La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, se refiere a las obras en proceso y a los proyectos que vendrán para alcanzar un mejor futuro.
SAN MARTÍN, EL NUEVO ÍCONO DE Fortaleza
Este imponente edificio promete redefinir el estilo de vida urbano, con departamentos de alta calidad y servicios premium.
PARAGUAY EN LA RUTA DE LA BIOTECNOLOGÍA Y BIOINSUMOS
La nueva planta Tecnomyl Biotech tiene capacidad de cubrir cuatro veces las necesidades internas del país y convertirlo en exportador de bioinsumos para el sector agropecuario.
Ibis Hotel, un modelo a seguir
El placer de servir los distingue y los lleva a explorar nuevos servicios para elevar la experiencia de sus huéspedes. Su gerente general, Dilzielle Ribeiro, revela los planes para el 2025, que contemplan una ampliación, más eventos y un año de plenas celebraciones para conmemorar su 15 aniversario.
Ibis Hotel, un modelo a seguir
El placer de servir los distingue y los lleva a explorar nuevos servicios para elevar la experiencia de sus huéspedes. Dilzielle Ribeiro, directora gerente general de la cadena hotelera, revela los planes para el 2025, que contemplan una ampliación, más eventos y un año de plenas celebraciones para conmemorar su 15 aniversario.
DETRÁS DEL ÉXITO
Pág 8
Orgullo olímpico paraguayo
El 2025 será un año sin precedentes para el deporte olímpico ya que con los Juegos Panamericanos Junior llegarán representantes de 41 países y será una gran fiesta en la que se destacarán los mejores atletas y se tendrá una inversión de USD 70 millones.
LÍDERES
Pág 14
Construyendo el nuevo Paraguay
El entusiasmo de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, cuando se refiere a las obras en proceso y a los proyectos contagia y llena de esperanzas para alcanzar un mejor futuro. Le preguntamos cuáles son los proyectos de infraestructura que marcan un hito en su gestión y los desafíos que tendrá Paraguay para dar un salto exponencial.
ZOOM
Pág 19
BMW ofrece vehículos personalizados
A través de Perfecta S.A., BMW Paraguay se reinventa con el programa "Individual", dando a conocer modelos de vehículos únicos y exclusivos para sus usuarios.
FONOMY
Pág 21
Paraguay muestra su potencial al mundo Tras un 2024 brillante en cuanto a lo económico, Paraguay apuesta por un 2025 aún más prometedor. Líderes de diversos sectores comparten sus proyecciones para el futuro cercano.
AGRONEGOCIOS
Pág 30
Paraguay en la ruta de la biotecnología y bioinsumos en Sudamérica
Tecnomyl Biotech, con la capacidad de cubrir cuatro veces las necesidades internas del país, convertirá a Paraguay en desarrollador de biotecnología y exportador de bioinsumos para el sector agropecuario.
ZOOM
Pág 33
PedidosYa Plus, el aliado de tus compras La plataforma líder en tecnología y pionera en quick commerce, eleva la experiencia de sus usuarios con el lanzamiento de PedidosYa Plus, una membresía mensual diseñada para transformar la manera de comprar y disfrutar.
6 EDITORIAL 10 QUIÉN SOY
13 EL VASO MEDIO LLENO 16 FAMILIA Y EMPRESA
18 EN HOMBROS DE GIGANTE 19 ZOOM 20 REAL ESTATE
25 MEJORANDO VIDAS
32 MÁS DESARROLLO 36 REAL ESTATE
40 LIDERAZGO Y GESTIÓN
42 EMPRESAS MÁS SUSTENTABLES 44 SPOTLIGHT
45 EDUCACION FINANCIERA PERMANENTE
46 COMUNICAR PARA INFLUIR
TIME OUT
Pág 34
Jujuy combina colores, cultura y tradición andina
Gracias a la nueva ruta Asunción-Jujuy de Paranair, descubrir uno de los destinos más fascinantes de Sudamérica está al alcance de un vuelo directo. Durante los 70 minutos.
MARKETING
Pág 38
Mickey, el ratón que alegra la Navidad
En cada risa, cada receta y cada aventura, el Mickey paraguayo deja huellas. Es más que un personaje; es un amigo que celebra la vida y nos recuerda que, con un poco de humor y un corazón lleno de amor, podemos encontrar magia en cualquier rincón del país.
PULSO
Pág 41
Tecnología que transforma la banca
Con un enfoque innovador, Topaz One ofrece inteligencia artificial y ciberseguridad para liderar la transformación financiera de una manera ágil, segura y eficiente.
Conocé a nuestros invitados y sus historias de éxito.
El orgullo de ser paraguayo
Hoy más que nunca los paraguayos sienten un renovado orgullo por su país y el crecimiento que se observa en los distintos sectores, principalmente el económico. Esta verdadera transformación llegó de las manos de una nueva generación que apostó por el cambio de mentalidad y el entusiasmo por construir un Paraguay mejor, donde cada esfuerzo, cada idea y cada iniciativa suman para lograr el futuro que todos sueñan.
Por eso, en esta última edición del 2024 celebramos los logros alcanzados por empresas nacionales que han demostrado que es posible prosperar en el competitivo mercado global, con productos y servicios que cada vez más son reconocidos por su creatividad, innovación y calidad, dando como resultado un creciente interés por parte de inversionistas extranjeros.
Con eventos económicos de envergadura como Felaban, o acontecimientos deportivos, culturales y/o sociales, el país se ha lucido mostrando al mundo que con trabajo, dedicación y visión, se pueden romper barreras y alcanzar nuevas alturas. Este orgullo de ser paraguayo, unido al esfuerzo de todos los sectores de la sociedad, nos coloca en una senda prometedora hacia un futuro de prosperidad compartida.
Despedimos este fructífero año, adelantando las perspectivas económicas para el 2025, los planes que llegarán para sumarse al desarrollo de sectores clave
como la construcción, energía, industrias, maquila, agronegocios, finanzas, y como un obsequio por estas fiestas compartimos algunas recomendaciones para invertir el anhelado aguinaldo, nuevos lanzamientos, así las inspiradoras historias de marcas que han sabido ganarse la voluntad tanto de paraguayos como del público internacional.
A medida que nos acercamos al 2025, la tarea que tenemos por delante es clara: no conformarse con lo logrado hasta ahora, sino seguir trabajando con la misma dedicación, buscando constantemente nuevas oportunidades, impulsando la innovación y atrayendo más inversionistas.
El 2025 puede ser el año en el que cosechemos los frutos de este esfuerzo. Es el momento de desafiar nuestros propios límites y dar lo mejor de nosotros mismos. Solo así, con unidad, trabajo y determinación, Paraguay podrá disfrutar de un futuro próspero, con una economía sólida y una infraestructura de vanguardia que sea modelo para la región. Que este despertar económico sea solo el inicio de una nueva etapa, en la que cada paraguayo sea parte activa de este proceso de transformación. ¡El futuro es nuestro, y está en nuestras manos hacerlo realidad! ¡Felices fiestas y un próspero 2025!
Director gerente general: José María Agüero Halley | Director gerente financiero y administrativo: Diego Balmelli Forno Gerente de unidad gráfica: José Teixido | Editora: Adelaida Alcaraz | Brand Manager: Belén Morínigo | Coordinador general gráfico: Gilberto Vizcarra | Diseño de tapa: Gilberto Vizcarra | Diagramación: Rodrigo Leguizamón | Infografías: Francisco Quiñónez, Jorge Frutos | Retoque fotográfico: Teresita Arce | Fotografía: Ralphie Zotti, Jorge Jara, Eduardo Velázquez, Matías Amarilla, Cristóbal Núñez | Gerente Comercial: Alan Haitter alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com foco@nacionmedia.com | comercial@nacionmedia.com | distribucion@nacionmedia.com | suscripcion@nacionmedia.com (+59521) 959 3222 | @revistafocopy | @RevistaFocoPy | @RevistaFocoPy | FOCO Paraguay | @focoparaguay525 Una publicación de
Adelaida Alcaraz . Editora
Panamericanos, un paso gigante para el deporte nacional
Orgullo olímpico paraguayo
El 2025 será un año sin precedentes para el deporte olímpico ya que con los Juegos Panamericanos Junior llegarán representantes de 41 países y será una gran fiesta en la que se destacarán los mejores atletas y se tendrá una inversión de USD 70 millones. Este logro llena de orgullo a Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo, y a toda la nación que se prepara para brillar ante el mundo.
Con la brillante experiencia que dejaron en Paraguay los grandes eventos deportivos como Odesur 2022, con la participación de 15 países y más de 4.500 atletas y los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2024 de los que fueron parte 20 países y más de 1.000 atletas, Camilo Pérez, presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP) se prepara para derribar un nuevo récord al organizar por primera vez en el país la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior 2025, un evento multideportivo internacional para atletas de entre 12 y 22 años de edad, que se desarrollará en Asunción del 9 al 23 de agosto de 2025.
Para el evento conocido como ASU 2025, Camilo contó que se prevé la participación de 41 países, cuyos Comités Olímpicos Nacionales son miembros de la Organización Deportiva Panamericana. “El acontecimiento será algo inmenso. Todos estos países y aproximadamente 4.500 atletas que nos visitarán sin mencionar los 1.600 entrenadores y también 1.200 árbitros estarán compartiendo con nuestra cultura”, explicó el presidente del COP. Agregó que están muy orgullosos ya que en esta ocasión llegarán al país delegaciones desde Canadá y EE. UU. en América del Norte, Centroamérica, el Caribe, hasta Argentina, en Sudamérica.
La organización de ASU 2025 es inédita, nunca antes vista. Previendo todos los detalles, se moviliza el 100 % de las 350 per-
sonas que serán parte del staff del ASU 2025, 140 del COP, 200 de la Secretaría Nacional de Deportes y, adicionalmente, trabajarán unos 5.000 voluntarios.
“Es un gran desafío si imaginamos que debemos dar de comer unas casi 3 mil personas diariamente”, analizó Camilo, quien cuenta que la inversión general de los juegos es de 70 millones de dólares.
Pero eso no es todo, la injerencia en el turismo es directa en los diferentes servicios, ya que prácticamente el 90 % de la capacidad hotelera tanto de Asunción como de Encarnación estará ocupada. Eso indica que también la gastronomía tendrá un uso muy importante por la cantidad de gente que va a venir, no sólo hablando de atletas, entrenadores y árbitros sino también del público en general, aclaró.
Antes de finalizar, el presidente del COP remarcó que ASU 2025 es la gran vidriera para seguir peleando por los Juegos Olímpicos de la Juventud del 2030, para el que Paraguay está en pleno proceso de candidatura. Sin dudas, va a ser el evento más grande de la historia del deporte nacional si es que se consigue ser sede. Serán 201 países y 10.500 atletas.
CLAUDIA BOBADILLA
Gerente de Marketing y Sustentabilidad de Banco Itaú Paraguay
Su fórmula: Pasión y trabajo en equipo
Para Claudia Bobadilla, cada etapa de su vida profesional fue un aprendizaje. Inició su carrera a los 20 años como cajera en Citibank, donde pronto ascendió a tesorera. Luego, aprovechó una vacancia interna para asistente de marketing en Diners Club Paraguay, comenzando un camino en el mundo del marketing que marcaría su trayectoria.
“A lo largo de mi carrera dentro del Marketing tuve varios desafíos y asumí nuevas responsabilidades. Realizar cambios de marca, trabajar fuertemente con la cultura interna, asumir el área de sustentabilidad sin lugar a dudas fueron y siguen siendo los grandes aprendizajes que tuve”, contó.
La gerente destacó a su padre como su principal mentor. Dijo que fue él quien le inculcó valores como el trabajo, la honestidad y la perseverancia. A esto se sumaron gestoras que, con su ejemplo, le enseñaron a liderar con pasión, energía y una “indignación constructiva”. “Aprendí la importancia de trabajar en equipo, mano a mano, sin marcar jerarquías, escuchando y aprendiendo de todos”, comentó.
De cara al futuro, Claudia se centra en fortalecer a su equipo y promover un ambiente colaborativo en el que las ideas fluyan sin temor. “Es clave que todos se sientan parte, compartiendo visiones y sueños. Escuchar, debatir y avanzar juntos”, señaló.
En lo personal, reveló que su meta es apoyar a sus hijos para que alcancen sus sueños y sean felices. Para Claudia, un ambiente positivo y motivador no solo fomenta la creatividad, sino que también impulsa a todos a dar lo mejor de sí mismos.
Frase de cabecera: Nada es imposible, por eso nunca dejes de soñar, y todo lo que hagas hacelo con pasión y convicción.
Líder que admira: Gandhi. Por su gran liderazgo, por la entereza con la que enfrentó grandes adversidades, por su lucha constante y sin bajar los brazos para lograr justicia e igualdad.
VÁZQUEZ
Liderazgo inspirador desde la escucha y la pasión
Desde muy joven Raquel Vázquez, presidenta de ueno Casa de Bolsa, aprendió una lección que marcó su vida y su liderazgo: “Solo escuchando se puede aprender”. Esta frase, enseñada por su padre, no solo guía su camino, sino que la llevó a convertirse en un ejemplo para las nuevas generaciones.
