USTED PUEDE CONFIAR EN LO QUE AQUI SE AFIRMA. En su edición de enero 2002, Automobile Magazíne escogió al SUBARU WRX como su vehículo del año, Ilamandolo "El carro más resaltante del año", un símbolo de rendimiento. De hecho, no alcanzaron las palabras para describir todas sus bondades, "la dirección, cambios y el embrague son un placer". La sensación que predomina al manejarlo es de balance y control. ¿ Entonces, que es lo que Ud. obtiene cuando combina la legendaria tracción total (AWD) con un motor tipo boxer turbocargado y una década de experiencia en rally?, "El carro más excitante de América" dice Automobile Magazine. Maneje el galardonado SUBARU WRX y descúbralo Ud. mismo.
"El SUBARU IMPREZA WRX
Automobile
MAGAZINE
ES UN BOLIDO. ES EL VENICULO MAS EXCITANTE DE AMERICA".
AUTOMOBILE OF THE YEAR
Automobile Magazine January 2002
EPIIESENUINIENZA VENEZUELA
DIESE LVAL
11 Telfs: (0241)8314946 - 8314845 y 8317596. Fax:8314553. 0800-SUBARU 1. Pag. Web:www.subaru.com.ve Email:ventas_subaru @diesetvalcom
Tracción Total Seguridad Total Calidad Total
Compañía Anónima wwwImprezaWRX.com
EXCESO Edición N° 150 Marzo 2002
Depósito Legal pp. 198902DF343 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) DIRECTOR
Ben Ami Fihman baf_ememecantxmt JEFE DE REDACCIÓN
Armando Coll redaccion_ememecaMILIIIX ASIS
DE EDICIÓN
Andrés Cardinale REDACCIÓN
Marsolaire Quintana, Evan Romero DIRECTORA DE ARTE
María Giomar Quevedo diseno_ememecantv.m1
DISEÑO GRÁFICO
Niriusky Espinoza FOTOGRAFÍA
Julio Osorio PORTADA
Mabel Ruiz ILUSTRACIÓN
Roberto Weil ARCHIVO
Carolina Peiialoza SERVICIOS ESPECIALES
El Nacional, Reporteros Sin Fronteras VENTAS PUBLICITARIAS
Promotora 35940 C.A. David Guerra Carolina Pérez Schael COORDINACIÓN PUBLICITARIA
Yamely Sandoval ASESORÍA COMERCIAL
María Sol Pérez Schael SUSCRIPCIONES
Betsy Rivas Inés Alvarez suscrimion_exceseecantv.net EDITOR RESPONSABLE
Luis José García Y FOTOLITO ELECTRÓNICO
Mollgraph C.A. IMPRESIÓN
Impreso en Colombia por Optima Ltda. DISTRIBUCIÓN
Distribuidora Continental S.A. EDITORIAL EXCESO
Avenida Urdaneta, de lbarras a Pelota, edificio Karam, piso 5, oficina 503 Telfs. 564.1702, 564.4272. Fax 564.6760. e-mail Exceso@cantv.net Exceso On Line: www.exceso.net EXCESO NO NACE PUBLICIDAD REDACCIONAL
Todos los derechos reservados. NI
parte de esta publicación puede
ser reproducida, archivada en sistemas de claelfleación e reproducción de datos, retransmitida en modo alguno, electrónico, eléotrico, químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin si permiso previo por escrito de los editores
Con los curas de espaldas La sesgada misa del 23 de enero, explica en este número de Exceso Marsolaire Quintana, es la minúscula "punta del iceberg que amenaza con poner a hacer agua la barca en la que reman gobierno e Iglesia". Asistieron el presidente Hugo Chávez, la Primera Dama, el ministro de la Defensa y otros miembros del ejecutivo. Menos que la heterodoxia del oficio, sin embargo, sería su difusión a través de una cadena de radio y televisión, cuando la sociedad civil se preparaba a marchar entre la plaza Morelos y la plaza O'Leary, lo que hizo que la provocación rebasara el ámbito de la feligresía católica. Un atropello a la libertad de expresión, como lo sería en la misma fecha la imposición, a través de los medios de nuevo encadenados, del discurso del periodista Eleazar Díaz Rangel en la Asamblea Nacional. La alocución de André Dupuy, nuncio apostólico de su Santidad, en ocasión del saludo de Año Nuevo, "una pieza de delicadeza diplomática muy grande", pero sobre todo la reacción airada del Presidente de la República, de antológica torpeza, especie de regaño que se hizo extensivo, "a la Iglesia y a los creyentes" venezolanos, pusieron en evidencia al día siguiente el tamaño de un conflicto arrastrado desde hace tres años, así como el creciente aislamiento internacional del proceso. En efecto, su eminencia, en perfecto castellano, con elegancia e inteligencia, hablaba en nombre de todo el cuerpo diplomático acreditado en el país, no como simple embajador del Vaticano y, en Washington, le haría sintomático eco, aunque sería aventurado afirmar que deliberadamente, el secretario de Estado Collin Powell. Hugo Chávez, azuzado por las voces de un aquelarre en el que figuran desde Guillermo García Ponce hasta Ignacio Ramonet, se ha dedicado a recoger cuanta bandera en desuso reposa en los terrenos baldíos de la Historia. Peleándose con la Iglesia, el caudillo está haciendo méritos para un puesto, junto a Antonio Guzmán Blanco y Luis Beltrán Prieto Figueroa, en el panteón del anticlericalismo vernáculo. ¿Qué más anacrónico empeño, por otra parte, que el de imponer en la Constitución Bolivariana el obsoleto derecho a la información "oportuna, veraz e imparcial", heredado del gobierno de Rafael Caldera, una causa perdida a la que sólo se aferran en la actualidad los nostálgicos de la Guerra Fría? Hugo Chávez ha topado con la Iglesia y los medios de comunicación del Tercer Milenio. El y la sombra de sus comparsas, se llamen Ignacio Quintana o Eleazar Díaz Rangel, simplemente, no pasarán.
MARZO 2002 EXCESO 1
Inventario AFtVICILJI-Cis
26 Viviana bate que bate
Exhibió su agraciada humanidad entre las veintitantas candidatas a la corona del Miss Venezuela. De ahí en adelante, no pararía hasta convertirse en una celebridad, aunque tuviera que dejar los estudios de Medicina que la habrían hecho acreedora del título de doctora. Ahora, asociada a Carlos Lanz en un Centro de Medicina Estética, es dueña e imagen de una pastelería en la que todo es dietético, hasta el chocolate 34 Sotanas alzadas
Bajo el ropón, se ha dicho con frecuencia, los sacerdotes son hombres, y como tales tienes sus límites, sobre todo en lo que se refiere a la paciencia —recuérdese que no todos son franciscanos. En estos días, después de las destempladas palabras del Presidente en respuesta a las diplomáticas observaciones del nuncio apostólico, el ruido eclesiástico parece cualquier cosa menos un revoloteo de faldas 42 Ignacio Quintana de regreso
Lo que muchos olvidan es que, de ser cierto aquello de que todos los caminos conducen a Roma, también es verdad que todas las vías salen de ella, hacia destinos tanto más inciertos cuanto más distantes de la sagrada plaza por la que Miguel Angel paseara su mal genio. Ignacio Quintana, cuya designación como embajador ante la Santa Sede causara algunos resquemores, habría de abandonar la Ciudad Eterna por una de las vías consulares por pedir comedimiento al comandante 50 Eleazar Díaz Rangel, ecuanimidad regimentada
Participante y artífice por todos reconocido de la caída de Marcos Pérez Jiménez, respetado profesor y periodista, Eleazar Díaz Rangel se ha convertido, en su intento de mantener la imparcialidad desde la dirección de Ultimas Noticias, en una especie de béte noire de la prensa local, a la que el bando de la oposición mira con un recelo que poco se diferencia del que le profesan los fieles al proceso 60 Atlantic, construcción transoceánica
Angelo di Sapio cruzaría el mar para llegar a una Venezuela que, en concreto, quería dar fe de su modernidad. Aquí diseñaría, entre otras cosas, el edificio Atlantic —parte de un vasto complejo que jamás llegó a realizarse— suerte de homenaje al océano que de su tierra lo separaba, y sobre el que hoy llama la atención el Atlantique Café, en el que Laurent Cantineaux ha decidido seguir complaciendo los criollos paladares
2
EXCESO
MARZO 2002
Caracas. París. El Mundo.
Ahora 5 vuelos* semanales Para mayor información consulte a su Agente de Viajes o Air France. Tel.: (0212)283.58.55 (master) - www.airfrance.com.ve 'A partir de abril 2002.
IFFRANCE Hacemos del cielo el mejor lugar de la tierra All
■AlIff/ Allir
Suscríbase
a
Inventario 6 Materia prima De rápida ingestión
y disfrute mes a mes de los más variados temas tratados
1 2 Alberto Garrido Las tres opciones de Chávez
siempre con la misma originalidad
40% DE DESCUENTO Area metropolitana Interior del país
Bs. 16.000,00 Bs. 19.000,00
Exterior a definir de acuerdo al país
Cheque ❑
Tarjeta ❑
Visa E
14 La sartén por el mango El rapto de Europa 16 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu 20 De costa a costa Lentejuelas bajo la lupa
Seleccione su forma de pago Efectivo ❑
Vitolario Humo en los ojos
Master ❑
Banco
24 Los cuadernos de Bernard Henri Lévy El silencio es oro -
40 En la mira René Aublin, franca admiración
N° de tarjeta Código de seguridad (los tres últimos dígitos al reverso de su tarjeta)
48 Historias de la locura corriente Catherine M., sexo a toda hora Fecha de vencimiento
58
Nombre
En la mira Ingeborg Klapper, plata en mano
66 La mujer de al lado Verónica Rasquin, terror angélico
Dirección 68 Mapa del quehacer Restaurantes, cafés, nocturnos rincones DIN/ Ft -r:
78 Horóscopo Así en la tierra como en el cielo
Cédula/Identidad Estado
HUMOR
Teléfono
Fax
e.mail Firma Deposite su cheque o efectivo en la cuenta corriente N° 501-1566718 del Banco de Venezuela. o suscríbase a través de su tarjeta de crédito y envie este cupón por correo o fax
Editorial Exceso Avenida Urdaneta, de (barras a Pelota, edificio Karam, piso 5, oficina 503. Telfs. 564.9121, 564.4272, fax: 564.6760 e-mail suscripción_exceso@cantv.net Exceso On Line: www.exceso.net
4
EXCESO
no: E rw -T. as
MARZO 2002
SO Los cerebros de Sergio Sergio Ruiz y su trazo a torcer
Para mayor información llama a los teléfonos: 284.8457 / 286.7807 • e-mail: fchappardarte@cantv.net • web: www.fchappard.org
El cielo en suelo caraqueño Al parecer, no es el laissez faire del Estado central —indiferente a la ranchificación de sus espacios públicos más emblemáticos— ni el savoir faire del capital privado —encarnado en el ilusorio mundo ideal de sus malls—, sino la diligencia de los gobiernos locales lo que podría devolver a Caracas —o a parte de ella— el status de sucursal del cielo: con Adriana de Elías y María Fernanda Gómez de Llarena a la cabeza de las direcciones de planeamiento urbano de Baruta y Chacao, respectivamente, ambas alcaldías habrían empezado a revalorizar dos corredores viales con potencial para convertirse en las avenidas metropolitanas de la ciudad. En la avenida principal de Las Mercedes estarían por arrancar ciertas obras de paisajismo,
Marca
indeleble
Valfrido Menezes, de probable origen carioca, se aloja cada cierto tiempo en un hotel de lujo capitalino en el que recibe a damas de la alta sociedad caraqueña ansiosas de someter sus delicadas —y en algunos casos mustias— pieles al dulce suplicio del llamado maquillaje permanente. Cejas, sombras y delineados surgen de una máquina especialmente diseñada para tatuar las partes pudendas, que el presunto maquillador adquiriera en China y readaptara para aplicaciones menos íntimas. Más de una cliente, tras cancelar una tarifa que podría rondar los cuatro mil dólares, no ha quedado muy satisfecha. Nada más salir del improvisado consultorio y toparse con el espejo del ascensor, alguna habrá respingado y no de contento, para terminar, semanas después, en la sala de espera de un cirujano plástico acreditado. Ahora que hasta algunos generales le han aconsejado a sus oficiales subalternos no ostentar el uniforme —ni hablar del traje de campaña, tan relacionado con el camuflado Proyecto Bolívar 2000— a la hora de frecuentar la esfera pública que gira en torno a restaurantes y barras de la nocturnidad, muchos de ellos han sido seducidos por los embelecos del fashion look. Incluso se comenta en los saraos que el snob marcial no desperdicia oportunidad para desfilar atuendos Dior,
Militares a la moda civil zapatos Ferragamo y hasta relojería Audemar Piguet ante los ojos atónitos, si no envidiosos, de quienes lo hacían antes y, además, sin competencia. Si la inteligencia militar estuviera a la par de su coquetería de estreno, tendrían un coeficiente genial que, según las lenguas más avezadas, vaticinaría la disidencia entre sus filas. 6
EXCESO
MARZO 2002
El grupo Unión Afirmativa (UA), uno de los varios voceros de la población gay-lésbica-bisexual-transgénero de Venezuela, está por terminar la redacción de un proyecto de ley que institucionaliza las uniones civiles entre personas del mismo sexo, con miras a presentarlo en junio ante la Defensoría del Pueblo y conseguir el primer vistobueno oficial. "Entre los derechos que cada persona debe disfrutar en igualdad de condiciones está el de contraer
La ley lel le matrimonio y ver reconocidos, por las leyes, los efectos patrimoniales ante terceros de su estado civil", explica José Ramón Merentes, de UA, cuya iniciativa recibe el apoyo de Amnistía Internacional. "Jurídicamente, no hay razón para desconocer la legitimidad del matrimonio homosexual". Para fortuna de los aludidos, el derecho al divorcio está incluido en el paquete.
Perdidos en Baruta
-
la siembra de palmas fénix, la poda de árboles enfermos, el rescate de las aceras para el caminante y la remodelación de la plaza de aquel cantor Alfredo Sadel, rebautizada como de La Hispanidad —con diseño de Jimmy Alcock. En la Francisco de Miranda, el auxilio comenzaría por el ensanchamiento de aceras en la calle Elice —la más transitada del país, pues comunica al Metro con el Centro Sambil— y su recuperación mediante la restauración de edificios, la combinación de usos, el diseño de luminarias y detalles constructivos de primera, para continuar con la demolición del paredón que oculta el paraíso vegetal del Centro de Arte La Estancia y la peatonalización de las cuadras que rodean la plaza del indio de Chacao.
La Alcaldía del Municipio de Barúta tomó, a finales del año pasado, la decisión de reubicar —palabreja esta que, desde la "reubicación" de los judíos en hornos crematorios, puede erizarle la piel a cualquiera— los kioscos de todo el sector a partir de febrero de 2002. Las razones para tomar semejante iniciativa son válidas: que los vendedores de periódicos no ocupen las plazas, que no detengan el tránsito cuando los conductores aprovechan la luz roja del semáforo —que siempre cambia antes de que se haya completado la transacción— para comprar la prensa del día. Como los únicos que saben hasta ahora del asunto son las autoridades municipales y los kiosqueros, los más afectados, los ciudadanos, andarán, durante un buen rato, algo despiStados mientras se reubican ellos mismos en el espacio urbano, y mientras localizan a sus proveedores de siempre, esos que ocasionalmente brindan un cafecito o fían una caja de cigarros.
J-Irene Tumor
Solange Arvelo
ojo documental
r- Lo primero que atrapó la pupila de Irene Turner fue la figura de un nie ño, cuando aún era torpe para esas lides y los enredijos de flashes, objetivos y lentes complicaban demasiado el panorama. Claro, debe decirse 1S er que antes ella misma fue raptada por la cámara. Ya tenía cuatro hijos cuando se tomó en serio el asunto ese del click y se dedicó a trabajar el teT.. ma infantil. En ese entonces seis exposiciones individuales sobre niños lograron que la Turner —el apellido, de casada, no puede velar el rollo telúrico que le viene de sus raíces trujillanas— decidiera enfrentar un nuevo filón del documentalismo: el campo. "The typical conuquero is practically a nomad", se lee en el catálogo de la exposición Conuqueros que actualmente recorre Estados Unidos con la Universidad de Tulsa. Turner conviviría diez años con estas familias —por cierto, hoy en día subidas al altar de la justicia social por la polémica Ley de Tierras— que circulaban, itinerantes, por los lados de Santa Teresa del Tuy. Admiradora de Luis Brito y de Henri Cartier-Bresson, Turner se ha dedicado dieciséis años a capturar la luz, lo humano, la tierra y el espíritu. A fin de cuentas, una prisionera de la fotografía no puede sino vivir tras sus rejas.
El entramado de la luz hecho tejido la contagió desde que era una niña, allá en Cumaná, en donde veía en cestas y redes de pescadores el hilo de la vida. Sólo años más tarde —egresaría de la escuela Cristóbal Rojas especializada en arte pictórico y formaría hogar con el filósofo merideño Alberto Arvelo—, en Alemania, al asistir a una exposición de arte africano, se daría cuenta de que su afición por el tejido y las texturas entrelazaba la línea que, en adelante, hilaría su trabajo creador. Solange Arvelo ha expuesto dentro y fuera del país, pero su labor más importante radica en haber llevado el telar hasta su nivel expresivo más alto dentro de las artes plásticas.
1/4 de hora—,
—M.Q.
Con sabor a guaraná Hace más de veinte años llegó a estas costas, proveniente de Río de Janeiro, José Antonio Daltro, conocido por sus amigos como Sardinha. Maravillado por la tierra de gracia decidió quedarse al norte de Manaos y expresar la inevitable saudade con la música que alguien, al escuchar al inolvidable Baden Powell, bautizara bossa nova. Elvis Carvallo, una encantadora cantante venezolana enamorada de los ritmos cariocas, completa el dúo Voc e eu, capaz de producir en su público las más variadas reacciones, llanto, risa, euforia. Hasta ahora, el sensual misticismo de su música se ha constatado en ágapes o íntimos recitales en los que la audiencia no puede abstraerse del arrobo ante el compás brasileño. Lo más importante para ellos es la relación con el público y por eso procuran que sus canciones toquen temas de la cotidianidad. No sería de extrañar que con el tiempo el público creciera ya que este par de dos atrae a más de un huraño, hace cantar al más sordo y levanta de su silla al más apático, como si de súbito hubiesen probad o la enervante guaraná amazónica. —I. G.
8
EXCESO
MARZO 2002
-
El sitio de encuentro: Le gustan los sitios tran-
quilos, preferiblemente a la hora del Angelus. Aunque el Café Mogambo le agrada, prefiere el tranquilo ambiente que su casa en La Pedregosa le brinda. E l lugar de vacaciones: Le encanta acercarse al
mar una vez al añd, para despegarse un poco de la montaña y otear el horizonte. Las playas de Cumaná, Carúpano y Margarita, preferiblemente. El libro: Está comenzando a leer El demonio y la señorita Prin, de Paulo Coelho, La música: El canto gregoriano y la música de relajación, para trabajar. También un bolero, siempre y cuando sea cantado por Lucho Gatica. La suscripción: Está suscrita a Fiber Art, una pu-
blicación norteamericana dedicada al mundo textil, y a la revista de la Fundación Bigott.
—M. Q.
",-1 Ni siquiera el hecho de que los cohetones sean vistos como la respuesta chavista a los cacerolazos evitó que María Antonieta Cámpoli cediera a la tentación de los juegos pirotécnicos en las pasadas Navidades, algo más que negras, en su caso, considerando que —según el corrillo— habría perdido cuatro dedos al manipular con descuido uno de esos artefactos. "No, no, no, así no fue como sucedió. Ella no me dio detalles, pero me dijo: 'Yo me equivoqué y lo agarré'; a lo
Esos no son juegos mejor pensaba que era un triquitraqui inofensivo o nunca había lanzado fuegos artificiales en su vida. En todo caso, sufrió lesiones en una mano por la misma quemada; pero eso se puede reconstruir en varias etapas", aclara el famoso dietista Carlos Lanz Lanza, amigo cercano de la Cámpoli desde mediados de 2001, cuando, agradecida por haber alcanzado un peso que ni en sus días de Miss Venezuela —"La dejé en 60 kilos", asegura el joven médico—, ella lo ayudara a hacerse del local en el que pronto inaugurará su consultorio de Las Mercedes. "Pobrecita. Mañana viene mi amigo Jorge Enrique Rodríguez, el cirujano plástico con el que yo opero en Bogotá, y vamos a verla por si acaso necesita una segunda intervención quirúrgica. Es que, realmente, no sé cómo le quedó la mano". "A decir verdad, lo que siempre me ha importado es cambiar las cosas, transformar a las personas", escribiría el gran cultor del cuatro en Venezuela. La Fundación Banco Provincial ha organizado la exposición Fredy Reyna a los cuatro vientos, que concentra en la figura del molinete las distintas dimensiones del maestro. El escritor, el folklorista, el titiritero, el pintor y el fabricante de juguetes que fue en vida se resumen en la muestra de los objetos creados y coleccionados a lo largo de su vida con su esposa Lolita. La museografía, que estuvo a cargo de la Fundación Fredy Reyna, será complementada en marzo por un recital el domingo 10, una conferencia dictada por Jeannette Díaz el martes 12; en abril se dará un taller para niños con Lolita Reyna el domingo 07, y una charla con Carlos Izquierdo y Germán Fleitas el domingo 16. Ciertamente el evento no había sido esperado por quienes clamaban el remate de la colección Reyna. Afortunadamente, el molinete gira en contra de esos vientos.
M ateria Primal. La nueva amiga ¿Qué se diría si desde ahora el grupo de neoyorquinos más famosos de la pantalla tomara Regional Light? No hay que asustarse, no es una locura, lo que ocurre es que la incansable Cervecería Regional, buscando afianzarse dentro del mercado venezolano y apoyándose en la idolatría que cierta juventud venezolana profesa al fresco estilo de vida de la Gran Manzana, firmó una alianza comercial con Warner Channel para el patrocinio, durante todo el año, de la famosa serie cómica Friends. Con esta nueva táctica, la Regional Light tratará de ganar una nueva batalla en la guerra de las cervezas ligeras mezclando dos productos siempre presentes en la vida de los jóvenes del país del bonche y la tomadera perenne. Ya se verá cómo le resulta la jugada a la catira.
El granito de Lilia López La crónica pasividad política de la clase media venezolana ha trocado en muy diversas manifestaciones de descontento, una de las cuales es la emigración. Otra es la crítica estéril hacia quienes emigran. Y aún otra, bastante más positiva —verbigracia la de la diseñadora de joyas Lilia López—, es el reconocimiento a quienes se quedan. Dispuesta a aportar su esfuerzo para construir una Venezuela "donde no estemos permanentemente esperando que toque fondo" —palabras suyas—, López dio salida a un primer tiraje de 50 pines que llevan su rúbrica para ser obsequiados a una conspicua lista de personalidades con quienes espera sacar al país de abajo.
Guerra que vuelve Por azar del destino, Inés Quintero descubriría más de 60 fotos arrumadas en la Academia Militar hace unos siete años. La gracia radica en que son las únicas que registran una guerra civil en Venezuela, especíRecuenios ficamente en tiempos de Joaquín de la Revolución en Venezuela Crespo. Más tarde, Quintero le seguitkillisul.M.ph. Kb« ría la pista al fotógrafo, que resultaría ser un reportero de guerra estadounidense llamado William Nephew King. El gringo registraría en détalle las bélicas escenas de un siglo XIX que amenaza cada vez más al país con su sombra histórica. Una vez completada la investigación —y caído el interés de los primeros financistas— sólo llegaría a publicarse gracias a la intervención de José Vicente Rangel, que desde su despacho de Defensa autorizó la edición. El libro, diseñado por el equipo de Alejandro Calzadilla, vio luz en diciembre pasado y cuenta con un estudio preliminar a cargo de Quintero, el trabajo periodístico de Nephew, y un artículo de Ibsen Martínez sobre los reporteros de guerra del siglo XIX.
MARZO 2002
EXCESO
7
"1""~111•11111111~
M a teria Prima[
Aliaras al día Todo chavista que se precie de su militancia política debe actualizar, en la medida de sus posibilidades, las imágenes que desde su altar casero le proporcionan protección contra la conspiración que la oligarquía global y transnacional sostiene contra la república bolivariana. Algunos de los iconos necesarios son:
— Copia de la "Bicha", suerte de versión oficial y resumida de la Biblia, en edición de bolsillo con la bandera en la portada, aunque sirve cualquiera de las tres versiones. — Mechón de cabello de Lina Ron, conservado preferiblemente en botella del alcohol homónimo; un traguito de este preparado es ideal para curar a chavistas arrepentidos y quitar el ratón post concentración multitudinaria. —Foto del comandante-presidente-locutor-pitcher-católico-evangélico-maoísta-marxista, que sirve para estar bien y mal a la vez con dios, con el diablo, con Buda, con Alá y cualquier otro dios que por ahí se aparezca. — Retrato de la Primera Dama, porque algún mártir ha de tener el altar casero. En su defecto, basta poner dos pastillitas de Atamel a los pies de la foto del comandante. — Copia de la espada del Libertador, pero chiquitica, como la que le dio Cruz Weffer a Betzabeth, por aquello de la austeridad a la que obliga la caída de los precios del petróleo. —Busto de Ezequiel Zamora con corona de flores, pero sin sus esclavas, a las que una historia más oficiosa que oficial ha preferido olvidar para siempre. — Negro Primero emboinado, para cuadrar con la estética nazi, que reconoció lo bien que combina el rojo con el negro. — Escapulario de Maisanta para proteger del mal a todos los que habitan la casa, o, en su defecto, escapulario de su bisnieto, el centauro de Sabaneta, cuya efectividad todavía deberá comprobarse, si acaso hay tiempo. —Velas amarillas y rojas (mejor si son con escarcha), por el MVR, sin el azul, que corresponde a la indigesta sociedad civil. —Café bendito por curas pro-proceso, para hacerle la contra al agua bendita de las iglesias católicas. — Marimba estilo Noti-Rumbos para hacer señales en medio de los rezos, a ver si así sí oyen los santos. — Imagen del comandante Fidel Castro, presidente del Sacro Imperio Cubano, o un habano auténtico de un precio no menor a quince dólares para sustituirla.
Guaicapuro Lameda Se quedó sin gasolina
Cilia Flores Toda su vida fue un atropello
Pedro Soto Consiguió empleo como mensajero
Guillermo García Ponce Sería el primer paciente del geriátrico de Miraflores
Hugo Rafael Chávez Frías Fue la vaina de su propia espada
Emilio Estefan Por una metida de mano perdió la gloria
MARZO 2002 EXCESO
9
llada ciudad que Pérez Bonalde comparó con una "odalisca rendida a los pies del sultán enamorado", para manifestar junto al país entero. Pero la turbulencia política, no obstante, los manifiestos de oficiales activos en pleno desacuerdo con el estilo de gobierno que se pretende instaurar desconociendo las expectativas expresadas en el voto popular que le dio origen al actual régimen, no logra conjurar del todo la natural disposición del venezolano para la alegre vida nocturna, el brindis, la creatividad y la fantasía. Así, un agradable ágape tuvo lugar en la Casa
.y
=L
E
E
Miguel Angel Burelli Rivas y Luis Alberto Machado
ería un despropósito afirmar que el boato ha poblado las calles de Caracas en las últimas semanas, pero es innegable que cierta donosura se ha dejado ver sobre el asfalto caliente de esta dolida capital y no precisamente para brindar y celebrar sino para defender derechos inalienables que no son exclusivos de ninguna casta. Así, céntricas avenidas se han visto de súbito convertidas en lugar de encuentro social aunque con ánimos muy distintos al que suele inspirar esta crónica. Maeca López Méndez, Carlos Bernárdez, Sofía Imber, Pedro Carmona Estanga, Cachi Pocaterra, Eduardo Gómez Sigala, Miguel Angel BureIli Rivas, el ya casi olvidado ex ministro de la Inteligencia Luis Alberto Machado, el también ex ministro Arnoldo Gabaldón, entre otras muchas personalidades de relieve, demostraron en días pasados que ellos también, dadas las circunstancias aciagas, son ciudadanos de a pie y no tuvieron ningún remilgo a la hora de fatigar las calles de la manci-
S
10 EXCESO MARZO 2002
Rómulo Gallegos con motivo del estreno del conmovedor documental escrito y dirigido por Carlos Oteyza, Venezuela al bate. Orígenes de nuestro béisbol (1845-1945), para la
Colección Cine Archivo Bolívar Films. La presentación estaría a cargo de la periodista Mari Montes; Lorenzo Mendoza, presidente del grupo Polar, empresa patrocinante de
Carlos Oteiza y Nicomedes Zuloaga Carlos Gil en compañia de Alberto Lucas y Oscar Tejada
Dos modelos del desfile de Lafayette
la pieza fílmica, y el historiador Javier González, director del Museo del Béisbol, pronunciaron breves como emocionadas palabras. Por el lado oficial, tampoco se dejaría de brindar, en esta ocasión por el relanzamiento de la imagen de esa cenicienta de las comunicaciones, Ipostel, que en adelante promete estar a la altura de las nuevas necesidades y tecnologías del sector. El choque de copas que tendría lugar en el hotel Tamanaco
contaría con la presencia del siempre adusto ministro de Infraestructura, general Ismael Hurtado Soucre. Carlos Gil, representante en Venezuela de la Mercedes Benz, también agasajaría a un escogido grupo para presentar los modelos que circularán durante este año y la firma textil colombiana Lafayette presentaría su colección 2002, en la que participan los talentos de varios diseñadores como Nana López, Olga Piedrahita, Nathalie Crespo, Luis Palacios, Bettina Spitz, Carlos Nieto y María Helena Villamil.
MARZO 2002
EXCESO 11
La revolución global de Chávez odo está por consumarse. O Chávez se declara revolucionario neoliberal, o se ratifica simplemente como revolucionario. Esa es la cuestión. Veamos, pues, a cada Chávez.
T
Chávez, el revolucionario neoliberal Cansado de marchar lentamente hacia el barranco sin fin donde conduce la vía al socialismo real de Giordani, Chávez decide empaquetarse y crea la teoría del neoliberalismo bolivariano, mucho más emocionante que la revolución bolivariana, por lo inesperada. Sorpresa es sorpresa, y la oposición siempre queda atrapada en cada emboscada. Luego de colocarle como penitencia al psicólogo del Cendes diseñar al revés los gráficos del ascenso del bolívar frente al más que nunca imperialista dólar, lo designa embajador ante la Santa Sede, con instrucciónes precisas de que cargue de. tina vez por todas las maletas del fiel Ignacio Quintana. Después le ordena a Miguelito Rodríguez que redacte las próximas medidas de la histórica rectificación, convertida, claro está, en fecha patria. Por supuesto, da marcha atrás a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, a la de Hidrocarburos, y a la de Pesca, hasta completar, cual Houdini, la desaparición de las cuarenta y pico. Manda largo a Fidel, a Sadam, a Carlos, a las Farc, al ELN, a Bernal, a Magoya, a Maduro, a Cilia, a Iris y a Lina. A García Ponce lo pone a dirigir el geriátrico de Sabaneta. Además, prohíbe fumar tabaco en 12
EXCESO
MARZO 2002
los círculos bolivarianos, porque Mao decía que revolución con vicio puede ser acusada de contrarrevolución. Así las cosas, Chávez le pide a Ortega el teléfono de Pérez y le plantea a CAP cogobernar, para que le enseñe en pocas lecciones como escapar de Miraflores en medio de una balacera y no morir en el intento. Chávez, el revolucionario bolivariano Además de este teatro, tan ansiado por aquellos que le imploran "rectificación" al comandante en jefe de la revolución, hay otro escenario, tal vez algo más ilógico. Ocurre que Chávez, cuando era casi un niño, aprendió, allá en Barinas, con un viejo maestro de escuela y poeta de apellido Ruiz Guevara, el ABC del comunismo, Manifiesto incluido. Pasa que Chávez, en 1977, todavía imberbe subteniente, se entrevista con Pablo Medina, para que le explique aquello de la R al revés. Resulta que Chávez, en 1980, se sienta con Douglas Bravo para planificar, desde las FAN, la insurrección cívico-militar-religiosa que permitiría aplicar el árbol de las tres raíces. Acontece que Chávez crea, en 1983 —es un decir—, el MBR200, para impulsar la revolución bolivariana, luego de haberse paseado algún tiempo por el insuficiente Ejército Bolivariano Revolucionario. Sucede que Chávez, en 1986, decide unirse con Francisco Arias Cárdenas, que tenía
Alberto Garrido su propio movimiento de conjurados, para hacer más fuerte la conspiración. Y luego estallaría el 4-F, del cual se escribirá algo más en su debido momento.
Chávez, el revolucionario global Pero la cosa no terminó ahí. Después de codearse en la cárcel con fogueados revolucionarios vernáculos, algunos de ellos ya fallecidos —Domingo Alberto Rangel, Pedro Duno, Núñez Tenorio—, Hugo Chávez remontó vuelo hacia tierras extrañas y encontró un ideólogo paradójicamente práctico, tal vez por ser argentino, llamado Norberto Ceresole, quien lo introdujo en las áridas lecturas de Nietzsche, de Carl Schmitt, de Haushofer y, por supuesto, en las propias. Ceresole, revisionista o neo-nazi, de acuerdo al gusto —dulce o amargo— de quien lo juzgue, racista, hombre de informes de inteligencia, le proporciona a Chávez las dos fórmulas mágicas que conducirán su política nacional e internacional: ejército (como partido de la revolución) y pueblo, bajo el mando del Caudillo ("Con Chávez manda el pueblo"), y mundo multipolar versus mundo unipolar liderado por Estados Unidos. Ya la Revolución Bolivariana pensada tiempo atrás por Douglas Bravo podría escribirse con letras mayúsculas, y Bolívar, vuelto a la vida cada 100 años, por poético designio de Pablo Neruda, tenía rostro, nombre y apellido: Hugo Chávez, mezcla de dos siglos donde
confluían el Libertador, Páez, Zamora y Maisanta. De la Revolución Federal a la mundial, ese era la sencilla vía a seguir.
