Revista Hamartia #11

Page 1


24 26 28 33 36 41 42 44 46 48 50 52

Editorial Agustín Rossi, entrevista al Ministro de Defensa eH? Humor por Gillig Pibe Trosko: Yo me banqué la democracia Gerardo Romano, “Las cosas por su nombre” Microartículo 20, por Ricardo Capellano Diario Crítica: su participación en el golpe a Irigoyen Ángel Petriella, dirigente cooperativista Federico Bernal, “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos de privados” Alex de la Iglesia, encuentro con el director español Dady Brieva, “Aún soy un MIDACHI” “La subversión en las venas”, entrevista a Victoria Montenegro Lino Barañao, entrevista al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Violencia institucional: La historia de Luciano Arruga y Alan Tapia asesinados por gatillo fácil Humor por Gillig Internacional: Opio y Talibán, alucinaciones verdaderas “La escritura al margen”, entrevista a Sergio Olguín Actor y poeta de instinto: Alejandro Urdapilleta Editorial Planeta: investigaciones pedido del mercado “Para que no me olvides”, entrevista con la artista Elena Caranci Cuentos con historia: “Terciopelo negro”

hamartia

5 6 10 11 12 15 16 18 20


Editorial

Dirección: Julián Saud, Damián Cots, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira. Editores: Natalia Morandeira,María Eugenia Mastropablo, Ignacio Ibáñez.

POCAS LUCES (que no se corte)

Correctora: Lucía Manusovich. Consejo de Redacción: Julián Saúd, Santiago Mouradian, Damián Cots, Silvana Jáuregui,Manuel Israelzon,Ignacio Ibáñez, Jimena Riveros, Nicolás F. Blanco, Natalia Morandeira, María Eugenia Mastropablo, Facundo Daelli, Lucia Manusovich.

Colaboradores: Guadi Calvo, Leandro Soto, Ricardo Capellano, Pablo Malizzia, Ricardo De Luca, Romina Cárdenas, Pibe Trosko.

Ilustraciones: Leandro Gillig, Sol Re, German Pasti, José Vera. Fotografía: Gastón Vera, Véronique Pestoni, Gisela Mouradian, Elena Fernández, Ernesto “Duranzo” González, Nicolás F. Blanco, Camila Sánchez, Sebastián Tornamira, Julia Vélez, Ludmila Szwarcberg. Edición de arte y fotografía: Véronique Pestoni, Ernesto “Duranzo” González. Ilustración de tapa y sumario: Leandro Gillig. Contratapa: Luciano Dorcazberro Carlín Escribe: Diego Cots. Diseña: Federico Rombolá. eh?: Leandro Gillig. Diseño gráfico: Victoria Beade. Producción: Gisela Mouradian, Nicolás Capusotto, Manuel Israelzon, Diego Mandarano, Nicolás F. Blanco, Gastón Vera, Camila Sánchez. Administración: Matías Sbora. Editorial Acercándonos Cooperativa de Trabajo Lim. Cochabamba 894 CABA. Agradecimientos: AFSCA, Chino Sanjurjo, Agrupación Mariano Moreno, Archivo de la Biblioteca Nacional, Juan Carlos Junio.

En segundos hicieron pegar un salto a la cotización del dólar con una operación financiera que aunque no fue “ilegal” tuvo una clara intencionalidad política: un dólar alto que arrastre los precios y que así pulverice los salarios. Desde Cuba, Cristina escribió en su cuenta de Twitter: “Parece que algunos quieren hacernos comer otra vez sopa, pero además con tenedor”. Los sectores concentrados de la economía quieren llevarse puesto al Gobierno Nacional. Quieren obligarlo a modificar la política económica. La pelea es con los de arriba, con los dueños de la Argentina. Nadie puede decir que Aranguren (titular de la compañía Shell) es un perejil, que su pelea con el Gobierno fue para la tribuna. Shell salió a comprar dólares por un precio superior al que había en el mercado. No le importó pagar 4 millones de pesos de más si esa maniobra le permitía correr hacia arriba el precio del dólar. Las 5 principales exportadoras que manejan el negocio del campo tienen acopiadas cosechas por un valor de 3.500 millones de dólares que sirven de presión para exigirle al Gobierno que convalide una devaluación que los beneficie a ellos. Sin embargo, el Banco Central salió a intervenir el mercado para que el dólar bajara de 8.40 a 8 pesos dejando claro que este valor será defendido de los especuladores que ya quieren que aumente a 13. La gran concentración y extranjerización de las empresas más importantes de Argentina hace que estos golpes especulativos tengan incidencia en el bolsillo del pueblo. Todo el consumo, la producción y la distribución repartida en pocas manos es la radiografía de un país todavía preso de lógicas neoliberales. El 80% del aceite que se consume lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza; en lácteos, el 78% lo manejan La Serenísima y Sancor; mientras que en los enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce Arcor, con el 70%. También se suman a la lista sectores elaboradores de insumos intermedios críticos, tales como el aluminio primario (Aluar es el único productor), la siderurgia (Siderar que es controlada por Techint, produce el 99% de la chapa laminada en frío) y materias primas que a través de su incidencia en el envasado terminan afectando la oferta de productos de consumo masivo. Estos sectores, junto con la petroquímica (dos empresas producen el 89% de los fertilizantes) son insumos esenciales para muchos otros sectores productivos. En el eslabón de la distribución minorista tres grandes cadenas de supermercados concentran entre el 75% y el 80% de las ventas totales. En esta puja entre precios y salarios es fácil ver quién saca ventaja. Este esquema de concentración de la economía se dio en paralelo a

Revista Hamartia es parte de la Asociación Civil Hamártires de la Cultura, con domicilio en Díaz Velez 4550 Dpto. 2 (Ciudad de Buenos Aires). Contacto: info@hamartia.com.ar Tel: (11)4958-1759 Web: www.hamartia.com.ar

Editorial

un proceso de privatización de las empresas estratégicas del país. Todos vimos como en diciembre un apagón inmenso mantuvo en penumbras a gran parte de la población. Pero cuánto pueden importarle a estas grandes corporaciones que se queden sin luz veinte manzanas en Mataderos. Detrás de Edesur no está sólo Nicolás Caputo “amigo” de Macri. Está el Estado italiano. Detrás de Edenor está el grupo Pampa Energía que es la mayor compañía eléctrica de la Argentina. Aunque las últimas medidas adoptadas por el Gobierno para controlar el fondo de inversión y obligar a las empresas a hacer las obras necesarias son acertadas, se vuelve a poner en discusión si los servicios públicos tienen que estar en manos de privados o en manos del Estado. Entre el 2004 y el 2013 el Gobierno Nacional invirtió 90 mil millones de pesos en obras energéticas ya concluidas para generación y transporte, pero las empresas privatizadas tiraron por la borda todo lo conseguido. No alcanza con decir que el ENRE hizo más de 4000 denuncias si esas denuncias no llegaron a detener lo que parece inevitable cada fin de año. No podemos seguir dependiendo de las decisiones comerciales de empresas que no reinvierten sus utilidades o que se las llevan para afuera. Es imposible avanzar en mayor inclusión social e igualdad si no se tocan los intereses de las corporaciones. Cristina dijo en la CELAC que la integración regional es central para el desarrollo de nuestras economías y tiene que ser política de estado la construcción de valor agregado. También aseguró que no debemos construir una segunda dependencia, no geográfica como fue en tiempo de la colonia, sino tecnológica. Entonces una vez más, la tarea es volver a empoderar al Estado y construir la fuerza necesaria para sacarle una rebanada más a la torta de las grandes corporaciones. Porque el desafío es ese, repartir mejor la torta. Desde 2003 a este momento se generaron 6 millones de puestos de trabajo. Es evidente que se redujo la desigualdad. Hay 3.5 millones de chicos que reciben la AUH y se duplicaron la cantidad de jubilados. Eso es mayor inclusión. Se achataron las pirámides en las empresas: en los 90, el presidente de una gran empresa en Argentina ganaba 370 veces más que el cadete que recién entraba. Hoy gana 70 veces más. Eso es mayor igualdad. Las acciones de YPF que costaban 70 pesos, hoy cuestan 340 en sólo un año de gestión de Galuccio. Una ganancia del 400 por ciento. Eso es lo público en manos del Estado. Mientras que la tasa de devaluación desde el 2003 hasta acá fue del 82 por ciento, el salario mínimo creció un 1.700% por ciento. Al mismo tiempo

que los grupos concentrados presionaban con una devaluación Cristina anunciaba la creación del plan Progresar que representa el 7 por ciento de nuestro PBI, es decir 10.000 millones de pesos destinados a educación. Cristina puso en discusión si los dólares que hay deben ser para comprar pavadas en China por internet, para que los guarde la clase media alta debajo del colchón, para que se lo rifen los magnates especuladores o si deben ir hacia la reindustrialización del país y la inclusión social. Volvió Cristina, cambió de gabinete, frenó un nuevo golpe de mercado, lanzó una nueva medida de inclusión masiva como es Progresar. Volvió Cristina recargada. Y si esperaban otra cosa, se equivocaron de gobierno.

hamartia 5


ciudadanos. Ambos somos ciudadanos que tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones y eso nos unifica. Nosotros necesitamos que la sociedad civil tenga una mirada integral y más completa del accionar de las FFAA y hoy y me parece que vamos en ese camino. Lo que hacemos es tratar de explicitar qué son las FFAA hoy. El 85% de los integrantes, ingresaron a la fuerza después del 10 de diciembre de

recuperación importante en lo que son las capacidades logísticas de la fuerza. Así que esa descalificación es a mi criterio excesiva.

espías militantes, fuerzas de seguridad que observan qué hacen los dirigentes barriales, ¿esto es así?

¿Qué piensa de los proyectos de la oposición que hablan de reinstalar el servicio militar obligatorio?

“Proyecto X” es un proyecto de las fuerzas de seguridad y no está en Defensa. Están en el Ministerio de Seguridad y en su momento, Nilda Garré dio las respuestas correspondientes. En el caso del Ministerio de Defensa, nosotros

Para mí ese no es el camino. Tenemos un servicio que funciona razonablemente

“Estamos en presencia de unas FFAA que están pensando más en cómo es su proyección a futuro que ancladas en el pasado” 1983. Recibieron su sable de subtenientes de la mano de Alfonsín, o de Menem, o de De La Rúa, o de Duhalde, o de Kirchner o

Escribe: Ignacio Ibañez Fotos: Veronique Pestoni

DEFENDER LO NUESTRO Entrevista a Agustín Rossi. El ministro de Defensa Agustín Rossi suele definirse a sí mismo como “santafesino, esposo, padre, peronista e ingeniero civil”. Hasta el año pasado era el jefe de la bancada de diputados del Frente Para la Victoria. Para nosotros, es un funcionario que a pesar de no tener rango militar es uno de los solados más leales de la presidenta. ¿Cómo llegaste al Ministerio de Defensa y cómo analizás el resto de los cambios del gabinete? La presidenta es la que en cada momento, cada etapa y cada coyuntura diseña un equipo de colaboradores. Es la que establece la arquitectura de su equipo de gestión justamente para lograr que esa gestión sea lo más efectiva posible. Busca un diseño que le permita ser más eficiente en las políticas públicas que considera para ese momento. Por eso para los que vivimos en el proyecto político desde un lugar colectivo todo resulta muchísimo más fácil. Para aquellos compañeros que han desempeñado tareas importantes hasta que se produjeron los cambios no significa una disminución en cuanto a la valoración como dirigentes o como cuadros políticos, sino que simplemente empezó otra etapa y la presidenta decidió que tenía que buscar un diseño distinto. La presidenta se definió

en este sentido. Mi agradecimiento enorme a los compañeros que estuvieron trabajando hasta hace unos días en funciones de muchísima responsabilidad y que lo han hecho con convicción, con lealtad, con honestidad, poniendo todo lo bueno de cada uno para que las cosas salgan de la mejor manera posible y una bienvenida a los que, a partir de ahora, ocupan un cargo de responsabilidad. No creo que nada de lo que haya dicho recién no esté incluido en mi caso. La presidenta decidió que después de ocho años tenía que dejar el rol de diputado y jefe de bloque y empezar a trabajar dentro de lo que son sus colaboradores más cercanos. En este caso en el Ministerio de Defensa. Ella me convocó para charlar, yo creí que del ámbito parlamentario y entonces me manifestó esta alternativa. Salí de esa reunión, di vuelta la página y ya estaba pensando cómo tenía que hacer para empezar a trabajar acá en Defensa.

hamartia 6

¿Cómo debe producirse el acercamiento del ejército a los sectores civiles? Lo primero que hay que hacer es plantearlo como objetivo. Nosotros queremos fuerzas armadas que tengan un mayor vínculo de relación con la sociedad civil. Que esos puentes sean puentes robustos y que ese músculo esté lo más activo posible. Hay tareas que realizan las Fuerzas Armadas que facilitan esa integración. Por ejemplo, en materia de emergencias y catástrofes. Después todo lo que significa el sistema educativo, el sistema de formación que tienen las FFAA también es un punto de vinculación con la sociedad civil. Yo creo que en ese sentido hemos avanzado bastante en estos seis meses al frente del Ministerio. Al menos hemos instalado esa idea y también hay que instalarla dentro de la Fuerza. Las FFAA tienen que tener una tendencia a abrirse más y en esto tiene que haber una idea de que se sientan

de Cristina. Tenés un porcentaje altamente mayoritario que ingresó a la fuerza en democracia.

Hay una idea instalada de que el Ejército argentino es muy débil y no podría tener un enfrentamiento bélico potencial… Primero hay que definir qué FFAA queremos. Nosotros nunca vamos a ser un ejército masivo, unas FFAA masivas. Tenemos cincuenta mil hombres, Brasil tiene trescientos mil ¿Cuál es el lugar hacia donde se tienen que formar nuestras fuerzas? Para mí, nosotros tenemos que apostar a tener un ejército de calidad, y las FFAA de calidad dependen de la formación de sus Recursos Humanos. Cuando tenemos la posibilidad de compararnos con otros ejércitos, siempre tenemos niveles de ponderación. Nosotros tenemos las escuelas de guerra donde recibimos oficiales de todo el mundo que vienen a participar o a formarse acá. Hoy deben existir 150 oficiales brasileros en distintos cursos que se dan dentro del sistema educativo argentino. Muchos en planes de intercambio. Si tengo que decir cuáles tienen que ser nuestras FFAA, yo digo que nuestros efectivos tienen que estar fuertemente instruidos. En ese nivel de instrucción y formación nuestros efectivos tienen que saber manejar todos los sistemas de armas que tuviesen a su alcance. Tener esos sistemas de armas para que se capaciten. Ahora, la guerra es una cuestión excepcional. Uno se prepara por si llegara una guerra, uno prepara capacidades. De todas maneras venimos en este último tiempo con un proceso de

bien que es el servicio militar voluntario donde ingresan jóvenes desde los 18 a los 28 años. Tenemos alrededor de 15 mil soldados voluntarios y en total, arriba de 50 mil hombres y mujeres en toda la fuerza. Pero no me parece que ese sea el camino. Esa sería una inversión presupuestaria di st o r si o n ada. Ten em o s so l dado s voluntarios que participan y que muchos de ellos después terminan haciendo una carrera de oficiales y suboficiales, pero nosotros los esfuerzos presupuestarios tenemos que ponerlos en otro lado.

Una de las cosas que la oposición ha puesto sobre la mesa es el llamado “Proyecto X”, la existencia de

hamartia 7

tenemos taxativamente prohibido tareas de seguridad e inteligencia interior.

¿Hubo algún análisis desde el Ministerio de Defensa a partir del caso Edward Snowden y el espionaje de los Estados Unidos? Muestra la vulnerabilidad de todo nuestro sistema y terminó de consolidar algo que había empezado a estudiarse en el 2010 que es el concepto de “defensa en comunicaciones”, que es nuevo, que genera debates, hay quienes dicen que es una nueva dimensión, así como existe el aire, la tierra y el agua, existe otra dimensión que es la de las telecomunicaciones. Yo, personalmente, no creo en eso, creo que la


defensa online aparece como un tema que atraviesa transversalmente a cada una de las fuerzas y sí necesita una respuesta desde la defensa y es un área en el que estamos trabajando, estudiando. Hemos provocado, en los dos encuentros que tuvimos con la delegación brasilera, uno de los temas fue

tengo una comunicación telefónica urgente del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y ahí me comenta que se había encontrado una documentación en el Edificio Cóndor y que él creía que pertenecía a la dictadura y me pregunta que qué hacía. Yo le dije que no haga nada y nosotros nos hicimos

1983, originales y firmadas, las primeras están firmadas por Videla, Massera y Agosti, nos dimos cuenta de que fue un hallazgo importantísimo desde el punto de vista documental. Desde el punto de vista histórico seguro. Desde el punto de vista jurídico, si eso tiene alguna validez

“En el caso del Ministerio de Defensa tenemos taxativamente prohibidas las tareas de seguridad e inteligencia interior” la defensa online y de qué manera podemos complementarnos e incorporar una división regional en esa cuestión. A Brasil, el país más importante de América Latina, le hackean la cuenta de mail de la presidenta y de la principal empresa petrolera, bueno… ese sólo hecho te lleva a sacar tres o cuatro conclusiones: la importancia de la cuestión regional, la importancia de desarrollar sistemas de defensa de las telecomunicaciones (que tiene que seguir teniendo la misma mirada que nosotros tenemos en Defensa) y ponerte a diseñar un sistema online que evite cualquier tipo de hackeo. Se desprende de esto incluso el tema de los recursos naturales, cuál es la mirada de la Defensa alrededor de la producción de esos recursos y su protección, porque es como decía Perón hace 50 años que América del

cargo de la situación. Mandé al viceministro y a la directora de Derechos Humanos, que fueron al lugar y allí se encontraron con dos cajas fuertes, tres armarios y dos estanterías de dos metros por tres metros donde había todo tipo de documentación. El lugar era bastante inhóspito y agresivo para el mantenimiento de la documentación, sobre todo con mucha humedad. Abrimos las cajas fuertes con amoladoras y ahí empezamos a ver la documentación que había. Lo que hicimos fue sacarla del lugar, esa fue la primera decisión que tomamos, para que estuviera protegida. Y desde ese momento y hasta el día de la conferencia de prensa fuimos viendo qué era lo que había y cuál era la validez que tenía. Cuando concluimos que lo que teníamos eran las 280 actas de la junta militar desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de

como prueba, dependerá de la justicia. De hecho, en el caso de Papel Prensa, entre septiembre del ’76 hasta noviembre del ’77, aparecen 15 actas. En muchas de ellas queda claramente establecido que era un único tratamiento: la detención de la familia Graiver con la transferencia de las acciones de Papel Prensa. Esas actas nos la pidió el juez Hercolini que lleva la causa y se las enviamos de forma inmediata. Imaginate que si después de treinta y pico de años encontramos la totalidad de las actas de la Junta Militar ¡Hasta tiene un índice temático! Vos entrás en la letra P y tiene Papel Prensa y te dice la fecha, y el número de acta. Entonces, si pudiste encontrar después de tantos años los originales de esa documentación, cómo no vas a tener expectativa de que pueda existir otra documentación más.

“Nosotros queremos fuerzas armadas que tengan un mayor vínculo de relación con la sociedad civil” Sur tiene todas las cosas sobre las que el mundo va a discutir en los próximos años: alimentos, hidrocarburos, agua dulce, minerales… ese es un debate que hoy está y hay que ver cómo lo resolvemos. Hoy el mundo no es un mundo que tenga conflictos bélicos ni intensivos ni extensivos desde el punto de vista de su desarrollo pero no significa que no sea un mundo sin conflictos ni tensiones.

Por eso yo firmé dos resoluciones: Primero le indiqué a la directora nacional de Derechos Humanos que en un lapso de seis meses termine la clasificación de todo. De lo que está en buenas condiciones y lo que está recuperando con algún tipo de tratamiento químico para despegar las hojas y sacarles los hongos para ver con qué nos encontramos. La idea es que antes del 24 de marzo pueda estar disponible para todos. Y en segundo lugar, instruí a los jefes de cada una de las fuerzas y al jefe del estado mayor conjunto para que intensifiquen la búsqueda en aquellos lugares no habituales para ver si podemos llegar a encontrar algo más. Estos documentos estaban en un subsuelo del edificio en un lugar que podías pasar sin verlos. Y alguien en algún momento los puso ahí.

¿Usted cree que hay más información oculta? Cuando uno se encuentra con este tipo de cosas después buscás una lista de desaparecidos o que te aparezcan los nietos. Y en las dos cosas hay que ser sumamente responsable en cuanto a las cosas que uno dice. Yo creo que la esperanza ha sido renovada. Incluso en las listas negras hay un sello arriba, que indica un protocolo de actuación. El punto número 4 era: estas listas deben ser incineradas. Yo destaco mucho lo que dije anteriormente, que haya sido el jefe de la fuerza aérea el que me haya informado. Nosotros no teníamos posibilidad de encontrar eso, salvo una casualidad. Esto es ilustrativo de lo que decíamos antes: estamos en presencia de unas FFAA que están pensando más en cómo es su proyección en el futuro que ancladas en el pasado.

¿Qué piensa del pliego de Milani? La presidenta en ese momento decidió postergar el tratamiento del tema, y yo compartí, que en realidad estábamos en el preludio de una campaña electoral y que el tema claramente se había politizado. Ahora hemos elevado todos los pliegos al Congreso y esperemos que el debate se dé con la seriedad del caso y no tan mediatizado como estuvo en ese momento que se intentó dar.

