Revista FI XIV Mayo-Junio 2015

Page 1

Revista Fisioterapia Integral, para la difusión Fisioterapéutica

Mayo-Junio 2015

Fisioterapia Integral Mayo-Junio 2015

Rehabilitación escrita que mejora tu salud

Editorial

Contenido Pregúntale al Fisio A propósito de la búsqueda de salud Biotensegridad Fisioterapia Pélvica Introducción a la práctica de la Terapia Manual

FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la primera Revista Fisioterapéutica Mexicana. Más de 1700 suscriptores.


Solo en Fisioterapia Integral existe

GIMNASIO PARA LA TERCERA EDAD. Totalmente personalizado.

Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

San Juan Bosco #1332 Colonia Camino Real. 31217323 y 36477168 FI, Fisioterapia Integral S.C.

Programa continuo de: •

Fortalecimiento de piernas, brazos y tronco

Flexibilidad

Equilibrio

Coordinación

Movilidad general

Activación física

Conciencia corporal

Viernes

Flexibilidad

Equilibrio y coordinación

Inscripción: $250 Mensualidad: $500

Jueves

Fortalecimiento de tronco

Miercoles

Fortalecimiento de brazos

Martes

Fortalecimiento de piernas

Lunes

¡SEA MAS INDEPENDIENTE, MEJORE SU SALUD, EVITE ENFERMEDADES Y TENGA CALIDAD DE VIDA!

2

Horario de 11am a Grupos pequeños. Horario: 11:00 am12pm a 12:00pma 12pm y de 12:00 pm a 1:00pm 1pm


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Editorial ¡¿Qué tal estimado lector?! Nos reencontramos nuevamente en el reino de la palabra, en donde rigen las ideas. Es para mi un gusto saludarle deseando el mayor de los bienes en sus empresas personales y sus proyectos de vida. Y a propósito de nuestras empresas y proyectos, me he planteado la siguiente pregunta ¿Qué tanto me dejo sorprender por lo que encuentro en el trayecto de mis propios proyectos? Sorprender, no en el sentido de sentirme engañado mientras actúo de buena fe, sino en el sentido de percatarme de algo que pasaba desapercibido y estaba ahí todo el tiempo, y en ese instante dar un giro a mi perspectiva desde lo no Luis López Montoya, considerado, el tener esa sensación de asombro y maravilla ante algo no previsto Fisioterapeuta egresado de la UVM; que culmina en la motivación de seguir adelante con aquello que me llevó al punto Labora en la clínica Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco; de la sorpresa. El sentirnos sorprendidos, nos cambia para bien, rompemos la fundador y editor de “Revista rutina al asumir como sorpresa aunque sea del mas pequeño detalle. Fisioterapia Integral” y Terapeuta El saberme perplejo por la ruptura de mis certezas ante lo que no planeaba ha resultado bastante positivo para mis propios proyectos, pues lejos de apegarme a la satisfacción del un resultado final previsto, soy ahora alimentado por la dicha de la mera ejecución, expectante ante la sorpresa y lo que ella en mi provoca. El sentirme maravillado y atónito ante algo que se me presenta resulta ser paradójico, porque por un lado destruye la expectativa de lo que esperaba encontrar, mientras que por otro me motiva a continuar la realización de lo que me llevó al encuentro de lo desconocido; me renueva y me alienta a seguir.

Linfático acreditado por UDG; Socio fundador y Director de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema. Asiduo lector de Heidegger y JeanLuc Marion, apasionado de la ciencia, el rock y el arte de Salvador Dalí.

De ahí las “serendipias” y las “eurekas” es decir, los hallazgos afortunados de lo que no esperábamos encontrar mientras buscábamos o hacíamos otra cosa distinta. Por eso la ciencia es sorprendente; por eso la filosofía y los deportes son apasionantes y los misticismos resultan fascinantes. Lo impredecible da sabor a lo que hacemos y adereza nuestros logros, estructura nuestros sueños mismos al dormir o al visualizar nuestros proyectos. ¿Qué tanto estamos dispuestos a dejarnos sorprender por la vida misma? ¿O pensamos seguir obsesionados con lo que esperamos que nos de la vida, en lugar de dejarnos sorprender con lo que la vida nos da cuando nos entregamos a ella? Paz y Bien.