,
Del terrorismo global a la Revolución Global El proceso corría sobre rieles, con la bendición de unos y otros. Mientras Chávez reorganizaba la Opep —Alí Rodríguez mediante— y le daba una estrategia —con el sello de Bernard Momer—, tomaba la presidencia de cuanto grupo o comunidad tercermundista había por ahí, se daba el lujo de abrazarse con Sadam Hussein y con Fidel, y firmaba convenios "estratégicos" con Rusia y con China, Maisto le susurraba al Departamento de Estado que había que dejar que el muchacho hablara y hablara, porque el petróleo seguía caminando por la misma vía, que era lo realmente importante para Estados Unidos. Pero Chávez no solamente movía los labios. En 1994 había visitado La Habana y se hizo aliado de Fidel y de su revolución de verdad. También en 1994 el comandante pisó tierra colombiana y se juramentó con viejos miembros del ex M-19 y algún militar vecino en Boyacá para hacer realidad la revolución bolivariana de la patria grande y retornar a la historia de los congresos anfictiónicos. Esas reuniones se multiplicaron rápidamente en el tiempo y así nació otro proyecto: el de la Confederación Bolivariana para América Latina y el Caribe. El 5 de diciembre de 2001, Chávez le dice a Heinz Dieterich (Venezuela Analítica-Biblioteca) "Igual pasa en Buenos Aires, donde hubo un Encuentro Anfictiónico Bolivariano, y me ha llegado un informe donde todas esas fuerzas que
ahí estuvieron apoyan el proceso venezolano. Del Foro de San Pablo, que pronto será en La Habana, ya nos ha llegado la invitación y vamos a enviar una delegación. Estoy seguro que de ahí surgirá un comunicado de apoyo al proceso venezolano". En otra parte de la entrevista, Dieterich, el nuevo alter ego de Chávez, le pregunta, en relación a la Cumbre de Margarita: "¿Vas a darle un abrazo al amigo Fidel?", y Chávez le responde: "Sí, chico. Entre otros. Habrá allí muchos amigos, pero con Fidel hay un afecto muy especial". Hasta que llegó el 11-S y Bin Laden hizo lo que ni Sadam ni Fidel ni Chávez habían logrado: enfurecer a Estados Unidos. Se activó entonces el Plan Colombia y tanto las Farc como el ELN pasaron a ser consideradas guerrillas narco-terroristas. Se legitimó el denominado "componente bélico" del plan y, en el contexto de una guerra del poder global contra el neo-terrorismo global, a Chávez solamente le queda el papel de ser un tercer actor: el protagonista de la revolución global. Esto es, la revolución bolivariana como revolución global, única manera de hacer la revolución de la antiglobalización. Así, tantos años de conspiración y de agitación nacional y mundial cobrarían sentido. Si poder global mata soberanía nacional, tal como ha quedado ejemplificado en Afganistán y como quiere demostrarlo Estados Unidos en Colombia, la única vía es la de la Revolución Global. Heinz Dieterich, tan afecto a Castro, le puso nombre: la cuarta vía, aquella que supera al neoliberalismo, a la socialdemocracia y a la guerrilla "clásica". Esa vía
es la de la revolución bolivariana, que por ahora se manifiesta a través del "triángulo bolivariano" —Venezuela, Colombia, Ecuador—, pero que busca pista a nivel continental y mundial. La fórmula de la cuarta vía es sencilla: construir el nuevo socialismo a través de la democracia participativa, que en el futuro permitirá que los ciudadanos elijan hasta los planes económicos de la nación. La cuarta vía pasa por fracturar a las fuerzas armadas, para sumarlas al nuevo poder revolucionario. Donde existan movimientos nativos —Dieterich, alemán, es profesor en México—, la insurrección será popular-militar-indígena. Para disfrazar las intenciones finales, hay que simular que se siguen las reglas impuestas por el poder global. Una versión más pragmática del ceresolismo, ya que reconoce la imposibilidad de transformar a los ejércitos del establishment en partidos de la revolución y permite un retorno al viejo socialismo bajo el concepto, mucho más potable, de democracia participativa, justo cuando las encuestas comienzan a decir que hay que presentar fórmulas más efectivas que la democracia representativa. Dieterich, por cierto, en el prólogo del libro Hugo Chávez con Bolívar y Pueblo escribió que la revolución democrática venezolana "es un eslabón importante entre la barbarie del status quo y la futura democracia mundial participativa, basada en una economía planificada democráticamente". Ahí estamos parados hoy. Esos son los escenarios. Escoja cada quien el que le parezca más inconveniente.
a
Editorial Exceso 2002 MARZO 2002
EXCESO
13
HIJO DILECTO DE PINAR DEL RÍO, ROBERTO ROBAINA,
el afamado veguero de Vueltabajo, acaba de ser homenajeado durante el recién terminado Festival del Habano, la cita de los grandes nombres del negocio y el disfrute de los puros oriundos de la isla. Desde el 25 de febrero y hasta el primero de marzo se armó la fiesta en torno a la celebración de los cinco años de la marca Vegas Robaina, la misma de la inconfundible R dorada en sus anillas. A LA CITA EN EL PALACIO DE LAS CONVENCIONES DE LA HABANA acudirían
los distribuidores exclusivos de buena parte del mundo, los relacionados a la industria y personajes de artístico perfil, ligados todos por la pasión común por el mejor tabaco. Cita de postín, la cena de bienvenida, cotizada en 125 dólares por cubierto, se realizó en la que se considera la plaza de la corona española mejor conservada en esta parte del continente, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. El momento estelar, el cierre del evento con cena de gala, se realizaría en el recién remodelado Museo de Bellas Artes, en La Habana Vieja.
La participación en esta velada, en la que siempre causa revuelo la presencia del inefable mandatario Fidel Castro, se tasó en 400 dólares por cubierto. Pero no sólo por el barbudo comandante ni por el opíparo condumio se considera este momento como el dorado broche del festival. En esta noche se realizó —igual que en las oportunidades anteriores— las subastas de humidores y ejemplares sólo aptos para verdaderos coleccionistas. SERÁ ACASO UNA INOCENTE CURIOSIDAD, pero no deja
de levantar cierta suspicacia que el website de la agencia Bloomberg dejara de actualizar su muy completa sección sobre noticias e informaciones relacionadas con los placeres y negocios del buen fumar, justo en los dos últimos meses de campaña del ahora nuevo alcalde de New York y dueño de la agencia, el major Mike Bloomberg. Mal pensando, se podría creer que a la sección se le estaría aplicando la muerte por inanición para evitar problemas con los paladines del histérico antitabaquismo estadounidense. Podría ser, pero no se sabe. Lo cierto es que la última actualización se haría el 6 de septiembre. Y las elecciones fueron el 6 de noviembre.
El primero de enero, en mitad de la celebrada noche de Año Nuevo, entró a circular en casi todos los países de la Comunidad Europea el euro. La nueva moneda, a la que sólo los ingleses y escandinavos han mostrado desdeñosa resistencia, se había insinuado a cuenta gotas en el comercio durante los últimos meses de 2001. Pero su verdadero, unísono y multitudinario bautizo tuvo lugar pasadas las doce campanadas de la fiesta de San Silvestre. Acto de fe o guiño tropical, también a finales del año pasado abrió, lentamente y sotto vote, el restaurante Europa. Un gran espacio de doble altura cuyo comedor ocu- . una mezzanina con vista a un amplio bar de diecio- pa chescos sillones atigrados en la planta baja, donde una ristra de cambiantes imágenes del Viejo Mundo, proyectadas sobre una alta pared, subrayan, acompasadas en la noche por un conjunto de música de cámara, el leit motif geográfico e histórico del establecimiento. Al frente de los fogones, un joven talento venezolano, Paul Launois, ejecuta una carta signada, a pesar de la mención de risotti y pastas, por un claro y moderno espíritu francés. El joven chef posee un savoir faire pulido en la escuela de Paul Bocuse de Lyon y en el restaurante parisino de Guy Savoy. Las vieras con una suave salsa de mejillones o el rebanado lomito con un atercipelado sabayón de pimienta verde, para sólo mencionar dos de sus logros, ilustran ese preciso, matizado y sencillo oficio enemigo de los galimatías del paladar. El impecable servicio, en particular en lo que respecta a los vinos —de una todavía breve carta—, recuerda, no sin razón, los días de gloria de Aventino. Una buena parte del personal de la sala, igual que uno que otro toque en la decoración —un espejo por aquí, un cuadro por allá— y algunos utensilios de la batería de cocina atravesaron en efecto la distancia que separa la avenida San Felipe de la calle Blandín. Un relevo que los amantes de cierta Caracas perdida apreciarán. –Alejandro Dumas Nieto
Europa. Centro San Ignacio, Nivel Chaguaramos, La Castellana. Telf. 263.2120. 14
EXCESO
MARZO 2002
SICHEL
3)11101413.1.T MARQUES
Ot !MARIE TA
COL I)'ORC lA MONTALCINO
Tercera Transversal de los Ruices, Edificio Bodegas Pomar, Caracas. Telfs.: (0212) 202.89.23 / 89.24 Fax: (0212) 202.89.34
M. Q.
Encuadre digital Sony se ha dado a la tarea de hacer que cada adminículo audiovisual creado por el hombre, léase un televisor corriente o algún vulgar reproductor de sonidos, alcance la categoría de lo que podría denominar state of the art in-the-pocket, esto es tecnología de punta pero en presentaciones de bolsillo. No hace poco las cámaras fotográficas experimentarían también una reducción en su tamaño sin necesidad
Periodismo clásico Tom Wolfe escapa a cualquier señuelo de contraportada. El más conspicuo escritor pop estadounidense tal vez acepte OM esta inocua EL PERIODISMO CANALLA etiqueta por toda Y OTROS ARTíCULOS definición. Las crónicas impías que lo hacen figurar en los anales de la crítica literaria como el padre del llamado nuevo periodismo tienen ahora un comprimido muestrario en el último título de este apóstol terrible del liberalismo intelectual. El periodismo canalla y otros artículos, 16
EXCESO
MARZO 2002
de implicar alguna disminución en sus tareas. Más allá de capturar imágenes, la nueva —y mínima—
publicado en castellano bajo el sello Ediciones B, reúne una serie de narraciones en que la hipérbole y el sarcasmo devienen ficción y se convierten en un registro novelado de la siempre inenarrable realidad. Destaca en la selección una suerte de sátira-reportaje sobre las vacas sagradas que solían exhibirse en el bar del hotel Algonquin con toda la pompa que les confería el ser miembros de la redacción de The New Yorker, en la que Wolfe, como suele, trastoca la pluma en escalpelo para desmontar la mitología del periodismo literario de la Gran Manzana. Un verdadero clásico del género inaugurado por Wolfe, que echa por tierra aquello de que el periodismo puede serimparcial.
Cybershot actúa al puro estilo de una cámara reflex profesional, almacenando las gráficas de 3.3 y 4.1 megapixels de resolución en un chip de compatibilidad universal —cuya capacidad varía de 4 a 128MB de memoria. Las camaritas modelo DSC-S75 y DSC-S85 pueden conseguirse en The Sony Store de los centros comerciales Sambil en Carácas, Valencia y Margarita.
País de novela Quizás con el franco argumento de recordar y entretener —además de desmentir los mitos tejidos en torno a personajes de revolucionaria concepción—, el circuito Unión Radio viene ofreciendo, desde el pasado 8 de diciembre, el espacio Historias de una tierra llamada Venezuela, que aparece ahora en formato de CD. El hecho evidente de ver la historia patria a merced de la política actual habría impulsado la creación de este programa, narrado por César Miguel Rondón, que recrea biografías como la del general Ezequiel Zamora, muy evocado en estos tiempos. Esta serie sale al aire los sábados a las 6:15 p.m. y los domingos a las 10:15 a.m. y 7:15 p.m.
Piel ajustable A fuerza de lograr una apariencia perfecta, el maquillaje solucionaría, incluso en épocas antiquísimas, el problema de una piel descolorida, magullada, reseca y, en ciertos casos, arrugada. Así, esconder los defectos se ha constituido en una acción tan humana como el flirteo. No obstante, la otra cara de la moneda revelaría también el caso de las pieles altamente fotosensibles, grasosas, delicadas y mixtas, que tiempo atrás habrían de conformarse
Café aunque parezca te Tan aromática como gustosa resulta la infusión obtenida de unas bolsitas que lejos de lo que pueda pensarse a primera vista no contienen té sino una mezcla del mejor café venezolano. Coffeprac es una ingeniosa como cómoda forma de preparar la estimulante bebida tanto en la casa como en la oficina. Ofrece la ventaja adicional de que no hace falta preparar una cafetera cuando apenas se requiere de una reconfortante taza en solitario. Distribuye Industrias Rofaberta C.A. Telf. 0212-3735979
con evitar algún embellecedor emplasto —fuera por escozor o ineficienciaapelando a otro tipo de química o, si no, a la Tratábase pues de buscar el equilibrio para liberar a la mujer de cualquier angustia estética hasta que apareciera Equalizer Smart Makeup de Estée Lauder, con una astuta fórmula provista de laminaria
saccharina fue regula la producción de grasa de cualquier tipo de piel y mantiene la hidratación como cualquier base pigmentada a través de inteligentes microesponjas denominadas novasomes. Provisto además de un filtro solar 10, el producto destaca, en su versátil rol de agente protector, por su noble capacidad de servir como aliado a la belleza.
Música de resurrección
Tomasi (saxo alto). Mención aparte merece la
En el más reciente trabajo musical de Oscar Colina,
interpretación del clásico
Romantic Latin Jazz, se destacan no sólo los cuidadosos arreglos de big band que Andy Durán le hiciese a un extenso repertorio de canciones populares mexicanas, sino la calidad de los músicos invitados: Rodolfo Reyes (saxo tenor), Mark Friedman (clarinete), Gonzalo Micó (guitarra) y Glenn
y el remozamiento de varias piezas de Luis Arcaraz, de amplia fama en la década de los cuarenta, como Quinto patio o Sombra verde. Aunque el CD se encuentra en las tiendas, pueden contactar a Oscar Colina por el teléfono 582125520404 o por la dirección electrónica raoscol*cantv.net
abstinencia.
Cien años, de Ruben Fuentes,
MARZO 2002
EXCESO
1 7
Hora de la bañera La casa de belleza francesa Ebel lanza al mercado una línea de productos que se abandonan sobre la experiencia femenina de la belleza. Gratifiant —el color lila de sus envases refleja la suavidad y sutileza que adentro llevan— es un completo tratamiento que incluye
Sopla la candela La sonoridad que, a través de la flauta, consigue Huáscar Barradas y Maracaibo en Candela parece explorar registros poco frecuentes en el contexto local. En Candela las composiciones de Barradas pisan la acera de lo urbano, nuevos arreglos reconducen
Castillo, Gerry Weil, el Goyo Reyna y el Pavo Frank Hernández. Cuatro mil discos
hacia otras latitudes
temas de compositores como Ilan Chester o Simón Díaz, y le abren las ventanas —con una pulsión entre telúrica y nostálgica— a recientes discursos musicales como el de Icli Zitella con su Vals triste. Participan como invitados Guaco, Pedro
un gel para el cuerpo con cristales exfoliantes, otro hidratante en spray con el exclusivo moist 24 y una loción nutritiva con ingredientes ideales para reducir las asperezas de la piel. En el Ebel Es pace Beauté del Sambil —Caracas y Valencia— se pueden apreciar estos productos dedicados al cuidado integral de la mujer. Consultas por el 800-323.5000.
18
EXCESO
MARZO 2002
Ramo de pensamientos Lirios, gladiolas, tulipanes, rosas, orquídeas, clavelitos colorados, azucenas y amapolas... todo lo que la naturaleza haya creado para ornarse y recrear la vista humana puede encontrarse en el sitio web donde los amantes de las flores pueden encargar todo tipo de arreglos que serán entregados a domicilio en cualquier lugar del mundo. Además, con su nueva promoción Detalles, los regalos corporativos podrán ir
vendidos y una segunda edición en menos de dos meses confirman calidad y poder de penetración en gustos variopintos. Contrataciones por el 986.6022.
acompañados por fragantes florecitas. Para esposos arrepentidos o pretendientes en plan de conquista basta llamar al 0-800-835.3356
1
Trapitos al sol Conformada por 15 obras de la colección de arte medieval y moderno, el Museo de Bellas Artes estudia las transformaciones del traje a través
Olor de juventud Esta vez Avon Cosmetics de Venezuela mima a los adolescentes y jóvenes con Individual Blue. La fusión de bergamota, pomelo, blue sage, lavanda
y hojas de limón ofrecen a los varones la frescura necesaria para los días activos. En su versión femenina, las notas de jacinto y limón combinadas con maderas y almizcle blanco le otorgan suavidad a la fragancia. Presentada en envases traslúcidos —el diseño está inspirado en el bolsillo de un jean—, esta línea estará disponible desde marzo en los centros de Avon y en las mejores perfumerías.
Camisas fresquitas
Para estos calores que se avecinan y este sol inclemente que abrasará a amantes del Caribe, no hay duda de que las camisas de la casa Nino Carbone constituyen una opción de postín. Para acceder al nuevo catálogo puede llamar por el teléfono 261.7074.
de la historia. Además
se inaugura la muestra Mente/Realidad, curada por Zuleiva Vivas y Ricardo Bello. Este proyecto expositivo avivará la polémica del debate multiculturalista y las distintas interpretaciones de la individualidad artística frente a la sociedad global. La exhibición colectiva se las trae, al decir de algunos especialistas en el área.
Con algodones y linos frescos se confecciona la camisería pensada por la casta Carbone para el hombre criollo. Suaves colores y texturas son los elementos definitivos que logran, convincentemente, adaptarse a las necesidades climáticas de este trópico suelo. Los nuevos diseños de esta temporada siguen las tendencias de la moda masculina internacional: sencillez, fino acabado y calidez cromática.
MARZO 2002
EXCESO
19
co ata a
costa —A. D. N.
* El museo Galliera de París
expone ahora, y hasta el 19 de mayo —para los que tienen la suerte de dar un salto hasta la ciudad de Poiret, Chanel y Dior en Semana Santa— ochenta vestidos —donación de Madame Carven— que reflejan cincuenta años de la que inventó la alta costura para las mujeres pequeñas. Jubilada en la actualidad pero con la mirada todavía pe-
Chelsea Clinton que, contradiciendo su imagen pública de estudiante deslaiñada, apareciera
KGB cuya misión es deshonrar al presidente americano * La célebérrima brasserle Au pied de cochon fue el esce-
nario en el que Claude Chabrol —de reconocido hedonismo— dedicó su libro Pensamientos, salidas y anécdotas, un compendio de
aforismos jocosos. La campaña de promoLas chicas del can en versión Versace ción del volumen editacon la cabellera lisa, muy ma- do por Le Cherche-Midi ha requillada y trajeada con un muy trasado el rodaje de La flor del sexy decoleté * Cuatro años mal, su próxima película, que después del escándalo, Móni ca Lewinsky está lejos de haber recuperado el anonimato con el que dice soñar. Pero haciendo de tripas corazón sobrelleva la cruz de la celebridad comerciando con sus apariciones en los documentales que le son Carven, entre pájaros te veas consagrados. ¿Exigirá su copynetrante, Carven luce en la foto- right por la ópera Mónica en el Chabrol, gallina y no cerdo grafía rodeada de un par de sus ochenta y dos pájaros de porcefilmara, pase lo que pase, en prilana del siglo XVIII fabricados mavera, pues, como escribe el cien la fábrica imperial china. nesta: "Empiezo a tener bastanOcas, garzas, patos, gallos y fétes filmes en mi haber. Entonces, nices, casi todos en pareja, inesuno más, uno menos... Soy cotimables por su rareza, fueron mo las gallinas viejas, ya no siendonados por la diseñadora a la to pasar los huevos..." * Desnación francesa, e irán a enripués de su yate, la reina Isabel quecer las colecciones del museo II podría verse forzada a sepaGuimet. Hace poco la benefacrarse de su tren real, que cuesta tora fue ascendida a Comendademasida mantener. Sus nueve dor de la orden al mérito de la vagones con baño y camas van a gloriosa república de Francia * servir mucho este año del jubiLewinsky, sin vergüenza Dios las cría y Donatella las leo, en el que la soberana va a junta, como a comienzos de año Kremlin, a la que le da sus to- recorrer el país. Pero después después del desfile de Versace en ques finales el compositor ruso del periplo, la tradición estableel palacio de Chaillot. Invitadas Vitali Okorokov? La obra, que cida en 1842 por la reina Victoa cenar aparecieron en un res- se montará en la Teatro de la ria podría extinguirse * A protaurante, Madonna, Gwyneth Opera de Saratov, cuenta la his- pósito de Jean Georges VonPaltrow y, en inusitado gesto, toria de un agente doble de la gerichten, que acaba de incor20
EXCESO
MARZO 2002
gado a un artista por los logros alcanzado a lo largo de una vida dedicada al mal llamado séptimo arte— se ha separado, a los 59 años de edad, de Maelissa Mathison, la guionista con la que estuvo casado por casi dos décadas. Están separados desde octubre, cuando Harrisson dejara el apartamento que compartían con dos hijos en Central Park West, New York, of course. Causa o efecto, no se sabe, ha esvongencrnen ~cuco
porar a su pequeño imperio transnacional un restaurante en París, al lado de la sede inaugural de Christie's en la Avenue Matignon y otro en las Vegas en el hotel Bellagio, escribe Betty Fussel en Saveurs que "cuarenta años de recorrido de famosos chefs franceses debería haber hecho explotar el mito de que la alta cocina exige la presencia en los fogones del maestro". Vongerichten, a quien Editorial Exceso invitara hace unos años Caracas para preparar junto a Daniel Boulud y Eric Ripert una cena organizada en La Esmeralda por Cocina y Vino a beneficio del Cega y de la Fundación Daniela Chappard, figura de tercero (el primero es Wolfgang Puck) en la lista de los 200 chefs más ricos de Estados Unidos, con ingresos anuales de 3 mill'ones de dólares. Jean Georges tiene cinco restaurantes en New York y seis en el resto el mundo. Para mantenerlos bajo control pasa en un avión un promedio equivalente a una semana al mes * Harrison Ford, galardonado con el premio anual Cecil B. De Mille —otor-
Taubman al mejor postor
bilidad, dando al traste con una larga carrera. Algunos se preguntan, en una Gran Manzana que vive bajo la espada de Damócles de nuevos atentados terroristas, qué sentido tiene tanta alharaca porque unos cuantos millonariOs se dedicaron a quitarle a otros millonarios una plata que a ninguno de ambos grupos le hacía falta * Los luminosos dibujos —carboncillo y pluma— de adolescentes en estrechos bluejeans de Marlene MCCarty han abierto las Bellas
Ford, viruelas de viejo
tado, como se dice, saliendo desde hace un par de meses con Minnie Driver, quien tiene la mitad de los años de Ford * El • próximo dos de abril, en la ciudad los rascacielos, será notificado de sus sentencia A. Alfred Taubman, quien fuera condenado por doce de sus pares — como marca el derecho cristiano de origen medieval que rige en los países angloparlantes— por el delito de colusión para manipular los precios de las obras de artes subastadas nada menos que en Sotheby's y Christie's. Empleado de la primera compañía, el jurado decidiría en menos de diez minutos su culpa-
Lolitas al carboncillo
MAR 2) 200? EXCESO
21
Artes de Norteamérica a una negra temática. Forma y subject matter producen el efecto de un claroscuro intelectual. Las muchachas no son en sí mismas una novedad y forman parte del paisaje americano, merodeando en las gasolineras de provincia, en la modorra de las pequeñas ciudades y pueblos, cometiendo, o atrayendo, crímenes. Los dibujos, el mes pasado en la American Fine Arts y hasta el 23 de marzo en la galería Keenan de New York, están acompañados por la reseña de estos crímenes de la vida real, como el dibujo de la chica aquí reproducido, Karin Aparo (absuelta de todos los cargos asociados con el asesinato de su madre), redactados con el estilo de la voz en off de las películas de serie B: lacónico, sexy y triste, como escribiera Hilton Als en la revista The New Yorker * Como si fuera un capítulo de The X Files, ha trascendido que el FBI, a partir de los trágicos atentados del 11 de
Calabrese ¿descalabrada?
22
EXCESO
MARZO 2002
septiembre que acabaran con el derecho de la cara porque el otro World Trade Center y la sensa- estaba aporreado. El equipo de ción de seguridad de los estaSokolosky hizo los cambios de dounidenses, se ha acercado a set necesarios. Una hora más tarvidentes, arúspices y pitonisas de, se recibió otra llamada suscon el fin de predecir y evitar, pendiendo del todo la cita porpor cualquier medio, posibles que en realidad el rostro de la esataques terroristas. Prudence trella lucía varios puntos de suCalabrese, una de las elegidas tura. "Muy raro", dijeron las —tanto por los espíritus como fuentes de The New York Magapor el Federal Bureau of Investigation—, dice que todos ven más ataques en el futuro próximo, y que el blanco serían los trenes subterráneos. Calabrese afirma haber tenido una visión sobre los atentados de septiembre el 1997, con la ayuda de una fuente a la que se refiere como "el tipo gris", un extraterrestre de menos de metro y medio que se le aparece en las noches en el cuarto de baño, quizás con las manos jabonosas, quién sabe * Kathleen Turner, la veterana actriz que está actuando en el montaje recién estrenado de El graduado en Broadway sufrió no hace mucho Vilar, intenciones nada viles una aparatosa caída en su casa. zine * el 14 de febrero pasado La actriz tenía programada fue estrenado, en el Meuna sesión de fotos para la tropolitan Opera House difunta revista de Tina de New York, La guerra Brown, Talk, con el fay la paz, de Prokofiev, moso fotógrafo de con el Kirov en puntas moda Melvin Sokode' pie, bajo la direclosky que canceló ción de Valery Gerpocas horas antes giev y con la puesta por esa razón. Seen escena del cineasta gún fuentes bien inAndrei Konchalovformadas, en un sky. Entre todos los principio la Turner nombres de origen habló tan solo de reruso destaca —y cótrasar la sesión pomo— el de Alberto niendo como condiVilar, un millonario ción que sólo se foneoyorkino de oriCara co rtada tografiara el lado gen cubano —hizo
su cuantiosa fortuna invirtiendo en alta tecnología cuando nadie daba un real por ella— al que le ha dado por jugar a ser un Borgia cualquiera, y no por los envenenamientos. Enamorado de la ópera desde la infancia, melómano confeso y competidor nada menos que de Donald Trump, su mecenazgo musical alcanza proporciones inimaginables e internacionales. Más de 225 millones de dólares ha dedicado —por ahora— a su pasión. Los críticos, siempre a la caza de la paja en el ojo ajeno, y más en el ojo de los millones ajenos, señalan el egótico estilo de Vilar, que ha logrado que su nombre se repita como el de un emperador en salas de conciertos de todo el orbe. Pero Vilar ni se inmuta, más bien hace alarde de ello y se justifica diciendo que su idea es la de dar un ejemplo que otros millonarios puedan seguir para bien de todas las artes * Y las argentinas están dando la
Mia, toda suya
en el universo de la realeza y la farándula. No sólo una de ellas logró casarse con el heredero del trono de Holanda, sino que otra, de nombre Mia Maestro, participa en la película que sobre Frida Kahlo dirige Julie Taymor, y en la cual la súper sexy Salma Hayek intentará deslastrarse de su papel de Selena para encarnar a la pintora mexicana que, desde su silla de ruedas y su condición de víctima, intentara dominar el mundo "sin lograrlo, gracias a dios y a la misma silla de ruedas. Mia, cuya familia es de esas que en el universo español se llaman "de bien", alcanzaría cierta notoriedad en la cinta Tango, dirigida por el legendario Saura * Pocas mujeres reflejan tanto el espíritu británico —que existe por debajo de la flema de la que tantas culturas, en apariencia más cálidas, hacen mofa— como Judy Dench —no por nada interpretaría a la reina Isabel I y a la única reina Victoria. Quizás Maggie Smith o Vanessa Redgrave, la reina madre o Elizabeth II estén en las mismas ligas. Se dice que las culturas tienden a elegir, como padres de su lengua, a figuras que dan cuerpo exactamente al carácter contrario al de la mayoría. Así, el formal Cervantes apadrinaría un castellano de festividades, y el apasionado Shakespeare haría lo propio con pérfida Albión, dejando para la posteridad una cantidad de personajes que la hora
Dench ha interpretado magistralmente. Pero no por inglesa es metódica y fría... más bien lo contrario, como el cisne de Avon. Se sabe que jamás se lee un libreto o una pieza antes de llegar a los ensayos, y que, como muchos otros intérpretes, prefiere no pensar mucho para dejar que la intuición haga su parte. Sus arranques de temperamento, siempre privados, tienen sin embargo un carácter legendario: una vez le arrojó una
Dench, la crema inglesa
taza de té a su difunto marido y a su suegra, y luego, por no dejar, les lanzó el platillo correspondiente. En los últimos cuatro años ha recibido tres nominaciones a los premios Oscar, y obtuvo uno de ellos. Ahora, vuelve por sus fueros a la pantalla con una interpretación magistral en Iris, donde representa a la escritora Iris Murdoch, quien se entregara en cuerpo y alma a la demencia L MARZO 2002
EXCESO
23
El veredicto del juicio de Aussaresses (*)—condena leve para el es-
birro; condena grave, surtida de considerandos de una extrema violencia, para Olivier Orban, su editor— es una vergüenza. Dejo a un lado los considerandos. Dejo a un lado la imagen del pobre anciano Aussaresses, manipulado por los medios, senil, que un editor,desconsiderado habría empujado al crimen —perdón: a confesar un crimen. Dejo a un lado la descabellada idea según la cual la editorial Perrin, aportando a los expedientes de la historia este testimonio de primera mano (el libro publicado
de su ejecución (para esas fechorías, y para algunas otras, sobre las que el libro arroja por primera vez toda la luz, la sala 17 halla, aparentemente, circunstancias atenuantes y estima que, de todas formas, ha pasado el tiempo de juzgarlas): lo más grave es enterarse de que lo inexcusable no es el haber hecho todo esto, sino decirlo y hacerlo decir. Lo más grave, en una palabra, es que condenando al editor, reprochándole el hacer su oficio y aportar al fin las pruebas de lo que todo el mundo sospechaba sin saberlo del todo, criminalizando un gesto que tiene, entre otros méritos, el de hacer-
imaginaba su increíble desenlace, qué le acontecerá a un editor que tropiece mañana con las memorias de un kamikaze arrepentido o con el testimonio de un ex miembro de Al Qaeda y que, como Orban con Aussaresses, decida convertirlo en libro? ¿Qué ocurrirá si éste publica, como no han dejado de hacerlo todos los editores del mundo, para dicha de los historiadores, desde hace cincuenta años, a un antiguo SS, a un guardia de un campo de concentración nazi, a un agente de la KGB, que, en el ocaso de su vida, por una u otra razón, decidiera quitárse la
Los cuadernos de Bernard-Henri Levy el año pasado bajo el título de Services spéciaux, Algérie 19551957), habría —es así que hablan
los jueces— incitado a las jóvenes generaciones a tomar ejemplo de "actos brutales e inhumanos", favoreciendo, en consecuencia, "el surgimiento de nuevos esbirros". Lo más grave es que se nos dice claramente, a través de esta sentencia, que, en Francia, se es menos culpable cuando se comete un crimen que cuando se lo revela. Lo más grave, lo más vergonzoso, es haber afirmado así que el verdadero crimen no es el de haber torturado, el de haber matado con sus propias manos a civiles, hombres y mujeres desarmados, ni siquiera el haber defenestrado a Alí Boumendendjel, ahorcado a Larbi Ben M'Hidi y levantado el acta de su "suicidio" la víspera 24 EXCESO MARZO 2002
nos visualizar la cadena de mando que partía de los generales Aussaresses y Massu hasta llegar a los ministros Lacoste, Lejeune, Bourgés-Maunoury, Mollet y Mitterrand; en síntesis, poniendo en la picota una iniciativa editorial que permite establecer, por ejemplo, que Franlois Mitterrand, a la sazón ministro de Justicia, trabajaba tomado de la mano con los esbirros y les pedía "neutralizar a todos los agentes del terrorismo relacionados con la FLN", utilizando para ello "todos los medios apropiados", la justicia da un inmenso salto atrás, cierra el acceso a la verdad y reinventa, se quiera o no, una forma de censura. ¿Qué advenimiento nos espera, me preguntaba en este mismo espacio hace algunas semanas, durante el juicio, cuando nadie
máscara —que pasará si, por mala suerte, además, y según la práctica establecida, decidiera buscar el concurso de un periodista que ayude al testigo a darle forma a su innoble relato, que incite a su desfallecida memoria a recordar, que lo empuje a sus más nauseabundas confesiones, las más horribles y, por definición, las más difíciles? ¿Será también condenado ese editor? ¿Tendrá que pedir permiso al tribunal correspondiente antes de publicar? ¿Le corresponderá a la señora Catherine Bezio, la presidenta del tribunal, decidir lo que pertenece y lo que no pertenece (sic) al "tono histórico"? ¿Hará falta, al publicar semejantes textos, al alimentar, mientras vivan los testigos, el archivo de la historia viva, hará
SUSCRÍBASE A EXCESO
falta, si pensamos con Henri Marrou, el gran historiador católico, fundador, en 1957, de un comité de resistencia espiritual a la guerra de Argelia, que la Historia debe buscar sus materiales en todas partes, hasta en la basura; hará falta en el futuro, cuando se piensa así, verse, como Orban, arrastrado a juicio, ofendido, deshonrado? Pareciera que estuviéramos soñando. Pero no, hasta a esto hemos llegado. Es así como será tratado, si esta sentencia crea jurisprudencia, todo aquel que estima que el primer deber de un editor de documentos históricos es informar. Es así como tratarán de hacer callar a los imprudentes que, a propósito de Argelia y del resto, continúen creyendo que hay que, cueste lo que cueste, devolverle a Francia su memoria, hurgar en sus agujeros negros, sacar la verdad del armario. Pureza peligrosa. Hipócrita imbecilidad. Hace falta que esa sentencia sea anulada. (*)El 25 de enero, la sala 17 del tribunal correccional de París condenó al general Paul Aussaresses por "apología de crímenes de guerra" con una multa de 7 mil 500 euros por su libro Services spéciaux, Algérie 19551957, publicado el año pasado,
y a sus editores Olivier Orban y Xavier de Bartillat, respectivamente, por "apología de crímenes de guerra" y por "complicidad", con multas de 15 mil euros cada uno. Bernard-Henry Levy 2002
COCINA YVINO COL EC - C1ON
y disfrute mes a mes de los más variados temas tratados siempre con la misma originalidad Bs. 10.000,00 Bs. 12.000,00
Area metropolitana Interior del país
Exterior a definir de acuerdo al país
Seleccione su forma de pago Cheque Li
Efectivo Li
Tarjeta E
Visa ❑
Master 1
Banco N° de tarjeta Código de seguridad (los tres últimos dígitos al reverso de su tarjeta)
Fecha de vencimiento
Nombre
Dirección
Cédula/Identidad Estado Teléfono
Fax
e.mail Firma Deposite su cheque o efectivo en la cuenta corriente N° 501-1566718 del Banco de Venezuela, o suscríbase a través de su tarjeta de crédito y envíe este cupón por correo o fax
Editorial Exceso Avenida Urdaneta, de (barras a Pelota, edificio Karam, piso 5, oficina 503. Telfs. 564.9121, 564.4272, fax: 564.6760 e-mail suscripción_exceso@cantv.net Exceso On Line: www.exceso.net
MARZO 2001
EXCESO
25
la memoria de Leonardo Padrón llegan pocos nombres de una lista que —lo sabe— es bastante más larga. "Déjame ver: Ruddy Rodríguez está montando una tienda de perfumes, Víctor Cámara, un restaurante y Ana Karina Manco, según dicen, una galería de arte...". Autor de dramas para la pantalla chica, Padrón cavila pertinente sobre la tendencia de los entertainers a querer transformarse en entrepreneurs no más los asalta el ingrato presentimiento de que su cuarto de hora ha expirado. "Es algo que ocurre con frecuencia...", dice, mientras intenta recordar qué otros rostros del star system vernáculo ha visto tras una caja registradora. Nada. Por más que trata, no da con el patronímico de la artista que, por estos días, mejor capitaliza el vigente magnetismo de su imagen: Viviana Gibelli. "Aparte de Pamela Rey, el papel que interpreté en El país de las mujeres, una de las cosas más maravillosas que me trajo esa novela fue que conocí a Nohely Arteaga; hicimos tanta empatía que a los pocos meses nos asociamos en un negocio: montamos una franquicia de comida mexicana llamada Nacho Fast", suelta sin preámbulos Gibelli, la animadora, actriz, cantante y late night host cuya internacionalización fue catalizada por el aludido personaje en 1998 y se ha prolongado hasta estos días: es invitada habitual en los programas de Cristina Saralegui, Don Francisco, El gordo y la flaca; tiene propuestas para conducir sus propios espacios en la cadena española Antena 3 y Telefutura, filial de Univisión; y habría sido la única venezolana llamada a participar en las novelas que la brasileña TV O Globo prepara para el público hispanohablante —aunque el éxito que la patria le proporciona la persuadió de rechazar tan honrosa oferta. La guerra de los sexos, el maratónico sabatino que llena de vida junto a Daniel Sarcos, la sigue favoreciendo con un rating tan saludable como el que tenía al frente de su show Viviana a la medianoche, transmitido hasta hace un año para gran parte de América Latina. "Viviana tuvo ese negocio con Nohely Arteaga al mismo tiempo que tenía uno conmigo", apunta Denise Yasagua, productora y directora del Super Cuatro, animado por Gibelli, refiriéndose a la heladería Snobiz que establecieron junto a un tercer socio en Margarita. "No sólo tuvimos un local en el centro comercial Jumbo, sino que abrimos dos tiendas más en Playa El Agua; nuestra publicidad llegó a toda la isla. Viviana es una tremenda socia; contar con ella es fabuloso porque es un atractivo para la gente. Además, ella iba con frecuencia a Margarita, no le importaba quedarse un día entero haciendo helados, ir cien veces a la radio para promocionar el local o caminarse la isla entera con tal de que su proyecto marchara bien. Por eso mucha gente no entendía cómo ese negocio podía estar en quiebra; esa quiebra tenía muchas razones". A finales del 99, el cielo encapotado era indicio inequívoco del mal tiempo que se vivía —en más de un sentido— en la perla del Caribe: si culparon a las inclementes lluvias por el mermado número de turistas, a Irene Sáez le endilgaron la depresión económica de Nueva Esparta, donde gobernaba sin =
A
26
EXCESO
MARZO 2002
Veinte años no son nada. Para Gardel. Pero para Viviana Gibelli, quien se acerca a tres lustros de carrera artística, Cronos se antoja un enemigo acérrimo, condicionado como está su estrellato por el esplendor de su belleza, su discutida flexibilidad histriónica y el volátil favoritismo de un público que, de tanto en tanto, vuelca su fervor en caras nuevas. No extraña, entonces, que haya empezado temprano a sacarle jugo a su imagen —aún lozana—, invirtiendo dinero, tiempo y sesiones de fotos en negocios propios que le aseguren un futuro sustentable
rastros del know how desplegado anteriormente como alcalculebrón estelar del canal 4 Guerra de mujeres. "Entre Viviadesa de Chacao. "Fue el peor momento para montar esa franna y yo intentamos darle publicidad y todo eso; lo que pasa quicia en Margarita", dice la propia Viviana; Yasagua la sees que era una franquicia en donde terminamos siendo conecunda y añade: "Hay un factor que yo creo que influyó jillo de indias. El nombre de Nacho Fast no se conocía en el mucho y es que Margarita es un pueblo alcohólico netamenpaís y, quizás, nos faltó malicia". Yasagua interrumpe oporte; ahí los niños de 12 años, antes que comerse un helado, tuna: "Por eso es que ahora Viviana se está metiendo en un prefieren comprarse una botella de Cacique Limón, eso lo sanegocio más serio... bueno, no es que los otros no hayan sido be todo el mundo". Aparentemente no lo sabían quienes, a la serios, pero su nuevo local es producto de un estudio de mercaza de empresarios amateurs, promovían Snobiz como quien cado más grande y una inversión...", más grande aún. habla de Háagen Dazs. "Si a ti te dan una franquicia para cuCon la esperanza de erigirse en una empresaria sin cuentas brir una región, se supone que deben darte también garantía en rojo y asegurarse, de paso, un futuro solvente aún después —porque han trazado estrategias y han hecho estudios de de que el tiempo cause estragos incorregibles en la figura que mercado— de que eso va a tener éxito ahí, no es solamente la hoy ayuda a hacer de ella una de las artistas venezolanas mereceta de un helado. Nosotros creímos en ellos, pero los dos jor pagadas, la vedette de marras inauguró hace tres meses franquiciantes fueron unos charlatanes", sigue Yasagua. "De Hojaldre Terraza, acogedor bastión de panes, postres y delihecho, ha pasado un año desde que cerracatessen ubicado frente al Centro mos y esa gente ni siquiera nos ha terminaSan Ignacio, y que, con 460 metros "Ella se está do de pagar el costo de los equipos. Creo cuadrados de área de producción, redondeando el sueldo que Viviana ha tomado acciones legales; 180 de terraza y 160 de tienda, se ancon Hojaldre porque nosotras tenemos una buena cantidad de toja un fuerte competidor para la céahora es quien surte de dólares ahí metida". lebre pastelería Danubio. "A Viviana Nacho Fast no tuvo mejor suerte. "La tortas a Venevisión cada se le arregló la situación. Ella se está franquicia duró un año, pero no resultó coredondeando el sueldo con Hojaldre vez que alguien cumple mo pensábamos y la estamos vendiendo", porque ahora es quien surte de tortas años; ahora le dicen admite Arteaga, co protagonista del actual a Venevisión cada vez que alguien 'Viviana la panadera', Con Carlos Lanz, un negocio de novela cumple años; ahora le dicen `Viviana bromea un cronista de la panadera', bromea un cronista de farándula. farándula En dupla con su hermano Hjalmar, presidente de la sociedad de corretaje Resguarda, y asesorada por los artífices de La Croccante, la reconocida red de pastelerías, la notable anfitriona ya habría sido convencida por los habitués de extender el horario de atención al público y convertir la terraza chacaense en refugio de noctámbulos. "La gente se instala y no quiere irse a las 9 de la noche, entonces, yo calculo que después de Semana Santa vamos a poner velitas en las mesas y licores a disposición del cliente. Por ahora, lo que voy a tener ahí es una gama de productos cero puntos que no engordan; chocolates, pan, nutella... Conozco a una señora que hace los helados que no engordan, pero es un problema mantenerlos; sin embargo, tengo el producto con el que se hacen esos helados". La alusión a los productos cero puntos no es casual: ese es un término familiar para quienes, como Gibelli, se han puesto a régimen siguiendo al gurú nutricional Carlos Lanz, que en su guía dietética recomienda el consumo casi exclusivo de proteínas y una ingestión limitada de carbohidratos — a cada alimento se le asigna un valor en puntos que sirve de referencia para el paciente— durante el día. "Voy a tener un área light con ensaladas, menús y productos cero puntos traídos de afuera que la empresa Carbolite me ha autorizado, en exclusiva, para distribuir en un área grande de Caracas: La Castellana, Altamira, Los Palos Grandes, Sebucán... De hecho, ya yo los vendo en Vitae Oriente".