¿Cómo se produce el descubrimiento de los documentos clasificados de la dictadura y qué importancia pueden tener en causas emblemáticas como la de Papel Prensa? El jueves 31 de octubre, tipo cinco de la tarde, yo estaba en una reunión en mi despacho y mi secretaria me avisa que

hamartia 8

hamartia 9


Por: Pibe Trosko

-El corralito, el dopping positivo de Maradona, la visita de Fernando De la Rúa al programa de Tinelli, la presidencia de Fernando De la Rúa, Fernando De la Rúa, El 0-4 con Alemania, el 1-6 con Bolivia, el reality show de Jorge Mangeri, la muerte de Ricardo Fort, la vida de Ricardo Forster, diciembre del 2001, el 1 a 1, el Pacto de Olivos, Once, Castelar, el encarcelamiento de Camila Speziale, el motín en el penal de Sierra Chica, el penal de Sensini, los Premios Tato y los saqueos: todos sucesos acontecidos en Democracia. ¿Y si probamos un tiempito con la dictadura del proletariado? Qué se yo, digo, osea, a ver, se me ocurre, nada, eso... -Y dale que dale con la foto y las frases de Alfonsín en Facebook. No cuenten conmigo en esa, manga de trolitos. -La sindicalización de las fuerzas de seguridad. Faaa, esa sí que es

hamartia 10

una discusión pendiente. Desde el debate sobre si Batistuta y Crespo podían jugar juntos en la selección que la sociedad no estaba tan dividida. Yo, sin haber leído ni una nota sobre el tema, me animo a proclamar: Sindicalización: a favor. Huelgas: a favor. Huelgas con armas: en contra. Entregá las armas que te da el Estado y después charlamos, papu. De todas formas, volvemos a aclarar, en este espacio hablamos desde la más profunda ignorancia. Para análisis sesudos visite su blog de cabecera.

saqueador, no sé si lo vieron. Lo difundimos los que nunca saqueamos nada y dice algo así: si vas a saquear, saqueá arroz y polenta, que sino la opinión pública no te va a querer. Porque es obvio que el pobre de toda pobreza que entra a un comercio desprotegido debería llevarse el paquete de fideos que cuesta $3 y no la botella de vino que cuesta $50. Se cae de maduro chicos, por favor.

-Comercios destrozados. Saqueos. 12 muertos. Policía acuartelada. Represión. Festejos en Plaza de Mayo. Tache el que no corresponda.

-Leíste a los contractualistas. Los entendiste. Diferenciás a la perfección a Rousseau de Locke. ¿Metés en Facebook citas textuales de Hobbes? No hace falta fiera, ya nos dimos cuenta que terminaste el CBC.

-Perdón que me ponga reiterativo pero...el rol de los medios ¿cuál es? -Hay un manual del buen

hamartia 11

-¿Sabés cuántos saqueos hubieron en el país vecino de Uruguay donde el porro es legal? CERO. ¿Casualidad? No lo creo.

Patria o Suerte. VENCEREMOS.


se llamaba “Corazón abierto” y los que lo producían eran íntimos amigos de Menem. Me contrataron a mí como actor y nunca abrieron las puertas del teatro. Vieron un ensayo el día anterior al estreno, me llevaron a un bar y me dijeron “por favor sacá este chiste”. Me pidieron que no dijera que era narcotraficante o algo así. Ya no recuerdo bien. “Yo no tengo problema en sacar nada de lo que me pidas porque vos me produjiste, es tu espectáculo y tu teatro”, les contesté. Igual el unipersonal resultó muy revulsivo y a las 48 horas tenía la querella de Menem. A la semana el teatro reventaba de gente. El teatro ya reventaba sin el quilombo igual. Yo salía a hacer la función y empezaba vestido de puta y miraba al público, más de 600 personas, y decía: “Carlitos me estás llenando el teatro”. Cuando salió lo de la Alianza, yo que nunca

Escribe: Eugenia Mastropablo Fotos: Nicolás Blanco

Las cosas por su nombre Entrevista a Gerardo Romano

Gerardo Romano es un hombre que actúa. No sólo lo hace sobre los escenarios y frente a las cámaras sino que también lo hace en su vida cotidiana, está en acción. Es un hombre que dice, hace y vive en consecuencia. A lo largo de su carrera ha sido querellado por el ex presidente Carlos Menem, se ha peleado con Cristina Fernández, todo eso mientras grababa películas, telenovelas y unitarios. Según la Real Academia Española, “actuar” también significa “poner en acción”. Sin dudas, Romano es un gran actor de su propia vida. El año que viene será estrenada “Necrópolis”, la primera película argentina de terror en formato 3D, ¿cómo te sentiste al trabajar en este género y con ese formato? Daniel de la Vega, que es el director, sabe lo que quiere. El tema del 3D está raro. La cámara es bastante estrambótica. Es como si tuviera cuatro bocas e hiciera travelling todo el tiempo. No me sentí del todo cómodo pero creo que fue porque yo empecé a hacer cine cuando se filmaba con celuloide, cuadro por cuadro. La cámara hacía ruido. Es más, había actores que si no escuchaban el ruidito de la cámara no podían actuar. Estoy acostumbrado a otra cosa.

¿Cómo es tu relación hoy con la profesión? No tengo proyectos laborales ahora. Tengo ganas y necesidad. Uno siempre se ilusiona y es divertido cuando aparece un libro nuevo y ves en la hoja el personaje que te tocó. Lo que tienen de bueno los años es que te vas conformando con muchas menos cosas. Ahora busco que me toque un grupo agradable, que la pasemos bien, que nos divirtamos. Ya no me siento invencible ni con la soberbia de querer ser el mejor, el más famoso. A veces envidio la situación de artesano, de luthier de la profesión de algunos actores que siempre han sido segundos o terceros y que no han ganado mucho dinero pero que disfrutan del hecho de actuar y

hamartia 12

formar parte de proyectos. Extraño más a la gente que a la actuación. También poder jugar con permiso, toda esa cosa lúdica que es tan sanadora. Si no se dan esas condiciones de un ambiente agradable y la posibilidad de jugar, me puedo pasar el día con la pala sembrando la tierra. Vivo mucho en el campo. Sucede que, después de haber hecho varios unipersonales que produje, escribí, etc., en donde verdaderamente dije mi propia palabra y tienen una visión sobre el mundo, lo más profunda, reflexiva y justa que he podido, el trabajo adquirió para mí otra dimensión. Ya es arte, no es para entretener o para decir “mirá que lindo” sino que es para hablar sobre el alma humana, la libertad, la justicia.

Muchas veces los subsidios que da el Estado para promover el cine nacional despiertan una cierta desconfianza con respecto a quiénes son los beneficiarios, ¿qué pensás de esto? Me parece óptimo que un gobierno subsidie a la cultura. El otro día fui al Festival de San Juan y estaban con que si la hija de la presidenta era una boluda, que si hablaba, que si no sabía hablar. A mí lo único que me interesó es que la hija de la presidenta haga seis cortos con gente de villas sobre sus problemáticas. Prefiero eso a que sea una pelotuda como Zulemita Menem. Con respecto al tema de los subsidios si hay o hubo algún tipo de corrupción yo no soy quién para decirlo. La verdad es que no tengo la bola mágica. Puede ser que la haya. Hay corrupción en todos los países pero hay que probarla judicialmente. A mí no me consta. Si tuviera datos de algo

relacionado con la corrupción o que un subsidio es utilizado para cometer una corruptela, lo diría con nombre y apellido.

A lo largo de tu carrera como actor siempre expusiste cuál es tu posición política, ¿te trajo problemas para trabajar? Me trajo problemas para vivir, no sólo para trabajar (risas). Durante el menemismo estuve perseguido judicialmente, policialmente y por la AFIP. Me querelló Carlos Menem, me querelló Antonio Cafiero. No me bancaba nadie porque yo no estaba ni en la Asociación de Actores, ni en el partido peronista. Cuando dicen “todos estaban con el menemismo…” ¡Yo no estaba con el menemismo! Yo me comí quilombos, lo re puteé. Ni cuando ganaba las elecciones. En ese momento yo estrené una obra y me hizo mierda.

¿Cómo fue? Yo tenía un espectáculo unipersonal que

hamartia 13

quise a los radicales, me vi cantando y saltando cerca de Luis Brandoni pero solamente porque se iba el menemismo. Más adelante, cuando vi en “Crónica TV” que había renunciado Chacho Álvarez me fui corriendo al hotel Castelar a abrazarlo porque es muy amigo mío. Yo quería que él renunciara. Él no quería que se armara el quilombo que se armó. Después vino el 2001 y con el 2001 me caí, me dio un bajón, se quedaron con mi guita. Fue una cagada en todo sentido. Fue una desilusión espantosa y me autoexilié. Me fui a vivir a Uruguay. No aguanté más y lo que me trajo fue el gobierno. Yo no fui kirchnerista hasta el 2008, hasta la 125.

Hay varios periodistas, como Magdalena Ruiz Guiñazú o Alfredo Leuco, que hoy quieren instaurar el miedo frente a una, según ellos, persecución y censura. ¿Cómo ves esta situación? Me resulta risible porque yo veo que todo el mundo dice lo que piensa y dice cosas que no se dirían en ningún lugar del mundo. Yo no veo que a Michelle Bachelet le hayan dicho yegua, conchuda, puta. No me lo imagino. Utilizan todo el aparato multimediático del establishment para instalar cualquier noticia que se les ocurra, para inventar y tergiversar. Uno es permeable y escucha, escucha y escucha. El otro día estuve con un amigo productor que me dijo: “¿Cómo la podés apoyar, no te das cuenta que es chorra?" No me consta, yo me tengo que guiar por los actos de gobierno. Y cuando miro de dónde vienen


las acusaciones, o quiénes van generando esta imagen, me doy cuenta de que son exactamente las personas que yo considero que son las enemigas del progresismo, de la democracia y del funcionamiento verdadero de las instituciones.

¿Pensás que la cultura es una vía para consolidar las ideas políticas? Yo creo que a la gente le tiene que llamar la atención que una generación de actores pensantes, buenos tipos, personas inteligentes y de bien apoyen a este gobierno. No espero ninguna retribución, no laburé nunca en la Televisión Pública en estos diez años. No tengo ningún beneficio directo ni indirecto. No lo querría tampoco. Yo puedo llenarme la boca hablando como el más chupaculos, estoy legitimado porque no es a cambio de nada es a cambio de la pureza de las ideas. Hay cosas que me parecen bien, hay otras que me parecen como el culo. Yo no quiero coger, ni hacerme amigo, ni jugar al truco con los gobernantes.

en toda su dimensión antes. Me llama la atención y a la vez no entiendo a ese sector de la clase media argentina que mira y compra a Lanata y que no lo cuestiona. Lo tienen como un cipayo mercenario aquellos que eran víctimas de sus acusaciones más tremendas. Lo de “Pino” Solanas está bien porque él en el trato con los actores, con los técnicos era un tipo absolutamente autoritario. No imagino un compañero de causas ideólogicas, con el que pensamos bohemiamente pero que es un hijo de puta en el trato con alguien, con quien fuera con la mucama, con su mujer, con su hijo. Y yo

“Yo a Pino Solanas lo vi maltratar. A partir de ahí, ya no me importa nada de sus ideas”

Micro artículo Escribe: Ricardo Capellano Ilustración: Jules Worms, "La Lutte Artistique" / Library of Congress, Music Division

a “Pino” Solanas lo vi maltratar así que ya está. Con eso ya no me importa nada de sus ideas.

¿Es verdad que la primera vez que viste a Cristina Fernández te peleaste? Sí y justamente porque me peleé es que se

tiró contra Chacho a full. Me dijo: “¿Vos qué creés que él no usa el avión cuando se lo presta Franco Macri?”. Ahí empezó como una discusioncita. Me dijo: “No te vengas a hacer el lírico que Chacho está en la transa como todo el mundo”. Yo argumentaba en contra de todo eso y ¡zaz! tuve que entrar. Entonces me quedé caliente y pensé: “Yo en el primer momento que pueda le digo a Chacho lo que ella dice de él en vivo”. Después de eso nunca más la vi. Yo en Néstor no creí. Veníamos de Duhalde. No creía en nadie. Así que yo arranqué desde ese lugar, de ese mal enganche personal. Conmigo todo se lo ganaron.

intersecciones con lo ya existente, pero no como traslado mecánico

compositores nos enfrentamos a una sensación de inutilidad de lo

o aplicación reproductiva del pasado, sino como interacción

preexistente.

transformadora entre memoria y contemporaneidad.

Todo lo ya realizado por nosotros y toda la información musical

Toda forma compositiva asentada legítimamente en el pasado se

existente carecen de sentido frente a la incertidumbre que provoca

convierte en formato cuando es trasplantada a la contemporaneidad.

la fundación de una obra (como unidad estética de una nueva etapa

Y en formulario cuando es trasladada como objeto.

compositiva).

Las corporaciones que diseñan mercado trabajan sobre el conflicto

Porque el conflicto básico de la composición es la tensión entre presente y futuro. Y la exteriorización de ese conflicto es la incertidumbre que es un estado artístico inquietante y convocante

atajos

optimiza las ventas de la producción acumulada. Así, entre formatos y formularios, vivimos escuchando variaciones y manipulaciones del pasado, modernizado con tecnologías y apenas

Por eso la impaciencia resolutiva generando

pasado-presente, instalando una ficción de continuidades que

pragmáticos,

fractura el camino creativo

racionalistas,

programáticos,

convencionales y otras jaulas que atrapan la libertad en nombre del orden y la seguridad.

oculto en la intertextualidad entre lenguajes de viejos géneros, letras actuales e instrumentaciones electroclásicas. Lo dramático de esta situación es que muchos músicos adhieren a ese diseño de mercado, no se rebelan, aceptan las reglas de un juego

En composición el misterio esencial es la invención, la metáfora que inaugura el sentido expresivo, la creación musical inicial que produce

donde ganan pocos, y entre los pocos, siempre los mismos. ¿Es composición o museología elegir un patrón rítmico (que en

particularidad desde la dialéctica entre contenidos artísticos, formas

el pasado fue célula), ocultar el

compositivas y lenguajes sonoros.

interválicas transportadas desde el jazz de los 60 e intentar balbuceos

Justamente, esa tensión dialéctica entre materiales artísticos, formas discursivas y cohesión comunicativa del lenguaje musical es la estructura compositiva.

pobre desarrollo armónico con

melódicos que son consecuencia del esquema de ingredientes? Composición no es. Es bueno recordar que componer es crear música. Para tortas la

Y es en el campo estructural donde se producen nuevas

gastronomía.

Últimamente se han generado alianzas que, en principio, no parecían viables, Jorge Lanata- Grupo Clarín, Fernando “Pino” Solanas-Lilita Carrió, por ejemplo. ¿Qué pensás de estas uniones? Para mí Lanata no resiste el análisis, que se yo. Tiene el concepto de contradicción. El ser o no ser está violentado por Lanata porque Clarín es hoy lo que era hace ocho, diez o quince años. No puede su transfuguismo ser tan inmenso como para defender exactamente lo que atacaba

hamartia 14

20

Como el viejo síndrome de la hoja en blanco de los escritores, los

de metáforas.

“Cuando veo de dónde vienen las acusaciones de corrupción, me doy cuenta de que son exactamente las personas que yo considero enemigas del progresismo, de la democracia y del funcionamiento verdadero de las instituciones” Quiero que me gobiernen y los juzgo por las medidas nada más. Después, los otros aspectos de su vida no me importan nada. Hay personas que son virtuosas pero que son nefastas en sus decisiones de gobierno y lo que trasciende y lo que importa son las medidas de gobierno. Después si usa calzas, se pinta, si es puta no me importa. Eso también es importante, cómo se usa toda la densidad del patriarcado y del machismo de la estructura socioeconómica judío-cristiana.

valida aún más mi punto de vista. Empecé teniéndole bronca porque nos conocimos atrás de un decorado entrando a almorzar al programa de Mirtha Legrand. Ahí meten a los cuatro invitados atrás de un decorado y Mirtha va presentando y los invitados van saliendo, aplauden, etc. Ese día estábamos invitados ella, Chacho Álvarez, yo y no recuerdo quién más. En esa esperita hubo una charla. Por detrás nuestro escuchamos una crítica de ella a Chacho. Yo no sabía en ese momento cómo lo afectaba a Chacho una crítica después de su renuncia. Yo le dije: “Él es mi amigo y es un buen tipo y bla, bla, bla”. “Ah, ¿sí?”, me dice ella y se

hamartia hamartia 15 15


ARMAS DE PAPEL Escribe: Romina Cárdenas Fondo hemerográfico Biblioteca Nacional

El 6 de septiembre de 1930, Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un golpe cívico-militar, que se venía anunciando en los medios gráficos días antes. Por primera vez era interrumpido el orden constitucional en la Argentina, con una metodología que sentaría un precedente para los golpistas del futuro. Todo comenzó con una campaña de desprestigio en la prensa. “Crítica” apareció en septiembre de 1913 con un estilo que marcó al periodismo argentino. Sus editoriales evitaban la solemnidad y hacían uso de un lenguaje popular y de diversos recursos gráficos, logrando romper con los modelos existentes. El diario combinaba denuncia, sensacionalismo y artículos de célebres

escritores y poetas de la época. Natalio Botana, su director y fundador, se atribuía el papel de creador de la opinión pública. Entendía que el diario intervenía en la organización del pueblo reactivándolo por medio de la agitación y la propaganda constante, interpelando a los distintos sectores sociales,

siendo capaz de generar el debate político y presionar en sus decisiones. Según Helvio Botana, su hijo, “el motivo único que (lo) movió a ser el eje de la revolución de septiembre, fue cuidar a sus amigos" entre los que se encontraba Agustín P. Justo, señalado con uno de los principales ideólogos del golpe. En septiembre de 1929 comenzó el accionar de “Critica” con un editorial llamado “El país en la miseria”, donde se llamaba a votar a socialistas independientes, quienes fomentaban un sistema electoral basado en la meritocracia. Desde ahí no cesó la campaña de agresividad constante a la figura del presidente, sobre todo mediante las caricaturas del Mono Taborda, que ponían el foco del ataque en su edad y su soltería.

“En el fondo de todo esto veo una cuestión petrolera especialmente de la Standard Oil (…) Por la política del gobierno del doctor Yrigoyen, en efecto, las compañías del petróleo pierden de ganar al año más de trescientos millones de pesos y es natural que desplieguen gran actividad para combatirnos. Porque es de tenerse en cuenta que todos los firmantes del manifiesto opositor son abogados de las compañías de petróleo”

Intereses en puja Los días que precedieron al golpe, “Crítica” publicó una serie de artículos que remarcan errores del gobierno y exacerban las debilidades personales del presidente, manejando un fuerte grado de ambigüedad, donde se cambiaban drásticamente los matices y se acentuaba la polarización. Explícitamente se pedía la renuncia del presidente y se prometía la revolución política y moral que necesita la Argentina. Hicieron hincapié en lo endeble de una joven democracia y lograron poner en juego temas como el voto calificado o el papel civil que debía cumplir el ejército. El 3 de setiembre de 1930 publica: IRIGOYEN SE NEGÓ A RENUNCIAR “El señor Yrigoyen al negarse ha dado el golpe de gracia al desmoronamiento de su partido

y provoca la bancarrota del país (…)¡Qué renuncie, pues! ¡Qué aproveche la ocasión que se le ofrece de servir patrióticamente a la República, renunciando a la presidencia y retirándose al piadoso olvido que lo salve de la execración colectiva!” Otro de los focos de ataque fueron la presunta corrupción, las dificultades de afrontar la deuda y el desprestigio internacional que significaban ambas. En ese sentido, el jueves 4 de septiembre publica grande en tapa: “¡Quinientos millones de deuda en dos años!” siendo que en el segundo mandato, se redujo en 10 millones la deuda que había dejado Alvear. Además, al gobierno de Yrigoyen le tocó la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 que golpeó a todas las economías del mundo. La depresión tuvo un impacto instantáneo; el colapso del sector exportador desencadenó una desocupación creciente. En estas cuestiones económicas y financieras se halla una de las claves del levantamiento de 1930. Una vez que los grupos descontentos dentro del ejército contaron con el apoyo de los principales intereses económicos, tuvieron vía libre para actuar.

La única verdad es la realidad El

6 de setiembre de 1930 el general

Los conflictos de la nacionalización Hipólito Yrigoyen fue, en 1916, el primer presidente argentino elegido por el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que había sido establecido por la Ley Sáenz Peña cuatro años antes. En 1928 fue reelecto con un amplio apoyo de los sectores populares. En el transcurso de su mandato se tomaron varias medidas concernientes a la inclusión social, y al fortalecimiento de la soberanía. Ente ellas, la creación de YPF y la Ley de Nacionalización del Petróleo, que finalmente no fue aprobada por el Congreso. En los años de Alvear, el oficialismo había perdido la mayoría en el Senado. Cuando, en septiembre de 1929, las leyes sobre el petróleo llegaron, éste simplemente se negó, por voto mayoritario, a considerarlas. A fines de agosto del 30 Molinari, senador yrigoyenista, en una entrevista con El Sol, diario uruguayo, declara en relación a los pedidos de renuncia del presidente:

hamartia 16

hamartia 17

José Félix Uriburu derrocó al gobierno constitucional; ese día “Crítica” rozó el millón de ejemplares. Al día siguiente publicó: “En CRÍTICA se gestó el movimiento civil. Oposición reunida en este diario, acordó ir a estimular al Ejército”, “Los militares saludaron hoy a Crítica; ‘Ustedes hicieron más que nosotros: prepararon la conciencia revolucionaria”. Antes del primer año de gobierno, Uriburu había clausurado más de cien diarios. El 5 de mayo de 1931 el diario dedica la edición completa a la protesta contra la Ley Marcial y el estado de sitio. Al día siguiente, “Crítica” es clausurado, al tiempo que Botana y su mujer son detenidos. Del mismo modo, la era de las alianzas políticas entre la élite y las clases medias urbanas llegó a un paradójico y abrupto final. A pesar de que alentaron el golpe de Estado, en la década del treinta las clases medias se vieron prontamente privadas de los espacios de poder de que habían gozado en el gobierno radical. El 8 de noviembre de 1931, triunfó con fraude la fórmula Justo – Roca, inaugurando la década conocida como “infame”. El 20 de febrero de 1932 vuelve a aparecer el diario “Crítica” y el 3 de abril de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, murió Hipólito Yrigoyen.


