Revista FI XVI Septiembre-Octubre 2015

Page 1

Revista Fisioterapia Integral, para la difusión Fisioterapéutica

Septiembre-Octubre 2015

Fisioterapia Integral Septiembre-Octubre 2015 Año 3 Núm XVI

Rehabilitación escrita que mejora tu salud

Editorial

Contenido

Pregúntale al Fisio

Terapia Manual en esguince de tobillo ¿Cómo aumentar el salto vertical en basquetbolistas? ¿Ultrasonido aplicado a fracturas?

FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la primera Revista Fisioterapéutica Mexicana. Más de 1800 suscriptores.


Solo en Fisioterapia Integral existe Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015 GIMNASIO PARA LA TERCERA EDAD. Totalmente personalizado.

San Juan Bosco #1332 Colonia Camino Real. 31217323 y 36477168 FI, Fisioterapia Integral S.C.

Programa continuo de: •

Fortalecimiento de piernas, brazos y tronco

Flexibilidad

Equilibrio

Coordinación

Movilidad general

Activación física

Conciencia corporal

Viernes

Flexibilidad

Equilibrio y coordinación

Inscripción: $250 Mensualidad: $500

Jueves

Fortalecimiento de tronco

Miercoles

Fortalecimiento de brazos

Martes

Fortalecimiento de piernas

Lunes

¡SEA MAS INDEPENDIENTE, MEJORE SU SALUD, EVITE ENFERMEDADES Y TENGA CALIDAD DE VIDA!

2

Horario de 11am a Grupos pequeños. Horario: 11:00 am12pm a 12:00pma 12pm y de 12:00 pm a 1:00pm 1pm


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Editorial Bienvenido seas nuevamente, estimado lector, al mundo de la fisioterapia, espero te encuentres con bien y caminando rumbo a la plenitud de tu vida, y si por el momento no es ésta tu percepción, te invito a que después de haber tomado un descanso te pongas nuevamente en marcha, porque la plenitud es alcanzable pero no desde la inmovilidad. Hoy tengo algo que decirte con respecto a la fisioterapia y es propiamente sobre lo que ésta es, te comento que es una disciplina profesional del área de las ciencias de la salud que hace uso de distintas modalidades de agentes físicos (electromagnetismo, calor, frio, sonido, movimiento, agua etc.), técnicas manuales y ejercicio terapéutico para lograr la recuperación física funcional de un paciente que ve afectada su salud por diversos motivos, hasta alcanzar su funcionalidad e independencia máxima disponibles según sus condiciones propias lo permitan con el fin de mejorar su calidad de vida.

Luis López Montoya, Fisioterapeuta egresado de la UVM; Labora en la clínica Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco; fundador y director de “Revista Fisioterapia Integral” y Terapeuta Linfático acreditado por UDG; Socio fundador y Director de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema.

La fisioterapia es considerada uno de los pilares básicos de la Asiduo lector de Heidegger y terapéutica de los que dispone la medicina para curar y prevenir lesiones Jean-Luc Marion, apasionado de la ciencia, el rock y el arte de y enfermedades, y por lo tanto, reintegrar a los pacientes a su ambiente Salvador Dalí. biologico psicologico y social. Junto a la Farmacología, la Cirugía y la Psicoterapia, la fisioterapia es parte integral de la recuperación física de un paciente; hoy, la fisioterapia tambien necesita de ti para darla conocer, hoy la fisioterapia necesita de ti y necesita que la conozcas. Es por eso que te invito a ayudarnos disfrutando de ésta publicación y compartiendola con aquellos a quienes le pueda ser útil o de interes, por que al final, compartir la fisioterapia, es compartir salud para que ésta alcance a las personas que le buscan.

Fisioterapia Integral

Paz y Bien.

Mas de 7 años otorgando tratamientos exitosos gracias a la atención personalizada ¡asiste a consulta hoy y mejora tu calidad de vida!:

Al no poder ser los únicos, elegimos ser los mejores 3 TELEFONO 31217323- 36476168 www.figdl.com

Calle San Juan Bosco 1332, Zapopan. Jalisco.