“Un día interrumpí a mi padre diciendo: ‘Ya sé’. Él respondió: ‘Sé que sabes mucho, pero de 100 palabras que te digo, quizá sepas 99; entonces, una vas a aprender. Solo escuchando se puede aprender’. Desde ese día comprendí el valor de la escucha. Las mejores soluciones surgen cuando combinamos herramientas avanzadas con una actitud abierta y receptiva”, relató Raquel.
Su recorrido profesional comenzó en el negocio familiar, donde aprendió valores fundamentales como la dedicación y el compromiso. Con más de 20 años de experiencia como abogada, se especializó en el ámbito financiero y bancario, desempeñando roles clave que la prepararon para liderar ueno Casa de Bolsa desde el 2023, con lo cual marcó un hito en el mercado bursátil paraguayo.
Ella se caracteriza por un liderazgo basado en el ejemplo y una actitud positiva, lo que permite a sus colaboradores sentirse libres para innovar y alcanzar metas colectivas.
Hoy día, bajo su orientación, la Casa de Bolsa busca consolidarse como líder regional, expandiendo las oportunidades de inversión y promoviendo la inclusión financiera en Paraguay. La visión de Raquel es clara: hacer que el mercado bursátil sea accesible para todos, transformando el sistema financiero en un espacio más equitativo y dinámico.
Frase de cabecera: Solo escuchando se puede aprender. Líder que admira: Mi padre, Francisco Vázquez, pues lo considero un modelo de trabajo y como persona.
Libros favoritos: “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez, “El club de las 5 de la mañana” de Robin Sharma.
Presidenta de ueno Casa de Bolsa RAQUEL
Libertad financiera
3 opciones inteligentes para invertir tu aguinaldo
El fin de año trae consigo una oportunidad única: el aguinaldo, un ingreso adicional que, con una buena planificación, puede convertirse en una herramienta clave para alcanzar tus metas financieras. Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, comparte algunos tips para transformar este ingreso en oportunidades de crecimiento disponibles desde la app.
1
Fondos mutuos 100% vista: liquidez y rendimiento
Ideales para quienes buscan mantener su dinero disponible y, al mismo tiempo, generar un rendimiento competitivo. Con una inversión mínima de G. 500.000 o USD 100, podés acceder a tasas objetivos anuales de hasta 6,75 % en guaraníes o 3,75 % en dólares, superando el promedio de cuentas de ahorro tradicionales. Este instrumento es perfecto para quienes buscan una opción segura que combine liquidez y rendimiento.
2
Fondos mutuos “Fidelidad”: estabilidad y crecimiento a largo plazo
Si el objetivo es pensar a mediano y largo plazo, los fondos mutuos Fidelidad ofrecen objetivos atractivos (hasta 9,35 % en guaraníes y 5,10 % en dólares) con características diseñadas para premiar la permanencia y diversificar la cartera. Pensado en quienes buscan estabilidad y crecimiento sostenido. Es ideal si querés planificar objetivos como la compra de bienes, educación o proyectos a futuro, mientras hacés crecer tu capital de manera sostenida.
3
Fondo de Inversión Ferusa I: inversión en ganadería
Para los interesados en diversificar su portafolio y apoyar a uno de los sectores más productivos del país, el Fondo de Inversión Ganadero "Ferusa I" es una opción innovadora y rentable. Con una inversión mínima de G. 10.000.000 y una tasa objetivo del 13 % anual a 8 años, este fondo no solo genera retornos atractivos, sino que también impulsa el crecimiento de una industria esencial para el país.
laFundaciónT
El liderazgo empieza
en casa
@gabrielateasdale
Los padres son las primeras personas con las que interactúan los niños, por lo que desempeñan un papel más que importante en el desarrollo de las habilidades de liderazgo dentro de la familia.
Muchos adultos siguen repitiendo patrones que vienen de una crianza estricta, en donde existían, en la mayoría de las veces, consecuencias temerosas. O de una en donde las personas se sentían juzgadas, comparadas, no valoradas o en donde se estaba buscando constantemente la aprobación de los padres para intentar recibir un poco de amor.
No se trata de establecer una medición en la cual antes nos criaban de mala manera y ahora no. Eso sería una generalización injusta que ignora las circunstancias históricas y el hecho de que todo va evolucionando en procura de mejorar las bases de nuestra convivencia.
Los padres tenemos una gran influencia en nuestros hijos, por eso es bueno observar nuestra conducta. Los hijos siempre están escuchándonos y observándonos. De ahí la importancia de ser coherentes con nuestra vida. Nuestras palabras y acciones definirán el camino de nuestros hijos.
Hace unos días escuché en un podcast algo que me dejó pensando bastante. En el audio, un hijo le dice al papá que trabaja mucho, y el padre le responde: “hijo yo trabajo para mantener este hogar, estoy largas horas fuera de la casa porque quiero darte todo lo que yo no tuve”. Pero el hijo, consciente de sus necesidades, finalmente le dice: “papá, yo no sé lo que te pudo faltar a vos, pero
sí sé que lo que me falta y necesito es ‘tener tiempo contigo’”.
¿Cuántas veces tratamos de suplir una cosa con otra? Vivimos poniendo un curita a la herida cuando debe ser tratada y curada de otra forma. Nuestros hijos nos necesitan cerca, acompañándolos, charlando, riendo o simplemente estando. Ellos necesitan ser escuchados, abrazados y sostenidos. Pero, sobre todo, necesitan padres que guíen, fortalezcan sus valores y compartan herramientas para alimentar el potencial que tienen sus hijos. Nuestra responsabilidad como padres es formar seres humanos íntegros y líderes.
Me gustaría compartir contigo algunas recomendaciones para influenciar positivamente en la vida de tus hijos:
1 . Escucha sin criticar u opinar: simplemente trata de entender la perspectiva de tu hijo, que es muy distinta a la tuya.
2 . Profundiza tu mirada hacia ellos, de manera a comprender sus necesidades, conocerlos, reconocer sus potencialidades y motivarlos.
3 . Haz buenas preguntas, interésate genuinamente, involúcrate en sus intereses. Y así, poco a poco, irás fortaleciendo la comunicación y la conexión.
4 . Pasa tiempo de calidad; deja las distracciones como el celular y enfócate en invertir tu tiempo al lado de ellos, esa es tu mejor inversión... te lo aseguro.
5 . Modela la conducta que quieres ver en ellos; los hijos repiten lo que aprenden
“Los padres tenemos una gran influencia en nuestros hijos, por eso es bueno observar nuestra conducta. Los hijos siempre están escuchándonos y observándonos”.
en casa. Presta atención al ejemplo que les estas dando.
A veces no sabemos cómo resolver ciertos desafíos con los hijos, y creo que como padres tenemos que reconocer desde la humildad que ellos son el resultado de lo que consumieron en casa. Hijos con problemas, padres con problemas. Hijos felices, padres felices. Es momento de mirarnos al espejo para ver qué estamos haciendo bien y qué tenemos que transformar.
Y, por último, sería bueno pensar en qué clase de padres queremos ser para nuestros hijos. Yendo más lejos, ¿cómo queremos que nos recuerden y honren? ¿Qué clase de adultos entregaremos al mundo? Tomemos acción si es que hay algo que verdaderamente necesitamos transformar para asegurarnos de ganar el partido como familia.
Gabriela RojasTeasdale. Presidenta de
Infraestructuras para el 2025
Construyendo el nuevo Paraguay
El entusiasmo de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, cuando se refiere a las obras en proceso y a los proyectos contagia y llena de esperanzas para alcanzar un mejor futuro. Le preguntamos cuáles son los proyectos de infraestructura que marcan un hito en su gestión y los desafíos que tendrá Paraguay para dar un salto exponencial.
"Nuestra gestión se ha enfocado en la implementación de un ambicioso plan de infraestructura, con una inversión prevista de USD 5.500 millones en cinco años. Este plan tiene dos objetivos clave: consolidar a Paraguay como un Hub Logístico Multimodal y priorizar obras esenciales para los ciudadanos, como hospitales, escuelas, sistemas de agua y saneamiento, y la transformación del transporte público. Desde el inicio, hemos reorganizado las finanzas públicas, honrando deudas heredadas por USD 350 millones y estableciendo prioridades sectoriales claras, lo que ha generado confianza en el sector privado y dinamizado la economía”, expresó Claudia Centurión, ministra del MOPC, en este exclusivo mano a mano. Indicó, además, que gracias a estas acciones, el sector de la construcción, que emplea a más de 200 mil personas, ha generado 15 mil nuevos empleos en el último año, impulsado por un crecimiento económico proyectado del 3 %.
¿Qué oportunidades trae la Ruta Bioceánica a Paraguay?
La Ruta Bioceánica es una oportunidad clave para el crecimiento económico de Paraguay, especialmente para la región del Chaco. Este corredor permitirá reducir significativamente los costos y tiempos logísticos, lo que potenciará la competitividad de las empresas paraguayas en los mercados internacionales. Además, la obra está promoviendo la transformación del Chaco en un hub logístico e indus-
trial, lo que abre nuevas oportunidades de empleo y el desarrollo de industrias locales que anteriormente no existían. El impacto de la Ruta Bioceánica también se extiende al fortalecimiento del intercambio económico y cultural con países vecinos como Brasil, Chile y Argentina.
¿En qué porcentaje se encuentra la construcción?
En Paraguay avanza de manera significativa, con un total de 604 kilómetros divididos en tres tramos. Actualmente, se ha completado la pavimentación de 277 kilómetros, y el resto de la obra sigue en ejecución. En particular, se está trabajando en el tramo entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, donde se avanza con la pavimentación y se prevé la construcción de un nuevo puente entre Pozo Hondo y Misión la Paz. Asimismo, se encuentran ejecutando el diseño de un futuro puente sobre el Río Pilcomayo entre Pozo Hondo (Paraguay) y Misión La Paz (Argentina). La finalización del puente Carmelo Peralta – Puerto Murtinho está proyectada para marzo de 2026, y que es clave para la integración regional.
Además, se contempla la posibilidad de aprovechar la franja de dominio del corredor para futuros proyectos como el gasoducto entre Vaca Muerta (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), la instalación de fibra óptica y la construcción de ferrovías.
¿Cómo avanzan las obras en los otros países?
La Ruta Bioceánica avanza en estrecha coordinación con Brasil, Chile y Argentina, cuyas obras garantizan la funcionalidad del corredor. Brasil trabajando en la construcción del acceso al Puente Bioceánico, con el plazo de finalización previsto para abril de 2026; Chile informó que los complejos fronterizos se encuentran en territorio argentino, lo que requiere consultar con Argentina sobre los planes de modernización existentes. En Argentina, se avanza con la pavimentación de 25 kilómetros del tramo correspondiente, conforme al cronograma establecido.
¿En cuánto tiempo estaría en condiciones de ser utilizada?
De acuerdo al cronograma actual, tenemos previsto terminar el Tramo 3: Mariscal Estigarribia a Pozo Hondo a finales del año 2026, y el tramo 2, para el año 2027.
¿Cómo repercute el llamado a licitación de Argentina en la hidrovía Paraná-Paraguay?
La Hidrovía Paraná-Paraguay es una vía logística clave para el comercio de Paraguay, desempeña un papel fundamental en el transporte de bienes y servicios desde tiempos coloniales. El reciente llamado a licitación de Argentina para modernizar esta infraestructura estratégica representa un paso crucial para mejorar su capacidad y competitividad, optimizando las condiciones de mantenimiento de la Hidrovía y fortaleciendo su
rol como pilar del desarrollo económico regional y nacional.
¿Paraguay podría postularse?
En los últimos años, las empresas paraguayas han llevado a cabo diversos proyectos de dragado gracias a los llamados realizados, lo que les ha permitido acumular experiencia y especializarse en este sector. Por ello, considero viable que estas empresas participen en la presente licitación, siempre que las bases de contratación lo permitan, ya sea de forma individual o en consorcio con empresas argentinas u otras de la región.
En cuanto a salud, ¿cuáles son los proyectos y las obras en proceso?
Actualmente, estamos ejecutando va-
rios proyectos clave de infraestructura hospitalaria, como la construcción de los hospitales en Encarnación y Coronel Oviedo, que beneficiarán a más de 1.665.000 habitantes. El Gran Hospital del Sur en Encarnación presenta un avance del 93 % y culminaría en el primer semestre del próximo año. Por su parte, el Gran Hospital de Coronel Oviedo está al 99,5 % de avance y se espera que se entregue a finales de este año. Ambos hospitales serán entregados al MSPYBS para ser equipados con tecnología de punta y así ofrecer servicios avanzados de diagnóstico, tratamiento y hospitalización.
El MOPC está desarrollando proyectos de hospitales por la suma de más de USD 365 MM; se está licitando el Hospital de Concepción por USD 40 MM. Además,
está el Hospital General de Asunción (USD 77 MM), el Hospital General de San Estanislao (USD 60 MM), el Hospital General del Chaco (USD 20 MM) y el Hospital de Curuguaty (USD 20 MM), todos financiados por diversas fuentes internacionales, como Taiwán, Itaipú y el BID. Quiero dar un destaque a la obra del Gran Hospital Nacional de Itauguá, de USD 150 MM que financiaremos con recursos de la negociación histórica que llevó el presidente de la República Santiago Peña para el acuerdo de la tarifa de Itaipú. Esta obra la estamos llevando en conjunto con Itaipú, el Ministerio de Salud y el acompañamiento del MOPC.
