabra troca en certera daga y el nombre de la que fuera mujer y musa de Meneses, Sofía, queda manchado en tinta. Al pie del escrito, la firma, Rosa Ortega, C.I. 3.346.717, lapida rencorosa y

tiene un costo aproximado de 843 mil 642 bolívares. Basta comparar la cifra con el sueldo promedio actual de una enfermera —43 mil unidades de moneda local— para sacar una conclusión obvia que conduce, en línea directa, a una pregunta también evidente. Los primeros sospechosos cierran herméticos los labios. Rosa Ortega se niega a hablar y guarda celosa el tesoro de su secreto. En la lógica del pensamiento, el vacío

-

se otorga el noble papel, también, de aquella que durante 11 años de enfermedad asumió a tiempo completo la tutela del novelista. Desaparecida desde el deceso de Meneses, fue, según infieren algunos, además de acompañante, escudera del escritor, al punto de terciar en las causas del inválido. Hoy retorna para ventilar una añeja querella, dilucidada cuando el autor de El falso cuaderno de Narciso Espejo recibió el producto de la venta de los lienzos consignados ad hoc a Sofía Imber. Armas oxidadas de una guerra finita que se aceitan en lo oculto y sin razones perceptibles. Una acción sin móviles claros. No sólo es misteriosa la causalidad emocional. El mero sentido común permite barajar las interrogantes (que han de tener una sola respuesta). Sólo en El Nacional —uno de los diarios que publicaron la extensa, injuriosa y anacrónica denuncia— un remitido de esas magnitudes 38

EXCESO NOVIEMBRE 1995

ARCHIV OBL OQUEDEARMAS

"No me quieren muerta, me quieren en pedacitos"

Maccsi. "Han hecho afirmaciones sin ninguna base y las defensas hay que hacerlas en las actas procesales, de acuerdo con lo que está en el expediente. Se ha optado por unos ataques en los que se ha invertido mucho dinero. Se publicó incluso un remitido, muy jurídico, de difícil lectura, sobre hechos que corresponden a 1978 (hace 17 años). Según dicen los otros abogados del bufete, éstos podrían vincularse con el juicio. Yo no puedo comprobarlo, pero evidentemente nadie gasta más de 800 mil bolívares en pagar un comunicado si no existe un financiamiento muy grande y no obedece a cuestiones de fondo. Una manera de mostrar una presunta inocencia podría ser atacando a Sofía Imber, pero las pruebas se Picasso, la pasión combaten con pruede la galerista bas". Sin lugar a dudas, el litigante se Ricardo Koesling, un enemigo refiere al juicio que de temer se les sigue a Héctor González Gorrondona, su esposa, Edilia de la Rosa González y Gustavo de los Reyes Sánchez, por el desfalco de 825 mil dólares cometido hace dos años en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Una alusión a lo que podría ser evidencia adicional para el caso, los cheques del Banco Exterior y su posterior acreditación a nombre de Gustavo de los Reyes Sánchez. La reacción de Juan Martín Echeverría es un escamoteado argumento y la evasión, por temor a que sea revelada una posible estocada capaz de derramar el vaso de las sospechas en un conflicto legal que no llega a término todavía. "Hemos descubierto cosas que estamos presentando en el proceso que se sigue en New York, donde nosotros consideramos que debemos recuperar la totalidad de las sumas defraudadas al Estado venezolano. Sobre eso no quiero decir mucho, porque forma parte de nuestra estrategia tal

de certidumbre se llena de presunciones. Se habla de una amplia conjura de varios frentes para debilitar la imagen de Sofía Imber, lo cual no parece del todo descabellado si se prestan oídos a lo que ella misma dice, en tono quejumbroso: "No me quieren muerta, me quieren en pedacitos". La consecuencia de una campaña de baja estofa acabaría con la independiente hegemonía de la dama de hierro de la plástica nacional. Pero, ¿a beneficio de quién? Las armas del descrédito reivindicarían a un circunstancial adversario que busca quitarse de encima la amenaza de una sentencia, desliza Juan Martín Echeverría, abogado de la fundadora del


POR UN GRADO iri/d5

LA CERVEZA PREMIUM DE VENEZUELA


en Estados Unidos; pero puedo adelantar que si se demuestra que esa cuenta ha sido empleada para otros fraudes podríamos aplicar la ley Rico de ese país, contra lavado de dinero". Muchos son los cabos sueltos en la investigación. Se sabe que el cheque 177 de la cuenta de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas en el Republic Bank of New York fue sustraído de forma subrepticia. Quién lo hizo es todavía un misterio. El recorrido del talón pudo ser rastreado, mas queda la duda de cómo y quiénes aceleraron el trámite de transferencia, de usual lento y burocrático. Se conoce el paradero de los fondos desfalcados, pero no quién forjó la firma. Por último, se desconoce la identidad real de un personaje clave, Juan Ramón Vergés, quien, según los indiciados, fue quien tuvo en sus manos por primera vez el cheque. De ese personaje, suerte de Tercer Hombre que aparece y desaparece, no hay ni rastro.

Rangel, la administradora del museo —que no sé si tiene que ver con el ex esposo, el que se murió, Carlos Rangel—, autorizó el pago de ese cheque. Sofía Imber va a tener que explicar por qué el señor Juan Ramón Vergés Peña dice en un documento notariado que ella le entregó varios cheques, entre ellos el de la estafa. Yo voy a solicitar a Sofía Imber que explique por qué el Museo de Arte Contemporáneo lleva su nombre. ¿Quién es ella en Venezuela?, ¿qué nos ha dado a los venezolanos para que maneje un presupuesto mayor al del Hospital de Niños y lo haga a su libre albedrío?". Sin embargo, la intervención del legista

'"91 ~I. .11111

Meneses. Yo le pregunto al pueblo venezolano si es justo que una persona que es presuntamente indiciada en una pelea por unos cuadros con su ex esposo tenga una institución de tanto interés en Venezuela. Por esto, voy a solicitar que se le quite el nombre de Sofía Imber al Museo de Arte Contemporáneo. De hecho ya ella, moralmente, tendría que haberlo hecho". Sin transición, su voz estentórea apunta en otra dirección, la que le interesa: "Este comunicado puede servir en el caso, porque demuestra que esa señora no es tan pura como hace creer". Y aunque la aparente casualidad favorezca sus fines, no se ha preocupado por averiguar el paradero de la enfermera de Meneses. Ante la pregunta responde con cierto despiste: "No sé. ¿Quién es Rosa Ortega? ¡Ah!, la enfermera. No, no tengo idea". á1+ 1I

"Voy a solicitar que se le quite el nombr de Sofía Imbe al Museo de Arte Contemporáneo"

E

n su oficina del CCCT, tras un ancho escritorio que guardan dos feroces leones de porcelana, Ricardo Koesling, abogado de Héctor González Gorrondona y Edilia de la Rosa González, dispara a quemarropa. "Sofía Imber va a tener que explicar cómo sacaron ese cheque de la caja fuerte de su oficina y de la chequera americana que tiene en su poder; también, la forma como maneja esa cuenta en dólares, por la cual la Fiscalía General de la República le solicitó una auditoría de los últimos cinco años. Va a tener que explicar por qué Ana Teresa 40

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

Wirl

o k

Ella, la intransigente Oswaldo Vigas, un testigo presencial

podría derrumbarse, en parte, si se leen los expedientes en los que Ana Teresa Rangel niega haber recibido una llamada del banco encargado para conformar el cheque, amén de las contradicciones de la funcionaria del Republic National Bank of New York encargada de la verificación de firmas. En medio de su ardorosa y vehemente exposición, Koesling aborda espontáneo y, en apariencia, algo desinformado, la disputa Ortega-Imber. "En estos días salió un remitido a Sofía Imber, a página completa, de la familia

E

n el ReténJudicial de El Junquito, albergue de los reos de alcurnia criminal,

se aloja Héctor González Gorrondona. A principios del mes de octubre de este año, el rumor de una posible evasión del reo corrió como la pólvora. No habría razón para no estar alerta: este hombre sabe de escapes. El 13 de abril de 1994, burlando la vigilancia de los funcionarios de seguridad apostados a la entrada de la habitación 220 del Centro Médico —donde se le tenía recluido por complicaciones con una atávica diábetes—, desapareció sin dejar huellas. No sería sino hasta el 14 Cal


No hay paz

dos a mí: 'A Sofía, como siempre'. Es mucho más

ricos en entretelones. Con elegancia digna de quien es ducha en las lides del entrevistador,

lindo hablar de Guillermo Meneses como creador, que de estas cosas. Lo peor son quienes no hacen nada, que no tienen ninguna consecuencia; a diferencia de los que dejan un testimonio, que

evade puntillosas interrogantes. La aséptica pul-

apenas asoman la testa se la quieren cortar". Y

critud de una oficina subterránea sirve de marco a sus suaves palabras, no exentas de firmeza, y

aunque son muchos los que han intentado dejarla como a la bella María Antonieta, su cabeza sigue

a un despliegue de amables ardides para eludir

firme sobre los estrechos hombros. En cuanto al fraude que dejó al Museo de Arte Contemporáneo de Caracas a un milímetro

Sofía contraataca. Sagacidad en la mirada, medida candidez, deja brotar sutiles comentarios

lo incómodo. Setenta años confesos brindan una larga experiencia. Pese a un atribuido mutismo, se apresta, solícita, a despejar incógnitas. Hay sucesos que no encuentran lógica en la ágil mente de la antaño fuente de inspiración de Guillermo Meneses. El remitido de Rosa Ortega, tanto tiempo después, parece un exabrupto escapado del absurdo. "No veo el motivo para que después de 17 años salga este escrito. Eso debe favorecer a alguien y

de la ruina, al menos en lo que a divisas extranjeras se refiere, le gusta hablar poco. Es un asunto que le ha quitado mucho tiempo, uno que le es valioso por cuanto el reloj biológico señala que a ella ya le queda poco y quisiera aprovecharlo para hacer las cosas que cree necesarias. No obstante, arroja luces sobre un punto importante: la llamada que el Republic

los abogados son los encargados de buscar con qué fines se publicó". No está ajena la directora del Maccsi a la campaña de despres-

Bank of New York habría hecho para verificar la firma y que, presuntamente, habría respondido

tigio que, al parecer, se gesta en su contra.

titución. "Ella no estaba en Ve-

Tampoco es la primera vez. Sin embargo, no se ve muy convencida de que sea una tarea sencilla. "La pretensión de manchar mi nombre la puede tener cualquiera, lograrlo es otra

nezuela, por lo tanto no pudo atender el teléfono", afirma Imber. La noticia de los nue-

cosa. Quienes lo intentan están en su derecho, es su oficio". Familiar con el discurrir de la palabra, no deja que el verbo malintencionado la toque. "Lo único que tengo claro es que los años que viví con Guillermo fueron muy hermosos y no me gusta hablar de una persona tan extraordinaria como lo fue mi primer marido, quien es, además, el padre de mis cuatro hijos, uno de los valores nacionales y uno de los seres más limpios que he conocido". Por unos breves instantes le concede oídos a la especulación y se adentra en el terreno de los supuestos para tra-

Ana Teresa Rangel, la administradora de la ins-

vos cheques depositados en la cuenta de Gustavo de los Reyes Sánchez en Suiza le parece buena, pues podría ayudar a su propia causa. Mas otras interrogantes quedan sin respuesta: "¿Quién te dijo a ti que el cheque lo sustrajeron del museo? Si yo lo supiera, ya tendríamos un punto de partida". Y de Juan Ramón Vergés nada puede decir, salvo que "ese señor no existe. Cuando fueron a buscarlo, dieron varias versiones: que se había

muerto, que se fue del país, que desapareció. En

tar de explicar el porqué de una acción que no le pertenece aunque la involucre. "Hay gente

todo caso, está sepultado".

muy valiosa, como la periodista Arlette Ma chado, que dice que ella (Rosa Ortega) siempre deseó casarse con Guillermo. Yo no lo sé, por-

de haber sido clasificada por ArtNews como una

que no estaba presente; pero la comprendo, porque Guillermo era un hombre de un trato muy suave, muy grato. Yo lo admiré, lo admiro y lo seguiré admirando, y también lo quise mu-

Para ella las sorpresas no cesan y junto con la de las 200 coleccionistas más importantes del mundo —"se confundieron: como el museo lleva

mi nombre y los ricos estadounidenses tienen salas con su apellido, creyeron que se trataba de una colección particular. Le n'ande una carta a la revista diciendo que estoy muy honrada, pero que

cho, por eso contrajimos matrimonio. Nos ca-

los cuadros de la fundación no son de mi perte-

samos a los 17 días de haber sido presenta-

nencia"— está la virulenta respuesta de Elías Pino

dos. No se hace una obra sin una compañera, y

lturrieta a su nota sobre los intelectuales que ocu-

se puede ver lo que él logró después que se

pan cargos administrativos en el sector cultura.

casó conmigo. Todos sus libros están dedica-

"Ahí sí es verdad que no entendí nada".

42

EXCESO NOVIEMBRE 1995

d e junio del mismo año cuando, con concurso de los cuerpos policiales olombianos y de la Interpol, sería de;nido, junto a su esposa, en Cali, Colcimbia, y extraditado a suelo patrio. No SI n antes cumplir con todos los trámites ara el traslado, que hubo de ser aprob ado por cuatro instituciones vernáculas y dos del vecino país. Acallado el runrún sco bre la fuga, una nueva versión salió de os pasillos de la cárcel: González Gori ondona había sido puesto en libertad. Juan Martín Echeverría desmiente la e 3pecie, sin abandonar una flemática p ostura. "Esa fue una voz que se corrió. E n las verificaciones hechas se supo que n o fue puesto en libertad. Lo que sucede e ; que la defensa pidió el sometimiento a jtv icio, con lo cual podría quedar libeido bajo fianza. El tiene un auto de deCE nción en primera instancia confirmado los delitos de salvaguarda no tienen libertad bajo fianza ni sometimiento a juicio, porque lo prohíbe expresamente la ley. Además, existen hechos concretos que nos vuelven suspicaces con cualquier decisión que pueda tomar el tribunal XXII. Tememos que se le otorge a Gorrondona la boleta de excarcelación; si esto pasa y se va del país, como la vez pasada, quedaríamos imosibilitados para actuar". p En los irregulares laberintos del Derecllo, donde la interpretación de los artí culos fracciona la realidad en parcelas, 1c>s hechos se adaptan al lente que los filtrt. Ricardo Koesling muestra la otra ira, antípoda del análisis de su contrap arte. "El Tribunal Superior de Salvag uarda le otorgó la libertad bajo fianza a Gustavo de los Reyes desde hace un lo. Por igualdad procesal, Héctor G onzález Gorrondona y su esposa deh gozar 11cl mismo privilegio, porque CC>dos están sindicados del mismo delito Y no es justo que uno esté libre mientras 1s otros permanecen en la cárcel". La gilinda la coloca Janet Carbone, defensc ra de De los Reyes, quien sepulta las LUI e


VOY A BAJAR DE PESO! VOY A BAJAR DE PESO? VOY A BAJAR DE PESO? Cuántas veces lo ha intentado? Cuántas veces ha fracasado? Si usted busca soluciones duraderas a su problema de control de peso, tenemos la respuesta médica integral más profesional y en el mejor ambiente. Con resultados y con la seriedad que su atención merece.

Sáques al gordo suscribiéndos a

EXCESO

PROGRAMA BAJO EL CONCEPTO DE L:■Cokr UNNER9TY DIFT & FrTNESS CENTER

EVALUACION, ALIMENTACION Y TRATAMIENTO

Independencia 1 libehati total

HOLDING MEDICO Telf.: (02) 574.60.72 - 576.54.60 - 508.65.01, Fax (02) 575.22.12


especulaciones con hechos, asegurando que fue solicitada la licencia para que Gorrondona y su cónyuge salieran del cautiverio y, con la misma, desestimada por el tribunal competente. Mientras la divina justicia se hace de rogar, los duelistas interpuestos buscan, en el rival, el traspié que los exonere de culpas. Echeverría ejecuta su jugada inyectando las venas del sistema judicial. "Nosotros no estamos satisfechos con la imparcialidad, entre comillas, del tribunal. Por ejemplo, hace un tiempo recusaron al fiscal general de la República, y el tribunal tardó siete meses y medio en pronunciarse por una decisión que no debía tardar más de tres días". Caldeando la contienda, Koesling asesta un golpe de retruque. "Recusamos al fiscal porque difamó contra mi cliente al llamarlo estafador, cuando él es juzgado por un delito de salvaguarda. Además, es Sofía Imber quien tiene aterrorizados a la juez y al tribunal. Ella publicó un re-

de los cincuenta, cuando la pareja residía en la capital francesa. Visión de pasiones desbordadas. "Sofía tenía una vida agitada en París, y relaciones intensas que iban más allá del simple interés intelectual. Nunca se privó de nada, tampoco de los hombres que le gustaban. Guillermo sufría mucho por eso, pero la adoraba". La misma Sofía confirma este fervor que le profesaba su primer marido con una anécdota que la ensalza. "Guillermo murió en brazos de Alfredo Boulton repitiendo mi nombre: ¡Sofía, Sofía, Sofía..!". Sin embargo, la mirada más ceñuda de Rosa Ortega empuña en la prensa el filo de un argumento que se coloca en la esquina contraria. Según la enferme-

Ortega, Meneses llegó a sentir por su ex espo "repulsio ira, desprecio y hasta lástima" El ocaso de Meneses

mitido en la prensa donde dijo de todo acerca de mis clientes".

E

xtraño al choque de folios que se entrecruzan en el arbitrio, el comunicado de Rosa Ortega azuza, también, una furibunda riña de vínculos y afectos. Una historia de amor traicionado en la conjunción que otrora formaban Sofía Imber y Guillermo Meneses es el pivote. La armonía del matrimonio se arma y desarma en el rompecabezas de personas que los conocieron. Oswaldo Vigas arroja una seña que remite a la década 44

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

ra, Meneses, al borde de ser arropado por las tinieblas, llegó a sentir por su ex esposa "repulsión, ira, desprecio y hasta lástima". Otra informante, quien prefiere resguardarse en el anonimato, equilibra ambas versiones, mostrando los confusos y entremezclados sentimientos del escritor. "Guillermo Meneses sufrió la embolia año y medio después que Sofía lo dejara. El abandono lo afectó mucho. Parecía un juez acusándola en su silla de ruedas, pero la amaba con locura. Ella era su móvil y motor".

Rosa Ortega no escapa. La exposición que había evitado durante tantos años la acecha de súbito y, por su propia mano, la coloca en la mira de lacerantes pupilas. La misma observadora arroja luces sobre la personalidad de la enfermera. "Rosa no me gustó nunca. Me parecía que utilizaba al viejo, se aprovechaba de su enfermedad, controlaba sus acciones y le negaba las llamadas. Se daba un puesto que no tenía. Había asumido la tutela como enemistad contra Sofía e incidía mucho en la relación de Meneses con los hijos".

H

ay hechos irrefrenables que se cuelan como la luz entre unos dedos rígidos, a pesar del manto con que intentan protegerse los protagonistas de esta trama. Quienes conocen a Sofía Imber —condicionales e incondicionales— borran las huellas. Tiempo atrás —no mucho, dicho sea de paso—, parecía imposible hacer resquebrajar a esta menuda estatua de mujer endurecida por los años. El destino urde sobresaltos. Entronizada entre los 200 coleccionistas más importantes del orbe, según la revista canadiense ArtNews, la intransigente Sofía ha optado por la seguridad del burladero —sin Carlos, sin programa de televisión, sin demasiadas simpatías en el Conac. Los ataques no cesan. De todas partes salpica el aceite hirviente. Por una vez la coriácea imagen parece vulnerada. Al aviso publicado por Ortega se suma un artículo de opinión firmado por Elías Pino Iturrieta —en las páginas culturales de El Universal, que Sofía misma dirige— en el cual la increpara por el escepticismo sobre la capacidad de los intelectuales para administrar instituciones culturales que expresara en una columna. El escrito, donde no se hacían alusiones personales expresas, fue tomado como un gancho al hígado por el funcionario del Conac, quien no escatimó ácidos comentarios para con la ex conductora de Buenos Días con Sofía. No se le perdona nada a quien tanto creció y hoy, a su edad, debe prepararse para la más dura de las batallas: conservar, al menos, un buen nombre.! .9


TRUST YOUR JUDGMENT

Omega Constellation. Modelo de oro de 18 qlts. y acero. Swiss made since 1848.

La elección de Cindy Crawford Cindy Crawford, probablemente la modelo más famosa de hoy, sabe cómo adecuar su imagen y elegancia a los estilos de los más prestigiosos diseñadores mundiales de la moda. Cualidad que ella encuentra también en su Omega, para las galas de noche y su vida diaria. "Trust your judgment, trust Omega". Cindy Crawford.

OMEGA The sign of excellence


Agil el torso cuando de sortear los guantes de sus contrincantes se trataba, no lo asistió igual soltura a la hora de esquivar el iterativo pronóstico que buena parte de los profesionales del ring cumplen con fatal disciplina. En otras palabras, pasó del cuadrilátero dorado al limbo de la miseria. Pero, en un inesperado postfacio, saltaría al escenario en la pluma de un conspicuo admirador, el difunto José Ignacio Cabrujas, asistiendo así al chisporroteo de los fuegos artificiales de una demasiado tardía vindicación

CaValli

E

ntre los muladares que articulan los aledaños del casco central de Caracas hace su jornada este persona le que acompaña a la ciudad en su lenta decadencia hacia el olvido de tiempos me-

jores. La omisión data de aquellos años cuando la realidad se

parecía más a una película mexicana y sólo la inspiración

de un

nostálgico lo rescataría para este fin de siglo, tantos años después. en el instante de una obra teatral de estreno reciente, al restituir a las marquesinas la misma apelación que el protagonista real chi hiera en el cartel boxístico. El hoy sorpresivamente desaparecido dramaturgo Cabrujas, deshabituado también a las salas de teatro en favor de otros foros de mayor concurrencia, tenía tiempo ahidiendo a su adolescente pasión por el estelar peso pluma criollo de los cincuenta, cristianamente designado como Víctor Adams, rebautizado Sonny León a efectos de sus actuaciones sobre la lona. SI ignel V lila h phi o...

46

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


>4,

ík



Otros podrán ser lights, pero...

No son suaves Advertencia: -Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud'. Ley de impuesto sobre Cigarrillo:

"UN BOXEADOR QUE BAILABA SOBRE EL RING LA DANZA DE LA DEFENSIVA" Sonny, la obra de José Ignacio Cabrujas puesta en escena por el Teatro Profesional de Venezuela bajo la dirección del propio autor, se perpetuará en el sepia que el tiempo otorgue al cartel publicitario colgado en una de las paredes del humilde habitáculo que alberga los anónimos años postreros de quien una vez calentó el temple de miles de aficionados que auparon, entre cerveza, bullicio circence y entradas a cinco. bolívares, la gloria efímera del boxeo. Un viejo colchón, acomodado en cualquier parte del estrecho y desordenado cuarto olvidado en los ambientes de un desvencijado apartamento, es el lecho donde reposan los delirios del ex campeón. Un armario guarda, apilonadas, las harapientas prendas que hoy lo visten en anacrónica aproximación a los ya olvida-

dos días de triunfo: conjuntos safari, corbatas anchas, chaquetas de piel, dos o tres blazers de enormes y coloridos cuadros y solapas puntiagudas. Enmohecidos y polvorientos recortes de periódicos y revistas, reliquias impresas que certifican la gloria pasada, desbordan las carcomidas repisas del deteriorado escaparate. Un bailo in Maschera, 11 Trovatore, Sansón y Dalila, Tristán e Isolda, Tosca y otras composiciones líricas —banda sonora que probablemente retumba en la nebulosa memoria de Sonny—, además de un sinfín de oberturas, preludios y clásicos que sugieren un gusto musical desusado en los ardientes predios del populoso vecindario que honra al prócer adeco Leonardo Ruiz Pineda, reposan incompletas en el letargo eterno de los discos de pasta dura que giraban en

las victrolas a 78 revoluciones por minuto. "Las otras cosas se las llevó Franklin", señala díscola una joven pariente, descubriendo el acucioso y stalisnavskiano método con que Franklin Virgüez se metió en

el protagonista de la pieza de Cabrujas. "Se las llevó para hacer mejor su personaje", añade la preadolescente que tan solícita reivindica su consanguinidad con la pretérita luminaria boxística por la vía de

su admiración al galán de TV que la encarna ahora sobre las tablas: "Nos invitó al estreno". Por los predios de San Bernardino, del Mercado Guaicaipuro, del Nuevo Circo o de la céntrica esquina de Jesuitas —peregrinaje cotidiano del boxeador senil—, personajes anodinos rememoran hazañas y proezas de Víctor Sonny León. "Un NOVIEMBRE

1995

EXCESO

49


DIPLOM Di 11010R Ovon,,,c

E7,

F5031,17

rnu

Sr.

ttfor

T.O.Moolo.do

. tht

*u Desílpuo,dIt por ovo ,nti«Zoi tomo

1)0x00

el

'vejo

n

Ouranht stt zi

zoco

de

1950

Mfb4L:h ,,

••

41

14001

tfiffilY

11

IS OMf104 V

vtreeva -irs •

,

—1.',i

' ;•,••474 4,--.4.,

::::::::.,,, 1..44

... •, «4.1 ..- .•4"1 1 .11,..1, .4.4,444 44. ... e. ........1 Ing I 1 .1,, • . .1» • 1

4vo .4.4,,, 4, •••..44. n.,,,e1w, 4,4,, „ ..,.....

o... 4..4 ,

Vav 'O P4

1

VIHIVd V1 30 -

VtiN1.1435

......

50

EXCESO NOVIIMBRI 1995

En un viejo catre yacen desperdigados recuerdos de glorias pasadas que se pierden en los laberintos de la memoria del acabado pugilista


La suavidad es de

, -4.2ga4(041,14.—

,

Advertencia: 'Se ha determlnado'que el fumar Cigarrillos es nocivo para la Salud'. Ley de impuesto sobre Cigarra

UN BALBUCEO EMERGE CON INSISTENCIA: "YO ESCOÑETE A EDDY CRANFORD" boxeador que bailaba sobre el ring la danza de la defensiva", pontifica Batista, un viejo boticario que inmediatamente lo divisa y reconoce en una sombra que bailotea bajo la resolana, en medio de una vieja plaza cercana a su farmacia: "¡Es Sonny León!".

V

íctor Adams, con la serenidad que caracateriza a los viajeros del limbo, Camina encorvado con el paso entrecortado y la mirada ajena que apunta hacia algún remoto recuerdo. Sus labios balbucean un indescifrable conteo que se compagina con el ritmo reiterativo de algún ejercicio ensayado en las ya lejanas sesiones de entrenamiento. El movimiento del torso en su entrañable estilo bajo —weaving en la jerga boxística— para evitar los jabs

y ganchos de los contrincantes, se ha perpetuado en su deteriorada actitud corpórea. Al elevar sus puños en un gesto ajeno a toda agresión, el viejo periódico de Sonny cae al piso. Su breve exposición gimnástica expira abruptamente ante la cruel y tajante intervencion de Batista el boticario: "¡Sonny, estás rascao!". Un repetido y aturdido ademán de negación sustituye ahora la parafernalia del caduco pugilista. La repentina censura lo ha asustado, lo ha sumergido en algún turbio pasillo que transita su mente. El paso entrecortado es ahora un caminar apresurado. La mirada serena se ha traducido en incómodo rictus. El extraño balbuceo cede y una breve reacción cargada de coherencia pronuncia: "¡Yo no estoy rascao!". Recoge ahora su periódico y esquiva a

los pocos curiosos que lo reconocen para dirigirse a un depósito de basura que empieza a inspeccionar con detenimiento, en busca de latas o de cualquier otro objeto que brille con cierto interés a su golpeada psique. Una cuerda de yute sobresale del inmundo basurero y con lúdico sigilo la extrae para ceñirla a su cintura con cuidado, ensayando la gloria extinta con la ceremonial tensión del momento íntimo que antecede la subida al cuadrilátero. Un nuevo balbuceo emerge con insistencia: "Yo escoñeté a Eddy Cranford". uatro de agosto de 1954. "¡Boxeo estelar en Caracas!" —el altavoz despertaba el alborozo en las proximidades de las taquillas del Nuevo Circo. Chesterfield, el cigarrillo de moda, 1:2 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

51


Lupe Gehrenbeck, Desdémona en Sonny Lotario interpreta al padre del boxeador Yanis Chimarras, chofer de la desgracia

invitaba al programa boxístico más impactante del año. Sandy Sadler, "el asesino de Boston", se enfrentaría al novicio y prometedor peso pluma Jack Blair. El anfiteatro se desperezaba de un largo período de aburridos espectáculos boxísticos, para escenificar un sangriento combate que culminó en la humillante derrota de Blair durante el primer round. Las crónicas calificaron el espectáculo de deplorable. Los titulares de las páginas deportivas anunciaban el final de la carrera de Blair, salpicada de sangre y truncada por la zurra de Sadler. Esa noche, Víctor Sonny León —el mismo que se había lanzado victorioso un par de meses antes a las fauces del temido astro mexicano Kid Anahuac—, en el marco de una memorable doble tanda, confirmaba su admirable trayectoria al propinarle un KO fulminante en el séptimo round a su contrincante Eddy Cranford. ntre los vetustos recortes de prensa que atesora Víctor Adams, una crónica deportiva casi ilegible, deteriorada por el paso del tiempo, pronostica los infortunios y desatinos que carac-

E 52

EXCESO NOVIEMBRE 1995

terizan al mundo de las narices chatas, como anatema del destino del boxeador devenido mendicante: "Sonny es un hombre inteligente y con la fuerza de voluntad necesaria para no caer en el mismo error de otros boxeadores, que pudieron hacerse ídolos de la afición por sus grandes condiciones naturales, pero que las despilfarraron para perjuicio de ellos mismos, quizás entelarañados por el medio ambiente, la pobre atmósfera y la idiosincrasia del latinoamericano. Afortunadamente, Sonny ha podido vencer ese medio y hacer un hábito agradable de sus entrenamientos y preparación. ¿Y por qué no pensar que conseguir esta victoria haya sido más difícil para él que lo que sería conquistar el campeonato mundial de los plumas? Algunos lo creen así. Dejemos que el tiempo nos lo diga...". Y el tiempo lo dijo casi todo, atrapando a Sonny en las enredadas telarañas del ambiente. La gracia demostrada en el ring no lo asistió en la vida que lo esperaba más allá de las

cuerdas y el "glorioso latinoamericano" no supo esquivar el guanteo avieso de la miseria. Atrás quedó la leyenda de la excéntrica personalidad del hombre que vestía con trajes de cuero de tigre, que usaba gorritas y prendedor en la oreja siguiendo los patrones de la espectacular estampa del Catch as catch can y que vociferaba una excelsa afición por la pintura. El personaje, forjado en ascendente carrera plena de brutales contiendas, se perfiló entre las glorias del ring y las candilejas de lujosos centros nocturnos de la Cuba batistera y de otras exóticas locaciones que servían también de escenario a la exhibición del deporte viril, pero el éxito alguna vez alcanzado no disipó la fatalista generalidad que reubica a las grandes luminarias del boxeo en los lúgubres reductos que congregan a las masas desposeídas. Franklin Virgüez, el de talante conmovedor, relata, en plena identificación con el personaje —trabajo del actor sobre la máscara—, algunos pormenores de la personalidad de Sonny. "Siempre trató de escapar de esa terrible realidad que lo circundaba. Era un hombre muy culto, autodidacta, que leía a los grandes clásicos, La Eneida, La Odisea, La Riada —se sabía pasajes de memoria. Amaba a Wagner y a Tchaikovski. Era un enamorado de las letras y moría por la ópera".

