Segundo número de Revista Expresiva

Page 1




EDITORIAL Revista Expresiva lanza su segundo número, dándose cuenta que es una revista con variedad en los temas e ideales de sus escritores, así orgullosa del saber que puede llegar a muchos lectores con diferentes gustos. Revista Expresiva tiene planes a mediano plazo de poder apoyar la mayoría de talentos, colectivos, productoras, bandas, ect. De Pachuca y sus alrededores con la difusión de su proyecto por medio de la revista y un posteriormente un proyecto audiovisual. Revista Expresiva está en busca de talentos, de personas o colectivos que busquen algún medio para poder expresar o dar a conocer sus ideas y talentos, ¿Te interesa? ponte en contacto con nosotros.

Director Erick Giovanny Flores Islas Escritores Estrella Macías Ortega Diana Laura Mera Chávez Perla Ivonne León Omaña Martha de Guadalupe Cervantes Trápaga Neftaly Gómez Romero Josefina Hernández Aranda Maritza Ortiz Pérez Karla Janet Gómez Olguín Marin Angeles Zamora Uryel Martín Pérez Pérez Rafael Torres Rodríquez Cristian Estefes Medoza Erick Giovanny Flores Islas Portada Alan Campa Jiménez

/RevistaExpresiva

Editor Erick Giovanny Flores Islas

@ReExpresiva

Fotógrafos y obras Gabriela Arbeu Alvarado Aline Ordaz Estrella Macías Ortega Adalid Villegas Gómez Rafael Torres Rodríquez Arturo Cruz Cortés Erick Giovanny Flores Islas Correctora de textos Martha de Guadalupe Cervantes Trápaga

3


ÍNDICE En una caminata cualquiera en una ciudad muy airosa A TI. NO SÉ POR QUÉ TE QUIERO SOCIEDAD ACTIVA O REPRIMIDA Mi extraña noche La teoría para volar Festival Internacional Cervantino 2013 Día de Muertos y Xantolo Travesura Pan de muerto Dance Xtreme Hidalgo 2013 El negro es el nuevo negro, de Planco Cine México “Ragamuffin party. Ragamuffin para ti, Ragamuffin para todos; Ragamuffin para mi” TechMagazine

5 7 9 11 13 15-16 17-18 19 21 23-24 25 27-28 29 33 y 35

4


En una caminata cualquiera en una ciudad muy airosa. Cuando menos me lo espero, llega a mi nariz tú olor, te respiro en el aroma del viento, te inhalo lentamente me encuentre donde me encuentre; te impregnas tanto en el aire que te conviertes en mi oxígeno, y ahí estas tú en todos lados, manteniéndome con vida, recorriéndome por dentro, con tu olor a vodka que no me abandona, fuerte, embriagante.Y yo te respiro, te recuerdo y te exhalo, y simplemente no tengo más salida que disfrutar tu aroma en mi nariz, sentir esa danza tuya en mi interior, que viene, se va y vuelve, y no te puedo olvidar, porque sería dejar de respirarte, morirme ahogado en tu ausencia. No puedo dejar de respirar ni puedo dejar de recordarte.

Por:Rafael Torres Rodríquez

5


Por: Arturo

Cruz CortĂŠs

6


A TI. NO SÉ POR QUÉ TE QUIERO. Autor: La Flaca Aranda. La poesía es la manera más bella y potente de transformar el mundo, de crearlo, de volverlo a conocer; porque es palabra nueva, palabra que se completa de manera distinta, una y otra y todas las veces que es leída, que es evocada. A TI. NO SÉ POR QUÉ TE QUIERO. No tengo palabras para responderlo, pero ahora mi mente tiene una laguna que no puedo cruzar por más que intento y por más que pienso me cuesta mucho trabajo encontrar una respuesta. Definitivamente no sé por qué te quiero; te busco y no apareces, te llamo y no me contestas, de verdad no sé por qué te quiero. Hago un gran esfuerzo por olvidarte, pero siempre apareces no sé cómo ni por qué, pero siempre estás ahí ya sea en un lugar o en mis sueños y sin importar de qué manera siempre te vas, te vas y me dejas peor de lo que estaba. No, no sé por qué te quiero pasa el tiempo y tú ni si quiera te acuerdas de mí, es como si yo en tu vida no existiera, y eso no es lo malo, lo malo es que en la mía tú no desapareces. Es una respuesta que no he podido encontrar. Incluso cuando llegas a estar conmigo puedo ver en tus ojos que estás confundida, como si otra persona quisiera salir de ti, mas hay algo que se lo impide y se aferra a lo que puede, ya sea a tu presente o a tu pasado, pero se aferra incluso cuando pienso que realmente te gusta estar conmigo. Siempre pasa algo que me lastima o me desanima; yo quiero que veas que a mi lado puedes ser feliz, que no te va a faltar nada, siempre pasa algo que te saca de ese mundo y sin darme cuenta, regresas a tu realidad, tal vez triste realidad. Yo daría mi vida por estar contigo Podría poner en juego todos mis sueños sin importar perderlos, con tal de estar contigo dejaría mis malos hábitos con tal de hacerte feliz, no sé qué es lo que pasa, pero me preocupo mucho. Trato, trato y no puedo dejar de pensar en ti siendo que no sé porque lo hago, sólo me paso imaginando como sería mi vida a tu lado, todo lo que podríamos hacer. Es un enigma que no he podido descifrar, creo mucho en ti, es más creo más en ti que en mí, pero ya no sé, a lo mejor y no te quiero, por lo menos mi mente es lo que quiere pensar, pero el corazón, este bendito corazón, no piensa lo mismo es más, yo creo que él ya no piensa que te quiere al darme cuenta y escribir estas líneas, estoy segura que él te ama. No sé por qué te quiero, pero no importa, tal vez hoy no puedo responder esa pregunta, mas espero que tú sí puedas y algún día me lo expliques. Y espero que cuando me lo digas… No sea… demasiado tarde.

