ASESORES DE INVERSION Y AGENTES DE SEGUROS Gane las Más Altas Comisiones del Mercado!!! MUTUAL BENEFITS CORPORATION OFRECE A SUS CLIENTES UN PROGRAMA DE INVERSIÓN EN DOLARES CON LA MÁS ALTA CONFIDENCIALIDAD Presente a sus clientes el programa de inversión más éxitoso del mundo respaldado por las compañías de seguros más grandes de los Estados Unidos. Este novedoso producto ofrece a sus clientes altas tasas de rentabilidad del 12%, 28%, 42% y hasta el 72% mientras usted gana la más alta comisión. Mutual Benefits Corporation fundada en Fort Lauderdale Florida en 1994 ha comprado más de $900 millones de dólares a más de 14.000 clientes en todo el mundo. No hay riesgo de especulación ni de variaciones en la bolsa, y la inversión no es afectada por los mercados de bonos ni de tasas de interes.
MUTUAL BENEFITS CORPORATION OFRECE A SUS AGENTES: Comisiones más altas que otros productos financieros o de seguros Compartimos los gastos de su publicidad Capacitamos a sus agentes de ventas y a sus clientes Vacaciones de lujo y cruceros como incentivos para sus agentes Sus clientes reciben el pago directamente de las compañias de seguros más grandes de los Estados Unidos ■ Un sitio seguro y rentable para la inversión de sus clientes
■ ■ ■ ■ ■
~101*
Conviertase en un agente de Mutual Benefits Corporation LLAMENOS CON PAGO REVERTIDO
1-954-564-7990
FAX: (954) 564-7996 ESCRIBANOS A MUTUALBEN@AOL.COM INCLUYENDO SU DIRECCION Y TELEFONO. 2881 EAST OAKLAND PARK BLVD., SUITE 200 FT. LAUDERDALE, FLORIDA 33306 USA
im
l•
• Eri
MUTUAL
UTUAL 11Y97,JIT,
En CANTV trabajamos para lograr la Empresa de Telecomunicaciones que usted quiere tener. Cada uno de nosotros somos parte del esfuerzo y la dedicación que
Usted cuenta con nosotros porque somos innovaciones, tecnología,
lob* para que millones de venezolanos como usted,
nuevas inversiones, expansión y nuevos productos,
gocen de una empresa que avanza, que asume
pero sobre todo somos alma, corazón y gente dispuesta a darle
nuevos retos y crece para estar a la altura de estos tiempos.
la Empresa de Telecomunicaciones que usted quiere tener.
EXCESO lidiallón N. 132 Julio 2000
Depósito Legal pp. 198902DF343 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) DIRECTOR
Bel And Filman JEFE DE REDACCIÓN
Armando Coll
ASISTENTE DE EDICIÓN
1n11ré. Cardinal,. REDACCIÓN
Nahmens Miryana Márquez, Evan Romero, Carlos Caridad DIRECTORA
DE ARTE
María Giomar DISEÑO GRÁFICO
Niriusky Espinoza y :1Iexander Spitia FOTOGRAFIA
Edgar Vergara INVESTIGACIÓN
Juan Pablo Quintero ARCHIVO Carolina Perlaloza DISEÑO DE PORTADA
Ramplug C.A. SERVICIOS ESPECIALES
EFE, The Sunday Times Magazine El Nacional, Bloque l)eannas Clarín VENTAS PUBLICITARIAS
Promotora 35944) C.A. David Guerra Promotora 13-29 C.A. Livia Rojas COORDINACIÓN PUBLICITARIA
Yamely Sandoval ASESORIA COMERCIAL
María Sol
SUSCRIPCIONES
‘1,11,/ EDITOR RESPONSABLE
Luis José García PREPRENSA
Y FOTOLITO ELECTRÓNICO
Mollgraph C.A. IMPRESIÓN
Impreso en Colombia por Optima Ltda. DISTRIBUCIÓN
Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO
Esq. Gradillas, edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 860.7724, 860.7727, 862.7273 Fax (02) 861.3375 e-mail Exceso@cantv.net Exceso On Line 11V, K .exceso.net EXCESO NO HACE PUBLICIDAD REDACCIONAL Todos los derechos reservados. Ninguna parta do esta publicación puedo ser reproducida, archivada on sistemas do clasificación o reproducción de datos, retransmitida en modo alguno, electrónico, eléctrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito do los editores
Apuntador busca empleo Norberto Ceresole, rara avis del bestiario ideológico latinoamericano, empezó a consumir la perpleja tinta de las rotativas venezolanas en los inicios de 1999, cuando los atribulados compatriotas de Hugo Chávez descubrieron, de sorpresa en sorpresa, la figura del joven Presidente de la República. Las palabras y los actos del primer mandatario desconcertaban entonces a comentaristas y observadores que se habían preparado para una entrada en escena menos reñida con las costumbres de la democracia representativa. Quienes ansiaban dar con una respuesta —la clave, la marca de levadura filosófica que inflaba la masa de la que estaba hecho el recién inaugurado hombre fuerte que el poder agigantaba— creyeron encontrarla en el trashumante pensador austral. La semblanza de Norberto Ceresole que suscribe Héctor Pavón en un trabajo especialmente redactado para Exceso, lo mismo que la fotografía que ocupa la portada de este número (Buenos Aires, septiembre de 1994), indica que quienes detectaron el fermento de las ideas de Ceresole en los pronunciamientos y acciones de Hugo Chávez rastreaban todo menos un espejismo. En carne y hueso, Norberto Ceresole sería el proveedor de las talismánicas citas de Karl von Clausewitz, Karl Schmitt (un jurista del Tercer Reich) y Karl Ha ushofer que empezaban a aflorar en declaraciones, cartas y discursos del caudillo, como chisporrotazos de un ideario mestizo donde el carmín de la utopía —de la Ilustración al socialismo caribeño— se combina con el negro posdemocrático (reminiscente de las más tenebrosas horas del fascismo). El presidente Hugo Chávez ha declarado que a Norberto Ceresole se lo ha satanizado en Venezuela, que no tendría inconveniente en volver a recibirlo (en Miraflores, cabe suponer). Beatifica de esa forma las opiniones, cuando menos escabrosas, del prolífico autor de panfletos y libros que han promovido la llamada violencia necesaria, convertido a través de laberínticas hipótesis a víctimas en verdugos y negado con insistente obscenidad el genocidio judío en la Segunda Guerra Mundial durante treinta años de grafomaníaca carrera. Esa carrera que, en versión de Héctor Pavón, ha hecho escala en el peronismo, el comunismo pro soviético, la revolución militar peruana y el argentino golpismo carapintada de extrema derecha, para quedar en suspenso (sus connacionales lo consideran un hombre del pasado) hasta
que un buen día, obsequio de fresca arcilla tropical, Hugo Chávez cayera en brazos del desactivado aspirante a Rasputín latinoamericano.
2
EXCESO
JULIO 2000
Inventario 28 Kico, el bueno, el malo y el feo
Periodista, locutor, dibujante, anfitrión de TV, restaurateur, mudar de piel según los requerimientos de la situación es acaso el talento más celebrado de Francisco Kico Bautista. Gracias a su felina habilidad para caer siempre de pie y a sus probadas dotes de encantador, ha podido deslizarse entre los poderosos y allí mantenerse, en las buenas, con dios y con el diablo Ideólogo, se alquila
El ¡deólo
N
Dos veces expulsado del país —la segunda por sus propios anfitriones—, su extremismo de papier maché no le ha impedido aliarse a carapintadas, mesiánicos militares peruanos y bolivarianos de nuevo cuño. El prolífico escritor argentino Norberto Ceresole —un prehistórico superviviente de los tiempos cuando el ideólogo era rueda dentada fundamental en el engranaje del poder— en el mundo político actual que impone el asesor de imagen se ha erigido en sombra intelectual de Hugo Chávez
lié.. l'usé". dc%.rr ilurmel, iiiii
yr. p.e ILaep el) ais lVwe r,..111.114 - 301 brea . m 11. el IX. C.— SuAtil egka ne d.de... to.S.011o. tal A.,E0 ..réttess o,ionprava eny, iíger4.1 Penr..,.., y a/C.11, .4, 0 P... NIU dntánn*ha.kle. w.....tcoulpsdostuna.eincbjendesek cua.r.nloup an eale .ryar54 ea. tolq.olen,
44 Mala energía
Para el timorato empresariado nacional, OPA es la sigla del terror: oferta pública de acciones, oferta hostil, en la jerga de los brokers de El Rosal. También podría ser el epitafio inscrito en la lápida de una compañía que, hasta este año, fuera el paradigma de la libre empresa vernácula, La Electricidad de Caracas, a la que en acción pública la transnacional AES le fundió los fusibles 52 Maracaibo oriental
Con ojos rasgados que al lego se le antojarían los de un guajiro común y silvestre, los Serizawa, clan japonés con más de medio siglo afincado en la canícula maracucha, han sido tocados por una tragedia típica de esa región: el secuestro de un integrante de la familia, Maritza, médico pediatra muy estimada en la capital zuliana 60 El último de los eruditos
Sabio, filósofo y adolescente a sus 71 años, protagonista de fábulas misteriosas, dueño de una personalidad avasallante, profundo estudioso del esoterismo y la cábala, y verdadero políglota —habla 15 idiomas— cuesta creer que José Manuel Briceño Guerrero, nuestro Platón andino, detente tan bajo perfil en los predios intelectuales venezolanos
4
EXCESO JULIO 2000
Siéntese en una de las mesas de Taillevent, perfecta armonización de las exigencias de un restaurante de lujo, a saber, una sazón excelsa aunada a un servicio insuperable y una bodega sin parangón, lugar de sibarítico peregrinaje en la Ciudad Luz. Luego, endulce su paladar con el merengón, postre de caraqueña alcurnia, no sin antes descorchar la historia de excelencia que los vinos de.Baron Phillipe de Rothschild protagonizan entre viñedos y bodegas chilenas.
En Cocina y Vino N 2 23
La-revista venezolana de gastronomía De venta en un kiosko cerca de usted
COCINA
Suscríbase a
XCES
y disfrute mes a mes de los más variados temas tratados siempre con la misma originalidad Area metropolitana Interior del país
Bs. 18.000,00 Bs. 19.000,00
Exterior a definir de acuerdo al país
Seleccione su forma de pago
Efectivo El Cheque Lj
Tarjeta Visa
Master
Inventario NOTAS
7 Dimes y diretes Derecho a pataleo 1 O Runrún Tutto sotto voce 12 Manuel Vázquez Montalbán La pesadilla de Orwell por TV 14 Materia prima De rápida ingestión 20 Vitolario I lumo en los ojos 20 La sartén por el mango La Belle Epoque, París eterno en Caracas 2 2 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu 26 Costa a costa Lentejuelas bajo la lupa 50 La mujer de al lado Kristina Wetter vuelve a su patio 66 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, nocturnos rincones CM/1E FrIrl NI E hillrOS
Banco
78
N° de tarjeta Codigo de seguridad ( los tres ultimes »tos al reversa dr su far .i
Horóscopo Así en la tierra como en el cielo
ILO NI O R
Fecha de vencimiento
Nombre Dirección
Ciudad
Estado Teléfono Fax e.mail Firma Deposite su cheque o efectivo en la cuenta corriente N° 501-1566718 del Banco de Venezuela, o suscríbase a través de su tarjeta de crédito
y envíe este cupón por oorreo o fax
Editorial Exceso
Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A, piso 3, ofic. 3. Caracas 1010, Venezuela Telf. (02) 860.7727 860.7724 862.72.73 Fax (02) 861.3375
ao
Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer
Dimos y diretes
UNA TRIBUNA ABIERTA
Apreciado amigo: En la revista Exceso, número 131, de fecha junio 2000, aparece publicado un reportaje sobre Luis Vallenilla titulado Escaleras al infierno firmado por el periodista Evan Romero, en el cual me menciona con frases que me imputa cuando relata un episodio tergiversado el cual tuvo lugar en Roma, y era embajador de Venezuela el hijo, del mismo nombre, del historiador José Gil Fortoul. Te confieso que me causó indignación porque las frases allí publicadas son absolutamente falsas, producto de la imaginación del licenciado Romero, al atribuirme expresiones pronunciadas por mí, como por ejemplo: Luis Vallenilla "nos denunció a muchos de nosotros de estar luchando contra Pérez Jiménez y yo fui una de sus víctimas... A mí me expulsaron de Italia y creo que fue por su culpa, es la única explicación que encuentro". Cita que además resalta en un recuadro del reportaje. Tengo que aclararte lo siguiente: en primer lugar, nunca he sido entrevistado por el periodista Romero. En segundo lugar, Luis Vallenilla, tanto en Roma como a su regreso a Venezuela, me consta, sostuvo una posición de lucha en contra de la dictadura. En tercer lugar, de haber
ocurrido el episodio, jamás lo habría repetido en las circunstancias difíciles en las cuales se encuentra Vallenilla, un problema de honor me lo habría impedido. A un hombre, amigo o enemigo, en situaciones difíciles no podría yo nunca contribuir a su incriminación y sobre todo con conceptos denigrantes y completamente falsos. Como quiera que el episodio sesgado por el ánimo denigratorio del periodista sí ocurrió, me cabe interpretar que la versión utilizada la obtuvo el licenciado Romero de segunda mano, de alguna declaración dada a terceros, y que alteró para sus propósitos. Si fuera así y él sostuviera ante ti que tiene la fuente de la información, ruego le pidas que te la muestre para que tú mismo te enteres de la tergiversación de la información publicada. La única vez que me he referido a Luis Vallenilla fue en una entrevista que me hizo la revista Primicia, donde señalé su pensamiento político plasmado en las publicaciones de la organización Fundapatria, y que comparto por su contenido nacionalista y de defensa de los intereses nacionales. Como quiera que dicha información lesiona mi entereza moral, te ruego darle cabida a esta aclaratoria en la revista que diriges. Recibe un cordial saludo. Afectísimo,
NR. La redacción hace saber que hubo
un lamentable error de lectura de la transcripción de la entrevista hecha a Manuel Quijada —y no una tergiversación intencionada—, atribuible a las ambigüedades del lenguaje coloquial. Una lectura más cuidadosa de la transcripción revela que en ningún momento el entrevistado señala a Luis Vallenilla como la persona que lo denunciara en sus años de estudiante en Roma. Sin embargo, es pertinente subrayar que tanto el episodio en cuestión como otras declaraciones de Quijada fueron obtenidos de primera mano por Evan Romero en una conversación sostenida en septiembre de 1999. Segmentos de la misma ya habían sido publicados como parte de la semblanza que, sobre Luis Vallenilla, apareció en esta publicación en octubre de 1999 (N" 124, páginas 47 y 49).
Manuel Quijada
JULIO 2000
EXCESO
7
DESCUBRA LAS MÁS BELLAS PAGINAS 'DE UNA LEYENDA : \V WW.CASINO- \lONTE-CARLO.COM
acercó a la mesa Nuestro gene coNdignidad y mesura. Un lacayo una se precipitó para de ello. silla ero hizo caso o edero y 41011, Lent lente, sacó su jo de él isma lentitud con colocó ncos-oro es n gió su 1 negro ) ,,,,-_\ o negro ero, laejó en la mesa d 'pues yo; lo dejó. . 1■ ,, salio el rojo: perdió de g cient4Lfrancos. Se alej os labios. Había agu rtestoy . convencido as en los ojos.‘ -
Dostoi
'SI LE CASINO DE MONTE-CARLO
• "El Jugador"
r1111"11:1 neogranadino amigo de Blanca Ibáñez y que deviniera en tiempos del gobierno de ésta arquitecto y promotor del complejo residencial Juan Pablo II —artífice además de un malhadado edificio construido en Barlovento! sería el hombre en Venezuela de Embassy Suites, la empresa que se encargaría no de construir pero sí de operar el anunciado hotel del aeropuerto de Maiquetía. El propio Dorenbusch declara que el hospedaje será erigido con toda seguridad y pondera su potencial rentabilidad aunque aclara: "Nosotros seríamos los operadores de ese hotel, siempre y cuando logremos que el proyecto tenga la categoría de un Embassy Suites y se está haciendo todo lo posible para que así sea". Y agrega optimista: "Arrancó con el pie derecho porque empresas como American Airlines han manifestado su interés de vincularse al proyecto alquilando una cuarta parte del hotel; se habla de 70 habitaciones por noche de entre más de 200". Como todo, la Jack Dorenbusch,
salida de Omar Me
-
za de los cuadros direc-
tivos de ese adefesio al que últimamente se le prefiere llamar partido oficial tiene su leyenda negra, originada al parecer en un episodio enmarcado en el itinerario asiático del Presidente, que el abogado otrora adeco y luego mirista, aprovecharía para provocar un encuentro cordial con el teniente coronel español Córdoba Lomonte relacionado con Indra en Taiwán. Según corrillos existe relación entre esa ci10
EXCESO
JULIO 2000
ta en el Lejano Oriente, la repotenciación de los aviones F-5 que corre por cuenta de una empresa española y cierto disgusto de Hugo Chávez. Pero no es un puro trago amargo la vida del discípulo dilecto de Ceresole. Más bien renuente a temperar en la costa, el primer mandatario está como mono con huevo, con un funicular del clausurado teleférico del que dispone para subir ciertos fines de semana a descansar en la suite presidencial del también cerrado hotel Humboldt, donde junto a su esposa agasaja a cercanos con suculentos caterings. Un miembro de la comitiva que acompañara a Marisabel de Chávez en una muy reseñada visita a Washington, introduce un nuevo matiz a las consejas difundidas sobre la destitución de quien fuera para el momento del viaje el agregado cultural en esa plaza, el escritor Karl Krispin. Añade el informante que el impasse, que según versiones de prensa originara por capricho de la Primera Dama la salida de Krispin, está fuera de toda lógica. Insiste en que la señora del Presidente no solicitó ninguna atención fuera del ceremonial ni pidió puestos de más en la cena de gala. "Krispin no pudo salir a instancias de Marisabel Rodríguez porque, aun en el caso de que ella fuese tan influyente, un despido en el servicio exterior no es algo que se arregle de un día para otro". Y el caso es
que Krispin se hallaría sin trabajo la mañana siguiente a la cena, al parecer víctima de las tensiones existentes entre el embajador Toro Hardy y
la representante ante la OEA que, como se ha dicho, dirige una purga en el seno de la misión venezolana. Entre el personal que saliera de la oficina dirigida por la Contreras estaría Maribel Calvani, una hija del fallecido ex canciller socialcristiano Arístides Calvani. Tras la quiebra de Cavendes, Luis Vallenilla co-
secharía los más recalcitrantes adversarios entre familiares y su entorno cercano. Más de una querencia perdería el banquero con suficiente sangre fría en las venas como para recomendar a su secretaria de más de diez años, días antes de la debacle, que depositara confiada sus dolaritos en una entidad de Aruba perteneciente a la desvanecida organización financiera. Ahora, la desairada empleada cierra filas entre los más enconados enemigos del único godo que creyó adelantarse a los tiempos pactando con la cimarronera chavista. Y tal vez para ponerse más a tono
con el espíritu del chavismo —tan dado a las coplas y el cuatrico— el masista y ex ministro de Comercio del actual gobierno y ahora a cargo del pabellón venezolano en la exposición de Hannover, Gustavo Márquez, intentó unas rimas de profunda inspiración nativista que con la música de Carlos Almenar Otero cantada por la esposa de éste recibirían cual himno a todo incauto que se aventurara en las entrañas de la estrambótica orquídea mecánica de Fruto Vivas —una de las instalaciones más costosas de toda la feria. La composición, al parecer, resultó un
El gran hermano eres tú Manuel Vázquez Montalban
1 socialismo real no consiguió durar lo suficiente como para aprovechar el desarrollo de la tecnología de la comunicación de cara a convertirse en El Gran Hermano. Al lado del control que hoy pueden tener las centrales de multimedia y la maquinaria de informar desarrollada, las prácticas del control de la identidad social del socialismo o del nazismo se inscriben en la prehistoria de la alienación. La pluralidad de estuches del mercado mediático oculta un mismo contenido y la finalidad de toda construcción de personalidad es parecerse al referente standard del Gran Consumidor. Pero no son suficientes elementos de integración en la sociedad correcta, aún podríamos albergar una cierta dosis de cultura de la resistencia y atribuir a los centros de poder mediático una malvada e interesada voluntad de teledirigirnos. Ahora se nos propone: ¿quiere usted participar en el juego, ser el Gran Hermano? Ni Orwell, ni Bradbury, ni Burroughs, los profetas literarios del telecontrol de la conducta, verificados en cine gracias a Truffaut y Ford Coppola, habían imaginado la socialización del voyeurismo que representa un programa televisivo como El Gran Hermano que recorre Europa con una inmensa capacidad de contagio. Consiste en encerrar a un grupo humano en una casa donde a
cas evacuadoras, llegará a nuestras pantallas según una doble estrategia: lo ya hecho puede ser retransmitido cuando quiera la cadena programadora y también realiza conexiones en directo a lo largo del día sin avisar a los protagonistas. Hasta ahora, en Holanda o Alemania, los propios conejillos de Indias se iban eliminando denunciando, mediante confesiones individuales a cámara abierta, qué compañero de experiencia no les complacía, pero en España los concursantes se negaron a denunciarse mutuamente en la primera ocasión y tuvo que ser el público quien decidiera la expulsión. Fue todo un síntoma. Expulsaron a la mujer más atractiva, con más experiencias amorosas plurales, que había enamorado a otro concursante más joven e inexperto y que aseguraba que necesitaba ganar los veinte millones de pesetas del premio para darle un futuro a su hija con parálisis cerebral. El público no respetó la encendida historia de amor de la camarera y el soldado de Bosnia contemplada en directo, ni tuvo en cuenta el triste destino de la niña discapacitada. La mujer era demasiado rubia, aunque teñida, y parecía una de esas hembras fatales del cine de posguerra, de qué posguerra no importa. Todo el mundo ha condenado este programa acusado de televisión basura, pero todo el mundo lo ve,
l0 tres meses serán espiados constantemente por los ojos de un circuito de televisión y todo lo que hacen, salvo las necesidades fisiológi-
aunque sea de reojo. Tal vez el estamento más ofendido sea el de los sociólogos, indignados por el supuesto interés sociológico atribuido a la ex-
largo de
12
EXCESO
JULIO 2000
periencia. Como coartada para seguir viendo el espectáculo de estos primates de una nueva especie biovirtual, se ha escrito que asistimos a la experiencia de un grupo encerrado en un espacio, sin comunicación con el exterior y que cada individuo ha de tratar de sobrevivir a las eliminaciones para conseguir el premio final. Las cámaras devoran las conductas implacablemente y los enclaustrados no pueden controlar su propia imagen, en uno u otro momento se les escapa un gesto, una actitud, un vocabulario que el receptor rechaza porque se asemeja demasiado a los gestos, actitudes o vocabularios que cotidianamente debe reprimir porque no tienen valor de cambio o porque evidencian sus frustraciones y poquedades. Poco a poco, los primates van aprendiendo a interpretar el tal como son y a destruir la imagen de los otros concursantes prisioneros, a la espera de ir laminando el grupo y enfrentarse al momento final. Cuando salgan de esta cárcel mediática tendrán algo más de dinero, serán muy reconocibles por la calle y no sé cómo superarán que nos hayamos apoderado de sus besos, de sus coitos mejor o peor encubiertos, de sus llantos, de sus mezquindades, de sus delaciones, de su memoria, de sus deseos y con el tiempo dudo que tengan valor para intentar recuperar su imagen. Será nuestra. Consumida y arrojada en los contenedores más inútiles de la experiencia. O Manuel Vázquez Montalbán
[IlarYIYVINO ION SEGUN SANTI SANTAMARIA
el mejor cocinero del mundo
.1ra Gen' de un chef francés en Mónaco
—
3 . 0,0
1_
,
14A Y VI NO
Plulippe Groult l.,uretes de Amphyttés
os, la k.« . w .4 ro ik im
Nwto. rop a.
Cl
•••,,, • *O. Me . 1.1114
eq,i0m, •
1)1, _;(.;101:,1",".5111.
11111111
Yuman Ley
Resuena el gong en Caracas
1111
[MTWViNo GletiViartin
hemteto
de trand
Véfour
20 de colección Disponibles en Editorial Exceso (1 y 2 agotadas) Tells. 860.7724.
860.7727.
fax 861.3375
M ateria Prirn La Billo's sesentosa
In albis quedarían galenos venezolanos cuando, en pleno ejercicio de su profesión, diagnosticaran sin remedio un mortal tifus al flaco Frómeta en 1939. Contrariamente a lo que pronosticaran, el anacrónico morbo no daría cuenta de quien se convirtiera en la figura más legendaria de las orquestas de baile en Venezuela. Agosto sería el mes conmemorativo de aquella que debutara en el olvidado club Roof Garden de 1940. Sin embargo, por inconvenientes que rodean la logística de eventos de tal magnitud, la celebérrima Billo's —en presentación conjunta
No somos suizos Rojo de vergüenza se puso el diseñador de afiches venezolano Santiago Pol cuando su homólogo suizo Niklaus Troxler llegó a Caracas en 1994 y vio sus carteles —enviados a Venezuela para ser expuestos en el Museo Alejandro Otero— arrumados en el estudio de su anfitrión. "No creo que haya habido mala intención, pero la muestra fue abortada entonces porque el MAO no apreció el valor de su obra", cuenta Pol sobre las piezas que hoy se exhiben en el Museo CruzDiez. "Yo esperé a que apareciera una institución
con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar— no festejará en grande su aniversario en exclusiva función, one night only, sino hasta noviembre del corriente año en el Teatro Teresa Carreño, evento que reunirá además una pléyade de artistas como Chichí Peralta, Jhonny Ventura, Sergio Vargas y Fernando Villanueva, contando además con la participación de la Sonora Matancera y el Gran Combo de Puerto Rico. Dos grandes bailes en el Caracas Hilton y una producción discográfica —aún en veremos— con arreglos de Peralta cerrarán el revival de una Caracas que se fue para siempre con el maestro Bullo.
Los enrwmrityls del I
Plomovisión marca registrada
seria para exponerlas porque no me podía rayar con él otra vez". Troxler, melómano y artífice de decenas de afiches alusivos al Festival de Jazz de Willisau que él mismo organiza, podría olvidar aquel chasco este mes: varios cultores del género en el país —Nené Quintero, Gerry Weil y Gonzalo Micó, para empezar— se reunirán para dictar master classes en el marco de su exhibición.
14
EXCESO
JULIO 2000
R
En ocasiones es imposible evitar las comparaciones que la historia ofrenda. La supuesta revolución de la que la República es víctima por estos días deja ver inconvenientes coincidencias entre el emergente statu quo y prácticas políticas de vieja data y remotos parajes. El ambiente de incertidumbre que antecedió al intento frustrado de relegitimar los poderes sería el escenario de abusivas incursiones a las oficinas del CNE de funcionarios que estarían vinculados al germen de grupos parapoliciales y/o paramilitares. Estos camisas negras que venían en busca de las codiciadas bases de datos portaban un carnet que estipulaba al dorso en vehementes mayúsculas: "Se les agradece a las autoridades civiles, policiales y militares prestar toda la colaboración posible al portador de esta credencial". Expedidas por el MVR, las patentes de corso son una señal nada tímida de la genuina naturaleza del paraíso prometido.
En los predios de cierto network noticiero venezolano pareciera gestarse un proyecto que, manteniéndose en el limbo del rumor por posibles justificaciones mercadotécnicas, tendría el propósito de darse a conocer frente a la opinión pública con todos los hierros, o mejor dicho, a plomo limpio. Sus recelosos directivos y trabajadores se abstienen de ahondar, con exagerada discreción, acerca del registro de un nombre que podría identificar un espacio a transmitirse por dicha televisora. En todo caso, Plomovisión —lejos de lo que muchos puedan pensar— no es marca sobre la que tenga derechos al presidente Chávez. José Domingo Blanco sería quien acuñó e hiciera uso del término por primera vez en una de sus emisiones matutinas. Sólo bastaría saber a quién podría otorgar Globovisión la conducción armamentística del programa.
Cualquier semejanza El filme Gladiator, estrenado en el terruño casi simultáneamente con Estados Unidos y en sospechosa sincronía con las megaelecciones, cobraría particular significación para el espectador venezolano, quien percibiría en la confrontación entre Máximo, salvador de la República romana —interpretado por el astro Russel Crowe—, y Cómodo, autocrático emperador, semejanzas nada veladas con la contienda entre los héroes vernáculos Francisco y Hugo. "Sólo les faltan las falditas", diría un gracioso en plena función. Blancica disipa la suspicacia. "La cinta se trajo a Venezuela porque fue un éxito rotundo en Estados Unidos y por ninguna otra razón", escurre Nicolás Trincado, vocero de la distribuidora de los Blanco, una familia que tiempo ha migrara desde el mar de la felicidad.
Demandantes de relevo Ahora que los promotores de la superproducción Bolívar, the Liberator se creían a salvo de accionistas desconcertados, nuevos enemigos estarían por tomar el lugar de José Pirulo González, el ex publicista del Proyecto Bolívar (PBL) que introdujera denuncias de fraude contra la empresa en cuestión para luego desistir de sus acciones al ver honradas sus acreencias. Le habrían pagado finalmente sus honorarios pro-
fesionales, los de sus proveedores y los de sus abogados, una temible dupla integrada por los hijos homónimos de Raymond Aguiar y Ramón Carmona, ambos famosos asesinados por encargo. El silencio de Pirulo contrastaría con las querellantes intenciones de Alberto Leggio, dueño de Sushi Delivery, y Francisco Pacheco, piloto de helicópteros cuyas destrezas pagara el insolvente proyecto fílmico con la promesa del uno por ciento de rendimiento que, a futuro, generará el copyrightdel guión de la película —cuyos derechos, según su autor, Michael J. Cooper. estarían usufructuando Edgard Meinhardt y Gilberto Correa.
Una patada a la federación En tiempos cuando la moda es empatarse en una de sociedad civil, cada día son más las manifestaciones de este poder relegitimado por obra y gracia del Tribunal Supremo. Otra de las organizaciones que —aparte de Cofavic y la Escuela de Vecinos— también ensaya una escaramuza contra la desidia oficial es la asociación civil Fútbol mejor. Los cruzados son un conjunto de jugadores retirados que decidieron desde febrero de este año encarar el problema organizativo que reserva siempre a la casaca vinotinto el deshonroso último lugar en todas las competiciones internacionales. Entre los miembros que desearían deslastrar al balompié vernáculo de la que consideran una no muy buena gestión de la Federación Venezolana de Fútbol destacan Ignacio Ávalos —trabajo que comparte con el cargo de suplente de la nueva directiva del CNE— y Cheché Vidal, un venezolano que fue miembro del comité organizador de USA 94. Ochenta por ciento de los equipos no tiene respuesta a las solicitudes para federarse y pese a los ocho millones de dólares pagados por los derechos de transmisión de las eliminatorias del próximo mundial, los partidos no salen al aire.
4111111,
co o
Tipos recios
Pedro Freites
La vocación religiosa no le llegó como a San Ignacio = de Loyola: no tuvo necesidad de resultar herido en alCU guna batalla. Mucho menos a sus catorce años, E cuando el máximo combate que pudo tener se limi= taba a encuentros deportivos de su ejercicio favorito C4 —el fútbol— con algunos maestros y sacerdotes. eg) Más tarde se convertiría en el padre Freites que un día tuvo que lidiar con cierta resistencia familiar para = partir a la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, ejl ciudad donde hasta hace poco ocupó la dirección de Radio Vaticano. De regreso a Venezuela, como subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana, en la actualidad Pedro Freites dedica sus esfuerzos a la dirección del Departamento de Medios de Comunicación Social y
Cuando de Bandola Recia se trata, hay que darle la razón al cliché periodístico según el cual el aspecto del trío de músicos está lejos de cuadrar con lo que tocan. Estos veinteañeros más bien parecen surfistas californianos escapados de una película playera, banda sonora de los Beach Boys y catiras retozonas de enormes pechos de silicona incluidas. Pero a pesar del estereotipo surf, los tipos se fajan a cantar y tocar las variantes del joropo con testosterona. La aventura de Miguel Emmanuelli, cantante y cuatrista; Luis Emmanuelli, bandolista, y José Enrique Kike Hurtado, el maraquero, comenzó cuatro años atrás cuando el primero dejó los estudios y se fue a trabajar al hato de su familia, llano adentro. Entre ordeños y arreo de ganado descubrió que por el camino que iba —saltando de grupete rockero en grupete rockero— no llegaría a ninguna parte. Sin cortarse la blonda cabellera, cambió el rock por el joropo. Su hermano Luis, entre tanto, recibía de su padre el regalo de una bandola a la que le sacó partido; mientras Kike Hurtado soltaba las baquetas con las que aporreaba los tambores y se aferraba a las maracas. Casi naturalmente, por un proceso evolutivo más que visionario, nacía así Bandola Recia. Ya firmaron un contrato con Sony y hoy preparan sus maletas para partir a Hannover, Alemania, donde esperan sacudir el pabellón de Venezuela en la Expo. Después partirán a Madrid y París, "a dar a conocer", Miguel dixit, "lo que no se 4 conoce: la verdadera 1 música venezolana". Reinaldo Armas y Cristóbal Jiménez pueden ir pensando en cantar vallenatos. .4
i.
