REVISTA
Fisioterapia Integral
Pregúntale al Fisio Ciencia y experiencia
Las abdominales de hoy son… FI, Fisioterapia Integral S.C
Búscanos en facebook y suscríbete gratuitamente a la primera revista mexicana de divulgación fisioterapéutica. Únete a más de 2000 suscriptores
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Editorial ¡¿Qué tal, estimado lector?! En primer lugar te agradezco profundamente el darnos de nuevo la oportunidad de llegar hasta a ti y compartir, en éste espacio, un fragmento de lo que da sentido a nuestra existencia, una pieza de nuestros propósitos, una porción de nuestra vida. Hoy llegamos a nuestra edición número veinte, nada mal para un proyecto que comenzó inicialmente como un experimento de difusión sobre aquello que nos gustaría que se supiera sobre la fisioterapia como ciencia de la salud y como disciplina humanista. Creemos firmemente que el objetivo inicial de la revista se ha cumplido satisfactoriamente en cada edición: Dar a conocer la fisioterapia en un lenguaje amigable y ligero, de tal modo que la formación y la información contenida sea interesante y útil; especialmente para aquellos que no están familiarizados con la fisioterapia tanto como para aquellos que son expertos en el tema.
Luis López Montoya, Licenciado en Fisioterapia por UVM; labora en la clínica FI Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco; fundador y director de “Revista Fisioterapia Integral”. Cofundador y Director de Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema A.C. Autor del libro “El linfedema explicado”. Aficionado a la filosofía y la
Sin más qué agregar salvo la reiteración de nuestro profundo teología, apasionado de la ciencia, el rock y el arte de agradecimiento, ratificamos nuestro compromiso con el lector y Salvador Dalí. con el proyecto, en el que ponemos el 100% de nuestro conocimiento y el 110% de nuestro cariño. Con la esperanza puesta en que ésta edición y las subsecuentes continúen siendo fiel al objetivo inicial. Dedicamos el número especialmente a quienes han hecho posible dar continuidad a Revista Fisioterapia Integral, a ti, querido lector. Paz y bien.
2
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Pregúntale al Fisio
Daniel López, Licenciatura en Fisioterapia por UVM.
Nuestros músculos son nuestro principal motor de movimiento; los deportistas y sobre todo aquellos de alto rendimiento, someten al sistema muscular a su máximo límite de trabajo con el fin de alcanzar el más alto nivel competitivo. Las lesiones musculares representan entre el 30% y 60% de todas las lesiones deportivas. Pero el origen de estas lesiones musculares está relacionado a diversos mecanismos y factores, como la sobrecarga de trabajo, la fatiga, un golpe (contusión) o mecanismos indirectos como el estiramiento excesivo del músculo. Aún así, encontramos con mayor frecuencia lesiones musculares en miembros inferiores, aunque esto varía según la disciplina deportiva que se esté practicando; por ejemplo, las lesiones musculares más frecuentes en futbolistas o en el atletismo son en isquiotibiales (los músculos que van del hueso isquion a la tibia) que se encuentran en la región posterior del muslo y su riesgo de lesión puede ser cuatro veces mayor que la del cuádriceps y hasta cinco veces superior a lesiones en gemelos y aductores. Las lesiones musculares por un alargamiento de fibras pueden producirse durante un movimiento en el que esté involucrada una contracción muscular excéntrica simultanea a un estiramiento activo, dicho de otra forma, imaginemos que la rodilla se extiende rápidamente mientras la musculatura posterior de la pierna continúa contraída. Esto incrementa de sobremanera la tensión en la musculatura que permanece contraída con el riesgo de llegar al grado de romperla. Cuando un deportista se encuentra fuera de condición y se realiza un ejercicio intenso, explosivo y de corta duración como correr sprints, saltar, frenados repentinos y cambios de dirección y ritmo, se somete a gran tensión la unión musculo-tendón y así se daña la estructura celular del músculo con más facilidad pues es más blando que el tendón. 3
Labora en la clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Terapeuta linfático por UDG, socio fundador de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema e Investigador de la Secretaría de Salud de Jalisco en la región XII. motoya_301192@hotmail.com
Es importante el cuidado y la buena higiene muscular durante el entrenamiento y la competencia deportiva, ya que un musculo que se lesiona en repetidas ocasiones va perdiendo gradualmente su capacidad elástica y cada vez habrá mayor riesgo de lesionarse en el futuro. La higiene muscular consiste buena planificación de entrenamiento con periodos de recuperación y descanso, entrenamiento de grupos musculares específico en sus capacidades de fuerza, resistencia, elasticidad y potencia así como la intervención fisioterapéutica que incluye, pero no se limita a, la utilización de técnicas manuales, agentes físicos, entrenamiento propioceptivo y atención oportuna de la fatiga en sus primeros síntomas; la higiene muscular ayuda a disminuir el riesgo de lesiones musculares y con ello, incrementar el rendimiento físico del atleta.
