![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
¿SOLUCION MAGICA?
Ya dijo el presidente que el regreso a clases es sí o sí. Por lo que los Estados, maestros, padres de familia y alumnos deben trabajar a marchar forzadas para rehabilitar los planteles educativos en menos de un mes. Después de más de un año se planea regresar a las aulas presenciales, aunque sin saber aún los detalles del cómo, es decir, si será voluntario, gradual o completo. La pandemia sigue acechando a la sociedad, es innegable que estamos por entrar al punto más peligroso de la tercera oleada, pero también hay que señalar que la vacunación se ha generalizado y tal vez estemos cerca de la anhelada inmunidad de rebaño. Aún así se deben seguir todos los protocolos de seguridad necesarios para no correr el riesgo de otro confinamiento que sería destrozo para la endeble economía y un golpe duro, en lo emocional, para la sociedad. Entonces, el principal riesgo de las clases presenciales que debemos afrontar es la falta de recursos y de infraestructura en los planteles escolares. Para nadie es un secreto que operativamente las escuelas son sostenidas por los padres de familia, quienes tienen que sufragar por material de limpieza, papelería, agua potable; aunado a lo anterior, seguramente, ahora los padres de familia tendrán que incluir en su presupuesto la compra de gel, jabón, desinfectante y una serie de artículos necesarios para sobrellevar los efectos de la pandemia.
Y el Estado, por su parte, tiene la nada fácil tarea de rehabilitar los planteles y de hacer costosos arreglos como ventilación en las aulas y garantizar los servicios públicos, tarea que seguramente será imposible y terminemos regresando a clases con lo que hay.
Advertisement
Aunado a lo anterior, está la parte didáctica de un probable regreso híbrido o voluntario a clases. Es decir, con clases presenciales ya distancia de una forma simultanea, lo cual implicaría que los docentes tendrán que participar en dos para atender las necesidades de los alumnos, pero con la misma carga curricular y sin los apoyos técnicos parece ser otra tarea imposible. Espero y estar equivocado, pero todo parece ser que se terminará en más simulación educativa. Por otro lado, ese modelo educativo requiere de conectividad en las aulas, misma que es muy deficiente o está ausente en todos los planteles educativos. Tal vez sea tiempo de preocuparnos y ocuparnos de nuestro sistema educativo para modernizarlo y para que esté realmente a la altura de las necesidades de nuestro México. Queda claro, entonces, que el regreso a clases será una realidad, pero también no debemos de tener ninguna duda que el problema del rezago educativo no se resolverá con clases presenciales.
FÁBULAS, LEYENDAS Y MÁS
El mexicano, sin lugar a duda, tiene una fama de ser muy ingenioso y creativo. La explicación científica del porqué tiene lugar en la idea de que una persona en condiciones limitadas de recursos tiene que explotar al máximo ciertas habilidades para lograr suplir las carencias y salir adelante ante la adversidad. Así es como la naturaleza trata de equilibrar la balanza de la vida.
Entonces, ¿si la vida nos da la creatividad como una herramienta, por qué no la podemos explotar para ser una potencia? Seguramente la respuesta a la interrogante tiene que ver con el enfoque que le damos al don de la innovación y creatividad, y probablemente sea que lo utilicemos para construir una realidad llena de fábulas, leyendas y personajes de ficción que compensan nuestro diario acontecer con un mundo en el cual somos lo mejor de la humanidad. En materia política se ve reflejado todo lo anterior. Utilizamos una falsa realidad para no querer comprender la importancia de la participación en la vida pública, y es así como todo en nuestro amado México inicia a descomponerse. Desde las estructuras políticas se toman decisiones que deben favorecer el bien común, sin embargo, no todo el tiempo se cumple la regla mencionada, provocando un beneficio para unos cuantos; y mientras tanto, el pueblo cree que es superior a la corrupción porque burla una que otra ley u ordenamiento secundario mientras los otros se regodean en los banquetes del poder. Otro claro ejemplo de cómo la ficción se come a la realidad es la próxima consulta para juzgar a los expresidentes. Lo cual es un tema que se convierte en la comidilla de toda charla pública, pero que no es capaz de profundizar en un diálogo abierto que nos permita construir una verdadera democracia que se aleje de los prejuicios, fábulas, leyendas y demás situaciones. Es decir, si somos capaces de entender que es el primer ejercicio formal en donde se le consultará al pueblo una decisión, entonces deberíamos de estar contentos porque a futuro podremos tener un contrapeso en el nivel ejecutivo y demás poderes, pero si nos quedamos anclados a la idea de que lo importante es si terminarán en la cárcel o no los expresidentes seguiremos alimentando las leyendas,
Todo lo anterior nos hace pensar que el exceso de pan y circo al pueblo solo ha logrado alimentar la imaginación y creatividad de los mexicanos para construir teorías de conspiración y de superioridad del pueblo por su picardía para eludir la legalidad. Así que la invitación es a votar en la consulta ya construir un diálogo nacional que nos permita construir un mejor México a través del debate y de participación.