Fractus 2

Page 1

Aテ前 1 窶「 JUNIO 2014

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

2


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Dra. Gloria Soto Departamento de Estudios Internacionales Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Editorial

Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.

FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.


AÑO 1 • JUNIO 2014

EN ESTE NÚMERO 4

EDITORIAL

6

DE INTERÉS Concluye diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad 2014

8

INVESTIGACIÓN Migración medioambiental: los riesgos de la indefinición

10

INICIATIVAS ESTUDIANTILES Alumnos de la Ibero ganan premio Innovación Sustentable Walmart 2014

12

NUESTROS PROFESORES Marina Sil Raúl de Villafranca

14

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? María Teresa Gutiérrez Javier Warman

16

DE COYUNTURA Desarrollo y áreas naturales protegidas. El caso del Sistema Arrecifal Veracruzano

18

COLUMNA Cabo Pulmo: El tesoro de una reserva marina

20

LO QUE VIENE



NAUTILUS

EDITORIAL Con mucho gusto les damos a conocer el segundo número del boletín ambiental FRACTUS. En esta ocasión, además de resaltar el trabajo que realizan nuestros alumnos, profesores y egresados en el campo del medio ambiente y la sustentabilidad, presentamos a ustedes dos temas coyunturales de enorme relevancia para nuestro país: el caso del Sistema Arrecifal Veracruzano y el del Parque Nacional de Cabo Pulmo. Ambos analizados por dos destacados exalumnos de la Ibero. Con gran satisfacción les compartimos que FRACTUS ha sido muy bien recibido por parte de la comunidad universitaria, así como de otras instituciones públicas y privadas, las cuales nos han apoyado con su difusión y comentarios. Como lo señalamos en su primera edición, el interés principal de FRACTUS es contribuir a la reproducción de iniciativas ambientales y de sustentabilidad en múltiples ámbitos, así como ser un espacio que propicie la reflexión y contribuya a la generación de una opinión pública informada sobre los temas ambientales de mayor interés. No nos queda más que agradecer el apoyo recibido y reiterar el compromiso de quienes colaboramos en este esfuerzo con la comunidad Ibero para dar voz a quienes trabajan por hacer de éste un planeta más sano y armonioso. Cordialmente, Comité Editorial

5


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Concluye diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad 2014 18 educadores concluyeron exitosamente el diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad

6

18 educadores provenientes de instituciones de educación superior, así como de organizaciones gubernamentales, privadas y de la sociedad civil, concluyeron exitosamente el diplomado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad que impartió por segunda ocasión el Programa de Medio Ambiente. Este diplomado, que busca profesionalizar a los participantes como facilitadores de temas ambientales, se distingue por instar a que los estudiantes pongan en juego las competencias adquiridas a lo largo del programa en un proyecto de educación ambiental acorde a las necesidades de su comunidad de aprendizaje. Congruente con los principios de la educación ambiental, el diplomado incluye una variedad de actividades que propician el desarrollo de las competencias necesarias para el diseño, la operación y la evaluación de programas y proyectos de educación ambiental para la sustentabilidad. Entre estas actividades se encuentran sesiones presenciales, visitas de campo a centros de educación ambiental y conferencias magistrales. En esta ocasión contamos con la visita del doctor Edgar González Gaudiano, uno de los pioneros de este campo en México.A partir de ahora, los participantes forman parte de una red de profesionales de la educación ambiental que ejercen las nuevas competencias en diferentes espacios educativos.


AÑO 1 • JUNIO 2014

NOVEDADES

La Ibero reduce su consumo En 2009 la Ibero estableció su

sistema de manejo ambiental, mejor conocido como Ibero Campus Verde, con el propósito de reducir el impacto ambiental derivado de la operación cotidiana de la universidad. En estos cinco años, la Ibero ha llevado a cabo numerosas acciones, entre las que se encuentran la adopción de tecnologías limpias, la definición de políticas, la modificación de procesos, y la promoción de una cultura ambiental en la comunidad universitaria. Uno de los resultados más sobresalientes es la reducción de 25% en el consumo de agua potable con respecto a 2009, gracias a la instalación de dispositivos ahorradores en los 80 baños de la universidad.