• • • • • • • •

Fisioterapia postoperatoria, preventiva y deportiva Fisioterapia postmastectomía Drenaje Linfático Manual y Terapia Linfática Taping Neuromuscular Terapia de campo Masaje deportivo y de relajación Nutrición Gimnasio para el adulto mayor


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

4


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Daniel López, egresado de la Licenciatura en Fisioterapia por UVM.

A menudo los pacientes llegan preguntándose ¿Por qué no fui enviado a rehabilitación por mi Médico? La mayoría de estos pacientes son remitidos al servicio de rehabilitación por experiencias positivas de amigos o conocidos, o buscando alternativas para la mejoría de sus funciones en medios electrónicos. La pregunta es valida y muy interesante, en el artículo tratare de entender por qué los Médicos de diversas especialidades no envían a rehabilitación a sus pacientes si son los primeros en identificar en el paciente la necesidad de mejorar sus funciones y habilidades físicas tras una lesión. Recordemos que la recuperación a lesiones y enfermedades es un proceso que se debe de respetar y se debe seguir con una cercana atención especializada con el fin de tener éxito en la recuperación. Por ejemplo tomemos un esguince de segundo grado de tobillo; no solamente es necesario quitar el dolor con medicamentos e inmovilizar por 2 semanas y se acabó, sino que es imprescindible dar continuidad al proceso de recuperación del paciente desde que se lesiona hasta que se recupera por completo y hace toda sus actividades con plena capacidad de realizarlas, cerciorándonos de que el paciente puede desempeñar dichas actividades sin tener el riesgo de volver a lesionar su tobillo por falta de fuerza, estabilidad o equilibrio en él, producto de un deficiente proceso de rehabilitación. De eso nos encargaremos los fisioterapeutas. Llega a suceder para algunos médicos que su trabajo se limita a su área de especialidad y una vez terminada la labor del médico tienden a restar importancia a la labor de otros profesionales de la salud a quienes le compete la recuperación funcional máxima de un paciente que ve minada sus actividades por el deterioro físico y anímico que una enfermedad o lesión provoca. 5

Labora en la clínica FI, Fisioterapia Integral en Zapopan Jalisco. Terapeuta linfático acreditado por la UDG, socio fundador de la Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema e Investigador de la Secretaría de Salud de Jalisco en la región XII. motoya_301192@hotmail.com

Hay distintas situaciones que provocan en los médicos desconfianza en los servicios de rehabilitación y nombrare algunas: 1- Durante su formación académica no les fue mencionada la importancia del proceso de rehabilitación de un paciente y la labor interdisciplinaria con fisioterapeutas. Que es de entender porque ésta tendencia viene gestándose los últimos 15 años en México (aunque es más antigua en Europa, Australia, Estados Unidos y Argentina), cuando hay médicos que finalizaron su formación profesional hace 20 o 30 años. Un asunto de criterio generacional y problemática de escuelas. 2- Han tenido malas experiencias enviando a sus pacientes a rehabilitación. O a sus pacientes les ha ido “bien” sin rehabilitación alguna. 3- Sus pacientes han referido malas experiencias en los servicios de rehabilitación. 3- No conocen fisioterapeutas realmente calificados en lo profesional en los que puedan confiar plenamente para atender a sus pacientes. 4- No conocen a profundidad la amplitud y calidad de servicio que un buen fisioterapeuta puede dar. 5- Existe intrusismo profesional y mala practica de personas que no siguieron una formación universitaria con Licenciatura en Fisioterapia, Terapia Física o Kinesiología y sin embargo ofrecen servicios de “rehabilitación”.


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Para muchos médicos su trabajo se limita a su especialidad, la cual es muy importante para que el paciente se recupere por completo, pero omite la labor de la fisioterapia e indica “ejercicios” como modelo de rehabilitación, o culmina su labor con “de lo mío ya esta usted bien” terminando ahí con el proceso de sanación del paciente. Recuerden que el manejo de rehabilitación debe ser especializado y sobre todo supervisado por un profesional de la salud con grado universitario, en este caso un fisioterapeuta que llevara este proceso al paciente para su optima recuperación de manera autónoma pero en equipo con su médico especialista.