Fisioterapia Integral Mas de 6 años otorgando tratamientos exitosos gracias a la atención personalizada ¡asiste a consulta hoy y mejora tu calidad de vida!:

Al no poder ser los únicos, elegimos ser los mejores 3 TELEFONO 31217323- 36476168 www.figdl.com

Calle San Juan Bosco 1332, Zapopan. Jalisco.

• • • • • • • •

Fisioterapia ortopédica, y deportiva Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria Drenaje Linfático Manual y Terapia Linfática Taping Neuromuscular Terapia de campo Masaje deportivo y de relajación Nutrición Gimnasio para el adulto mayor


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

4


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Daniel López, egresado de la Licenciatura en Fisioterapia por UVM. Labora en la clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Terapeuta linfático acreditado por la UDG, socio fundador de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema e Investigador de la Secretaría de Salud de Jalisco en la región XII.

Es una pregunta muy común, me atrevo a decir que el 99% de los pacientes realizan ésta pregunta al menos una vez durante su proceso de rehabilitación y tienen todo el derecho a obtener una respuesta. Aunque existan muchas respuestas posibles, el paciente debe primero que nada asumir que sufre de una lesión que eventualmente se manifiesta y se manifestará de diferentes formas a través del tiempo, también, que como paciente debe de respetar los procesos de recuperación de su cuerpo para que la rehabilitación sea efectiva sin que tome la iniciativa de ponerlo a prueba sin consultar con su fisio.

motoya_301192@hotmail.com

Por lo general tocar zonas sensibles o en proceso de curación causa dolor, algo que el paciente suele hacer, no es muy recomendable a menos que sienta alivio o se lo indique el terapeuta. Los tejidos lastimados son mucho más sensibles que los que no están lastimados, por eso tampoco es recomendable estar tocando el punto doloroso por mas inquietud que tenga el paciente.

Durante la rehabilitación, en base a estímulos, trabajo y respuestas del cuerpo se van eliminando las causas originales del dolor, y al no haber dolor el paciente muchas veces con el fin de “probar” su avance y mejoría realiza movimientos que tienden a detonar el dolor original, esto no es lo mejor que el paciente puede hacer. A veces ocurre accidentalmente, pero una vez que el paciente sabe lo que debe y no debe de hacer para provocar o evitar el dolor, y aun así lo hace, entonces no solo pone en riesgo su evolución sino que juega con un área sensible de su cuerpo.

El estar tocando o moviendo de manera constante y dolorosa el punto de lesión no va a mejorar la situación, y al contrario, puede llegar a provocar irritación de la zona lesionada y con ello, retraso en la recuperación.

Por ejemplo, el paciente le dice al fisioterapeuta, “si muevo o si me toco de esta manera despierta el dolor”, por lo regular se deben de evitar aquellos movimientos que detonan el dolor, el paciente no debe de realizar movimientos que le causen dolor o que no le están permitidos salvo que el terapeuta se lo indique expresamente. La respuesta más lógica es: no mueva de esa forma, no tiene la necesidad de realizar un movimiento que le duele y mucho menos, si es un movimiento que no es indispensable realizar.

5


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Desde el punto de vista estético, funcional o ambos, las respuestas a este tipo de preguntas deben de ser vistas con cierto grado de reserva a la evolución, es decir, la respuesta debe replantearse dependiendo del avance del paciente y el tipo de lesión que se presente, sabiendo que existen lesiones mas graves que otras todo aspecto. En base al periodo de recuperación aproximado de una lesión, el terapeuta debe de indicar un pronóstico aproximado sin ser excesivamente positivos ni radicalmente negativos y nunca menospreciar la lesión sea cual sea, porque existen riesgos y complicaciones durante todos los procesos de recuperación que pueden hacer que una lesión de aparente buen pronóstico, se torne en algo más severo, o al revés, que algo de pronóstico severo llegue a muy buen puerto, mejor a las expectativas. Aquí tenemos que tomar en cuenta que el objetivo del fisioterapeuta es que el paciente alcance su mayor grado de funcionalidad y se logre reincorporar a su ambiente biológico, psicológico y social al máximo de su capacidad disponible, es decir, que haga todo lo que hacía antes de la lesión de la mejor manera posible, hasta donde su cuerpo permita, sin que eso signifique que sea exactamente igual a como lo hacía antes de la lesión. En ocasiones será igual, en ocasiones diferente o en otras lamentablemente no podrá hacer lo de antes. Dado esto, la respuesta al “¿Así me voy a quedar?” es que, como fisioterapeutas, trabajamos para que no se quede así, buscamos que no quede así. Bajo ninguna circunstancia quedará “así” en la medida en la que su cuerpo responda como esperamos a los estímulos terapéuticos que ofrecemos durante el proceso de rehabilitación. Probablemente, quede mejor, pero no hay ningún tipo de garantías del punto al que podemos llegar, pues cada caso es diferente y también existe en un porcentaje la posibilidad de que ciertas cosas, en cuanto a lo estético o lo funcional, si queden “así” como esta ahora.