A

l abandonar el gimnasio tras una dura jornada de entrenamiento, Sonny se pasea frente a una farmacia del centro para declarar el amor que siente por la muchacha que allí trabaja. La moza, despreocupada, hace caso omiso de las insinuaciones del joven púgil. El tiempo pasa y, tras consagrarse famoso, decide comprar un flamante Cadillac con la finalidad de impresionar a la joven mujer. Nuevamente es rechazado. Desesperado, contrata a un chofer para que invite a pasear a la hermosa dependienta, resignándose a ocupar el puesto trasero. Ella termina enamorada del chofer... Más o menos así se contrae en pocas líneas la anécdota a la que sin afanes biográficos apela la obra


.ompruetia

a suavidad única en L Advertencia "Se ha determnado que el turnar Cgarnaos es nocivo para le salud - ley de ∎rnpuesto sobre Capeados

"TODA LA CULPA LA TIENEN LA CAÑA Y ESOS CARAJAZOS" teatral fundada en la leyenda del boxeo venezolano de los cincuenta, confeso símil del Otelo de Shakespeare. La Desdémona de Sonny en la vida real, no obstante —según el relato de la hermana de Víctor—, ya fue relegada al olvido. La historia no lo compromete y su gestualidad permanece pétrea mientras, sigiloso, se dirige a su habitación para hurgar en el escaparate en busca de quién sabe qué. Regresa —pasos breves y premeditados— para acomodarse en la silla que ocupaba anteriormente. Bombardearlo con preguntas —ejercicio inútil—, referencias a nombres, fechas o ciudades, sólo provoca en la ex estrella del pugilato una mirada inerte y una lábil mueca que procura una sonrisa, pese a los golpes recibidos. El silbido breve de algunas notas de cualquier aria

lírica —recurso pavloviano— lo reincorpora momentáneamente. "¡Amaba la óperar, reafirma, con la misma carga emotiva de Virgüez, su anciana hermana —quien no quiso retratarse. "Toda la culpa la tienen la caña y esos carajazos. No hay cuerpo que aguante...". Las grandes manos de Sonny, prolongadas por largas y descuidadas uñas, empuñan con nerviosismo un fajo de viejos billetes —remuneración caritativa del día anterior. Es sábado. El campeón no halla cómo deshacerse de la inoportuna visita. Inquieto, guarda compostura unos minutos más hasta levantarse decidido, enfatizando una clara actitud de despedida. "¡No te vayas a rascar!", advierte con severidad la vigilante señora Adams. "Si quieres comer, regresa temprano", sugiere con beneplácito.

Sonny abandona —una vez más— el lar hogareño, dejando puertas entreabiertas. Prosigue su largo viaje hacia la romería urbana que algún día —abrupta— le devolverá la olvidada Desdémona a los laberintos de su psique. La súbita y postrera notoriedad que Cabrujas quiso ofrendarle se desvanece entre una obra próxima a bajar el telón y el escueto público que se aventurara a llegar al viejo Teatro del Paraíso —algunas funciones han llegado a ocupar tan sólo seis butacas—, mientras Sonny, el de carne y hueso, regresa al boxeo de sombras de su ocaso, al round cotidiano que pelea solitario en los vericuetos del centro de Caracas, entre latas, caña blanca y puentes, murmurando de vez en cuando: "¡Yo escoñeté a Eddy Cranford!". NOVIEMBRE 1995 EXCESO

53



Nuevo ColorStay Lipcolor A prueba de besos. • El nuevo ColorStay Lipcolor de REVLON se fija en los labios en sólo 60 segundos y se mantiene todo el día.

• No deja manchas de labios en vasos, dientes... ni en él.

• Su fórmula única y exclusiva de REVLON le permite resistir por más tiempo y aplicarse fácilmente, sin dejar sensación alguna. -e4 • No desaparece, ni se corre ni se agrieta.

• Libre de sabor y fragancia.

• Disponible en veinte tonalidades de intenso acabado mate. • Con protección SPF-6. Porque una mujer siempre debe dejar su huella. Pero no con su lápiz labial.

ColorStay Lipcolor Una revolución en tus labios.

■ ■


4'1

,


r and o Roger Santodomingo desde Barquisimeto

Huérfano y todavía imberbe hubo de adquirir una duradera reputación de querrequerre. Asediado en la actualidad por un ejército de enemigos, sus humildes seguidores no dudan en clavarlo, junto a la Divina Pastora, en los altares de la fe. No calzó nunca título académico, pero en Barquisimeto miles de fanáticos lo escuchan día a día sentando cátedra por la radio. Desde esa tribuna el irresistible Fernández, senador y candidato a gobernador de Lara, ha metido baza hasta el cansancio en asuntos públicos y privados. Ultimo avatar del feed back, uno, dos cadáveres se le atravesaron en el camino. Dando vuelta al incordio, el adalid de los pobres se ha colocado como víctima de una sucia campaña donde no han faltado bombas lacrimógenas ni rencos atentados -

"VIENE LLEGANDO, YA LLEGA, es Orlando Fernández, el terror de los corruptos, el defensor de los pobres", grita por el altavoz, como anunciando la providencia, Chorro de humo, un mecánico electricista que ha acondicionado por cuenta propia su camioneta con una poderosa planta de sonido, mereciendo el honor de encabezar las caravanas del candidato que por décadas le había zumbado en los oídos. Mientras él reparaba alternadores, entre la una y las tres de la tarde, Orlando inoculaba con ondas hertzianas su

rencor contra los políticos deshonestos y el desprecio por los ladrones de cuello blanco. La vida de Chorro de humo adquirió junto a Orlando un sentido que cables y alicates le habían negado. "¿Que por qué sigo a Orlando? Porque tengo fe en él". En los escuchas de radio Cristal, Orlando no ha encontrado partidarios sino fanáticos. Hombres que van por ahí relatando hazañas que tejen una trama de leyenda sobre el senador. El parlamentario más votado por la democracia: obtuvo más votos que el propio Presidente.

Montado en su Cherokee color vainilla, envuelto en la estela fantasmal que va dejando una canción de Alí Primera y adjetivado por el polvo alborotado de una indómita vitalidad rural, aparece Orlando vestido de azul, con un aura de caballero andante inmaculado, incansable, impresionando a un centenar de campesinos que lo aguardan bajo la lluvia. Con mucho afecto, Orlando es acogido en una casa que le brinda techo para protegerse del aguacero, además de hervido de gallina, arepas, caráotas, suero, queso y jugo de parchita. ra] NOVIEMBRE 1995 EXCESO

57


Tres días de la semana, el candidato a gobernador de Lara por La Fuerza del Pueblo, Convergencia, MAS y un puñado de partidos de izquierda y centro derecha los dedica a visitar el campo adentro. La escena se repite con la misma dieta y con mayor o menor fervor en cada caserío, donde no permanece más de una hora. En un rancho le prestan una hojilla y un espejo para afeitarse, más allá le atapuzan de guarapo, pero Orlando no termina el pocillo y lo brinda, siempre galante, a una periodista: "Ande, beba de la taza del gobernador". Sus seguidores le esperan en las encrucijadas y las pequeñas caravanas se convierten en desfile al caer la tarde. Aquel día, le seguimos a toda marcha por Sanare y Quíbor. Orlando no usa chofer y despacha temprano al escolta —"me inquieta tener gente a mi espalda"—, pone un casete de Plácido Domingo a todo volumen y acelera a gusto. Acabamos cenando conejo en un restaurante y la entrevista se prolongó hasta la una de la madrugada. Hora en la que su séquito se reduce a tres señoritas —una Magnum impoluta, una miniametralladora sensual y la fiel asistente Ana Martínez, cursante del noveno semestre de Matemática y condiscípula de su hija Esther— y dos parlamentarios de máxiWITIII~I~Mill

ma confianza: Guillermo Palacios y Rafael Molina. Fernández no le teme a la muerte, la invoca y desafía en cada lance; no teme a dios, lo adora. Venera a Jesús, quien, dice él, personalmente le ha dado muestras de afecto. No se deprime con nada, a menos que sea un desamor. Su principal defecto: "A veces creo que soy perfecto". Y le dan grima las culebras, pero "a lo que más temo es a la traición". A LAS DOCE DEL MEDIODÍA en Yaritagua hace un calor pegajoso, y el 4 de enero de 1946 Josefina Medina no pudo menos que quedar deshidratada por el trabajo de parir al tercero de sus vástagos, Orlando. Sólo por eso la vida le parecería ingrata cuando años después, en sus reco58

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

rridos dominicales de evangelización, se encontrara con hogares católicos donde le prendían velas a la Divina Pastora y a Orlando Fernández, el defensor del pueblo. "Ese es mi hijo", decía, y se reían en su cara de la evangélica loca y hasta alguna mujer, convencida de que el parlamentario fue concebido en un cuerpo celestial, la echaría a patadas de la casa. Tenía razón Josefina en reclamarle, en los inicios de su estelar carrera, que no usara los dos apellidos. "¿Y quién te parió a ti, ingrato?". Desde entonces, el locutor se llama Orlando Fernández Medina. Huérfano a los seis meses —su padre murió de leucemia a los 23 años de edad—, no por ello quedaría corto de familia: su madre contrae nuevas nupcias y su padrastro le dará abundantes hermanos —"en total somos 14; por supuesto, yo era el de carácter más rebelde"—, que no pródigas atenciones. La crianza la recibirá casi exclusivamente de su regia progenitora y de su tío Jesús Medina. Por sus cejas superpobladas, sus ojos mezquinos y sus pómulos arrogantes, rasgos todos atávicos del linaje materno, a Or-

nestidad". Esto resume su obsesión: se corta las uñas hasta el dolor, todo lo sucio le desagrada. Dejó de usar perfumes cuando descubrió que le producían alergias. Pobres, pero no desaliñados. "Mi mamá siempre me cortó el pelo tipo totuma, hasta que cumplí los 12 años". Con la última trasquila materna, Orlando partió a Aragua para estudiar en la granja experimental del Mácaro, en Turmero, que funcionaba como centro de formación para directores de escuela y fue el escenario de sus pinitos como alborotador. Ya entonces destacaba sólo para el aprendizaje de la Historia. Las frases célebres de los héroes patrios pervertían con sueños de justicia la mente

Su principal defecto: ces creo que perkcjon lando lo llamaban Medinita y el pueblo creía que era hijo de su tío. "Hubo semanas en que no comíamos, yo sé lo que es el hambre". Uno de los días más felices de la vida del pequeño Orlando fue más bien una noche que se presagiaba triste: no habían podido comprarle un regalo que deseaba. "De niño vivía en un territorio de fantasías. Me sentí muy frustrado y esa noche soñé que en el patio había un árbol con hojas de lochas". Cierto o no que ese haya sido el día más feliz de su vida, lo que Orlando vivió durante mucho tiempo fue un cuento digno de Charles Dickens. Anduvo descalzo y con los pantalones remendados. "Pero mi mamá nos enseñó dos cosas importantes: aseo y ho-

rural del estudiante. "Bolívar, Zamora y Sucre me inspiraban". El director de la escuela, Luis Fermín, elogió su inteligencia y le auguró un futuro prominente: "Usted hará algo importante por este país". El peso de aquella frase le acompaña hasta ahora. Empezó entonces por provocar una huelga de hambre en el Mácaro: "Los profesores comían basura y también los estudiantes". Tuvo éxito al primer intento y luego inició una protesta por el vaso de leche escolar. "Un compañero tenía que empezar dándole con su cubierto a la bandeja y en el momento se rajó, así que yo tomé la iniciativa y los demás me siguieron. Pero se armó la sampablera". Aunque no fue el ideólogo de la protesta asumió toda la responsabi-


lidad, pues sus compañeros reventaron en llanto ante la amenaza de expulsión. La Digepol lo detuvo y lo interrogó para descartar su vinculación con grupos de la guerrilla. "Me preguntaban que si era marxista, que de dónde sacaba las consignas que escribía en los panfletos, y tuve que explicarles que eran frases del Libertador. El director escribió en mi boleta que me iba por cambio de domicilio; si no, no hubiera podido seguir estudiando con una raya por subversivo. Mi hermano fue a buscarme y cuando salía de la escuela todos mis compañeros empezaron a cantar el himno nacional. Yo estaba gua-

donde hace un curso nocturno del liceo Arístides Rojas y con el segundo año de bachillerato termina su formación académica. Pero a quienes le etiquetan por su ignorancia él les responde que es un autodidacta: "Jamás he sido perezoso para leer". Por entonces se inició en el periodismo mandando noticias al radioperiódico de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP) de Yaracuy. En fugaz paso por Caracas, fue aprendiz de mecánico aeronáutico y se inició como piloto. Pero su carrera duró poco, luego que en un paseo con su patrón Ricardo Zuloaga intentara una maniobra

Como en Hollywood...

Orlando Fernández, el Quijote guaro La denuncia es su fuerte

O

peando, pero al ver que mi hermano mayor lloraba me quebré, detrás le seguí yo". Orlando terminó su primer año en el liceo Santa Lucía de Yaritagua. Apasionado y de sino precoz, se enamora de su compañera de estudios Coraide Gómez, se casa y se va a trabajar a San Felipe,

de la que se salvaron por milímetros. De las alturas descendió raudo, nuevamente a la tibia y terrenal Yaritagua, y entró en contacto con el partido de Arturo Uslar Pietri. "Estaba pintando la casa de mamá y pasó un carro con altavoz gritando consignas, 'Arturo es el hombre'; dejé de pintar

y me invitaron a formar un comité de apoyo. Llegué a ser secretario juvenil del FND en Lara y después a nivel nacional. Con Uslar hice mi primera gira recorriendo cada

rincón del Estado". En 1971, Orlando Fernández entra en contacto con los hermanos Segura, de Barquisimeto, propietarios del Palacio Radial donde funcionaban todas las emisoras de Lara. Persistente, los convenció de la necesidad de hacer un programa periodístico menos adulante que los tradicionales. Así surge la idea de El personaje, "donde mostraba la cara buena y mala de la gente. Había que llamar a los vagabundos por su nombre. En 15 días conquisté una audiencia que no me ha abandonado en 25 años. Me gané la fama de peleón". Posteriormente, El personaje toma el enigmático nombre de Si calla el cantor. Con su programa de radio, Orlando Fernández no sólo logra solventar su vida con una envidiable cartera de clientes publicitarios —hoy día, 30 minutos de cuñas por emisión. Desde allí formula su filosofía: una complicada cocción de bolivarianismo, populismo y movimiento vecinal temprano, con la constante declaración de guerra a muerte a la corrupción. Idólatra del Libertador, las imágenes del padre de la patria tapizan las paredes de su hogar y oficina. Son más de 500 dibujos, pinturas, reproducciones, incluidos un icono gigante que cubre el techo de la casa familiar en Yaritagua y alguno que otro en el cual aparece una trilogía de personajes de su predilección: Bolívar, el Che y él mismo; también está la variante Bolívar, Alí Primera y Orlando Fernández Medina. De la radio saltó sin esfuerzo a los arrabales y al campo. Fundó barrios a precio de cárcel —los más populosos de Barquisimeto fueron en principio invasiones propiciadas por él: Cerritos Blancos, Primero de Mayo. Uno de sus acérrimos enemigos, Jorge Ramos Guerra, ex gobernador de Lara, viejo líder de Acción Democrática en la región y quien fuera asistente de Gonzalo Barrios durante diez años, lo envidia por eso. Fernández le granjearía una triste celebridad diciendo que Ramos Guerra le sobaba la espalda al patriarca blanco: "Es un sucio, usa su 01 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

59


programa para injuriar, difamar amparado en su investidura parlamentaria. Es burro hasta el punto que habría que vacunarlo contra la encefalitis equina. Si llega a gobernador será la ruina de Lara, espantará a los inversionistas. Pero, por otro lado, es astuto e inteligente. El llenó un vacío de AD. Cuando los adecos estaban encorbatados, él se llenó los pies de barro y se codeó con los descamisados. Populista hasta los tuétanos, la gente lo buscaba para que resolviera sus problemas, con tanta buena suerte que si la gente le pedía lluvia, llovía". Orlando Fernández saltó a la palestra nacional en las elecciones de 1983, cuando sale electo diputado por el estado Lara. Desde entonces la lucha contra la corrupción se convirtió para él en profesión. Su selecto club de enemigos de talla nacional lo conforman, entre otros, Morris Sierralta, Vinicio Carrera, Luis Herrera Campins, Jaime Lusinchi, Blanca Ibáñez, José Angel Ciliberto, ex ministros y magistrados de la Corte y del Tribunal de Salvaguarda, y por supuesto, el ex presidente Carlos Andrés Pérez. Pero su escenario natural es Barquisimeto. Quizá es la gratitud con una ciudad que se paraliza para escucharlo y que duerme la siesta con el murmullo de su denuncia cotidiana. Al mundo guaro siempre lo consiente con primicias y ba-

lluvia espesas dificultaban la visibilidad, pero vio llegar al hombre, quien estacionó la Samuray roja en el porche para no mojarse. Entró Abarca y detrás Avila, quien luego de pedirle permiso a Irma Pastora, mujer de Abarca, desenfundó el arma y con tres disparos le destrozó el corazón frente a Laura Natalia, su hija de nueve años. Un mes después, Wilfredo Avila es capturado en Barquisimeto. Luego de largos interrogatorios, Avila confiesa: "Yo maté a ,Hipólito Abarca. Me ofrecieron tres millones por el trabajo, pero sólo me pagaron medio millón". El sicario identifica la foto de Orlando Fernández en el periódico: "Este tipo fue el que me pagó, él me contrató para matar al hombre". De inmediato, Fernández responde diciendo que se trata de un complot en su contra. "Nunca había visto a ese señor, y lo que le hacen decir es absurdo. Si hubieras conocido a Hipólito Abarca y conocieras mi fama de pichirre, sabrías que no habría pagado más de 50 mil bolívares para que lo mataran, en el supuesto de que yo fuese capaz de tal cosa. Pero Hipólito Abarca no representaba ningún peligro para mí, sólo que estaba loco". Abarca había sido candidato a la Gobernación de Lara por un movimiento

a Abarca los certificados de salud mental. Abarca lo hizo y Fernández lo denunció ante Sanidad y el Colegio de Psicólogos. Abarca argumentó que le habían robado los récipes y falsificado la firma. "Pero lo dejé fuera de combate", asegura Fernández. < En 1988, Abarca empieza a competir en la radio en el horario de Orlando con un programa llamado Al compás del tiempo. Por un corto período, el enfrentamiento personal se ventila al aire hasta que Fernández decide ignorarlo. Entonces Hipólito revive un caso muerto: Franklin Agüero, un obrero que en 1983 se lanzó para presidir el Sindicato de Radio y Tele-

Hipólito Abarca, muerto...

01 7TIMITTTIMP7111 -TJT~11757IPTIT'

El sicario identifica la foto de Fernández en el periódico: "Este tipo fue el que me pagó, él me contraté para matar al hombre"

tallas de primera fila. Desde que Radio

minúsculo integrado principalmente por

visión y que acusaba desde entonces a

Cristal fue la primera emisora del país que transmitió en vivo por voz de su corresponsal Orlando Fernández la caída de Somoza y la entrada de los sandinistas en Managua, Barquisimeto ha sabido antes qué nuevo escándalo aireará el parlamentario en el Congreso.

él mismo, y que obtuvo una votación pírrica en las elecciones de 1988. La enemistad entre Orlando e Hipólito se inicia a raíz de la decisión del locutor de no aceptarlo en su programa. "El decía cosas absurdas. Una vez en un programa quiso hablar sobre la masturbación de los fetos, yo le dije que lo dejara hasta allí y lo eché. Desde entonces agarró una manía conmigo", dice Fernández. Hipólito tramitaba certificados psicológicos para el porte de armas. Un día, Orlando le tendió una trampa. Pidió los nombres de los locos más peligrosos de un manicomio y con sus cédulas hizo que otra persona le pidiera

Orlando Fernández de propiciar el suicidio de su hijo al atacarlo a él por la radio. Fernández apoyaba a Roger Soto como candidato al sindicato y hacía oposición al resto de los aspirantes. La probidad no parecía ser una virtud obvia de Agüero, y de allí se agarró Fernández para atacarlo en una campaña larga e insidiosa por las ondas. Por entonces, Franklin Agüero hijo prestaba servicio militar en el fuerte Manaure de Carora. Los demás conscriptos lo fustigaban llamándolo ladrón y corrupto. No sirvió de nada explicar que se llamaba como su padre y que él no era el corrupto. Así, el la

EL 26 DE AGOSTO DE 1993, presuntamente, Wilfredo Avila, un prófugo de la cárcel de Sabaneta, esperaba escondido en unos matorrales de la residencia del psicólogo clínico Hipólito Abarca, en El Manzano, en las afueras de Barquisimeto. A las 8:00 de la noche, la niebla y la 6U

EXCESO NOVIEMBRE 1995


TELEVISION CON

CLASE


para incriminarlo. Según Fernández, el verdadero autor intelectual del homicidio "es un gringo llamado Ildemaro Brecht Smith, a quien la madre de Abarca había vendido unas tierras. Abarca quería declarar loca a su madre para anular la venta y el gringo, cuando vio la jugada, lo mandó a matar". Pero Marcel desestima la tesis del senador. Según él, la familia Abarca es propietaria de 1.220 hectáreas de El Manzano desde que su ancestro Francisco Martín de Abarca, un registrador público de tierras, las adquiriera en el año 1766. Flor Abarca, madre de Hipólito, y sus dos hermanos, Pedro y Roberto, heredaron la tierra. "Roberto Abarca vende a Brecht Smith, pero mi abuela conserva sus 400 hectáreas, por lo que no había ningún conflicto entre mi padre y el gringo. Como la partición de tierras no se había hecho antes de la muerte de mi padre, Brecht Smith, mi abuela y mi tío abuelo Pedro compartían la propiedad de cada metro cuadrado del terreno. Pero luego esa división se hizo de mutuo acuerdo. Mi abuela murió un año después del asesinato de mi padre, y mi hermano y yo heredamos nuestras 400 hectáreas". Orlando, furioso, escupe que "esa campaña sucia sólo se ha revertido a mi favor. Pero Hipólito muerto logró lo que no había podido estando vivo: que yo le prestara atención". El abogado de Marcel Abarca es Gas-

la investigación, fue siempre inocente. El apellido Saldivia se derrumba y Orlando acusa a la familia de pagarle 300 mil bolívares a un sicario para asesinarlo en Caracas. Lo cierto es que diez años después, el 22 de abril de 1994, a dos semanas del auto de detención dictado por la juez VII Penal de Lara contra Wilfredo Avila y de su solicitud para que la Corte decida si hay méritos para enjuiciar al senador, Gastón Saldivia sufre un atentado. Un policía y su escolta personal reciben los balazos dirigidos a él frente a una ferretería de Barquisimeto. El escolta alcanza a darle dos tiros en el abdomen al

EDEARMAS

31 de julio de 1983, decidió quitarse la vida porque, según su progenitor, no pudo resistir la presión y Orlando Fernández no estaba dispuesto a aclarar y mucho menos a rectificar. Hipólito Abarca sugiere enjuiciar a Orlando Fernández por inducción al suicidio, y ofrece su asesoría profesional. Marcel Abarca, huérfano de 21 años, es ahora la pesadilla del legislador, incluso vendió su Fiat para pagar una reciente campaña en periódicos y radios locales en la cual señala al candidato. El texto lo conoce éste de memoria: "Orlando Fernández Medina, asesino, cobarde, mataste a mi padre cobardemente, no tuviste el valor de enfrentarlo personalmente de hombre a hombre, como un varón, tu sicario lo hizo por ti. Orlando Fernández Medina, asesino cobarde, ni tu poder político ni tu dinero podrán callarme, porque la verdad está de mi lado. Yo, Marcel Abarca, te tengo acusado ante la Corte Suprema de Justicia y estarás 30 años en la cárcel". Marcel Abarca reconoce que su padre era demasiado agresivo con Orlando. "Tenía la obsesión de salvar a Lara de Orlando, a quien consideraba un analfabeto. Yo le decía: 'Papá, olvídate del pueblo, mira cómo le prenden velas a ese ignorante, él es muy fuerte con esta gente que realmente se merece que la gobierne este loco'. Pero no, mi papá lo veía en la calle y lo retaba para demostrar en público su cobardía. Una vez iba

O

Juan José Caldera lloró con Orlando

o cc

oF deziódina, asesino cobarde, n merpolítir Bine podrán callarme, porque la verdad está de mi lado" Orlando con los viejitos del Seguro para arriba y para abajo por el centro, y mi papá para la marcha y le grita: 'Epa, cobarde, coño de madre, asesino, párate ahí que te voy a dar unos coñazos', y Orlando se ponía pálido y se hacía el loco, no más vio que mi papá se acercaba corrió a esconderse y quedó como un gallina ante todo el mundo". En enero de 1994, Orlando muestra a sus colegas del Congreso y consigna ante el tribunal de la causa un video en el cual Wilfredo Avila confiesa que le pagaron 62

EXCESO NOVIEMBRE 1995

tón Saldivia Dáger, miembro conspicuo del clan de los Saldivia, quienes tienen motivos de sobra para odiar a Orlando Fernández y disposición de no cobrar un centavo a los Abarca por sus servicios profesionales. En 1984, Fernández acusa a los hermanos Alexis y Gastón Saldivia de cometer desfalco en el Banco de Fomento Regional de Venezuela y Banco Nacional de Descuento. El abogado Alexis Saldivia es condenado a dos años de prisión por estafa agravada contra el Estado, mientras su hermano, según arrojó

pistolero, quien resulta ser Agustín Medina Torres, uno de los testigos a favor de Fernández en el caso. Entonces Saldivia acusa a Fernández de planear el atentado contra él y contra el detenido Wilfredo Avila. Avila resiste dos atentados, después de grabar su segunda confesión liberando de culpa a Orlando Fernández. En uno de ellos le atraviesan el cuello con un chuzo. Avila sobrevive y es trasladado primero a Guanare y luego a Coro, donde hoy permanece. Identificado por la concubina de


Abarca como el asesino, quedó descartada la posibilidad de que le hubiesen convencido de echarse el muerto a cambio de unos millones. SIN EMBARGO, el estigma de posible culpable no ha supuesto un lastre para Orlando Fernández y obviando los dedos que han hecho de él un blanco, postuló oficialmente su nombre como candidato para dirigir los destinos de Lara en un virulento acto de lanzamiento donde los parroquianos confirmaron una vieja sospecha: la campaña por la Gobernación sería descarnada y superaría las expectativas en su violencia. El 12 de agosto pasado, en el Domo Bolivariano, a las cinco de la tarde, diez mil personas aplaudían a Fernández, recién proclamado candidato de Conver-

José Antonio Molero lo vio todo

gencia. Subrepticiamente, un grupo de hombres no identificados había introducido tres bombas lacrimógenas en las salidas del aire acondicionado. La eufórica asamblea terminó en llanto. "La gente bajaba las gradas a puro brinco, todos terminamos agolpándonos ante la única puerta, las demás habían sido selladas". Moqueando, Juan José Caldera, los ministros Ciro Zaa y Francisco González y el propio defensor de los pobres no pierden un minuto y denuncian la humilla-

ción como "un acto típico de Mariano Navarro". El gobernador del Estado y Jorge Luis Meza, su director de Política, reciben los dardos acusatorios del hijo del Presidente y de Fernández Medina. En el Domo el caos es total. Pocos minutos después, Orlando encabeza una marcha instantánea que se lanza enardecida a recorrer la avenida Libertador. La policía antimotines cierra los accesos, sin intervenir. Un viejo candidato a concejal, quien prefiere obviar su nombre —luego resultaría ser José Antonio Molero—, cuenta que vio a tres hombres armados con ametralladoras forzar la puerta frontal del Domo y meter las bombas. "Estoy seguro de que eran policías. Los vi luego huir en un Toyota Corolla color gris, placas VAG-161". Más tarde, en la noche, Molero identificaría Jorge Luis Meza al ser detenido por la Disip: él manejaba el auto. Mientras tanto, en una puerta lateral, la Disip apresa a Javier González Matute, quien con una cámara filmaba el acto. "No sé por qué me detienen. No hice nada, sólo tenía mi cámara y estaba haciendo un video". En la Disip, esa noche, González Matute, un ex miembro de las FAP, dijo haber sido contratado por Macario González para hacer un video del acto, versión que sería desmentida a posteriori por el candidato a la Alcaldía de Barquisimeto en un careo propiciado por el juez de la causa. La cosa no quedaría así. El lunes 14, Orlando Fernández anunció que lo del sábado había sido una operación comando frustrada cuyo objetivo era liquidarlos a él y al hijo del Presidente. Su versión la confirmará el miércoles ante el juez VI Penal, Pablo Chiossonne, un testigo sorpresa: Alí Ottoniel Crespo, un adeco arrepentido y resentido porque le habían excluido de las planchas, quien aseguró que Meza le había ofrecido 200 mil bolívares por participar en un atentado en el cual las bombas lacrimógenas serían sólo una cortina de humo. Por su parte, González Matute fue liberado a los ocho días "por no encontrarse indicios suficientes de su culpabilidad". De acuerdo con un alto funcionario de la Disip, el video sólo incluía tomas de sillas, piso, pies y algunos rostros desenfocados.