Prensa y no se abstiene de opinar: "Estamos frente a un proceso de revolución bastante interesante aun cuando el proyecto de ideologización del pueblo venezolano se geste de manera superficial". En su calidad de hombre combatiente no rehúye a la idea de que su misión se encuentra por estos lares. "Otros se van. Yo he escogido la opción de volver al país". El libro: Guerrilla y conspiración militar en Venezuela e Historia secreta de la revolución bolivariana, de Alberto Garrido. El disco: Sombras de la China y Utopía, de Joan Manuel Serrat. "Tengo casi todos sus discos. Me gustaba mucho Alí Primera, pero hoy me parece que su música ha sido tomada como bandera para otros fines". El lugar de vacaciones: "Era Venezuela. Ahora que estoy de regreso sería Roma o España". El sitio de encuentro: "La casa de mi madre en Maturín. Me gusta sentarme con ella y charlar sobre cualquier cosa: el jardín, las plantas..." La suscripción: Dos publicaciones españolas: Palabra de Dios y Concilio. —Tzeitel Topel 16
EXCESO
JULIO 2000
az Una vida ni tan perra
4=1, Amor es pecado, egoísmo, dolor, traición y Amores perros es la ópera prima del = mexicano Alejandro González Inarritu, ganadora del premio de Crítica en Canal nes 2000, y película en la cual el novelista también mexicano Guillermo Arriaga, .1:1 autor del guión, indaga sobre lo que fue, lo que no y lo que pudo llegar a ser. Coler mo uno de los personajes de su fábula, un viejo guerrillero devenido matón a Tm sueldo, Guillermo también fue un activo militante de izquierda hasta que casi lo fulmina una pericarditis, por lo que cambió las armas —que nunca empuñó— por la pluma. El hoy autor —de irrenunciable fachada naco— de tres novelas descubrió que había otras formas de cambiar las cosas. Escribiendo, una. O amando, la otra. "Una sociedad que promueve el amor no debería separar a los amantes", sentencia. "El amor es peligroso. Te pueden matar de tanto amarte", advierte. Peleas de perros, amores trágicos y sicariato en un D.F. alucinante y vertiginoso, en Amores perros las tres historias chocan, literalmente, en un accidente de automóviles. Aunque a Guillermo no le gustan los choques en lo absoluto desde que sufrió uno de ellos. "En los choques se resume nuestra tragedia tecnológica. El hombre dominó la naturaleza y ella terminó dominándolo". A su paso por el país el año pasado, una bruja venezolana le auguró un próximo éxito. "Dijo que pronto iba a vestir de negro para recibir un premio". Este año, el augurio se cumplió. —CCM
M a teria Prirria La urbanización Las Mercedes es la preferida de los lugares de la noche. Nacen y se reproducen con su ilusoria atracción como en ninguna otra parte de Caracas. Apenas son los espasmos finales de esta longeva agonía de una economía cuyo declive se acentúa ante la aproximación al colapso; son como las burlas de Semtei antes del fracaso anunciado de las megaelecciones. Algunos de estos sitios se declaran de una estética abiertamente modernista o de alguno de sus avatares postmos. Otros se enchufan directamente en un sueño decadente y amorfo. Vieja Luna se inscribe en esta temática. Al subir las escaleras que dan al night club, se viaja hacia algún tiem-
ap La noche del 29 de mayo prometía j a emociones de toda índole cuando el
embajador John Maisto cursó invitaciones para el cocktail que ofrecería men su residencia de Las Palmas en hoE nor a su ilustre compatriota, el ex pre■ sidente Jimmy Carter. Otro clima, más cargado de presagios, habría imperado en la velada, que después de COD todo se realizó, si el ampuloso torneo E electoral del día siguiente no hubiera •= sido suspendido la víspera. En el agaIIIIC sajo, anfitrión, homenajeado y un ceni i■
=
Fausto Masó, Nelson Bocaranda, Norberto Mazza, María Elena Lavaud y Carlos Blanco
John Maisto, María Consuelo de Maisto, Rosaline de Carter y Jimmy Carter
tenar de invitados, entre los que era notoria y preponderante la presencia de nombres vinculados a los medios de comunicación, con una lógica que envidiaría el autor de Alicia en el país de las maravillas, departieron y brindaron dentro de la mayor y auspiciosa cordialidad en ocasión de un evento declarado sin lugar. Y los irrespirables días que precedieron a la elección abortada licenciarían un pasajero alivio. Si bien la atmósfera nacional no tarda en cargarse nuevamente, al menos hubo un breve resuello en el que pudieron airearse un tanto los caraqueños amantes del jol-
gorio tan escaso por estos días de obligado encierro tempranero. La circunstancia sería aprovechada con no poca destreza por Ángela Oraá, la conocida presentadora del segmento Sucede en Caracas del programa Flash de Gilberto Correa. Con la misma habilidad y fluidez con que produce la única crónica social de la televisión venezolana y se mueve entre la farándula, el jet set y el radical chic, la Oraá reunió en un salón del Meliá Caracas a lo más granado de estos sectores
po pasado: cierta boite de los años cincuenta, en la cual nunca estuve y que tampoco pudo existir. Desde la barra que hace las veces de proscenio entre el escenario de los músicos, las mesas y la pista de baile, aprecio la presencia de los más devotos y antiguos noctámbulos de la ciudad. Unos escoltados por jovencitas y. otros. los más, por sus amantes de decenios. ¿Acaso ya habrán devenido cónyuges? Entre los boleros en vivo. a cargo de Milka Rojas, la vocalista de planta, y algún otrora célebre jefe de policía ocupado en actividades románticas en una mesa cercana, el regreso al ayer se perfecciona. Parafraseando a Coleridge. me encuentro en una suspensión ebria de la incredulidad. No queda sino pedir champagne. Después de interminables negociaciones con mi compañera y los mesoneros logro descorchar una botella. Bailo. enamoro y discuto. Se suceden impromptu por todas las cantantes de la ciudad. incluso Dalila Colombo. Al final llega la cuenta, comienza a desgarrarse el velo de Maya. No me resta sino refugiarme en alguna arepera bolivariana a esperar el alba.
Trino Mora, Abelardo Raidi y Miguelángel Landa
Asdrúbal Aguiar, Miguel Henrique Otero, Rafael Poleo y Carmen Ramia
tista Urbaneja, Gerardo Blyde, Osmel Sousa, Kiara, Fedra López, Antonieta, Alí Cordero Casal y el hijo del presidente de
—Gaspard de la Nuit Vieja Luna. Calle California, Las Mercedes (al lado de Café Olé)
de la sociedad capitalina. Por allí se dejaron ver Margarita Zingg, Alfredo Beracasa, Elizabeth Kane, Diego Bau-
Luis Chataing y Margarita Zingg
PDVSA, con su despampanante novia, además de otros miembros de una pléyade muy gratificada por el encuentro entre copas de espumante. Festejaba Ángela el primer aniversario de su muy visto espacio junto a Correa, por supuesto, quien para cerrar ágape tan excepcional se dio el lujo de presentar nada menos que a Martirio. La exquisita cantaora entraría casi sin dejarse sentir y con igual suavidad y tino dedicaría un par de canciones a la celebrante cronista de la joie de vivre criolla. Iutio 2000
EXCESO
17
© Eduardo Semtei, lágrimas de cocodrilo. Aunque esa misma
Angel Lozano, como una Magdalena. En
al noche, bastante relajado, mojó en hielo el despecho en el Bar Sí, a medio-
Atrévete a soñar fue que el monumental chef catalán, .= día, frente a las cámaras, no pudo ocultar la pena de haber pertenepor años instalado en Venezuela —y lejos de la CLI ciclo al chavista y descabezado Consejo Nacional Electoral. madre patria—, se deshizo en llanto ante Guarapo Alejandro Izaguirre, haciendo pucheros. Le semejate sorpresa: el hermano salió aguado de llantén tocó dar la cara al país cuando al presidente Pérez le tras bastidores cantando sevillanas. movieron la silla el 4 de febrero de 1992: pero la dio Popy, la lágrima del payaso CuanLos lagrimales no tienen distingos de CID sexo: están igualmente en los ojos massólo por un segundo. No más empezó a hipar hizo do Napoleón Bravo conducía Dimensión Humana, culinos y femeninos; lo curioso son las cirurgente mutis. cunstancias que activan la secreción de su parece que entrevistaba no con micrófonos sino humor acuoso. Descontando a las víctimas Samuel Robinson, a moco tendido. con cebollas; Dionny López, pese a su fama de desreales. a los intérpretes de teleboas —Luis Inolvidable el Glose up de sus temblorosos y for pótico, resultó ser el más frágil. Al menos exhibió la José Santander es un icono—, o a un sensinidos labios dando la noticia en vivo y directo de nariz más roja. ble número de periodistas de RCTV que por causas específicas tienen licencia la muerte del padre de la democracia. Rómulo Be Alfredo Peña, quien bien te quiere te hapara conmoverse, he aquí a un selec tancourt: ya sin habla, sobre ellos se esparcieron rá llorar. Luego que saliera de Miraflores por la puerto grupo de caballeros con pañueabundantes mocos y lágrimas, ta pequeña se refugió por un tiempo en el otrora Kandilos húmedos a quienes se les rinde homenaje. Renny Ottolina, los hombres no lloran. En su úldo's. Campaneaba primero, gemía después. Una llorona. timo programa de televisión, rodeado de todos los premios que Oscar D'León, llorarás, llorarás, llorarás. El salsero había conquistado, el número uno de la animación le dio pudorosamente mayor es un sentimental redomado. Oscar: hoy, día del padre, he ahí a tu la espalda a las cámaras en el momento en que María de Lourdes Devohijo. y llora. Oscar: tu esposa quiere que la lleves al cine, y llora. Oscar: nish entró en escena cantando "Cuando un amigo se va..." ¿qué haremos sin Tito Puente? y llora. Pobre Tito. Daniel Sarcos, el que no llora no mama. Es un albur el reenHugo Chávez, lágrimas perdidas. Visitando en el hospital a un cuentro sensacional: ¿beso o cachetada? Cuando el invitado con guagrupo de niños enfermos, Hugo Rafael perdió el control; los hombros le yabo fue —joh sorpresa!— el propio conductor del espacio. ¿qué catemblaban, la voz se le entrecortó. Isa Dobles, bien informada, se molesmino le quedaba? Pues empleado del canal, pues maracucho: nudo en taría después: "No entiendo por qué no transmitieron eso al aire, el Chála garganta. vez con corazón es el que a mí me gusta". -
-
-
Democracia López y Alicia La Rotta...
Democracia La Rotta
Armando Coll y Erika de la Vega... Coll Erika
Separados
oNnacer
Largo y Martirio... Largo Martirio Maria Callas y Camilo José Cela... Callas Cela
Rodolfo Nalk, publicidad con garra...
Evita Perón y Adolfo Cubas... Evita Cubas Dad Dáger y Juan Luis Guerra... Dad Guerra Paquita Gallego y Carlos Melo... Paquita Melo Ava Gardner y Ramón Lazo Ricardi... Aya Lazo Margarita Zingg y Garam Mattar... Zingg Mattar Nitu Pérez Osuna y Hugo Chávez...
Nitu Chávez Gloria Pires y Sean Penn...
Sean Penn ni Gloria Al Capone y José Ratto Ciarlo...
Al Ratto Coco Chanel y Nicolás Maduro...
Coco Maduro
18
EXCESO
iULIO 2000
Steven Seagal se mercadea con patadas
M ateria Prima "Creo que la televisión es acción, emoción, show, por lo que me pareció correcta la interpretación de Nitu en su rol de periodista sincera, es decir, abiertamente desagradada con el entrevistado, el presidente, en este caso; nadie le restó méritos a Barbara Walters, una institución del periodismo estadounidense, cuando, por ejemplo, entrevistó a
"Sin dejar de reconocer la valentía de Nitu, no se puede decir que se haya manejado periodísticamente de forma cabal; al menos no obtuvo noticias en su entrevista".
Marta Colomina, periodista de Televen y Onda "Fue una pelea de egos, un encuentro entre dos personajes picados: Hugo Chávez le dice puntofijista a Nitu y ella respinga que su papá también lo era. Él siempre quiere amedrentar, eso es verdad, pero la mejor defensa no es la que antepone lo visceral; aunque las comparaciones son odiosas, doy por ejemplo a Macky Arenas: horas después entrevistó a Chávez y estableció un diálogo ponderado sin por ello lucir amilanada".
Fidel Castro con obvio encantamiento. No se puede olvidar, además, que esta entrevista no fue una conquista periodística de Nitu, aunque haya salido vencedora. Chávez la desafió, se autoinvitó y ella lo recibió, cómo no, dando cuenta, además, de la ventaja que tiene sobre él: le viene de cuna el roce con presidentes. No se iba, entonces, a intimidar con Hugo Chávez"
Toña Bethencourt, asesora de imagen, presidenta de Feedback Comunicaciones
Marcos Salas, coordinador de Farándula de TalCual No se puede tomar el periodismo como algo personal, quiero decir que si Hugo Chávez responde a una imputación con el argumento de que no se lo conoce si se le cree capaz de privilegiar a militares a la hora de firmar los ascensos, Nitu después no puede decirle 'usted tampoco me conoce a mí '. Parecía una niña malcriada, no una periodista informada. El va al programa porque ella supuestamente tiene un documento revelador que resultó ser una hojita anónima que le pasaron por fax. Claro, él también presentó pruebas pobres del éxito de su gobierno, como las de la baja inflación: todos sabemos que se debe a la recesión. Creo que en periodismo hay que ceder terreno: un entrevistado no es un enemigo. Ojo: y no soy chavista.
Miguel Salazar, Quinto Día "Le faltó contenido informativo. Si hubiera tenido que reseñar la entrevista no le habría conseguido título, digo en términos noticiosos, porque de lo que se trató fue de una confrontación política. A un entrevistado hay que extraerle información, independientemente de que tengamos o no su misma posición, que una la tiene; yo, por mi parte, siempre pregunto con fuerza, me refiero al estilo. En todo caso, yo respeto el de Nitu: cuando está de acuerdo es flexible, amable. Cuando no, pasa como con el Presidente: le busca pelea.
Desiree Santos Amaral, Ultimas Noticias y secretaria general del Colegio de Periodistas, sección Distrito Federal
Se enfrentaron dos estilos extremos y ambos, en sus representaciones, fueron fieles a cada uno: urbano versus rural, agresivo versus ligero, niña bien versus pata en el suelo, según propia definición. Dos posturas cada vez más marcadas del país, por cierto. El programa dejó al descubierto, sin embargo, los flancos débiles del discurso avasallante. Hugo Chávez perdió no sólo porque es el presidente, e igualarse es perder: creo que fue evidente su incomodidad cuando le llevaron la contraria, cosa que no tolera, y, peor para él, lo hizo una mujer. Nitu fue valiente. Soportó desde horas antes de la entrevista el peso de esta pelea anunciada, así y todo no perdió la compostura y supo sacar al retador de sus casillas, por cierto muchas veces sin argumento; apenas lo salvó el cuadernito.
Javier Conde, jefe de redacción de TalCual Partiendo de la base de que esto era una guerra a muerte planteada por uno de los contrincantes, no una entrevista, y que por lo tanto, no puede juzgarse como tal, opino que Nitu quedó muy bien. Hugo Chávez interpretaba, además del rol de retador, el juego del macho criollo que es galante y dominante. Que por un lado le dice a la mujer 'qué bella eres' y por el otro ';obedece!' Imposible, pues, bajar la guardia. Y Nitu se puso los guantes muy bien puestos.
Fausto Masó, columnista de El Nacional Rescato, por encima de todo, la valentía de Nitu. ¡Tiene un par de ovarios que ya muchos quisieran para sí! No era fácil: se trataba de enfrentar al poder. Y Chávez durante un día estuvo amenazándola, creo que nunca se había visto aquí, hasta ahora, nada parecido, y ella no se dejó amedrentar, le dijo cosas que nadie, periodista o no, le ha dicho en su cara. Tan es así que creo se sentó un precedente. Aun cuando no se puede encorsetar esta experiencia audiovisual dentro de los cánones periodísticos establecidos, Nitu marcó un hito. Hugo Chávez debió sentirlo. Cuando fue a la entrevista con Macky Arenas llegó bajito.
María Isabel Párraga, Unión Radio
r u-
Hugo Chávez... un trozo de su torta
Luis Miquilena, 29 de julio
Carlos Andrés Pérez... los argumentos de su defensa (y su abogado)
O Homero Adams...
sC
o
a Dedos
CID Omar Mezza...
un consejo de amigo
E
Sonia Miquilena... su vivo retrato
CID Manuel Caballero...
la letra A de su apellido para corregir el epíteto de cabillero
Frijolito... una metida de pata Ignacio Arcaya... una picadura Gilberto Correa... una entrevista en Flash-Card
Marcos Pérez Jiménez... la pipa de la paz
Antonio Ríos...
Rodolfo José Cárdenas (un buen yerno)... una casita en la vía Chuspa-Osma
una tarjetica de presentación
José Vicente Rangel...
una foto del último tranvía caraqueño
Javier Elechiguerra...
Manuel Quijada...
(reproducción, cortesía de Micabú)
Francisco Arias Cárdenas...
la leche que repartió con Caldera para que haga queso
La familia Villalba...
un amarillento libro de cuentas
Norberto Ceresole...
una fiesta de despedida en el hotel La Floresta
Werner Corrales (yerno)...
una invitación a París, donde vive, para cuando el chavismo lo exilie
Teodoro Petkoff...
los videos de El Padrino 1, II y
una clarinada
un guardaespaldas
Tobías Carrero...
un juego de monopolio
Rubén Rojas Pérez...
una cosecha de pimentones
Fidel Castro...
su lima de uñas
Carlos El Chacal...
su inocencia
Hugo de los Reyes Chávez...
la patria potestad
Elías Santanda
un Cupo en la Escuela deVecinos
JULIO 2000 E X C ESO 19
HABANOS S.A. con motivo
del Festival Internacional del Habano 2000 ha puesto en circulación una edición especial limitada de tabacos. En única presentación de 25 unidades, bajo la vitola Mareva y elaborados con una liga similar a la del Cohiba Siglo II; los puros de esta edición tienen seis meses de maduración y su estuche y anillas han sido especialmente diseñados para la ocasión. Oscuros objetos del deseo de nuestros coleccionistas, de las sólo dos mil cajas que se han fabricado, apenas 30 han arribado a nuestras costas. EN SU AFÁN DE CONSTANTE INNOVACIÓN, los dueños
del Centro Artesanal Hannsi han ideado un acogedor café en donde el fumador puede escoger entre una gran variedad de habanos: desde los clásicos cubanos Bolívar, Cohiba o Montecristo, hasta una completa selección de la producción nacional. Los tabacos se mantienen en óptimas condiciones dentro de un walk in humidor, de diseño y construcción exclusiva para el local. Un gran patio interior sirve de fumadero para todos aquellos que quieran degustar su cigarro favorito,
acompañado de alguno de los muchos tipos de gourmet café o del refrigerio que se le antoje. Toda una novedad para alegrar el paseo dominical familiar. CON EL OBJETIVO DE DIFUNDIR y profundizar
la cultura del tabaco, y bajo el auspicio de la revista Etiqueta y la empresa Habano Delivery, se acaba de constituir en nuestro país El Club del Fumador. Aunque sin sede propia, la cofradía de amantes del humo inscrita en la sociedad se habrá de reunir, de manera itinerante y con regularidad, en reconocidos establecimientos como La Confiture, Tambo, Bar Sí y Muñeiras. Cenas, degustaciones y talleres informativos son algunas de las actividades de las que podrán disfrutar los socios. La membresía tiene un costo de $200 al año y ser amante del tabaco es el único requisito exigido. Además, con la sola presentación del carnet, se podrá obtener descuentos en el precio de los puros en los locales antes mencionados. Si desea afiliarse, comuníquese con Habano Delivery por el 800-PUROS. —Juan Luis Brandt
En Caracas lo único permanente es la transitoriedad. Por eso no deja de asombrar que un restaurante fundado en 1957 permanezca en el lugar exacto donde por vez primera abriera sus puertas con casi idéntica decoración. E inclusive, casi idéntico sabor —en su significado más amplio. Es el caso de Belle Epoque, emblemático mesón consagrado a las clásicas preparaciones de la cocina gala. El establecimiento de la avenida Leonardo Da Vinci de Bello Monte, de discreta entrada y romántico decorado propicio igual a la embelesada plática de los enamorados como a la ensoñación nostálgica de la Ciudad Luz y sus sabores, luce imperturbable y fiel a los designios de quien fuera prácticamente su fundador, José Pratt. Ante el mural que tras la barra alude al París inmortal y asistido de adecuado aperitivo, el comensal suficientemente sensibilizado puede deslizarse hacia la mesa y escrutar la carta que ofrece muchos de los platos memorables de la edad dorada de este restaurante, así como las sugerencias del actual repertorio, muy digno del gentilicio culinario que representa. Junto a clásicos como el steak tartare, el tournedos a la pimienta verde, la sopa de trufas a la Paul Bocusse, los sesos a la beurre noir, figuran los delicados feuilletés de escargots a la ciboulette y roquefort o de langosta, el estofado de conejo al estragón y la pechuga de pato rosada al jugo de trufas. La Belle Epoque permanece donde siempre como
un bocado de la Caracas feliz de otros tiempos. —Alejandro Dumas Nieto La Belle Epoque. Av. Leonardo Da Vinci, Edif. Century, Colinas de Bello Monte. Telfs. 753.1342/2202/9265 20
EXCESO
JULIO 2000
2da
r
Orilida por Ben Am' Fihman
ediciĂłn milenio
40% de descuento para suscriptores de Exceso y
= mi Fihman Concebida y dirigida p Con la calidad caracterĂstica de Editorial Exceso
Cocina y Vino
Miryana Márquez
Sabor andaluz
Pasteles para llevar
Con un repertorio de géneros entre el jazz, el flamenco y las bulerías y fandangos, el pianista de Cádiz —que estará próximamente en VenezuelaChano Domínguez presenta el disco Hecho a mano. Doce temas, entre los cuales se incluyen Cardamomo y Cilantro y comino —una de las mejores piezas del Cd que une las palmas con los sonidos de los palos, la percusión yel piano, aderezados
La llegada de cada temporada es la gran oportunidad para la imaginación de los diseñadores. Crear nuevos modelos y combinar colores
Brasil para todo el mundo
jántnania. Telfs. 993.9655/8312
22
EXCESO
JULIO 2000
la delicadeza de los tonos pastel.
Verdes, rosados y el amarillo toronja con mucha luminosidad hacen juego con monederos y pequeños y grandes bolsos. Ideales para la época de julio y agosto son las cestas de paja tejidas al estilo de Capri y las ya tradicionales Gummy transparentes. CCCT, nivel C1 Telf. 959.8939
con un dejo caribe.
También están Bemsha Swing y Sólo con verte, la única de toda la producción que se engalana con la voz femenina de Chonchi Heredia.
y texturas es el desafío que se renueva cada seis meses. Este año para la colección primavera-verano de la marca italiana Furla, las carteras redescubren
forro, batucada, bossa nova
con renovada fuerza. Desde hace un año el Instituto Cultural Brasil Venezuela junto al profesor Carlos Rojas Zoccolo ha organizado unos talleres permanentes de percusión de Brasil, en los que se imparten ciertos conocimientos básicos de los instrumentos surdo, tamborín, pandeiro y cuica.
y xaxado, entre otros, suenan
Telf. 993.1941
Desde hace décadas la música popular brasileña —con sus altibajos— hace bailar al mundo, pero con el reciente furor por otros ritmos latinos los ya muy oídos de la samba y sus derivaciones como el baiao,
Con la piel del siglo Hace 102 años nacía en Nueva Inglaterra el calzado Bostonian, perteneciente al conocido linaje de los Clarks. Por fin, después de un siglo, este ilustre representante de la zapatería americana abre su primera tienda en Venezuela. Por añadidura, muchos de los diseños de esta marca son de cuero y handmade italianos. En el recién inaugurado local se reunirán los últimos modelos de esta firma con otros
Descanso en las alturas En las afueras de Mérida, en el sector de la Pedregosa Alta, abre sus puertas al peregrino la Hostería & Spa La Sevillana. Impregnadas del clima de montaña, entre el canto de los pájaros y el adormecedor sonido de las cascadas se sitúan las doce habitaciones matrimoniales. La casa además cuenta con agua proveniente de un manantial propio y áreas comunes como piano bar, restaurante,
Red sin límites tradicionales como los que utiliza Bill Clinton, además de las marcas Rockport y la itálica Natha Studio. Los caballeros podrán contar con un servicio de limpieza y pulitura del calzado. CCCT, nivel C2, Chuao Telf. 959.2897
La vida se hace cada vez más exigente e incluso ciertas irrenunciables comodidades deben
considerarse con económico criterio, como por ejemplo, las ventajas que ofrece la cibernética tanto en el hogar como en el trabajo. Por eso, la posibilidad de acceder
inmensos jardines y sala de estar con chimenea. A estas comodidades se suma el Centro de Bienestar Vitalispa con servicios de hidroterapia, baños de arcilla, masajes, cosmetología y todos los tratamientos que el cuerpo pueda imaginar. Telfs. 285.9429/7237 y (074)66.3227
a Internet gratuitamente no resulta nada despreciable. Hace unos meses se dio a conocer en el mercado criollo de telecomunicaciones Tutopia.com —empresa subsidiaria de la multinacional estadounidense IFX Corp, que tiene operaciones en quince naciones—, la primera compañía en el país que da acceso gratis y sin límites a la red.
JULIO 2000
EXCESO
2
Fuegos fastuosos El principado de Mónaco es la meca de todo bon vivant. La ubicación geográfica, el magnífico clima durante todo el año, la maravillosa infraestructura turística que incluye los hoteles de mayor lujo en el mundo y restaurantes excelsos —entre los que
&ah emerrado o perrito Lupe Gehrenbeck Marcos Tarre
Asociación Civil Venezuela Segura
tomen conciencia de esta realidad y sepan cómo actuar frente a situaciones de amenaza. Recientemente puso en circulación un primer título de una serie de libros para niños.
¿Gato encerrado o perrito perdido? fue publicado
Desde la más tierna edad Los ángeles de la casa son los más vulnerables en el clima de inseguridad que se vive en el país. La Asociación Civil Venezuela Segura decidió aportar algunas propuestas para que los pequeños
con el auspicio de CANTV y ofrece en sus páginas un cuento corto de Marcos Tarre —conocido escritor y autor de la muy leída columna de El Nacional, No sea usted la próxima víctima— bellamente ilustrado por Lupe Gehrenbeck. Telf. 987.6294.
Un mar de voz
se cuenta el legendario Louis XV— y la variedad de entretenimientos nocturnos lo hacen el sitio predilecto del jet set internacional. La Société des Bains de Mer organiza una serie de espectáculos para las cuatro estaciones. Uno de ellos es el Festival Internacional de Fuegos Artificiales que
iluminara la tIOChe monegasca desde mediados de este mes y hasta la mitad de agosto. Telf. (377) 92.16.36.36. 24
EXCESO
JULIO 2000
La voz de Luz Casal es de esas que salen del alma, grave y con mucho sentimiento; de esas que en un susurro pueden dar el corazón entero. Después de un quinquenio ausente del acetato, la cantante española vuelve con un nuevo álbum que lleva por nombre
Un mar de confianza, editado por la disquera Emi. Las trece canciones —de las que se extrajo el sencillo promocional
Mi confianza— comprenden estilos distintos que van desde arreglos pop como en Sentir, hasta, por ejemplo,
Sumisa, interpretada en forma más clásica sobre un fondo de cuerdas.
N
U
E
V
o
S
P
R
O D
U
C T OS
Cada cierto tiempo Gillette introduce modificaciones y nuevos usos de la tecnología en sus máquinas de afeitar. Hace poco lanzó al mercado venezolano, en la categoría de desechables, la Prestobarba UltraGrip. Una afeitadora con mango de goma antirresbalante y ergonómica que hace
más cómodo el diario rasurado.
111 Desde 1926, cuando creó el primer reloj pulsera hermético, Rolex ha sido sinónimo de prestigio. Recientemente esta marca introdujo una combinación de acero y platino que ha sido bautizada Rolesium, con la que está fabricado el modelo Yacht Master. Un diseño deportivo y elegante en tres tamaños: dama, caballero e intermedio, con toda la perfección tecnológica que caracteriza a esta firma.
+ La empresa japonesa Nikko tiene ya diez años en el país representada por la compañía juguetera Kreisel. La famosa línea de juguetes
41 La empresa Epson lanzó una serie de productos compactos, entre los que están los equipos multifuncionales como el Stylus Scan 2500 y 2500 Pro. Una máquina ideal para la casa o la pequeña oficina porque ocupa poco espacio y realiza las funciones de una impresora, fotocopiadora, scanner y fax. El resultado de las imágenes cuenta con la mejor calidad en resolución y color.
a control remoto presenta nuevos modelos en rústicos, veleros, submarinos y hasta aeroplanos para los inquietos pequeños. + Uno de los focos de atención del femenino maquillaje son las pestañas. Tenerlas largas es el sueño de muchas mujeres. Por eso Clinique creó el Longstemmed Lashes Mascara, un rímel cuya fórmula está basada en el magnetismo: la carga negativa del cabello y la positiva del producto al atraerse provocan un efecto de máxima longitud. Además este cosmético no se corre y puede ser utilizado con lentes de contacto.
JULIO 2000
EXCESO
25
a
csta o —A.D.N.
Negro Baby Dolí
* Como sencillamente dester-
fue calificada la imitación de The Supremes hecha por los integrantes del grupo Goo Goo Doll en el Show de Jay Leno. La idea surgió cuando el cantante de la banda, Johnny Rzeznik, preguntó para qué eran todos los trajes negros colgados en el guardarropa. La maquilladors del show le contó que le estaban haciendo audiciones a grupos que se dedicaban a imitar al grupo de Diane Ross. Ataviados como Drag Queens, los Goo Goo Doll interpretaron una versión punk de nillante
Baby Love * En agosto comen-
que tiene todos los. ingredientes para hacer salivar de antemano a los mass media americanos. Luego de un cuarto de siglo de persecución, el año pasado la policía estaounidense logró al fin capturar a Kathy Soliah, asaltante de bancos y compañera de armas de Patty Impenitente Patty Hearst en el Ejército Simbiótico de Liberación. Entre zará un juicio
26
EXCESO JIJII0 2000
tanto Hearst, quien acaparara la atención pública al unirse al grupo terrorista que la había secuestrado, y citada a rendir testimonio contra Soliah, acaba de terminar Cecil B. Demented, el último esperpento cinematográfico del llamado Mozart del mal gusto, John Waters. En el filme Hearst interpreta a la madre de un terrorista * Accesible sólo para aquellos que hayan sido lo suficientemente precavidos reservando una mesa con por lo menos una semana de antelación, en el séptimo piso del museo Pompidou de París funciona desde hace poco la última creación de los hermanos Costes, el restaurante Georges. Concebido por los dos nuevos prodigios del diseño, Dominique Jakob y Brendan McEarlane, su decoración, aunada a la extraordinaria vista de la Ciudad Luz, es tan impresionante como decepcionantes No todo lo las mezquinas raciones servidas en los platos y disuasiva la cuenta. Derroche de buen gusto en ambientación e iluminación, sólo un detalle se ha descuidado en el George: la comida * En New York el crónico desafecto de la gente del arte por los mercaderes del templo aflora cada vez que se menciona entre aquéllos el nombre Glenn Lowry. Lowry, que encabeza desde hace poco el directorio del MoMa, ha despertado
más recelos que nadie que haya desempeñado el cargo en el pasa-
do por el desparpajo con el cual maneja las siempre delicadas relaciones entre lo espiritual y lo crematístico. La última serie de maledicentes comentarios ha sido provocada por la írrita venta, a objeto de levantar fondos para el museo, de Hombre con guitarra de Picasso al magnate de la prensa S.I. Newhouse, miembro del board of trustees de la institución, obligado en consecuencia a renunciar a éste para quedarse con el cuadro. Glenn Lowry, cuya carrera comenzó en la Galería de Arte de Ontario, Canadá, ha manejado la institución con criterio empresarial, lo que ha creado roncha entre quienes pululan en círculos artísticos neoyorkinos. En definitiva, critican el filisteísmo de sus políticas: desde la contratación de ejecutivos de Bloomingdale's hasta la creación de una página web con la intención converque brilla... tirse en el Amazon de los souvernirs del museo * Si bien en materia de negocios
se inspira en Amazon.com , de seguir su propio derrotero, profetizan los escépticos, terminará por hundirse. Los vaticinios sobre el destino de la megatienda virtual no podían ser más desalentadores: sobre cada dólar en sus arcas pesan 83 billetes verdes de deuda. Acaso sea ésta la razón por la cual el padre de la criatura, Jeff Bezos, se despojó, por primera vez, de 380 mil acciones de la compañía y, acto seel MoMa
El Hato Grill
Una experiencia única y exquisita...
guido, compró varios apartamentos en el West Side de Manhattan, incluyendo uno valorado en siete millones y medio de dólares, frente a Central Park. Al parecer las inversiones siguen prefiriendo, antes que el mundo virtual, uno tan real como el de los bienes raíces * El ubicuo Alain Ducasse no ceja en su empeño de multiplicarse, abriendo nuevos res-
Mucho más que un restaurante el ambiente ideal para reuniones, almuerzos o cenas. El Hato Grill le brinda un excelente servicio, además le ofrece una gran variedad de platos internacionales y sus especialidades gastronómicas. Inagotable, tenacidad %AS". chef
taurantes y hoteles a los cuatro vientos: en Provenza, en la Isla Mauricio, en París o en New York, donde acaba de ocupar el comedor de lujo del Essex House en Manhattan, justo también frente a Central Park. Su contrato en el restaurante de la avenida Raymond Poincaré de París vence este otoño, luego que el establecimiento cambiara de manos, a pesar de haber sído bautizado con el nombre del coronado chef de sólo 43 años hace menos de un lustro; pero se habla de que, incansable —en la misma ciudad triunfa en Spoon y asesora Il Cortíle—, tomará posición de las cocinas del recién remodelado Plaza Athénée.
