Revista Exceso edición nº 122 agosto 1999

Page 1


La Distancia Más Pequeña Entre Dos Puntos Es Un KF788.

Acorta

,distancias con el nuevo KF788, el Ericsson digital más pequeño y liviano del mundo. Viene equipado para vibrar discretamente al recibir llamadas, tiene discado rápido, correo de voz, flip activo y puede almacenar hasta 200 números y nombres en su memoria. Dondequiera que te encuentres, hazte escuchar con Ericsson.

1->

D7gital TDMA

Disponibles en los agentes autorizados Movilnet.

ERICSSON


La próxima agencia del Banco de Venezuel será inaugurada en su c

Póngase algo cómodo para realizar todas sus operaciones bancarias. Con Clave Personal del Banco de Venezuela / Grupo Santander usted puede realizar, a cualquier hora, desde su casa u oficina, todas sus operaciones a través de nuestra página en Internet. • Consulte saldos y movimientos de sus cuentas. • Haga transferencias entre cuentas propias y a terceros en el Banco de Venezuela y con otros bancos. • Consulte saldos y movimientos de susTarjetas de Crédito del Banco del Banco de Venezuela.

• Pague susTarjetas del Banco o de terceros en el Banco de Venezuela o en otros bancos. • Solicite chequeras o anule cheques por robo o extravío. • Comuníquese directamente con nuestro Centro de Atención a través del correo eletrónico, en nuestra Página Web. Con Clave Personal usted cuenta con las medidas de seguridad y la tecnología de vanguardia que hacen seguras todas sus operaciones, sin riesgos de accesos no permitidos.

Visítenos ya en nuestra Página Web

www.bancodevenezuela.com y solicite su Clave Personal... El Banco en sus manos.

491 Banco dE VEnEzuEla

Gru e o Santander










r Luis Alfonso Dávila, jinete ri-

— "aunque siempre perdió frente a él en cualquier competencia", atiza Cecilia Caldera de Rojas—, ha decidido ensillar su bestia y volver a los trotes, ahora que sus días en el Congreso están contados —él mismo hace gala de ello— y que el primero está en cautiverio. Sin duda, ha de resultar doblemente placentero para el coronel retirado cabalgar en Fuerte Tiuna, en los predios de la Escuela Negro Primero en la que diera clases el yerno del anterior presidente de la República. Como si de un trascendental hecho se tratara, Dávila hizo su comeback acompañado de fotógrafos que plasmaran la escena para la posteridad. Las tensiones de un ejercicio parlamentario en el que no se tiene fe han de producir, cuando menos, hastío. ¡Qué placer no ha de sentir cuando, en el tiempo de ocio que le deja su misión de enterrador, anda a caballo por los alrededores de la celda del general de sus tormentos! Venezuela es val de Rubén Rojas Pérez

desde hace años paraíso del contrabando y las falsificaciones

en varios rubros (uno de los más conspicuos representantes del comercio ilegal de todos los tiempos es, incluso, anunciante de El correo del presidente, el pasquín divulgativo del jefe de Estado): zapatos, textiles, cigarrillos y licores, entre otros, suerte que también sufren los minoritarios artículos de lujo en boga, entiéndase en este último caso los habanos. Dos tiendas, L'Attico Cigars y el Caracas Cigar Club 10

EXCESO

AGOSTO 1999

(en el hotel Eurobuilding) se alimentan de mercancía dudosa o de dudosa procedencia, según la gente de Havana Cigar, importador y distribuidor oficial de los tabacos cubanos en Venezuela. A la vista de un experto es tan candentes asuntos resultaría evidente que los cigarros de marras no han sido elaborados por Habanos S.A, el monopolio oficial a cargo de la manufactura y elaboración de todas las marcas de tabaco en la isla de Castro. Tres meses y medio (entre enero y abril) pasó Fanny Ardant —la bella actriz francesa viu-

da de Frarmis Truffaut— entre Puerto Ayacucho y la selva amazónica sin que ningún periodista venezolano (o extranjero) haya podido acercársele. Participaba en el film Les fils du franlais dirigido por Gérard Lauzier. El rodaje fue particularmente accidentado: así, hubo de suspenderse y prolongarse por enfermedad del realizador, atacado por una suerte de fiebre tropical. El veto a la prensa lo explica un simple contrato de exclusividad con la celosa Paris-Match. El presidente Chávez no ostentaba

el Cartier detectado por Marianella Salazar cuando, en una visita a Santo Domingo, eufórico por las mieles de la popularidad y el poder, posara un brazo sobre los hombros de Fidel Castro y otro sobre los del Primer Manadatario de Quisqueya, exclamando: "Aquí estamos, los tres merengueros del Caribe", a lo que el barbudo respingara exigiéndole aún en la muñeca

que le quitara el brazo de encima y que, en lo que a él respecta, no sabía bailar. Marisabel ha resultado la más feliz de las cartas

de Chávez, amén de Miquilena — la parte sonriente del engendro chavista. La ex locutora es una muestra permanente de candor. La ayuda el físico. Tiene tanta penetración sentimental como una telenovela cuando acude a la iglesia a conjurar el discurso de Olavarría, cuando se trata de restañar las heridas de la ofendida Carmen Ramia sentándola a su lado o cuando atiende señorialmente a Blanca Rodríguez, a cuya fundación, según gusta confesar, está dispuesta a darle tantas sillas de ruedas como quepa. Fernando Gerbasi, hijo del gran poeta, es uno de los pocos embajadores en una legación clave como Bogotá en ser ratificado sin haber hecho votos a favor del chavismo. Su padre, como se sabe, nunca escondió sus inclinaciones por Acción Democrática (lo mismo que Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Mariano Picón Salas y tantos intelectuales de relieve internacional), herencia que el hijo nunca repudió. Gerbasi, quien padece del corazón, ha tenido que afrontar en carro, a pie, en la montaña y en el campo, entre tantos otros sobresaltos en las relaciones bilaterales de los últimos meses, el secuestro de Nagen, la crisis del transporte entre Colombia y Venezuela y las consecuencias de las infelices declaraciones del Presidente en torno a la guerra civil colombiana. En realidad el diplomático de carrera esperaba que con el cambio de gobierno le tocaría el suyo a una capital más tranquila, más acorde con su corazoncito. LA


Usted no compraría un televisor que no le dejara ver el centro de la pantalla...

¿Entonces por qué compraría un televisor que no le permita ver más allá del borde de la pantalla?

Samsung introduce la joya tecnológica, los nuevos

Espere La joya tecnológica de

televisores Bio Plus, que le dan más imagen y 1 PULGADA EXTRA DE PANTALLA transformando la visión de un televisor convencional. Además, tienen el mejor sonido por su sistema de BOCINAS DUALES TIPO CORNETA que le harán vibrar con su increíble potencia.

ELECTRONICS ADQUIERALO EN LOS MEJORES ESTABLECIMIENTOS DEL PAIS.

www.samsung.com • www.samsung-Iatin.com • www.samsung-panama.com




=M ateria Prima Publicidad sin fortunP

cos El azar, en términos de destino,

=

les depararía a ambas un final casi simultáneo,

0 provocado por razones emparentadas: el azar, pero esta vez en términos de juego.

El colapso de la empresa publicitaria Franklin White —descartada la estampida

CID de los clientes que, en tiempos de crisis, erróneamente, prescinden de sus servicios, 10 es decir, de una salvadora promoción— se produciría, al parecer, cuando su conspicuo heredero —y eventualmente enterrador—, tentado una vez más por el vértigo de la ruleta, efectuara su última apuesta comprometiendo el patrimonio de la firma. La súbita bajada de santamaría dejaría al garete y en espera de respuesta a un variopinto universo de empleados, relacionados y acreedores. Casualidad mediante, Calvo Hitcher, otra agencia de publicidad —de cartera más incipiente y con menos años en el medio—, habría cerrado sus puertas en La Campiña luego de asumir, amén de la campaña publicitaria de la lotería oriental que Orlando Urdaneta promocionaba —ofrecía villas y castillos a un sólo y feliz milmillonario—, la representación de la tómbola en términos de distribución. Nadie ganó, por el contrario. Tan fuertes fueron las acreencias adquiridas para montar el tinglado y tan poco exitosa la recolecta —inclúyase la sospecha de guiso en algún eslabón de la cadena— que aún le deben a la junta de beneficencia de Monagas, en tanto ellos perdieron hasta las antenas de Tele-éxito, un sueño grande que se apagó. Mala suerte...

Arte y parte por Daniela Chappard La Fundación Daniela Chappard, que Bernard Chappard creara en memoria

de su hija y que se dedica a promover la información sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Venezuela —donde las campañas oficiales para que el público esté consciente de la enfermedad son prácticamente inexistentes—, al igual que la asistencia a los que lo padecen, tiene dos eventos planificados para el futuro reciente. El primero es un viaje a París, proyectado para septiembre, en el que se combinan arte —con visitas al Louvre, pero también a museos pequeños y poco conocidos de la Ciudad Luz, y a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo— y gastronomía —con comidas en bistrots y restaurantes de calidad indiscutible. El segundo es una cena de gala que saldrá de las manos del chef Eric Ripert, que vendrá especialmente desde Le Bernardin, su local neoyorkino, para esa noche de homenaje y apuesta por la vida.

Pachequito con leche "Sí, es cierto", confirma sonriente Martín Pacheco: "Muchas personas se me han

acercado para decirme que por qué no exploto mi nombre como marca para un nuevo café. Yo les respondo que sólo me falta el capital. Pero si algún industrial está dispuesto, pues bienvenido". La ocurrencia que en chanza o en serio ha hecho coincidir a políticos, publicistas, amigos del régimen y espíritus burlones, aprovechándose del impepinable sketch presidencial en el que a determinada altura de cada rueda de prensa Hugo Chávez, sonrisa mediante, increpa al diligente periodista para que traiga café, no tendría nada de desdeiláblá COM estrategia comercial; sería la primera noticia económica del año de éxito asegurado. "Pacheco, para soportar el chaleco" podría ser el slogan. El comunicador de Miraflores tiene otro listo, sin embargo: "Martín, sabrosito de principio a fin". 14

EXCESO AGOSTO 1999

Versos explosivos A principios de 1991, el abogado Tarek Saab, por entonces miembro de la organización Tercer Camino, fundada por aquel último de los mohicanos conocido como Douglas Bravo, habría estado convocando a un retiro en la ciudad vacacional de Los Caracas, pero no para ejercicios espirituales al modo jesuita ni para estrujar las cuentas del rosario, sino con la finalidad de iniciar a los asistentes en los secretos del clorato, conocida sustancia fulminante, con la aquiescencia de la embajada de Irak, según informe levantado en la época por la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención como parte de una investigación adelantada bajo el nombre de Caso Churuguara. Como es sabido, este organismo era dado a fabricar expedientes en los casos de quienes consideraba incómodos al régimen, como aquella vez que ficharan e inventaran una tumultuosa vida revolucionaria para varios periodistas de El Diario de Caracas, que, al entender de los policías, se había convertido en una cueva de tupamaros provenientes de las repúblicas del Sur. Pero, de ser cierta la información asentada en el documento, mucho habría de sorprender a quienes siempre han tenido al ahora dirigente del MVR por poeta de probadas inclinaciones humanísticas que por mucho tiempo estuvo al frente de una oficina de defensa de los derechos humanos.

A dios rogando ¿Por qué los evangélicos, desde

na que pese al "asesinato publici-

la génesis de la nueva era republi-

tario" de que fue víctima durante

cana, hicieron buenas migas con

la campaña electoral ganó "y Ve-

Chávez? ¿Porque parece uno de

nezuela va a ser un país podero-

los suyos? ¿Porque recortó el

so y tendrá pagada su deuda ex-

presupuesto de la Iglesia Católi-

tema al cabo de dos años". Pero

ca? El obispo de la iglesia Rena-

nadie pondrá en duda el carácter

cer, Jesús Pérez —el mismo que

extrovertido de los evangélicos.

cree a pies juntillas en la prospe-

No sólo expresan a viva voz su fe

ridad y estuviera asociado al en-

entre amigos, sino en plazas y

tuerto del negocio de autos roba-

medios de comunicación. "Es que

dos— ofrece una respuesta preci-

dios dijo que quien no tuviera ver-

sa, a nombre de la feligresía pen-

güenza de él jamás tendría ver-

tecostal, mayoría absoluta entre

güenza de sí mismo", insiste Pé-

la población de dos millones de

rez. Entre íntimos, un comentario

evangelistas patrios: "Nosotros

hecho por el gobernador de Ara-

estamos con él porque el Presi-

gua, Didalco Bolívar —su humor

dente habla de Jesús sin ver-

es proverbial— es la guinda que

güenza". Puede que alguien refu-

confirma la especie. "Suelo cum-

te al pastor cuando desliza que

plir con los diezmos reservados

"gracias a que el Presidente ha

para los católicos, pero disfruto

retomado la reflexión espiritual, la

otorgando contribuciones a los

gente lo compara con el Mesías",

evangélicos: en vez de dar gra-

cuando jura que "Chávez es el

cias a dios en los sermones, me

enviado de dios" o cuando vatici-

las dan a mí...".


CANTV ES MAS QUE LA LINEA.

La red que comunica a la velocidad de la luz, sin interrupciones ni interferencias, a todo un país. la red que utiliza las tecnologías más avanzadas de transmisión: Fibra Óptica, Satelital, Microondas, Celular, capaces de llevar y traer voz, datos y video desde y hacia cualquier parte del mundo. Una red que solamente la empresa de Telecomunicaciones de Venezuela puede poner a su alcance.

www.ca ntv. co m .ve

1.1111~11.111.111111~1111

Ifi 11111~1116111~11li


El jurado debió convenir en que las razones que esgrimió Pablo Antillano para postular a Exceso como aspirante al Premio O O. Nacional de Periodismo fueron las correctas; cuando lo otorgó basó su argumentación en el estilo desenfadado, en la profundidad y seriedad de sus investigaciones y en el cuidado estilo de su redacción. Resulta interesante observar que su independencia de siempre fuera reconocida al cabo de diez años. Quizás sea que, más que nunca, ahora la publicación luce consolidada, exhibe un bien delimitado espacio propio y, sobre todo, su mentado desenfado debe resaltar notablemente en las circunstancias actua-

O 1

les, dominadas por la pompa y el cartón. El día en que Ben Amí Fihman, director de Exceso, recibió de manos del Presidente

16

EXCESO AGOSTO 1999

la estatuilla que la consagra como el medio ganador del año, Chávez acentuó el fenómeno: "Creo que estarnos en momentos decisivos, las cosas están planteadas así: en blanco o en negro". Fihman declararía luego, como contrapartida, que desde el primer día siempre la publicación había hecho uso del color, de los matices. Ese día, por lo demás, aportó más sorpresas. No sólo porque Chávez, al desconocer los grises o el arcoiris, se despidió oficialmente de la que otrora fuera su causa, la de la tercera vía a lo Tony Blair. Contra todo pronóstico, habló corto. El acto, de y para periodistas, posibilitó así a los cronistas reseñar las palabras del comandante en jefe —"mi artillería ahora no está hecha de tanques sino con el pensamiento, por eso no quiero que me calle nadie"— y a la vez dar crédito a todos los que fueron reconocidos con botones y placas, con menciones y consideraciones por su consecuencia, por sus dilatadas trayectorias —15, 20 ó años de trabajo—, por destacar en sus pro ducciones radiales o televisivas. Un sexteto de damas que se derretía, no por la tersura de la sintaxis de Milagros Socorro, por la inteligente curiosidad de María Isabel Párraga o por la elocuencia de Marta Colomina, daba loas por el ídolo, al fondo de la platea: "Se va a lanzar, sabes que era paracaidista". "Está bellísimo", decían, perdonándole al Presidente el repentino e inoportuno pliegue del pantalón —las revolveras hacían que se le acortara hasta los tobillos— luego de un rato sentado. Se podía, sin embargo, pese al corrillo, escuchar con toda claridad el Himno Nacional tocado con bombos y platillos, los aplausos que el público obsequió a todos y cada uno de los galardonados, los cuentos que subían y bajaban por entre las butacas. "Qué raro que el Colegio premiara a la OCI". O "no se entiende porque la institución que agremia a la prensa agasajó en días pA5AdA§ A AUNO Peña y a otros afiliados, regocijada porque están en cargos públicos. Es como si el Colegio de Médicos le hiciera una cena al doctor que es ministro de Sani-

dad. Se felicita por la labor, no por el cargo, ¿no te parece?", decían por aquí y por acá. Mediodía, entre periodistas emperchados, engalanados y perfumados, la noticia estaba frente al espejo y las especulaciones de boca en boca. "Hay crítica que agrade/ea la crítica constructiva, pero la otra, la malintencionada, ni siquiera la tomo en cuenta. La arrojo a la basura", sentenció Chávez. "Por eso le he dicho a Carlos Blanco que sí leo Primicia, porque pertene ce al primer rango". Autoridades, dirigentes gremiales, reporteros de todos los medios

coincidieron en que el acto —una rutina sobria, una celebración en seco— había sido una especie de triunfo. Ganancia para todos: "Hay libertad de expresión... por ahora".


calma

generosidad

castidad

diligencia

humildad

caridad

Si en lugar de exponer los siete pecados capitales, esta revista se hubiese dedicado a mostrar sus opuestos, pocos la leerĂ­an. Esperamos seguir leyendo por aĂąos sobre el interesante lado oscuro de la raza humana


Un joven poeta se acerca a Borges en la calle. Deja en manos del escritor su primer libro. Borges agradece y le pregunta cuál es el título."Con la patria adentro", responde el joven."Pero qué incomodidad, amigo, qué incomodidad". El escritor argentino Héctor Bianciotti recuerda una de las tantas salidas elegantes de Borges, cuando le incomodaban los halagos de la gente. Ocurre en París, en un estudio de televisión. "¿Usted se da cuenta de que es uno de los grandes escritores del siglo?", lo interrogan. "Es que este", evalúa Borges, "ha sido un siglo muy mediocre". Una malmne de oclubre de 1967, Borges está al frente de su clase de literatura inglesa. Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje. Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste: "Tiene que ser ahora y usted se va". Borges no se resigna y grita: "No me voy nada. Y si usted es. tan guapo, venga a sacarme del escritorio". El estudiante amenaza con cortar la luz. "He tomado la precaución", retruca Borges, "de ser ciego esperando este momento".

A principios de la década de los setenta, el escritor y psicoanalista Germán García invita a la Argentina a Daniel Sibony, matemático y psicoanalista francés. Sibony quiere conocer a Borges. Al encontrarse, el francés le pregunta en qué idioma desea hablar. "Hablemos en francés", propone Borges, y justifica: "Dicen que la lengua francesa es tan perfecta que no necesita escritores. A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera de su propia debilidad y necesita producir cada tanto un Góngora, un Quevedo, un Cervantes". Una revista de actualidad reúne a Borges con el director técnico César Luis Menotti. "Qué raro, ¿no? Un hombre inteligente y se empeña en hablar de fútbol todo el tiempo", comenta Borges más tarde. En '1983, un perliodisfa, de Le Nación pide a Borges su opinión sobre la Guerra de Malvinas. "Absurda", define Borges. "Estoy triste, muy triste. Mandaron a esos pobres muchachos de veinte años a morir al sur. Tener veinte años y pelear contra soldados veteranos es algo atroz, inconcebible. Solamente en el crucero General Belgrano murieron cientos. Claro que los militares dirán que al lado de los desaparecidos esa cifra no es nada, pero no creo que les convenga ese argumento. No, no les va a convenir..."

El 10 de marzo de 1978, en la Feria del Libro, Borges se cruza con un escritor al que quiere y respeta: Manuel Mujica Lainez. Se abrazan e inician una conversación que es interrumpida una y otra vez por los cazadores compulsivos de firmas. "A veces", se queja Borges, "pienso que cuando me muera mis libros más cotizados serán aquellos que no lleven mi autógrafo."

En 1975, a los 99 años, muere Leonor Acevedo de Borges, madre del escritor. En el velorio, una mujer da el pésame a Borges y comenta: "Peeero... pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los 100 años. Si hubiera esperado un poquito más...". Borges le dice: "Veo, señora, que es usted devota del sistema decimal".

Borges firma ejemplares en una librería del Centro. Un joven se acerca con Ficciones y le dice: "Maestro, usted es inmortal". Borges le contesta: "Vamos, hombre. No hay por qué ser tan pesimista".

Roma, 1981. Conferencia de prensa en un hotel de la Via Veneto. Además de periodistas, están presentes Bernardo Bertolucci y Franco María Ricci. Borges, inspirado, destila ingenio. Llega la última pregunta. "¿A qué atribuye que todavía no le hayan otorgado el Premio Nobel de Literatura?". "A la sabiduría sueca". © Clarín, 1999.

18

EXCESO AGOSTO 1999


HABANOS, S. A. se prepara para

lanzar una nueva marca de puros al mercado internacional; en esta ocasión se trata de La Vigía. La creación de nuevas marcas es parte de la estrategia que desarrolla la empresa cubana de cara al eventual levantamiento del embargo estadounidense. Todas las tradicionales marcas de tabacos cubanos han sido registradas en ese país por empresas que las utilizan para comercializar tabacos fabricados fuera de Cuba. En el momento de la apertura, Habanos S. A. se vería forzada a entrar en litigio con esas empresas, o cederles la distribución de ese gran mercado. Hasta la fecha sólo se han producido algunas cajas de prueba de La Vigía, y el único formato existente es la corona. Esta marca de habanos será producida en la venerable fábrica de Partagas, en la ciudad de la Habana, y sus atributos y costos la ubicarán entre las prestigiosas marcas Partagas y Punch. SWEDISH MATCH,

la multinacional del tabaco asentada en Estocolmo, adquirió el mes pasado El Crédito Cigars, empresa estadounidense

productora de tabacos. El Crédito tiene su sede en Miami, razón por la cual el nombre del emporio le resultará familiar a muchos venezolanos. Los turistas acuden a la pequeña fábrica, que opera en la Calle Ocho, a ver cómo se fabrican las marcas La Gloria Cubana, El Rico Habano y La Hoja Selecta. El Crédito Cigars también opera dos modernas fábricas en Pisano, República Dominicana. Con esta adquisición, Swedish Match, que obtuvo ingresos superiores a los mil millones de dólares en 1998, fortalece su posición en el mercado de tabacos premium de Estados Unidos, donde sólo comercializa la marca Montague. El director y antiguo dueño de El Crédito Cigars, Ernesto Pérez Carrillo, continuará a cargo de las operaciones por los momentos. Esta negociación acentúa la tendencia hacia la consolidación en el mercado global de los tabacos premium; los pequeños fabricantes independientes están siendo adquiridos por las grandes transnacionales, las cuales se preparan para librar una eventual batalla contra el gigante cubano, Habanos, S.A., por el mercado de tabacos más grande del mundo, Estados Unidos.

11.1111L

Los antiguos —léase griegos y romanos— crearon un sistema que les permitía recordar las cosas que querían decir en el orden debido: el arte de la memoria. El artificio consistía en imaginar un espacio en el que cada cosa estaba en su santo lugar; bastaba recorrer el edificio que la fantasía había construido recogiendo imágenes y objetos para que el discurso saliera, ordenado y perfecto, sin más agregados que los de la inspiración verbal. En ese arte de la memoria está el origen de una expresión que comparten muchas lenguas occidentales —la de lugar común— que alude a las plazas, calles y monumentos —de la imaginación y el recuerdo, se entiende— que todos conocen, y, sobre todo, en las que todos se reconocen como cultura. Harían falta siglos de sobreestimación de la originalidad y la invención individual para que esa expresión dejara de ser una forma de rendirle honor a algo tan civilizado como el ágora y se tornara agravio y acusación. L'Entrecóte no le teme ni a los lugares comunes de lo que el orbe identifica como cocina francesa — la sopa de cebolla y el trozo de carne que le da nombre al restaurante, por ejemplo, que son cada vez más difíciles de encontrar en el mapa gastronómico de Caracas ni a los tópicos decorativos que aluden al decadente París de la Belle Epoque — los afiches de Toulouse-Lautrec—, ni al menú fijo y confiable —sin gloriosas sorpresas pero también sin conmociones desagradables— que puede tornar el buen comer en hábito —o vicio-- cotidiano. —,

—Alejandro Dumas Nieto L'Entrecdte. Calle Mucuchíes, entre Principal y París, Las Mercedes. Telfs. 991.8415 y 992.2628. 20

EXCESO AGOSTO 1999



Roberto Colmenares De entrada, la estrategia Absolut fashion fue el espaldarazo para los emergentes en esas lides; mas no tardaron los del aguardiente sueco en ver la arista más brillante del filón: proyectos de alcance mundial que fundieran momentáneamente la imagen de la vodka con la del más encumbrado de la moda. Así, agoreros estudios sugirieron que Helmut Newton, el fotógrafo, sería de las figuras más comentadas de 1995. En 1997, el proyecto tocó la puerta de Versace y, recientemente, la de Gucci y su director creativo Tom Ford. Aunque apreciable el retorno, par de máculas ensombrecen la brillantez de Absolut fashion: la vejez y el ocaso profesional de Newton, y la resentida solidez de la maison Versace tras la muerte del fundador. Con tales antecedentes, los menos optimistas ven oscuros nubarrones sobre Gucci, objeto de disputas entre Arnault y Pinault.

dos cada vez más sedentario, por Internet o a través de videoconferencias. La moda que ya llegó es digital, electrónica. Entre lo nuevo para el porte formal, la corbata es una opción. La sobriedad otoñal se alegra con tonos acrílicos. Reina el cuero, natural o hightech. El traje de avanzada —ergonómico, antishock, antistress— no abandona lo sartorial. Para los vanidosos, adornos de inspiración pop: bordados, strass, plumas, experimentación y creatividad: la incertidumbre que reina frente al vértigo del cambio se resuelve con visitas a lo clásico.

prima, las claves

guardarropa masculino —o al menos para comprenderlo— de cara al ejercicio de transición, otoño-invierno 1999/2000. Street & surfing style, áni-

ra. Semanas atrás murió Nicola

mo fashion y glam rock, lo rústico y aquello urbano trazan un futuro que es el día de mañana y llega a to-

Trussardi. Superado el duelo, los deudos entran a saco sobre el legado para llevarlo hasta más allá de donde lo dejara el pionero más que

AGOSTO 1999

co capital que poseen es la imagen del talento que ofrecen, dos de las agencias de modelos más destacadas del mundo renovaron la cu-

ropeos a Gaia Trussardi entrando a la fiesta del brazo de su papá Nicola para iniciar el baile de sus dieciocho años. El patriarca en la plenitud: entrado en la cincuentena, la esposa Maria Luisa, cuatro hijos, una troupe admirada de su éxito y la boyante facturación del emporio de artículos para vestir que levanta-

para remozar el

EXCESO

Conscientes de que el úni-

Recuerdan los sedantes eu-

Vayan, en ante-

22

para disfrutarlo. Francesco, recién graduado en economía y comercio, con veinticinco años es el presidente de la firma; Beatrice, con veintisiete y estudios de historia del arte, se encarga de la imagen de la marca; mientras la madre pasa a ser directora artística, Gaia y su hermano menor, Tomaso, hacen de modelos para la nueva campaña.

bierta de los books con que presentan a sus pupilos. Si bien no han terminado de disputarse la iniciativa, los que primero empezaron a circular fueron los de la agencia Ford, poco después llegaron los de la Next. Para quedar tablas, las comerciantes del físico ajeno ordenaron la edición a todo dar de dos libros a partir de las mejores tomas de los maniquíes que mayor facturación reportan a una y otra casa de beldades. El creativo Bernard Lebas fue el artífice del tiraje bautizado por la Ford, mientras que Fabienne Martin, directora de la Next, por cuenta propia y apoyada en Marc Atlan, hizo lo propio para su agencia. Semejante lujo sólo acepta el crédito de los grandes de la fotografía. L



Miryana Márquez

Una voz de ultratumba Con su portentosa garganta, Sarah Brightman presenta su sexto trabajo discográfico. Este nuevo proyecto también se ha visto influenciado por la moda de mezclar acordes clásicos con pop y cantar en distintos idiomas —en este caso, español, francés, inglés,

Manos de papel

Su trabajo lo ha llevado a investigar y aprender las técnicas

A principios de los noventa, el caraqueño Franklin Romero se vio atrapado por la pulpa. La escuela de Artes Gráficas Cristóbal Rojas lo formaría en cuanto a las principales técnicas, pero su interés por el estudio de este material no le permitió quedarse con la información institucional y se volcó a la restauración y conservación de obras gráficas.

Respiro pemón

24

italiano y latín. La soprano británica —ex-esposa del compositor Andrew Lloyd Webber, quien la dio a conocer en el musical El fantasma de la ópera— ha tenido el privilegio de compartir escena con los mejores tenores del momento y demuestra sus aptitudes en su reciente álbum Eden.

que se utilizaban en la antigüedad para aplicarlas a

los proyectos actuales. Además de restaurar mapas, libros y documentos añejos, elabora agendas, cuadernos y libros con papel artesanal realizado por él mismo. Telfs. 394.4603 y (014) 224.8560.

Como una insuperable alternativa al momento de volar directo desde Maiquetía a Kanaima (que con K debe escribirse, según los últimos estudios sociolingüísticos), la recién inaugurada aerolínea Pas decidió incorporar

nacional auxiliar en una cómoda aeronave Beechcraft 1900 con capacidad para 19 pasajeros, se arriba en menos de dos horas a este increíble parque nacional. Ahí, con simpatía venezolana, los guías esperan por el viajero para llevarlo a Tiuna

innumerables cascadas, ríos, lagunas y al magnífico salto Angel. Luego se lleva al visitante al hospedaje que haya elegido para dormir, sea con cama o hamacas en plena selva, y si sólo va por un día se guarda el equipaje para dar inicio

l'ello —operada en Caracas

a la atractiva aventura.

esta ruta con day tours y estadías de dos o tres días. Partiendo del aeropuerto

por Boatutto— donde se le dará toda la información de las excursiones a las

Para mayor información: Pas Airlines. Telf. 781.3084 y Boatutto Tours. Telf. 235.4832.

EXCESO AGOSTO 1999


Pueblo de juguete

Fuentes de vitalidad

Hasta el 15 de este mes muchos podrán recordar su infancia en la galería Maquita, gracias a los juguetes que salen de las manos del experimentado artista Mario Calderón. Todas las piezas, realizadas en madera, están inspiradas en las tradiciones populares del folklore venezolano como la burriquita y los diablos de Yare, entre otros. Además, hermosos balancines, tiovivos y payasos. Esquinas de Tracabordo a Miguelacho, La Candelaria. Telf. 576.8439.

Creyente y practicante del arte del feng shui, Lucy Mijares, tras muchos años en el exterior, ha decidido regresar a Venezuela para divulgar sus esculturas. En estas, tres elementos — la tierra representada en el gres, el agua que la hace maleable y el fuego con el que se logra la quema de la pieza— se unen en uno: pequeñas fuentes para los espacios internos de las casas, qu( combinan lo artístico con lo funcional. Diosas proveedoras de vida, de prosperidad, figuras

mitológicas relacionadas con los aspectos positivos de la existencia pueden ser colocadas al pie de una puerta, en un rincón rodeado de plantas o como centro de mesa. Telf. 261.2541.

ti

La tierra donde vive la felicidad espera por ti, llena de encantos caribeños, caricias de sol y aguas inmensamente azules.

ARUBA SOLO FALTAS TU

u

A

VACACIONES

Si desea más Información acerca de los planes especiales para ninos. consulte a su agencia de viajes o visite nuestra página WEB: www.aruba.com


N

U

E

V

O

S

PR O D U C T OS

Para el gusto de los pequeños, la empresa venezolana Gomitas Rumi creó

Choko Match, un delicioso postre de malvaviscos de vainilla, durazno y fresa recubierto con chocolate. No contiene gran cantidad de azúcar para que la gente no se empalague y pueda disfrutarlo de principio a fin.

Para continuar cuidando la salud de los venezolanos, la empresa española Sanitas inauguró una nueva sede en La Castellana para mejorar la calidad al momento de prestar los servicios de medicina —ambulancias, consultas y pólizas que compiten con las tradicionales de HCM — a sus afiliados.

* La conocida Enciclopedia Britannica y la empresa editorial de cuentos infantiles multimedia Alloy 21.07 se unieron para ofrecerle al público venezolano una serie de cuentos para niños en CD-Rom, entre los que destacan

* La reconocida marca Yoplait introdujo al mercado una nueva variedad de yogurt con cereales llamado Happy Shapes. Avena, trigo y miel se acompañan con brillantes y coloridos marshmallows para convertirse en una deliciosa alternativa a la hora de la merienda.

* Una vez más Venezuela le abrió los brazos a Lufthansa. La empresa alemana regresa para ofrecer nuevos programas al pasajero, además de estimular las exportaciones y el envío de paquetes y productos con el servicio Cargo de transporte de la compañía a precios competitivos y con un sistema en línea que lo convierte en uno de los más seguros del mercado.

El patito feo y El traje nuevo del rey.

Prance' Río> .

-h El relanza miento del Minidisc Sony —ahora con la posibilidad de grabar, combinar y cambiar el orden de las canciones ya grabadas— es un acierto que lo convierte en uno de los mejores productos de audio que existen. Además, acepta regrabaciones hasta un millón de veces. Viene en varias versiones: individual para ser conectado al minicomponente, portátil y en rocola para el carro, entre otras.