El 11 de octubre el juez VI Penal, Pablo Chiossonne, abre una investigación a José Molero por falso testimonio contra Jorge Luis Meza, así como a los funcionarios de la PTJ por adulterar un video que serviría para la reconstrucción de los hechos. Fernández vería su preocupación confirmada: "La justicia en Lara está controlada por Navarro". Del lado contrario, Meza ripostaría que "está demostrado que Convergencia manipula a su antojo la policía nacional". La averiguación, sin embargo, continúa. Mariano Navarro salió airoso del cangrejo y pocas semanas después, los ánimos todavía caldeados, recibió como anfitrión a Rafael Caldera y lo acompañó en su gira por Lara. Si el Presidente sospechara que intentó asesinar a su hijo, otro sería el cantar. Entretanto, José Luis Oropeza, el banquero caroreño de inmaculada reputación, candidato de AD, Copei y el movimiento Suma, capitaliza el temor a un sísmico Orlando Fernández. Intenta proyectar un Lara pacífico, paraíso de las inversiones extranjeras y modelo de gerencia pública. "Súmate a la gran Suma". "Contra la violencia, defiéndete". Demasiado cerca, el ex presidente de Fedecámaras, Rafael Marcial Garmendia, capta votos entre quienes rehúyen el enfrentamiento entre Oropeza y Fernández. "Soy el único que ofrece una salida de unidad que no plantea una división maniquea entre un Lara de pobres y otro de ricos, entre un Lara deseoso de justicia y otro de tranquilidad". Lara Responde nació de la nada, descartando, por principios, coaliciones con el statu quo y a sombrerazos —un pelo'e guama es el símbolo del movimiento— va en ascenso. Pese a todo, técnicamente, el único candidato con liderazgo definido y público cautivo suficiente para ganar es Orlando Fernández. Veinticinco años de promoción personal por radio son difíciles de opacar en una campaña de escasos cuatro meses. Pero la masa indecisa existe y está todavía deshojando la margarita de la abstención. Al final, son esos seres anónimos, sin filiación partidista o afectiva, quienes pueden dictar una sorpresiva sentencia. Si los tribunales no lo hacen antes. NOVIEMBRE 1995 EXCESO

63


Y se hizo la palabra. Un nuevo acto de prestidigitación y la pantalla se inundó de sonido. El gesto cedió paso a la voz, y los ojos entornados y seductores sucumbieron ante timbres de engolada tesitura. Mientras, los monarcas del mimo lloraban la muerte del cine mudo

Y

a para 1899 los talleres de Edison habían conseguido acoplar los sonidos de un fonógrafo a imágenes filmadas. A lo largo del período del cine mudo no cesaron los intentos de poner el sonido a las películas, mas siempre resultó infructuosa la empresa debido, principalmente, a los problemas de orden técnico que suponía elaborar, y después proyectar, cine con sonido. Productores y realizadores pondrían infinitos obstáculos a la llegada del sonoro. Pero el gran público, maravillado en esos momentos con la radio y el fonógrafo, ansiaba escuchar en la pantalla las voces de sus adoradas estrellas. ¿Quién habría de impedírselo? La productora Warner Brothers, en aquellos momentos todavía débil aunque en proceso de expansión, fue la pionera. El 6 de octubre de 1927, precedido de gran alharaca, se estrenó El cantante del jazz, una cinta que no se diferenciaba demasiado del cine mudo, salvo en el hecho de que el protagonista, Al Jonson, cantaba varios temas, mantenía breves diálogos y se dirigía al final, con su voz, al público. Esto impresionó a los espectadores. Sin embargo, no sería sino hasta dos años después cuando se realizaría la primera película totalmente sonora, Luces de New York. A partir de entonces, la mímica abandonaría la gran pantalla. Mas no fue ése un camino sembrado 64

EXCESO NOVIEMBRE 1995

de rosas, o al menos no de rosas sin espinas. Algunos problemas de tipo técnico habrían de hincarles los dedos a los productores. Para el momento existían dos sistemas básicos de sonorización: el del disco sincronizado con la proyección y el del sonido incorporado a la cinta. Este último se impuso, de modo que la película, entre el cuadro y los calados, era recorrida, a todo su largo, por una banda de sonido. Además, había otro detalle. La imagen era válida como lenguaje universal, pero la palabra no. Hubo que hacer películas para cada público en su lengua. Esto explica que las productoras se resistieran al sonido. Sin embargo, el problema capital del cine sonoro no era éste; era de orden estético. Los temores que muchos cineastas —como Chaplin o Eisenstein— habían mostrado se vieron confirmados en la realidad. El recurso fácil de la palabra sustitu-

yó a la comunicación por la imagen. Los esfuerzos que los maestros del cine mudo habían realizado para rescatar a éste de lo teatral quedaban, en esta coyuntura, anulados. El cine parlante se resistió a los balbuceos del lenguaje cinematográfico. Las palabras desplazaron a la imagen y las canciones trocaron el celuloide en soporte para musicales filmados. Los actores, por su parte, se encontraron con múltiples inconvenientes que Stanley Donen y Gene Kelly recrearon con mucha gracia e ingenio en Cantando bajo la lluvia. El rodaje en exteriores pasó a ser cosa del pasado y los actores se vieron inmovilizados por los micrófonos camuflados en los escenarios. No obstante, Raoul Walsh y otros realizadores del cine de acción consiguieron sacar al cine de los estudios y rodar en locaciones naturales —para muestra, En el viejo Arizona. Por otra parte, el uso de la jirafa (pértiga de cuyo extremo pende el micrófono) fue un gran acierto, pues contribuyó a facilitar el movimiento de los intérpretes en cualquier tipo de escenario. Sin embargo, el gran temor de los actores se radicaba en su propia voz. ¿Cómo podía alguien imaginar que cualquiera de aquellos galanes de párpados entornados y gesto seductor tuviese un timbre aflautado? Esa fue la tremenda decepción de las fans de John Gilbert cuando escu-


r e

8

au

ant

Cocina 1011mn Para 3(13 reservaciones, llámenos por e[ te0Lono: (02) 2610D 29

Mi VACA LECHE DESCREMADA ESTERILIZADA U.H.T. DE LARGA DURAGION

Servicio de Valet Parlin3 Calle Los Chn3unrarnos, Centro Gerencia( Moneda)°, GQ., La Castelana. (anti3ua Torre GnrinEks)

ILAPECA

Cada día mejor.


El Neorrealismo nació como alegato contra

la filmografía falsa cano, extiende entre las masas desinfor- ladrón de bicicletas. Luchino Visconti inimadas la ideología imperialista. Alema- ció su larga carrera cinematográfica en la nia, por su parte, había conseguido un línea del documental social. alto nivel técnico en la comunicación audiovisual. Realizó sus propias películas Mantener unos estudios de producción sonoras en Agfacolor y consiguió retrans- de alta complejidad técnica, sostener un mitir por circuito limitado de televisión star-sistem en el cual las estrellas cobralas Olimpíadas de Berlín en 1936. ban fabulosas sumas, atender a un públiLa contribución de Francia al reciente co exigente en calidad de imagen y sonicine sonoro fue significativa. Rene Clair do, era una empresa harto complicada, se reveló como un hábil artífice del soni- máxime en una situación de depresión do: pocos diálogos, música para subrayar económica. Las productoras buscaban las imágenes y ruidos con valor semán- una fórmula que abaratara los costos y tico. En la comedia Bajo los techos de agilizara el ritmo de producción. Así, al París está la prueba. Jean Renoir, con parecer, se desarrollaron los géneros ciuna mirada penetrante hacia los asuntos nematográficos. político-sociales y una singular estética, El cine de gangsters, y su evolución El Mago de Oz, construyó filmes tan reconocidos como posterior al cine negro, recogía cómo se La gran ilusión y La Marsellesa. Mien- desenvuelven en un mundo selvático unos charon la atiplada voz del héroe de la tras que lo poético popular tuvo su mejor seres prisioneros de este medio. El enemipantalla. Lon Chaney, en cambio, se las expresión con Marcel Carné en El muelle go público número uno, de William Wellcompuso para hacer mil voces acordes de las brumas. man, y Scarface, el terror del hampa, de con sus terroríficos personajes. La sueca El gran aporte de Inglaterra en esta Howard Hawks, son algunas muestras Greta Garbo retrasó todo lo que pudo su época es el documental. Un nutrido gru- iniciales. Los actores más conocidos de debut en el sonoro, aunque salió airosa po de jóvenes realizadores se formó a la este género son James Cagney, Humprey de la prueba, como quedó demostrado en sombra de la empresa estatal GPO bajo el Bogart y Lauren Bacall. La reina Cristina de Suecia, de Rubén liderazgo de John Grierson, cuyo docuPero florecieron también otros escenaMamoulian; pero en adelante se vio obli- mental Flota pesquera marcaría un esti- ríos. La pradera, el saloon, el duelo... son gada a hacer papeles de extranjera. lo en el género. Edgar Anstey removió las los elementos esperados por el público de El color fue el siguiente reto de las acomodaticias conciencias inglesas con una de las variedades cinematográficas productoras de Hollywood y, de nuevo, ¿Suficiente para comer? Y Robert Flaher- más antiguas y populares: el western. la Warner estuvo a la vanguardia. No ty realizó para la GPO Hombres de Arán, Entre las películas destacan La diligenobstante, en esta oportunidad, pasarían sobre la dura vida de los habitantes de cia, de John Ford; El forastero, de Wimuchos años antes que se generalizara el esta isla atlántica y en homenaje a su Ir- lliam Wyler, y El hombre del oeste, de uso del color y, sobre todo, antes que se landa natal. La Segunda Guerra Mundial Anthony Mann. Y de los intérpretes, Gary lograra su perfeccionamiento. Robin de convertiría el documental en un género Cooper y John Wayne son los favoritos. los bosques, de Curtiz; Blancanieves y los popular por necesidad. Cada noche, en No es posible el comentario pormenosiete enanitos, de Disney, y Lo que el las salas de cine, los espectadores de to- rizado de cada género, aunque sí señalar viento se llevó, de Fleming, son algunos dos los países contemplaban con avidez que los que más se desarrollaron fueron ejemplos de películas que abrieron el ca- las imágenes de sus soldados en el frente. el musical, el de terror y fantástico, la Aunque el mayor regalo de Europa al comedia, el de aventura, el bélico y el hismino al technicolor. cine vino de Italia, uno de los países más tórico. Una película, un poco resumen de os inicios del sonoro en Europa tuvie- diezmados por la guerra. El Neorrealismo todos los géneros, acertó con un éxito de ron un desarrollo análogo al de Estados nació como un alegato contra la público sin precedentes: Casablanca, de Unidos. En los países de mayor nivel eco- filmografía falsa y como reivindicación de Michel Curtiz. Quizás porque, subterránómico y cultural, el cine se manifestó un pueblo postrado por el conflicto bélico. nea —y, paradójicamente, por encima de con expresión propia. La Italia fascista Esto hizo Roberto Rosellini en Roma, ciu- todo—, latía con furor apasionado una impulsó producciones grandilocuentes dad abierta (1944). Vitorio de Sica tuvo historia de amor. desde los estudios Cinecittá. El filme épi- una mirada tierna y acusadora en Limpiaco de Carmine Gallone, Escipión, el afri- botas, y relató una hermosa historia en El © Agencia EFE; 1995

L

66

EXCESO NOVIEMBRE 1995


para una sola clase de pasajeros ...de primera. o

VENEZUELA

~~1VIES

0000000no00oo01oo0oo0oonoon


Meloso y ocurrente, docto y parlanchín, Alberto Arapé, ~otrora tA

Cívica, retornó del olvido maquinando un conmelifor prOyecto de cesta básica audiovisual: televisión por cable para el oeste cáíáqueño. Hoja de servicios plagada de máculas, a nadie perdona su hiriente daga —la potente labia que propala— y augura penetrar los dominios de Cantv. Taladro en mano, ya destapó una trifulca, mas podría culminar señalado, como ayer, cuando lanzó al ruedo un pretendido proyecto altruista con aroma de guiso personal: la Ploveeduría OCP

Humberto Mimes


e las hirvientes entrañas del asfalto capitalino salta a ras de tierra una gema de colosal brillo metálico: la fibra óptica, panacea tecnológica en las postrimerías de siglo, cuya franquicia en suelo patrio se disputan emporios transnacionales. Ductos y tanquillas se retuercen bajo la estrepitosa mordida de las empresas cableteras que hurgan en las penumbras un yacimiento de tercer milenio. He allí, entre escondrijos y catacumbas, el nuevo oro negro, zigzagueando los atajos urbanos sin levantar sospechas en el bullicio mundano de los transeúntes. Artificio, enredo, cochambre, la coyuntura goza de un prefacio jocoso: la inserción de un cable portador de marras —Cabletel, propietario de la ofídica criatura— en las hasta ayer monopólicas grutas de Cantv. Semejante hazaña, fraguada en apresuradas suspicacias, se reveló ola de procedimientos en apariencia inconciliables. Efímero el señorío municipal, por un lado; apabullantes —aunque limitados— los aquilatados inversionistas de ultramar en la contraparte, se disputan una sinuosa rienda subterránea, modeladora de gustos parroquianos e inefable botín: la televisión por cable, parco preludio de un filón mucho más rico, fibra óptica en el negocio de las telecomunicaciones. En el centro de la trama, receptáculo de enrarecidas travesuras colaterales, descuella un hombrachón: Alberto Arapé Morales, mostacho alegre, temperamento manso, verbo diáfano, hialino, palabrero a todo dar. Tras fulgurante vuelo como tutor —moral y luces sus primeras necesidades—en las aulas del colegio Champañat y acceder a la Oficina Central de Personal (OCP), arribaría al portentoso Washington. En adelante devendrá espumoso, enchufado, presidente de Cabletel, empresa ad-hoc sumatoria de un conglomerado de deslumbrantes firmas ensambladoras de la aldea global a la manera de Caracas. No hay por qué asombrarse. Las grandes inversiones que espera el país en los próximos años —dada la lánguida situación del tesoro criollo— se adosarán a las telecomunicaciones, fibra óptica incluida, en virtud de la polivalencia de usos que

9


envuelve a este paradigmático hilo conductor: redes de transmisión de datos, televisión por cable, telefonía básica y más. Y es que si durante los dos últimos años el control de cambio, la galopante inflación y los etéreos planes económicos anestesiaron la añorada visita de capitales foráneos civilizadores, a partir de 1996 los pronósticos auguran destinos más optimistas: mil millones de dólares, que en el 2000 alcanzarían los siete mil. Sin duda, es la expresión de un rubro —acusa el director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), José Soriano— apenas superable por el petróleo, y que de acuerdo a las proyecciones ocupará el siete por ciento del Producto Interno Bruto. No podía, y tal vez tampoco querría Alberto Arapé Morales —quien, a decir de un ex compañero de la OCP, "es muy capaz, muy profesional, muy inteligente, pero le encanta el dinero. Se vuelve loco por el dinero"— quedar como la guayabera. Así que preparó los bártulos y se aprestó a no dejar pasar la oportunidad de llegar al fondo y explotar aquella mina aún en ciernes. abello castaño oscuro, bigote de parecido tinte, sus ojos titilan embriagados por el fulgurante rol que ha de arar en adelante: presidente de Cabletel, compañía que aspira instalar el sistema de televisión por cable en unos 4.000 hogares de Caricuao, Altagracia, San Agustín. Sus mejillas ligeramente tostadas por el sol de montaña exhalan alegrías a granel, fruto de un proyecto popular tan fabuloso como sus travesías a Sabasnieves y Lagunazo, montado en una bicicleta montañera —de marca Exel Titan—, donde desliza musculatura de basquebolista, 21 velocidades cuesta arriba. Al entrar a su centro operario —la quinta Altamira, en la urbanización del mismo nombre— empaquetado en un flux de cuadros grises y blancos, cabello humedecido echado para atrás, Alberto, sobrado, aloja un plácido beso en el cachete de Angela, una flaca veinteañera de greñas castaño claro, quien hace las veces de asistente personal. Minúsculo suceso, quizá rutinario y hasta universal, como sus

C

70

EXCESO NOVIEMBRE 1995

implicaciones. Pero Alberto habría cambiado sus costumbres. Es un hombre "que da miedo", muy serio, muy respetado —acusan sus subalternas—, distinto del dandy de otros tiempos. Esponjosa barba en plan de gancho vernáculo, según rumores que todavía pernoctan en los pasadizos de la OCP, donde se desempeñara como director para

estructura, pero también la relación". El axioma, confusión de abrazos en ascenso-

besos en pasillo, celebraciones diversas, seducirá a la plebe erigiéndole en suerte de tío familiar al que se puede acudir en cualquier ocasión. "Estaban loquitas por él", revela un testigo de excepción, no ajeno a los almuerzos sahumados por la Casa Mar que el director ensamblaría para ministros e invitados de alcurnia. Como postre, torta de naranja. En otras instancias —otros protagonistas, naturalmente—, el pousse-café aparentemente conjugaría húmedos lances que aumentarían la cotización de la virilidad del jefe. De este legendario Tenorio da cuenta un antiguo alumno de Arapé en el colegio Champañat. La evocación data de hace más de 20 años, cuando el libérrimo claustro de los hermanos MaGustavo Roosen, negativa rotunda ristas, erigido en un principio en Chacao, aún apertrechaba con celo un estricto reducto masculino: "El hacía mucho alarde de los levantes que tenía por ahí. No durante las clases, pero fuera del salón sí. Formaba parte de su mito". Al año escolar siguiente (1974el quinquenio 1979 1984, Arapé haría de 1975), el colegio mudaría sus dinteles a las suyas entre secretariales piernas bien Caurimare, abriendo espacio a las niñas torneadas, destrozando, sin duda, más de del valle. Nadie ha de demostrar con veheun corazoncito. Asoman la especie obre- mencia que el apetito del letrado varón, ras sobrevivientes de la remota adminis- pícaro muchacho emancipado, entonces tración que no olvidan las andanzas del alrededor de los 25 abriles, se saciara con Don Juan. púberes doncellas de endeble tallo e inoBoquiabierto y ruborizado, responde cente dermis, pero tampoco hay quien sonriente: "No... No puedes confundir el pruebe lo contrario. El propio ex pupilo trabajo con la actividad. Cuando uno está no lo descarta: "No lo puedo asegurar, en las alturas del poder todo le brilla, uno pero si tuvo algo me imagino que se cuidase ve alto, dinámico, buen mozo, habla ría. Las carajitas que entraron provenían bien. En cambio, cuando estás en la oposi- todas de familias muy adineradas. Tener ción, se pierden todos los encantos. Algún una relación carnal con una chama de éspensador decía que el poder crea las con- tas podía significarle (a Arapé) a lo mejor diciones (Lenin), y eso es verdad". unos tiros, una golpiza castrante, aparte Alberto, además, entablaría en la OCP de toda la presión social". una inusual práctica corporativa: almuerzo cada miércoles con cualquier subalteruando la leve bruma matinal se disino, desde motoristas hasta ejecutivos, en paba en las Colinas de Bello Monte, el restaurante El Parque. Tratábase de una un sábado, el ruido de los martillos nueva prédica de liderazgo organizahidráulicos de Cabletel turbó la usual cional: "Yo soy un gerente que maneja la tranquilidad de la avenida El Tocuyo. res,

profesional, muy inteligente, pero le encanta el !Enero. Se vuelve loco por el dinero" -

C


PO ES C EE O

rabaja mos

UNIDAD DE CIRUGIA PLASTICAYESTETICA

Tco n filosofías

• PERFECCIONE SU FIGURA ELIMINANDO EL EXCESO DE GRASA SIN CIRUGIA, SIN DOLOR, CON ANESTESIA LOCAL.

bancarias

muy conservadoras,

que han servido

a nuestros clientes

tanto como a

nosotros,

en todos los tiempos. TORRE HUMBOLDT AV. RIO CAURA PRADOS DEL ESTE PISO 4 OFICINA 13/14 TLFS: 977.3146 977.2576 FAX: 977.2679

!Banco Caracas


"Le tema admiración a Roosen como gerente, pero creo que en esta oportunidad no ha actuado de la mejor manera..." Alberto Arapé, todos somos garimpeiros

Rompiendo calles colocaron, a la brava, la fibra óptica en los ductos de Cantv, desde ese momento profanados. Eran las seis de la mañana: "A mí me pareció raro, porque fue un fin de semana en la mañanita, en vacaciones", testifica un kiosquero de la localidad. En un par de horas, los madrugados vecinos baruteños quedarían truncados, telefónicamente hablando. Las quejas resonarían, atorrantes, en la sede principal de la compañía presidida por Gustavo Roosen, en la avenida Libertador. Y los técnicos de rigor responderían, haciendo acto de presencia en el lugar del suceso: "Cuando fuimos a ver, había un cable de Cantv roto y descubrimos otro que no era nuestro. Levantamos la tapa y picamos el cable de ellos en presencia de la Policía Metropolitana de El Peñón. Luego lo enrollamos, se lo entregamos a los funcionarios y les dijimos: miren, no sabemos de quién es este cable. Tómenlo y si alguien viene a reclamarlo, ustedes se lo dan". 1 vendaval desatado ya tenía un antecedente: Supercable, en 1993, obtuvo la concesión del Estado para explotar la televisión por cable, con permiso expreso de Conatel. La empresa se acercaría a los predios de Angel Zambrano hijo,

E 72

EXCESO NOVIEMBRE 1995

solicitando licencia para colgar la fibra óptica transmisora entre postes de luz. Negada la solicitud, sin embargo se le concedió la posibilidad de penetrar el asfalto para anidar la red. El permiso desembocaría en hecatombe urbana: calles destartaladas, congestionado tráfico vehicular, sórdidos gritos. Por lo cual, la mira puesta en los derroteros electorales y con Mirla roncándole en la cueva, Zambrano, a la espera de otras cableteras, puso su barba en remojo. De manera que cuando Arapé lo visitó suplicando licencia para cavar el pavimento, en mayo de 1995, Zambrano diría nones. Sólo que, para sorpresa de muchos y anticipándose a la negativa, ya la cabletera habría procedido, siendo capturada in fraganti por la Policía de Baruta —detención preventiva de los obreros indiciados,

que no de los ejecutivos. Más tarde, el máximo edil —oficio N° 979 del 22 de mayo— sugeriría a Cabletel una nueva ruta a escrudiñar: las ducterías de Cantv, La Electricidad de Caracas o Hidrocapital que, de acuerdo con la controvertida discusión jurídica aún por dilucidar, fungen de servicio público y no sólo propiedad privada. Amén. Así se hizo en aquella jornada sabatina de Colinas de Bello Monte, en el mes de julio. A posteriori,

tras el incidente en el cual Cantv le cortara las alas —y los cables—, Alberto Arapé se materializaría como presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción por Cable (Cavetesu), propalando disculpas y postrándose en hinojos ante un omnipotente Gustavo Roosen. Este fusilaría a su interlocutor con frases certeras: "No se pueden meter por mi ducto para que transporten su señal de televisión por cable. Usen mi propia fibra. Si el problema es jurídico, diríjanse a mis abogados. Yo no tengo nada que hablar con ustedes". Otro funcionario de la misma empresa, estupefacto además ante la imprevista y vehemente irrupción en el sector de un Arapé hasta entonces ajeno a las telecomunicaciones, subrayaría: "Si se vuelven a meter por los ductos, los sacamos". Vapuleado y quejumbroso, Arapé resollaría por la herida: "Le tenía admiración a Roosen como gerente, pero creo que en esta oportunidad no ha actuado de la mejor manera... Uno aspiraba a tener un excelente feed-back con él". Y, cariacontecido, se retira pensando en adelante los términos de negociación insinuados por Roosen: alquilar la fibra óptica a Cantv en lugar de sembrar una propia, pero jamás penetrar subrepticiamente las ducterías de la compañía anónima.


A

rapé era lo que se consideraba un profesor chévere, un verdadero pana. Los alumnos se sentían con suficiente confianza para contarle sus cosas. Tenía carisma. Se involucró muchísimo con equipos deportivos, sobre todo básquet. Si había una caimanera el sábado, él se iba en pinta deportiva. En algunas temporadas fungió como especie de director técnico del equipo, como un trabajo ad-honórem. Era bastante informal en clase. Hablaba mucho, no paraba. Creo que no fue padrino nuestro porque no nos dio clase en quinto año", rememora otro ex discípulo del Champañat. Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, en la Universidad Católica Andrés Bello, postgrado en Planificación de Recursos Humanos, cursos de distinta índole, pasantía petrolera en tierras marabinas, Arapé saltará al palenque político como director de la OCP en el primer quinquenio de Luis Herrera. De allí saldría, según especulan periódicos de la época, pomposo nuevo rico: 40 millones en metálico, se supone, habrían engrosado su patrimonio. A partir de esa época, el hombre se rasurará la barba, emblemática de glamorosas aventuras consumadas. Quijada limpia, nada de cicatrices ni cirugías plásticas —cotidiano runrún de los chicos del Champañat en tertulias de cantina— Arapé retorna a las lides políticas hacia 1988, anotándose con Luis Alberto Machado — ex cabeza del desaparecido Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia—, quien a su vez fungiría de consejero de Eduardo Fernández, a la larga eterno perdedor. El triunfo de Carlos Andrés Pérez en 1988 dio al traste con los proyectos de Arapé, y no era la primera vez. Ya en 1973, el Gocho le había descalabrado los planes cuando, al triunfar sobre su contrincante electoral Lorenzo Fernández, hizo que el maestro de Moral y Cívica perdiera las apuestas cazadas con sus alumnos a favor del ex ministro del Interior de Rafael Caldera. Huérfano de expectativas y desde siempre atento a las corridas del poder —se murmura que entabló envidiable amistad con Luis Herrera Campins, su gran platabanda, con quien mantendría íntimos

vínculos de fraternidad—, ingresa a Cable Corp TV, C.A. (Cabletel), fundada en 1992 por Luis y Alejandro Zubillaga, progenitores del Grupo Zubillaga —un consorcio que hace de enlace y vitrina de transnacionales en búsqueda de terreno fértil en estos lares tocados de la mano de dios. El grupo contacta con Comcast International, empresa de televisión por cable que atesora unos tres millones de hogares estadounidenses y está asociada con un enjambre de dioses de la pantalla chica: Turner Broadcasting Systems, Viewer's Choice y The QVC Network. Pero, sin duda, resalta en el pelotón Edgar Brofman —acaso de incalculable riqueza—, propietario de Seagram International y cuyas espectaculares nupcias con la venezolana Clarisa Alcock motivaron dulces comentarios de los cronistas sociales de la Gran Manzana. Brofman era parte ya de estos linderos y dueño de Licorerías Unidas; además, compañero fraterno de Luis y Alejandro Zubillaga, los mismos con quienes Arapé iniciaría contacto desde hace unos 15 años. En el consorcio, Arapé será quien dé la cara, mas no el dinero. Se deduce entonces que su función será la de un subalterno, con un alto cargo, eso sí. Cabletel promete implantar un menú de 30 canales a elegir por los vecinos de Caricuao, Altagracia, San Agustin, Catedral y parroquias aledañas. La programación varía. Incluye noticias y ópera, deportes y ficción en pantallas bilingües, castizas, angloparlantes: HBO Olé, Fox Latino, Cinemas Play Boy, Tele Uno, Canal Sur, TNT South, Cartoon Net Work, CNN International, Espn International, MTV Latino, TVE (Televisión Española), y los propios canales nacionales que, por fibra, mejorararían su salida urbana. La propuesta televisiva, carrusel del oeste audiovisual, podría resultar a todas luces una jocosa feria de vanidades, se cuela desde los predios de la compañía de la avenida Libertador. El ex director de la OCP basa su estrategia en una democracia futurista: "Los grandes sectores no pueden estar al margen de las telecomunicaciones". Entonces, calculadora y lápiz Mongol en manos, saca cuentas. Cuatro mil 500 bolívares la suscripción, sin gastos previos por instalación. Vale recordar que

el Este ya está en manos de Supercable, Cablevisión, Viva. En los números entran, obviamente, los honorarios personales del gerente: "Me gusta mucho el área social, pero con sentido de rentabilidad. Yo no me caigo a cobas", espeta Arapé. De manera que donde escasean la leche y la harina Pan, lloverán imágenes reconfortantes, cesta básica paralela. Arapé supone, además, que el proyecto resultaría una alternativa popular de divertimento que aboliría el estado de sitio decretado informalmente por los antisociales y borraría los sacrificios de un costoso cine domincal. Bienvenido CNN International transmitiendo desde Ruanda la última masacre a un imberbe jordan caraqueño. "Después de todo, si compran botines de 40 mil bolos, ¿por qué no van comprar televisión por cable?", indaga un curioso.

Angel E. Zambrano, cayó por inocente

No falta quien desdiga del proyecto: "En Venezuela no hay mercado para nada, difícilmente lo habrá para la TV por cable". Agrega el anónimo crítico que esa soga subterránea —una vez clausurado en el 2001 el contrato de Cantv con el Estado para explotar con exclusividad la telefonía básica— podría terminar siendo la infraestructura para competir en este ramo con la compañía anónima. ¿Podría ser antes? Por otra parte, surgen otras hipótesis 1:1 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

73




de su estadía al frente de la OCP: "Nosotros estamos al tanto de que hubo un problema, una investigación, y todo fue solucionado. Hay muchos escándalos, gente que ha aclarado sus situaciones". Siglo inconcluso, moribundo. Arapé, nostálgico, ve el retorno al magisterio en un futuro lejano, cuando "el señor retiro" —así lo denomina— lo

A su desbocado futurismo —lecturas de Toffler antes que nada— junta los recuerdos simbólicos de Puerto Ordaz y Lara: "Guayana es fuerza, es hierro. De los guaros tengo la sensibilidad por la música, por la cultura, la historia. Lara es el refugio de la intelectualidad venezolana". Nacido en Caracas en 1947, viviría la adolescencia

en la avenida Andrés Bello, la tienda fue promovida por Fundaacademus, Institución privada propiedad de Arapé y presidida por él simultáneamente con la OCP Gustavo Cisneros... tan sólo un rumor

retraiga al aula, de la cual reniega minutos más tarde, entendiendo que las redes informáticas sustituirán en algún momento ese arqueológico rol. De ser posible navegaría con Boris Yeltsin para indagar juntos —vía Internetel nudo histórico, oscuro y mortífero, de los Balcanes, hipotética tercera conflagración mundial: "Estoy constantemente apegado a la historia y su acontecer". Con frecuencia disfruta de la híbrida comida de Tambo. Los week end transita ataviado en shorts, camiseta, mono deportivo. Va del pedestre avileño al folklórico Hatillo: closet de solares, ventanales, herraduras en puerta; o en La Unión, encrucijada de púberes ejercitando hormonas en ruedas, a pie, con las que se funde y refunde en espíritu. En lugar de carnes digiere granos y legumbres. Es la norma de los Zubillaga, cuya línea, aun a efectos de dieta, sigue sin problemas. 76

EXCESO NOVIEMBRE 1995

en Puerto Ordaz y ya adulto regresaría a la capital, donde caería rendido ante su vertical arquitectura.