...Y si de carne se trata este es el lugar
para los más exigentes
El Hato Grill TAelfs".: 7S9a31 .e02c6o3n
;-10'630°P;
8tá2..9L1o3s1Cao".
email: www.hatogrill.com
JULIO
2000
EXCESO
27
Milagros Socorro Colándose en una fiesta en la 1 fondo del salón, el dueño de los trabajadores; y por la tarde encopetada urbanización del local contempla la esceestaba en el despacho de Miguel La Lagunita, el entonces alborotador na con su cara de lechuza y Henrique Otero, haciendo chistes a atmósfera triunfante de y poniéndolo al tanto de sus actiestudiante flechó a la niña de la casa, quien gana cada minuto su pelea vidades gremiales. Siempre hizo a quien más tarde convertiría contra la timidez. Tanto armar lío todas las carantoñas posibles paen esposa y madre de su hijo. Desde en los liceos, tanta manifestación ra mantenerse en la buena con la entonces, mezcla de astucia e inasibles y tanta consigna voceada a través empresa sin perder la confianza encantos, el periodista, diagramador, de un megáfono con su voz de rade los empleados". dibujante, locutor de radio, anfitrión ta pisada, para terminar de anfi"A Kico lo que le gusta es el trión del poder y de la frivolidad televisual, dueño de restaurante poder", tercia una reportera. O de Caracas. ¿O son ellos, los polímás bien, el podercito, estar june insaciable compilador de chismes ticos, las reinas de belleza, la élite to a los que mandan pero no y rumores del mundillo político profesional, quienes han venido a mandar él directamente. En ese ha sabido cómo dejarse colar entre hacerle la corte? Con Francisco sentido es curioso: lo que le gusta los poderosos. Amigo de todos, Edgardo Bautista García siempre es hacer de comparsa del poder, de quienes fueran sus jefes en el diario hay un margen de duplicidad, nano detentarlo él. El Nacional, así como de los da en su caso marcha en una sola Sin embargo, pese a estas dirección, muy pocas veces se tieapreciaciones, no fue posible enempleados, de puntofijistas ne una visión completa de sus contrar a nadie que afirmara hay revolucionarios —y de los que motivaciones y, a pesar de que se ber sido objeto de una traición albergan en una sola naturaleza presenta como el amigote de topor parte de Bautista, ni siquiera ambas condiciones—, siempre dos, son en verdad escasos los un informante que lo señalara se las ha ingeniado para estar con dios allegados que saben cuándo actúa por una acción malévola. Por el y con el diablo; incluso, para pasar por idealismo y cuándo se mueve contrario, todos sus amigos, los por un sentido pragmático de la por chavista sin haber depositado íntimos y los lejanos, lo tienen oportunidad. Alguien ha sinteticomo el epítome de la solidarijamás —según confiesa— un voto zado la ambigüedad de su condad, del afecto sostenido y de la por el actual Presidente ducta al ponerle el remoquete de generosidad sin reservas. "Nunca niño-rata (aludiendo de paso a su le digas a Kico que te gusta algo parecido físico con cierto personaje ficAlgunos periodistas que coincidieron que lleva puesto porque inmediatamenticio caracterizado por su escueta gra- con él en la etapa en que era líder sindite se empeñará en que te lo quedes", dicia) y, de hecho, mientras parte de sus cal de El Nacional conservan una ima- ce la periodista Mariela Colmenares. conocidos asegura que Kico Bautista gen negativa de él. "En la mañana", "A Kico no le duran los relojes ni los "no es más que un niño" otra parte, cuenta. un colega, "lo veías haciendo bolígrafos más de un mes porque al priigualmente numerosa, afirma que a ve- marchas por todas las instalaciones del mero que le hace un comentario apreces "actúa como una rata". periódico para granjearse la voluntad ciativo se lo regala", lo regaña su proJULIO 2000
EXCESO
29
Martínez, quien a la vez le reconoce bachillerato. Carlota Reyes lo recuerda, ductora de radio, Carlota Reyes, quien "una fina intuición y muy buen gusto flaco como un palillo y feo como un ralo conoce desde el liceo. para el arte, especialmente el dibujo". bipelado, lanzando piedras y corriendo Aunque él mismo disfruta con la En El Nacional permaneció por con la policía detrás. imagen de bicho que algunos le atribuveinte años. Allí pasó de diagramador Para esa época estaba seguro de que yen y permite que las promociones de su del periódico a director de Feriado, la su destino sería artístico. "Yo pinto desespacio radiofónico lo tilden de "criaturevista dominical, y posteriormente de de chiquito porque mi abuelo era pintor ra de la noche", la verdad es que incluDate, una guía de Caracas. Argeso los críticos más severos de su nis Martínez, testigo de sus ascenestilo de hacer periodismo —quieNO QUIERO SER UN sos, estima que "el éxito de Kico nes le reprochan una cierta inforradica en su humor, en su capaciPERSONAJE SERIO, ESO malidad y falta de rigor— reconodad de burlarse de sí mismo, de cen que Bautista "no utiliza sus NO ME INTERESA. TENGO sus propias limitaciones. Al contribunas para destruir reputacioGRAN CREDIBILIDAD trario de lo que se piensa, es basnes ni camina sobre las cabezas de tante culto; lee mucho, es amante sus víctimas para escalar posicioPORQUE NO MIENTO NI del cine y asiste a exposiciones. nes, como sí lo han hecho algunos ANDO CON IMPOSTURAS. Pero es muy disperso, un gran desque llegaron muy alto. Kico peca Y ESO ES PENSADO: MI pelotado. En ocasiones en que le de falta de seriedad pero no es ha tocado ser director de revistas, malvado", desliza un veterano peDESPARPAJO NO TIENE éstas salen bien un día y al otro esriodista, "desde luego que es astuNADA DE IMPROVISACIÓN tán plagadas de errores. Cuando to, pero no es retorcido". le confiaron el liderazgo de FeriaPor su parte, Bautista enarbola y vivía de su oficio sin ser un artista de do estaba claro que se trataba de una lísu falta de seriedad como una virtud. "Yo no quiero ser un personaje serio, galería. Pintaba murales de iglesias". nea editorial equivocada y él lo aceptó eso no me interesa", sale al paso. Y reIngresó en la Escuela de Comunicación por irresponsable". mata con una nueva paradoja: "Tengo Social de la UCV y mucho antes de su "Con Date no midió los peligros", una gran credibilidad porque soy como graduación ya se desempeñaba como prosigue Martínez. "Como en Venezuesoy, no miento ni ando con imposturas. diseñador gráfico en El Nacional, y co- la no hay una tradición exitosa de guías Y eso es pensado, mi desparpajo no tiemo caricaturista... "muy malo", según de la ciudad, es muy difícil incursionar ne nada de improvisación". la consideración del periodista Argenis en eso. Ahí tuvo un fracaso estruendo-
F
rancisco Bautista vino al mundo por intermediación de una comadrona en la casa de su familia, en Los Chaguaramos, el 25 de febrero de 1957. Su padre, oriundo de San Cristóbal profesó en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela hasta su muerte en 1969, cuando Kico tenía doce años. Fue así como el niño quedó bajo la responsabilidad de su madre, una dulce señora de La Grita que padeció los allanamientos al hogar y las persecuciones policiales a su hijo, militante en el movimiento clandestino Bandera Roja desde los catorce años. Después de muchos sobresaltos, el enfebrecido Bautista acató el consejo de hacer públicas sus inclinaciones políticas
en organizaciones legales de izquierda
"porque así me iría mejor" y se dedicó a armar jaleo en los muchos liceos donde estudió —y de donde sería expulsado sistemáticamente— hasta completar el 3O
EXCESO
JULIO 2000
Con el suave misterio de la lechuza
so: la revista empezó siendo semanal, después quincenal, después mensual, hasta que cerró". Algunos de sus allegados observaron un cambio en la conducta de Bautista por aquella época. Para Ibéyise Pacheco, directora de Así es la Noticia, su amiga desde la universidad, "Kico se fue convirtiendo en una figura respetada, a costa de sí mismo. Antes él no se tomaba muy en serio pero ahora la gente lo valora porque tiene espacios en medios masivos. En mi opinión, debe ser valorado por su gran talento y su versatilidad profesional". Cuando comenzó a subir peldaños en la organización de El Nacional muchos pensaron que Bautista había dejado atrás al bohemio que siempre había sido. "Me parece una simplificación elemental ver las cosas de esa manera",
Para lbéyise, un gran talento
quiebra lanzas Mariela Colmenares. "Es lógico que si una persona gana más dinero cambie el carro y tome un whisky mejor. ¿Qué hay con eso? Por mucho que se encumbre Kico siempre seguirá siendo el mismo, lo ha demostrado". Pero Martínez no tiene la misma perspectiva. Para él, Bautista "pasó de ser un tipo bien dispuesto para la vida, los amigos y el periodismo a ser una persona pragmática y ambiciosa. Si tiene que doblarse a limpiar zapatos lo hace, se inclina ante los poderosos para
dias tintas. Algunos lo encuentran ordinario y pasado, pero todavía nadie ha venido a decirme que es un mal periodista. Hay consenso en que es de los reporteros mejor dateados del país". Bautista, sin embargo, no se ufana de su reputación de enterado ni se defiende orno su nombre lo indica, Feeling, cuando se le acusa de publicar chismes sin ratificación. "Ochenta por ciento de la columna de Kico Bautista, que aparece los martes en El Nacional, los datos que me llegan", explica, "no no se propone como la summa de pueden ser confirmados. En mi columna las grandes verdades sino como una siempre advierto: esto es un chisme, esto es un rumor, es algo que me han contabuena porción de chismes, rumores, datos frescos y bolas que corren por la pa- do. Hay un riesgo, claro está; pero el que no arriesga ni gana ni pierde. La confirsarela política venezolana. Tampoco su cotidiano programa, radiado por Hon- mación de los datos es punto obligatorio para el diarismo, que tiene una cierta rida de ocho a diez de la noche, se vende corno una cátedra de las solemnidades gidez, pero para las columnas no: el columnismo va avalado por el instinto de nacionales; ni su espacio en Globovisión ha sido concebido como una ven- su autor y en mi caso he tenido el suficiente roce con la política como para saber cómo se bate el cobre. Y luego, doy el derecho a réplica; a todo el que me llame para enmendar una información que yo haya publicado le concedo su derecho a rectificarla". Y no es que sea demasiado inocente con respecto a las intenciones que animan a muchos de sus dateros; está consciente de que "todo el que cuenta un chisme está animado por algún interés, algunos son muy encomiables pero la mayoría se mueve por reconcomio". Cuando ya había copado sus posibilidades mediáticas —excepción hecha del cine, donde no parece tener ningún proyecto— Bautista abrió un restaurante en Altamira con la idea de reproducir el amCulto y despelotado, sentencia Martínez biente de La Candelaria en el este tana a la objetividad periodística. Su de Caracas. Y al principio todo marchó capacidad de improvisar y el caudal de a pedir de boca, el local estaba casi toinformación actualizada que maneja das las noches de bote en bote, colmado son su fuerte, su estilo y su sello persode figuras de la política, la farándula, la nal. "Kico es el malandro de la televiliteratura y el periodismo. Era común sión", se ríe Alberto Federico Ravell, ver a algunos poetas de Caracas alterdirectivo de Globovisión. "Kico descar- nando con Alfredo Peña, Ramón José ga a la gente, y sin que se molesten; él Medina, Eduardo Semtei, Freddy Lepainspira confianza a sus invitados. Se da ge, Yoel Acosta Chirinos, Alejandro Arel lujo de preguntar cosas y abordar temas, Andrés Caldera, Paulina Gamus. Y mas que otros periodistas no se atreveno era raro ver al banquero Juan Carlos rían. Kico es de esas personas a quienes Escotet codeándose con Gilberto Colas amas o las odias; con él no hay me- rrea, Viviana Gibelli, Yordano, Tatiana conseguir sus propósitos. Es un audaz que descubrió el filón de la irreverencia. En Venezuela cualquier persona que diga dos o tres payasadas llama la atención, pero detrás de su andamiaje no hay un proyecto sólido".
C
IULIO 2000
EXCESO
31
IL■11
Capote, Alicia Machado y Sergio Pérez. También acudían muchos periodistas, era fama que en el bar de Kico pululaba la información de primera mano y si te pasabas una noche por ahí quedabas impuesto de lo que aparecería en los periódicos al día siguiente. Un buen día Bautista y su socio tuvieron un altercado con el tercer participante de la empresa y éste salió del escenario. El bar cambió de nombre y pasó a llamarse simple y significativamente "K", pero la sonora inicial no parece haber sido muy auspiciosa. La mayoría de las mesas del Bar K permanecen vacías mientras los propietarios del lugar preparan una ofensiva que les devuelva la preferencia de los comensales de mediodía y de los rumberos de la Vale todo... Irreverencia mass media, audacia de restaurateur nocturnidad. Uno de los primeros en señalar públiDado que Bautista es un insomne ca- es ninguna prioridad para él. Kico se bal, inquilino febril de las barras, un feo despierta hacia el mediodía, se baña y se camente el desaliño de Bautista fue José con suerte en el amor y partisano de las pone lo primero que encuentre, eso es Antonio Blasco, crítico de televisión de la parte de su personalidad y en ningún Guía de la Ciudad, de El Universal, quien francachelas, pocos saben que está casado y tiene un hijo de nueve años. Según momento ha sido una limitación para lo llamó "mal combinado" en una reseña lleva registrado Roland Carreño, la es- interactuar socialmente; la gente tiene el que contribuiría a agriar los ánimos entre Bautista y Marianella, su compañeposa de Kico es una muchacha de ra en el programa de Globovisión alta sociedad, emparentada con faLA AMISTAD ESTÁ POR milias de abolengo del patio. "Imhasta el día en que sobrevino una ENCIMA DE LOS presiona de Kico", dice Carreño, ruptura anunciada desde el coPRINCIPIOS PORQUE "su habilidad para moverse en dismienzo del experimento. tintos círculos. Quién pensaría que "Su identificación con el chaÉSTOS SON RÍGIDOS está casado con Lucía Urdaneta vismo", aventura Blasco, "lo hizo Y CONDUCEN A LAS Wannoni, una niña rica cuya famicandidato para compartir el prolia reside en La Lagunita. Dicen grama con Marianella Salazar, GUERRAS MIENTRAS que una noche Kico se saltó la verunión que desde el primer día QUE LA AMISTAD ja de la casa de ella para colarse en arrojó contundentes señales de su un sarao y que cuando Lucía lo vio infortunado destino. Seguí el proES ELÁSTICA Y TODO le hizo gracia el gesto y se enamoró grama con interés desde su inicio y LO AGUANTA de él a primera vista. Sus padres fue terrible verlo agredir a los invitrataron de alejarla del intruso entados, guiado por un fuerte deseo viándola un año a España, pero ella reesquema de que los artistas son así, y él de protagonización, acrecentado al gresó y se casó con él". se ampara en eso porque se considera a compartir el espacio con Salazar, quien "Kico es dicharachero, simpático y sí mismo un artista". cuenta con mucho más trayectoria y muy ingenioso", concede Carreño, El propio interesado fue incapaz de más reconocimiento que él, además de "siempre se orienta hacia el poder. No negar lo que parece ser una convicción un estilo diferente. Esto último no es el pierde el tiempo con quien no le reporte nacional. "Pues claro que me visto pési- problema: el contraste pudo haber sido algún provecho y por eso se montó en la mo. Yo siempre quise ser payaso, es por el atractivo personal del programa, no nave del chavismo. Lo que nadie entieneso que intento esas combinaciones. Ten- así las contrariedades ocasionadas por de es por lué insiste en vestirse tan mal so varios asesores, el de Chavez, el de su modo poco respetuoso (en ocasiones y en peinarse como Donny Osmond en Popy, en fin, me inspiro en varios malves- hasta grosero) no sólo con el invitado en los años setenta". tidos insignes. Pero yo supero a Chávez cuestión sino también con su compañe"Claro que se viste mal", apoya enporque llego a cosas que él no se atreve: ra, y por lo tanto con el televidente. Catre risas Mariela Colmenares. "Eso no yo no uso medias y creo que él sí". rece de buen humor y gracia cuando in32
EXCESO
JULIO 2000
tenta remediar esta insuficiencia, y de información básica cuando le toca enfrentar temas fuera de la política: tristemente memorable fue cuando intentó entrevistar a la bailarina argentina Eleonora Cassano, a quien ocasionó una molestia visible con un desconocimiento bestial de lo que es su profesión (el ballet) y con preguntas totalmente inoportunas y vacías". Consultada acerca de la querella, Marianella Salazar se negó a declarar. Aseguró que ya no recordaba ese incidente y que nunca se había ocupado de Bautista para nada, fuera de sus obligaciones profesionales mientras compartían el set de televisión. Pero la verdad es que Salazar se ha referido públicamente a su ex partner como "el bacalao" (en clara alusión a lo cargoso que le resultó aquella experiencia laboral). Kico, todavía con aire dolido, insiste en que él se llevaba muy bien con Marianella, a quien siempre admiró. "La primera edición de Feriado de cada año llevaba una entrevista con ella porque
Marianella, polo demasiado opuesto
Con dios y con el diablo, dicen
dismo según los cuales el hecho de que un perro muerda a un hombre no es noticia mientras que sí lo es la circunstancia de que un hombre muerda a un perro... a Kico no se le ocurrió nada mejor que aferrar el brazo de Franceschi y clavarle los dientes. "La verdad es que fue la situación más incómoda que he enfrentado en mi vida política", dice el mordisqueado. "Me sentí un poco avergonzado, perplejo, pero no me molestó. Kico tiene tal simpatía personal que uno le perdona hasta un mordisco en cámara. Es el tipo de periodista que puede hacer o decir lo que se le ponga en la cabeza sin que uno se sienta agredido. No sé por qué, en fin, me cae en gracia". La explicación: para Bautista la amistad está por encima de los principios, "porque los principios son rígidos y conducen a las guerras mientras que la amistad es elástica y todo lo aguanta". El propio Alberto Ravell confirmó este rasgo al contar que el día en que todo se le puso en contra a Eduardo Semtei, sólo Francisco Bautista, su amigo de años, le ofreció apoyo y lo llevó al programa de televisión para que se defendiera. Es posible que el retrato más ajustado de Kico revele que su principal interés son los juguetes tecnológicos, los aparatos de sonido, las computadoras y sus accesorios. Quién iba a decir que Kico Bautista es un auténtico nerd, nunca habla mal de nadie y en realidad ja-
me pareció siempre una mujer que se atreve a decir cosas. Éramos amigos lejanos. Pero no fui yo quien la escogió como compañera. A nosotros nos llamó Globovisión para hacer un programa contrastado entre dos personalidades diferentes, en permanente debate. Una vez le pregunté si era verdad que ella había sido amante de Carlos Andrés Pérez, pero no lo hice por maldad ni por ofenderla, lo hice porque me pareció simpático, para que se burlara. Y porque lo había hecho otras veces sin resultados amargos. Yo se la puse para que la bateara y la sacara. Pero después que terminó el negro me hizo ver que estaba indignada y ahí comenzó una relación muy mala. Marianella convertía gestos que eran parte del espectáculo en afrentas horribles. Por tanto, no podíamos convivir, bueno, gracias a dios. La verdad es que me siento feliz de no estar más con ella". En otra ocasión Bautista mordió el brazo de Alberto Franceschi, invitado al programa. Estimulado por los viejos manuales de perio- Pestañeando, Ronald Carreño 111L10 2000
EXCESO
33
11-01-LilwiLtalai- L- Luir '77
El ideó S eguro de sí mismo, bien parado y con la barba crecida,
Norberto Ceresole estiró su mano hacia el flamante presidente de Venezuela el día de su asunción. Para sorpresa de muchos, Hugo Chávez respondió efusivamente el saludo de su colaborador argentino entre el desconcierto de la comitiva y los guardaespaldas. La escena se coló en los televisores del mundo. Quienes los conocían a ambos sabían que ese gesto litúrgico pudo haber sido planeado por uno de ellos. Así, ante la mirada internacional, Norberto Ceresole demostró que estaba muy cerca del carismático líder venezolano. Misión cumplida. Pero a pesar de su insistencia por permanecer en el presente, Ceresole es un hombre del pasado que se resiste a ser olvidado. Hoy está en silencio, en su exilio en Madrid, pero en cualquier momento puede aparecer de nuevo en escena. Se trata de un hombre aferrado con desesperación a la idea de la regeneración ideológica, de constante producción. Militó en la izquierda argentina, pasó por la organización Montoneros; estuvo en Perú cerca del gobierno de Velasco Alvarado, para después aparecer ligado al nacionalismo a través de los movimientos carapintada en la Argentina. Finalmente recaló en Venezuela muy cerca de quien luego sería el presidente Hugo Chávez. Ha publicado más de 30 libros en 30 años y ahora, a través de Internet, hace conocer sus textos e ideas. Hoy urde nuevas estrategias para revigorizar su papel de Rasputín moderno, aun cuando esta figura es un sinsentido, una paradoja de la política del siglo XXI, donde ser ideólogo es algo efímero y pasado de moda. Desde que fue expulsado por segunda vez de Venezuela —la segunda a instancias del propio canciller del gobierno de Chávez, José Vicente Rangel—, escribe y ejerce de pensador político en su refugio de Madrid.
N
orberto Rafael Ceresole nació en Buenos Aires en agosto de 1943 en el seno de una familia obrera, como él mismo se ha hecho cargo de recalcar. Hizo su escuela secundaria en un colegio técnico, donde se especializó en mecánica. Su formación universitaria fue un tanto dispersa: cursó materias de Física, Filosofía, Sociología y Ciencias Políticas mientras trabajaba como técnico mecánico en distintas fábricas. Como sociólogo comenzó a dictar cátedra universitaria en esa rama y también hizo colaboraciones periodísticas en diversas publicaciones de Buenos Aires. La década del sesenta, plena de movimientos ideológicos en todo el mundo, encontró a Ceresole militando en la fracción de la izquierda libertaria del grupo Praxis que lideraba el 34
EXCESO
JULIO 2000
asesinado profesor Silvio Frondizi, hermano del ex presidente argentino desarrollista Arturo Frondizi. El movimiento había nacido a fines de los cincuenta. En 1957, ante la inminencia de las nuevas elecciones después del golpe militar de 1955 que había derrocado el gobierno de Juan Domingo Perón, Silvio Frondizi advertía sobre los riesgos de un gobierno centrista que encabezaría su hermano Arturo (19581962). La agrupación ejerció la más enfática crítica al gobierno. En la década del setenta, Silvio Frondizi fue asesinado con más de 50 balazos por la Triple A, organización paramilitar de ultraderecha. Durante toda su carrera, Ceresole se destacaría por su veta ensayística y por su llamativa capacidad para producir textos. En 1971 publicó, junto al sindicalista Miguel Gazzera, Peronismo. Autocrítica y perspectivas, donde propone la unión del
pueblo con el poder militar para el logro de los objetivos políticos. "Pero pongamos en clave, una vez más, el aspecto esencial de este problema: si la actitud —llamémosla `política'— respecto de las estructuras militares vigentes por algún motivo fracasa, el único camino que le queda a un revolucionario nacional será el de enrolarse en un nuevo 'poder militar' que surja de las entrañas mismas del pueblo. Las Fuerzas Armadas deberán decidir su destino en los próximos años: o forman con el movimiento de masas un imbatible frente nacional revolucionario o continúan enfrentadas a un pueblo que, lo ha demostrado ya en varias oportunidades, tiene el suficiente coraje y la necesaria capacidad política como para llegar a oponerles, con el tiempo, un poder mi-
t He aquí a un escritor —30 libros en su haber no es poca cosa— con algo más que pluma en sus alforjas. Fijo lleva pinzas y lupas. Es lo que explica que detecte pistas asombrosas y construya tesis tan fuera de la lógica, diríase, común. Sociólogo de tempranas inclinaciones izquierdistas, no desestimaría después un paréntesis un tanto engavetado con la derecha militar argentina. Peronista, eso sí, y chavista, más que el propio Presidente, tiene el mérito de haber tutelado al más reciente caudillo patrio, a quien le susurra al oído consejos diversos que incluyen desde cuándo enfundarse en el traje de campaña hasta cómo convertirse en el señor de los ejércitos, pasando por la mejor manera de decirle adiós a Miquilena 111110 ?OO.
EXCESO 35
con mucha claridad su llamamiento a la violencia como mecanismo político: "Ninguna estrategia puede ser planteada hoy en la Argentina independientemente de los medios operativos que la viabilicen (sic). Y si esa estrategia política aspira a ser revolucionaria, los medios operativos previsibles no pueden ser sino violentos". Seducido por el movimiento revolucionario que encabezaban el general Juan Velasco Alvarado y sus generales de izquierda a partir de 1968, Ceresole llegó a Perú y trabajó cerca de la cúpula gubernamental como asesor entre 1970 y 1972. En Buenos Aires empezó a ser conocido como peruanista. En una conferencia que brindó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 1971, habló del movimiento revolucionario que encabezaba Velasco
LAS FUERZAS ARMADAS DEBERÁN DECIDIR SI FORMAN UN FRENTE Perón, la musa que Coresole no evita
litar de nuevo cuño. El plazo de las opciones para los cuadros militares se acorta de día en día". Un año después publica Argentina y América Latina. En el primer capítulo, llamado Argentina: la violencia necesaria, expone
—¿Cómo es en este momento su relación con Hugo Chávez? ¿Sigue siendo su asesor? —Déjeme decirle que nunca fui un asesor contratado ni mucho menos; más bien
NACIONAL REVOLUCIONARIO O CONTINÚAN ENFRENTADAS A UN PUEBLO QUE PUEDE LLEGAR A OPONERLES UN PODER MILITAR DE NUEVO CUÑO
— Lo menos importante es calibrar ahora
comprender el proceso, ¿sabe?
si ha habido un calentamiento o enfriamiento de la relación de Ceresole con Chávez,
—Y estará al tanto de que Miquilena, de quien se dice que le pagó el hotel en Cara
eso es para revistas del corazón. No tengo
cas en una ocasión, ahora no la está pasan
decepción, sólo confirmo la existencia de grupos en el actual gobierno que no sirven
do muy bien.
no es igual que en 1995. Entonces viajamos juntos por toda Venezuela, precisamente
al proceso y no ayudan a Venezuela. Exclu-
con atención su caso. Le tengo respeto, es
cuando la Disip no dejaba a Chávez ni a sol
yo de las criticas al Presidente, a quien en mi esquema le tengo asignado un papel preponderante, es el líder.
el hotel por cierto no una vez ¡siempre! Aho
un consultor. Obviamente que la dinámica
ni a sombra. El coronel Dávila también estaba en ese círculo íntimo; Manuel Quijada y Luis Miquilena, por supuesto; no por cierto José Vicente Rangel, a él nunca lo vi en los
—Sí, claro. Estoy al tanto. He seguido mi amigo... cuando fui a Venezuela me pagó ra, sin embargo, no coincidimos demasiado
— ¿Qué oportunidad fue la que se perdió? ¿La de dar un golpe?
políticamente. No sé... me parece que de
—Me refiero a que si seguimos perdien-
—¿Qué opina de la ruptura de los co
bería irse retirando.
momentos de peligro... Ahora bien, lo que sí hay desde enero de 1999, luego de la victoria, cuando el pueblo le otorga a su líder, no a
do tiempo en elecciones, en ese circo, el pueblo va a quedar peor de lo que está; es
mandantes con Chávez? ¿Conoce a Arias Cárdenas?
un partido, el mandato, es una influencia de
inhumano mantenerlo a la espera de que se
—No lo conocí ni antes ni ahora, aunque
mi pensamiento no sólo en el Presidente o en
resuelvan los problemas políticos para que
se me acercaron algunos amigos suyos in-
dirigentes del proceso sino en mucha gente.
pueda comer. La urgencia es porque el
tentando una entrevista. Cuando Chávez
Lo que ahora me importa es reivindicar mi li-
tiempo en política no se recupera. La socie-
estaba en la calle, sin dinero para pagar la
bro sobre Venezuela y, luego de la consolida-
dad es una máquina de fabricar frío. — Sigue, pues, pulsando los aconteci-
gasolina, Arias, que era ministro de Caldera
to mío también, una línea de pensamiento. —Parecía decepcionado cuando escri-
mientos venezolanos.
estaba becado en Vigo, ganando un salario
bió que los mariscales habían perdido su
dé afónico de hablar en diferentes foros sobre Venezuela. Hay muchísimo interés por
ción del proceso, definir en tu país, que sien-
oportunidad el 28 de mayo.
—Acabo de venir de Francia, donde que-
(sic), se le negaba. Urdaneta, por su parte
,
de 8.000 dólares. Esa es la oposición. Que sale del mismo proceso sencillamente por que no existe otra. •
Alvarado como "un verdadero justicialismo". Dijo que lo que ocurría en Perú era lo mismo que intentaba implantar en la Argentina Juan Domingo Perón una vez que regresara, pero más perfeccionado. En ese entonces negaba —como se lo señalaban— ser delegado de Perón y decía que solamente había visitado Madrid para conocer al general. Sin embargo, tiempo después se autodenominó "interlocutor del general Perón". También aseguraba que la diplomacia geopolítica de Estados Unidos en el Cono Sur había colocado a la Argentina como una potencia de tercer orden. En un pasaje de su exposición sobre Perú hizo alusión a "ciertos generales argentinos que viajan a Brasil para firmar tratados de defensa continental. Estos tratados deben entenderse como una prolongación de la seguridad que requiere el Pentágono para América Latina". En ese entonces había abandonado las agrupaciones abiertamente de izquierda y participaba de la Tendencia Nacional y Popular del Peronismo (TNPP), una línea interna del movimiento justicialista surgida en el marco de la Resistencia peronista que pugnaba por el regreso del líder exiliado en Madrid. La TNPP surgió de los cursos realizados en el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), donde se trabajaba en la búsqueda de una definición de lo que ellos entendían como socialis-
mo nacional. Una idea que era bastante difundida entre los cuadros de la Juventud Peronista, algunos sectores del sindicalismo combativo y las rebeldes regionales de la CGT (sigla perteneciente a la Confederación General del Trabajo, organización sindical que tuvo varias escisiones a lo largo de su historia) del interior del país, dominadas por el peronismo. En 1972, un Ceresole de 29 años decía: "Es necesario terminar con los equívocos y las definiciones reaccionarias. Luchamos para liquidar las posiciones políticas negadoras de la lucha de clases y también el dogmatismo marxista-leninista que presenta un solo modelo para el proceso revolucionario. Esto es, rechazamos tanto el modelo del partido monolítico como el esquema tecno-burocrático para la toma del poder y el desarrollo del proceso revolucionario". Un nuevo giro en su plasticidad ideológica lo llevó a exponer que "el socialismo social no es nacional-socialismo". Entonces Ceresole ya había abandonado el camino de la izquierda clásica para plegarse a las banderas que levantaban los
— Chávez entendió después lo que antes Arias y Urdaneta: que incorporándose al sistema podía llegar con más garantías al poder. — Puede ser. Hay muchas formas de asimilarse, entre comillas, al sistema: puede ser ésta provisoria. Pero llegar a recibir sueldos de ese calibre es de lo más bajo. — ¿Cómo interpreta el espaldarazo de Chávez a Fujimori, ganador en un 28-M de elecciones tildadas de fraudulentas? — Muy positivo. Yo aconsejaba ese viaje.
El mito en el marco, en San Pedro Alejandrino
ximos meses en Venezuela. Fujimori tiene el mérito de haber derrotado dos proyectos nefastos: el de Vargas Llosa y el de Toledo, sen-
frente a eso no había nada y lo que vivimos en América no es un culebrón: es un drama. El cambio es necesario, urgente; la forma, el
das creaciones del gobierno mundial que
modelo, es un problema administrativo, pue-
quiere apoderarse de nuestros países. Cabe
de estar descentralizado pero centralizado en
Convenía políticamente. Hablamos de alian-
así, en terminos prácticos, una alianza política
su ejercicio. Ese es mi proyecto.
zas, por dios, de cosas que no tienen nada que ver con... — ¿La ética?
con él, que no está reñida con la ética. Como
—Por cierto, ¿también es suya la operación platino, la que recomienda confrontar a la prensa?.
no hay equivalencia entre democracia y ética.
— No, perdone, con nuestros afectos. Ética no es afecto.
Si no, los muertos de los bombardeos de Belgrado se contaran como buenos muertos. — Fujimori eliminó las instituciones, se eri-
—Si un presidente se relegitima de forma
gió como única autoridad. ¿No es más peli-
dudosa, valiéndose de su poder, ¿hay que respaldarlo?
groso tener una sola alternativa, aunque ésta la encarne un genio, a tener varias opcio-
—¿Quién dice eso? La OEA no lo condenó, son dimes y diretes de un pseudoindíge-
nes aunque éstas sean cúpulas podridas? ¿Se emparenta con su tesis de concentra-
na llamado Toledo, fabricado por Estados
ción de poder? — Fujimori no es que sea santo de mi de-
Unidos para decir que "en Harvard tenemos nuestro indio"; es un bluf, es un mentiroso. Si usted cree lo que este señor dice, usted no va a entender lo que va a pasar en los pró-
voción, pero eso está al margen, repito. Yo
—De la operación platino no tengo ni la menor idea. —Pero sí son suyas otras ocurrencias que considera Chávez, ¿no? Usa sus mismas palabras cuando dice que "el 6 de diciembre recibí un mandato del pueblo venezolano". Cuando se pone el uniforme militar. Chávez incluso se asume como líder espiritual... —¡Lo es! Él fue avalado con votos. —...Pero no tiene alas.
he tratado de hacer un proyecto, a lo mejor
—La historia es una lucha entre perso-
malo si usted quiere, inútil, me da igual, pero
nas. No hay ángeles ni demonios, pero yo ta
Con la mirada clandestina, Aldo Rico, voz de mando
montoneros que incluían la presencia de las Fuerzas Armadas en el proceso revolucionario. Junto al iusticialista Carlos Mastrori II i subrayaba la consigna socialista del peronismo: "Im-
plica, en primer término, la propiedad social de las fuerzas de producción y la planificación estatal de la economía. Aquellos que evitan estas definiciones con dogmas antimarxistas, sola-
— Dígame algo en la historia que haya terminado bien. La Europa democrática
— En sus libros recomienda un ejército unificado, extrafronteras, continental. ¿Qué
bombardeó a Belgrado como los aliados a Dresden.
finalidad tiene esto?