26

EXCESO AGOSTO 1999

-------~•~11111•11111~111111.1mw


•

Ir alea

Calle Trinidad, Edif. Canaima, Piso 1, Las Mercedes. Caracas. Venezuela. Telfs: 992.1814 - 992.1550 Avenida Libertador, Centro Comercial Sambil, Nivel Autopista, Plaza JardĂ­n, Caracas. Telfs: 263.9135 - 263.1869


o

sita a costa Alejandra Vegas

* El hombre detrás de todas

importantes de chefs como Boulud, Payard, Palladin, Vongerichten, y rumoran que las decisiones

Vongerichten y el más allá

hasta de Ducasse, se llama Jerome Brasset, quien practica la geomancia. Hace miles de años una sesión era más o menos así: El cliente hacia garabatos en la arena sobre los cuales después el vidente caminaba descalzo, absorbía las energías de la tierra, veía los tiempos por venir y, después de meditar y hacer unos cálculos, daba su veredicto. Hoy en día el señor Brasset no considera necesario quitarse los zapatos y, a falta de arena, en New York, recurre a hojas de papel con 16 líneas horizontales sobre las que rayan los necesitados de su ayuda. Cada sesión personal dura 90 minutos y cuesta 325 dólares. Es tanta la dependencia que tienen estos chefs por monsieur Brasset que no sólo lo consultan antes de cada decisión sino que es además una suerte de psicólogo y paño de lágrimas para todos. Brasset puede ser contactado por Internet (www.geomancyonline.com ) y la sesión es sólo de 25 retratos de Alshinoon por no ger tete á téte. * Marky Mark, el conocido rapero, se las está viendo color de hormiga para cambiar su 28

EXCESO

AGOSTO 1999

imagen por la de Mark Wahlberg, el tiene en su poder firmas como Dior, Givenchy, Pommery, Krug, Cliserio actor que pretende ser ahora. quot... en fin, un conglomerado de Hace pocas semanas andaba por el cruce entre la primera avenida y la productos de gran lujo y prestigio. Pero hay algo que Arnault quiere, calle veinte de Manhattan —en un Nissan Maxima blanco, para más no tiene y por lo visto no tendrá: señas—, acompañado por una da- Gucci. Su adversario es Domenico ma de alquiler que, emocionada por de Sole —hombre a la cabeza de la la celebridad de su amigo de turno G brillante junto al dise—y quizás también por las publiciñador Tom Ford. La guetadas fotos en las que mostrara to- rra comenzó cuando, dos sus atributos—, le pegó un mor- muy calladito, Arnault, disco en los labios que lo hizo que- compró 34 por ciento de jarse a voz en cuello mientras se balas acciones de la compajaba a comprar licor. Luego de la ñía, además de pedir desdeclaración de guerra de la beautiful pués el puesto que le toseñorita en cuestión, volvió al auto caba en la junta directiva deshaciéndose de la franelita deporpor el alto numero de tiva que vestía. Los dos señores que shares en su poder. De ocupaban los puestos delanteros ni Sole se negó rotundaFord diseña y calla veían ni oían ni decían nada, como mente, exigiendo que Arlos prudentes monos del Oriente. nault hiciera una oferta a la compa* Un templo berlinés necesita ñía por el lugar que quería. Arnault 130 mil dólares para se tomó su tiempo ser restaurado, luego para meditar sobre el que fuera bombarasunto y, cuando por deado durante la Sefin decidió reunirse gunda Guerra. Para con De Sole para lleconseguirlos, sus regar a un acuerdo, se presentantes han deuna sorpresota. De jado que L'Oreal cutiole había llegado a bra todas las fachaun acuerdo con Pidas del edificio con nault —otro limgrandes afiches con pio—: venderle la las caras de Laetitia compañía por 3 mil Casta, Claudia Schif- Casta diva religiosa millones de dólares, fer y Andic Mac Dosacando así a Arnault well . Esto ha suscitado las protestas del juego. De Sole se negó a unirse de los puritanos, quienes alegan que a .Arnault porque no confía en ese el lugar sagrado esta siendo profaamancebamiento de firmas de lujo. nado. Aún así la operación L'Oreal Lo irónico es que el próximo prono cesar5 huta que se reúna el dine- yecto de De Sole y Pinault es su proro. * Bernard Arnault es la ca- pio imperio con firmas como Yves beza de LVMH (Louis Vuitton Saint Laurent, Fendi, Oscar de la Móet Henessy), corporación que Renta y otros nombres menudos. U.


I

Visa y MasterCard Bancaracas le dan

crédito

a la medida de sus exigencias

■ Aceptación Internacional

Disfrute la más amplia

• 12 meses de crédito rotativo

gama de beneficios

Seguro de Compra Protegida ■ CrediCompra Bancaracas

y las excelentes ventajas

• CrediViaje Bancaracas ■ CrediMed Bancaracas

que sólo le pueden

• CrediTaller Bancaracas

ofrecer sus tarjetas de crédito

CrediAgro Bancaracas ■ Bancaracas On Line Puntos Bancaracas Seguro de Automóviles Rentados

Si aún no las tiene, solicítelas y comience desde ya a darle crédito a sus deseos.

Efectivo en Línea Bancaracas • Pólizas de Seguro VisaPhone y MasterPhone

WSA

Bancaracas 1 90

Cheques de Viajero Pago de Gasolina



también maratónico Daniel Sarcos: si el gobierno se empeña ay hombres que sólo miran hacia atrás; esos son chaen sacarle los trapitos al sol a todo aquel que no se identifivistas. Hay hombres que se dedican a lavar sus carros que abiertamente con la causa, él se asocia con Carlos Sicilia, los sábados; esos son apolíticos. Hay hombres que sóhombre logo del jabón que lava más blanco. Si Jorge Olavalo piensan en hacer reír a los demás; esos son los imrría decide regañar a Chávez en ahora celebérrima sesión del prescindibles. Luis Eduardo Chataing Zambrano cierra filas Congreso, él invita al controversia) orador a su programa de con estos últimos y, mejor para él, obtiene con la gracia sucutele y le mete el dedo en la nariz (Chávez se muere de envidia; lentos dividendos. En efecto, parece un Midas que torna en el 4 de julio practicó, se entrenó para no tocar a Olavarría ni contante y sonante cada una de sus guasas. ¿Cómo lo hace? con el pétalo de una rosa). Si se habla de una nueva era que Pues saca partido de un escenario, por demás propicio —benprotagonizarán, vaya paradoja, ochentones de la arcaica fe dito sainete criollo—, que engulle, digiere y luego devuelve a comunista, como contrapartida, él lleva a Henry Stephen rala platea en forma de rutina hiperkinético-epiléptica salpicapado para que nadie vea sus canas y dispuesto a resbalarse en da de contorsiones, brincos, ruiditos, poniendo la boca así y el estudio y, más aún, a cantar Limón limonero entero... Sí, eslos ojos asao, que ni Jim Carrey. Parece muy sencillo. Hace te morisquetero, al cual no le devuelven el control —episodio gags. Claro que hay quienes fruncen el ceño ante tal derroche de una de sus tantas cuñas—, parece estar al acecho del país. de majaderías, por ahora exclusivamente televisadas —creen Lo que pasa es que su intención última es la de inmediataque, bah, ya hace 30 años, psicodelia mediante, el Batman de mente desecharlo. La suya es la Venezuela que prefiere la unila serie de televisión agotó el concepto—, e incluso, quienes versalidad de La guerra de las galaxiasa la pueblerina amenalo toman como un vacilador a juro, por la fuerza, agresivo — za de unas cuantas cabezas fritas en aceite. La verdad es que a "¿quién, yo? ¿No será que se creen que tengo que ser complaeso no le ve el chiste. "La política me interesa siempre y cuanciente?"— que, peor que peor, sólo se burla de sus pobres endo me sirva como fuente de entretenimiento. A decir verdad, trevistados. más bien me da rabia", confiesa serísimo el Con una visión menos culposa y menos dramática —de huMonstruo, apretando la mandíbula mor se trata—, otros, en cambio, expertos en fenómenos coe■ de pitbull terrier que comunicacionales —y él lo es, quién lo duda—, atribuyen su ry erte, roe ffl pronto bra de pron éxito a la inusitada y ceñida competencia que ha establecido de Ma 19•1 ‘ ■go10. con él su rival massmediático más conspicuo, léase Hugo des-kir ax'ar, a de 1a-ká Chávez; aseguran incluso —esto, claro, jamás saldrá publica1.10 G°1'1°G1°3'1 ° 10 do en El correo del Presidente— que el comandante querría s 1e-loodas VIertilanas a oierNes dese ey c■ robarle el show pero tiene una desventaja con respecto al inpredlado Inorario `a Sknel■ genioso chico que le pisa los talones en cuanto a tiempo de entretener de exposición pública: el tic del labio superior ya no sorprende ■ Muy tie a como recurso. Tal sería la inquina desatada —hasta Chaari 1argo de `° roatutino: coo e1ropo, taing lo sospecha— que a ello se debe que el hijo ilustre de 1a scap de s Sabaneta, tan afecto a las citas, no haya aceptado la Monstruo se ¡ese ergía que le solicitó el conductor masculino de gas roanos. Pánorade 1-Nace ¡are fue este Ni tan tarde. A modo de conVOONitS-t0 suelo, Chataing y compasuyas GatOdsGa, SeOt00 de e1 ey(ito país, cuando se Vierle

iMpronta, adroite

corno una geOul'Id 11)°‘tepos

ñía se las han ingeniado para roncarle en la cueva del rating al gran animador nacional, con perdón del

rotundo protagonismo. "Igual que la mediocridad y la ignorancia", redondea, jurando que no hay en su opinión ni pizca de petulancia. "No, no lo creo. Tengo unos cuantos talones de Aquiles... Pero soy exigente con los demás y conmigo mismo. Me fastidia la indisciplina, la dejadez, la gente que tira la toalla... Bueno, por eso me despecho feísimo. Porque creo que siempre se puede conseguir una solución al problema más grave. Eso puede ser un AGOSTO 1999

EXCESO

31


mismo target juvenil. Chataing, sin embargo, no se quedaría atrás. Mientras aquél se abrazaba a la causa del periodismo, ta dónde llegar en mi manía de querer vencer, en mi testarudez; este se afanaba por defender el entretenimiento a toda costa: pero sin duda es mi motor". "Aunque, ojo, me nutro también de la realidad". Arrancó la A los nueve, luego de ver el trazado milimétrico de un placompetencia. no arquitectónico, le dijo a su mamá que a partir de él se romRecuerda con emoción, con nostalgia incluso: estaba entrepía la tradición familiar de prosapia: desde su padre hasta su vistando a Angel Enrique Zambrano —entonces alcalde de bisabuelo, en línea directa, puros venerables constructores de Baruta y hermano de Angel Guillermo Zambrano, gerente de mesa; el Palacio de Justicia, el Archivo General y el Nuevo la estación— cuando lo llaman con urCirco de Caracas tienen, desde tiempos gencia a las oficinas de administración. de Gómez, estampada la rúbrica de Ale"Estaba al aire, en vivo, y de pronto tujandro Chataing. Pasada la página y clave que dejar el programa por la insisro en lo que no quería hacer, a los 16 fundó con amigos una miniteca que amenizaba fiestas. Ras con los 20, en tercer año de Administración, deja los salones de la Metropolitana para montar una fábrica de franelas, aquellas de marca And&And que hasta alguien calcó en Miami. Un éxito. Se vendían como pan caliente. El secreto estaba en el mensaje: estampaba, en una imagen, la irreverencia. Hasta que Eli Bravo hizo aparición en el mundo de la radio. Luis Eduardo Chataing estaba de a toque. Comunicador que se siente, ya no le bastaba ver en movimiento una escena por vez en los más vibrantes pechos feme- Erika alrededor del sol Sergio Gómez sin el chivo ninos. Quería producir historias completas, pura talla large. Así que se le presentó al futuro rival para tencia con que me llamaban de arriba. `¿Qué será tan grave ofrecérsele como productor de, aunque fuera, un segmento de que no pueden esperar a que termine?', me preguntaba. cinco minutos en su bien acogido programa. Eli le habría dicho Cuando entré, Guillermo y los otros me dijeron: 'Vas a empeque sí y él, sin pensarlo dos veces, dejaría And&And en manos zar a trabajar en las mañanas y serás Chataingstein, el monsde los socios. Por fin se acercaba a su meta. truo'. Estaba anonadado, pero me entusiasmé en el acto. Era Embarcó a Eli, sin embargo. Empezó a inventar charadas, lo que esperaba. Me gusta ponerme metas pero, sobre todo, sandeces, situaciones absurdas, diálogos incoherentes, voces, alcanzarlas. Así que, tras aceptar, me fui para la casa a trabarutinas pegajosas, imaginarios oyentes. Tanto escribió que jar en el proyecto. Me dieron dos semanas para concebir el cuando contó los minutos reconoció en su boceto un prograprograma. La radio, entretanto, se encargó de regar el rumor ma radial completo. Se fue entonces a 92.9 y, caramba, le diede que me habían botado para justificar mi ausencia intemron la oportunidad al joven desconocido. Los viernes, luego pestiva. No se podía revelar de modo alguno la estrategia". ¿Y de la medianoche, de 12 a 3 de la mañana, en un espacio que acaso su suspensión desde el primero de junio no será también llamó —luego de barajar varios nombres, entre ellos Ultimo una estrategia? "Oye chica, a lo mejor, sólo que esta vez la disround, que luego distinguiría al espacio vespertino de Henricreción es tal que hasta se guardan de confiármelo a mí". que Lazo y Erika de la Vega—Tarde o temprano. "En el país Pondría a sus oyentes a esperar —o repetir— la frasecita es una hora inexplorada; pero en España, por ejemplo, es espero pol diox hasta cuandox, el espacio se convertiría en un telar. A mí me pareció fantástica, alucinante. Los profesionacuñero —dicen en corrillos que ganaría el confidencial y nales que están preparando informes, los médicos que están de da desdeñable salario mensual de seis millones de bolívares—, guardia, los solitarios con insomnio consiguen en ti una com- gozaría un mundo y compartiría la rutina, por voluntad propañía segura y son capaces de revelarte cosas persona lísimas pia, con una side-kick (es alguien que está a tu lado y te proque creo que a otra hora callarían". Pegó de tal manera que, pina codazos emocionales, está pendiente de que el ritmo del como premio, pronto comenzó a acompañar a los caraqueños espacio no decaiga y sí eso ocurre te lo hace saber o intervieque regresan a casa del trabajo, los de la cola de las sets, de (a ne con una improvisación o un corte o un pase). En ese plan, tarde. Volvió a pegarla y, por fin, ascendió al prime time de la con el alternarían Ana María Simon, la primera chica susurro radio: la mañana, desde las seis hasta la nueve, justo la hora —se empataron—; luego seguiría Anabelle Blum —también en que Eli Bravo, recién llegado de la India y demás parajes se empataron—; y por último le tocaría el turno a Erika de la exóticos, acaparaba audiencia y ganaba adeptos dentro del Vega —"nunca ni jamás nos empataremos; digo, si después

handicap, no tener la suficiente sabiduría como para saber has-

32

EXCESO

AGOSTO 1999


de tanto tiempo no lo hemos hecho"... ríe ella—, partner que lo acompaña también en su segunda y verdadera incursión televisiva; la primera duró tres escasos días. Lunes, martes y miércoles. "Claro, es que se transmitía a las siete y media de la noche. Nació con una espada de Damocles encima". 1 Monstruo, con su verbalización de mil revoluciones por minutos, sus modulaciones de graves a chillonas, la cabecita activada para hacer chistecitos se enseñorearía, pues, en las mañanas. Ojo, Eli sería imbatible. Sería, en realidad, como un mano a mano que, sin embargo, el chico de la Mega dejaría a medio camino al irse a Miami en pos de su internaciolización —"sí, claro que yo también quiero eso, y no creas que para dentro de demasiado tiempo"—; Chataing no confiaría jamás en pescar en río revuelto sino que pensaría quizás que la soledad le allanaría el camino. Lo cierto es que este treintón que adora ir a un mall y comprar ropa para él y su pareja— desde hace seis meses, la ex destacadísima estudiante de medicina, ex miss y chica del tiempo Daniela Kosan— se con-

E

tas, se dejó tentar pero —insiste— "no llegué a renunciar, no tomé ninguna decisión". Lo que sí hizo fue comunicar a la gente de 92.9, vaya candidez, que había iniciado conversaciones con la otra emisora. Se pondrían en guardia, se imaginarían que aquella rendición de cuentas no era más que una manera de despedirse, por lo que apelaron ipso facto al contrato todavía vigente —"que, por cierto, un día dicen que vence en el 2004 y otro que llega hasta el 2014"— y ¡zas! lo sacaron del programa inmediatamente. "Ha sido todo muy repentino, vertiginoso. Porque después declararon a la prensa que como a un hijo pródigo me aceptarían de nuevo, me perdonarían y me recibirían con una alfombra roja. ¿Qué pasa? Yo no me he ido. Ellos son los que no me han dejado volver al programa. Por eso me vi forzado a dar una rueda de prensa para explicarme, para que mis oyentes, que se habían quedado ponchados, entendieran que yo soy un tipo responsable y que todo ha sido un desagradable equívoco. Y que la verdad es que sí, que ahora sí que no vuelvo. Y si sólo puedo trabajar en 92.2 dejaré la radio, con todo el dolor de mi alma". El primer día sin radio —tenía años que no veía el amanecer y no le importaba, "preferiría seguir sin verlo pero poder continuar haciendo lo (11 o us ta"— se sir*** moh,

deckr ver ad, nte a "1\lt sattla álre beneUcia a o 1 %e de ralo

La bella y el

Monstruo

vertiría en líder orientador del consumo. En exitoso vendedor. "Pero, aunque no lo creas, eso de no tener competidor no es conveniente. Si haces todas las cuñas, te quemas, el público se aburre y tú te agotas, te acabas. Ojalá hubiera cuatro o cinco Eli Bravo en la radio; treinta sí te digo que resulta demasiado para el tamaño de nuestro mercado, pe- Se fue Bravo ro cuatro más elevarían el nivel de la radio toda". Pero no hay treinta, ni cuatro, ni un Eli ni un Chataing. "No trabajo en ninguna emisora y ninguna tiene competencia. Mi salida del aire beneficia, a decir verdad, a todas las estaciones de radio. Ponte a ver... Me tienen congelado. Es como si me hubieran encerrado en una nevera, y yo estoy convertido en un manojo de nervios. Si no fuera por la televisión creo que me hubiera vuelto loco". Ocurrió así, según propio resumen: conversó con la gente de la Mega 107, escuchó ofer-

una tsnevera, congelado. coi y yo gstle‘"gs aver...Me toda 1s tenen ON UttOat encerrado estoy convertto en un tilanolo de nerN,os. e\áskón creo que late) 1 no %era por foco tulera vuelo vió café, ste

~II

*4 y

se sentó frente a la ventana de su apartamento de El Rosal —la vista es maravillosa: "Creo que mi casa se cotiza no por los metros cuadrados de adentro sino por los que alcanzas a dominar hacia afuera"—, descubrió que el sol seguía saliendo y acto seguido, puntual, se colocó el walkman y sintonizó 92.9. Desde las seis hasta las nueve se mantuvo en una suerte de estado catatónico. Oyó el espacio, oyó a sus ex compañeros Kike Vallés, Vanessa Archila y Noliyú Rodríguez sortear su falta, sintió el desplazamiento. Si no fuera porque no conoce exactamente qué se siente —"no chica, jamás he fumado ni un cachito"— habría dicho que tuvo un pasón. "Punteábamos. El concepto que ellos inventaron del Frankenstein que era capaz de producir una idea tras otra, de un cerebro que es como un laboratorio, tuvo la mejor de las respuestas. AGOSTO 1999

EXCESO

33


Se reflejó en las llamadas, el feed-back y, por supuesto, las cuñas", sangra por la herida que le causa la distancia forzoza de los micrófonos que lo tiene en vilo desde el primero de junio. "La audiencia se cuadró con nosotros", evoca. Es lo que dice Angel Guillermo Zambrano, desde su puesto clave en 92.9: que el concepto es de ellos, ergo, que el Monstruo no se puede ir porque les pertenece. Suerte de fin de fiesta, el hombre que se autodefine guerrero —"creo que tengo aguante, muchísimo, más que la mayoría de la gente, pero esto me resulta insoportable"— recibe la comunicación de que no volverá a las cabinas co mo un mazazo en esa cabecita hirviente. Como si le hubieran colocado una camisa de fuerza, un cierre en la boca, un corcho en la sesera. "La televisión me pero -

ettle tlen cómoo Pedro .óulapata or luede elaborarse o córil o en el100 turopuede Uater estuert que %Olor 011100V:110 no es algo uno Intenta; sl resulta grados° lo que Mol pues gut bus

de las orejas disparejas. También en este medio Chataing comenzó de cero, en el horario en que los gerentes patrios entrenan a los novatos, es decir, la medianoche. Después de mucho mareo, la emisora aceptó que el muchacho inventara; eso sí, después de las telenovelas y del noticiario. Haría sus memeces, sus dislates, sus maromas por un período de prueba; por cierto, no perderían nada; ningún cliente se anota —o estaba anotado— a esa hora nona. Ja, la interjección favorita de Chataing. Pudo más su empecinamiento que la reticencia de los gerentes de programación. Se salió con la suya. Inesperadamente, una brecha nunca antes conquistada por canal alguno, en términos comerciales, de pronto comenzó a perfilarse como atractiva. Cuatro clientes se suman -por los momentos—, como patrocinantes y en la preventa del 2000 Televen se jacta de su horario cuasi estelar de la medianoche y lo ofrece

'<osan, buena cara al mal tiempo

siento que pertenezco a ambos medios; no quisiera tener que escoger. De hecho, han escogido por mí". Por eso Sergio Gómez, presidente de Unión Radio, conmovido, asegura —"aun cuando no es directamente mi problema porque s6 lo habíamos conversado, nada más"— que habría que hacer justicia "y justicia es que ese joven brillante trabaje y pueda escoger dónde ganar más. Pero no lo dejan. Nosotros queremos que salga al aire, sea aquí, en 92.9 o en YVKE Mundial, pero no puede ser que un tipo joven, talentoso, pierda la voz, esté mudo. Yo estoy indignado, me pongo en su lugar y me ima gino cómo estará... Tenía un programa tan bien ubicado... Pero no es él sólo el perjudicado. La emisora se les vino al piso, han perdido la mitad de la audiencia desde que se fue Chataing. No les queda otra: tienen que liberar al Monstruo". hataing se toma a sí mismo como pionero; de hecho está ingrimo y solo sacando adelante un programa de televisión en el estilo que adora, el del comedy talk show; "que, aquí, no tiene parangón, ni nada que se le parezca, ni la Rochela ni Bienvenidos tienen que ver con el género; tenemos invitados, lo cual no es ninguna novedad, pero la gracia estriba en la manera de abordar cada conversación, cómo la salpimentaS ) 011.19 resrondl§ A un plbliw que espera un producto más elaborado, más inteligente", explica. Carlos Sicilia, yendo más allá, lo considera Quijote, "igual que yo, por cierto, que soy un apasionado del humor, creo que en ello radica mi misión en la vida", dice trascendente el humorista

C

34 EXCESO AGOSTO 1999

A las puertas de la moca

como cualquier miss recién operada exhibe su nueva talla 36 de sostén. El horario de Ni tan tarde, el programa que gestó, produce, escribe y conduce —en el guión meten la mato Carlos Sicilia y Emiliano Hernández—, dejó de ser tiempo muerto, depósito de las últimas migajas del cuñero que se sorteaban en el noticiero; puras promociones en realidad, de Ally McBeal. No. Ahora, a las once y media de la noche, los patrocinates no bostezan, se quedan boquiabiertos. "Es historia, igual pasó con los daily talk shows. Nadie daba un medio por ellos en ningún canal local; pensaban que aquí nadie se iba a interesar por aquellas culebras lloradas en vivo, extraídas de la vida real. Hasta que Bocaranda se la jugó. Y después Marietta vivió de eso quince años", rememora Sicilia en el mismo tono con que debió decirles antes, y ahora a unos y otros: "¿Ven? se los dije". "Lo que pasa es que

en este país falta visión. Tuve años proponiendo la idea de un programa de humor para la medianoche. A las mil y quinientas nos dieron el chance para ¡Cállate Sicilia!, pero mi sueño siempre fue estar tras bastidores. Por fin lo conseguí". Chataing comenzó el primero de marzo a salir en la caja bo-


ba —"gracias a la oportunidad que me da la televisión"—, con Erika de la Vega como coprotagonista. Producido por Canal 1, Ni tan tarde confirmaría que sí hay público despierto con ganas de relajarse al final de la jornada, lo que no pudo Nunca en domingo, la experiencia fallida de nuestro hombre juguete, pero lo que en Estados Unidos, —ay, la meca— es experiencia lucrativa desde los años sesenta, cuando Johnny Carson creó el mítico espacio que por siempre fue el más rentable de la pantalla chica, incluso generó tantas ganancias que en promedio, ya fuera del aire, lo siguió siendo durante dos años más. Adorador de David Letterman —"Sicilia y yo somos como alumnos a distancia de él"—, Chataing cree como su cofrade que eso de que la risa debería ser medida, campaña, ley de cumplimiento obligatorio, al menos por la televisión. Es un estudioso de la risa, si bien no colecciona chistes como Nelson Bocaranda y, aunque no se abandona por completo a la espontaneidad —hay un sketch básico que se intenta cumplir, un diagrama para las ocurrencias y las sorpresas en

Letterman, el original

su programa—, como jura hacerlo Pedro León Zapata, que no entiende cómo el humor puede elaborarse o cómo alguien puede hacer un esfuerzo en Sicilia no se calla favor del humor: "Eso no es algo que uno intenta; si resulta gracioso lo que digo, pues qué bueno". Y si de comparaciones se trata, pues a Chataing no se le puede asociar con el versátil Emilio Lovera, el sesudo Laureano Márquez, el simpaticazo Orlando Urdaneta y mucho menos con los folklóricos er conde der Guácharo o don Gollo Repollo. Chataing es un fenómeno contemporáneo que proviene del segmento tipificado como de buena familia, que viste sandalias de punta roma y franelas por fuera, de marca, eso sí, y cuyo compromiso, por lo demás, no es el pasado reciente, ni la menudencia cotidiana, sino lo que viene. No las penas del pueblo sino la aburrida por machacona falta de vuelo de sus compatriotas. Suerte de caja de sorpresas —puede ser un puñetazo o un payasito cantarín—, se reconoce porque viene en empaque globalizado. Y tiene una obsesión: David Letterman, su maestro. Graba su espacio y, con adicción, lo mira y lo remira, lo desmenuza mientras almuerza o cena: "Y si suelto una carcajada puedo sentirme satisfecho. La idea con estos programas

es sonreír. Yo quisiera conseguir eso también. Que entre la avalancha de chistes uno fuera memorable para el público; de resto, compartir un momento relax". Por cierto que Letterman, el hombre a quien quisiera emular, exhibe también una mandíbula prominente ideal para batirse de risa. Habilidades de histrión, no más termina la jornada de grabación y el estudio queda a oscuras, no obstante, la risa cesa. Es más, le sobreviene una especie de bajón adrenalínico de tal magnitud que a los pocos segundos hasta se ha olvidado de la mitad de las ocurrencias que le dictó febril y compulsivo su otro yo, el Monstruo. Es apenas una vuelta en sí, un regreso a la aparente normalidad que, por lo demás, le resulta útil y necesario. Le sirve para ver Ni tan tarde y enjuiciarse —o asombrarse de tanto derroche de gracejo—, para pensar en el embrollo legal en el que está metido, para recargar las pilas que agotará en la próxima jornada. "Además de recapitular, me resulta importantísimo observar, oír, quedarme en silencio. Es como un proceso de retroalimentación". Que completa, vías digestivas, con sus platillos favoritos: el sushi, la torta de cambur y las arepas de su mamá, las papas de McDonald's y los tostoncitos. O, vía ojos, viajando, con preferencia al Norte en pos de la relajante nieve, Navidad mediante —su fecha dilecta, acotará: "Por supuesto, si me gusta la felicidad no puedo preferir otra"—, la epoca en que el frío está disponible sin necesidad de aire acondicionado. O vía corazón, enamorándose, aunque reniega casi casi apenado de su fama de galán —"den serio? Si no tengo con qué", dirá porque no se asume Adonis—; jura, por añadidura, que prefiere el amor al sexo y U2 al rock 'n' roll. O vía uterina, reuniéndose en familia, con Gisela, la orgullosa mamá del muchachito obediente que tuvo líos en el Champagnat porque, como siempre le gustó la moda, se cortó las patillas antes que todos en el curso y ocasionó un rarísimo escándalo. Con María Gabriela, la hermana alter ego, que le dio una sobrina el 8 de abril, la fecha de su cumpleaños, "porque él cruzó los dedos para que así fuera" o con Marquitos, primerísimo a quien le regaló un carro. O vía ondas cerebrales, buscando sorpresas en el teatro, en el cine, en la vía pública, con las antenas titilando. "Siempre fue así, desde chiquito. Se quedaba en el corral tranquilito viendo El show de Renny y luego iba por la ciudad reconociendo todos los productos que anunciaba en el programa... Y cantando los jingles", añade Gisela Zambrano. Por ahora, sólo canta de noche, pero no puede decirse que el suyo sea un canto del cisne. El chico ha de volver a la cabina, le queda voz para rato. La oferta, al parecer, era el doble, unos doce millones, libres de impuesto. Ya los cobrará. Para esta voz habrá, tarde o temprano, o ni tan tarde, una próxima vez. L AGOSTO 1999

EXCESO

35



' dez ntan e parece Difícil le resulta a muchos perdonarle que con ese estilo candoroso, muy de animadora de programas de matinée, haya llegado a ocupar el codiciado puesto en el aparato comunicacional del Estado. Quizás a quienes la envidian les sorprenda por añadidura que tras el bello rostro de edulcorado rictus y la lírica voz —virtudes escasas en el agreste chavismo— palpita una revolucionaria entregada a su causa cual pasionaria

■nrin111111111111~~ glitlii lda~111144/ i •

M

iente quien asegura haber sospechado que esta Mari Pili del cabello lustroso y la sonrisa infantil se encumbraría alguna vez hasta ubicarse a la vera del poder y cada tanto responder a sus llamados por teléfono. Porque ella accede a suspender toda interrupción y cursa instrucciones a sus ayudantes para no ser importunada, pero bien se cuida de dejar muy a la vista un celular con pantalla que revele la identidad de quien la procura (podría tratarse de un mensaje de Miraflores y el timbrazo resonar con ecos patrios). Esta Mari Pili de las mejillas frutales se cuenta entre los muy escasos funcionarios que conocen de antemano la agenda del Presidente, las horas en que asomará su carro la trompa hacia la calle, la senda por donde discurrirá su paso de mandatario. Lo saben uno que otro disip y lo sabe esta Mari Pili de las temblorosas pestañas porque cada gesto del Presidente es noticia y la primera en dar cuenta de cada novedad debe ser Venezolana de Televisión, la comarca donde reina esta Mari Pili de las amplias caderas. Miente quien afirma haber vislumbrado para la chica de los Hernández un futuro de walkie-talkies, contraseñas de Casa Militar y puesto asignado en la cúpula del partido de gobierno. Y miente porque, aunque estaba clarísimo que la niña de los Hernández llegaría lejos, todos los indicios apuntaban a que sería un lejos con aplausos, con estallido de flashes, un lejos con faralaes, con ropita combinada, con teléfonos blancos. Un lejos, pues, de tan linda que es Mari Pili y qué buen partido se ha pescado. Nadie pudo imaginar que trataría de tú a un Presidente de la República después de pasarse varios meses agitándole el dedo en las narices y repitiéndole: "Así no, Hugo, así vas a asustar a las amas de casa que lo único que esperan del go-

bierno es que les asegure una jornada idéntica a la anterior, nada de sobresaltos. Ya sabes, no digas tanto la palabra arma ni guerra ni ejército". Mari Pili Hernández integró, con otros periodistas, el equipo de asesores del candidato Hugo Chávez Frías. Suya es parte de la responsabilidad de lo que el aspirante a Miraflores decía y cómo lo decía; era ella quien lo acompañaba en el carro, a la salida de las entrevistas para prensa, radio y televisión, y le iba señalando las fortalezas y debilidades de su discurso, según anotaciones que iba haciendo en una libretica mientras él hablaba. Nunca tuvo dudas, asegura, de que él sería el Presidente y hasta hoy le dura una fe ciega en que el proyecto que Hugo Chávez encarna avanza sobre los zancos de la democracia y la garantía de las libertades públicas. Mari Pili es una muchacha ingenua... ¿o sólo lo parece?

