S ELECTO Santat 1T RI
h
it "Ir
7for
ffy
a=ZC
idAp 'S
,
!'
4114/114 ate
.
,~iic-1111)(
Lo nuestro es SELECTO EL CONSUMO EXCESIVO PUEDE SER NOCIVO PARA LA SALUD
Bernardo Cell en la caldelia IVII0la le cala a Baruta Revolucióde octubre the american way Manuel Caballero versus Bolívar y Chávez
EXCESO 'Edición N°80 Octubre 1995
Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano DIRECTOR
Ben Amf Fihman COORDINADORA
Franceses Cordido REDACCION
Carla Tofano, Juan Carvallo, Humberto Jaimes INVESTIOACION
Jacobo Serruya DIRECCION DE ARTE
Myrian Luque, Orlando Rivas (e) oiseÑo ORAFICO
Daysi Vásquez FOTOORAFIA
Edgar Vergara DISEÑO DE PORTADA
Jaime Cruz ILUSTRACION ELECTRONICA
Ivan Castillo FOTOORAFIA
Enrique Lares SERVICIOS ESPECIALES
EFE, Sygma, Gamma, The Robbins Office, Vanity Fair, Spy, The Sunday Times Magazine CORRECCION DE PRUEBAS
Clara Linares, Vladimir Viloria (e) ILUSTRACIONES
Jesús Torrealba, José Ignacio Herrera COORDINACION PUBLICITARIA
Zulay Guadarrama VENTAS PUBLICITARIAS
Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13-29 C.A.: Livia Rojas Janet Cano ASESORIA COMERCIAL
María Sol Pérez Schael ASESORIA JURIDICA
Carlos Parada Quintero PREIMPRENTA
Preámbulo C.A MONTAJE FINAL
Fotolito Gelear IMPRESION
Editorial Primavera DISTRIBUCION
Distribuidora Cohtinental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO
Esq. Gradillas, edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724, 81.7727, 862.7273 Fax: (02) 74.4676, 861.3375 Telecontacto: 693.1822, 693.1933 PClave 17974
EXCESO NO NACE PUBLICIDAD REDACCIONAL
2
EXCESO OCTUBRE 1995
Luces de la ciudad Ninguna sustancia es tan resistente como el odio. La revolución de octubre —la propia, criolla y tropical— cumple 50 años y los vientos de entonces, sembrados de rencores inmortales, siguen promoviendo tempestades. El 4 de febrero, las acciones de los notables y, por carambola, la anacrónica presidencia de Rafael Caldera, son su último coletazo en data. No es un azar, pues, que por la pluma interpuesta de dos historiadores venezolanos, Margarita López Maya y Manuel Caballero, ese pasado y este presente convivan en una misma edición. Entonces, la corrupción era tema obligado de la política. Hoy, la debilidad y la codicia de las clases dirigentes se mantiene rampante y agotando titulares. Y resulta curioso que nombres y apellidos de los escándalos de otrora reaparezcan, por parecidas razones, en las primeras planas de hogaño. Aunque no falten enredos inéditos, aun en las cimas lejanas y apacibles de la cordillera. El obsceno traspié dado por el senador Bernardo Celis a la cabeza del Banco Andino ha puesto en evidencia que en todas partes se cuecen habas. Hasta en la casta Convergencia. Mas no sólo de pan vive el hombre. La fantasía es también artículo de primera necesidad. El circo, la risa, el arte, todas salidas de emergencia de la razón, ayudan a soportar las diarias miserias. El inmenso éxito de Tania Sarabia, reseñado allende las fronteras por la reverenciada revista Time, algo indica de esa urgencia espiritual en la triste Caracas de 1995. Y no deja de expresar un síntoma que, en el espectáculo unipersonal de la popular actriz, haya merecido atención internacional el monólogo de un transformista. Cabe preguntarse por qué la rebeldía imposible de los viajeros de la transexualidad ha despertado tanto interés en los venezolanos. Amagos de respuesta recogió Juan Carvallo acercándose al Ateneo de Caracas —donde triunfa la pieza Que me llamen loca de Fausto Verdial—, a la avenida Libertador — donde subastan su confusa identidad los hermafroditas— y a los night-clubs —donde mucho antes de que irrumpiera en las tablas avalado por la cultura oficial, se practicaba (y se sigue practicando) el arte del travestismo. Mas nadie reclame rígidas definiciones: la cantante Mirla se avisora, según las encuestas, próxima alcaldesa de Baruta.
BLENDER PRIDE
Seaguatuk,
BLENDERS PRIDE DE LuxE wittst. •
•
•
•• •
•
•••
0.!
AFiA IIFtFI1• •
CONTENIDO NETO 0301
• •
Inventarío MOTAS
^R -TECLA LOS
1. 0
32 Centenarios sueños El minúsculo ensayo cinematográfico de comienzos de siglo, devendría industria y espejo de masas. Hollywood, la tierra prometida del cine mudo se hará reino de este mundo
Excesos En el fantasmal hotel Miramar, un extemporáneo melodrama pone a una productora en Marte. Desgastadas, las tarjetas telefónicas de CANTV trascendieron el mero valor de uso.
16 Golosario La brújula del paladar II 7 La sartén por el mango Galería abrió en La Castellana: en lugar de cuadros, pastas. 20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu
26 1/4 de hora Personajes extraídos de la vida misma
De costa a costa Lentejuelas bajo la lupa
30 Runrún Tutto sotto vote
70 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, locales nocturnos, plástica, teatro, cine...
Columnas Las firmas en su tinta DIVERTIMENTOS
83 Horóscopo La Astrología con sus letanías HUMOR
96 Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer 4
EXCESO OCTUBRE 1995
36 Mirla, por un feudo Apostó la postiza cabellera fuera del pentagrama, esperando regocijarse en cómodo bullicio cívico y conteo de votos. Baruta es el botín
44 Eros disfrazado De las penumbras emergieron los travestis, los transexuales y los transformistas con taciturnos cuerpos y almas ambiguas. Dispuestos a colorear el placer hermafrodita en la piel de sus interlocutores 50 Celis, andino abajo... Anfitrión merideño del patriarca de Miraflores, Bernardo Celis se ha convertido en aguafiestas de palacio. Cría cuervos 511 El derrocamiento de Medina en gringo Cincuenta años después, la crónica de la ruptura de 1945 revive bajo la mirada celosa de Washington. Un enfoque desconocido por el vulgo COL-OPON
/1-11 'dolos de golpe Pluma encendida, sustanciosa y argumentativa, Manuel Caballero deshila el árbol ideológico del que bebieron Chávez & Cia. para adosar a la historia patria los nubarrones de antaño. El autor muestra el etéreo perfume del bolivarianismo crepuscular que llegó de visita una madrugada...
o
T SÁR de Van Cleef •fit Arpels Paris
eau de toilette
Van Cleef & Arpels Paris
Dimos y diretes
UNA TRIBUNA ABIERTA
Madre o hija
Imanen susceptible
En el anterior número de Exceso (N° 78), revista de la cual soy lectora por extensión, la señora Tecla Tofano, en un reportaje sobre el señor Luis Fernando Quintero, menciona mi nombre entre "...las insignes damas de su repertorio sentimental". Tal expresión ya es señal de la ligereza de la redactora. Definitivamente me indigna que mi nombre se use sin razón y que se aliñe con una fotografía solicitada en archivo, como parece ser costumbre cuando se alude a personas que se exponen al público. En mi vida personal y profesional me cuido muy bien de dar pie a especulaciones sin base como la que hace la redactora.
Permítame intentar el desigual derecho de réplica en aras de dejar constancia del desacuerdo con el contenido del artículo Vástagos de San Ignacio que esta revista mensual inserta en su número 78. La tesis que Tulio Cavalli pretende demostrar sobre el carácter clasista, oligárquico y fascistoide del Colegio San Ignacio de Loyola carece de novedad, son muchas las obras periodísticas, teatrales y hasta panfletarias que en los casi 75 años de labor ininterrumpida de los jesuítas en nuestro país han prosperado en tal caricatura que no por ello deja de ser un cliché. La verdad es que si tal fuera el talento e ideario de la Compañía de Jesús o, por lo menos esa la consecuencia de su faceta educativa, estaríamos en presencia de un ejército ignaciano ajeno a la esencia misma de la Compañía de Jesús. No crea que le argumento galimatías teológicos. Quien tenga un mínimo de conocimiento de lo que significa, en la Iglesia Católica, Apostólica y Romana la Compañía de Jesús, tiene por fuerza de la razón, que rechazar tan folletinesca y facilista versión de los hechos. Por supuesto que en buena medida, hay dos constantes en toda obra jesuíta: disciplina y excelencia. No en balde el lema del Colegio es Excelsior, las siglas de la orden "Ad Maioren Dei Gloriara" (A la mejor gloria de Dios) y la congregación es una Compañía, orden cuasi militar que convoca a luchar en el terreno ideológico en pro del catolicismo, a combatir con el pensamiento y la investigación filosófica y teológica al protestantismo, basta leer a Arnold Toymbee para entender que esa manera de entender el combate dio origen a la Contrarreforma cuyo eje fundamental fue la Compañía de Jesús. En todo caso es pueril confundir ese rasgo de la congregación con la banalidad patriotera y chambona de Marcos Evangelista Pérez Jiménez,
Agradezco su receptividad, Atentamente, Mayte Delgado
NR. Es de suponer que se trata de La cinta negra del deseo, trabajo escrito por la periodista Carla Tofano, hija de la artista Tecla Tofano y del poeta Alfredo Chacón.
Cambio de piel A continuación le hago llegar los datos correctos (correspondientes) a la fotografía publicada en la página 60 de la edición N° 79 de septiembre: Lourdes Maribí González. Estudiante, 16 años, cursante del último año de bachillerato en el Colegio Santo Domingo de Guzmán. Atentamente, Lourdes Maribí González.
NR. Una merecida fe de erratas ante el inoportuno cambio de identidad, obliga a dejar claro que la imagen que aparece junto al nombre de Tanina Arteaga pertenece a Lourdes Maribí González, cuyos datos ella misma facilita en las líneas anteriores. 6
EXCESO OCTUBRE 1995
amén de lamentable que enfrentemos la búsqueda de la excelencia calificándolos de arrestos aristocráticos u oligárquicos ( ¡Por favor, que estamos en Venezuela y nos conocemos todos!).(...) Mi recuerdo del Colegio San Ignacio de Loyola es tan radicalmente distinto que me propele a contestar tan inmerecida nota. Algo muy al margen son individualidades, que entre más de tres mil egresados, Cavalli entresaca en unos casos con justicia, en otros con justicia de turba, para caracterizar una institución y obra que tiene en su memoria muy buenas cuentas que rendirle al colectivo, y cuyas gentes han escrito de la mejor historia del país.(...) El Colegio de ayer, como el de hoy, fue espejo de la pluralidad del país. No sólo en sus orígenes, también en sus dimensiones y aptitudes. Hubo espiritualidad inducida en instituciones como los Cruzados y la Legión Mariana, marcialidad en la Banda de Guerra, solidaridad en el Centro Excursionista Loyola, orgullo y destreza en el fútbol, ejercicio democrático e irreverente en el teatro, el cine club, la estudiantina, los periódicos estudiantiles y centros de estudiantes.(...) Algún día podremos hacer un recuento de lo que ha salido del Colegio San Ignacio de Loyola (Fe y Alegría ya es todo un testimonio) para desmentir los mitos, para balancear las cuentas y verá usted que ser loyaltarras no es ejercicio hueco de cursilería tercermundista ni bandalidad disfrazada de educación. Si nos identifica el rechazo a nivelarnos en los sótanos, la competencia y nuestra tendencia a la innovación, la conciencia de la responsabilidad, tal vez pecamos de orgullosos pero no de vanos. Atentamente, Ramón Rangel Mantilla ASIA' 72
Mi o de a ogí, elul as a nza
• De los planes que se adaptan a tus necesidades. • De la señal que se escucha con nitidez, donde quiera que estés. • De la factura detallada, sin recargo adicional. • De los más eficientes servicios. • De la atención directa a través del *611, desde cualquier parte del país. • De la gente que cree en la calidad y el buen servicio. 016, el número que te brinda más ventajas. FILIAL DE CANTV
wir
Libertad de Expresión
Nueva Chevrolet Gr La
O
Con el respaldo de General Motora.
and Blazer 4 Puertas. extensión de sus dominios. Más comodidad, más lujo. Es la nueva Chevrolet Grand Blazer 4 Puertas. El utilitario que, en sus dos versiones
4x2 y 4x4, fue concebido para gente con clase que exige lo máximo de este tipo de vehículo. Su amplia cabina reforzada viene equipada con detalles únicos en su categoría. También posee un potente motor de 5.7 Lts. con 8 cilindros en V, capaz de brindarle toda la fuerza que usted necesita. Su sistema de frenos antibloqueo (ABS) en las cuatro ruedas le proporciona mayor seguridad al momento de frenar. Estos y otros detalles la hacen incomparable dentro de su segmento. Nueva Chevrolet Grand Blazer 4 Puertas; extienda sus dominios y conquiste territorios exclusivos. Para más información, llame al 800-CHEVY (24389).
GRAND BLAZER i:C:7 GENUINO C HEVROLET
Martes te ves bien... ...Miércoles te disfrazas Cine Marte, subsidiaria de Marte TV, capitaneada por Luis Alberto Lamata entró —a duras penas y en medio de las turbulencias económicas de la productora de teleboas cuyas cifras se debaten ahora entre Warner Brothers y Fogade— en la etapa de post-producción de la nueva cinta dirigida por César Bolívar. Rosa de Francia, con la ex Miss World Ninibeth Leal y un sin fin de recursos que pretendían elevar la película al rango de superproducción, acaparó los últimos churupos de la malograda compañía. Salvada de la debacle, Rosa de Francia narra los infortunios y las desventuras de una heroína que pareciera haber sido arrancada de la más representativa imaginería del cine mexicano de los gloriosos cuarenta. Bolívar, quien debuta como guionista autónomo, construye la historia de una mujer sustraída a la árida Goajira por el hombre que gravitará a partir de entonces sobre su destino. Una trama supeditada a la intervención de poderes maléficos, Rosa de Francia se adentra en el agitado panorama político nacional de principios de siglo. Los escenarios recreados por el aclamado Guaicaipuro de la Torre rescatan para el beneplácito de fantasmas y aparecidos la planta principal del antiguo hotel Miramar de Macuto. Glamoroso laberinto del viejo palacete —monumento abandonado, retén de menores y set cinematográfico por fin—, las débiles estructuras del edificio reclaman atención y ayuda. Los productores del filme aportaron un granito de arena —limpieza intensiva y frágil maquillaje— cuando resucitaron por unos días el olvidado tótem turístico que alguna vez reunió a beldades y uno que otro mandamás del gomecismo. Un elenco integrado por luminarias a destajo aupará sin duda, a pesar de los escollos de última hora, la ambiciosa y golpeada empresa hasta el lienzo caprichoso de los teatros de aquí y el exterior. Precedida por la todavía incógnita Desnudo con naranjas, del premiado director de Jericó, Rosa de Francia será probablemente el último intento vernáculo de hacer cine con fondos de pantalla chica.
—Tullio Cavalli 10
EXCESO
OCTUBRE 1995
El Color del Tiempo (11>setTe
IH ‘1111 -(1111(' 111(IS <le' 1.2 d11(PS.
l ((bel Es el eult)i•
(l<wriclu (l('1(>1)iiiiic filluS
ir csn.
CSe()CCSO. t'II(' (1)111poliCil
srílhr
cHniplepl 1)(9'111(111CCC
11(>1111)<)(91 511 pdhlrldr.
l l(l11( Ir /
U/ciaras 1/1 1 1 ..„- !?, Illcse •Ii h rc,; /mis:
Si usted elige su banco por la solidez, haga lo mismo con sus tarjetas. BANCO DEL 4444
4541 3931 220Q Qi 11 7W OC/,;( MI U,AA F5. ;1; TARJ[I ,
BANCO DEL CARIE" 5401
tial, T-
.4i 3231 1200 101
)
CCIII:OC/ ESTA (5 1111 TARJETA
En el Banco del Caribe lo invitamos a disfrutar, a través de sus tarjetas de crédito, del respaldo y la solidez que nuestra institución ha demostrado en el manejo del dinero de nuestros clientes. Para ello, le ofrecemos las tarjetas VISA y MASTERCARD DEL BANCO DEL CARIBE, que son siempre bien recibidas, gracias a la reconocida solvencia y seriedad de todas nuestras operaciones. Seriedad que nos ha permitido el honor de tener como tarjetahabientes sólo a los mejores clientes. Ingrese hoy mismo a este selecto grupo.
Llámenos gratis ahora:
800-80011
BANCO DEL CARIBE La Forma Tradicional De Ser Un Banco
Algunas personas logran en la vida
Y para esas personas fue creada la nueva Samurai 4500 VX MODELO '96. Porque está diseñada para
cumplir con todas esas exigencias de calidad, diseño y confort, que usted busca en un vehículo.
SAMURAI
Calidad
LO MAS GRANDE
TOYOTA
del6COCIVX
Advertencia: Toyota, protegiendo su marca, advierte que los vehículos Toyota importados por terceros y no hechos para Venezuela, presentarán fallas técnicas sin respaldo de servicio y repuestos.
Cantv fashion Ruleteadas, trajinadas, corrientes, las tarjetas magnéticas ilustradas que puso a circular la Cantv al modernizar la telefonía pública, son hoy objeto de devoción. Desfoliadas por el cotidiano roce —entra y sale una y otra vez, llamada tras llamada— contra la ranura metálica trocan su trivial semblante en objeto de pasión del snobismo plebeyo. Sustitutivas de un puñado de anémicas monedas devaluadas que hacían bulto sudado en la desesperanza de los usuarios de calle agrupados en ordenada fila india cuando no en relajado tumulto, han trascendido más allá de la faena preconcebida. Los caraqueños, ansiosos de un hobby, un entretenimiento al alcance de los bolsillos, han puesto de moda la subasta, el trueque, el tengo o no tengo y, en fin, la venta, en la que se ofrecen hasta 200 bolívares por una vapuleada reliquia sin otro valor que el de la utilidad desvanecida y una colorida estampa para la posteridad. Lejos del escarnio que las ultrajara en otro tiempo, los rectángulos plásticos de coloridas imágenes —paisajes, anuncios publicitarios, calendarios, etcétera— derrocan a las estampillas y toman un lugar en las logias de coleccionistas. Así, testimonio de la impaciencia del vulgo por contar con un difícil auricular dando buen tono (en aumento, justo es reconocerlo), indulgente de buenas tertulias apresuradas, la tarjeta en cuestión no espera los estragos del tiempo para convertirse en atesorada reliquia. Desde ya adornan rincones de recuerdos, cofres de excentricidades, menudo tráfico de remembranzas sorprendentes, mucho más que las vernáculas barajitas de un Carl Herrera rebotando en la N.B.A. El gancho podría ser esa sensación que despiertan en el usuario las gráficas resguardadas del tiempo por los milagros del plástico. Inequívoca floritura de un ensayo de progreso en postrimerías de siglo. He allí un paisaje 1, de llanura, de montaña, una imagen redentora del amanecer telefónico bien 2 conservad.
14
EXCESO
OCTUBRE 1995
Sauza Conmemorativo es el tequila naturalmente gracias a sus 4 aĂąos de envejechniento.
~Sal "'
1 cm
ADN
CANPRMAC
tiene más de
21 nutrientes para el sano
crecimiento de sus hijos. Por eso usted sólo confía en leche CANPROLAC
Embajada del Danubio De vinos afrutados, de valses
vieneses y de cocina austríaca será inundada La Rotisserie, entre el 23 de octubre y el 18 de noviembre. Gerhard Gesdtrein, sous chef del Hilton, sacará a relucir tradición nativa e inspiración personal, mientras el repostero Christian Geiser, que viene especialmente de Europa para la ocasión, defenderá la secular reputación de la pastelería del añorado imperio austro-húngaro -
Del horno al congelador Con la receta de la pizza
original, Giulio Cuiffetelli está confeccionando una válida versión congelada. De la masa de agua, harina, sal y levadura, con su aderezo posterior de salsa de tomate, aceite de oliva, albahaca, orégano y queso mozzarella, deriva un sencillo y atractivo condumio. Del horno al cliente, no pierde sabor ni consistencia, gracias al uso de
un túnel de congelación con gases inertes que con una temperatura de menos de 18 grados centígrados garantiza la conservación. Ningún tipo de preservativo interviene en la fórmula del bocatto italiano. De corte artesanal, la fábrica se extiende sin abandonar su calidad en dos categorías: Margharita y Capricciosa. Procesadora de Alimentos C.A., Giulio's pizza.
EXCESO OCTUBRE
1995
37,10
11,60
Grasa
28,50
Vitamina A
CANPROLAC
1.250 UI
11,50 mg
3,60 mg
0,18 mg
0,056 mg
123 UI
Vitamina B6 Tiamina
0,060
Ribottavina
0,50 mg
Vitamina B12
0,90 14,70
Folato Biotina
8,70
Ac. Pantoténico , ECI•ii
,
,
Di POLVO COMPLET A
0,90 mg
Calcio
298,00 mg
Fósforo
244,00 mg
Zinc
2cm.
8,30 t
4.000 UI
Vitamina D Vitamina C
1,00
Cloruro
246,0 86,90 mg
3cm
Hierro
0,20 mg
0,06 mg
34cm
Leche en Polvo
Cobre
33 mcg
10,30 mcg
35cm
CANPROLAC
Potasio
( /kW par« Oreppr
Calorías
1.:11.111-1
16
APORTES
NUMIENTES
Dos estrellas para Aventino Michel Rostang, chef y dueño del establecimiento homónimo —considerado entre los mejores de París—, estará cocinando en el Aventino de Caracas a partir del 31 de octubre. Rostang, hijo del celebérrimo Jo (de la desaparecida Bonne Auberge de Antibes) y clasificado con dos estrellas en la guía Michelin, permanecerá una semana en la capital, para celebrar con brillo los 30 años del elegante comedor de La Castellana.
APORTES Pi
rotelnas Lactosa
Manganeso Magnesio
29 mcg
9 mcg
1242 mg
388 mg
81 mg
25.30 mg
509 kcal
156 kcat
La sartén
por el mango mos
con filosofías
bancarias
muy conservadoras, La promesa básica de un ristorante con todas las de la ley llamó mi atención, sobre todo en una ciudad como Caracas donde no existen muchos que corran en ese lote, pese a la reciente tendencia de asociar lujo en la mesa con las fórmulas latinas, como antes se hiciera con las francesas. Un público joven, tradicional de los locales que llevan la impronta de Willy del Nogal, traiciona las aspiraciones de moverse hacia algo más adulto. No obstante, la concepción del menú —en la línea de lo que llaman cocina creativa, con base en la tradición italiana— tocado, no hay duda, por el aliento de la nuova cucina y el sello de Helena Ibarra —ostensible en la decoración de los platos y en algunos toques como el puré de aceitunas, muy similar a la tapenade provenzal, que acompaña la ensalada capressa— en el cargo de chef ejecutivo y secundada por un tren de cocineros, sugiere un toque de distinción más elaborado. En período de prueba, como las estaciones de televisión, para el momento en que estuve junto a algunos amigos, aún no había carta. Algunos detalles por afinar, como la ausencia de una salamandra para mantener calientes las viandas hasta el momento de llevarlas a la mesa, o la excesiva tardanza entre uno y otro plato, hacen que el encanto de unos típicos penne al ragu o de un no tan italiano salmón unilateral —de inconfundible ciudadanía gala— se diluya. Recién estrenado, Galería, ubicado en el antiguo local de la sala de exposiciones de Oscar Ascanio, totalmente remodelado, exhibe la onda art decó que pusiera de moda Tambo en su primera versión, no en vano fue John Gornes quien estuvo a cargo del trabajo de decoración en ambos casos. Tres ambientes de calidez acogedora alojan mesas para café, comida y una barra pequeña. Habrá que volver.
que han servido
a nuestros clientes
tanto como a
en todos los tiempos.
Alejandro Dumas nieto Galería
Calle Los Chaguaramos Centro Gerencial Mohedano (Torre Barinas) Planta Baja
'Banco Caracas
-
¡Bésalo!
Nuevo ColorStay Lipcolor A prueba de besos. • El nuevo ColorStay Lipcolor de REVLON
se fija en los labios en sólo 60 segundos y se mantiene todo el día.
• No deja manchas de labios en vasos, dientes... ni en él.
• Su fórmula única y exclusiva de REVLON le permite
resistir
por más tiempo y aplicarse fácilmente, sin dejar
sensación alguna. • No desaparece, ni se corre ni se agrieta. • Libre de sabor y fragancia.
• Disponible en veinte tonalidades de intenso acabado mate. Con protección SPF-6. Porque una mujer siempre debe dejar su huella. Pero no con su lápiz labial.
ColorStay Lipcolor Una revwuciort en trn labios.
Adriana Ortiz
Gustos de comiquita Batman y su combo —estático, gráfico y multicolor—tienen asiento en una tienda, Caracas comic, que con más visos de oficina que de comercio, mantiene un inventario que va del comic book a la graphic novel, con la firma de ilustradores de la talla de Moebius,
Miami nuestro Sabiendo que 320.000 venezolanos hacen peregrinaje anual a Miami, fue creado Portofino Tower en el punto más austral de South Beach. Cuarenta y cuatro pisos ? en una torre de cristal, ubicada a sólo 15 minutos del Mia (Miami International Airport), con 270 grados de vista que abarcan los cafés, ba20
EXCESO OCTUBRE 1995
Manara, Hugo Pratt, Bisley, Mc Kean, George Pratt y Kent Williams. El I Salón de Historietas, así como el seminario con Mark Fredricson a realizarse en octubre, figuran entre sus iniciativas. No faltan siquiera videos, afiches, tarjetas de colección. Av. libertador Edif. EXA, piso 7, ofic. 722. El Rosal. Telfs. 953.7030 y 953.0932.
res, restaurantes y clubes más conocidos de la zona. De distinta distribución, cinco plantas mantienen uniformidad, con 228 apartamentos de una, dos, tres o cuatro habitaciono l y áreas cutre ZZ5 y 7Q9 m2. One South Beach Pointe Drive, Miami Beach, Florida 33139. Telf. 305-531.3300.
Papeles de identidad Con un criterio personal y muy original, el artista Eduardo Valladares está realizando innovadoras tarjetas de presentación que abarcan también los rubros infantil y juvenil. Con un diseño acorde a la personalidad del solicitante, o bajo preceptos creados, Tar-G-tas brinda también coquetas alternativas para bodas, piñatas, cumpleaños e invitaciones en general. En todos los colores, en cualquier tipo de letra —aun a diseño del" cliente— y en papel Kimberli representan una fórmula de mucho estilo.
votas se realizan por docenas cuyos precios oscilan entre Bs. 780 y 3.000. El Drugstore del Centro Lido, Nivel Tamanaco T-31. Telf. 953.2809.
Mariachi, illfamma mía! El estilo versátil y cómodo del vestir italiano regresa al rol protagónico en estos exóticos parajes. En Caracas las telas de jean surcado también toman forma de pantalón, chaqueta y camisas unisex, para seguir en la onda de la ropa casual italiana, además de expresarse en diversas versiones de shorts y vestidos de colores acordes con la temporada. Faldas largas,
Cambio de piel La ancestral costumbre de la dermis pintada ha cobrado un sentido pagano en este fin de siglo y ha desembocado en fashion. De imperecedera vida, y significados varios, las marcas en la piel se acercan cada vez más al arte pictórico. Grandes cantidades de seguidores se suman a las filas que esperan por un artista que, provocando hendiduras en la
cortas, transparentes o no, y blusitas de corte en la cintura se persignan econ la figura de la flor que la identifica. Ambos sexos cuentan con alternativas en rayón y algodón que —algunos en estampados— se acoplan a la calidad de su confección. Franelas de excelente acabado y material son otras de las alternativas de este Charro más hijo de Garibaldi. Principio de la calle Londres en Las Mercedes. Telf. 91.1820; 993.2440
piel, obtenga estéticos estampados. De la mano creadora de Adolfo Dávila, con sus aciertos de ilustrador, surge toda una gama de coloridas opciones, amén de los diseños convencionales, las de logotipos de marcas comerciales: Harley Davidson, Borneo... y los caprichos del cliente por osados que sean. Con previa cita y sólo mayores de edad. El Charro. Telf. 572.0173.
Niños only Tinky's place es un parque infantil que, desde hace un año y bajo techo, divierte al público menudo con una serie de juegos pacíficos. Con tono de feria, las máquinas son asequibles a niños de 2 a 12 años. Lo único que se requiere es dinero —mínimo 600 bolívares para los párvulos de 1 año a 2 y medio y 1.200 el resto—, un par de medias y un adulto. Avioncitos de montar, mesa de hockey para los más grandes, la Gorda Bertha y un laberinto están entre los divertimentos sin límite de tiempo. Cafetería y minitienda surtidas de artículos con las figuras de las comiquitas de la Warner Bros. completan el cuadro. Por cada niño dos adultos gratis, pero ningún grande sin su pequeño. Los sábados payasos y magos visitan el espacio, y se alquilan para fiestas. Centro Lido, Nivel Parque, Local P-4, El Rosal. Telf. 953.2686. OCTUBRE 1995 EXCESO
21
* En la búsqueda de unos labios sanos y
tersos, el líder europeo en
gada a través de un filtro natural que impide el paso de los rayos UV
tratamientos de belleza —Clarins-
e infrarojos y de aceite de sésamo
crea un nuevo producto multipro-
para asegurar la hidratación perfec-
tector para ellos. Con una concen-
ta. Con vitaminas E y A, cera de
tración excepcional de extractos de
rosa y aceite de corazoncillo, los la-
plantas (55%), esta barra labial ase-
bios resecos encuentran alivio, sua-
gura protección inmediata y prolon-
vidad y flexibilidad.
* Ahora proteger el brillo y suavi-
semi sólida, obtener una aplicación
dad del cabello mientras se consi-
más uniforme es sencillo y con la
gue un color uniforme y duradero,
ayuda de agentes especiales como
no es una quimera. IMEDIA Excel-
el loneno G y un polímero comple-
lence de L'Oreal disfraza
canas y
ofrece diversidad de colores sin da-
mentario, colorearse también puede significar protección.
ñar el cabello. Por su consistencia
* Y en la onda de los celulares,
mativo, audífonos manos libres, an-
AT&T impone un nuevo modelo
tena fija, etc. El menú en pantalla
en teléfonos portátiles con el signo
se vale de un novedoso diseño
de categoría, sencillez y seriedad.
que facilita el acceso y la utiliza-
Presentado como uno de los más li-
ción de todas sus funciones. Equi-
vianos y compactos, esta provisto
pado con nueve memorias, realiza
de accesorios opcionales como: baterías
standard, batería de larga
duración, soporte para el carro,
llamadas de discado rápido bajo el criterio de la conveniencia y el ahorro de tiempo.
juego amplificador, manual infor-
* La más reciente base líquida de
base de cobertura ligera y termina-
tor ha sido creada con un alto con-
do semi mate. Con la intención de
cepto
22
EXCESO OCTUBRE 1995
color, dando como resultado una
maquillaje que presenta Max Fac-
tecnológico. las partícu-
complacer el gusto femenino por la
las de color han sido aumentadas
naturalidad y la apariencia de una
en un 300% a través de la
piel bella y aterciopelada, se lanza
pulverización de los pigmentos de
al mercado con mucho impacto.
BODEGAS â&#x20AC;¢
POMAR ocasis4(5/7
411101,(?3,-;
Eagles, vivitos y cantando Después de haber sido el grupo estadounidense que más álbumes vendió en los años 70, Don Heley, Glenn Frey, John Walsh y Don Felder se reúnen otra vez, incluyendo ahora a Timoth B. Schmit. Con versiones nuevas de viejas canciones, vuelven buscando un remake del reiterado éxito de longplays
Cantar otra vez Con ovación y reconocimiento Adam Ant se ubicó en las Top 20 con Manners and Physique, retirándose hace cuatro años del canto para dedicarse a la actuación. Pero vuelve con Wonderful y otras 11 canciones de puño y letra. De la unión de Adam con gente como Boz Boorer, Dave Ruffly y Marco
Historia de un rey Desde su indiscutible trono, el soberano del pop lanza su más reciente estallido de voz y se coloca en el mercado discográfico con la más sobresaliente producción del género. HISTORY, Past, Present and Future book I, contiene dos partes, History Begins, con
Sordo, amado e inmortal Más que la banda sonora de una película, este álbum recopila la historia misma llevada a la pantalla, pero, esta vez, bajo códigos politonales. El afamado director húngaro Sir Georg Solti —ganador de 31 premios Grammy— logra equiparar el virtuosismo de las piezas con su grandiosa interpretación, subordinando las acciones al
24
EXCESO
OCTUBRE 1995
como: The long run (1979), Hotel California (1976), Their Greatest Hits 1971-1975 (1976). La recopilación se titula Hotel California, que con una magnífica versión acústica de ese tema retoma los escuchas de entonces y seduce a las nuevas audiencias con los estrenos de Get over ir, Love will keep us alive, The girl from yesterday y Learn to be still
Pirroni nació este disco calificado de "sexy y psicodélico". Con las inciales del Rock'n roll de sus inicios, y los vestigios punk logrados con Joe Bazzoka, Ant da por descontada la buena acogida del público venezolano a Wonderful que contiene deliciosas piezas como Beautiful Dream, Ying and Yang y 1969 Again.
15 éxitos del pasado y History Continues, que incluye 15 temas
nuevos. El tema promocional, Scream, fue grabado a dúo con su hermana Janet y la presentación en CD incluye un folleto con 52 páginas de fotos de Michael, quien estuvo a cargo de la producción.