7


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Migración medioambiental: los riesgos de la indefinición Javier Urbano Reyes* La movilidad internacional que hoy en día se representa en 314 millones de migrantes cada vez se vuelve más compleja en su evaluación y diagnóstico. Los especialistas en la materia frecuentemente centran su atención en los flujos mayoritarios (migrantes económicos) o en aquellos quienes, por su grado de vulnerabilidad, precisan de acciones de intervención urgente (migrantes indocumentados). Pero apenas recientemente se ha integrado como materia de estudio el desplazamiento forzado de seres humanos debido a cambios ambientales.

8

Las migraciones por sequías prolongadas, inundaciones periódicas, agotamiento de fuentes de agua, cambios drásticos por el uso intensivo de la tierra, amén de la contaminación de los mantos acuíferos, son temas de la agenda migratoria que ya suscitan preocupación en el sistema internacional. Por ejemplo, en 2008, Naciones Unidas ponderaba la migración originada por afectaciones graves en el ambiente en 20 millones de personas; para principios de la segunda década de este siglo, distintas organizaciones internacionales estiman que este número rebasa los 25 millones, por encima de los desplazados por conflictos armados o tensiones internas. De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que sólo en África la cifra de desplazados ambientales en 2060 podría llegar a ser de 50 millones, mientras que Myers (2005) considera que a nivel global esta cifra podría alcanzar los 200 millones de personas en 2050. La cifra es alarmante desde el punto de vista social, pero hay de hecho una preocupación mayor respecto de este fenómeno emergente: la responsabilidad jurídica sobre tales poblaciones. En algunos espacios se las denomina como refugiados ambientales; otros grupos los identifican como desplazados y finalmente existen otros especialistas y organismos internacionales que les atribuyen la condición de migrantes medioambientales. El debate no es menor si consideramos que para cada una de las categorías asignadas (refugiados, desplazados o migrantes) existe un acervo jurídico internacional que designa a la instancia responsable, además de que define protocolos específicos, según sea la población. Como podrá verse, la gravedad de la movilidad migratoria global, y el alto grado de


INVESTIGACIÓN

AÑO 1 • JUNIO 2014

vulnerabilidad que implica para quienes migran, se incrementa por la aparición del deterioro del medio ambiente como causa adicional. Y es de igual preocupación que hasta el momento no exista un consenso sobre la forma más adecuada para definir a estos migrantes que la indefinición del o los actores responsables de su protección y acompañamiento. No es un tema sencillo, puesto que se trata de la integridad de decenas de millones de personas que necesitan un entramado jurídico, institucional y de recursos económicos internacionales y locales para que su vida en otras naciones se desarrolle en condiciones dignas.

* El doctor Javier Urbano es coordinador del Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Es experto en temas de migración y cooperación internacional. Entre 2010 y 2011 realizó una investigación con el objetivo de acercarse al fenómeno de la migración por causas medioambientales. Los resultados de dicho estudio fueron publicados en el libro Las dimensiones sociales del cambio climático. Un panorama desde México: ¿Cambio social o crisis ambiental?, publicado por la UNAM y el Instituto Mora. La investigación motivó que alumnos universitarios, entre ellos estudiantes de la Ibero, llevaran a cabo un proyecto de instalación de 104 sistemas de agua pluvial en la comunidad de Comachuén en el estado de Michoacán. Este proyecto permitió mejorar las condiciones de vida principalmente de mujeres y niños de la comunidad.