Referencias: 1.- Balius Mata, Pedret Carlet. “Lesiones musculares en el deporte” Panamericana, 2013.
1
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Ciencia y experiencia Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. Ellos nos permiten percibir nuestro medio ambiente y también determinados estados internos de nuestro cuerpo. Los sentidos son el canal de entrada de millones de estímulos hacia nuestro cerebro y le proveen la información que determinará nuestra respuesta a ellos. Mientras más conscientes somos de la cantidad y calidad de información que recibimos, mayor calidad tendrá la respuesta que demos. Te invito a realizar el siguiente ejercicio, solo necesitas un poco de ayuda, que alguien te lea éste texto mientras tu realizas la actividad, o lee el texto a alguien que desee realizarlo. ¿Listo? Acuéstate boca arriba en un lugar tranquilo y cómodo, respira hondo y una vez con calma. Siente el peso de tu cuerpo. Imagina que pintaran toda la superficie posterior de tu cuerpo con tinta china e hicieran de ti un sello. ¿Cómo sería la impresión que dejas sobre el piso?. ¿Qué partes descargan mayor peso sobre el?. ¿Qué partes no lo tocan?. Compara un lado y otro de tu cuerpo sintiendo las diferencias y las similitudes. Siente tu respiración. Respira libre.
Marcos Lafárga Elizondo es socio fundador de la Asociación de Fisioterapeutas de Jalisco y de la Clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Ha sido catedrático de programas académicos de licenciatura en fisioterapia en la Universidad Politécnica de Bacalar y UVM, formando parte del Colegio Nacional de Fisioterapia y Terapia Física. Egresado de la Licenciatura en Fisioterapia por la escuela “Adele Ann Yglesias” del Centro Médico ABC en la Ciudad de México; Maestro en Desarrollo del Potencial Humano y pionero certificado en Método Feldenkrais . marcos_lafarga@hotmail.com
La visión nos permite detectar las ondas electromagnéticas dentro del espectro de la luz visible a travez de los conos y los bastones, células especializadas en transformar los estímulos lumínicos en eléctricos y que proveen de información a la corteza visual sobre forma, color, el brillo, profundidad y movimiento del espacio y los objetos. Observa y cierra los ojos. Lleva toda tu atención hacia la vista. Reconoce que hay en esa oscuridad. ¿Que figuras forma la luz que entra a través de tus párpados?. ¿Qué colores encuentras?. ¿Cómo se mueve la luz?. ¿Cómo se siente el movimiento en tus ojos?. El oído nos permite percibir las vibraciones del medio ambiente que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. Las vibraciones sonoras pueden percibirse también a través del tacto. Las frecuencias que están fuera del espectro auditivo humano, solamente se detectan de esta manera.
4
2 3
Revista Fisioterapia Integral
Escucha. Lleva toda tu atención hacia el oído. ¿Qué sonidos puedes identificar?. ¿De donde provienen?. Escucha. El gusto es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Tenemos receptores que nos permiten reconocer lo dulce, lo salado, lo amargo y lo ácido. También tenemos receptores que nos permiten identificar una sensación llamada unami, término japonés que significa sabroso y que detecta al aminoácido llamado glutamato, un sabor encontrado comúnmente en la carne y en condimentos artificiales como el glutamato monosódico.
