Aテ前 1 窶「 AGOSTO 2014
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
3
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Dra. Gloria Soto Departamento de Estudios Internacionales Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Editorial
Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.
FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.
AÑO 1 • AGOSTO 2014
EN ESTE NÚMERO 4
EDITORIAL
66
DE INTERÉS Aventón Oportuno y Zona +3
8
INVESTIGACIÓN Materiales de construcción sustentables en México
10
INICIATIVAS ESTUDIANTILES Un verano en Tzimol, Chiapas
12
NUESTROS PROFESORES Mariano Herrera Irma Martínez
14
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? Sergio Escalera Sofía Muñoz Alarcón
16
DE COYUNTURA Los yaquis: la continua lucha por sobrevivir
18
COLUMNA Nevado de Toluca: donde las ideas se enfrentan
20
LO QUE VIENE
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
EDITORIAL Iniciamos el semestre Otoño 2014 con la entrega del tercer número del boletín ambiental FRACTUS. Como en números anteriores les presentamos lo más destacado de la actividad universitaria en temas relacionados con el medio ambiente y la sustentabilidad. Por ser la investigación una de las funciones sustantivas de la universidad, su papel en la generación de conocimiento que contribuya a entender y resolver los problemas socioambientales más importantes del país resulta de enorme relevancia. En distintos departamentos académicos de la universidad se desarrollan proyectos encaminados a este objetivo. En este número les presentamos el proyecto de investigación Materiales de construcción sustentables en México, desarrollado por un grupo multidisciplinario encabezado por el departamento de Arquitectura y que tiene importantes implicaciones tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el de la construcción. El entusiasmo y la creatividad son sin duda dos características propias de la juventud. Estos dos valores se ven reflejados en los proyectos que emprenden nuestros estudiantes. Aquí les presentamos la experiencia de Natasha y Lisa, que colaboraron durante el verano en el Centro Solidario Tsomanotik A.C., como parte de su servicio social. Los maestros Irma Martínez y Mariano Herrera tienen largas trayectorias como docentes de la Ibero en temas ambientales. Ambos académicos han consagrado su vida a formar generaciones de estudiantes comprometidos con la sustentabilidad. Te invitamos a conocer algunos aspectos relevantes de su vida profesional y personal en este número de FRACTUS.
5
Semestre a semestre se gradúan de nuestra universidad destacados y comprometidos profesionales que hoy se encuentran promoviendo la sustentabilidad en diferentes ámbitos de la sociedad. En este número conoce a Sergio Escalera y a Sofía Muñoz. Asimismo FRACTUS recibe con gusto las colaboraciones de distintos miembros de la comunidad para dar a conocer sus inquietudes y temas de especialidad. La columna de este número está dedicada al tema de la recategorización del Nevado de Toluca. Como en los números pasados el tema de coyuntura fue desarrollado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, organización que desde 1993 defiende el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental y que preside el maestro Gustavo Alanís, destacado exalumno de la licenciatura en Derecho de nuestra universidad. Cerramos este boletín con la oferta de cursos, diplomados y otras actividades relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad que ofrece la Ibero en los próximos meses. Esperamos que encuentren este número interesante y que detone sinergias entre los miembros de la comunidad Ibero así como con otros actores sociales que comparten nuestro compromiso ambiental.
Cordialmente, Comité Editorial
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Concluye la edición 2014 del curso de verano para profesores Educación Ambiental para la Sustentabilidad Participaron 21 profesores provenientes de diversas escuelas preparatorias de la ciudad de México, así como profesores de tiempo y de asignatura de nuestra universidad, todos ellos interesados en incorporar el enfoque de la sustentabilidad en sus clases
6
La edición de este año fue impartida por las maestras Dulce María Ramos, y María Fernanda Sánchez, colaboradoras del Programa de Medio Ambiente, y la maestra Marina Sil, profesora de asignatura del programa de Servicio Social Universitario y la licenciatura en Relaciones Internacionales. Por medio de este curso, los participantes pudieron ahondar en el análisis de la crisis ambiental como parte de una crisis civilizatoria y valorar la importancia de ejercitar el pensamiento sistémico y crítico frente a los desafíos del siglo XXI. Al término del programa, los profesores diseñaron una propuesta para la incorporación de la dimensión ambiental en sus asignaturas y los resultados fueron muy satisfactorios. Se espera que tal iniciativa se replique en el resto de los programas de estudio y que cada vez más profesores muestren su interés y compromiso por formar alumnos que vinculen estos temas con su quehacer profesional.
