Con medicina, tecnología e innovación, el ingeniero biomédico Carlos Gatti podría cambiar la vida de millones de personas.
MITIC PREPARA BATERÍA TECNOLÓGICA
En exclusiva, Gustavo Villate, ministro de Mitic revela los planes para posicionar a Paraguay como un hub tecnológico, atractivo para inversionistas.
El 18 de marzo, la feria agroindustrial más importante de Paraguay, abrirá sus puertas en Alto Paraná.
Legado de protección y confianza
Guillermo Gross Brown, miembro del directorio de La Paraguaya SA de Seguros y Reaseguros, recuerda los inicios de la empresa con más de 135 años de solvencia, que abrió camino en cuanto al rubro de los seguros en el país.
Legado de protección y confianza
La Paraguaya S.A. de Seguros y Reaseguros celebra 135 años de trayectoria ininterrumpida, un hito que la consolida como la compañía aseguradora más antigua del Paraguay.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
Un paraguayo que impulsa la medicina espacial
Entre laboratorios de vanguardia y proyectos espaciales, en EE. UU. Carlos Gatti combina su pasión por la medicina, la tecnología y la innovación en áreas que podrían cambiar la vida de millones de personas.
LÍDERES
Pág 14
Mitic prepara batería tecnológica Paraguay busca posicionarse como un hub tecnológico en la región. Y para lograrlo, el Mitic trabaja en un plan que le permitirá consolidar al país como un destino atractivo para las empresas tecnológicas.
ZOOM
Pág 22
¿Cómo liderar con propósito y poner a la persona en el centro?
El inicio de un nuevo año es ideal para reinventarse, identificar oportunidades y potenciar el talento humano. Ulisses Cabral, de ManpowerGroup, comparte claves sobre liderazgo efectivo, innovación y cómo las personas, más allá de la tecnología, son el motor del éxito empresarial.
AGRONEGOCIOS
Pág 28
Feria Innovar expondrá tendencias del 2025 Del 18 al 21 de marzo de 2025, Innovar, la feria agroindustrial más importante de Paraguay, abrirá sus puertas en Colonia Yguazú, Alto Paraná, con una propuesta revolucionaria para el sector.
PULSO
Pág 31
¿Cómo arrancar el nuevo año con el pie derecho?
Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras finanzas personales y establecer estrategias que nos permitan mejorar nuestra salud financiera. Estas son las recomendaciones de la experta en finanzas personales, Gloria Ayala, que deberías poner en práctica para tomar el control de tu futuro
FONOMY
Pág 33
Paraguay frente al desafío del envejecimiento
Aunque Paraguay aún es un país joven, su población está envejeciendo rápidamente. Para 2043, se prevé que el índice de envejecimiento supere el 65 %, lo que representa un desafío que el gobierno debe enfrentar para asegurar una calidad de vida digna y sostenible para las futuras generaciones.
BENCHMARK
Pág 12
7 consejos para transformar emociones en éxito
Nicole Huber, health coach, empresaria y directora de Cumana Centro de Bienestar comparte su enfoque para liderar con empatía, resiliencia, y, sobre todo, promoviendo entornos de trabajo positivos y colaborativos.
TIME OUT
Pág 18
Viajes que revitalizan tu comienzo de año
Los destinos más exclusivos del mundo combinan naturaleza, tecnología y sostenibilidad para ofrecer viajes que no solo impresionan, sino que transforman profundamente. Tomá nota de estas recomendaciones del equipo de KMC.
MARKETING
Pág 37
Agrofértil presentará nuevas variedades de soja y maíz
El sector agrícola no se detiene, y en Paraguay, Agrofértil lidera el camino hacia un futuro más productivo y sostenible. Este gigante del agro, se prepara para deslumbrar en la feria Innovar, con importantes lanzamientos que prometen revolucionar las cosechas y facilitar la vida de los productores.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
Un nuevo año marcado por el progreso
El inicio de un nuevo año siempre trae consigo la promesa de oportunidades y desafíos. En 2025, Paraguay tiene el potencial de consolidar su camino hacia el desarrollo, apostando por políticas públicas inclusivas que impulsen el crecimiento sostenible y un esfuerzo colectivo por parte de cada ciudadano.
En esta primera edición, revista FOCO presenta a una empresa referente del mercado asegurador que cumplió 135 años custodiando el patrimonio de sus clientes; también comparte las historias de pymes, cuya capacidad de adaptación e innovación las convierte en un motor fundamental del desarrollo. Reconocer su importancia y apoyarlas con incentivos adecuados y acceso al financiamiento es clave para construir un Paraguay más próspero.
Este año, el país será anfitrión de diversos eventos de relevancia internacional que darán mayor dinamismo a su economía. Entre ellos, destacamos la feria Innovar, en la que los agronegocios —sector en constante auge— brillarán con sus avances y oportu-
nidades. Además, estos encuentros posicionan a Paraguay como un destino atractivo para inversionistas y fomentan el intercambio de ideas y tecnologías.
Finanzas personales, un paraguayo en el exterior destacándose en biomedicina, el auge del real estate, las perspectivas económicas para este año, destinos en tendencia y algunos consejos clave para arrancar el 2025, forman parte de esta publicación.
Agradecemos profundamente a nuestros lectores por la confianza y el apoyo constante en estos 17 años en los que nos acompañan. Por ello, este editorial es un recordatorio de que juntos podemos construir el Paraguay que soñamos, uno de oportunidades, desarrollo y esperanza.
Les invitamos a seguir juntos en nuestras próximas ediciones, en las que continuaremos explorando las historias, los desafíos y los logros que hacen de nuestro país un lugar extraordinario. ¡Que este 2025 sea un año de crecimiento, unión y progreso para todos!
Director gerente general: José María Agüero Halley Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Gerente de unidad gráfica: José Teixido | Editora: Adelaida Alcaraz adelaida.alcaraz@nacionmedia.com | Brand Manager: Belén Morínigo
Desde innovación en biomedicina hasta biotecnología
Un paraguayo que impulsa la medicina espacial
Entre laboratorios de vanguardia y proyectos espaciales, en EE. UU. un joven paraguayo deja su huella en ingeniería biomédica y abre nuevas fronteras en biotecnología. Carlos Gatti combina su pasión por la medicina, la tecnología y la innovación en áreas que podrían cambiar la vida de millones de personas.
Carlos Facundo Gatti (25), es ingeniero biomédico que realiza su doctorado. Es referente emergente en ingeniería biomédica y biotecnología, con una carrera que abarca desde el desarrollo de soluciones médicas innovadoras hasta la biomedicina aplicada en el espacio.
Su formación incluye una licenciatura en Ingeniería Biomédica por la Wichita State University y un máster en Carnegie Mellon University, donde ha combinado la medicina, la tecnología y la investigación aplicada para abordar problemas de gran impacto en la salud humana.
Uno de sus primeros logros significativos fue crear la organización 3D Printed Prosthetics en Wichita, donde desarrolló prótesis accesibles con tecnología de impresión 3D. “Este proyecto, que conecta avances tecnológicos con necesidades sociales, me permitió establecer un puente entre los recursos disponibles en Paraguay y las innovaciones de vanguardia en biomedicina”, señaló.
Contó que, en paralelo, su investigación en bioimpresión de tejidos ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de lesiones musculares, trabajando en la optimización de implantes capaces de regenerar tejidos esqueléticos mediante la impresión de estructuras biológicas con células vivas. “Esta tecnología no solo representa un avance en la medicina regenerativa, sino que también abre nuevas vías para terapias personalizadas”, sostuvo.
Entre sus logros más recientes se encuentra una patente pendiente que permitiría que personas con movilidad reducida viajen en aviones comerciales utilizando sus propias sillas de ruedas.
En su actual trabajo de doctorado, Carlos ha redirigido su investigación hacia un campo aún más avanzado: la biomedicina espacial. Su laboratorio se encuentra involucrado en el desarrollo de terapias de proteínas que podrían producirse en el espacio, una tecnología que resulta esencial para las misiones espaciales de largo plazo, como las expediciones a Marte o la construcción de bases en la Luna.
A pesar de que las tecnologías de bioimpresión y biotecnología aún están en fases de desarrollo, ve un panorama positivo para el país en áreas como la investigación de enfermedades endémicas como el dengue, la mejora de las tecnologías médicas en hospitales locales y el avance en el diseño de prótesis accesibles.
“Un desarrollo exitoso en estas áreas dependerá de una inversión sostenida en investigación y una visión clara que promueva la ciencia y la tecnología como pilares del progreso”, puntualizó.
“En estos entornos, la radiación espacial afecta los medicamentos tradicionales, lo que plantea la necesidad de producir tratamientos médicos de manera eficiente y con recursos limitados”, reflexionó. El trabajo del compatriota tiene el potencial de cambiar la forma en que se abordan los problemas de salud en condiciones extremas, extendiendo las capacidades de los sistemas de salud más allá de la Tierra.
Dentro del campus de Wichita State University, Carlos Gatti se destaca por sus investigaciones.
MARIAN CORONEL
Su fórmula: Pasión y trabajo en equipo
La trayectoria de Marian en el mundo de la moda siempre estuvo cargada de aprendizajes y desafíos. En el 2013 comenzó a trabajar como productora de la revista Fab Living y en cada paso que daba, desde el estilismo hasta el liderazgo del departamento de marketing en GIMSA, ella demostró que la pasión, combinada con un enfoque estratégico, puede abrir puertas.
Una persona que marcó su vida profesional, y a la que considera su mentor, es Alexis Frutos, presidente de GIMSA, una figura clave que le inculcó la importancia de entender el negocio desde una visión integral y estratégica. “Él me mostró cómo identificar oportunidades para innovar constantemente, incluso en un mercado tan competitivo como el de la moda. Su capacidad para anticiparse a los cambios en el entorno y tomar decisiones estratégicas basadas en datos me inspiró a mirar más allá de los desafíos inmediatos y a enfocarme en construir una visión a largo plazo. Además, me inculcó la importancia de mantener siempre un enfoque humano en el liderazgo y en la construcción de equipos sólidos”, relató.
Hoy día su estilo de liderazgo refleja lecciones clave como: escucha genuina, valorización del equipo y un compromiso inquebrantable por compartir conocimientos. Para Marian, el crecimiento personal y profesional de su equipo es tan crucial como alcanzar los objetivos organizacionales.
A futuro, ella sueña con seguir impulsando la moda nacional desde GIMSA, explorando nuevas oportunidades de negocio y desarrollando su proyecto personal de moda circular. Este último remarca su visión de un sector más sostenible y responsable.
Frase de cabecera: “Hecho es mejor que perfecto”. Libro favorito: “Piénsalo otra vez” de Adam Grant.
INGRID DIOVERTI
Liderazgo con propósito
Desde sus inicios en una agencia de publicidad, Ingrid recorrió un camino profesional marcado por la curiosidad y la búsqueda de impacto. Su paso por el marketing de una empresa de servicios le permitió construir una base sólida de experiencia en diversos sectores; pero no fue sino tras una pausa para dedicarse a la maternidad, donde encontró en la sostenibilidad corporativa una nueva pasión. Como coordinadora de comunicación en una organización enfocada en este ámbito, aprendió la importancia de equilibrar acciones empresariales con el bienestar del planeta, una lección que sigue guiando su carrera.
Actualmente, como directora de marketing y comunicación en una de las universidades más prestigiosas de Paraguay, lidera con un estilo fundamentado en análisis, gestión emocional y bienestar personal. “He aprendido a tomar decisiones con perspectiva y a valorar la salud mental como base para liderar con creatividad y estrategia”, comenta.
El compromiso y la creatividad de su equipo son lo que más aprecia. Para inspirarlos, promueve la comunicación asertiva y el aprendizaje continuo. “Cada tarea es una oportunidad de crecimiento”, afirma.
De cara al futuro, Ingrid planea seguir perfeccionándose profesionalmente tras obtener su título de Magíster en Marketing y Gestión Estratégica de Ventas. En lo personal, busca equilibrar su vida laboral con tiempo de calidad junto a sus hijos y actividades que le permitan desconectar y recargar energías.
La trayectoria de Ingrid es un poderoso recordatorio de que con pasión y propósito es posible transformar los desafíos en oportunidades para crear un legado.
Frase de cabecera: La felicidad está en las cosas que no se pueden ver, en lo simple, en uno mismo y arriba.
