Gea #5 octubre

Page 1

Revista Gea

OCTUBRE 2014

Revista

GEA

SE VIENE

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES Informe especial con Mamikilla sobre maternidad conciente.

TIEMPO DE SIEMBRA MODA Victoria Ferrero Regis

Ademรกs:

VIAJES* ELLAS DICEN *AGENDA CULTURAL * ESCAPADAS * ENETRISTAS




03

Sumario REVISTA GEA Octubre - 2014 Distr. Gratuita

Nota especial MATERNIDAD CONCIENTE 13/

Editorial* 05 / AMAR!

Agenda! 07 /Opciones variaditas!

#5 * Octubre Emprender en Moda 21 / Conciencia productiva

Viajes 39 / Salta

Danza 10* Snith - Festival de cine internacional

Ellas Dicen 11 / Efemérides fraseadas

31 / Con los pies y el alma en el sur

Encuentro 21 / ¡El encuentro somos todas!

43 / ESCAPADAS! Laguna de Ranchos.

Enetristas 45 / "Recompensa" de Silvia García



05

Editorial

amar! D

staff Directora Editorial: Adriana Moreira Ruiz

sIEMPRE!

ecidir tener y criar a un hijo es uno de los actos de amor y esperanza en el futuro más grandes de la vida de las personas. Octubre es "el mes de la maternidad" y más allá de las exigencias del consumismo, en Revista GEA fuimos en búsqueda de alguien que nos ayude a reflexionar sobre maternar, los miedos, el rol social, las metas individuales. Las chicas de Mamakilla nos abrieron sus puertas y en la nota Tiempo de Siembra, encontrarás una idea acabada de lo que implica maternar. ¿Pero es la única forma que las mujeres tenemos de expresar amor y esperanza? No. Desde hace 29 años miles de mujeres se encuentran en alguna provincia para debatir sobre sus problemas y compartir realidades en los Encuentros Nacionales de Mujeres. En esta persistencia y organización encontramos un gran acto de amor a su condición de mujer. Todo cambia en una mujer que participa en el encuentro y en especial porque allí se entiende que el fin de la desigualdad sólo se dará a través de la lucha colectiva. Te contamos de qué se trata y cómo es su funcionamiento. Quizás el año próximo viajás al encuentro con nosotras. Otra forma de amar y apostar al futuro es el de emprender. Victoria Ferrero Regis nos presenta su marca y producción, y nos cuenta cómo se puede producir teniendo conciencia ecológica y sin precarización laboral en la industria textil. Por último, nuestros amigos, los Enetristas, nos acercaron otra interpretación sobre las mujeres y su relacion con el amar: qué se debe perder o dejar perder para ganar en el amor, en un cuento titulado Recompensa de Silvia García. Bueno muchachas de GEA hasta acá el adelanto de la revista. Más allá de nuestras reflexiones, pensamientos y sentimientos sobre el amar que son, como saben, infinitas. Así, como quien no quiere la cosa, les dejamos tarea: piensen qué implica amar y envíenlo a la redacción.

Adriana Moreira Ruiz Directora Editorial

Directora de Arte: Florencia Sáez

Marketing: Joaquina Trulls

Prensa: redacciongea@gmail.com

Contacto: mktrevistagea@gmail,com

Impresión: Red Gráfica Coop.

Seg ui no s ! www.revistagea.com www.facebook.com/revistagea

Todos los derechos reservados. ISSN En trámite. Prohibida su reproducción total o parcial.



07

agenda!

TEATRO

× AGEND

En el Ensamble: Como blanca diosa, de Daniel Dalmaroni. “Él sólo me escucha. Y que un hombre te escuche es lo mejor que te puede pasar en la vida. Pero después me quedo tan vacía, tan sola. Sola de él. ¿Entendés mi drama?”. Todos los viernes de octubre a las 21 hs El burgués gentilhombre, de Moliére. “No hay mayor locura que aquella de querer ser otra cosa que la que se es”. Los sábados 11 y 18 de octubre, a las 21 hs. 8 veces te dejo, de Elvira Gómez. Una comedia romántica que aborda la historia de una pareja a lo largo de su relación. La podés ver el sábado 11 a las 21 hs y domingo 12 a las 18 hs. El camino de Eva, de Laura Pagés y Sergio Mercurio: dos mujeres avanzan hacia sus orígenes para recuperar todo aquello que les fue negado. Los sábados 18 y 25 a las 21hs y los domingos 19 y 26 a las 18hs. La escala humana de Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Alejandro Tantanian: una madre convertida en asesina serial; un

El viejo Varieté:

crimen casual que conduce a otro y se establece como la única forma de alcanzar cierta tranquilidad. Los Nos propone cada vienes a las 22hs domingos 12, 19 y 26 a las 18 hs. una obra diferente: el 10 "Se me murió entre los brazos", el 24 "NoBono: $ 100 / estudiantes y jubi- che de epifania" y el 31 "Monólogos lados $80 de Lavallol". Larrea 350, Lomas de Zamora In- Maipú 540, Banfield Informes: formes: 4392-2011 4202-9897

Teatro de las Memorias: "Noche cálida": Compartir junto al calor de las leñas un rico licor y disfruta de dos obras cortas: Perlas y 30, no más. Podés disfrutarla el sábado 4 y 18 a las 21 hs. Bono contribución: $80

Espacio Disparate: OLYMPIA, de la compañía Grupo Teatro Andante (Brasil): Basada en la historia de la andariega más famosa de Brasil, que en las calles de Ouro Preto encantaba turistas, artistas y residentes de la ciudad, contando a su manera, divertida y graciosa, historias de Brasil, de Minas y de Ouro Preto. A través de la historia, el espectáculo trata de temas como la mujer, la soledad, la locura, los límites entre lo real y lo imaginario y las fronteras del juego teatral.

