Revista Exceso edición nº 117 marzo 1999

Page 1






11A-ItE BLEND Of• THEVVHISKIEs PUskEsT sco-rcH °Lo nwls oo AND BUTTLED SCOTLAND

DISIStlE0

st_et.41-,w

dmzet, forgion, 31135110~ cormz ‹Vil

MAIESTIES

P,PPOINTMENT 'TO 11-00.

KIhIG GEORGE, KING III EDWAR KING ogoRG 1(114G GEORG 14G GEORGE IV 6 HIGNNESS ING WILLIAM IV R Lps-rEOY rus 1-1EPRINCE OF V4.V.ES (1921-193 ) 1'31114 9.1C"1,15,11lo OF SCOTI-ASO

DESTAPA TU LADO BRILLANTE

nNA VNT PUCT AVIACInNT


4 El planeta está lleno de optimistas que creen que romper con el pasado es tan fácil como divorciarse. Uno de ellos, Moisés Naím, fue visto en la cola de cortesanos que asistieron al besamanos de la Viñeta. Lleno de esperanzas, como el jibarito de la canción, soñaría con algún cargo en el nuevo gobierno, sin percatarse de que nadie —y mucho menos el Presidente— ha olvidado que fue uno de los más conspicuos practicantes del neoberalismo sin anestesia que ejercieron durante el malhadado mandato de Carlos Andrés Pérez. Evidentemente, el nuevo gobernante, por la más primitiva y humana de las supersticiones, lo escuchó sin pestañear, toco madera y ni siquiera lo anotó en la lista de espera. Y más de uno se quedó como novia de pueblo en la distribución de los panes y los peces de principios de año. La gente de la Colina habría dejado deslizar que, como de costumbre, tendría su cuota ministerial, pero hubo de sudar la gota gorda —se dice que en particular Bardasano, el más comprometido— para obtener tres invitaciones a último minuto para la cena inaugural en la Casona. Es que al Presidente no le gustó nada que se hubiera regado la especie, montada al parecer por los mismos interesados o sus adláteres, de que había pasado el fin de año en La Romana en compañía de Gustavo Cisneros

do se encontraba con los suyos en Barinas de cuerpo presente). Al leer la lista de los elegidos —más de doce, como era de esperarse— el fracaso de tanta maroma habría que6

EXCESO

MARZO 1999

dado al descubierto, a menos que se sientan representados por Alfredo Peña, que habría llegado al gabinete por sus propios medios. Alguien que está paladeando el atractivo que el poder ejerce sobre el se-

xo débil es Enrique Capriles Radonsky, quien a defecto de almorzar solo se hace acompañar por jóvenes beldades en el mismo lujoso restaurante del Este de Caracas que frecuenta Carlos Andrés Pérez, supuesto padrino del bisoño presidente de la Cámara de Diputados. Otro aspirante que se habría quedado en el aparato es Hiram Gaviria. Sus relaciones con el poder parecen una cansina carrera de obstáculos. Un incidente durante el gobierno de Ramón J. Velázquez, cuando cargara con la cartera del Ministerio de Agricultura y Cría, y del que dejara testimonio grabado el recientemente fallecido Luben Petkoff, le habría privado, vía Teodoro, de repetir en el tren de gobierno de Rafael Caldera. Habiéndose destacado en la campaña de Hugo Chávez, Gaviria tenía derecho a aspirar a una importante posición el 2 de febrero, mas la lancinante grabación habría provocado un dorado exilio en la embajada en París, donde le

vacará velar per la

5,dlud y porvenir de Ilich Ramírez Sánchez, emblemática mascota del nuevo régimen, cuya familia ha estado, según Le Point, haciendo valer el apoyo que le brindara al otrora emboi-

nado comandante paracaidista en su exitosa campaña. De acuerdo con la publicación francesa, el llamado Chacal fue saludado por Luis Miquilena como un compatriota que siempre hallaría "las puertas de su país abiertas de par en par". ¿Habrá entre lo anterior y los miramientos con los que fuera recibido el vicepresidente de Libia en la toma de posesión algún vínculo? ¿Estará el primer mandatario de riguroso extreno tratando de diferenciarse una vez más de CAP tendiéndole la mano a los estados más ultrosos del mundo árabe? Alejado por su propia cuenta y riesgo

de las Fuerzas Armadas —dícese que en una suerte de protesta pacífica ante el poder que entonces desplegaba Cecilia Matos en sus filas—, Luis Alfonso Dávila, actual presidente de la Cámara del Senado, es uno de los personajes de más alto relieve y menos conocidos de la élite que debuta por estos días. Dávila, ceñudo lector de Mein Kampflibro que destaca entre los anaqueles de su biblioteca—, habría perdido los favores del descendiente de Maisanta. Es quizás a este enfrentamiento soterrado de pronóstico al que ha hecho referencia Chávez cuando dice que el Congreso quiere apro-

piarsc de la constituyente, Uno de los capitalistas que están de plácemes con el resultado electoral, Tobías Carrero Nacar, propietario de Multinacional de Seguros, acaba de adquirir la mayoría accio-


11111hin naria del semanario dirigido por Carlos Croes, Quinto Día. José Vicente Rangel, en apariencia el más ecuánime y sensato de los consejeros, es también el que más incómodo parece sentirse ante los exabruptos cometidos por el nuevo huésped de Miraflores: en una reunión con empresarios habría señalado la necesidad de que prosperara una oposición inteligente y activa, capaz de hacer contrapeso a la lábil elocuencia del barinés. Y la información, ya se ha dicho más de una vez, es un poder, y por lo tanto un valor. Enrique Alvarado, responsable de relaciones presidenciales de Rafael Caldera durante el quinquenio pasado, no se ha quedado colgando de la brocha con la transmisión de mando. Al parecer se le reserva un destino consular. Una consideración no para el funcionario sino para el especialista en el llamado caso Samana. En un extravagante gesto que recuerda los peores ca-

prichos de la malograda María Antonieta, quien transformó a su fígaro Leonard en personaje importantísimo de la corte en desmedro de nobles y burgueses mejor capacitados, la señora Gladys Fuenmayor de Arias, esposa de Francisco Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia y conspicuo cabecilla del MBR-200, se trasladó a la capital una semana antes de la toma de posesión acompañada por dos peluqueras del prestigioso atelier de belleza marabino Gemita, sito, por más señas, en diagonal a la casa de gobierno. Las escultoras de cabello, que responden a los nombres de Yala y Karina, se encargan de los peinados de la misia a cuatro manos, como si de alguna difícil pieza de clavecín bien temperado se tratara. Alguien debería recordarle que la última reina de Francia, además del color del pelo, perdió también la cabeza, y no metafóricamente. Uno de los invitados de tronío a la toma de posesión del nuevo conduc-

tor nacional fue el actual presidente del Uruguay, José María Sanguinetti. La lista oficial de las personas que lo recibirían con todos los honores del caso incluía el nombre de Iván Pulido Mora —amigo cercano del cacique charrúa—, que fue tachado con tinta roja por el puño del mismísimo ex comandante Chávez. Se comenta que fue Pulido Mora el que puso a rodar —do reveló ?— la leyenda de la silla reservada para Bolívar en la mesa del hombre de las citas. Un vecino del rechazado economista en el edificio La Montaña —privilegiada vivienda multifamiliar ubicada en la urbanización La Florida—, Rodolfo José Cárdenas, tuvo que liar sus bártulos y llamar al camión de mudanzas, por iniciativa de la empingorotada junta de condominio. Sin embargo, la celebridad de los habitantes no sufriría desmedros por esta baja, ya que el canciller José Vicente Rangel estaría planeando ocupar el lugar del caído. L

%.1

O RECEPCIONES PARQUE LA ESMERALDA C.A. Avenida Los Cortijos, Quinta La Esmeralda, Urb. Campo Alegre, Chacao. Tlfs.: 951.0017 - 951.0864 - 951.4036 951.6084 - 951.2094 - Fax: 951.4992


La tapa: una manera de comer y vivir Manuel Vázquez Montalban apa es una palabra española más avalado es el de beber finos de destinada a ingresar en el Jerez con las más variadas clases diccionario políglota univer- de aceitunas, jamón serrano, crosal. Las otras palabras espa- quetas de gallina o pescado, salpiñolas asimiladas internacional- cón, pescados, callos o mondonmente tienen un significado muy go. En Castilla y Extremadura las grave: guerrillero, desesperado, tapas adquieren solidez de clima Pasionaria..., en cambio la tapa es continental: migas, montaditos de una oferta de felicidades plurales, lomo adobado, empanadillas, mobreves pero continuadas para el llejas, torreznos y queso manchepaladar. En el Diccionario de Gas- go. Los catalanes acompañan las tronomía de Carlos Delgado se de- tapas con vino, pero también con fine tapa como: "Menudencia gas- cava, el espumoso español, y aportronómica consistente en variados tan a la cultura del tapeo los carapinchitos y pequeñas porciones de coles guisados de las más variadas alimentos que acompañan a la be- maneras, el bacalao con sanfaina bida". Suele ser un ritual agrada- o simplemente horneado con pible hacer un recorrido por bares, mentón, ajo y aceite, mejillones retabernas, cafeterías, mesones, probozados, pan con tomate, setas, bando así una comida itinerante butifarra salada y butifarra dulce. llena de sabores, de ofertas imagi- En Aragón y la Rioja se incorponativas y de libertad. ran el bacalao al ajoarriero, pan Sobre el origen de esta manera con jamón al horno, los huevos rede comer hay diferentes explica- vueltos con vegetales y pimientos ciones. Los historicistas la remon- rellenos. Al llegar al País Vasco y tan a los tiempos de un rey de Cas- Navarra se penetra en un auténtitilla y León, Alfonso X el Sabio, co santuario de la tapa, por la cosobligado por los médicos a comer tumbre vasca de "chiquetear", es y beber en pequeñas dosis. Otra decir, tomarse vasos de vino peinterpretación es que la palabra queños (chiquitos) acompañados tapa procede de la función del pla- de las más variadas muestras gastito que en Andalucía se colocaba tronómicas: chorizos a la sidra, para tapar el vaso de vino y sobre sardinas asadas, revuelto de setas, el que se colocaba algo para co- tortilla de bacalao, cangrejo guisamer. Lo cierto es que cada región do, angulas al pil pil. Por la cornigastronómica española tiene sus sa cantábrica se llega a Galicia, fi-

táPig caracterigticas

y un ritual li-

nisterrae de Puropa, lluviosa y

g ado al vino, aunque progresiva-

fría, que prefiere las empanadas de lomo, de lamprea, de berberechos (hechas con harina de maíz), el pulpo cocido, los pimientos de Pa-

mente la cerveza va quitándole territorio al vino, sobre todo entre la juventud. En Andalucía el rito 8

EXCESO

MARZO 1999

drón o el codillo de cerdo cocido. Esta vuelta a las cazuelas de España a través de la tapa ha de buscar en Madrid la ciudad escaparate de la inmensa variedad que puede ofrecer esta manera de comer que, en cierto sentido, es una manera de vivir. El tapeo no es una variante española del fast food, al contrario: es una manera lenta y comunicativa de comer, porque se practica al pie de una barra, rodeado de otros adictos a la causa y casi siempre intercambiando invitaciones con unos y con otros, lo que en España se llama "pagar las rondas", es decir, pagar una vez la consumición de todos los demás, que a su vez deberán continuar la ronda. La capital también aporta sus propias creaciones: las croquetas de jamón, los callos a la madrileña, las mollejas, las tripas de cordero o cerdo, boquerones, atún en escabeche, migas de pan con huevos fritos, la tortilla de patatas, las gambas con gabardina y así hasta no parar. Cuando se programan Conferencias del Mediterráneo y se buscan pretextos temáticos, no entiendo como a nadie se le ha ocurrido proclamar a la tapa como la expresión alimentaria de un estilo de vida en el que se prueba todo, se conversa mucho, se bebe inteligentemente y se llega a la no fácil conclusión de que el mundo, en pequeñas porciones, está bien hecho. Manuel Vázquez Montalban


La Castellana Avenida Principal entre 2da. y 3ra. Transversal Quinta Casablanca Telf: (n7) ?ng 9^r‘r


M a teria Prima Divino solamente es dios Jean Genet lo hizo transgresor; John Waters, escandaloso; hoy día el nombre Divine ha perdido halo controversia) para convertirse en mote de uso generalizado, ya no sólo entre entertainers de ambigua facha y seguidores subterráneos, sino en la rama más comercial del show biz. Desde Estados Unidos, un grupo bautizado Divine planea la invasión del mercado internacional amenazando con opacar a figuras de similar apelativo. Confiado, el Divine local ni se inquieta. "Es un trío o algo así, pero parece que no es gran cosa", dice Jesús Enrique Montero sobre quienes se encumbraron

En el rostro de Oscar García Mendoza se alternarían sonrisa cortés y fruncido ceño al escuchar, entre uno y otro halago dedicado a la pieza discográfica propiciada por su mecenazgo, Voces de la Nueva Andalucía, suspicaces comentarios sobre --os uno de los temas incluidos en este valioso —como estupendamente ejecutado por el Syntagma Ensamble— compendio de música colonial venezolana. La pieza Canción Americana, compuesta por Lino Gallardo, entona encendidas consignas tales como "viva tan sólo el pueblo", invocadas en los años previos a la gesta emancipadora, que, a la luz de la historia en N.111~1111.1mgm'..— curso, algo podrían desentonar con el conservador talante del Banco Venezolano de Crédito. Trataríase de un lapsus, excusa siempre esgrimible, si no fuera porque otro surco de la recopilación,Carmañola Americana, es igual de contundente como oda al descamisado y al pueblo soberano. \ A1\1 1: ),M R. .1;\

Presidencial amancebamiento

en el hit parade gringo con más de un millón de sencillos vendidos a finales de 1998. "Además, yo no soy Divine a secas, sino Jesús Enrique Divine", aclara, registrados su nombre artístico y variaciones para evitar una tragedia de equívocos. "Tampoco me afecta que el travesti más famoso del mundo se llamara así. No creo que me cause problemas".

La noche caraqueña —caliente a veces, a veces apenas tibia— resulta siempre fogosa en el ámbito limitado de esos lugares conocidos —y no siempre reconocidos— que la lengua vulgar ha dado en llamar mataderos. Sin embargo, el civil que en busca de una noche de refocilante solaz se sumerge en alguno de estos locales, de reputación no siempre tan cuestionable como cuestionada, puede encontrar algo más que aquello que su imaginación preveía, pues, más de una vez, deviene nutricio alimento de garrapatas y otros huéspedes de índole tan diversa como desagradable. La persona escrupulosa, que no gusta departir con entes de naturaleza parasitaria —sobre todo si son insectos, valga la aclaratoria—, cuenta con opciones para eludir la presencia de ácaros y otros habitantes de las sábanas colectivas. La Suite Presidencial del conocido y reconocido Hotel Dallas ofrece, para tranquilidad del visitante ocasional, un estricto criterio de selección que no permite, bajo ningún concepto, la intromisión microscópica de huéspedes indeseables y, para su regocijo, todas las comodidades que cabe esperar de una habitación con semejante nombre por la módica suma de bolívares treinta y cinco mil. Meta la mano.

En esa suerte de enjambre llamado Sambil, en diciembre pasado sólo una tienda parecía competir en volumen de adoradores con el que suele atraer en torno así el prohombre de la boca incontrolable: Zara. Durante ese mes, a las arcas de la firma española fueron a parar, contantes y sonantes, tres mil millones de bolívares por concepto de compra de abrigos de invierno. Los patriotas con incertidumbre parece que tiritaban de frío. Los que, en cambio, quisieron caminar con paso seguro y guardar de manera exquisita sus monedas, se desplazaron con no menos ansiedad a la tienda de Louis Vuitton, donde acabaron con las existencias. La sucursal local de la casa francesa vendió más que la de New York y le pisó los talones a las de París. 10

EXCESO MARZO 1999

Salas 116mer, el candidato, creyó no poder elegir mejor locación para su oficina privada que la conspicua Torre Cavendes, en donde aquella funcionó incluso después de activada la artillería en su contra. Pero no imaginaba Henrique, el cándido, que en en el mismo edificio que albergaba su bureau altamirano, donde cavilaba sobre la turbia propaganda que entonces lo mostraba de la mano de Or-

lando Castro, descubriría, infidencia del enemigo mediante, que la maquiavélica treta se había engendrado —como todas las demás— bajo sus pies. Un piso más abajo, un pool anti Salas —que incluía a Tipsa, la agencia noticiosa que Andrés Galdo puso a la orden de Chávez, en más de un sentido— concebía las zancadillas que no lo dejaron llegar ni a las patas... de la silla.


Estilo catódico

Ca A Caresse Lansberg, siempre seducida por el arte, el destino la convirtió protagonista del periodismo cultural y le reservó un lugar prestigioso en = en O el ámbito de la recepción crítica del arte. La elocuencia persuasiva de su = mirada parece el reflejo de una actitud que tiene al buen gusto como prin= ripio. Bajo su dirección, la revista Estilo ha logrado convertirse en una ins-

nr tancia crítica importante dentro de la vacilante realidad artística del país. La

I

publicación y su bella editora transitan la aridez de un sector por rescatar. La natural creatividad del venezolano impulsa la riqueza de un movimiento artístico que requiere un intermediario que cultive la sensibilidad crítica. Con una década como la única revista privada de las artes, este medio ha servido como estímulo de la creación en Venzuela, al proyectar el trabajo de sus artistas intramuros y allende fronteras. Diseñada e impresa en el país, ha ganado el mercado de personas interesadas en las artes visuales, léase fotografía, diseño, arquitectura, escultura y pintura. No es un espacio editorial para especialistas: "El arte no es elitesco", expresa su convicción Caresse. El propósito es más bien didáctico; dar a conocer las artes creativas nacionales e informar sobre el mercado internacional. El número especial es para julio y está en marcha una vertelevisiva, Con Estilo. Será media hora semanal, para proyectar el talento y la cultura. Futura moderadora, quiere hacer masivo el concepto de Estilo. El instante se consagra como el clímax de la evolución personal de la dama.

Francina Larrazábal de Grullón

cog La tutela de José Antonio Calcaño determina la forma= ción musical y ética de esta mujer, que logra conciliar el legado de su maestro con el deseo de cultivar el buen oíd.. do de la infancia nacional. Tiene la convicción de que una actitud optimista y positiva son sostén suficiente paCU f=

E ra encarar los retos. Desde los primeros

pasos de la Fundación José Antonio Calcaño hasta hoy ha sido su direcC,„3 tora, a la par de ser agregada cultural de la República cop Dominicana. La larga tradición familiar que se inicia con Felipe Larrazábal encauza su destino natural hacia ao la música. Cultivó aptitudes como ejecutante de piano y coralista. Orgullosa, admite que criar cinco hijos es la razón de su limitada trascendencia como concertista. Su filiación en vida con el maestro otorga asidero afectivo a la existencia de la Fundación y alienta su pretensión de mantener viva en las nuevas generaciones la figura de este genio musical y humanista: "Es un venezolano que todo el mundo tiene que saber que existió". La misión de

tix

—JPQ

Hamburguesas de alcurnia Cuando en 1993 Alicia Otero, urbanista egresada de la USB y formación posterior en el lesa; su hermano Andrés, ingeniero químico por la Metropoli-tana, con postgrados también y formación de iesaboy; Luis Vicente García, administrador importado de la Washington University; y Chipi Machado, señor del know how, primo de los Otero y pana de Luis Vicente, con incontables años de experiencia en el negocio del fast food, se asociaron para poner en movimiento la idea que les robaba el sueño —instalar una cadena de comida rápida que superara en calidad los niveles que predominaban en la tierra de las arepas— de seguro pensaron que su concepto tardaría, tal vez, no pocos años en cuajar. Apenas ha transcurrido un lustro y el negocio — Chipi's— se ha consolidado como una de las mejores opciones cuando de degustar hamburguesas o hot dogs se trata. No es poco el mérito. El negocio es cien por ciento venezolano y sus cuatro fundadores aún no alcanzan los cuarenta años. De la cocina de casa de los Otero evolucionaron hasta el centro de producción y acopio que poseen en Boleíta desde julio del 98, y de las oficinas donde iniciaron el devenir hasta las nuevecitas y casi sin usar ubicadas en Altamira, donde además está instalado su reluciente y recién estrenado centro de entrenamiento para el personal — Chipi's College—, no han sido pocos los avances ni reducido el esfuerzo. No duda Alicia Otero en compartir el secreto del éxito: "El servicio es lo más importante", brinda generosa; y la idea del grill a carbón salida de la cabeza de Chipi, "sin duda, el alma de la empresa". Ya tienen proyectado iniciarse en el negocio de las franquicias. No siempre del apuro queda sólo el cansancio. —AU

la Fundación es promover y difundir la obra del maestro, sobre todo en el área educacional; su órgano medular es el Centro de Estudios Musicales. Desde 1984 su eficiente gerencia ha sabido mantener en pie el proyecto, que concibe la música como una real fuente de trabajo. Buscan celebrar sus 15 años y vislumbran planes para el centenario del viejo sabio en marzo del año 2000. Con pertinaz esfuerzo su directora lucha por perpetuar la labor educativa iniciada por Calcaño y satisfacer su anhelo de crear la escuela musical ideal. El sitio de encuentro: Su casa o la sede de la Fundación. El lugar de vacaciones: Río Chico y su Santo Domingo natal. El libro: Por supuesto, La ciudad y su música de José Antonio Calcaño. El disco: Más que una pieza prefiere aludir a estilos como el barroco y el romántico. Sus instrumentos: el piano, el violoncelo y el oboe. La suscripción: Revistas especializadas en jardines y la revista cultural Umbral de República Dominicana. —Juan Pablo Quintero

MARZO 1999

EXCESO

11


Siete es número de cabalistas, siete son los pecados capita-

vigilantes de algún desafortunado traspié, atisbo, ansioso tes-

CID les y siete las virtudes cardinales; tan sólo el nombre supone tigo de la noche interminable. La música, inmensamente vaC3 una promesa. Traspuesto el umbral de Seven, lustroso antro de la movida caraqueña, atrás queda el agobio de la turba que, impaciente, espera también superar la excluyente entrada durante interminables horas. Como Vathek, príncipe de los creyentes, descendiendo al fin hacia las vedadas riquezas del magnífico alcázar, avanzo hacia la promesa; a diferencia del personaje de William Beckford, mi ruta es el ascenso. Un resplandor azulenco anuncia la entrada al ámbito de la noche. Sinuosas siluetas, agitadas cual sombras, retratan la incansable movilidad de los cuerpos, envuelta en las púrpuras profundas de la iluminación. Sirve un trago la gélida valkiria y la emergente luz de la barra confiere al hermoso rostro un aspecto inquietante. Un contrapicado de la pista colmada de cuerpos: apoyado sobre plateadas barandas,

riada, variable, impone movimientos sudorosos a la anatomía infinita. Los repentinos asaltos del láser brindan renovados ímpetus a los danzantes que desde arriba semejan las olas agitadas de un mar oscuro. Renovando la memoria del pérfido califa me transfiguro en él y con él desciendo hacia el palacio del fuego subterráneo; aposento de riquezas y deleites inigualables, primer infierno verdaderamente atroz. La duda, no obstante, me acomete al alcanzar el último escalón. Del lado de allá, la furiosa animación del baile, del lado de acá el príncipe árabe aferrado a un trago, hesitando antes de entrar al palacio que es a la vez averno y tentación. Tomo un último trago y me sumerjo en ese fuego delectable. —Gaspard de la Nuit, hijo

La opinión de que Caracas vive bajo un permanente estado de sitio no puede sino atribuirse al reduccionismo propio de la atribulada mentalidad pequeñoburguesa. Baste la Avenida Principal de Las Mercedes, hecha un enjambre de carros cualquier viernes en la noche —y hasta entrada la madrugada del sábado—, para asentar contraria percepción de las cosas. Caracas celebra, sí, pero sordamente, sin estilo, a lo bestia, con mucho ruido y alcoholes baratos. Por eso, el público fasto —estentóreo y amorfo— se antoja poco seductor para las almas refinadas que aún quedan en este valle y que han preferido recobrar el espíritu del ágape, aquel secreto convite de los primeros cristianos. Puertas adentro tiene lugar el brindis por lo poco que queda de savoir faire en Venezuela. Y un ágape —en el estricto sentido original— se celebró días pasados en la sede de la Compañía Shell con motivo de la inauguración de una muestra del pintor venezolano Jorge

Pizzani. Varios lienzos, junto a obras en papel, obra recientísima que el artista pergeñara con gestualidad irreprimible en las pocas semanas que para entonces contara el año —tal como el propio creador confesara— se mostrarán hasta el día 14 en la Sala Múltiple de la Torre Shell. La inauguración, discretamente empapada con blanco chileno, tendría como anfitriona a la propia presidenta de la Fundación Shell, Helen Wheelahan, quien al frente de esta institución promueve la cultura y la instrucción en la parroquia Sucre. Para tales fines se ha reservado el fruto financiero del talento de Pizzani. Jorge Pizzani y Helen Wheelahan

12

EXCESO MARZO 1999


Calle Milán, Edif. NOVALAR, La California Sur. Telf.: 272.98.11./272.90.44 abierto de lunes a sábado Av. Venezuela c/c Mohedano, Edif. CENTURIA, local 3, PB. El Rosal. Telf.: 953.51.02 abierto de lunes a sábado Av. Principal de La Yaguara, Edif. DISTEL, PB. Telf.: 471.26.69 abierto de martes a domingo

1".■1 CI) N/

I__


Gabriel García Márquez .

El pueblo de Cuba

a) Una edición corregida y aumentada CA de Cien años de soledad 1=1 Isabel Allende

Cliecity

aucuchi su boda...

l

Su rimero de papel carbón

Eeb Fidel Castro ei Un ejemplar firmado de

El otoño del patriarca

Hugo Chávez

Otro cuento Carlos Andréz Pérez

Unos anteojos y unos audífonos Los Vargas Llosa

et atila

El manual del perfecto idiota latinoamericano Aleksandr Solzhenitsin Un monólogo de Gabriel viendo nevar en Siberia Quino Una caricatura que retrate la que hicieron los comunismos reales William Clinton Media hora en la oficina oval, pasante incluida Jaime Bayly Una entrevista gratis Helmut Kohl Una piedrita autenticada del muro de Berlín Plinio Apuleyo Mendoza La mitad de los royalties de El olor de la guayaba Mayela Camacho Una guayabera con charreteras Robert Redford Su pinta para un día domingo Alejandro Rebolledo Un taller de literatura intrascendente Tomás Eloy Martínez La novela del pelón Maria Kodama

Las obras completas de Borges

Teodoro Petkoff Un personaje en busca de su autor Ernesto Samper

Un porro

14

EXCESO

MARZO 1999

llie Sáez Aquí yace un lindo envase, abierto a todo contenido

Jorge Olavarría Encontró la respuesta en aquella mala pregunta

María Isabel Párraga Colocaron en su boca una hoja de párraga Su apellido se estiraría hasta llegar a Antichávez

William Clinton Desde el principio el juicio contempló un cierre mágico


La gutabuziskIde pata el Consum• despreve~ liTagt

1

Ya está a la venta en librerías la Guía

Exces0 de Vinos para el consumidor desprevenido 1999

ida por Ben Ami Fihman Concebida Con la calida característica de Editorial Exceso


HABANOS S.A. ANUNCIÓ

en Estados Unidos versiones no

el lanzamiento, para finales de 1999, de una nueva marca de cigarros hechos a mano, llamada

cubanas de algunas marcas como Montecristo, H. Upmann, Por Larrañaga y Cabañas. Esta

San Cristóbal de La Habana. Esta nueva marca se ubicará en el mismo segmento (medio-bajo) de

adquisición le dará a Seita una marcada presencia global en el

precios ocupado por los habanos El Rey del Mundo, Diplomáticos y Saint Luis Rey. Esta es la última marca que Habanos S.A. planea

sector tabacalero, brindándole posicionamiento estratégico al momento de un eventual levantamiento del embargo estadounidense a Cuba.

estrenar por los próximos años, y completa el quinteto de nuevas etiquetas que han sido

GARY ARZT, EL CÉLEBRE

introducidas desde 1997 para completar cada estrato de precio,

anfitrión en la velada Caviar,

COLECCIONISTA DE HABANOS

y connoisseur del tabaco, será Champagne and Cigar Night que se realizará este mes en la tienda de Epicur Cigar Company de El Rosal. Esta actividad que realizará el también empresario del caviar en Miami tiene como propósito dar a conocer su nueva línea de cigarros Dominicanos llamados Arzt de los Reyes. Estos tabacos, elaborados totalmente a mano en Santiago, República

Trinidad (super-premium), Vegas

Dominicana, por el maestro

Robaina (premium), Cuaba (medio) y Vegueros (bajo).

tabacalero Augusto Reyes, son verdaderos puros dominicanos,

LA EMPRESA FRANCESA SEITA

ya que la tripa, el capote y hasta la capa es cultivada en el valle del

—Société Nationale d'Explotation Industreille des Tabacs et Allumettesha adquirido la firma

Cibao. Estos cigarros, de carácter similar a los habanos, fueron

Con la comida sucede a veces lo mismo que con el atractivo sexual: no son tanto los atributos que alguien tiene como la manera en la que juega con ellos lo que determina la seducción. La alta cocina francesa —que gravita hacia el Norte— tiende, en general, a una elaboración extrema para resaltar los sabores, mientras que la mediterránea — vista durante mucho tiempo por encima del hombro— confía más en la calidad y colorido de sus ingredientes para cautivar al comensal. En los años ochenta, en la dirección señalada por Verger, el gran chef Jacques Maximin comenzaría a rescatar y ennoblecer los ligeros gustos de todo lo cultivado y criado en la otrora romana Provenza y en su sabrosa costa; luego Alain Ducasse retomaría la antorcha —o más bien la lámpara de aceite— para llevarlos a pináculos que combinan a la perfección la agraciada belleza del meridiano con el savoir faire del septentrión. En Citron Café, el nuevo local del grupo Ara, el venezolano Aitor Garbizu, con la asesoría del

estadounidense Consolidated Cigar Holdings Inc., en una transacción valorada en 730

durante el año 1997.