Vitae Oriente es la otra gran apuesta de Gibelli para convertirse en una business woman y, al mismo tiempo, reconciliarse con una de las pocas metas frustradas de su vida: la práctica de la medicina. "Es un centro de medicina estética en donde se aplica la famosa dieta de los puntos de Carlos Lanz, que es un socio maravilloso, un doctor en el que creo: me asocio con él porque bajé de peso con él". De eso da fe su manager Luis Iñaki Bascarán, quien en enero de 2001 le aconsejó acudir al consultorio de Lanz, para entonces medianamente conocido por haber devuelto la esbeltez al cuerpo de la Primera Dama: "Cuando ella terminó El país de las mujeres, le cambió mucho el metabolismo y no podía rebajar". No fueron pocas las críticas que recibiera por su participación en el
~mar Gibelli, hermano libre asociado
Una corona que sirvió de tranpolín
Miss Venezuela 2000, en donde apareció bailando y cantando "en el momento en que estaba más redondita", según varios espectadores. Hace cuatro meses, entrevistada para una semblanza del médico en cuestión, Gibelli describió su recuperación de la siguiente manera: "Yo no soy gorda, pero como mis raíces son cubanas e italianas, tengo cierta tendencia a ser, cómo decirlo, ¿voluptuosa? Yo logré perder nueve kilos, y la dieta, de todas las que he hecho, es la que mejor me ha funcionado. En dos meses y medio ya había llegado a mi peso ideal y el hecho de que actualmente goce de una buena figura ha sido motivo de muchísima publicidad; mucha gente me busca para saber cuáles son mis trucos y uno de ellos es la dieta de Carlos, independientemente de que hago otras cosas y practico varias
rutinas de belleza. De ahí surgió la idea de asociarnos". La unión se consumó el pasado 14 de enero. "Inauguramos la sede en el centro comercial MT, en el sector La Garza de Lecherías, y ha tenido una receptividad tan grande que nos hemos visto en la necesidad de traer más personal a Caracas para entrenarlo. Yo podría atender pacientes ahí porque tengo los conocimientos para hacerlo; pero todo está supervisado por médicos cirujanos y generales entrenados para eso". Gibelli ya había terminado sus estudios de medicina y entrado en la fase final de la carrera —"me quedaban cinco meses de internado rotatorio, que son las prácticas, para que me entregaran el título"— cuando el canal de la colina la llamó para actuar en Kaína, su segundo rol protagónico al lado de Jean Carlos Simancas. "Tengo cuatro años más para decidirme, entrar a la universidad y terminar lo que empecé", sostiene, no sin cierta duda. En todo caso, esa vocación siempre consigue alguna forma de salir a flote, verbigracia, en su rol como motor de la más reciente campaña para la prevención del cáncer de mama. "En octubre del año pasado, durante el día internacional de la lucha contra esa enfermedad, me invitaron a un evento que se hizo en el Hotel Humboldt y al que asistió la gente de la Sociedad Anticancerosa y Marisabel de Chávez, entre otros. Ese día se hizo una rueda de prensa que a mi parecer fue muy pobre y, como tenía cerca lo de Tania Sarabia, quien padeció cáncer de mama, a mí me dio nota levantarme y ofrecerme para trabajar en una campaña de concientización". • MARZO 2002
EXCESO
29
.11
Para Joaquín Riviera, Malta y Viviana son igualitas
Alfredo Muracciole, secretario general de la Sociedad Anticancerosa, no tomaría su palabra a la ligera; antes de bajar a Caracas se acercó a la artista y la invitó a reunirse con el grupo de creativos que, al poco tiempo, tenía diseñados los libretos para la serie de spots institucionales que más tarde protagonizarían las estrellas femeninas de Venevisión: Elba Escobar, Mimí Lazo, Caridad Canelón, Beatriz Valdés, Lourdes Valera, Nohely Arteaga, Tatiana Iriza, Gaby Espino y Tania Sarabia. "La campaña se llama ¡Tócate! porque la primera forma de prevenir ese mal está en tus manos, en que te toques los senos; puede que la palabra tenga doble sentido, pero, si eso hace que la gente se autoexamine, no me importa. La campaña es educativa, optimista y absolutamente distinta a las demás", explica Gibelli. "Logramos que todo el mundo participara gratis: mis compañeras atendieron al llamado, Oscar Montauti, Tite Oteyza en Bolívar Films, el personal técnico, los editores, los creativos, los canales de televisión...". Cada micro habría costado 7 millones de bolívares, sin incluir los honorarios de las actrices que Gibelli reclutó —haciendo gala de un notable poder de convocatoria—, ni los 6 millones que costarían 30 segundos de transmisión en horario estelar, ni el hecho de que los mismos van a ser insertados en la programación de Venevisión, Globovisión, Meridiano TV y hasta Radio Caracas Televisión —pese a que las caras involucradas son iconos inconfundibles de su eterno rival en el rating— durante tres o cuatro meses. "Yo me sentiría muy feliz si una campaña que surgió en Venezuela pudiera propagarse por el resto del mundo". ronías del destino, pocos días después de haber abrazado la esperanzadora causa de la Sociedad Anticancerosa, su nombre se vería asociado a un incidente en el que perdieron la vida once personas —nueve niños, dos adultos—; éstas habían asistido en la tarde del 21 de octubre a la Plaza Monumental de Valencia para presenciar la entrega de la V de Oro —la autopremiación anual celebrada por Venevisión para
i 3
0 EXCESO
MARZO 2002
El look de los ochenta
homenajear a sus figuras más destacadas— sin contar con que el disparo al aire de un policía municipal provocaría una estampida que segaría sus vidas y causaría heridas a 47 personas más. El canal 4 fue duramente criticado por haber continuado con la transmisión televisada del evento como si nada hubiera ocurrido. Daniel Sarcos y Viviana Gibelli eran los sonrientes anfitriones del acto mientras afuera ardía Troya. "Venevisión no quiso decirnos lo que estaba pasando; yo me vine a enterar faltando cuatro bloques para que termina- . ra el espectáculo, cuando me dijeron: 'Apúrate porque hay que acortar el evento. Hubo unos muertos afuera', aunque nadie me explicó por qué. Y entiendo las razones: en un sitio donde hay miles de personas, si tú dices que hubo once muertos afuera habrías creado pánico, la gente se habría asustado, habría salido corriendo y causado la muerte de 200 personas más, porque uno nunca sabe cómo va a reaccionar el público ante determinadas cosas. Yo lamento enormemente lo que pasó; eso me echó a perder no sólo ese día sino la semana entera porque, aunque ese no era un espectáculo al que habían ido para verme a mí solamente, yo estaba ahí". Gajes del oficio. El aura que rodea a Viviana Gibelli —y del que se han beneficiado ella y sus socios desde que asumiera el rol de empresaria— es el de un ídolo de masas, no importa lo persistentes que sean las suspicacias en torno a cómo adquirió ese status; después de casi 15 años de carrera artística, no pocos manejan la idea de que su popularidad sigue siendo el resultado de la abarcadora influencia de Joaquín Riviera en Venevisión y las oportunidades que él le pone en bandeja de plata. "Dicen que lo que Riviera más ama en su vida es a sus tres perros y a Viviana", desliza una voz en off. "A Viviana y a Maite", corrige Riviera, gerente de producción de Venevisión. "Yo las conocí cuando fueron misses. Después empezaron a trabajar con nosotros y, luego, cada una despuntó por su cuenta. Son trabajadoras, puntuales, responsables, serias...", se deshace en halagos, aunque acota: "Yo discuto mucho con mis dos hijas solamente cuando hay
o
que renovar contrato y hablar de dinero. Son tremendas, las dos son igualitas: muy exigentes. Siempre piden mucho". Este sería el momento oportuno para saber cuánto vale Gibelli para la televisora de los Cisneros; Riviera tiene la respuesta en la punta de la lengua: "Vale lo que pesa. Nosotros le damos todo lo que podemos... sobre todo cariño".
no porque no se las puso a trabajar por su título sino por sus méritos, por su capacidad". César Miguel Rondón, autor de Kaína, el dramático que Gibelli protagonizara en 1995, está de acuerdo: "Evidentemente, ella es una persona con carisma en un negocio donde es vital tenerlo. Le dieron una oportunidad en Complicidades que ella supo aprovechar; no creo que sea nada más allá. En un medio tan propenso a la improvisación como el de la televisión, se apuesta mucho al azar y, en su caso, el azar jugó a su favor. Ella es un buen resultado porque tiene estrella". Leonardo Padrón, el creador de Pamela Rey, uno de sus personajes más populares, se une al coro: "Al momento de buscar talentos la cantera natural de Venevisión es, paradójicamente, un concurso de belleza. Yo siento que inventaron el Mister Venezuela para poder buscar a los futuros galanes. Ese es un experimento que a veces funciona y a veces no; pero no creo que la trayectoria de Viviana sea muy distinta a la de otras actrices con quienes ha habido golpes de intuición. Elluz Peraza no era sino la miss que abdicó a su reinado por amor; después empezó a trabajar en novelas, pero ella no tenía formación teatral alguna. Ahora todo el mundo reconoce que Elluz Peraza es una excelente actriz", estima el autor de El país de las mujeres. "Ellos me vieron en el Miss Venezuela y les gustó mi actitud, mi manera de hablar, mi soltura. Luego me llamaron para un casting y les gustó como lo hice. Sin embargo, cuando me dieron la responsabilidad de participar en novelas, yo tomaba los talleres que podía; tomaba clases de canto con Felicia Canetti, actuación con Nelson Ortega; lo que pasa es que una no cuenta esas cosas... Lamentablemente no he podido ir a la Lee Strasberg porque hay que dominar bien el inglés, pero eso no significa que uno no "Venevisión no quiso se prepare constantemente. Yo soy una persona que ha aprendecirnos lo que estaba dido en el ruedo y, gracias a pasando; yo me vine a dios, he salido airosa de eso", enterar cuando me dijeron: describe Gibelli su debut en la `Apúrate porque hay que pantalla chica y su ubicuidad en una larga seguidilla de proacortar el evento. Hubo ducciones que han terminado El buen tiempo de Pamela Rey unos muertos afuera', por transformarla en la sustiaunque nadie me explicó Es precisamente ese cariño, que algunos pertuta del tigre como imagen por qué" ciben como ilimitado e incondicional apoyo las emblemática de Venevisión. aventuras mediáticas de Gibelli, independiente"El personaje de Pamela mente de la poca preparación que ha evidenciado al momenRey pegó tanto que, cuando transmitieron El país de las muto de iniciarlas —se estrenó en Complicidades sin tener ma- jeres en Estados Unidos, Univisión le propuso a Venevisión yor fogueo como animadora, actuando en telenovelas sin crear un programa para ella sola, Viviana a la medianoche. dominar las artes escénicas y entonando melodías para un Eso le cambió la vida en muchos sentidos, porque le dio un disco poco afortunado—, lo que llama la atención de sus de- status internacional, salario en dólares incluido", comenta tractores: ¿Por qué apostar tanto y tan seguido a Viviana? Padrón, a quien le costó convencer a la actriz de tomar el pa"Venevisión no tuvo nada que ver con el lanzamiento de su pel por tratarse de un rol secundario. "Ella venía de ser la esdisco, eso lo sacó Sony Music", aclara Riviera antes de seguir: trella de Kaína y, por supuesto, quería ser la protagonista. Yo "Son muchas las actrices y locutoras que empezaron sin serlo le decía: Tlazme caso, Viviana, este personaje lo vas a pegar'. y se han ido haciendo sobre la marcha con oficio. Eso es bue- Y, finalmente, aceptó. Fue un acto de fe mutua", confiesa. MARZO 2002
EXCESO
31
"Yo la elegí porque me parecía perfecta para encarnar a Pamela, una mujer que estaba en pos de la fama a como diera lugar. El personaje tenía un sesgo de comedia y una belleza contundente, y en un momento dado empezamos a mostrarla en situaciones que mezclaban humor con picardía". Escenas memorables la presentan como la chica del tiempo en un canal de televisión ficticio, vistiendo un brevísimo bikini o completamente desnuda, a excepción de tres girasoles que cubren, a duras penas, sus partes pudendas. "Pamela Rey salía haciendo alarde de sus curvas y decía: 'Mañana va a hacer un sol extraordinario' y, claro, el reporte del tiempo se convirtió en una escena que la gente esperaba ver, sobre todo la población masculina. Incluso a Daniela Kosán, que era la verdadera chica del tiempo en esa época, la gente le pedía que hiciera el reporte como lo hacía Viviana en la novela y tuvo que empezar a vestirse de una ma"Yo no iba mucho a su despacho —habré ido como unas veces—, pero José Angel Ciliberto me
Ganando puntos
recibía cortésmente y nos poníamos a
po del año'", jura Esteban Trapielo, su primer manager—, pero también sirvieron de marco para el epílogo de un romance real vivido bajo los cenitales con su co protagonista, Jean Carlos Simancas. "Lo más bravo es que durante el rodaje de esa novela ella lo que hizo fue pelear con ese hombre. Ellos habían roto pero nadie lo sabía; ahí fue cuando demostró lo buena actriz que es, porque darse esos besos con una persona por la que ya no sientes nada es fuerte", desliza Iñaki, su actual representante artístico. "Ellos habían oficializado su compromiso en Sábado Sensacional, con cruce de aros y todo", completa la historia Trapielo. "Era la primera vez que Jean Carlos se presentaba en un programa maratónico. Inclusive, después de Kaína —porque después de esa novela el amorío continuó— hicimos un espectáculo con Viviana y Jean Carlos cantando a dúo mariachis, boleros y esas cosas en la Plaza de Toros de Maracay, durante la feria de San José". La boda —cuyo retraso atribuyeron en la prensa del corazón a la tardanza en los trámites de divorcio de Simancas y la actriz Mimí Lazo, a la indecisión de los novios sobre si la misma debía celebrarse en una isla del Caribe frente a las cámaras, y, luego, a la prohibición emanada por el Arzobispado de transmitir ceremonias nupciales como una forma de
comer casabe, porque él es muy folclórico. A él lo conozco yo de hace mil años, de cuando representé al estado Monagas, porque é/ es de Monagas, de Caripe del Guáchara"
nera, no sensual, pero sí menos acartonada. Obviamente, ese personaje, sin talento histriónico, habría naufragado en las curvas de quien fuera porque no se trataba de una simple exhibición del cuerpo". Rondón no se reserva sus loas: "Viviana y yo ya habíamos trabajado en algunos proyectos cortos que produje y le pedí expresamente que protagonizara Kaína porque en ese momento estaba muy fresca y nos daba lo que estábamos buscando: tenía la candidez de una citadina a la que, por circunstancias de la trama, dejamos metida en la selva durante 166 capítulos". Los salvajes escenarios acentuaron sus atributos, haciéndolos conocidos dentro y fuera del país —"Cuando vieron Kaína, los españoles eligieron a Viviana como 'el cuer32
EXCESO
MARZO 2002
entretenimiento masivo— nunca llegó; pero ambos managers coinciden en que la pareja dejó de serlo en buenos términos: "Lo cual es raro en Jean Carlos porque él, que tiene el record de noviazgos televisivos en este país —desde Elba Escobar hasta Mimí Lazo, pasando por Amanda Gutiérrez... y esos son los públicos—, no ha quedado como amigo de sus ex", explica Trapielo. "Viviana y él son superamigos; de hecho, él le regaló un caballo y todo, porque ella monta muy bien, y el perro que tiene también se lo regaló Jean Carlos", asegura Iñaki. "Eso es mentira. Mi caballo es mío —un trochador galopero blanco que se llama CapriCho, que está en las caballerizas de Pablo Basso en Filas de Mariche y que no te voy a decir cuánto me costó— y mi perro es mi perro, un golden retriever que me costó 500 mil bolos porque tiene pedigree y es hijo de campeón. A mí nadie me regala nada", rectifica Gibelli a su coach, con la tranquilidad de quien, a estas altu-
Con Símancas en la balsa que hacía agua
ras, ya está habituada a escuchar los mitos que se crean en torno a su vida amorosa. "No me extraña que hayan dicho eso porque, según la prensa, a mí me han obsequiado apartamentos, un Mercedes Benz..." Y, también, viajes a Oriente en el yate de José Angel Ciliberto cuando todavía era ministro del Interior, antes de que su nombre figurara en el Diccionario de la corrupción en Venezuela asociado al caso Diex, al caso de los jeeps y al caso Recadi, entre otros. "Como no me ven con nadie, me empatan con todos: el domingo pasado fui al cine con Guillermo Pérez, el actor del canal 2 que es mi amigo —primer finalista en el Mister Venezuela; modelo en el video promocional de su canción Esos amores de amigo, de 1996—, y me empataron con él; para el martes ya estaba empatada con mi amigo del alma Alfredo Sánchez, hijo de Alfre-
do Sadel, porque nos vieron juntos en la entrega del premio Melliet; me han empatado con ejecutivos del canal 2 y del 4, con un señor de la familia Cisneros y lo último que escuché hace unos días es que estaba empatada con Chávez". Nacida el 22 de diciembre de 1965, Viviana Agueda Gibelli Gómez, de madre cubana y padre brasileño, según consta en las fichas de la Organización Miss Venezuela, participó en el principal certamen de belleza cuando tenía 21 años y todo tipo de limitaciones. Fue entonces cuando entró Ciliberto en su vida, pero no como un pretendiente sino como un padrino. "Yo no iba mucho a su despacho —habré ido como tres o cuatro veces—, pero José Angel Ciliberto me recibía muy cortésmente y nos Ciliberto, buen árbol poníamos a comer casabe, porque él es muy folklórico. A él lo conozco yo de hace mil años, de cuando representé al estado Monagas, porque él es de Monagas, de Caripe del Guácharo, y me recomendó con los caficultores de la zona para que me ayudaran económicamente a costearme el vestido para'el concurso. El me dijo que podía hablar también con la gente de Jugos El Turpial; yo fui hasta allá y con lo que reuní, más los 600 bolívares que me dieron en un colegio —de una vaca que habían hecho—, me hice un traje que, en aquel entonces, costó 50 mil bolívares". Eso le permitió quedar como segunda finalista del Miss Venezuela y viajar a Japón, en donde —tras superar una breve alergia que le hinchó los párpados y otros rasgos del rostro— representó al país en el Miss Wonderland International para terminar elegida Reina de las Américas. La relación sentimental que le atribuyeron con Luis José Santander, otro galán del canal 4, es otra cosa. "Con él estuve empatada tres años, igual que con Jean Carlos". Con éste último se comprometió después de haber terminado el dramático Por amarte tanto, el primero en su hoja de vida. "Ya había un feeling entre nosotros durante el año que duró la grabación. Primero fuimos amigos y, al final, nos dimos cuenta de que estábamos enamorados. Esa es una de las cosas que le falta a mi vida", confiesa, aunque advierte que no tiene prisa. "Desde hace tiempo tengo muchos deseos de casarme y ser madre, pero el día que me case va a ser porque estoy enamorada; uno no se acuesta en las noches con alguien por su dinero, por ser buena gente o buen padre. Si fuera por eso ya yo estaría casada". L MARZO 2002
EXCESO
33
S
u frente quedará marcada por una cruz de ceniza. Después de la mascarada nocturna, del papelillo precipitado y confuso —y exhausto, como el aliento de un predicador en el desierto—, monseñor André Dupuy, el nuncio apostólico, asistirá a la homilía sagrada. Hará una genuflexión ante el sagrario, tomará la hostia y se reclinará reflexivo, párpados cerrados, en una silla desnuda. ¿Qué pensará monseñor esta mañana? En la hondura de su cráneo hay seguro algo que queda adherido, y no es precisamente el aceite ungido. Abrirá los ojos y su mirada topará, de seguro, con algún rosario que, en piadosas manos, amasará peticiones. No hay vuelta atrás. La larga cuaresma, la que precede a la crucifixión, ha comenzado. Las campanas de todas las iglesias repican este miércoles algunas horas después del angelus. La Iglesia Católica empieza a hacer ruidos de desagravio, y tiene a su disposición la hueca majestad del hierro, forjado desde tiempos coloniales. Nunca como ahora —excepción segura serán los repiques de muerto que acompañaron el tránsito, en procesión multitudinaria, del cuerpo exánime de José Gregorio Hernández— la badajada ha sido tan intensa. Dicen que hasta que los santos ensordezcan los sacristanes repetirán una y otra vez el talán de la afrenta. "Hasta que se vaya", dice una beata asidua de la Catedral de Caracas, mientras se santigua. El viento fuerte de la cuaresma encrespa las chispas que, desde hace tiempo, producen los choques frontales entre las autoridades católicas y el gobierno. Pero un levantamiento de sotanas, propiciado por esta brisa loca, no parece encontrar respaldo en toda la Iglesia. El nuncio apostólico lo había manifestado a principios de año en el seno de la Conferencia Episcopal: "El futuro de Venezuela no se construirá en la confrontación y el choque, sino en compartir y aceptar diferencias". Eso, dicho el Día de Reyes, no hallaría eco cuando, unas semanas más tarde, cayera sobre su persona un rayo lanzado desde el olimpo presidencial. Un día antes, el 23 de enero, las dos marchas que partieron desde rumbos distintos, hacia distintas direcciones, pusie34
EXCESO MARZO 2002
Mientras el sacro carrillón repica en señal de protesta hasta ensordecer los oídos oficiales, el gobierno prepara para la Iglesia el escenario de un Via Crucis. La disminución de los subsidios escolares, el destino incierto de Vale TV, la revisión exhaustiva del tratado sostenido con el Vaticano y la posible aprobación de una Ley de Cultos y Religiones ponen a un paso del calvario la
estabilidad de la Iglesia Católica. Entretanto, como Pedro hiciera a Jesús, no faltan entre sus miembros quienes nieguen tres veces esta realidad. Omisiones de sus dirigentes, un nuncio apostólico negado a la prensa y el acicate de una marcha pospuesta por vaticanas órdenes, auguran un luengo martirio, sin horizontes claros de resurrección
ron en vilo al país neutro. Sangre, sudor y lágrimas esperaban, desde sus casas, quienes no asistieron a ninguna. En vez de eso, en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo vieron al gabinete en pleno darse el abracito de la paz, y el ruega por nosotros repetir con énfasis. El Presidente —enfundado en chaqueta de cierres y pantalón oscuros— apenas musitaba la melodía de los cánticos entonados con fervor por su esposa Marisa bel, entregada al rito, casi en trance. A la par, José Vicente Rangel veía de ladito los balanceos del alcalde Bernal y los ojos aguados de Diosdado Cabello, evidentemente conmovido. "Los hombres están indecisos entre dos caminos: marchar tras la estrella del marxismo con el miedo de perder su libertad; o marchar tras la estrella de Belén, pero la tibieza de los cristianos los desanima", diría, enfático, el nuncio, parafraseando a Teilhard de Chardin en aquel discurso del día de Reyes. "La tibieza de la Iglesia sería un tanto deplorable", continuaría. Al parecer, algunos miembros de la iglesia tomarían a pies juntillas las recomendaciones de Dupuy. La misa encadenada del 23 de enero provocaría un alud de dimes y diretes entre los propios sacerdotes. Tres de ellos, acompañados por algunos pastores de la Iglesia Evangélica Pentecostal, suscitarían acerbas críticas por sus peticiones y sus discursos en aquella homilía. "Hacer de la misa, como se hizo ahí, un acto político de pronunciamientos en torno a una sola verdad, eso no es dar una misa. Yo lo llamé espectáculo, porque si no hubiese sido transmitida en cadena no lo hubiera sido", suelta una molesta Mercedes Pulido. Los roces, que al parecer se acrecentarían con el sacramento —politizadamente chavista para algunos curas, para otros un picón de las pugnas internas por el poder eclesiástico— apenas eran síntoma de una enfermedad a punto de hacer erupción. En el encuentro del cuerpo diplomático, que la mañana del día siguiente se efectuaba con normalidad, las palabras de monseñor Dupuy crispararían el ánimo aparentemente sosegado del presidente Chávez. "Si uno lee con cuidado (el discurso del nuncio) se dará cuenta de que es una pieza de delica- 1:11 MARZO 2002
EXCESO
35
E
mo un boomerang irónico, aplicaría después del pellizco diplomático de Chávez. "No entrevistas, no compromisos", dice la hermana Amparo, su secretaria privada, a cualquier intento de contactarlo.