"Barquitos" es un espectáculo narrativo–musical cuya propuesta interpela acerca de los hechos que construyen e integran nuestra mínima cotidianeidad. Estará en cartelera todos los domingos a partir de las 19 hs. Bono contribución: $60 ¡Atenti! Única presentación: sábado 25 a las 21 hs. Entrada General: Saenz 227, Lomas de Zamora, $60. Sitio de Montevideo 1265, Informes: 2059 8607 Lanús Este Informes: 4241 6975


DA! × cine Ciclo:“Vidas protagonistas”

Domingos a las 19 hs en el Ensamble.

5/Las aventuras de Priscilla, reina del desierto. Stephan Elliott (Australia, 1993) 12/Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más... Leonardo Favio (Argentina, 1966) 19/Bienvenido Mr. Chance. Hal Ashby (EE. UU.,1979) 26/ Jimmy`s Hall. Ken Loach (Reino Unido, 2014) Larrea 350, Lomas de Zamora Informes: 4392-2011

En el Viejo Varieté

Viernes a las 23:30 hs con entrada libre. 3/TheWall.PinkFloyd(1979) 10/ La naranja mecánica. Stanley Kubrick (1971) 24/ Tiempos violentos. Quentin Tarantino (1994) 31/ Asesinos por naturaleza. Oliver Stone (1994) Maipú 540, Banfield Informes: 4202-9897

a salir!!!

08

humor Ciclo de Humor Rotos de Risa: El Espacio Disparate nos espera para reirnos sin parar junto a La Combustible (Teatro Concert)el viernes 10 a las 22hs y Stand Up con Ana Carolina y Charo López el sábado 18 a las 21 hs. Sitio de Montevideo 1265, Lanús Este Informes: 4241 6975 Entrada General: $70 y Anticipadas: $50 Stand Up: Pablo Cordonet llega nuevamente al Ensamble con dos "Nada más" el jueves 2 y 30 de octubre a las 21 hs, por un lado; y por el otro, "Historias inverosímiles" el jueves 16. Larrea 350, Lomas de Zamora Informes: 4392-2011. Bono: $ 100

otras alternativas Mejor hablar de ciertas cosas: Ciclo de jornadas de género del 2 al 6 de octubre en Quilmes. Mas iformación en Hagamos lo imposible (Faceboock). Ferias de Diseño: En el Viejo Varieté los sábados de 15 a 20 hs y en el Ensamble el sábado 18 y el domingo 15 a 19:30 hs. Entrada libre y gratuita Café Literario: Con autores invitados, prosa y poesía, micrófono abierto al público. Martes 14 octubre a las 20 hs. en el Restó bar BTE. Coordina: Cecilia Vetti.


09

Agenda

música Música en el bar: A las 21:30 hs, la Compañía BTE y grupos invitados presentan un variado repertorio musical: tango, swing, jazz, canciones, y música latinoamericana en el espacio del Restó-bar Ensamble. Entrada libre y gratuita. Programación: Miércoles 1 Folkins (Folklore y música latinoamericana) Miércoles 8 Guille Sniezyc (música barroca y algo más) Jueves 9 Tres almas (Jazz y otras música con arreglos vocales) Miércoles 15 Dani Rot / Martín Cohen dúo (bossa, tango, folclore, música cubana y jazz) Miércoles 22 Black band ( Jazz) Jueves 23 Trío Cruz del Sur (Tango) Miércoles 29 Preso ventanilla (Homenaje a Spinetta) Larrea 350, Lomas de Zamora Informes: 4392-2011 Milonga:El Derrumble nos espera con una propuesta única en la zona sur: una milonga que arranca a las 21 con las clases de Florencia Picot y a partir de las 23 hs tocan "Dúo Sacale Punta" y "SóloTres Boleros". E. de Burzaco 716, Burzaco / Informes: 4299 9552. Clase $ 60 y Bono contribución $40. Peña de las Memorias: El viernes 10 a partir de las 21 hs, el Teatro de las Memorias realiza un homenje al canto colectivo y popular. Saenz 227, Lomas de Zamora. Informes: 2059 8607 Bono contribución: $60 Ciclo de recitales en Espacio Disparate: El viernes 17 a las 21:30 hs, Sergio Legüero presenta Paisajes, su último disco, junto a Tomas Aristimuño, Gabriel Ardanaz, Federico Arce, Sebastian Massa y Emanuel Gimenez. Sitio de Montevideo 1265, Lanús Este/ Informes: 4241 6975

En el Viejo Varieté: Este espacio cultural a partir de las 22hs, los espera para poder disfrutar los siguientes espectáculos. Programación: Miércoles 1 y Jueves 16: Acústico Varieté Jueves 2 y 23: Cantobar Viernes 3: Tributo a Arjona Sábado 4: Versión Lógica Sábado 11: Bruno Urbani Sábado 18: La Missisipi Sábado 25: Los hijos el rey (Tributo a los Redondos) Maipú 540, Banfield Informes: 4202-9897 VI Festival de Jazz: Todos los domingos de octubre a las 21 hs, el Ensamble reune nuevos y consagrados exponentes del género. En octubre vas a poder disfrutar a Big Benegas, Ricardo Cavalli trío y a Julia Moscardini + 4. Larrea 350, Lomas de Zamora Informes: 4392-2011 Bono: $ 80 / estudiantes y jubilados $ 60.

JAZZ!

