Nro 166

Page 1

Page

1

Revista Literaria Guatiní


Revista Literaria Guatiní

La Revista Guatiní, ahora con salida mensual es un vehículo de promoción cultural y literaria. Todo el material aquí publicado puede ser copiado sin cambio alguno, mencionando autor y fuente y siempre con intenciones educativas, nunca para menoscabar la razón de la existencia ni la labor literaria de sus colaboradores. Guatiní de manera virtual da a conocer a escritores, hombres y mujeres éditos e inéditos, que publican en la Red de la Internet. Y como algo importante, da a conocer a cubanos y cubanas que residen dentro o fuera de la Isla porque entiende que somos una sola raíz, un solo sueño, una sola Literatura. Es una Revista sin ánimo de lucro, es decir, que la plataforma básica de su contenido nunca se rendirá a los intereses de nadie, solamente al respeto de lo publicado y a sus autores. Busca el nido de Guatiní también en Facebook. www.facebook.com/RevistaGuatini.

Guatiní Nro. 165

AÑO VIII

Fundada el 19 de Abril de 2007 Fundador Editor General Enesto R. del Valle Colaboradores Permanentes: Aurelia Castillo/ R. Dominicana Odalys Leyva/ Cuba Lorenzo Suarez Crespo/ Cuba Gladys Taboro. Argentina Margarita Bokuso Mina. / España Lucio Estévez. Cuba Portada El primer Thanksgiving21 1621. Cuadro de Jean L.G. Ferris EUA. Diseño de portada Ernesto R. del Valle Logo de Portada: Suanmy M. Larisa. R. D. Todo material publicado en esta Revista puede ser difundido siempre que se mencione la fuente y el autor y no se tome para ofender o defender intereses particulares. Revista editada sin ánimo de Lucro en soporte virtual. ISSUU http:www.issuu.com/revistaguatini AHORA Búscala en Facebook y comparte https://www.facebook.com/RevistaG uatini?fref=ts

2

Fundada en Abril de 2007

Revista literaria

Page

REVISTA GUATINí


Revista Literaria Guatiní COLABORACIONES

Toda colaboración a REVISTA GUATINí es a título gratuito. Ni Ud., ni yo obtenemos ganancias económicas. La REVISTA se edita en secuencia mensual, sin fecha anunciada. ENVIOS ARTÍCULOS: Sobre obras de autores, críticas literarias, presentación de obras ajenas, etc. EXTENSION: Se enviará no más de cuatro, cinco páginas como máximo a 1.5 espacios ENTREVISTAS. . A personalidades del Arte y la cultura de cualquier país EXTENSION: Se enviará no más de cuatro, cinco páginas como máximo. CUENTOS, RELATOS CORTOS. EXTENSION: No deben sobrepasar las tres páginas. POESIA, PROSA POÉTICA EXTENSIÓN ; Se enviará una página por poema. Espaciadas a 1.5 FORMATO PARA TODO ENVIO FUENTE: Arial Nro. 12 LINEAS: Espaciadas a 1.15 NOTA IMPORTANTE. Es de total responsabilidad del autor revisar con cuidado la Ortografía y el Estilo antes de su ENVÍO. Guatiní no se responsabiliza con las fallas y errores que traigan los textos. E-MAIL PARA ENVÍOS:. revistaguatini@gmail.com En ASUNTO escribirá: “COLABORACIÓN PARA GUATINI” Enviará en Adjunto la colaboración y una foto nítida y ACTUALIZADA, en formato JPG El correo o e-mail del autor En todos los casos, el texto será propiedad del colaborador. Su NOMBRE Y APELLIDO, así como el país de nacimiento, se publicarán con el símbolo © [Copyright] y a continuación el título de la obra.

Page

3

Ernesto R. del Valle. EDITOR


Revista Literaria Guatiní EL DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS1 [Nuestra portada de hoy] No es una celebración moderna, ya que hay constancia de que empezó a celebrarse durante el primer cuarto del siglo XVII. La mayoría de los historiadores apuntan al año 1621 y localizan a quienes iniciaron esta tradición en la Colonia de Plymouth (que hoy en día forma parte del estado de Massachusetts). Según explican crónicas de la época, un grupo de colonos (muy posiblemente de procedencia holandesa; aunque algunos historiadores indican que eran británicos protestantes, pertenecientes al puritanismo y que habían sido expulsados de Inglaterra) llegaron hasta aquel lugar en los inicios del frío invierno de 1620. Iban desprovistos de lo más esencial y a las pocas semanas comenzaron a escasear sus alimentos, algo que provocó que muchos de ellos enfermasen y comenzasen a fallecer. Entrados en la primavera de 1621, un grupo de indios nativos fue al encuentro de los nuevos colonos, mostrándose afables y prestándoles todo tipo de ayuda y enseñanzas para que labrasen sus campos, de cara a cultivar sus propios alimentos. También les enseñaron a pescar y cazar, por lo que los nuevos residentes de la Colonia de Plymouth obtuvieron unos excelentes resultados, pudiendo tener buenas siembras. En agradecimiento a los indígenas les ofrecieron una celebración donde compartieron sus alimentos. Año tras año se tomó la costumbre de reunirse todas las familias de la colonia y dar gracias por todo lo conseguido en los anteriores doce meses. Ese acto es el que (según la mayoría de expertos) se señala como el inicio de la tradicional celebración del Día de Acción de Gracias.

El primer Thanksgiving 1621 Jean Leon Gerome Ferris2

1 Tomado de ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TRADICIONAL ‘DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS’ QUE SE

Page

JEAN LEON GEROME FERRIS.- Philadelphia. Pennsylvania. (Agosto 18, 1863 – Marzo 18, 1930) Pintor norteamericano mejor conocido por su serie de 78 escenas de la Historia norteamericana. 2

4

CELEBRA EN NORTEAMÉRICA? del autor español, Alfred López nacido en Barcelona en 1965 y me dedico a lo que más me gusta: bloguear, divulgar e indagar historias curiosas. Leer más


Revista Literaria Guatiní Traigo a las páginas de Guatiní, este enjundioso e interesante estudio realizado por el colega Manuel Díaz Martínez, en el que, con una fina y aguda mirada, nos remite a las diferentes corrientes literarias lideradas por las generaciones de turno antes y a partir del triunfo de la Revolución cubana

LA POESÍA CUBANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: UN RECORRIDO SINÓPTICO. 18 marzo 2009

Page

1 En 1959, cuando los guerrilleros de la Sierra Maestra se instalaron en el poder, ya venía gestándose en la literatura cubana uno de esos procesos de relevo generacional que, según los estudiosos de la teoría de las generaciones (Petersen y Ortega y Gasset entre ellos), cuajan cada quince años. El fenómeno se manifestaba con mayor nitidez en la poesía por ser éste el género más destacado de las letras nacionales. Una nueva ola de poetas se abría paso a través de las corrientes de la poesía cubana de la primera mitad del siglo XX, que en ellos confluían. Tales corrientes eran las postmodernistas, la social y la “trascendentalista” Las primeras englobaban diversas formas del lirismo moderno (intimismo, purismo, prosaísmo) y contaban con poetas como Mariano Brull, Regino Boti, Agustín Acosta, José Zacarías Tallet, Eugenio Florit, Juan Marinello, Dulce María Loynaz, Rubén Martínez Villena, María Villar Buceta, Emilio Ballagas y otros. La segunda, vinculada a las estéticas de vanguardia y al obrerismo marxista, incluía a Nicolás Guillén, Manuel Navarro Luna y al Regino Pedroso de Nosotros. La tercera, emanada del grupo Orígenes, contaba con autores como José Lezama Lima, Gastón Baquero, Eliseo Diego, Ángel Gaztelú, Octavio Smith, Cintio Vitier, Fina García Marruz, Lorenzo García Vega y Justo Rodríguez Santos, quienes, ante la frustración política crónica que padecía el país, se entregaron a la exaltación de lo que veían de más medular y genésico en nuestras historia y cultura, avalando con esa entrega el siguiente aforismo de Lezama, que revela el trasfondo nacionalista y eticista del grupo: “Cuando la cultura actúa desvinculada de sus raíces es pobre cosa torcida y maloliente”. 2 Cuatro de los poetas de mayor edad de los que empezaron a despuntar en la década de los 50 –Carilda Oliver Labra, Rafaela Chacón Nardi, Fayad Jamís y Roberto Fernández Retamar– fueron incluidos por Cintio Vitier en su antología Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952). Vitier, en la nota de presentación de los poemas de