Escribe: Julián Saúd Fotos: Gastón Vera

sistema financiero para el desarrollo nacional que nos contiene de una manera mucho mejor pero que no es la reivindicación de los cooperativistas. Pese a que podríamos haber caído en la simplificación de plantear encajes diferenciales para las cooperativas financieras por haber sido tan golpeadas por la Ley de entidades financieras de la dictadura.

¿Qué representa la Ley de servicios financieros?

Otra manera de pensar Entrevista al Doctor Ángel Petriella Ángel Petriella es doctor en Sociología, profesor de la Universidad de Buenos aires y de la Universidad de La Habana. Es secretario de relaciones internacionales del Partido Solidario y adscripto a la Presidencia del Banco Credicoop. Su larga trayectoria como intelectual, militante y cooperativista lo hace indispensable para pensar la actualidad y sus complejidades. Qué puede aportar el cooperativismo al proceso latinoamericano, por qué se construyó el partido Solidario y cuál es el destino de la Ley de servicios financieros son los principales ejes que tratamos con el dirigente cooperativista. ¿Qué es el cooperativismo? No podemos decir que hay una única visión de lo que es el cooperativismo ya que no es una ideología sino un ideario. Nosotros tenemos una visión original que fue creada por militantes políticos y gremiales de izquierda a fines de la década del 60. Ellos toman el concepto de lo cooperativo no solamente como ayuda mutua, solidaridad o autosatisfacción de la necesidad de los cooperativistas sino que unen todo eso en el marco de una realidad circundante y en un compromiso con esa realidad. Si uno analiza nuestra historia, que está conformada por la fundación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos en el año 58, en el primer Congreso Argentino de la Cooperación, el Instituto se planteó ser un organismo que promueve el desarrollo de cooperativas de crédito para democratizar la economía, para luchar contra el monopolio, para lograr un programa y un desarrollo económico que realmente rompa con las trabas para el desarrollo de las fuerzas productivas por parte del capitalismo de aquella época. No nos olvidemos que

incluso uno de los primeros golpes que la dictadura de Ongania dio en 1966 fue prohibir las cooperativas del Instituto. No le preocupaba tanto el peso económico que tenían, lo que le preocupaba era el rol que jugaban en los sectores medios de la sociedad argentina.

¿Qué puede aportar el cooperativismo a los nuevos procesos latinoamericanos? A partir de mediados de los noventa nace en América Latina un conjunto de procesos que recupera la noción del Estado como interpelación de los poderes fácticos. Entonces ya no es el poder concentrado quien determina la política sino que es la política la que dice “no, a partir de ahora nosotros vamos a tomar algunas riendas para resolver dos problemas: el tema de la crisis a la que ustedes nos han llevado y el tema de la posibilidad de interpelar al modelo global capitalista con algunas formas de integración latinoamericanas”. De la mano de esos ejes aparece una convocatoria a lo cooperativo. Tanto en

hamartia 18

Bolivia, en Venezuela, en Ecuador, en Uruguay y en Argentina aparece que lo cooperativo puede ser una de las formas de organización social intermedia entre lo público estatal y lo público no estatal. Es decir, una manera de encontrar una diagonal donde ya no existe solamente el concepto del microemprendedor individualista del capitalismo sino de la colectivización de administración de bienes y servicios por parte de un conjunto de personas con una orientación social.

¿El Partido solidario es el partido de los cooperativistas? Cuando formamos el Partido Solidario nosotros nos planteamos que no era el partido de los cooperativistas porque hay experiencias de partidos cooperativos como es el partido cooperativo en Inglaterra que tiene representación parlamentaria. Nosotros planteamos que es un partido para la sociedad y tal es así que nosotros en la Cámara de Diputados, a través de Carlos Heller y Juan Carlos Junio, fuimos con la reivindicación de un

Yo diría que el proyecto de Ley de servicios financieros es revolucionarizante y que si bien nosotros no hemos logrado darle tratamiento parlamentario, ese proyecto nutrió varias cuestiones que tienen que ver con el discurso y con la acción del Gobierno Nacional. Nada más y nada menos que la reforma del acta del Banco Central que está en línea con lo que nosotros planteamos.

¿Qué quiso decir Cristina Fernández cuando se refirió a la ley como “mucho ruido y pocas nueces”? Nosotros a veces no tenemos noción de la gran dimensión de las cuestiones que hacemos. Cuando nos metemos con el sistema financiero nos estamos metiendo con la sala de máquinas del sistema capitalista mundial. Cuando alguien está en el gobierno no puede desconocer esto y cuando dice “mucho ruido y pocas nueces” creo que se refiere a eso. Vayamos por el camino donde podamos conseguir más nueces y así hacer el menor ruido posible porque estamos en la sala de máquinas. Hoy el tema fundamental de cualquier diario que lean es el tema de las reservas, el tema del nivel del dólar marginal, el tema de la liquidación de dólares de las cerealeras, el tema de la necesidad de divisas que se requieren para sostener un nivel de producción interna que está orientada a mantener el nivel de empleo y la demanda agregada. Todo eso que son temas económicos, estructurales y políticos están condensados en esto que es la globalización financiera. Para nosotros lo más importante no es que nuestra ley sea la que salga sino que hay una reivindicación histórica para cambiar la ley vigente que es de la dictadura y para avanzar en un sistema financiero que esté al servicio del desarrollo del país.

Si se profundiza el modelo estos temas se van a poner solos arriba de la mesa… Para eso se tiene que hacer el Banco

del sur, para eso se tienen que hacer herramientas de peso continental que permitan negociar con los grandes. Nadie puede discutir el peso de la economía de China y es un gran colocador de sus reservas en los bonos del tesoro de Estados Unidos. O sea que la complejidad del entramado de la globalización exige hoy que en cada región se generen mecanismos que sean de cierto blindaje para que no te contaminen con la crisis que ellos quieren exportar. Se requieren avances en la integración, sabiendo que es más fácil la integración política que la económica, porque la atemporalidad de lo económico requiere sumar actores económicos que no son complementarios si no se genera un proceso de complementariedad. Por ejemplo, Brasil es uno de los productores de calzado de más importante de América Latina y el nuestro sin algún tipo de proteccionismo caería. Toda esa letra chica muchas veces no se lee en los diarios y son problemas realmente muy complejos que hacen al proceso de integración.

quieren otra cosa. Entonces, ¿qué hace la derecha? La derecha los fogonea, los estimula, incluso levantan reivindicaciones que ellos mismos han conculcado durante 200 años. Esa problemática es estar en el poder. Administrar el poder es mucho más difícil que administrar cualquier tipo de posición.

¿Cómo ve la posibilidad de disputarle el gobierno de la Ciudad a Mauricio Macri? Macri está consolidando la visión de una Capital fuera del país. Una Capital que es una burbuja y que no vibra al calor de este proceso. El macrismo logró meter bajo su ala una gran cantidad de conciencia ciudadana precisamente por su blindaje mediático, por las características de los sectores medios, por las problemáticas ciudadanas que no son las mismas que en el resto del país. Pero lo cierto es que nosotros deberíamos ver qué pelea damos como Nuevo Encuentro para recuperar en el 2015 la Ciudad de Buenos Aires. Lo decía Heller en sus primeros discursos: “Se

“Tenemos que avanzar en un sistema financiero que esté al servicio del desarrollo del país” Después de los avances conseguidos, ¿en qué etapa estamos? Yo creo que es revolucionario consolidar lo logrado, no solamente avanzar. Estamos en un momento de los países latinoamericanos que Dilma ya había adelantado: “Las nuevas demandas son el resultado de nuestros propios éxitos”. Porque todos estos tipos antes no estaban incluidos y cuando vos los incluís después

hamartia 19

está jugando si la Capital va a ser la nave insignia de un nuevo proceso o si va a ser un permanente palo en la rueda”. Hay una progresía fuerte en los sectores medios que en realidad no son neoliberales y ni siquiera podemos decir que son macristas con la cual creemos que hay que trabajar. Nosotros creemos que el Partido Solidario desde Nuevo Encuentro tiene ahí un lugar donde trabajar para hacer política.


Escribe: Camila Sánchez Fotos: Ludmila Szwarcberg

EL DÍA QUE APAGARON LA LUZ Entrevista a Federico Bernal El verano llegó una vez más y con él los cortes de luz. Cortes que se reiteran desde hace ya varios años. Los ciudadanos sabemos que vienen junto con el calor y nos preguntamos si los responsables de las compañías energéticas no lo saben aún. Junto con el enojo y el tremendo hecho de pasar las fiestas a oscuras, de no dormir de noche y pedir, a fuerza de quema de basura en las calles, la vuelta de la luz surgen los interrogantes: ¿Qué hacer con esta situación? ¿Quiénes son los responsables? Es inevitable pensar en el boom de la construcción de los últimos años y en el crecimiento económico interno que permitió a miles de hogares y familias poder acceder a la compra de un aire acondicionado por primera vez. No es casual que donde más se han desarrollado los emprendimientos inmobiliarios es donde hubo más cortes de luz. A las claras, queda en evidencia que dichos emprendimientos no son acompañados por las empresas encargadas de brindar y distribuir la energía eléctrica. Así como las empresas tampoco acompañan el crecimiento de la economía interna del país. Federico Bernal, especialista en energía, hace su análisis y cree fielmente que éste es el momento de estatizar la energía que hoy administran Edenor y Edesur. ¿Por qué llegamos a esta situación de cortes de luz? Ésta es una situación que se viene acarreando desde mediados de los 90, que tiene que ver con el sector eléctrico privatizado y que se pone en evidencia producto de esta dualidad que existe en materia de distribución entre un Estado que es cada vez más protagónico y el sector privado. Esa ambigüedad genera este tipo de inconvenientes porque la generación de electricidad acompaña el crecimiento de la demanda, la demanda se alimenta producto de las políticas del Gobierno Nacional de fomentar el consumo interno. Por el otro lado, las inversiones que realizan las empresas no están acordes,

no acompañan el proyecto nacional, ni tampoco el crecimiento del país, ni el de la demanda. No sólo en los hogares, sino tampoco en la industria y el comercio. No dan abasto porque no quieren dar abasto. Porque están regidos por una concepción mercadista del servicio público, que es lógico, porque son empresas privadas.

¿Cuál el rol del Estado en el control de las empresas? Mientras que no se cambie el marco regulatorio eléctrico va a ser muy difícil cambiar esta situación. De hecho, las últimas medidas que tomó el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación son inéditas: se hizo cargo

hamartia 20

de las inversiones del fondo fiduciario que se creó en 2012 para que las empresas inviertan. No se trata sólo de multar (ya que en la mayoría de los casos las multas son frenadas por cautelares de las empresas). El ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) controla y ha emitido más de cuatro mil y pico de multas desde el 2007 a Edenor y a Edesur. Pero evidentemente eso no es suficiente. Son empresas muy poderosas. Detrás de Edesur no es que está sólo Nicolás Caputo. Está el Estado italiano. Y detrás de Edenor está el grupo Pampa Energía que está metido en una cantidad espeluznante de otras empresas o Holdings Company ramificadas por doquier en el sector energético. Las sanciones

que el Gobierno ha puesto en las últimas semanas son un paso positivo. Ahora creo que el debate que hay que dar es el de los servicios públicos que estén en manos de empresas privatizadas. En un modelo neoliberal, vaya y pase, pero en un modelo como el que está vigente no debe ser así. Sino lo que pasa es que el ENRE y el Estado quedan frente a la ciudadanía en falta, como si fueran ineficientes. Hay que trabajar para terminar de una vez con la herencia neoliberal que está presente en distintos sectores estratégicos.

¿Creés que la magnitud de los cortes sirvió para legitimar que el Gobierno se enfrente a estos grupos tan importantes? En el caso de la estatización de Aerolíneas Argentinas, de YPF y de las AFJP, el Gobierno siempre actuó ante una necesidad de urgencia y una situación insostenible. En este caso uno podría preguntarse, ¿por qué no actuó antes? ¿Por qué esperó tanto? ¿Por qué darles tantas oportunidades a estos accionistas privados, a esta "burguesía nacional" que siempre ha sido contraria a los intereses del pueblo? Y que, por otro lado también, desde mi punto de vista, tiene otro análisis que puede ser positivo, y es que siempre se intentó que, tanto a los sectores de la burguesía nacional como a empresarios del exterior, se le diera una oportunidad para trabajar junto al Estado. Después vienen las críticas a la seguridad jurídica y se dice que éste es un gobierno que viola la propiedad privada, que está contra el sector privado y es todo lo contrario. Se les dieron todas las oportunidades. Los resultados fueron nefastos. Pero a lo que voy es: esto es una prueba más de que el gobierno aspira a tener como aliados a un sector privado e interesado por la seguridad jurídica de la ciudadanía.

muy bien para el sector de alimentos y bebidas que es determinante a la hora de fijar los precios. En el caso de Edesur uno encuentra que el accionista minoritario es SES S.A, un grupo de capitales argentinos donde está Nicolás Caputo y también un tal Vázquez. Ellos son los accionistas principales de Mirgor, que es el grupo líder en la venta de aires acondicionados del país. También hay otro accionista

fundamental para estos picos que a ellos los superan.

¿Y esto de los aires acondicionados es así o es un mito? Es así, claro. Si vos te fijás en los horarios pico de demanda en la ola de calor fue a las dos, tres de la tarde. Y los lugares de consumo figuran en zonas de oficinas y

“Yo creo que la Argentina y la democracia se merecen una Ley de leyes en materia antimonopólica” minoritario (Hugo Diego García Villanueva) que, a su vez, es presidente de Kirbo S.A., que es una empresa controlada de Newsan S.A., que también es una empresa líder en ventas de aires acondicionados y electrodomésticos del país. Con lo cual, si vos juntas Mirgor S.A. y Newsan S.A., tenés los líderes indiscutidos de venta de aires acondicionados de la República Argentina y que, indirectamente, están vinculados con Edesur. Y es muy interesante porque en el informe, Edesur despotrica contra los aires acondicionados como el factor

¿Cuál es el negocio de los accionistas del sector privado? Por ejemplo, Nicolás Caputo, el amigo de Mauricio Macri. Esto es dejar al libre albedrío a las fuerzas del mercado. Ahí es donde creo que se debería haber controlado e impedido ciertas alianzas y fusiones y cruces entre empresas. Yo creo que la Argentina y la democracia, así como tenemos una Ley de medios nueva, se merecen una Ley de leyes en materia antimonopólica. Vendría también

hamartia 21

comercios donde se suelen prender todos los aires acondicionados.

¿Cuál es el negocio de estar en las dos empresas? El punto es que Nicolás Caputo es uno de los principales constructores de la Ciudad de Buenos Aires. Se han emprendido cerca de siete mil construcciones en los últimos años. Cuando uno analiza los cortes de luz y los lugares donde se produjeron, encuentra que fueron justamente en las zonas donde más emprendimientos de


este tipo se realizaron. Emprendimientos que, en su inmensa mayoría, son eléctricos. Requieren de subestaciones y demandan un consumo impresionante de electricidad. Entonces cuando Nicolás Caputo va y dice, “yo quiero construir esto” ¿Quién lo aprueba? Mauricio Macri ¿Y quién le dice que la electricidad que necesitan la van a

que como lo anunció Julio De Vido, esto se está trabajando y analizando. Los equipos técnicos y legales, junto con autoridades del ENRE, evalúan esa posibilidad y espero que así sea. Y que, además, le implique al Estado gasto cero a la hora de una compensación. Habría que ver si están dadas las condiciones técnicas para

“A Edenor y a Edesur se les dieron todas las oportunidades. Los resultados fueron nefastos” tener? Edesur y Edenor. Ése es el negocio. En la zona de Vicente López donde más cortes hubo fue en la que rodea al edificio del diario La Nación. Ese edificio lo construyó el hermano de (Francisco) De Narváez y lo aprobó Jorge Macri (intendente de Vicente López y primo de Mauricio Macri). Se debería haber hecho con una subestación propia y no se hizo. Edenor no debería haberlo aprobado. El ENRE lo advirtió. Los vecinos se quejaron, fueron a la Justicia y al concejo deliberante de Vicente López pero esa protesta no prosperó. Al final todo siguió su curso y ahí está el edificio del diario La Nación, bien iluminado y sin subestación. Es un ejemplo a microesacala de lo que pasó en la Ciudad de Buenos Aires y es a lo que Julio De Vido (Ministro de Planificación) llamó "Urbanismo Reaccionario". Esas cosas son con las que hay que terminar. Con esas interconexiones entre empresas y accionistas. No puede estar en el mismo lugar el que pide el permiso y el que lo firma. Los servicios públicos deben volver al Estado Nacional y terminar con estas interconexiones entre privados. Cuando el neoliberalismo fue gobierno, en realidad Administración Colonial, porque gobierno para mí es otra cosa, no les tembló el pulso para privatizar. Crearon la Subsecretaria de Privatización y arrasaron con todo. Ya lo dijo Roberto Dromi (Ministro de Obras y Servicios Públicos durante la primera presidencia de Carlos Menem): "Nada de lo que deba ser estatal quedará en manos del Estado”. Para mí es al revés: "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos de privados".

rescindir el contrato sin poner un solo peso. De hecho, así figura en los contratos del Estado. Creo que ese es el camino y por ahí está yendo el Gobierno Nacional. Además, hay que tener en cuenta, que los cortes no son de ahora, sino de hace más de diez años. Todo esto no significa no fomentar el sector privado, ojo. En realidad, lo que también hay que hacer, es fundar un capitalismo argentino, verdaderamente nacional. Autóctono y democrático. Una burguesía nacional y popular. En ese camino el Estado es el garante y debe acompañar

la gestación de esa burguesía. Lo han sido el primer y segundo gobierno de Perón donde, inclusive, las Fuerzas Armadas jugaron un rol estratégico. Fuerzas armadas de línea Sanmartineanas, revolucionarias. Como Fabricaciones Militares y Somisa.

¿Cómo se mide la eficiencia de una empresa estatal? Se mide con nuevos indicadores. ¿Se evalúa a través de números o de cuántos hogares incorporaron electricidad? ¿Cuántos pueblos se interconectaron? Por ejemplo, la ONU publicó un informe donde Argentina está a la vanguardia del crecimiento en materia económica. Y otro informe de la Cepal donde la economía crece y crece. Pero nosotros tenemos que mirar los indicadores propios, indicadores que midan la inversión social. Indicadores de seguridad jurídica popular. En vez de riesgo país, riesgo colonia. ¿Por qué no crear un indicador de la cantidad de camiones de YPF por metro cuadrado en kilómetros de rutas?

“Hay que trabajar para terminar con la herencia neoliberal que está presente en los distintos sectores estratégicos”

¿Qué camino le queda al Gobierno Nacional? ¿Se puede rescindir el contrato de las empresas energéticas? Yo creo que están dadas las condiciones para rescindir todos los contratos. Creo

hamartia 22


Alex de la Iglesia en Buenos Aires

La belleza

de lo terrible

Escribe: Ignacio Ibañez Ilustra: Leandro Gillig

Durante su paso por la Argentina, el director español Alex de la Iglesia presentó su película “Las brujas de Zugarramurdi” y abrió un espacio para charlar y debatir. Además, aprovechó su estadía para investigar sobre Lionel Messi, personaje sobre el cual realizará un documental. De la Iglesia es el creador de películas como “La comunidad”, “El día de la bestia” y “Crimen ferpecto”. Hamartia estuvo en la avant premiere para acercarse un poco más a este director que, ya a esta altura, es un clásico del cine.