7



SOCIEDAD ACTIVA O REPRIMIDA

Es increíble y decepcionante el cómo se puede vivir en una sociedad donde hay que defenderse de los de tu misma especie, es denigrante ver y darse cuenta de cómo es esta competencia de sobrevivencia entre la raza humana, tanta que ha sido capaz de tomar conductas de agresividad, haciendo daño a sus semejantes e intentando así obtener un buen lugar; y peor aún es más preocupante como es que nosotros mismos permitimos estas actitudes, dejándonos dominar por “los más fuertes” y dejando de lado que todos tenemos la capacidad de realizar cada una de las cosas que nos propongamos, de entender que todos tenemos la capacidad de ser líder sin tener que elevar el ego a un nivel donde terminemos dañando o afectando a nuestro prójimo; ¿por qué dejar que la sociedad siga alimentándose de estas situaciones? ¿Por qué dejar que día a día este siga sin que nadie ponga un alto? Esto es simple: Ocurre por dejarnos dominar por etiquetas que impone la sociedad, etiquetas que nos limitan y alimentan el ego de aquellos que creen ser los más eficientes, de ellos que siempre nos mantienen un escalón más abajo; no es posible que teniendo las mismas capacidades humanas permitamos que alguien nos imponga e indique lo que se puede o no hacer.

Pero nunca es tarde y actívate. Deja de ser aquel conformista y busca, indaga, realiza, descubre, aprende, pregunta, infórmate, no dejes de lado que eres parte de esta sociedad, aunque en momentos ésta quiera dejarte fuera y enviarte al papel de la mediocridad. Ubica tus talentos y complementa a nuestros congéneres; come con ellos y no de ellos; retroalimenta, demuestra que eres parte de y que no siempre se tiene que vivir con lo que se ve o con lo que te cuentan, que si eso está bien o están mal, realmente eso es un enigma difícil de entender. Refuta e introduce ideas, sigue tus ideologías, emite tu opinión, respeta, da críticas constructivas, pero sobre todo no hieras a aquellos que un día podrían sorprenderte y dejarte en esa sociedad que todos quieren dominar. ¡Ahora es tiempo de hacer un nuevo contacto social! Con nuevas formas de convivir y así empezar a evitar tanta violencia, a tantas envidias que destruyen nuestra humanidad, principalmente comienza por ti, por convencerte a ti mismo que existen muchas y nuevas oportunidades de dejar de ser parte de una simple y competida sociedad.

Por. Maritza Ortiz

9


Por. ADOC

10


Mi extraña noche << ¡Vaya día el que he pasado!>> Exclamé al momento de llegar a mi casa, cansado y con un gran dolor en la espalda, uno de esos dolores insoportables que obligan a estar encorvado todo el día. Sólo añoraba llegar a mi casa… ¿xantolo? No, ¿halloween? Tampoco. Lo único que quiero hacer en estas fechas es pasar una noche tranquila y de mucho sueño, porque son un momento nostálgico para mí. Terminé de poner la comida que faltaba en el altar, unos trozos de pan y algunos cigarros que conseguí en la calle para animar mi pequeña construcción. Estas fechas no son lo más tranquilo que hay, pero tampoco son malas, sin embargo quisiera que pasaran rápido, porque la soledad y el dolor me carcomían. Una cadena atada al cuerpo, así se sentía ese horrible dolor de espalda, como si apresara mis músculos y desgarrara mis huesos con tal frivolidad que pareciera ser imposible, que se sintiera como un universo alterno, uno donde sufrir es la mayor de las alegrías y en el que, voy entrando a cada minuto. Encendí las veladoras y recordé a mi familia por unos instantes y aquel accidente en el que perdieron la vida. Inmediatamente recordé los dulces ojos de mi madre y la voz gruesa de mi padre, como si se tratara de un susurro; un soplido del viento acarició mis mejillas morenas y cansadas de dar tantas sonrisas falsas, pronto sentí que mi mecedora se movía lentamente, hacia el frente y hacia atrás, arrullándome en un sueño que podría serme familiar de no ser por el hecho de que esta es mi nueva vida, mi realidad inalterable. Me dormí un rato y mi mecedora, incluso en mi sueño, seguía dándome tranquilidad, un poco de esa calma absoluta que llena el alma y que al amanecer se parece por la belleza del descanso verdadero. Entreabrí los ojos por unos instantes y vi que mi altar estaba desordenado: los panes estaban duros y los cigarros intactos… vi la ventana abierta y pensé en la oleada de frío y viento que debió haber azotado todo lo que coloqué en esa mesita inútilmente adornada. <<Pues… a ordenar>> Vi la fecha en mi teléfono celular y me levanté sin problemas, el dolor se desvaneció… la cadena se hubo ido. Lo último que recordé de esa noche fueron unos hermosos ojos de color azabache, un canto de cuna que me hizo volver a los días de mi infancia y una sombra que inspiraba confianza. Probé el pan… insípido y el vino no sabía <<se habrán descompuesto aquí en el exterior>> Pensé en esos momentos cuando agarré los cigarros, tomé uno y al momento de prenderlo pude notar esa ausencia del sabor a tabaco, lo revisé y seguía intacto… ¿habrá sido la marca? Recordé súbitamente la figura de una fornida sombra que le gustaba fumar de los “camel” sentada a un lado de mí en mi sueño, creí que era un juego de mal gusto de mi mente por estas fechas… pero lo había comprobado, no, no lo comprobé, lo supe en ese momento: mis padres estuvieron aquí.