También son muchos los médicos que envían a sus pacientes a servicios de fisioterapia y rehabilitación, ya que conocen el trabajo del fisioterapeuta y la necesidad de que el paciente sea atendido por el especialista en su recuperación. Trabajando en equipo pero respetando su respectiva autonomía profesional. Obteniendo así mejores resultados y mayores logros. El logro número uno siendo la satisfacción y la recuperación del paciente. Es bueno saber que las guías de atención de practica clínica y la evidencia científica actual apunta a que los mejores resultados son obtenidos cuando el Fisioterapeuta interviene en los procesos de sanación de los pacientes en la atención integral e interdisciplinaria.

Suele ser común ver casos en los que no se envía al paciente al servicio de rehabilitación en lesiones traumatológicas y ortopédicas, pues se siguen modelos de atención en los que se corre el riesgo de minimizar la gravedad de la lesión, pero incluso en esas mínimas lesiones el paciente debe ser apoyado por el fisioterapeuta, por que el trabajo del fisioterapeuta es reintegrar al paciente a su vida cotidiana progresivamente y, y sobre todo prevenir posibles complicaciones que pueda desarrollar esa lesión, una lesión pequeña siempre tendrá el riesgo de empeorar o volverse crónica y con esto el paciente podría tener secuelas de una lesión “leve” por el resto de su vida y todo, por no llevar un proceso de rehabilitación apropiado a tiempo.

Si usted es paciente, no dude en acudir al fisioterapeuta al tener una lesión, ya sea postquirúrgica o de las consideradas “leves” para recibir una opinión respecto a las posibilidades y modos de recuperación. No dude en consultar un fisioterapeuta si usted percibe que no se ha recuperado por completo una vez que haya sido dada de alta por su médico. No dude en preguntar a su médico por la indicación de rehabilitación, si le dice que no, solicite los argumentos que expongan por qué no es necesaria la rehabilitación en su muy específico caso. No dude en recomendar y compartir las buenas o malas experiencias en los diversos departamentos y clínicas de rehabilitación tanto con conocidos como con sus médicos. Y acuda con profesionales de la salud formados en licenciaturas de fisioterapia, terapia física o kinesiología para tales fines.

Como muchas decisiones del médico son basadas en su experiencia de práctica clínica también existen los casos en que pacientes después de haber sido sometidos a intervenciones quirúrgicas o después de sufrir lesiones nunca fueron a rehabilitación y tan solo con “ejercicios” el estado del paciente actual es óptimo y estable, aunque la actualidad no es sinónimo del futuro. Muchas veces en el mediano o largo plazo se gestan nuevas lesiones o recaídas nuevas debido a que no se llevo una buena rehabilitación para el paciente en el pasado.

Si usted es médico o fisioterapeuta, busque y conozca la labor de los profesionales de la salud afines al tratamiento de sus pacientes y establezca vínculos de trabajo en equipo complementarios, conozcan respectivamente sus formas y modelos de atención. Trabajemos juntos y en equipo por el bien de los pacientes. No somos todólogos profesionales sino profesionales de la salud.

Es necesario dar a conocer la importancia de que las personas con algún tipo de lesión lleven un proceso de rehabilitación que sea digno y optimo para ellas.

Prevenir complicaciones esta en todos nosotros.

6


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Terapia Manual en esguince de tobillo El esguince de tobillo es una lesión causada por una distención mas allá de la capacidad de soporte de estrés mecánico de las estructuras que rodean una articulación, sucede en mayor porcentaje en un movimiento de inversión; esto quiere decir que un esguince de tobillo ocurre cuando la articulación rebasa su arco de movimiento normal produciendo daño y dolor en los ligamentos que le dan estabilidad, cuando se “tuerce”.