ímpetu musical. Lleva la batuta ante la Orquesta Sinfónica de Londres y músicos de la talla de Murray Perahia, Manuel Ax, Pamela Frank, Gidon Kremer y Yo-Yo Ma. Temas como los de las sinfonías Heroica y Pastoral el finale de la Novena, y las sonatas Para Elisa, Patética y Claro de Luna cuentan con 72 minutos de
nítida interpretación y de alta tecnología (Super Bit Mapping).
t tWi9-nzi-n/e E.A U DE
TOILETTE
ROGER&GALLET PARIS
1/4 de hora
Tacón de oro dedicó a buscar la perfección en cada uno de los movimientos. Allí entabló amistad con conocidas figuras del flamenco y aprendió "que debe haber una integración absoluta en todos los miembros del grupo" y que "una bailaora se hace en las tablas". Mucha dedicación y trabajo la llevaron al Festival de Danza en Italia y a la Televisión Española. Entonces, en contacto con el medio embriagador del cante fondo, se une a figuras como El Extremeño —el cantaor más cotizado de España— y Charo Cruz para formar el grupo Triana Pura con el cual no ha dejado de cosechar éxitos. ¡Olé! AO
Mucho ballet, jazz, taconeo y palmas, llevaron a Carmen Terife a los tablaos sevillanos. Paradójicamente, el primer zapatean lo dió no en la madre patria sino en Venezuela. Hoy, a sus 26 años, enseña el baile gitano con la premisa de que "el flamenco no es un arte de museo, sino un arte vivo". Como cualquier muchacha, Carmen inició estudios universitarios, que abandonaría tres años más tarde para dedicarse a lo que realmente le apasiona: el girar de las faldas, el sensual vuelo de las manos, las castañuelas y el rasgar de las guitarras. Viajó a España, donde con mucho ímpetu y poca pasta se
Al son de aquí Tonadas que recuerdan el llano con unos toques de jazz improvisado. Es el ritmo de Musikautomátika, un grupo de jóvenes músicos venezolanos, que ha levantado júbilo foráneo en parajes que tienen ese tumbao por expresión original. Con tamborcillos de hojalata y electrónica instrumental, la banda se ha propuesto expresar y despertar "contenidos inconscientes en los participantes" explayados en una improvisada realidad. De allí el lema "esperar y sorprenderse", rastreo permanente de una creación deslindada de esquemas preestablecidos aunque inscrita en alabanzas a la urbe y a la cristalina onda
26
EXCESO OCTUBRE 1995
ecológica, con notorios acentos poéticos. Oriundos de Caracas, 1976, sus fundadores son Alvise Sacchi, Stefano Gramitto y Luis Levin, quienes, imbuidos desde siempre en un afán de psicoanálisis y mundos oníricos, hurgan en los sedimentos de los estados mentales del espectador: "Una búsqueda de comunicación reúne a quienes procesan su herencia cultural y la reestructuran en una nueva creación instantánea". En su haber cuentan ya con cuatro discos: Musikautomática (1983); Boston Tape (1987); Kuba (1989) y el último Frecuencias en peligro de extinción.
HJ
Cobertura sin fronteras
s ne est *Velcel comunicación crecen, honro, cumplido amente pliar contícompromiso° de cobertura. Y seguim ara cubrir nuevas metas y Ji canzar cada vez más fuga . Para brinicio. darte un mejor Siempre. Más allá de lo -esperad<
TEZ GEL 1
Su voz... sin límites
De co
sta
costa A.O.
* Julio Iglesias conquista nuevos fans. Tras 15 años de permanencia en Miami, regresó a su natal España durante el recién finalizado verano para realizar una larga gira en la que dedicaría todos los grandes éxitos de su amplísimo repertorio a ese público que gusta del swing edulcorado. El ex marido de Isabel Presley recibió una grata sorpresa al descubrir que quienes le ovacionaban no eran sólo las habituales damas cargaditas de años, sino toda suerte de jovencitas que, aturdidas de rock, cambian de dial. Un reflejo de la nueva España, a caballo entre el felipismo y una derecha soft * Adorada en Moscú y Tokio, y aclamada en el resto de Europa, Patricia Kaas se corona como la Piaf de nuestro tiempo. De procedencia humilde, ha ascendido a los más altos estratos de la fama y la riqueza, imponiendo con renovada fuerza el melódico acento francés en el mundo. Y pronto encarnará a la inolvidable y sensual Marlene Dietrich, gracias a un parecido físico increíble con la mítica femme fatale de los años treinta, en un filme que sobre su vida hará Stanley Donen, el director del ya clásico Singing in the rain * De los cosméticos al arte brinca Ronald Lauder, quien se encargó recientemente de
alLn. UU. IIIJ 131113.111010,
Inolvidable Marlene
28
EXCESO OCTUBRE 1995
la presidencia del Museum of 1997. Complacido y burlón, el Modern Art de New York, asu- presidente de Gaultier sugiere que, miendo el compromiso de rescatar- para no excluir a nadie de la lista lo del oscuro pozo en que se encuen- de posibles empleadotra. Hijo de Esteé res, se hable ahora de Lauder y buen co- su incursión en Yves nocedor de arte, Saint Laurent * Tras Ronald contribuyó mantener duranen el pasado con in- te algún tiempo mensas sumas de un discreto bajo perfil, dinero y cuadros a Carolina y Reinaldo dicho centro —sus Herrera saltan de nueúltimas donaciones vo a la palestra del jet en efectivo a favor set en distintas ciudadel Moma suman des del orbe. En Lontres millones 700 dres junto con persomil dólares. Ahora, nalidades como la Iiiinon intentará recuperar Princesa de Gales y el tan grandiosa inversión por puro vizconde y la vizconGian Franco Ferré amor al arte * En un Intento desa Linley, asistieron guindando en Dior desesperado por alejarse de la a la cena que Vanity imagen de sex symbol que lo persi- Fair ofreció con el fin de recolectar gue, Brad Pitt abandona el look dinero para la Serpentine Gallery, cuidadosamente descuidado y se y en New York, Joan River, los corta el cabello para asumir papel contó entre su lista de invitados a' estelar junto con Morgan Freeman un agasajo organizado en honor de en la recién estrenada Seven. En la Nancy Reagan, al igual que al cinta dirigida por David Fincher, Príncipe Dimitri de Yugoslavia, Pitt y Freeman encarRobert Trump y Richard Rainwater, nan a dos típicos detectives que persiguen entre otros * La fusión híbrida a un asesino en serie de culturas del que, en pleno delirio mesiánico, escoge a Caribe, tiene su resus víctimas entre perpresentación artístisonajes representatica y expresiva en la Brad Pitt, sexy policía vos de los siete pecacolección de pintudo capitales * Lueras y esculturas que go de muchas especulaciones el Centro de Bellas Artes de Miami sobre el ingreso de Jean Paul expone desde el pasado 8 de sepGaultier a la nómina de las firmas tiembre y hasta el 5 de noviembre, Givenchy y Bailman, la última ver- para después hacer un recorrido sión que circula en el mundillo de por cinco ciudades de Estados Unila alta costura parisina señala que dos. Artistas que residen en Miael diseñador sustituirá a su colega mi, oriundos de Cuba, Haití y Gian Franco Ferré en Dior, donde Puerto Rico, se unen a los que se cuenta con un contrato de dos mi- trasladan desde Jamaica, Barballones de dólares anuales hasta dos, las Islas Caimán, Guyana etc, irwasow.e. MY II
irr__£ rm re cumparnaps -
en esta muestra titulada Visiones
del Caribe. * El Soho se cunde de gente una vez más, tras el ma-
sivo éxito que constituyó la extravaganza del último octubre que, con espectáculos, exhibiciones y demás expresiones artísticas y una concurrencia de 68.000 personas, tuvo lugar bajo el título de Soho Block Party en ese popular conglomerado neoyorkino. Sus organizadores Simon Watson y Ursula Kalish esperan una asistencia aún mayor a esta nueva edición del Festival de Artistas del Soho que se llevará a cabo del 6 al 8 de octubre. En esta ocasión, además de todo el
performance y
la habitual ver-
Soho
bena de exposiciones, con 150 galerías representativas, las actividades ligadas a lugar de encuentro la cibernética y al mundo infantil darán un sello diferente al evento. * Al captar para las filas de Calvin Klein a uno de los miembros de la alta plana ejecutiva de Bloomingdale's, Gabriella Forte —la encargada de hacer ese tipo de movimientos por cuenta del modista— provocó una situación bastante tensa entre ambas compañías el mes pasado. Como desquite, la casa matriz de la cadena de tiendas por departamentos decidió retirar de exhibición la colección de firma del diseñador. Sin tomarlo como afrenta, ambas partes sostienen que son sólo cosas de negocios y que la amistad continúa, como signo de lo cual la colección CK y fragancias permanecen en su lugar. L
Oscar Carvallo No alcanza aún 30 velitas, mas cuenta con una larga trayectoria en el mundo de las pasarelas: una firma propia, desfiles en Venezuela y el exterior e inclusive contrato con la casa estadounidense Neiman Marcus a la que suministra sus creaciones. La aventura de idear. cortar y coser en pos de la belleza comenzó hace unos ocho años, por casualidad, cuando una amiga le pidió que le diseñara un traje. Entonces cursaba estudios de derecho, que culminó con un flamante título de abogado. Hoy, las novias son su especialidad y antes de hacer maletas para un próximo desfile en New York, donde presentará la nueva colección primavera-verano hizo algunas confesiones sobre sus preferencias: El libro: Muchos, todos de consulta en el campo de
la moda, pero en especial 30 years of magic de Valentino, su paradigma. El disco: Donna Summer y Patricia Kaas son las intérpretes favoritas, mas ningún acetato o CD lo atrapa en particular. El lugar de vacaciones: Ideal, París. "Una ciudad maravillosa". El lugar de encuentro: "Mi casa, mi taller. En general, todos los jueves y viernes a partir de las 6:30 p.m. tengo aquí a todo el grupete" . La suscripción: "Leo la prensa a diario, pero no estoy suscrito a ninguna publicación"
OCTUBRE 1995
EXCESO
29
u Edwin Acosta Rublo está de regreso, moviéndose desinhibidamente entre la mustia Caracas y la hacienda de Camatagua que conoció días de notoriedad el año pasado durante las tormentosas jornadas de la intervención del Banco Latino. El apartamento que ocupara en un lujoso edificio de La Castellana permanece vacío y al cuidado de una fiel mujer de servicio que se encarga de prender las luces todas las noches. La indiferencia en medio de la cual desapareció El Diario de Caracas no ha dejado de impresionar a la gente del oficio. Se trataba de un periódico que impactó profundamente la profesión cuando se fundara hace 16 años. Otros matutinos, aumentando sus tirajes cuando éste cerró, trataron de recuperar a unos conje turales lectores abandonados de la noche a la mañana. Pero los resultados se revelaron decepcionantes. Quizás la atrofiada realidad editorial puesta así en evidencia pesara sobre quienes por un momento acariciaron la idea adquirir el rotativo. Entonces miraron con ironía y escepticismo a un siempre soberbio Marcel Granier que le puso un P.V.P. de 25 millones de dólares a la que durante años fuera, en palabras de un íntimo colaborador, la niña de sus ojos. Un incidente cuyo impacto ha gravitado con fuerza en la opinión pública —el estruendoso abucheo a Andrés Caldera en una presentación de Olga Guillot en el Hotel 30
EXCESO OCTUBRE 1995
Tamanaco— eclipsó otro especiado episodio ocurrido la noche del escarnio. En una mesa anónima pero colectiva se hizo presente un ufano Vinicio Carrera entrada en mano. No pudo llegar a sentarse porque antes de que se acomodara, el resto de los ocupantes, instalados desde temprano, se opuso a que lo hiciera bajo serias y violentas amenazas. La carta de renuncia de Noemí Sanín a la embajada de Colombia
en Londres ha causado sorpresa entre quienes la conocieron en Caracas. La mayoría de los observadores sólo vio despejada la sospecha de su habilidad poco común para la simulación, la maniobra y el cálculo. En Caracas, donde fue también jefa de misión, antes de regresar a Bogotá como canciller, no ostentaba tantos escrúpulos morales como los invocados en la misiva de quince páginas dirigida a Ernesto Samper —su amigo desde hace 25 años. Compañera de fiestas de Cecilia Matos, estuvo entre quienes se retrataron en La Esmeralda, Roland Carreño scriptum, en un célebre cumpleaños de la presidenta de Fundafaci en 1991. Sus relaciones personales en Venezuela, y que ha seguido cultivando hasta hoy, figuran entre los apellidos mancillados por escándalos recientes, algunos, y fugitivos de la crisis financiera, otros.
La que podría considerarse la
mayor operación de relaciones públicas del gobierno de Rafael Caldera —el despliegue no cuantificado dado a la beatificación de la madre María de San José— ha sido un golpe de espada en el agua de efectos nulos o tan efímeros que es prácticamente lo mismo. Cómplices, hipnotizados o zombies, no han perdido del todo las
ilusiones. Los así llamados viudas del paquete mantienen contacto con Carlos Andrés Pérez y lo visitan con frecuencia haciendo el peregrinaje desde cómodas posiciones en Washington hasta las alturas de Oripoto. El Contralor, que con tanto ímpetu había embestido contra los ministros de Transporte y Comunicaciones y de Desarrollo Urbano, hubo de recoger velas cuando le hicieran ver que todos sabían de las reformas emprendidas en sus oficinas sin previa licitación. Ciudad pintoresca, Caracas hace burla de todo rigor. ¿Quién, entre la encumbrada clientela que plena todas las noches L'Operetta sabrá identificar en ese señor entradito en años, sentado a la exclusiva y concurridísima barra inglesa de La Castellana, al famoso Giuseppe Vitelli?. En efecto, el Rey de la chatarra, confundiéndose con chispeantes damas y caballeros de la alta sociedad, se deja consolar cada ocho días durante unas horas por los bálsamos del Dom Pérignon y el Brunello di Montalcino, tan de moda en el espléndido local. L
1T'S
F A N T A S Y
Campar! Orange
Campar! Soda
Campar! Tonic
Campari on the rocks
Bitter Campad, jugo de naranja y hielo
Bitter Campad, Soda y hielo
Bitter Campad, agua quina y hielo
Bitter Campad, hielo y rodaja de naranja
I ION QUE DURA José María Lora
Como todos los grandes inventos, el de los hermanos Lumiére despertaría bajos instintos y oscuras intenciones. Corrían los locos años veinte y las mafias —tan en boga en aquellos tiempos— tratarían de hacer de las suyas y apoderarse de la pequeña mina. Desafiando a los padrinos del cine, un grupo de independientes alzó vuelo e instaló una ciudad cinematográfica bajo el cálido sol californiano. Había nacido Hollywood
C on apoyo legal, y en ocasiones utilizando matones, Edison y su grupo de productores de la costa Este de Estados Unidos quisieron monopolizar el invento de los hermanos Lumiére y controlar la venta de aparatos, película virgen y la distribución de los filmes. Esta circunstancia, aparentemente adversa, generó felizmente un desarrollo importante del nuevo medio visual en otras latitudes. Productores independientes, como se auto denominaban, se instalaron en la costa Oeste a las afueras de Los Angeles en el estado de California, en un lugar llamado Hollywood. El sitio tenía diversas ventajas, escenarios naturales variados para el rodaje y, particularmente, la cercanía a la frontera de México, muy conveniente para, si se daba el caso, salir huyendo. Estos productores, como Fox, Mayer, Warner, etc., cuyos nombres todavía suenan en el cine, interpretaron los gustos del gran público, ofreciéndole divertidas comedias, sentimentales dramas amorosos y emocionantes westerns. La comedia de Hollywood tenía una estructura muy sencilla. Un personaje principal, que se repite de una cinta a otra, se ve envuelto una y otra vez en las situaciones más absurdas. Unos roles secundarios lo acompañan ejercitando una mímica aparatosa, como los ridículos 32
EXCESO
OCTUBRE 1995
policías o las bellas bañistas. Comicidad
y picardía, con un ritmo endiablado de planos cortos, son los ingredientes del cine de Mack Sennett. Entre sus discípulos están Buster Keaton, Fatty y Langdon; y entre sus mejores historias Aventuras de Tillie, en la que el joven Chaplin interpreta a un granuja callejero. Thomas H. Ince convirtió su rancho de California en un gran estudio para hacer películas del oeste. Los espectado-
res, en su mayoría inmigrantes, vieron reflejadas en filmes como Huellas marcadas sus propias raíces históricas en lucha por el medio natural y con los indios que lo habitaban. Ince plasmó el paisaje y las personas con poética mirada e imprimió un estilo en este género del cine. En 1915, el Liberty Theatre de New York proyectó durante cuarenta y cuatro semanas, con éxito arrollador, Nacimiento de una Nación de Davis W. Griffith. Este filme, de cerca tres horas de duración, trataba las vicisitudes de una familia del Sur de Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. Tras el éxito del largometraje, Griffith se expresó en estos términos: "Dickens escribía del modo como yo proceso actualmente; esta historia está en imágenes y es la única diferencia". No le faltaba razón, porque con ella había desarrollado las bases de la narrativa cinematográfica. Su siguiente película Intolerancia, cuyo argumento nadie entendió, fue un estrepitoso fracaso. Arruinó a la productora y endeudó de por vida al genial realizador.
E uropa fue reticente ante las películas de Griffith. Nacimiento de una Nación parecía reaccionaria, mientras que Intolerancia, aparte de su difícil comprensión, no
Anche LECHE EN POLVO COMPLETA INSTANTÁNEA COMPLETA... Seguro que tú eres como yo, porque quieres darle sólo la mejor leche a tus hijos. Pues ahora cuentas con Anchor, hecha con 100% leche fresca y completa de Nueva Zelanda. Su calidad está garantizada.
otIED AO
rgu
Sin licuadora, sin grumos, incluso en agua fría !
G4 0111411/4 41 Y A 1%‘•°.
... Y PRACTICA! Con Anchor lo mejor para tus hijos es también lo mejor para tí, porque puedes preparar leche más fácil y rápidamente. ¿Cómo? Simplemente utiliza la medida incluida en el envase para agregar Anchor, agita y listo!
Ancha'
Completa y Práctica
N
New Zealand Milk Products
"A la gente le gusta ver que los ricos se llevan la peor parte", diría Charles Chaplin actor en cuyo rostro se vio hambre, angustia y tierno amor. Quedaba demostrado que el valor de un plano está determinado por su posición entre los demás. A partir de estas presunciones el realismo soviético produjo un buen número de películas que difundieron no sólo sus vanguardistas teorías acerca del montaje sino también las nuevas ideas revolucionarias. El acorazado Potemkim de Eisenstein narra la historia del motín de la marinería de un buCaligar •i , expres •i ón de un loco El gab •i nete ue: d el que de guerra contra sus gustó a los católicos, por mostrar su actitud despóticos mandos. La cinta utiliza plapoco comprensiva frente a los hugonotes nos cortos, lo que imprime a la acción un franceses, y tampoco agradó a muchos sec- intenso ritmo interior. Las dramáticas tores políticos debido a su marcada posi- imágenes de la matanza de la escalinata, en que hay una distensión del tiempo, ha ción pacifista en plena Guerra Mundial. Sólo algunos jóvenes cineastas de la an- pasado a la antología de las mejores setigua Unión Soviética, entre los que se en- cuencias. Además, es también la primera contraban Sergei M. Eisenstein y Vsevo- película que no cuenta con un protagolod Pudovkin, parecían interesados en las nista individual, sinio que el papel estelar películas del sudista norteamericano. Un recae sobre todo un colectivo. distribuidor ruso había adquirido las dos Alemania en 1918 es un país destrozado películas, pero no llegaron a exhibirse por y con un futuro incierto... La respuesta litelas difíciles circunstancias políticas. Poste- raria y artística es el llamado expresionismo riormente, tras la Revolución de Octubre, alemán, cuyo objeto era, según un manifiesla Escuela Estatal de Cine Soviético, las to de la época "presentar la vida interior de proyectó una y otra vez para sus alumnos la humanidad, en lugar de la apariencia exhasta que aquellos pudieron penetrar en la terna". Las producciones germanas se insmás profunda esencia del lenguaje cribieron en esta corriente cultural. La visión griffithiano. El montaje de planos distin- turbulenta de un loco la recogió Robert tos y contrapuestos sugieren en la mente Wienne en su El gabinete del Dr. Caligari y del espectador ideas no manifiestas; se po- los terrores íntimos de un ser monstruoso día, por tanto, como en la literatura, cons- Federich W. Murnau en su Nos feratu. El truir metáforas o fabular en base a la yux- mérito de estas cintas hay que atribuirlo, taposición de planos. antes que a nadie, al director artístico por la Se realizó un curioso experimento que construcción atrevida y distorsionada de los avalaba la teoría del montaje. A un públi- decorados en correspondencia con las menco seleccionado se le proyectó un primer tes extraviadas de sus protagonistas. plano inexpresivo de un actor que se repetía alternativamente con los planos de la gente le gusta ver que los ricos se un plato de sopa humeante, un difunto llevan la peor parte", diría Charles Chayaciente y una sugerente mujer en el le- plin resumiendo en estas palabras el trascho. El público valoró la versatilidad del fondo de sus películas. Procedente del
A
34
EXCESO OCTUBRE 1995
vodevil inglés se instaló en Estados Uni-
dos en los primeros años del cine mudo. Su mítico personaje, Charlot, lo mantuvo a lo largo de más de veinte años y con el tiempo fue ganando en comicidad, humanidad y densidad dramática. Es un vagabundo que se siente un señor y de cuya personalidad fantástica nacen las más variadas situaciones e historias. Desde el corto El Emigrante a los largometrajes El Chico o La quimera de oro, Chaplin combina hábilmente comicidad, crítica social y sentimentalismo. El cine, contando con el propio caudal de sus imágenes y los escuetos rótulos escritos, había tomado ya carta de naturaleza en el mundo de la cultura. La tendencia conocida como filme de arte —en línea con la literatura popular francesa— entretuvo al gran público con seriales como Fantomas o Judex en los que el realizador Louis Feuillade hace una atrevida exposición de las fuerzas del mal. El cine espectáculo nació con las grandes producciones históricas italianas. Cabiria de Giovanne Pastrone y Rótulos del escritor Gabriel D'Annunzio se convirtieron en paradigma del género. El cine de crueldad concretó uno de sus mejores títulos en Avaricia del austríaco Erich V. Strohein. El impresionismo francés se hizo poema en Napoleón de Abel Ganges. Con la cámara, Robert Flaherty tuvo una mirada entre lírica y antropológica en Nanuk, el Esquimal. Desde otro punto de vista, el ahora séptimo arte, pasó de ser una actividad artesanal a convertirse en una industria con un alto grado de especialización y un fuerte potencial financiero. La risa burlona de Fairback, los suaves rizos de la Pickford o la lánguida mirada de Valentino habían conseguido entusiasmar a unos espectadores para los que sentarse ante la pantalla era su principal alimento cultural. Como diría una persona sencilla ante una pintura que le embelesa: "Solo le falta hablar". 11 2 -
O Agencia EFE; 1995
Belleza eterna... Irrayable El estilo personal, la necesidad de ser diferente a los demás y tener un sentido para lo estéticamente perfecto, son las características de las personas que llevan un Coupole 'Céramique'. Un reloj cuyo valor apreciará al llevarlo por primera vez en su muñeca; suave como el terciopelo, incomparable... gracias a su cristal de zafiro ligeramente convexo y al brazalete de cerámica de alta tecnología... una belleza imperecedera. Rado La Coupole 'Céramique'. Un reloj que permanece bello y se adapta a su muñeca de una forma ideal.
---A
La Coupole 'Céramique' Brazalete de cerámica de alta tecnología. Irrayable.
diftereut world
MIDO Switzerland
Garantía y servicios para Venezuela: Swiss Watch Corporation. Teléfonos: (02) 976.56.57 - 976.56.11 - 976.48.56 - 976.56.32 - 976.45.11 Fax: 976.45.37.
C aste a
Faitha Nahmens
OS
Lamina de Baruta
Primogénita y Primerísima, remoquete con que la bautizó visionario Luis Guillermo González, tiene por costumbre ser la número uno en todo cuanto se propone, aspiraciones políticas incluídas. La cantante de la cara seria y la gestualidad del manoteo, la vocalista de las plumas y las lentejuelas, tercia hacia los asuntos cotidianos y menudos, porque en fin, ella también es ama de casa
D ifícil imaginar sus manos de mariposa extraviada danzando por una rutina de papeles con membrete, que no por entre páginas de amor, maldito amor. Ella, a decir verdad, jamás proporcionó pista alguna a no ser la de sus discos. Descontando el tema Mi Patria —excepción de protesta que confirma la regla— nunca antes, ni tan siquiera en una tonadilla, se le había oído hacer referencia a los problemas sociológicos actuales y sus subtramas — "Dominique nique nique pobremente por ahí va él buscando amor..."—; ni remotamente el suyo es el caso de Rubén Blades. Sin embargo, no hay lugar a dudas. Después de pertenecer 35 años al negoció del espectáculo como profesional del canto, y unos cuantos más, pues desde que tiene memoria de sí misma se siente artista y farandulera 36
EXCESO OCTUBRE 1995
—"era una niñita cuando comencé tras los micrófonos en las emisoras de radio de Valencia y todavía lo era cuando mi mamá consiguió que viajara a España y Lola Flores me sentó en sus piernas"—, la dama del show local pega el abismal salto que la transporta del escenario de las lentejuelas y el pancake de Sábado Sencional al de los sudores y despeines de los huecos de las calles o de la escasez de agua de todos los días. Lanzada, pues, y como es costumbre, con buen pie, quien quiere canjear vítores por votos apoyada de un currículum de voz bien timbrada y con el aval de una familia constituida correctamente, es, según pronostican los adivinos electorales, la virtual alcaldesa de Baruta. Es el son que ahora le toca a Mirla Castellanos. La ocurrencia la tomó por asalto una mañana cami- O
De
Primera a Un trío p prhner/ a
ra Sbna. En el Co s ape=ar; c na ipes ; Un Luis atnlho Un actor: ga//ego ToVar ; Migue/ %tardo para iirsget acabar: Martínez.
Convergencia, MAS, MEP, ORA, MIN y el Movimiento Mirla, la base de su candidatura no a la Casa del Artista. Un presupuesto escaso —sólo la mitad es devorado mes a mes por la Electricidad de Caracas, no hay candilejas sin luz— y muchos planes en el tintero la tenían contra la pared: o hacía milagros para sacar a flote aquel proyecto reivindicativo del entonces su gremio o fracasaba como gerente. El tramposo diatriba la hizo rebuscarse por ahí y por allá hasta convertir aquel elefante blanco de cuatro mil metros cuadrados que en un desafortunado día apedreara una multitud de desafectos de Blanca Ibáñez —su mentora—, en una referencia real para los actuantes de la industria del entretenimiento. Asumiéndose fogueada en lides organizacionales, tras sortear, pues, con decoro sus pinitos como líder, quiso emular con exac38
EXCESO
OCTUBRE 1995
to éxito el desafío que implica, otra vez, trabajar con armas tan poco ortodoxas como la pasión y las uñas. Es decir, que aquel lapsus mentis devino decisión. En su sesera debió visualizar las barbas de Angel Enrique Zambrano en remojo. Luego haría encuestas entre sus más allegados. Y al ver que no fruncían con disgusto el ceño formaliza su aspiración. Llena de recaudos, busca planillas y se inscribe como candidata. Desde entonces, hace un año y medio, acaricia la posibilidad de un nuevo triunfo. "Ha sido increíble la respuesta de la gente en la calle. La solidaridad crece cada día, y los apoyos también", se relame entusiasmada. Convergencia, MAS, MEP, ORA, MIN y el Movimiento Mirla constituyen la plataforma de su candidatura. Su trayectoria inmaculada, sin pasado, al menos en el terreno partidista, su mejor crédito. Tan es así que las encuestas le dan un abrumador margen del favoritismo entre los jóvenes, aparentemente, de un tiempo a esta parte, el sector más apolítico y, también mayoritario en el universo de electores —en su circuito, unos 170 mil. Precisamente el factor sorpresa, el que parezca que sale de la nada, parece ser una bendición; los polí-
Otros podrán ser lights,
No son suaves
Advertencia: 'Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud'. Ley de impuesto sobre Cid
ticos establecidos están demodé. también la favorece que es mujer, y ya se sabe cómo Irene Sáez ha puesto todo tan bonito allá en Chacao. Por añadidura, Mirla Castellanos tiene un perfil detenido de señora buena, honesta, luchadora. Sin potingues ni cenitales, es por su Santa Paula residencial, la señora Mirla Josefina Castellanos Peñaloza de Martínez, con su cara común de ama de casa de clase media sobre cuya piel no se advierten excesos, ni bohemia, ni pesadillas. A Mirla, la cantante venezolana de mayor proyección internacional, nadie podrá rayarla involucrándola en historias de drogadicción, desafueros personales y demás sainetes asociados a empleos de la nocturnidad. ¿Que tuvo un hijo antes de casarse? ¡Bah! ¿Que se divorció una vez y que se volvió a casar? Mejor todavía. Todo en su vida está claro. Hace tiempo que vive en paz gozando sus glorias. Lo que sí lamenta es no haberse preparado intelectualmente más, cuestiones de tiempo, haber estudiado en una universidad Comunicación Social, por ejemplo; sin embargo se toma a sí misma por alguien que tiene lo suyo, sensibilidad, intuición, temple. "Hay que tener mucho carácter para mantenerte vigente durante tiempo, sin perder espacio aunque cambie el mercado". También le pertenece esta frase: "Michael Jackson y Madona pasarán, pero yo no. Soy una cantante clásica. Una suerte de Diana Ross venezolana". A estas alturas, para qué andarse con falsas modestias. Mirla es lo que es, tan voluntariosa y tan trasparente. Miles de centímetros por columna están escritos a
favor de la chica responsable con sino de pionera. La primera que usó pantalones para cantar, estrechos ellos, la primera venezolana que invitó Johnny Carson a su revista , la que viajó a Europa sin apoyo de ninguna casa disquera en plan ganador, la primerísima. También dan cuenta los periodistas del paradójico talante de la gran diva que se reconoce pedante en escena y que, a la vez, se desenvuelve sin poses; que, ingenua, con sinceridad pasmosa, suelta confesiones como aquellas en que admite haber interpretado versiones, haber fusilado, porque todos los venezolanos lo hicieron en algún momento, y sanseacabó. "Tiene el rostro de una telefonista: siempre está sonriente", redondearía Elisa Lerner. Mirla se remueve en su asiento. "Todo el mundo me conoce. Siempre digo la verdad". Es cierto. No niega y ni siquiera tose un poquito a la hora de contar que son dos las cirugías plásticas que se ha hecho para refrescar su imagen; "soy artista, recuérdalo". Y más asombroso resulta oírla decir, lo que, eso sí, pocas revelan: su fecha de nacimiento. "La mía es el 31 de marzo de 1940". Ahora, una cosa es contar la verdad y otra muy distinta, según ella, cantarla, ponerle musiquita, versionar sus penas para atracción de terceros; "eso me da pena". Jamás en ninguna canción se permitió la catarsis de dolerse por Miguel Angel Landa, su gran amor de nueve años y de éxitos compartidos —el y ella, saga salpimentada de humor doméstico con buen rating en los setenta— o porque vivió una infancia pobre, madre que vendía OCTUBRE 1995 EXCESO
39
11
~-~11111rf Haber nacido en 1840, como lo revela sin traumas, le ha permitido cosechar un extenso carnet de bal. Entre Renny y Caldera, todos los hombres importantes del país han posado con ella
¿Qué le dejó Blanca lbariez? "Lo mismo que a tí", escupiría arepitas, padre barbero, bueno, muy bueno, pero con debilidad por la bebida, hija única hasta que a los 15 aparece la hermanita que siempre tuvo que cuidar. Mirla no rumia estos pasajes en tono musical y mucho menos quejoso, por el contrario, repasa su infancia con la misma sonrisa, otra vez, recalcando que recibió una educación muy severa y que lo pasó de lo mejor entre sus poquísimas muñecas de trapo y cantando frente al espejo donde moneaba soñando con un hipotético show que siempre se robaba. Los domingos su madre la llevaba a Radio América, en Valencia, moño y vestidito planchado, lista para ganar otra vez el concurso de voces inéditas. Hasta que tanto sueño terminó por depositarla como secretaria nada más y nada menos que 4U
EXCESO OCTUBRE 1995
a las puertas de Radio Continente, en Caracas, donde conoció a Oswaldo Yépez y Ricardo Tirado, sus padrinos. En seguida comenzó a cantar con Los Naipes, aventón que, aun cuando duró poco, la extrajo del anonimato para siempre. En adelante todo cuanto hiciera pasaría a ser trayectoria, carrera. Es 1960 cuando sus mentores la animan a que se lance sola. Sin trío. Pues graba un disquito de los llamados 45 —puede tararear la canción tal cual la acabara de escuchar— y es entonces cuando sale definitivamente de vuelo, ese del que no aterrizará más que para darse una tregua, 35 años después, en aras de la tentación política. 16 años y ya hizo un papelito de extra en Radio Caracas. 17 y ya fue modelo de un comercial en Televisa. Veinte y ya es solista, ya es Mirla, fuera de la imaginación del espejo doméstico. La Tómbola, Dominique, Ese día llegará. La última, su consagración. Mirla ganó con ese tema de Manuel Alejandro —el mismo que compuso Yo soy aquel para Rafael, por cierto su alter ego español, mismos años en el canto, mismo revoloteo de manos— en Benidorm. Y figuró como finalista en la OTI, difícil empate con Chucho Avellanet. Y fue la consentida de
a suave a • es
e
Bellimont • rr•
•
;."
