habitex AÑO XI - Nº 44 - MARZO 2011
ARQUITECTURA Y HÁBITAT DE EXTREMADURA
Rehabilita 2011 VI edición de las Jornadas de Rehabilitación en Plasencia
Durante la inauguración, Elia Blanco, alcaldesa de Plasencia; Mónica García Díaz, concejala de Patrimonio.
Innovación y tradición en Plasencia
Sexta edición de Rehabilita en Plasencia
Con la celebración de Rehabilita 2011 en Plasencia, el tema de la rehabilitación centró la atención del sector en días pasados. Con la jornada quedó en relieve tanto la integración que la arquitectura actual puede tener en los cascos históricos como la capacidad generadora de empleo que conlleva la actividad. En estos años en que la construcción esta en mínimos, la rehabilitación de viviendas, ya sea para incrementar su eficiencia energética como mejorar su accesibilidad, será la mayor fuente generadora de trabajo. El cambio de la normativa y la creación de planes de estímulo serán la clave para avanzar en esta materia. 2 mazo-abril 2011
Rehabilita alcanzó su sexta edición protagonizada por diferentes proyectos de rehabilitación que se han desarrollado o se están ejecutando en varios ciudades de España y Portugal. La Jornada, en cuya organización participaron la Junta de Extremadura, la Oficina ARI de Plasencia, el COADE y COAAT de Cáceres y varias firmas comerciales (Onduline, Iguzzini, Kerakoll, Carandini, Weber, entre otros), tuvo lugar en el claustro del centro Cultural Las Claras de Plasencia. Con el Ciclo programado se pudieron conocer hasta doce intervenciones entre las localidades de Cáceres, Plasencia, Vitoria, Barcelona, Palencia, así como en Castello Branco, Vila Vicosa y Vila Franca de Xir de Portugal. Las intervenciones extremeñas fueron el proyecto de rehabili-
Fotos: Nicolás Yasigi - RN Fotógrafos
tación del Antiguo Convento de las Carmelitas para nuevo Centro de las Artes en Plasencia, de los arquitectos Álvaro Tranco y Manuel Béjar; y el edificio Tomás Pérez, rehabilitado para nueva sede del BBVA en Cáceres, de Ignacio Mendaro Corsini, a quien se entregó el premio Fundación Pymecon 2011. De fuera de la región se mostraron los trabajos de rehabilitación de las “Murallas de Vitoria y su entorno”, por Ander de la Fuente y Agustín Azcarate; cuatro proyectos ejecutados en la provincia de Palencia por Jesús Castillo Oli: "La Ruina habitada", Santa María de la Mave, un consultorio médico y una vivienda en Canduela; y la restauración del brete de la iglesia de la Colonia Güel y el Palacio Güel, que presentó el arquitecto Antoni González. Entre las intervenciones portuguesas se presentaron el proyecto de rehabilitación de Arquitectura Doméstica Urbana y Rural en Castelo Branco, a cargo de José da Conceiçao, Silvia Moreira, José Paulo Leite y Ana de Ordaz; y la actuación del Teatro en una Cantera, en Vila Vicosa y el de Casas Moruorias en Alhandra, en Vila Franca de Xira, dados a conocer por Pedro Matos Gameiro. marzo-abril 2011 /3
Rehabilitación integral del antiguo Convento de las Carmelitas Descalzas, Plasencia Álvaro Tanco y Manuel Béjar - Tanco y Béjar Arquitectura SL.