¿Es viable reemplazar el asfalto por cemento en las rutas?
Reemplazar el asfalto por cemento en las rutas de Paraguay presenta claras ventajas, especialmente en términos de costos y durabilidad. El cemento es un material de industria nacional, a diferencia del asfalto que depende del petróleo importado. Esta característica no solo reduce los costos asociados con la compra de materiales, sino que también fomenta la industria nacional, creando empleo y fortaleciendo la economía local. Además, el cemento ofrece una mayor resistencia a las condiciones climáticas extremas, lo que reduce la necesidad de reparaciones frecuentes y costosas, asegurando una mayor durabilidad de las rutas.
¿Cuál es su deseo para el 2025?
Mi mayor deseo para el 2025 es que podamos ir materializando los proyectos transformadores en infraestructura, consolidando lo que ya hemos logrado y construyendo sobre esas bases. En el gobierno del presidente Santiago, el MOPC tiene la misión de desarrollar la infraestructura social del plan de Gobierno: escuelas, hospitales y el sector de agua y saneamiento.
Gracias al grado de inversión alcanzado, el país cuenta con una robusta cartera de proyectos que nos brindan las herramientas para enfrentar grandes desafíos en infraestructura. En 2025, mi esperanza es que podamos seguir avanzando de manera sostenida, no solo en la ejecución de obras viales, energéticas y logísticas, sino también en la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de los paraguayos.
Valores, o ese intangible sustento de la empresa familiar
@CodasMarcelo
marcelo@estudiocodas.com
Un comprometido y exitoso empresario familiar de segunda generación me decía, palabras más, palabras menos lo siguiente: “Lo más importante que nos dejaron nuestros padres, mucho más que la propia empresa, son los valores que nos ayudaron a crecer en todo este tiempo”. En efecto, esos valores articularon nuevos emprendimientos entre los hermanos una vez que los progenitores ya no estaban. Dicho de otra manera: la columna vertebral de la empresa son los valores.
Cuando se asume esta comprobación es que cobra inusitada fuerza aquel recado maravilloso de Saint Exupery en su inmortal “El Principito”: “Lo esencial es invisible a los ojos”. Y ello es así, sencillamente porque, a los valores no los podemos tocar, son intangibles y, sin embargo, cuan esenciales resultan a la hora de construir el futuro, tanto en la empresa como en la familia, y en su, muchas veces, consecuente resultado: la empresa familiar.
Los valores empresariales, entendidos como principios y creencias fundamentales que guían el comportamiento de todas y todos quienes componen la organización, hacen posible la construcción de una sólida reputación y ayudan
decididamente a que el ambiente de trabajo resulte óptimo, por aquello de que nadie puede rendir donde no se encuentre a gusto.
Ese buen ambiente lo propician, definitivamente valores tales como la honestidad, entendida como el simple hecho de actuar correctamente ante los estímulos de la vida empresarial; la ética o capacidad de distinguir lo bueno de lo que no lo es y optar siempre por lo que está bien; la austeridad, que no es más que el evitar dispendios innecesarios; la generosidad, entendida como el propiciar espacios que permitan a todas y todos dentro de la empresa establecer vínculos de mutua colaboración para hacer posible el crecimiento de cada quien; y la laboriosidad, base y sustento del éxito empresarial.
Pocas veces, como en materia de valores, es dable advertir la simbiosis entre familia y empresa, en el sentido de que aquella es la que nutre a esta y le da carné de identidad propio. Y ello se advierte principalmente a la hora de la transición generacional, porque cobra inusitado sentido aquel viejo aserto que señala: “Los hombres pasan, pero las instituciones quedan”. Ese permanecer
“Los valores hacen posible la construcción de una sólida reputación y ayudan decididamente a que el ambiente de trabajo resulte óptimo, por aquello de que nadie puede rendir donde no se encuentre a gusto”.
en el tiempo solo valdrá y perdurará si se sustenta en valores.
En este último artículo del año deseo dejar constancia de la reiterada alegría y el enorme privilegio que significa para mí haber sido honrado con su compañía, mes a mes. Aprovecho, pues, la ocasión para desearles que la Navidad aporte su brillo para alumbrar el 2025 hacia realizaciones familiares cada vez más plenas y con mayores logros empresariales.
¡Felices Fiestas!
MarceloCodas
Frontanilla .
Planes 2025. Del macro al micro y del micro al macro
@christianfkb
Con un nuevo año en puerta, la pregunta que debes hacerte es ¿Ya tengo mi plan para los próximos doce meses?
Lo que la gran mayoría (de una minoría) tiene para el 2025 son metas de ventas totales. “Cuánto quiero vender”. Quizás en sus planes no saben ni cuánto quieren ganar. El macro.
Eso, como siempre, es solo un sueño sin sustento muchas veces. Los planes efectivos requieren más que pedir deseos comiendo doce uvas a medianoche de Año Nuevo; necesitan claridad y acción.
Otros dirán: “Pero hay muchas empresas que crecen sin planes específicos”. Sin lugar a dudas, ¿pero bajo qué sustento?
Starbucks, fundada en 1971, crecía lentamente y de manera limitada. Vendía granos de café y equipos relacionados, en Seattle, Washington. Con 6 sedes, era una marca local exitosa, pero hasta ahí. En 1986, cuando es vendida, el nuevo CEO expandió esa visión a largo plazo, enfocándose en llevar la experiencia del café al consumidor, con un plan de expansión en zonas urbanas de USA y el mundo. Para 1989, ya tenía 46 tiendas donde tostaban y servían café, además de expandir el tipo de oferta al cliente, priorizando la estandarización de la calidad vs. competidores de la época.
¿Y cómo podemos hacer algo similar a Starbucks, en nuestras empresas? Este es mi modelo favorito, simple, directo, eficiente.
1 . Visión: ¿Para qué existimos? Una visión unificadora que haga que todo el equipo reme en la misma dirección.
2 . Valores: ¿Cuáles son? Nuestros principios guías, que definen nuestro operar y establecen reglas claras para la toma de decisiones.
3 . Análisis FODA o DAFO: Determina nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Con esto, nos da claridad para saber el enfoque a tener, el “dónde estamos, a dónde podemos ir y qué tener en cuenta.”
4 . Pilares: ¿Cuáles van a ser nuestras metas principales? Cada empresa tiene varios pilares que la sostienen. Si bien, las ventas traen ingresos para que todo tenga combustible, las demás áreas también sostienen la empresa. ¿Qué debe hacer cada una de ellas?
5 . Objetivos: ¿Qué debemos lograr para llegar a acercarnos a esas metas de nuestros pilares? ¿Cuáles son los proyectos a tener en cuenta por área?
6 . KPIs: ¿Cómo vamos a medir si estamos en el camino correcto para lograr esos objetivos y proyectos? Con métricas, responsables, fechas.
Todo esto requiere extrema claridad de comunicación, principalmente de las cabezas, para que el equipo sepa qué hacer, quiera hacer y pueda hacer.
ChristianKennedy.
Director
de LondonImport
“Los planes efectivos requieren más que pedir deseos comiendo doce uvas a medianoche de Año Nuevo; necesitan claridad y acción”.
Fui parte de varias planificaciones, con distintos grados de éxitos y aprendizajes. ¿Dónde vi mayor éxito? En las que dejaron procesos y sistemas claros de accionar y traccionar; donde vi responsables, donde vi equipos comprometidos, con expectativas claras, con sus logros destacados y la autonomía que genera la delegación correcta por confianza.
La planificación macro sin la micro es solo un sueño. La ejecución de la micro sin la macro puede tenernos dando vueltas.
La mirada holística del negocio es importante para llevarlo al siguiente nivel. Y les dejo una pregunta, si las organizaciones se elevan al nivel de sus individuos, ¿qué están haciendo ustedes (vos y tu equipo) para elevarse al siguiente nivel el año que viene y más allá?
Feliz y exitoso 2025
Exclusiva tendencia en el mercado nacional
BMW ofrece vehículos personalizados
A través de Perfecta S.A., BMW Paraguay se reinventa con el programa “Individual”, dando a conocer modelos de vehículos únicos y exclusivos para sus usuarios. Así, el cliente será protagonista constante con las diferentes opciones, que se amoldan a un sinfín de preferencias.
Por: Macarena Duarte
Perfecta S.A., representante de BMW en Paraguay, realizó la presentación de vehículos de distintos modelos ya existentes en el mercado nacional, pero con un componente particular: la exclusividad a través de personalizaciones únicas para los usuarios.
“Para Perfecta esta es una de sus últimas acciones particulares del 2024 y la traemos a gran escala presentando BMW Individual, programa que nació hace muchísimos años para llevar la personalización de los vehículos a un siguiente nivel”, expresó Fernando Casaccia, gerente comercial de BMW Paraguay.
El vocero puntualizó que esto simplemente sucede porque la marca escucha a sus clientes, quienes buscan diseños más personales desde los colores de los vehículos, los tapizados, hasta el propio diseño. De este modo, BMW Individual ofrece características más singulares, con un sello único para los usuarios.
Fernando aseguró que la caracte-
rística singular, entre la combinación de colores y acabados en los interiores personalizados, convierten los vehículos en una exclusividad que las personas posteriormente llevarán como algo que la diferencia de manera absoluta.
La perfección. “Esto fue evolucionando a lo largo del tiempo y hoy tiene una llegada muy grande a nivel mundial todo el tema de la personalización”, señaló el vocero. Además, los compradores de cada unidad se llevarán una obra de arte a escala del vehículo pintada en el mismo color, de manera a seguir profundizando el concepto de individualidad y perfección.
El gerente comercial de BMW Paraguay remarcó que, más allá del nivel de receptividad esperado por parte de los usuarios, desde la marca esperan demostrar la forma en la cual, dentro de una industria ultra competitiva, Perfecta S.A., y BMW Paraguay hacen lo que otras
Fernando Casaccia, gerente comercial de BMW Paraguay, brindó detalles sobre “Individual”.
firmas no logran a nivel país. Además, Fernando recordó que Paraguay está logrando posicionarse de una manera significativa en la industria de la movilidad, lo cual también implica que las exigencias sean mayores y además aumenten las ofertas. Por ello, desde BMW Paraguay se apunta a brindar exclusividad a sus usuarios, demostrando de forma continua la singularidad de la marca.
“Nosotros estamos a otro nivel, buscando ser siempre innovadores en cualquier propuesta y que la gente sepa que con nosotros va a encontrar lo que en otro lugar no se haya pensado siquiera. Acá creo que el color es uno de los aspectos más importantes en la vida de cualquier persona y brindamos variedad en ese sentido”, manifestó.
Algunos de los vehículos en exhibición fueron el BMW X7 en color Petrol Mica; el BMW X6 en color Frozen Marina Bay Blue; y el BMW X5 en color British Racing Green Uni, además de otros en combinaciones únicas de colores, tapizado y molduras de interior.
Una mini ciudad pensada para el futuro
Aldera, donde la plusvalía crece
Cuando pensamos en proyectos de inversión inmobiliaria es clave tener en cuenta aquellos que ofrecen un potencial de plusvalía a largo plazo. Un ejemplo es Aldera, un desarrollo de 1600 hectáreas, que promete un entorno exclusivo y seguro, así como una notable valorización de la propiedad a futuro, que en su primera etapa abarca el barrio cerrado Ámbar, y ofrece ventajosos precios de prepozo que van hasta el 31 de enero.
El barrio Ámbar, ocupa unas 55 hectáreas en esta fase inicial y contará con 350 diferentes residencias. Los terrenos, que van de 1000 a 2000 m², permiten a los compradores elegir entre seis modelos de casas, que varían en tamaño y precio, con viviendas de hasta 520 m² de construcción. Esto lo convierte en un lugar ideal para los que buscan un hogar y una inversión sólida.
Uno de los grandes atractivos es su ubicación estratégica. Situado a solo 18 minutos de Luque, en la ruta Luque-San Bernardino, permite vivir en un entorno de resort con todos los amenities de una vida de confort: laguna navegable de 100 hectáreas, canchas de golf, fútbol, caballerizas, y una infraestructura de seguridad que garantiza tranquilidad las 24 horas. Esta combinación de comodidad, recreación y seguridad aumenta el valor de las propiedades, haciendo de Ámbar una inversión que, con el tiempo, generará una plusvalía notable.
“Los precios actuales de los terrenos
son altamente competitivos en comparación con áreas cercanas como San Bernardino o Nueva Colombia. El valor de un terreno de dimensiones similares en estas zonas ya está por encima de lo que se ofrece en este barrio cerrado, que parte de un precio de USD 135.000 por casa, con terreno incluido, con amenities de alta gama”, explicó Salim Salemma, director comercial de Aldera.
Dejó entrever que la plusvalía no solo se genera por la ubicación y las características del desarrollo, sino también por el contexto económico de Paraguay. “En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento económico impresionante, pasando de un PIB de USD 7.000 millones en 2002 a USD 45.000 millones en la actualidad, lo que refleja una economía sólida y previsible. Este tipo de crecimiento es fundamental para que proyectos como Aldera prosperen y ofrezcan rentabilidad a largo plazo”, señaló.