Por. Marthita

11


Por.

Aladín Fx

Are You Lovin’ It?

Blue Kid

12


LA TEORIA PARA VOLAR “Jajaja, atrápenme si pueden” ¡Vamos a destruir el mundo! Y vamos a empezar a comernos a nosotros mismos, hay que ser ra- Odian ver correr sangre, ese fluido divino que lleva la vida interna, cista, y adular al diablo. protegen sus pudores, y exaltan La materia no se crea ni se destru- sus aventuras de infortunio; decadente y gracioso; repugnante y ye solo se transforma. grotesco. El viaje ha sido prometiRacismo y adular al diablo, es lo do y el regreso solo es un mito. que muchos evaden o esconden. En sus ratos libres descalifican el Ríen aman, salvan vidas, y son par- sacrificio y la muerte de algunos te de grupos selectos, creen en seres vivos que sangran, hacienmuchas cosas menos en la verdad; do ruin al ejecutor, descalificando son parte de movimientos que in- cualquier tipo de vida, discrimitegran, pero se separan en ideas; nando a la vida misma al matar a crean nuevas formas de vida y se otros seres vivos pero no lo toman cuestionan acerca de la vida, con como una seña de maldad. mentes brillantes utilizadas para Los años de heroísmo se han ternuevas teorías, nuevos sistemas minado y los niños solo son una económicos, y pensamientos sus- carga más a este mundo, materia tentadas en el raciocinio y la vo- y nada más. luntad, creen aun en la bondad aunque sea el más vil de los males; odian la vida y se espantan con la sangre; descalifican las matanzas y aborrecen a los que decretan la muerte, son perturbadoras las masacres huyen de los descuartizamientos y horror en la sonrisa.

Por.

Marin Angeles Zamora 13


Por: Arturo

Cruz CortĂŠs

14


Festival Internacional Cervantino 2013 Por. Erick Giovanny Celebrando 41 años de su creación, el Festival internacional Cervantino 2013 es uno de los cinco festivales culturales más importantes del mundo, el cual se lleva a cabo en la ciudad de Guanajuato (Capital Cervantina de América) desde el día miércoles 9 hasta el día miércoles 27, con invitados de honor, los cuales fueron; Uruguay y Puebla, mostrando una gran variedad de sus tradiciones culturales. De la mano de esta celebración, en la Universidad de Guanajuato (UG) se celebraron los 100 años del natalicio del fundador del Teatro Universitario “Lic. Enrique Ruelas Espinoza” ¿Quién fue Enrique Ruelas Espinoza? Enrique Ruelas Espinoza fue el primer Director del Teatro Universitario, grupo originario de la Universidad de Guanajuato y fundador de la Escuela de Arte Dramático que actualmente es la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. “Don Enrique Ruelas fue un constructor fundamental de una época que marcó el destino cultural de la ciudad de Guanajuato y de todo el estado”, aseguró el Rector General de la Universidad de Guanajuato. “Con una llamada a realizar teatro al aire libre”, Ruelas inició con lo que ahora es uno de los festivales más importantes del mundo y forma parte de la identidad de Guanajuato. Ruelas en el año de 1953, siendo profesor de la Universidad de Guanajuato, inició un espectáculo teatral titulado “Los Entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra” y en 1972

15


fundó el Coloquio Cervantino, simposio que se realizó entre los meses de junio y septiembre como extensión de la actividad teatral dedicada al autor de “El Quijote” (El Quijote una obra de la cual se pueden encontrar numerosas esculturas en la ciudad de Guanajuato). De la mano de estas dos celebraciones, el Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA festejó su XXXIX edición en el festival, en sus lonas se podría apreciar la leyenda “No a las Reformas Estructurales de Peña Nieto”. ¿Qué es el CLETA? Es un organismo políticamente autónomo, culturalmente diverso y económicamente auto-gestivo, así es como se define a sí mismo el CLETA, ya que su trabajo es independiente al del gobierno y, como su nombre lo dice, “callejero”. Ellos ocupan algunas plazas de la ciudad para poder presentar sus puestas en escena y, al igual que el Festival Internacional Cervantino, el CLETA tiene invitados de diferentes países, artistas independientes los cuales piden un apoyo a la audiencia que observa sus obras ya que el público es quien decide el valor de su trabajo.