Raskoski Hot Club presenta "Segundo"

Si te gusta swing y jazz de los años´30, no te podés perder la presentación de "Segundo" este sábado 18 en el Teatro Ensamble. Preparate para un espectáculos en vivo que incluye la recreación de la atmósfera y la estética de los años ´30. Con Silvina Aspiazu en guitarra, Pablo Cordonet en voz, guitarra y bateria, Leandro Zappino en con-


trabajo, Juan Mazzetti en trompeta, y Juan Manuel Rodríguez en guitarra y ukelele; conforman una de las mejores bandas de jazz de nuestro país. También los podés ver: Domingo 25, 21 hs en Teatro Ensamble. Sábado 29 21 hs. Teatro Municipal L. de Zamora

Más información en: www.raskoskihotclub.com.ar facebook /raskoski twitter @raskoskihotclub Larrea 350, Lomas de Zamora Informes: 4392-2011 Maipú 540, Banfield Informes: 4202-9897 Sitio de Montevideo 1265, Lanús Este Informes: 4241 6975 E. de Burzaco 716, Burzaco / Informes: 4299 9552 Saenz 227, Lomas de Zamora, Informes: 2059 8607

Se viene

¡Atenti cinéfilas! Del 10 al 12 de octubre, Buenos Aires será la sede del festival de cortometrajes más grande del mundo: Shnit-International Shortfilmfestival. El Shnit surgió hace doce años en Suiza y actualmente es una fiesta magenta de historias cortas y diferentes para todos los gustos y todas las edades.

No te pierdas participar de un certamen cinematográfico único en su especie: se realizará de maneta simultánea en los cinco continentes. Argentina es la sede sudamericana y presentará 64 cortometrajes elegidos entre unos 6.500 films presentados al Festival desde 141 países. El festival se realizará en el BAMA CINE ARTE, un teatro lleno de historia, recuperado y puesto al día con la mejor tecnología para que los cinéfilos argentinos puedan disfrutar de proyecciones de alta calidad. Más información en: BAMA Cine Arte Diagonal Norte 1150, Ciudad de Buenos Aires Tel: (011) 4382-7934 Mail: info@bamacine.com Web: www.bamacine.com www.facebook.com/pages/BAMA-Cine/1402514063302033


11

ellas dicen

Dicen

ELLAS

4 DE OCTUBRE:

AL SERVICIO DE LA INSURRECCIÓN

"Ayúdanos, Rufina. Tu tienes buenas amistades en el cuartel y puedes acercarte y ver lo que hacen los soldados sin despertar malicia. El cuartel está cerrado y nosotros necesitamos conocer en qué situación se halla su guardia para poder dar el golpe con seguridad y corriendo el menor riesgo". Se lo pidieron a Rufina Alfaro los rebeldes en la lucha por la independencia de Panamá. Desde ese momento, la bella joven se transformó en espía y gracias a su información, los rebeldes atacaron el cuartel y convocaron a un Cabildo Abierto el 28 de noviembre de 1821. Si Rufina no hubiese nacido en la Villa de los Santos un 4 de octubre de 1804, la independecia de Panamá de la corona española no hubiese sido posible. Revista GEA celebra el cumpleaños de una mujer que decidió ponerse a luchar por la liberación de su país.

11 DE OCTUBRE:

MU JE R B OLIVIANA

“Cuánto trabajo ella pasa por corregir la torpeza de su esposo, y en la casa, (permitidme que me asombre) tan inepto como fatuo sigue él siendo la cabeza, porque es hombre”. Lo escribió Adela Zamudio, en su poema “Nacer hombre”. Esta poetiza sólo pudo estudiar hasta tercer grado, porque así lo permitía la ley boliviana. Tuvo que enfrentarse a una sociedad machista y cerrada, que valoraba el matrimonio y el rol esclavista de ama de casa por sobre la educación y la libertad de pensamiento. Feroz defensora de la enseñanza gratuita y laica, denunció fuertemente el "primitivismo patriarcal" de la sociedad y la explotación y dominación imperante. Gracias a su destacada labor en la cultura y a su lucha en defensa de los derechos de las mujeres, se conmemora el Día de la Mujer Boliviana en honor a su nacimiento en Cochabamba, un 11 de octubre de 1854.


Efemérides fraseadas

12

15 DE OCTUBRE:

día internacional de la mujer rural

"Duerme, duerme, negrito Que tu mama está en el campo, Negrito"

Lo cantó una y mil veces Mercedes Sosa y la sociedad entera a la hora de dormir a los niños. Pero no es sólo una canción de cuna, sino la evidencia de una realidad: el de la mujer campesina. En la actualidad, a la dureza del trabajo rural, se suma la obligación de mantener a la familia porque los hombres emigran. Revista GEA se suma al Día Mundial de la Mujer Rural una trabajadora que está sumida en la mas absoluta desigualdad, sin posibilidades para adquirir derechos de propiedad sobre la tierra o tener acceso a servicios esenciales, como el crédito, los insumos agrícolas, la extensión, la capacitación, la enseñanza y la salud.

20 DE OCTUBRE:

PROHIBIDAS POR REVOLUCIONARIAS

"Su crispada agitación estaba acarreando muy funestas consecuencias para la joven república, e incluso prohibió el acceso de mujeres como espectadores de las sesiones parlamentarias". Lo dijo la Convención de la Revolución Francesa al decretar la clausura de los clubes femeninos. Las mujeres habían tenido un rol fundamental en el proceso revolucionario y esos clubes eran el eje de las actividades y las manifestaciones de las mujeres de las clases populares.. Obviamente la prohibición fue resistida con una gran manifestación de mujeres con gorro frigio ante el Conseil Général de la Commune. A 241 años del primer ejemplo moderno de patriacardo revolucionario, pero patriarcado al fin; Revista GEA se suma a la celebración de la lucha de las muchachas de gorro frigio. En esa movilización se desenmascara que lejos de promover fraternidad, libertad y, sobre todo, iguadad, la dirigencia revolucionaria debió recapitular y tranquilizar la situación y honrar de alguna manera a las ciudadanas patriotas.



