6
Contenido
Septiembre - Octubre • 2023 vol. XLVIII No. 5
8 26 34
Editorial
10
DIMES y diretes...
Actualidades 18 Movimiento global anti-ciencia
y su impacto en la formulación de políticas públicas
30
Columna César Cantú Seguimos sufriendo efectos negativos de políticas públicas.
Columna Alberto Banuet
Y la ganadería se va al sureste .
Eventos del Mundo
SPACE 2023. Se ocupa por buscar alternativas a los altos costos de la energía.
40
Eventos del Mundo
92
Eventos en México
118
Amor a la Ganadería
SOMMET DE L’ÉLEVAGE La fiesta de negocios y diversión en Clermont- Ferrand, Francia.
56
Eventos en México
VI Exposición Nacional de Razasde Origen Indiano. Tenosique, Tabasco.
78
Eventos en México
Primera Exposición Nacional de Ganado Braford.
Expo Ganadera Jalisco 2023, vitrina de la mejor calidad genética
110
Reportaje
Rancho EL Elefante. Se perfila hacia la cumbre, como una de las grandes ganaderías en México
114
Artículo
Caballo
Cuarto de Milla (AQHA) Vs. Appaloosa (ApHC).
revistaganadero.com
en portada:
7
@revistaganadero
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Valeria Ruíz Rodríguez
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTE ADMINISTRATIVO Lic. Daniela Salgado Barrera
ASESORES
Ing. César S. Cantú Martínez
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas
FOTOGRAFÍA
Súper Potreros = Súper Ganado Herbicidas para Potreros Informes: CORTEVA agriscience 33 1893 7731
www.corteva.mx
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón García Morales Carlos Guizar “PUMPO”
COLABORADORES ESPECIALES
Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez M.Sc. César Rafael Ocaña Romo M.A.E. Jorge Arturo Escalera Romay Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2023011817390200-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17531. Precio del Ejemplar: $90.00. Suscripción por un año: $500.00. Para el extranjero en dólares americanos: ejemplar $20.00 usd y Suscripción 1 año: $100.00 usd. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-012163. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 51-C #781 entre 98-A y 100 Col. Fraccionamiento Las Americas II C.P. 97302, Mérida, Yucatán Tels: 999 4007 922 y 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352
8
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
A nuestros
lectores
E
ste año, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que se aprobó para 2024, es de 74 mil 109 millones de pesos para el sector agropecuario. Aunque es superior por 3 mil 581 millones, respecto a 2023, los ramos destinados a las Exportaciones, Seguridad, Sanidad animal y vegetal, e Inocuidad, se redujo 5%. En cambio, los programas prioritarios del actual gobierno, dirigidos a los pequeños productores, se les asignó un incremento de 4.8%. Programas como Fertilizantes, Producción para el bienestar, Precios de garantía a productos alimentarios básicos, Apoyo a la adquisición de leche, Abasto Rural (Diconsa), Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura y Abasto Social de Leche (Liconsa). De esta manera, la visión de productividad y el impulso para que medianos y grandes productores puedan competir con igualdad de condiciones ante mercados mundiales, en beneficio de la economía nacional, queda, una vez más, anulada. Desafortunadamente, pese a que los medianos y grandes se han logrado mantener con eficiencia, colocando a México como el séptimo exportador a nivel mundial, instituciones como SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) también se ha visto reducido en su presupuesto a 3 mil 500 mdp, de los 5 mil que alguna vez tuvo para respaldar la producción inocua de los alimentos.
Los grandes perdedores en la asignación del PEF, son la Secretaría de Salud, a la que le redujeron su presupuesto en 55.8% menos que el presupuesto de 2023. PEMEX, es la dependencia que también recibió una reducción en el presupuesto asignado en 35.9% menos al del año pasado. La Secretaría de Turismo tendrá en 2024, 24.4% menos también, la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano), se le asignaron 19.5% menos y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con 11.4% menos. Mientras que los grandes ganadores fueron la Secretaría de Energía, a la que se le incrementó el presupuesto en 273%; el INE recibirá 78.2% más con respecto a 2023; el INEGI, aumentó su presupuesto en 37.7%, así como la Secretaría de Gobernación, que tendrá 31.8% más. Finalmente, a la Secretaría del Bienestar también se le aumentó el presupuesto para el próximo año en 25%. La mezquina manera en la que el gobierno federal ha afrontado la catástrofe generada por el huracán OTIS en Acapulco, Guerrero, sin duda ha dejado de manifiesto la capacidad del gobierno para dirigir al país. El potencial de nuestro país para producir alimentos para el consumo interno y la exportación es innegable y este gobierno ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia de los productores que han seguido y deben seguir, a pesar de la falta de apoyo gubernamental.
10
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Columna
DIMES y diretes...
LIC. VALERIA RUÍZ R. valeriaruizr@gmail.com
El precio del ganado para exportación aumentó 70%. De acuerdo con los productores de la Unión Ganadera Regional de Sonora, ello ha mitigado los efectos de la sequía y el tipo de cambio. El aumento fue de 1.80 a 3.10 dólares por libra y ha incrementado la exportación de hembras castradas un 185%. Según el diario El Imparcial, en el ciclo
Ing. Luis Fernando Haro Encinas
2022-2023 que terminó en agosto, se exportaron en total 271 mil 126 cabezas de ganado bovino, cifra superior en un 23% a la del ciclo pasado que fue de 220 mil 303. A pesar de este aumento, aún no se superan las cifras del 20192020, que fue de 353 mil 513 y es el récord que tiene la ganadería sonorense en exportaciones.
Siguiendo con los temas derivados de la sequía, si bien el impacto negativo de la sequía, sólo se ha visto en la producción de azúcar, pues de los 6.5 millones de toneladas cosechadas en 2022, este año disminuyó a 5 millones, es decir, más de un millón de toneladas, en otros productos como el frijol, el maíz, los cítricos y carne, no se resentirá hasta el año próximo. Ya se reporta una disminución importante en la producción de frijol de Zacatecas, uno de los principales productores de este grano y en Sinaloa de maíz. El último reporte de monitoreo publicado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) establece que más del 80 por ciento del territorio nacional está bajo condiciones de sequía, se acuerdo con el Ing. Agrónomo Fitotecnista Luis Fernando Haro Encinas, director general del Consejo Nacional Agropecuario.
12
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Columna
Por otro lado, derivado del PACIC (Paquete contra la inflación) y lo favorable que ha sido para los exportadores de carne a México, el tipo de cambio, en nuestro país, se han adquirido casi 130 mil toneladas de carne de res de enero a septiembre. De Estados Unidos hemos recibido carne en un 70%, esto es 90 mil t. pero también de Canadá, 18 mil 120 t; de Australia mil 433 t. y 727 t. entre Brasil, Uruguay y Argentina. Las importaciones de carne de cerdo también subieron 3.5 por ciento anual, alcanzando un récord de casi 902 mil toneladas. Siete meses, México ha importado 13,000 toneladas de cerdo de Chile y 6,525 toneladas de Brasil. El reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, indica que el precio por tonelada fue 8% más costosa que el año pasado, es decir, 7 mil 574 dólares. En total México gastó 963 mdd.
8 mil 500 especialistas de diferentes países, se reunieron en el Foro Global Agroalimentario este 30 y 31 de octubre en Guadalajara, Jalisco. Los temas principales fueron la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sequía. Participaron países como Argentina, Francia, Chile, Brasil, Holanda, Reino Unido, España, Italia, Estados Unidos, Ecuador, Bélgica, Nueva Zelanda, Japón y México en el Foro de la Expo Guadalajara. El lema del evento fue “Reconfigurando hoy el agro del mañana”. Oportunidades como la transferencia de tecnología, la visualización del futuro de agro, tendencias, análisis económico, nuevos mercados y buenas prácticas de producción, entre otros temas ayudarán a delinear las políticas públicas del gobierno para el crecimiento sostenible del sector agropecuario.
La falta de lluvias en diversas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, derivó en una considerable reducción en la producción. Se estima que la pérdida en aquel país es de 3 millones de cabezas. Si bien en México, estados como Jalisco, Zacatecas, Sonora entre otros, han sufrido de esta adversidad climática, se ha podido aprovechar este aumento de precios con la venta de becerros de exportación.
14
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Columna
De acuerdo con el portal Ganadería.com, En el Foro Bovinos Carne que se llevó a cabo, en la ciudad de Nuevo León, el Sr. Randy Blanch, empresa líder en investigación de la industria de la carne, dijo que las condiciones actuales de sequía, en Estados Unidos han derivado en la pérdida de al menos 1 millón de toneladas de carne de res sin hueso, por un valor de 6,300 millones de dólares. Aseguró que los consumidores norteamericanos están dispuestos a pagar más con base en la calidad de esta proteína animal, por lo que es vital que se destinen recursos en México a invertir en tecnología para cumplir con mayores estándares. En este sentido, el Sr. Eladio González, presidente del Consejo Agropecuario del estado de Nuevo León, aseguró que, para aprovechar este nicho de mercado, sería necesario establecer alianzas entre la industria cárnica y los productores bovinos nacionales, con la finalidad de disponer de cortes que puedan ser exportados para obtener un mayor valor agregado y que las ganancias sean mejores. Esta alianza podría estar conformada por el sector en los estados de Nuevo León, Baja California, Coahuila, Michoacán, Sonora, SLP, Tamaulipas y Veracruz. Por su parte el Sr. Martín González González, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), indicó que esta oportunidad puede ser aprovechada aún con la próxima suspensión a los envíos de ganado neolonés, fijada por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), para el 1 de diciembre, que solo contempla animales en pie.
18
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Actualidades
Movimiento global anti-ciencia y su impacto en la formulación de políticas públicas Se emplean argumentos o términos científicos de manera selectiva o distorsionada para desacreditar a la ciencia y peor aún para ofrecer nuevas alternativas sin el rigor científico. CÉSAR RAFAEL OCAÑA ROMO. M.Sc. in International Agricultural Sciences. Universidad Humboldt, Berlín, Alemania.
E
l movimiento global anti-ciencia es una tendencia preocupante ya que la desconfianza o rechazo a la evidencia científica y su método ha mostrado sus efectos en la política pública, con consecuencias en el desarrollo de las naciones. Ejemplos muy claros son la negación del cambio climático y la desconfianza en las vacunas. Estas manifestaciones o comportamientos pueden tener graves implicaciones para la sociedad, ya que limitan los elementos de juicio para abordar problemas complejos y tomar decisiones informadas en ámbitos como la salud, producción de alimentos, medio ambiente y tecnología.