El antiguo convento de las Madres Carmelitas ha quedado fuera de uso por el traslado de dicha comunidad hace años a un nuevo convento sito en las afueras de la ciudad, pero para preservar al edificio de la ruina, se han realizado importantes obras de consolidación que eran totalmente imprescindibles. El proyecto que presentamos tiene por objeto la rehabilitación de dicho edificio para un uso socio-cultural por su emplazamiento en el corazón de la ciudad y por su organización en torno a dos patios interiores, recuerdo de su primera función como residencia palacio de particulares, antes de pasar a albergar con muchas dificultades y durante varios siglos a la citada comunidad religiosa. Decimos que el edificio presenta excelentes posibilidades para convertirse en edificio cultural, con gracia y encanto, intimista, recoleto, y volcado hacia el interior. 4 mazo-abril 2011
El edificio dispone de dos patios que comunican sus cuatro plantas y un pequeño jardín que se ocupará en parte en el subsuelo. Se propone cubrir estos patios con una ligera estructura metálica que forme un lucernario acristalado que proteja el edificio de las inclemencias del tiempo y facilite la utilización de la planta baja de dichos patios. Estos patios ocupan la crujía central del edificio. Entre ellos se encuentra la escalera actual que se mantiene, y alrededor de los patios se establece el acceso a todas las dependencias. Se ubica un nuevo núcleo de comunidades verticales en el extremo norte, obligado principalmente por dar cumplimiento a las distancias máximas de evacuación en caso de incendio. Este núcleo formado por escalera y montacargas, permitirá una independencia de horarios de algunas funciones del edificio y total accesibilidad pues busca precisamente la eliminación de barreras arquitectónicas. Este núcleo se sitúa fuera del edificio actual y anexo a este pero buscando las trazas que señala el propio edificio en la planta baja. Esta ubicación, en un retranqueo interior de las fachadas del convento, favorece que quede disimulado, quedando prácticamente inédito desde el exterior. marzo-abril 2011 /5
El proyecto propone poner en valor el edificio conventual con el nuevo uso que se le dota; así, definir un espacio cultural en el que se complete el contenido expositivo con la puesta en valor y la posibilidad de recorrer y contemplar el propio edificio. Es decir, se complementarán y pondrán en valor mutuamente tanto el contenedor como (edificio) y el contenido (fondos pictóricos). El último objetivo de la actuación es proporcionar una ubicación fija acorde con la calidad de la colección de pintura de Caja de Ahorros de Extremadura. Se complementará dicha función principal con una serie de espacios , unos de carácter expositivos que permitan alojar muestras culturales temporales y otros como talleres para uso de artistas y visitantes. Se completa el programa principal con pequeñas zonas de recepción, administración, despachos y servicios para la correcta función y gestión del edificio. 6 mazo-abril 2011
marzo-abril 2011 /7
Redescubriendo las murallas prefundacionales de Vitoria-Gasteiz Intervención de puesta en valor del sector 3A
Como recoge un antiguo adagio ciceroniano, “la memoria disminuye si no se ejercita” (Memoria minuitur nisi exerceas).
Ánder de la Fuente, Arquitecto - Agustín Azcarate, arqueólogo
Las primitivas murallas de Vitoria-Gasteiz constituyen un caso verdaderamente sorprendente y paradigmático de este olvido. Obviamente, las murallas estaban ahí y se conocían de antiguo, pero sólo muy recientemente han comenzado a ser “descubiertas” por la ciudadanía. Ni se sabían ubicar correctamente en su tiempo histórico, ni se percibían suficientemente en su materialidad. 8 mazo-abril 2011
El redescubrimiento de las murallas viene efectuándose en el contexto de las investigaciones que el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (UPV-EHU) está llevando a cabo primero en la catedral de Santa María y posteriormente en el resto del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (a través de la Agencia para la Revitalización Integral de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz) y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco están desarrollando, desde 2003, el proyecto de recuperación integral de este legado histórico que lleva completados ya dos sectores, habiéndose inaugurado recientemente la puesta en valor de las murallas prefundacionales en su tramo sur-suroeste. Esta nueva fase, con vocación de abrirse a la ciudad moderna a través de la Plaza del Machete, ocupa lo que fueron los huertos asociados a San Miguel y el cuadrante sudoeste de los antiguos jardines del Palacio de Montehermoso. El proyecto aprovecha la obra de recuperación integral de la muralla para proveer a la zona más alta de la ciudad de una accesibilidad que precisa para su funcionamiento en parámetros actuales de confort (escaleras y pasarelas para personas de movilidad reducida). Todo ello dentro de lo que denominamos Sistema Interior Verde (SIV) que, cuando sea finalizado con el tramo intermedio, permitirá disfrutar a los vecinos de Casco y del resto de la ciudad, de parques, huertos y hasta un espacio para actos públicos a cielo abierto según lo previsto en el amplio proyecto de dinamización del casco medieval que mereció mención especial Europa Nostra 2010.