El CLETA es una organización que diseña, produce y promueve un arte libre para las clases proletarias y excluidas, una organización auto-gestiva que produce y distribuye un trabajo colectivo para satisfacer las necesidades sociales de liberación y para autofinanciar su proyecto colectivamente. Así que si vas al cervantino ya sabrás un poco de su historia, de él en general y por supuesto sabrás un poco más de esas personas que están en la calle presentando sus obras, tendrás un criterio al poder valorar su trabajo voluntario y de seguro cuando pasen a tu lugar sabrás con cuánto cooperar.

16


Día de Muertos El Día de Muertos es considerado como la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en dos días: el 1 de noviembre es dedicado al alma de los niños y el 2 de noviembre a las almas de los adultos. Tal es su importancia que la UNESCO la ha declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. Existe en Brasil una celebración similar conocida como “Día dos Finados”, pero esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Existen registros de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Otro punto importante en esta fecha es la creación de las famosas calaveritas. Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación: • Rimas: También llamadas “calaveras”, son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte(personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las “calaveritas” a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto. • Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.

Día de m Xan • Calaveras de azúcar: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados “Todos Santos” además de tiendas comerciales, tianguis, etc. -Simbolismo de las partes del altar de muertos. Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el Día de Muertos tienen un significado, y son entre otros los siguientes: 1. Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. 2. Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí. 3. Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal. 4. Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa. 5. Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le dice la frase: “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”, con lo que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió. 6. Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina tradicional prehispánica como en la actual. En el altar se prepara como dulce (cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros ingredientes, según el gusto de quien cocine).

17


muertos y ntolo

esto se dice que es gracias a Mictlantecuhtli, señor que gobierna “Mictlán” (reino de los muertos).

Los días 1 y 2 de noviembre se ofrecen altares a los espíritus de los muertos, ya sea en los hogares de los familiares o en los panteones, en estos altares los platillos típicos de la región están presentes así como los platillos preferidos por los difuntos, veladoras, fotografías de los difuntos, frutas y dulces, copal (el cual se quema y sirve de puente entre mundos para que los 7. Pan de muerto. Platillo especial del Día de espíritus puedan encontrar su hogar) no puede faltar Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en di- la flor de cempoalxóchitl que en esta ocasión significa ferentes figuras, desde simples formas redondas hasta la vida y la muerte e igualmente es un camino hacia cráneos, adornado con figuras del mismo pan en for- el altar. El primer día de noviembre los niños o espíritus mema de hueso y se espolvorea con azúcar. 8. Cruz de cal: sirve para indicar que en casa mu- nores son los que disfrutan de estos altares y el día dos rió la persona a la que se le dedica la ofrenda, así mis- es la llegada de los adultos. En cualquiera de los dos mo recuerda al evangelio cristiano “polvo eres y en casos, los familiares esperan la llegada de sus difuntos con alegría y una calurosa, grande y exquisita ofrenda, polvo te convertirás” 9. Vara de tejocote: con esa se abrirá paso el alma la cual de seguro disfrutan los espíritus. que regresa a visitar a sus parientes, por eso no se le Una vez terminados los rituales y las fechas de celebración, los espíritus regresan a su mundo y los alimentos deben de quitar las espinas. 10. Arco de caña y flores: en algunos lugares de de las ofrendas son compartidos junto con música y México se acostumbra a realizar este arco, el cual sim- bailes para despedir a sus muertos y anunciarles que el boliza el paso a una vida de purificación y el abando- siguiente año estarán listos para volver a estar juntos y celebrar ese encuentro entre vivos y muertos. no del cuerpo terrenal. 11. Las Calaveras de dulce: éstas tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

Xantolo Xantolo una de las tradiciones más representativas de México en la cual se festeja el Día de Muertos, que suele denominarse “Todos los santos y fieles difuntos”, llevándose a cabo los días 1 y 2 del mes de noviembre, principalmente se celebra en la Huasteca Hidalguense. El nombre de “Xantolo” es una palabra derivada del latín festiumominum sanctorum que quiere decir “fiesta de todos los santos” e introducida al náhuatl como xantolo que quiere decir “fiesta de muertos”, así es como se nombra a esta celebración a los muertos, en la cual se venera y remembranza a los familiares y conocidos difuntos, de los cuales sus espíritus regresan al mundo en el que vivimos y en el que algún día ellos vivieron, para estar con sus seres queridos,

Por. Cris Estefes Erick Giovanny

18


Travesura Por aquí pasó la muerte con su aguja y su dedal remendando sus nagüitas rara el día del festival Estaba Marcela enferma de varicela por eso no fue a la escuela vino la muerte y le dio una ciruela Le dolió la muela se fue a la plazuela a comprar una cazuela se la vendió una mujerzuela que tenía cara de sanguijuela Al llegar a su casa sentada en su cama cuando llega la calaca y le dice: “Por qué tan flaca” Se fue a sentar en un sillón llega la muerte y le da un pisotón

