Revista Hamartia #8

Page 1


4

Editorial

6 10 13

Tres miradas sobre la inflación, el dólar y la economía en Argentina Alfredo Zaiat, periodista de economía Hernán Letcher, economista nac&pop Carlos Heller, diputado nacional y cooperativista

16 18 20 22

La Pilastra de Arturro Bonín Fanny Edelman, un ejemplo de amor Atentado en la Plaza de Mayo: los bombardeos del ‘55 eH? Humor por Gillig

23

Un Quijote contra los medios monopólicos Entrevista a Martín Sabbatella

28 30 32 35

La escritura como expiación. Entrevista a Inés Garland. El tapiz sirio, por Guadi Calvo Entrevista a Raúl Ferrari, de la Asoc. de Reporteros Gráficos Argentinos Ley de Fomento a las Revistas Culturales

36 38 40 42 43

Cuentos con historia. Clandestinidades, por Pablo Malizzia Satélites argentinos: Trepando al espacio ¿Qué es la desmanicomialización? Morir cagando, por Gillig Microartículo 8, por Ricardo Capellano

44 46

Entrevista a Ana Maldonado, artista plástica Carlingrilla


Editorial

Consejo directivo: Julián Saud, Damián Cots, Santiago Mouradian, Natalia Morandeira Editora: Natalia Morandeira

Editorial

Colaboró: Eugenia Mastropablo Correctores: Lucía Manusovich, Julián Saud, Santiago Mouradian

Consejo de redacción: Santiago Asorey, Jimena Riveros, Silvana Jáuregui, Santiago Mouradian, Julián Saud, Damián Cots, Santiago Gómez, Natalia Morandeira, Ignacio Ibañez, Manuel Israelzon Colaboradores: Arturro Bonín, Leandro Soto, Facundo Daelli, Guadi Calvo, Ricardo Capellano, Pablo Román Malizzia Ilustraciones: Leandro Gillig, Veronique Pestoni, Marcelo Mosqueira, Germán Pasti, Diego Parés, Daniel Santoro. Fotografías: Erika Acuña, Gisela Mouradian, Veronique Pestoni, Archivo del Diputado Nacional Carlos Heller, Nicolás Borojovich, Marta Purama, Leandro Soto, Gastón Vera, Ernesto “Durazno” González, Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina Edición de arte y fotografía: Veronique Pestoni

Ilustración de tapa: Diego Parés Arte de tapa: Camilo Hersovich Carlín: Escribe: Diego Cots Diseña: Federico Rombolá Carlingrilla: Ricardo Reggio

eH?: Leandro Gillig Diseño gráfico: Martín Bianchi Administración: Matías Sbora Producción: Gisela Mouradian, Nicolás Capusotto, Manuel Izraelson, Elena Fernández, Diego Mandarano, Nicolás Blanco, Gastón Vera, Sebastián Morga, Matías Sbora

Diseño publicidades: Luciano Galasso Imprenta: Editorial Acercándonos Cultura Cochabamba 894, CABA

Agradecimientos: Juan Carlos Junio, Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, Daniel Santoro, León Saud Luis D’Elía, Telesur TV, Decile No al Diario Clarín

Revista Hamartia (ISSN 2314-3703) Organismo Responsable: Asociación Civil Hamártires de la Cultura Domicilio: Díaz Velez 4550 Dpto. 2 (C1405DCN) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Contacto: info@hamartia.com.ar Tel: (11) 4958-1759 Web: www.hamartia.com.ar

hamartia 4

No hace mucho, en la década menemista, Lanata y Verbitsky parecían estar en la misma vereda. Ser progresista era mucho más fácil. No implicaba el nivel de compromiso que ha recuperado la efervescencia militante de los últimos años. Muchas veces, la visión crítica de la realidad coincidía con el discurso de la antipolítica. Quizá por eso, el modelo de periodista justiciero no sólo prestaba eficacia sino que además hacía mucha falta en la sociedad. La década de los noventa fue la década ganada del neoliberalismo. El sálvese quién pueda, el individualismo al máximo y la fragmentación de los valores vitales de la democracia fijaron las condiciones para destrozar a la política. Anular de cuajo a la política, como vía posible de cualquier modificación que se pretendiese de la realidad. Entonces era más fácil creer en el mercado, aprovechar la convertibilidad para juntar dólares y sacar diferencia luego. Pero los que sacaron diferencia fueron los de siempre: las grandes corporaciones, los históricos dueños de la pelota, los conversos que, así como la moneda, pueden tener más de una cara y mostrar la que les convenga. El periodista héroe ya no satisface la demanda de la sociedad. Porque existe un Estado. Está. Y está más allá de la pantalla. La otra cara de la antipolítica era la inercia. El “no te metas” de la dictadura resurgía en el no te metas en política. Gobierno y poder eran la misma cosa y bastaba mirar el sillón de Rivadavia para darse cuenta de que ahí no se sentaba el dueño de la pelota. Nos comimos tantos buzones. Leíamos el diario como si fuera la trascripción taquigráfica de la realidad. Fue gracias a este gobierno que puso en el centro de la escena a Magnetto, que empezamos a verle la cara al poder. Porque al igual que en el resto del mundo, las corporaciones económicas son socias de las corporaciones mediáticas. Y en Argentina, Clarín es el custodio de los “buenos negocios”. El gran legitimador, capaz de asegurar la mayor rentabilidad económica, aplicando una política de permanente desregulación de los regímenes de control del estado. Pero ahora el Estado está. Aunque nunca sea suficiente lo que se hace, la inclusión social y la ampliación de derechos son las características principales del kirchnerismo. Sin embargo, desde la usina del poder corporativo se intenta desesperadamente vincularlo a la corrupción, al descontrol de la economía y a la división de los argentinos. El monopolio mediático día tras día monta un complejo de mentiras y se autolegitima a través de sus propias sucursales de la verdad. Desde su nuevo show, Jorge Lanata arremete todos los domingos con inquietantes informes donde asegura ir descubriendo en cada episodio un centímetro más de la podredumbre K. Aunque después se compruebe que las acusaciones son falsas, y algunas veces hasta el mismo Lanata termina pidiendo perdón en su programa de radio, eso no importa, las sospechas ya fueron sembradas. La idea es transformar esas sospechas en la certeza de que estamos ante el gobierno más corrupto de la historia. Lo cierto es que nunca los más altos índices de corrupción pueden estar correlacionados con los

más altos índices de crecimiento de la economía y la inclusión social. Pero las denuncias de Lanata, que apenas son emitidas se transforman en “verdades” que no necesitan ser chequeadas, corren el eje de la discusión y plantean una agenda paralela, en donde ni la política ni la economía real son debatidas. Sin embargo, la ofensiva política del gobierno kirchnerista ha dejado patas para arriba innumerables operaciones. Y eso ha sido posible porque los Kirchner fueron desarmando el modelo neoliberal paso a paso. En algunas ocasiones, con sutiles movimientos tácticos y en otras con la peor cachetada que se le puede propinar a las corporaciones, dándole más poder al pueblo. Lo primero que hizo Néstor al asumir, y es algo que se puede ver con más lucidez en retrospectiva, fue desterrar la idea del Ministro de Economía como el presidente detrás del presidente. Todos se acuerdan de Cavallo hablando por cadena nacional, explicando con palabras difíciles cómo era necesario vender las empresas estatales para bajar la deuda pública. Pero la deuda pública aumentó y se privatizó hasta lo intangible. Los tiempos en que la economía y la política eran dos cosas separadas ya pasaron. La estrategia del kirchnerismo en el campo de la economía elevó el nivel del debate al punto que la profecía de que “se va todo al carajo” nunca se cumple. La economía argentina no se puede explicar ni con la idea del viento de cola, ni con el precio de la soja. Las medidas tendientes a la distribución de la renta nacional hacia los sectores más débiles de la sociedad generan una explosión de consumo que fortalece el mercado interno. Y en consecuencia, a su pueblo. La intención de las grandes corporaciones multinacionales es histórica. Como dijo el viceministro de Economía, Axel Kicillof, desde el ‘55 que se vienen desarrollando devaluaciones con el fin de debilitar la moneda nacional y producir al mismo tiempo una transferencia de ingresos. Ya se soportaron cinco intentos de corridas bancarias. Y ahora, la función de Clarín es desarrollar la presión suficiente para que el gobierno se vea en la única salida de devaluar y así ellos puedan hacer la diferencia con los millones y millones de dólares que tienen afuera del país. Cristina ya les dijo que no. Que no sueñen con que este gobierno vaya a devaluar. Pero el monopolio mediático insiste. No está acostumbrado a perder. Cree que en algún momento el gobierno va a caer como un castillo de naipes. Un soplido. Sólo eso les haría falta si fuera un castillo de naipes pero ya pasó una década de ventarrones, huracanes y tornados. Todos fueron superados por el kirchnerismo. El modelo de periodista héroe ya no va. Y que Clarín no pueda ver más allá de sus fórmulas tradicionales es muestra de su impotencia. Ya no alcanza con buenas ideas y efectos especiales. Porque el Estado está. Nosotros, nos sentimos el Estado. Y en nosotros está entonces, enfrentarnos a esa realidad. Si hacemos cumplir la ley de Medios, vamos a recuperar el papel que nos robaron en la dictadura. La política no es una clase como se decía en los noventa. La política es el arma más valiosa que tenemos para transformar la Argentina.

hamartia 5


Entrevista a Alfredo Zaiat

“En el

cementerio no hay

inflación

Escriben: Julián Saud y Matías Sbora Fotos: Erika Acuña

La inflación es un tema conflictivo y actual que se apoderó del escenario político para denostar el modelo económico del Gobierno. Los medios concentrados instalaron el tema pero con omisiones tan groseras que terminaron construyendo una mentira que se trasmite de boca en boca. Al final nadie sabe muy bien de qué se está hablando. Alfredo Zaiat es Licenciado en Economía. Escribe desde 1987 en Página/12 y desde 1997 es jefe de la sección Economía y del suplemento económico “Cash”. Recientemente publicó el libro “Economía a contramano”. Allí desmenuza los puntos más relevantes de la economía en un lenguaje popular. La tesis principal del libro es que la economía se habla en difícil a propósito, para que el pueblo no tenga acceso. Con ese espíritu, nos encontramos con Zaiat para entender en mayor profundidad cómo funciona la inflación. ¿Qué hay que tener en cuenta para hablar de inflación hoy en Argentina? Para hablar de la inflación hoy tenés que tener en cuenta principalmente el rubro que afecta a la canasta de los sectores más vulnerables: alimentos y bebidas. Si coincidimos en que los aumentos de precio son un problema, los aumentos de precio en alimentos y bebidas son “el” problema. Luego, hay diferentes tipos de aumentos de precios en diferentes sectores de servicio. Por ejemplo, si el parque automotor tuvo en Capital Federal un crecimiento explosivo y un desarrollo inmobiliario también muy fuerte, pero ese desarrollo inmobiliario no tuvo en cuenta la construcción de cocheras, lo que vos tenés es un aumento de cocheras que afecta al sector que tiene los autos. El que tiene auto va a decir: “A mí me aumentó la cochera un 120 %”. Eso no es la infla-

ción, eso es un aumento de precio puntual de un bien determinado debido a un problema de oferta y demanda. El tema de alimentos y bebidas, que afecta a todos, pero mucho más a los que tienen un ingreso fijo, como los trabajadores y jubilados, es el punto esencial para comenzar a hablar de inflación.

¿Qué es lo que genera la inflación? Las fuentes de tensión inflacionaria que yo detecto, a diferencia de la visión ortodoxa, son la devaluación, la estructura desequilibrada de la economía, el aumento de los precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, el abuso de la posición dominante de grupos concentrados y la puja distributiva. La devaluación se sabe que actúa como una fuente de tensión inflacionaria porque encarece los productos que se importan, no hay mucha

hamartia 6

ciencia. La estructura desequilibrada de la economía es otro elemento fundamental. Tenés un sector agropecuario de elevada productividad y un sector industrial de menor productividad que requiere por consiguiente un mayor apoyo e inversión. Cuando la economía crece, esos sectores industriales no han hecho las inversiones esenciales para ampliar su frontera de producción, o sea, su mayor oferta. Se dice que se forman cuellos de botella. Entonces aumentan los precios, fundamentalmente en sectores que son muy sensibles, los llamados insumos difundidos: aluminios, aceros, petroquímica, química. ¿Por qué es importante la estructura productiva desequilibrada? Porque la inversión va a los sectores más productivos y de mayor competitividad, que es el sector agropecuario. Por eso es importante la intervención del Estado para tratar de amortiguar esta estructura productiva desequilibrada,

tanto como productor, o bien, induciendo al sector privado a que invierta en esos insumos claves para toda la industria.

¿Cómo afectan los aumentos de precios internacionales? Los aumentos de los precios internacionales, actúan por dos vías. En primer lugar, el exportador de esa materia prima o alimento quiere tener a nivel local el mismo precio que tiene a nivel internacional. Para poder intervenir, el Estado debe controlar los precios o poner retenciones. Las retenciones ya actuaron como un límite, después del 2008 difícilmente se puedan aumentar. La otra opción es que aumente el precio de la tierra. Como se hace más rentable la actividad agraria, aumenta el precio de las tierras. Esto implica que la búsqueda del retorno de la producción, o sea, de la ganancia que se realiza con ese factor de producción tiene que ser mayor, entonces ahí aumentan los precios. El abuso de posiciones dominantes es uno de los puntos para entender los aumentos de precios.

¿La puja distributiva entre el capital y el trabajo afecta a la inflación? Fundamentalmente desde el 2007, predomina la puja distributiva. Es decir, la ten-

sión entre el capital y el trabajo. Es una relación que es de dos actores económicos, pero es desigual. El poder lo tiene el capital. El trabajador sólo a partir de un crecimiento económico muy fuerte y en condiciones de cuasi pleno empleo puede tener mayor fuerza. Si no, necesita de un tercer jugador que es el Estado para actuar de árbitro que equilibre las posiciones. Como los trabajadores buscan recuperar su poder adquisitivo que fue diezmado en diferentes momentos históricos en los últimos cuarenta años y el sector del capital no quiere perder su tasa de rentabilidad, ese

para con el país? La tasa de inversión en Argentina, tomando el periodo del 2003 al 2012 tiene dos momentos importantes. Desde el 2003 al 2011, sacando el 2009 que hubo una caída de la economía, la tasa de inversión en Argentina fue muy elevada. En términos históricos es superior respecto a la inversión privada durante la convertibilidad, incluso ésta es de mayor densidad porque la inversión en la década del ‘90 fue concentrada por compra de empresas. Acá hubo más inversión de ampliación de la frontera productiva, lo que se llama inversión en

“El abuso de posiciones dominantes es uno de los puntos para entender los aumentos de precios.” juego lleva a que los precios tengan una muy fuerte tensión.

¿Por qué creés que los empresarios argentinos no invierten en las partes más sensibles de la cadena productiva? ¿Es porque no consiguen la rentabilidad deseada o hay un problema de confianza de los empresarios

hamartia 7

fierro. En términos relativos, la inversión de empresarios medios y grandes, fue superior a lo que es la cúpula empresaria, o sea de las 500 primeras grandes empresas. Lo que uno nota es una profunda reticencia a la inversión de la cúpula empresaria, por eso es que se empiezan a generar esos cuellos de botella. En cambio, los sectores de pequeña, mediana y grandes empresas, sí invirtieron mucho en la Argentina. ¿Por qué no invirtieron las cúpulas? Puede


haber diferentes explicaciones. Una de ellas es que los sectores multinacionales o grandes grupos son opositores a esta política económica. La política de negociación de la deuda a partir del rechazo del FMI generó una corriente muy negativa sobre la posición de Argentina. Otra explicación es que no pueden garantizarse tasas extraordinariamente elevadas.

Con respecto al tema anterior, ¿funcionarían centros de abastecimiento masivos? Si son masivos, sí. Generaría problemas con los grandes supermercados y con el comerciante común, pero a la vez también generaría más competencia. Es una alternativa, pero no es la solución a la inflación.

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la inflación?

¿En qué dimensión los aumentos de precios son un problema?

El trabajador y el jubilado pierden si no tienen compensaciones del aumento de precios, ya sea con aumentos de paritarias, con aumentos en las jubilaciones, o con transferencias monetarias directas e indirectas del Estado. Por ejemplo, tarifas de luz, gas, agua, transporte, que estén a un precio más bajo. O sea, mientras que son compensados, no padecen los aumentos

Los aumentos de precio son un problema. El tema es qué dimensión tiene ese problema, que es diferente. Hay una suerte de obsesión del mundo ortodoxo, del mundo conservador, con el tema de la inflación. Obviamente que ha permeado a toda la sociedad y en Argentina con razón debido a las historias traumáticas de alta inflación e hiperinflación. Ahora bien, una tasa del

“Para los ortodoxos, la culpa de la inflación la tiene el Estado o los trabajadores. En este análisis hay un actor que desaparece: el capital.” de precio. ¿Quiénes ganan con la inflación? Los que están vinculados al sector del capital.