5

©manuel díaz martínez Cuba-España


Page

Fernández Retamar, consignó que en este poeta – observación válida para los otros tres– se advertía una “apetencia distinta” y la búsqueda de una poesía “humana”, aunque sin dejar de señalar la influencia origenista en el joven autor. Vitier descubre, en la incipiente producción de uno de los nuevos de entonces, la voluntad de “humanizar” la poesía. Así, el crítico se fijó en el rasgo definidor de aquella “apetencia distinta” en el acto de hacer poesía. Hoy no hay duda de que tal rasgo era el síntoma básico de la generación que en aquellos momentos se conformaba: la Generación del 50. La manera diferente de poetizar que anunciaba a esta generación, esa manera que procuraba el encuentro directo con la sociedad y abría el lenguaje para acoger sin alambicamientos esteticistas lo inmediato, se perfilaría y politizaría a tenor de las circunstancias históricas que operan sobre la vida en la isla a partir de 1959 y, por supuesto, como resultado de la voluntad de la mayoría de los poetas de la Generación del 50 de sumar su voz a la tarea, entonces muy popular, de construir el país de justicia social con democracia que se nos había prometido desde la Sierra Maestra. En el primer año de la revolución se publicó en La Habana una breve antología con el título de Poesía joven de Cuba[3]. En ella se agrupan poemas de nueve autores. Se trata de la primera muestra colectiva, aunque parcial, de la Generación del 50. En el prefacio del libro, uno de los compiladores, Fernández Retamar, escribió: “El lector observará que se reúnen en esta colección poetas de tono conversacional, poetas que todavía sienten chisporrotear con violencia los ismos, poetas que no se han desprendido enteramente de los módulos herméticos. En todos, sin embargo, es dable percibir el intento de una nueva poesía”. Y más adelante acertaba al decir que la nota principal de los nuevos poetas estaba dada por “un manifiesto deseo de ‘humanizar’ la poesía (sin olvidar las conquistas expresivas que son ya ganancia irrenunciable), de devolverla aún más a los menesteres del hombre, alejándola todo cuanto sea posible de las aventuras formales de la exquisitez o herméticas de la trascendencia”. En 1962 apareció la primera colección de poesía cubana inspirada en el proceso revolucionario. Titulada Para el 26 de Julio, la compiló y prologó José A. Baragaño, quien en su prefacio dice que el “libro no pretende ser una antología en el sentido literario de la palabra”, sino “un homenaje a los combatientes del 26 de Julio”. Baragaño, que combatió como miliciano en Playa Girón y murió lleno de ilusiones y juventud aquel mismo año, cerró su prólogo con un aserto que ganaría fuerza de consigna en la mayor parte de los poetas del período: “El ejemplo del Moncada es nuestra vida diaria”. Desde 1959 comenzó a tomar fuerza en Cuba un movimiento poético que marcó un cambio en relación con nuestra poesía anterior. En él han tomado parte tanto poetas

6

Revista Literaria Guatiní


Page

con obra madura publicada antes de 1959 como los de la Generación del 50 y los que, surgidos después del triunfo de la revolución, identificamos como los Nuevos y los Novísimos. La victoria revolucionaria sorprendió en plena labor creadora a un numeroso grupo de poetas que ya presentaban en conjunto un catálogo de obras de reconocida calidad. El aporte de muchas de estas figuras, de diversas filiaciones estéticas e ideológicas, al movimiento poético que toma cuerpo de 1959 en adelante es notorio. Baste señalar que a partir de esa fecha salieron de las prensas cubanas libros como Tengo, El gran zoo, La rueda dentada y El diario que a diario, de Nicolás Guillén; Dador y La cantidad hechizada, de José Lezama Lima; Las noches, Historia tan natural yTarot de la poesía, de Félix Pita Rodríguez; La vida entera, de Virgilio Piñera; El oscuro esplendor, Muestrario del mundo o Libro de las maravillas de Boloña, Versiones y A través de mi espejo, de Eliseo Diego; Testimonio y La fecha al pie, de Cintio Vitier; Visitaciones, de Fina García Marruz; Estos barrios y Crónicas, de Octavio Smith; y Caminante montés, Ser fiel, El girasol sediento y Pleno día, de Samuel Feijoo, para citar sólo unos cuantos autores y títulos. Aunque la Generación del 50 comenzó a manifestarse en la década que le da nombre, lo cierto es que entonces sólo seis de sus componentes de mayor edad –los incluidos por Vitier en su citada antología, más José Álvarez Baragaño y Roberto Branly, los surrealistas del grupo, que en los 50 publicaron, respectivamente, Cambiar la vida y El Cisne– podían presentar textos que habían superado la fase del noviciado. El resto comenzaríamos a dar nuestros mejores frutos en el decenio siguiente. El repertorio temático de estos poetas –en su mayoría comprometidos con la revolución– incluye, en primer lugar, la revolución misma y las relaciones del individuo con la sociedad; la función del arte y la literatura en la dinámica de la historia; la familia como síntesis del medio social; y el ejemplo moral de los héroes y mártires de las luchas de liberación. En lo tocante a patrones estéticos, recursos formales y estilos, en los poetas del 50 se observa una heterogeneidad dentro del aire de familia que los enlaza, esto es: una diversidad en la unidad. Ello es evidente en los libros más representativos de los integrantes de esta nutrida generación, entre quienes figuran, además de los ya mencionados, Rolando Escardó, Luis Marré, Oscar Hurtado, Roberto Friol, Francisco y Pedro de Oraá, Nivaria Tejera, José Triana, Heberto Padilla, Pablo Armando Fernández, Cleva Solís, César López, Rafael Alcides, Raúl Luis, Antón Arrufat, Domingo Alfonso, Georgina Herrera, Luis Suardías, Severo Sarduy, Armando Álvarez Bravo, David Chericián y el que esto escribe, entre otros. Cada generación tiene su voz, su tono, unas ciertas maneras

