Gracias a un trabajo coordinado entre el Senave, MAG y los productores, Paraguay fortalece su capacidad exportadora en el sector.
para ejecutivos de élite.
TIKTOK SE LLEVA LA CORONA
Tiktokers comparten consejos y estrategias para realizar inversiones inteligentes y cuidar la salud financiera.
Experiencia que inspira
Rodrigo Medina, CEO del Grupo Victoria, revela cómo alcanzar las metas más ambiciosas con perseverancia, constancia y sacrificio. Hoy es un referente de la nueva corriente de pensamiento de los paraguayos que destacan lo positivo.
Experiencia que inspira
Rodrigo Medina, CEO del Grupo Victoria, revela cómo alcanzar las metas más ambiciosas con perseverancia, constancia y sacrificio. Hoy es un referente de la nueva corriente de pensamiento de los paraguayos que destacan lo positivo.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
Gustavo Miura explica cómo su restaurante, San Telmo, surgió tras conocer la gastronomía para ejecutivos de élite.
BENCHMARK
Pág 12
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
LIDERES
Pág 14
Rubro frutihortícola se afianza en el exterior
Gracias a un trabajo coordinado entre el Senave, MAG y los productores, Paraguay fortalece su capacidad exportadora en el sector.
TIME OUT
Pág 18
Un mundo de sensaciones en una copa de vino
A partir de este 12 de febrero, Paranair vuelve a conectar Asunción con Salta, llevándote directo a la cuna de los vinos de altura.
FONOMY
Pág 21
El Corredor Bioceánico “Vital”
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados.
EMPRENDER
Pág 30
Startup paraguaya revoluciona mercado de la construcción
Representó a Paraguay en el Entrepreneurship World Cup realizado en Arabia Saudita. Se trata de Ruruka, una empresa social de triple impacto dedicada a revalorizar el lodo residual transformándolo en ladrillos y materiales de construcción sostenibles.
MARKETING
Pág 32
TikTok se lleva la corona Tiktokers comparten consejos y estrategias para realizar inversiones inteligentes y cuidar la salud financiera.
PULSO
Pág 34
Conto revoluciona la contabilidad digital Esta app paraguaya transparenta y simplifica la relación entre contadores y contribuyentes.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
Paraguay, un gigante que avanza
El país da pasos firmes hacia un futuro en el que la innovación, la ciencia y la creatividad se convierten en pilares de su crecimiento, mostrando que su potencial no tiene límites y que el talento local puede competir en las grandes ligas. En esta segunda edición del año, FOCO presenta como tema central a Rodrigo Medina, un joven empresario que ha sabido sobrellevar la adversidad y convertirse en un modelo a seguir, haciendo que la nueva generación se sienta inspirada y busque construir un camino de éxito basado en esfuerzo y disciplina. Esta publicación también contempla historias de éxito de mujeres que sobresalen en rubros tan variados como la ciencia, la ingeniería, la medicina, aportando soluciones a desafíos globales. Asimismo, compartimos los logros de un sector que consiguió trascender fronteras con exportaciones que están marcando un hito inédito. Y es que hoy día cada producto paragua-
yo que cruza las fronteras es una muestra del esfuerzo de empresarios y productores que apuestan por la calidad y la competitividad.
El ecosistema digital también se destaca en las páginas de FOCO con los tiktokers paraguayos del sector financiero que revolucionan la plataforma con creatividad, autenticidad y una fuerte conexión con su audiencia. Además, exponemos notas con referentes de los sectores audiovisual, gastronomía y bienestar. Cada una de nuestras páginas llega cargada de innovación y de inspiración de la mano de líderes que impulsan cambios significativos; empresarios visionarios, científicos, comunicadores y emprendedores que demuestran que la ambición y la determinación pueden convertir cualquier sueño en realidad. Estimado lector, esperamos que disfrute de esta inspiradora edición.
Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Brand Manager: Belén Morínigo Diseño de tapa: Rodrigo Leguizamón | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Rodrigo Leguizamón, Francisco Quiñónez, Jorge Frutos | Retoque fotográfico: Teresita Arce Fotografía: Ralphie Zotti, Jorge Jara, Eduardo Velázquez, Matías Amarilla, Cristóbal Núñez Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com
Detrás del rotundo éxito del restaurante San Telmo y la empresa de insumos electrónicos, Nissei, se encuentra un hombre cuya vida es un testimonio de esfuerzo, disciplina e innovación. Empresario, piloto, cantante y apasionado de la cocina, la historia de Gustavo Miura es un reflejo de la cultura japonesa: precisión, perseverancia y perfección en cada detalle.
Desde sus inicios en el mundo de la tecnología con Nissei, donde dedicó décadas a la importación y distribución de productos de vanguardia, la trayectoria de Gustavo Miura ha estado marcada por una constante evolución.
Fue precisamente en esta etapa cuando se percató de que en Ciudad del Este no existían propuestas gastronómicas que estuvieran a la altura de los estándares de excelencia que él había experimentado
globalmente, gracias a reuniones con proveedores de marcas icónicas como Canon, Nikon y Apple.
Estas experiencias fueron moldeando su paladar y despertando su pasión por la cocina, sin imaginar que, años después, esa afición se convertiría en un exitoso negocio culinario.
San Telmo surgió de manera inesperada En sus inicios, Gustavo cocinaba en la
“La cultura japonesa nos enseña a ser detallistas, perfeccionistas y a buscar el equilibrio en todo lo que hacemos”.
“Nos propusimos darles la mejor comida a nuestros colaboradores. Queríamos que el almuerzo fuera una gran motivación para venir a trabajar en tiempos de incertidumbre. Cocinamos durante mucho tiempo hasta que uno de nuestros ayudantes de cocina se enfermó y tuvimos que hacer cuarentena todos”, recordó el empresario.
cariño y accesibles para todos. Hoy, San Telmo es un epicentro gastronómico de dos pisos, con un flujo de más de 1.500 comensales diarios, que llegan gracias al turismo de la triple frontera e incluso a inversionistas interesados en conocer este sitio de referencia.
aplicamos ese concepto a cada plato, asegurando una presentación prolija y un servicio eficiente sin perder la calidez”, explicó.
empresa para sus colaboradores, buscando una solución práctica y accesible para el almuerzo diario.
Con el tiempo, la calidad de su cocina se convirtió en una necesidad para su equipo, hasta que la pandemia de Covid-19 lo impulsó a dar un paso crucial: preparar comida de alta calidad para todos ellos, ante el cierre de los restaurantes y la insuficiencia de los servicios de delivery.
La semilla que se sembró en el interior de la empresa germinó con el reconocimiento de los colaboradores, quienes afirmaban que no podían seguir comiendo otra cosa que no fuera lo que, con tanto esmero, les preparaba el propio CEO, y que por si fuera poco era variada y les ofrecía una experiencia cuidada en los detalles y equilibrada en los sabores. Tras escuchar ese pedido, recorrer el centro de Ciudad del Este y comprobar que no había tantas opciones para comer, Gustavo decidió tomar acción y se embarcó en el desafío de habilitar un espacio de comidas sencillas, hechas con
Este restaurante se ha ganado el respeto de los visitantes no solo por la atención de primer nivel, sino también por su menú variado, que combina opciones rápidas como hamburguesas y pizzas con platos tradicionales como milanesas, pastas caseras y otros. Además, ha incorporado una panadería de alta calidad, cuyos productos se han convertido en referentes en la zona, junto con un servicio de catering.
La herencia japonesa. Su crianza en una familia japonesa y su formación en una escuela técnica marcaron su visión empresarial. La disciplina, la atención al detalle y la mejora continua son principios que guían su gestión. “La cultura japonesa nos enseña a ser detallistas, perfeccionistas y a buscar el equilibrio en todo lo que hacemos. En San Telmo,
Sin embargo, más allá de su éxito en los negocios, Gustavo tiene otras facetas que lo distinguen. Es piloto de aviación, lo que le otorga una visión estratégica y un sentido de control en cada decisión que toma. Además, su pasión por la música lo ha llevado a desempeñarse como cantante en distintos eventos, demostrando que la creatividad y la disciplina pueden coexistir en armonía. Hoy, con San Telmo consolidado como un ícono gastronómico y con planes de expansión a Asunción, Gustavo sigue siendo una presencia constante en el día a día del restaurante, asegurando que cada detalle refleje su visión. Mientras tanto, disfruta del tiempo con su hija, quien también es parte fundamental de su historia de vida. Su legado no solo se mide en números o en la cantidad de comensales que pasan por su restaurante, sino en la huella que deja en cada persona que prueba su cocina y vive su filosofía de excelencia.
Gustavo Miura lleva casi 10 años pilotando jets privados y tiene acumuladas unas 4.000 horas de vuelo.
El empresario y chef representa a Paraguay en distintos festivales de cultura japonesa.
SILVIA BRACHO
Estratega detrás de la experiencia del cliente
Los inicios de Silvia en el sector financiero se dieron en 1996, a los 18 años, y hasta hoy día su recorrido ha sido apasionante. Comenzó en atención al cliente y, con esfuerzo, a los 23 años asumió su primer rol de liderazgo. A partir de ese momento, se esforzó por transformar cada paso en una oportunidad de aprendizaje, en el que pudo entender el ciclo de vida de los productos, el negocio y, sobre todo, las necesidades del cliente.
“Haber transitado por diferentes roles me permitió no solo adquirir experiencia, sino también una perspectiva profunda y práctica del mercado. Esto ha sido fundamental para desempeñar los roles ejecutivos que me ha tocado los últimos años, con una base sólida en liderazgo y en el conocimiento real y tangible sobre lo que el cliente valora y necesita”, relató. Agregó que, precisamente, esta experiencia le permite tomar decisiones alineadas tanto con los objetivos del negocio como con las expectativas del cliente. Silvia tuvo la fortuna de aprender de líderes excepcionales quienes le dedicaron su tiempo y confiaron plenamente en ella, a nivel profesional. “Esta confianza y aprendizaje constante han sido pilares fundamentales, en mi desarrollo y crecimiento”, sostuvo. De allí que es consciente de que el liderazgo no es un camino solitario. Sin dudas, rodearse de profesionales talentosos y fomentar el crecimiento colectivo es esencial.
“Mi inspiración proviene de liderar con el ejemplo, compartir experiencias y ver cada desafío como una oportunidad. Creo que amar lo que hacemos multiplica resultados y fortalece nuestro propósito”, concluyó.
Frase de cabecera: El único lugar donde el éxito viene antes del trabajo, es en el diccionario.
Libro favorito: “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”, de Stephen Covey y “El poder de la mente”, de Joseph Murphy.
IGNACIO AYALA
Más que liderar, inspirar
“El impacto de un líder no se mide por lo que logra solo, sino por lo que logra junto a su equipo”, afirmó Ignacio quien, a lo largo de su trayectoria, aprendió que el liderazgo no se trata de autoridad, sino de inspiración. Construir confianza, fomentar el trabajo en equipo y mantener una visión clara son claves para alcanzar resultados sostenibles. Contó que las lecciones más valiosas no provienen solo del éxito, sino también de los desafíos. “Cada reto trae consigo una oportunidad de crecimiento, y cada decisión, la posibilidad de transformar realidades”, aseguró. Agregó que la resiliencia y la capacidad de adaptación han sido esenciales en cada etapa de su carrera, pues le permitieron evolucionar y asumir nuevos desafíos con determinación.
Ignacio valora profundamente el compromiso y la creatividad de su equipo y asegura que son ellos quienes convierten ideas en resultados tangibles, por lo que su mayor responsabilidad es empoderarlos, guiarlos y motivarlos a descubrir su mejor versión. “El éxito no es un camino solitario, sino el reflejo del esfuerzo y la visión compartida”, apuntó.
A quienes recién comienzan, aconsejó no temer a los desafíos, porque en ellos se encuentran las mayores oportunidades.