El acuerdo de precios con los supermercados, ¿es un primer paso en resolver la presión inflacionaria? Dos cosas. Punto uno, el acuerdo de congelamiento de precios a partir de febrero ha sido exitoso porque logró una tasa de desaceleración del aumento de precios, o sea, de la inercia inflacionaria. Por otro lado, lo que requiere es una intervención más inteligente y eficiente en toda la cadena de producción de todos los bienes, tanto desde el productor primario hasta el consumidor, o sea cada uno de los eslabones de la cadena productiva. Y para eso necesitás cuerpos técnicos que estudien, que sepan cuáles son las debilidades, cuáles son los puntos a tratar de superar en cada uno de los eslabones, para que cuando estén sentados en una mesa cada uno de los eslabones de la cadena productiva vea cuáles son las dificultades, los abusos y cómo se puede intervenir. Y entonces ahí uno puede empezar a ver las desigualdades. Ahí es donde tiene que intervenir el Estado.

15, 18, 20, 22 % no es una tasa que se ha espiralizado, que genera un aumento generalizado destructor del funcionamiento de la economía. Para los ortodoxos, la culpa de la inflación la tiene el Estado por emisión o por gasto, o los trabajadores por los pedidos de aumentos salariales. La economía tiene dos grandes actores sociales y económicos, que son el capital y el trabajo. Fijate que en el análisis de la ortodoxia, hay un actor que desaparece: el capital. Entonces la culpa la tiene el Estado o el trabajador.

¿Por qué crees que el INDEC no tiene legitimidad social? Porque la necesidad que había de cambiar el INDEC no fue resuelta de la mejor forma. Yo soy un convencido de que el INDEC tenía que cambiar sus cuadros técnicos, mejorar sus indicadores, actualizar sus metodologías. Pero se hizo mal. Y a partir de que se hizo mal generó una resistencia muy fuerte política, gremial, social, económica y financiera que provocó un círculo vicioso de deterioro de la legitimidad del sistema nacional de estadísticas.

¿Influye la publicidad de los grandes medios cuando ridi-

hamartia 8

culiza los índices del INDEC? Influye pero hay una responsabilidad inicial que es del gobierno, eso es indudable. Lo que no implica que los índices de las consultoras privadas no sean un mamarracho. Y ahí ya es parte de una disputa política mediática.

¿La modificación de la carta orgánica al Banco Central influye en la inflación? Hay un supuesto que mantiene el pensamiento económico convencional, es decir, el ortodoxo y el neoliberalismo: la emisión monetaria es igual a inflación. La verdad es que es un concepto que hasta los propios ortodoxos de los países centrales han abandonado. Yo creo que es una utilización política que impacta muy fuerte en Argentina por historias pasadas, que si se emite mucho entonces hay aumento de precios. Y la verdad es que los aumentos de la masa monetaria en Argentina tuvieron y tienen que ver primero con un profundo proceso de desmonetización que tuvo el país por la devaluación y la crisis en los años 2001 y 2002, cuatro años de recesión y una desmonetización histórica. También hubo un nivel muy bajo sobre el crédito. Es algo absurdo pensar que la economía crece y vos ponés menos medios de pago para facilitar la circulación de los bienes y servicios de una economía. Es un absurdo. Solamente podés pensar que no se quiere que la economía crezca, que haya recesión y estancamiento. Y está bien, en el cementerio no hay inflación.

La nueva ley de blanqueo, ¿está vinculada a la inflación? No todo tiene que ver con la inflación, la inflación es un problema, pero no todo está vinculado. Pensar que todo tiene que ver con la inflación es caer en la trampa de los que te quieren construir la economía del miedo.

¿Con qué está vinculada la política del blanqueo? Se impulsa el blanqueo para dinamizar la inversión, para que la economía recupere un sendero de crecimiento, de generación de empleo y de inclusión social, junto con un proceso de industrialización. En el 2012 hubo una caída de la inversión, entonces la inversión no actuó como un factor dinamizador del crecimiento económico, por

el contrario, tuvo un resultado negativo como aporte al crecimiento económico. Entonces lo que se busca con el blanqueo es canalizar recursos ociosos, evadidos y dolarizados hacia dos sectores que puedan dinamizar la inversión: uno es el inmobiliario y otro es el energético.

¿Cómo actúa esta medida con respecto a la cultura del dólar? La lógica del dólar ha cambiado. El Estado tiene las divisas para las importaciones, para pagar deuda y para defender sus reservas. Para evitar las corridas, los shock externos, los shock internos a nivel de

corridas. Antes el dólar era para financiar el atesoramiento y la fuga capitales, ahora este punto no está. El Estado interviene con estos CEDIN ya que después de un año y medio no se movió el mercado inmobiliario. Es un retroceso en la pesificación, para que empiece a moverse el mercado. Tiene un objetivo inicial superior dentro de esa idea pesificación-dolarización que es impulsar la inversión para el crecimiento económico.

¿Se va a poder controlar de dónde viene ese dinero? La AFIP, como otros fiscos a nivel mundial, se está planteando como un tema rele-

hamartia 9

vante la evasión de los paraísos fiscales y qué es lo que pasa con los recursos que se pierden de la Economía doméstica. Lo que sucede es que el ahorro financia la inversión y vos necesitás esos recursos. Yo creo que ese argumento de que puede entrar dinero del lavado o del narcotráfico no tiene fundamento. La evasión también es un delito. Lo que se dice es que a aquel que cometió ese ilícito de evasión se le perdona. Ojo, no digo que eso es bueno. Es profundamente inequitativo en términos tributarios y económicos financieros. Porque se da un premio a quienes dolarizaron sus excedentes y evadieron.


exportar o vender en el mercado local. Si el trigo vale cien dólares en el mercado internacional, yo voy a tratar de que si no puedo vender mi producción en el exterior y tengo que vender en el mercado local, el precio sea similar al del mercado internacional. Entonces hay una presión constante para emparentar los precios con el mercado internacional. Es decir que si en el mundo el trigo aumenta, en Argentina va a aumentar el pan porque el productor de trigo quiere ganar según el estándar internacional. Pensemos que esto está muy vinculado a lo que fueron los debates por las retenciones en el 2008, cuya finalidad fue justamente amortiguar el efecto de esa variación de precios del mercado internacional en el mercado local.

¿Y la segunda razón? Tiene que ver con que tenemos una estructura productiva desequilibrada. Como no tenemos un sistema industrial demasiado desarrollado, producto de la ruptura del proceso de industrialización argentina en la dictadura, hay problemas entre los eslabones de los procesos productivos y mucha dependencia de insumos externos. Eso genera problemas de compatibilidad para que nuestra cadena productiva sea lo más eficiente posible. A veces sucede que uno tiene capacidad de producir cien productos y el eslabón siguiente de la cadena sólo puede producir cincuenta. Entonces tenemos problemas estructurales para adecuar nuestra capacidad productiva.

Entrevista a Hernán Letcher

Una lectura (seria) sobre

la inflación

en Argentina

¿Con qué se relacionan estos problemas estructurales?

Escribe: Santiago Mouradian Fotos: Gisela Mouradian

Hernán Letcher tiene 36 años, es economista, Secretario de Actas de la CTA que lidera Hugo Yasky y Secretario General de Segundo Centenario, una joven agrupación del universo kirchnerista. Se recibió de contador con honores en la UBA a los 23 años y es de los pocos economistas a los que se le entiende clarito. Por eso lo entrevistamos para preguntarle por la inflación. Porque como decía Jauretche: “Cuando a un economista no le entendemos, es porque nos está metiendo el perro”. hamartia 10

¿Cuáles son las causas de la inflación? El proceso inflacionario actual de la Argentina tiene sus orígenes en la mega devaluación del 2002 que originó, en primer lugar, un reordenamiento de precios. Hay actividades que tienen un margen para aumentar sus precios y otras que no. Quizá los servicios tenían un precio más elevado que los productos industriales y eso se invirtió, se fue reordenando. Esto es lo primero que pasó en el país a partir de la devaluación. Pero

en términos estructurales, lo que estamos viviendo tiene otras razones distintas. La primera razón: una presión internacional a partir del precio de los commodities de las materias primas que hoy es muy elevado y que uno vislumbra que va a seguir siendo así. La demanda mundial de commodities es creciente y como nuestro país exporta productos agroindustriales y materias primas, este aumento en el mercado mundial genera una presión sobre el mercado local. ¿Cómo funciona esto? Si yo soy productor de trigo, puedo

hamartia 11

En mi opinión, los dos problemas principales tienen que ver con la puja distributiva y una estructura económica oligopolizada. La puja distributiva es esencialmente la disputa capital-trabajo. En ese sentido, el proyecto político que inició Néstor Kirchner y hoy encabeza Cristina Fernández, volvió a poner en el centro de la escena a las paritarias no sólo como una política de Estado sino como una variable central de la economía para discutir qué parte se lleva el capital y qué parte el trabajo de lo que producimos los argentinos. Los trabajadores intentamos recuperar parte de lo históricamente perdido y atrás vienen los empresarios remarcando para sostener sus tazas de


ganancia. Y a esto hay que agregarle el último de los factores, la estructura económica oligopolizada. Después de la dictadura, la mayoría de las actividades productivas recayeron en pocas manos, en muchos casos en sólo una empresa o grupo económico, que tenía mucha fuerza para intervenir en el precio y transmitir al resto de los eslabones de la cadena productiva el aumento de algunos costos determinados. Esto es el resultante del proceso histórico argentino, que desde la dictadura ha favorecido la concentración de la economía dejando Pymes en el camino. Se construyó una economía de oligopolios, que es el debate que hoy tenemos que dar en Argentina para enfrentar exitosamente la inflación.

¿Qué se hace para frenar la inflación? El gobierno implementó distintas políticas que los medios de comunicación invisibilizaron y que son estratégicas, de largo plazo. Una de ellas es la reestatización del sistema previsional, que significó el fin de muchos negociados sucios pero fundamentalmente implica la participación del Estado en muchísimas empresas. La recuperación de YPF no sólo implica que el Estado puede tomar decisiones sino que tiene que ver con la soberanía energética. Que el Estado tenga directores en las empresas permite que discutamos márgenes de ganancia y lograr que los excedentes no se vayan al exterior: que se repartan menos dividendos de los que se repartían, y que estos excedentes se vuelquen al proceso productivo. Estas son medidas que atacan a la inflación ya no desde el corto plazo

Porque hay que decirlo: en las crisis no perdemos todos. Las mayorías populares pierden, pero hay una minoría que gana y mucho. Entonces cuando vuelve a crecer la economía, los que lograron concentrar salen fortalecidos a costa del resto. Hoy el proceso económico es más normal, algunos ganan un poco más y otros un poco menos pero no hay una crisis que les permita especular de esa manera. Esto es muy importante porque así se formaron los oligopolios que tanto tienen que ver con la inflación. Lo que uno ve es que las tasas

“Que el Estado tenga directores en las empresas permite que discutamos márgenes de ganancia” de ganancia de las ramas que no están tan concentradas han crecido mucho menos que la tasa de ganancia de los oligopolios. Es decir, como los oligopolios tienen margen para imponer los precios, han logrado aumentar sus ganancias a costa no sólo de los trabajadores sino también del resto del capital. Por eso es importante no solamente discutir la distribución funcional del ingreso, es decir, qué parte se queda el capital y qué parte el trabajo, sino también cómo se reparte dentro del capital, sobre todo por el proceso inflacionario.

¿Cuál es el planteo de los economistas ortodoxos? Plantean tres ejes. En primer lugar que la inflación es producto de la emisión monetaria. Este argumento tiene escasa

“El discurso de la ortodoxia oculta la responsabilidad empresarial en la inflación” como el control de precios, que es una medida correcta y exitosa, sino a mediano y largo plazo. Hay que avanzar en esa línea. Otra cosa que se hizo de manera exitosa es discutir con el empresariado, que muchas veces es excesivamente especulativo porque históricamente en nuestro país los grandes capitales no se han formado ganando con la producción, en general se han conformado en las crisis.

billete de hoy no tiene un respaldo en oro ni en dólares. El respaldo es la actividad productiva, es qué capacidad tiene esa moneda para comprar y adquirir bienes en una economía determinada, con lo cual en términos sencillos si uno crece en su actividad productiva, es razonable que emita un poco más. Por otro lado plantean la necesidad de achicar el gasto público. Dicen que recalienta la economía y que hay que enfriarla. Esto significaría menos actividad y concentración de la actividad productiva en pocas manos. Y en tercer

sustentabilidad no sólo en Argentina sino en el mundo ya que la emisión monetaria de por sí no genera inflación. Cuando uno compara la emisión monetaria de algunos países que incluso tienen mucha menos inflación, como el caso de Estados Unidos, encontramos que esa emisión es mucho más alta que en Argentina. Las economías latinoamericanas en general también han emitido más que nuestro país. Además el

hamartia 12

lugar plantean la necesidad de congelar los salarios. Dicen que el aumento de salarios genera aumento de costos y esto le hace perder plata a los empresarios, que para sostener la actividad productiva deben aumentar sus productos generando inflación.

¿Cuál es tu crítica estas lecturas?

sobre

Existe un hilo conductor en los tres planteos que es importante reconocer. En los tres casos, el culpable de la inflación para la ortodoxia es el Estado y en el tercero también lo son los trabajadores. Entonces uno tiene que preguntarse dónde están los empresarios en la discusión del proceso inflacionario si son uno de los actores fundamentales de la producción. Lo que sucede es que el discurso de la ortodoxia está orientado a ocultar la responsabilidad empresarial en la inflación. Por eso afirmamos que los aumentos salariales no son inflacionarios, el problema es que los empresarios no están dispuestos a recortar sus márgenes de ganancia. En Argentina las paritarias, que se reabrieron con la llegada del kirchnerismo, permiten, a pesar del proceso inflacionario que también es producto de la puja distributiva, que los trabajadores hayan aumentado su participación en el ingreso y también el salario real, o sea el poder adquisitivo de su salario. Esto quiere decir que los trabajadores hemos logrado comerle una partecita al excedente que se quedaba el capital.

Entrevista a

CARLOS HELLER

“Hay que colocar un límite a la generación de ganancias” Escriben: Santiago Mouradian y Julián Saud Fotos: Archivo del Diputado Nacional Carlos Heller

hamartia 7


Carlos Heller es una de las voces más afiladas a la hora de analizar los procesos económicos de Argentina. Desde el 2009 es Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Es el principal referente del cooperativismo en la Argentina y fue el fundador y actual presidente del Banco Credicoop. Además es dirigente del Partido Solidario (PSOL), que actualmente integra Nuevo Encuentro. En el 2007 acompañó a Daniel Filmus en las elecciones para Jefe de Gobierno en la fórumula Filmus-Heller. También es columnista en el diario Tiempo Argentino y en el programa Marca de Radio de AM 750. Nos entrevistamos con Carlos Heller para que nos explicara algunos de los conceptos económicos que los medios hegemónicos disparan todos los días, en un lenguaje complejo y rebuscado difícil de entender para la mayoría. Carlos Heller reflexionó sobre la posición e influencia de las empresas en los índices de precios, el desdoblamiento del dólar y sobre si la Ley de Entidades Financieras puede combatir la inflación o no.

¿Cuáles son las causas de la inflación en Argentina y quiénes la producen?

de precios, incrementando de esa forma sus ganancias.

El origen de la inflación es estructural, es fruto de la puja distributiva. Pero conviene aclarar que es una puja bastante desigual, puesto que los precios siempre le terminan ganando a los salarios, salvo en períodos recientes en los cuales algunos sectores de trabajadores tuvieron un incremento en su poder de compra. La suba se viene produciendo principalmente en alimentos y bebidas, pues los aumentos salariales obtenidos en las paritarias, los aumentos de jubilaciones y pensiones semestrales y los montos de la universalización de

¿Cuál es la responsabilidad empresarial y cómo influyen los oligopolios? La capacidad de los formadores de precios de aumentar los valores de sus productos está estrechamente vinculada con una estructura de comercialización concentrada, oligopólica, que generalmente va en desmedro de los productores pequeños y medianos. La comercialización de granos es un mercado de este tipo, donde las grandes multinacionales exportadoras le

“Las grandes empresas captan para sí el mayor consumo popular vía aumento de precios” la Asignación por Hijo producen una distribución del ingreso que fluye a los sectores que dedican la gran mayoría de su gasto hacia artículos de primera necesidad. Es una gran masa de dinero, en una economía que no se encuentra al borde de la capacidad instalada, sino que se viene manejando con niveles de capacidad ociosa, por lo cual no debería “recalentar” los precios. Sin embargo, las grandes empresas captan para sí parte de ese mayor consumo popular vía aumento

trasladan la totalidad de las retenciones a los productores. En los bienes de consumo masivos hay sectores altamente concentrados: el 80% del aceite que se consume lo producen dos empresas: Molinos Río de la Plata y Aceitera General Deheza; en lácteos, el 78% lo manejan La Serenísima y Sancor; mientras que en los enlatados, como tomates y arvejas, la posición dominante la ejerce Arcor, con el 70%. También se suman a la lista sectores elaboradores de insumos intermedios

hamartia 14

críticos, tales como el aluminio primario (Aluar es el único productor), la siderurgia (Siderar produce el 99% de la chapa laminada en frío), materias primas que a través de su incidencia en el envasado terminan afectando la oferta de productos de consumo masivo. Estos sectores, junto con la petroquímica (dos empresas producen el 89% de los fertilizantes) son insumos esenciales para muchos otros sectores productivos. En el eslabón de la distribución minorista, tres grandes cadenas de supermercados concentran entre el 75% y el 80% de las ventas totales. En esta puja, es fácil ver quién saca ventaja. En 2008 y 2009, años de agudo impacto de la crisis internacional, se enviaron al exterior por utilidades y dividendos más de 3.000 millones de dólares por año (3.563 en 2008 y 3.197 en 2009) que contrastan con los 1.600 y 1.900 millones de dólares enviados por igual concepto en 2006 y 2007 respectivamente. Entonces, la capacidad de ganancia se desvincula de la situación macroeconómica general; las grandes empresas esquivan la crisis, cargando los costos sobre los trabajadores y los consumidores.