Victor Calderón estudiante de último año de la Licenciatura en Terapia Física por la Universidad Politécnica de Bacalar, en Quintana Roo. Ejerce como fisioterapeuta del equipo de atletismo de la UPB y como equinoterapeuta victorjair.calderon@gmail.com

El esguince de primer grado es caracterizado por la aparición de mínimo dolor y leve inflamación, la distención de los ligamentos provoca rupturas microscópicas de fibras menores al 5% de del ligamento total, con arco de movimiento usualmente doloroso. Como tratamiento convencional en fisioterapia se aplica la elevación de la extremidad, crioterapia local, vendaje de compresión, fortalecimiento, flexoelasticidad y si se cuenta con el equipo, electroterapia para disminuir el dolor y ultrasonoterapia para acelerar el proceso metabólico y aumentar la tasa de regeneración del tejido. Pero ¿Que te parece si aplicamos algo más esta vez? Lo que más desea nuestro paciente es caminar normal hasta su trabajo sin sentir dolor. ¿Que te parece si aplicamos un poco de terapia manual? ¿Como ? De la forma más cómoda para el paciente. Directo sobre una zona dónde no siente dolor y en ella el estímulo que apliques no solo será agradable y relajante, sino que tendrá efectos fisiológicos para disminuir el dolor, es directo en la columna lumbar. Basados en el mapa de dermatomos el área del tobillo se encuentra inervado por el nervio raquídeo que brota de entre las vértebras lumbar 5 y sacra 1. Al estimular esta zona en particular se producen cambios a nivel del dermatomo que corresponde a ese nivel de columna con la capacidad de disminuir el dolor causado por un esguince de tobillo de primer grado.

7


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

La estimulación se lleva acabo con el borde cubital de una de tus manos sobre la apófisis espinosa de la zona que se desea estimular, utilizando una presión sobre ésta hasta llegar a percibir una sensación de movimiento final (END FEELS). Con esto se busca estimular la cápsula articular, lo que proporcionará un aumento en la información propioceptiva, mejorará el movimiento y estimulará la percepción de sensibilidad del dermatomo estimulado. Después de probar el primer paso del tratamiento con terapia manual se debe comprobar y analizar si los resultados son positivos. De ser así es así puedes pasar a la segunda fase. Estimular zonas anexas En este caso podría ser recomendable movilizar la cabeza proximal del peroné, ya que de ella se originan músculos que se encontrarán en tensión debido a la lesión y lo que buscamos es mejorar la sintomatología del esguince sin siquiera tocar la zona. Las técnicas para movilizar la cabeza proximal del peroné varían según preferencias y la pericia de fisioterapeuta, en este caso describo una para movilización anterior y una para movilización posterior. Para la movilización en dirección posterior de la cabeza proximal del peroné, el paciente en decúbito supino con rodilla flexionada y el terapeuta de pie y de frente a la pierna del paciente, con una mano estabilizar la tibia y con la otra con el área tenar de nuestra mano se empuja la cabeza proximal del peroné en dirección posterior de manera gradual y rítmica hasta notar un cambio en la sensación de movimiento final. La posición del terapeuta y del paciente para la movilización anterior es idéntica a la descrita previamente pero halando el peroné en dirección anterior (hacia nosotros) y con nuestros dedos. Estas son algunas técnicas de terapia manual que se pueden utilizar de forma efectiva para el tratamiento del esguince de tobillo de grado I sin necesidad de tocar directamente la zona afectada.

Fuentes: TURRENT Thompson Anna. Bases de la terapia manual. Diplomado en Terapia Manual 2015