Para concluir dijo que, a futuro, seguirá apostando por la innovación, el crecimiento personal y el desarrollo de equipos con propósito. Y es que el verdadero legado de una carrera no está solo en los logros alcanzados, sino en la inspiración que uno es capaz de dejar en los demás.
Frase de cabecera: “Un equipo empoderado es la fuerza más poderosa para alcanzar cualquier meta”. Líder que admira: Simon Sinek, por su capacidad de inspirar liderazgos centrados en el propósito y la empatía.
Libro favorito: "Start with Why" de Simon Sinek, ya que refuerza la importancia de alinear objetivos personales y profesionales con un propósito claro.
Directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank
Gerente de Marketing de Fortaleza Inmuebles
Desde la mirada de un experto
¿Puede Paraguay convertirse en un hub audiovisual?
En los últimos 12 años, el sector audiovisual en Paraguay ha crecido significativamente, pero aún necesita un impulso para convertirse en un centro de producción regional. Ale Houston, fundador de The Lab, revela 7 claves para potenciar la industria y posicionar al país en el mapa global del entretenimiento.
1. Crear un HUB es una decisión público-privada: Se requiere el expertise, el conocimiento del negocio y el impulso del sector privado, junto con la generación de condiciones atractivas por parte del sector público, alineadas con el contexto internacional de la industria.
2. Mentalidad de internacionalización: La mediterraneidad no es solo geográfica, también es mental. Para crecer, debemos romper barreras, optimizar procesos con estándares globales y desarrollar proyectos con visión internacional. Participar en festivales y mercados es clave para actualizarse y entrar en la conversación. Para atraer proyectos de escala global, hay que hablar el idioma de la industria.
3. Construir conexiones clave: El audiovisual es una industria colaborativa y de contactos. Tenemos que desarrollar y sostener esa red de conexiones con los que “cortan la torta” a nivel global. Hace unos años que ya empezamos a sonar cada vez más fuerte, pero tenemos que trabajar aún más en desarrollar esas redes de trabajo.
4. Formación: La industria audiovisual requiere profesionales de diversas áreas, desde creativos hasta abogados y técnicos. Actualmente, los picos de demanda ocupan toda la mano de obra disponible, y en los próximos años la necesidad de profesionales capacitados será inédita. Para convertir a Paraguay en un hub de producción, es necesario triplicar el recurso humano disponible.
5. Infraestructura: No solo privada, para lo cual hablamos de inversiones de varios millones de USD y que necesita de créditos blandos y menos burocráticos, sino también pública. Las grandes capitales audiovisuales de hoy se destacan por la calidad de vida que ofrecen en todos los niveles de ingreso, ofreciendo un buen transporte público, sistema de salud, educación, etc.
6. Salir a vender: ¡Tenemos muchísimo para ofrecer! Locaciones exóticas, talento y calidez humana, maquinaria de primer nivel, tasas impositivas súper convenientes, inflación controlada, ubicación privilegiada, 300 días de sol al año. Tantas cosas que son relevantes para el sector, pero que todavía no están llegando a los clientes internacionales.
7. Fortalecer el INAP y hacer cumplir la Ley de Fomento: Los hubs prosperan con una sólida coordinación público-privada. El INAP crece cada año y puede atraer inversiones extranjeras, pero es clave que los fondos de la Ley de Fomento se ejecuten de manera ordenada y transparente. Además, es necesario impulsar convenios, misiones comerciales y colaboraciones que ya han generado empleos en la región.
La fórmula secreta del éxito empresarial
@gabrielateasdale
En nuestro país, cada vez más empresarios estamos tomando conciencia de la importancia de formar a nuestros colaboradores y generar experiencias únicas en el entorno de trabajo. Hoy en día, está claro que no considerar ni destinar un presupuesto adecuado para la capacitación y el fortalecimiento de las habilidades de las personas, así como para el bienestar y la seguridad laboral, puede afectar directamente el crecimiento de nuestras empresas. Como líderes visionarios, es clave considerar la transformación cultural como un aspecto crítico del éxito empresarial. Los líderes que se comprometen a crear una cultura positiva y productiva invierten en el desarrollo de sus colaboradores con el objetivo de fomentar un ambiente de crecimiento e innovación, donde el avance se dé en conjunto.
La cultura es cómo una organización piensa y actúa. Es la forma en que tomamos decisiones todos los días, cómo se tratan entre sí los miembros del equipo y cómo tratan a los clientes y proveedores.
Fortalecer la identidad empresarial es un proceso continuo que requiere dedicación, comunicación efectiva y el compromiso de todos los niveles de la organización. En este contexto es fundamental abordar desafíos como la resistencia al cambio, la falta de comunicación, la diversidad e inclusión, la carencia
de valores, la brecha generacional y la ausencia de un sistema de desempeño y reconocimiento. Superar estos retos puede ayudar a las empresas a construir una cultura más fuerte y alineada, que impulse resultados favorables a largo plazo. Recientemente, leí una publicación de la Universidad de Harvard que afirma que las empresas con una cultura fuerte y positiva experimentan un mejor desempeño financiero y una mayor retención de empleados. Este estudio sugiere que fijar la mirada en la cultura organizacional puede ser tan crucial como las estrategias financieras y operativas. "Son los colaboradores los que determinarán el resultado. No subestimemos lo más importante que tienen nuestras empresas: las personas." No está de más mencionar que aquellos que no prestan suficiente atención al desarrollo de la identidad organizacional pueden enfrentar, a la larga, una serie de "dolores" o desafíos significativos. Algunos de estos desafíos son:
1 . Conflictos internos: Afectan la colaboración y dañan las relaciones interpersonales y la comunicación dentro de la organización.
2 . Alta rotación de personal: Genera costos significativos en reclutamiento, capacitación y pérdida de conocimiento crítico.
“Construir un espíritu empresarial sano requiere un involucramiento genuino por parte de los líderes”.
3 . Impacto negativo en las finanzas: Disminución en la productividad y el rendimiento general de la empresa.
4 . Problemas de salud mental y bienestar: Un ambiente de trabajo estresante y tóxico puede aumentar el agotamiento y el ausentismo.
Construir un espíritu empresarial sano requiere un involucramiento genuino por parte de los líderes. Es nuestra responsabilidad modelar el comportamiento deseado, fomentar la comunicación abierta y facilitar la toma de decisiones, creando así un entorno en el que los empleados se sientan valorados, motivados y comprometidos.
Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de laFundaciónT ransf or
yaugaraP
Calidad certificada, clave para exportar
Rubro frutihortícola se afianza en el exterior
Gracias a un trabajo coordinado entre el Senave, MAG y los productores, Paraguay fortalece su capacidad exportadora en el sector. Productos como la banana, el tomate y el limón Tahiti ganan terreno en mercados como Argentina, impulsados por una producción de calidad. Este año, se enviarán también cargamentos de sandía, zapallo y repollo al Uruguay y Brasil.
¿Cómo se determina qué productos agrícolas tienen potencial de exportación desde Paraguay?
La clave está en identificar mercados y ofrecer productos de calidad. Una marca tiene más facilidad para ingresar a un mercado si el consumidor la prefiere.
Desde Senave, enfatizamos la calidad porque en el aspecto sanitario ya contamos con un alto nivel de armonización.
Paraguay tiene un estatus sanitario sólido, pero debemos mejorar en calidad para garantizar acceso a más mercados. Para lograrlo, trabajamos en mejorar las condiciones del suelo, la nutrición, la genética y la tecnología, en coordinación con el MAG y sus dependencias. Senave se encarga de la armonización y certificación de los productos.
Gracias a este enfoque, logramos exportaciones de bananas, tomates y limones Tahití, que fueron grandes hitos recientes.
¿Qué factores influyen en la selección de nuevos rubros para exportar?
Analizamos los productos que ya se producen en Paraguay y su potencial exportador. Un ejemplo es el tomate. En septiembre y octubre, cuando la oferta local es alta, comparamos precios con Brasil y Argentina. Descubrimos que en Brasil tenían el mismo precio que nosotros y que en Argentina el tomate costaba G. 3.000 más por kilo, lo que hacía viable exportarlo en lugar de recibir de contrabando.
Senave ya había armonizado los procesos para locote, cebolla, papa y tomate. Contactamos a importadores en Argen-
tina y promovimos la exportación de variedades de tomate como Perita y Santa Cruz. Hoy, exportamos 1,6 toneladas de tomate a Argentina.
Sin embargo, otros rubros enfrentaron desafíos. La zanahoria no resistió la postcosecha por falta de un tratamiento de enfriamiento adecuado, y la cebolla no pudo competir en precio con la producción argentina y brasileña. En el caso del locote, el precio también fue la limitante. En definitiva, es el mercado el que define qué rubros son viables para la exportación.
¿En qué rubros están trabajando actualmente?
Nos enfocamos en la fruticultura. La banana es un rubro clave con alto potencial de crecimiento en superficie y rendimiento. Buscamos optimizar su producción con tecnología en riego, fertilización y sanidad.
También estamos importando genética de banana de Costa Rica y Ecuador para mejorar calidad y reducir el tiempo de producción de 8 a 6-7 meses, aumentando así la rentabilidad.
Paraguay tiene recursos naturales excepcionales, pero debemos aprovecharlos mejor. La variabilidad climática exige un plan nacional de riego para fortalecer la agricultura familiar. Actualmente, el MAG gestiona financiamiento para llevar agua a los productores a bajo costo.
Tenemos mercados habilitados en Chile y Brasil, aunque aún no exportamos por falta de volumen. En Chile, manifestaron interés en aguacates y mangos si garantizamos calidad, cantidad y continuidad.
¿Qué otros productos podrían exportarse próximamente?
Estamos impulsando el cultivo de aguacates en San Pedro, Cordillera y Paraguarí. Los productores están comprendiendo que los rubros tradicionales como sésamo, chía, mandioca y maíz tienen mercado, pero no precios competitivos. La frutihorticultura puede ofrecerles mejores oportunidades.
La banana es una ventaja porque se cosecha 11 meses al año, asegurando ingresos constantes para los productores. El mango y el aguacate son estacionales, pero su alta rentabilidad compensa esta limitación.
Este año exportaremos zapallo a Argentina, Uruguay y Brasil; sandía a Uruguay y Argentina; y repollo a Argentina. Buscamos que los productores planifiquen en base a la demanda del mercado. Analizamos los precios en el Mercosur y coordinamos exportaciones según los períodos de mayor rentabilidad. En Ñacunday, estamos certificando 120 hectáreas en alianza con productores y municipios. Senave verifica que se cumplan las normas fitosanitarias y de calidad, asegurando la inocuidad y buenas prácticas agrícolas.
¿Qué organismos, además de Senave, deben avalar los productos exportados? Para los productos convencionales, solo Senave. En el caso de productos orgánicos, se requieren certificaciones de entidades privadas y multinacionales como GAP. Esto aplica a cultivos como sésamo, maíz y soja.
¿Qué desafíos enfrentan los productores para cumplir con las normativas de exportación?
El principal desafío es consolidar alianzas público-privadas. El sector público debe facilitar líneas de crédito y asistencia técnica para que los productores cumplan con los estándares de los mercados internacionales.
El reto para los pequeños productores es aceptar y aplicar la asistencia técnica. Su capacidad de producir con calidad ya está demostrada: las exportaciones repetidas confirman que hay demanda para sus productos.
¿Qué oportunidades ve Senave en mercados no tradicionales para la agricultura paraguaya?
Los dátiles representan una gran oportunidad. Cuando nos solicitaron importar plantines, investigamos a fondo sobre su producción y descubrimos que es un alimento altamente nutritivo. Por ejemplo, contiene más potasio que la banana. En regiones desérticas del Medio Oriente, donde escasean las hortalizas y frutas, los dátiles son un alimento esencial por su alto valor energético y su capacidad para sostener la alimentación diaria. El Chaco paraguayo reúne las condiciones ideales para su producción: suelos arenosos y un bajo requerimiento de agua. Actualmente, una empresa en Paraguay apunta a cultivar 800 hectáreas, mientras que otras empresas de colonos menonitas están proyectando 300 hectáreas adicionales. Estas inversiones están respaldadas por estudios que confirman la viabilidad agroclimática del suelo chaqueño y la demanda en mercados internacionales.