¿Qué medidas de mediano y largo plazo toma el Estado y qué otras se podrían tomar? En el corto plazo, el Estado está fomentando los controles de precios. Pensando en las medidas que se podrían tomar, el centro hay que ponerlo en los costos de las empresas, del cual

los salarios son una parte menor en términos macro (ésta relación siempre depende del rubro) y fundamentalmente en las ganancias de las mismas. Hay que intervenir este aspecto, colocando un límite a la generación de ganancias, sea con controles de precios a través de los costos de las empresas, sea a través de sistemas impositivos altamente progresivos que desalienten la generación de márgenes de rentabilidad excepcionales, de forma tal de desactivar el mecanismo de incremento de rentabilidad vía aumento de precios. Gran parte de ese margen excepcional que obtienen los oligopolios, debe servir para reducir los precios y remunerar adecuadamente a los trabajadores, asegurando niveles de rentabilidad aceptables para las empresas. Hay que trabajar sobre la idea de una “rentabilidad

pesos en las ventas de nuevas viviendas, lo cual es lógico puesto que la gran mayoría de los costos está en pesos, y el desarrollador invierte nuevamente esos pesos en nuevos proyectos, pagando salarios y adquiriendo insumos. De allí que se requiere ir avanzando con sintonía fina en este aspecto tan asentado en la cultura de la clase media argentina.

¿El proyecto de Ley de Entidades Financieras tendría algún impacto en la discusión inflacionaria? No directamente, aunque cabe señalar la baja en los costos de financiación y en las comisiones para los sectores de las pequeñas empresas y los pequeños tomadores de préstamos que su aplicación produciría. Considero que sí tendría un

“Los salarios son un término menor en el costo de las empresas” razonable” para que el valor agregado generado por una actividad se distribuya proporcionalmente entre los distintos actores, los trabajadores, los productores y los comercializadores, beneficiando además a los consumidores. Esto requiere del diseño de políticas productivas a largo plazo, que analicen los principales sectores de producción, y establezcan metas para su desarrollo, eliminando las capacidades ociosas y con planes de inversión adecuados a cada sector.

importante impacto en la expansión de la frontera productiva, a través de motorizar los préstamos para la inversión, en el aumento de la producción de las pymes derivadas de su mayor financiamiento, y ello generaría un producto potencial mucho más alto, aliviando cualquier tensión generada por los incrementos de demanda. Además, al colocar límites máximos de participación de mercado de los bancos, se evitaría generar condiciones oligopólicas en el mercado financiero.

¿Cómo se supera la cultura del dólar en Argentina?

¿Cómo se puede avanzar en regular las ganancias extraordinarias de los sectores más concentrados de la producción y los formadores de precios?

Es un tema cultural muy arraigado en la sociedad, por lo que su cambio requiere tiempo y políticas que vayan fomentando las operaciones en pesos y desincentivando las operaciones en dólares, viendo de no producir frenos en determinados sectores a partir de esas políticas. Por ejemplo, en el sector inmobiliario, que es altamente susceptible a la dolarización en las ventas de propiedades usadas. A partir de la administración de divisas, ha habido un interesante avance en las operaciones en

Ya está dicho, con un impuesto a las ganancias cuya tasa máxima sea muy alta, y se aplique a las tasas de ganancia que resultan excepcionales. De esa forma, el incremento de precios para aumentar la rentabilidad perdería su aliciente, puesto que esa ganancia adicional obtenida iría en altísima parte al fisco.

hamartia 15


LA

PILASTRA DE

ARTURRO

Dolor de

Muelas

Escribe: Arturro Bonín Ilustra: Leandro Gillig

Cuando camino por Buenos Aires presto mucha atención a las colas. Hace diez, doce años, uno andaba por la Ciudad y el despliegue de colas era infinito. No era una cuestión solamente de avenidas o centros comerciales. Uno atravesaba una calle cualquiera y de pronto florecía una tremenda cola, voluminosa, rebosada de una energía espectacular. Una energía de mierda, claro. Cómo no me voy a acordar de esas colas. Si yo mismo me he tomado el trabajo de hacerlas. No a todas claro, cada mañana había que elegir a cuál dirigirse. Lo cierto es que la mayoría de ellas no eran más que engañosos artilugios para justificar la mano de obra barata. Hay que decirlo en criollo: hace diez, doce años, las colas que mandaban en la calle eran las que uno hacía buscando laburo. Hoy, la cosa cambió. El que hace una cola, tiene más cuidado con lo que le pueden llegar a pedir después. Hola, mi nombre es Arturro Bonín, tengo 59 años y en el 2001 buscaba laburo en los clasificados de Clarín. No se sabía por qué pero la mayoría de los avisos centraban su búsqueda en jóvenes de 18 a 55 años y sin experiencia. De hecho, se podía ganar muchísimo dinero laburando desde casa. Por ejemplo, si uno obtenía el puesto de supervisor general de operaciones de venta calificada en el sector de importados, quería decir que si vendías más de 200 mil muñequitos del hombre araña, te llevabas una moneda para bancar bulo y vicio. Si vendías menos, no te alcanzaba ni para comprar

cincuenta Spiderman chinos que no se notaba que eran chinos porque tenían ojos blancos y redondos. Otro rubro que lideraba el flamante mercado de la convertibilidad era el de telemarketer. Los avisos se caracterizaban por estar escritos en mayúscula, decorados con más de un signo de admiración y con la confortabilidad del part-time que era de soez eficacia a la hora de seducir gente como yo, dispuesta a todo menos a laburar doce horas por día. El cuento venía por el lado de los tres meses de prueba. Hacían trabajar a 45 pero a los tres meses, sólo efectivizaban a cuatro tipos. Qué sentido tenía hacer bien los papeles si era más fácil papelear los bienes contratando a una cuadrilla de abogados. Un primo mío decidió ponerse una franquicia de una empresa de Marte que fabricaba industrialmente productos alimenticios. Todas las semanas paraba un camión con volquete en la puerta del local y le descargaba dos millones de empanadas. Costaban ochenta centavos cada una y 45 centavos de costo. Le fue como el culo y a los cuatro meses tuvo que cerrar. Una semana después lo agarró el corralito. Terminó laburando como delivery repartiendo empanadas. Lo que nunca se había imaginado es que iba a terminar siendo una de ellas, zarandeando los repulgues en el medio de una avenida para promocionar a la marca que poquito tiempo atrás había franquiciado. En ese contexto fue que decidí irme a

hamartia 16

vivir a la Costa Atlántica. Agarré mis pesitos que nunca había puesto en un banco y me compré un terreno cerca de Mar Azul. Los primeros dos inviernos fueron crudos. Vi morir a más de un perro de hambre y frío. Y pensé que yo también podía correr la misma suerte. Sin embargo, fui encontrándole la vuelta y me armé un ranchito humilde pero calentito. Hacia el 2005, empecé a alquilarlo. Eso me permitió seguir construyendo. La cosa es que hoy, después de diez, doce años, volví a vivir a Buenos Aires. Un poco porque me estaba convirtiendo en un duende. Otro poco porque el mar me recordaba al tango, a la milonga y a mi vieja que me extrañaba más que yo a ella. Pero sobre todo, porque alquilo a 20.000 pesos la quincena en verano y mi terrenito resultó estar a media cuadra de la playa en un lugar que ahora se llama Mar de Las Pampas. Me compré una casita aquí en Isidro Casanova. Algo humilde, pero calentito. Lo paradójico es que ahora que no necesito trabajar, mis amigos me ofrecen laburos o negocios. Yo no quiero saber nada, me quiero dedicar a lo mío. Ir al bar con los muchachos, jugar al ajedrez, al truco. Bailarme un tango, pasearme una milonga. Caminar, sobre todo caminar mucho. Y ver colas. No aquellas que se estancan contra una pared y esperan ser elegidas y explotadas, sino otro tipo de colas, aquellas que andan tranquilas, como yo, zarandeando los repulgues. Yo ya no hago colas para comer, estoy bastante

gordito, por cumplir sesenta y les puedo asegurar que guita no me falta y si me faltara amor, no le echaría la culpa al gobierno. Hacia mediados de 2002, la pobreza alcanzó el 58% y el desempleo el 20%. Hoy, la cosa cambió. El que necesita negarlo y es feliz así, me parece bárbaro. Pero conmigo no vengan a discutir. Hay que laburar un poco para construir un argumento. Mi vecino cree que todo el tiempo lo están cagando. El de la cerrajería me confesó una mañana que le daban miedo los tipos morochitos cuando lo miraban fijo a los ojos. No sé que parte de su alma satisface quejándose de oficio ante cualquier cosa que haga o diga el gobierno. Me da dolor de muela cada vez que lo pienso. Y no es casual por supuesto. De hecho, hace unas semanas me hice un tratamiento de conducto. Salí peor de lo que entré. El dentista me sugirió que las Asignaciones Universales eran para fomentar la vagancia. Y no sólo eso. Además, me ilustró una ecuación en la cual de tener ocho hijos era posible no solamente vivir sin laburar sino que

se adjuntaba el plus de tener vivienda propia tomando cualquier terreno en la Provincia y por supuesto, de esa manera no pagar alquiler y dedicarse a la delincuencia free lance. Salí corriendo con los algodones en los pómulos y me fui a un hospital público. Mi vieja me cagó a pedos cuando le conté. Qué suerte que todavía la tengo a mi vieja. La quiero mucho. Muchísimo la quiero a esa vieja de mierda. Pensar que me trabajó la peluca desde que era un pendejo. Vos tenés que ser peronista, Arturro. Y ahora, está convencida de que Longobardi es más zurdo que Guillermo Moreno. Ya tiene 88 pirulos y lo único que le da satisfacción es ver televisión y quejarse. Dice que nunca tuvo una jubilación tan baja y me acusa de mentiroso cuando le argumento que se la aumentaron siete veces. “¿Quién es Norma Plá Arturro?”, me preguntó el otro día. La vieja se olvidó que se juntaban todo los miércoles en frente del Congreso. Para ella, este gobierno es una dictadura y en la época de los milicos no había inseguridad. Y la vieja parece

hamartia 17

que fue peronista en serio. Pero las cosas cambian, como los clasificados de Clarín. Pensar que ahora, es un suplemento que no le importa a nadie. Ya no sirve ni para mudarse. Fue perdiendo páginas año tras año. De hecho, también ha dejado de ser un elemento útil para el comercio sexual. Y miren que yo soy del rubro, cumplí 59 hace un par de semanas. Lo bueno es que me sirvió para convencerla de que se mude a un geriátrico con vigilancia las 24 horas y una pantalla LCD de 194 pulgadas. Me agarra dolor de muela cada vez que lo pienso. Es un instante, un vientito que entra por alguna caries y por un segundo te patea la terraza. Pero no me preocupa, porque aunque me tenga que poner una dentadura postiza, no voy a perder la sonrisa. Porque, como dije, mi nombre es Arturro Bonín y para hacer una cola, no tengo que pedir que primero me la hagan a mí para poder quejarme y quedar pasivo para siempre. Yo soy activo y por eso mismo, cuidate, te voy a controlar el precio. Nadie vale más de lo que es ni culea más de lo que colea.


Un

ENTREVISTA A FANNY EDELMAN

ejemplo

deamor Escriben: Damián Cots, Julián Saud y Santiago Mouradian Fotos: Gastón Vera

Fanny Edelman recorrió la historia de revoluciones y contrarrevoluciones desde principios de siglo pasado. Su ideología feminista y marxista, elevó la emancipación de la mujer a lo más hondo de la lucha de clases. Estuvo al frente de la organización de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española. Participó de movimientos de apoyo a la Unión Soviética, China, Cuba, el gobierno socialista del chileno Salvador Allende y la revolución sandinista en Nicaragua. Fue presidenta de la Federación Mundial de Mujeres donde impulsó el Año Internacional de la Mujer y el Encuentro de la ONU en Nairobi (1975). También llevó ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en 1978 el testimonio de cientos de familiares y víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina. Conoció personalmente a Antonio Machado, Miguel Hernández, el Che Guevara y Fidel Castro. Fue presidenta del Partido Comunista de Argentina y reconocida como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Fanny nació el 27 de febrero de 1911 y murió cien años después un primero de noviembre. Los fragmentos que publicamos a continuación pertenecen a una entrevista realizada por Hamartia en el año 2009. Fue un día sábado en Parque Lezama. Fanny, con sus 99 años recién cumplidos nos daba una verdadera paliza de lucidez luego de que le preguntemos por el golpe de estado en Honduras: “Es una punta de lanza para ver hasta dónde se llega. Pensemos en el acuerdo que ha establecido EE.UU. con Colombia… Colombia es la sede de 7 bases militares, una de ellas para aviones de lo más sofisticados que tiene hoy EE.UU. Y no lo digo yo, lo escuché a Samper, un ex-presidente de Colombia que decía en la CNN: ¿Quién puede creerle a Uribe? Si esos aparatos no son para perseguir a los narcotraficantes ni a los terroristas, esos aparatos salen de Colombia y llegan hasta la Antártida. En Colombia se montó un centro de ofensiva de los EEUU contra toda Latinoamérica. Han puesto en movimiento la famosa Cuarta Flota, la que recorre todos los mares y ríos de Latinoamérica. Nuestro simpatiquísimo Barak Obama está haciendo la política de Bush con una sonrisa, con un discurso cordial, amistoso, pero lo cierto es que están llevando adelante una operación destinada a reprimir el desarrollo del movimiento transformador de América Latina. Quieren impedir que prospere el proceso de cambio que bulle en el corazón de los pueblos de América”. Hoy, publicamos estas palabras de Fanny por su vigencia y valor histórico y como un homenaje a la luchadora que fue.

A los 26 años fue a España, a defender la República y a organizar los grupos de brigadistas internacionales. ¿Qué reflexiones tiene hoy, después de 75 años? En España se decidía el futuro de la humanidad, la República Española surgió de un régimen feudal y un pueblo eminentemente campesino que había sido sometido durante siglos. Esa República elaboró la constitución más avanzada de toda Europa. Uno de los temas fundamentales era la reforma agraria, “la tierra para los campesinos”. Y fue así, en ese corto período en que vivió La República, en medio del fragor de la guerra, la tierra se entregó a los campesinos. Se dio la escuela a los campesinos, atención a los niños y se crearon centros de recreación y de cultura. La República tenía fuerzas para comenzar a desarrollar su programa

reivindicativo para las masas populares. Esa guerra no fue ganada por Franco, esa guerra fue traicionada por coroneles del ejército republicano. Esa traición abrió las puertas del franquismo que condenó al pueblo español a la miseria, a las privaciones y a la persecución: cien mil republicanos españoles, cien mil rojos, como ellos decían, fueron asesinados. Aquella guerra inició la Segunda Guerra Mundial, la devastación del mundo, el sacrificio inmenso de la juventud soviética en la guerra contra el fascismo. Hoy, después de 75 años recién comienzan a buscarse los cadáveres de los republicanos asesinados por Franco. Si tuviera 26, 36 o 96 años, volvería a estar allí. Fue para mí una experiencia terrible porque la guerra es terrible, pero fue una experiencia hermosa de solidaridad, de lucha, de coincidencia, de gente que unió su voz, unió su lucha y unió su sangre con la del pueblo español

hamartia 18

en defensa de La República. Aquellas brigadas internacionales que llegaron a España y decían: “Por vuestra libertad y por la nuestra”. Un tercio de los combatientes internacionales quedaron en tierra española, murieron ahí. Fue un hecho trascendente en la historia de la humanidad.