A

quella que está allá, la de las medias tobilleras impolutas. Esa podría ser la niña perfecta para declamar en el Día del Arbol. Tan pequeña como es y la oyeras cómo se expresa, parece una maestrica. Ya se ve que va a ser artista. Ayer se presentó en la televisión cantando delante de un micrófono. La madre la llevó y estaba que no cabía de orgullo. "Con ustedes", dijo el locutor, "la pequeña Mari Pili Hernández, de diez años, proveniente de Catia... ¿Qué vas a cantar, preciosa?". Y la muchachita, de lo más graciosa y pizpireta le contestó: "Píntame angelitos negros". "Ah, caramba", dijo el presentador, "esa obra maestra de Andrés Eloy Blanco, el poeta de la naciente democracia venezolana". Y parece que a la mamá no le hizo gracia el comentario, porque en casa a nadie le interesa la política (con la excepción de papi, que a veces manifiesta sus simpatías por Franco y dice que es lo mejor que le ha podido pasar a España). Pero son cosas de papi, nada de ideologías ni falanges ni caras al sol. La niña empezó a cantar y aquellos bucles echaban chispas azules bajo los potentes focos del estudio. Mami no daba crédito. Su bebé parada entre tantos cables, técnicos y aparatos sofisticados desgranando versos con aquella seguridad y aquella melodía. Quién lo hubiera dicho. Y ella misma ayer nada más era la pequeña recién llegada de Canarias con sus padres; ayer nada más estaba conociendo a Hernández, también inmigrante de las islas (claro que él llegó ya de hombre). Y apenas ayer estaba saliendo de la Maternidad Concepción Palacios, con un bulto entre los brazos que berreaba con una fuerza que ya anunciaba este fervor con que le pide al pintor que le pinte angelitos negros. No hay duda, aquella niña estará perfecta en su disfraz de araguaney, recitando los versos alusivos. Hasta los dieciocho años vivió Mari Pili Hernández en Catia, justo el tiempo que le tomó a su padre, un comerciante en transporte, ahorrar el dinero necesario para cambiar de aires y trasladarse con su familia hacia el Paraíso. "Yo estoy muy orgullosa", se ufana Mari Pili, "de haber nacido y vivido mis primeros años en Catia. De hecho, todos los primeros de enero de cada año paso por mi calle, visito a la maestra que me enseñó a leer y a mis antiguos vecinos. Ser de Catia me enseñó a darme cuenta de lo privilegiada que soy y, por ende, a tener mayor compromiso con mi país. Mi ventaja consistió en tener un hoAGOSTO 1999 EXCESO

37


Le encanta que la celebren, que le digan piropos. En fin, no gar constituido, con un padre y una madre que estaban pencreo que califique para santa. Será alguien en la televisión. dientes de mí, de mi educación. Quizás con limitaciones, por"Cuando estábamos en la universidad", cuenta una antigua que nunca tuve lujos ni nada de eso, pero tenía todo lo que necompañera de la Escuela de Comunicación Social de la Ucab, cesitaba, mis libros, mis uniformes... y había compañeros de "Mari Pili actuaba como si tuviera siempre detrás un equipo de estudios que no tenían estas cosas". camarógrafos registrando el más mínimo evento de su vida. Un giro de la fortuna que recompensó al isleño por sus muEra como si ella de verdad creyera que dios todo lo ve y que chas horas de desvelo permitió a los Hernández cambiar a sus dios tiene el criterio del televidente cuatro hijos de la escuela oficial a un medio, porque actuaba como si conscolegio privado. El impacto más fuertantemente la estuviera analizando te de la mudanza sería absorbido por un público así, medio. Me refiero a la mayor de los cuatro hijos, una que estaba siempre como interpreMari Pili que siempre quiso ser la tando un personaje, concretamente de los profesores. "En consentida el rol de alguien que quiere a todo el esa época, en Catia, yo era siempre mundo, que está allí para escuchar a la mejor alumna del salón. Y luetodos y para derrochar dulzuras. A go... qué contraste cuando llegué a veces daba la impresión de estar a un colegio privado, porque entonces punto de comenzar a cantar, como la ya no era la mejor del curso. Siemnovicia rebelde o algo así. En realipre estaba entre las primeras pero dad, era una buena muchacha e inme costaba muchísimo. Yo estudiacluso tan solidaria como parecía, peba y estudiaba, me fajaba muchísimo y no lo lograba. Después me di ro era como exagerado, demasiado, como de película. Claro que también cuenta de que no era un asunto de redoblar esfuerzos, sino que mis sacaba muchas ventajas de sus virtudes y estar siempre en el centro de la compañeras venían de colegios privados y habían recibido una formaatención de todos era una de las que ción mucho más sólida que yo. Commás satisfacciones le producía". prendí que la desventaja en que yo Mordacidades aparte, Mari Pili me encontraba con respecto a las siempre quiso ser alguien en la teleotras niñas era el resultado de las visión. Nunca lo ocultó. "Y mi mamuchas veces que mis maestros del dre estaba muy contenta porque colegio público se habían jubilado quería ver a su niñita en la pantalla del aula, que no venían o que sencide televisión. Pero resulta que un llamente entraban al salón y no dadía empiezo a hacer entrevistas de ban la materia. Eso lo entendí descarácter político... La política me La Quinta República en flor pués. Esas experiencias, ese tránsito había interesado por mi preocupapor los dos mundos, el de los colegios públicos y el de los prición social. Yo vengo de un trabajo muy fuerte en la Iglesia Cavados, el de la zona de clase media baja y otra, digamos, más tólica de Caracas". Entre 1992 y 1995, ocupó la Coordinación elevada, me hizo entender las diferencias que existen en nuesGeneral de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Caracas. tra sociedad y que no todo el mundo tiene las mismas oportu"Todas las semanas me iba a dar charlas a jóvenes en retiros nidades. Yo tuve el privilegio de contar con una familia que me espirituales donde reforzaba las conductas en las materias que apoyara y de entrar a una universidad para formarme". son mi fuerte: organización grupal y liderazgo; perdí la cuenta Había nacido una líder para la política venezolana. Es que de la cantidad de talleres que dicté en estas disciplinas. Y siemMari Pili siempre ha sido una idealista... ¿o sólo lo parece? pre había una actividad social en los barrios. A mí me tocaba toda el Area Metropolitana cuando fui coordinadora general, o le pierdas la pista a aquella jovencita que está allá, la desde Baruta hasta Petare, desde Catia hasta Caricuao. Todo del cabello largo. Acaba de cumplir los quince y ya lleva un mi tiempo libre estaba dedicado a eso. Mientras otras muchaaño en el trabajo religioso de los seglares. Si sigue así será un chas de mi edad estaban pensando en comprarse ropa o la exgran cuadro para la Iglesia venezolana. Tiene pasta de líder y cursión que harían ese fin de semana a la playa, yo estaba esuna fe incluebrAntói51 Pi1511SN 51 ruta es trabar tudiando para preparar los retiros espirituales. En esa época relevisión. ¿De actriz? No, chico, dios la libre; de gran figura, de chazaba con pasión la frivolidad; pensaba que un sifrino es ejemplo, pues. No parece que vaya a ser monja, al menos no lo aquel que ve la historia contemporánea por televisión. Yo me ha manifestado y parece demasiado bonita como para hacer negaba a eso. Yo quería ver la historia de mi país discurriendo ciertos votos; además, no lo repitas, pero es coqueta, y mucho. en la calle. Y para mí la calle fue, por mucho tiempo, el servi-

N

38

EXCESO AGOSTO 1999


"Me sobran los dedos en esta mano para contar las ocasiones en que he pisado La dama detrás del triunfo

cio religioso. Y entonces comienzo a hacer entrevistas políticas en Venezolana de Televisión...". Es que Mari Pili tiene un gran sentido histórico... ¿o sólo lo parece? ué parejita tan linda. Ella se ve tan candorosa en su vestido de novia. Dicen que llega virgen al altar. Y no podía ser de otra manera: al joven ingeniero con el que se está casando lo conoció en un retiro espiritual; él, Miguel Cestari, era el «' director del retiro y ella asistió como instructora. Ella lo trataba de usted, mirándolo con esos ojos como de Bambi cuando estaba descubriendo el bosque. Aquel encuentro debió ser para ella un final de capítulo. ¡Arroz! Mucho arroz para que ese enlace viva siempre en la prosperidad. El libreto de la realidad dispondría otra cosa. Mari Pili y su marido permanecerían juntos ocho años. Después vendría el naufragio, que ella glosa, muy discretamente, como una disidencia, por parte de él, del compromiso divino (que para ella es el religioso, claro está): "El se alejó del servicio social y eso para mí es fundamental". Hace cuatro años se separaron y hace dos que están legalmente divorciados. Ahora ella vive con sus dos hijos, un varón de diez años y una niña de seis, en un apartamento propio. Mari Pili no tiene mayores problemas. La audiencia virtual que sigue su saga —como propone su ex compañera de curso— ha empezado a cabecear de aburrimiento: donde no hay conflicto no hay trama. Y la vida de Mari Pili es miel sobre hojuelas. Es libre. Los niños están criados. Tiene dos escaparates: uno para las faldas hindúes con campanitas que le cuelgan desde la pretina, y otro para los trajes de chaqueta (el primero lo abre cuando va a dar un concierto o sale de paseo con su fiancé, y al segundo acude cada mañana cuando se viste para ir a su oficina en Los Ruices). Tiene un émpleo no muy estable, es verdad, pero bien pagado, de manera que, si administra bien los dos millones cuatrocientos mil bolívares de su salario mensual y guarda un poco para las eventualidades, todo irá bien. Además, tiene novio, Víctor de Yavorsky, dicen que se llama (ella

Miraflores. Esto, a propósito, con toda la intención. Voy cuando me llaman para cosas muy puntuales y nunca he sostenido una reunión a solas con el Presidente" no suelta prenda con respecto a la identidad de su acompañante). Tampoco tiene problemas con su aspecto: ella asegura que su balanza siempre marca 59 kilos, el peso de una graciosa arquitectura distribuida en un metro 68 centímetros. En fin, esta chica nunca ha quebrado las cabezas de los Hernández. "Ejem, ejem", carraspea la garganta anónima del rumor, "habrá que preguntarle si es cierta la especie según la cual su espléndida cabellera negra es un trofeo más en el harén del Presidente. Hay gente que jura haber recibido el dato de unos soldaditos que parecen haber dicho...". "Ya lo sé", corta ella en seco, el rostro súbitamente transformado por la ira y el malestar, "ya sé que corre ese rumor. Un infundio porque yo nunca he tenido nada con el presidente Chávez, nada que no sea una amistad muy bella. Y puedo asegurar que esas habladurías me molestan mucho, no sólo porque tengo mi pareja desde hace más de un año —un caballero con quien, si bien no tengo planes de casarme, tengo una relación afectiva formal—, sino porque se trata de un infundio que me daña a mí y que podría ser muy pernicioso para mis hijos si llegara a sus oídos. Lo que pasa es que nuestra sociedad supuestamente brinda oportunidades de realización a las mujeres pero en el fondo no perdona que una mujer sea exitosa. Y por ese camino, la única manera de que una mujer sea exitosa es porque tiene una relación afectiva con un hombre de poder.= AGOSTO

1999

EXCESO

39


Eso es injusto y patético". Un conocido periodista asegura haber visto un video filmado en la sede de una planta de televisión comercial en el que quedó, supuestamente, registrado el momento en que la primera dama, Marisabel de Chávez, expresaba su antipatía impregnada de celos hacia Hernández y se refería a ella de manera peyorativa. "No tengo conocimiento de la existencia de ese video", ataja Mari Pili, "pero, francamente, tampoco creo que exista porque nunca he recibido de la Primera Dama nada que no sea respeto y simpatía. Mi relación con ella es muy cordial. A mí no me ha tocado trabajar con ella. Durante la campaña electoral trabajé muy cercana a Hugo. Me parece que ese es el origen de estos rumores. Nosotros andábamos todo el tiempo en la actividad de campaña. Y, sin embargo, previendo cualquier interpretación malintencionada de esta relación laboral, yo evité viajar con Hugo, aunque el trabajo lo hubiera requerido. Cada vez que había que salir de la ciudad yo le decía a Juan Barreto o a Martín Pacheco que lo hicieran ellos. Nunca viajé con el candidato y muy poco he frecuentado la oficina del Presidente. Me sobran los dedos en esta mano para contar las ocasiones en que he pisado Miraflores. Esto, a propósito, con toda la intención. Voy cuando me llaman para cosas muy puntuales y nunca he sostenido una reunión a solas con el Presidente; siempre ha sido en presencia de otras personas. Hoy me alegro infinitamente de haber tomado esta decisión porque tengo dos hijos en quienes pienso por encima de todo. Y si esto no fuera suficiente, hay un elemento que echa por tierra cualquier posibilidad de tener con Hugo algo que vaya más allá de una hermosa amistad, y es El show de Hugo que yo no me permito a mí misma ser la segunda en ninguna parte. Una niña que tenía que ser la primera del salón no va a ser después la segunda de ningún hombre. Tengo suficientes talentos y virtudes como para ser la primera en la vida del hombre que yo quiera. Todo esto me molesta. Y mucho. No quiero que mis hijos piensen que todo lo que su madre ha hecho en la vida es ser la amante de un señor. Eso no. A mí sí me interesa mi reputación". Es que Mari Pili no se anda con boberías, ella es una ejecutiva, una gerente del tercer milenio. Ella es miembro de la Dirección Nacional del Movimiento V República, la secretaria nacional de Asuntos Juveniles. Ella no tiene vida secreta... ¿o sólo lo parece?

M

ari Pili Hernández tiene una vida secreta que cada vez va siendo más conocida: ella no sólo ha sido animadora de concursos de belleza en el Hogar Canario, en la Hermandad Gallega y el Hogar Hispano, sino que es cantante. Ya la leyenda 40

EXCESO

AGOSTO 1999

ha recogido el episodio en que ella le cantó la Pequeña serenata diurna, del compositor cubano Silvio Rodríguez, al entonces candidato Hugo Chávez Frías, y es del dominio público que le prometió que volvería a arrullarlo con las mismas estrofas cuando ya estuviera en el poder, cosa que no ha sido posible hasta la fecha. "A lo mejor se la canto cuando él deje de ser Presidente". El caso es que Hernández canta. Y lo hace profesionalmente. No para nada ha estudiado música durante quince años y tampoco es en balde su adscripción a la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven) desde el año 1982. Para muestra estos dos fragmentos de canciones compuestas por Mari Pili: "En tu ser veo al hombre que yo quiero / que no espera que lo inviten a luchar / el que asume el compromiso a tiempo entero / el que hace lo que dice y nada más". Y otra: "Cuando sueñas en grande, creo en ti / en las cosas pequeñas, creo en ti / cuando veo tus ojos que me miran de frente / porque no titubeas, creo en ti".

En fin, quizás si persiste... Tampoco tiene que ser Vallejo al primer intento... No hay que ponerse demasiado exigentes... Los jóvenes deben ser apoyados... Pero Mari Pili canta bien. Eso seguro. Ella es un auténtico jilguero y de eso puede dar fe el cineasta Carlos Azpurua, quien incluyó una grabación de la voz de Hernández en la banda sonora de su película Amaneció de golpe. "Cuando Carlitos Azpurua estaba haciendo la producción de la película", cuenta Mari Pili, "yo lo invité a un concierto mío en el Museo Sacro y él aceptó con reticencias porque no creía que yo fuera una verdadera cantante. Tengo la impresión de que asistió sólo por solidaridad. Y salió fascinado con mi voz. En esa ocasi6n canté la habanera de Carmen, la ópera de Bizet, y él quedó prendado de mi interpretación. Me dijo que yo tenía que cantarla para su película, que mientras me escuchaba él había visto desfilar en su mente las imágenes. Estaba enloquecido". El día que se estrenó como presidenta de Venezolana de Te-


Le sale al paso a quienes alegan que la planta oficial ha caído en el botín del culto a Chávez y que el programa consume una gran tajada del exiguo presupuesto de VTV. "El programa no sólo no ha ocasionado gastos de más sino que le ha significado unos ingresos adicionales a la planta por vía de clientes que sólo quieren anunciar en ese espacio, como es el caso del Banco Industrial de Venezuela y Fundabarrios"

matprigml ,

111 .13E1E4hI litiP33E1 RE aátlEIEZ. imatv.di 1111111 1111111111111 111111 1111111r111 11111111211

,m

11111111111111111111-

El canal de Mari Pili

levisión, Hernández tenía prevista una presentación en el auditorio de la Biblioteca de la Universidad Central. Y no podía faltar. Ella asegura que "la música de trova", como califica a su repertorio, tiene mucho público y que no importa el desprestigio de la Revolución Cubana ni el malecón habanero erizado de jineteras, que una cosa es el arte y otra la política. El asunto es que el artista se debe a su público y cada vez que le sale un contrato ella arrea con su guitarra y se planta en el escena-

rio a cantar las canciones de los cubanos Silvio Rodrígut. blo Milanés, además de las de su propia inspiración, claro tá. Esto contribuye a desfogar su instinto artístico y, de paso, le endereza unos realitos hacia su cartera. "Hoy recibí un cheque de cien mil bolívares por mi trabajo como cantante. Me pagaron un concierto que di en la Cuadra Creativa". Estos churupos compensan su desprendimiento al moderar el programa De frente con el Presidente sin cobrar honorarios extra. Además, ella disfruta mucho conduciendo ese espacio y le sale al paso a quienes alegan que la planta oficial ha caído en el botín del culto a Chávez y que el programa consume una gran tajada del exiguo presupuesto de VTV. "Falso", silba Hernández con la agilidad de Carmen al sacarse una navaja del liguero, "ese programa no es costoso porque nosotros no conectamos con microondas. Nosotros enviamos un equipo a una determinada ciudad a grabar las preguntas y el resto de los costos forma parte de los egresos normales de la planta. Como si fuera poco, el programa no sólo no ha ocasionado gastos de más sino que le ha significado unos ingresos adicionales a la planta por vía de clientes que sólo quieren anunciar en ese espacio, como es el caso del Banco Industrial de Venezuela y Fundabarrios. Y todo eso se explica", insiste, "porque este programa está hecho con un criterio de talk show y no las eternas ruedas de prensa hechas por otros presidentes que también tuvieron programas de televisión. Nosotros tenemos, además, la ventaja de que este Presidente es mucho más televisivo y tiene muchísimo más charm". Qué hijo el del presidente Chávez de contar con semejante defensora. Y encima riega con sus lágrimas el eco de los discursos chavianos. ¿Lágrimas de aburrimiento? "No, chica, cómo se te ocurre. Lloro de emoción. Quizás mi lado de artista hace que yo tenga mucha sensibilidad. En estos días entrevisté al ministro de Educación sobre el nuevo modelo educativo. Y me pareció tan importante lo que me estaba diciendo que hubo un momento en que me quedé absorta, fascinada por el inmenso cambio que estamos dando. Son cosas que me emocionan. Y, bueno, para cualquier persona los discursos de Hugo tienen elementos que sensibilizan y emocionan. Es la emoción de pensar que estamos bien encaminados, que lo estamos logrando". Mari Pili Hernández tiene la capacidad de encantar con la expresión soñadora y la frescura de su rostro. Ella lo sabe y administra este recurso con gran pericia, más en el espinoso contexto de la política donde el candor y la lozanía de los rasgos no es que sean moneda corriente. Como profesional de la imagen que es, Mari Pili ha estudiado sus potencialidades y es consciente de que en su rostro anida buena parte de su poderío. Tiene rostro de muñeca y el resto es el de una isleña avecindada en Caracas, mujerona apta para el trabajo y la refriega, señora decente que al ponerse en marcha revela el estilo ansarino de las fundadoras de los familiones... ¿o sólo lo parece? u AGOSTO 1999

EXCESO

41


El Premio Nacional de Periodismo toca a las

A ntes de confesarse leona ante Ma-

independencia y

non Kübler, Cecilia Matos era un rumor sin pies ni cabeza. Su primera vez en la prensa —luego se la mencionaría con nombre y apellido, después la mentarían sin contemplaciones mayores o menores— dejó tantas bocas abiertas que editorialmente se consideró la repetición de la primicia que, fe de errata mediante, debió ser portada.

pulcritud periodística.

E n su ocaso como secretária privada

He aquí una selección

—y como funcionaria pública: se casaría con su amante el presidente, pero en el destierro— ese enigma llamado Blanca Ibáñez quedaría al descubierto a través de un indiscreto expediente fotográfico de autor tras bastidores en el que

puertas de

Exceso

cuando en su año décimo se mantiene en sus trece:

de los trabajos que, a juicio de la redacción —¿serían los que convencieron al jurado que otorgó el galardón?

iannanmen, una causa de libertad en la que se embarcó Exceso.

Mi amor, ¿ya le mandaste a Exceso un telegrama de felicitaciones ?

, en el

ejercicio retrospectivo, resaltan por exitosos, por controversiales,

por insólitos, por complejos, por audaces, por cómicos. Se trata, también, de

Ing mág vendedores. Por los que ya una vez el público votó 42

EXCESO

AGOSTO 1999

aparece arreglándole la corbata a Jaime, bailando Qon él, abrazándolo. El humor de Hugo Prieto, aun cuando parecía confusa la disposición de las leyendas, puso la guinda a esta suerte de telenovela de la vida real.

V íctor Hugo Rojas, el venezolano que llegó lejos —más que a New York, a la cama de Halston— y el hombre de negocios Bertil Kalen, ex de Minouche y de María Antonieta Cámpoli, muerto


tres metros de alto—, y, en Los Teques, con un anciano exorcista ducho en los vericuetos del oficio de expulsar demonios; también registró las impenetrables conchas de sonoros cangrejos: los casos, en Colombia, de la muerte de Eduardo Orozco, ex integrante del Binomio de Oro, asesinado en indescifrables circunstancias, y, en Caracas, el del piloto de Viasa Enrique Pan-Dávila, ocurrido en el Eurobuilding.

cos Salas—, otro retrato hablado de anticipo, amén de revelador, detenta, pues, ese mérito: la primicia. Tannous Gerges no había aceptado ser entrevistado.

A ntes que el término de apertura petrolera fuera absorbido por la industria, los pantanos de Monagas ya existían para Exceso y, ojo de asombro, para Juan Carlos Oropeza, el fotógrafo que, cámara en ristre, se zambulló en ellos. La estatua de Simón Bolívar con los brazos es aspas, a lo Carlos Andrés Pérez, fue también tubazo gráfico de la revista que puso el dedo en La Grita para que el país entero pusiera el grito en el cielo.

al zozobrar su lancha, fueron el mendigo y el príncipe en sendas semblanzas del dossier que sirviera de contenido al estreno del rediseño de la revista.

IL

a lupa de Roger Santodomingo dio con la misteriosa casa-museo del inaccesible duque Odenal, en plena Caracas —hospeda, entre otros asombros, el esqueleto prehistórico de una pereza de

L

o a reconstrucción del asesinato de Casto Martínez —de quiénes sospechó la policía desde el principio y de quién al final, pelos y señales—, por la notoriedad de los implicados, excitó la polémica desde el gallinero a la platea de manera insospechada, hasta el sol de hoy.

A ntes que fuera avistado por otros, Ignacio Quintana fue hallazgo de excesivas páginas. Tannous Gerges by Mar—

AGOSTO 1999

EXCESO

43


na serie de reportajes de impacto tienen la rúbrica de Francesca Cordido: la semblanza del ex presidente Rafael Caldera, sobre quien habla compungida una supuesta hija suya no reconocida; la saga del arraigadísimo clan Boulton; los altibajos de Economía Hoy; la vida

ilagros Socorro, especialista en desovillar las vidas secretas de las mujeres, desentrañó de la leyenda a Andreí-

que sus tías y primas en Barquisimeto—, con profusión de datos personales; y Alfredo Peña, esquivando el efecto boomerang, dejó que otros lo hicieran por él. El resultado: tres impactantes semblanzas en seguidilla, de la mano de Faitha Nahmens, cuyas respectivas portadas Ramplug mediante— produjeron una suerte de dicha periodística en tiempos de Chávez.

L a clasificación del mundo gay que hizo Carla Tofano —también fue tema de portada— causó harto revuelo. En Exceso, el tema de la homosexualidad siempre ha pinchado el cotarro, a decir verdad. Cuando se publicó el apasionado beso entre el sobrino del entonces presidente Mitterrand y su novio —en la sección Excesos, sustituida por otras novedades— más de un anunna Pietri, la hermana sepultada de la señera ex Primera Dama, como también convirtió en descarnado verbo la insólita historia de Magaly Canizzaro. Exceso tiene tradición en el asunto: en sus comienzos buscó la lengua de damas de toda ralea y la pegó del techo con Milagros Maldonado. Damas que fueron posteriormente un femenino y revelador libro, entre rosado y rojo.

H

enry Lord Boulton, en trance chavista, rompió su antológico silencio y habló; Marisabel de Chávez ideen —igual

de Eugenio Mendoza, incluidas las bajísimas notas escolares; el inefable Gustavo Gómez López, con exitosa portada de Jaime Cruz.

A lcántara, Helmeyer y Halvorsen fueron las tres piezas de una conspicua trilogía en la edición decembrina de 1992 —navidades non sanctas— cuya producción incluyó un viaje a New York tras la pista del dueño de la casa de bolsa sobre cuya espalda pesaba un auto de cletencion, y un par de movilizaciones a la cárcel, donde aguardaban los que se habían involucrado en la oposición política en su sentido más heavy. 44

EXCESO AGOSTO 1999

11f RES1WtAllfEE. `, si ! ,„.

CAVE. %ANIS DISCRIICAS

ciante respingó e hizo mutis, como no lo han hecho Sergio Ruiz, el ilustrador de la página final, y Armando Coll, que ha estado presente casi desde el principio, tanto en reportajes como en columna discreta pero contundente. L


-

le


ue no se repita eso de que las recientes protestas contra la ampliación de la avenida principal y transversales del Caracas Country Club y la transformación de la urbanización en zona de moles multifamiliares fueron pataletas de malcriado para conservar intacta una comarca de linajes pudientes. Nada de eso. Sus residentes podrían ser expropiados mañana para ver convertidas sus mansiones en sedes de embajadas, corporaciones internacionales, fundaciones importantes o cualquier otra institución que se amolde a las joyas arquitectónicas que brotan como setas de los kilométricos jardínes, y nadie chistaría como ahora. Todo el barullo alrededor de las 220 hectáreas de exclusivo verdor —semejante en dimensiones a la Ciudad Universitaria— se hizo pensando en la protección del Country Club como patrimonio cultural de la ciudad, no en la de sus habitantes como especie en extinción. Las plañideras más notables ni siquiera viven ahí.

II

tes. Parece mentira que el Country no haya tenido hasta ahora su propia junta de vecinos; pero es que cuando Pérez Jiménez eso no hacía falta. La década de los cincuenta fue el broche de oro que cerró el período de esplendor de ese proyecto que, en realidad, nació en La Quebradita, Vista Alegre, al oeste de la ciudad. "Allá se hicieron unas canchas de golf a finales de los años veinte, pero surgió la posibilidad de comprar la hacienda Blandín y la Lecuna para crear un club", cuenta Arráiz Lucca, asiduo desde niño a sus instalaciones, refiriéndose a los tiempos en que las familias Vaamonde, Phelps, Brandt, Machado, Hauck y Arismendi, como tripulantes de una exquisita arca de Noé —bautizada como el Sindicato Blandín—, adquirieron los terrenos para fundar el agringado habitat que sería la primera urbanización campestre de Caracas. "Es en el Country donde se empieza a manifestar la influencia de la cultura norteamericana en Venezuela, ayudada

Ante la voracidad de ciertos constructores con el ojo puesto sobre el Este de la ciudad, un grupo de simpatizantes de la exclusiva urbanización —que no todos sus residentes— saca bien limadas uñas para defenderla, no como bastión de ricachones sino como patrimonio arquitectónico, urbanístico, paisajístico, ecológico, histórico y cultural. Reservorio de la bucólica caribeña, de lo poco que queda del savoir faire propiamente caraqueño y del anecdotario de un estilo de vida escrito no solamente desde adentro de la casa club, quizás la opción sea convertir el conspicuo vecindario en museo, habitantes incluidos A las voces de la presidenta del Colegio Nacional de Arquitectos, Morella Montero, y los arquitectos William Niño Araque, Tomás José Sanabria, Fruto Vivas, Hannia Gómez y Elías Parilli se unieron las del escritor Rafael Arráiz Lucca y la vice presidenta de la asociación de vecinos de Sans Souci, Rosario Salazar, para hacer frente a la barbarie. No la de los barrios que rodean la conspicua ciudadela, sino la de los promotores de la construcción que la desean despojada de rancios pudores. Mientras tanto, en los tribunales, la empresa constructora de Salomón Cohen pujaba por su derecho a densificar la porción que comprara en el paradisíaco enclave, bajo la presunción de que pertenece a la zona colindante de El Bosque, donde sí están permitidos edificios de gran altura por más que hagan del sector un infierno, enfrentando la negativa de la Asociación Civil Country Club, representada por el bufete Torres, Plaz y Araujo. También hay dedos apuntando hacia el magnate George Soros, inversionista extranjero de origen húngaro y socio de Luis Emilio Velutini en el Fondo de Valores Inmobiliarios, como propulsor del ensanchamiento de las avenidas Blandín y El Samán. Con vocales como Nicomedes Zuloaga y, a la cabeza, Andrés Duarte —quien comprara en 300 mil bolívares el original del Zapatazo de Pedro León del 3 de junio de 1999, que aboga por la eterna exclusividad del vecindario— se organizó a última hora una asociación que representa a los residen-

por el enriquecimiento de su capital a partir de los ingresos petroleros", dice el arquitecto William Niño sobre el sitio desde el que Manuel Cabré y los paisajistas de la Escuela de Caracas instauraran el cerro Avila como icono recurrente de las artes plásticas venezolanas, y que funcionó como una suerte de laboratorio social, propagador del comportamiento caraqueño contemporáneo. "Las mujeres jugaban tennis y se bañaban en la piscina con los hombres, fumaban, hicieron suyo el glamour cinematográfico de la época y asistieron a grandes fiestas". Nada de rugby. Y por más all american que suene, ni el beisbol aparecía entre las distracciones ofrecidas por ese club que celebraba el nado, la equitación y el tennis como actividades más acordes con el status. Al contrario. El conocido señor Pulido, por mucho tiempo el único vigilante de los campos de golf, contaba entre sus misiones la de espantar a niños de dentro y fuera del vecindario —como Alberto Briceño, Federico Villanueva, Francisco Mármol, Guillermo Tinoco y Diego Bautista Urbanejaque iban a los greens a batear pelotas. "A veces jugábamos en la caimanera que quedaba donde estuvo el Tolón de Las Mercedes, pero también jugábamos en unos campos de golf que eran perfectos; todo eso fue antes de la caída de Pérez Jiménez", recuerda el propio Urbaneja, cuya familia se exilió en España en 1958. Cuatro años después permitieron el regreso de su padre, Luis Felipe Urbaneja, ministro de Justicia del derrocado réAGOSTO 1999 EXCESO

47


gimen perezjimenista, y ocuparon de nuevo su residencia del Country. "Antes habíamos vivido en Las Palmas, pero en 1956 compramos el terreno y construímos la casa con el dinero de una herencia que mi papá y sus hermanos recibieron de José Ramón Urbaneja, un tío solterón y acaudalado". En 1998, tras la muerte de sus padres, y luego de meses de transacciones frustradas por el sentimentalismo y el sobreprecio, los hermanos Urbaneja vendieron la añeja casa, rogando que no tuviera el destino de otras aún más viejas, como la de los Eraso, detrás de la Quinta Esmeralda; Los Arcos, de los Zuloaga, a unos metros de la casa club; o la de los Vegas, bautizada La Casona en 1753, antigua casa de la hacienda donde los padres Mohedano y Sojo probaron la primera taza

Recordando las nefastas consecuencias de otra inofensiva crónica, publicada a principios de ese mismo año en otro diario, la directiva del rotativo no estaba de humor para tocar el delicado tema de la ostentación de la riqueza; habían pasado apenas seis meses desde el urticante 27 de febrero que, por otro lado, al menos en la tersa epidermis del Country, no parece haber dejado huella alguna. "El 27 de noviembre del 92, cuando el avión aquel rompió la barrera del sonido haciendo un ruido terrible, llamaron para decirme que habían lanzado una bomba sobre la casa de los Cisneros", reseña el empresario John Zubillaga, "pero del 27 de febrero lo único que recuerdo es que había toque de queda y que, después de las partidas de golf, que usualmente se terminaban a las 6

Los Urbaneja vendieron

Blandín, la primera en caer

de café sembrado en el valle al son de un cuarteto de cuerdas. Estas dos mansiones pasaron a manos de Ricardo Cisneros, quien las redujo a escombros a punta de tractores en mayo de 1987, para levantar, con escandaloso esmero, un templo de 5 mil metros cuadrados de construcción, 760 millones de bolívares de inversión y firmado por el famoso arquitecto mexicano Marcos Aldaco, conocido, entre otras casas, por la que diseñó para sir Alee Guiness en Acapulco. "Construyeron un muro de contención de 60 metros en el cauce de la quebrada de Chacaíto a un costo de 10 millones. Y eso lo prohíbe la ley. Tumbaron ocho árboles de la acera y enderezaron el lindero para cuadrar las parcelas, irrespetando el diseño original de la urbanización...". La cita y los datos provienen del reportaje Vivir corno un Cisneros, que habría publicado el periodista Nelson Hyppolite en el recién desaparecido suplemento dominical Feriado, si no lo hubieran censurado, puertas adentro, en agosto de 1989. El Nacional I4 los ejemplares impresos, modificó el contenido de sus páginas centrales; el director del semanario, Luis Alberto Crespo, renunciaría, seguido por el resto del equipo —Sergio Dahbar, Elizabeth Fuentes y el mismo Nelson Hyppolite. 48

EXCESO AGOSTO 1999

Ricardo Cisneros: dame dos

de la tarde, uno no podía quedarse conversando o tomando tragos con los amigos en el hoyo 19 como se acostumbraba". Ni gustos ni sustos. "Ese día, los soldados que vinieron a proteger las embajadas comentaban que el último reducto de alborotados estaba en Chapellín", evoca Armando Scannone sobre el barrio que en algún momento de su historia se consideró parte del Country Club. "Pero ese mismo día la gente del barrio El Bucaral, que vino a saquear los negocios de El Pedregal, no pudo hacerlo porque los vecinos del lugar se opusieron"; sólo tiene palabras de elogio para ese vecindario. "El Pedregal es un barrio ejemplar en este país: los Palmeros de Chacao, hijos y sobrinos de los palmeros originales, son de ahí, y los caddies se asentaron con sus familias cuando empezó a funcionar el club". Ni el 27 F ni el 4 F ni el 27 N resultaron tan cruentos para el primer golf club de Caracas si se toma en cuenta el hampa


sas como esa, la cuestión era andar en moto de repente, eran veinte las casas y cazar peleas". Con la que habían sido asaltadas en el pandilla de Las Palmas, lapso de uno o dos meses, y buena preferiblemente. parte de los que cometían los ro"Eran unos niños bos tenían su asiento en Chapebien que le buscaban llín", asegura Scannone. pleito a todo el munOtro residente, el cocinero teledo", sostiene Héctor visado Héctor Soucy, apunta haSoucy, "pero una vez cia la misma dirección: "Al herestábamos en el cine mano de Marcos Pérez Jiménez lo que quedaba en Mata mataron mientras caminaba cerca de Coco y vimos como de su casa, que queda frente al hoEl zapatazo de Duarte ¿/leiv.rmp Renny Ottolina se leyo 16; unos tipos se metieron por \.„.co/v7./Q,.( vantaba y agarraba a golpes a uno de los patola quebrada que pasa por Chapeteros que habían entrado, nada más que a jollín y quisieron asaltarlo como a u be PE PE. S der. Renny los sacó del cine él solito". las 5 de la tarde, pero como estaba om e ' /e/11/ 9/9E : Venerado como el arquitecto paisajista armado y les hizo frente, ¡pum!". AA/CoST/r más grande de los Estados Unidos y coautor Similar suerte corrió Hope Phelps del Central Park de New York, no pudo hade Nestares entrando a la quinta ber sido idea de Frederick Law Olmsted el Maracapana; no una tan mala tuque el lúdico paraje del Country Club sirviera de guarida a vieron quienes sólo perdieron los zapatos o el reloj. "Hace cosigilosos subversivos, aunque se sospecha —con orgullo— mo diez años salvé a unos carajitos de que los robaran cerca del que fue él quien diseñó la particularísima topografía del hoyo 11, por eso es que ahora hay guardias en los campos de vecindario en el que, durante los sesenta, la guerrilla urbana golf", observa Soucy. Es que ni el eficiente señor Pulido, insuflado que estaba de asestó varios golpes. Si esos jardines hablaran, darían fe de la impotencia, no ya del señor Pulido, sino del propio Rómuautoridad, se habría dado abasto él solo contra el auge delictivo post Viernes Negro; en días menos aciagos, frente a la lo Betancourt.

común. "Hubo una época en que,

21.1

Frirn

-e' a

LC

"Una vez estábamos en el cine que quedaba en Mata de Coco y vimos como Renny Ottolina se levantaba y agarraba a golpes a uno de los patoteros que habían entrado, nada más que a joder. Renny los sacó del cine él solito" patota del Country, no fue mucho lo que pudo hacer. "El estacionamiento del club estaba completamente abierto y ahí se reunían los pandilleros", reconstruye Arráiz Lucca. "Casi todos eran estudiantes del colegio San Ignacio y, algunos, residentes de la urbanización. Esa fue una época mala, había droga de por medio y toda esa historia de las patotas desembocó en lo que fue el caso Vegas, a principios de los setenta". John Zubillaga reaparece: "Yo no era el Pablo Medina de las patotas, pero digamos que me relacioné con ellos; éramos como quince. Pero el único que vivía en el Country en esa época era Chucho —Jesús de las Casas—, que después fue un gran deportista y campeón de tiro, porque yo vivía en la Alta Florida". Para el que no lo sepa, el que habla es el honorable hombre de familia que compró la quinta San Tomé a los Phelps a fines de la década pasada. "Hace treinta años se podía atravesar el campo de golf en moto y, cuando venía la policía, como uno conocía dónde estaban abiertas las cercas, nos metíamos y salíamos a Chacaíto o cerca de la casa de Armando Scannone". Cosas de muchacho. "No, no había droga ni co-

"Esta urbanización no tenía muros porque no había la inseguridad de hoy, se empezaron a levantar por causa de la guerrilla urbana", afirma Scannone. "Recuerdo perfectamente que los guerrilleros asaltaron la casa del doctor Jorge Nevett y otras más buscando armas". Alguien ha llegado a decir incluso que algunos jefes de la guerrilla, además de conocer su afición por la caza, eran compañeros de cacería de Nevett. "Creo que algunos miembros o hijos de miembros del Country fueron guerrilleros; eso seguramente pasó alguna vez", jura Arráiz Lucca. "A mi hermano lo asaltaron una vez entrando AGOSTO 1999

EXCESO

49


a la casa, pero no llegaron a pasar", admite Soucy. "Es que asaltaron como a cuatro; a Joaquín Urbano, el constructor que está casado con la nieta de Enrique Pérez Dupuy, se le metieron a la casa por la parte trasera y se llevaron una pila de vainas. Pero a la guerrilla urbana no la paras con un muro como dice Scannone", disiente un vecino. No, para eso hizo falta Rafael Caldera.