8


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

¿Cómo aumentar el salto vertical en basquetbolistas? El baloncesto es un deporte que requiere realización de actividad física muy compleja, que desarrolla habilidades como equilibrio, concentración, autocontrol, personalidad, confianza y rapidez de ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud. De acuerdo con informes de la Federación Mexicana de Baloncesto (FMB), esta disciplina deportiva nació como tal en 1891 de la mano de James Naismith. Sin embargo es un deporte que requiere de diversas destrezas en cada uno de los atletas que lo practican, pues necesitan de un entrenamiento adecuado para que el juego sea llevado de una manera efectiva; éste entrenamiento tiene que involucrar acondicionamiento físico, tener una condición física resistente a la actividad aeróbica y un trabajo de fuerza para mantener a la musculatura y al sujeto disponible, pues mantener un estado de salud adecuado es indispensable para poder competir contra otros amantes del deporte (Daiuto, 1988). En los últimos años, se ha identificado un problema en los jóvenes basquetbolistas en México, pues la estatura promedio de los adolescentes está por debajo del 1.70 metros hombres y en la mujer por debajo del 1.60 metros de altura, según un estudio realizado por la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) (Sánchez, 2012). La altura a la que se encuentra la canasta en el tablero es de 3.05 metros, lo cual imposibilita a la mayoría de los jugadores de este deporte en el país a no alcanzar al momento de realizar el salto vertical pues el baloncesto es un deporte que exige atletas con estatura elevada. A pesar de que la estatura no sea un factor que se pueda modificar y mejorar en estos atletas, se ha demostrado que el aumento del salto vertical sí puede hacerlo, éste se puede mejorar con una serie de entrenamientos de fortalecimiento de la musculatura del tren inferior, (Harre, 1985) ya que son los encargados de lograr que un salto sea tan alto para ganar alguna disputa de balón en el aire, realizar bloqueos a otros jugadores e incluso poder encestar el balón en el aro del tablero. El salto es una compleja acción multiarticular que demanda no solo producción de fuerza sino una gran potencia.

9

Daniel Ramírez Orduña estudia la Licenciatura en Fisioterapia en el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades de Puebla (IPETH) gringo_dan@hotmail..com


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Una de las causas principales en la condición del salto vertical es debido a la debilidad muscular, que deriva de la mala alimentación de los jóvenes, problemas congénitos, lesiones previas, entre otras, las cuales nos llevan a un mal desempeño deportivo; especialmente en la ejecución de éste salto. (Kistenmacher, 1985). Se ha subrayado la importancia del máximo nivel de fuerza desarrollado para la mejora del rendimiento en la explosividad del salto, por tanto en investigaciones realizadas por Fatouros et al (2000) indica que el entrenamiento pliométrico ha sido recomendado para deportes que requieren acciones explosivas y mejoras en la capacidad de salto. Los ejercicios pliométricos evocan las propiedades elásticas de la fibra muscular y del tejido conectivo en el sentido en que permiten al músculo acumular energía durante la fase de desaceleración (excéntrica) y utilizar esa energía durante el periodo de aceleración (concéntrica). El resultado final es que la musculatura está entrenada bajo tensión mayor que aquella que representa un entrenamiento de fuerza a baja velocidad. De todas maneras, el entrenamiento pliométrico ha sido recomendado para deportes donde se generan altas potencias (Fatouros et al, 2000). Estos autores en su investigación proponen comparar los efectos de tres protocolos diferentes de entrenamiento (entrenamiento pliométrico, entrenamiento con peso libre y la combinación de ambos) para determinar cuál de ellos potencia más la ganancia en al salto vertical. 41 sujetos son seleccionados aleatoriamente, divididos en 4 grupos, y sometidos a 12 semanas de entrenamiento, con 3 días de entrenamiento por semana. Concluyen que con todos los tratamientos hubo mejoras. Sin embargo Weiss et al. (2000) nos indican que el entrenamiento con contraresistencia también ha dado buenos resultados en la mejora del rendimiento en salto vertical, en muchos de los casos entre 2-8 cm; con impulsos más explosivos y menor peso, siendo más efectivo que con mucho peso e impulsos más lentos. Estos autores realizan una investigación con 18 sujetos jóvenes no entrenados a los que someten a un tratamiento de 9 semanas, entrenando 3 días por semana, basado en realizar "Squat training"(con diferentes posiciones de Squat) para determinar si existen ganancias en el salto vertical al final del tratamiento. Concluyen que el entrenamiento de deep-squat aparece como el más adecuado para mejorar la capacidad de salto de sujetos jóvenes no entrenados previamente.