andad Bigott
Advertencia "Se ha determinado que el fumar Cigarrillos es nocivo para la salud". Ley de impuesto sobre Cigarril
México. Y se hizo la presea mayor en el Festival de la Onda Nueva de Caracas. Aplausos. "Creo que Venezuela me ha dado mucho. Por eso, por agradecimiento, es que me siento motivada a desempeñar este nuevo reto. Quiero darle a mi país algo de mi esfuerzo. Y te juro que voy a trabajar tan duro como lo hice para conquistar el lugar que ocupo como artista. Prometo entregar toda mi energía en resolver los problemas de Baruta. Yo creo que sí tienen solución". La vida la hecho dura dice, pero no la ha vuelto escéptica, para nada. "Desde que me conozco es luchando y mandando. En casa, luego que mi padre muere, yo me hago cargo. En mi trabajo, también. Aunque tengo que reconocer que me ayudaron muchas personas, Renny Ottolina, Miguel Angel Landa y mi esposo, Miguel Angel Martínez, mi compañero y mi manager; siento que me hice con dedicación, sin concesiones. Previo a cada presentación un mes cuando menos de ensayo. Todas las giras bien planificadas. Siempre me gustó hacer las cosas bien. Mirla en los camerinos es la mujer más antipática del mundo. Exijo y me exijo mucho". Ningún padrino del mundo político, eso sí. Hasta ahora sus mayores contactos con estos especímenes que en adelante le harán círculo los contaba con los hiperkinéticos dedos de sus andariegas manos. El primero que conoció en su vida fue uno de un tal apellido Mujica, que vivió en su casa de manera misteriosa hasta que un día se disfrazó de mecánico y, embarrado
de grasa hasta los dientes, se fue y no volvió más. No supo hasta mucho tiempo después que ese huésped no era arte ni parte de los Castellanos ni de los Peñaloza y le enseñaba paciente las tablas de multiplicar y dividir y que estaba enconchado. Era un protegido de su padre, adeco anti perezjimenista a muerte. El siguiente encuentro con un político en ejercicio ocurriría cuando cantó en República Dominicana y recibió ovaciones del mismísimo Joaquín Balaguer que la saludó con esta frase: "Es usted la embajadora más dulce de Venezuela". Más tarde vería de cerca, en su versión más cruda, al poder y a sus marañas, cuando por razones de "responsabilidad" se topa con la conspicua pareja Lusinchi-Ibáñez, oídos de Amador Bendayán y mecenas de la Casa del Artista; Ibáñez, vale recordar, vivió con la espinita de no haber pasado a mayores desde sus legendarios pinitos en el Show de Víctor Saume. A la prensa le respingaría Mirla en una ocasión luego de la pregunta: ¿Qué le dejó Blanca Ibáñez? "Lo mismo que a tí", escupiría. Después, vida mediante, consentiría ciertas relaciones con representantes del desportillado gremio del control. Por valenciana confiesa mantener relaciones desde siempre con Humberto Celli y por esposa de un empresario y dueño de restaurante —El Padrino es de Miguel Angel Martínez y él mismo se la pasa allí— hizo migas con Luis Piñerúa Ordaz y con el general Paredes Bello. Ambos, junto con Mirtha Pérez y Eduardo Serrano, fueron los padrinos de su segunda boda en 1978. Entonces no se imaginaba que comOCTUBRE 1995 EXCESO
41
La telefonista tie ep de /a en íteto de Elisa Lerner, escena, mbla ante el micrófono y en la realidad, toda una señora sentada
"La gente reconoce que no tengo rabo de paja" petiría en la arena de la lucha, rolo a rolo con nadie. Y tenía pegadísimo El abuelo, de Alberto Cortéz. Daniel es el primogénito, siguen Miguel Angel y Dayana portando el apellido Landa y cierra la carnada Yolanda José Martínez, la hija que tiene con su adorado gallego, la que ha tenido que esforzarse por estudiar, sacar veintes, para cantar y bailar como miembro de los Mini Pops. Los cuatro viven en casa, en la quinta Dayami, en la que Mirla ejerce como dueña, pendiente de todo menos de la cocina, poco menos que una zona tabú para la cantante con aspiraciones de coroto. "Tu ves la casa como es: pocos muebles, colores suaves, líneas sencillas, 42
EXCESO OCTUBRE 1995
es,
comodidad. Así soy yo. Sin extravagancias. Adoro esa antesala que enlaza el estar de la música y el jardín: está vacía, ligera, sin complicaciones". Casa que tiene beige, que tiene mármol, que tiene cristal, que tiene perros y gatos, que tiene trofeos y discos de Mirla y de Mirna Ríos y de Mirtha Pérez "cualquiera de ellas hubiera podido ser también la Primerísima"— que tiene algunas óperas y que una vez fue robada por zagaletones. Ah, la inseguridad. "No. Pero no fue eso lo que motivó a meterme en este lío de la alcaldía. Han sido mis deseos de participar. Claro que el problema de la inseguridad es grave y hay que atacarlo. Y como hay más delincuentes que policías creo que los vecinos tenemos que actuar... No, no, no, no hablo de armarnos. Cuando digo actuar es tomar medidas preventivas. Fíjate que aquí, por esta calle, robaban mucho, todos los días una casa. Y después que convinimos en colocar un puesto de vigilancia en la entrada y cerrar el acceso al peligro parece haber descendido a cero. No estoy de acuerdo de que toda la ciudad se acuartele, pero hay
:omprueba la suavidad única en Light Actvertenc,a *Se ha aelermnado que cv, !amar C,garr.hos es nocivo para la %Muer Ley de "puesto sobre Clatautlos
que tomar medidas. Y esta es una". El pillo que se llevó el televisor entró a la casa sin violencia y a plena luz del día y fue Dayana, pobre, quien lo sorprendió. Se había quedado en casa, desdeñando un paseo playero familiar, cuando de pronto salió de la habitación sospechando que habían regresado; tal era el alboroto que armó el ladronzuelo. Se vieron el uno al otro y, menos mal, el tipo simplemente huyó cuando ella invocó a todo eco el nombre de su hermano. "Creo que el amor es fundamental. Con él se pueden lograr muchas cosas. No sólo responder ante el problema del hampa desbordada. También al caos urbanístico en que vivimos. Estoy rodeada de expertos muy ingeniosos que están elaborando un plan fantástico para paliar el embotellamiento de tránsito, por ejemplo. Estudian las horas de mayor congestionamiento, las vías y tienen ya un proyecto que anunciaré a su hora". Que se lo guarde no es cuestión de estrategia sino de seguridad, de precisión, de seriedad. Mirla jura que será comunicativa como nadie, que animará la participación de la gente, que estará con y para ella las veinticuatro horas del día. Y sin ánimos revanchistas "porque mi discurso es para sumar y no para restar", prefiere no hablar de las posibles fallas en este sentido de sus contendores, sólo se remite a decir "yo puedo hacerlo Mejor". Sin embargo, el micrófono la intimida, aunque parezca mentira. A Mirla, cantar, todavía le produce, minutos antes de que se abra el telón, palpitaciones y escalofríos. Peor será cuando el
resto que se propone es el de conquistar indecisos, escépticos, ciudadanos pues, para su causa. Se sabe buenísima cantante y se intuye no demasiado elocuente. "Pero yo convenzo. Mi discurso es sencillo. Apelo a mis ganas de hacer y la gente reconoce que no tengo rabo de paja". Tal novedad —la de no ser corrupta— resume su pegada. No tiene parangón. Si introdujo antes que nadie el espectáculo de plumas y lentejuelas con coreografías y baile porque adora a Liza Minelli, en el plano político no tiene en quien inspirarse, aunque reconozca su devoción por algunos iconos: Arturo Uslar Pietri, Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, las vacas sagradas que respeta y por quien habría votado. Pero diríase que el asunto no es desesperanzador. Por el contrario, mejor con sed, que beber en podridas fuentes. Perdería el mínimo toque de frescura que le reclaman quienes quieren cambios en el mapa político local, fuera convenciones, y se detienen a barajar su oferta, cuando luzca conservadora y aun cuando su versión de La noche de Chicago jamás haya llegado a sus oídos."Lo que ofrezco parece que interesa. Duplico a mi contendor más cercano según las encuestas que indagan la intención del voto". Ella, la malvada de Adorable Mónica, la que debutó con un suéter que le prestó Carmen Victoria Pérez, la que Renny Ottolina mandó a arreglarse con mayor encanto, no sabe, sinceridad mediante, qué es Mano Negra. Pero sí está clara en algo: que ya basta de manos peludas. OCTUBRE 1995 EXCESO
43
'5.5,
La Juan Ca rvallo
CdeSait n
Encrucijada de morriña económica y abdicación de la fantasía, la rústica Caracas se destapa por impúdicas cuotas y bajo el manto cómplice de la noche. Libélulas indecisas: travestidos, transformistas y transexuales, desafiando el hado biológico, empuñan el argumento de la ambigüedad y, cuerpos andróginos en ristra, crean histriónicos campos magnéticos en el neón de las grandes avenidas y a la elocuente luz de la escena. Abriendo las venas mórbidas de la ciudad, han ampliado las fronteras del sexo en un mercado próspero y ávido de ofertas. ¡Arriba el telón! a naturaleza miente. Caracas también. El rocío nocturno es el señuelo, la daga que rasga la ambigüedad. ¡Cuidado! alertaría el pasado, porque en los recodos oscuros, en la madrugada de la razón, habita una figura que quiebra un espejo —el de la ciudad, el suyo propio— con besos de encendido labial. El rostro urbano se maquilla sin temor a ser manchado por la vetusta moralidad, la misma cuya mirada inquisitorial desfigura en criminalidad cualquier
L
trasgresión, no sólo la tanática violencia, sino otros ríos subterráneos que estallan en la urgencia de la noche, derriban cerrojos y sinceran el vacío de una metrópolis que no se sabe, que no ve, que no es. Así, dentro de un hombre puede haber una mujer y, en un anhelado útero, una bomba agitando la superficie. Travestidos, transformistas, transexuales, son la hiriente tríada delatora de un desangramiento temporal, una temida muerte bucólica, de familia unida y sagrado co-
razón frente al altar. De cualquier manera se trata de una agrietada fachada de visiones grosso modo, silenciadora de murmullos, hechos estertor cuando cae la corteza, golpea la realidad y los caminos arrastran la crispada mirada hacia el irreductible sacrificio de lo sagrado, ya no de lo profano. La cerrada oscuridad tiene respiraderos donde se exponen, huyendo de las restricciones genéticas —por un latido del sexo contrario, un sentir insondaOCTUBRE 1995
EXCESO
45
ble—, las inquietas crisálidas que aletean en pos de la metamorfosis. Caracas bulle, se contorsiona y amenaza. Las sombras de un submundo han saltado como un animal rabioso sobre los tinglados de la aldea. Ya no sólo los carteles del primer mundo dejan leer en el desenfadado neón la intromisión atrayente de hombres que cuelgan su condición en un armario abierto. Acá, tras las atribuladas fronteras —la crisis, el llanto por lo nunca alcanzado—, las tablas rutilantes de la escena fungen como emisarios trastocados del acontecer, arrastrando a un país asombrado de sí mismo. Una obra de teatro escrita y dirigida por Fausto Verdial, Que me llamen loca, irrumpe entre los institucionales bostezos del Ateneo de Caracas, y un público sediento de confrontación con los corrientazos del subsuelo, aunque sea de reojo, agota las entradas. Tania Sarabia, se invierte, fractura su estampa para sumergir a los asistentes en un anunciado encuentro con el incierto género del transformismo. Los clamores afloran, las palmas se baten enardecidas y la noricia rompe las gruesas paredes locales para derramarse, justo, sobre la cabeza capitalista del mundo. La estadounidense revista Time pregona los detalles. Con un histrionismo que no la abando-
n la calle, aspirando el vaho del día desgastado, los verdaderos protagonistas de un circo en la cuerda floja deambulan sobre el riesgo, en rutas bifurcadas, aunque las estelas queden desvaídas en el marasmo de un pensamiento narcotizado por la ligereza. El sexólogo clínico Roberto de Vries ilumina a los híbridos mancebos con reflectores taxonómicos, para abrir la jaula donde tiende a encerrar el pensamiento común a los grupos humanos signados por similitudes. "El travestismo es una parafilia en la cual el hombre siente un gran placer al ataviarse con ropas femeninas y se trata generalmente, sobre todo en los casos que he visto, de hombres heterosexuales; el transformista es una persona que se viste del sexo contrario para obtener, además de los beneficios del placer, ganancias económicas, y los transexuales son hombres que se sienten mujeres. La sensación de estos últimos es horrible porque se ven atrapados en un cuerpo que no les corresponde". Libre de prejuicios y percepciones ortodoxas, las cuales aprehenden estas tipologías como el síntoma de una dificultad emocional de fondo, una perturbación mental, el avezado especialista, prosigue su laxo discurso. "Definir estos comportamientos como una patología, depende del criterio moral de la sociedad. Lo patológi-
E
ción sexual, momento donde la persona empieza a discriminar los gustos, manifiestos en una actuación recurrente que no los deja salir de ahí. El caso del transexual es un hombre nacido con un componente cerebral dañado, localizado cerca del quiasma óptico, que es del factor genético componente cerebral, a diferencia de la afección anatómica, relacionada con aquellos individuos nacidos con pene teniendo ovarios. Finalmente, está el transformista, perteneciente a un grupo bastante disperso porque integra a ambos grupos y homosexuales indefinidos, pero el transformismo no es una afección, es una imitación de un modelo de vida". Pero estos conflictos tienen solución, según la profesional, quien explica con sencillez como pueden encauzarse las dificultades. "El travestismo tiene un tratamiento de orden psicológico, consistente en abrirle a la persona el abanico de posibilidades sexuales para activar el disfrute de lo que, hasta ese momento, ha estado sesgado. El tratamiento de la transexualidad, por su parte, dura más o menos 5 años y tiene varias etapas: una reasignación psicológica, para determinar si es un proceso psiquiátrico, una psicosis o esquizofrenia que llevó a alguien a pensar así; una reasignación hormonal, donde se le inyectan hormonas a la persona del gé-
"La mayoría de nuestros clientes son hombres casados de clase alta" na, como si el paseo por el escenario la hubiese poseído, la reconocida actriz dibuja las reacciones de la platea y su conmoción después de interpretar y, a veces, mitificar el rol. "A mí los transformistas me conmueven y en el personaje se vislumbra algo de eso. Cuando terminas de verlo, captas lo duro de estas existencias, porque no estoy reflejando una vida nada fácil. El público percibe el papel con dualidad, hay gente a la cual no le gusta, no por fuerte, sino por inesperado y chocante y a otros, sobre todo a la comunidad del teatro, les gusta por la lograda composición". 46
EXCESO OCTUBRE 1995
co podría ser todo lo causante de pena, dolor, tanto a quien lo padece como a las personas de su entorno. Si un travestista disfruta con sus acciones, la esposa lo sabe y hasta se emociona ayudándolo en sus faenas, no puede haber ninguna enfermedad. En el caso del transformista y el transexual, sí hay más conflicto, la vida puede convertirse en un calvario". No obstante, para la también sexólogo clínico Luz Jaimes, las configuraciones de estas personalidades representan una alteración, cuya causa se ubica en diversos estadios del desenvolvimiento existencial. "El travestismo es una patología de método, la cual se da en el desarrollo de la fun-
nero que quiere; una reasignación legal, de cambio de nombre y documentos y una reasignación quirúrgica, para el cambio del sexo". Ante las dudas y la incredulidad de la posibilidad de conversión de una mujer en hombre, físicamente hablando, siendo el caso contrario el más común, la especialista es diáfana: "Hay cirujanos en el mundo especializados en colocar penes, el cual es extraído del antebrazo". a anochecido en la avenida Libertador, el tráfico vehicular disminuye, pero la velocidad no aumenta, se vuelve más bien densa. Ojos que buscan, sudor tenso de pasión, conducto-
H
res que atisban una carnada. Los cristales de un carro último modelo bajan, una mujer se acerca, se transa y se sumerge en la lóbrega carrocería. Arrancan, desaparecen, pero un rastro queda en el ambiente. La escena reverbera hasta el borde del amanecer en la céntrica ruta. Todos saben de qué se trata, algunos se mofan, otros prefieren hundirse en concupiscencias prohibidas: el placer contra todos los espantos. De esta manera transcurre la vida de quienes entreveran sensibilidades otrora antitéticas, vampiros de la noche. El alegato de Alaska, una de estas mujeres sucedáneas que ofrecen su cuerpo a cambio del metálico que llueve en la solicitada calle, puede distender la más recia mandíbula, cuando evoca a quienes ceden al encanto de lo ilícito. "La mayoría de nuestros clientes son hombres casados, ma-
da su objeto biológico para trasmutar en una apetencia desencarnada, aflora con periodicidad. Daniela —otro descubierto andrógino después de una acuciosa mirada: una trampa estética y un vaporoso comportamiento anulan los signos viriles— rasguña la piel de paganos encuentros. "En estos días me fuí con un viejo de pelo blanco que se puso mi ropa: caminaba de un lado para otro diciendo que era más bella que yo y que estaba operada". Como estas escenas, miríadas. Algo en estas mujeres postizas debe funcionar como cebo liberador de instintos soterrados, un pasto donde pueden retozar imaginaciones perversas, evidenciadas en minuciosas descripciones de los caminadores: afanes fetichistas, hombres delirantes con la suela de un tacón o prendas íntimas; voyeurismo, la simple exposición; ménages á
personas indefinidas, porque el hombre con claridad de su condición, no se mete con uno. Son esas personas que no saben quienes son y a qué pueden llegar en algún momento. Al final no estoy pendiente, cada cual que haga de su vida lo que mejor le parezca. Soy de un particular que puedo ver cualquier cosa, pero es como si no lo hubiera hecho". Una anécdota relatada por el entrevistado, no obstante el tono hilarante con que consume el recuerdo, destila la crudeza de un trajinar aterido. "Había un hombre que estaba obsesionado conmigo, siempre me buscaba, era un enanito negro, feísimo, parecía uno de esos duendes malos, siempre lo rechazaba. Un día, cuando estaba a punto de montarme en el carro de un cliente, me dio un tiro en la ingle".
chistas y de clase alta. Nos buscan a nosotras porque tenemos facciones de mujer, pero al final saben que somos hombres". Sin detenerse y ex profeso, estrella palabras contra idílicas quimeras sociales, contabilizando los aviesos montajes en los que se ve envuelto. "Hay mil y una fantasías. La experiencia más extraña la tengo con una persona, por todo lo alto, que me pide desnudarme frente a una iglesia y que finja que un cura me está viendo. Siempre exige lo mismo y tengo que actuar para seguirle la nota de manera que suelte más dinero. Como es loco, yo lo pongo más loco". Lejos de lo que pueda pensarse, este tipo de reacciones, donde el erotismo olvi-
con parejas de circunspectas apariencias; individuos necesitados de un transformista que les indique la manera de conquistar una mujer y relaciones lésbicas ávidas de ser observadas por la mirada hirviente de un varón de condición perdida. Un catálogo que aumenta procazmente con cada jornada. El acecho palpita en el asfalto, la exhibición hace de los transformistas blancos fáciles, carne de cañón. Alaska, llena su rubicunda boca con sucesos virulentos, mientras los parpadeos de las pestañas no cesan, los ojos siempre atentos, como en una película muda, a cualquier posibilidad de riesgo. "Los que más nos agobian son
P
trois
ero, la violencia tiene un aspecto
más furibundo: la policía. Amparados en uniforme y poder, arma en mano, los representantes del orden medran con el terror que les produce a los transformistas ser bocado de cárcel. En efecto, encajan a la perfección en el esquema de la Ley de Vagos y Maleantes, de resonancia apocalíptica en los predios de la Libertador. Daniela, de 19 años y con año y medio en la calle, ha sufrido ultrajes y, con la sumisión como única defensa, ha tenido que prestarse a pagar sobornos. "La Policía Metropolitana me agarra todo el tiempo, tengo que darles el dinero que hago, hacer sexo con ellos y 01 OCTUBRE 1995
EXCESO
47
44.7.(5,3C- . 01,
; • •••..:
-.91011110,11-!Tp. 411:: 4.;
someterme a maltratos y golpizas. Muchas veces me quitan los preservativos que guardo en la cartera y me decomisaron un gas que tenía para defenderme, echándomelo en la cara". Como esta, abundan las historias. El mismo testigo, habla de una compañera que dejaron ciega de un ojo, y para quien el asedio ha sido constante, llegando a pedirles a los funcionarios, en una reacción desesperada por escapar de los agravios, la muerte. No obstante el permanente temor, del otro lado del vértigo hay fines seductores, enceguecedores de la razón. Para Alaska —cuyo mote alude a "la frivolidad y frialdad" que, según afirma, lo define—, la fascinación responde a un apego a las aspiraciones, a la imaginación, en detrimenM to del pragmatismo. "Es como una fanta-
1
Maite
"Mi familia me adora, cuando empecé a vestirme así les pareció fabuloso"
A Chicas sin regias
4ó
EXCESO
OCTUBRE 1995
sía, una vez iniciado no puedes dejarlo. La calle te absorbe, te llama, es un vicio". Daniela, revela su iniciación, cómo se precipitó, vencido por la avidez, sobre este turbio pero siempre añorado microcosmos. "No aguanté la presión, venía todos los días a ver a los transfors, porque quería vestirme de mujer. Antes no me sentía bien, era gay pero era imposible vacilarme la misma nota de ahora. Estoy mejor así, porque me he sentido una mujer desde pequeñita". En Maite, otro transformista de 19 años, cuatro de ellos vendiendo el cuerpo, se unen el atractivo crematístico con las pulsiones femeninas. "Lo hago porque me gusta y por el dinero". Las tasas en esta rama de la prostitución oscilan entre 4 y 7 mil bolívares por servicio y un tope por noche de 15 mil, cifra que irá a una alcancía de donde derivarán la independencia económica y la materialización de la utopía transexual. Alaska —quien dice no cobrar sino recibir regalos, asegura que han alcanzado en ocasiones la suma de 300 mil bolívares— emite una breve, pero tajante opinión: "La calle da para operarse los senos y mucho más, porque uno es un imán de gente".
La senda contra natura está plagada de obstáculos. Todas las salidas se cierran, pero un flamante impulso de fondo, frenético y empedernido, opone resistencia a los pesados fardos sociales y, así, la inclinación profunda del transformista termina por imponerse. La primera piedra puede lanzarla la familia. Daniela, hoy una aparente amazona de cuerpo espigado y rostro de adolescente, devela los perfiles de un pasado de ambiciones bloqueadas por la autoridad. "Soy hija única, por eso es que mi mamá no lo acepta. Mi papá quería que yo fuese soldado, me inscribió en un liceo militar y empecé a tener relaciones sexuales con todos los amigos de la clase. Me botaron cuando descubrieron que era gay ". Sin embargo, Maite, quien en un pretérito delator se llamó Carlos —cuando no poseía la imagen delicada que hoy ostenta—, ubica la reacción de su progenie en la antípoda. "Mi familia me adora, no tienen rollos por mi forma de ser, vivo sola porque quiero hacerlo. Cuando empecé a vestirme así les pareció fabuloso".
C
omo en toda metamorfosis, los trans-
formistas pasan por el tamiz de un despiadado proceso, cuyos resbalosos escalones se traducen en jerarquías estéticas dentro del grupo, para llegar a un fin único, vital: ser mujer. Una vez alcanzada la meta, si el azar y las dotes físicas engranan con la rueda de un destino fluído, llega el asentamiento y el abandono de la calle para entregarse a una vida de hogar, matrimonio y tranquilidad: el capullo habrá echado a volar la libélula. Alaska —dice no estar tan compenetrada con este mundo y aunque se inyectaba hormonas, no se emascularía para no perder el placer genital— analiza los niveles del cambio que se sufre. "Muchas chicas en una primera etapa se visten todavía de hombre y ofrecen sus atractivos en la Francisco Solano; luego empiezan a usar ropa de mujer y pasan a la avenida Libertador. Una vez aquí, se hormonizan, porque una muchacha hormonizada vale más que todas y en una segunda etapa se operan los senos. En ese momento dejan de ser travestis para convertirse en transfors, dedicándose a ser mujer totalmente, día y noche".
El mercado de la prostitución se ramifica, crece, se diversifica. Pero una red de comunicación unifica el sistema y sirve de manto de protección: dentro del caos, un mensaje hila el orden. Los taxistas de la avenida Libertador son piedra angular de este engranaje, el ojo avizor que alerta sobre la cercanía de la policía, amén de servir de refugio o medio de escape. Asimismo, a manera de circuito cerrado, los transformistas riegan la voz de alarma entre sus congéneres y dejan colar la información hasta los oídos de un grupo de homosexuales que se prostituye en la avenida Francisco Solano. (Se trata de muchachos y hombres maduros que solapadamente, ataviados con clásica
Candilejas
virilidad, caminan o esperan a sus clientes apostados en las aceras). A esta organización espontánea de defensa se suman un argot, un lenguaje en clave y una suerte de dialecto, donde todas las vocales del idioma son reemplazadas por la letra e. El ingenio del miedo. Pero la transexualidad no sólo campea en los terrenos áridos de la prostitución. A la sombra de otros oficios, penetrados de tolerancia, también florece. Romi, peluquero, a medio camino entre los dos sexos admitidos por la ciencia, deja entrever los meandros de su personalidad. "Yo me siento físicamente femenina y sobre todo mentalmente, porque a pesar de tener pene, soy amada como una mu-
jer. Lo he vivido, lo he sentido y aún lo siento. No me he operado porque estaba muy sola en el momento de hacerlo, además hay tantos casos de personas que no han quedado conformes con la cirugía que prefiero quedarme así". Habría que preguntarse si la naturaleza es capaz de equívocos. Este transexual corrobora la pretendida tesis con un argumento lapidario: "Lo mío es de nacimiento". No obstante, las interrogantes quedan en el aire, en la incertidumbre. Quizás, en una página extraviada de la Biblia se esconda la clave del enigma. Unos párrafos expurgados que hablen sobre una costilla jamás arrancada a Adán. Una segunda Eva olvidada en el torso del primer hombre. L
Rutilantes y en nada vinculados con doli-
recorrido que puede cerrarse —arbitra-
das avenidas, se erigen los actores y
riamente porque no termina ahí— en El
bailarines fonomímicos —conocidos más
ánfora de oro de Los Chaguaramos, más
llanamente como travestis. En la veta
subterráneo y juvenil.
más frívola y menos herida de la imita-
Como es lógico, las opciones del públi-
ción femenina, la sexualidad está divorciada del performance. Luis Eviand (en la foto de la derecha), reconocido por sus actuaciones en televisión, teatro y night-clubs, zanja las tergiversaciones. "El travesti es un profesional que se coloca en un escenario para interpretar diferentes tipos de personajes". Juan Carlos Caldera (en la foto del centro), también seducido por el antifaz, completa el concepto. "Nosotros exploramos la parte más bella de las mujeres en una interpretación, al salir del escenario vuelves a ser tú mismo". Los recaladeros para el disfrute de este tipo de espectáculos, proliferan en el cartograma citadino. Hay para todos los gustos y clases, pues no sólo se incluyen
co homosexual son mayores, con un mul-
en los carteles de los locales gays sino
tiforme espectro en el que resalta el
que rezuman en los establecimientos
Flamingo del Centro Comercial Chacaito,
mixtos. He aquí un sobrevuelo fugaz.
en el tope entre los de su género. Del
Para las parejas heterosexuales el
mismo modo, los miembros de las altas
catalogo de posibilidades puede abrirse
esferas de la Caracas gay favorecen las
al azar en el lujoso Tambo de la Torre Eu-
producciones travestis de Amnesia, en el
ropa: mixta la cocina, ambiguo el show,
Centro Comercial Los Ruices; My Way y
selecto el público. Decididamente arra-
Greenfield Pub, en Las Mercedes, por
baleros, El palacio imperial y La cúpula
sólo citar algunas de las discotecas más
del este, ambos en El Rosal, prosiguen un
relevantes.
El
erto Mimes
Suerte de infierno de los creyentes, vivac de hijos descarriados y aventureros de la más variada catadura, las finanzas venezolanas operan como melodrama tropical. Con una enorme tronera en sus debes y haberes, el Banco Andino enloda, inevitablemente, la cruzada de Convergencia, salpicando incluso, como en la hermana república, el resultado de las pasadas elecciones. Entretanto su eminencia gris, malabarista del dinero ajeno y ahora interpelado político, letrado y pintor dominical, sortea acusaciones y culpas bajo el cenital de la ignominia y asegura "que yo no fuí" Tras un año de excusas bordadas de crisis y colapso del aparato financiero, los ministros del presidente Caldera se aprestaban a poner manos a la obra. De repente, un inesperado huracán sacudió con violencia los todavía temblequeantes cimientos del sistema bancario nacional dando al traste con las buenas intenciones. En el ojo de la tormenta, Bernardo Celis Parra. Hijo ilustre de la Ciudad de Los Caballeros, y único de una familia de alcurnia en ese valle occidental, revolcaría en el lodo de la maledicencia el nombre de sus ancestros, estremeciendo hasta los huesos el honor de la godarria merideña. De buen carácter y ascendencia humanística, venerado con llaves municipales y ofrendas jesuítas, el hombre, por demás miembro y legislador del partido de gobierno, se vio de manera sorpresiva —al menos para los ingenuos ahorristas del Banco Andino— señalado. Una trocha de dudosas transacciones financieras cercanas a los siete mil millones de bolívares missing in action le acusaba sin derecho a réplica. Dolido, el río Chama llora a ese vástago que perturbó las macizas serranías, las nieves de perpetuo albor, la quietud del páramo, los tejados silentes, las cinco águilas blancas, en síntesis, todo el menú de iconos que en buena hora amasaba el inocente tesón andino de 75 mil depositantes, ahora en bancarrota. Mejor conocido como el senador banquero, Bernardo Celis habría comenzado dos años atrás, en medio de utopías, y asesorado por primos y allegados de diversa especie duchos en el sospechoso oficio de las finanzas especulativas, a reventar al Banco Andino. No serían sólo las noticias de la calle, como él mismo dijera, las que provocarían la catástrofe. TODO PARECÍA, AL FIN, ESTAR EN CALMA.
50
EXCESO OCTUBRE 1995
de su árbol genealógico brota sangre oligarca. Bisnieto de Caracciolo Parra Olmedo, reputado hombre de letras y rector de la Universidad de Los Andes (1819-1908), Bernardo rastrea además una vertiente en los Celis hacedores de patria: "Yo trato de agarrar algo de esa sangre. Tengo muchos hombres esclarecidos y yo no lo soy. Es mucha responsabilidad la que pesa sobre mí. No la puedo llevar con toda la fuerza que quisiera". Fruto de los amores de doña Consuelo Parra Febres, pintora, y de don Pablo Celis Briceño, consultor jurídico de Relaciones Exteriores, el senador Celis Parra es legítimo heredero de algún resabio de sensibilidad y no sólo de tierras y castillos. Veleidades de escritor, se estrenó adolescente y llegó a producir algunas obras menores a las que se suma en reciente fecha Mérida: Ciudad de Aguila; dos tomos hilvanados durante tres años de investigación, paralela a la gestación de la hecatombe que pondría la reputación de un apellido en entredicho. Cocina un próximo título Una conspiración contra el Banco Andino, que podría, convertirse en best-seller. Mediana estatura, cabello canoso y gafas de espeso cristal, el senador banquero tiene fortuna, pero no la detalla más allá de una avioneta, una hacienda en La Pedregosa y "algunos inmuebles y oficinas". A no ser por el patrimonio amasado por sus ancestros, grandes hacendados, y los pormenores bancarios conocidos, podría DE RANCIO ABOLENGO,
redadas. Y es que toda aquella prosapia versada en letras y leyes no evita que prefiera apostar a las lides financieras, incluso, darle la mano a los productores de papa, ir a caballo montaña arriba: "Amo el páramo en silencio, amo el páramo en soledad. Y amo el páramo porque él es padre del campesino", murmura, porfiando en el empeño de personificar un empresario altruísta con sensibilidad social. Como todos los de esa generación, Celis abrevó en el pozo ideológico de la juventud copeyana, en la que imberbe aún ingresó a los 16 años. En aquellos tiempos conoció en Mérida a Hilarión Cardozo, a Oswaldo Alvarez Paz y a Angel catire Fernández, hermano del Tigre. Copeyano ayer, convergente hoy, tiene raíces adecas, cercanas a los Carnevali, portaestandartes andinos de la tolda blanca. En las filas verdes respetó a los delfines pero apuesta a ganador y se arrima a la sombra del fundador quien devendría benefactor: en 1988, al dilucidarse la senaduría por Mérida para el próximo período, Bernardo quedaría relegado víctima del eduardismo en pleno apogeo. Entonces, se coloca de manera definitiva al abrigo de Rafael Caldera. Botellazos, violencia, toda la crudeza del lenguaje protestatario desprovisto de capuchas, el banquero en ciernes, indegestado de enseñanza jesuíta, sazón izquierdosa y gratén socialcristiano sale en caravanas verdes a predicar creencias. Se atrinchera en los predios de la Universidad de Los Andes, llegando a secuestrar la fa-
rras merideñas, al grado de coleccionar trofeos, no . se arrepiente de la insurgencia juvenil, pero sí de sus andanzas en el mundo del dinero: "Yo no soy banquero, soy un empresario de provincia que abordó la banca en busca de un sueño de autonomía y de independencia regional". Pero lo es, así como niño rico, e hijo único, aunque se alistara del lado de los descamisados en el Colegio San José y San Javier de Mérida, donde —en palabras de Marisi Vargas, su esposa— se le reconoce como godo. Cosas de familia. No obstante, la misma Marisi reconoce haberle conocido de 16 años, educado "como si tuviera diez hermanos", esto es, nada de lujos ni caprichos, pura rigidez andina. Es el primero de la casta en incursionar
Hector Turuhpial partidario de intervenir
inferirse que algo oculta. Pese al linaje académico, —Caracciolo Parra Olmedo, su bisabuelo recibió el cariñoso apodo de el rector heroico por su gestión al frente de la ULA— Bernardo no es hombre de aulas. Lo rutinario le aburre y dar clases lo es. Por ello, tras graduarse de abogado en el alma mater andina en 1962, rechaza la oferta de quedarse allí, no del lado de los educandos sino como catedrático. Lo hace sobrado, con la soberbia que prestan las glorias he52
EXCESO OCTUBRE 1995
cultad de Derecho durante ocho horas: "En esa época la violencia no era con el público sino entre nosotros. Era más arcaica pero mucho más justa. A nadie le rompíamos un carro. Entre nosotros nos rompíamos la cabeza y ya... Era una violencia muy romántica". No obstante, José Miguel Uzcátegui, asegura que el personaje en realidad "no fue un activista en la juventud copeyana, ese no es su fuerte". PROLÍFICO PESCADOR DE TRUCHAS de las sie-
en las finanzas y, dicho sea de paso, no con muy buena fortuna. Recién graduado hará un periplo por distintos bancos Hipotecario del Zulia, de Fomento Regional los Andes, Agrícola y Pecuario— y empresas de urbanismo, cámaras y asociaciones. No quedará al margen su vena humanista y, entre pitos y flautas, discursos, columnas y conferencias obtendrá una suerte de título de nobleza en este pragmático fin de siglo: el de líder regional. Las correrías en círculos empresariales y políticos servirán —
de preludio a una figuración tempranera y fecunda: a los 30 años la diputación a la Asamblea Legislativa de Mérida. Más tarde la Gobernación (1973-1974). Y por último, la creación del Banco Andino (1983), cúspide y barranco. En el trajinar, luce Rafael Caldera pieza clave en su ascenso: "La admiración por los hombres no desaparece nunca, pues está basada en sus cualidades. Mi familia le ha tenido un afecto especialísimo a Caldera y yo me crié dentro de ese afecto. Después mi propia formación política, intelectual, me llevó hacia él. Además, el Presidente me hizo gobernador a la edad de 34 años. A lo mejor mi padre no me hubiera nombrado gobernador...". La casa de Celis sería propicio hospedaje para el aún candidato convergente cuando visitaba el
zuela austera", dirá Bernardo. Diez años más tarde, el Banco Andino habría empezado a desangrarse al tiempo que, paradojas de la vida, iniciaba a través de Fundandinos, una romántica campaña para repatriar al majestuoso cóndor de la cordillera. En marzo de 1992, el Banco Andino registraría una caída en sus depósitos, ripostan al unísono Bernardo Celis Parra, Eloy Dávila Spinetti, su primo y presidente de la Asambla Legislativa del Estado Mérida, y Gerardo del Olmo Dugarte, economista y presidente de la institución de 1993 a 1994. Todos ellos generosos accionistas de la entidad financiera. De forma simultánea, un grupo de banqueros caraqueños entra en el juego, hasta ese momento cerrado para los extra regiona-
Luciano Noguera Mora sazonó el texto Celis con ciertos acentos de patria chica: "Habitada por gentes de procedencia muy diversa, Mérida es casi un destino en manos ajenas. Ha crecido en población, cultura y en riqueza; pero ha sido pobre la incidencia de este progreso, en la afirmación y desarrollo de una conciencia regional". El senador de 57 años de edad, hombre fiel y casero según propia confesión, razonó algebráicamente que al caer la criatura —léase Banco Andino— en manos de la prepotencia caraqueña, la región perdería su principal bastión financiero. Los créditos se complicarían por la necia rivalidad de comarcas: la experiencia había demostrado los sinsabores de infruc-
ACTA No- 04. 08.03.93.
En mérida a los ocho ( 08 ) d'as del mes de marzo de 1993, siendo las 6:00 de la tarde, en la sede de la Compañia STARLAR reunidos previa convocatoria el Presiden GENERAL, LEASING INC..
te Econ. Gerardo del Olmo Dugarte; Tesorero Gerardo Germán Brice Ro Dávila, comprobado el quórum legal estatutario el Presidente declaró legalmente abierta y constituida la reunión. A conti nuación se procedió a discutir, decidir, aprobar y resolver los siguientes puntos: PUNTO ÚNICO: Solicitar préstamo por US$ 2.342.065,0o al CITIBANK, por lo cual se autoriza plenamente al Econ. Gerardo del Olmo en su carácter de Presidente para _firmar toda la documentación correspondiente. Terminó se leyó y conformes firman, hora 8:30 PM...