DE INTERÉS
AÑO 1 • AGOSTO 2014
Indicadores RISU
7
En Primavera 2014, la Ibero participó en el proyecto de Definición de indicadores de evaluación de la sustentabilidad en universidades latinoamericanas (RISU) Impulsado por la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA), la Universidad Autónoma de Madrid y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El propósito de este proyecto es analizar las acciones que las universidades de la región están realizando en favor de la sustentabilidad y, de forma más específica, para la incorporación de los aspectos ambientales o socioambientales en sus políticas y programas. En el proyecto participaron 66 universidades de Brasil, Chile, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Argentina Perú, Colombia, Guatemala y México.
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Aventón Oportuno y Zona +3 A partir de Otoño 2014, Ibero Conexión Urbana ofrece una nueva opción de movilidad sustentable
8
Se trata de una opción que permite a los miembros de la comunidad ofrecer o solicitar un aventón de forma ocasional, es decir, sólo cuando así lo necesiten. Esta iniciativa complementa la oferta de Aventones Ibero, una plataforma digital que permite a la comunidad Ibero contactar a quienes comparten su ruta desde y hacia la universidad. Ambas modalidades responden a necesidades de movilidad diferentes, ampliando así la gama de opciones para contribuir a reducir la huella ecológica de la Ibero. El procedimiento para participar es muy sencillo: los interesados (que soliciten u ofrezcan aventón) deben registrarse en la oficina de Informes, en donde les será entregado un tarjetón con el que señalarán su destino para encontrar posibles coincidencias en el Punto de Conexión establecido. Es importante agregar que los beneficios de los esquemas de auto compartido van más allá de la reducción de impactos ambientales, pues estos también permiten
ahorrar en gastos de transporte y promueven la convivencia entre los miembros de nuestra comunidad. Además, estas iniciativas responden al compromiso ambiental de nuestra universidad, interesada en contribuir a desahogar el tráfico de la zona de Santa Fe. Más aun, para la Ibero es importante reconocer a quienes ya realizan acciones encaminadas a la sustentabilidad. Por esto, aquellos alumnos que comparten su auto con dos o más compañeros ahora reciben el beneficio de ocupar lugares preferenciales que han sido reservados para este fin. Lo único que deben hacer es acceder por la puerta número nueve y mostrar su credencial vigente. Esto les permitirá ahorrar tiempo y molestias. Para mayor información acerca de la estrategia de movilidad sustentable Ibero Conexión Urbana visita: http://www.ibero.mx/conexionurbana/
Aテ前 1 窶「 AGOSTO 2014
9
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Materiales de construcción sustentables en México Maestro Carlos Delgado*
10
Si bien es cierto que utilizar materiales de construcción sustentables en una edificación no garantiza su adecuado desempeño ambiental, debido a que en un sistema constructivo intervienen muchas otras variables, la revisión del tema resulta fundamental en un contexto en el que el crecimiento poblacional, los patrones de consumo y ocupación del territorio ejercen una presión sin precedentes sobre los recursos naturales En este sentido la industria de la construcción juega un papel preponderante, si se considera que es una de las que más impacto genera al medio ambiente, especialmente en materia de cambio climático. En el caso mexicano no se cuenta con información sistematizada sobre las empresas que producen materiales de construcción sustentables, ni con criterios claros para medir el desempeño ambiental de sus productos, de manera que los consumidores efectúen compras informadas, ni mucho menos se cuenta con un órgano que verifique lo “verde” de estos materiales. Por otro lado, tampoco existe una política clara y concertada por los diferentes organismos del gobierno, con competencias en el sector de la construcción, para estimular y apoyar a las diversas unidades económicas en el uso de materiales sustentables.
