#70 路 LOLLAPALOOZA
14 I ATRODEN QUIÉNES SOMOS
ENCONTRANOS EN
DIRECTOR RESPONSABLE
Novecento, Hotel Faena, Dadá, Tienda Malba, Lollapalooza (VIP y camarines), Olsen, La Olla de Félix, Ginebra, Le Pain Quotidien, Dandy, Bruni, Florería Atlántico, Camarín de las Musas, Fervor, Spa Markus, Foster Catena, Osaka, Roho, Cucina Paradiso, Malvón, Sucre, Proa, Le Blé y Farinelli.
Marco Simeone Ariosa marco@intelectualyfrivola.com
DIRECTOR EDITORIAL Esteban Feune de Colombi esteban@intelectualyfrivola.com
DISEÑO Florencia Martínez diseno@intelectualyfrivola.com
REDACCIÓN Delfina Campos delfina@intelectualyfrivola.com
ASISTENTE COMERCIAL Lucrecia Gratas lucrecia@intelectualyfrivola.com
PRENSA Y RELACIONES PÚBLICAS Grupo Mass PR info@masspr.net
IMPRESIÓN Galt Printing Ayolas 494 (CABA)
DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
GALERA #70 Lollapalooza 2015
Promail Condarco 4846 / 4572-0505 Galera Intelectual y Frívola es una publicación de Marco Simeone Ariosa, French 3112 (CABA).
TIRADA: 12.000 ejemplares. ILUSTRACIÓN DE TAPA: St. Vincent, por Eloisa Ballivian
Las opiniones de los entrevistados y los artículos no reflejan necesariamente la opinión de quienes hacen Galera Intelectual y Frívola.
intelectualyfrivola.com
Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido publicado en esta edición. Hecho el depósito que marca la ley 11.723.
COLABORAN Hugo Horita (ilustración La Columna), Martín Bonetto (foto De la Galera), Vladimiro Merino (ilustración Visionario), Eduardo Mangiarotti (texto y fotos Arafue), Vicky Dragonetti (foto Prode) y Javier Velasco (ilustración Grandes Vestimentas).
MUCHAS GRACIAS Eloisa Ballivian, Diego Finkelstein, Iván Finkelstein, Agustina Ruiz Teira, Leandro Lopatín, Javier Zuker, Fabián Picciano, Carlos Salmone, Tomás Dionisio, Maxi Trusso, Miss Bolivia, Favio Chávez, Lucía Izco, Gustavo Castagnino, Soledad Carranza, Marcela Remoli, Marcela Peduto, Lola Scotta, Alberto Aveleyra, Adriana Alesina, Natalia Antolin, Ever Miguez, Noelia Benvenutto, Carolina D’Elio, Mili Allende, Guillermo Cicciari, Mariano Maldonado, Denise Chanel, Sol Delorenzi, Federico Bonomi, Aníbal Terra, Jean Del Pino, Alejandro Chain, Alvaro Rufiner, Jazmín de Narvaez, Lila Cutin y Diego Romero.
16 I LA NUBE
LOLLAPALOOZA
ST. VINCENT PONCHO • Perry Farrell Pharrell Williams • Robert Plant DIEGO FINKELSTEIN Pascal Quignard • CARLOS SALMONE Frédéric Chopin • Eduardo Mangiarotti Tommy Druetta • Miss Bolivia Bob Dylan • Tommy Ramone Maxi Trusso • Orquesta de Cateura intelectualyfrivola.com @GaleraGalera
18 I EDITORIAL FESTIVALERO
LOLLAPALOOZA 1. Pronúnciese “lalapalusa”. Dícese de un arcaísmo creado en 1896 para definir algo extraordinario o inusual, sea persona o evento (en sus orígenes, al parecer, la palabra describía un largo chupetín). El exótico término fue “robado” por Perry Farrell luego de ver un capítulo de Los tres chiflados y decidió usarla para bautizar al festival que creó en 1991.
A
VOLVER I 19
LA LENTE DEL CALIFORNIANO NEAL PRESTON SE ESCABULLÓ EN LOS CAMARINES DE LED ZEPPELIN Y PETRIFICÓ MILES DE SITUACIONES DEL CUARTETO INGLÉS. EN TODAS LAS IMÁGENES, JIMMY PAGE SOSTIENE UNA BOTELLA DE JACK DANIELS Y ROBERT PLANT BLANDE UN VASITO DE PLÁSTICO.
Diego Alexandre y María Campos brindaron con Campari en el #AntiFeriado.
Ginette Reynal festejó su cumpleaños con amigas en el Pony Line Bar del Four Seasons.
Claudia Fontán, Martín Churba y Mercedes Morán se encontraron en el desfile de Tramando, en ocasión del Designers Look BA.
La “China” Suárez visitó el nuevo local de Ginebra en Patio Bullrich. Julieta Zylberberg no quiso perderse la reapertura del local de Jackie Smith en Alcorta Shopping.
Javier Iturrioz y Rossella della Giovampaola quedaron pasmados con los diseños de Tramando.
Isabel Englebert presentó su despampanante colección de joyas durante el desfile invernal de Zitta.
El actor Adrian Grenier apoyó la campaña Buy a Lady a Drink, de Stella Artois.
Por primera vez en Argentina, el chef Matthieu Dupuis-Baumal cocinó para Mundo Epicúreo de HSBC.
É-Edition, la nueva marca de Eugenia Rebolini y Natalia Gianangeli, se llevó todos los aplausos durante el Designers Look BA.
CIENCIAS SOCIALES I 21
Graciela Borges quedó maravillada con la flamante colección de Laurencio Adot.
Juliana Awada acaparó todas las miradas en el desfile de Tramando, realizado con el apoyo de HSBC.
Romina Pigretti, Pampita y Mica Tinelli conversaron en la apertura del nuevo local de Ginebra en Patio Bullrich.
Muy sonriente, Andrea Frigerio se acercó al Tattersall de Palermo a conocer las nuevas creaciones de Evangelina Bomparola.
Esta camperaza de cuero es parte de la nueva colección de Ginebra.
Evangelina Bomparola y Marcela Remoli hicieron buenas migas durante el desfile de la nueva colección de la diseñadora.
Leonor Benedetto brilló en la primera fila del desfile de Fabián Zitta, presentado por HSBC.
Eduardo Celasco, Lucía Celasco y Joaquín Rozas disfrutaron del ATP junto a Mercedes-Benz.
Lara Bernasconi y Dolores Trull se encontraron en la primera fila del desfile de É-Edition.
Frente a la mirada de sus padres, la pizpireta Jesucita Bordeu se subió a la pasarela de Almendra Peralta Ramos.