— Cuando ganó Chávez, El País de España lo comparó con Hitler y usted dijo que
en el límite la apolaridad. Teoría bien aceptada en la realidad, interesante para que un
con sincero cariño, no había cámaras to-
eso le parecía sospechoso. ¿Acaso no son dos caudillos, dos militares nacionalistas,
grupo de países busque en forma conjunta un mejor lugar debajo del sol. Pero para rea-
mando la foto ¿eh?, y también vi a muchas madres acercándosele para que tocara a
violentos, con un discurso peculiar y una pizca de ridículo?
comodarse en el contexto internacional los
sus hijos, hablo, claro, de clases populares.
—Comparar a alguien con Hitler, tal y co-
mentar su poder y en ese sentido los ejércitos van a tener que jugar papel importante,
—Es decir, de no profesionales.
mo está conformada la cultura actual, es la manera más rápida de deslegitimarlo y no
justo ahora que es objetivo de la mundializa-
—A veces los profesionales tienen pre-
porque Hitler sea ilegítimo, aunque ese es
ción liquidarlos. Los países pobres, si quie-
conceptos y visiones estéticas de la realidad
otro tema muy profundo. Peor que asociarlo
ren dejar de ser dependientes —que hasta
que son una porquería.
con Pol Pot o con Fidel Castro. Y aprovecho
en lo militar son, porque actúan como poli-
—La falta de preparación tampoco garantiza mayor cosa.
para aclarar que Castro no es mi amigo, co-
cías al servicio de un imperio—, tendrán que
mo sí creo que lo es de EEUU. Se habló de
afinar su tecnología y sus soldados deberán
guerra entre ambos y nunca la vi. —Y usted quiere guerra...
estar altamente preparados e integrados a la
descubrí antes que otro intelectual que Chávez es extraordinario, que tiene cualidades excepcionales como político, además de carisma, que, claro, es una carretera con dos vías: carisma es que crean en usted y el problema es que creas en las personas. Pero yo lo vi en pueblos pequeños acariciando niños
No de la gente de Altamira.
—No, no hay un contrato con dios. Cuando termine la película la vamos a anali-
— Hay una tendencia a la multipolaridad y
países que llevan la peor parte deben incre-
sociedad civil. Pero no hablo de armar a los
zar. Pero está empezando recién. Va a haber oposición. Todo esto es normal, no me
viendo! ¿De qué guerra me habla? En Cara-
asusta lo que está pasando. Lo importante
cas
es no dejarse atemorizar por la policía del
En Argentina, antes país próspero, ahora
sería mejor profundizar la educación?
pensamiento, tener dignidad, estar vivo.
abunda la miseria. Nos están matando de hambre. Guerra salvaje que demuestra que
—¡Eso es una estupidez! ¡Una típica visión liberal! No hay incompatibilidad entre po-
los tejidos sociales están deshechos.
der y educación, al contrario. Las grandes na-
—Pero, ¿no son demasiadas las experiencias con caudillos que han terminado mal? 38
EXCESO JULIO 2000
— ¡Por favor! ¡La guerra ya la estamos vi-
hay 150 muertos cada fin de semana.
pueblos, ojo. Esa es una idea de izquierda absurda, cretina y totalmente trasnochada
- - ¿Y en vez de repotenciar el ejército no
mente portan las variantes nacional-burguesas". Para lograr el proceso socialista en la Argentina se necesitaba: "De una parte, el pueblo organizado. Acompañando a este movimiento, las tendencias nacionalistas y populistas de las Fuerzas Armadas que decidan asumir, seriamente, esta propuesta". Ese mismo año agregó un nuevo título a su prolífica carrera de escritor. Por la editorial Política Internacional publicó un artículo que rezaba: "Actue mos con profunda humildad revolucionaria pero también con eficacia penDávila, fiel sando siempre que hispanoamericanos —y aun América latina— constituyen una Nación potencial. Sólo una profunda convicción revolucionaria y fe en Dios nos dará la humildad suficiente como para encarar una tarea tan inmensa".
onocí a Ceresole por el año 72, en la época que hacíamos resistencia al gobierno del general Lanusse y pedíamos el regreso de Perón", recuerda el coronel retirado Horacio Ballester. "El era montonero y cuando a mí y a otros militares nos dieron la baja del Ejército por oponernos al gobierno militar de entonces, se acercó y nos hicimos amigos. Era un miembro prominente de la Resistencia en esos años, con el tiempo me di cuenta que siempre se ubicaba bien. En muchos de sus libros escribió que la solución de todos los problemas era aplicar la fór-
ESCRIBIÓ QUE LA SOLUCIÓN ERA APLICAR LA FÓRMULA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. SU IDEAL DE VIDA ERA SER EL IDEÓLOGO DE ALGÚN LÍDER; LO INTENTÓ EN ARGENTINA, PERÚ Y FINALMENTE TUVO ÉXITO EN VENEZUELA
ciones, más desarrolladas y democráticas,
plo de viento fresco. Era un castillo de naipes
son las que más poder han acumulado, po-
—El nuevo Consejo Nacional Electoral
der termonuclear, misilístico. Sin ir muy lejos, la Internet fue en su origen creación militar.
también se cayó. —Yo doy esa pelea, creo que los acuer-
— Pero no le parecerá secundario potenciar la economía. ¿Con o sin mercado? — El mercado es una de las grandes ficciones que nos han vendido. — Pero el mercado existe desde los fenicios. Todos venden y compran. Todos carecemos de algo...
dos a dedo deben acabarse cuanto antes. — ¿Y se va a acabar la corrupción? — Es un fenómeno humano, no es erradicable, quizá controlable. —La comunidad judía querría a través de una carta preguntarle al Presidente si le con-
ese tipo de ataque personal, mi infancia es problema mío. —¿Vio El gran dictador, de Chaplin, La vida es bella o La lista de Schindler?
—Las he visto las tres y me parecen horrorosas. —¿Ha estudiado a Bolívar? ¿Al estratega militar? — Con el tema de los libertadores tengo ciertas discrepancias en cuanto a la inter-
cedería credibilidad a usted, que tiene una
pretación histórica. La independencia de
—Hay que hacer surcos en la tierra para consumir lo que producimos y no depender
posición muy peculiar con respecto a ella.
América fue una operación británica para
—Hay que desmitificar el tema. Los ju-
usurparle a España las provincias, pero lo
de los alimentos procesados que nos ven-
díos son un grupo humano como cualquie-
que importa ahora no es la actución de Bo-
den las multinacionales. Desarrollar los gran-
ra. ni más ni menos sagrado. Pero por creer
lívar sino su fuerza mitológica.
des ejes de desarrollo, que la tierra del sur
eso no tienen por qué considerarme enemi-
—Antes del triunfo de Chávez viajaron
de Venezuela sea centro de trabajo cooperativo, familiar, una nueva economía social.
go. Sólo he dicho que el número de muertos
juntos también, entre otros países, a Colom-
—¿No se crea la riqueza y después se distribuye?
que ellos se adjudican en el supuesto Holocausto es mucho menor, y eso es una noticia buena. No dije que mataran uno.
bién se citaron con la guerrilla? — Era una reunión anfictiónica. Hasta que
— La función de la economía no es la de
—Pero si los demiente, si cree que exa-
que una gente gane más dinero sino que to-
geran su pena porque no murieron seis mi-
dos vivamos mejor. — En todo caso, no era necesario derri-
llones sino 400 mil...
bar la Corte Suprema de Justicia para mejorar la agricultura. —Todo se cayó solo cuando entró un so-
bia. Fueron a San Pedro Alejandrino. ¿Tam-
yo sepa, porque no estuve al lado de Chávez de día y de noche, no la hubo. —¿Cuándo vuelve?
—Yo no dije eso. Yo dije 40 mil. —Alberto Limmerman dice que usted tu-
—Pronto, ahora que el Presidente me ha invitado públicamente por El Universal.
vo, de seguro, una infancia terrible. — Es psicoanálisis barato, es muy triste
(Entrevista telefónica desde Caracas)
—FN
JULIO 2000
EXCESO
39
mula de la Unión Soviética. Su ideal de vida era ser el ideólogo de algún líder; lo intentó en Argentina, Perú y finalmente tuvo éxito en Venezuela. Cuando vino la dictadura de Videla, Ceresole se exilió en España, allí también estuvo trabajando como asesor político y cuando volvió la democracia nos reencontramos en Buenos Aires. Nos sorprendimos mutuamente, los dos pensábamos que el otro había desaparecido. Después me enteré de que estaba cerca de los carapintada. Empezamos a no coincidir ideológicamente y nos fuimos alejando, en especial cuando empezó con el discurso antisemita".
nifestando. No se sorprendieron cuando tiempo después supieron que estaba muy cerca de los carapintada.
En Semana Santa de 1987 se produjo la primera rebelión carapintada en la Argentina, liderada por el ex teniente coronel Aldo Rico que exigía, entre otras cosas, el fin de los juicios contra los militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar (1976-1983). El gobierno sancionó las leyes de Punto Final y Obediencia Debida para terminar los procesos judiciales; pero, no conforme con estas medidas, seis meses después Rico volvió a amotinarse y gestó una os años antes de la llegada de segunda rebelión carapintada. la dictadura militar de 1976, CereEn 1989 y 1990 se produjeron sole se exilió en Europa y vivió en nuevos amotinamientos lideraHamburgo, París y Madrid. En dos esta vez por el coronel fun1981 volvió a la Argentina y fundó damentalista Mohamed Alí Seiel Instituto Latinoamericano de neldín. En el último levantaCooperación Tecnológica y Relamiento, realizado en diciembre ciones Internacionales (ILCTRI). de 1990, murieron 13 personas y hubo numerosos heridos debiALLÍ ESTABAN EL CORONEL LUIS ALFONSO do a los combates librados para restablecer el orden. DÁVILA Y MANUEL QUIJADA ACOMPAÑANDO Un militar que participó de la priA CHÁVEZ. DIVERSAS FUENTES SEÑALAN mera rebelión, y que hoy se encuentra muy cerca del pensamiento del ex líder QUE CERESOLE HABRÍA PUESTO Mohamed Alí Seineldín, habló sobre la figura de Ceresole pero prefirió permaEN CONTACTO AL MBR CON LOS RESTOS necer en el anonimato. "Muchos de los DE LOS CARAPINTADA EN LA ARGENTINA compañeros lo conocieron hace varios años; yo lo conocí personalmente en Era un espacio desde donde lanzaba sus ideas y seguía publi- 1998. Él venía de España y al igual que otras veces, visitó y cando libros. En 1985, el constante aspirante a ideólogo alhabló con mucha gente. Es un hombre de una gran experienquiló una oficina dentro de las instalaciones del Centro de cia internacional, que ha conocido realidades muy diversas. Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA), una insti- Le tengo un gran respeto intelectual porque explora caminos tución de uniformados contrarios a las prácticas golpistas y que otros dejan de lado, tiene una visión distinta de los cipaen favor de las instituciones democráticas. Un ex militar de yos que andan por aquí. Siempre suele decir que estuvo 50 esa organización recuerda el paso de Ceresole por ese lugar. años equivocado, él conoció la experiencia socialista y estu"Nosotros necesitábamos fondos para sobrevivir como instivo en organizaciones subversivas. Es un hombre que hoy por tución y por eso le alquilamos la oficina a este hombre desde hoy está prohibido en la Argentina. Aunque no han prohibidonde dirigía el ILCTRI. Estuvo un año y medio y solamente do sus libros, no se los puede conseguir y se lo censura. Es un pagó el primer mes. Después de pedirle que nos pagara duranhombre desengañado del socialismo, pero su raíz intelectual te todo ese tiempo, junt15 Mb cosas y se fue a otro lado. Nun- sigue siendo materialista". En la mañana del 23 de enero de 1989, un grupo armado Cá más tuvimos contacto con él". perteneciente al Movimiento Todos por la Patria (MTP) atacó Algunos de los hombres que estaban en la institución noel cuartel del regimiento de La Tablada, en el oeste del Gran taban con preocupación el nuevo giro ideológico que iba ma-
D
4O
EXCESO
JULIO 2000
Buenos Aires. "Son carapintadas", fue la primera especulación. Más tarde se supo que un grupo armado de izquierda había tomado el cuartel. Los combates fueron violentísimos. Hubo 39 muertos, tres desaparecidos, sesenta heridos, cinco cadáveres nunca identificados y 21 guerrilleros detenidos que fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años y prisión perpetua. Entre estos últimos se encuentra el líder, Enrique Gorriarán Merlo, posteriormente detenido en México. Aun hoy, para los argentinos, este hecho genera una y mil hipótesis pero ninguna certeza de lo que realmente ocurrió ese día. Ceresole no podía permanecer ajeno a este hecho y decidió publicar un nuevo libro en el cual expuso su tesis de lo ocu-
to Bolivariano Revolucionario con los restos de los movimientos carapintada en la Argentina y que habrían visitado a Seineldín, preso por la última rebelión de estos grupos. Fue entonces cuando creó, junto al marino carapintada Raúl de Sagastizábal, el Centro de Estudios Argentina en el Mundo (CEAM). Si bien Ceresole ha manifestado estar peleado con los sectores de Rico —que lo acusan de ser un traidor a la causa nacionalista— y de Seineldín —que lo acusan de "izquierdista" — , todavía genera simpatías entre algunos carapintada que rescatan su actual línea de pensamiento. Un año más tarde volvió a encontrarse con Chávez en Buenos Aires y después volvieron juntos a Caracas, donde recorrieron en au-
Selneldfn conspirando, en lo suyo
rrido. Apenas cuatro meses después sacó a la calle La Tablada y la hipótesis de guerra. En el acto de presentación, realizado el 15 de mayo en el teatro Lola Membrives, Ceresole habló y señaló que su libro apuntaba a investigar los hechos de La Tablada relacionándolos con "nuestras limitaciones en la aplicación efectiva de la soberanía territorial". Dio como ejemplo la conferencia de ejércitos americanos realizada un mes antes, en la que "se trataron hipótesis de guerra interna y la delegación argentina se supeditó a los dictados estratégicos de Estados Unidos". Del ataque a La Tablada, dijo que se trató de una operación de la inteligencia gubernamental (una maniobra de "laboratorio") y de un sector de las Fuerzas Armadas. Subrayó que su libro proponía superar "el complejo subversión-contrasubversión, propio de un país colonizado, y la puesta en marcha de un nueva política de defensa, con tecnología militar moderna y propia".
E n 1994 vio la oportunidad de encontrar un nuevo rum-
bo a su vida de ideólogo. Fue durante la visita de Hugo Chávez a Buenos Aires cuando supo que su destino lo llevaría a Caracas. Allí estaban el coronel Luis Alfonso Dávila y Manuel Quijada acompañando a Chávez. Diversas fuentes coinciden en señalar que Ceresole puso en contacto al Movimien-
Quijada, kilométros
de golpe
to todos los rincones del país haciendo proselitismo político. En junio de 1995 fue deportado hacia Buenos Aires tras haber asegurado que dos personalidades como Hugo Chávez y el entonces presidente Rafael Caldera no podían coexistir en un mismo país. También dijo que en Venezuela "se impone un alzamiento inmediato, de manera que el comandante Chávez enfrente por la vía de las armas al gobierno del presidente Rafael Caldera". Acusado de conspirar contra el sistema democrático, fue detenido, interrogado y deportado a Buenos Aires.
E
117 de junio de 1995, bajo el título Crónica de una infamia, Ceresole publicaba en el diario Página 12 una columna
en la que se quejaba del trato recibido en Caracas cuando fue expulsado por pro golpista. En un tramo de la nota dice: "Cuando pregunté sobre el motivo de mi detención fui informado escuetamente: por ser amigo de Chávez". Más adelante agrega: "Estaba en Venezuela asesorando a mi comandante Chávez sobre un ciclo de conferencias que la semana próxima debía dar en distintas ciudades del Brasil. No planificábamos ningún 'golpe'. Más bien lo contrario. Tratábamos de defendernos de lo que muy probablemente termine con un golpe militar del establishment, que incluiría el asesinato del propio Chávez". JULIO 2000
EXCESO
41
dío, que el asesinato del primer ministro israelí, Yitzhak RaEntonces decidió hacer una gira por lugares diversos como bin fue una demostración del poder que tienen las fuerzas exTeherán y Moscú y generó vínculos de todo tipo. Coincidió con pansionistas que están en la naturaleza israelí. Explícitamenun grupo de generales ultranacionalistas rusos por un lado y te hablaba de la existencia de grupos fundamentalistas judíos con islamistas por otro, con quienes criticó el proceso de paz de enfrentados a otros sectores israelíes. Respecto de los atentaOriente Medio y dio un simbólico respaldo a la política iraní. dos realizados en la Argentina dice en su libro: "Los investiDe vuelta por los barrios que lo vieron crecer, en 1996, gadores coinciden en señalar que los explosivos estaban presentó uno de sus libros más polémicos sobre los crueles adentro de la Embajada de Israel y adentro del edificio de la atentados realizados en Buenos Aires sobre objetivos israeliAMIA". También sostenía lo siguiente: "El modelo argentino tas. El 17 de marzo de 1992 un ataque terrorista voló la Emparece resistir: la inmensa mayoría de la población entendió bajada de Israel en Buenos Aires y el 18 de julio de 1994 otro hecho similar destruyó la sede de la Asociación de Mutuales que el atentado fue una cuestión interna de los judíos. Lo que los sionistas llaman el 'antisemitismo de la sociedad argentiIsraelitas Argentina (AMIA). En total hubo 115 muertos y 500 na' es en verdad su aún fuerte heridos. Las investigaciones determiidentidad de país joven. (...) Esto naron que se trataba de atentados prono quiere decir que no existan gruducidos por grupos fundamentalistas pos locales de apoyo (al atentado). islámicos con apoyo de la llamada "coSon mano de obra nativa al servinexión local". cio de los oficiales israelíes de inteA través de Terrorismo y fundamenligencia instalados en Buenos Aitalismo judío, el asesor de Chávez sosres. (...) El bombardeo que se protenía que los atentados cometidos condujo en Buenos Aires sobre un obtra la Embajada de Israel y la sede de la jetivo representativo de la comuniAMIA habían sido perpetrados por ordad judía en la Argentina —en el ganizaciones judías supuestamente funque casualmente no murió ningún damentalistas. Intentó presentarlo en la Librería Marista de Buenos Aires, pero dirigente de esa comunidad, pero esta entidad alertada de los problemas en cambio sí muchos argentinos que podía tener, decidió suspender el nativos— fue recepcionado (sic) evento. Ceresole tuvo que conformarse por algunos grupos de Tel Aviv y haciendo un pequeño mitin en un bar. Jerusalén como un golpe militar La invitación a la presentación del muy fuerte a la estructura de segulibro la hacía el "comandante Raúl de ridad del Estado de Israel, porque Sagastizábal", en nombre de la Fuerza esas acciones manifiestan profunAlbatros. Este grupo en realidad ya hadas luchas y fisuras interiores". No reniega de su historia bía dejado de existir como tal. Era un El periódico de la comunidad sector de la Armada que participó del sangriento levantajudía de Buenos Aires, Comunidades, publicó entonces una miento carapintada del 3 de diciembre de 1990. Y Sagastizá- nota en la cual se refiere a los antecedentes de agitación antibal tampoco era un comandante, sino un prefecto prófugo judía protagonizados por Ceresole. También transcriben su que vive actualmente en el Uruguay. En 1999 negó ser candihipótesis en la que plantean que tanto la expulsión de los judato de "ninguna facción política" y dijo que no estaba vindíos en España en 1492 como la Shoa de seis millones a maculado al filonazi Partido Nuevo Orden Social Patriótico nos de los nazis jamás ocurrieron en la realidad. "Cabe recor(PNOSP) en formación. Desde Montevideo, aseguró que "los dar", señala la nota de Comunidades, "que en la Argentina Albatros somos irrenunciablemente peronistas, católicos y Ceresole fue un acérrimo defensor y difusor del golpista y comovimientistas". Y agregó: "Desde que trajera al comandannocido antisemita Mohamed Alí Seineldín". te Hugo Chávez en 1995 para conmemorar el 2 de abril en Después de explayarse en sus tesituras judeo-conspirativas Buenos Aires, el grupo lanzó la idea de un frente nacional, pe- en un escenario sensibilizado con los brutales atentados, Ceronista, popular, humanista y cristiano". ¡Uf..! resole decidió probar suerte nuevamente en Venezuela luego Sagastizábal es el héroe en el exilio del PNOSP que llegó a de su paso por Madrid. "Ni durante los peores momentos de proponerlo como candidato a presidente para las elecciones la dictadura militar (mi primer exilio) sufrí semejante asedio. que se realizaron en 1999; sin embargo, la lista nunca se ofiTuve que recurrir a un segundo exilio para salvar la vida. Así 1111iI01 El PNO5r una agrupación política que reúne entre están las cosas en la República Argentina" . Pobre... Nunca se otras especies a skinheads y neonazis y se reconoce como un supo que Ceresole haya estado amenazado o algo parecido. Sus partido "nacional de socialistas populares no marxistas" que propios fantasmas lo depositaron en 1999 en Caracas junto a apenas junta unos 300 militantes. Chávez. Fue entonces cuando Hebe de Bonafini, presidenta de Ceresole aseguraba en Terrorismo y fundamentalismo ju- la asociación de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo, 42
EXCESO
JULIO 2000
fesor Robert Faurisson, un académico francés conocido por su postura negadora de la existencia de las cámaras de gas en los campos de concentración nazis, tesis que suscribe. La revista alemana Der Spiegel en el número del 27 de septiembre de 1999 plantea los extraños encadenamientos intelectuales entre Chávez, Ceresole y Faurisson: "Entre aquellos cuyo ejemplo Ceresole dice emular está el francés Robert Faurisson, un 'negacionista' o negador del Holocausto que es muy conocido en los tribunales criminales". El profesor Faurisson publicó una carta en Internet en la que responde al planteamiento de la revista alemana acusándola de "transmitir celosamente los
Terror fundamentalista en Buenos Aires
CERESOLE TAMBIÉN HA DEMOSTRADO SU ADMIRACIÓN POR ROBERT FAURISSON, UN ACADÉMICO FRANCÉS CONOCIDO POR SU POSTURA NEGADORA DE LA EXISTENCIA DE LAS CÁMARAS DE GAS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS, TESIS QUE SUSCRIBE
criticó la militarización de la vida venezolana y vinculó a Ceresole con los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera. En marzo del año pasado comenzó a escribirse un nuevo capítulo en la agitada vida de Ceresole cuando fue invitado a abandonar el país por el ministro de Relaciones Exteriores José Vicente Rangel. Fue entonces cuando el canciller negó cualquier vinculación de Ceresole con Hugo Chávez y lo calificó de "figura despreciable", y agregó: "Niego terminantemente que sea asesor del presidente Chávez y el primero en desmentirlo es el propio Presidente". En ese entonces el argentino tenía una visa de seis meses y respondió el ataque de Rangel: "Eso sería muy grave", dijo cuando se enteró de la invitación. Además aseguró que no pensaba marcharse y que el tiempo que permaneciera en Venezuela lo aprovecharía para estudiar la situación nacional y comprender los cambios impulsados por Chávez. Finalmente Ceresole desistió de entablar acciones legales contra Rangel por difamación e injuria y el 5 de marzo de 1999 partió hacia Madrid. También entonces negó que hubiera realizado actividades en algunas instalaciones militares y aseguró que los únicos uniformados con los que se había reunido durante su estadía se encontraban en situación de retiro. Se dice que Ceresole continuó su relación con Chávez en todo este tiempo y que los discursos del presidente venezolano llevan su influencia como por ejemplo las frecuentes citas en sus discursos de Clausewitz, Karl Schmitt (un jurista del Tercer Reich) y Karl Haushofer. Ceresole también ha demostrado su admiración por el pro-
decretos del lobby judío". A raíz de la segunda expulsión de Ceresole declaró: "Hugo Chávez, presidente de la República de Venezuela, puede muy pronto tener que reverenciar a los judíos como otros lo hicieron antes que él, a saber, el antiguo presidente austríaco Kurt Waldheim y Franjo Tudjam, presidente de Croacia". En la actualidad Norberto Ceresole sigue expandiendo ilimitadamente su mensaje desde sitios en Internet españoles, árabes y venezolanos. Listas de discusión y debate también lo encuentran como portavoz a través de nombres llamativos como Happy Days. Así mismo, se pueden comprar muchos de sus libros en la web a través de la editorial Estudios Hispano-árabes y Ediciones Al-Andalus o a través del mayor banco de Arabia Saudita, el Arab Bank Al-Yalus, que es dueño de la editorial Ediciones Al-Yalus. Es una forma veloz y efectiva de publicitarse y conseguir nuevamente un trabajo de mentor y revivir momentos de gloria mediática como aquel apretón de manos de 1999 ante millones de televidentes. Desde la oscuridad del ciberespacio aguarda el momento justo para volver a intentar influir sobre un nuevo líder en algún lugar del planeta. L. JULIO 2000 EXCESO
43
Una operación que no por nada la jerga bursátil designa como oferta hostil bajó para siempre el braker de una tradición que mantenía a la compañía fundada por Ricardo Zuloaga como paradigma de la libre empresa criolla. Conservando su linaje dentro de una parentela exclusivamente venezolana supo sortear más de un corto circuito en el cableado de su historia hasta que días atrás la transnacional AES se hiciera de casi la totalidad del paquete accionario para beneplácito del muy nacionalista gobierno de Hugo Chávez que ve en esta fría negociación un saludo del capitalismo internacional a su régimen tan denostado por la plutocracia local
• Evan Romero
E
n los más olímpicos niveles de la gerencia internacional no es cosa de caballeros declinar una invitación a desayunar, como no lo era en el pasado negarse a batirse en duelo. Quizás por eso Francisco Aguerrevere aceptó con tan buen talante el blanco guantazo en la mejilla. Instruido en las maneras de la alcurnia empresarial, el presidente de La Electricidad de Caracas atendió el llamado con puntualidad inglesa y tomó asiento frente al number one de The AES Corporation, un consorcio estadounidense creado en 1981 para operar en el ámbito energético sin sensiblerías, construyendo plantas propias y absorbiendo las que conviniera. Durante dos horas, entre café y croissants, uno y otro blandieron cortésmente sus mosquetes. Dennis Bakke, de AES, le hizo saber que ese mismo día —28 de abril— anunciarían una Oferta Pública de Adquisición (OPA), una compra de acciones no solicitada por la junta directiva —vulgo oferta hostil— pero de gran atractivo para la asamblea de accionistas de Elecar; venían a hacerse
de 51 por ciento de la compañía emblema del empresariado tradicional venezolano y de otras pertenecientes a la Corporación Electricidad de Caracas. Con ecuanimidad, Aguerrevere sólo respondería que el costo de cada acción era muy superior al estipulado por AES —0,47 dólares (318 bolívares)— y que su valor estaba circunstancialmente deprimido en la bolsa debido a una recesión económica de la que ningún gentleman que se preciara de serlo sacaría ventaja. Terminada la cita en el hotel Meliá Caracas, Bakke se reunió con el presidente Hugo Chávez, el ministro de Cordiplan Jorge Giordani y el ministro de Energía y Minas Alí Rodríguez Araque. "Fue simplemente una visita de cortesía para informarle a la máxima autoridad del país sobre esta transacción, que es el negocio privado más grande de la historia de Venezuela", sostiene un testigo del encuentro. "Se le dijo que la inversión podía llegar a 1.700 millones de dólares; pero quedó muy claro que esta era una negociación absolutamente privada entre una empresa estadounidense
y el universo de accionistas de La Electricidad", agrega, procurando deslindar a los gringos de cualquier ilusión del primer mandatario, eufórico frente a la llegada de los esperados inversionistas extranjeros, deseoso de que su arribo se convierta en una contagiosa aprobación del régimen de marras en el mercado mundial de capitales. Aguerrevere, por su parte, regresaría con los suyos a darles las nuevas y a organizar de inmediato la defensa de la compañía eléctrica, en la que apelaría incluso a la misma retórica nacionalista que, en predios más íntimos, seguramente despreciara por chavista. "La gerencia de La Electricidad describió la situación en los medios como si los marines vinieran a invadir el sagrado suelo patrio. Un corredor de bolsa decía con razón: 'Si no quieren que les pase esto, que hagan como el Grupo Cisneros o como Polar, empresas privadas que no van a la bolsa ni a los mercados internacionales y a las que nunca les van a quitar el control accionario de sus compañías; pero, si juegan el juego de los grandes, que se preparen para lo que viene", desliza un experto en la materia, grado 33, y añade: "Es legítimo que a Elecar le pareciera que sus acciones valían más; pero se pasaron de maracas cuando descalificaron la OPA públicamente y le pidieron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que la anulara". Con la agenda abigarrada, presionado para disipar a como diera lugar la nube negra que flotaba sobre Elecar, Aguerrevere pasaría las siguientes cuatro semanas no evadiéndose del mundo, entiéndase bien el síntoma, sino olvidándolo todo. A pocas horas de anunciar la estrategia de recompra de las acciones de Elecar, sufrió un accidente cerebro vascular que puso a rodar toda suerte de especies, entre ellas, la de que al sexagenario le restaría tan poco tiem- Va
po de vida como al estilo gerencial que hasta ahora marcó el destino de La Electricidad de Caracas. 111
o más completo que se ha dicho sobre la historia de La Electricidad de Caracas y de los Zuloaga está en el libro de Juan Rill; pero, en realidad, eso no me ha interesado mucho porque es el mismo cuento de todos los oligarcas venezolanos", espeta Oscar Yanes, refiriéndose a la biografía del ingeniero Ricardo Zuloaga Tovar, el fundador de la Compañía Anónima La Electricidad de Caracas, cuyo espíritu progresista habría sido atizado por circunstancias contrastantes: nacido en 1867, Zuloaga Tovar fue hijo de Nicomedes Zuloaga Aguirre, gobernador de la provincia de Caracas nombrado por
la compañía con un capital de 500 mil bolívares aportados por varios socios. Los servicios se inauguraron el 8 de agosto de 1897 en presencia del presidente Joaquín Crespo y, ya en 1932, su capital había aumentado a 21 millones de bolívares, transformándose en una de las principales empresas del país. Descrito como un filántropo, Ricardo Zuloaga Tovar fue quien convirtió a sus empleados en accionistas de la compañía. La gestión de su sucesor, Oscar Augusto Machado Hernández, es recordada como la de los cambios, sincronizada como estuvo con la explosión demográfica de la zona metropolitana y la necesidad de expandir la cobertura de la empresa. Machado siempre gozó de la confianza de Ricardo Zuloaga, quien lo llevó a trabajar a Elecar en 1916, para
mientras que su primo Oscar ya había sido ministro tras la caída de Pérez Jiménez", cuenta un ex ejecutivo de Elecar, fijando el antecedente de no pocos impasses que marcaron la gestión de Machado Zuloaga, presidente desde 1972 de la que en Venezuela era percibida como la empresa para hacer carrera, con una de las gerencias mejor preparadas en términos de experiencia técnica. El áspero punto y final de la amistad entre el fundador de La Electricidad de Caracas y aquel de la Electricidad de Valencia, Carlos Stelling, también dejaría huella indeleble en las siguientes generaciones, catalizando sucesos cuya relación de consecuencia con las fricciones entre los pioneros son difíciles de registrar, aunque no desestimables. Como la salida de Elecar de Fernando Lauría, por ejemplo.