Nuestro objetivo es guiarlos hacia cultivos exportables, garantizando calidad, continuidad y cantidad. Con los estudios de mercado que realizamos junto a la Dirección de Planificación de Senave y el MAG, identificamos qué productos son viables y trabajamos con los productores para cumplir con los requerimientos.
Si logramos producir aguacates, mangos y cítricos en la temporada en que estos mercados los demandan, podremos obtener precios competitivos y fortalecer la agricultura paraguaya.
Además de los dátiles, el pomelo es otro rubro con gran potencial. Algunos productores ya han realizado cultivos experimentales y hoy cuentan con 4 hectáreas en producción, con una sanidad excepcional. La principal limitante es la falta de agua, pero el Gobierno Nacional está impulsando un proyecto para abastecer al Chaco con el recurso hídrico necesario. Si se concreta esta infraestructura, el Chaco podría convertirse en un polo productivo de cítricos de alta calidad, no solo para la industria sino también para la exportación de frutas frescas. De hecho, la Cooperativa Fernheim ya inició el desarrollo de 50 hectáreas de pomelo rosado con destino asegurado en el mercado europeo. Paraguay tiene un enorme potencial en el sector frutihortícola, pero para aprovecharlo plenamente es fundamental contar con políticas públicas adecuadas, acceso a líneas de crédito y facilidades para la importación de plantines. Con el apoyo adecuado, podríamos posicionarnos como un exportador clave de frutas no tradicionales en mercados internacionales.
Mejorar tus resultados depende de mejores preguntas
@christianfkb
Es natural que busquemos a quien tiene todas las respuestas o que queramos tener todas las respuestas para avanzar en nuestro camino. En esa mirada, a veces, nos dejamos engañar por quien suena más seguro, habla más fuerte o es más radical.
Si bien muchas de las personas más exitosas ya han elaborado respuestas para situaciones que han vivido y las han transformado en principios o modelos mentales para resolver lo que se les presenta, en un mundo cambiante, la certeza está cada vez más lejos de lo que funcionó antes.
Entonces, ¿cómo entendemos mejor lo que está sucediendo para trazar nuestro futuro? Haciéndonos preguntas sobre el por qué y para qué de las cosas.
5 preguntas para empezar a entender:
1. ¿Cuál es la historia detrás de esta situación? Nos da perspectiva.
2. ¿A quién beneficia o benefició que las cosas sean así? Nos cuenta sobre intereses.
3. ¿Qué cambios buscamos hacer? Nos habla de objetivos.
4. ¿Para quién buscamos hacer el cambio? Nos define el público.
5. ¿Qué necesitamos cuestionar o desaprender para avanzar? Nos invita a revisar creencias.
Resolver problemas complejos requiere
ChristianKennedy.
Director de LondonImport
las preguntas correctas, abrazar la incertidumbre y abrir la perspectiva de resultados posibles, más allá de tener "la certeza única" de una sola respuesta. La clave está en buscar un entendimiento más profundo del problema, los criterios que llevaron a la situación actual y cómo, usando nuestros valores como guías, podemos incidir en el sistema actual para construir los andamios, mediante procesos y sistemas, que nos permitan alcanzar lo que buscamos. Las preguntas clave permiten que los que estamos en posición de liderazgo también podamos evaluar y entender los criterios utilizados por el equipo para las decisiones que han tomado respecto a sus responsabilidades. Las preguntas, por ende, son también guías de la visión global de nuestro equipo, una manera de alinearnos y remar todos hacia la misma dirección.
¿Quién no ha sido parte, y quizás también protagonista, de una reunión donde las cabezas, alejadas de la operativa, solo han sacado conclusiones directas y dado recomendaciones sin entender el contexto que pueden dar las preguntas anteriores? Al mismo tiempo, ¿quién no ha recibido un proyecto de su jefe y ha salido a crear planes y acciones sin preguntar a los actores clave las preguntas necesarias para desarrollar el plan correcto que nos acerque a la meta deseada?
Las preguntas correctas clarifican. Nos permiten ser específicos en la búsqueda del objetivo buscado. Nos ayudan a crear la transparencia nece-
“Resolver problemas complejos requiere las preguntas correctas, abrazar la incertidumbre y abrir la perspectiva de resultados posibles, más allá de tener "la certeza única" de una sola respuesta”
saria en la comunicación, que siempre debe ser para comprensión. Con claridad y comprensión en todas las líneas, acompañados de sistemas, procesos y medición de resultados generados por la estrategia y planes definidos, acercarnos y mantenernos en el camino correcto a los objetivos es inevitable. Dejo una última para algo de autoreflexión: ¿Qué tanto es el ego el que, por miedo a perder estatus y credibilidad, solo busca plantear certezas y se niega a demostrar desconocimiento, perdiéndose así la oportunidad de ver más allá y encontrar mejores soluciones y resultados?
Las preguntas son el puente entre la incertidumbre y la claridad. Si cuestionamos más y asumimos menos, encontramos mejores resultados, un liderazgo más auténtico y conectado con la realidad.
Entre viñedos y montañas se descubre el alma de Salta
Un mundo de sensaciones en una copa de vino
A partir de este 12 de febrero, Paranair vuelve a conectar Asunción con Salta, llevándote directo a la cuna de los vinos de altura. Con dos vuelos semanales, los miércoles y sábados, este destino mágico te espera con viñedos imponentes, bodegas con historia y paisajes que enamoran.
A bordo de la moderna aeronave Bombardier CRJ 200, la ruta Asunción-Salta vuelve a despegar este miércoles 12, conectando a viajeros de negocios y turistas con un destino que lo tiene todo. Entre sus múltiples encantos, destaca la imperdible Ruta del Vino, un recorrido sensorial donde el paisaje y el sabor se fusionan en una experiencia única.
Desde los viñedos de altura hasta bodegas con historia, los tintos y blancos de Cafayate, Cachi, Molinos, La Viña, Animaná, San Carlos, Seclantás, Payogasta y Angastaco conquistan los sentidos con cada copa. Cada destino tiene su propia esencia, su riqueza cultural y, sobre todo, vinos que reflejan la perfección en cada botella.
En esta nota te contamos todo lo que podés hacer en este mágico rincón de Argentina. ¡Abrochate el cinturón y preparate para descubrir la magia de Salta con Paranair!
El viaje comienza en La Viña, la puerta de entrada al enoturismo salteño, donde las primeras bodegas dan la bienvenida con aromas intensos y sabores inigualables. Desde allí, la ruta se abre paso por la Quebrada de las Conchas, un espectáculo natural esculpido por el tiempo, con formaciones rocosas icónicas como el Anfiteatro, el Fraile y el Sapo, que invitan a inmortalizar el momento en cada fotografía.
La aventura continúa hasta Cafayate, corazón de los vinos de altura, donde el Torrontés salteño brilla con su frescura y elegancia, acompañado por otras cepas emblemáticas como el Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat. En Cafayate, el vino no es solo una bebida, es el alma de una región. Las bo-
degas, con su combinación de tradición y tecnología, abren sus puertas para revelar el arte detrás de cada botella.
La experiencia se enriquece con la visita al Museo de la Vid y del Vino, donde la historia vitivinícola cobra vida a través de exhibiciones interactivas y relatos que transportan a los visitantes desde los tiempos jesuíticos hasta el reconocimiento mundial de los vinos salteños. La ruta avanza hacia Animaná y San Carlos, dos destinos que parecen sacados de una pintura, donde el paisaje y el viñedo se funden en una armonía perfecta. Más adelante, Cachi y Payogasta ofrecen una experiencia aún más extrema: viñedos a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde la altura y el clima desafían la viticultura para dar origen a vinos de carácter incomparable. Pero la magia no termina allí. En Angastaco, la imponente Quebrada de las Flechas da la bienvenida con su escenografía casi lunar, mientras que en Molinos, la bodega Colomé, fundada en 1831, se erige como la más antigua
en funcionamiento de Argentina. Con viñedos a 2.300 metros de altura y el icónico Museo de la Luz de James Turrell, esta parada fusiona arte, naturaleza y el placer del buen vino.
Más de 30 bodegas y vinos premium
A lo largo de esta travesía, más de 30 bodegas invitan a los visitantes a descubrir el alma del vino salteño a través de experiencias personalizadas, maridajes inolvidables y una gastronomía que celebra los sabores autóctonos del valle calchaquí. Con cada copa, Salta reafirma su lugar en el mapa mundial del enoturismo, exportando más de 1.200.000 botellas de vinos premium a 30 países. Como canta Gabriel Morales, “guitarreando hasta el amanecer, con un vino que endulza y que afina garganta que canta con el corazón”. La Ruta del Vino de Salta no es solo un recorrido; es una invitación a celebrar la vida en cada sorbo, en cada paisaje y en cada historia que el vino susurra al oído de quienes se aventuran a descubrirla.
LOS VUELOS
‣ MIÉRCOLES
‣ Destino: Salta
‣ Horario: 13:45 - 15:15
‣ Destino: Asunción
‣ Horario: 16:00 – 17:30
‣ SÁBADO
‣ Destino: Salta
‣ Horario: 11:55 – 13:25
‣ Destino: Asunción
‣ Horario: 14:10 – 15:40
Reflexiones, como al pasar, acerca de hijos que quieran, o no, ser socios en la empresa familiar
@CodasMarcelo rmarcelo@estudiocodas.com
Generalmente, es deseo de los fundadores de las empresas familiares que sus hijos y los hijos de éstos continúen al frente de ellas. Sin embargo, las estadísticas señalan que es bajo el porcentaje de empresas familiares que continúan en la segunda generación y casi inexistente en cuanto refiere a la gestión de las terceras generaciones.
Corresponde a los hijos de esos fundadores determinar si desean o no ser socios en una empresa, y aun cuando suele ser frecuente que entre hermanos tengan una estupenda relación, puede que no deseen trasladar esa situación a asociarse empresarialmente.
En la experiencia de colaboración con empresas familiares, en reuniones individuales, al ser preguntados los hermanos si quieren ser socios entre sí, la respuesta más frecuente es: “Con algunos hermanos sí y con otros no” y la siguiente más frecuente es, directamente: “No me gustaría”. Contados son los casos de respuestas afirmativas. Cabe entonces la reflexión en torno al hecho de que una opción viable para el caso de hijos que no quieran ser socios es vender la empresa. Sobre el tema nos referimos en un artículo anterior. En él concluimos que la venta de una empresa familiar es una posibilidad cierta, real
y concreta cuando ella ya no es viable dentro de la familia y, lo que es fundamental, ello no debe ser considerado un fracaso.
Otra opción a tener en cuenta es la escisión, vale decir, la división de una empresa en otras que continuarán o no las operaciones de la primigenia. “La escisión es una variante de reorganización de las estructuras productivas. Consiste básicamente, como su nombre lo dice, en la desmembración patrimonial de una sociedad, para que la actividad comercial continúe dividida en cabeza de otras entidades, con mayor cantidad de unidades de producción, las que como derivación, tendrán cuantitativamente menores patrimonios cada una de ellas que el de la escindente; y donde se reagrupan los socios de la sociedad causante, quienes continúan como tales en la beneficiaria” (Solari Costa, Osvaldo: Fusión y escisión).
Con esta alternativa, alguno o algunos de los hermanos pueden permanecer en la sociedad escindente, que es la compañía original, y otros pasar a la sociedad escindida, aquella que recibe el patrimonio o surge como producto de la escisión
Nuestro Código Civil no contiene una disposición específica que se refiera a la
“En la experiencia de colaboración con empresas familiares, en reuniones individuales, al ser preguntados los hermanos si quieren ser socios entre sí, la respuesta más frecuente es: ´Con algunos hermanos sí y con otros no´”.
escisión; no obstante, la misma puede realizarse por aquello que en el ámbito del Derecho Privado está permitido todo lo que no está expresamente prohibido y conforme, a la experiencia, es un procedimiento aceptado por las autoridades ante quienes se realizan los trámites pertinentes, post escisión. A estas alturas se torna necesario hacer notar que el objetivo de estas reflexiones dista mucho de invitar a los responsables a que extingan las empresas familiares. Ellas, las reflexiones, tienen por objeto acercar algunas opciones para el caso en que los hijos no quieran ser socios o solo algunos deseen serlo.