6


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

7


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

A propósito de la búsqueda de salud 3er Coloquio intercultural de Medicina Maya “Nuestros abuelos nos enseñaron a observar a la naturaleza, a escuchar el canto del pájaro, a observar la nube que cruza, porque nos da información. Observemos el sol, observemos a la luna, escuchemos el canto del pájaro”. Don Edgar Peraza Chan. J Meen.

“En todo el mundo, la medicina tradicional es el pilar principal de servicios de salud o su complemento y su demanda va en aumento”. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023

El 4 y 5 de Julio pasados asistí al III Coloquio Intercultural de Medicina Tradicional Maya, en la División de Ciencias de la Salud (DCS) de la Universidad de Quintana Roo (UQROO), que tuvo por objetivo, al igual que sus dos ediciones anteriores, “dar a conocer al público en general y en especial a los alumnos de la DCS , la medicina maya que pervive aún en la mente, en el corazón y en las manos de los j meeno’ob (sabios y/o sacerdotes mayas), las parteras y yerbateros; al igual que las investigaciones hechas sobre medicina tradicional maya o no maya por diferentes investigadores del país.1 Tras ser inaugurado, y como primer actividad del evento, se llevó a cabo una ceremonia de agradecimiento al pie de la ceiba que fue plantada en el 2013, fuera del edificio de la DCS, durante la primera edición del coloquio.

Marcos Lafarga Elizondo es Miembro socio fundador de la Asociación de Fisioterapeutas de Jalisco y de la Clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Catedrático de la Universidad Politécnica de Bacalar y Secretario de la Asociación de Académicos en Fisioterapia (AMAFIAC). Egresado como Licenciado en Fisioterapia de la escuela Adele Ann Yglesias del Centro Médico ABC en la Ciudad de México. Pionero certificado en Método Feldenkrais . marcos_lafarga@hotmail.com

La primer conferencia del día titulada Salud comunitaria en Quintana Roo, fue expuesta por Lidia Serralta Peralta, coordinadora de la Licenciatura en Salud Comunitaria de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), le siguió la conferencia Recordando el futuro y prediciendo el pasado: El espaciotiempo en la medicina maya a cargo del Dr. Javier Hirose López, Profesor investigador del programa de lingüística y cultura maya de la Universidad de Oriente (UNO). Doña Norma Gómez Mezeta compartió su mensaje “Yo curo pero no se como” en la tercera conferencia. Le siguió el Dr. Víctor Hermilio Arana Argaes, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con su presentación sobre la Evaluación del efecto inmunomodulador de especies vegetales empleadas en la medicina tradicional maya; la Dra. Roberta Castillo Martínez, profesora investigadora de la UQROO con Curaciones con frutos y tallos de Hyloceteus; el Dr. Jorge Vergara Galicia, profesor investigador de la UQROO con Plantas medicinales y aromáticas: Alternativa para el desarrollo económico de las comunidades rurales. La última conferencia del día corrió por cuenta de la profesora investigadora de la UQROO Elizabeth Balcazar Rueda y llevó por título: El papel de la enfermera en la interculturalidad. Como cierre de las actividades del primer día, se abrió un espacio de expresión artística y cultural maya a través de música tradicional.