cia venezolana. "Se perdió cierta tranquilidad, pero, para no mortificar tanto a los residentes, se prohibió el tráfico de camiones por la urbanización, a menos que fuera para sus propios usos. Eso estuvo vigente hasta que se empezó a construir el Centro San Ignacio, que vino a trastornar La Castellana y toda esta zona por aquí. Aunque ese estado de tensión se alivió cuando llegó Irene Sáez a la alcaldía de Chacao y estableció la

"Cuando los muchachos no tenían invitación, le pasaban cincuenta bolos a George, el portero trinitario de toda la vida en el club, y entonces él los dejaba entrar", confiesa un baquiano a cambio del anonimato cordialidad en el municipio", concede Scannone. "Sí, pero qué tipo de alivio", suelta escéptico William Niño. "Irene Sáez les garantiza que van a tener vigilancia policial cada cinco minutos, que van a acomodar los semáforos, y por otro lado regala la ciudad para ver construcciones rápidas que den la idea de que se está movilizando dinero, cuando lo que está detrás de todo es la destrucción del espacio urbano, como pasó con Campo Alegre hace tres años", añade el arquitecto. "Aparentemente, lo que había venido pasando con la administración anterior es que había un negocio muy grande entre los constructores y la alcaldía", remata Arráiz Lucca. egímenes menos democráticos se mostraron más afectos a esos parajes verdes. Ni con Juan Vicente Gómez ni con Eleazar López Contreras hubo roces. Isaías Medina Angarita, al parecer, prefería desarrollar sus habilidades en el golf club que visitar las guarniciones en las que ya se dejaba sentir el espíritu conspirativo que más tarde se manifestara con el cuartelazo del 18 de octubre de 1945. Y Marcos Pérez Jiménez construyó para su madre una mansión en la calle Mohedano —la misma donde asesinaron a su hermano mucho después— en la que derrochó un gusto kitsch miliciano como no se ha vuelto a ver hasta estos días; el recinto tiene forma de torta, está dotado con una peluquería, una piscina en forma de guitarra y, como remate, un observatorio astronómico que hace de velita. Se llama Mi Mamá. En cambio, de un socialdemócrata como Betancourt se llegó a decir que había jurado y cumplido no poner un pie en el Country Club mientras fuera presidente, por más que su médico, el cubano Hildo Folgar, viviera allí. "Cuando vino la revolución del 23 de enero del 58, el Country Club no era proclive a Rómulo Betancourt ni a Acción Democrática, pero fueron especialmente los gobiernos adecos los que enfilaron sus baterías contra el Country, y no al revés", espeta Scannone. "Yo no sé realmente si eso fue así. Hasta donde estuve cerca de los presidentes —fui secretario privado de Gallegos, director nacional de Información de Betancourt, sub secretario de la presidencia de Leoni—, nunca les oí expresiones peyorativas en relación con el Country Club", perjura Guido

R

Una casa club que ha visto de todo

olcada sobre sí misma y autosuficiente para casi todo. Se ufana de no robarle el agua al lumpen para regar los campos de golf y de haber tenido un acueducto surtido por manantiales de su propiedad en el Avila, hasta su integración a la red de cloacas y la aparición del Inos. Sólo se conectaba con el mundo a través de una entrada que, a las 6 de la tarde, se cerraba a los extraños. "Cuando se hizo pública y pasó a formar parte de la red urbana fue que Ingeniería Municipal empezó a luchar con la gente del club para que construyera las aceras e iluminara las calles". No por accidente, Armando Scannone —residente de la zona desde 1962, miembro del club desde la década anterior y otro vocal de la incipiente asociación de vecinos— emplea el verbo luchar. El enfrentamiento entre los habitantes del Country, los jefes de planifica-

V

vilán livInnl ds Checo y el grupo inmobiliario Constructora Cohen no es sino el eco de unas relaciones que casi siempre han sido tensas. La integración del Country Club a la vialidad urbana se hizo sin consulta, transacción ni acuerdo por parte de las autoridades de Caracas, en los albores de la democra5O

EXCESO

AGOSTO 1999


Grooscors, quien, a pesar de no considerarse un hombre de clubes, recuerda bien que fue en la casa sede del Country, en febrero de 1948, que tuvo lugar, durante la toma de posesión de Rómulo Gallegos, "una importante recepción para un grupo de intelectuales de distintos sitios del mundo". "Me imagino que con los adecos del trienio las relaciones no fueron muy buenas, porque esos eran más revolucionarios, pero con los adecos del período democrático más bien ha sido al contrario; supongo que estarían todos chingos por entrar al Country Club", se asoma Rafael Arráiz Lucca para agregar: "Carlos Andrés Pérez tenía muchos amigos que vivían ahí; Gustavo Cisneros, Nicomedes Zuloaga, Diego Arria, los

amantes de Gómez, y el Benemérito respetó eso. Medina tuvo sus queridas y tampoco lo hizo evidente ni se lo impuso a nadie". Cómo cambian los tiempos.

c

orno quizás ocurra de aquí a unos lustros con la era del chavismo, en la elegante zona abundan quienes recuerdan con explícita emoción la década de los cincuenta. "Durante años la fiesta más importante que había en Caracas era la del 24 de diciembre en la casa club, donde tocaba la Billo's Caracas Boys y la gente iba de smoking y traje largo; aquello era imperdible", atestigua Arráiz Lucca. "Eso era pasarse la noche bailando hasta las 6 de la mañana para después irnos a desayunar a la cafetería del Centro Médico en San Bernardino o al Hotel Tamanaco; después uno dormía todo el 25 de di-

Scannone, un vecino más

Mi Mamá, kitsch redivivo

Di Mase...". Los Di Mase, dice, haciendo referencia a la familia que, según vox populi, cobijó, al calor de sus boatos, el romance entre el presidente de tres siglas y Cecilia Matos. "Sí, sí, sí. Exacto, sí. Eso fue público y notorio en Caracas, porque entre las personas que le daban mayor aceptación social a Matos estaban los Di Mase", refresca Scannone y continúa: "En los tiempos de Olmsted autor intelectual Gómez, López Contreras y Medina Angarita, inclusive, esta era una sociedad distinta". Jaime Lusinchi y Blanca Ibáñez no son recordados por esos predios, pero igual pueden darse por aludidos. "Hubo ministros de Gómez, como Pedro Ignacio Chacín, el de Relaciones Exteriores, que nunca llevaron a sus esposas a Maracay, simplemente porque no querían que sus esposas trataran a las

Vivel, nido de culebras

ciembre". Otro afortunado testigo recuerda los acordes de la orquesta de Alfonso Larráin y la rigidez con que se manejaba la extensión de invitaciones; si la pareja de un socio no era miembro del club, debía pedir su tarjeta con suficiente antelación para poder asistir y sentarse a la mesa que le correspondía; cada familia tenía su puesto asignado. "Cuando los muchachos no tenían invitación, le pasaban cincuenta bolos a George, el portero trinitario de toda la vida en el club, y entonces él los dejaba entrar", confiesa un baquiano a cambio del anonimato: "Cincuenta bolos era mucha plata para la época, pero eso duró hasta que lo descubrieron y lo botaron". AGOSTO 1999

EXCESO

51


Igual de severo era el criterio de admisión de los socios del club. "'A fulano le dieron bola negra'. No sé si viene del billar o del bingo, pero esa es una expresión caraqueña de los cincuenta que se usaba para decir que alguien había sido rechazado", recuerda Arráiz. "Eso debió originarse en los primeros clubes que se fundaron en la ciudad, el Venezuela o el Caracas", especula Scannone. "Eso no es bola negra, es un simple sí o no. A cada uno de los nueve miembros de la Junta Directiva se le da un papelito, escribe ahí si se acepta o no a alguien; ese papelito se mete en una cajita y nadie sabe quién votó sí ni quién votó no. No hay explicaciones ni argumentos; después de todo, este es un club privado", desliza un informante. Arráiz, aquellas navidades

to en contra", murmura otro anónimo accionista. "Pero es que no se puede llegar a ninguna parte sin hacer lobby", subraya el infidente. "El club no tiende a aceptar extranjeros recién llegados ni venezolanos de segunda generación, sencillamente porque no se sabe quiénes son; lo que importa son las referencias: el interesado tiene que hacer firmar su planilla de aplicación por dos miembros propietarios y conseguir cinco referencias personales de otros socios". O llegar de la mano de por lo menos uno. "Uno de los dos únicos japoneses que son socios del club lo presentó José Antonio Imery, que fue presidente del Country Club durante mucho tiempo", señala John Zubillaga al comerciante Tairiku Miyasaka. "Tairiku juega dominó y hasta dice groserías; ya ese dejó de ser japonés", agrega un bromista. El otro nipón

A Cohen le darían bola negra unánime

Piedra viva, el club de los tigritos

"El asunto no es la plata ni el estado civil ni la profesión". Por su puerta ha pasado gente que muchos creerían inadmisible debido a sus liberales oficios y discretas fortunas; cineastas como Diego Rísquez y Carlos Oteyza, músicos como Carlos Moreán, actrices como Carlota Sosa... "Hay personas que forman parte de una familia vieja, con historia, con gvil nu «110 mucho dinero y que son queridos y aceptados por todos en el club", explica Arráiz Lucca. "Si de los nueve votos salen dos en contra de la admisión, automáticamente el aspirante es rechazado y debe esperar un año para volver a aplicar. Antes bastaba con un solo vo52

EXCESO

AGOSTO

1999

que se deja caer por los campos es el mismísimo embajador del Imperio del Sol Naciente. Por fortuna para unos —bolas negras aparte—, el destino de la urbanización ya no se escribe en la casa de barrocos acabados que concibiera el arquitecto norteamericano Clifford Wendehack y construyera el arquitecto neocolonial y paisajista venezolano Carlos Guinand Sandoz. "Había un señor que quería comprar una casa por acá y al que los residentes le ofrecían resistencia porque y que tenía unos hoteles en la carretera Panamericana, y Francisco Rodríguez, dueño de Festejos Mar, la más grande agencia del ramo en el país, tuvo problemas para entrar porque se pensaba que quería montar una casa de fiestas detrás de la Quinta Esmeralda", relata Zubillaga sobre el exitoso empresario que compró la parcela de los Eraso, derribó la casa de la familia, una de las más antiguas de la zona, y levantó cuatro nuevas para su descendencia. Tampoco es que todo el que se muda al Country quiera afiliarse de inmediato al club. "Inclusive, aunque aquí hay numerosas embajadas, no todos los embajadores son miem-


bros; hoy día la cuota para diplomáticos es muy alta", cuenta Scannone. "Cuando se dejaba de ser socio familiar para hacerse asociado era muy poco lo que se pagaba; ahora se pide una cantidad grande", refiere Zubillaga. "Alguien me dijo que en estos días han dado de baja a varios miembros familiares por la difícil situación económica", apunta a la coyuntura que se antojaría excusa manida para que una casona como Vivel, entre otras señoriales quintas, se muestre cada tarde como impúdica, que no hueca, escenografía del ofidio Cuando hay pasión. "Ninguna de las grandes televisoras tiene estudios suficientes para grabar los dramáticos y poder competir con México, Argentina y Perú. Decidieron empezar a buscar locaciones en Chuao, Oripoto, Charallavito, Altamira, Cerro Verde. y el Country Club", sostiene una experta cazadora de sets.

respetables estancias se habría animado con la alegría de una legendaria casa de citas. "No puedo decir donde quedaba ni de quien era, pero es cierto; alguna vez hubo una señora que tuvo un burdel aquí", deslizan anónimamente. "Creo que fue después de Pérez Jiménez". Cuando los adecos, pues. Cuándo no. Si fuera sólo por las maravillosas edificaciones dibujadas sobre el césped por Mujica Millán, Wallis, Sanabria, Vegas, Alcock, Vivas, o por la cantidad de mangos, caobos, ceibas, jabillos, samanes y palmas datileras, moriches, chaguaramos y washingtonias que la inundan, habría que hablar de ella sólo como patrimonio arquitectónico o ecológico. Pero no, la urbanización se ha erigido en elemento consustancial de lo que algunos llaman la bucólica caribeña. Explica William Niño: "Se trata de toda una poética del Avila, con sus especies

"No puedo decir donde quedaba ni de quien era, pero es cierto; alguna vez hubo una señora que tuvo un burdel aquí", deslizan anónimamente. "Creo que fue después de Pérez Jiménez". Cuando los adecos, pues. Cuándo no "La casa que era de Pérez Jiménez la tomó RCTV en una oportunidad y la Quinta Mary, que usa Venevisión para El país de las mujeres, es muy peculiar: esa era de un señor García Dávila, pero como se casó siete veces, no sé a cual de las ex esposas le quedó". Se alquilan durante seis meses por un monto mínimo de 600 mil bolívares mensuales o por cifras mucho más elevadas, tanto que, según los allegados de lo ,' arrendadores, no hace falta haber venido a menos para acep tar la oferta. Adicionalmente, los productores de la teleboa, que para diferenciar los ambientes no alteran los espacios hogareños sino sus colores, se encargan de restituir los interiores a su estado original o mejorarlos al gusto del dueño.

E

n algún momento del reciente impasse entre el Country Club y la mismísima Alcaldía de Chacao este tipo de usos no residenciales quisieron utilizarse como argumento para sincerar la zonificación del postinudo barrio, que, se gún los voceros de algunas asociaciones de vecinos, había em pezado a alojar garitos y hoteles clandestinos. "Esa es una ra zón interesada, eso es paja", dispara Arráiz Lucca; y es que todavía, a pesar del uso heterodoxo que se le ha dado a muchas mansiones, el Country no ha perdido su encanto. Frente al hoyo 3, en la casa de una hermana de Irene Sáez, se habría celebrado la preventa de Televen el año pasado. De Piedra viva, el torreón que Gustavo Cisneros comprara a Juan Simón Mendoza hace no menos de dos años, protegido de indiscretas miradas por una alta y profusa cortina de palmas —recurso que aprendería de su hermano Ricardo—, se dice al mismo tiempo que es una amplia casona para huéspedes y sede de las oficinas de DirecTV, estacionamiento incluido para una treintena de carros. Y alguna de la miríada de

Niño, mueca para los constructores de morisquetas

vegetales y animales, su clima, su temperatura, sus aguas que bajan por la quebrada de Chacaíto; pero también es una poética del estilo, de gestos, de vocabulario, de forma de vida, de ritmos que se derraman por la montaña y llegan hasta la colina del sur, donde está el Hotel Tamanaco, a lo largo de las avenidas principales de El Rosal y Las Mercedes". Algo así como un Caracas state of mirad. L AGOSTO 1999

EXCESO

53



Lilian »pi Su apariencia dócil no parece expresar elocuentemente las actividades que acomete a diario. Desde hace 10 años se ha venido desempeñando como Directora de Cofavic (Comité de familiares de las víctimas de los sucesos de febrero y marzo de 1989), pero es su vocación de litigante de los derechos humanos la que hace que sus acciones trasciendan el idealismo que por lo general hace poco efectivas este tipo de labores. Sirve de mediadora entre el dolor, la sed de justicia y las autoridades responsables. Intenta apelar a la conciencia de los miembros de la sociedad y asume el compromiso moral al que está sujeto su trabajo como la razón que fundamenta el sentido de su existencia. Su dedicación pretende convertir la rabia y el rencor en una acción más efectiva dentro de los marcos de la legalidad. Liliana Ortega, ante la impunidad con que se quebrantan los derechos más naturales del hombre, reclama al Estado venezolano su indiferencia y la indolencia habitual con que elude la culpa que lo incrimina en la mayor parte de los casos de abuso, atropello y castigos extrajudiciales. Líder reconocida por la revista Time, asume que la justicia es la única vía para el perdón y la reconciliación, pero la determinación que la impulsa no es estrictamente beligerante: asume también labores de prevención impartiendo talleres para la concientización de policías y guardias de las cárceles, para desarticular el mecanismo que los convierte en un órgano de represión. Para ella está claro que combatir un crimen cometiendo otro crimen constituye una contradicción y una patológica degeneración del poder que deja a la justicia al margen de la ley. La verdad es que su trabajo puede llegar a ser inclemente para con la tranquilidad de cualquiera, incluso para la de un profesional del derecho con amplio conocimiento del campo —es profesora de la cátedra de derechos humanos en la Ucab—; la sola idea de gestionar una in-

líder per derecho finidad de casos con la esperanza remota de que alguno de ellos encuentre siquiera un reconocimiento oficial o una respuesta jurídica es desalentador. Además, la refriega habitual e inevitable con la oficialidad condena a esta causa —que despierta más aversión que simpatías— al estamento de clamor subversivo, porque las autoridades le dan el trato de indeseables escaramuzas de minorías inadaptadas. Enfrentarse al poder no es fácil, sobre todo si los argumentos fundamentales hacen señalamientos directos a los abusos cometidos en nombre de ese mismo poder, por eso la cruzada de Ortega ha implicado muchos sacrificios y restricciones personales; soltera, en ocasiones no sólo se preocupa por los riesgos que corre sino también por la falta de vida propia y las limitaciones que su trabajo le impone. Moverse en territorios en los cuales las nociones de víctima y victimario se desdibujan requiere de una lucidez y objetividad que sin duda son atributos evidentes en Liliana Ortega, que a la vez la acreditan como una personalidad destacada dentro de la actualidad nacional, a veces tan mezquina en líderes de genuina utilidad. La idea es combatir la violencia con vehemencia pero sin más violencia. Largo ha sido el camino de abogar por la protección, promoción y enseñanza de los derechos humanos, que, pese a ser irrespetados a diario, son desconocidos para los mismos involucrados. Su inclusión honorífica en la listas de los nuevos líderes del próximo milenio y la conquista de una acción internacional que obliga al Estado venezolano a indemnizar a ciertos familiares de las víctimas ofrecen una nueva perspectiva ante la institucionalización de la impunidad. La atención dirigida hacia Ortega parece augurar mejores tiempos para la defensa de los derechos humanos y renueva, en Venezuela, el maltratado respeto por la seguridad jurídica que brinda el Estado a sus ciudadanos. —Juan Pablo Quintero AGOSTO 1999

EXCESO

55


e

( p

4r

u'Ir

.9 .

I

,›

.11.1111111111M

~11 Prófugos del odio, tuvieron la soledad oceánica por toda patria y un campo de concentración como promesa hasta que una noche en un lejano puerto tropical se encendieran las luces para ellos. 'Iras un largo periplo, estos pasajeros del éxodo judío tuvieron mejor fortuna que la mayoría de los perseguidos por el nazismo: fueron recibhlos por un país pequeño al que no llegaban aún las discordias del siglo y en el que los refugiados podían construirse un destino que, aunque lleno de espinas, hoy agradecen. Este año se cumplen sesenta de la llegada de los dos batel Os que el general López Contreras dejó descargar dando un ilem pío ‘.1'

de humanitarismo del que ningún otro gobierno del mando fue capaz ja< queline Goldberg


F

ebrero se orilla a los puertos del Caribe con familiares solazos y

ventiscas. Pero el segundo mes de 1939 fue, como pocos, de fogajes venidos del otro lado del mundo. Dos barcos de bandera alemana emergieron del horizonte con una inesperada carga de condenados a muerte. Venían de una desesperada ronda, sin que ningún gobierno aceptara otorgarles refugio y con ello la única oportunidad de salvarse de las garras del nazismo. Los barcos Caribia y Koenigstein habían salido del puerto de Hamburgo con intensiones de atracar en Trinidad y Barbados, sin imaginar que el destino los llevaría a dejar su molesto fardaje en orillas venezolanas. La primera embarcación consiguió fondear en Puerto Cabello el 3 de febrero de 1939, deshaciéndose de 86 judíos, en su mayoría alemanes y austríacos, mientras la segunda, con 165 pasajeros de semejante linaje pero tras un peregrinaje mucho más desconsolador, lo hizo en La Guaira el 8 de marzo. El general Eleazar López Contreras, entonces presidente del país, debió imponerse ante un camaleónico gabinete y leyes que de manera expresa prohibían la entrada de personas de raza no aria. Los judíos habían ido a parar a la lista de inmigrantes "no deseables" — junto a los negros y asiáticos— por ser considerados posibles monopolizadores del comercio y sospechosos de espionaje nazi. Sin embargo, el que estos parias fueran legalmente ciudadanos de países con los que Venezuela mantenía relaciones diplomáticas domeñaba cualquier asomo de racismo o antisemitismo y ponía en jaque la negativa de otorgar visas. Gracias al sobresalto de la política inmigratoria criolla, unos 7 mil 500 judíos entraron a Venezuela entre 1935 y 1950.

L

a motonave Caribia fue entregada en 1933 por los astilleros Blohm & Voss a la Hamburg Amerika Line, siendo el primero de dos nuevos barcos de motor de flete y pasajeros que la empresa ponía en funcionamiento para cubrir una ruta regular entre Hamburgo, el Caribe y América Central. El barco tenía una capacidad de carga de 7 mil 820 toneladas y podía llevar a una tripulación de 198 personas, así como a 203 pasajeros en primera clase, 103 en segunda y 110 en la clase turista. En su primera travesía del año 1939, el Caribia zarpó con una encomienda precisa: dejar en cualquier puerto a los 86 judíos que, tal como los 350 alemanes no semitas que hospedaba el barco, habían adquirido pasajes a un precio aproximado de 250 dólares. Se presume que el gobierno alemán pretendía echar a las aguas sin rumbo fijo al contingente de judíos para demostrar al mundo que no sólo ellos los rechazaban. Así, el 14 de enero el Caribia arrancó —con todos los alardes gastronómicos y festivos de un crucero turístico— hacia Trinidad, su primer destino tropical, haciendo antes escala en Amberes. En la isla los judíos no consiguieron la salvadora visa, debiendo continuar viaje hacia La Guaira. Allí cuatro días más de ardua faena burocrática fueron inútiles, por lo que el barco levó anclas dirigiéndose hacia Puerto Cabello en su habitual ruta, que incluía Panamá, San Limón y Belice. En ese puerto las noticias no fueron mejores. El mar Caribe era entonces una inmensidad indescifrable que surcaban a la buena de dios, teniendo como única certeza las fauces de los campos de concentración. La comunidad judía apostada en la ciudad de Valencia intentó movilizar sus influencias, pero el buque tenía autorización de permane-

cer en puerto sólo hasta las ocho de la noche, hora que el reloj marcó tajante sin que el permiso del presidente López Contreras hubiera sido recibido. El Caribia partió entonces hacia Curazao, bajo la mirada atónita de los carabobeños y sosteniendo la desesperanza de quienes se sabían echados al vacío. Sin embargo, dos horas después de estar en alta mar, la autorización presidencial llegó a Puerto Cabello y una señal de radio comunicó las buenas nuevas. Los pasajeros debieron suplicar al capitán, quien a regañadientes giró el timón.

E

ra una madrugada profunda cuando el Caribia se acercó de nuevo a las costas venezolanas. Cuentan que en Puerto Cabello no había luz suficiente para que un barco de esa magnitud atracara, por lo que fueron encendidas las bombillas de cada una de las casas del pueblo y de cuanto camión y automóvil fue posible. Esa noche los agotados y resurrectos viajeros fueron recibidos por la banda de la policía y cobijados en pensiones del pueblo. La prensa de la época reseñó ampliamente la llegada de estos judíos —enarbolando la idea de justicia y conveniencia para Venezuela— y describiéndolos como "gente de trabajo y en posesión de utilísimos conocimientos científicos e industriales". Dejando plasmada una acuarela de inocencia antropologizante, el 12 de febrero el diario La Esfera señalaba: "La impresión que dan, al verlos por primera vez, es sumamente agradable. Lejos de justificar la especie que atribuye a los judíos un continente torvo y una naturaleza mezquina, los que tenemos enfrente señalan por su jovialidad, sus modales francos y sus conceptos de generosidad. Al hablar no se les nota afectados por el miedo de ser mal recibidos, sino exhiben una actitud serena, índice indudable de sinceridad, de que no tratan de engañar con falsa simpatía hacia nosotros. Asimismo, no se muestran envenenados por los dolores que se les han inflingido en sus respectivas patrias. En suma, nos parecen hombres de espíritu valiente de un entusiasmo intrínseco que no decae en la desgracia ni se exalta en el umbral de la fortuna". s A lo largo de los sesenta años transcurridos desde la llegada del Caribia, la nostalgia ha tejido innumerables mitos. El se„_ ^•"' ñor Heinz Kern —en aquel entonces na.."‘"*".7.1vegante de 17 años de edad— se encarga de desmentirlos a pulso: "En el barco había un ambiente tenso entre los judíos, pero sabíamos que en algún puerto nos recibirían, puesto que sólo habíamos comprado boleto de ida. El viaje fue cómodo, jamás nos faltó comida ni bebida. No pasamos hambre, ni insolación, como muchos cuentan. Viajábamos placenteramente pese a las circunstancias. Sin embargo, jamás nos cruzamos de brazos. Desde el mar intentamos enviar telegramas al presidente de los Estados Unidos pidiendo refugio, pero nunca contestaron". .


Otto Gretzel, ingeniero egresado y jubilado de la Universidad Central de Venezuela —ex rector de la Universidad Nueva Esparta—, tenía seis años cuando sus padres adquirieron boletos para llevarlo lejos del horror de su convulsa tierra natal. Sus recuerdos se detienen en muy pocos instantes —no olvida unas alfombras persas que formaban parte del mermado tesoro familiar— y le es imposible precisar el momento en que fue tomada la fotografía de una feliz fiesta infantil a bordo en la que aparece junto a otra docena de niños. Una carta con sello de la Hamburg Amerika Line confirmaba el 30 de diciembre de 1938 la reservación hecha por su padre dos meses atrás: "Nos alegramos de participarle que el Lander Bank de Viena nos ha enviado un cheque de 520 dólares como depósito para su estadía en Trinidad".

guerra británico y como tal fue traspasado el 15 de julio a los Estados Unidos. Este, a su vez, se lo da a la Unión Soviética, donde entra en funcionamiento bajo el nombre de Ilych en la naviera Far Eastern Shipping Co. en Vladivostock. En los años setenta fue reestrenado como barco de crucero internacional para turistas de todo el mundo, incluso de Alemania.

L

a historia del Koenigstein está llena de peñascos y ocultamientos, secretos que el mar se tragó junto a los desaguisados de la Segunda Guerra Mundial. Su nombre no aparece en ningún registro comercial y el historiador alemán Karl Kaesen, especialista en materia naviera —consultado vía Internet—, señala que no hay rastros de su crónica.

EN PUERTO CABELLO NO HABÍA LUZ PARA QUE UN BARCO DE ESA MAGNITUD ATRACARA, POR LO QUE FUERON ENCENDIDAS LAS BOMBILLAS DE LAS CASAS DEL PUEBLO

Otto Oretzel, de Viena a Margarita

Susy de Igliki, artista plástica, tampoco recuerda las andanzas que a los cuatro años la trajeron junto a sus padres a esta tierra de gracia. Apenas viene a su memoria la imagen de una noche en que, en medio de una tempestad, los platos del comedor volaban por el aire. Lo que si sobrevivió con ella fue la impronta del tremendo cataclismo familiar que la forzada mudanza generó. "Mis padres, como buenos austríacos, eran poco comunicativos. Hablaban muy poco del viaje. En Viena habían vivido como unos vieneses más sin que el judaísmo los preocupara, por eso el sentirse perseguidos los afectó mucho. Venir de Viena fue un shock muy grande. Recuerdo una niñez bastante difícil porque el estado de ánimo de ellos era malo y pasaron mucho trabajo. No se supieron adaptar como lo hicieron los judíos de Europa Central. Mis padres pasaron años de mucho nervio y desagrado. Estaban ensimismados en su situación". Pese al remolino de contradicciones espirituales, los desembarcados debieron dejar atrás su pasado, incontables familiares que serían tragados por las cámaras de gas y una historia que los rozaría desde el silencio. Algunas de estas familias se establecerían en Valencia, mientras la mayoría viajaría a Caracas, instalándose primero en pensiones de la Plaza España o El Silencio y luego en casas de judíos. Los 30 días de permiso otorgados por el gobierno venezolano se prolongarían por toda una vida. Siguiendo los jadeantes pasos de su fatum, en 1940 la marina de guerra se encargó del Caribia, colocándolo en Flensburg como barco de vivienda para soldados. Allí mismo, en 1945, pasó a ser botín de 58

EXCESO AGOSTO 1999

Algunos testimonios aseguran que se trataba de un barco de pasajeros habituado a rutas trasatlánticas — con asombrosas comodidades—, pero la mayoría atina a reconocer que la pequeña nave formaba parte de estrategias nazis dirigidas a deshacerse —por las buenas o por las malas— de los 165 judíos que partieron de Hamburgo en febrero de 1939. En los años cincuenta el capitán del Koenigstein—cuya bondad fuera honrada por los judíos después de la guerra— anduvo por Venezuela y confesó a sus antiguos huéspedes que de no haber recibido permiso para permanecer en Venezuela se hubiera visto obligado a lanzarlos sin piedad al mar, pero se resistía a vivir con ese remordimiento de conciencia el resto de su vida. El Koenigstein viajó con dos tipos de judíos vieneses y alemanes muy distintos: unos que se las arreglaron por su cuenta para obtener los visados y pasajes necesarios, y otros que, bajo la presunción de viajar voluntariamente, fueron trasladados a Alemania por los nazis como prisioneros. Erwin Sensel, un vienés que a sus noventa y un años consiente en pasearse sin restricciones por los recodos de la memoria, es uno de esos viajeros que, tras miles de peripecias en Viena, fue subido a un vagón hermético —de los mismos que iban hacia la muerte— y trasladado al puerto de Hamburgo: "Un aviso en el periódico decía que con 250 dólares se podía ir a Barbados. Una institución judía que recibía dólares de América y los revendía al doble de su precio me consiguió el pasaje, la visa y todo lo necesario, y el 30 de enero partí ha-

cia Alemania" Para Heinrich Weisinger las cosas fueron más complicadas. Dos meses después de que los alemanes entraran en Austria fue llevado junto a su hermano al campo de concentración de Dachau y luego al


nada podían hacer por nosotros", comenta Erwin Sensel en su español entrecortado. Weisinger añade: "Los judíos de la isla en vez de ayudarnos nos rechazaron. Intentaron darnos medio dólar, pero yo se los tiré a los negritos que estaban en el agua recogiendo monedas. Eso era una miseria frente al drama que vivíamos". El barco continuó entonces su oscuro peregrinaje hacia la Guyana Inglesa, donde ni siquiera los dejaron acercarse al muelle. Luego siguieron a la Guyana Francesa, obteniendo la misma negativa. "Yo no tenía miedo porque pensaba que lo que les iba a pasar a los demás también me ocurriría a mí. Teníamos suficiente comida y un capitán alemán formidable que estaba muy bien con nosotros. El hubiera tenido que regresar. Cuando desembarcamos nos regaló loza y cubiertos del barco. Era un buen hombre", comenta Sensel. "Muy a mi pesar", argumenta Weisinger como si hubieran pasado dos segundos desde aquellos borrascosos días, "debo reconocer que nos dieron una comida que ninguno de nosotros había comido jamás. Cantidades de pavos al horno, frutas y legumbres. El trato de la tripulación era muy amable, nunca nos insultaron por ser judíos, nos daban todo lo que pedíamos. Fue un viaje agradable. Nada podía hacernos pensar que era un barco de la Gestapo". Sensel rememora horas a bordo que se iban en sosegadas conversaciones y en el estudio del inglés y el español, mientras una cantante y un pianista intentaban acompasar las angustias: recuerda "Siempre navegamos con esperanza. Sabíamos que podían devolvernos a Europa, pero confiábamos en que alguien, en algún lugar,.sabía lo que nos pasaba y nos ayudaría. Y así fue. Venezuela fue esa esperanza".

de Buchenwald. En febrero de 1939 fue liberado sin explicaciones: "Sospecho que me soltaron porque en una de las cartas que pude enviar semanalmente a mi madre le decía que hiciera copias de los viejos pasaportes austríacos de toda la familia, en los que teníamos visas para Colombia conseguidas por la Hamburg Amerika Line. Con ayuda de un abogado hizo esas copias y las envió a Berlín. Pocos días después nos devolvieron a Viena". Weisinger recuerda minuciosamente los trámites sufridos para al fin tener en sus manos el sueño de la huida: "Renovamos pasaportes alemanes, donde nos marcaron una J de judío y me pusieron de nombre Israel. Nos arreglaron todos los documentos en tan sólo 12 horas. Incluso mandaron una comisión de la Gestapo a casa para revisar y empacar nuestras pertenecias, que enviaron directamente a Hamburgo. Nos dieron un dólar por persona". En una institución judía de ayuda le hablaron de una persona propietaria de un barco que partía hacia Barbados. "Fuimos donde este señor, cuya oficina era un cuartico sin muebles, y me recomendó el Koenigstein, que costaba 10 mil marcos por persona. Yo sólo tenía 9 mil entre los tres y el hombre aceptó, dándome indicaciones para buscar el susodicho Koenigstein en el

Sensel

Susy de lgliki, vida salvada

puerto de Hamburgo, pero sin entregarme siquiera un recibo. Tuve mucho miedo". Heinrich Weisinger, su hermano y su madre se enrumbaron hacía Hamburgo y tras numerosas penurias consiguieron la rada en la que una pequeña embarcación blanca los esperaba. "Entramos a un galpón donde había unos 160 judíos presos, bajo vigilancia y algunos esposados. A nosotros no nos hicieron nada. Fuimos los primeros en embarcar". Dos días después de orzar en alta mar, los judíos aventureros se enteraron de que en Barbados había sido cerrada la inmigración. De todas maneras el barco se asomó a las costas caribeñas y allí permaneció ocho días rogando misericordia. "Vinieron hasta el barco gente de la sanidad, judíos con periódicos y cambures. Pero nos dijeron que

"D

esde el lunes 27 de febrero a las 6 p.m. se encuentra fondeado en el puerto de La Guaira el vapor Koenigstein, con un contingente a bordo de 165 refugiados austríacos. Este vapor tocó dicho puerto como primer refugio a su alcance del mar Caribe. Las colectividades hebreas de aquí se han abstenido hasta ahora de molestar a su Gobierno, en la esperanza que cualquiera de las demás organizaciones hebreas de otros países de Centroamérica, impuestos del caso, obtendrían de los respectivos gobiernos de sus países de residencia la admisión de estos 165 refugiados (...) Estos 165 refugiados se ofrecen para formar una colonia agrícola, para lo cual ya cuentan con la suma de veinte mil dólares en su posesión (...) Consideramos como un último recurso para estos refugiados la presente petición, y su rechazo acarrearía el regreso a los campos de concentración de Alemania con sus consiguientes penalidades", rezaba un telegrama dirigido al General Eleazar López Contreras, firmado en nombre de la Sociedad Israelita por su presidente, Manuel Holder, con fecha 3 de marzo de 1939. Quizás a la misma hora en que el general desdoblaba con curiosidad el telegrama, en su despacho se encontraba un grupo de representantes de la comunidad judía caraqueña, encabezado por Natalio Gli-= JUNIO 1999 EXCESO