El proyecto Aldera se desarrolla de manera gradual, con un cronograma de trabajo profesional que refleja las etapas del proyecto, el mismo indica que durante los primeros 3 años se enfocarán en construir las principales infraestructuras, como calles, electricidad subterránea, y la laguna. También colocarán los primeros hoyos del campo de golf, que llegará a 27. A pesar de que la evolución de la ciudad es a largo plazo, los avances visibles aseguran que los inversores puedan notar un retorno significativo de su inversión.
“Aldera ofrece varias opciones de financiación. Una es la posibilidad de acceder a crédito bancario con tasas de interés competitivas (alrededor del 10,9 %) y plazos de hasta 30 años; también brinda financiación propia a través de plazos más cortos, hasta 24 meses, con condiciones flexibles para facilitar el acceso a los interesados, la otra opción es efectuar el pago con la adquisición de la casa con un precio diferenciado”, puntualizó.
Salim Salemma, director comercial de Aldera.
Perspectivas económicas 2025
Paraguay muestra su potencial al mundo
Tras un 2024 brillante en cuanto a lo económico, Paraguay apuesta por un 2025 aún más prometedor. Líderes de diversos sectores comparten sus proyecciones para el futuro cercano.
El economista y socio fundador de la consultora Mentu, Hugo Royg, analizó lo que traerá el PGN 2025. En primer lugar, advirtió sobre los riesgos. Dijo que Paraguay tiene una situación de mucha fragilidad fiscal, ya que está por encima de lo que plantea la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero con objetivos de convergencia hacia el límite planteado por esa ley.
En cuanto a incremento de impuestos, recordó que hay una promesa del sector público de no subir impuestos y estima que se cumplirá esa promesa.
Sobre financiamiento, comentó que el país no tiene problemas de volumen, sino del servicio de la deuda, el impacto de lo que tiene que pagar de intereses y amortización en torno al Presupuesto de gastos.
“El elemento más importante está vinculado al gasto, tenemos un exceso de gastos para el nivel de ingresos que tenemos. No pasa solo por reformas de marcos regulatorios, pasa por recortes y ajustes presupuestarios y reasignaciones de las prioridades.
Otro punto es la política social a nivel en educación, salud e instrumentos destinados a la pobreza, tenemos que garantizar los recursos y asignarlos adecuadamente.
Una maquila fortalecida
Rumbo a un 2025 de expansión y oportunidades
Desde un notable incremento en exportaciones hasta la generación de miles de empleos formales, la industria maquiladora continúa consolidándose como un motor económico clave, con perspectivas aún más alentadoras para 2025.
Las proyecciones para el año entrante en el sector de la maquila son optimistas. Se espera que las exportaciones superen los USD 1.050 millones, mientras que el empleo formal continúe en ascenso, consolidándolo como uno de los rubros más dinámicos de la economía nacional.
La estabilidad macroeconómica y el ambiente de negocios que ofrece Paraguay seguirán siendo imanes para la inversión extranjera. En este contexto, la obtención del grado de inversión será un factor clave para atraer nuevos proyectos que diversifiquen la economía paraguaya
Expansión a nuevos mercados
y fortalezcan su integración en los mercados internacionales.
“La maquila tiene el potencial de convertirse en un pilar estratégico para la economía de Paraguay. Infraestructura moderna, tecnología de punta y un marco legal competitivo serán elementos indispensables para transformar las oportunidades en resultados concretos”, manifestó Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay.
Industrias, polo atractivo para inversiones
Existe un lema que reza que, “si le va bien a la industria, le va bien al país”. Y es que este sector no deja de sorprender, tiene el potencial de transformar la economía, sentando las bases para un futuro más competitivo y sostenible.
Tras un 2024 de consolidación económica, Paraguay proyecta un 2025 marcado por un crecimiento sostenido y transformaciones clave en sectores estratégicos. Con una economía que el Banco Mundial estima crecerá un 3,6%, el país refuerza su posición como un polo atractivo para inversiones y desarrollo industrial. En este contexto la Unión Industrial Paraguaya (UIP) planea reforzar su rol como líder del sector, impulsando iniciativas que conecten a los industriales locales con mercados internacionales. Entre sus prioridades están fortalecer las cadenas
de valor internas, mejorar el acceso al crédito y fomentar la sostenibilidad a través de estudios sobre economía circular. El 2025 será un año decisivo para consolidar los avances de Paraguay en el escenario internacional. Con inversiones estratégicas en infraestructura energética, un impulso a la industrialización y el dinamismo de sectores como la maquila, el país se prepara para un crecimiento sostenido que garantice su desarrollo a largo plazo, indicó Enrique Duarte, presidente de la UIP.
Carina Daher, presidenta de la Cemap.
Enrique Duarte, presidente de la UIP
El MAG alcanzó logros inéditos en 2024
Se abre un nuevo año con gran expectativa
La combinación de estabilidad económica, políticas públicas sólidas y mejora en la formación técnica posicionan a Paraguay como un destino atractivo para nuevas inversiones en el agro y otros sectores productivos.
El MAG cierra el 2024 con importantes logros. Las ferias de productos de la agricultura familiar destacaron, generando ingresos a las familias y promoviendo productos.
En comercio internacional, los exportadores cerraron con casi USD 2.000 millones en ingresos de carne vacuna, porcina, aviar y leche. Además, por primera vez, Paraguay exportó tomates y cebollas a Argentina, revirtiendo su papel histórico de importador en estos productos. La Ruta de la Banana conecta municipios clave en Caaguazú, consolidando a la zona como referente en exportación de alta calidad.
Un 2025 prometedor
Desafíos. Aunque se ha avanzado en atraer inversiones, el desafío sigue siendo fortalecer la capacitación de la mano de obra rural y técnica. Las escuelas agrícolas serán pilares para formar profesionales capaces de responder a las demandas del sector.
“El 2025 promete ser un año de oportunidades, con una perspectiva climática más favorable que potenciará la producción agropecuaria. El MAG ha diseñado un plan estratégico enfocado en la capacitación, el apoyo técnico y las inversiones necesarias para el desarrollo del sector rural”, adelantó Carlos Giménez, titular de la cartera de Estado.
La carne paraguaya busca nuevos mercados
Con una perspectiva climática más favorable y un plan estratégico bien definido, desde la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible auguran un 2025 de grandes oportunidades para el sector agropecuario. La clave estará en la coordinación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, pilares fundamentales para garantizar un crecimiento sostenido.
El sector cárnico cierra el 2024 positivo, destacando su adaptación frente a desafíos climáticos y económicos. Se mantuvo el nivel de producción y exportación en volúmenes y divisas, superando incluso cifras del año anterior, expresó Hugo Sánchez, director ejecutivo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible.
Esto reafirma la fortaleza del sector y marca un avance en la conciencia de los productores sobre temas como sostenibilidad económica, ambiental y social. Cada vez más establecimientos adoptan prácticas sostenibles, mejorando índices productivos. El año que se iniciará se presenta como una oportunidad para consolidar la integración de los eslabones de valor de la producción cárnica.
La demanda internacional de carne sigue estable, con expectativas de crecimiento. “Paraguay, que ya cuenta con un acceso diversificado a mercados clave, trabaja en abrir nuevas oportunidades comerciales que prometen consolidar su posición como exportador de carne premium”, manifestó. La estabilidad macroeconómica impulsa la llegada de nuevas inversiones al sector productivo que fortalecerán el campo y también permitirán aprovechar el crecimiento esperado en la demanda global.
Hugo Sánchez, director ejecutivo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible.
Carlos Giménez, ministro del MAG.
Innovar y diversificar, claves del éxito
Venture Capital: el mejor momento para invertir
El próximo año será una oportunidad para innovar y consolidar al sector de los venture capital.
El 2025 será un año de innovación y diversificación, aseguró Jazmín Gustale, presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital. Será clave para el desarrollo económico y las inversiones en Latinoamérica. La consolidación del venture capital, el avance de la tecnología financiera y la relevancia del nearshoring destacan entre las principales oportunidades, anticipó.
El enfoque continuará en compañías de base tecnológica, con un fuerte impulso en áreas como inclusión financiera, cross-border transactions y soluciones tecnológicas para industrias estratégicas.
Grandes
“Las inversiones tecnológicas seguirán impulsando la economía global, con especial énfasis en sectores como la manufactura flexible y la tecnología para nearshoring, lo que favorece a México y América Latina como destinos para sustituir la dependencia de China”, enfatizó. Las innovaciones en fintech están rompiendo barreras en la inclusión financiera, particularmente en países con dificultades para acceder a dólares o realizar transacciones internacionales.
“El próximo año será una oportunidad para innovar, diversificar y capitalizar las tendencias globales, elevando a la región en la economía mundial”, concluyó.
cambios hacia la sustentabilidad
Líder regional en energía
La visión de futuro está más clara que nunca: un Paraguay con una matriz energética diversificada, sostenible y capaz de enfrentar los desafíos globales del siglo XXI.
Con una visión clara y metas ambiciosas, Paraguay avanza hacia la diversificación de su matriz energética, la modernización de su marco normativo y la atracción de inversiones estratégicas.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, celebró la implementación de la nueva Política Energética Nacional, que marcará la hoja de ruta hacia 2050. “Este plan define objetivos a largo plazo y metas concretas para el corto plazo, respaldadas por datos científicos y escenarios prospectivos”, destacó. Paraguay avanzó con la reglamentación de la Ley de Fomento de Energías Renovables, que prepara su primera licitación internacional de 100 MW, y la
promulgación de la ley para pequeñas centrales hidroeléctricas. Además, culminó la estrategia nacional de hidrógeno, posicionando al país como pionero en la región.
El gasoducto bioceánico es el proyecto estrella que guiará los pasos en 2025. Con acuerdos avanzados con Argentina y Brasil, este gasoducto conectará la oferta y la demanda energética de la región.
Con una estrategia sólida y un compromiso firme, Paraguay está listo para consolidar su posición como líder energético y minero en la región. El 2025 será el año para demostrar que el país no solo cuenta con los recursos, sino también con la visión y determinación para brillar en el escenario global.
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía.
Jazmín Gustale, presidenta de la Asociación Paraguaya de Venture Capital.
BeatrizGenesMachuca, especialistaenAdmini
La gestión del talento en la era de la inteligencia artificial
La gestión de personas en los entornos laborales ha evolucionado notablemente en los últimos años. El área conocida anteriormente como Recursos Humanos o Gestión de Talento ha pasado por varias transformaciones. Sin embargo, todo converge en un factor clave dentro de cualquier organización: las personas.
En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), particularmente en la oficina de Paraguay, los procesos de selección y entrevistas laborales se realizan a través de un proceso riguroso, caracterizado por la transparencia y una sólida cultura de meritocracia, alineada con nuestra nueva estrategia institucional, BID Impact+. Este enfoque, impulsado por el presidente del BID, Ilan Goldfajn, refuerza el compromiso con el impacto y la excelencia.
Cuando entrevisto a jóvenes profesionales, siempre recuerdo una frase de uno de mis primeros jefes: “Hoy existe un senior porque alguna vez alguien dio una oportunidad al talento de un junior”. Estas palabras me marcaron profundamente porque hablan de la responsabilidad que tenemos al gestionar el talento humano. Sin embargo, el panorama laboral actual exige nuevas competencias y habilidades, especialmente con la incursión de la inteligencia artificial (IA).
La integración de talento y conocimiento con tecnologías emergentes, como la IA, nos lleva a una nueva etapa en la que las herramientas digitales potencian la eficiencia y la productividad. Capacitarse en estas nuevas habilidades
es imprescindible. Según un estudio del BID publicado recientemente, dentro de un año, 800.000 puestos de trabajo estarán expuestos en Paraguay a transformaciones por la IA. Esto no significa un “reemplazo” de las personas, sino una oportunidad de adaptación.
El economista jefe del BID, Eric Parrado, considera que estos indicadores de exposición a la IA podrían hacer que desde el sector público se generen políticas que impulsen programas específicos de capacitación y desarrollo económico que preparen a los trabajadores para un entorno cada vez más automatizado.
En cuanto al rol del sector privado, Parrado dijo que conocer estos índices es crucial ya que “pueden guiar decisiones estratégicas sobre el desarrollo de la fuerza laboral, la integración de tecnología y la planificación empresarial a largo plazo, y puede ayudar a las empresas a anticipar brechas de habilidades y optimizar la colaboración entre humanos e IA”.
En mi experiencia, hemos visto cómo la IA ha transformado procesos administrativos, como la automatización de pagos, lo que libera tiempo para decisiones estratégicas. Además, su uso en el reclutamiento ha ayudado a mitigar sesgos, promoviendo la diversidad y la inclusión en la organización.
No obstante, también enfrentamos desafíos. El primero es entrenar a los equipos en el manejo de la IA, fomentando habilidades que les permitan integrar estas herramientas en sus labores dia-
“Según un estudio del BID publicado recientemente, dentro de un año, 800.000 puestos de trabajo estarán expuestos en Paraguay a transformaciones por la IA. Esto no significa un “reemplazo” de las personas, sino una oportunidad de adaptación”.
rias. El segundo, igualmente crucial, es garantizar un manejo responsable y ético de la información, especialmente por la cantidad y sensibilidad de los datos involucrados, asegurando la privacidad y la seguridad.