L
as rejas que rodean la Nunciatura Apostólica anteceden las amplias gradas que hay que recorrer para llegar a la puerta. "La atención es de 8 y media de la
tas", es lo único que concede Dupuy ante la insistencia de la red de presión que le cerca —amigos de la revista, fuentes usuales, palancas sacrosantas, llaves de cruz, casuales convidados al paisaje que lo rodea. El lunes de carnaval, a mitad de mañana, se deja ver en un famoso gimnasio. "Hacía ejercicios con más frecuencia, pero después del incidente parece evitar cualquier tumulto", susurra un observador desde la bicicleta de spinning. Pero ese día, disfrazado de inadvertido, al ha-
"Ese incidente resulta bien confuso pues el señor Dupuy estaba en representación del cuerpo . diplomático"; y continúa, "la intervención del Presidente fue dirigida a personas, a cuestionar a la jerarquía venezolana que no tiene nada que ver con la comunidad internacional" Dupuy, de soslayo y muy callado
deza diplomática muy grande y muy buena, y además un reconocimiento —por la vía de citas, incluso de personas de mucho prestigio en Venezuela— de que hay fines humanistas también en el proceso revolucionario que vale la pena lograr", analiza Enrique Pérez Olivares, actual rector de la Universidad Monte Avila. "El regaño del Presidente se extendió a la Iglesia y a los creyentes", afirma Pulido, desde sus oficinas en la revista SIC. "Ese incidente resulta bien confuso pues el señor Dupuy estaba en representación del cuerpo diplomático"; y continúa, "la intervención del Presidente fue dirigida a personas, a cuestionar a la jerarquía venezolana, que no tiene nada que ver con la comunidad internacional". "Es obvio que el Vaticano tomará unas medidas de prudencia frente al comportamiento agresivo que el Presidente ha desarrollado con motivo de este discurso", señala el ex ministro de Educación Pérez Olivares. En efecto, en el famoso discurso del Día de Epifanía Dupuy recomendaría a sus colegas guardar cierta distancia con los medios, sin saber que más tarde sería protagonista amordazado de su propia arenga. "Aunque sus amigos periodistas", expresaba, "con el talento y la sagacidad que nosotros conocemos, insistan en que ustedes desempeñan un papel de analistas o cronistas de la política venezolana, no se dejen convencer ni caigan en la tentación". Ley que, revirtiéndosele co36
EXCESOMARZO 2002
Pulido el discurso crítico
mañana hasta la una y media de la tarde, sin excepción", dice el vigilante. Paradójicamente, el albo edificio estaría rodeado por miles de jóvenes hace unos años, en la última visita del Sumo Pontífice, día y noche. Eran otros tiempos, otro nuncio, otro Presidente, pero el mismo Papa. Ni hablar de veinte años antes, cuando un muy joven Dupuy se esta blecía por vez primera en Caracas. "Sí, él estuvo en el año 74 ó 75, como secretario de la Nunciatura", recuerda Mercedes Pulido. A Dupuy le había precedido Paolo Romeo, muy solicitado, por cierto, en cada recepción que la nunciatura hiciera para celebrar los aniversarios del papa Paulo VI. No obstante, poco de él se reseña en La Religión, tribuna social de aquellos devaneos entre la Iglesia y el gobierno de entonces. "Me tienen prohibido dar entrevis-
cer sus acostumbrados rituales corporales —pesas y máquinas, calistenia y cuanto embeleco le sugieran para conservar la diplomática tonicidad— sólo confirma las suspicacias: "Me han pedido discreción". El ostracismo se extendería a otros sectores sacros. Luis Ugalde y el provincial jesuita Arturo Sosa mostraron otra mesura. Alguien cercano al Rectorado de la Universidad Católica Andrés Bello deslizó: "Algunos curas le tienen cierto prurito al estilo de la revista Exceso, pues trata temas profundos de manera muy ligera", pero remendó el capote de inmediato, "no creas que se trata de Ugalde, no, él más bien lo que está es cansado del temita". Sosa —podría sustituir a Ugalde el próximo año escolar— le dio preminencia a los debates internos en la provincia. Entre tanto, los curas que participaron en la polémica eucaristía andaban de la ceca a la Meca, emitiendo, opinando, justificando, explicándose. "A mí me invitaron como ayudante, y yo sugerí que fuese una oración ecuménica porque la misa ya tiene un rito", sale al paso Juan Vives Suriá, que llegó a Venezuela en los cuarenta siendo un pichón de cura. "Era de Barcelona, en plena España franquista. Me metí en vainas de muchacho y me inquietaban ciertas cosas; tanto, que me metí en la radio. Pablo Casals me envió una vez un telegrama felicitando porque había 'visto'
por radio desde Prades —en su primer exilio— un programa que hice sobre la fiesta mayor de Villafranca". Se había quedado enamorado de esos castillos humanos, formados por todo el pueblo aguantando aquella pirámide —desde los anónimos, abajo soportando, hasta encaramarse el último, un angelito. Años después Casals, en Venezuela, lo recordaría como el cura "de pesebres y de castillos". Vives entró a un internado que tenían los capuchinos en Upata. Pero continuaría metiéndose en camisa de once varas. Se fue a El Callao y, al ver las minas de oro saboteadas por los sindicatos, se le ocurrió formar una compañía nacional con gente de Tumeremo y Guasipati. El curita que venía de España, en donde el carnaval era pecado, comienza a menearse nada más y nada menos que al son del calypso, "tan alegre y tan democrático". Y lo mandaron a Quiriquire. "Yo lo admiro, para mí es un profeta", opina de Vives Pablo Urquiaga, el otro "curita alzado", palabras de un miembro de la CEV. Cubano de origen, Urquiaga lleva 34 años en Venezuela: "Me fui de Cuba por problemas de la Revolución: en 1961 cerraron todos los colegios católicos, cosa que yo no quisiera que pasara aquí". Urquiaga conocería a Vives en sus tiempos de seminarista: "Ahí supe que era un hombre entregado a la lucha por los derechos humanos", dice. En efecto, lo que más causó revuelo en la dichosa misa encadenada fue la intervención de Vives como dirigente de Fundalatin, una organización de carácter ecuménico creada por éste en 1978 y ganadora del premio Mensajero de la paz, otorgado por la ONU, en 1987. "Se está haciendo creer que el padre Vives está dividiendo a la Iglesia", comenta Miguel Henríquez Ledezma, capitán de fragata retirado y miembro de Fundalatin, "pero la Iglesia se ha dividido desde hace muchos años, desde la creación de Copei, con el cual parece interpretarse que hay cristianos que tendrían más valor que otros. Por eso digo que soy católico, apostólico y romano, pero no copeyano", remata airoso. "Como decimos en el lenguaje teológico, Fundalatin está cumpliendo una función
profética: sin ocultar los errores, también apunta hacia lo bueno que se hace y hacia la esperanza", defiende el teólogo Gustavo Astudillo, observador de la Iglesia Presbiteriana de Chicago. "La fe no es un almacén de respuestas ya preparadas para responder a los desafíos que nos pone la sociedad venezolana", insistía Dupuy en su discurso de principios de enero ante la cúpula eclesiástica. "Decir que dios bendiga este proceso, que dios ilumine al Presidente, no me parece proselitismo", arremete Urquiaga, quien se enteró del encadenamiento de la misa cinco minutos antes. "En la noche anterior me habían dicho que era posible que la transmitieran por el canal 8 y que el Presidente y Marisabel
Vives Soria de pesebres y castillos
fueran", cuenta resuelto, en confianza, y niega que por eso le haya halado las orejas su autoridad inmediata, el arzobispo Ignacio Velazco. No obstante, el viernes primero de febrero, una pequeña manifestación se congregaba ante el Palacio Arzobispal: temían por las represalias que les hiciesen a los curas "revolucionarios". Ciento sesenta sacerdotes fueron esa semana a un retiro espiritual. Allí coincidieron Urquiaga y Francisco Rondón, el otro cura de la controvertida trinidad. "Yo lo supe el día 22 de enero", se confiesa Rondón, próximo a cumplir 15 años en el sacerdocio. "La habitación
parecía especialmente diseñada para mí. Alguien dijo bromeando: 'Como vienes de la cárcel y con todos estos líos, te dieron una celda toda de metal"', refiere, pues es el capellán de La Planta. Uno de los manifestantes frente al Arzobispado contó cerca del oído: "Una monja nos dijo que un movimiento de parroquias los espera, no ahora, seguro, pero en unos meses los raspan". A Rondón parece no preocuparle: "Todo se aclaró, pero tampoco es que van a encontrar tan fácilmente a un cura que se quiera venir para el 23 de enero", confía. Rondón comenta su cercanía con el cardenal Velazco, pues depende de él directamente. Incluso, recibiría un disparo —que la prensa no advirtió en ese entonces— el 24 de septiembre pasado, en la celebración del día de Las Mercedes y del preso, a la cual estaba invitado su eminencia. Ese día la guardia estaba más quisquillosa que nunca. El cardenal llegó o en un taxi, con un brazo muy adolorido. "A las 9 y veinte empezamos con la procesión. Eran ocho sacerdotes más el cardenal y yo, y 30 voluntarios. Nunca había visto la cárcel con tanta vida, cón tanta alegría —la palabra alegría, que siempre uso, ya hasta me da miedo—, e hicimos una procesión bellísima. El cardenal, que estaba quebrantado, no comió nada. El director se lo llevó para tomarse una foto con él y yo lo despedí. Regresé y estaba pendiente de mis voluntarios. Uno de ellos había repartido acemitas a los que se iban a los tribunales, pero aún quedaban. Entonces le dije: `Anda y repártelas en el pabellón uno'. `Oye Francisco, ¿pero cómo?', se quejó. `¿Tienes miedo?', le pregunté. Tenía una deuda, con el pabellón uno, de una imagen, y esa era una manera de contentarlos". A los cinco minutos suenan dos disparos. Se asomó y observó solitario el pasillo. "Después me enteré de que al escuchar los tiros habían corrido y dejado el Santísimo en el pasillo. Pasé, y en lo que llegué al comedor, comenzó el tiroteo. Yo me pegué a la pared y sentí como una pedrada en la pierna. Creí que era un perdigón, pero cuando volteé vi mi brazo ensangrentado... ¡ahí sí me tiré al suelo!". "¡Hirieron al padre, hirieron al padre!", MARZO 2002
EXCESO
37
gritaron los presos, y se acabó el tiroteo. Alguien le dijo que lo que había pasado tenía un sentido teologal: había regado su obra, poca o mucha, con su sangre. Y casi, el cárdeno capelo del cardenal. Ligero de pies andaba Chávez el 23 de enero. Incluso, cuando le plantearon el problema de las escuelas de Avec y de Fe y Alegría "él les respondió: 'Por eso es que los empresarios deben pagar sus impuestos", comenta Rondón. Y Urquiaga remata: "Por eso es que Marisabel le diGolpes de pecho, golpes de báculo
general del Ejército— protestó la medida que consideraba "contraria a la dignidad humana". Una semana después el obispo de Los Teques, Mario Moronta, almorzó con el Presidente y le reiteró el asunto. Logró que Chávez remitiera el caso al ministro de Sanidad. "Eran otros días, y Moronta no había sido castigado ni por la Iglesia ni por los emeverristas", continúa el oscuro informante. No obstante, lo que enfrió el guarapo entre ambos sectores fue la única intervención de Chávez ante la*CEV, cuando afirmó: "Se está con la revolución o contra la revolución", sin neutralidades posibles, y criticó el papel tibio de la Iglesia en los últimos 40 años. Monseñor Baltasar Porras le respondería el desplante: "la Iglesia Católica tiene dos mil años, no cuarenta". El Presidente, en efecto, comenzaría a presionar desde el FUS. Y, para confirmar los temores de fractura, pondría bajo observación "cuidadosa" el tratado sostenido entre el Vaticano y el Estado venezolano. Tal vez la gota que rebasara el vaso sería el nombramiento de Ignacio Quintana como embajador ante el Vati-
Rómulo Betancourt, en el cual se establece, entre otras cosas, que el gobierno de Venezuela "dentro de sus posibilidades fiscales, continuará destinando un capítulo del presupuesto, que seguirá llamándose 'Asignaciones eclesiásticas', para el decoroso sostenimiento de los obispos, vicarios generales y cabildos eclesiásticos", por ser la religión católica la que profesa la mayoría venezolana. Los antecedentes están en la Ley de Patronato Eclesiástico, en la Colonia, y el convenio y la Carta Pastoral del episcoMoronta revisa sus cuentas
H vino se derrama del cáliz en el altar de la propia iglesia. Una crisis de gobernabifidad podría presentarse en sus más intrincadas parroquias pese a las peticiones del nuncio sobre la capacidad del perdón y la solidaridad. A fin de cuentas, él es la voz del Papa en Venezuela. Algunos plantean que el caudal de los desacuerdos ría inundar la CEV en las venideras elecciones jo a Aristóbulo: 'Te lo voy a decir delante del padre, yo me eduqué en la Avec y tú no le puedes quitar el subsidio a la Avec, porque esos colegios ayudan a los muchachos pobres". La anécdota es la punta, minúscula, del iceberg que amenaza con poner a hacer agua la barca en la que reman gobierno e Iglesia. "Los problemas surgen desde los tiempos de la Constituyente, con el asunto de la libertad de cultos", aclara una oscura fuente. Las protestas a favor del derecho a la vida, organizadas por el Opus Dei, llenaron la prensa esos días. Los primeros gritos de la cúpula eclesiástica se producen a raíz de un plan de esterilización en la Maternidad Concepción Palacios, anunciado el 2 de febrero de 1999. Al día siguiente, monseñor Sánchez Porras —posteriormente sería nombrado por José Vicente Rangel capellán 38
EXCESO
MARZO 2002
cano, asunto que erizaría los vellos más religiosos. "La decisión de haber enviado a Ignacio Quintana al Vaticano no tiene nada que ver con la Iglesia, esa es una decisión de Estado. Ahora, sí es un irrespeto enviar a una persona que se considera, digamos, polémica, para las relaciones diplomáticas", suelta de nuevo Mercedes Pulido. El asunto de la polémica se dirigía a las encendidas acusaciones que Quintana hiciera a la familia Caldera, a la que le endilgaba no muy claros adjetivos: "Oscura procedencia tienen, desde su origen, cuando Rafael Caldera tiene que recurrir a un padre adoptivo". Ave María purísima. El meollo del asunto sería el de la Ley de Cultos, "una amenaza a la mayoría católica del pueblo", según la CEV, que se relacionaba directamente con el convenio de modus vivendi firmado en tiempos de
Porras no recurre a la cachiporra
pado venezolano. El Real Patronazgo de Indias fue concedido por Julio II —Bula universalis ecclesiae— el 28 de julio de 1508 a los reyes católicos de España Fernando e Isabel, para que tuviesen
una práctica canónica propia. Esto era un privilegio personal, heredable a sus sucesores, para la evangelización de América. Los liberales del siglo XIX se olvidaron del asunto, aún cuando Bolívar escribe al delegado pontificio monseñor Muzi en Chile en 1825 su deseo de celebrar un concordato con la Santa Sede. Desde 1991 se introdujo un anteproyecto de Ley de Religión y Cultos suscrito por varios diputados que se engavetó. "Hay todavía discriminación en Venezuela, algunas minorías son marginadas", testifica el reverendo Ramón Castillo, quien asesora a la subcomisión que estudia el anteproyecto en la Asamblea Nacional. "La Ley de Cultos no es para quitarle privilegios a nadie, sino para que esos privilegios sean distribuidos con justicia", sostiene. Esas diferencias se evidencian en las capellanías del Ejército, en donde hay militares de otras iglesias que no pueden ser asistidos, al decir de mucha gente. "La Ley de Cultos y Religiones impediría estas discriminaciones,
Gazo confesor confeso
claro que sí, pero eso sería sobre el cadáver de la CEV; eso jamás se podrá lograr porque no es conveniente al status que sostiene", conviene el padre Luis Rey Hidalgo, de la Iglesia Anglicana. Hidalgo cuenta que en el 2000 Miraflores invitó a todas las religiones para llegar a una mesa de diálogo. En total fueron 86 representantes de todas las iglesias, que sostuvieron unas 26 reuniones. "Entonces, como la Iglesia protestó, de la noche a la mañana nos sacan de Mi-
raflores. La CEV saboteó una reunión y le dieron una orden directa al teniente coronel Kerman Rodríguez, de la casa militar, para que no nos dejara entrar. Claro, yo protesté, pero no hubo respuesta. Yo creía que el Presidente iba a tomar una posición". Pero de eso nada, la CEV sostu- El aura diplomática se está gastando la Primera Dama en la Catedral cuando vo sobre la ley la opinión con la que Péla dejaran sin asiento en una misa oficiarez Olivares coincide: "Es un invento da en medio de una campaña electoral; poco afortunado". la misa por la Virgen María Auxiliadora, cuando la petición de Marianella Salazar l vino se derrama del cáliz en el altar rezaba aquello de "por las señoras casade la propia iglesia. Una crisis de goberdas que tienen que soportar, por seguir nabilidad podría presentarse en sus más intrincadas parroquias pese a las peticio- siendo primeras damas, que les pegue su nes del nuncio sobre la capacidad del marido", como cuenta la ingeniera Caperdón y la solidaridad. A fin de cuentas, silda Ramírez, de Fundalatin; o la pita de él es la voz del Papa en Venezuela. Algu- algunos miembros de la Legión de María o nos plantean que el caudal de los . desa- a las asistentes de la Primera Dama; son detalles, dicen. cuerdos podría inundar la CEV en las El repiqueteo de las campanas persisvenideras elecciones. Para algunos, el te, aunque algunos párrocos se niegan a viaje del cardenal Velazco y Baltasar Poseguir la orden. Es cierto, la obediencia rras al Vaticano, realizado antes del Carestá pasando por malos momentos. naval —llevado a cabo, ciertamente, con "Cuando las estructuras de los procesos sigilo—, podría interpretarse como un se fosilizan, se vuelven rígidos, y forzosamovimiento de alfil, pues la Visita ad limente los procesos históricos los resquemina, a efectuarse en junio próximo, rebrajan", profetiza Gustavo Astudillo. presentaría el reconocimiento público de un resquebrajamiento de las relaciones "La disciplina es fundamental dentro de la Iglesia, pero nunca la disciplina puede con el gobierno. "Calma y cordura", ha suplantar a la verdad", insiste. Esa nopedido el Papa al propio Presidente, en che del miércoles de ceniza hay un debala última visita, no muy agraciada, de te, no con el gobierno, sino con la jerarChávez a la Santa Sede. Las diatribas entre curas como Adol- quía eclesiástica. "Pero la Iglesia es una, no se va a divifo Rojas —quien dirige las escuelas bolidir, no queremos cismas. Hay posiciones varianas del estado Lara y ataca a "los encontradas en la nuestra y en todas las sectores más reaccionarios" de la Iglesia— y el obispo de Barquisimeto, José iglesias. Si Jesús lo dijo: 'No podéis seguir Luis Azuaje; el rumor del traslado del a dos señores y a dos riquezas", dice Juan Vives. Y enlaza el nuncio, con discreción obispo de Barinas —amigo de la familia Chávez— hacia otros derroteros, debido en un sitio público —tal vez antes de la al sermón discreto que pronunció en la reunión del 24 de enero— que "el fuego proclamación de la Ley de Tierras en del amor es el deber de la Iglesia venezolana". Sólo falta, en esta cuaresma, una Santa Inés, y que "vio disminuido su preparábola. O, quizás, el tono insistente de supuesto a la semana", según una voz taun salmo. "No olvides las voces de tus pada; el traslado del padre Jesús Gazo, confesor de Marisabel de Chávez, desde enemigos; el alboroto de los que se levanla parroquia de la UCV hasta la Univer- tan contra ti sube continuamente", dice, sidad Católica del Táchira; el impasse de desde los cielos, una voz divina. L
E
MARZO 2002
EXCESO
39
Laurent Aublin
El Arte de la diplomacia
unque la cotidianidad convierta el ejercicio en una difícil laor, la imaginación y el pasado permiten reconocer que la ciudad s distinta. Bajo ese mercado persa de variada pacotilla que ofreen los buhoneros capitalinos, se esconden las calles de bulevares oncebidos con la influencia del urbanismo francés de finales del iglo XIX, y detrás de la turba emeverrista que se agolpa a las puertas del Palacio Legislativo se oculta uno de los edificios más modernos con los que contará el país en la época guzmancista, decorado en su interior con pinturas alusivas a la historia nacional. Jardines internos, imponentes columnas, esculturas rodeadas de fuentes, elegantes faros iluminando las vías. Basta con pasearse por los predios del Teatro Municipal para respirar —haciendo bstracción del monóxido de carbono y los efluvios de la basura— una atmósfera cuasi parisina que el general Antonio Guzmán Blanco se dispuso imponer en Caracas. El embajador de Francia en Venezuela desde el año 99, Laurent Aublin, discurría por los pasillos de la Universidad Central de Venezuela ante la presencia discreta del Pastor de nubes y los ariados murales de la Plaza Cubierta cuando ese aire que le resultaba familiar galvanizó sus sentidos. Una confluencia de elementos venezolanos con otros provenientes de su región natal le hizo percatarse del fuerte nexo que une a ambos países. Su acompañante de caminata, el presidente de la Asociación Francesa de Acción Artística (AFAA), suerte de velador de las relaciones artísticas de Francia con el resto del mundo, quedó igualmente sorprendido ante la riqueza de ese encuentro cultural. Fue a causa de ese mágico momento plagado de semejanzas y conexiones que decidieron gestar el festival Francia Venezuela 2002, con el fin de profundizar el vínculo que une la dinámica y variopinta cultura venezolana con el glamour y característico savoir faire francés. La música, el cine, la pintura, el teatro, la literatura y la fotografía serán algunos de los protagonistas del evento que se iniciará este mes y que invadirá los espacios culturales del territorio nacional hasta el mes de noviembre. Sin embargo, este festival franco venezolano tendrá un sonoro eco al otro lado del Atlántico debido a una significativa programación en la que destaca la apertura por parte de Venezuela del acontecimiento más importante en el mundo del movimiento corporal contemporáneo: la Bienal de la Danza Moderna de Lyon, además de la exposición sobre la Universidad Central de Venezuela en sede de la Unesco en París y la visita de varios escritores nacionales. Laurent Aublin, titulado en Estudios Políticos, se ha paseado por los más diversos parajes del globo en representación del país galo. De acuerdo a la categorización de Umberto Eco, el diplomático cumple todos los requisitos para ser calificado de optimista integrado. A su juicio, debe formularse una nueva manera de presentar la cultura ante todos los miembros de la sociedad, sin 40
EXCESO
MARZO 2002
caer en la degradación de las expresiones más altas o en la instauración de subculturas. Aublin señala que, en el pasado, en Francia, como en el resto de los rincones del planeta, la cultura era privilegio de un reducido grupo aristocrático. Luego de la Segunda Guerra Mundial, en el mundo se inició un proceso que facilitó el acceso de todas las clases socioeconómicas a las manifestaciones artísticas. Esa idea de diseminación cultural fue la inspiración de la Embajada de Francia —en estratégica alianza con el Conac, el Viceministerio de Cultura y diferentes fundaciones públicas y privadas— para hacer realidad este festival, muestra viva de la ancestral relación franco venezolana y el acercamiento mutuo entre arte y pueblo. El embajador confía en que iniciativas de este corte impulsen a varios grupos a pensar en términos distintos a los habituales, y reconoce que en la cultura no sólo están las maneras de recrear el mundo sino también los instrumentos que podrían propiciar su cambio. Para el embajador, la concepción de una cultura fabricada con importantes dosis aportadas por los ciudadanos comunes ya forma parte de la realidad venezolana. Por esa razón, la labor se orienta hacia el asentamiento de una cultura hecha en la pluralidad de componentes y un justo —a la vez que fácil— acceso a ella. Para muestra una tecla: Aublin destaca con entusiasmo el fenómeno —único en el mundo según su criterio— de la red de orquestas infantiles de Venezuela y la presencia de los autobuses del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber en lugares tan inesperados como un campo de damnificados por la tragedia que azotó al estado Vargas. En conocimiento de la profunda penetración de los medios de comunicación en la población, el representante galo apuesta por el empleo de la televisión, la radio, el cine e Internet en beneficio de una difusión de sustanciosa información educativa para la masa humana que cubre el orbe. Para él, la decadencia no está en los medios sino en el contenido que los emisores vacían en ellos, para lo cual una posible solución es invitar a los individuos a redescubrir las tradiciones que les pertenecen, sin dejarse arrastrar por las copias estandarizadas que impone la llamada "industria cultural". Francia quiere desarrollar esta filosofía en alianza con otras naciones, y en estas tierras resulta más que viable, dada la secular francofilia de Venezuela. Pero para lograr ese estado ideal es necesario definir las reglas del juego. Sin hacer ningún tipo de alusión al debate que actualmente se está viviendo en torno al proyecto de Ley de Contenidos que propone el ala oficialista del Parlamento, Laurent Aublin sostiene que como maniobra para esa lucha Francia ha hecho uso de una reglamentación del contenido que difunden los medios de comunicación en un evidente afán proteccionista.
El trato que existe entre Francia y Venezuela desde hace más de dos siglos no encuentra sus límites en la frontera del ámbito cultural. Por el contrario: la continua relación de cooperación internacional entre las dos naciones es pluridisciplinaria y se remonta a la época independentista, cuando Bolívar, Francisco de Miranda y otros serios próceres comenzaron a importar las ideas de la Revolución Francesa para sacarles cría en esta tierra de gracia. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) mantiene la cooperación internacional más activa con Francia; científicos criollos destacados sostienen vínculos estrechos con laboratorios galos. Por otra parte, en el mes de octubre, ambos países firmaron un convenio de cooperación gracias al cual sólidas empresas ferroviarias francesas fortalecerán proyectos nacionales. En el terreno de las inversiones la tendencia común era la importación de productos franceses, que en 2001 mostró un aumento del 20 por ciento. Sin embargo, y a pesar de la aguda crisis económica, las directrices apuntan hacia el equilibrio, ya que en Francia ha crecido, significativamente, la adquisición de artículos de factura venezolana. Como otra muestra de unión, en el ámbito de cooperación militar también se firmó un acuerdo de valioso interés táctico para intercambiar información y entrenamiento en la compleja batalla contra el narcotráfico. Ante estos diferentes ámbitos de ayuda e intercambio, Aublin afirma que ambas naciones están analizando el nombramiento de una Comisión Mixta de Alto Nivel que vigile de cerca el efectivo cumplimiento de las negociaciones y el lazo franco venezolano. Atento a la presente coyuntura que enfrenta el país, Aublin sostiene que, ante los diversos juicios y posiciones que surgen ante la convulsionada realidad de Venezuela, las históricas relaciones con Francia se mantienen y la cooperación proyecta un fructífero desarrollo para el futuro, a pesar de la difícil situación que actualmente atraviesa. La cultura, en todo caso, será la punta del iceberg, y mostrará la coalición multifacética de
ambos países, al tiempo que diferentes expresiones artísticas acreditarán, en el festival de las artes Francia Venezuela 2002, que la conexión traspasa la diplomacia y las inversiones para integrarse a la vida habitual, esa en la que elementos fundamentales de la Galia, progenitora de ideas de libertad y fino arte, conviven con lo más tradicional de la esencia venezolana. Porque esta porción bolivariana del trópico tiene mucho que ver con la bohemia parisina que cautivó y fecundó creativamente a criollos de talla como Jesús Soto, Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero. —Rossana Miranda
o
Antonio Mendoza Wolske desde Ciudad del Vaticano sorpresa os circu os • p ó~tacos cuans o e canciller anunció que u Ignacio Quintana ya no era embajador ante el Vaticano no fue menor al estupor que cansaran las conciliadoras declaraciones que éste enviara desde la Santa Sede, o que el escándalo y las correderas que su designación motivara hace poco más de un año. Y es que, hasta ese momento, Quintana lucía como uno de los más apegados a esa entelequia que se ha dado en llamar "el proceso". Ya se verá que otras sorpresas se trae en la valija diplomática 42
EXCESO
MARZO 2002
L
a historia se inicia en uno de los deliciosos villini de la Vía Teherán en Roma. El exótico nombre calza perfectamente con la arquitectura de la Bauhaus y las feraces palmeras de los jardincillos; si no fuera por los grises invernales, se creería estar en la Florida. Allí, a las 12:30 horas del 7 de diciembre del Año Jubilar 2000, el doctor Fernando Gerbasi festejaría con una copa de vino la presentación de sus cartas credenciales como embajador ante la República Italiana (y ante la FAO). Es, tras su segunda estancia en Bogotá, la segunda vez de Gerbasi en Roma, donde es apreciadísimo por sus raíces, bien hundidas en Salerno, y por las resonancias atávico itálicas del poema de Vicente, su ilustre progenitor: Mi padre, el inmigrante. En medio de los solícitos camareros que ofrecen vinos deliciosos, la opulenta mesa de rollitos de roast heef y orondos langostinos, los empingorotados caballeros, las elegantísimas señoras y los militares en uniforme de honor, se desplaza un personaje bullente e hiperactivo cuyo disonante palto marrón no logra ocultar ni las cargadas espaldas ni el "cauchito de la felicidad", el cual ríe continuamente y se prodiga en zalemas y apretones de mano. Oigo este diálogo: "Es el nuevo embajador ante la Santa
Sede". "¿Embajador ante la Santa Sede? !No parece!". "Con el Papa que tenernos ahora...", es la lapidaria respuesta del anónimo informante. Varios de los asistente tienen el honor de ser presentados al estentóreo funcionario venezolano: "Ignacio Quintana, encantado".
"F
ceo la primavera, che il cor fa rallegrare...", cantaban los trovadores del si-
glo XIV. Ya Roma es la fresca Roma que los turistas ansían: la Roma de plazas, calles, parques, patios. Y es precisamente en la Galleria del Cortile (Galería del Patio), en Via del Babuino, en la que el espacio expositivo es un mínimo apéndice del gran patio que sirve de área social interna, donde Víctor Hugo Irazábal, el conocido artista plástico venezolano, ofrece a la urbe sus Shapori, producto de la convivencia con los shamanes yanomami, piezas que representarán a Venezuela en la Bienal de Venecia. Hoy, florido 24 de mayo, en el límpido cielo hay una estrella más: Inés Salazar, la bellísima soprano venezolana ya avezada a los escenarios internacionales y que, proclaman todos, ha trabajado con Pavarotti, Domingo, Zeffirelli y Sinopoli. También, entre los que han atendido al llamado del tricolor estrellado, se encuentra el embajador extraordinario y plenipoten-
ciario de Venezuela ante la Santa Sede y ante la Soberana Militar Orden de Malta, no otro que el mismísimo doctor Ignacio Quintana. Inquirida por el embajador sobre sus actividades, la bella prima donna responde: "Soy cantante lírica", y Quintana, de inmediato, interpela a uno de sus asistentes: "Esta canta, cógele los datos, ¡cógele los datos!". Y se coloca en pose para la gran foto de grupo que será, de seguro, todo su recuerdo de la ocasión. Quintana hará gala, de ahora en adelante, de una antigua fruición por hacerse retratar, preferiblemente en buena compañía, pasión que lo arroba desde los tiempos remotos en que fuera un modesto estudiante del Tercer Mundo en París (y ni tanto, porque desempeñaba el cargo de tercer secretario en la Embajada de Venezuela ante la Unesco), donde, cada vez que veía la oportunidad, procuraba colarse en algún encuadre —en general, llevado a cabo por un fotógrafo contratado por él mismo— que incluyera celebridades como Raymond Aron o Jean Paul Sartre. CCA
unque usted no lo crea", en Roma existe un Piazzale Simón Bolívar (que los italianos se obstinan en pronunciar bolibar), con estatua ecuestre y todo, estratégicamente ubicado detrás del impoMARZO 2002 EXCESO
43
nente parque público de Villa Borghese, a paso y medio de la Galería Nacional de Arte Moderno y a dos pasos de la entrada del Jardín Zoológico, donde la fauna de marchettari (los prostitutos romanos) ofrece sus servicios por la módica suma de SO mil liras (hoy en día, sus favores sexuales son un poco más caros: 30 euros contantes y sonantes). Mas ahora es de mañana, 5 de julio, y tendrá lugar aquí la tradicional ofrenda floral ante el Padre de la Patria, con los embajadores, saludo militar y toque de trompetas. Además, refrescante alternativa al tórrido y ardiente vera-
¡Y vaya que la misa es solemne! Ya el librito —38 páginas, impreso en dos tintas en la Tipografía Vaticana e ilustrado a todo color con cuadros "del maestro pintor, escultor y dorador venezolano Juan Pedro López (Caracas 1724-1787)", que así se lo presenta— es una costosa joya bibliográfica. Y el programa musical, ni se diga: nada de cuatricos, panderos o avemarías de altiplano. Menú para musicólogos: canto gregoriano, Francisco Guerrero, Ludovico de Viadana, Palestrina, Perosi, Mozart y Aleluya final de Haendel, decorosamente interpretados con acom-
pañamiento de órgano por —siempre siguiendo el texto del misal— el "coro de la Venerabile Cappella Musicale Giulia della Basilica di San Pietro in Vaticano, dirigido por el reverendísimo monseñor Pablo Colino", uno de los peces gordos de la "mafia catalana" que ha tomado por asalto la música sacra del período wojtiliano tardío en la Santa Sede. Los textos sagrados esenciales serán leídos por el mismísimo embajador Quintana, que ni viste de púrpura ni adorna su testa con capelo cardenalicio, obvio sponsor del evento, feliz y contento —henchido, se diría— ante la masiva concurrencia y la presencia de tres fotógrafos, dos venezolanos y uno (justamente el fotógrafo a sueldo del Vaticano) que no comparte la alegría del anfitrión ante la competencia que le llovió de los trópicos. Celebra la misa en conjunto un grupo de sacerdotes venezolanos, seminaristas y monaguillos que se prodigarán en incienso y procesiones. Quintana, enfático, lee desde el púlpito las intenciones de la Oración de los Fieles: "Por el papa Juan Pablo II (...), por todos los demás pasj tores de la Iglesia, en especial por el clero venezolano: para que puedan llevar adelante la misión evangelizadora a La señora Quintana en plena función
Siempre sonriente ante las cámaras
no, 2001 ofrece una actividad suplementaria: la misa solemne de acción de Gracias que será oficiada en la Iglesia de Santa María in Traspontina, un grandioso templo barroco ubicado en Via della Conciliazione, la avenida panorámica construida por Mussolini que abre la perspectiva hacia la plaza de San Pedro con todo y su Basílica. Oficiará "su eminencia reverendísima el señor Cardenal Paul Poupard, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura", que así lo presenta el misal de lujo distribuido gratuitamente a los devotos, el cual ha sido debidamente "supervisado, en su aspecto litúrgico, por el reverendo presbítero Gerald Cadieres Araujo y coordinado por el doctor Fabio Cassani Pironti". 44
EXCESO MARZO
2002
o
ellos encomendada, en armonía con las autoridades civiles. Por todos los gobernantes de la tierra, en especial por nuestro presidente, Hugo Chávez Frías: para que, plenamente conscientes de la responsabilidad a ellos encomendada, promuevan siempre el auténtico desarrollo del hombre y la sociedad. Roguemos al señor", petición que recibe, como esperaría cualquier católico, apostólico y romano, la respuesta prescrita por el milenario ritual: "Te lo pedimos señor".
pintores de tonos caribeños y agresivos; Cecilia Núnez Albanese, gloria del canto operático y hoy agregada cultural ad honorem en Milán; Gustavo Mora, el refinado peluquero de las descocadas novias romanas en trance de matrimonio; el p/enum de la Stampa estera vernácula: Cristina González de Ultimas Noticias, Eliana Loza de El Universal y quien esto escribe... Faltaba sólo un chicharrón en la cazuela, y luego se pudo saber por qué: "Pendejo, te perdiste la rumba de Quintana". Mas, ya declinan-
Con la Beauvoir, vieja pensante
A la izquierda de Raymond Aron
Poupard, con su severidad pastoral de príncipe de la Curia (y de los más pesados), lee su homilía en un castellano chapurreado, y, tras el Ite Missa Est, es gentilmente acompañado por Quintana hasta su cardenalicio vehículo. Y esa noche... Esa noche, en la sede del Instituto Italo Latinoamericano —el viscontiano Palazzo Santacroce de Piazza CairoliFernando Gerbasi ofrece a su vez una opípara recepción. Esta vez, además de la bresaola, mozzarella y tartaletas de langosta se ofrecieron venezolana y bolivarianamente tequeños, arepitas, cuajada y guasacaca que el lobby venezolano se apresuró a devorar con patriótica pasión. El tout Venezuela radicado en Italia hacía acto de presencia: Enrique Hernández Pérez y Tere Jaramillo, los
do el ágape, se apareció el susodicho, impaciente por ver las fotos que un servidor le tomara con "su pana, Poupard". El pajarito de antes previno: "No te pierdas la presentación del libro del embajador".