9


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Alumnos de la Ibero ganan premio Innovación Sustentable Walmart 2014 10

En marzo pasado, en el marco del Congreso Internacional de Sustentabilidad Ibero, organizado por alumnos de ingeniería química, la empresa Walmart de México y Centroamérica otorgó el primer lugar del premio Innovación Sustentable Walmart + Ibero 2014 al proyecto Acuaponix, diseñado por los estudiantes Ana Sofía Narro y Carlos Buenrostro. Se trata de un proyecto de acuaponia, técnica que combina la acuicultura con la hidroponia, para producir vegetales y pescado orgánicos que pueden ser distribuidos en mercados y tiendas de autoservicio. La decisión final fue tomada por un jurado conformado por especialistas y líderes en materia ambiental en México. En total, se entregaron 480 mil pesos a los 30 mejores proyectos de innovación sustentable de estudiantes universitarios de 26 entidades del país.


INICIATIVAS ESTUDIANTILES

Aテ前 1 窶「 JUNIO 2014

11


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Marina Sil LICENCIATURA: Sociología en la UNAM POSGRADO: Economía Social y Desarrollo Alternativo, en la Universidad Autónoma de Madrid y Maestría en Educación Ambiental en la UACM MATERIAS QUE IMPARTE: Taller de población y ambiente en el programa de Servicio Social y Sociedad, gobierno y medio ambiente, en la licenciatura en Relaciones Internacionales

12

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Además de contar con casi 20 años de docencia, he colaborado con distintas organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Ecodesarrollo, mi primer empleo como socióloga en los años noventa. También he trabajado en la Academia Mexicana de los Derechos Humanos y en la Comisión de Derechos Humanos del D.F., donde implementé el Programa de Derechos Humanos y Medio Ambiente (PRODEHUMA). He trabajado en el sector privado como asesor junior en el departamento de Estudios Sociales de Banamex y como consultora en desarrollo de mercados tecnológicos. Finalmente, aunque sea poco académico, tengo casi 17 años “formándome” como madre y compañera de mi pareja.

TEMAS DE ESPECIALIDAD: Representaciones sociales ambientales; actores sociales; educación ambiental para docentes universitarios; y medio ambiente; organizaciones sociales de promoción al desarrollo; movimientos sociales, grupos ecologistas (en México y Estados Unidos); derechos humanos y medio ambiente; gestión ambiental en México, y sociología urbana. LIBROS FAVORITOS: La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: Gustavo Esteva SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? Fines del siglo XVIII, durante la Revolución Francesa. MAYOR PASIÓN EN LA VIDA: Leer para compartir y subir montañas. Recientemente pensar e imaginarme fractales.


AÑO 1 • JUNIO 2014

POSGRADO: Administración de empresas socioambientales en la Universidad del Medio Ambiente MATERIAS QUE IMPARTE: Síntesis y proyectos arquitectónicos. Además, coordino el Diplomado en Diseño y Construcción Sostenibles. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Aunque sigo ejerciendo la profesión de arquitecto como se entiende tradicionalmente, durante los últimos veinte años el tema de la conservación y la sustentabilidad han caracterizado, reforzado y ampliado mi trabajo. Los proyectos en los que trabajo van desde lo habitacional hasta lo industrial, y la escala de los proyectos va desde el diseño de sistemas constructivos con bambú hasta la participación en la estrategia de conectividad de cruces fronterizos y su impacto regional entre Mexico y Estado Unidos. Por otro lado, mi compromiso con la ecología y la responsabilidad social se concretó cuando fundé la organización Ecología y Hábitat, A.C., creadora y promotora del Área Natural Protegida Filobobos, además de otros programas de carácter social, como el centro de barrio en Chimalhuacán, en el Estado de México y la aldea para niños abandonados en la costa de Oaxaca.

TEMA DE ESPECIALIDAD: Desarrollo regenerativo, biomimesis y diseño ecológico

NUESTROS PROFESORES

LICENCIATURA: Arquitectura en la Universidad Iberoamericana

LIBRO FAVORITO: La guerra y la paz, de León Tolstoi LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: Satish Kumar SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? A México en el año 1350, durante la fundación de la gran Tenochtitlán

Raúl de Villafranca

13


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

María Teresa Gutiérrez

14

Es egresada de la licenciatura en Comunicación. Cursó el diplomado en Divulgación de la Ciencia en la UNAM y en Religiones del Mundo en el ITAM. Actualmente es directora del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (FCEA), organización dedicada al desarrollo de una cultura que comprometa a la sociedad mexicana con el mundo natural y cultural que la sustenta. Es columnista del Sistema Nacional de Noticiarios del IMER, miembro del Consejo Directivo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y del Fondo Golfo de México. Asimismo, es miembro del Senado Universitario de la Universidad Iberoamericana.