MATERNIDAD CONCIENTE

14

Tiempo de

Siembra

¿Hay una sóla idea de maternidad? ¿Somos madres porque lo deseamos o porque es un mandato? ¿Se puede combinar trabajo y maternidad? Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos a la hora de ir en busca de Laura Capotorto y Agustina Irumberri, quienes son parte de Mamakilla, un espacio destinado al acompañamiento de la mujer en el embarazo, el parto y la crianza del niño.

A

mbas coordinan las distintas actividades de Mamakilla, pero también son dulas: acompañan antes, durante y después del embarazo a las mujeres. Desde su experiencia nos invitan a pensar sobre un tipo de maternidad conciente; pero también a reflexionar sobre la importancia de la crianza, que para ellas es un "tiempo de siembra". GEA: Sin dudas, cuando decidimos ser madres sabemos que todo se modifica, pero ¿Cómo llegamos a la maternidad?

Agustina Irumberri (AI): Llegamos muy desconectadas con lo femenino, con el cuerpo, con la intuición. El eje está puesto en la mujer en el ¿me va a doler?... ¿qué me van a hacer? Nunca está puesto en el qué le va a pasar a este hijo: cómo darle la bienvenida, qué quiero que le hagan y qué no... pero porque ya venimos sin conectar con ese bebé. GEA ¿Y eso que implica? AI: Implica que tenemos que conocer a alguien nuevo. Esto nos desarma la estructura, las prioridades... nos cambia todo. Esa desconexión hace que después inicies


15

MATERNIDAD CONCIENTE

una crianza sin poder aplicar ni siquiera sentido común: ¿está bien o no? Ahí entran los consejos del "dejalo llorar porque le hace bien" y una está tan desconectada con su interior, con su instinto, que termina haciendo caso. GEA: ¡Y con la realidad de que ése ser humano depende absolutamente de vos! Laura Capotorto (LC): ¡Tal cuál! y sobre todo con el primero, que despediste al último visitante, cerraste la puerta y decís ¿Y ahora? ¡Qué hago!... Sobre todo porque al principio cuesta reconocer si llora por hambre, sueño, algún dolor... y eso te aterra. AI: Por la forma de vivir que tenemos estamos solas. Nuestra madre, hermana,

amigas, están lejos. Los maridos al segundo o tercer día y vuelven a trabajar y vos te quedás sóla con un bebé al cual no lo conocés, porque lo vas a ir conociendo con el tiempo. GEA: ¿Esto es uno de los factores que hacen que la maternidad sea difícil de llevar? LC: Si te ponés a pensar los grupos humanos originarios vivían en comunidad y la crianza no era algo particular del padre o la madre, sino el grupo humano. AI: No tener esta red o tribu de contención lo vuelve todo más complejo. La realidad que criar hijos sólos (la pareja) es muy difícil. GEA: Volviendo a la posibilidad de conectar, ¿Con qué conectamos? AI: En principio, nos ayuda a conectar con


SALUD

EL SUEÑO DE MI OTRA YO

14

A veces sólo con una anécdota tenemos la magnitud de la revolución que implica la decisión de ser una madre conciente, los preconceptos que todas tenemos antes de ser mamá y cómo cambian a la hora de que se transforma en una realidad. Laura Capotorto estudió periodismo y a los seis meses de parir a su beba, la llaman de Canal 13 para trabajar en el programa Telenoche. Si bien ése era el sueño que se había trazado, rechazó la propuesta. ¿Por qué? "En el medio de la entrevista me dí cuenta de que todo lo que había proyectado durante mi adolescencia y la carrera, no iba a pasar. Estaba eligiendo no hacerlo. Era como estar en el lugar que representaba el decir "bueno, llegué", pero no: implicaba dejar a mi bebé con alguien durante todo el día. Volví llorando, pero porque me estaba despidiendo de ese sueño que le correspondía a otra yo", relata Laura. "Mi suegra me dijo que la cuidaba. Pero yo sentía que me iba a morir si llegaba un día y la nena dijo "tren" y yo no estuve", continuó. "Además sentía que a difencia de mi situación, mi hija no tenía otra mamá. Iba a ver alguien más que se sentara ahí y haga el trabajo, pero no otra mamá", reflexiona Laura dejando en evidencia la elección de una maternidad conciente. "Apartir de que tenés un hijo, los sueños y los proyectos van de la mano de ellos. Ya no hay cosas propias y exclusivas", agrega Agustina Irumberri. " Por lo menos hasta que crezcan, porque si bien nos necesitan siempre, los primeros años dependen de nosotras", desentrañándo el discurso de que si sos madre no podés trabajar.


17

MATERNIDAD CONCIENTE

esa niña interior y poder, incluso, sanar cosas que uno tiene ahí de sus niñez. Pero también: qué es propio de lo que quiero darles a mis hijos y qué es lo que traigo de mi madre, de mi abuela... ¿Es lo qué yo quiero? ¿Así lo soñé? GEA: Quizás a veces es más la presión social de la maternidad que el deseo mismo. AI: El tema es complicado. Nosotras hemos perdido esa compulsión que tienen los niños de desear. Llegamos a ser madres porque está dentro del mandato familiar, social; pero no porque sea uno propio y tampoco hay como una indagación sobre el qué es lo que quiero. GEA: ¿O un para qué? ¿No? Porque la maternidad, ¿es instiva, cultural, social? AI: Biológicamente estamos preparadas para ser madres. Podemos hablar de maternidad como sólo el hecho de tener un hijo; y hablar de una maternidad un poco mas conciente. Una maternidad conciente implica atravezar por ese caos que te atravieza, desarma la estructura, te cambia el sentido de a vida. LC: Ojo, también hay mujeres que siguen; tal vez porque no se lo han podido permitir o tienen una vivencia diferente. A todas nos modifica, pero no todas tenemos las mismas necesidades, ni la misma representación de lo que eso significa. AI: Pero en cuanto a la cuestión laboral, hay dos corrientes. Por un lado, la necesidad desde lo económico de salir a trabajar; pero también es cierto que hay otra parte de mujeres que salen a trabajar porque tienen puesta la identidad en el tra-