7

Revista Literaria Guatiní


Revista Literaria Guatiní identificables de decir las cosas, y tiene sus claridades y confusiones, que son las de su tiempo. La coyuntura histórica en que la Generación del 50 maduró impuso a ésta la ardua misión de “descubrir”, para la videncia poética, el súbito universo de vivencias individuales y colectivas creado por las nuevas circunstancias históricas derivadas del proceso revolucionario. En el plano de la escritura, ésta fue la generación que tuvo que buscar, para los nuevos significados inherentes a las circunstancias en que estaba inmersa, los significantes correspondientes. O sea, los nuevos odres para los nuevos vinos. Abordar con intenciones creadoras la realidad de la vida nacional en revolución –empresa erizada de dificultades en aquellos días de estreno, convulsos y vertiginosos– entrañaba configurar una semiótica poética que nos permitiera expresarnos como portadores de las ideas de los nuevos tiempos. Con la conversión de la revolución en un régimen autocrático, a los desafíos retóricos se añadieron las dificultades derivadas del dirigismo oficial que lastró el movimiento artístico y literario del país. Nuestra generación pudo haber dado mucho más de sí de no haber sufrido la férula del Estado totalitario, contra el que algunos libramos batallas bien conocidas. Dos muestras del vigor de la cultura cubana son el haberse desarrollado en el siglo XIX en las condiciones de la colonia y el no haber sucumbido a la tiránica mediocridad de la burocracia castrista. Ante ambos males, la indiferencia de la república burguesa respecto de la cultura debe agradecerse

Page

8

CONTINÚA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN


Revista Literaria Guatiní TESTIGO DE UNA TRAGEDIA

©gladys taboro. Argentina Iba a seguir hablando pero al verla tan delgada y demacrada a esa extraña mujer caminando por la costa, preferí apartarme del grupo de turistas para seguir sus pasos. Intuía que algo espeluznante iba a suceder. Rara vez mis premoniciones se malogran. Ella continuaba caminando temblorosa, dubitativa y oscura. Se descalzó apoyándose en una de las rocas cercanas al muelle. Dejó sus sandalias negras en la arena y siguió andando. Hice todo lo posible para que no advirtiera mi presencia. De vez en cuando me ocultaba entre algunos pescadores que empezaban a llegar con sus redes. La mujer apresuró su caminar meciendo el cuerpo con nerviosismo. El sol se hundía en las aguas oscuras y el frío avanzaba. La figura escuálida, casi fantasmal, se introducía en el mar. Yo estaba a cien metros de su persona y la vi desaparecer fugazmente entre las espumas de las olas saladas. Corrí con todas mis fuerzas y grité, grité tanto hasta quedar sin voz. Nadie me escuchaba, mis gritos quedaban suspendidos en el aire de gaviotas. Y después la nada. Su cuerpo fue tragado entre espantos. Me arrodillé en las arenas húmedas y empecé a llorar de rabia y de dolor. No pude salvarla. No pude. El viento marino me acercó un papel escrito con tinta roja. Un poco mojado, algo averiado. Lo tomé y leí ávidamente: “Quisiera esta tarde divina de octubre/ pasear por la orilla lejana del mar; /que la arena de oro, y las aguas verdes, / y los cielos puros me vieran pasar”.

Page

9

¿De qué mundo venía esa extraña anciana? ¿Por qué me atraía esa mirada ausente? Su andar débil por la calle


Revista Literaria Guatiní

©elisabetta errani emaldi Italia LA PAZ ALOJA EN EL GRAN ESPÍRITU DEL HOMBRE3 Bajo de este cielo inmerso en la ilusión, todos nós somos grandes espíritus de luz, de pasaje sobre el planeta para aprender y donar a nuestro Universo Terrestre contribución de paz y amor. La Paz y el respeto pertenecen a la gran alma eterna del hombre, que en su nascida esfuma entre las colinas del olvido. Nós somos aquí para recordar y derribar los muros que separan, eliminar los rencores que destruyen, abandonar los oscuros senderos de la venganza, del odio y de la separación. Despertamos al resplandecer del día, cantamos nuestra canción de amor, paz y respeto para el creado. Nós, grandes estrellas Divinas que demoramos sobre el corazón de nuestra Madre Tierra, sabemos que el sender es el perdón, la llave es el amor y el fruto es la paz. Primer Premio Presidencia Nacional C.A.P.IT, concurso literario "Tercer Milenio", Roma. sección de Solidaridad con los cristianos perseguidos en el mundo. Rossana ganó el Quarto Premio con el poema "El sonido del silencio", sección de poesía inédita. La ceremonia de los premios tuvo lugar Sábado, 24 de octubre 2015 a las 16.00 hs., en Roma, en la Sala de Conferencias del Palacio Massimo a las Terme, en la presencia de diversas personalidades.

Page

10

3


Revista Literaria Guatiní

©rossana emaldi Italia EL SONIDO DEL SILENCIO4 El silencio hace un ruido ensordecedor dentro de los cuales yo oigo voces, coros predominantes de una conciencia que grita su impotencia, que se agita incapaz de encontrar la quietud, sin embargo, tiene que haber una manera, de la que escapar del tormento, que lastima los pasos doloridos e impacientes, debe haber una armonía dulce, capaz de suavizar y silenciar el clamor ensordecedor, que permanecen aferrándose al corazón como una mala hierba, parasitaria. El silencio hace ruido, un ruido extraño, que afecta a la mente como un enjambre, desdibuja las pocas certezas, luego les hace sus, dejando perdido el camino por delante. Así que espero con interés el nuevo día, que se llena con miles de sonidos reales, cancelando el ruido ensordecedor del silencio, dejando que yo recupero la quietud aparente, hasta el regreso de un nuevo silencio doloroso.

Cuarto Premio sección de poesía inédita, concurso literario "Tercer Milenio", organizado por la C.A.P.IT de Roma. La ceremonia de los premios tuvo lugar Sábado, 24 de octubre 2015 a las 16.00 hs., en Roma, en la Sala de Conferencias del Palacio Massimo a las Terme, en la presencia de diversas personalidades.

Page

11

4


Revista Literaria Guatiní RELATOS CORTOS No. 66

©josé miguel garófalo Cuba-EUA

Page

ORACIÓN “A Dios y la Providencia Señor que me voy derechita al Cielo sin culpas concebidas y el consuelo que te llevo mis hijos bautizados y con la petición que nos reserves un espacio Arriba, no importa lo estrecho, que algo es algo, porque llegamos victimas del un socavón junto a la aldea “El Cambray II” que nos llevo techo y pertenencias. Que llego sin queja alguna ni lamentos porque si es obra de tu voluntad por algo tendrá que ser, que nada pasa de casualidad. Que gracias a tus designios se queda por detrás Agustín, que andaba por la Plaza Mayor cuando los acontecimientos cargado con sus baratijas y ojala las conserve con las crecidas, el viento y las lluvias del temporal. Que también hago la oración por Melanio, el hijo mayor, que seguro a buen recaudo está, protegido bajo techo de mampostería en la cárcel con sus amigos de la Mara que rezan contigo y están bautizados igual. Que me lo protejas de malas compañías y le reserves algún espacio y suerte para que un día le vaya con éxito en su viaje del Tren “La Bestia”. Que no importa Señor se quede sin cumplir su promesa de ayudarnos con su trabajo por la tierra de los gringos. Porque si es tu designio Señor que nos tocara este infortunio también es verdad que siempre hay un Poderoso y como somos mayoría lo mismo Arriba que Abajo a ver si con plegarias ayudamos a la señora Menchu y los Presidentes para conseguir que los que no fueron arrastrados en la turbulencia y sepultados en el fango tengan sus permisos para vender en la Plaza y no le les pongan más multas ni sufran maltratos de autoridades Y te pido para Agustín que le lleguen

12

Seis días después de que un alud de piedras y lodo sepultara la aldea El Cambray II de Santa Catarina Pinula, a 15 kilómetros de la capital guatemalteca, la actividad de la población, que intenta sin mucho éxito volver a la normalidad, tiene dos epicentros: la ‘morgue de campaña’ que las autoridades sanitarias han instalado en las afueras de la población, y el cementerio, donde una veintena de sepultureros trabajan jornadas de hasta 18 horas para enterrar los cadáveres recuperados, en muchos casos, en un avanzado estado de descomposición.