En este contexto, en 2009 el departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México planteó un proyecto de investigación con el fin de proponer políticas públicas sobre materiales de construcción sustentables, que permitan mejores prácticas profesionales en el diseño y la construcción de edificios y ciudades además de difundir los materiales “verdes” disponibles en el mercado mexicano después de haberse evaluado su desempeño. El proyecto contó con el apoyo financiero del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES), y su equipo de trabajo está conformado por arquitectos, urbanistas, abogados, químicos, ingenieros civiles y especialistas en análisis de ciclo de vida, además de estudiantes de licenciatura y posgrado de esta casa de estudios. Dentro de las principales actividades realizadas se encuentran el diseño de una metodología para analizar y ponderar las características “verdes” de un material, a través de un cuestionario aplicado a los fabricantes de materiales sustentables del país; la creación de un directorio de productos de construcción “verdes” disponibles en el mercado mexicano; la definición de los lineamientos que podrían guiar políticas públicas en la materia; el diseño de un sitio web para la difusión de los resultados (www.materialesverdes.com.mx); una propuesta de instrumentos de política pública sobre materiales verdes, y la inclusión del tema en la Norma Mexicana: Edificación Sustentable (Criterios y requerimientos ambientales mínimos) aprobada en 2013.
AÑO 1 • AGOSTO 2014
INVESTIGACIÓNÓN
Por otro lado, actualmente se está trabajando en un catálogo de fichas técnicas por rubros generales de materiales que, para orientar al sector de la construcción en materia de sustentabilidad, incluirá información como recomendaciones y preferencias, aspectos bioclimáticos, normas aplicables, y contribución del material para obtener puntos LEED. En este sentido, se debe destacar que el catálogo se incluirá en un manual sobre materiales de construcción sustentables en México que se espera terminar en 2015, y está sirviendo de referencia en proyectos de investigación de otras instituciones nacionales como el Centro Mario Molina, con el que se ha celebrado un convenio de colaboración. *El maestro Carlos Delgado es urbanista por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela y maestro en Proyectos para el Desarrollo Urbano, por la Ibero. Ha coordinado el diplomado en Diseño y Construcción Sostenibles y el diplomado en Diseño de Comunidades Sostenibles, así como los cursos de especialización sobre el sistema de certificación de edificios “verdes” LEED, Biomimicry y el taller de construcción sustentable. Fue responsable del diagnóstico del área de Espacios Abiertos en la iniciativa de Ibero Campus Verde. Compiló (con la maestra Carolyn Aguilar) el libro Diseño y Construcción Sostenibles: realidad ineludible, que fue publicado en febrero de 2011, y colabora en el desarrollo de la vinculación existente entre la Universidad Iberoamericana y la Holcim Foundation for Sustainable Construction de Suiza. Desde 2009 es académico de tiempo completo del departamento de Arquitectura, dictando clases a los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura dentro del Ciclo de Diseño Ambiental; y participando en proyectos de investigación relacionados con el tema de la sostenibilidad en la construcción y ciudad.
11
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Un verano en Tzimol, Chiapas Durante el verano de 2014, dos alumnas de nuestra universidad colaboraron en el Centro Solidario Tsomanotik A.C., ubicado en la comunidad de Tzimol, Chiapas, que impulsa iniciativas productivas sustentables como la agricultura orgánica con el fin de promover la soberanía alimentaria
12
Después de observar que la venta de piloncillo elaborado de manera tradicional era cada vez menos redituable para la comunidad de Tzimol, Natasha Réveilhac, estudiante de Ingeniería de Alimentos, llevó a cabo el proyecto Fortalecimiento de iniciativas productivas con enfoque sustentable, mediante el cual logró producir cristales de azúcar mascabado de manera artesanal y sencilla, sin la necesidad de utilizar maquinaria costosa. Mediante esta técnica, las familias de Tzimol podrán producir mascabado, el cual tiene un valor comercial mayor al del piloncillo, lo que les permitirá obtener mayores ingresos. Por su parte, Lisa Gravinsky, de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, elaboró un Manual de agroecología para el uso y consumo de cultivos desaprovechados del huerto orgánico del Centro. Dicho manual contiene datos botánicos, nutricionales y culinarios sobre siete de estos cultivos: chaya, semillas de mostaza, amaranto, semillas de girasol, malanga, camote y yuca. Con ello fue posible incluir en los menús semanales del Centro un platillo que incorporó uno de estos productos y que fue del gusto de los comensales: espinazo de cerdo con chaya. Se espera que, en el futuro, se aproveche el resto de los cultivos desperdiciados y, con ello, reducir la compra de vegetales con características similares. Las aportaciones de Natasha y Lisa, además de agregar valor y sustentabilidad a las actividades de la institución en la que colaboraron, constituyeron experiencias significativas para su formación personal y profesional. Como ellas, un gran número de estudiantes están imaginando, desde su área de conocimiento, vías innovadoras para enriquecer el trabajo de decenas de organizaciones del área socioambiental con las que la Ibero colabora.