Análisis político económico
El Corredor Bioceánico “Vital”
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial.
En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia. Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi
MarceloCodas
Frontanilla . SociodelEstudi
Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas
peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
Pasos interoceánicos
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos. Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal. Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías,
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico
será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía Paraguay-Paraná y el inconveniente de las bajantes en el nivel de las aguas.
Experiencia que inspira
Rodrigo Medina, CEO del Grupo Victoria, revela cómo alcanzar las metas más ambiciosas con perseverancia, constancia y sacrificio. Hoy es un referente de la nueva corriente de pensamiento de los paraguayos que destacan lo positivo.
En el mundo de los negocios, hay historias que inspiran, relatos de lucha y superación que demuestran que el éxito no es un destino, sino un camino. Una de esas historias es la de Rodrigo Medina, un empresario paraguayo que, habiendo nacido en una familia con recursos vio cómo lo perdía todo, para luego reconstruirse desde la nada. Hoy, no solo es un referente en el sector privado, sino que su vivencia se ha convertido en un faro de inspiración para las nuevas generaciones.
"Rorro", como lo llama su entorno cercano, no solo supo levantarse tras perderlo todo durante un aprovechamiento malicioso de socios de su familia en 1992, sino que convirtió cada tropiezo en una lección. En un país donde el empresariado suele ser blanco de críticas, él ha sabido romper paradigmas. Desde sus inicios en el sector privado hasta cerrar acuerdos estratégicos de gran envergadura, Rodrigo ha demostrado que la resiliencia y la visión son claves para el crecimiento.
De hecho, su increíble capacidad de adaptación lo ha llevado a triunfar en distintos sectores, enfrentando adversidades con determinación. “Triunfando y aprendiendo en todo lo que se pueda, pero divirtiéndome”, es su filosofía, una que contrasta con la idea de que el éxito es solo sacrificio. Para él, el proceso debe ser tanto de esfuerzo como de goce.
Trabajo, disciplina y sacrificio. Posiblemente, pocos conozcan el caso del CEO del Grupo Victoria, pero lo cierto es que él a los 14 años no esperó que las oportunidades llegaran a su puerta, sino que consiguió su primer empleo como ordenanza en una empresa. Mientras sus amigos disfrutaban del verano, él debía llegar a la oficina a las 08:00 y aprender sobre esfuerzo y humildad.
Su segundo empleo fue de vendedor. Impulsado por su padre, y un pequeño crédito que obtuvo con mucho sacrificio, Rodrigo salió a las calles a vender billeteras en el Mercado 4.
Se enfrentó a rechazos, a dificultades, pero cada “no” lo acercaba más a un “sí”. Poco a poco, fue abriéndose camino en un entorno competitivo. Esto le hizo reflexionar y ahora piensa “qué bueno sería que los jóvenes pudieran tener un pequeño crédito para emprender un negocio”.
El CEO contó que uno de los momentos más duros de su juventud fue cuando se quedó sin un solo guaraní. Su familia estaba de viaje y le habían dejado G. 200.000 para sobrevivir y llegar a su primera mitad de sueldo mínimo, pero un descuido hizo que perdiera todo su dinero. Sin otra opción, soportó el calor del verano sin siquiera poder tomar una gaseosa de la heladera de su jefe.
Además, sin experiencia en transporte público, se perdió en el microcentro con sus únicos pasajes. En lugar de rendirse, caminó durante días enteros, conociendo cada rincón de la ciudad y repartiendo canastas y tarjetas de Navidad, un conocimiento que más tarde se volvería invaluable en su carrera empresarial.
Visión positiva. Rodrigo aprendió a canalizar su energía en la construcción de su futuro. Se formó, trabajó y buscó oportunidades en cada rincón. Se convirtió en un joven líder, creando un periódico a nivel nacional de debate sobre la justicia y la transparencia, un programa radial de alcance nacional, campañas ciudadanas que fueron hito de la historia democrática de nuestro país. A los 20 años, debatía sobre transparencia y reforma judicial con jueces y ministros de la Corte Suprema, defendiendo a una generación que buscaba cambios. El sector privado pronto notó su potencial. Fue contratado por diversas organizaciones por la forma en que lograba resultados, siempre fue su fuerte la gestión y el resultado, fundó uno de los primeros Centros de Pensamiento del Paraguay, donde se debatía sobre política, negocios y abogacía, y se convirtió en el primer representante juvenil paraguayo del Foro Económico Mundial. Sus logros no se detuvieron ahí: lideró iniciativas clave en agua potable, nutrición y vivienda, impactando la vida de miles de paraguayos. Desde el Índice de Progreso Social hasta la creación de varias instituciones que hoy rigen en nuestro país, su influencia en la política y el desarrollo de Paraguay se hizo innegable, incuestionable y visible.
Líder influyente. En una conversación reciente con un joven que lo admira, Rodrigo hizo hincapié en la diferencia entre lo que se ve y lo que realmente implica ser empresario. “No es lo que se ve, sino todo lo que se sufre para llegar a donde se está”, reflexionó. Para ilustrarlo, citó a algunos empresarios que lograron destacarse en sus respectivos rubros y le hizo ver cómo la percepción pública muchas veces ignora los sacrificios detrás de sus logros. “Somos los más antipatriotas del mundo cuando se trata de otro paraguayo”, lamentó, en contraste con el fervor patriótico de países vecinos como Argentina. Curiosamente, su ascenso como figura pública no se dio únicamente en el ámbito empresarial. Su incursión en plataformas como TikTok y otras redes sociales lo convirtieron en una sensación entre las nuevas generaciones, algo así como los jóvenes calificarían como una “Rorromanía”. “Hice un video sin pensar y al día siguiente ya me reconocían en la calle”, cuenta sorprendido. La respuesta masiva de los jóvenes, quienes le piden desde fotos, envían cartas y hasta lo consideran un ídolo, refleja una brecha generacional donde, por primera vez, un paraguayo apoya a otro paraguayo sin cuestionamientos. Este fenómeno no se basa solo en su éxito, sino en su autenticidad. Su historia de esfuerzo y disciplina ha conectado con una juventud que busca referentes reales, alguien que les muestre que el camino al éxito no es inmediato, sino que requiere sacrificio y aprendizaje continuo.
Educación, clave para sobresalir. Para nuestro protagonista, el gran desafío de la nueva generación es la ausencia de una educación que les brinde herramientas para ser competitivos. “Hoy, un niño tiene acceso a TikTok desde los 10 años o menos, ve limusinas, aviones y helicópteros y solo piensa: 'Quiero eso'. Pero no se les enseña el proceso para lograrlo”, explica. De allí que su objetivo hoy es transformar esta mentalidad aspiracional en una cultura de esfuerzo y disciplina, demostrando que el éxito no es un golpe de suerte, sino el resultado de años de trabajo incansable.
Hoy, con una vasta trayectoria, Rodrigo mira hacia atrás y reconoce que cada caída fue un paso hacia adelante. Su historia es una lección viva para todos aquellos que sueñan con grandeza, recordando que el verdadero ídolo no es aquel que solo brilla, sino el que ilumina el camino para los demás. Y en ese
camino, este empresario se ha convertido en el emblema de una nueva generación de emprendedores paraguayos.
Hoy, Rodrigo Medina no es solo un empresario, es un visionario. Su capacidad de estar siempre un paso adelante no es casualidad, es el resultado de una vida dedicada al aprendizaje, la pasión y la competitividad positiva.
Siempre un paso adelante. El CEO del Grupo Victoria se muestra como un líder abierto, sincero, que no sigue a mentores preestablecidos, pero que sí se mantiene en constante aprendizaje. “No le sigo a alguien en particular, pero trato de consumir información de todo tipo. Me gusta ver qué pasa en todos lados y asociar ideas en base a eso”, explica. Esta actitud lo ha llevado a estar siempre a la vanguardia, entendiendo tendencias antes de que se vuelvan masivas.
+ SOBRE EL PROTAGONISTA
‣ Abogado
‣ Empresario
‣ MBA
‣ Especialista en comunicación estratégica, política
‣ Profesor en emprendimientos sociales
‣ Deportista
GRUPO VICTORIA
‣ Yacht Rental: Empresa de alquiler de embarcaciones de lujo.
‣ ProCars: Unidad de compra y venta de automotores, motocicletas y embarcaciones de alta gama.
‣ Estudio jurídico: Trabaja en consultorías jurídicas y resolución de conflictos de manera prejudicial.
‣ Imperio de Inversiones: Unidad de inversiones.
‣ Acción Paraguay: Empresa social que trabaja en comunicación política, consultorías en emprededurismo, liderazgo, campañas sociales a nivel nacional, planes de gobierno, desarrollo emprendedor, organización de eventos, entre otros.
‣ Hunthers: Captación y capacitación del talento humano.
‣ EME Confecciones: Línea de la confección.
‣ Medina Racing team: Encargada de la parte deportiva del grupo, donde inciden en automovilismo (Rally), motonáutica, entre otras.
‣ FAN In, empresa dedicada al ámbito aéreo.
‣ Tu Kape, unidad de financiamiento enfocada en el desarrollo de ideas.
Por ejemplo, que el futuro no está solo en la tierra, sino también en el aire. Y es que desde su visión empresarial, ha explorado nuevas formas de inversión y movilidad, incluyendo el sector aéreo. “El futuro está en el aire”, menciona, haciendo referencia a la innovación constante como clave para el crecimiento. El deporte es otro pilar en su vida, reforzando valores como la disciplina, la estrategia y la resiliencia. Para él, el alto rendimiento en cualquier ámbito requiere la misma dedicación y esfuerzo que un atleta de élite.
Su competitividad no es una lucha contra otros, sino una forma de superarse a sí mismo y generar un impacto positivo. “No compito de manera negativa, sino de par a par, para que la competitividad nos haga mejores a ambos”. Para él, la clave está en rodearse de personas capacitadas y competitivas. Es por eso que el 70% de las personas de su entorno es mayor y está vinculado a la élite empresarial de Paraguay, entonces es difícil que aprenda algo negativo. “Absorbo lo que veo y creo algo a partir de eso”, confesó.
Gracias a esto, hoy día nuestro protagonista se ha convertido en una referencia tanto a nivel empresarial como gubernamental e internacional. Su visión estratégica y su enfoque en la excelencia lo han posicionado como un líder confiable y aspiracional. “Planificar bien cada paso es clave para que el resultado sea exitoso”, afirma. Asegura, además, que no solo estar un paso adelante, sino que marcar el camino para quienes buscan trascender.
Oportunidades y redes de apoyo: El rol de todos en la igualdad
@SilviaMorimoto
En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), trabajamos con y para todas las personas, sin distinción ni discriminación. No obstante, atendiendo a la realidad local reflejada en datos oficiales y en respuesta a las necesidades expresadas por las instituciones públicas, hemos puesto un enfoque especial en apoyar a las mujeres paraguayas, quienes representan el 49,7% de la población (INE, 2024).