Revista Literaria Guatiní tiempos de prosperidad y haya crecimiento de ventas y quizás levantar un techo decente y conseguir nueva pareja; que lo hombres piensan siempre en las mujeres y hace falta compañía para las calenturas de la carne. Gracias Señor anticipadas por acogernos en tu seno que llegamos con fervor y sin desagravio los vecinos que nos toco la crecida por la lluvia y el socavón del rio. Gracias Todopoderosos los que llegamos recientes, que a ti siempre nos encomendamos. Amén”.

Page

Para saber más◄Entra

13

3ra CONVOCATORIA Antología de Cuentos y Poesías.


Revista Literaria Guatiní DÍPTICO DE LA VIDA Y LA PAZ

A la Cumbre de París, 2015 I

II

GIRO A LA PAZ

GIRO A LA VIDA

A veces nos creemos los tutores de todo lo que existe en este mundo. Preñados de poder, paso rotundo, decimos lo qué hacer, desafiadores. Alzamos, destruimos, iracundos, sin calibrar a fondo los errores de tantas injusticias y dolores por causa de intereses infecundos.

Salimos de las cuevas primitivas, en nuestros ojos los interrogantes, frente a cosas ignotas y distantes con ideas confusas, fugitivas. Poco a poco aprendimos, vacilantes, los secretos del mundo . Perspectivas que se abrieron constantes, reflexivas, y avanzamos con ellas. Caminantes

¡Pero aún hay tiempo!¡Surgen cada día, aquí y allá , certezas de lo cierto! ¡Un planetario giro a la armonía

hacia metas soñadas de cultura, a la ciencia y la técnica sin freno, al dominio ambiental, a la ganancia

con la mirada al otro! ¡En el concierto de solidaria humanidad que guía hacia un vergel de Paz , celeste, abierto!

¿Es posible frenar tanta locura que nos saca del eje? ¿Al desenfreno que a la vida condena en su arrogancia?

Page

14

©irene mercedes Aguirre Argentina


Revista Literaria Guatiní

©margarita bokusu mina. España TEXTO 4: [Final] Cuentan de una mujer / que a un simio tuvo afición, / tratándole en ocasión/ que no pudo más hacer / que de una nave perdida / a una isla despoblada / salió, en una tabla asida, / donde fue del regalada; / y al fin le quiso, querida5. Dos años más tarde aparece una historia similar en el tratado de demonología más importante del barroco Disquisitionum Magicarum Libri Sex6, del jesuita Martín del Río7 aunque, la primera vez fue en el Jardín de flores curiosas (1571), de Antonio de Torquemada8 "se fue con ellos hasta el monte, adonde el jimio mayor la metió en una cueva, y allí acudían todos los otros, proveyéndola de los mantenimientos que ellos usaban y tenían" y así un día la mujer vio un barco y decidió escapar "los jimios salieron todos a la ribera, siendo tan grande la multitud dellos como de un ejército, y el mayor, con el amor y afición bestial que con la mujer tenía, se metió tras ella por el agua, tanto, que corrió muy gran peligro de ahogarse, y las voces y aullidos que daba y los chirriados bien daban a entender que sentía la burla que se le había hecho". La historia se repite, por desgracia, se repite. Y que me perdonen los simios.

5

(La mujer y el simio, Lope de Vega, 1597).

octubre de 1608) fue un teólogo jesuita.

TOMÁS DE TORQUEMADA fue un fraile dominico castellano, confesor de la reina Isabel la Católica y primer inquisidor general de Castilla y Aragón en el siglo XV 8

Page

DISQUISITIONUM MAGICARUM LIBRI SEX, un trabajo sobre magia y ocultismo publicado el año de su muerte. Esta obra, publicada por primera vez en tres partes entre 1599 y 1600 7 MARTÍN ANTONIO DEL RIO o Martin Antoine Del Rio (Amberes, 17 de mayo de 1551 – Lovaina, 19 de

15

6


Revista Literaria Guatiní

©maría alicia gómez de balbuena Argentina INCERTIDUMBRE

Page

16

Solo sabré si estás en mis sentidos cuando todo se niegue a ser olvido Sólo tendré mis manos en las tuyas cuando la sensación de ir hacia la nada desmaye en alguna madrugada Recién entonces se escucharán los mirlos cantar sin exigencias, melodiosos al vacío, al aire que respiro a lo que sin ser, se me aparece en sueños para darme la fuerza del creer Y entonces seguiré caminando tras la aurora Y será el espejismo de aquello que persigo lo que nuble la razón de mis días Y estarás, o no estarás pero sabré Que en el lugar más áspero y profundo Sentiré la caricia de saber que mi vida se nutrió de la tuya Y sellaré la búsqueda.


Revista Literaria Guatiní

©enrique mochales España. NOS VEREMOS AYER

Page

17

El jefe fumaba en su blanca pipa de tronco de rosal, plácidamente recostado en una hamaca, cuando la ruidosa canoa del hombre blanco llegó, procedente de río abajo. -Saludos, jefe –dijo el forastero, viejo conocido de los indígenas. Se le había visto por el poblado hacía tan solo dos lunas, así que el hombre blanco era -desde una óptica occidental- como el vecino que siempre se encuentra uno en el ascensor. A causa de su calvicie y su barba, se le conocía por “el hombre que lleva el pelo al revés”. El jefe levantó la pipa, y enseñó los negrísimos dientes en señal de bienvenida. Después le invitó a sentarse a su lado. -¿Recuerda de lo que hablamos hace un par de meses, jefe Xaguar? –dijo el recién llegado, que chapurreaba esforzadamente la lengua de su anfitrión-. Han pasado sesenta días desde entonces, y hoy es jueves. -¿Hoy es jueves? ¿Por qué? –preguntó el jefe, que tuvo la delicadeza de responder en el idioma del visitante. -Porque mañana es viernes- razonó el hombre barbudo, y añadió-: Pasado sábado, y, al otro, domingo. -Así que, ¿en toda la selva es jueves? –se extrañó el jefe- ¿Y cómo es que la selva no lo sabe? -Admiro su sentido del humor, jefe –se sonrió el blanco de la cara peluda-, pero la realidad es que hoy es jueves. Mañana será viernes, y llegarán los bulldozers, ¿lo recuerda? Hablamos de ello hace dos lunas. Tiene usted que marcharse con su tribu cuanto antes a otro lugar. Esos hombres llevan armas de fuego, con las que pueden matar a mucha distancia, armas mejores que las suyas –explicó-; sus flechas, sus lanzas y sus machetes son recuerdos del ayer, no tendrían ninguna oportunidad contra sus M16 y sus kalashnikov. Ni siquiera yo puedo ayudarles. Sólo he venido para advertirles de que es mejor que se vayan.