"Cuando murió Machado Hernández, surgió una gran rivalidad entre su hijo Oscar Machado Zuloaga y Ricardo Zuloaga Pérez Matos, quien se sentía con 111/1r_derecho a la sucesión por ser el hijo del fundador de la empresa" el general Julián Castro en 1859. Se dice luego verlo recalar en la familia y en el Lauría, quien venía de la nómina del que quedó huérfano de padre a los cinco directorio —ascensos históricamente Ministerio de Obras Públicas y de termiaños, aunque la muerte de Zuloaga consustanciales entre los amos del va- nar un postgrado en Francia, habría enAguirre se fecha hacia 1900, cuando Ri- lle—; Machado Hernández se hizo cuña- trado a la tesorería de la compañía eléccardo era ya un adulto. Sobrino por vía do de Zuloaga al casarse con su herma- trica a mediados de los sesenta por materna del pintor Martín Tovar y To- na Ana Teresa y, en 1931, se erigió en motivos tan azarosos como los que ocavar, el joven habría tenido algún contac- presidente de La Electricidad de to con el mundo cultural caraqueño Caracas. aunque fue criado en los valles del Tuy y Hasta aquí todo discurre en buno cambió alpargatas por zapatos hasta cólica clave, como en los edulcocumplidos los doce. rados catálogos que la propia emPoco después de graduarse en la Uni- presa edita para celebrar sus versidad Central de Venezuela en 1887, aniversarios redondos, pasando Zuloaga Tovar viajó a Suiza para estu- por alto los rasguños que entre diar la posibilidad de generar electrici- ellas se han infligido las diversas dad haciendo uso de fuerza hidráulica. ramas del clan Zuloaga. Estuvo ahí un año y regresó en 1892 como representante de los mecheros Auern uando murió Oscar Auguspara el alumbrado de gas mientras hato Machado Hernández, llaba la manera de comercializar el susurgió una gran rivalidad ministro de electricidad en toda la capientre su hijo Oscar Machatal. En 1895 se hizo de una parcela de do Zuloaga y Ricardo Zuloaga tierra en El Encantado, cerca de Santa Pérez Matos, quien se sentía con Lucía, para sacar provecho al río Guai- derecho a la sucesión por ser el hire al montar una estación hidroeléctrica jo del fundador de la empresa. Pe—la segunda en su tipo en el continen- ro se decía que Ricardo no tenía Ricardo Zuloaga Tovar, iluminado te— y, antes que terminara el año, fundó carácter, que era un blandengue, 46 EXCESO JULIO 2000
sionaron su retiro. "Él y su esposa habían perdido su casa en Caurimare luego de unos torrenciales aguaceros y le pidieron al padre de ella, Ricardo Romero Zuloaga, primo hermano de Os car Machado Zuloaga, que hiciera la diligencia para que La Electricidad les concediera un préstamo para conseguir otra vivienda", describe un ex gerente de la empresa los pinitos de quien llegaría a ocupar el puesto de gerente general —cargo que había estado congelado y vacante por un buen tiempo— hasta principios de los ochenta. Ajeno a los desencuentros que hacía años habían enemistado a Ricardo Zuloaga Tovar con Carlos Stelling y habiendo hecho buenas migas con el heredero del segundo, José Alvarez Stelling —dueño de la compañía eléctrica rival,
Zuloaga Pérez, otro carácter
del Banco Consolidado y de una porción accionaria de Elecar que mantenía despierta la discordia—, Lauría habría autorizado inconsultamente unos trabajos de construcción de líneas de transmisión para la Electricidad de Valencia, como una forma de colaboración institucional que incluía a obreros de La Electricidad de Caracas. Ese gesto predispuso a Machado Zuloaga en su contra y, dos años más tarde, le costó el puesto. "Por eso es que Fernando Lauría se fue al Banco Consolidado cuando explotó este problema", cuenta un testigo de excepción.
Curro Aguerrevere, Oscar Machado Zu-
Machado Zuloaga, primo al mando
El propio Alvarez Stelling saldría de la lista de socios de Elecar cuando, desatada la caza de brujas contra banqueros tan insolventes como poco afectos al segundo régimen de Rafael Caldera, entregara su paquete accionario a Fogade en 1994 —un diez por ciento codiciado por el editor Miguel Angel Capriles Ayala, según Los ricos bobos, el bestseller de Juan Carlos Zapata. Corrían ya los días de la gestión Aguerrevere, contra quien Capriles, que no era particularmente estimado dentro de la asamblea pese a controlar 13 por ciento de los títulos, habría promovido una campaña desde la Torre de la Prensa para su remoción —según recuerdan algunos ex trabajadores de la empresa—, similar en conveniencia a la que lanzara en El Mundo y Ultimas Noticias contra La Electricidad de Caracas en 1983, cuando la compañía estaba tan golpeada que el gobierno consideró la idea de estatizarla. Mientras sus diarios "alarmaban aun más sobre la situación de La Electricidad" —Zapata dixit—, Capriles compraba más acciones. A principios de los ochenta, Machado Zuloaga, presidente de turno, rompía lazos con su primo, el abogado y político Nicomedes Zuloaga Mosquera: "Eso ocurrió cuando a Nicomedes lo nombran embajador de Venezuela en Argentina; él pretendía que su cargo en la junta directiva de La Electricidad se mantuviera, pero para entonces ya había nuevos vientos, ya había llegado
loaga se estaba retirando y Ricardo Zuloaga Pérez Matos ya había tenido sus conflictos en la familia", relata alguien cercano a cambio del anonimato. "Entonces, cuando a Nicomedes le negaron el cargo, él se molestó mucho; decía: `¿Cómo es posible que me den este trato cuando mi padre fue co fundador de esta empresa?' El escritorio Zuloaga dejó de prestarle servicio legal a La Electricidad; la decadencia de su escritorio jurídico viene por ese lado. La Electricidad era un cliente muy importante". Rencillas familiares aparte, el monumental incendio de la planta de Tacoa de 1982 marcaría a la compañía con una amarga celebridad y un inesperado golpe
Zuloaga Mosquera quedó fuera
de timón en materia gerencial. Señalada por la opinión pública por mucho tiempo y objeto de un juicio penal durante el gobierno de Luis Herrera Campins, este drama fue el contexto ideal para la entrada en escena de Francisco Aguerrevere.
F
rancisco Guillermo Aguerrevere —mejor conocido como Curro, que no como Pancho, debido al cariñoso mote que le endilgara su madre Maruja Porragas, de origen mexicano— es el penúltimo de cinco hijos y casi el primero de su promoción en el colegio San Ignacio. "Los Aguerrevere Porragas vivían de Curamichate a Miseria y mi familia vivía a dos cuadras de ellos; años más tarde mi hermano Gustavo se casó con su herr ~ lna Elena", JULIO 2000
EXCESO
47
Curro apagó el Incendio
cuenta su entrañable Leopoldo Larrazábal. "Eramos vecinos, estudiamos juntos en el colegio y jugábamos golf en La Lagunita cuando solamente había nueve hoyos. Después su profesión lo absorbió y se alejó del golf; pero tanto sus hijos como los míos salieron grandes jugadores". Durante el primer gobierno de Caldera, Aguerrevere, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, habría trabajado como ingeniero residente en la construcción de las pistas del aeropuerto de Maiquetía. "Cuando eso terminó, los Boulton lo contrataron en Avensa como gerente de operaciones y, al crearse Viasa, Aguerrevere entró a la junta directiva en representación de Avensa. Ahí conoció a Oscar Machado Zuloaga, quien para entonces era presidente de Viasa", explica un ex trabajador de La Electricidad, agregando que, tras su paso por el departamento de compras de Sivensa, Aguerrevere también había trabado amistad con Enrique Machado Zuloaga. Más tarde, cuando Luis Herrera Campins fue elegido presidente de la República, éste lo llamó para dirigir la CVG-Edelca, reafirmando las filiaciones del ingeniero con el socialcristianismo venezolano. "Poco tiempo después, Oscar Machado Zuloaga se lo trajo a La Electricidad de Caracas como vicepresidente de Finanzas" —un cargo inferior al que tenía en Edelca— "con el objetivo de frenar la posible injerencia política que podía haber en el juicio que se le seguía a Elecar por la tragedia de Tacoa, causada por la explosión de un tanque de combustible. Eso se engavetó y el juicio prescribió". 48
EXCESO IULIO 2000
Caprnes Ayala, rico si, bobo no
En 1986, cuando Aguerrevere sube a la presidencia de la compañía y de la junta directiva de Elecar, ingresa a sus filas Oscar Augusto Machado Koeneke —hijo de Oscar Machado Zuloagaquien, nombrado vicepresidente de la junta, tomaría las riendas recientemente al conocerse el delicado cuadro de salud de Aguerrevere. ELNACIONAL
Barajando nombres susceptibles de ocupar la gerencia general, un Oscar Machado Zuloaga aquejado por una severa afección pulmonar le propondría el ascenso a Edmond Benedetti, quien declinaría el ofrecimiento alegando que el cargo le correspondía a su cuñado Ricardo Zuloaga Pérez Matos. Hacia 1983, Machado Zuloaga, enemistado con su primo Ricardo, preferiría a Francisco Aguerrevere, dotado con el don de la ecuanimidad y un bien desarrollado sentido de la oportunidad. Como gerente general, Curro nombra a Luis José Díaz Zuloaga —hasta entonces gerente de informática del Inos— como su sustituto en la viceprc sidencia de Finanzas. "Esto trae como consecuencia que Mario García, que aspiraba a ese cargo, se retirara de Elecar para trabajar con Fernando Lauría en el Banco Consolidado". El ambiente comenzaba a viciarse en La Electricidad; Díaz Zuloaga era visto como el segundo paracaidista en colarse en el escalafón de una compañía en la que, hasta entonces, se había ascendido respondiendo a criterios de meritocracia y no a favoritismos de alto vuelo o a circunstanciales conveniencias políticas. "Empezaron a traer gente de afuera de la compañía; así entró Henrique Fernández, el hijo de aquel candidato a la presidencia por Copei, Lorenzo Fernández, y Fernando Morales, el actual gerente general de Tivenca", dice una voz en off.
macneav nuuriemer,
tercer 1.1715GtIllf
esús Ramón Quintero, abogado de Elecar durante el proceso que siguió a los incidentes de Tacoa, ve la irresolución del caso desde otra perspectiva: "El juicio fue conocido por el poeta Carlos Sucre, un juez honorable que determinó que, aunque se había comprobado la existencia de un delito, no había indicio alguno de culpabilidad contra los señalados (los funcionarios responsables de la seguridad industrial de la planta) y por ser una decisión tomada por un juez de primera instancia en lo penal no estaba sujeta a consulta. Sin embargo, creo que Sucre tuvo temor de asumir toda la responsabilidad de esa decisión y ordenó una consulta legal. Esa consulta cayó en manos de la esposa de Gonzalo Rodríguez Corro, que politizó el caso y dictó varios autos de detención. Empezamos a pelear el juicio, pero declararon prescrita la acción y nunca pudimos dar a conocer el resultado de nuestro estudio técnico. A nadie le interesaba saber por qué había ocurrido el accidente sino
responsabilizar a La Electricidad". Quintero y Boni Garofalo, vicepresidente de operaciones para el momento del accidente, adelantaron una investigación según la cual, el Fuel Oil N° 6 que ocasionó la tragedia de Tacoa había sufrido un cambio en su proceso de refinación poco antes y, consecuentemente, alteraciones en su composición que lo hacían reaccionar al fuego en una forma desconocida para los obreros de La Electricidad; el cambio en el proceso de refinación no habría sido advertido por los fabricantes. "Cuando íbamos a hacer el análisis del combustible, vimos que no era posible hacerlo en Venezuela porque todos los laboratorios de petróleo pertenecían a la industria petrolera y había una evidente oposición de intereses entre ésta y la compañía de
cial de La Electricidad de Caracas como la sorpresiva oferta de AES de tomar control accionario de la empresa, un proceso que parece haber inyectado adrenalina en el mercado bursátil y caracterizado por el predominio de lo inesperado, a juzgar por los inusitados recursos empleados por las partes involucradas para proteger sus intereses y la presencia de más de un anticlímax. La brevedad de la suspensión de la OPA por parte de la CNV tras conocerse la entrada al juego de Unión Fenosa (el grupo español al que AES cedería las compañías menos rentables de Elecar a cambio de que desistiera de lanzar otra OPA contra el objeto de su codicia, a pesar de que el 23 de mayo AES había jurado no desmembrar a la empresa venezolana) dio pie a múltiples especula-
prestaba a solicitar la suspensión de la OPA, para consternación de quienes querían ver cristalizado sin demora el take over de Elecar por parte de AES. Cesadas las dilaciones y consumada la compra —AES adquirió finalmente 73,1 por ciento de las acciones—, algunas miradas voltean de nuevo hacia Aguerrevere. "The AES Corporation le ofreció a Curro que se quedara como presidente de Elecar durante dos o tres años mínimo; pero, por otro lado, quería que Aguerrevere se fuera a la junta mundial de AES en Estados Unidos, porque ellos tienen 25 por ciento de sus activos en América Latina y quieren allí a un latinoamericano con visión de negocios y que conozca el tema", asiente alguien cercano a los equipos de comunicación y negociación de AES en Venezuela.
"Machado Zuloaga se trajo a Aguerrevere a La Electricidad de Caracas con el objetivo de frenar la posible injerencia política que podía haber en el juicio que se le seguía a Elecar por la tragedia de Tacoa" electricidad; la primera trató de descargar su responsabilidad por la fabricación del combustible en La Electricidad".
L
a historia de la empresa da cuenta de una inundación en el litoral central que, en 1950, paralizó los equipos generadores de la planta de Arrecifes y dejó a Caracas a oscuras por varios días; una explosión en las calderas de la Unidad 8 de Tacoa —antes de la tragedia mayor— que causó nuevos apagones en la Quintero aún recuerda las llamas capital, y hasta de un doloroso take over tras el cual el Grupo Consolidaciones. Se dijo que el levantamiento de do se hizo de Inversiones Tacoa, una la medida habría sido ordenado desde empresa hermana de Elecar, para inverarriba por quienes encuentran incómotir en negocios no eléctricos. do al empresariado venezolano y atracPero ni embates naturales, ni incitiva la idea de lidiar sin intermediarios dentes de seguridad industrial, ni el golcon las transnacionales que se hagan de pe propinado por la familia Stelling las industrias locales. —hacia quien ya existía manifiesta anSimilares suspicacias sembró la pretipatía en el bastión de los Zuloagasencia de la Disip en el momento y lugar parecen haber afectado a la élite gerenen que un accionista minoritario se
El entorno inmediato del empresario es optimista pero hermético con respecto a su cuadro clínico. "El diagnóstico final depende de varios factores sobre los cuales no quiero hablar por razones éticas; su familia no me ha autorizado ni para declarar sobre la operación. Todo estuvo bien y se está viendo la posibilidad de que inicie sesiones de radioterapia más adelante", es lo único que admite Rafael Galera, quien le extirpara un tumor cerebral "pequeñito y benigno", a decir de Leopoldo Larrazábal, otorrinolaringólogo en el Instituto Clínico La Floresta, donde tuvo lugar la intervención el 23 de mayo. "Estuve en la operación porque soy su amigo. Ésta duró dos horas y no tuvo ningún tipo de complicaciones. Creo que Curro va a vivir por muchos años más". No así La Electricidad de Caracas, cuya historia de empresa venezolana de pura cepa acaba de experimentar un apagón definitivo. L JULIO 2000
EXCESO
49
T
enía 17 años, acababa de salir del bachillerato y sus padres se hallaban ausentes, en Europa de vacaciones. ¿Acaso no estaban reunidas las condiciones propicias para hacerse una permanente? Dicho y hecho. Horas después, aquella tarde de hace cas¡ dA décadas salió de la peluquería realmente ,
satisfecha con su cambio de look. La permanente le había quedado tan bien que hasta parecía una modelo. Y, bueno, ya que lo parecía, ¿por qué no intentarlo? Casi en piloto automático, llevada por un impulso, acudió a la primera agencia SO
EXCESO
JULIO 2000
de publicidad cuyo nombre le vino a la mente y, una vez allí, en la sala de recepción, anunció con la desfachatada inocencia propia de toda adolescente: "Buenas tardes, yo quiero salir en un comercial".
Fue así como cambió su vida. La hicieron pasar. Le tomaron una instantánea "con una polaroid que estaba por allí mal puesta". Días después recibió una llamada. Debía presentarse en un casting. Alguien había visto su foto y la quería en un comercial. Era el anuncio de un nuevo helado. Estaba ins-
pirado en la canción que hacía furor entonces, Laura Pérez, la sin par de Caurimare. La muchacha de la permanente fue elegida para interpretar el papel de La Sifrina. Para aquellos que llegaron tarde, para quienes no lo recuerden o quieran olvidar dónde estaban por esos días, bastará decir que la pieza publicitaria fue un exitazo que lanzó a la fama a su protagonista. Seguramente pocos hoy se acuerden del sabor del helado. Algunos quizá no recuerden su nombre tan siquiera. Pero difícilmente alguien puede haber olvidado a Kristina Wetter. Fue una sorpresa para sus padres. No era para menos. Al irse, dejaron una niña recién salida del Médicis. A su regreso, se había transformado en una modelo famosa cuya imagen estaba impresa en todas partes y cada media hora aparecía en televisión. Pero se lo tomaron con calma. Le dieron los consejos de siempre y, después, luz verde. Kristina hizo tres comerciales más. Se estaba haciendo famosa pero no lo sabía. "¡Tenía sólo 17 años! ¿Cómo podía saber qué era lo que me estaba pasando?" Entonces la fama la desbordó, la agobió. Tuvo que hacer un alto y decidirse por el extranjero. Fue a estudiar Historia del Arte en Londres. Pero no duró mucho tiempo. Al cabo de un par de meses estaba de regreso en Venezuela y delante de las cámaras, rodando la última de las aventuras de La Sifrina. Si a veces la vida imita al arte, la publicidad siempre imita a la vida: el comercial, el último, narraba en 30 segundos el breve interludio en Londres de la protagonista. Kristina Wetter, hija de un administrador sueco y una diplomática venezolana, nació en 1964 y no le da vergüenza admitirlo porque los 35 años "no se me notan". Es la menor de seis hermanos y creció en un amplio apartamento con vista panorámica a los campos de golf del Country Club. Durante su infancia su casa estuvo llena de animales, sus mascotas, algunas tan exóticas como un par de basenjis, raza de perros originaria del Africa Central. "Son perros cazadores. Tienen la cola en forma de espiral, hacen ruidos guturales en vez de ladrar y no huelen porque se limpian la piel como los gatos". Entre los 12 y 16 años, Kristina le echó sus perros a cuanto concurso canino se le atravesó en el camino, pero hoy, de animales ni le hablen. A su regreso de Londres, Kristina tenía otra visión sobre el papel que debía desempeñar en los medios. Antes de irse se dio cuenta de que lo peor que podía pasarle era ser famosa y no tener nada que decir. Había adquirido conciencia de que tenía una responsabilidad. Entró entonces a la universidad. Alternó sus estudios de comunicación social con trabajos esporádicos, tanto delante como detrás de las cámaras. "Tuve la suerte de comenzar en este medio desde abajo, que es desde donde se tiene que comenzar para conocerlo realmente". Quienes creyeron que con La Sifrina había nacido una bomba sexy, se quedaron boquiabiertos al ver a Kristina con-
vertida en una working girl. Contra todo pronóstico, nunca ingresó a la homogeneidad de las filas del Miss Venezuela ni protagonizó telebodrio alguno. Todo lo contrario. Entró al programa Close up de Gilberto Correa, "donde ni siquiera aparecía mi imagen". Luego, las cámaras de los noticieros de Venevisión, RCTV y Televen capturarían y transmitirían su soberbia y sobria estampa cada noche, en horario estelar, hasta el día cuando ella decidió refugiarse en el selecto mundo de la televisión por cable. Voz e imagen de HBO Olé, además de ser la cabeza de la oficina de International Bussines Affairs del canal, como productora de campo Kristina recorrió casi toda América y fue a parar hasta a la Antártida, a rodar un documental. Aunque desde niña ha viajado mucho, el Polo Sur fue para ella toda una experiencia. No obstante, después de siete años en el canal, en 1998, Kristina estaba lista para un nuevo cambio. Esta vez, de índole académica. "Antes había tenido que decidir, con dolor, entre mi carrera de Derecho y mi trabajo. Ahora debía decidir entre mi trabajo y un máster en España". Ganó lo segundo. "Ya estaba enamorada de España, de los toros, del flamenco, de la comida. Hacer un máster en producción allá me pareció una buena oportunidad para conocer ese país, esa cultura más a fondo, lo que siempre ha sido para mí la única razón válida para viajar". Fue en España donde conoció su nueva pasión: el diseño gráfico. "Necesitaba entregar una memoria del máster, una parte del trabajo final. Lo quería hacer en forma de publicación y Nacho (Ignacio Troconis, diseñador gráfico y director de arte), mi novio, me enseñó a usar los programas que necesitaba. ¡Una maravilla! ¡No sabía que eso podía ser tan apasionante!" Una vez graduada, cuando preparaba su equipaje de regreso, el nuevo proyecto de Kristina era una idea vaga, casi inasible. "Quería unir todo lo que me apasionaba en ese momento. El diseño gráfico y mi casa. ¡La comida!" Allí estaba el primer boceto mental de El patio de Kristina, publicación gastronómica y de etiqueta patrocinada por supermercados El patio..., en la que Wetter vuelca todas sus energías creativas: desde la selección y preparación de las recetas, hasta la producción fotográfica y el diseño. Lo extraño es que Kristina asegura no haber asistido nunca a una escuela de cocina o haber seguido algún curso. Lo de ella con la comida es innato. "No sé dónde aprendí a cocinar. Supongo que en mi casa, viendo cómo se hacía". Ahora sólo quiere ver crecer su nuevo proyecto. Y, cuando mira hacia atrás, se siente agradecida por la vida que ha llevado. "No me avergüenzo de La Sifrina. Fue un personaje que me abrió muchas puertas". —CCM JULIO 2000 EXCESO
51
F
ue la madre de las pesadillas. Vista de lejos, aquella columna de humo negro, maloliente y grasoso, no llamaba la atención. Se levantaba sobre un terreno baldío, un botadero de basura ubicado en el sector de La Rinconada, al noroeste de la ciudad de Maracaibo. No era algo fuera de lo común en un lugar como ese. No obstante, de cerca la realidad era muy diferente. Si bien el humo era despedido por una cama ardiente formada por ocho ruedas de automóviles en llamas, sobre ella yacían tres cadáveres. Dos del sexo masculino y un tercero femenino. Los cuerpos de los hombres habían sido colocados sobre el de la mujer. El espeluznante hallazgo habría de convertirse en un asunto de horror y angustia para las autoridades regionales y especialmente para los miembros de una familia de inmigrantes japoneses que, a pesar de su discreto perfil y su espartano modo de vida, es ampliamente conocida y estimada en esa ciudad occidental: la familia Serizawa. Nueve días antes, el 22 de febrero, alrededor de las cinco y media de la tarde, el médico cirujano de 44 años Alfonso Serizawa dio por concluida su jornada laboral y, en vez de dirigirse a su casa, decidió acompañar a un par de colegas a una sastrería. De regreso, hora y media después, se topó con lo que a primera vista parecía un accidente vial, pero al aproximarse se le antojó muy extraño el hecho de que el vehículo motivo de tanta atención estuviese en perfecto estado. No había abolladuras en su carrocería ni se veían vidrios rotos regados en el pavimento. Se trataba además de un automóvil que le resultaba familiar. Al acercarse ya no le cupo la menor duda. Era el carro de su hermana Maritza el que estaba en la mitad de la calle, rodeado de patrullas, agentes policiales y curiosos. Alfonso buscó la menuda figura de su hermana entre los presentes y no la encontró, así que, temiéndose lo peor, estacionó enseguida. Un conocido suyo, médico urólogo, salió a su encuentro y le relató lo sucedido. Aproximadamente una hora antes, el vigilante de uno de los edificios cercanos había visto cómo un viejo Ford Ma52
EXCESO U l l O 2000
verick verde, destartalado, chocaba repetidas veces por detrás y con violencia a un vehículo Mitsubishi. Al principio, el hombre había pensado que podía tra tarse de una broma pesada entre cono cidos, cosas del humor tan particular de los maracuchos. Pero cambió de °pi nión cuando los vehículos se detuvieron y del viejo Ford descendieron dos hom bres y sometieron a la conductora del Mitsubishi. Por último, el vigilante le explicó al urólogo que los hombres se habían llevado a la mujer. La esposa del urólogo, también médico y casualmen te compañera de trabajo de Maritza, le contó a Alfonso cómo en ese momento y alertada por los gritos de alguien que pedía auxilio, había alcanzado a ver desde la ventana de su apartamento el momento cuando el Ford verde partía a toda velocidad calle arriba. Una vez que hubo escuchado el atro pellado recuento del incidente, Alfonso tomó su teléfono celular, marcó el nu mero de la casa de sus padres y se pr• paró para comunicar la que acaso fue la noticia más terrible de su vida. En japonés, dijo: "¿Papá? Parece que se cuestraron a Maritza". En la odiada y amada Maracaibo, ciudad fronteriza que no admite medias tintas, el crimen arde como el asfalto a mediodía y sí paga. Al menos en las pa ginas de sucesos de los diarios. El secuestro de Maritza Serizawa, médico pediatra especialista en gastroenterología infantil, inevitablemente habría de convertirse en una de esas noticias que venden diarios a patadas. Se trataba del primer rapto urbano en años y la víctima es una profesional estimada por el gremio médico regional, miembro de una familia de notorio apellido. A pesar de tener profundas raíces en suelo venezolano, la formalidad oriental de los Serizawa y sus ojos rasgados combinados con una manera de hablar en la que se siente una leve influencia del acento maracucho, aún . hoy, casi lucilo siglo después de su llegada a esta tierra de veranos eternos, despierta el asombro, la curiosidad y el chiste obvio entre gentes cuya condición de mamadores de gallo impenitentes pareciera =
Las calles de la capita zuliana de pronto se convirtieron en un ideograma indescifrable para la familia Serizawa, pese a los largos cincuenta años que este e remoto gentilicio a escrutando 'del sol amada con sgados que al
e se antojarían n guajiro cua
, Por tma de
esas c
esaparecería
Ma
querida
gastroen tóloga infantil doctorada en Tokio, sin que nadie supiera por qué ni para qué; sin que llegara la esperada carta, llamada o mensaje que explicara su disipación --el silencio y la apatía de las autoridades por toda respuesta— mientras los niños de adoloridas tripas lloraban por el pronto regreso de la sanadora
arios Caridad M
•
• escle Maracaibo
Fotografías Fernando Bracho
ser genética. "¿Nuestra historia?", pregunta Yoshitaro, conocido entre cristianos como José Serizawa, padre de Maritza, "va a ser una historia larga, eh", advierte, "atenemos tiempo?" A sus 83 años es dueño de una memoria prodigiosa que le permite recordar el precio exacto de artículos desaparecidos del mercado medio siglo atrás. Como el valor de su hija Maritza, por ejemplo. "Yo siempre le digo a ella: 'Maritza, tú me costaste 800 bolívares'. Fue lo que me costó el parto", bromea este anciano venerable, fanático del beisbol y admirador de Alfonso Chico Carrasquel. No fue él, sin embargo, el primer Serizawa en abandonar su terruño, Numazu, entonces pueblo de pescadores ubicado de cara al mar en las faldas del monte Fuji, en el estado de Shizuka-ken, en Japón. "A una hora, en tren-bala, de Tokio", precisa Yoshitaro. Fue su hermano Fukutaro el que inició la diáspora de los Serizawa. A finales de la Primera Guerra, la economía japonesa estaba casi en ruinas y había que buscar el sustento donde fuera y a como diera lugar. Diez años mayor que Yoshitaro, Fukutaro partió a princi-
pios de la década del veinte rumbo a Panamá para dedicarse a lo único, lo que mejor sabía hacer: la pesca... Cinco años después regresó con los bolsillos repletos. Cinco mil yenes. Toda una fortuna entonces porque, como especifica Yoshitaro, una casa se podía construir con menos de mil. "En Panamá pescaban con anzuelo en esa época. Y los japoneses lo hacían con redes". La suerte de Fukutaro y sus compatriotas causó recelo entre los panameños. "Como a veces pasa, empezaron a decir que los extranjeros les estaban quitando el trabajo". El gobierno intervino y le impuso un límite marítimo a los japoneses. Mar afuera y en embarcaciones preca-
rias, el oficio se hizo peligroso por lo que se vieron obligados a recoger sus redes y a permanecer en tierra firme. Sin mucho qué hacer, algunos se dedicaron a la barbería, otros regresaron a Japón; pero Fukutaro, junto a siete compañeros, decidió probar suerte en Venezuela. "En Panamá mi hermano había conocido a un japonés que tenía negocios petroleros aquí. El hombre le contó que éste era un país donde se podía volver a comenzar". Llegaron a La Guaira a bordo de un barco francés, convirtiéndose así en los primeros nipones en pisar suelo venezolano. Se establecieron en Higuerote y volvieron a pescar. Cosa curiosa, no les
Un viejo Ford Maverick chocaba repetidas veces al Mitsubishi de Maritza. Enseguida ambos autos se detuvieron, dos hombres bajaron del Maverick y la sometieron, para finalmente introducirla en el carro desvencijado
Yoshitaro Serizawa, larga historia
No fueron los guajiros, sentencia Alfonso Serizawa
54
EXCESO
JULIO 2000
fue nada bien. Más curiosa aun es la explicación de Yoshitaro. "Yo creo que porque en Venezuela se comía muy poco pescado en esa época. Aquí como que se empezó a comer pescado en el gobierno de Pérez Jiménez, cuando llegaron los españoles y los italianos". Derrotados, juzgaron que establecerse en Caracas era lo más apropiado. Alquilaron un terreno en La Vega y se dedicaron a la agricultura, aunque sabían poco o nada del asunto. Allí vivían
unos chinos que les enseñaron todo lo que tenían que saber. Los recién llegados trabajaron en grupo, comunitariamente como buenos orientales. Vendían sus productos en el ha mucho tiempo desaparecido Mercado de San Jacinto y repartían entre todos las ganancias. Sin embargo, guardaron un fondo común que les permitió montar una bodega en San Agustín del Sur. Poco a poco, a medida que cada miembro del grupo lograba reunir el capital suficiente, se fueron independizando a la vez que traían a sus respectivas familias. Fukutaro trajo, uno a uno, a sus hermanos a trabajar con él. Yoshitaro (José), el padre de Maritza, llegó en 1931. "Y me di cuenta de
derlas en Caracas. Pero, como le sucedió a sus compatriotas, sus ojos oblícuos y su lengua imposible despertaron las sospechas de los cuerpos de seguridad. Comenzó a toparse con individuos imperturbables y acechantes cuya apariencia los delataba a leguas como policías de civil. Los estaban vigilando. Había que irse de Caracas, establecerse en el interior hasta que pasara la guerra, algo que todos pensaban sería cosa de un par de meses. Entre todos compraron un terreno en Ocumare del Tuy, con la idea de seguir cultivando. Mas nuevamente la presencia de tantos orientales juntos despertó las suspicacias del jefe civil de la población, quien los obligó a
Diminuta, docta y de noble corazón para colegas y amigos
que como extranjero iba a tener que trabajar mucho. Trabajar duro". Tenía apenas 20 años y un largo futuro por delante. Tras casi una década, y cuando ya todos habían conseguido ahorrar un capital importante, estalla la Segunda Guerra Mundial. El país le declara la guerra a los países del Eje (Italia, Japón y Alemania) y el gobierno nacional obliga a los pocos japoneses en tierra venezolana a liquidar sus negocios y congela sus bienes. "No sé si le habrán hecho lo mismo a los italianos y a los alemanes. Pero, de todas maneras, no nos dejaron en la calle. Nos pasaban una mensualidad de 2.500 bolívares". Hasta entonces, los Serizawa habían vivido en cuartos improvisados en las azoteas de los edificios, pero ahora, con la mensualidad, pudieron alquilar una casa en La Castellana. Por esos días, con una camioneta prestada, Yoshitaro compraba escobas en Cagua para ven-
permanecer confinados en el pueblo hasta el fin de la guerra.. "Aunque nos permitían ir a Santa Teresa del Tuy y demás pueblos cercanos. Aquello no era un campo de concentración, como se ha dicho por allí". Después de la guerra, el gobierno les siguió un juicio por el único delito de haber nacido en uno de los países derrotados. Sin mucho de qué acusarlos, después de tres años y medio se les declaró inocentes y se les devolvió el dinero, que permanecía congelado. Yoshitaro aún guarda el ejemplar de la Gaceta Oficial donde se publicó el fallo del tribunal y el monto que se le devolvió: nueve mil bolívares. Con esa suma, y después de pasar seis meses trabajando en una quincallería "para aprender lo que había que saber sobre el asunto", Yoshitaro se va al estado Táchira y monta su propio negocio. Un año más tarde considera que está listo para sentar cabeza y decide contraer matrimo-
nio con una chica a quien sólo conocía por correspondencia y que habría de ser su compañera hasta la fecha: Kikue. Al cabo de seis años, en 1956, la relación cambiaria entre el peso y el bolívar le obligó a cerrar su negocio y dejar la ciudad. Escogió Maracaibo como nuevo destino. Fue así como la larga travesía que se iniciara en la tierra del sol naciente culminó tres décadas después en la tierra del sol amada. Allí se quedó. En Maracaibo fundó un almacén que a la larga habría de ser uno de los de mayor tradición en la ciudad: la Casa Serizawa. E hizo con sus familiares lo que su hermano hiciera una vez con él: se los trajo de Japón. "Es que me di cuenta de
Familiar, el Japón zuliano
que a mis hijos no les interesaba el comercio". Maritza y Alfonso se dedicaron a la medicina, mientras que Luis, hoy casado con una venezolana, escogería la ingeniería como carrera. Cada pariente, a la larga, se independizó y montó su propio negocio. Quizás fue esa estrecha relación entre lazos familiares y comerciales lo que originó uno de los rumores que sobre el secuestro circuló en Maracaibo y que hablaba, en algunas ocasiones, de una herencia y en otras, de una asociación que habría acabado mal, como causas posibles del rapto de la pediatra. "¿Herencia?", se sorprende Alfonso Serizawa, "pero si no se nos ha muerto nadie". La venta de uno de los locales que la familia poseía en el centro comercial Costa Verde a finales del año pasado hizo que se difundiera la especie de que el monto de la transacción pudo hacer salivar a los industriales del secuestro. Pero Alfonso JULIO 2000
EXCESO 5S
Universitario de Maracaibo, en la unidad pediátrica: ocho pisos de drama, carencias y tragedia humana. La población atendida en el Universitario está conformada en su mayoría por gente de pocos o nulos recursos económicos, indocumentados colombianos y miembros de la etnia wayúu, vale decir, guajiros. Cuando aún no había noticias sobre el paradero de la médico, esta particularidad originó otra conseja sobre el caso, que aseguraba que la desaparición de la pediatra era producto de una venganza guajira. Los wayúu practican un particular sistema de justicia, una especie de Ley del Talión étnica en la que el dinero es la única forma de re-
"No es normal
también descarta el hecho como m óque desaparezca un vil probable. "Sí, vendimos ese local porque de un tiempo a esta gastroenterólogo, de una parte el negocio del comercio anda mal; pero no por la suma familia que, sí, es verdad, que se dice por allí". En 1985, Yoshitaro Seriza- tiene recursos, pero no tantos wa juzgó que ya había trabajacomo otra gente en el Zulia. do lo suficiente y se retiró. En el horizonte no existían presagios de Pero el esfuerzo policial la tormenta que se desataría 15 años después, un 22 de febrero, cuanno ha decaído desde do sin motivos aparentes, en un confuel primer día" so incidente, su hija mayor desapareció Soltera, diminuta en estatura y de sin dejar rastro alguno, al menos duranfrágil apariencia, Maritza, según sus te cuatro meses. compañeros de trabajo, es una mujer reservada en lo que concierne a su vida aritza Serizawa nació en San Cristóbal, Táchira, en 1953. personal, pero en modo alguno es tímiTres años después se traslada- da. María Rubio, quien la conoce desde ba a Maracaibo, junto a su fa- hace un cuarto de siglo, no duda en desmilia. Su infancia transcurrió sin sobre- cribirla como una profesional responsasaltos en la eterna canícula maracucha, ble, comunicativa con sus pacientes y de con esporádicos viajes a Japón. En noble corazón. "Se adapta muy fácil1977 se graduó, summa cum laude, de mente a las circunstancias". La última médico. Luego hizo su postgrado de pe- vez que se vieron, antes del rapto, fue diatría en Caracas para, más tarde, par- durante un concierto de Franco de Vita. tir a Japón a hacer una especialización "Aunque a ella no le gustara, decidió en gastroenterología infantil, en la uniacompañarnos porque el grupo de sus versidad de Tokio. Regresó a Maracaiamigas sí quería ir al concierto. A eso bo en 1986 y trabajó ad honorem en el me refiero cuando digo que se adapta con facilidad a las circunstancias". hospital del Seguro Social, Adolfo Pons. En 1991, mientras trabaja por las "Ella nunca consideró quedarse en Jamañanas en una clínica privada, Maritpón. Su familia y sus amigos estaban za consigue un puesto en el Hospital aquí", explica su hermano Alfonso.