El marco del día de la mujer paraguaya nos invita a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres locales: ganan menos que los hombres por hora trabajada, asumen más del doble de las tareas domésticas no remuneradas, y enfrentan índices preocupantes de violencia de género. En 2024, se registraron más de 38.000 denuncias de violencia y 31 feminicidios. Además, su participación en espacios de liderazgo sigue siendo limitada, ocupando solo el 20% de los escaños en el Parlamento y el 40% de los cargos directivos en el sector privado. Este panorama, que no es exclusivo de Paraguay, plantea un desafío urgente que nos inspira a actuar. En el PNUD, estamos comprometidos a generar cambios reales, creando oportunidades, promoviendo la igualdad y fortaleciendo redes de apoyo que permitan a las mujeres y sus familias prosperar. Implementamos estrategias que incorporan la igualdad de género en todos nuestros proyectos e iniciativas institucionales, gracias al Sello de Igualdad que
guía nuestro trabajo. Esto nos asegura considerar la perspectiva de género en cada acción, desde el diseño hasta la ejecución, para garantizar que las actividades sean inclusivas, accesibles y significativas para todos los sectores de la población.
Además, desarrollamos programas específicos para empoderar a las mujeres: Escuela de Formación Política de Mujeres: En cinco años se graduaron más de 600 mujeres en sus 14 ediciones. De aquellas que compitieron por un cargo electivo, el 48% ha accedido a los mismos.
Programa Construyendo Igualdad: Apoyamos a empresas locales en la creación de Políticas y Planes de Acción de Igualdad, con lo que se beneficiarán directamente más de 5.000 colaboradores en 27 ciudades del país.
Apoyo a microempresarias: A través del programa LOCAL impulsamos la formalización de negocios en el sector textil, aumentando la productividad y promoviendo el trabajo decente sobre todo en mujeres. Asimismo, con el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), apoyamos a 150 mujeres indígenas y no indígenas del Chaco en la creación de una red solidaria para producir y comercializar alimentos, fortaleciendo sus medios de vida.
A lo largo de mi experiencia profesional, aprendí de la importancia de construir una estrategia para sobrevivir y resaltar. Un elemento importante para
“A lo largo de mi experiencia profesional, aprendí de la importancia de construir una estrategia para sobrevivir y resaltar. Un elemento importante para esto es que las mujeres construyamos redes y nos apoyemos mutuamente, y que salgamos de nuestra zona de confort”.
esto es que las mujeres construyamos redes y nos apoyemos mutuamente, y que salgamos de nuestra zona de confort. Estos esfuerzos no solo benefician a las mujeres directamente involucradas, sino que también generan un impacto positivo y transformador en sus comunidades. Logremos que la igualdad de oportunidades, que permite que todos por igual podamos desarrollarnos y sobresalir, sea parte de la cultura organizacional. Exploremos juntos cómo podemos sumar esfuerzos, multiplicar el impacto y construir juntos un futuro más inclusivo y equitativo para todas las mujeres de Paraguay.
Silvia MorimotoRepresentante ResidentedelPNUD en Para
#MÁSDESARROLLO
Alternativa sostenible en crecimiento
Startup paraguaya revoluciona mercado de la construcción
Representó a Paraguay en el Entrepreneurship World Cup realizado en Arabia Saudita en el 2024, y es una de las 100 startup más prometedoras del mundo. Se trata de Ruruka, una empresa social de triple impacto fundada en 2023, dedicada a revalorizar el lodo residual transformándolo en ladrillos y materiales de construcción sostenibles.
“Nos sentimos orgullosos de haber podido representar a Paraguay en diversas plataformas y conferencias internacionales, demostrando que podemos llevar la innovación y hacer las cosas de Paraguay para el mundo”, expresó Carmen Paredes fundadora y CEO de la innovadora startup, que ya en su proceso emergente entre 1.600 expositores, posicionó al país en la cima de los desarrollos sostenibles.
Agregó que junto a su equipo descubrió que la generación de lodos residuales y su disposición final formaban parte de los “dolores de cabeza” para varias industrias, por lo que se percataron del gran mercado potencial que había en su valorización y, más aún, atendiendo a que normalmente son considerados desechos.
Pero, ¿cómo son elaborados? En primer lugar, se encargan de la logística y de armar una cadena de valor. Desde el contacto con las industrias generadoras de lodos residuales hasta la logística del transporte de sus lodos a alfarerías locales. Aquí es cuando estos son transformados en materiales de construcción cerámicos sostenibles, para luego ser comercializarlos en el sector de la construcción.
“Nuestros ladrillos son utilizados tanto por constructoras, arquitectos, ingenieros e inversores que buscan realizar construcciones más sostenibles”, señaló.
Ganar –ganar. Basados en la filosofía de "Todos Ganan" trabajando con Ruruka, la empresa busca aportar beneficios positi-
vos a cada sector con el que colaboran. De esta manera, las industrias que generan lodos residuales tienen una nueva alternativa de cómo lidiar con los residuos.
Asimismo, dijo que también benefician a la comunidad de alfareros, al dotarles de forma constante una nueva materia prima, a más de la innovación en todo lo que es el campo de la sustentabilidad y al sector de la construcción.
En cuanto a lo que se viene para Ruruka, la fundadora adelantó que este 2025 se están preparando para el "Go to market" y seguir produciendo materiales de construcción sostenibles y cerámica utilizada en artesanías.
Invertir en ETF, ¿qué es?
Trust Family Office
@tfopy
@trustfamilyofficepy
En el mundo, existe una gran variedad de instrumentos de inversión. Centrándonos en Paraguay, el Mercado de Valores ofrece opciones como bonos, acciones, Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) emitidos por bancos y financieras, que pueden negociarse en el mercado secundario a través de una Casa de Bolsa, así como fondos mutuos y fondos de inversión gestionados por administradoras de fondos. Cada instrumento financiero tiene su propia finalidad, riesgos y funciones, por lo que es fundamental que el inversor determine cuál se ajusta mejor a sus objetivos.
En medio de este mundo de opciones, hay un instrumento muy utilizado en el mercado internacional que se escucha bastante, el ETF (Exchange Traded Fund, por sus siglas en inglés), del que me gustaría hablar en este artículo. El ETF es como una canasta en donde se invierte en diferentes tipos de activos financieros, en acciones, bonos, materias primas, esto depende de qué contiene el ETF en donde se invierte.
Si bien en Paraguay sabemos que, al querer invertir en la actualidad, necesitamos ayuda de nuestra Casa de Bolsa para poder realizar la transacción (al comprar bonos, acciones), en el mercado internacional este tipo de acciones están automatizadas, el inversor puede realizar las transacciones a través de su bróker con un clic. Por ello, invertir en un ETF es igual de fácil que invertir en una acción a través de un bróker, siempre hablando en el mercado internacional. Con la diferencia que al adquirir una acción se
está invirtiendo en una sola empresa y al hacerlo en un ETF se está diversificando la inversión en varias entidades o tipos de instrumentos, además de que todo esto se puede hacer con importes menores para iniciar una inversión.
Lo que le caracteriza a estos ETFs son: a) las posibilidades de diversificación, b) los bajos costos con relación a otras formas de inversión y c) la flexibilidad de poder comprar o vender al precio del mercado en el horario de la bolsa. Si bien este tipo de inversión parecería que es muy comparable y parecida a los Fondos Mutuos debido a que son una agrupación de inversiones con la cual se puede diversificar, son conceptos diferentes. La diferencia principal se encuentra en que los ETFs se negocian en la bolsa, se pueden comprar en cualquier momento del día con el precio del mercado, teniendo la opción de inversiones mínimas, con costos reducidos y muchos de ellos son de gestión “pasiva”, lo cual significa que algunos siguen algún índice o sector sin que alguien esté activamente comprando y vendiendo instrumentos financieros. En cambio, los Fondos de Inversión no se encuentran en la bolsa, sino que lo gestionan directamente las Administradoras de Fondos, sus precios se establecen al final del día, normalmente se tiene un monto mínimo que se debe aportar para poder empezar a invertir y los costos tienden a ser más elevados al tratarse de la administración de una cartera “activa”, ya que los profesionales están atentos al mercado constantemente, por ello se
“Los ETFs son una manera de invertir de forma sencilla y alcanzable, no se requiere un monto inicial muy elevado y podría ser una opción para empezar en el mercado internacional”.
encuentran comprando y vendiendo papeles, de modo a que el fondo permanezca activo, competitivo y genere ganancias a los inversionistas.
Los ETFs son una manera de comenzar a invertir de forma sencilla y alcanzable, no se requiere un monto inicial muy elevado y podría ser una opción para empezar en el mercado internacional, luego de haber investigado detenidamente y estar seguros de que es el activo que se ajusta al perfil. Es importante saber que cada decisión de inversión se debe estudiar minuciosamente antes de realizarla. Este artículo no es una invitación a invertir directamente, sino es un momento del día para poder comprender ciertos conceptos y no cerrarse solo a lo que se conoce. Les invitamos a poder visitarnos en www.trustfamilyoffice.com para más información o una asesoría personalizada.
ElisaFerreiraDa
Costa Perán. AcademiaTFO
Tendencias en finanzas
TikTok se lleva la corona
En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en plataformas clave para la educación financiera, y TikTok destaca como una de las más influyentes. Te presentamos a dos reconocidos tiktokers que, a través de videos cortos y dinámicos, comparten consejos y estrategias para mejorar tu salud financiera y realizar inversiones inteligentes.
Transformando finanzas en TikTok
Existe un conocido refrán que dice que “En el riesgo está la ganancia”. István Nagy lo demostró al aventurarse en TikTok para compartir consejos financieros. Hoy, es una referencia en educación financiera en Paraguay. Conocé su historia de éxito y aprende cómo enfrentar lo desconocido puede llevarte a grandes logros.
Su pasión por las finanzas personales le permitió a István encontrar el canal apropiado para compartir sus conocimientos. En 2020, aconsejado por un amigo, creó su cuenta en TikTok, atendiendo a que había poca información en español sobre finanzas, especialmente en el contexto paraguayo. Este hecho lo animó a aventurarse en esta red social.
Comenzó subiendo un video diario, y fue su tercer contenido, titulado "Tres consejos sobre las tarjetas de crédito", el que capturó la atención masiva, acumulando cerca de 200.000 vistas. Este éxito temprano le confirmó a István el potencial de TikTok para educar y ayudar a las personas en la gestión de sus finanzas personales.
István contó que su estilo de comunicación es directo y sincero; prefiere los mensajes breves y concisos que abordan el dinero sin romanticismos. Por ejemplo, uno de los mitos que se ha propuesto derribar la creencia de que las instituciones financieras son enemigas. Al respecto, indicó que cuando se utilizan correctamente, herramientas como créditos y préstamos pueden ser aliadas en el crecimiento financiero.
Para mantenerse actualizado, confesó que sigue a otros creadores de contenido en TikTok y YouTube, especialmente aquellos que producen material en inglés, buscando siempre nuevas técnicas y enfoques para la gestión financiera.
Uno de sus mayores desafíos ha sido enfrentar el desconocimiento y el temor que muchas personas sienten hacia las instituciones financieras. A través de su contenido, trabaja para desmitificar estas percepciones y educar a su audiencia sobre el uso responsable de los servicios financieros.
Además de sus videos, creó una comunidad en WhatsApp con más de 750 miembros, donde se discuten diariamente temas
István Nagy
‣ TikTok : @finanzasinaf
‣ Profesión: Asesor financiero
‣ Seguidores: 63k
‣ Rubro: Finanzas personales
relacionados con la gestión financiera, ofreciendo un espacio más íntimo para el aprendizaje y el apoyo mutuo.
Consciente de la responsabilidad que conlleva influir en las decisiones financieras de su audiencia, István evita mencionar instituciones específicas y se enfoca en brindar consejos generales y prácticas aplicables para todos.
“A futuro quiero aliarme con marcas que tengan ganas de mejorar la economía de las personas, lanzar ofertas reales y productos financieros accesibles y que beneficien al usuario final”, confesó.
Por último, dijo que recientemente publicó su libro "FOSCU: Finanzas Ordenadas, Sueños Cumplidos" y que ofrece un programa de seis meses con clases semanales, donde enseña de manera más personalizada cómo manejar el dinero y aprovechar las herramientas financieras disponibles.