bajo. Quizás lo que pase ahí también es la posibilidad de permitirse conectar con esa otra parte y disfrutarla. GEA: Convengamos que es difícil ejercer ese tipo de maternidad en los tiempos que vivimos. LC: Sí. Además si te ponés a pensar que se valora la maternidad discursivamente, pero que la verdad es que después no se la habilita. Una mujer no está habilitada para ejercer un embarazo conciente, conocer las capacidades de su propio cuerpo, no se les permite parir en libertad. Se habla de la teta, pero tenés que empezar a trabajar a los tres meses y no tenés un lugar donde hacerte una extracción de leche. GEA: A ver si entiendo: ¿socialmente te da un status ser madre y por otro lado no hay una verdadera habilitación para ser una "madre conciente"? LC: Claro. Las mujeres vamos cumpliendo una serie de tips: estudiar, trabajás, formas pareja, tenés un hijo. Cuando en realidad no se pregunta ni el cómo o el para qué... es lógico que en esta carrera de las mujeres por tomar espacios, se fue desdibujando lo femenino. Una mujer no tiene los mismos tiempo y ritmos de producción que un varón. No porque no tenga la capacidad, sino porque si quiere hacerle caso a su ritmo biológico, tiene que respetar otros tiempos. El resultado puede ser el mismo, pero el camino para llegar a ése resultado no tiene porqué ser igual que el de los hombres. AI: En realidad no se facilita la maternidad,


salud

16


pero la paternidad tampoco. LC: No hay verdaderas políticas de Estado. Si alguien quiere una sociedad menos violenta y que cuide a los vulnerables, sin alguien que nos materne, morimos. Pretender que una mujer se reitegre a trabajar a los 45 días de haber parido, es porque verdaderamente en el fondo no se da el valor de la maternidad que se pronunicia en el discurso. Hay que entender que esa mujer, esa familia, está gestando un ser humano que el día de mañana será un ciudadano más amoroso o más enojado. Si a vos en los pri-

meros años de vida te faltaron un montón de cuestiones emocionales, no vas a ser un adulto con los patitos muy en fila. GEA: Bueno, hasta ahora hablamos de lo complejo, los miedos, los mandatos. ¡Por favor! Cuéntenme que la maternidad tiene algo bueno (risas) AI: ¡La maternidad tiene cosas hermosas! Miles de momentos. LC: En principio te hace una mejor persona. Expande los límites de una misma. AI: Yo nunca me imaginé pegando lentejuelas. La verdad es que los chicos son súper solidarios, agradecidos. Nos conocen


desde lo más íntimo y saben que diste lo mejor de vos. LC: Como me dijo mi hija el otro día cuando la pinté para una fiesta: "yo sé que pusiste tu mejor esfuerzo". Leáse entre líneas: "no es lo que yo esperaba, pero bueno: este es el límite de mamá". AI: Además es un amor incondicional. No se puede comparar con ningún otro tipo de amor. Eso hace que sea el motor para seguir a pesar de que hace días que no dormís, que no podés disfrutar un baño sola; pero sabés que hay un fin último y que va más allá de lo cotidiano. GEA: ¿Esa es la parte que se disfruta? AI: En realidad, te hace trabajar mucho el hecho de poder distrutarla. Con todas las obligaciones que todos tenemos hay momentos chiquitos, simples (como los de un dibujito) en los que una tiene que tratar de disfrutarlos. LC: No hay que olvidarse que el tiempo de la crianza es un tiempo de mucha siembra para el futuro. Los más grandes te dicen: "disfrutá porque pasa rápido". En el día a día no te das cuenta qué tan rápido pasa y después cuando ya son mas grandes no son tan demostrativos, a pesar de que siempre van a necesitar el afecto. AI: Las cosas pasan. A veces cuando lo estás viviendo la viviencia es eterna. Pasa rápido y los cimientos son los primeros años. Si una no se permite disfrutar y entregarse a eso, es una lástima para la familia, para el vínculo.

SOBRE MAMAKILLA La mayoría de los lugares están preparados para que las mujeres dejen a los chicos haciendo una actividad. Mamakilla es un lugar diferente: es un espacio donde la mamá tiene la posibilidad de conectar con su hijo. Juntos podrán realizar talleres orientados a la crianza, como musicoterapia, masaje infantil, danza y expresión cultural. También realiza charlas informativas y acompañan a la mujer durante la preparación del embarazo, el parto y el puerperio. "Una madre, cuando viene a Mamakilla, es porque siente que hay algo que está mal: hay un ruido interno, se encuentra con otra realidad: mujeres que le dicen 'ni loca lo dejo llorar' o 'la teta es libre demanda'", explica Irumberri. "Cuando las madres encontramos un lugar donde alguiente habilita eso que escuchás dentro tuyo, le empezás a dar importancia, la maternidad se transforma en otra cosa: deja de ser un "lo que debe ser una madre" para empezar a ser la mamá que vos sos. A partir de ahí lo disfrutás más", agrega Laura Capotorto sobre la función de Mamakilla. Contacto

www.mamakilla.net


21

Emprender

CONCIENCIA PRODUCTIVA

El mundo de los diseñadores está marcado por la contínua relación entre lápices, pinturas y revistas de moda. Pero ¿se puede volcar todo eso en la producción? ¿Es posible lograrlo desde una perspectiva humana y ecológica?