Por. Karla Janet

19



PAN DE MUERTO Todos hemos comido el famoso pan de muerto en esta época del año, y seguramente te haz de preguntar cómo se hace, bueno, pues hoy te voy a revelar el secreto de este delicioso postre: INGREDIENTES: 7 tazas de harina 2 cucharadas de sal 10 huevos 2 tazas de azúcar 3 cucharadas de levadura 1 cucharada de anís molido 2 cucharadas de agua de azahar* 4 barras de mantequilla a temperatura ambiente 1 barra de mantequilla derretida para barnizar 2 tazas de azúcar para espolvorear *Se consigue en tiendas delicatesen o se puede hacer una infusión calentando agua y añadiendo la flor de azahar, dejando reposar de 20 a 30 minutos PREPARACIÓN: 1. Haz un volcán con la harina y la sal. Coloca en el centro los huevos, el azúcar, la levadura, el anís y el agua de azahar. Amasa hasta tener una masa e incorpora la mantequilla para alisarla. Deja reposar una noche en el refrigerador, tapada con plástico o tela de cocina que no suelte pelusa, porcionando en bolas de 100 gramos. 2. Saca del frío y usa una de las bolas para decorar la superficie de los panes con masa moldeada en forma de huesos. 3. Acomoda tres en cada bola de pan y deja reposar hasta que doblen su volumen, para luego hornear a 180°C en una bandeja engrasada hasta que tomen color. 4. Ya listos los panes, retira del calor, déjalo enfriar, barniza con mantequilla derretida y espolvorea con el azúcar.

Por. Estrella Macías Ortega.

21


Por.

Estrella MacĂ­as

22


Ivonne León El Dance Xtreme surge en el estado de Hidalgo, específicamente en el municipio de Atitalaquia, por un grupo de bailarines con el interés de crear un concurso de baile moderno entre las mejores academias del estado y sus alrededores. Este concurso en su X edición se llevó a cabo el 6 de octubre en el teatro del pueblo de la Feria de Tlahuelilpan Hidalgo, ofreciendo un gran espectáculo para los asistentes. Se abrió ampliamente la convocatoria, invitando a todas las academias y grupos independientes que, año con año, están al pendiente de este importante concurso, ofreciendo diferentes cantidades de dinero como premio en sus diferentes categorías: Peques: $2,000 1er. Lugar Kids: $2,000 1er. Lugar Libre: $4,000 1er. Lugar Hip- Hop: $4,000 1er. Lugar Así como trofeos hasta tercer lugar en cada categoría.

DANCE XTREM 20 El jurado lo integraron bailarines y coreógrafos distinguidos y profesionales con una gran experiencia y trayectoria. Este año, cumpliendo el décimo aniversario, estuvo lleno de sorpresas ya que, además de las academias que cada año asisten y han logrado varios premios anteriormente (como MC Family de Apan, o Indiuz Clan de la ciudad de Pachuca) también se presentaron por primera vez las principales academias de la capital Hidalguense, como Toxic Crew, y Blassis generando gran competencia y rivalidad entre ellas, así como la gran sorpresa de que el estado de México estuvo presente representando al municipio de Cuautitlán Izcalli con su academia “Blue Sky”. Esto provocó por supuesto mucha mayor exigencia por parte de los jueces y la competencia se tornó extremadamente reñida. Por supuesto, cada academia contó con la presencia de su respectiva porra por lo que, sin duda, los

asistentes del Estado de México arrasaron con los gritos y apoyo para su academia, “Blue Sky” recibió el premio a la mejor porra de este concurso. Pero sin duda todo el público en general: la comunidad, vecinos del municipio y por su puesto de Pachuca estuvo muy motivado y al tanto de todo lo que ocurría. El concurso abrió con el show de peques y kids, dónde algunas escuelas presentaron en sus temáticas de baile asuntos relacionados a la sociedad acerca de generar conciencia como: el medio ambiente, la familia, el amor, ecología, entre otros. Las academias de baile con más experiencia se presentaron con sus grupos infantiles de entre 4 y 12 años. Quedando la premiación de la siguiente manera:

23


ME HIDALGO 013 CATEGORIA PEQUES: *Mejor Vestuario: MC Family • Primer lugar: “Amor en familia” • Segundo lugar: Mini Blue Sky • Tercer lugar: MC Family CATEGORÍA KIDS: • Primer lugar: Fussion Dance Kids • Segundo lugar: “Eco moda” • Tercer lugar: “Limpia nuestra ciudad” La siguiente categoría fue modo libre, presentando igualmente sus temáticas específicas en cualquier género ya sea jazz, contemporáneo, colegial, ballet, funky entre otros… Bailarines a partir de los 13 años mostraron su gran talento, quedando así la premiación después de una reñida competencia: CATEGORÍA LIBRE: • Primer lugar: Escuela Contemporánea Blassis