Desde sus inicios en la vida laboral se ha inclinado por los temas vinculados a la filantropía y el desarrollo sustentable en diversas organizaciones como la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, la Comisión México – Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. ¿QUÉ PAPEL CREES QUE DEBE JUGAR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES SUSTENTABLES? El papel de la Ibero es clave en la formación de profesionistas comprometidos con la sustentabilidad. En todas las ramas del quehacer humano existen enfoques y prácticas que son indispensables para lograr la sustentabilidad ambiental. NOMBRA DIEZ COSAS QUE LLEVAS A CABO EN TU VIDA DIARIA PARA CONTRIBUIR A LA SUSTENTABILIDAD: Trabajo en proyectos que favorecen el desarrollo sustentable. Usamos calentador solar en la casa. Reciclo el agua de la regadera. Evito productos con empaques innecesarios. Evito comer carne roja. Uso un coche de bajo consumo en gasolina. Uso bolsas reciclables para ir de compras. Prefiero productos orgánicos.


Es licenciado en Relaciones Internacionales y maestro en Estudios de Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Cambridge. Es candidato a doctor en Desarrollo por la Universidad de Sussex. Su trayectoria profesional abarca más de 22 años en el servicio público, además de haberse desempeñado también como docente, consultor e investigador, principalmente en el área ambiental. Actualmente ocupa el cargo de director general de Planeación y Evaluación en Semarnat. ¿EN QUÉ MOMENTO SUPISTE QUE TE QUERÍAS DEDICAR AL MEDIO AMBIENTE? Desde que estaba estudiando la carrera: me tocó la Cumbre de Río en 1992, que se veía como la culminación de la incorporación del tema ambiental en la agenda internacional. Yo quería estudiar el subsistema de ecología pero no lo habían abierto. Al poco tiempo de terminar la carrera se creó la Semarnap y busqué entrar al área de asuntos internacionales, de donde me fui después a mi maestría. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE MÉXICO EN LA ARENA INTERNACIONAL EN TÉRMINOS DE MEDIO AMBIENTE? México está jugando un papel preponderante en el ámbito internacional ambiental. Fue sede de la COP16 en 2010, a partir de la cual estableció un liderazgo regional en cuanto a cambio climático, por ser el único país con una Ley General de Cambio Climático y tener el compromiso de reducir en 30% sus emisiones, todo lo cual quedó establecido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático. A finales de mayo fuimos sede de la Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) que se celebra cada cuatro años y nos esperan otras cumbres en los próximos años.

México es signatario de un gran número de acuerdos internacionales y esto se ha visto reflejado en políticas nacionales como el Protocolo de Montreal y la consecuente eliminación del uso de clorofluorocarbonos. En materia de conservación, nuestro país se comprometió a cumplir con la meta de Aichi de alcanzar 17% de la superficie nacional bajo protección.

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

AÑO 1 • JUNIO 2014

15

Javier Warman


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Desarrollo y áreas naturales protegidas. El caso del Sistema Arrecifal Veracruzano Francisco Xavier Martínez *