Libro: “El arte de la guerra”, de Sun Tzu. Líder que admira: Michelle Obama.
Directora creativa y de marketing de GIMSA
Directora de comunicación y marketing de Unibe
7 consejos para transformar emociones en éxito
El liderazgo emocional no solo mejora la toma de decisiones, sino que también fomenta equipos fuertes, adaptables y motivados. Desde reflexionar sobre nuestras emociones hasta practicar la gratitud, Nicole Huber, health coach, empresaria y directora de Cumana Centro de Bienestar comparte su enfoque para liderar con empatía, resiliencia, y, sobre todo, promoviendo entornos de trabajo positivos y colaborativos.
1. Para decisiones más claras y estratégicas: Al identificar nuestras emociones y gestionarlas adecuadamente evitamos tomar decisiones desde la impulsividad emocional. Dedica 5 minutos diarios a reflexionar sobre cómo te sientes, qué situaciones detonan rabia, tristeza, miedos y en qué partes del cuerpo. Permítete liberar esas emociones para que no se acumulen en tu sistema nervioso.
2. Crear equipos fuertes, excelentes y duraderos: Practica la empatía. Al empatizar con tu humanidad y tus propias emociones puedes empatizar con las de tu equipo y desde ahí guiar con mayor asertividad. Escucha activamente sin interrumpir validando sus emociones y comparte experiencias tuyas con ese mismo sentir.
3. Promueve la resiliencia emocional ante desafíos: La capacidad de adaptarse al cambio es una competencia innegociable en nuestros días. Como líderes, administrar y promover el manejo del estrés con eficacia reduce el agotamiento y mejora la adaptabilidad del equipo. Sugiero ofrecer capacitaciones en manejo del estrés y sesiones semanales de clases de yoga.
4. Ser un líder que inspira: Camina tu palabra. Si quieres colaboradores excelentes sanos e íntegros empieza por darte a ti mismo el tiempo para potenciar tu bienestar mental, físico, emocional y nutricional.
5. Fomenta la comunicación abierta: Crea espacios donde el plantel pueda expresar ideas y emociones sin temor de manera respetuosa para fortalecer la confianza y coherencia del equipo. Organiza reuniones regulares para compartir pensamientos y emociones.
6. Resiliencia ante fracasos: Reconoce los desafíos del fracaso, la responsabilidad y compromiso de mejora de cada parte. Comparte tus estrategias para manejar emociones en situaciones difíciles. Aborda los fracasos o errores con soluciones claras tomadas en conjunto desde la energía de aprendizaje y no del castigo.
7.Equipo con autoestima alta: La gratitud y el reconocimiento al esfuerzo crea un equipo con alta autoestima, más eficiente, más exitoso y sostenible. Practica la gratitud y reconocimiento de logros y mejoras constantemente contigo mismo y luego con tus colaboradores. No escatimes en reconocerlos y verás los grandes resultados.
Resultados
distintos requieren acciones distintas
@christianfkb
¡Felicidades! Si ya tenés una meta para este año, estás un paso adelante de muchos. Si no, es crucial establecerla pronto.
Reflexioná sobre el año que pasó; evaluá tus logros en comparación con tus expectativas. ¿El resultado fue mejor, igual o peor de lo que esperabas? Este ejercicio de retrospección es esencial para planificar el futuro con mayor claridad.
Ahora, llevá esta mirada al ámbito empresarial. Si tu objetivo es competir a largo plazo, el benchmark o comparativo que debes hacer es el siguiente. Considerando a tu mercado y tu competencia, ¿cómo te fue? Aplaudir mirándonos el ombligo no será el camino al crecimiento ni a sobresalir.
En el mundo de los negocios, destacar requiere hacer lo nuestro mejor que nadie. Para lograr el éxito económico a largo plazo, es imprescindible analizar datos y comparar resultados de manera objetiva.
Si otros lo están logrando, ¡seguro que vos también podés hacerlo! Uso como ejemplo dos empresas de dispositivos portátiles enfocadas en la salud que he utilizado en los últimos 5 años al menos, tenemos a Fitbit y a Whoop. Ambas enfocadas en el mercado de bienestar basado en datos y métricas de sus usuarios, Fitbit llegó primero al mercado en el 2009. La misma, hasta el 2016 estaba entre las principales y en
crecimiento y para el 2021 ya fue adquirida por Google, luego de varios años de reducirse sus resultados. Su foco es un mercado más amplio, ya que está lo que sería el fitness casual y quienes quieren saber algo más de su salud, por eso le viene bien a Google.
Whoop sin embargo, llegó al mercado en el 2012, enfocada más en deportistas serios o personas que quieren saber cómo rendir mejor y recuperarse mejor. No fue hasta el 2020 que Whoop, mediante una constante innovación y un par de cambios estratégicos (batería que dura 5 días y la posibilidad de cargar tu dipositivo sin sacarteló), logra diferenciarse de la competencia y empezar a ganar terreno.
Este mercado es altamente competitivo, con actores como Apple y Samsung con recursos significativos, Garmin que se enfoca en nichos, y numerosas opciones económicas desde marcas menos conocidas hasta gigantes como Amazon. Esto mismo se puede dar en cualquiera de nuestros ambientes y mercados, ya que, cualquier cosa atractiva para el mercado también es atractiva para el capital y los inversores. Traspolemos las claves del éxito de Whoop a miradas que todos podemos hacer para tener resultados distintos y mejores a nuestros competidores.
Adoptá estas 5 estrategias para diferenciarte y superar a los competidores.
“En el mundo de los negocios, destacar requiere hacer lo nuestro mejor que nadie. Para lograr el éxito económico a largo plazo, es imprescindible analizar datos y comparar resultados de manera objetiva”.
1 . Especialización y enfoque. Definir el cliente al que quieres atender.
2 . Innovación continua: Vivimos en modo beta, con espacio a mejorar siempre.
3 . Modelo de negocio adaptativo: Ser flexibles entendiendo lo que el mercado requiere.
4 . Calidad y precisión: Cumplir con la promesa de calidad y generar confianza.
5 . Comunicación clara: Nada de comunicación genérica, definir la unicidad.
Si queremos resultados distintos y superiores, tenemos que planear y ejecutar la coherencia de nuestras acciones diferenciadas. Entonces, ¿vas a hacer eso o vas a pasarte viendo qué hacen otros para hacer lo mismo?
“Esto es lo que somos, y esto es lo que hacemos.” – Seth Godin.
ChristianKennedy. Director de LondonImport
Comienza un nuevo ciclo de innovación
Mitic prepara batería tecnológica
Paraguay busca posicionarse como un hub tecnológico en la región. Y para lograrlo, el Mitic trabaja en un plan que le permitirá consolidar al país como un destino atractivo para las empresas tecnológicas a través de diversas estrategias, entre ellas el fomento de la digitalización integral en sectores clave como la educación y la salud, el trabajo en la conectividad nacional y en facilitar infraestructura tecnológica que genere un entorno propicio para la innovación.
En un exclusivo mano a mano, el titular de la cartera de Estado, Gustavo Villate, señaló que aúnan esfuerzos con el Ministerio de Industria y Comercio, Rediex, el sector privado y la cooperación internacional para generar incentivos y aumentar la competitividad, con miras a un 2025 cargado en inversiones y oportunidades.
Atendiendo a los logros alcanzados en el 2024, ¿cuáles son las prioridades del Mitic para acelerar la transformación digital en Paraguay este año?
La hoja de ruta del Mitic para este año es clara: seguir consolidando la interoperabilidad entre las instituciones públicas para agilizar servicios y procesos. Además, trabajamos en la implementación de diversas soluciones tecnológicas para que la labor de las instituciones sea más eficiente, reduciendo la burocracia innecesaria, combatiendo la corrupción y acercando los servicios del Estado a la ciudadanía. Otro punto de gran importancia es el fortalecimiento de la alfabetización digital, especialmente en áreas rurales y comunidades vulnerables, aumentando la conectividad y promoviendo la educación en TIC. Seguiremos impulsando la identidad electrónica y el uso de esta para acercar los servicios del estado de manera más eficiente.
¿Cuáles son los retos más grandes para la transformación digital en el país?
Tenemos tantos desafíos como oportunidades. De hecho, la necesidad de ampliar la infraestructura tecnológica, especialmente en zonas rurales, nos llevó a trabajar en diferentes frentes como:
1) En apertura a Starlink, otorgando licencia para que puedan ofrecer internet satelital de baja órbita; 2) Más de 400 puntos de internet gratuito en espacios públicos de todo el país; 3) Proyecto del corredor bioceánico digital para aprovechar la infraestructura existente y en construcción para generar triductos que permitan una conectividad robusta mediante la implementación de fibra óptica; 4) El inicio de la licitación de 5G para el despliegue de Acceso Fijo Inalámbrico a altas velocidades.
Otro desafío es la necesidad de mejorar la ciberseguridad frente a amenazas cada vez más sofisticadas.
¿Cuánto prevén invertir en materia de ciberseguridad?
La inversión en ciberseguridad es constante, reflejando el compromiso del Estado con la protección de datos y la infraestructura digital. Para 2025, se fortalecerán los equipos técnicos mediante la incorporación de más profesionales especiali-
zados y la instalación del Data Center del Estado, que servirá como un pilar clave para el almacenamiento y la gestión segura de la información pública. Además, se incrementará el uso de la Nube Py, lo que permitirá una mayor eficiencia y seguridad en la operatividad de los servicios digitales. Este enfoque integral asegura una inversión sostenida en herramientas tecnológicas, capacitación y desarrollo de infraestructura crítica.
¿Qué papel juega la colaboración internacional en la ejecución de proyectos?
La colaboración internacional es un pilar fundamental en los proyectos que llevamos adelante. Paraguay cuenta con el apoyo de socios estratégicos como el gobierno de Taiwán y otros organismos multilaterales para la transferencia de tecnología, fortalecimiento institucional y financiamiento de iniciativas tecnológicas.
¿Cuánto invertirá el Mitic en los próximos meses y en qué áreas para mejorar su llegada a la ciudadanía y performance? Seguiremos enfocando la inversión financiera y profesional en el desarrollo e implementación de plataformas digitales que mejoren la gestión pública, campañas de sensibilización tecnológica, y progra-
mas de capacitación enfocados en servidores públicos y ciudadanía en general. Una de las líneas de financiamiento que ya cuenta con sus productos definidos y que nos permitirá la implementación de varios de nuestros proyectos es Agenda Digital, una línea de crédito que tenemos con el Banco Interamericano de Desarrollo, y que seguirá hasta el 2028 para ejes como el gobierno digital, la infraestructura y conectividad, y la economía digital.
En tiempos en que la IA se ha vuelto parte de nuestras actividades, ¿qué pasos concretos se están tomando para crear una ley que regule su uso ético?
¿Habrá nuevos planes para el desarrollo digital de las mipymes?
Sí, contamos con un área dedicada al impulso de la economía digital, que trabaja directamente en el desarrollo de las mipymes digitales, ya sea en proceso de incubación, como lo es el Programa Innovando, que en 2025 ya cumplirá 10 años, con más de 150 emprendimientos fortalecidos. Muchos de estos hoy son empresas consolidadas a nivel nacional y regional. En el mediano plazo, apuntamos a la internacionalización de los emprendimientos digitales y la atracción de empresas internacionales que se unan al mercado local.
La firma electrónica es una herramienta clave para la digitalización. ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para promover su uso en Paraguay?
Hemos realizado pasos importantes para la implementación de la firma electrónica, siendo el Mitic reconocido como el primer prestador de servicio de confianza no cualificado del país con firma electrónica para el sector público. Esta autorización, otorgada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), permite que la implementación de la firma electrónica en el sector público ofrezca una serie de beneficios, entre los que se destacan la trazabilidad, el ahorro de papel, la facilidad en el procesamiento de documentos y la transparencia en las instituciones públicas. A la par, implementamos el sistema de gestión de expedientes electrónicos, que digitaliza todos los procesos internos de las instituciones públicas que lo adoptan y permite la trazabilidad de los procesos y el cumplimiento de la Ley de Papel Cero en las Instituciones Públicas.