Olavarría destapó la olla Gonzalo Pérez Hernández, no come cuento
estado andino semanas antes de los comicios de diciembre de 1993: "Fue nuestro huésped", recuerda Marisi. La más remota evidencia de encompinchamiento es —sino el tetero— una foto del entonces patriarca de Copei entrando a Mérida junto al pequeño bachiller de 16 años. EXTRAÑA HISTORIA LA DEL BANco ANDINO. Fundado en julio de 1983, poco después del viernes negro de ingrata memoria. En el primer trimestre de ese año crucial, varios bancos son intervenidos al tiempo que la nueva entidad levanta cabeza con 40 millones de bolívares de capital pagado y 70 millones de capital suscrito: "Fue un banco concebido para una Vene-
les. Haciendo alarde de que las viejas disputas regionalistas son decimonónicas, se apresta a clavar los filosos incisivos en el Banco Andino y adquirir el 48% de las acciones de la entidad con poco más de 25 oficinas en Mérida, Trujillo, Táchira, Barinas y Caracas. Verdadero o falso (Gonzalo Pérez Hernández lo califica de "cuento" y "argucia", desde la comisión especial del Congreso que investiga el caso), lo cierto es que ese rancio temor a la capital había salido a relucir en la presentación de un escrito de Celis Parra intitulado En la Escala de Valores (1985) . En el mismo,
tuosas travesías de paisanos de Jají, Jajó, Pueblo Llano, a las torres financieras caraqueñas, dispuestas, como siempre, a poner de rodillas a los gochos. Ha de suponerse que ante tan perentoria necesidad —¿nada más que rumor?— se requería un préstamo. El Banco de Maracaibo N.V. (Curazao) brincaría con un crédito de 800 millones de bolívares, otorgado a empresas relacionadas al Banco Andino, que adquieren acciones de éste, con los depósitos del mismo en el 01 OCTUBRE 1995 EXCESO
53
Maracaibo N.V. como garantía. Pero al no encontrarse un crédito internacional, el Banco de Maracaibo N.V. toma los depósitos del Andino. Acto seguido los papeles de las empresas relacionadas se convertirán en acciones de tesorería, generando pérdidas in crescendo, por los intereses acumulados. Al cierre de 1993 sumarán cerca de mil 500 millones de bolívares. Hasta ahora semejante trama es tan sólo un "cuento", insiste el parlamento de Pérez Hernández. "Una incoherencia" con futuros estados financieros, dirá Héctor Turuhpial, de la Superintendencia de Bancos. Lo que si resultó a todas luces palpable y agradable, es que en diciembre de 1992, Bernardo Celis acompañado de un grupo de científicos —sorbos de chocolate caliente y abrigos de lana acolchados— remontaba una escabrosa pendiente del páramo de Mifafí, a unos cuatro mil metros de altura, para ver al cóndor repatriado abrir sus alas, con calma y solemnidad, dejando atrás la metálica onda montañosa, un cimiento de esperanzas concretas. A la una y cuarenta de la tarde, en un día medianamente nublado y frío, el ave se alejó unos 500 metros. Cuando apenas era un punto oscuro en el horizonte, materializó una vieja aspiración merideña —devolver a casa el ave símbolo— en tanto que el banco, nadie
mieles de la victoria se verían agriadas por la conjetura —mera conseja— de que había financiado las comparsas convergentes en aquel estado. "Es una infamia y una calumnia. El Banco Andino no tuvo que ver con la campaña electoral de Convergencia (...) En Mérida, la campaña fue hecha con mucho corazón", se defiende. Inmisericorde, su colegionario José Miguel Uzcátegui deja escapar un mortífero dardo: "Seguramente él, para ser senador, le metió real a su campaña". Mientras, otras versiones apuntan a que Andrés Caldera, quien dirigió financieramente la campaña de su padre y hoy está al frente del Ministerio de la Secretaría, canalizó a través de la asociación civil Ciencia y Progreso algunas generosas contribuciones, entre otras las de Celis, léase Banco Andino. Dedicado en cuerpo y alma al proselitismo, a mediados de 1993 Bernardo Celis sale del Banco Andino con un "permiso no remunerado", cediendo bastón de mando al vice presidente Gerardo del Olmo Dugarte, hombre de confianza ganada. En ese interín, se supone que el Banco Andino otorga un préstamo de 43 millones de bolívares a Alexis Montilla, promotor del desarrollo turístico La Venezuela de Antier, del que se descontaron intereses por seis millones de bolívares.
dentro de la que se cuenta con Germán Briceño Dávila —primo hermano de Celis Parra y accionista del Banco Andino— para solicitar un crédito al Citibank por 2 millones 342 mil dólares. Siete días después se comunican con Carlos Robles, representante del Citibank en Caracas. El préstamo se concede con un depósito que el Banco Andino tenía en el Citibank como garantía. Por solicitud expresa, del Olmo logra que el neto del préstamo se transfiera a una sucursal del Banco Mercantil con sede en Miami, a nombre de Satarlar General Leasing, una empresa al parecer fantasma, constituída con 10 mil dólares de capital, con sede presumida —y nada más que presumida— en Panamá. Bernardo Celis, presidente del Banco Andino, autorizará a Jairo Montilla, gerente de Tesorería y Finanzas de la misma entidad, para que hi-
canco °nono
Mérida, la de ddra• de 1993
revereeCTio Tem
Sean.. Corle. avale. Vlerprealdenle de loe...lune. li•rie•lerke C1tlbenk• CAreoas
ror lA ****ente Autorl••mo• • acredite* en •reeire cuente aorrioote So. 1601-041, Al
,ArttneAdo por
Tido,
Al
loe 1
****** 1 tem
US$ 1.1,0,00,00 que ••..enc•na en ibee
alee. tiempo
t r1 • •
1 KIN.
la ampro. SUMAR GLIMAL Lb»
Cwan(• •
•orrl•ntr loa inter..• dr1 présta,... otorgad. P.T
I;C:')
"Seguramente para ser senador,
le metió real a su campaña" sabe con exactitud, se desbarrancaba como peñasco en acantilado. EN LAS MEDIANÍAS DE 1993, cuando el retorno de Caldera —ahora orlado con los colores rastafari — a Miraflores parecía inminente, Bernardo, amarra ciertas piezas electorales, moviendo hilos en el bloque de 17 organizaciones políticas — MAS, PCV, MIN, entre otras— que acompañaron al sempiterno líder socialcristiano. Es así como "aplasta" a Copei y AD y toma la senaduría de Mérida: "Un triunfo muy importante en mi vida...es el que me va a reivindicar frente a los míos, frente a mi sangre". Pero las 54
EXCESO OCTUBRE 1995
En el sorteo millonario, Ana Julia Paredes, residenciada en Pueblo Llano y apodada la Reina de la papa será la próxima beneficiada con un crédito de unos 40 millones. Estos préstamos reales, de destino aún incierto, "abonan el rumor que de esta forma...fue que se financió cierta campaña muy pimientosa", recita la historia viva de Jorge Olavarría. El 8 de marzo de 1993, Del Olmo —el hombre al que se le borró el disco duro en plena interpelación: "Cuando me voy de vacaciones pongo mi mente en blanco"— todavía en la vice presidencia del Banco Andino, convoca una reunión de la directiva de Starlar General Leasing,
aw
ciera la transacción. Que se sepa, el préstamo nunca fue cancelado. Y el Citibank, ejecutó la garantía. Cuatro meses más tarde, el 6 de julio, Eloy Dávila Spinetti, presidente de Finandina, de la cual Bernardo Celis detenta el 80%, hace constar que adeuda al Banco de Maracaibo N.V. (Curacao) tres millones 500 mil dólares por concepto de préstamos varios. Una vez más, los depósitos del Andino en la entidad off shore, que habían sido dados, para variar, en garantía, pasan a manos del acreedor. Modus operandi que se repite alternando inocentes misas de domingo y discursos regionalistas en honor al exi-
mio don Tulio Febres Cordero. ¡Pobre Tulio!
Lusinchi traspapelado en la Corte Suprema. Asume entonces el rol de puritano jurista: "Yo creía que era un hombre serio", desliza Héctor Turuhpial. Así las cosas, Noris Aguirre, presidenta de Fogade, Luis Xavier Grisanti, vice ministro de Hacienda, Tesalio Cadenas, superintendente de Bancos, entre otros, frente a la crisis del Andino se entenderán con Celis que no con Del Olmo, quien le suplía al frente de la institución: "La Junta Financiera acordó citar nuevamente al señor Bernardo Celis para que presentase una solución definitiva" (Remitido publicado en El Universal, 12 de agosto de 1995). Esa será la constante, mientras Del Olmo salvará la resposabilidad con tartamudeante ánimo: "Yo era quien estaba en la presidencia...Fui el primer sorprendido de que a mi no me convocaran". En agosto de 1994, la Superintenden-
co Industrial de Venezuela. Del bolsillo Celis saca la posibilidad de un mesiánico crédito internacional. En OFICIALMENTE LOS PRIMEROS INFORMES de octubre se presenta varias veces ante la la Superintendencia de Bancos —algunos Superintendencia de Bancos a precisar la exhumados en agosto de 1994— delatan certeza de una ayuda foránea que, aun ingnorándolo éstos, supuestamente le que para diciembre de 1993 la entidad otorgarían el Banco de Exterior de España andina tenía ya un carmíneo saldo: más y otro canadiense no identificado. Del de mil millones de bolívares perdidos en Olmo cabeceará: "Es un mal entendido". un hoyo negro. La intervención era ineviEl 19 de octubre Bernardo comunica a table según señalara Héctor Turuhpial, la Junta de Emergencia Financiera (JEF), futuro consultor jurídico del instituto en la que asoma la pretendida participarector de la banca. ción de un grupo europeo a través de la Pero no era tiempo de escándalos. Al empresa MPR and Assocites Inc. (Florida tomar posesión de la silla presidencial, el USA) cuyo representante para Venezuela doctor Rafael Caldera al parecer decidió es Enrique Celis Mozo Rosales —el apesortear ese terreno minado. Cae el Banco llido es pura coincidencia. La operación Latino el 13 de enero y en seguida se prosería coordinada por un rimbombante duce el descontado efecto dominó. Pero Bernardo Celis respira tranquilo en las alWest of America International Bank. Se insinúa la participación de la empresa fombras del poder. Repartidos los Ginisan, Banco Canadiense de Inversión y Financiamiento, que tiene en José Ovalles, su delegado. En fin, en medio de estos supues111;11r*‘tos convenios internacionales, recuerda Turuhpial, "Celis se presentaba como una persona dispuesta a : 14 salvar el banco, pero curiosamente InVI.:11,41..t.1111.1.1"111:11E-I:ila":rlí::: ignorante de cada uno de los trámites que la ley preveía para cumplir de manera inmediata y rápida con L • /"P' información en casos de problemas Comisión especial para patrimoniales...En cada junta había remover el guiso que explicarle los pasos...". La jefatura financiera recibe una comunicambures el nuevo tricolor se rifa la cabe- cia y la firma de auditores Pérez Mena cación el 2 de noviembre del 94 del West za de la Comisión de Finanzas del Senado, Báez Morales & Asociados ponen a des- America Financial Group en la que los seen la que, como anillo al dedo, encaja el cubierto que para el cierre de junio de ese ñores Manuel Mario Pérez Rivera y Enrisenador merideño. Allí Celis cuelga una año, las pérdidas del Banco Andino supe- que Celis Mozo Rosales se comprometen titubeante gualla de sobrevivencia. En lo ran los cuatro mil 200 millones de bolí- a constituir un fideicomiso a favor del inmediato se hace interventor. Luego pa- vares, inequívoco síntoma de algo podri- Banco Andino a través de una carta de sará al banquillo de los acusados. Con su do. Se suceden las citaciones de la Junta crédito de la Unión de Bancos Suizos y/o anuencia se redacta la Ley de Emergencia de Emergencia Financiera a Del Olmo y a Crédit Suisse por cuatro mil 800 millones Financiera; se licúan las intervenciones Celis Parra quienes, para mayor asom- de bolívares. Operación que exige bancarias. La bancada convergente negará bro, figuran entre los principales deudo- recaudos no presentados por Celis ni por la especie pero las pesquisas posteriores, res del propio Banco Andino pues "lo Del Olmo. Es, quizás, la última gran trandevelan a un Celis moviendo tentáculos en estaban atracando desde adentro", con- sacción. el Banco Andino y a los entes custodios de cluirá Gonzalo Pérez Hernández. Así que Pero aún actuando Turuhpial de buena las finanzas públicas. se hace impostergable la recapitalización fe, esto es, aceptando la veracidad de los Celis Parra también habría saltado del Andino. Entre desvelos, madrugadas, créditos, el senador "se puso muy agresivo desde el tren ejecutivo nada menos que sobresaltos, se columbra en medios ofi- cuando le abrimos los procedimientos de la como presidente de la Comisión Especial ciales la inevitable intervención de la en- consultoría". Pidió dejarlos sin efecto. Eran encargada de estudiar el caso Jaime tidad o el traspaso de sus acciones al Ban- tres investigaciones, de un total de 180 01 Mala,
la
mora. da MI.
arra Co•Im IW lee. ce-Pals f Nada a I t I t. tea..
ftim
Mre
"pesaste« *I c..1 arai /..ara.. trübte
» 37A6M (i
'7<"" k -
4
lo
5. as a ave hace , arlerwla. Ir a.rler de usted.
Ip SIRR.M Ga0AL
IC/It
4IN1111MICISD MIRA.
OCTUBRE 1995 EXCESO 55
acerca de todo lo acaecido, sin contar 30 informes en el mutis de Tesalio Cadenas a principios de 1994. En marzo, por cierto, Bernardo habría pedido al Fondo de Garantía de Depósitos, tres mil 500 millones de bolívares que le fueron negados. El 9 de noviembre se le da un plazo de 48 horas a los directivos del Andino para concretar planes definitivos de recapitalización o de lo contrario, habrá que intervenirlo o las acciones pasarán al Banco Industrial de Venezuela. Agotados los trámites, el 10 de noviembre la JEF efectúa el traspaso. Así, el BIV adquiere el 83,10% de las acciones —a 16 bolívares el paquete— de una entidad descapitalizada en un 800%. Debe además, elegir una nueva junta directiva para el Andino, presentar un plan de redimensonamiento ante la JEF, convocar a una Asamblea Extraordinaria de accionistas, establecer responsabilidades ante las autoridades competentes, conformar un equipo de asesores del ministerio de Hacienda, Procuraduría, etc. Todo quedó en meras palabras. Para el cierre de diciembre de 1994, las pérdidas del Andino eran de cinco mil 666 millones de bolívares que ascenderán a los siete mil millones en agosto de1995. EL FACTOR OLAVARRÍA IRRUMPE como la gota
1 1
juntar. Entonces, qué podía pensar Celis al visitarlo. Nunca que Olavarría sería su victimario. "En principio fue muy gentil. ¡Qué decepción una persona que se creía leal a una amistad por parte de hijos!". "El sabe quién es Bernardo", dirá la esposa de Celis Parra, con marcado acento andino. El senador convergente cree no haber hecho méritos "para estar en 15 días, 12 veces en la primera página de El Nacional... Me hace sentir sobredimensionado... Ha enjuiciado mi vida como hombre... Si él (Olavarría) fuera a mi región y pasara unas semanas, tendría que rectificar en conciencia de las cosas que ha adelantado en una opinión muy ligera". Pero Olavarría fue implacable y —hay que reconocerlo— contundente. ¿Qué motivos yacen de fondo? Se atisban venganzas. Otras versiones no menos osadas apuntan que el ex candidato de la Nueva República ha regresado a pasar factura pues Caldera habría torpedeado ciertas aspiraciones poco claras cuando fungía como embajador en el Reino Unido. El acusador, quien tampoco puede acercarse mucho a la candela, se defiende como gato panza arriba y alega haberse retirado de la
cha trizas, la comedia ha dado pie a todo tipo de especulaciones sobre una posible fuga. "No me iré porque los andinos no corremos ni nos escondemos. Y menos cuando tenemos la conciencia limpia. Tengo el sueño de salvar el Banco Andino". Nacido un 22 de noviembre de 1937 lee y relee a Pablo Neruda, "por su aspereza", a Borges, por su "confluencia de materialismo y espiritualismo"; admira a El Greco, porque anuncia "una humanidad final muy cierta". En el corrillo familiar se alaban las dotes del senador con pinceles y lienzos y afirman que ese ha debido ser el oficio de no culminar la carrera de leyes. Pero ni banquero, ni pintor, Celis Parra está atado a un dudoso destino. Cuando recorre la ciudad piensa en paisajes y en pintar. Camina por el centro caraqueño apreciando su aspecto "humano", lo más cercano a su Mérida parroquial donde algunos sectores de la prensa lo
"No me iré porque los
El señor Presidente escogerá mejor a sus protegidos
andinos no corremos" Noris Aguirre en Fogade se la vio con Celis
que desbordará el vaso. Y pensar que Jorge Olavarria y Bernardo, senadores ambos, fueron medio compañeros en el Colegio San José y San Francisco Javier de Mérida. Cruzaron las caras tímidamente: de allá para acá sólo saludos de cortesía, referencias, comentarios. El futuro editor cursaba bachillerato cuando Celis Parra apenas primaria: "El alternó con un viejo amigo mío que fue el profesor Luis Arconada", recuerda meditabundo el senador. María Celis —la mayor de la cría de Bernardo— coincidiría años atrás, con Beatriz —hija del periodista— en la academia merideña El Rosario. Más tarde, en la Florida estadounidense, el bachillerato las volvió a 56
EXCESO
OCTUBRE 1995
política. Al intentar contar con su testimo- han defendido a capa y espada; y donde nio una voz agria y destemplada gritó - —se avanza— una poblada de paisas "No doy entrevistas y menos a Exceso", ahorristas del Banco Andino, podría antes de cortar con brusquedad la comu- lincharlo...moralmente. A medida que nicación. No obstante, el padre de Resu- pasan los días crece el insondable hueco men gritaría a todo pulmón en plena se- por el que se fueron los fondos del bansión parlamentaria: "A mi no me consta co que una vez tuvo. que Caldera haya dado la orden de encuAquellas palabras que escribió en brir a Bernardo Celis, pero no puedo creer 1985 —En la Escala de Valores — acerca que ignorara lo que había hecho". de banqueros y militares, a los que calificó En Convergencia se tiene al escándalo del Ban- de "ladrones y deshonestos", y acusó de co Andino como mera maniobra electoral. El ob- ejercer un "liderazgo de pícaros" habría jetivo: minar la política económica convergente. de tragárselas ante los miles de millones esfumados. Hoy, con las alas rotas, cae en EN LAS ÚLTIMAS HORAS de una carrera he- picada sin que se culpe a nadie. L
epriesuodsai uo, pene.) PJ1531711 4,1
II
o o
Ă NSIHM HDIODS 3XMI
mmaS
Avarm0S
Partero dudoso de la democracia criolla, Rómulo Betancourt concibió una extraña alianza que, desalojando por las malas a Isaías Medina Angarita, lo llevaría, en primera edición, a Miraflores. Desconcertados, los correveidiles del país más poderoso del continente aguardarían cautelosos el desarrollo de los acontecimientos, mientras las petroleras temblaban por el futuro del cuerno de la abundancia. Hasta que pasó el chubasco. Esta versión de un fragmento del libro de Margarita López Maya, EEUU en Venezuela: 1945-1948 (revelaciones de los archivos nacionales estadounidenses), que lanzará en breve el CDCH-UCV, matiza con el ojo de fuera las tramas escondidas del golpe que cambió el destino de Venezuela. Basta saber si para bien o para mal Margarita López Maya
doblad o 58
EXCESO OCTUBRE 1995
al 1 gles
"El Gobierno Nacional ha decidido rendirse, no por falta de dignidad y coraje para defender la soberanía nacional, sino porque el parque, en Maracay ha caído en manos del enemigo". Palabras del presidente Isaías Medina Angarita ante la Junta Revolucionaria, el 19 de octubre de 1945 aproximadamente al mediodía.
OCTUBRE 1995 EXCESO
59
AL PROMEDIAR LA MAÑANA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1945 comenzaron los hechos que
condujeron al derrocamiento del presidente, general Isaías Medina Angarita. La división en apariencia irreversible entre lopecistas y medinistas, las acusaciones de corrupción, el continuo crecimiento y fortalecimiento de una oposición organizada, la negativa del gobierno a conceder la reforma constitucional que posibilitaría la elección directa, universal y secreta del próximo Presidente de la República, el colapso nervioso del candidato Diógenes Escalante y el descontento militar, que provocó una inesperada conspiración de cuadros medios y bajos de las Fuerzas Armadas, son algunos de los múltiples factores que erosionaron las bases de ese régimen. Sin embargo, la idea no es analizar aquí las variables en la caída de Medina, sino realzar la percepción que de su administración tuvo Estados Unidos y los cambios que a partir de ella se dieron en las relaciones entre ambos gobiernos y las compañías petroleras. De acuerdo a la documentación, bibliografía y entrevistas, es posible afirmar que el golpe contra Medina tomó por sorpresa a Estados Unidos. Al igual que las organizaciones políticas y la mayoría de la población venezolana, durante buena parte del día 18, la embajada pareció desconcertada, incapaz de identificar con claridad a los autores de la revuelta y evaluando más bien la salida airosa del gobierno. La ignorancia ante este acontecimiento le costaría el cargo al agregado militar. Sería el 19 de octubre en la tarde cuando los funcionarios de la embajada comenzaron a enviar informes más precisos y detallados sobre los "revolucionarios", así como también las primeras reflexiones sobre las causas de la insurrección. Las petroleras presionaron para tratar de condicionar el reconocimiento, pero tuvieron escaso éxito. El 30 de octubre, el embajador Corrigan hizo entrega de la nota con la cual la Casa Blanca reconocía al nuevo gobierno. Acción Democrática y la Unión Patriótica Militar podían sentir que habían salido airosos de la primera prueba. PESE A QUE SEGÚN UN ENTREVISTADO, el
embajador Corrigan sabía que se venía desarrollando un golpe desde la madrugada del día 18, lo cierto es que el primer 60
EXCESO OCTUBRE 1995
telegrama enviado al Departamento de Estado salió de la embajada ese día poco después de las 4:00 de la tarde. Del .mensaje podía inferirse que Medina todavía podía superar la situación. Ese y otro despacho que se transmitió cerca de las 7:00 p.m. fueron escritos en clave por temor a la censura. A partir de esa hora, las posibilidades de contacto con el exterior, vía cablegráfica, se hicieron precarias en Caracas. Aunque se paralizaron los esfuerzos de comunicación telegráfica, la actividad en la embajada esa noche fue intensa. Se
neral López Contreras, quien cayó preso esa tarde al dirigirse a Miraflores para prestar apoyo a Medina, desde donde fue trasladado a la Escuela Militar Al preguntarle acerca de las causa del alzamiento, López Contreras repondió no tener conocimiento, "ni importarle". El periodista también se enteró allí de que la base de la aviación en Maracay estaba con los sublevados, mientras la policía de Caracas e importantes guarniciones de la ciudad seguían leales al gobierno. En contraste, el reportaje de Allan Stewart de AP refleja pocas dudas acerca de
La turba arrasó con todo Lo que dejó la tempestad: la casa de Medina
Del mensaje podía inferirse que Medina todavía podía superar la situación habló por teléfono con el Departamento de Estado y algunos funcionarios debieron permanecer en su puesto hasta el día siguiente, codificando mensajes que habrían de salir por la mañana. Destaca la transcripción de los reportajes de dos corresponsales, uno de UP y otro de AP, en el país, de los cuales el embajador obtuvo el grueso de la información sobre la situación política venezolana de ese día. Los dos periodistas coincidieron en que el golpe era militar, aunque el de UP reseñó civiles armados en la Escuela Militar de La Planicie. Los oficiales que entrevistó allí hablaron de su simpatía por Acción Democrática, pero los militantes de dicho partido dijeron simplemente que estaban a la espera del desarrollo de los acontecimientos. El corresponsal también pudo ver al ge-
que el alzamiento será controlado. También reproduce extractos del mensaje radial de los rebeldes, pero señala que al estar Caracas incomunicada no puede saberse qué sucede en otras plazas, especialmente en Maracay. Estos reportajes no le permitieron a la embajada tener el día 18 una idea clara de lo que sucedería. Sin embargo, el 19 al mediodía, las dudas se habían disipado. El telegrama 941 informa al Departamento de Estado, basado en informaciones radiales, que la ciudad está controlada por los rebeldes y que Medina y su gabinete se rindieron a las 11:00 a.m.. En los siguientes comunicados Corrigan informa in extenso de los saqueos e incendios en Campo Alegre, el Paraíso y el Country Club, entre otros a las casas de Gustavo Herrera, Manuel Morán y Caracciolo Parra Pérez, el
Club Paraíso, el night club El Trocadero, una fábrica de cauchos y los bloques de El Silencio. También, que el cónsul en Maracaibo le había informado sobre la tranquilidad en esa región. A medianoche envió la composición de la Junta Revolucionaria de Gobierno, tal y como fue anunciada por radio. El sábado 20, a las 4:00 p.m., envió una lista corregida de acuerdo al decreto publicado ese día, así como el programa básico que ofrecía el nuevo gobierno: a) elecciones limpias; b) reducción del costo de la vida; c) castigo a los
sorprendió al embajador y el Departamento de Estado tanto como a la población venezolana. No sólo no tuvieron indicios de que la revuelta se estaba gestando, sino que tampoco en los primeros momentos estuvieron provistos de canales de información que les permitieran conocer de manera más directa el desarrollo de los eventos. La embajada tuvo que apoyarse en la radio, la prensa, llamadas telefónicas y pocas fuentes más, hipótesis que se ve reforzada por otra serie de documentos encontrados en los archivos de la embajada, relativos a la salida del agregado militar, coronel Henri A. Luebbermann. Ciertamente, a pesar de la vehemencia con que el embajador Corrigan se defendió de las críticas que le hiciera el New York Times, muy poco después del golpe, el 4 de noviembre, Allan Dawson, consejero de la embajada —solía quedarse como encargado cuando el titular estaba ausente— envió al general de brigada Kenner F. Hertford de la División de Operaciones del Departamento de Guerra, una carta personal y confidencial 1 quejándose ásperamente del desempeño general del coronel Luebbermann. o Aprovechando el carácter personal de la misiva, Dawson contó que el agregado o militar estaba tan desorientado con respecto a la situación militar venezolana, que el día antes del golpe se fue "a pescar al sur Arriba: Medina y el consensual Escalante del río Orinoco, haciendo uso para ello del Abajo: Alían Dawson, la mano de Judas avión de la Oficina del Agregado Militar, y no volvió hasta que todo había pasado". robos hechos por los gobiernos anteriores. Dawson recomendó a Hertford inforDestacaba Corrigan que aunque los insur- mar a los funcionarios pertinentes del Estagentes controlaban gran parte del territorio, do Mayor General, e hizo comentarios sofaltaban aún los estados Falcón, Zulia y los bre la conducta del mayor Edmund J.E. tres andinos, aparentemente leales al McCarthy, quien quedó como encargado medinismo. cuando Lubbermann salió a pescar. Según Días después, haciendo un recuento de Dawson, la embajada trató desesperadala situación a raíz de las críticas que el mente de localizarlo para que se pusiera en New York Times hiciera a la embajada en contacto con los militares alzados, pero Caracas, por lo que el diario consideró éste parecía esconderse. La embajada hubo como retardo en informar sobre la situa- entonces de apoyarse casi de manera exclución, Corrigan sostuvo que hasta el me- siva en el agregado naval, capitán Kilcoin. diodía del 19 de octubre la situación políLubbermann tenía otro agravante: su tica en el país había sido de pronóstico in- impopularidad entre los militares que ahocierto y que sólo a partir de esa hora la ra estaban en el poder, a quienes había igbalanza se inclinó hacia los rebeldes. norado siempre, vinculándose estrictamenA partir de esta cronología parece que- te con los oficiales de Medina. dar claro que la "revolución de octubre" En esta carta, Dawson dijo conocer
bastante bien a los nuevos militares ahora en el poder. Señaló que eran excelentes profesionales y que serían de los mejores aliados de Estados Unidos en América Latina. Dawson, parece, era quien en la embajada, con anterioridad al golpe, tenía los mejores contactos con AD y la oficialidad joven de las Fuerzas Armadas venezolanas. Recomendó finalmente que se buscara una persona calificada y con experiencia de combate en la Segunda Guerra Mundial para sustituir al agregado militar. Alegó que esto complacería a los nuevos líderes castrenses venezolanos. El 14 de noviembre, un memorándum interno de la División de Inteligencia Militar, G-2, firmado por su jefe, el general de brigada P.E. Peabody, afirmaba que lo dicho por Dawson confirmaba las sospechas que tenía esa División en relación a que Luebbermann no cumplía adecuadamente con sus obligaciones. Se recomendó, por ende, hacer del conocimiento del general Clayton Bissell, asistente del jefe del Estado Mayor Conjunto, el señalamiento de que este coronel era considerado persona non grata para el nuevo régimen venezolano y por lo tanto, debía ser sustituido. Al día siguiente Bissell aprobó estas sugerencias, añadiendo que dicha transferencia se hiciera como un proceso rutinario. EL GOLPE DE OCTUBRE DE 1945 se dio en
medio de un contexto en el cual el Departamento de Estado estadounidense veía con beneplácito, e incluso aupaba, las transformaciones políticas que en nombre de la democracia comenzaban en América Latina. Los sucesos de octubre en Venezuela y las primeras declaraciones de los rebeldes correspondían con el tipo de cambios que agradaban a Estados Unidos. Si bien seguía la línea de mirar con benevolencia un golpe de Estado dado en nombre de la democracia, durante los primeros días la embajada en Caracas se movió con cautela. Hay que señalar que, por una parte, el gobierno del general Medina Angarita se tuvo por democrático. Sin embargo, también es cierto que entre algunos miembros de la misión existían claros indicios de incomodidad con el régimen. Los informes rutinarios sobre la situación tendían a compartir la creciente actitud crítica de la prensa. De he- =I OCTUBRE 1995 EXCESO
61
62
EXCESO OCTUBRE 1995
una guerra civil. Es de subrayar en este documento, no sólo la opinión negativa sobre Medina, sino también el contraste de ella en relación a la figuras de López y los golpistas. Corrigan aseguraba que López sí estaba a favor del voto universal, directo y secreto y que su plataforma era escencialmente la misma de AD. Sobre los jóvenes líderes civiles y militares muestra la mejor disposición, diciendo sobre los últimos que los inspiran los más altos motivos patrióticos, un comentario poco común que no se repetirá después.