Mayo-Junio 2016
perfume o loción que utilices habitualmente?. ¿Qué aromas reconoces fuera de ti?. ¿Qué tan agradables te resultan?. ¿A que huele el aire?. ¿Qué olor tiene la superficie sobre la que estás acostado?. ¿Puedes percibir el aroma de otras personas, animales o plantas a tu alrededor?. ¿El aroma de algo que pudieras comer o beber?. El sentido del tacto es asociado generalmente con la piel, el órgano con mayor superficie de todo el cuerpo. Tenemos receptores cutáneos para la temperatura, totalmente diferentes a los termorreceptores homeostáticos que proveen de información sobre la temperatura interna del cuerpo. Tenemos también receptores que nos permiten identificar el dolor; los hay cutáneos, somáticos y viscerales. A través de la piel podemos percibir también la presión. La propiocepción nos permite reconocer la posición de nuestro cuerpo en el espacio, mientras el equilibrio, relacionado con 3 cavidades semicirculares que contienen líquido nos permiten orientarnos.
Saborea. Lleva toda tu atención a los sabores que percibes. ¿Puedes reconocer el sabor de tu propia saliva?. ¿Puedes reconocer el sabor de tu último alimento?. ¿Tal vez el sabor de tu pasta dental habitual?. ¿Cuántos sabores eres capaz de encontrar ahí?. El olfato es el otro sentido químico. Cuenta con cientos de receptores, cada uno se une a una molécula con características particulares, según la teoría actual. Las células nerviosas del olfato mueren y se regeneran regularmente, a diferencia de la mayoría de las neuronas restantes. Es un sentido intimamente relacionado con la memoria. ¿Qué haría un bebé sin reconocer el aroma de su madre?.
¿Qué sientes?. ¿Cómo descansa tu cuerpo sobre el piso ahora?. ¿Cómo te sientes?. Abre los ojos y observa a tu alrededor… Continúa escuchando y trata de relacionar el siguiente relato con la experiencia que acabas de terner.
Huele. Olfatea y reconoce los aromas que percibes a tu alrededor. ¿Reconoces tu propio aroma?. ¿Lo puedes diferenciar del aroma del desodorante,
55
1 2
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
En la introducción del libro The Secret Life of Babies, Mia Kalef (www.miakalef.com) cuenta una historia que más o menos va así: Dos amantes, El Científico y La Experiencia, vivían armoniosamente como uno. Todo lo que tocaban se convertía en algo completo. Su unión proveía de confianza a todos aquellos que la anhelaban. Su integridad, siendo completa, contenía El Conocimiento de Toda Vida. Un día, mientras navegaban, El Científico y La Experiencia se encontraron con cielos oscuros. Mientras la oscuridad se transformaba en lluvia y los océanos se enfurecían, ellos abrazaban El Conocimiento tan fuerte como podían. La fuerza de los amantes fue insuficiente para mantenerlos dentro de su embarcación y fueron arrojados a las aguas, mientras El Conocimiento se dispersaba en el fondo del océano. El Científico fue llevado a una orilla y La Experiencia a otra. Sin haber sido separados antes, El Científico y La Experiencia continuaros con su trabajo por separado. Tan bien como podían, proveían confianza a todos aquellos que la anhelaban. Cada uno aprendió a llevarlo bien sin el otro y conforme el tiempo pasó, se olvidaron.