¿Cuáles son para usted los debates centrales en relación a la mujer? Ya la Biblia señala la inferioridad de la mujer. Para los hebreos, la mujer naturalmente tiene que ir siempre a la cola del marido. Confucio planteaba lo mismo, el régimen árabe igual. Si uno lee las distintas tesis de las distintas religiones se encuentra con esa consideración: la mujer ha nacido para parir y para sostener a la familia. Esa es su función y de ahí no más. El proceso de cambio profundo que se dio en el siglo pasado con la Revolución Rusa primero,

conmovió al mundo entero. Planteó la igualdad de la mujer, el divorcio, el aborto, la equidad en la familia, en donde hombre y mujer tenían que hacerse responsables de todas las tareas del hogar, el derecho de la mujer a la instrucción, a capacitarse, desarrollarse. Tenía razón Mao (Tse Tung) cuando decía que el hombre está atado a la ideología (confusiana), está atado a las tradiciones, está atado a la vida cotidiana. Y la mujer está atada a esos tres cordeles más al cordel que la ata al hombre, al padre, al hermano, El pater familia, el famoso pater familia. La revolución feminista viene a intentar romper con todos esos atributos que establece la sociedad capitalista. Tenía tanta razón Marx cuando decía que las ideas de la clase dominante son las ideas de los dominados. La sociedad socialista avanzó enormemente en la conquista de derechos de la mujer, pero no avanzó en la conquista de los derechos de la mujer en la familia. La mujer en la familia siguió siendo la mamá que cose, que borda, que lava, que cocina. Eso no se superó. Es un proceso muy largo y muy difícil, por eso hay que plantear desde hoy los cambios. Y acá, acá en Argentina se ha avanzado mucho. Cuando yo era muchacha, mi compañero que me llevaba flores, las llevaba escondidas en un papel de diario para que nadie las viera porque le daba vergüenza, un hombre con un ramo de flores, ¡por favor! Y un padre conduciendo un cochecito tampoco estaba bien visto, ha habido cambios muy grandes, hay papás que cambian los pañales, que le preparan la comida a sus hijos. Son pequeños puntos de avance en un proceso que va a demandar no sé cuantos siglos para que la mujer llegue a ocupar de verdad el lugar que le corresponde en la sociedad. Tenemos todavía un gran saldo de la política patriarcal de la sociedad capitalista. Son temas que hay que abordarlos, debatirlos, pero además luchar por cumplirlos.

¿Cuándo podría decirse que comenzó la lucha del movimiento feminista? El punto de partida es la revolución francesa. Tuvo un apoyo extraordinario de las mujeres. Comités de Mujeres por todo París, apoyo y sostén. Pero cuando las mujeres plantearon que la Declaración de los Derechos del Hombre debería incorporar los derechos de la mujer, las mujeres que habían participado tan dura

y activamente en la lucha revolucionaria de 1789, fueron deportadas, clausurados sus clubes y la principal figura, Olimpia de Gouges, fue enviada al patíbulo. ¿Por qué? Porque las mujeres habían abandonado su tarea natural que era la de tener hijos y cuidar del hogar y se les había ocurrido pretender ser iguales a los varones.

Usted vio crecer a la Unión Soviética, a los países socialistas, las rebeliones en Latinoamérica. Seguramente hay muchos errores de los que aprender... Yo creo que nuestro error fue ver las cosas sin espíritu crítico. Yo estuve muchísimas veces en la Unión Soviética, recorrí prácticamente todo el país. Me enamoré de su realización, porque la verdad es que lo que se hizo fue grandioso. Desde el punto de vista de la construcción, del sacrificio, del heroísmo y la dedicación, pero no vimos el sustrato de todo aquello tan hermoso y tan magnífico. Eso es algo que tenemos que tener muy en cuenta, no solamente con respecto a la Unión Soviética. Yo viví 8 años en la República Democrática Alemana, un pedacito así de Alemania. En 10 años ocupó el décimo lugar en Europa en cuanto a desarrollo industrial. El 95% de los niños menores de 5 años tenían jardín de infantes. El 80% de los pibes tenían sala de cuna. Las mujeres trabajaban, estudiaban, una fuerza enorme en la sociedad. En diciembre de 1989 se terminaban de entregar las últimas casas a los habitantes, cada uno era propietario de su casa. Un desarrollo económico, cultural, social, impresionante. Sin embargo, a 22 años de la caída del muro, los habitantes de la zona que correspondía a la RDA siguen siendo ciudadanos de segunda clase en la República Federal Alemana. Una lección muy dura. Muchos lloraron por el socialismo, otros no. Entonces hay que pensar en un socialismo distinto, un socialismo donde la libertad de expresión, el pensamiento del pueblo sea tenido en cuenta como primera prioridad. Porque, ¿qué pasó en la Unión Soviética? Se le entregó al pueblo mucho, instrucción, trabajo, vivienda, descanso, todo lo que ustedes quieran, pero no se le entregó ideología. Se dio, se dio, se dio, cada uno lo absorbió, y ya está, se derrumbó la Unión Soviética y no hay una sola voz que se levante. Tenemos que aprender de eso.

hamartia 19


A 58 años del Bombardeo

Terrorismo Plaza de Mayo Escribe: Facundo Daelli Ilustra: Daniel Santoro

El terrorismo internacional hizo su primera escala en Buenos Aires el 16 de Junio de 1955. Ese día ocurrió el atentado terrorista más grave de nuestra historia. Cuarenta aviones de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo. Utilizaron más bombas que los nazis para demoler Guernica y asesinaron a 400 argentinos en el acto, incluyendo más de 90 niños. En el transcurso de la semana murieron otras 500 personas, las cuales figuraban en la lista de heridos. En total fueron 900 las víctimas fatales de este atentado terrorista. Son 900 personas de las que casi no se habla. Este atentado tuvo un objetivo: asesinar al presidente constitucional Juan Domingo Perón e instaurar un gobierno de facto. Según el General Martín Balza, el gobierno de facto iba a estar presidido por un triunvirato que integrarían Oscar Michi, Miguel Ángel Zavala Ortiz y Américo Ghioldi. Michi pertenecía a un partido que por lo menos tenía la decencia de admitir que era el partido conservador. De chapa nacionalista, era un hombre ligado a las fuerzas liberales y antinacionales. Zavala Ortiz era un político radical, canciller del dictador camuflado Arturo Humberto Illia. Fue además quién impidió el regreso de Perón en 1964 apresándolo en el aeropuerto de Rio de Janeiro, mandó tropas a Santo Domingo y participó de la cena de homenaje de los partidos políticos al general Jorge Rafael Videla, organizada por Ricardo Balbín en 1981. Fue líder de

los comandos civiles, que eran grupos terroristas que atentaban contra la democracia y el gobierno constitucional de Perón. Algunos de los que integraban estos comandos son el abogado que ejerce la profesión de periodista, Mariano Grondona (quién escribiera el comunicado 150 de la dictadura de Onganía), y José Martínez de Hoz, presidente de la Sociedad Rural durante el gobierno de Perón y padre del ideólogo de la última dictadura. Y Ghioldi era dirigente del Partido Socialista “Democrático”, que entre sus grandes cualidades democráticas se incluyen la participación en la junta consultiva nacional que presidía el Almirante Isaac Rojas, y haber sido embajador del dictador Jorge Rafael Videla en Portugal. Este Triunvirato nunca llegó a gobernar. Uruguay, que en ese momento tenía un Consejo Nacional de Gobierno presidido por el Colorado liberal cipayo Luis Battle Berres, dio refugio y asilo político a los terroristas. Pero sólo tres meses después comenzaría el gobierno de facto de “La Libertadora”, presidido primero por Eduardo Lonardi y luego por el nefasto Pedro Eugenio Aramburu. Con excepción de algunos líderes que se suicidaron, la mayoría de los terroristas refugiados en Uruguay volvieron entonces al país. Salvador Ferla sostenía que la Junta Consultiva nacional se construyó sobre la base de los bombardeados. Bien podríamos decir que toda la Argentina de

hamartia 20

los años de proscripción se edificó sobre los escombros que dejaron las bombas asesinas. Aunque digan que durante la dictadura de Aramburu había órganos parlamentarios, o que Illia era democrático y un buen tipo, todo lo que pasó en esos 18 años fue posible porque se bombardeó la Plaza de Mayo. ¿Qué países colaboraron con el atentado terrorista a civiles en el ‘55? En primer lugar Inglaterra. A través del “democrático”, Winston Churchill, Inglaterra financió y suministró armamentísticamente a la Marina que había sido descabezada por Perón. Para Churchill, “la caída de Perón es el hecho más importante para el Reino Unido luego de la segunda Guerra Mundial. El Reino Unido se enorgullece de haber contribuido a la caída de la dictadura más sangrienta que sufriera América. Perón no tendrá perdón hastá el fin de sus días”. Pero además, los aviones que bombardearon la Plaza en el ‘55 llevaban la bandera del Estado del Vaticano y la insignia “Cristo Vence”. El Papa Pío XII, había creado el Partido Demócrata Cristiano como instrumento político en defensa del Vaticano en el mundo. En Argentina, Perón se había ganado el odio de la Iglesia al proponer la modificación del Artículo II de la Constitución Nacional, promoviendo la separación de la Iglesia del Estado. Entonces el Vaticano organizó campañas de difamación multimillonarias contra el Gobierno Constitucional. La procesión de Corpus Christi del 11 de

Junio de 1955 se transformó en una multitudinaria marcha de la oposición. La nueva Unión democrática fue liderada por la jerarquía eclesiástica. De hecho, al asumir el presidente de facto Lonardi, se le preguntó por su filiación política y respondió: “Soy Católico”. Por si quedaban dudas, en su discurso inaugural afirmó: “Ha llegado el gobierno de Dios y del Vaticano”. Es curioso el silencio generalizado sobre la gravedad absoluta de este hecho, que debería ser feriado nacional, y un día histórico de reflexión. Los muertos de Guernica tienen un cuadro que los

recuerda. Los muertos de Hiroshima y Nagasaki tienen monumentos y placas recordatorias en todo Japón. Los muertos de Plaza de Mayo tienen muy poco: una placa recordatoria, una escultura de Nora Patrich emplazada en el 2008 en la Plaza Colón por Cristina Fernández de Kirchner y varias obras del artista plástico Daniel Santoro. ¿No hay nada más que eso en nuestra memoria colectiva? Ningún dirigente político ni mediático hace hincapié constantemente sobre este tema. Tenemos pruebas y documentos históricos concretos y efectivos que demuestran que Inglaterra, Uruguay y

hamartia 21

el Vaticano participaron en el salvaje atentado terrorista que fue la antesala del golpe del 16 de septiembre de 1955. Pero nadie jamás pidió la ruptura de relaciones diplomáticas, como sí se hace con el satanizado Estado de Irán, acusado del atentado a la AMIA en base a pistas más que dudosas de los expedientes de la CIA y el Mossad. Tenemos muchas más pistas sobre los bombardeos a la Plaza de Mayo y, sin embargo, nadie pidió que haya una “Comisión de la Verdad”, ni tampoco que la Justicia investigue. Nosotros, por los caídos el 16 de junio, sí queremos Memoria, Verdad y Justicia.


Un

Martín Sabbatella, titular de la AFSCA

Quijote contra los monopolios Escribe: Jimena Riveros Fotos: Nicolás Borojovich

mediáticos


Martín Sabbatella nació en 1970 en la Ciudad de Buenos Aires y unos años después se mudó junto a su familia a Morón, provincia de Buenos Aires. Es allí donde empezó su historial político siendo aún un niño. En 1997 fue Concejal en Morón y en 1999 asumió la Intendencia por diez años. Desde la Intendencia de Morón, demostró que es posible hacer otra política y fue ejemplo de transparencia, de democracia participativa y de buena gestión. Su principal mérito fue poner al Estado local como garante en la lucha frente a las desigualdades sociales. En 2008 la Fundación Konex le otorgó el diploma al mérito como administrador público por ser uno de administradores más destacados de la década. Fundó el partido Nuevo Encuentro, que comenzó como un aliado estratégico del kirchnerismo y años después pasó a integrarse al movimiento kirchnerista, por ejemplo desde Unidos y Organizados. Sin que él lo supiera hasta el momento mismo del anuncio, en noviembre de 2012 fue designado como Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández. Quizás la causa de esta designación sea su desempeño desde el 2009 como Diputado Nacional dentro de las comisiones de Comunicaciones, Informática y Libertad de Expresión del Honorable Congreso de la Nación. Siempre se mostró a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y militó la misma desde que comenzó a discutirse en los diferentes ámbitos. Hoy es quien intenta ejecutar la Ley de Servicios Audiovisuales, quien explica claramente por qué no logra aplicarse y quien se ha ganado el odio del Grupo Clarín y de sus cómplices. Sabbatella no pierde la calma y señala dónde está el comienzo de la batalla: “Desde el 25 de mayo de 2003 no decide más ni un CEO, ni un grupo corporativo. Hoy es la política la que interpela al poder”. Es hincha de Racing, “aunque no futbolero”, y está casado con su compañera de siempre, con quien tiene una hija que ya pasó los 20 años. Martín Sabbatella habla del particular momento que vive la región: “El futuro de nuestros países tiene que ver también con el futuro que seamos capaces de construir entre todos en esta Patria Grande”. Y no es lo único que dice. En esta entrevista Sabbatella nos habla de militancia, Ley de Medios, voto joven, democratización de la justicia, Grupo Clarín. Pasiones compartidas y victorias sociales. Por si fuera poco, explica por qué todavía queda gente a la que le cuesta entender que la militancia que vemos hoy en las calles es un acto de amor y solidaridad.

¿Cómo fue el comienzo de tu militancia? Yo vengo de una familia militante. La política siempre estuvo presente en mi vida. Empecé a los 12 o 13 años con la salida de la dictadura y la apertura democrática. Fue en el colegio, en el Centro de Estudiantes del Dorrego (el Nacional de Morón). Los reclamos pasaban por la legalización de los Centros de Estudiantes. Era una mezcla entre la reivindicación estudiantil, el boleto y el Nunca Más. Se combinaba todo eso. El boleto estudiantil unía las dos cosas porque era el presente de la lucha y la memoria vinculada a la “Noche de los Lápices”. Esos fueron mis primeros pasos en la militancia.

¿Te imaginabas a tan temprana edad que tu vida iba a girar en torno a la política? Que iba a girar en torno a la militancia sí porque de chiquito me di cuenta que iba a

ni siquiera un día antes de la designación de la Presidenta [Risas]. Para mí, para nosotros, era una responsabilidad muy fuerte. Vivimos la militancia con alegría, por lo tanto estábamos y estamos contentos de esa decisión. Sentimos muchísimo orgullo y muchísima responsabilidad. Nosotros creemos fuertemente en lo que significa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para democratizar la palabra. Entendemos que la democracia se profundiza democratizando las voces, por lo tanto es fundamental para que haya más y mejor democracia. Tenemos un fuerte compromiso con la Ley antes de que llegue la designación y creemos que es una herramienta que marca los rasgos y la identidad de esta época, de un gobierno con profunda distribución, de profundos cambios, de construcción de nuevos paradigmas. La Ley de Medios es un símbolo más de esta época, es una expresión más de un proceso de profundos cambios y en

“Argentina es mirada como ejemplo en cuestiones como la Ley de Medios, las políticas de DDHH y de recuperación de la economía.” militar toda la vida. Lo que jamás me imaginé fue que iba a tener un cargo o una responsabilidad. Eso no. Pero que mi vida iba a estar atravesada por la militancia, sí.

¿Qué sentiste cuando la Presidenta te puso al frente de la AFSCA? Yo no me imaginaba que iba a estar acá,

este caso de distribución de la palabra. Además con una profunda reivindicación de la historia militante de todos los que discutieron una herramienta de la democracia que deje atrás la norma oscura de la dictadura militar.

En los comienzos del debate por la Ley de Medios, el

hamartia 24

Grupo Clarín salió a llenar todos sus espacios gráficos y audiovisuales contra la Ley, ¿qué creés que le pasaba a la gente, a la audiencia, en esos comienzos? El debate sobre la Ley tuvo varios momentos. Fue un debate muy intenso, de muchos años e involucró a muchos actores. Es una ley que se discutió en todo el país con organizaciones de todo tipo y hay una conciencia mayoritaria sobre su importancia. Fue votada por oficialistas y opositores y logró grandes mayorías en el Parlamento nacional, más allá de que después una parte del arco opositor haya priorizado constituirse como un brazo ejecutor de los intereses corporativos. El Grupo Clarín la enfrenta, como ha quedado claro, desde todo punto de vista. Desde el punto de vista judicial, empujando maniobras dilatorias para no cumplirla y sostener su situación de privilegio; y la enfrenta también desvirtuando los objetivos de la Ley a través de campañas mentirosas.

nocido por, entre otras personas, el relator de las Naciones Unidas por la libertad de expresión, Frank LaRue, que reconoce la Ley y la impone como ejemplo en Latinoamérica y para otros países del mundo. Obviamente, su voz no se ha escuchado dentro del Grupo Clarín. Para Clarín, la ONU es importante sólo cuando le da la razón a ellos. La propia Corte cuando habla en mayo de 2012 dice que no hay riesgos para la libertad de expresión, que es al revés. Clarín también dijo que “se iban a quedar sin trabajo”, eso también es falso. La aplicación de la Ley protege cada una de las fuentes de trabajo porque ponemos como condición para la aplicación y adecuación cuidar las fuentes de trabajo. La aplicación de la Ley genera más y mejor

empleo, significa que va a haber nuevas unidades productivas comunicacionales, nuevas radios, nuevos canales, nuevas productora de contenidos.