22 I EL RELATO
Nacido en una familia de gramáticos y de organistas, el eximio escritor francés Pascal Quignard le hace decir al lenguaje cosas para las que no estaba preparado. Violonchelista aficionado y guionista del film Todas las mañanas del mundo, escribió el perturbador libro El odio a la música, que fue publicado aquí por El Cuenco de Plata y del que les regalamos algunos fragmentos. Gabriel Fauré decía que tanto la escritura como la audición de la música implicaban un “deseo de cosas inexistentes”. La música es el reino del “intervalo muerto”. Es lo irreversible que nos visita. Es lo deshecho que se “rehace”. Es lo que viene de ninguna parte. Es el retorno de lo sin retorno. Es la muerte en el día. Es la asemia en el lenguaje. -La música asombra al alma y escande los actos como las señales que Pavlov dirigía a los perros. La batuta del director de orquesta hace callar la cacofonía de los instrumentos, instala el silencio que precede a la música, ella desencadena de pronto sobre ese fondo de silencio mortal la irrupción de la primera medida. La tropa de hombres o de animales, o incluso de perros, siempre es salvaje. Sólo es doméstica cuando responde a órdenes, se levanta cuando suena el silbato y se aglutina en las salas de concierto. --
Los niños y los perros saltan en el lugar cuando se hallan en el límite de las olas. Gritan y ladran espontáneamente a causa del ruido y del movimiento del mar. -El perro gira la cabeza en dirección al sonido inhabitual, levanta las orejas, se mantiene alerta, el hocico, la mirada, las orejas, dirigidos al sonido extraño. -Desde eso que los historiadores llaman “Segunda Guerra Mundial”, desde los campos de exterminio del Tercer Reich, ingresamos en un tiempo donde las secuencias melódicas exasperan. En todo el ámbito terrestre, y por primera vez desde la invención de los instrumentos, el uso de la música se ha vuelto coercitivo y repugnante. Amplificada hasta el infinito por la invención de la electricidad y la multiplicación de su tecnología, se volvió
incesante, agrediendo noche y día en las calles comerciales de las ciudades, en las galerías, en los pasajes, en los supermercados, en las librerías, en los cajeros donde se retira dinero, hasta en las piscinas, hasta a orillas del mar, en los departamentos privados, en los restaurantes, en los taxis, en el subte, en los aeropuertos. Hasta en los aviones cuando despegan y aterrizan. -El lazo entre el niño y la madre, el reconocimiento entre ambos tras la adquisición de la lengua materna, se forja en el seno de una incubación sonora muy ritmada que comienza antes del nacimiento, prosigue después del parto, reconociéndose por gritos y vocalizaciones, más tarde por cancioncillas y estribillos, nombre y apodos, frases recurrentes, apremiantes, que se vuelven órdenes. -La frase “odio a la música” quiere expresar hasta qué punto la música pue-
de volverse odiosa para quien la amó por sobre todas las cosas. La música hace mal. -En un artículo publicado en 1903, R. McDougall propone llamar “intervalo muerto” al silencio tan particular que separa en el oído humano dos grupos rítmicos sucesivos. El silencio que separa a esos grupos es una duración paradojal que nace a partir del “final” y se interrumpe a partir del “comienzo”. Ese silencio que la humanidad escucha no existe. R. McDougall lo llama “muerte”. -La música atrae hacia ella a los cuerpos humanos. Es nuevamente la sirena en el relato de Homero. Ulises atado al mástil de su navío es asaltado por la tonada que lo atrae. La música es un anzuelo que captura las almas y las lleva a la muerte. -Hay que escuchar esto temblando: los cuerpos desnudos entraban a la cámara de gas en medio de la música. -Simon Laks nació en Varsovia el 1 de noviembre de 1901. Completados sus estudios en el Conservatorio de Varsovia, se instaló en Viena en 1926. Posteriormente se trasladó a París.
Era pianista, violinista, compositor, director de orquesta. Fue detenido en París en 1941. Lo internaron en Beaune, en Drancy, en Auschwitz, en Kaufering, en Dachau. El 3 de mayo de 1945 fue liberado. El 18 de mayo estaba en París. Se propuso evocar la memoria y el sufrimiento de quienes fueron aniquilados en los campos, pero también quiso meditar sobre el rol que cumplió la música en el exterminio. En 1948 publicó en Mercure de France, junto con René Coudy, un libro titulado Músicas de otro mundo, prologado por Georges Duhamel. El libro no fue bien recibido y cayó en el olvido. En el campo de Auschwitz, Simon Laks fue violinista, después copista permanente de música y finalmente director de orquesta. -La meditación de Simon Laks se puede dividir en dos preguntas: ¿Por qué la música pudo verse “involucrada en la ejecución de millones de seres humanos”?, ¿por qué tuvo en esa ejecución “un papel más que activo”? La música viola el cuerpo humano. Pone de pie. Los ritmos musicales fascinan los ritmos corporales. Enfrentado a la música, el oído no puede cerrarse. Al ser un poder, la música se asocia a cualquier poder. Es esencialmente no igualitaria. Oír y obedecer van unidos. Un director, ejecutantes, personas obedientes: tal es la estructura que su ejecución instaura. Donde hay un director y ejecutantes, hay música. En sus relatos filosóficos, Platón nunca pensó en diferenciar la disciplina
y la música, la guerra y la música, la jerarquía social y la música. Cadencia y medida. La marcha es cadenciosa, los garrotazos son cadenciosos, los saludos son cadenciosos. -Escuchar y obedecer. La primera vez que Primo Levi escuchó la fanfarria tocando Rosamunda a la entrada del campo, le costó reprimir la risa nerviosa que se apoderó de él. Entonces vio aparecer los batallones que regresaban al campo siguiendo una marcha extraña: avanzaban en filas de cinco, rígidos, el cuello y los brazos pegados al cuerpo como muñecos de madera, mientras la música levantaba las piernas y decenas de miles de zuecos, dirigiendo los cuerpos como si fueran autómatas. Los hombres estaban tan desprovistos de fuerza que los músculos de las piernas obedecían a su pesar la fuerza intrínseca de los ritmos que imponía la música del campo que dirigía Simon Laks. -En Si esto es un hombre, Primo Levi subraya el placer estético que sentían los alemanes frente a esas coreografías matinales y vespertinas de la desdicha. Los soldados alemanes no organizaron la música en los campos de la muerte para apaciguar el dolor, ni para conciliarse con sus víctimas. 1) Fue para aumentar la obediencia y unirlos a todos en esa fusión impersonal, no privada, que engendra toda música. 2) Fue por placer, placer esté-
24 I EL RELATO tico y goce sádico experimentados en la audición de melodías animadas y en la visión de un ballet de humillación danzado por la tropa de quienes cargaban con los pecados de aquellos que los humillaban. Fue una música ritual. Primo Levi desenmascaró la función más arcaica que ejerce la música. La música, escribe, se vivía como un “maleficio”. Era una “hipnosis del ritmo continuo que aniquila el pensamiento y adormece el dolor”. La función secreta de la música es la de convocar. Es el canto del gallo que súbitamente hace a San Pedro deshacerse en lágrimas. -El vínculo entre el niño y la madre, el reconocimiento de uno por parte del otro y luego la adquisición de la lengua materna, se forjan en el seno de una incubación sonora muy ritmada que data de antes del nacimiento, prosigue después del parto, se reconoce por medio de gritos y vocalizaciones, luego por cancioncillas y estribillos, nombres y sobrenombres, frases recurrentes, apremiantes, que se convierten en órdenes. -La música ya está por entero en el silbato del SS. Potencia eficaz, provoca una respuesta inmediata. De igual modo, la campana del campo desencadena el despertar que interrumpe la pesadilla soñada y abre la pesadilla real. En cada oportunidad, el sonido obliga a “ponerse de pie”.
hora, los sonidos que hay en el aire perturban al recién nacido, modifican su ritmo respiratorio (su aliento, es deLos naturalistas describen la audición cir, su psyché, es decir, su animatio, es decir, su alma), transforman su ritmo intrauterina como algo distante; la placenta aleja los rumores del corazón cardíaco, lo hacen parpadear y moy el intestino, y el agua reduce la inten- ver de manera desordenada todos sus sidad de los sonidos, volviéndolos más miembros. Desde el primer instante la graves, transportándolos en vastas olas audición de los llantos de otros recién nacidos desencadena su propia agitaque acarician el cuerpo. En el fondo ción y le hace derramar sus propias del útero reina por tanto un ruido de lágrimas. fondo grave y constante, que los especialistas en acústica comparan con un -“suspiro sordo”. El ruido del mundo exterior es percibido como “un ronroneo sordo, dulce y grave” sobre el cual El sonido nos agrupa, nos rige, nos orse eleva el melos de la voz de la madre ganiza. Pero abrimos el sonido en norepitiendo el acento tónico, la prosodia, sotros. Si prestamos atención a sonidos idénticos que se repiten a intervalos el fraseo que agrega a la lengua que habla. Es la base individual de la tona- regulares, no por eso los escuchamos como una unidad. Los organizamos da. espontáneamente en grupos de dos o cuatro sonidos. Alguna vez en grupos -de tres, raramente de cinco; nunca más allá. Y entonces no son los sonidos los En el vientre de la madre, el corazón que parecen repetirse: nos parece que del embrión permite al niño soportar el rumor del corazón materno y trans- los grupos se suceden unos a otros. Lo que se agrega y se segrega de este formarlo en su propio ritmo. modo es el tiempo mismo. --La audición prenatal prepara el recoPor más que se le pida, el hombre tiene nocimiento posnatal de la madre. Los enormes dificultades para llegar a la sonidos familiares esbozan la epifaarritmia. Le es imposible lograr una nía visual del cuerpo desconocido de serie de golpes absolutamente irregula madre, que el que nace abandona como una muda. Los brazos de la ma- lares. O al menos su audición le resulta dre se tienden de inmediato en el can- imposible. turreo materno hacia el grito pueril. Sin un instante de reposo, esos brazos -balancean al hijo como si todavía fuera Simon Laks murió en París el 11 de un objeto que flota. Desde la primera --