Page

-¿Nuestras armas son recuerdos del ayer? –repitió el jefe, como si reflexionase hondamente sobre lo que había de verdad en esas palabras. Por un momento, pensó en cortarle la cabeza al barbudo de un machetazo. Lo había hecho otras veces, con otros hombres extranjeros, veinte veces más fuertes que él. En un pasado no tan remoto, siempre había alguna cabeza humana adornando la puerta de su choza. Pero, de un tiempo a esta parte, el Gobierno perseguía tenazmente a los asesinos de blancos. Además, el jefe Xaguar ya era viejo, estaba cansado, y le daba pereza. -Por eso tiene tanta importancia que mañana sea jueves –prosiguió el barbudo, sin sospechar siquiera que, durante unos pocos segundos, su vida había corrido un serio peligro-. En realidad, deberían ustedes aprender más sobre los hombres blancos, y familiarizarse con su forma de pensar, de organizarse, y, sobre todo, con sus leyes. La única forma de defenderse de los madereros es luchando contra ellos mediante sonadas batallas legales, no con arcos y flechas. ¡Que el mundo sepa lo que está sucediendo aquí! Eso, y la escolarización de los niños, son dos factores fundamentales para la supervivencia de la tribu. Solamente de esta forma se podría detener la extinción de vuestro pueblo, y preparar a sus descendientes para el día de mañana. El jefe liberó un eructo, porque hubiera sido de muy mala educación reprimirlo. Después, el sordo rumor de un avión lejano que recorría el firmamento le hizo levantar los ojos al cielo. Cuando, de joven, escuchó el primero, creyó que era una señal de los espíritus de sus antepasados. Después se acostumbró a ellos. Cada vez pasaban más frecuentemente. Asumiendo con resignación que tenía que organizar la marcha -procurando no asustar demasiado a los suyos- reunió a la tribu, y proclamó, en un achuar-chiwiar tan cerrado que al extranjero se le escapó la mitad: -Gente. Escuchadme. No comprendo lo que “el hombre que lleva el pelo al revés” entiende por “jueves”. Quizás se refiera al día en que, después de nuestra labores cotidianas, salimos a la selva y bebemos natema -se escucharon algunas risas. De todas formas, teniendo en cuenta que nuestro amigo dice que si no conocemos el jueves, grandes desgracias caerán sobre nosotros, desde ahora hoy es jueves – sentenció el jefe Xaguar, para rematar acto seguido-: Y mañana, martes. -Eso no es totalmente correcto, jefe –replicó el blanco, que había logrado entender, a pesar de todo, sus últimas palabras-. Mañana será viernes. -No -insistió el jefe-, mañana es martes. Es el día en que recogemos. Dentro de cuatro días y cuatro noches, deberíamos habernos marcharnos de aquí, como es costumbre, para no molestar a la selva con el peso de nuestras pisadas. Y coincide con tu martes, “el día que la tribu se va a otro lado”. Así que mañana es martes.

18

Revista Literaria Guatiní


Revista Literaria Guatiní -De acuerdo, jefe Xaguar, adelante el martes si le da la gana –se resignó el otro-. Como usted quiera. Lo único que le pido es que me indique su rumbo, para poder efectuar un seguimiento de sus pasos. Es la mejor forma que hay de proteger a su tribu. ¿Hacia dónde se dirigirán? -No lo sé- dijo el jefe-. Eso depende de lo que hagamos ayer. -¿Ayer? –El fornido hombre de la barba rió con ganas. A veces tenía la impresión de que el jefe le tomaba el pelo-. Présteme atención, jefe Xaguar: “ayer” es un concepto para expresar el pasado -explicó-, un lugar adonde no se puede regresar jamás. Un mono cercano soltó una carcajada diabólica, como si se estuviera burlando. -En eso, el hombre blanco se equivoca -respondió el jefe-. Nos veremos ayer, pero mañana no creo. -¿Y dónde está ayer? –preguntó, irónicamente, el otro. -Por allí –contestó el jefe, señalando hacia lo más virgen, frondoso e intrincado de la selva. Nos veremos ayer

©lázara nancy días. Cuba-EUA

Page

Te pareces tanto a la noche que puedo ...contar estrellas en el cielo de tus ojos .

19

XVI


Revista Literaria Guatiní

Lilian Viacava. Uruguay NUESTRO ATACAMA "Te amaré hoy más que mañana ¿acaso no te das cuenta que nuestro futuro es imperfecto?"

Ernesto R. del Valle. Cuba

Page

20

Solo tenemos hoy... Y es un gran día celebremos las horas en que puedo decirte que te amo... Somos cual las flores de Atacama sorpresivas perfumando tierra árida... Impregnando nuestras vidas de emoción inesperada... Por eso también te amaré hoy mas que mañana porque hoy te tengo y hoy me tienes... Y estoy viva palpitando en los ardores de tu alma... El amor nos convence y nos convierte eternos al amor y es solo hoy... ¡Que no se muera! ¿Qué haría sin tu amor los demás días, si el amor en otros días pereciera?... Yo quiero este hoy, y así me alcanza la tibieza del amor en esta tarde... Que aunque tarde, nunca es tarde si llegaste a sentir que este amor es imborrable...


Revista Literaria Guatiní

©stella maris taboro. Argentina CUANDO UN HISTORIA

PUEBLO

CAMBIA

LA

Page

¿Qué es la fuerza? Es vigor, es capacidad de resistir, es resistencia incontenible, cuando el pueblo es protagonista... Los románticos ojos de la muchacha, parecían la rosa roja de un poema. Entró con sus aires de princesa al despacho de su padre. Laura lo admiraba desde muy pequeña pero ahora más, porque él no era persona que se dejase influir, ni dominar por ese grupúsculo de señores, ahijados del caudillo oficialista del pueblo.Lo llamaban don José y se había unido, con otros de su misma estirpe y esencia, para crear una cooperativa de servicios, una asociación fraternal que pudiese competir con las que no eran del país. Junto con Juan, Pedro y Luis fueron los gestores principales de la flamante Cooperativa de Luz y Fuerza, dispuesta a ofrecer un servicio responsable y a un precio mejor que cualquier otro. Trabajaron sin descanso para lograr la confianza de todos los pobladores. Las tardecitas de noviembre tenían un encanto especial en ese pueblo santafesino pero los amaneceres, ah... ¡los amaneceres!; desde la ventana de la alcoba de Laura, era ver recortarse en el paisaje esos gigantes silos del molino harinero. La sociedad de damas de beneficencia estaba entusiasmada en hacer del hospital un lugar casi sagrado y, más allá, donde el horizonte se pintaba de verdes alfalfares, el ganado se reproducía haciendo crecer la industria lechera. Casi un paraíso, la pintura de este pueblo con su gente, con sus ricos recursos que venían del campo. Sin embargo, los comienzos de noviembre de aquel año tenía el movimiento agitado en los comités, ante la proximidad de las elecciones. Se devoraban horas en preparativos, discusiones, entre las fragancias de algún vino, hasta que las luces de la aurora cantaban un nuevo día. Esos momentos de la política donde parecía que el mandato era ganar “sea como sea”. Así lo entendían los de la lista que se llamaban “independientes”. Tenían asegurado el apoyo policial y, con la ayuda de algunos retorcidos fiscales, podían sentir y vibrar ya el éxito en las elecciones.

21

Es este relato una lámina de la historia de mi ciudad en el recuerdo vivaz de este bicentenario.


Revista Literaria Guatiní

Page

En Santa Fe el Senado le dio sanción definitiva a la ley provincial de Economía Social y Solidaria. Fue una lucha de años de las organizaciones del sector.