20
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Actualidades
El movimiento anti-ciencia globalmente ha mostrado avances en asuntos como el Cambio Climático, con su resistencia a aceptarlo, destacándose en naciones como Estados Unidos, Australia y Brasil; la desconfianza en las vacunas, otro asunto que ha llevado a la disminución de tasas de vacunación, se da en Estados Unidos y en algunos países europeos, como Francia e Italia. También existe en la biotecnología y genética agrícola en varios países de Europa y México. A ello contribuyen las plataformas de redes sociales al ser utilizadas para difundir información errónea y teorías de conspiración sobre temas científicos, lo que amplía la desconfianza en la ciencia, aunado a medios tradicionales que pueden sumarse a estas campañas. Algunos grupos o individuos en ocasiones emplean argumentos o términos científicos de manera selectiva o distorsionada para desacreditar a la ciencia y peor aún para ofrecer nuevas alternativas sin el rigor científico necesario. Ello se ha llegado a observar en temas de salud humana, por ejemplo con terapias alternativas, nutrición o dietas, particularmente en la India, donde son promovidas a pesar de la falta de evidencia científica rigurosa, así mismo sucede en África, en la lucha contra la desinformación sobre temas como el VIH/SIDA y la medicina tradicional. Lo anterior da cuenta como el movimiento anti-ciencia puede de manera inapropiada o incluso engañosa respaldar sus puntos de vista, con diferentes matices en cada país o región, siendo las comunidades más vulnerables las más afectadas por este fenómeno. En el contexto de agricultura, ganadería y alimentación, el movimiento anti-ciencia, se hace evidente en la desconfianza y desinformación sobre los cultivos de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), a pesar de que la ciencia respalda su seguridad y beneficios en términos de productividad y resistencia a plagas y enfermedades. Otro tema de debate del movimiento anti-ciencia es respecto del uso de agroquímicos, con un desconocimiento sobre su aportación a la alimentación, seguridad e inocuidad; de la propia manera la actividad pecuaria y sus prácticas son cuestionadas por temas de
bienestar animal; sumándose además dudas y desinformación sobre la tecnología de alimentos para el consumo humano. Ante ello, es necesario recalcar que agricultura, ganadería y alimentación están sustentadas en ciencia, tecnología e innovación, además en una continua busqueda de prácticas agropecuarias más sostenibles que permitan abordar los desafíos alimentarios y ambientales en una población global creciente. En el caso de los OGMs, sorprenden las restricciones de algunos países europeos, lo que limita la adopción de tecnologías que podrían mejorar la productividad agrícola, la resistencia a plagas y un menor uso de agroquímicos. El otro lado de la moneda es la India, con una promoción de métodos de agricultura orgánica, a veces sin suficiente base científica, lo cual conlleva impactos en productividad y sostenibilidad; lo propio en algunos países de África, donde la falta de credibilidad en las tecnologías agrícolas disponibles obstaculiza mejoras en la productividad y seguridad alimentaria. Lo grave del movimiento anti-ciencia es que en ocasiones llega a tener un impacto significativo en la formulación de políticas públicas, por ejemplo con restricciones a la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras, como los cultivos genéticamente modificados o las técnicas agrícolas de agricultura de precisión; la prohibición de agroquímicos, con regulaciones menos efectivas o inadecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente; incluso, la desconfianza en la ciencia puede llevar a políticas que dificulten la investigación y el desarrollo de tecnologías alimentarias seguras y eficientes. Se ha visto que el movimiento anti-ciencia, ha prosperado conjuntamente con la emergencia de líderes populistas, ya que existen puntos en común, como son el descontento con las instituciones de gobierno y el cuestionamiento a la autoridad y su experiencia; donde los líderes populistas se ofrecen como la solución ya que a su decir, tienen un entendimiento más intuitivo o directo de las necesidades del pueblo. En este sentido, los líderes populistas, así como los movimientos anti-ciencia suelen recurrir a la desinformación o a la presentación
22
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Actualidades
selectiva de hechos para respaldar sus puntos de vista y ganar apoyo, creando narrativas simplificadas para problemas complejos, incluso desestimando la experiencia y la autoridad de expertos y científicos, alegando que estos representan intereses ocultos o elitistas, todo ello, con promesas de soluciones inmediatas y fáciles, lo que atrae a todos aquellos que están frustrados con la evidente necesidad de mayor progreso. Este binomio anti-ciencia y emergencia del líder populista, dejo particularmente al mundo sorprendido al llegar Donald Trump a la presidencia Estados Unidos en el año de 2017 (llegará otra vez??), donde repetidamente expresó escepticismo hacia la ciencia del cambio climático y la evidencia de expertos en áreas como la pandemia de COVID-19. El fenómeno de desconfianza en la ciencia y la emergencia de líderes populistas es grave, ya que inspira a movimientos similares en otros lugares del mundo, ello a través de la difusión de sus ideas y narrativas que circulan a nivel global en las plataformas en línea; además los líderes populistas buscan alianzas o coaliciones con otros líderes con ideas afines en el ámbito internacional; y todo ello, influye en la formulación de políticas globales, lo que puede dar lugar a tensiones
entre naciones por cualquier tema, por supuesto entre ellos el cambio climático, la salud global, la seguridad alimentaria, el tráfico de drogas y los conflictos armados. Para superar estos desafíos y promover una mayor confianza en la ciencia, se debe mejorar la forma en que se comunica a la sociedad; exigir transparencia en la investigación y la toma de decisiones de política pública; identificar y contrarrestar la desinformación; participación de la ciudadanía mediante un diálogo respetuoso y entendimiento entre diferentes grupos sociales y políticos; así como mejorar la rendición de cuentas de los actores de gobierno e instituciones. En cuanto a los productores agropecuarios, en terminos globales, se observa su ausencia en las discusiones de la transformación de los sistemas alimentarios, así como una desconexión entre consumidores y agricultores y en general un desconocimiento de la relevancia de la producción de alimentos para el mundo. Es evidente, que las decisiones que tomen los gobiernos deben tener un sustento científico, basadas en información y procedimientos, en ciencia, datos y pruebas, de ahí, la importancia de la participación ciudadana.
26
Opinión
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Seguimos sufriendo efectos negativos de políticas públicas
H
onestamente no entiendo a las autoridades del gobierno de nuestro país, incluyendo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). No están haciendo nada por la producción para la alimentación de los 130 millones de mexicanos, y el número sigue creciendo con todos los visitantes de los 19 países que llegan a México en “tránsito” a los Estados Unidos, que no los aceptan y finalmente regresan para quedarse en algunos de los estados mexicanos, ya sean del norte o del sur, pero todos tienen necesidad de alimento, así como nuestros connacionales. En el sector ganadero seguimos con una muy fuerte y prolongada sequía, la cual, el mes pasado, llegó a 74.96% del territorio nacional. En los estados del norte, donde no hay alimento para el ganado, no se ha podido sembrar y los que sembraron lo hicieron con insumos caros y cosechas muy limitadas donde no se alcanzó a recuperar la inversión. En el sur del país exceso de agua también ha causado los mismos problemas en algunas áreas. Aquí en México, desde que ingresé a la carrera de agronomía, inicié haciendo artículos. El inventario ganadero según el gobierno era y sigue siendo entre 30 y 33 millones de cabezas de bovinos, el problema de las sequías no le ha hecho nada al inventario, solamente que seguimos exportando menos animales a los Estados Unidos y “dicen” que entran muchos animales de Centro y el Sur de América a las engordas nacionales. El precio de los becerros de exportación en la frontera con USA se ha incrementado, no tanto como quisiéramos y esto se debe a la disminución del inventario en el vecino país. Según el reporte del 2023 de la revista DROVERS, en 1975 había un inventario de 45 millones de cabezas de bovinos y en el 2023 hay solamente 30 millones por lo que
requieren de los becerros y becerras mexicanas para completar sus compromisos de exportación de carne. El costo de mantenimiento en promedio nacional de una vaca en el año 2000 era de $400.00 dólares y en la actualidad es de 1,050.00 dólares, por lo que han tenido años con buen retorno de la inversión en ganado y en otros años con pérdidas. Lo mismo sucede en México, en muchos años se pierde dinero con la explotación vaca – becerro y más en estas épocas críticas y bajos precios de los becerros y altos costos de los insumos. Los ganaderos estadounidenses dicen que el sector agropecuario es un sistema de vida y que lo último que harían sería “colgar las espuelas”, es lo mismo pero con otra interpretación en México donde las inversiones en ranchos son “patrimoniales” y a las nuevas generaciones (en su mayoría) no les interesa trabajar el campo, no hay créditos y es un sistema de vida y no un gran negocio, si le consideramos todos los costos, lo que sucede es que ya no contamos el costo de la tierra porque se
ING. CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ MAI, SRA, MRICS, R/WA cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
28
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Opinión Ing. César Cantú Martínez
tiene de herencia o desde hace muchos años. Tampoco hay créditos y no hay programas de apoyo del gobierno a la producción. Continuando con el tema, tenemos a las organizaciones “no gubernamentales” que cobran porcentaje de las cosechas a cuenta de seguridad que no se ve, además de los impuestos que se le pagan al gobierno federal y el IVA que se paga en casi todo y que en el sector agropecuario se batalla para recuperar. Estos señores que no puede controlar el gobierno (y deberían de hacerlo) cobran $500.00 pesos por becerro vendido, tienen gente en las oficinas expendedoras de guías de tránsito y si no pagas tienes serios problemas que llegan hasta la muerte como lo hemos visto, lo mismo con los productores de aguacate, tomate, naranjas, madera, frutas y verduras en general, yo no sé cómo estén organizados, pero no se escapa nadie. Inclusive ni las pipas que transportan combustible de Estados Unidos a México si no pagan la cuota paran los trailes y les tiran todo el combustible (20,000 litros o más) y las autoridades no ven nada, aparte del daño
económico a los transportistas, el daño al medio ambiente por el derrame del combustible. El programa sembrando vida no va a producir maíz, frijol, carne o leche para alimentarnos y si está dejando sin dinero para apoyar a los productores que generan el alimento para las comidas diarias de todos los mexicanos. Si no lo producimos, tenemos que importarlo y ya en la actualidad lo estamos haciendo a costos más elevados. Lo que ayuda un poco es el tipo de cambio para las importaciones pero no a los exportadores. En el estado de Sonora (gran productor de ganado y controles sanitarios) ahora sale más conveniente importar carne que producirla, ¿a dónde nos llevan el Secretario de Agricultura y el Presidente de México con sus políticas? Mañana se van a arrepentir de las malas decisiones cuando ya no se tengan productores y tengamos que pedir a UBER o DIDI de otro país que nos traiga la comida. Nadie se mete a un negocio si no hay CERTIDUMBRE y esta no existe actualmente en el campo de México.
30
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Opinión
Y la ganadería se va al sureste
S
olía pensar que para tener utilidades en la ganadería se requerían 5 cosas: fertilidad, salud, adaptabilidad, longevidad y aceptación en el mercado. Y la ganadería se va al sureste o al menos debería. Vivimos tiempos complicados y difíciles de descifrar, líneas arriba digo que antes solo se requería fertilidad, salud, adaptabilidad, longevidad y aceptación en nuestros hatos para que la ganadería fuera un negocio del que pudiéramos vivir, ahora hay que agregar muchas otras cosas, cambios en el clima, seguridad, conocimiento de los mercados, información confiable, estrategias de mercadeo y un largo etcétera que hace que la ganadería ya no sea tan simple. Los cambios en el clima, particularmente los de la Niña al Niño y hablo de clima de no de trastornos mentales, nos ha puesto en una situación difícil, los patrones de la lluvia han cambiado y solo hay que ver como está el norte del país que ha tenido una sequía severa y al parecer, desafortunadamente, seguirá en los próximos años según las predicciones de los organismos internacionales. Desde hace tiempo, la ONU ha venido diciendo que la producción de carne ovina y bovina del mundo se va a concentrar en los trópicos, especialmente en México, Centro América y algunas partes de Brasil y parecería que tienen razón. Por eso la sugerencia es que, los que puedan hacerlo, busquen rápidamente un sitio seguro, en el sureste del país, para hacer ganadería. Pero, no solo cambia el clima, los patrones de consumo también están cambiando y no nos estamos preparando a la velocidad que debiéramos para satisfacer al mercado, lo cual complica la subsistencia del negocio.
Cambian las costumbres, cambia la educación, se viralizan contenidos de diversos temas, nos sacuden las modas y ahora no sabemos como defendernos de una cosa que se llama “influencer“ que en resumidas cuentas es una persona que escribe cualquier cantidad de cosas, no siempre acertadas y que es leída y lo peor, creída por miles de personas sin criterio propio pero que son consumidores y dan por hecho que lo que publica este nuevo ente social, es correcto y guían su vida tal y como se los dice la publicación, Instagram o blog y ahora en X. Doy ejemplos. Carnívoros, nuevas definiciones y estadísticas: Como en cualquier negocio, es importante conocer a tu clientela, qué piensa, por qué actúa como lo hace, por qué compra esos cortes, por qué deja de comprar.
ALBERTO BANUET A.
Agricultor y Ganadero contacto@auroraagmedia.com
“La necesidad agudiza el ingenio” Esta columna expresa el punto de vista de su autor, no necesariamente de Revista GANADERO
32
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Opinión Alberto Banuet A.
Un reciente estudio indica que dependiendo de la edad, educación y condición social los hábitos de consumo varían, cosa que no es novedosa, pero, lo que sí es nuevo es la clasificación. 14% de los consumidores toman decisiones por lo que leen en internet, muchos solo leen a los multicitados influencers. 24% de los consumidores buscan animales que hayan sido criados adecuadamente, se
hayan sacrificado humanamente, solo engordados a pasto y sin antibióticos, porque así lo sugieren los influencers. 17% no tiene tiempo para sentarse a disfrutar su carne, la consumen de prisa, son influenciables al ver un anuncio o una receta y no dudan comer una hamburguesa vegana en un restaurant de comida rápida. 23% de ellos son carnívoros declarados, no les importa manejar distancias largas con tal
revistaganadero.com
de conseguir los cortes que desean, disfrutan cocinarla y el 96% de este grupo sostiene que toda su familia es carnívora y el 85% de ellos dicen no poder imaginarse dejar de comer carne…… estos son los nuestros, no hay influencer que los haga cambiar de opinión. 22% está conformado por lo que se llama, paladar clásico, no les gusta inventar, se apegan a los cortes que les gustan y no hay nada que les haga variar de idea sobre qué comprar cuando están frente al congelador de la carnicería, aunque el 55% de ellos dicen que la carne está cara. Por otro lado, de los que comen carne, el 50% dice que les gustaría que su carne viniera de ranchos con programas de sustentabilidad, aunque no tengan idea de lo que eso significa, pero se los contó su influencer de cabecera, el 32% de ellos dice que los argumentos sobre la carne dañando al medio ambiente son desproporcionados y no lo creen y al 18% restante todo
@revistaganadero
les tiene sin cuidado y confían en que todo está bien. Parecería haberme desviado de la idea original, pero el breviario fue solo para brindarle a usted información de como está la cosa, ejemplificar lo que nos está pasando en varios planos empezando por la forma en que producimos y siguiendo con la manera en la que vendemos que es en donde muchos claudicamos. La ganadería esta trepada en un sube y baja, hay buenos precios internacionales que no se reflejan en la cartera del productor nacional, los inventarios de los Estados Unidos están severamente a la baja mientras el precio va al alza y sus clientes se multiplican, SENASICA es nuestro más grande obstáculo para circular y vender en nuestro país mientras que los ganaderos de registro están “entorados” y produciendo cada vez mejor mientras el ganadero comercial no quiere pagar más de 40 mil pesos por un buen reproductor entre muchas otras cosas y con todo y todo, la yunta sigue andando.