Tras la excavación arqueológica extramuros y la construcción de una pasarela en celosía, el lienzo merdional aparece con su dimensión original.
marzo-abril 2011 /9
Las obras se han llevado a cabo con un escrupuloso respeto al patrimonio construido existente, que se consolida, y con especial rigor en la elección de soluciones técnicas y materiales compatibles en las nuevas aportaciones. Así, por ejemplo, se ha recuperado lo que fuera el volumen de la antigua fortificación pero evocándolo con estructuras ligeras y texturas que, con el tiempo, adquirirán un color y aspecto muy similar a la mampostería que completan, aún cuando se hayan construido en madera de cedro rojo.
10 mazo-abril 2011
Se recupera también la antigua nevera de Olave que contribuyó al desarrollo de la ciudad XIX y se tornan espacios accesibles y evocadores. Reparadas sus roturas y completado el raseo de su interior preservando el original y utilizando en lo nuevo idénticos materiales, recupera su forma y su percepción como ámbito singular: el espacio del silencio.
Para el futuro inmediato se ha proyectado la conexión de ambos extremos del S.I.V y de este con el ensanche y la ciudad moderna habilitando ámbitos de relación cívica cohesionados por la omnipresencia de la muralla prefundacional.
marzo-abril 2011 /11
Teatro en una cantera, Vila Viçosa, Portugal Pedro Matos, Marta Sequeira, Arquitectos. departamento de Arquitectura- Universidad de Ëvora. Colaboración: Bruno Antao, Josué Valente, Mariana Calvete
12 mazo-abril 2011
El proyecto parte del reconocimiento del potencial espacial de los cráteres, no como paisaje, sino como arquitectura, llevando el público de la cota de llegada hasta una caída de 50 metros cruzando el complejo sistema de bancadas, en lo que se pretende que sea un verdadero recorrido arquitectónico donde se señalan las posibilidades creadas por la explotación de la piedra, mediante la extracción de los enormes bloques que revelan las superficies facetadas con un sinfín de espesores y texturas en una operación predominántemenSe pretende transformar una cantera de mármoles en un teatro al aire libre, de modo que permita albergar, una vez al año y durante el verano, un festival de música. Esta cantera se encuentra al suroeste de Vila Viçosa, junto a la
te estereotómica. A esta operación se acaba por añadir una serie de elementos
excepcionales
que
elevación más importante de la región, la serra D’Ossa. La topogra-
marcan tres tiempos: entrada
fía original de la zona ha sido alterada a lo largo de los años a tra-
(taquilla y tiendas), área de
vés de grandes cráteres creados por la incesante búsqueda de la
descanso (bar y terraza) y el
piedra. Son heridas violentamente abiertas que contrastan, con es-
área de acción (escenario y la
pecial notoriedad, con el paisaje envolvente. Sin embargo, y para-
audiencia).
dójicamente, el efecto desvastador en el territorio, que nos impresio-
Este último espacio flota
na tanto, es compensado por la posibilidad de utilización de estos
en un plano de agua, abrigado
nuevos espacios, cuya naturaleza nos es extraña y cuya escala nos
por las paredes masivas que
sobrecoge. Son espacios magníficos y grandiosos, originando es-
amplifican, con su potente ma-
tructuras espaciales con vocación escenográfica.