M
56
EXCESO IULIO 2000
solver cualquier conflicto antes de llegar al ojo por ojo, diente por diente, recurso final con el cual dirimen las diferencias cuando todo lo demás ha fallado: a guajiro muerto, guajiro pago. Pero resulta que tanto en el Universitario como en la clínica, Maritza se desempeña como médico interconsultante, médico al que acuden otros médicos y que sólo en raras excepciones atiende directamente a los pacientes. David Nava, pediatra y compañero en el Universitario, descartó de plano esta posibilidad. "Llevamos nueve años trabajando juntos y nunca supe que ella tuviese problemas con algún paciente. Además, una dificultad de esa magnitud habría sido imposible de ocultar en un mundo cerrado como el del hospital. Aquí to-
do, tarde o temprano, se sabe. Que yo conozca, a Maritza no se le murió nadie recientemente". Alfonso Serizawa también le restó credibilidad a la versión: "Cuando los guajiros quieren arreglar sus asuntos, lo hacen a cara descubierta y a plena luz del día. Llegan a tu casa en dos camiones repletos de hermanos de sangre y allí mismo montan el pleito con un palabrero (juez indígena que sirve de mediador en los conflictos y determina la cantidad que debe ser cancelada por la ofensa). Ellos no recurren a acciones secretas ni chantajes de este tipo". Nava describe a su colega secuestrada como una mujer extremadamente puntual, "quizás por su origen orien-
dos cuadras de su casa, divisó el carro de su hermana con las puertas abiertas, rodeado de gente. Su bata médica y el estetoscopio estaban en el asiento. David Nava fue uno de los últimos que la vieron. "Esa tarde, como a las tres y media, estuvimos discutiendo los casos del día, como generalmente lo hacíamos. Yo me fui a las cinco y ella se quedó. Recuerdo que había pasado parte de la tarde ocupada en la gastroscopia de un paciente que iba a pabellón". Nava fue a recoger a su hijo al colegio, donde había estado jugando fútbol. Luego, camino a su casa pasó junto al carro de Maritza, minutos después de haberse ejecutado el rapto. No se detuvo y sólo
televidentes zulianos la imagen del niño enfermo que pide la liberación de Maritza ya que de lo contrario, sin los cuidados de la especialista, de seguro fallecería. Además, se distribuyeron panfletos y afiches con la fotografía de la médico y la leyenda "liberen a Maritza". La petición igualmente tomó por asalto las ventanillas de los automóviles de Maracaibo. María Rubio, junto a las médicos Ana Soré y Ana Ocando, también compañeras de estudio y de trabajo de Maritza, entre otros, fueron las organizadoras de las acciones. "El Día de las Madres repartimos claveles rojos", cuenta María Rubio. Ellas, sus amigas, pensaron que el
Clan Serizawa, un exitoso esfuerzo incorporado a la tradición marabina
tal", y confirma su pasión por la medicina, su nobleza, su disposición de ayudar a los demás. "Cuando podía estar ganando mucho más dinero trabajando en una clínica privada también por las tardes, ella prefería estar aquí, en el Universitario".
E
1 fin de semana anterior al secuestro, Maritza se encontraba preparando la conferencia sobre colitis necrotizante que daría en el Colegio de Médicos del estado Zulia. Alfonso le ayudó con las diapositivas. Como niseis —inmigrantes japoneses de segunda generación—, los hermanos hablaron entre sí en español (usan el japonés para dirigirse a sus padres). Alfonso volvió a saber de ella el martes, cuando, a
se enteraría de lo ocurrido alrededor de las ocho de la noche de ese mismo martes, por la llamada de un colega. La ausencia de la doctora creó dificultades en la unidad pediátrica del hospital: "Es nuestra única gastroenteróloga infantil. En el Zulia hay pocos y están todos comprometidos. Actualmente nos está prestando asistencia el grupo de gastroenterólogos del hospital", explicaba el consternado médico. Tres días después del secuestro, 16 colegas de la médico constituyeron el Comité de Amigos de Maritza. Para mantener vivo el recuerdo de la pediatra en la población organizaron caravanas, misas, vigilias, tomas simbólicas de hospitales, pusieron anuncios en radio y televisión. Quedará grabada en la memoria de los
secuestro sería cosa de un día o dos; una semana cuando mucho. De hecho, en un principio supusieron que no pasaría de algunas horas. Al enterarse de lo sucedido, creyeron que era "uno de esos raptos que duran un rato, de esos donde te llevan a dar vueltas y te dejan abandonado en algún terreno baldío después de robarte y quitarte el carro. Pero nunca imaginamos que se fuera a prolongar tanto", confiesa Ana Soré. El comité también ha tratado de atraer la atención oficial, pero sus esfuerzos han sido en vano. En una ocasión, después de montarle una encarnizada persecución, habrían obtenido sólo una lacónica evasiva por parte del presidente Chávez: "Vamos a ver qué podemos hacer". Y nada más. JULIO 2000
EXCESO
5 7
En esos días, las investigaciones parecían haber entrado en un callejón sin salida. Los secuestradores permanecían en la sombra, sin hacer contacto alguno con los familiares. Dos meses de silencio absoluto habían hecho florecer las más estrafalarias conjeturas. No era un caso fácil en lo absoluto, por lo que no se prestaba para fines propagandísticos, como sí había sucedido con el secuestro de Mely Carrero, la atractiva nínfula tachirense secuestrada un año atrás por la guerrilla colombiana. En torno del caso Serizawa no era posible organizar el circo mediático al que sí se prestó el
"No joda, chico, esa fue la tarde más difícil de mi vida", se suelta el alto funcionario, con rostro desencajado por el cansancio, cuando recuerda el día en que fueron localizados los tres cadáveres incinerados. El también candidato a la Gobernación está sufriendo los efectos de la resaca producida por el anticlímax de la suspensión de los comicios. Con semblante deprimido, se lamenta de los ocho kilos de peso invertidos para nada en la campaña electoral. Luego regresa al tema Serizawa y afirma no haber hallado paz hasta que apareció el odontólogo personal de la pediatra con
adelante, "con lo cual buscaban eliminar cualquier huella, sobre todo en la parte posterior, en el maletero y los asientos traseros", detalla de manera extraoficial una fuente ligada a los aparatos de seguridad del Estado. El automóvil era solicitado por la comisaría de la PTJ de La Vega, en Caracas, por lo que las autoridades se pusieron en contacto con su dueño para elaborar una posible descripción fisonómica de quienes lo habían robado. No obstante, Germán Valero habría de enfrentar otra difícil situación que en modo alguno se resolvería de manera
Ana Ocando, María Rubio y Ana Soré, colegas y amigas, entre caravanas, misas y claveles para liberar a Maritza
de Carrero. Acaso fue esta la razón del aparente desinterés mostrado por el Ejecutivo nacional.
E
xactamente a las siete y 50 minutos de la tarde, el entonces secretario de gobierno, hoy gobernador encargado, Germán Valero, salía del despacho oficial cuando recibió la llamada en la que se le informaba sobre el rapto. Se comunicó de inmediato con el general Manuel Simón Lafée, jefe del Comando Regional número 3 de la Guardia Nacional y luego con el número de emergencia 171. Sí, en efecto, había un procedimiento al respecto. Valero se dirigió entonces al sitio de los hechos para informarse personalmente de los detalles de lo sucedido. Luego se trasladó a la casa de los Serizawa. Nueve días después se enfrentaría a la que
recuerda como una de sus peores experiencias. 58
EXCESO
JULIO 2000
las impresiones dentales y hasta que los patólogos forenses no hubieron descartado que se tratara de Maritza. Además de que las placas odontológicas de la mujer no concordaron con las de Serizawa, las mediciones del hueso fémur determinaron que se trataba de una persona de mayor tamaño. Maritza Serizawa apenas alcanza el metro 45 centímetros de estatura aproximadamente. Ninguno de los tres cadáveres había sido identificado y aún se desconocía el móvil del crimen, aunque los investigadores lo presumen relacionado con el narcotráfico. Un día después del secuestro, los cuerpos policiales zulianos localizaron en las afueras de la ciudad el Ford Maverick probablemente utilizado por los captores. Incinerado por completo, al vehículo le habrían retirado, antes de prenderle fuego, la tapa y el flotador del tanque de gasolina con el objeto de que las llamas se extendieran de atrás hacia
satisfactoria. A finales de marzo se propagó el rumor de que la pediatra habría aparecido y que de un momento a otro se confirmaría oficialmente la noticia. En los diversos medios de comunicación regionales se recibieron llamadas de alerta. "El Comando Policial Unificado pensó que tenía indicios serios de que estaba ubicada. Lamentablemente, las declaraciones de una persona que hacía política echaron para atrás los progresos que hasta entonces habíamos logrado". En esas declaraciones, emitidas en un programa radial, se aseguraba que Maritza Serizawa ya había aparecido, que estaba en poder del gobernador del Zulia y que se estaba preparando la versión maracucha del espectáculo Mely Carrero para dar a conocer públicamente la resolución del caso. El autor del dislate que dio al traste con los avances en las investigaciones no habría
e
1941,11 1.9.-.N.
.*
«y
niño' • 44
.
neavbcea" Zutin. my
.1
1.
"1
77-La 11 ,
.
puedo decir es que el esfuerzo policial no ha decaído un segundo, desde el primer día". A pesar de los seis "superdetectives" que, según feo Valero, llevaban las riendas de las ..1111 11 =MI =ffill• pesquisas, todo indicio, pista, hiInumunp nu pótesis acerca del caso caía inevi1111111111 11141 91491 11111 11 umunnum; tablemente en el terreno de la esir peculación debido a la falta de comunicación de los autores del hecho. Pero también tenía la intuición de que aún estaba con vida. "Yo sé que está viva", juraba ante los representantes de los medios. Su única prueba era un manido proverbio policial: "Como dicen los policías viejos, las malas noticias son las que primero se saben. Sé que está viva". "Sobre lo que le pasó Alfonso Serizawa compartía esa esperanza. "Yo he sabido a mi hermana se han dicho que cuando se trata de la tantas cosas, que ya nosotros guerrilla pueden pasar meantes que los secuesno oímos radio, no vemos televisió ses tradores se pongan en contacto con los familiaEs una situación espantosa. res y formulen sus deman¿Cómo alguien puede ser capaz das". Entonces se pensaba que la especie de que la pede someter a tanta crueldad diatra había sido secuestrada por la guerrilla para oblia otros seres humanos?" garla Nava: ella no tenía problemas... a atender a los futuros milicianos enfermos que viven los sido otro que el candidato a la Alcaldía Di Mardito por la irreductible juventud de Maracaibo, Jean Carlo Di Martino. trasnochadora y rumbera de Maracaiterritorios ocupados era poco menos que un disparate. Quince días después, la "Él dijo luego que se trató de un malen- bo, al estampar su firma en una resolutendido, que él no había dicho eso", ción que obligaba a bares, depósitos de hipótesis no lucía descabellada. acota el gobernador. "Pero lo cierto es licores, discotecas, bailaderos y afines a A través de un conocido llegó a las que cuando ya teníamos indicios del pacerrar a las tres de la madrugada. manos de Alfonso una fotografía de su radero de Maritza, cuando casi estába"¿Tú crees que una persona seria, hermana. Más delgada y sosteniendo el mos seguros de que se encontraba aquí responsable y amante de su familia va a ejemplar de un diario colombiano, aqueen Maracaibo y del sitio exacto donde aceptar que el Ejecutivo regional la eslla era la prueba de que estaba con vida. la tenían, las declaraciones de Jean Carconda para luego montar un show y Pero nada se sabía acerca de quienes la lo echaron todo a perder". presentársela a los medios?", se preguntenían en su poder ni de sus exigencias. Antiguo cercano colaborador de ta Valero. El horror seguía presente. "Sobre lo que Arias Cárdenas y amigo de Germán VaCien días de silencio absoluto des- le pasó a mi hermana se han dicho tantas lero, el ex prefecto de Maracaibo, Di pués del secuestro, un par de semanas cosas que ya nosotros no oímos radio, no Martino, hace algunos meses saltó la taantes que apareciese el primer indicio de vemos televisión. Es una situación espanlanquera y se convirtió en el compañero que la médico había sido en efecto setosa", confesaba Alfonso. "¿Cómo alde fórmula del actual alcalde y candidacuestrada, el gobernador mostraba bu- guien puede ser capaz de someter a tanta to a la Gobernación, el ex adeco Marocráticamente su desconcierto. "No es crueldad a otros seres humanos?" Su innormal que desaparezca un gastroentenuel Rosales, oponente principal de terrogante queda en el aire. Pero al meArias. Durante su desempeño al frente rólogo, de una familia que, sí, es ver- nos ya existía una base sobre la cual code la Prefectura de Maracaibo, Di Mardad, tiene recursos, pero no tantos co- menzar a negociar, una certeza que tino fue jocosamente rebautizado como mo otra gente en el Zulia. Lo único que mantenía viva su esperanza. L 0.- •
‘
4
TI111111111111111111 :1 :81111111111111111111111
!mutuo
n.
JULIO 2000
EXCESO
59
A
sombra —amén de que resulta terriblemente injusto— que detente tan bajo perfil en predios intelectuales vernáculos, sobre todo cuando los destellos del aura mitológica que lo sacraliza desde mucho antes que se le blanqueara la barba rebasan con creces las fronteras patrias: es conferencista habitual de salones franceses, conspicuo colaborador de revistas brasileñas, entrañable de sus pares de Occidente. Esa raquítica atención que se le dispensa en casa —más devotos consiguen los dados y el machete— exacerba, sin embargo, la leyenda que lo engalana como enigmática rareza. Que un miembro del excéntrico círculo mexicano de lectores de literatura fantástica tras posar sus ojos en el texto transcrito a mano desde un ejemplar del agotado Doulos Oukoon estuviera por casi 20 años siguiéndole la pista a ese tal Jonuel Brigue por sinuosas alcabalas continentales jurando que el día que lo conociera daría por fin con un verdadero extraterrestre da cuenta del calibre de las fantasías que excita un hombre tan extraordinario. Al igual que sus profundos conocimientos en esoterismo y cábala, por ejemplo —de los que da fe Juan Liscano, otro intelectual fascinado por revelar los misterios de las fuerzas que representan el bien y el mal—, lo han convertido dentro de los linderos provincianos de su ermita merideña en protagonista de misteriosas fábulas. O su personalidad avasallante, que ejercida con seducción de imán entre los más ávidos lo ha hecho pasar por sospechoso —e incluso indiciado— entre los escépticos que no comulgan con la militante abnegación de la feligresía que le rinde culto. Que lo reconoce tótem. Pero eso sí que no sorprende: que, embelesados, los ungidos que tienen el privilegio de pertenecer a la élite que rodea al sabio de ojillos vivarachos y particularmente penetrantes lo obsequien con una fidelidad de posesos. Entre quienes se jactan de pertenecer al circuito de sus relaciones, uno de ellos, botón de muestra, confiesa que le bastó una mirada del maestro al que idolatra sin remedio para darle un vuelco total a su destino: "Estaba en la universidad tirando piedras, por decirte lo menos explosivo que tenía entre manos, seguramente en solidaridad con los empleados que pedían aumento de salario, porque nunca se hacen barricadas contra un mal pénsum, y él se me acercó y me dijo que qué creía que estaba haciendo junto a aquellos cauchos quemados. Sentí que lo que estaba haciendo era el ridículo. Nunca más me involucré en nada parecido. Fue como si me rescataran", sonríe Carlos Lantieri, ahora flamante profesor de Filosofía de la Universidad de Los Andes que cambiara trinchera por bastidores. Harto agradecido pero empeñado en no concederle carácter mágico a aquel momento, no niega sin embargo la fascinación que ejerce José Manuel Briceño Guerrero en el radio de sus querencias. "Encantan la profundidad de sus conocimientos sobre todas las áreas del saber y, más todavía, su inteligencia lúcida, asociativa, flexible, rápida. Es como Platón en su Atenas, salvando las distancias; pero no por el sino por Mérida, kiando lo de la supuesta secta satánica algunos intentaron involucrarlo y él respingó que eso no lo perjudicaba en lo absoluto: sí en cambio perjudicaba a la polis hacerse eco de infundios oscurantistas. La ciudad le falló, creo". 6o
EXCESO
JULIO 2000
Tiene el secreto de la eterna juventud: sabio es. A los 71, canas aparte, parece un infante cuando de tanto cavilar llega a un hallazgo más, cuando escucha una palabra inédita que puede archivar en su infinita memoria que incluye más de quince idiomas, cuando su pasión por saber y compartir lo que sabe —leyenda extrafronteras-- lo aproxima a un nuevo discípulo. Erudito de marca mayor, tildado por sus pares como filósofo de pensamiento original, intenso y fresco a la vez, José Manuel Briceño Guerrero ejerce su vocación de preguntón en el piedemonte andino desde donde con el catalejo de su lucidez intenta comprender a los seres humanos, incluso a los que prefieren ignorarlo
Faitha Nahmens desde Mérida
D
ante Alligheri —y aquello no fue un infierno— los entretuvo una veintena de años, Desde hace cuatro el motivo de sus cavilaciones se llama William Shakespeare: de 7 a 9, todos los viernes, lo desmenuzan palabra por palabra. Están enganchados ahora con Hamlet. Verso a verso ensalzan el lirismo a veces cortante del autor, descubren las variaciones de sonoridad
del mismo pasaje según las traducciones en inglés, italiano, español y francés que tienen a mano, especulan sobre el complejo de Edipo. El grupo, una cofradía de hombres y mujeres cuya única semejanza es la pasión por el autor británico —y por José Manuel Briceño Guerrero, quien lleva la batuta en estas cátedras libres, excepcionales y delirantes—, incluye a una chi-
ca de complexión anoréxica y empaque hipposo, un pelirrojo con dejo extranjero, una gorda reilona que lee con fiero dramatismo, una adolescente que hace teatro, una escritora la mar de elocuente, un muchacho guapísimo que pareciera más interesado en llegar por fin a Romeo y Julieta que en pendular sobre el ser o no ser, un desgarbado de ojeras tan grandes que = JULIO 2000 EXCESO
61
nal cartesiano listo para dar con razones, causas, germen. diera la impresión de que se ha fumado, antes de venir, las obras "Creo que en todos los idiomas está todo o casi todo lo que completas de Khalil Gibran. En las aulas de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Los Andes los iniciados en la adicción uno quiere nombrar, pero el cómo, que es la singularidad que distingue uno de otro, te emparenta con cada cultura y, al fin, por el saber desdeñan por igual, eso sí, rumbas y movidas para con el hombre. Ninguna es mejor o superior, así como ninguconcentrarse con asombrosa disciplina en las profundidades del na raza difiere de otra; en realidad existe una sola, la raza hualma humana. La sociedad de los poetas muertos, parte dos. mana", conviene. Bajo el microscopio coloca con prioridad, El ambiente no puede ser más propicio. Que el anfitrión sea sin embargo, las pistas de lo que le es propio —"todo los idioel venezolano que se considera como el más ilustrado del país, mas los hablo con acento, no podría disimular de dónde venque las ventanas del salón parezcan un cuadro bucólico —togo"—, lo menos universal, lo que está por cuajar, en permado es verde menos las vacas—, que afuera llueva tan suave. Filósofo, profesor universitario —mejor dicho, el maestro—, en- nente conflicto, en déficit: Latinoamérica y la superposición sayista y escritor —15 libros, ensayos y novelas—, José Manuel Briceño Guerrero, a los 71 años y con toda su erudición muestra, al inicio de la velada, un inocultable deleite por la posibilidad inminente de aprender más —si esto fuera posible—, de descubrir algo nuevo en las páginas tantas veces repasadas, en extraer de entre sus pupilos un comentario original; no encuentra mayor placer. "Es que uno es infinito", se justifica este sabihondo insaciable y coqueto de tan vital, que puede contar con un dedo el idioma que no ha aprendido, y lo lamenta. Políglota, tiene clavada en el ego la espinita del húngaro, que se le ha escurrido siempre de la lengua, excepción que confirma la regla. Entiende perfectamente catorce: todos los europeos, modernos o antiguos —el alemán lo Los apóstoles lo que quieren es saber conoce desde sus primeros balbuceos—; el latín, el griego, el —o subposición— de usos y maneras, credos y creencias, imhebreo y el chino —"es fantástico y tiene normas precisas: hay posiciones y rencores, destino y azar que conforman la heteropalabras a las que accedes sólo después de los 30 años"—; diadoxia de una identidad extraviada. En ciernes. lectos varios y súmese, además, su facilidad para traducir jeroglíficos. Y por añadidura, la de poder construir una frase con ene la certeza de que somos occidentales, no le cabe la la cartilla cuneiforme. Vías todas —las lenguas— adquiridas más mínima duda. Se dispone ahora a cuantificar qué tanto. con un deliberado fin: descifrar qué somos a través de cómo Discurso salvaje, de su enjundioso peculio, es una perspicaz decimos. Desde la A a la Z. aproximación. ¿Occidentales en exilio? ¿Paisanos menores? Puentes para despejar incógnitas, pues, he aquí a un febril ¿Acaso los nuevos romanos a quienes, quién sabe cuándo, los coleccionista de palabras. De todo tipo de palabras. Por eso alumbrará alguna forma de esplendor? José Manuel Briceño muestra tanto interés cuando escucha en tercer plano el térmiGuerrero, que otorga valor a todas y cada una de las manifesno soyao que se infiltra hasta su aguzado oído. De inmediato taciones culturales, aplaude, bajo tal premisa, que en una fracactiva las alarmas. ¿Qué significa eso? ¿Quién puede explicárción del planeta, a partir de una forma de organización social melo, ah? Con ironía es capaz de sostener —viniendo de él uno primitiva, hayan despuntado la razón y la tecnología, la cienduda de que hable en serio ¿o acaso así lo sea?— que una pa- cia y el pensamiento, la Europa segunda, como él la llama, que labra soez tiene más valor 9« un poema porque ella trae im- se impuso y marcó al orbe todo con su sello. Y ¿qué queda sino pulso, nervio, espontaneidad, ocurrencia, calle. Cabe suponer aceptarlo? ¿Es posible, en el caso nuestro, retroceder 500 años que efectivamente ha de ser mejor muestra sanguínea para y devolver los espejos? ¿Acaso los que han sobrevivido a la cocualquier examen de laboratorio. Y él, monumental esponja, es lonización —llegada de Colón— se preservan intactos, inmuun adicto a las lupas, un eterno boy scout siempre con el arse- nes? ¿Quién puede vivir en stand by o en eterna nostalgia o pie
T
62
EXCESO JULIO 2000
de guerra? El idioma, aunque prestado, cada vez más se ha entallado a nuestro cuerpo. Y con él, los dioses, los pecados, los remedios. Sin embargo, el rencor sigue palpitando en la región. Vinieron a perturbarnos. Desenvainemos, pues, una vez más la espada del resentimiento. La seña parece ser una sola: volteemos hacia atrás. No hacia adelante. Y, desasistidos en medio de la nostalgia, preguntémonos: y ahora ¿quién podrá salvarnos? El libro Discurso salvaje, en el que se asoma esta premonición del pasado, se terminó de imprimir el 11 de julio de 1980. ¿Ensayo o profecía? "Yo prefiero no hablar de política, no quisiera entrar en ese
querer cercar a los indígenas en espacios territoriales exclusivos, intentar que permanezcan aislados como en un invernadero. Eso no es natural. Ni tiene sentido. Es parte del discurso salvaje, la revancha". José Manuel Briceño Guerrero, de su puño y letra, conmina a Latinoamérica a terminar de colocar las piezas del puzzle, a compaginarlas, so pena de permanecer como referencia inconclusa per se —"las aguas estancadas, empozadas, producen enfermedades"—, a abandonar las añoranzas que sabotean desde el inconsciente. La guerra de independencia nos habría dejado al garete: hijos adoptivos, hijos renegados, hijos explotados, hi-
Es un ejemplo de discurso salvaje cuando habla de oligarquías cual si de una casta enemiga se tratara. Lo es también cuando reproduce la pugna en la que estamos empantanados hace 500 años. Es el ánimo del avasallado 111.111111111111111
¿Creerían que se crió en Sabaneta de Barinas?
terreno de las comparaciones con el momento actual, creo que hay cosas más trascendentes", desdeña. No vive este hombre, impepinablemente de blanco, en una torre de marfil, ni nada parecido. Lanza una verónica a la pregunta que parece de cajón porque de veras considera que una cosa son los episodios y otra la Historia. Una la coyuntura y otra la esencia. Un colega suyo que se apasiona con la filosofía pero lo Rivas Aguilar le otorga picante enmudecen los grabadores —"quisiera conversar in- Páez, lectura a cuatro ojos formalmente, no figurar"— considera que la asociación es per- jos abandonados. La ganamos, sí, pero fueron cuantiosas las tinente y que el país atraviesa por una situación de encono pal- pérdidas. Sin embargo, ya se sabe: nunca más seremos lo que pable, catalogable, de manual. Al menos en los términos regis- fuimos. Entonces ¿por qué no pasar la página y escribir el protrados por el maestro. "Hugo Chávez es un ejemplo de discur- yecto de continente que deseamos? Los nativos, diezmados por so salvaje", aventura. "Lo es cuando habla de oligarcas cual si maltratos y enfermedades novedosas que llegaron en carabelas, de una casta enemiga se tratara; allí hay desde segregacionismo fueron sustituidos por negros que trajeron el desarraigo por tohasta racismo. Lo es también cuando con pequeños dardos in- do equipaje. Unos y otros perdieron espacio, perdimos. Y esa tenta retar al llamado imperialismo y con ello reproduce la desubicación que nos hace escindidos —ni esto ni aquello, quipugna en la que estamos empantanados hace 500 años. Es el zá todo lo contrario— y que, sin duda, facilita el quiebre de caánimo del avasallado que quiere conquistar un sitial porque deras que tanto hechiza extrafronteras, ha de expirar: hay que cree que le pertenece o se lo han negado, pero no hay nada más reunir las partes, las que han sobrevivido —reconózcaseles el occidental que eso. Que tener una aspiración. O que creer en mérito—, las formas de cultura prehispánicas y africanas que lucha de clases. Y ese deseo de arrasar para devolver las cosas ya conforman la cultura popular, y hacerlas andar orgánicaa su aparente dueño le hace tan poco favor al progreso como el mente. Y no se trata de armar a un Frankenstein sino de acep-= JULIO 2000
EXCESO
63
tar lo nuevo e ingresar lo recién adquirido al stock de cualidades propias; se valen los filtros. Los odios no, no y no. Eso es, amén de una manera de asimilación indigesta, lo menos indicado si la intención es de construcción, de búsqueda; el odio es arquetípico del discurso salvaje que subyace. O que, junto a las características boyantes de nuestro origen, de nuevo sale a flote con inusitada fluidez. "Hay formas creadas durante el mestizaje que integrarían la cultura popular; y habría también la manifestación del dolor del resentimiento y la nostalgia en una especie de oposición soterrada que traspasa la cultura popular expresada como una burla hacia las formas oficialmente codificadas. Es curioso: yo he vivido en muchos países y es en Latinoamérica donde he observado eso, que haya una aceptación de lo oficial y al mismo tiempo un desprecio. Por ejemplo, muchos planes se apoyan verbalmente y luego la gente no los defiende; por debajo del estrato que aprobó ese plan hay otra capa que parece despreciarlo... En todo caso, nues-
tra situación cultural es muy estimulante para la creatividad", ofrece esperanzas José Manuel Briceño Guerrero en la revista Bigott número 42, entrevistado por Milagros Socorro. En su casa, un refugio blindado por árboles decimonónicos con raíces que parecen culebras, una referencia obligada para la consulta abierta a partir de las cinco de la mañana —Meca de peregrinaciones—, un techo para sus libros, los juguetes de su nieta y las partituras del hijo, resulta más categórico aún. "Tengo fe en Latinoamérica", desliza este cavilador por antonomasia, este descreído nato. "De veras creo que la gente más creativa son los campesinos, los que representan la cultura popular, incluso los analfabetos". Vindica, ironiza, insiste.