8


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

El segundo día de actividades comenzó con la conferencia: Calendario y numerología maya en relación a los rituales del saludo al sol y el toj oolal maaya, a cargo de Don Edgar Peraza Chan, j Meen de Sotuta, Yucatán. Le siguieron las conferencias Farmacias vivientes en las comunidades mayas, a cargo de Doña Columba Marín Martínez, sanadora de Felipe Carrillo Puerto; El mal del cirro, a cargo de Doña María Labeme Ruíz Chablé, sobadora de Oxkutzcab, Yucatán y La atención del parto tradicional maya, impartida por Doña Bernardina Góngora Tun, partera de Polyuc. La siguiente intervención corrió por cuenta del Dr. Rubén Darío Herrera Medina y llevó por título: Atención vertical del parto en hamaca con mayas de Guatemala. Le siguieron las conferencias: Parto humanizado desde la perspectiva de enfermería, Atención del parto humanizado en Quintana Roo y Lactancia: Contacto piel a piel, expuestas también por profesores investigadores de la UQROO. Tras la clausura oficial del coloquio hubo una muestra de gastronomía maya. 1. Chi Canul, Hilario. 2013. “Enseñanza intercultural de la lengua maya en DCS”. Razones Prácticas. Vol. 1 No.2

9


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Biotensegridad Gloria Pacheco Manzo es egresada de la licenciatura en Fisioterapia por UVM y Maestra en Fisioterapia Deportiva. Es docente en UVM de la Licenciatura en Fisioterapia y Directora de la Maestría en Fisioterapia Deportiva.

El concepto de tensegridad hace referencia al principio arquitectónico descrito por el arquitecto americano Buckminster Fuller. Este principio se basa en el empleo de componentes aislados (generalmente barras o estructuras firmes) comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continuadamente, de manera que dichos componentes nunca se tocan pero quedan a merced de las fuerzas que se imprimen en la red para modificar sus puntos de tensión. Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción. Esta unión y sincronía es la responsable de que no se pueda influir en uno de los componentes más aislados sin que la estructura misma responda en su totalidad haciendo un cambio en su forma física, siempre buscando su estabilidad.

gloriapachecom@hotmail.com

Desde los componentes más pequeños que nos conforman como materia, hasta aquellos que nos definen como seres humanos; todos se encuentran íntimamente relacionados entre sí por diferentes estructuras que cambian su composición según las características y funciones requeridas. La biotensegridad se puede observar desde estructuras pequeñas como la célula, donde la modificación mínima en una de las partes de la membrana, va a producir una modificación por tensión en toda la longitud de la misma. Sin embargo, el sistema más gráfico y que suele ser de mayor interés a los profesionales en el movimiento para entender la biotensegridad es el sistema músculoesquelético.

En el cuerpo humano este principio toma el nombre de Biotensegridad, -la estructura arquitectónica del cuerpo-.

Ésta preferencia en la didáctica se le atribuye a la íntima e indispensable relación muscular con los componentes óseos a través de todas las estructuras que entran en juego para mantener el equilibrio del cuerpo, ya que si uno de los componentes de este sistema se ve afectado parcialmente o en su totalidad, así como de manera temporal o por un periodo prolongado, todas las demás partes que forman este sistema se verán afectadas en la medida de la relación que guardan con la estructura diana.

10 10


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

La biotensegridad del sistema musculoesquelético guarda su relación entre distintos medios de unión que juegan un papel importante en la organización del movimiento. Aterrizando la biotensegridad a este sistema, surge el concepto de fascia muscular o sistema miofascial, de la cual espero tener la oportunidad de hablar posteriormente. Ésta red con características únicas como multidireccionalidad, no tener origen ni inserción y a la vez ser originada e insertada en cada una y todas de las estructuras del cuerpo, sin olvidar su composición orgánica. En este punto, me es relevante hacer mención de la fuerza con la que la biotensegridad del sistema musculoesquelético tiene que enfrentarse en todo momento, la ya conocida fuerza de gravedad. Así como no se debería construir una casa sin tener en cuenta las características de todas las piezas y materiales que van a formar parte de la estructura, y como se le debería dar la misma importancia a todas las fuerzas que actuarán en todas estas piezas por separado y en grupo, ningún acto fisioterapéutico debería de centrarse únicamente en la idea de sanar cierta estructura con la idea de individualizar, sería un error pensar que no existe relación alguna entre un músculo afectado y al menos uno de sus vecinos músculos, tendones o huesos. Si por ejemplo, el músculo afectado fuera semimembranoso en su unión al isquion, podría darse la posibilidad a desencadenar un efecto dominó hasta afectar la mecánica de la marcha, o la posición de la cabeza respecto a las cervicales. La desorganización funcional se da como resultado de la exposición continua a la fuerza de gravedad (Ida Rolf). Un buen escrutinio clínico, de la mano con habilidades de razonamiento clínico por parte del terapeuta, y la obvia importancia de conocer el cuerpo, son algunos de los pilares que deberían darle dirección a la decisión en el abordaje del tratamiento.