10


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

La comparación de ejercicios pliométricos y de entrenamiento con peso ha producido resultados enfrentados, debido a que en ambos ejercicios coinciden en resultados que favorecen el aumento de salto vertical en estos jóvenes deportistas, sin embargo no se habla de cual método es más adecuado y eficaz para que haya un incremento en la explosividad de fuerza en este salto. Lo cual manifiesta una de las grandes interrogantes en el desarrollo de fuerza en los músculos del tren inferior, encargados de realizar el salto vertical (glúteo mayor, semitendinoso, semimembranoso, bíceps crural, vasto interno, vasto externo, vasto intermedio, recto femoral, gastronemios y sóleo)(Cael, 2013). La finalidad con la que se realiza ésta investigación es para proponer la utilización de ejercicios pliométricos por encima del entrenamiento con peso, pues este método es capaz de trabajar al máximo a los músculos que generan el salto y fortalecerlos de modo que los jóvenes deportistas de México puedan mejorar sus capacidades en el juego de baloncesto. Fuentes y Referencias 1. 2. 3.

4. 5. 6.

7.

Cael, C. (2013). Anatomía Funcional. México, D.F.: Panamericana. Daiuto, M. (1988). "Basquetbol: metodología de la enseñanza". Buenos Aires: Stadium. Fatouros, I.G., Jamurtas, A.Z., Leontsini, D., Taxildaris, K., Aggelousis, N., Kostopoulos, N & Buckenmeyer, P. (2000) "Evaluation of plyometric exercise training, weight training, and their combination on vertical jumping performance and legs strength" J. Strength and Cond. Res. 14(4), pp. 470476. Harre D. (1985) "Teoría del entrenamiento deportivo". Buenos Aires: Stadium, pp.123-124. Kistenmacher, J. E. (1985). "Preparación física para deportes de equipos". Buenos Aires, Argentina: Stadium. Sánchez, S. (7 de febrero de 2012). "El mexicano promedio mide 1.64 metros y pesa 74 kilos: estudio". El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/828544.html Weiss, L.W, Fry, A.C, Wood, E.L. Relyea, E.G and Melton, C. (2000) "Comparative effects of deep versus shallow squat and leg-press training on vertical jumping ability and related factors" J. Strength and Cond. Res. 14 (3),

11


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

¿Ultrasonido aplicado a fracturas?

Jonatan Lara Mena estudia la Licenciatura en Fisioterapia en el Instituto Profesional en Terapias y Humanidades de Puebla (IPETH) j.laram@alumno.ipeth.edu.mx

La fractura de la tibia es una de las principales causas de morbilidad y altos costos socioeconómicos en todo el mundo, perdida de la independencia y disminución de la productividad, debido al dolor intenso que genera y a la inflamación que esta produce, además de que durante el periodo de consolidación se limita el movimiento. Esto provoca una disminución del tono muscular que lleva como consecuencia perdida del rango articular completo y disminución de funcionalidad,entre el 15 y el 20% de las fracturas de la tibia están asociadas con retraso en la consolidación (Aaron, 2004), siendo este un factor importante para determinar los resultados exitosos después del tratamiento de esta (Heckman, 1997). Para acelerar el proceso de consolidación y formación del callo oseo de emplea el uso del ultrasonido a baja intensidad.