"La película es una comedia desmadrada antropológicamente, es decir, como dirían los antropólogos, es el modo en el que busco separarme de la madre y encontrar la diversión tras ese divorcio materno", así definió el directo Alex de la Iglesia a su nuevo film “Las brujas de Zugarramurdi”en la avant premiere del cine Arteplex de Belgrano. De todas maneras agrega: “El film no tiene ningún tipo de pretensión antropológica sino que fue parte de un juego en el que disfruto viendo cómo mis amigos, y yo, y la gente de mi edad, intentamos sobrevivir en un mundo dominado por las mujeres y en el que nos ha quedado el papel de tontos. Esto lo piensa también Carmen Maura y no es una pose solamente porque a mí, que soy súper fan de las mujeres, la guerra de sexos me divierte”. “Las brujas de Zugarramurdi” está relacionada con la recreación del poder del matriarcado y el origen "real" de las historias de brujas que de la Iglesia demuestra conocer y haber estudiado. “El concepto de brujería, en enorme medida, depende del proceso inquisitorial de Logroño. Existen numerosos elementos iconográficos de las brujas, como esos gorros que vemos en Halloween, que son ni más ni menos que el sombrero folklórico de Navarro. Todo eso era un sustrato fantástico

para nuestra película que acogimos con muchísimo cariño porque nos parecía francamente apasionante y de terror”. "Ya los créditos son terroríficos desde el comienzo”, señala el cineasta, “estamos hablando de brujas. Y éstas van evolucionando, dando paso a una serie de monarcas y de mujeres ilustres, que luego desembocan en personajes que para mí representan el poder, ya sea el poder del cerebro, como Frida Kahlo y Simone de Beauvoir, o el poder del dinero, como Angela Merkel. Y todo confluye en una sensación de admiración y miedo. Personalmente, todo lo que me gusta me da miedo. Las mujeres me gustan mucho. Así que sacad las conclusiones necesarias". Ante la pregunta de si la película contiene elementos de índole machista, de la Iglesia responde: “Ya me han acusado de misógino. Todos tenemos nuestros problemas pero, en realidad, todos los hombres sabemos que en el fondo las mujeres son más inteligentes que nosotros y se aprovechan de nuestra torpeza. Es como decir que nosotros somos tontos, y ellas son malas, y eso es lo que representan estas brujas. Desde el punto de vista de la comedia, me río de mí mismo y de la incapacidad que tengo para relacionarme con el sexo opuesto. A mí lo que me hacía mucha

hamartia 24

gracia de las tres brujas (Terele Pavez, Maura y Carolina Bang), quizá inspirado en los personajes de `El bebé de Rosemary´, es que fueran señoras normales, que se reúnen para comer, que hacen una fiesta, son encantadoras y hasta se esfuerzan por caer bien. Además, escogí como actores principales a Mario Casas y a Hugo Silva porque me apetecía someter a estos dos galanes al dominio de las mujeres”. Si tuviera que definir el objetivo de la película, el director, cuenta que "la idea es entretener, no hay ganas de contar grandes mensajes, ni de aburrir al espectador con obsesiones ni con neurosis, salvo las inevitables. La cosa es reírnos de la guerra de sexos” y de lo que le pasa. “Eso lo entendí cuando descubrí que en realidad '800 balas' (otra de sus películas), más que un homenaje al western, era la historia de un chico que buscaba a su padre, es decir una metáfora sobre mis conflictos personales autobiográficos ya que yo perdí a mi padre a los doce años. Y esta historia sobre un hombre divorciado que no quiere que le quiten a su hijo y termina cometiendo un robo y huyendo de su país, también tiene que ver con mis conflictos actuales, que me llevaron a escribir la que tal vez sea la primera película que trata sobre el miedo que los hombres les tienen a las mujeres”.

hamartia 25


Banderas en su corazón Por: Camila Sánchez

Entrevista a Dady Brieva Dady Brieva, o Rubén Enrique Brieva como dice su DNI, nació hace 56 años en la ciudad de Santa Fe. En un barrio pobre llamado Villa María Selva. Es hincha fanático de Colón y “peronista genético”. Siempre quiso ser actor aunque su padre dijera que eso “era de maricones”. Parece que mucho no le importó ya que además de integrar el trío cómico MIDACHI protagonizó novelas con Andrea del Boca y Romina Gaetani, entrevistó a niños en televisión, bailó varios ritmos en horario central, produjo y actuó en películas con compañeros de la talla de Guillermo Francella, y hasta le puso la voz al personaje de historietas Isidoro Cañones. Pero sin dudas, uno de sus mayores desafíos fue la radio. Condujo “Dady790” en Mitre. Es carismático, habla como un hombre de barrio y sabe muy bien lo que dice. Sus entrevistas suelen ser a personajes fuertes y siempre los lleva al lugar que más le gusta: al del hombre común. Con una memoria privilegiada y un importante background de historia vivida, no es fácil apurarlo. Sus entrevistados lo saben. Hoy, algunos años después de ese debut radial, todas las mañanas en los estudios de Radio América, es “DadyMan”. ¿Cómo pasaste de ser el Dady humorista a ser DadyMan, un hombre que produce películas, conduce en radio, hace series en TV? Yo tengo la idea de que siempre fui medio así y después tuve oportunidades. Yo creo que soy un MIDACHI. Mi naturaleza es MIDACHI, más allá de que Miguel y el Chino sean otra cosa. Como MIDACHI hablé con los chicos, como MIDACHI la chuponeé a Andrea Del Boca, como MIDACHI estuve en Mitre, como MIDACHI estoy acá, como

que yo soy un MIDACHI que hace algunas cosas, y que quizás gane el premio Nobel de literatura y siga siendo un MIDACHI, cosa que me da orgullo porque describe mi naturaleza. Como ser Santafesino y de Colón. Recién hablabas de la película y que por esas cosas de la vida quedó un poco anacrónica… ¿Y Si hubiera salido un par de años después? Sobre todo por el tema de la resignificaciónde la memoria. ¡Sí! Con la Ley de matrimonio igualitario tal

“Yo soy de una generación que quería cambiar el mundo, no estoy como para andar rifando mis banderas ahora de grande” MIDACHI dirigí una película que hablaba de la dictadura militar y de los desvaríos y líos que tenía un puto para sobrevivir en esas épocas. Siempre desde ese lugar. Yo no sobrevaloro la palabra MIDACHI ni la tiro para abajo. Solamente digo que es mi naturaleza. Porque viste que la gente en este mundo postmoderno es de etiquetar rápido, te dice: “Pero vos ya sos más que un MIDACHI”. No sé si soy más o menos, digo

vez hubiese tenido más marketing (risas). La verdad es que para mí fue un vómito. Yo lo tomé así. Tenía ganas de contar algo, lo conté y cuando lo hice ya no me interesó mucho acompañarla. Podría haber hecho más esfuerzo para acompañarla. Salió con 20 copias, que es muy bajo. Se estrenó cuando salió también “¿De quién es el portaligas?” de Fito Páez. Yo metí 35 mil espectadores y él 25 mil, y quedó así, una película con

hamartia 26

inquietudes. A mí me gustó mucho porque hablé de la dictadura y no estaba la dictadura como primer plano. Me gustó contar eso. Contar cómo se vivía en una sociedad con medios monopólicos sin decir “Magnetto hijo de puta”, sin la obviedad pero que igual eso esté presente. Sos un hombre que tiene una visión política y siempre lo manifestaste. ¿Cuándo y cómo te hiciste peronista? De la misma manera que me hice santafesino, es genético. Esto no es concesión política, ni que fui a aprender peronismo, ni que alguien me inoculó peronismo. Un día me preguntó Mirtha Legrand: “¿Y por qué sos peronista?”. Yo nací en Villa María Selva, no había otra que ser peronista. Es como decir, ¿por qué fuiste pobre? Que se yo…porque eramos todos pobres. De todas maneras yo tuve la posibilidad de salir. Yo fui un error del sistema dentro de Villa María Selva (risas). Y creo que soy peronista, fundamentalmente, por genética. Tuviste un episodio muy loco, fuiste uno de los pocos que pudo entrevistar al aire y en

vivo a Cristina Fernández y el día de tu cumpleaños. ¿Qué te pasó con eso? ¡Y en Radio Mitre! A mí me pasó más o menos lo mismo que les pasó a Hernán Brienza y a Jorge Rial. Ella pidió que yo la entreviste y que la entreviste solo. Hay periodistas que quieren quedar en el título y forman su carrera así: “Me levantaron el título que dije yo”. Yo no sé hacer títulos. Yo la plata me la gano de otra manera. Yo soy cómico, que se yo. Y después charlo con la gente y charlo de lo que me gusta. Yo no quiero que después un foro de periodistas encumbrados me diga: “Estuviste muy bien”. Yo no vivo de eso. Yo la expensas las pago con lo otro. Me paro con la misma sinceridad con la que me paraba con los chicos sin ser Piñón Fijo. Tratándolos como lo que soy. Y digo: “¿Qué me interesa de esta mujer?”. Yo me estaba separando y no andaba bien con mis hijos adolescentes, entonces, ¿cómo se para una persona que anda en las grandes ligas con un hijo adolescente? Y ese fue el motivo de mi pregunta. Néstor estaba jubilándose y yo también proyectaba. También pensaba lo que debe ser de hincha bolas un tipo que se jubila y que ha sido un guerrero toda la vida. Debe estar todo el tiempo en la casa y te deben dar ganas de pegarle un tiro en la cabeza. Y me planteé la entrevista desde ese lugar. Por supuesto la gente después dijo: “Cómo no le preguntaste de Antonini Wilson”. No era mi intención preguntar eso. Yo no hago humor político. Eso lo hace Enrique Pinti. Lo mío pasa por otro lado. Y la verdad es que fue una entrevista distinta. Hoy si asumiera la responsabilidad de entrevistarla también lo haría de otra manera. Yo soy peronista y adhiero en muchas cosas con este gobierno y hay otras cosas en las que no. Hay desprolijidades que no me gustan y que, como son de mi familia, me enoja el doble de lo que le exijo a Macri. A ver, que el vice de Macri tenga sospechas de corrupción no me molesta tanto como que mi vice tenga sospechas de corrupción. Eso me hincha los huevos de una manera importante porque yo soy peronista, porque no he pertenecido a ningún gobierno, porque ninguno me ha dado plata, por eso me puedo parar de manos delante de cualquiera y decirle realmente lo que siento. Soy un militante de 56 años, que le dan los números, que no toca de oído, que le han pasado cosas y que ha transitado sin sacar ningún cartel.

Además tuviste la solvencia de tener siempre la misma palabra tanto cuando estuviste en Clarín como cuando estuviste en el canal América… Yo cuando estuve en Mitre, vino Jorge Porta (gerente de la radio) y me dijo que por

que quedan y te puedo decir que son tan grandes como la plata que tengo guardada, que es bastante. Así que las sigo luciendo como trofeo de guerra sin venderlas. Me acordaba de la entrevista que le hiciste a Antonio Caló en la que le sa-

“Mi naturaleza es MIDACHI, más allá de que Miguel y el Chino sean otra cosa” favor no cuente que había ido al velatorio de Herminio Iglesias. Herminio es mucho más que un tipo que quemó un cajón. Digo, esos tipos son de la resistencia peronista. Esos tipos fueron los primeros tipos que cuando no existía La Cámpora, cuando no existía Montoneros, fueron los que hicieron la resistencia de Perón; que era la derecha peronista, porque en ese tiempo la izquierda no existía. Entonces cuando murió Herminio, y Carmen, que es la mujer, quedó con dos remises, que no tenía ni para pagar el velatorio, yo fui y vino Porta y me dijo: “Por favor no digas que fuiste”. Y fue lo primero que dije. Clarín hace 250 años tiene el mismo discurso…y yo por suerte mi plata la genero diciendo payasadas. Y trato de no ser ni presidente del club Colón, que está mal, ni nada de política en el peronismo porque son mis dos únicas pasiones. Y si me dan plata por una de esas pasiones, me rompen el último bastión. Y la verdad que yo soy una generación que quería cambiar el mundo y no estoy como para andar rifando banderas ahora de grande, son las únicas

hamartia 27

caste unas declaraciones tremendas sobre los años 60. Creo que él habló como habló cuando escuchó en vos un discurso formado… Es que cuando yo los agarro con ese discurso los mato. Porque ellos me creen. Se dan cuenta enseguida. No son ningunos logis. No llegaron a lo que llegaron por logis. Digamos, no serán preparados, pero no son estúpidos, entonces me creen cuando yo les hablo. Y yo sé que de alguna manera el negro sindical, lo que quiere es una caricia y el reconocimiento entre otras cosas. La plata y el poder ya lo tienen. Entonces cuando le entré desde ese lugar fue todo fácil. ¿Quiénes te hacen reír? Mis amigos. Respeto a todos los cómicos, los valoro a todos. Pero en realidad la risa de corazón, la risa espontánea, la risa fresca, la risa que no viene enganchada de un chiste formado en laboratorio, es de mis amigos. Son muy graciosos y me hacen reír mucho. Son amigos muy ocurrentes.


LA

SUBVERSIÓN EN LAS VENAS Entrevista a Victoria Montenegro

Escribe: Jimena Riveros Fotos: Gisela Mouradian

Hilda Victoria Montenegro es la nieta recuperada número 78. Es también mamá de tres adolescentes varones que la vieron transformarse. Su historia es literalmente cinematográfica porque aunque tiene muchos puntos comunes con los otros nietos, su personalidad, las características de sus apropiadores y su profundo compromiso militante hacen de esta mujer alguien de quien todos debemos saber, porque ella nos devuelve una parte de nuestra historia, esa parte que intentó ser destruida. Hilda Victoria son los nombres que sus padres biológicos eligieron para ella. Hilda no por su madre (quien así se llamaba) sino por otra Hilda, aquella que fuera la primera mujer asesinada en los ingenios de Tucumán y, Victoria porque “la victoria estaba a la vuelta de la esquina”. Victoria fue María Sol Tetzlaff. Fue defensora de militares y una convencida de que durante aquellos años lo que hubo fue una guerra. Pasaron 17 años desde que su familia biológica Montenegro-Torres comenzara a buscarla hasta que ella aceptara el encuentro ya con las pruebas de ADN positivas. Recién en 2008 empieza a reconocerse como Victoria Montenegro y con este nuevo nacimiento va trazando una vorágine de actividades que indican que comienza su camino político en donde ya va trazando nuevos rumbos en las filas del kirchnerismo. Desde que tu familia biológica empezó a buscarte hasta que la conociste pasaron 17 años. ¿Cómo viviste ese encuentro? ¿Cómo te preparaste? Hasta el año 2000 que me entregaron el análisis de ADN, mi idea era que no existían personas de carne y hueso, o sea, no había vida, no había alma. Había en cambio una pared que establecía que todo era un tema ideológico y de persecución a mi papá y a los militares. Eran los monstruos contra los buenos, que éramos nosotros, y que en esos momentos resistíamos. Cuando conocí los resultados del ADN fue una situación muy dolorosa porque lo primero que sentí fue una vergüenza espantosa.

¿Por qué sentiste vergüenza? Porque para mí la subversión era lo más sucio que podía existir. Los subversivos eran apátridas y mí papá era el bueno. Yo siempre digo que para mi venía Dios, San Martín y él, en esa escala. Y de golpe entendí que eso espantoso, que era la subversión apátrida, lo tenía yo misma en las venas. Sentía vergüenza y terror de pensar que mi papá no me iba a querer más porque yo era hija de la subversión. Cuando le conté, automáticamente me preguntó si tenía abuelas, que tal vez querían conocerme. Mis apropiadores, me dijeron la verdad ese mismo día. Lo que hace el juzgado es esperar un tiempo y empezar a insistirte porque te tenés que notificar con la otra parte. Lo dilaté lo más que pude, dejé

hamartia 28

pasar varios meses hasta que me intimó el juzgado y vino la policía a casa.

Hasta ahí, ¿cómo era tu vida? Casada, con mis tres nenes. Vivía pegada a ellos. El departamento "A" era mi casa antigua y mi apropiador me había regalado el B, entonces vivíamos juntos, pegados. Él tenía diabetes crónica y yo iba todas las mañanas y le preparaba el desayuno, a los dos. Los chicos todos los días iban a visitar a sus abuelos. En ese momento, yo era María Sol. Cuando era chiquita, el único futuro que yo veía era seguir la carrera militar. No podía ni quería otra cosa en la vida. De hecho, a los 13 años ya había organizado todo para irme a vivir a Salta, al único Liceo militar mixto. En

cuarto año quedé embarazada y me casé. En mi entorno, el rol de la mujer era cuidar a los hijos como Dios manda, con un hogar bien constituido hecho, derecho y cristiano (risas). A ver… hay un discurso que te lo sabés, lo tenés instaladísimo en la cabeza y lo repetís y repetís. Mi apropiador tenía una forma de ser que te podías quedar cinco horas escuchándolo y nunca te aburrías porque era fascinante lo que él transmitía en cuanto a la patria y esas cosas. Después cuando sabés la verdad, sobre todo cuando le explicás a los más chiquitos, es como si tuvieras en tu cabeza al angelito y al diablo. Me acuerdo en el 2001 cuando se caen las Torres Gemelas, viene mi marido y me dice: “Es tan frágil la vida. Mirá como de un momento, se puede perder a alguien". Mi marido insistió mucho para que conociera a mi familia biológica. Me decía: “Si a partir de ahora que lo sabés, se mueren, va a haber un montón de cosas que no vas a saber nunca”. Entonces acepté conocer a mi familia porque me presionaba mi marido y me presionaba el juzgado. Fui, en 2001, y les planteé que efectivamente iba a conocer a todos mis tíos. Mi papá era el menor de 8 hermanos. Estaban todos y entre mis primos hicieron sorteo y vinieron dos de ellos. Llegué y me presenté como María Sol Tetzlaff Eduartes, hija del señor Coronel Herman Tetzlaff y de María del Carmen Eduartes, saludé a todos bien como milica porque yo tenía incluso la forma de pararme y de hablar. Era una milica. Ahí les dije que los conocía porque el juzgado me obligaba. Les dije que yo sabía quiénes eran mis padres, que eso no iba a cambiar nunca y que yo estaba ahí por un trámite.

que no era el lugar. Así que mi marido me aconsejó que me fuera a tomar un café. Acepté. Ahí mi familia se dio cuenta que era mi marido su única opción porque yo era terrible. Cuando nos sentamos en el café vino mi tío Pepo, que es un sol, y se me sentó al lado, me hablaba y me hablaba. Me enteré que cuando mi familia supo que yo había aparecido fue un segundo de una alegría enorme y automáticamente un gran dolor porque entendían que si yo aparecía con un militar, su hermano ya no iba a aparecer más, porque ellos lo seguían

“Herman siempre contaba los detalles de los operativos, de las torturas (…) Me ponía al lado de él y me contaba (…) Para mí eso era ver a mi papá salvando a la patria” esperando. Mi tía Mecha ya se había ido a la casa de mis abuelos y claro, usaban su lógica “ella tiene tres nenes así que armamos los dormitorios” y mi primo le dijo que parara un poco porque, “parece que ella no nos quiere mucho”. Pero claro, mi familia pensaba que eso no podía ser, si yo era de ellos y ellos hace años que me buscaban. Era incomprensible para ellos que yo no los quisiera. Las Abuelas de Plaza de Mayo les explicaron que era una situación muy particular y que había mucha resistencia por mi parte. Para mí en la vida, la traición no es una opción y yo pensaba que mi papá estaba pasando un momento terrible, con una causa judicial, a punto de caer preso y

“ Yo no tengo dudas que hubo algo de mi mamá que a él lo obsesionó y eso hizo que se quedara conmigo” Estábamos en el despacho de Marquevich, toda mi familia, que encima es hermosa mi familia paterna y una de mis tías se puso a llorar sin escándalo, en silencio. Cuando la vi, pude por primera vez, entender que del otro lado había vida porque para mí ellos no sentían porque eran familiares de subversivos y no les dolía nada porque a los subversivos no les dolía ni la vida, ni los hijos, ni nada. Se acercaron mi marido y Marquevich y me explicaron que ellos habían venido desde Salta, habían viajado 2000 kilómetros y querían sacarse una foto conmigo pero que eso era un juzgado y

esta gente que no conocés, que no sabés dónde estaban mientras crecías (porque yo me enteré después que festejaban todos los años mi cumpleaños) y uno tiende a proteger lo que cree que es propio. También algo que tenemos los nietos y que es terrible es la culpa de saber que es nuestra sangre la que los condena. Hay un montón de cosas que hizo este gobierno, que hizo Néstor y que continúo Cristina que son impresionantes y que parecen muy chiquitas pero que para nosotros son enormes.

mi marido me hablaba de esta gente que yo no conocía y yo lo miraba y le decía que él quería traicionar a mi papá y él me explicaba que no pero que esta realidad existía y no podía negarla. Fue todo un proceso muy difícil y también difícil de explicar. Ese día fui a odiarlos porque ellos tenían la culpa de todo lo que me estaba pasando. Hay cosas que uno se da cuenta después, con el tiempo. Vos tenés una vida que es la que viviste 26 años, con una formación ideológica, con un montón de situaciones que viviste todos los días de tu vida y de golpe aparece

hamartia 29

¿Por ejemplo? La Ley del Banco Genético. Yo tuve que dar sangre y tengo en mi cabeza cuadro por cuadro el momento en que extendí el brazo. Cuando se lo llevaron a Tetzlaff la primera vez, yo lo entregué porque yo di la sangre. Llega el Banco y te saca el cepillo de dientes, la ropa, el cabello y vos al menos toda esa culpa no la tenés porque vos no diste nada, te lo sacaron. En muchos casos, son años de una situación muy dolorosa porque hasta que vos entendés que no tenés la culpa, hasta que empezás a romper con todo eso pasan años.

¿Y cómo manejaste todo esto con tus hijos? A mis hijos los formé durante los primeros años con lo que para mí era la verdad. A Tetzlaff lo detuvieron por primera vez en 1998 y con mis dos hijos más grandes íbamos al penal de Caseros y me preguntaban por qué el abuelo estaba preso y yo les explicaba que era porque su abuelo había luchado por la patria y ahora esos montoneros que habían quedado se estaban vengando del abuelo. Ellos y las “viejas locas” y malas que eran las Abuelas de Plaza de Mayo. Después la causa avanza y aparece la verdad. La primera vez que vi una foto de mi mamá fue en la tele, en Canal 13, en una nota que le hacen a mi abuela y ahí las veo por primera vez a ella y a mi abuela que nunca había visto y me puse a llorar. Me impactó ver la cara de mi mamá. Mis nenes me preguntaron y lo que hice fue empezar a decirles lo que para mi


que los toca pero ellos tienen a su mamá y a su papá. Hoy mis tres hijos son militantes políticos.

Cuando te ves como mamá y a partir de que sos Victoria ¿cómo pensás en tu mamá?