L

os insalvables corrillos caraqueños imaginaron alguna vez a un Alberto Arapé en Washington despachando cual cónsul por designación propia, alojado en una mansión de rigor y recibiendo a embajadores y poderosos de toda índole, Henry Kissinger a la cabeza: "No tengo ninguna relación personal con Kissinger. Cuando uno transita en una ciudad como Washington, cuando tienes relaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo, cuando eres asesor para varios gobiernos de América Latina, coincides con ese tipo de gente. Oficialmente, nada que ver". En todo caso, reconoce haber intercedido ante el Departamento de Estado para el reconocimiento del presidente dominicano Joaquín Balaguer, triunfante en

comicios presidenciales. A la capital estadounidense arribaría en julio de 1985 cargando, se presume, con un fajo de 40 millones de bolívares habidos merced a una operación ambigua. En 1979 Arapé crea la Proveeduría OCP —"la tienda de los empleados públicos"— que venderá un amasijo de insumos a obreros, motorizados. "Era para mejorar el nivel de vida de los empleados. Es la mejor tienda en la historia de Caracas. Makro es un niño de pecho al lado de la Proveeduría. Ninguno de nosotros obtuvo algún tipo de lucro de la Proveeduría. Cuando salimos del gobierno nos revisaron hasta en el último rincón del mundo nuestras vidas privadas". Con sede en la avenida Andrés Bello, especie de puerto libre caraqueño, la referida tienda fue promovida por Fundaacademus, institución privada propiedad de Arapé y presidida por él simultáneamente con la OCP. Por cada carnet de afiliación comprado por los empleados públicos a Fundaacademus (donde se expedían), Arapé recibiría un royalty. La acreditación no era obligatoria, aunque sí inducida. Luego de tres años de investigación, el ex director de la OCP en el devaluado quinquenio herrerista saldría ileso hacia Washington DC en julio de 1985: "Somos honestos probados, eso lo voy a decir hasta la saciedad". Reniega de las mansiones que se le atribuyen. Su guarida, una quinta en Alto Prado, de "clase media" —afirma—, fue labrada con sudor y tesón: "Tuvimos aciertos para las inversiones. Nos hemos movido y hoy tenemos un buen nivel de vida". Entre sus innumerables proyectos, una Feria del Oeste que de la mano del Grupo Zubillaga intentó sembrar en la populosa avenida Sucre, frente a la estación del metro de Agua Salud. La finalidad: encasillar a los dilapidados buhoneros que pululan por la capital. El proyecto prosperaría, empero, en manos de otra gente. Mientras baja el telón, fin de la obra, Arapé se relame con optimismo. A la par, los abogados de Cantv —es el rumor— se preparan para convertirlo en tan sólo un recuerdo. lA


..son

Puerto Colombia, Choronf. Edo. Aragua

L

a aventura de conocer y descubrir... coas...

Reco Una geografía pri.

lada_

.,_. .

.,-;...:.

.:.

. s ernp‘,.-..4ado ,,'-::::. -- --,r,, , yltibov-toillos calat;#11111trol. én 0. ,1§ ,„:::.‹,:;,,.,,,.0,:::,:z.,,, .11.,19:,z5f.„.. 5 -,..‹,.,. , : , ::: -4, ;: ,.,.„.....,.., ---- -...-.,„....„... J... ,•"..~1 r9y.o.ystoolkTykm, .;:-,.:2 ,,v,,/,5:10.,;:441-,Ii-- ,..,:-.',5ut-471,,,::,--..z....77,:" ..›..,..„.„ ,4100 . . ..;. .:,.7,4.>:„ ...„,,r„.,..., , , . , , .......,...,,.. -„::..;:y.... . ....„...,, ..,:,..... me 4;-:,lél,*, 0.. ' l ,Ivftvt r ,..,..» ,...,...,.. ..un enlace 04,91« Usted extraordi .

Eii.`Budget rent a cár, r4s

mes

',. Ty--(, 5 .111. /

.1-1.71,117:75

-

"A5 '4111I".

(1

541414 14tillit;

uckiet. Centro de Reservaciones: 800 - 283.43

Una Decisión Bien Pensada


Programación 3 servicios noticiosos estelares 8:30 a.m 11:55 aun 8:30.p.m

9 Avances informativos diarios Micros Cosas de Nuestra Tradición 8:00 am / 6:30 pm y 9:00 pm La Cartelera Mágica (viernes, sábado y domingo)

Horario De Lunes a Viernes 6:00 a 7:00 am 7:00 a 8:00 am 8:00 a 11:00 am 11:00 a 12:00 am 12:00a 2:00 pm 2:00 a 4:00 pm 4:00 a 6:00 pm 6:00 a 7:00 pm 7:00 a 8:30 pm 8:30 a 9:30 pm 9:30 a 12:00 mn 12:00 a 6:00 am

Amancer mágico La ciudad en marcha Un momento mágico con... La mágia de la música Por estos Lares con... Los momentos especiales de la música Top Jazz Ruben y sus corazones solitarios • A las siete con... Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Con todos los sentidos Música para leer, soñar y descansar

Rebeca Rincón Garam Mattar Amaury J. Díaz Gladys Rosales Raquel Lares Martha Virgina López Moraima Blanco Ruben Monasterio Amalia Heller Walter Roca

Sábados 6:00 a 9:00 am 9:00 a 11:00 am 11:00 a 12:00 am 12:00a 1:00 pm 1:00a 2:00 pm 2:00 a 4:00 pm 4:00 a 5:00 pm 5:00 a 6:00 pm 6:00a 7:00 pm 7:00 a 6:00 an

Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. La mágia del deporte con... Gerardo Ricardi y Humberto Bejarano Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Imagen profesional con...Yolanda Manrique y Luis Galeno Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Musica y Variedades con... Marina Villanueva Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. El mundo de Reggae con... Irina Armas Entre nosotros con... Yalitza Hernández y Argenis Vera Música para leer, soñar y descansar

Domingo 6:00 a 10:00 am 10:00 a 11:00 am 11:00a 6:00 pm 6:00 a 8:00 pm 8:00 a 9:00 pm 9:00 a 10:00 pm 10:00 a 11:00 pm 11:00 a 12:00 pm

Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Planeta de pequeños con: Irina Armas y Rafael Días "Rayito" Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Rocco y los astros con: Rocco Flacco y Carlos Alba Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Baladas y boleros con: Ira Medina Sólo música... Estilo Mágica 99.1 F.M. Al encuentro del New Age.


tterradefitego ¿OUE LEEN L05

Ag

¿OUE LEEN LOS

C D

••■~111.1~ 4• 111■11,41..m.

El rincón del fusil c La guerra li 's

de los números

Dr. Jekyll y Mr. Hide

Luis Raúl Matos Azócar

Epitafios Se busca

David Nieves

NOVIEMBRE 1995

EXCESO

79


\, lerra deju

ego

El ninnán oriol luna

LI 1 -111bU11 111U1 111011 Gerente a Producto ¿QUE LEEN LOS ¿QUE LEEN LOS

Ficha de... David Enrique Nieves. Antecedentes: fue detenido el 21 de julio de 1976 acusado de secuestrar al industrial estadounidense William Frank Niehous. Defensa: "Soy el único preso en este caso". Veredicto: se declara al reo en libertad condicional por haber sido elegido diputado. Oración salvadora: "David presente y siempre consecuente". Puede ser usado en su contra: "He hecho relaciones importantes con parlamentarios de AD y Copei, por tanto no creo que intenten nuevas acciones en mi contra". Otros delitos: la guerrilla, participación en las sediciosas huestes del MIR, FER y la Liga Socialista, debido a una incontrolable atracción por el color sangre. Lo último que se pierde: "Seguiré en la lucha hasta que el socialismo triunfe". Agachando la cabeza: "No vamos a hacer promesas porque no vamos a gobernar. Hemos aprendido a asumir nuestra condición de minoría". La visión internacional: "A los pobres venezolanos el único orgullo que les queda es no haber nacido en la India, Etiopía o Somalia". Dignidad de fuego: "No me siento arrepentido de haber estado en la lucha armada". El mezclote: "Ahora la izquierda anda herida de muerte, pero vamos a enfrentar el concubinato con la derecha". Materialización más reciente: dicen que resucitó, con el rostro ceñudo, en una Asamblea de Fedecámaras.

—JC 80

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

CACA

El editor de Producto, Raúl Lotitto, contrató los servicios de la Compañía Venezolana de Investigación de Mercado (CVI) para que realizara un estudio cuyos resultados —primer lugar de preferenciade los lectores masculinos de target ABC, entre 20 y 50 años, durante el segundo trimestre de 1995— divulgó en el número aniversa-

AB CD

1INI SU FORTALE ZA

rio de la revista. Con sorpresa el público vio circular, el mes siguiente, una encuesta similar, llevada a cabo por la misma empresa, CVI, en la que, durante el mismo período y en un nicho etario y socioeconómico de características iguales, se le otorgaba ahora a Gerente calidad de líder. Sobran las palabras.

Giulio Andreotti Don Corleone fue su padrino

Carlos Walter Su reino por un equino

Lila Morillo Sembró higuerote donde había cocoteros

José Vicente Rangel Se lo comió el delfín

Miguel Angel Burelli Los monjes le dieron sepultura

Asdrúbal Aguiar Enterró el alma mater


Dr. Jekyll I Me Hyde Luis Raúl Matos Azócar "Lo considero un hombre honrado y preparado. De la situación que está viviendo sale como un héroe o como un villano" (Rafael Poleo, primera opinión)

"Yo creo que tiene suficiente preparación formal, pero en la práctica no está dando resultado" (Rafael Poleo, opinión rectificada)

"Me perdonan la inmodestia, que yo pueda echar por tierra toda mi trayectoria para ahora verme involucrado 1111 en una circunstancia de este tipo, pero debo decir que ni en el caso Semary ni en ningún otro van a encontrar a Luis Raúl Matos Azócar defendiendo corruptos". (El mismo, El Nacional, 19.9.1995) "Matos Azócar es un robocop, porque le ha tocado enfrentar una crisis financiera de gran envergadura y el país espera de él la solución de lo que es una síntesis de 35 años de errores. Ha tenido un concepto de política de Estado muy importante y comparto su idea de que el Poder Legislativo no puede abrogarse para sí solo el derecho de modificar el presupuesto nacional, porque es una tarea donde deben tener injerencia todos los factores estadales". (Francisco Sosa Maury, diputado por Convergencia) "Como persona, político y hombre público, ha mantenido una gran sensibilidad social, lo cual ha impregnado su labor. Lo han marcado el hecho de ser hijo de un dirigente sindical de A -cción Democrática y su raíz socialcristiana. Su oportuna separación de Cordiplan le valió poder asumir sin abolladuras el rol que tiene en la actualidad, insertado dentro de una orientación social para la cual está ganado. Es coherente con la posición que siempre lo ha caracterizado". (Bernardo Fischer, periodista) "Lamentamos la renuncia de un ministro que ha defendido y representado ideas progresistas que pretenden establecer un nuevo modelo de desarrollo para el país, dejando un vacío que podría ser ocupado por los sectores más conservadores que quieren eternizar sus privilegios". (Gilberto Menchini, El Uni-

pública la destitución del ministro

"Recomendé al Presidente de la ReMatos 110 porque dude de su capacidad intelectual, pues él domina su

..a4111

versal, 20.1.1986)

campo de trabajo en lo que a ingeniería económica se refiere, pero le falta ingeniería ética. lln ministro no debe ser embustero: pierde la confianza de sus colegas". (Pedro Elías Dávila, E/

nal,

Nacio-

19. 9.1995)

" Comité Nacional de Copei exige al Presidente de la Re-

publica la destitución . del ministro de Hacienda, Luis Raúl \1,1t os Azócar, por su responsabilidad en el agravamiento de la crisis económico-social, así como por su papel en el otorgamiento de 25 millones de dólares a la empresa Semary, para la importación de frutas exóticas y peces de colores". (Documento aprobado por el presidente del partido, Luis Herrera Campins; el secretario general, Donald Ramírez, y la senadora Haydée Castillo. LI

Nacional,

19.9.1995).

"fin paso adelante en el ajuste de las finanzas se logró durante unas primeras discusiones donde los sectores involucrados llegaron a un acuerdo respecto al aumento de la gasolina, las prestaciones sociales y la devaluación; pero el ministro Matos lo echó todo para atrás". (Adán Celis, presidente del Consejo) Nacional

de

Economía, E/

Nacional,

8.9.1995)

"No ha logrado desarrollar las ideas que tenía cuando asumió el Ministerio de Hacienda. Sorprende mucho que haya durado tanto en el cargo, porque siendo un tipo que siempre se ha caracterizado por mantener sus promesas, ahora ha tenido que tragarse sus propias palabras al negar medidas que todo el mundo sabía que debían tomarse. 1 la que rogar porque sea honesto, es nti esperall/il y lo que todo el mundo espera, porque es una persona que ha acumulado mucho poder; de lo contrario, estamos a las puertas de otro estallido". (Elías García, director de Fconomía de LI N,

NOVILM1111t1 1995

exceso 8 1


CARACAS Creaciones culinarias de venezolano acento algunas y francesas otras han sabido atraer a la creme de la sociedad caraqueña a este informal comedor recién inaugurado. Avenida San Felipe, Centro Coinasa, nivel mezzanina, La Castellana. Telfs. 266.2627 y 266.1594. BRAVAMAR. Los ejecutivos que tienen sus oficinas en Altamira lo invaden a la hora del almuerzo. Los fines de semana van con la familia. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal de La Castellana. Telfs. 266.5941 y 263.8942. Fax 266.3989, 267.5941 y 267.3780. COSTA VASCA. Las recetas vienen de Izaguirre padre, hoy jubilado, quien durante años atrajo a los más viajados paladares venezolanos con las huevas de pescado, croquetas de jamón y, antes que nada y por encima de todo, el lenguado y la langosta al champagne. Su hijo agrandó el negocio y le añadió folklore en la decoración y los atuendos del personal. Av. Beethoven, Torre Financiera (al lado de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.4615. CHEZ WONG. Yuman Ley, el amabilísimo dueño de este bistró, cambió la faz de la comida china en nuestro valle. Se lo reconoce una clientela fanática de alto coturno que no lo abando na un solo día del año. Av. Francisco Solano, edificio lsabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194. DA FEDERICO. Una auténtica trattoria en plena avenida Casanova. Es pequeña, como corresponde, pero pulcra, confortable y reluciente. Conserva su ángel pese al cambio de dueños, y aunque los Bocu.

Repertorio vasco de un barroco subido. Más o menos pantagruélico. Tiene la buena pro de la bohemia, de brujas (por supuesto) y ejecutivos. El nombre viene de San Sebastián. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921 y 577.9619. AVENTINO. A lo largo de 30 años, la familia Riocci ha afianzado el prestigio de esta casa basándose en un servicio de gran escuela, una bodega de respetables dimensiones (con prestigiosos frascos de memorables añadas entre sus 17.000 botellas) y la fidelidad a la tradición culinaria francesa. La presencia esporádica de chefs invitados, de la categoría de Alain Ducasse y Michel Rostang, oficiando aquí por unos días cada vez, ha contribuido en los últimos tiempos a reforzar una imagen pública conseguida a fuerza de seriedad y constancia. Avenida San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263. 4236 y 257.5422. AVILA TEI. El más longevo de los japoneses caraqueños sigue vigente a pesar de la enorme competencia de una multitud de recién venidos. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. Fax 952.0125. BAR BASQUE. La veterana Blanca AKELARRE.

Royo demuestra que, naciendo en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fogón, se puede alcanzar la cima. Pescados ejem-

plares. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. 82

EXCESO NOVIEMBRE 1995

han cambiado ligeramente continúan siendo insignia. Abarrotada a toda hora. Precios sensatos. Final Av. Casanova, Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. DA CUIDO. Italiano longevo e inalterable. Válido pesto. Avenida

agnollotti imperiale

politano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CARRIZO. Por décadas la mejor carne de Caracas eligió residen-

.

Pierre Blanchard, sencillo y en ocasiones sublime

-

Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937. DAMASCO. Una familia siria hace honor a la reputación de Las mil y una noches, sobre todo cuando se le permite prepararse, encargando la comida de antemano. Av. Guaicaipuro, Centro Metro-

cia en esta cabaña llena de humo. Pero hace poco más de un año cambió de propietario. Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. EL LAR DEL JABUCO. Aunque el ayuno es de rigor antes de dejarse tentar por la cocina de Angel Lo-


zano, a la hora de comer a mandíbula batiente, y para quitarse el hambre atrasada y por venir, éste es el lugar. El arroz negro con alioli, las empanaditas y la salsa romesco tienen poco que envidiarle a los originales de Cataluña. Avenida Principal, El Bosque (detrás de Fedecámaras). Telf. 731.0332.

Antes de llegar a El Hatillo, rodeado de pinos y con un ambiente de montaña, se encuentra este comedor dirigido por un francés. Centro Médico Docente La Trinidad, segundo edificio, nivel sótano. Telfs. 93.8879, 93.3122 Ext. 6315 y EMERITUS.

(014)29.0436.

Cecilia Penalillo, la estelar cocinera peruana que iniciara la dicotomía del local haciendo, amén de lo suyo, guiños a la mexicanidad, lió sus bártulos de regreso al terruño. Pero dejó herencia y seguidores entrenados en la culinaria de su país. Av. Mucuchíes con calle Trinidad, Las Mercedes. Telf. 92.6600. EL PALACIO DEL MAR. Cuenta en Aldemaro Romero con un devoto comensal y un prosélito entusiasta. Avenida San Juan Bosco, Qta. Frailejón, Altamira. Telfs. EL CHUPE.

261.6460 y 261.4412.

Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Avenida Pichincha, quinta Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027 y EL PORTON.

952.0302.

Nunca pasaron por este valle tan sabrosos y bien elaborados platillos mexicanos. Gracias, Juan Carlos Pedroza, por esos sopesitos, tamales, moles y un largo etcétera con que consiente usted a un público agradecido y cada vez más numeroso. Gracias, maestro. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501 y 993.0442. EL TIZON. Pequeño pero rendidor, tiene en su currículum haber acuñado una fórmula sincrética haciendo convivir bajo un mismo techo anticuchos y enchiladas, ají EL TAJIN.

SCÓPRIL O

En este amplio espacio, la gastronomía italiana se propone dialogar con el arte vivo. Apelando a más de un sentido, combina el placer de comer con el de la contemplación, aderezando cada bocado con obras de selectos exponentes de la plástica criolla. En la onda posmo, tan en boga en los tiempos que corren, el mobiliario alegórico, con sillas cuyos espaldares evocan paletas de pintor, disipa cualquier duda acerca de la filiación pictórica. La barra, de espectaculares dimensiones, es otro de sus encantos, pues más que la originalidad de los condumios, la calidad de los ingredientes, el afán por salir de la rutina y los ajustados precios son sus más contundentes argumentos. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telts. 993.7157 y 92.4010

de gallina y carne a la tampiqueña o, en otras palabras,Jas tradiciones culinarias de México y Perú. Avenida Principal de Bello Campo, Centro Comercial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715.

Bajo la noción peregrina de cocina creativa, decorado posmo (tendencia Tambo I) y menú ecléctico y contemporáneo (concebido por la francófila Helena Ibarra), ha sido lanzado este nuevo establecimiento que responde a las aspiraciones de un público dispuesto a usar chaqueta para disfrutar de unos penne al ragú o un salmón unilateral a la manera de Gérard Vié. Centro comercial Mohedano, calle Los Chaguaramos, La Castellana. ¿Trattoria, café o restaurante? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario. Un híbrido italiano bien adaptado al paladar caraqueño. Avenida Principal, Las GALERIA.

Mercedes. Telfs. 993.7662 y 993.3663. HATO GRILL. Los hervidos, el queso de mano, el cazabe y el lomito encebollado atraen a las masas que aplauden, además, unos precios de absoluta cordura. Av. La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. HATSUNANA. Una de las más noveles mesas japonesás por estos lares, posee la cualidad de un ambiente tranquilo y relajante. Introdujo la novedad de los salones tatami, para aquellos que prefieren la intimidad. Av. San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819 y

264.1214. HERMANN. Un tanto informal y muy visitado a mediodía por ejecutivos presurosos. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Italo-estadounidense-germano-etcétera. Música de noche y los domingos a partir de la 1:00 pm. Av. Francisco de Mi-

randa, Centro Lido, nivel Parque, Chacaíto. Telf. 953.4560. IL CIELO. Taburetes de la barra y floreros de la entrada proclaman la intervención de un epígono de Stark. Exuberancia —el tamaño de los platos transparentes, la decoración de los postres, la voz melancólica de un cello— y autenticidad —originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada— viven en feliz unión bajo la mirada vigilante de Renato Fragata. Avenida Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.8754. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. El argentino homónimo no previó tal posteridad para el plátano horneado o la ensalada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle San Antonio, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 71.4761.

Tras algunos meses de forzada ausencia vuelve por sus fueros. Uno de los mejores exponentes de la culinaria china de la capital, mantiene desde hace una década un perfil donde destacan lo genuino de dos cartas, en español y chino —cantonesa una, szechuan la otra— y la incorporación del nuevo servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Avenida Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. KONG REY.

782.5610 y 793.1449

Chiquito y acogedor, se precia de ofrecer lo más auténticamente hogareño de la comida nipona en la capital. Su clientela, casi toda de ojos rasgados, le da la razón. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. LA BELLE EPOQUE. Hace 38 años estaba en el mismo lugar, ofreciendo a los nostálgicos de Francia un cálido consuelo. Y sigue siendo así, con su invalorable mural del París eterno, sobrefondo de música de saxo en vivo y los logros del chef Michel Pellenard, entre los cuales brillan la sopa de vieiras y el con fit de ganso. Calle 01 KURO OBI.

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

83


Leonardo Da Vinci, Edif. Century (detrás de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.2202 LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En

una de las zonas menos agradables de la ciudad, en un establecimiento miserable, mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. LA CASBAH. Africa en este caso no pasa de una curiosidad de enseña; más bien, el origen de todos los platos, signados por la frescura de los ingredientes —del mar, del corral o de la huerta—, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Ahí en la esquina de Alcabala, en pleno centro de Candelaria, inició el viejo Urrutia su aventura culinaria venezolana. Luego se iría a la Av. Solano y sus hijos ya han llegado hasta Las Mercedes. Telf. 572.9913. LA ROTISSERIE. Los altos ejecutivos del centro pueden respirar tranquilos porque el monumental y bien atendido salón del Hilton propone una alta cocina de calidad. Perfecto para el mediodía y estratégicamente situado para los aficionados a las artes escénicas que frecuentan los espectáculos del Teresa Carreño. Avenida México, hotel Caracas Hilton. Telfs. 503.4107 y 503.4108. LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo, un servicio formal y una elegancia convencional en la decoración siguen atrayendo a banqueros y profesionales prósperos. Tercera avenida, entre 2 a y 3a transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 283.3079 y 283.6335. LA STREGA. La sola presencia de Claudio Bicciato en la sala y su esposa en los fogones es garantía suficiente para los aficionados que reconocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de 84

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

Bolívar. Avenida Los Chaguaramos (frente al Banco Barinas), La Castellana. Telfs. 266.7756, 261.4363 y 261.5387. LE COQ D'OR. Un modesto tesoro de continuidad que perpetúan los nostálgicos de la Sabana Grande de antaño. Para habitués. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 71.0891. LE GOURMET. Infalible. El hotel Tamanaco insiste en mantener el nivel de su comedor de lujo de orientación francesa. Nada desentona en el conjunto: ni el profesional servicio, ni la vista sobre Caracas, ni el rítmico acompañamiento musical. La niña de los ojos de Rafael Tudela. Hotel Tamanaco. Telfs. 208.7242/7236/ 7399. LE PETIT BISTROT DE JACQUES. Su dueño, el inmodificable Jacques Bouvait, se propuso procrear un local parisino intemporal plus vrai que nature, con el repertorio que corresponde. Y la fórmula convenció desde el principio. Av. Principal de Las Mercedes, Qta. Tere. Telfs. 993.4093 y 91.0975. Fax 91.0975. L'OPERETTA. Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Conserva el hermoso bar inglés y unos espléndidos jardines. Conquistó a la gente bella con precios de subasta impresionista. Calle El Bosque, Esq. Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. Los SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, todas las condecoraciones y aplausos. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al centro comercial La Morita. Telf. (032)71.4340. LUTECE GRILL. Un recién llegado que ha querido arraigar en un trópico sin aire acondicionado los giros de la tradicional comida casera del comisario Maigret con grillades, ensaladas y uno que otro guiño a la moda del carpaccio y compañía. Calle Beethoven, edificio Paraima, Colinas de

Bello Monte (estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226. Fax 284.6286. MARCO POLO. Un trompe l'oeil veneciano sirve de escenario a una comida italiana de cierto postín que supervisa Amadeo Mazzucato, un veterano de la restauración y cronista gastronómico a sus horas. Conserva un estilo años sesenta que le da cierto encanto. Música suave. Avenida Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telf. 261.3225. MORTIMER'S. Menos neoyorquino o francés que tropical. Abierto como una flor. Calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 993.3902. MUÑEIRAS. El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos de ultramar. Cuarta avenida, entre 3a y 4' transversales, Altamira. Telf. 261.3093. NERONE. Pastas importadas. Avenida Casanova, entre calle Coromoto y l a calle de Bello Monte. Telf. 762.7916. OKER'S. Este comedor vasco, respaldado en excelente materia prima, puede incorporarse a la esfera de los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera como buen aliado a al hora de digerir lo que tanto halagara al atribulado paladar. Calle 2 de Mayo, Esq. calle Bolívar, El Hatillo. Telfs. 963.2249 y (016)21.1832. OPERA CAFE. Pierre Blanchard ha protagonizado una verdadera epopeya solitaria en esta metrópoli que suele entender muy poco de alta cocina. Este francés forma parte de lo mejor del paisaje culinario galo de Caracas de todos los tiempos, ahora en una versión de bistró refinado. En ocasiones sublime. Av. Principal, centro comercial Plaza Prado, local 1, Prados del Este. Telf. 978.1222. PARIOLI. Caras bonitas unidas por el risotto. Av. Libertador. Telf. 265.7741.