N
Rodríguez, tinta indeleble
José Manuel Briceño Guerrero —Jonuel Brigue, para la ficción— no es un anacoreta ni mucho menos una leyenda haciendo mutis; enemigo de carnets y corsets —piensa, luego no se adocena integrando roscas—, mantiene a su libre albedrío una relacción interactiva y vigente con la ciudad que escogió para acumular sus conquistas. Premio Nacional de Literatura en 1996 —tardío, eso sí, el reconocimiento vernáculo— es un cerebro fuera de serie, objeto de reverencias de los que saben. Prolijo autor de obras a las cuales titula con nombres sugerentes cuando no extravagantes y enigmáti- oso cos —Qué es filosofía (1962), Doulus Oukoon (1965), Triandáfila (1967), América Latina en el mundo (1966), El origen del lenguaje (1971), La identificación ame-
4 10
ricana con la Europa segunda (1977), Elogio de la ciudad (1979), El discurso salvaje (1980), Europa y América en el pensar mantuano (1981), Holadios (1983), Amor y terror de las palabras (1987), Pequeño arquitecto del universo (1990), Anfisbena culebra ciega (1992),
Diario de Saorge (1998)—, cuenta con un puñado de admiradores nada desdeñable. Juan Liscano, quien le otorga talla de iluminado y en su editorial le dio siempre un nicho, se quita el sombrero ante el vasto inventario de información en materia de
protundidadeg mágicas y ocultas. "lu personalidad es poderosísima,
pero me asombra más cómo conoce de esoteria; está por encima del bien y del mal". Oscar Rodríguez Ortiz, capitán del Diccionario de Literatura Venezolana —diez años en cocción, inminente aparición—, lo define en el primer tomo, ya en imprenta, co64
EXCESO
JULIO 2000
ació en Palmarito, Apure, el mismo día que Gabriel García Márquez hacía lo propio en Aracataca: el 6 de marzo de 1929. Como el otro escritor, encontraría en la exuberancia del contexto tropical, entre las intensas gamas de verde y los nubarro-
mo un pensador o meditador en la tradición del humanismo ilustrado, del que objeta el puro racionalismo. "En su obra privan la intuición y la sabiduría sobre el rigor académico y la formulación sistemática. Incluso su pensamiento se ofrece como una suerte de profetismo", se lee en la B de Briceño. Juan Nuño, éste sí fuera de escena y propiciando nostalgias, diría en una entrevista que le hicieran en El Nacional el 15 de noviembre de 4I
1987 que el ensayo en Venezuela estaba representado por Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry, capaces de indagar sobre todo o casi todo; Arturo Uslar Pietri, suerte de inevitable gurú; Aníbal Romero, politólogo con mucho brillo; Juan Liscano, competente e interesante, casi el más conspicuo, y José Manuel Briceño Guerrero, "ensayista a tiempo completo y cultor de un tipo de pensamiento filosófico original venezolano". Charles Páez Monzón, Ramón Rivas Aguilar y Miguel Angel Rodríguez Lorenzo conforman in situ, es decir, en Mérida, un trío excepcional: ellos escriben sobre la obra del filósofo y filólogo José Manuel Briceño Guerrero y beben, de primera mano, en la propia fuente. Miembros de número de la selecta cofrafía brigueana, aman interpretar al maestro e interpretarse en su compañía. Todos recuerdan al dedillo cómo lo conocieron, los
M.4.111 ,11, 4,11.
detalles, la circunstancia. Todos se asombran por su vitalidad y su predilección por los porqué. Todos creen como él que el lenguaje es la mejor herramienta para sobrevivir. Y todos coinciden en que tiene un alma de oro y un cuerpo de acero inoxidable: "Al menos, estómago de hierro. Come picante sin temor de dios".
nes de mosquitos, la vocación. Con tal variedad de lenguas que se hablaban a orillas del río Arauca pronto, antes de cumplir los cinco años, decidió que dedicaría su vida a entender qué decían aquellos hombres que iban y venían, y en realidad qué decían todos en todos los rincones de la tierra. Después vivió en Bruzual, en Ciudad Nutrias, en Puerto Nutria y en Sabaneta de Barinas. Como no haría Hugo Chávez, oriundo de ese pueblo —háganse cargo las generaciones futuras de descifrar el acertijo de tal coincidencia, obviamente la única—, da inicio a su proyecto, el cual no es otro que hablar bien y en muchas formas, que no golpeado, aun cuando haya admitido que siempre lo hechizó la voz del vulgo. Siguientes pasos: Barquisimeto y Caracas. Después Europa —Austria, Francia, Alemania— donde deja pronto de ser alumno para convertirse, genialidad mediante, en profesor. Quien se fuera con un equipo logístico minimalista —un cepillo de dientes— regresaría titulado y loado. De vuelta a la patria, Mérida se convertiría en el escenario ideal para darle rienda suelta a sus cavilaciones, concentrarse frente a la máquina de escribir, estudiar sin interferencias ruidosas. Tan intenso como peculiar, desestimaría alinearse en el epicentro político por excelencia, léase la universidad —en sus clases de Filosofía pasaría por alto a Karl Marx—, con lo que se
Una chica cercana a él, ataviada con ropas de ese color, fue acosada en una plaza merideña, vituperada, casi linchada. Tenía que ser comegato, denunciaba la turba. Dolor de cabeza que duró tiempo suficiente como para poner la ciudad en tensión: la Iglesia en una esquina, José Manuel Briceño Guerrero en otra. Al fin los que nadie veía fueron vueltos a ver —al menos es lo que ahora se dice— y la que no quiso regresar llamó a la familia para avisar que se había ido a vivir con su amor y que pensaba quedarse junto a él. José Manuel Briceño Guerrero no se amilanó, ni se enclaustró, ni se mudó. Como dice él, "no busco la controversia pero tampoco le huyo". Quedó limpio de toda culpa. No es tema por el que sienta el más mínimo interés, y se entiende. Prefiere revelar qué árbol es ese que se encima sobre otro y, peor que los parásitos, lo agobia y lo mata: padres hay así, discurre más. O terciar hacia su idioma favorito, la música, dilección que se traspasó hasta el hijo, compositor y en casa atento a los procesos del salvaje jardín. O reconocer que puede leer un libro en un día de un tirón para luego sentarse a conversar con carácter de urgencia con alguien —afortunado interlocutor— sobre los más recientes hallazgos. O convenir en que la política no es su fuerte, aunque su linaje incluya militares y un hermano afanado en tales menesteres; si va a hablar de política que sea para disertar sobre la influencia de la brujería en el pensamiento adeco o para cuestionar la nociva influencia del Estado en, por ejemplo, las universidades, que se definen como autónomas pero viven en función de presupuestos y no de lo que tendrían que
Una chica cercana a él, ataviada con ropas negras, fue acosada en una plaza merideña, vituperada, casi linchada. Tenía que ser comegato En sus clases el único ausente es Marx
granjeó no pocos enemigos en los sesenta y unos cuantos años más; interesado, filósofo al fin, en los secretos dogmáticos de la fe, seguramente más para interpretarlos o revelarlos que para santiguarse frente a ellos, conseguiría, además, que la colectividad más religiosa tomara prudente distancia de su mirada curiosa que no devota. Cuando en 1990 un puñado de jóvenes de la ciudad comenzó a desaparecer —no volvían a casa, ningún organismo de seguridad los reportaba como involucrados en algún suceso lamentable—, la desesperación lo convirtió en blanco de preguntas, insinuaciones, sospechas y, por fin, acusaciones. El maestro seductor debería tener a los adolescentes encerrados en algún sitio escondido donde iniciarlos. Les estaría lavando el cerebro. Usar negro dejó de ser moda para convertirse en indicio.
ser: caldos de cultivo. O dejar constacia de su reverencia por la estética. O comentar sus viajes frecuentes a Europa —la relación es estrecha—, quizá dos o tres al año. O sonreír ante la presencia delicada y hermosa de Jacqueline Clarc, su compañera de toda la vida, una dama de largo pañuelo y acento francés que sonríe ante la palabra flechazo. Cautivador, bien conservado, inteligencia fuera de serie, el pensador que habita los Andes pero en realidad está habitado por el mundo no tiene tiempo que perder. Por eso, si alguien quiere aprender hebreo para leer el Antiguo Testamento en idioma original, adentro, entre flores de madera, o afuera, junto a los jazmines que bailan cerca de la quebrada, pues bienvenido. La cita puede ser esta misma noche. Estará libre pasadas las dos. ig JULIO 2000
EXCESO
65
ASHTON GRILL. Cortes de exce-
RESTAURANTES O ALBERTO LA TRATTORIA. Los años no han mermado el sabor de los platillos del Veneto preparados por Scagliati. Av. Casanova. Edif. Mari, Bello Monte. Telf. 951.3221. O ARA. En las alturas, conviven en armonía las técnicas que ha aprendido Leal en las pasantías que ha realizado por prestigiosos mesones del mundo, la más reciente en el restaurante El Bulli del maestro Ferrán Adriá. Cada bocado es aderezado con buena atención y los acordes de un cuarteto de cuerdas. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, piso 8, El Rosal. Telf. 953.3270. O ARIL.JNA GRILL. Carne a la brasa con los mejores y más variados corees importados de Black Angus. Avenida Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944/2511.
O Establecimiento consolidado cuyo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución
O Establecimiento cuyas virtudes
específicas más sobresalientes lo han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración
9 Establecimiento reciente, o más
o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, seduje-
ron desde el primer momento
66
EXCESO IULIO
2000
lente carne importada Black Angus, se sirven con contornos y abrebocas nacionales, como arepitas, tajadas y queso de mano. Avenida La Estancia, Cubo Negro, P.B., Chuao. Telf. 993.7157. O AVENTINO. A lo largo de 34 años, este restaurante, hoy en manos de Gianni Riocci, ha cimentado su prestigio sobre una respetable bodega, que guarda auténticos tesoros. El servicio, de gran escuela, no tiene parangón en Caracas. Fiel a cierta tradición culinaria gala, ahora tiene el menú de Gianni en el almuerzo, que permite al comensal escoger entre tres entradas, tres platos fuertes y tres postres y media botella de vino blanco o tinto (Chablis o Cháteauneufdu-Pape) por 29 mil bolívares. Av. San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telf. 267.5422. 9 AVILA TEI. Las preparaciones japonesas del viejo local se han mudado al nuevo, inmenso y muy a lo New York, en el que además se incluyen la zona de kaiseki ryori para dar a conocer la auténtica cocina nipona y tres salones privados. Av. Francisco de Miranda, Torre KPMG planta baja, local 1. Telfs. 263.0806/1520. BAR SÍ. Las sazones orientales, especialmente las de Tailandia, aliñan cada uno de los condumios. Ahora ofrecen tardes asiáticas los jueves de 3 a 8 pm para aquellos que quieran una copa después del trabajo. Calle Madrid, entre
Veracruz y Caroní, Las Mer- pizzeria de lujo con alguna que otra fantasía. Más lugar cedes. Telf. 993.2740. O BASQUE. Blanca Royo de- de encuentro que experiencia muestra que, habiendo naci- gastronómica, la celeridad do en el País Vasco y ejercien- del servicio se acerca a veces do en un minúsculo fogón, se a lo atropellado. Centro Copuede alcanzar la cima. Im- mercial Sambil, nivel Feria, prescindible la reservación Forum Shops. Telf. 264.0378 previa. Alcabala a Peligro, y 263.8183. O CLUB LÍBANO-VENEZOLANO. La Candelaria. Telf. 576.5955. autenticidad de los platos traCAPRI. Atendida por su propia dueña, esta pequeña trattoria dicionales del Levante inscries una verdadera sorpresa. tos en la minuta le ha mereciCalle La Paz con 2 de Mayo, do el título de número uno Edificio 2 de Mayo, local 4, El entre sus pares. Abierto al público general y sin carnet. Hatillo. Telf. 963.4653. Calle Río de Oro, Prados del O CATHAY. La exótica y lujosa decoración le sirve a Sumito Este. Telf. 978.2368. Estévez a la hora de abordar O COSTA VASCA. Asentado solas cocinas del Oriente con hí- bre las recetas del veterano bridas técnicas y sentido de Izaguirre, ya jubilado, su hijo, verdadera actualidad. Las pa- gracias a los leales servicios santías con Vongerichten y del chef José Garrido, sigue Puck le han sentado bien a su apostando al salpicón de masazón. Ahora cuentan con un riscos y las croquetas de jamenú de degustación. 2' ave- món. Calle Los Chaguaramos, nida con 4' transversal, CC La Castellana. Telf. 266.4276. Las Cúpulas, Los Palos Gran- DA GUIDO. Italiano, longevo e inalterable. Válido pesto y des. Telf. 286.9715. una polenta con hongos, senO CHEZ WONG & GRILL. Yuman Ley, amabilísimo anfitrión de cilla, casera, pero muy sabroeste local, cambió la faz de la sa. Av. Francisco Solano, Qta. comida china en Caracas. Se Iza, N° 8, Sabana Grande. lo reconoce una clientela fa- Telf. 763.0937. nática y asidua. Sus dim sum O DAMA ANTAÑONA. En el cenhan alcanzado justa fama. Av. tro de la ciudad se descubre Principal de La Castellana, este oasis, que desde hace dos frente a la plaza, Edif. Iasa, décadas se empeña en prepaPB. Telf. 266.5015. rar platos de auténtica sazón • CITRON CAFÉ. El know how venezolana: asado negro, lau y demostrado tino comercial lau del Orinoco y bollos pelodel grupo Ara marca las di- nes —que hay que encargar rectrices de este estableci- con anticipación— traen a la miento. La muy mediterránea memoria tiempos idos. De Jecombinación de ingredientes suitas y Maturín, N° 14. Telf. que Aitor Garbizu visualizara 563.5639. para el local se ha tornado en DAMASCO. En un austero local,
Buen Poree4n/ la familia Akkary, de origen sirio, hace honor al terruño con deliciosa sencillez. Avenida Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CHUPE. Perú es su primera patria, pero ha dado asilo al antojito mexicano. Honra también a los chi fas limeños. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 992.6600 y 993.5079. EL HATILLO GRILL. Su clientela aprecia el gran espacio interior y una carta consagrada a las carnes a la parrilla. Calle La Paz, N° 26, El Hatillo. Telfs. 961.1356/1452. O EL HATO GRILL. Hervidos, queso de mano y lomito encebollado atraen a verdaderas masas, que aplauden unos precios sin competencia. Avenida La Salle, Los Caobos. Telf. 793.0263/0620. O EL MESON DE ANDRÉS. Con precios más económicos que los de La Candelaria, pero en el Este de Caracas, el cocinero Alonso Mendoza y el dueño Andrés Rodríguez se unen para ofrecer los sabores de Asturias, Galicia y las Vascongadas con una atención de primera. Avenida Francisco de Miranda, Edificio Hollywood, Chacao. Telfs. 263.0092/0431. EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea, aunque sea vaga, de la cocina venezolana tradicional. Av. Pichincha, quinta Restaurante El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. Y en la sucursal del aeropuerto de Maiquetía desde las 6 de la
Puedn L
VISA
PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
Franca sazón para elegidos La primera vez que el francés Laurent Cantineaux pisó Venezuela lo hizo junto al famoso chef neoyorkino Daniel Boulud. El motivo era dar una cena en la Embajada de Francia. Tiempo después, en 1997, Edgar Leal le presentaba a la gente del grupo Ara. De ahí saldría la invitación para ser su chef ejecutivo y desarrollar el proyecto de O'Club. Así alcanza uno de sus deseos: trabajar en América Latina para aprender español. Luego de varios años —entre papeles y propuestas de menús— por fín se inauguró el templo en el que oficiará sus sazones, plácido comedor donde la madera y los tonos blancos se combinan para crear un distinguido ambiente. Los platillos de la cocina francesa neoclásica —crema ligera de champiñones al estilo capuccino o rillettes de conejo con pan campesino rostizado con salvia— se unen a preparaciones de otras meditarráneas latitudes como unos ravíoli de caracoles en consomé de ajo. La experiencia gastronómica que Cantineaux ha obtenido de restaurantes dos y tres estrellas Michelin ha sucumbido ante el irresistible sabor del mango o de unas caraotas negras. "Sólo en Venezuela se puede descubrir esa mezcla sorprendente, que hay por ejemplo en la Colonia Tovar, de palmeras, fresas y moras", refrenda el joven chef galo enamorado del trópico. O'Club. Centro San Ignacio, nivel Terraza, La Castellana. Telf. 266.8313 mañana de lunes a domingo. Telf. 355.1454. O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber arreglado casorio entre México y Perú en una sola carta. Inalterable desde el primer día. Avenida principal, Centro Comercial Bello Campo, sótano. Telfs.
264.1638 y 267.6715. O EMERITUS. Bodin lo ha colocado entre los ideales para saborear una minuta netamente gala y de gala. También ha creado tres repertorios de degustación con una selección de sus más sobresalientes platillos. Av. Intercomunal La
Trinidad-El Hatillo. Centro Médico Docente La Trinidad, Edif. 2 Manuel Pulido, nivel sótano. Telfs. 945.9686 y (014) 929.0436. FISH MARKET RAW BAR. Tiene una especialidad: frutos del mar frescos o exóticos. Las buenas intenciones no alcanJULIO 2000 EXCESO
67
Sí Puede,.
Eaeg Prov046>f zan a cubrir la falta de rigor. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 992.2667. GRAN VíA. Las puertas del comedor de europeo estilo abren para los eventos y festivales o cuando la cantidad de hospedados en el hotel lo amerita. Hotel Meliá Caracas, avenida Casanova. Telf. 762.8111. GRUYÉRE. Es uno de los contados restaurantes de cocina suizo-francesa que queda en la capital. Los fondues en sus
sa de la capital, convirtiéndose en referencia. Av. San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819. O HERMANN. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica a precios muy sensatos. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 953.4560. JAIA. Una tímida avanzada de comida vasca en Caracas. Los típicos y conocidísimos platos son servidos en la
distintas versiones son el fuer-
parte interna o en la agrada-
cio a una serie de eventos nocturnos asociados a la buena mesa. Centro Coinasa, nivel Mezzanina, La Castellana. Telf. (014)282.7880. O HATSUHANA. Marcó pauta
co, entre 3' y 5 a transversal, Altamira. Telf. 261.6949. JAIME VIVAS. Cocina popular venezolana. Rústicos, el plátano horneado y el bistec encebollado con ensalada de berros han hecho de este lugar su santuario. Calle Pascual
milto árdll MI:
te de
en la decoración y servicio en los locales de comida japone-
mrla
iilln
6_
nivel Chaguaramos. Telfs: 800-Kampai y 264.7378. KAYA. Un diplomático coreano decidió traer a varios cocineros de su nación de origen para preparar esas típicas especialidades culinarias de Corea, en las que el toque picante y los vegetales exóticos son la nota predominante de la mayoría de los platos. Calle Madrid, entre Trinidad y
mar, Las Mercedes. Telfs. 991.4960 y 993.5838.
Mucuchíes, Las Mercedes.
9 KAMPAI. Una terraza, un
tO1( 1 "
df/AáiVá vLta han logrado crear un escenario ideal para una cocina japonesa que va más allá del sushi y el sashimi para incluir especialidades calientes. Una minúscula pero grata barra da la bienvenida a los que prefieren los exóticos brebajes. Centro San Ignacio,
Caninos; el Sauvignon Blanc, muy fresco con un gusto final a durazno; el joven Merlot, con aroma y sabor a frutas rojas, y un Chardonnay que se diferencia por un suave y armónico bouquet de toronjas que da paso a olores de frutas exóticas y avellanas. Distribuidora Benedetti. Telf. 407.1700.
JULIO 2000
Telfs. 993.6215/7966. KONG HEY. Ofrece dos cartas,
niravalante y will Ilchgq
En 1922 el barón Philippe de Rothschild decidió encargarse de los viñedos de su familia y los transformó en la afamada empresa francesa que es hoy en día: una de las principales productoras y comercializadoras de vinos —con denominación de origen controlado— del mundo. Buscando innovar y ampliar su territorio, hace tres años, la compañía escogió los valles de Maipo, Casablanca y Rapel en Chile para crear —en unión con la reconocida sociedad Concha y Toro— una gama de varietales. Combinando la experiencia de la vitivinicultura francesa y las ventajas competitivas de la producción chilena, bajo la supervisión de un enólogo galo de amplia trayectoria en su país de origen, se logra un producto fresco y muy frutal de grata impresión para el poco entrenado paladar de las nuevas generaciones. Ya se pueden adquirir en Venezuela el Cabemet Sauvignon, con un perfecto equilibrio entre redondez y
EXCESO
PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
Navarro, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf. 763.4761. KALDI'S. Una fresca cocina mediterránea elaborada con ingredientes del día atrae a las jóvenes señoras, que pueden pasarla bien sin necesidad de arriesgar su futuro pecuniario ni soportar incómodas y no buscadas invitaciones del sexo opuesto. Calle Monterrey entre Madrid y París, Qta. Jos-
o mejor de dos continentes
6ó
VISA
conionrsd Id
otra, y mantiene servicio de dim sum mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1449. O LA Ball EPOQUE. Hace larguísimos 42 años estaba en el mismo lugar —y con el mismo mural—, ofreciendo algún tipo de consuelo a los nostálgicos de Francia. Ahora parece haber conseguido un segundo aire que le hacía mucha falta. Calle Leonardo Da Vinci, edificio Century, Colinas de Bello Monte. Telf. 753.2202. LA CASBAH. Que nadie se confunda: el origen de los platos, signados por la frescura de los ingredientes, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco, N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los lugares comunes del fogón español conviven en este ruidoso comedor del animado centro capitalino. Las porciones son de verdad muy convincentes. Esq. Alcabala, Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Este reducto de
Sí Puedo
Saeg Provec4oi las señoras a dieta que gustan jo la supervisión del legendade un ambiente hogareño rio Mimmo Tombión, se imbrinda una carta de resonan- pone un repertorio de inspicias francesas a la manera de ración italo caraqueña. La Caracas, supervisada por el panorámica de la ciudad bien cariñoso ojo de Pilar Leonar- vale una mesa. CC El Miradi. Calle Madrid, entre Mu- dor, Av. Panorama, Lomas cuchíes y Monterrey, Las del Mirador, San Román. Telf. 993.2269. Mercedes. Telf. 993.9658. O LA TRATTORIA DEL TOLDITO. 9 L'ALBUFERA. Aunque su comida no se diferencia de los Secreto a voces del tout Carasitios españoles que los vene- cas de múltiples encarnaciozolanos conocen, en poco nes en el mismo local, a cual tiempo ya cuenta con sufi- más comestible, ahora tiene cientes adeptos a sus prepara- una decoración que deja enciones y a la amplitud del local. Av. Casanova, Gran Meliá Caracas, nivel Galería. Telf. 762.8111, ext. 5103. LA MESA DEL CHEF. Un espacio privado y reservado para un selecto grupo de nueve personas que deseen regalarse un menú de lujo con toques asiáticos preparado por el chef tailandés Apisak Manorome. Hotel Caracas Hilton. Telf. 503.5111.
trar la luz de la calle. Los asiduos no dejan nunca de pedir los antipasti y los tríos de pasta, preferiblemente de vegetales o frutti di mare. Avenida Casanova, Edif. Quasimodo, Sabana Grande. Telfs. 761.2370 y 763.5632. LAZIO. Ingredientes de varias regiones del mundo se combinan en una misma carta de acento marcadamente italiano. Resaltan las pastas elaboradas en casa, el pasticho de salmón fresco y los bien pon-
O LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS.
En una de las zonas menos agradables de la ciudad ha sabido mantener, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas de estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741. O LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional atraen a banqueros y profesionales prósperos. Tercera Avenida, entre 2a y 3a transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3079. O LA TERRAZA OLD FASHION. Ba-
Hay placeres cal ciqueños
que nos hacen sentir en Venecia Marco Polo Temático: Música, Teatro, Artes Plásticas y Gastronomía Veneciana El proyecto Gastronómico Hedonista que estimulará todos sus sentidos
VISA PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
derados risotti. Av. Venezuela, Torre Cremerca, PB, El Rosal. Telf. 952.2910. O LE COQ D'OR. Un humilde tesoro de continuidad francófila —y francófaga— en el que se reconocen los nostálgicos y trasnochados de la Sabana Grande que no volverá. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 763.0891. LEE HAMILTON STEAK HOUSE. La hora del almuerzo necesita siempre de reservación. La barra es perfecta para tomar un aperitivo antes de saborear la carne. Milagrosamente, abre los domingos por la noche. Av. San Felipe, Esquina El Bosque, La Castellana. Telfs. 261.0511 y 263.8429. O LE GOURMET. En el menú de Laurent Kehr destacan platos como la croustade de espárragos verdes a la fondue de queso brie y el salteado de langostinos y vieiras con salsa de auyama y arroz negro. Melodías al piano por la noche, óleos de género en las paredes y una equilibrada atención completan la experiencia. Tienen también un menú ejecutivo por 17 mil. 500 bolívares, vinos aparte. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7111. VENTRECEITE. La sencilla carta y los pocos puestos juegan a hacer recordar a los ejecutivos el clásico bistrot parisino, con su sopa de cebolla y el entrecóte avec pommes frites
RISTORANTE
Jueves, viernes y sábados, 9:00 p.m. RESERVACIONES: Teléfonos 953.5131 / 953.0396 amadeom@cantv.net / WEB:www.marcopolo-ve.com
preparados sin pretensiones pero con mucho cuidado. Calle Mucuchíes, entre Principal y París, Las Mercedes. Telfs. 991.8415 y 992.2628. JULIO 2000
EXCESO
69
Si" T'acá,
Saeg Poree4of "111~3.
O LE PETIT BISTROT DE JACQUES.
La minuta variada de clásicos condumios franceses con un toque regional o de fantasía, ejecutados por Marc Provost, son la baza del siempre amigo Jacques Bouvet, al que obviamente alude la enseña. También cuentan con un servicio de Bistrot Express, en el que
se puede desayunar en el local o pedir comida para llevar. Avenida San Felipe, La Castellana. Telfs. 263.8695 y
266.0321. Antes funcionó allí el muy exclusivo Member's. Aunque de cocina italiana, su bar inglés recuerda al de los británicos clubs en los que la L'OPERETTA.
DÓNDE
Plato de quesos
En Venezuela los obstáculos son múltiples, por no decir insalvables, a la hora de procurarse un queso francés en óptimas condiciones, sin que el tiempo y el abuso de los transportistas hayan mermado su calidad. De ahí que el restaurateur Jacques Bouvet haya pactado con un devoto amigo, que pasa generalmente los jueves, la provisión de una notable selección de quesos franceses originales producidos con leche cruda (sin pasteurizar). Chévre sin y con ceniza, reblochon, pont-l'evéque, saint-marcerrn, camembert, brie y vacherin (en temporada) son las variedades más reiteradas del plateau de fromages del Petit Bistrot y que se acompañan con pan francés fresco o tostado, o campesino, relleno
de muecas y pasas, producidos Id mayoría in 011 por Marc Provost.
Sitio. Le Petit Bistrot de Jacques, sin competencia.
7O
EXCESO ¡L'II° 2000
PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
caza del zorro es uno de los temas de conversación que resultan excitantes. Calle El Bosque con Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293 O Los SANABRIA. La fidelidad inquebrantable a la buena cocina casera venezolana del centro es el más elocuente argumento de este restaurante familiar. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al Centro Comercial. Telf.
nera conocedora de los auténticos sabores criollos. Calle New York, entre calle Madrid y avenida Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 991.1618. O MEDITERRÁNEO. Refugio de europeo encanto. En la carta destacan ligeros antipasti, linguine, tortelloni y la inamovible panna cotta. Primera avenida, entre 1' y 2' transversales, Los Palos Grandes. Telf.
371.4340.
En este local el techo puede deslizarse en las noches para disfrutar del cielo estrellado, que seduce al comensal aun más que los lugares comunes de la carta, de inclinación italiana. Los fines de semana, reservar con dos días de anticipación. Av. Panorama, Lomas de San Román, CC Mirador, PH. Telf.
Una sucursal de la Ciudad Luz que se defiende con los platos más prosaicos y sabrosos del repertorio bourgeois sin renegar por ello de otros registros más ambiciosos. Jueves de tango y chanson franlaise. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte. (Estacionar en la Torre Financiera). Telf. 753.7226. O MARCO POLO. Los aromas y sabores que el veterano restaurateur Amadeo Mazzucato ha creado en este local son amenizados en vivo, de jueves a sábado, por un espectáculo operístico de calidad internacional. Los sábados al mediodía tienen el desfile gastronómico: un menú de degustación a un precio que no tiene nada que ver con una diva. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs. 953.5131/0396. MASTRANTO. Un gran signo de interrogación en lo que a la cocina tradicional venezolana se refiere. Aunque el esfuerzo es loable, sería prudente buscar los servicios de una cociO LUTÉCE GRILL.
283.3680. MEZZANOTTE.
993.6761/8228. ' MOSTAZA. Los cambios en el menú le han sentado bien. Los nuevos dueños y el chef Elio Scanu reinventaron la carta para incluir platos de la cocina de fusión junto a uno que otro tradicional. Todos los detalles, desde los ingredientes hasta la presentación, llevan el sello de profesionales. Cada uno de los que trabajan ahí tiene alguna experiencia en escuelas extranjeras. Torre Europa, Av. Francisco de Miranda, El Rosal. Telfs. 952.3036/4147. NERONE. El fuerte en este local es el calor de hogar. La atención es familiar y la carta, aunque creada por un genovés que estuvo de paso, es preparada hoy en día con sazón por
Paea',
Ikeg Provecho/ un nativo venezolano. Av. Casanova, hotel Coliseo. Telfs. 762.7916 y 763.3523. PALM -S. Espacio íntimo y casi secreto para resguardar a aquellos que no desean ser vistos por cualquier hijo de vecino. Para acceder a las instalaciones es indispensable una reservación y la disponibilidad de una cantidad adecuada de dinero. 1' Avenida con 1' transversal de Los Palos Grandes. Telfs. 209.3483. 9 PASHÁ. Cada atardecer caraqueño trae nuevos locales que se suman a la por muchos aplaudida cocina de fusión. Aquí Tomás Fernández combina las técnicas clásicas con disímiles ingredientes mundiales en platos de aldea global y con atención de sultán. 6a avenida con 5 a transversal, Centro Comercial La Orangerie, Altamira. Telf. 265.5692. O RACÓ. El inconfundible Angel Lozano no se duerme en los laureles —o las demás hierbas que utiliza. A su menú, que recorre todos los meandros históricos del acervo culinario catalán, agrega, para placer de sus comensales y espectadores, platos como el arroz con pollo, conejo y judiones o el tronco de mero con aceite de oliva y vinagre balsámico. Todo un fenómeno. Avenida Venezuela, Centro Cremerca, PB, El Rosal. Telfs. 953.3856/2433. RITZ. Jackie Traverso, siempre en la puerta, recibe por igual a cada uno de los asiduos de su pequeño comedor que sólo abre a la hora del al-
PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
Sakura edición de lujo
muerzo. Una que otra noche se reúnen audaces chefs de domingo para satisfacer a sus invitados. Avenida Las Palmas con Avenida Libertador. Telf. 781.1357. SAKÉ HOUSE. Anfitriona consorte, Maite Delgado es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. Y también en su segunda ubicación: CCCT, nivel PB. Telf. 959.5404. SAKURA. La nueva sucursal de este restaurante japonés de siempre no se parece a su progenitor en la decoración, pero sí en la calidad que se saborea en sus platos. El local se divide en una barra, un
sushi bar, un comedor con algunas mesas con parrillera incluida y cuatro espectaculares reservados que se pueden convertir en uno. Final primera avenida, Los Palos Grandes, Edif. First Avenue. Telfs. 285.0395/4115. SALÓN CANTÓN. Un seguro bastión de la cocina cantonesa defendida con decoro y buena atención. Torre Tamanaco, piso E-2, San Román. Telfs. 993.2191/2566. O SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios del país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes.
Telf. 285.4600. SASHIMI. La bien imaginada decoración, en la que madera, agua y vidrio están en completo equilibrio, ayuda a degustar mejor la demandada cocina japonesa. El sushi bar con el canal de agua y el acuario con peces del Pacífico convierten a este local en parada segura de los amantes de una armoniosa comida. Av. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 991.9597/7542. SHIBUMI.
Pionero en integrar
al encanto folklórico de El
Hatillo el de los sushi bar de New York, suma a la delicadeza de los platos nipones la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, El Hatillo. Telf. 963.4501. JULIO 2000 EXCESo
71
S Pudo;
Saeg ProveohP/
Cacao café para pedir ambas cosas
' SPIZZICO. Los platillos de Giuseppe Signorelli se adueñan de los paladares deseosos de contundentes sazones itálicas y mediterráneas. La cocina del restaurante se complementa con otros servicios culinarios más modestos. Av. Principal de La Castellana. Telfs. 267.8820/9077/9916. O TAIKO. Es el japonés preferido por los japoneses. Cálido espacio, lleno de magia e intimidad, y así mantenido. Además abre los domingos hasta las 11 de la noche. Calle Trinidad, Edificio Canaima, Las Mercedes. Teléfonos: 991.6705 y 993.5647. O TAMBO. Los hermanos Sucre han decidido luchar contra el fenómeno natural que
amenazara con mandar su
res,
taurante al limbo abriendo la bifronte carta —japonesa y peruana— a la globalización y 72
EXCESO )(1110
2000
aceptando darle asilo a platos tailandeses y vietnamitas. Recientemente decidieron remozar su decoración para no aburrir a los asiduos. Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, PB, Campo Alegre. Telfs: 952.5626/7190. TARZILANDIA. Este local de cocina internacional es ya un clásico en la guía de los amantes del Avila o de los turistas que vienen a Caracas, amén de esos caraqueños que desean bucólica tranquilidad. Final de la Avenida San Juan Bosco, Altamira. Teléfonos: 261.8419/0628. O TASCA DEL CARIBE. La sazón de este local portugués, a cargo de María Fernanda Rodrigues, es tan auténtica que pue-
mente accesibles. Av. Libertador, entre Los Jabillos y Los Samanes, La Florida. Telf. 731.1279. O URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con varias décadas en la plaza. Av. Francisco Solano, Esquina Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 763.0448. O VIZIO. Italiano auténtico y a la vez refinado, está entre los mejores restaurantes de la capital. La familia Crisante se divide entre la preparación de los platos y la atención del establecimiento, para quien esté a la altura de sus precios. Original carta de vinos. Av. Luis Roche, Casa Rómulo Gallegos, Altamira. Teléfonos: 285.5675 y 286.6721.
de despertar celtíbera saudade en el alma menos melancólica. Vale la pena probar el bacalao Gomes de Zaa. Precios real-
O VLASSIS LE MED. La sencillez del ambiente no da fe de la excelencia de cada uno de los platos. Eduardo Moreno
VISA
i~haviat PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
decidió recopilar recetas de Marruecos, Túnez y Grecia para afianzarlas entre un público exigente. Tercera transversal entre Andrés Bello y 2a avenida, Los Palos Grandes. Telf. 285.2671. 9 XACOBEO. Un restaurante de lujo —diseñado por el reconocido José Antonio de la Guerra y de la Paz— que combina en su menú lo mejor y más representativo de la gastronomía española. De lunes a domingo platillos como el churrasco de mero con vieiras y angulas o el cochinillo a la segoviana se pelean la preferencia de la clientela. A veces es ideal tomarse un trago y degustar una tortilla de angulas en la amplia barra mientras se espera que baje la cola de la tarde. Av. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 993.3670/7771.
CAFES, PIZZERIAS, AREPERAS, r'CINA MENUDA ID
AMERICAN HOT DOGS & MILKS-
Salchichas con novedosos toppings al gusto del comensal que prefiere usar las manos. Av. Río de Janeiro. Telf. 993.1059, y CC Las Cúpulas, 2a avenida con 4a transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.6748. HAKES.
O ARÁBICA COFFEE COMPANY.
Ambiente de confortable quietud y precios sauditas. Avenida Andrés Bello con l a transversal, Multicentro Los Palos Grandes. Telf. 285.3469. AROMA GOURMET. Ideal para esperar el inicio de la velada en la discoteca del piso superior.
S Puedo.
Bien ProveckY 14114114414WWW ,
Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 991.9694. 9 ART CAFÉ. Cafés y batidos acompañan a los sandwiches en pan árabe con papitas y ensalada. CC La Ghiringue11a, 4a transversal, Los Palos Grandes. Telf. 286.0877. 4D BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería. Las especialidades: el pan de cambur, maíz, cebolla y el cinnamon roll. Avenida Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telf. 263.2457. 49 BREAD FACTORY. Sandwiches preparados con cualquiera de los tipos de pan, dulces o salados. CC Shopping Mall, Avenida Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.7414/8615. Centro San Ignacio, nivel Galería. Telfs. 263.9441 y 264.3289. 9 BURRITOS IRENE. Para rememorar los famosos burritos de playa El Agua en Margarita, su dueña decidió abrir otra sucursal en Caracas. Con la comodidad de las mesas y una fresca terraza, se puede escoger entre uno de los combos de pollo, pernil, carne mechada o molida. Además, cuentan con tamales, tostadas y uno que otro antojito, mexicano, claro. Centro Sambil, nivel diversión (al lado del bowling). Telf. 264.1032. CACAO CAFÉ. En el nuevo centro comercial La Orangerie se erige este recinto que propone uno que otro plato de los tradicionales cafés de la ciudad. Sexta avenida con 5' transversal de Altamira.Telf. 264.2432.
de Arte La Estancia, La Floresta. Telf. (016) 639.6812. CAFÉ DEL ATENEO. Ofrece algunos platos de la cocina casera venezolana a precios interesantes. En las noches presentan uno que otro numerito. Ateneo de Caracas (al lado de la librería). Telf. 573.4622. O CAFÉ DEL MUSEO. Ensaladas bien servidas, bajas en cal iprías y altas en precio, han sido siempre el blasón de la casa. Maccsi, Parque Central. Telf. 577.5710.