diciembre de 1983. Primo Levi se suicidó el 11 de abril de 1987. Simon Laks escribió: “No escasean las publicaciones que declaran, no sin cierto énfasis, que la música sostenía a los prisioneros esqueléticos y les daba fuerzas para resistir. Otras afirman que esa música producía el efecto inverso, que desmoralizaba a los desdichados y precipitaba su fin. Por mi parte, comparto esta última opinión”. -En Musiques d’un autre monde, Simon Laks cuenta la siguiente historia: “En 1943, en el campo de Auschwitz, en vísperas de Navidad, el comandante Schwarzhuber ordenó a los músicos del Lager que tocaran canciones de Navidad alemanas y polacas para las enfermas del hospital de mujeres. Simon Laks y sus músicos fueron al hospital de mujeres. En un primer momento, los llantos invadieron a todas las mujeres, especialmente a las polacas, hasta formar un sollozo más sonoro que la propia música. En un segundo momento, los gritos sucedieron a las lágrimas. Las enfermas gritaban: ‘¡Basta! ¡Basta! ¡Fuera! ¡Desaparezcan! ¡Déjennos reventar en paz!’. Simon Laks era el único músico que comprendía el sentido de las palabras polacas que aullaban las mujeres enfermas. Los músicos miraron a Simon Laks, que les hizo una seña. Y se replegaron. Simon Laks dijo que hasta entonces jamás había pensado que la música podía hacer tanto mal”. --
Me sorprende que algunos hombres se sorprendan de que aquellos que aman la música más refinada y compleja, y son capaces de llorar escuchándola, sean a la vez capaces de ferocidad. El arte no es lo contrario de la barbarie. La razón no es contradictoria de la violencia. No se puede oponer lo arbitrario al Estado, la paz a la guerra, la sangre vertida al fluir del pensamiento, porque ni lo arbitrario, ni la muerte, ni la violencia, ni la sangre, ni el pensamiento son ajenos a una lógica que permanece lógica aun cuando rebase la razón. -La canción-señuelo permite atraer y matar. Esta función persiste en la música más refinada. Durante el exterminio de millones de judíos, la organización de los campos recurrió deliberadamente a esta función. Wagner, Brahms, Schubert fueron esas sirenas. -Simon Laks escribió que le parecía que la audición de la música producía un efecto deprimente sobre la desgracia extrema. Cuando dirigía, le parecía que ella agregaba la pasividad que inducía a la postración física y moral a la que el hambre y el hedor de la muerte condenaban a los detenidos. Laks precisa: “Por cierto, durante los conciertos dominicales algunos de los espectadores sentían placer al escucharnos. Pero era un placer pasivo, sin participación, sin reacción. Había también quienes
nos maldecían, nos insultaban, nos miraban de reojo, nos consideraban intrusos que no compartían su suerte”. -La música patriótica tiene una impronta infantil; produce un sobresalto eufórico, un escalofrío que eriza la piel, que colma de emoción, de una adhesión sorprendente. Kasimierz Gwizdka escribió: “Cuando los prisioneros del Konzentrationslager de Auschwitz, extenuados por la jornada de trabajo, trastabillaban en la fila durante la marcha y escuchaban a lo lejos la orquesta que sonaba cerca de los alambrados, recuperaban el aplomo. La música les daba coraje y fuerzas extraordinarias para sobrevivir”. -Son palabras de Tolstoi: “Allí donde se quiere tener esclavos, hace falta la mayor cantidad de música posible”.
26 I CAPTURAS
ARPÓN EN MANO, SALIMOS A CAZAR POR LOS LABERÍNTICOS PASILLOS DE INTERNET Y LES TRAEMOS ORGULLOSAMENTE ESTAS CAPTURAS TECNOLÓGICAS -TUMBLR, VIMEO, SOUNDCLOUD Y UNA LOQUÍSIMA APPDE INHALLABLE INTERÉS. Resulta a veces descorazonador asomarse al universo demasiado inmediato e instantáneo de Instagram, esa gran máquina devoradora y transformadora de imágenes. Entonces, ¿qué mejor que hacerlo a través de una página de Tumblr? Pues bien, den una vuelta por rapperzoninstagram.tumblr.com (cuyo subtítulo reza “A rare glimpse into a world of money, bitches, drugs, bling and, well, not a lot else”) y encontrarán las fotos más exóticas y bizarras que los raperos suben a Instragram.
Hablemos de música, más aun en esta coqueta edición de la revista dedicada al Lollapalooza. Para romper un poco con los esquemas y los géneros, les recomendamos vivamente que no se pierdan el documental que el fotógrafo Marcos López le dedicó al letrista y cantor litoraleño Ramón Ayala y que, gracias a los dioses virtuales, amarró en la red (vimeo.com/65182062) luego de alzarse con el premio del público en el último Bafici.
Después de su disco solista Anywhere I Lay My Head, de tonos susurrados y un tanto oníricos, la actriz Scarlett Johansson vuelve a sacarle punta a su voz –la voz del más allá que hacía tiritar a Joaquin Phoenix en la película Her–, esta vez junto a la banda de chicas pop The Singles, que acaba de formar. La primera canción que lanzaron al éter digital se llama “Candy”, poco tiene que ver con los Velvet Underground y se pesca, sin mucha carnada, en Soundcloud.
La novena edición de los Mobile Premier Awards –que se celebró en Barcelona, en el contexto del Mobile World Congress, a principios de marzo– tuvo a un ganador excluyente en la categoría app: Fansino. Se trata de un programa de origen estadounidense y diseño catalán ideado para que los músicos sepan y supervisen en tiempo real quiénes los están escuchando. De esa manera, los artistas pueden ganar más dinero en materia de derechos.
LA COLUMNA I 29
MUCHO MÁS QUE UN FESTIVAL
Diego Finkelstein, co-propietario de Fénix Entertainment Group, relata la increíble aventura de traer el Lollapalooza al país y adelanta lo que se verá en el Hipódromo de San Isidro el 21 y 22 de marzo. Lollapalooza fue creado por Perry Farrell como el tour de despedida de su banda, Jane’s Addiction. Con el tiempo, acabó transformándose en el festival de música alternativo más importante a nivel mundial, celebrado anualmente en Chicago, Santiago de Chile, Buenos Aires y San Pablo (y, a partir de este año, en Berlín).
ILUSTRACIÓN: HUGO HORITA
Considerando que Argentina es un país con una enorme cultura musical y que su público es conocido como uno de los más apasionados del mundo, faltaba la presencia de una propuesta de esta naturaleza en la escena local. Por eso, luego de ponernos de acuerdo con nuestros socios internacionales –Perry Farrell, C3 y William Morris–, nos pusimos a trabajar en la realización del Lollapalooza Argentina con el objetivo de superar en todos los aspectos lo que se venía haciendo en el país hasta el momento. Lollapalooza se presenta como una experiencia que trasciende ampliamente lo musical, configurándose como un suceso artístico y cultural de primerísimo nivel. Nos embarcamos, junto con todo nuestro equipo de Fénix Entertainment Group, en el desafío de concretar un proyecto con los más altos estándares internacionales, con grandes inversiones en infraestructu-
ra y una propuesta artística con más de 50 artistas, nunca antes vista en nuestro país.
píritu Verde –un lugar de concientización acerca del medio ambiente–.
Luego de su primera edición local, que convocó a más de 130.000 personas, el público entendió que se trata en realidad de algo mucho más abarcativo que un festival: estamos ante una experiencia de disfrute y de encuentro con el arte, la música y la gente.
Uno de los atractivos más importantes del line-up del festival reside en su ecléctica mezcla de géneros y en la convivencia de lo local con lo internacional y de lo consagrado con lo emergente. Este año habrá más de 50 bandas con 35 artistas internacionales, encabezados por Jack White, Pharrell Williams, Robert Plant, Calvin Harris y Skrillex –algunos de los cuales fueron multipremiados en la última entrega de los Grammys–. Algo que sucede muy a menudo con Lollapalooza es que los artistas que se proponen como nuevos se consagran al poco tiempo en la escena musical internacional.
Todo esto se ve reflejado en el hecho de que en el primer día de venta de entradas para la edición 2015, y aun sin haber anunciado el line-up (como sucede en todos los festivales de primer nivel del mundo), se vendieron más tickets que el año pasado, cuando se sabía que tocaban bandas como Red Hot Chili Peppers, Soundgarden, Nine Inch Nails o Arcade Fire. Creo que en 2014 el público captó qué ofrece el Lollapalooza: shows de los mejores exponentes musicales a nivel mundial, un lugar increíble en un entorno único –el Hipódromo de San Isidro–, más de 40 propuestas gastronómicas, expresiones artísticas y áreas especiales como Kidzapalooza –adonde los padres pueden llevar gratis a sus hijos menores de diez años para que se conecten con la música– o Es-
En nuestras oficinas ponemos mucho esfuerzo y corazón en el armado de este evento: nos encanta lo que hacemos. Lo más especial de este trabajo es que te permite crear un espacio mágico de desconexión con lo cotidiano. Ver a miles de personas vibrando resulta sumamente gratificante. Espero que, cuando termine esta nueva edición, todos se queden con ganas de volver y que, con el tiempo, el festival siga consolidándose como la expresión artística más importante del país, renovándose y mejorando año tras año.