30 años degustando los tabacos

Consolidated Cigar Holdings

de mayor renombre en el mundo.

Inc. fabrica y distribuye

francés Laurent Cantineaux, ha ensamblado un menú de inspiración mediterránea —pastas, pizzas y ensaladas clásicas como la nivoise, libremente recreadas, ocupan un lugar prominente— que llama la atención por la ausencia de intransigencias o fanatismos —muchos platos tienen toques orientales—, amplitud que bien se aviene con la vastedad gastronómica del imperio que literalmente devoró todo el mundo conocido —cocinando a los animales y vegetales que hallaba a su paso— y cuya habla vulgar dio origen a más de media docena de lenguas e influyó sobre otras tantas. La terraza techada —uno de los tres am-

Durante la velada, los invitados

bientes

un amplio portafolio

podrán apreciar la rica complejidad de los Arzt,

millones de dólares. Seita es la empresa líder en el sector tabacalero francés, abarcando la producción y distribución de cigarros y cigarrillos. Esta empresa que se cotiza en la bolsa de valores de

creados para satisfacer el

París ha llegado a realizar ventas por 3 mil 300 millones de dólares

exigente paladar del mencionado empresario, quien lleva más de

de prestigiosas marcas incluyendo Te-amo, Don Diego, Montecruz, Roya! Jamaica y los derechos para distribuir 16

11_1111inD

EXCESO MARZO 1999

acompañados de beluga ruso y champagne francés.

—Juan Luis Brandt

del recinto

ofrece una vista excepcional

de la ciudad.

—Alejandro Dumas Nieto Citron Café, Centro Sambil, Nivel Feria, Sector Forum Shops.


Ida OfA 10 RAZONES PARA VIAJAR A PUERTO RICO POR EDUARDO RESTREPO.

Hoy en día es una pregunta mas que válida, dado que por lo general tenemos poco tiempo para viajar y en ocasiones debemos vigilar nuestro presupuesto. Les presento algunos de los argumentos por los cuales usted se puede decidir a viajar a Puerto Rico: 1. Porque usted disfrutará del agradable clima del Caribe y de sus hermosas playas, obteniendo así un bronceado espectacular made in Puerto Rico " , que será la envidia de todos a su regreso. 2. Porque tenemos la infraestructura hotelera más completa del Caribe, contando desde Hoteles 5 estrellas, hasta posadas familiares; que harán posible que su presupuesto se adecue. 3. Porque contamos con los mejores centros y almacenes de compras de todo el Caribe, al estilo de los USA; y por cierto, en Puerto Rico no se paga impuesto a las ventas ( sales fax ) . 4. Porque tenemos la mejor vida nocturna de todo el Caribe, que abarca desde nuestros ritmos latinos hasta el último grito de la música moderna, sin olvidarnos de la música del ayer. 5. Porque somos el destino con los mejores campos de golf de todo el Caribe y los torneos de más prestigio. 6. Porque ponemos a su disposición la mejor oferta gastronómica del Caribe; desde nuestra sabrosísima comida típica pasando por restaurantes de carnes, mariscos, italiano, internacional, japonés, mexicano y todas las cadenas americanas de comida rápida que se pueda imaginar. 7. Porque en nuestra Isla, contamos con los más lujosos Casinos del área. 8. Porque ponemos a su disposición a una joya de la humanidad, El Viejo San Juan. 9. Porque en nuestra Isla encontrará maravillas naturales que le harán transportarse en el tiempo y le darán un toque de aventura a sus vacaciones. 10. Y por último, porque somos Latinos y hablamos español...igual que Usted. CLAVE DE RUMBA POR EDUARDO RESTREPO.

La música Afro-Latina, tiene cifrado su orden en el sonido que emite un instrumento de percusión llamado clave. La clave rige el ritmo y la entrada de los distintos instrumentos en la música que esté sonando. En este artículo no hablaremos de la Clave de Rumba, sino de la clave de la Rumba en Puerto Rico. Cuantas veces usted habrá oído hablar del viejo San Juan, de las fiestas, de los bailes,... de la Rumba. Pues prepárese a tomar nota de los siguientes datos que le garantizarán noches de diversión y Rumba en Puerto Rico.

RUMBA 5 ESTRELLAS

Lleve en su equipaje una vestimenta casual-elegante y dispóngase a bailar al son del casino latino de orquestas en vivo en el "Chico Bar" de el San Juan Hotel & Casino y del "Lobby Bar" del San Juan Marriot. El Condado Plaza Hotel & Casino y El San Juan Grand son también excelentes opciones. RUMBA DE NEON

Si lo que busca son discotecas con sonido internacional; Egipto, Babylon y Lazer le harán feliz. RUMBA INFORMAL

Sin pensarlo dos veces, diríjase en la noche a la Calle San Sebastián del Viejo San Juan. Un sinnúmero de pequeños lugares con las barras mas amigables, mucha diversión líquida, rockolas, billares y música en vivo; le permitirán disfrutar de noches inolvidables hasta que el cuerpo aguante. RUMBA DE OPORTUNIDAD (SÓLO PARA BAILADORES)

Es imposible decirles cuando, como y donde se presentan las mejores orquestas de la Isla en bailes públicos, pero de antemano les digo que durante el mes de Agosto se lleva a cabo en Puerto Rico el Festival Mundial de Salsa. Esté atento y no deje pasar la oportunidad de bailar al ritmo de las míticas orquetas de la Isla del Encanto.

PUERTO RICMUSA ELMEJOR

SONIDO

DEL

CARIBE


Roberto Colmenares Doce modelos consagradas

ilustran cada uno de los meses de este año de fin de centuria, siguiendo un peculiar concepto que las embozó de la tipología femenina reinante en cada decenio pasado, según el estricto pedido de Pirelli, quien encomendara a Herb Ritts — también fotógrafo del calendario del 94— el retrato de las antológicas escenas. Para enero, Chandra North representó el espíritu de la belle epoque, y el hoy adiposo despunte de siglo materializó en Sophie Dahl. Estos días le corresponden a Karen Elson, mientras aún esperan turno Michele Hicks, Carolyn Murphy, Laetitia Casta, la imagen más publicitada, Shirley Mallmann, Audrey Marnay, Elsa Benítez, Bridget Hall, Angela Lindvall y Alek Wek, la única negra del casting. El que todas las maniquíes luzcan irreconocibles se debe al trabajo de Joanne Gair, quien a cargo del estilismo se cubrió de muchas glorias.

cerse que su ausencia de busto se debía no a la delgadez o a la estilizada androginia, sino a que apenas

rozaba los quince años. La diatriba trajo de vuelta el escándalo por la presencia en pasarela de una israelita que, además de la religión que profesaba, tampoco había acabado el bachillerato. El destino de Devon será el pronto anonimato, al igual que muchas otras chiquillas que ahora conforman la súbita cúpula de tops del prét-á-porter. Detesta como nadie los motes de diseñador o couturier, prefiriendo ser reconocido sólo como creativo de la moda. Así se siente más a gusto Issey Miyake, quien ha

Con estupor, los detractores del fashion system suman a su

lista de quejas el literal secuestro de púberes que los señores de la moda cometen, a menudo, en distinguidos colegios europeos y norteamericanos. El caso más reciente es el

de Bevon —cuyo rostro escogiera Lagerfeld para la campaña spring / summer 1999 de Chanel— jovencita de quien no hay mayores señas porque la monserga estalló al cono-

18

EXCESO

MARZO 1999

hecho del plissé —técnica ya explorada por los egipcios, y en nuestra era por Mariano Fortuny— un rei-

nado a punto de equipararse con el del jean. A pesar de que sus creaciones han ganado espacios en reconocidas muestras, como Making Things, montada hace poco en París por la Fundación Cartier para el arte contemporáneo, el japonés se sabe entregado a la invención de ropa con las mismas cualidades que distinguen al más utilitario de los objetos. Y, como inquieto alquimista, obtiene los peculiares y costosos materiales de sus productos tras someter los insumos básicos a pruebas transformadoras: fuego, vapor, químicos o explosivos, asistidas por fuerzas de tracción, compresión o torsiones. Superado el uso de los maleti-

nes de mano y de aquellos que en lanzado gesto se podían colgar del hombro, los morrales para llevar a las espaldas se habían enseñoreado de las preferencias masculinas, teñidas de una seña sport cada vez más intensa y determinante. Lo cómodo y lo funcional motivaron la introducción de aquellos cruzados al modo de los que usan mensajeros motorizados, de gran acogida por facilitar la rápida consulta del contenido sin necesidad de retirarlos del cuerpo. Fueron estos últimos los que iluminaron a creativos y fabricantes para idear impensados prototipos siguiendo principios anatómicos y ergonómicos de avanzada. El resultado, recibido con no poco recelo, es objeto por estos meses de una fuerte promoción en la que destacan los nuevos bolsos en cuero de Prada para llevar adosados al cuerpo sobre trajes formales.


c ¿Cuánta fidelidad hay en el

relato de un psicoanalista? Todo parece indicar que mucha, la suficiente para convertir en éxito la

0 5 1 DOS

Con cada desfile masculino, Yohji Yamamoto sigue entregando un repertorio inédito de mani-

quíes por una noche... Gordos, ancianos, bajos de estatura, y hasta discapacitados, representan la imaginería con la que el asiático conjura la pretendida perfección varonil que uniforma las presentaciones de moda, al tiempo que se ahorra el oneroso pago a estrellas como Thorsten Wedlich, Mike Campbell o Enrique Palacios.

En 512 páginas, la Phaidon Press de Londres

ha pretendido comprimir a quienes, según su criterio, son los quinientos protagonistas en eso de crear la moda de los últimos 140 años. En The Fashion Book hay de todo: diseñadores, modelos, fotógrafos, peluqueros, maquilladores..., además de iconos como The Beatles y David Bowie. Al decir de los entendidos, es hasta más divertido hacer la cuenta de los ausentes...

Asumido como expresión de lo que para el enton-

biografía con el cuño de un oficiante de la psicoterapia. Es de Claude Delay el recuento vital Chanel solitaire, amparada por la excepción de ser entrañable amiga y psicóloga de Gabrielle Chanel —relación no bien vista por la práctica profesional de ahora. En el texto, editado por Gallimard, el mítico personaje de la moda cobra un cariz diverso, quizás más terrenal, opuesto a los presentados por otros que atrevieron biografías de mademoiselle. "¡La tendencia entre quienes escriban de ella es a equivocarse!", diría Claude Delay, quien revela en el libro la compulsión de la modista por cortar telas, que incluso la indujo al sonambulismo: por las noches se escurría hasta el baño, tijeras en mano, y destrozaba sus pijamas.

ces —400 años a.C.— consideraban el arte de amar según la sabiduría hindú, muchos ven en el Kamasutra, de Vatsyayana, una suerte de tour de force erótico; maromas gimnásticas para ejecutar el sexo. De allí surgen los nuevos anuncios de Cesare Paciotti, fabricantes de calzado, sólo que para hacerlos más comerciales se acordó relacionar las poses de cada anuncio con los signos del zodíaco.

¡Cualquiera es libre de ser distinto!, es el lema de Nikos Apostolopoulos, tomado en Grecia por el gran diseñador que eclipsa al resto con cada propuesta. Posicionado en su tierra, en breve enfilará artillería hacia la audiencia de los grandes ambientes, apoyado en llamativas máximas, como aquella de que la elegancia es un estado mental. Melindroso, acepta fotografías sólo en los estudios de los mejores del flash.

—RC

MARZO 1999

EXCESO

19


Miryana Márquez

Plata inca Hace 10 años, Venezuela recibía desde Perú a Eduardo Cárdenas para enseñarle que la vida va más allá

del diseño gráfico. Después de trabajar por mucho tiempo en agencias de publicidad, decidió probar suerte con la orfebrería; fue así que se volcó a la tarea de realizar anillos,

Sonidos de un siglo

2U

gargantillas, pulseras y prendedores en plata con piedras preciosas, semi preciosas y perlas. Aunque no abandona los adornos, lo utilitario también está presente en abrecartas, marcalibros o portabilletes, entre otros, ideales para regalos corporativos o personales. El diseño es del mismo Cárdenas, pero acepta sugerencias de los clientes. Telf. 284.0538.

Con tan solo 22 años, el maestro Juan Bautista Plaza ya había dado tantas pruebas de ser uno de los más notables músicos venezolanos de este siglo que el Cabildo Metropolitano de Caracas le otorgó una beca para que continuara con su formación en la Pontificia Escuela Superior de Música Sagrada en Roma. Además de su profundo interés por llevar el conocimiento musical a todo el público, fundó en 1931

las conocidas cátedras de Historia de la música y estética de la música. A su muerte contaba con más de 265 títulos incluidos en su melódica memoria. Por esto la Fundación Orquesta Filarmónica Nacional le dedica su quinta producción de la serie Compositores Venezolanos. En este disco se compilan las piezas Vigilia, Fuga Romántica, Las Horas —inspirado en el poema homónimo de Fernando Paz Castillo— y la conocidísima Fuga Criolla, entre otras.

Lengua con norte

Pero no sólo eso es importante: también

El inglés, idioma que se quiere tan universal como alguna vez lo fuera el latín y parte

lo es contar con actividades complementarias al estudio y con ayuda en el momento

fundamental en cualquier trabajo,

para la escogencia de los cursos que pueden durar desde pocos días hasta varios meses y con la posibilidad de vivir en casa de familia, residencia

de la inscripción. Además

universitaria o apartamento.

es enseñado a la perfección en los centros especializados que existen en Estados Unidos de América, Canadá e Inglaterra.

de preocuparse por todos esos detalles, la gente de KFM International contribuye con el asesoramiento

Cualquiera sea el plan que le interese al cliente esta empresa seguro lo coordinará. Telf. 237.2954.

EXCESO

MARZO 1999

(

ilantionica \ acional

(

ampo \ oca% ‘Nitti) (


Vidrio con estilo

Canto de experiencia

Más de una década como ceramista ayudó a agudizar esa capacidad que sólo algunas personas como María Guédez poseen, ese poder de realizar con sus manos la pieza de arte o utilitaria que se le antoje. Luego de un taller de vidrio en el Museo de Bellas Artes de Caracas decidió volcarse a la elaboración de trabajosos vitrales para paredes, ventanas o en pequeño formato para ser utilizados como objetos de decoración. Asimismo, crea lámparas de diversos tamaños y al estilo de cada quien. Lo importante es que el cliente elige los colores, el formato y si lo desea puede llevar una idea en concreto; de no ser así, con seguridad se le presentarán varios proyectos a escoger. Telf. 662.2201.

Con 55 años de vida y 33 de carrera artística, Joan Manuel Serrat lleva más de trescientas canciones recopiladas en 27 discos. Tantas producciones no han mermado su capacidad para decir lo que siente, para construir las anécdotas de una cotidianidad que toca a todos por igual. Esa división del hombre artista en músico, compositor e intéprete se ve fusionada en su más reciente trabajo, Sombras de la China, editado por el sello disquero BMG. De los once temas se extrajo el sencillo promocional Princesa, historia de la realidad urbana con un toque irónico que representa el sentido del CD.

Reconocimiento con estilo Hasta el 31 en horario de 2 a 5 de la tarde, la renombrada Sala Mendoza recibirá las obras de aspirantes para la subasta de arte, edición número 64, de esta institución. Este es uno de los eventos más antiguos en su género —cuanta ya con 41 años en su haber—, y reúne a artistas, galeristas, vendedores, coleccionistas y público en general interesados

en nuevas piezas de valor estético y cultural creadas antes del año 1987. Las ventas que se han realizado en el edificio Las Fundaciones han tenido gran éxito en cuanto a cantidad y calidad de los objetos seleccionados. Además, la seriedad y la confianza que se tiene en esta casa especilizada la definen como una de las más aceptadas por los conocedores. Av. Andrés Bello. Telfs. 571.7120 y 574.1013.

MARZO 1999 EXCESO

21


N U E V O

* Una nueva imagen posee la Frescolita de siempre. Ahora este refresco contará en sus latas con un diseño más atractivo para el público infantil que la consume, pero con el mismo sabor que ha caracterizado a una de las bebidas de mayor popularidad en los últimos tiempos en Venezuela.

S

PR O D

* La marca Yogen Früz Worldwide logró el primer puesto en el ranking mundial de franquicias, según fue publicado en la primera revista Entrepreneur del presente año. Este concurso se realiza entre todas las compañías que funcionan con este sistema en el mundo. La posición es otorgada por el crecimiento y rentabilidad que tenga la empresa.

* El fastidio más frecuente de los desodorantes en barra es que dejan una mancha blanca en la ropa. Para no tener más ese problema, la empresa Colgate-Palmolive lanzó al mercado el nuevo Lady Speed Stick de Mennen en versión gel. Así la consumidora podrá disfrutar de la comodidad del formato con las ventajas de la transparencia.

lady speed stich

lady

weed s'O

U C T OS

* Con la intención de unificar su imagen en todo el mundo, Brahma Venezuela cambió el color en las latas de sus cervezas tanto para el tamaño más pequeño como para el grande. De ahora en adelante, el blanco será el acompañante del sabor caraterístico de la cerveza brasilera.

* Una de las partes del cuerpo humano que más atrae las miradas de las personas es el cabello. Para colaborar con su belleza, la empresa Unilever lanzó la nueva línea Finesse, con una amplia gama de champús y acondicionadores que aportan limpieza y suavidad. Además, cada uno de los productos es presentado en un hermoso envase.

* Una vez más la compañía Gillette da un paso adelante en cuanto a sistemas de afeitar se refiere. En esta oportunidad los hombres tendrán el goce de una afeitada más al ras, en menor tiempo y de sentir la piel más suave sin problemas de irritación. Todo con la Mach3, una máquina que posee tres hojillas en un único

cabezal lineal y con un diseño que abre las puertas al siglo XXI.

MARZO 1999 EXCESO

23


c

t a

a c osta A.D.

Boulud bien visitado

* Luego de abandonar Vene-

el magnífico Joél Robuchon, cuyo destino final era el Japón, pernoctó en New York. Esa noche cenó en el nuevo Daniel —el viejo pasó a ser el Café Boulud—, ubicado en el remodelado lobby del mismo hotel neoyorkino que alguna vez albergara Le Cirque. El grand opening del restaurante de Daniel Boulud había sido la víspera, en perfecta sincronía —¿casualidad pasmosa?— con la cena que Robuchon preparara en La Esmeralda para celebrar la primera década de Exceso y —¿guiño histórico en vista de los aires de revolución que soplan sobre el país?— con el aniversario de la decapitación de Luis XVI. La presencia de aquel a quien muchos consideran el cocinero del siglo en el local del Daniel, que puede sentar a 140 personas y en cuyo refaccionamiento se invirtieron 10 millones de dólares —centavos más, centavos menos— es, además de un honor, un reconocimiento nada deleznable que el indiscutido maestro le hace a quien se perfila como uno zuela,

de lo% nueva granda. * Y 11, temo dicen la Gran Manzana nunca

duerme, tampoco parece hacerlo Jacques Attali. Consejero cercano de Mitterrand, director del banco 24

EXCESO

MARZO 1999

que manejara los fondos para la reconstrucción de la Europa Oriental —del cual fuera despedido por los abultados gastos en los que incurriera—, ensayista, novelista y además autor de Verbatim, sus memorias de gobierno, que causaron revuelo en su momento, sobre todo por su volumen, ahora revela una nueva faceta: la de dramaturgo. Portes du ciel, pieza sobre la vida del emperador Carlos V de España y I del Sacro Imperio Romano-Germánico —hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca, nieto por tanto

Depardieu y Bouquet reyes

de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón—, es protagonizada por el mismísimo Gerard Depardieu — gran amigo de monsieur Attalicon Carole Bouquet como coestre11a. * Como de teatro se trata, hace cincuenta años —como que de teatro se trata— fue la primera presentación de la ya clásica pieza de Arthur Miller La muerte de un viajante. El papel principal ha corrido, en ese medio siglo, a cargo de actores como Lee J. Cobb, Frederic March y Dustin Hoffman. El 10 de febrero pasado, para celebrar el aniversario, se estrenó en Broadway' un nuevo montaje, con Brian Dennehy haciendo los honores. * En preludio a los festejos del fin

del siglo y el milenio, la muy americana Premiere ha publicado una lista razonada de los 20 actores que, según su muy americano y hollywoodense criterio, todavía darán la hora —bisturís, dietas y desintoxicaciones de por medio, de seguro— dentro de 20 años, esto es, en el 2020. Entre los 20 jóvenes por los que la revista apuesta están Ewan McGregor (versátil protagonista de Shallow Grave, Trainspotting y The Pilow Book), Kate Winslet (la rellenita que salió a flote en el insumergible Titanic), Natalie Portman (al decir de algunos, candidata a ocupar el sitio que elegantemente dejara vacante Audrey Hepburn), Will Smith (el mismísimo príncipe del Top y el único negro varón de la listilla de marras), Jennifer López (que se alzara con el papel de Selena en maratónico casting), Leonardo Di Caprio (ídolo actual de adolescentes, en dos décadas lo será de maduritas, si sobrevive a su ego) y Charlize Theron (sudafricana pero blanca). * Esa

Charlize Theron, siempre lista


fue la que se robó el show en Celebrity, la última cinta del por muchas razones célebre Woody Allen. La rubia, que mide sólo un metro ochenta, dice en la película: "Soy orgásmica. Cada parte de mi cuerpo me da un placer físico intenso. Esto no es un defecto mío, es sólo una debilidad". Sigmund Freud, que inventara el mito del perverso polimorfo, debe estar celebrando en su tumba inglesa la encarnación de su fantasía, al igual que Allen, víctima evidente del psicoanálisis. * No tan orgásmica —a todas luces, esa área pertenece a su marido, que estuvo a un tris de perder el cargo por su alegre aunque arrepentida bragueta— Hillary Clinton ha sido noticia, no por su muy alabado estoicismo ante el escándalo —si la Thatcher fue la Dama de Hierro la Clinton bien merecería el epíteto de la Señora de Teflón. El rumor —descabellado y desacreditado por algunos voceros, pero no por ello menos interesante— le atribuye la intención de lanzarse como candidata demócrata al senado por el estado de New York. Las razones para creer en esta posible candidatura —su visible ansia de poder es una— tienen dos contrapesos de alto tonelaje: jamás ha vivido en el estado y además tendría que seguir viviendo en Washington, ciudad a la que detesta y en la que fue avergonzada pública y púbicamente por la tirria que Kenneth Starr le tiene a su nada amante esposo. L misma Charlize Theron

H illaryy

4UIJICIP

Contactenos: Teléfonos: (02) 781.7743 / 5387 Internet: www.u5comnet.com eMail: info@u5comnet.com


ace 40 años, durante los tres primeros meses de 1959, J oáo Gilberto y Antonio Carlos Jobim se reunían en los estudios de Odeón para grabar los doce surcos de Chega de saudade, primer long play de la bossa !lova y piedra fundacional del movimiento. primeras semanas, ciEl disco vendió 30 mil copias fra altísima para la época. La contraportada llevaba un texto de Jobim: "Joáo Gilberto es un bahiano bossa nova de 27 años. En poquísimo tiempo influyó en toda una generación de arreglistas, guitarristas, músicos y cantantes". 1,a expresión bossa nova era empleada más como una cua-

4J913.0ie4.iVOI.1111:01110

un nombre propio, No se trate

un invento de Jobim. Como lo demuestra un documentadísimo libro de Ruy Castro (titulado Chega de saudades y editado por Compañía Das Letras), el término bossa venía siendo usado desde hacía mucho por los músicos como sinónimo de distinción o estilo personal, y ya aparece en una samba

"O samba, a prontidao e outras bossas / Sao coisas nossas, sao coisas nossas". Esa frase del texto de Jobim sonaba un poco extraña, casi exagerada. ¿Cómo podía ser que el primer LP de un cantante infinitamente menos conocido que Dick Farney o Lucio Alves ya hubiese influido a toda una generación de cantantes, arreglistas y músicos? Pero, de alguna manera, así era. Joáo Gilberto ya había hecho su aparición como cantante solista unos meses antes con dos discos de 78 rpm (el primero incluía Chega de de 1932 de Noel Rosa, Coisas nosas:

saudade y Bim bom, el segundo Desafinado y Hobalala), y también como acompañante de guitarra en un LP de Elizete

Cardoso, CanQao de amor demais. Ese disco de 1958 pasó a la historia no sólo por ser la primera criatura de la dupla Tom Jobim / Vinicius de Moraes, sino también por las dos piezas en que Joáo Gilberto acompaña a Cardoso con un nuevo "golpe" de guitarra. Para esa época, Joáo Gilberto ya había alcanzado su tipo psicológico. Sus


contemporáneos lo describen como un joven bastante neurótico, como una especie de autómata predestinado a la invención de algo nuevo, completamente insensible a todo aquello que no tuviese que ver con esa invención. En 1950 dejó su Bahía natal por Río de Janeiro para cantar con Os garotos da lua, uno de los tantos conjuntos vocales que renovaban la escena musical carioca en los años cincuenta (y que tiene su mejor exponente en Os Cariocas), fuertemente influidos por grupos estadounidenses, como The Pastels o The Starlighters. La música americana proporcionaba los modelos principales. Dick Farney era el Frank Sinatra brasileño; lo era hasta tal punto que en 1949 un grupo de jóvenes cariocas fundó el Sinatra Farney Fan Club. Empezó como un club de señoritas pero terminó reuniendo a jóvenes talentos, como Joáo Donato y Carlos Lyra, y acercando cosas tan sofisticadas como el cool jazz de Lennie Tristano y Lee Konitz. Era la alternativa al estereotipo bananero de Carmen Miranda. Pero Gilberto introdujo una dimensión completamente original. Su "golpe" se articula en la oposición entre el pulgar y los cuatro dedos (o voces armónicas) de la mano derecha y mantiene el metro de la samba tradicional, pero ese "golpe" emplea una síncopa que evita el tiempo fuerte de la misma. Hay un efecto de sustracción, de suspensión. Es como si el golpe estu-

viese en discusión con el metro rítmico. Pero se trata de una discusión metódica. La inestabilidad es compensada por la regularidad. Una regular irregularidad, por decirlo así. Hay una especie de gran estratificación: del "golpe" con respecto a los acentos de la samba, que permanecen en forma muda, y una segunda estratificación del acompañamiento con respecto a la línea de canto, línea que en Jodo Gilberto no resulta menos original que la de la guitarra. Su particular manera de cantar es, por lo menos, tan decisiva como el "golpe" para la filosofía de la bossa nova. Un canto con poco vibrato, que transcurre dentro de un mismo rango, casi sin matices dinámicos, y que generalmente fluctúa sobre el "golpe" formando una gran palabra ininterrumpida con todas las palabras de la canción, que Gilberto pronuncia sin separar, demorando exquisitamente la frase como si estuviese un poco cansado por el efecto de la carga. La bossa nova no fue sólo un "golpe" sino un modo de pensar la música. Samba de una sola nota, esa pieza de Tom Jobim y Newton Mendonga que se describe a sí misma de una forma literal y magistral, expresa como ninguna otra cosa esa nueva economía, con un persuasivo movimiento melódico creado por una nota que se repite sobre un fondo armónico que desciende cromáticamente.