¿Vos qué sentís cuando escuchás esas falsedades? Los tipos no se van a poner en la pantalla a decir “La verdad es que no queremos cumplir la Ley porque queremos sostener nuestra situación de privilegio, porque queremos tener una posición dominante, porque queremos generar competencia desleal y queremos con ese poder condicionar la democracia y el rumbo de un país”. Está claro que no te van a decir esa verdad, entonces tienen que inventar todo esto para ver si consiguen amigos. Lle-

¿Cuáles son las principales mentiras del Grupo Clarín respecto a la Ley de Medios? Primero planteó que la aplicación de la Ley lesionaba la libertad de expresión. Básicamente es todo lo contrario porque la ley es a favor de la libertad de expresión, a favor de la pluralidad, a favor de la diversidad, a favor de todas las miradas: las que te gustan y las que no. Esto es dicho y reco-

garon a decir que no iban a poder estar Tinelli o Suar en la pantalla. ¡Mentira! Ellos van a estar donde quieran porque la Ley no habla sobre los contenidos. Tienen que decir otras cosas porque no pueden decir la verdad. Y la verdad es que quieren quedarse con todo.

¿Los ves desesperados? Yo creo que saben absolutamente que la Ley es constitucional; saben que tarde o temprano se tiene que cumplir; que nadie tiene coronita y que se les acaba una etapa donde decidían qué iba a pasar en el país porque la realidad es que la situación de ellos no está aislada del contexto político que decíamos antes. Ellos no logran aceptar que hoy no deciden más, que no mandan más. Desde el 25 de mayo de 2003 hay una decisión de recuperar la política como herramienta de transformación y de cambio. Desde el 25 de mayo de 2003 no decide más ni un CEO, ni un grupo corporativo, ni un directivo de una empresa internacional de Washington. Decide el pueblo a través de sus representantes, a través del presidente o presidenta, a través del Parlamento nacional. Hoy es la política la que interpela al poder.

¿La discusión por la democratización de la Justicia está íntimamente ligada a la aplicación de la Ley de Medios? Los proyectos de democratización de la Justicia que la Presidenta presenta al

hamartia 25


La Cámara en lo Civil y Comercial declaró inconstitucionales a los artículos de la Ley que más perjudicaban al Grupo Clarín. ¿Pensás que este fallo responde a intereses económicos? Te digo dos cosas en relación a esto para llegar a tu pregunta. Primero, es importante decir que todos los empresarios de medios de la Argentina presentaron su plan de adecuación voluntaria, todos menos Clarín. Digo esto porque no es que todos los empresarios están contentos con la Ley, o que les gusta que los regulen, que les pongan límites, pero entienden que es la Ley y que deben cumplirla. Y todos, algunos incluso que fueron muy críticos, presentaron

su plan de adecuación voluntaria. El único que no lo hizo fue Clarín. Segundo, todas las opiniones judiciales previas a la Cámara fueron a favor de la constitucionalidad de la Ley. El fiscal de primera instancia dijo que era constitucional, el juez de primera instancia dijo que era constitucional, el fiscal de Cámara dijo que era constitucional la ley y todos sus artículos. Lo que hace ahora la Cámara es, a nuestro entender, un fallo vergonzoso, tramposo, burdo, que está hecho a la medida de Clarín. Es un fallo a la carta. Como no pudieron declarar la inconstitucionalidad de la Ley porque la ley es constitucional, lo que hicieron fue agarrar las partecitas de cada uno de los artículos y decir: “Esto es constitucional, esto no es constitucional”. En algunos casos ni siquiera un inciso sino un renglón. Lo que hicieron básicamente fue decir “Es constitucional y se puede aplicar lo que no afecta al grupo Clarín o lo que le afecta poco”. Así de grosero es el tema y por supuesto apelamos a la Corte y esperamos que se resuelva con la celeridad que la propia Corte se planteó, porque es una Ley votada por el Parlamento nacional y lleva ya más de tres años y medio sin poder aplicarse finalmente por estas me-

didas cautelares.

En Argentina se discute la democratización de los medios, de la justicia y de los derechos civiles. ¿Qué pasa en la región? ¿Hacia donde creés que va este continente? En la región hay un momento extraordinario, difícil de haberlo imaginado hace diez o doce años. Hay procesos nacionales, populares, democráticos, profundos, con presidentes y presidentas cada vez más parecidos a sus pueblos. Se está dejando atrás el pensamiento único del modelo neoliberal y el Consenso de Washington, ese modelo que excluía a las grandes mayorías populares. Me parece que, más allá

“El kirchnerismo funda una nueva etapa en la política argentina” de las características particulares que tienen que ver con las historias y tradiciones de cada país, hay una identidad en estos procesos. Hay un denominador común que es primero la voluntad y la vocación de construir la Patria Grande que soña-

ban nuestros próceres San Martín, Bolívar, O’Higgins, Artigas entendiendo que el futuro de nuestros países tiene que ver también con el futuro que seamos capaces de construir entre todos. Son procesos que recuperan el rol del Estado, que recuperan el valor de lo público, que piensan cómo ensanchar y profundizar la democracia para llenarla de contenido social, que entienden que la democracia es para todos y todas o no lo es. Hoy se plantea que nuestro futuro habita en la memoria, en la verdad, en la justicia. Es el fin de la impunidad en nuestros países.

¿En qué puntos creés que Argentina está siendo vanguardia en este proceso latinoamericano? Argentina es efectivamente mirada como ejemplo en cuestiones como la Ley de Medios, en las políticas de Derechos Humanos y en políticas de recuperación de la economía. Después de la entrega del patrimonio nacional en los ‘90, Argentina recuperó su línea de bandera y recuperó YPF. También hemos ganado batallas culturales que son importantísimas: hoy la mayoría de la población considera que el

Ping

Pong

Parlamento y se han votado y están en tratamiento no surgen directamente a partir del conflicto con la Ley de Medios. Sin embargo, cómo la Justicia trató esa Ley es una muestra de que es importante democratizarla. Es decir, no es por esto pero esto es una muestra de que es necesario porque hay montones de otros casos donde se demuestra que la Justicia no es justa.

futuro de sus abuelos debe estar en manos del Estado o, por ejemplo, el matrimonio igualitario o el fútbol. Argentina es un país futbolero y acá no se podían ver por tele los partidos. Hay una huella profunda que deja Néstor Kirchner de ese antes y después: la Argentina puesta de pie y caminando hacia otro lado, hacia una dirección que tiene que ver con encontrarse con el conjunto de los pueblos, con las mayorías populares. Una política que distribuye. Yo creo que el kirchnerismo funda una nueva etapa en la política argentina y funda también una nueva identidad. Me parece que es obvio que estamos entusiasmados y enamorados de lo que estamos viviendo. En nuestro caso, todas las fuerzas políticas, gremiales, sociales que nos sentimos parte de este movimiento kirchnerista liderado por Cristina vamos a hacer el mayor de los esfuerzos para que se plasme esta transformación que ella lidera y que fundó Néstor.

En las próximas elecciones legislativas podrán votar los jóvenes de 16 y 17 años. ¿Qué les dirías a esos pibes que votan por primera vez?

A mí me parece extraordinario que los pibes puedan ir a votar, así como me parece genial que haya una cantidad de pibes que se entusiasman con la política, con la participación, que ponen el cuerpo, que piensan en el otro, que como dice la Presidenta levanten esta consigna de “La patria es el otro” y hagan jornadas solidarias. Eso es militar y me parece extraordinario que la política vuelva a entusiasmar. Cualquier proyecto transformador que cambia, que enamora, que apasiona tiene a los pibes como protagonistas. Vos fijate que a los sectores de derecha, reaccionarios y conservadores les da bronca o quizás miedo ver que los chicos participan. Es tremendo el nivel de agresión que generan, no pueden creer que haya un pibe que se levante a la mañana y se vaya hasta La Plata a quedarse sin dormir ayudando a otro. No pueden entenderlo porque no les entra en la cabeza, en su núcleo de ideas, de valores, y piensan que es por otra cosa. No pueden entender que ese pibe lo haga pura y exclusivamente por el otro y a cambio de nada o en todo caso a cambio de poder pensar en que se viva mejor. No pueden entender que haya alguien que le genere pasión colaborar con otro para que sea un poco más feliz.

Democracia: El espacio y límite de la política. Militancia: Un principio, convicciones, ideales, pasión… Todo eso. Cristina: El liderazgo… Es un liderazgo que incluye una cantidad de valores extraordinarios. Si la tengo que resumir en dos palabras, no puedo. Es la líder de un momento de profunda transformación. Una persona que pone el cuerpo sin límites en las cosas que cree. Mauricio Macri: Un señor típico de la derecha reaccionaria, autoritaria e ineficiente de la Argentina. Chávez: Un líder latinoamericano que como Néstor es de esos líderes que trascienden a los procesos políticos y logran que su presencia sea trascendida por sus pueblos. Él y Néstor son de esos hombres que dejan huellas profundas en la historia y que además entran en los corazones de sus pueblos. Son esos liderazgos fundantes que logran que los procesos políticos y sociales y que sus pueblos puedan continuar más allá de su presencia física. Son ejemplos y faros. Van a quedar en la historia a favor de las mayorías populares de nuestros países. Morón: Es el lugar donde elegimos vivir con mi compañera y con otro montón de amigos y militantes. Para nosotros como fuerza es un símbolo del compromiso militante unido a toda la gestión. Ley de Medios: Democratización de la palabra. El orgullo de que la Presidenta nos haya elegido para que se cumpla. Lanata: Un tipo que se degrada cotidianamente y que hoy se ha convertido en el vocero de la estrategia de las corporaciones y de la derecha argentina.


Entrevista a Inés Garland

La escritura como expiación Escribe: Santiago Asorey Fotos: Veronique Pestoni

Dice el escritor Fabián Casas en un cuento, que un niño se convierte en adulto cuando comprende que la vida es un infierno y que no hay posibilidad de un buen final. “Piedra, papel o tijera”, la última novela de Inés Garland, podría leerse bajo esos términos: la iniciación y la pérdida de la inocencia de Alma, una chica de clase alta. La novela está contextualizada en la última dictadura militar y cuenta la historia de amor de Alma con un isleño militante político. Garland sirve un té, saca unos borradores de cuentos viejos y se dispone a charlar con nosotros mientras la luz naranja del atardecer entra por la ventana. ¿Cómo fue tu inicio en la escritura? Fue un verano en Mar del Plata cuando era chiquita. Me desperté pensando en un cuento. Se fueron todos a la playa y yo quería escribir. Era un cuento de una princesa de papel que se enamoraba de un soldado de tijera. Me quede escribiendo toda la mañana. Cuando se lo mostré a mis papás me prestaron mucha atención. Como mis papás no eran muy atentos conmigo haber logrado captar su atención para mí fue muy importante. Esa experiencia pudo haber tenido que ver con que leía mucho. También pudo haber tenido que ver con la fantasía. Cuando era chica me la pasaba soñando despierta. En esa época empezó a gestarse una necesidad muy profunda de comunicarme con otros, de tocar con las historias a otros. De contar y de poder poner en palabras lo que me pasa. Hay historias que no se de dónde aparecen, ni porqué pero empiezan a molestarme hasta que las tengo que escribir.

¿Qué es la literatura? Para mí la literatura es la búsqueda de sentido en un mundo sin sentido. Es una puerta para pensar en otros mundos. También es un consuelo, un refugio, la posibilidad de una vida paralela a través del placer del lenguaje. Es vivir otras vidas

hamartia 28

dentro de la vida. Pero sobretodo es una pasión muy grande.

¿Cómo es tu experiencia de escritura? Muchas veces tengo tiempos en los cuales no estoy escribiendo. O siento que no está pasando nada. Pero esos tiempos son en realidad tan necesarios como los de la escritura. Aparece una angustia relacionada a un no saber qué vas a escribir. Es este concepto de John Keats de capacidad negativa. Él se refería a la capacidad de estar frente a algo al que no sabés qué le va pasar, ni hacia dónde te va llevar. Pero es necesario soportar esa incertidumbre. Por eso en la literatura funcionan las afirmaciones convertidas en preguntas. La página en blanco es una gran pregunta.

¿Cómo ves el problema del contexto social en “Piedra, Papel o Tijera”? ¿Cómo te atraviesa a vos y a tus personajes? Originalmente lo que me pasó fue sentirme sapo de otro pozo. Tenía muchas diferencias con la gente que me rodeaba. Por ejemplo, mis compañeras de colegio. Pero cuando era chica no cuestionaba tanto. Simplemente me sentía distinta. De grande empecé a cuestionar muy seriamente el

contexto social al cual pertenecía. No es fácil porque es cuestionar la forma en que crecí. Significa también cuestionarse a uno mismo. Los vicios de mi clase social son pesados. Respecto al tema del contexto histórico en el cual transcurre la novela, sentí mucha culpa cuando crecí y supe lo que había pasado en la última dictadura militar y el rol que había cumplido mi clase social. Haber escrito “Piedra, Papel o Tijera” fue una forma de expiar esa culpa. Para mí era necesario en la novela poner un personaje que no supiera lo que estaba pasando y también personajes que sí supieran pero que eligieran no verlo. Esto de alguna manera nos convirtió en cómplices. Todavía pasa que existe gente que prefiere no dar la novela en los colegios porque no está de acuerdo. O que cuestiona el punto de vista de la novela.

En relación a la época de la última dictadura, ¿cómo pensaste el río? Yo empecé contando sobre el amor por el río pero después escribí sobre el río que se tragaba cualquier cosa y ahí entendí algo más sobre lo que quería decir la novela. Cuando quise contar esa historia reflexioné sobre el río de una forma distinta. Pensé cómo el río se había llenado de una connotación macabra. En mi adolescencia,

lo que se suponía que estaba oculto no estaba tan oculto.

Tus personajes están atravesados por mandatos. ¿Pensás que la escritura puede ser un acto de resistencia?

cuando tenía dieciséis años, me tiré al río y pensé en la posibilidad de tocar un cuerpo ahogado. Siempre nos decían que cuando nos tirábamos del muelle tuviéramos cuidado con los troncos sumergidos. Se me ocurrió entonces que podría haber cuerpos debajo del agua. Y se me cruzó esa idea en esa época. Yo vivía en una burbuja. No sabía lo que estaba pasando en ese tiempo. Fue impresionante para mí haberme enterado años después de los vuelos de la muerte. Ahora pienso que eso no se me ocurrió porque sí. Parece que

hamartia 29

Sí, porque los mandatos son aquello de lo que no se habla. Yo quiero escribir sobre eso. Sobre las cosas que por mandato no hay que poner arriba de la mesa. Es un poco lo que hace la literatura, poner las cosas arriba de la mesa. Son cosas que todos sabemos pero por convención no se dicen. Hay medios sociales más represivos que otros. El medio en el que yo crecí es muy represivo. Y en eso la escritura es totalmente un acto de resistencia. Y puede ser leído como un acto de denuncia. Aunque mi idea nunca haya sido denunciar nada. Simplemente contar, sobre las miles de percepciones que tenemos y la falta de hábito de expresarlas, algo que es común a todos pero que en otras personas no encuentra el modo de salir. Lo llevamos todo en el cuerpo como un peso enorme. Cosas que no expresamos y no compartimos. Todos nos sentimos únicos en nuestra miseria más profunda. Pero cuando podés contarlas te das cuenta de que las miserias son compartidas.


El tapiz sirio Escribe: Guadi Calvo Ilustra: Germán Pasti

Quizás para entender el complejo entramado y las diferentes texturas del tapiz sirio, sea necesario el documento del 20 de febrero de 2013 de la U.S. Energy Administration en el que se confirma que las reservas petroleras del país, ya comprobadas, superan los 2.500 millones de barriles, las más importantes de todos los países vecinos a excepción de Irak; a ésto habrá que sumarle las existencias de gas y otros hidrocarburos de las que se desconocen aún sus cotas. Estas reservas petroleras están en manos de un país que desde 1964 ha impedido a cualquier empresa extrajera la explotación de sus hidrocarburos, que en tiempos de la Guerra Fría no tuvo dudas en alinearse con el bloque socialista, que juega como contra peso de Israel en la región, y en la actualidad integra el “dream team” de los chicos malos, junto a Irán, Corea del Norte y China. Así, Siria se ha convertido en un dolor de muelas para los Estados Unidos y sus socios de la Comunidad Europea, Israel, Turquía y los países miembros del CCEAG (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo) conformado por Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Ensoberbecidos por la victoria de la alianza OTAN - Al-Qaeda en Libia, el Occidente pretendió aplicar el mismo método “revolución llave en mano” con Siria, pero esta vez dos jugadores claves se han retirado: China y Rusia. China y Rusia, con su voto en la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, habían autorizado la zona de exclusión aérea en los cielos libios dando inicio al fin de la revolución de Muamar Gaddafi, quien convirtió a su país en el más avanzado del continente africano. Esta vez Rusia y China no han querido volver a cargar con el peso histórico de ese desacierto permitiendo lo mismo en Siria.

Y combátelos hasta que no haya más oposición y la práctica de Adoración se dedique por completo a Allah.