30 I MANUSCRITO: FRÉDÉRIC CHOPIN
¡Gracias, Tommy!
ESCANEÁ LA PÁGINA Y PROBATE LOS ANTEOJOS DE TOMMY
MERCI BEAUCOUP: TOMMY RAMONE (LINE-UP LOLLAPALOOZA 1996) I 31
32 I VISIONARIO: PERRY FARRELL
Hijo de un joyero judío y de una estrafalaria artista que se quitó la vida poco después de dar a luz, Perry Bernstein creció en el barrio neoyorquino de Queens convencido de que lo visitaban criaturas extraterrestres. Pasó su adolescencia trabajando como obrero en California: ahí dio sus primeros pasos como cantante para una banda punk, etapa en la que decidió transfigurarse para siempre en Perry Farrell (pseudónimo que remite a la palabra “peripheral”, o periférico). En 1985 creó Jane’s Addiction, proyecto rockero que lo catapultó a la fama y con el que giró por el mundo entero vociferando notas agudas con el pecho desnudo. Sin embargo, la banda anunció su separación seis años más tarde: a modo de despedida, Farrell orquestó un festival a todo trapo y lo bautizó con el trabalenguas de Lollapalooza. Ése es el origen del festival que aterriza por segunda vez en el país, meca indiscutida de la música internacional cuyo fundador describió como “un lugar en que los músicos emergentes se vuelven leyendas y en el que las leyendas vuelven para reclamar su fama”.
34 I ÁRBOL GENEALÓGICO
ARUNGUITA Se trata de un estilo musical de Santiago del Estero que mezcla el chamamé, la chacarera y el tango y en cuyas letras prima el quechua.
JONGO Es una danza, un género y una manifestación cultural africana surgida en Brasil, que influyó decisivamente en la formación de la samba.
ZAMACUECA Madre de la cueca y la zamba, fue traído a Perú por gitanos y por esclavos angoleños y se tocaba con laúd o arpa hasta la aparición del cajón.
REFALOSA También conocido como “resbalosa”, conquistó salones chilenos y argentinos alrededor de 1835. Como género popular ya casi ha desaparecido.
BAMBUCO Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas. Su música es tan singular y nostálgica que forma parte del folklore de la tierra de Valderrama.
SIRILLA Murió triste en 1920. Hasta entonces, este descendiente de la seguidilla española se bailaba con impetuosos zapateos y contragiros en Chiloé.
PIREKUA También conocido como “resbalosa”, conquistó salones chilenos y argentinos alrededor de 1835. Como género popular ya casi ha desaparecido.
PURAHÉI Sinónimo de “polka paraguaya”, vio la luz de manera aún desconocida cerca de Asunción y luego se viralizó en toda la región del Río de la Plata.
GOLPE TOCUYANO Con aportes indígenas y africanos, nació en El Tocuyo, Venezuela. Se toca a seis octavos y en él prevalecen las maracas y la tambora.
9 RITMOS Y DANZAS LATINOAMERICANOS BIZARRÍSIMOS
36 I DE LA GALERA
PONCHO
LEANDRO LOPATÍN, JAVIER ZUKER & FABIÁN PICCIANO
¿Cuál es su estado mental más frecuente?
Si sólo pudiesen escuchar un disco más,
¿En qué camarín husmearían?
Ansioso.
¿Cuál elegirían?
Husmearía en el de los Happy Mondays,
“De la galera”.
El que estamos haciendo en este momento.
en 1991.
Tranquilo.
Loveless, de My Bloody Valentine.
En el de Regatos salvajes.
Sgt. Pepper, de los Beatles.
En el de los Rolling Stones, en 1977.
escenario?
¿Cuál es su mayor extravagancia?
¿Qué los hace desternillarse de risa?
Sin dudarlo, con Jorge de la Vega.
Escuchar mis audios de Whatsapp apenas los
Yo los hago reír a ellos y sé la forma de ir
Con Birdman.
mando (¿para qué?).
arengándolos cada vez más hasta que los
¡Con casi todos!
Bañarme con pétalos de rosas.
transformo en dos urracas reídoras sin fin.
¡No soy nada extravagante!
¡Es verdad!
¿Con qué artista compartirían un
En otra vida, ¿quiénes fueron?
¡Es verdad!
No me acuerdo.
¿Cuál es vuestro brebaje predilecto?
Fuí Curly, de Los tres chiflados.
Un buen tequila.
Si fueran magos, ¿Qué harían salir de la
Un cacique indígena.
Jagermeister.
galera?
El rico vino tinto.
Otro mago.
¿Qué misterio les gustaría resolver?
Discos.
En su momento, el fax.
¡Guita!
Internet. Internet.
TEORÍA DE CUERDAS
OFICIOS: LUTHIER I 39
Durante medio siglo de carrera, el luthier Carlos Salmone forjó unas 500 guitarras. Codiciadas en todo el mundo, muchas vibraron en manos de músicos como Juanjo Domínguez, Luis Salinas o Gustavo Santaolalla. Visitamos su luminoso taller, en el corazón de Villa Madero, y entre virutas y cuerdas conversamos sobre su vida de preciso y precioso artesano. Texto y fotos: Delfina Campos
A la casa del músico Pascual Salmone, ubicada en el barrio de Floresta, llegaban bandoneonistas, pianistas y escultores –la élite de la bohemia de la época– que contaban incansable historias. “Me crié rodeado de hombres notables”, recuerda Carlos sobre el entorno en el que se crió. Y agrega: “El hecho de codearme con todo el mundillo que frecuentaba mi padre hizo que crecieran en mí cosas extraordinarias”. El niño tenía sólo cinco años cuando, cautivado por Claudio Grippo, un magnético luthier amigo de la familia, decidió que ese oficio era lo suyo. Sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que Salmone abrazara su verdadera vocación. Durante más de una década tuvo una relojería en pleno centro porteño. Recuerda con simpatía aquel viernes del 67 cuando el hijo de Alfonsina Storni le encar-
gó la reparación del reloj de su madre. El lunes siguiente, Carlos se encontró con el local completamente desvalijado, incluyendo el reloj de la famosa poeta. Desanimado por la desgracia, fue entonces cuando su mujer, una ceramista a quien Salmone recuerda con enorme ternura, le dijo, usando las manos: “La vida va de acá hasta acá y sólo te queda este pedazo por vivir, ¿cuándo vas a hacer guitarras?”. A partir de ahí, se dispuso a dominar el oficio de la luthería; empezó de manera autodidacta, construyendo apenas una guitarra por año. ¿Qué paralelismos encontrás entre la luthería y la relojería? Hay una gran similitud con respecto a los detalles. En la luthería, a veces uso lupa de relojero para que todo encastre con exactitud. En ambos casos hay que tener
ojo y pulso. Creo firmemente que todas las cosas son, en última instancia, lo mismo. No existe vida pequeña: cualquier mundo es enorme cuando uno lo mira de cerca. ¿Quién fue tu maestro? Hace muchos años, me topé con una guitarra maravillosa. Cuando descubrí que la había creado Robert Ruck, decidí viajar a Estados Unidos para conocerlo. Nos comunicábamos mediante un intérprete. Nos hicimos amigos y me ofreció una beca para estudiar con él en su taller en Seattle. Acepté de inmediato y. al lado de ese monstruo de la luthería, crecí veinte años de golpe.