1

1

La historia de la cultura —la verdaderamente seminal— se hace, muchas veces, en los lugares menos evidentes, en la sombra y bajo cuerda. Literalmente bajo cuerda, hace cuarenta años, Antonio Carlos Jobim y Joáo Gilberto completaban la grabación, en los estudios Odeón de Río de Janeiro, de Chega de saudade, disco que obligaría a abrir una sección aparte en los catálogos de las tiendas de discos. Hija de la samba —natural pero legítima, sin duda alguna la bossa nova recurrió, en principio, a una musicalidad apenas enunciada, apenas murmurada —artificio de la coquetería tan viejo como el aleteo de las pestañas—, con la que sedujo a un mundo que, cuatro décadas después, no deja de escuchar su resonancia, desde el mismo Brasil hasta el Japón —


periales: la bossa nova conquistó rápidamente el mundo y estableció con el jazz una relación única, auténticamente recí-

Veloso formal

Toda la carrera de un músico podría estar justificada sólo por esa composición, pero Jobim creó centenares de piezas maestras. Desafinado, también con el genial MendonQa, es extraordinaria como música y también como manifiesto modernista. El tono irónico de la pieza no era completamente nuevo en la música brasileña. En 1948 Os Cariocas habían tenido su primer éxito con Adeus America, de Haroldo Barbosa y Geraldo Jacques, una graciosa apelación nacionalista: "Yo digo adiós al boogie-woogie, al woogie-boogie /Y al swing también / Basta de hots, foxtrots y pivotes / Que esto no me conviene". El texto jugaba con la propia ambigüedad musical de la pieza, que se movía entre los diversos géneros nombrados.

proca, que se manifiestó no sólo en el interés por el repertorio de la bossa sino, antes, por su estilo: músicos tan ligados a la tradición del blues como Oscar Peterson comenzaron a interpretar o componer piezas en estilo bossa nova. En noviembre de 1962 tuvo lugar el famoso concierto en New York. Era la presentación oficial de la bossa nova en los Estados Unidos. El empresario Sidney Frey, que tenía una compañía grabadora, había escuchado a Jobim y Os Cariocas en el mítico Bom Gourmet de Río (donde Jobim y Vincius compusieron Garota de Ipanema) y ofrecía un concierto en el Carnegie Hall. El productor Aloysio de Oliveira convenció a Tom Jobim de que ese concierto podía ser un fracaso, ya que no había la menor organización. Jobim desistió de la idea. Pero ya era una cuestión de Estado. Un día antes del vuelo, el embajador Mario Da Costa telefoneó a Jobim. Su hermana Helena relata el siguiente intercambio de palabras: "Señor embajador, temo que este concierto naufrague". "Si naufraga" —replicó el embajador—, "que sea con usted, Jobim, como capitán del barco". Jobim viajó, dio el concierto y se quedó durante un tiempo en New York con Gilberto. Al año siguiente vino la grabación del famoso disco Getz / Gilberto, y poco después las grabaciones de Jobim con Frank Sinatra. La bossa nova fue mudando su escenario. Estados Unidos había pasado a ser la nueva patria del movimiento, que se había dispersado en Brasil. Los escenarios universitarios en que había nacido en 1959 ya estaban siendo ocupados por otro tipo de cantantes. Como señala Ruy Castro en Chega de saudades, con el show Opiniao de Nara Leao, la musa de la bossa nova se transformó en la musa de protesta, en una época en que la generación universitaria estaba necesitando deseperadamente algo de ese género. Más allá de su decadencia, sin la bossa nova no sería concebible ninguno de los desarrollos musicales posteriores, incluso desarrollos tan avanzados como los de Egberto Gismonti. Como señala otro historiador del movimiento, Tarik de Sousa: "Hacia el final de la década de los sesenta e inicio de los setenta, la bossa nova caducaba. Sus últimos posibles continuadores, revelados en los festivales, Milton Nascimento y Egberto Gismonti, no quisieron cargar con ese peso. Entonces la bossa nova se transformó en otra cosa y la fusion jazz-samba se transformó

La bossa neva fingía desafinar pero lo hacía con la seguri , en baiónrock, hoy se puede decir que la bossa nova sobrevi dad de un conquistador. Hacia fines de la década de los cincuenta, con el surgimiento de la nueva música y con la inauguración de Brasilia, esa increíble instalación futurista en medio del planalto, Brasil parecía asistir a una nueva fundación. En materia de música podía incluso aspirar a ciertos aires im28

EXCESO

MARZO 1999

ve básicamente en el ensanchamiento armónico y en la apertura de la visión artística que permitió a la música popular brasileña no temer las alturas del jazz y más tarde, con la ayuda del Tropicalismo, caminar hasta la música erudita contemporánea".


La historia en diez discos Chega de saudade / Antonio Carlos Jobim y Joáo Gilberto (1959)

A bossa nova / Lucio Alves (1960)

A comienzos de 1959, Tom Jobim convenció al productor Aloysio de Oliveira de grabar un LP entero con Joáo Gilberto. El primer LP de la bossa nova se llamó Chega de saudade y fue grabado entre enero y febrero de ese mismo año en Odeón. Incluía doce temas: Chega de saudade y Brigas, nunca mais (Jobim-Vinicius), Morena boca de ouro y E luxo só (Ary Barroso), Aos pés da cruz (Marino Pinto Ze da Zilda), Bimbom y Hobalala (Joáo Gilberto), Lobo bobo y Saudade fez um samba (LyraBoscoli), Maria Ninguem (Lyra), Rosa Morena (Caymmi) y (Jobim-MendonQa). Desafinado "Nuestra mayor preocupación —escribía Jobim— fue que Joñozinho no fuese perturbado por arreglos que le quitasen su libertad, su manera personal e intransferible de ser y, en suma, su espontaneidad. En los arreglos de .10 *2 este LP, Gilberto participó GSTZ1911-~ero :o ~ -07, —árat~ottiali• -derz activamente: sus intuiciones, sTAN~so uv sus ideas están ahí. Cuando Joáo se acompaña, la guitarra es él, cuando lo acompaña la orquesta, la orquesta también es él. Joáo cree que siempre hay lugar para una cosa nueva, diferente y pura, que a la vez puede tornarse altamente comercial".

Según el historiador Ruy Castro, Lucio Alves fue el primer cult singer brasileño. Fue contemporáneo y amigo de Dick Farney. En 1941, con sólo 14 años, fundó el grupo Os namorados da lua. Su arreglo para la canción Eu quero um samba es un hito en la etapa de la pre bossa nova, que tuvo en Alves una de sus figuras más brillantes.

Ico / Nara Leao (1964)

La musa de la bossa nova, antes de transformarse en musa de la canción de protesta, amiga de Roberto Menescal y Carlos Lyra, novia de Ronaldo Boscoli, adorada por todos los varones de la movida carioca, Nara Leao cultivaba un eficaz estilo lánguido que compensaba sus debilidades vocales. Fue uno de los principales soportes femeninos de la bossa nova. Bossa nova / Carlos Lyra (1960)

Sinatra y Antonio Carlos Jobim (1962)

Francis Albert Sinatra & Antonio Carlos Jobim es el título completo. Primera y antológica reunión de ambos, con arreglos de Claus Ogerman. "La última vez que canté tan bajo fue cuando tuve laringitis", dijo Sinatra luego de Dindi, la primera pieza grabada. El disco incluye además grandes versiones de Garota de Ipanema, Corcovado, Inutil paisagem e Insensatez. Amor, o sorriso e a flor /Joáo Gilberto (1960)

Segundo LP del maestro, que incluye su genial versión de Samba de una sola nota (Jobim y MendonQa) y varias otras perlas, entre ellas Se é tarde me perdoa, de Lyra y Boscoli. El nombre del disco, que se transformó en objeto de burla en los ambientes politizados de la década del sesenta, proviene de un verso de otra pieza de Jobim y Mendonla, Meditalao. Getz / Gilberto Stan Getz y Joáo Gilberto (1963)

Primera reunión de Stan Getz con Joáo Gilberto y Astrud (que casó primero con Gilberto y luego con Getz). Tal vez el disco más célebre y más vendido del matrimonio jazz-bossa nova. Hay decenas de historias sobre la accidentada grabación, la incorruptible hosquedad de Gilberto, la seducción de Getz y el comportamiento de Astrud, convertida de buenas a primeras en cantante. Os afrosambas / Badem Powell y Vinicius (1966)

La carátula muestra un típico diseño bossa nova, tipográfico y colorido. Carlos Lyra, compositor y guitarrista, fue uno de los principales protagonistas del movimiento. En 1963 abrió una academia de guitarra con Roberto Menescal que llegó a tener unos 50 alumnos. Cuando le preguntaron qué enseñaba en esa academia, Lyra respondió: "El 'golpe' de Joáo Gilberto".

Las afrosambas constituyen un género único: la alianza entre el excepcional guitarrista Baden Powell y el poeta Vinicius de Moraes, una especie de manantial que se abre dentro del campo de la bossa nova, cruzado por los ritmos africanos y giros del nordeste brasileño. Allí están grandes clásicos como Berimbau, Canto de lemanjá,

Caymmi visita Tom / Dorival Caymmi-Jobim (1965)

Edu Lobo por Edu / Edu Lobo (1964)

Uno de los grandes discos de Elenco, el sello de Aloysio de Oliveira que planteaba una renovación incluso en el diseño gráfico. El fructífero encuentro de dos grandes músicos, dos generaciones, de la samba bahiana y de la nueva música carioca. El LP incluye la primera versión de Inutil paisagem, uno de los mayores temas de toda la bossa nova.

Uno de los músicos más talentosos y refinados de su generación. Integrante del ala izquierda de la bossa nova, junto con Carlos Lyra, Sergio Ricardo, Geraldo Vandré y Ruy Guerra. Pero Edu Lobo es además uno de los músicos más interesantes y preparados. Este disco de 1964 ya muestra los nuevos desarrollos que Lobo buscaba dentro de la bossa nova.

Canto de Ossanha, Lamento de Exú y Canto de Xangó.

MARZO 1999

EXCESO _ 29


Caetano al caletre

Afinando la memoria Y o tenía 17 años cuando oí por primera vez a Joáo Gilberto. Todavía vivía en Santo Amaro, y fue un colega de secundaria quien me mostró esa novedad que le resultaba tan extraña y que, por eso mismo, él juzgaba que me interesaría: "Caetano, tienes que escuchar el disco de ese tipo que canta totalmente desafinado, la orquesta por un lado y él por el otro". El exageraba la extrañeza que le producía la audición de Joáo Gilberto, osiblementre determinado por el título de la canción Desafi-

ado —una pista falsa para los que oían por primera vez una composición que, con sus intervalos melódicos inusitados, exigía intérpretes afinadísimos y terminaba, en la delicada ironía de sus palabras, pidiendo tolerancia a los que no la tenían. En Santo Amaro ejercíamos el culto de Joáo Gilberto frente a un bar modesto que llamábamos Bar de Bubú, por el nombre del negro gordo que era su dueño. El había comprado el primer LP de Joáo, Chega de saudade —el disco inaugural del movimiento—, v lo ronía a cada rato, Primero, porque le gustaba y, después, porque sabía que nosotros íbamos allí para oírlo. Eramos un pequeño grupo: cuatro o cinco estudiantes de secundaria sin dinero para comprar el LP. La bossa nova nos arrebató. Lo que yo acompañé como una sucesión de delicias para mi inteligencia fue el desarrollo de un

1

30 ixciso

MARZO 1999

proceso radical de cambio de estadio cultural; un cambio que nos llevó a rever nuestro gusto, nuestro acervo y, lo que es más importante, nuestras posibilidades. Jodo Gilberto, con su interpretación tan personal del espíritu de la samba (que se manifestaba en un golpe de guitarra mecánicamente simple pero musicalmente difícil, porque sugería una infinidad de maneras sutiles de hacer que las frases melódicas se balancearan sobre una armonía de voces que caminan con fluidez y equilibrio), catalizó los elementos detonantes de una revolución que no sólo tornó posible el pleno desarrollo de Tom Jobim, Carlos Lyra, Newton MendonQa y abrió un camino para los más nuevos que estaban llegando — Menescal, Sergio Mendes, Nara Leao, Baden Powell—, sino que también dio sentido a las búsquedas de músicos talentosos que, desde los años cuarenta, venían intentando una modernización a través de la imitación de la música americana.

La música de Joáo Gilberto sugería programas para el futuro y ponía el pasado en una nueva perspectiva, lo que llamó la atención de músicos eruditos, poetas de vanguardia y maestros de batería de escuelas de samba.

—Fragmento de: Verdade Tropical, Caetano Veloso, 1998.


Bous aova otra vez.. E n 1999 hacen falta definiciones. Etiquetas, rótulos, clasi-

cha de Caetano Veloso. En 1997 apareció la compilación Red Hot + Rio, basada mayormente en temas de Jobim e interpretada por un combinado de artistas tan diverso como una asemblea general de las Naciones Unidas: de Maxwell a Milton Nascimento, pasando por Sting, Stereolab, Mad Professor, Crystal Waters y Cesaria Evora. George Michael hizo dúo con Astrud Gilberto para una versión de Desafinado y siguen las firmas... Desde Japón, el dúo de chicas Cibo Matto se animó a una

ficaciones o lo que sea. Las últimas nuevas olas se aquietaron una vez más y el rock tiene que conseguir la próxima gran cosa. Rápido. Entonces el Primer Mundo rockero (por llamar de algún modo a los Estados Unidos e Inglaterra) mira fronteras adentro: nada. Mira hacia afuera y... ¡todo! Músicos de Japón, Suecia, España, Finlandia, Brasil, Francia y Jamaica (viejos y nuevos, solistas y grupos, hombres y mujeres) brillan con luz propia y por la ausencia ajena. Aparece una etiqueta, lanzada al aire por la revista norteamericana Spin: Esperanto a go go. Hilando más fino, el crítico Neil Strauss del diario The New York Times presentó la antinomia de los meros decoradores de canciones ("postmodernos", los llama) versus los "músicos coleccionistas". Y explica: "Mientras los primeros usan diferentes estilos como equivalentes del color en una paleta sónica, los segundos unen sonidos con compromiso y respeto. Las canciones de éstos últimos se acercan más al homenaje que a la declamación". Así es que músicos y grupos como Beck, Beastie Boys, Sean Lennon, George Michael o Everything But the Girl están consolidando una alianza profunda con la bossa nova, unión que ya dejó atrás el descubrimiento y el homenaje para deSean Lennon: hijo de Yoko, dice su son venir en rasgo estilístico y hasta llegar ya a la preciosa versión de Aguas de marco, y más condena del turismo musical. tarde una de ellas, Yuka Honda, envalentoEn ese punto, el que más lejos ha llegado nó a su novio Sean Lennon para que tiñera hasta ahora es Beck. El niño maravilla que ocupa la pole position en la carrera por ser el rocde bossa nova canciones de su disco Into the Sun. Sobre el asunto, el hijo de John ker del siglo XXI grabó en Mutations, su últiLennon y Yoko Ono declaraba en julio: "La mo disco, una canción llamada Tropicalia. Fanático declarado de Antonio Carlos Jobim, música de Brasil es realmente muy sofisticaBeck ya había coqueteado varias veces con los da. Hace falta entender composición para ritmos de Brasil, descartando esos experimenlograr algo así. Jobim no sólo tenía sentitos por inconformidad con los resultados. Hasmiento, también era un músico muy sofistita que llegó a Tropicalia, canción que explicó cado". Hace seis años en Japón (cuándo no) así para el diario español El País: "No me gusel grupo Pizzicato Five editó un disco llamataría pasar por alguien que exprime culturas do Bossa Nova 2001. En España, una banajenas para colgarse medallas. Entonces, la leda de Bilbao llamada Le Mans le dio el títutra de Tropicalia habla de eso, de bandidos que lo de Saudade a su penúltimo disco, miense dedican al pillaje cultural en otros países. La tras que ahora mismo un dúo de Madrid Nascimento, puro Brasil Norteamérica blanca es muy dada a eso: nos graba sus temas como Astrud, que es el encanta sacar nuestras conclusiones acerca de lo que pasa en nombre de la primera esposa de Jodo Gilberto. otros lugares. Y de paso nos apropiamos de algo...". Claro Para finalizar, los neoyorquinos Beastie Boys, otrora rapque la cosecha 1998 del Esperanto a go go no es vanguardia pers y hoy reyes de los músicos coleccionistas, sufrieron una en eso de coquetear con los ritmos de Brasil. David Byrne ex- alta exposición al matrimonio Honda-Lennon, se acercaron plotó el tema desde la alianza con músicos brasileños, la ree- a Brasil y hasta samplearon a Stokowski y Tito Puente. Y lidición de clásicos y la influencia directa (allí está para demos- cuaron las influencias a su modo para hacer del disco Hello trarlo su Rei Momo, de 1989). El japonés Ryuichi Sakamoto Nasty (1998), un monumento a la música sin límites. se acercó al país tropical en su disco Smoochy (1997), en el —Marcelo Panozzo que contó con la ayuda de Jaques Morelenbaum, mano dereO Clarín, 1999. MARZO 1999

EXCESO

31


„

41







entonces le pidió el sí con "una cadena bellísima con un corazoncito, el día de los enamorados". Pero la Nany puso el grito en el cielo y tuvo que devolver el regalo. Todo terminó allí. "¿Mi primer beso? No, no pudo ser entonces, pobre muchacho". Se reserva el resto. En realidad, asegura, no sufrió demasiado por el amago de despecho; no estaba lista para iniciarse en las lides románticas que le depararía con creces el destino, mientras estuviera en casa de la tía —evangélica— donde eso era cosa seria: "La noche de bodas de mis tíos fue una especie de cursillo de cristiandad, los dos inexpertos, castos, leyendo la Biblia". Así que puso el asunto en espera —y vaya si valió la pena esperar— y, a modo de consuelo, con una amiga entrañable a quien tampoco dejaban tener novio, montó un laboratorio de ciencias, "en el techo de la casa de ella, en la avenida Morán", se ríe de sí misma. Los 15 no habían llegado del todo bien quizás porque nunca los celebró, pobre. La víspera de la fiesta de lo que llaman el debut en sociedad, con los preparativos a punto, el vestido largo primorosamente hecho, falleció repentinamente el suegro de la tía Elsy; el luto se ciñó de zopetón y con suficiente arraigo en la casa, y la fecha, 24 de noviembre de 1979, pasó por debajo de la mesa. La liceísta del colegio Inmaculada Concepción y ex alumna del colegio Divina Pastora saltaría por primera vez un ritual, una convención. Porque si a los 19 se casa de blanco y con azahares, a los 11 había hecho la primera comunión vestida con un traje de monja escogido por ella misma, igual al de Santa Teresita del Niño Jesús, flores y cruz en cada mano como complemento. Para la jovencita aprendiz de modista —"ella es capaz de ver un traje y copiarlo", asegura la tía Elsy—; para la buena cocinera de pastichos, paellas y conservas de coco; para la fanática de Cardenales de Lara que había pedido permiso en casa para postularse como madrina del equipo y —vaya sorpresa— lo consiguió —así, viajó por todo el país durante un año e hizo un curso de beisbol que le dio la información que no sabía sobre su deporte favorito—, comenzaría sólo después del intempestivo fracaso matrimonial una Las obras completas de la Primera Dama nueva etapa en su vida: mujer sola. Igual a malos 19. Porque consiente que una mujer que se case de 27 ó 30 má. "Soy una mujer sencilla normal, acostumbrada a echar paya no lo sea —"para entonces tu cuerpo ya te ha pedido otras ra adelante. No me costó demasiado el ejercicio cotidiano de la cosas"—, pero otorga valor ritual al sexo como acto de comu- lucha individual", dice. Años después nacería Raúl Ramírez, nión amorosa: "La precocidad en esto simplemente te impide como el nombre lo sugiere, casualmente, hijo de tenista. entender qué estás haciendo". La chica atractiva, esbelta, de rostro premiado por la casa ntrecierra los ojos, mueve la cabeza de un lado a otro y Revlon que pronto, no cabe la menor duda, debió saber de respira profundo antes de ¿decir una imprudencia?: "Te repiasedios y miradas indiscretas, distinguió el tímido susurro de to, se dicen muchas cosas, porque como uno está en este sitial la primera declaración de amor a los 15, cuando el Romeo de es objeto de observación; pero muchos comentarios definitido fueran de calibre rosa, al menos de mozuela. Fue lectora de Barbara Cartland, fue seguidora de cada capítulo de Peregrina, La ensenada y otras teleboas mexicanas, y fue compungida espectadora de Como agua para chocolate, película que la puso a pensar en las tradiciones más arcaicas, que todavía se enseñorean en el país, y más en su Barquisimeto natal, donde son preceptos de rutina, al menos en apariencia. Pero su caso, mejor para ella, no se emparenta de ninguna manera con el de la pobre Tita; ella no ha tenido que reprimir su vida afectiva por la obligación de permanecer junto a su madre, que siempre la ha apoyado en todo. Detenta un natural record amoroso de altibajos con reciente final feliz e inicio de velo y corona como dios manda, es decir, sin mácula —"virgen, claro, ¿y por qué no? ¿Y por qué no? ¿No era una muchachita?"—, a

Comenzaría después del intempestivo fracaso matrimonial una nueva etapa en su vida: mujer sola. Igual a mamá. Años después nacería Raúl Ramírez, como el nombre lo sugiere, casualmente, hijo de tenista

E

38

EXCESO

MARZO 1999


vamente son malintencionados, definitivamente mentirosos". Había vivido en un campo petrolero en Cardón; allí, en el ejercicio de las relaciones públicas y como aventajada alumna del deporte blanco, conocería al comprometido instructor de tenis que pondría de cabeza a la joven divorciada. Lo que no confirma es que Luis Giusti fuera entonces el gerente de la re-

Raúl, el de ella; Rosinés, la de los dos

finería, que los hubiera despedido a ella y a él por un supuesto comportamiento inmoral y mucho menos que allí radicara la causa del enfrentamiento de Hugo Chávez con la industria petrolera. La tesis le parece sencillamente tirada por los cabellos. Suspira. "Lo único que te puedo decir de todo esto es que no siento vergüenza por nada de lo que he hecho en mi vida. Salí embarazada estando enamorada y ello me pareció un regalo de dios, no un castigo ni un pecado. Pecado es que las series juveniles de televisión, por ejemplo, insistan, a cada momento, en la cosa pasional entre muchachitos; me parece un escándalo que 20 por ciento de las parturientas de la Concepción Palacios estén en un rango de edad entre 11 y 14 años. Cuando nació Raúl yo era una mujer adulta y puedo decirte que el que yo haya salido adelante —mírame dónde estoy— puede ser un ejemplo para la mujer venezolana. Tengo la moral, o, mejor dicho, la autoridad para conminar a otras madres solteras a que luchen. Pueden llegar todo lo alto que quieran si se lo proponen. Yo cargué mi maletín de vendedora por muchas calles, vendí tortas, hice piñatas. Querer es poder. No. No es un handicap estar solo". Raúl —como Rosinés—, nació por cesárea. El padre hizo discreto mutis y la familia de Marisabel, una vez más, cerró fi, las a favor de la primogénita dilecta. "Si no me apoyaban, bien, iba a seguirlos queriendo; si me daban la mano, perfecto. Mucho mejor que fue así". Ni por un segundo contempló la posibilidad de un aborto. "No reprocho a quien tome una decisión de ese calibre, pero creo que uno no es quien para quitar una vida ajena, sobre todo habiendo tantas maneras de evitar esa situación cuando no es deseada; claro, también estoy persuadida de la falta de educación y de recursos para acceder a tal información". Puede escuchar sin clavar una mira-

da de repudio en el interlocutor el término "interrupción del embarazo", sin embargo, la presidenta de la Fundación del Niño no va a meterse en esas honduras —por ahora— porque hay mucho que hacer para justo hincarle el diente a lo más controversial. Por algo, al hacer el equipo de la Fundación, habrá pedido la colaboración no sólo de Angela Zago y Ana

Genes a la vista

María Abalo de Boulton sino la de Bárbara Palacios, cofrade de Provida. No se cree dual: dios siempre en la punta de la lengua y madre soltera, miedo a las piedras y esposo militar y golpista, consignas revolucionarias y trajes de Oscar Carvallo. "Bueno, bueno, bueno: lo del golpe creo que fue un mal necesario. A mí no me espantó; por el contrario, creo que el país vivía una tensa calma mientras hervía por dentro, por debajo. Como los pavos, dije Yes!". En cuanto al perifollo y la pompa —que si ostenta prendas de una famosa joyería del Sambil, que si viste caro—, dice que de veras ha empezado por casa, por la Casona, la austeridad. "Aquí, por ejemplo, hacemos un menú para todos, los 70 obreros, los tantos edecanes y nosotros. Yo soy de buen comer, me gusta desayunar bien, porque mi abuelita me acostumbró a la idea de que es esa la comida más importante, y almuerzo también bastante: la sopa, el seco, el postre, y me gusta merendar, pero todo ha de ser sencillo. Nada de platos extravagantes de alta cocina. Pollito guisado, faldita mechada, arroz, ensalada, plátano... Cuando haya que hacer una atención, entonces se ofrecerá salmón a un visitante importante. Pero no podemos comerlo siempre y para tanta gente. Creo que hay que ser justos". Por eso no renovó el contrato con la compañía de jardineros que podaba las tres hectáreas de idílico verdor que rodean el poder, porque consideró que un ingeniero agrónomo del Ministerio de Agricultura y Cría podía fiscalizar semanalmente el trabajo de una cuadrilla más reducida —8 en vez de 16—, dedicada, eso sí, con el mismo afán a mantener la grama al rape y podar las plantas. "Lo que sí no vamos a tener más son esas matas creo que suizas, que se mueren cada tres meses y que hay sustituirlas a cada rato, porque son costosísimas. Esa excentricidad se acabó". Pero que no se entienda en su discurMARZO 1999

EXCESO

39


so un deseo bolchevique de acribillar el pasado per se, símbolos incluidos. Si el Presidente arremetió contra la Guzmania no fue porque no admirara lo bello, sino porque cree que puede dársele alguna otra utilidad al hermoso edificio de Macuto, ahora en refacción: "Antes servía como comedor a los indigentes, si no me equivoco". Que en la Casona se pueda ver cine en una pantalla gigante no le disgusta en lo más mínimo. "Creo que eso está hecho así, pensando en que los presidentes, por razones de seguridad, no van a estar metiéndose en una oscura sala de proyecciones de por ahí, aunque te juro que a mí me gusta más un videotheater. La idea no es destruir nada y menos un bien del país que no nos pertenece. Y tampoco es que sintamos algún tipo de culpa por tener lo que los otros no tienen; en realidad es demasiado temprano para tener culpa. Pero sin duda a la Casona podría sacársele algún provecho, no sé, es muy grande". Jamás había vivido en espacios superiores a los 150 metros. Ni la casa de la abuela ni su apartamento de los bloques de Patarata, ni siquiera el de Alto Prado, ya en Caracas, cuando faltaba un tris para ganar las elecciones. Entonces la colectividad mantenía una relación ambigua con la pareja. Hay quien asegura que una tarde de octubre ella recibió una ola de silbidos de otras ventanas cuando salió a pasear con Rosinés y Nube, la samoyedo que ahora juega en torno a ella como si de azogue fuera; otros dicen que fue sencillamente una lluvia de pitazos. La conserje, neutral, asegura que en el condominio mu-

Cuando ganaron, o, mejor dicho, cuando el Consejo Nacional Electoral voceó el primer cómputo oficial que marcaba la irreversible tendencia, a eso de las ocho de la noche, Hugo Chávez estaba en el comando y Marisabel se estaba bañando; la noticia reproducida en el televisor a toda mecha le provocó poco menos que un síncope. "Lloré, pensé en Hugo, di gracias a dios y sentí que nos habíamos conectado. Pero de todos modos me vestí a la carrera para llegar a la sede del movimiento; si no lo abracé enseguida fue porque había un gentío y lo estaban entrevistando los periodistas". El llanto tuvo correlato en Barquisimeto. La tía Elsy y sus hijas Antonieta y María Teresa, saltando, hipando, riendo, no se contenían. En la casa de al lado, donde viven José Vicente y Beatriz, padre y madrastra de Marisabel, la familia también reproducía la escena. Los hermanos, Beatriz Ileana, José Vicente y Néstor, armaban un sarao que sólo cesó cuando se les prendió el bombillo: alquilar un autopullman y marchar en cambote para Caracas. A primera hora del 7 de diciembre salieron como 30 guaros, entre consanguíneos, políticos y amigos, no sin antes tomarse una foto junto al autobús. Sin embargo, pese al entusiasmo y las ganas de sorprender a Maribel —así le dicen en la intimidad— no pudieron llegar a tiempo al programa de Maite Delgado para el cual habían recibido una invitación urgente. El espacio, que había empezado con veinte minutos de retraso, luego de que Napoleón Bravo se pasara de la hora en esa suerte de mítica Dimensión Humana que ofrendara al comandante

NI rs PI

Patarata, punto de partida

Chaqueta verde, sin charreteras, por ahora

chos temían que ese imán para las pasiones —buenas y no tanto— que se llama Hugo Chávez terminara victimizando a la comunidad, es decir, que si un enemigo decidía ponerle una bomba quién sabe cuál vecino tendría la suerte de echar el cuento. "Pero con el tiempo se ganaron a la comunidad. En el

13u2On de ellos siempre había un paquete enorme de cartas con peticiones, con felicitaciones, con propuestas. La gente disfrutaba oyéndolo cantar algunas noches, venían conjuntos con arpa. Ella también cantaba. Era muy bonito. Cuando ganaron, la gente dejó los apartamentos y bajó hasta la calle a recibirlos. Fue una fiesta". 4U

EXCESO

MARZO 1999

■ 1111

Antes de la Casona

—mostró el primer rejo con que lo golpeó su mamá, revivió el día en que sus pares juraron su compromiso de salvar la patria y evocó el amor con Marisabel—, se prolongó otro tanto. Pero m i nad.Tuvieroqcfmasnverloptióycnfirmar las profecías de la Nany: que Marisabel se casaría con un militar y que llegaría lejos. Mientras, Maite Delgado debió ingeniárselas para completar el público apelando a la buena voluntad, en plenas vacaciones, del personal de la planta.