I S ancte Bolívar, Ora Pro Nobis!: por un buen período la comidilla de la colonia venezolana en Roma —y no sólo de ella, valga la acotación— fue, junto a las recepciones rumbosas del embajador y sus chistes verdes (y no verdes en el sentido calderista), este título amenazante y tremendista cuyo resonar rimbombante paraba verdaderamente los pelos como las peroratas de Savonarola lo hicieran en su tiempo. Y he aquí la gran noche: el 25 de septiembre del 2001 a las 7 p.m., en el megagaláctico Grand Hotel
QUINTANA HARÁ GALA, DE AHORA EN ADELANTE, DE UNA ANTIGUA FRUICIÓN POR HACERSE RETRATAR, PREFERIBLEMENTE EN BUENA COMPAÑÍA, PASIÓN QUE LO ARROBA DESDE LOS TIEMPOS REMOTOS EN QUE FUERA UN MODESTO ESTUDIANTE DEL TERCER MUNDO EN PARÍS, DONDE, CADA VEZ QUE VEÍA LA OPORTUNIDAD, ()CURABA COLARSE EN LGÚN ENCUADRE —EN GENERAL, LLEVADO A CABO POR UN FOTÓGRAFO CONTRATADO POR ÉL MISMO— QUE INCLUYERA CELEBRIDADES COMO RAYMOND ARON O JEAN PAUL SARTRE
MARZO 2002 EXCESO
45
Régis de Roma se presentaba el libro, ya preanunciado en las últimas páginas de su hermanito mayor, alumbrado un tiempo antes por una imprenta venezolana, Caldera ilegítimo (Cromotip, Caracas, septiembre de 1999). Esta vez con discreto traje oscuro, Quintana recibía deferentemente a los invitados, uno a uno."Tómame una foto con mi pana, el embajador de X", "ahora una con el cardenal Y", o "una última para el álbum con mi queridísima amiga, la princesa Z", requería al obturador de turno, que andaba, casi una herejía dado el lugar, de la ceca a la Meca. Una vez que la versallesca sala, toda espejos y estucos y arañas de Baccarat, estaba como estadio el día de una final, fue presentado oficialmente el acto. El
TRAS EL OTOÑO, REGRESA, CASI CON MÚSICA DE VIVALDI, EL INVIERNO. HACE POCO, EL PAJARITO INFORMANTE DEJÓ SABER: "QUINTANA HUELE A DELFÍN, Y NO PRECISAMENTE A PESCADO". ¿ES DECIR? "QUE ESTÁ EN EL MISMO PLAN DE CARLOS DE INGLATERRA Y FELIPE DE BORBÓN, ESPERANDO EL COROTO, Y LLEGAN A LA CIUDA ETERNA LOS ECOS DE UN PAR DE DISCURSOS QUE EN LA VENEZUELA BOLIVARIANA CAUSARON GRANDES ESCOZORES BAJO UNIFORMES Y SOTANAS
46
EXCESO MARZO 2002
so panegírico de tres cuartos de hora que, en el mejor estilo de Edecio La Riva, ensalzó la clarividencia del politólogo autor de ese luminoso ensayo que "había previsto, incluso, el 11 de septiembre", boutade que a más de uno le resulto indigerible, sobre todo por lo del mal gusto. Luego, en veinte minutos, Quintana dijo la suya y todos a comer. Era la gloria. Flashes y saludos, sobre todo a las chicas italianas, algunas de las cuales se quejarían de que fuesen tan efusivos (¿sería la "armonía del Eros político" enunciada en Caldera ilegítimo?). A todas estas, la excelentísima señora María Elena Cupello Senior de Quintana, consorte del autor, se lamentaba del tiempo que Ignacio no le dedicó "mientras le
., .
El embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede
legendario Ignacio Ramonet —según Quintana, antiguo condiscípulo de sus tiempos parisinos—, director de Le Monde Diplomatique —diario que publica cada cierto tiempo apologías de Chávez y que, según confesión frecuente del ex embajador, ha recibido jugosas contribuciones de su diplomático bolsillo—, endilgó a la audiencia un sudoro-
dictaba el libro a la secretaria", y el brindis resultaba insuficiente para la hora y la voracidad de los invitados. Finalmente, tras un abundantísimo set de fotos con el recién nombrado embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede (un poco sorprendido, el pobre, ante la efusividad y exuberancia bolivarianas, y un poco enceguecido por los flashes a man-
Con Inés Salazar, otra prima donna, Víctor Hugo Irazábal y el embajador Gerbasi Poupard, excelentísimo
salva), Quintana, sonriendo de oreja a oreja, abandonó el pomposo hotel en su reluciente limusina.
A l día siguiente, cualquiera de los asistentes al acto pudo abrir el libro, que había sido generosamente regalado a todos y cada uno de los agasajados durante la histórica velada. Tapas duras de negro solemne, letras doradas, encolado en la cubierta el retrato de Bolívar por Antonio Meucci —el último, el más macabro— y la editorial: Trec, Edizioni Pregiate. Tras acariciar la cinta amarilla que marcará el punto de lectura, asalta el impulso de ir hacia las últimas páginas —son 308, en una tipografía ideal para jóvenes miopes o gente de la tercera edad— y, tras leer la carta de loas, floripondios y retruécanos del representante de la editorial, el lector desprevenido se entera de que "esta edición de !Sancte Bolívar, Ora Pro Nobis!, realización exclusiva de Trec Edizioni Pregiate, Roma" (título y detalles de la imprenta en negritas tan enfáticas como la gesticulación de un napolitano enojado) "ha sido impresa en papel especial P. Pigna Cambridge en sólo dos mil ejemplares (sic). (...) La encuadernación y la realización editorial de la portada ha sido realizada en modo totalmente artesanal. La obra ha estado a cargo de Fabio Cassani Pironti, por el autor, y de
Carlo Pannunzi, por el editor. Este libro se terminó de imprimir el 24 de julio de 2001, a los 218 años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar". Al volver al inicio se topa el lector, cada vez más asombrado, con un pasado algo más reciente. La dedicatoria reza: a Luis Miquilena, en mayúsculas morrocotudas. Sigue un epígrafe de Goethe, traducido con cierta profusión de comas y puntos y sin excesivo respeto por el sentido de la lengua de Cervantes: "El método es un recurso, para penetrar el personaje de biografía (sic), una época, una cultura. Instrumento que, combinado, con conocimiento: produce una obra original". El pobre lector, aquel al que el autor del Quijote calificara de "desocupado", comienza a darse cuenta, en la sucesiva repetición de grandezas, de que leer este breve volumen requiere de tanta paciencia como el más difícil de los oficios que imaginarse pueda. Solicitada la opinión desinteresada a los periodista hispanoparlantes de la Asociación de la Prensa Extranjera en Italia que recibieron el libro, y a otras personas, la reacción fue variopinta: "Hala, tío, eso no lo entiende nadie". Otro, menos madrileño y con más del ácido humor de Quevedo en su bagaje, aventuró: "Coma y coma, como en un banquete, y más citas que en una agenda". Otro fue más feroz: "Delirante, sin pies ni cabeza". Al pre-
guntarle a Neria de Giovanni, presidente de la Asociación Internacional de Críticos Literarios, responde, cándida y my diplomáticamente que no sabe leer el castellano. Tras el otoño, regresa, casi con música de Vivaldi, el invierno. Hace poco, e.1 pajarito informante dejó saber: "Quintana huele a delfín, y no precisamente a pescado". ¿Es decir? "Que está en el mismo plan de Carlos de Inglaterra y Felipe de Borbón, esperando el coroto". Y llegan a la Ciudad Eterna los ecos de un par de discursos que en la Venezuela bolivariana causaron grandes escozores bajo uniformes y sotanas. La única certeza es que Quintana abandona el cargo de embajador ante la Santa Sede y que no tendrá ante sí la, para decirlo en palabras de su propia inspiración, "excelsa presencia: su santidad Pan Pablo II, personificación del basileus, que habla de lo más remoto (el más sin acento en el original de la diplomática pluma), de la historia encarnada por el Misterio de la Resurección en el Vicario de Cristo" (Op.cit. p.93), y que, además, junto a un grueso dossier fotográfico, se lleva consigo una de esas gripes europeas capaces de abatir a un hipopótamo. Pero bueno, como dicen que dijo el más citado y manoseado prócer venezolano, "si la Naturaleza se opone...". IA MARZO 2002
EXCESO
47
o
•
.1.: -111:. 1
C
achondos estarían, sin duda, muchos franceses el pasado verano, mientras fijaban su atención en las lúbricas páginas del éxito editorial del momento. Pero Claude Cherki, de Editions du Seuil, no imaginaría el revuelo que suscitaría la publicación firmada por la respetable aunque poco mediatizada editora de una revista de artes. El primer tiraje apenas rozaba los seis mil ejemplares. Sin embargo, a mediados de año las ventas habían superado los trescientos mil. La elevada temperatura se desprendía, húmeda y volátil, de las páginas de La vida sexual de Catherine M. La obra llegaría a Madrid en noviembre —la casa Anagrama tendría que batírsela para adquirir los derechos, igual que Mondadori en Italia y Asa en Portugal—, y un ensayo alentador de Vargas Llosa en El País terminaría por consolidar el libro en el mercado de habla hispana. No obstante, la mayoría de sus editores no entendía la razón del éxito, más allá del exitoso mercado porno-erótico. Los brasileños suelen hablar de un trocar em míudos cuando se separan de sus parejas sentimentales. Es una especie de recuento en el cual se inventarían los bienes comunes de los amores perdidos con la finalidad de separarlos, distribuirlos. El libro de Millet —¿novela?, ¿ensayo biográfico?— es un seco repaso de las prolíficas experiencias sexuales de la autora, sólo que en su caso nada queda por repartir, pues su propósito es aglutinar. Con una precisión casi científica Millet cuenta —"hoy soy capaz de contabilizar cuarenta y nueve hombres de los que puedo afirmar que su sexo ha penetrado el mío"— y recuenta —"pero no puedo computar a los que se confunden en el anonimato"— y sigue calculando —"en las partenouzes el encadenamiento y la confusión de los retozos y los coitos eran tales que si bien distinguía los cuerpos... no siempre distinguía a las personas"— y así hasta el infinito. Sobre el sexo multitudinario ofrecido 48
EXCESO
MARZO 2002
"
e •••••-• y. •
••
••••
•••
• 111. Mb •
• a aro. •••••••• • ~el
~ve
••• -••
•
ab- - ••• ••••••••••••••• •• ••• ••• ~RMO. •-• - la •••••• 4 ..i. • ••
••••• ...... . „,¿: •••• •••••
••
r
V MI
••
•
•
•••••• •••
• a ••
• •.• ••
•
•••••■
•• a+
••••
.1••• • ••■
*lb ••
e..
•
••••••■• ~Mb
• • •• ••: .
2. :
V* . ''' • •;.•
•
0 ••• • •
• o
•• . •• • '.
.
•••••■•• ma•■•■••••• .
•••••• ■••••••••••• ••••••••••••••••••• ••••••••••••■• •••••••••••••••••• •••• ••••••••
••••••••••••
• ••••
• •••••• ••• • •
••••
••■
• • •
., MY . a• • . ••1•• •• Me . • a, a ••■ , • • • • OS. • .
..
•
•••
• •• ••• • ••
••• e. • se • • •
••••■••••••
al•••
••••••• ••••••••■ • ~•••••••••• ■••■•••
w• . I. . ••
...a.. mea.. •• ami» e ....a ••• ••• ••• ••■••• ••• ■••••• ••••••••• ••• •••• •aw roda...-. .1~0• ••• ••••• ••• • • • d.. e.. ..-••■••••••
•••••■•
,........... ••••••••••••••• ~hl • • • ■••••••■ •••
*Me I
••••
■•••••■•••••
• ' . . • 2111111111111111111.11r. r =11111111.1111111111111M: : : • .
...MY.> . ...a... ••• ••••• -.ya.. ea* ••••• ••••• e 111.. daba • ••., • e. 1~ •
•
.• •
••1•1•~1.• ••••• ■•••••••• ••••••.~. •••••~••••
••••••■•• • ••••••• .. • •••••••••••• e...MY. •.• ••.••••••••••• •• ••• •• •••■• ~C.P.. ••• •••••11. •••■• •••• ...ft
em
••■•••••• •■••••••
••■••••••••• .1~0•••• ••••••• ■••••• • •■•••••••••..
••••~•••••
...me» • o • ••••••••-a ,aa, ••*••••••• la... O.M.. • e....•••••• •
.. • •■••■ •. -.NY: O'
/
••••••• •••■■• •
CATHERINE MILLET
La vida sexual de Catherine It •
en sitios especializados —en Europa la de una alcoba, sino en zonas de paso que asistencia a partouzes es una práctica tan pertenecen a todo el mundo y donde los común como lo es el paradójico pudor usos de la cortesía alcanzan su más alto cultivado en esta zona tórrida— Millet grado de contención: 'Buenos días. Buelogra una minuciosa descripción. Eso sí, nas tardes. Disculpe por favor. Usted prilos pormenores que alcanzan nombres y mero", escribe Millet. En efecto, en térrostros no están presentes en este libro. minos estéticos la autora sostiene todo el El morbo por estos asuntos se repliega tiempo la tesis de que el cuerpo está asoante la exactitud forense del sexo y sus ciado con los espacios en donde pueda disecciones explícitas. expandirse o replegarse. Y va más allá: Si algo ha logrado Millet es consabe que existen límites para todo, inclu1111111111111111111111 firmar, por medio de una palabra so para el propio instinto. •••••••••111~111111119• limpia y fluida, las imágenes que En tanto que el libro expone un mues~IP •••••••••11111, ~MOND 11••• le hiciera a lo largo de muchos trario de las preferencias sexuales e hipe41•10111111ar ••••••••••11~ ~Mar años su compañero Jacques rrealistas de la narradora —sin duda, los ••• Henri. Légendes de Catherine contactos anales y la felación están entre M., que no ha corrido con la las variaciones que con más fruición des1111i 111," misma suerte en editorial es- cribe— se asoma, de vez en cuando, un aiii~•~1~111 pañola alguna, ilustra a la discurso paralelo y menos objetivo. ¿Es ••• •••• • perfección la preferencia de Catherine M. un personaje que juega al la escritora por el sexo en escondite con sus "fantasmas" sexuales espacio público. Esta suerte tal como lo hiciera Anais Nin en las conde certificación confirma fesiones incestuosas de Fuego? ¿Hasta no sólo el vouyerismo y ex- qué punto exagera en su narración una • hibicionismo de la autora mujer que, en medio de un mar de hom—"¿por qué una mujer no bres que la poseen ad infinitum, se acertiene derecho a decidir que ca a los delirios orgiásticos de Reinaldo será una mujer obje- Arenas en Antes que anochezca? to?"— comentado por su Ni el incesto ni el sadomasoquismo ni ~4~r • • *111~111~111~~ colega Catherine Robbelas prácticas escatológicas ni el lesbianise e al•401• ..emm -••••• r. relle • •••••••••••••• ,r4~~..ree Grillet, alias Jeanne de mo ni la pedofilia están entre las actitu~ger •.• ••• • e • ••••• •• ore ree ••• • ••••••••- • I» r aleph, • ♦ • ••••••••• • Berg, sino que, además, des vitales de Catherine M. Tampoco lo ••••••~~ • er ••III • sli• ••••■ • •1011~••• • *re.- Iiiii~ree mem. leme ••••••••• .• emose •••• ■ -re e se expone públicamen- está el lecho conyugal, espacio, si no sa• ••■•■••■■• ••••••• ••••~•••• • ro." •••••• rerr • •~111> • •• • ••••••••••~ ~so. •••• • • te de manera doble, co- grado, por lo menos vetado para otros re, • •••• 1•11~.~. ~Ea • an• • 0111~1•111111. r••••oirilliiiiilli1111•• ,i••• romme IP •••~•••••• • ..•••• wiak arab ••••• • mo no lo hiciera la participantes. Millet tiene cotos —nada • ••••,• 1•1•• • •••••41~ • ••••••• - • •••••••••••• ••••• I/I/~ `Ieler *reme 0.11~1••••• •••~4. •••••11111111. oculta autora de His- cercanos a la moral, más bien orgáni••••••~.» 1110.2••• rmipe ••■• ••••1111~ toire d'O: la confesión cos—, aún cuando se la haya calificado ~rime , -//, ""~iii~ COMIMIllell• • •• •••••••~ • emese ‘41100~41 • de sus devaneos eróti- como puta, ninfómana o viciosa, aún •••■••1111. eme ~Me» *MINI. ella» cos, por un lado, y por cuando su disposición a la batalla sea -••••• a • 4I•• ■• el otro la exposición de profunda, logra detenerse. La única cer411.• ira,. • • •••• •• ••••••• A• • -. un planteamiento artís- teza consiste en saber que su libro se ha • <V•• • • • 'e ea> tico y vanguardista convertido en objeto de pasión y animad•••., ori •••••••• ~re • •••• •••••••••—r, evidentemente influi- versión, inclusive entre sus propios editohody art. res. La única certeza es que, mientras eso sexual que la civilización sucede y las mejillas se sonrojan, Cathereto fluye al principio y rine M. "folla como respira". no detrás de la puerta —M. Q. *h.
■
-
-
• e
••
•••
- •
-
•
•
-
•
••••
■
/N
d.
abeki.
re
4rie~re
11111IF"
MARZO 2002 EXCESO
49
Díaz Rangel Exactamente 44 años después, le tocaba ser protagonista otra vez; sólo que no sería desde la arriesgada trinchera de la resistencia sino sobre el podio que el poder le prestara por un par de horas para excusar, con importada imparcialidad, los desafueros de un régimen tan tambaleante y repudiado como aquel que hace cuatro décadas contribuyera valientemente a derrocar. Así ha sido la vida de este columnista proverbial que hizo su prestigio, entre otras cosas, gracias a la democracia tan denostada por el discurso oficial. Entre la oposición y el gobierno, el otrora funcionario de Caldera y ahora editor cercano al llamado proceso enfrenta a diario no pocas dificultades para honrar en la primera plana del matutino que dirige la veracidad que tanto ha defendido
Armando Coll
el P
loboveraz
ara ser tan afecto al concepto de información veraz —adjetivo este que el Drae define escuetamente: "Que dice, usa y profesa siempre la verdad"—, el periodista Eleazar Díaz Rangel, como toda persona propensa a la parquédad y muchas veces al inapelable silencio acompañado si acaso de una crispación de las cejas o una encogida de hombros, deja mucho a la especulación, a la imaginación, a la conjetura del interlocutor. ¿Qué habrá querido decir? O mejor dicho ¿qué fue lo que quiso decir y no terminó de decir? El profesor Díaz Rangel gusta de no terminar las frases y disolver las sílabas en el aire cual pompas de jabón y, pese a su aparente llaneza —cualidad también de la prosa de sus artículos y libros—, no deja de ser enigmático, por no decir inescrutable. La oficina que ocupa como director del tabloide Ultimas Noticias informa poco o nada de su circunstancial huésped. Nada de fotos de la esposa, los hijos y los nietos —al menos no a la vista de extraños. Prescinde del rectángulo de corcho que otros jefes de medios mantienen poblado de memoranda, una que otra prueba de imprenta digna de recordación, y una colección de chucherías sentimentales y solemnes adheridas apresuradamente con chinches rojos: un retrato de Tomás Borge autografiado, por ejemplo, o una amarillenta instantánea junto a otros camaradas, muertos de frío bajo los sobretodos baratos y fuera de talla, en Lustgarten, tal vez, en medio del invierno socialista de Berlín o cualquier otra ciudad fantasmal tras la ahora caída Cortina de Hierro. No, no hay ni ras-
tro de alguno de esos fetiches que cabe esperar en la desportillada oficina de un viejo comunista. Ni periódicos arrumados ni una antigua Remington cual monumento a una profesión que antes se sudaba sobre un duro teclado mecánico y cuyo mayor refinamiento estilístico se limitaba a las mal disimuladas tachaduras de Tip-ex. Nada de eso. • Si acaso, sobre un anaquel reposan, como única bibliografía a la mano, El libro de estilo del diario madrileño El País y el diccionario Clave de uso del español actual, prologado por Gabriel García Márquez. ¿Y por qué cabría esperar al director del Ultimas Noticias rodeado de antiguallas del imaginario comunista? Díaz Rangel sería en sus mocedades un entusiasta militante del partido organizado por aquel oligarca que ya no muchos recuerdan, Gustavo Machado —no se olvide que aquí las redentoras ideas de Marx y Lenin las trajo un puñado de hijos de la más rancia godarria— y como tal, mientras se desempeñaba como un redactgr cualquiera de El Nacional, sería uno de los más diligentes tramoyistas de la huelga de la prensa del 20 de enero de 1958, campanada definitiva de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. Si se limita al trazo grueso la hoja de vida de Díaz Rangel durante el período democrático, se podría concluir que derivó hacia el frente gremial y sindical, y emprendió el lento tránsito rumbo al reformismo que se vería cristalizado al principiar la década de los setenta con la fundación del Movimiento al Socialismo. "El nunca fue un ortodoxo en las conMARZO 2002
EXCESO
51
frontaciones internas del MAS", ponde"EL NUNCA FUE UN ra uno de los fundadores de la organización, Teodoro Petkoff, ahora en trance ORTODOXO EN LAS de editor, al igual que su antiguo conmiCONFRONTACIONES litón. "Lulo siempre estuvo con las posturas más flexibles, con los llamados Tu- INTERNAS DEL MAS", canes, muy cercano a Bayardo Sardi". PONDERA UNO DE Ese apelativo, Lulo, en boca del veteraLOS FUNDADORES DE no dirigente de izquierda, podría sonar a LA ORGANIZACIÓN, un alias desempolvado de los años en que no era aconsejable andar por la calle TEODORO PETKOFF, del medio diciendo "yo soy revolucionaAHORA EDITOR, rio"; pero no, aclara Teodoro que se trata del mote afectuoso con que lo llamaAL IGUAL QUE ban sus amigos de juventud, aquellos muSU ANTIGUO chachos de provincia que, como Díaz CONMILITÓN. Rangel, recalaron a finales de los cuarenta en un humilde hospedaje del centro co"LULO SIEMPRE nocido con el hilarante nombre de PenESTUVO CON LAS sión Caraota, en el que pernoctaban otros rapaces de la izquierda de entonces bajo POSTURAS MÁS el ala maternal de la patrona que se hacía FLEXIBLES, CON LOS de la vista gorda ante aquellos cónclaves TUCANES, MUY que duraban hasta altas horas de la noche. Lulo, lejos de ser un nombre de gueCERCANO A rra, años más tarde sonaría dulcemente BAYARDO SARDI" en los pasillos de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, cuando fuera profesor de periodismo informativo y cuya dirección ocupara en algún momento, en los labios de arrobadas discípulas, entre las que se contara alguna de mucha notoriedad mediática en los últimos días y defendiendo posturas que al adusto profesor han de parecer decepcionantes, si no, por decir lo menos, escandalosas. Un ex alumno, que no caería en el embeleco que padecían sus compañeras, prefiere más bien mantener su identidad en reserva al observar que Lulo, no obstante, si bien cerró filas en el refrescante Movimiento al Socialismo de los setenta, no se zafa "de los viejos prejuicios 1 de la izquierda de los sesenta". En con- Teodoro tiene su debilidad por Lulo trapunto y para su descargo, Petkoff inborbónica que ni olvida ni aprende". siste: "Eleazar no es por el lado de la orPero ciertas actuaciones y posturas retodoxia marxista leninista que cojea. cientes del veterano columnista y autor No formó parte de aquellos a los que les de libros varios sobre el tema de las relacostó trabajo pasar del PC al MAS, co- ciones entre el poder y el periodismo han mo a los viejos comunistas". Por lo vis- despertado en más de uno la sospecha de to, Teodoro excluye a su amigo Lulo de que, con los años —nació hace 70, calo que, en sus incisivos editoriales del sualmente en Libertad, un pueblo vecino vespertino Tal Cual, llama "la izquierda de la cuna del aspirante a prócer electo 52
EXCESO
MARZO 2002
Con Abelardo el siglo pasado
presidente en 1998—, el reformador Eleazar haya vuelto a sus raíces o, peor aún, devenido un carcamal estalinista al estilo de su viejo camarada Guillermo García Ponce, factotum ideológico del régimen actual. Uno de los más suspicaces sería Armando Durán, ex ministro de Información —en el gobierno de Jaime Lusinchi, para más señas, régimen que tendría especial alusión en el discurso que pronunciara Díaz Rangel el 23 de enero pasado ante la Asamblea Nacional cuando abundara en el inventario de agravios cometidos por los gobiernos democráticos contra la libertad de expresión— y actual director del diario zuliano La Verdad, que le atribuiría a Lulo algún goebbeliano acercamiento al Presidente de la República. En el editorial que el citado periódico marabino dedicara al episodio animado por una suerte de corte de los milagros, obviamente azuzada
tica— ahora, en tiempos de "estás conmigo o contra mí", se le ha convertido en una operación algo complicada. De uno y otro lado de ese país que muchos con alarman diagnostican como fracturado lo ven con recelo. Lulo, cual equilibrista,
o No le hace ascos a las medallas
EL NACI ONAL
Siempre tuvo cancha
y se han hecho más agudas las posiciones, más excluyentes, entonces posturas como la mía ya no son tan valoradas. Lo que hacen es empujarme a mí, de uno y otro bando, a la posición contraria, que no necesariamente comparto". ELNACIO NAL
por negligentes funcionarios gubernamentales, a las puertas de El Nacional a principios de año, para manifestar —con las infelices jaculatorias inculcadas por el Presidente e inofensivos ritos de brujería— un andrajoso reclamo contra la línea editorial del rotativo de los Otero, deslizaba La Verdad: "La noche del pasado lunes le tocó su turno a El Nacional (...) un medio de comunicación que no sigue al pie de la letra la cartilla que redactan en Miraflores el ministro Diosdado Cabello y los periodistas Juan Barreto y Eleazar Díaz Rangel. Muchas décadas atrás las escuadras fascistas de Mussolini en Italia y las SA de Hitler en Alemania habían protagonizado hechos similares". La diferencia estaría en que las turbas nazis y de camisas negras entraban directamente a la redacción y se cargaban a más de uno. A ese tipo de matices —que no hay que comparar los desafueros de la horda chavista con la despiadada represión de regímenes verdaderamente totalitarios— suele aferrarse el periodista Díaz Rangel, y de ahí que lo que le permitió un cómodo desempeño profesional que le ganara prestigio en la era del pacto de Punto Fijo —entiéndase ese justo medio que él ha defendido siempre como la veracidad periódis-
atraviesa la cuerda floja mientras, a ambos lados de la arena, más de uno espera el fatal traspiés. "¿Un país dividido?", titularía el director de Ultimas Noticias al día siguiente de las marchas del 23 de enero, aquellas que como nunca en décadas habían movilizado a Caracas mientras él, aislado de los acontecimientos, hacía las veces de orador de orden ante una Asamblea Nacional displicente hasta el bostezo, en el tradicional acto que conmemora el fin de la dictadura. Ecuánime, equilibrado, ¿veraz? titular con que el popular tabloide tomaba distancia de la euforia con que el resto de la prensa capitalina daba cuenta en sus primeras planas del éxito inusitado de la marcha convocada por la oposición. "Mucho antes de que me nombraran director de Ultimas Noticias, a través de la columna que tenía en El Mundo desde hacía muchos años, apoyaba ciertos aspectos del proceso que lleva adelante el gobierno", refiere la circunstancia el hombre y aclara: "Pero también he sido crítico y esa posición la he mantenido como director en Ultimas Noticias. Antes, para algunos, eso era un mérito, pero a medida que ha avanzado el tiempo
En ocasión de la acusación lanzada desde el editorial del diario La Verdad, Díaz Rangel obviamente no tardaría en reclamar el derecho a réplica que establece la Ley de Ejercicio del Periodismo y que desde 1999 tiene rango constitucional. En carta dirigida al presidente del diario, Jorge Abudey, anotaba: "No es infrecuente encontrar errores u omisiones en las noticias periodísticas, dada la premura y a veces dificultades para la debida verificación. Pero, honestamente, amigo Abudey, le confieso que es bastante raro detectar información falaz en un editorial, escrito sin premura; cuando, como en este caso, ocurre, no debe atribuirse a las razones que lo explican en el ejercicio del reporterismo, sino a intenciones aviesas como las de este editorialista. Si fue escrito por el director, entonces lo entiendo por su experiencia como ministro de información de Carlos Andrés Pérez, donde tales prácticas eran habituales", escribía, sin percatarse de su histórico error. En esta réplica —tal vez por el apresuramiento que caracteriza al periodismo— Díaz Rangel, faltando a la norma de la amada veracidad, se limitó a supoMARZO 2002
EXCESO
53
ae oraen en meato del desorden
ner que el editorial lo habría redactado el ex ministro, cuando se sabe que los editorialistas pueden ser varios en un medio y siempre expresan una posición precisamente editorial, es decir, compartida por los propietarios y la directiva. Saldría bien librado de la diatriba, no obstante, porque Durán admitió en la contrarréplica su autoría, aclarando además, que no fue ministro de CAP, sino de Lusinchi, que lo destituiría de ese cargo, tras una breve gestión, "por negarse a permitir que Blanca Ibáñez tomara el control de Venezolana de Televisión", según Durán. En una segunda contrarréplica, Durán coincidió con Díaz Rangel en que sí se cometieron abusos y atropellos contra la libertad de expresión en aquel gobierno que la nación entera tiene por uno de los más putrefactos de su historia: "De nuevo le recuerdo que fui destituido por Blanca Ibáñez antes de cumplir un año en el cargo. Aprovecho la oportunidad para aclararle a Díaz Rangel que las agresiones físicas a periodistas, como la sufrida por Alfredo Tarre Murzi, y el chantaje al diario El Nacional, ocurrieron mucho después". Hay que reconocerle a Díaz Rangel, el periodista, que no olvida aquel período 54
EXCESO MARZO 2002
oprobioso para el ejercicio de la libertad de información. Pocos días después de la diatriba con Durán, en el discurso que leyera en el podio de la Asamblea Nacional, el 23 de enero pasado, fue muy enfático al recordar la impúdica intimidación que ese gobierno impuso a los medios a través de la tristemente inolvidable oficina de Régimen de Cambio Diferencial (Recadi). Un par de semanas después de aquella alocución que fuera transmitida en vivo y en cadena de radio y televisión —que muchos interpretaron como un burdo ardid del gobierno para censurar la transmisión de la multitudinaria marcha de la oposición—, más reposado, en su oficina, y sin otra traza de nervios alterados que una leve erupción en las manos —quienes lo conocen bien testimonian que el sereno Díaz Rangel deja saber de sus turbulencias interiores, cuando las tiene, por una inocultable psoriasis—, insiste en aquellos despropósitos de un gobierno que se suponía democrático y aprovecha para evaluar la actuación, entonces y ahora, del gremio de los propietarios de medios: "De parte del Bloque de Prensa no hubo ningún pronunciamiento cuando El Nacional fue sometido por Lusinchi a una especie
de extorsión. No se manifestó Núñez de El Universal, ni Armas del Bloque de Armas ni los. canales de TV que también fueron víctimas de Recadi; no se olvide que el programa de Marcel Granier, Primer Plano, tuvo que salir del aire y sale por una imposición. Y Alfredo Tarre Murzi y José Vicente Rangel, que eran columnistas de El Diario de Caracas, salen también por presiones, y ni la SIP ni el Bloque de Prensa ni la Cámara de Radio ni la Cámara de Televisión se pronunciaron. Ahora sí están actuando porque hay factores políticos". Por supuesto, no faltó quien le reclamara públicamente que no reservara en su discurso mayor espacio a las embestidas contra los medios del régimen constitucional actual. Pero es que precisamente la tesis de su pieza oratoria podría resumirse en algo así como en materia de represión éste no ha sido así tan terrible como dicen. Tampoco dejarían de reprocharle —y es que el país está en plan de no perdonar nada— que se prestara para aquella cadena de televisión en inoportuno contrapunto con una marcha que concentraba bajo el sol implacable de Caracas todos los colores y voces de la oposición en forma espectacular, y ha-
cía lucir incómodo y aburrido al de por sí poco escénico profesor de periodismo. "Yo no creo que él haya sabido que eso iba a ocurrir", vuelve a defenderlo Teodoro. "Puede que mi opinión no sea la más imparcial porque le tengo mucho aprecio. Pero no creo que Lulo supiera que él iba a ser transmitido en cadena de esa forma. Creo que él es un tipo de una gran integridad personal". Armando Durán no tiene empacho en tacharlo como "asesor comunicacional del gobierno", pero de ese lado, por su misma vocación equilibrista, la reputación de Eleazar Díaz Rangel también se tambalea. En el oficialismo también hay gente que no lo quiere bien. Se dice en los corrillos oficiosos de la Asamblea Nacional que el propio presidente Chávez no estaba avenido con la idea de que el profesor fuese el orador de orden el 23 de enero. La ojeriza que le tiene a los medios y sus representantes podría haber cebado el recelo, aun tratándose de una
fesor, cómo se le ocurre...hable de lo que usted quiera'...y dije lo que dije". Y mientras el profesor Díaz Rangel daba la cara por el régimen, literalmente porque fue el rostro más difundido aquel día nada feliz para el gobierno, esa canalla que asocian a los llamados círculos bolivarianos y una entelequia que los encuestadores denominan "chavismo duro" distribuía un libelo que denostaba de la forma más rastrera contra las periodistas Marianella Salazar, Martha Colomina, Patricia Poleo e Ibéyise Pacheco, que entre muy gráficas lisuras refrescaba la conseja que lo enredaría entre las faldas de la actual directora de Así es la noticia. El episodio fue profusamente tratado por Napoleón Bravo en Exceso, en su edición No. 78 (agosto 1995), cuando la enfilara contra Lulo en los tiempos calderistas, en que uno era presidente y el otro vicepresidente de Venezolana de Televisión. Dice textualmente el panfleto: "Tuvo un accidente (Ibéyise Pacheco) en
en un programa de televisión dijo que eso ya carecía de importancia. Legalmente, esos chismes no tienen objeción y él los ha ido echando de lado".