candidato presidencial, pues éste no sería más que un Presidente títere para que la burocracia, en sus lucrativas posiciones, se perpetuase. El 3 de noviembre, la embajada envió un largo artículo sobre Venezuela firmado por William Krehm, quien estuvo en el país tres semanas durante el mes de junio de 1945. Krehm era un corresponsal de la revista Time y Corrigan presume que el artículo titulado Venezuelan Background será publicado en breve en Estados Unidos. En dicho artículo también destaca en relación al gobierno de
ARC HIVO BL OQUEDEARMAS
cho, en los primeros meses de 1945, Allan Dawson envió un memorándum interno recordando la necesidad de mantenerse imparciales al informar sobre los sucesos. No obstante, desde el día 23 de octubre, cuando comenzaron las reflexiones en torno al golpe, el embajador reconoció la inmensa impopularidad de Medina. El primer documento de análisis data del 25 de octubre. Allí se señala como antecedente al alzamiento la forma en que Medina se servía del Partido Democrático Venezolano (PDV) para ejercer dominio político. En cuanto a Escalante, dice que al llegar a Caracas procedente de Washington éste mostró cierta independencia en relación a Medina, lo que conllevó un afianzamiento del respaldo de AD y la consiguiente tensión entre ese partido y el PDV, todo lo cual precipitó su colapso nervioso. La desaparición de la figura de Escalante y la selección de una relativamente desconocida y de poco prestigio, como el Dr. Biaggini, convenció a la población de que éste sería un simple instrumento de Medina. La reacción a este "cínico negocio", sigue el informe, fue convocar a la Convención de las agrupaciones cívicas y lanzar como candidato presidencial a López Contreras. Poco después AD se pronunciaba, tanto contra el candidato del PDV como contra López. Dice Corrigan que, pese a su mutua oposición, las plataformas políticas de AD y López diferían poco en esencia y subraya que las tensiones entre lopecistas y medinistas no hubiesen sido insalvables, ni siquiera en relación a las peticiones de AD. Menciona que si Medina hubiese tenido algún mérito militar no habría sido tan fácil de derrocar. Sobre López señala que sus peticiones parecían bastante razonables. En cuanto a AD y los militares golpistas, opinó que tuvieron una buena dosis de suerte, los consideró un personal bien calificado, pero en una convergencia aún inestable; sobre Betancourt, dijo que debía estar en contacto con los militares desde hacía algún tiempo y concluyó señalando que si lograban permanecer civiles y militares juntos hasta las elecciones sería un avance democrático, si no, había un alto riesgo de que se desencadenara
López Contreras, preso Andrés Boulton, el oprobio de Time Angel Biaggini, desequilibrado
El rechazo a la corrupción como factor importante en el desencadenamiento del golpe figura en otros documentos. Así, el 30 de octubre, en una conversación entre Dawson y el Presidente de la Junta Revolucionaria, Rómulo Betancourt, éste mencionó una serie de cheques de puño y letra de Medina hallados en su escritorio, para ser cobrados por militares allegados al régimen con fondos de la partida secreta del Presidente. El 31 de octubre Corrigan envió otro informe que buscaba precisar la personalidad y el bagaje político de los golpistas, así como las implicaciones de este movimiento revolucionario. Hacía alusión a que los líderes militares del mismo expresaron su disgusto ante el peculado del gobierno medinista y la imposición de Biaggini como
Medina, el problema de la corrupción. El reportaje decía de manera explícita que si bien ésta no se extendía, como en México a todo el mundo burocrático hacía estragos en las altas esferas gubernamentales, empezando por Medina, quien llegó al poder honesto y pobre y pronto comenzó la construcción de una casa que según la oposición costaba $ 300.000 y según sus apologistas $ 70.000. Se habla del favoritismo de Medina con Andrés Boulton, quien quebró con Gómez, prosperó con López y se volvió un magnate con Medina. De Eugenio Mendoza, dice que utilizó su cargo público para beneficio privado de una manera tan notoria que tuvo que renunciar bajo el clamor popular. Del hermano de Medina, Julio Medina, que le ha
ido tan bien que lo llaman, recordando al mexicano, Maximino. Diego Nucete Sardi, socio de Planchart y Co., agentes de la Chevrolet, estaban vendiendo chasis a precios tan exhorbitantes que la Comisión Nacional de Repuestos se vio en el deber de fijar un precio, aunque ya la mayoría de los camiones estaban vendidos. Estos ejemplos se multiplicaban. Estos comentarios recogidos por el periodista pueden o no ser ciertos, pero lo que aquí interesa destacar es el énfasis que varios documentos, dirigidos en esos
diantes de la Escuela Militar y unidades de las Fuerza Aérea Venezolana también apoyaron la revolución. Se ha informado que la Policía Nacional de Venezuela y la Policía Municipal de Caracas fueron las principales fuerzas de resistencia anti revolucionaria y fueron disueltas una vez que éste triunfó". El documento informa sobre las ofertas del nuevo gobierno, entre ellas las de establecer un gobierno civil y llamar a elecciones. También señala la división en las Fuerzas Armadas venezolanas entre lopecistas y medinistas, apuntando que los cuadros inferiores eran más bien "muy pro democráticos". El FBI tenía claro que Betancourt había sido comunista en Costa Rica, y Las petroleras temieron por la Los pichones de la expulsado en gallina de los huevos de oro Escuela Militar 1932 por desobedecer las normas del partido. En 1937, había sido exiliado del país por el gobierno de López Contreras, acusado de comunista pero en días al departamento de Estado, hacían aquella época, señalaba el informe, de la corrupción el problema del régimen ese mote era una excusa para Medina. expulsar a la oposición del país. El 26 de octubre salió de la División de Betancourt es: "inteligente, sincero, Correlación de Actividades Externas del De- muy nacionalista e individualista al partamento de Estado un informe bastante extremo; criticó vehementemente la completo del FBI, firmado por su director, colaboración de los comunistas en el John Edgar Hoover, sobre los oficiales y po- gobierno de Medina Angarita; es líticos golpistas en el que se establece clara- partidario de gravar fuertemente las mente que eran pro Estados Unidos y la ma- compañías petroleras. Como líder yoría de ellos anti comunistas. de Acción Democrática ha centrado El golpe del 18 de octubre "...se origi- sus esfuerzos en luchar contra la innó en un grupo de jóvenes militares de fluencia del comunismo en su país y bajo rango. Ellos solicitaron la participa- en los sindicatos petroleros". ción de Acción Democrática para asegu- PASADAS LAS PRIMERAS HORAS DE INCERrar el éxito de las actividades revolucio- TIDUMBRE, el domingo 21 comenzaron narias. Estudiantes universitarios, estu- las primeras comunicaciones entre Was-
El FBI tenía claro que Betancourt había sido comunista en Costa Rica
hington y su embajada en Caracas para reunir información necesaria para dar o no el reconocimiento al nuevo gobierno. Ese día, Corrigan informó que los tiroteos en la ciudad se hacían más esporádicos y que el nuevo gobierno parecía tener cada vez más un mejor control sobre la urbe. Estas declaraciones eran pertinentes puesto que la embajada, situada en el Paraíso cerca del cuartel de La Planta, estuvo entre fuego cruzado tres veces entre los días 19 y 20, lo que originó protestas de Corrigan y el envío de un emisario a Miraflores para quejarse ante Betancourt. Ese mismo día 21 el embajador respondió también a una de las primeras preguntas que el Departamento de Estado hacía: si había algún indicio de influencia externa en el golpe venezolano. Dijo Corrigan que no los había más allá de las simpatías del partido de Betancourt hacia algunos gobiernos latinoamericanos: Perú, Ecuador y Guatemala, de los cuales había dicho eran ejemplo de democracia para América Latina. El asunto decisivo, en estas primeras impresiones fue, sin lugar a dudas, la primera reunión que se produjo el día 22 entre la Junta Revolucionaria de Gobierno y los presidentes de las grandes trasnacionales petroleras en Venezuela: Proudfit por la Creole (SONJ), Loudon de la Caribbean (Shell) y Bradbury de la Mene Grande (Gulf). El telegrama enviado por la embajada a las seis de la tarde ese día era en realidad una solicitud de las compañías al Departamento de Estado para que transmitiera a sus casas matrices el resultado de esa primera entrevista. No sólo se pedía hacerle llegar la información a las tres grandes, sino también a las casas matrices de la Texas, Socony, Caracas Petroleum, Sinclair y Pantepec. La entrevista se hizo a solicitud de Arthur Proudfit, quien tomó la iniciativa de conocer la opinión del nuevo gobierno sobre las relaciones petroleras. Betancourt, decía el cable, se mostró muy complacido por este rápido gesto de la Creole. Estuvieron presentes en este primer encuentro con los representantes de las petroleras, los siguientes ministros encargados: Juan Pablo Pérez Alfonzo (Fomento), Edmundo Fernández 01 OCTUBRE 1995 EXCESO
63
64
EXCESO OCTUBRE 1995
claro que sólo hablaban en nombre de gaciones internacionales existentes y está ellas tres. Betancourt, por su parte, reite- capacitado para ello? A lo que el embajador respondió en el ró estar muy complacido por la prontitud de la iniciativa y garantizó que volvería a mismo orden de manera precisa: sí tienen declarar en los mismos términos de lo allí el control; no hay oposición activa por el momento, pero de organizarse será podeexpresado a la prensa. Este telegrama fue complementado al rosa y seguramente alrededor de López día siguiente por otro enviado por la em- Contreras; el ministro Carlos Morales lo bajada al Departamento de Estado, don- ha confirmado. Dijo que no había evidende se informaba de las impresiones reci- cia de que los intereses norteamericanos bidas por algunos funcionarios. Los pe- se verían afectados a modo adverso. Esa troleros expresaron sus deseos de seguir tarde, el embajador notificaba, que al operando en el país y por ello les pareció igual que las otras embajadas, había reciprudente hablar lo antes posible con bido una nota del ministro de Relaciones Betancourt. Tuvieron la impresión de que la Junta iba a ser realista y que no se darían cambios en la ley petrolera y los contratos de concesiones. Sin embargo, estimaron también que el partido AD tenía mucho apoyo del sector laboral y eso significaba un costo, por lo que las compañías esperaban verse afecLeoni, el único tadas. Pensaban que no militó en rojo que sería prudente Pérez Alfonzo, al cuidado de los royalties conceder de una vez lo que fuese raDelgado Chalbaud, ministro de Guerra zonable y no esperar que viniera como imposición. Señaló Corrigan que el Exteriores encargado, Carlos Morales, jefe de una de las compañías, a quien no donde se informaba de la política de la nombró, se mostró pesimista respecto a Junta y se solicitaba el reconocimiento. la responsabilidad y honestidad de los líEl proceso de reconocimiento a la Junderes que habían surgido de la revolución ta Revolucionaria se movió fluídamente. y sentía que vendría una contrarrevolu- El día 28, fiel a los compromisos, el minisción. tro de Fomento envió a la revista Oil and El 23 el embajador recibió un telegra- Gas Journal unas declaraciones donde rama del Departamento de Estado, solici- tificaba las mismas promesas que se habían tando que se respondiera en términos hecho en la reunión del 22. Sin embargo, concretos los tres requisitos mínimos ne- desde el día antes, el 27, se produjeron algucesarios para reconocer el nuevo gobier- nos obstáculos justamente cuando el Deparno, a saber: ¿Tiene la Junta Revoluciona- tamento de Estado notificó a la embajada de ria control de facto del aparato guberna- Caracas la decisión de fijar la fecha de recomental y del país?; ¿Tiene apoyo general nocimiento para el 30 de octubre. sin una oposición activa?; ¿Ha manifestaMientras el Departamento de Estado do su intención de cumplir con las obli- fijaba esa fecha, el presidente y uno de los
ARC HIVOELUNIVERSAL
(Sanidad), Luis Lander (Obras Públicas), Raúl Leoni (Trabajo), Luis Beltrán Pietro Figueroa (Educación) y Carlos Delgado Chalbaud (Guerra y Marina). Proudift y Loudon informaron a la Junta que sabían que hasta la fecha la situación era normal en el Zulia, los tanqueros salían de acuerdo a sus horarios. A solicitud de las compañías, Betancourt puso a la orden la radio, el telégrafo y los teléfonos que hicieran falta. Comenzó entonces el meollo de la reunión. Las compañías expresaron su interés por la política del gobierno provisional hacia la industria petrolera. Betancourt explicó que no se contemplaba ningún cambio radical. Se le pidió fuese más específico y el ministro Pérez Alfonzo dijo que la posición del nuevo gobierno estaba aún en estudio, pues deseaban convencerse de que la actual Ley de Hidrocarburos era equitativa. Añadió que conocía bien la ley de 1943 y si el gobierno estaba recibiendo la parte correspondiente a lo que ésta decía, se daría por satisfecho. Dos aspectos más asomaron las trasnacionales: la primera relativa a los posibles cambios que se darían en el Ministerio de Fomento, en la Oficina de Hidrocarburos. Sobre ello, se les aseguró que el personal técnico no sería removido. El segundo, más delicado, se refería a las relaciones laborales. Aquí intervendría el ministro encargado del Trabajo, doctor Raúl Leoni. Las petroleras adelantaron que por consejo del gobierno anterior estaban dispuestas a mantener durante seis meses más el aumento de Bs. 2 en los sueldos de los obreros de acuerdo al decreto que estaba por expirar el próximo 15 de noviembre. Manifestaron así mismo su preocupación ante los rumores de que habría nuevas demandas de aumento salarial por parte de los sindicatos petroleros, que de no cumplirse producirían huelgas. Leoni contestó que no había nada que temer ya que muchos de los sindicatos petroleros eran base importante del apoyo político de la Junta. Informó que él mismo llamaría en los próximos días a una mesa redonda entre sindicatos y representantes de las compañías. A esto, las petroleras dijeron estar dispuestas a discutir tan pronto fuera posible los deseos del gobierno. Finalmente, las compañías dejaron
vice presidentes de la Gulf Oil Corporation, el día 27 llamaron al secretario de Estado y le solicitaron obtener una seguridad mayor por parte de Betancourt de que los principios básicos de la Ley de Hidrocarburos de 1943 no tendrían que ser renegociados. El secretario solicitó a Corrigan que tratase de obtener, en una conversación informal con Betancourt, estas seguridades, pero, aclaró, que no debía condicionarse el reconocimiento a los resultados de esa diligencia. Por otro lado, desde Caracas, el mismo 27 en la noche, el embajador Corrigan pi-
Las torres de Villanueva quedarían en silencio Rómulo y sus fans
Entonces sugirieron que sería bastante útil que el embajador Corrigan, tan pronto como pudiese, le diera las gracias a Betancourt y expresase su estima por las declaraciones que varios miembros de la Junta dieron sobre garantías a la industria petrolera. Esto le haría ver que había tomado nota de lo prometido. Braden convino en ello. Ese mismo día llegó también al Departamento de Estado un telegrama y una carta de William F. Buckley, agente general de la Pantepec Oil Company of Venezuela y uno de sus principales accionistas. Buckley solicitó al Departamento no reconocer a la Junta RePOLI volucionaria hasta PflAnilf I íStilLAS W1901(5 lacrw JEFE tanto no se estableciera un gobierno por métodos constitucionales o al menos, hasta que ésta no diera garantías de que la ley de 1943 y toda regulación previa en materia petrolea sería respetada. Pese a estas presiones, el departamento de Estado siguió adelante con el reconocimiento. Se mandó un telegrama a Corrigan en el cual se argumentaban como razones para no demorarlo, que muchos países ya se habían adelantado en este trámite, y los Estados Unidos no querían encontrarse entre los últimos en hacerlo. Por su parte, desde Caracas, Corrigan alegó, y fue aceptado por el Departamento, la no conveniencia de acercarse ni formal, ni informalmente a Betancourt antes del reconocimiento. Argumentó el embajador que las declaraciones de Pérez Alfonzo para la revista Oil and Gas Journal eran bastante garantía. En ellas la Junta decía estar sólo interesada en que los royalties fuesen calculados y pagados honestamente.
El día 30 de octubre, el embajador entregaba la nota de reconocimiento dió una reconsideración de la fecha por considerar que era muy pronto. Su opinión era que la revolución estaba recibiendo mejor prensa de la que se merecía, pues algunos de sus métodos no•eran tan laudables. Pensaba el embajador, que el gobierno de EEUU podría estar precipitándose al reconocerlo tan rápido. El día 29, el asistente del secretario de Estado para asuntos americanos, Braden, recibió a dos vice presidentes de la SONJ, quienes pidieron más garantías en relación a que la Ley de Hidrocarburos no sería alterada. Braden les explicó que era casi imposible hacer depender el reconocimiento del gobierno de EEUU de esas garantías.
Por otra parte, continuaba, no convenía acercarse en ese momento a la Junta Revolucionaria, pues hacerlo traería sospechas de que el reconocimiento estaba siendo influenciado por factores distintos a los usuales. Finalmente, reiteraba el embajador, en entrevistas previas a la revolución, Betancourt había mostrado claridad en relación a que la situación de la industria petrolera venezolana en esta posguerra dependía de su capacidad para competir con el petróleo de bajo costo de Medio Oriente. Corrigan opinaba que Betancourt era lo suficientemente astuto como para saber que la posibilidad de desarrollar su programa económico y social dependía de sus ingresos petroleros. Se sabe, terminaba, que habrá discusión, pero lo importante en este momento es la permanencia de la estructura básica de las relaciones y esto parecía seguro. El día 30 de octubre, el embajador entregaba la nota de reconocimiento. El día 31 daba un pormenorizado recuento del mensaje radial que había hecho Betancourt el día anterior. Opinaba Corrigan que Betancourt debía sentirse "más seguro" ahora que había sido reconocido por EEUU. Su mensaje radial ratificó mucho de lo declarado con anterioridad. En relación al capital extranjero dijo que Venezuela lo necesitaba para desarrollar tanto sus recursos vírgenes como aquellos ya en proceso de desarrollo. Informó Betancourt que se habían sostenido ya conversaciones con estos poderosos intereses y se había visto que estaban dispuestas a ser razonables y acompañar al gobierno en los planes que éste se proponía. Garantizó el derecho a la sindicalización y dijo que las puertas del palacio presidencial estaban abiertas a sus representantes. Dijo que un gobierno responsable no debía esperar para intervenir hasta que las relaciones entre capital y trabajo alcancen los límites del conflicto, sino que debía prever e intervenir antes, impartiendo justicia a quien la tuviese en ese momento. Iniciábanse con discreto optimismo las relaciones formales entre ambos países.IA N.R.: Por razones editoriales, las citas y referencias bibliográficas del presente texto han sido suprimidas. OCTUBRE 1995 EXCESO
65
Ah...
tO nilt0 licor 11111)111111111M I
Comparta su secreto!
ALNQVA
■
_„15;>0<;, 1.
Distribuidor Exclusivo.
velgh‘*
EJ
Escritorio
Jurídico
Parada-Quintero, García Newman y Asociados Carlos Parada-Quintero Ma:ali García de Parada
"El deber y el derecho son hermanos, su madre común es la libertad, nacen el mismo día, y crecen, se desarrollan y mueren al mismo tiempo" Victor Cousin
Avenida Francisco de Miranda. Edificio Roraima, piso 3, oficina 3-E. Campo Alegre. Teléfono: 953.3615. Telefax: 953.1134. Apartado 51912. Caracas 1050-A Venezuela
11111171;;W:121,115:;$50 '""f
‘911.0;n9.1■01311,11 5.<M. ,: 11,
:
-1111-1,51
"J1
D
111:,1,1P,
Cs
• SO» ;54' •
• e.
150#0114*
Kama Merú, Gran Sabana. Edo. Bolivar
14L11111 )._._
-1
15e" '1".'5,1,1115 4 'Valí
Eii~t
'*" ''" •
do
„
-
2
Bud et. Centro de Reservaciones: 800 - 283.43
Una Decisión Bien Pensada
Dr. Jekyll I Me Hyde La conquista de América "Sólo un epíteto no se puede negar a la epopeya colombiana: la de ser un hecho histórico". Bernardo Pericos. (El Universal, 19-07-92). "Somos hijos de esa América, de lo mágico y de lo real, que provocó los sueños de los grandes navegantes y se mantiene como fuente de inspiración para las generaciones posteriores". (El Universal, 19-7-92). "Quinientos años de la llegada de Colón. América todavía simboliza lo nuevo, el cambio y la metamorfosis y continúa representando la esperanza de un futuro mejor para la humanidad". (El Universal, 19-7-92). "Los misioneros fueron los paladines en la lucha en defensa de los indios, y autores de una obra verdaderamente civilizadora". Héctor Palencia Alonso. (El Universal, 19-7-82). "Sin negar que hubo violencia, asegura que no era la idea de los monarcas españoles que se mataran a los indios y así lo de l muestra'ovinblgráfcehstóioqunla Leyes de Indias, donde hay previsiones para la protección de los indígenas" (El Universal, 13-10-92). "Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica, no es un concepto artificial sino una realidad pujante, que en este medio milenio ha adquirido consistencia y forma". Juan Carlos de Borbón. (El Universal, 12-10-92). "La leyenda rosada: según la cual la actuación de España en América sería un cúmulo de buenas acciones y heroicas hazañas bélicas sin mezcla de mal". Miguel Malena. (El Universal, 17-05-92). "Lo que España hizo en América lo hubiera heCho cualquier país de la época, sin ir más lejos, los holandeses hicieron algo muy parecido en lo que hoy se conoce como Indonesia, quizá no son los mismos procedimientos pero con un resultado final totalmente similar". Henry Kamen. (El Universal,. 17-05-92). "En la actualidad el análisis histórico ha demostrado cuán infundados eran muchas de las acusaciones inspiradas por el protestantismo contra la monárquía hispana". Miguel Molina. (El Universal, 17-05-92).
68
EXCESO OCTUBRE 1995
"Los aborígenes ecuatorianos rechazar()n la aberración de conmemorar el V centenario del descubrimiento de América, ya que el continente estaba habitado cuando llegaron los europeos, quienes cometieron un 'genocidio y etnocidio' durante su invasión." (AFP. El Universal 12-10-92). "Los indígenas norteamericanos al igual que Ilas1 tribus de todo el continente, ven en Colón al símbolo del genocidio que sufrieron desde la Conquista europea del Nuevo Mundo". (Ansa. El Universal 12-10-92). "Ni encuentro ni descubrimiento: La Conquista y el genocidio continua: 500 años de resistencia india". Consejo Nacional 111dio de Venezuela. Movimiento) Indio de Identidad Nacional. (El Universal, 14-10-92). "Los indígenas de América Latina no tienen nada que celebrar el próximo 12 de octubre". Rigoberta Menchú. (AP. El Universal, 10-10-92). ...los nativos del Continente proclaman a quien quiera oírlos que sus antepasados precolombinos llevaban vidas mucho más felices y más ricas antes de ser 'descubiertos' por las fatídicas carabelas". (Reuter. El Universal, 10-10-92). "Es cierto que España destruyó las culturas indígenas y esto supuso un grave daño para las culturas aborígenes, hoy prácticamente desaparecidas". Henry Kame. (El Universal, 17-05-92). "Cortés no tiene pueblo, es royo frío, corazón muerto en la armadura. Alvarado con sus garras y cuchillos cayo sobre las chozas. Diez mil peruanos caen bajo cruces de espadas. Pizarro el cerdo cruel de Extremadura. Valdivia el capitán intruso cortó mi tierra con la espada, entre ladrones". Pablo Neruda. (El Universal, I7-05-92).
CbffaraCI Atril-11411ES
VENEZUELA
300000330000000000003000D00C ;Por
14::» A tea!
QUIA E CA RACAS BRAVAMAR. Los ejecutivos que tie-
RESTAURANTES AMARRE. Repertorio vasco de un
barroco subido. Más o menos pantagruélico. Tiene la buena pro de la bohemia, de brujas (por supuesto) y ejecutivos. El nombre viene de San Sebastián. Alcabala a Puente Anauco, edificio San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921 y 577.9619. AVENTINO. La única bodega importante de Caracas (aunque urge que la climaticen), con 17 mil frascos, entre los cuales brillan decenas de los más prestigiosos caldos, un servicio de gran tono y una cocina que defiende bien con ingredientes de primera un joven chef galo. Gianni Riocci, hijo del fundador, es un verdadero profesional. Av. San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263.4236 y 267.5422. AVILA TEI. El más longevo de los japoneses caraqueños sigue vigente a pesar de la enorme competencia de una multitud de recién venidos. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. Fax 952.0125. BAR RASQUE. Minúsculo local que merece un lugar en la Facultad de Arquitectura. Ejemplo de las cimas al alcance de una mano de mujer, con ollas y sartenes, cuando se nace en Euzkadi. Pescados ejemplares. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. BOCU. Creaciones culinarias de venezolano acento algunas y franceses otras han sabido atraer a la créme de la sociedad caraqueña a este informal comedor recién inaugurado. Centro Coinasa, avenida San Felipe de la Castellana, nivel Mezzanina. Telf. 266.2627 y 266.1594 7U
EXCESO OCTUBRE 1995
nen sus oficinas en Altamira lo invaden a la hora del almuerzo. Los fines de semana van con la familia. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal de La Castellana. Telfs. 266.5941 y 263.8942. Fax
terable. Un gran pesto. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937. DAMASCO. Una familia siria hace honor a la reputación de Las mil y una noches, sobre todo cuando se le permite prepararse, encargando la comida de antemano.
díbula batiente, y para quitarse el hambre atrasada y por venir, éste es el lugar. El arroz negro con alioli, las empanaditas y la salsa romesco tienen poco que envidiarle a los originales de Cataluña. Av. Principal de El Bosque, detrás de Fedecámaras. Telf.
2663989, 2673941 y 2673780.
731.0332.
COSTA VASCA. Las recetas
EL CHUPE. Cecilia Penalillo, la estelar cocinera peruana que iniciara la dicotomía del local haciendo, amén de lo suyo, guiños a la mexicanidad, lió sus bártulos de regreso al terruño. Pero dejó herencia y seguidores entrenados en la culinaria de su país. Avenida Mucuchíes con Trinidad, Las Mercedes. Telf.
vienen de Izaguirre padre, hoy jubilado, quien durante años atrajo a los más viajados paladares venezolanos con las huevas de pescado, croquetas de jamón y, antes que nada y por encima de todo, el lenguado y la langosta al champagne. Su hijo agrandó el negocio y le añadió folklore en la decoración y los atuendos del personal. Av. Beethoven, Torre Financiera (al lado de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf.
926.600. EL PORTON. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Avenida Pichincha, Qta. Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027 y
952.0302.
752.4615. CHEZ WONG. Yuman Ley, el
amabilísimo dueño de este bistró, cambió la faz de la comida china en nuestro valle. Se lo reconoce una clientela fanática de alto coturno que no lo abandona un solo día del año. Avenida Francisco Solano, edificio Isabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194. DA FEDERICO. Una auténtica trattoria en plena Av. Casanova. Es pequeña, como corresponde , pero pulcra, confortable y reluciente. Conserva su angel pese al cambio de dueños, y aunque los agnollotti imperiale han cambiado ligeramente continúan siendo insignia. Abarrotado a toda hora, precios sensatos. Final Av. Casanova. Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. DA GUIDO. Italiano longevo e inal-
Av. Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Avenida Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CARRIZO. Por décadas la mejor carne de Caracas eligió residencia en esta cabaña llena de humo. Pero hace poco más de un año cambió de propietario. Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. EL LAR DEL JABUCO. Aunque el ayuno es de rigor antes de dejarse tentar por la cocina de Angel Lozano, a la hora de comer a man-
EL TAJIN. Nunca pasaron por este valle tan sabrosos y bien elaborados platillos mexicanos. Gracias, Juan Carlos Pedroza, por esos sopesitos, tamales, moles y un largo etcétera con que consiente usted a un público complacido y cada vez más numeroso. Gracias, maestro. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501 y
993. 0442. EL TIZON. Pequeño pero rendidor, tiene en su currículum haber acuñado una fórmula sincrética haciendo convivir bajo un mismo techo anticuchos y enchiladas, ají de gallina y carne a la tampiqueña o, en otras palabras, las tradiciones culinarias de México y Perú. Avenida Principal de Bello Campo, Centro Comercial Bello Campo, sótano. Telf. 264.1638 y 267.6715.
HATO GRILL. Los hervidos, el queso de mano, el cazabe y el lomito encebollado atraen a las masas que aplauden, además, unos precios de absoluta cordura. Avenida La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. HATSLIHANA. Una de las más nóveles mesas japonesas por estos lares, posee la cualidad de un ambiente tranquilo y relajante. Introdujo la novedad de los salones tatami, para aquellos que prefieren la intimidad. Avenida San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819 y 264.1214. HERMANN. Un tanto informal y muy visitado a mediodía por ejecutivos presurosos. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Italoestadounidense-germano-etcétera. Música de noche y los domingos a partir de la 1:00 pm. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Chacaito. Telf. 953.4560. IL CIELO. Taburetes de la barra y floreros de la entrada proclaman la intervención de un epígono de Stark. Exuberancia —el tamaño de los platos transparentes, la decoración de los postres, la voz melancólica de un cello— y autenticidad —originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada— viven en feliz unión bajo la mirada vigilante de Renato Fragata. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996 y 91.8754. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. El argentino homónimo no previó tal posteridad para el plátano horneado o la ensalada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle San Antonio, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 71.4761. Kuts Iff. Tras algunos meses de forzada ausencia vuelve por sus fueros. Uno de los mejores exponentes de la culinaria china de la capital, mantiene desde hace una década un perfil en el que destacan la autenticidad de dos cartas, en español y chino —cantonesa una, szchuan la otra— y la incorporación del servicio de tim sam mediodía tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1449. KURO OBI. Chiquito y acogedor, se
O
KER S. Trilogía de ambientes dedicada a la predica culinaria vasca en El Hatillo, una barra acogedora propicia para tertulias y vinos sirve de abreboca. Platos preparados con tino por expertos, cuyas raíces descansan en la convulsionada Euzkadi, provocan el apetito e incitan a pecar. La inconfundible tortilla ibérica de papa y las croquetas de bacalao —ideales como tapas al aire libre— fungen de insoslayable aperitivo para lo que vendrá después: el mero donostiarra y los chipirones a paladear en lo más íntimo del local. Calle 2 de mayo, Esq. con calle Bolívar. El Hatillo. Telf. 963.2249 y 016.21.1832
precia de ofrecer lo más auténticamente hogareño de la comida nipona en la capital. Su clientela, casi exclusivamente de ojos rasgados, le da la razón. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad, en un local miserable, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en existencia por estos lados. Pilita a Bucare, edificio Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. LA CASBAH. Africa en este caso no pasa de una curiosidad de enseña; más bien, el origen de todos los platos, signados por la frescura de los ingredientes —del mar, del corral o de la huerta—, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Ahí en la esquina de Alcabala, en pleno centro de Candelaria, inició el viejo Urrutia su aventura culinaria venezolana. Lue-
go se iría a la avenida Solano y sus hijos ya han llegado hasta Las Mercedes. Telf. 572.9913. LA ROTISSERIE. Los altos ejecutivos del centro pueden respirar tranquilos porque el monumental y bien atendido salón del Hilton propone una alta cocina de calidad. Perfecto para el mediodía y estratégicamente situado para los aficionados a las artes escénicas que frecuentan los espectáculos del Teresa Carreño. Av. México, Hotel Caracas Hilton. Telfs. 503.4107 y 503.4108. LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo, un servicio formal y una elegancia convencional en la decoración siguen atrayendo a banqueros y profesionales prósperos. Tercera avenida de Los .Palos Grandes, entre 2a y 3a transversales. Telfs. 283.3079 y 283.6335. LA MEMA. La sola presencia de Claudio Bicciato en la sala y su esposa en los fogones es garantía suficiente para los aficionados que reco-
nocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de Bolívar. Av. Los Chaguaramos (frente al Banco Barinas), La Castellana. Telfs. 266.7756, 261.4363 y 261.5387. LE COQ D'OR. Un modesto tesoro de continuidad que perpetúan los nostálgicos de la Sabana Grande de antaño. Para habitués. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 71.0891. LE GOURMET. Infalible. El hotel Tamanaco insiste en mantener el nivel de su comedor de lujo de orientación francesa. Nada desentona en el conjunto: ni el profesional servicio, ni la vista sobre Caracas, ni el rítmico acompañamiento musical. La niña de los ojos de Rafael Tudela. Hotel Tamanaco. Telfs. 208.7242/7236/7298/7399. LE PETIT BISTROT DE JACQUES. Su dueño, el inmodificable Jacques Bouvait, se propuso procrear un local parisino intemporal plus vrai que nature, con el repertorio que corresponde. Y la fórmula convenció desde el principio. Av. Principal de Las Mercedes, Qta. Tere. Telfs. 993.4093 y 91.0975. Fax 91.0975. L'OPERETTA. Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Conserva el hermoso bar inglés y unos espléndidos jardines. Conquistó a la gente bella con precios de subasta impresionista. Calle El Bosque, Esq. Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. LOS SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, todas las condecoraciones y aplausos. San Antonio de los Altos, urbanización La Morita, frente al Centro Comercial La Morita. Telf. (032) 71.4340. LUTECE GRILL. Un recién llegado que ha querido arraigar en un trópico sin aire acondicionado los giros de la tradicional comida casera del comisario Maigret con grillades, ensaladas y uno que otro guiño a la moda del carpaccio y compañía. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte (estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226. Fax 284.6286. OCTUBRE 1995 EXCESO
71
MARCO POLO. Un trompe rad veneciano sirve de escenario a una comida italiana de cierto postín que supervisa Amadeo Mazzucato, un veterano de la restauración y cronista gastronómico a sus horas. Conserva un estilo años sesenta que le da cierto encanto. Música suave. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telf. 2613225. MORTIMER'S. Menos neoyorquino o francés que tropical. Abierto como una flor. Calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 993.3902. MUÑEIRAS. El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos de ultramar. Cuarta avenida, entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telf. 261.3093. NERONE. Pastas importadas. Avenida Casanova, entre calle Coromoto y la calle de Bello Monte. Telf. 762.7916. OPERA CAFE. Pierre Blanchard ha protagonizado una verdadera epopeya solitaria en esta metrópoli que suele entender muy poco de alta cocina. Este francés forma parte de lo mejor del paisaje culinario galo de la Caracas de todos los tiempos,. ahora en una versión de bistró refinado. En ocasiones sublime. Avenida principal de Prados del Este, Centro Comercial Plaza Prado, local 1. Telf. 978.1222. PARIOU ■ Caras bonitas unidas por el risotto. Av. libertador. Telf. 265.7741. RITZ. Estratégicamente ubicado en las cercanías del metro Plaza Venezuela, en Los Caobos. Jack Traverso atiende con igual gentileza a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo a mediodía. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. SAKE HOUSE. Todo un espectáculo. Anfitriona consorte, Maite Delgado se deja ver con frecuencia y es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Sus combinaciones con frutas son espectaculares. Calle Sucre, casa N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. SAKURA. El segundo de la saga del Imperio del Sol en la capital se inició. casi clandestinamente. Reveló de inmediato la avidez del público local y es hoy uno de los más popu72
EXCESO
OCTUBRE 1995
lares en la materia. Primera avenida, entre 1a y 2' transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016) 21.7316. SHIBUMI. También de la nueva ola de comedores nipones, fue el primero en combinar el encanto folldórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York. Y el sincretismo va más allá, pues a la delicadeza de los platos del archipiélago suma la abundancia tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con calle Santa Rosalía, Qta. Usme, local 3, El Hatillo. Telf. 963.4501. TAMO. El único samurai de Las Mercedes. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido hasta ahora. Calle Trinidad, edificio Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. TAMBO. La doble altura del local de este restaurante de los hermanos Sucre lo emparenta con la pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario, de un lado japonés y del otro peruano, como su chef, gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras casadas y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja. Telfs. 952.5626 y 952.7190. URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con más de 30 años en la plaza. Un relevo generacional reciente hizo ganar puntos a este clásico del Este. Avenida Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. VIA APPIA. Un hito de refinamiento italiano cuando funcionaba en la Torre Central, ha reencarnado más elegante y moderno. La familia Fallone, que garantiza la calidad de los ingredientes y la hospitalidad, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi de calamares como si fueran sus hijos. Av. San Felipe, Centro Coimas, La Castellana. Telfs. 266.9823, 266.3198 y 266.2966. VISTARROYO. Coplas y joropos ameni-
ian las noches. Pintorescamente de-
corado, complementan la comida venezolana curiosas exhibiciones de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente con remembranzas del damos dos y público de Chemise Lacóste. En silencio y sin grandes aspavientos promocionales, su personal lidia con una avalancha todos los días, incluyendo, sobre todo, los domingos. Av. Luis Camoes. Vía Cafetal-Macaracuay. Telf. (014) 21.2384 VNA VILLA. La madre del dueño, un ex diplomático mexicano, vino y preparó al personal, dejando tras su partida un auténtico recetario de la cocina más especiada de este continente. He ahí la maternal base de un éxito que nada tiene de violento ni revolucionario. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 6, Los Palos Grandes. Telfs. 284.7014 y 283.7230. VULCANO. Italiano muy concurrido. Goza del favor de un público in. Av. San Felipe, Centro Comercial La Placette, 2° piso, La Castellana. Telf. 265.9546. ZENZAI. La excluyente sazón nipona inaugura un bastión en la proletarizada Sabana Grande.. Un grupo de venezolanos, bien entrenado en otro establecimiento de la misma especialidad, ofrece la degustación del sushi, el sashimi y los demandados rolls en este reducto gustosamente ambientado. Avenida Francisco Solano, esquina Los Jabillos, edificio Torre Banco Andino. Telfs. 762.1078/
2240/227s. CAFES, PIZZERIAS, AREPERAS, COCINA MENUDA AMADEUS. Divinos cheese cakes de cambur y tortas marmoleadas acompañados de suculentos jugos naturales en un curioso y pequeño lugar de El Hatillo. Calle Escalona, N°27-7. Telf. 963.6987. ARABICA COFFEE COMPANY. La calidad del café tostado y seleccionado bajo estricto control, el compromiso; café Espresso, Latte, Espresso Macchiala, Capuccino y Mocha, la variedad; innovador y de confortable quietud, el ambiente. Los Palos Grandes, Av. Andrés Bello,
entre Av. Francisco de Miranda y 1' Transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. Fax 284.3943. BONE:. Quienes gustan del rock and roll, el estallido a todo volumen de Nirvana y las distorsionadas presentaciones en vivo, se dan cita en esta discotienda que se reparte entre discos y meriendas. Plaza Las Américas, nivel Mirador (al lado de la Diex). Telf. 985.3385. CAFE DEL MUSEO. Una larga lista de ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas son el blasón de la casa. Para cerrar con broche de oro, deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Jardín de Esculturas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber. Telfs. 577.5710, 577.9221 y 577.8132. CAFE DEL SACRO. Emparedados de casi ininteligibles mezclas, ensaladas frescas, postres caseros y deliciosas 'combinaciones de jugos naturales, además de las sugerencias que la casa presenta según el día. Nombres de luminosa procedencia habitan el profano enunciado de las opciones de la carta. Museo Sacro de Caracas, Torre a Gradillas. Telf. (016) 25.8913. CAFE L'ATTICO.Introdujo en Caracas una corriente que habría de hacer explosión una década después: el facsímil de bar-restaurante-hamburguesería informal del Upper East Side neoyorkino de los años sesenta. Lleno desde el primer día. Av. Luis Roche con segunda Transversal, Altamira. Telfs. 261.2819 y 261.4739. CAFE MARCARA. Un esplendor de plantas verdes limita la circunscripción de este negocio de antología. A medio camino entre la fuente de soda típica y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar predilecto para la cita discreta. Avenida Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel tres, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. CAFE ROSO. Agradable centro de regodeo social, se asoma a la intemperie para anotarle a los dominios de Irene Sáez un punto más en fa-
alla panna, café espresso, granita de café y café freddo en autén-
Papasito's Cantina:
tico estilo italiano. Agradable ambiente a campo abierto con mesitas ,de fuente de soda y toldos individuales. Calle Madrid de Las Mercedes. Telfs. 92.6295 y 92.9481. LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los caraqueños en esta pizzería. Fi mm4:1. • r"'"' La iniciativa, respaldada en un comienzo EL GRANJERO DEL ESTE. Atención al por un maestro traído exclusivamenpúblico las 24 horas, es el lugar te para ese fin, fue todo un batacazo. para comer o beber sin mayores Sitio de encuentro de toda Caracas, sofisticaciones. La tostada cara- cuenta entre sus habitués a Juan queña reina si el apetito ha de saLiscano, quien, pisando los ochenta, ciarse de pie; en la mesa, batidos recrea allí su nueva onda ascética. Pisde frutas, cerveza fría o los con- cina del hotel Tamanaco. Telfs. dumios de la criollísima cocina tí- 208.7111 y 91.4555. pica. Av. Río de Janeiro, Las Mer- LA DEU DE LAS MERCEDES. Asado negro cedes. Telf. 91.6619. acompañado con puré de papas, zaESPRESSO AMERICANO. Para rendir nahoria y vainitas, pollo con jenjibre culto al ritual del cafecito, se inscri- y miel y ensalada rusa...Tres versiobe en una corriente de moda en el nes diarias de menú, que varían, a su planeta: granos cuidadosamente vez, según el día de la semana. Platos seleccionados, tostados, mezclados de tradición venezolana con un toque y colados in situ, servidos según la casero en la sazón. Lunes a sábado de tradición europea y con la más es- 8:00 a.m. a 7:00 p.m. Calle Perijá, merada atención. Villa Mediterrá- entre Av. Orinoco y Av. California, nea, local 3, Centro Plaza, Los Pa- C.C. Perinoco, Las Mercedes. Telfs. los Grandes. Telf. 286.3781. 92.8786 y 993.4686. FLOR DE CASTIZA. Pastelería fina, LA GROTTA. Atendido por sus dueños croissants rellenos al gusto y reposte- en la calidez de un ambiente famiría tradicional. En un ambiente cerca- liar, ofrece auténtica comida italiado de verde y semidescubierto, café na en versión original: pastas fatte grande o pequeño, tinto, guayoyo, in casa, generosas pizzas y ensalamarrón o con leche. Perfecto para el das tradicionales de la gastronomía desayuno tardío o la merienda. Ave- itálica. Frente a la plaza Sucre de El nida del Avila, Esq. Marco Aurelio, Hatillo. No tiene teléfono. Altamira. Telf. 261.6571. LA SIFRINA. Batidos naturales de GRAN CAFE. Con permiso para frutas frescas, café guayoyo, negriexpendio de licores ofrece aperiti- to, tetero o marrón, ricas cachapas vos varios y otras modalidades de maíz tierno, arepas rellenas seetílicas. Del yantar merecen men- gún la tradición del fast food ción las pizzas. La carta contem- vernáculo y hervidos criollos para pla, además de café en casi todas amilanar la curda de madrugada. sus variantes, helados y pasteles sin Paradero inevitable de la ruta de pena ni gloria. Calle Real de Sabana trasnocho. Avenida Blandín, La Grande. Telf. 71.9502. Castellana. Telfs. 266.6569 y 266.2615. LA BROM. Surtida variedad de LE BON VIVANT. Anotado en el renbrioches dulces y saladas, capuccino glón de café gourmet, suma a la
binomio maaviáranot_ra .....