11


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Fisioterapia Pélvica La fisioterapia pélvica consiste en la prevención y el tratamiento los trastornos de función de las regiones abdominal, pélvica y lumbar como la incontinencia urinaria y fecal, en mujeres, hombres, niños y ancianos. La fisioterapia es un complemento eficaz para mejorar los resultados de las intervenciones quirúrgicas por incontinencia urinaria. Pacientes afectados por este problema se verían beneficiados de la atención interdisciplinaria de cirujanos, urólogos, proctólogos y fisioterapeutas para contribuir al diagnóstico y tratamiento integral de la incontinencia y otros problemas relacionados con el piso pélvico.

Yeshuah Rodríguez Navarro es estudiante de último año de la Licenciatura en Fisioterapia en UVM. Director de la clínica Kinesolution en Tepatitlán, Jalisco. Fisioterapeuta de la institución Taekyon de México-Tepatitlán con seleccionados estatales y nacionales de Tae Kwon Do.

yeshuah.navarro@hotmail.com

El objetivo principal del tratamiento es conseguir una buena conciencia voluntaria de la musculatura del piso pélvico. Durante el tratamiento se usan las siguientes técnicas: palpación digital por el propio paciente o por el fisioterapeuta, electroterapia y/o biofeedback en combinación con entrenamiento de la musculatura del piso pélvico, cambios en hábitos de vida, terapia psicológica, ejercicios musculares del periné. Si en alguna disfunción del piso pélvico existen también alteraciones respiratorias, del sistema musculoesquelético, con un comportamiento de esfínteres inadecuado, también tienen que abordarse estos problemas. El objetivo final del tratamiento es una restauración de la funcionalidad del piso pélvico con todo lo que esto implica. El periné está formado por elementos musculares que se integran bajo el control del sistema nervioso. La alteración de sus componentes es responsable de patologías relacionadas con enfermedades de incontinencia urinaria, fecal, y sexuales. Para conseguir su tratamiento exitoso es obligado no olvidar el papel que juega la musculatura del periné en las mismas. La fisioterapia juega un papel fundamental y es por tal motivo que, la fisioterapia es una opción de tratamiento importante en la incontinencia. Fuentes: sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563804731144 scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062006000200002&script=sci_arttext scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062006000200002&script=sci_arttext

12


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Victor Calderón estudiante de último año de la Licenciatura en Terapia Física por la Universidad Politécnica de Bacalar, en Quintana Roo. Ejerce como fisioterapeuta del equipo de atletismo de la UPB y como equinoterapeuta

Introducción a la practica de la Terapia Manual

victorjair.calderon@gmail.com

La terapia manual es la herramienta esencial para todo aquel estudiante que anhela el conocimiento y la experiencia pero carece de sensibilidad y práctica. Cuando entramos a prácticas, en el mejor de los casos empezamos en un área de rehabilitación con materiales o herramientas “indispensables” para brindar un mejor servicio a la gente que a nosotros acude. Nuestro objetivo es mejorar la función, y en el caso de que ya no se pueda mejorar debemos mantenerla. La forma de lograr nuestro objetivo es con un profundo y hermoso esquema, totalmente racional y simultáneamente flexible. Para llegar a un plan de tratamiento eficaz siempre se deben tomar en cuenta parámetros ya establecidos, tanto objetivos como subjetivos y dependiendo de los datos recolectados se adapta el plan de tratamiento, que a su vez se influenciarán en las herramientas que el Fisioterapeuta o el entorno puedan ofrecer. ¿Qué pasa cuando no hay equipo? Imagina que no tienes aparatos , no hay electroestimulador , se des calibro el ultrasonido , no hay infrarrojo , se te acabaron las pilas del tens y las compresas no están ni frías ni calientes por que cortaron la luz ; La situación antes expuesta parece una broma de mal gusto , pero a más de uno le ha pasado y es cuando nos damos cuenta de la dependencia que tenemos de los aparatos y cuando eso pase solo recuerda que la mejor herramienta para diagnóstico y tratamiento está en nuestras manos, literalmente. En contra parte citando una frase famosa “los ojos no ven lo que la mente no sabe”.