¿Qué es lo más importante que aprendiste con él? Ruck me enseñó cómo manejar los graves y los agudos a partir del ancho y la delgadez de la tapa. También me relacioné con un profesor de física en Boloña, Italia: él me enseñó a estimular ciertas células de la madera que no chupan el sonido. Éste es un trabajo de mucha exquisitez: a veces uno puede pasar hasta seis horas buscando levantar una nota. El físico también me dijo: “Salmone, si va a hacer un cambio, haga uno a la vez porque, si no, nunca va a saber cuál fue el que le dio resultado”. Se trata de un ajedrez difícil, pero estoy dispuesto a hacerlo porque siento una tremenda pasión por la guitarra y por la música. ¿Tocás la guitarra? Por supuesto, no saber hacerlo sería como ser mecánico y no saber manejar un coche. Sería absurdo. ¿Cómo es el proceso de elección de un instrumento por parte del comprador? Probar una guitarra no es fácil. La gente suele elegirla con la vista. Sin embargo, a la hora de probarla, lo ideal es cerrar los ojos y quedarse con el sonido. Una vez, a Eduardo Falú le preparé cinco guitarras. Fuimos descartando juntos hasta que quedaron dos. Las probó
hasta las diez de la noche ¡y se llevó las dos! Debe existir una simbiosis entre instrumentista e instrumento: la guitarra tiene alma y quien la ejecuta le da su espíritu. Un mismo instrumento tocado por dos personas suena de manera diferente. ¿Trabajás en soledad? Siempre. Si una persona me ayudara a hacer una guitarra, le imprimiría otra energía al instrumento. Para que sea de luthier, la guitarra sólo puede pasar por las manos de un único artesano. Se podría decir que, además de un experto en música, sos experto en maderas. ¿Cuántas variedades de madera usás en cada guitarra? Jacarandá de Bahía, pino abeto, ébano, mara boliviana, nogal italiano de 50 años de estacionamiento, coco boro, palo rosa… conseguir esas maderas es muy difícil, pero, como tengo muchos amigos, me las ingenio. Tuve la suerte de conseguir cuatro tablones de Jacarandá de Bahía a través de un conocido. Como en el Norte de Brasil se prohibió la poda de ese árbol, hoy es imposible de conseguir. ¿Qué es lo más extraño que hiciste en tu carrera? Creé una guitarra que tenía una tapa de medio milímetro: ¡un papel de diario!
Fue un experimento. Tenía un sonido comprimido y muy estridente. La hice con arce, que suele usarse en los violines, y una tapa de pino abeto, aunque también puede optarse por cedro canadiense. La diferencia entre el pino abeto y el cedro canadiense es que el primero tiene una resina que con el tiempo se cristaliza y hace que la guitarra suene más. En cambio, el cedro canadiense nace sonando y queda así. ¿Cómo debe sonar una guitarra? La clave radica en que el sonido de las notas no se corte y que haya buen equilibrio de graves y agudos. Los agudos de la guitarra llevan la melodía y los graves, la base. Pensá que, dentro de ese pequeño mundo de seis cuerdas, hay una verdadera orquesta. ¿Le transmitís tu conocimiento a alguien? Muy poca gente se acerca a aprender con el afán y el sentimiento que yo tengo. Casi todos los que vienen quieren hacer negocio con esto: yo lo tomo como una bohemia y un sistema de vida. Para aprender hay que tener mucha paciencia y tesón. En mi caso, se trata de una elección de vida que cada vez se agiganta más.
OFICIOS: LUTHIER I 41 ¿Qué sentís cuando ves tus instrumentos sonando en las manos de otros? Es terriblemente emocionante; de hecho, es una necesidad porque siento que así se termina de completar mi trabajo. ¿Te cuesta desprenderte de tus creaciones? Y sí… Pero sería terrible aferrarse absurdamente a la vida. A mí también me va a tocar irme; por eso, es un ejercicio interesante que los demás se lleven lo que hago. ¿Qué define a un buen luthier? La diferencia está en el sentimiento: a mí no me interesa hacer una guitarra para venderla, eso viene por añadidura. Si hago una guitarra pensando en venderla, va a ser un desastre. Tomemos el ejemplo de Stradivarius, luthier de violines considerado como el mejor de todos. En su época había otros luthiers excelentes, como Amati, Da Saló o Guarneri. Ellos hacían violines con la misma madera, los mismos barnices, el mismo espesor que él. Entonces, ¿cuál era el secreto de este tipo? No había ningún secreto: la magia estaba en su persona, en el toque de su mano con la madera, en la humedad de su cuerpo.
¿Existe la viola perfecta? Si bien la perfección no existe, siempre estoy buscando algo que refleje la sensibilidad de la forma que imagino. El sonido es como el amor, está adentro de uno. Nadie puede dar lo que no tiene: si no tenés el sonido adentro tuyo, jamás harás un buen instrumento. Trabajo para lograr que mis guitarras se acerquen lo más posible a ese sonido que escucho.
“ME CUESTA DESPRENDERME DE MIS CREACIONES, PERO SERÍA TERRIBLE AFERRARSE ABSURDAMENTE A LA VIDA. A MÍ TAMBIÉN ME VA A TOCAR IRME; POR ESO, ES UN EJERCICIO INTERESANTE QUE LOS DEMÁS SE LLEVEN LO QUE HAGO”.
42 I EL CUADRO Y
BOB DYLAN Tangled Up In Blue (1990)
ARAFUE I 43
EDUARDO MANGIAROTTI SACERDOTE Y HABITANTE DE ROMA “La historia de todo el mundo está atada a este lugar”, decía Goethe. París será la Ciudad de las Luces y Nueva York, la que no duerme, pero eterna hay una sola, y es ésta. Ninguna urbe puede enorgullecerse de haber sido tantos años el centro del planeta. Acá uno se encuentra con lo mejor y lo peor del ser humano: la sangre y la belleza, la violencia y el ingenio infinito, la inspiración y la decadencia. Como buena italiana, Roma es inagotable, generosa y exuberante hasta la desmesura. Por eso, uno debe caminarla de a poco y a distintas horas porque la luz la modifica a cada momento; sobre todo, cuando cae el sol. Si bien de día es linda, de noche resulta sublime. Mirar los tejados desde el Pincio en Villa Borghese, conmoverse con la magnificencia de San Pedro o la sencillez de una callejuela empedrada, dejar que el arte omnipresente despierte en uno el deseo creador, sentirse infinitamente extranjero y profundamente en casa. Ningún viajero se va de aquí como vino.
44 I PATADAS DE CHANCHO
¡PALMAS, PALMAS, PALMAS! A
continuación, el credo de Julian Barnes: “Soy escritor debido a la acumulación de razones poco importantes (el amor a las palabras, el miedo a la muerte, la esperanza de fama, el placer en la creación, el desagrado de cumplir un horario de oficina) y por una razón principal que se impone sobre todas las demás: porque creo que el mejor arte nos enseña las verdades más importantes de la vida. Basta con escuchar a las mentiras que compiten con él: la crispada retórica de la política, las falsas promesas de la religión, las voces contaminadas de la TV y el periodismo”.
“
¿Qué manía ajena los pone nerviosos?”, escribimos hace poco en nuestra página de Facebook. La pregunta permitió la catarsis de miles de cibernautas que despotricaron, irritadísimos: 1) La gente que se come las uñas; 2) Los que hablan con la boca llena; 3) Los tipos que constantemente se están tocando los huevos; 4) La gente que hace mucho ruido al comer despierta mi instinto asesino; 5) Los que escupen gallos en público, con ruido a atorados y todo; 6) Que arrastren los pies; 7) Que muerdan los cubiertos al comer; 8) Sorber haciendo ruido al tomar algo caliente.
E
l eximio compositor Arnold Schoenberg –precursor del dodecafonismo– sufría de tricaidecafobia, un temor excesivo al número 13: quienes más lo conocieron aseguraban que este inexplicable pavor había comenzado en mayo de 1908, tras que el teutón compusiera las 13 canciones del ciclo Das Buch der Hängenden Gärten Op. 15. Schoenberg estaba tan obsesionado con esta superstición que cambió el titulo de su ópera Moses und Aaron tras descubrir que tenía 13 letras y estaba convencido de que el año de su muerte sería un múltiplo de 13.
A
mediados del siglo XIX, florecieron en Andalucía los cafés cantantes, bodegones a los que acudía la plebe a emborracharse, hacer desmanes y disfrutar de espectáculos de música y baile flamenco –arte que hasta entonces había estado restringido a fiestas privadas de los más pudientes–. Durante la época de apogeo de estos bolichitos, figuras míticas del canto como La Niña de los Peines, Tomás El Nitri y Enrique El Mellizo se subieron a sus polvorientos “tablaos”, sobre los que fue configurándose la cultura flamenca que perdura hasta hoy.