De la curiosidad juvenil al liderazgo financiero
Darío De Oliveira es un joven empresario y creador de contenido en TikTok que logró inspirar a miles de personas con sus consejos financieros prácticos y accesibles. A través de su cuenta comparte estrategias para mejorar la salud financiera y fomentar el emprendimiento, demostrando que, sin importar el origen o la edad, es posible alcanzar el éxito económico.
Desde temprana edad, Darío mostró una curiosidad innata por entender las diferencias económicas entre familias y comunidades, a tal punto de que siempre se cuestionaba por qué algunas familias tenían más dinero y lujos que otras.
“Desde los 12 años comencé a trabajar para construir mi propio camino. Al principio no tenía una dirección clara y probé muchas cosas sin un rumbo fijo. Con el tiempo fui aprendiendo hasta que, a los 16 años, descubrí cuál era realmente el camino a seguir. Desde ese momento, tuve una visión clara de dónde estaba y a dónde quería llegar”, relató el joven de 23 años que hoy día supera los 50k de seguidores.
Si hay algo que lo hace destacarse en TikTok, es su estilo de comunicación natural y directo. Él no se obsesiona con la edición ni con la producción de videos complejos; prefiere compartir contenido genuino y accesible, pues, según nuestro protagonista esta autenticidad le ha permitido conectar con su audiencia de manera efectiva, ofreciendo consejos financieros prácticos y fáciles de entender.
Virales. Recordó que dos de sus videos marcaron un antes y un después en el crecimiento de su comunidad. Uno de ellos es “Uso inteligente de la tarjeta de crédito” y el otro “Importación por contenedor compartido”. En el primero, Darío enseña cómo los usuarios de tarjetas de crédito pueden aprovechar sus beneficios; mientras que en el segundo expone cómo reducir costos significativamente al importar productos, un cambio de paradigma que sorprendió incluso a los propios empresarios del sector. Hoy día el tiktoker se enfoca en desmitificar los mitos financieros comunes, como la idea de que no se puede invertir en la Bolsa con poco dinero. “Siempre les muestro que pueden empezar con tan solo G. 300.000 y aportar desde G. 100.000 en la Bolsa”, contó.
Pero, ¿cómo hace él para mantenerse actualizado sobre tendencias financieras? Darío reveló que analiza el mercado estadounidense y cómo se mueven las inversiones en otros países, buscando adaptar esas estrategias a Paraguay. Su objetivo es estar siempre a la vanguardia de lo que está a su alcance, ofreciendo contenido relevante y educativo a su audiencia.
Consciente de la responsabilidad que implica influir en las decisiones financieras de tantas personas, Darío comparte solo
Darío De Oliveira
‣ TikTok : @dariodeoli
‣ Profesión: Empresario
‣ Seguidores: 50K
‣ Rubros: Comercio Electrónico, importaciones, inversiones en la bolsa de valores, educación financiera.
estrategias comprobadas en el tiempo, evitando apuestas o especulaciones. Su enfoque se centra en la educación financiera y la inversión responsable, buscando siempre el bienestar de su comunidad.
Su constancia y autenticidad han dado frutos, logrando viralizarse en un tiempo más corto del esperado. Ahora, es reconocido en aeropuertos, restaurantes y en la calle, donde las personas le expresan su admiración y agradecimiento por su trabajo. Este reconocimiento refuerza su compromiso de seguir compartiendo conocimientos y ayudando a otros a alcanzar sus metas financieras.
Tus
impuestos al día a un clic de distancia
App paraguaya revoluciona la contabilidad digital
Desde su lanzamiento en julio de 2023, conto experimentó un gran crecimiento y se posicionó como la aplicación que transparenta y simplifica la relación entre contadores y contribuyentes.
Una empresa que desde que nació no para de crecer, es la app paraguaya conto, una firma de contabilidad digital que busca transparentar la relación entre el contador y el contribuyente. Es más, apunta a ser la mejor aplicación que esté disponible en el rubro en Paraguay.
Así comenzaba su presentación el CEO de la empresa, Alan Peña quien dispuso un momento para transmitir lo que hacen y de qué manera no solo busca una rentabilidad, sino también ayudar a las personas propiciándoles esta solución.
“La aplicación se lanzó el 5 de julio de 2023 y desde su lanzamiento no paramos de crecer. Los clientes valoran la facilidad con la que se pueden mover dentro de la aplicación, el servicio personalizado que ofrece conto y la transparencia que tienen trabajando con nosotros”, expresó.
El modelo de negocio consiste en llevar la contabilidad de todas las personas físicas
que tengan las obligaciones de IVA, IRP RSP, IRP RGC e IRE Simple, así como todas las combinaciones de las mismas, explicó. El objetivo es fomentar la formalización y la educación financiera para todos los clientes.
Alan comentó que todo el proceso de declaración de impuestos se disponibiliza en la app, en la que los usuarios pueden hacer seguimiento a sus documentos, controlar los criterios de deducibilidad, visualizar sus declaraciones ya presentadas, y tener un reporte de sus ingresos y egresos en tiempo real.
En cuanto a los beneficios de por qué optar por conto, mencionó que la aplicación tiene una simple, pero completa, interfaz que facilita a las personas utilizarla, independientemente a sus conocimientos contables o tecnológicos.
Asimismo, el CEO de la app indicó otros beneficios como que el primer mes de suscripción es gratuito para los nuevos
usuarios, un mes gratis para cada usuario que refiera a conto, y un reintegro de hasta el 40 % pagando con la tarjeta de crédito de ueno bank, comentó.
Las fintech. Es así que el mundo de las fintech, así como conto, se instaló para quedarse y revolucionar el mercado, puesto que con el desarrollo de nuevos productos o servicios digitales, se logra un alcance más amplio, llegando a clientes de todas partes del país mediante las apps móviles.
“Con las fintech generamos una inclusión mucho más rápida a servicios financieros, contables y tributarios a personas que anteriormente tenían que recurrir a servicios tradicionales en lugares más distantes y presencialmente, teniendo que gastar tiempo y esperando a ser atendido”, puntualizó.
Educación: la revolución necesaria
@victorzpavon
Conformado mayoritariamente por gente joven, Paraguay se enfrenta al mayor desafío de su futuro: llevar a cabo una revolución en la educación. El objetivo de esta revolución: jóvenes con capacidad empresarial.
El problema está en que la educación es vista a desarrollarse bajo la mirada de la burocracia como si no fuera urgente y resulta que es demasiado apremiante. Para lograr este cometido se necesitan ideas claras y superadoras. El capital humano debe ser incentivado por el sector privado y el Estado tiene que hacerse a un lado para luego no entrometerse.
El Estado metido en la educación no es eficiente ni transparente y menos será capaz de crear las condiciones para que los jóvenes puedan prepararse para lo que se viene. El problema no es el Presupuesto, es el modelo que se tiene.
La educación estatal no funciona. Aún con sus multimillonarios recursos el Informe internacional Pisa que mide el rendimiento académico de jóvenes en matemáticas, lectura y ciencias ha dado el siguiente resultado: Paraguay está en la penúltima posición, 80 de 81 países.
“Conformado mayoritariamente por gente joven, Paraguay se enfrenta al mayor desafío de su futuro: llevar a cabo una revolución en la educación. El objetivo de esta revolución: jóvenes con capacidad empresarial”.
Esto es una catástrofe. Más importante es conocer sus causas. Y la primera está en que no hemos podido sacarnos de encima una estructura burocrática donde se estudia (si es que se estudia) para pasar de curso, pero no para aprender. El Estado a través del Ministerio de Educación (MEC) no puede hacerse cargo de la educación. Sumado a ello el nivel de los docentes. Ya no hay maestros. Hay docentes que se dicen tales por estar parados frente al aula convertidos en lo que alguna vez denominé como profesores PowerPoint con lindas imágenes en el proyector y hasta ahí.
El docente muestra lo que todos ya tienen en sus aparatos celulares; en cambio, el maestro - de esos que necesitamos y que hoy no existe - tiene dos
cualidades: es motivador y muestra la metodología del conocimiento. Esta revolución educativa no lo puede hacer el MEC o el Estado. Lo tienen que hacer las escuelas y colegios privados abiertos a la competencia de modo que los padres elijan el lugar y programa de estudios para sus hijos. Las familias más pobres recibirán vouchers educativos con dinero que hoy ya está disponible. Esto apenas será el comienzo. Pero será un buen inicio y el único capaz de enfrentar el desafío del grado de inversión que no esperará que el Informe Pisa nuevamente le otorgué la nota de aplazado que hoy tiene la educación del país. Paraguay requiere con urgencia una revolución en su educación.
Alan Peña, Ceo de la firma.
VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudios Soci a
Sentir el trabajo, desafío a la ficción económica
¿Estamos preparados para revisar nuestras prácticas?
El empresario, y ahora escritor paraguayo, Christian Eulerich, compartió su mirada respecto a la gestión organizacional, dice él, que asumen las empresas globalmente como unidades productivas. Refiere a que estas definitivamente no están conduciendo a sus participantes a un mejor lugar.
No somos individuos sino sujetos relacionales y como tales, las relaciones son también constitutivas de la producción, el comercio, los servicios, algo que la economía hoy desconoce, sostuvo Christian y agregó que las personas “no vamos a trabajar sino a relacionarnos y de acuerdo a cómo lo hacemos nos esforzamos, nos motivamos y también fallamos”. Los pensamientos del empresario y como llegó a ellos, están expuestos en su libro “Desafío de la ficción económica. Sentir en el trabajo”. En él se visibiliza la complejidad laboral, su relación con la economía y con el bienestar que las personas buscan en su vida. También habla de cómo errar no es humano.
En entrevista para Revista FOCO, Christian comentó que el libro es también resultado de su soledad, refiriéndose a lo que implica querer hablar de temas “incómodos”, así como él los llama. Las personas evitamos como sea el planteo de lo incómodo; con la pareja, los hijos, entonces imaginen en la economía. Así empezó una charla realmente inusual. “Más que escritor, soy alguien que necesitaba un espacio para reflexionar sobre temas organizacionales, económicos, productivos, fallas en un sistema global que no funciona. Como no encontraba con quién hablar de ellos en profundidad, escribir se convirtió en una herramienta interesante para mí, un escape. No creo que aún puedan llamarme escritor”, enfatizó.
Instalar la idea. Nos compartió detalles de su peregrinar intentando instalar conversaciones, espacios en los que se habilite hablar de lo incómodo desde otros lugares de la producción, la economía, los mercados. “Intenté por casi diez años dentro de mi estrato socioeconómico con colegas industriales, conocidos del sector financie-
ro, en mis gremios. Dice que incluso lo hizo con varios outsiders hoy electos y activos en la función pública. Christian nos comentó, cómo funciona el paradigma de que los cambios pueden hacerse exclusivamente a través del poder político, siendo electo y activo en un gobierno y con buenas políticas públicas. Para él esto es extraño, pues por
un lado, países como Alemania tienen buenas políticas hace décadas y sin embargo ni siquiera logran paz en su convivencia. Ni los treinta años que pasaron desde la caída del muro de Berlín han sido suficientes para unir ambos pueblos.
El menciona que la economía es la que atraviesa globalmente la existencia de las personas, es parte de casi 1/3 de nuestra cotidianidad y cree que su gestión tiene mucho que ver con el progreso, el no desarrollo humano.
“Me dijeron que el libro resulta incómodo de leer, tal vez porque tiene algo de catarsis mía, pero está escrito en positivo”. Entre bromas comentó que el contenido pasó por varios filtros, porque su principal debilidad es la comunicación y el poder hablar en positivo. “Creo que a veces exageramos con las buenas intenciones que tenemos y el eterno mirar en positivo nos lleva a negar ciertos aspectos de la realidad”, comentó el Ingeniero Industrial egresado en Alemania.
Algo interesante que encontramos conversando con él es como él firmó el libro: …y Christian Eulerich. Los puntos suspensivos hacen alusión a lo que para él es importante de comprender. Las personas nos hacemos con otros, todo el tiempo, no somos individuos auto-producidos. No necesariamente nos conocemos, tampoco sabemos lo que los demás necesitan ni piensan de nosotros, menos podemos abrir la boca y seguir enunciando la verdad, como veo hasta hoy muchos lo hacen. Pero sé que lo hacen desde el fondo de sus corazones, comprendo porque yo también lo hacía.