“Pude por primera vez, entender que del otro lado había vida porque para mí ellos no sentían porque eran familiares de subversivos y no les dolía nada porque a los subversivos no les dolía ni la vida, ni los hijos, ni nada” era la verdad tal como la entendía en ese momento. A medida que me iba acercando más a la verdad iba sabiendo de los tormentos, de situaciones y entonces les decía: “Yo una vez les dije esto, que pasaba tal situación y esta gente era buena y esta otra mala pero me enteré que acá se hizo mucho daño y esta persona no es buena porque hizo un montón de cosas malas”. Cada vez que yo podía ser un poco mejor persona y podía desintoxicarme de toda esa locura lo compartía con los chicos.

¿Cu án d o d e jas te d e s e r María Sol para empezar a ser Victoria? Empecé a presentarme como Victoria recién en el 2008, hasta ahí firmaba como María Sol y me presentaba como María Sol más allá de que mi documento dijera Victoria. Hasta el 2007 festejaba el día del Ejército y llevaba a los chicos al desfile militar. Siempre tratamos de desdramatizar. Nunca desde el dolor y el llanto sino entender que esto pasó y lo que siempre les marcamos con el papá es que esto me pasó a mí y

hamartia 30

Pensá que en el 2001 los conocí por primera vez. Yo tengo tíos a los que adoro y en esos años una vez estaba en Salta con ellos, sentada y viene mi marido y me dice: “Esta mesa la hizo tu papá”. Él estaba feliz y me decía que la mire y yo le pedía que por favor se calle porque yo entendía que tenía una familia que felizmente había crecido pero por otro lado yo seguía teniendo a mi mamá y a mi papá. No podía asociar que esta familia estaba porque mis viejos no estaban y que no estaban por responsabilidad de Tetzlaff, que muere en el 2003. Yo lo cuidé hasta el último día en el hospital militar. Me costó muchos años correrlo, dejar de decirle “papá” y decirle Herman y poder decirles “mamá” y “papá” a mis verdaderos padres. Yo no podía incorporar a mis papás porque era muy fuerte la imagen de Herman pero además por la militancia política de ellos porque para mí la política era algo malo y eso me hacía deshumanizarlos. Desde que tengo uso de razón crecí con Herman en los cuarteles porque me llevaba con él. Y Herman siempre contaba, cuando adoctrinaba a sus subalternos, los detalles de los operativos, de las torturas. Me ponía al lado de él y contaba cómo había sido la previa, las tareas de inteligencia, cómo se ubicaban las antenas para captar las comunicaciones, cómo los chupaban, los nombres de guerra. Para mí eso era ver a mi papá salvando a la patria. Él rompía las puertas y así salvaba. Cuando te das cuenta de que en esos operativos estaban tus papás y que tu mamá hacía 10 o 13 días que había dado a luz, que tenía 18 años… A mí me impactó mucho cuando fue la aparición del cuerpo de mi papá en 2011. Unos meses antes tuve que ir a declarar a Comodoro Py a la causa judicial que era la nuestra por la Triple A, en el juzgado de Oyarbide. Ahí la secretaria (y no me olvido más de esto) saca una carpeta con un montón de asesinatos de la triple A. Saca la carpeta y figuraba: Hilda Victoria Montenegro. La carátula era con mi nombre y decía: “Asesinada”. Hilda Torres, asesinada y Roque Montenegro, asesinado. Y me dice la secretaria que ahora la iban a cambiar. ¡Y sí! Gracias. Es fuerte leer tu nombre ahí y que diga “asesinada”. Empiezo con lo poco que podía aportarle a

la justicia respecto a ese momento (porque yo era un bebe de 13 días) y pregunto quién lee esas causas. Me responden que nadie, que sólo los fiscales y ahí recién entendí que yo ya había entrado a Comodoro Py con Tetzlaff a ver a Romero Victorica y que él seguía en ese mismo edificio. Este hombre había ayudado a mi papá y recién cuando pude ver la carpeta lo entendí. Ahí pude entender lo que puede parecer obvio y ponerlo en la justicia que te permite reordenar todo. Cuando apareció mi papá, Herman me dijo que esa noche entraron y los mataron y para mi hasta ese momento pensaba que era algo terrible pero siempre pensando en una guerra. Mi papá era militante del ERP.

¿Vos sabías de los vuelos de la muerte? Sí, pero mis viejos no estaban ahí. Yo pensaba en la ESMA y eso era “la muerte”, eso sí era el espanto, pero a mis papás los mataron esa noche y eso hacía que Herman fuera menos malo porque era una guerra. Mi papá apareció en Colonia (Uruguay) y lo que me salía decir era que no podía ser. Fue la primera vez en la vida que le dije hijo de mil puta a Tetzlaff. Mi papá apareció el 17 de mayo en las costas de Uruguay y María Sol nació el 28 de mayo, es decir una vez que ellos ya no estaban. Con el tiempo te empiezan a cerrar un montón de otras cosas, entre ellas por qué se quedó conmigo; por qué cuando la monja le ofrece un varón rubio se queda conmigo; por qué Maru no me quería; por qué la obsesión de él cuando hablaba de las mujeres del ERP. Él decía que ellas eran mucho más resistentes bajo tortura, que se quedaban impresionados por la fuerza y el coraje hasta el último segundo y cuando empezás a ver la verdad entendés que era mi mamá de la que hablaba. Yo no tengo dudas que hubo algo de mi mamá que a él lo obsesionó y eso hizo que se quedara conmigo. En la última foto que hay de mi mamá era una criatura, tenía 15 años, porque ya después estaba en la clandestinidad. Si vos me decís en toda esta historia, ¿qué fue lo peor? Siempre es la duda. La duda. El momento en el que te hacen creer que depende de vos la libertad de tu apropiador, que depende de vos el manejo de la causa.

Vos hablás de que pasaron muchos años pero si te ponés a pensar no pasaron tantos para tantos cambios… Lo que pasa es que fueron años larguísimos. Yo miro atrás y es como una

gran oscuridad. Un montón de preguntas que yo tenía se acabaron a partir de poder aparecer, de saber quien soy. Por ejemplo el hecho de saber a qué hora había nacido. Yo no tenía dudas pero siempre le preguntaba a mi mamá y ella me decía que había nacido al mediodía y yo le preguntaba: “¿no nací a la madrugada?”. Tenía como un hormiguero, una cosa extraña con eso. Y ella me decía siempre que había sido al mediodía, que mi papá estaba en el desfile,

con la política en esos momentos. Era como que acompañaba pero hasta ahí, como que eso que yo hacía no tenía nada ver con la política porque para mi la política era algo malo. Si algo se politizaba no servía más. Pude entender para qué servía la política a partir de Norma. Entender que con el tiempo y haciendo política se pueden solucionar problemas; devolverle a las personas sus derechos y entender lo que es luchar por los derechos, aunque suene tonto. Yo no

“Si vos me decís en toda esta historia ¿qué fue lo peor? Siempre es la duda. La duda. El momento en el que te hacen creer que depende de vos la libertad de tu apropiador, que depende de vos el manejo de la causa” que mi papá era abanderado del Colegio Militar. No me olvido más de un día que me quedo mirando el cielo y le pregunto a mi mamá: “¿A quién tengo en el cielo?”. Mi mamá salta de la cama y me dice “a tu abuelo Nicolás” pero yo insistía con que había alguien más, como que no me llenaba lo que me decía y entonces ella insistía: “Tu abuelo que era de Boca y que te hubiera querido por dos”. Cuando aparece la verdad yo no quería saber nada pero sí pregunté a qué hora había nacido y me dijeron que a las 00: 45 de la madrugada. Yo creo en Dios a pesar de todo sigo creyendo y yo sentía que había algo, desde siempre.

¿En qué momento decidiste a conciencia empezar a militar activamente? Cuando empecé a presentarme como Victoria entendí que las mujeres no habíamos venido solamente a parir hijos y criarlos como Dios manda. Empecé a trabajar en el Ministerio de Desarrollo Social y ahí me pasó algo muy particular que me ayudó muchísimo. Una de mis primeras jefas se llama Norma y era una mujer rubia, de ojos claros y que tiene la edad que tendría mi mamá. Ella era asesora de Alicia, la veía todo el tiempo peleando, defendiendo a la gente y haciendo más de lo que tenía que hacer. La veía que iba al territorio, que hablaba con la gente, que trataba de solucionar los problemas. Esa fue la primera vez que veo a una mujer militante, algo que yo no conocía. Cuando la vi a Norma pensé que mi mamá había sido así. Empecé a ayudar a Abuelas en la búsqueda de los nietos pero seguía muy a la defensiva de todo lo que tuviera que ver

hamartia 31

podía entender cuál había sido el objetivo de la dictadura porque parecía que era matar a mis papás, quedarse conmigo, pero no. Fue mucho más profundo que eso. Los hicieron desaparecer para poder tener un modelo económico y cultural de país, que es lo que nos dejó esta herida enorme: este no compromiso de las personas con su propio país. Cuando podés acomodar todo eso entendés por qué militás y para qué. Hoy me pasa con mis hijos, que ellos hoy puedan militar y hacer lo que hacían sus abuelos, soñar otro país, discutir políticamente con su mamá. En estos días cuando uno escucha cómo determinados


políticos hablan de la muerte, de la vida, del castigo yo me pregunto si saben lo que duelen las ausencias. Porque más allá de que uno pueda militar hay momentos en la vida donde necesitás a tus viejos. Y estoy feliz del momento histórico que vivimos, de esta democracia, de que mis hijos puedan militar pero hay un segundo en el que yo quiero a mis papás y punto. El otro día escuchaba a una persona que decía barbaridades y yo pensaba “si esta persona supiera lo que yo daría por tener al menos un recuerdo de la voz de mi mamá” porque yo cuando me hablaban me preguntaba cómo sería la voz de mi mamá. Entonces pensar que todo eso se multiplica por mil, por miles de ausencias, cientos de chicos que hoy viven este infierno porque es un infierno vivir sin tu identidad porque hay algo adentro tuyo que sabe que “eso” no sos vos. Lo único feliz de mi infancia es haber estado al lado de Horacio, que pudimos estar juntos. Sí, espantoso porque los dos apropiados y todo, pero estuvimos juntos. Es lo único feliz porque no puede haber felicidad en una situación de apropiación. Vos podés sobrevivir a la vida, yo no me imagino hoy mi vida sin ser Victoria. El caso Noble generó también esa polémica aún en muchos compañeros porque decían: “Bueno, sí pero uno puede elegir” ¿Pero qué podes elegir? ¿Elegir entre qué? Porque vos podés elegir querer o no a los que te criaron. Irte, quedarte, eso sí pero no podes elegir de dónde venís

porque ¡vos tenés un ombligo que estuvo en una panza! Vos no elegiste tu sangre, tu piel porque eso no lo podes elegir. Toda la carga genética que uno lleva no se elige. Uno sí puede elegir los afectos y donde se va a parar después, incluso puede ir o no cambiando pero no podés elegir entre una mentira que es toda tu vida y todo lo que te rodea y que es algo que no conocés. Yo senté precedente de la negativa a dar sangre compulsiva, de no haber sido por la justicia argentina yo nunca hubiera aparecido porque la justicia le ordenó al juez Marquevich que a mí no me vuelva a tomar muestra de sangre porque una señora se sentó con Tetzlaff y conmigo más de tres horas diciendo que a ella la obligaban a hacer eso, que ella no creía que estaba bien buscar a los nietos, que eso no era el mecanismo y que eso era una forma más de seguir lastimando y generando dudas. Hubo un momento en el que mucha gente entendía que había que dejar el pasado atrás entonces es lógico que uno hoy tenga una felicidad enorme de estar viviendo este momento que no nos damos cuenta.

¿Qué crees que pasó con Julio López? La verdad es que tenemos muchos desaparecidos en democracia. Con López obviamente hubo un mensaje clarísimo de quiénes ostentaron que todavía guardaban algo de poder. El miedo para parar las causas. Y vos sabés que ahí hubo un tema

hamartia 32

porque esta gente pensó que iban a lograr que no se presentaran los testigos y fue todo lo contrario porque automáticamente el Estado implementó el programa de protección a testigos que tienen muchos de los que hoy declaran en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Pero me parece que fue un mensaje clarísimo al gobierno nacional pensando que de esa manera iban a lograr parar los juicios, sembrar en la sociedad el miedo que en otro momento supieron hacer. Que se llamen a silencio, esto del “silencio es salud”. No lo lograron aunque hay una realidad y es que López no aparece y el Gobierno sigue insistiendo en buscarlo pero no solamente a él porque hay un montón de personas más desaparecidas en democracia y le estamos dando batalla. No solamente el Estado Nacional sino que es algo que necesita del compromiso de todos los ciudadanos, que es dar una batalla y lograr erradicar la violencia institucional. Hay que entender que muchas de las personas que están en las fuerzas fueron formados, aunque ya casi no existen personas que vengan de la época de la dictadura, la mayoría se formó con personas que venían de esa época y hay una realidad que indica que es muy difícil dar esta batalla porque es una batalla cultural que no vamos a ver nosotros. Iremos viendo pequeños avances pero quienes lo verán son los más jóvenes, los chicos más chicos que tienen las cosas mucho mas claras que nosotros.

Escribe: Manuel Izraelson Fotos: Julia Linda Vélez

Ciencia para todos y todas Entrevista a Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En el año 2007, Lino Barañao fue designado por la presidenta Cristina Fernández como Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación convirtiéndose en la primera persona de la historia argentina en ocupar ese cargo. Cuenta con una larga formación académica que incluye posgrados en Alemania y EEUU. Además, entre 2003 y 2007 fue el Presidente del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Cordial y atento nos recibió en el flamante Ministerio de la calle Godoy Cruz para charlar sobre las futuras políticas del Estado con respecto a la Ciencia y el desarrollo de ésta en América Latina. ¿Qué sintió cuando Cristina Fernández lo nombró Ministro de Ciencia, Tecnología e innovación productiva? Obviamente una gran alegría y un sentimiento de responsabilidad de la misma magnitud. Yo venía trabajando desde el 2003 como presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, pero desde el año 1985 hasta el 2003 había sido presidente de la Asociación del Personal del Conicet, una asociación gremial que luchaba por las condiciones de vida de los investigadores y también por un cambio en el rol de la Ciencia. Ser designado como Ministro implicaba darme la oportunidad de hacer todo aquello por lo que había luchado durante tanto tiempo. Afortunadamente estos cuatro años previos de gestión que yo tenía en la Agencia me permitieron contar con un equipo de gente que luego constituyó la base de la gestión del actual Ministerio. También teníamos una serie de programas y de ideas respecto de cómo estructurar un ministerio que nos permitieron, en muy poco tiempo, tener funcionando esa estructura. Cabe destacar que la presidenta no me convoca sólo como investigador, sino por esta visión dual que yo tenía de haber trabajado en proyectos

de investigación básica pero también en proyectos con empresas porque la misión que ella me encarga es promover la ciencia, pero la ciencia que sirve, la ciencia que resuelve problemas, que crea empleo, y no la ciencia meramente cultural o corporativa que era la que existía hasta ese momento.

Cristina continuamente habla sobre el programa “Raíces”, el cuál le permitió a la Argentina repatriar cientos de científicos. ¿Qué significa esto para nuestro país? El Programa “Raíces” ha significado un cambio sustantivo en lo que era la tendencia histórica en el país. Durante mucho tiempo los científicos fueron considerados o peligrosos en las épocas de dictaduras militares o prescindibles en los gobiernos neoliberales y eso provocó sucesivas migraciones por motivos políticos o por

de datos que nos permite saber donde están y estar permanentemente comunicados y el otro es el de repatriación, tal vez es el que a la gente le ha llegado más, que consiste en un sistema que integra subsidios de investigación y la facilidad de contar con un contrato cuando vuelven al país. Este programa facilita la inserción porque el investigador no tiene que ocuparse él personalmente de buscar un trabajo sino que viene ya con un contrato. Eso sumado al hecho de contar con financiamiento para la investigación ha hecho que sean muchos más los investigadores que quieran volver. También los mueve algo muy importante: vuelven a la Argentina ya que se sienten parte de un proceso de cambio que los incluye como protagonistas. Creo que de todas las acciones que llevamos adelante, ésta es la que tiene mayor valor afectivo, uno puede promover la industria o el desarrollo de pymes, pero, para la gente,

“Apuntamos a un modelo de país en donde el alto nivel educativo sumado a la creatividad del argentino sea nuestra marca identificadora” motivos económicos. El Programa “Raíces” tiene varios componentes, uno es una base

hamartia 33

que vuelva un científico es como si volviera un ser querido.


¿Por qué Argentina creó Tecnópolis, la muestra de arte, ciencia y tecnología más grande de Latinoamérica? Es parte de una iniciativa explícita tendiente a mostrar que la Ciencia acá cumple el mismo rol que en los países desarrollados, que es promover el crecimiento económico, la calidad de vida y también mantener ese componente cultural de satisfacer la curiosidad que todo ser humano tiene. Además, demostrar en dónde se gastan los impuestos, ya que el desarrollo científico es

cotización de la mano de obra hace que estas compañías busquen un país donde el recurso humano sea lo más barato posible. Cuando uno tiene empresas de tecnología ese fenómeno no se da porque la empresa va a recurrir a buscar el talento local. Recientemente tuvimos una reunión con un representante de una de las empresas farmacéuticas más grandes del mundo con la cual estamos trabajando en proyectos de cofinanciamiento de proyectos de investigación básica para la cura de enfermedades infecciosas y de

“No hay otro país de América Latina donde la calidad de investigación biomédica sea equiparable a la que tiene la argentina” producto del esfuerzo de toda la sociedad en su conjunto. El hecho de que sea gratuito es algo diferente a lo que ocurre en otros países en donde las muestras son pagas y creemos que es muy importante porque lo que estamos promoviendo a través de Tecnólpolis es un cambio cultural no menor, es pasar de una economía basada en los recursos naturales a una economía basada en el conocimiento, donde es especialmente la innovación la que agrega valor a aquello que se produce. Apuntamos a un modelo de país en donde la marca identificadora sea el alto nivel educativo sumado a la creatividad del argentino. Con el nivel de población que tenemos podemos aspirar a un alto nivel educativo y promover un gran número de empresas de base tecnológica como fuente de empleo, a diferencia de lo que son las grandes manufacturas que son muy inestables en el tiempo debido a que cualquier cambio en los términos de

distintos tipos de tratamientos médicos. La verdad es que están muy contentos por la calidad de los proyectos de investigación que se hacen acá en Argentina. Lo que se está haciendo ahora es pasar de esa etapa de investigación básica al desarrollo de nuevos fármacos, empezar a ensayar acá nuevos productos farmacéuticos en los cuales vamos a compartir los beneficios. Estamos logrando un rédito de ese capital intelectual que tenemos, porque no hay otro país de América Latina donde la calidad de investigación biomédica sea equiparable a la que tiene la Argentina.

¿Cuáles son las líneas fundamentales del Plan Argentina Innovadora 2020? ¿Y cuáles son los desafíos que nos plantea para la próxima década? El p la n ti e n e bá s i c a m e n t e d o s componentes, uno que es el fortalecimiento

hamartia 34

del sistema; que implica desde mejorar los salarios, aumentar el número de investigadores, el número de becas, crear infraestructura y plataformas de servicios para que los investigadores puedan contar con la tecnología de punta para hacer sus investigaciones. Pero además de fortalecer el sistema hay que incorporarlo efectivamente a la solución de problemas y para eso se han identificado una serie de áreas de oportunidad en las cuales es necesario un componente científico tecnológico. Por eso este plan no está pensado en términos de disciplina solamente, sino que está pensado en núcleos socio-productivos, ósea problemas con anclaje territorial asociados a una realidad particular y eso es lo innovador del Plan Argentina Innovadora 2020. En el pasado se financiaban áreas de investigación que podían ser altamente

que han estado históricamente relegadas, el Estado tiene que dar un paso más y estructurar nuevas actividades de forma tal de crear nuevas fuentes de trabajo, sobre todo trabajo de calidad, trabajo creativo. Una empresa ensambladora de celulares puede requerir una nula contribución del trabajador, el ensamblado de un celular lleva 180 segundos, no hay mucho que pensar en ese tiempo ni mucho que modificar. Ese no es el tipo de trabajo que queremos generar, puede ser muy bien remunerado pero no implica el desarrollo del individuo. En cambio, el que desarrolla una aplicación del software para ese teléfono inteligente aporta desde su propia individualidad y creatividad. Queremos que se asocie a Argentina con encontrar soluciones alternativas a las cosas.

creativas pero terminaban simplemente en una publicación científica y muchas veces los resultados de ese esfuerzo fructificaban en países que ya tenían un desarrollo considerable. Este enfoque de acoplamiento efectivo de la investigación con la realidad local es lo que nos permite ser optimistas en cuanto a que esta inversión que se hace va a poder dar resultados verificables, que es esencial para que esto sea una política de Estado. Nosotros queremos que a partir de ahora éste sea un proceso irreversible. ¿Cuál es el desafío? El desafío es lograr continuidad y convencer al sector político en sus distintas vertientes que esto tiene que ser una política de Estado. Nos queda como asignatura pendiente un mayor esfuerzo en lo que se denomina innovación inclusiva, es decir, poner la Ciencia a la creación de servicios de calidad para poblaciones

¿Existes redes científicas en el marco del Mercosur o Unasur? Hay muchas redes científicas, en el Mercosur tenemos un área de gestión que es la de las reuniones especializadas en Ciencia y Tecnología que se reúne periódicamente y fija políticas. Pero más allá de eso, hay redes de nanotecnología, hay centros con Brasil de ese ámbito también, hay un centro de investigación biomédica del Mercosur financiado por un fondo que se llama FOCEL que integra no sólo a Brasil y a la Argentina sino también a Paraguay y a Uruguay para la aplicación de nuevas tecnologías en el área de la investigación médica. Nosotros estamos propendiendo a la integración de proyectos a nivel de Latinoamérica en pos de objetivos comunes, no es fácil encontrar objetivos que sean de interés para todos los países de la región y donde todos los países puedan cooperar de forma igualitaria, porque todavía hay una disparidad muy grande en cuanto a la capacidad de desarrollo científico y tecnológico de los distintos países. Pero justamente por eso estamos lanzando ahora una iniciativa que a mí particularmente me entusiasma que es un Centro Latinoamericano de Formación, un lugar donde los investigadores de toda Latinoamérica vendrán a hacer su doctorado, en donde vamos a darles espacios para que trabajen, alojamientos y becas. Por lo pronto con dos centros, uno en la Ciudad de Buenos Aires y otro posiblemente en Bariloche. Lo que pretendemos con esto es que en lugar

de formarse en centro europeos como ocurre actualmente se formen en un país de Latinoamérica y se construyan redes y amistades de cooperación entre los investigadores de la región.