desafiada porque no tenía un lenguaje a través del cual pudiera transformar sus experiencias en palabras, ella siempre había dependido de su instinto. Ella anhelaba ayuda, sabiendo que ahí había algo más. Los amantes, desconociendo su separación, extrañaban El Conocimiento que nacía únicamente de su unión. En una ocasión, mientras caminaba por la playa, La Experiencia vio su reflejo en una ola. Mientras miraba su imagen en la espuma que corría, una curiosa visión atrapó su atención. Pese a que le parecía familiar, no reconoció la cara que emergió junto a la suya. Perpleja, preguntó en voz alta: “¿ha pasado tanto tiempo que ya no me reconozco a mi misma?”. La Experiencia hizo una pausa y asintió en silencio mientras contemplaba ambos reflejos. Hace muchas lunas, no había separación. Algo era un todo que no tengo ahora. Ella continuó mirando dentro de la ola mientras esta retrocedía; junto con las caras. La Experiencia observó las olas durante un largo rato, intentando recordar aquello en la marea. La Experiencia emitió una intención y le suspiró al océano: “revélame aquello que he olvidado.”
Desde ese momento, El Científico, en su orilla, recolectaba evidencia. Encontró que esa evidencia ayudaba a demostrar que confiar era seguro. Trabajó incansable y meticulosamente, y fue muy querido por su contribución. Sin embargo, pese a lo completo de su metodología, El Científico no podía encontrar evidencia para confiar en una sensación que había estado teniendo; la sensación de que ahí había algo más. La Experiencia continuaba trabajando firmemente en su orilla. Ella inspiraba confianza recolectando sensaciones. Ella podía re-enseñar a aquellos necesitados de sentir. La Experiencia fue
6
3
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
El Científico, obligado por su siempre creciente e inexplicable deseo de más, caminó a grandes zancadas hacia su orilla. El estaba perplejo por su sensación ya que, de hecho, su vida parecía no haber tenido muchas sensaciones. Miró alrededor. No había nadie con quien hablar, así que preguntó en voz alta: “¿Cómo puedo confiar en esta sensación si no tengo evidencia que demuestre que es real?”. Sus palabras fueron interrumpidas por una voz suave, profunda, que parecía venir de algún lado más allá del viento, desde lo profundo del océano. El Científico quedó en silencio, y por un momento pareció olvidar su pregunta. El sonido no era su voz, no usaba su lenguaje, y sin embargo entendió cada palabra. Estaba seguro haber escuchado un susurro: “alguna vez fuimos uno”… Entonces, así como años antes el cielo los separó, ahora las nubes y los océanos los acercaban. En una orilla, dos caras, reflejándose en una ola, conducían hacia el centro del océano. La Experiencia, pese a la creciente tempestad, la seguía. En la otra orilla, una voz familiar suspiraba y El Científico permitía que el mar lo rodeara, llevándolo hacia el centro del océano. El océano empujaba a los amantes perdidos mientras los acercaba. Las caras y la voz los guiaron hasta que los mares se quedaron quietos. Las aguas los rodearon, rastreando sus formas en la oscuridad. Una cálida luz brilló desde el fondo del océano, iluminando a los amantes, liberándolos de la oscuridad. La Experiencia sintió movimiento frente a ella y antes de que pudiera ver, el eco de la otra cara se volvió clara. Entonces la reconoció. “Si”, dijo en voz alta, “Una vez fuimos uno”. El Científico , ahora capaz de escucharla, supo lo que la sensación de más había sido. Supo de quien era la voz que susurraba las palabras. En voz alta contestó: “Si, una vez fuimos uno”. Mientras las aguas se movían lentamente alrededor de los amantes, El Conocimiento brillaba cálidamente entre ellos. Referencias: 1.-Mia Kalef. The Secret Life of Babies. How our prebirth and birth experiences shape our world. 2.-Yuval Noah Harari. De Animales a Dioses. Breve historia de la humanidad. 3.-Susan B. O’Sullivan, Thomas J. Schmitz. Physical Rehabilitation. 4.-Tomás Gallego Izquierdo. Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. 5.-Richard Snell. Neuroanatomía clínica.