La gestión del talento en la era de la IA se redefine constantemente en un mundo dinámico y cambiante. Como líderes, tenemos la responsabilidad de mantenernos a la vanguardia, gestionando la implementación de estas tecnologías con una visión estratégica, ética y alineada con la cultura organizacional. Solo así podremos aprovechar al máximo su potencial transformador, equilibrando la eficiencia con los valores fundamentales que guían nuestras organizaciones siempre centrándonos, sobre todo, en las personas.
Beatriz Stefanía Genes Machuca
Ibis Hotel, un modelo a seguir
El placer de servir los distingue y los lleva a explorar nuevos servicios para elevar la experiencia de sus huéspedes. Dilzielle Ribeiro, directora gerente general de la cadena hotelera, revela los planes para el 2025, que contemplan una ampliación, más eventos y un año de plenas celebraciones para conmemorar su 15 aniversario.
A menudo cuestionamos al destino, creyendo que es incierto o impredecible, como si no comprendiera nuestras aspiraciones. Sin embargo, con el tiempo, nos damos cuenta de que siempre tiene una forma única de colocar cada pieza en su lugar, incluso cuando no logramos entenderlo en su momento.
Dilzielle Ribeiro es un claro ejemplo de cómo el azar puede guiarnos a lugares inimaginables, donde nuestros talentos y pasiones encuentran su verdadero propósito. A través de su liderazgo y visión, ella ha logrado transformar el Ibis Hotel en un espacio que no solo ofrece comodidad, sino una verdadera inmersión en la cultura paraguaya.
Su historia es un recordatorio de que, aunque a veces no entendemos el camino, siempre hay un propósito detrás de cada paso, y este puede llevarnos a lugares donde nuestros sueños florecen.
En el dinámico eje corporativo de Asunción, donde el ritmo de la economía no se detiene, el Hotel Ibis se erige como un pilar esencial para la industria hotelera y empresarial de Paraguay.
Desde su apertura hace casi 15 años, la firma ha redefinido el concepto de hospitalidad, fusionando conectividad, innovación y sostenibilidad en un entorno diseñado para impulsar el turismo y los negocios.
El Ibis Asunción se ha convertido en un epicentro de negocios, donde las oportunidades de networking y las alianzas estratégicas se dan de manera natural. La cercanía a los principales centros de negocios de la ciudad y su oferta de espacios adecuados para reuniones han hecho que grandes corporaciones y multinacionales opten por este hotel para sus eventos corporativos. El hecho de que Paraguay se esté posicionando como un hub de inversiones en la región hace que la demanda por instalaciones como las del Ibis Asunción crezca, ya que es un lugar donde empresas de diversos sectores pueden interactuar, aprender y estrechar relaciones.
Bajo el liderazgo de Dilzielle Ribeiro, directora gerente gene-
ral del hotel, el Ibis ha trascendido las expectativas tradicionales, convirtiéndose en un socio estratégico para empresarios, turistas y organizadores de eventos. Al respecto, Dilzielle destacó que la meta que se trazaron desde un comienzo no fue “solo ser un lugar de descanso, sino un espacio donde las ideas y los negocios prosperen en un entorno moderno, confortable y amigable”.
Este enfoque ha permitido al Ibis posicionarse como una opción preferida en un mercado altamente competitivo, logrando una ocupación promedio superior al 80 %, hecho que motivó la imperiosa necesidad de ampliar las instalaciones y sumar nuevas habitaciones a las 120 que ya tenían y que fueran diseñadas para el confort y la funcionalidad, equipadas con tecnología de punta y WiFi de alta velocidad. Es así como el Ibis garantiza a sus huéspedes un espacio en el que la productividad y el descanso se encuentran asegurados.
El poder de la transformación digital. El Ibis Asunción apuesta por la digitalización como un eje estratégico. Natalia Avila y Sebastián Bianchini, subgerentes del hotel, celebraron que hoy día los huéspedes viven en un mundo cada vez más digital, lo que les obliga a repensar la forma de atenderlos.
“La tecnología es fantástica. Por ejemplo, la que implementamos en la recepción, donde tenemos dos QR. Uno de ellos es de la Senatur, que al usarlo aparecen los lugares turísticos del centro”, mencionó Sebastián y agregó que “el otro QR te envía al WhatsApp. Se trata de un Turisbot, al que se le puede hacer preguntas y responde. Si se le interroga sobre ¿qué hay para hacer hoy en Asunción?, tiene un listado muy bueno para satisfacer a los clientes”, acotó.
Confesó que además de las soluciones QR que redirigen a mapas turísticos interactivos con los cuales muestran a los turistas los sitios clave del país, sienten el deseo de incorporar chatbots inteligentes para mejorar la experiencia del huésped, permitiéndoles que ellos mismos puedan gestionar sus reservas y servicios de manera instantánea.
Sobre el punto, sin embargo, Dilzielle indicó que “la tecnología es un complemento, no un sustituto de la calidez humana”. Este pequeño pero significativo detalle es precisamente el sello que les distingue y que invita a los clientes a repetir la experiencia. Contó además que cada colaborador del Ibis está entrenado para brindar una atención personalizada a cada visitante, a tal punto que procuran siempre llamarlos por su nombre, conocer sus gustos e incluso agasajarlos con detalles que elevan su experiencia.
Este equilibrio entre innovación tecnológica y atención personalizada ha permitido al hotel destacarse como un modelo a seguir en la región, especialmente en el ámbito de los negocios y el turismo corporativo.
Eventos que mueven la economía local. En tiempos de celebración y atendiendo que Paraguay ha desplegado una serie de eventos corporativos, más que nunca estuvo activo el salón multifuncional del Ibis Asunción, como un testimonio del compromiso del hotel con el sector empresarial.
Equipado con tecnología avanzada y capacidad para más de 100 personas, este espacio ha sido sede de eventos organizados por entidades de prestigio, como las cámaras de comercio, organizaciones internacionales e incluso eventos del Gobierno.
“La flexibilidad de nuestros espacios y la tecnología que ofrecemos nos convierten en el lugar ideal para encuentros empresariales de alto nivel”, explicó por su parte Natalia.
Estos eventos no solo generan ingresos significativos para
el hotel, sino que también impulsan la economía local al atraer profesionales y empresarios de todo el mundo.
“La mayoría de nuestros clientes son brasileños porque la marca Ibis es muy famosa, muy conocida en Brasil. Allá hay más de 200 Ibis, suelo decir que es como el McDonald's. Entonces, lo primero que hace el brasileño cuando llega a Paraguay es buscar Ibis, y como nosotros somos los únicos en el país nos encuentran rápido. La mayor parte de nuestros clientes son brasileños, luego tenemos argentinos y paraguayos. Claro que también tenemos visitantes bolivianos, chilenos, estadounidenses y otros de diferentes partes del mundo que llegan a través de reservas”, aclaró la directora gerente general.
Innovaciones que inspiran. El hotel no se detiene en lo logrado. Próximamente, lanzarán una nueva iniciativa enfocada al entretenimiento. Se trata del After Office Ibis, que combina música, gastronomía y coctelería, buscando crear un espacio único para el networking en un ambiente relajado y moderno. Este evento semanal, es el que invita a huéspedes y locales a conectarse más allá del ámbito laboral.
De cara al futuro, el Ibis Asunción planea expandir su oferta para complacer a sus visitantes, así como ya lo vienen haciendo con su concepto integrado de recepción, bar y restaurante 24/7, con una selección más amplia de platos locales e internacionales, preparados con ingredientes frescos y de alta calidad. siguiendo modelos exitosos implementados en otras sedes de la marca. Además, tiene la ambición de incrementar su parti-
Los subgerentes Natalia Avila y Sebastián Bianchini, en un brindis junto a la gerente general, Dilzielle Ribeiro, augurando un 2025 de plenas realizaciones.
cipación en eventos internacionales, consolidándose como un referente regional.
Precisamente, Natalia y Sebastián, comentaron que con eventos como los Panamericanos Junior y el 75° Congreso Ordinario de la FIFA aproximándose en mayo y agosto de 2025, ya cuentan con reservas para hospedar a los visitantes. Este hecho les invita a pensar que el año entrante será aún más dinámico que este que estuvo cubierto por eventos deportivos, financieros, conciertos y encuentros internacionales varios.
Compromiso social y sostenibilidad. Más allá de los negocios, el Ibis Asunción se distingue por su responsabilidad social y ambiental. En el país es uno de los 6 hoteles que tiene el sello de sostenibilidad de hoteles más verdes y se destaca por contar con programas de reciclaje y eficiencia energética.
Por si fuera poco, también apuestan por el talento local a los que capacita y desafía constantemente a dar su mejor potencial. En este hotel, las posibilidades de escalar y hacer carrera son reales y una muestra de ello son sus dos subgerentes Natalia y Sebastián y hasta la propia Dilzielle, quien según nos comentó pasó
por cada una de las dependencias hasta ocupar su actual puesto de directora gerente general, lo cual le permite una visión amplia y un conocimiento acabado de cada una de las necesidades.
Ella, cuyo mundo giraba en torno a la carrera de Derecho, también tuvo que aprender sobre hotelería y muchos otros aspectos para brindar la atención de calidad requerida y tan apreciada por los clientes. Imitando su ejemplo, también sus colaboradores se proyectan con la misma actitud positiva y cargada de energía, empatía y detallista.
“Creemos en la importancia de invertir en el talento local, porque es la clave para un crecimiento sostenible”, afirmó Dilzielle, quien adelantó que para hacer frente a esta temporada alta empleará a más mano de obra nacional.
Un futuro brillante. Con planes ambiciosos para el 2025, el Ibis Asunción continúa su camino hacia la excelencia. La inversión en infraestructura, tecnología y propuestas innovadoras lo posicionan como un motor de progreso para Paraguay, atrayendo a viajeros y empresarios en busca de calidad, eficiencia y experiencias memorables.
En el competitivo mundo de la hotelería y los negocios, el Ibis Asunción no solo se adapta a las tendencias: las crea. Este es un ejemplo claro de cómo un enfoque visionario puede transformar un hotel en un verdadero epicentro de crecimiento y conexiones.
En setiembre del año que viene, llegan los esperados 15 años, y para celebrarlos habrá increíbles sorpresas, anticipó Dilzielle e invitó a seguirlos en las redes sociales para conocer las distintas propuestas y estar al tanto de las promociones, pues prevén un año de plenas celebraciones.
+ SOBRE EL PROTAGONISTA
‣ Profesión: Abogada y empresaria
‣ Hobby: Tenis, jiu jitsu
‣ Nacionalidad: Brasileña
El Centro de Eventos tiene una capacidad para unas 100 personas y está equipado con tecnología de punta.
Las propuestas gastronómicas y los servicios que ofrece el hotel son de primera calidad.
Un ejemplo de innovación
Paraguay en la ruta de la biotecnologia y bioinsumos en Sudamérica
Tecnomyl Biotech, con la capacidad de cubrir cuatro veces las necesidades internas del país, convertirá a Paraguay en desarrollador de biotecnologia y exportador de bioinsumos para el sector agropecuario.
Con la inauguración de la planta Tecnomyl Biotech, Paraguay se posiciona como país autosuficiente en tecnologías agrícolas biológicas, y asume el puesto de un desarrollador de biotecnología y exportador de productos biológicos para la agricultura.
De ahora en más, producirá una línea basada en microorganismos beneficiosos para el sector agropecuario como bionematicidas, bioinsecticidas, bioacaricidas, biofungicidas, biofertili-
zantes y bioestimulantes que trabajarán en sinergia con los defensivos químicos tradicionales para enfrentar desafíos bióticos (plagas y enfermedades) así como abióticos (adversidades climáticas y limitaciones del suelo).
Este ambicioso proyecto, liderado por José Marcos Sarabia, CEO del Grupo Sarabia, cuenta con una infraestructura de vanguardia que marca un nuevo estándar en la región. Destaca por su moderno laboratorio de Investigación y Desarrollo (I+D), diseñado para crear soluciones biológicas innovadoras que impulsen una agricultura sostenible, además de su planta productiva, completamente automatizada y equipada con biorreactores de última generación, con los que realiza controles de calidad en tiempo real, garantizando productos efectivos y seguros, permitiendo a
Tecnomyl Biotech posicionarse como un referente en biotecnología agrícola en la región.
En su fase inicial, la planta tiene una capacidad de producción de 1.000.000 KgL/ año, suficiente para atender la demanda local con productos sostenibles y eficientes. Sin embargo, su diseño visionario, según adelantó José Marcos, permite una expansión progresiva de hasta 5.000.000 KgL/año, lo que equivale a cubrir una su-
perficie agrícola cuatro veces mayor que la de Paraguay actualmente.
“Desde los primeros pasos, Tecnomyl se propuso transformar el sector agropecuario en Paraguay. Hace más de tres décadas que caminamos lado a lado con los agricultores, innovando y desarrollando soluciones de alta calidad para que nuestros campos sean cada vez más productivos y sostenibles”, reveló el CEO. Agregó que esta es la planta fabril de insumos biológicos más moderna del país, lo cual
ubica a Paraguay como un referente en bioinsumos a nivel sudamericano.
Por otra parte, dijo que Tecnomyl Biotech no solo abastecerá al mercado interno, sino que también abrirá oportunidades para exportar tecnologías paraguayas, demostrando la capacidad del país para competir en un sector altamente especializado.