33
34
Eventos del en México Mundo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
Space se ocupa por buscar alternativas a los altos costos de la energía
35
36
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
L
a edición 37 del Space, tradicional evento en Rennes, Francia que atrajo la atención de mil 200, expositores franceses e internacionales, tuvo como tema este año, la energía y las alternativas que existen para el sector, el cual ha visto un importante aumento en el precio de
esta fuente para el trabajo diario. Dentro del programa de conferencias, los debates y discursos de los políticos que acudieron al evento, así como en los espacios donde los mismos productores buscan soluciones, la conclusión es la diversificación. Las alternativas disponibles son la energía fotovoltaica, la eólica, la metanización, el uso de biomasa. En foros como este, los productores tienen la oportunidad de informarse para tomar decisiones prácticas en sus explotaciones. Otro de los temas que se abordaron en estos tres días, fue el cambio generacional,
pues la mayoría de los productores ronda los 55 y 60 años, por lo que en esta edición se le dio mayor protagonismo a los jóvenes, con el fin de valorar los oficios vinculados a la ganadería para que sean más atractivos. El Espacio Jóvenes recibió cada día a un centenar de estudiantes para abordar temas que les preocupan, ofertas de empleo y prácticas profesionales. Asimismo, motivaron las competencias y talentos de las nuevas generaciones para ofrecer respuestas innovadoras a las nuevas circunstancias que afrontan los productores agrícolas y ganaderos.
Gran Campeona Charolais
El Espacio agropecuario, como vitrina genética, contempló presentaciones y concursos de 13 razas bovinas, en suma, se reunieron 500 ejemplares. En este marco, se llevó a cabo, la calificación Nacional de la raza Charolais y el Trofeo Europeo de la raza Simmental. Además se
realizaron concursos interregionales y la tradicional subasta Génomic Elite interracial, única en Europa, para las razas lecheras y las razas mixtas. De igual forma, tuvo lugar la participación de ovinos, con 120 animales de 10 razas. Como el año pasado, destacó, que los 32
mil litros de leche recogidos en la SPACE se dieron como donativo a los Bancos de Alimentos. Este año, de acuerdo con los organizadores, se negaron muchas visas para asistir a este gran congreso ganadero, particularmente para países como India, Argelia
38
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
y África del oeste. Aún así, lograron estar presentes 12 mil 125 visitantes de 122 países, en busca de soluciones para desarrollar o mejorar sus explotaciones ganaderas. Fueron numerosas delegaciones de algunas partes de África como Benín, Camerún, Costa de Marfil, Senegal y Togo, con creciente interés en las soluciones que se presentan en Space. El programa
“La exportación empieza en Francia” que dirige Business France, dejó fascinados a los participantes extranjeros, por la diversidad y la calidad de la oferta propuesta por los expositores. Inversores, empresas líderes en sus países, vinieron de Angola, Etiopía, Kenia, Rumanía, Túnez y Turquía para encontrar en esta Feria nuevas tecnologías en materia de higiene, salud y genética.
Delegación de mexicanos
El Space representa una excelente oportunidad para prepararse para un mundo cada vez más cambiante. La proyección de los organizadores es ofrecer ideas para desarrollar ganaderías
que en 30 años puedan ser capaces de mantenerse en el mercado para 10 mil millones de habitantes a nivel mundial. La cita el próximo año será del 17 al 19 de septiembre.
40
Eventos del en México Mundo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
La fiesta de negocios y diversión en Clermont- Ferrand, Francia
41
42
L
a Cumbre de la Ganadería francesa, Sommet de l´elevage, ha sabido mantenerse y crecer año con año, actuando acertadamente, aún en tiempos de pandemia y después. En la reciente edición, la número 32, que se llevó a cabo del 3 al 6 de octubre, la importante cobertura del evento a nivel internacional y particularmente la participación de influencers que transmiten en vivo, le dan a esta feria un aire fresco y actual sin dejar de lado la tradición de criar razas rústicas. Este año se lograron reunir dos mil animales. En este marco se llevaron a cabo 2 concursos nacionales de ganado bovino de las razas Limousin y Parda, así como un concurso interregional
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
de la raza Montbéliarde. Asimismo, este año, se reunió el mayor número de ganado lechero de la historia del Sommet con 532 vacas lecheras, 100 más que el año pasado. En vista del creciente número de expositores y visitantes (mil 681 expositores y 115 mil visitantes de los cuales, 5 mil fueron de 90 países extranjeros), los organizadores han pensado en nuevos espacios. Para el año próximo se planea ampliar la zona de exposición al aire libre, también se ampliarán al máximo los pabellones para los bovinos de leche y de carne. La zona digital en la recepción se multiplicará por diez, para recibir a más influencers y personalidades de los medios digitales. También se creará una nueva zona de juegos con un simulador de granja. Tanto para el presidente de la feria Jacques Chazalet, como para Fabrice Berthon, el director general, la meta en 2024 es alcanzar los mil 700 expositores y recibir a 120 mil visitantes.
Club Internacional
La Cumbre de la Ganadería francesa, como cada año, preparó un centenar de conferencias sobre los principales temas de la actualidad agropecuaria, celebró una edición más de su tradicional concurso de innovación Sommets de Oro, puso a disposición de los visitantes y periodistas extranjeros el Club Internacional de Negocios donde se ofrecen numerosos servicios como: intérpretes, visitas guiadas a la feria, organización de encuentros con los expositores, sala de reuniones y traslados gratuitos a la ciudad y al aeropuerto. Por otro lado, se nota que este evento tiene una gran importancia política, pues se contó con la visita de Marc Fesneau, ministro de Agricultura, y Bruno Le Maire, ministro de Economía y Hacienda, quien anunció un incentivo fiscal para los ganaderos. Asimismo, estuvieron presentes muchos políticos franceses y extranjeros que ilustran cómo el Sommet puede ser un lugar de definiciones políticas nacionales y extranjeras.
44
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
La Limousin
Juzgamiento de la Raza Limousin
Por cuarta ocasión, en la historia de la Cumbre de la ganadería francesa, los criadores de ganado Limousin, eligieron esta plaza para organizar su concurso nacional anual. Este encuentro
representa el más grande de la raza en el mundo y reúne a todos los apasionados de la raza. Fueron más de 140 ganaderías de toda Francia, las que participaron en este concurso, con cerca
de 400 animales, entre los mejores representantes de la genética francesa. Asimismo, se realizó una subasta de reproductores de élite, organizada por Interlim Génétique Service.
GANADERO visita una explotación de Limousin De las 35 visitas que se programan para los visitantes extranjeros a ranchos de ganado bovino de carne, leche, ovinos, caprinos, equinos, carne, así como a mataderos, agroindustrias, unidades de metanización, centro de exportación, engordas, y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica, un centro de investigación sobre la carne bovina, nuestros representantes de Revista GANADERO, acudieron al rancho de Cyril Roussel, donde crían ganado Limousin.
En este rancho hay un total de 400 animales, de los cuales, 140 son vacas. De las 230 hectáreas de extensión, 25 están destinadas a la siembra de cereal. En ese momento había 130 vacas recién paridas o en proceso, ya que los partos van de septiembre a noviembre. Para diciembre todo el ganado se guarda para pasar el invierno y se les alimenta con silo, heno, hierba y cereales y vuelven a salir en abril. La reproducción se realiza con inseminación artificial en un 60% y 40% de
monta natural, proceso que, de acuerdo con el responsable, tiene mejores resultados. Los becerros se destetan a los 8 o 9 meses con 400 kilos. Sólo se engorda a las vacas para el abasto y los machos son vendidos a Italia con un peso de 480 kilos. Cyril heredó el rancho de sus padres, quienes ya están retirados. Sus padres iniciaron la cría de ganado Charolais, pero en 1997, empezaron con Limousin. Dicha raza, les ha resultado mejor para alcanzar el peso
46
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Visita a Rancho de ganado Limousin
de venta a los 6 meses, por su rusticidad y facilidad de parto, lo cual les facilita la comercialización. La rusticidad, se ha vuelto cada vez más importante ya que por ejemplo el invierno pasado, casi no llovió. En abril del 2023, comenzó a llover, pero ya no volvió a caer una gota en agosto. Por lo general llueve 700 mm al año, sin embargo, se ha notado que cada vez hay más sequía. Cyril, trabaja sólo con la ayuda de un estudiante; selecciona las vacas, lleva el control de nacimientos, hace el silo, suplementa a las vacas, las lleva a pastar. Pese a ello, no podría comercializar por su cuenta su producción, los costos serían muy elevados. Por ello, la subvención del gobierno es fundamental. En Italia, vende a los terneros de 430 kilos en casi mil
600 euros ($30 mil 700). En Cyril Roussel Francia, nacen y en Italia los engordan. En tanto que en el rastro, las vacas se pagan entre 5 y 6 euros el kilo, (entre 96 y 115 pesos mexicanos) El tema de manejo de enfermedades y trazabilidad, no tiene mayor dificultad, ya que el sistema de trazabilidad es el mismo en toda Europa (las primeras letras del código, indican el país). En Francia, no usan vacunas, pero sí se
obliga a realizar pruebas de sangre a todas las vacas, todos los años. En cuanto a las enfermedades como tuberculosis y brucelosis, Francia, se encuentra libre y únicamente en caso de que se presente un aborto, se realiza la prueba. Si dicha prueba sale positiva, el productor puede ser bloqueado y entra en cuarentena. Cada año el gobierno hace una muestra aleatoria a 15 animales en los ranchos. De acuerdo con el resultado evalúan o no, a todo el hato. Actualmente, uno de los principales retos es el movimiento de los ecologistas. Es un movimiento muy fuerte ante el cual los ganaderos están evaluando cómo superarlo, porque están promoviendo que se impongan muchas restricciones. El otro reto es el de la falta de jóvenes que retomen las ganaderías.
48
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Mexicanos en Francia
Ing. Javier A. Gutiérrez
una selección más agresiva, dijo, en donde las vacas vacías se van para el abasto, algo que le gustaría aplicar en su rancho para tener animales más productivos. De igual forma en lo que se refiere a los acoplamientos, pues en Francia, los realizan basados en pruebas genómicas. Otro criador mexicano que acudió a este evento, fue Salvador Zamora, responsable del racho La Comunidad, en donde crían Limousin y más recientemente Brahman rojo. El criador mexicano llegó para buscar nuevas líneas genéticas, para mejorar con inseminación artificial o transferencia de embriones. Su rancho ubicado en
El Ing. Agrónomo Javier A. Gutiérrez, acudió por primera vez a la Cumbre de la Ganadería francesa. Originario de León Gto. México, trabaja junto con su familia en la Hacienda Santa María de Bolaños, un rancho de 100 años de antigüedad en el que han pasado cuatro generaciones de criadores. Actualmente crían bovinos y ovinos de carne de razas como la Limousin, Simmental, Wagyu, Charolais y en ovinos, Dorper, Dorper blanco, Ile de France y Katadhin. Precisamente por las razas francesas es que acudió a este evento para conocer los sistemas de producción, así como a los productores de la genética que adquieren cada año para mejorar sus hatos. Todo lo que hacen en su rancho en cuanto a reproducción, lo hacen basados en un programa de inseminación artificial a tiempo fijo con sus sementales de la más alta calidad. Asimismo, tienen un programa de transferencia de embriones en fresco y congelados para tener animales más productivos. Con esta visita, afirma que se lleva mucho aprendizaje en lo relacionado con la selección de las vacas vacías. Aquí realizan
Salvador Zamora
Tlajomulco, Jalisco fue fundado hace 27 años por su papá. Así que desde siempre ha sido un apasionado de la ganadería. El Sr. Néstor Baeza, ganadero de Chihuahua, acudió por primera vez con su esposa a esta feria que calificó como “increíblemente bien organizada”. La puntualidad en todas las actividades le impresionó igual que el tamaño de la feria, la exposición de la maquinaria y la cantidad y calidad extraordinaria del ganado. Destacó que es fundamental el apoyo que reciben de su gobierno para el trabajo que hacen, pero se fue muy contento y expresó que espera regresar.
50
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Ganadería Sostenible Desde hace un año, en el Sommet se han trazado el objetivo de convertirse en el referente mundial de la ganadería sostenible. Los organizadores, han concluido que se trata de un tema central dada la ubicación del evento: el corazón del Macizo Central, una zona preservada en la que un 70% son praderas naturales. En este ecosistema se ha desarrollado un modelo de cría sostenible basado en el pastoreo. Por ello, el reto es hacer de la sustentabilidad, el eje de los próximos años, es decir, la promoción de todos los avances para la
preservación de la naturaleza y del ser humano. De acuerdo con Fabrice Berthon, la esencia de la Cumbre Ganadera se basa en 3 pilares esenciales: la eficacia económica; la ganadería sólo puede ser sostenible si es económicamente viable. La utilidad social; la ganadería es la base de todo un sector que agrupa a multitud de personas y profesiones y la legitimidad medio ambiental. Este posicionamiento es aún más pertinente hoy en día, dado que la ONU ha decretado 2026 como año del pastoreo y de los pastos.