Considerando que en tecnología el desafío de crear leyes tiene que ver con lo rápido que estas cambian, ya que, entre el diseño de la ley y su implementación, la tecnología a la que iba a ir aplicada ya evolucionó, nos enfocamos en generar primero las bases que protejan lo más importante: los datos personales. Por ello, colaboramos activamente en el ajuste del proyecto de ley para que sea más adecuado al contexto de un mundo con la implementación activa de tecnologías que requieren el acceso constante a datos para funcionar.
Presidenta
Gabriela RojasTeasdale.
Planificando el 2025
@gabrielateasdale
Arranca un nuevo año y me encantaría que todos podamos ser honestos y bien realistas con relación a nuestras metas, porque cuando empezamos a soñar, es fácil caer en ambiciones poco tangibles que pueden conducirnos al fracaso. Para cumplir nuestros objetivos, primero debemos enfocarnos en nuestro crecimiento personal. No hay mejora o avances si nosotros no estamos preparados, si no hay espacio para lo nuevo, si seguimos estancados en el pasado, poniendo excusas, quejándonos constantemente y teniendo hábitos que no suman.
Para que podamos cumplir con las metas trazadas tiene que haber mucha coherencia con nuestra forma de pensar, hablar y actuar. Los resultados llegan cuando nuestros valores y hábitos están alineados a nuestros objetivos.
Por eso sería bueno que antes de proponernos cualquier nuevo objetivo podamos observarnos a nosotros mismos para saber cómo nos encontramos en este momento: ¿Cómo nos sentimos? ¿Cuál es el balance del año que acabó? ¿En qué debemos poner nuestra mirada después de todo lo vivido? Tratemos de ordenar nuestra mente, analicemos los desafíos y obstáculos que tuvimos durante el camino, lo que logramos y lo que no se pudo conseguir por alguna razón. Tenemos que aprender a darle sentido a cada paso que damos.
No importa si esos pasos son pocos y si son pocos, porque tampoco se vale andar a las corridas. Lo importante es trabajar en lo esencial, en eso que de verdad vale para cada uno de nosotros. Porque nadie quiere terminar frustrado, enfermo, con estrés o perdiendo relaciones detrás de una lista interminable de metas.
Entonces, trabajemos en objetivos que tengan significado, no en los que al final del día nos generen más vacío que otra cosa. Analicemos nuestras ambiciones y si esas aspiraciones son sólo para beneficio personal o van más allá. Hoy quiero compartir contigo cómo trabajo en mis objetivos para el nuevo año, siguiendo un enfoque estructurado que se alinea con mis enseñanzas y las estrategias que he compartido con clientes y lectores a lo largo de varios años. Así es como lo desarrollo:
Reflexión: Empiezo por reflexionar sobre el año pasado, teniendo en cuenta tanto mis éxitos como las áreas en las que no logré avanzar. Esto me ayuda a entender qué funcionó, qué no y qué necesito cambiar.
Clarificación: Aclaro mis objetivos haciéndolos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos determinados). Esto garantiza que mis objetivos estén bien definidos y sean viables.
Proceso de preguntas diarias: Utilizo un proceso de preguntas diarias para hacerme responsable. Me hago una serie de preguntas todos los días que reflejan mis valores y objetivos. Esto me ayuda a mantenerme centrada en lo que es importante y a hacer un seguimiento de mi progreso.
Retroalimentación y coaching: Busco la retroalimentación de los demás y trabajo con un coach para obtener una perspectiva externa. Esto me ayuda a mantener el rumbo y hacer los ajustes necesarios a mis estrategias.
de
laFundaciónT
ransf or m a c i nó
“Para que podamos cumplir con las metas trazadas tiene que haber mucha coherencia con nuestra forma de pensar, hablar y actuar. Los resultados llegan cuando nuestros valores y hábitos están alineados a nuestros objetivos”.
EL TITÁN DE LA HIDROVÍA SUDAMERICANA
DON TOYO
Persistencia: entiendo que alcanzar las metas es un proceso que requiere un esfuerzo constante. Me preparo para los contratiempos y los veo como oportunidades de aprendizaje en lugar de fracasos.
Celebro el progreso: celebro mis microvictorias a lo largo del camino para mantenerme motivada y reconocer el progreso que estoy logrando hacia mis metas más grandes.
Al seguir estos pasos, trabajo en mis metas de manera disciplinada y enfocada, lo que aumenta mis posibilidades de que el nuevo año sea exitoso. Espero que vos también puedas construir intencionalmente tu proceso. Recuerda que los logros requieren visión, enfoque, un mapa claro y ¡mucha determinación!
Y espero, de corazón, que en este 2025 todos podamos dar pasos significativos para alcanzar las metas propuestas, con la confianza suficiente de estar transitando por el camino correcto.
Viajes que revitalizan tu comienzo de año
En 2025, el verdadero lujo trasciende lo material y se redefine en experiencias que equilibran cuerpo, mente y espíritu. Los destinos más exclusivos del mundo combinan naturaleza, tecnología y sostenibilidad para ofrecer viajes que no solo impresionan, sino que transforman profundamente. Tomá nota de estas recomendaciones del equipo de KMC.
En este año que se inicia el verdadero propósito trasciende el destino y se enfoca en la transformación personal. Los viajeros más exigentes ya no buscan únicamente exclusividad y confort, sino experiencias que fusionen lujo con un profundo bienestar físico y emocional. Es así que este año, los viajes de bienestar se consolidan como más que una tendencia; representan un estilo de vida deseado que redefinen el arte de explorar el mundo.
Más allá de los resorts ostentosos y las delicias gastronómicas. Hoy en día, el lujo significa equilibrio y plenitud. Destinos icónicos están diseñando programas personalizados que integran prácticas como yoga, meditación, tratamientos spa innovadores y planes nutricionales adaptados, ofreciendo a los viajeros no solo comodidad, sino una experiencia
que renueva cuerpo y mente. Los destinos más fuertes de esta tendencia son: 1) Asia y el poder ancestral: países como Indonesia y Japón lideran con experiencias en retiros holísticos rodeados de naturaleza. 2) Europa minimalista: Escandinavia ofrece spas geotérmicos y experiencias de rejuvenecimiento en paisajes helados. 3) América Latina: Combina aventura con bienestar en destinos como Costa Rica, donde la biodiversidad se une con prácticas de sanación.
Detalles que cuentan. El bienestar en 2025 incorpora la tecnología para crear experiencias personalizadas. Desde terapias basadas en inteligencia artificial hasta dispositivos portátiles que monitorean el bienestar durante el viaje, las opciones son infinitas. Estos avances permiten a
los huéspedes maximizar los beneficios de cada momento de su estancia. El aislamiento en lugares remotos, rodeados de paisajes vírgenes, es uno de los mayores atractivos. Las experiencias inmersivas en la naturaleza, como caminatas conscientes, baños de bosque o retiros en islas privadas, están en auge. Este enfoque permite a los viajeros desconectarse del ruido diario y reconectarse consigo mismo. Los viajeros de lujo están cada vez más conscientes del impacto de sus decisiones. En 2025, la sostenibilidad no es negociable. Hoteles eco-lujo, transporte con baja huella de carbono y experiencias que respetan las comunidades locales están redefiniendo el concepto de opulencia. Sin dudas, el futuro del lujo está en el bienestar integral y la armonía.
Un nuevo año, la misma pasión por la empresa familiar
@CodasMarcelo
rmarcelo@estudiocodas.com
Taiwán acerca la electromovilidad
Los primeros 30 buses de la nueva flota eléctrica ya están en camino y llegarían el mes que viene. FOCO indagó sobre las características técnicas.
Un nuevo año trae siempre un cúmulo de emociones, buenos deseos, nostálgicos recuerdos, planes renovados, y es motivo de legítima esperanza y justificadas expectativas. Todo cuanto vivimos y sentimos alienta el compartido afecto, el de ustedes y el mío, en torno a las ideas que genera la empresa familiar.
En este orden de cosas, desde hace un tiempo, varias empresas familiares han seguido el criterio de que los hijos no trabajen en la gestión empresarial y que, luego de ganar experiencia en otras empresas o en proyectos personales, se sumen a la organización que es propia de la familia en el rol de gerentes o directores.
Este criterio tiene sus fortalezas, pero en ciertas ocasiones trae como consecuencia que los hijos, al no participar de la vida de la empresa familiar, pierden interés en ella. Si bien esto no debiera ser forzosamente así, es una realidad que se percibe.
Por otro lado, los hijos inician proyectos personales o trabajos en otras empresas y cuando los padres desean que sumen su esfuerzo al de la familia, aquellos ya han logrado consolidar sus propios proyectos u ocupan posiciones
importantes en otros espacios y ya no tienen tiempo ni interés en colaborar con la empresa de la familia.
Cuanto hasta aquí se ha señalado no pretende sostener que todos los hijos deben trabajar, forzosamente, en la gestión de la empresa familiar para que tengan interés en la continuidad de esta en el tiempo. El objetivo no es otro que el de llamar a una sana reflexión acerca de una realidad que se percibe y observa hoy.
Es conveniente impulsar acciones de modo tal a mantener a los hijos informados de lo que se hace en la empresa de la familia y de su marcha, de modo tal que cuando, en el futuro, se requiera que colaboren con ella, estén motivados y entusiasmados para hacerlo, desde donde puedan y quieran hacerlo.
Asimismo, resultaría saludable realizar reuniones periódicas con los hijos, y actividades de capacitación para ellos que les permitan adquirir herramientas útiles tanto en lo personal como en cuanto concierne a la empresa familiar.
A lo anterior se suma la importancia de trabajar con los hijos en su formación como futuros accionistas que necesitan conocer sus derechos y sus obligaciones,
“Es conveniente impulsar acciones de modo tal a mantener a los hijos informados de lo que se hace en la empresa de la familia y de su marcha, de modo tal que cuando, en el futuro, se requiera que colaboren con ella, estén motivados y entusiasmados para hacerlo, desde donde puedan y quieran hacerlo”.
todo ello con el claro objetivo de la continuidad de la empresa. Naturalmente será indispensable que esos descendientes deseen fungir de accionistas y colaborar con la empresa desde dicho rol. Finalmente, en este primer artículo del año, les reitero mis mejores deseos de un 2025 de realizaciones familiares cada vez más plenas y con mayores logros empresariales.
MarceloCodas
Frontanilla . SociodelEstudi
Fuente: Embajada
Claves para liderar el 2025: Innovación, personas y tecnología
¿Cómo liderar con propósito y poner al equipo en el centro?
El inicio de un nuevo año es ideal para reinventarse, identificar oportunidades y potenciar el talento humano. Ulisses Cabral, de ManpowerGroup, comparte claves sobre liderazgo efectivo, innovación y cómo las personas, más allá de la tecnología, son el motor del éxito empresarial.
El comienzo de un nuevo año es el momento ideal para emprender, reinventarse y dar pasos hacia nuevas metas. De allí que saber identificar oportunidades y potenciar el talento humano se convierte en la clave para el éxito.
Ulisses Cabral, country manager de ManpowerGroup, reveló que el liderazgo efectivo requiere comunicar un propósito claro que inspire a los equipos y alinee los objetivos individuales con las metas organizacionales. “Cuando los colaboradores entienden su impacto y se sienten valorados, florece la innovación”, aseguró. Este enfoque fomenta un ambiente donde la diversidad de ideas y la toma de riesgos calculados son el núcleo del éxito. Aunque la tecnología es un habilitador esencial, Ulisses enfatizó en que las personas son siempre el centro. La capacitación y las herramientas digitales deben integrarse como elementos complementarios que potencien la creatividad, la adaptabilidad y la resiliencia del talento humano. “Una empresa que invierte en su gente genera equipos más preparados para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades. Al mismo tiempo, integrar tecnología permite
optimizar procesos y tomar decisiones informadas, pero siempre guiadas por líderes con un entendimiento profundo del propósito organizacional.
El liderazgo efectivo en tiempos de incertidumbre exige tres pilares fundamentales: 1) Visión estratégica: En ambientes complejos, es crucial definir un rumbo claro, conectando los objetivos a corto plazo con una meta a largo plazo que inspire y motive al equipo; 2) Comunicación transparente: La claridad en la comunicación sobre expectativas, cambios y resultados son esenciales para mantener al equipo enfocado y alineado, incluso en medio de incertidumbres. 3) Confianza y adaptabilidad: Construir un entorno donde las personas se sientan respaldadas para enfrentar desafíos y ser flexibles ante el cambio. Un líder debe equilibrar firmeza en la dirección con flexibilidad en la ejecución, permitiendo que el equipo innove y encuentre soluciones creativas.