59


jansky, para quien la gesta solidaria adquiría los matices de un empeño personal. Ya días antes el capitán del barco se había acercado a la óptica de los hermanos Khon para dar cuenta del molesto paquete humano que le había sido encomendado. "Isaac Kohn conocía al ministro de Relaciones Interiores y fuimos donde él para que nos hiciera el contacto con el presidente de la República. En Miraflores nos recibió el secretario del presidente. El entró a hablar con López Contreras y a los pocos minutos nos informó que darían la orden para el desembarco", rememora Glijansky. El 4 de marzo la Sociedad Israelita acusó recibo de un telegrama firmado por el propio López Contreras en el que informaba haber pasado el asunto a consideración del ministro de Relaciones Interiores. Sin embargo, debieron pasar cuatro días más antes que los náufragos pudieran pisar suelo libertador. "Nos preocupaba qué hacer con los 165 judíos, dónde llevarlos. Sabíamos que el doctor Celestino Aza Sánchez, un abogado penalista a quien yo conocía por asuntos sindicales y casado con una dama hebrea, tenía una hacienda en Mampote y fuimos a solicitar su ayuda. El nos permitió amablemente llevar a la gente para allá", comenta Glijansky, de 94 años de edad. El 8 de marzo todo estaba preparado en la hacienda cafetalera,

po de correligionarios y de inmediato transportados en autobuses hasta Mampote: "Cuando pasamos por la vieja carretera de La Guaira la gente nos aplaudió. Era el mejor pueblo imaginable", comenta el señor Sensel. Una vez en Mampote el proceso de acomodación fue rápido. La primera noche durmieron en el suelo en una suerte de galpón abierto. Pero al día siguiente la comunidad judía había hecho llegar colchones y camas de madera que colocaron en doble hilera a lo largo del caney. La esposa del presidente, doña María Teresa Núñez Tovar de López Contreras, apareció en el escarpado terreno con un camión lleno de víveres, gesto que le valió años después una condecoración de la Unión Israelita de Caracas. De los 165 refugiados admitidos por el país, sólo 156 llegaron a Mampote. Se dice que los 9 faltantes eran espías nazis que se quedaron en el camino para sembrar células de la Gestapo en el continente. De hecho, en 1941 un agente del FBI en Venezuela aseguraba que el bar restaurante Astoria, propiedad de un alemán, era un activo centro de espionaje nazi desde el que se distribuían instrucciones y propaganda hacia el interior del país. Es vox populi que la Gestapo enviaba alemanes a los campos de concentración y los expulsaba junto a

"ES QUE YO DEBO TENER ALGO DE JUDÍO PRIMERO PORQUE ME LLAMO ELEAZAR, LUEGO POR MI FISONOMÍA Y PORQUE LO QUE 9 SIENTO POR EL PUEBLO JUDÍO ES MÁS EMOCIONAL QUE INTELECTUAL" ubicada en el kilómetro 32 de la carretera Petare-Guara nas: "Hoy van para Mampote unos 150 alemanes, a quienes voy a colocar, para dormir, en el caney donde tenías el café en baba, y en el cuarto al lado del tuyo, y en el corredor donde comimos el domingo. Limpia y desocupa todo el caney, el cuarto dicho, y el co- López Contreras, el humanista medorcito de la casa. Los camiones que llevan alimentos y corotos, recíbelos y deposita todo en el caney, para luego repartirlos, poniéndolos en sus puestos. Tendremos necesidad de hacer unos campamentos en el patio donde se seca el café, para los que no quepan en el caney, y esos campamentos, para hacerlos, se resolverá al nosotros llegar allá hoy", ordenaba el doctor Aza Sánchez a un empleado de la hacienda. Y añadía la misiva: "La existencia de café en parapara, de maíz, caraotas, resérvala, y cuando tengas un depósito, resérvamelo allí, como también encárgame a los vecinos yucas, ñames, auyamas y demás verduras, de 100 a 200 kilos de cada clase, si es posible. Es para que esas personas tenían que comer (...) Esos pobrC5 alemanes VS tán en situación difícil y quiero ayudarlos en todo, contando también para esa obra de caridad con Uds. y con los vecinos, mientras ellos se acomodan y consiguen cómo vivir". Las 46 familias, 18 niños y 46 solteros fueron recibidos por un gru60 EXCESO

AGOSTO 1999

Destino incierto

los judíos a fin de diseminarlos estratégicamente por el mundo. También se ha mencionado en los subterfugios de la historia que a ciertos judíos —traidores a la fuerza y por mero espíritu de supervivencia— se les permitía la salida a condición de que trabajaran para la causa nazi, prometiéndoseles un gentil futuro. La transitoria vida en Mampote se fue amoldando al oleaje de los días. Un extenso reportaje publicado en el diario La Esfera el 14 de marzo daba cuenta de inteligentes mañas de aquellos judíos expertos en el viejo arte de la sobrevivencia. Uno de los refugiados explicaba: "Puedo decir sin temor a pecar de vanidoso que la vida social aquí es perfecta. Hemos elegido una junta de dirección, compuesta de hombres y mujeres; y hemos hecho varias divisiones de trabajo, cada una con su personal técnico y obrero. Así, contamos con servicios agrícolas, médicos, farmacéuticos, escolares (incluida la enseñanza del español a la que damos epecial importancia), de cocina, de almacén, de diversiones, de transportes, etc.". A la distancia, el señor Weisinger no apuesta al edulcoramiento de aquellas notas periodísticas, en las que no faltó la visita de "gentiles


E

n la bitácora presidencial y vital del general Eleazar López Conmuchachos" de Guarenas apertrechados de guitarras para homenajear treras el incidente de los barcos alemanes ha sido poco resaltado, auna los forasteros: "Pese a sentirnos bien en aquel lugar, agradecidos anque no olvidado por su biógrafos. Ministro de Guerra y Marina en te la bondad del gobierno y el pueblo venezolano, las cosas no eran colos días de Juan Vicente Gómez, López Contreras rechazó ser reconolor de rosa. Era un horror el contraste con nuestro país; hacía mucho cido en forma caudillesca, esperando que fuera el Congreso Nacional calor, era una calamidad, el riachuelo que pasaba por la hacienda esel que reiterara su permanecia en la Presidencia de la Républica. De taba lleno de bilharzia y nos enfermamos todos". Sensel, menos consu gobierno se recuerdan numerosos gestos de nobleza, como la libetundente, recuerda sus primeras noches en el trópico: "Los médicos ración de los presos políticos, la demolición de La Rotunda, el perminos contaban lo que leían en los periodicos. Ellos debían aprender laso de regreso al país de los exiliados y, sin duda, su breve pero feroz tín en la universidad y por eso se les hizo fácil entender el español. Así batalla para consentir el acceso de los judíos de los barcos Caribia y nos enteramos de que en nuestro país había guerra". Koenigstein. En baja voz se menciona que entre los muy diferentes y La jornada de los refugiados comenzaba a las seis y media de la masolapados motivos que habrían favorecido el rechazó a la inmigración ñana. Después del desayuno se trabajaba en quehaceres domésticos judía estaría el emparentamiento de un importante personero del gahasta las once menos cuarto y media hora más tarde se servía el albinete de entonces con el mismísimo Hitler. muerzo, a lo cual seguía una siesta que se prolongaba hasta las tres de "López Contreras era un hombre sumamente justo y honesto. Una la tarde. Luego se laboraba de nuevo hasta el atardecer. En algún movez Gómez lo designó para hacer una compra de armas en Francia, mento se asumió que los recién llegados practicarían una suerte de copero él exigio no ser quien pagara", extrae del anecdotario el histolonización agrícola en el interior del país, tal como lo exigían las leyes riador Rodolfo Moleiro, mientras Tomás Polanco agrega con el pladel Instituto Técnico de Inmigración y Colonización. Pero lo cierto es cer que le produce resaltar hechos positivos de la historia patria: "El que en Mampote el trabajo agrícola se resumió a los preparativos de presidente Lopez llevó una vida de trabajo, de enfrentarse a muchas unos pocos metros de tierra —quizás para despistar a las autoridadificultades. Viajó mucho y conoció a venezolades— y pronto los refugiados fueron tomannos muy diversos y eso le permitió tener un grado su propio rumbo, la mayoría hacia Carado de comprensión del ser humano. Además, cas, mientras algunos se fueron a Maracaibo por su formación intelectual, era respetuoso de y unos pocos consiguieron la deseada visa las libertades y los derechos ajenos. Un hombre norteamericana, con lo cual se convirtieron enérgico, pero también liberal y democrático". en los principales sospechosos de espionaje. La doctora Mercedes López Blanco, hija del El 28 de marzo la prensa publicaba un general, tenía tan sólo cuatro años de edad listado con los nombres, edades, estado civil, cuando el arribo de los dos barcos tensó la arocupación y lenguas de todos los refugiados monía presidencial. Sin embargo, recuerda que en Mampote, a fin de que la obra humanitaen numerosas oportunidades su padre comentó ria verificada por la nación días antes se completara mediante la contratación de esa sentirse orgulloso de la decisión tomada de manera tan forzada y solitaria: aquella era la inmigente, entre quienes había abogados, agricultores, médicos, peleteros, sastres, institugración que él deseaba para su país. "Decía que trices, tenedores de libros, fabricantes de La sonora ae Lopez reconociera pasó momentos difíciles porque cuando llegó el ropa, industriales, relojeros, jardineros, peluqueros, electricistas, reprimer barco había personas en el Consejo de Ministros que le aconposteros, cocineros, panaderos, mecánicos y domésticas, rubro éste sejaban que era mejor no meterse en ese lío, pues podía traer problemuy requerido en la sociedad venezolana de entonces. "A Mampote mas con la Iglesia, pero él se impuso y se responsabilizó. Jamás se arrefueron las gentes para vernos. Caracas tenía 350 mil habitantes y no pintió de ello y el tiempo le dió la razón: los judíos constituyeron una había mucho que hacer, nosotros éramos una atracción turística. inmigración que ha reportado inmensos beneficios al desarrollo soTambién se acercaba gente que necesitaba empleados. Muchos matricioeconómico y cultural del país". monios fueron contratados: la señora para cocinar y el hombre para Pero las motivaciones de López Contreras parecían ir más allá de jardinero, aunque jamás en su vida hubiera cortado una rosa", cuenmeras estrategias políticas, internándose incluso en el terreno de las ta entre risas Sensel. intuiciones. Mercedes López señala que en varias oportunidades escuEl clamor popular —expresado por la prensa— aludía a que los chó a su padre justificar el asunto diciendo: "Es que yo debo tener aljudíos se quedaran en el país: "Es la voluntad de la nación, es el sengo de judío, primero porque me llamo Eleazar, luego por mi fisonotir del pueblo, de ese pueblo que los recibió entusiastamente en La mía y además porque lo que yo siento por el pueblo judío es más Guaira y que los visita continuamente en su refugio de Mampote. emocional que intelectual; debe haber alguna razón para esta identiVenezuela necesita gente laboriosa y honrada y los judíos lo son. ficación tan profunda". Pues que se queden, en buena hora, compartiendo nuestra tierra y Quienes sobrevivieron al desafuero nazi gracias a la suerte de los nuestro cielo, comiendo nuestro pan y disfrutando del afecto naciobarcos Caribia y Koenigstein no cesan de reiterar que le deben la vinal. Ellos devolverán todo eso con creces en el producto de su trabada al General López Contreras: "De no ser por la hospitalidad venejo y en sus hijos, futuros defensores de la nacionalidad", escribía un zolana seríamos hoy ceniza, un número olvidado entre los 6 millones reportero de La Esfera. de judíos que arrastró el Holocausto". L AGOSTO 1999

EXCESO

61



to 41 os los años icados a seguirl el trltal artífice T an Venezuela no de lair uedaría sino un montón de papel, que no es poca cosa como 1111 pueda sospecharse, si se toma en cuenta que entre tanto legajo reposa la versión íntima de un liderazgo que así como conoció la gloria supo del agrio ostracismo. Muy joven ingresó al entorno del ex presidente, lleno de ilusiones y sin mucho instinto para la intriga. Ahora da fe, en las illems páginas de un libro memorioso a la espera de un editor, de los bastidores del poder en que los pactos entre la feneciente partidocracia y el ahora triunfante estamento de uniforme estaban a la orden del día ?

q

Armando Coll

CAP

L

a primera vez que Claudio Fermín se animara a tutear a Carlos Andrés Pérez sería en el apartamento de Diego Arria de Lexington Avenue, en New York, la noche del 11 de octubre de 1997. Al viejo líder tachirense —gentilicio que, como es sabido, se atiene al usted aun en las más íntimas circunstancias— no le agradaría nada la confianzuda salida de su otrora respetuoso discípulo; menos aun si así pretendía no sólo ponerse a la misma altura del ex presidente, sino humillarlo suavemente con aquel argumento: "Yo no puedo apoyar tu candidatura al senado, Carlos Andrés; mi deber sería apoyar al candidato del partido". Así le diría más o menos quien se sentía con la ventaja suficiente para negociar de tú a tú. Le enrostraba sin querer queriendo el negro Fermín el calvario reciente que comenzara con la defenestración de la presidencia, siguiera con la expulsión del partido, lo convirtiera después en reo y más tarde lo devolviera a la calle con la mácula de ex presidiario y la única posibilidad de volver a la política en solitario o seguido de una farándula de renegados iguales a él. "Y ahora Fermín me tutea...", se quejaría más tarde el proscrito veterano accióndemocratista. La cita en el decorado chic neoyorkino de Arria tenía un muy otro propósito para Carlos Andrés: planear lejos de casa una soterrada estrategia común entre quien para entonces aún se veía como el probable candidato presidencial de AD y el ex senador vitalicio con ganas de volver a la cámara, pero fuera del partido, o mejor dicho, apoyado por un movimiento tramado con algunas hilachas de la militancia blanca. En un rincón, el secretario privado de Pérez tomaba nota de todo lo hablado entre los dos líderes, incluidos los tús del más joven que días después apremiaría a Ignacio Betancourt, el escribano de marras, a deshacerse de sus apuntes: "Esa reunión jamás existió", insinuaría vía telefónica desde Boston, recomendación que Betancourt prudentemente no cumpliría. Siempre tuvo la intuición de que llegaría el momento de hacer algo con todo

aquello que atestiguaba en silencio. Personaje incómodo para muchos cercanos a Carlos Andrés Pérez, Ignacio Betancourt se reivindica a sí mismo como el único que estuvo al lado del líder en la época más infortunada, cuando los mismos que tanto forcejearon por ganar el favoritismo del poderoso le dieron groseramente la espalda: "Yo conviví con Carlos Andrés prácticamente dos años, mientras estuvo preso en La Ahumada. Fueron por lo menos seis meses en los que me tuvo a mí por toda compañía. Almorzaba sólo conmigo porque como todo el mundo sabe él tenía un problema muy serio en su casa. A veces no hallaba de qué hablarle, qué preguntarle. Mientras esperaba que la sopa se enfriara pensaba cómo buscarle conversación. Y él era el que empezaba preguntando. Al principio era un tipo impenetrable, pero llegó un momento en que ya era su amigo. Yo fui su compañero de cárcel". Testigo excepcional de la soledad del gran mártir puntofijista, Betancourt, no obstante, vería con el tiempo tanta lealtad premiada con el desdeño de su jefe. "No puedo creer que me esté negando así", protesta con el despecho anunciado en las retinas, luego de leer las declaraciones de Carlos Andrés en las que sentencia que el joven abogado habría trabajado como su secretario sólo durante el cautiverio en La Ahumada. Insiste en que su relación laboral con Pérez viene de mucho antes y para probarlo deja ver uno a uno los papeles acumulados a lo largo de los años y que dan cuenta del día a día de uno de los políticos más controversiales de América Latina. También guarda las fotos en las que asoma imberbe, colado entre Ledezma y Fermín y demás de la plana mayor de la dirigencia joven carlosandresista de 15 años atrás. Sin duda que la vetusta papelería —memos arrugados, misivas, oficios y documentos aquejados por el amarillo del tiempo— que atesorara en viejas carpetas por algún recóndito pálpito no es ventilada ahora como arma del desquite, sino como fragmentos de una historia que el otro niega con el desdén de quien rompe ILI= AGOSTO 1999 EXCESO

63


una carta y la tira al cesto de la basura. El mudo testimonio mecanografiado se remonta al menos hasta el 27 de febrero de 1989, cuando, en plena calma previa a la tormenta, el general de Brigada Oscar González Beltrán, entonces jefe de la Casa Militar, le hiciera llegar un oficio invitándolo a sumarse a la gira administrativa que el presidente Pérez muy inocente habría de hacer por el estado Lara. El final de aquella jornada —cabe decir, el regreso a una capital en llamas— sería diez años más tarde materia de un capítulo del libro que Betan-

mujeres profesan hacia los amigotes del marido a lo mejor haya errado hacia Betancourt, que de amigote nada. La compañera del entonces presidente se empeñó en apartarlo hasta que lo logró. Precisamente, la noche antes del desconcierto con Fermín en Manhattan, Alfredo Riviere, primo de Carlos Andrés, y su esposa Norma lo invitarían a él y Cecilia a cenar en Le Cirque. Pérez vería como normal que el secretario lo acompañara, pero Cecilia se opondría empecinadamente. Cuenta Betancourt que su ex jefe rumiaba la contrariedad cuando

Pérez y Betancourt se conocen desde siempre

court tiene en preparación y al que todavía no le encuentra título. A principios de 1999, el dominical 7 días publicaba en avance las páginas del libro dedicadas al Caracazo y el ex presidente montaba en cólera por las confidencias que allí se hacían y que dejaban a más de un alto funcionario cual pelele de las circunstancias. Así, y sólo así, puede explicarse el desaire —por lo demás exagerado— de Pérez hacia su antiguo empleado. Pero el cisma se habría producido mucho antes de tal publicación, por lo que a lo mejor se interpretará no sólo como deslealtad sino como revancha de quien se sintiera injustamente desplazado de su entorno.

Las relaciorm mrs eI ex Tresillo% y su secretario harían agua a partir de la ojeriza que la mujer del primero, léase Cecilia Matos, le consagrara al hombre de confianza. El natural celo que ciertas 64

EXCESO

AGOSTO 1999

a la exclusión del secretario de la gira, sugiriendo que fuese reemplazado por un tal Héctor Cedillo, "un agiotista amigo de ella". Betancourt renunció.

L

a sombra cuasipaternal que el hombre fuerte de la Gran Venezuela proyectara sobre el joven Ignacio Betancourt tiene su explicación. De hecho, Carlos Andrés es una figura fraternalmente ligada a su padre, Antonio Betancourt, también veterano militante del partido del pueblo. A ambos consagra igual adjetivación: "Un hombre único, irrepeti-

Con Peres, el Shimón

lo tranquilizara: "No se preocupe, Presidente, ya yo tenía mi programa para esta noche". En efecto, Ignacio, antes que la acartonada cena en Le Cirque, habría preferido siempre más bien acercarse a un tugurio del Village en el que se presentaban unos imitadores de The Doors. Tan bien informado estaba de la movida en la Gran Manzana gracias a María Francia Pérez Matos, tierna fanática de Jim Morrison, aunque nacida mucho después de la muerte del cantante y sin edad suficiente para entrar al local que presentaba a los émulos: "No te los pierdas. Los vi por televisión y son increíbles". El cese de la relación de trabajo y la subsecuente ruptura se daría pocas semanas después en la circunstancia de un viaje a Kuwait. Pérez demandaría la compañía de su mujer para visitar las tierras del Islam y ella la condicionaría

ble". Desteje su historia junto a Pérez hasta llegar al primer recuerdo que tenga de él: el imperativo acento tachirense retumbando muy temprano en la solariega casa barquisimetana, un día de su niñez cuando el rubiense aceptara la invitación de su conmilitón a desayunar en familia. Fiel a la tradición familiar —su tío, abuelo Simón Betancourt estuvo entre los firmantes del Plan de Barranquilla junto al Betancourt de la pipa, con el que por lo demás no hay ningún parentesco—, Ignacio se manifestaría políticamente siendo aún adolescente y se sumaría, sin saberlo, a la tripulación de un barco que ya entonces prometía hundirse: el de los partidos del Pacto de Punto Fijo. Adeco precoz, sería el presidente del Centro de Estudiantes del liceo Lisandro Alvarado de Barquisimeto y como tal investido solicitaría solemnemente al


darse de lo que otros no quisieran recordar —menos ahora que se muestran cual héroes—, y el de guardar documentos, no vayan a decir que se lo está inventando —conserva un acta del CES de Sucre en que se denunciara la indulgencia de Villalba. Y como toda pasión que se precie, ésta no podía tener un desenlace feliz. En este país, como se sabe, el cultivo de la memoria es considerado una tara social, una extravagancia, cuando no molesta, peligrosa y merecedora de unánime reprobación, tan obscena como masturbarse en el banco de una plaza. E incubando tal vez la ambición de incursionar algún día en el género literario de la recordación, extremaría Ignacio Detrás de CAP, como Fermín y Ledezma el afán de guardar cuanto paGrandes esperanzas pel mojado en tinta le pasara "AHÍ NO SE IBA A HABLAR DE SEGURIDAD frente a las narices, hasta el punto de hurgar en el cesto de NI NADA QUE TUVIERA QUE VER CON LAS la basura. De allí rescataría FUERZAS ARMADAS. ESO ERA UNA oficios y memoranda que Carlos Andrés haría trizas dando PEDIDERA DE REAL. VENÍAN CORONOLES, por saldado el asunto. RutinaCAPITANES, MAYORES, TODOS A PEDIR" rio intercambio epistolar entre altos funcionarios, hoy en día se antoja, no esperaría Ignacio muchos años para poderoso. Pero se dedicó a viajar mienal juntar los pedazos de papel, un testiverse recorriendo el país de punta a pun- tras los otros intrigaban en Caracas. monio revelador de la historia que se ta junto al que de nuevo saltaba charcos pretende disecar con la etiqueta de los gnacio Betancourt, natural de Táriba, para hacerse de la silla presidencial por "cuarenta años", en los que, por cierto, segunda vez: "Yo no paraba en Caracas. estado Táchira, aunque hijo de oriental Cuando empecé a trabajar en la Torre y criado en Barquisimeto, reconoce cier- el nuevo establishment no estaría exde Las Delicias, yo tenía una relación ta atávica inclinación de amanuense, cluido de los privilegios. Entiéndase: del directa con él y lo acompañaba en todos irreprimible pasión por anotarlo todo y maridaje entre el mundo militar y el posus viajes. Nos íbamos los jueves y re- acumular papeles. En los días posterio- der civil se beneficiaría más de uno. Iggresábamos los domingos. Los lunes me res a la salida de Carlos Andrés de la nacio conserva, por ejemplo —¡vaya dedicaba a hacer los informes y los presidencia, el secretario no podía dejar manía!— la comunicación fechada en miércoles nos íbamos a recorrer el esta- de pensar en las montañas de papeles mayo del aciago 92 en la que nada medo Miranda o los barrios de Caracas y acumulados en las oficinas de la Torre nos que el diputado Henry Ramos el jueves otra vez para el interior, de de Las Delicias y que no tardarían en Allup, para la época jefe de la fracción modo que yo prácticamente no paraba ser allanadas por Rómulo Villalba, el parlamentaria de Acción Democrática, aquí y estaba siempre alejado de esos fo- mismo husmeador que Ramón Escovar recomienda al jefe de estado el ascenso cos de poder, que si Cecilia, que si Rei- Salom pondría tras los talones de Ceci- de un general de brigada y tres tenientes naldo... hasta el mismo Antonio Ledez- lia en Manhattan: "El mismo que se coroneles de la Guardia Nacional. Coma tenía su grupito. Nunca tuve una re- abstuvo de hacerle cargos a los narco- sas de país chiquito, será. lación cordial con Figueredo. Y Cecilia traficantes de la tripulación de la emUna carta fechada el 17 de mayo de sencillamente quería manejarlo todo". barcación Golden Gate detenida con 1992 y firmada por el entonces ministro De modo que tanto apego al jefe, a la 180 kilos de cocaína de la conexión gre- de la Defensa Fernando Ochoa Antich larga, lo pagaría caro. Tal vez desde en- co-latina". Sí, tiene ese vicio de acor- deja saber: "Le remito mi opinión peradmirado amigo de su padre ser el padrino de la promoción de bachilleres. Pérez no sólo le impuso la medalla, sino que le ofreció trabajo en Caracas;

tonces, cuando fuese sólo un pichón de adeco al servicio del futuro candidato, debió hacer las alianzas que garantizaran su supervivencia en el entorno del

I

JUNIO 1999 EXCESO

65


una amistad muy estrecha aunque esporádica, de cuando él era capitán y coincidíamos en el estado Apure donde yo poseo una finca, y hubo cuestiones que involucraban al señor Chávez en las que yo responsablemente participé". Era el Carlos Andrés que desestimó las declaraciones de Uslar cuando adivinara el desenlace violento en noviembre de 1991,

sonal sobre los ascensos. Su selección representa, sin lugar a dudas, un complejo problema político, dadas las expectativas existentes dentro de los cuadros de las Fuerzas Armadas. Los méritos profesionales deben ser los elementos esenciales de su escogencia; debe usted tomar muy en cuenta el orden de mérito inicial evitando los intereses grupa-

ñana, quiere becas; otro con problema económico urgente necesita 30 mil bolívares y una beca para su hijo; otro solicita un empleo de bedel en una escuela pública para una pariente vieja; no falta el que quiere una hipoteca y beca también para el hijo, ni el que demanda 25 mil bolívares para un hermano enfermo. Era el Carlos Andrés al que el gene-

Ochoa Antich no supo qué decir

De la presidencia al presidio

les que normalmente surgen en las diferentes juntas". Para leer esto hay que unir los dos pedazos en que Carlos Andrés deshizo su indignación ante un general que se atrevía a aconsejarlo. Eran los días duros que mediaron entre los dos golpes y el tema de los ascensos era tan delicado como últimamente. Era el Carlos Andrés que se sentía todopoderoso sobre las Fuerzas Armadas a pesar de haber pasado ya por el trance de una intentona sofocada, o tal vez reforzado por esa experiencia. Era el Carlos Andrés que prometía dádivas en los cuarteles, tal como lo recuerda el ex secretario: "Ahí no se iba a hablar de seguridad ni de fronteras ni nada que tuviera que ver con las Fuerzas Armadas. Eso era una pedidera de real. Venían coronoles, capitanes, mayores, todos a pedir real, becas, empleos para los parientes". En planillas garrapateadas apresuradamente de puño y letra de Carlo$ Andrtl

ral Peñaloza, en la época en que fuera comandante del Ejército, le hiciese llegar una lista de oficiales sospechosos de rebelión —uno de ellos es gobernador del Zulia actualmente; otro, Presidente de la República— a la que probablemente le daría el mismo destino que las recomendaciones de Ochoa Antich sobre los ascensos. Era el Carlos Andrés ante quien su ministro de Secretaría Jesús Carmona, según el ex funcionario Betancourt, abogaría por un viejo amigo, llanero también, a quien le tenían parado su ascenso por puras calumnias —"Carmona salvó a Hugo Chávez", rememora Ignacio al vuelo, aunque el propio Carmona, si bien reivindica su amistad de vieja data con el actual Presidente, niega de plano que haya podido influir en el ascenso de éste al grado de teniente coronel: "Esa era una decisión que no le correspondía tomar ni si-

limitándose a juzgar que eso lo estaría diciendo el viejo escritor por su "gran frustración". Era el Carlos Andrés líder del Tercer Mundo que regresaba de la convención de Davos aquel 4 de febrero de 1992 para encontrar un automóvil en llamas en la autopista Caracas-La Guaira cerrándole el paso a la limusina presidencial y que siguiera de largo sin que el general Ochoa, a su lado, le informara todavía de lo que estaba sucediendo. Era el Carlos Andrés incapaz de prever los idus de marzo; incapaz de distinguir quién le era leal y quién esperaba el momento para el zarpazo traicionero. Era el Carlos Andrés acostumbrado a ganar que sobreviviría aun a un segundo golpe para terminar, no obstante, entregando el poder, digamos que por las buenas, pero con deshonor, como se diría en el mundo militar. Aquella noche del golpe que el presi-

quiera al Proldentc de la República",

Pérez se pueden leer las valientes peticiones de algunos hombres de armas: uno con un hijo de cinco años necesita 35 mil bolívares y vendrá por ellos ma-

aclara el ministro de entonces, "Chávez era mayor y pasó a ser teniente coronel y, en ese rango, los ascensos se resuelven en la propia fuerza. Hemos tenido

dente no quiso le anunciaran "No lo sabían los cuerpos de seguridad, no lo sabían los organismos de inteligencia militar: ¿cómo íbamos a saberlo nosotros?", añade en su descargo el ex ministro Car-

66

EXCESO

AGOSTO 1999


mona—, un telefonazo sacaría a Ignacio Betancourt de su cama en el Hotel Tampa de Sabana Grande, donde vivía provisionalmente. Gustavo Luis Velázquez, hijo de Ramón J. Velázquez, llamaba para anunciarle que se había dado una asonada pero sin conocimiento del desenlace. Poco después se enteraría Betancourt por alguna vía de que Miguel Angel Burelli estaría haciendo llamadas informando que el presidente estaba detenido y el golpe había triunfado. El entonces secretario de giras, con el pálpito de que la conseja divulgada por Burelli no era cierta, subió a su au-

na multitudinaria en la que el líder siempre estaba en el centro se iría vaciando por disolvencias sucesivas hasta quedar ellos dos solos en medio de un gran plano general.

F

ueron muchos los almuerzos en los que Betancourt hacía que la sopa volviera de la cuchara al plato y repetía la operación mientras pensaba qué preguntarle a aquel ensimismado prisionero que tenía enfrente: "Presidente, ¿y usted nunca ha agarrado una gonorrea?". Llegó a sentir que eran amigos realmente durante el presidio domiciliario de

Tanto que provocaría los celos distantes de su amiga íntima, que no cesó de lanzar dardos contra el asistente: le reprocharía Cecilia que diera declaraciones a la prensa haciéndose de un protagonismo que no le correspondía; le pareció bien que Carlos Andrés tuviera aquella página web diseñada por el secretario pero montó en cólera cuando se enteró —no sería por cibernauta empedernida— de que en el site en cuestión había un inexplicable link para un concurso que ofrecía entradas para el tour de la banda irlandesa de rock U2; en fin, no aguantaba más a aquel muchacho que estaba hasta en la sopa, gozaba del afecto de Carlos Andrés, se tomaba atribuciones y parecía tener intenciones de hacer carrera como dirigente. 6-1-

1"

gnacio se ha quedado como en el aire", comenta un amigo, "le dedicó toda su vida a Carlos Andrés". Por lo pronto, ocupa sus días atrincherado en una diminuta oficina del Consejo Nacional Electoral, donde hace las veces de asesor del presidente Andrés CaleSeria impedimenta En su primer cuarto de hora ca, y las noches en dar los JESÚS CARMONA, SEGÚN BETANCOURT, toques finales al libro que ha estado publicando por ABOGARÍA POR UN VIEJO AMIGO, LLANERO entregas con las subsecuenTAMBIÉN, A QUIEN LE TENÍAN PARADO SU tes rabietas de su protagoASCENSO POR CALUMNIAS -"CARMONA nista, y al que insiste en dar "un valor histórico, sin SALVÓ A HUGO CHÁVEZ", REMEMORA ninguna intención de dañar tomóvil y a toda velocidad enrumbó dos años en la quinta La Ahumada de la imagen del presidente Pérez. Yo conhacia Miraflores, pero en la entrada de Oripoto, entre las apacibles montañas servo la misma admiración que le tenía la avenida Sucre un tanque le impidió que rondan El Hatillo, hasta donde hacuando empecé a trabajar con él". Las llegar hasta su jefe. Con la incertidumbía de avecindarse desde su casa en la paredes del despacho exento de ventabre como brújula, el resto de la noche a avenida La Salle todos los días muy temnas semejan los corchetes del paréntesis Betancourt no le quedó otra que deamprano, a contracorriente del tráfico de impuesto a su destino por las circunsbular solo y a pie, armado de una pistolas urbanizaciones del este hacia el centancias de un país político en el que por la y un celular, por el centro de una Catro —"cuando todos venían, yo iba"— a ahora no encuentra espacio; seguirá traracas fantasmal, entre balas perdidas, cumplir con aquella prisión voluntaria, bajando tras bastidores hasta que pueexasperado por los gritos esporádicos profesional, que se había impuesto coda volver —si lo dejan— a la vieja ilucomo de almas en pena y las detonaciomo un deber y una lealtad hacia el homsión que lo animara en los días de liceísnes que insistieron hasta entrada la mabre para quien trabajaba desde que sata: la de ser dirigente político, pero esta ñana. Desde ese mismo día comenzó a liera del bachillerato. Tal vez Carlos vez sin estar a la sombra de nadie, que notar el fade out de la fortuna: la esceAndrés también sentía que eran amigos. eso se paga, y caro. L AGOSTO 1999

EXCESO

67


enerado por las academias, los editores, los expertos, hasta el agotamiento de la energía, ilustre y ciego, incapaz de valerse por sí mismo y sabiéndose desahuciado, Borges se fue a morir a Ginebra a fines de 1985. El día de su muerte, el 14 de junio de 1986, siete meses no cumplidos después de su partida, todo se desencadenó con la fluidez de las últimas voluntades. Si manifestó su deseo de descansar en el Cementerio de los Reyes, en el parque Plainpalais de la ciudad del célebre lago, fue al oído más íntimo y con un hilo de voz, pero nunca con su firma. No existe ninguna referencia de Borges que acredite la decisión de que su cuerpo duerma el sueño eterno lejos de su patria; por el contrario, hay numerosas señales de que no se imaginó en otro lugar que no fuera la Recoleta, junto a sus antepasados. De hecho, apenas un año antes de partir de Buenos Aires pidió un presupuesto para la refacción de la bóveda familiar y sostuvo largos diálogos sinceros con el constructor encargado del trabajo que revelaban la intención de Borges de que su cuerpo descansara en la Recoleta. Esta controversia, que implica tanto a familiares y amigos del permanente candidato al Nobel de Literatura como a María Kodama —poetisa, amiga y compañera de Borges en sus últimos años, heredera universal de todos sus bienes, que decidió que Borges estuviera enterrado en Ginebra— dio lugar a una batalla legal que ya suma años y que seguramente sumará algunos más. Documentos inéditos de esa batalla involucran también a la ciudad de Ginebra. Por primera vez se revela que la ciudad se negó a la exhumación y repatriación de Borges por oposición "reiterada de Kodama". Este epitafio, ilustración quasi escolar de la enciclopedia borgeana al que sólo le hace falta un tigre, marca la tumba del autor de geniales epigramas verbales. En el centenario de su nacimiento, un grupo de legisladores contempla repatriar a Borges. Destino, al parecer, de los grandes hombres nacidos en la Argentina, el viaje póstumo se avecina para el autor de El Aleph. Sus compañeros de aventuras son, entre otros, Sarmiento, muerto en Paraguay, Rosas, muerto en Southampton, además de San Martín y Alberdi. En la legislatura porteña, la diputada Liliana Chiernajowsky del Frepaso trabaja en un proyecto de declaración que allane los trámites de la familia. "Representa mucho para los porteños y los argentinos y sería un honor que descansara en nuestro país", dice el comunicado de prensa. Federico Storani, jefe de la sección radical de la cámara de Diputados, y Marcelo Stubrin trabajan en un proyecto para apoyar la repatriación de Borges ante las autoridades de Ginebra. El candidato presidencial Eduardo Duhalde coincide en que "sería un honor para todos los argentinos que Jorge Luis Borges pudiera estar en el país por la admiración y el respeto que se le tiene. Apoyaríamos toda iniciativa de los familiares en caso de que quisieran hacerlo". Otro candidatq l ( mundo de la Rúa,