El fijador externo RALCA fue la modalidad de tratamiento más utilizada. El retardo de consolidación e infección fueron las complicaciones más comunes en el 19,6 % y 16,3 % respectivamente. En otro estudio, de a acuerdo con un reporte realizado por la FIFA en 1999, hasta esa fecha el fútbol era practicado aproximadamente por 200 millones de jugadores activos (Kakavelakis, 2003) Investigaciones en futbolistas adultos jóvenes reportan una incidencia de 10-35 lesiones por 1000 h de juego y 1,5-7,6 lesiones por 1000 h de entrenamientos (Dvorak J, 2000). La consolidación de las fracturas es un proceso complejo que requiere la acción de las células apropiadas y la expresión de los genes indicados en el lugar y momento justo (Einhorn, 1995). En forma general, La mayoría de las fracturas consolidan espontáneamente, solo 5-10% de las fracturas presentan alteraciones en este proceso (Einhorn, 1995). La alteración en la consolidación de una fractura lleva a retraso en la unión de los segmentos óseos o a falta de unión de estos.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 61 pacientes diagnosticados y tratados por fracturas diafisiarias abiertas de tibia en el período comprendido de enero del 1998 a enero del 2002 en el Hospital Provincial Docente Clínico - Quirúrgico (Ascunce, 200) de la ciudad de Camagüey. Predominó el sexo masculino en el 78,6 % de los pacientes. El grupo de edades con mayor incidencia fue el de 22 a 26 años. Los accidentes del tránsito fueron la causa más frecuente. El tercio medio de la tibia constituyó la región más afectada en el 63,9% de los pacientes. Predominó la fractura tipo II de la clasificación de Gustilo y Anderson.

El propósito del tratamiento de las fracturas es proveer estabilidad a la fractura por medios conservadores o quirúrgicos para que consoliden. Las fracturas inestables tienen un retraso en la consolidación (Nolte, 2002). Para disminuir costos y tiempo, se puede emplear el ultrasonido a baja intensidad, acelerando el proceso de consolidación y al mismo tiempo que el paciente se reintegra con mayor rapidez a sus actividades diarias y/o deportivas. 12


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

El ultrasonido de baja potencia (30 mW/cm2) es una forma de energía mecánica trasmitida por vía trans-cutánea por ondas de presión acústica de alta frecuencia (Azuma, 2001). La intensidad del ultrasonido de baja frecuencia esta dentro del rango de intensidades del ultrasonido usado para propósitos de diagnóstico imagenológicos (1-50 mW/cm2) y es considerado que no tiene acciones térmicas ni destructivas (Duarte, 1983; Brown, 1984). Desde que Knoch, 1965 demostró que el US tiene un efecto estimulador de la formación del callo de fractura hasta la actualidad, se han propuesto diferentesmecanismos para intentar explicar este efecto, que incluyen desde la piezoelectricidad hasta las investigaciones más recientes que involucran a factores de crecimiento. Los niveles de intensidad efectiva, beneficiosa sobre la reparación de las fracturas, varían según los estudios, desde 30 mW/cm2 a 1 W/cm2, siendo esta última perjudicial localmente sobre la consolidación ósea.

Aplicación de ultrasonido en fractura tibial

Los autores han considerado que los efectos biológicos son causados por fuerzas mecánicas estáticas y cambios que se presentan en las ondas del ultrasonido, esta presión puede mediar la actividad biológica actuando por deformación mecánica de la membrana celular e indirectamente por un efecto eléctrico causando deformación celular. Este efecto eléctrico llamado piezoeléctrico se atribuye el efecto de osteogénesis. Los pacientes tratados con ultrasonido de baja frecuencia presentaron la aparición de formación ósea directa sin cartílago intermedio mientras que los controles solo presentaron formación ósea indirecta. En las áreas de formación de nuevo hueso, el ultrasonido de baja frecuencia incrementó significativamente el grosor de osteoide al 47%, la tasa de aposición mineral en 27% y el volumen óseo en 33%. No se observó incremento en los vasos sanguíneos en los tejidos óseos recién formados. (Rutten y colaboradores 2008) Proceso de osificación normal

13


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Los resultados de la investigación sugieren que el ultrasonido de baja frecuencia acelera la consolidación clínica de las fracturas de la tibia al incrementar el grosor del osteoide, tasa de aposición mineral y volumen óseo, indicando incremento de la actividad osteoblástica. Mas sin en cambio aun existe una interrogante debido a que en algunos pacientes se desarrolla la formación del callo directa sin cartílago intermediario. La aplicación de ultrasonido (US) a las fracturas tiene como fin producir una presión mecánica generando estrés en el hueso y en los tejidos circundantes se ha demostrado que produce un incremento de la formación de callo óseo blando, así a la vez acelerando la integración del paciente a sus actividades de la vida diaria sin complicaciones.