Para fortalecer la oferta empresarial, la construcción de alianzas estratégicas también juega un papel crucial. Según Ulisses, estas alianzas deben basarse en
una comprensión profunda de las necesidades del cliente y del mercado. “Las colaboraciones efectivas generan valor tangible y permiten alcanzar resultados concretos, actuando como socios estratégicos que entienden y responden a los desafíos del mercado”, explicó. En cuanto a las dinámicas internas, las empresas deben fomentar una cultura de innovación y aprendizaje continuo para mantenerse relevantes. La agilidad para reestructurar equipos y actualizar estrategias es esencial en un entorno de constante cambio. Ulisses sugiere capacitar al talento, promover el pensamiento crítico y experimentar sin miedo al fracaso como elementos clave para evolucionar y liderar en mercados disruptivos.
Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el análisis predictivo y las herramientas colaborativas en la nube, están redefiniendo la forma en que los equipos trabajan. Estas soluciones permiten prever desafíos y liberar tiempo para enfocarse en tareas estratégicas. Sin embargo, Ulisses advirtió que su éxito radica en cómo se integran al
flujo de trabajo diario y en el liderazgo que las aprovecha como un complemento al talento humano, no como un sustituto. Un liderazgo exitoso también reconoce el valor de la diversidad, tanto generacional como cultural. Al respecto, el gerente señaló que las empresas que integran perspectivas diversas logran resultados más innovadores y sostenibles. “Crear espacios inclusivos donde todas las generaciones se sientan escuchadas y respetadas es una fuente clave de innovación”, afirmó. Finalmente, mirando hacia el futuro, Ulisses identificó el liderazgo con propósito, el énfasis en la diversidad y la agilidad organizacional como las tendencias más relevantes. Estas cualidades serán esenciales para construir equipos que no solo respondan a los desafíos del presente, sino que también sean capaces de modelar un futuro más prometedor.
Legado de protección y confianza
La Paraguaya S.A. de Seguros y Reaseguros celebra 135 años de su fundación, un hito que la posiciona como la compañía aseguradora más antigua del Paraguay.
Fundada en noviembre de 1889, en el país que renacía tras las adversidades de la guerra contra la Triple Alianza, La Paraguaya S.A. de Seguros y Reaseguros surgió con un propósito claro: proteger los bienes y la vida de los paraguayos. Esta misión, que sigue vigente más de un siglo después, comenzó a materializarse gracias a la valentía y visión de un grupo de emprendedores que, en un contexto de reconstrucción nacional, apostó por crear una aseguradora sólida y confiable.
Con un capital inicial de 2.000.000 de pesos en aquella época, La Paraguaya S.A. ofrecía dos tipos de coberturas esenciales. Una de ellas era un seguro contra incendios de muebles, inmuebles, mercaderías, establecimientos industriales, depósitos de aduanas o particulares, etc. y la otra sección, la fluvial, que se encargaba de los posibles imprevistos de las coberturas para transporte de mercaderías o similares sobre buques a vela o a vapor en los viajes de los ríos.
Estas soluciones, innovadoras en su tiempo, marcaron el inicio de una historia que se ha entrelazado profundamente con el desarrollo económico y social del Paraguay, consolidando la confianza de generaciones de asegurados.
“El contexto era desafiante. Fundar una compañía de seguros en un país devastado requería no solo capital, sino de una fe inquebrantable en el futuro. Hoy, 135 años después, podemos decir con orgullo que aquel acto de visión dio frutos perdurables”, señaló Guillermo Gross Brown, miembro del directorio.
Visión pionera en tiempos de transformación. La fundación de La Paraguaya no fue un hecho aislado, sino que se dio en un contexto de transformación económica y social. A fines de la década de 1880, Paraguay vivía un período de cambios marcado por la disminución de la violencia política y la entrada de capitales al presupuesto público, provenientes de la venta de tierras públicas. Estas condiciones facilitaron la instalación
de empresas con capital extranjero, especialmente en sectores como la yerba mate, la madera y el tanino. Fue en este escenario de reconstrucción y oportunidades que se sintió la necesidad de una aseguradora capaz de brindar respaldo y confianza a las nuevas actividades económicas.
Aprobada por Decreto del 23 de septiembre de 1889, La Paraguaya Sociedad Anónima de Seguros abrió oficialmente sus puertas en la calle Progreso 30 esquina Caapucú (hoy Mariscal Estigarribia esquina Yegros). Su primer directorio estuvo integrado por figuras emblemáticas, como Francisco Bibolini, José Monte y Pacífico de Vargas, quienes, junto con otros destacados empresarios, pusieron en marcha esta iniciativa que marcaría un antes y un después en el país. Hoy, 135 años después, La Paraguaya no solo celebra su historia, sino que renueva su compromiso con el país, demostrando que los valores de confianza, honestidad y responsabilidad siguen siendo pilares fundamentales. Su legado no es solo el de una aseguradora, sino el de un actor clave en la construcción de un Paraguay más próspero y resiliente.
Evolución y adaptación constante. Por su parte, Manuel Nogues Zubizarreta, miembro del directorio, agregó que el principal factor que permitió a la firma mantenerse vigente durante tanto tiempo es la capacidad de adaptarse a los cambios económicos, sociales y tecnológicos, pues la industria del seguro a lo largo de los años ha estado en permanente evolución, así como también las demandas de los asegurados.
“Las relaciones de confianza, honestidad y responsabilidad con los clientes posibilitó mantenerlos fidelizados. Asimismo, la gestión adecuada de los riesgos y una base financiera sólida ayudaron a enfrentar las crisis y desafíos económicos que se presentaron a lo largo de tantas décadas, sin comprometer su estabilidad”, sostuvo.
Igualmente, enfatizó en que la transparencia y seriedad en todas las operaciones contribuyeron a formar una reputación sólida, ya que, según explicó, la confianza es el corazón de esta industria, y han trabajado incansablemente para merecerla.
Servicios para un mundo en movimiento. Hoy en día, La Paraguaya S.A. ofrece una amplia gama de coberturas diseñadas para satisfacer las necesidades de personas y empresas en un mundo dinámico. Entre los principales productos destacan: 1) Seguros de vida: Protección para lo más valioso, con opciones flexibles que se adaptan a cada etapa de la vida. 2) Incendios y todo riesgo operativo: Coberturas que protegen bienes inmuebles, negocios y procesos industriales. 3) Automóviles y transporte: Soluciones para proteger vehículos y mercaderías en tránsito, garantizando tranquilidad en cada viaje. 4) Accidentes personales y responsabilidad civil: Planes diseñados para cubrir imprevistos, protegiendo tanto a las personas como a terceros. 5) Cobertura integral para maquilas: Diseñada específicamente para este sector clave en la economía paraguaya. 6) Otros seguros: Cauciones, cristales, aeronavegación, robo, y más.
Con este amplio abanico, los clientes sienten el respaldo de un equipo humano comprometido, altamente calificado y que posee una infraestructura tecnológica para garantizar la eficiencia y la innovación ante cada necesidad.
Cultura de prevención. Uno de los mayores desafíos en la industria aseguradora es generar conciencia sobre la importancia de la prevención. Desde sus inicios, La Paraguaya S.A. ha trabajado arduamente para inculcar esta cultura en la sociedad paraguaya. Sus servicios no solo ofrecen protección,
sino también la tranquilidad de saber que, ante cualquier imprevisto, la compañía está allí para respaldar a sus clientes.
“Prevenir no es solo una acción individual, es una responsabilidad colectiva. Cada seguro que contratamos es una inversión en la estabilidad de nuestras familias, empresas y el país en general”, afirmó Guillermo.
A su vez, remarcó que la prevención no solo reduce costos y pérdidas; salva vidas y transforma mentalidades.
“Queremos ser más que una aseguradora, queremos ser aliados en la construcción de un futuro más seguro para todos”, manifestó.
Compromiso con el futuro. De cara al futuro, La Paraguaya S.A. mantiene su enfoque en la innovación, invirtiendo en tecnologías de última generación y en la formación continua de su equipo.
Su meta es seguir siendo un referente en la industria aseguradora, liderando con ética, profesionalismo y un profundo compromiso con sus asegurados.
“El aniversario número 135 no es solo una celebración, es una oportunidad para reafirmar nuestra misión: estar al lado de nuestros clientes en cada paso de sus vidas, protegiendo lo que más valoran”, concluyó Manuel.
Conformación del Directorio
‣ Presidente: Raúl Hoeckle Ritter
‣ Vicepresidente: Francisco Giménez Calvo
‣ Directores: Manuel Nogues Zubizarreta, Eduardo Abente Saralegui, Robert Bosch
‣ Christiansen, Eloy Boggino Villalonga, José Giménez García de Zúñiga, Guillermo
‣ Gross Brown y Joaquín Gross Brown
‣ Director Suplente: Manuel Nogues Claro
‣ Síndico Titular: Eliseo Ortega Leguizamón
‣ Síndico Suplente: Gustavo Canillas Vera
Datos de interés
- La Paraguaya SA de Seguros abrió sus puertas en noviembre de 1889
- Su oficina estaba ubicada en la calle Progreso 30 esquina Caapucú
- El decreto de autorización fue suscripto el 23 de setiembre de 1889
- El primer directorio estuvo conformado por: Francisco Bibolini (presidente), José Monte (vicepresidente), Pacífico de Vargas (tesorero), Ángel Crovato (secretario), Ricardo A. Mendes Gonçalves, Juan B. Gaona, Isidoro Álvaraz, Joaquín del Casal Ribeiro, Gerónimo Pirovano, Antonio Plate y Marcos Quaranta, siendo suplepentes Sinforiano Alcorta, José Castillo y Eleuterio Correa
- El gerente designado fue Julio Cerruti.
Tecnología y networking a disposición de productores
Feria Innovar expondrá tendencias del 2025
dades. Así lo adelantó Carlos Gómez, gerente general de la feria que se realizará en su séptima edición. En exclusiva para FOCO, el gerente contó que este año se podrán explorar los últimos avances en maquinarias e implementos agrícolas, así como servicios de pulverización, drones e incluso soluciones basadas en inteligencia artificial. También habrá charlas con especialistas y demostraciones varias.
“Las demostraciones en vivo de tecnología aplicada al cultivo de soja y maíz prometen ser el centro de atención, mostrando cómo los drones están revolucionando procesos clave como siembra,
Del 18 al 21 de marzo de 2025, Innovar, la feria agroindustrial más importante de Paraguay, abrirá sus puertas en Colonia Yguazú, Alto Paraná, con una propuesta revolucionaria para el sector. Más de 300 expositores de todo el mundo se darán cita en un evento que promete ser el punto de encuentro clave para empresarios, productores e inversionistas interesados en el futuro del agro.
cosecha y fumigación”, informó. Además, reveló que las principales entidades bancarias del país estarán presentes para ofrecer créditos blandos y financiamiento competitivo, una oportunidad única para pequeños, medianos y grandes productores.
Networking global. Como todos los años, la feria se convertirá en un punto de encuentro internacional. Embajadores de marca, CEOs y empresarios de países como Rusia, Italia y España asistirán para establecer alianzas estratégicas con distribuidores locales.
“Innovar es un espacio ideal para ce-
‣ Agrotec, líder en soluciones agrícolas integrales, se prepara para su participación en Innovar 2025, destacándose como un socio estratégico para los productores. La empresa ofrece el 100% de los insumos necesarios para cultivos, desde semillas de calidad superior y fertilizantes, hasta tecnologías avanzadas.
rrar negocios y generar conexiones clave en el mercado global”, enfatizó Carlos. Como novedad contó que ya renovaron el contrato de alquiler con Cetapar, por lo que aseguraron su permanencia hasta el 2031, unas siete ediciones más en las que irán desplegando su máximo potencial.