16

Los derechos humanos son en sí mismos un programa de gobierno y, por lo tanto, toda política pública es potencialmente una política en derechos humanos. Las áreas naturales protegidas (ANP) son una herramienta de gestión ambiental a través de la cual las autoridades garantizan nuestro derecho fundamental al medio ambiente sano, esto se explica fácilmente si reconocemos que “el desarrollo de la humanidad depende totalmente de los ecosistemas y servicios que nos brindan”. Los derechos humanos son en sí mismos un programa de gobierno2 y, por lo tanto, toda política pública es potencialmente una política en derechos humanos. Las áreas naturales protegidas (ANP) son una herramienta de gestión ambiental a través de la cual las autoridades garantizan nuestro derecho fundamental al medio ambiente sano, esto se explica fácilmente si reconocemos que “el desarrollo de la humanidad depende totalmente de los ecosistemas y servicios que nos brindan”.3 Sin embargo el reciente proyecto de ampliación del puerto de Veracruz, cuya manifestación de impacto ambiental fue autorizada por la Semarnat en 2013 a pesar de ser ésta fuertemente cuestionable, requirió la modificación de la poligonal del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), un humedal de importancia internacional ubicado frente a las costas de Veracruz– Boca del Río.4 Así, el Estado mexicano resolvió modificar un parque nacional marino para que cupiera el proyecto del nuevo puerto, aun cuando el marco jurídico aplicable prohíbe este tipo de actividad dentro de las ANP.5 En este proceso, las autoridades desconocieron la información científica que confirma la


AÑO 1 • JUNIO 2014

DE COYUNTURA

salud y la importancia del arrecife, y violaron el procedimiento internacional para la modificación de un sitio RAMSAR, lo cual ya fue denunciado ante las autoridades competentes. La ampliación del puerto afectará la función del arrecife como barrera natural ante eventos meteorológicos, poniendo en constante riesgo a la ciudad. Al mismo tiempo, se modificarán los patrones de circulación del sistema de corrientes y las tasas de sedimentación en un área de reproducción y cría de múltiples organismos. Por si esto no bastara, la Administración Portuaria Integral de Veracruz, APIVER, sometió recientemente a Semarnat el proyecto Balzapote, ubicado en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, a fin de obtener la piedra necesaria para las escolleras del nuevo puerto. Los Tuxtlas son el ANP con bosques tropicales ubicado más al norte en el hemisferio y su conservación, al igual que la del PNSAV, es fundamental. Así las cosas, la tragedia radica en que, para realizar el proyecto de la ampliación del puerto de Veracruz, se pretende echar mano de dos ANP de gran importancia en el estado. ¿Hasta cuándo se pondrá fin a la espiral que coloca en el abandono institucional a las ANP? ¿Por qué nuestros ecosistemas siempre son los que tienen que ser sacrificados? ¿Cuándo se modificará el obsoleto procedimiento de consulta pública en la evaluación de impacto ambiental? y ¿Cuándo comenzaremos a construir proyectos con plena participación ciudadana y de las comunidades? Nuestras autoridades olvidan que el derecho al desarrollo es un derecho síntesis, es decir, que su satisfacción requiere del pleno goce de todos los demás derechos fundamentales, particularmente del derecho al medio ambiente sano. *Francisco Xavier Martínez Esponda es egresado de la licenciatura en Derecho, actualmente dirige la Oficina Regional Golfo de México del CEMDA. 2

Abramovich, Víctor y Christian Courtis (2002), Los derechos sociales como derechos exigibles, España: Trotta. 3 Sarukhán, J., et al., (2009), Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 4 En 2004 el PNSAV fue inscrito por las autoridades mexicanas en el listado de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. 5 Artículos 50 y 51 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

17


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Cabo Pulmo: El tesoro de una reserva marina Ana Domínguez* En el sureste de Baja California Sur se encuentra Cabo Pulmo, espacio natural que alberga el arrecife coralino más grande del Golfo de California. Este pequeño poblado fue fundado a principios del siglo XX, y una de las primeras familias en llegar ahí fue la familia Castro, dedicada a la pesca y ahora defensora del arrecife.