Infraestructura y tecnología. La nueva planta industrial cuenta con 2.000 m² de área productiva, y su estructura fue diseñada para futuras expansiones que permitirán incrementar la producción de biológicos a nivel exponencial.
Gracias a una inversión significativa en biorreactores avanzados y cuidados con la cadena de almacenamiento refrigerada, los productos mantienen su eficacia y estabilidad hasta su distribución final. Además, la planta sigue estrictos controles de calidad que aseguran la máxima concentración y durabilidad de los productos, una característica clave para enfrentar las condiciones desafiantes que afectan a la agricultura moderna.
Este innovador proyecto no solo impulsa la producción biotecnológica en Paraguay, sino que también genera empleo especializado en bioprocesos, biotecnología, agronomía, biología, bioquímica e ingeniería, reforzando el desarrollo profesional y económico del país.
Además de contribuir a la sostenibilidad agrícola, Tecnomyl Biotech impulsará aún más la economía local y la cadena de producción de alimentos. Con una proyección de expansión para los próximos años, este proyecto posiciona a Paraguay en el mapa de la biotecnología agrícola global, consolidando a Tecnomyl y a su planta de Villeta como uno de los mayores ingenios de soluciones integradas para la agricultura del mundo.
Directivos de la firma mostraron las instalaciones de la planta fabril.
El impacto de 5 años de Innovación para el Desarrollo en Paraguay
@SilviaMorimoto
Meses antes del inicio de la pandemia de COVID-19, se fundó el Laboratorio de Aceleración del PNUD en Paraguay (AccLabPY), un espacio de innovación que, desde sus inicios, sorteó desafíos inéditos y propuso nuevas soluciones a problemas tanto emergentes como preexistentes, relacionados con el desarrollo de nuestras comunidades.
El primer paso fue realizar un Mapeo de Soluciones que incorporó una metodología de escucha activa e inteligencia colectiva, y que identificó tres áreas clave para la acción de AccLabPY durante los próximos cinco años:
1 . Formalización e Innovación Empresarial: La economía paraguaya depende en un 80 % de las mipymes, el AccLabPY identificó barreras a la formalización y oportunidades en sectores como la construcción y el trabajo doméstico remunerado en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). También se impulsaron actividades de caracterización, desarrollo de mejores condiciones laborales y productivas para el sector de confección textil a través de Local, el Programa de Competencias Territoriales para la industria.
2 Participación Ciudadana y Capital Social: La creciente desigualdad y la desconfianza en las instituciones erosionan nuestra democracia. En ese con-
“El futuro nos llama a seguir trabajando juntos, sumando esfuerzos de todos los actores: públicos, privados, comunitarios y de cooperación”.
texto, AccLabPY llevó adelante ciclos de aprendizaje sobre Gobernanza Participativa, impulsando espacios de capacitación y práctica a través de Laboratorios Ciudadanos y Hackatones de Tecnología Cívica dentro del Programa Tavarandu. La plataforma Wendá, reconocida por la OCDE, surgió en el marco de la pandemia buscando visibilizar y articular iniciativas y emprendimientos; en su primer mes mapeó 838 iniciativas y actualmente supera las 4.400.
3 Capacidades para la Innovación Pública y Social: La innovación pública es crucial para fortalecer las capacidades del Estado. AccLabPY impulsó dos ediciones del Desafío Comunitario de Innovación Social: Moiru, acompañando de cerca a organizaciones de base, estudiantes y voluntarios de distintos puntos del país a desarrollar
e implementar propuestas y pilotos diseñados para responder a necesidades centradas en las personas. Desde el 2022, el Programa Innovadores Públicos, capacitó a más de 155 servidores de más de 32 instituciones sobre metodologías y herramientas de innovación pública y apoyó la implementación y evaluación de 9 pilotos de Políticas Públicas Innovadoras y 6 pilotos de Atención Ciudadana. Tras cinco años de aprendizajes, el AccLabPY se prepara para una nueva etapa. A partir de 2025, comenzará a formar parte de la “siguiente generación de los Laboratorios del PNUD”, desarrollando capacidades globales de investigación, desarrollo e innovación aplicadas a los desafíos del desarrollo sostenible, en alineación a las prioridades del gobierno nacional. El AccLabPY se integrará a una red global de más de 90 laboratorios, compartiendo sus herramientas y prácticas como “Bienes Públicos de Innovación”.
El futuro nos llama a seguir trabajando juntos, sumando esfuerzos de todos los actores: públicos, privados, comunitarios y de cooperación. Con nuevos talleres de reflexión colectiva, fortaleceremos las capacidades locales, proyectando un Paraguay más innovador y sostenible. A través de la innovación y el trabajo conjunto, lograremos transformar los desafíos de hoy en las oportunidades del mañana.
Silvia MorimotoRepresentante ResidentedelPNUD en Para
Tu pase VIP al quick commerce
PedidosYa Plus, el aliado de tus compras
La plataforma líder en tecnología y pionera en quick commerce, eleva la experiencia de sus usuarios con el lanzamiento de PedidosYa Plus, una membresía mensual diseñada para transformar la manera de comprar y disfrutar. Delivery gratis ilimitados, descuentos exclusivos y ofertas irresistibles forman parte de la propuesta.
Por: Melissa Palacios
El programa busca fidelizar a los clientes y expandir su alcance, permitiendo una suscripción rápida y sencilla desde la plataforma, con un costo mensual de G. 35.000. “Iniciaremos con delivery gratis en todos los productos, descuentos adicionales, invitaciones a eventos y ofertas exclusivas en restaurantes, además de beneficios en PedidosYa Market”, explicó Juan López, CEO de PedidosYa.
Mencionó, además, que el consumidor paraguayo es cada vez más sofisticado y demanda mejores servicios y precios.
“Somos líderes de quick commerce en Latinoamérica, con la comida como nuestro motor principal, pero estamos sumando nuevas verticales, como supermercadismo”, agregó.
El servicio ya está presente en Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, El Salvador; y planea una mayor expansión. Las ventajas que ofrece están disponibles para todas
las categorías de la aplicación en PedidosYa Market, restaurantes y comercios Plus.
Año exitoso. El CEO resaltó que este 2024 está siendo un año excelente y de extraordinario crecimiento, con grandes resultados en los países en los que operan, donde Paraguay se está destacando, superando los objetivos.
“La base sólida de usuarios y red de comercios adheridos durante los 5 años de operación en Paraguay hicieron de este el momento ideal para lanzar Plus, ya que los mismos están idealmente diseñados para fidelizar y beneficiar a todos nuestros usuarios frecuentes”, aseveró.
En Paraguay cuentan con 1.500.000 usuarios y 4.500 comercios adheridos, estando presente en 20 ciudades a nivel nacional, lo que representa el 40 % de las transacciones online y genera ingresos para más de 6.000 riders.
PEDIDOSYA EN PARAGUAY
¿Cómo acceder a los beneficios? Clientes de Itaú Personal Bank obtienen la membresía sin costo adicional, mientras que los nuevos usuarios de tarjetas de crédito Itaú recibirán un año gratis. La membresía incluye descuentos de hasta 30 % en comercios Plus y beneficios exclusivos al pagar con tarjetas Itaú.
El servicio fue pensado para ofrecer comodidad, ahorro y acceso preferencial al mundo del comercio rápido.
Energía viva
Jujuy combina colores, cultura y tradición andina
Gracias a la nueva ruta Asunción-Jujuy de Paranair, descubrir uno de los destinos más fascinantes de Sudamérica está al alcance de un vuelo directo. Durante los 70 minutos de viaje, la aerolínea asegura una experiencia cómoda y placentera, para que llegues preparado para vivir todo lo que esta joya del norte argentino tiene para ofrecer.
Por: Sofía Céspedes
Si hablamos de riqueza natural, Jujuy se lleva el primer lugar en el podio. Esta provincia, ubicada en el corazón del norte argentino, deslumbra con tres regiones naturales excepcionales: La Quebrada de Humahuaca, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; La Puna, hogar de las imponentes Salinas Grandes; y Los Valles, donde se encuentran la capital provincial y las relajantes Termas de Reyes.
La cultura jujeña, profundamente influenciada por las tradiciones andinas, se vive con intensidad en celebraciones como el colorido Carnaval de La Quebrada y la ancestral Fiesta de la Pachamama. En el ámbito económico, Jujuy destaca por su diversidad. La agricultura, con cultivos de caña de azúcar y tabaco; la minería, centrada en recursos como el litio y la sal; y el turismo, que aprovecha su riqueza natural y cultural, son pilares fundamentales de su desarrollo.
Salinas Grandes
Es uno de los salares más grandes de Sudamérica y un destino imperdible al visitar Jujuy. Ubicado en el noreste de Argentina, este majestuoso paisaje blanco contrasta maravillosamente con el cielo azul, creando un escenario que invita a los visitantes a maravillarse con sus vistas. Además, es el lugar ideal para capturar recuerdos únicos a través de
fotografías surrealistas. Visitarlo es como tocar el cielo con las manos. Se sitúa a 3.450 metros sobre el nivel del mar; las Salinas se formaron hace millones de años mediante la evaporación de antiguas lagunas salinas. Durante la época seca es cuando se hacen las cosechas de sal. Es un lugar sagrado para las comunidades originarias que realizan ofrendas a la Pachamama (Madre tierra).
Termas de Reyes
Para disfrutar de un momento relajante, con bosques nativos y un verde oxigenado, las Termas de Reyes es el lugar perfecto. Está ubicada a pocos kilómetros de San Salvador de Jujuy en el Valle de Reyes; son famosas por sus aguas termales que poseen propiedades terapéuticas. El hotel que se encuentra en el corazón verde de las Termas, ofrece servicios de spa que atraen tanto a turistas locales como internacionales. Las aguas surgen a una temperatura promedio de 50 grados y su riqueza se basa en minerales como azufre, hierro y calcio, por ende, sirven para tratamientos terapéuticos. Fueron utilizadas ancestralmente por los pueblos originarios por sus propiedades curativas, y en la actualidad son un atractivo turístico gestionado en un entorno natural protegido.
Vinos de altura
En comparación a otras ciudades y regiones de Argentina, la cultura vitivinícola de Jujuy es única, por el clima y la altura que poseen. Todas las cepas y especias cosechadas son especiales porque de acuerdo a la temperatura del suelo y cambios climáticos, los vinos tienen un sabor exótico.
La Bodega Amanecer Andino es un paraíso escondido en Maimará, donde ofrecen finos de altura y experiencias extraordinarias de enoturismo, con catas guiadas y recorridos por los viñedos. Santiago García Gnecco, directivo de Turismo de Jujuy, explicó a FOCO que Jujuy cuenta con 18 bodegas, y que están preparando una ruta del vino muy importante en la provincia.
Asunción se eleva con proyectos
de altura
San Martín, el nuevo ícono de Fortaleza
Por: Melissa Palacios
Con un diseño vanguardista, confort inigualable y la oportunidad de construir un patrimonio en constante crecimiento, este imponente edificio en la Avda. San Martín promete redefinir el estilo de vida urbano. Ofrecerá departamentos de alta calidad junto a una amplia gama de servicios diseñados para satisfacer las necesidades más exigentes.
Con una inversión de más de USD 20 millones y 192 departamentos de alta calidad, Fortaleza San Martín se perfila como un ícono que transformará el concepto de calidad de vida en Asunción. En él sus residentes disfrutarán de servicios exclusivos como gimnasio, piscina, salas de coworking y una acogedora plaza café, diseñados para inspirar, conectar y enriquecer cada momento de su día a día.
“Este lanzamiento no solo es un proyecto inmobiliario destacado, sino también un reflejo de nuestra visión de excelencia y compromiso hacia el futuro”, afirmó Ernesto Gómez, presidente del Grupo Karimbatá. Agregó que el desarrollo busca marcar un diferencial en la experiencia de quienes lo habiten, ofreciendo no solo una inversión exitosa, segura y rentable, sino también un estilo de vida excepcional.
Por su parte, Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, mencionó que esta propuesta agrega valor al sector inmobiliario, ya que desarrollará aún más la avenida que se encuentra a dos cuadras
del eje corporativo y de los principales centros comerciales. “Creo que empezamos a ver los resultados de cuando se tienen políticas municipales que incentivan la altura y la centralidad”, destacó.
Señaló, además, que en la capital se crearon polos estratégicos para el ámbito corporativo y puntos gastronómicos importantes, entonces el papel de los desarrolladores inmobiliarios es agre-
gar viviendas. “Nuestro público objetivo siempre será el inversor pasivo que busca con este sistema proyectarse a mediano o largo plazo y, el usuario final, la familia joven que valora estar cerca de su trabajo y los servicios de consumo”, reveló.
Características que lo hacen único. Su ubicación estratégica, cerca de todo y a pasos de los principales shoppings y servi-
cios clave, así como la tranquilidad de un barrio residencial, convierten a Fortaleza San Martín en una opción de vivienda irresistible. A esto se suman el diseño, la comodidad y sostenibilidad para ofrecer una experiencia integral única.
La alegría de seguir tangibilizando el sistema de Fortaleza en ladrillos y hacer realidad el sueño de muchas personas que apuestan por la firma, es sin dudas, una de las principales motivaciones de Francisco, quien indicó que hoy día la firma cuenta con más 12.000 inversores.