El futuro del evento. En 2026, el predio de Innovar, ubicado en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), Colonia Yguazú, Alto Paraná, Paraguay, Km 282, sufrirá importantes renovaciones. Entre ellas, destacan nuevos salones de reuniones, áreas de sombra, más espa-
cios gastronómicos y auditorios amplios que serán desarrollados para mejorar la experiencia de los expositores y visitantes. “Estas mejoras consolidan el compromiso del evento con la comodidad y el éxito de sus participantes”, sostuvo. Por otra parte, aclaró que la feria también será un espacio para reflexionar sobre el futuro del agro en Paraguay. De allí que los organizadores y participantes
coinciden en la importancia de fortalecer la seguridad jurídica, facilitar el acceso a financiamiento, y generar sinergias entre grandes y pequeños productores. Además, se enfatiza la necesidad de diversificar cultivos y aprovechar el potencial del país en áreas aún inexploradas.
¿Por qué invertir en el agro local? Paraguay continúa consolidándose como un
‣ “La participación en Innovar es fundamental para nuestro rubro. Los asistentes buscan tecnologías, nuevos productos y maquinarias, y Agrotec tiene todo lo que un productor necesita para sus cultivos”, destacó.
‣ En el stand de Agrotec, los visitantes podrán explorar no solo productos específicos, sino también estrategias para mejorar el manejo de cultivos y optimizar el uso de insumos y tecnologías. “Nos enfocamos en brindar información que permita a los productores utilizar nuestras herramientas de manera más eficiente, logrando mayores resultados”, puntualizó.
líder en la producción de soja y maíz, pilares fundamentales de su economía. Con vastas extensiones de tierra cultivable y un enfoque en la sostenibilidad, el país ofrece un entorno favorable para la inversión. “Innovar 2025 será el escenario ideal para explorar estas oportunidades y conectarse con actores clave que están transformando el futuro del sector”, concluyó Carlos.
Gino Di Raimo Jr. Gerente de Supply, Logística y Pricing de Agrotec
innovar
El impacto de las acciones conjuntas para un Paraguay con mayor inclusión económica
@SilviaMorimoto
En este inicio de un nuevo año decidimos hacer un paréntesis para detenernos, mirar atrás y reflexionar sobre algunos avances del 2024 que consideramos esenciales, ya que nos llenan de motivación y nos demuestran que, trabajando juntos, construimos entre todos las bases de un Paraguay más justo.
El camino hacia un desarrollo inclusivo no es fácil ni rápido. Requiere de mucho esfuerzo, de una visión compartida entre instituciones, comunidades, la sociedad civil y el sector privado. Sin embargo, los avances logrados nos muestran que cada acción tiene un impacto real en el bienestar de las generaciones actuales y futuras. Te contamos algunos de los logros que celebramos al culminar el 2024:
Desarrollo inclusivo: Con la intención de impactar positivamente sobre todo en las Mipymes, se lograron grandes avances por medio del Portafolio para el Ecosistema Emprendedor. Una de las intervenciones del Portafolio es la implementación del Programa Cadenas de Valor del PNUD, en el marco del cual, 25 consultores empresariales fueron formados y certificados en la metodología En Marcha, un proyecto piloto ya fue implementado en Concepción y 18 emprendedores recibieron asistencia técnica personalizada. Esta iniciativa fue implementada conjuntamente entre
el PNUD, el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio y aliados estratégicos del sector público, privado, academia y cooperación.
Medio ambiente: En el 2024 se alcanzaron grandes hitos en busca de un Paraguay más verde. Un gran ejemplo fue la inauguración de la nueva sede del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, un edificio construido en base a principios de sostenibilidad y con compromiso ambiental. Cuenta con tecnologías que optimizan el uso de recursos que van desde la recolección de agua de lluvia hasta el aprovechamiento de la luz natural. Además, a través de sistemas innovadores de eficiencia energética el edificio logrará ahorros significativos tanto en consumo de energía como en reducción de emisiones. La construcción de la sede se dio en el marco del proyecto Paraguay +Verde liderado por el MADES, implementado por el PNUMA y gestionado técnicamente por el PNUD.
Gobernabilidad: A través de un trabajo cooperativo con el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) se desarrolló la Escuela de Formación Política para Mujeres. En 5 años se realizaron 14 ediciones que impactaron de manera positiva en la vida de más de 600 egresadas, quienes accedieron a herramientas y conocimientos para promover la igualdad
“El camino hacia un desarrollo inclusivo no es fácil ni rápido. Requiere de mucho esfuerzo, de una visión compartida entre instituciones, comunidades, la sociedad civil y el sector privado”.
y la participación política, impulsando así el empoderamiento y liderazgo de éstas. Del total, 70 exalumnas tomaron el camino de las candidaturas, logrando acceder a cargos electivos más del 48% de ellas. La Escuela se realiza bajo el liderazgo del TSJE, en alianza con AECID y PNUD, con apoyo del Ministerio de la Mujer.
Los avances alcanzados en estas áreas de forma conjunta nos demuestran que cada paso que damos tiene un impacto significativo en el bienestar de las personas. Juntos construimos un futuro más justo e inclusivo para todos y todas, con una mirada al 2025 llena de esperanza y compromiso.
Pulso financiero
¿Cómo arrancar el nuevo año con el pie derecho?
Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras finanzas personales y establecer estrategias que nos permitan mejorar nuestra salud financiera. Estas son las recomendaciones de la experta en finanzas personales, Gloria Ayala, que deberías poner en práctica para tomar el control de tu futuro.
Establecer una base financiera sólida no es solo cuestión de suerte, sino de seguir estrategias claras y disciplinadas que nos permitan tener control sobre nuestro dinero y alcanzar nuestras metas a largo plazo.
La especialista en finanzas personales, Gloria Ayala, contó que el primer paso consiste en un análisis exhaustivo de la situación económica. “Es crucial conocer cuánto ganamos, cuánto gastamos, qué deudas tenemos y cuántos ahorros poseemos”, explicó. Este diagnóstico nos ayudará a identificar las áreas de mejora y a establecer prioridades.
Una vez que tengamos esa claridad, el siguiente paso es establecer metas financieras precisas. Para avanzar en este propósito, Gloria recomienda utilizar el modelo SMART para definir estos objetivos, lo que significa que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado. En lugar de una meta vaga como “quiero ahorrar”, la experta sugiere objetivos concretos, como “Voy a ahorrar G. 300.000 al mes durante 48 meses para financiar un viaje a Cancún en 2029”. Metas claras y realistas aumentan la probabilidad de alcanzarlas, ya que nos proporcionan un enfoque claro y tangible.
Presupuesto. Una de las herramientas más efectivas para controlar nuestras finanzas es elaborar un presupuesto mensual. La experta recomienda dividir los ingresos de la siguiente forma: 20% para cuentas fijas, 25% para el pago de préstamos, 15% para servicios básicos, 30% para gastos de consumo como supermercado o gasolina, y el resto para entretenimiento y otros gastos ocasionales.
Dijo también que utilizar el método conocido como “bola de nieve” ayuda a salir de las deudas, porque prioriza el pago de las más pequeñas lo que da una sensación de progreso y nos permite liberar dinero que se puede destinar al pago de las deudas más
grandes, generando un ciclo positivo hacia la liberación de todas las obligaciones. Una vez que tengamos el control de los ingresos y deudas, es necesario contar con un fondo de emergencia, indicó. El siguiente paso es automatizar las finanzas, para esto Gloria sugiere automatizar las transferencias a ahorros e inversiones. “Esto garantiza que ahorremos y no nos olvidemos de nuestras metas, y lo mejor es que nos aleja de la tentación de gastar ese dinero”, concluyó.
Silvia MorimotoRepresentante ResidentedelPNUD en Para
Gloria Ayala Person, especialista en finanzas personales.
El aporte del Spin Selling a las ventas consultivas
@Guido R. Britez Balzarini
En el lapso entre 1970, cuando se creó la venta consultiva, y 1988 cuando Neil Rackham reveló el método Spin Selling, los vendedores no tenían una estructura definida sobre las mejores prácticas para explorar las necesidades del prospecto, antes de presentar su producto o servicio, excepto apelar a la escucha activa, las preguntas abiertas y otras herramientas de comunicación.
Recién con el Spin Selling se pudo conocer una estructura o un proceso que era utilizado por los mejores vendedores en aquellas 35.000 entrevistas que fueron analizadas. Estos vendedores no solo utilizaban la venta consultiva, sino que aplicaban las Preguntas Spin. Tal es así, que algunos referentes de las ventas consideran a Rackham como el “padre de la venta consultiva”, a pesar que no acuñó el término, sin embargo, la robusteció.
Los aportes el Spin Selling a las ventas en general, y a las consultivas en especial, son:
1. Es la única investigación científica realizada hasta hoy en el mundo de las ventas
La mayoría de los autores de la literatura de ventas básicamente recomiendan su propia experiencia, lo que a ellos les ha funcionado, lo cual es elogiable, sin embargo, el Spin Selling fue concebido a partir de una investigación rigurosa y una muestra muy amplia.
GuidoR.BrítezBalzari
ni Socio GerentedeSunergos
2. Diferenciar conceptualmente entre la venta consultiva simple y la compleja Rackham fue el primero en diferenciar las técnicas de ventas minoristas, simples, de una sola interacción y montos pequeños, “B2C-Business to Consumer”, y las ventas mayoristas, complejas, corporativas o “B2B-Business to Business”.
3. Proveer una estrategia de sondeo para la venta consultiva compleja
El Spin Selling aportó una secuencia de 4 preguntas claves para guiar la mente del cliente hacia la decisión de compra.
4. Mostrar que ciertas técnicas que funcionan en la venta simple no funcionan en la compleja
Las ventas complejas ocurren ante experimentados jefes de compras, gerentes o dueños de negocios que, al ser visitados por muchos vendedores, conocen a fondo las típicas técnicas de ventas, por lo tanto, ameritan otro abordaje, por ejemplo:
- Apertura: Antes del Spin, típicamente se proclamaba romper el hielo observando la oficina del prospecto para conversar sobre sus gustos e intereses. Esto no funciona en la venta compleja cuando el prospecto puede estar cansado de técnicas como la mencionada.
“Las ventas complejas ocurren ante experimentados jefes de compras, gerentes o dueños de negocios que, al ser visitados por muchos vendedores, conocen a fondo las típicas técnicas de ventas, por lo tanto, ameritan otro abordaje”.
Futuro que exige preparación
Paraguay frente al desafío del envejecimiento
Aunque Paraguay aún es un país joven, su población está envejeciendo rápidamente. Para 2043, se prevé que el índice de envejecimiento supere el 65 %, lo que representa un desafío que el gobierno debe enfrentar para asegurar una calidad de vida digna y sostenible para las futuras generaciones.
más mujeres que hombres, según el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social. También reveló que el 78,6 % de la población trabaja de manera independiente, que, a su vez, contribuye al sistema de pensiones, representando poco del total.
En 2023 el 18 % de la población (1 millón de personas) tenía 50 años o más edad. Para el 2043 se espera que esa población represente el 27 % del total de paraguayos.
Las estadísticas también exponen que cuatro de cada diez paraguayos de más de 60 años son analfabetos y que cuatro de cada 5 paraguayos con más de 60 años viven en áreas rurales sin ningún seguro médico.
“Las personas que viven en áreas urbanas, lastimosamente no tienen mejor calidad de vida. El 73 % de la población adulta mayor no tiene ninguna cobertura. El 35 % de la población mayor de 60 en Paraguay tiene sobrepeso y otro 35 %, obesidad. Alrededor de 80 % de los mayores no participan en actividades sociales y el 20 % declaran presentar depresión leve que puede llegar a un nivel grave”, afirmó Cristiane.
- Cierre: Rackham descubrió que los típicos cierres, como por ejemplo “¿Lo quiere hoy o el lunes?”, ejercen presión y no funcionan en las ventas complejas.
5. Descubrir que el cliente es quien más hablaba en las ventas complejas exitosas Este hallazgo avala la necesidad de explorar las necesidades del prospecto a través de preguntas y escucha activa, lo cual es la base de la venta consultiva. En resumen, el aporte del método Spin ha sido grande al proveer una estructura concreta para las entrevistas de ventas complejas.
- Objeciones: Antes del Spin, se interpretaba a las objeciones como señal de compra, sin embargo, Rackham descubrió que en realidad perjudican en las ventas complejas, por lo tanto, es necesario prevenirlas.
La economista Cristiane Mancini, señaló que Paraguay deberá enfrentar nuevos desafíos para brindar atención integral a su población.