D
esde las protectoras tinieblas que proporciona declarar con el grabador apagado, alguien que se precia de conocer el inner circle de la Cadena Capriles aventura: "Díaz Rangel escribía una columna en El Mundo desde hacía tiempo y a alguien se le ocurrió que, para limar asperezas con el gobierno, no estaría mal ponerlo de director. Pero el gobierno exigió que le dieran Ultimas Noticias. Tú sabes, Ultimas Noticias duele mucho porque es el periódico de mayor circulación en el país y el que lee el pueblo". Cuando un par de años atrás su amigo Teodoro Petkoff saliera intempestivamente de la dirección de El Mundo, el mismo director saliente declararía que su destitución se debía a presiones gubernamentales sobre la familia Capriles, que para el mo-
0
"¿UN PAÍS DIVIDIDO?", TITULARÍA ULTIMAS NOTICIAS AL DÍA SIGUIENTE DE LAS MARCHAS DEL 23 DE ENERO, QUE COMO NUNCA EN DÉCADAS HABÍAN MOVILIZADO A CARACAS MIENTRAS ÉL, AISLADO DE LOS ACONTECIMIENTOS, HACIA LAS VECES DE ORADOR DE ORDEN ANTE UNA ASAMBLEA NACIONAL DISPLICENTE HASTA EL BOSTEZO, EN EL ACTO QUE CONMEMORA EL FIN DE LA DICTADURA La marcha lo pasó de largo
persona tenida como afecta al régimen. Pero el mismo Díaz Rangel da a entender que la decisión no tuvo mayores resistencias: "A mi me escogen como orador de orden porque de alguna manera fui protagonista del 23 de enero. Cuando la gente de la Asamblea me llama y me consulta si me pueden postular, yo pregunto si va a haber alguna limitación y Willian Lara, que fue mi alumno en la escuela de periodismo, me dijo: 'no pro-
el túnel vegetal de Tacarigua de Mamporal, cuando viajaba de Río Chico a Caracas. En ese momento tenía ocho meses trabajando en el canal del Estado, entonces su amante, Eleazar Díaz Rangel, pretendía incorporarla a una nómina, para que el seguro le cubriera los gastos de hospitalización que remontaban varios millones. Napoleón Bravo se opuso". En la oportunidad Díaz Rangel aclararía no sin disgusto: "Luego (Napoleón Bravo)
mento sería blanco de la Procuraduría General de la República a causa de unos impuestos sucesorales pendientes. El procurador de entonces, Javier Elechiguerra, niega la especie: "Yo simplemente actué por una solicitud del Ministerio de Finanzas. Teodoro, en aquella oportunidad, al salir de la dirección de El Mundo, dijo que yo era parte de un juego perverso. Si alguien estaba detrás de eso para presionar a los Capriles no era yo. Yo sólo ac-= MARZO 2002
EXCESO
55
tué por los intereses del fisco". Hace poco, el abogado Ramón Alvins, en representación de Magaly Cannizaro de Capriles, introdujo un recurso de amparo ante la Sala Constitucional del TSJ por fraude procesal en contra de los actuales propietarios de la Cadena Capriles. Por aquellos días se mencionaba a Miquilena como la eminencia gris detrás de la jugada que dio al traste con el desempeño de Petkoff al frente de El Mundo. En descargo de Elechiguerra habría que recordar que acusó infructuosamente al anciano mandamás del MVR en el sonado caso Micabú. Lo que es evidente es que de la franca oposición que Petkoff dirigía desde las páginas del vespertino se pasó a una línea editorial bastante más condescendiente o, si se admite el eufemismo, más imparcial. El nombramiento de Eleazar Díaz Rangel en la dirección del matutino de los Capriles sería para muchos el desenlace de aquel cambio de rumbo en la Cadena. ¿Y qué hace a Díaz Rangel protagonista de murmuraciones como la citada y que se le acuse, como Durán lo hace abiertamente, de asesor comunicacional del gobierno, lo que haría suponer que sería una suerte de agente del régimen entronizado en una empresa periodística no oficial? El aludido simplemente no se da por tal y, aun a sabiendas de que le endilgan esa leyenda negra, prefiere no ahondar en el asunto. Su figuración como uno de los principales promotores, en tiempos de la Asamblea Constituyente, de que los adjetivos veraz, oportuna e imparcial condicionaran la libertad de información en la propia Constitución de la República, así como su simpatía por una Ley de Contenidos, tampoco dejan de despertar sospechas entre los partidarios de un periodismo liberal sometido exclusivamente al juicio de los lectores. Díaz Rangel sostiene que las posiciones que ahora lo estigmatizan no son nuevas y mucho menos están al servicio del gobierno de turno: "Hace tiempo estoy planteando la necesidad de una Ley de Contenidos, que existe en otros países de América Latina, en los que hay una serie de disposiciones legales, y también 56
EXCESO .
en países de Europa. En Estados Unidos existe una comisión federal que se ocupa del asunto. En diversos momentos la Conferencia Episcopal ha pedido un instrumento legal. Y siempre están haciendo críticas al respecto, aunque en el último documento no lo hicieron. Lo ha pedido la Asociación Venezolana de Psiquiatría y personalidades como Juan Liscano, Jorge Olavarría, Teodoro Petkoff. ¿Por qué coinciden personalidades tan diversas en expresar esa necesidad? Porque ha resultado imposible que los medios se autorregulen". Cabría acotar que otras personalidades como los comunicólogos Antonio Pasquali y Elizabeth Safar —no precisamente gente de la derecha afecta al laissez (aire— paradójicamente se cuentan entre los más acérri-
Asamblea Nacional, a una delegación de la organización Reporteros sin Fronteras, cuya misión, cabe suponer, es velar por el libre ejercicio del periodismo en todo el mundo. Lo que comenzaría como un encuentro para escuchar la posición de RSF y discutir la pertinencia de incluir el criterio de veracidad en la constitución que por entonces se pergeñaba tomó otros derroteros. En la cita se encontraban, entre otros, Alberto Jordán Hernández, Helena Salcedo y Eleazar Díaz Rangel, que en algún momento inquirió a los visitantes, el francés Robert Menard y el español Fernando Castelló, sobre el origen de los fondos que mantienen a la organización. Menard explicó que recibían una partida de la Unión Europea, aparte de pequeñas contribuciones de particulares y las ganancias obtenidas por una publicación anual. Díaz Rangel encontró en esta forma de financiamiento una debilidad. ¿Una publicación o anual? ¿Cuánto dinero puede aportar un producto editorial? El director de Ultimas Noticias no elude refrescar aquella noche engorrosa: "La discusión que tuve con Reporteros.
Con Caldera funcionó
mos opositores a una Ley de Contenidos, al menos de la que el gobierno quiere imponer, como ha hecho con otras, sin debate, sin consultas, dando un martillazo sobre la mesa.
U na
noche de 1999, un grupo de miembros de la Asamblea Constituyente, en compañía de un grupo de comunicadores simpatizantes del proyecto, el proceso, la revolución o como quiera que a estas alturas pueda llamarse esta cosa, recibirían en una oficina del lúgubre edificio que en la esquina de Pajaritos alberga los tribunales y algunas oficinas de la
A Figueroa le sacó la efe
sin Fronteras fue secundaria. Lo que me produce desconfianza es el financiamiento. Yo les pregunté cómo se financiaban y me dijeron que lo hacían con una revista. Y eso me costaba creerlo de una organización que se da el lujo de visitar Ve-
nezuela, donde no hay ningún periodista preso, nada más que para discutir el asunto de la información veraz. En un seminario en Santa Cruz en Bolivia, encontré a un periodista que tiene un libro muy interesante sobre la televisión mexicana y fue director de la revista Comunicación de México. Me dijo que tenía información de que dos empresas norteamericanas contribuían con la organización a cambio de que no se ocuparan de los problemas de libertad de expresión de Estados Unidos". Díaz Rangel se reserva los nombres de las dos empresas
do y de Gobierno que se celebrara en Margarita en 1997, en la que el gobierno de Rafael Caldera, tal como lo anuncia-
En el tercer piso está
porque tiene un antecedente que no se ha podido comprobar y que sería la explicación de la actitud de Figueroa. No es ético que yo haga alusión a eso. Al final nos hicimos amigos y se despidió de mí en muy buenos términos". Pero el vehemente Figueroa sí que comentó el asunto en una entrevista ofrecida a Exceso en diciembre de 1999, cuando se despidiera de esta tierra de gracia. En medios oficiosos se divulgaría una especie que no dejaba al español muy bien parado. Con cajas destempladas, Figueroa estaría pasando factura al gobierno vene-
"LA DISCUSIÓN QUE TUVE CON REPORTEROS SIN FRONTERAS FUE SECUNDARIA. LO QUE ME PRODUCE DESCONFIANZA ES EL FINANCIAMIENTO. LES PREGUNTÉ Y ME DIJERON QUE LO HACÍAN CON UNA REVISTA. Y ESO ME COSTABA CREERLO" y no recuerda el del periodista mexicano. Requerido al respecto, el encargado de la sección América de RSF, Regis Bourgeat, responde: "La revista mencionada por el señor Diaz Rangel es una revista de fotografias y representó en el año 2000 el 50 por ciento de nuestro presupuesto. Infelizmente, ninguna empresa estadounidense financia nuestras actividades. En cuanto a nuestro presunto silencio sobre la situación de la prensa en Estados Unidos, invitamos a consultar nuestra pagina web y la de www.libertades-duraderas.net (o enduring-freedoms.net ), con la cual RSF colabora activamente. Hemos multiplicado las cartas de protesta enviadas a los responsables norteamericanos desde el 11 de septiembre". En la respuesta que Bourgeat envía por correo electrónico adjunta un larguísimo informe sobre todas las dificultades que enfrentaron los periodistas y medios norteamericanos para realizar su misión a partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre pasado y la posterior guerra que Estados Unidos y sus aliados han declarado al terrorismo internacional. No sería este el único roce de Díaz Rangel con colegas extranjeros. En la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Esta-
ron sus voceros, pretendía introducir la impertinencia de la información veraz en la agenda a discutir por los mandatarios, casualmente Díaz Rangel andaba por esos predios y en funciones oficiales: era nada menos que el director de la oficina de información de la cumbre y en tales menesteres topó con un andaluz algo temperamental, el entonces director de la agencia Efe en Venezuela, Francisco Figueroa. El español no se ahorraría un rimero de críticas contra la organización comunicacional del encuentro de mandatarios y eso despertaría no poco resquemor. Diría en su momento Figueroa que Díaz Rangel habría urdido una suerte de conspiración en su contra. El capítulo tendría su nudo en una rueda de prensa ofrecida por el jefe del gobierno español, José María Aznar, en la que un grupo de periodistas de provincia de la otrora colonia leerían una filípica en contra del incómodo periodista ibérico. Díaz Rangel ofrece versión muy distinta al recordar la culpa que Figueroa le endosara: "Me enteré de que se había redactado ese documento que iban a leer frente a Aznar y quise intervenir para que no lo hicieran, pero Levy Benshimol me dijo: 'No te metas en eso'. No quiero comentar ese problema
zolano por no haber aprobado una licitación en la que Efe participaba. "Como si yo me fuese a ganar un real en eso. Yo tengo un sueldo y ya", remataba el corresponsal con una lógica tal vez desacostumbrada para el ethos nacional, tan dado a las comisiones, las tajadas, las mordidas y demás hierbas.
C
on girar sobre su silla de director del Ultimas Noticias nada más, Díaz Rangel puede hojear el diccionario Clave y dar con una definición actualizada del vocablo veraz: "Que dice siempre la verdad o que actúa según la verdad". Pero también podría repasar el prólogo de García Márquez, en el que se recuerda a los lectores el significado siempre cambiante, inasible, de las voces de un idioma. Así, veraz mucho puede cambiar de significado, por ejemplo, según quien la pronuncie, si la articula, por ejemplo, Eleazar Díaz Rangel, respetado periodista venezolano, o un personaje con la reputación del diputado Pedro Carreño. Diría Carlos Castilla del Pino en tiempos de la transición española: "...el querer ser veraz es ya, de por sí, altamente sospechoso de que se va a mentir". En conclusión, ¿se decreta la veracidad? L MARZO 2002
EXCESO
57
E
sta mañana, la luz del sol se refleja sobre una superficie en donde podría ver su rostro lngeborg Klapper. Sin embargo, no se percata de ello; más bien parece, al tener entre sus manos el pesado candelabro inglés —para más señas victoriano y lleno de sellos confirmándolo—, que sus pensamientos estuvieran lejos. "Pertenece a la familia Cohen", susurra sin entrar mucho en detalles; "ha pasado a través de varias generaciones", cuenta, "y me lo han traído para que lo restauremos". Es de esta manera que han llegado hasta su taller —que estableciera hace una década junto al orfebre Carlos Valecillos— las piezas más inimaginables que forman el oculto y deslustrado patrimonio venezolano de la platería. Desde adolescente mostró un particular interés en las publicaciones del historiador Carlos Duarte. De hecho, la Síntesis histórica de la tradición del arte de la platería en Venezuela sería el punto de partida para el trabajo que
realizaría una vez culminados sus estudios: los diseños registrados por el historiador se reflejarían en la elaboración de piezas utilitarias producidas por el taller Valklap. Mientras que la platería mexicana y peruana gozaban de una excepcional tradición precolombina, la venezolana era más permeable al influjo hispano. "Por esa razón basta mirar la nuestra para que se distinga del resto por sus particularidades", sostiene la orfebre. Una de ellas es el sincretismo entre las líneas curvas de las flores de lis, muy en boga durante el siglo XVIII, y los entramados rectos y precisos con los que la cestería indígena deja colar su cosmovisión. Esta unión entre diseños multiculturales ha resultado factor clave en la exportación de sus piezas a Canadá, Alemania y Estados Unidos. "En Europa no creen que todavía trabajemos de una manera tan primitiva", sonríe, pero sabe que en ese aparente afán por mantener una tecnología rudimentaria radica el eje de su creación. A lo largo de diez años el equipo ha logrado crear más de cuatrocientos diseños. "Para este tipo de orfebrería utilitaria no existe un maestro en la actualidad", reconoce Klapper. Pero la pasión por la platería llegó hasta otros miembros de su familia: su padre, de origen germano, le ha servido como traductor en las casas alemanas especializadas en el área, mientras que su madre se empeñó en realizar estudios de historia del arte en Quito para alentar la investigación.
En medio de la búsqueda de bibliografía avanzaba, llegaban al taller piezas casi olvidadas, con el afán de recuperar algo del lustre que habían tenido tiempo atrás. "Hay un tesoro familiar venezolano que no está al alcance del público", expresa Klapper. Asimismo, han recibido antigüedades provenientes de New York o de ciertos lugares de Francia con una historia estética interesante. Incluso restauraron un espejo egipcio de más de cuatrocientos años perteneciente a un coleccionista criollo. Una de las asiduas a su trabajo la recomendó a la entonces secretaria privada de Alicia de Caldera. "Cuando la señora Alicia recibió La Casona", rememora la anécdota, "la recibió en un estado deplorable. A mí me consta: yo vi unas alfombras persas legítimas, de seda, hechas a mano, vueltas nada. Las cortinas, las maderas de las mesas de los comedores —que son muebles ingleses antiquísimos— estaban quemadas. La Casona no valía ni medio, y ella la rescató de una forma espectacular". A Ingeborg Klapper le solicitarían un presupuesto por sus servicios. Mas ella, presta a la práctica heroica y patriota, no cobró "ni un centavo" por aquel trabajo que le llevaría más de tres años. "Restauré todo lo que fue platería, desde regalos de las misiones diplomáticas hasta piezas criollas, como bandejas, jarras, candelabros, samovares, todos en plata", hace inventario. "Ahora, lamentablemente, he tratado de restaurar en otros sitios pero se los han dado a otras personas por amiguismo y no han quedado bien. Hay lámparas de bronce que están en Miraflores desde que se construyó y las lacas que han usado han sido fatales. De hecho, ese trabajo ya no sirve", denuncia. También han restaurado piezas de la Catedral de Mérida —"unas ánforas bellísimas"—, de la Basílica de La Chiquinquirá, en Maracaibo, y elaborado piezas para las pequeñas arquidiócesis de Trujillo. De igual manera, el hotel Tamanaco, la Quinta Esmeralda, la empresa de la repostera Teresita Chuecos y la casa Tiffany han sido clientes del taller dirigido por Klapper. "Sólo esperamos que este año nos podamos aproximar a la restauración nuevamente", señala la señora de la plata, al tiempo que deposita el candelabro en una pequeña mesa en donde está depositado el libro de Duarte, como señalándole el camino. —M. Q. MARZO 2002
EXCESO
59
e va a caer, se va a caer". Escuchada mil veces, la advertencia —tan machacona, repetitiva y latosa como aquella cantaleta del puente de Londres— repicó temprano en los oídos del recién llegado arquitecto italiano Angelo di Sapio, pero nada. Testarudo que es, iba a tratar hasta el último momento de materializar a como diera lugar su sueño trazado a lápiz y con escuadras: la construcción en la avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes de una "caja de vidrio" de ocho pisos bautizada como Atlantic y apenas suspendida por unas pocas, discretas y espigadas láminas de cemento. Para que se entienda mejor: algo así como diez hormigas entregadas a la titánica tarea de mantener levantado a un elefante adulto. "El día que íbamos a desencofrar el Atlantic desde la planta baja hasta el último piso, en el año 1957, Moisés Benacerraf se paró frente al edificio, en la acera", recuerda hoy di Sapio la anécdota con dilatada sonrisa —monumento a la fe en sí mismo, aunque a los ojos de los colegas más bien un monolito a su tozudez—, "y me dijo que se iba a quedar allí para ver el gran desastre que ocasionaría". Pero no todos fueron malos augurios, ahora que lo piensa mejor. En uno de sus frecuentes viajes a New York consultaría —consejo familiar mediante frente a la incertidumbre que entonces lo agobiaba— a un astrólogo presto a vaticinar lo que vendría: el edificio Atlantic de Los Palos Grandes se mantendría en pie ante cualquier adversidad —incluyendo ordenanzas municipales extraídas a última hora de la chistera, sacudidas de tierra y, ya se sabe, el acecho de demoledores y chupasangres disfrazados de adalides de la tecnología y el progreso. O más claro aún: se convertiría en símbolo ineludible del inacabado y siempre postpuesto proyecto de modernidad criolla, icono de la Caracas que quiso renovar su atuendo y llegó demasiado tarde a la cita. "Una verdadera joya arquitectónica venezolana", diría hoy William Niño, arquitecto y crítico, sin necesidad de recurrir a horóscopos, y completa: "una joya cuyo sistema estructural tiene un protagonismo tan especial que logra presentarlo como una caja de vidrio con plantas libres que dependen de la utilidad que se le dé a cada oficina, lo que le otorga una apariencia flotante. Es un edificio que, además, no desprecia la parte decorativa, que permite que la ciudad pase por debajo y que luce como una pecera descomunal, como un barco. El Atlantic es eso, una máquina flotante en la urbe". Oídos sordos, pues, Angelo di Sapio no sólo le ganaría aquella apuesta a su colega Benacerraf, sino que iba a probar casi diez años más tarde —el sábado 29 de julio de 1967; para más señas, a las 8 horas y 5 minutos de la noche con exactitud— que su enorme "pecera" de vidrio y cemento era a prueba de movimientos telúricos, a diferencia de las dos desventuradas torres vecinas: el edificio Neverí y el San José, que en breves segundos se convirtieron en escombros a causa del terremoto en el que perdieron la vida más de 200 personas y resultaron heridas otras 2 mil. Poco antes del sismo iban a tambalearse, eso sí, los planes a futuro de di Sapio, y también rodarían por el suelo sus ordenados y minuciosos planos. Sucede que el edificio Atlantic era apenas un detalle —una columna solitaria, tan sólo una de las 60 EXCESOMARZO
Como carabela encallada en territorio caribe, el edificio Atlantic — parte de un complejo proyecto que de haberse llevado a cabo,
11 ._
habría tornado un área de la ciudad en un monumento arquitectónico— da cuenta de una Venezuela — la de los cincuenta— deseosa de entrar en la modernidad por una , '41 14V 411
puerta que ella misma había
7: """7:-"-_
r
construido, tan distinta de la actual, que parece viajar a la
ir II trm
semilla deciminónica cada vez '/Itgr-rm que alguien se distrae. Ahora, 4
el edificio cobra nueva vida y con la inauguración del Café Atlantique, en el que Laurent powfvuen9 Cantineaux lucirá de nuevo su arte culinario •
•
z
,s1~0~•°110"Y"'"'
2002
Ilintuto*
Zinn t'Ira
ISM 11113
So revivien 4
,~11.31-1101
Simón Villamizar I
°3 odekAlruccpar.m....
/~91"1.110.•
- á 401■151 !fr.;
">0
hí
barajas del castillo de naipes que había diseñado en su cabeza, el primer tramo de su soñada Torre de Babel— del ambicioso proyecto que significaba a mediados de los cincuenta levantar allí mismo, en Los Palos Grandes, un inmenso centro consagrado al negocio petrolero que ocuparía varias hectáreas de terreno. Seis torres gigantescas construidas con el pretencioso nombre de The Oil Center of Caracas, o por lo menos así estaba planteado, para concentrar en un solo espacio a lo más granado de las transnacionales del petróleo, léase la Shell, la Creole, la British Petroleum Company, la Texaco, la Mobil Oil y Mene Grande, todas juntas. Algo similar, soñaba di Sapio, al condado financiero neoyorquino de Wall Street, aunque instalado en latitudes del trópico y 40,41 con baño de oro negro. "Iban a ser seis torres en total, una para cada empresa petrolera que había en Venezuela", cuenta henchido este arquitecto graduado en la Universidad de Nápoles en 1943, tan macizo a los 85 como el Atlantic de sus obsesiones, que llegó a Caracas en 1953 para explorar el terreno de trabajo, construir edificios y, aunque sin proponérselo, despertar no poca ojeriza entre los colegas del patio. "Eran seis torres dispuestas en forma de círculo, de manera que en el centro se 'f
aprovecharía la falla freática de la zona —hoy bajo la fuente del Centro Plaza— para hacer una gran cascada que iba a desembocar en un lago bordeado por un larguísimo paseo de locales comerciales, cafés, bares, restaurantes, oficinas...". Todo un reto para quien de seguro debía ostentar todavía como curriculum los bocetos de su primer proyecto sobre papel, un college para seminaristas en Vicenza (1948). A todas luces un voto de confianza para quien llevaba escasos cuatro años en el país, con saldo aproximado de media docena de casas y edificios en Cabimas y Caracas —el Rizzolo Apartment de La Castellana sería un botón; otro sería la quinta Ellison de Los Chorros (1954), luego demolida para dar paso a la Cota Mil— que llevaban su rúbrica y sello: una clara influencia de su maestro Pier Luigi Nervi, creador del Estadio Municipal de Florencia, el Estadio de Río de Janeiro, la sede de la Unesco en París y algunos depósitos de petróleo en Palermo, Gaetta y Trapani, y de quien di Sapio aprendería al pie de la letra la lección de que "bis grandes aciertos arquitectónicos no radican siempre en el cálculo puro, sino que son más bien producto de una concepción artística dictada por la experiencia". Simplemente arte. Di Sapio vendría a Caracas influenciado también por otro arquitecto italiano de gran fama, Gio Ponti, según puntualiza William Niño. "El Atlantic, por ejemplo, pertenece a aquella tendencia del estilo moderno que se enfrentó a las corrientes más ortodoxas, como la americana. El edificio de di Sapio es de contrapartida, de contratendencia, de esa escuela italiana que se interesaba por los detalles decorativos y que es muy valorada actualmente".
verdadera joya arquitectónica. Es un edific De modo que, se diría entonces, tuvo buena estrella este Angelo di Sapio al que muchos apodarían en lo sucesivo el tigre —nada que ver con la rayada especie en extinción—, pura envidia, él no lo duda, de quienps ya comenzaban a codiciar su suerte, y por ende su cuenta bancaria, en el patio propio. William Niño desestima sin embargo la especie. "No lo sé, pero no hay que olvidar que Caracas era entonces un laboratorio descomunal de arquitectura moderna en el que sonaban nombres como Martín Vegas, Tomás Sanabria, Malausena. La ciudad estaba liderada, pues, por las grandes oficinas de arquitectura y por profesionales que hacían buenos diseños... así que mientras uno estaba haciendo el paseo Los Próceres, otro se dedicaba a construir la Universidad Metropolitana y Angelo di Sapio estaba al frente del proyecto del centro petrolero. Había un gran campo para la realización, un campo para todos, no como ahora...", disipa las dudas sembradas en el territorio, y aprovecha como quien no quiere la cosa para quejarse.
.notry CDIAPorr ---,71----¢16111
Cierto o no, lo de di Sapio tuvo mucho que ver con un ángel particular. "Una noche me llamó un amigo, el mismo que me aconsejó trasladarme a Caracas porque iba a invertir aquí dinero en construcción y quería que lo ayudara en algunas obras, para invitarme a un cocktail. Yo fui y, para mi sorpresa, estaban allí todos los presidentes y vicepresidentes de las más grandes compañías petroleras, con quienes tuve la oportunidad de conversar. Creo que fue a partir de allí que muchos de ellos comenzaron a llamarme para que me encargara de sus proyectos: la construcción de las casas de Mene Grande en Cabimas, las torres de la Shell...", concede buena parte de lo edificado a su buena suerte. El más grande y más ambicioso iba a ser sin duda el Centro Petrolero de Caracas, que llegaría a sus manos en 1956. "La El Atlantic en su navegación urbana
DI Sapio ejerciendo su arte t».