• Segundo lugar: MC Family • Tercer lugar: “Resident Evil” • Cuarto lugar: Show “Michael Jackson” • Quinto lugar: Indiuz Clan “La tercera Guerra” Para culminar de la mejor manera, la categoría de Hip-Hop estuvo impactante, numerosos grupos se presentaron de la mejor manera mostrando su gran pasión y entrega por el baile. Sin duda los jueces estaban en un puesto muy difícil; entre más grupos se presentaban, crecía la competencia y por su puesto la exigencia, finalmente, los lugares quedaron así: CATEGORÍA HIP-HOP: *Mejor musicalización y mejor idea coreográfica: MC Family • Primer lugar: MC Family Mujeres • Segundo lugar: MC Family • Tercer lugar: Blue Sky • Cuarto lugar: MC Family • Quinto lugar: Indiuz Clan

El público siempre estuvo apoyando a sus grupos con la mejor actitud hasta que al final disfrutó mucho de la premiación con los nervios y la intriga, mientras que Jaled y Alex, padrinos de esta décima edición, amenizaron la espera con su ya sonado género electro latino que puso a bailar a varios de los asistentes y por su puesto no podía faltar “la reta” arriba del escenario entre los bailarines participantes. Sin duda fue un día completo admirando mucho talento y entrega en el escenario. Sudor, nervios, errores, caídas, sonrisas, gritos, y sobre todo toda la pasión que caracteriza a todo bailarín quedaron plasmados en ese escenario con cada coreografía, movimiento, gesto, que por su puesto, ya muchos esperamos ver en el siguiente año.

24


El negro es el nuevo negro, de Polanco... Por: Uriel Pérez Una habitación de un blanco impoluto y luz brillante me recibe el fin de semana, con muchas ganas de visitar una tienda tan esperada, y que por fin después de casi un mes de su apertura, logré visitar. Muchísimas prendas en un tono de negro tan perfecto como pocas veces se ve en la ciudad. ¿El cielo? Para los que amamos el no-color (o combinación de todos ellos), probablemente lo sea. La nueva tienda “Theory”, en Antara Polanco, está repleta del negro en todo su esplendor. Suéteres, pantalones, blazers… todo en negro. Claro que había sus excepciones: algunas blusas en blanco, y un abrigo en camel… Para los que no conocen la marca, la breve explicación: Es una marca fundada en el ’97 por Andrew Rosen, diseñada para las personas que buscan prendas sofisticadas, cómodas con las que puedan lucir un look versátil, transformándose del día a la noche, buscando ser diferentes de las demás firmas.

Una marca que se preocupa mucho por la calidad de su material y su corte, no podría sino tener a un grande del diseño detrás: Olivier Theyskens, quien, desde 2011, es responsable de las dos líneas de la marca, “Theory”y “Theysken’s Theory”. No todo es tan perfecto en Polanco, lo decepcionante es, de acuerdo a Daniela Vargas, Directora Internacional de Ventas, Theysken’s Theory no llegará sino después de un tiempo hasta que se consolide un poco la marca en el país para no confundir a los clientes con ambas propuestas. La línea para hombre tampoco llegó en su totalidad de inmediato, pero es un hecho que viene. La atención de la tienda es ideal, aparte del respeto atienden a los clientes con precisión y delicadeza, aparte de sentirte confortable en el espacio. Es de mi total recomendación, esperando prontamente que la línea esté en su totalidad en el país.

25



Por. Diana Laura

Desde 1898 el cine de terror ha tomado parte en México, aunque con la cinta “La llorona” elaborada en 1933 por Ramón Peón inició oficialmente dicho movimiento en nuestro país, éste filme venía acompañado por un subtitulo por demás elocuente: “Una versión moderna de la popular leyenda mexicana”. Leyenda colonial mexicana acerca de “La Malinche”, quien por vengarse de su infiel amante mata a sus hijos. Antes de quitarse ella misma la vida, profiere una maldición destinada a alcanzar al primogénito de cada generación de la familia de Hernán Cortés. Convertida en aterrador fantasma, conocido como La Llorona, lamenta su desgracia emitiendo su escalofriante grito: “¡Ay, mis hijos.!”. La película se desarrolla en tres épocas distintas: 1633, algún momento del Virreinato y el México del siglo XX. Otra película que ha marcado la historia del cine de terror mexicano es la clásica “Hasta el viento tiene miedo” dirigida por Carlos Enrique Taboada de la cual se han hecho dos versiones diferentes, en 1968 y en 2007, la historia transcurre en un internado para señoritas donde una de sus alumnas de suicidó de manera sutil, el fantasma va enrareciendo la atmósfera del lugar hasta que se posesiona del cuerpo de Claudia, una de las alumnas. La posesión tiene el macabro objetivo de cobrar venganza en contra de Bernarda, la autoritaria directora del colegio. Al igual que las anteriores “Veneno para las Hadas” dirigida también por Carlos Enrique Taboada fue de la misma manera una película bastante interesante en la que nos muestran que la maldad también puede presentarse en el rostro inocente de una pequeña niña quien por las leyendas de brujería que le cuenta la cocinera de su casa incita su imaginación y debido a esto presume de que ella misma es una bruja ante su amiga Fabiola. Frente la incredulidad de su amiga, Graciela aprovecha una serie de circunstancias accidentales para convencerla de que ha sido ella quien las ha provocado, valiéndose de sus artes mágicas. La inocencia de estos juegos adquiere un aspecto macabro, cuando Graciela insiste en que Fabiola la invite a unas vacaciones en el rancho de su familia, en donde podrá preparar un veneno para las hadas.