Los argentinos somos responsables de la producción de nano-satélites, ¿cómo surge esta iniciativa? Esta fue una iniciativa interesante, conocíamos aquí en Argentina a uno de los jóvenes más talentosos que probablemente tenga el país que es Emiliano Kargieman. Él vino con la propuesta de hacer una pasantía en algo que se llama “Singularity University”, que es una universidad en Estados Unidos en donde los jóvenes pasan dos meses oyendo a los especialistas más grandes de cada una de las disciplinas tecnológicas, luego de la cual tienen que desarrollar una idea original sobre una nueva empresa de base tecnológica. Su proyecto consistió en el desarrollo de un nano-satélite, que a diferencia de los satélites convencionales que cuestan cientos de millones de dólares, cuesta decenas de miles y, aunque sus prestaciones son más limitadas, se puede construir con elementos que uno compra comercialmente. Ésa era un poco la lógica, construir un satélite muy barato que dure 18 meses y luego se destruya, pero que se compense con ese menor costo y con la capacidad de articular muchos satélites, y que a través del desarrollo de un software, que es el área de experiencia de este grupo, poder integrarlos y dar un servicio equivalente al que daría un satélite convencional que es mucho más costoso. Emiliano era una persona que había probado su capacidad de concretar y decidimos apoyarlo con un financiamiento especial y eso permitió poner en órbita el primer nano-satélite que era el Capitán Beto y pronto estará en órbita Manolito ya con algunos elementos que le permitan dar mejores prestaciones. Esto demuestra que además de poder financiar proyectos en grandes centros de investigación podemos promover ideas innovadoras que surgen de una iniciativa privada en asociación con una organización estatal que da toda la plataforma tecnológica necesaria. Además vamos a poder brindarle en breve a todas las universidades argentinas de tecnología un paquete de desarrollo del software para que puedan seguir innovando sobre esta plataforma.

hamartia 35


Derechos Humanos son independientes de la orientación política de las personas.

¿Qué tan probada está judicialmente la participación de la Policía en la desaparición de Luciano?

ÁCIL GATILLO F

La sociedad no se entera

Entrevista con Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga

Escribe Facundo Daelli Fotos: Camila Sánchez

Luciano Arruga desapareció en enero de 2009 en Lomas del Mirador. Cuatro años después, un grupo de familiares y amigos tomó el predio donde funcionaba la comisaría con el reclamo de transformarla en un Centro de Memoria. Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, junto a Nahuel, amigo de Luciano, nos brindaron este reportaje. ¿Por qué tomaronla comisaría? Los pedidos que hicimos en ese momento fueron dos. Uno tenía que ver con la etapa de investigación que nosotros creíamos que tenía que seguir avanzando y estaba un poco paralizada. Concretamente pedíamos un equipo de antropólogos forenses para que en ese lugar se realicen los peritajes correspondientes. Logramos que sea el Equipo Argentino de Antropología Forense quien diese inicio a esa etapa de la investigación. Es bueno que se haya trabajado en ese lugar, no cargabamos con ninguna expectativa. Se está excavando pero no pensamos que Luciano esté enterrado ahí. Más allá de nuestro pensamiento, es un derecho que tenemos todos los familiares de las víctimas de violencia institucional. Son etapas de la

investigación importantes que se deberían dar en todos los casos que requieran este equipo. Esto va a dar lugar a que se pueda seguir avanzando en el proceso de búsqueda. Este pedido lleva dos años de reclamos en la Justicia y tuvimos que llegar a esa situación límite para que nos den una respuesta. Lo otro que pedíamosy que conseguimos es que la comisaria, el destacamento de Lomas del Mirador, dadas todas las irregularidades que hubo, sea convertida en un Centro de Memoria, para que se cree un lugar donde trabajenla familia y los organismos de Derechos Humanos.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación Martín Fresneda los visitó durante la

hamartia 36

toma. ¿Qué les dijo? Hubo un compromiso de aportar todo lo necesario para que el proceso de expropiación se lleve adelante, que es algo que se está logrando. Falta establecer un contrato a nombre de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) y que en el nuevo Centro de Memoria se trabaje de forma independiente de todo gobierno. Ese era nuestro pedido y no noscorrimos de eso porque nos parecía justo, ya que estamos hablando de una forma de violencia institucional que no supo ser respondida por los diferentes gobiernos que tuvimos. Nos referimos a la problemática de gatillo fácil, a la problemática de los desaparecidos en democracia, por eso hacemos hincapié en lo de independencia de todo gobierno. Los

En lo máximo en que lo puede expresar una carátula: figura como desaparición forzada de personas. Hay que recordar que durante cuatro años a Luciano se lo buscaba como chico perdido. Esto dentro del mundo judicial es una lucha ganada. Para logar el reconocimiento de la Justicia hubo una lucha de cuatro añospara que sea reconocida la desaparición. No le hace mucha gracia a las instituciones reconocer desapariciones forzadas en democracia. Si sucediera que faltaran pruebas para probar que la desaparición forzada es por responsabilidad de la Policía habría que mirar a la Justicia. La primera fiscal le entregó la investigación a la propia Policía que había hecho desaparecer a Luciano. Esto generó un manto de impunidad. La Policía tuvo 45 días la investigación.La misma estructura que tuvo para desaparecer un pibe la tuvo para hacer desaparecer las pruebas. La fiscal que le sucedió mantuvo los teléfonos de la familia pinchados por un año y medio con el argumento de que la familia tenía información que no entregaba a la Justicia. Una aberración que hace que hoy tenga un Jury de enjuiciamiento. Esperamos que la Justicia caiga en algún momento sobre ellos porque contribuyeron a la desaparición después de la desaparición formal realizada por la Policía.

El destacamento se mudó a unas cuadras. ¿Y los policías de ese momento? Pasaron anteriormente por otras instituciones policiales. En estos casos se utilizan unas medidas que maquillan la situación, como correrlos a otras dependencias policiales para que no estén cerca de la familia y para que la familia no perciba que reina la impunidad.Los ocho policías siguieron en función durante cuatro años y recién este año por una medida con repercusión pública se logró que el Ministerio de Seguridad tome la decisión de apartarlos de la fuerza. Aún así seguimos sintiendo que la impunidad reina porque no se ha avanzado sobre esos ocho policías en una investigación interna ni se ha avanzado en los sumarios administrativos. Se toman medidas pero no se avanza en los procesos

de investigación que son sumamente importantes, no solo porque vas a saber lo que pasó en esos días sino porque vas a saber cuál es la historia de ese oficial, si en otros momentos, por ejemplo, participó en actividades delictivas que tuvieran vinculación directa con la violación de derechos.

esto, que es una fatalidad, que es terrible, la desaparición forzada. No pueden hacerlo con todo el grupo porque no pueden hacer desaparecer a siete personas. Él es el ejemplo de una problemática de muchos pibes de barrios humildes. Le pudo haber tocado a otro, pero a él le tocó desaparecer

“Atrás del mensaje de la seguridad hay un negociado muy grande, que trae un dinero muy importante en las cajas chicas de las comisarías” ¿Quién era Luciano Arruga? ¿Qué nos podés contar de él? ¿Cómo procesaron la noticia de su desaparición? Hubo una serie de situaciones previas a la desaparición de Luciano que nos hacían estar seguros de lo que pasó, que no se había ido con una chica. Era un joven que desaparece con 16 años, humilde, con un montón de expectativas puestas en el futuro. Era un pibe alegre, simpático, con una capacidad de enfrentar el sufrimiento admirable. Le tocó sufrir mucho, falta de cariño, abandono de sus padres, situaciones de pobreza muy extrema y, sin embargo, era un pibe muy simpático, solidario con sus amigos, interesado en cuestiones que no le tocaban directamente. Le gusta saber, tocar la guitarra, el fútbol, era hincha de River.

¿Qué creen que pasó con Luciano? ¿Por qué desapareció él? Nosotros siempre lo denunciamos, Luciano sufre el ofrecimiento de un grupo de policías de salir a robar para ellos, le ofrecían vehículos, armas, garantías. Su negativa generó detenciones arbitrarias en las que yo iba a buscar a mi hermano, en las que no había ningún significado. Eran represalias. Uno puede no darle importancia a que un grupo de policías bonaerense coopte pibes para mandarlos a afanar, nosotros sabemos que son grupos mafiosos a los que no les conviene que los adolescentes sepan que están llevando a cabo tareas delictivas. Después nosotros sabemos que ante la negativa existe una serie de situaciones que terminan doblegando a la víctima para que termine aceptando o, en el caso de mi hermano, le termina tocando

hamartia 37

así como a otros les toca morir con un tiro en el pecho con una causa armada y la sociedad no se entera. Sabemos que es una organización mafiosa con la capacidad de hacer desaparecer el cuerpo si se les pasó la mano con un pibe. Todavía no tenemos ni siquiera fecha de juicio.

¿Cómo fue la reacción de los vecinos? Este barrio es bastante particular. Tenés el barrio 12 de Octubre de una manzana rodeado de un barrio residencial. Cuando mi hermano desaparece acá tenía mucho poder un grupo de vecinos nucleados en


¿Cómo es la relación de la Policía hoy con los chicos del barrio? No se mantiene la misma avanzada como en el momento en el que desapareció Luciano con el hostigamiento permanente. No es una manzana podrida, un resabio, unos delincuentes, sino que toda la institución tiene una caja paralela que debe mantener de distintas maneras, con distintos negocios ilegales y cuando tiene que recurrir a mano de obra barata buscan a los pibes de los barrios. Eso es algo que no vamos a poder sacar. Nosotros creemos que haber transformado ese destacamento en un centro de memoria va a servirpara mostrar que en democracia la Policía utiliza su estructura para torturar, para mandar a los pibes a robar y para la desaparición. No creemos que vaya a cambiar más allá de situaciones coyunturales, va a continuar hasta que el poder político reconozca que un foro de seguridad llamado “Balomi” que logró instalar este destacamento en el año 2007. El presidente del foro Gabriel Lombardo con una actitud más que sospechosa quiso instalar su verdad, que hablaba que Luciano era un delincuente con 30 mil causas, que bien se merecía que esté desaparecido y tiraba información que entorpecía el proceso de investigación. Estos vecinos tienen una apreciación de las personas que vienen de los barrios humildes criminalizante y discriminadora. Es un trabajo llegar a ellos y tratar de mostrar nuestra verdad, una batalla que por momentos fue muy dura. Tuvimos que salir a defender al pibe que estaba desaparecido y defendernos nosotros los familiares con nuestra palabra y nuestro mensaje. Acá para algunos es un barrio residencial tranquilo y cuando empieza a haber banderas y acampe, para ellos la tranquilidad se ve interrumpida pero a su vez muestra, hace visible, un verdad que está. Hay una realidad y es que este destacamento fue pedido por muchos vecinos, hubo firmas que autorizaron que esto funcionara. Yo no sé cómo esto repercute en la psicología de las personas. ¿Cómo lo pensás? En 2006 yo firmé por esto y acá desaparecieron. Algunos deben sentir culpa, a otros les chupa un huevo, otros van a caer sobre la marcha. Las responsabilidades civiles existen por más que algunos quieran hacerse los pelotudos, la luz sobre la verdad me parece que molesta.

Uno está generando un contrapoder, ante cada pedido de más seguridad tratamos de discutir qué significa la seguridad. Uno habla de seguridad, acá se abrió un destacamento para tener más seguridad y lo que generó es más inseguridad en esta zona residencial que quería tanta paz. Atrás de todo el mensaje de la seguridad hay un negociado muy grande, que trae un dinero muy importante para las cajas chicas de las comisarías, pero también gente vendiendo cámaras de seguridad y rejas que también hace su quintita con esto. A muchos les sirve el choreo en la esquina, el vecino enrejado, que nadie salga a tomarse un mate al patio, eso les sirve al mensaje de la inseguridad. Hay algunos que se están haciendo fortuna generando inseguridad, y generar inseguridad lapodés generar desde lo más alto. Y ahí caemos todos en la volteada. Mañana dicen:“Matame una maestra y conmoveme a toda la sociedad”.

“A muchos les sirve el choreo en la esquina, el vecino enrejado, que nadie salga a tomar mate, eso les sirve al mensaje de la inseguridad” la policía desaparece personas y actúe en consecuencia. Nosotros buscamos justicia por Luciano pero también coordinamos con otros familiares realizando actividades de difusión y organización para toda la sociedad, para poder avanzar en la visibilización de la violencia institucional y de la problemáticas que sufren los jóvenes.

hamartia 38

Y van y te matan una maestra. Te lo muestra en todos los medios, los vecinos salen a la calle, piden más policías, más mano dura, y así seguimos. Hay más policías, policías municipales, Gendarmería, hay de todo. ¿Nos conviene a nosotros?, ¿Nos conviene para esta democracia?

CIL Á F O L L I T GA

En nombre del hijo Alan Tapia, asesinado por el Grupo GEOF Escribe: Facundo Daelli Fotos: Julia Vélez

El 15 de febrero de 2012 un operativo comando del Grupo GEOF enviado por el fiscal José María Campagnoli por un caso menor, una pelea entre vecinos del barrio Mitre, asesinó a Alan Tapia mientras dormía. Su madre, Claudia Riveros, nos cuenta sobre su lucha y las dificultades para que se haga justicia. ¿Qué ocurrió aquella noche del 15 de febrero de 2012? Recordarlo es terrible porque con mi hijo hicieron lo que quisieron. Después de que lo hirieron lo dejaron unos 50 minutos sabiendo que la herida que tenía era mortal. A Alan lo sacaron de casa envuelto en una sábana cuatro integrantes del GEOF sin decirnos nada, sin saber quién era, sin dejar que los abuelos lo acompañaran y le implantaron un arma. Después de una hora y media nos enteramos de lo que pasó. Mi tía que vive abajome dijo: “Claudia, me voy al hospital porque el chico está grave”. “¿Qué chico?”, pregunto yo. “Tu hijo, Claudia, éstos le metieron un tiro en el estómago al Mono”. Ahí mi cara se transformó. En ese momento había dos policías y dos civiles y les dije:“Váyanse de acá, váyanse de mi casa”. Los echamos, ni siquiera los echamos sino que se fueron solos, de la vergüenza por lo que habían hecho. No se iban a llevar a Vittorio (hermano de Alan), que era a quien buscaban por una pelea con un vecino,

hasta que no supiéramos cómo estaba Alan en el hospital. A todo esto pensábamos que era una herida, no sabíamos que habían sido tan criminales. Cuando me estaba por ir al hospital veo que empiezan a bajar a Milton, Vittorio, mi marido y mi hijo más chico. Cuando llego a la esquina veo que los de Infantería le pegaron a mi hijomenor porque no se quería subir al patrullero, porque nunca estuvo detenido y menos sabiendo que estaba el hermano en el hospital. Les pegaron una paliza bárbara. Los vecinos salieron y les empezaron a tirar piedras sin que yo diga nada, y nos tiraron un gas

estómago, que perdió un riñón, la aorta, la mitad del hígado y la bala le quedó alojada en la columna. Entraron los dos médicos y al ratito me llamaron para decirme que tuvo el último paro cardíaco. Yo seguía, “déjenmelo ver, déjenmelo ver”. Lo vi, todo entubado, con lágrimas en los ojos, todavía estaba vivo. Para mí que ahí se despidió de mí, ahí se despidió de su madre.

¿Quién era Alan Tapia? ¿Qué nos podés contar de él? Alan militaba, estaba en el proyecto de la UBA de jóvenes con más y mejor trabajo.

“La verdad, la única que queda es que vinieron a matar. A mi casa vinieron a matar” lacrimógeno. Decidí ir al hospital. Cuando llegué a la guardia pedí verlo y el médico me dijo: “Señora le tengo que explicar que en estos casos el 99% no se salva”.Ahí me entero que la bala le reventó en el medio del

hamartia 39

Daba clases en la “Casa del tango” en el Abasto. Tenía una propuesta para ir a Japón a enseñar tango a mitad de año porque el compañero de él ya había viajado. Alquilaban juntos el local, y yo de todo esto


no sabía nada porque él era muy reservado. Trabajaba toda la semana en el barrio y los viernes, sábados y domingos se iba al Abasto. También acá hay una agrupación que se llama Madres de Barrio Mitre que siempre organiza cosas para el Día del niño y él siempre ayudaba ahí.

su hijo en la panza. Después lo cría para que vaya al colegio, yo traté de hacer lo mejor que pude como para que después se presente a la vida. Hasta quinto año estaba con nosotros, después tiene que empezar a trabajar, salir a la calle. Es increíble decirle a tu hijo hasta

“El fiscal Eduardo Marazzi dijo que nosotros éramos negros y peligrosos” ¿Cómo repercutió en el barrio la noticia? Después del fallecimiento de Alán hicimos una marcha donde les hablé a los chicos para que se calmaran. Nunca nos hubiéramos imaginado estodentro de nuestra casa, no hay lugar más protegido que tu casa. Hicimos la marcha hasta la fiscalía del fiscal Campagnoli. Vinieronun montón de compañeros de Alan del Colectivo Militante, me llamaba gente del Abasto también. Mi marido y mis hijos tuvieron que enterarse que Alan había fallecido estando detenidos, nunca habían estado presos. Sentían impotencia porque tuvieron que estar con las manos atadas sin poder secarse las lágrimas. En mi casa entró el GEOF, división Homicidios e Infantería, tres fuerzas especiales que están destinadas para narcotraficantes, terroristas o para casos de toma de rehenes. Acá vinieron por un menor. Todo eso está comprobado en el juicio, y así y todo losdejaron absueltos. Así y todo no, porque el fiscal Eduardo Marazzi dijo que nosotros éramos “negros y peligrosos”.

¿Cómo viviste elmomento en que un fiscal de la República te dijo eso? er secarse las lágrimas. Y mira… yo lo tenía al lado. Estaban él, los abogados y yo, y al frente estaba el asesino y sus abogados. “Yo le voy a dar la absolución al señor Valente porque actuó de manera correcta, porque son peligrosos, no viven en Recoleta, sino en la Villa Mitre”, dijo. Esto no es ninguna Villa Mitre, esto es Barrio Presidente Mitre. La Villa Mitre está en otro lado. Ahí mi marido se descontroló. Fue una gran impotencia lo que sentí. Ellos están sentados en ese lugar donde deberían hacer cumplir la ley. Una madre tiene nueve meses a

mañana, y quemañana no sea nunca.

¿Cómo vivieron todo el proceso del juicio? ¿De acá a futuro qué expectativas tienen? Yo pienso que el juicio debe ser con los tipos que participaron del allanamiento, el asesino y yo. Y preguntarles por qué lo hicieron, por qué inventaron, por qué no me lo dijeron a mí que soy la madre, por qué se tomaron el derecho de agarrarlo, sacármelo de mi casa, y plantarle todo lo que plantaron sin decirnos nada. Por qué arruinaron a mi familia de esta manera. La verdad, la única que queda es que vinieron a matar. A mi casa vinieron a matar.

¿Cómo fue el encuentro que tuvieron con la procuradora Alejandra Gils Carbó? El día después de la absolución del asesino de mi hijo, nos citó la señora GilsCarbó. Llegué a la oficina sin saber para qué íbamos. Sale la secretaria y nos da una página. Milton la lee y me dice: “Lo separaron del cargo a Marazzi por discriminación”. Milton y yo nos miramos y al menos hubo un alivio ahí. Es una paz que sentís en un momento, de que al menos podemos confiar en algo. Nos vino una sonrisa a la cara. Nos pidió disculpas por lo que había pasado. Además ahí hice la denuncia del fiscal José María Campagnoli porque jamás se hizo presente. Hasta las ocho de la noche que vino Gendarmería, que hicieron todos los trámites los chicos de Colectivo Militante. Decí que mi suegro y yo ni entramos a la habitación, no se tocó nada, vino Gendarmería hizo las pericias, y ahí lo dejaron en libertad a mi marido.

¿Cómo está hoy en día la relación de los policías con los chicos del barrio? ¿Hay posi-

hamartia 40

bilidad de un caso similar al de tu hijo? Los chicos se están poniendo más en la cabeza lo que pasó. Acá los pibes son de barrio, si yo no hubiera contenido al hacer la marcha hubiéramos prendido fuego la fiscalía. El fiscal Campagnoli no nos protege, para él somos negros de mierda, chorros. Por eso delante de GilsCarbó le dije que el fiscal tendría que haber venido a hacer su trabajo, y que jamás se hizo presente.