"11 »4510119~.1 111111111111111111111111Ir . 4 0;-* o« rarIvAil lir ll~•rae.,
el resto. La verdad es que yo no puse un céntimo, porque todo era una hipoteca. El problema fue que se venció y una de las cláusulas del contrato estipulaba que si esto ocurría el Centro Petrolero podía adquirir los bienes. Al final se quedó con todo la Pan Mutual de Filadelfia, que me hizo un préstamo de un millón y medio de dólares pagaderos en 15 años y con intereses del 4 y medio por ciento. La obra ya había sido aprobada por ingeniería, pero ni siquiera eso sirvió... una lástima". "Una verdadera lástima", repite el lamento Niño Araque, "porque perdimos la oportunidad de tener un trozo de ciudad-museo aquí mismo. Sólo se pudo realizar una de las seis torres... y el Atlantic quedó mutilado. Sí, mutilado, porque la plaza central no estaba diseñada
lo que no desprecia taparte decorativa. Es una máquina flotante" primera vez que me llamaron me dijeron que querían construir un edificio antiguo, pero yo inmediatamente repiqué: 'Dr para qué? Para eso están los edificios antiguos, no les parece?". La lógica elemental funcionó para él, así que el fastuoso proyecto comenzaría a andar. O por lo menos eso le pareció. Sin embargo, no contaba todavía di Sapio con el dinero que haría falta para poner manos a la obra, aunque a decir verdad aquello no fue problema... al principio. "Hicimos una asociación: yo puse el terreno, una hacienda que le compré al dueño de la Estación Tamanaco, López de Ceballos, gracias a una hipoteca que teníamos entre todos. El Centro Petrolero de Caracas se quedaba con el 30 por ciento, el Banco Venezolano de Crédito con el 50 por ciento y los otros socios tenían
Lo que hubiera sido
para volcarse hacia la calle, sino hacia el núcleo de las seis torres". "Era un proyecto de avanzada, sobre todo porque hay que recordar que aquí no había nada", sigue quejándose di Sapio de que su estrella dejara de brillar en Venezuela. "En los alrededores lo único que estaba era la Embajada de Estados Unidos, la Mobil Oil y una pocas quintas. ¡Vamos, Caracas no tenía en aquel momento más de 200 mil habitantes! Pero la gente que iba a poner el dinero comenzó a decir que si era muy lujoso, que si yo me quería construir un monumento a mí mismo... Me puse bravo, les dije que sólo eran unos prestamistas y que no sabían nada de arte. • MARZO 2002. E XCESO
63
Cantineaux lo traduce al francés
quería discutir, estaba frustrado, así que agarré mi avión y me fui a New York". ngelo di Sapio quería desquitarse por el desaire, y vaya que lo hizo. Los años sesenta y setenta lo encuentran trabajando a toda marcha en el extranjero. "Hice construcciones en todo el mundo", dice al tiempo que muestra orgulloso su portafolio, fotografías y planos de algunas de sus obras —el Hines Boulevard Bank and Office Building en Dallas (1964), el Aeropuerto Internacional de Manila (1974), el Aeropuerto Birdjan en Irán (1990), una casa quinta en Saint Barthelemy, y el Long Island MacArthur Airport, aún sin terminar—, amén de tantas otras que se quedaron en trazos de papel, como un aeropuerto diseñado para 200 millones de pasajeros al año en New York (1972), el centro comercial Trípoli, en Libia (1976), el Mosque and Islamic Cultural Center en Roma, el New Theater for the Ministry of Information and Culture Emirate of Abu Dhabi (1975) —según sus cálculos un proyecto que hoy rondaría los 400 millones de dólares—, una torre de 42 pisos que llamaría Central Park South Apartment and Office Tower en Manhattan y, por supuesto, The Oil Center of Caracas (1956). Vendría de cuando en cuando a Caracas, eso sí, y sería justo
A
"La estructura tiene que ser bella. Igual que una mujer. en uno de esos viajes cuando se toparía cara a cara con una mole de concreto que, supo después, era la construcción del Centro Plaza (1964). Se iba a deprimir, claro; él no está hecho de cemento. Iba a lanzar incluso unos cuantos dardos a los arquitectos que habían decorado el vecindario: "La escuela que predomina hoy se conforma con hacer construcciones a partir de materiales standard, elementos prefabricados como las hojas de vidrio, pero sin un desarrollo estructural. Y yo digo: la estructura de un edificio tiene que ser bella, no un simple cuadrado o un rectángulo de vidrio, porque lo importante es el movimiento, su armonía... Sucede igual que con una bella mujer. No necesita mucho maquillaje para lucir bien". Al menos le quedaría de consuelo la priápica contundencia de su Atlantic —construido a un costo de 5 millones 600 mil bolívares, con el envidiable dólar a 3,35 bolívares que no volverá—, que desde entonces iba a albergar inquilinos como Petroleos de Venezuela, un consesionario Fiat, oficinas de Alitalia, la Colgate, la Westtinghouse, la agencia de viajes Take a Break y, en los ochenta, hasta una galería —la Espacio Atlantic, que regentó durante casi cuatro años el arquitecto Luis Pons— en definitiva, todos arrendatarios de lustre que, se vanagloria, uchos ya quisieran cobijar para cobrarles a final de mes. Se trata de una cofradía de unos cincuenta clientes, más bien espués de todo el Atlantic es un edificio de uso comercial, es ecir, no residencial, aunque años atrás di Sapio convertiría en u esporádica morada un agradable "rincón" del octavo piso, a los que se acaba de sumar un nuevo clan: el liderado por el
chef parisino Launt Cantineaux, exquisita alusión de la Caracas de los últimos días, junto al arquitecto Juan Carlos Pérez Febres y dos asiduos a la cocina del otrora je-
No necesita maquillaje para lucir fe de fogones del O'Club: Jonás Millán y Luis Rengifo, todos prestos a abrir la puertas de un bistrot al estilo de la Ciudad Luz que bautizarán este mes —una vez superada la cuaresma, cuyos rigores, se espera, serán intensificados por la laxa flotación del dólar—: Café Atlantic. "El edificio es perfecto. Tuvimos que ver muchísimos lugares, como doscientos, pero cuando entramos aquí nos enamoramos de inmediato. Ni siquiera teníamos que recrearlo, lo podíamos dejar como estaba", hace recuento Jonás Millán —la cara más visible de la nueva generación al frente del linajudo Le Club— de la travesía urbana que iniciaron en conjunto para encontrar la más adecuada locación para la puesta en escena gastronómica. Apenas un decir, la verdad, pues sucede que el cuarteto buscaba un espacio de 300 metros cuadrados y al final de la ruta terminó eligiendo este de larguísimos 400, más 180 metros adicionales destinados a la cocina que, según Cantineaux, formará parte integral del restaurante. "Va a estar totalmente a la vista de los comensales, pues la idea es que sea como una tarima, un espectáculo dentro del local". Más entendido, el arquitecto Pérez Febres argumentaría el porqué de su capricho: "Este edificio fue muy polémico en su época por el sistema estructural que tiene de pantallas centrales. Está totalmente suspendido por diez estructuras y... en los años
cincuenta aquí no existía nada parecido. Es obvio que, además de ser una joya, tiene una influencia europea bastante trascendental. Creo que todo esto influyó en buena medida en nuestra elección". En materia de decoración, cuentan, la decisión también fue unánime. "La propuesta fue concebida tomando en cuenta que es un edificio emblemático de los años cincuenta, patrimonio arquitectónico de la ciudad", aporta otro tanto Millán. "Creo que estaba a la vista, así que junto con el diseñador de interiores Alejandro Vargas decidimos que el mobiliario fuera una remembranza de esa década, tan próspera, del siglo pasado, y brindarle a la gente mayor la posibilidad de recordar. Eso, claro, además de que hay una onda retro bastante inbien" teresante entre los más jóvenes". Tarea nada fácil si se piensa que tuvieron que documentarse, pedir opiniones, revisar libros, internarse en anticuarios y ponerse al día en materia de piezas originales de la época, paleta de colores, artículos de diseño, restauraciones y demás recreaciones. Eligieron algunos objetos de Capuy —sólo un detalle al descubierto, porque desean mantener por ahora el suspenso hasta el día de la gran apertura— otros de la casa de los Azpúrua— en aquel entonces la competencia— y hasta las ant chair de Jacobsen. Pero el gran atractivo del Café Atlantic será — anuncian a cuatro voces— "la comida francesa provenzal de Cantineaux". Amén de la calidad del servicio. "Es que el concepto de un buen restaurante se ha desvirtuado demasiado en Venezuela. No es posible, por ejemplo, que aquí estemos pagando una cena más cara que en New York, en Barcelona o París", cuela Millán y repica, "por eso nosotros vamos a tener un menú ejecutivo para que la gente que trabaja en la zona pueda llegar, sentarse, ordenar, comer bien y a un precio razonable en menos de 30 minutos. La idea es que la gente venga una vez y le vaya tan bien que desee repetir la experiencia al día siguiente, que nos visite por lo menos cinco veces a la semana. De allí que hemos insistido sobre todo en los precios razonables. Va a ser algo que va a sorprender", y cruza los dedos para que la sorpresa sea tan grande como la que causó el Atlantic al no derrumbarse. L MARZO 2002
EXCESO
6 5
o
N
o resulta inusual que un juego de niños se convierta en algo serio. Así le ocurrió a Verónica Rasquin, quien, siendo apenas un angelito de seis años de edad, jugaba entre cámaras con guiones de novelas y actrices precoces. Pero lo que sólo era un juego pronto se convertiría en un pasatiempo y luego en una pasión, una profesión, una forma de vida. La oportunidad le llegaría como un regalo del Niño Jesús cuando se le permitió participar en el comercial navideño del Canal 52 en Los Angeles, donde vivía con su familia. Este angelito no se dio mala vida y jugó a trabajar en frente de las cámaras, aunque ya empezaría a notar su especial afición por la actuación y la farándula. Como vio que aquello era sumamente divertido, convenció a su mamá para que la dejara participar en varios cursos de actuación para niños. Ya la cosa se estaba poniendo seria. De vuelta a la patria estaba un poco crecidita y, como toda adolescente, se la pasaba viéndose en el espejo soñando con parecerse a las top models del momento. Así que entre libros de matemáticas y castellano encontraría tiempo para las dietas, el maquillaje y los tacones altos, pero, eso sí, con cursito y todo
ber de cosas buenas, y Verónica ya conocía muy bien lo divertidas que resultaban las cámaras y no podía escapar mucho tiempo de eso. Y así, crónica de una vuelta anunciada, se toparía con otra oportunidad cuando visitaba a su mamá en el país del sueño americano. Ella, ni tonta ni perezosa, agarró sus maletas y, como años antes en el taxi, salió de su casa en busca de una ambición. En ese entonces, a sus 22 añitos, el ya no tan pequeño angelito sería la moderadora del programa internacional Salsa Review. Años más tarde, otra vez de regreso en su país a causa del desenlace de una historia de amor muy famosa, se enfrentaría al presidente de una importante televisora, Omar Camero, y le diría de forma muy decidida y resuelta: "Bueno, aquí me tiene. Yo lo que quiero es trabajar. ¿Qué tiene para mí?". Como nadie puede resistirse a una propuesta tan directa sin ponerse colorado, se ganó un puesto como narradora de noticias en el noticiario matutino. Pero al angelito no le gustaba mucho la parte seria de las cámaras, por lo que aceptó participar como animadora en los programas de entretenimiento Cada día y Acce-
Veré i 1 ca Rasquin porque de allí ella iría directo a las pasarelas de los mejores diseñadores. Lo que no sabía era que el azar le daría un vuelco a sus planes para llevarla de nuevo frente a las cámaras. Una mañana se levantaría y por pura casualidad se enteraría de un casting para formar parte del grupo comandado por Mickey Mouse. Después de este notición al angelito no le quedaba de otra que agarrar sus corotos y montarse, en contra de la voluntad de su señora madre, en el primer taxi que se le cruzó por delante para asistir a la anhelada cita que seis meses más tarde la pondría al aire. Vaya sorpresa, el querubín probó que no es tan tranquilo como se pensaba, especialmente cuando se trataba de las cosas que le interesan. Ahora sí había comenzado el trabajo serio, los viajes y las eternas pautas de grabación. A su pesar, el juego se le acabó tres años después, cuando el programa salió del aire, pero no se preocupó porque, como dice el angelito, "tarde o temprano se abre una puerta". Y así ocurrió, de vuelta a las pasarelas se le abrieron las puertas de una posible banda en el Miss Venezuela. Pensándolo bien, la cosa no era tan bonita como la pintaban, así que huyó del bisturí del hacedor de misses protegiendo la marca que, a lo Harry Potter la hacía única: su cicatriz. Qué paradoja, lo que haría que cualquier otra muchacha permaneciera dentro del certamen haría que el serafín saliera volando despavorido. Y tan asustada estaba que no quiso saber de cámaras, fotos y farándula por un buen rato. Pero, como dice el refrán, es mejor morir chiquito que sa-
ángel poco común so ilimitado, en los que se ganaría el sobrenombre de Angel Extremo gracias a sus arriesgadas hazañas entre las que destaca el salto en paracaídas. Ahora, con un título de Técnico Superior en Publicidad y un certificado de locución a cuestas, el angelito decidió tomarse las cosas con un poco más de tranquilidad. Halló a su ángel perfecto y sus días transcurren entre sus estudios superiores de Comunicación Social y la participación como invitada permanente en el programa El Radio Show, donde comparte micrófonos todas las mañanas con Nelson Bustamante y Carlos Rodríguez para darle un toque de alegría y sabor picaresco al lado serio del quehacer diario.'Aquella niña que jugaba entre cámaras y soñaba con ser actriz probó que de angelito no tiene nada, que no le tiene miedo a las alturas y que, a pesar de lo que muchos piensan, no ha ni podido aprovecharse de su mamá, la periodista Leda Santodomingo: "Porque si me contratan es por mí; además, el hecho de que te abran las puertas no significa que te quedes, estás al aire, tu trabajo se ve, si no sabes lo que estás haciendo, no puedes ocultarlo". Y eso sí, después de nacer, crecer y querer el medio, Verónica Rasquin sabe lo que está haciendo y lo prueba cada mañana cuando la radio se enciende para que ese angelito travieso alegre un poquito las colas nuestras de cada día. —frene García MARZO 2002
EXCESO
67
RESTAURANTES O ALBERTO LA TRATTORIA. Los años no han mermado el sabor de los platillos del Veneto preparados por Scagliati. Av. Casanova. Edif. Mari, Bello Monte. Telf. 951.3221. AQUARELA. En coqueteo permanente con los sabores mediterráneos, no deja de lado la constante inclusión de sabores criollos como el puré de yuca con queso azul. Ave Principal de Las Lomas, C.C. Terrazas, La Lagunita. Telfs. 961.5016. ARA CAFÉ. Ungido en las aulas del Culinary Institute of America y pasantías con Santi Santamaría y Daniel Boulud, David Posner ahora regresa a Caracas para ponerse al frente de los fogones de un café honrado con el mismo nombre de Ara, pero con Café agregado, que ensaya una proposición entre el rápido piscolabis y la alta cocina. Edgar Leal sirvió de consejero a la hora de ela-
O Establecimiento consolidado cuyo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución
O Establecimiento cuyas virtudes específicas más sobresalientes lo han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración ig
Establecimiento reciente, o más
o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento
6ó
EXCESO
MARZO
2 00 2
borar la minuta. Sexta avenida con Sta. transversal, Centro Comercial La Orangerie, Altamira. Telfs. 265.7754. O ARIZONA GRILL. La mano de Daniel Gómez prepara a la brasa los mejores cortes importados de Black Angus. Avenida Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944/2511. O AVILA TEI. Las preparaciones japonesas incluyen la zona de kaiseki ryori para dar a conocer la auténtica cocina nipona. Av. Francisco de Miranda, Torre KPMG planta baja, local 1. Telfs. 263.0806/1520. O BAR SÍ. La carta de tendencia panasiática oficiada por Melvin Ramírez se engalana por estos días con el protagonismo de la langosta. Fórmulas como la pho-bia, la tartare, el napoleón y el arroz al estilo thai son visitados por la apreciada carne del crustáceo. Calle Madrid, entre Veracruz y Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.9124. O BASQUE. Blanca Royo demuestra que, habiendo nacido en el País Vasco y ejerciendo en un fogoncito, se puede alcanzar la cima. Imprescindible reservar. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. 9 BENIHANA. En las hibachi —mesa comunalesde teppanyaki—, el chef mueve con agilidad los cuchillos frente a los comensales para preparar platos japoneses a precios que la nueva república agradece. Además hay sushi bar y salones privados. Hotel Eurobuilding. Telf. 993.0015. Av. San Juan Bosco con 5a transversal,
Altamira. Telf. 263.5181. O CASA URRUTIA. Para ofrecer aquello que han denominado Nueva Cocina Vasca, Eloy Oceja ha desembarcado en el Casa Urrutia, después de una larga peregrinación por los mejores fogones de su España natal. Oceja lanzó al estrellato la terrine de mango; aunque siguen brillando los platos de siempre. Calle Madrid con Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9526. CAPITAL. Caracas se ha convertido en un destino por excelencia para apreciar las más pecaminosas carnes rojas, tan satanizadas con fruición en todo el planeta por perseguidores del placer y fanáticos de la salud. Este espacio explora el ingrediente de la manera más tradicional pero le suma un proceso de cura que da como resultado una suavidad impresionante en cada carnívoro mordisco. Av. Francisco de Miranda, torre Europa, PB. Telfs. 952.3915/2082. CAPRI. Atendida por su propia dueña, esta pequeña trattoria es una verdadera sorpresa. Calle La Paz con 2 de Mayo, Edificio 2 de Mayo, local 4, El' Hatillo. Telf. 963.4653. CATHAY. Orangel Sandoval asumió la misión de preservar la minuta panasiática con la que la casa cosechó elogios y adhesiones desde su fundación. Segunda avenida con 4a transversal, Centro Comercial Las Cúpulas, Los Palos Grandes. Telf. 286.9715. O CHEZ WONG & GRILL. Yuman Ley, amabilísimo anfitrión de
este local, cambió la faz de la comida china en Caracas. Se lo reconoce una clientela fanática y asidua a los platillos chinos sin glutamato monosódico. Sus dim sum han alcanzado justa fama. Av. Principal de La Castellana, frente a la plaza, Edif. Iasa, PB. Telf. 266.5015.
' CITRON CAFÉ. Ana Belén Myerston se hizo cargo de la cocina para no dejar dudas de que este local es un restaurante en serio, con una minuta de alusiones mediterráneas y guiños asiáticos ejecutada con tino. El carpaccio de pez espada y pulpo estelariza la tempora T da.CSmbil,nveFr Forum Shops. Telf. 264.0378. O CLUB LÍBANO-VENEZOLANO. La autenticidad de los platos del Levante inscritos en la minuta le ha merecido el título de número uno entre sus pares. Abierto al público general y sin carnet. Calle Río de Oro, Prados del Este. Telf. 978.2368. 9 COSMOS. Un reducido y elegante ambiente, en el que la tenue luz se refleja en las copas de vino que acompañan la ecléctica propuesta culinaria. Imperdibles los langostinos en salsa de parchita. Centro San Ignacio, nivel Blandín, La Castellana. Telf. 265.4491. O COSTA VASCA. Asentado sobre las recetas del veterano Izaguirre, ya jubilado, su hijo, gracias a los servicios del chef José Garrido, sigue apostando al salpicón de mariscos y el lenguado al champagne. Calle Los Chaguaramos, La Castellana. Telf. 266.4276.
o
DA G11100. Italiano, longevo e inalterable. Válido pesto y una polenta con hongos, sencilla, casera, pero muy sabrosa. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 763.0937. DA RICCI. Como una memoria de la Solano de boulevardiers, este local ofrece clásicos de la minuta italiana a la criolla de modo decoroso. Los amantes del vitello tonnato hallarán aquí un santuario. Segunda avenida, entre Francisco de Miranda y 1a transversal, Los Palos Grandes. O DAMA ANTAÑONA. Desde hace dos décadas se empeña en preparar platos de auténtica sazón venezolana: asado negro, o bollos pelones —que hay que encargar— traen a la memoria tiempos idos. De Jesuitas y Maturín, N° 14. Teléfono 563.5639. DAMASCO. En un austero local, la familia Akkary, de origen sirio, hace honor al terruño. Avenida Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CHUPE. Perú es su patria, pero ha dado solidario asilo al antojito mexicano. Honra también a los chifas limeños. Av. Mucuchíes con calle La Trinidad, Las Mercedes. Telfs: 992.6600 y 993.5079. O El. HATO GRILL. Hervidos, queso de mano y lomito encebollado atraen a verdaderas masas, que aplauden unos precios sin competencia. Avenida La Salle, Los Caobos. Teléfono 793.0263. O EL MESON DE ANDRÉS. Con precios más económicos que en La Candelaria, el cocinero Alonso Mendoza y el dueño Andrés Rodríguez se unen para ofrecer los sabores de Asturias, Galicia y las Vascongadas. Atención de primera. Avenida Francisco de Miranda, Edificio Hollywood, Chacao. Telf. 263.0092.
El Caribe ha arrastrado en su oleaje sazones de tierras tan distantes entre sí como la India y Francia, para alumbrar en las costas de sus islas una cocina mestiza, tan colorida como la fronda y la fauna que el trópico auspicia. Así, en Bakú, un pequeño restaurante que a primera vista se antoja un lugar de casual dinning, se puede disfrutar de una carta que contempla desde una clásica coquille Saint Jacques hasta unos langostinos jumboempanizados servidos con mayonesa de coco, o un steak Waikiki, suerte de picadillo de lomito entrañado en una jugosa piña que unge la carne de su refrescante aroma y sabor. Otros platos como guitarra de pasta —suerte de fideuá servido en un waffle de queso parmesano o peccorino— y pasta con pollo jerk— salsa de uso frecuente en la gastronomía aludida— informan de la confluencia de corrientes en el mar otrora navegado por bucaneros. En una acogedora terraza, aparte de las fórmulas de la ecléctica coquinaria oficiada por Alfonso Camacho, se sirve una variado repertorio de coktails de una vistosidad de spot publicitario. El lugar iluminado por discretos reflectores y la Vía Láctea en las noches despejadas invita a largas sobremesas o el trago ocasional para despedir la marcha. Suele estar abierto hasta la madrugada. Bakú Calle California con Mucuchíes. Las Mercedes. Telf. 993.7651 O EL PALMAR. Decano entre los chinos del patio —va por la tercera generación—, ha logrado mantenerse en el gusto capitalino, al que convenció de las delicias del pato pequinés hace más de una década. Las constantes visitas de los funcionarios de la Embajada de la República Popular dan fe de su autenticidad. Av. Leonardo da Vinci, Colinas de Bello Monte. Telfs. 751.4442. EL PORTÓN. Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea, aunque sea vaga, de la cocina venezolana tradicional. Av. Pichincha, quinta Restaurante El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302.
O EL TIZÓN. Puede vanagloriarse de haber arreglado casorio entre México y Perú en una sola carta. Inalterable desde el primer día. Avenida principal, Centro Comercial Bello Campo, sótano. Telfs. 264.1638 y 267.6715. EMERITUS. Jean Frangois Bodin lo ha colocado entre los ideales para saborear una minuta netamente gala y de gala. El plato de los adeptos: medallones de pavo con endibias caramelizadas al jugo balsámico. Avenida Intercomunal La Trinidad-El Hatillo. Centro Médico Docente La Trinidad, Edif. 2 Manuel Pulido, sótano. Telf: 979.4013.
O ESTILO GAUCHO GRILL. Exce lentes cortes de carne Argentina y de Estados Unidos, bandoneones y la colonia sureña en pleno hacen sentir al comensal en el cono. Muchas personas agradecen con lágrimas en los ojos las mollejas de ternera. Av. Orinoco, entre Copérnico y Perijá, Las Mercedes. Telfs. 991.1477. FISH MARKET RAW BAR. Tiene una especialidad: frutos del mar frescos o exóticos. Las buenas intenciones no alcanzan a cubrir la falta de rigor. CC El Mirador, Av. Panorama, Lomas del Mirador, San Román. Telf. 992.2667. GRANJA NATALIA. Con una vista
MARZO 2002 EXCESO
69
de película —debe ser por eso que es parada obligada de las suprestrellas que visitan el país— el chef Angel Sánchez ofrece unos platos que son fácilmente adoptados por los paladares que se aventuran a subir a este local, sito en el medio de la montaña. El precio del menú es Bs. 28 mil, más 6 mil por el ascenso. Telf. 014 210.6222. O HERMANN. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica a precios muy sensatos. Animadísimas veladas. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Parque, Campo Alegre. Telf. 953.4560. O JAIA. Aurki Brabo, después de entrenarse y curiosear en los fogones más aventajados de Donostia y Cataluña, ha puesto a convivir en Caracas la tradición y la vanguardia de esas regiones culinarias en fórmulas como el crujiente de chorizo con fritura mágica de huevo o las láminas de langosta sobre gelée tibio de espinacas con salsa de queso y pimientos choriceros. Se trata de una impresionante puesta al día de la mesa pública capitalina. Av. San Juan Bosco, entre segunda y tercera transversal. Telf. 261.6949. • KAMPAI. Una terraza, un toldo poco común y una atractiva vista han logrado crear un escenario ideal para una cocina japonesa que va más allá del sushi y el sashimi. Centro San Ignacio, nivel Chaguaramos. Telfs. 800Kampai y 266.6156. 9 KAYA. Un diplomático coreano con añoranazas del terruño se propuso dar a conocer a los caraqueños, con la ayuda de cocineros importados, los picantes condumios que se estilan en la dividida península. Calle Madrid, entre Trinidad y Mucuchíes, Las 7o
EXCESO
MARZO 2002
Mercedes. Telf. 993.6215 O KUNG HEY. Tres ambientes en los que se puede degustar desde las populares lumpias y una variedad de dim sum hasta exquisiteces como anguilas en salsa de caraotas y miel. Estos últimos platos sólo los sirven en el nuevo salón de lujo. Av. Prolongación Sur de Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610. O L'AZUR. Tiene lo necesario para convertirse en un restaurante francés de figuración internacional: ingredientes importados de primera, un excelso menú elaborado por el galo Hervé Fucho y una decoración acorde con la estatura de los precios. Hotel Four Seasons, avenida Luis Roche, Altamira. Telf. 280.1000. O LA BELLE EPOQUE. En sus inicios ya enamoraba a más de un nostálgico de Francia. Ahora, después de más de cuarenta años, el negocio pasó a manos de la nueva generación que continúa con los emblemáticos platos de la cocina gala. Tiene menú bistrot al mediodía. Calle Leonardo Da Vinci, edificio Century, Colinas de Bello Monte. Telf. 753.2202. 9 LA BRASSERIE. Sumito Estévez se arriesga dignamente en La Cuadra Gastronómica. Desde que abrió este lugar no ha dejado una mesa vacía cada noche, tanto, que ahora sólo admite comensales que previamente hayan reservado antes de las 4 de la tarde. Hace alarde de una cocina francesa que muestra claros toques panasiáticos y reminiscencias de sabores criollos. Cuarta Avenida de Los Palos Grandes, entre 6a y 7a transversales. Telf. 283.3136. LA CASBAH. Que nadie se confunda: el origen de los platos, signados por la frescura de los ingredientes, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente
Anauco, N° 214, La Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Los tópicos culinarios españoles conviven en este comedor del animado centro capitalino. Esq. Alcabala, La Candelaria. Telf. 572.9913. LA CONFITURE. Pilar Leonardi ofrece una minuta más afrancesada que francesa, donde las señoras a régimen pueden sumar pocas calorías en los platos principales para desquitarse con los postres y galletas. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658. 9 L'ALBUFERA. Aunque su comida no se diferencia de los sitios españoles que los venezolanos conocen, en poco tiempo ya cuenta con suficientes adeptos. De martes a domingo a partir de las 11 de la noche Joaquín Robles se adueña de los suspiros de los clientes. Av. Casanova, Gran Meliá Caracas, nivel Galería. Telf. 762.8111, ext. 5103. 9 LA MESA DEL CHEF. Un espacio privado y reservado para un selecto grupo de nueve personas tomadas por ese particular deseo de regalarse un menú de lujo con toques asiáticos preparado por el chef tailandés Apisak Manorome. Hotel Caracas Hilton. Telf. 503.5111.
ller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia convencional atraen a banqueros y profesionales prósperos. Tercera Avenida, entre 2a y 3a transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3079. LA TABERMTA ESCONDIDA. La cita galante halla aquí escenario propicio al calor de una cocina que se antoja homenaje a cierta versión caraqueña de clásicos franceses como el steak au poivre y el steak tartare. C. C. C. T., P. B., primera etapa. Telf. 959.7050. O LA TRATTORIA DEL TOLDITO. Secreto a voces del tout Caracas de múltiples encarnaciones en el mismo local. Los asiduos no dejan nunca de pedir los antipasti y los tríos de pasta, preferiblemente los de fruta di mace. Av. Casanova, Edif. Quasimodo, Sabana Grande. Telfs. 761.2370. O LE COQ D'OR. Un humilde tesoro de continuidad francófila —y francófaga—, en el que se reconocen los nostálgicos y trasnochados de la Sabana Grande que no volverá. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 763.0891. LE GOURMET. Para no perder la costumbre, Laurent Kehr renueva el menú del mesón insignia del Hotel Tamanaco, en O LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS. el que, además de los platos En una de las zonas menos que ya ha hecho famosos, inagradables de la ciudad ha sa- cluye algunas nuevas delicias bido mantener, no obstante, como los tomates margariteuna de las cartas cantonesas ños rellenos de caviar de bemás sabrosas y auténticas de' renjenas y champiñones con estas latitudes. Pilita a Buca- alcachofas marinadas y el filet re, Edif. Jucadi, local A, San- mignon de cerdo horneado ta Teresa. Telf. 481.0741. con uvas y mangos saltedos. LA PUERTA DEL HATILLO. Un amLa equilibrada atención de plio restaurante, en el que las siempre promete un condumio carnes importadas y naciona- memorable. Hotel Tamanaco. les se lucen en el menú junto a Telf. 909.7111. pastas, risotti y pescados. Ca- LEE HAMILTON STEAK HOUSE. La lle Progreso, vía El Hatillo (al hora del almuerzo necesita lado del automercado La Mu- siempre de reservación. La ralla). Telfs. 961.5290/5214. barra es perfecta para tomar O LASSERRE. Ostras Rockefeun aperitivo antes de sabo-
rear la carne. Milagrosamente, abre los domingos por la noche. Av. San Felipe, Esquina El Bosque, La Castellana. Telfs. 261.0511 y 263.8429. O LE PETIT BISTROT DE JACQUES.
La minuta de clásicos condumios franceses ejecutados por Marc Provost son la baza de Jacques Bouvet, a quien alude la enseña. La mesa de quesos importados, sin lugar a dudas, es la mejor de Caracas. Av. San Felipe, La Castellana. Telf. 263.8695 y 266.0321. L'OPERETTA. Aunque de cocina italiana, su bar inglés recuerda al de los clubs británicos en los que la saludable caza del zorro o la vida de la reina madre son los temas de conversación que resultan excitantes. Calle El Bosque con Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. O LOS SANABRIA. La fidelidad inquebrantable a la buena cocina casera venezolana del centro es el más elocuente argumento de este restaurante familiar. San Antonio de los Altos, Urbanización La Morita, frente al Centro Comercial. Telf. 371.4340. O MARCO POLO. El veterano restaurateur Amadeo Mazzucato honra a Italia con los sabores y aromas de su cocina. Los sábados al mediodía son para el desfile gastronómico: un menú de degustación a un precio que no tiene nada que ver con una diva. Avenida Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telfs. 953.5131/0396. O MEDITERRÁNEO. Un refugio de europeo encanto. En la carta destacan antipasti, linguine, tortelloni y la inamovible panna cotta. 1a avenida, entre l a y 2a transversales, Los Palos Grandes. Telf. 283.3680. MEZZANOTTE. En este local el techo puede deslizarse en las noches para disfrutar del cie-
lo estrellado, que seduce al comensal aun más que los lugares comunes de la carta, de inclinación italiana. Av. Panorama, Lomas de San Román, CC Mirador, PH. Teléfonos 993.6761/8228. O MOKA.A la transformación de café en restaurante se suma ahora un remozamiento que integra la terraza a la sala para propiciar un ambiente más íntimo en el que se puede apreciar la buena mano de Benedicto Ramírez a la hora de ejecutar una minuta de inspiración mediterránea en la que destaca la pierna de cordero al malojillo y que incluye, hasta marzo, varias recetas en ocasión de la temporada de langosta. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, Nivel Parque. Telf. 953.2163. MUÑEIRAS. Mientras se saborean los condumios preparados con ingredientes de ultramar se puede estudiar la idiosincrasia del poder encarnada en algunos de sus actuales representantes. Cuarta avenida, entre 3ra y 4ta transversal, Altamira. Telf. 261.3093. NERONE. El fuerte en este local es el calor de hogar. La atención es familiar y la carta, aunque creada por un genovés que estuvo de paso, es preparada hoy en día con sazón por un nativo. Av. Casanova, hotel Coliseo. Telf. 762.7916. 9 NOA. Las cocinas de China y Tailandia se enmarcan en un ambiente definido por la sencillez típica y fashion del feng shui. El pato laqueado y los moo shoo (crépes rellenas de pollo o pato) son las especialidades de este restaurante obra de Willy del Nogal. Centro Sambil, nivel Diversión. Telfs. 265.5148 y 267.0005. NOUVEAU GRILL. Una de las mejores vistas de la capital. Su carta conjuga carnes, pastas y mariscos con alguna sugerencia diaria. De lunes a viernes,
desayuno tipo buffet a un precio muy conveniente. Hotel Centro Lido, piso 15, El Rosal. Telf. 952.5040. 9 O I CLUB. Con encomiable sentido de la armonía, la carta ha consustanciado la culinaria gala con la esencia del trópico, para lograr el sortilegio de un restaurante parisino con una hermosísima vista del valle caraqueño. Cada día se ofrece un menú prix fixe por 27 mil bolívares. Centro San Ignacio, nivel Terraza, La Castellana. Telf. 266.83.13. OUTBACK. Puras carnes al mejor estilo australiano a pesar de ser una franquicia gringa. En el menú destaca el Prime Minister's Strip en cortes de 455, 340 y 225 gramos, y, por exótico y vegetariano, la Blooming Onion (una colosal cebolla crujiente). Las porciones son generosas y el acompañamiento puede ser de papas fritas (a la australiana), pilaf o vegetales al vapor. Calle Chaguaramos, Quinta Outback, La Castellana. Telf. 264.3434. • PASHÁ. Para aventureros paladares, este grato establecimiento sirve de escenario al performance de la llamada global cuisine, suerte de panasian con pinceladas criollas e interesantes disonancias de sabores sin olvido de las técnicas clásicas. Sexta avenida con quinta transversal, Centro Comercial La Orangerie, Altamira. Teléfonos: 265.0012/0654. PLATINO. Sin grandes pretensiones logra su finalidad: un agradable ambiente para saborear algunos platos de la cocina italiana y conversar con tranquilidad. C.C.San Ignacio, nivel Jardín, sector Las Vegas, La Castellana. Telfs. 266.5220/9606. O RACÓ. El inconfundible Angel Lozano no se duerme en los laureles —o las demás
hierbas que utiliza. A su menú, que recorre todos los meandros históricos del acervo culinario catalán. Avenida Venezuela, Centro Cremerca, PB, El Rosal. Telf. 953.2462. RITZ. Jackie Traverso recibe por igual a cada uno de los asiduos de su pequeño comedor que sólo abre a la hora del almuerzo. Avenida Las Palmas con Avenida Libertador. Telf. 781.1357. SAIGÓN. El nuevo establecimiento del novel emprésario de la restauración Willy del Nogal no pretende coloniales alusiones en su decoración, que más bien muestra la parquedad trendy de los últimos años, pero en los fogones se dará el reencuentro culinario del Vietnam previo a la liberación. El joven mandil Alejandro Rincón será el responsable de que el foie gras, el entrecot con salsa béarnaise, entre otros clásicos de bistrot, armonicen bajo el mismo techo con la coquinaria de ojós rasgados que no se limitará al gentilicio vietnamita, sino que en algunos casos pisará territorios afines como Tailandia y Japón. C.C. San Ignacio. Nivel Chaguaramos. La Castellana. SAKÉ HOUSE. Anfitriona consorte, Maite Delgado es uno de los atractivos del lugar, donde expertos en el teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Calle Sucre, N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. Y también en su segunda ubicación: CCCT, PB. Telf. 959.5404. O SAKURA. La nueva sucursal de este japonés de siempre no se parece a su progenitor en la decoración, pero sí en la calidad que se saborea en sus platos. El local se divide en una barra, un sushi bar, un comedor con algunas mesas con parrillera incluida y MARZO 2002 EXCESO
71
o
cuatro espectaculares reservados. Final primera avenida, Los Palos Grandes, Edif. First Avenue. Telf. 285.7321/4115. 9 SALÓN CANTÓN. Un seguro bastión de la cocina cantonesa defendida con decoro y buena atención. Torre Tamanaco, piso E-2, San Román. Telfs. 993.2191/2566 y Avenida Los Chaguaramos, La Castellana. Telf. 267.75.95. O SAMUI. Si de garantías se trata, aquí manda nada menos que el cónsul honorario de Tailandia en Venezuela. Primero en adoptar los condumios del país asiático, se ha mantenido en la palestra. Postres dignos de mención. Av. Andrés Bello con 1a transversal, Los Palos Grandes. Teléfono: 285.4600. SASHIMI. La bien imaginada decoración ayuda a degustar mejor la cocina japonesa. El sushi bar con el canal de agua y el acuario marino convierten a este local en parada segura de los amantes de una armoniosa comida. Av. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 991.9597/7542. SHIBUMI. Pionero en integrar al encanto de El Hatillo el de los sushi bar de New York, suma a la delicadeza de los condumios nipones la abundancia, tan valorada por
aquí. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, El Hatillo. Telf. 963.4501. SUSHI ART. Novísimo local concebido para los amantes del sushi que estén hartos de las monótonas combinaciones popularizadas en la capital. Si bien no es alta cocina nipona, se aleja de la tendencia fast food, entre otras cosas, por la experimentación que bien hace Rafael Díaz de integrar ingredientes oriundos como el plátano y el ají. Centro Comercial Los Naranjos Nivel Galería. Telfs: 985.8839/6831. O SUSHI BAR. De lunes a sábado, el chef Hideo Kodani prepara una excelente selección de platillos japoneses como el makimono de huevas de cangrejo o el sashimi de atún blanco. Hotel Caracas Hilton, lobby. Telf. 503.4249. 9 SPIZZICO. Los platillos de Giuseppe Signorelli se adueñan de los paladares deseosos de contundentes sazones itálicas y mediterráneas. La cocina del restaurante se complementa con otros servicios culinarios más modestos. Av. Principal de La Castellana. O TAIKO. Tetsuro Nakada se encarga de mantenerse fiel a la gastronomía japonesa en predios tropicales. Los autén-
ticos platos del archipiélago no dejan de sorprender en este local que añade el atractivo de —a petición del público— servirlos sobre moldeados cuerpos femeninos en un peculiar salón llamado Tatami. Calle La Trinidad, Edificio Canaima, Urbanización Las Mercedes. Telf. 993.3007. O TAMBO. Invencibles, el afable Oscar Sucre y el inspirado chef Julio Ikeda siguen en el tope luego de entreabrir la bifronte carta —japonesa y peruana— a los mandatos de la globalización, aceptando dar asilo a platos tailandeses y vietnamitas. Más allá de la carta, el plus de un aquilatado ambiente. Avenida Francisco de Miranda, Torre Europa, PB., Campo Alegre. Telfs. 952.5626/7190. TANTRA. Cocina global con una de las mejores vistas al valle de Caracas. Resaltan en el menú el estofado de cordero marroquí sobre cous cous perfumado con canela, y el plato de ravioli de cangrejo y pistacho en mantequilla de azafrán y tomates tiernos. C.C.Los Naranjos Plaza, nivel Mirador. Telf. 985.1541. O TASCA CARIBE. La sazón de este local portugués, a cargo de María Fernanda Rodrigues, es tan auténtica que pue-
lwr
DÓNDE
Tarte Tatin
Dicen que el origen de este postre fue un accidente, que las hermanas Tatin —que a principios de siglo regentaban un hotel restaurante en Lamotte-Beuvronpreparaban una tarta de manzanas que, trágica e inexplicablemente, fue a voltearse sobre sí misma en el molde. No teniendo más ingredientes —o quizás por ese carácter ahorrativo que caracteriza a todos los hoteleros—,decidieron dejarla así, con la masa por arriba y las frutas debajo, y resultó una exquisitez. Horneado al revés pero servido al derecho, el resultado es un postre de masa crujiente y manzanas acarameladas que aún hoy hace las delicias de toda persona amante del dulce. Hay quienes, para horror de los puristas, para los que usar otra fruta que no sea manzana es un pecado, la preparan de albaricoque, pera, mango o piña. Hay quien, como En St. Honoré, le agregan almendras para hacer más elaborado su sabor Sitios: St. Honoré, Le petit bistrot de Jacques, Marco Polo, O'Club. L'Azur, Vivaldi y Le gourmet lo preparan por encargo. En Europa lo hacen de peras, en La Confiture lo hacen de cualquier sabor, pero por encargo. 72
EXCESO
M,\R70 200 2
de despertar saudade en el menos melancólico. Vale la pena probar la caldeirada de bacalao. Precios realmente accesibles. Av. Libertador, entre Los Jabillos y Los Samanes, La Florida. Telf. 731.1279. TÉ CONTÉ. Bajo la dirección de Jean Francous Bodin, el de Emeritus, abre este local, que además cuenta en sus fogones con el joven Saverio Stassy. Este proyecto además incluye una tienda de pastelería francesa y de lunes a viernes dispone de un espacio para elself service, el mismo que los fines de semana aloja el menú del brunch. Torre La Castellana Locales 9, 10 y 11, La Castellana. Telf: 277.3358. 9TRII10. Bajo la supervisión a control remoto del renombrado Edgar Leal, este local apuesta por la experimentación a partir de unas fuertes bases. Su mayor atractivo radica en servir de vitrina para que cocineros de todo el planeta muestren su fogueo. Ga- .
o
malFdhesrponable de absorber todo lo bueno de los visitantes y dar gusto a los más extravagantes deseos del paladar. Estacionamiento del C.C.C.T. Telf:959.2038. UNO CHICAGO BAR & GRILL. Se trata de un casual dinning pertenciente a una famosa cade-
na americana que reúne recetas propias y secretas como la deep dish pizza y el pollo spinoccoli en una carta ecléctica que incluye preparaciones tex mex, que van muy a tono con el americanizado paladar de la generación de relevo. Calle París, entre Mucuchíes y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 993.5803/1251. O URRUTIA. Con varias décadas dando a conocer lo mejor de la cocina vasca en el patio, para muchos es lo más parecido a la entrada al paraíso en euskerra. Pimientos rellenos de calamares, mero en salsa verde, marmitako, leche frita y demás especialidades de Euskalerría hacen felices a los comensales. Ave. Francisco Solano, Esquina Los Manguitos, Sábana Grande. Telf. 763.0448. • VIVALDI. Una ansiolítica vista de la clásica Plaza Altamira —conocida también como Plaza Francia— propicia la degustación, previa libación de una copa de refrescante prosecco, de una refinada interpretación de las cocinas de Italia bajo la supervisión de Abdessattar Zitouni. Insuperables antipasti y bollería escoltan originales risotti, pastas, carnes y pizze. Hotel Four Seasons. Av. Luis Roche, Altamira Sur. Telf. 280.1000. O VIZIO. Ubicado en lo que poco a poco se torna uno de los centros de mejor tono de la capital, este restaurante italiano es un fenómeno nunca antes visto en la sucursal del cielo. Varios escalones por encima de las trattorie de lujo que representaron alguna vez lo mejor de la gastronomía del país mediterráneo en Venezuela, Vizio logra, respetando la tradición, platos de factura asombrosa, como la estilizada versión de berenjenas parmiggiana. Refugio del cada vez más reducido tout Caracas, su
carta de vinos muestra, a un tiempo, originalidad y buen criterio. Av. Luis Roche, Casa Rómulo Gallegos, Altamira. Telf. 285.5675. O VLASSIS LE MED. Su sencillez no da fe de su excelencia culinaria. Eduardo Moreno decidió recopilar recetas de Marruecos, Túnez y Grecia para afianzarlas en Caracas. 3' transversal entre Andrés Bello y 2a avenida, Los Palos Grandes. Telf. 285.2671. 9 VOGABAR. Agazapado en el segundo piso del nuevo templo de la nocturnidad caraqueña, Massimo Zazzara oficia las oceánicas fórmulas de su Pescara natal. El acogedor mesón, puesto a buen recaudo, bien como antesala o tregua, de la mundana trepidación del primer piso, sirve además algunos clásicos de la minuta italiana logrados con reconocible arte: el carpaccio de atún, la pasta de grano duro al dente como los vermicelli a le vongole y el filete de mero con porcini y petit pois. Vogabar. Calle Trinidad, entre Río de Janeiro y Madrid, Las Mercedes. Telf. 993.4062 9 XACOBEO. Un restaurante de lujo —diseñado por el reconocido José Antonio de la Guerra y de la Paz— que combina lo mejor y más representativo de la gastronomía española. El churrasco de mero con vieiras y angulas está entre las preferencias de la clientela. Ave. Principal, Multicentro Las Mercedes. Telfs. 993.3670/7771.