DICEN LOS QUE SABEN QUE JACK WHITE SE LLAMA EN REALIDAD JOHN ANTHONY GILLIS. DICEN LOS QUE SABEN QUE LO QUE RIMA CON ‘INA’ FLIPA Y LO QUE RIMA CON ‘ONIO’ EXPLOTA. DICEN LOS QUE SABEN QUE REEMPLACEMOS LAS ANÉCDOTAS POR LOS CUENTOS. DICEN LOS QUE SABEN QUE SABEMOS DE QUÉ HUIMOS, PERO IGNORAMOS LO QUE BUSCAMOS. DICEN LOS QUE SABEN QUE SOMOS LO QUE ESCUCHAMOS. DICEN LOS QUE SABEN QUE EL MEJOR EJEMPLO ES EL EJEMPLO. DICEN LOS QUE SABEN QUE LOS HEMATÓFAGOS MORFAN SANGRE. DICEN LOS QUE SABEN QUE EL DELEITE SE ENCUENTRA EN LA DEMORA. DICEN LOS QUE SABEN QUE EL OÍDO ES EL ÚNICO SENTIDO IMPOSIBLE DE REPRIMIR. DICEN LOS QUE SABEN QUE ES MUY BAJO HACER PREGUNTAS QUE UNO NO RESPONDERÍA. DICEN LOS QUE SABEN QUE VIVIMOS BAJO UNA INVASIÓN DE AROMATIZANTES. DICEN LOS QUE SABEN QUE ¡BASTA DE MÚSICOS DEMAGOGOS! DICEN LOS QUE SABEN QUE DEJEMOS DE HABLAR DEL TIEMPO.
MANTÉNGANSE ATENTOS A LO QUE DICEN LOS QUE SABEN.
46 I TRASTIENDA DE TAPA
HIMNOS PRIVADOS
Golpeamos las puertas –y las orejas– de nuestros melómanos más allegados y les preguntamos, sin rodeos: “¿Cuál es tu canción preferida?”. El resultado es una fabulosísima mixtape de recuerdos y emociones en las plumas de disc jockeys, artistas, músicos, afinadores y otras figuras de la industria del sonido.
¡Escaneá la página 46 con la aplicación CamOnApp y escuchá el mixtape que creamos con las respuestas!
BOBBY FLORES
MUSICALIZADOR DE RADIO Y DISCJOCKEY
Mi canción favorita es “I Want You”, de Marvin Gaye. Se trata del mejor tema de Leon Ware, el tipo que más ha hecho por el cepillado interhumano en la historia de la música. “I Want You” esa una canción que Marvin escuchó por Leon –que por entonces, en el 74, era un don nadie–. Marvin, ya consagrado, le dijo: “tengo que hacer un disco nuevo y quiero que lo hagas vos”. Hicieron entonces el primer álbum conceptual de la música soul, en el que cada tema es un correlato que te va llevando al otro. Lo que sucede es sencillo: el tipo llega a la discoteca, le dice algo a la tipa, se la cepilla y después quedan enamoradísimos. ¡De eso trata la historia de la humanidad! A todos nos pasó eso en algún momento. “I Want You” tiene, por momentos, 16 líneas vocales: musicalmente es lo que sería El lado oscuro de la luna en el rock. Fue el punto de inflexión que generó todo lo que vino después. Leon Ware tocó en Boston hace poco, sigue estando súper activo. Tiene setentaipico de años y sigue garchándose gente. Ojalá nadie se muera sin escuchar a Marvin Gaye.
MIKE AMIGORENA
ELEGANCIA Y REGALOS
Me quedo con “Forever Live and Die”, de Orchestral Manoeuvres in the Dark. La banda proponía un sonido súper moderno para la época. El tema siempre me conectó con el buen groove armónico, que no es para bailar sino para escuchar dentro de un auto o un lounge. También me engancha con la buena vida y el descanso. El vínculo con la canción surgió porque solía escucharla en un walkman: tenía un cassette de OMD que gastaba cuando estaba por entrar en el secundario. Sonaba eso y me imaginaba un buen porvenir: música, un descapotable, playa, abrir el baúl y tomar una cerveza en la playa mientras suena esa canción. Tengo ese recuerdo desde siempre.
ANITA ÁLVAREZ DE TOLEDO CANTANTE Y DISC JOCKEY
Mi canción favorita es “Funnel of Love”, de Wanda Jackson. La descubrí en los 90, en un compilado, y apenas la escuché me embrujó. Por entonces yo tendría unos 16 años. Sentí cómo se metía en mis huesos y la guitarra me llevaba a un estado de trance hipnótico. La voz de Wan-
da Jackson es –sobre todo en este tema– algo que me sigue inspirando: visceral, honesta, despreocupada… todo lo contrario a lo que una vocalista femenina debía “ofrecer”, especialmente en una época en la que la mujer tenía que cautivar con una “sensualidad predeterminada”. No digo que eso esté mal, pero, esa actitud de Wanda es lo que más me inspira como cantante y artista mujer. Esta canción estará siempre en mi top 10 y eso es algo muy fuerte de decir para una melómana.
MARCO FASANO
MÚSICO E INTEGRANTE DE DESPERTAR ANTOLES
Nunca pude elegir algo así como una canción favorita. Encuentro una que me encanta y me dura unos días, hasta que llega la siguiente. Algunas que me resultan especiales fueron mis preferidas más de una vez en el tiempo, también: es como que vuelvo a encontrarles cosas. Recuerdo que, de chico, encontré en casa un cassette de Ennio Morricone, un tremendo compositor de música de películas. Había una canción que se llamaba “El oboe de Gabriel”. No paraba de escucharlo. Lo gasté. Me llevaba a sobrevolar la naturaleza, nadar por paisajes. Después me empezó a pasar lo mismo, pero en versión adolescente, con el rock extranjero y, por último, me llegaron las canciones regionales, con autores de mi tierra, letras en el idioma de mi alma. La que me conecta con el momento es mi favorita.
DARÍO LOPÉRFIDO
DIRECTOR ARTÍSTICO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES Y DIRECTOR GENERAL Y ARTÍSTICO DEL TEATRO COLÓN
Tengo muchas, pero, si tengo que decantarme por una, elegiría “I Am Your Man”, de Leonard Cohen. La conozco desde chico y aún hoy cuando la escucho (que es muy a menudo) le presto atención a cada una de sus frases. Cohen es uno de mis héroes. Me gusta todo de él: su poesía, su manera de cantar, su sabiduría, que use traje y sombrero. Y que haya hecho ese tema lo ubica en mi podio podio imaginario. “If you want a father for your child, or only want to walk with me a while. Across the sand. I am your man”: una genialidad dentro de una canción genial.
ZORRITO VON QUINTIERO MÚSICO Y EMPRESARIO
Mi tema preferido es “I Miss You”, de los Rolling Stones.
Es sexy por donde se lo mire. Además, fue grabado en el 78 y suena siempre a vinilo.
FLORIÁN FERNÁNDEZ CAPELLO
OSCAR FERNÁNDEZ
Mi canción preferida es “Do Nothing”, de The Specials. Ya son años y años desde que la escuché por primera vez y siempre aparece en mi cabeza cuando tengo que pensar en mi tema favorito. Debe tener que ver con el momento en que la descubrí: era chico y me pegó mucho. Está en un disco que me hizo escuchar mi padre y que me marcó. La banda es de esas que desde la infancia uno tiene ahí arriba y que seguirá ahí toda la vida. Tiene una letra muy “adolescententona”, con una cosa alegre y medio melancólica al mismo tiempo. También me trae muy lindos recuerdos de cuando escuchaba ese disco durante los veranos de mi infancia o cuando escuchaba música en el auto con mi papá.
DIRECTOR CREATIVO Y FUNDADOR DE ROHO
Es muy difícil elegir sólo una canción: el soundtrack de la vida es un puñado de canciones que se suceden a medida que uno atraviesa los distintos estados emocionales en los que se enreda. Lo que hacen las canciones es blindarte para que todo sea más bello. Podría mencionar unas cuantas, de distintos artistas, que me conmovieron en el tiempo que llevo en este planeta. Sin embargo, hay un tema en especial que tiene un significado muy importante para mí porque no sólo es una gran canción sino que además conlleva una historia muy particular con su compositor e intérprete, Gustavo Cerati. Se llama “Sueles dejarme solo” y la anécdota va a permanecer en mi cofre de recuerdos para toda la eternidad.
EMMANUEL BONACORSO
MÚSICO DE SUBTE (LÍNEA B, ESTACIÓN CARLOS PELLEGRINI)
Me quedo con “Plegaria para un niño dormido”, de Spinetta. Me gusta especialmente por su poesía; más allá de que haya una técnica para componer, creo que el Flaco creó este tema de manera inconsciente… sencillamente le salió así. No sé cómo habrá escrito una letra con tantas metáforas, tan surrealista y con una conexión tan importante con la psicología contemporánea. El niño que sueña representa, para mí, la historia de toda la humanidad. Es una canción exquisita.