sa, el poder de la voz del tenor. marzo-abril 2011 /13
Casas Mortuorias en Alhandra, Vila Franca de Xira, Portugal
Pedro Matos, Marta Sequeira, arquitectos. departamento de Arquitectura- Universidad de Ëvora. Colaboración: Bruno Antao, Josué Valente, Mariana Calvete
14 mazo-abril 2011
pes resultantes del golpe imaginado, dibujando quiebros y dobleces que acogen la iluminación, forman asientos o dejan que la luz pase. Este proceso permite crear los recorridos donde se desarrolla el ritual de la despedida, recorridos integralmente revestidos en piedra En el punto más notable del recorrido entre Lisboa y Vila Fran-
de mármol de dimensiones ines-
ca de Xira, se yergue el promontorio de Alhandra, sacralizado por la
peradas que formalizan el acto
iglesia y el cementerio. Este lugar, una terraza sobre el río Tajo, que
por la escala, luz y por la rever-
aquí gana nueva escala, domina todo el territorio circundante, y se
beración de los pasos que so-
constituye como referencia. Enfrente de la iglesia existe una plaza
nar al pasar. El sonido va, des-
de configuración irregular y de primordial importancia para la orga-
pués, a ser temperado en los
nización de esta área. Esta plaza es referencia en innumerables do-
vestíbulos y, de nuevo amplia-
cumentos que dan a conocer su ocupación ancestral y es protago-
do en las capillas por el enta-
nista de una memoria colectiva de los habitantes. Las casas mor-
blado que pisamos, por la esca-
tuorias, en su dibujo en implantación, buscan el redireccionamiento
la ampliada y acentuada por
de la plaza alterando sus propios límites en refuerzo de la simetría del
los rasgos donde la luz entra,
conjunto, reorientándolo al río, tornándolo intencional y ceremonial.
dramáticamente, subrayando
El juego de la muerte nos recuerda de los estrechos recorridos
la solemnidad del momento.
entre nichos y tumbas, de su materia perenne y volumétrica. Nos re-
Se aprovecha el dibujo
cuerda de su carácter definitivo. Las canteras en su esencia sirven
del portón contiguo, en el ce-
aquí de pretexto, pudiendo imaginarse las casas mortuorias como
menterio, para garantizar la se-
un enorme bloque de mármol surcado por los canales que organi-
guridad y hacer de puente con
zan la extracción, revelando en sus superficies las cicatrices y los gol-
la otra realidad. marzo-abril 2011 /15
Cuatro proyectos en la provincia de Palencia
Vivienda Unifamiliar en Canduela JesĂşs Castillo Oli, arquitecto
16 mazo-abril 2011
1 El proyecto no altera sustancialmente la volumetría ya que sólo se modifica la cubierta del edificio menor que se resolverá a una sola agua, perdiendo volumen respecto a la cubierta actual. La puerta principal se sitúa entre los dos edificios. Se accede a un vestíbulo que también tiene acceso desde garaje y desde el cual se distribuyen las circulaciones al salón, que es lugar de paso, y al área de servicio. En el salón se proyecta situar la escalera y desde el mismo se accede a la cocina, al comedor y a un dormitorio dotado de vestidor y cuarto de baño. En planta primera la escalera conduce a un pasillo que distribuye las circulaciones a dos dormitorios con un cuarto de baño, al estudio y a una terraza interior que se asoma sobre la parte de casa en la que no se utilizará como vivienda. La falta de ventanas para los espacios interiores se suple con la apertura de ocho ventanas en cubierta y de un gran hueco en el paramento este. La luz captada por dos de las ventanas de cubierta se conduce mediante patinillos hasta el cuarto de baño de planta baja y al salón, otra ilumina el pasillo de planta primera y el resto sirven al gran espacio sobrante en la mitad norte del edificio que no tiene uso determinado y al que abren los grandes ventanales que constituyen los cerramientos interiores del salón y el pasillo. marzo-abril 2011 /17
18 mazo-abril 2011
2
La Ruina habitada Jesús Castillo Oli, arquitecto
En un primer proyecto que no llegó a materializarse, tuvimos la ocasión de ensayar una propuesta que permitiera dar respuesta a una nueva forma de vivienda en un entorno rural. Después de algunas consideraciones se optó por restaurar-rehabilitar una construcción sita en la misma parcela donde se desarrolló la primera propuesta. La demanda del promotor a desarrollar una vivienda alternativa en un espacio abierto a modo de loft, nos trasladó a espacios industriales más propios de arquitecturas urbanas. Desde ese punto de vista, la construcción de la que partíamos era lo más parecido a un espacio industrial que podríamos encontrar en los alrededores. Una construcción destartalada cuyo uso actual bien podía estar dedicado a almacenaje. Y es ese aspecto de ruina lo que inicio el origen de este proyecto. Por tanto nos propusimos como reto de proyecto habitar una ruina. La actuación debía moverse con sutileza dentro de unos espacios en bruto, con una intervención mínima, donde apenas se apreciara la mano del albañil, y frente a lo existente, añadir elementos de importante significado material que evidenciase la precariedad de lo ya construido. En ese sentido, se propone utilizar vidrio en paramentos verticales, acero cor-ten en paredes de distribución... marzo-abril 2011 /19
3
Consultorio Médico Jesús Castillo Oli, Arquitecto
Para este proyecto se precisa por parte de la propiedad un programa que desarrolle un consultorio médico local que contará con un área de espera, aseo y consulta. La intervención es respetuosa con el edificio en su conjunto. Se pretende conservar íntegramente los cerramientos exteriores y la estructura principal, tan solo se modificará la cota de suelo de planta baja para poder conservar los sillares que recercan la puerta de entrada existente, de escasa altura y se abrirán ventanas en el forjado de cubierta para mejorar la iluminación natural. El programa de necesidades solicitado se desarrolla por entero en la planta baja. Se conservan todas las vigas existentes y del forjado techo de planta baja se eliminarán las viguetas que no cumplan funciones portantes o de arriostramiento.