El autor del libro cree que sería ingenuo creer que las nuevas generaciones harán algo muy distinto. Esto se debe a que hablamos de fenómenos sociales y estos son primero anónimos. Están hechos por todos sin ser producidos por nadie. Entonces se reproducen con instituciones que ni sospechamos como las familias, las escuelas, las universidades, por citar algunas. Todos son grandes reproductores de lo mismo, perpetúan los modelos, fragmentan la sociedad, pero ni cuenta nos damos. Apuntó a ser cuidadosos con las tendencias del mercado; estándares, modelos enlatados y nuevos sistemas organizacionales que prometen cambios.
Este empresario insiste que es momento de repensarnos como actores económicos, hacernos cargo de los efectos y las relaciones que producimos diariamente y las cuales no le son útiles al 90 % de la humanidad. Él cree ser parte del 10% positivo y esperanzador.
El empresario-escritor intenta aportar desde las preguntas. Dice que es hora de dejar de responder a las demandas sociales, para primero preguntarnos distinto sobre ellas. ¿cuáles son los beneficios que los modelos económicos y políticos nos regalan? ¿Qué sabemos de la competencia que surge de las distintas visiones de países que genuinamente tenemos? Se pregunta esto y más.
Ante la consulta sobre la mirada que tiene hacia las empresas paraguayas, Christian sostuvo que son similares a las de cualquier otro país del mundo. Salvando las diferencias entre los países, los reclamos acaban siendo muy parecidos. Nos comentó el caso actual de la reconocida fábrica alemana Volkswagen, lo que están viviendo los hospitales con sus personal de blanco. Casi todos están atravesando un momento difícil y los empleados alegan algo similar a lo que diría un trabajador paraguayo; no nos escuchan. Esto qué significa, acentuó, que la economía es un modelo que la entendemos como algo mecánico, productivo sin más, por eso funciona desde enunciados que priorizan otras cuestiones y no precisamente la participación, el sentir de quien trabaja y forja sus esperanzas trabajando. A lo que surgió otra interrogante, las nuevas generaciones, ¿cómo lo harán?
El cree que el primer problema del enfoque que tenemos los que están en los puestos de mando económico es justamente, creer que existe un camino, una propuesta, una democracia, un líder, un partido, una solución. La humanidad no va a resolver sus desafíos a partir de 1 o 5 modelos, sino será construyendo decenas de recetas locales que generen espacios útiles para las personas que forman parte de ese convivir que se organiza. El habla de recetas vivas organizacionales, refiriéndose a las empresas. Modelos que cambian, porque no son estáticos, no están escritos sobre piedra porque es un estándar foráneo. Cada organización debe construir su propia receta con las personas y sus saberes.
En su caso particular, habló de un proceso de casi 6 años para que los trabajadores empezaran a creer que realmente la empresa está dispuesta a escuchar y hacerse cargo de los efectos de los estándares, modelos, encuestas.
No se trata de querer hacer las cosas diferentes de un día para el otro, de contratar a alguien para que lo haga, no. “Esto empieza con nosotros, escuchar respecto a la improductividad que yo como empleador generé en sus vidas”, acotó. Finalmente lanzó una idea tal vez ilusa, nos dijo: los Estados del futuro deberán incluir dos cabezas en sus gobiernos; una política (como ya lo es hoy) y una económica. Ambos son claves en la vida de sus habitantes, ambos deben rendir cuentas.
¿Cómo logramos que nuestra comunicación realmente impacte?
olgui valdez
olgui_valdez
Es una pregunta que escucho seguido. Organizaciones, marcas, emprendedores… todos quieren ser escuchados. Ante esa duda, yo les planteo: ¿cómo estamos demostrando con acciones lo que comunican? La verdad es que las palabras solas no bastan. La gente cree más en lo que ve y experimenta que en lo que simplemente oye. Si nuestro mensaje no está acompañado de acciones concretas, pierde impacto. Y en comunicación, esto es clave: el mensaje y la acción deben ir de la mano para construir credibilidad y reputación.
El psicólogo David Kolb, en su teoría del aprendizaje experiencial, explicó que para que un mensaje realmente deje huella, la audiencia necesita vivirlo, no solo escucharlo. En comunicación, esto significa que no basta con lanzar campañas, publicar mensajes o difundir valores; estos deben reflejarse en hechos concretos que el público pueda percibir y validar. Un gran ejemplo de esto son las empresas que hablan de sostenibilidad, pero no implementan prácticas reales en sus operaciones. La gente lo nota y, cuando la brecha entre el discurso y la realidad es demasiado grande, entra en
juego la disonancia cognitiva. El psicólogo social Leon Festinger introdujo el concepto de disonancia cognitiva, que se refiere a la incomodidad psicológica que surge cuando hay una incongruencia entre lo que creemos y lo que percibimos en la práctica. Si una empresa dice: “nos importa el ambiente”, pero sus procesos siguen siendo altamente contaminantes, genera confusión y, lo peor de todo, desconfianza. Lo mismo ocurre con cualquier estrategia de comunicación: si el mensaje no se traduce en acciones reales, pierde poder. Pero cuando hay coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, el público lo percibe y la credibilidad crece.
La comunicación efectiva no es solo lo que decimos, sino lo que hacemos para respaldarla. No se trata solo de marketing, sino de construir relaciones reales con la audiencia a través de la coherencia y la acción.
Así que, la próxima vez que pienses en comunicar algo, pregúntate: ¿qué estoy haciendo para demostrarlo? Porque al final, la mejor comunicación no es la que más se dice, sino la que más se vive.
“La comunicación efectiva no es solo lo que decimos, sino lo que hacemos para respaldarla. No se trata solo de marketing, sino de construir relaciones reales con la audiencia a través de la coherencia y la acción”.
Tecnología ahorra 95% de energía
La climatización evaporativa toma la industria
En un contexto donde la reducción de la huella de carbono es clave para la competitividad global, Eco Soluciones llega a Paraguay con una tecnología de climatización que permite a las industrias operar con menor consumo energético y sin impacto ambiental.
El calor extremo en Paraguay desafía constantemente a las industrias, especialmente a las que buscan eficiencia energética y dar un mejor confort térmico a sus colaboradores. Para responder a esta necesidad, Eco Soluciones desembarcó en el país con climatizadores evaporativos, una alternativa que reduce hasta un 95% el consumo eléctrico frente al aire acondicionado tradicional y mejora el confort en grandes espacios productivos.
Liderada por Rubén Parodi, y con capital boliviano, la empresa importa esta tecnología de la marca Rotoplast desde Brasil. A diferencia de los sistemas convencionales, sus climatizadores filtran aire con un filtro de celulosa y agua, sin gases refrigerantes ni altos costos energéticos.
En Bolivia, sectores como el cárnico, lácteo, textil y de alimentos ya están adoptando esta solución para mejorar condiciones laborales y calidad del producto sin impacto ambiental. Así, por ejemplo, tienen de clientes a Cargill, Coca-Cola y Cervecería Nacional Boliviana, que ya confían en esta tecnología. Ahora, en Paraguay, Eco Soluciones trabaja con industrias que buscan reducir el calor con eficiencia y sostenibilidad.
Proyecciones. A pesar de su reciente instalación en el país, Eco Soluciones ya está captando la atención de grandes compañías y proyecta un crecimiento acelerado. Con un enfoque en la sostenibilidad, la empresa también busca integrarse con sistemas de energía renovable, como paneles solares, para potenciar aún más la eficiencia de sus soluciones.
“Las compañías de todo el mundo están migrando hacia soluciones ecológicas y sostenibles. En Paraguay, con el clima que tenemos, nuestra tecnología es
una opción ideal para mejorar la productividad sin generar huella de carbono”, destacó Rubén. Los climatizadores se pueden adaptar a pequeñas y grandes industrias, Eco Soluciones Py adapta sus soluciones a las necesidades específicas de cada cliente. Su tecnología promete ser una alternativa clave para las industrias paraguayas en busca de eficiencia y sustentabilidad.
Olga Valdez, Directora Operativa. AgenciaEco
GuidoR.BrítezBalzarini Socio GerentedeSunergos
SPIN Selling: preguntas sobre la situación
Al iniciar la entrevista de ventas con un prospecto, el primer conjunto de preguntas que recomienda el método de ventas SPIN, es la Pregunta sobre la Situación, es decir la “S” de la sigla SPIN, cuya intención es conseguir datos, antecedentes e información relevante sobre el “modus operandi” o contexto en el cual actúa el prospecto. Se recomienda que sean preguntas abiertas, amplias, útiles como contextos para detectar problemas y que ayuden no solo a conseguir información, sino también a distender al prospecto al no tener que pensar mucho en las respuestas.
Es importante realizar las Preguntas sobre la Situación al inicio de la entrevista de ventas. Los vendedores exitosos evitan preguntar en exceso, especialmente sobre información que fácilmente se puede conseguir en páginas webs, redes sociales u otras fuentes públicas de información.
Cuando el vendedor ya conoce al cliente, no es necesario enfatizar en las Preguntas sobre la Situación, excepto cuando hubo cambios importantes en la empresa, por ejemplo, asumieron nuevos gerentes, directores o accionistas, o se sospecha de nuevas políticas o nuevas estrategias comerciales. Los prospectos suelen tener la voluntad de responder preguntas si las mismas les motivan a conversar sobre temas que les interesa.
Por otro lado, no es conveniente realizar Preguntas sobre la Situación que
no se relacionen con aspectos relevantes del negocio o hacerlas hacia el final de la entrevista de ventas.
Características de las Preguntas sobre la Situación:
1. Crean el contexto para luego detectar necesidades o problemas del prospecto
Por ejemplo: ¿Como están manejando actualmente X?, ¿Qué maquinarias están utilizando para producir X?, o ¿Cuál es su línea de negocios principal?
2. Motivan la interacción al ser neutras y fáciles de responder Por ejemplo: ¿Hace cuánto tiempo están en este negocio? ¿Qué porción del mercado tiene? El vendedor debe evitar preguntas que puedan incomodar al cliente o que de alguna manera cuestionen su accionar o decisiones.
3. Tienen estrecha relación con los productos o servicios del vendedor Si bien es cierto que las Preguntas sobre la Situación son generales y amplias, el vendedor hábil sabe que debe elegir preguntas sobre algún contenido que puede actuar como punta de ovillo de información que más adelante le ayudara a detectar posibles problemas que puede solucionar.
Para conseguir buena información, es importante romper el hielo y tratar de generar un ambiente de micro confianza, ya que un prospecto puede también estar
“Cuando el vendedor ya conoce al cliente, no es necesario enfatizar en las Preguntas sobre la Situación, excepto cuando hubo cambios importantes en la empresa, por ejemplo, asumieron nuevos gerentes, directores o accionistas”.
reacio a dar información a una persona que acaba de conocer
Si alguna respuesta a una pregunta sobre la situación ya revela algún tipo de problema que el producto o servicio del vendedor puede ayudar a resolver, no es conveniente detenerse y tratar de concretar inmediatamente la venta, sino conseguir primero más información. En resumen, las Preguntas sobre la Situación se realizan con el claro propósito de tener un panorama general antes de pasar al siguiente conjunto de preguntas, las Preguntas sobre Problemas, que tienen la intención de descubrir necesidades insatisfechas o problemas que el producto o servicio del vendedor puede resolver.
Encuentro exclusivo para empresarios
Foro Paraguay Global mostrará tendencias
En alianza con el Club de Ejecutivos, la Fundación Don Cabral y Nación Media, llega en abril la segunda edición del Foro Paraguay Global, un evento que reunirá a los principales actores del mundo empresarial para debatir sobre las innovaciones que marcarán el futuro de los negocios.