RITZ. Estratégicamente ubicado en las cercanías del metro Plaza Venezuela, en Los Caobos. Jack Traverso atiende con igual gentileza a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo -a mediodía. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. SAKE HOUSE. Todo un espectáculo. Anfitriona consorte, Maite Delgado se deja ver con frecuencia y es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Sus combinaciones con frutas son espectaculares. Calle Sucre, casa N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. SAKURA. El segundo de la saga del Imperio del Sol en la capital se inició casi clandestinamente. Reveló de inmediato la avidez del público local y es hoy uno de los más populares en la materia. Primera avenida, entre l a y 2a transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)21.7316. SAMUI. Especialidades tailandesas. Un público y una Atención peculiares. Avenida Andrés Bello con l a transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285.4600 y 285.6106. SHIBUMI. También de la nueva ola de comedores nipones, fue el primero en combinar el encanto folklórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York. Y el sincretismo va más allá, pues a la delicadeza de los platos del archipiélago suma la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con calle Santa Rosalía, quinta Usme, local 3, El Hatillo. Telf. 963.4501. TAIKO. El único samurai de Las Mercedes. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido hasta ahora. Calle Trinidad, Edif. Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. TAMBO. La doble altura del local de este restaurante de los hermanos Sucre lo emparenta con la


pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario, de un lado japonés y del otro peruano, como su chef, gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras casadas y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja. Telfs. 952.5626 y 952.7190. URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con más de 30 años en la plaza. Un relevo generacional reciente hizo ganar puntos a este clásico del Este. Avenida Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. VIA APPIA. Un hito de refinamiento italiano cuando funcionaba en la Torre Central, ha reencarnado más elegante y moderno. La familia Fallone, siempre hospitalaria, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi en tinta de calamares como si fueran sus hijos. Av. San Felipe, Centro Coimas, La Castellana. Telfs. 266.9823, 266.3198 y 266.2966. VISTARROYO. Coplas y joropo amenizan sus noches. Pintorescamente decorado, complementan la comida venezolana curiosas y elegantes exhibiciones de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente y público de buen tono. En silencio y sin grandes aspavientos promocionales, su personal lidia con una inmensa afluencia todos los días, incluyendo —sobre todo— los domingos. Avenida Luis de Camoes, vía El Cafetal, Macaracuay. Telf. (014)21.2384. VIVA VILLA. La madre del dueño, un ex diplomático mexicano, vino y preparó al personal, dejando tras su partida un auténtico recetario de la cocina más especiada de este continente. He ahí la maternal base de un éxito que nada tiene de violento ni revolucionario. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 6, Los

Collins Avenue: el detalle que faltaba

Palos Grandes. Telfs. 284.7014 y 283.7230. VULCANO. Italiano muy concurrido. Goza del favor de un público in. Av. San Juan Bosco con 3' transversal, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.9546. ZENSAI. La excluyente sazón nipona inaugura un bastión en la proletarizada Sabana Grande. Un grupo de venezolanos, bien entrenado en otro establecimiento de la misma especialidad, ofrece la degustación del sushi, el sashimi y los demandados rolls en este reducto sabrosamente ambientado. Av. Francisco Solano, Esq. Los Jabillos, Edif. Torre Banco Andino. Telfs. 762.1078/2240/ 2275. CAFES, PIZZERIAS, AREPERAS, COCINA MENUDA... AMADEUS. Divinos cheese cakes de

cambur y tortas marmoleadas acompañados de suculentos jugos naturales en un curioso y pequeño lugar de El Hatillo. Calle Escalona, N° 27-7. Telf. 963.6987. ARABICA COFFEE COMPANY. La cali-

dad del café tostado y seleccionado bajo estricto control, el compromiso; café Espresso, Latte, Espresso Macchiala, Capuccino y Mocha, la variedad; innovador y de confortable quietud, el ambiente. Los Palos Grandes, Av. Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y 1a Transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. Fax 284.3943. BOCATTO. El buen servicio va de la mano con rápidos dulces y salados. Caracolas de pasas en vino, croissants con queso crema y surtido de pastelería francesa comparten el acierto de los precios. Edif. El Parque, Av. Francisco de Miranda, Los Palos Grandes. Telfs. 286.3251 y 286.2610. BONES. Quienes gustan del rock and roll, el estallido a todo volumen de Nirvana y las distorsionadas presentaciones en vivo se dan cita en esta discotienda que se reparte entre música y meriendas. Plaza Las Américas, nivel Mirador (al lado de la Diex). Telf. 985.3385. CAFE BOO. Espacio al aire libre

para el disfrute sencillo de un café o un sandwich. Servicio a domicilio. Calle New York, Esq. calle Londres, Centro DMC, Las Mercedes. Telfs. 92.9354 y 92.0889. CAFE DEL MUSEO. Una larga lista de ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas es el blasón de la casa. Para cerrar con broche de oro, deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Jardín de Esculturas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Telfs. 577.5710/9221/8132. CAFE DEL SACRO. Emparedados de casi ininteligibles mezclas, ensaladas frescas, postres caseros y deliciosas combinaciones de jugos naturales, además de las sugerencias que la casa presenta según el día. Nombres de numinosa procedencia habitan el profano enunciado de las opciones de la carta. Museo Sacro de Caracas, Torre a Gradillas. Telf. (016)25.8913. CAFE L'ATTICO. Introdujo en Caracas una corriente que habría de hacer explosión una década después: el facsímil de bar-restau-

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

85


rante-hamburguesería informal del Upper-East-Side neoyorquino de los años sesenta. Lleno desde el primer día. Av. Luis Roche con segunda Transversal, Altamira. Telfs. 261.2819 y 261.4739. CAFE MARCARA. Un esplendor de plantas verdes limita la circunscripción de este negocio de antología. A medio camino entre la fuente de soda típica y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar predilecto para la cita discreta. Avenida Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel tres, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. CAFE ROSO. Agradable centro de regodeo social, se asoma a la intemperie para anotarle a los dominios de Irene Sáez un punto más en favor del cotilleo. Con una carta clásica de deli, ofrece una larga lista de sandwichs para la comida, y jugos y café para la merienda o el postre. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas y 2a transversal de La Castellana, Centro Coinasa. Telfs. 266.2576 y 266.8773. CARSO BAR. Desde el mediodía y hasta la noche reúne a las mejores copas del mundo publicitario. Suculentos sandwichs cubanos. Y en las tardes, servicio de café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Avenida Francisco de Miranda, Edif. Galipán, Chacao. Telf. 951.2797. COLLINS AVENUE. Café y bar, abierto desde el mediodía, satisface apetitos ligeros. De ambiente agradable, atrae gente joven en las noches tempranas de Caracas. Calle Los Chaguaramos con avenida Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 261.7855. D'ROCCA CAFE. Enfilado en el estilo de la gastronomía informal —exquisito mas no de etiqueta—, estrenó en la jurisdicción capitalina el arte de cocinar a la piedra. Usted es su propio chef, decide el término de cocción y los ingredientes de la sazón. Alimentos frescos, cocina sana, técnica nada 86

EXCESO NOVIEMBRE 1995

engorrosa. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, PB, locales 5 y 6, Las Mercedes. Telfs. 751.1184 y 751.8028. EDDY'S. Abierto al público hasta las diez de la noche, encarna la superdifundida y bien consagrada fórmula de los locales donde la comida es servida sin demoras. Para saciar el apetito, variedad de sandwichs estilo americano y ensaladas frescas de la casa. Avenida Francisco de Miranda con calle Parque Cristal, mezzanina, local 2, Los Palos Grandes. Telf. 285.6980. EL GRANJERO DEL ESTE. Atención al público las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin mayores sofisticaciones. La tostada caraqueña reina si el apetito ha de saciarse de pie; en la mesa, batidos de frutas, cerveza fría o los condumios de la criollísima cocina típica. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 91.6619. ESPRESSO AMERICANO. Para rendir culto al ritual del cafecito, se inscribe en una corriente de moda en el planeta: granos cuidadosamente seleccionados, tostados, mezclados y colados in situ, servidos según la tradición europea y con la más esmerada atención. Villa Mediterránea, local 3, Centro Plaza, Los Palos Grandes. Telf. 286.3781. FLOR DE CASTILLA. Pastelería fina, croissants rellenos al gusto y repostería tradicional. En un ambiente cercado de verde y semidescubierto, café grande o pequeño, tinto, guayoyo, marrón o con leche. Perfecto para el desayuno tardío o la merienda. Avenida del Avila, esquina Marco Aurelio, Altamira. Telf. 261.6571. GRAN CAFE. Con permiso para expendio de licores, se sirven aperitivos varios y otras modalidades etílicas. Del yantar merecen mención las pizzas. La carta contempla, además de café en casi todas sus variantes, helados y pasteles sin pena ni gloria. Calle Real de Sabana Grande. Telf. 71.9502.

LA BRIOCHE.

Surtida variedad de

brioches dulces y saladas, capuccino alía panna, café espresso, granita de café y café freddo en auténtico estilo italia-

no. Agradable ambiente a campo abierto con mesitas de fuente de soda y toldos individuales. Calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 92.6295 y 92.9481. LA CABANA. El horno de leña se izó en la estima de los caraqueños en esta pizzería. La iniciativa, respaldada en un comienzo por un maestro traído exclusivamente para ese fin, fue todo un batacazo. Sitio de encuentro de toda Caracas, cuenta entre sus habitués a Juan Liscano, quien, pisando los ochenta, recrea allí su nueva onda ascética. Piscina del hotel Tamanaco. Telfs. 208.7111 y 91.4555. LA DELI DE LAS MERCEDES. Asado negro acompañado con puré de papas, zanahoria y vainitas, pollo con jengibre y miel y ensalada rusa... Tres distintas opciones diarias de menú que varían, a su vez, según el día de la semana. Platos de tradición venezolana con un toque casero en la sazón. Lunes a sábado,. de 8:00 am a 7:00 pm. Calle Perijá, entre avenidas Orinoco y California, centro comercial Perinoco, Las Mercedes. Telfs. 92.8786 y 993.4686. LA GROTTA. Atendido por sus dueños en la calidez de un ambiente familiar, ofrece auténtica comida italiana en versión original: pastas fatte in casa, generosas pizzas y ensaladas tradicionales de la gastronomía itálica. Frente a la plaza Sucre, El Hatillo. No tiene teléfono. LA SIFRINA. Batidos naturales de frutas frescas, café guayoyo, negrito, tetero o marrón, ricas cachapas de maíz tierno, arepas rellenas según la tradición del fast food vernáculo y hervidos criollos para amilanar la curda de madrugada. Paradero inevitable de la ruta de trasnocho. Avenida Blandín, La Castellana. Telfs. 266.6569 y 266.2615.

LE BON VIVANT. Anotado en el renglón de café gourmet, suma a la panoplia típica de pastelería y ultramarinos toda la gama de productos de charcutería fina y frigorífico. Gracias a la doble naturaleza de restaurante-almacén, y en el marco de un agradable ambiente informal de estilo francés, permite la degustación de nutridos emparedados henchidos con ingredientes de primer orden. Calle Veracruz con calle Vicente, Las Mercedes. Telf. 993.2042. LES AMIS. Acogedora créperie que, con el aval del conocido profesor de francés Jean Louis Rouffet —con más de 17 años en el país dedicado a iniciar a las damas de la sociedad caraqueña en la lengua de Voltaire—, pone a la orden un extenso abanico de qué otra cosa sino crépes en entrada, plato principal y postre. Tanto en el interior como al aire libre, arriba y abajo se halla la alternativa de un reducido menú galo. Av. Orinoco, Qta. Chey Les Amis, Las Mercedes. Telf. 993.7675. LUNA CAPRESE CAFE. Como extensión del restaurante aledaño, funciona a partir de las seis de la tarde en espacio abierto. Combina comida liviana gringa con especialidades italianas y sandwichs de pretensión. Para la ambientación, música de fondo y videos en pantalla de 55 pulgadas. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Abre desde las 10:00 am hasta las 12:00 pm. Telf. 993.7057. MA7110'S PIZZAS. Con sabor italiano y estilo estadounidense, asiduos comensales abarrotan sus paladares de exuberancia meridional. De 12 del día a tres de la tarde y de seis a 12 de la noche, pizzas, pastas, ensaladas y calzones al gusto. Avenida Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014)23.9090. MIX MAX. Afín a la corriente de la pizza en horno de leña de fina contextura deleita a públicos va-


u

GióCaffe Trattoria Una cita con la belleza La Sobriedad y la belleza se ven y se dejan ver aquí. Desde el mismo momento en que los parqueros se hacen cargo del vehículo hasta el merecido aperitivo que señala el fin de la velada. Así que su nombre no convoque a las lógicas equivocaciones. Que el espacio sirva para el cálido encuentro y la sana tertulia, vale, pero que la sutileza de sus platos, las sugerencias de una carta de elaboración propia, hable por sí sola y halague los más rígidos paladares. Gastronomía italiana moderna, concebida con toques y retoques de Nouvelle Cuisine y servida en un sofisticado ambienteArtDeco. Entre tonos ocres y verdes, diseño de suaves líneas y luces tenues que invitan a la intimidad. Eso y más, es el GidCaffe Trattoria. Por eso, está llamado a convenirse en el sitio culto de esa élite que siempre se indina por las más encumbradas exigencias. Alimentos del día, preparación casi artesanal. Suerte de trattoria contemporánea que en sus 23 mesas combina lo mejor de cada región de Italia con el ríos. Calle Veracruz, edificio Tamaca, planta baja, Las Mercedes. Telfs. 993.0618 y 993.7593. MONDO. Vitrina mundana. Reducto ideal para el encuentro vespertino o la velada sin excesos. Caras de bandera en look de temporada. Menú y decoración en síntonía con el american way of lile. Calle California, cruce con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 751.4894. PAPASITO'S CANTINA. Condumios peruanos y mexicanos en el centro comercial El Solar de mi Abuela, esquina calle Sucre con calle Comercio, El Hatillo. Telf. 963.7974. PLUS CAFE. Porte de café de postín, pastelería y charcutería con jazz en vivo los fines de semana. Cerrado los lunes. Calle Bolívar, El Hatillo. Telf. 961.1165. REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. En el nivel superior, menú de exquisiteses para paladear sen-

tado: sandwichs, café, postres y

delikatessen. Cuarta transversal con avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Altamira. Telf. 284.1790. SATELLITE. El aire libre también tiene cara de gula desde la rampa de acceso con tres niveles del Cubo Negro. Pisos de mármol con vista al Avila dan crédito de la más representativa cocina del south-west estadounidense. Opción especial de desayunos al gusto. Sótano Comercial del Cubo Negro, local 11. Telfs. 959.4606 y 959.8305. SAFARI CAFE. Debutante en el círculo de la gastronomía ligera, este local lleva como estandarte una distinguida variedad de sandwichs con nombres de fantasía que evocan al Africa ardiente. Cónsono con el apelativo de café, una amplia gama de combinaciones de la prieta infusión completa la propuesta, amenizada con un fondo de jazz grabado. Por si fuera poco, se

esmero de la atención personalizada. En Gió Caffe Trattoria, la tradición se funde con la estética. Baste a modo de entrada, una degustación del delicioso carpaccio mixto de atún y salmón ahumado de Noruega, o mejor, de la ensalada de peras con vinagreta de mostaza y mango. Y qué mejor que acompañarlos con un buen vino, sea blanco o tinto, francés o italiano. Pues la vanidad hay que regocijarla. Yen el desfile que apenas comienza, es muy posible hacerlo. Entre gourmets y amigos fraternos, entre socios de negocios y enamoradas parejas. Damas de espectacular estampa, caballeros de evidente ascenso. Esa es nuestra gente. Y es que en GidCaffe Trattoria, el adulto contemporáneo tiene su espacio, allí se desenvuelve y continúa su encuentro con, quizás, unos exquisitos raviolis de cangrejo natural en salsa de ají dulce, una pechuga de pollo rellena de champignones y queso fontino o los ya reconocidos medallones de lomito al grill cubierto con cebollas caramelizadas. Y un último detalle: acuda previa reservación, así todo siempre sale mejor. Y usted no desperdicia su tiempo.

desdobla en bodegón. Abierto desde las 7:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, allí resuelven, desde su reciente inauguración, desayuno, almuerzo y cena los habituales de la zona. Avenida Luis Roche, entre 1' y 2' transversales, Altamira. Telfs. 285.7172 y 286.1788. SANDWICH LORD. Excelentes jugos de frutas naturales acompañan sandwichs y combos a muy buen precio. Con estacionamiento cerca, abre de martes a domingo, de 11:30 am a 11:30 pm. El Hatillo. S'TRAGOS. Enfilado en la tendencia del café al aire libre, decora la acera con un posmo sabor en su toldo, iluminación y mobiliario. Cautivo del gusto capitalino por el sandiwch o la pizza. Inútil a la hora de la lluvia. Av. Trinidad con calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 92.1509. ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. Guarida de aquellos que del alimento prefieren su más elevada virtud. Impe-

ran los tonos ocres en íntima confabulación con los aromas de especias de la oferta básicamente vegetariana. Avenida Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, centro comercial Quinso, Las Mercedes. Telf. 92.8828.

TRAS OCHAR DISCOTECAS, BAREI PUBS, BAILADEROS1 SALONES DE JUEGO AMERICAN POOL. Mesas de pool y pista de baile, todos los jueves y viernes. Calle California, Qta. Santa Teresa, planta alta, Las Mercedes. Telfs. 993.2534 y 993.3621. BEVERLY HILLS. Los viernes sus fogones trabajan a la francesa. La música, de carne y hueso. En general, público juvenil, barra a pedir de boca, comidas completas 0E2


entradas para el picoteo, y pista de baile para el desparpajo de fin de semana. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 91.2320 y 91.2549. BIGNESS. Eventualmente se refugian en esta discoteca de apariencia barata —previa convocatoria panfletaria— fantasmas de la noche que gustan de los antros de decadencia extrema. Detrás del autocine Los Chaguaramos. No tiene teléfono. BOOMKER. Dos amplísimos pisos con pista de baile y mesas de pool alojan los días de farra a camadas de adolescentes casi púberes y de encendida emotividad. Con su monumental arquitectura semicircular y precios de consumo estándar, se ha impuesto entre los teenagers. Av. Principal (frente al Tropi Burger), Las Mercedes. Telfs. 993.5918 y 993.5627. BOURBON STREET. Ambiente cálido, propicio para los amantes del jazz que gustan escuchar música suave en un entorno agradable. Soñado para el adulto contempóraneo, la barra tiene forma de barco y hay música en vivo de martes a viernes. Hotel CCCT, nivel lobby, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 959.0611. BROOKLYN. Se trata de un holgado espacio que acoge a clientes adultos en onda casual. Consagrada combinación del momento: pista de baile, mesas de pool, barra y comida liviana. Avenida Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944 y 952.2511. CARAMBA. El mix en boga: pool & bar. En tono gris y luces de neón, sobresale como el lugar donde puede apostarse —taco en mano— una buena partida, calmar el hambre con una minuta ligera y/o consentir una sana distracción etílica en amena conversación. Calle París, Las Mercedes. Telfs. 92.6242 y 92.0609. CASSIS. El preferido de los sitios de moda en donde el pool es el pivote del entretenimiento. Acoge con preferencia a estudiantes 88

EXCESO NOVIEMBRE 1995

Mogambo: la noche según Omar Lares

universitarios de cachet y entona el ambiente con los temas top. Dos pisos, pista de baile, mesas de juego. Avenida Principal, La Castellana. Telfs. 263.0453 y 261.2411. DOORS. La música de fondo se pasea por el blues, los Rolling Stones y los temas más recientes de la distorsionada cartelera anglosajona. Barra cervecera, mesas de juego, pista de baile. Calle Madrid, entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2022. EL ANFORA DE ORO. Los días de rumba —jueves, viernes y sábados—, previa concertación radiofónica o por colocación estratégica de circulares divulgativas, los pobladores de los estratos más hondos del subsuelo se dan cita en las fiestas o toques de ocasión de este vecino de la morgue. Calle Alma Mater, edificio Cana bria (a cuadra y media de la Cantv, subiendo por la Disip), Los Chaguaramos. EL MANI ES ASI. Bailar y beber son las faenas predilectas de sus feligreses. A ritmo de salsa con el pulso vivo o con sonidos de archivo de la Fania Brava, esta cueva del ritmo tiene ya un lugar en la historia rumbera del Este capitalino. Calle El Cristo, Av. Francisco Solano, Las Delicias, Sabana Grande. Telfs. 71.0523 y 71.6671.

EL SARAO. Para los caballeros que celebran en esta sala de fiesta de elegancia tropical los desbordamientos del fin de semana, vestir chaqueta es requisito indispensable. A ritmo de salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá, sus clientes —ejecutivos de estrato medio— bailan, beben y ,disfrutan del espectáculo de turno. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telf. 267.4581. EAST SIDE. Para adultos que gustan del swing latino, conjuntos de salsa y merengue. En una capital tempranera, descuella por lo atrevido de sus horarios. Lobby del hotel CCCT, Chuao. Telfs. 959.2919 y 959.3846. GREEENWICH PUB. Las dimensiones del local legitiman su ambiente de intimidad. Una barra y varias mesitas de madera completan la apariencia de libre decoración. Abierto de cinco de la tarde a tres de la mañana, presenta de martes a sábado grupos de cuerpo presente. Primera Avenida, Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. HOOLIHANS. Pantallas de TV estratégicamente ubicadas, música de fondo —los jueves en El Hatillo se presenta la banda de jazz Chivo en Coco—, comida tex-mex en ambas direcciones. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. CCCT, entre

niveles C1 y C2 de la primera etapa, Chuao. Telfs. 959.36.08 y 959.0945. HOLLYWOOD. Meca de ricos y famosos, a la vez que pub y rumbeadero, es un excelente oasis para el paladar que se complace en el repertorio culinario estadounidense. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.3520, 91.3257 y 91.25.35. JUAN SEBASTIAN BAR. Atmósfera de elegancia ejecutiva a media luz y las mejores bandas de jazz a partir de las cinco de la tarde. Una institución. Av. Venezuela N° 34, El Rosal. Telfs. 951.5575 y 951.0595. KUNG HEY. Arrinconado en el mero epicentro de las bajas pasiones urbanas, uno de los mejores exponentes de la culinaria china local se deja seducir por los misterios de la luna. Noches de kareoke chino-venezolano. Av. Prolongación Sur de Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1446. LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao flamenco atendido por españoles de pura cepa pero frecuentado por nativos de todo orden. En este centro nocturno con acento gitano el cante hondo seduce con su brío que no desfallecerá por falta de tapas. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. LA TALANQUERA. Carne en vara y música venezolana en vivo todos los días. Av. Nicolás Copérnico (al lado de Mr. Ribs), Las Mercedes. Telf. 91.6679. LE CLUB. Discoteca donde se dan cita desde los años sesenta los miembros de la high society caraqueña. Según el día, la clientela: los domingos de traje informal la juventud reina; en cambio, viernes y sábados manda la madurez en saco y corbata. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaíto, local N° 4. Telfs. 952.0807 y 952.0861. LIVERPOOL. Para adolescentes que bailan al ritmo de mezclas minitequeras y visten la pinta


Para reuniones elegantes, sociales o de negocios, un lugar de Primera Categoría

SALA DE BANQUETES C.C.C. Tamanaco, Nivel C 1, Entrada Este 1, al lado del Club Privado Paladium. Reservaciones: Telfs: 959.20.69 - 959.50.65 Fax: 959.55.53 -

Metro Goldwyn Meyer. En las paredes las estampas clásicas de la cultura poster: Marilyn y James Dean. Mesas de pool y pista de baile completan el escenario. Av. Principal, cruce con calle Londres, Qta. Campanela (al lado del Tranquero), Las Mercedes. Telfs. 993.9653 y 993.6165. MOGAMBO. Sitio de encuentro de cuarentones —de ambos sexos—, combina mesas de comedor, barra inmensa y sillones enanos que invitan a la intimidad. Pista de baile y salsa de arrabal. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Galería. Telfs. 953.0554 y 953.5860. MR. RIBS. Bajo la premisa sugerida por el nombre —Señor Costillas, in english, please!—, este local de corte western ha cedido su otrora postura de restaurante carnívoro a la mixta combinación de bar, pool y menú made in

USA. Se presta hoy para veladas informales en una ciudad tan olorosa a pólvora como el Lejano Oeste. Sonido en vivo. Av. Valle Arriba, Qta. Linda, Las Mercedes. Telf. 993.3125. MYTHOS. Cuatro ambientes de homogénea distribución prometen atmósferas para distintos moods. Alcohol y juerga se amalgaman con comida internacional de fuerte inclinación mexicana a modo de cena o pasabocas. Bebidas y cocktails responden al llamado melódico de Rollings Stones, INXS, Green Day, Bob Marley, Pink Floyd, etc. Amenizan las noches, bandas en vivo. Calle New York, entre París y Madrid, Las Mercedes. Telfs. 91.4436 y 91.0686. PALADIUM. Abre sus puertas a partir de las 8:30 de la noche. Hasta las tres de la mañana tiene vida la farra y los domingos han

sido proclamados ladies night. Muy de moda alguna vez por sus gigantescas instalaciónes, ahora se alimenta de un público joven menos rutilante que antaño. CCCT, nivel C-1. Telfs. 959.3274 y 959.2924. PATATU'S DRIVE. Este carrusel musical de tres generaciones se pasea por los temas más representativos de los sesenta, setenta y ochenta. La cocina: tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZZA JAZZ. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzarella. Para noctámbulos que defienden el derecho al descanso. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. PUB CALU. Dos niveles y un espacio amplio donde conviven la serena quietud de la conversación trago en mano y la emoción su-

dorosa de una pista al compás sincopado del baile. Entrada en reflejos morados de neón, comida para restaurarse, polirrítmica sazón musical, clientela joven. Club privado con capacidad para 50 personas. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 92.1260 y 92.1709. SEASONS CLUB. Lunes sevillanos con clases de baile a partir de las siete de la noche. Servicios especiales para agasajos particulares. En las veladas de rutina, el pálpito latino de Son Collage y el trío Los Naipes. Adultos con ganas de pachanga. Av. Venezuela, Torre Cremerca, nivel planta baja, El Rosal. Telfs. 951.1623 y 951.1465. SOHO. Frecuentado por la gente más chic de la ciudad, se suma a la larga lista de pool & bar que dan vida a la Caracas de medianoche. Baila en la pista la gente 01 NOVIEMBRE 1995 EXCESO

89


linda, como saborea a la carta una cocina internacional en este bunker con luz de penumbra y sobrio ornamento. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Feria, El Rosal. Telfs. 953.6614, 953.6731 y (014)24.5505. SMOG. Pool and beer house que se suma a la numerosa cantidad de espacios dedicados a la carambola. Informal, ameno y colorido. Estacionamiento La Trinidad, sótano 1, plaza Alfredo Sadel, avenida Principal, Las Mercedes. Telf. 993.5620. TABACO BAR. Los niños bien de las zonas adyacentes lo han hecho su preferido. Este holgado patio con sus corredores propone una amplia gama de usos —mesas, barra y música envivo— entre los cuales destaca la tónica copa de medianoche. Eventualmente amenizan la velada bandas de blues y jazz. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo. Telfs. 963.4377 y 961.1515. TAMBO. Dos pisos, dos barras, pintoresco menú nipo-peruano y un amplio perímetro para zarandear el cuerpo hasta entradas horas de la madrugada. La pauta en el ritmo provee un muy ecléctico popurrí de tendencias que van desde merengue hasta tecnotribal, pasando por viejos temas funk y los clásicos del disco music. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, local 3, Chacao. Telfs. 952.5626/7026/ 7190/4243/6995. TEQUILA SUNRISE. Abierto hasta las cuatro de la mañana, celebra de seis a ocho de la noche un concurrido happy hour: feliz porque dos cervezas cuestan el precio de una. Mesas de pool, estratégicas pantallas de TV con animación musical y cómoda barra central. Muy mexicano en el flanco de los espirituosos. Av. La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.9998. TOONES. Adhiriendo a un sistema inusual en Caracas, este recién llegado a la noche capital abre sus puertas de martes a domingo. Las paredes plagadas de cartoons 90

EXCESO NOVIEMBRE 1995

prometen amaneceres de comiquita. Avenida Principal, entre calles Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telfs. 993.8233 y 993.5544. TUNNEL. Prívate club. De miércoles a sábado, guarida para los noctívagos danzantes. Unica cúpula high-tech de Caracas, exuda ritmos dancing que arrancan en las vertientes del garage, tecnomental, tribal, trance y ambient, matizando de llegada

con una acertada dosis de Top y grunge. Av. Libertador, Centro

Parima, sótano 1, Chacao. Telfs. (016)22.8586 y 238.1383. UNO. Bar de ambiente neoyorquino que ofrece largas veladas de baile y gente bonita. Av. San Felipe, Centro Coinasa, La Castellana. WEEKENDS. Sports and games bar

acota en neones el letrero que anuncia el paradero. Lo prueban mesas den pool, dardos, backgammon, ajedrez, futbolito y monopolio. El menú combina charros y gringos, y la cocina permanece activa desde el mediodía hasta la medianoche. Los fines de semana, abierto hasta las 2:00 de la mañana. Av. San Juan Bosco, esquina con Segunda Transversal, Altamira. Telfs. 261.4863 y 261.3839. Fax 261.7135. YAN'S CARDEN. Restaurante chino y de comida mongolesa, ofrece noches divertidas de kareoke con variadas opciones musicales en español e inglés. Calle Madrid, entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.8581 y 92.2460.

Programación sujeta a cambios) LIANZA FRANCESA. Hasta el 5 de noviembre se mantiene en la sede de Chacaíto la exposición foto-

La TV de la Infancia donde Leo Blas n

gráfica de Marian g Díaz, Niños de porai. Mientras, en la sala de La Castellana, los aficionados podran contemplar Detrás del biombo de magia y luz, de Suzy Dembo, cuyo encanto cesará el 8 del mes. ATENEO DE CARACAS. Una muestra de afiches, fotografías y demás souvenirs del mundo del celuloide halla sede en la galería Los Espacios Cálidos durante este mes para rendir homenaje al cine en su primer siglo. La Sala Fotográfica, a su vez, acogerá los trabajos del venezolano Antonio Briceño. Entretanto, en los pasillos, la séptima edición del Salón del Coleccionista brinda, durante los días 4 y 5, de 11:00 am a 7:00 pm, toda una gama de singulares piezas que sin duda han sido testigo de mejores épocas. D'MUSEO. En vidrio, las esculturas de la española Aurora Cañeros estarán en exhibición del 5 al 26 de noviembre.

12, las exposiciones Protagonistas

GALERIA DE ARTE NACIONAL. El

del siglo XIX venezolano y Una visión del arte venezolano 19491980, de la colección de Clara

Diament Sujo, verán caer el telón. Por su parte, la aproximación a la obra del arquitecto Tomás José Sanabria se mantiene hasta el 19, para luego darle paso a la exhibición de Adrián Pujol, el 26 de noviembre. GALERIA LEO BLASINI. A partir del 12, las escenas del viejo Oeste estadounidense toman por asalto los espacios de esta sala aledaña a Fedecámaras, de la mano de Carlos Quintana, quien, sin pretensiones históricas o épicas, recrea en esculturas de gran tamaño un tiempo más feliz, cuando el Sargento Preston, el Llanero Solitario, los héroes de Bonanza y el inefable can Rintintín hacían las delicias de la chiquillería. GALERIA NAMIA MONDOLFI. Lo más reciente de la creación de Anto-


Ah...

f+nOtilttl Comparta su secreto!

ALNQVA Distribuidor Exclusivo

.

Xtt

\ii• 5 /‘

ICIC:.0/

nio Moya se exhibirá a partir del 5 de noviembre, al tiempo que Pinturas y esculturas, de Félix Perdomo, continúa hasta el 12. Lunes a viernes, de 10:00 am a 6:00 pm, y domingos, de 11:00 am a 3:00 pm. GALERIA K. Mantiene la colectiva de los artistas Germán Cabrera, Rafael De Pool, María Egea, Pedro Fermín, Néstor Maya, Beatriz Sánchez, Dulce Palacios, Ygnacio Mejía, Freddy Villarroel, Ilorst Wisotzki y Wofgang Vegas. MACCSI. Las salas 1 a la 12 serán sede de Encuentros contemporáneos y El barro nuestro de cada día, donde un grupo de artistas, entre quienes destacan Antoni Tápies y Teurri Haarla, exhibirán sus piezas en homenaje a la brasileña Celeida Tostes. La sala 16 está dispuesta, el 19 de noviembre, como espacio inaugural de la exposición de fotografía documental y testimonial de Jur-

gen Manhert-Lueg. En la ejecución de un jardín paradójicamente frío y romántico, Miguel Di Lalla transforma los metales en sutiles rosas a explayarse en la misma sala, desde el 26. MUSEO DE BELLAS ARTES. De múltiples fotografías, material documental, video e instalaciones se nutre la obra de Pedro Terán que, con el nombre Territorios de

lo ilusiorio y lo real 1970-1995, crea alegorías del espacio y el tiempo al materializar acciones efímeras que concluyen en una vertiente mítica. En la sala 1, el Hall y Sala Experimental, hasta el 5 de noviembre. El ensamblaje:

expresión artística contemporánea es un proyecto expositivo de carácter didáctico cuyo origen se remonta a los Wettersegen del siglo XVI, con muestras de artistas actuales como: Mario Ceroli, Gonzalo Fonseca y Loiuse Nevelson, en madera, y María Causa, Ramiro Gómez, Armand

Yst\t,"

4' •

<P.