La cinta, estrenada en 1986, fue galardonada con cuatro premios Ariel, incluyendo los correspondientes a mejor película y mejor director. Sin embargo, las inestables condiciones de su exhibición y las escasas ocasiones en que ha sido transmitida por la televisión mexicana han provocado que ésta sea la menos conocida de las cintas de horror dirigidas por Carlos Enrique Taboada.


El cine de terror ha sido parte fundamental en la historia del cine mexicano, de las cuales muchas han sido basadas en las leyendas y mitos de nuestro país, de ésta manera podemos extraer algo bueno de las situaciones, hay muchas películas bastante buenas que abarcan el género terrorífico y que sería interesante si nosotros como mexicanos apoyáramos nuestro cine viéndolas. Los relatos de las películas mexicanas también se ven relacionados con muchos acontecimientos que han sucedido a lo largo de la historia buenos ejemplos de lo mencionado son: “La sombra del Caudillo” (1929), “Chicogrande” (2009) las cuales se desarrollan reviviendo a los participantes de la Revolución mexicana y el acontecimiento en el que se vieron involucrados. “La sombra del Caudillo” se basa más que nada en lo acontecido luego del fenómeno de 1910 después de los asesinatos de Madero, Villa, Zapata y Carranza. La época histórica reflejada en la novela se relaciona con el período presidencial de Álvaro Obregón, el cual impuso como sucesor a Plutarco Elías Calles, después de que asesinaron al General Francisco R. Serrano junto con sus partidarios en Huitzilac, en 1927. En 1960 la novela fue llevada al cine por el director Julio Bracho, se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary recibiendo un premio especial. Sin embargo su estreno comercial en México fue vetado sin una razón explícita. Diez años más tarde se solicitó insistentemente el permiso para su exhibición, pero nuevamente el gobierno de Luis Echeverría no lo autorizó. La película pudo conocerse mediante la circulación de grabaciones de videos clandestinos. Treinta años más tarde, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, finalmente, se autorizó su exhibición, el estreno se llevó a cabo en la Sala “Gabriel Figueroa”, de la Ciudad de México, el 25 de octubre de 1990. “Chicogrande” dirigida por Felipe Cazals habla de Pancho Villa quien después de la frustrada invasión a Columbus, emprende la retirada y en Ciudad Guerrero y es herido en una pierna por tropas carrancistas. Los estadounidenses en territorio mexicano inician una persecución masiva para capturarlo vivo o muerto. Villa se refugia en la sierra, en lo más profundo de las montañas. Chicogrande, un joven villista, tiene el encargo de conseguir asistencia médica para su líder y por fidelidad no duda en poner su vida en riesgo para lograr su objetivo. Ésta película logró ocho nominaciones para los premios Ariel en 2011 como mejor película, mejor director, mejor coactuación masculina, mejor actuación revelación, mejor fotografía, mejor sonido, mejor diseño de arte y mejor maquillaje aunque no consiguió ningún premio. Pero gracias a éstos filmes logramos de una forma más dinámica que como nos enseñan en la escuela aprender sobre los antecedentes de nuestro país y tener una mejor visión de lo sucedido.


“Ragamuffin party. Ragamuffin para ti, Ragamuffin para todos; Ragamuffin para mi” Por. Neftaly GomRom

El 15 de Octubre, en la Feria de San Francisco, Pachuca; Hidalgo. Se presentó una banda mexicana originaria de Monterrey cuyo género es el rock fusionado con ritmos de cumbia, reggae, raggamuffin y hip-hop: El Gran Silencio, protagonizó la noche en el teatro del pueblo, llenando en su totalidad el lugar. Estuvo acompañado de bandas que comenzaron a llenar de buena vibra y baile con covers de ska. Entre algunos de los temas que interpretaron se encuentran: “Arréglame el alma” de Panteón Rococó, ”Amargo adiós” de Inspector, y de igual modo nos deleitaron con un poco de reggae Chileno con “Verde, amarillo y rojo” de Gondwana. Otro de los grandes esperados de la noche fue la banda originaria de D.F: “Nana Pancha” Quienes comenzaron su presentación a las 8 p.m.; interpretaron “Mi mejor error” y “Nada que perder”; sin dejar atrás grandes éxitos como “Luna” de su material discográfico titulado “Gallo”.

El ambiente en el evento se disfrutó en su totalidad pues desde el inicio pudimos disfrutar del slam sin distinción entre mujeres y hombres; dando muestra de igualdad y respeto canción a canción. Una vez que se dio la tercera llamada para invitar al escenario a la banda estelar, El Gran Silencio fue recibido con merecidos aplausos y mucha euforia, que fueron los cimientos para comenzar a bailar el “Súper riddim internacional”, canción con la que iniciaron su presentación. Una de las canciones más coreadas fue sin duda “Déjenme si estoy llorando” y cerraron con el famoso “Chúntaro Style”. A pesar de que los asistentes deseábamos otra de sus canciones y no fuimos complacidos; salimos muy satisfechos del buen momento que estas bandas nos ofrecieron.