I INICIATIVAS ESTUDIANTILES
Aテ前 1 窶「 AGOSTO 2014
13
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
14
Mariano Herrera
TEMAS DE ESPECIALIDAD: Contaminación atmosférica, seguridad e higiene industrial, salud pública y protección civil
LICENCIATURA: Ingeniería Mecánica Eléctrica (UNAM)
LIBROS FAVORITOS: Patas arriba, la escuela del mundo al revés, de Eduardo Galeano, y El espejo enterrado de Carlos Fuentes.
POSGRADO: Maestría en ingeniería ambiental (UNAM) y diplomado en docencia universitaria (Ibero) MATERIAS QUE IMPARTE: Pensamiento Ambiental y Responsabilidad Social, así como Desarrollo y Sustentabilidad, ambas para estudiantes del área de Reflexión Universitaria. EXPERIENCIA PROFESIONAL: 30 años como docente. Al principio de mi carrera profesional trabajé en la industria eléctrica en el área de producción y en equipos de aire acondicionado; asimismo en el área ambiental haciendo evaluaciones de impacto ambiental.
LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: Vandana Shiva SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? Regresaría al momento del nacimiento de mis hijos. MAYOR PASIÓN EN LA VIDA: Ser profesor. Mis hijos y los Pumas de la UNAM
AÑO 1 • AGOSTO 2014
LICENCIATURA: Comunicación POSGRADO: Maestría en Comunicación
NUESTROS PROFESORES
MATERIAS QUE IMPARTE: Práctica Profesional y de Servicio Social (Área de Población y Medio Ambiente) EXPERIENCIA PROFESIONAL: 15 años en la Ibero como académica de tiempo completo en el Programa de Servicio Social Universitario, vinculando alumnos con instituciones que se dedican al cuidado del medio ambiente. TEMA DE ESPECIALIDAD: Servicio social y educación ambiental LIBRO FAVORITO: Desde siempre el Poemas de otros de Mario Benedetti, y más recientemente Hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura. LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: Jesús León Santos, que desde los 18 años se dedicó a cambiar el panorama de la región donde nació en Oaxaca y recibió el premio Goldman, todo a partir de técnicas agrícolas precolombinas, lo cual tiene doble mérito. SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? A la época maya, a conocer sus costumbres, su cultura y misterios. MAYOR PASIÓN EN LA VIDA: Mis hijos y mi familia, así como la naturaleza y los animales en general.
Irma Martínez
15
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Sergio Escalera ¿CÓMO LLEGASTE AL PUESTO EN EL QUE ESTÁS? Durante mi trabajo como Subdirector del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) del Consejo Coordinador Empresarial, entré en contacto con muchas empresas, entre ellas Tetra Pak, donde me invitaron a colaborar en el año 2000. Me hicieron una oferta que no pude rechazar y aquí estoy
16
desde hace 14 años, muy contento y profesionalmente realizado, trabajando en una empresa con un gran compromiso con la sustentabilidad. ¿EN TU OPINIÓN, QUÉ Es egresado de Ingeniería Civil (1973-1977), y se ha
CUALIDADES DEBEN TENER LOS
especializado en los temas de regulación y política ambiental,
ASPIRANTES A ESTE CAMPO DE
comunicación corporativa y manejo de crisis. Actualmente
TRABAJO?
es director de Medio Ambiente y Comunicación de Tetra Pak México, además es presidente del Comité de Ecología de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje. En años anteriores, trabajó como presidente de SUSTENTA, A. C., asociación industrial integrada por BIMBO, BIOPAPPEL, COCA-COLA, DANONE, P&G, TETRA PAK y UNILEVER, para promover la gestión integral de los residuos sólidos en México. Ha sido ponente en múltiples congresos y seminarios. Por su trayectoria profesional se ha hecho merecedor del premio del Concurso Nacional de Reciclaje de SEMARNAT, el premio al Envase Sustentable, y la Escoba de Plata, Oro y Platino de la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente.