7
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Víctor Calderón es egresado de la Licenciatura en Terapia Física por la Universidad Politécnica de Bacalar, en Quintana Roo. Ejerce como fisioterapeuta del equipo de atletismo de la UPB. victorjair.calderon@gmail.com
Como terapeutas físicos y parte del equipo multidisciplinario del sector salud, es una de nuestras prioridades el prevenir y tratar cualquier tipo de dolor o afectación que cause una decadencia en la salud. Si la afectación es crónico-degenerativa, se intenta mantener controlada para disminuir el ritmo de evolución o mitigar la sintomatología. Pero ¿Que hacemos si hay dolor en una extremidad del cuerpo que ya no está? ¿Por qué pasa? ¿Todos las personas que sufren de una amputación son víctimas del miembro fantasma? ¿Es posible tratar las diferentes sintomatologías de un miembro inexistente? ¿Que hay acerca del pronóstico? La importancia en el conocimiento de este tema es directamente proporcional al aumento de la incidencia del factor amputación. Ya que en nuestro país las cifras aumentan alarmantemente año con año. Según Onésimo Zaldivar Reyna. Jefe del departamento de Angiología del Hospital Juárez de la Ciudad de México. En el 2013 se realizaron más de 75 mil amputaciones en el sector salud exclusivamente por complicaciones de pie diabético. En palabras del Doctor Zaldivar “El daño vascular que se tiene en una extremidad inferior se puede reproducir en la otra extremidad en un plazo no mayor a cinco años. En los datos expuestos en el párrafo pasado se contemplan exclusivamente las amputaciones por complicaciones de diabetes , quedando fuera traumas, tumoraciones y malformaciones .Esto nos deja con un número aún más elevado de pacientes con amputación que son propensos a sufrir del Síndrome del miembro fantasma (SMF). No solo es un número que aumenta cada año. Son personas que sufren y creen que están cayendo en la demencia por falta de información y tratamiento adecuado.
8
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Englobaremos al dolor del miembro fantasma como un cuadro sindromático llamado Síndrome de Miembro Fantasma (SMF) que a su vez se define como la sensación de la presencia de una extremidad que ya ha sido amputada y que puede, o no, ser dolorosa. Tomando esto en cuenta podemos clasificar el síndrome del siguiente modo:
El resultado es la aparición de extrañas sensaciones en el lugar donde el miembro físicamente ya no está. Bradshaw3 ha observado que la percepción de miembro fantasma inicia durante las tres primeras semanas posteriores a la amputación en el 85% a 98% de los casos, y que en el 8% de los casos esta sensación ocurre en un periodo entre el primer al doceavo mes posterior a la amputación.4
Dolor por miembro fantasma: Sensación dolorosa referida a un miembro inexistente en el esquema corporal.
La primera vez que escuche acerca de este síndrome mi mente trataba de comprender como tratar a una extremidad que ya no se encuentra. Con el tiempo los terapeutas de experiencia que me rodeaban me hicieron ver que no solo se trata del miembro Fantasma en una amputación. Se trata de una persona que perdido una extremidad y con ello afecta su funcionalidad, independencia y calidad de vida. No solo nos podemos enfocar en un Síndrome por más interesante que este sea. También es sumamente importante recobrar el equilibrio, mejorar en lo posible el estilo de vida, crear estrategias para mejorar la funcionalidad e independencia son indispensables.
Sensación por miembro fantasma; Cualquier tipo de sensación excepto dolor que es referida a un miembro inexistente en el esquema corporal. La primera descripción médica de la sensación del miembro fantasma (SMF) fue dada por Ambrosio Paré (1510-1590), él se percató de que los pacientes pueden quejarse de fuertes dolores en el miembro perdido posterior a la amputación. Fenómeno descrito en la segunda edición de su obra "Método de tratar las heridas causadas por arcabuces y otros bastones de fuego y aquellas que son hechas por pólvora de cañón” en 1553.1 Aunque existen diversas teorías acerca de la “el origen ” de este síndrome , la más aceptada hasta la fecha es la que propuso Ramachandra y Cols2 en 1998 “cuando los miembros fantasma que algunas personas con brazos o piernas amputados creen poseer (incluso al punto de sentir dolor), las zonas del cerebro relacionadas con esas funciones quedan «desocupadas». Entonces, las zonas neurológicamente adyacentes (correspondientes a otras partes del cuerpo) se «expanden», ocupando el área libre.