L

a respuesta es sí. Victoria Ferrero Regis persigue un diseño de indumentaria donde se cuide tanto aspecto ecológico y como la situación de explotación de talleristas, pero además donde sus productos se combinen e integren la ilustración, la fotografía y la música. Desde una estética bohemia, Victoria produce prendas y accesorios en pequeñas tandas de producción, de forma no masiva. En realidad, uno de los objetivos de la marca es reducir el impacto ecológico que la industria genera en la sociedad; pero además sobre la precarización y explotación laboral.

"Las grandes cadenas de venta al menudeo buscan bajar los costos de producción al mínimo, para tener mayores márgenes de rentabilidad, sin tener en cuenta los derechos de los obreros y talleristas", describe Ferrero en su página oficial. Teniendo en cuenta esto, en el showroom se realizan casi la totalidad del proceso productivo: molderia, muestras, corte y confección de los productos. "Solo delegamos determinados procesos, como el bordado o estampado de los productos, a otros diseñadores y artesanos", explica la diseñadora y concluye: "logrando una conexión entre colegas a base de respeto y cooperación mutua".


emprender / moda



emprender / moda

24

Nada se tira: ¡Todo se re-utiliza! ¿Qué se hace con lo que sobra? Mayormente se tira, pero una de las preocupaciones de Victoria es la re-utilización y el reciclado de la materia prima. A partir de la reflexión sobre cómo disminuir los desechos de los materiales que se usan en cada colección; surgió una "REC”: una línea dónde se utilizan todos los pedacitos de textiles y avíos para generar accesorios y prendas únicas.

Estos productos son confeccionados en forma artesanal. Una vez realizado el corte de la materia prima utilizada para la colección de productos seriados, se recolectan todos los sobrantes del corte y se unen por medio de diferentes técnicas artesanales o semi-artesanales. Gracias a REC, todo aquello que fomaba parte de los desechos hoy son productos reutilizados, vueltos a insertar en el mercado de consumo.


25

emprender / moda

Proceso de

producci贸n:


emprender / moda

26


27

emprender / moda

E

Sobre Victoria:

n el 2010, se recibió en la Universidad de Buenos Aires de Diseñadora de Indumentaria y abrió su estudio “TRENDS | FASHION SCHOOL & STUDIO ®” en Banfield, en donde realiza trabajos para empresas de forma independiente. Comenzó a trabajar para talleres de producto terminado y marcas nacionales, siendo la responsable del desarrollo de colecciones, diseño gráfico y coordinación de producción. Recién en 2012, comenzó a comercializar líneas de accesorios, teniendo en forma directa una primera aproximación al mercado argentino, lo que la decidió a impulsar su marca. Desde el año pasado está confeccionando no sólo accesorios, sino también indumentaria.


emprender / moda

PodĂŠs encontrarte son sus diseĂąos en: www.victoria-ferrero-regis. tumblr.com

28


29

emprender / moda



Con los pies

y el alma en el Sur ¿Cuál es el lugar para la danza en la zona sur? El Teatro Municipal de Lomas de Zamora abrirá sus puertas el 21 de octubre para poder realizar el Encuentro de Danza de la zona sur. Cleria Zangari nos cuenta de qué se trata.


28

“L

a danza es movimiento y está ocupando cada vez más lugares”, relata Cleria Zangari. Para ella, la incorporación de la danza en los programas escolares como materia “es muy importante porque, desde pequeños, los niños se vinculan con una bella manera de expresión”. En la zona sur, sin embargo su instalación como espectáculo es más difícil. Muchas academias o escuelas de danza realizan una muestra de fin de año, pero todavía no está concebida como espectáculo. “A mí me gustaría que la danza tuviera más lugar, más movimiento y difusión en la zona”, expresa Zangari. Sin embargo reconoce que, en parte, “es responsabili-

dad de los trabajadores de la danza generar ese espacio”. El Encuentro de Danza Independiente es el primer paso para cambiar esa realidad. Es un espectáculo en donde se verán obras de coreógrafos de zona y donde participarán muchos bailarines locales. "Todos los integrantes del espectáculo consideran a la danza como arte transformador", afirma Zangari. Por primera vez, aquellos coreógrafos de la zona podrán bailar en el mismo lugar donde trabajan durante todo el año, algo que hasta hace un tiempo era inimaginable. La idea surgió luego de que Zangari presentó su obra El Viaje con una repercusión inesperada: dos ciclos de cuatro y seis funciones a sala llena. “Entendí que la gente quiere ver y participar de la movida


33

danza

de la danza, que los bailarines y coreógrafos tenemos espacios en nuestra zona”, comenta Cleria y advierte que “solo hay que ocuparlos”. Para esta trabajadora de la danza, a través de dar opciones y posibilidades de obras al público, se contribuye a “crear el hábito de ir al teatro y de ver danza”. El próximo martes 21, Giselle Dana, Marcela Alvedro, Nicolás Scillama, Cleria Zangari, se encontrarán en el Teatro Municipal de Lomas para difundir su trabajo, pero también para crear un espacio y oportunidad de expresión donde cada uno pueda mostrar su mirada sobre la danza. “El público se va a encontrar con diversos lenguajes corporales, con diferentes maneras de vivirlo y llevarlo a escena, con muchos estilos de movimiento, con propuestas interesantes, con una paleta de bellos colores danzados”, invita Zangari.

DATA Teatro Municipal de Lomas de Zamora Martes 21 de Octubre 20 hs. Entrada Libre y gratuita



31


encuentro

36

¡EL ENCUENTRO SOMOS TODAS! Salta nos espera en Encuentro Nacional de Mujeres: único espacio de América Latina donde las mujeres podemos debatir colectivamente sobre nuestros problemas.