Una sólida formación académica específica combinada con una formación personal muy amplia. Los temas que se manejan en las áreas de medio ambiente y comunicación requieren de diagnósticos detallados pero también de una perspectiva general desde el punto de vista cultural, histórico, social, regulatorio, etc. Quien quiera participar en este apasionante campo de trabajo debe tener una estructura personal muy sólida y una gran capacidad de manejar el cambio y las contradicciones de manera adecuada. Sin duda este campo de trabajo es muy demandante y delicado pero también es muy divertido.
Estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana (2004-2008), con subsistema en Medio Ambiente y, posteriormente, una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Duke (20102012). Durante la carrera hizo su servicio social en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México. Ha trabajado en comunicación y relaciones públicas en New Ventures México (20102012); en el área de Economía Verde (2011) del PNUMA en Ginebra, y en la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) dentro del Proyecto Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático (2012-2014). Actualmente es consultora independiente en temas ambientales y de desarrollo. ¿EN QUÉ MOMENTO SUPISTE QUE TE QUERÍAS DEDICAR AL MEDIO AMBIENTE?
¿CUÁLES SON LOS AVANCES Y LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS EMPRENDIDAS POR MÉXICO EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO? Creo que México es un país avanzado en sus políticas de cambio climático. Es uno de los pocos países que cuenta con una ley nacional en el tema, y se han desarrollado diversas políticas relevantes y reconocidas a nivel internacional. Sin embargo, las limitaciones están en la capacidad de implementación de dichas políticas, pues aún no se destina el presupuesto adecuado para la ejecución, falta también fortalecer el tema de manera transversal en todas las áreas de gobierno, y se ha hecho poco por involucrar al sector privado.
Desde que entré a la carrera me interesaba contribuir en la solución de problemas ambientales. A medida que estudié confirmé que había una gran área de oportunidad para trabajar en el tema en México.
Sofía Muñoz Alarcón
¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?
AÑO 1 • AGOSTO 2014
17
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Los yaquis: la continua lucha por existir Margarita Campuzano* Hace más de un año, el 8 de mayo de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo histórico en lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas
18
La obligación de la autoridad de consultarlos previamente en aquellos casos donde se pretenda realizar un proyecto en el que exista la posibilidad de afectar sus derechos. El caso tiene que ver con la irregular construcción del acueducto Independencia por parte del gobierno de Sonora, el cual ha agravado aún más la de por sí precaria situación que enfrenta la tribu yaqui, que ve amenazada su fuente de vida y sobrevivencia por el despojo del agua. Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, asentado originalmente a lo largo del río del mismo nombre. El río es parte de su cosmovisión y ritualidad; es el principal elemento productivo del grupo, es parte de los mitos de creación, y es un símbolo en el llamado huya ania “el mundo del monte”, lugar mítico en el que deambulan seres benignos y malignos que le dan sentido a la normatividad de ese grupo. La historia del pueblo yaqui ha sido de vejaciones y sufrimiento. Actualmente su población ronda los 40 mil habitantes, pues fue duramente
mermada por las guerras que libraron por su supervivencia desde el gobierno de Porfirio Díaz y a lo largo de más de 50 años. En ese lapso, los yaquis fueron perseguidos, despojados de sus tierras y deportados de su territorio hacia Yucatán y Oaxaca. Incluso está documentado que algunos de ellos fueron subidos a un barco y arrojados al mar. Fue Lázaro Cárdenas, mediante un decreto emitido en 1940, quien restituyó y tituló el territorio a la tribu yaqui, otorgándole el derecho a 50% del agua existente en el caudal del río. Gracias a ello es que está vigente un pacto de paz entre los yaquis y el Estado mexicano. Sin embargo, tan sólo unas décadas después, el gobierno de Guillermo Padrés presentó en enero del 2010 –sin informar ni consentir con la tribu yaqui- el proyecto denominado Sonora Sistema Integral (Sonora Si), en el cual se proponen diversas obras hidráulicas destinadas a abastecer de agua a varias ciudades del estado para actividades industriales, agrícolas y comerciales. Entre las obras contempladas figura el acueducto Independencia, el cual realizaría el trasvase de 75 millones de metros cúbicos de agua anuales desde el río yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) hasta la ciudad de Hermosillo (ubicada en la cuenca del río Sonora).