El 28,2 % de la población de Paraguay tiene menos de 15 años; el 64,7 % cuenta entre 15 y 64 años y un poco más del 7,1 % ha cumplido los 65 años o más, reveló la economista Cristiane Mancini, al tiempo de indicar que el país no enfrenta los desafíos que sí encuentran nuestros vecinos que atraviesan por una alta tasa de envejecimiento. “En Paraguay, el índice de envejecimiento en 2023 era del 33 % y para 2043 se prevé que sea del 65,5 %, según el Instituto Nacional de Estadística de Paraguay”, mencionó.
Añadió que en Paraguay existe un bono demográfico con personas en edad de trabajar y económicamente dependientes, que representan el 54,6 %. Sin embargo, enfatizó que, en 2024, el 54 % de las personas en edad de trabajar se encontraban en dependencia y enfrentaron otros desafíos.
Demografía y características de la población. En los últimos 6 años, el trabajo informal en Paraguay ha registrado un crecimiento del 10,7 %, muchos trabajadores son mayores y existen
El consumo paraguayo. La economista refirió que, si se hace una comparación entre la canasta de consumo de la población en general y de 50 años o más con el gasto en Salud entre los paraguayos, es un 18 % mayor si se observa con las generaciones más jóvenes, sobre todo por la notable disminución del 27 % en el gasto en restaurantes y hoteles que realizan los segundos y no los primeros. En la diferencia en el gasto del 18 % entre las dos canastas, se destaca también el sector alojamiento, agua, electricidad y gas. “Un gasto distinto también incluye al transporte. Eso se puede atribuir a la ubicación geográfica, a los tipos de empleo de las personas, la movilidad entre ellas, viajes (no para trabajo)”, opinó.
¿Y cómo será? El informe del Banco Interamericano de Desarrollo para el año 2043 prevé que todos los sectores de la economía paraguaya experimentarán el envejecimiento similar al de los países vecinos. Eso quiere decir que el consumo por parte de la población de 50 años o más representará totalmente el consumo general de la población paraguaya y enfrentará algo distinto e importante a definir la economía y sus sectores por ser un país joven en la actualidad.
Arte paraguayo cobrará protagonismo
Sheraton eleva el estándar del lujo y de los negocios
El Sheraton Asunción está listo para redefinir su identidad con una ambiciosa renovación que traerá nuevas propuestas y una imagen fresca, acorde a los estándares internacionales de la prestigiosa cadena hotelera. Este proyecto incluye desde una modernización arquitectónica hasta un enfoque en la cultura y el arte paraguayos, con espacios diseñados no solo para los huéspedes, sino para el entorno social y empresarial de la ciudad.
La transformación del Sheraton no solo busca elevar la experiencia de alojamiento, sino también abrir sus puertas a los habitantes de Asunción. “La incorporación de un café, accesible tanto para huéspedes como para visitantes ocasionales, y una terraza externa refuerzan esta visión. Además, el hotel se convertirá en un punto de encuentro para reuniones, coworking y eventos sociales,
posicionándose como el epicentro de la actividad empresarial y social en la ciudad”, relató el ingeniero Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción. En este contexto, destacó que el arte paraguayo cobrará protagonismo. Dijo que un cuadro del icónico artista paraguayo Carlos Colombino será la pieza central del restaurante, resaltando el compromiso del Sheraton con la promo-
ción de la cultura local. También adelantó que se integrarán elementos de diseño como ñandutíes y otros detalles artesanales que celebran la identidad paraguaya. Incluso se evalúa la posibilidad de utilizar materiales de origen nacional, como papeles tapices fabricados localmente, para maximizar el impacto cultural y económico.
Ampliación y modernización. El proyecto contempla la expansión de 80 m² en sus salas de eventos, potenciando su capacidad para albergar encuentros internacionales como el exitoso evento Felaban 2024, o los que se vienen con los Juegos Panamericanos Junior, o el 75º Congreso Ordinario de la FIFA realizado en mayo de este año.
El lobby será completamente rediseñado para convertirse en un ícono de encuentro, con una escalera moderna y funcional que sustituirá la actual, conservando su legado como punto clave de
historias y celebraciones.
El proyecto estará a cargo de la reconocida constructora paraguaya Gross Brown, lo que garantiza que desde la construcción hasta los detalles más pequeños se generará empleo local. Este enfoque refuerza el compromiso del Sheraton con el desarrollo económico del país, destacándose como un modelo de inversión que equilibra lujo y sostenibilidad.
Un nuevo estándar para Asunción.
Aunque la capacidad de alojamiento no será ampliada, las habitaciones y las áreas comunes se actualizarán para alinearse
con las tendencias de las principales capitales sudamericanas. Esta renovación no solo atraerá a más turistas, sino que también consolidará al Sheraton como un destino preferido para negocios y eventos internacionales.
“El renovado Sheraton Asunción no será simplemente un hotel; será una experiencia que mezcla modernidad, cultura y hospitalidad paraguaya, proyectando a la ciudad hacia un nuevo nivel en el mapa global”, concluyó Luis.
La importancia de comprender los procesos organizacionales
George Jamil
Un alto ejecutivo de una multinacional india de tecnología de la información una vez dijo: “Una empresa puede entenderse como una unión de procesos de negocio”. A menudo agrego: coordinados por el más importante de todos los procesos: el planeamiento estratégico.
Dominar cómo está estructurado un proceso de negocio es fundamental. Sin embargo, esta tarea básica puede ser engañosa. Creemos tener un control total sobre un proceso, ya sea crítico o de soporte, que agregue alto valor o funciones operativas. Pero cuando surge una señal de alerta en el mercado, muchas veces descubrimos que no poseemos el nivel de conocimiento esperado sobre ese proceso.
En nuestras interacciones con alumnos y participantes del programa PAEX de la FDC, durante actividades de integración o en el diseño de proyectos con nuestras metodologías, constatamos con frecuencia una distancia conceptual y práctica entre la definición y la ejecución de los procesos. ¿Por qué sucede esto tan a menudo?
Hay varias razones, pero algunas surgen con mayor frecuencia. La primera es la necesidad de etiquetar un proceso al inicio, como “Proceso de Gestión Comercial” o “Proceso de recolección de datos”. Más adelante, estos procesos son implementados de manera parcial o adaptada, sin documentación que registre esas
modificaciones. En muchos casos, la verdadera “documentación” de los procesos reside en el conocimiento tácito y en los acuerdos informales de los colaboradores, especialmente de los líderes de área.
En el PAEX de la FDC, también encontramos otras razones detrás de este distanciamiento. Por ejemplo, los cambios significativos en el entorno regulatorio, comunes en Brasil, exigen nuevas formas de documentación, estructuras y subprocesos auditados por entidades reguladoras. Además, el crecimiento empresarial muchas veces no sigue un plan estricto, sino que responde a oportunidades de mercado, reacciones frente a la competencia, o fusiones y adquisiciones no completamente alineadas.
El entorno tecnológico, que debería facilitar el alineamiento de procesos, a menudo revela los desajustes existentes. Por ejemplo, al evaluar la conformidad de los procesos con la Ley General de Protección de Datos (LGPD), surgen datos sensibles tratados sin el consentimiento adecuado, fallas en la seguridad y errores en el manejo de información individualizada, nuevamente sin autorización del titular.
Otra situación común que puede dañar la gestión empresarial es la adopción de recursos y servicios tecnológicos para responder al mercado, basándose en procesos supuestamente documentados. Frecuentemente, estos recursos se imple-
LealJamil.Profesor
Asociado de la
FundaçãoDom
“Los procesos deben convertirse en agentes del cambio, garantizando que estas bases conceptuales sigan siendo pilares de una buena gestión organizacional”.
mentan de manera hipotética, alejados de la realidad operativa, generando incidentes y costos adicionales debido a una percepción errónea de cómo la empresa piensa, decide y opera.
Estas situaciones evidencian el riesgo de no definir ni gestionar adecuadamente los procesos organizacionales. La improvisación o complacencia en esta tarea, que es crucial en la gestión empresarial, puede tener consecuencias graves. Recomendamos identificar correctamente los procesos, mapear sus fases y etapas con rigor, y, sobre todo, mantener su documentación actualizada. Esta documentación debe ser producto de un planeamiento estratégico y no solo una reacción a los cambios. Los procesos deben convertirse en agentes del cambio, garantizando que estas bases conceptuales sigan siendo pilares de una buena gestión organizacional.
Innovaciones que transforman el campo
Agrofértil presentará nuevas variedades de soja y maíz
El sector agrícola no se detiene, y en Paraguay, Agrofértil lidera el camino hacia un futuro más productivo y sostenible. Este gigante del agro, reconocido como la “Empresa del Año” por la ADEC, se prepara para deslumbrar en la feria Innovar, con importantes lanzamientos que prometen revolucionar las cosechas y facilitar la vida de los productores.
En Paraguay, así como en muchas otras naciones, la agricultura representa uno de los principales motores de la economía. Por ello, entender las necesidades del agricultor y adaptar estrategias a las tendencias globales es esencial para garantizar el crecimiento y la competitividad.
En este contexto, el agromarketing juega un rol fundamental ya que permite a las empresas comunicar de manera efectiva los beneficios de sus productos e innovaciones al mercado agrícola, además de fomentar una conexión más directa entre los productores y sus consumidores finales.
Una empresa que lidera en este rubro es Agrofértil, recientemente galardonada como la “Empresa del Año” por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). Conversamos con Devanir Ribeiro, gerente de Marketing de la compañía, quien mencionó que la necesidad de una mayor educación en este ámbito se hace evidente y más aún cuando se precisa conectar innovación, responsabilidad socioambiental y estrategias comerciales, acercando soluciones a los agricultores y promoviendo el desarrollo.
Revolucionario lanzamiento. En el marco de la feria Innovar 2025, Agrofértil presentará un portafolio renovado que incluye nuevas variedades de soja y maíz bajo la marca Agroeste. “Estas variedades están diseñadas para maximizar el rendimiento y adaptarse a las condiciones específicas del agro paraguayo”, señaló Devanir. Entre estas variedades de soja destacan las AS 3599 XTD, AS 3595 I2X y AS 3606 I2X; entre los híbridos de maíz, las AS 1988 PRO 4, AS 1820 PRO 4, AS 1991 PRO 4, AS 1844 PRO 4 y AS 1800 PRO 3.
Además, contó que la firma apunta a lanzar una plataforma climática inteligente, diseñada para ofrecer información en tiempo real sobre clima, humedad y estado del suelo, ayudando a los productores a tomar decisiones más precisas. Junto a esto, presentará productos biológicos que promueven el cuida-
do del medio ambiente y la sostenibilidad del suelo.
Innovación y desarrollo. Un hito reciente de Agrofértil es la inauguración de la mayor Industria de Beneficiamiento de Semillas (IBS) en Paraguay, una instalación que mejora la calidad de las semillas y reduce el contacto humano con productos químicos. Esto no solo optimiza los procesos, sino que también protege la salud de los agricultores y contribuye al desarrollo agrícola del país. En cuanto a la proyección para 2025, el gerente de marketing destacó que la empresa planea expandir su participación de mercado de 20 % a 23 %, enfocándose en un crecimiento responsable y sostenible.
Devanir Ribeiro, gerente de Marketing de Agrofértil.
Toyota: de pequeños cambios a grandes logros
rocio@rowcomms.com
2021: General Motors, una empresa que mantuvo históricamente una posición de liderazgo en ventas, fue superada por Toyota en Estados Unidos. ¿El motivo?
Una filosofía que tiene el poder de redefinir la competitividad en un mercado y, por qué no, cambiar nuestras vidas.
Una forma “pequeña” de pensar y actuar Kaizen, que en japonés significa “mejora continua”, es una filosofía que busca optimizar procesos de manera incremental. Se basa en pequeñas mejoras diarias y constantes, un enfoque que puede parecer modesto, pero cuyo impacto acumulativo es notable. Más allá de aplicarse como estrategia empresarial, es realmente una forma de pensar y actuar. Toyota se comprometió con esa mejora continua: se enfocó en optimizar procesos existentes y en capacitar a sus colaboradores para que fueran ellos quienes identificaran oportunidades de mejora día a día. Cada detalle sumó: desde reducir segundos en una cadena de montaje hasta ajustar el diseño de herramientas para mejorar la ergonomía. Estos pequeños ajustes, con el tiempo, mejoraron la eficiencia y la cultura organizacional de la empresa, llevándola a liderar en su industria.