29


Por. AladĂ­n

FX

en Rose

Straw

30


Por. Gaby

Arbeu

31



TechMagazine Muchos se preguntan a la hora de elegir qué ordenador comprar ¿Qué PC me conviene más? ¿una con Windows o Mac OS? La creencia de que las Mac Os son mejores para el diseño viene de mediados de los ochentas, cuando la interfaz de Mac era mucho más amigable (con íconos y dibujos en vez de las pantallas de sólo letras de las PC). Pero con Windows 3.11 todo eso cambió y las PC de hoy en día son igual de útiles para la industria gráfica que las Mac. Ahora las Mac cuentan con procesadores intel lo que las hacen casi iguales que las PC Windows. Pero veamos un poco de estos SO… Microsoft Windows: Es un sistema operativo y software de interfaz gráfica de usuario que fue desarrollado por Microsoft. Tras su introducción en 1985, se hizo inmensamente popular entre los usuarios de computadoras personales. Su desarrollo se había iniciado en dos rutas paralelas; el desarrollo de una ruta se destinaba para uso personal mientras que el otro era para uso profesional. Las versiones destinadas a uso personal ofrecían mayor soporte multimedia pero carecía de capacidades de red. Las versiones de Windows profesional ofrecían una mayor creación de redes y elementos de seguridad, pero carecían de soporte multimedia. Windows XP fue un gran éxito y el relativamente reciente Windows Vista. Macintosh: También conocido como Mac, Macintosh se refiere a un nombre de marca que abarca una serie de ordenadores personales desarrollados por Apple Inc. Apple Mac produce el hardware y tiene su propio sistema operativo que viene con todos los Mac Os. El sistema operativo de Mac se puede dividir en dos familias de sistemas operativos: Uno de ellos es el Classic de Mac OS, que se entrega con Mac hasta la creación del Mac OS 9, La segunda familia es Mac OS X, que se deriva de sus características de Mac OS 9. El sistema operativo que está actualmente en uso se conoce como el Mac OS X, sucesor de Mac OS, que es una línea de interfaz gráfica de usuario basada en los sistemas operativos.

Ahora que ya se han introducido a los dos sistemas operativos, echemos un vistazo a las diferencias entre ellos. Diferencias: Mac: - Menos susceptible a infecciones por virus (aunque finalmente si puede ser infectada) - Más caras, - No muy configurables, las máquinas se vuelven obsoletas rápidamente y su valor de reventa no es muy alto. - Servicio técnico más escaso. -Su hardware es muy escaso, y con un costo elevado. -La cantidad de programas es muy limitada. Windows: - Más disponibilidad de software (incluso para diseño) - Sus componentes de software y hardware son más baratos y más variados. - Puedes comprarla ya ensamblada o armada a tu gusto. - Puedes escalarlas fácilmente, actualizando los componentes que desees y con muchos modelos de los mismos a escoger. - Son más baratas y más compatibles con el resto de

Por. Cristian Estefes

33


Por.

Estrella MacĂ­as

34


TechMagazine Por. Cristian Estefes Tras la reciente comercialización del iPhone 5S y 5C y del Samsung Galaxy S4, ya se rumorea la fecha de lanzamiento de sus siguientes modelos. Este pasado fin de semana, diversos medios especializados en tecnología publicaron que la fecha de lanzamiento del iPhone 6 y del Samsung Galaxy S5 podría anticiparse. El motivo: el supuesto fracaso de sus anteriores modelos. Y decimos “supuesto” porque en el caso de Apple sólo podría llamarse así al hablar del 5C. A pesar de haber vendido más de 9 millones de unidades en el primer fin de semana, Estas cifras han hecho circular por la red diversos rumores que señalan que podríamos ver en febrero de 2014 el Samsung Galaxy 5S y el iPhone 6 en verano del mismo año. Más noticias sobre iPhone 6iPhone 5C: ¿El gran fracaso de Apple? Sin embargo todo esto son suposiciones, pues las firmas no han publicado una fecha oficial por el momento. Pero podría darse el caso de que pudiéramos tener entre nuestras manos los nuevos modelos de Apple y Samsung antes de lo que imaginamos.

Las posibles características de estada dos terminales son variadas, entre ellas destacan: iPhone 6 • Pantalla de 4,7 o 5,7 pulgadas. • iOS8. Galaxy S5 se especula que cuente con: • Una memoria RAM de 4GB • Procesador Exynos 6 • Avanzado sensor para detectar el movimiento ocular. La tecnología permitiría a los usuarios desbloquear su dispositivo a través de la mirada. • Cámara fotográfica de 16 Mpx con estabilizador de movimiento En el caso de que no exista adelanto alguno, la fecha más lógica, según la rutina de estas empresas, sería mayo de 2014 para el Galaxy S5 y septiembre para el iPhone 6. Ambas firmas esperan un éxito arrasador.

35


Por. Erick

Giovanny

36


Próximo número; Ultra Music

Vino, café, libros, jazz y cine Av Juárez #1010 Col. Maestranza /lobo.estepario

37




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.