¿Cómo sigue tu lucha? ¿Qué expectativas tenés para el futuro? Para la apelación te dan diez días. La presentamos cuando salimos del juzgado, llegamos a la esquina y le pregunté al abogado cuándo nos veíamos. Dentro de dos años me dice el abogado. Y le digo: “No, no puede ser, ¿ellos te dan dos días y vos tenés que esperar dos años?”. ¿Para qué están? A parte son tres jueces, un fiscal. ¿Cómo trabajan ellos? Lo que me queda a mí es que no trabajan. Porque en el caso nuestro está más que claro que el arma se la pusieron, el testigo que traían ellos ni siquiera había bajado del coche. A penas entraron uno de civil se acercó al auto y pidió la ambulancia y la réplica. Cuando se va mi hijo en la ambulancia el civil entró y puso el arma. Le dije a su abuelo: “Mire, su nieto tenía esta arma”. Vos podés creer que yo jamás le compre ni siquiera un arma de juguete. La causa de la muerte de mi hijo fue pasando por todos los juzgados hasta que llegó al Juez de Instrucción N°1 López, que la verdad se comportó re bien. Fue este señor el que puso preso al asesino un año y medio. Le dieron la prisión preventiva pero estuvo dos meses fugado.

¿Hay algún mensaje que quieras dejar con tu lucha? Más lucha me dejó mi hijo. Él no se fue. Me hizo conocer un montón de gente. La única justicia para mí es buscar una memoria digna para el nombre de mi hijo. La muerte de él no fue en vano. Al barrio comenzaron a venir más organizaciones. Para los chicos del barrio que están en la droga y que delinquen que sepan que hay que militar para conseguir algo bueno. Yo estoy en la “Campaña contra la violencia institucional” y dicen que en este mes hubo treinta pibes muertos en todo el país. Esto viene de la dictadura, siempre hay un eslabón que viene encadenado con el que estaba antes.

hamartia 41


Escribe: Guadi Calvo Ilustra: Germán Pasti

Opio y Talibán,

alucinaciones verdaderas

"Cualquier cosa que se planta, se cosecha." Proverbio afgano.

Tradicionalmente el opio se cultivó en el llamado Triángulo Dorado, una región entre Camboya, Laos y Vietnam, el producto se lavaba en Hong-Kong, lo que en gran parte financió su monumental crecimiento. Pero a partir del triunfo de la Revolución China, que acarreaba, y con mucha razón, un odio patológico al opio, el Triángulo Dorado fue perdiendo potencialidad hasta que surgió la llamada Media Luna Dorada, que incluye zonas de Irán, Afganistán y Pakistán. Según la UNODC, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, la superficie dedicada al cultivo de opio en Afganistán ha aumentado un 36% en 2013. Lo que significa que la producción de adormidera o amapola, como la bautizaron los españoles en México, planta cuyas flores producen un jugo viscoso llamado tor del que se obtiene el opio, proceso anterior a la elaboración de la heroína, ha llegado a las 5.500 toneladas, casi el doble del 2012. La nación centroasiática se ha convertido en el primer productor mundial de goma de opio, según las fuentes, le adjudican entre el 90 y 98 % de la producción mundial. La superficie cultivada ha pasado de las 154.000 hectáreas de 2012 a las 209.000 en 2013, superando el record de las 193.000 en 2007. Además, los cultivos han vuelto a aparecer en las provincias de Balkh y Faryab y Takhar declaradas libres de adormidera el año pasado. El crecimiento de la producción es un 49% mayor al del año pasado, lo que deja beneficios estimados en mil millones de dólares, un 4% del PIB afgano. Desde la invasión estadounidense en 2001 se ha tratado de erradicar los cultivos pero el fracaso es más que notorio. Si tenemos

en cuenta que en 2000 el mulláh Omar, el máximo líder talibanes, emitió un fatwa que condenaba a muerte a productores, consumidores y traficantes, el edicto hizo bajar la producción, según la ONU sólo 185 toneladas es decir que se redujo un 94%, pero tras la invasión los sembradíos comenzaron a reverdecer incontenibles. El negocio de la droga lo maneja un complejo mosaico de participantes desde los “herederos” de los Señores de la Guerra o lideres tribales asociados a autoridades gubernamentales en diferentes estamentos, nada menos que el hermano del presidente Hamid Karzai, Ahmed Wali, fue asesinado en 2011, a raíz de sus negocios con el opio y el jefe de la oficina anticorrupción Izzatullah Wasafi, se encuentra involucrado con el tráfico, a estos elementos debemos combinarlos con jerarquías militares de las tropas invasoras y como en todo lo que refiere Afganistán, la omnipresente Dirección de Inteligencia Inter-Services (SIS) el servicio secreto pakistaní, también se encuentra involucrado. La mayor parte de la producción es enviada al exterior, sobre todo a Europa, operada por la mafia rusa, chechena y turca, las rutas de salida usan la legendaria Ruta de la Seda, que cruzaba los países de Asía Central. La ciudad de Bakú se convirtió en el centro distribuidor del opio y la heroína afgana hacia los mercados rusos y chechenos. Otras rutas cruzan Pakistán e Irán para llegar al extremo oriente y la costa pacifico de Estados Unidos. En Afganistán solo queda el 5%, de los beneficios de su producción, el resto se desperdiga entre las mafias, empresarios y los bancos que blanquean esos beneficios.

hamartia 42

Los precios se incrementan una cien veces, de lo que obtienen los campesinos, que la producen. De un kilo de opio se extraen 100 gramos de heroína (pura). 6.100 toneladas de opio alcanzan a producir 1.220 toneladas de heroína con una pureza del 50 por ciento. Los sembradíos no solo persisten por la corrupción e inoperancia de las fuerzas invasoras sino fundamentalmente por razones económicas. Mientras una hectárea de trigo deja de ganancia 1100 dólares, una sembrada con adormidera produce 3500. En los pocos sectores donde el opio fue erradicado ha obligado a los pequeños agricultores a que deban pagar sus deudas, con tierras, ganado y hasta entregando a sus hijos, uso para nada infrecuente. El fracaso de los programas para suplantar los cultivos, la ineficiencia frente a la corrupción y la imposibilidad de poner de pie un estado, ha posibilitado el resurgimiento de los talibanes, que con el tráfico de opio y los peajes o zakat que cobran a productores y traficantes consiguen entre 100 y 400 millones de dólares al año, un kilo de heroína alcanza para comprar 15 fusiles Kalashnikov. El narcotráfico afgano ha sido una de las múltiples patas que han colaborado con los mercenarios que combaten en Siria contra Bashar al-Assad, lo que ha dejado claro que organizaciones como al-Qaeda o la red de la familia Haqqani son parte del negocio del opio junto a Dawood Ibrahim, capo de la D-Compay una poderosa organización mafiosa hindú que financió los ataques a Mumbai de 2008. De las 3500 toneladas anuales que se exportan, dos tercios se convierten en

heroína antes de dejar el país y el resto se trafica como opio. Abastece a unos quince millones de adictos, principalmente en Europa, Rusia e Irán que consumen la mitad de la producción.

Helmand el reino talibán del opio La invasión a Afganistán con el nombre de Operación Libertad Duradera, del ejército estadounidense se inició en octubre de 2001 en conjunto con la Operación Herrick del ejército británico. Inicialmente los ataque se produjeron contra los bastiones talibanes de Kabul y Kandahar, olvidando Helmand, que su única relevancia era ser la más extensa, de las treinta y cuatro provincias afganas. Ubicada en las estribaciones del macizo del Hindu Kush, su geografía inhóspita, ha hecho que lo locales la llamaran el desierto de la muerte, lugar ideal para que prosperaran las rutas de contrabandistas de y hacia Pakistán. Esa frontera es el centro de operaciones de la insurgencia talibán, y la principal salida para esta droga, que deja cada año 100.000 muertos. Helmand nunca se había caracterizado por la producción de opio, hasta que las tropas británicas tomaron su control. Hoy la provincia produce casi 4000 toneladas al año, lo que significa aproximadamente el 60% del opio afgano, además de haberse convertido en un santuario de los talibanes. El resto de la producción se concentra en otras ocho provincias. A doce años de la invasión de Estados Unidos solo se ha conseguido el aumento del narcotráfico y el fortalecimiento talibán. Desmontar las plantaciones de adormidera es una tarea imposible sino no se producen grandes inversiones. Tras tres décadas de guerra continua todo el sistema de producción agrícola ha sido aniquilado, sin planeamientos, sin maquinarias, sin créditos para semillas, sin riego, sin asesoramientos técnico, sin agroquímicos y con una serie de sequías pavorosas, la agricultura afgana se desarrolla con métodos medievales. Si los campesinos optaran por otro tipo de cultivos no podrían siquiera disponer de medios para llevarlos hasta los mercados. En cambio la adormidera necesita una mínima atención, es de gran resistencia a

los cambios climáticos, se puede almacenar sin demasiado cuidado, no es perecedero y se comercia en efectivo, al tiempo que los traficantes se encargan ellos de retirar la “cosecha”. Aunque el opio se ha convertido en una muy buena salida económica para los campesinos, estos han quedado de hecho como prisioneros de los traficantes que en algunos casos son los propios talibanes, quienes supieron del buen negocio del opio, alentados por la CIA para financiar su guerra contra los soviéticos entre 1979 y 1989. Estados Unidos y sus aliados hoy solo controlan Kabul, el resto del país se maneja según las alianzas que puedan sostener con los “Señores de la guerra” líderes provinciales y tribales, no

hamartia 43

necesariamente talibanes, contrabandistas y narcotraficantes. Para las tropas de ocupación el opio no es un objetivo en si, solo le interesa sostener el gobierno títere de Karzai, intentando instalar una democracia al uso occidental, tan exótica para ellos, como el sistema clánico para Washington. Solo Irán, tiene una política activa contra el tráfico de drogas en la región, más allá de los ingentes esfuerzos económicos por detenerlo en estos últimos 10 años más de 3.000 militares iraníes murieron y 10000 resultaron heridos en la guerra contra el narcotráfico. El opio y los talibanes se han convertido en una pesadilla para Barack Obama y el Departamento de Estado, una pesadilla que tiene mucho de alucinación verdadera.


La escritura al margen Escribe: Lucía Manusovich / Gisela Mouradian Fotos: Elena Fernández / Sebastián Tornamira

Sergio Olguín escribe ficción desde los once años y lleva ya casi diez títulos publicados. A los 17 comenzó su carrera de periodista. Participó en Página 12, La Nación y diversos medios gráficos. Fue fundador de las revistas V de Vian, El Amante y actualmente es jefe de redacción de Lamujerdemivida. Desde el principio hasta hoy hubo una extensa lectura, un pulmón hondo y mucho barrio. Cercano a la literatura de Roberto Arlt y Manuel Puig, Olguín se aleja de lugares neutrales y se aventura a hacer latir los márgenes. En una entrevista de novela, nos cuenta las dificultades y las satisfacciones del universo de la escritura. conocidos ya no queda nadie más a quién molestar, hay que empezar a molestar a los que uno no conoce: editoriales, las revistas que publican ficción. Algo muy importante, es empezar a conectarte con gente que hace lo mismo. Si vos te juntás con otras personas que escriben, tal vez, empiecen a surgir proyectos independientes. Además, se pueden armar proyectos de revistas, de publicaciones y, en general, los editores suelen estar bastante atentos a nuevos escritores para publicar en sus editoriales más grandes, pero está bueno hacer todo ese entrenamiento en un mercado editorial más chiquito. Después hay muchos concursos, hay que empezar a mandar. No hay que desilusionarse ante los fracasos porque uno fracasa muchas veces. El escritor es alguien que se forma, alguien que va creciendo con los años, con las lecturas que va acumulando, con lo que uno ha aprendido con sus propios errores, entonces cada paso que das, aunque no culmine en la publicación o no culmine en el éxito, te va a permitir un éxito interior que es el del crecimiento y el de madurar como escritor. En general, ¿qué estilo literario va a encontrar la persona que te lee? Soy un escritor muy realista, casi del realismo socialista soviético, escapado de

hamartia 44

a la mañana, otras veces a la noche. La escritura misma para mí es un momento de diversión, de tranquilidad, si escribo es porque no tengo mayores problemas: mis hijos están bien, yo estoy más o menos sano, las deudas están más o menos pagas, y eso hace que el momento de escritura coincida con el bienestar mío. Puedo pasar meses sin escribir y por ahí empiezo a escribir todos los días con un ritmo bastante frenético.

¿Cómo se da en tu caso ese instante en que surge la escritura? En realidad uno busca siempre una excusa

¿Cuál es la etapa de escritura más difícil? Lo que más sufro como autor es el proceso

"Un buen lector lee lo que sea, no hace falta leer la alta literatura"

Entrevista a Sergio Olguín

¿Cómo se llega a escribir profesionalmente? Lo primero que le recomiendo a toda persona que quiera escribir es que lea. Es una condición que no se negocia. Todo buen escritor es un buen lector. No se puede escribir sin que te interese leer. Un buen lector lee lo que sea, no hace falta leer la “alta literatura”. Una vez que empieza a escribir, lo primero, es disfrutar la escritura y, después, empieza una tarea ardua pero que hay que hacer: molestar a los demás. Primero a los padres, a los hermanos, después a los amigos, las novias, los novios. Que lean lo que uno ha escrito, formarse un público lector y saber escuchar lo que dicen los demás, porque uno va mejorando a medida que te van leyendo. Hay que trabajar. Un escritor no es una persona que se ilumina, viene una musa y te dicta lo que tenés que hacer. Un escritor es quien se sienta a crear, a imaginar una historia y la traslada al papel o a la pantalla. Se te puede ocurrir mientras te bañás, cuando vas por la calle o jugás a la pelota. En el medio de la clase de geografía se te ocurre la historia de “cómo matar a un profesor de geografía”, por ejemplo. Entonces, en vez de matar al profesor, lo escribís y, además de divertirte mucho, va a permitir que no cometas un asesinato. Cuando uno ya escribió mucho y ha molestado a todo el mundo y de los

¿Cómo se construye el “héroe”? No me gusta el héroe solitario, me gusta el héroe con ayuda, me gusta que los personajes de mis novelas encuentren un punto en donde apoyarse en otros. Los “buenos” de mis novelas no pueden hacer lo que hacen solos. En general trato de que los héroes de mis novelas sean tipos o mujeres que cuentan con la ayuda de otros para llevar a cabo y resolver los problemas que deben enfrentar.

la Moscú de los años 50. Me gusta que dentro de ese realismo uno llegue a cosas que pueden ocurrir pero que son difíciles que ocurran. Escapar de lo cotidiano hacia un lugar casi inverosímil. Pero soy una persona a la que le cuesta mucho lo fantástico en cuanto a género, no es donde me siento más cómodo. Me siento mejor con un realismo fantasioso o mentiroso. Al fin y al cabo todo lo que es literatura escapa de la realidad misma. Siempre me gustó una frase de Boris Vian que dice: “Toda esta historia es verdadera porque me la inventé de cabo a rabo”. Probablemente todos mis textos sean verdaderos porque están totalmente inventados.

para no escribir. Uno se sienta pero empieza a contestar los mails, a ver los diarios o los resultados del fútbol, lee artículos, pero la manera que yo tengo para concentrarme en el trabajo es obligarme a jugar al “Age of Empires”, que es un juego para PC que cumple una doble función: me quita de los problemas cotidianos porque me obliga a concentrarme en el juego, y cuando lo dejo estoy concentrado como para ponerme a escribir, como que me saqué de encima la vida cotidiana. Y por otra parte, el hecho de que sea un juego, hace que te den ganas de sentarte, es una excelente excusa para jugar y después ponerme a escribir. No tengo rutina de trabajo, a veces escribo

que va entre la corrección definitiva de las novelas y la publicación. A veces puede pasar hasta un año entre que uno le puso el punto final a un libro y ese libro sale publicado. Ese momento entre que uno termina un libro y la publicación es la parte más aburrida. En varios libros tuyos se puede visualizar y hasta reconocer el ambiente donde transcurren los hechos. ¿Qué papel juega el escenario en tu escritura? Me parece que el ámbito donde transcurren los libros es muy importante. Cuando publiqué mi primer libro de cuentos me di

¿Qué léxico elegís utilizar en tus novelas? A mi no me gusta la literatura que tiene un lenguaje neutral, esa literatura para ser comprendida por todo el mundo. Yo me siento parte de esa tradición argentina que nace con Arlt, interesada en trabajar con la lengua popular, suburbana, de los barrios, que a un escritor le permite desarrollar una prosa propia particular. Es demasiado rica el habla nuestra como para abandonarla pensando en un lector extranjero o en un lector masivo.

hamartia 45

cuenta que faltaba algo, que no aparecía la ciudad, que no aparecía el ámbito y eso cambió totalmente en “Lanús”, donde el barrio, el ámbito, ocupa un lugar importante. Me gusta trabajar con los espacios en tensión como el barrio y la villa, la ciudad y el barrio apartado o marginal y eso te diría que se ve en todos mis libros. Me gusta trabajar con los márgenes, con los barrios alejados del centro, trabajar con aquello que está alejado del núcleo del poder, de la moda. Y también me interesan los personajes que responden a dos tipos de marginalidad: la persona que fue marginada socialmente porque no se le dieron las posibilidades educativas, de salud, pero también los personajes que en algún momento cometen un acto que los margina, como cometer un delito, matar a alguien, traicionar. Me interesa sobre todo el momento en que deciden dar ese paso, el momento en que deciden volverse marginales. Lo otro que me interesa mucho son los casos de gatillo fácil que tienen como víctimas a los jóvenes. Eso es algo que se volvió habitual con el comienzo de la democracia hasta hoy. Hay muchos crímenes y desapariciones de personas que no fueron aclarados y mucho menos llevados a juicio, y muchísimo menos se ha culpado a los responsables que tienen que ver con la Policía Bonaerense, que son herederos de lo ocurrido en la dictadura que no se desmanteló y generó una especie de tradición dentro de las fuerzas.


Despedimos a Alejandro Urdapilleta

n santo diablo

Escribe: Leandro Soto Ilustra: José Vera

Palabras como democracia, vanguardia y libertad coincidieron en el Parakultural y fueron allí moneda corriente. Pero hay un nombre que se inició en aquel movimiento de los ochenta para romper la escena desde el teatro, el cine y la televisión y que descolló hasta sus últimos días: Alejandro Urdapilleta. Actor y poeta de instinto, logró despertar amores y demonios y vivió para contarlos.

hamartia 46

Los mismos medios que alguna vez Alejandro Urdapilleta calificó como “caretas”, dijeron de este actor nacido en Uruguay hace sesenta años: “Hoy murió un gran artista”. Escribieron en las reseñas que fue un símbolo del under argentino, un actor que se destacó en el cine y que fue ganador de premios por su trabajo en series como “Tumberos” y “Sol negro”. También dijeron que pudo encontrar la vía hacia un teatro más serio como Hamlet en el teatro San Martín. Cierto, pero Urdapilleta ejerció, más bien, la parte más visceral y anárquica sobre el escenario rompiendo las formas y constituyendo un verdadero modo de hacer. Recordar a Urdapilleta es traer anécdotas de un niño que observaba a su padre, de importante rango militar, saludando desde una ventana en lo alto al resto de los soldados con la mitad del cuerpo visible vestido de uniforme de gala y de la cintura para abajo en calzoncillos y medias. En cierto punto es esa contradicción la que definió su condición actoral. “¡Son un público de mierda!”, gritaba

tiempo después del Parakultural en el “Club del Vino” a quienes asistían a sus obras. Y la gente, claro, reía. Pero Urdapilleta, en verdad, revelaba en ese gesto la condición que le permitía su teatro: ser auténtico. La llegada a “ATC” de la mano de Antonio Gasalla marcó un lenguaje políticamente incorrecto que, lejos de lo snob, todavía es capaz de incomodar con un humor muchas veces improvisado pero cargado de sentido. Luego de la noticia de su muerte, la visita a portales de internet para ver los sketches del afamado trío integrado por Gasalla, Urdapilleta y Humberto Tortonese aumentaron estrepitosamente. Si hubiese que buscar una foto, la que más lo representa, sería la de un actor en llamas en medio de un monologo lisérgico. Con un libro u hojas en la mano recitando, con su particular forma de masticar cada palabra, su propio guión. Con algún vestido prestado y la peluca mal puesta en épocas del Parakultural o tan sólo en su propia piel de actor en teatros como el San Martín o

hamartia 47

el Cervantes. Aunque rechazaba rotundamente las definiciones, mostró una importante veta literaria, revelando su parte más fuerte: la prosa, la poesía. Muchos de sus monólogos y textos quedaron registrados en obras como “Vagones transportan humo” elegido libro del año por el diario Página 12. Hablaba poco de la muerte, más lo hacía de lo cotidiano, de su trabajo, de la crítica a cierto círculo comercial con su particular humor, del rechazo a “la pose y a la tilingada”, de las pasiones, de los vicios. El nombre de su última película “Un paraíso para los malditos” parece ser más bien su último deseo. Alejandro Urdapilleta demostró que la expresión puede ser instinto. Y esa es la condición para el drama, la lectura poética del tiempo y la diversión, sin dejar de ser lo que se quiere ser…libre. El final de uno de los pocos reportajes que dio decía: “El teatro se puede hacer en un baño público o en una sala oficial, pero siempre tiene que estar vivo”.