D e la boda Chávez-Rodríguez no hay fotografías, reseñas periodísticas, pistas. La discreción guardó aquel 23 de diciem-


De la boda Chávez-Rodríguez no hay fotografías, reseñas, pistas. La discreción guardó aquel 23 de diciembre de 1997 —Rosinés tenía tres meses— de la exposición pública. Se ofreció un menú navideño a los poquísimos invitados. En buena parte eran hallacas que habían quedado de la cena que le había ofrecido el Colegio de Abogados al candidato Madrastra, pero buena

bre de 1997 —Rosinés tenía exactamente tres meses— de la exposición pública. "Fue una boda muy bonita pero chiquitica, sencilla. Yo llevaba puesto un vestido nuevo que me mandé a hacer para la ocasión, por supuesto, con mucha ilusión; era de dos piezas, con chaqueta encima, de color mantecado". Se ofreció un menú navideño a los poquísimos invitados —la familia y los compadres Luis Reyes Reyes, ahora ministro de Transporte y Comunicaciones, y su esposa, y algunos amigos del MVR. En buena parte eran hallacas y demás platos típicos que habían quedado fríos de la cena que el día anterior le había ofrecido el Colegio de Abogados al candidato del Polo Patriótico. Sólo se sabe que los casó el prefecto del municipio Iribarren, Eduardo Chacón. "Ni yo sabía dónde era. ¿Será esto un secuestro?, me preguntaba, porque avanzábamos y avanzábamos y no llegábamos a ningún lado. Salimos de Barquisimeto. Pasamos El Manzano. Por fin llegamos a una finquita de los padres de Reyes Reyes", la misma que fungió de nidito para las primeras citas a hurtadillas de los tortolitos. Reyes Reyes, está de más decirlo, es como el santo y seña de la relación que se formalizaba entonces. Cuando Marisabel concurrió a la plaza de Carora a encontrarse con Chávez aquel sábado que le entregó el papelito famoso en que le ofrecía su ayuda para lo que fuera necesario, se le presentó como la amiga del compañero de armas Reyes Reyes. Lo demás es historia sabida. Más cartas, encuentros furtivos, arrebato, amor a quemarropa, el embarazo, la composición a dúo del poema Rosinés —"no Maite, es una metáfora, el poema es en realidad mi hija"—, el también archipublicitado impasse con El Impulso. Trabajó allí del 96 al 97. Como producía un programa de radio infantil —El club de los exploradores— querían que colaborara con el suplemento Barquito. Pero luego la rotaron hasta hacerla asistente de la vicepresidencia y encargada de las páginas sociales del veterano periódico. De allí a la calle. "Nosotros no la botamos: ella firmó una carta de renuncia que nosotros conservamos; no entiendo porque dice lo otro que supongo es menos conveniente", dice Juan Manuel Carmona,

vicepresidente de la empresa periodística que, por cierto, en la ocasión de celebrar 95 años de fundada, recibió de la Primera Dama una carta de felicitación. "En fin, da por cierto lo que ella diga, nosotros no vamos a confrontarla ni mucho menos creemos que es una costumbre elegante desmentir a una dama". Esta, que es la primera, se mantiene en sus trece. Que debió molestarles su relación con Hugo Chávez: "No era algo difícil de imaginar, uno está al tanto de qué línea tiene cada medio y esa relación la tuvimos en secreto por el tiempo que nos fue posible a sabiendas de que nos iba a cambiar la vida". Se quitaron las máscaras un sábado de encuentro barquisimetano; ella condujo a su entonces amante al aeropuerto y el lunes recibiría la carta que rompía la relación laboral. "Quien te haya dicho que fue porque yo hacía palangre no me conoce; cuando estaba en la radio jamás cobré por colocar un disco; soy tan ingenua que incluso en mi primera Navidad como cronista social del periódico devolví los presentes que me llegaron pensando que me comprometían". Que habría llamado un protagonista habitué de las páginas de encaje reclamando por su ausencia cuando había pagado fue un rumor que corrió en la empresa. Otro, que el colegio de periodistas local habría elevado sus protestas porque ella ejercía ilegalmente. Lloró por eso. El tercero, porque habría sustituido a alguien de la estirpe que maneja el negocio por el hombre de la boina roja. "Esa infamia ni la voy a comentar. La verdad es que respeto a esa familia, me dieron de comer y más bien el desaire lo sentí como si alguien de mi sangre me lanzara una piedra". Cuando ese lunes recibió la notificación —la piedra— de parte del gerente de recursos humanos, sumarían pocas horas de haber ayudado —vaya ironía— a la hija de éste en un choque. "La muchacha estaba desesperada pidiendo auxilio porque el del otro carro quería pegarle a su novio. Qué se le hace, fui criada para ejercer la solidaridad, como Robin Hood". Y con eso despacha el asunto. Solidaria y también impresionable, algo insegura pero nada tímida, conversadora, cordial, expresiva y muy astuta; en MARZO 1999

EXCESO

41


J ULIO PIN E D

y papelitos. Pero la verdad es que también sería muy triste saber que a tu hombre no te lo mira nadie". No duda ni un poquito de su propia templanza. Y si no la tiene, la saca. "Creo que dios no te envía un reto que no estés en capacidad de afrontar", corta. Un enorme susto que pasó en un avión monomotor, el cual, en la mitad del trecho entre Maracay y Barquisimeto, perdió velocidad y altura hasta decir, con un hilito de voz, basta —"yo llamaba al asterisco de Telcel por iniciativa propia pidiendo auxilio hasta que perdimos la señal; pensaba en el accidente terrible que acababa de tener Ana Karina Manco, en que la nave iba a estrellarse de un momento a otro, en que nos podía comer un animal feroz, si quedábamos vivos"—, la marcó de dos maneras: una, con el terror a volar, ese que le impidió lanzarse en paracaídas luego de haber tomado un curso en Maracay casualmente con uno de los batallones que participaron en el golpe del 4 de febrero, mucho antes de conocer a Hugo Chávez; la segunda, con la certeza de que si sobrevivió fue porque ese milagro obedecía a una misión que le tenía reservada la suerte. Se sintió predestinada. Es decir que ella podía esperar algo grande, tan

El puede no ser Adán, pero ella quiere ser Evita

El pasado severo, el futuro se verá

ello coincide la platea. "Siempre tuvo don de gentes, simpatía, belleza, una figura escultural. Yo digo que dios le dio todos los bienes a ella solita. Desde pequeña con su sonrisa sabía ganarse la voluntad de los demás, por eso no me extraña que haya llegado a donde llegó", la admira Beatriz Jiménez de Rodríguez —"descendiente del tronco familiar de José Florencio Jiménez, prócer de la Independencia"—, la madrastra buena de Marisabel que con su intervención descarta en la historia cualquier comparación con la de Cenicienta. "Desde niña yo

sólo quizás tendría que podar aquí, pulir por allá, hasta ubi-

decíA que pueda ue cupido". Que era inquieta como las cabras le diría la abuela. Y que es celosa, posesiva, acaparadora, la mayoría de las mujeres consultadas. Ella incluida. "Sí, sí lo soy. Es que hay mujeres que se quieren meter y hacer desastres. Confío en dios en que nunca tenga que pasar por un mal momento en ese sentido y que la cosa no pase de miradas 42

EXCESO

MARZO 1999

carse en el punto justo y decir así soy y así quiero ser. "A modo de autorretrato puedo decirte que alguien que nace en cuna humilde, pero tiene deseos de superación, hace cursos, busca buenos cargos ¿no va a querer también dar la talla ahora?, ¿no va a tratar de aprender comportamiento social, modales, etiqueta?". Dice que no está preparada para ser primera dama, pero lo estará. "Aprenderé de todo. Sin ir muy lejos, arte, en este museo que es la Casona". También planea aprender a nadar; de hecho, se compró un par de flotadores para adultos. Jamás los hubiera usado en una piscina pública, pero aquí, sin testigos, podrá enfrentar el otro miedo que no es volar, aunque en sueños, confiesa, lo hace muy a menudo. "La gente me dice que son vuelos astrales que hago. No sé si creer en eso, pero lo que sí te digo es que cuando visité


la Catedral de Sal de Bogotá, que no la había visto ni siquera en fotos, tuve la sensación de haber estado ahí antes: me resultaba conocida". Algún freudiano ortodoxo tendría interpretaciones particulares al respecto que harían al fotógrafo Francisco Solórzano —Frasso, que pasó de la campaña de Chávez a la de Irene en Margarita, vía MVR— reír socarrón: "Creo que por fin tenemos una pareja presidencial con sexualidad, con pasión, con vida, pero entre ellos mismos; eso es una novedad".

llevó el avión que cargó con los víveres, la ropa, los zapatos, por ejemplo". Ella, por su parte, viajaría en un Falcon de la industria petrolera, pero ya no estaría Alfredo Peña en El Nacional para comentar la colita.

N

o será un jarrón chino", vaticina un amigo de la causa, ya bien ubicado en Carmelitas, que la conoce muy bien. "Vestirá cada vez más bonito porque en ello no hay nada criticable, pero será mucho más que una figura decoraEn catedral: ¿agradeciendo o rogando? tiva. Ella será protagonis- El sueño dorado de las locutoras ta". Marisabel de Chávez, sin haberlo oído siquiera, jura: "No quiero estar de adorno". Por ello, aunque habla poco, o mejor dicho, concisamente cuando se trata de política —que el Presidente se haya unifor"Creo que el Presidente empezó con buen pie. No lo digo comado lo interpreta como un intento de Hugo por hacer intemo esposa sino como venezolana, como madre, como comparactiva la relación entre civiles y militares, y ya; a Pinochet lo ñera". Marisabel de Chávez tiene planeado hacer las veces de desestima, no le interesa demasiado; de Pérez Jiménez, más enla campanita que repique al oído del comandante para recordar tusiasta, comenta que dejó una obra inconclusa; para Fidel Castro, sonrisa en los labios, dispara una sentencia: "Un pun- clamores insistentes, olvidos reiterados. "Algo integral. Somos to de dignidad para América Latina", y con Eva Perón enun equipo, mi llama está bajita cuando la de él está alta, eso no cuentra un punto común: "los descamisados"—, tiene planicreo que ocurra sólo por el rol que ocupamos: las parejas neceficado cumplir la misión que le tocó en este mundo, y si al- sitan ser complemento. Por ejemplo, él llegó esta noche tempraguien, aun cuando se ubica en los parámetros del bajo perfil, no y quisimos cenar juntos. Hablamos, me contó su planes incree que eso es protagonismo, que se revise. "¿Cómo podría mediatos, nos reímos juntos. Cuando nos vayamos a dormir decirse que fue falta de tacto o afán de descollar el que haya quizás le haga masajes para aliviar su cansancio. ¿Ves? Eres viajado a Centroamérica a dar una colaboración a las víctimas amante, eres esposa, y eres un poco madre". Se ha dicho que C del huracán? Se enteraron de que fui no porque di una rueda Marisabel ha tenido problemas con los hijos del Presidente; mas de prensa, es porque averiguaron, porque soy una figura públilas dos hijas mayores no viven con él porque una está casada y ca. Pero nadie supo lo que dimos a Armenia, por ejemplo. Creo la otra estudia en la universidad. Huguito sí está con ellos, con que era injusto esperar a acceder a la toma de mando para dar Raúl y Rosinés. Un observador que se define como ecuánime una ayuda a los que la necesitaban para ya". El episodio del soasegura que ella se preocupa en exigirles por igual. En cuanto bre que entregara vacío en el acto protocolar, por cierto, la tieal esposo, ella, con su comprobada paciencia, le exigirá fideline sin cuidado. "Mala intención. Me habían dicho que lo usual dad, no sólo a ella sino a las promesas cumplidas. "Porque si de es no entregar en público montones de billetes; tan sólo el sím- verdad temiera tan siquiera una pizca que se va a convertir en bolo. Pero nadie puede dudar de las 20 toneladas de peso que dictador hasta ese día sería su amante compañera". U.

"No será un jarrón chino", vaticina un amigo de la causa. "Vestirá cada vez más bonito porque en ello no hay nada criticable, pero será mucho más que una figura decorativa. Ella será protagonista"

MARZO 1999

EXCESO

43


Ăš Iv jkl e:Id

bajo el cenit


L

a sotana, es indudable, le ayuda cuando se trata de sortear los "deslumbramientos juveniles", los enamoramientos que en el campus despierta con una frecuencia superior a la media de sus compañeros de orden. Si en algo convergen quienes se precian de conocerlo es en que el sacerdote jesuita Mikel de Viana no es una vocación convencional, no se origina al menos en el manido lugar común del muchachito que a los doce años se interesa más por el Evangelio que por las faldas de la vecinita; ese que, apasionado por la vida contemplativa y la oración y ante su fracaso en las lides mundanas, busca una vía de escape en el seguro éter de la Iglesia Católica. "Mikel no era un curero ni un rezandero en su juventud", cuenta su herma-

papel autobiográfico, está claro que el verse ante una audiencia le suscita no poca fruición —en la cátedra suele ser más histriónico de lo que las artes pedagógicas recetan. No hace falta demasiada suspicacia para adivinar detrás del cuello clerical un alma de vedette; tal vez el corte a la última moda, el general atildamiento, el cuidado talle, la plácida fluidez demostrada en frecuentes apariciones televisivas como recurrente invitado a foros y entrevistas lo delaten. Detrás de las palabras que retumban caraqueñas —palabrotas mediante—, que se alternan con casi ininterrumpidas aspiraciones nicotínicas, que no transparentan su dominio del éuscaro —aprendido motu proprio—, está la inequívoca presencia vasca, herencia directa y por-

en permanente contacto con gente "real, no especial o religiosa, gente común y corriente". Y es que los jesuitas están claros en algo: el lugar en que tienen que ser santos es en la mera frontera del mundo real. Y el padre Mikel no tiene más remedio que circular por ese limbo que lo mantiene con los pies en la tierra. Técnicamente, De Viana es hijo dilecto del Concilio Vaticano Segundo, que entiende a la iglesia como sacramento de salvación para la humanidad y que su misión es estar en contacto íntimo y directo con ella, labor que no puede cumplirse desde el mundo cerrado de los conventos, "construido por curas y para curas", según explica. No en vano su afinidad con los jesuitas caló en sus intereses luego de unas

Pobreza, castidad y obediencia hacen contrapunto con su estilo, vanguardista y poco convencional en un sacerdote. Sin pretensiones de santo —al menos no fuera de las fronteras del mundo real— se aproxima a su propia humanidad y también a la ajena para exhortar —o provocar— a la Iglesia Católica. Con madurada fe mantiene vivo el enamoramiento hacia su vocación y condición de jesuita, sin dejar de permitirse que el púlpito o la cátedra se extiendan al ámbito pagano de los medios y el teatro. Ahora se dispone a interpretar el papel de su vida, el de Tartufo

María Gabriela Méndez no José María de Viana, rostro harto conocido en una ciudad que a veces se muere de sed, no otro que el presidente de Hidrocapital. "La suya es una práctica muy activa y muy moderna de la vida religiosa. El está muy lejos de ser un mojigato o un apagavelas". El propio Mikel de Viana reconoce que su vocación de entrega no es cosa genética, que no nació con la sotana puesta, y que eso de hacerse cura "después de viejo" —a los 24 años— le ha permitido ver demasiadas cosas —más de las que ha visto el resto de los curas, en cualquier caso—: "No sé si mi vida da para una obra de teatro, pero para una película sí da. Las cosas que me pasan son tan insólitas que la gente cree que las invento". De hecho, por estos días subirá a las tablas —su debut teatral—, y, si bien no será en un

tátil de unos padres que lo trajeron al mundo un 7 de febrero de 1953. "Soy acuario con ascendente en capricornio", añade astrológicamente para completar su presentación de credenciales. Nació entre las esquinas de Cruz Verde y Velázquez, "en la mera pepa de la Caracas tradicional", y transcurrió la mayor parte de su vida en la zona oeste de la ciudad: se crió en Antímano —"cuando no era un barrio de Caracas, sino una población semirrural"—, parroquia en cuya iglesia celebra misa cada domingo, a las siete de la mañana (una herencia del primo de su padre, el sacerdote Félix Mújica, quien ofició allí durante 40 años y fue el fundador de la Legión de María en Venezuela); estudió sociología en la Universidad Católica Andrés Bello, donde es profesor y procura mantenerse

tempranas experiencias con religiosos como los sacerdotes salvatorianos, con quienes asistía a campañas de catequización y alfabetización, o los hermanos de La Salle en su formación escolar. Cumplió el noviciado en Barquisimeto y en Roma, donde vivió seis años en la segunda mitad de la década de los ochenta para afinar su formación teológica. "En un determinado momento, fue ganando espacio dentro de mí la convicción de que mi destino no era formar una familia, tener una pareja, ser un profesional honesto o subir socialmente. Yo sentía que la labor de mi vida tenía que ver con hacer un aporte importante al país, a la educación, al crecimiento de personas y todo esto tenía relación con ser cristiano". De Viana asegura haber tomado una decisión para toda su vida, MARZO 1 9 9 9

EXCESO

45


una decisión que "debe ser continuamente revisada, probablemente no para cambiarla sino para profundizarla y hacerla más leal, más fiel". Por algo repite que su vocación es bastante parecida a un enamoramiento. De hecho habla con propiedad de ese estado: "Me he enamorado antes de ser cura y después de ser cura".

E

l tema del amor le gusta... lo seduce, para ser más precisos. De Viana desestima esa impresión generalizada en la gente según la cual los curas se amputan su afectividad y su vida erótica. "Cualquier psicólogo sabe que no hay manera de deshacerse, aniquilar, acabar, esconder el mundo afectivo y erótico. Un cura vive estos mundos igual que otra persona. Eso no significa que tenga las mismas experiencias, pero un cura se deshumaniza si no tiene experiencias afectivas auténticas profundas. Si hay algo que me parece dramático es que haya célibes que no tienen experiencia del afecto concreto de la amistad íntima profunda. El problema del celibato no es tanto el problema sexual, es más un problema afectivo". Y sus afectos se encuentran sobre todo centrados en sus amistades. Incluso aquellas que cosechó desde joven, cuando, al decir de su hermano: "Eramos medio hippies, andábamos melenudos y con barba". Todavía las conserva. "Tengo muchos amigos, pero sobre todo amistades muy fuertes, íntimas, muy personales, amistades delante de las cuales no tengo que pantallear ni que dar buen ejemplo, sino ser yo mismo". Porque según cuenta, la gente tiene claro lo que quiere que un cura haga y se desconcierta cuando hace lo contrario: hablar el lenguaje de la gente, soltar palabrotas, fumar, ir a fiestas —"reuniones y fiestas tengo más de las que quisiera. El tipo de vida que yo escogí no es el del aislamiento". El publicista Wilfredo García considera que la condición de sacerdote no impide que en este momento de Viana sea la persona más cercana de su entorno intimo: "Mikel es un gran amigo, la persona con la que más comparto; vamos al cine, intercambiamos ideas". Wilfredo sólo había oído hablar de él como profesor, le había llamado al aten46 EXCESO

MARZO 1999

ción verlo vestido muy bien al pasear su perro chow chow por los jardines de la universidad. La relación con Wilfredo, un joven de 28 años egresado de la Ucab y propietario de la agencia de publicidad 3rd World, se estableció a través de retiros espirituales en los que el padre Mikel fungía de guía. Asistió durante tres años seguidos porque lo atrapó la inteligencia del sacerdote. "Dentro de la iglesia es difícil conseguir gente que te haga resonancia o que deje alguna huella", asienta este creyente que en 1996 pasó a formar parte de un grupo que se reunía todos los lunes para estudiar cristología dirigido por De Viana. "Mikel es mi amigo para conversar cosas profundas y de carácter más íntimo y estrecho; la visión de Mikel es distinta de acuerdo con su experiencia. Ofrece un punto de vista que yo no vería", confía García, a la vez que deja saber algo sobre la vida sentimental de su tutor: "Es importante que haya vivido esas relaciones porque así

puede ayudar, ser comprensivo con la gente". Recuerda que su primer acercamiento al padre se debió precisamente a turbulencias en una relación de pareja ya olvidada. "Después no he tenido relaciones estables, pero él no me dice nada, no es invasivo en ese aspecto; no interviene, no dice algo hasta que tú se lo pides". "Al atender matrimonios y parejas descubro que como sacerdote no soy tan distinto, que los problemas que las parejas confrontan también los confronto yo, pero con distinto acento", contrapuntea a distancia el sacerdote que admite su predilección por Michel Foucault a efectos de abordar temas relativos a la sexualidad. "La sexualidad es tal vez la dimensión más profunda de la existencia personal: en la sexualidad se ponen en juego los sentimientos más radicales de una persona. Dicho de otro modo, la sexualidad es candela, y con eso no se juega. Una de las tragedias de este tiempo es convertir la sexualidad en

De Viana desestima esa impresión según la cual los curas se amputan su vida erótica. "Cualquier psicólogo sabe que no hay manera de esconder el mundo afectivo y erótico. Un cura vive estos mundos igual que otra persona. El problema del celibato no es tanto el problema sexual, es más un problema afectivo"

Wilfredo García lo plubicita

Arturo Sosa le dio permiso


EL NACIONAL

comlitraciat SO CONVEIC - CNP - UNESCO- FEL

hora, a casi un lustro del inicio de A su amistad con García, el padre debuta como actor bajo su dirección en el grupo Agoteatro. Su estreno en las tablas tiene autor: Moliére; la pieza, Tartufo. "Un día estaba reunido en mi oficina con un compañero del grupo y estaba Mikel, que preguntó si le podíamos dar 'un papelito'. 'Bueno, podrías ser Tartufo', le dije. 'Sería perfecto. Imagínate, hablar de la hipocresía religiosa y que el personaje lo interprete una persona de la iglesia'. Nos emocionamos con la idea. Mikel se asustó, pero le insistí tanto que lo convencí. Habló con el provincial Arturo Sosa y le dieron la autorización, por ser una actividad poco frecuente". Ante la noticia, y seguramente resignados, le dijeron sus superiores: "Otra de tus locuras, Mikel". Tal vez no les extrañó,

EL DIARIO DECA RACAS

Desde joven de foro en foro

un juego. En la medida en que esto sucede le pasa lo que al bolívar: hoy hay mucha más sexualidad que en el pasado pero parece que cada día vale menos". Celibato, aborto, inseminación artificial, homosexualidad son temas espinosos para la Iglesia Católica que se imbrican a la sólida formación doctrinaria de este jesuita: "Cuando se habla de que la iglesia es represiva en materia de sexualidad, Foucault demuestra que el puritanismo en materia sexual no es propio del cristianismo sino de la burguesía. Por ejemplo, en una sociedad católica no sucede lo que sucede en Estados Unidos con Bill Clinton. La Iglesia Católica está para hacer más humano todo eso: mi obligación es hablar el lenguaje de la humanidad".

Universidad con cruces y sin boinas

Dandy hasta el cuello

pues el historial de actores de la Compañía de Je-sús es extenso; de hecho, el actor que encarnó al joven sacerdote de El exorcista es jesuita en la vida real. Además, existe una extensa literatura teatral de esta orden religiosa. El padre Mikel ensaya febrilmente; nunca antes hizo teatro y ansía los aplausos; estos, al igual que los disparos de la cámara fotográfica, bien pueden ser alimento para su ego: "Hace pocos años vi con claridad que la vulnerabilidad mayor es la del narcisismo, es la sobrestima de uno mismo; uno nunca termina de enfrentarse con esa debilidad. Uno pasa la mitad de la vida construyendo un ego y la segunda mitad desmantelándolo". La cámara capta su mal disimulada experiencia posando. No se ha percatado de que sus ademanes ante el lente son casi profesionales. Ante el comentario, él reconoce: "Esta vaina es terrible para el narcisismo". No deja de ufanarse de su amistad estrecha con la famosa trinidad Isaac Chocrón, Román Chalbaud y José Ignacio Cabrujas. De hecho, el padre se solaza en lo farandulero que puede llegar a ser

su entorno, gente del cine y la televisión, actores y escritores: "Estoy convencido de que todo el mundo no puede llegar a ser actor pero también creo que todo el mundo tiene que ensayar sus capacidades histriónicas alguna vez. La música, la poesía, la pintura, el teatro son modos privilegiados de expresar lo que la gente lleva adentro". El no sólo ha probado con el teatro: es músico — organista clásico para más señas—, cantante ("el canto es un valor agregado al sacerdocio"), dibujante y pintor. Pero sin duda lo que más ha desarrollado es su oratoria. Bien lo demostró en la televisión cuando en los foros organizados por Venevisión y el Ateneo de Caracas le tocó hacer una serie de preguntas sobre política social al ex candidato y hoy presidente Hugo Chávez. Ambos, indiscriminadamente, se obsequiaban sonrisas y lisonjas, como si todo formara parte de un ceremonial prestablecido. "La vida social es un gran teatro: todos vivimos desempeñando roles que son papeles con libreto y eso no significa que seamos falsos", cierra, shakespeariano. MARZO 1999

EXCESO

47



bello". Sin hacer demasiados trámites —o saltó al taller de Lanvin y ayudó en las cofecciones de virginales trajes de novia, faena que hoy por hoy desecha de un respingo: " ¡Ay, las madres de las novias suelen ser insufribles!". En una vuelta a la patria hizo la joyería de la película Amérika terra incógnita de Diego Rízquez. Mas París volvería a tentarla. Esta vez es Eric Berger —lo asistirá, por cierto, en la colección de su próxima temporada— quien la contrata. Será, entonces, requerida para que bocetee zapatos, carteras y joyas. Por si fuera poco, conoce, a Mario Testino, fotógrafo de Madonna y Lady Di. Y Vogue le hace una entrevista, sin duda, clave. Pues sí. A partir de aquí comenzará su cotización como diseñadora con nombre propio. La consagración. Venderá sus trabajos en Harvey Nichols y Barneys cual si de pan caliente se tratara. Sus plumíferos collares y planetarias sortijas, la encumbrarán como original escultora de piedras preciosas que, sin distingos entre el oro y la plata — "no creo que la plata dé alergia", se ríe, no sólo dibujará las prendas que desatacarán tal o cual línea de ropa —Durán y Diego, Oscar Carvallo, Margarita Zingg, Berger, Lanvin, Karl Lagerfeld, Inés de la Fresange— sino que tomará las medidas exactas de los moldes y, orfebre que es, montará la joya. Por eso tanto vaivén. Ella sola es su propia —y exitosa— empresa. Swarovski, la reconocidísima firma de todo tipo de lentes y cristales, reclama en estos momentos sus buenas artes de inspiración personalizada —"aunque tengo una línea prét á porter" para que sueñe lo que hechizará en el 2000. En el patio, entretanto, el no menos consagrado grupo de rock Los amigos invisibles acapara aplausos ataviado según el gusto de las inciales de moda: TP, una firma que se generaliza ciñendo dedos y cuellos con un estilo vigoroso, colosal, histriónico. "Quiero eternizar con perlas o con piedras iridiscentes los atardeceres de Caracas. Que los lleven las mujeres del mundo sobre el pecho, en las manos. Son espectaculares". Para ella, por lo pronto, un anillo de bodas del tamaño del mundo es su más sesuda tarea. —FN lobbies