"A

lgo cambia en toda mujer que participa del encuentro", comparten todas aquellas que lo han vivenciado. Lejos de las limitaciones de la vida diaria, las mujeres tenemos tres días en plena libertad para el debate sobre nuestras vidas, problemáticas y necesidades. Pero además, el compartir experiencias con nuestras pares nos hace entener que no es una realidad individual, sino que es social y compartida. Hace 29 años que las argentinas tenemos un espacio único en América Latina: el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Muchas lo desconocen, pero año a año miles de féminas de manera autofinan-

ciada y con autonomía de los organismos gubernamentales y organizaciones políticas; se reúnen en un espacio de discusión democrático, horizontal y heterogéneo. Salta Capital fue la elegida para ser la anfitriona de cientos de trabajadoras, artistas, militantes políticas, originarias, sindicalistas, religiosas, rurales, amas de casa, intelectuales, profesionales y estudiantes, de distintas provincias del país y de América Latina. El 11, 12 y 13 de octubre más de 20 mil mujeres viajarán rumbo al norte para participar del único espacio de debate, discusión y consenso sobre su rol en la sociedad y en la familiar, pero también sobre la opresión y la discriminación de género. Los ENM se organizan mediante comisiones amplias y mantienen desde sus ini-


37

encuentro

nes, nuestras discrepancias y acuerdos, cios el criterio de autoconvocatoria. Funcionan propios de un movimiento social. con autonomía de los organismos gubernamentales y organizaciones políticas y garantizan a las ORÍGENES DE LOS ENCUENTROS participantes un espacio de discusión democrático, horizontal y heterogéneo. En 1985 un grupo de argentinas participó de la III Conferencia Mundial de NaiTALLERES SOBERANOS robi (Kenya-África) donde se examinó y Una vez se inicia el encuentro, las mu- evaluó los logros del Decenio de la Mujer, jeres se dividen para debatir en talleres. Las declarado en la Conferencia Mundial del temáticas son amplias, van desde la sexuali- Año Internacional de la Mujer en 1975. dad y los derechos reproductivos, el trabajo y A su regreso, decidieron autoconvocarse la familia, la violencia y el femicidio; hasta con el objetivo de comenzar a movilizarse cuestiones como la identidad, el feminismo, en el país y velar por los Derechos de las la discapacidad, trata de personas, o el acceso Mujeres. a la tierra, la vivienda y servicios. En mayo de 1986, mil mujeres se reunieron en En los talleres, las participantes expresan Buenos Aires para debatir sobre la situación de la todas sus opiniones, propuestas y experien- mujer desde diferentes aspectos como: la identidad, cias, que quedarán registradas en las conclu- la violencia, la educación, el trabajo y la familia. Las siones del taller. En él no hay votaciones, 43 mujeres que conformaron la comisión organitodas las conclusiones quedan expresadas. zadora propusieron un temario para los talleres que Con una modalidad abierta, demo- podrían ser apliado por las participantes. crática y participativa, en los talleres se Esta experiencia fue tan positiva que surgió la apotará a la discusión de leyes y polí- propuesta de seguir realizando anualmente los enticas públicas que garanticen a las mu- cuentros en otros lugares.En acto final se leyeron las jeres de gozar de todos sus derechos y, conclusiones y se eligió a Córdoba como la próxima de esta manera, mejoran a la sociedad la sede. completa. De hecho, la ley Contra la Violencia Familiar, la de Salud Sexual y Reproductiva o cuestiones como la inte- 29 años de Encuentro gración en los sindicatos de la Secretaría de la Mujer, son logros que nacieron 1986 /Buenos Aires 1000 Mujeres en los encuentros. En el cierre del ENM, además de la 1991 /Mar del Plata 7000 Mujeres elección de la próxima sede, se realiza la lectura de las conclusiones donde que- 1997 /San Juan 10000 Mujeres dan expresadas la diversidad y multiplicidad de experiencias, ideas y opinio- 2010 /Entre Ríos 25 000 Mujeres


¿POR QUÉ SALTA? El año pasado en San Juan las encuentreras eligieron que sea la capital salteña la anfitriona del Encuentro en 2014. En la provincia creció de manera alarmante el número de femicidios: ocupa el tercer puesto nacional, detrás de Buenos Aires y Santa Fe. En los últimos cinco años más de 96 mil denuncias por violencia familiar solo en los primeros trimestres de cada año, evidencian la vulnerabilidad de las salteñas. Una de los motivos de que el Encuentro Nacional se realice en Salta este año es visibilizar la realidad en la que están viviendo las salteñas y mostrar que allí existe un movimiento de mujeres que reclaman por sus derechos en la provincia. "Nuestras vidas, nuestras lu-

chas en 26 años" Si querés tener más información sobre los encuentros, te dejamos este documental que recopila 26 años de los Encuentros Nacionales de Mujeres. Contiene imágenes y entrevistas que aluden a su recorrido por todo el país, sus protagonistas, su crecimiento, las reflexiones y debates en torno a problemáticas que afectan directamente la vida de las mujeres, sus luchas y logros. Lo podés ver en: www.youtube.com/ watch?v=awSbzeEarIM


viajes TERMAS

Entre valles,

cerros y quebradas Popularmente se conoce a Salta como "la linda" y no hay que ahondar mucho para saberlo: su geografía característica hace que sea una fiesta para los sentidos. En revista Gea te traemos recorridos salteños para este próximo fin de semana largo.