Este año, la atención dirigida a la ganadería sostenible atrajo a muchos visitantes. De acuerdo con Bruno Dufayet, presidente de la Asociación para la Promoción de la Agricultura del Macizo Central (APRAMAC), una de las misiones del Sommet, es integrar los grandes temas económicos, medio ambientales, regionales y sociales, pues consideran que existe un movimiento general hacia este gran tema. ”Con una ganadería sostenible, las jóvenes generaciones pueden aspirar a una vida acorde con sus aspiraciones futuras”.
¿Oportunidades de negocio? Con este interés, en la sostenibilidad, el CEO de Mexican Beef Exporters Association, Rogelio Pérez Sánchez, acudió por primera vez a este, que calificó como interesante evento. Uno de los objetivos de su visita fue conocer acerca de temas de sustentabilidad como el uso de sombras, producción sin antibióticos, producción con el cuidado del agua: “debemos estar cerca para conocer los temas de sustentabilidad, porque es el futuro de todos en México” expresó. Sin embargo, destacó que encontró grandes diferencias entre el tipo de producción de carne de res francés y el mexicano. El primero de ello, fue el tamaño de los hatos. Mientras en Francia van desde 40 animales a 800
Rogelio Pérez Sánchez
máximo, en México se habla de miles. En segundo lugar, sus costos están subvencionados por el gobierno, de ahí que considera complicado que los productores en México puedan cumplir con los estándares de producción
europeos, especialmente hablando del tema de bienestar animal. No obstante, estas diferencias, platicó con algunos expertos en Francia, que reconocen a México como referente, como una potencia, por encima de Francia, en producción y exportación. Actualmente, recordó, nuestro país ocupa el noveno lugar a nivel mundial como exportador de carne de bovino y el sexto como productor mundial de carne. Se reconoce que en México hay buena calidad y ello lo llenó de orgullo, pero aún llegar a este mercado, es un reto. En nuestro país, aún existe el uso de hormonas, promotores de crecimiento y un sistema de trazabilidad que no es aceptado aquí. Mientras
52
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
que tampoco somos mercado para ellos, ya que los sistemas de trazabilidad que se han propuesto, pueden resultar muy caros o no se adaptan a las condiciones de manejo de los hatos en México. La tarea en este tema, es sin duda, como lo reconoce Rogelio Pérez, continuar colaborando con la CNOG y SENASICA en este sentido. Por otro lado, le agradó ver algunas innovaciones como, por ejemplo, un rastro móvil. Módulos móviles que no implican costos grandes
para la construcción de un rastro, es decir, tener una caja de tráiler que puedes llevar a muchos lugares, puede resultar muy práctico, aunque, escéptico, consideró que, aún habría que conocer qué tan eficientes son y cómo aplica la regulación para un rastro móvil. Finalmente, reflexionó que en México no existe esa regulación, así que no se podría implementar. Asimismo, le impactó la tecnología que usan para poder producir, entendiendo el tema de las extensiones. Destacó de igual
forma, la edad de los productores, que, aunque ya son mayores parece que están muy interesados en involucrar a quienes podrían ser sus nietos, pues vio muchos niños en el evento, cosa que dijo, debería imitarse en México, ya que se ve mayor presencia de universitarios que de niños en eventos como este. En Mexican Beef, concluyó, tienen también interés en la mejora de las razas de ganado, por lo que entabló conversaciones para saber más sobre este tema.
No falten el próximo año
Juliette Rodde y Fréderic Canal
Fréderic Canal, presidente del sindicato de criadores de la Raza Salers, invitó a través de Ganadero a venir al Sommet el año próximo, pues se llevará a cabo la nacional de esta raza que, dijo, se adapta a diferentes climas y a pesar de que los criadores buscan desarrollar aún más la facilidad de parto, son animales muy rústicos y resistentes. Los 4 días de negocios y diversión, los esperan el próximo año, del 1 al 4 de octubre, en la edición 33 donde, al igual que en esta ocasión, se prevé que se cerrarán importantes negocios en los pasillos.
revistaganadero.com
@revistaganadero
53
56
Eventos en México
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
Una fiesta colmada de calidad genética, familia, amigos, aprendizaje y algunos retos por delante
57
58
L
a VI Exposición Nacional de Razas Indianas, se llevó a cabo del 19 al 24 de septiembre, con el nombre de “Benigno Antonio Lezama Sánchez”, como un merecido homenaje a la apasionada y exitosa trayectoria ganadera de este Médico Veterinario Zootecnista bien conocido por su integridad en su natal Tabasco así como también, reconocido en la familia de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC) como un hombre que ha honrado el legado que le dejó su padre; que ha acrecentado la ganadería; que ha sabido involucrar a sus hijos y nietos en esta noble actividad
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Sr. Wilbert Díaz Erosa
y que se ha conducido de manera prudente y apasionada a favor del ganado Cebú. Se trató de una decisión unánime por parte de la membresía. El tío Benny acompañado de su esposa, doña Lety, su hija y nietos, lo acompañaron como siempre. Fue en la Finca Petunia, donde se llevó a cabo este magno evento, por primera
ocasión en el estado de Tabasco. Los anfitriones, el Lic. Jorge Suárez Moreno, presidente Municipal de Tenosique, Tabasco, acompañado de su esposa, la Sra. Cristina Vásquez Guillén arroparon al homenajeado quien recordó que él, siendo el menor de sus 14 hermanos, vio cómo su padre, llegó a producir 7 mil litros de leche ordeñando a mano. Recordó a los señores Ovidio Suárez y Salomón, así como a Felipe Suárez (QEPD) y al Capitán Jorge Suárez con quienes trajeron genética de Brasil. Para el Sr. Wilbert Díaz Erosa, secretario de la AMCC, Tenosique se ha erigido como la capital del Cebú de México, dado el interés y la vocación ganadera que se tienen en el municipio. En este sentido, calificó como un honor y orgullo apoyar el reconocimiento a don Benigno por ser, su historia, una historia llena de corazón y cultura por el queso y el trabajo.
Homenaje a Don Benigno A. Lezama Sánchez, quien lo recibió acompañado de su esposa e hija.
60
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Cap. Jorge Suárez Vela
Otro importante reconocimiento, se dirigió al criador Jorge Suárez Vela quien igualmente, en tierra tabasqueña gestó, gracias a su familia, la crianza de ganado cebú. Una pasión que combinó con la aviación y de ahí su característico sobrenombre: El Capi, por llegar a ser Capitán de aviación. El
Comité de la raza Nelore, fue la encargada de realizar esta distinción por el trabajo que ha realizado en la promoción y crecimiento de la raza. Al recibir su distinción, El Capi, aseguró que al igual que lo ha hecho, continuará haciendo todo por el Cebú así como las nuevas generaciones de su familia ahí presentes. El Lic. Jorge Suárez Moreno, agradeció la presencia de los criadores de toda la República Mexicana: Veracruz, Chiapas, de donde acudieron 19 ganaderías, Campeche, Yucatán, Sinaloa y Tabasco. Advirtió que no es fácil hacer ganadería hoy en día y reconoció que hay mucho por hacer, especialmente, en el tema sanitario y regulatorio, en el que los políticos como él, necesitan insistir con mayor firmeza. Agradeció la hospitalidad, del presidente de la Ganadera de
Invitado a calificar las razas indianas: Nelore, Guzerat y Sindi El juez de las razas Nelore (mocho y padrón), Guzerat y Sindi, fue en esta ocasión el brasileño Celio Heim Arantes, quien desde 1995, se ha desempeñado como juez de pista. Su preparación profesional en Juzgamiento de ganado, le ha hecho ser el responsable de calificaciones en diferentes países incluido el suyo. En esta ocasión, dijo haber visto lo mejor de distintos estados de la República Mexicana, con una participación de más de 350 animales entre machos y hembras.
Celio Heim Arantes
Lic. Jorge Suárez Moreno
Tenosique Manuel Sánchez, en la Finca Petunia, ya que este tipo de eventos permite recibir a los amigos y generar comercio, animales, bienes y servicios. A la AMCC, representada por Wilbert Díaz, secretario de la AMCC y al presidente de la UGR de Catazajá Germán de Coss, por su apoyo a la exposición.
62
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Raza Guzerat
Raza Nelore
El título fue para la Gran Campeona Joven JAMS 07/21 FIV propiedad del Sr. José Armin Saury, pues fue el animal con más largura, desarrollo, una precocidad sexual evidente. Feminidad equilibrada en tamaño, fertilidad, mucha armonía y raza. Toda la pureza del Guzerat. Poca diferencia con el resto de las campeonas, pero sobresaliente. La Gran Campeona de la Raza Reservada fue para la Campeona Joven Mayor JAO MAGICA VI FIV, propiedad del Lic. Jordán de Jesús Alegría Orantes.
En el caso de las hembras Nelore, se eligió por sobresalir en canal más profundo, cobertura posterior, productividad, feminidad, ya que estaba recién parida con buena ubre y perfección de aplomos. Además de delicadeza, pigmentación y mejor expresión racial, a la también Campeona Joven Menor ACYS 648/2 182 GAN RAI DA MN, propiedad del Sr. Antonio Caraveo y sucesores. Mientras que la Gran Campeona de la Raza Reservada, fue para la Campeona Adulta AS Campeona de SANTUMPA F1, propiedad de Agropecuaria Santumpá SPR de LR. En el Campeonato de Machos, dijo que encontró muy
buenos animales, el ternero con mucho futuro, osamenta fuerte que mereció la mención, va a contribuir como un buen reproductor. La diferencia principal entre el Gran Campeón de la Raza y Campeón de la Raza Reservado, fue la profundidad de costillas. El juez explicó que el Gran Campeón de la Raza, el Gran Campeón Adulto, ACYS 506 ARMADOR 093 GANGE, propiedad del Sr. Antonio Caraveo y sucesores, se presentó como un animal fuerte, moderno, masculino y largo. El Gran Campeón de la Raza Reservado, fue para el también Campeón Jover Menor DGG BAKARA TE, propiedad del Lic. Roger Grajales González.
que la Gran Campeona de la Raza fue la Campeona Joven Menor CSP MISS CUBANA 136/2 propiedad del criador San Pedro SPR RL CV. Para los machos, la selección tomó en cuenta la profundidad, aplomos correctos, raza, masas musculares, largo y ancho paleta fuerte y posterior óptimo. El título
fue para el Campeón Adulto CSP ONIX SAN PEDRO TE, mientras que el Campeón de la Raza Reservado fue para el Campeón Becerro, con mucho futuro porque es fuerte, musculoso y largo, masculino que tiene mucho que dar, se trata del ejemplar, GDPM MONARCA IA, propiedad de la Sra. Gretel Denise Pérez Méndez.
Nelore Mocho En el caso de las hembras, la reservada es muy larga hermosa y femenina. La Campeona Joven Reservada fue para JSDH MISS LONDRINA 287/2F1, propiedad del Cap. Jorge Suárez Vela. La disputa entre la vaca y la novilla para el Campeonato de Raza la marcó la largura y ancho en la parte posterior. Así fue
revistaganadero.com
@revistaganadero
Raza Sindi Una raza que proviene del norte de la India donde se le criaba como animal productor de leche. En Brasil, mencionó que se cría principalmente en el norte y nordeste pero también un poco al sur. Fue una raza que en sus inicios se buscaba en Brasil, para hibridar con el Jersey, pero hace 40 años, con el valor de la leche, el Sindi comenzó a aumentar su demanda, pues con escaso alimento, la producción de leche con alto valor nutrimental, se mantenía. La raza se caracteriza por ser de tamaño medio, se usa para cruzamientos con novillas para primer parto con Nelore, Guzerat y Brahman por lo que
contribuye con otras cebuínas para dar animales más pequeños. Es una raza precoz, con aplomos fuertes y armonía en la canal, color rojo obscuro, diafragma largo y cabeza subconvexa. Es una raza de doble propósito, aunque hay algunas líneas genéticas que tienden más a la producción de leche. En opinión del juez, esta exposición va a contribuir con el crecimiento de la raza en todo Centroamérica. Como un hecho histórico, por primera vez en México se calificó la raza Sindi. La Gran Campeona de la Raza fue la RGGC Miss Cocotero 287/2 F1 del Sr. Raúl Gustavo Gutiérrez.
Comité de la raza Sindi Para el Sr. Mario Jesús Guzmán Álvarez presidente del Comité de raza Sindi, esta exposición será histórica para la raza y la AMCC, pues después de 15
Sr. Mario Jesús Guzmán Álvarez
años abriendo camino en México, hoy se tienen 12 criadores en el Comité y 25 registrando en todo el país. Recordó que, a principios de los años 60, el Sr. Jorge Pangtay Tea trajo a México los primeros ejemplares. Sin embargo, al fallecer, el registro de la raza se perdió. Años más tarde el criador Felipe Suárez Vela (q.e.p.d), intentó recuperarlo cuando fungió como presidente de la AMCC y junto con su colega Jesús Quintanilla, compraron material genético de Brasil y volvieron a activar al Comité de la raza. La idea inicial al reactivar el Comité fue como un pretexto para refrescar la sangre de Brahman rojo, pero esta raza pura se impuso: la aptitud lechera, la
64
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Ganado de la raza Sindi en exposición.
rusticidad, la fertilidad de la raza, todo ello ha llevado a criarla en pureza, al tiempo que ha generado interés, dado los cambios inevitables generados por el cambio climático. La Sindi es muy eficiente para convertir fibra tosca en fibra, leche y proteína a bajo costo. Como criadores, explicó el Sr.