vor del cotilleo. Con una carta clásica de deli, ofrece una larga lista de sandwichs para la comida, y jugos y café para la merienda o el postre. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas y 2' transversal de La Castellana, Centro Coinasa. Telfs. 266.2576 y 266.8773. CARSO BAR. Desde el mediodía y hasta la noche reúne a las mejores copas del mundo publicitario. Suculentos sandwichs cubanos. Y en las tardes, servicio de café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Avenida Francisco de Miranda, edificio Galipán, Chacao. Telf. 951.2797 D'ROCCA CAFE. Enfilado en el estilo de la gastronomía informal —exquisito mas no de etiqueta—, estrenó en la jurisdicción capitalina el arte de cocinar a la piedra. Usted es su propio chef, decide el término de cocción y los ingredientes de la sazón. Alimentos frescos, cocina sana, técnica nada engorrosa. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, PB, locales 5 y 6, Las Mercedes. Telfs. 751.1184 y 751.8028. Eooy's. Abierto al público hasta las diez de la noche, encarna la superdifundida y bien consagrada fórmula de los locales donde la comida es servida sin demoras. Para saciar el apetito, variedad de sandwichs estilo americano y ensaladas frescas de la casa. Avenida Francisco de Miranda con calle Parque Cristal, mezzanina, local 2, Los Palos Grandes. Telf. 285.6980.
no. san
panoplia típica de pastelería y ultramarinos toda la gama de productos de charcutería fina y frigorífico. Gracias a la doble naturaleza de restaurante-almacén, y en el marco de un agradable ambiente informal de estilo francés, permite la degustación de nutridos emparedados henchidos con ingredientes de primer orden. Calle Veracruz con calle Vicente, Las Mercedes. Telf. 993.2042. LES AMIS. Acogedora créperie, que con el aval del conocido profesor de francés Jean Louis Rouffet —con más de 17 años en el país dedicado a iniciar a las damas de la sociedad caraqueña en la lengua de Voltaire—, pone a la orden un extenso abanico de qué otra cosa sino crépes en entrada, plato principal y postre. Tanto en el interior como al aire libre, arriba y abajo hay la alternativa de un reducido menú galo. Av. Orinoco, Qta. Chey Les Amis. Las Mercedes. Telf. 993.7675. LUNA CAPRESE CAFE. Como extensión del restaurante aledaño, funciona a partir de las seis de la tarde en espacio abierto. Combina comida liviana gringa con especialidades italianas y sandwichs de pretensión. Para la ambientación, música de fondo y videos en pantalla de 55 pulgadas. Calle Madrid entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Abre desde las 10:00 am hasta las 12:00 pm. Telf. 993.7057. MA7110'S PIEZAS. Con sabor italiano y estilo estadounidense. Aquí, asiduos comensales abarrotan sus paladares de exuberancia meridional. De 12 del día a tres de la tarde y de seis a 12 de la noche, pizzas, pastas, ensaladas y calzones al gusto. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014) 23.9090. MONDO. Vitrina mundana. Reducto ideal para el encuentro vespertino o la velada sin excesos. Caras de bandera en look de temporada. Menú y decoración en sintonía con el american way of life. Calle California, cruce con Mucuchíes, edificio Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 751.4894. OCTUBRE 1995 EXCESO
73
Condumios peruanos y mexicanos en la esquina calle Sucre con calle Comercio. Centro Comercial El Solar de mi Abuela. El Hatillo. Telf. 963.7974. PLUS CAFE. Porte de café de postín, pastelería y delicatessen con jazz en vivo los fines de semana. Cerrado los lunes. Calle Bolívar, El Hatillo. Telf. 961.1165. REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. En el nivel superior, menú de exquisiteses para paladear sentado: sandwichs, café, postres y delicatessen. Cuarta transversal con avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Altamira. Telf. 284.1790. SATEWTE. El aire libre también tiene cara de gula desde la rampa de acceso con tres niveles del Cubo Negro. Pisos de mármol con vista al Avila dan crédito de la más representativa cocina del south-west estadounidense. Opción especial de desayunos al gusto. Sótano Comercial del Cubo Negro, local 11. Telfs. 959.4606 y 959.8305. SAFARI CAFÉ. Debutante en el círculo de la gastronomía ligera, este local porta como estandarte una distinguida variedad de sandwichs con nombres de fantasía que evocan al Africa ardiente. Cónsono con el apelativo de café, una amplia gama de combinaciones de la prieta infusión completan la propuesta, amenizada con un fondo de jazz grabado. Por si fuera poco, se desdobla en bodegón. Abierto desde las 7:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, allí resuelven, desde su reciente inauguración, desayuno almuerzo y cena los habituales de la zona. Av. Luis Roche, entre 1ra y 2da transversal. Telfs. 285.7172/286.1788 ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. Guarida de aquellos que del alimento prefieren su más elevada virtud. Imperan los tonos ocres en íntima confabulación con los aromas de especias de la oferta básicamente vegetariana. Avenida Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, Centro Comercial Quinso. Telf. 92.8828. PAPASITO'S CANTINA.
74
EXCESO OCTUBRE 1995
TRAS NOCHAR Mesas de pool y pista de baile, todos los jueves y viernes. Calle California, Qta. Santa Teresa, Planta Alta, Las Mercedes. Telfs. 993.2534 y 993.3621. BEVERLY HILLS. Los viernes sus fogones trabajan a la francesa. La música, de carne y hueso. En general, público juvenil, barra a pedir de boca, comidas completas o entradas para el picoteo, y pista de baile para el desparpajo de fin de semana. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2320 y 91.2549. BIONESS. Eventualmente se refugian en esta discoteca de apariencia barata —previa convocatoria panfletaria— fantasmas de la noche que gustan de los antros de decadencia extrema. Detrás del autocine Los Chaguaramos. No tiene teléfono. BOOMKER. Dos amplísimos pisos con pista de baile y mesas de pool alojan los días de farra a camadas de adolescentes casi púberes y de encendida emotividad. Con su monumental arquitectura semicircular y precios de consumo estándar se ha impuesto entre los teenagers. Av. Principal (frente al Tropi Burguer), Las Mercedes. Telfs. 993.5918 y 993.5627. BOURRON STREET. Ambiente cálido propicio para los amantes del jazz que gustan escuchar música suave en un entorno agradable. Soñado para el adulto contemporáneo, la barra tiene forma de barco y hay música en vivo de martes a viernes,. Hotel CCCT, nivel Lobby, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 95.90611. BROOKLYN. Se trata de un holgado espacio que acoge a clientes adultos en onda casual. Consagrada combinación del momento: piusta de baile, mesas de pool, barra y AMERICAN POOL.
comida liviana. Av. tamanaco, El Rosal. Telf. 952.1944 y 952.2511 CARAMBA. El mix en boga: pool & bar. En tono gris y luces de neón, sobresale como el lugar donde puede apostarse —taco en mano— una buena partida, calmar el hambre con una minuta ligera y/o consentir una sana distracción etílica en amena conversación. Calle París, Las Mercedes. Telfs. 92.6242 y 92.0609. CASSIS. El preferido de los sitios de moda en donde el pool es el pivote del entretenimiento. Acoge con preferencia a estudiantes universitarios de cachet y entona el ambiente con los temas top. Dos pisos, pista de baile, mesas de juego. Av. Principal, La Castellana. Telfs. 263.0453 y 261.2411. COLLINS AVENUE. Café y bar, atrae gente joven en las noches tempranas de Caracas. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano. Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telfs. 263.0453 y 261.2411. DOORS. De tono rock. La música de fondo se pasea por el blues, los Rolling Stones y los temas más recientes de la distorsionada cartelera anglosajona. Barra cervecera, mesas de juego, pista de baile. Calle Madrid, entre calles Nueva York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2022. El. ANFORA DE ORO. Los días de rumba —jueves, viernes y sábados—, previa concertación radiofónica o por colocación estratégica de circulares divulgativas, los pobladores de los estratos más hondos del subsuelo se dan cita en las fiestas o toques de ocasión de este vecino de la morgue. Calle Alma Mater, edificio Canabria (a cuadra y media de la Cantv, subiendo por la Disip), Los Chaguaramos. Et. MANI ES ASI. Bailar y beber son las faenas predilectas de sus feligreses. A ritmo de salsa con el pulso vivo o con sonidos de archivo de la Fania Brava, esta cueva del ritmo tiene ya un lugar en la historia rumbera del Este capitalino. Calle El Cristo, avenida Francisco Solano, Las Delicias, Sabana Grande. Telfs. 71.0523 y 71.6671.
Para los caballeros que celebran en esta sala de fiesta de elegancia tropical los desbordamientos del fin de semana, vestir chaqueta es requisito indispensable. A ritmo de salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá, sus clientes —ejecutivos de estrato medio— bailan, beben y disfrutan del espectáculo de turno. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telf. 267.4581. EAST SIDE. Para adultos que gustan del swing latino, conjuntos de salsa y merengue. En una capital tempranera, descuella por lo atrevido de sus horarios. Lobby del hotel CCCT, Chuao. Telfs. 959.2919 y 959.3846. GREENWICH PUB. Las dimensiones del local legitiman su clima de intimidad. Una barra y varias mesitas de madera completan la apariencia de su libre decoración. Abierto de cinco de la tarde a tres de la mañana, presenta de martes a sábado grupos de cuerpo presente. Primera Avenida, Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. HOULIHAN'S. Pantallas de TV estratégicamente ubicadas, música de fondo —los jueves en El Hatillo se presenta la banda de jazz Chivo en Coco—, comida tex mex en ambas direcciones. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. CCCT entre nivel C1 y nivel C2 de la primera etapa, Chuao. Telfs. 959.36.08 y 959.0945. HOLLYWOOD. Meca de ricos y famosos, a la vez que pub y rumbeadero, es un excelente oasis para el paladar que se complace en el repertorio culinario estadounidense. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.3520, 91.3257 y 91.25.35. JUAN SEBASTIAN BAR. Atmósfera de elegancia ejecutiva a media luz y las mejores bandas de jazz a partir de las cinco de la tarde. Una institución. Avenida Venezuela N° 34, El Rosal. Telfs. 951.5575 y 951.0595. KONG IEY. Arrinconado en el epicentro de las bajas pasiones urbanas, EL SARAO.
-
se deja seducir por los misterios de la luna. Noches de karaoke sino-venezolanas. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1446. LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao flamenco atendido por españoles de pura cepa pero frecuentado por nativos de todo orden. En este centro nocturno con acento gitano el cante hondo seduce con su brío que no desfallecerá por falta de tapas. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. LE CLUB. Discoteca donde se dan cita desde los años sesenta los miembros de la high society cara queña. Según el día, la clientela: los domingos de traje informal la juventud reina, en cambio viernes y sábados manda la madurez en saco y corbata. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaito, local N° 4. Telfs. 952.0807 y 952.0861. LIVERPOOL. Para adolescentes que bailan al ritmo de mezclas minitequeras y visten la pinta Metro Goldwyn Meyer. En las paredes, las estampas clásicas de la cultura poster: Marilyn y James Dean. Mesas de pool y pista de baile completan el escenario. Avenida Principal, cruce con calle Londres, quinta Campanela (al lado del Tranquero), Las Mercedes. Telfs. 993.9653 y 993.6165. MR. RIBS. Bajo la premisa sugerida por el nombre —señor Costillas, in english, please!—, este local de corte western ha cedido su otrora postura de restaurante carnívoro a la mixta combinación de bar, pool y menú made in USA. Se presta hoy para veladas informales en una ciudad tan olorosa a pólvora como el Lejano Oeste. Sonido en vivo. Av. Valle Arriba, Qta. Linda, Las Mercedes. Telf. 993.3125. PALADIUM. Abre sus puertas a partir de las 8:30 de la noche. Hasta las tres de la mañana tiene vida la farra y los domingos han sido proclamados ladies night. Muy de moda alguna vez por sus gigantescas instalaciones, ahora se alimenta de un público joven menos -
1
Uno, para qué más.
rutilante que antaño. CCCT, nivel C-1. Telfs. 959.3274 y 959.2924. PATATU'S DRIVE. Este carrusel musical de tres generaciones se pasea por los temas más representativos de los sesenta, setenta y ochenta. La cocina: tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZZA JAll. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzarella. Para noctámbulos que defienden el derecho al descanso. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. PUB CALU. Dos niveles y un espacio amplio donde conviven la serena quietud de la conversación trago en mano y la emoción sudorosa de una pista al compás sincopado del baile. Entrada en reflejos morados de neón, comida para restaurarse, polirrítmica sazón musical, clientela joven. Club privado con capacidad para 50 personas. Calle Madrid con Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 92.1260 y 92.1709. SEA!~ CLUB. Lunes sevillanos con clases de baile a partir de las siete de la noche. Servicios especiales para agasajos particulares. Para las noches de rutina, el pálpito latino de Son Collage y el trío Los Naipes. Adultos con ganas de pachanga. Av. Venezuela, Torre Cremerca, nivel planta baja, El Rosal. Telfs. 951.1623 y 951.1465. SOBO. Frecuentado por la gente más chic de la ciudad, se suma a la larga lista de pool & bar que dan
vida a la Caracas de medianoche. Baila la gente linda en su pista de baile, como saborea a la carta una cocina internacional en este bunker con luz de penumbra y sobrio ornamento. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Feria, El Rosal. Telfs. 953.6614, 953.6731 y (014)24.5505. SMOG. Pool and beer house que se suma a la numerosa cantidad de espacios dedicados a la carambola. Informal, ameno y colorido. Av. Principal de Las Mercedes. Estacionamiento La Trinidad. Sótano 1. Plaza Alfredo Sadel. Telf. 993.5620. TABACO BAR. Los niños bien de las zonas adyacentes lo han hecho su preferido. Este holgado patio y sus corredores proponen una amplia gama de usos —mesas, barra y música en vivo— entre los cuales destaca la tónica copa de medianoche. Eventualmente amenizan la velada bandas de blues y jazz. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo. Telfs. 963.4377 y 961.1515. TAMBO. Dos pisos, dos barras, pintoresco menú nipo-peruano y un amplio perímetro para zarandear el cuerpo hasta entradas horas de la madrugada. La pauta en el ritmo provee un muy ecléctico popurrí de tendencias que van desde merengue hasta tecnotribal, pasando por viejos temas Punk y los clásicos del disco music. Avenida Francisco de Miranda, Torre Eu-
ropa, local 3, Chacao. Telfs. 952.5626/7026/7190/4243/6995. TEQUILA SUNRISE. Abierto hasta las cuatro de la mañana, celebra de seis a ocho de la noche un concurrido happy hour: feliz porque dos cervezas cuestan el precio de una. Mesas de pool, estratégicas pantallas de TV con animación musical y cómoda barra central. Muy mexicano en el flanco de los espirituosos. Av. Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.9998. TOONES. Adhiriéndose a un sistema inusual en Caracas, este recién llegado a la noche capital abre sus puertas de martes a domingo. Las paredes plagadas de cartoons prometen amaneceres de comiquita. Av. Principal de Las Mercedes entre calles Monterrey y Mucuchíes. Telfs. 993.8233 y 993.5544. TUNNEL. De miércoles a sábado guarida para los noctívagos danzantes. Unica cúpula high-tech de Caracas, exuda ritmos dancing que arrancan en las vertientes del
garage, tecnomental, tribal, trance y ambient, matizando de llegada con una acertada dosis de rap y grunge. Avenida Libertador, Centro Parima, sótano 1, Chacao. Telfs. (016)22.8586 y 238.1383. UNO. Bar de ambiente neoyorkino que ofrece largas veladas de baile y gente bonita. Av. San Felipe, Centro Coinasa. La Castellana. WEEKENDS. Sports and games bar acota en neones el letrero que anuncia el paradero. Lo prueban mesas de pool, dardos, backgammon, ajedrez, futbolito y monopolio. El menú combina charros y gringos y la cocina permanece activa desde el mediodía hasta la medianoche. Los fines de semana abierto hasta las 2:00 de la mañana. Avenida San Juan Bosco, esquina con Segunda Transversal, Altamira. Telfs. 261.4863 y 261.3839. Fax 261.7135. YAN'S CARDEN. Restaurante chino y de comida mongolesa ofrece noches divertidas de karaoke con varias opciones musicales en castellano y también en inglés. Calle Madrid entre New York y Trinidad. Las Mercedes. Telfs. 993.8581 y 993.2460. OCTUBRE 1995
EXCESO
75
VER, 01R, APRENDER
tiva que incluye a Germán Cabrera, Rafael De Pool, María Egea, Pedro Fermín, Nestor Maya, Beatriz Sánchez, Dulce Palacios, Ygnacio Mejía, Freddy Villarroel, Llorst Wisotzki y Wofgang Vegas.
(Programación sujeta a cambios )
GALERÍA UNIVERSITARIA DE ARTE.
de octubre la muestra de.arte argentino en colecciones venezolanas ¿Fuera del centro? Además de las exposiciones permanentes: Fama y razón de la cerámica china, Arte y escritura en el arte egipcio y De los antecedentes a las tendencias afines al Cubismo.
MUSEO DE CIENCIAS. Conjuntamente con la Alianza Francesa, las emmuestra de Santiago Pol en la que bajadas de Francia y España, y la el artista retrata, con el cartel Unión Latina y la europea, 98 focomo medio, lo que va de décatografías de pinturas rupestres, de da. Clausura el 8 de octubre. tamaño real, de las zonas de MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO Lascaux y Altamira serán expuesDE CARACAS SOFIA IMBER. Los setas hasta finales de octubre, bajo el leccionados para el Segundo Salón Pirelli de Jóvenes Artistas si- título de El nacimiento del arte en guen exponiendo sus obras ins- Europa, abarcando un área de 800 piradas por tres temas: Fractura m2 en la Plaza de los Museos.
Los noventa en treinta, una
EMIR
Hasta el 9 de octubre en la Castellana, colectiva de pintura, escultura y dibujo de 5 jóvenes artistas de los talleres de la antigua escuela Cristóbal Rojas: Yobel Parra, José Guédez, Bruno García, Antonio Montes de Oca y Eduardo Azuaje. La exposición de fotografías de Mariano Díaz:Niños de porai se exhibe en Chacaito desde el 15 de octubre hasta el 5 de noviembre. Suzy Dembo expone
ALIANZA FRANCESA.
Detrás del biombo de magia y luz
en la Castellana a partir del 27 de octubre al 8 de noviembre, con demostraciones de esculturas sobre hielo por Max Bollkman Zuleta. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO.
Jorge Tacla exhibe a partir del 15 de octubre Obras Recientes en las salas 1 y 2 de 10:00 a.m. a 6:00p.m. GALERIA DE ARTE FLORIDA. David Contreras estrena, del 2 de octubre al 22, la individual titulada El Forastero. En esfuerzo conjunto con la galería Phoenix de New York, artistas de ambas ciudades muestran el arte de los 90 en pintura, fotografía, escultura y grabados. El 29 de octubre las muestras norteamericanas abren el ciclo para darle fin el 26 de noviembre. Entre los 16 artistas plásticos importados en esta ocasión figuran Betty Mc Greehan's, Francie Bishop Good, Linda Reynolds, Lee Halmers, Dorothy Deon, H. Kin, Prescott, Carr y Ramón Chirinos. GALERIA DE ARTE NACIONAL.
El 15 de octubre se despide la exposición Protagonistas del siglo XIX venezolano. GALERIA NAMIA MONDOLFI. Individual de Félix Perdomo en Pinturas y Esculturas desde el 19 de octubre hasta el 12 de noviembre. GALERIA K. Ocupará los meses de octubre y noviembre con una colec76
EXCESO OCTUBRE 1995
del yo, Violencia urbana y Postnaturaleza. El grupo Zapato 3,
además de intervenir como grupo expositor, ofrecerá, gratuitamente, un recital de clausura. En la Sala 7, el periódico La Religión realizará una subasta del 1 al 10 de octubre, además de la presentación de libros del museo. La Semana del Táchira tendrá lugar en las tiendas del MACSSI desde el 15 del mismo mes. Este día se inaugura la exposición individual de Milton Becerra en las Salas 11 y 12. La individual de Santiago Cárdenas permanece en las salas 14 y 16. Alexis de la Sierra sigue hasta el 15 de octubre. Así como la fotográfica De la Imagen detenida a la imagen en movimiento en la sala Ipostel, extensión Oeste. MUSEO DE BELLAS ARTES. El primero de octubre se clausura la exposición Puntos de vista. XIV Premio de Fotografía Luis Felipe Toro en la sala seis, mientras la siete albergará durante todo el mes, la exposición didáctica ¿Qué es un ensamble? con 10 esculturas de la colección del MBA. Territorios de lo
MUSEO SACRO DE CARACAS.
La
exposicíon Impronta del tiempo, acuarelas y acrílicos de Hildemary Vizcaya., abre el 13 de octubre y se mantendrá hasta el 12 de noviembre. SALA MENDOZA. La naturaleza real es reinventada por Oscar Machado, quien intenta reencontrarse con raíces y ancestros a través de 1100 piezas de cemento, alambre y pintura acrílica. Todo el mes de octubre.
E CANÍBALES. Continúa en escena hasta el 15 de octubre, cumpliendo su temporada en las tablas de la Sala Horacio Peterson bajo el montaje del grupo de teatro La murga. Ateneo de Caracas. FESTIVAL DE STRINDBERG. Pequeña muestra de tres montajes de teatro noruego hace su entrada en escena el 17 de octubre en la Sala Horacio Peterson hasta el 17 de diciembre. Ateneo de Caracas. IV FESTIVAL MUNICIPAL DE TEATRO. A partir del 27 de octubre hasta el 19 de no-
viembre en el Teatro La Comedia en el sótano 1 de Parque Central, Torre Oeste del Nivel Museo. Telf. 574.66821 ilusorio y lo real. Pedro Terán QUE ME LLAMEN LOCA. Se perpetúa el 1970 - 1995, un planteamiento arrollador éxito de la obra escrita y global sobre la obra de este artista, dirigida por Fausto Verdial, con la permanecerá en la sala uno y en el interpretación de Tania Sarabia en hall hasta principios de noviembre. la Sala de Conciertos del Ateneo de En la sala dos, anexo, sala Caracas. Miércoles y jueves: 500 didáctica de historia del Arte, gabinete Bs. Estudiantes y Ateneístas: 400 de dibujo, estampa y fotografía y bi- Bs. Viernes a domingo: 750 Bs. Esblioteca se exhibirá durante todo el mes tudiantes y Ateneístas: 500 Bs. A
las 8:00 p.m. de miércoles a sábado y los domingos a las 6:00 p.m. TURANDOT. Los días 13,15,17,19 a las 8:00 p.m y el 21 de octubre a las 9:00 de la noche, la Sala Ríos Reyna °filme el drama lírico de Giacomo Puctini, en alianza con el Teatro Colón de Buenos Aires. Complejo Cultural Teresa Carreño. Telf s. 574.9122 - 574.9333 -574.9500 ERIA M
DE SEVILLA EN CARACAS. El grupo Triana Pura viene de España para bailar el más fondo de los flamencos. Junto con Carmen Terife por Venezuela, se entregarán en cuerpo y alma cantaores y bailaores de ambos mundos del 17 al 21 y del 25 al 28 de octubre en la Boite del hotel Tamanaco. SIGNOS DEL TIEMPO. La compañía francesa de danza contemporánea Kossiwa, dirigida por Flora Théfaine, trae un híbrido donde gestualidad europea y africana se casan al ritmo de percusión negra y gaita escocesa. Ultima presentación el 1 de octubre en el Ateneo de Caracas, a las 6 de la tarde. Entrada: Bs.1.000.
Sylvester Stallone, Antonio Banderas y Julianne Moore serán los protagonistas de un juego mortal. Miguel Bain, ávido de ser el vencedor en los juegos asesinos, trata de impedir que Rath encuentre el último hálito de esperanza. Experta vigilante, Electra se verá envuelta en el peligroso juego, hasta terminar, como todos en la soledad y la paranoia. Filme de suspenso dirigido por Richard Donner —el mismo de la trilogía de Arma Mortal y de Maverick— y producido por Joel Silver. A partir del 11 de octubre NUEVE MESES. El estreno de esta historia de amor, enmarcada por el aterrorizante suceso del embarazo, tendrá lugar este mes de octubre. Hugh Grant, el exitoso actor inglés de Cuatro bodas y un funeral personifica al futuro padre en esta comedia. Junto a Julianne Moore (Bye, Bye Love), aprenderá el duro
arte de la paternidad. Tom Arnold (True Lies) y Joan Cusack (Toys) de manera divertida y acosante los ayudarán en la nueva aventura. Los PUENTES DE MADISON. Clint Eastwood asume de nuevo el rol de director y lleva a la pantalla grande el libro de Robert James Waller,
Funcionarios Públicos: 10.000 Bs. Estudiantes: 5.000 Bs. CELARG, Teatrol.Te1.693.1856/
The bridges of Madison County.
LES Y ANIMADORES SOCIO -
Eligió a Meryl Streep para encarnar el personaje de una mujer de rutinaria vida, madre y esposa por 15 años, para, junto a él como Robert Kincaid, fotógrafo de National Geographic, crear una sencilla historia de sentimientos encontrados e inseparables. Arranca el 25 de octubre. MAREA ROJA. Retomando el temor hacia la potencia bélica rusa y al mito de la bomba atómica y el fin del mundo, el filme se desarrolla en el interior de un submarino, donde dos oficiales, de opiniones antagónicas, deben tomar la decisión correcta para salvar al mundo. Los papeles protagónicos para Denzel Washington (Malcom X) como el teniente Ron Hunter, y Gene Hackman(TheFrench connection), como el capitán Ramsey. Los acompañan George Dzundza, Viggo Mortensen y James Gandolfini. Opening durante el mes de octubre. TUMBA AL RAS DE LA TIERRA. Tras su premiere en el Festival Internacional de Cine en Calmes en el 94 y su debut ante la crítica estadounidense en el Festival de Cine Sundance este año, se presenta en Venezuela en el Ateneo de Caracas, después de haber sido lanzada durante el mes de septiembre. Andrew Macdonald y John Hodge crean la historia de este film, donde la convivencia de David, Alex y Juliet en un apartamento ideal, provoca, con detalles y actitudes divertidas, un largo viaje al fin de la noche. Conducta que concluye en la demencia. Ni moralista, ni didáctica recurre al final inesperádo para, de manera espléndida, terminar acorde con tan original historia y calidad de filme. Es, Danny Boyle, el mismo director de Mr. Wroe's Virgins, quien, con un alto criterio de la estética, dirige esta película.
0448/1048.
II ENCUENTRO LATINOAME RICANO Y DEL CARIBE DE AD MINISTRADORES CULTURACULTURALES. El 30 y 31
de octubre en el Teatro 1 de 8:30 a.m. a 12:00 m. En el Teatro 2, a las 2:30 p.m. hasta las 4:30 p.m. del 30 de octubre al 2 de noviembre. CELARG. Telfs. 51.7368 62.9191. LA MUSICA DE FIN DE Tumba al ras de la tierra, sorprendente!
MUSICA CANCIONES INFANTILES UNIVERSALES.
Recital a cargo de Nil Nicolau, en conmemoración de los 50 años de la ONU. En el jardín interno de la galería Nacional, el 15 de octubre. Hora: 11:30 a.m. Entrada libre. LA OTRA MUSICA. Festival de músicá experimental —world music o new age— en la sala de conciertos del Ateneo de Caracas, del 24 al 29 de octubre. El 28 de octubre el español Luis Panyagua se produce en el Ateneo de Caracas con la participación de Miguel Angel Nóya por Venezuela. Cierre del festival en la Plaza Bicentenaria con nuevos valores, el 29 de octubre. INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL.
Concierto a realizar en el Centro Cultural Consolidado. Octubre 15. Hora: 5:00 p.m. MUSICA DEL PASADO DE AMERICA. La
Camerata Renacentista de Caracas en concierto gratuito el día 5 de octubre a las 12:00 del mediodía en la Universidad Simón Bolívar, el 18 de octubre en la UCAB en a las 12:00 m. y en la UNIMET a las 12:30 p.m el 19 de este mes. MUSICA QUE ESCUCHABA EL LIBERTADOR.
La Camerata renacentista en concierto, en el marco de la exposición Protagonistas del siglo XIX venezolano , el 1 de octubre a las 11:30 a.m. en La Galería de Arte Nacional. Entrada libre.
OCTETO ACADEMICO. Se presentará en el Centro Cultural Consolidado a las 5:00 p.m. del domingo 22 de octubre. ODILA. Orquesta de instrumentos latinoamericanos, el 18 de octubre a las 8:00 p.m. en el Teatro 1 del CELA R G. RAMON GRILLET. Recital de clarinete y piano, en el Teatro 2 del CELARG, a las 4:00 p.m. del sábado 28 de octubre. FOLIVERGUE TAKITITA. Nuevo espectáculo de los sucesores de Alpargata Cantorum bajo la batuta del inenarrable Menahem Belilti. Funciones de jueves a domingo, durante el mes de octubre a las 8 p.m. en el Teatro 1 del CEI,ARG. TRIO DE CAMARA NACIONAL. El domingo 22 de octubre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural Consolidado. CONFERENCIAS, EVENTOS TALLERES Y SEMINARIOS.
Se reanuda el 18 de octubre con las intervenciones de Francisco Bravo y Ronald CICLO FREUDIANO.
Portillo en la biblioteca del Museo de Arte Contemporáneo. II CONGRESO VENEZOLANO DE DERECHO AMBIENTAL. Tres y cuatro de octubre de 8:00 a.m. á 8:00 p.m. Público general: 15.000 Bs.
SIGLO. En consonan-
cia con el Festival La Otra Música, los temas: Nuevos Sonidos y minimalismo, Nueva música y espiritualidad, Nuevas músicas para el baile y 2001 Odisea rock serán discutidos en este seminario por los panelistas Jaime Antonio Alvarez, Jorge Gómez, Alejandro Rebolledo y Félix Allueva, entre otros. Ateneo de Caracas todos los días del 24 al 27 de octubre, a las 5:00 p.m. Entrada libre. LA REVOLUCION DE OCTUBRE:
1945-1995. Se inicia el martes 17 de octubre examinando las dimensiones del golpe a Medina, con la intervención de Manuel Caballero,SimónAlberto Consalvi y Arturo Sosa. El miércoles 18, Miriam Kornblitth, José Rodríguez Iturbe y Humberto Njaim discutirán sobre la Asamblea Constituyente de 1948-49. Elías Pino Iturrieta, Yrayma Camejo y demás figuras comentarán sobre la Junta revolucionaria y el gobierno de Rómulo Gallegos. Profesionales: 2.500 Bs. Estudiantes: 1.000 Bs. CELARG. SIGLOS DE ORO Y CLASICOS GRIEGOS.