Fernández, Jean Henderikse y los venezolanos Mario Abreu, Gabriel Morera y Carlos Zerpa, con el uso de materiales diversos. Sala 7. En la sala 2, anexo 2, Sala Didáctica de Historia del Arte, el 5 de este mes se clausura la muestra de arte argentino en colecciones venezolanas titulada ¿Fuera del centro?, así como la colectiva Mundos ocultos, de Gabriel Díaz, Eduardo Gil, Gustavo Gilabert, Adriana Lestido y Dani Yako, con ejemplares fotográficos de la vida urbana de Buenos Aires. Además de las exhibiciones permanentes: Forma y razón de la cerámica china, sala 4; Arte y escritura en el arte egipcio, rampas; y De los antecedentes afines al cubismo, sala 3. MUSEO SACRO. Impronta del tiempo, 25 cuadros en acuarelas y acrílicos de Hildemary Vizcaya, culminará el 12 de noviembre. SALA MENDOZA. Video arte, una selección de material didáctico

sobre la historia del video, sus principales artistas y obras clave, con piezas estadounidenses, europeas y venezolanas. Desde el 15 de noviembre, de 9:30 am 12:00 m y 2:00 a 5:30 pm. TEATRO El REY DESNUDO. El cuento clásico de Hans Christian Andersen en

versión del grupo de teatro Tilingo. Funciones para público en general los días sábado y domingo, a las 3:00 pm. Costo de la entrada: 300 bolívares. Parque

Arístides Rojas, Av. Andrés Bello. Telfs. 793.7579 y 793.7249. FESTIVAL STRINDBERG. Con el criterio organizador de Orlando Arocha, el teatro noruego sigue siendo reconocido en el espacio de la sala Horacio Peterson del Ateneo de Caracas, hasta el 17 de diciembre. IV FESTIVAL MUNICIPAL DE TEATRO.

Prosigue hasta el 19, con: Sueño de una noche de verano, de NOVIEMBRE 1995 EXCESO

91


William Shakespeare; Rock para una abuela virgen, de Rodolfo Santana, y la obra de Ionesco El rey se muere. Entrada gratuita. Teatro La Comedia, Parque Central, sótano 1, nivel Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Telf. 574.6821. HAMLET. El Centro Internacional del Nuevo Teatro, bajo la dirección de Rodolfo Rodríguez, lleva a las tablas de la sala Anna Julia Rojas la conocida obra de William Shakespeare durante los primeros días de noviembre. IAKERE Y LOS ESPIRITUS. Pieza infantil de José Rafael Briceño, los días 4, 5, 11 y 12 de noviembre, a las tres de la tarde, en el teatro 1 del Celarg. SONNY. Trágica y apasionada, la adaptación que hiciera el dramaturgo José Ignacio Ca brujas de Otelo se despide de las tablas del Teatro del Paraíso, sede del Teatro Profesional de Venezuela, el 24 de noviembre. T000 CORAZON. Pieza de José Simón Escalona ejecutada por el grupo Theja, con las actuaciones de Julie Restifo y Javier Vidal bajo la dirección de Javier Moreno. Teatro Alberto de Paz y Mateos. VORTICE. Original de Carlos Canales, del 2 al 12 de noviembre, en el AGOteatro del Celarg. Sólo para adultos. Jueves a sábado, 8:00 pm. Domingos, 6:00 pm.

C OMPAÑIA DE DANZA ESPAÑOLA. A

las 8:00 de la noche el 17 de noviembre y los días 18 y 19 a las 6:00 de la tarde, con la representación de Lucía Real y el Camborio, en la sala Ríos Reyna del Teresa Carreño. DANZAHOY. Complejo Cultural Teresa Carreño, sala Ríos Reyna, presenta las aventuras de Oto el pirata, en funciones para todo público. Movimientos escénicos lúdicos y dancísticos se afianzan en la entretenida historia de Adriana Urdaneta y la voz acompañante de Simón Díaz. A las 92

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

8:00 pm el 3 de noviembre, y el 4 a las 3:00 y 6:00 pm. FESTIVAL LATINOAMERICANO DE DAN

Gala inaugural el 10 de noviembre a las 8:00 pm, en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño. Lo FEMENINO EN EL ARTE. Espectáculo de danza, del 1 al 3 de noviembre, en el teatro 1 del Celarg. ZA.

III TEMPORADA LATINOAMERICANA DE

Movimientos dancísticos provenientes de distintos lugares de Latinoamérica se dan cita en la sala Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas, del 6 al 12 de noviembre. Funciones de martes a sábado a las 8:00 pm, y los domingos a las 6:00 pm.

DANZA CONTEMPORANEA.

RIII EST L LATINOAMERICANO DE MUSICA.

De México hasta la Patagonia, los creadores e intérpretes de música electroacústica se dan cita en la sala de Conciertos del Ateneo de Caracas del 16 al 26 de noviembre. Plaza Morelos. MARIA JOSEFINA BAEZ. Artista por los cuatro costados, pinta y canta. Jazz, blues y boleros, todo en una nota de apasionada nostalgia. Hasta el 15 de este mes en el bar Cacique, hotel Tamanaco.

XIII. Una segunda misión espacial a la Luna, preparada en el más absoluto secreto por la Nasa ocho meses después que Neil Armstrong dejara su huella en terreno selenita, sirve de punto de partida para esta cinta donde los astronautas han de sobrevivir en la aventura. Dirigido por Ron Howard (El periódico, Marea de fuego, Cocoon) y con el aval de un excelente cartel —Tom Hanks, Gary Sinise, Kevin Bacon y Bill Paxton—, el filme, basado en el libro Lost Moon —escrito por Jim Lovell, uno de los protagonistas de la historia real, y Jeffrey Kluger—, recaudó 139 millones de dólares en seis semanas de exhibición en Estados Unidos y CaAPOLO

nadá. Igual augurio para su estreno en Venezuela. ASSASSINS. Sylvester Stallone, Antonio Banderas y Julianne Moore serán los protagonistas de un juego mortal. Miguel Bain, ávido de ser el vencedor, trata de impedir que Rath encuentre el último hálito de esperanza. Experta vigilante, Electra se verá envuelta en el peligroso entretenimiento, hasta terminar, como todos, en la soledad y la paranoia. Filme de suspenso dirigido por Richard Donner —el mismo de la trilogía de Arma mortal y de Maverick— y producido por Joel Silver. EL CARTERO. La novela Ardiente paciencia de Skarmeta es llevada a la gran pantalla bajo la dirección de Michael Radford, en la imperiosa búsqueda de plasmar una nueva visión del poeta chileno Pablo Neruda. Acontecimientos de su vida durante su exilio en Italia nutren de detalles biográficos la historia. Un joven cartero debe entregar la correspondencia al poeta, móvil de la relación de extraña dependencia y aprendizaje que envuelve al servidor público con el escritor, para, al estilo de Cirano, poder alcanzar el corazón de una mujer. El lenguaje se asume una vez más en su dimensión poética y sentida como instrumento de amor y expresión. Un logro más de la palabra acoplada a la imagen es la realización de esta cinta, que cuenta con las actuaciones de Philippe Noiret como el propio Neruda y Massimo Troisi como el cartero. LA GUERRA. En las riberas del Mississippi, Stu y Lidia crean un hogar en la cima de un árbol, como alegórico espacio de escape del mundo real y lugar perfecto de franqueo a la guerra contra el mundo adversamente incomprensible. Elijah Wood como Stu (El ángel malvado) y Lexi Randall como Lidia, hijos de un veterano de Vietnam —Kevin Costner—, y Mare Winningham

(El primer año del resto de nuestras vidas) intentan sobrevivir.

Libreto de Kathy McWorter dirigido por Jon Avet. MAREA ROJA. Retomando el temor hacia la potencia bélica rusa y al mito de la bomba atómica y el fin del mundo, la película se desarrolla en el interior de un submarino, donde dos oficiales, de opiniones antagónicas, deben tomar la decisión correcta para salvar a la humanidad. Los papeles protagónicos para Denzel Washington (Malcom X) como el teniente Ron Hunter y Gene Hackman (The French connection) como el capitán Ramsey. Los acompañan Viggo Mortensen, George Dzundza y James Gandolfini. POWER RANGERS. Angel Grove, la misma ciudad que, curiosamente, ha conquistado a las masas infantiles a través de la televisión, se hincha en esplendor de ambientes y acciones para servir de escenario a las aventuras de los coloridos héroes escolares. De rojo, negro, azul, amarillo, rosado y blanco se visten los Power Rangers para salvar al mundo del poder de Ivan Ooze (Paul Freeman), el nuevo elemento antagónico del filme, quien representa otro peligro para la humanidad. Bryan Spicer dirige las actuaciones de Karan Ashley (Aisha), Johnny Yong Bosh (Adam), Steve Cárdenas (Rocky), Jason David Frank (Zack), Amy Jo Johnson (Kimberly) y David Yost (Bill) en un quimérico intento de ofrecer una versión mejorada de la ya exitosa historia. A estrenarse en este mes. LA RED. En la era de la informática y el Internet, Sandra Bullok encarna a Angela Bennett, la psicoanalista principal de Cathedral Systems, dedicada a la minuciosa búsqueda de virus en sistemas insospechados. Por ayudar a su colega Dale Hessman (Ray Mc Kinnon), realiza un nuevo programa que da acceso a bases de datos altamente delicados como


hoy; Crítica de arte y periodismo cultural; Capital simbólico y liquidez, donde se reseñan nuevos estilos de gerencia cultural; La estética multimedia en América: arte de sistemas y videoinstalación, con importantes muestras del arte brasileño y el argentino; Mujeres

pintoras de América Latina: de Frida Kahlo a Ana Mendieta, y Ego-cosmopolita, el arte latinoamericano en los centros. Matrícula: 4.500 bolívares y 3.800 para estudiantes. Información e inscripciones: Dirección de Desarrollo Académico, piso 5, Fundación Celarg, Av. Luis Roche, Altamira. Telfs. 285.2990/2721/ 2644. Fax 285.4680.

Después de su inicio el 27 de sepREINVENTAMOS A VENEZUELA.

la Reserva Federal, lo que la conduce a un techno thriller dirigido por el cineasta Irwing Winkler. Angela debe buscar en su interior la fortaleza para combatir las fuerzas de las intangibles autopistas de la información. En sintonía con la actualidad, se estrena durante este mes.

diversas estrategias válidas en función de fomentar el hábito de la lectura en los adolescentes. Banco del Libro. Horario: 8:30 am a 5:00 pm. Duración: ocho horas. Costo: 3.100 bolívares. Av. Luis Roche, Altamira Sur.

Telfs. 266.8138 y 263.8442. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ESTUDIOS BRITANICOS.

CONFERENCIAS, EVENTOS, TALLERES Y SEMINARIOS ACTO ANIVERSARIO DEL TIN.

Presen-

tación y entrega de premios del Teatro Nacional Infantil, el 23 de noviembre a las 8:00 pm. Teatro 1, hall principal del Celarg, avenida Luis Roche, Altamira. Telfs. 285.2821 y 285. 2721. ADVENIMIENTO DE NAVIDAD. Cuentos navideños se enlistan en 1.2.3.... este sábado es, en el Banco del Libro. El 25 de noviembre de 10:00 am a 1:00 pm, con entrada libre para niños de seis años en adelante. Avenida Luis Roche, Altamira Sur. Telfs. 266.8138 y 263.8442. COMO MOTIVAR A LOS JOVENES A LA

Con la instrucción de Carmen Martínez se contemplan

LECTURA.

Del 17 al 19 de

noviembre, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en el teatro 2 del Celarg, Av. Luis Roche, Altamira. Telfs. 285.2821 y 285.2721. CUENTOS ILUSTRADOS. Es el tema de 1.2.3...este sábado es, en el Banco del Libro, el 11 de noviembre. Actividad recreativa dirigida a niños a partir de los seis años. Entrada gratuita. De 10:00 am a 1:00 pm. Avenida Luis Roche, Altamira Sur. Telfs. 266.8138 y

263.8442. ILUSTRACIONES DE CUENTOS INFANTILES. Taller teórico-práctico para

personas con conocimientos de dibujo y técnicas de ilustración. 4, 11 y 13 de noviembre. Duración: 12 horas. Costo: 8.400 bolívares. Banco del Libro, Avenida

Luis Roche, Altamira Sur. Telfs. 266.8138 y 263.8442. LA LECTURA COMO FAENA. Dirigido a jóvenes entre 12 y 16 años, este taller, de nueve horas de duración, invita al disfrute de la lectura. Fechas: 20 y 27 de noviembre. Horario: 3:00 a 6:00 pm. Costo: 6.400 bolívares. Banco del Libro, Av. Luis Roche, Altamira Sur. Telfs. 266.8138 y 263.8442. PERIODO CONTEMPORANEO. Con este tema, Josefina Benedetti concluye el ciclo de conferencias Desde la Colonia hasta nuestros días, el 12 de noviembre, en la sede de la Asociación Cultural Humboldt, a las 11:00 am. Entrada libre. PROBLEMAS DEL ARTE LATINOAMERICANO DE HOY. El cubano Félix Sua-

zo, licenciado en artes visuales y especialista en Estética e Historia de la Filosofía, dicta este seminario con el objeto de fomentar una reflexión crítica y alternativas novedosas en relación con la cultura visual. Dirigido a estudiantes, jóvenes artistas, investigadores, promotores culturales y periodistas, versará sobre temas como El sujeto de la creación

tiembre, este proyecto continúa su ambiciosa labor de incitar a la reflexión y a la propuesta de soluciones por parte de todos los estratos económicos, políticos y culturales de la sociedad, a través de jornadas públicas con una duración estimada de 24 a 30 meses, con dos visitas por mes. Defi-

nición de lo público y lo privado: ¿es posible establecer fronteras estratégicas que contribuyan a impulsar el desarrollo del país? es el tema a tratar los días 29 y 30 de noviembre en el Ateneo de Caracas, de las 5:00 a las 9:00 pm.

Talleres dictados por Natalio Silva y

SIGLOS DE ORO Y CLASSCOS GRECOS.

Andrés Magdaleno, de lunes a jueves de 4:00 a 6:00 pm. Teatro La Comedia, Parque Central, Torre Oeste, sótano 1, nivel Museo. Telf. 574.6821. Entrada libre. USO DE GUIAS DE LECTURA. Para los interesados en la promoción de la lectura. Duración: 12 horas. Costo: 7.200. Horario: 8:30 am a 5:00 pm. Banco del Libro, Av. Luis Roche, Altamira Sur. Telfs. 266.8138 y 263.8442. XI BIENAL LITERARIA JOSE RAMOS SUCRE. En el Teatro 2 del Celarg,

a las seis de la tarde, los días 13 y 14 de noviembre. Avenida Luis Roche, Altamira. Telfs. 285.2821 y 285.2721.

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

93


Educación musical Mariela Pérez Loreto

A

pesar de la innegable evolución y revolución que ha sufrido el mundo musical con la inserción de los nuevos elementos aportados por José Antonio Abreu, existe gran abandono en la formación de pedagogos musicales. Y dentro de este campo encontramos un extenso rango de alternativas, como serían los especialistas en iniciación musical, los profesores de música de escuela básica, los profesores dedicados a la formación de intérpretes, profesores de teoría y muchas otras posibilidades. Esto debería llevarlo a cabo idealmente una institución a nivel universitario destinada a la formación de pedagogos musicales. Son muchas las preguntas que surgen al analizar nuestro entorno musical. Encontramos enormes lagunas como, por ejemplo, la ausencia de una escuela universitaria, debilidad en las estructuras dedicadas a la formación de pedagogos especializados en el área y en otras profesiones vinculadas al quehacer musical, como es la Ingeniería de Sonido, entre otras. Como consecuencia del desarrollo del extraordinario programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho de los años setenta, existen profesionales con licenciaturas y nivel máster trabajando en diversas áreas. Pero conforman parte de nuestra realidad aquéllos que han permanecido en el país, superándose a través de la experiencia y el trabajo constante. Sería de gran importancia abordar un plan de nivelación académica de estos profesionales para que puedan ser aprovechados al máximo dentro de su experiencia. 94

EXCESO NOVIEMBRE 1995

La implantación del sistema de orquestas juveniles en otros países de América Latina puede propiciar un violento auge de la actividad musical en éstos, con cierta desventaja para Venezuela, centrada en este caso específico en el gran desarrollo de la educación musical que tienen esas naciones. Hasta los años setenta, cuando surge el movimiento de orquestas juveniles, la formación de los músicos enfocaba casi exclusivamente a los intérpretes solistas y compositores. Los egresados de las escuelas de música —única opción para aquellos que deseaban canalizar sus aptitudes— se dedicaban a la enseñanza por inercia, sin un verdadero entrenamiento en el área pedagógica. El carisma de José Antonio Abreu ha hecho que las orquestas juveniles se pro-

quiere decir que estén descuidadas o que el nivel de la calidad de la enseñanza haya descendido. Sabemos que al menos algunas de ellas están dirigidas por personas de gran preparación en el área de la iniciación musical. Continuando con el caso colombiano, sabemos que existe una escuela de pedagogía musical en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En este centro, aparte de impartir los cursos regulares a los jóvenes que ingresan periódicamente, se realizan otros de nivelación y profesionalización de aquellos educadores que quedaron fuera del nuevo sistema de pre-

paguen por todo el continente, asumiendo diversos nombres. Pondremos como ejemplo el de Colombia, en donde es conocido como Plan Batuta. Ese país posee un sistema de educación musical diferente al nuestro; las escuelas gubernamentales dedicadas a la iniciación de niños han desaparecido, pasando a manos privadas. Este hecho, sin embargo, no

mente desperdiciada y que es evidente que las escuelas de música no podrían llegar a atender; pero aún existen muchas lagunas. Si la música es un innegable lado fuerte del talento venezolano, busquemos la manera de que funcione en beneficio del país, con un desarrollo lógico y mucho sentido común en su orientaciónio.

paración. Es necesario mirar adentro de nuestro sistema de educación musical y analizar sus carencias. José Antonio Abreu enfocó una capacidad natural común-


Los insólitos bombarderos Rafael Sylva Moreno

D

urante la Segunda Guerra Mundial y después que los bombarderos B-25 del general Doolittle dejaron caer sus explosivos en Tokyo, los japoneses necesitaban una revancha para salvar el honor nacional. Enviar aviones de largo alcance a Estados Unidos era in. cesible desde el pinto de vista logístico, por lo que idearon una estrategia típicamente ingeniosa: lanzar desde su país globos de papel (!) portando bombas para que, ayudados por los vientos, cruzaran el océano Pacífico y una vez sobre territorio estadounidense las descargaran, provocando incendios y el consiguiente pánico. Los globos en cuestión, que se usaban por primera y única vez en la historia, estaban fabricados de varias capas de papel pergamino pegadas con una cola vegetal. Ingeniosos dispositivos barométricos no sólo les mantendrían a una altura estable sino que les permitirían soltar las bombas una vez que hubiesen cruzado el océano y se encontraran sobre tierra americana. Aun cuando parezca increíble, aquello funcionó y el primero de los globos descargó sus bombas en una zona despoblada. Al principio, el Departamento de Defensa se rehusaba a creer que tan delicados artefactos habían atravesado el Pacífico desde Japón. Pero, cuando más globos llegaron provocando incendios y hasta bajas en la población civil, de inmediato se tomaron medidas, y fueron tan estrictos la censura y el silencio noticioso que el Estado Mayor nipón jamás supo que, de 9.000 globos bombarderos que

lanzaron, más de un millar alcanzó sus objetivos. No menos insólito que lo anterior fue otro proyecto, ideado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y también con la idea de atacar a Japón con bombas incendiarias. Era bien sabido que la fuerza laboral y aun la clase dirigente vivían en frágiles edificaciones hechas de madera y cartón. "Incluso las bañeras (rezaba un informe de la Inteligencia Naval) son de contraenchapado". Por eso no era difícil provocar allí una gran conflagración que anularía buena parte de su capacidad bélica. Si bien aquel objetivo era plausible, la forma de lograrlo fue poco menos que surrealista. Se trataba nada menos que de saturar no sólo a Osaka sino a la mayoría de las ciudades japonesas con cientos de miles de pequeñísimas bombas incendiarias de acción retardada, las cuales serían transportadas ¡por murciélagos! Aun cuando suene fantástico, aquel delirante proyecto fue concebido muy en serio por el doctor Lytle S. Adams, cirujano y excéntrico inventor. Gracias a sus contactos en el gobierno logró convencer a un senador y éste, a su vez, informaría del plan a Eleanor Roosevelt, esposa del entonces presidente de EEUU. La primera dama a su vez refirió el asunto al comandante de la Fuerza Aérea quien, después de entrevistarse con Adams, aceptó poner en práctica aquello. Un primer paso fue localizar dos grandes cuevas en un sector remoto de Texas, donde habitaban cientos de miles de murciélagos pertenecientes a una especie oriunda de México y conocidos como free tailed. Mientras tanto, el equipo de producción encabezado por el doctor en Física Louis F. Fieser, especializado en artefactos incendiarios y pionero en el desarrollo del Napalm, logró diseñar un pequeño mecanismo explosivo capaz de ser acoplado al cuerpo de los murciélagos mexicanos. Aquella minibomba consistía en un tubo de celuloide laminado lleno con Napalm y que sería activado por un fulminante de acción retardada. Las primeras pruebas se llevaron a cabo en un vasto hangar del campamento Moffet, en la bahía de San Francisco, y

allí pudieron comprobar cómo un murciélago con la bomba incendiaria acoplada a su cuerpo podía volar y maniobrar sin dificultad, pues todo aquel infernal ensamblaje no pesaba más de 17 gramos y medio. Establecido lo anterior, era necesario resolver el problema de transportar a los murciélagos hasta el objetivo, pues simplemente soltarlos desde un bombardero a velocidad de crucero los destruiría. Se ideó entonces un cilindro de hojalata con un metro y 20 centímetros de diámetro y capacidad para alojar en su interior a unos 1.040 diminutos mamíferos alados. Así, y transportados hasta el punto de lanzamiento en cuatrimotores de largo alcance, aquellos envases con los murciélagos bombarderos adentro serían soltados sobre ciudades japonesas para que, al ser abiertos por control remoto, dejaran en libertad a sus insólitos pasajeros. Estos, por instinto, buscarían refugio en sus casas y edificios. Al hacerlo, explotarían las incendiarias de Napalm que portaban, generando las conflagraciones deseadas. Pruebas de que aquello no por fantástico dejaba de ser factible, fue que durante las pruebas realizadas en territorio estadounidense seis murciélagos portando bombas escaparon y al intentar ocultarse en cierta base militar de Nuevo México desataron allí un voraz incendio. El comandante del establecimiento castrense —quien no estaba enterado del Proyecto X-Ray— jamás llegó a saber qué era lo que había provocado aquellas inexplicables llamaradas. Estando ya todo listo, y a punto de ser puesto en práctica el funambulesco plan, llegaron órdenes de Washington de suspenderlo todo. Mucho después, y según lo describe Jack Couffer en su libro La otra arma secreta de la II Guerra Mundial, se supo la razón: alguien en las altas esferas del gobierno razonó que era mejor aguardar y volcar todos los recursos de la nación en otro desarrollo, infinitamente más tecnológico y destructivo. Se le conocería bajo el nombre de Proyecto Manhattan, y culminó en agosto de 1945 con las bombas atómicas que incineraron a Hiroshima y Nagasaki.0 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

95


Consultorio sexológico para mujeres desesperadas

ción conmigo, hasta el punto que se limpiaba los dientes con mi cepillo. Pero desde el segundo hasta el quinto empezó a manifestar cierta repugnancia, de la que me di cuenta porque empezó a linip.arse los dientes con su propio cepillo. Ahora, al sexto año de casado ha vuelto a usar el mío, pero lo emplea para echarle crema a los zapatos negros. ¿Qué puedo hacer para recuperar su amor y no tener siempre los dientes tan manchados?

P : Debido a una operación de apendicitis

P: Estoy aburrida de mi vida sexual. Mi

mal hecha, mi marido tiene la posibilidad de sacarse y meterse las dos bolitas en el escroto sin que ello afecte su vida sexual y otras actividades. Pero desgraciada-

marido y yo siempre tenemos relaciones de la misma forma: cuando los programas de la noche son demasiado aburridos, él apaga el televisor con el aparatico de control remoto, me toca el seno con los dedos de una mano, se rasca la nalga y me posee siempre en la misma posición. Quisiera algo nuevo. ¿Qué podemos hacer para cambiar esa rutina?

R: Trate de convencerlo para que en lugar del testículo, se meta dentro del saco testicular un mingo de verdad, así usted y la partida ganarán en tamaño y resistencia.

R: Dígale que apague el televisor con la nalga, que acaricie el aparato de control remoto con los dedos y que la posea a usted cambiándole el canal mientras coje la posición que usa cuando ven televisión.

• P: Desde muy pequeña mi madre tiene

P: Al primer año de casada mi marido

mostró una increíble identidad y vincula96

EXCESO

NOVIEMBRE 1995

R: Tranquilícese, pero si ve que su esposo sale con su mamá y llegan tarde, investíguelo con más cuidado, porque lo más

R: Doñita, a esta altura del matrimonio creo que lo mejor es que compre crema de zapatos transparente o se ponga un hilo dental para que lo use otro.

Otrova Gomás

mente, cada vez que se emborracha y está jugando bolas criollas, los amigos más bromistas le sacan una y la usan de mingo en la partida. Después del juego regresa a casa con el testículo en el bolsillo vuelto un desastre de sucio y aplastado, y tenemos que esperar hasta tres meses para que vuelva a coger forma. Estoy desesperada. ¿Qué me recomienda?

tengo relaciones con mi esposo para opinar sobre las posiciones que a su juicio no me convienen por ser abusivas o peligrosas. Pero últimamente ya casi no viene a nuestro cuarto. Estoy desesperada y creo que él tiene otra por la calle. ¿Usted que opina?

un exceso de sobreprotección conmigo y me controla en todo lo que hago. Después de casarme esto no ha cesado y ella siempre ha estado en el cuarto mientras

probable es que de verdad la esté llevando a donde una amante.

• P: Soy becaria del Plan Mariscal de

Ayacucho en Londres. Aquí he conocido a un joven australiano con quien no tengo nada especial, salvo una gran y sincera camaradería de compañeros de estudio, pero él dice que en su país el órgano viril se usa como símbolo de amistad, y cada vez que me visita se lo extrae y lo coloca en un cenicero que se pone entre las piernas. Yo me siento muy nerviosa y excitada, pero no quiero estropear nuestra amistad y que él vaya a pensar que soy una campuruza subdesarrollada que desconoce las culturas de otros países, Además, me gusta vérselo así en el cenicero. ¿Qué debo hacer? R: Para saber si el australiano le está diciendo la verdad, desnúdese cuando llegue y dígale que en Venezuela recibir a los amigos desnudos es una muestra de aprecio y cordialidad. Si deja el tabaco en la cenicera es que no la estaba engañando. Entonces mándelo al carrizo y búsquese un amigo más interesante.


Saberes Frank Baiz Quevedo

la hora de los rescates, Venezuela atraviesa su postrer tifón amparada por la intuición (lo que algunos llaman su "buena voluntad"), la Divina Providencia (hecha carne en el cuerpo antojadizo del petróleo) y sus saberes, vale decir, la competencia intelectual de sus sufrientes y sus ductores. Saber equivale a sobrevivir y uno sobrevive cuando sabe. ¿Cuánto sabemos, por cierto? O, mejor dicho, ¿qué es el saber entre nosotros, tan resabidos? A mi parecer, nuestro patrimonio cognoscitivo se reparte sin demasiadas medias tintas entre dos polos: el saber de la calle (es decir, el saber del que se las sabe todas) y el saber académico (i.e., el saber del sabelotodo). Entre esos dos extremos no hay, entre nosotros, ningún saber que valga. El saber de la calle es el más difundido porque no requiere de alfabetización previa: es el saber de la sobrevivencia, el conocer fecundo del caudillo. Es un saber rígido, omnipotente, supersticioso, pero sobreseguro y práctico. Es el saber a la mano del 99 por ciento de nuestra población: la ciencia del consuelo defensivo y refutante del yo soy un ignorante, pero... que finalmente impone su validez y su eficacia por ser pretendidamente auténtico y telúrico, y venezolano ciento por ciento. El otro saber es el que se administra (o

A

directamente se comercia) en los liceos y en las universidades: es un saber objetual, rígido, omnipotente, supersticioso y además escrito. Es el saber grandilocuente y conminatorio de los pedagogos, superficial y discursivo en la peor acepción del término, resguardado por un antiguo mito anclado en la oscuridad de las palabras iniciáticas. En definitiva, es el saber que se expide y se garantiza mediante un título de propiedad, del cual no importa mucho que la pertenencia sea mal habida. Ambos saberes, el académico y el de la calle, casi por las mismas razones, comparten su garantía de inutilidad; son saberes mágicos acreditados por un dios externo (¿José Antonio Páez? ¿Jacques Lacan?); son saberes acabados y, por ende, muertos, y son saberes ciegos a fuer de ser absolutamente omnipotentes. Pero, sobre todo, ambos saberes son ineficaces porque remedan la verdadera pulsión en juego: son impostaciones que se pretenden y se ejecutan como formas del poder. Así, en la calle, el saber es el poder político: esa ha sido y sigue siendo la ecuación del caudillismo, del partidismo, del continuismo, de ese cocktail de ismos que constituye lo que en estas tierras se denomina democracia. En las universidades, inversa e idénticamente, el poder, cuando se tiene, se disfraza de saber. En suma: el saber como saber, entre nosotros, no existe ni importa mucho que digamos; lo que importa, lo que nos importa —por lo impotentes que somos— es el poder. Y sin embargo, a la hora del té, como no sabemos, no podemos. Esa parece ser nuestra amarga verdad. Habría que remontarse al principio para reconocer que la sabiduría es conciencia plena, libre y sin complejos, de nuestra casi total ignorancia. Que saber es deslastrarse de ese querer obstinadamente enquistado en las ansias de poder. Y, por fin, comenzar modestamente a aprender, que es lo único que se puede.L

aquea al gor suscribiéndose a

CESO epellincia libeittad total NOVIEMBRE 1995 EXCESO

97


Suscríbase a

EXCESO y disfrute cada mis de la mas placentera lectura Tarifa anual Para nuevos suscriptores

Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Para renovar la suscripción

Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago

■ Efectivo

■ Cheque

NUMERO DE CHEQUE

■ Master

■ Visa

BANCO

NUMERO DE TARJETA

FECHA DE VENCIMIENTO

NOMBRE

DIRECCION

C. I.

TELEFONO

FIRMA

Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A Piso 3, Ofic. 33. Caracas. 1010. Venezuela Telfs. 81.7727/81.7724/862.7273 Fax (02) 74.4676/861.3375

98

EXCESO NOVIEMBRE 1995

El consultante en su laberinto II Vicente Folch-Víctor Levy

I y a experiencia de estar frente a un verdadero astrólogo tendría que ser algo impactante a nivel de conciencia, porque la conciencia de sí y la intensa relación con el universo pueden conmocionar nuestro mundo y sus valores de una manera demoledora. Sin embargo, ese encuentro que podría resultar maravilloso, puede ser, en ocasiones, anodino y aburrido. En su fuero más íntimo el consultante espera algo que le asombre y le dé luces, tanto sobre aspectos desconocidos de su potencialidad, como sobre el momento presente y la coyuntura que atraviesa. Ese acontecer tan misterioso y fascinante que es capaz de motivar al que escruta su futuro y destino, es lo suficiente como para plantarse ante el astrólogo con una inmensa expectativa. El concepto que tendrá de la Astrología depende del encuentro inicial. La lectura de la carta astral, del cielo natal, es mucho más que la mera transmisión de información entre consultante y consultado; es una explosión de conciencia, una intersección de conjuntos, una proyección holográfica de inteligencia cuyo propósito es no solamente iluminar el camino a recorrer, sino pactar un futuro próvido y posible dentro de las variables que el astrólogo maneje en ese momento. Para que una lectura sea satisfactoria tendrá que basarse en una descripción de los factores horoscópicos en el momento del nacimiento. Esta descripción tendrá que calzar como un guante con la persona y la vida del consultante en todas las fa-

cetas expresadas, sobre esta base se harán girar los engranajes planetarios y estelares hasta detenerse en el tiempo presente o proyectarse hacia el futuro en aras de obtener el precioso tesoro del conocimiento. Si existe empatía entre el vidente y el consultante, éste tomará precaución inconsciente y por lo tanto se vacunará contra la virulencia del futuro (guerra avisada no mata soldado). Pero en la descripción del devenir positivo y constructivo el nativo o consultante se alegrará y regocijará íntimamente dándole fe y por lo tanto energía vital que alimentará un "pensamiento-forma" que es el auténtico germen o semilla de futuro que madurará y se gestará desembocando en una realidad. Sin embargo, la falta de formación profesional puede hacer que la interpretación de la carta astral se vicie de un lenguaje confuso e indescifrable, otras veces podrá el nativo encontrarse con profesionales que le hablarán de cosas muy concretas pero que nada tienen que ver con él. Otro mito de la Astrología occidental es el referente al planeta Plutón. La mayor parte de los practicantes de la Astrología que usted conozca culparán a los tránsitos de este planeta de las desventuras sufridas, lo que es falso a todas luces, pues aunque el corpúsculo plutoniano es muy pequeño (más que algunos satélites como la luna) y sobre todo enormemente lejano, aparece en los libros de cartas estelares del mismo tamaño que el sol o la luna, lo que confunde a astrólogos neófitos y poco expertos en Mitología. Pero si usted tiene mala suerte de verdad se encontrará con uno de esos "profetas del desastre" que podría descargarle con previsiones terribles para su vida, lo que puede afectarle psicológicamente. La razón de esto es la inseguridad del practicante que, conscientemente o no, desvía la atención del consultante para que no repare en el mal discurso astrológico. Recuerde que una buena lectura se caracteriza por el positivismo de nuestra fe en poder controlar el destino a través del conocimiento, Por eso, la toma de conciencia es la base de todas las terapias psicológicas y la clave suprema del futuro. L


Aries sideral (15 abril-15 mayo)

Leo sideral (17 agosto-17 Sept.)