FEDERICO SCHUJMAN
CANTANTE DE SAMBARA
Voy a elegir “Refugio”, de Catupecu Machu. En particular este tema y ese disco de Catupecu (El número imperfecto) fueron marcas fuertes que me acercaron a la decisión de dedicarme a la música. La letra me remite a la búsqueda desesperada de un refugio para alejarse de los problemas los problemas cotidianos, de las relaciones enfermizas o de los momentos dolorosos. En lo personal encuentro ese refugio en la música, en la composición y –en este momento– en Sambara. La primera vez que escuché el disco era adolescente y tenía muy a flor de piel las desesperaciones. Escuchar esta canción me recuerda a esos instantes y, pese a que pasaron muchos años, no dejo de disfrutar de escucharla o cantarla.
MÚSICO
MATÍAS LOIZAGA
PROMOTOR MUSICAL
Elegí tres que me vinieron a la cabeza inmediatamente: 1) “Los libros de la buena memoria”, de Spinetta: fórmula imbatible de melodía y poesía, me sigue transportando cada vez que la escucho y me quedo oyendo como un ciego frente al mar; 2) “The Yeah Yeah Yeah Song”, de The Flaming Lips: hace poco la descubrió a mi hija Olympia, de cinco años, en un vuelo que compartimos, y su goce inmediato por esta maravilla psicodélica y pacifista me conmovió; 3) “Close Your Eyes (And Count To Fuck)”, de Run The Jewels, porque “fuck the slowMo”.
MARÍA CAMPOS CANTAUTORA
Mi favorita en el mundo es “As Time Goes By”, compuesta por Herman Hupfeld. No tengo una explicación racional consciente (y espero nunca tenerla). Simplemente fue amor a primera vista. Tampoco me interesó averiguar bien el significado de cada frase, ni cómo termina o empieza. La sensación que me transmite es que no existe un principio ni un final y que, de alguna manera, nada tiene sentido. Claramente no descanso en esa idea, pero la melodía y la armonía me llevan a entender por qué me gusta tanto la sensación de irme a dormir.
GUILLERMO BORZI
SERGIO BIZZIO
Elijo “Gracias”, de Led Zeppelin. Fue la primera canción que me conmovió en inglés. La amé mucho desde chico. La escucho siempre, en distintas circunstancias, con mucha alegría. Afinar pianos te enseña a escuchar música de manera particular: aprendés a escuchar el fondo y juzgás las canciones de modos muy particulares.
Tengo decenas de canciones preferidas, pero no voy a elegir una canción sino un tema instrumental. Yo tendría 15 o 16 años la primera vez que lo escuché. Estaba en el baño de la casa todavía en construcción a la que íbamos a mudarnos y los albañiles tenían la radio prendida… y, de pronto, empieza a sonar algo insólito, imposible, único. En el contexto de una casa en construcción, me pareció que había alguien levantando una catedral. Salí del baño todo lo rápido que pude y alcancé a escuchar que el locutor decía “Hot Rats” y “Frank Zappa”, pero no el título del tema. En esa época yo vivía en un pueblo sin disquería, así que le pedí plata a mi papá y viajé a la ciudad vecina, compré el disco, volví en el colectivo leyendo ansiosamente la contratapa y el sobre interno una y otra vez (incluso el boleto del colectivo) y, cuando por fin lo puse en el combinado stereo Ken Brown que teníamos y empezó a sonar lo que apenas unas horas atrás había escuchado en la radio, me pasaron por segunda vez en un mismo día todas las cosas que le pasan a la cabeza: se me partió, se me rompió, se me voló. El tema era “Peaches in Regalia”. Hace 40 años que lo escucho con regularidad.
AFINADOR DE PIANOS
DANI UMPI ARTISTA
La canción que más he tarareado en mi vida es “Vivir así es morir de amor”, de Camilo Sesto. Además de que le tengo mucho cariño porque mi prima Dolly siempre la cantaba cuando yo era niño, creo que es perfecta en casi todos los aspectos. Es algo así como la canción pop en español por excelencia. Los arreglos de música disco que le puso me dejan alucinando. Ese comienzo triunfal, la letra melodramática, la voz maravillosa de Camilo haciendo malabares imposibles… me encanta. Él tiene otras canciones buenas, pero ninguna llega al grado épico y sublime de este himno. Es exuberante y suntuoso. No conozco otro caso similar, otra canción que le cante al desamor con tanto lujo dentro del amplísimo repertorio llamado por algunos “melódico internacional”.
CLAUDIO NADAL
DIRECTOR DE GRUPO LASER DISC
El tema que más me gusta es “Imagine”, de John Lennon, porque me hizo reflexionar mucho desde que se editó. Creo que se trata de un canto a la libertad. ¡Describe una forma de vida ideal! Si todos nos uniéramos a esa manera de pensar, no habría más guerras en el mundo.
CARLOS CASELLA
CANTANTE Y COREÓGRAFO
“Qué hago en Manila”, de Federico Moura, es sin dudas una de las baladas más hermosa del rock nacional de los 80. Me acompaña siempre, sea cantada por mí o por Moura. Su letra es hermosa y se mezcla mágicamente con la melodía. Es un himno del pop romantic.
ESCRITOR, GUIONISTA Y DIRECTOR DE CINE
LOLA SCOTTA
DIRECTORA DE CERVEZAS MILLER Y GROLSCH
Una de las canciones que más escuché en mi vida es “Fast Car”, de Tracy Chapman. La tengo en el iPod y cada vez que suena me hace acordar a mi infancia. Me recuerda lo linda que puede ser la vida si uno la ve de cierta manera, más allá de que puedan suceder cosas tristes. Es una canción que inspira a ver lo positivo.
ISABEL GARCÍA CALVO
CO-FUNDADORA Y DISEÑADORA DE THEM
Cuando me gusta mucho una canción, la escucho sin parar hasta que no la puedo escuchar más. En general, este proceso dura un tiempo prolongado, hasta que realmente siento que agoté todo lo que tiene para darme. Aunque, pensándolo bien, tampoco es así porque pasa el tiempo y el tema vuelve para demostrar que también lo define el momento. Eso me pasó con “This Must Be The Place”, de Talking Heads. No puedo parar de escucharla AGAIN... “Feet on the ground, head in the sky… (High on love)”.
52 I VIDRIERA: LOS NÚMEROS DETRÁS DEL LOLLAPALOOZA
LA FRASE: PHARRELL WILLIAMS I 54
HOTEL ESPLENDOR BUENOS AIRES I 55
ESQUINA RESPLANDECIENTE E
l mítico centro porteño, jalonado por peatonales que trajinan miles de caminantes a diario, va recobrando poco a poco su galanura de antaño. Lo que antes fue cuna de cultura y elegancia, hoy se anima a relucir otra vez con fachadas restauradas y veredas amplias. Muy cerca de Harrods (¿abrirá de nuevo sus puertas la famosa tienda departamental de origen inglés?) y compartiendo espaldas con las soberbias Galerías Pacífico, el hotel Esplendor Buenos
Aires es uno de los responsables de este proceso de resucitación. Está emplazado sobre 135 años de emblemática historia neo-renacentista que charlan sin tupé con las obras de Mondongo. Resulta llamativo encontrarse en los pasillos vanguardistas –camino al desayuno o volviendo de la noche– con Maradona, Gardel, Piazzolla, Evita o Borges fusionados con galletitas, hilos, clavos, strass y hasta cadenas de oro.
/esplendorhoteles
esplendorh
MECA DEL DISEÑO HSBC presentó la séptima edición del Designers Look BA, que se llevó a cabo en el Tattersall. Como el banco “cree en los que crean” –ése es su lema–, además del apoyo global que le brindó al evento también acompañó los desfiles de Tramando, Fabián Zitta (cuyas joyas fueron diseñadas por la talentosa Isabel Englebert), Laurencio Adot y Evangelina Bomparola, que se presentaron con desfiles que se llevaron todos los aplausos.
DESIGNERS LOOK BA I 57
58 I TOP CINCO VISITANTE
A UN RECITAL INOLVIDABLE Pavarotti and Friends en Modena, Italia, en 1995. Me emocionó mucho que Bono y Pavarotti cantaran juntos; fue un recital muy inspirador ya que tenía la magnificencia de una gran orquesta, pero, a la vez, era muy austero.