UCK (Ejército de Liberación de Kosovo), musulmanes sunitas que tienen fluidas relaciones con la Camorra Napolitana y La Sacra Corona Unita, la organización mafiosa que opera en la región de la Abulia. Históricamente el UCK ha financiado sus actividades con la trata de blancas y tráfico de heroína. El padrino de la mafia kosovar es Hashim Thaci, el actual primer ministro de su país.

Sura 8:39 del Corán

¿El punto de inflexión?

La negativa de China y Rusia es lo que ha hecho que el gobierno de Bashar al-Assad (actual presidente sirio), no sólo haya resistido al asedio de los miles de mercenarios de Al-Qaeda financiados por Occidente, el CCEAG y los narcotraficantes afganos, con armas francesas y estadounidenses, y con la logística de Israel, sumado a los más de seis mil convictos turcos a los que su país ha enviado a combatir contra Siria; sino que a pesar de los 100 mil muertos y el millón y medio de desplazados, Siria esté por revertir el curso de los acontecimientos como ya lo ha anunciado la inteligencia alemana (Bundesnachrichtendienst), según revela Spiegel Online que estima que el gobierno vencerá a las bandas terroristas antes de fin de año.

La Unidad Nacional La razón de que el gobierno haya remontado el rumbo de la guerra contra las bandas mercenarias, ha sido posible gracias a que mantuvo la unidad nacional. La lucha entre musulmanes sunitas y chiitas, casi incompresibles a ojos occidentales, ha provocado históricamente y sigue haciendo, miles de muertos. Siria obviamente no escapa a esta división, en el país los musulmanes sunitas representan más del setenta por ciento de la población, el resto lo conforman chiís, alawitas, drusos, islamitas y pequeños grupos cristianos. La familia al-Asaad es de profesión alawita, una minoría escindida del brazo chií que representa el doce por ciento de la población. Las tropas mercenarias son de profesión sunitas y así todo no han podido volcar a los sunies sirios a su favor. Hoy Bashar al-Assad, con dos años de guerra y la monumental operación mediática que las grandes cadenas occidentales realizan en

hamartia 30

su contra, mantiene más de un setenta por ciento de apoyo del pueblo sirio. La Primavera Árabe, que quiso ser un movimiento de renovación en un mundo donde existen monarquías semifeudales y dictaduras camufladas de democracias, hasta hoy sólo ha servido para derrocar el gobierno de Muamar Gaddafi y jaquear a Bashar al-Asaad, casualmente los únicos gobiernos árabes de decidida postura antinorteamericana, y marcada tendencia laica. En el resto de los países en que prendió la Primavera, desde Túnez a Yemen, sólo ha dejado algunos cambios formales en una monumental jugada gatopardista. Siria, por su larga tradición nacionalista, es una nación clave en Oriente Medio con notable influencia sobre sus vecinos. Tiene una extensa y conflictiva frontera con Turquía, país que hoy compite con Israel a la hora de servir a las potencias occidentales. La dinastía al-Assad fue fundada por Hafez, quien presidió Siria desde 1971, al tomar el poder tras un golpe de estado, con el partido Baaz (socialista, nacionalista y secular) hasta su muerte en 2000. El sucesor asignado era su hijo mayor Bassel, quien murió en 1994 en un accidente automovilístico. Bashar, médico, sucedió a su padre en el año 2000. Al asumir Bashar aplicó una apertura democrática, con amnistías de presos políticos, y amplió la libertad de expresión. Este proceso se conoció como la Primavera de Damasco.

Los invasores Los miembros de Al-Qaeda y los mercenarios que operan contra el gobierno sirio, con el nombre Ejército Sirio Libre, fueron entrenados por distintas agencias de inteligencia como el Mossad, la CIA y la banda kosovar del

Quizá la batalla por la localidad de AlQusayr que terminó el 4 de junio con el triunfo del gobierno, se convierta en el punto de inflexión de la guerra. El 4 de abril el gobierno sirio había comenzado la

ofensiva contra las bandas terroristas que ocupaban Al-Qusayr desde el inicio de la guerra. Al-Qusayr se encuentra a menos de diez quilómetros de la frontera con Líbano, con 30.000 habitantes sobre la carretera que une la ciudad de Homs con Líbano. Se había convertido en un bastión clave para los terroristas que la han usado como corredor para el abastecimiento de armas y hombres. Su caída restringe en mucho la capacidad operativa de los subversivos en esa zona del país. Allí se había hecho fuerte la banda terrorista de Omar Al-Farouq, quienes saltaron a la

consideración mundial cuando se filmaron practicando canibalismo con los cuerpos de soldados leales. La cercanía con Líbano es lo que ha dado cabida a la prensa occidental a afirmar que combatientes de Hezbolla (milicia chií libanesa, de vastísima experiencia en combate y vencedora del ejército israelí) haya participado en los combates apoyando las tropas leales. A la vez que se agita el fantasma de las represalias que el gobierno de al-Assad podría tomar contra la población civil. Rápidamente el Consejo de Seguridad de la ONU intentó sacar una resolución donde se daba cuenta de “la gran preocupación” por lo que ocurre en Al-Qusayr, pero Rusia

por unos 1.000 soldados, es el contingente más importante arribado a la zona desde el inicio del conflicto en marzo de 2012. Este contingente había llegado a mediados de mayo y estuvo acantonado en el puerto sionista de Eilat. El Pentágono sólo ha comentado que su fuerza se encuentran en Jordania en el marco del ejercicio militar anual conjunto entre Estados Unidos y Jordania, “Eager Lion 2013”, previsto para finales de junio que durará dos meses, con la participación de aviones de combate F-16 estadounidenses y sistemas de defensa de misiles Patriot, al tiempo La Fuerza Aérea israelí proporcionará cobertura aérea hasta que los F-16 lleguen al lugar

con su oposición lo ha impedido. Moscú alega que la ONU no mostró ninguna “preocupación” a la hora que los invasores ocuparon Al-Qusayr un año y medio atrás.

de los ejercicios. No es extraña esta nueva movida del gobierno de Obama cuando los medios occidentales de prensa comienzan a agitar el fantasma de que Bashar al-Assad está usando armas químicas, cuando ya hay sobradas pruebas de que son las bandas terroristas quienes las han usado contra las tropas sirias y la población civil. Quizás las armas tóxicas de Bashar al-Assad, sean las mismas de destrucción masiva que tan bien guardadas tenía Saddam Hussein en Irak, lo que habilitó finalmente la invasión y masacre que hasta hoy, diez años después, no cesa.

Llegan marines norteamericanos a Jordania El martes 4 de junio en el puerto jordano de Aqaba, al sur del país, desembarcó un contingente militar estadounidense perteneciente a la Fuerza 24 Expedicionaria de la Marina a bordo del USS Kearsarge que, escoltado por tropas de Jordania, inició la marcha hacia la frontera siria. Esta Fuerza estadounidense, compuesta

hamartia 31


hubo en todo el país en esos dos días. Pero, sobre todo, era dejar un mensaje sobre lo que significa la fotografía.

En cuanto a la Ley de Derecho de Autor, ¿cuáles son las acciones para que se respete y se cumpla?

Entrevista a Raúl Ferrari, presidente de ARGRA

Detrás de la verdad:

el reportero gráfico Escribe: Silvana Jáuregui Fotos: Marta Purama y Archivo de ARGRA

Llegamos a la Asociación de Reporteros Gráficos (ARGRA) para conocer los significados de una profesión que se ha impuesto con el tiempo y con los hechos. Raúl Ferrari, presidente de ARGRA, nos cuenta cómo transcurre la vida de quienes miran a través de la mirada de una cámara. ¿Cuáles son los objetivos de ARGRA? Desde la Asociación nuestro compromiso es con el fotoperiodismo, con la fotografía, con recrear y agrandar nuestro colectivo. Que los compañeros sientan que es su lugar para hacer. No hay que esperar que otro haga las cosas. El colectivo tiene que funcionar también en cada provincia, los compañeros deben juntarse y estar organizados, llevar adelante sus actividades y vehiculizar la muestra anual.

¿Qué tiene que tener una buena fotografía? Una buena fotografía no sólo tiene que informar bien, sino que tiene que tener un concepto estético, tiene que tener profundidad. Recuerdo las palabras de un gran maestro que me dijo: “Una buena fotografía tiene que salir a través de los ojos, de la cabeza y del corazón”.

¿Cómo surgió ARGRA? La Asociación nació en 1942, el año pasado cumplió setenta años. Nació durante el peronismo y en una situación que tuvo que ver con ordenar el trabajo de

los reporteros gráficos y los camarógrafos que ingresaban a los actos de gobierno. Cuando se redactaron los estatutos y se organizó la Asociación fue cuando se la definió como una organización profesional exclusiva de reporteros gráficos. Nuestro gremio es el Gremio de Trabajadores de Prensa. Hay un gremio en cada provincia, cada una tiene su sindicato de prensa. En nuestro caso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,es la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires) a la que pertenecemos. Ahí es donde nosotros, como trabajadores participamos para llevar adelante las discusiones gremiales.

¿Y cómo lograron que los trabajadores se involucren y participen activamente? Una de las cosas que tomamos con más fuerza y que es la que usamos como para que se conozca a la Asociación es la labor de los fotoperiodistas y el trabajo por fuera de los medios, es nuestra “Muestra Anual”, que hacemos todos los años y que cada vez recorre más provincias. Estamos trabajando la

hamartia 32

idea con un sentido federal. La primera muestra anual de esas características, que nosotros consideramos como la piedra fundacional de las muestras, fue en 1981. En ese momento se hizo por fuera de la Asociación pero de alguna manera ARGRA estaba involucrada. Se hizo un homenaje porque se cumplía creo que un año de un accidente que había tenido una avioneta de Crónica donde murieron tres reporteros gráficos. Se mostraban las fotos que no mostraban los medios durante la dictadura. Ese fue y es el criterio que queremos sostener para la Asociación: compromiso social y político con la verdad, la memoria y con la justicia. Consideramos que eso es la militancia, porque no tiene que ser partidaria solamente, sino que es militancia cuando alguien con objetivos colectivos lleva adelante un trabajo con ese criterio y ese objetivo. Cuando se cumplieron diez años del 2001 hicimos una intervención fotográfica en la Ciudad, con fotografías ploteadas de gran tamaño con el objetivo de crear conciencia de nuestra labor, decir algo sobre lo que había pasado. También hicimos un homenaje a los 40 muertos que

La ley de derecho de autor es la Ley de Propiedad Intelectual, la número 11.723, que está desde el año 50. Se la llamaba la Ley Noble, porque uno de los impulsores fue Roberto Noble, el fundador de Clarín. Dentro de esa Ley, están los artículos que tienen que ver con la fotografía. Nosotros empezamos una campaña hace unos años. Ahora le vamos a dar un nuevo impulso. Primero para que se respete la ley como está: por ejemplo, las fotografías de los medios impresos y digitales deben tener el nombre del autor correspondiente. También elaboramos un proyecto para que se modifique la ley en cuanto a la fotografía. La fotografía, a diferencia de las otras obras de arte, es la única que tiene protección y derechos hasta veinte años después de la publicación. Todas las otras obras tienen derecho autoral y patrimonial por setenta años post mortem. Nosotros queremos que se iguale. Consideramos que la fotografía periodística es única e irrepetible. También hay que discutir otras cosas como la republicación de una fotografía cuando se trabaja bajo dependencia. La ley de trabajo dice que todo lo que uno produce es de su empleador. Nosotros queremos discutir eso. Pero también cuando uno es independiente y vende fotografías, la ley hoy lo protege con la posibilidad de aclarar que son para una o dos publicaciones, es como un contrato cada vez que se hace una factura. Nosotros estamos impulsando estos conocimientos para que cada uno pueda tomar conciencia de cuáles son sus derechos y cómo puede defenderlos.

¿El avance de la tecnología favoreció la labor del reportero gráfico? Existe una discusión respecto a eso. Nosotros creemos que las nuevas tecnologías no están para perjudicar sino que son nuevas herramientas y métodos, que se pueden usar para mejorar el trabajo. Lo que sucede es que está y subyace el criterio de las empresas que

es el de ganar dinero y gastar lo menos posible. Entonces aprovechándose de las nuevas tecnologías, los medios las utilizan para abaratar costos. ¿Qué pasa entonces cuando desde un medio convocan a que masivamente envíen fotografías y que además esas fotografías son las que informan? Obviamente, nosotros no estamos en contra de la participación,

fotografía. Hubo un caso en que nosotros denunciamos desde ARGRA a Crítica cuando recién empezó y estaba Jorge Lanata, que no es muy respetuoso de los fotógrafos ni de la fotografía. Cuando muere Alfonsín usa una foto histórica de archivo, que no era de él sino del fotógrafo de la presidencia de la Nación, Víctor Bugge. Me refiero a la foto del Pacto de

“Una buena fotografía no sólo tiene que informar bien, tiene que tener un concepto estético.” eso jamás, pero sí hay que ver bien qué significa. Dentro del periodismo hay que tener responsabilidad, cuando circula una información o una imagen se tiene que conocer cuál es su fuente.

¿Se puede imagen?

retocar

una

Dentro del fotoperiodismo si vos alterás la imagen, su esencia, alterás la verdad y ya no es creíble. Nosotros estamos totalmente en contra de eso que se llama “manipulación”. Sí se puede con el Photoshop mejorar una imagen en cuanto a sombras, luces, foco, encuadre. Lo que sí es alterar es cuando alguien manipula la

hamartia 33

Olivos, caminando con Menem en la residencia de Olivos. Lanata lo que hizo fue borrar a Menem y dejar sólo a Alfonsín. Esa imagen se publicó el día de su muerte. Estéticamente quedaba muy bien, pero eso es fotomontaje y el fotomontaje se tiene que explicitar en la fotografía. No se puede alterar una fotografía así y menos una fotografía histórica y con tanto significado.

¿Cuál es la postura de la ARGRA respecto a dos hechos significativos: el caso del reportero gráfico José Luis Cabezas y el de


Ley de Fomento a las Revistas Culturales

Foto: EZEQUIEL LAZARTE / ARGRA Tucumán, agosto de 2011. Pedro Mamani, de 73 años, vive en una caverna natural en San Pedro de Colalao desde hace 40 años, a 4 horas de la población más cercana y en medio de las montañas, cuenta con todo lo indispensable para cazar, preparar su comida y dormir. los reporteros brutalmente agredidos por la policía Metropolitana en el Borda? Como caso emblemático, el asesinato de José Luis fue uno de los peores atentados a la libertad de prensa en las épocas oscuras de los ‘90. En el asesinato de José Luis estuvieron implicados sectores oscuros del poder vinculados a grandes empresas, a la policía y a la política. Todos se complotaron para cometer este asesinato. La entidad comenzó el año pasado una campaña por cárcel efectiva

“La fotografía periodística es única e irrepetible.” para los asesinos de Cabezas porque estaban todos con prisión domiciliaria y beneficios. Cuando lo emparentás con lo que pasó en el predio del Borda, la Asociación hizo primero un comunicado ese mismo día a la hora de lo sucedido pidiendo que cese la represión a todos los trabajadores y, sobre todo,

a los trabajadores de prensa. Después hicimos una conferencia de prensa junto con la UPTBA donde pedimos la renuncia de Montenegro y de toda la cúpula de la Metropolitana. Como trabajadores de prensa, decimos que se mostró deliberadamente una persecución hacia el sector. En el caso del fotógrafo Pepe Mateo esposado y arrestado, después de que ya le habían pegado un balazo de goma, dos veces el Gobierno ratificó que estaba bien hecho el trabajo de la Policía Metropolitana: primero lo hizo la Vicejefa de Gobierno en conferencia con Montenegro y después a la tarde Macri. Ante esta ratificación, pedimos las renuncias ya que quedó demostrado con las imágenes que no sólo fue el caso de Pepe sino que hubo otros compañeros a los que se les impidió la labor, tapándoles las cámaras o tratando de arrancárselas. Se trataba de sacar fotos al Taller 19, que en ese momento se estaba demoliendo y que era el objeto de discusión. Impedir que se muestre es impedir que se conozca. Es taparle los ojos a la sociedad para que no tenga elementos de lo que pasó. Si esto hubiera pasado con Pepe, cuando fue en junio de 2002 el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, seguramente no se hubieran conocido los hechos.

¿Hoy podría suceder que no se publicara la foto de un hecho importante, como ocurrió con el asesinato de Kosteki y Santillán? Creo que hoy hay menos posibilidades, igual lo que pasó es que en ese lugar no estaba solamente Pepe Mateo de Clarín, sino que había otros compañeros que también hicieron la foto. En Página/12

hamartia 34

el que hizo la fotografía no era fotógrafo de Página, era un fotógrafo vinculado al periódico de las Madres de Plaza de Mayo, un fotógrafo militante que llevó el material a Página y Página lo publicó. Al otro día la foto de tapa de Página 12 fue esa. La de Clarín fue una foto algo confusa. Había también otros compañeros de otra agencia que no era muy conocida, que se llamaba Infosic que también tenían la foto. Cuando pasan estas cosas si hay más de uno que tiene la imagen es más complicado ocultar las cosas. Eso es lo riesgoso y peligroso de nuestra tarea.