A menudo asociamos la palabra “innovación” con un cambio radical, casi una invención. La narrativa tradicional nos lleva a creer que, para alcanzar metas, necesitamos un giro de 180 grados, desechar lo que ya existe y reemplazarlo por algo nuevo. Muy de la mano, subes-
Pont.Directora Operativa deROWComms
“El cambio no siempre necesita ser disruptivo para ser significativo. La clave está en confiar en el poder de lo incremental, en comprometerse con pequeñas acciones diarias que, a lo largo del tiempo, marcan la diferencia”.
timamos los detalles; pensamos que, por ser solo una fracción del todo, no causan un impacto real en el resultado final.
Pero, para lograr avances, ¿no es acaso más fácil y alcanzable buscar mejorar una gran cantidad de detalles? Al final, la acumulación de pequeños cambios resulta en algo grande. Toyota es la prueba.
Pero ¿cuánto es “pequeño” y cuál es su impacto?
James Clear, en su bestseller Hábitos atómicos, explica la matemática detrás de las mejoras continuas. Según él, mejorar apenas un 1 % cada día durante un año tiene un efecto acumulativo que te hará 37 veces mejor al final del período. No se trata de cambios drásticos, sino de consistencia.
Ese pequeño 1 % puede parecer insignificante, pero tiene el poder de incidir enormemente en los resultados. En deportes, por ejemplo, un segundo de
ventaja puede ser la diferencia entre un campeón olímpico y el resto de los atletas. Aunque ese segundo parezca ínfimo, quien se lleva el oro se lleva el 100 % de la victoria y no el 1 %.
Así, esta idea, junto con la filosofía kaizen, hace referencia al hecho de que pequeñas diferencias se acumulan en ventajas significativas y nos ilustra que aquellos que son “solo” un 1 % mejores podrían dominar sus respectivos campos.
El cambio no siempre necesita ser disruptivo para ser significativo. La clave está en confiar en el poder de lo incremental, en comprometerse con pequeñas acciones diarias que, a lo largo del tiempo, marcan la diferencia. En un mundo que a menudo glorifica los grandes saltos, estas ideas nos recuerdan que los pequeños pasos también pueden llevarnos a destinos extraordinarios.
Aerolínea refuerza conexión directa con Europa
Paraguay, nuevo hub aéreo de la región
Air Europa dio un paso decisivo en su expansión en América Latina, anunciando vuelos directos diarios entre Asunción y Madrid a partir del 23 de junio de 2025.
Con gran entusiasmo la compañía aérea Air Europa reveló que en 2025 retomarán los vuelos directos diarios entre Asunción y Madrid lo cual fortalece su presencia en la región, a medida que se acerca al décimo aniversario de su ruta entre ambos destinos, que comenzó en 2015. La incorporación de tres Boeing 787-9 Dreamliner, conocidos por su eficiencia y comodidad, forman parte de la estrategia de crecimiento que posiciona a la firma como un actor clave en la conectividad entre Europa y Paraguay.
Olavi Linkola, gerente de Air Europa en Paraguay, expresó que la compañía está respondiendo de manera efectiva a la creciente demanda de vuelos entre ambos continentes. “La estrategia es clara: conectar América con Europa de manera más eficiente, atendiendo tanto el turis-
mo vacacional como el creciente mercado de negocios”, indicó.
Agregó que este vuelo diario es un hito en la industria de la aviación y representa una gran oportunidad para inversores que buscan involucrarse en una conexión directa y sin escalas, un servicio que pocos destinos y capitales en América Latina pueden ofrecer.
¿Por qué esta apuesta? La demanda para conectar Paraguay con Europa es tan sólida que, en vez de simplemente mantener una ruta compartida con Córdoba, Air Europa opta por ofrecer un servicio exclusivo para Paraguay, atendiendo la demanda local al 100%, sumado a los pasajeros provenientes del norte argentino, un flujo natural que fortalece la ruta.
La reactivación económica de Para-
guay y su creciente potencial turístico son factores decisivos que permiten a Air Europa confiar en este mercado, el cual ha mostrado señales claras de crecimiento y prosperidad.
Durante los meses clave de junio, julio, agosto y septiembre, que coinciden con la temporada alta europea, Air Europa prevé una elevada ocupación en sus vuelos, tanto por el turismo vacacional como por los paraguayos que regresan a su país desde Europa. Esta temporada será la más activa del año, lo que hace que la incorporación de un nuevo avión y la consolidación de un vuelo diario sean estratégicos no solo para atender la demanda, sino para asegurar un crecimiento continuo y estable de la ruta.
Rocío Pont
Rocío
Olavi Linkola, gerente general de Air Europa en Paraguay.
Mercado de Capitales
Paraguay 2025
Desde el año pasado hemos recibido buenas noticias en cuanto al sector económico de Paraguay y los avances que estamos obteniendo para avanzar y, por sobre todo, que se adhieran mayores inversores internacionales. Algunos de los puntos más importantes fueron la calificación de inversión del Paraguay a nivel internacional por medio de la calificadora de riesgo Fitch en donde obtuvimos BBB como riesgo país. Éste fue el primer paso para estar en la mira como un país emergente que está mejorando y hace que Paraguay sea más atrayente para nuevos inversores. Además, se suma a la gran noticia de que la caja de valores y la bolsa de valores se están actualizando para poder facilitar la inversión de extranjeros en el mercado nacional, es otro punto que está sonando bastante en los últimos meses. Otra información reciente es el interés de digitalizar los CDAs, decisión que va a crear un mercado más dinámico.
Hoy me gustaría resaltar sobre el papel de las Cajas de Valores, que podrían pasar por desapercibido, sin embargo, desempeñan un papel fundamental. Una caja de valores es como un banco que custodia, registra y gestiona las inver-
siones de sus clientes. Su finalidad es garantizar la seguridad, transparencia y eficiencia en el manejo de los activos financieros, en otras palabras, son las encargadas de resguardar acciones, bonos, CDAs u otros instrumentos de inversión, de manera que las transacciones relacionadas a éstas se realicen de forma segura y ordenada para el cliente. En Paraguay, en septiembre del año 2022, la Comisión Nacional de Valores (CNV) registra a la Caja de Valores del Paraguay S.A. (CAVAPY), mediante el certificado Nro 99, siendo esta la primera caja de valores supervisada en el Paraguay. Como bien menciona CAVAPY en su página web www.cavapy.com.py, “La Caja de Valores es obligatoria para poder operar en los mercados financieros actuales”. Y además recalca que, “Se constituye con el propósito de adecuar el mercado de capitales a las estructuras de mercados internacionales". Por ello, la Caja de Valores del Paraguay se dedica a la custodia y administración de valores tanto para clientes nacionales como internacionales, este gran paso del registro de una caja de valores en Paraguay, fomenta la confianza de los inversionistas y dinamiza el mercado bursátil local.
ElisaFerreiraDa
Costa Perán. TrustFamilyOfce
Entretenimiento para toda la familia
El verano se pone fresco en MuCi
Con una propuesta renovada, que incluye actividades interactivas en TatakuaLab y espectáculos inmersivos, a partir del 11 de enero las familias encontrarán un lugar seguro para disfrutar de la magia de la ciencia y el cosmos, invitándote a vivir una temporada llena de innovación y diversión.
Este verano, el MuCi te invita a una aventura que desafía las leyes de la gravedad y del aburrimiento. Desde este sábado 11 de enero, las puertas del museo se abren con una propuesta tan fresca como un chapuzón en TatakuaLab, donde el agua se convierte en protagonista de experimentos y juegos interactivos que fascinarán a grandes y chicos.
Pero eso es solo el comienzo. ¿Qué tal una tarde con “Reyes Científicos”?
“Es muy emocionante vivir este proceso de crecimiento bursátil de nuestro país”.
Es muy emocionante vivir este proceso de crecimiento bursátil de nuestro país. Muchas veces escuchamos que tenemos un mercado bursátil joven y así lo es, hace muy pocos años inició este camino del mercado de valores. Podríamos decir que el mercado fue madurando; pasó por el jardín de infantes, la escuela primaria, en estos últimos años hizo el bachiller y con honores en el 2024 recibió el premio mayor que es el grado de inversión. Ahora ya ingresado en la universidad deberá mantenerse en carrera. Es un momento de resistencia que se debe ver reflejado en el comportamiento de todos los que componen el mercado.
Olvidate de coronas y tronos aburridos; aquí los reyes llevan batas blancas y tienen historias increíbles para contar. Podrás hablar con los cerebros más brillantes del Paraguay, participar en trivias científicas y ser testigo de experimentos en vivo.
Y cuando pienses que luego de esta experiencia ya no hay nada que pueda mejorar, el planetario digital San Cosmos te llevará directo al infinito y más allá. Con su show estreno “Más allá del sol”, te subirás a la nave espacial de Celeste, una niña curiosa que, junto a la Luna, viaja por el universo y se encuentra con sorpresas cósmicas. Desde planetas errantes hasta supertierras, este show te hará soñar con ser un cazador de exoplanetas. También habrá funciones clásicas como "Dinosaurios", "Somos Aliens" y "Supernovas", porque siempre es buen momento para explorar.
¿Te crees creativo? El MuCi te reta a ser parte de su próxima gran exhibición. Mientras exploras el TatakuaLab, puedes compartir tus brillantes e inspiradoras ideas para contribuir al futuro del museo.
Con horarios de jueves a domingo, de 14:00 a 20:00, el museo se convierte
en el refugio perfecto para escapar del calor y pasar un rato inolvidable con la familia. ¿Listo para aprender, reír y maravillarte? Entrá a muci.org/ entradas y asegura tu lugar en esta experiencia.
SPOTLIGHT
Este año se prepara para batir récord BASA CERRÓ UN EXITOSO 2024
Con un crecimiento del 72,1% en préstamos de consumo, muy por encima del promedio del sistema financiero (20%), Basa lideró el mercado en 2024. También se posicionó como el tercer banco con mayor aumento en cartera de préstamos y segundo en depósitos, destacando su solidez y preferencia entre los ahorristas. Además, logró reducir su índice de morosidad más que cualquier otra entidad, reflejando su eficiente manejo de riesgos. Estos hitos consolidan a Basa como un banco universal comprometido con el crecimiento y la excelencia en el mercado paraguayo.
Apoyo a emprendedores ITAÚ TRANSFORMA PREMIÓ A SUS GANADORES
El ecosistema emprendedor paraguayo brilló en la 4º edición de Itaú Transforma, el programa de aceleración de Banco Itaú, en el que se destacaron tres empresas por su impacto e innovación. El 1er puesto fue para Lievito, que ofrece productos libres de gluten y lactosa, liderado por Marco Ayala. El 2do lugar lo ocupó Ecociclo, dirigido por Adrián Ovelar, que produce bolsas recicladas a partir de plásticos usados. El 3er lugar fue para Ñandete, creado por Jennifer Snaider, con su yerba mate orgánica y enfoque social y ambiental.
Transformando vidas a través del deporte TRIATLÓN IRONMAN UENO 2025 SERÁ EN ABRIL
Esta primera edición del Ironman ueno bank 5150 Paraguay 2025, a realizarse en la vibrante ciudad de Encarnación, no solo pondrá a prueba la resistencia de los participantes, sino también promoverá valores como el esfuerzo, la superación personal y el compromiso con un estilo de vida saludable. La competencia incluirá: 1,5 km de natación en la Playa San José, 40 km de ciclismo a lo largo de la Costanera de Encarnación y 10 km de carrera culminando en el icónico Sambódromo.
Acuerdo beneficiará a colaboradores de las firmas VIVABIEN Y CONTO UNIDOS POR LA EDUCACIÓN FINANCIERA
Conto, la app paraguaya para gestión de trámites tributarios, anunció su alianza con la desarrolladora inmobiliaria Vivabien. A partir de ahora, los clientes y colaboradores de Vivabien podrán acceder a un 20% de descuento en los servicios de suscripción contable de Conto, con precios a partir de G. 92.000 mensuales. Además, se ofrecerán charlas sobre contabilidad, finanzas personales e inversión inmobiliaria con miras a apostar por un crecimiento sostenido de usuarios que migran de contadores tradicionales a la plataforma digital.