V

dice que "como argentino sería feliz de tenerlo en la Recoleta. Pero hay que contemplar la posición de los familiares". El Gobierno Nacional, en cambio, no estudia ningún proyecto de itu repatriación. 68

EXCESO

AGOSTO 1999

En algunos de sus textos afirmó que todos los hombres eran uno y el mismo, y el destino pareció darle la razón, haciéndolo tan ciego como antes lo fueran Homero y Milton. Narrador de impecable prosa, poeta, ensayista, catedrático, eterno candidato al premio Nobel de Literatura y representante de esa tradición humanística cuya principal fe es la duda razonada y razonable, cumpliría, en estos días, un siglo de nacido. Otrora execrado por gran parte de la intelectualidad latinoamericana y argentina por sus opiniones políticas, dos partidos se pelean hoy sus restos mortales —que, de acuerdo a los nacionalistas, debieran reposar junto a sus ancestros en recoleto cementerio bonaerense—, rebajando una vida dedicada al ejercicio de las letras a la lágrima y el reproche que toda jugosa herencia despierta

Juan Gasparini desde Ginebra



«C ¿

bx 4v tia('

gil 1 ; .1 -

..~011151rIle

Lejana juventud

/ j Pero, volviendo a aquel 14 de junio de 1986, para los argentinos, enterados pocos meses antes del compulsivo "exilio" de Borges y su casamiento con María Kodama en el Paraguay, el discreto entierro ginebrino fue interpretado sobre todo como una voluntad de eludir el asedio de los medios. Se entendió así: Borges no sólo quería morir afuera sino quedarse allí. Su "buena amiga" —como llama a la Kodama en su último testamento— y el escritor Héctor Bianciotti, radicado en Francia, fueron los únicos testigos de los últimos días de Borges y, por lo tanto, de aquella supuesta voluntad de ser sepultado en Ginebra. Bianciotti asegura que "nada" estaba previsto en el momento de su muerte, aunque su propio protagonismo en el sepelio sorprendió en su momento a todos los amigos de Borges en Buenos Aires. María Kodama, a quien se ha consultado en diversas oportunidades, prefiere no hablar. Su abogado, Mario Orlando, se ha visto comprometido en perpetuas reuniones, de las que nunca sale. Un grupo de amigos, sin embargo, parece decidido a hacer valer las voluntades que Borges expresó en su obra poética, en especial en los últimos versos de "La recoleta", de Fervor de Buenos Aires: "Estas cosas pensé en la Recoleta/ en el lugar de mi ceniza". Los allegados, además, tienen como mayor y menos poético argumento el downiling fjukimig ppy Dorges en 1982 sobre su voluntad de ser cremado. En 1988 elevaron un pedido de exhumación y cremación ante las autoridades municipales de Ginebra, con vistas a la repatriación, negado por Kodama en tanto "última compañera". Oportunamen70 EXCESO

AGOSTO 1999

te, las autoridades de la Recoleta han dejado constancia de su disposición de recibir a Borges en la bóveda de su familia.

c

on el nombre de Isidoro Suárez, abuelo materno de Borges, la bóveda 38 de la sección 15 alberga los restos de los antepasados de los que el escritor se mostraba mansamente orgulloso. Como las bóvedas de Recoleta no pagan impuestos, la suya sigue allí sin necesidad de que alguien se ocupe de ella. En su Borges, esplendor y derrota, la escritora María Esther Vázquez dejó la más sincera opinión sobre las manipulaciones que enmarañaron los últimos años de su gran amigo. Pero de los muchos que coinciden con ella ninguno imitó su valentía desafiando a esa institución de la viudez encarnada en María Kodama-Borges —que comparte con otra viuda institucionalizada llamada Yoko Ono la sangre nipona. Vázquez reitera que en 1984 la idea de la propia muerte se instaló en Borges, al punto de que hizo averiguaciones sobre la bóveda familiar de la Recoleta y llegó a pedir un presupuesto de refacción a la firma Montesano y Cia. Construcciones. "Con fecha del 8 de noviembre de 1984 le fue remitido a Borges un presupuesto con el detalle de la remodelación del altar" para hacerle un sitio. El presupuesto fue de 85 mil pesos,

no australes. El gerente de la firma, Jorge Horacio Martoni, quien firmara el presupuesto, reveló que en 1984 se dio cita con el escritor en una Recoleta desierta, y que allí Borges le confió la refacción de la capilla para hacerle lugar a sus cenizas, que es-


Aquel 14 de junio de 1986, el discreto entierro ginebrino fue interpretado sobre todo como una voluntad de eludir el asedio de los medios. Se entendió así: Borges no sólo quería morir afuera sino quedarse allí. Su "buena amiga" —como llama a la Kodama en su testamento— y Héctor Bianciotti fueron los únicos testigos de los últimos días de Borges tarían junto a los restos de su madre. "Le aseguro que entonces Borges estaba decidido a descansar allí", dice Martoni. "Más tarde lo visité tres o cuatro veces en su casa. Estaba muy orgulloso de la bóveda, por entonces descuidada, y de sus abuelos que habían peleado por la patria". En el grupo de quienes promueven el regreso de sus restos todo se habla a

medias: están como en vísperas de una gran batalla. Su cabeza visible, pero no tanto, es el historiador Raúl Efrom, miembro de la Sociedad de Autores, el mismo que, al inaugurarse el tramo Borges de la calle Serrano, interceptó al jefe de Gobierno Fernando de la Rúa para interesarlo en el tema. Efrom se negó a compartir su documentación, pero confirmó que está por concluirse un estudio sobre la última voluntad de Borges. Asegura que cuatro legisladores "de primera línea" ya trabajan en el tema con vistas a un proyecto de ley. "Mi estudio será elevado el 24 de agosto de este año, cuando se cumplan los 100 años del nacimiento de nuestro escritor", concluye chauvinista, apropiándose de un autor que, por sus dimensiones, ya pertenece a todo el que lo lea. Con algunos otros amigos, mantiene una previsible relación con los sobrinos de Borges, Luis y Miguel de Torre, hijos de Norah y el crítico español Guillermo de Torre. Los sobrinos se niegan a hablar con la prensa. Cercana a todos ellos está Sara Kriner de Haines, quien trató estrechamente a Borges y su madre, Leonor, desde 1938. Sara introduce un elemento inédito y sólido. El 2 de septiembre de 1982 Borges le hizo expreso su deseo de ser cremado. Ella se encargó de concertar que este deseo fuera registrado ante el escribano José González Pagliere. Sara rememora: "El primer día de septiembre Borges me llamó a casa, y dijo que quería verme. Allí fui y en su dormitorio, en presencia de Fanny, nos comunicó que quería ser incinerado. Busqué a este escribano y Borges firmó el papel el día 2, pidiéndonos la más absoluta reserva". Diez días más tarde, Borges la llamó de noche, muy alterado: la Kodama se había enterado de la existencia del papel y quería leerlo: "De modo que le llevé las copias, que Borges me hizo dejar. Según me contó Fanny, María leyó la voluntad y la rompió en mil pedazos, tan pequeños que no los pudieron recoger del ces-

Los oficios de un cónsul dudoso Gustavo Gramont Berres, el supuesto cónsul

hombre con una severa crisis de identidad,

do, asegura a través de su abogado que sus

paraguayo que lo casara poco antes de su

dice haber sido ungido por el depuesto dicta-

padres fueron Isaac Levi y Sara Avzarradel, y

muerte, tal vez sueñe, como algún personaje

dor Alfredo Stroessner como embajador es-

que se casó y está separado de una tal Glo-

de "Las ruinas circulares", con Borges, el au-

pecial en 1983. Sin embargo, sigue sin probar

ria Morinigo, argentina que figura en la guía

tor de Historia universal de la infamia, breve y

quién es, ya que carece de papeles solventes

aunque tenga el teléfono descompuesto.

fulgurante enciclopedia de rufianes e impos-

que certifiquen a Gustavo Gramont Berres

Una noticia de 1991 lo da por casado con

tores. Con la placa de cónsul paraguayo cir-

como sus reales nombres y apellido urugua-

una sobrina de Stroessner.

culaba en Ginebra entre 1979 y 1989.

yos de adopción —obtenidos, afirma él, en

Fue en su carácter de cónsul que en 1983

1959. Fue entonces que, en virtud de la

firmó avales bancarios en nombre del Estado

Fue extraditado de La Asunción a esta ciudad por el juez Laurent Kasper-Ansermet,

muerte de sus padres, quedó huérfano y fue

paraguayo para créditos de la banca suiza a

más famoso como verdugo judicial del trafi-

acogido por otra familia, de origen uruguayo,

dos empresas italianas que se decían inver-

cante Monzer Al Kassar. Actualmente el cón-

a los 29 años...

sul está en prisión preventiva en Ginebra por

soras en Paraguay. Las beneficiarias de es-

Gramont Berres sostiene que no es él en

tos préstamos fueron Rosi S. A. y Lapachos

estafa y falsificación de documentos durante

rigor, sino un argentino nacido el 30 de julio

de San Isidro, S. R. L. Los préstamos provi-

su mandato en Suiza, por cuenta del estado

de 1930 como Benjamín Levi Avzarradel, en

nieron de un consorcio bancario helvético y

paraguayo.

Henderson, cuando pertenecía al partido de

fueron por 46 millones de dólares: Rosi es

Pehuajó, pero no puede acreditarlo. Deteni-

una fábrica actualmente en estado de aban- ►

Gramont Berres, o como se llame este

AGOSTO 1999

EXCESO

71


to". En un reportaje aparecido en un diario suizo el 4 de mayo, Borges afirmaba que deseaba la ciudadanía suiza. Un renglón más abajo agregaba otros motivos: emigraba "para terminar de una vez por todas con el asedio de los periodistas y con las llamadas y preguntas", de las que estaba cansado. Al conocerse la noticia de su muerte, una azorada Norah Borges, que a diferencia de su hermano escritor era católica ferviente, envió declaraciones a La Nación, en una carta donde se dejaba oír un comprensible despecho: "Me he enterado por los diarios de que mi hermano ha muerto en Ginebra, lejos de nosotros y de muchos amigos, de una enfermedad terrible que no sabíamos que tuviera (...) Me extraña mucho que su última voluntad fuera ser enterrado ahí. Siempre quiso estar con los antepasados y con nuestra madre en la Recoleta". Estaba claro que Norah y sus hijos habían sido los damnificados del último testamento de Borges, que en 1985 los desheredara en favor de su compañera. l proyecto de la repatriación de Borges encuentra el prin cipal escollo en la decisión de Kodama, quien ya lo in, pidió en la presentación de Sara Kriner, en 1988. El mil trimonio con Borges está en el centro de toda la polémica. Tanto Efrom como Sara hacen hincapié en que, por no existir el divorcio ni en la Argentina ni en Paraguay, Borges hizo separación de bienes con su primera esposa, Elsa Astete, pero nunca pudo divorciarse. Esto motivó que Borges y Kodama tuvieran que recurrir a un casamiento por procuración en la ignota localidad de Colonia Rojas Silva, en Paraguay. Con mala suerte, además, porque el encargado del trámite habría sido un impostor oriundo del Cono Sur: un tal Gustavo Gramont Berres, también conocido como Benjamín Levi Avzarradel, supuesto cónsul paraguayo en Ginebra y actualmente preso en esa ciudad por estafador. Gramont Berres es rufián con una trayectoria que hace palidecer la galería de la Historia Universal de la Infamia. "Ellos nunca se casaron",

E

Kodama: la dama entró a codazos

sostienen Kriner y Efrom, "¿con qué derecho se decidió el entierro en Ginebra?". Cuando se les argumenta que la convivencia da atribuciones, Kriner y Efrom aseguran que Borges y Kodama "nunca vivieron juntos". Es sabido que Kodama nunca vivió en el apartamento de la calle Maipú y que la convivencia se limitaba a los viajes, a las estadías en hoteles en los que, de todos modos, siempre usaban cuartos separados. Sara asegura que Kodama nunca fue

dono y Lapachos, de acuerdo con el aboga-

abril de 1986, aunque las noticias lo dieron

cuerpos y bienes de su primera esposa, Elsa

do suizo Jean Marie Crettaz, nunca se llegó a

como encargado de legali¿arlo. Para enton-

Astete. No podía por tanto volver a contraer

concretar.

ces, el escritor cursaba su agonía en la habi-

matrimonio sin incurrir en bigamia. ¿Cuál fue

Gramont fue detenido en Estados Unidos

tación 308 del Hotel l'Arbalete de Ginebra, en

la razón de ese gesto? Borges no podía igno-

en 1991 y posteriormente extraditado al Pa-

el que siempre se alojaba, a sólo una calle de

rar que el casamiento podría ser declarado

raguay. Pero este país no lo reconoció como

las oficinas del consulado paraguayo. Es pro-

nulo, pero lo más probable es que primara la

ciudadano ni cónsul y alegó que se trataba

bable que la mera vecindad haya motivado la

decisión de no dejar a Kodama en el dudoso

de un argentino. Finalmente fue entregado a

ocurrencia de un casamiento en Paraguay.

estado de concubina. Ella, por su parte, no

las autoridades suizas el 21 de diciembre de

Los poderes para celebrar las nupcias

quiere discutir la materia, pero reconoce que

1998, sin que hasta ahora el abogado Crettaz

partieron de Buenos Aires, cuando Borges y

ante la Justicia argentina sigue siendo soltera.

haya conseguido acreditar fehacientemente

Kodama se encontraban en Suiza. Las hue-

Gustavo Gramont Berres no será sin duda

su identidad. Con lo que Gustavo Gramont

llas de este pedido no son localizables en ar-

protagonista de una novela de Graham Gree-

Berres no había contado era con el rol que

chivo alguno. Pero la unión resultaría

obvia-

ne, por más cónsul honorario que haya sido,

tocó luí en el casamien ,

rngnig IU1121 all1Q 15S Myes argentinas y para-

ni Jorge Luis Borges el personaje de un rela-

to por procuración entre Jorge Luis Borges y

guayas, que para esa fecha no habían esta-

to lineal en los naufragios de la vejez. Pero es

Maria Kodama, registrado en la ignota aldea

blecido el divorcio de Jorge Luis Borges,

una circunstancia que lo habría divertido.

paraguaya de Colonia Rojas Silva, el 26 de

quien sólo había obtenido la separación de

Quién sabe si hasta la planeó.

labkintangntg 19

72

EXCESO

AGOSTO 1999


Tanto Efrom como Sara hacen hincapié en que, por no existir el divorcio en la Argentina, Borges nunca pudo divorciarse. Esto motivó que Borges y Kodama tuvieran que recurrir a un casamiento en Paraguay. "Ellos nunca se casaron", sostienen Kriner y Efrom. Cuando se argumenta que la convivencia da atribuciones, aseguran que Borges y Kodama "nunca vivieron juntos"

Buenos Aires querido...

Norah Borges de Torre en guerra

más allá de ir a tomar el té y de visitarlo dos veces por semana. Fue precisamente cuando los viajes se intensificaron, después de 1978, que ella se encargó de llevar y traer al anciano ilustre, de pasearlo urbi et orbi en avión, en tren y hasta en globo, por los infinitos agasajos. Atiborrado de premios, exhausto por las conferencias y aterrado por la soledad inválida tras la muerte de su madre, se sometió con docilidad. "Borges sólo quería seguir escribiendo", dice una amiga que prefiere el anonimato. "Tenía pánico de la violencia doméstica. Soportaba muchas cosas con tal de no hacer escándalos". Debido a este "problema" de la ilegalidad del matrimonio, Kodama aparece en todos los documentos judiciales argentinos como soltera, y en el certificado de defunción como "la última mujer con quien convivió", a pesar de haber incorporado el apellido Borges al suyo en sus giras por el exterior. Allegados a los de Torre protestan por una presunta "usurpación" del apellido, pero se niegan ahora a decirlo en voz alta ante los medios, acaso por temor a "la máquina de juicios". Le reprochan a la Kodama el haber "ahondado la soledad de Borges cortando sus relaciones más entrañables". Kodama, por ortra parte, no ha logrado cosechar la simpatía de ninguno de los que amaron a Borges, ni siquiera la de sus lectores. Ciertamente, el escritor Adolfo Bioy Casares, el más íntimo y antiguo amigo de Borges, tuvo el tiempo y la disposición, antes de morir en marzo de este año, de contar a algunos allegados su visión de los hechos: no sólo a María Esther AGOSTO 1999

EXCESO

73


Vázquez le contó que Borges mismo no tenía interés en ir a Ginebra sino que había sido la insistencia de Kodama por emigrar a Suiza lo que motivaba la radicación en sus últimos meses de vida. "Es ella la que me lleva", cuentan varios terceros que Bioy le oyó decir a Borges. ¿Es este sólo un rumor de lenguas filosas? Es opinión unánime de las fuentes consultadas que la influencia de Kodama en la vida del escritor resintió las amistades: los viejos amigos se volvieron crecientemente incompatibles. Bioy y Borges dejaron de verse totalmente. La desconexión se volvió irrefutable en su última semana en la Argentina. Los indicios contundentes fueron el reemplazo del abogado Amaro Purciel por Osvaldo Vidaurre —quien luego sería ejecutor testamentario de María Kodama en la sucesión del difunto— y la designación de Ernesto Clemente Pedro Annecou como albacea, hasta allí conocido como apoderado de María Kodama. El médico Alejo Florín Christensen fue reemplazado por Jorge Fellner. Pero el hecho más contundente fue que modificara su primer testamento, datado el 28 de agosto de 1979, por uno nuevo, firmado seis días antes de dejar el país. El 22 de noviembre de 1985, ante el escribano J. Aznarez Jauregui, designó "heredera universal de todos sus bienes, dinero, fondos (...) títulos y valores, derechos de autor, muebles, libros, objetos de arte, manuscritos (...) a la buena amiga María Kodama". A su hermana Norah le cedió su parte de propiedad de la bóveda familiar de la Recoleta. A su sobrino Miguel le dejó los 16 tomos de Las mil y una noches en la clásica traducción inglesa del famoso sir Richard Burton, evidentemente de gran valor para un bibliófilo, pero de poca monta si se compara con los jugosos derechos de un autor corno Jorge Luis Borges. También le legó 2 mil 500 australes —una cifra insignificante— a "su fiel servidora" Epifania Fanny Uveda, que lo acompañó cuatro décadas. El 28 de noviembre de 1985 Borges viajaba a Italia y de allí a Ginebra, sin despedirse de casi nadie. El periodista Winston Manrique lo sitúa ese día en un avión "que se apresuró a encontrar la noche". En su crónica, publicada en El País de Madrid, pinta al escritor en pánico, repitiendo dos veces: "¡Yo no quiero irme! ¡Si me voy me

1119/19 pvl A1111",

"Un diálogo tvlvfOniQo

que trasunta sus angustias se refleja en la biografía de Vázquez. Al relatar la despedida de Bioy, su entrañable cómplice, se oye a Borges confesar: "No me va a ir bien, 74

estoy enfermo. El médico me ha desahuciado. Me moriré por ahí, no sé dónde". Parecía que todo le daba igual: "Cualquier lugar es bueno para morir", añadió. En alguna de sus muertes, Borges dejó de pertenecerse a sí mismo. No pudo decidir la ciudad de su tumba, ni siquiera su lápida —aunque, en todo caso, son pocos los mortales que han tenido la oportunidad de tomar esas dos decisiones. María Esther Vázquez observa que Borges, en algún poema, imaginó para su tumba "las dos estrictas fechas y el olvido". "La tumba actual de Borges es un revoltillo de cosas; hay inscripciones en anglosajón, otra fantasiosa que dice: 'De Ulrica a Javier Otálora' (en referencia a uno de los cuentos de El libro de arena). De lo que pidió Borges nadie llevó apuntes". En

EXCESO AGOSTO 1999

Borges y Bioy Casares, cómplices antes de la viuda


Borges imaginó para su tumba "las dos estrictas fechas y el olvido". "La tumba actual de Borges es un revoltillo de cosas. De lo que pidió nadie llevó apuntes". El deseo de Borges no fue respetado y obras como El tamaño de mi esperanza volvieron a editarse, pero hay que ser justo: Kafka sería un desconocido si Max Brod hubiera respetado su deseo de quemar sus manuscritos Siempre conservó el perfil

cuanto a ediciones, el deseo de Borges no fue respetado y obras expurgadas por él, como El tamaño de mi esperanza, volvieron a editarse, pero aquí hay que ser justo y tomar en cuenta otras consideraciones: Kafka sería un desconocido si su amigo Max Brod hubiera respetado su deseo de quemar sus manuscritos. En la soñada Ginebra, Borges tendría una recaída en enero de 1986. En los meses sucesivos estuvo internado en dos ocasiones, una en el Hospital Cantonal, otra en la Clínica de l'Arvre, aceptando el seguimiento clínico del médico suizo Jean-Frangois Balavoine. El tumor maligno que se le había detectado en Buenos Aires se convirtió en un cáncer de hígado con metástasis. A comienzos de marzo de 1986, Philipe Wuersten, director del Hotel l'Arbaléte, fue encomendado por Kodama para que le buscara un abogado. Daniel Meyer, el elegido, se ocupó de tramitar un permiso de residencia en Ginebra, aludiendo a los seis años durante los cuales Borges había vivido en esa ciudad. El móvil de esa decisión poco antes de su muerte hay que rastrearlo a tientas. El apartamento del 28 de la Grand Rue, en el que murió, fue finalmente alquilado con cargo a dos editores europeos, uno de ellos, T. G. S. Higson, más tarde consejero jurídico y fiscal de Kodama. Tal vez en el pedido ya estaba la justificación del entierro en Ginebra, innecesario para un difunto tan ilustre, que agrega un atractivo turístico a la localidad suiza. La alcaldía de la ciudad reconoció la validez del matrimonio de María Kodama con Borges y aceptó su petición como "última cónyuge". El 15 de septiembre de 1988 Sara Kriner se presentó en las Pompas Fúnebres Cantonales con la dispo-

sición de Borges del 82 para ser cremado, con vistas a la repatriación. Las autoridades compartieron con Kodama la oposición a su exhumación. A juzgar por los indicios en su obra, Borges sencillamente daba por sentado que descansaría en la Recoleta. "Entre las lentas filas de panteones, / cuya retórica de sombra y , de mármol / promete o prefigura la deseable / dignidad de haber muerto" (...) puede leerse en "La Recoleta", de Fervor de Buenos Aires. El poema concluye: "Estas cosas pensé en la Recoleta, / en el lugar de mi ceniza". Y en Cuaderno San Martín, otro poema de idéntico título: "Aquí es pundonorosa la muerte, / aquí es la recatada muerte porteña". En "Las uñas", uno de los textos de El hacedor, reitera: "Cuando yo esté guardado en la Recoleta en una casa de color ceniciento ...". En "Atlas", de 1984, afirma la misma idea a partir de una serie de negaciones: "Aquí no está mi padre, que me enseñó a descreer de la intolerable inmortalidad. Aquí no está mi madre (...). Aquí no estaré yo, que seré parte del olvido...".A lo largo de su vida rindió culto a sus difuntos ancestros. Estaba orgulloso de una familia cuyo recorrido se enlazaba con la constitución de la Argentina como nación, la emoción de haber participado en su pasado y haber podido, a su manera, exaltarla. Leía su biografía en la trama de la épica argentina, que se atesora tan lejos de Ginebra. © Clarín, 1999. AGOSTO 1999 EXCESO

75


Henrique Capriles Radonsky


C uando mantiene la boca cerrada no

esconde —como muchos sospechan— una lengua entretenida con algún diente roto, sino un leve defecto de los incisivos; una pequeña separación entre ellos por la que se cuela la brisa de las palabras. La falla, involuntariamente, le adorna todas las eses con un silbido incómodo cuando acerca los labios al micrófono. Acepta el desperfecto con no poco estoicismo: "Creo que debo abrir más la boca", accede ensayando una pronunciación más adecuada. Aunque sabe —su madre se lo ha recalcado— lo peligroso que puede ser abrir la boca

los predios del Congreso a la gente le da la impresión de ver a un tipo atractivo, carismático, exitoso, confiable, que evidentemente no ha pasado trabajo y cuyo mayor defecto es la falta de agresividad. Se deja ver desprovisto de escolta rumbo al Metro, en el que viaja como cualquier mortal y, tras las interminables sesiones parlamentarias en las que tiene que hacer gala de su probada resistencia al tedio, prefiere confundirse con la plebe de algún lugar de comida rápida: "No tengo paciencia para esperar en un restaurante". Podría pasar por dandy, un niño bello, que ha obtenido de muchas féminas, co-

lítico se las ingenia para incumplir el voto tan alegremente ofrecido al parlamento y dedicar su poco tiempo libre a un amor de lujo: Erika de la Vega. Fuera de aquel inicio torpe en la instalación del congreso el 23 de enero, porque no conocía el protocolo, nada podía criticársele a quien arribaba, con 26 años, a la Presidencia de la Cámara de Diputados sin experiencia alguna. "Capriles llega a la política porque a última hora de su corta existencia le dio por ahí", asoma Nelson Chitty La Roche sin envidia y sin saber, como otros que señalaron esta deficiencia, que la 4.111111111111111 ■11

La imberbe apariencia invocaría el ofuscamiento de más de un miembro de la vieja guardia parlamentaria de la que, paradójicamente, surgiría su postulación.. El primer desconcertado sería el recién electo diputado cuando el viejo zorro de la política mutara en hada madrina para anunciarle su destino. Desde entonces, con su correctísimo talante —tan correcto que desluce a su corta edad—, el parlamentario más tierno del momento ha ido ganando simpatías demostrando, entre los líderes de espuma de los últimos tiempos, que aprende más rápido que los otros y que cuando le tocó no se estuvo

mikijak con ambigüedades y salió en defensa de la institucionalidad sistemáticamente bombardeada por el oficialismo. No obstante, su futuro político sigue siendo una gran incógnita. Hace falta algo más que una A en conducta

María Gabriela Méndez más de lo debido. Como hijo intachable que es, esta recomendación lo ampara en todas sus declaraciones, que él procura sean parcas y precisas. Su corbata, parte de los aliños que lo hacen parecer un poco más maduro, las escoge siempre de animalitos estampados —ese es su estilo— aunque sin llegar al mal gusto de lucir alguna con Mickey Mouse o el Pato Donald. Una imagen fresca aunque prolija lo proyecta, pero él prefiere que lo identifiquen por su capacidad. No obstante, la facha fue su principal capital —si no el único— en la hora más importante de su breve vida: cuando fuera escogido para presidir la Cámara de Diputados. Cuando la figura atildada del joven Henrique Capriles Radonsky circunda

mo corolario de la larga lista de epítetos que adornan su vida pública —inexperto, babyface, paracaidista, tonto útil— el de soltero codiciado, sobre todo ahora que terminó su relación con la novia de siempre, Nathalia Gómez, quien le saca el cuerpo a toda figuración. Pero el fin de esta historia no tiene que ver ni con celos ni con la insufrible vida de los personajes públicos ni con aquella declaración que se le escapara ante los micrófonos: "Estoy casado con el parlamento", frase que cualquiera habría atribuido a Irene Sáez. Esa expresión, lo reconoce, se le antojó "cursilísima" apenas se le escapó entre los incisivos y aún más se arrepentiría de tan ridículo pronunciamiento al sentir el flechazo en pleno set de Ni tan tarde. Ahora el debutante po-

ALA pasión que ahora arroja al muchacho a las fauces de la historia anida en él desde tierna edad. Muy pequeño le dio por coleccionar banderines, afiches, calcomanías, insignias blancas, verdes, anaranjadas, rojas y demás artículos de la quincalla electoral de aquellos tiempos. Y entre todas las piezas de su colección, una le inspiraba especial afecto: el silbato que invitaba a votar por el candidato Piñerúa —y que seguramente tuvo que ver, por su enloquecedora repetición, con la derrota del blanco en las elecciones. Cuando Henrique Capriles tenía apenas 16 años sintió como un llamado y no pudo resistirse a hacer bulto en la toma de posesión de Carlos Andrés Pérez; mucho menos imaginan quienes lo subestiman que, también por esas fe-a AGOSTO 1999 EXCESO

7 7


de su deseo de aprender", anuencia evidente, tono maternal mediante, proveniente de Mireya Hernández, jefa de la fracción parlamentaria de Proyecto Venezuela. Henry Ramos Allup salvó el voto a nombre de Acción Democrática. Le siguió Nelson Chitty La Roche, en evidente desacato a la línea partidista: "Yo no voté porque no estaba de acuerdo en excluir a una fuerza política; hay que educar al chavismo para que aprenda a convivir. Y la segunda razón... lo admito: creí que me tocaba a mí". Al referirse al poder, a la política —una

chas, ante los sucesos del Caracazo, aumentó diez kilos, según su madre Mónica Radonski, por la vida sedentaria a la que obligaba el toque de queda y las consabidas compras nerviosas que al bergaban en la despensa suculentas meriendas, y según él —una explicación más cónsona con su vocación— por la preocupación que generó semejante acontecimiento: "Sobre todo para quienes creemos en la democracia, ese fue un momento de tensión muy fuerte. A mí me dio por comer". ¿Quién podría ahora albergar alguna duda de su vocación política?

L

a elección de la directiva para el recién instalado congreso debía ser rápida y a ese apremio se sumaba la necesidad de una cara fresca, de alguien deslastrado de la mala reputación de la clase política, que aplacara la animadversión hacia la institución estimulada por el entonces Presidente electo. La historia se repetía en ese mundo de acuerdos: con Acción Democrática excluida de la directiva, a petición del Polo Patriótico, Copei y Proyecto Venezuela tramarían el acuerdo: una cara bonita. A Nelson Chitty La Roche, Ramón José Medina, Agustín Berríos y Aldo Cermeño les costó entender que la práctica política de años se había tornado en su peor defecto. Virginidad y candidez son ahora atributos políticos. La propuesta —atribuida a una "iluminación del espíritu santo"— salió de boca de Donald Ramírez, secretario general de Copei, luego de agotarse las conversaciones para elegir a uno de los propuestos. Una carta bajo la manga: Capriles había sido elegido por las planchas de Copei en el Zulia, en noviembre pasado, y conoció a Ramírez a través de su primo Armando el Pelón Capriles. Nada extraño parece haber detrás de una decisión que sorprendió al propio elegido. Una llamada telefónica a Capriles el mismo día de la instalación, luego de que Henrique Salas Rómer estudiara esta 130g1. 111 .1–á– A y estuviera cie acuerdo, dejó a más de uno en estado de shock: "¿A qué hora tengo que estar allá?", preguntó el novel diputado. "A las 78

EXCESO

AGOSTO 1999

Dando la cara

diez", respondió Donald, con el tono afectuoso que los personajes de Disney utilizan para encantar al parvulario, "pero tú tienes que estar antes porque te vamos a echar un vainón. Hemos acor dado que seas el presidente de la Cámara. Lo propuse anoche, Salas me dijo que iba a consultar quién eras tú y me acaba de manifestar que está de acuerdo". Capriles pensó que era una broma: "¿Estás loco? ¿Tú crees que reúna las condiciones? No me siento capaz de asumir ese cargo", argumentó desde su celular, camino al parlamento. "Es una decisión. Te conozco, te he evaluado en estos meses y tienes condiciones para eso. Además, si te echas para atrás nos enredas el juego y el Congreso tiene que instalarse en una hora". Quizás la luz roja de un semáforo precedió el sí definitivo. El mozalbete agradeció la confianza y prometió hacerlo bien, no sin antes solicitar ayuda. Entonces no faltó quien bromeara diciendo que no había sido elegido por las listas sino por el circuito Radonski, haciendo una pica ra AsNión entre los dos tipos de elección al Congreso (por listas o por circuito) y a la cadena de salas de cine que regentara la familia materna. "Verlo equivocarse era una muestra

Donald Ramírez, hada madrina

"amante furiosa", según su propio caudal metafórico— señala: "Ahí está este niño Capriles. No hizo méritos para eso y le tocó en suerte, un capricho de la vida y yo lo celebro" (no se permite a sí mismo que el sentimiento de la envidia se le instale, ni siquiera cuando "un capricho de la vida" le arranca la oportunidad de coronarse en el tan anhelado poder).

C apriles Radonski era la pieza que faltaba para que la trilogía Capriles estuviera completa. Junto a sus dos primos, Armando y Miguel Angel, Henrique es de los diputados más jóvenes de los tres últimos períodos parlamenta-

Y.


ríos. Lo extraordinario aquí no es la ca- prontuario. Algo en su contra según la rencia de espesor político de los perso- vieja clase política que representa Ixora Rojas: "No tiene trabajo político ni sonajes, a eso que la gente ya está acostumbrada, sino que esta vez la inexpe- cial, llegó de casualidad. Lo lamentable riencia y la juventud van de la mano. es que le quitó la oportunidad a los verdaderos dirigentes del Zulia. Es un paPero aún no se debería hablar de un fenómeno o una tendencia de la política racaidista; así es muy sabroso llegar a finisecular; por ahora es sólo una nove- los grandes cargos", espeta indignada, dad (condición, por cierto, prestigiosa "lo único que ha hecho desde que ocuen estos tiempos en que deslumbra cual- pa el cargo es perseguirme". Cuando Capriles Radonski se instala quiera que no sea un dinosaurio). en su puesto, en la mera cúpula del poA las cinco de la tarde concluyó la jornada. El "experimento", como lo consi- der, no puede divisar el lugar que habría deraron algunos, se iniciaba exento de ocupado como diputado, en la última

"No tiene trabajo político ni social, llegó de casualidad. Lo lamentable es que le quitó la oportunidad a los verdaderos dirigentes del Zulia. Es un paracaidista; así es muy sab llegar a los grandes cargos"

Ixora, una planta exótica

Chitty La Roche ya no lo envidia

fila. Desde allí, con las "207 fieras" que están a su cargo, desea sanear su lugar de trabajo. Su primera tarea fue encargar una auditoría de los últimos diez años a la empresa Lara Marambio Deloitte, que arrojó a la luz pública varios sucesos irregulares que implicaban, entre otros, a Ixora Rojas. Desde su broquel, Capriles Radonski —"apellido de

limpio", ironizaría uno de sus profesores en la universidad al pasar la lista de asistencia— arguye que no es su quehacer trabajar en ese lugar para lucrarse, pues nunca ha padecido necesidades, aunque, según aclara, "no quiere decir que no sea sensible a la necesidad de otros". En cuanto a la investigación que iniciara asegura: "Voy a denunciar las irregularidades, caiga quien caiga; no lo digo en tono de amenaza, lo digo porque voy a cumplir con mi responsabilidad. Yo no necesito abrirme espacio desprestigiando a alguien. Me tienen sin cuidado este tipo de calificativos, todo este circo que montaron". En dos platos, Henrique no hace esto para enriquecerse. El circo consistió en que había comprado el cargo y, como todo circo que se respete, se desmontó la carpa rápido y no se volvió a hablar del tema. Le achacaron su elección a los favores de una situación económica holgada: "No puede ser que lleguemos a eso. Por dios, no compré el cargo, no es fácil estar en la posición en la que estoy, y no es envidiable", replica. Chitty lo ve de esta manera: "Desde la Cámara de Diputados se pueden gestionar los asuntos parlamentarios, pero el poder es algo más complejo..." y reconoce: "No es que la presidencia no sea un trago apetecible". La campaña del muchacho en el estado Zulia, en donde tiene algunos familiares, la costeó con sus propios ahorros. A su familia no le extrañaron las medidas de Henriquito para aclarar las cuentas. Su abuelita, Lili Radonski, cuenta que sus habilidades administrativas en los viajes que realizaron por varios países le permitieron "ahorrarse unos dólares", como él mismo decía, gracias a las medidas austeras que asumía el nieto al momento de dar propinas. Otra evidencia de sus capacidades rentables es la que se encuentra enmarcada en una pared de la oficina que conserva en la empresa familiar: el primer cheque simbólico que emitió su madre a Henrique y a su hermano Andrés, doS años mayor, como pago de algún trabajo doméstico. Para entonces, 22 de julio de 1983, Henrique recibía, por ser más= AGOSTO 1999 EXCESO

79


trabajador, 20 bolívares más que su hermano, para un total de 100 bolívares.