Mario, se ha aprendido que no solo en las razas grandes está la leche y la carne. La Sindi al igual que la Gyr, está entre la talla mediana y pequeña. En esta que fue su primera participación en pista, se tuvieron 28 animales en argolla y 20 en pista. Agradeció por ello a los expositores porque
vuelve el Sindi oficialmente a las pistas de juzgamiento, lista para producir leche y carne a bajo costo. A todos los criadores, el presidente de este Comité, les hace una invitación para que se den la oportunidad, de conocer las bondades de la raza.
Un juez con mucha experiencia y pasión por el Cebú Durante la calificación, el juez mencionó que era un honor venir a México, mientras que, platicando con la revista GANADERO®, el Médico Celio, expresó que se iba contento con lo que vio de Nelore en la pista, ya que considera que en el caso del Nelore Padrón, hay campeones con evaluaciones genéticas positivas, es decir, que existe mucha relación entre la pista y las evaluaciones genéticas. Si bien afirma que hay mucho que hacer para mejorar, es notable el buen uso que se le ha dado a las nuevas
tecnologías de la reproducción como la transferencia de embriones y la inseminación con animales de campo, que en pista también van bien. En el caso de la raza Guzerat, la evolución es fantástica, tanto en número como en calidad. En este sentido, aconsejó a los criadores continuar con la fertilización in vitro y aumentar la genotipagem (proceso en laboratorio para determinar las variantes genéticas) y no perder de vista las líneas lecheras, ya que la Sindi, es una raza muy buena para eso.
Asimismo, en ambas razas, el juez recomendó mejorar los cascos. En lo que se refiere a su elección de los grandes campeones, mencionó que fueron animales con gran desarrollo en las canales; modernos, fértiles y productivos. Cabe resaltar que el juez se mostró muy contento de ver mucho público, tan apasionado por los cebuínos como lo hacen en Brasil. De igual forma, destacó la asistencia de las familias y los hijos algo que “no se veía en México”.
66
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Invitados que aprecian la calidad del cebú mexicano Uno de los asistentes a esta exposición, fue el Sr. Carlos José Pinto Solórzano, guatemalteco que acudió acompañado de cinco compañeros ganaderos quienes quedaron muy impresionados con la cantidad de ejemplares. Como visitante de ocasiones anteriores, aseguró que siempre se ven animales buenos, pero hoy, los criadores mexicanos, no sólo trajeron bueno, sino bastante. Como ya es su gusto, ya habían comprado ganado. En esta ocasión fue Nelore y Brahman Rojo. Originarios de la zona oriente en Esquipulas, dijo que, con las compras anteriores, han tenido resultados fabulosos y por ello siempre seguirán asistiendo para continuar mejorando la genética de Guatemala. Están por entrar a la AsoBrahman, la Asociación de registro de Brahman de su país.
Sr. Victoriano Delfín Ruiz
En su opinión, la calificación fue excelente, muy bueno el trabajo de los jueces, pues dieron muy buenas explicaciones y decisiones. En cuanto a la experiencia del Sr. Victoriano Delfín Ruiz de Tierra Blanca Veracruz, en esta que fue la primera vez
que acudió a Tenosique, quedó sorprendido de la calidad del ganado y la calificación. Con la intención de llevarse sementales y algunas novillonas de la raza Gyr, estaría visitando diferentes ranchos para ver más variedad y tener mayores oportunidades de hacer negocio. En su opinión, la calificación del juez brasilero estuvo muy apegada a lo que los animales representan en los diferentes grupos. Como presidente de la Asociación Ganadera Local Unidad y Progreso, comentó que ha notado el incremento en la compra de Gyr para cruza con ganado Holandés y Suizo Americano porque la combinación, da resistencia y productividad. Felicitó a los organizadores y criadores quienes hicieron posible la presencia de cientos de animales, una tarea que no es fácil realizar.
Calificación de la raza Gyr El MVZ, Juan Fernando Saiz, es técnico de la AMCC desde 2001 y empezó a realizar juzgamiento en 2003. Este fue su juzgamiento número 70 en México, pero también ha participado como juez en Brasil, Honduras, Panamá, Guatemala y Costa Rica. En Brasil estudio un posgrado en juzgamiento de razas cebuínas en FAZU (Facultades Asociadas de Uberaba), de la Universidad de ABCZ (Asociación Brasilera de Criadores
de Cebú). En esta exposición, él fue el encargado de la calificación de la raza Gyr, en sus palabras, representó una gran responsabilidad porque fue la que tuvo mayor concurrencia. En cuanto a la calidad, dijo que encontró lo que buscaba: animales funcionales y de buena caracterización racial al tiempo que explicó que desde el año 2022, los criadores de la raza Gyr, encomendaron a los jueces y al comité técnico de la
AMCC, que sólo jueces mexicanos calificaran la raza en las exposiciones, con el objetivo de establecer lo que debe ser el Gyr mexicano y de esta manera, poder homologar la crianza de la raza en el país ya que consideran que se tienen características propias para definir un patrón del Gyr mexicano. El Gyr, como todos los cebuínos, tiene como una de sus principales características, la rusticidad y su desarrollo en un medio ambiente
68
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
tropical, donde pueden producir en pastoreo, con escasos recursos forrajeros. De esta manera, el doctor Saiz, considera que el futuro es promisorio para la raza, aunado al correcto uso de las nuevas tecnologías, siempre y cuando éstas últimas sean usadas en animales probados con datos genéticamente productivos a fin de que la reproducción de animales superiores se pueda diseminar de manera masiva. Agradeció a los anfitriones del evento y destacó el hecho de que son personas ganaderas, lo cual es muy importante para los jueces y técnicos “porque hacen que uno se sienta en su casa porque saben lo que implica un evento de este tipo”. Como recomendación, instó una vez más a los criadores, a tener datos productivos de sus animales; a que tomen información de sus pesajes, partos, ranchos, producciones y selecciones de los mejores animales. Recordó que en la AMCC, tienen el control lechero oficial y el programa de mejoramiento genético del Cebú mexicano, que es el control de desarrollo ponderal de la parte de carne, a través de lo cual pueden llevar esos datos productivos para que se seleccionen esos animales. El Dr. Fernando Saiz, explicó que la Campeona tenía buena estructura, capacidad
Dr. Fernando Saiz
y el hecho de que cumple con la función reproductiva. En su decisión, explicó que las hembras Gyr así se busca que sean, con una altura posterior en hembras de primero a segundo parto desde 120 cm, las más pequeñas y hasta los 150cm. Pues son de talla media. En la calificación la media de las hembras participantes anduvo en 136 a 139 cm. El campeonato de la raza fue para la hembra más larga con mejor cadera y ángulo. Fue la también Campeona Vaca Joven, FRF ARENA 3882/0 IA, propiedad de Reyfer Agropecuaria SA de CV. Mientras que la Gran Campeona de la Raza Reservada fue para la Campeona Joven RV 185/0 SUAVEL FIV, propiedad del Rancho Victoria.
En el caso de los machos, la parada que tuvo enfrente el juez fue, en sus palabras, su visión del Gyr mexicano: talla mediana, equilibrados, eficientes en sistemas de producción en pasto, tal como considera que debe ser la función del Gyr mexicano. Muy similar a lo que hace el Gyr en la India. En aquel país, explicó, hay registros de más de 350 años en algunas familias que hablan de la capacidad de la raza para producir en zonas rústicas. Eso tiene que ir acorde con el biotipo del animal, en pista se hace evaluación del tipo, mientras que la función del animal va a determinar el biotipo. En pista se escoge el tipo y no necesariamente va a aportar a la función porque la variabilidad de conformación y de producción son independientes, hay que hacer selección para conformación y para producción de manera independiente. En este sentido, el Gran Campeón fue un animal con mayor profundidad y mejor tren posterior. Se trata del también Campeón Toro Joven KGLF NANINZINHO 5/0 IA propiedad de la Sra. Karina Guadarrama López y familia. Mientras que el Gran Campeón de la Raza Reservado fue para el también Campeón Joven Menor 028/ 1 SUAVELFIV, propiedad del Rancho Victoria.
70
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Organizar y disfrutar el éxito El Lic. Jorge Suárez Moreno, presidente Municipal de Tenosique, Tabasco y organizador de la VI Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, expresó su agradecimiento a la familia cebuista “unida y echada para adelante”. Destacó el apoyo de la AMCC, pues desde la planeación de la feria, contaron con su respaldo y el de los criadores, a quienes reconoce mucho pues sabe el esfuerzo que implica asistir a una exposición. No queda más que sentirse orgullosos, dijo. En entrevista, explicó que la idea de hacer la sexta exposición en Tenosique surgió del hecho de que este municipio ha sido desde hace muchos años una zona productora de ganado de leche de calidad. Sin embargo, la idea es ir mejorando la genética en la región de los ríos, dada la importancia que tiene el municipio como un punto cercano a Centroamérica para compartir la genética. Los
resultados de esta primera vez, fueron un éxito ya que se contó con la participación de más de 40 criadores de ganaderías de diferentes partes del país: Nelore, Gyr, Guzerat y por primera vez la calificación de Sindi, una raza que tiene un enorme potencial en la región y todo México. El éxito no sólo se pudo apreciar en la calidad del ganado, sino también en la comercialización que se logró realizar a Centroamérica y toda la República Mexicana. Su reto personal, abundó el Lic. Suárez, era lograr reunir una calidad extraordinaria, como la que se vio, en medio de un ambiente familiar como por tradición lo han hecho en la AMCC. Igualmente, el compararse con otros estados y ganaderías. Sin embargo, aún hay un gran reto por afrontar y es el relacionado con el tema sanitario. En este tema, reconoció que políticamente se requiere de mucho trabajo. A
Lic. Jorge Suárez Moreno
pesar de que se han concretado reuniones con autoridades estatales y federales, también se necesita de mayor diálogo con las autoridades de Estados Unidos para acelerar protocolos internacionales que permitan la comercialización con países extranjeros. La AMCC, las delegaciones y los criadores, están en ese sentido, mientras que los políticos tendrán que hacer la parte que les corresponde para quitar las barreras. En esta ocasión, la solución al tema de las zonas sanitarias fue que hubiera calificación de ambas zonas, pero se debe buscar el diálogo no solo para las calificaciones sino en el futuro. El propósito del Lic. Jorge es seguir como lo inició su abuelo y su padre, generando un ganado de calidad. Como familia tienen ese compromiso pues están muy agradecidos con el Gyr y el Cebú en general que les ha dado la oportunidad de prepararse y mantenerse en la vida. En lo político, casi llegan al segundo año de gobierno municipal, su objetivo es cerrar bien este ciclo y seguir participando en el 2024 para continuar apoyando a la sociedad y el gremio. Se mostró muy agradecido con el comité técnico y el personal de la asociación y con los criadores, quienes, a pesar de esas barreras sanitarias, hicieron el enorme esfuerzo de estar aquí y demostrar la gran calidad del cebú mexicano, que es de primera.
72
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
En representación del Sr. Oscar Thomas, presidente de la AMCC, que se encontraba, junto con el Sr. Manuel Conde de comisión en Bolivia, el CP Manuel Urquijo Beltrán, Tesorero de la asociación entregó un reconocimiento al Lic. Jorge Suárez, presidente municipal de Tenosique, por el trabajo hecho a favor de las razas cebú y en especial de las razas indianas. Su tío Ricardo Suárez, expresó que Jorge es un ejemplo de cómo se heredan los valores de vida y de conducción, pues su papá, Felipe Suárez, siempre buscó beneficiar a las razas cebuínas. Hoy a su hijo le toca seguir apoyando al Cebú tanto en su propia ganadería como en lo gremial, organizando este tipo de eventos que son un éxito. El Sr. Ricardo, culminó expresando que: “Si alguna vez se ha dicho que Tenosique es la capital del Gyr, hoy se puede decir que puede ser la capital del Cebú”.
Concurso de la Vaca Lechera El Presidente del Comité Lechero de la AMCC, Manuel Suárez, destacó durante la premiación, el esfuerzo que realizan las ganaderías participantes para acudir a este concurso: mover los animales a un ambiente diferente, prepararlos y mantenerlos en condiciones durante el concurso. Es un reto difícil pero que permite conocer el aporte que las razas, en este caso, Guzerat y Gyr, demuestran en la ganadería tropical y en su cruzamiento con razas europeas. En esta ocasión, fue la vaca adulta Guzerat 155/1 del Dr. Juan Fernando Meza
Sánchez, la que aportó 47 kilos 900 gr. 15 kilos 967 gr. en promedio, con 4.87 % de grasa y 3.48% de proteína. Con
Ing. Manuel Suárez
ello se le otorgó el título de Gran Campeona Vaca Adulta y de producción de leche de esta raza. El MVZ Benigno Lezama, fue invitado a entregar el premio. De acuerdo con el protocolo zoosanitario, se dividió la pista y del otro lado, se premió al ejemplar que obtuvo el primer lugar como Vaca primeriza y Campeona de la raza Gyr fue el ejemplar 075/0 del Sr. Felipe Jacobo Suárez Moreno, con una producción de 67 kilos 220 gr. 22 kilos 400 gr, en promedio diario. Es la mejor ubre de la raza Gyr. Una excelente producción de esta raza.