La_ Titina en prenda Sortear el velado portón que la camufla; atravesar el jardín de escandaloso verde donde da de comer a ardillas, gatitos, perritos; entrar a la decimonónica vivienda de mobiliario preciso y paredes obsesivamente blancas y desnudas, en contra de la corriente. Ahí, por fin, movedizos, hechizantes, cálidos, estarán viendo y viendo el par de ojos de piedra azul de la dama de manos acuciosas y wagneriana figura a quien la fama reconoce como Titina Penziny. Cobijada en negro per se, la creadora, sentada en una silla de cuero repujado, beberá largos sorbos de agua quizás para aplacar la sed que habrá de causarle tanto afán, tanto cenital, tanto compromiso de un lado a otro del planeta. No hay pistas en su rostro del intenso periplo, por cierto; tampoco una maleta que dé cuenta del eterno ir y venir. Sin embargo, su vida es una mudanza. De su refugio de Los Chorros a New York y a París, una y otra vez, como un carrusel. Lo único que se ha borrado en el itinerario ha sido el nombre original, Cristina, olvidado por gusto. Su ingenio no puede nunca resumirse en un golpe de suerte, no, pero algo de magia acompaña a su meteórica carrera. O al menos, es una realidad que ha estado opotunamente en el sitio justo, siempre. La archisolicitada diseñadora de joyas, que fungió de jurado en el último Miss Venezuela, comenzó a liarse con la moda a los 17, como vendedora tras el mostrador de Bellocotton, bajo la tutela de Margarita Zingg. Luego estudió diseño en la Parson's School of Design de New York; la carrera, de cuatro años, la hizo en tres, por temor a desilusionar a su padre que había accedido a tal alzada de vuelo a regañadientes. Acto seguido conoció nada más y nada menos que a Halston, con quien trabajó y aprendió a reconocer la calidad y a luchar por rodearse de lo mejor. "El tenía mesitas con topes de plata y las acariciaba, decía que había que apegarse —y pegarse— a lo


Pr


Chirinos, como a secas lo conoce el vulgo, el doctor doblemente diplomado para el examen de la mente, psiquiatra y miembro de la primera promoción de psicólogos de la casa de estudios de la que más tarde sería rector, pertenece al grupo de notables izquierdistas que, tras cuarenta años de un pacto excluyente, caminan con pasos de Lázaro sobre la arena política de la mano de Hugo Chávez. Hábil sofista, sabe conciliar su resistencia al régimen militar de Pérez Jiménez durante sus estudiantiles años con el irrestricto apoyo que ofrenda a los hombres de armas que desde ahora conducen la nación, de cuyo gobierno ya no formará parte como funcionario, aunque se mantendrá cerca, tan cerca como sus deberes con el diván se lo permitan

Armando Coll


mi

al entorno del poderoso —"aunque no acepté el cargo seguiré muy cerca de él"— se deja arrastrar por el recuerdo de tiempos heroicos, a su entender, presagio de la hora del pueblo —"creo que no nos hemos equivocado", impone ante cualquier escéptico desvío, al referirse al grupo de civiles que ha apoyado al militar victorioso en las urnas—, largamente aplazada por el Pacto de Punto Fijo. El doctor Chirinos, desde que adquiriera uso de razón, ha sabido siempre hacerse admitir en el reparto de los autos sacramentales de la izquierda venezolana. No podía faltar entonces, en los albores de la democracia aún en curso —hasta donde se sabe—, entre la aguerrida muchachada apostada en la entrada de la avenida Sucre para recibir a pedradas y escupitajos al vice presidente de los Estados Unidos, aquel Richard Nixon que moriría muchos años después conservando la convicción de que el suceso a las puertas de Caracas sería el más ingrato de su vida, pese a la dura infancia tan bien reseñada por Oliver Stone y mucho peor que su defenestración a causa del caso Watergate. "Nunca fui un militante muy activo", desliza con un asomo de modestia, no obstante. "En los años 57 y 58 yo me vinculo a lo que era el germen antiperezjimenista. Nosotros fuimos los que trajimos, un vez caída la dictadura, a los grandes líderes de entonces, que eran Betancourt, Caldera, Villalba y Machado. No había ocurrido lo de Cuba. Nunca imaginamos que estos personajes, sobre todo los que fueron presidentes después, iban a traicionar de esta manera a Venezuela. Entonces iniciamos una reacción adversa a Betancourt. No solamente la gen- mi te vinculada con el marxismo leninismo de la época, sino la gente de Acción Democrática, que es cuando nace el MIR. Te estoy hablando de Moisés Moleiro, de Américo Martín, de Domingo Alberto Rangel. Toda esa gente que era de la dirección de Acción Democrática, que entonces era ° un partido de izquierda, socialista, identifica5 do con la revolución cubana... Castro le ofreció a Betancourt que fuera el dirigente del socialismo en Latinoamérica. Para ese momento, Fidel Castro no era un marxista leninista, era un revolucionario. Una cosa que nunca se ha dicho en Venezuela es que Betancourt se hace anticubano o antisocialista cuando se da cuenta de que no tenía la personalidad de Castro, que él iba a ser su segundo...". Con su testimonio, el doctor Chirinos parece admitir la sospecha difundida de que las mon tivaciones de los grandes acontecimientos históricos yace en el fondo de un oscuro pozo del apil 111&inconsciente, no colectivo, sino de un pedestre Con birrete, rector; con cabello, estudiante individuo: un trauma macerado desde la niñez, El doctor Chirinos, desde que adquiriera uso de ratón, ha sabido marcada, generalmente, en el caso de los lídesiempre hacerse admitir en el reparto de los autos sacramentales res, por la orfandad, el maltrato o el sentide la izquierda venezolana. No podía faltar entonces, entre la miento de minusvalía; una ausencia, una bofetada, un puntapié; en la ocasión de Betanaguerrida muchachada apostada en la entrada de la avenida court, según desliza el analista, un complejo Sucre para recibir a pedradas y escupitajos a Richard Nixon de inferioridad. Y así habría que buscar cuál esde muy joven, Edmundo Chirinos ha querido subirse a la resbaladiza cubierta de la nave sobre la que da tumbos la historia patria. Cabe admitir que se ha mantenido asido a la borda, cuando no embarcado en algún batel de asalto, con un empeño encomiable, pero ahora que se le ha sugerido, finalmente, pasarse —y por las buenas— al cobertizo y orientar las velas del derrotero nacional —¡la oportunidad por la que toda la vida había suspirado!— ha ofrecido un rotundo no: "Fui candidateado para dos ministerios, Educación y Sanidad. Me siento un poco moralmente responsable de no haber aceptado. Pero, imagínate, el propio Chávez lo acaba de decir en su discurso: hay que entregarse por entero, sábados, domingos, 31 de diciembre, todas las horas del día y todos los días del año. No es que yo le saque el cuerpo al trabajo, pero, como tú habrás visto, yo tengo un compromiso con algunos proyectos de investigación. Estoy investigando la esquizofrenia con los cubanos. El año pasado presenté en Toronto 540 esquizofrénicos tratados por mí, con 70 por ciento de curación. Allá afuera hay tres", declara orgulloso, apuntando en dirección a la pared que divide el consultorio de la sala de espera donde se agolpa una veintena de mujeres que habrá de sumar, a la demorada hora que el médico se ha hecho esperar, los no pocos minutos concedidos a la entrevista. "Digamos que los esquizofrénicos pueden ser curados como el hipertenso o el diabético. Con la medicación pueden llevar una vida normal". Un poco en el estado de encantamiento en que el nuevo jefe de Estado dejó a buena parte de sus compatriotas tras la larga improvisación de variaciones sobre el mismo tema que realizara en el Congreso una vez ungido de la banda presidencial, el célebre psiquiatra, muy orondo por lo demás de pertenecer

52

EXCESO

MARZO 1999


fútil incidente de la infancia de Truman justifica la bomba de

Hiroshima. El psiquiatra trae a cuento como constatación a un grupo de personalidades exitosas, muy avanzadas en sus respectivas áreas de desempeño, que coincidencialmente salieron de los lúgubres barracones de un orfanato francés, alejados de la tersura maternal, de cualquier cobijo paterno, sometidos a una abrupta educación espartana. "Yo creo que los padres no le hacen mucho bien a los hijos", concluye. Pero la antipatía que en el desenlace de los hechos posteriores a la caída de Pérez Jiménez le suscitara la figura de Rómulo Betancourt no le concedería la doctoral ecuanimidad, aun siendo psiquiatra, para ahondar en los complejos del fundador de Acción Democrática, por lo que la enemistad fue declarada y sin cuartel: "Yo tuve varios incidentes con Betancourt. El primer acto público en democracia fue el regreso del exilio de Rómulo Gallegos. Era el símbolo del novelista, del universitario, de la democracia, que no lucía ni siquiera vinculado con la política, a pesar de haber sido presidente. Yo era el representante estudiantil ante el Consejo Universitario y me tocó hacer el discurso de bienvenida al escritor y ahí fui muy duro con Betancourt. Después, durante el gobierno de Sanabria, fue proclamada la Autonomía Universitaria. En el acto de proclamación en la Universidad Central, en el que también me tocó hablar, dije, estando él presente, que Betancourt había traicionado los ideales del 36, del 45, dei 58... Lo vi saliendo por la puerta de atrás hecho una tromba. Luego se dirigió hacia la Plaza Venezuela a buscar un taxi, ya siendo presidente electo". Aquella sí que era otra Venezuela —qué duda cabe— cuando un presidente electo podía darse el lujo de tomar un taxi. Era un país en el que un dirigente estudiantil podía toparse con el mandatario en mitad de la calle, en una verbena, en unos toros coleados, en un desayuno de primera comunión y carajearse con la máxima autoridad del país, así nada más, sin que corriera la sangre, tal como dejan saber de aquellos idílicos días de la nación. Seguía Betancourt de presidente electo y a pie cuando volvió a tener un atajaperro con el futuro rector de la Universidad Central de Venezuela:"Yo había tenido un incidente aislado con Rómulo un poco antes de su elección, porque nosotros habíamos lanzado una candidatura independiente, que era la de Rafael Pizani, y le fuimos a pedir la renuncia a Caldera y la obtuvimos, y de Machado la obtuvimos también. Y cuando se la fuimos a pedir a Betancourt, que tenía a Prieto al lado, se rio de mí y del doctor Francisco de Venanzi". En el ínterin, Chirinos participó de la célebre turba que bamboleó la limosina de Nixon, y Rómulo, ya convertido al neocolonialismo, convocó a un encuentro radiofónico para vociferar la unánime contrición de la que habría de participar la dirigencia estudiantil. Chirinos acudió a la cita en Radio Caracas, cuyas hondas hertzianas servirían para la ampliación del acto de arrepentimiento, pero con muy distintas intenciones: "Arístides Bastidas me había dado la cola para el acto que Betancourt estaba organizando en Radio Caracas para que le pidiéramos excusas a Nixon y a la embajada americana", recuerda Chirinos, "y cuando se dirigió a mí yo le dije que me-

Betancourt, un presidente a pie

jor no me daba el micrófono porque los estudiantes estábamos de acuerdo con esa manifestación contra los Estados Unidos. A la salida, Arístides Bastidas, que llevaba un rumbo diferente al mío, le pidió a su amigo Alejandro Hernández, que era entonces presidente de ProVenezuela, que me diera la cola. Y cuando subí al carro de Hernández, adentro casualmente estaba Betancourt, que inmediatamente me puso un revólver en el costado y me dijo: 'Usted es un joven muy peligroso, muy violento y no quiero que me siga echando lavativa'". Pero llegando a la universidad, ya declarada la Autonomía, al presidente como que se le aguó el guarapo, mientras que el joven universitario ingresaba a sus predios y se envalentonaba para espetarle: "Si usted entra en la Universidad, presidente, enton-

ces sí que me voy a poner violento...Y no entró. Y no entró nunca más..." ero muy a pesar de los pesares del aguerrido dirigente estudiantil, Betancourt dejó de ser presidente electo y dejó de andar en taxis y pidiendo colas para subirse en la limosina del primer presidente constitucional del período democrático que ha existido en Venezuela hasta hoy. Limosina que volaría por los aires en un cruento atentado para devolver a su pasajero a tierra con las manos quemadas pero indemne su capacidad de gobierno para iniciar una dinastía de poder que Edmundo Chirinos abominaría a lo largo de los siguientes cuarenta años: "No ha habido un solo presidente normal en Venezuela, todos han sido unos enfermos mentales con sus respectivos entornos, gente que ha llegado al poder para el usufructo personal, que es el exhibicionismo, el narcisismo y la falta de piedad, de amor, de afecto. Los políticos venezolanos son muy psicopáticos. En psiquiatría hay tres grandes grupos de trastornos mentales: el neurótico, que somos un poco todos, que padecemos miedos, fobias, etc.; el psicótico, que es el esquizofrénico o el depresivo, que tiene un origen genético, bioquímico; y el intermedio, que no va al psiquiatra porque se siente muy bien, se siente muy inteligente, muy seguro de sí mismo, pero que no tiene afectos, que es el psicópa- =

p

MARZO 1999

EXCESO

53


ta. Venezuela es un país de dirigentes psicopáticos. ¿Cómo se explica a un país donde un mes atrás se acusaba a Chávez por proclamar la constituyente y se decía que era un salto al vacío y hoy en día todos están con la constituyente? Ahora todos están con Chávez mientras Chávez sea poder". Por supuesto, no podía pasar por alto un capítulo memorable de la psicopatía colectiva del ancien régime: "El fenómeno de Alfaro Ucero, esa traición tan inicua de hombres que están hechos por él, que son sus hijos, que de la noche a la mañana lo destituyen, lo destronan. Eso es enfermedad mental desde el punto de vista de los afectos. Son hombres sin principios, sin moral". Es 2 de febrero de 1999 y, fuera del estrecho y medio improvisado consultorio en el que el doctor se parapeta mientras se terminan la mudanza y las refacciones a su nuevo Instituto de Neurociencia en La Florida, los obreros dan los últimos martillazos a la obra. A ratos una sierra impertinente acalla

Mandíbula batiente con Cayito Aponte

su catedrática locución, al tiempo que en los televisores, las radios y el aire permanece el eco de la gruesa impostación de narrador de desfiles militares con que esa mañana el debutante jefe de Estado se había dirigido a su nación. Edmundo Chirinos, como el que más, se adhiere a la gregaria emoción de los que no dejan de creer en la posibilidad de un cambio; sin embargo, ello no le vela la mirada pronta al diagnóstico de las patologías compartidas, y en el entorno de Chávez ha podido encontrar síntomas parecidos a los que llevaron al país a su actual hecatombe: "En algunos de los que están en el entorno del Presidente hay rasgos psicopáticos. Yo los tengo detectados. Hay mucho oportunismo, hay mucho afán retaliativo

con viejas cuentas; la política no puede reducirse a eso" . De hecho, la conseja lo señala como el terapista de varios miembros prominentes del régimen que se estrena: se dice que ha asistido a la Primera Dama en uno que otro momento de ansiedad. Pero él, por supuesto, sin pronunciar ni sí ni no, se acoge a la ética profesional: "No estaría bien de mi parte de54

EXCESO

MARCO 1 999

cir los nombres de las personas que trato". De ser cierto que el mismísimo Chávez se ha reclinado en el diván del doctor Chirinos, en todo caso, hablaría muy bien del paciente; al menos, no pertenecería al grupo de los que, según el doctor, "no van al psiquiatra porque se sienten muy bien". Pero no le queda más remedio que conceder, dado que el caso trascendió a la prensa, que sí cuenta en su archivo con la historia médica de Héctor Chavaldini, miembro de la comisión de enlace del área energética y actual vicepresidente de operaciones de Pdvsa. Las versiones apuntan a que Chavaldini habría sido excluido de la industria petrolera por recurrentes ataques de melancolía que incidían en su eficiencia. Chirinos, como médico, ve las cosas de otro modo: "No puedo particularizar sobre casos por razones de ética. Pero puedo decirte que en Pdvsa y en otras instituciones muy corruptas suelen utilizar los expedientes psiquiátricos para estigmatizar a las personas, porque lamentablemente el trastorno psiquiátrico

La izquierda alzada con González León

no es visto como un trastorno hepático o cardíaco. Por su-

puesto, el caso Chavaldini lo he visto repetido muchas veces en funcionarios de alto nivel. El tenía antagonismos conceptuales con sus superiores y yo hice un informe en el que se justificaba su comportamiento como normal. Los pleitos internos en Pdvsa son terribles. En Pdvsa hay una mafia de altos ejecutivos profundamente corrupta. Las confrontaciones personales son la regla. Muchos ejecutivos vienen a mí para que yo explique que, desde el punto de vista de su reacción frente a tales o cuales enemigos, presentan una psicodinamia comprensible. Si te dijera el nombre de la última persona que estuvo aquí para un informe de este tipo, cogería portada en tu revista". Pero no siempre está dispuesto el ex rector Chirinos a avalar con las razones del diván las truculencias de los seres humanos: "Aquí han venido narcotraficantes a pedirme certificados para lograr atenuantes. Y yo les he respondido que no son enfermos mentales sino delincuentes. Yo tengo enemigos. He sacado pacientes de instituciones porque no son en-


fermos. He tenido casos de matrimonios en que él o ella es hospitalizado con el fin de que la pareja cobre los beneficios". a política venezolana contiene una endémica paradoja desde el siglo pasado. Y así como Garujo quiso primero asesinar a Bolívar para después defenestrar como bolivariano a Vargas, Antonio Leocadio Guzmán iba del Libertador a Páez como quien cambia de corbata. Chirinos no ha sido indiferente al síntoma: "El político no tiene identidad en un gran mercado libre de oferta y demanda. Me refiero al politiquero, ese al que no le importa ser hoy diputado de un partido y mañana senador de otro por la sola necesidad de ejercer un poder, un protago- Miquilena, tarde pero seguro nismo sin contenido ideológico". Muchos de los que adversaron el régimen militar de Pérez Jimé- "El caso Chavaldini lo he visto repetido muchas veces en nez con el costo de la integridad física y el extra- funcionarios de alto nivel. El tenía antagonismos conceptuales ñamiento del terruño ahora apoyan sin resisten- con sus superiores y yo hice un informe en el que se justificaba cias a un militar y forman parte del gobierno de su comportamiento como normal" quien invitara al exiliado dictador a volver a la patria. Pero se cometería una injusticia, tal vez, Constituyente —hace tanto como a principios de los ochenta, al incluirlos en la lista de Garujo y Guzmán, si se toma en Chirinos, Quijada y Liscano, entre otros, ya hablaban de lo cuenta que, lejos de todo oportunismo, personajes como José que ahora parece el último grito de la moda transpolítica—: Vicente Rangel y Luis Miquilena esperaron no menos de cua- "Fui a visitar a Manuel Quijada que estaba preso en el San renta años para acceder al poder, y si se admite, además, el Carlos con otros civiles que vinculaban a las asonadas", rematiz introducido por Chirinos, quien también, como miem- cuerda el psiquiatra, "y fue cuando conocí a Gruber Odrebro de la Juventud Comunista, conspirara contra el perezjime- mán. Antes había conocido a Chávez cuando lo trasladaron nismo: "Los grupos militares actuales no tienen esa caracte- de Yare al Hospital Militar. Cuando yo le pregunto a Gruber rística represiva de la época de Pérez Jiménez. Hay una gran Odremán cuál era su programa, él me responde: 'El suyo'. Yo simpatía popular por los militares. Debo admitir que a mí a había ido en 1981 con Liscano y Quijada a Colombia a estuveces me preocupa por el antecedente del peronismo. Pero las diar la elección de la asamblea constituyente. Mucho antes de fórmulas estrictamente militares fracasaron, lo mismo que las que Chávez hablara de constituyente, el Frente Patriótico que civiles como la de Allende en Chile. Una fórmula que una la liderizaba Quijada planteaba la necesidad de reformar la fortaleza y la autoridad de los militares con la conceptualiza- constitución y reformular la estructura del Estado. Mi vinculación y la formación intelectual del mundo civil creo que es el ción con Chávez y Gruber Odremán surge como muy natural. gobierno que Venezuela necesita. Se trata del militarismo re- Conocíamos la trayectoria de casi todos aquellos militares y formulado, los militares hechos ciudadanos y los ciudadanos ninguno aparecía vinculado a la corrupción dentro de las Fuerconvencidos de que a través de los militares es como pueden zas Armadas. Hubo cierta apuesta, no puedo negarlo. Pero haejercer el poder porque nunca antes a través de los votos nos bía una gran desilusión de los gobiernos democráticos y la eslo permitieron. Siempre pudo más el poder corrupto civilista peranza de que a través de un golpe militar pudiésemos acceder con un aparato militar de apoyo. Porque es mentira que los al poder, ya que lo habíamos intentado sin éxito en las elecciogobiernos que nos han precedido no han tenido el apoyo de nes. Yo fui candidato del Movimiento Moral y nos robaron los las Fuerzas Armadas, pero de unas Fuerzas Armadas corrom- votos como a todos los que éramos de centro izquierda, porque pidas. Ahora no están corrompidas y quieren ser gobierno y el CSE era un órgano de Acción Democrática y Copei". nosotros estamos dispuestos a gobernar con ellos". En su caso, propiamente, el doctor Chirinos no debería haSu amistad con los llamados "eternos conspiradores" co- blar de lo que se llama acceder al poder, dada su augusta absmo Miquilena y Manuel Quijada lo acercó a los jóvenes ofi- tención de cargos. A menos que la confesada cercanía al Presiciales encerrados en el Cuartel San Carlos tras las intentonas dente le permita una forma de ejercicio del mando desde la códe 1992. En Luis Miquilena dice reconocer a un padre políti- moda poltrona del psicoterapista, sin merma de sus otras pasioco e ideológico y con Manuel Quijada, ex ministro de Fomen- nes: la buena música, la poesía, los viajes, la que lo emblematito de Luis Herrera Campins, cerró filas en aquel Frente Pa- za en el imaginario colectivo como un constante como impertétriótico que para muchos tiene el copyright de la Asamblea rrito seductor de mujeres con una mal disimulada calvicie. L MARZO 1999

EXCESO

55


Evan Romero

M44,111

.41*


El Bazar Vasco no abre desde el año pasado. El tradicional negocio de reparación de electrodomésticos almacena ahora en la oscuridad de sus corredores y depósitos los fantasmas de lo que ocurriera aquella noche del 11 de enero: un triángulo amoroso con desenlance sangriento. Sería un clásico policial si no fuera por ciertos macabros detalles y el desvanecimiento del presumible victimario, que no sólo auspician la duda, sino la imaginación para un final inesperado

L

as cámaras de televisión estaban demasiado ocupadas el

pasado 12 de enero con la llegada al país de Orlando Castro como para desplazarse a Chacao, brillante municipio amenazado por la decadencia dada la distracción de su monárquica alcaldesa, infatuada con la posibilidad de ser gobernadora, sólo para recoger —en vivo— las imágenes de un muerto de última hora. El que un suceso sangriento tuviera lugar en la aún conspicua zona no fue argumento suficiente para abrirle espacio en los noticieros de esa noche; tampoco lo fue el hecho de que el cadáver en cuestión perteneciera a un político en ascenso y compartiera apellido con un ex presidente. Atardecía ya y la figura encorvada de Castro aparecía en la pantalla chica, refrescando el juramento que hiciera de regresar a Venezuela para limpiar su nombre, cuando la Poli------------,,,,,, cía Técnica Judicial arribó —con pasmosa celeridad— al escenario de la que durante semanas sería la tragedia mediática de mayor rating. En los días que siguieron a aquel martes, los kioscos chacaenses agotaban su existencia a primera hora. "Entras por la plaza del indio Chacao, sigues dos cuadras más adelante por la calle Sucre, doblas a mano izquierda al llegar a la Cecilio Acosta; a mitad de cuadra, a tu izquierda, está el edificio Pamegal". Las mismas indicaciones que durante más de treinta años sirvieron para encontrar el Bazar Vasco, menos famoso entre los caraqueños por la venta de mercancías que por su prestigio en la reparación de cachivaches desahuciados de toda índole, ahora señalan el camino a una suerte de parada turística, en donde el souvenir que se lleve el visitante será una versión morbosa pero exclusiva de lo que allí pasó. Las posibilidades de escuchar el mismo relato dos veces son remotas.


Fue en esa dirección donde, pocas horas después de haber País Vasco son muy raros los crímenes pasionales; hay muchos casos de abuso hacia la mujer en España, pero eso es muy rasido reportada su desaparición, encontraron el robusto cuerpo de Víctor Orlando Rodríguez Campins con una mortal he- ro entre los vascos. De hecho, durante la Conquista los esparida de bala que se hundía buscando el corazón. Rastros de ñoles abusaban de las negras y las indias, mientras que los vassangre ajenos al ex candidato a diputado trazaban pistas fres- cos le eran fieles a sus esposas, a pesar de lo feas que eran", afirma enfática, y añade: "Son muy secos, pero muy honestos cas para hallar a otra persona que la PTJ tenía por extraviauna vez que te dan su amistad no la retiran". Para muchos, y da, siendo atribuidos los manchones hemáticos a Angela Brigulio, joven mujer de atractivo avao sallante, presidenta de la Asociación de Comerciantes de Chacao, potencial aspirante a concejal, madre de dos y amiga —quizás demasiado íntima— del político. Su cadáver apareció cinco días después, descompuesto en las afueras de Caracas en la parte trasera de una camioneta van que pertenecía a su esposo, José Manuel Arrizabalo Albizu, comerciante de ibérica ascendencia, dueño del reconocido Bazar Vasco y presunto asesino del uno y la otra por Del Naranco desconoce Arrizabalo, el presunto motivos —y al respecto no hay duda, Dicen que Agular sabe según los investigadores— pasionales. "Ahí había un triángu- esa característica explicaría el que Arrizabalo, lejos de sospelo amoroso, pero no me vengan a preguntar si el tipo lo sabía char la relación amorosa atribuida a Víctor Rodríguez Camo no", advierte Jorge Hernández Guzmán, el comisario a car- pins y Angela Brigulio, financiara la campaña del amigo para go del caso, jefe de Investigaciones Nacionales de la PTJ. "Toerigirse en diputado por Convergencia y la Causa Radical e indas aquellas personas que de alguna manera conocían la situa- cluso le pidiera consejo de hermano, una vez que notas anóni- 1 ción de estas tres personas —cerca de veinticinco— fueron ci- mas empezaron a sembrarle dudas sobre la fidelidad de su metadas a declarar sobre el triángulo amoroso, sobre lo que su- dia naranja. cedió en horas anteriores y posteriores al hecho. Ahí interro"Sí, muy amigos de los amigos, pero cuando algo se les atragaron hasta al gato", dice, quizás refiriéndose al zapatero de viesa no hay quien se los saque de la cabeza", comenta un emla esquina del Bazar Vasco, quien, en su recodo habitual y anpresario gallego sobre el temperamento vasco, aplicable obte la pregunta de los curiosos, contestará, no sin cierto hastío: servación para quienes alegan que, harto de las insinuaciones "El que no la debe no la teme". de que Brigulio le era infiel, Arrizabalo la seguía hasta cuanMacabro por su elaborada planificación, justificado por los do iba a buscar a su hija al Colegio Teresiano de La Castelladefensores del honor impoluto, espléndido para la canalla mena. "Cuando se sienten traicionados deben reaccionar mal, diática, el episodio del edificio Pamegal —que unos llaman ca- porque valoran mucho la palabra empeñada y el sentido del so Campins, menos por respeto al orden de aparición de las honor", completa la idea el businessman de Galicia. víctimas que en honor a la prominencia del apellido— no de"Hay un cliché según el cual los vascos son gente muy seria ja de ser un agravio al apacible anecdotario de la calle Sucre y severa, pero su temperamento no es violento. Ese es un esteque, por si fuera poco, desde aquella misma noche, cuenta con reotipo. Esa es una confusión debida a una coyuntura polítiOrlando Castro como nuevo vecino, inquilino de un aparta- ca, pero es justamente lo contrario. El vasco es una persona mento en el edificio Bolívar que le sirve de cárcel mientras des- que ha aprendido a convivir durante muchos años con puemancha y pule el escudo de su clan. blos mucho más grandes y poderosos, lo que lo ha obligado a vivir de manera pacífica y negociada", asegura un heredero l presumible asesino, aunque venezolano de nacimiento, del gentilicio del chistu y el tamboril. "Pero hay gente ganada convoca en su sonoro apellido—que en idioma euskerra para desprestigiar a los vascos y el proceso de pacificación en significa piedra amplia— el talante ancestral que lo ca- Euskadi, específicamente en la Torre de la Prensa, que es la raQIItila /I Milr119 tiempo QQVU9 inofensivo e indoblega, que ha manejado ese asunto de la manera menos seria". ble. "Era un tipo cariñoso, agradable, bien dispuesto, callado A mediados del mes de enero, El Mundo rodeó el escándasin ser tímido, el primero en llegar y el último en salir del nelo de Chacao con un halo aún más espectacular, al publicar gocio", alega una conocida de la familia Arrizabalo. "No me una nota que vinculaba a Arrizabalo Albizu al terrorismo etapega todo este asunto con su carácter, porque una cosa es dar- rra. El titular del vespertino no tardó en provocar la indignale un tiro a la mujer y otra cosa es matarla a golpes. Allá en el ción de la comunidad vasca. Según el diario, el saliente minis-