Las investigaciones políticas de editorial Planeta

DIÁLOGOS DE FOLLE TÍN

Escribe: Ricardo de Luca Ilustra: Sol Re

En algún momento de la década del 90 un extraño género literario invadió las librerías argentinas. Se trata de relatos con supuestos datos históricos “confirmados” y que se basan en profundas investigaciones. Eso, claro, lo dicen los editores. Así aparecieron los primeros libros sobre la corrupción menemista y luego sobre la corrupción K. Uno de los primeros fue “Robo Para la Corona” (1991) de Horacio Verbitsky. A partir de allí, editorial Planeta inauguró una colección llamada “Espejo de la Argentina” donde convivían libros de Verbistsky y Miguel Bonasso con “El peso de la verdad” de Domingo Cavallo (1997) o “El ultimo de facto” del dictador Reynaldo Bignone (1992). Al repasar los títulos, más de 190, es evidente que la tendencia hacia el pensamiento neoliberal se acentuó conforme avanzaba la década del 90. Y en este punto es importante observar que este género no nace en cualquier momento, pues viene de la mano de la extranjerización del sector editorial y, particularmente, con el arribo del Grupo Planeta y su par Random House Monadori (dueña desde 1998 de Editorial Sudamericana). Estas editoriales se instalaron gracias a la desregulación neoliberal y, por lo tanto, es lógico que sus productos de tinte político tiendan a la defensa consciente, o inconsciente, de las prácticas del libre mercado. Hoy estos libros son una suerte de denuncia de corrupción sobre personas puntuales, siempre políticos que se oponen al libre mercado. La ecuación comercial resulta obvia, una figura política es una figura mediática y por la que no hay que pagar publicidad. De pronto, un montón de periodistas carentes de formación y con una gigantesca ambición e intereses muy poco claros, vinieron a investigar distintos sucesos sociales, principalmente fenómenos de corrupción (que, dicen, es lo que vende) y así ocupar una suerte de fiscalía moral. Una característica de este género es que todo tipo de rigor metodológico es relegado en pos de la lectura ágil.

Política y novela, la secreta historia del villano El libro de Luis Majul “El dueño” (Planeta, 2009) es sin duda el máximo exponente de la nueva camada de este tipo de literatura. Ya desde el subtítulo “La historia secreta de Néstor Kirchner, el hombre que maneja los negocios públicos y privados de la Argentina”, Majul nos dice que no nos va a dejar pensar, ni mucho menos nos va a permitir sacar alguna conclusión propia. No nos piensa demostrar nada, va a confirmar algún prejuicio que ya tenemos y da por ciertas cosas que en realidad se deberían demostrar. Dice por ejemplo: “Nunca, en toda la historia de la Argentina, un presidente tuvo más poder político y económico que Néstor Carlos Kirchner (…) su poder real es inmenso (…) el dueño cuenta la historia secreta de cómo un sueño político se transformó en el plan de negocios más impresionante que se haya llevado a cabo en la Argentina desde la

restauración democrática en 1983”. Luego de leer esto la figura de Kirchner toma una dimensión de personaje literario, dueño de un “poder inmenso” que hace lo que quiere con cualquier cosa. La ambición por un poder sin límites, el sueño de “un proyecto de poder capaz de perdurar durante décadas”. Es el villano perfecto. Siguiendo los títulos de los capítulos “La venganza del boludo”; “La llamada”; “El enojo”; “La propuesta”; “El Arreglo”; “El mejor negocio del mundo” se percibe la intención de atrapar a ese lector aburrido, necesitado de emociones políticas. Todos parecen títulos de folletines, la figura poética, la intriga, los personajes misteriosos. La subjetividad que propone se va delineando a fuerza de puros recursos narrativos. Majul hace una comparación con Ricardo III, la obra de Shakespeare, donde “los problemas físicos de su protagonista constituyen uno de los dos grandes ejes de la historia. El otro es la búsqueda desmesurada

hamartia 48

de poder por cualquier medio: la traición, la mentira y hasta el asesinato.” A esta altura del libro, pagina 16, Kirchner ya ha recibido todos los calificativos que un villano de telenovela jamás podría tener. También están los testimonios secretos, de gente que no quiere dar su nombre. Y que vienen a alimentar la figura del villano, al mismo tiempo que le da un sentido heroico al autor, que parece ser más valiente que todos sus entrevistados juntos. Este recurso llega, a veces, al extremo del absurdo. En el libro, una ex compañera de Kirchner de la secundaria que “recuerda la fecha exacta en que compartieron recreos” (sí, leyeron bien, ¡recuerda la fechas de los recreos!) señala que sus compañeros le decían “Pantriste” y se burlaban de él. “La mujer pidió mantener su nombre en reserva (…) sigue viviendo en Río Gallegos y teme represalias”. Si, leyeron bien, teme represalias por este ridículamente comprometedor testimonio.

La voz de los políticos de ficción Una reflexión aparte merecen los diálogos. En un ensayo de 1984 (De los espejos y otros ensayos, Sudamericana 2013), Umberto Eco, analizó el “Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas. El folletín marca el momento en que la producción industrial intervino el universo literario. Ahora el mercado decidía sobre el arte. Eco sostiene que Montecristo es una de “las novelas más apasionantes que se haya escrito” pero al mismo tiempo es una de las novelas “peor escritas”. La razón de la mala escritura tiene que ver, precisamente, con las exigencias del mercado que obligaban al autor a producir muchas novelas al mismo tiempo. Además, como les pagaban por renglón escrito, los autores debían alargar sus textos lo más posible. Así, estos folletines se llenaban de divagaciones inconclusas, de situaciones incomprensiblemente largas y de diálogos vacíos. Esto constituye uno de los recursos característicos de los libros que queremos analizar aquí que a veces funcionan como disparador para presentar personajes, que luego jugarán algún papel en la trama de corrupción que forma la estructura del relato. Aparecen aquí apodos que en el diálogo no dicen realmente nada pero están seguidos por un comentario, siempre documentado por fuentes que no dan sus nombres, donde “Negro” resulta ser un importante funcionario y “Gordo” algún inescrupuloso secuaz. Así es como una conversación insignificante (“Negro, ¿dónde está Catalina?” “No sé Gordo, Cata ya fue”) es convertida en la supuesta denuncia de un asesinato.

Anécdotas, rumores y verdades de pasillo El libro tiene, desde la página 449 hasta la 467, una suerte de anexo titulado “Fuentes” donde se detalla de dónde proviene la información del libro. Dice que el autor “dialogó con 158 personas. Entre ellas, dos ex presidentes” pero no nos dice quiénes. Dentro de la categoría de ex presidente entra tanto Videla como Alfonsín y ambos contarían historias muy distintas. Sin embargo, esto parece no importarle al autor. La enumeración sigue con “muchos funcionarios” (de

los que tampoco da el nombre) y “siete empresarios de empresas muy grandes”. Luego sí se mencionan políticos con nombre y apellido, todos de la oposición. Se mencionan varios libros de Editorial Sudamericana, infinidad de notas del diario Clarín y La nación, se nombran muchas denuncias judiciales sin detallar expedientes ni ningún indicio que permita contrastación. Se nos dice “cada dato está corroborado y respaldado por documentos públicos como diarios, revistas y libros, documentos oficiales como pedidos de informes, expedientes judiciales”. De qué modo se efectúa esa corroboración es algo que ignoramos y que Majul no nos permite evaluar. Simplemente nos afirma que es así. Lo más notable es que no ha sido entrevistada ninguna per-

hamartia 49

sona que no tenga algún interés en contra de Kirchner, salvo la entrevista a Cristóbal López fechada en mayo de 2009. Las cuantiosas ausencias metodológicas y los sesgos de las fuentes, más ese oscuro criterio de “confirmación” de datos le permiten a Majul decir prácticamente cualquier cosa. Afirmar que detrás del libro hay una investigación es, en este sentido, lo mismo que nada. Sobre todo porque a esa investigación no tenemos acceso. Sólo tenemos una novela construida con anécdotas, con verdades de pasillos, con rumores. A esta altura conviene recordar quiénes son los editores y que es, justamente, la falta de metodología de investigación lo que el neoliberalismo precisa.


Escribe: Silvana Jáuregui Fotos: Veronique Pestoni

Para que no me olvides

Aprendí a usar las tintas y, sobre todo, los pinceles. Hay una posición especial y es muy sensible preparar esa tinta para que tenga el espesor exacto. Era algo que no había probado. Hasta ese momento abría un frasco de tinta y usaba plumín o pincel. Esto es diferente, es una ceremonia a lo que los occidentales no estamos acostumbrados. Sin embargo, me parece que los artistas en general tienen sus rituales antes de empezar a trabajar, esto también es una ceremonia.

En relación con esto último, ¿cómo es tu ritual para que la idea se plasme en el lienzo?

Entrevista a Elena Caranci, artista plástica. El camino artístico de Elena Caranci empezó desde que era muy chica. “Yo dibujaba. Recuerdo un hecho que para mí fue fundacional que fue visitar un taller de pintura por primera vez. ¡Quedé enloquecida! Lo recuerdo como si fuera hoy, había una naturaleza muerta que me llamó la atención. Recuerdo que al irme el maestro me regaló una carbonilla. Cuando llegué a casa hice la naturaleza muerta. Jamás me lo voy a olvidar”, cuenta. Hoy, Caranci, forma parte de Carta Abierta, ilustra libros, utiliza técnicas japonesas de caligrafía y mantiene la misma pasión por el arte que cuando era una nena. ¿Cómo fue que elegiste ser artista? Me hace recordar el cuento de Antonio Tabucchi “Pequeños equívocos sin importancia”, que habla de cuando alguien elige una carrera por error, en ese caso era un error administrativo, en el mío no. Preocupada en ese momento por “de qué iba a vivir” y con una gran presión familiar seguí Derecho. Era “la defensora de pobres y ausentes en el colegio”, pero no necesariamente uno tiene que ser abogado. Pues yo lo hice y cuando terminé la carrera colgué el título. Mis años de estudio abarcaron desde 1971 a 1979. O sea está todo dicho. No seguí Bellas Artes. No quería tener una educación que me aprisionara con horarios y entregas. Así que una vez que me recibí comencé mi formación artística.

entre la conexión del arte y la vida. Lo que uno vive lo vuelca en la obra pero a su vez la obra te da algo, algo de vos mismo que vas observando. Hay una dialéctica entre ambos. Después estudié con Kenneth Kemble, con Gorriarena al que considero un gran maestro, desestructurando todo, perdiendo el miedo al color, viendo el cuadro de otra manera. También alguien importantísimo fue Emilio Renart. Hice los cursos de creatividad en el Sivori y después fui a su taller a hacer análisis de obra. En este punto termina toda una etapa

de mi formación. Después, empiezo a andar ya sola. Lo que siempre me gustó, donde siento que me expreso mejor, es con la línea. Muchas veces digo que elegí un camino de tinta ya que me encanta la sensibilidad de la línea, los contrastes que provoca. La tinta además tiene algo que es el riesgo. A veces es escalofriante. Suceden azares, hay manchas. Algunas veces esas manchas se capitalizan bien, te hacen ir por otros lados. Esto me atrapó por un tiempo, por eso hice caligrafía gestual, caligrafía japonesa.

Busco fotografías. Tuve un archivo de fotos, ahora internet facilita muchísimas cosas. Voy buscando y es intuitivo. Últimamente trabajo niñas por ejemplo. Y yo sé cuáles son, las encuentro y no te podría definir exactamente por qué. Ese es el punto de partida. Con ese punto, en general, hago un boceto pequeño que lo suelo guardar porque me gusta saber cómo fue el proceso. Me gusta el camino. Alguna vez mientras aprendí caligrafía gestual probé con una prensa pequeña y ahí me enamoré del grabado. Yo que pensaba que no iba a tener otro aprendizaje de taller, sino lo que surgiera de la propia actividad me encontré aprendiendo grabado. Estudié con Alicia Díaz Rinaldi en el 2007. El grabado permite la experimentación, las variaciones de una misma estampa. De eso me enamoré. Sentí que allí se unieron varios aprendizajes del pasado. Esos colores plenos del grabado dan una fuerza a la obra muy especial. Hay algo que es muy interesante, nunca se sabe quién gana: “a veces gana el dibujo y en otras gana el grabado” y no lo sé hasta que termino el recorrido de ese camino. Esto es lo que más disfruto, ese partir del boceto pequeño, que es casi como una nebulosa y empezar el camino. Porque el camino es lo increíble.

Tus ilustraciones en libros y tapas destacan gran parte de tu hacer. Contanos esa experiencia.

A p a r t ir de es te s i n u o s o camino, ¿quiénes fueron tus maestros o referentes?

Recuerdo sobretodo las que hice para un libro de leyendas de todo el territorio argentino. Sentí que dos caminos se estaban uniendo. El aprendizaje sobre textos en mi pasaje por la Universidad de Letras, me sirvió para la imagen. En vez de hacer una monografía generé a través

Estudié en la Escuela de Estímulo de Bellas Artes, ahí empecé. Iba a los talleres de dibujo. Para mí fue la liberación. Fue además encontrarme con mi gente. Después, fui al taller de Aníbal Carreño en la Boca. Siempre recuerdo de él esa observación que hacía

hamartia 50

de la imagen, un desafío para leer de otra manera. Ilustrar fue una experiencia muy grata. En “Cartografía mítica del territorio argentino” la técnica que utilicé fue tinta y aguada sin color que fue lo que me pidieron específicamente. Me daban los textos para leer, siempre leí todos porque considero que debe haber un diálogo entre esa obra escrita y uno. Fue muy interesante ya que te daban una consigna y una consigna restringe, hay un montón de cosas para tener en cuenta. El tamaño, el uso del color, la posición del personaje en la hoja. Con este trabajo vivía feliz, incluso con la parte de los nervios que trae la entrega y la selección de los bocetos realizados. También hice tapas que fueron 16 libros para Ediciones Alfaguara. Lo considero un camino muy interesante porque es trabajar sobre lo que no estás haciendo habitualmente.

¿Que significó para vos “El arte con Cristina”? ¿Cuál fue tu aporte? Me gustó la idea porque era una sumatoria, al ser muchos, tuvo mucha fuerza. Volvería a hacerlo. Ese colectivo llamado “El arte con Cristina”, fue una idea maravillosa pero lamentablemente no continuó. Se hizo un libro. Una de las consignas fue hacer una imagen e intervenirla, un acuerdo para tener una armonía en la totalidad del libro. Buscaban una unidad en la diversidad. Entonces me encontré con la primera dificultad. Yo no hago arte político. Las veces que quise hacerlo, sentí que no era yo, que ese no era el camino. En esa búsqueda nació “No me olvides”. Es un personaje que así se llama por la resistencia peronista porque esa era la manera de identificarse. Por decreto de la fusiladora no se podía nombrar a Perón, no se podía cantar la marcha peronista ni usar distintivos. Entonces se reconocían por medio del ramito celeste de no me olvides. Con esa nena fue impresionante lo que pasó. Después de hacerla me sucedió algo increíble, leí un poema de Marechal que decía: “La patria era una niña”. Esa serie de niñas que se ven en el blog tirando papelitos celestes y blancos, son esas niñas festivas que celebran la patria. Por primera vez sentí que tenía patria. Era el festejo desde Néstor hasta acá. Hay otra de las “No me olvides”, otra intervención, donde la niña está sentada en una cúpula, como mirando hacia arriba, como mirando qué sucede. Esa es una “No me olvides” festiva. Hay otra que recuerda a Néstor Kirchner que apenas

hamartia 51

se puede entrever ese poema que dice: “Quiero que me recuerden…”. Así surge “No me olvides”. Siento que es alguien que va a aparecer de vez en cuando.

¿Que opinás sobre el arte político? Creo que la obra puede denunciar, pero no creo que pueda cambiar algo. No creo que el artista sea el encargado de eso. Creo en el compromiso personal, en la honestidad personal, en la ética, en tu discurso. Muchas veces trato de convencer al otro, trato de hablar, de interrogarlo y en eso me va mejor con la palabra. Otras veces como en el caso de las “No me olvides”, es mi poética con respecto a ella y siento que de alguna manera también está en los otros personajes. Dependerá de la mirada de cada espectador. Yo siento un compromiso interno enorme, participo de Carta Abierta. Me encanta escuchar y formarme para después hacer esa labor de hormiga incesante.


Terciopelo negro Cuentos con historia Escribe: Pablo Román Malizzia Ilustra: Sol Re

Terciopelo negro Doña Victoria y Doña Luisa se cruzaron dos veces, la segunda en la plaza de San Juan. Doña Victoria estaba barriendo, y Doña Luisa pasó en su carruaje con cochero hacia la casa del Gobernador. Junto a ella iba su cuarto marido, Irrazábal. Era un gaucho alto, delgado, negro y feo. Y apoyada sobre el asiento, en medio de ambos, la bolsa de terciopelo negro cantaba su cloc-cloc de siempre al ritmo del vaivén de los caballos. Doña Luisa reconoció a Doña Victoria de inmediato, e hizo detener el carruaje. -Vamos, ña Luisa, no me haga llegar tarde… Me espera el Gobernador... -dijo Irrazábal casi susurrando. -¡Calláte vos! -ordenó Doña Luisa con un codazo, y buscó la vista de la otra. Doña Victoria detuvo la barrida al escuchar esa voz y levantó la cabeza, encontrándose las miradas de ambas. Se apoyó en el mango de la escoba como tantas veces lo había hecho en la lanza que su hombre le hiciera fabricar a medida, años atrás. Sin proponérselo, el odio se proyectó invisible desde sus ojos, cruzando la calle, hasta chocar con la mirada soberbia y triunfal en los de Doña Luisa. Ésta, con su mano derecha, levantó la bolsa de terciopelo y se la mostró a la otra, haciendo sonar ese cloc-cloc al agitarla. Un soldado tocó apenas la espalda de Doña Victoria con la culata del fusil, y ella volvió a barrer la plaza, mientras el eco del ruido

de la bolsa se entremezclaba con los cascos de los caballos que se alejaron, hasta que sólo se escuchó, en la quietud de la plaza, el retañido metálico de los grilletes de Doña Victoria. Tiempo antes el comandante Irrazábal y su mujer, Doña Luisa Llanos, estaban alojados en casa del coronel Marcelino Reyes, en la provincia de La Rioja. Tal vez el único aspecto en el que Doña Victoria y Doña Luisa se parecían era que ambas acompañaban a sus hombres siempre, aún en campaña. Pero muy a pesar de Irrazábal, a su mujer siempre la acompañaba la bolsa de terciopelo negro. Esa noche, en el dormitorio que ocupaban en la casa del coronel Marcelino Reyes, Doña Luisa estaba borracha como de costumbre. Sacudía la bolsa que resonaba su cloc-cloc, mientras le gritaba a Irrazábal que ya le había conseguido dos y que si fuera realmente hombre le iba a conseguir el tercero, mientras él, con gestos, trataba infructuosamente de hacerle bajar el tono. Finalmente ella le hizo caso; pero esta vez le susurró algo que lo hizo gritar a él. A la mañana siguiente, cumpliendo sus órdenes, Irrazábal, su mujer, la bolsa de terciopelo y un pelotón de soldados partieron a emboscar un campamento internado en lo más desolado de los llanos de La Rioja. Llegaron dos días después. Se mantuvieron alejados hasta caer la noche. Amparados por la luna nueva, Irrazábal y

hamartia 52

cabeza cercenada en la punta de la lanza de Doña Victoria, exhibiéndola triunfal al cielo. Las dos mujeres se miraron. Esa fue la primera vez que se habían visto.

sus soldados se arrastraron hasta las carpas en el más cauteloso sigilo, mientras Doña Luisa observaba todo escondida en una colina. Ante una señal del comandante, los soldados atacaron en un silencio de muerte al campamento dormido. Mientras, el propio Irrazábal, puñal en mano, entró en la tienda principal. Muchos años le había llevado averiguar lo que Doña Luisa le había confesado al oído en casa del coronel Marcelino Reyes: la identidad del tercero de sus maridos. Y en ese momento el destino se lo había puesto allí, mansito y roncando boca abajo en el catre. Levantó su facón y el odio le quemaba en los ojos. El odio y los celos. Lo acuchilló una y otra vez por la espalda, con un frenesí tan incontenible que el resoplido de su respiración de muelas apretadas se confundía con el sonido del acero desgarrando carne y huesos. Le llevó unas treinta puñaladas el calmarse. Lo tomó por los hombros y lo tumbó en el suelo. Lo miró a los ojos muertos, desenvainó el machete y le cortó la cabeza. Salió de la carpa con su trofeo en la mano, asiéndolo por las crenchas pegoteadas de sangre. Sus hombres, a su vez, habían degollado a casi todos en el campamento. Recién en ese momento el silencio de la noche fue cortado por dos gritos casi simultáneos: Uno desgarrado, el de Doña Victoria Romero -o “Doña Victo”- en camisón y aferrada por dos soldados. El otro, el de Doña Luisa, casi una risotada lujuriosa. Irrazábal empaló la

-El gobernador Sarmiento los va a recibir ahora -dijo la muchacha, y Doña Luisa e Irrazábal entraron al despacho. El maestro sanjuanino se apresuró a dejar su escritorio y se acercó a besar la mano de Doña Luisa, para luego confundirse en un afectuoso abrazo con Irrazábal, en medio de risotadas y felicitaciones. -¡Muy bien, muy bien mi amigo! ¡Hombres así como usté le hacen muy bien a la causa! ¡Y lo de la cabeza! ¡Qué idea magnífica! Sinó, a la indiada no la parábamos ni en seis meses... -Muchas gracias Gobernador. -A propósito, me han llegado noticias de Buenos Aires. El presidente Mitre en persona le manda sus felicitaciones y me manda decirle que al principio va a hacer un poco de alharaca, para la chusma de Buenos Aires. Pero que le garantiza que para fin de año lo va a ascender a Coronel. -Muchas gracias Gobernador. -Y... seré curioso. Al final, ¿qué hizo con la cabeza del Chacho Peñaloza? -No se preocupe -dijo Irrazábal mirando la bolsa– está bien guardada.

hamartia 53




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.