E

n algún momento tuvo la intención de estudiar medicina. Hasta el día en que se paró a mirar un accidente de tránsito y fue tal la impresión que pensó que no podría pasar el trago amargo de una emergencia hospitalaria. No obstante, las miserias de la política no lo amilanan; por el contrario, animan

fue lo que en el argot de los colegios pagos llaman un gallo, ni un pavo surfista, ni nada parecido; nada de drogas ni de cigarrillos ni de trifulcas en los últimos 15 años, nada de perversiones particulares, ni violaciones a peluqueras, ni ninguna otra de esas momentáneas transgresiones que se permiten los niños bien. "Raronski" lo llamaría algún aviezo columnista de La Razón al comentar que se lo había visto con unos amigos

"Ahora prefiero hacer la cola, no vayan a pensar que estoy chapeando por ser presidente de la Cámara". Pero claro que hay restricciones. Por ejemplo, ya no puede permitirse tres días de borrachera en playa El Agua: "¿Quién no lo ha hecho alguna vez?". Y se resigna: "Ahorita estoy fregado, ese tipo de cosas no las puedo hacer... no quiere decir que sea alcohólico". Qué broma esa de ser una figura pú-

No es su estilo echarse flores, pero dice lo que pocos han dicho: "Hay que dar un mensaje distinto afuera, y quién mejor que una persona que no tiene ninguna vinculación con un partido político, que no es militante, una imagen nueva y con profesionalismo" su espíritu transformador: "Tengo que ir para tratar que eso cambie". No es su estilo echarse flores, ese gesto tan de los políticos, pero desde su trinchera dice lo que pocos han dicho: "Hay que dar un mensaje distinto afuera, y quién mejor que una persona que no tiene ninguna vinculación con un partido político, que no es militante, una imagen nueva y con profesionalismo". Ese es él. El ceño lo mantiene fruncido, mientras baja la quijada para disimular el lado derecho del rostro —la impronta de la operación de un lunar de nacimiento, y no la típica cicatriz del niño tremendo que era, le dejó la manía de sugerir su mejor ángulo. Prefiere la seriedad ante todo y procura expresarla con la mirada firme a las cámaras: "Mi formalidad es natural. Que sea formal no significa que no tenga calidez humana, o no sienta identificación con la gente". Su vida es toda recta, en el sentido más lineal del término: las clásicas citaciones a su madre por tremenduras — censuradas por él mismo—, calificaciones que promediaban 14 —"nunca fui aplicado, estudiaba el día antes"—, no 8 O EXCESO AGOSTO 1999

yff Pichón de parlamentario

en una discoteca en Macaracuay, lo que explicaba, según el semanario, su antipatía hacia las mujeres. Obviamente, el cronista de marras pertenece a un target muy inferior, ya que el referido local nocturno no es precisamente un lugar de ambiente.

E

s un muchacho estándar, normal —aunque el gusto por la política no entre en este parámetro—, ni por encima ni por debajo de la media. Acude al cine y entra haciendo la cola "como todo el mundo" y sin disfrutar de los privilegios de un carnet que lo acredita como parte de la hegemonía Radonski y que lo eximiría del costo del boleto en las salas que son propiedad de la familia:

blica. Una vez le tocó ir a Venevisión un domingo y estuvo a punto de entrar al estudio desde donde se estaba transmitiendo el sorteo del Kino; lo quería ver en vivo, pero pensó que se iba a malinterpretar: "El presidente de la Cámara de Diputados viendo un sorteo de lotería, seguro que tiene cuadrado esto", y, de tanto darle vuelta a las cosas, prefirió quedarse fuera del estudio. Porque, a pesar de su mala suerte en el juego, de su buena fortuna y de su predilección por el número 11 —no porque haya nacido un 11 de julio—, le gusta jugar a la lotería y al Kino. Según su propia teoría, aún no tiene edad para vivir de los recuerdos. Sin embargo, mantiene fresca la experien-


cia de sus días de "hacer lo que te provoque", de disfrute pleno por aquello de no tener responsabilidades ni con hijos ni con esposa, sin duda, una ventaja de la juventud: viajar de.mochilero por Europa —37 ciudades en 51 días, "¡qué arrecho!"— con dos amigos y su hermano. Parte de su formación la atribuye a la percepción que tiene de otros países más desarrollados,

un carácter adulto a su rostro. Sin embargo, sus recién cumplidos 27 años han estado siempre rodeados de gente mayor que él. La causa: haber ingresado al kinder a la prematura edad de dos años y medio. En adelante, bachiller recién cumpliendo 16 y abogado sin haber

Nació con buena estrella

cumplido los 22: "Cuando enseñas a la mente a pensar dos o tres años más adelante, la edad siempre va a ser una edad física y no mental".

Terreno minado

complemento de su postgrado en Derecho Económico y parte de una especialización en Derecho Tributario que suspendió momentáneamente —"formación que muchos políticos no tienen"— y el curso de Tributación que tomó en Holanda por un mes. Educación que espera continuar fuera del país, "no porque no crea en la educación venezolana, sino porque quiero abrirme fronteras". Las pronunciadas entradas de su pelo en la frente no evidencian un rasgo recurrente en los Capriles —la alopecia de nacimiento traída desde Curazao por su abuelo, el Pelón Capriles, empresario que además trajo algunas compañías extranjeras, Nabisco, Kraft y Del Monte, entre otras— y tampoco le imprimen

" C hávez tiene 18 años más que Capriles y cualquiera opina que Capriles lo hizo mejor en los primeros 100 días", aboga Ramón Guillermo Aveledo, admitiendo que ninguno de los que ha ocupado el puesto de vice presidente del Congreso ha sido perfecto, incluyéndose. Liliana Hernández, parlamentaria de AD, lo ve como una figura que le da un aire de modernidad a la añeja institución de la que ambos son parte. Se enternece al mencionarlo: "Pudo haber tenido uno que otro error por falta de experiencia, pero no han sido errores graves para la República. Él ha actuado con mucha autenticidad y refleja mucho más lo que es el pensamiento de la gente. Me agradó la noticia, pero la recibí con temor. Hoy en día pienso que lo ha hecho muy bien". La voz materna, más apolítica, reconoce: "No me preocupa que lo vaya a hacer mal. Me preocupa el entorno, la situación, los disturbios, su seguridad física".

Pablo Medina piensa que desde el punto de vista reglamentario lo ha hecho, "digamos, bien". Aunque luego, en su estilo, se contradiga: "Para ser presidente se requiere experiencia; como abogado ha dominado el reglamento, a pesar de su juventud, pero no es suficiente". En otros ámbitos critica algunas medidas que, según él, no se justifican: la reducción de personal que alcanza el ciento. "Es una cámara que tiene el personal necesario. Ha presionado a empleados que trabajan de verdad; tiene que ser cuidadoso en eso", recomienda Medina. Lejos del ruidoso tumulto pre constituyente, el politólogo Luis Enrique Alcalá lo disecciona frío y terminante: "No ha metido la pata pero tampoco es la gran revolución. Cuando la situación política es permeable, las caras nuevas aumentan y los líderes convencionales son cuestionados. La opinión pública es muy pendular y, si no hay sustancia por detrás, se va a desplomar, con o sin Copei. Sus méritos son tener un comportamiento decente y mantener a la gente serena. No es el hombre del futuro, no son méritos a la larga sustanciales. Mientras tanto, es sólo un señor que se porta bien".

D

etrás de su anticipada rigidez, dicen, hay sentido del humor, herencia de los Capriles o de sus roces infantiles con Cantinflas, amigo de su abuela Radonski, con quien lo visitó varias veces. Entrar por la puerta grande le encarna una duda que no le preocupa aún: qué vendrá después. Enseguida brinca su precavida manía de adelantarse a los hechos: "Ahí es donde viene la humildad; no veo con ambición la cresta de la ola o el reconocimiento. Esta posición no me ha cambiado. Ya habrá tiempo para pensar en eso. Y si la gente quiere que uno siga en esto...". En la oscuridad de su boca quizás su lengua se distraiga rozando con fruición parte de sus dientes, mientras piensa en el cargo que le tomó por sorpresa, como si de la lotería se tratara. L AGOSTO 1999

EXCESO

81


RESTAURANTES AKELARRE. Menú barroco, vas-

co y más o menos pantagruélico. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921/9619. O ARA. En las alturas y al aire libre, el arte coquinario nipón y la no tan nueva world cuisine conviven en armonía. El chef Edgar Leal logra ecuménicas pero felices combinaciones sobre las bases de la cocina francesa clásica, entendida sin dogmatismos, reafirmándose como el primero de su generación. Cuarteto de cuerdas y muy buena atención. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, piso 8, Campo Alegre. Telf. 953.3270. 9 ARIZONA GRILL. Considerado como uno de los locales idóneos a la hora de satisfacer el deseo de la carne a la brasa con los mejores y más varia-

O Establecimiento consolidado cuyo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución

O Establecimiento cuyas virtudes específicas más sobresalientes lo han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración

9 Establecimiento reciente, o más o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento

82

EXCESO

AGOSTO 1999

dos cortes importados de Black Angus. La decoración —tan auténtica como los vaqueros de un spa-ghetti western— hace de los lentes oscuros un must. Av. Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944/2511. ASHTON GRILL. Cortes de excelente carne importada Black Angus, se sirven con contornos y abrebocas nacionales, como arepitas, tajadas y queso de mano. La decoración, accidentalmente postmoderna, puede decepcionar al iniciado. Avenida La Estancia, Cubo Negro, P.B., Chuao. Telf. 993.7157. O AVENTINO. A lo largo de 33 años, este restaurante, hoy en manos de Gianni Riocci, ha cimentado su prestigio sobre una respetable bodega, que guarda auténticos tesoros. El servicio, de gran escuela, no tiene parangón en Caracas. Fiel a cierta tradición culinaria gala, ahora tiene un business menú en el almuerzo, que permite al comensal escoger entre tres entradas, tres platos fuertes y tres postres y media botella de vino blanco o tinto (Chablis o Cháteauneuf-du-Pape) por 29 mil bolívares. Av. San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telf. 267.5422. 9 AVILA TEI. Las famosas preparaciones japonesas del viejo local se ven enaltecidas con el espectacular nuevo espacio en el que además se in-

co de Miranda, Torre KPMG, planta baja, local 1. Telfs. 263.0806/1520. BAR SÍ. Comenzó como un lugar para mover el cuerpo y ahora se ha convertido en referencia ineludible para los aficionados a degustar los sabores asiáticos, especialmente los tailandeses. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.2740. BASILICO. Con un menú de inspiración imperial norteamericana, en algunos momentos ha tenido prácticamente todo a su favor; sin embargo las variaciones en el chef a cargo de los fogones lo hacen merecer un signo de interrogación. Av. San Felipe, Torre Coinasa, Mezzanina. La Castellana. Teléfonos. 265.6834 y 266.1494. O BASQUE. La veterana Blanca Royo demuestra que, habiendo nacido en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fogón, se puede alcanzar la cima. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. CAPRI. Atendida por su propia dueña, esta pequeña trattoria es una verdadera sorpresa. Calle La Paz con 2 de Mayo, Edificio 2 de Mayo, local 4, El Hatillo. Telf. 963.4653. O CATHAY. Exótica y lujosa decoración, en la que se combinan agua, luz y naturaleza tropical, le sirven a Sumito Estévez a la hora de abordar las cocinas del Oriente con hí-

cluyen la zona de kaiseki ryori para dar a conocer la más auténtica cocina nipona y tres salones privados. Av. Francis-

verdadera actualidad. La pasantía con Jean-Georges Vongerichten parece haberle sentado bien a su sazón, y se re-

bridas técnicas y sentido de

fleja claramente en la cuenta. r avenida con 4a transversal, CC Las Cúpulas, Los Palos Grandes. Telf. 286.9715. O CHEZ WONG & GRILL. Yuman Ley, el amabilísimo anfitrión de este local, cambió la faz de la comida china en Caracas. Se lo reconoce una clientela fanática y asidua. Sus dim sum han alcanzado justa fama. Av. Principal de La Castellana, frente a la plaza, Edif. Iasa, PB. Telf. 266.5015. • CITRON CAFÉ. El know how y demostrado tino comercial del grupo Ara marca las directrices de este establecimiento con aires de muy chic informalidad. La combinación de ingredientes mediterráneos que Aitor Garbizu visualizara para el local se ha tornado, con el tiempo, en pizzería de lujo con alguna que otra fantasía. Más lugar de encuentro que experiencia gastronómica, la celeridad del servicio se acerca a veces a lo atropellado. CC Sambil, nivel Feria, Forum Shops. Teléfonos 264.0378 y 267.3287. O CLUB LÍBANO-VENEZOLANO. La autenticidad de los platos tradicionales del Levante inscritos en la minuta le ha merecido el título de número uno entre sus pares. Abierto al público general y sin carnet. Calle Río de Oro, Prados del Este. Telf. 978.2368. O COSTA VASCA. Asentado sobre las recetas del veterano Izaguirre, ya jubilado, su hijo, gracias a los leales servicios del chef José Garrido, sigue apostando al salpicón de ma-


u

ourmet tiene uourmet G riscos, las croquetas de jamon y el lenguado al champagne en su tercera ubicación. Calle Los Chaguaramos, La Castellana. Telf. 266.4276. DA GUIDO. Italiano, longevo e inalterable. Válido pesto y una polenta con hongos, sencilla, casera, pero muy sabrosa. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 763.0937. O DAMA ANTAÑONA. En el centro de la ciudad se descubre y redescubre este oasis, que desde hace casi dos décadas se empeña en preparar platos de auténtica sazón venezolana: asado negro, lau lau del Orinoco, tarkarí de chivo y bollos pelones —que hay que encargar con anticipación— traen a la memoria tiempos idos. Entre Jesuitas y Maturín, N° 14. Telf. 563.5639. DAMASCO. En un austero local, la familia Akkary, de origen sirio, hace honor al terruño con deliciosa sencillez. Avenida Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. O EL CHUPE. Perú es su primera patria, pero ha dado asilo al antojito mexicano. Honra también a los chifas limeños. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 992.66.00. EL HATILLO GRILL. Su clientela aprecia el gran espacio interior y una carta consagrada a las carnes a la parrilla. Calle La Paz, N° 26, El Hatillo. Telfs. 961.1356/1452. O EL HATO GRILL. Hervidos, quesito de mano y lomito en-

Navegando entre condumios A los quince años, en los predios de La Rochelle, Laurent Kehr se iniciaba en el trabajo de los fogones. Luego pasó algunas temporadas de formación en establecimientos de París y Lyon, para más tarde recorrer los mares como encargado de la cocina en un crucero. En una de esas visitas a La Guaira aprovechó para realizar algunos contactos culinarios que luego le facilitarían su contratación en los predios del valle al que el pequeño puerto sirve de antesala. Fue hace más de una década que arribó a Venezuela desde su Francia natal, con las maletas llenas de ideas y preparaciones novedosas. Comenzó como sous chef del restaurante Le Gourmet para quedarse tiempo después con el cargo de jefe principal. Sus raíces costeras se exaltan a la hora de enfrentar un pescado fresco, pero su gran pasión al momento de comer algo con sabor criollo es —como en el caso de cualquiera nacido en estas tierras— el tequeño. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7111.

cebollado atraen a verdaderas masas que aplauden, además, convencidas por unos precios sin competencia. Avenida La Salle, Los Caobos. Teléfonos. 793.0263/0620 EL MESON DE ANDRÉS. Con ' precios más económicos que los de La Candelaria y con la comodidad del Este de Caracas, el cocinero Alonso Mendoza y el dueño Andrés Rodríguez unen su experiencia para ofrecer los sabores de Asturias, Galicia y las Vascongadas con una atención verdaderamente de primera. Av. Francisco de Miranda, Edificio Hollywood, Chacao. Telfs. 263.0092/0431. EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea, aunque sea vaga, de la cocina criolla. Avenida Pichincha, quinta Restaurante El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. Y en la sucursal de Maiquetía desde las 6 de la mañana de lunes a domingo. O EL TAJÍN. Sabrosos platillos mexicanos los de Tania Sequera, pupila criolla de la mexicana Alicia Gironella. Ahora sirven un menú completo por un precio bastante razonable. También ofrecen servicio de catering. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.0442 y 992.8260. O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber logrado el feliz casorio de México y Perú en la misma y permanente carta. Inalterable, se mantiene vigente desde el primer día. Avenida principal, Centro ComerAGOSTO 1999 EXCESO

83


El Buen

VISA

Gourmet tiene

nos. Cocina ecléctica a precios muy sensatos. Música de noche (barroca los viernes) y los domingos a partir de la 1:00 pm. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 953.4560. IL CIELO. En su cálido interior, el aceite de oliva extravirgen, procedente del olivar de los dueños, los antipasti y las carnes y pescados a la brilla

versal, Altamira. Teléfonos 264.1819 y 264.1214. • HERMANN. Amplio como sus homólogos neoyorqui-

conviven con tranquilidad. Avenida Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996/8053.

EXCESO AGOSTO 1999

JAIA. Una tímida avanzada de comida vasca en Caracas. Los típicos y conocidísimos platos son servidos en la parte interna o en la agradable terraza, regados con buenos vinos. Av. San Juan Bosco, entre 3" y 5° transversal, Altamira. Telf. 261.6949. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. Rústicos, el plátano horneado y el bistec en-

Una fresca cocina mediterránea elaborada con ingredientes del día atrae a las jóvenes señoras, que pueden pasarla bien sin necesidad de arriesgar su futuro pecuniario ni soportar incómodas y no buscadas invitaciones del sexo opuesto. Calle Monterrey entre Madrid y París, Qta. Josmar, Las Mercedes. Telf. 991.4960. KÁNDMO'S. Cándido Cascallar, reconocido desde hace mucho en la capital por su sazón vasca, continúa deleitando los paladares con sus especialidades de siempre en distinto local. Av. Francisco de Miranda, Torre Delta, Altamira. Telfs. 263.4205/5951/1507. KONG HEY. Ofrece dos cartas, szechuan una, cantonesa la otra, y mantiene servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Teléfonos 782.5610 y 793.1449. O LA BELLE EPOQUE. Hace larguísimos 42 años estaba en el mismo lugar —y con el mismo mural—, ofreciendo algún tipo de consuelo a los nostálgicos de Francia. Los condumios, legado de Michel Pellenard, hacen echarlo de menos. Calle Leonardo Da Vinci, edificio Century, Colinas de Bello Monte. Telf. 753.2202. LA BULLA. Sin muchas pretensiones pero con una excelente atención se dejan saborear

Qcbgliallg W11 ensalada de berros han hecho de este lugar

sencillos platos de cordero, pato o conejo a la luz de las velas

su santuario. Calle Pascual Navarro, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 763.4761.

y las antorchas que en las noches decoran los balcones y la terraza. Calle Comercio frente

KALOI'S.

cial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715. O EMERITUS. Jean Franlois Bodin lo ha colocado entre los ideales para saborear una minuta netamente gala y de gala. También ha creado tres repertorios de degustación con una selección de sus más sobresalientes platillos. Avenida Intercomunal La Trinidad-El Hatillo. Centro Médico Docente La Trinidad, Edif. 2 Manuel Pulido, nivel sótano. Telfs. 945.9686 y (014) 9290436. • FISH MARKET RAW BAR. Tiene una especialidad: frutos del mar frescos o exóticos. De indudable éxito a pesar de su servicio impersonal. Las buenas intenciones no alcanzan a cubrir la falta de rigor con la misma suerte que las fuertes salsas ocultan el sabor del pescado. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 992.2667. GRAN VÍA. El lujo en cada rincón atrapa a los selectos comensales que van a degustar los condumios del joven chef Halston Strubinger. Cocina europea con énfasis francés. Hotel Meliá Caracas, avenida Casanova. Telf. 762.8111. O HATSUHANA. Su nacimiento marcó pauta en la decoración y servicio en los locales de comida japonesa de la capital, convirtiéndolo en referencia invicta y obligada. Avenida San Juan Bosco con 5a trans-

84

PARA LLEGAR AIXEDE QUIERAS.

Tasca del Caribe, autenticidad lusitana


El Buen Gourmet tiene a la Plaza Sucre, El Hatillo. Telf. 961.5155. LA CASBAH. Que nadie se confunda con el nombre: el origen de los platos, signados por la frescura de los ingredientes, es salerosamente hispano. Tortilla sin competencia y pimientos de Padrón de la huerta familiar. Alcabala a Puente Anauco, N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los lugares comunes del fogón español conviven en este ruidoso comedor del animado centro capitalino. Las porciones son de verdad muy convincentes. Esq. Alcabala, Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Este dilecto reducto de las señoras a dieta que gustan de un acogedor ambiente hogareño brinda una carta de resonancias francesas a la manera de Caracas, supervisada por el cariñoso ojo de Pilar Leonardi. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658. 9 LA FINE DEL MONDO. La cocina italiana (de la Toscana para arriba) es ejecutada con perfección por la familia Capelli, que sabe que un verdadero ragú es el producto de una larga cocción y no de cremosos disfraces. Además de las bien ejecutadas pastas, pueden paladearse el cordero y la ternera regados con meritorios caldos. Av. Principal, Qta. Tati-Tere, Las Mercedes. Telfs. 991.1921/4177. LAI KING. Supo liberarse de la más temible y común de las tríadas: lumpia, costillitas y

arroz frito, pero no de todos los vicios (ingredientes exóticos enlatados, entre otros). Muy buen servicio. Tercera Av. con 3a transversal, Los Palos Grandes. Telf. 283.9742. 4i L'ALBUFERA. Aunque su comida no se diferencia de los sitios españoles que los venezolanos conocen, en poco tiempo ya cuenta con suficientes adeptos a sus preparaciones y a la amplitud del local. Muchos aconsejan los arroces por su textura; además sirven tradicionales tapas. Av. Casanova, Gran Meliá Caracas, nivel Galería. Telf. 762.8111, ext. 5103.

O LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional en la decoración atraen a banqueros y profesionales prósperos. Tercera Avenida, entre 2a y 3a transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3079. 9 LA TERRAZA OLD FASHION. Bajo la supervisión del legendario Mimmo Tombión, se impone un repertorio de inspiración italo caraqueña. La panorámica de la ciudad bien vale una mesa. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 993.2269.

O LE COQ D'OR. Un humilde tesoro de continuidad francófila —y francófaga— en el que se reconocen los nostálgicos y trasnochados de la Sabana Grande de antes. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 763.0891. LEE HAMILTON STEAK HOUSE. La

hora del almuerzo necesita siempre de reservación. La agradable barra es perfecta para tomar un aperitivo antes de saborear la carne. Milagrosamente, abre los domingos por la noche. Av. San Felipe, Esquina El Bosque, La Castellana. Telfs. 261.0511 y 263.8429. MICHEL MONTIG

Brindis por la salud Con varios libros acerca de las vinculaciones entre la salud y la buena comida, Michel Montignac, francés bien conocido a ambos lados de los Pirineos, suma otra pieza a su bibliografía, escrita, esta vez, con la colaboración del doctor Hervé Robert. En esta oportunidad se trata de A la salud por el vino, que aparece bajo el sello de Muchnik Editores. Más de dos centenares de páginas de elogios a la bebida con que Dionisos obsequiara a la humanidad, además de capítulos dedicados a la historia del divino néctar, su consumo en las distintas civilizaciones, la producción, los tipos, datos acerca de su vinculación con la buena salud y el ámbito social y los usos de blancos y tintos como terapia para tratar algunos padecimientos se convierten en buenas razones para no abandonar las copas por causa de enfermedad. O LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS.

LAZIO. Ingredientes de varias

En medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad ha sabido mantener, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas de estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741.

regiones del mundo se combinan en una misma carta de acento marcadamente italiano. Resaltan las pastas elaboradas en casa, el pasticho de salmón fresco y los bien ponderados risotti. Av. Venezuela, Torre Cremerca, PB, El Rosal. Telf. 952.2910.

O

LE PETIT BISTROT DE JACQUES.

La minuta variada de clásicos condumios franceses con un toque regional o de fantasía, ejecutados por Marc Provost, son la baza del siempre amigo Jacques Bouvet, al que AGOSTO 199 , › EXCESO

85


alude la enseña. Av. San Felipe, La Castellana. Teléfonos 263.8695 y 266.0321. • L'INCONTRO. El chef Vincenzo Guglielmi ha devuelto genuino sabor a este paraíso del infernal centro capitalino. Ahora, cero de esas cremas pesadas a las que muchos venezolanos tienen acostumbrado su paladar. Hotel Caracas Hilton, avenida México. Telf. 503.4259. L'OPERETTA. Antes funcionó allí el muy exclusivo Member's. Aunque de cocina italiana, su bar inglés recuerda al de clubs en los que la caza del zorro es uno de los temas de conversación más excitantes. Calle El Bosque con Av. Principal, La Castellana. Telfs. 265.3293/2971. O Los SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el más elocuente argumento de esta familia que merece un espaldarazo. San Antonio de los

Altos, Urb. La Morita, frente al Centro Comercial. Teléfono 371.4340 O Los VASCOS. El chef Raúl Miranda defiende los colores de las vascongadas lo mismo con unos pimientos de piquillo rellenos de bacalao en salsa de calamares que haciendo inteligente uso de un asador al sarmiento. Hotel Cumberland, 2a avenida, Las Delicias, Sabana Grande. Telf. 761.5630. O LUTECE GRILL. Una sucursal de la Ciudad Luz que se defiende con los platos más prosaicos y sabrosos del repertorio bourgeois sin renegar por ello de otros registros más ambiciosos. Jueves de tango y chanson frangaise. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte. (Estacionar en la Torre Financiera). Telf. 753.7226. O MARCO POLO. Un trompe l'oeil veneciano sirve de telón de fondo a una comida italia-

na de postín que supervisa Amadeo Mazzucato, veterano restaurateur y cronista gastronómico a sus horas. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs. 953.2582/0396. MEDITERRÁNEO. Refugio de europeo encanto. En la carta destacan ligeros antipasti, guine, tortelloni y la inamovible panna cotta. A pesar de la indomeñable evolución que ha logrado, la informalidad de sus horarios obliga a llamar por teléfono con antelación. Primera avenida, entre 1' y 2' transversales, Los Palos Grandes. Teléfono 283.3680. ‘?

9 MEZZANOTTE.

En este local

el techo puede deslizarse en las noches para disfrutar del cielo estrellado, que seduce al comensal aun más que los lugares comunes de la carta, de inclinación italiana. Los fines de semana, reservar con dos días de anticipación. Av. Pa-

Chuletas de cordero

norama, Lomas de San Román, CC Mirador, PH. Telf. 993.6761/8228. MIMOSA. El cordon bleu Marc Navailles cambió la minuta panasian por la tradicional francesa; si bien el menú mantiene algunas comestibles rarezas. Av. Río de Janeiro con calle Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.1837/8989. NOMAD. Cerrando el triángulo del Samui y Café Arábica, este local de Jean Paul Coupal asume la propuesta culinaria marroquí. Ni pena ni gloria. Av. Andrés Bello, entre Av. Francisco de Miranda y l a transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.1849. 9 NOUVEAU GRILL. Con la garantía del grupo Ara se sirven excelentes cortes de carne y pescados cocinados con el sabor de la leña y el carbón y presentados con suculentas papas fritas, puré, aros de cebolla, vegetales asados, entre otros contornos al gusto del

"Ir QUÉ Y DÓN D

'II

Carne roja de sabor característico e inconfundible, que se cuenta entre las favoritas de muchos comensales de estas tierras —y de todas ras que ostentan membrecía en el británico Commonwealth o tienen

costas en el Mediterráneo—, puede hallarse en diversos restaurantes de la capital, con cortes tanto importados como nacionales. Versátil a la hora de la preparación —de dios, el cordero como el papel lo aguanta todo—, pareciera que como más gusta es al grill, con

la mint felly tradicional de la cocina inglesa, Sitios: Al grill: Lazio, Noveau Grill, Vizio, Mezzanote, La Fine del Mondo, Marco Polo, L'Incontro. Al horno: Ara, Aventino, Le Gourmet.

Asadas: Chez Wong. Gratinadas: Lazio.

86

EXCESO AGOSTO 1999


El Buen

ourmet tiene

comensal. También sirven risotti y algunos platos de pasta. En la mesa, diversas salsas esperan la elección de cada quien. La altura del piso donde está ubicado el restaurante va a la par de los precios. Av. Francisco de Miranda, Hotel Lido, piso 15. Telf. 957.7640. O RACÓ. El inconfundible Angel Lozano no se duerme en los laureles —o las demás hierbas que utiliza. A su menú, que recorre todos los meandros históricos del acervo culinario catalán, agrega, para placer de sus comensales y espectadores, platos como el arroz con pollo, conejo y judiones o el tronco de mero con aceite de oliva y vinagre balsámico. Todo un fenómeno. Avenida Venezuela, Centro Cremerca, PB, El Rosal. Telfs. 953.3856/2433. RITZ. Jackie Traverso, siempre en la puerta, recibe por igual a cada uno de los asiduos de su pequeño comedor que sólo abre a la hora del almuerzo. Una que otra noche se reúnen audaces chefs de domingo para satisfacer a sus invitados. Avenida Las Palmas con Avenida Libertador. Telf. 781.1357. ROCOCÓ. Decorado dieciochesco rayano en el kitsch, vista al Avila, atento servicio y una carta italiana bastante convencional, apoyada en ingredientes de calidad, dignas presentaciones y una poco profesional ejecución suman un todo bastante insólito. Cuarta transversal, entre 4a avenida y Av. San Felipe, Alta-

mira Norte. Telf. 261.1417. SAKÉ HOUSE. Anfitriona consorte, Maite Delgado es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, N" 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. Y también en su segunda ubicación: CCCT, nivel PB. Telf. 959.5404. SAKURA. La excesiva popularidad ha afectado el servicio y disparado los precios a alturas singularmente niponas. Primera Avenida, entre l a y 2a transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)621.7316/283.7688. SALÓN CANTÓN. Un seguro bastión de la cocina cantonesa defendida con decoro y buena atención. Torre Tamanaco, piso E-2, San Román. Telfs. 993.2191/2566. O SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios del país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 285.4600. SASHIMI. La bien imaginada decoración, en la que madera, agua y vidrio están en completo equilibrio, ayuda a degustar mejor la demandada cocina japonesa. El sushi bar con el canal de agua, el acuario marino con peces del Pacífico y hasta tiburones con todo y dientes, y las peceras en cada

mesa junto a la suave música con acentos new age convierten a este local en parada segura de los amantes de una armoniosa comida. Av. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 991.9597/7542. SHIBUMI. Pionero en integrar al encanto folklórico de El Hatillo el de los sushi bar de New York, suma a la delicadeza de los platos nipones la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, El Hatillo. Telf. 963.4501. ' SPIZZICO. Los reconocidos platillos de la encantadora Laura Miranda se adueñan de los paladares deseosos de contundentes sazones itálicas y mediterráneas. La cocina del restaurante se complementa con otros servicios culinarios más modestos. Av. Principal de La Castellana. Telfs. 267.8820/9077/9916. O TAIKO. Es el japonés preferido por los japoneses. Cálido espacio, lleno de magia e intimidad, y así mantenido. Además abre los domingos hasta las 11 de la noche. Calle Trinidad, Edificio Canaima, Las Mercedes. Teléfonos 991.6705 y 993.5647. O TAMBO. Los hermanos Sucre han decidido luchar contra el fenómeno natural que amenazara con mandar su restaurante al limbo abriendo la bifronte carta —japonesa y peruana—a la globalización y aceptando darle asilo a platos tailandeses y vietnamitas. Av. Francisco de Miranda, Torre

Europa, PB, Campo Alegre. Telf. 952.5626/7190. TARZILANDIA. Este local de cocina internacional es ya un clásico en la guía de los amantes del Avila o de los turistas que vienen a Caracas, amén de esos caraqueños que desean bucólica tranquilidad. Final de la Avenida San Juan Bosco, Altamira. Teléfonos 261.8419/0628. O TASCA DEL CARIBE. La sazón de este local portugués, a cargo de María Fernanda Rodrigues, es tan auténtica que puede despertar saudade en el alma menos melancólica. Favoritos como la feijoada conviven con platos historiados como el bacalao Gomes de Zaa, improvisación de un gastrónomo lusitano. Precios realmente accesibles. Av. Libertador, entre Los Jabillos y Los Samanes, La Florida. Telfs. 731.1279 y 74.0576. O URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con varias décadas en la plaza. Av. Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 763.0448. O VIZIO. La familia Crisante se divide entre la preparación de los platos y la atención del establecimiento, para quien esté a la altura de sus precios. Original carta de vinos. Av. Luis Roche, Casa Rómulo Gallegos, Altamira. Telfs. 285.5675 y 286.6721. O VLASSIS LE MED. La sencillez del ambiente no da fe de la excelencia de cada uno de los platos. Eduardo Moreno decidió recopilar recetas de MaAGOSTO 1999 EXCESO

87


El Buen Gourmet tiene

Innovador ambiente de confortable quietud y precios sauditas. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469. 9 AROMA CAFÉ. Una cocina mediterránea con toques orientales y cuidada ejecución caracteriza este espacio. Calle Madrid entre Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telf. 991.2681. • ART CAFÉ. En una coquetona terraza repleta de árboles, aire no muy puro y rusticidad, diversos cafés y batidos acompañan a los sandwiches en pan árabe con papitas y ensalada. CC La Ghiringuella, 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 286.0877 y 286.4542. BONSAI. El sabor de Italia lle-

preparados con cualquiera de los tipos de pan que ocupan este espacio, dulces o salados. CC Shopping Mall, Avenida Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.7414/8615. Centro San Ignacio, nivel Galería. Telfs. 263.9441 y 264.3289. ' CAFÉ DE LA ESTANCIA. 1.a belleza del colonial jardín que alberga a este centro de arte que ha puesto a Altamira en el mapa de los museumgoers otorga su aura verde a los sencillos desayunos y a los panes abiertos especialidad del lugar. Av. Francisco de Miranda, Centro de Arte La Estancia, La Floresta. Telf. (016) 639.6812. CAFÉ DEL ATENEO. En completa libertad y con una nueva faz se saborean algunos platos de la cocina casera venezolana a

libreria). leit. 573.4622. O CAFÉ DEL MUSEO. Ensaladas bien servidas, bajas en calorías y altas en precio, han sido siempre el blasón de la casa. El servicio peca por exceso e impide el flujo natural de la conversación. Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Parque Central. Telf. 577.5710. O CAFÉ DEL SACRO. Emparedados ininteligibles, ensaladas frescas, sopas y postres caseros a precios de auto sacramental apenas se compaginan con la belleza del ambiente, oasis inesperado en el inhóspito centro de la ciudad. Museo Sacro, Torre a Gradillas. Telf. (016) 625.8913 y 861.6380. 4ID CAFÉ LATINO. Los títulos más memorables del viejo boom literario latinoamericano bautizan los sandwiches, ensaladas, jugos y postres. La minuta se ha abierto para incorporar especialidades de distintos puntos de la América Hispana. Los fines de semana, espectáculos en vivo. P.B. del Celarg, Av. Luis Roche, Altamira. Telf. 286.9036. CAFÉ MACCHIATO. Una hermosa terraza —colmada de plantas y tranquilas caídas de agua— que invita a degustar alguno de los seis tipos de café con postres y sandwiches. Los fines de semana en la noche música en vivo. Calle Orinoco, Edif. 678, PB, Las Merce-

ga a las mesas de este café con aires mediterráneos. Pastas y salsas hechas en casa se combinan con recetas de pro-

precios interesantes. En las noches presentan uno que otro numerito cultural. Ateneo de Caracas (al lado de la

des. Telf. 991.5118. O CAFÉ MARGANA. A caballo entre la fuente de soda y el café de herencia europea, des-

rruecos, Túnez y Grecia para afianzarlas entre un público exigente. Tercera transversal entre Andrés Bello y la 2' avenida, Los Palos Grandes. Telf. 285.2671.