AÑO 1 • AGOSTO 2014
Pero el camino de la impartición de justicia en nuestro país es largo, sinuoso y discrecional. La realidad es que, a pesar de la victoria legal y de la sentencia de la Corte, el acueducto sigue operando y extrayendo el agua que requieren los yaquis para vivir, y el proceso de consulta a la tribu no ha podido concluir puesto que Semarnat no les ha proporcionado información actualizada y confiable –en aspectos tan fundamentales como la cantidad real de agua disponible hoy en día–, lo cual no les permite tomar una decisión con base en datos fidedignos. Y ahora que los caminos legales se le han cerrado al gobierno de Sonora, puesto que la Comisión Nacional del Agua ha recibido un mandato judicial de cerrar el acueducto, la ruta que ha elegido es la de la persecución política. Por ello, hace unos días ingresaron fuerzas del gobierno a Vicam, territorio yaqui, para detener a Mario Luna, uno de los voceros de la tribu, en respuesta a acusaciones ministeriales que presentan muchas dudas y contradicciones.
La tensión social crece en el norte del país. Los yaquis mantienen un bloqueo carretero en protesta porque no se cumple la resolución de la Suprema Corte y porque el acueducto sigue operando de forma irregular. En realidad existen diversas alternativas para que la población de Hermosillo pueda seguir siendo abastecida de agua como es su derecho, sin que esto implique quitarle a los yaquis la poca agua con la que subsisten. Es obligación del Estado mexicano garantizar el derecho humano al agua, pero ello debe hacerse sin confrontar a la población y sin fomentar el encono entre mexicanos. En el caso del acueducto Independencia están en juego aspectos tan fundamentales como los derechos humanos, la paz social y el respeto al Estado de derecho. Es momento que tanto el gobierno de Sonora como el federal acaten la decisión de la Suprema Corte y haya justicia para la tribu yaqui.
* Directora de Comunicación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
DE COYUNTURA
Después de tres años de lucha a través de cauces institucionales que ascendieron hasta la SCJN, los yaquis obtuvieron una victoria legal, pues la sentencia del Máximo Tribunal de la Nación obligó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a dejar sin efecto la Autorización de Impacto Ambiental que había otorgado para la construcción del acueducto y a realizar un proceso de consulta libre e informado a la tribu yaqui, de acuerdo con sus usos y costumbres, y en el cual se cumpla con lo dispuesto en tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano. Dado que el acueducto no cuenta con Autorización de Impacto Ambiental y puesto que su operación está ocasionando un daño irreversible a la tribu –pues la despoja del agua que utiliza para consumo humano y actividades agrícolas– la obra debería estar suspendida desde hace varios meses.
19
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
Nevado de Toluca: donde las ideas se enfrentan Eduardo Jr. Arenas*
20
El primero de octubre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto con el que el presidente Enrique Peña Nieto recategoriza el Nevado de Toluca como Área de Protección de Flora y Fauna, modificando así su estatus previo de Parque Nacional
El nuevo decreto divide al área protegida, con una superficie total de 53 mil 590 hectáreas, en dos zonas: el núcleo –de mayor importancia ecológica,
Para los que no están familiarizados con esta
que comprende mil 941 hectáreas y que quedará
área natural, es importante mencionar que
restringido a actividades de conservación– y la zona
el Nevado de Toluca es un volcán ubicado
de amortiguamiento, que comprende las restantes
en el estado de México; alcanza una altitud
51 mil 649 hectáreas, en donde ahora se permite el
de 4680 msnm y cuenta con una gran
aprovechamiento extractivo de vida silvestre y el
diversidad de especies animales y vegetales.
manejo forestal. Este cambio brinda oportunidades a la población local de mejorar su economía a partir de la
Los bosques del Nevado de Toluca son
propia riqueza natural del lugar.
esenciales para la captación y filtración de agua que provee a los acuíferos de los ríos
Dentro de la comunidad dedicada a las políticas de
Lerma y Balsas; además, son una fuente vital
manejo de recursos naturales están aquellos que creen
de agua para el Valle de México.