Sagitario sideral (17 Dic.-15 enero)

Avance en las relaciones públicas, la

Su momento para viajar ha llegado, a me-

Lance sus dados y concrete sus aspiracio-

vida social y política, pero experimenta

nos que lo cambie por beneficios en co-

nes, porque en la segunda mitad del mes

adema s dulces encuentros con personas afines

mercio o crecimiento espiritual. Si estaba de vaca-

tendrá que afrontar las consecuencias de sus éxi-

a nivel de pareja o de asociación en sus destinos

ciones prepárese a ayudar a su familia porque a

tos. Co nviértase en un monje ermitaño y no le ocu-

profes ionales. A partir del 15 sus emociones de

partir de mediados de mes tendrá que dar lo mejor

rrirá na da trascendental en esta racha kármica. Por

íntima tristeza tendrán que transmutarse en ca-

de sí para no perder el futuro profesional dorado

el mom ento, absténgase de todo.

pacida d de desprendimiento. Renuncie a lo impo-

que le espera.

er

Capricornio sideral (16 enero-13 Feb.)

sible o se convertirá en un mártir sin una causa Virgo sideral (18 Sept.- 17 Oct.)

Está usted pisando la cúspide de la monta-

Es el momento de concretar sus ganancias

ña, afírmese fuerte en el terreno profesio-

financieras y afianzarse en las arenas mo-

nal y controle su ambición para no despeñarse en el

Trabaje duro y obtendrá resultados. Todo lo

vedizas de sus relaciones públicas. No sea tímido al

vacío. A mediados del mes iniciará proyectos que

relacionado con el arte, la música, la socie-

pedir y valorarán mejor sus cualidades. A mediados

pasarán por intensas crisis pero darán sus frutos. El

dad y as relaciones humanas está en su momento

del mes comienza un proceso de aprendizaje que le

poder está en la serenidad. Los auténticos amigos

culmin ante si sabe aprovecharlo. Descanse hacien-

llevará a descubrir grandes misterios dentro del

no le fallarán, pero no confíe ni en su sombra.

do ejer cicio; su naturaleza sedentaria cambiará ese

esoterismo y la magia.

clara.

Tauro sideral (16 mayo-15 junio)

Acuario sideral (14 Feb. -14 marzo)

esfuer zo por la antesala médica o hasta por la clínica. Si I ogra ponerse en forma, su vida social brillará

Libra sideral (18 Oct.-17 Nov.)

Tendrá un buen respiro esta racha que us-

a parti r del 15 y tendrá sensualísimas experiencias

Le espera un cumpleaños con grandes ex-

ted atraviesa para entender todo a nivel

pectativas sociales y también éxitos ruti-

anímico y espiritual. Cuando regrese de sus viajes

con la pareja.

lantes en la vida de pareja, amén de excitantes en-

astrale s, como a mediados del mes, comenzará

Géminis sideral (16 junio-16 julio)

cuentros que de por sí son muy privados. A media-

una ma dura pugna profesional que le puede llevar

Este es el momento de culminar su proceso

dos de mes dejará a un lado su realización personal

al infier no si no logra transmutar los conjuros de la

de conquista amorosa en un éxtasis delicio-

y comenzará una intensa e interesada actividad fi-

envidia Recuerde que posee usted secretos profe-

so, per o no se desanime si se trata de charlar sobre

nanciera. Sea justo: más vale un mal arreglo que un

sionale s peligrosos. Cuidese de la mafia.

el últim o filme o libro de moda, o si se realiza por te-

buen pleito. Piscis sideral (15 marzo -14 abril)

léfono A partir del día 17 no tendrá más remedio que po nerse a trabajar ¡Qué fastidio! Cuidese.

Cáncer sideral (17 julio-16 agosto)

Escorpio sideral (18 Nov.-16 Dic.)

Sólo una mística de santo evitará que usted

En la primera parte del mes tendrá que

se derrumbe con sus pérdidas sociales,

poner a prueba su temple porque es un

pero no se preocupe porque existe un proverbio que

Termine bien las obligaciones familiares o

momento kármico y azaroso, pero saldrá triunfante

dice "te deseo que pierdas todo lo que tienes y lo

de su hogar actual y tendrá una inmensa re-

si no acepta provocaciones ni se engancha en el

vuelvas a recuperar". Por otra parte, tenga presente

compensa espiritual. Es el momento de cerrar ci-

odio. En la segunda parte del mes funcionará la al-

que "no hay mal que por bien no venga". A partir de

clos. A partir del 16 comienza un proceso de creci-

quimia y también la química le ayudará, sobre todo

mediados del mes tendrá una fuerza espiritual

miento espiritual. creativo y, sobre todo, amoroso.

si su realización personal en este mes depende de

alquímica que podrá transmutar hasta el desánimo

¡Cuidado con dejarse embrujar!

sentirse sexy.

más deprimente. Recuerde pronto la misión que lo trajo a este mundo o la olvidará definitivamente.

NOVIEMBRE 1995 EXCESO

99


7~77497,

2,

-.7,',/¢

5;


Ar D o nt n a iau11ccI11iai A cinco décadas de los trágicos sucesos de Hiroshima y Nagasaki, Jacques Chirac, luego de exacerbar la epidérmica sensibilidad de los movimientos ecologistas de medio mundo, eludió con soberbia el altisonante reclamo de sus huestes e hizo sacudir las profundidades del Pacífico con una bomba de ensayo. Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, también Hispanoamérica acariciaba el sueño de penetrar los arcanos de la reacción en cadena. Profesor de la Facultad de Leyes de la Universidad de Westminster en Londres y estudioso de las relaciones en el Medio Oriente, Ignacio Klich desempolva en una curiosa ponencia —presentada en la VII Conferencia Internacional de la Latin American Jewish Studies Association— el patético esfuerzo de la Argentina peronista por escribir un capítulo —que terminó en nota al pie de página— de la historia de la era atómica NOVIEMBRE 1995 EXCESO 1 01


a importación de científicos y técnicos alemanes, como así acceso a Argentina u otros países, excepción hecha del bloque también de otros europeos, ocupó un lugar destacado en soviético, España y China. Tal línea había sido recomendada desde hacía tiempo por George Messersmith, embajador de Estalos planes de Juan Perón para industrializar a la Argentina dos Unidos en Buenos Aires hasta junio de 1947. Por ejemplo, en de la posguerra. En particular, el interés de Perón por reducir la dependencia del carbón y del petróleo importados abrió marzo del mismo año, Messersmith le había escrito al general George Marshall, a la sazón secretario de Estado de ese país, que el camino al reclutamiento de cerebros extranjeros para la invesaun siendo favorable al control angloestadounidense de la salida tigación nuclear. Dadas sus obvias implicancias militares, la enerde científicos y técnicos alemanes, sería, no obstante, "objetable gía atómica también podía contribuir a cerrar la brecha de 20 años en favor de Brasil que, según estimaban algunos, Estados e incorrecto" evitar "todo desplazamiento de científicos y acadéUnidos había creado con sus aportes de material bélico durante micos alemanes, así como de otros países europeos, hacia Argenla Segunda Guerra Mundial. Al meEl interés de Perón por reducir la dependencia nos desde la segunda mitad de 1943, si no antes, se consideraba a la pericia del carbón y del petróleo importados alemana capaz de asistir al país para abrió el camino al reclutamiento lograr un grado de autosuficiencia en el ámbito de la defensa. El aprecio a de cerebros extranjeros los inmigrantes alemanes por parte de para la investigación nuclear sucesivos gobiernos argentinos, así como su valoración positiva por regímenes que incluían a elementos que habían resistido con firmeza las requisitorias estadounidenses de cortar relaciones diplomáticas con el Eje, fueron sin lugar a dudas consideraciones de talla para una fracción de los 80 mil alemanes y austríacos tina". De hecho, de abocarse a tal objetivo, Estados Unidos estaque, de acuerdo con registros migratorios oficiales, convergieron ría dando "un paso al que podrían oponerse serios reparos (...) y en Argentina durante 1945-1955. De éstos, 19 mil se afincaron nos estaríamos privando de instrumentos que pueden ser de gran allí. En la medida en que tales cifras excluyen a germanos nacidos utilidad para el desarrollo de la industria y de la agricultura de en terceros países y a otros cuyos documentos al desembarcar estos Estados americanos, un programa en el que estamos ocultaban su verdadera identidad, éstas sólo ilustran una parte vitalmente interesados desde el punto de vista político, económide la historia. En efecto, de haber dado Holger Meding en la te- co y de la defensa". Con el telón de fondo de la oposición de importantes sectocla, el número de los que se radicaron en Argentina podría ascenres de la opinión pública estadounidense a esa lenidad —si no der a 30-40 mil, contándose entre ellos 300-800 que habían huido de Europa debido a la seria tacha que les había dejado su vieja de otras razones— no habría sido político de parte de ligazón con el nacionalsocialismo, y unos 50 pertenecientes a la Acheson reconocer la contribución de Messersmith a esa nueva línea de acción. En realidad, la conciencia que la adminiscategoría criminales de guerra. En su revelador estudio, Meding estima también que hasta tración Truman tenía de la imagen de Argentina —comparti1.100 de los recién venidos eran científicos y técnicos, más exac- da por muchos en Estados Unidos— derivó incluso en una tamente nueve y 91 por ciento de esta cifra, respectivamente, indiferida admisión pública de cambio tan significativo. Cronocluido un conjunto de físicos de diversas especialidades, un pre- lógicamente, el anuncio del subsecretario siguió a una comumio Nobel y otros químicos, naturalistas y demás científicos, nicación del Departamento de Estado al asesor político de Esdiseñadores de aviones, expertos en cohetería y otras armas, etc. tados Unidos sobre asuntos alemanes (Uspolad). En ella, se Tal como es sabido, los mejores en cada uno de los campos con dejaba en claro que siendo competencia de este último maneaplicaciones militares fueron reclutados, con o sin coacción, por jar tales asuntos, Washington, sin embargo, "no objetaba la Estados Unidos y Gran Bretaña, la Unión Soviética y Francia. emisión de permisos de salida" para Hermann Beer, Friedrich Más allá de ello, Argentina no fue el único Estado americano o Gotter, Johann Helberger y Wilhelm Peppler. Todos ellos forpaís neutral durante la guerra que compitió por los despojos maban parte de una lista de 16 especialistas alemanes residencientíficos del Tercer Reich. En su calidad de aliado de Estados tes en las zonas sur y noroeste de Alemania, bajo ocupación Unidos, Brasil puso la mira sobre un número de especialistas aleestadounidense y británica, respectivamente, a quienes la Unimanes superior al atraído por Argentina, y hasta marzo de 1949 versidad de Tucumán deseaba contratar. El hecho de que el puede haber estado en mejores condiciones que su vecino del sur Departamento de Estado conocía perfectamente que Beer y para el reclutamiento legal de talento alemán. Ese mismo mes, sin Gotter habían sido miembros del partido nazi (Nsdap) ya no embargo, el subsecretario de Estado Dean Acheson anunció que importaba. Sin embargo, en público, el Departamento de EsEstados Unidos ya no buscaba negar a especialistas alemanes el tado pospuso el anuncio de tal viraje de política hasta sep-

L

Colofón

102

EXCESO NOVIEMBRE 1995


Juan Domingo Perón, cazatalentos

tiembre de 1949; también depositó en un funcionario de menor jerarquía, el entonces encargado interino de la División de Asuntos Rioplatenses, la responsabilidad de explicarle a la Sociedad para la Prevención de la Tercera Guerra Mundial que el gobierno estadounidense era ahora del parecer de "que había que dejarle a cada república americana dar los pasos que considerasen apropiados en lo referente al ingreso de emigrantes alemanes a su territorio". Evidentemente, el cambio de 1949 significaba extender a Argentina la política seguida por la administración Truman desde la temprana posguerra, cuando se inició la importación a Estados Unidos de cerebros germanos, y cuya aplicación fue facilitada por la desestimación de las reservas surgidas de su antigua afiliación al Nsdap u organizaciones subordinadas a ese partido, o bien por ignorarse completamente tales antecedentes (y otros peores) de algunos de los científicos y técnicos reclutados. Cualquiera haya sido su fecha de llegada, la huella que dejaron los especialistas atraídos a Argentina ha sido evaluada como "enorme" en el ámbito de la ciencia y tecnología, como fue también el caso en Estados Unidos y otros países. En efecto, aunque fuese una píldora difícil de tragar para diversos opositores al gobierno argentino del momento, el país extrajo generosos beneficios de la captación de cerebros del Tercer Reich por vías legales y extralegales, sin que ello signifique que Argentina fuera un verdadero páramo en materia de ciencia y tecnología antes de su llegada. Además, cualquiera fuese su antiguo compromiso con el Nsdap, muchos de tales científicos y técnicos distaban de estar comprometidos con la idea de crear un

Cuarto Reich. Más allá de ello, siendo innegable la existencia de un pequeño pero difícilmente desestimable grupo pro nazi en el seno de las fuerzas armadas y del cuerpo político argentino, no es legítimo equiparar a Argentina con la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini. De ahí que la colaboración científica entre ex nacionalsocialistas y judíos distase de ser imposible en el Plata. Si se pensara que es éste un aserto extravagante, considérese, por ejemplo, los artículos científicos que el químico Walter Seelmann-Eggebert escribió con Juan Flegenheimer, hijo de un inmigrante judío holandés. Asimismo, la trayectoria de dos académicos pertenecientes a distintas generaciones, el matemático Beppo Levi y el físico Renato Segre, corrobora una diferencia ya señalada por Kalman Silvert en su momento, a saber: que el racismo (léase la judeofobia) en la Argentina peronista fue "más marginal aun" que en la Italia fascista. Radicados en Argentina a consecuencia de las leyes raciales italianas de la década de 1930, ambos judíos decidieron permanecer en el Plata luego que la derrota del nazifascismo abonó el terreno para su retorno a Italia con plenos honores. Con todo, debe enfatizarse que ni la colaboración entre Flegenheimer y Seelmann-Eggebert ni la decisión de Levi y Segre, de no seguir los pasos de los académicos judíos italianos que retornaron a su país, permiten ignorar el hecho de que entre los alemanes de la posguerra también había quienes se aferraban a la idea de un Cuarto Reich, y otros que no hallaron obstáculos en Buenos Aires para abogar abiertamente en favor de elementos del ideario del Tercer Reich. Sin embargo, y a contramano de numerosas afirmaciones de prensa políticamente motivadas, la mayoría de los científicos y técnicos contratados no parecen haber sido absorbidos por las industrias bélicas del país, y muchos de los venidos para ese propósito (o que eventualmente se desplazaron a tal esfera de actividad) abandonaron Argentina. En efecto, de 110 especialistas alemanes —incluidos militares, médicos, científicos y técnicos, temporalmente adscritos a los programas de armamento y de investigación nuclear, o a otros de interés para los militares— cerca de 40 por ciento eventualmente partió. Quienes se fueron lo hicieron a Estados Unidos y Alemania en particular, aunque no sólo a esos dos países. Por ejemplo, el diseñador de aviones Kurt Tank y seis de sus técnicos, cuyo deseo de reubicarse en Estados Unidos o Canadá era conocido desde 1952 por lo menos, dejaron Argentina cuatro años después, tras obtener empleo en la Hindustan Aircraft Ltd. con asiento en Bangalore. A diferencia de Tank, quien por fin regresó a Alemania, no son escasas las instancias en que científicos y técnicos germanos accedieron a Estados Unidos desde el Plata. Tal es el caso de por lo menos 14 de los originalmente contratados para los programas aeronáutico, de cohetería y nuclear de Argentina. Entre los que retornaron a Alemania, los casos del físico 01 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

1 U3


Kurt Fránz y la química Ilse Fránz distan de ser atípicos. Con- entre otros, por una ex víctima de tales experimentos en el camtratado por la Dirección General de Fabricaciones Militares, po de concentración de Ravensbrück. Tras convertirse en un verla desilusión de Kurt Fránz con las condiciones locales y su de- dadero estorbo político, la partida de Schreiber a Argentina conseo de emigrar a América del Norte llegaron a oídos canadien- tó con asistencia oficial de Estados Unidos. Esta tuvo lugar en ses. Pese a ello, Fránz terminó mudándose a Alemania en mayo de 1952, después que el agregado aeronáutico estadouni1956. Al igual que su esposo, Ilse Fránz volvió a Alemania dense en Buenos Aires arreglara su inmigración al Plata y que la luego de haber trabajado para la Dirección Nacional de Ener- fuerza aérea estadounidense subvencionase generosamente el gía Atómica (Dnea). El químico Johann Helberger, quien se traslado de los Schreiber. Si bajo patrocinio soviético primero y desempeñó como docente en la Universidad de Tucumán y auspicio estadounidense después Schreiber logró eludir acusaciomás tarde colaboró con la Dnea, regresó a la Universidad de nes de crímenes de guerra, es razonable suponer que la misma Berlín en 1955. Sea en la década de Schreiber fue buscado 1950 o con posterioridad a ella, la lista de adscritos a los incipientes "por fiscales estadounidenses proyectos aeronáutico y nuclear arpara ser interrogado gentinos que regresaron a Alemania y Austria también comprendían a y posiblemente enjuiciado Friedrich Becker, Carl Diederich, por acusaciones de haber realizado Heinrich Evers, Gerd Eyting, Hans o promovido experimentos inhumanos" Gottschalk, Erich Heine, Helmut Kloss, Wilhelm Koch, Gótz Mandel, Karl Nickel, Otto Pabst, Carl Plock, Hans Puffert, Walter SeelmannEggebert y Frierich Wehrse. Mientras que las víctimas del Tercer Reich naturalmente tienden a considerar que todo nazi perpe- falta de voluntad política habría disculpado a otros, como el tró crímenes de guerra, vale la pena tomar nota del hecho de que diseñador aeronáutico Tank y su equipo, o Hans Joachim la mayor parte de la mano de obra alemana importada por Ar- Schumacher y otros químicos y físicos, al igual que los botánicos, gentina no hubiera sido calificada así por los Aliados. Tal es lo geólogos e hidrólogos contratados. Aparentemente menos que se desprende del caso del higienista Walter Schreiber. Estuvo merecedores que Schreiber del tilde de criminales de guerra, ninal frente de los departamentos de ciencia y salud de la inspección guno de éstos fue acusado de tales crímenes, y ello a pesar de no médica de la Wehrmacht, y más tarde, como director del deparhaber ingresado al país como el higienista germano, con tamaño tamento científico de la Academia Militar de Medicina, tuvo a su aval estadounidense. cargo los institutos científicos de ese centro. A la luz del desempeño de esta última función es que el semanario Time (10 de 1 físico austríaco Ronald Richter estuvo entre quienes demarzo de 1952) informó que Schreiber fue buscado en un inicio sembarcaron en Buenos Aires. Según ciertos informes, ha"por fiscales estadounidenses para ser interrogado y posiblemenbía figurado previamente entre 60 profesionales de esa te enjuiciado por acusaciones de haber realizado o promovido rama de la ciencia a quienes Estados Unidos o Gran Bretaexperimentos inhumanos". Pese a haberse afirmado en los juicios ña deseaban contratar. La mayoría de los relatos indican que de Nuremberg que Schreiber había presenciado algunas de esas Kurt Tank tuvo un papel clave en la adquisición de Richter por bochornosas experiencias, su situación como testigo de la fisca- parte de Argentina. Mientras exploraba la posibilidad de desalía lo resguardó de ser procesado como supervisor de horribles rrollar un avión atómico, el diseñador alemán conoció a experimentos, llevados a cabo por nazis infames de la talla de Richter en Londres en enero de 1947. No sólo es posible que Josef Mengele en los campos de concentración: en el caso de los otros individuos hayan tenido parte en el reclutamiento de supervisados por el higienista, se trataba de descubrir métodos Richter, sino que indudablemente algunos actuaron, además, eficaces para combatir enfermedades infecciosas y epidemias. En como asesores en asuntos nucleares. Por ejemplo, el padre Juan realidad, Schreiber "no fue acusado ni enjuiciado por crímenes Bussolini, director del Observatorio de Física Cósmica —una de guerra". Más tarde, al escapar a la zona estadounidense de institución católica situada en San Miguel—, tras el derrocaocupación, fue descrito por un oficial del Cuerpo de Contrainmiento de Perón admitió haber alentado repetidamente al geneteligencia (CIC) del ejército estadounidense como "un nazi de ral a patrocinar todo proyecto que promoviera el uso de la alta graduación" que había prestado su colaboración para "ubi- energía atómica por parte de Argentina. Es posible que tal asecar a ex ingenieros químicos del régimen nazi y a otros indivi- veración —hecha después que el proyecto nuclear argentino se duos con los que había tenido contacto en la zona Oriental", vale viese desprestigiado por la interpretación errónea de Richter decir soviética. Contratado por la Escuela de Medicina Aeronáu- sobre los resultados de sus experimentos, y tras el violento contica de la fuerza aérea estadounidense, Schreiber fue identificado, flicto entre el jefe del Estado argentino y la Iglesia— tendiera a

Colofón

1 U4

EXCESO NOVIEMBRE 1995


Ernesto Sábato rehusó formar parte del equipo de investigación atómica Albert Einstein también metió la mano

minimizar el papel personal de Bussolini y también, por elevación, el de la Iglesia católica (o una sección de ésta). Sin embargo, en marzo de 1950, menos de dos años después del arribo de Richter al país, Bussolini había pronunciado un discurso en la misma reunión en que Perón anunció la naturalización de Richter como ciudadano argentino. Las declaraciones de este último han identificado a Bussolini como el principal asesor de Perón en materia nuclear, al menos durante 1949-1950. No obstante ello, ya en junio de 1948, durante la visita a Estados Unidos del director de Fabricaciones Militares, general Manuel Savio, el interés argentino en adquirir detectores de radiactividad se tradujo en una orden de compra del Observatorio de San Miguel. Naturalmente, es ésta otra indicación de la atención dispensada por Bussolini a las preocupaciones de Perón, y corresponde además a una fecha más temprana que la que se desprende de las declaraciones de Richter. Tal cercanía de Bussolini al gobierno no se circunscribía al ámbito nuclear argentino solamente. En efecto, junto a destacados ultranacionalistas —por ejemplo, Gustavo Martínez Zuviría, Agustín Durañona y Vedia, Delfina Bunge de Gálvez y Carlos Ibarguren— Bussolini había formado parte de la Junta Nacional de Intelectuales, que preparó un proyecto de estatuto para quienes servían al desarrollo del país. Con ese telón de fondo, es muy posible que Perón haya recurri-

do a clérigos interesados en la ciencia para que avalaran los antecedentes profesionales de especialistas extranjeros deseosos de trabajar en Argentina. Dicho esto, sería engañoso ignorar el hecho de que no fue la Iglesia, sino diplomáticos argentinos en Bélgica, Dinamarca, Holanda y Suiza, la Delegación Argentina de Inmigración en Europa (Daie), así como un conjunto de individuos, muchos de ellos argentinos de ascendencia germana, quienes se desempeñaron como los principales reclutadores de Perón. Antes del levantamiento de las restricciones estadounidenses, los arriba mencionados supieron sacarle provecho a la más temprana laxitud británica frente a la emigración de ciertos alemanes al Plata. Es así que en respuesta a una consulta de Buenos Aires sobre averiguación de antecedentes nazis de los germanos residentes en países antiguamente ocupados por el Tercer Reich que deseaban radicarse en Argentina, los británicos revelaron que ni ellos ni sus aliados estadounidenses tenían forma de controlar tal cosa en Dinamarca u otros países: de ahí que no parezca mera coincidencia que el itinerario del viaje subrepticio de Kurt Tank a Buenos Aires, vía Londres y Lisboa, se haya iniciado en Copenhague. Al mismo tiempo, sería inútil ignorar que Argentina dependió de un salesiano al frente de la Daie, el padre José Silva, como así también de los contactos del padre Krunoslav Draganovic —un sacerdote croata que operaba desde la capital italiana— y posiblemente de otros eclesiásticos también, para facilitar la partida clandestina a Buenos 1:21 NOVIEMBRE 1995 EXCESO

105


Aires de una parte de los contratados. Evidentemente, en momendel gobierno de recurrir a Gans parecía destinada a señalarle a tos en que la intelligentzia argentina estaba distanciada del gobier- Richter que la última palabra en materia de evaluación de un no militar, como así también de su sucesor elegido, los aficionados científico germanoparlante le competía a otro alemán. Gans presentó su escrito en octubre de 1952. En él, se negaba catególocales a la física nuclear como el padre Bussolini, amén de otros ricamente la existencia de pruebas experimentales o teóricas clérigos, fueron de cierta utilidad para Perón. que corroborasen el logro de reacción nuclear alguna. Dada la Inicialmente bajo la tutela de la Fuerza Aérea, Richter vivió en existencia de pronunciamientos negativos previos, éste fue el úlCórdoba, donde se creó un laboratorio para él. Puesto al frente del programa de investigación nuclear, Richter se mudó a la isla timo clavo en el féretro de Richter. La evaluación del físico austríaco eventualmente le aportó a Gans un contrato bienal de la Huemul en 1949, ahora bajo la égida del Ejército. No sorprende que la llegada de un físico germanoparlante diese pie al ingreso de Dnea, pero su labor como consultor de ésta quedó trunca al otros. Es así como Richter fue responSin que se supiera, Richard Gans era judío. sable de la contratación de otros cuatro germanoparlantes, todos ellos para No es una coincidencia trabajar con él en Bariloche. Entre ellos que Albert Einstein estuviese se hallaba el físico Wolfgang Ehrenberg, quien arribó al país cuando tal entre quienes intercedieron en su favor cosa ya no era ilegal, y el técnico Heinz ante las autoridades Jaffque. Aliadas de ocupación Hacia marzo de 1951, Perón anunció un logro monumental. Richter aseveraba haber provocado un mes antes una reacción termonuclear en cadena, aserto que implicaba que Argentina estaba en condiciones de sumarse al selecto club de potencias nucleares. Desde entonces, otros acontecimien- producirse su muerte en junio de 1954. A pesar de su edad (tenía 67 años al desembarcar en Buenos tos han demostrado que la inversión de 215 millones de pesos en los improvisados orígenes de la labor nuclear prepararon el terreno Aires en 1947), la labor de Gans también incluyó la supervisión de para el liderazgo argentino en América Latina dentro de ese campo, un número de tesis doctorales, y tres de los físicos argentinos que pero la afirmación específica de Perón resultó entonces enteramen- se formaron con él alcanzaron cierta prominencia. Lamentablete apresurada, más fundada en el optimismo que en los hechos. mente para las expectativas de Perón, sin embargo, las posiciones Otro de los físicos importados por Argentina fue Richard de importancia que éstos consiguieron no fueron locales sino en Gans. A diferencia de Richter, la llegada de Gans fue arreglada Europa y Estados Unidos, en línea con el hecho de que Argentina directamente con la Dirección General de Inmigraciones de Bueha sido un país de emigración desde la década de 1950. nos Aires por el físico Ramón Enrique Gaviola, al frente del Observatorio Astronómico de Córdoba desde 1936. Al igual que in que se supiera, o sin que fuera explicitado por todos los otro§ alemanes que ingresaron al país durante este período, Gans que han escrito sobre los aspectos políticos, económicos y vino para trabajar en asuntos secretos, vinculados al ámbito de la militares de los vínculos de Perón coi los alemanes ingredefensa. Llegó en mayo de 1947 con sus dos hijos, nuera y nieto. sados al país durante la temprana posguerra —y compleEllo ocurrió tras su viaje a hurtadillas de Munich a París, donde tamente ignorado por historiadores de la inmigración judía a Gaviola había arreglado que le fuese extendida la visa. En Argen- Argentina—, Richard Gans era judío. No es una coincidencia tina, Gans se avecindó en City Bell, trabajando primero para el que Albert Einstein estuviese entre quienes intercedieron en su Instituto de Física de la Universidad de La Plata. Allí, José favor ante las autoridades Aliadas de ocupación. Nunca del Balseiro, el director interino de investigaciones físicas, renunció todo afirmada por escrito, la condición judía de Gans no era un a ese cargo para facilitar la contratación de Gans. Desde 1951, secreto entre sus colegas profesionales y funcionarios argentiempero, Gans estuvo dedicado a las telecomunicaciones en el nos. De hecho, su alejamiento de La Plata en 1951 fue atribuiInstituto de Radiotecnia, una iniciativa de la Marina en asocia- do por Fránz a un choque entre Gans y el rector peronista de la ción con la Universidad de Buenos Aires. Universidad, por un lado, y a una dosis de judeofobia, por el A comienzos de 1952, cuando las dudas que se venían mani- otro. Pese a que el odio antijudío no figuraba en la versión de festando desde el comienzo de la labor de Richter cobraron Gaviola sobre las razones que impulsaron a Gans a abandonar impulso, Gans, al igual que Bussolini y otros, figuró entre quie- La Plata, la explicación de Fránz no debe desestimarse, en espenes fueron consultados por el gobierno peronista. En verdad, cial cuando cinco años antes la judeofobia también había sido Raúl Mendé, el entonces ministro de Asuntos Técnicos, le en- mencionada como posible factor en el despido de otro físico jucargó la preparación de un informe. Siendo un físico de mayor dío, Rafael Grinfeld, crítico anarquista del régimen de facto de jerarquía que los anteriores evaluadores argentinos, la decisión Argentina. No obstante ello, Gans no fue el único científico que