CAFES, PIZZERIAS, AREPERAS, COCINA MENUDA '

AMERICAN HOT DOGS & MILK-

SNAKES. Salchichas de varios

tamaños con novedosos top-

pings: champiñones, tocineta o aceitunas. Av. Río de Janeiro. Telf. 993.1059. y CC Las Cúpulas, 2a avenida con 4' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.6748. O

ó8

ARÁBICA COFFEE COMPANY.

EXCESO

AGOSTO 1999

pia inspiración, ensaladas y

sandwiches, todo con cierto efluvio cultural. Algunos días a la semana se presentan cantantes, pintores o distintos artistas que le dan un toque muy particular al local. Tercera avenida, entre 3° y 4" transversales, Los Palos Grandes. Telf. 285.3103. ' BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería lujosa. Las especialidades: los panes de cambur, maíz, cebolla y el cinnamon roll. Avenida Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telf. 263.2457. D BREAD FACTORY.

‘I

Sandwiches

de hace años es el lugar para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. 9 CAFÉ OLÉ. El ambiente íntimo invita a la charla y la gula despierta al conjuro de las apetitosas filigranas de la repostería. Los fines de semana recibe a los hijos del tout Caracas. La atención es distraída. Calle California con Jalisco, Qta. Carylo, Las Mercedes. Telf. 993.9059. Centro Sambil, nivel Acuario. Telfs. 263.5334/8252. CAFFE IL BOTTICELLO. Espacio sencillo, mínimo y amable ideal para ponderar pizze, pastas y demás caprichos de la mesa italiana. 2 a transversal con Av. San Juan Bosco, Altamira. Telf. 266.1618. CAPPUCCINO. Buena alternativa de lunes a viernes para aquellos que vivan o trabajen por la zona. La oferta se divide entre sabrosos panini, carpaccios, ensaladas o crostini. Bebidas refrescantes o cualquiera de las ocho variedades de café completan el banquete. Torre Humboldt, P.B., Prados del Este. Teléfonos 975.4142/4777. O CARSO BAR. Sigue siendo un centro de reunión y diálogo de los codos de más amplia fama del mundo publicitario. Los sandwiches, llamados cubanos, son suculentos —aunque tengan muy poco o nada que ver con la Cuba de hoy. En las tardes, el café y las pastas secas traen memorias y buenos aires de Madrid. Av.


El B ue

Gourmet ti máráállik

Francisco de Miranda, Centro Seguros Sud-America. Telf. 951.2797. O CASA ROUX. Reúne con éxito la repostería americana, los platillos por encargo y el menú para el consumo in situ. Ecléctica oferta gustativa. CC Los Samanes, Nivel mezzanina, Los Samanes. Telfs. 945.7075 y 945.2985. CHILI'S GRILL & BAR. Hijo

prodigioso de las primeras sucursales de Texas y México. Inaugurado hace pocos meses, ha logrado vender más que sus 700 hermanos en el mundo. El público amante de la comida tex mex descubrirá aquí preciado sitio de reunión, aunque quizás los precios no se lo permitan con frecuencia. Centro Sambil, nivel Libertador. Telf. 263.9420. CHIPI'S. Salchichas de distintos tamaños y origen son el corazón de los perros calientes mejor vestidos de la zona. Los emparedados y hamburguesas son recomendados por el público fanático de las carnes al carbón. Av. Principal, frente a la plaza, La Castellana. Teléfonos. 265.5672 y 267.0410. Avenida Principal de Las Mercedes, CC Automercado Cada. Telfs. 991.9421/5350. COLLINS AVENUE. Desde el mediodía, este café cibernético colma apetitos ligeros y curiosidad tecnológica. El ambiente, propicio a la tertulia, atrae a la gente sin ánimo de trasnochar. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencia' Mohedano, La

Castellana. Telf. 267.1721. Como su nombre lo indica, aquí se pueden saborear innumerables opciones saladas y dulces de estos sencillos platillos, en cuyos precios si no tiene nada que ver el sencillo. CC Sambil, nivel Autopista. Teléfonos 263.0614 y 266.0871. ' 4 D. La heladísima cadena se ha consolidado como solución contra los calores de la capital. 4' Av., entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telf. 266.8013. Av. Londres con calle New York, Las Mercedes. Telf. 992.7702. CUCURUCHO. Una terraza con un menú tradicional en el que sobresalen los helados de fabricación manual. La pastelería hecha en casa se acopla de maravilla a sandwiches, carpaccios y platos de queso. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 992.0939/9967. CYBER CAFÉ MADRID. Un sitio sencillo, pero con una propuesta atractiva. Además de bocadillos tipo sandwich, sodas italianas y postres, se sirven quince computadoras con la más avanzada tecnología. Todas están conectadas a Internet y tienen cámara para conferencias como las de los Supersónicos. Centro Sambil, nivel Acuario, Plaza El Arte. Email: cybercmadrid@telcel .net. ve. Telfs. 267.1866/8326. DA GABI Y TONI. Platos italianos 100 por ciento caseros y a precios de antaño. Lamentablemente, sólo se sirven almuerzos. Calle Las Mercedes, CREPES & WAFFLES.

Chacao. Telf. 266.8290. O DANUBIO. Tradición y dulces se unen en esta casa cuyos pies y pasteles de queso todo el mundo conoce. Ahora tie-

Av. Guaicaipuro, Quinta NeIly, Chacao. Telf. 261.4446. O DAS PASTELLHAUS. En el nivel inferior buenos postres y un sabroso chocolate caliente

Complaciendo paladares educados, Bodegas Pomar decidió importar a Venezuela los vinos de la casa Far

Niente de Napa Valley en California. Esta bodega, fundada en 1885 y abandonada posteriormente hasta 1979, cuando fue adquirida y recuperada por su actual propietario Gil Nickel, utiliza todavía hoy el método de la gravedad para producir los mostos. Cada uno con el aroma particular y el regusto especial del la variedad de uva que lo conforma, el chardonnay o el cabernet sauvignon de diversas añadas son algunas de las piezas que se pueden adquirir en la tienda de Pomar en Los Ruices. Además del especialísimo Dolce, combinación de sémillon y sauvignon blanc que, gracias a la llamada noble podredumbre, ofrece ese sabor afrutado y el carácter de miel que lo distinguen. Telf. 202.8932.

nen una sucursal. Además de lo de siempre, ofrecen pizze y almuerzos livianos. Centro Sambil, nivel Autopista, Plaza El Arte. Telfs. 267.9674/9979.

y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N" 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486/7655. DÉLIKA CATERING. Además de orAGOSTO 1999

EXCESO

89


bil, nivel Galería. Telf. 800Kampai.

Macchiatto expreso

ganizar desayunos y almuerzos, ofrecen en su local una terraza y dos salones privados en los que los clientes pueden paladear una pasta o un sandwich. Calle New York entre avenida principal y calle Londres, Las Mercedes. Telfs. 991.9154 y 993.9264. O EL GRANJERO DEL ESTE. Arepera de fama internacional, con atención las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin sofisticaciones. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 991.6619. EL JARDÍN DE LA CUADRA. Muy íntimo y reservado, ofrece una carta italiana con apego a las pastas y ensaladas realizadas con los más frescos vegetales traídos de su propio huerto. 4°. avenida, entre 6° y 7° transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 285.7019 y 284.3768. FRITZ Y FRANZ. Tradición teutona para los habitantes del valle de los indios Caracas, renace con jugosas salchichas, repollo agrio y ensalada de papas. Tercera transversal con Av. San Juan Bosco, edifi9O

EXCESO

AGOSTO 1999

cio La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. ' GELATERIA PARMALAT. Casi 20 tipos de helados artesanales elaborados en el día se pueden saborear en este local. Av. Principal, entre calle Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.4322. 9 GOURMET MARKET. Los platillos se engalanan con la sencilla decoración de este breve comedor, enmarcado por las especialidades culinarias del bodegón con el que hace pareja. Los vinos se ofrecen casi al costo. Av. Principal de Las Mercedes con calle Guaicaipuro, Qta. Ottawa, El Rosal. Telfs. 951.3884/5195. 9 HÁAGEN DAZS CAFÉ. Ideal para disfrutar de los postres y algo más de esta heladería que está en todos los sitios que se precien de estar en el mapa. El local tiene una amplia terraza para disfrutar del calor mientras se come el frío. Calle Madrid, Qta. Lola, Las Mercedes. Teléfonos 991.2920/6320. HYLE. Concepto bastante interesante en el que se combina

la nutrición y la dietética. Es ideal para las personas que están haciendo régimen o para aquellos que gustan de cuidarse. Para merendar, postres ligeros o cargados de calorías, según lo que el cliente prefiera. 5° transversal, entre Alfredo Jahn y Andrés Bello, quinta La Calle Ciega, Los Palos Grandes. Teléfonos 286.5891 y 283.4496. ' IBIZA. Se pueden degustar panes de diversos tipos y deliciosos sandwiches. A mediodía sirven almuerzos caseros con un menú ejecutivo. Para cerrar, los postres del pastelero alemán Klaus Papenfuss. Av. Francisco de Miranda, Torre Dozsa, El Rosal. Telfs. 952.0366/4366. ITALIAN COFFEE COMPANY. Evocación de una calle de la Peque-

ña Italia neoyorkina, este café es ideal para quienes disfrutan de la cocina ítalo-americana. CCCT, nivel C-1, entrada Este. Telf. 959.4303. kAMPAI. Por fin un japonés en el que la comida se puede saborear con la rapidez de una hamburguesa. Centro Sam-

O LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los parroquianos en esta pizzería. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del Hotel Tamanaco. Teléfonos 909.7230 al 32. LA CASA BRIOCHE. El bodegón se desdobla en cafetería al borde de la calle, con las mesas ubicadas en fila bajo un fresco toldo. Calle La Guairita, CC Vizcaya, local 6, Santa Paula. Telfs. 985.5811/4522/4681. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 992.6295. LA FATTORIA. Las exquisiteces del bodegón aledaño se suben a la mesa del acogedor restaurante. Calle Monterrey, entre Av. Río de Janeiro y calle Madrid, Qta. Udaberri, Las Mercedes. Telf. 993.6333. O MAllIO'S. Sabor italiano y estilo estadounidense. Pizze, pastas, ensaladas y calzoni con ingredientes de minuciosa selección. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014) 923.9090. MIURICA'S ROTI SHOP. Propuesta de cocina mediterránea con inclinación trinitaria —en dos platos, world cuisine estilo caribeño y de habla inglesa—, en la que destacan el roti de pollo o el de camarones. Plaza Las Delicias, edificio Jelelu, PB, Sabana Grande. Telf. 762.1633. ' MOKA CAFÉ. Andrés Alibrandi decoró este recinto del Grupo Ara y los hermanos Estrada en el que se puede degustar una sencilla pero bien preparada cocina asesorada por el chef Sumito Estévez y ejecutada por Ana Belén Myerston. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque. Telf. 953.9212. MONDO. La decoración es re-


flejo del menú afincado en Italia, en el que destacan las pastas y la ensalada de rúcula con jamón serrano, peras y vinagreta de higos. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 993.7651. 9 NEWS CAFÉ. Reúne librería, paredes impregnadas de arte y varias mesas, todo en el mismo lugar. La dimensión de la fachada no revela la amplitud del local, de cocina italiana combinada con sandwiches y deliciosos postres que han asegurado la gran concurrencia de cada día. A partir de cada jueves y durante el fin de semana agradable música en vivo. Primera transversal con Primera avenida, Qta. D'Casa, Los Palos Grandes. Telfs. 286.5096/4252. PADRÍSIMO TAQUERÍA. Los amantes de los tacos al pastor —de cerdo, chiles, piña y cilantro— hallarán aquí su refugio, sin lujos. Calle Escalona con calle Miranda, El Hatillo. Telf. 961.0553. 9 PIZZA AL TAGLIO. Repleto hasta bien entrada la noche, quizás por las pizze, pastas y platillos árabes del cantante Evio Di Marzo. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Av. Principal, La Castellana. Telf. 267.5062. O REY DAVID. Los sandwiches tientan al gusto en desmedro del presupuesto familiar. Los precios del bodegón obligan a los cardíacos a tener la nitroglicerina a mano. 4a transversal, entre Av. Andrés Bello y Alfredo Jahn, Los Palos Grandes. Telf. 284.1790. ' ST. HONORÉ. Los ingredientes y pasos de la elaboración de panes y dulces han sido cuidados por la familia Narrar y Gustavo Agudelo para ofrecer un producto de verdadera calidad al mejor estilo europeo, que incluye, hay que decirlo, precios en Euros,

cuando no en libras esterlinas, contantes y sonantes. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes Telf. 286.7982. SUBLIME CAFÉ. Dos cafés con propuestas distintas, uno dentro de una tienda de ropa, el otro en un museo, pero ambos en el Centro Sambil. Museo Jacobo Borges, nivel autopista, y Componix, nivel acuario, plaza jardín. Telf. 266.6719. TECONTÉ. Una selección de la mejor pastelería y panadería de Francia, Alemania e Italia puede degustarse bañada de un delicioso capuccino. También se preparan sandwiches, tortas por encargo y pasapalos para eventos. Av. Orinoco, Qta. El Guamazo. Las Mercedes. Telfs. 991.5703/1477. TERRAZA IBIZA. Café abierto, trastabilla cuando intenta desdoblarse en comedor, pero se destaca al abordar los bocadillos de jamón serrano y coppa. Calle Perijá con California, Las Mercedes. Telfs. 993.2894/2707. ' YAMATO SUSHI BAR. Willy del Nogal se hace notar con un concepto móvil en comida nipona: los comensales se sientan ante una barra desde la cual pueden ver barquitos que navegan con los platillos. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní. Las Mercedes. Telf. 993.2228. Avenida Libertador, CC Sambil, nivel Libertador, local LC-36. Telfs. 263.3294 y 264.6482.

DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS, SALONES DE JUEGO ALTEA. Dedicado a un público

con deseos de pasarla bien y en la flor de los treinta. Si reúne estas características podrá disfrutar de fines de semana musicales. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, local C-1, La Castellana. Teléfonos. 264.3212 y 267.9670. ALTROTE. Ideal para quienes gozan de una forma de pensar dada a aceptar sin prejuicios cualquier tipo de comportamiento. Buena música, sabrosos tragos y un inmejorable ambiente entre dos pisos y varios sexos. Av. Andrés Bello, entre 1a y 2a transversales, Edif. Everí, Los Palos Grandes. Telfs. 286.3426. • BARROCK. Gran barra, varios salones, comedor y un cigar room de estilo neoyorquino. Bueno para la conversa y para beber también. 4' transversal, entre 4a Avenida y San Felipe, Altamira. Teléfonos 261.1417 y 266.1851. BULLPEN SPORT BAR. Alternativa para beber y picar en un ambiente deportivo con televisores y pantalla gigante. Abre desde mediodía. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7212 ' CAFÉ CON LECHE. Repleto hasta la madrugada por personas de toda índole y con apego al medio artístico. Algunos tragos y sandwiches se disfrutan al compás de las bandas que se presentan los fines de semana o de los espectáculos en vivo. Avenida Libertador, El Bosque. Teléfono 731.2247. O CAFÉ L'ATTICO. Introdujo en Caracas el bar-restaurantehamburguesería informal del upper-east-side neoyorkino de los sesenta, con hrunch y todo. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819/4739. 9 DA'DÍO. En un local de dos pisos, el láser de colores baila al compás de la música del Dj Salvatore. Los requisitos para

quien desee acercarse son llevar chaqueta y mostrarse sumiso ante las caprichosas veleidades de los porteros que eligen quien entra y quien no. Av. Principal de Las Mercedes. Telfs. 993.3094/5627/5918. '

DUGOUT SPORTS & BAR GRILL.

Para los amantes del beisbol. Comida americana y tex-mex

(tararon Extra

a precios de grandes ligas con atención de equipo infantil. Calle Trinidad entre Av. París y Londres, Las Mercedes. Telfs. 993.4626/1089. O EL LEÓN. Pizzería hiperconocida, impuso el gusto por la charla informal al aire libre. Noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. TeAGOSTO 1999 EXCESO

91


léfonos 263.6014/6843. O EL SABOR. Ambiente de latin bar donde la música en vivo y los auténticos bailadores de salsa se reúnen dando pie a todas las consecuencias de la danza y la bebida. Av. Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos. Telfs. 237.5213. EL SARAO. Sala de elegancia

tropical para los desbordamientos del fin de semana. Salsa, merengue y otros sones del tumbao de acá. CC Bello Campo, sótano, Bello Campo. Telfs. 267.2503/1660.

EPICUIL Tres niveles

de puro humo: en el primer piso una amplia selección de tabacos centroamericanos, dominica-

92

EXCESO

AGOSTO 1999

nos, cubanos y hasta venezolanos; escaleras arriba una pequeña barra y algunas butacas seducen al fumador para acompañar sus inhalaciones con cognac, oporto o algún ron exclusivo; y, en el tercer nivel, el salón privado para los socios. Av. Francisco de Miranda, Centro Seguros Sud América, PB, El Rosal. Telfs. 953.8065/8755. EXIT BAR. Dueño de la mejor vista de la capital, convoca a la juventud ejecutiva. Buena recopilación de música de ayer y hoy. Calle La Guairita, Chuao. Telf. 992.0367. FLANAGAN'S POP. Muy colorido, parece un museo en honor al quinto y más famoso de los Jackson. Hamburguesas, cervezas y opciones típicamente americanas se sirven desde tempranas horas de la noche. Centro Comercial Paseo Las Mercedes, nivel Trasnocho. Telfs. 991.2990 y 993.2341. FLYER'S. Comedor, larga barra, gran terraza y videos. Las

nidad, nivel 2, Lomas de La Trinidad. Telf. 945.1053. GABBANA CLUB. Su característica principal es que el local es amplio, lo que se refleja en la barra, en la pista de baile y hasta en el baño. Sus dueños intentan implementar noches variadas —de habanos, disfraces y, los sábados, las conocidas fiestas Europa. CC Chacaíto, nivel sótano. Telfs. 952.1041/3378/1654. GO. Da la bienvenida a cualquiera que desee pasar un buen rato sin necesidad de llenar las características básicas que se exigen en otros establecimientos. Av. Principal, Centro Letonia, P.B., La Castellana. Teléfono 264.5081. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad, aunque la concurrencia se ha reducido. 1' Av., Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. 9 HEMINGWAY. Pocos tienen la dicha de pertenecer a este íntimo club, decorado al mejor

un trago de cognac o vinos de exclusivas cosechas. Además, los socios tienen la posibilidad de alquilar un locker para mantener en reserva los tabacos que deseen. Av. Francisco de Miranda. CC Lido, nivel Parque. Teléfonos 952.9664/9402. HOG RAYEN BAR. Ofrece tragos y una sencilla comida americana en un entorno de motociclistas, música en vivo y videos. Sitio de encuentro de varias generaciones coincidentes en la vocación del rock. Av. Avila, quinta Alba, La Castellana. Teléfono. 266.6560. HOOLIHANS. Pantallas de TV, música y comida tex-mex. Calle El Progreso, Centro La Paz, El Hatillo. Teléfono 963.7945. O JUAN SEBASTIAN BAR. Elegancia a media luz y las mejores bandas de jazz que puedan escucharse en la capital. Avenida Venezuela, El Rosal. Telfs. 951.5575/0595.

P;zze, el tex-mex y la comida internacional hallan un buen lugar donde esconderse. Calle San Rafael, CC Plaza La Tri-

estilo de un pub inglés, en el que allegados al dueño y personajes de renombre casan sus bocanadas de humo con

te local tiene su reputación entre la juventud caraqueña de postín, que se da cita día a día entre litros y litros —y li-

KEYSTONE POINT BEER HOUSE.

Es-


tros— de cerveza criolla e importada. Av. Trinidad con calle París, Las Mercedes. Telfs. 993.5762 y 992.1502. 0 LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao flamenco atendido por españoles nativos de todo orden. Es el último reducto de los amantes de la noche, y ha visto a más de uno confundiendo al Sol con la Luna. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 730.3091. ' L'ALBUFERA. Los contoneos del tablao flamenco de jueves a sábado a partir de las 11 de la noche dejan a más de uno con la boca abierta. Caló bien entre los payos de aquí. Gran Meliá Caracas. Teléfono 762.8111, ext. 5103. O LA PEÑA TANGUERA. Para recordar viejas melodías del tango y pasar las últimas horas de una noche de tragos no hay nada mejor que la compañía de viejos amigos en un antañoso lugar. Av. Venezuela (frente a la autopista), Bello Monte. Telf. 953.8717. 9 LATINO'S ALL STARS. El Caribe se hace sentir en cada pieza de merengue, vallenato o salsa con temas de Rubén Blades, Héctor Lavoe o la Fania, bailados al ritmo de algunos abrebocas y tragos. Siempre precios razonables. CC Los Chaguaramos, P.B. Telf. 693.6695. O LE CLUB. Discoteca donde se ha dado cita, desde los sesenta, buena parte de la soi disant high society caraqueña. Club privado. Sótano del Centro Comercial Chacaíto. Telfs. 952.0807/0861. LITTLE ROCK CAFÉ. A la manera de los famosos Hard Rock Café del mundo, ofrece tres ambientes para bailar, jugar billar o comer: tex-mex, carne a la americana y hamburguesas. 6 a avenida, entre 3 a y 4a transversales, Altamira. Telfs. 267.8337/8705. MiiEBIUS. Al ritmo de la músi-

ca y de los más atractivos espectáculos en vivo se mueven los más selectivos habitantes de la corta noche caraqueña. Todo con una excelente atención y un concepto de verdadera discoteca. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Edificio Madrid, PB, Las Mercedes. O PAL'S CLUB. Elegante y postmoderno lugar con cuatro ambientes: cyberbar, comedor, barra y pista de baile, todos parte de un club privado. CCCT nivel C-1, Chuao. Telfs. 959.1690/3274. PATATU'S DRIVE. Carrusel musical de tres generaciones. Cocina tex mex que ha desmejorado con el tiempo. Centro Comercial Los Chaguaramos. Telf. 693.4610/2004. PECHÉ. Para ejecutivos que desean tomarse un licor fuerte, un vino u otra bebida alcohólica acompañada, quizás, por un habano o disfrutar de la música y de la conversación. Calle Los Chaguaramos, Centro Comercial Mohedano, P.B., La Castellana. Telf. 266.4316. ' PRIMER PISO. Muy apreciado por el siempre temeroso young set caraqueño que gusta divertirse al caer la noche pero sin correr el peligro de rodar por el suelo. Av. París con New York, Edif. Galería Paco Ortiz, Las Mercedes.

Telf. 993.9435. 9 SEVEN CLUB. Dos pisos amenizados por buena música, dos barras y, para el baile, un juego de luces de excepción. El lugar está dando campanadas hasta mucho después de las siete de su nombre. Hay cola incluso para estacionar. Avenida Principal, CC Macaracuay Plaza, P.B., Macaracuay. Telfs. 256.1170. O STARDUST. Un bar clásico donde se reúne la generación de alta factura de finales de los sesenta. Calle Monterrey

con Av. Orinoco, Las Mercedes. Telf. 945.3169. TAZ SPORTS BAR. Abierto día y noche, de domingo a domingo. Comida tex-mex. Avenida Principal con calle New York, CC Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 992.5989. 9 THE FLY PUB. Se ha convertido en favorito de muchos. Los asiduos ya se sienten como en su casa. Casi todas las noches se presentan las bandas de Ingrid y Claudia. Avenida Libertador, Edif. Planinco, Chacao. Telf. 264.7327. 'D THE LIVING. Un pub que lo reúne todo: buena música en vivo de los setenta y ochenta para disfrutarla bien asentado en un sillón tranquilo mientras se toma un trago. También se puede saborear una de las pizze de la primera época de la Grotta, brochetas o una ensalada y los domingos un delicioso brunch, todo en la intimidad de una casa. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telfs. 993.3818/1023. SHOUTERS. Con una decoración cuidadosamente descuidada, acoge a rockeros, changosos y demás estereotipos de la fauna noctámbula de la ciudad. Primera avenida con Av. Libertador, Altamira Sur. Telf. 261.5114. TRIBOO. La decoración desde la entrada hasta los baños describe claramente al público juvenil que lo frecuenta. La larga barra esta rodeada por altas mesas, y las melodías recorren todas las tendencias. Centro Comercial Concresa, local 108, Prados del Este. Telfs. 975.3668/2452. 9 VERSUS. El young set capitalino desborda este lugar, convirtiéndolo en uno de los preferidos de la ciudad chic. Avenida Tamanaco, Centro Seguros Sudamérica, sótano. Telf. 952.9198. WEEKENDS. Juegos de todos los

colores y para todos los gustos. El menú es un puente sobre el Río Grande: tiene un pie en México y otro en California. Av. San Juan Bosco con Segunda transversal, Altamira. Telfs. 261.4863/3839. YESTERDAY. El nombre lo dice todo. La música del ayer aderezada por tragos fuertes in-

vade el espacio que suele ser visitado por atractivas personalidades en boga, galanes añosos y damas en la flor de la vida en busca de algún muy discreto esparcimiento. Una oportunidad para encontrarse a one night stand. Av. San Juan Bosco (al lado del hotel Altamira). Telf. 261.5129. L AGOSTO 1999

EXCESO

93


AGOSTOEl país astral El once de agosto se formará en el cielo una gran cruz cósmica fija, que involucra a los signos de Leo, Acuario, Tauro y Escorpio. Estos signos se verán fuertemente afectados. Conjuntamente se sucederá un eclipse del Sol en Leo. Ocurrirán hechos que afectarán gravemente la organización de la sociedad. La visión que el país tiene de sí mismo quedará definitivamente atrás. Existirá mucha confusión desde las 7:30 de la mañana; hacia las 2:40 de la tarde se magnificará la tensión. Habrá que recordar que cada cambio ofrece la oportunidad de renacer Los efectos del eclipse serán palpables durante los seis meses siguientes. ANA MARiA VELÁZQUEZ ANDERSON

o o tol o CC

o

ARIES

(21 marzo

-

20 abril)

LIBRA

(24 septiembre - 23 octubre)

Expansión y control fluctuando en sus finazas. Época de recordar al gran Dominguín evadiendo con presteza los golpes bajos y esforzándose en sus elegantes verónicas hasta hacer delirar al público. Júpiter, el gran dador, le acompaña en sus inversiones. Aproveche, que esta buena racha se repite sólo cada doce años. Los hijos causan preocupaciones excesivas.

¿Hasta cuando va a ver Fanny Hifi en video? Intente algo nuevo con esa bella persona que se mantiene a la expectativa. Verá que es mucho mejor que el papel de voyeur en que anda. Las hijas de Papá Goriot lo andan buscando para que pague una deuda. Usted se defenderá, y la pelea será de grandes proporciones.

TAURO

A usted le atacan de frente y costado. Planificará su mejor estrategia de defensa a la luz de las velas de la vieja trattoria degustando linguine o spaghetti a le vongole con garrafas de pinot grigio. La rueda de la fortuna aspectando su casa de las finanzas augura ganancias después del ataque. Trate de dominar la angustia.

ESCORPIO (21 abril

-

21 mayo)

Cambiar es la esencia de la evolución. Su pent-house ya no es funcional, el viejo BMW está fallando mucho y la cuenta del Citibank de su pareja ya no es tan jugosa. Hay que tomar decisiones irrevocables. Su media naranja está como Bette Davis en Whatever Happened to Baby Jane. Acepte el fluir natural de la vida, se sentirá contento a pesar de todo.

GEMINIS (22 mayo

-

21 Junio)

Asuntos de traslado que incomodan. Cotidianidad problemática y pesada, hasta le han quitado al monstruo de la mañana y le dejaron dos cuaimas horrendas. Ya es muy tarde para el exilio voluntario. El extranjero de Camus le enseñará muchas cosas acerca de la adaptación. Viene dinero por herencia.

CANCER (22 junio - 22 junio) Las inversiones en la Bolsa de valores se tambalean. ¿Por qué no invirtió en ADRs? Deje de lado la inseguridad y gaste sus últimos céntimos en violetas para el alma. Usted vivirá el eclipse como una gran pérdida si aún no ha tomado previsiones en sus finanzas. Todavía está a tiempo, ponga sus ahorros en moneda dura. LEO (23 julio

-

SAGITARIO

(

-

22 noviembre)

22 noviembre

-

21 diciembre)

Alguién le quiere quitar a su pareja. Ahora usted utilizará el consejo de su Presidente de andar ojo pelao. Grandes tansiones que hablan de su apego a la persona amada. Ya tiene el feng shuí, el oráculo de los celtas, eas runas vikingas y todos los libros de Osho; siga buscando, de alguna parte saldrá la respuesta que espera, quizás hasta de su Partagas y de su copa de Cigar Réserve de Hine en la soledad del hogar.

CAPRICORNIO

(

22 diciembre

-

20 enero)

Peligro inminente de pérdidas y robos. Nubes borrascosas formándose alrededor de los bienes compartidos. Necesidad de control sobre los bienes propios y de los demás que desembocará en crisis. Usted está debilitado y confuso. No es hora de jugar al héroe de la película. Déjelo así y comience de nuevo a abastecer su cave con moulin á vent, valpolicella y albariño.

23 agosto)

Su signo será de los más afectados. Será difícil salir bien librado de esta batalla. Una rebelión que comienza en el hogar se propagará en todas las esferas de su vida. Tenga preparada su KarmaAmerican Express, la factura es muy alta esta vez. Le conviene repasar su colección de videos a ver si encuentra El perro andaluz de Buñuel. Así anda usted...

VIRGO

(24 octubre

(24 agosto

-

23 septiembre)

Afrodita, la diosa del amor, nació de la esperma de Urano derramada, luego del crimen de Cronos, en el océano. Cual espuma juguetona usted recibe la visita de la diosa este mes, y los problemas del país le impulsan al triunfo, paradójicamente, Sobrará amor para dar y recibir. Descubrirá un poderoso enemigo que se mantenía a la sombra disfrazado de manso cordero.

ACUARIO (21 enero

-

18 febrero)

Extrema prudencia. La cruz cósmica y el eclipse afectarán gravemente sus relaciones. Alguién se marcha de su vida después de una fuerte discusión. Sentirá como si estuviese dentro de la obra de Edward Albee ¿Quién le teme a Virginia Woolf? Vivirá con gran tensión los cambios que se van a producir en el país.

PICIS

(19 febrero

-

20 marzo)

C.G.Jung decía: "La irracional plenitud de la vida me ha enseñado a nunca descartar nada", y así anda usted, atento a lo que los demás dejan de lado, a ver si consigue de una vez el Santo Grial.

A usted el conflicto lo agarra en la calle. Planifique bien sus aventuras cotidianas, sobre todo el día del eclipse. Logros importantes se acercan. Ana María Velázquez Anderson. Centro Astrológico Venezolano. Telfs. 235.9685 y 016-811.7853.

94

EXCESO

AGOSTO 1999


El Nacional presenta su nueva coleccion

Una extraordinaria y completa selección de discos compactos de lo más representativo de la música clásica o académica de todos los tiempos, realzadas por la fidelidad del sonido digital. Domin go a clo ing meo

-1;;;;;Itc2 74:

Disfrute de las obras imprescindibles del período barroco, el clásico, el romántico y la era moderna a través de los grandes maestros: Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Haendel, Liszt, Brahms, Orff, Ravel, Rodrigo y muchos más, que domingo

Para la selección de las obras

a domingo nos expondrán sus obras inmortales ejecutadas por reconocidas orquestas e intérpretes.

hemos contado con la asesoría

del repertorio contenidas en esta extraordinaria colección, del maestro Aldemaro Romero.

Ahora cada DOMINGO con El Nacional, la mejor música de todos los tiempos con

la

"Grandes Maestros de la Música".

ejor lásic d todos

los tiempos

Ahora con la extraordinaria lona,

,,,„„ ......

•• loe

Una colección que usted no puede dejar de tener.

orles com

Atetadas porposicion es ocidas orquestas zrzrzzez r r,,, „,, ,,„ exigé a Colo venezolano mbia 'or el

s

Ejército

i3 casos de

en Sacre

Todos tos domingos Balances publicad

POP Pogade no dos los aprobados iza et::44hIn

fuero n por Sudeban

icó quet."".. en estadeos finces lzto:.v_isto buen" aPr."cisc° Deberl -1 "c'ercYs

■ tuco Y

ligo Rarnallo r9" PIY3714)

Ai8lia

tinte"'

un CD de colección por sólo Bs. 3.600


oT Jas ap

SOJC19.19D

6661 OISODV 0591Dx3

96

i

sol


1-1. Le c4r ,ourrnet el buen gusto tiene nombre y apellido

En Le Gourmet puede disfrutar el estilo gastronómico único e inconfundible de Laurent Kehr, un Chef de alta cocina que sólo el Hotel Tamanaco Inter-Continental le puede ofrecer.

Para sus reservaciones.

Teléfonos: 909.72.32/72.30

LE

Gourt.P.I> Un Mundo. Un Hotel. Unicamente Inter-Continental

TAMANAC

INTER•CONTINEN CARACAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.