E 58

EXCESO

MARZO 1999


ver con El Mundo", espeta y sigue: "Estoy seguro de que Arrizabalo no tiene nada que ver con ETA, yo lo sabría por los contactos que tengo. Esa información la escribió Miguel Arcangel y me parece totalmente lamentable y sin soporte de ningún tipo. Es una pobre noticia. El redactor que la hizo vio que el nombre sonaba vasco y lanzó eso. Te garantizo que si yo lo hubiera dicho, habría parecido verdad por los argumentos que tengo. Yo conozco la materia. Pero a ETA hace tiempo que no la toco, porque a mí lo único que me interesaba era que esa organización no siguiera matando gente inocente", escurre Del Naranco. "Ni siquiera he seguido la noticia. Yo soy corresponsal de El Mundo de España y, si hubiera creído que esa información podía ser cierta, la habría enviado a Madrid. Eso ya te da una prueba". Al contrario, Del Naranco se une a quienes piensan que ese triángulo podría tener otra arista: "Lo que me extraña muchísimo es que Arrizabalo no haya aparecido. Pienso que a lo mejor a él lo obligaron a sacar dinero y lo han matado también; es rarísimo todo eso". Tras su camuflaje de polvo y descuido, la prosperidad del Bazar Vasco ha hecho plausible el rumor de que Arrizabalo, con 48 horas de ventaja frente a los cuerpos policiales, retiró valores por un miembro veterano de ETA y titular a entre 60 y 100 millones de bolívares de ocho columnas, con letras de 200 puntos y la caja de seguridad que el matrimonio en negritas; esa es una cuestión irresponsahabía alquilado en el Banco Exterior de ble. En la comunidad vasca sabemos que Chacao para facilitar su huida. "La faese señor nació en Chacao, que es una persona muy criolla, muy adaptada al medio milia Brigulio dice que es posible que ahí hubiera joyas y dólares. Ahí podía venezolano, que nunca fue al Centro Vasco y que no tiene ninguna vinculación con haber hasta piedras, pero de eso no se ETA", exclama un ex directivo del Centro entera el banco", cuenta Hernández Vasco, y sigue: "Yo sé que Rafael Del NaGuzmán, seguro de que el comerciante ranco nos tiene manía por la manera en que hizo varias e irregulares diligencias que escribe y sé que tiene un rango importante lo inculpan. "En mi opinión, y ojalá que dentro de la Torre de la Prensa y que deja me equivoque, él ya está fuera del país. su impronta siempre. No firmó ese artículo Por ser hijo de europeos, es posible que de ocho columnas, pero sé que él está detenga pasaporte de la Unión Europea". trás de eso", agrega. "Es la primera vez que Sin embargo, ni siquiera Interpol tieaparece un vasco en la última página de ne novedades sobre el paradero del soscualquier periódico venezolano y ese día pechoso, cuya fotografía fue enviada a aprovecha para darle un tinte político a Aruba, Curasao, Colombia, Italia y Esuna vaina que todo el mundo sabe que es paña. "No está en ninguna parte, ni sipasional. `Arrizabalo es malo porque es riernanaez uuzman esta seguro quiera en el País Vasco", asegura el covasco, no porque sea un homicida'; esa es la nota del tipo". misario, descartando la casa de unos familiares que, en San Responsables de deformaciones intrascendentes —corno la Sebastián, provincia de Guipúzcoa, le serviría de refugio. Las de que Arrizabalo había huido a Euskadi gracias a que tenía últimas pistas olfateadas habrían llevado a los sabuesos a una pasaporte vasco vigente; "imposible porque no existe el pasa- ciudad portuaria del oriente del país, desde donde el perseguiporte vasco"— pasan por debajo de la mesa; no así el presun- do habría zarpado, ni en balsa ni en lancha sino en yate, para to sesgo informativo introducido por el colaborador del sema- ponerse a salvo. Poco antes, se le buscaba en varias localidanario —de corte oficialista, según los vascos— de la colonia des de Aragua y, a finales de enero, entre los paisanos vascos española en Venezuela, El Magazine Español. Rafael Del Na- se tenía por seguro que el señalado estaba en Caracas, disranco al habla: "Yo soy el director de Elite, no tengo nada que puesto a entregarse. tro del Interior Asdrúbal Aguiar tenía en sus manos un voluminoso informe de inteligencia referido a la conexión de Arrizabalo con ETA y giró instrucciones precisas a la Disip para que lo atrapara, previendo maniobras del grupo terrorista que intentarían sacarlo del país en la misma sigilosa manera en que lo habían traído para evadir las acciones de la justicia española. Ni sí ni no, el comisario Hernández Guzmán responde sin romper el secreto sumarial: "Para nosotros nada es falso hasta que se compruebe lo contrario", dice —invirtiendo sin advertirlo los términos internacionales de la justicia, que presumen la inocencia y no la culpa—, "pero no hay nada en las investigaciones que muestren a ese señor como miembro de la ETA". Otros no son tan moderados a propósito de la información periodística: "No puedes decir que Arrizabalo es

Asdrúbal Aguiar habría tenido en sus manos un voluminoso informe de inteligencia referido a la conexión de Arrizabalo con ETA y girado instrucciones precisas a la Disip para que lo atrapara

IIII •

■••■■ _ _

MARZO 1999 EXCESO

59


mi

esde muy joven, José Manuel demostró su vocación pa-

ra el comercio, aunque la guía paterna lo obligara a contener sus inclinaciones mientras estudiaba, dedicando sólo sus vacaciones a echarle una mano a su tío José Luis en la tienda que fundara en octubre de 1963 con una inversión de 23 mil bolívares. Alcanzado por los achaques de la edad, el viejo Arrizabalo, quien lo tenía apadrinado, partiría a España y le legaría el Bazar Vasco convertido en uno de los centros de reparación de electrodomésticos más importantes en Caracas, a pesar de su modesta escala y su administración, tan chapada a la antigua como José Manuel. La rectitud, la discreción y el afán de trabajo son virtudes que todavía, después del doble asesinato, le son reconocidas unánimemente, aunque siempre encontró tiempo —entre un televisor y una plancha, su afán no era adicción— para atender su afición por las motos y enamorar a la cajera del negocio, una exhuberante adolescente de raíces italianas de apariencia tan perfecta como una Barbie que cada tarde regresaba a su casa de muñecas en el barrio El Pedregal, antes de mudarse a la urbanización Bello Campo, bastante más cercana a su lugar de trabajo —y a sus aspiraciones, deslizan quie nes tenían a Angela Brigulio por una oportunista que, tras la fachada de gestos benéficos y gestión de reivindicaciones para los comerciantes de la zona, preparaba su en-

La fachada de Angela

trada a la arena política. Arrizabalo, lánguido y desgarbado, entró a los 30 de la mano de una radiante y extrovertida rubia de Con Víctor, tan felices jóvenes 20, conformando una pareja que La otra Barbie de Chacao ahora —¿como entonces?— despierta pretos hizo posible el asesinato del diriguntas y chistes suspicaces inspirados por gente político sin que los vecinos del el contraste entre el amor y el interés. CierPamegal se percataran; aunque sobran tamente, en las fotografías de Brigulio y las hipótesis, la más verosímil apunta Rodríguez Campins se deja intuir una quíhacia la salida de Arrizabalo por la mica que en las de la pareja formalmente puerta del negocio con Brigulio en bracasada no salta a la vista. zos. O, más precisamente, bien embaAños más tarde, los Arrizabalo-Brigulio lada. Fuentes fiables aseguran que la se mudarían con sus dos hijos —y con la PTJ contactó al sujeto que, el mismo familia de ella— a una espaciosa quinta en día de los sucesos, ayudó al comercianMacaracuay, cuya imagen se ha convertido La Nonna se quedó fría te a cargar una caja muy pesada, proen parte de la iconografía de este penoso bablemente improvisada con el empacaso, al igual que la de la fachada del edificio Pamegal, epi- que de un televisor, en la que iría el cuerpo de su esposa. Los centro de casi todos los antecedentes de esta historia. empleados del bazar, que tras la fiesta decembrina se despidieEl fundador del Bazar Vasco dejó a los Arrizabalo varias ron hasta el martes 12 de enero, llegaron ese día notando que propiedades dentro del edificio, tres locales en la primera faltaba un candado en la santamaría de la tienda. planta devenidos depósitg y 949 Q4111, ngunda, convertido Cabe intuir que una de las afinidades que acercaron a los en sede de la Asociación de Comerciantes de Chacao (Asocomercha) y, durante algunos meses, en comando de campaña del propio Rodríguez Campins —y luego, claro, en la escena del crimen. Conectados por escaleras y puertas de acceso que llevan hasta el mismísimo bazar, ese laberinto de apartamen6U

EXCESO MARZO 1999

tres personajes de este drama fue la vocación comercial compartida por Víctor Rodríguez Campins, quien, ya en 1970, con un capital de 10 mil bolívares, había fundado su firma personal: Rodríguez-Oficina de representaciones. Ubicada en los predios de la parroquia San Juan, la empresa de Rodríguez


lo supo de ella cuando una llamada anónima le informó que su hija estaba mal herida. Ese habría sido el detonante de una búsqueda desesperada que daba por sentado que, quizás exceptuando al mismo Arrizabalo, todos estaban enterados desde hacía tiempo de la relación estrecha entre la esposa del comerciante y su amigo. La señora Campins habría apelado a los nexos consanguíneos y solicitado a Luis Herrera Campins que —vitalicia prominencia mediante— acelerara el proceso de busca de la pareja y el aspirante a diputado. Los que favorecen esta versión agregan que el ex presidente llamó al todavía ministro de Relaciones Interiores, Asdrúbal Aguiar, para que instara a los cuerpos policiales a tomar cartas en el asunto de inmediato. Herrera Campins es hermético al respecto: "¿Que qué pasó en Chacao? No sé, chico; no sé, vale. El era primo mío, más nada". Menos parco, Hernández Guzmán apunta: "Eso es totalmente falso. La PTJ da 24 horas para empezar a buscar a personas desaparecidas, pero no todos los casos son iguales. Lo usual es que se denuncie la desaparición de una persona, pero este es un caso raro, en el que se denunció la desaparición de tres: un hombre, su esposa y su amigo. Eso llamó la atención". otando la irregular ausencia de su hijo, la señora Cam- Según el comisario, que se jubiló el primero de febrero sin ver pins de Rodríguez tuvo el primer sobresalto, cuando la el caso cerrado y resuelto, la PTJ visitó las casas de los tres anmadre de Brigulio la llamó la noche del 11 de enero pa- tes de acercarse, llave en mano y guiados por Pina Brigulio — _ ra compartir su preocupación: Angela se habría dirigi- hermana de Angela—, al edificio Pamegal, en donde encontrado a La Nonna, una pequeña heladería a cuadra y media de ron muerto a Rodríguez Campins. "Aquí se inició la investiPamegal —poco discreta y algo ruidosa para reuniones de tra- gación por la desaparición de esas personas. Yo creo que el ex bajo—, para organizar su estrategia de lanzamiento como presidente no ha llamado todavía la primera vez". concejal junto a Rodríguez Campins y otros asesores, pero só"Parece un crimen perfecto para beneficiar a otra persona, porque él pierde más con todo esto que si los hubiera dejado vivir: pierde los hijos, el negocio,' la reputación, muchos años de trabajo", manifiesta una joven descendiente de vascos, y ensaya una coartada basada en los celos de un cornudo: alguien se quiere deshacer de Rodríguez Campins. Aprovecha su relación con esta pareja dispareja. Los asesina a los tres, pero esconde el cadáver de Arrizabalo, quien aparece ante el mundo como el homicida. Todo queda justificado. La hipótesis no está mal, pero hay teorías para todos los gustos y el comisario no oculta la gracia que le causa lo que escucha y sus deseos de añadir más. "Todo es posible, pero las averiguaciones no han indicado nada al respecto". Con suficientes indicios en contra, lo único que se espera para cambiar el mote de presunto asesino por el de doble homicida es la captura. José Manuel Arrizabalo Albizu, con su pasado intachable y motivos honorables para matar, haría las delicias de un abogado ávido de figuración. Herrera Campins, sólo un primo No llegó a diputado pero sí a disputa Es el criminal perfecto. L

Campins era casi tan antigua como el mismo Bazar Vasco. Se le adjudican estudios de Comunicación Social que habría puesto en práctica como encargado de las relaciones públicas del Inavi en 1994; pero su fuerte sería, a todas luces, la política, campo en el que habría alcanzado sus puntos más altos como funcionario de la Corporación de Mercadeo Agrícola (durante el gobierno presidido por su primo Luis Herrera Campins), coordinador de Convergencia en Chacao, candidato a concejal de ese municipio en 1995 y candidato a diputado por Convergencia —por lista al Congreso— y la Causa Radical — por el Circuito Sucre en Chacao— en 1998. Sobre sus fuentes de financiamiento las opiniones se dividen; unos señalan los dividendos de la hacienda que administraba junto a su hermano Alberto en Acarigua, otros dan fe del voluntario patrocinio otorgado por José Manuel Arrizabalo y aún otros apuntan hacia el monto multimillonario que —según versiones de prensa— le habría estado estafando, junto a Angela Brigulio, al dueño del Bazar Vasco. Aunque vivía en la casa que su madre tiene en Chuao, Rodríguez Campins, con 52 años, tres divorcios y dos hijos a cuestas, ya venía de vuelta de todo.

N

Herrera Campins es hermético al respecto: "¿Que qué pasó en Chacao? No sé, chico; no sé, vale. El era primo mío, más nada"

MARZO 1999 EXCESO

61



La palabra religión, según los antiguos padres de la Iglesia —cristiana

, viene del latín

religare, esto es, religar, volver

a unir, restaurar el vínculo con la divinidad que el hombre dejó de lado en algún recodo del camino en cuyo recorrido se convertiría en animal superior. El Muro de los Lamentos, esa única pared que sobrevive del templo más antiguo del pueblo de Israel, es, para judíos y gentiles, lugar privilegiado para dar testimonio de la fe en ese todopoderoso creador que, de vez en cuando, escucharía las plegarias que se le dirigen

Marina Artusa desde Jerusalén


el rincón más sagrado de Jerusalén, E la Ciudad Santa, Lía Oren se está ganann

do el infierno. Con apenas dos años, no sólo burló la inquebrantable ley judía que prohíbe a hombres y mujeres rezar juntos frente al Muro de los Lamentos: mientras su papá David cierra los ojos, apoya la mano derecha sobre la piedra y murmura, por lo bajito, algo en hebreo —debe ser una oración—, ella, con los suyos bien abiertos, fija la mirada en la correspondencia íntima que millones de mortales le dirigen a dios. Unica representante de su sexo de ese lado del biombo metálico gris —las plegarias femeninas están del otro lado—, la bebé israelí se empecina en arrancar de las grietas del Muro que están a su altura los papelitos encarnados en la roca. Se toma el

tres millones de personas —judíos y no judíos— de todas las nacionalidades se acercan anualmente para orar y dejar por escrito sus peticiones en los recovecos de esta antiquísima pared de bloques de piedra caliza de distinto tamaño. Tiene unos 50 metros de largo por 15 de alto, pero esconde su mayor parte en los nueve niveles subterráneos de ruinas y túneles. Una mujer madura, de ojos claros y traje azul petróleo, acaba de atravesar el control policial, ineludible por cualquiera de las tres vías de acceso que tiene el Muro. Pasa por el aparato de rayos X su cartera negra y la bolsa de papel en la que lleva el periódico y un paraguas. Saca un tul blanco, cubre su cabeza y se lo anuda debajo del mentón. Ingresa en la

>mrolorm.n..

%:::354%11111

I

4

1;1

z

u

.18ktitir 1 w

ir

111901,1r.30r51C.:10r . . 1%

i

; 11 1 11 1 1. 1

11

179 íDiblilí

I

II

7. ;1 1 1 11 1 1 1

"

sl I 11

Salo!~ en versión barroca

trabajo de abrirlos, uno por uno, y mirar las letras que, en distintos idiomas, imploran una gracia especial, tal vez un milagro. Lía Oren no sabe leer y, a medida que logra arrebatar al paredón sagrado las palabras de súplica del mundo entero, las va desechando, como si fueran envolturas de caramelos. El Muro de los Lamentos, en la Ciudad Vieja de Jerusalén, es el lugar de la

Tima más santo para el pueblo judío, porque es lo único que queda del antiguo templo que los romanos se encargaron de destruir en el año 70. La tradición mística judía asegura que allí la presencia de dios es constante. Más de 64

EXCESO MARZO 1999

1 1 ;1 1 ,"

•1141. " gl 1 5

.1

Identidad contra la pared

zona habilitada para mujeres —la parte derecha del Muro—, sortea gente sentada, sillas, cochecitos de bebé, señoras, ancianas y jovencitas. Llegar a la pared sagrada no es tarea sencilla: esa primera fila, la que permite el contacto directo con lo que fue parte del templo judío, está llena. Como casi siempre. La mujer, nativa de Jerusalén pero que nunca querrá decir su nombre, se acerca a una mesa —mantel de terciopelo azul y estrellas bordadas en dorado— y toma un libro de oraciones. Desde una segunda fila, frente a ese muro con papelitos clavados como esquirlas, pasa las hojas de papel apergaminado hasta que encuentra la


oración de hoy. Se tapa la cara con el libro abierto y reza. Se balancea levemente. Llora. "Con frecuencia me emociono cuando rezo. Los judíos no oramos por algo en especial. Nuestra plegaria es comunitaria" —dirá después de 45 minutos de oración. "Pedimos por el pueblo de Israel y por la paz en el mundo, pero no vengo aquí para que mi hija encuentre marido". Gelinda Schaller, suiza de 25 años, sí. Llegó hasta el Muro de los Lamentos con un pedido así, aunque no para ella. Con lápiz negro, la rubia —que no es ni judía ni muy creyente— escribe en un papelito lo que le pide al todopoderoso: "Por mi hermana Luisa, que tiene un bebé de dos años y el esposo la abandonó. Espero que dios la ayude a encontrar

Devotos en acción

otro hombre que sea bueno y la haga feliz", confiesa la turista, después de depositar su mensaje en una grieta segura de la pared. "Este lugar tiene tanta fuerza y es tan imponente que, aunque uno no tenga mucha fe, es imposible no pedirle algo a dios", agrega. Para los judíos jamás fue el Muro de los Lamentos, denominación que recibió por las sentidas plegarias hebreas que motiva desde hace dos mil años. Ellos lo llaman Muro Occidental y veneran a esas rocas disparejas en las que crecen arbustos como la máxima joya espiritual de un pasado agobiado por exilios y persecuciones, más hostil que el presente. En

realidad, el primer templo judío fue construido allí por el rey Salomón, en el 960 antes de Cristo. Los babilonios lo demolieron en el 586, pero fue reconstruido 60 años después. El segundo templo, levantado en tiempos de Herodes, fue destruido por los romanos que, antes de irse, dejaron en pie el Muro Occidental. Algunos investigadores aseguran que esa construcción sobrevivió porque no era más que un paredón exterior y, por lo tanto, poco importante, pero la tradición judía afirma que la pared soportó la destrucción del tiempo porque fue construida "con el trabajo y el amor de los pobres". Durante más de mil años el Muro de los Lamentos estuvo dominado por los musulmanes. Para los judíos es un símbolo nacional; sus inmensos bloques de piedra —algunos superan los 4 metros de largo y pesan 626 toneladas—, son escenario de todo tipo de ceremonias religiosas y profanas. Como la que están celebrando los Sharabi, una familia judía que vive en Rishon La Zion, ciudad que queda a más de 300 kilómetros de Jerusalén. Vinieron hasta aquí para festejar el bar mitzvah de su hijo Aviram: el chico cumple los 13 y entonces, por primera vez en su vida, leerá la Torah, el libro sagrado judío. Con jeans, zapatos de goma, kipá marrón —la kipá es el gorrito circular con el que los judíos se cubren la cabeza— y túnica blanca con rayas negras, Aviram está rodeado por los hombres de la familia. Del otro lado de la baranda que permite contemplar la zona del Muro sólo apta para varones, su mamá Minian y el resto de las mujeres —vestidas de fiesta a plena luz del día— le arrojan ritualmente caramelos. Frente a miles de turistas desconocidos, los Sharabi no ocultan su felicidad. Beben licor en vasitos de plástico y se pasan de mano en mano una bandejita con turrón y almendras. Cuatro horas después, con los Sharabi ya de regreso a casa, el Muro de los Lamentos recibiría la visita de Astrid, una novia vestida de punta en blanco. La chica, una francesa de 21 años que estudia historia en la Univesidad BarIlán de Jerusalén, quiso que el Muro= MARZO 1999 EXCESO

65


fuera testigo de su última plegaria de soltera, antes de darle el sí a Mijail, su novio. Con la bandera que frente a la pared sagrada dice free kitchen for the needy (Cocina gratis para los necesitados) de fondo, la novia apoya su mano sobre el Muro y recoge los buenos augurios —y quizás algún consejo— de varias mujeres que, por un momento, despegaron la vista del paredón. Hasta las ancianas que merodean a las orantes pidiendo limosna la rodean para saludarla. Su madre, peinada con excesivo spray, no quiso reconocer que, aunque no se atrevió a poner un papelito, la novia le pidió a dios por su felicidad. Curiosamente, este lugar tan sagrado, que no cierra nunca, destila vida cotidiana. En medio de la oración más recogida, hay madres dándole tetero a sus bebés o jovencitos con gorras azules — del servicio de limpieza— pasando el escobillón a medio metro del Muro. Casi privativos del sector masculino son los celulares, que se animan a sonar con desparpajo, desacralizando el instante supremo en el que su dueño reza con los labios pegados a la piedra santa. Del universo humano que rodea al Muro de los Lamentos, los más reacios a confesar qué le piden a dios en sus plegarias son los judíos ortodoxos. Señores de todas las edades que, a simple vista, parecen todos la misma persona: lucen traje negro, sombrero, gafas y largos mechones de cabello delante de sus orejas. No se oponen a ser fotografiados, pero queda bien claro que no les gusta para nada. "La foto nunca es inocente. Siempre encierra una intención por parte de quien la toma", reflexiona uno de ellos. Sin más declaración que esa, el hombre se despide con amabilidad y se dirige a las fuentes que hay a la entrada del sector masculino del Muro. Toma con la mano izquierda la jarra de plástico verde que está atada al grifo y se lava

MAR/0 1999

los míos", fue su rezo. Ansiosa por la ceremonia inaugural de colocar el papelito en la pared, Melissa escribió, tachó y corrigió su pedido a dios. Pero no quiso revelarlo. Del lado de los hombres, su hermano Adam, de 11 años, también debutaba con su súplica en el Muro. Como salidas de una película de Woody Allen, un par de mellizas idénti-

moja la izquierda. Repite el proceso

siete veces como símbolo de la limpieza espiritual necesaria para aproximarse a la pared sacra. Debbie Marcus, una norteamericana alta, de 42 años, llegó hasta el Muro tan

hay que darle la espalda". Las niñas calcadas son Amy y Kaela Freedman. Tienen 12 años, frenillos y tres visitas anteriores a esta tierra santa. "Esta vez no escribimos nuestro pedido, preferimos

cha

EXCESO

Ortodoxia en pleno rezo

cas se alejan de la pared sagrada caminando para atrás, gesto que repiten muchas mujeres: "Porque al Muro jamás

la mano derecha. Después, con la dere-

66

conmovida que no vio el estante sobre el que luce una maraña de pañuelos para las mujeres que quieren cubrirse la cabeza. En señal de recogimiento, se tapó con el suéter blanco que llevaba atado a la cintura. Apoyada en el paredón calizo, llora sin consuelo. Su hija Melissa, de 8 años, no sabe muy bien qué hacer. Es su primera vez en el Muro de los Lamentos y siente algo de vergüenza por las lágrimas de su madre. Debbie, que vive en New York, vino a pedir por Heidi, una íntima amiga suya que murió el mes pasado de cáncer. "No soy judía pero ella lo era. Por eso estoy aquí, para que dios les dé paz a su alma y salud a

»da


rezar en el cuartito", dice Amy. "El cuartito" no es más que una parte del Muro de los Lamentos encerrado en una habitación de tres por tres. Ese espacio —a la derecha de la zona femenina y subiendo una escalerita— es el único refugio posible para orar en los días de lluvia. El cuarto cuenta con hileras de bancos de madera y cientos de libros de plegarias alineados en estanterías. Constantemente, el Muro recibe el aliento de hombres y mujeres que, a escasos 20 centímetros de la pared milenaria, se balancean acompañando sus rezos. Dicen que el sentido alegórico del movimiento es golpear la cabeza contra la piedra pa-

Dios empequeñece

la parte oriental de Jerusalén que estaba en manos de los jordanos, uno de los primeros en llegar al Muro de los Lamentos fue el famoso Moshe Dayan, para entonces, ministro de Defensa de Israel. En silencio, el funcionario sólo atinó a insertar un papel en la pared sagrada: "Que la paz descienda sobre la Casa de Israel", decía. Con ese gesto, Dayan recuperó la antigua tradición judía que, durante siglos, consistió en dejar por escrito en las grietas del Muro lo que los hombres le piden a dios. Hoy, los que visitan Jerusalén están casi obligados a dejar su papelito en el Muro antes de partir. No faltaron quienes vieron un buen

Segregación religiosamente sexual

ra purgar culpas. En el vaivén, dan la sensación de que en cualquier momento podrían estrellar sus frentes contra esa roca barnizada por el tacto sudoroso de los millones de fieles que llevan siglos rezando con las manos. Pero nada que roce al hombre ha estado nunca libre del comercio, ni siquiera la religión. Las ciudades-estado de los griegos intentaban poner sus manos sobre Delfos y Eleusis para tener poder sobre todos los helenos. La Iglesia medieval vendía indulgencias. Hoy, hay agencias que ofrecen colocar en el Muro lo que uno quiera pedirle a dios. En junio de 1967, durante la Guerra de los Seis Días, que permitió a los israelíes ocupar

negocio en el ancestral hábito. En Estados Unidos, por ejemplo, algunos periódicos de la colectividad judía publican avisos en los que se ofrecen como intermediarios para colocar en el Muro de los Lamentos la petición deseada. Ahora, también Internet participa del negocio. En los sitios dedicados a brindar información sobre el Muro, varias organizaciones incluyen la posibilidad de hacer llegar a la pared santa notas provenientes de cualquier parte del mundo. La Fundación Aish HaTorah Jerusalem, por ejemplo, ofrece colocar una nota en el Muro de los Lamentos a cambio de 18 dólares. L © Clarín, 1999 MARZO 1999

EXCESO

67


VARITA D

escogidos para satisfacer el deseo

y jengibre. Av. San Felipe, Cen-

las recetas del veterano Izaguirre,

de la carne a la brasa con los me-

tro Coinasa, nivel mezzanina,

ya jubilado, su hijo, gracias a los

jores y más variados cortes im-

La Castellana. Telfs. 265.6834 y

leales servicios del

portados. Av. Tamanaco, El Ro-

266.1494.

rrido, sigue apostando al salpi-

RESTAURANTES

sal. Telfs. 952.1944/2511.

O

AKELARRE. Menú barroco, vasco y

ASHTON GRILL. Cortes de excelente

Royo demuestra que, habiendo

jamón y el lenguado al

más o menos pantagruélico. Al-

carne importada, entre los que

nacido en el País Vasco y ejercien-

ne

cabala a Puente Anauco, Edif.

destacan los del Black Angus, se

do en un minúsculo fogón, se pue-

Los Chaguaramos, La Castella-

San Thomas, Candelaria. Telfs.

sirven con contornos y abrebocas

de alcanzar la cima. En la noche

na. Telf. 266.4276.

571.5921/9619.

nacionales, como arepitas, tajadas

su hijo, Carlos Navas, hace los

ALBERTO LA TRATTORIA. Sin aspa-

y queso de mano. La decoración,

honores de la casa. Alcabala a Pe-

vientos, pero generoso y con una

accidentalmente postmoderna,

ligro, Candelaria. Telf. 576.5955.

faz de la comida china en Caracas.

sazón de maternales resonancias,

puede decepcionar a ciertos co-

CAPRI. Atendida por su propia

Se lo reconoce una clientela fanáti-

dueña, esta pequeña

trattoria es

ca y asidua, en este recinto que no cede ni un grano de arroz a

BASQUE. La veterana Blanca

chef José Ga-

cón de mariscos, las croquetas de

champag-

en su tercera ubicación. Calle

CHEZ WONG & GRILL. El amabilísimo

chef de este local cambió la

Alberto Scagliati evoca los eflu-

mensales. Avenida La Estancia,

vios del Véneto en cada uno de

Cubo Negro, P.B., Chuao. Telf.

una verdadera sorpresa. La ho-

sus platos. Avenida. Casanova,

993.7157.

nesta

pasta e fagioli y un rico pas-

las convenciones decorativas de

Edif. Quasimodo, local 9. Telfs.