13


Revista Fisioterapia Integral

Gracias a Dios he tenido la oportunidad de tener gran influencia sobre de esta corriente y empezar con mi formación en terapia manual, desde un punto de vista muy personal siento que es una de las muchas cosas que me hacían falta, debido a que es la oportunidad de sentir realmente con tus propias manos la forma en la que el cuerpo expresa la pérdida de su equilibrio natural, desde un punto de vista diagnóstico. En cuanto a método de tratamiento el trabajo no es solamente tuyo, es guiar al cuerpo a que recupere su congruencia, lo que se logra de forma notable. Como estudiantes de esta carrera no siempre contamos con la oportunidad de tener a la mano equipos de tratamiento como los que se usan de forma casi automática de manera tan eficaz, pero siempre tenemos nuestras manos que con la formación adecuada se vuelven en tu mejor herramienta y si tienes ciertas dificultades para entender la teoría de los libros, entonces acompáñala con practica que para nosotros es muy fácil porque nuestro objeto de estudio es un cuerpo y todos tenemos uno.

Mayo-Junio 2015

Algunos de los aportes de esta técnica son: • Identificar el tipo y origen de dolor • Identificar los tipos de sensación al final del rango de movimiento pasivo • Identificar rangos de movimiento pasivo patológicos y su sensación • Análisis y valoración funcional También diversas técnicas de tratamiento están basadas en terapia manual, entre las que encontramos : Técnicas Articulares: -Movilizaciones artrocinematicas -Estiramientos capsulares Técnicas Musculares -Fascia -Técnicas de liberación miofacial. Ejercicios Terapéuticos Asistidos -Estiramientos -Fortalecimientos excéntricos -Estabilización dinámica

No hay nada más gratificante que identificar y reconocer las estructuras de las que tanto hablan las literaturas, ya que un pensamiento puede desaparecer pero una sensación se queda en el cuerpo. Y todo eso es lo que ofrece la terapia manual. En ningún momento digo que es lo mejor o que cualquier otra técnica es inferior. Si no que es la que más practica e información te aportan para empezar a adquirir experiencia y es lo que todos notros debemos perseguir .

Técnicas Neuromeningiales - Movilizaciones neurodinámicas

Si sientes que te hace falta esa habilidad de sentir e identificar, entonces te exhorto a adentrarte más en esta técnica que te ofrece todo a cambio de interés y estudio. El sentir para nosotros, es entender y aprender.

14


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

DIRECTORIO PROFESIONAL DE LA SALUD Dra. Blanca Alicia Meza Leon

Dr. Juan Carlos Arango Lasso

Psic. Teresa Dovalí de Nieto

Esp. en Gastroenterología. Terapeuta Linfática PostGraduada Centro Medico Nacional de Occidente Presidenta Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema A.C.

Esp. en Traumatología y ortopedia. Fracturas expuestas y polifracturas.

Psicoterapeuta gestalt con experiencia en grupos, terapia individual y de pareja. Apoyo y acompañamiento a enfermos terminales y su familia; tanatología. Procesos de duelo y Flores de Bach.

Contacto: Consultorio Morelos. Consultorio #2 blancamezal@gmail.com Tels: 36 16 47 87/ 36 15 42 20

Contacto: jcalexpuestas@hotmail.com Tel: 36 48 62 30/ 36 48 62 31

Contacto: teredovali@hotmail.com Tel: 0443313487303

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

15

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail


Revista Fisioterapia Integral

Mayo-Junio 2015

Contacto Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México www.revistafi.wix.com/revistafi

¿Quieres anunciarte en la revista? ¿Te gustaría contribuir al contenido de la revista? Ponte en contacto vía correo electrónico con nosotros.

El contenido de los artículos de la Revista Fisioterapia Integral es responsabilidad individual de sus autores. Derechos reservados, se prohíbe la venta de la revista o material incluida en la misma. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier texto, información, imagen o diseño sin la autorización explicita de los autores y/o editorial de la Revista Fisioterapia Integral.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.