18

En junio de 1995, la familia Castro, con el apoyo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el gobierno federal, fue testigo de la declaración de Cabo Pulmo como parque marino nacional. Poco más de siete mil hectáreas pasarían a ser protegidas de cualquier tipo de actividad extractiva. A partir de ese momento, la comunidad acordó evitar construcciones y cualquier actividad que alterase las condiciones naturales del parque. Así, el camino hacia una recuperación inigualable comenzaba. Después de 18 años, Cabo Pulmo es un ejemplo de la recuperación que un esquema de reserva marina puede brindar. El doctor Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California,

describe los cambios que se han visto en la comunidad y el parque marino como increíbles. La calidad de vida de los habitantes ha aumentado y los negocios turísticos aportan una derrama económica significativa al Estado. En el arrecife, el número de peces y su tamaño ha aumentado 460%, los tiburones y las grandes garropas han regresado y las agregaciones de reproducción de cabrillas y pargos crecen año con año. El doctor Octavio Aburto-Oropeza, del Instituto de Oceanografía Scripps, explica que este grado de recuperación no se ha observado en ningún otro lugar del mundo. Sostiene que ha sido el resultado de estrategias coordinadas como la protección de agregaciones de reproducción y el compromiso inquebrantable de los miembros de la comunidad con el parque. En la parte terrestre, un estudio


AÑO 1 • JUNIO 2014

publicado recientemente por Sula Vanderplank, Benjamin T. Wilder y Exequiel Ezcurra describe la riqueza de la región. Se registraron 392 especies de plantas, 44 de mamíferos, 29 de reptiles y 95 de aves. De éstas, 42 están incluidas en la NOM-059 bajo alguna categoría de protección y 100 son endémicas de la región del Cabo. Así pues, en Cabo Pulmo la riqueza biológica no se limita al ambiente marino. Sin embargo, en los últimos años la zona se ha vuelto cada vez más atractiva para inversionistas que buscan capitalizar con las riquezas naturales de la región. En 2012, el proyecto “Cabo Cortés” pretendía construir un megadesarrollo en la zona colindante al parque marino. Después de una fuerte campaña liderada por Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, enfocada en resaltar el riesgo ecológico que tales desarrollos representaban, el presidente Felipe Calderón anunció la cancelación de los permisos de construcción. Recientemente, inversionistas estadounidenses y chinos pretendían construir “Cabo Dorado”, proyecto que incluía 9 hoteles, 6,141 viviendas, 500 condominios, campos de golf, entre otras cosas.

“La conservación va de la mano del bienestar social” explica el doctor Ezcurra. Los científicos están aportando datos que respaldan lo que las comunidades intentan comunicar: se puede vivir sustentablemente de los recursos naturales sin necesidad de destruir o alterar irreversiblemente el ecosistema. Hace 30 años los arrecifes de Cabo Pulmo lucían vacíos. Hoy, están llenos de vida, y el turismo llega entusiasmado a contemplar las maravillas de la reserva marina más exitosa del mundo. *Ana Domínguez es egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana. Actualmente se desempeña como asesora de Scripps Institution of Oceanography, UCSD y de la organización Reforestamos México, A.C.

COLUMNA

Una vez más, la comunidad de Cabo Pulmo se dio a la tarea de defender las riquezas naturales de la región. Más de 1,350 académicos y científicos (nacionales e internacionales), así como un creciente número de ciudadanos preocupados, firmaron una solicitud para que Semarnat no otorgara los permisos a Cabo Dorado, lo cual al parecer tuvo resultados en tanto que el proyecto fue cancelado por sus inversionistas.

19


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

LO QUE VIENE

Conferencia, Fracking: 24 de junio de 2014. Impartida por Nathalie Seguin Tovar. Convoca: Departamento de Física y Matemáticas Informes: edmundo.palacios@ibero.mx

Curso de verano para docentes, Educación Ambiental para la Sustentabilidad: 30 de junio al 3 de julio. Impartido por el Programa de Medio Ambiente. Informes en medio.ambiente@ibero.mx

Taller de Biomimicry, Veracruz 2014 3 al 12 de julio. Sólo 35 lugares disponibles. Impartido (en inglés) por expertos del Biomimicry Institute de Montana. Convoca: Departamento de Arquitectura. Informes: carlos.delgado@ibero.mx

20




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.