22

El día anterior a aquel domingo de sufragios, hasta la famosa “casa amarilla” cerró sus puertas a los visitantes ocasionales, aquellos de las noches casi en penumbras. Estas elecciones tenían un sabor muy especial, porque detrás de sus listas se jugaba la feroz competencia entre la cooperativa de agua y la empresa extranjera que quería renovar el contrato para sus servicios de luz. Y así ocurrió, como un licor amargo y pérfido el fraude. Esto sonó como una cachetada a los ciudadanos , que sintieron la trampa, salieron a la calle, y eran muchos, no solo hombres, también muchas mujeres; como salidos del vientre de la tierra. Allí estaba también Laura, su madre, sus vecinas. No eran políticos, era el pueblo que emergía sin colores partidarios, sí con la razón de desafiar a la falta de garantías electorales. Tras la protesta y las manifestaciones de protestas , el pueblo se fusionó con el silencio, los negocios cerraron. Era la expresión nata de un desprecio al escandaloso fraude, a la trampa electoral amparada por la autoridad policial, por el oficialismo, por la empresa extranjera de servicios de luz y por el gobierno provincial. El bochornoso fraude movilizó a todos a la plaza, era la fuerza moral de un pueblo, del vecindario que no se calló, que con protagonismo buscó tirar al precipicio los resultados engañosos de aquel domingo, pidiendo anular esos comicios. El calor de un pueblo, la pasión por tumbar a los gigantes de barro. Un pueblo, canto de la libertad, desafiando a los tramposos y logrando que se anule aquel resultado plagado de irregularidad. La fuerza, la capacidad de resistir, resistencia incontenible, cuando es el pueblo el protagonista...


Revista Literaria Guatiní NUEVO EN GUATINÍ

©andré cruchaga El Salvador ADENTRO LLUEVE9

DIBUJO. “Cuerpos enlazados’ Rogelio Sanz Bella. España. Técnica Carboncillo. Medidas: 23.62 x 35.43 Plgs. [Tomado de la Internet] 9

Page

23

La lluvia obediente a la piel, al agua que llueve adentro, llueve ensanchado este vacío del vaso pleno que aguarda por el abismo. Se bifurcan las voces alrededor del cenicero y las colillas a la orilla del dintel. Desnudo la puerta de la voz y cuelgo del eco los cristales enmohecidos; al fondo se esparce el cuerpo de la llovizna. El golpeteo sobre el cuerpo de las ventanas, la boca ardida sobre la terca herida. No sé a qué abismos pertenezco. No sé en qué hemistiquio delinque el ápice de la cópula, fértil de alas y olores, como la avidez mental de la página en blanco. De pronto el poema es solo el animal que el poeta ha discernido en su frenético y abisal recorrido por las grietas que hace la neblina. Mientras baja quintuplicado el paladar, copula la lámpara sus inocencias juntas, hasta el punto de renovar, esa antigüedad del centelleo. Acumulados los instantes, el pálpito es artero en la garganta: lo es el tiempo y la sangre, la pulsación saqueada del subsuelo. Lo es la escritura sin bisagras, o el prensapapel siempre justo en el sigilo. Lo es el semen en sus distintos apéndices y glosarios y pistolitas de agua. En realidad, una tormenta, o esa hermosura de llorar, es un reptil a puerta abierta, o un anillo donde da vueltas incesantes el espíritu. Siempre estoy en ese otro cielo frío de la otredad: tropiezo con trocitos de analgésicos todos los días. En la fosa de la noche, el útero negro del perro que muerde las sombras de piedra de la ciudad… Barataria, 2015


Revista Literaria Guatiní

©beatriz chiabrera de marchisone. Argentina

Page

El dinosaurio todavía estaba allí La segunda parte del cuento es radicalmente distinta a la primera, mientras que en la primera había un sujeto tácito en esta segunda hay un sujeto expreso (¡y vaya sujeto!) un dinosaurio. Nuevamente Monterroso no quiere indicar qué tipo de dinosaurio es el del cuento, pero en realidad, para esta segunda parte, no importa tanto qué tipo de dinosaurio es el del cuento, sino la época histórica donde nos ubica. Como todos sabemos los dinosaurios fueron bestias feroces, que poblaron la tierra hace 65 millones de años. En este punto puede surgir una contradicción. Recordemos que el mensaje de la primera frase del cuento nos indica que la humanidad está dormida y que pronto va a despertar. La pregunta es ¿va a despertar y se va a dar cuenta que todavía estamos en la época de los dinosaurios? Ésta podría ser una conclusión rápida y fácil. Sin embargo, ¿no es muy infantil creer que Monterroso lo que nos quiere decir es que aún estamos? Para solucionar esto nuevamente hay que recurrir al método metafórico. Es decir, el dinosaurio es un símbolo. Tal como se mencionó anteriormente pensar en el dinosaurio nos remite a la ferocidad y a las bestialidades propias de estos animales. Por otra parte esta frase termina con la significativa advertencia de: todavía estaba allí. Esto lo que nos indica es que ese dinosaurio todavía va a estar allí. En otras palabras; cuando la humanidad despierte va a descubrir que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sinrazón van a seguir gobernando en el mundo. El mensaje de Monterroso parece ser sumamente pesimista: ¿de qué vale despertar si de todas formas la bestialidad, la ferocidad, la barbarie y la sinrazón continúan reinando en el mundo? ¿No sería mejor continuar durmiendo ante este futuro terrible y oscuro que nos predice Monterroso con su cuento? Muchos de los estudiosos que analizan esta obra de Monterroso se quedan horrorizados al llegar a esta conclusión: a pesar de que la humanidad despierte nada va a cambiar. Y detienen sus análisis temerosos de que si siguen investigando vayan a encontrar más pesimismo. Pero estos investigadores son amateur y no comprenden del todo el arte del análisis de una obra literaria, hay que ver todos sus elementos y no escatimar en ninguno.

24

EL CUENTO MÁS CORTO DEL MUNDO: EL DINOSAURIO (AUGUSTO MONTERROSO) [Final]


Revista Literaria Guatiní

EL MENSAJE FINAL A primera vista efectivamente parece que Monterroso nos deja en una penumbra llena de pesimismo y cosas malas. De nada valdría despertar ante el panorama que nos ofrece Monterroso. Pero se han quedado cortos en analizar un elemento fundamental del cuento y es que este tiene siete palabras, y como todos sabemos el siete es un número cabalístico que indica perfección. Entonces, pues lo que Augusto Monterroso nos quiere decir es que cuando despertemos nos daremos cuenta de toda la irracionalidad que vive con nosotros. Pero esta irracionalidad es solo un paso para llegar a la perfección del ser humano. Algunos eruditos por supuesto dicen que es mera casualidad esto de las siete palabras; sin embargo pronto son disuadidos al darse cuenta que si se cuentan las letras de todo el cuento se obtiene que son 43 letras y que 4+3 es siete. De modo que el mensaje de Monterroso se sigue manteniendo vigente.

CONCLUSIÓN

Page

25

La conclusión de este breve análisis metafórico del cuento de Monterroso es pues que encierra un mensaje muy positivo y que nos alienta a seguir por la senda de progreso e iluminación que llevamos. Historias como estas nos enseñan que la maldad, la barbarie y la irracionalidad no tienen la última palabra, sino que por encima de todo esto el ser humano tiende hacia la perfección. Y para alcanzar dicha perfección solamente debemos despertar et in secula seculorum*. * es una locución latina que significa literalmente por los siglos de los siglos y menos literalmente para siempre o eternamente.