Colofón

8

1 U6

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


trabajando como físico en el sector privado, primero para la AEG, más tarde para Telefunken y otras firmas. Por meses, durante 1943, sin embargo, pareció que Gans habría de terminar como otros judíos menos afortunados, cuando fue m obligado a sumarse a la mano de obra e31 1 1,1 forzada del Reich. No obstante, una per • '' ^ tición de varias personalidades influyentes, entre otras, el premio Nobel de Física Werner Heisenberg y los científicos Max von Laue, Walter Friedrich y Walter Gerlach, dio lugar a su liberación en junio de 1944 para que pudiera dedicarse a la investigación. Lo que impulsó a los supremos de la Gestapo a acceder a tal cosa no fue la solidaridad de los suplicantes con un colega en desgracia, sino la creciente necesidad de Alemania de un arma milagrosa para evitar ser derrotada miliDevastada, la tierra tras la explosión nuclear en Ifirostuma tarmente y el hecho de que los conocicayó en desgracia con las autoridades universitarias platenses. mientos y la pericia de Gans eran considerados cruciales para De hecho, su partida aconteció al mismo tiempo que la de otros cierto proyecto con aplicaciones militares. En esas circunstancias, el fin de la guerra encontró a Gans vivo y residiendo en Munich. que no eran judíos; por ejemplo, el físico argentino Héctor El costado argentino de esta historia aparentemente singular Isnardi. Independientemente del papel jugado o no por la judeofobia, el traslado de Gans a Buenos Aires no parece haber es quizá menos especial si se lo compara con la llegada al Plata sido una degradación. Es más, de haber tenido el odio antijudío del físico austríaco Guido Beck. Formado en Viena, no tuvo difiincidencia en su alejamiento del Instituto de Física, éste no fue cultad en hallar trabajo en institutos de física en Berna, Viena, obstáculo, por cierto, para que sus credenciales científicas lo Leipzig y Praga antes del ascenso del nacionalsocialismo en Alemania. Tras el triunfo electoral de Adolf Hitler, sin embargo, las hiciesen acreedor de una medida de reconocimiento, tal como cosas cambiaron. En parte, esto ayuda a explicar el desplazalo ilustra su trabajo para la Marina, sea en el Instituto de miento de Beck a Kansas y Odessa, donde dictó clases durante Radiotecnia o como consejero científico en materia nuclear. En 1934-1937. Más tarde abandonó la Unión Soviética, radiresumidas cuentas, la explicación de Fránz, no del todo improcándose por fin en Francia. A pesar de obtener una plaza de inbable, es antes que nada confirmación de la conciencia que había en Argentina del judaísmo de Gans. El conocimiento de esa vestigación en la Universidad de Lyon, la invasión alemana en junio de 1940 lo impulsó a huir a Portugal. En mayo de 1943, referencia, dicho sea de paso, precedió a la llegada de este físipoco antes del derrocamiento del presidente Ramón Castillo, co al país en la segunda posguerra. En efecto, un año antes de su desembarco en Buenos Aires, la Universidad de Tucumán ha- Beck llegó a Buenos Aires y durante los siguientes ocho años trabía querido contratar a Gans, pero Estados Unidos lo impidió. bajó como astrofísico en el Observatorio de Córdoba. Amén de El pedido tucumano de asistencia para dar con Gans en la zona supervisar a doctorandos, publicó una cantidad de trabajos ciende ocupación estadounidense, devuelto sin entregar por el tíficos de importancia, incluso uno escrito en colaboración con Uspolad, describía al hombre a quien esta alta casa de estudios Balseiro y otro en conjunto con Gans. quería ofrecerle una cátedra como alguien que había sufrido a Al igual que en el caso de Gans y los suyos, Gaviola fue immanos de los nacionalsocialistas cuando "supuestamente" de- portante para la obtención del visado argentino para Beck. El bió renunciar al cargo que tenía en la Universidad de director del Observatorio lo logró en 1942, pese al hecho de Kónigsberg en 1936. Además del estado de las relaciones esta- que Beck difícilmente podía reunir toda la documentación redounidense-argentinas, es posible que la reacción del Uspolad querida por las autoridades argentinas. Cabe mencionar que estuviese influenciada por el hecho de que para esas fechas para el momento en que la admisión de Beck estuvo asegurada, Einstein había recomendado la utilización de Gans por parte de Gaviola ya había contratado a otro científico refugiado. En efecto, cuando Ernesto Sábato declinó la oferta de ingresar a su la fuerza aérea estadounidense. La identidad judía de Gans tampoco era desconocida por el equipo como asistente, Gaviola cubrió la vacante en enero de Tercer Reich. De ahí que perdiese su cátedra en el Instituto de 1942 con el físico judío italiano Andrea Levialdi. La contrataFísica de Kónigsberg en 1935. Con todo, hasta 1943 Gans tuvo ción de Levialdi se hizo con fondos asignados por una fundaéxito en eludir el destino reservado a sus correligionarios judíos ción estadounidense para el patrocinio de jóvenes científicos arF.

1

=1"441414

:

•"■1" ..:1

NOVIEMBRE

1995 EXCESO

107


gentinos. A priori, el reclutamiento de Beck debió ser más difícil quien describió al físico judío como alguien con "experiencia en para Gaviola que el de Gans: en las primeras décadas de este el manejo de materiales radiactivos y en el estudio de sus radiasiglo, Gans había descollado entre los hombres de ciencia ale- ciones y transformaciones". Es claro que no habría sido fácil para Beck y Gans, como así manes adscritos a la Universidad de la Plata, y sus dos hijos habían nacido en el país. Más allá de ello, Gans no estaba identifi- tampoco para Klinghoffer, satisfacer los requisitos de una polícado con la izquierda, tal como era más claramente el caso de tica inmigratoria crecientemente selectiva que, al igual que en Levialdi y Beck. Dado el perfil anticomunista de los gobiernos otros países, era adversa a los judíos (y a otros grupos vistos militares y civiles, radicales y conservadores, que precedieron a la como exóticos o inasimilables), de no haber mediado considellegada de Beck a Argentina, su estancia en la Unión Soviética raciones adicionales que pesaban en favor de su admisión. Por sumaba credibilidad a la idea de que simpatizaba o bien tenía un lado, el padrino de los dos primeros, Gaviola, era un cientíuna filiación política de izquierda. Aunque situados en la periferia Existen indicios de que durante su estadía en Portugal, Beck consideró la del proyecto nuclear, posibilidad de emigrar a Brasil, algo Klinghoffer y Beck habrían de figurar que finalmente concretó en 1951. Sin más tarde en una posición destacada embargo, una vez que Getulio Vargas alineó a su país con el esfuerzo bélico en la información aportada Aliado, todos los alemanes y austríapor diversas fuentes cos allende las fronteras brasileñas, cualquiera fuese su credo o convicción política, fueron tratados como extranjeros enemigos. En tales circunstancias, Beck se contó entre los beneficiarios de la neutralidad argentina bajo Castillo, tal como también fue el caso del físico-químico judío- fico argentino relativamente bien conectado, cuyo prestigio austríaco Stephan Klinghoffer. Antes de la guerra, Klinghoffer profesional frente a sucesivos gobiernos argentinos devenía de había estado ligado al Instituto Curie de París, y también traba- su formación en Alemania en la década de 1920. En efecto, jó para el empresario Maxime Furlaud, desarrollando un pro- Gaviola había pasado la mayor parte del período comprendido ducto radiactivo comercialmente exitoso. Con ayuda de Furlaud, entre 1922 y 1927 como estudiante de doctorado en Gotinga y Klinghoffer huyó a España y Portugal con su mujer e hijo, y des- Berlín, y más tarde como investigador postdoctoral en la capide la península ibérica cruzó el Atlántico, arribando a Buenos tal germana. Por otro lado, la admiración argentina por la cienAires en enero de 1941. La reputación que Klinghoffer tenía en el cia y tecnología alemanas, una de las razones del intenso interés ámbito científico por su descubrimiento de ciertos productos del de Perón por atraer científicos y técnicos germanoparlantes, radio, así como sus credenciales anti-Eje, le permitieron a la distaba de estar circunscrita a los militares que tomaron el poLewistown Corp., empresa de Furlaud en New York, obtenerle der en junio de 1943 y a otros nacionalistas. En efecto, identiuna visa estadounidense de turista en julio de 1941. A pesar de ficado como socialista en los primeros años de la década de ello, Klinghoffer regresó a Buenos Aires en mayo de 1942. 1930, Gaviola era descrito en 1942 como alguien que no esconAunque situados en la periferia del proyecto nuclear, día el hecho de que Alemania le había impresionado más que Klinghoffer y Beck habrían de figurar más tarde en una posi- Estados Unidos. Crucialmente, tal admiración fue una constanción destacada en la información aportada por diversas fuentes te entre las élites argentinas desde el siglo pasado, y ello con a la representación diplomática estadounidense en Buenos Aires prescindencia de la identidad liberal, conservadora o nacionasobre aquéllos considerados de utilidad para la realización de lista de sus gobernantes de turno. Por ejemplo, durante la geslas ambiciones argentinas. En la temprana posguerra, cuando tión presidencial de Domingo Sarmiento —la béte noire de los Estados Unidos comenzó a monitorear el interés argentino en la nacionalistas por haber propuesto la venida al país de maestros energía nuclear, el nombre de Klinghoffer fue mencionado por estadounidenses—, se prestó atención a la elevación del nivel de Furlaud, por aquel entonces encolerizado con su antiguo prote- la ciencia en Argentina, pero la mayoría de los naturalistas y gido, como "la única persona en Argentina que poseía los cono- astrónomos contratados fueron germanos o formados en Alecimientos, la formación y la aptitud para realizar experimentos mania. En efecto, si Sarmiento le ofreció al astrónomo de energía atómica". No es coincidencia, entonces, que por alBenjamin Gould la posibilidad de dirigir el Observatorio de gún tiempo el nombre de éste encabezase equivocadamente la Córdoba, es menos importante poner el acento sobre su pasalista estadounidense de los científicos con relevancia potencial porte estadounidense que reparar en el hecho de que Gould espara el desarrollo de la energía atómica en Argentina. En cuan- taba dotado de una formación científica alemana. to a Beck, compartía el segundo lugar con Gaviola en un minuDicho de otro modo, los políticos y funcionarios argentinos, cioso informe preparado por el químico Venancio Deulofeu, incluso aquellos que eran particularmente conocidos por su

Colofón

1 O8

EXCESO NOVIEMBRE 1995


hostilidad a la admisión de judíos, podían dar cabida a científicos israelitas formados en Alemania, o a su imagen y semejanza. En número escaso y menos costosos que otros, tales fueron los casos de algunos especialistas judíos no sólo reconocidos internacionalmente sino también beneficiarios del apoyo de colegas locales y de otros. Nada ilustra mejor esto último que el hecho de que sus pares votaran en 1950 en favor de un Gans escasamente deseoso del cargo, para que sucediese a Gaviola al frente de la Asociación Física Argentina (AFA). Incluso Santiago Peralta, director de Migraciones entre 1945 y 1947, quien muy probablemente debió aprobar la solicitud de Gaviola en favor del visado a Gans, había insinuado en sus escritos que era posible otorgar plazas a científicos judíos. Aunque confuso, el prejuicioso volumen de Peralta sobre los judíos, escrito antes que su investidura oficial y el viraje de la política exterior del país, a partir del corte de relaciones y declaración de guerra a Alemania, atemperasen sus pronunciamientos antijudíos en público, incluía un párrafo escasamente notado que prefiguraba la actitud que las autoridades inmigratorias habrían de tener para con Gans, aun cuando estuviesen encabezadas por un judeófobo. Allí, Peralta se refirió a los atributos de científicos judíos: "Transigentes, humanos, se adaptan al pueblo en que viven, olvidan la agresividad ancestral, ilustran a su gente y honran la nación en que viven. Como todo hombre de ciencia, se separan de las ataduras religiosas; son algunos, poderosos cerebros que han iluminado la ciencia europea con nombres ilustres que han pasado a pertenecer a la humanidad". La admiración por la ciencia y tecnología alemanas, así como la utilización hasta cierto punto de los vínculos de Gaviola con la comunidad científica germana, no deberían entenebrecer la consideración de una importante variable económica. Los sueldos de tales refugiados judíos no parecen haber estado a la altura de su experiencia profesional. Ello se desprende de la amenaza de renuncia de Gaviola en julio de 1945, cuando buscaba asegurar la aprobación ministerial de un aumento salarial para Beck, como así también de su anterior contratación de Levialdi. Doctor en Física y Matemática, a la vez que ingeniero óptico, la labor postdoctoral de Levialdi con los destacados físicos franceses Paul Langevin y Edmond Bauer en 1939-1940 le redituó impecables cartas de recomendación. No obstante ello, su salario era aquel en un inicio destinado al más inexperto y menos calificado Sábato. De ahí que, cuando lo estimó necesario, Gaviola pudo defender con fuerza su actuación pública. En apariencia, sin ser instado a hacer tal cosa, el director del Observatorio indicó antes de finalizado 1942, por ejemplo, que la contratación de Levialdi y Beck no estaba única o primordialmente determinada por consideraciones altruistas o humanitarias. En carta a uno de los principales diarios de Córdoba, La Voz del Interior, Gaviola escribió: "No vaya a creer, señor director, que el suscrito quiere convertir al Observatorio en refugio de exiliados". Aunque sería arriesgado motejar a una persona de antijudía con base en un solo pronunciamiento, su autoproclamada falta de inclinación a transformar al Observatorio cordobés en santuario para refugiados ciertamente exclu-

ye la posibilidad de argumentar que los esfuerzos de Gaviola para lograr el aporte de Levialdi, Beck, Gans y otros judíos a la Física argentina eran a priori una muestra de judeofilia. No debe sorprender que Beck y Gans formen parte de una lista más larga de científicos judíos contratados por Argentina. En efecto, la decisión tomada a comienzos de siglo de seguir el modelo alemán para las ciencias exactas —resolución trascendental que le ganó al país el liderazgo latinoamericano en el campo de la Física durante gran parte de esta centuria— allanó el camino para el reclutamiento de otros judíos germanoparlantes. Entre quienes fueron traídos al recientemente creado Instituto de Física de la Universidad de La Plata estuvo Jacob Johann Laub, vástago de una familia judía amonedada con importantes bienes raíces en Galitziá, cuyo interés en la teoría de la relatividad se tradujo en un par de artículos escritos con Albert Einstein antes de su ida a La Plata en 1911. En Argentina, Laub trabajó a las órdenes de Emil Bose, el director del Instituto de Física, y años después ingresó al servicio exterior argentino. Tras la muerte inesperada de Bose en 1911, Richard Gans, quien se había desempeñado como asistente del premio Nobel de Física Ferdinand Braun, tomó su lugar hasta 1925, año en que regresó a Alemania. Uno de los estudiantes de Gans, Gaviola, hizo más tarde estudios doctorales en Alemania, dedicándole su tesis, defendida en 1926, a su mentor. Indudablemente, tal vínculo habría de ser de utilidad para el físico judío alemán, en especial después de concluida la Segunda Guerra Mundial.

L

a alta estima del gobierno de Perón por los científicos y técnicos germanos no sólo fue consecuente con la demostrada por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, sino que también estuvo a tono con la actitud de otros neutrales durante esa conflagración. A modo de digresión, el reclutamiento de especialistas alemanes por parte de aquéllos jamás mereció tanta atención como el del caso argentino. Atribuir la captación argentina de algunos de los cerebros del Tercer Reich exclusivamente, o de manera preponderante, a las ilusiones neutralistas y pro Eje de una pequeña pero influyente sección de los militares que llegaron al poder en junio de 1943 o a las propias inclinaciones pro germanas de Perón —tal como éste fue catalogado en un principio por analistas del servicio de inteligencia del Tercer Reich—, no sólo requeriría pasar por alto en silencio los esfuerzos de los Aliados por contratar a expertos alemanes, sino también olvidar o ignorar una parte considerable de la historia argentina, en particular la admiración de las élites por la ciencia y tecnología germanas desde fines de la década de 1860. Entonces, es legítimo pensar que la idea de importar talento alemán no representó una innovación por parte del gobierno de Perón, aun cuando sus predecesores no estuvieron obligados a recurrir a subterfugios para incorporar a expertos alemanes. Las visas para científicos judíos, especialmente cuando éstas eran, ora más difíciles de conseguir, ora inalcanzables para otros judíos, no deberían interpretarse como un cuestionamiento de la orientación básica de la política argentina 01 NOVIEMBRE 1995

EXCESO

109


hacia la selectividad en materia inmigratoria. La conclusión Gans, Kurt Sitte y dos profesionales más habían sido invitados a más ajustada a los hechos que permiten extraer estos casos es colaborar en el estudio científico necesario para mejorar técnicaque, no estando las puertas abiertas de par en par para los jumente las comunicaciones radiotelefónicas en el país, una iniciadíos en general, por cierto que tampoco estaban completamente tiva de la AFA y del Instituto de Radiotecnia. Más allá de las desventajas asociadas con su padrino, a los cerradas, menos aun para un reducido grupo de científicos juojos de Perón y el Ejército, ni Beck ni Gans habrían sido polídíos, de prestigio internacional, que se habían formado a la aleticamente dignos de confianza. No surge claramente en los mana. Esto último, sin embargo, no era incompatible con una materiales consultados que Perón y sus pares les hayan prestapolítica inmigratoria restrictiva. do atención antes que la necesidad del gobierno de un Asegurarse el ingreso a Argentina era una cosa, ganarse la confianza política del gobierno argentino resultó ser algo bien evaluador externo de peso para los experimentos de Richter se distinto. De haber logrado Beck y Más allá de las desventajas Gans cosechar triunfos también en este segundo empeño, Argentina haasociadas con su padrino, bría tenido menos necesidad de a los ojos de Perón y el Ejército, Ronald Richter, un hombre de mani Beck ni Gans habrían sido yor habilidad científica que el charlatán que la oposición antiperonista repolíticamente dignos de confianza trataba, aunque ciertamente sin una probada trayectoria en el campo de la Física nuclear. En efecto, hay acuerdo entre los científicos en que Beck y Gans habrían estado mejor dotados para orientar el programa argentino de investigación nuclear. Sin embargo, a diferencia de Richter, éstos no contaban con el tornase en verdad imperiosa. Hacia 1947, por ejemplo, Beck aval de la Iglesia católica, o al menos de una parte de ésta. En su era apenas conocido en el extranjero, menos aun fuera del lugar, estaban patrocinados por Gaviola. ámbito científico. No obstante ello, de haber tenido concienPese a ser el principal físico argentino de aquel momento, la cia de la presencia de este físico judío austríaco, de su labor en renuncia de Gaviola al Observatorio en julio de 1947, al igual Estados Unidos y la Unión Soviética, su correspondencia que su eventual exclusión del proyecto nuclear, en gran medida amistosa con antiguos colegas y alumnos en el segundo país, determinó la subutilización de Beck y Gans en Argentina. Amén así como de sus vínculos profesionales con científicos en Brade las dudas sobre su filiación política y vínculos internacionales sil, Perón o el Ejército habrían militado en su contra o de sus —señales certeras de que Gaviola era resistente a clasificaciones colaboradores. Además, aunque Perón no descollase como jufáciles—, las rivalidades entre distintas ramas de las fuerzas ar- deófobo, ni él ni sus colegas en el Ejército estaban por encima madas, así como quizá la tecnología favorecida por este científico de creer en la hipótesis no comprobada de que los secretos de argentino, aparentemente impulsaron a Perón a desoírlo. En Argentina serían divulgados en el extranjero por redes de conefecto, los esfuerzos de Gaviola en la temprana posguerra por tactos judíos si se involucrara a miembros de ese grupo étnico atraer algunos de los principales físicos de la Alemania nazi, jun- —cualquiera fuese el tenor de su filiación judía— en un área to a un número de científicos refugiados judíos, contaron con el tan sensible políticamente. patrocinio de la Marina, en lugar del Ejército. Ello ilustra el fraAdemás, las opiniones de Beck sobre Richter, de haber sido caso de Gaviola en interesar al Ministerio de Guerra, vinculado hechas públicas en aquella época, difícilmente le habrían granal Ejército, en su esquema para importar cerebros extranjeros. Es jeado el aprecio del Ejército. En efecto, como profesor visitanmás, de poder deducirse de su invitación al premio Nobel te en la Universidad Alemana de Praga durante 1932-1934, Werner Heisenberg que Gaviola favorecía la senda estadounicuando Richter estudiaba allí, Beck no se formó un concepto dense a la energía nuclear, ésta obviamente excedía las más limidemasiado alto de éste. Por el contrario, Beck declaró haber tadas posibilidades materiales de Argentina. En su momento, considerado a Richter "un alumno pobre, lleno de ideas fantásGaviola también cayó en desgracia con la Marina. Además de ticas". No hay lugar a dudas de que esa evaluación se habría inquedar al margen de aquéllos con quienes el gobierno se podía terpuesto en el camino de una cooperación eficaz entre ambos asesorar respecto de las afirmaciones de Richter, la pérdida de físicos, en especial si ésta hubiese requerido la subordinación de patrocinio de la Marina también puede haberle costado a su pro- Beck en Argentina a un Richter percibido como inferior. En tegido Gans la demora, hasta 1951, del comienzo de sus labores efecto, Richter puede haber carecido del lustre auténtico de para esa rama de las fuerzas armadas. Esto es sugerido por declaBeck y Gans. Pero el lenguaje fuerte empleado por Beck al desraciones de Gaviola al diario porteño Crítica. En efecto, en mar- cribir a Richter como "timador" parece más la medida de su rezo de 1947, Gaviola señaló que Werner Heisenberg, Richard sentimiento ante las responsabilidades que Argentina le había

Colofón

110

EXCESO

NOVIEMBRE 1995


encomendado al físico austríaco, que un balance particularmente exacto de las ventajas y minusvalías de Richter. Hacia el final de su estadía en Brasil, Beck declaró no haberse encontrado jamás con éste en Argentina, pero su alusión a la disposición de Richter a emplearlo en el proyecto nuclear sugiere que, sin inmutarse por sinsabores previos, Gaviola volvió a golpear a la puerta de medios militares. Esto quizá ayude a explicar por qué el físico francés Jean Thibaud cuando fue invitado a opinar sobre el logro anunciado por Perón, se contó entre los diplomáticos y científicos que creyeron que no había que descartar prematuramente los experimentos de Richter, y asumió que uno de sus antiguos colaboradores en la Universidad de Lyon, un investigador apellidado Beck, estaba involucrado en tales experiencias. No obstante ello, el nuevo intento de Gaviola por interesar a las fuerzas armadas (con probabilidad a la Fuerza Aérea, sin descartar un nuevo acercamiento al Ejército) en su propia relevancia, y la de sus allegados, para el proyecto nuclear, volvió a caer en oídos sordos. De ahí que el alejamiento de Beck de Córdoba fuera consecuente con la conclusión de que no siendo su ex jefe merecedor de la confianza de quienes contaban en la Argentina del momento, esto, al igual que sus propias credenciales personales, lo condenaba profesionalmente a un callejón sin salida. En total, los antecedentes de Beck y Gans eran tales que sencillamente no cabían en los planes de Perón o los de las fuerzas armadas argentinas, especialmente el Ejército. Gans no fue consultado sino después del fiasco de Richter. Cabe suponer que esto último se debió al vínculo de Gans con la Marina, al incremento de autoridad de esa arma con relación al Ejército, y a la necesidad del gobierno argentino de saber a ciencia cierta que alguien que había servido al Tercer Reich, y cuya superior autoridad profesional frente a Richter jamás había estado en disputa, opinaba lo mismo sobre los resultados de éste que otros físicos menos avezados. Por su parte, la autoridad de Beck en materia nuclear recién fue reconocida por Argentina en 1962, cuando se le ofreció y aceptó dirigir el Centro Atómico de Bariloche. Allí Beck sucedió a su fallecido ex alumno Balseiro, permaneciendo al frente del Centro hasta 1975. Sea en el campo nuclear o militar, consideraciones de seguridad y otras parecen haber militado en contra de varios judíos, así como similares preocupaciones han afectado adversamente a miembros de diversos grupos étnicos, religiosos y otros, fuera de Argentina. No sorprende, entonces, que la discriminación y el reconocimiento insuficiente de su talento causaran naturalmente la insatisfacción y desdicha entre científicos judíos refugiados en Argentina. Sin embargo, es conveniente situar las razones en otras latitudes. Por ejemplo, de haber ido Beck a Australia, en vez de Argentina, habría tenido que presentarse periódicamente en la comisaría de su vecindario y le habría estado vedada la posesión de una radio, debido a que los refugiados germanos, cualquiera fuese su filiación política o religiosa, eran sospechosos de quinta columnistas en este Estado beligerante pro Aliado. De manera semejante, de haber Gans emigrado a Australia antes de 1953, habría tenido que atender un ítem en la solicitud de

visa australiana que parecía considerar que los inmigrantes se dividían en judíos y no judíos. Por último, de haber optado Beck por Estados Unidos, en vez de América Latina u Oceanía, habría sido candidato seguro al rechazo de una plena acreditación de seguridad. Esto último es sugerido nada menos que por la experiencia de Albert Einstein. Mucho antes de la cruzada anticomunista del senador Joseph McCarthy, cuando el Servicio de Inmigración y Naturalización consideró a Einstein como candidato a la revocación de su ciudadanía estadounidense, el FBI y el CIC investigaron al renombrado físico judío alemán por su sospechada "cooperación con organizaciones comunistas y/o soviéticas comprometidas en actividades conspiratorias durante el período previo a 1933". Einstein no logró ganarse la confianza política indivisa del establishment militar estadounidense. En efecto, en julio de 1940, a cinco años de su llegada a Estados Unidos y a cuatro de la presentación formal de su intención de solicitar la ciudadanía de ese país, el Ejército estadounidense, a diferencia de la Marina, "no recomendaba emplear al doctor Einstein en asuntos de naturaleza secreta sin una minuciosa investigación, ya que es improbable que un hombre con sus antecedentes pudiera convertirse en leal ciudadano estadounidense en plazo tan breve". Un año después, la incapacidad del subjefe interino del estado mayor del Ejército estadounidense de responder por "la lealtad a este país" de Einstein —pese a que las autoridades inmigratorias no habían hallado nada desfavorable antes de otorgarle su patente de naturalización en octubre de 1940— resultó en la recomendación de imponer limitaciones al empleo de este físico judío alemán en proyectos gubernamentales, condicionándolo al conocimiento, por parte de quienes estuviesen a su alrededor, de información sobre el sospechado apoyo de Einstein a actividades comunistas, y sobre su patrocinio de esa causa. No sorprende, quizá, que para 1947 se atribuyesen a Einstein las siguientes palabras: "Vine a América por la gran, gran libertad que escuché que existía en este país. Cometí un error al elegir a Estados Unidos como tierra de libertad, un error que no puedo reparar en lo que resta de mi vida". Hacia la misma fecha, Einstein también aparecía sosteniendo que a medida que Estados Unidos se alejaba "más y más" de la tierra de libertad que él había pensado era, le recordaba de manera creciente a "la Prusia que dejé atrás". En resumidas cuentas, la innegable desdicha de científicos refugiados en Argentina es parte de un ñialestar más generalizado, ocasionado por las condiciones políticas u otras que imperaban en los países en que desembarcaron los forzados a desarraigarse por el Tercer Reich, sea Estados Unidos, Gran Bretaña u otros. Con tales condiciones in mente, parece francamente desacertado suponer que aquéllos entre los refugiados judíos del nazismo en el Plata que estaban justificadamente insatisfechos habrían encontrado una situación personal y/o profesional automáticamente mejor en todos los órdenes si hubiesen emigrado a otras repúblicas, en especial a aquellas con una actuación pro Aliada más clara y aceptable para Estados Unidos que la Argentina. L. NOVIEMBRE 1995

EXCESO

111


Los cerebros de Sergio

112

EXCESO

r,“

rs.w

1

s



uri

»

2.5211.t

1l 1"

ni °° 91 SCOTCH colujniiii.geA,NDA:C) ANO

rvAs a ROTHERS

o

ERPUN,

Se tiene

O no se tiene

Stilarttla Disfrute de nuestra calidad con responsabilidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.