¿Qué pensás del periodismo militante? Yo creo que no debería haber una discusión entre el periodismo militante y el periodismo profesional porque creo que el que está comprometido con sus cosas es militante. Yo tengo compañeros que trabajan en La Nación y no se lo bancan. De todas maneras, hay que hacer una diferencia, el trabajador es un trabajador, no está implicado en una línea política editorial, salvo algunos que sí. En los fotógrafos no se da tanto. Ahora en las plumas, si son plumas muy reconocidas, obviamente tienen puesta la camiseta del medio y van a ir para adelante con la línea y con las operaciones políticas y periodísticas que puedan hacer. Los medios de comunicación, no es de ahora, siempre fueron un elemento para construcción y difusión de ideas pero están prestos a que se hagan operaciones. En el periodismo, tanto en lo deportivo, como en el espectáculo hay operaciones de prensa. Si quieren levantar a uno lo levantan, si lo quieren hundir lo hunden. Eso siempre fue así.

LaBatalla

es Cultural Escribe: Manuel Israelzon

“Para un nuevo marco de pluralidad de voces y descolonización comunicacional, una nueva ley”. AReCIA (Asociación de Revistas Culturales de Argentina) presentó el nuevo Proyecto de Ley de Fomento a las Revistas Culturales.Tal como señaló la diputada nacional del FpV Mara Brawer, “El proyecto viene a completar y enriquecer la Ley de Medios”. La medida beneficiaría a por lo menos las 241 publicaciones hoy en día inscriptas en el Registro Nacional de Revistas Culturales (entre ellas, revistas como Mu, Barcelona, La Garganta Poderosa, El Teje, NaN, Cítrica y por supuesto... ¡Hamartia!).

En 10 años de gestión, el kirchnerismo llevó a cabo una fuerte política de democratización cultural que en el lenguaje audiovisual encontró un ámbito privilegiado. Inevitablemente comenzó a librarse una feroz lucha con las grandes corporaciones monopólicas que concentran a los medios de comunicación en nuestro territorio. El control monopólico comunicacional no sólo se estableció a partir de una complicidad criminal con el Estado en tiempos nefastos de nuestra historia, desde el terrorismo de Estado hasta épocas neoliberales. Hoy en día, este poder se basa en el control del precio del papel, la opresiva influencia sobre las redes de distribución gráficas, el monopolio ilegal sobre la distribución territorial de servicios de internet y el gran poder económico de las empresas transnacionales invertidas en maquinaria, insumos y tecnología para ofrecer productos más accesibles y para publicitar novedades estéticas. Se instalan productos comunicacionales como si fueran meras mercancías. Quienes integramos AreCIA somos medios gráficos de cultura cooperativista y sin fines de lucro. Somos revistas que estamos en desventaja frente a las revistas de las grandes editoriales y a los periódicos de mayor tirada. Nacimos desde la convicción ideológica de que es necesario que haya otras voces y que nosotros también queremos hacernos oír. En Hamartia, por ejemplo, estamos convencidos de que hacer es la mejor manera de decir y nos asumimos como militantes: repartimos Carlines y llevamos nuestra bandera a las marchas. Pero cada revista viene de distintos palos y cuenta distintas historias, las hay de música, de historietas, de fotografía, de política o de psicología. Lo que no se puede negar es que de esta diversidad de ideas y contenidos se editan 350 mil ejemplares mensuales, con un promedio de 1.400.000 lectores por mes. Esto significa un aporte aproximado de $ 1.750.000 mensuales a la industria gráfica PyME regional. La desventaja frente al mercado editorial hizo que las revistas culturales

confluyéramos en unidad y lucha para garantizar nuestro derecho a ejercer este oficio, para seguir formando parte de la dinámica que se está dando dentro del ámbito cultural y que claramente representa a un gran sector de la sociedad. El pasado 14 de mayo, el diputado del FpV Jorge Rivas (con muchos firmantes y adhesiones, y acompañado por AreCIA) presentó el nuevo proyecto de Ley de Fomento a las Revistas Culturales en el Congreso Nacional. La ley plantea la necesidad de un nuevo panorama para el sector gráfico cultural y autogestivo, que se enmarca en su reconocimiento como patrimonio cultural y de interés público. La ley contempla garantizar, proteger y privilegiar, la circulación y distribución de estas revistas, dar exenciones impositivas, y crear un Fondo Nacional de Desarrollo para la Producción Cultural y Autogestiva de Comunicación Independiente, que tendrá la forma de un fideicomiso para otorgar subsidios y créditos a tasas blandas. El proyecto indica que el fideicomiso deberá contar con un presupuesto equivalente al 20% de los recursos destinados a publicidad oficial en medios televisivos, radiales y gráficos, votado por el Congreso en el Presupuesto de cada año. Tal como lo anunció Jorge Rivas, “Hoy por hoy, se producen y escriben en la Argentina innumerables medios verdaderamente independientes. Ellos son el fruto de la gestión de grupos de periodistas con vocación de hacer llegar a públicos diversos la información que los grandes medios no proporcionan, y las más variadas expresiones de las culturas que conviven en nuestra sociedad”. La iniciativa ya cuenta con la adhesión de las Universidades Nacionales de Quilmes, de Buenos Aires, La Plata, y Lomas de Zamora. Además, durante la conferencia de prensa, los integrantes de AReCIA también agradecieron el respaldo expreso de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos (UTPBA), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y de la decana de la Facultad de Periodismo de La Plata, Florencia Saintout. De la misma forma, se agradeció la presencia y el trabajo conjunto con el Director Nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi.

hamartia 35


Clandestinidades Cuentos con historia

Clandestinidades Pocos minutos antes había terminado el acto en el “Haroldo Conti”, en lo que alguna vez supo ser la ESMA. Victoria, Juan y Horacio salieron del edificio y caminaron juntos hacia la salida del predio. La media mañana de otoño ofrecía un solcito tibio que se colaba entre la arboleda. A diferencia de Horacio y Victoria, Juan había nacido allí. Por eso los tres mantuvieron una pausa respetuosa, ya que todos sabían que a Juan le resultaba muy difícil volver. “Maternidad clandestina…”, reflexionó el propio Juan rompiendo el silencio. “Cuánto cinismo, qué capacidad para convertir en macabro hasta lo más hermoso”. Alicia, mamá de Juan, había sido detenida el 23 de noviembre de 1977; ella tenía 17 años, y ya estaba embarazada esperando a Juan. Pocas horas antes su compañero, Daniel –papá de Juan– había desaparecido a sus 19 años. Luego del parto clandestino en la maternidad clandestina, Alicia tuvo sólo quince días para darle la teta a su cachorro. “Vos sos mi Juan…”, le susurraba bajito mientras el pibe la miraba a los ojos tomando su leche. “Después me cambiaron el nombre, pero me alcanzaron esos quince días que mi mamá me dijera ‘Juan’ para darme identidad toda la vida”. Quince días de teta y una carta le dejó Alicia como todo testamento. A ella le habían asegurado que su bebé sería entregado a los abuelos, y que ella sería trasladada por avión a otro destino. Alicia se despidió de otra compañera que tenía fecha de parto para fines de junio. Se dejó llevar confiadamente mientras la bajaban por la escalera lateral que iba desde la “pieza de

las embarazadas” hasta el estacionamiento trasero. Los gritos de un nuevo trabajo de parto llegaron a oídos de Alicia y en ese instante tomó conciencia de que nunca más volvería a ver a su hijo. En las paredes, una serie de marcas de rasguños y huellas de zapatos habían quedado grabados en la pintura. Así vivenció su propia condena de muerte; quiso ensayar una resistencia a ese “traslado”, pero ya era demasiado tarde. Para cuando aquella otra muchacha diera a luz, el llanto de su bebé no se escucharía tan claramente, porque esa noche José María Muñoz no dejaba de gritar en todas las radios los seis goles de Argentina frente a Perú. “Bueno, no sólo fue clandestina la maternidad; a nuestras identidades también las hicieron clandestinas”, agregó Horacio. “Pero a veces las clandestinidades también pueden ser heroicas”, agregó Victoria.

Manuel Belgrano salía de la Jabonería y se escabullía entre las sombras de la noche en la calle San Bartolomé . Un sonido de pasos lo hizo esconderse en el primer umbral. Escondió su identidad bajo la capa negra y el sombrero. El silencio le devolvió la seguridad, y apuró los pocos pasos que lo separaban de la jabonería. Vieytes aguardaba expectante detrás de la puerta a que los suaves golpes en clave secreta anunciaran la llegada de cada uno de los miembros de la Sociedad Patriótica. Un estruendo de cascos asustó a las espaldas de Vieytes, y un chiflido de falso pájaro le hizo saber que se trataba de Rodríguez Peña, que había entrado cabalgando por

los fondos. La puerta de madera cantó su clave, y Vieytes le abrió a Belgrano. Ya estaban todos: Chiclana, Paso, Alberti, Moreno, French, Castelli, Viamonte y Beruti habían llegado temprano. Vieytes y Belgrano cruzaron el zaguán hasta el patio en el que Rodríguez Peña le entregaba el bocado de su caballo a Joaquín, uno de los esclavos de la casa. Los tres se dirigieron al salón donde la Asamblea tendría lugar. “¡Tenemos que formar un gobierno propio!”, arengaba Mariano Moreno mientras ellos se sentaban, “esta banda de contrabandistas prefiere seguir bajo el yugo del Imperio con tal de no perder sus privilegios. ¡Y si no es con el Rey de España, lo harán con los ingleses, como vimos hace tres años!”. Era cierto: muchos de ellos habían repelido con éxito la última invasión inglesa, y sabían que varios de los comerciantes importadores locales tenían contacto muy directo con Londres. Vieytes tomó la palabra: “Si no protegemos la producción local, si no creamos una industria propia, estamos condenados a ser productores de materias primas y al atraso de todo nuestro pueblo”. Belgrano, luego de recibir un mate, interrumpió: “No podemos quedarnos a mitad de camino, si formamos un gobierno sin declarar la Independencia del Rey, tendremos los días contados”. Todos apoyaron la moción de Belgrano, pero sabían bien que un salto semejante sería muy resistido por sectores minoritarios y poderosos. “¡No existe otra opción: Tenemos que exigir a Ceballos que acepte un Cabildo Abierto!”, declamó finalmente Moreno, y todos aprobaron

Escribe: Pablo Román Malizzia Ilustra: Marcelo Mosqueira que la petición se haría al día siguiente, el 19 de mayo de 1810. Así comenzó la Independencia. Horacio, Victoria y Juan descubrieron que habían cruzado la reja, y se detuvieron en la vereda, en plena Avenida del Libertador. Tuvieron esa sensación extraña de tres hermanos que por algún motivo no tienen ganas de separarse después de un encuentro profundo. Les faltaba una conclusión, un cierre para intentar comprender la naturaleza distinta de tantas clandestinidades: reuniones clandestinas generaron la Revolución de Mayo, pero también habían sido clandestinas sus identidades; y a su vez, estas clandestinidades nefastas generaron, con los años, que miles de flores renaciesen después de bajar un cuadro. Si hasta la sala de partos clandestina del Mundial hoy en día es un espacio de risas de niños y cultura. “Lo clandestino siempre es oscuro”, concluyó Victoria, “lo importante es que el Pueblo tenga los elementos para resignificar su historia.”

(En homenaje a los Revolucionarios de Mayo; a los 30.000 Compañeros desaparecidos; en reconocimiento a Victoria Montenegro, Horacio Pietragalla y Juan Cabandié, en representación de los 107 nietos recuperados; en la esperanza de encontrar a los 400 nietos que faltan. Y, muy especialmente, dedicado a Néstor, que nos devolvió la historia.)

1. La antigua calle San Bartolomé es la actual calle México. La Jabonería de Vieytes estaría ubicada, hoy en día, en la calle México, en el medio de la 9 de Julio, entre Lima y Bernardo de Yrigoyen.

hamartia 36

hamartia 37


Trepando al espacio Satélites argentinos

Escribe: Natalia Morandeira (*)

La teledetección tiene que ver con una de las inquietudes del hombre moderno: ver sin estar ahí. ¿Qué hay en un lugar al que no se puede ir o que tardaría mucho en recorrer en toda su extensión? Ya en 1903 se lanzaban palomas con una cámara pequeña en el pecho. Con la Primera Guerra Mundial se empezaron a adaptar aviones para llevar cámaras y sacar fotos de los campos enemigos. Hoy en día el sistema de teledetección más avanzado es el que usa “sensores remotos” a bordo de satélites, los cuales giran en una órbita alrededor de la Tierra o bien están fijos sobre una coordenada y giran junto con la Tierra. Podemos imaginar a los sensores remotos como una cámara de fotos mucho más compleja. Una cámara de fotos común “ve” información muy parecida a la de nuestros ojos (en las longitudes de onda del visible: azul, verde, rojo), por eso generalmente nos es fácil identificar qué es cada uno de los objetos fotografiados. Los sensores remotos pueden “ver” también en el infrarrojo o en las microondas, por lo que dan mucha información que muchas veces es difícil de interpretar. Para aclarar, estos

satélites no tienen nada que ver con los del GPS ni con los que transmiten “Vía Satélite”, los cuales no llevan sensores remotos a bordo y por lo tanto no toman imágenes, sólo se utilizan para posicionamiento geográfico o para transmitir información rápidamente de un lugar a otro. Hoy en día en Argentina tenemos un Plan Espacial Nacional 2004 - 2015 enfocado a obtener información con sensores remotos propios y en colaboración con las principales agencias espaciales del mundo. El plan fue elaborado y es ejecutado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Nuestro interés es pacífico y se basa en poder ver qué hay en la Tierra y cómo va variando: desde qué tipos de suelos y vegetación hay en una zona hasta cuál fue el área afectada por una inundación o cómo se expandió una urbanización. Para poder usar y dominar esta información se necesitan recursos humanos capacitados e incluidos dentro del sistema científico, dentro de organismos de gestión nacionales, provinciales y municipales o dentro de empresas privadas que puedan aprovechar los datos satelitales para ofrecer servicios o aumentar su producción. Y el sistema científico viene creciendo exponencialmente desde el 2006. Nuestro plan es ambicioso porque va más allá de hacer convenios internacionales para

obtener imágenes de satélites: estamos diseñando, construyendo y lanzando satélites. Esto nos pone a la vanguardia, nos destaca entre pocos países en el mundo que tienen entre sus prioridades desarrollar tecnología satelital. Una gran inversión pública puesta al servicio de tecnología de avanzada. Además de encontrar un eje más de nuestra soberanía, logramos articular a gran parte del sistema científico nacional y a empresas nacionales de base tecnológica para fomentar el desarrollo científico y la producción nacional. El primer satélite argentino aún operativo es el SAC-C. Fue lanzado en el 2000 y sigue dando imágenes hasta el día de hoy a pesar de que sobrepasó sus años de vida útil (digamos que ya está por jubilarse). Es un satélite óptico: o sea, detecta la energía del sol que es reflejada por la Tierra en las longitudes de onda del visible y del infrarrojo. Entonces, sólo puede “ver” durante el día y no puede atravesar las nubes y ver lo que hay debajo. Los satélites ópticos son los más abundantes en el mundo, hay varias agencias espaciales que han lanzado satélites de este tipo. Una de las ventajas es que hay gran cantidad de datos ópticos de hace varias décadas, muchas veces no utilizados, que permiten analizar cómo fue cambiando una región de la Tierra. Además, hay muchos usuarios calificados para usar la información. Por ejemplo, aquí son utilizados datos ópticos

por la Secretaría de Medio Ambiente para realizar el Inventario Nacional de Bosques, o por agencias fiscales como el ARBA para detectar qué cultivan y cuánto cultivan los productores de Buenos Aires. Hace poco, en junio del 2011, lanzamos el satélite SAC-D. En este caso, es un satélite de microondas pasivo. Se basa en otro concepto: una parte de la energía del sol que llega a la Tierra es primero absorbida y luego emitida en otra longitud de onda de menor energía. Una de esas longitudes de menor energía es la de las microondas. Como utiliza información de otra longitud de onda, el sensor del satélite puede “ver” cosas distintas a las que ve el SAC-C u otro satélite óptico. En particular, el SAC-D fue diseñado para estimar la salinidad de mares y océanos, que antes se realizaba sólo en forma puntual y parcial desde embarcaciones y boyas. Para eso, la NASA aportó un instrumento (llamado Aquarius) que sumó 260 millones de dólares a nuestra propia inversión de 60 millones de dólares. Es una misión de cooperación internacional de alta complejidad, en la que además del Aquarius hay otros 6 instrumentos diseñados y aportados por Argentina, Francia, Italia y Canadá. Con el SAC-D se está comenzando a estudiar la circulación de los océanos, el ciclo global del agua y se da apoyo a las actividades pesqueras, por ejemplo detectando a las embarcaciones que pescan ilegalmente dentro de nuestro límite de las 350 millas náuticas. El tercer satélite argentino comenzó a proyectarse hace 10 años y ya está en un estado muy avanzado. Se están diseñando y construyendo dos satélites de radar: el SAOCOM 1A y el 1B. Los satélites de radar (también llamados de microondas activos) son sistemas que emiten una onda de microondas y analizan qué proporción de la energía enviada regresa sin modificarse y qué proporción regresa pero modificada después de interactuar con los objetos de la