74
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
75
78
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Eventos en México
PRIMERA EXPOSICIÓN NACIONAL
revistaganadero.com
@revistaganadero
DE GANADO BRAFORD
La AMCGB Celebró en Chihuahua este gran evento
79
80
D
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
el 5 al 15 de octubre se llevó a cabo la primera Exposición Nacional de Ganado Braford 2023, en el marco de la ExpoGan, en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), organizada por la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Braford A. C., (AMCGB) cuyo presidente del Consejo Directivo es Juan Andrés Martínez García. Durante su mensaje señaló que un grupo de ganaderías unieron esfuerzos y dedicación para hacer posible un evento de altura, en cada uno de los lotes, se apreció las características deseables del Braford, que garantizan hatos productivos, muy funcionales para cualquier condición
geográfica de nuestro país, prueba de ello, son las variables de clima que han pasado, sobre todo con ausencia de lluvias que hacen más difícil su desarrollo desde el crecimiento. Dentro de esta exposición se realizó la Subasta lo Mejor del Braford Mexicano donde se ofrecieron en venta 20 lotes de hembras y machos, así como material genético para pie de cría de Braford, de las líneas genéticas más destacadas y sobresalientes de México y el extranjero, que seguirán contribuyendo al desarrollo de ganado de alta calidad genética en México. Dentro de este marco, presentó al juez sudafricano P.J. Budler., quien dijo, tiene una gran carrera en las pistas de todo el mundo, “hace una semana juzgo en Alemania y de ahí voló a República Checa y ahora en México y de aquí se va a ir a Irán”, agregó Es quinta generación de una familia ganadera en Sudáfrica, a los 15 años de edad abrió una compañía de su propiedad
en 1996 y 2012; creció en esa ganadería productora de ganado de carne y la colocó en cinco lugares en la parte sur de Sudáfrica, produciendo ganado de la raza Hereford, Angus, Angus Rojo, Braford y Brahman, teniendo mucho éxito en numerosas exposiciones nacionales de Sudáfrica para completar un gran récord. En el 2012, cambió su residencia a Estados Unidos, vive en Dallas Texas, dónde es el administrador Internacional para Trans Ova Genetics, esta posición junto con una competencia mundial de juzgamiento de ganado que se llama Champion on The World, donde ha juzgado ganado en los 48 estados y en 106 diferentes países; ha juzgado 90 diferentes razas de ganado. En 2017 se convirtió en el juez de la nacional en seis países diferentes, tiene una enorme trayectoria y “el día de hoy nos honra mucho que sea nuestro juez”, agradeció. Posteriormente el presidente del Comité Técnico de la AMCGB, Sergio Siller Chapa,
Juan Andrés Martínez García
P.J. Budler
Sergio Siller Chapa
82
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
fue el traductor de P.J. Budler, el juzgador expresó que se ha tenido una muy buena exhibición y solicito un fuerte aplauso para todos los expositores; esta raza tiene mucho éxito actualmente en todo el mundo y si visitan algunos países de Sudamérica lo que van a encontrar es que esta raza se está convirtiendo en algo dominante en esos países. En Australia y en Sudáfrica es una raza que alcanza excelentes precios por su fama, actualmente en Estados Unidos la vaca que ha recibido la más alta valoración monetaria es una media sangre, Hereford con media sangre Brahman, un F1 qué es la base para iniciar esta raza Braford y la razón es que estas dos razas, que forman el Braford se complementan increíblemente bien. Con el Hereford van a tener la mayor docilidad, la
mejor fertilidad de todas las razas; también obtienen esa habilidad de guardar energía en la calidad en canal y con el Brahman obtienen la resistencia a los parásitos, al calor y a la tremenda longevidad que les aporta a sus crías. Lo que han hecho los criadores de Braford, es juntar todas estas características que nos dan un animal que puede funcionar muy bien en todo México, felicitó a todos los criadores y socios de la AMCGB de México y creo que en los siguientes cinco años se va a tener un crecimiento y una demanda. Me ha dado un enorme placer estar aquí, juzgando su ganado, en ratos me dio algo de problema, pero me encanta estar aquí de nuevo en Chihuahua y con esta raza, expresó. Posteriormente el juez otorgó la categoría de
Gran Campeón de la Raza al ejemplar tricampeón nacional, por tercer año consecutivo, propiedad de Raúl González Garza. La Gran Campeona de la Raza, fue para la ejemplar propiedad de Juan Andrés Martínez, del estado de Sonora; presentó funcionalidad maternal, buena musculatura, tener la facilidad de almacenar energía, patas y manos ligeras, movimientos atléticos, calidad de pezones y colocación de los mismos, pelo y cuero adaptable a las condiciones tropicales, al calor y humedad. Dentro de las actividades se realizó la cena de premiación de la raza Braford; destacaron la presencia y el trabajo arduo de Don Raúl González, principal promotor de esta raza en 1994, además de ser socio fundador de la AMCGB
84
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Reconocimiento a Don Raúl González.
Gran Campeona de la Raza
Gran Campeón de la Raza
y al cual le entregaron un reconocimiento por esa labor; también recibió reconocimiento Sergio Siller, presidente del Comité Técnico. Recibieron también reconocimiento los tres socios de la Ganadería Cara Blanca, Juan Carlos Flores, Manuel Molinar y José Javalera, por la Campeona Becerra; la Campeona Vaquilla y en el Grupo de las Paridas la Campeona Adulta fue para la ganadería de Los Iguales, propiedad del Sr. Víctor Cruz; Campeona Adulta Gestante, propiedad de la ganadería Rancho Blanco, propietario Juan Carlos Flores y Lilia Carrillo. Para la Ganadera MG que obtuvo el Campeón Becerro, Campeona Joven, Campeona Joven Reservada, Progenie de Toro y Manada de un Criador y Gran Campeona de la Raza se le otorgo el reconocimiento de la ganadería más premiada; el Campeón Adulto, Reservado Adulto, Campeón Torete y Reservado Torete y Gran Campeón de la Raza se los llevó Ganadería La Gacha. También dieron reconocimiento a los socios que participaron en la feria, a los propietarios del Rancho San Martín, del médico Iván Toledo; Ganadería la Gacha; Rancho Blanco, de Juan Carlos Flores; Ganadera Cara Blanca, Ganadera Los Iguales y Ganadera MG. Dentro de los reconocimientos fueron entregadas también unas hebillas, obsequiadas por el Consejo Directivo la UGRCH, encabezada por su presidente, Álvaro Bustillos Fuentes.
86
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Subasta lo Mejor del Braford Mexicano
Por su parte y en entrevista para la Revista Ganadero, el presidente de la AMCGB, Juan Andrés Martínez, comentó sobre las actividades de la Exposición Nacional y la Subasta lo Mejor del Braford Mexicano; señaló que desde un principio estuvieron motivados para crecer con más criadores, más ganaderías, decidimos armar esta subasta con el afán de diseminar más la genética para nuevas ganaderías en la Asociación; el acuerdo principal fue, desde un principio desprenderse de aquellos animales que fueran sobresaliente en los ranchos, en los que no quisiéramos y así lo hicimos, cada uno de los criadores fuimos seleccionando los animales que eran potencialmente fuertes para hacer una nueva ganadería o mejorar las ganaderías que ya están registradas en la Asociación. La verdad es que llegaron
animales de muy buena presentación, tanto las hembras como los machos, que se vio reflejado en los precios, hembras con potencial muy fuerte, donantes de embriones o madres de ganaderías nuevas y se reflejaron en las pujas, en las ventas, hubo gente que ya está interesada en formar parte de la Asociación. Sobre lo que sigue en la Asociación o las metas o proyectos como presidente, señaló que se tiene en puerta participar en la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, a celebrarse en mayo del 2024 en el estado de Sonora, en la cual la Asociación y unos criadores van a mostrar animales. Sobre la próxima Exposición Nacional de Ganado Braford, explicó que van a buscar un estado donde no se tengan problemas de
carácter sanitario, se complica para algunos criadores del centro, del norte, pero la idea es podernos juntar y reunirnos; tenemos próximas juntas de consejo, en las cuales se van a dar opciones y el evento de subasta virtual se seguirá realizando. También ofreció entrevista a la Revista Ganadero Héctor Raúl González Santos, secretario de la AMCGB, dio un balance del evento y señaló que, desde su asamblea en el mes de mayo de este año, en Monterrey, aprobaron participar y tener la Primera Exposición Nacional de Ganado Braford y se seleccionó Chihuahua para realizarla en el marco de la Expogan, además de que en esta entidad hay varios criadores de este ganado. Informó que en total participaron en total siete ganaderías con 75 ejemplares, de los cuales 50 fueron en pista.
88
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Héctor Raúl González Santos
Sobre el juzgamiento, opinó que tuvieron el honor de contar con el mejor juzgador del mundo, P.J. Budler, quien calificó de muy competidas todas las categorías, con muy buenos ejemplares, se ha visto el avance que se ha tenido en los últimos años, las ganas que le han metido todos los criadores y socios. Comentó que se hizo una subasta de puro Braford con la idea de generar y atender la demanda que está teniendo la raza, la idea es poder en esta primera subasta, lo mejor del Braford mexicano, abrir a que
cualquier otra ganadería pueda adquirir estos sementales y puedan empezar sus propios criaderos con Braford. Sobre las principales características que considera que debe tener esta raza, señaló que son muy resistentes a todo tipo de climas, son rústicos, con muy buenas manos y longevidad, entre otras muchas características. Los próximos retos que tienen al frente de la mesa directiva de la asociación a futuro, señaló que es seguir impulsando la raza, invitar a que se contacten más ganaderos con la asociación, que puedan probar esta raza ya que, en muchos países, como en Sudamérica y en otras partes del mundo tienen mucho éxito, entonces esa es la idea seguir impulsándola. Finalmente, José Antonio Galindo Baca, criador de Braford en el estado de Chihuahua, también ofreció entrevista a la revista Ganadero y expresó que inició con la raza Braford en el 2004, a través de un programa del Gobierno de esta entidad, con lo cual le pudo
José Antonio Galindo Baca
comprar unas vacas del Rancho La Gacha, de Don Raúl González. Opinó que el evento estuvo muy productivo, aprendió varias cosas de la misma raza y estuvo muy bien organizado todo por parte del Comité Directivo de la Asociación; explicó que quiere crecer con la misma raza empezar a sacar mejor calidad, como lo hacen sus compañeros y mejorar la genética en México; el ganado que tiene lo utiliza para registro y otro para atender la demanda de carne en el mercado nacional, finalizó.
90
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
91
92
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Eventos en México
EXPO GANADERA VITRINA DE CALIDAD XXXIII Exposición Nacional de Ganado Limousin
revistaganadero.com
@revistaganadero
JALISCO 2023, LA MEJOR GENÉTICA XXXIX Exposición Nacional de Ganado Simmental
93
94
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
E
l 11 de octubre se inauguró la feria y expo ganadera número LIX en la Unión Ganadera Regional de Jalisco. La Expo Jalisco 2023 se llevó a cabo a lo largo de 26 días y en su inauguración, el gobernador del estado Enrique Alfaro Ramírez, recordó que de niño venía a la expo ganadera con su papá, que fue charro y ganadero, miembro de esta Unión. Por ello hoy dijo, asiste con orgullo, consciente de que esta expo ha sido, es y será parte de la identidad de Jalisco. A los asistentes, manifestó, que deben sentirse orgullosos de que viven en un estado que ha ido paso a paso a pesar de los tiempos difíciles y que es un gran productor
de los alimentos que se consumen en el país. Reconoció que el próximo año, será un año difícil para los productores por la sequía que están padeciendo por lo que se comprometió a invertir 10 mil millones de pesos para atender las necesidades de este sector. Asimismo, hizo el compromiso de atender la situación del Rastro de Acatlán de Juárez que fue inaugurado en agosto de 2016 y cerrado en septiembre del 2017, sin que se haya podido reactivar. De igual forma, concluyó su mensaje con la promesa de que el próximo año que se cumplen LX años de esta tradicional fiesta ganadera, impulsará los recursos que hagan falta para terminar de modernizar las instalaciones a fin de que este recinto quede “impecable”. Por su parte el Ing. Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, expresó su admiración por el trabajo de los ganaderos jaliscienses
y deseó suerte a todos los expositores, en tanto que el presidente de la UGRJ, el Ing. Adalberto Velasco Antillón, recordó que Jalisco sigue siendo el principal productor de leche en el país con más del 22% de la producción nacional, asimismo es el segundo lugar en producción de carne de res y el primero en carne de cerdo. Ocupan igualmente los primeros lugares como productores de aves de engorda y ave de postura; el tercer lugar como productores de miel de abeja y más del 54% del huevo a nivel nacional. Con ello ejemplificó el esfuerzo diario de los productores medianos y pequeños, en su mayoría, de los que dependen económicamente muchas familias y economías. Agradeció los recursos económicos que se han invertido hasta ahora para tener instalaciones “más dignas, funcionales y adecuadas” y quiso dejar claro ante los asistentes, que los ganaderos son los más conscientes
Gobernador Enrique Alfaro Ramírez
Ing. Homero García de la Llata
Ing. Adalberto Velasco Antillón
96
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
del bienestar animal. Expresó que ellos son los más comprometidos con las cuestiones sanitarias para garantizar la salud de la población y muestra de ello es que cada vez más ranchos, han adoptado las prácticas de la ganadería regenerativa. De igual
forma, aprovechó este foro para expresar su descontento con los diputados federales por etiquetar recursos insuficientes a este sector: “los productores somos el sector que produce alimentos para el país y no es posible que le estén dando limosnas”.