Talleres dictados por Natalio Silva y Andrés Magdaleno de Lunes a Jueves en el Teatro La Comedia en Parque Central, Sótano 1, Nivel Museo. Tare Oeste. Telf. 574.6821. L
OCTUBRE 1995
EXCESO
77
1 Pompeyo y el auto de Asimov Rafael Sylva Moreno
no 106 antes de Cristo. Nace en Roma, Pompeyo, cuya vida estará, hasta cierto punto, signada por una buena estrella. Al cumplir los 19 años muere su padre dejándole una considerable fortuna. Para entonces la República se encuentra en plena guerra civil y Pompeyo (en lo que será la primera de una serie de afortunadas decisiones) opta por el bando de Lucio Cornello Sila, un general reaccionario, quien al triunfar confiere a Pompeyo el mando de Sicilia, donde se coronorará de triunfos. Lejos de abandonar sus tropas cómo se le ha ordenado, desobedece, pero tiene buen tino de contraer matrimonio con la hija del dictador a quien no le queda más remedio que perdonarle. Tras la muerte de Sila, Marco Emilio Lepido se declara en rebelión y el senado organiza un ejército en su contra. Pompeyo se une a la fuerza enviada a castigar a quien, hasta entonces, había sido su amigo y si bien es Quinto Catulo quien derrota al rebelde, será Pompeyo el aclamado como héroe de esa campaña. En Iberia, Quinto Sertorio también se amotina. Pompeyo es enviado a someterle pero no le resulta tan fácil y el asedio se tomará años. Al quinto, Sertorio se quita la vida facilitando el camino a Pompeyo para anotarse otro triunfo. En el año 72 Espartaco, quien también se ha rebelado, logra abrirse paso hacia el norte en un intento por abandonar Italia. Pero sus hombres le presionan y no tiene más remedio que devolverse, siendo cercado por los mercenarios de Marco Licinio Craso. Justo entonces Pompeyo regresa victorioso de España, uniéndose al acoso del gladiador. Por estar presente 78
EXCESO
OCTUBRE 1995
cuando se logra la victoria sobre Espartaco, una vez más el hombre de la buena estrella es aclamado como héroe. Poco después Pompeyo mueve inflencias para que se le nombre como encargado de limpiar al mar Mediterráneo de piratas. Algo que en vista de fracasos de otro han sufrido, muchos consideran una "misión imposible". Pero ante el asombro de todos y en poco tiempo, el Mare Nostrum queda libre de esa persistente plaga. En Asia Menor las tropas de Lacio Licino Lúculo, quien hostiga al díscolo Mitrídate, Rey del Ponto, se rebelan a su vez contra Lucio por el mal trato que éste les da y Roma, al sustituirle, envía en su lugar ¿a quién más?: ¡a Pompeyo!. Embriagado por el triunfo, éste decide conquistar todo el oriente y marcha contra los remanentes del Imperio Seléucida destituyendo a su monarca: Antíoco XIII por lo que Siria pasa a ser provincia romana. Avanzará luego hacia el sur donde se reinan los Macabeos, gobernantes de Judea y no se detiene hasta conquistar a Jerusalén. Es el año 70 antes de Cristo y Pompeyo Magno se encuentra en el pináculo de su gloria. Es entonces cuando tiene lugar el incidente que, para algunos, hará cambiar radicalmente a su buena estrella. Al indagar acerca de los dioses y la religión de esa gente que ha conquistado, se le informa que los judíos adoran a una sola deidad, cuyos símbolos reposan en cierta cámara secreta en lo más profundo del templo. Prepotente, el general romano insiste en ver "eso" que hay allí y razgando el velo que oculta al santuario profana a tan sagrado recinto. Atónitos ante aquella abominación todos esperan al rayo divino, la ira de Jehová pero, nada ocurre y al constatar que tras la cortina sólo se encuentra un arca vacía, el guerrero se burla de esa "deidad" que no parece ser muy poderosa. Transcurridos tres años Pompeyo retorna a Roma y sobrado en su prestigio e infalible buena suerte, desbanda a su ejército. Ahora el senado ya no le teme y no sólo por eso, sino debido a que el imperio tiene otro favorito: un joven aristócrata de nombre Julio César. En la repartición de provincias Pompeyo recibe a la que se considera más
productiva: Iberia. Pero curiosamente es César quien se cubre de gloria en Las Galias y no él. Para entonces, ya es evidente que la diosa fortuna no le sonreiría y ello quedará reafirmado al recibir su primera derrota en Farsalia, tras lo cual se ve obligado a huir a Egipto donde para entonces se encuentran en pugna Cleopatra y su hermano Tolomeo. Los políticos apoyan al segundo y si bien no se atreven a expulsar al incómodo exiliado romano, tampoco le acogen por lo que finalmente optan por hacerlo asesinar. Algunas versiones sostienen que es Fotino, un eunuco y tutor de Tolomeo, quien le quita la vida; otras indican que el ejecutor fue uno de los propios centuriones de Pompeyo. Han transcurrido sólo 16 años desde que el otrora prepotente Pompeyo Magno violara al santuario en el templo de los judíos. ¿Fue aquel cambio de suerte en venganza divina por su sacrilegio? -se pregunta el famoso Isaac Asimov al comentar lo ocurrido- y a modo de respuesta relata lo siguiente: "Recuerdo que durante 12 años fui orgulloso poseedor de un auto que jamás dio problemas, hasta cierto día en que se accidentó y, por primera vez, fue reclamado. Sólo dos horas más tarde presentó otro problema distinto y de nuevo debí llamar a una grúa. Tres días después se le partió una punta de eje y fue necesario solicitar un remolque para llevarlo al taller. ¡Doce años funcionando a la perfección y en menos de cinco días sufrió tres fallas con causas distintas.! Era demasiado, y la tentación de atribuir aquella cadena de percances a mala suerte o a una maldición gitana era irresistible por lo que, algo de eso le manifesté al mecánico. Pero éste, un genuino filósofo racionalista se limitó a decir: 'ni fatalidad ni maldiciones... lo que sucede es que su carro ya está muy viejo y de ahora en adelante si no falla por una causa, lo hará por otra'-. Ante aquel dictamen -continúa Asimov- me di cuenta de que aquella Ley de Probabilidades que afectó a mi auto era la misma que eventualmente había torcido el destino de Pompeyo Magno. Tomando en cuenta todo eso -finaliza Asimov- me olvidé de la mística y de los hados procediendo a comprar un carro rig...vo. ¡La moraleja esta más que clara!"
— Gallina vieja da buenos cubitos Maggi.
— El tiempo es de 12, 14, 18 ó 24 kilates. — Quien calla se enreda en el secreto sumarial. — Al que madruga dios le facilita dólares a 170 y le consigue un préstamo hipotecario al 12%.
Refranero
actualizado
— No hay peor estaca que la del mismo tablopán. — Genio y figura hasta la sala de terapia intensiva.
Otrova Gomás
N
adie duda que los refraneros constituyan la mejor muestra de la sabiduría popular. Sus sentencias sencillas, claras, a veces jocosas, acumulan toda la profundidad ontológica, la trascendentalidael deontológica, la amplitud metafísica y la claridad de cien lógicas y teorías del conocimiento que para mucho filósofo requiere complejos y largos estudios académicos. Lo que más agrada de ellos es que una serie de frases cortas sustituye a una profunda y a veces incomprensible obra de varios tomos. Su importancia es que llegar a conocerlos y guiarse por sus enseñanzas puede ser la fuente de sabiduría más adecuada para mantenernos a flote en las turbulentas aguas de la vida, tal como se demostró con Luis Herrera Campíns, quien a base de refranes hasta llegó a ser Presidente de la República. Lamentablemente, con el paso del tiempo muchos de los refranes poco a poco se van volviendo obsoletos, de allí que para mantener la vigencia de su sabiduría se hace necesario modernizarlos, volverlos acordes a la realidad en que vivimos.
— A río revuelto ganancia de la rosca del pescado.
— Whisky que no has de beber déjalo correr. — Más sabe el diablo por los dolores de cuerpo y los achaques que por diablo. — Cuando el río suena, es porque llegaron los estudiantes. — No hay mal que dure cien años ni cadáver al que le importe.
— El que a hierro mata en Sidor lo entierran.
— Cría cuervos y apréndete el alfabeto de Braile.
— De músico, poeta y Chávez todos tenemos un poco. — El ojo del amo le conserva la celulitis al ganado. — Dime con quien andas y te diré tu composición genético molecular. — A palabras necias oídos de gobernante.
— Quien mal anda suele tener orgasmos desastrosos.
— A otro perro con esa perrarina
— Al que da y quita el Seniat lo visita. — En el país de los ciegos el tuerto sale electo en libérrimos comicios.
En el inicio de esta dura y compleja tarea, aquí procedemos a actualizar algunos de los más conocidos:
— El hombre propone y Caldera dispone.
— El que le pega a la familia le pasa lo que a Venezuela.
— No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado.
— El que duerme con niños amanece con los planes económicos del gobierno.
— En casa de herrero, asador de plástico.
— Las noticias malas andan en ultraliviano.
— Nadie es profeta en donde vive su partera.
— El que no oye consejo, no llega a la decrepitud.
— Al que nace barrigón ni que le hagan liposucción cuando chiquito.
— A caballo regalado no se le mira la plancha. OCTUBRE 1995 EXCESO
79
El CD de Guiomar Mariela Pérez Loreto
C
on una delicada joya musical entre mis manos, un hermoso proyecto personal hecho realidad en forma de disco compacto de la excelente pianista venezolana Guiomar Narváez, especulamos alrededor de la fina línea que sirve de límites entre los proyectos personales que obviamente deberían ser parte de programas institucionales que se conforman en base al proyecto particular de quien dirige una determinada institución en un determinado momento. El disco compacto de Guiomar Narváez lleva por títulos Valses, Danzas, Sueños, y es un verdadero regalo a los amantes de la música para piano y en especial de nuestros autores nacionales. Con una amplia muestra de composiciones musicales que oscilan entre el siglo XIX, como es el caso de los valses de Vollmer, Salvador Llamozas y DelgadoPcis,ht novísimas composiciones de Federico Ruiz, Piezas para niños menores de 100 años, el repertorio de este compacto nos brinda una representativa gama de lo escrito para piano con énfasis en el género popular. Sentimos especial placer al escuchar Un bal en reve de Teresa Carreño. Con su primera parte con un estilo altamente "chopiniano"; en la segunda, la Carreño t deja testimonio de su venezolanidad con un atractivo merengue, tal y como lo destaca Guiomar Narváez tanto en su interpretación personal, como en el comentario que ella misma hace de la obra.
80
EXCESO OCTUBRE 1995
Continuando con el ejemplo de los mexicanos, interpretamos que se pueden obtener importantes beneficios de este plan y que estos son de carácter nacional e internacional. A nivel nacional cumple por una parte con una función pedagógica, también de difusión y por si fuera poco, ocupa a gran cantidad de técnicos y especialistas que necesariamente tienen que trabajar en una grabación. A nivel internacional se difunden los compositores, los intérpretes, la historia musical pasada y también su quehacer musical contemporáneo haciendo historia. Este trabajo de los mexicanos es sin duda trascendente y de mucho sentido común, viene además realizándose desde hace muchos años y dudamos que pueda ser cambiado por simples avatares políticos. En cambio, preocupa ver como se dispersan los esfuerzos y recursos de las diversas instituciones, fundaciones y agrupaciones musicales de nuestro país. Una de las iniciativas privadas más positivas y que ha ido aumentando su espectro participativo en el ámbito musical venezolano es el proyecto cultural Mavesa. Este proyecto tiene como peculiaridad el haberse dedicado a un solo instrumento: la guitarra. Es en torno a ésta que Mavesa se desenvuelve en lo pedagógico, la difusión y la promoción. El crecimiento, la expansión de las actividades realizadas por este proyecto cultucontemporáneos. ral, se ha ido produciendo en base a los Los mexicanos han trabajado este pro- resultados de los programas que se van grama de difusión en base a su propia desarrollando susesivamente. Esta iniciahistoria dejando así un legado en materia tiva de Mavesa nace a partir del concepto de investigación musical. tradicional de mecenazgo: es el fruto de Cuando se aprecian las implicaciones la sensibilidad de un hombre inteligente que conlleva un plan de difusión de esta y culto, Jonathan Coles, quien la crea magnitud en el que trabajan no sólo los para dar salida a su propio amor por la creadores y mús i cos, sino un universo de guitarra y la música. personas que giran alrededor del hecho El proyecto cultural Mavesa es un musical, se comprende que bien vale la buen ejemplo de un plan concreto, conpena un plan de gran alcance, pero preci- sistente y progresivo. so y sencillo en sus objetivos.
Un sabroso seis por derecho de Aldemaro Romero que lleva por nombre El negro José, nos hace lamentar su silencio como creador dentro del género popular venezolano. Un vals de juventud de Diana Franklin, un Miguel Astor disonante y tropical, un intrincado merengue de Daniel Milano... Muestra interesante y rica sin duda, bien realizada en todos sus detalles y coronada con suerte con el sonido de un buen instrumento gracias —sin menospreciar las virtudes de la pianista en la materia— a la Asociación Cultural Humbolt, quienes accedieron a colaborar en la producción prestando su excelente piano. Este disco de Guiomar Narváez, trae a mi memoria las grabaciones de obras de compositores mexicanos de diversas épocas, sin dejar a un lado los compositores
Semiótica citadina Frank Baiz Quevedo
A
los grandes semiólogos les ha dado por hablar de las ciudades: la desconfianza (la descreencia, más bien) en la palabra les ha venido revelando que, al igual que para cada individuo en su comunicación individual, para la ciudad, lo que mayor significación tiene -y por ende, lo que más se transfiere de un ciudadano a otro- no reside en ese signo fácil que es la palabra articulada o escrita, sino que es legible desde la multiplicidad de las imágenes que ella concierta: desde la multiplicidad de los rostros de sus transeúntes, de la textura de sus inscripciones, de la compostura de sus vías o el temple de sus edificaciones. Una ciudad es un mapa leído a diario por quienes la transitan y ese mapa se encuentra desmenuzado en el aire, inserto en cada movimiento mínimo de la metrópolis. Todos los ciudadanos somos semiólogos que desciframos la ciudad continuamente. Esa lectura de esa significación innombrada de la ciudad, es tanto más avanzada cuanto más se depende de ella para la propia sobrevivencia. Entre nosotros abundan los expertos: los delincuentes, que saben mirar en el semblante que exhibimos o en el espacio que habitamos nuestra disposición a convertirnos en víctimas; los fiscales de nuestro tránsito automotor, versados en calcular la fragilidad de un individuo frente al martilleo fini-quincenal, a partir de un oscuro promedio entre la apariencia general de su automóvil y la combinatoria de los ros-
tros que lo ocupan; las secretarias, capaces en deducir la autoestima de su jefe a partir de sus movimientos corporales, con la consecuente ganancia prospectiva en términos de posibles consideraciones salariales o sexuales. De cara al extranjero que la sabe leer, Caracas exhibe iconos indudables que ahora, en tiempos de crisis, podrían hasta formar parte de los legajos diagnósticos del Banco Mundial: el Helicoide, templo petrificado a la promesa astuta y grandilocuente, suerte de arco de triunfo invertido; el Teleférico, que, de tanto subir a un hotel inexistente, por fin no conduce a ninguna parte y, sobre todo, como un apretado y sabio resumen arquitectónico de nuestra historia presente, la mole aviesa e inútil del hotel Meliá: indicio adelantado y explícito para nuestros futuros arqueólogos. Una alcaldesa avezada en semiótica práctica como Irene Sáez, sabe que lo más importante de una ciudad no es la "gente" en su sentido inmediato y concreto (gracias a esa sabiduría, probablemente ganará las elecciones) sino los signos de la ciudad y la manera cómo los ciudadanos transitan en la ciudad acompañados por ellos. Chacao se "siente" ciudad, lo que asunto de haber sabido habérselas con los indicios inexpresables que la significan como localidad. Sin embargo, lo más importante es que una ciudad se denota a despecho de lo que quieran maquillarle sus gobernantes: es un todo hablante y diciente en la plenitud de su aire y de todos sus resquicios. ¿Qué significa nuestra ciudad hoy en día? ¿Qué nos dice Caracas? Quizás refleja en su faz heteroclítica nuestro desconcierto: la faz de una matrona, ya no tan joven, de cara pintada, que no puede ocultar los retazos de su piel desnuda hasta hace muy poco vestida de joyas. Una Caracas a ratos bella y con las manos reventadas, tambaleante, crédula, y embargada a ratos por la angustia y por el desconcierto: todas estas cosas de las cuales, sin decirlo, habla de todas las formas y maneras nuestra inevitable Caracas. L
Sáquese el gordo suscribiéndose a
EXCESO Independencia Y libertad total OCTUBRE 1995 EXCESO
81
E
Suscríbase a
EXCESO y disfrute cada mis de la mas placentera lectura
El consultante en su laberinto Vicente Folch-Víctor Levy
E
Tarifa anual Para nuevos suscriptores
Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Para renovar la suscripción
Area metropolitana Bs. 3.500,00 Interior del país Bs. 4.000,00 Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago
■ Cheque
■ Efectivo
NUMERO DE CHEQUE
■ Visa
■ Master BANCO
NUMERO DE TARJETA
FECHA DE VENCIMIENTO
NOMBRE
DIRECCION
C. I.
TELEFONO
FIRMA
Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A Piso 3. Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727/81.7724/862.7273 Fax (02) 74.4676/861.3375
82
EXCESO
OCTUBRE 1995
1
n atención a las personas que de buena fe van a visitar un astrólogo hablaremos del punto de vista estrictamente técnico de las diferentes "Astrologías" o maneras de ver el cielo. No es probable que se encuentre de buenas a primeras con un astrólogo védico, hombre que recuerda a los vedas y a la cultura indú, pero si lo consigue sepa que esta es la más antigua de todas las que se practican actualmente. Por una parte es una perspectiva sobre el consultante llena de curiosas recetas, a la hora de mirar la carta astral observan preferentemente más que la entrada de un planeta en un signo sideral, su presencia en el corazón del mismo, concediéndole poca importancia a los aspectos astrológicos, que son tan utilizados en la Astrología tropical y occidental, que es la más popular entre los astrólogos que practican en Caracas y Venezuela. Es mucho más probable que usted se encuentre con lo que se llama un astrólogo tropicalista (muchos de ellos ni siquiera conocen esa denominación, que si les pregunta téngalo en cuenta). Esta doctrina astrológica se caracteriza por la descripción psicológica que es algo muy plástico y adaptable por lo que siempre hay alguna justificación o razón misteriosa que lo explica todo. Parte de los mitos de estos astrólogos (que en vez de usar el zodíaco sideral, trabajan en el ciclo de las estaciones que comienza el 21 de marzo con la primavera) consiste en dar gran importancia a las distancias regulares que forman los planetas, que de entre todos ellos el que sigue estando de moda es Plutón. Este planetoide perdido
en el espacio inspira tal terror en la mayor parte de los tropicalistas que le atribuyen todo tipo de misterios y nefastas influencias sobre la vida del consultante, de modo que no es raro encontrar a alguien en una reunión social o, informar que asegure estar maniatada por esa insidiosa fuerza astral. Entre los tropicalistas se distinguen algunos subgrupos como los llamados por si mismos ascencionalistas que hablan un lenguaje aparentemente muy científico y racionalista, por eso siendo amantes de la precisión y el rigor explican a posteriori con dudosa claridad, todos los acontecimientos "al segundo", con total exactitud. Estos practicantes disfrazan su mentalidad mecanicista de pasado oscuro con el traje de la modernidad científica a través de un vocabulario técnico totalmente vacío. Así pasa con procedimientos salidos del preciosismo matemático de la Edad Media que el Renacimiento aceptó sin entender. Como el método trazado de las "casas horoscópicas" llamado Placidus, que siendo el más enrevesado de todos es inoperante más allá del paralelo 57° N y 57° S, por lo que gran parte de escoceses, escandinavos, siberianos y patagones se quedan sin horóscopo. Otro vicio de los tropicalistas es mandar a la gente cada año a remotas partes de la tierra para pasar allí su revolución solar, práctica que sugiere una cita obligada cada año con el solicitante y que puede ser onerosa para sus finanzas, sobre todo si le da al sabio astrólogo por mandarlo a Japón. Desde el punto de vista del zodíaco de las estrellas, que es fijo, el error del ascendente de la revolución solar común es total, es decir de 180 grados de error a los 36 años de vida del nativo y continúa desfasándose a causa de los equinoccios. También se habla en Caracas de la Astrología sideral (tiene cuerpo doctrinario en la Astrología europea occidental: la de Nostradamus). Y también el zodíaco oriental o sideral de donde toma su nombre y se caracteriza por una visión dialéctica y relativista sobre un zodíaco enormemente viejo pero eficiente: el de las estrellas. Continuaremos con el hilo de Ariadna para sacar al consultante astrológico de su laberinto. L.0.
Aries sideral (15 abril-15 mayo)
Leo sideral (17 agosto-17 septiembre)
Sagitario sideral (17 diciembre-15 enero)
La primera actividad del mes se caracteriza
Aunque sea un asunto secundario tendrá
En estas primeras dos semanas póngale
por la intensa actividad laboral que no podrá evitar pues se trata de su responsabilidad per-
que ocuparse de la economóa y las finan-
voluntad a su vida profesional y trabaje de-
zas y la oportunidad de jugar y ganar, a condición
rrochan do generosidad y pensando en el futuro. Es
sonal, ponga atención a su salud y mejore su dieta
de ser un mago impecable. A partir de la segunda
el mom nto de concretar sus logros laborales aun-
de vida. Es el momento para introducir cambios
mitad d el mes el éxito en exámenes para los que
que con renuncias y sacrifcios. Las segundas dos
constructivos y purificadores en su vida cotidiana.
estudia será notable, así como los logros en nego-
semana s pueden ser de éxito en sus aspiraciones pú-
En la segunda mitad del mes prepárese para una
cios y c omercio. No tenga pena ni pudor en decir lo
blicas y sociales y también en sus relaciones de pare-
actividad política, social y de pareja que puede ser
que sie i te. Es el propio momento.
ja. Sus a ctividades constructivas hacia la familia o la
desbordante.
comunid ad le abren el camino de cumplir sus sueños Virgo sideral (18 septiembre-17 octubre)
Tauro sideral (16 mayo-15 junio)
Su fuerza personal está en apogeo, aun-
Capricornio sideral (16 enero-13 febrero)
No puede quejarse porque estará gozando
que usted no sea la persona ideal para
Para el día 16 tendrá que aterrizar de sus
de una buena racha de esparcimiento, ale-
usarla debido a su enorme honestidad. No vacile en
altos vuelos espirituales y pasar rápida-
gría y felicidad en el amor. Trate de orientar cons-
tomar decisiones aunque sean un poco drásticas.
mente a 1 cumplimiento de sus responsabilidades. Si
tructivamente sus éxitos y concrete lo que pueda
En la segunda mitad del mes se ocupará por obliga-
está en su voluntad y puede hacerlo, mejore en su
en el amor y en los negocios. Su creatividad está a
ción de algunas cosas mundanales como la fuente
calidad de vida renunciando a lo que le perjudica.
millón. En la segunda mitad del mes podrá entre-
de mantenimiento y sustento. Su poder de convenci-
Despué s del 17 se abre una racha de experiencias
garse al trabajo productivo y responsable. Cuide su
miento y persuación alcanza el máximo nivel en este
espiritu les y también de posibles viajes en compa-
salud y no se deje arrastrar a cualquier barranco.
período, reclame lo propio y tendrá éxito.
ñía de g ente ideal. Aproveche y diviértase haciendo contact e s amistosos y relaciones públicas.
Géminis sideral (16 junio-16 julio)
II
En esta primera mitad del mes tendrá que ocuparse de asuntos familiares, arreglos
en casa y hasta podrá encontrar vivienda si está buscando. Esfuércese totalmente y tendrá éxito. Ayude con su voluntad al amor que puede crecer y evolucionar en su corazón y aproveche su inmensa creatividad que está en su mejor momento, sobre todo en la segunda mitad del mes.
Ubra sideral (18 octubre-17 noviembre) lumeNur
En la primera parte del mes confrontará problemas, sobre todo si alguien que tra-
viajar, crecer intelectualmente y también en su toma de conciencia espiritual. Por si fuera poco también en los negocios está favorecida la suerte, siempre que sea prudente. En la segunda parte del mes la actividad se orientará hacia la armonización de las relaciones familiares y hacia el país y la comunidad.
/V1V
Hasta el día 16 tendrá que luchar para ca-
baja con usted se aleja y le deja todas las responsa-
nalizar constructivamente el torrente de
bilidade s. Pero toda esta actividad es sólo preludio
cambios que se suceden en su trabajo y otras res-
de un pe ríodo brillante en el que usted se destacará
ponsabil dades. Si está en su voluntad y puede hacer-
socialm ente como excelente relacionista público
lo, mejo e su calidad de vida renunciando a lo que le
capaz d e concretar éxitos y vivir una etapa nueva y
perjudic a. Después del 17 se abre una racha de ex-
feliz co n su pareja. Con fe y energía saldrá
perienci as espirituales y también de posibles viajes
airosam ente de tan dinámica situación.
en com í añía de gente ideal. Aproveche y diviertase
Cáncer sideral (17 julio-16 agosto) La primera mitad del mes se ve ideal para
Acuario sideral (14 febrero-14 marzo)
haciend e contactos amistosos y relaciones públicas. Escorpio sideral (18 noviembre-16 ciciembre) En la primera parte del mes sus proyectos
Piscis sideral (15 marzo- 14 abril)
de trabajo irán viento en popa si consigue la
Trabaje por su relación de pareja y tam-
paciencia necesaria para esperar el momento clave.
bién por sus obras y relaciones sociales.
Su consecuencia con la amistad así como la camara-
Para esto es tiempo de reconciliaciones y sacrifi-
dería condicionan alegrías y éxitos. A partir del 15 ten-
cios callados. Consolide sus logros construc-
drá que tomar la iniciativa en sus relaciones sociales
tivamente de acuerdo a su visión de futuro. A partir
o de pareja, de lo contrario recurra a su fuerza interior
del 15 su espíritu comenzará a percibir cambios su-
para neutralizar el chaparrón que se avecina.
tiles en la sociedad que le rodea y también en su pareja. Es un tiempo de cambios que le exige renovación y desprendimiento interior . OCTUBRE 1995 EXCESO
83
y
Colofón
de Manuel Caballero
r
tS lie
Strad0
"¡Desgraciado el pueblo que carece de héroes! No: ¡desgraciado el pueblo que necesita héroes!" Bertolt Brecht, Galileo Galilei.
Trinidad santa de los pata en el suelo, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez devienen padre, hijo y espíritu santo de una sulfurosa y no menos subyugante fe: el patriotismo. Nacido a la vera del superhombre que libertó América, la religión nacionalista crece y se desarrolla desde los tiempos en que tísico murió el redentor en San Pedro Alejandrino. A continuación, un capítulo de la más reciente obra de Manuel Caballero, Ni Dios ni Federación (a publicarse en Editorial Planeta a mediados de octubre), en la que el historiador desmonta las fábulas de esta singular doctrina que, arraigada en lo más hondo del sentimentalismo vernáculo, es tecla sensible a las pulsiones de los aspirantes a caudillo. Si no, que lo diga Chávez OCTUBRE 1995
EXCESO
85
lguna vez escuchamos a Jacqueline Clarac una opinión nada inocente: puede también ser muy pernicioso. Y en segunque, según ella misma, es asaz corriente entre los antro- do lugar, porque muestra en su forma más primitiva ese procepólogos: la sociedad no puede vivir sin mitos. Que so de sustitución religiosa. Nietszche haya proclamado "la muerte de dios", no emCuando el 4 de febrero de 1992 el rendido jefe del pece: el siglo XIX sustituiría al ser supremo por el mito del pro- madrugonazo, comandante Hugo Chávez Frías, apareció en las greso; y el siglo XX por el de la ciencia, y más contemporá- pantallas de la televisión ganó de inmediato una inmensa popuneamente acaso por el de la tecnología. De lo que se trata siem- laridad. En uniforme de paracaidista, con su perfil de pre es de sacar el destino humano de sus propias manos, y condottiero mestizo, su asunción de la responsabilidad del golpe y su fiera promesa de reincidir (habló de su fracaso "por ponerlo en las de un dios poderoso e inapelable. Esos mitos no son siempre universales: los hay también locales. ahora"), se convirtió en la encarnación no sólo de una voluntad Cada nación, cada región , cada comuSiendo como eran los jefes nidad tiene los suyos. En Venezuela, después de que la acción de Guzmán del pronunciamiento del 4 de febrero Blanco desguazara como lo hizo a la absolutamente desconocidos, Iglesia Católica, los dirigentes de la sobuscaron captar algunos reclutas prestigiosos. ciedad se percataron de la necesidad de una religión sustitutiva, que pudiese No podían ser militares, pues eso era aceptar llenar el vacío dejado por el dios uno y unos jefes a los cuales deseaban sustituir. trino; y que sirviese de freno social y moral a las masas en peligro de desborY tampoco civiles porque no se podía saber dar sus pasiones primitivas. si los eventuales escogidos guardaban El primero en sentirlo así fue el algunos esqueletos en el armario mismísimo Ilustre Americano: aprovechando las fiestas del centenario, reveló con toda pompa a los venezolanos el nuevo evangelio de de cambio, sino de un cambio a cualquier precio. Pero lo más importante, lo más significativo y sobre todo, lo la religión patriótica, cuyo dios es Simón Bolívar. Desde entonmás peligroso es que la simbología de los golpistas, sus mitos y ces ese culto no ha dejado de crecer, "como crecen las sombras banderas, así como la reacción popular frente al suceso, revelacuando el sol declina". Como de costumbre, quien mejor expresó ese peligro que ron la fuerza actiormecida pero no muerta de algunas caracteríspara la dirigencia social, política e intelectual del país ticas profundamente enraizadas en las zonas más oscuras de la idiosincracia iberoamericana; productos bastante claros a la entrañaba la carencia de religión, así como la imperiosa necesivez de la historia y de su manipulación ideológica. dad de sustituirla, fue Vallenilla Lanz. Siendo como eran los jefes del pronunciamiento del 4 de fe"Librepensador, determinista, positivista, en toda la extensión que racionalmiente quiera darse a estos conceptos, soy sin brero, absolutamente desconocidos incluso para buena parte de embargo el primero en condenar el indiferentismo religioso de sus compañeros de armas, buscaron captar algunos reclutas nuestro pueblo, que lejos de ser una demostración de cultura prestigiosos. No podían ser militares, pues eso era aceptar unos —como vulgarmente se cree— es un signo inequívoco de barba- jefes a los cuales deseaban sustituir. Y tampoco civiles porque rie, porque nada es más conforme con la naturaleza humana no se podía saber si, como todo el mundo, los eventuales escoque el instinto religioso y nadie puede desconocer su importan- gidos guardaban algunos esqueletos en el armario. cia como lazo social y como freno moral para las multitudes". Se buscó entonces a tres personajes que tenían muchas cuaEse párrafo no necesitaría comentario ni aditamento alguno, lidades y ventajas, pero sobre todo la de haberse muerto hace si no fuese porque el propio autor precisa en otra parte del muchos años y de ser por tal insospechables de ambiciones mismo libro que tiene claro por cual otra se debe sustituir aque- personales ni de otra índole. Se escogieron tres: Simón Bolívar, lla religión frente a la cual el pueblo venezolano se muestra tan Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez . ¿Por qué tres y no, por indiferente: "...La religión del patriotismo, y es bien sabido que ejemplo, 19 ó 74? Nombres no faltan, en la innumerable población del otro mundo. Y si no se quería meter demasiada gente no hay religión sin redentores ni mártires". Esa religión, por cierto, no había esperado a Vallenilla para en el nuevo gobierno (así fuese gente muerta) ¿por qué no cuacomenzar a propagar la buena nueva. En estas notas, se hará tro? Esta última cifra no es un capricho nuestro. Las acciones referencia sólo a una de las formas tomadas por ese culto, a su de los militares insurrectos comenzaron antes de la medianomás importante desarrollo presente: su empleo por los milita- che. O sea el tres de febrero. Y da la casualidad que esa es la fecha de nacimiento del mariscal Antonio José de Sucre. res sublevados el 4 de febrero de 1992. Si este ejemplo resulta de singularísima importancia, no es Nada costaba proponer así cuatro, y no sólo tres genios tutanto porque sea el más cercano, sino porque en primer lugar telares. En efecto, ¿por qué no también Sucre? La del Gran Mademuestra hasta la saciedad que, por ingenuo, ese culto no es riscal de Ayacucho es una memoria muy respetada por todos los
A
Colofón
86
EXCESO OCTUBRE 1995
Simón Bolivar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez canonizados
militares, para no hablar sino de ellos. Además, el héroe tiene la inmensa ventaja de haber muerto joven y buenmozo, y asesinado a mansalva. Había además esa coincidencia de fechas. A Sucre no se le excluyó entonces del Olimpo de los bolivarianos porque le faltasen cualidades, sino porque él mismo sobraba. Esto sólo puede entenderse al comprender también la condición, casi podría decirse la textura, del patriotismo de quienes se alzaron el 3 (no el 4) de febrero: no es una ideología laica, sino una religión. Y como en toda religión sustitutiva, quedan en el trasfondo de la mente, escondidos en lo más profundo de la conciencia, los restos de la antigua. Esa especie de sincretismo imponía que los dioses reconocidos no pasasen de tres: padre, hijo y espíritu santo. Por eso se eliminó a Sucre. Si se buscara sólo redondear una frase, y hasta un argumento, sería tentador llamar a eso una especie de Berruecos patriótico-religioso. Pero eso sería olvidar que, como todos los procesos ideológicos, las actitudes de ese tipo nunca son conscientes.