E

nmarcada por el Valle de Lerma y los cerros 20 de Febrero y San Bernardo, sus arquitectura hispánica hace que nos vivienciemos el espíritu colonial del momento de su fundación. Posee una gran variedad de circuitos turísticos que van desde recorridos históricos, religiosos hasta culturales y gastronómicos El sol acompaña a los salteños todo el año y son escasos los días de extremo calor o frío; haciendo que sea un destino prvilegiado para cualquier época del año. Si disponés de varios días, se puede combinar con localidades vecinas del Valle de Lerma o los Valles Calchaquíes, donde pueden disfrutarse diversidad de paisajes y múltiples actividades.

las alturas:

Es ideal si querés disfrutar de una visión aérea de la capital salteña es el Complejo Telesférico. La estación de salida está situada en Av. San Martín esq. Av. Hipólito Yrigoyen (Parque San Martín) y la terminal es la cumbre del Cerro San Bernardo. El recorrido tiene una duración de 10 minutos a unos 300 metros de altura. Una vez en el en el cerro podés recorrer la reserva natural y en su cima disfrutar de la vista panorámica de la Ciudad de Salta en un complejo con terrazas y balcones construidos con piedras del mismo Cerro. la historia: Recorrer el casco histórico salteño, nos permite un viaje a nuestro pasado independen-


38 18


37

ESCAPADAS /MONTE

tista. Fue una de las provincias del Norte que más resistió el ataque de las tropas realistas que venían directamente del Virreinato del Perú. Salta es una provincia que desempeñó un rol vital en la optención de nuestra independencia. Es así como Martín de Güemes y Manuel Belgrano tienen su propio recorrido, rescatando los lugares donde lucharon contra la huestes españolas. Tren de las Nubes: Es el viaje obligado por naturaleza si viajás a Salta. El tren parte de la ciudad de Salta, atraviesa el Valle de Lerma para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna de Atacama. El recorrido tarda alrededor de 16 horas: atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 "zigzags". La altura de las vías llegan a los 13 845 pies, convirtiéndolo en uno de los trenes más altos

del mundo. Durante todo el recorrido sólo se realizan dos paradas: una en la estación San Antonio de los Cobres y en el viaducto La Polvorilla. El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, consultorio médico, audio, video y guías bilingües, así como seguridad privada y una ambulancia que acompañan al tren.


35


RANCHOS Hay un lugar casi desconocido para los habitantes de la zona sur. Está casi escondida entre Brandsen y Chascomús: la laguna de Ranchos. Este espejo está a poco más de una hora de la zona sur. Tenemos la posibilidad de disfrutar de Ranchos un hermoso e histórico pueblo bonaerense.


viajes / san pedro

R

anchos se nació en 1781 cuando se fundó un fuerte para evitar el avance de los malones lograban cruzar el Río Salado y cruzar la frontera natural con la comunidades criollas. Así fue como los integrantes de la Compañía de Blandengues y un conjunto de familias Asturianas comenzaron a poblar estas tierras. El fuerte se construyó en las proximidades de su laguna, más conocida como Laguna el Taqueño. Ella es su principal atractivo turístico: un escenario ideal donde acampar y pasar el día en familia . Con un total de 34 hectáreas, se puede practicar en ella deportes náuticos y es un lugar ideal para la pesca deportiva. Otro activo es la réplica del fuerte de Los Ranchos inaugurada en 1967. Allí se puede vivenciar cómo era la vida por el siglo

40

XVIII: el mangrullo y un corral donde se que mantenía en encierro a las caballerizas, la comandancia con cuartos para la guardia. También se puede recorer los lugares donde vivía la tropa: el rancho, donde se alojaba, la matera donde compartían mates y la capilla. Si vas a pasar el día podés recorrer el pueblo que cuenta con una gran variedad de atractivos históricos y culturales como la Plaza de Mayo, la Iglesia Nuestra Señora del Pilary el museo Marta Inés Martínez. Por último, si vas a Ranchos no podés dejar de visitar la casa de Martín Gómez declarada como Patrimonio Cultural de la ciudad. Sus trabajos en cuero crudo y soguería que han trascendido los límites del país: su obra se exponen en museos y universidades de Europa y Estados Unidos.


43

cuento de enetristas

recompensa de Silvia García

N

o llegaba a los seis años cuando asombraba a todos con el manejo de la raqueta. El asombro se transformó en admiración y la admiración en envidia. Lo que empezó como un juego la dejó atrapada en la urdimbre que tejió su padre. Aunque después de los primeros triunfos llegó a ser más ambiciosa que él. Jugar al tenis era casi el único pensamiento que tenía. Y así estaba ella. Ya no se quejaba por no poder salir con sus amigas, por no poder tener novio. Aunque en su interior persistía la llama del deseo, la apagaba con sus ansias de ser la mejor, de superar a todos. Entrenar, sólo entrenar. Competir, ganar, volver a entrenar. Lo tenía todo: habilidad, orgullo, belleza. En el club no quedó casi ningún muchacho por rechazar. Todos querían tener, al menos, una oportunidad para salir con ella. Ya era un ritual. Cuando alguien la invitaba lo desafiaba con un partido a tres sets. Si le ganaban, aceptaba. Pero… nadie podía pasar del segundo. Tenía muy en claro sus prioridades, se sentía poderosa. Después de la última gira, como siempre, volvió a entrenar en el club de su infancia. Pero esta vez se encontró con una sorpresa. Pablo, aquél Pablo de su adolescencia. El único que nunca la había desafiado. Era mayor que ella, pero había algo en él que siempre la atrajo. Algo que no podía entender. Él se acercó sonriente. Quería felicitarla por sus logros. Que estaba radicado en el exterior, pero que no aguantaba más. Que necesitaba sus raíces. Que se iba a quedar ahí, en su viejo barrio. Le preguntó si todavía la retaban a jugar para salir con ella. Porque si era así, le gustaría probar, aunque fuera, sabiendo que iba a perder, claro está. Pero sería una lástima…Realmente seguís muy bonita. Solo un set, tengo que ponerme en forma. Hace mucho que no practico. Ella aceptó. Empezó a jugar como acostumbraba, como si fuera la final del mundo. Sin dejar de prestar atención a la pelota, miraba a Pablo, sofocado, los ojos brillantes, los músculos tensos. Lo imaginaba abrazándola, jadeante, brutal, irresistible. Y lo que no podía entender hace unos años, lo entendió en ese partido. Y decidió que aquel día, para ganar, era imprescindible perder.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.