El evento girará en torno a cuatro pilares esenciales: Inversión y gestión de equipo, Transformación digital, Desarrollo de Accionistas (Consejo) y Gobierno corporativo. Estas áreas clave permitirán a las empresas paraguayas competir a nivel global y capitalizar las oportunidades para el logro de un futuro más próspero.
Está pensado para empresarios, accionistas, directivos y líderes que buscan potenciar su conocimiento, establecer conexiones estratégicas y actualizarse en las mejores prácticas de gestión. La participación de expertos internacionales en educación ejecutiva, inversión y desarrollo organizacional ofrecerá una oportunidad única para fortalecer las estrategias empresariales en Paraguay.
Uno de los temas centrales será la inversión en equipos de trabajo, un factor esencial para el crecimiento organizacional.
Equipos bien estructurados y capacitados impulsan la innovación, la toma de decisiones estratégicas y la adaptabilidad en entornos cambiantes. Además, la implementación de un Gobierno Corporativo sólido y profesionalizado genera confianza en los inversionistas, atrayendo capital y consolidando la posición de las empresas en el mercado.
Actualización para triunfar. En un mundo en constante evolución, la actualización y el networking son fundamentales para la competitividad empresarial. Paraguay Global 2025 ofrecerá un espacio para debatir tendencias, aprender de expertos y generar oportunidades de inversión. Para quienes buscan llevar su empresa al siguiente nivel, este evento será una cita imperdible. Más informes en www.paraguayglobal.com.py
@Guido R. Britez Balzarini
Experiencia sensorial sin precedentes
¡Llegó la era del bienestarcapilar!
Nature Therapy Head Spa te invita a vivir una experiencia única en la que la relajación, la tecnología y los productos veganos se fusionan para transformar la salud de tu cabello, dejándote no solo renovado por fuera, sino también por dentro.
A minutos del eje corporativo de Asunción, sobre Denis Roa casi Lillo, abrió sus puertas Nature, el primer Therapy Head Spa de la capital. En este espacio, la tecnología de vanguardia se fusiona con la naturaleza para transformar el cuidado capilar en una experiencia sensorial y terapéutica sin precedentes.
Desde el primer instante, los clientes son recibidos con un ritual de bienvenida que marca el inicio de un viaje hacia la relajación total. Cada detalle está pensado para ofrecer una atención personalizada, desde un masaje relajante hasta un análisis capilar con tecnología de alta gama, que permite diagnosticar el estado del cuero cabelludo con precisión microscópica.
A cargo de este innovador spa se encuentra un equipo de terapeutas especializados en tratamientos capilares naturales, sin químicos agresivos, que trabajan con productos fitocosméticos (fusión de cosmética y farmacología) ecológicos y terapéuticos. Conversamos con Elías Sanabria, uno de los propietarios, quien destacó que Nature es el primer spa en Paraguay en utilizar ingredientes orgánicos, como lavanda y frutas, en todos sus productos, certificados como veganos y envasados en materiales reciclados.
“Uno de los pilares de Nature es su enfoque en la salud capilar. A través de evaluaciones gratuitas, los clientes reciben un diagnóstico detallado sobre su cuero cabelludo y cabello, con recomendaciones específicas para prevenir
o tratar problemas como la caída del cabello, la caspa y la oleosidad”, precisó.
Aclaró que con ello, la firma apuesta por concienciar a las personas sobre la importancia del cuidado capilar preventivo, antes de que los problemas surjan.
Servicios especiales. Hoy día, la empresa ofrece una variedad de servicios que van más allá del tratamiento tradicional.
A las propuestas de head spa, se suman otras más convencionales como cortes, coloración, maquillaje y masajes, lo que convierte al salón en un verdadero spa terapéutico. La experiencia se completa con terapias como aromaterapia y ozonoterapia, que contribuyen al bienestar físico y emocional.
Otro de los aspectos diferenciadores es la inversión en tecnología que sus propietarios realizan. Una de sus joyas más innovadoras es un exclusivo Head Spa de origen asiático, diseñado para una experiencia inmersiva única, en la que cliente se relaja completamente mientras recibe un tratamiento capilar personalizado. Este sistema también incluye un análisis detallado del cuero cabelludo a través de equipos que brindan datos precisos para cada tratamiento.
“El costo de la experiencia completa en Nature es de G. 450.000”, anticipó el profesional y como novedad señaló que, para este mes de los enamorados, Nature
cuenta con una promoción irresistible: una caja de obsequios que incluye dos sesiones de Head Spa, por G. 550.000. “Esta es la opción perfecta para regalar bienestar y cuidado personal en pareja”, relató.
Compromiso con la sostenibilidad. El enfoque ecológico no se limita solo a los productos que utilizan. Elías contó que junto a sus socios aspiran a convertir a Nature en el primer salón sostenible de Asunción, implementando prácticas como la reutilización de agua y el uso de energía solar, además de evitar produc-
tos contaminantes como el papel aluminio en los tratamientos de coloración. Este compromiso con el medio ambiente se refleja también en su decoración, con plantas reales y un ambiente natural y relajante.
“Nature es mucho más que un salón de belleza. Es un lugar donde el bienestar, la naturaleza y la tecnología se encuentran para ofrecer a los clientes una experiencia de lujo enfocada en el cuidado de su salud capilar”, puntualizó el emprendedor.
SPOTLIGHT
En San Bernardino y Encarnación SPRITE OFRECIÓ VIBRANTES ESPACIOS
VERANIEGOS
Con el característico sabor lima-limón que la distingue, Sprite acompañó a los veraneantes durante esta temporada 2025 en San Bernardino y Encarnación. Bajo el concepto “No te calientes. Refrescate”, la marca propuso una experiencia que combina frescura física, mental y un compromiso con el cuidado del medio ambiente. Además, los visitantes pudieron disfrutar de playlists exclusivas para la temporada con solo escanear un código QR, sumando ritmo y energía a cada momento.
Experiencias que cuentan UENO PREMIÓ A CLIENTES
ueno bank, en alianza con Mastercard y su embajador Lionel Messi, celebró el cierre de una exitosa promoción que premió a sus clientes con un viaje a Miami y exclusivas Messi Box autografiadas. El sorteo contó con una gran participación y reafirmó el compromiso del banco digital con la innovación y experiencias únicas. Los clientes acumularon cupones por cada compra con sus tarjetas Mastercard, incrementando sus chances de ganar. Con esta iniciativa, ueno bank continúa brindando propuestas exclusivas que conectan a sus clientes con momentos inolvidables.
Un nuevo ícono arquitectónico comienza a erigirse
CIVIS X, EL NUEVO RASCACIELOS DE CIVIS SOLUCIONES INMOBILIARIAS
Civis Soluciones Inmobiliarias celebró la palada inicial de su proyecto más ambicioso hasta la fecha. Se trata de Civis X, un rascacielos con más de 150 metros de altura y de 36 niveles que redefine el futuro del urbanismo ecológico en Paraguay. Ubicado en el exclusivo barrio de Las Lomas, este innovador edificio se destaca por su diseño, tecnología y sostenibilidad pensados para ofrecer un estilo de vida único.
La cita veraniega más exclusiva ALUMBRA DE SUDAMERIS DESLUMBRÓ EN SAN BERNARDINO
Con la presencia de clientes e invitados especiales se desarrolló la segunda edición de Alumbra del banco Sudameris. Este evento estuvo marcado por el inmejorable show internacional de la celebrada artista mexicana Julieta Venegas. que elevó los decibeles de la emoción repasando sus temas emblemáticos y nuevos éxitos haciendo que la noche fuera completamente memorable. De esta forma, el banco volvió a ofrecer una experiencia veraniega excepcional a sus clientes en una velada única y diferente.
de calidad
SUBWAY SE SUMÓ AL CIRCUITO GASTRONÓMICO LOCAL
Con dos sucursales, una en Paseo La Galería y otra en el Shopping del Sol & Lifestyle, la mayor cadena de comida fresca y saludable del mundo se consolida como un destino imperdible en Asunción, convirtiéndose en el sitio de referencia para los amantes de los sándwiches, ensaladas y wraps. Su desembarco en el país genera más de 220 empleos directos, sumando talento para ofrecer una experiencia gastronómica sin precedentes.
Noche mágica junto al Lago Ypacaraí
EXPERIENCIA GOLDEN LAKE DE ITAÚ PERSONAL BANK
El Banco Itaú Paraguay celebró la segunda edición de Golden Lake, un evento exclusivo para clientes Personal Bank que los transportó a la vibrante década de 1980, con el emblemático Lago Ypacaraí como telón de fondo.
El encuentro tuvo lugar en Es Vedrá, San Bernardino, donde los asistentes disfrutaron de una experiencia inolvidable que combinó música en vivo, alta gastronomía y un entorno natural incomparable.
El icónico Miguel Mateos, leyenda del rock en español, fue el gran protagonista de la noche, interpretando clásicos que marcaron a generaciones. Junto a él, el reconocido DJ Nicolás Abreo, de Punta del Este, mantuvo la energía en alto con una selección de éxitos que hicieron viajar en el tiempo a los invitados.
La impecable organización del evento estuvo a cargo de Désireé Grillon & Adriana Saccarello Event Planning, quienes cuidaron cada detalle para brindar a los asistentes una experiencia de primer nivel.
Golden Lake no solo reafirma el compromiso de Itaú Paraguay con la excelencia y la innovación en experiencias para sus clientes, sino que también se consolida como un evento de referencia, donde la música, el glamour y la naturaleza se fusionan para crear momentos inolvidables.
Garantía
PrimoBraga,Profesor Asociado, FundaçãoDom
Mercosur: un nuevo capítulo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y los líderes del Mercosur anunciaron el 6 de diciembre de 2024 la conclusión de las negociaciones del acuerdo de asociación
UE-Mercosur, iniciado en 1999. Aunque el pilar de "libre comercio" fue acordado en 2019, las resistencias políticas en Europa impidieron su implementación.
Este nuevo capítulo enfrenta oposición de sectores económicos, como los agricultores europeos, y de ONG que critican su impacto ambiental. Además, países como Francia, Austria y Polonia ya han expresado su rechazo a la nueva versión del acuerdo.
Los próximos pasos incluyen la revisión jurídica, la traducción a los idiomas oficiales de la UE y su envío al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo en 2025. La aprobación en el Consejo requiere una mayoría cualificada de 15 Estados miembros, pero una minoría de cuatro países que representen el 35 % de la población de la UE puede bloquearlo. Además, será necesaria la ratificación por parte de los parlamentos nacionales, un proceso que puede ser largo, como demuestra el acuerdo CETA entre Canadá y la UE, que desde 2017 enfrenta desafíos de ratificación en varios países. Una opción sería dividir el acuerdo
en áreas de competencia exclusiva de la UE, lo que facilitaría su aprobación sin involucrar a los parlamentos nacionales. Sin embargo, esta estrategia enfrentaría resistencia política.
Se espera que el acuerdo genere beneficios económicos, aumentando el comercio y las inversiones entre las regiones. El Mercosur verá un crecimiento en sus exportaciones agroindustriales, como carne y azúcar, mientras que la UE se beneficiará en productos manufacturados, químicos y farmacéuticos. Sin embargo, la liberalización será gradual, con plazos de hasta 15 años para sectores como el automotriz.
La versión de 2024 aborda puntos conflictivos, como compras gubernamentales y compromisos ambientales.
La UE concedió a Brasil flexibilidades en este ámbito, mientras que el acuerdo hace referencia explícita al Acuerdo de París y a compromisos para evitar la deforestación adicional hasta 2030.
En resumen, el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones UE-Mercosur, pero su ratificación será un desafío complejo. Programas como el PAEX de la FDC pueden ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse para estos impactos.
“El Mercosur verá un crecimiento en sus exportaciones agroindustriales, como carne y azúcar, mientras que la UE se beneficiará en productos manufacturados, químicos y farmacéuticos. Sin embargo, la liberalización será gradual, con plazos de hasta 15 años para sectores como el automotriz”.