DISCOTECAS, BARES, PUBS, BAILADEROS, SALONES DE JUEGO ALTROTE. Buena música, sabrosos tragos y un inmejorable
ambiente entre dos pisos y tantos sexos que se pierde la cuenta. Av. Andrés Bello, entre 1' y 2a transversales, Edif. Everí, Los Palos Grandes. Telf. 286.3426. AUYAMA CAFÉ. Aunque en la semana funciona desde el almuerzo, este local se llena y goza de su verdadera fama en la noche. Tragos, música, fajitas y sandwiches hasta casi las cuatro. Calle Londres, Las Mercedes. Telf. 991.9489. BARRA BAR. En el idilíco pueblo de El Hatillo se agazapa este pequeño reducto para los adictos a la movida electrónica. A pesar de que la estrechez del espacio no alude a los masivos rayes británicos, la propuesta musical resulta altamente atractiva, en especial la de las noches temáticas llamadas Tropicalísimas. Calle La Paz con Calle Comercio. Telf. 961.5101.
tras se disfruta de un tablao typical Spanish. Centro San Ig-
9 BOSTONIAN PUB & GRILL. Este
nacio, nivel Chaguaramos, La Castellana. 9 COOUNG CON.. Un reducido y sencillo espacio se ha convertido en el sitio para los jóvenes que desean tomarse algún explosivo cocktail mientras comparten algún platillo tex mex. Centro San Ignacio, nivel Chaguaramos, La Castellana. Teléfono 267.5546. DRAFT BEER NOUSE. La entrada (12 mil para los caballe r os y 7 mil para las damas) da acceso a un local que es algo así como el paraíso de los bebedores de cerveza. El centro de cada mesa es un sifón que permite servirse hasta que el cuerpo aguante. En el futuro, colocarán unos medidores y, como en las gasolineras, se pagará lo que se engulla. Calle Miranda, Qta. Doña Aurora, Local 4, El Hatillo. Telfs. 963.9216/9760.
nuevo pub tiene los detalles justos —mármol, madera, sofás de británica comodidad, paredes tapizadas en tela, buena música e inmejorable ubicación— para convertirse en el refugio predilecto de ejecutivos y empresarios que desean tomarse una copa de vino, fumar un buen puro y saborear algún condumio italiano o francés. Av. Francisco de Miranda, Hotel Embassy Suites, nivel mezzanina, Campo Alegre. Telfs. 267.3727/1987. O CAFÉ L'ATTICO. Este local introdujo en una virginal Caracas el bar-restaurante-hamburguesería informal del upper-east-side neoyorkino de los sesenta, con brunch y todo. Av. Luis Roche con 2a transversal, Altamira. Telfs. 261.2819/4739. CAÑAS Y TAPAS. Un local de clarísima inclinación madrileña, donde durante el weekend — como bien indica su nombre— se podrá tomar y picar mien-
Para los amantes del beisbol. Comida americana y tex-mex a precios de grandes ligas con atención de equipo infantil. Calle Trinidad entre Av. París y Londres, Las Mercedes. Telfs. 993.4626/1089. Ahora con un nuevo local más amplio, pero con el mismo concepto de comida. Av. Los Chaguaramos, La Castellana (al lado de Salón Cantón). Telfs. 263.0928/0122. O EL LEÓN. Hiperconocido y tan frecuentado como si regalaran la plata, impuso el gusto por la charla al aire libre. Noches cerveceras. Torre Merinvest, La Castellana. Telfs. 263.6014/6843. 9 EPICUR. Puro humo, e ideal para esperar fumando: en el primer piso una amplia selección de tabacos, escaleras arriba una pequeña barra, y en el tercer nivel el salón privado para los socios. Av. Francisco de Miranda,
9 DUGOUT SPORTS & BAR GRILL.
MARZO 2002 EXCESO
73
o
Centro Seguros Sud América, Planta Baja, El Rosal. Telfs. 953.8065/8755. EUROPUB. A partir de las 2:00 p.m., los ejecutivos se arrellanan en los sillones de este local para disfrutar de unos cuantos tragos y de una buena conversación. Hotel Eurobuilding. Telf. 902.1111. O GREENWICH PUB. Las dimensiones del local justifican su ambiente de intimidad, aunque la concurrencia se ha reducido. l a Av., Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. 9 HEMINGWAY. Pocos tienen la dicha de pertenecer a este íntimo club, en el que allegados al dueño y personajes de renombre casan sus bocanadas de humo con un trago de cognac o vinos de exclusivas cosechas. Los socios tienen la posibilidad de alquilar un locker. Centro Lido, nivel Parque. Telf. 952.9402. ' IN THE MOOD. Estilo lounge, con una terraza en y una interesante barra y sushi bar. De lunes a viernes a partir del mediodía y los sábados desde las tres de la tarde. Av. Principal de La Castellana, Torre Merinvest. Telf. 263.0204 O JUAN SEBASTIAN BAR. Media luz y el mejor repertorio de jazz que puedan escucharse en la capital. Avenida Venezuela, El Rosal. Telf. 951.5575. LA BOITE. Los amantes del pausado arte de la conver-
sación, del baile tranquilo y de disfrutar de algunos tragos hallarán en este local un santuario. Hotel Tamanaco. Telf. 909.7212. O LA FRASCA DE TOLEDO. Tablao flamenco atendido por españoles nativos de todo orden. A pesar del aire nostálgico por los recordados Vicente y Cristina, representa el último reducto de los amantes de la danza andaluza en la capital. Más de uno termina confundiendo al Sol con la Luna. La Campiña, detrás de Pdvsa. Teléfono: 730.3091. O LE CLUB. Reinaugurado, ampliado y mejorado. Conservando el concepto del mítico club se abre un nuevo espacio para la high capitalina fiel a la fiolosofía que instauró su progenitor legendario. Centro Letonia. Telf. 264.6677. MASAI. Se convirtó en el local nocturno preferido de la alta sociedad caraqueña. Centro San Ignacio, nivel Chaguaramos, La Castellana. Telfs. 265.4676 y 267.7819. 9 MEMPHI'S. Discos, fotos y accesorios de famosos músicos encuadran las hamburguesas, pastas y ensaladas. Centro Sambil, nivel Diversión. Telfs. 265.9834/6521. O PAL'S CLUB. Elegante y postmoderno lugar: cyberbar, comedor, barra y pista de baile. Los jueves son de las fiestas
Praga, donde un selecto grupo se adueña de los espacios. CCCT nivel C-1, Chuao. Teléfono 959.1690 ' PLANET BAR. De miércoles a sábado es una alternativa para los mayores de 25 años aficionados a bailar. Avenida Principal de Las Mercedes, CC Shopping Mall. Telfs. 992.8312/4989. PK2 CAFÉ. Ideal para las conversaciones nocturnas, pero no a la luz de la Luna, sino de una pantalla gigante que transmite deportes. La seguridad que se respira evoca ramblas mayameras. Los presentes parecen preferir el karaoke a la danza. C. C. San Ignacio, nivel Blandín. Telf. 265.8789. RUA'S. En medio de una decoración faraónica, se sirven generosas paellas para los hambrientos. El inimaginable volumen de gente, sin embargo, los obliga a no permitir la entrada de nadie después de las 10, por lo que la consigna es llegar temprano, salir tarde y mirar a los que no lo lograron por encima del hombro. Las Mercedes, Av. Orinoco. Telf. 992.1104. SUKA. Su alfombra de grama transporta al visitante hasta la India —imágenes de antiguas deidades aderezan la fantasía—, luces de colores y un house de otro mundo animan su espíritu, y el comunal sofá lo invita a olvidar tensiones
Marqueses de Toscana Dos nobles toscanos desembarcaron ha poco en puerto venezolano. De la casa Marchesi de Frescobaldi, ahora pueden descorcharse en estos lares el Chianti Castiglioni d.o.c.g. , cosechado en 2000, y el Brunello di Montalcino Castelgiocondo d.o.c.g. de 1996. El primero se muestra fiel a las reconocidas características de su denominación, mientras el segundo es demorado en barrica durante tres años y sometido al menos seis meses a una maduración en botella para obtener una personalidad más compleja que varía de cosecha en cosecha. Ambos son tintos muy dignos de la región donde el distinguido apellido que los señala ha practicado la vitivinicultura durante siglos. Importa Di Masi. Telf. 237.7053.
74
EXCESO
MARZO 2002
entre mullidos cojines, martinis y cocteles tan exóticos como sus precios. Centro San Ignacio, Nivel Blandín, La Castellana. Teléfono 263.9755. O STARDUST. Un bar clásico donde se reúne la generación de los sesenta. Calle Monterrey con Av. Orinoco, Las Mercedes. Telf. 993.3169. ' STUDIO 54. Ideal para los nostálgicos de la Gran Manzana de los setenta, convertidos por el Sida en una especie de paraíso perdido. Una atractiva decoración con paredes de cebra y varias barras con zona vip incluida lo hacen uno de los lugares de moda en Caracas. Calle Madrid, entre calle Caroní y New York, Las Mercedes. Telf. 993.3772. ' THE LIVING. Un pub con todo: buena música, buen trago. También se pueden saborear pizze, brochetas o ensaladas, todo en la intimidad de una casa. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.3818. ' TOP'S BIERHAUS & GRILL. Algunas decenas de mesas agrupan a los comensales que beben cerveza y paladean una hamburguesa mientras observan el último juego de fútbol. Centro Sambil, nivel Diversión. Telfs. 267.7978/3495. VOGABAR. La rumba que de jueves a domingo se arma en los espacios de este local tiene a la fauna nocturna de brinquito y luciendo todas sus galas. La muchedumbre en la puerta esperando para cruzar el umbral es digna de los setenta. Calle Trinidad, entre ay. Río de Janeiro y calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 991.0342 y 993.4062. YESTERDAY. Música de ayer y tragos de hoy en un local visitado por personalidades, galanes de ayer y damas en la flor de la edad buscando marchitar unq pétalo. Av. San Juan Bosco. Telf. 261.5129.
All'sta€e ya en una
BANHORDTHERS
Disfruta con todos los hierros de la más ambiciosa serie que se haya producido para la TV, con un ejército de buenos actores bajo el mando de tres grandes aliados: HBO', Tom Hanks y Steven Spielberg.
\l/ N,
9 A LA CAZA DEL OCTUBRE ROJO.
V7 BATIVIRT4
3P"
AXCN. Domingo 10 a las 22:00. Durante una intrincada serie de maniobras militares en el Atlántico Norte, un respetado capitán soviético y su selecta tripulación anuncian su plan para atacar a Estados Unidos. El letal Red October se aproxima a las costas americanas, y hay solamente un hombre capaz de manejar una confrontación nuclear: el agente especial Jack Ryan (Sean Connery). Mientras tanto, una serie de desencuentros y tensiones se van apoderando del equipo. La lucha por el poder interno, dentro de una jerarquía monolítica, será el verdadero eje de la trama. 9 BATMAN Y ROBIN. Warner Channel. Domingo 31 a las 21:00. En Ciudad Gótica se ha desatado una nueva ola
ioñiÑ
115;
una galería de personajes que conforma un microcosmos donde unas veces reina el humor, otras el romance y, en ese contexto, los desencuentros y las diferencias lingüísticas. CIRQUE BU SOLEIL: ALEGRÍA.
criminal. Mr. Freeze y Veneno tienen un maléfico plan entre manos: congelar a la ciudad y destruir a sus habitantes. El final parece ser inevitable. Pero Batman y Robin (y Batichica, para evitar cualquier malentendido) entran en acción, tornándose el dinámico dúo en un trío invencible, que lo arriesgará todo para impedir que el plan de Mr. Freeze se lleve a cabo. Los tres tendrán que congelar los maléficos y escalofriantes planes de Mr. Freeze y Veneno, quienes harán todo lo posible para destruir a Ciudad Gótica. BOSSA NOVA. Cinemax. Sábado 23 a las 19:00. Al ritmo 0 Obra cinematográfica o de Tom Jobim, las vidas de ducción televisual que por sus es- , una serie de personajes del el,tándarescliygoen Río de Janeiro contemporápúblico se ha consolidado como neo se cruzan dando lugar a ferencia fundamental la aparición del amor o de la :9 Aquellas que independientesoledad. Pedro Paulo (Antomente de sus méritos fílmicos o d nio Fagundes) acaba de sepaproducción se han ganado el afect rarse y su padre está a punto del público o bien son una curiosi de perder su sastrería, en be,dad o rareza digna de consideración/ neficio de su última mujer. Son las que bajo la impront Precisamente en el mismo e su éxito de taquilla o el impacto edificio hay una academia de e su estreno están destinadas inglés en la que da clases cierta permanencia en la memorial Mary Ann (Amy Irving). El colectiva film de Bruno Barreto exhibe
HBO. Sábado 09 a las 19:00. Siguiendo el éxito de Quidam y Dralion, el Cirque du Soleil regresa, esta vez con Alegría, un espectáculo realizado especialmente para la televisión. Conocidos alrededor del mundo por la belleza y profundidad conceptual de sus creaciones, desde 1984 el canadiense Cirque du Soleil maravilla al público ofreciendo shows únicos en los que las artes circenses, la danza, el teatro, la música y la magia visual deslumbran por su altísima factura y originalidad. Artistas de todas partes del mundo, con edades comprendidas entre los 9 y los 59 años, conforman el
1 1
'
elenco de Alegría, un mensaje de amor, júbilo y solidaridad que bien merece disfrutarse. DEATHTHRAP. HBO. Viernes 08 de marzo a las 17:00. Michael Caine interpreta a un exitoso dramaturgo de
Broadway atravesando por una crisis creativa. Cierto día, llega a sus manos el manuscrito de un antiguo discípulo (Christopher Reeve), una obra inédita que posee todas las condiciones para convertirse en un auténtico éxito. La macabra idea no tarda en llegar a su cabeza: sería tan simple asesinar a su discípulo y apropiarse de la obra. Decidido a ejecutar su plan, invita al inocente alum- o no a su casa y es entonces cuando el suspenso comienza. O EL PADRINO. AXN. Domingo 17 a las 22:00. La joya de Francis Ford Coppola marcaría un hito dentro de la cinematografía, remozaría el género gansteril y, de paso, conseguiría cristalizar un discurso estético que cambiaría para siempre los guiones, las adaptaciones y las historias llevadas a la pantalla. La familia siciliana liderada por Don Vito Corleone (Marlon Brando) controla las calles de New York. Los problemas comienzan cuando, Sollozzo, un gangster de una familia rival, manifiesta sus intenciones de vender droga en toda la ciudad. Los Corleone rechazan el requerimiento de ayudar a través de sus conexiones políticas a la familia Sollozo en el tráfico de drogas. Después de varios atentados contra la vida de Don Vito, Michael, su hijo, es investido como el nuevo Don. El llevará a la familia a una nueva era de prosperidad para luego lanzar una feroz = •
MARZO 2002 EXCESO 75
Suscríbete a Direct Premium HBO por DIRECTV° y te obsequiam meses del mejor canal premium por el precio de dos. Además, podrás participar en el sorteo de un viaje a Washington para dos personas al tiempo que tus sentidos quedan atrapados por la acción, la emoción y el realismo contenidos en cada uno de los 10 capítulos que conforman Band of Brothers. Para suscribirte sólo debes llamar al 0500-DIRECTV (347.32.88) en la Gran Caracas o al 0800-DIRECTV (347.32.88) para el resto del país. También puedes suscribirte a través de nuestra página web www.directv.com.ve Promoción ~da hasta el 31 de Marzo de 2002. Notificada al INDEOM
venganza contra aquellos que una vez trataron de hacer desaparecer a los Corleone. EL TALENTOSO MR. RIPLEY.
HBO. Domingo 10 a las 20:00. El talento de Tom Ripley (Matt Damon) es engañar. Contratado por un magnate, Ripley viaja a Italia con la misión de convencer al hijo de aquél, Dickie (Jude Law), de que regrese a Estados Unidos. Pero éste, acostumbrado a llevar una vida bohemia junto a su prometida (Gwyneth Paltrow), no tiene ninguna intención de hacerlo. Seducido por el estilo de vida de su nuevo e influyente amigo, Ripley decide quedarse en Italia
y saborear a costa suya los mismos placeres. Un crudo thriller dirigido por el ganador del Oscar, Anthony Minghella (The English Patient) y co-protagonizado por Cate Blanchett (Elizabeth) y Philip Seymour Hoffman (Happiness), que consigue despertar en la audiencia las mismas dudas existenciales de su protagonista. JERRY MAGUIRE. Cinemax.Domingo 10 a las 19:00. Jerry Maguire (Tom Cruise) es un agente de deportes cínico y 76
EXCESO
MARZO 2002
prometedor que es despedido de la empresa en que trabaja por haber redactado una declaración de principios en la que se lamenta de la falta de ética en su profesión. Sin trabajo y con un único cliente, debe empezar una nueva vida, ayudado por una secretaria que ha decidido abandonarlo todo para trabajar a su lado. La cinta de Cameron Crowe conseguiría alzarse con un premio Oscar en 1996. Ni sorpresiva ni manida, simplemente una forma de pasar el rato. LA CHICA DEL TAMBOR. Cinemax. Martes 05 a las 20:00. La Lección de cine del mes de marzo le corresponde al director norteamericano George Roy Hill, gracias a este film nominado al premio Edgar Allan Poe (1985) como mejor película y que cuenta con las actuaciones de la reconocida actriz y ganadora del Oscar Diane Keaton y de Yorgo Voyagis y Klaus Kinski. Este veterano director es conocido hoy en día por haber realizado una de las películas norteamericanas más famosas de las tres últimas décadas. Se trata de Butch Cassidy and the Sundance Kid (1969), que cuenta con la actuación de la dupla exitosa de Paul Newman y Robert Redford y con la cual obtuvo un Oscar como mejor director. A esta producción le siguieron Slaughterhouse-Fine (1971) y The Sting (1973), con las cuales acrecentó su ya me-
recido reconocimiento. Con La chica del tambor sufre una transformación. Esta vez realiza una dramática adaptación de un best-seller de suspenso del escritor John Le Carre, que toca temas tan delicados como la causa palestina e israelí, el amor y la solidaridad y tiene como contexto un trágico hecho real: la matanza del equipo de' deportistas israelíes que asistió a las Olimpiadas de Berlín de 1972. LAS CONFESIONES DE THE ICEMAN.
HBO. Martes 19 de marzo a las 18:00. En 1992, HBO presentó una entrevista exclusiva desde prisión con Richard Kuklinski, un asesino a sueldo de la mafia conocido como The Iceman debido a su costumbre de almacenar los cadáveres de sus víctimas en congeladores. Ahora, casi diez años después, HBO regresa a la Prisión Estatal Trenton para recoger nuevos testimonios de la propia boca de uno de los más peligrosos hombres del planeta. Tal como en la edición anterior, la información suministrada por Kuklinski aporta nuevos datos sobre sus crímenes, algunos de ellos aún sin resolver. Sentenciado a permanecer tras las rejas de por vida y sin prurito alguno acerca de las acciones que lo condenaron, The Iceman ofrece en este documental la ocasión única de acceder, de primera mano, a la fría intimidad de un asesino a sueldo.
MAGNOLIA. Cinemax. Sábado 30 a las 18:00. La película sigue muy cerca nueve historias paralelas, el punto en común es el lugar donde suceden: el Valle de San Fernando, el mismo día. Un niño prodigio, el presentador de un concurso,. un moribundo (Jason Robards), su bella esposa (Julianne Moore), el hijo perdido del moribundo (Tom Cruise), el enfermero del moribundo... historias aparentemente independientes con un extraño sentido común. Vidas que son introducidas al film como reportes meteorológicos que pronostican el clima dramático de las mismas. El espectador es atrapado por la expectativa de las ranas que caen del cielo. MY WIFE AND KIDS. Sony Entertainment. Jueves a las 20:30.Damon Wayans estrena una nueva producción, en la cual encarna a un hombre que tiene que asumir las tareas del hogar y la crianza de sus hijos, obligado por el éxito de su esposa. Wayans es integrante de una familia que ha conseguido muchos éxitos para la industria televisiva y cinematográfica; además, protagonizó su propio show, transmitido hace algún tiempo por el mismo canal. Su pareja en este nuevo experimento, Tisha Campbell Scott, ha trabajado, en House party,
Y si ya eres uno de nuestros felices suscriptores y tienes el paquete de Direct Premium HBd'activ. también podrás viajar a Washington o a Los Roques y ganar un arsenal de premios más, con sólo visita, nuestra página web a partir del estreno de la serie. Apresúrate, que el día D ya está llegando.
H
DIRECTV
NOESTVESHBO.
Another 48 hours y la comedia televisada Martin. La serie es graciosa, aunque pretende emular algunas situaciones del clásico Bill Cosby Show sin mucho éxito. Aún le falta mucho por andar. NADIE SABE NADA. Cinemax. Martes 12 a las 18:00. Simón, un joven aspirante a escritor, se gana la vida diseñando crucigramas para un periódico sevillano, mientras su compañero de piso, Sapo, lo hace como profesor particular de inglés. Simón recibe en el contestador un amenazante mensaje que lo obliga a incluir en su próximo crucigrama del Domingo de Ramos la palabra adversario. Todo parece una broma de pésimo gusto, pero Simón accede al chantaje sin saber muy bien por qué, desencadenándose así una serie de atentados en vísperas de la última Semana Santa del milenio, de los que acaba siendo inculpado. Film ambientado en una
El mundo es tuyo
Sevilla cosmopolita, muy diferente a la folcklórica habitual y dirigido por Mateo Gil, quien ha trabajado como asistente de dirección en Tesis y Abre los ojos, de Alejandro Amenábar. O SAVING PRIVATE RYAN. AXN. Domingo 03 a las 22:00. Ganadora de cinco premios Oscar en 1999, la película de Steven Spielberg lograría un enorme éxito de taquilla. Sin embargo, una gran parte de la crítica se mostró fría con este ejemplar del género bélico. Protagonizada por Tom Hanks y Edward Burns, la historia gira alrededor de la esperanza en medio de un clima adverso. Después del glorioso y terrible desembarco de Normandía, dos hermanos yacen muertos en la costa. Mientras tanto, en Nueva Guinea, el tercer hermano muere en el frente de batalla contra los japoneses. La madre recibirá tres avisos de muerte el mismo día. Cuando
el general de la Armada se entera de que hay un cuarto hermano perdido en Francia, ordena una misión de rescate para encontrar al joven soldado y retornarlo a su hogar. La misión le es encomendada a un veterano capitán al mando de un pelotón de hombres que experimentan sentimientos encontrados. SHANGHAI NODO. HBO. Domingo 03 a las 19:00. 1881. En la Ciudad Prohibida de la China Imperial, la princesa Pei-Pei (Lucy Liu) es secuestrada y llevada a América, nada menos que a un pueblo del Lejano Oeste. Un grupo de emisarios es enviado por el emperador a pagar el rescate y traer de vuelta a su hija. Entre ellos se cuenta Chon Wang (Jackie Chan), un torpe guarda imperial que, apenas llega a América, se extravía y termina asociándose a Roy O'Bannon (Owen Wilson), un asaltante de poca monta y grandes ilusiones. Con Roy como com-
pañero y aprendiendo en el acto a comportarse como un auténtico vaquero, Chon planea su propia operación rescate. El resultado será una divertida mezcla de acción, risas, balas y puñetazos que nadie no puede perderse. THE VOYEUR. Cinemax. Sábados a las 23:00. En Noches de clímax los capítulos 5, 6, 7 y 8 de esta serie muestran las delicias que el mirón indiscreto captura a través de o una cámara. Eróticas imágenes y calientes escenas de amor serán el plato fuerte de la noche. Una bella mujer es consolada y luego seducida por su mejor amigo; dos compañeros de apartamento, un hombre y una mujer, que a veces tienen apasionados encuentro sexuales; dos hermanas que comparten al mismo hombre. Y mientras esta cámara voyeur sigue abriendo su foco, más y más visiones prohibidas al ojo público se muestran. L ,Itz=
11,11
El 6 de junio de 1944, cientos de valientes soldados americanos cambiaron definiti-
vamente el curso de la Segunda Guerra Mundial tras desembarcar en las playas de Normandía. Aquella fecha sería recordada por siempre como el Día-D. En diez episodios, Batid of Brothers narra la verídica historia de un grupo de aquellos soldados: la Easy Company. Desde el entrenamiento que los convirtió en un comando élite del ejército hasta la conquista del "Nido de las Águilas" en Berchtesgaden, los paracaidistas de la Easy Company se comportaron como auténticos héroes, logrando lo que otros creyeron imposible. Producida por Tom Hanks y Steven Spielberg a partir del best-seller de Stephen Ambrose, esta miniserie original de HBO, con una impecable factura técnica y artística. ha merecido el reconocimiento internacional, incluyendo el galardón como Mejor Miniserie en la más reciente entrega de los Globos de Oro. Band of Brothers. HBO. A partir del 23 de marzo a las 21:00.
MARZO 2002
EXCESO
77
El —.. CE peía a cE t. Woci
Amenazas contra la seguridad producen grandes momentos de angustia. Situaciones confusas que desequilibran el orden. Van a aflorar muchas ansiedades y temores inconscientes porque el país estará envuelto en una nube de intrigas. Tendencia a cometer errores, por tanto la depresión debe superarse con acciones útiles que conduzcan a algo práctico.El pasado ya no cuenta. lo que importa es el tiempo presente. Neptuno trae la decepción pero también la nueva visión de país que será la guía en estos días de tanto caos. Arkbilá (21 marzo
N
ed
O
-
20 abril)
dilltA (24 septiembre - 23 octubre)
Cansancio, debilidad física. Tendencia al uso de estimulantes o exceso de alcohol. Perturbación en el área de las metas, bien sea porque ahora es proclive al engaño o porque se rinda antes de tiempo. Es un período de mucha incertidumbre donde la confusión impide ver las cosas como son y las percepciones distorsionan la realidad. Debe actuar con cautela en el área de los bienes, se avecinan pérdidas. Cuidado con personajes extraños en la calle, probablemente lo anden buscando.
Mucha sensibilidad por críticas inusuales que llevan a reprimir sus afectos y su carácter amable. Un amor pudiera alejarse de su vida por una falla moral que considerará intolerable. Búsqueda de la armonía perdida, aunque que no es el momento de exigir aceptación. Mucho empeño en el trabajo que se verá gratificado si lo realiza pensando en el bien común. Nada de evasiones, viva su depresión con estilo.
TAURO (21 abril 21 mayo) Harto de la situación y con ganas de tomar el riesgo, puede lanzarse en pos de algo que promete ser excelente. Si bien hay grandes posibilidades tocando a sus puertas, debe ser precavido, ya sabe que no es monedita de oro y muchos no estarán de acuerdo con usted. Período muy provechoso en asuntos que tienen que ver con cárceles y detenciones; si hacia allá apunta, le va a ser muy fácil conseguirlo. Atención, Tauro, alerta siempre, olvídese de sus buenos tintos por un tiempo.
Tensiones y conflictos causados por la pareja. Mucho trabajo que puede hacerle perder su vitalidad y dejarle indefenso ante los problemas que se presentan. Demoras que traerán desaliento y cansancio. Se sentirá incomprendido o culpado de algo de lo que no es responsable. Contactos a larga distancia que traerán progreso y bienestar. Oportunidades de iniciar una nueva profesión que tenga que ver con su filosofía particular de la vida. Suerte en estudios.
ESCORPIO -
GEMINIS (22 mayo 21 junio) Mucha frustración porque los proyectos ya comenzados están ahora en crisis. Epoca de aguante. Un cierto pesimismo, una torpeza, una lentitud preocupante. Debe hacer un esfuerzo para recuperar fuerzas y flexibilizarse porque todo esto es un anuncio de futuros cambios. Es como si el destino le estuviera haciendo una advertencia, exigiendo una revisión de sus motivaciones para comenzar a transitar su verdadero camino. -
CANCER (22 junio 22 junio) El dos de marzo Júpiter entra en movimiento directo en su signo, trayendo gran expansión y progreso en asuntos profesionales y ganancias que van a ocurrir durante todo el resto del año. Excelente momento para buscar trabajo y poner en forma el cuerpo, tonificando la musculatura. Todo lo que busque le será otorgado y comprenderá la importancia de una buena educación para acceder a cargos de mayor responsabilidad. Carácter alegre, una delicia estar a su lado estos días. -
LEO (23 julio
-
23 agosto)
En algún momento se verá en medio de la discordia de dos grupos opositores. Desde su casa de las crisis no va a ser nada agradable. Se sentirá presionado u obligado a realizar un cambio radical para desechar aquello que ya no funciona. Angustia que llegará a hacer crisis si usted no se controla, sobre todo frente a personas de autoridad. Perderá el control de las cosas y sentirá que lo restringen o lo aíslan, las decisiones quedan en manos de otros; usted tendrá que aprender a ajustarse a lo que los demás impongan.
VIRGO (24 agosto 23 septiembre) ¡Ya basta del Mercurio retrógrado! Comience a brillar de nuevo con su regente en movimiento directo. Momentos de importante intercambio de ideas que le llevan a concretar asociaciones importantes en este mes. Noticias del pasado que le llenan de alegría, optimismo respecto a los cambios que se están produciendo. Es un gran periodo al que tiene que sacarle provecho al máximo. Sentirá una corriente renovadora en todo lo que haga; colaboración con grupos organizados. -
78
EXCESO
MARZO 2002
(24 octubre
-
22 noviembre)
SAGITARIO (22 noviembre 21 diciembre) Familia y pareja halando cada quien para su lado. No es conveniente iniciar nuevas relaciones en esta época, porque todo apunta a una nueva decepción. Grandes esfuerzos para mantener a flote los proyectos, empleos o relaciones ya iniciadas. Debe concentrar las energías en las áreas que han probado ser exitosas en su vida y olvidarse de todo lo demás porque la fatiga será tremenda. Al mal tiempo buena cara. -
CAPRICORNIO (22 diciembre 20 enero) La visita de Quirón produce algunos contratiempos y sentimientos de que las cosas no marchan como deberían. Oposiciones al beneficio que se anhela, pero también nuevas oportunidades que se presentan de manera imprevista. Comercio y negocios muy bien aspectados, aunque pasará algún tiempo antes de que comience a ver resultados tangibles. Cambio repentino de actividad por otra que promete más pero es riesgosa; al final, probará ser la mejor. -
ACUARIO (21 enero 18 febrero) Reza el dicho : "El que mucho abarca poco aprieta". Quiere hacer muchas cosas a la vez y esto producirá un gran desgaste de energía. Mal humor o cansancio por excesos. Nace en usted un espíritu competitivo, sobre todo en conversaciones, estudios o escritos a los que dedicará gran parte de su tiempo. Tendencia al gasto exagerado; el dinero no se repondrá con facilidad, así que cuidado. No habrá pérdidas pero tampoco espere mucho en cash. -
PISCIS (19 febrero 20 marzo) ¡Feliz cumpleaños! No se desespere, Piscis, todos los proyectos van a concretarse y a lograr esa estabilidad que tanto desea, pero tenga paciencia "por ahora". Algunas restricciones y responsabilidades le harán pensar que no hay salida próxima, pero es sólo ilusión. Vienen grandes ganancias y mucha felicidad porque ya usted ha sentado las bases para la prosperidad futura. A nadar en contra de todo pronóstico, va por buen camino. -
Ana María Velázquez Anderson
de vinos y destilados Guía -V:40;1SO
0 20
A la venta 600
Más +Ans os catados
350
Más de caldos dasiticado Más de
100
nuevos vinos
100
s de s destiladooE ncionad e
se Con la calidad de
EDITORIAL EXCESO Información:
0212-564.4272
ño en la N'Iba del ser
Pa de todo lo que hay
os cere oros • e ergio MI&
1
•
,••.-,••••••• ■••„, vym
1
80
EXCESO
MARZO 2002
Le maitre de l'horlogerie depuis 1875
JoyerĂas Gerais: Centro C. Concresa y Centro C. Samba JoyerĂa Ivan: Isla de Margarita Aeroboutique: Aeropuerto Internacional, Maiquetia
¿Alguna duda sobre quién tiene la última palabra?