20 mazo-abril 2011
4
Hostería de Mave
La Hostería de Mave está situada en un antiguo convento Benedictino del siglo XII en Santa María de Mave, en plena montaña palentina. Con la intervención la estructura del convento se mantiene pero se aumenta una pequeña recepción, una cafetería y un comedor para adecuarla mejor a su nueva función de hotel rural. La intervención más importante sin duda se ubica en la panda norte del claustro y es la recuperación de la fachada sur de la iglesia románica, con sus canecillos, líneas de imposta y sillares originales que quedaron ocultos en modernas reformas tras un falso techo
Jesús Castillo Oli, Arquitecto
de vigueta castilla de hormigón y revoltón de ladrillo como se pudo observar en un inspección ocular sobre el falso techo. Esta intervención se completa con la demolición de la escalera de acceso a planta segunda por una escalera más aérea que permita una mejor lectura del lienzo más meridional de la iglesia, poniendo en valor los canecillos, contrafuertes y una de las saeteras del templo. Se precisa por parte de la propiedad acondicionar unas dependencias del hotel que se quedan sin uso tras la ejecución de una nueva cafetería, ampliando la oferta de plazas de comedor y modernizando los servicios actuales de la hospedería. marzo-abril 2011 /21
Se recupera la cota original del edificio y se crea un espacio horizontal que permita el movimiento de personas con la movilidad reducida a través de toda la planta baja. Se demolerá la barra existente y se eliminarán las escaleras que comunicaban la cafetería con el corredor oeste del claustro creando un espacio diáfano y austero que albergue un nuevo comedor presidido por una gran mesa central, con un frente de chapa de acero con una cascada de agua que tamice la luz de la chimenea. Tras la cortina de agua se reserva un espacio para almacenaje de la mantelería, vajilla, etc. Para dar una mejor lectura de lo que fue en su día el corredor perimetral del claustro, amén de igualar la cota inicial del solado, se proyecta demoler el muro este que delimita la bodega con el pasillo y habilitar una gran puerta de vidrio templado que no interfiera en la lectura del espacio pero que impida el acceso a la bodega y permita conservar la temperatura necesaria para la correcta conservación de los caldos; por otra parte es necesario dotar a la bodega de este acceso a fin de dar privacidad al nuevo comedor y que el servicio a los actuales comedores sea más directo. El muro que se pretende demoler está compuesto por mampuestos de escasa entidad que no están imbricados con los muros laterales y de construcción relativamente moderna. El hotel mantiene el carácter de arquitectura monástica, siendo el lenguaje de la intervención austero y coetáneo, persiguiendo la diferenciación y la integración de lo nuevo con lo existente creando un aspecto único para el visitante. 22 mazo-abril 2011
Rehabilitación de arquitectura doméstica rural en el municipio de Castelo Branco
Arquitectura doméstica vernácula, Martím Branco José da Conceiçao Alfonso, José Paulo Leite, arquitectos; Ana Ordaz Valente, arquitecta; Silvia Moreira, arqueóloga
Martín Branco es una pequeña aldea anexa de la ferguesia de Almaceda en el Municipio de Castelo Branco, perteneciente a la Red de Aldeas de Xisto. Tiene características arquitectónicas singulares y relevantes en su conjunto que verifican su antiguedad. Son casas de pequeñas dimensiones conectadas interiormente entre si con pequeña alturas en varias de sus puertas y ventanas, desalineamiento de sus fachadas y materiales (xisto, madeira y barro). La intervención en el conjunto de edificios fue acompañada de un riguroso levantamiento arquitectónico, fotográfico y arqueológico por parte de los técnicos del Gabinete de la Zona Histórica Municipal de Castelo Branco. Como objetivo se pretende rehabilitar el conjunto para viviendas turísticas - casas de Aldea.