9 CAFÉ ANDREAS. De la misma gente de Vlassis Le Med, abrió para convertirse en el sitio predilecto de los apasionados de la cocina griega sencilla. 2a transversal de Campo Alegre (cerca de la clínica Sanatrix). Telf. 267.5351. ' CAFÉ DE LA ESTANCIA. La belleza del colonial jardín que alberga a este centro de arte otorga su aura a los sencillos desayunos y a los panes abiertos especialidad del lugar. Av. Francisco de Miranda, Centro
RESTAURANT • BAR
»
.,:■••■?`
IF•
-~04,
Centro Lido, Nivel Parque Avenida Francisco de Miranda El Rosal - Caracas Teléfono: 953.4560
Happy Hour
de 5 a 8 p.m. Lunes a Viernes
EL EJECUTIVO
3e/Pcd67/ FIJEJ JLITDW.1.1" ensaladas, 'Pastas, Carnes, 'Pescadas y por supuesto los mejores (PosIre,5
VISA PARA LLEGAR ADONDE QUIERAS
O CAFÉ DEL SACRO. Emparedados ininteligibles, ensaladas frescas, sopas y postres caseros a precios de bula papal apenas se compaginan con la belleza del ambiente. Museo Sacro, Torre a Gradillas. Telfs. (016) 625.8913 y 861.6380. ' CAFÉ LATINO. Los títulos más memorables del viejo boom literario latinoamericano bautizan los sandwiches, ensaladas, jugos y postres. P.B. del Celarg, Av. Luis Roche, Altamira. Telf. 286.9036. ' CAFÉ MACCHIATO. Una hermosa terraza invita a degustar alguno de los seis tipos de café con postres y sandwiches. Calle Orinoco, Edif. 678, PB, Las Mercedes. Telf. 991.5118. O CAFÉ MARGANA. A caballo entre la fuente de soda y el café europeo, desde hace años es el lugar para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. 9 CAFÉ OLÉ. El ambiente íntimo invita a la charla y la gula despierta al conjuro de las apetitosas filigranas de la repostería. La atención es distraída. Calle California con Jalisco, Qta. Carylo, Las Mercedes. Telf. 993.9059. Centro Sambil, nivel Acuario. Telfs. 263.5334/8252. CAFFE IL BOTTICELLO. Espacio sencillo, mínimo y amable ideal para ponderar pizze, pastas y demás caprichos de la mesa italiana. 2a transversal con Av. San Juan Bosco, Altamira. Telf. 266.1618. CAPPUCCINO. Buena alternati-
JULIO 2000
EXCESO
73
va de lunes a viernes para aquellos que vivan o trabajen por la zona. La oferta se divide entre sabrosos panini, carpaccios, ensaladas o crostini. Torre Humboldt, P.B., Prados
del Este. Teléfono: 975.4142. O CARSO BAR. Los sandwiches, llamados cubanos, son suculentos. En las tardes, el café y las pastas secas traen memorias de Madrid. Av. Francisco de Miranda, Centro Seguros Sud-America. Telf. 951.2797. O CASA ROUX. Reúne con éxito la repostería americana, los platillos por encargo y el menú para el consumo in situ. Ecléctica oferta gustativa. CC Los Samanes, Nivel mezzanina, Los Samanes. Telfs. 945.7075 y 945.2985. 9 CHILI'S GRILL & BAR. El
amante del tex mex descubrirá aquí preciado sitio de reunión, aunque quizás los precios no se lo permitan con fre-
cuencia. Centro Sambil, nivel Libertador. Telf. 263.9420. CHIPI'S. Salchichas de distintos tamaños son el corazón de los perros calientes mejor vestidos de la capital. Las hamburguesas son recomendadas por el público fanático de las carnes al carbón. La Urbina. Calle 2, C. C. Inecom. Sambil, nivel Diversión. Av. Principal, frente a la plaza, La Castellana. Telfs. 265.5672 y 267.0410. Av. Principal de Las Mercedes, C.C. Automercado Cada. Telfs. 991.9421/5350. COCIDO A MANO. Después de muchos años de pensarlo y soñarlo, Helena Ibarra construye por fin un techo bajo el que se cocinan perfumes y sazones destinados a una bella presentación. Con una cuidada técnica y con gran pasión diseña, junto a sus cocineros, lo que
ella llamaría un bocado con estética. De lunes a sábado en
Forma y contenido La hermosa botella de este nórdico brebaje bien vale el viaje a Margarita, único lugar en Venezuela donde puede adquirirse. Se trata del vodka Finlandia 21, que se venderá en el país con exclusividad en los bodegones y licorerías de la isla venezolana. La tecnología del siglo XXI presente en el proceso de destilación de esta bebida se conjuga con la experiencia del pasado —que se evidencia en la utilización de las más cristalinas aguas de manantiales subterráneos— para alcanzar un vodka de calidad excepcional, ideal para tomarlo seco y frío o en un martini, quizás a lo James Bond. El bello recipiente rememora los antiguos frascos medicinales en los que se comenzó a vender la bebida. Distribuidora Tamayo. Telf. 603.4666
74
EXCESO
JULIO 2000
horas de almuerzo los auténticos sabores y aromas venezolanos resaltan en una carta con precios dignos de regreso. Av. Sorocaima, hotel Aventura, Centro Salud, San Bernardino. Telf. 550.1089. COLLINS AVENUE. Desde el mediodía, este café colma apetitos ligeros. El ambiente, propicio a la tertulia, atrae a la gente sin ánimo de trasnochar. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 267.1721. CREPES & WAFFLES. Como su nombre lo indica, aquí se pueden saborear innumerables opciones saladas y dulces de estos sencillos platillos, en cuyos precios si no tiene nada que ver el sencillo. CC Sambil, nivel Autopista. Teléfonos: 263.0614 y 266.0871. 9 4 D. La heladísima cadena se ha consolidado como solución contra los calores de la
capital. 4a Av., entre 3' y 4' transversales, Altamira. Telf. 266.8013. Av. Londres con calle New York, Las Mercedes. Telf. 992.7702. CUCURUCHO. Una terraza con un menú tradicional en el que sobresalen los helados de fabricación manual. La pastelería hecha en casa se acopla de maravilla a sandwiches, carpaccios y platos de queso. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Teléfonos: 992.0939/9967. CYBER CAFÉ MADRID. Además de bocadillos tipo sandwich, muy americanas sodas italianas y postres, se sirven quince computadoras con la más avanzada tecnología. Centro Sambil, nivel Acuario, Plaza El Arte. Telfs. 267.1866 y 267.8326. DA GABI Y TONI. Platos italianos 100 por ciento caseros y a precios de antaño. Lamentablemente, sólo se sirven almuerzos. Calle Las Mercedes, Chacao. Telf. 266.8290.
O DANUBIO. Tradición y dulces se unen en esta casa cuyos pies y pasteles de queso todo el mundo conoce. Además de lo de siempre, ofrecen pizze y almuerzos livianos. Centro Sambil, nivel Autopista, Plaza El Arte. Telf. 267.9674. Av. Guaicaipuro, Quinta Nelly, Chacao. Telf. 261.4446. O DAS PASTELLHAUS. En el nivel inferior buenos postres y un sabroso chocolate caliente y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N° 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486/7655. O EL GRANJERO DEL ESTE. Are-
pera de fama internacional, con atención las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin sofisticaciones. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf.
991.6619. 9 EVANA'S. Los amantes de la cocina china pero temperamento contemporáneo, que no desean sentirse en una cueva de dragones, encotrarán aquí su recinto. Un concepto que recuerda los cafés chinos de Hong Kong, con una moderna y sencilla decoración, pero con propuestas tradicionales de la comida de las diversas regiones del país asiáti-
co. Centro San Ignacio, nivel Blandín. Teléfonos: 265.2234 y 267.7882. ' FRIDAY'S. Franquicia de comida tex-mex, ha estado tan lleno desde su inauguración que a veces hay que aceptar la frase "no hay". Av. San Juan Bosco con 2 a transversal (antiguo Weekends), Altamira. Telfs. 261.4863/3839. FRITZ Y FRANZ. Tradición teutona para los habitantes del valle de los indios Caracas, renace con jugosas salchichas, repollo agrio y ensalada de papas. Tercera transversal con Av. San Juan Bosco, edificio La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. 9 FRUIT MARKET. Es el sitio
perfecto para degustar algo ligero y saludable. Bajar del Avila y comer alguna ensalada, sopa o hamburguesa vegetariana acompañada con un smoothie —jugos de frutas que se combinan para lograr un delicioso y refrescante sabor, al que se le puede añadir algún suplemento vitamínico. Todo para llevar o saborear en un agradable ambiente decorado con tonos cítricos. 4a transversal, C.C. Las Cúpulas, Los Palos Grandes. Telf. 286.8691 9 GELATERIA PARMALAT. Casi 20 tipos de helados artesanales elaborados en el día se pueden saborear en este local. Av. Principal, entre calle Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.4322. ' GOURMET MARKET. Los platillos se engalanan con la sencilla decoración de este breve comedor. Av. Principal de Las Mercedes con calle Guaicaipuro, Qta. Ottawa, El Rosal. Telfs. 951.3884/5195. ' IMAGEN DAZS CAFÉ. Ideal para disfrutar de los postres y algo más de esta heladería que está en todos los sitios que se precien de estar en el mapa. Calle Madrid, Qta. Lola, Las Mercedes. Telfs. 991.2920/6320. ' IBIZA. Panes de diversos tipos y deliciosos sandwiches. Al mediodía sirven almuerzos caseros con un menú ejecutivo. Para cerrar, los postres del pastelero alemán Klaus Papenfuss. Av. Francisco de Miranda, Torre Dozsa, El Rosal. Telfs. 952.0366/4366. O LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los parroquianos en esta pizzería. Piscina del Hotel Tamanaco. Telfs. 909.7230 al 32. O LA CASA BRIOCHE. El bodegón se desdobla en cafetería al borde de la calle, con las mesas ubicadas en fila bajo un fresco toldo. Calle La
Guairita, CC Vizcaya, local 6, Santa Paula. Teléfonos. 985.5811/4522/4681. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 992.6295. ' LA CRÉPERIE. El nombre da la idea exacta del local: una selección de crépes saladas o dulces, al igual que las preparaciones más tradicionales de la cocina gala. Centro Sambil, nivel Diversión. Telfs. 263.3060/6055. ' L'ECLAIR GOURMET. Una inmejorable ubicación .y una cuidada decoración son el marco de este café, ideal para disfrutar de la conversación tranquila. Centro San Ignacio, nivel Chaguaramos, local 47, La Castellana. Telf. 267.7794. ' MAMMA NOSTRA. Es una casa de pastas y pizze al horno de leña con distintas combinaciones; incluso las hay dulces y de masa integral. Pueden ser pedidas para llevar a casa o degustadas en la terraza exterior o en el amplio comedor interno. Av. San Juan Bosco, entre 2a y 3a transversal, Altamira. Teléfonos: 263.5554 y 267.1271. O MAllIO'S. El cambio de local no ha desmejorado la calidad de sus famosas pizze estilo neoyorkino. Ahora se preparan pastas y hamburguesas en dos ambientes. Calle José Félix Ribas, La Castellana. Teléfono: 267.0211 y
en movilnet el * mazzio.
Cocina mediterránea con inclinación trinitaria, en la que destacan el roti de pollo o el de camarones. Plaza Las Delicias, edificio Jelelu, PB, Sabana Grande. Telf. 762.1633. 9 NEWS CAFÉ. Reúne librería, paredes impregnadas de arte y varias mesas, todo en el mismo lugar. La cocina italiana combinada con sandwiches y deliciosos postres ha asegurado la concurrencia. A partir MIURICA'S ROTI SHOP.
de cada jueves y durante el fin de semana agradable música en vivo. Primera transversal con Primera avenida, Qta. D'Casa, Los Palos Grandes. Telfs. 286.5096/4252. '9 PIZZA AL TAGLIO. Repleto hasta bien entrada la noche, quizás por las pizze, pastas y platillos árabes del cantante Evio Di Marzo. Centro Letonia, Torre Ing Bank, nivel Galería, Avenida Principal, La Castellana. ' PIZZA FACTORY.Una terraza acompañada del sonido de la cáscada y un comedor informal invitan al comensal a degustar una amplia oferta de platillos. Centro Sambil, nivel Diversión. Telf. 263.4607. PLANETA CAFÉ. Entre bocado y bocado de una pizza ideada por Joaquín Ammirata o de uno de los bien preparados condumios —ensaladas, pastas, vegetales, carpaccio, carnes— de la carta creada por Alberto Scagliati, la emisora Planeta 105.3 Fm transmite desde ahí algunos de sus programas diarios. Por si fuera poco, cuentan con un menú ejecutivo con entrada y principal acompañado con refresco y café por seis mil bolívares más impuestos. Calle California con Mucuchíes, Las mercedes. Telf. 993.7651. PLAZA GARIBALDI. Su mérito consiste en presentar la cocina mexicana casera que se puede encontrar en cualquier rincón de México. Av. Libertador, Edif. Nuevo Centro, PB., Chacao. Telf. 267.5614. READER'S CAFÉ. Un pequeño rincón ideal para tomarse un café y comer un sandwich con tranquilidad. Av. Juan Bosco. Edif. Terekay, Altamira. Telf. 265.8377. O REY DAVID. Dio vida a los primeros sandwiches deli de la capital. El bodegón ostenta un excelente surtido de ingredientes a un precio que obliga
a los cardíacos a tener la nitroglicerina a mano. 4a transversal, entre Andrés Bello y Alfredo Jahn, Los Palos Grandes. Telf. 284.1790. ST. HONORÉ. Los deliciosos
panes y postres con regusto europeo se unen a los almuerzos que todos los días saborean los fieles clientes. Av. Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes Telf. 286.7982. SUSHI BLUES. Tres ambientes: terraza, sushi bar con canal de agua y los típicos barquitos y un piso superior con mayor privacidad. Calle Los Chaguaramos con avenida Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telfs. 263.6256/4307. TRATTORIA ROMANA
PETRONIO.
Los platos y precios son tan característicos de las típicas trattorias italianas como las fotos del foro. Enzo Esposito se encarga de los fogones
Avenida Principal de Las Mercedes (antiguo Petronio). Telf. 952.0773.
9 YAMATO SUSHI BAR. Willy del Nogal fue el primer venezolano en poner a navegar barquitos llenos de sushi. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní. Las Mercedes. Telf. 993.2228. CC Sambil, nivel Libertador, local LC-36. Telfs. 263.3294 y 264.6482.
DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS, SALONES DE JUEGO
Buena música, sabrosos tragos y un inmejorable ambiente entre dos pisos y varios sexos. Av. Andrés Bello, entre 1' y 2a transversales, Edif. Everí, Los Palos GranALTROTE.
JULIO 2000 EXCESO
75
des. Telf. 286.3426. • BIRRAS. Cuando se transita por Las Mercedes es imposible no ver este local, que invade la acera de la avenida con la multitud que lo frecuenta. Las cervezas son el plato fuerte de la casa. Av. Principal con calle Copérnico. BUFFALO'S COFFEE & BAR. A partir del almuerzo será un lugar para saborear productos del mar, comida tex mex, alguna receta peruana o escoger entre diecisiete tipos de hamburguesas. Av. Principal de Las Mercedes, C.C.Shopping Mall. Telf. 991.9167. BULLPEN SPORT BAR. Alternativa para beber y picar en un ambiente deportivo con televisores y pantalla gigante. Abre desde mediodía. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7212 O CAFÉ L'ATTICO. Introdujo en Caracas el bar-restaurantehamburguesería informal del upper-east-side neoyorkino de los sesenta, con brunch y todo. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819/4739.
‘ID DA'DÍO. Los requisitos para quien desee acercarse son
llevar chaqueta y mostrarse
sumiso ante los caprichos de los porteros que eligen quien entra. Av. Principal de Las Mercedes. Telf. 993.3094. DE MODA. Las luces y la decoración le dan ese toque de milenio junto a la música de los mejores Djs de Caracas. Calle La Guairita, Chuao. Telf. 992.0367. '
DUGOUT SPORTS & BAR GRILL.
Para los amantes del beisbol. Comida americana y tex-mex a precios de grandes ligas con atención de equipo infantil. Calle Trinidad entre Av. París y Londres, Las Mercedes. Telfs. 993.4626/1089. O EL LEÓN. Hiperconocido, impuso el gusto por la charla al aire libre. Noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. Telfs. 263.6014/6843. EL SARAO. Sala de elegancia tropical para los desbordamientos del fin de semana. CC Bello Campo, sótano, Bello Campo. Telf. 267.2503. ' EPICUR. Puro humo: en el primer piso una amplia selección de tabacos; escaleras arriba una pequeña barra; y, en el tercer nivel, el salón privado para los socios. Av. Francisco de Miranda, Cen-
nro
o + .er
tro Seguros Sud América, Planta Baja, El Rosal. Telfs. 953.8065/8755. FLYER'S. Comedor, larga barra, gran terraza y videos. Pizze, tex-mex y comida internacional. Calle San Rafael, CC Plaza La Trinidad, nivel 2, Lomas de La Trinidad. Telf. 945.1053. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad, aunque la concurrencia se ha reducido. 1' Av., Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. 4-D HEMINGWAY. Pocos tienen la dicha de pertenecer a este íntimo club, en el que allegados al dueño y personajes de renombre casan sus bocanadas de humo con un trago de cognac o vinos de exclusivas cosechas. Los socios tienen la posibilidad de alquilar un locker. Av. Francisco de Miranda. Centro Lido, nivel Parque. Telf. 952.9402. HOOLIHANS. Pantallas, música y comida tex-mex. Calle El Progreso, Centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. ' IN THE MOOD. Estilo lounge, con una terraza en la parte superior y una interesante ba-
a e oses, e a o seil
enpoquísimo tiempo, con su sabor y aroma, a los pobladores de todos los continentes. En 1929 nacía en Venezuela la empresa Chocolates El Rey para proveer a los caraqueños de productos confeccionados con el cacao criollo considerado el mejor del mundo. Para celebrar el septuagésimo aniversario de la compañía se editó El cacao en Venezuela, obra de dos tomos: el primero, de José Rafael Lovera, teje su historia; el otro, de Humberto Reyes y Lilian Capriles, da cuenta de la moderna tecnología para su cultivo. —
-04
e n
V e ti e
UNA HISTORIA
'S
u
1
I 1 ,,. i ra
Ambos volúmenes son muestra del arraigo
n MODERNA
eneze u
rEcNOtoGI.1
pi
la Cturvo
7 6 EXCESO JULIO 2000
del cacao en la cultura venezolana. Se pueden adquirir en el Cega (Telf. 571.3354) o en las oficinas de El Rey (Telfs. 241.5659/5856)
rra y sushi bar en la planta baja. De lunes a viernes a partir del mediodía hasta la madrugada y los sábados desde las tres de la tarde. Av. Principal de La Castellana, Torre Merinvest. Teléfonos 263.0204/1609. O JUAN SEBASTIAN BAR. Elegancia a media luz y las mejores bandas de jazz que puedan escucharse en la capital. Avenida Venezuela, El Rosal. Telfs. 951.5575/0595. LA BOITE. Su reinauguración contentó a más de uno que podrá contar de nuevo con un lugar pacífico para la conversación, el baile tranquilo y algunos tragos. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7212. O LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao flamenco atendido por españoles nativos de todo orden. Ultimo reducto de los amantes de la noche, ha visto a más de uno confundiendo al Sol con la Luna. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 730.3091. ' L'ALBUFERA. Caraqueños boquiabiertos contemplan el flamenco de jueves a sábado a partir de las 11 de la noche. Caló muy bien entre los payos de aquí. Gran Meliá Caracas. Telf. 762.8111, ext. 5103. O LA PEÑA TANGUERA. Para recordar viejas melodías y pasar las últimas horas de una noche de tragos. Av. Venezuela (frente a la autopista), Bello Monte. Telf. 953.8717. ' TONY ROMA'S. Esta cadena, ya presente en Estados Unidos y otras latitudes, se encuentra en el país. 4a transversal, entre 4' avenida y Av. san Felipe, Altamira Norte. Telf. 264.6460. LAS TAPAS DE MADRID. Los viernes es el sitio para el flamenco. Los precios, eso sí, están muy por encima de su cocina.
Av, Principal, Las Mercedes, Telfs. 992.8547/8848.
' LATINO'S ALL STARS. El Caribe se hace sentir en cada pieza de merengue, vallenato o
salsa. Precios razonables. CC Los Chaguaramos, P.B. Telf. 693.6695. O LE CLUB. Es el sitio donde se da cita buena parte de la soi disant high society caraqueña. Club privado. Sótano del Centro Comercial Cha caíto. Telfs. 952.0807/0861. LITTLE ROCK CAFÉ. Ofrece tres ambientes para bailar, jugar billar o comer. 6a avenida, entre 3a y 4a transversales, Altamira. Telfs. 267.8337/8705. 9 MASAI. Apenas abrió sus puertas se convirtó en el local nocturno preferido de la sobreviviente alta sociedad caraqueña. Centro San Ignacio, nivel Chaguaramos, La Castellana. Telfs. 265.4676 y 267.7819. ' MEMPHI'S. Discos, fotos y accesorios de famosos músicos encuadran las hamburguesas, pastas y ensaladas. Centro Sambil, nivel Diversión. .Telfs. 265.9834/6521. MiliEBIUS. Con la música y los más atractivos espectáculos en vivo se mueven los más selectos habitantes de la corta noche caraqueña. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Edificio Madrid, PB, Las Mercedes. Telf. 992.7432. ' NODO CLUB. El diseño y la arquitectura del local son un abreboca de lo que aquí sugiere la movida nocturna. Final calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 991.5094. ORBITAL. De jueves a sábado abren los dos pisos del local, el dance floor planet con dj's europeos, dos barras y dos pistas, y el vip planet, con entrada independiente, combina sushi bar con tres barras, y salón de champagne. C.C. Chacaíto, sótano. Telf. 954.0638. O PAL'S CLUB. Elegante y postmoderno lugar: cyberbar, comedor, barra y pista de baile. CCCT nivel C-1, Chuao. Telfs. 959.1690/3274.
9 PLANET BAR. De miércoles a sábado es una alternativa para los mayores de 25 años aficionados a bailar. Avenida Principal de Las Mercedes, CC Shopping Mall. Telfs. 992.8312/4989. ' PRIMER PISO. Apreciado por el temeroso young set caraqueño que gusta divertirse al caer la noche pero sin el peligro de rodar por el suelo. Av. París con New York, Edif. Galería Paco Ortiz, Las Mercedes. Telf. 993.9435. 9 SEVEN CLUB. Dos pisos amenizados por buena música, dos barras y, para el baile, un juego de luces de excepción. Hay cola incluso para estacionar. Avenida Principal, CC Macaracuay Plaza, P.B., Macaracuay. Telf. 256.1170. ' SO CLUB. Una chaqueta es requisito para traspasar el umbral, aunque una vez adentro se puede dejar en el guardarropa. También las armas cuentan con un cuarto para custodiarlas. En completa libertad se llega a la barra para sorber un trago mientras se agita la anatomía al ritmo del
sonido digital. C.C.C.T, nivel PB, estacionamiento este. Telfs. 959.2038/7580. SOMNOS CLUB. Las caras que más se dejan ver en Caracas se mueven al son que les toquen. Calle París, entre calles New York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 992.0609. O STARDUST. Un bar clásico donde se reúne la generación de los sesenta. Calle Monterrey con Av. Orinoco, Las Mercedes. Telf. 993.3169. TAZ SPORTS BAR. Abierto día y noche, de domingo a domingo. Comida tex-mex. Avenida Principal con calle New York, CC Shopping Mall, Las Mercedes. Telf. 992.5989. 9 THE FLY PUB. Favorito de muchos. Los asiduos se sienten como en casa. Casi todas las noches se presentan bandas en vivo. Avenida Libertador, Edif. Planinco, Chacao. Telf. 264.7327. 49 THE LIVING. Un pub con todo: buena música, buen trago. También se pueden saborear pizze, brochetas o ensaladas, todo en la intimidad de una casa. Calle Madrid, entre
Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.3818. ' TOP'S BIERHAUS & GRILL. Algunas decenas de mesas agrupan a los comensales que beben cerveza y paladean una hamburguesa mientras observan el último juego de fútbol. Centro Sambil, nivel Diversión. Telfs. 267.7978/3495. TRIBOO. La decoración desde la entrada hasta los baños describe claramente al público juvenil que lo frecuenta. CC Concresa, local 108, Prados del Este. Telf. 975.3668. VIEJA LUNA. El fotógrafo José Tovar prueba suerte con la nostalgia de los boleros, los contactos del golpeado jet set capitalino y de la buena selección de tragos. Final de la calle California, Las Mercedes. Telf. 993.3943. YESTERDAY. La música del ayer aderezada por tragos de hoy en un local visitado por personalidades en boga, galanes añosos y damas en busca de algún muy discreto esparcimiento. Av. San Juan Bosco (al lado del hotel Altamira). Telf. 261.5129. L IULIO 2000
EXCESO
77
O
JULIO
LIBRA (24 septiembre - 23 octubre) Nombramientos importantes durante este mes. Mucha visibilidad y reconocimiento público. Comienza a inclinarse la balanza hacia el lado del triunfo, pero, ojo: sin envanecerse porque aun Saturno está cuadrando Urano desde la Casa Ocho a la Casa Cinco, indicando algunos inconvenientes con los amores, las parejas sin amarre y los hijos. Un mes muy bueno para iniciarse en actividades públicas o gubernamentales. El oráculo está ahora a su favor: dé gracias a Apolo y acuda a rendirle culto en Delfos. Prepárese a brillar.
ARIES (21 marzo - 20 abril) Atención a la chequera, puesto que tendrá que gastar mucho más de lo que esperaba. Un gran enredo con bienes y recursos provenientes de herencias o donaciones se avecina, pronosticando cismas emocionales que a usted definitivamente no le convienen. Su alma anda como la de Sor Juana Inés, envuelta en una visión que es no-visión. Mejor búsquese a Camila, la geniecilla ucevista, para que le explique esto mejor, no vaya a ser que se enrede aun más. TAURO (21 abril
-
21 mayo)
Está más calmado este mes. Quizás un exceso de confianza produzca una discusión con la pareja que le hará remitirse a su antiguo tema de Doña Flor y sus dos maridos. Esa pareja ideal que le visita en su mente, con quien ya ha elaborado la fantasía más hermosa, el amor más verdadero, pudiese pronto hacerse realidad. Alguien se acerca a su vida, una persona muy seria que le hará vivir la bonheur por todo lo alto. El país GEMINIS (22 mayo 21 junio) Este mes habrá mucha preocupación por dinero, bien porque no llega lo esperado o porque pareciera diluirse entre los dedos. Ha llegado a un fin de ciclo en su trabajo, pronto oirá las trompetas anunciando el cambio. Deje fluir las cosas, acepte el destino y aproveche para estar más tiempo en casa deleitándose con la preciosa música del siglo XII de Hildegarda Von Bingen. En definitiva, una actitud más "hildegardiana" es lo que usted está necesitando desde hace rato. -
CANCER (22 junio 22 junio) Usted es la estrella este mes. Va a cumplir años con un gran movimiento planetario en su signo. Todos los ojos apuntarán a usted y a su capacidad para realizar los acomodos en su vida que se han venido gestando desde hace un tiempo. Mucha dedicación a los pequeños de la casa, muchas ganas de salir a disfrutar y a ser feliz. Usted contagiará su efervescencia a los demás. tal como las burbujas de Pomar Brut. -
con varios aspectos importantes. A principios de mes los ojos del mundo se concentran en nuestro país. Temas militar es sobre el tapete y mucho sentimentalismo en el ambiente que pueden hacer estallar la confusión. Júpiter se colocará en oposición a Plutón, quien está en movimiento retrógrado afectando la casa de las finanzas y la economía augurando graves contratiempos en asuntos de bienes y recursos compartidos. Los acuerdos estarán viciados: cualquier cosa que se afirme respecto a recursos económicos es falsa. Plutón se encargará de descubrir la verdad y caerán cabezas.
EXCESO JULIO 2000
22 noviembre)
SAGITARIO (22 noviembre 21 diciembre) Pico de la Mirandola decía que "al nacer el hombre, el Padre implantó en él simientes de toda clase y los gérmenes de la vida original" y esta idea es aquella desarrollada después por la psicología junguiana como la de los arquetipos colectivos y el individuo. Usted se debate entre las simientes de lo colectivo y el germen de lo individual, por eso se siente muy solo, quizás esperando lo peor de la gente. ¿Dónde está su alegría tradicional, pequeño centauro? Trote ya hacia su verdadera esencia y elimine el conflicto para que oigamos de nuevo su alegre retozar. -
(22 diciembre
-
20 enero)
ACUARIO (21 enero 18 febrero) Urano está en su signo cuadrando a Saturno, ya lo sabía ¿no? Entonces deje de quejarse de los pequeños problemillas que están surgiendo en el área del hogar y dedíquese más bien a la numerología que tanto le gusta. Usted es número dos, eso representa el fin de la unidad y el reconocimiento del opuesto. Representa las relaciones de pareja, la receptividad y la complementación; por tanto, usted posee gran capacidad de cooperación, bondad y compasión que debe explotar al máximo. Animo, encantador baldeador, la comprensión llegará. -
23 septiembre)
A usted se lo ha dicho todo el mundo pero no quiere hacer caso: este año es muy bueno para mudarse, irse. salir del país, probar suerte allá donde están los que lo añoran tanto. Este mes tendrá una fuerte sensación de final, de cosas que van a terminar, de cambios que usted había presentido. Habrá alguna clase de tristeza en la familia pero será pasajera. El genio que yace escondido en el vino le ayudará a tomar decisiones importantes: eso sí, que sea Cabernet Sauvignon para que el genio se libere mejor. 78
-
Las llamadas "tentaciones divinas" de Zoroastro lo están visitando este mes en la casa de los amores pasajeros y las canitas al aire. Claro que, metiéndole cerebro al asunto, no pasan de ser deseos inconscientes largamente reprimidos. En todo caso, no es necesario comprarse el video de Humo sagrado. Si se la perdió, alquílela ya e invite a una de esas "tentaciones" a verla en su casa mientras disfrutan juntos de abundante sushi. Quedará santificado.
-
-
(24 octubre
Viajes importantes, necesidad de alejarse para recapacitar y pensar bien sus cosas. Posibles rupturas, algunas tristezas por incomprensión. Usted está calmado como queda el mar después de la tormenta, pero aún tiembla en la superficie cuando las rezagadas gotas lo perturban a ratos. Es el momento de reconcentrar sus energías, condensar la esencia, moderar la llama astral como haría el buen alquimista. No exija nada, deje que lo que haya de bueno por ahí, llegue solo. Venezuela cumpleaños este mes
LEO (23 julio 23 agosto) Le siguen dando lo suyo y ya está un poco cansado de tanto enredo. Tradicionalmente este período del año no es bueno para los leones; sin embargo, no es del todo tan malo si sabe aprovecharse de la buena suerte dé algún Cáncer que ande por allí despistado. En serio, León de Nicea, no se desespere. No trate de imponerse porque usted está sintiendo sus fuerzas mermar día a día. Alejamiento y retiro forzoso por asuntos con enemigos poderosos que habían permanecido a la sombra. Repase sus historie-tas de Asterix mientras espera a que pase el ventarrón. Si se las botaron, vaya al Space France de la Alianza, se divertirá. VIRGO (24 agosto
-
(19 febrero
-
20 marzo)
La proverbial simpatía pisciana se pone de manifiesto este mes. Usted está demasiado optimista con respecto a los demás y a sus
verOaderas motivaciones. Póngase las pilas, Piscis, por allí hay un
r
grupo de personas que no lo quieren bien y que pronto intentarán algo en su contra. Italo Calvino le puede acompañar en estos días, el libro se llama 11 Castello dei destini incrociati. Está traducido, es bien sabroso y le levanta el ánimo a los peces místicos en estos días. Ana María Velázquez Anderson Consultas personales para cartas astrales Telf. 016 608.4809
EXCELENCIA EN MÚSICA
os cerebros de Sergio mV(/ 41foR .X‘ « ff¿i ' V45 4 Ocze
Gs,ív90/1//E Lo Ai/b./ Qut, / 1/ icE4¿/"),44 5 144 mai 4 c450 ES Z o 7-¿/ yo.„
óYtA-15,
„
Hótel de Paris Loui
18 63 - 2000
XV - Alain Ducasse Hótel Hermitage
la Société
Monte-Carlo Beach Hotel Hótel Mirabeau
des Bains de Mer.
les Thermes Marins de Monte-Carlo
Casi
un siglo
le Casino de Monte-Carlo le Café de Paris
y medio Sun Casino le Sporting - Monte-Carlo
de pasión
la Salle des Étoiles Jimmy'z
y exigencia
la Salle des Palmiers la Salle Garnicr - Opéra
al servicio
le Cabaret le Sporting d'Hiver
de una leyenda,
Monte-Carlo Beach Club
Monte-Carlo Monte-Carlo Country Club Monte-Carlo Golf Club
•
AP AUDEM ›XRS PIGUET
M. WINDISCH JUWELIER
C. C. Paseo 1 iIS Mercedes • DMITRI' 18A JOYAS : Centro Jo
(.
CC.T. • JOYLRIAS ¡VAN :
Isla de Margarita - Internet : www.audemarsp u e
■ 111