Revista Literaria Guatiní

NOTICIA A LA COMUNIDAD ARTISTICA HISPANOAMERICANA Pongo en conocimiento a los lectores, colaboradores y seguidores de la Revista Guatiní, salvaguardando la pureza y la sinceridad de quienes nos encontramos afianzados a esta labor lúcida del Arte que la Sra. Clotilde Román España, ha sido descubierta en plagios realizados a Obras Plásticas y Literarias. Traigo esta foto y el comentario de uno de los miembros del Muro “Clotilde Román Un insulto para el Arte” el Sr. Rafael Alcocer. Cito. La obra de RICHARD JOHNSON, en todo su esplendor, masacrada, por la susodicha, con la firma original extraída en su totalidad y expuesta en la Gaceta Virtual de Norma Segadas Manías como obra de Clotilde Román. Fin de la cita. Una evidencia de las tantas descubiertas en los últimos días.

Page

https://www.facebook.com/groups/980086755398662/?fref=ts

26

Los invito a que visiten el Muro Clotilde Román Un insulto para el Arte en el siguiente Link o Vínculo que dejo para su comentario y consideración.


Revista Literaria Guatiní

NO SER ULISES

jose ‘pepe’ Sánchez Cuba

Ay amor, cómo ser para este día que eres el latifundio de mis manos. Hoy que esperas de mí un sol de humanos parto la desnudez en lejanía. Ay amor, que me cercan la osadía; y muero de no ser Ulises. Vanos puertos que anclar quisieron mis arcanos, hoy son apenas esa sombra fría. Ay amor, cómo andar tu voz con manos de ángel del alba, labrador sin freno de tu piel, si navego un mar ajeno.

Page

27

Ay amor, cómo hacernos de este día la desnudez de un viaje a lo divino. Cómo no ser un triste peregrino.


Revista Literaria Guatiní Aún no la he conocido. Solamente cruzamos unas palabras a raíz de la lectura de unos de sus poemas y surgió la inquietud por saber algo más de esta madrileña y del poemario Cuervos vienen, cuervos huelen. Una breve conversación en la que la autora deja ver su amor por lo que hace.

MARIA CASTREJON10 Una mujer que muere de agua. ENTREVISTA Por. Ernesto R. del Valle. ESPECIAL PARA GUATINí Ernesto R. del Valle.- Cómo llegas a la poesía.. María Castejón.- Empecé a escribir poesía con diez años. Y más bien siento que la poesía llega a mí no yo a ella. Creo que es la forma más fácil de expresar sentimientos, tanto positivos como negativos, es lo más parecido a la música, al grito. ERdelV.- Autores preferidos. MC.-Yo leo mucha poesía, pero sobre todo de mujeres y mis mayores influencias son las de Sharon Olds, Anne Sexton y Emily Dickinson, también de hombres como Artaud o Dionisio Cañas y, por supuesto, mi escritora favorita Elfriede Jelinek. Pero me inspira por encima de todo la vida cotidiana, de ahí es de donde sale la poesía más potente ERdelV. Qué significa para ti la poesía. MC. Ernesto, para mí la poesía es observar aquello que pasa desapercibido, aquello que llaman «pequeñas cosas» y darle forma de tal manera que la consciencia las perciba como el auténtico material de nuestras vidas . ERdelValle. Mira, te pregunto lo anterior porque me ha llamado la atención algunos poemas de tu segundo libro sobre el hambre de los cuervos metaforizado en el título "Cuervos vienen. Cuervos huelen" MC. Mi último libro Niñas, de Huerga & Fierro editores, es mi tercer poemario tras Volveré mucho más tarde de las doce (2011) y Cuervos vienen, carne En 2008, publicó su primer libro, una guía de narrativa lésbica española llamada…Que me estoy muriendo de agua y en 2011 su primer poemario Volveré mucho más tarde de las doce. No tiene claro que tenga mucho sentido, pero escribe artículos y habla con power points sobre literatura lésbica y queer.

Page

28

10


Revista Literaria Guatiní huelen (2013), en todos hablo desde la perspectiva del género, sobre todo cómo a mí me ha marcado el hecho de nacer mujer, esto se amplifica en este último. ERdelValle. Pero vas más allá, me parece, creo que cruzas la muralla social en tus poemas. MC. Sí, claro, no solo me interesa reflexionar sobre mi yo mujer, sino sobre una sociedad enferma por unos poderes patriarcales que nos colocan y no sabemos gestionar porque no los escogemos libremente y nos encorsetan en personas que seguramente no queremos ser. ERdelV. Para ti que mueres de agua, según dices, ¿Qué representa, ser mujer o esas mujeres que llevas en tu interior. MC. Dentro de mí no hay muchas mujeres, hay muchas posibilidades de desarrollo que luchan por salir a flote en una sociedad enferma como es la occidental de herencia judeocristiana y, sobre todo, una niña enfadada porque ha tenido que crecer y formar parte de este juego que no le pertenece. LA POESíA DE MARIA CASTREJÓN

QUÉ MIEDO

de los otros Qué miedo

29

menos miedo No se muerela gente de verdad para mi piel Qué egoísta soy con la muerte de los otros Si no los he visto nunca menos miedo menos miedo si no son familiares de nadie que conozca menos miedo si no son niños si no tienen la edad de mi hijo menos miedo Si no veo su foto menos miedo menos miedo si son varones de mediana edad si son de Yemen menos miedo menos miedo si son de Siria o Palestina Qué egoísta soy con la muerte

Page

Qué egoísta soy con la muerte de los otros pienso mientras miro los restos que dejaron las gotas en mi ventana Muchos se están muriendo ahora y yo sufro por dejar bien colocados los tenedores Es fundamental que haya algo de chocolate en el armario Cuanto más lejos menos miedo Cuanto más difiere el paisaje menos miedo Si los muertos hablaban otro idioma menos miedo Si no huelen


Revista Literaria Guatiní MUERTE SIN VELORIO

lucio estévez. Cuba

6

Page

30

Cuando miro el presente sólo veo el agujero de la muerte contra la vida y el tiempo, rapado al cero, tambaleante, apoyado en una sombra y encorvada por el peso de su propia sombra y el corazón adolorido en el que no cabe un grito más, un azote más, un judas más. Miro y sólo veo un agujero negro por donde se va a la muerte sin velorio remendada al ombligo y a los toques del corazón con un tuntún vacío. Miro y sólo veo el hueco de la guerra oscureciendo los espejos que refleja el esqueleto de un hombre enmascarado armado hasta los pelos y disparando contra el prójimo sin comprender y a ciegas.


Revista Literaria Guatiní

©ernesto r. del valle. Cuba-EUA OCIOS MÁS ELEMENTALES. Cuando se me escapan las palabras, y ven que nunca las persigo. Cuando se pierden envueltas y confusas tras nubes de nostalgia, pero ven que no voy a su rescate, Cuando ni siquiera se conoce de ellas sino sus propias paradojas, pragmatismos de un precoz aburrimiento y notan que no trato de entenderlas, entonces canto. Y la canción, sin yo saberlo lleva el sabor de tan algo diferente a la palabra, que callo un momento, hago silencio para sentir dentro del pentagrama de mi pecho el aullido tribal de los insomnios... Hoy sucede que no escribo ni canto, que el amor no lo sacrifico en la quimera Voy hacia la rosa que me quema. Hoy simplemente bebo mi vino de esta copa que me sangra, mirándome por dentro para ver si me actualizo en este ser, que en el espejo me mira y no se reconoce...