Como la UGRJ ya lo ha hecho durante algunos años, también estuvo en el presídium la representación de la Fundación Nariz Roja, que atiende a familias con niños con cáncer y que recibe el apoyo de los productores jaliscienses.
XXXIII Exposición Nacional de Ganado Limousin En este marco, la Asociación Nacional de Criadores de ganado Limousin y Brahmousin de México, celebró del 12 al 22 de octubre, su XXXIII Exposición Nacional, su presidente el Dr. Antonio Martín Gutiérrez, agradeció al gobierno del estado y a los patrocinadores, el apoyo que le han dado a la raza que ha ido mejorando genéticamente cada día más. Los criadores dijo, han trabajado muchos años a pesar de los tiempos difíciles y han logrado metas importantes. En este sentido, los animó a seguir cuidando la raza porque consideró que van por el camino correcto y los felicitó por ello.
Dr. Antonio Martín Gutiérrez
La calificación de ganado La pista de calificación fue el escenario donde 200 cabezas de ganado Limousin desfilaron frente a la juez francesa Rikke Benoit, quien acudió por primera vez a nuestro país. Se trata de una criadora de la raza, con muchos años de experiencia que buscó tanto en machos como en hembras, el ancho de cadera, espesor de espalda, fortaleza en los aplomos y la finura de hueso. El animal que resultó Gran Campeón de la Raza fue JRAL Heroique TE, hijo de Ewek, de la ganadería La Esperanza, por su impresionante largura corporal, eficiencia, profundidad, espesor de espalda, lomo y que, además, se desplazaba muy bien. En las hembras, la Gran Campeona de la Raza fue OMG CONEJA, hija de NEUF por su fortaleza en la línea dorsal, anchura de cadera y fortaleza de aplomos, de ganadería Uberaba. Ganadería Uberaba fue la ganadería que obtuvo la mayoría de puntos con 568, por lo que recibió la tradicional Copa Minelaza, Javier Saravia, de manos de su director
general John Bishop, quien recordó que fue hace 18 años cuando comenzó este patrocinio y ha sido sorprendente ver el avance de todas y cada una de las ganaderías, tener la oportunidad de hacer tan buenos amigos y motivar con este trofeo el desarrollo genético de los socios. El secretario de la Asociación, Carlos Alberto Arenas dirigió la entrega de reconocimientos durante la cena de premiación. Se entregó un reconocimiento a cada una de las ganaderías participantes y a la juez Rikke Benoit, a David y Olivier de Interlin Génetique
Rikke Benoit
98
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Entrega de la Copa Minelaza Javier Saravia a Ganadera Uberaba
Service, en su segunda visita, que fueron los invitados franceses que acudieron en esta ocasión, así como a Soulanges de la empresa Genemix quien ofreció una conferencia sobre genómica. La juez aprovechó para felicitar a los criadores por la calidad de los animales que se presentaron en pista
con un gran nivel de preparación y docilidad. Expresó que, con su trabajo, los criadores mexicanos, honran a la raza y les agradeció por eso. Los mexicanos, dijo, son hoy en día, los embajadores de la raza en el mundo. La juez aprovechó la oportunidad para regalar a la ganadería
Gran Campeona Nacional de la Raza Limousin
Las Atarjeas, propiedad del criador Nacho Mestas una prueba genómica por ser ésta, su primera participación. Asimismo, se le entregó un reconocimiento por su compromiso y entrega a la Limousin, a Óscar Isaac Gómez, por su demostración de preparación y manejo en pista.
Gran Campeón Nacional de la Raza Limousin
100
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Tercer Concurso de rendimiento y clasificación de canal
Calificación en pie del Toro Gordo Limousin
Uno de los grandes aciertos de los criadores de la raza Limousin es poner a prueba la calidad y eficiencia de la raza no sólo en pista, sino en el producto final. Como una raza productora de carne, son los carniceros, los que saben lo que el mercado busca al momento de la compra, a quienes se les invita para que evalúen las canales. De esta manera, el viernes 20 de octubre, se calificó en pie a las hembras Limousin y se efectuó una subasta, el sábado 21, se calificó a los machos en pista y se eligió al Toro Gordo, mientras que el jueves 26 de octubre se realizó la calificación de la canal y la subasta de las mismas, para los carniceros de la región o de fuera. El Sr. Ángel Sánchez de la ganadería Manantial, explicó durante el pesaje del Toro gordo que estos animales cuentan con 24 meses de edad, registro ante la Asociación y pruebas de ADN. El objetivo dijo es demostrar que la raza Limousin produce
carne de mucha calidad y volumen, que pueden dar hasta 8% más de rendimiento comparada con las razas comerciales en general. Por su parte el Sr. Carlos Arenas, amplió la explicación al decir que se evalúa el rendimiento de pie a canal. La calificación en canal, está hecha por 7 jueces que son del mercado local de Jalisco, cuyo ojo está entrenado para el mercado local para compra de ganado en pie, carniceros que compran en el rastro de Guadalajara.
Carlos Arenas
Las canales ya frías, se evalúan en la cámara de congelación. Se califican las virtudes cárnicas como el color, la conformación, la madurez, la textura, la cobertura de grasa. Al final se pesan las canales y la que haya tenido mejores calificaciones en pista y calidad de carne será la gran ganadora. El Limousin, abundó, ha sido reconocido por engordadores, criadores, tablajeros y consumidores. Hasta ahora, son la única raza que demuestra su potencial en canal, por lo que invitó a las demás asociaciones a comprobar la eficiencia de las diferentes razas. En pruebas de comportamiento normalmente han salido arriba en eficiencia, es decir, en kilos consumidos por kilos producidos de carne, en un periodo de engorda de 10 a 11 meses, que los lleva a los 600 o 650 kilos para lograr la conformación muscular. Con esta competencia, se busca también demostrar a los consumidores, las virtudes de la
102
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Clasificación de Canales
carne en cuanto a su buen sabor y color, sin excesos de grasa, que es lo que la mayoría busca para cocinar. Los criadores de esta raza, consideran que la Limousin viene a
complementar, no a competir, con las otras razas. En esta ocasión fue la ganadería Uberaba la que obtuvo el primer lugar al alcanzar un nuevo récord en la Subasta
de canales. Un ejemplar que en pie pesó 806 kg. En canal 599.4 kg. con un rendimiento en canal de 74.37% y que, en subasta de canales, alcanzó un precio de $450 el kilo.
El último día del evento, se realizó un Taller gratuito y abierto al público, para demostrar, cómo obtener los cortes, desde un medio canal, en una res de la raza Limousin. Este Taller fue organizado por los ganaderos de la raza, con el propósito de promover una cultura de consumo adecuado al momento de comprar carne.
104
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
XXXIX Exposición Nacional de Ganado Simmental La Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmangus, celebraron después de 3 años, su XXXIX Exposición Nacional de Ganado Simmental. El presidente de la UGRJ, Adalberto Velasco, expresó su respaldo para los criadores de esta raza, al tiempo que los exhortó a seguir defendiendo lo que hacen, a pesar de los detractores. Lo que hacen todos los días es trabajar para producir alimentos a través de estos animales, expresó. Por su parte el Sr. Manrique Serna presidente de la Asociación, que lleva un año al frente - y es posible que se reelija en febrero próximo-, dio gracias al impulso de sus colegas por llevar tan buena calidad de ganado
Sr. Manrique Serna
y agradeció el apoyo de la UGRJ. Fueron 296 ejemplares los que llegaron a esta magna exposición, de los cuales 204, (103 machos y 101 hembras) participaron en pista. El Sr. Manrique quedó gratamente sorprendido de la calidad de
ganado, pues estuvo muy parejo. Consideró que más del 90% de los animales fueron de excelente, no buena, sino de excelente calidad. Es un logro, dijo, que se haya juntado este número de 28 ganaderías de Nuevo León, Jalisco, Michoacán, León y Zacatecas, lo que habla del interés de los criadores por la raza y por sacar adelante la Asociación. Por otro lado, consideró que el juez invitado, Bruce Holmquist, un canadiense muy preparado en su papel, fue muy correcto y claro con las explicaciones con las que convenció a los asistentes de sus decisiones. Consideró que fue un gran juez y no se equivocaron al invitarlo. A través de GANADERO, le mandó sus felicitaciones y reconocimiento.
Buenos resultados de ventas Comercialmente, Guadalajara que tiene fama de buena plaza, confirmó su buena reputación durante la Subasta en la que se promedió 80 mil 250 pesos por ejemplar. Hubo 4 animales que no se vendieron, pero 16 sí, así como semen (hubo un lote que se vendió en 1,150 pesos) y embriones. Fue una excelente subasta que desmostró que, cuando se mete ganado bueno, se vende bien. En febrero próximo, dijo el Sr. Manrique Serna, será la Asamblea General y a pesar de que no consideraba continuar, algunos socios le han
pedido que siga, por lo que podría repetir dados los buenos resultados que ha brindado durante su gestión. Su objetivo es volver a poner a la Asociación como la número uno y afirmó que lo que han logrado es gracias a los todos los socios y a quienes lo apoyan. Entre sus planes para alcanzar esa meta, es acudir a toda feria o foro donde los inviten, dijo, no importa si es un pueblo chiquito o van sólo 10 animales, lo que se intentará es estar presentes en todo el país; organizar juntas permanentes con los socios, será otra de sus propuestas.
La idea es integrar un estatuto en el que se comprometa el Consejo directivo a reunirse 10 veces al año. En esas juntas, todos los consejeros van a opinar y todo lo que se decida, será ante el Consejo y el Consejo lo aprobará o no lo aprobará. Con ayuda de la Universidad de Nuevo León, de la CNOG, con el Ing. Homero García, a quien le agradeció también todo su apoyo, así como de SENASICA, van a estar trabajando para retomar las acciones que falten para ponerse al corriente. El Sr. Manrique Serna, está
revistaganadero.com
convencido de que lo único que hace falta, además de los apoyos antes mencionados, es voluntad de los socios, esfuerzo y hacer las cosas bien. Desde su punto de vista, esta
@revistaganadero
Nacional fue un claro ejemplo de que la raza ha avanzado y los errores humanos pueden corregirse con la participación de la membresía. Agradeció nuevamente a los
socios que acudieron, a los que compitieron y les reafirmó su disposición a trabajar unidos para que lo que viene, salga mejor de lo que salió esta vez.
Una buena calificación
Juzgamiento de la raza Simmental
Con transmisión en vivo, se llevó a cabo la calificación del ganado. El viernes 13 de octubre empezaron con las hembras y el sábado 14 con los machos. Una raza, que dijo, ofrece tamaño y desempeño, algo por lo que se debe luchar. El juez agradeció por hacer ágil la antepista, reconoció que desde hace 20 años ha venido a este país y además de tener buenos amigos, expresó a los criadores que han avanzado mucho, se ve que saben lo que están trabajando. Las hembras que estuvieron en la pista, participaron después en la subasta nacional.
El juez Bruce Holmquist es director de la Asociación Simmental en Canadá y fue presidente de la Federación Mundial Simmental Fleckvieh, ha sido criador de Simmental toda su vida, tiene 46 años de conocerla y maneja un rancho con su familia. Ha sido juez en muchas ferias. Lo que buscó en la calificación fue ganado armónico y funcional con capacidad estructural. En los machos en pista se recomienda que no hagan todos lo mismo, que no copien el mismo tipo de ganado. Explicó que, en Estados Unidos y Canadá, hay actualmente una tendencia hacia
las tallas demasiado bajas, probablemente por alguna influencia de alguna línea y todos están en esa línea. Sin embargo, considera que cada criador tiene necesidades diferentes y no quisiera que pasara eso aquí. Desde su punto de vista, se necesita una variedad en cuanto al desarrollo y capacidad para convertir los kilos en comida. En su opinión un frame score (una talla) de entre 6 y 7 es lo ideal. El Gran Campeón de la Raza machos fue ASH Popeye H30 del Sr. Alberto Suárez Hernández, mientras que el Reservado de la Raza fue para Tule Regato 146K del Sr. Pablo Caro.