O

AVENTINO. Durante 33 años,

ticho de berenjena son los punta-

la restauración china con sus pi-

763.5632 y 761.2370.

este restaurante, hoy en manos

les sobre los que se asienta el

sos azules y flores de Georgia O'

O ARA. En las alturas y al aire li-

de Gianni Riocci, ha cimentado

prestigio de la casa. Destacan

Keefe reproducidas en las pare-

bre, el arte coquinario nipón y la

su prestigio sobre una respetable

des. Sus

world cuisine con-

bodega, que guarda auténticos

tiramisú, el semifreddo y la zuppa inglesa.

viven en armonía. El chef Edgar

tesoros, imposibles de degustar

Calle La Paz con 2 de Mayo,

Castellana, frente a la plaza,

Leal logra felices combinaciones

en otros restaurantes de la capi-

Edif. 2 de Mayo, local 4, El Ha-

Edif. Tasa, PB. Telf. 266.5015.

sobre las bases de la cocina fran-

tal. El servicio, de gran escuela,

tillo. Telf. 963.4653.

DA GUIDO. Italiano longevo e inal-

cesa clásica, entendida sin dog-

no tiene parangón en Caracas.

O CATHAY. Una exótica aunque

terable. Válido

matismos, lo que lo reafirma co-

Fiel a cierta tradición culinaria

lujosa decoración, en la que se

lenta con hongos, sencilla, casera,

no tan nueva

entre los postres el

dim sum

han alcanzado

justa fama. Av. Principal, La

pesto

y una po-

mo el primero de su generación.

gala, se ha revitalizado con la

combinan agua, luz y naturaleza

pero muy sabrosa. Av. Francisco

Av. Francisco de Miranda, Cen-

asesoría de un nuevo

que

tropical, le sirven a Sumito Es-

Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana

tro Lido, piso 8, Campo Alegre.

ha agregado al menú platos co-

tévez a la hora de abordar de las

Grande. Telf. 763.0937.

Telf. 953.3270.

mo el

caliente en salsa

cocinas del Oriente con híbridas

DA RICCI. En una zona donde no

' ARIZONA GRILL. Se lo ha consi-

de oporto y el crocante de lan-

técnicas y sentido de verdadera

abundan los restaurantes italia-

derado como uno de los locales

gostino en vino tinto. Av. San Fe-

actualidad. La pasantía con Jean-

nos, la excelente atención sirve

lipe con calle José Angel Lamas,

O Establecimiento consolidado

Georges Vongerichten parece ha-

de aderezo a una

La Castellana. Telf. 267.5422.

berle sentado bien a su sazón. In-

sencilla factura. 2a avenida, entre

cuyo conjunto de virtudes universa-

O AVILA TEI. Siempre a la cabeza

teresante panadería propia. Toda

1' transversal y Av. Francisco de

les ha mantenido un alto promedio

pese a la enorme competencia,

una revelación. 2a avenida con

Miranda, Los Palos Grandes.

a lo largo de los años hasta conver-

este pionero japonés mantiene

transversal, CC Las Cúpulas, Los

Telf. 283.6379.

tirlo en una institución

O Establecimiento cuyas vii tudps

una corte de asiduos. Calle Guai-

Palos Grandes. Telf. 286.9715.

O DAMA ANTAÑONA. En el centro de

caipuro, entre Pichincha y Casa-

O

CLUB LÍBANO-VENEZOLANO. La

la ciudad se descubre y redes-

específicas más sobresalientes lo

nova, El Rosal. Telf. 952.0030.

autenticidad de los platos tra-

cubre este oasis, que desde hace

han elevado a través del tiempo a

BASILICO. Un ambiente informal

dicionales del Levante inscritos

casi dos décadas se empeña en

un lugar de particular consideración

9 Establecimiento reciente, o más

con una cocina definida, en leng uaje globalizado, como proven-

en la minuta le ha merecido el título de número uno entre sus pa-

preparar platos de auténtica sazón venezolana: asado negro, lau

o menos reciente, cuyas virtudes

zal-toscana. Las dos regiones, se-

res. Abierto al público general y

lau del Orinoco, tarkarí de chivo

universales o específicas, individual-

paradas por Los Alpes, se funden

sin carnet. Calle Río de Oro, Pra-

y bollos pelones —que hay que

mente o en conjunto, sedujeron

en la muy discutible autenticidad

dos del Este. Telf. 978.2368.

encargar— traen a la memoria

desde el primer momento

de recetas que incluyen

O COSTA VASCA. Asentado sobre

tiempos idos. Entre las esquinas

68

EXCESO

MARZO 1999

foie gras

chef,

chutneys

Lia

tavola calda de


El Buen Gourmet Prefiere Visa EL MUNDO PREFIERE

VISA de Jesuitas y Maturín, N° 14. Telf. 563.5639. DAMASCO. En un austero local, la familia Akkary, de origen sirio, hace honor al terruño con deliciosa sencillez. Avenida Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Algo más de una treintena floreciente al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 991.5120 y 993.2606. O EL CHUPE. Perú es su primera patria, pero ha dado asilo al antojito mexicano. Honra también a los chi fas limeños. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 992.66.00. EL HATILLO GRILL. Su clientela aprecia el gran espacio interior y una

carta consagrada a las carnes a la parrilla. Calle La Paz, N° 26, El Hatillo. Telfs. 961.1356/1452. O EL HATO GRILL. Hervidos, quesito de mano y lomito encebollado atraen a verdaderas masas que aplauden, además, convencidas por unos precios sin competencia. Av. La Salle, Los Caobos. Telfs. 793.0263/0620 EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea, aunque sea vaga, de la cocina criolla. Avenida Pichincha, quinta Restaurante El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. Y en la sucursal de Maiquetía desde las 6 de la mañana de lunes a domingo. Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, zona de tránsito,

nivel 3. Telf. (031) 55.1454. O EL TAJÍN. Nunca pasaron por

este valle tan sabrosos platillos mexicanos como los de Tania Sequera, pupila criolla de la mexicana Alicia Gironella. Es elocuente testimonio la asidua concurrencia. Ahora sirven un menú completo por un precio que es bastante racional. También ofrecen servicio de catering. Calle California con calle Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.0442 y 992.8260. O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber logrado la feliz unión de México y Perú en la misma y permanente carta. Inalterable, se mantiene vigente desde el primer día. Avenida principal, Centro Comercial Bello Campo, sótano.

Telfs. 264.1638 y 267.6715. O EMERITUS. Jean Frangois Bodin lo ha colocado entre los ideales para saborear una minuta netamente gala y de gala. También ha creado tres repertorios de degustación con una selección de sus más sobresalientes platillos. Av. Intercomunal La Trinidad-El Hatillo. Centro Médico Docente La Trinidad, Edif. 2 Manuel Pulido, nivel sótano. Telfs. 979.4013 y (014) 9290436. 4 FISH MARKET RAW BAR. Tiene una especialidad: frutos del mar frescos o exóticos. De indudable éxito a pesar de su servicio impersonal. Las buenas intenciones no alcanzan a cubrir la falta de rigor con la misma suerte que las fuer- 01

■0

Españoles en caldo Canario, "de las Islas", apunta con dulzura Alonso Mendoza, cocinero del Mesón de Andrés. Llegó a Venezuela hace 50 años, en pleno ajetreo político. La pasión culinaria que corría por sus venas hizo su primer llamado cuando contaba escasos 14. Desde ese día hasta hoy sólo se ha puesto el gorro en contadas ocasiones, porque con su 1,85 metros de estatura se tropieza con todo. Ha pasado por tal cantidad de restaurantes que enumerarlos podría necesitar de dilatada paciencia; entre ellos se cuentan el hotel Humboldt —en el cual era jefe salsero y organizaba los espléndidos banquetes desde su inauguración en el gobierno de Pérez Jiménez y Casa Alonso, del que fuera propietario. Hace justo un año abrió este mesón con Andrés Rodríguez, quien tiene 30 años entre mesas y comensales. Con la simpática energía que reúne este dúo de españoles, la oferta culinaria de Asturias, Galicia y del país Vasco se acopla con el sin lugar a dudas magnífico servicio de la sala, atrayendo así a ministros, magistrados de la corte, chefs de otros reconocidos locales de Caracas y uno que otro columnista de prensa, entre los que se destaca Omar Lares. Así, con precios más económicos que en La Candelaria y con la comodidad del Este de la ciudad, este rincón se ha convertido en uno de los más queridos de la capital, al igual que sus dueños. Av. Francisco de Miranda, Edif. Hollywood, Chacao. Telfs. 263.0092/0431.

MARZO 1999

EXCESO

69


El Buen Gourmet Prefiere Visa El. MUNDO PREFIERE

VISA tes salsas ocultan el sabor del pescado. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 992.2667. FoRwo's. El horno de leña asalta la vista e invade los sentidos con sus apetitosas emanaciones. Su cocina típica española no tiene grandes pretensiones. Av. Las Palmas, 4a transversal, Boleíta Sur. Telfs. 235.3304 y 237.5457. O HATSUHANA. Su nacimiento marcó pauta en la decoración y servicio en los locales de comida japonesa de la capital, convirtiéndolo en referencia obligada e invicta. Avenida San Juan Bosco con 5a transversal, Altamira. Telfs. 264.1819/1214. HERDFORD GRILL. La parrillada argentina llegó a este valle en los años cincuenta y se reprodujo en clones como éste, que nacionalizaron el producto importado con hallaquitas. Calle Madrid, entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telfs. 992.9664 y 993.9610. O HERMANN. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica a precios muy sensatos. Música de noche (barroca los viernes) y los domingos a partir de la 1:00 pm. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 953.4560. IL CIELO. En su cálido interior, el aceite de oliva extravirgen, procedente del olivar de los dueños, los antipasti y los deliciosos platillos de carne conviven con tranquilidad. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las MCrGetiell Telfs. 993.5996/8053. JAIA. Una tímida avanzada de comida vasca en Caracas. Los típicos y conocidísimos platos son servidos en la parte interna o en la 70

EXCESO

MARZO 1999

agradable terraza, regados con buenos vinos. Av. San Juan Bosco, entre 3° y 5" transversal, Altamira. Telf. 261.6949. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. Rústicos, el plátano horneado y el bistec encebollado con ensalada de berros han hecho de 11t1141pr Mamario, Calle Pascual Navarro, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 763.4761. LUN. Una fresca cocina mediterránea elaborada con ingredientes del día atrae a las jóvenes señoras,

que pueden pasarla bien sin necesidad de arriesgar su futuro pecuniario ni soportar incómodas invitaciones del sexo opuesto. Calle Monterrey entre Madrid y París, Qta. Josmar, Las Mercedes. Telf. 991.4960. KUNG HEY. Lo que le falta de refinamiento lo suple la autenticidad. Aunque, claro, todo tiene un límite. Ofrece dos cartas, szechuan una, cantonesa la otra, y mantiene servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación

Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1449. O KURO OBI. Su genuina cocina japonesa casera seduce al target adulto contemporáneo con precios fuera de lo común. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. LA BELLE EPOQUE. Hace 41 años estaba en el mismo lugar y con el mismo mural, ofreciendo consuelo a los nostálgicos de Francia. Los platillos, legado de Michel Pellenard, hacen echarlo de menos. Calle Leonardo Da Vinci, edificio Century, Colinas de Bello Monte. Telf. 753.2202. LA CASBAH. Que nadie se confunda con el nombre: el origen de los platos, signados por la frescura de los ingredientes, es salerosamente hispano. Tortilla sin competencia y pimientos de Padrón de la huerta familiar. Alcabala a Puente Anauco, N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los lugares comunes del fogón español conviven en este ruidoso comedor del animado centro capitalino. Las porciones son realmente muy convincentes. Esq. Alcabala, Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Este dilecto reducto de las señoras a dieta que gustan de un acogedor ambiente hogareño brinda una carta de resonancias francesas a la manera de Caracas, supervisada por el cariño " de Pilar Leonardi. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658. LAI RING. Supo liberarse de la más temible y común de las tríadas: lumpia, costillitas y arroz frito, pero no de todos los vicios (ingredientes exóticos enlatados, entre


El Buen Gourmet Prefiere Visa El. MUNDO PREFIERE

VISA otros). Muy buen servicio. Tercera Av. con 3' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 283.9742. LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. En medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas de estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. O LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional en la decoración atraen a banqueros y profesionales prósperos. Tercera Avenida, entre r y 3' transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3079. O LA STREGA. Los amantes de la típica sazón itálica pueden disfrutar de una gran cantidad de opciones de esta región, aunque el salón y los fogones resienten la emigración de su progenitora Laura Miranda. Av. Los Chaguaramos, La Castellana. Telfs. 261.4363 y 266.7756. 49 LA TERRAZA OLD FASHION. Bajo la supervisión del italiano Mimmo Tombión —fundador, entre tantos otros, de Il Romanaccio, Key Club y el Old Fashion del Cubo Negro—, se sirven platillos de inspiración italo caraqueña. La panorámica de la ciudad bien vale el precio. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 993.2269. L'ALBUFERA. Aunque su comida no se diferencia de los sitios españoles que los venezolanos conocen, en poco tiempo ya cuenta con algunos adeptos a sus preparaciones y a la amplitud del local. Muchos aconsejan los arroces por su textura; además sirven tradicionales

tapas. Av. Casanova, Gran Meliá Caracas, nivel Galería. Telf. 762.8111, ext. 5103. LAZIO. Ingredientes de varias regiones del mundo se combinan en una misma carta de acento marcadamente italiano. Resaltan las pastas elaboradas en casa, el pasticho de salmón fresco y los bien ponderados risotti. Av. Venezuela, Torre Cremerca, P.B., El Rosal. Telf. 952.2910. L'OPERETTA. Antes funcionó allí el muy exclusivo Member's. Aunque de cocina italiana, su bar inglés bien vale una mesa. Calle El Bosque con Av. Principal, La Castellana. Telfs. 265.3293/2971. LE COQ D'OR. Un humilde tesoro de continuidad francófila en el que se reconocen los nostálgicos de la Sabana Grande de antes. Av. Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 763.0891. O LE GOURMET. La clara ambición de colocarse en el pináculo gastronómico de la capital es un hecho. Laurent Kehr es harto convincente cuando aborda el hojaldre de foie gras, la ensalada de endibias con tempura de vegetales y soya o los medallones de ternera al jugo de especias. Melo días al piano por la noche, óleos de género de los siglos xix y xx en las paredes, y la atención equilibrada y formal completan una experiencia que vale su precio.

Bosque, La Castellana. Telfs. 261.0511 y 263.8429. LE JARDIN DU LOUVRE. El francés

Hotel Tamanaco. Telf. 909.7111.

rece un espaldarazo. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al Centro Comercial. Telf. (032) 71.4340. O LOS VASCOS. Pimientos de piguillo rellenos de bacalao en salsa de calamares, mero al horno sobre papas panaderas u hojaldre con gambas son algunas de las cosas

La hora del almuerzo necesita siempre de reservación. La agradable barra es perfecta para tomar un aperitivo antes de saborear la carne. Uno de los pocos restaurantes que abre los domingos por la noche. Av. San Felipe, Esquina El LEE HAMILTON STEAK HOUSE.

Laurent de Penfentenye pone sobre la mesa algunos platos galos con matices antillanos para un público de mente amplia identificado, quizás, con la bandera multicolor que representa al movimiento gay en todo el mundo. Segunda calle, Campo Alegre.

Telf. 267.7495. 49 LE PETIT BISTROT DE JACQUES. La oferta variada de platillos clásicos franceses con un toque regional se adapta a la nueva dirección de este local, encabezado por el siempre amigo Jacques Bouvet. Av. San Felipe, La Castellana. Telfs. 263.8695 y 266.0321. O LOS SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el más elocuente argumento de esta familia que me-

sabrosas que trajo desde las Vascongadas el chef Raúl Miranda, que tiene algunos meses usando asador al sarmiento. Hotel Cumberland, 2' avenida, Las Delicias, Sabana Grande. Telf. 761.5630. O LUTECE GRILL. Una sucursal de la Ciudad Luz que se defiende con los platos más prosaicos y sabrosos del repertorio bourgeois sin renegar por ello de otros más ambiciosos. Jueves de tango y chanson franvaise. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte. (Estacionar en la Torre Financiera). Telf. 753.7226. O MARCO POLO. Un trompe l'oeil veneciano sirve de telón de fondo a una comida italiana de postín que supervisa Amadeo Mazzucato, veterano restaurateur y cronista gastronómico a sus horas. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs.

Con ocho años en el mercado, la empresa Pulpos Alimentos se ha consolidado como una de las principales importadoras y distribuidoras. Por comentarios de amigos y asiduos clientes, el emporio decidió hace poco tiempo prestar el servicio deliveryal detal para la Zona Metropolitana y algunas zonas del interior como Valencia, Maracaibo y Puerto Ordaz. La persona interesada en cualquiera de los productos —cortes de carne importados, salmón, pescados, ancas de rana. embutidos, mariscos, ingredientes para sushi, aves o mercancía seca como aceites de oliva, alcaparras, aceitunas, conservas, arroces y castañas, entre otros— puede llamar directamente. Telfs. 941.8713/2071.

953.2582/0396. MESÓN DE BOLEÍTA. A pesar de la ubicación poco auspiciosa, este pequeño local propone un repertorio culinario del mar que evoca el espíritu de las inmediaciones de Candelaria. Sobresalen la crema de cangrejo y el bacalao al pil-pil. Av. Las Palmas, entre 3' E.

MARZO 1999 EXCESO

71


El Buen Gourmet Prefiere Visa EL MUNDO PREFIERE

VISA y 4' transversales, Boleíta Sur. Telf. 235.2969. 9 MEDITERRÁNEO. Oasis de europeo encanto. En la carta destacan ligeros antipasti, linguine, tortelloni y la inamovible panna cotta. A pesar de la indomeñable evolución que ha logrado, la informalidad de sus horarios obliga a llamar por teléfono con antelación. Primera avenida, entre 1' y 2' transversales, Los Palos Grandes.

Telf. 283.3680.

no

MEZZANOTTE. En este local el techo puede deslizarse en las noches para disfrutar del cielo estrellado, que seduce al comensal aún

Asado de tira

más que los lugares comunes de la carta, de inspiración italiana. Los fines de semana, reservar con dos días de anticipación. Av. Panorama, Lomas de San Román, Centro Comercial Mirador, P.H.

Telfs. 993.6761 y 993.8228. MIMOSA. Marc Navailles se ha

instalado en Venezuela para dar a conocer la intercultural minuta panasian. La carta entraña un repertorio muy poco convencional y algunas travesuras del fantasma de Carmen Miranda, como la ensalada de foie gras fresco con filetes de pato, mangos y vinagreta de parchita. Av. Río de Janeiro

QUÉ Y DONDE

Este plato ha sabido ganarse la preferencia de muchos comensales El corte de res es sazonado con hierbas y aceite de oliva, luego es asado, casi siempre a la brasa, para aportarle el sabor que coloca este tipo de cocción entre las favoritas de muchos. Al final se presenta con el contorno que el cliente prefiera, pero siempre son buena .

wmpArl las opas y sigas 1911alos. Sitios. Los sirven de carne importada o nacional en Arizona Grill, Ashton Grill, El Hato Grill, Herdford Grill, Hermann, II Cielo y Lee Hamilton Steak House. También es una opción interesante sólo la tira a la parrilla, tal como la preparan en Nouveau Grill.

72

EXCESO MARZO 1999

con calle Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.1837/8989. O MOSTAZA. En el amplio local presidido, como siempre, por un colorido mural de Mercedes Pardo, la cocina, de pretensiones mediterráneas e impronta estadounidense, interpreta en un lenguaje actual y bien ejecutado los clásicos de la Europa meridional. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, PB, Campo Alegre. Telfs. 952.3036/4147/8494. NOMAD. Cerrando el triángulo del Samui y Café Arábica, este local de Jean Paul Coupal asume la propuesta culinaria marroquí. Ni pena ni gloria. Av. Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y 1' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.1849. ' NOUVEAU GRILL. Con la garantía del grupo Ara se sirven excelentes

cortes de carne cocinados con el sabor de la leña y el carbón y presentados con las suculentas papas fritas, risotto de hongos, entre otros contornos al gusto del comensal. En la mesa, diversas salsas esperan la elección de cada quien. La altura del piso donde está ubicado el restaurante va a la par de los precios. Av. Francisco de Miranda, Hotel Lido, piso 15. Telf. 957.7640 OKER'S. Este comedor vasco respaldado por excelente materia prima puede figurar entre los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera Q0m0 buen aliado a la hora de digerir. Calle 2 de Mayo, Esq. con alle Bolívar, El Hatillo. Telfs. 963.2249. PICASSO. La única explicación del nombre es la universalidad del

maestro mismo. La oferta culinaria —como la Comunidad Europea, amplia y sin arraigo histórico aparente— corre a cargo del apreciado Enzo Espósito, pero se pierde en los vericuetos de un servicio mal aceitado. Multicentro Las Mercedes, P.B., Av. Principal de Las Mercedes. Telfs. 993.9881/9787. O RACé. El inconfundible Angel Lozano no se duerme en los laureles —o las demás hierbas que utiliza. A su menú, que recorre todos los meandros históricos del acervo culinario catalán, agrega ahora, para placer de sus comensales, platos como el arroz con pollo, conejo y judiones o el tronco de mero con aceite de oliva y vinagre balsámico. Un fenómeno. Av. Venezuela, Centro Cremerca, PB, El Rosal. Telfs. 953.3856/2433. RITZ. Jackie Traverso, siempre en la puerta, recibe por igual a cada uno de los asiduos al pequeño comedor que posee, con servicio sólo a la hora del almuerzo. Una que otra noche se reúnen audaces chefs de domingo para satisfacer a sus invitados. Av. Las Palmas con Av. Libertador. Telf. 781.1357. Rococó. Decorado dieciochesco rayano en el kitsch, vista al Avila, atento servicio y una carta italiana bastante convencional, apoyada en ingredientes de calidad, dignas presentaciones y una poco profesional ejecución, suman un todo bastante insólito. Cuarta transversal, entre 4' avenida y

Av. San Felipe, Altamira Norte. Telfs. 261.1417. SAKÉ HOUSE. Anfitriona consorte,

Maite Delgado es uno de los atractivos del lugar, donde coci-


El Buen Gourmet Prefiere Visa EL MUNDO PREFIERE

VISA neros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. Y también en su segunda ubicación: CCCT, nivel PB. Telf. 959.5404. SAKURA. La excesiva popularidad ha afectado el servicio y disparado los precios a alturas singularmente niponas. Primera Avenida, entre la y r transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)621.7316/283.7688. SALÓN CANTÓN. Sigue sirviendo las especialidades cantonesas con el decoro y la buena atención que siempre lo han caracterizado. Torre Tamanaco, piso E-2, San Román. Telfs. 993.2191/2566. O SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios del país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con 1a transversal, Los Palos Grandes. Telf. 285.4600. SASHIMI. La bien imaginada decoración, en la que madera, agua y vidrio están en completo equilibrio, ayuda a degustar mejor la demandada cocina japonesa. El sushi bar con el canal de agua, el acuario marino con peces del pacífico y hasta tiburones, y las peceras en cada mesa junto a la suave música con acentos new age convierten a este local en parada segura de los amantes de una armoniosa comida. Av. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 991.9597/7542. SCÓPRILO. Las paletas de pintor que hacen de respaldar de las sillas

anuncian que aquí la comida, italiana, está rodeada por obras de artistas venezolanos. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telfs. 993.7157. SHIBUMI. Pionero en integrar al encanto folklórico de El Hatillo el de los sushi bar de New York, suma a la delicadeza de los platos nipones la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, El Hatillo. Telf. 963.4501. SPIIIICO. En la planta baja se combinan pizzería, panadería, pastelería y un rincón de comida para llevar, en el que las pastas y las salsas son la principal elección. En el piso superior, con entrada aparte, el restaurante con cocina del Norte de Italia, a cargo de la muy reconocida y recordada Laura Miranda, quien salpicará su embrujada sazón a cada uno de los platos. Av. Principal de La Castellana (frente al Banco Mercantil). Telfs. 267.8820/9077/9916. O TAIKO. Es el japonés preferido por todos los japoneses. Cálido espacio, concebido lleno de magia e intimidad, y así mantenido.

Además abre los domingos hasta las 11 de la noche. Calle Trinidad, Edif. Canaima, Las Mercedes. Telf. 991.6705/993.5647. O TAMBO. Los hermanos Sucre continúan el éxito que los ha asistido durante los últimos años. Bifronte en lo culinario —japonés y peruano, como su chef— gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras de postín y hasta a los políticos. Tiene duende. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, PB, Campo Alegre. Telfs. 952.5626/7190. TARZILANDIA. Este local de cocina internacional es ya un clásico en la guía de los amantes del Avila o de los turistas que vienen a Caracas, amén de esos caraqueños que desean bucólica tranquilidad. Final de la Av. San Juan Bosco, Altamira. Telfs. 261.8419/0628. O TASCA DEL CARIBE. La sazón de este local portugués, a cargo de María Fernanda Rodrigues, es tan auténtica que puede despertar saudade en el alma menos melancólica. Favoritos como la feijoada conviven con platos historiados como el bacalao Gomes de Zaa,

improvisación de un gastrónomo lusitano. Precios realmente accesibles. Av. Libertador, entre Los Jabillos y Los Samanes, La Florida. Telfs. 731.1279 y 74.0576. 350 GRADOS. En su planta principal, un bodegón sirve de antesala y abreboca al comedor en el que se ofrece una cocina de inspiración ecuménica. Eso sí, en horas fuera de rigor, no espere más que sandwiches. Calle Caroní, entre Av Río de Janeiro y Madrid, Las Mercedes. Telfs. 993.0781/0881. URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con varias décadas en la plaza. Av. Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 763.0448. O VIZIO. La familia Crisante se divide entre la preparación de los platos y la atención del establecimiento, para quien esté a la altura de sus precios. Original carta de vinos. Av. Luis Roche, Casa Rómulo Gallegos, Altamira. Telfs. 285.5675 y 286.6721. 9 VLASSIS LE MED. La sencillez del ambiente no da fe de la excelencia de cada uno de los platos. Eduardo Moreno decidió recopilar re-

Para los que conocen la primera Crocante no hay mucho que explicar. Pero para los que están dentro de ese pequeño grupo de rezagados que todavía no han podido acercarse a la progenitora está la segunda sucursal con la misma calidad en la panadería y pastelería. Además, para los ejecutivos de la zona de Los Cortijos, es uno de los sitios preferidos a la hora del almuerzo porque se sirve un menú variado a un precio bien razonable. La diferencia más notable con su predecesora es la tecnología que se está incorporando: cada departamento tiene una computadora para suministar la información del producto que se desea adquirir. La Crocante II. Av. Principal de Los Cortijos de Lourdes. Telf. 232.9743.

MARZO 1999

EXCESO

73


El Buen Gourmet Prefiere Visa EL MUNDO PREFIERE

cetas de Marruecos, Túnez y Grecia para afianzarlas entre un público exigente. Tercera transversal entre Andrés Bello y la 2' avenida, Los Palos Grandes. Telf. 285.2671.

CAFES, PIZZERIAS, AREPERAS, COCINA MENUDA... SP AMERICAN HOT DOGS & MIULSHAKES. Salchichas de varios tamaños con

novedosos toppings: champiñones, tocineta o aceitunas. Av. Río de Janeiro. Telf. 993.1059. Y CC Las Cúpulas, 2' avenida con 4' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.6748. O ARÁBICA COFFEE COMPANY. Innovador ambiente de confortable quietud y precios sauditas. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469. 9 AROMA CAFÉ. Una cocina mediterránea con toques orientales y cuidada ejecución caracteriza este espacio. Calle Madrid entre Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telf. 991.2681. 19 ART CAFÉ. En una coquetona terraza repleta de árboles, aire no muy puro y rusticidad, diversos cafés y batidos acompañan a los sandwiches en pan árabe con papitas y ensalada. CC La Ghiringuella, 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 286.0877/ 4542. BEEF & ART. Dalí, Miró, Klee, Picasso y otros maestros otorgan sus nombres a los deliciosos sandwiches. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, local E-2, Av. Principal de La Castellana. Telf. 267.8978. BONSAI. El sabor de Italia llega a las mesas de este café con aires 74

EXCESO MARZO 1999

del Mediterráneo. Pastas y salsas hechas en casa se combinan con recetas de propia inspiración, ensaladas y sandwiches, todo con cierto tufo cultural. Algunos días a la semana se presentan cantantes, pintores o distintos artistas que le dan un toque muy particular al local. Tercera avenida, entre 3° y 4° transversales, Los Palos Grandes. Telf. 285.3103. nO BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería lujosa. La especialidad: los panes de cambur, maíz, cebolla y el cinnamon roll. Av. Luis Roche con r transversal, Altamira. Telf. 263.2457.

19

BREAD FACTORY.