MAXI TRUSSO Atentos a las cinco elecciones de este hitero trotamundos – definido por Wikipedia como “un cantautor de música pop que interactúa con varios géneros”– que hará descocar el Perry’s Stage del Lollapalooza el sábado 21 de marzo.
B UN INSTRUMENTO MUSICAL Me quedo sin lugar a dudas con el violín porque se trata del instrumento con más sensibilidad para la expresión melódica y el que menos me cansa escuchar.
C UN DISCO Volvería a escuchar el Unplugged de Nirvana porque me influyó mucho en mis comienzos en la música. Además, revela una faceta más sensible de una banda explosiva. Otro disco que me gusta mucho es Automatic for the People, de R.E.M.
D
E
UN MUSEO
UN TRAGO
El Museo Vaticano me fascina: trabajé ahí, entonces lo pude conocer muy bien. Allí aprendí mucho del arte antiguo.
En este momento tomaría un Bellini: siempre me recuerda a las vacaciones y a mi estadía en Italia.
EL CONO DEL SILENCIO
Los auriculares de Tommy Druetta en primera persona
60 I LOS AURICULARES DE UN AMIGO: TOMMY DRUETTA
Mis auriculares cumplen diez años en abril. Me los trajo en 2005 mi papá, que viajaba a Estados Unidos, mientras yo recién empezaba con esto de “pasar música”. El modelo es muy frecuente entre DJs y, aunque los haya más lindos, más cancheros y hasta de mejor calidad, nada supera a éstos en durabilidad. Les fui infiel un par de veces: si bien traté de reemplazarlos en varias oportunidades por unos más nuevos, siempre vuelvo a ellos. Con una década encima, de más está decir que no pasan por su mejor momento. Vieron días más felices. Sin embargo, no los puedo dejar porque a esta altura representan demasiado. Escucharon muchos ritmos, probaron mil tragos, sobrevivieron a pistas vacías y pistas explotadas, al día y la noche, estuvieron bajo la lluvia y expuestos a un sol castigador. ¿La verdad? Me van a acompañar hasta su último día.
LINE-UP LOLLAPALOOZA 2015 | 61
62 I DECÍ WHISKY
¡ENCHUFATE! Nos calzamos el extravagante monóculo, afinamos las pupilas y nos sumergimos en el fascinante archivo Lollapalooza porteño para rescatar estas pepitas que se lucieron sobre el escenario.
DÍA 1 - ARCADE FIRE (FOTO: TOMÁS CORREA ARCE).
fotográfico de la pasada edición del
64 I DECÍ WHISKY
DÍA 2 - JOVANOTTI (FOTO: TOMÁS CORREA ARCE).
DÍA 2 - LA ARMADA CÓSMICA (FOTO: AGUSTÍN DUSSERRE).
DÍA 1 - PHOENIX (FOTO: ANABELLA NOLASCO).
DECÍ WHISKY I 67
DÍA 2 - ELLIE GOULDING (FOTO: TOMÁS CORREA ARCE).
68 I TOP CINCO RESIDENTE
1 CAMPAÑA
2 DISEÑO
3 ARTE
“Cada vez somos menos raros los bichos raros que elegimos Cunnington Cola”: tras ese eslogan, la exitosa marca de bebidas creó una campaña que llamó la atención por sus aires rupturistas y desopilantes.
Bajo el paradójico nombre de Life is a Killer, la marca THEM creó una colección con fascinantes estampas que abrevan en los poderosos textos de William Burroughs y la psicodelia de la Generación Beatnik.
Experiencia infinita, la flamante exposición del MALBA, invita a reflexionar acerca de los modos de vida y nuestra aproximación al arte a través de provocadoras instalaciones, representaciones y coreografías en vivo.
4 INVIERNO
5 MODA
Inspirada en los lienzos de Henri Matisse y Francis Picabia, la nueva colección de AY Not Dead sorprende por su sofisticación y eclecticismo y por la presencia de innovadores materiales y telas en los diseños.
La campaña invernal de Lee es un homenaje al rock: además de la gloriosa vuelta del jean con jean, la marca propone diseños con impronta masculina en colores oscuros como el rojo, el negro o el índigo.
PRODE I 69
70 I FILANTROPÍA
EL PROYECTO EN CIFRAS: • 200 niños estudian música en la comunidad de Cateura y el Bañado Sur (zona marginal al Sur de Asunción). • 80.000 dólares se invirtieron para la construcción de un centro cultural y escuela de 1.500 m2. • 23 instructores de música fueron contratados para la enseñanza de instrumentos de cuerda, viento y percusión. • 45 niños y jóvenes integran activa y establemente la orquesta.
ORQUESTA DE INSTRUMENTOS RECICLADOS DE CATEURA Favio Chávez es el creador y director de una orquesta de instrumentos reciclados que integran niños y jóvenes paraguayos de bajos recursos. Aquí, una breve descripción en sus palabras de este magnífico fenómeno que viene emocionando al mundo desde hace una década. Si querés saber más:
recycledorchestracateura.com
• Más de 150 instrumentos fueron construidos con material reciclado. • La orquesta brindó 125 conciertos en 24 países durante el último año. • 17 familias son asistidas con viviendas nuevas o el mejoramiento de la infraestructura de sus hogares. • 35 integrantes de la orquesta reciben ayuda económica para sus materiales escolares. • 22 niños y jóvenes reciben ayuda financiera para su cobertura médica.
¿CÓMO DEFINIRÍAS EL VERBO “AYUDAR”? Conforme a nuestra experiencia, ayudar es proporcionar a las personas las oportunidades suficientes para que desarrollen su propio potencial y busquen por sí mismos el mejoramiento de sus condiciones de vida. La verdadera ayuda no debe convertir a las personas en dependientes de esa “ayuda”.
72 I EL MANIFIESTO
EL MANIFIESTO I 73
El 6 de abril de 1962, Leonard Bernstein dirigía la Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall. En la segunda parte del espectáculo estaba programado el Primer Concierto para piano de Brahms en las inquietas, sabias manos de Glenn Gould. Esa noche ocurrió algo insólito: Bernstein salió a escena, saludó y se despachó con este memorable discurso muy pocas veces publicado.
No se asusten, el señor Gould está aquí. Aparecerá en un momento. Como saben todos ustedes, no tengo costumbre de hablar en ningún concierto excepto en el ensayo general de los jueves por la noche, pero ha ocurrido algo curioso que merece, en mi opinión, una o dos palabras. Están a punto de escuchar, ¿cómo decirlo?, una interpretación nada ortodoxa del Concierto de Brahms, una interpretación diferente de cualquier otra que yo haya escuchado jamás porque se aparta con frecuencia de las indicaciones del propio Brahms. No puedo decir que esté en total acuerdo con la concepción que el señor Gould tiene de la obra y eso me hace plantear una pregunta interesante: ¿qué hago dirigiéndolo? Pues voy a dirigirlo porque el señor Gould es tan válido y serio como artista que
debo tomar en cuenta seriamente las cosas que él concibe de buena fe y su concepción es lo suficientemente interesante como para que yo piense que merece la pena que ustedes la conozcan también. Pero la vieja cuestión permanece en el aire: en un concierto, ¿quién es el jefe, el solista o el director? La respuesta es que a veces uno y a veces el otro, según el grado de implicación en el asunto. Sin embargo, casi siempre los dos alcanzan un acuerdo por persuasión o química o bien mediante “amenazas” para conseguir una interpretación unificada. Sólo una vez antes en mi vida tuve que someterme al concepto del todo incompatible y novedoso del intérprete y fue la última vez que acompañé al señor Gould, pero, esta vez, las discrepancias entre nuestros puntos de vista son tan grandes que me he visto obligado a hacer este pequeño aviso. Me dirán entonces que por qué lo voy a dirigir o por qué no he bus-
cado otro solista e incluso un director que me sustituya. Pues, en primer lugar, porque estoy fascinado y agradecido por tener la oportunidad de mostrar una cara nueva de una obra tan conocida; en segundo lugar, porque hay momentos en la interpretación del señor Gould que emergen con asombrosa frescura y convicción. En tercer lugar porque todos podemos aprender algo de este artista extraordinario que es un filósofo de la interpretación; y, finalmente, porque en esta música podemos encontrar lo que Dimitri Mitrópoulos solía denominar “el factor deportivo” (el factor de la curiosidad, la aventura, el experimento) y les puedo asegurar que ha sido toda una aventura esta semana colaborar con el señor Gould en este Concierto de Brahms. Es con ese espíritu aventurero con el que ahora nos presentamos ante ustedes.
74 I GRANDES VESTIMENTAS