Promover investigaciones que nos aporten más herramientas para tratar de manera más efectiva el síndrome del miembro fantasma nos compete a todos. Solo se necesita que una idea nazca del deseo de ayudar por lo menos a una persona en toda la humanidad. Bibliografía
1.-Méthode de traiter les plaies faites par les arquebuts et autres bastons à feu, et celles qui sont faites par la poudre à canon 2.- (Ramachandran VS, Hirstein W. The perception of phantom limbs. Brain 1998; 121: 1603–30, by permission of Oxford University Press. 3.- Giummarra MJ, Gibson SJ, Georgius-Karistianis N, Bradshaw JL. Central mechanisms in phantom limb perception: The past, present and future. Brain Res Rev 2007;54:219-232. 4.- Flor H, Birbaumer N, Sherman RA. Phantomlimb pain. Rev Soc Esp Dolor 2001;8:327-331.
9
2 1
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Las abdominales
de hoy son…
…hipopresivas. Cada vez encontramos en las redes sociales más información y videos sobre el método hipopresivo y sus excelentes resultados a cortos periodos de entrenamiento. Es muy importante contar con un profesional capacitado para el entrenamiento de la gimnasia hipopresiva y no basarse de videos o lecturas si se desconoce anatomía, fisiología y biomecánica. Las técnicas de gimnasia hipopresiva estimulan y crean redes neuronales divergentes que provocan una serie de reacciones sistémicas a corto plazo. Algunas de ellas son la relajación postural diafragmática y la activación tónica del periné y de la faja abdominal. Un reciente estudio longitudinal intergrupos, llevado a cabo por la Universidad de Santiago y la de Vigo, con 126 mujeres de edades comprendidas entre 25 y 60 años (media de edad 42,8 años) que realizaron a lo largo de 14 semanas, 3 veces a la semana 30 minutos de ejercicios abdominales, ha mostrado en el grupo que realizaba ejercicios abdominales hipopresivos una reducción significativa del perímetro de la cintura de 3,5 cm promedio. Existen una serie de signos anatómicos asociados a la correcta ejecución técnica y que delatan el efecto hipopresivo, son los siguientes: (A) apertura del arco costal, (B) movilización del ombligo hacia dentro y por último (C) hendidura en las fosas claviculares. Con la aparición de estos signos anatómicos el efecto hipopresivo estaría activado según describe Caufriez (1997) El resultado es interesante en el corto periodo de
Yeshuah Rodríguez Navarro es egresado de la Licenciatura en Fisioterapia por UVM Director de la clínica Kinesolution en Tepatitlán Jalisco y Fisioterapeuta de Taekyon de México con seleccionados nacionales y estatales de Tae Kwon DO. yeshuah.navarro@hotmail.com
entrenamiento ayudando a la salud del piso pélvico como en prolapsos, incontinencias, hernias discales, inguinales, umbilicales, artrosis de columna, compresión prostática en hombres, lumbalgias entre otras patologías. ¿Quieres un six-pack para este verano? Inicia con abdominales hipopresivas. Puedes acudir con un fisioterapeuta familiarizado con la técnica y emplearla con fines funcionales, deportivos e incluso estéticos.
(C)
(A)
(B)
Bibliografía. 1.-Piti Pinsach et.al. “Hipopresivos, un cambio de paradigma” Barcelona 2010. 2.- Tamara Rial, Piti Pinsach. “Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez.
10
Revista Fisioterapia Integral
Mayo-Junio 2016
Contacto Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México www.revistafi.wix.com/revistafi
El contenido de los artículos de la Revista Fisioterapia Integral es responsabilidad individual de sus autores. Derechos reservados, se prohíbe la venta de la revista o material incluida en la misma. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier texto, información, imagen o diseño sin la autorización explicita de los autores y/o editorial de la Revista Fisioterapia Integral.
11