Page

31

Hoy sucede que nada o todo me sucede y soy bestialmente feliz, hasta mañana


Revista Literaria Guatiní NUEVA EN GUATINí

belkis cuza male11. Cuba-EUA

©

APOSTASÍA MODERNA Una fregona de Vermeer sirviendo en un club de niños ricos. Frutas y cereales corren por sus venas: entran y salen adormilados todavía por las noches cínicas y la cerveza que esta mañana ella limpió del piso. Tras las ojivas que dan al jardín

Page

Belkis Cuza Malé (Guantánamo, Cuba, 1942) es una escritora, periodista y pintora cubana, conocida especialmente por su poesía. Mención Premio Casa de las Américas [1962-63-68] Editora de Linden Lane Magazine, fundada por Heberto Padilla en Marzo de 1982. Princeton, New Jersey. http://www.magcloud.com/browse/issue/979046 11

32

contempla sin mirar las ardillas que cruzan temblando bajo el ridículo sol de otoño, su otoño, y que parecen muy viejas, porque saltan agarrándose las hambrientas barriguitas. Este mundo no se detiene para nadie; en la gigantesca pantalla de cine, en el campo de golf todo de mármol verde, hay ángeles y predicadores. El cielo, condenado a parecerse a ellos. !De prisa, de prisa!, grita Jessey, el cocinero negro, dando salticos con la música de foxtrop que se sabe de memoria como la liturgia! !De prisa, mi amigo, de prisa! Envuelta en el blanco delantal ella atraviesa los siete velos de la realidad, sus puertas batientes: una bandeja en la mano y un fuerte olor a desinfectante de naranja invadiendo la estancia.. !Qué pequeño es el mundo, que cabe en cualquier sitio!


Revista Literaria Guatiní

poetas y poetisas suicidas

reynaldo arenas Cuba-EUA INTRODUCCIÓN DEL SÍMBOLO DE LA FE

silvia plath EUA-Londres ESPEJO [Fragmento]

[Fragmento] Sé que más allá de la muerte está la muerte, sé que más acá de la vida está la estafa. Sé que no existe el consuelo que no existe la anhelada tierra de mis sueños ni la desgarrada visión de nuestros héroes. Pero te seguimos buscando, patria, en las traiciones del recién llegado y en las mentiras del primer cronista. Sé que no existe el refugio del abrazo y que Dios es un estruendo de hojalata.

Soy plateado y exacto. No tengo preconceptos. Cuanto veo, lo trago inmediatamente Tal cual es, sin empañar por amor o desagrado. No soy cruel, sólo veraz: Ojo de un pequeño dios, cuadrangular. Casi todo el tiempo medito en la pared de enfrente. Es rosada, con lunares. La he mirado tanto tiempo Que creo que es parte de mi corazón. Pero fluctúa. Las caras y la oscuridad nos separan una y otra vez

. REYNALDO ARENAS.- Novelista, dramaturgo y poeta cubano conocido por sus obras mágico-realistas y su oposición al régimen político de Fidel Castro. [Wikipedia]

SILVIA PLATH.- Escritora estadounidense especialmente conocida como poeta. También

Page

33

fue autora de obras en prosa, la novela semiautobiográfica La campana de cristal, relatos y ensayos. [Wikipedia]


Revista Literaria Guatiní A ÚLTIMA HORA

LAS ESCRITORAS COLOMBIANAS SE LUCIERON EN EL MIAMI BOOK FAIR INTERNATIONAL 2015 Con una amplia muestra literaria que incluyó obras de narrativa, poesía, espiritualidad y autoayuda, cinco escritoras colombianas conquistaron a los lectores de Miami durante la reciente feria del libro de Miami, reconocida como una de las más importantes de los Estados Unidos. Son ellas: Pilar Vélez, autora de la novela “El Expreso del Sol” y el poemario “Soles Manchados”. Patty Rebellón, autora de la saga policíaca Corazones Élite. Patricia Gaviria, autora y conferencista de “Volver a Ser Feliz… Venciendo la Depresión con el Cuerpo, la Mente y el Espíritu” y “Lo Último en Tecnología Divina: Los Ajustadores de Pensamiento”. Margarita Rosa Pedrozo, autora de “Palabras… ¿Espejo de un recuerdo?” y “Compás en la Existencia” ~Pasos a la Plenitud” y Patricia Jaramillo, autora de ¿Qué carajo quieren ellas?

Page

34

Para leer más◄Entra


Revista Literaria Guatiní

AL CIERRE. NOTA DOLOROSA

Muere en Bilbao el colaborador de Guatiní ENRIQUE MOCHALES el 24 de noviembre 2015.

Page

35

Libros publicados: “Mermelada amarga” (Ed, Margen cultural, 1993), “Me das miedo cuando bailas” (Ed. Huerga y Fierro, 2000), “Azufre” (Ed. Laia, colección Esencias, 2001), “La improbable vida de Bernard Lafourcade, textos de Enrique Mochales para ilustraciones de Oriol Malet (2008). “La fragilidad de la porcelana” (Ed. Alberdania, 2010). “Esclavo de la luz” (Ed. Punto Rojo 2013). Premios y concursos: Premio “Ciudad de Tudela”, Premio “Ayuntamiento de Muskiz” (Juan Manuel de Prada quedó segundo) Premio “Gabriel Aresti” 1993. Ha instalado varias exposiciones de pintura, la última en Spazio Grossi Bilbao (Manuel allende nº 12). Ocho años colaborando con “El País”(País Vasco) en la tribuna de los jueves. Ahora colaboro en el periódico digital “Hechos de hoy”. Deja un blog llamado “Como sujetar un cocodrilo”. También colaboro en el PERIÓDICO MUNICIPAL BILBAO.


Revista Literaria Guatiní

INDICE DE AUTORES Y CONTENIDO

Page

36

Objetivos De la Revista Guatiní/ 2 Créditos/ 2 Requisitos para colaborar/ 3 El día de Acción de Gracias en los EE.UU./ 4 Manuel Díaz Martínez La poesía cubana en la 2da mitad del S.XX [Artículo] 5 Gladys Taboro. Testigo de una tragedia. [Relato] 9 Elisabetta E. Emaldi. La paz aloja en el gran espíritu del Hombre. [Poesía] 10 Rosana Emaldi. El sonido del silencio. Poesía] 11 José Miguel Garófalo. Relatos cortos Nro.66. [Relato] 12 Convocatoria Antología de Cuentos y Poesías/ 13 Irene Mercedes Aguirre. Díptico de la vida y la paz. [Poesía] 14 Margarita Bokusu Mina. Texto 4. [Relato] 15 Ma. Alicia Gómez de Balbuena. Incertidumbre [Poesía] 16 Enrique Mochales. Nos veremos ayer. [Relato] 17 Lázara Nancy Díaz. XVI. [Poesía} 19 Lilian Viacava. Nuestro Atacama. [Poesía] 20 Stella Maris Taboro. Cuando un pueblo cambia la Historia. [Artículo] 21 André Cruchaga. Adentro llueve. [Poesía] Beatriz Ch. de Marchisone. El cuento más corto del mundo (final) [Artículo]24 Noticia a la Comunidad Artística Hispanoamericana [Nota del Editor] 26 José ‘Pepe’ Sánchez. No ser Ulises. [Poesía] 27 Ernesto R. del Valle. Entrevista a María Castrejón./ 28 Lucio Estévez. Muerte sin velorio. [Poesía] 30 Ernesto R. del Valle. Ocios más elementales. [Poesía] Belkis Cuza Male. Apostasía moderna. Poesía] 32 Poetas y poetisas suicidas. Reynaldo Arenas y Silvia Plath/ 33 Escritoras colombiana en la Feria del Libro de Miami 2014/ 34 Al cierre. Nota dolorosa/ 35


Revista Literaria Guatiní

Revista Literaria Guatiní

Page

37

PARA ACERCARTE AL ARTE Y LA LITERATURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.