Fuentes y Referencias 1. Acceleration of fracture consolidation in rats using therapeutic doses of ultrasound. A S Déniz , I Marrero , P Saavedra , J Ménde, 2. Behair. Ultrasound propagation in vivo bone. Ultrasonic 1981. 3. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Publicación Científica No. 554. 10ª. Revisión. 525 Twenty-Third Street. N. W. Washington E.U.A.1996. 4. Cook. Acceleration of tibial and distal radius fracture healing in patients who smoke. Clinical Orthopedics and Related Research 1997 5. Durat LR.The stimulation of bone growth by ultrasound. Arch Orthop Trauma Surg 1983 6. Dyson M, Pond JB, Joseph J, Warwick R. The stimulation of tissue regeneration by means of ultrasound. Clin Sci 1968Ed. Médica Panamericana 20011. 7.Einhorn A. Current concepts review Enhancement of fracture healing. J Bone Joint Surg 1995. 8. Fernando S. Silberman, Oscar Varaona Orthopedics and TraumatologyFundamentos de anatomía con orientación clínica Keith L. Moore, Anne M. R. Agur Ed. Médica Panamericana, 2003 9. Grey K. Surface areas in ultrasound therapy. Scand J Rehabil Med 1993. 10. Hawkins RD, Fuller CW. An examination of the frequency and severity of injuries and incidents at three levels of professional football. Br Sports Med. 1998. 11. Heckman JD, Ryaby JP, Mcabe J, Frey J, Kilcoyne RF. Acceleration of tibial fracture-healing by no invasive, low-intensity pulsed ultrasound. J Bone Joint Surg 1994 12. Incidencia de lesiones osteomusculares en futbolistas profesionales, Juan Rafael Correaa,b, Fernando Galván-Villamarin Recibido el 25 de abril de 2013; aceptado el 12 de septiembre de 2013 13. Kristiansen TK. The effect of low power specifically programmed ultrasound on the healing time of fresh fractures using a Colles model. J Orthop Trauma 1990 14. L. J. Melton III. Hip fractures: a worldwide problem today and tomorrow. Bone 1993

14


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

DIRECTORIO PROFESIONAL DE LA SALUD Dra. Blanca Alicia Meza Leon

Dr. Juan Carlos Arango Lasso

Psic. Teresa Dovalí de Nieto

Esp. en Gastroenterología. Terapeuta Linfática PostGraduada Centro Medico Nacional de Occidente Presidenta Asociación Mexicana de Linfología y Linfedema A.C.

Esp. en Traumatología y ortopedia. Fracturas expuestas y polifracturas.

Psicoterapeuta gestalt con experiencia en grupos, terapia individual y de pareja. Apoyo y acompañamiento a enfermos terminales y su familia; tanatología. Procesos de duelo y Flores de Bach.

Contacto: Consultorio Morelos. Consultorio #2 blancamezal@gmail.com Tels: 36 16 47 87/ 36 15 42 20

Contacto: jcalexpuestas@hotmail.com Tel: 36 48 62 30/ 36 48 62 31

Contacto: teredovali@hotmail.com Tel: 0443313487303

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Su Titulo y Nombre

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Especialidades Servicios Experiencia

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

15


Revista Fisioterapia Integral

Septiembre-Octubre 2015

Contacto Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México www.revistafi.wix.com/revistafi

¿Quieres anunciarte en la revista? ¿Te gustaría contribuir al contenido de la revista? Ponte en contacto vía correo electrónico con nosotros.

El contenido de los artículos de la Revista Fisioterapia Integral es responsabilidad individual de sus autores. Derechos reservados, se prohíbe la venta de la revista o material incluida en la misma. Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier texto, información, imagen o diseño sin la autorización explicita de los autores y/o editorial de la Revista Fisioterapia Integral.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.