El padre Libertador. Cuando se examinan los atributos que en la mentalidad popular (y también en la de los alzados de aquel febrero) distinguen a cada uno de los integrantes de esa trinidad, se hace más patente cuánto le debe la religión patriótica a la otra católica, apostólica y romana. Comencemos por el
padre, el Libertador. Nada tiene que ver con un tal Simón Bolívar que nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en San Pedro Alejandrino el 17 de diciembre de 1830. Este es un hombre y aquel un dios. Es, como en la premisa de San Anselmo, la suprema perfección. Los venezolanos pretendemos ser "un país joven"; por otra parte, solemos jactarnos de estar viviendo, desde el siglo pasado, en un país laico. Conviene someter a crítica ambas ideas, como se impone hacerlo con toda ideé relue. Lo de "país joven" podría querer decir que toda nuestra historia, como en las personas de corta edad, está por delante, por venir. Y sin embargo, al mismo tiempo somos un pueblo aplastado por su historia. Porque todo venezolano nace con un techo, una limitación: nadie puede ser más grande que Simón Bolívar. En varios de sus trabajos, pero sobre todo en De la Patria Boba a la Teología Bolivariana el historiador venezolano Luis Castro Leiva señala la contradicción permanente en la cual vivimos, instalados como estamos en lo que él mismo llama "el historicismo político bolivariano". Porque se trata de los hechos y palabras de un hombre determinado, cuya existencia fue real y no mítica, cuyas palabras fueron realmente pronunciadas y no producto de interpolaciones como los copistas de los evangelios han introducido durante cientos de años. Y sin embargo, son palabras que aislánOCTUBRE 1995 EXCESO
87
dolas no sólo de sus significados epocales sino incluso de su der que el Libertador propició su propio culto a la personalidad propio contexto (llamémoslo así) escriturario, han servido para a la manera de Stalin o más venezolanamente, de Guzmán, no codificarlas como ideario, y que la abstracción eleve ese ideario es menos cierto que suya fue la intención, la voluntad, de fundar la religión patriótica. Y en el centro de toda religión cristiaa doctrina de salud, a "presagio de todos los tiempos (buenos y malos), a sentido de la historia moral u horizonte de nuestra na, por muy cívica y hasta atea que ella pueda ser, tiene que estar un crucificado, es decir, tiene que escenificarse la pasión y comprensión política". muerte de nuestro Señor, con las siete palabras para pasmo y Lo peor de todo es que estamos acosados en todas partes por ejemplo de las generaciones venideras. la culpa: a la judeo-cristiana que todos llevamos en la sangre Bolívar lo hace, combinando los tres elementos que después desde hace milenios, se agrega otra por el parricidio que cometimos los venezolanos con el Libertador en 1830, y como si eso formarán la base de esa religión bolivariana: la religión católica, fuera poco, culpables somos del paUn terrible patetismo que nos condena rricidio que cometemos a diario y que seguiremos cometiendo, con la a vivir nuestra propia historia traición a su "ideario". entre los extremos de "conjugar la corrupción Porque la religión patriótica reviste todo esto de un terrible patetismo, de las voluntades particulares donde "toda responsabilidad se estacon la fuerza profética o militar blece idealmente en términos de una de una voluntad general siempre inalcanzable, infidelidad fundamental, la traición, el antipatriotismo. Ser como él equirecurrente y violenta" vale a no poder ser jamás como él". Un terrible patetismo que nos condena a vivir nuestra propia historia entre los extremos de "conjugar apostólica y romana, a la cual confiesa volver in articulo monis; el la corrupción de las voluntades particulares con la fuerza profética o militar de- una voluntad general siempre inalcanzacredo republicano, y más aún jacobino, expresado en la donación ble, recurrente y violenta". En suma, y para seguirlo diciendo hecha a la Universidad Central del Contrato Social de Rousseau, y con las mismas palabras de Luis Castro, hacer "del utopismo el por supuesto, el objeto central de ese culto, el redentor, crucificailusorio antídoto de la fuerza militar". do en el altar de la patria, que muere contento si su muerte "...conLo cual nos obliga a vivir en una tensión permanente, pues si tribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión". la política y la historia plantean solamente un ideal moral que En una palabra, que a la instauración del culto de la religión es por definición inalcanzable, la única solución es la muerte, bolivariana no fue completamente ajeno el Libertador mismo. sea ella por el suicidio social de la revolución permanente, o Nunca se había llegado a una crítica tan profunda y más seguramente a través de una permisividad que es la inevi- demoledora, pues no había venezolano que se atreviese a hacertable contrapartida del rigorismo ético, y que emparenta la rela. Y con razón: ¡si al Dr. Diego Carbonell casi lo linchan por ligión patriótica con la religión católica tradicional, hispánica, haber sugerido que el Libertador pudo haber sido epiléptico! confesora y comulgante. Veamos ahora lo de la segunda idée relue. Los venezolanos Hemos escrito dos palabras, religión y patetismo, que nos pretendemos ser bastante laicos, tolerantes y modernos cuando permitirán hablar de la otra idea que en la lectura del libro de no escépticos en materia religiosa, pero estamos paralizados Castro Leiva, nos ha detenido particularmente, y nos hace decir por un fundamentalismo diferente, por una religión sustitutiva. que, este sí es un libro anti-bolivarista, en el mejor sentido de la Para todo y en todo momento, invocamos a Simón Bolívar, palabra. Hasta ahora, quienes nos hemos enfrentado a la relipretendiendo actuar como Bolívar, ser como Bolívar. gión bolivariana, sea a través de la historización de su culto, Y todo eso a un punto tal que no es una exageración polémicomo lo hace Carrera Damas en su libro; o como lo hicimos ca decir que lo mejor que puede sucedemos es que algún día lleCabrujas y yo mismo sin más propósito que el de burlarnos de guemos todos a ser bolivarianos de la misma manera como tolo que el gran dramaturgo venezolano llamó "unos militares (r) dos somos católicos: estadísticamente, pero por la misma razón y viejitos sin oficio" que para ocupar las horas muertas procla- sin drama. Los venezolanos nos acordamos de ser católicos man su adoración perpetua por los héroes, hemos pasado de cuando nos nace un hijo, cuando nos casamos y cuando nos todas formas un poco al lado del asunto. Es decir, nos hemos morimos. En los dos primeros casos, porque son pretexto de ocupado del culto al Libertador, y el origen del mismo, sobre fiesta y aguardiente; en el último, porque tenemos la esperantodo a partir de la apoteosis guzmancista. za de que nos dejen seguir haciéndolo en el más allá, en lugar de Pero nunca, antes del libro de Luis Castro, se había encon- cocinarnos en aceite. También celebramos el nacimiento y la trado (o se había buscado) el origen de ese culto en su objeto muerte de Jesús, por las mismas razones etílicas. mismo. Dicho de otra manera, que si bien sería abusivo pretenPero nadie se enorgullece (ni mucho menos se pone en ejem-
Colofón
88
EXCESO
OCTUBRE 1995
El 4 de febrero de 1992, una guerra santa
11111[1111
11111111 Hugo Chávez, portaestandarte de la nueva fe
plo) de ser mejor católico que su vecino. Ni los curas lo pretenden. A Dios gracias: eso nos ha evitado muchas tragedias, y nos ha permitido ser uno de los países (para decirlo elípticamente) "menos invivibles del mundo. O sea, pese a toda nuestra violencia, más "convivibles". No sucede así todavía, por desgracia, con el culto a Bolívar. Porque él está basado en aquella insoluble contradicción: lo único que puede salvarnos es que todos seamos como Bolívar, pero nadie puede (ni debe) ser como Bolívar. O sea, una serpiente que se muerde la cola. Bolívar no tiene, por lo tanto, comparación: "El es el que es", como Yahvé, el dios de los judíos. Es por eso que él, y sólo él, puede enfrentar y acabar con la corrupción, porque es el único incorruptible. Sólo se corrompen los muertos (porque los vivos que lo hacen ya están muertos: son "sepulcros blanqueados") y el Libertador es inmortal. Todo eso parte de una premisa: Bolívar era perfecto. Ergo, todas sus ideas eran perfectas, como perfectas eran sus acciones; ergo, no hay un solo de sus ejemplos, por palabra, por acción (y hasta por omisión) que no sea perfecto, y que no deba ser seguido. Eso lo repetimos todos desde el jardín de infancia, y con el tono de San Anselmo: "Bolívar es la suprema perfección". Por supuesto que siendo lo perfecto una abstracción, como abstracta es la divinidad a la cual pertenece en forma exclusiva, cada quien le da la forma de su real gana. En 1992, los venezolanos conocieron un ejemplo de esos habituales disparates. El movimiento del 4 de febrero se autotituló "nacionalista bolivariano". En principio, eso es una contradicción en los tér-
minos, al menos como parecen plantearlo los autores de esa designación. Se supone que, en este caso, "nacionalismo" sea sinónimo de "venezolanismo". Si eso es, además, " bolivarianismo", *se infiere que Venezuela sea una creación del Libertador. Lo cual no es solamente una interpretación errada del pensamiento y la acción bolivarianos, sino que los contraría, y es una mentira simple y llana. Ya Rufino Blanco Fombona, uno de nuestros más frenéticos adoradores de Bolívar (cuya sangre, por los Blanco, se jactaba de llevar en las venas) lo precisó hace muchos años: Venezuela no es una creación de Bolívar, sino que se formó contrariando la voluntad del Libertador. Quienes por ignorancia o mala fe (pero una cosa no excluye la otra), tanto citan la última proclama del Libertador "contra los partidos" ocultan que ella no se dirigía a los venezolanos sino a los colombianos, y que uno de esos "partidos" a los cuales llamaba a "que cesen" era el partido venezolano, el "cosiatero" de Peña y de Páez. Por lo demás, basta leerse la más amena de las hagiografías de Bolívar, la de Liévano Aguirre, para darse cuenta de que Bolívar, como buen aristócrata culto de su época, no expresó nunca un pensamiento tan limitado nacionalmente como Páez (quien venía del extremo opuesto, del localismo llanero); nunca pensó en ser "alcalde de San Mateo". No caigamos, sin embargo, en lo que estamos criticando. Porque a eso se puede argumentar que si bien Bolívar no era un nacionalista "venezolano" lo era "americano" y que en suma se trataba de un problema de dimensiones, y nada más. El otro problema es el más importante, a saber si invocar (incluso sin el OCTUBRE 1995 EXCESO
89
deformarlo) al "verdadero" Bolívar es la vía de la salvación, porque del Libertador nunca pueden venir malos ejemplos, para no decir malos consejos. El problema es que sí hay un nacionalismo que podríamos llamar "bolivariano" y cuyo origen está en el propio Libertador; y que por ambas cosas es un ejemplo extremadamente pernicioso. Si no es nada fácil explicarlo, es porque eso "viene y no viene" de Bolívar; y es a la vez el mejor y el peor ejemplo suyo. Nos referimos a una idea de nación centrada no en el territorio, ni en la lengua, ni en las tradiciones, ni en aquella "uni-
El hijo, General del pueblo soberano. En la profesión de fe semirreligiosa de los golpistas del 4 de febrero de 1992, después del padre venía el hijo: Ezequiel Zamora. Para comenzar, se puede decir lo mismo del padre: no tiene, o casi, nada que ver con el ser de carne y hueso que fue alguna vez, pero tiene algunas características que lo humanizan. Al fin y al cabo, también Jesús era hijo de hombre, y de hembra. En la creación del mito de Zamora confluyen dos hechos. Uno es la real popularidad del caudillo: en esto se parece a Bolívar. Porque el culto al Libertador no es solamente una operación, una
dad de creencias" cara a Marcelino El problema es que sí hay un nacionalismo Menéndez y Pelayo . Centrada, en vez de todo eso, en la figura del que podríamos llamar Libertador : "Donde está Bolívar "bolivariano" está la patria". Decimos que eso y cuyo origen está en el propio Libertador; "viene y no viene" de Bolívar porque su origen es el hecho militar de la Iny que por ambas cosas dependencia. En ninguna parte se pees un ejemplo leó tanto como en Venezuela; en ninguna parte, por la misma razón, se extremadamente pernicioso dieron tantos genios militares. Al imponerse Bolívar sobre todos ellos, y al triunfar él y ellos, la adoración de los guerreros se volvió adoración del guerrero mayor. José Rafael Pocaterra encontraba manipulación ideológica (aunque también, sobre todo después tipificado ese culto en aquel Ezequiel Vivas que, andando el de 1883) sino que en su origen hubo y hay un espontáneo sentitiempo, fue el creador de la consigna "Gómez único" cuyo sólo miento popular. También Zamora ha sido en vida y sobre todo después de su muerte el "General del Pueblo Soberano", tal enunciado era todo un programa: "Su culto hacia el héroe era uno de esos cultos frecuentes como lo proclamó el indio Rangel cuando se alzó en 1846. El segundo hecho es que el mito del Zamora "socialista" o entre la gente de mediana ilustración, una cosa idolátrica, absurda, mal documentada, en que las virtudes excelsas resultan cuando menos agrarista es una creación de la historiografía desapercibidas y la verdadera fisonomía del grande hombre marxista o mejor dicho, plejanovista (porque fue en Plejanov pasa envuelta en una abigarrada procesión de juicios y circuns- que confesamente, se basó Carlos Irazábal y luego sus tancias ajenas en absoluto al medio, al personaje y a la acción imitadores). Los primeros marxistas venezolanos, cuando no venían directamente de México, estaban deslumbrados por la (...) Sacan de su base la estatua, la ponen a danzar en una mesa de procesión de aldea, con coronas barrocas, pronuncian dis- primera gran revolución de este siglo y trasplantaron situaciones y personajes. Sobre todo, buscaban desesperadamente una cursos y disparan fuegos artificiales...". Durante un siglo, a medida que el culto crecía, mayores eran revolución campesina, agraria, en nuestra historia, y un los sacrificios humanos en el altar de una divinidad que era Emiliano Zapata con bigotazos y plan de Ayala. Y en una hazamenos Bolívar que su condición de dios de la guerra. Hasta que ña de prestidigitación ideológica, sacaron del sombrero la Gueal final, en el surco de esa adoración, Juan Vicente Gómez, un rra Federal y Ezequiel Zamora. Así los acuerdos de Coche, que pusieron fin a cinco años de hombre que nació, como Bolívar, el 24 de julio, implantará desde 1908 la más bolivariana de las dictaduras. guerra fueron una "traición" (no se sabe a qué diablos, si termiBolivariana de verdad, porque la filosofía de su gobierno naron poniendo en el poder a los federales) y Guzmán Blanco provenía derecho del Discurso de Angostura. Bolivariana de (quien aplicó hasta donde eso era posible el programa liberal verdad porque no había frase que en su boca se formase que no llamado de Saint Thomas) se volvió una especie de Venustiano contuviese el nombre de Bolívar, así como en las lenguas Carranza o algo peor. Se ha pretendido también que Zamora tenía ideas "de sociasemíticas, dice Renán, no se forma una sola frase que no conlismo utópico", o por lo menos de agrarismo y reparto de tietenga una alusión a Eloim, a Alá. Por "seguir a Bolívar", a su ejemplo, hemos sido durante un rras. Es cierto que tuvo cerca suyo a dos aventureros franceses, siglo anarquizados y tiranizados. Mejor hubiera sido que si- Morton de Keratry y Napoléon Avril, que se habían venido a guiendo su ejemplo, nos tuberculizáramos. También eso pasó, América después de la derrota de la revolución de 1848 en Francia, considerada por muchos la primera de "las sociales". gracias al hambre que acompaña a la guerra y a esa paz. El primero de ellos fue el autor del lema "Dios y Federación", el
Colofón
90
EXCESO
OCTUBRE 1995
El mariscal de Ayacucho quedó fuera José Rafael Pocaterra no creía en mitos Rufino Blanco Fombona, prosélito de la religión
cual propuso originalmente como "Dios y Federación o muerte": Fidel Castro no inventó nada. Por supuesto, tampoco es imposible que los franceses hayan volcado su propaganda en los oídos de Zamora y que en aquella inteligencia primitiva hayan dejado alguna huella. Pero no resulta fácil probar que Zamora haya sido un repartidor de tierras a lo Zapata. A ese respecto, resulta aleccionador revisar la más somera documentación de la época. Es muy accesible: entre otras, una colección recogió recientemente los documentos más importantes de la Federación entre los años 1859 y 1864 . En 134 páginas, no aparece una sola vez la palabra tierra, como no sea, un par de veces, como sinónimo de país ("nuestra tierra", "esta tierra"). Cierto, esto podría ser explicado argumentando que quienes más "hambre de tierra" tenían no sabían leer ni mucho menos escribir proclamas. Pero resulta muy sintomático que en el más popular de sus líderes (quien por tal debía estar al tanto de todas sus "hambres") Ezequiel Zamora, esa palabra no venga a su pluma; y cuando viene a sus labios, como se verá más abajo, es para contradecir esa imagen de precurs'o^ r venezolano del mexicano Zapata que algunos han querido vender con más énfasis que documento.
No es ni siquiera necesario ir a compulsar colecciones documentales, impresas o no. Basta releer con cuidado el testimonio de Laureano Villanueva en su biografía; la cual, dicho sea de paso es prácticamente la única fuente donde se basa la idea del Zamora agrarista, y particularmente este texto que merece ser citado in extenso: "Un día se presentó una mujer llorando, porque un soldado le había robado unas prendas. Las prendas no valían mayor cosa. Zamora llamó al soldado; y delante de él le hizo pagar lo que ella decía que valían, que no pasaba de dos o tres pesos. Despidió a la mujer, y después de que ésta se hubo ido, le dice al soldado, delante de sus edecanes, del secretario, licenciado Iriarte, y otras personas : — ¿Cómo se ha atrevido usted a robar a esta infeliz?¿ Qué va usted a remediarse con esas miserables prendas?¿No sabe usted que la gente del pueblo es sagrada? Le haré dar a usted unos palos para castigarlo. — Lo que debe cogerse son los ganados, bestias y tiendas de los godos, porque con esas propiedades es con lo que ellos se imponen, y oprimen al pueblo. —A los godos se les debe dejar en camisa, pero la gente del LUI OCTUBRE 1995 EXCESO
91
¿Solamente a los extranjeros, solamente por los godos? En pueblo, igual a usted, se respeta y se protege. Y siguió discurriendo sobre estas ideas enteramente revolu- verdad, como suele suceder en toda campaña política, y a cionarias, todo con el propósito de infundir a la tropa amor al fortiori en una guerra, la demagogia campea por sus fueros, y pueblo y odio a los ricos, aunque fueran liberales; pues decía para hacer que la gente acepte levantarse en armas, se le ofrece que las mismas haciendas de los Pulidos, aunque éstos eran li- este mundo y el otro. Esos ofrecimientos son tanto más exagerados cuanto más se desciende en la escala social e intelectual. berales, debían destruirse". Hasta aquí, todo encaja: Zamora, según esto, sería un Zapa- En su muy favorable, y ya varias veces citada, biografía de ta avant la lettre. Pero la cita de las palabras de Zamora por Zamora, Laureano Villanueva habla (y en el fondo se le perciVillanueva no termina allí. A renglón seguido agrega: las ha- be un cierto tono crítico) de las "ideas predominantes en el ciendas de los Pulido debían destruirse "...porque si no, los pueblo" al estallar la revolución en 1859. Tal como había sucegodos las tomarían para hacer daño a Hasta aquí, todo encaja: Zamora, los liberales. Eso sí, decía, no se debe coger sino lo indispensable para la según esto, sería un Zapata avant la lettre. tropa, para comer, vestirse y pelear". Pero la cita de las palabras de Zamora Con esto último, Zamora se reduce por Villanueva no termina allí. a proporciones más exactas, más ajustadas a su circunstancia. En efecto, A renglón seguido agrega: por una parte, su concepción de la las haciendas de los Pulido debían destruirse propiedad era estrictamente liberal. 11 Su destrucción tenía objetivos pura...porque si no, los godos las tomarían mente militares: entraba dentro de la para hacer daño a los liberales" clásica política de "tierra arrasada" para impedir su aprovechamiento por el enemigo. En cuanto a la confiscación, no la concebía sino en la forma primaria del botín, nunca dido en 1846 "...los liberales se esparcían por las selvas, dominaban las serranías y los llanos, y sublevaban las masas populade reparto de tierras. Por otra parte, la diferencia que hace entre propietarios ("liberales y godos") es puramente política. Final- res. Los libertos llevaban clavada en la mente la idea de que los mente, hay lo de "odio a los ricos". Pero toda guerra atenta con- oligarcas los iban a volver a la esclavitud, y los de Coro creían que debían exclusivamente su libertad al general Falcón. Indios tra, y destruye, la propiedad; en toda guerra aparece siempre el de acá y de allá andaban alucinados con los resguardos de tieodio a ella y a quienes la poseen, el odio a los ricos. ¿Quiere decir todo esto que la idea de un Zamora repartidor de rras de los indígenas, que les ofrecían leguleyos de las aldeas. tierras proviene exclusivamente de la pluma de algunos historiado- Los pobres, en suma, tenían horror de los centralistas, porque res marxistas de poca monta, acostumbrados a hacer de la historia entre otras cosas propalaban que los querían vender a los ingleaquel famoso lecho de Procusto donde el salteador de caminos les ses, para con sus carnes hacer jabón, y con sus huesos cachas de recortaba a sus rehenes la cabeza y los pies que sobresalían? cuchillos, bastones y sombrillas". Tampoco conviene asegurarlo tajantemente. En aquellos tiemPor lo demás, tampoco se puede excluir (y esto también hapos, se solían repetir aquí, y casi simultáneamente, las mismas bía sucedido en 1846, en particular con las diatribas de Juan acusaciones, las leyendas negras y los insultos políticos que en Vicente González) que la propaganda "goda" contra los "fedeEuropa. Para atemorizar a los campesinos con las ideas socialis- rales" hubiese surtido un efecto contrario al buscado: puede tas, se llamaba a estos últimos les partageurs, o sea los repartido- que haya asustado a los propietarios, a los ricos, pero encantares. No es imposible que igual cosa se estuviese haciendo en la ba a los pobres; debía ser verdad que los sublevados querían Venezuela del siglo XIX. Hay, a este respecto, dos textos que vale poner al pobre en el lugar del rico, como decía Gil Fortoul: ¡si la pena traer como ejemplo. Uno es la declaración del propio hasta sus peores adversarios lo afirmaban!. Zamora después de su fracasado intento de 1846, trece años antes de la Guerra Federal. El interrogador le preguntó si entre sus El espíritu santo, Robinson. En cuanto a Simón Rodríguez planes, los de Rangel y otros cabecillas estaba "...el de repartir (o Samuel Robinson, para llamarlo con su seudónimo favorito), las tierras y los bienes de aquellos [los godos] entre los pobres", pese a sus protestas muy justas de que tuviese muchos otros méa lo cual Zamora respondió negativamente, con más énfasis y ritos, su gloria es un reflejo del culto de Bolívar: por muy impordetalle de cuanto la simple pregunta merecía. tantes y serias que pudiesen ser sus ideas pedagógicas y políticas, Otro texto de un partidario de los federales, rebatiendo las nadie tomaría su nombre como bandera si no hubiese sido maesacusaciones de los "godos", explica la fortaleza de éstos en la tro del futuro Libertador ni se hubiese puesto a echar discursos capital, entre otras cosas, por "...el auxilio poderoso de los ex- con él en alguna colina romana, acaso después de almuerzo. tranjeros a causa de habérseles hecho entender que nuestra re¿En qué medida fue realmente Rodríguez maestro del joven volución era social..." Simón Bolívar, maestro del Libertador? Se trata de dos cosas di-
Colofón
92
EXCESO OCTUBRE 1995
ferentes. Del joven Bolívar, está comprobado que lo fue. Que hubiese formado aquel espíritu adolescente en las doctrinas que lo llevarían a encabezar la revolución americana, y sobre todo que hubiese endurecido su cuerpo con una gimnasia natural y muy rousseauniana, eso parece pertenecer al puro reino de la imaginación, de la leyenda. La cual leyenda proviene de un libro publicado en 1914 por Jules Mancini, titulado Bolívar et l'Empancipation des Colonies Espagnoles des Origines á 1815 , el cual fue premiado
No se crea, sin embargo, que el origen de esa leyenda esté en el libro de Mancini. En verdad, ese volumen, como toda la leyenda tejida en torno a las relaciones entre Simón el maestro y Simón el discípulo, parten del propio Libertador, de su muy entusiasta carta de Pativilca. El Libertador escribe a su maestro, estremecido por las fiebres que lo habían convertido en un cadáver ambulante, y radiante de alegría por saber de un viejo y querido amigo. Deseoso de convencerlo para que se viniese a su lado, el enfermo deja Guzmán Blanco convertido en Venustiano Carranza por gracia de los historiadores Juan Vicente Gómez, a la sombra de Bolívar
por la Académie Frangaise y traducido casi inmediatamente. Los venezolanos de entonces se mostraron, como es normal, sumamente complacidos porque su héroe fuese celebrado así en Europa, con un libro además merecedor de tal reconocimiento. El libro de Mancini proponía una tesis que encantó a sus lectores, y también a algunos historiadores dispuestos a aceptar todo cuanto contribuyera a pintar con los más vivos colores a Bolívar, poco importaba su veracidad. Según el autor, el libro de cabecera de Rodríguez, y en todo caso su manual de pedagogía, el tesoro de sus lecciones para la formación del futuro Libertador, había sido el Emile de Rousseau. Pura leyenda: como lo demuestra entre otros Gustavo Adolfo Ruiz, es prácticamente imposible que ese libro se conociese entonces en Venezuela; y el misterioso viaje a Europa que algunos le atribuyen a Rodríguez casi con el objeto de encontrarse allá con el maravilloso libro, nadie ha podido probarlo fehacientemente hasta ahora. Pero sin ir más lejos, a la lectura, el libro se revelaba plagado de errores, que Landaeta Rosales, en un artículo publicado el 28 de noviembre de 1917 en El Nuevo Diario, cifra en 76. Entre esas leyendas, alguna podría sostenerse, como lo de los paseos al Avila; pero es un poco menos fácil tragarse que Rodríguez tomase cada día a Simoncito y lo llevase a remar al lago de Valencia ¡Si para llegar a La Victoria se tomaban varios días de un viaje lleno de peligros!...
volar su pluma. Va formando así la leyenda que, por una parte, sirvió para crear la imagen del maestro y el discípulo abrevando en la fuente común del Emile; y por la otra, para magnificar aquel histriónico episodio de su juventud, el juramento del Monte Sacro. Pero, como no le es inhabitual, el Libertador carga las tintas: la carta, más que un testimonio absolutamente confiable, es lo que monseñor Navarro llamó en su momento "un estallido teatral". El otro elemento en la leyenda de los dos Simones es el juramento del Monte Sacro. Muchas cosas hacen pensar que su versión más conocida, si no es obra exclusiva de Rodríguez, tiene mucho de eso. En todo caso, una saludable prudencia se impone, antes de aceptar que ellas hubiesen sido pronunciadas tal cual por el joven Simón Bolívar. El texto fue dictado en Guayaquil, cuarenta y cinco años más tarde, por un Rodríguez en plena senectud, y a un escritor colombiano que también pudo haber introducido allí sus propias interpolaciones y correcciones. Esto no es acusarlo de falsificación: al menos en nuestras tierras, el rigor en el tratamiento de ese tipo de textos es una exigencia académica muy posterior a 1850. Acaso más que el texto mismo, resulte revelador detenerse en las circunstancias en que el discurso fue pronunciado. En primer lugar la fecha, menos el año que el día: el 15 de agosto. OCTUBRE 1995 EXCESO
93
Estamos en pleno ferragosto, el día más caliente del año, cuan- a ese pilar del ancien régime que resultaba ser la iglesia católido hasta la más inocente gota de vino tomada para pasar por el ca, apostólica y romana "...la práctica del juramento —que ha de ser considerada como una verdadera comunión laica gaznate un frugal bocado sube en volandas a la cabeza. Sería sin embargo irresponsable atribuirle todo eso: no por instauradora de dicho orden— se había divulgado y había alrespeto a la grandeza de los dos personajes históricos, sino por- canzado tan poderosa carga simbólica". Real entonces, el "juramento del Monte Sacro"no tenía nada que el Libertador lo recuerda diecinueve años más tarde, y siempre la resaca trata más bien de hundir esos episodios en la de excepcional. No es muy difícil imaginar que no eran sólo memoria. Aparte del calor de esos días, hay que agregar otro aquellos tres venezolanos los que en aquel ardiente verano de 1805 fueron a hacerlo en una colina romana. Es muy posible elemento circunstancial, que aunque nunca se haya ocultado, se suele desdeñar: quienes subieron al Monte a jurar, no fueron que muchísimos jóvenes de América Latina (para no hablar dos sino tres personas; Fernando del De todas formas, aun si se tomasen al pie de la letra Toro, primo de Simón Bolívar, también estuvo allí. las acciones y los actos de Bolívar y Rodríguez, Esto no es simple anécdota. Por no dejó de haber ocultamiento y manipulación una parte, la presencia de un tercer en la proclama del 4 de febrero. testigo-actor le resta al asunto mucho de ceremonia iniciática, de pacto Por ninguna parte aparece maestro-discípulo con ribetes de una de las frases más lapidarias de Rodríguez, secretísimo ritual masónico, "secreto a dos, es de Dios" dice el viejo refrán escrita en 1828: español (que acaso ya ellos cono"...No hay cosa más patriota que un tonto" cían) pero a tres... Así hay algo más: si dos es compañía, tres es multitud. Para temperamentos histriónicos sino de ellos) hubiesen ido a hacer parejos desplantes con el como los de Bolívar y Rodríguez, la presencia de Fernando del Toro no es sólo la de un cómplice o de un testigo: es la presen- rostro volteado hacia la ciudad sagrada. Todo eso hubiese pasado tan inadvertido por la historia como una visita, hoy, al cia de un público. Todo eso, sin embargo, es menos importante que el ambiente Panteón o a una iglesia. Pero un cuarto, medio siglo más tarde, general, el aire que respiran los tres jóvenes desde mucho antes ese juramento fue recordado por quienes, entre miles, acaso de llegar a Roma. Alberto Filippi ha estudiado a fondo el asun- centenares de miles (pero tampoco los únicos) fueron capaces to. Para comenzar, es probable que el juramento haya sido pro- de cumplirlo, y, para redondear su propia gloria, de recordarlo. De todas formas, aun si se tomasen al pie de la letra las acciones nunciado en el Monte Aventino, pues no era una sola colina y los actos de Bolívar y Rodríguez, no dejó de haber ocultamiento romana la que podía pretender a la categoría de mons sacer. Esta no es puntillosidad de eruditos ociosos, sino que tiene y manipulación en la proclama del 4 de febrero. Por ninguna parte una connotación política muy precisa. Benito Mussolini tenía aparece una de las frases más lapidarias de Rodríguez, escrita en unos ocho años en el poder cuando se celebró en Roma el cen- 1828: "...No hay cosa más patriota que un tonto". tenario de la muerte del Libertador. Ya se había producido el Pero poco importaba. Lo fundamental es que para los autoasesinato de Mateotti y el consiguiente retiro de la oposición res del madrugonazo de febrero, Simón Rodríguez fue el Maesdel Parlamento. Recordando, como es más habitual en Roma tro del Libertador, ambas cosas con mayúscula. Es decir, que es que en cualquier otra parte, la antigüedad clásica, se recordó el él mismo su espíritu. Un espíritu santo, por supuesto. Así se retiro de los representantes de la plebe al Aventino, y se llamó a completa entonces la trinidad. esta oposición "aventinista". Negar el carácter sagrado al Monte Aventino se volvió así no 1 patriotismo de los alzados del 92 lo definió el propio una necesidad de rigor histórico, sino una imposición propaganHugo Chávez Frías en su entrevista televisada al salir en dística del fascismo. El cual por lo demás, convirtió la celebración libertad: llamó a sus amigos a constituir un "frente del centenario de la muerte del Libertador también en ocasión de folklórico". Al escuchar eso, el televidente no podía dejar propaganda del régimen, donde no faltaron la exaltación del duce de imaginarse el gabinete que hubiese formado de triunfar la latinoamericano, el césar democrático, genio de la latinidad y fas- intentona del 4 de febrero, con algún Mario Suárez y otros cista avant la lettre. De modo que no es sólo en Venezuela o en Torrealberos, Lilas Morillo y Julianes Pacheco, vestidos todos América Latina donde se haya utilizado la figura del Libertador de albo liquiliqui, sudorosos todavía de los desfiles de una mencomo instrumento de legitimación política del autoritarismo. sual Semana de la Patria. Un gabinete que se la pasase de claro Pero hay algo más, y acaso sea lo más importante. En las en claro y de turbio en turbio, discutiendo sobre "sueños azufiestas revolucionarias de la época, en Francia y otras partes, en les", sobre "Bolívar en los ojos de los niños", sobre las palmemedio de la búsqueda de una nueva religión laica para sustituir ras y los centauros de la cursilería bolivarista.
Colofón
E
94
EXCESO OCTUBRE 1995
Es demasiado fácil burlarse del patriotismo trompetero de los tontos; porque no se debe olvidar algo que no dijo Rodríguez, acaso porque en plena guerra aquello podía sonar demasiado obvio: que nada hay más peligroso que un tonto armado. Llegamos al final de este ensayo. ¿Qué sentido tiene escribir todo lo anterior? ¿No es simplemente deseo de escandalizar metiéndose con un hombre, un nombre, Simón Bolívar, que todo
El final del siglo XX ha visto estallar fanatismos raciales, nacionales y religiosos que se creía cosa del pasado o de una importancia marginal si no por el número, sí por su escasa fuerza en comparación con las potencias que poseían, más o menos con exclusividad, las armas de destrucción masiva. En ese contexto, la parte sur del hemisferio occidental parecía al abrigo: otros eran nuestros problemas, pero al menos no
Juan Vicente González trabajando para el enemigo Marcelino Menéndez Pelayo, unidad de creencias
venezolano digno de ese nombre venera, es más, adora? No, porque ubicar la religión bolivariana en su exacto lugar, eso es, como religión, es también recordar que la Constitución venezolana garantiza la libertad de cultos, pero que ella no será real mientras haya una religión única y obligatoria, la religión laica del bolivarismo. Cuya crítica como tal religión permitirá entonces que se abandone al fin el patetismo moral y se introduzca la razón en nuestra acción, en nuestra historia política. Porque la política es cosa de hombres contra hombres por acceder al poder sobre hombres, pero ingresar en ella sombras y dioses es introducir un elemento pasional, y condenarnos a una guerra civil permanente, que en el siglo pasado fue cruenta, en éste incruenta, pero que esencialmente es la misma. Si queremos modernizar el país, tenemos que comenzar por modernizar nuestra política. Y si nos produce risa o desconcierto la existencia en alguna parte de algún pretendido "partido de dios" y otros integrismos, otros fundamentalismos, no tendremos la menor autoridad para hacerlo mientras continuemos aferrados a los nuestros, por mucho que tengan una raíz laica, histórica y patriótica.
encontraríamos, en nuestro desarrollo histórico, esos terribles escollos. No teníamos esos odios tan profundos, ni esas divisiones insalvables, ni nuestras guerras nacionales e incluso intestinas, después de la independencia de España, nunca habían alcanzado ni el número ni la importancia de las conflagraciones europeas. En Venezuela, en particular, es corriente destacar nuestra tolerancia tradicional en materia religiosa. Pero el fanatismo siempre encuentra una vía para colarse y en este caso, una religión sustitutiva, la religión patriótica, encontró sus fundamentalistas, sus ayatolás. Y lo más peligroso es que se trata de profetas armados. Profetas que encuentran, en la manipulación ideológica de una historia centrada en el culto del macho, del héroe y de la violencia guerrera, un sedimento que se revuelve cuando se presentan las crisis económicas, políticas y militares. Lo peor de todo no es que se produzcan de vez en cuanto intentos de hacernos regresar al viejo continente de las dictaduras militares, sino que ellas puedan volver no en las sombras de la medianoche, sino en pleno día, iluminadas por la luz brillante de un apoyo popular.L.g NR. Por razones editoriales, se suprimieron las notas a pie de página de este artículo. OCTUBRE 1995 EXCESO
95
atp 000 lege vire(' rtilOoopp fnicroop o orcirriallo con und dimeljon
infe-nora a2 merar ate fon caul de rnuchasĂŠ enferme/1111 mirruf.
‹z.`
\I
1
íd
Veuve Cliequot
.
1772
I <1,I ‘I
F I< A N ( I.: •
FRANC (LA1,19/ItYANYKUVCCLICQUOIPO,S.DINFILM,I . RANCt .+,1).1
C HAMPAGNE VEUVE C LICQUOT
R EIMS - FRANCE
ík;
4
".. el'
.511 1)CI H
,
ti xlsridow,
ElConsu m o e n exceso p u ede se r noc ivo pa ra la salu d
t.-
•-•.■ ,
Uf SCOTLA 4 t'
4:
s(oToi
81- ", OECI ANO BOT TI-5,..°: 'LT1) B ROT ABEFWEEN,AW
1,11of
,
Se tiene
O no se tiene
Stagram Disfrute de nuestra calidad con responsabilidad