Este nuevo proyecto, junto con otros desarrollos como Fortaleza Molas López y las torres de Fortaleza Carmelitas, reafirma el compromiso de la empresa de ofrecer calidad, confianza y exclusividad a sus clientes, mientras contribuye al progreso y la transformación de la madre de ciudades.
Con 32 años de trayectoria y 30.700 m² de construcción, la firma sigue consolidando su liderazgo en el sector de las inversiones inmobiliarias, manteniéndose en constante evolución para ofrecer a sus inversores un sistema confiable y accesible que garantiza calidad en cada proyecto. Su compromiso trasciende las inversiones, contribuyendo al crecimiento urbano y mejorando la calidad de vida en la capital del país.
“El espacio será un gran lugar para vivir. Estamos buscando centralidad, hoy los tiempos de traslado para nosotros son un tema que debemos atender para el usuario final de los departamentos”, detalló Francisco.
Para finalizar, invitó a ingresar al sistema de inversión y ahorro que ha demostrado ser sólido, confiable y que cumple.
“La firma tiene bastante solvencia, profesionalismo, y seriedad para hacer reales las promesas que hacemos”, puntualizó.
Para más información sobre Fortaleza y su sistema de inversión, los interesados pueden visitar www.fortalezainmuebles.com y
los perfiles de la marca en redes sociales, a través de Facebook e Instagram.
Las icónicas creaciones hoy son personajes muy apreciados por el público.
Al cuidado de las nuevas generaciones
La heroína que protege los hogares paraguayos
La Abuelita de Mapex no solo combate insectos; simboliza el cuidado y el amor que construyen un hogar. Su impacto trasciende generaciones, convirtiéndose en un orgullo nacional.
En la década de 1980, cuando Mapex surgió como el primer insecticida paraguayo 100% piretroide, se consolidó como un símbolo de protección y cuidado en los hogares del país. Pero fue a finales de esa misma década que la marca dio un giro brillante: el nacimiento de La Abuelita de Mapex, un personaje entrañable que se convirtió en el corazón de su estrategia de comunicación.
Inspirada en la figura icónica de las abuelas, quienes representan dedicación, cuidado y sabiduría, La Abuelita encarna esos valores y mucho más. Es la heroína que llega al rescate cuando su nieta, Mapy, grita ¡Aaaaabueelaaaa! Con el insecticida en mano, La Abuelita de Mapex resuelve cualquier amenaza, simbolizando la protección imbatible que la marca ofrece.
En Paraguay, muchas familias confían en las abuelas como líderes del hogar. Por eso, la Abuelita de Mapex conecta profundamente con esta realidad, representando no solo la protección del hogar, sino también el amor incondicional y el apoyo que las abuelas brindan a sus familias.
‣ Nombre: La Abuelita de Mapex
‣ Año de creación: 1980
‣ Creadores: Directorio en conjunto con una publicitaria
‣ Valores: Protección, familia, experiencia y confianza
‣ Logros: Marca País, Top of Mind, Ranking de Marcas, líder en ventas
Excelencia como sello de distinción
La amiga de la familia
Con su frescura, alegría y cercanía, la Vaquita La Pradera se ganó un lugar especial en el corazón de grandes y chicos, reafirmando que la mejor calidad siempre viene acompañada de una sonrisa.
Desde su creación en junio de 2017, la Vaquita La Pradera se convirtió en un ícono entrañable de Lácteos La Pradera, reflejando la esencia de una marca comprometida con la calidad, la frescura y el cuidado familiar.
Este personaje, además de representar los valores de la empresa, también conecta emocionalmente con las familias paraguayas, especialmente con los más pequeños. Fue diseñada por el directorio de la empresa, que cuidó cada detalle de su personalidad, y fue lanzada como parte de una campaña publicitaria que buscaba una figura amigable, protectora y cercana, que transmitiera confianza y alegría, especialmente a los niños.
Inspirada en la tradicional vaca lechera, su imagen tierna y simpática simboliza la frescura y naturalidad que caracterizan los productos de la marca. Sin dudas, para las familias esta vaquita evoca cercanía, protección y alegría, atributos esenciales en los hogares paraguayos.
‣ Nombre: Vaquita La Pradera
‣ Año de creación: 2017
‣ Creadores: Directorio
‣ Valores: Frescura y naturalidad, cercanía y confianza, amistad y alegría, familia y protección
‣ Logros: Éxito en campañas publicitarias, aumento en la preferencia de los consumidores, expansión a otros productos, atractivo para niños y familia, merchandising y promociones, relevancia cultural
Exitosa campaña de marketing que toca emociones
Mickey, el ratón que alegra la Navidad
En cada risa, cada receta y cada aventura, el Mickey paraguayo deja huellas. Es más que un personaje; es un amigo que celebra la vida y nos recuerda que, con un poco de humor y un corazón lleno de amor, podemos encontrar magia en cualquier rincón del país.
La magia de Mickey llegó a Paraguay hace 41 años y hoy es uno de los clásicos de Navidad más queridos. Cada noche, chicos y grandes buscan su tierna figura sobre la avenida Félix Bogado, donde este personaje, que es el alma de una de las marcas más apreciadas del país, reparte dulces y alegría.
Este encantador protagonista no lleva corona ni cetro, pero con su sonrisa desbordante logra conquistar corazones mientras impulsa a su marca a nuevas alturas. Cuando el fundador de la empresa, Roque Blasco Tessari, soñó con Mickey, no pensó únicamente en una estrategia de marketing, sino en un símbolo que trascendiera los productos y tocara emociones profundas.
Inspirado en la calidez y el humor que definen al paraguayo, Mickey nació para transmitir un mensaje claro: disfrutar del presente, abrazar a la familia y celebrar los pequeños momentos mágicos de la vida.
Mickey no solo comunica; conecta. Con su carisma fresco y divertido, hace reír, pero también invita a reflexionar sobre lo que realmente importa: el amor por los nuestros, la importancia de cuidar la salud y el valor de las tradiciones.
‣ Nombre: Mickey paraguayo
‣ Año de creación: 1983
‣ Creador: Roque Blasco Tessari
‣ Valores: Seguridad, confianza, empatía, alegría
‣ Logros: Top of Mind 2021 (categoría: sal); Latin Academy Quality Institute 2022 (premio: Empresa paraguaya del año); Top of Mind 2024 (categorías: sal, especias y azúcar)
Un símbolo que conecta tradición y modernidad
Pepe Chugon: ícono del alma paraguaya
Desde su nacimiento en 2006, Pepe Chugon se convirtió en mucho más que un personaje. Es un símbolo que late al ritmo del corazón paraguayo. Creado como parte de una estrategia de Pechugon para fortalecer su conexión emocional con el público, este carismático ícono encarna valores que resuenan profundamente con la identidad nacional.
El concepto y diseño de Pepe Chugon nacieron del directorio de la firma, que con la colaboración de la agencia publicitaria Sistema 7, Daniel Achaval y su equipo de ilustradores y especialistas en branding, dieron vida al famoso y querido personaje icónico que representa la esencia de la marca. A ellos se suma Enzo Pertile quien creó el dibujo que se convertiría en el rostro de un sentimiento colectivo Inspirado en un símbolo central de la gastronomía local, Pepe combina cercanía, entusiasmo y la energía que caracterizan al Paraguay. Es un personaje que celebra las raíces culturales y tradiciones del país, además incorpora elementos de modernidad y dinamismo para conectar con todas las generaciones.
Pepe Chugon es reconocido como una de las mascotas más emblemáticas y queridas en Paraguay, su imagen es asociada a la Selección Nacional de Fútbol, al corredor de F2 Joshua Duerksen, y a otras figuras del gobierno y de los medios.
‣ Nombre: Pepe Chugon
‣ Año de creación: 2006
‣ Creadores: Directorio de Pechugon, Sistema 7, Daniel Achaval, equipo de ilustradores y especialistas en branding, Enzo Pertile.
‣ Logros: Marca País, Top of Mind, Ranking de Marcas, Exportador del Año, Empleador del Año, Premios Prestigios, Top Seller, IND Industrias, Comampar, Premio Latinoamericano del Pollo OVUM 2024
Spin Selling: Golpes de timón
@Guido R. Britez Balzarini
La técnica de ventas SPIN es un método desarrollado en 1988 por Neil Rackham y que se centra en hacer preguntas para entender mejor las necesidades del cliente y ofrecer soluciones efectivas. Nació como consecuencia de una investigación que duró 12 años y que consistió en el análisis exhaustivo de 35.000 entrevistas de ventas. Rackham descubrió que los mejores vendedores apelaban a la venta consultiva y seguían un esquema de preguntas SPIN, que significa preguntar sobre la Situación, los Problemas, las Implicancias y las Necesidades de Solución, que son como hitos o “golpes de timón” en un diálogo de ventas.
Rackham tiene el mérito de haber descubierto que las metodologías de ventas que se utilizaban hasta 1988 eran aplicables solo a las ventas de montos pequeños, aquellas simples, directas al consumidor y que se realizan en una sola entrevista (B2C). Sin embargo, las ventas complejas, de montos importantes, de empresa a empresa y que se realizaban en varias entrevistas (B2B), seguían le metodología de interrogación de ventas S, P, I y N. Rackham también descubrió que en las ventas complejas exitosas hablaba más el cliente, por lo tanto, lo que más hacía el vendedor exitoso era preguntar y escuchar. Sin embargo, en aquella época se recomendaba al vendedor presentar su producto o servicio anhelando que uno de sus beneficios encaje con el cliente. Para las ventas complejas, el método SPIN propone un abordaje totalmente opuesto.
Preguntas sobre la Situación
Los vendedores exitosos comenzaban entiendo la situación del cliente, su modus operandi o contexto. Trataban de entender primero el mercado del cliente, sus productos, su competencia y otros detalles, por ejemplo, “¿Qué tipo de productos venden más?”, “¿Cuál es el perfil de sus compradores” ?, etc. El Vendedor también previamente se nutría de información desde la página web del prospecto u otra fuente de información pública, y por supuesto también durante la entrevista.
Preguntas sobre Problemas
Habiendo entendido la situación, el vendedor exitoso seguía indagando para encontrar problemas, desafíos o necesidades que su producto o servicio podría satisfacer, haciendo preguntas tipo “¿Que insatisfacciones de clientes ha experimentado con X (lo que vende)?”, “¿Ha tenido problemas con X?”, “¿Hay algo que le preocupe respecto a X?”. Luego el vendedor se disponía a profundizar su compresión del problema. Al conocer un problema, el vendedor exitoso no presentaba su producto o servicio hasta conocer más detalles.
Preguntas sobre Implicancias
Habiendo comprendido el problema, el vendedor trataba de aumentar la conciencia del cliente respecto al problema, haciéndole reflexionar sobre el impacto que podría existir si no se resuelve
GuidoR.BrítezBalzarini . Socio GerentedeSunergos
“Al utilizar la técnica SPIN, todo vendedor puede establecer una relación más efectiva y enfocada en las necesidades reales del cliente, lo cual aumenta las posibilidades de éxito en las ventas complejas”.
algunos desafíos, ¿por ejemplo “¿Cuáles serían los impactos de X problema? “¿Qué pasaría si……?, etc. A eso se refiere las preguntas de “Implicancia”.
Necesidades de Solución
Una vez que el vendedor sentía que pudo aumentar la conciencia del comprador con respecto al problema, empezaba a realizar preguntas de tono positivo que guiaban el diálogo hacia un terreno fértil que, de acogida a la propuesta del vendedor, por ejemplo: “Cuáles serían los beneficios que obtendría de X?, “Qué va a ganar con X?”
En resumen, al utilizar la técnica SPIN, todo vendedor puede establecer una relación más efectiva y enfocada en las necesidades reales del cliente, lo cual aumenta las posibilidades de éxito en las ventas complejas.
Innovación financiera con impacto
global Tecnología que transforma la banca
Con un enfoque innovador, Topaz
One ofrece inteligencia artificial y ciberseguridad para liderar la transformación financiera de una manera ágil, segura y eficiente.
La 58ª Asamblea de Felaban realizada recientemente en Asunción no solo reunió a los principales actores del sector financiero de América Latina, sino que también se convirtió en una plataforma para la innovación y el intercambio de ideas.
Entre las novedades que captaron la atención de los asistentes, la firma Cobis Topaz emergió como uno de los productos estrella. Presentado como una solución integral para instituciones financieras, este sistema fue aclamado como “la herramienta del futuro”, gracias a su capacidad de combinar eficiencia, escalabilidad y tecnología de vanguardia.
¿La clave del éxito de Cobis Topaz? Su revolucionaria plataforma integral Topaz One, diseñada para ofrecer soluciones completas que abarcan desde el core
bancario hasta la prevención de fraude y lavado de activos. Así lo reveló el ecuatoriano Marcial del Pozo, Head of Latam en Cobis Topaz, quien hizo un espacio en su agenda para conversar con FOCO sobre las distintas propuestas.
El directivo explicó que esta solución incluye canales digitales y físicos y sistemas de pagos avanzados, todo desarrollado con un enfoque centrado en el cliente y respaldado por las últimas tecnologías en inteligencia artificial.
“Actualmente, más de 500 millones de usuarios en 25 países, incluidos Estados Unidos, Brasil y España, confían en las soluciones de Topaz, que no solo potencian la eficiencia operativa, sino también la capacidad de las empresas para escalar en un mundo financiero altamente competitivo”, aclaró.