105
106
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Juez Bruce Holmquist con el MVZ Felipe Cordero quien fungió como traductor
En la calificación de las hembras, encontró que en su mayoría se presentaron muy armónicas, con una genética que viene de madres canadienses de 1980. En México,
las han mejorado mucho genéticamente. Lo importante es que no tengan cuernos y la estructura de la ubre sea mejorada. La Gran Campeona de la raza, fue Katya H03,
Gran Campeona Nacional de la Raza Simmental
del rancho ADE SPR de RL de CV. Mientras que la Reservada fue CDH H 122 de Agropecuaria CDH. Como sugerencia general, el señor Bruce, recomendó cuidar más la alimentación a fin de presentar a los animales con menos grasa. En esta calificación, la ganadería del Ing. Gumaro Valdéz Rodríguez fue quien obtuvo la mayor puntuación con 379 puntos, seguido del Rancho ADE con 353 puntos y Agropecuaria CDH con 223 puntos. El juez se despidió agradeciendo la invitación y al mismo tiempo invitando a todos, al Congreso Mundial Simmental- Fleckvieh, que se llevará a cabo del 29 de julio al 4 de agosto de 2024 en Alberta, Canadá.
Gran Campeón Nacional de la Raza Simmental
revistaganadero.com
@revistaganadero
Una Asociación a la vanguardia El Dr. Arturo Enciso, director de Programas especiales en la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) explicó que la calidad genética del ganado que se observa en las pistas es excelente, ya que la Asociación Simmental Simbrah Simmangus, es una de las asociaciones referentes a nivel nacional, que es muy ordenada y sistemática con respecto a los esquemas de cruzamiento. El funcionario, expresó que la SADER les ha autorizado esquemas de cruzamiento derivado de la publicación de lineamientos
Dr. Arturo Enciso
técnico genealógicos desde 2021. En ese sentido los esquemas de cruzamiento para Simmental, Simbrah y Simmangus se han respetado y han seguido con evaluaciones genéticas. Ello entonces se manifiesta en la pista de calificación. Se tiene un avance genético en la Asociación y además se realizan pruebas genómicas. Esta es de las Asociaciones que manejan un sistema avanzado de los certificados de registro genealógico y datos productivos que se pueden consultar a través de un código QR en línea.
107
108
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
revistaganadero.com
@revistaganadero
109
110
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Reportaje
Se perfila hacia la cumbre, como una de las grandes ganaderías en México
M
otivos no faltaron para comenzar esta aventura como empresario ganadero: una sana crianza para sus hijos, rodeados de la naturaleza, la motivación de vislumbrar un buen negocio, un carácter disciplinado, determinado y con objetivos claros. Todo ello, un conjunto característico de los grandes ganaderos. Es el caso del Sr. Arturo Becerra Ancona, quien, sin registros familiares, en el ámbito ganadero, decidió en el año 2016, emprender el proyecto del Rancho El Elefante. Al lado de su esposa, la Sra. Adriana Da Silva Pinto, originaria de Brasil, después de varias visitas a la tierra de su esposa decidió iniciar su negocio ganadero con la raza Mejore. Una raza que, en su opinión, representa a un animal bello, productivo y bien caracterizado, además de las ventajas productivas como la fertilidad y la resistencia en un clima extremo como el de Yucatán. Una raza que soporta temperaturas elevadas, entre otras tantas virtudes. Una raza rústica que, dentro de su proyecto, busca desarrollar para hacerla más eficiente para la ganadería nacional e internacional. Rancho El Elefante, está ubicado en un suelo con poca tierra y mucha piedra. Sin embargo, bondadoso al trabajarlo, pues en él, el Sr. Becerra, ha logrado
producir forraje de alta calidad con pastos mejorados, además de maíz para silo. Gracias al buen manejo del suelo, suplementos y sistema de riego, ha sembrado maíz, solo para consumo de sus animales, redundando en una cosecha de 25 a 30 toneladas por hectárea.
Sr. Arturo Becerra Ancona
revistaganadero.com
@revistaganadero
111
El inicio del proyecto Fue el Médico Veterinario Zootecnista, Gregorio Oropeza Guillen, quien le brindo apoyo y asesoramiento para iniciar con el ganado de registro. Además, ha trabajado en conjunto en el área reproductiva, con el MVZ. Carlos Soberanis. Todo inició utilizando la biotecnología más adaptada a nuestros tiempos para el mejoramiento genético, la cual es la transferencia de embriones, los cuales nacieron y crecieron en este naciente rancho, que se localiza en la carretera Mérida Tizimín. Las vacas destacadas forman parte del selecto grupo de donadoras, las cuales cuentan con un respaldo genético que no solo las define como animales bellos, sino como la base del trabajo que se está realizando bajo este fierro, para producir al Nelore peninsular, del siglo XXI; al Nelore que se necesita para la zona y que contribuya en la mejora genética para otros ganaderos que buscan un punto de equilibrio con esta raza.
El Sr. Arturo Becerra, está convencido de que esta es una raza que va a servir a los criadores del trópico nacional e internacional, ya que por su buen desempeño en la ganancia de peso, es clave para el mayor rendimiento de las ganaderías. Con este trabajo y el apoyo de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, (AMCC), es un convencido de que se fomentará la producción de la raza en la zona, porque se trata de una raza que tiene muchos años de selección, con estudios en otros países que comprueban que es una raza bien adaptada a este ambiente. La constancia es lo que mejor define a la ganadería del rancho El Elefante. La necesidad de desarrollar una marca de genética importante es muy firme, por eso están enfocados en el área reproductiva, haciendo trabajos de FIV, IA entre otras biotecnologías más. De esta manera, al ofrecer su producto, sin duda, contarán con la garantía de un respaldo genético sólido.
Programa reproductivo y el inicio de su participación en pista. Dentro de uno de sus proyectos reproductivos de Rancho El Elefante, se están preñando hembras jóvenes a pasto para mejorar el rendimiento de las mismas; se buscan animales altamente productivos y eficientes, que sean más viables de desarrollar. Actualmente, se encuentran trabajando en un proyecto para saber, cuántos kilos de alimento se necesita para producir un kilo de carne en la Península. Dentro de su programa de alimentación prevalece el manejo en el potrero con rotación de pastos y silo con sales minerales. Sus donadoras nacidas en el rancho, son madres de los campeones en las exposiciones en las que han participado - se espera que el trabajo que están realizando, les sea útil a otros criadores. En este sentido, el Sr. Arturo Becerra, cuenta que participar en la pista de calificación ha sido una gran experiencia, ya que complementa el trabajo que se ha venido desarrollando. Ahora puede explicar la gran satisfacción que vive al ver qué jueces nacionales e internacionales, comparten el criterio de reconocer el gran desempeño de su ganadería. Recuerda que fue en el año 2022, cuando nació un lote que encajó perfectamente para ser registrado en la categoría ternero. De esta manera, de la
112
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
R
mano del alta como socio ante la AMCC, en abril de ese año, los 5 primeros campeonatos llegaron en la feria de X´Matkuil 2022. Posteriormente, en la exposición de razas indianas en Tizimín 2023, fue acreedor a 5 campeonatos más y durante la LIX Exposición Nacional de Cebú 2023, celebrando los 100 años de la llegada de cebú a México, se hicieron acreedores a 10 campeonatos más incluidos Gran Campeón y Gran Campeona de la Raza, así
como la máxima puntuación. Reconociendo así el gran trabajo que se ha venido desarrollando. De esta manera, para el Sr. Becerra, el gran reto que ve hacia adelante, es el de trabajar en conjunto con la AMCC y con otros ganaderos y organizados para darle un mayor empuje entre todos a la raza. El apoyo de su familia, de su esposa y de sus hijos, ha sido fundamental, para el desarrollo de este proyecto.
114
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
Artículo
CABALLO
Cuarto de Milla (AQHA) Vs. Appaloosa (ApHC) ENRIQUE SUÁREZ CASTILLO Rancho El Yaqui ranchoelyaqui.com
R
ecientemente un entusiasta de los caballos appaloosas me comentó que alguien había comentado que los caballos appaloosa eran demasiado temperamentales y que por lo tanto no eran buenos. Debido a que soy criador de caballos Cuarto de Milla (AQHA), Pinto Americano (APHA) y Appaloosa (ApHC), me pidió mi opinión al respecto, así que me pareció interesante comentar esto con todos.
revistaganadero.com
Primero hay que notar que estoy hablando de caballos con registro en algunas de las 3 asociaciones arriba mencionadas. Esta aclaración es importante debido al tiempo en que se ha venido haciendo trabajo de cría en estas razas. Las 3 razas tienen los mismos orígenes, su base se desarrollo en América sobre la genética de los caballos que llegaron con los españoles y corrieron libres durante muchos años en el norte del continente. En diferentes ambientes y lugares se desarrollaron razas como los mustangs y los cimarrones; sobre estas razas se debe sumar el trabajo de selección que hicieron los nativos americanos como los Nez Perce y los Chicksaw, por mencionar algunos. Para terminar con el trabajo de selección de los vaqueros. Creo que todos conocemos esa última parte de la historia. Sin entrar en detalles de la historia la asociación que primero se formó fue la American Quarter Horse Association (AQHA), posteriormente la American Paint Horse Association (APHA) y por último el Appaloosa Horse Club (ApHC). Esto es relevante por que cada asociación establece un estándar y por lo mismo, trabaja en mejorar la raza con base en esos lineamientos, por lo tanto, la AQHA va más adelantada. Ahora entendamos que la diferencia básica es el patrón de color, la AQHA decidió que el caballo ideal era aquel que cumplía con todas las características físicas y que además no tuviera manchas en ninguna parte del cuerpo. De ahí parten algunas manchas permitidas como las patas blancas por debajo de las rodillas y los corvejones, las manchas en la cara sin sobrepasar los ojos, etc. Esto dejo fuera a los caballos con manchas que sobrepasaban esos límites, aun cuando tuvieran las mismas características físicas. De ahí surge la American Paint Horse Association, aceptando en
@revistaganadero
sus filas todos los caballos que, aun cumpliendo con las características físicas de la AQHA, tenían manchas que sobrepasaban los límites de AQHA y no podían ser registrados en la AQHA. Estas manchas no incluían a los appaloosas (otro patrón de color). Para lograr las diferentes características de la raza actual las 2 asociaciones permiten la cruza con caballos Pura Sangre Inglés y Árabe, la APHA incluso permite la cruza con AQHA y la AQHA recientemente, por presiones de la industria empezó a aceptar el registro de caballos con manchas debido al éxito te la línea APHA Gunner. El Appaloosa Horse Club, se formó muchos años después, originalmente para rescatar el patrón de color y posteriormente buscando las características genéticas y funcionales que las otras dos asociaciones tienen, permitiendo la cruza con caballos AQHA, Pura Sangre Inglés y el Árabe. Es importante notar que iniciaron con un caballo menos refinados cuyo único requisito era el tener el patrón de color para preservarlo, por lo que van un tanto retrasados en el refinamiento de la raza. Actualmente la cruza intensiva con caballos AQHA han logrado acercar y equiparar a la raza appaloosa a la raza Cuarto de Milla y Pinto Americano. Anatómicamente ya no hay diferencia, por lo tanto, sus habilidades físicas son las mismas en cuanto a movimientos y entrenabilidad. Lo único que los diferencia actualmente son cuestiones relacionadas a los genes de color que los distinguen. Existen algunas patologías relacionadas a los genes de color, como en el APHA la enfermedad Lethal White Overo Syndrome (LWO), algunos casos de ceguera total o parcial, genética o causada por factores externos debido al color, así como sordera.
115
116 Artículo
SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
CABALLO En el caso del caballo appaloosa hay una condición genética asociada al gen leopard que se presenta cuando el caballo es homocigoto y es conocida como Ceguera Nocturna, esto no quiere decir que el caballo no vea, sólo que tiene dificultades para ver o para hacer la transición de la luz a la sombra y viceversa. El no entender esta condición puede llevar a malos entendidos y fallas en el entrenamiento que llevan al caballo a reaccionar por falta de confianza en el jinete para transicionar entre la luz y la sombra, y de ahí puede salir su mala fama. Así como tiene está patología, también tiene beneficios como una mayor resistencia y cascos más duros. En mi opinión son el mismo caballo pintado de diferente color; colores que
tienen implicaciones genéticas que deben ser tomadas en cuenta al reproducirlos y entrenarlos. En mi experiencia no he tenido problemas de temperamento con caballos appaloosa; si los he tenido con caballos Cuarto de Milla y pocos con los Pintos Americanos. De igual manera tenemos que seguir depurando todas las razas hasta lograr el temperamento deseado por lo que es importante que busques tus caballos con criadores buenos y responsables que entienden la importancia de la conformación funcional, el temperamento y por último el color. En mi experiencia el temperamento, de peor a mejor seria AQHA, APHA y por último ApHC, pero las generalizaciones no son buenas ni correctas, mejor sigamos trabajando por criar el caballo ideal.
Rancho las Marías Aguascalientes, México.
Rancho El Cuellareño Guerrero, Tamaulipas. Hamlet Arce Jr.
Leo Ocampo
Gerard Nicolás Olivarez
Josecito García Cortez
Mariana Silva Valenciano Aaron Silva Valenciano Romina Silvana Martínez Silva
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
118 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023
AMOR a la ganadería
Rancho El Secreto Jalisco, México
Rancho San Antonio Yucatán, México Rancho Niño de Oro Villaflores, Chiapas