que la conservación de ecosistemas puede fomentarse
El Nevado provee servicios ambientales
a través de instrumentos normativos, tales como
como la captura de dióxido de carbono y
decretos, leyes y expropiaciones. En cambio, hay quienes
posee una maravillosa belleza escénica;
piensan que la conservación se logra prioritariamente
es considerado un área estratégica por su
trabajando desde la esfera social, para generar una
cercanía a las ciudades de México y Toluca,
relación armónica entre el ecosistema y sus habitantes.
pero enfrenta múltiples desafíos para
En el debate del cambio de estatus de conservación del
conciliar intereses de las comunidades que
Nevado de Toluca ambas posturas se enfrentan.
viven en la zona con aquellos que la región necesita para conservar su capital natural.
AÑO 1 • AGOSTO 2014
en un concepto cliché que cuando se busca
De hecho, en México existen casos que
instrumentar requiere de la participación de
muestran que el manejo de bosques
los distintos grupos de interés. La evidencia
por los propios ejidos y comunidades
científica aun no es contundente. Existen
puede ser una opción viable para
estudios y experiencias que demuestran que el
lograr beneficios, ambientales, sociales
manejo forestal, a través de la explotación de
y económicos en varias áreas del país.
COLUMNA
El desarrollo sustentable se ha convertido
los recursos naturales, genera mejores índices de conservación, mientras que hay algunos
Parece que este cambio de estatus
estudios que muestran lo contrario.
al Nevado de Toluca puede ayudar a construir esta gobernanza, pues brinda
Es importante considerar que las variables que
mayor flexibilidad a los habitantes
influyen son muy diversas: densidad poblacional,
de la zona de tomar decisiones sobre
cercanía a ciudades, índices de marginación y
sus propios recursos. Sin embargo,
desarrollo humano, claridad en los derechos de
será de suma importancia establecer
tenencia, uso y aprovechamiento, entre otros.
un sistema de monitoreo eficiente
Dado el sistema de tenencia de tierra en el
que permita identificar avances y
país, se perfila difícil lograr la conservación de
retrocesos en la conservación del
ecosistemas mediante la sola asignación de
Nevado de Toluca y así poder tomar
niveles de protección ya que, como muestra el
decisiones basadas en la ciencia.
caso del Nevado, las figuras legales restrictivas
El caso del Nevado de Toluca vuelve
del uso de los recursos han sido poco efectivas.
a abrir el debate sobre cómo alcanzar
21
la sustentabilidad de los paisajes Lo que requerimos son esquemas de gobernanza
del país, y deja claro que es inviable
en los bosques que aseguren que las decisiones
depender exclusivamente de decretos
de todos los interesados se puedan alinear para
y regulaciones restrictivas que ignoran
generar espacios sustentables y que puedan
la realidad social y económica de los
competir contra la agricultura y ganadería, que
bosques.
son su principal amenaza. Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía, demostró que ejidos y comunidades pueden aprovechar responsablemente recursos comunes mediante una administración colectiva. En su obra El gobierno de los comunes de 1990, menciona diferentes casos en donde las propias comunidades establecen una serie de reglas bien definidas por los propios miembros, quienes se comprometen a cumplirlas o bien ser sancionados con consecuencias previamente acordadas.
*Eduardo Arenas es egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales, con subsistema en medio ambiente y desarrollo. Trabajó como director de Incidencia en Reforestamos México, A.C. Agradece a Emilio Cruz Sánchez, José Eseverri y a Mariana Velasco por sus contribuciones a esta opinión.
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
LO QUE VIENE
Diplomado: Diseño de ciudades y comunidades sustentables Del 9 de septiembre al 4 de diciembre. Impartido por Departamento de Arquitectura. Informes: carlos.delgado@ibero.mx
Misiones urbanas Calendario Otoño 2014 Organizadas por el Centro Universitario Ignaciano, cuyo objetivo es que los alumnos reflexionen sobre la realidad cercana desde distintos ámbitos y actúen en los mismos. Informes: emmanuel.rojas@ibero.mx
Curso LEED Green Associate 19 de septiembre al 8 de noviembre. Convoca: Departamento de Arquitectura. Informes: carlos.delgado@ibero.mx
22
HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO
24