Una historia de impacto global y local. Con 37 años de experiencia y el respaldo del prestigioso Grupo Estefanini, uno de los gigantes tecnológicos de Brasil, Topaz ha establecido un legado basado en la innovación.
“La empresa cuenta con una sólida red de 300 clientes en América Latina, Europa y Estados Unidos, y cada solución está diseñada para enfrentar los desafíos específicos de cada mercado”, mencionó. En Paraguay, su aporte ha sido decisivo, comentó Marcial. Desde herramientas que optimizan los pagos digitales hasta robustos sistemas de ciberseguridad, Topaz ha permitido a las instituciones financieras locales mantenerse a la vanguardia en un mercado que exige constante evolución.
“El futuro de las finanzas está en la tecnología que entiende al cliente y se anticipa a sus necesidades. En Topaz, no solo habilitamos la evolución, la impulsamos con herramientas que realmente hacen la diferencia”, aseguró.
Para finalizar, aseguró que con soluciones que combinan eficiencia, flexibilidad y escalabilidad, Topaz se posiciona como el aliado perfecto para las empresas financieras en Paraguay, abriendo la puerta a un crecimiento sostenido en un mundo cada vez más digital y competitivo.
Marcial del Pozo, Head of Latam en Cobis Topaz
Necesitamos más líderes innovadores
Almeida
La innovación se ha convertido en la fuerza motriz del éxito de las organizaciones en un mundo cada vez más competitivo, complejo y digital. En este contexto, el rol del liderazgo está en constante evolución. Hoy, más que nunca, necesitamos líderes innovadores: personas capaces de pensar más allá de los límites establecidos, cuestionar el status quo e inspirar a los equipos a encontrar soluciones creativas para problemas globales y locales. Esta demanda es especialmente relevante en Brasil, en particular, y en América Latina, en general, ya que ambas regiones enfrentan desafíos económicos, sociales y estructurales que requieren cambios audaces y transformadores.
Todo esto, considerando los datos de nuestro más reciente Estudio Anual sobre Liderazgo Brasileño 2024, de la Fundación Dom Cabral, que analizó 139 empresas privadas y organizaciones públicas, a partir de respuestas de CEOs, presidentes, vicepresidentes, directores y alta dirección. El principal hallazgo de este estudio es que las empresas y organizaciones brasileñas necesitan integrar más a sus partes interesadas y centrarse en el cliente más que en los procesos internos. Asimismo, las empresas y organizaciones brasileñas deben seguir trabajando en el liderazgo innovador y sus redes y ecosistemas.
Estos líderes también están abiertos a nuevas formas de pensar, aprovechando la diversidad de opiniones y experiencias. Entienden que el conocimiento puede provenir de cualquier lugar y que las mejores soluciones a menudo surgen de colaboraciones multidisciplinarias e interculturales. En Brasil, con su diversidad cultural y riqueza de recursos, esta mentalidad podría abrir puertas para avances significativos en sectores como tecnología, agroindustria y educación.
A pesar de contar con una población joven y emprendedora, Brasil aún carece de líderes que abracen la innovación en su esencia. Muchas empresas, especialmente grandes corporaciones, aún se aferran a modelos tradicionales de liderazgo, centralizados y reacios al riesgo. Esto no solo limita el crecimiento, sino que también impide que el país alcance su verdadero potencial en el escenario global.
La educación ejecutiva desempeña un papel crucial en cambiar esta realidad. Es necesario formar líderes que comprendan el poder de la innovación, no solo como una tendencia, sino como una necesidad estratégica. Los programas de liderazgo que fomenten el pensamiento creativo, la agilidad y la capacidad de adaptación son fundamentales para que podamos enfrentar los desafíos de un mundo en rápida
“Invertir en líderes innovadores no es solo una cuestión de competitividad, sino una necesidad para garantizar la prosperidad futura de nuestras organizaciones y de la sociedad en su conjunto”.
transformación.
El liderazgo innovador es la vía para enfrentar los desafíos complejos y globales del siglo XXI. En Brasil, la necesidad de líderes capaces de transformar mentalidades y prácticas tradicionales en nuevas formas de pensar, actuar y liderar es urgente. Invertir en líderes innovadores no es solo una cuestión de competitividad, sino una necesidad para garantizar la prosperidad futura de nuestras organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
De hecho, necesitamos más líderes innovadores. ¡Es un hecho!
Paulo
SPOTLIGHT
Discutieron temas de agenda LÍDERES REGIONALES SE REUNIERON EN CONGRESO
Los principales desafíos respecto al cambio climático y sus amenazas a la producción de alimentos y suministro de agua dulce, fueron expuestos en el I Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe. Especialistas abordaron temas varios, entre ellos la seguridad alimentaria, transición energética e Inteligencia Artificial (IA).
Contar el Arte, iniciativa de alto impacto FUNDACIONES ITAÚ Y TEXO CIERRAN UN AÑO EXITOSO
Roberto Galeano, director ejecutivo de la Fundación Itaú, fue el protagonista de la última charla del año de “Contar el Arte”, iniciativa impulsada por la Fundación Texo. En la ocasión, el directivo compartió su amplia experiencia en la gestión de organizaciones no gubernamentales y proyectos culturales de alto impacto. A través de estos espacios, la Fundación Texo también reafirma su compromiso con la promoción y difusión del arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y su aporte transformador para una mejor calidad de vida.
Naturaleza en cada detalle
KEIKI BISTRÓ: EL LUGAR PERFECTO PARA MOMENTOS ESPECIALES
En pleno corazón del eje corporativo, sobre la Avda. Aviadores del Chaco, Keiki Bistró abrió sus puertas como el lugar ideal, para celebrar momentos únicos que merecen un toque especial. Este bistró, que combina una elegancia discreta con detalles acogedores, realzados por el encanto natural de las orquídeas, hace que cada visita se transforme en una experiencia memorable. Gracias a un servicio atento, que no solo recomienda el plato perfecto, sino que también personaliza cada instante, la vivencia se vuelve inolvidable.
Orador dio mensaje de esperanza y superación
CLUB DE EJECUTIVO ORGANIZÓ ENCUENTRO CON NICK VUJICIC
Invitado por el Club de Ejecutivos, el reconocido conferencista Nick Vujicic compartió su conmovedor testimonio de vida y fe en una serie de conferencias y charlas. Durante una charla exclusiva para los socios del club, Nick abordó los siete pilares para una vida plena: fe, familia, amigos, salud, finanzas, diversión y el poder de soñar en grande.
Paraguay mostró su potencial al mundo
ASAMBLEA DE LA FELABAN SE REALIZÓ CON ÉXITO
Durante las jornadas de la 58.ª Asamblea General de la Felaban, representantes de Basa interactuaron con expertos y líderes del sector, compartiendo una visión de banca sostenible, digital y cercana a las personas. A través de cada diálogo, Basa tuvo la oportunidad de ir más allá de los números y cifras.
ElisaFerreiraDa
¿Autojubilación?
Trust Family Office
@tfopy
@trustfamilyofficepy
La regla del 4 %, presentada en 1998 por profesores de la Universidad de Trinity, es una guía conocida para calcular cuánto dinero podrías retirar de tus inversiones durante la jubilación. Sugiere que puedes retirar el 4 % del capital invertido cada año, manteniendo un equilibrio entre los gastos y rendimiento del jubilado. Aunque realmente este cálculo fue realizado con datos de carteras de bonos y acciones de Estados Unidos, es un punto de partida interesante para calcular cuánto dinero se debe ahorrar para mantener el estilo de vida que cada uno lleva.
La idea es la siguiente: si retiras solo el 4% anual de tus inversiones, se puede vivir de los intereses generados sin agotar tu capital durante 25 años o más. Incluso si no inviertes tu dinero, este cálculo implica que podrías vivir de tus ahorros durante aproximadamente 25 años. Además, hay tablas detalladas que muestran diferentes combinaciones de portafolios y rendimientos, lo que puede ayudarte a personalizar tus cálculos según tus objetivos y tolerancia al riesgo.
En Paraguay pensar a largo plazo es una de las cosas que más nos cuesta. Por ley, los empleados de dependencia deben contar obligatoriamente con un descuento mensual que aporta para su jubilación en IPS u otros sistemas jubilatorios. De igual modo, hay quienes no quieren depender solamente de esta
opción y sería conveniente pensar en una opción de autojubilación como una estrategia adicional, pensando a largo plazo. Y otros que definitivamente deben autoorganizarse para poder contar con una jubilación, tratándose de profesionales independientes.
Teniendo en cuenta esto, el punto de partida para saber cuánto necesitamos ahorrar para la jubilación, es primeramente estableciendo el monto realista que requerimos para sostener nuestros gastos. Por ejemplo, supongamos que necesitamos unos G. 5.000.000 para poder cubrir todos nuestros gastos y vivir bien. Esto equivale a unos G. 60.000.000 anual (G. 5.000.000 x 12 = G. 60.000.000).
Si ese importe multiplicamos x 25, suponiendo que dentro de 25 años queremos retirarnos y vivir de estos intereses, nos sale que deberíamos alcanzar aproximadamente G. 1.500 millones para que dentro de 25 años podamos retirar los intereses del 4% del capital que juntamos.
¿Cómo llegamos a ese monto? Para lograr la autojubilación se requiere compromiso y constancia, pero también asesoramiento y conocimiento en instrumentos financieros disponibles y seguros según el perfil de cada uno para llegar a la meta. Podría parecer un monto muy elevado, sin embargo, hay que tener en cuenta unos puntos; calculamos (en este caso) que nos tomaría 25 años para poder conseguir ese capital
“Para lograr una auto jubilación se requiere compromiso y constancia, pero también asesoramiento y conocimiento en instrumentos financieros disponibles y seguros según el perfil de cada uno para llegar a la meta”
esperado, lo cual con un ahorro estricto de un porcentaje del 10% o 20% de los ingresos, asumiendo que también esos ingresos irán aumentando con el tiempo. Y, con un buen asesoramiento donde se inviertan estos importes en instrumentos que generen intereses según el perfil, aquí lo esencial para ver al aumento exponencial de la cartera, es la magia del interés compuesto.
Para más detalles, con gusto le responderemos al mail trust@trustfamilyoffice.com
Costa Perán. TrustFamilyOffice
Olga Valdez, Directora Operativa. AgenciaEco
A favor de la locura de fin de año
Ocaldez3 olgui_valdez
Este artículo comenzó cuando me descubrí diciendo una y otra vez que este año, diciembre, se adelantó. No sé si a ustedes les pasó, pero en este 2024, la corrida de fin de año pareció comenzar desde meses antes. Por momentos, la cantidad de compromisos me abrumaba. Sin embargo, al reflexionar sobre esto, me di cuenta de algo valioso: esa aparente “locura” tiene un propósito mucho más importante de lo que solemos reconocer.
Los seres humanos somos criaturas de ciclos. Estos son esenciales para el cerebro porque nos permiten organizar nuestras experiencias y darles un significado. Cada vez que cerramos una etapa, ya sea un año, un proyecto o un período significativo, el cerebro aprovecha esa oportunidad para procesar lo vivido, aprender de ello y prepararse para lo que viene.
No es casualidad que en distintas culturas existan rituales marcados por calendarios: desde la celebración de un nuevo año hasta la costumbre de hacer balances personales o profesionales. Estas prácticas, más allá de ser tradiciones, cumplen una función crucial.
Desde el punto de vista neurológico, establecer hitos de cierre activa áreas del cerebro relacionadas con la recompensa, lo que genera una sensación de logro y propósito. Este proceso no solo nos ayuda a reflexionar sobre lo que hemos logrado, sino también a reducir el estrés al brindarnos una sensación de control frente a la incertidumbre.
En términos simples, los ciclos son un
mecanismo natural que le da a nuestra mente la pausa necesaria para asimilar lo aprendido. Son pequeñas oportunidades de reinicio que nos motivan a seguir adelante con más claridad y confianza.
Aunque pueda parecer superficial, estas actividades nos ayudan a conectar con nuestro entorno y con nuestros propósitos. Esos cierres simbólicos son una manera de recordar que somos capaces de cambiar, mejorar y seguir adelante. El simple hecho de hacer un balance mental o compartir un brindis con amistades o familiares genera un efecto poderoso: nos llena de energía para enfrentar lo que viene.
Así que, aunque la locura de fin de año nos exija más tiempo, más esfuerzo y tal vez más paciencia, hoy puedo decir que creo firmemente que vale la pena. Es un caos productivo, un recordatorio colectivo de que el tiempo sigue su curso y de que siempre hay una oportunidad para empezar de nuevo.
Por eso, hoy me declaro a favor de la locura de fin de año. Sí, a favor de los encuentros que se enciman en la agenda, de las mil conferencias para mostrar resultados, y de los recuentos fotográficos que saturan nuestros feeds. Porque todo esto nos ayuda a mentalizarnos de que podemos aprender de nuestros errores, celebrar los logros (grandes y pequeños), y prepararnos para volver a empezar.
Así que, respiremos hondo y… ¡Nos vemos en el brindis!
“El simple hecho de hacer un balance mental o compartir un brindis con amistades o familiares genera un efecto poderoso: nos llena de energía para enfrentar lo que viene”.