Importante aporte para la economía local
CAPPRO Y UCA ENCABEZAN INVESTIGACIÓN
La Cappro y la UCA firmaron un convenio para desarrollar un libro que analizará la situación actual y la evolución de la agroindustria paraguaya. El estudio buscará identificar desafíos, oportunidades y estrategias clave para potenciar el desarrollo de los eslabones de la cadena de alimentos y biocombustibles, destacando el gran potencial del sector para impulsar la economía del país.
Marca empleadora TIGO RECIBIÓ IMPORTANTE DISTINCIÓN
Tigo Paraguay fue reconocida por el MTESS por su compromiso con la formalización laboral, la generación de empleo de calidad y el respeto a los derechos laborales. Durante la premiación a 27 empresas, Tigo destacó por su cultura inclusiva y el impulso al crecimiento profesional. “Nuestro mayor activo es nuestra gente. Este reconocimiento refleja nuestra filosofía de cuidar y potenciar a cada colaborador”, expresó Belén Lara Castro, Directora de Tigo People.
Mercado de valores en auge EXITOSA PRIMERA EMISIÓN DE BONOS DEL GNB
En el marco de su programa de Emisión Global G1 y USD1, la entidad bancaria emitió Bonos Financieros por G. 225.000 millones y USD 10 millones. En guaraníes, se lanzaron tres series: G. 25.000 millones a 4 años (7,55 % anual), G. 50.000 millones a 6 años (7,70 %) y G. 150.000 millones a 7 años (7,75 %). Además, se emitieron dos series en dólares de USD 5 millones cada una, con plazos de 3 y 5 años y tasas de 5,50 % y 5,60 %, respectivamente. Los pagos de intereses son mensuales y el capital se paga al vencimiento.
Lujo, naturaleza y visión enmarcan el proyecto ALDERA RESORT YA ESTÁ EN MARCHA
Con gran entusiasmo, directivos de Aldera Resort encabezaron la simbólica primera palada de un ambicioso proyecto que promete redefinir el concepto de exclusividad y bienestar en Paraguay. Este mega desarrollo, situado estratégicamente sobre la ruta Luque-Sanber, abarca 1.600 hectáreas y está diseñado para ofrecer un estilo de vida único, combinando naturaleza, lujo y sostenibilidad. La iniciativa marca un hito en el sector inmobiliario, posicionando a Aldera como un referente en la creación de espacios residenciales y recreativos de primer nivel.
Protegiendo a los más importantes
SANTA CLARA Y UENO SEGUROS SE UNEN
Desde 2025, Santa Clara Medicina Prepaga incluirá un seguro de vida de ueno Seguros en todos sus planes médicos. Esta alianza ofrece servicios integrados que combinan cuidado de la salud y prevención en un solo producto. Los planes incluyen cobertura adicional en gastos médicos no cubiertos y reintegros en servicios de sepelio. Con 55 años de trayectoria, Santa Clara fortalece su liderazgo en medicina prepaga junto al respaldo de los 35 años de experiencia de ueno Seguros.
Financiamiento, clave para el desarrollo
SUDAMERIS Y CAF REFUERZAN SU COMPROMISO CON LAS PYMES
Sudameris sigue marcando el paso en el impulso económico de Paraguay al asegurar un nuevo financiamiento de G. 197.500 millones (USD 25,2 millones) gracias al respaldo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–. Este préstamo, otorgado con un plazo de cuatro años, busca atender las necesidades financieras de más de 80 pymes de sectores estratégicos como el agropecuario y el agroindustrial, pilares esenciales de la economía paraguaya.
La verdad en los negocios es imagen y rentabilidad
@victorzpavon
A diferencia de lo que algunos creen la mentira no es la característica en el mundo de los negocios. Las personas y empresas se relacionan mediante la verdad para producir, comercializar e intercambiar productos, servicios y conocimientos.
Si una persona o empresa dedicada a un negocio inicia sus actividades mintiendo a sus proveedores, pronto habrá mal relacionamiento entre ellos. No habrá confianza ni buen ambiente de trabajo.
El hombre o la mujer dedicada a hacer negocios debe decir la verdad porque al final y al cabo la mentira tiene un costo dañino desde donde no hay retorno para ser parte de los mercados. Alguien que venda panes o frutas junto con la prestación de servicios de delivery está exigido a cumplir con lo que dice su publicidad. Si ofrece mal servicio o un producto defectuoso, su conducta será registrada por sus clientes y lo más probable es que no encuentre otras oportunidades, arrastrándose él mismo y a su negocio a quebrantos con menores ingresos y luego con su quiebra.
Por esta razón, los mercados libres y abiertos son lo mejor para todos. Caer bien a otra persona se logra con sinceridad y no con la mentira que, como se
VíctorPavón, Presidente delCentrodeEstudios S
“El hombre o la mujer dedicada a hacer negocios debe decir la verdad porque al final y al cabo la mentira tiene un costo dañino desde donde no hay retorno para ser parte de los mercados”.
dice, tiene patas cortas. Los negocios basados en la verdad son la mejor campaña de marketing y publicidad. Aun así, muchos creen que en el mundo de los negocios sobresalen la mentira y el fraude, donde solo interesa ganar dinero sin importar los medios. Esto no es cierto. En primer lugar, las leyes relacionadas a los negocios en general más bien castigan a los mentirosos y estafadores propensos al engaño. Por supuesto, si el tribunal correspondiente no pone a la ley como su referencia entonces ahí cambian las cosas, pero son los menos.
Si en un país se eleva la participación de la construcción, por ejemplo, entonces quiere decir que muchas personas están participando no solo con la producción de materiales, sino también en su distribución y transporte hasta llegar al comerciante dedicado a vender produc-
tos provenientes de diversos lugares. En toda secuencia de transacciones existen contratos, pagos en dinero y tarjeta, surgen nuevos oferentes a más bajos precios y calidad. Nada es estático, todo está en movimiento.
En segundo lugar, y continuando con aquello que muchos creen que la mentira y el fraude son las características en los negocios, la realidad es que en el mundo de los empresarios hay gente buena y mala, están los mentirosos y los que hacen de la verdad una forma de vida y de hacer negocios Y éstos últimos son los más y los mejores porque con la verdad se practica la honestidad y desde aquí formamos la mejor imagen e igualmente conlleva a contar con tener una cartera de clientes. La verdad rinde, mediante ella los negocios rinden mejores resultados y abre nuevas oportunidades.
SAVE THE DATE
5 AL 7 DE FEBRERO: AGRO EN PUNTA EXPO & BUSINESS
Se trata de una feria agroexportadora y agroindustrial internacional que ofrece foros de innovación pensados en el interés de los protagonistas de los agronegocios, empresas, líderes públicos y privados. Una instancia para encontrar oportunidades comerciales y de inversión, establecer contactos e interactuar con pares en Uruguay. Informes en https://agroenpunta.com/
26 AL 28 DE FEBRERO: EXPO AGROSHOW COPRONAR
Actualmente, este es uno de los mayores eventos con muestra a campo que promueve la exposición y divulgación de la tecnología agrícola en Paraguay. Se realizará en el Campo Experimental de Copronar ubicado en el distrito de Naranjal, Alto Paraná. Detalles en las RRSS de Agroshow Copronar.
19 AL 21 DE MARZO: EXPO CONSTRUIR
El Hotel Nobile en Ciudad del Este será el epicentro de la innovación y las oportunidades en la industria de la construcción. Este evento multisectorial organizado por la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este reúne a empresas, emprendedores y profesionales, ofreciendo un espacio único para descubrir tendencias, explorar alianzas estratégicas y potenciar inversiones en un sector en constante crecimiento. Informes: @expoconstruirpy.
15 DE MAYO: 75° CONGRESO DE LA FIFA
Con la realización de este evento Paraguay se situará ante los ojos del mundo y generará una gran oportunidad de crecimiento en materia de infraestructura y economía, con un impacto financiero significativo en la economía local.
21 AL 26 DE MAYO: CONSTRUCTECNIA
La 25º feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción tendrá lugar en el Comité Olímpico. Allí los visitantes podrán conocer los productos expuestos por las empresas nacionales e internacionales en sus stands, además de participar de charlas y lanzamientos. Más información en: https://bit.ly/3SAeCaK
4 DE JUNIO: EXPO E-COMMERCE
Este evento es mucho más que un encuentro; es el tour más importante de la región para el digital commerce y los negocios por internet. Una oportunidad única para ampliar tu red de contactos, aprender de los líderes de la industria y potenciar tus estrategias en el mundo online.
6 AL 21 DE JULIO: EXPO PARAGUAY
En el predio de la ARP en Mariano Roque Alonso, empresas líderes de diversos sectores presentarán lo mejor de Paraguay al mundo. Este evento es una vitrina única de innovaciones en agroindustria, tecnología, industria y creatividad, ofreciendo a inversionistas y empresarios regionales la oportunidad de explorar nuevas alianzas, ideas transformadoras y soluciones que impulsan el crecimiento sostenible. Informes en IG: @expo.py
OUT OF THE BOX
DIPLOMADO REAL ESTATE MANAGEMENT
Este diplomado ofrecido por UPA Business School se distingue por su sólida base teórica, combinada con un enfoque práctico que permite a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos a escenarios reales del mercado. Asimismo, la experiencia y la excelencia profesional del cuerpo docente aseguran una formación de alta calidad, orientada a fortalecer su carrera y contribuir al desarrollo de la innovación en la industria inmobiliaria.
DIPLOMADO EN RSE Y SOSTENIBILIDAD
La novena edición de este diplomado de la ADEC arranca sus inscripciones en enero de 2025. La propuesta académica está enfocada en el desarrollo de habilidades, técnicas y metodologías con el fin de incorporar criterios de responsabilidad social y sostenibilidad en la empresa, así como desarrollar conocimientos en sostenibilidad empresarial de triple impacto. El mismo se desarrolla a través de clases virtuales sincrónicas de abril a octubre. Consultas al (0971) 193-194; o bien, al e-mail: coordinacionrse@adec.org.py
STARTUP COMPETITION DE SOUTH SUMMIT BRASIL 2025
Del 9 al 11 de abril de 2025, Porto Alegre será el anfitrión de South Summit, el encuentro global de emprendimiento coorganizado por IE University que conecta startups con inversores y corporaciones de todo el mundo. Este evento reúne a más de 900 inversores con una cartera conjunta de USD 213.000 millones, creando oportunidades únicas para financiar proyectos innovadores. Paraguay tiene la oportunidad de brillar en la Startup Competition, donde las ideas más disruptivas compiten por destacarse en innovación, escalabilidad y sostenibilidad. ¡Emprendedores paraguayos, es momento de inscribirse y llevar sus negocios al siguiente nivel! Más información: https://bit.ly/3VZYdho
FELICIDAD A PRUEBA DE OFICINAS
SYLVIA
RAMÍREZ
Con un enfoque divertido y un tono fresco, este libro está pensado para quienes pasan gran parte de su vida en la oficina. Aquí encontrarás consejos prácticos para descubrir cómo ser feliz en el trabajo. Aprenderás a identificar los desafíos del “oficinista” moderno, desde sus debilidades hasta sus fortalezas, y cómo transformar esas complejidades en oportunidades para construir un ambiente laboral más positivo y llevadero.
POTENCIAL OCULTO ADAM GRANT
Este libro nos invita a replantear nuestra obsesión con el talento innato. Con ideas frescas y ejemplos inspiradores, el autor demuestra que el verdadero progreso no depende de cuánto nacemos sabiendo, sino de cuánto estamos dispuestos a aprender. Más que un manual para superestrellas, es una guía para cualquiera que quiera crecer, desarrollar carácter y construir oportunidades donde no las hay. Porque el potencial no está en la cima alcanzada, sino en el esfuerzo por escalar.
CAMPEONATO MUNDIAL DE ROBÓTICA VEX 2025
Del 6 al 14 de mayo de 2025, el Centro de Convenciones Kay Bailey Hutchison en Dallas será el punto neurálgico de la innovación tecnológica y la creatividad. El Campeonato Mundial de Robótica VEX, presentado por la Fundación REC, reunirá a los equipos más brillantes de las categorías VEX IQ, VEX V5 y VEX U, quienes competirán por el título de campeones globales. Este evento es más que una competencia; es una celebración del ingenio humano y el espíritu colaborativo. Conocé sobre el evento y apoyá a tu equipo paraguayo favorito ingresando a: https://bit.ly/3BDf2I2