Sandwiches

preparados con cualquiera de los tipos de pan que se descubren en este espacio, dulces o salados. CC Shopping Mall, Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.7414/8615. Centro San Ignacio, nivel Galería. Telfs. 263.9441 y 264.3289. 9 CAFÉ DE LA ESTANCIA. La belleza del jardín que alberga a este centro de arte otorga su aura a los sencillos desayunos y a los panes abiertos especialidad del lugar. Av. Francisco de Miranda, Centro de Arte La Estancia, La Floresta. Telf. (016) 639.6812. CAFÉ DEL ATENEO. En completa li-

Bienvenidas con dulzor Caraqueña de pura cepa, Ana Aponte disfruta de sus últimos meses con 26 años, de los cuales lleva tres laborando para el grupo Ara. De los jefes piensa lo mejor. Los conoció de manera similar a la que muchas modelos han descubierto la fama. Estaba realizando una promoción en un evento, la vieron y la llamaron para proponerle trabajo como anfitriona del restaurante principal. Así se inició en el mundo de la gastronomía, en el cual ascendería hasta consagrarse ahora, cuando ha sido promovida a jefe de sala del Citron Café. Con ingenuidad recuerda sus primeros días en esos menesteres, días en les que salía corriendo y se escondía para llorar por el maltrato de algunos comensales. Ahora, más tranquila y con la seguridad que dan los años en un trabajo, asegura que aprendió a controlar, a dominar la escena, aunque no la sonrisa. Dulce, amable y estilizada, se despide, siempre como imagen de la compañía que le cedió su altar para hacerle más afable la cena a los clientes.

bertad y con una nueva faz se saborean algunos platos de la cocina casera venezolana a precios interesantes. En las noches presentan uno que otro numerito. Ateneo de Caracas (al lado de la librería). Telf. 573.4622. O CAFÉ DEL MUSEO. Ensaladas bien servidas, bajas en calorías y altas en precio, han sido siempre el blasón de la casa. El servicio peca por exceso e impide el flujo natural de la conversación. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Parque Central. Telf. 577.5710. O CAFÉ DEL SACRO. Emparedados ininteligibles, ensaladas frescas, sopas y postres caseros a precios de auto sacramental. Museo Sacro, Torre a Gradillas. Telf. (016) 625.8913 y 861.6380. CAFÉ LATINO. Los títulos más memorables del viejo boom literario latinoamericano bautizan los sandwiches, ensaladas, jugos y postres. Ultimamente, la minuta se ha abierto para incorporar especialidades de distintos puntos de América. Los fines de semana, espectáculos en vivo. P.B. del Celarg, Av. Luis Roche, Altamira. Telf. 286.9036. O CAFÉ MARRANA. A caballo entre la fuente de soda y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. ID CAFÉ OLÉ. El ambiente íntimo

invita a la charla y la gula despierta al conjuro de las apetitosas filigranas de la repostería. Los fines de semana recibe a los hijos del tout Caracas. La atención es distraída. Calle Califor-


El Buen Gourmet Prefiere Visa EL MUNDO PREFIERE

VISA nia con Jalisco, Qta. Carylo, Las Mercedes. Telf. 993.9059. Centro Sambil, nivel Acuario. Telfs. 263.5334/8252. CAFFE IL BOTTICELLO. Espacio sencillo, mínimo y amable ideal para ponderar pizzas, pastas y demás caprichos de la mesa italiana. 2a transversal con Av. San Juan Bosco, Altamira. Telf. 266.1618. CAPPUCCINO ■ Buena alternativa de lunes a viernes para aquellos que vivan o trabajen por la zona. La oferta se divide entre sabrosos panini, carpaccios, ensaladas o crostini. Bebidas refrescantes o cualquiera de las ocho variedades de café completan el banquete. Torre Humboldt, P.B., Prados del Este. Telfs. 975.4142/4777. O CARSO BAR. Ya en su nuevo local, sigue siendo en centro de reunión y diálogo de las copas de más amplia fama del mundo publicitario. Los sandwiches, llamados cubanos, son suculentos — aunque tengan muy poco o nada que ver con la Cuba de hoy. En las tardes, el café y las pastas secas traen memorias y buenos aires de Madrid. Av. Francisco de Miranda, Centro Seguros SudAmerica. Telf. 951.2797. CASA ROUX. Reúne con éxito la repostería americana, los platillos por encargo y el menú para el consumo in situ. Ecléctica oferta gustativa. CC Los Samanes, Nivel mezzanina, Los Samanes. Telfs. 945.7075 y 945.2985. 9 CHILI'S GRILL & BAR. Hijo prodigioso de las primeras sucursales de Texas y México. Inaugurado hace pocos meses, ha logrado vender más que sus 700 hermanos en el mundo. El público amante de la comida azteca —un

Chili's, entre charros y vaqueros

tanto matizada por el gusto norteamericano— descubrirá aquí su preciado sitio de reunión aunque quizás los precios no se lo permitan. Centro Sambil, nivel Libertador. Telf. 263.9420. 49 CHIPI'S. Salchichas de distintos tamaños y origen son el corazón de los perros calientes mejor vestidos de la zona. Los emparedados y hamburguesas son recomendados por el público fanático de las carnes al carbón. Av. Principal, frente a la plaza, La Castellana. Telfs. 265.5672 y 267.0410. Av. Principal de Las Mercedes, CC Automercado Cada. Telfs. 991.9421/5350. COLUNS AVENUE. Desde el mediodía, este café cibernético colma apetitos ligeros y curiosidad tecnológica. El ambiente, propicio a la tertulia, atrae a la gente sin ánimo de

trasnochar. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 267.1721 CREPES & WAFFLES. Como su nombre lo indica, aquí se pueden saborear innumerables opciones saladas y dulces de estos sencillos platillos a un precio un poco más completo. Centro Sambil, nivel Autopista. Telfs. 263.0614 y 266.0871. CUCURUCHO. Una terraza con un menú tradicional en el que sobresalen los helados caseros. La pastelería hecha en casa se acopla de maravilla a la oferta salada de sandwiches, carpaccios y platos de queso. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 992.0939/9967. 9 4 D. La heladísima cadena se ha consolidado como solución

contra los calores de la capital. 4a Av., entre 3a y 4a transversales, Altamira. Telf. 266.8013. Av. Londres con calle New York, Las Mercedes. Telf. 992.7702. DA GABY Y TONY. Platos italianos 100 por ciento caseros y a precios de antaño. Sólo se sirven almuerzos. Calle Las Mercedes, Chacao. Telf. 266.8290. O DANUBIO. Tradición y dulces se unen en esta casa cuyos pies y pasteles de queso todo el mundo conoce. Av. Guaicaipuro, Qta. Nelly, Chacao. Telf. 261.4446. O DAS PASTELLHAUS. En el nivel inferior buenos postres y un sabroso chocolate caliente y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N° 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486/7655. DÉLIKA CATERING. Además de organizar desayunos y almuerzos,

MARZO 1999 EXCESO

75


ofrecen en su local una terraza y dos salones privados en los que los clientes pueden paladear una pasta o un sandwich. Calle New York entre Av. principal y calle Londres, Las Mercedes. Telfs. 9 9 1 . 91 54 y 993.9264. 4I E GRANJERO DEL ESTE. Arepera de fama internacional, con atención las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin sofisticaciones. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 991.6619.

7" transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 285.7019 y 284.3768. ESPRESSO GOURMET. Intenta implantar un nuevo concepto uniendo la world cuisine —de alta elaboración— con el servicio de comida rápida. La minuta, muy saludable, varía cada dos semanas. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Av. Principal, La Castellana. Telfs. 263.3276/0981 FRITZ Y FRANZ. Tradición teutona para los habitantes del valle de los indios Caracas, renace con jugosas salchichas, repollo agrio y ensalada de papas. Tercera transversal con Av. San Juan Bosco, edificio La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. ni# GELATERIA PARMALAT. Casi 20 tipos de helados artesanales elaborados en el día se pueden saborear en este local. Av. Principal, entre calle Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.4322. GIORGIO. Reúne al público de las zonas aledañas para degustar platos italianos al mediodía, y por las tardes, sandwiches y algunos traguitos. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas y 2' transversal, Centro Coinasa, La Castellana. Telf. 266.3466. 9 GOURMET MARKET. Los platillos se engalanan con la sencilla decoración de este breve comedor, enmarcado por las especialidades culinarias del bodegón con el que hace pareja. Los vinos se ofrecen casi al costo. Av. Principal de Las Mercedes con calle Guaicaipuro, Qta. Ottawa, El Rosal. Telfs. 951.3884/5195. ns) HÁAGEN DAZS CAFÉ. Ideal para disfrutar de los postres y algo más de esta heladería mundial. El nuevo local tiene una amplia terraza para disfrutar del calor mientras se come el frío. Calle Madrid, Qta. Lola, Las Mercedes. Telfs. 991.2920/6320. HYLE. Concepto bastante intere4

EL JARDÍN DE LA CUADRA.

Muy ínti

mo y reservado, ofrece una carta italiana con apego a las pastas y ensaladas realizadas con los más frescos vegetales traídos de su propio huerto. 4°. avenida, entre 6° y 76

EXCESO

MARZO 1999

sante en el que se combina la nutrición y la dietética. Es ideal para las personas que están haciendo régimen o para aquellos que gustan de cuidarse. Para me-

rendar, postres ligeros o cargados de calorías, según lo que el cliente prefiera. 5" transversal, entre Alfredo Jahn y Andrés Bello, quinta La Calle Ciega, Los Palos Grandes. Telfs. 286.5891 y 283.4496. 9 IBIZA. Se pueden degustar panes de diversos tipos y deliciosos sandwiches. A mediodía sirven almuerzos caseros con un menú ejecutivo. Para cerrar, los postres del pastelero alemán Klaus Papenfuss. Av. Francisco de Miranda, Torre Dozsa, El Rosal. Telfs. 952.0366/4366. ITALIAN COFFEE COMPANY. Evocación de una calle de la Pequeña Italia neoyorkina, este café es ideal para quienes disfrutan de la cocina ítalo-americana.CCCT, nivel C-1, entrada Este. Telf. 959.4303. KAMPAI. Por fin un japonés en el que la comida se puede saborear con la rapidez de una hamburguesa. Centro Sambil, nivel Galería. Telf. 800-Kampai. O LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los parroquianos en esta pizzería. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del Hotel Tamanaco. Telfs. 909.7230 al 32. LA CASA BRIOCHE. El bodegón se desdobla en cafetería al borde de la calle, con las mesas ubicadas en fila bajo un fresco toldo. Calle La Guairita, CC Vizcaya, local 6, Santa Paula. Telfs. 985.5811, 985.4522/4681. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 992.6295. LA FATTORIA. Las exquisiteces del bodegón aledaño se suben a la mesa del acogedor restaurante. Calle Monterrey, entre Av. Río de Janeiro y calle Madrid, Qta. Udaberri, Las Mercedes. Telf. 993.6333. L.D. TIME COFFEE & BAR. La decoración recuerda a las cafeterías americanas. Es ideal para saborear un sandwich rápido y deleitarse con una merengada. Centro San Ignacio, nivel Terraza. O MAllIO'S. Sabor italiano y estilo estadounidense. Pizzas, pas-

tas, ensaladas y calzoni con ingredientes de minuciosa selección. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014) 923.9090. MIURICA'S ROTI SHOP. Propuesta de cocina mediterránea con inclinación trinitaria, en la que destacan el roti de pollo o el de camarones. Plaza Las Delicias, edificio Jelelu, PB, Sabana Grande. Telf. 762.1633. 4ii■ MOKA CAFÉ. Andrés Alibrandi decoró este recinto del Grupo Ara y los hermanos Estrada en el que se puede degustar una sencilla pero bien preparada cocina asesorada por el chef Sumito Estévez y ejecutada por Ana Belén Myerston. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque. Telf. 953.9212. MONDO. La decoración es reflejo del menú afincado en Italia, en el que destacan las pastas y la ensalada de rúcula con jamón serrano, peras y vinagreta de higos. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 993.7651. 9 NEWS CAFÉ. Reúne librería, venta de discos y comedor. La dimensión de la fachada no revela a la amplitud del local, de una cocina italiana sin pretensiones. Desde los jueves música en vivo. Primera transversal con Primera avenida, Qta. D'Casa, Los Palos Grandes. Telfs. 286.5096/4252. PADRÍSIMO TAQUERÍA. Los amantes de los tacos al pastor hallarán aquí su refugio, sin lujos. Calle Escalona con calle Miranda, El Hatillo. Telf. 961.0553. PIZZA AL TAGLIO. Repleto hasta bien entrada la noche, quizás por las pizzas, pastas y platillos árabes, de Evio Di Marzo. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Av. Principal, La Castellana. Telf. 267.5062.

%HM MARIE. Sandwiches y platos como pastichos de berenjena o carne, asado negro, pollo relleno, perfectos para comer ahí o llevar a casa. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San


Sabor que vuela Continuando con la calidad que ha caracterizado a La Granja en el mercado de alimentos congelados, esta empresa lanzó recientemente la línea Gourmet de productos de pollo. Las pechugas deshuesadas son marinadas de diversas formas y con distintos sabores — hierbas y ajo, BBQ, rotisserie o empanizadas. También ofrecen "lomitos" de pollo marinados. Cada una de las carnes está aderezada con los más finos ingredientes y no contiene preservativos. Se pueden adquirir en los principales supermercados y tiendas de exquisiteces Venezuela, Colombia y las Antillas.

Román. Telfs. 992.8843 /4549. REY DAVID. Los sandwiches tientan al gusto en desmedro del presupuesto familiar. Los precios del bodegón obligan a los cardíacos a tener la nitroglicerina a mano. 4' transversal, entre Av. Andrés Bello y Alfredo Jahn, Los Palos Grandes. Telf. 284.1790. 9 ST. HONORÉ. Los ingredientes y pasos de la elaboración de panes y dulces han sido cuidados por la familia Harrar y Gustavo Agudelo para ofrecer un producto de verdadera calidad al mejor estilo y precio europeo. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes Telf. 286.7982. SUBLIME CAFÉ. Dos cafés con propuestas distintas, uno dentro de una tienda de ropa, el otro en un museo, pero ambos en el Centro Sambil. Museo Jacobo Borges, nivel autopista, y Componix, nivel acuario, plaza jardín. Telf. 266.6719. TECONTÉ. Una selección de la mejor pastelería y panadería de Francia, Alemania e Italia puede degustarse bañada de un delicioso capuccino. También se preparan sandwiches, tortas por encargo y pasapalos para eventos. Av. Orinoco, Qta. El Guamazo. Las Mercedes. Telfs. 991.5703/1477. 9 TERRAZA IBIZA. Café abierto, trastabilla cuando intenta desdoblarse en comedor posmo, pero se destaca al abordar los bocadillos de jamón serrano y coppa. Calle Perijá con California, Las Mercedes. Telfs. 993.2894 y 993.2707. • YAMATO SUSHI BAR. Willy del Nogal se hace notar con un nuevo O

concepto en comida nipona: los comensales se sientan ante una barra desde la cual pueden ver barquitos que navegan con los platillos que van a degustar. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní. Las Mercedes. Telf. 993.2228. Av. Libertador, Centro Sambil, nivel Libertador, local LC-36. Telfs. 263.3294 y 264.6482.

pinpuito DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS, SALONES DE JUEGO ALTEA. Dedicado a un público con

deseos de pasarla bien y en la flor de los treinta. Si reúne estas características podrá disfrutar de fines de semana musicales. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, local C-1, La Castellana. Telfs. 264.3212 y 267.9670. ALTROTE. Ideal para quienes gozan de una forma de pensar dada a aceptar sin prejuicios cualquier tipo de comportamiento. Buena música, sabrosos tragos y un inmejorable ambiente entre dos pisos. Av. Andrés Bello, entre 1' y 2' transversales, Edif. Everí, Los Palos Grandes. Telfs. 286.3426. 9 BARROCK. Gran barra, varios salones, comedor y un cigar room de estilo neoyorquino. Ideal para conversar y beber. 4' transversal, entre 4' Av. y San Felipe, Altamira. Telfs. 261.1417 y 266.1851. BAR Sí. De clara inclinación ét-

nica, con música de las décadas del sesenta y setenta, presenta algunas especialidades viemamitas, tailandesas y japonesas. Tanto al mediodía como después de las 7 de la noche. En el bar los visitantes pueden ordenar ostras o brebajes con supuestos resultados afrodisíacos. Abierto mientras el cuerpo aguante. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.2740. BULLPEN SPORT BAR. Surge como alternativa para beber y picar en un ambiente deportivo con televisores y pantalla gigante. Abre desde mediodía. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7212 CAFÉ CON LECHE. Repleto hasta la madrugada por personas de toda índole y con apego al medio artístico. Algunos tragos y sandwiches se disfrutan al compás de las bandas que se presentan los fines de semana o de los espectáculos en vivo. Av. Libertador, El Bosque. Telf. 731.2247. O CAFÉ L'ATTICO. Introdujo en Caracas el bar-restaurante-hamburguesería informal del uppereast-side neoyorkino de los sesenta, con brunch y todo. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819/4739. DA'DÍO. En un local de dos pisos, el láser de colores baila al compás de la música del Dj Salvatore. Los requisitos para quien desee acercarse son llevar chaqueta y mostrarse sumiso ante las caprichosas veleidades de los porteros que eligen quien entra y quien no. Av. Principal de Las Mercedes. Telfs. 993.3094/5627/5918. DUGOUT SPORTS & BAR GRILL. Para los amantes del beisbol. Comida americana y tex mex a precios de grandes ligas con atención de equipo infantil. Calle Trinidad entre Av. París y Londres, Las Mercedes. Telfs. 993.4626/1089. O EL LEÓN. Pizzería hiperconocida, impuso el gusto por la charla al aire libre. Noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. Telfs. 263.6014/6843. O EL SABOR. Ambiente de latin

bar donde la música en vivo y los auténticos bailadores de salsa se reúnen dando pie a todas las consecuencias de la danza y la bebida. Av. Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos. Telfs. 237.5213. EL SARAO. Sala de elegancia tropical para los desbordamientos del fin de semana. Salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá. CC Bello Campo, sótano, Bello Campo. Telfs. 267.2503/1660.

-

EPICOR ■ Tres niveles de puro hu-

mo: en el primer piso una amplia selección de tabacos centroamericanos, dominicanos, cubanos y hasta venezolanos; Escaleras arriba una pequeña barra y alMARZO 1999

EXCESO

77


gunas butacas seducen al fumador para acompañar sus inhalaciones con coñac, oporto o algún ron exclusivo; y, en el tercer nivel, el salón privado para los socios. Av. Francisco de Miranda, Centro Seguros Sud América, PB, El Rosal. Telfs. 953.8065/8755. EXIT BAR. Dueño de la mejor vista de la capital, convoca a la juventud ejecutiva. Buena recopilación de música de ayer y hoy.

(corono

nes típicamente americanas se sirven desde tempranas horas de la noche. Centro Comercial Paseo Las Mercedes, nivel Trasnocho. Tefs. 91.2990 y 993.2341. FLYER'S. Comedor, barra, gran terraza y videos. Las pizzas, el tex-mex y la comida internacional descubren un buen lugar. Calle San Rafael, CC Plaza La Trinidad, nivel 2, Lomas de La Trinidad. Telfs. 945.1053. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad, aunque la concurrencia se ha reducido. 1'' Av., Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 26 - . I 760. GABBANA CLUB. Su característica principal es la amplitud que se refleja en la barra, en la pista de baile y hasta en el baño. Sus dueños intentan implementar noches variadas —de habanos, disfraces y, los sábados, las conocidas fiestas Europa. CC Chacaíto, nivel sótano. Telfs. 952.1041/3378/1654.

.

Extra

`1; 111

VECERIA MODEM,: MEXICO. O.F.

Calle La Guairitki l

una sencilla comida americana en un entorno de motocicletas, música en vivo y videos. Sitio de encuentro de varias generaciones coincidentes en la vocación del rock. Av. Avila, quinta Alba, La Castellana. Telf. 266.6560. HOOLIHANS. Pantallas de TV, música y comida tex-mex. Calle El Progreso, Centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. Centro Ciudad Comercial Tamanaco, entre los niveles C1 y C2, Chuao. Telfs.

959.3608/0945. O JUAN SEBASTIAN BAR. Elegancia a media luz y las mejores bandas de jazz que puedan escucharse en esta capital. Av. Venezuela, El Rosal. Telfs. 951.5575/0595. KEYSTONE POINT BEER HOUSE.

Este local es famosísimo entre la juventud caraqueña, que se da cita día a día entre litros y litros —y litros— de cerveza criolla e importada. Av. Trinidad con calle París, Las Mercedes. Telfs.

993.5762 y 992.1502.

Qqt Las

mayores de 25 frecuentan esta terraza al compás de bue-

CO l'ALBUFERA. Los contoneos

992.0367. FLANAOAN'S POP. Muy colorido, parece un museo en honor al quinto y más famoso de los Jackson. Hamburguesas, cervezas y opcio-

na música bailable. Av. Principal, Centro Letonia, P.B., La Castellana. Telf. 264.5081. HOG HEAVEN BAR. Ofrece tragos y

del tablao flamenco de jueves a sábado a partir de las 11 de la noche dejan a más de uno con la boca abierta. Caló entre los payos de aquí. Gran Meliá Cara-

78

EXCESO MARZO 1999

relf,

cas. Telf. 762.8111, ext. 5103. LATINO'S ALL STARS. El Caribe se hace sentir en cada pieza de merengue, vallenato o salsa con temas de Rubén Blades, Héctor Lavoe o la Fania, bailados al ritmo de algunos abrebocas y tragos. Siempre a un precio razonable. CC Los Chaguaramos, P.B. Telf. 693.6695. O LA FRASCA DE TOLEDO.

Tablao

flamenco atendido por españoles nativos de todo orden. Es el último reducto de los amantes de la noche, y ha visto a más de uno confundiendo al Sol con la Luna. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091.

Para recordar viejas melodías del tango y pasar las últimas horas de una noche de tragos no hay nada mejor que la compañía de viejos amigos en un antañoso lugar. Av. Venezuela (frente a la autopista), Bello Monte. Telf. 953.8717. O LE CLUB. Discoteca donde se ha 4) LA PEÑA TANGUERA.

dado cita, desde los sesenta, buena parte de la soi disant high society caraqueña. Es evidentemente un club privado. Sótano del CC Chacaíto. Telfs. 952.0807/0861. LITTLE ROCK CAFÉ. A la manera de


los famosos Hard Rock Café del mundo, ofrece tres ambientes para bailar, jugar billar o comer: texmex, carne a la americana y hamburguesas. 6' avenida, entre 3' y 4" transversales, Altamira. Telfs. 267.8337/8705. O'CLUB. Con el sello de calidad que caracteriza al grupo Ara, los socios que quieren algo más que un sitio privado podrán degustar de una alta gastronomía supervisada por el chef Laurent Cantineaux, bailar al son de la buena música y disfrutar del excelente servicio. Centro San Ignacio, nivel Terraza. O PAL'S CLUB. Elegante y postmoderno lugar con cuatro ambientes: cyberbar, comedor, barra y

pista de baile. CCCT nivel C-1, Chuao. Telfs. 959.1690/3274. PATATU'S DRIVE. Carrusel musical de tres generaciones. Cocina tex mex que ha desmejorado con el tiempo. Centro Comercial Los Chaguaramos. Telf. 662.5085. PECHÉ. Para ejecutivos que desean tomarse un licor fuerte, un vino u otra bebida alcohólica acompañada, quizás, por un habano. También se puede disfrutar de la música mientras se conversa en cualquiera de las butacas. Calle Los Chaguaramos, Centro Comercial Mohedano, P.B., La Castellana. Telf. 266.4316. PRIMER PISO. Apreciado por el siempre temeroso young set caraqueño que gusta divertirse al

caer la noche pero sin correr el peligro de estar por el suelo. Av. París con New York, Edif. Galería Paco Ortiz, Las Mercedes. Telf. 993.9435. O STARDUST. Un bar clásico donde se reúne la generación de alta factura de finales de los sesenta. Calle Monterrey con Av. Orinoco, Las Mercedes. Telf. 945.3169. 9 SEVEN CLUB. Dos pisos amenizados por buena música, dos barras y, para el baile, un juego de luces de excepción. Av. Principal, CC Macaracuay Plaza, P.B., Macaracuay. Telfs. 256.1170. TAZ SPORTS BAR. Abierto las 24 horas, de domingo a domingo. Comida tex-mex. Avenida Principal con calle New York, CC

Domingo a domingo Aunque a la fuerza se ha perdido la práctica de salir a saborear algún platillo el séptimo día —o el primero, si se decide rendirle culto a dios iniciando la semana con su nombre en los labios y un buen bocado bajo el paladar—, algunos restaurantes continúan respetando la otrora ritualizada costumbre de salir los domingos a comer con la familia. Estos son los nombres de las mejores opciones abiertas al público el último día de la semana. • ,

€?.:5;

r

Alberto La Trattoria, Ara, Basilico, Capri, Cathay, Damasco, El Mesón de Andrés, El Tizón, Hermann, II Cielo, La Confiture, La Strega, La Terraza Old Fashion, Le Coq D'Or, Marco Polo, Mesón de Boleíta. Mezzanotte, Muñeiras, Picasso y Samui.

Arizona Grill, Avila Tei, Club Líbano Venezolano, Costa Vasca, Chez Wong & Grill, El Chupe, El Hatillo Grill, El Hato Grill, El Portón, El Tajín, Fish Market Raw Bar, Hatsuhana, Herdford Grill, Jaime Vivas, Kung Hey, La Cita, Lai King, Lee Hamilton Steak House, Mimosa, Nouveau Grill, Oker's, Sashimi, Sake (El Hatillo), Salón Cantón, Taiko, Tarzilandia, Tasca del Caribe y Vlassis Le Med.

Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 992.5989. 411 THE FLY PUB. En poco tiempo se ha convertido en favorito de muchos. Los asiduos ya se sienten como en su casa. Casi todas las noches se presentan las bandas de Ingrid y Claudia. Avenida Libertador, Edif. Planinco, Chacao. Telf. 264.7327. THE LIVING. Un pub que lo reúne todo: disfrutar de buena música en vivo de los setenta y ochenta en un sillón tranquilo mientras se toma un trago. También se puede saborear una de las pizzas de la primera época de la Grotta, brochetas o una ensalada y los domingos de un delicioso brunch, todo en la intimidad de una casa. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telfs. 993.3818/1023. SHOUTERS. Con una decoración cuidadosamente descuidada, acoge a rockeros, changosos y demás estereotipos de la fauna noctámbula de la ciudad. Primera avenida con Av. Libertador, Altamira Sur. Telf. 261.5114. TRIBOO. La decoración desde la entrada hasta los baños describe claramente al público juvenil que lo frecuenta. La larga barra esta rodeada por altas mesas, y las melodías recorren todas las tendencias. Centro Comercial Concresa, local 108, Prados del Este. Telfs. 975.3668/2452. 9 VERSUS. El young set capitalino desborda este lugar, convirtiéndolo en uno de los preferidos de la ciudad. Av. Tamanaco, Centro Seguros Sudamérica, sótano. Telf. 952.9198. WEEKENDS. Juegos para todos los gustos. El menú es del Río Grande tiene un pie en México y otro en California. Av. San Juan Bosco con Segunda transversal, Altamira. Telfs. 261.4863 y 261.3839. ZONA INDUSTRIAL. El pago de entrada no es suficiente para abrir las puertas de este night club consagrado a la juventud. Avenida Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telf. 263.5093. MARZO 1999 EXCESO

79



Este debut merece un aplauso... Refrigeradoras IP de Samsung SISTEMA DE ENFRIAMIENTO DOBLE

Presentamos las nuevas Refrigeradoras Bio de Samsung. Su

sistema de enfriamiento doble, mantiene la temperatura DUCHA DE AIRE

óptima del congelador y el refrigerador. Además, su moderno sistema de ducha de aire, distribuye el frío uniformemente, manteniendo los alimentos frescos por más tiempo.

SIIMSUNG

Visítenos en: http//:www.samsung.com www.samsung-latin.com

http//:www.samsung-panama.com

ADQUIERALO EN LOS MEJORES ESTABLECIMIENTOS.


AP AUDEMARS PIGUET Le maitre de l'horlogerie.

«NUESTRO PROPOSITO ES CREAR LOS RELOJES MAS REFINADOS DEL MUNDO.» .

tules-Louis Audemars, Edward-Auguste Piguet, 1875

.

Desde hace más de 120 años, la riqueza de nuestras creaciones no ha cesado de fascinar. Pero para la clientela exigente, detrás del hechizo de nuestros relojes se esconde algo más; mucho más. La verdad es que un Audemars Piguet refleja los valores más íntimos de la persona que lo lleva puesto. Y que, en el fondo, el tiempo no es realmente lo más importante.

El Roya' Oa k en versión acero. Movimiento automático con rotor central en oro de 21 quilates.

JOYERIA RADIO CITY C.A.

DIMITRI 18k JOYAS

Boulevard de Sabana Grande

JOYERIA IVAN

C.C.C.Tamanaco

Isla de Margarita

MAI I DISC' I JUWELIER (:.(,. Mercedes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.