Tierra. La principal diferencia con satélites de microondas pasivos es que los de radar son activos: gastan energía en emitir ondas y gracias a esto pueden obtener imágenes de alta resolución. Además, pueden atravesar las nubes y “penetrar” en el suelo para detectar, por ejemplo, cuánta humedad hay debajo de la vegetación o hasta unos 20 cm de profundidad. También se usan para hacer modelos de topografía de la Tierra. El SAOCOM 1A se lanzará a fines de 2015 y el 1B a fines de 2016, y tendrán una vida útil de cinco años (por eso, apenas se lancen comenzarían a construirse sus sucesores, el 2A y el 2B). Estos satélites irán en la misma órbita que cuatro satélites de radar italianos llamados COSMO-SkyMed. Juntos, los satélites italianos y argentinos darán información de la que no hay precedentes: un mismo lugar, observado periódicamente por dos tipos de satélites de radar de diseño distinto (la onda que emiten es distinta y por lo tanto es distinta la información que se obtiene). Para destacar, hoy en día son menos de diez los satélites de radar que están funcionando en el mundo (digamos: ni la NASA tiene satélites de radar de este estilo en funcionamiento). El SAOCOM incluye en su diseño nuevas tecnologías, únicas y aún no desarrolladas en satélites existentes. Sus imágenes se van a usar para detectar la humedad del suelo y así desarrollar modelos de cultivos y de emergencias hidrológicas. Por ejemplo, se está diseñando una página web con información de precisión para los productores agropecuarios, actualizada cada ocho días, que permitirá decidir el mejor momento para cosechar. Además, como el sistema ítalo-argentino tendrá seis satélites en la misma órbita, cualquier tipo de emergencia, hidrológica o no, podrá ser monitoreada desde el espacio cada doce horas. ¿Cómo es que se llevan a cabo estos

proyectos en Argentina? Más del 90% del desarrollo y producción para este tipo de satélites es puramente nacional. Hay una empresa nacional de base tecnológica, INVAP, que está en Bariloche y es la principal contratista para desarrollar nuestros satélites de la última década. En INVAP se diseñan y construyen gran parte de los componentes de estos satélites y también se dirigen los ensayos finales. Muchas veces se dijo que INVAP es una empresa argentina modelo. No recibe subsidios ni exenciones impositivas, sino que subsiste con sus ganancias: el 85% de ellas se reinvierten y el 15% se reparte entre el personal, que en el 2002 era de trescientas personas y hoy llega a mil. También participan en el Plan Espacial Nacional más de cien entes, organismos nacionales, universidades nacionales y otras empresas. Para poner a prueba las futuras aplicaciones de nuestro satélite de radar, contamos con imágenes del SARAT, un sensor igual al que tendrá el SAOCOM pero que vuela a bordo de un avión de la Armada Argentina. Además, la CONAE está capacitando a unas 100 personas de distintas disciplinas y lugares del país para que al momento de adquirirse las imágenes ya existan usuarios que las puedan interpretar. Y en Córdoba, en nuestra base espacial, se bajan los datos y se controla el estado de satélites propios y ajenos. Parece ciencia ficción, pero no lo es. Argentina está a la vanguardia, desarrollando sistemas satelitales como unos pocos países en el mundo. Y da orgullo.

(*) Licenciada en Ciencias Biológicas, Becaria del CONICET. Participa de un “Anuncio de Oportunidad SAOCOM”, proyecto de CONAE que financia a grupos de investigación para capacitarse y desarrollar aplicaciones a partir de datos de satélites de radar.


Escribe: Santiago Gómez (*) Ilustra: Veronique Pestoni

desmanicomialización?

¿Qué es la

La falta de gas, la represión policial, son las únicas razones por las que el Borda se mete en la agenda pública. Luego desaparece y otra vez se hace difícil encontrar un lugar donde se hable de las 21.000 personas internadas en manicomios públicos en la Argentina o de la cantidad que hay encerrados en clínicas privadas. La burocracia profesional y sindical lo único que responde cuando escuchan desmanicomialización es “los van a dejar tirados en la calle”, como si realmente les preocupara que a esas personas no las dejen tiradas, cuando justamente el manicomio es el lugar de los tirados, los arrojados de este sistema que no quiere escuchar ni ver lo que la locura tiene para mostrar. Los procesos de cierre de manicomios comenzaron cuando se abrieron los campos de concentración y algunos se dieron cuenta de que no eran tan distintos. En Italia, Franco Basaglia, un psiquiatra e intelectual marxista, impulsó el cierre de los manicomios ya que los consideraba “instituciones de la violencia”. Veía en el manicomio una proyección de la lucha de clases, donde los internados eran los oprimidos, los profesionales los opresores, pero unos opresores también violentados, ya que ellos eran los destinados a “garantizar la seguridad de los terceros”. Para poder llevar adelante el proceso que hace más de treinta años sancionó una Ley que posibilitó terminar con los manicomios, debió enfrentarse a las distintas corporaciones profesionales y sindicales que, aún hoy, prefieren el manicomio. Pasó a la historia una enfermera, afiliada al Partido Comunista italiano, que creó una cooperativa de limpieza con los internos y externados del manicomio, a quienes los hacían limpiar sin pagarles, mientras los trabajadores descansaban. Se presentaron a licitación, la ganaron, y el Partido Comunista

hamartia 40

la expulsó, por haber dejado sin trabajo a los compañeros de limpieza. Un claro ejemplo de que a los que están internados no se los piensa como iguales. La experiencia italiana fue el faro para la experiencia de cierre de manicomios que se llevó a cabo en las provincias de Río Negro y San Luis. Debemos remarcar que hay ocho provincias argentinas sin manicomios y a nadie se le ocurriría creer que allí no habita la locura. En la Argentina se llevan adelante distintas experiencias desmanicomializadoras desde diversos municipios y provincias. No se trata sólo de externar a los internados, sino de no agrandar la nomina de encerrados, por eso es tan importante que haya camas de internación para salud mental en los hospitales generales, a lo que las corporaciones profesionales se oponen, con argumentos de lo más estúpidos. En defensa del manicomio se esgrime el argumento “si cierran el manicomio no tendrán dónde vivir”, razón por la que encierran en manicomios a muchas personas que viven en la calle medicalizando un conflicto social. Si el médico considera que la persona no tiene donde vivir lo tiene que derivar al Ministerio de Desarrollo Social del que dependa, y no internarlo. Saben bien de esto la cantidad de chicos encerrados en el Tobar García, el manicomio para niños. Argentina es uno de los pocos países en el mundo con manicomio para niños. El fundamento de que el cierre de los manicomios implica dejar a las personas en la calle es tomado de la experiencia en Estados Unidos, donde Ronald Reagan promovió el cierre de los manicomios, como excusa para cerrar hospitales públicos y bajar gastos. Promover la desmanicomialización

no es buscar el cierre de hospitales públicos, sino terminar con las prácticas de encierro. Los que encierran difunden el fantasma del cierre, del atentado a la salud pública. El encierro en un manicomio no sólo atenta a la salud, sino a los Derechos Humanos básicos. No se trata de negar la necesidad de internaciones, sino de que las mismas no se realicen en manicomios, donde las personas son objetivadas, vejadas, privadas del derecho a la sexualidad, a la privacidad, a la información, el derecho a la dignidad. La reforma antimanicomial, desinstitucionalizadora, desmanicomializadora, sólo conseguirá el cierre de los manicomios cuando se confronte a la corporación profesional y sindical. Para ello es preciso que dejemos de pensar el problema de los manicomios desde la salud, porque justamente esos lugares son la apropiación del conflicto social por parte del discurso médico. Las corporaciones sindicales y profesionales, por su corporativismo, representan a muy pocos. Somos muchos más los profesionales que no formamos parte de esos espacios que los que sí. Pero con los profesionales no alcanza, porque somos muy poquitos. Se trata de construir un Movimiento Nacional por los Derechos Humanos en Salud Mental y para eso es fundamental que los objetivados, los silenciados, los invisibilizados, se sumen a la lucha. Es necesario hacer partícipes a los internos y convocar desde la militancia a los más perjudicados por el manicomio: todos los que están bajo ese techo, pero principalmente, a los que no tienen otro lugar donde estar. Por eso se trata de construir otros lugares y no, como dicen algunos, que “ese sea su único lugar”. Somos muchos profesionales y muy pocos sobrevivientes del manicomio.

(*) Psicoanalista. Autor de alalocuraderecho.blogspot.com

hamartia 41


Micro artículo Escribe Ricardo Capellano (*) Foto: Veronique Pestoni

8

La pedagogía musical dominante transparenta su ideología en su lingüística inicial. Nombrando a la persona que busca herramientas para realizar su sueño artístico con la palabra alumno, que significa sin luz.

de técnica, y una internalización de la información para acceder a una visión personal y orgánica de lo interpretativo, lo compositivo, o cualquier otro campo musical, incluida la docencia.

Entonces, la iluminación sería una objetividad unidireccional transportable hacia la mente oscura del sujeto indefenso. Esa objetividad, que en la práctica se reduce a las lógicas de los métodos, implica un traslado de información heterogénea, parcial y fragmentaria referenciada en el pasado, casi siempre lejano. Lógicas de reproducción y adiestramiento.

Es decir que cuando finaliza la meseta termina el estudiante y comienza el músico.

Una ilusión gradualista, escalonada, que inevitablemente entrará en crisis en la meseta de la formación del músico. La meseta es un camino complejo que comienza cuando el estudiante logra un nivel básico del manejo técnico instrumental y de la información musical general, pero finaliza cuando el estudiante construye un estado expresivo de la instrumentalización que le permite, inclusive, la invención

En esa meseta se producen mayoritarias deserciones y abandonos, se instalan los estudiantes crónicos y los instrumentistas domesticados, y una minoría con pensamiento crítico logra desarrollar conocimiento musical propio. Porque esa pedagogía objetivista no promueve las herramientas necesarias para atravesar ese camino, como son la subjetividad creativa, la reflexión y la autocrítica, la conceptualidad artística y, esencialmente, la profundización de la convicción pasionaria. La pedagogía musical dominante es una iluminación artificial que oculta su intensa oscuridad.

(*) Músico. Creador y director desde 1985 del Taller de Composición del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.


Cuando El

Arte

Ataque

Entrevista a Ana Maldonado

Escribe: Leandro Soto Fotos: Leandro Soto

Ana Maldonado es una referente del arte plástico como lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Desde su obra, interpela y denuncia activamente las injusticias sin temor a afrontar la tensión constante entre el arte y el compromiso. Desde el 2001 integra el grupo de “Artistas Plásticos Solidarios”, integrado por León Ferrari, Adolfo Nigro y Felipe Noé, entre otros. “Ser artista nació conmigo. Desde chica tuve esa pasión. Después requiere trabajo, práctica. No existen los iluminados”. ¿Cómo fue tu incursión en el arte? Llegué a Buenos Aires cuando tenía dieciséis años, apenas con la escuela primaria. Acá termine el secundario en dos años y medio porque mi aspiración era entrar en Bellas Artes. Primero ingresé al taller de Rivero Rodrigo y más tarde, una vez que había entrado a la escuela de Bellas Artes estudié con Diana Rowex.

¿Cómo tomás la decisión de incorporar la denuncia social en tu obra? El inicio de denuncia social se gestó desde la escuela de Bellas Artes. Sin embargo, en tiempos de plena dictadura cualquier esbozo estaba censurado. Es más, la figura humana sobre la que se trabajaba era vestida, no se hacían desnudos. Yo quería hacer denuncia, pero en los inicios fue Rowex la que creó la necesidad de trabajar sobre uno mismo, de allí viene la serie de “La nena en rojo”. Para empezar a trabajar sobre los demás primero era necesario el registro propio para luego poder salir de uno y hablar del otro.

En

ese

camino

llega

tu

inclusión a la agrupación Artistas Plásticos Solidarios, integrada por referentes tan emblemáticos como León Ferrari, Felipe Noé y Adolfo Nigro…. Yo ya venía trabajando con obras de denuncia social y una actividad militante intensa. Pero cuando ingresé a hacer estudio de obra con Felipe Noé, él me convoca en la búsqueda de artistas comprometidos que, además, tengan una obra que lo sostenga. Mi primer acercamiento a ese grupo de artistas fue en el año 2001 cuando sucedió la invasión a Afganistán. Todavía no había nada concreto, pese a alguna marcha en conjunto, pero luego sucede Irak y la guerra inminente. No podía ser que los artistas no hiciéramos nada. Tomé la iniciativa de las convocatorias, de nuclear y convocar. Hasta ese momento, no había un grupo de artistas que esté con la gente, que intervenga en la calle.

¿Cómo se fue gestando el grupo? Las primeras reuniones fueron en bares. Como en los 36 Billares en un inicio,

hamartia 44

después en el Vittorio en Sáenz Peña y Avenida de Mayo. También en alguno de los talleres cuando se tenía que trabajar en una intervención. Se pusieron pautas, entre ellas las reuniones cada quince días. Allí se producen las discusiones sobre solicitadas, sobre los anuncios que realizamos desde el Grupo. Todos provenimos de alguna manera de diferentes corrientes estéticas y diferentes ideologías políticas. Sin embargo, eso no deja de respetarse. Hasta hoy no hay grupos de artistas que hayan permanecido tantos años juntos, ya son diez años del nuestro.

¿Cuál es el lugar que ocupa el arte en relación a lo político? En la actualidad hay varias maneras de ver arte y política. Está el que hace de comprometido y no se acerca a la masa, al pueblo. Y están los artistas con compromiso en la acción. Hay toda una moda de arte político. Le han hecho creer a una gran camada de jóvenes, principalmente desde los planes de estudios, que son nefastos, que vos te acercás a un galerista y desde ahí vas a Nueva York. Y vos le decís “dibujemos un jarrón” y te dicen que no. No hay estructura, no hay un discurso que

los sostenga. En realidad, los sostiene y los inventa el mercado. Se saltean pasos, se pretende llegar sin hacer todo un proceso.

En esa dualidad de arte y política, parece existir un tipo de injusticia que excede a los gobiernos o a las ideologías. ¿Eso es lo que denuncia Artistas Plásticos Solidarios? Mi visión es una visión crítica desde el arte. Si bien coincido con cosas del Gobierno actual que tienen que ver con reivindicaciones históricas como las jubilación a las amas de casa, no dejo de pensar en la represión a los Qom o la causa de Famatina. Por eso también desde el grupo trabajamos en Derechos Humanos. Julio López desapareció en democracia, por qué lo vamos a ocultar. A Mariano Ferreyra lo mataron, Luciano Arruga fue asesinado. Es difícil sostenerse en el medio, porque sentís que te cachetean de ambos lados. Sin embargo desde el Grupo lo hemos logrado.

Se podría decir que los modos del Grupo para denunciar esas injusticias son completamente activos. Nosotros venimos de la militancia política de los setenta en adelante. Antes no se concebía ser joven y no militar. Vivíamos luchando y haciendo política, eran épocas del auge revolucionario, de la Revolución

China, del Che y la Revolución Cubana. Nosotros hemos estudiado mucho, sabíamos todo. No sólo era militancia simplemente, existía un sustento. Yo estoy a favor de la aproximación de los jóvenes a la política pero no hay que dejar de indagar profundo, ver la totalidad, la injusticia se denuncia venga de donde venga. Eso es lo que se plantea desde artistas plásticos solidarios.

relación al Grupo, fue un esfuerzo muy importante. Yo iba a exponer con grandes artistas y trabajé mucho para lograr una obra que no desentonara. Es un sueño realizado. En el medio del campo en un pueblo de Santa Fe yo quería ser artista y de repente llegué. Después de pensarlo, de las cosas que pasan en la vida digo pude, soy.

Sin embargo, existe una gran diversidad dentro del arte. ¿Cómo es esa convivencia con otro tipo de arte?

El legado es esto que soy. Reconocida por la obra y la constancia, por mi militancia en denunciar las injusticias. Mi legado es el presente. Yo creo que pasan los gobiernos, los imperialismos pero la injusticia siempre está. Eso siempre va a ser un motor para mí. El reconocimiento mediático no me interesa. El cambio de obras por notas, el pago por la aparición pública estoy en contra de eso. La gente y los colegas, ese es el verdadero reconocimiento.

¿Cuál es tu legado?

Puede convivir con el arte contemplativo por ejemplo o con otro tipo de arte, no todo arte es político. Como dice un filósofo francés: “El arte tiene que servir para la libertad de los pueblos y no para la esclavitud”. No tiene que ser sólo denuncia social, también está en el sentimiento. Ayer estaba dando clases y leí una frase de Walter Benjamín: “Cuando el productor logra manifestar su sentimiento está el aura de la obra, cuando el espectador logra captar ese aura ahí está el sentimiento”. Yo coincido con eso.

¿Qué sucede si nos paramos frente a una retrospectiva de tu obra? Hubo un crecimiento artístico importante en no tanto tiempo, lo mío fue muy rápido. El crecimiento más importante se da en

hamartia 45




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.