24 mazo-abril 2011
marzo-abril 2011 /25
Rehabilitación de arquitectura doméstica rural en el municipio de Castelo Branco
Arquitectura doméstica vernácula, Valbom José da Conceiçao Alfonso, José Paulo Leite, arquitectos; Ana Ordaz Valente, arquitecta; Silvia Moreira, arqueóloga
La casa a intervenir se situa en la pequeña y bonita aldea de Valbom, anexa a Freguesia de Almaceda, Municipio de Castelo Branco de la cual dista cerca de 35 Km. El paisaje de transición entre el campo y la población presenta un relieve suave, suelos de silex, con cultivos de pinos, olivos y viñedos. Aparenta ser una construcción probablemente del primer cuarto del siglo XX, casa con paredes de piedra sin revoco, cubierta de teja, solado y toda su estructura de madera. Las paredes interiores son tabiques de tierra batida sin revestimiento. No esxiste una posible conexión directa entre la plana tabaja y el primer piso. La tipología de la fachada principal está centrado en la puerta de acceso a la planta baja, tres ventanas en el primer piso, la del medio alineada verticalmente con la puerta y los dos restantes, aunque en línea horizontal con la del medio, están lejos de esta con pequeñas diferencias, un poco contradiciendo la axialidad de la composición del conjunto. La mampostería de elevación presenta la puerta de entrada principal de la casa casi centrado. Hay otra puerta de acceso al ático cerca de la esquina superior derecha de esta fachada cuyo nivel de solera anda muy poco por encima del dintel de la puerta principal. 26 mazo-abril 2011
marzo-abril 2011 /27
Proyecto publicado en el Newslette de Habitexr # 3de noviembre de 2010
Edificio Tomás Pérez,
Cáceres
Sede Institucional del BBVA + 11 Viviendas Ignacio Mendaro Corsini, Arquitecto - Daniel G. Ochoa, Arquitecto colaborador
El edificio Tomás Pérez en la Av. España de Cáceres, catalogado como de protección ambiental, se encuentra en la línea del casco antiguo que actúa de frontera entre una parte noble de la ciudad y otra sumamente degradada justo en la trasera y topográficamente inferior. La fachada protegida abre luces a la Avenida noble, mientras que la trasera con un salto topográfico de 12 metros corresponde a la arquitectura de los años 60 sin interés arquitectónico. el reto era intentar que el edificio mantuviese la fachada y el torreón intactos, y que la sede Institucional Bancaria a través del espacio generado por el patio de operaciones, actuase como nexo de unión entre ambos tejidos urbanos.
28 mazo-abril 2011
Las viviendas que surgen sobre el banco, con una tipología que se adapta a los huecos de la fachada antigua considera la orientación y las vistas de la fachada sur, generando viviendas sigulares tipo duplex y viviendas pasantes. La formalización del patio como espacio recurrente genera una alineación alta en el cuerpo de las viviendas, que alineadas con las medianeras, marca una diferencia clara entre ambos cuerpos. Se insiste en el patio central perfectamente iluminado que es capaz de relacionar todas las plantas. Se cuida el frente de este patio con un lienzo de hormigón de color que actúa como fachada interior de la zona representativa del banco. Las viviendas del cuerpo alto se generan de nuevo en el arranque del patio convertido en fachada interior y espacio recurrente, que con su distinta tipología van dando respuesta a sus particulares situaciones, intentado siempre que la singularidad les enriquezca.
marzo-abril 2011 /29