HAUS Septiembre 2013

Page 1


PUBLICIDAD 1


Editorial

¿Qué pasa si te pedimos que imagines a un típico mexicano? ¿Cuál es la imagen que viene a tu cabeza? Por desgracia para la mayoría de las personas, no sólo en México, sino en el mundo entero, la imagen del típico mexicano es un flojo sombrerudo, alcohólico y desobligado. No es broma, lo hemos podido comprobar en innumerables ocasiones; basta con recordar aquel capítulo del programa británico Top Gear, en donde refieren las características de un coche mexicano con base en los estereotipos que mencionamos. Y es que poco a poco, la hegemonía cultural que nos ha vendido Estados Unidos nos está consumiendo. Es clásico encontrar en sus programas, películas o series de televisión a mexicanos que cumplen con las características de un indígena mexicano de principios del siglo XX, o de pandilleros drogadictos que sólo buscan delinquir. No sólo eso, muestran nuestro país como un pueblito asentado en un desierto gigante y sucio, sin mayor medio de transporte que mulas y caballos. Realmente son muy pocos los personajes que nos representan con dignidad. Pero ¿cómo combatir esta imagen tan negativa del mexicano si nosotros mismos nos esforzamos en fortalecerla? Figuras que nos presenta la televisión actual como “El Vitor” o “La Nacaranda”, así como las que nacieron hace muchos años como “La India María”, se han logrado posicionar en el gusto de la gente por significar “comicidad” a costa de la desgraciada y vasta ignorancia del mexicano. Los chistes sobre cómo un personaje extranjero siempre triunfa o es víctima de un mexicano ignorante o abusivo, respectivamente, nos dan cuenta de en qué concepto tenemos a nuestro propio país. Nuestros gobiernos, así como la iniciativa privada, han implementado programas públicos y diversos proyectos culturales con el firme objetivo de erradicar este concepto de México y los mexicanos, sin embargo, evitar esta terrible noción sólo depende de una persona: de ti. Este número de la revista HAUS lo hemos encauzado para dar a conocer a nuestros lectores la cara del México que tal vez pocos conocen, la cara del México que sólo a través de su gente, personas que creyeron que podemos hacer de este país un lugar mejor, ha conseguido posicionarse paulatinamente como una gran nación en lo económico, social y cultural. Queremos invitarte a seguir este ejemplo, que luches y te convenzas de que sólo con el esfuerzo de todos saldremos adelante; deseamos que seas tú el protagonista de esta nueva generación de mexicanos triunfadores, después de todo ¿qué mejor lugar que este? ¿qué mejor tiempo que ahora? Sin más palabras, bienvenido a esta edición en donde encontrarás temas cien por ciento mexicanos a propósito del mes patrio. ¡Disfruta de esta, tu HAUS!

Consejo editorial Revista HAUS · Knock knock magazine ·


Síguenos en internet y en nuestras redes sociales:

WWW.REVISTAHAUS.COM contacto@revistahaus.com facebook.com/HausLike

pinterest.com/revistahaus

@revistaHAUS

issuu.com/revistahaus

Ius Media Consultores Consejo Editorial

Lizbeth Rodríguez Mozo Directora Editorial

lizbeth@revistahaus.com

Daniela Acevedo Bengochea Mariana Hernández Cordero David E. Hernández Murillo Sandra Hernández Rojas Edgar Omar Ríos Reyes Isaías Rodríguez Torres Karla Sánchez Salcedo Diseño Gráfico

Javier Mozo Rodríguez Director Comercial

javier@revistahaus.com

Néstor Mauricio Mejía García

Director de Redacción y Contenidos nestor@revistahaus.com

Alejandra Herrera Palma Guadalupe Moctezuma Bello Yuri Tapia Ando Redacción y Contenidos

Margot Castro Vallina Elizabeth Vázquez Ramos Corrección de Estilo

Eduardo Pérez Reta

Director de Relaciones Públicas eduardo@revistahaus.com

IN DA HAUS La muñeca de trapo: ícono artesanal mexicano

7

Gustos culposos mexicanos

10

Recuerdos

14

Vochol: arte huichol para el mundo

16

Intereses y posiciones más allá de las reformas

19

Anecdotario de personajes mexicanos del siglo XIX, parte II

22

Publireportaje: dos historias de mezcal

24

Arquitectura mexicana y verdades incómodas

28

Carlos Fuentes, el escritor que respiró letras mexicanas

31

México, el ombligo de la Luna

35

Mezcal... rica tradición

42

Alter EXA recomienda: Size

44

¡Que viva el rock and roll!

46

Cine mexicano: mejores películas

48

Papel picado... papel de fiesta

52

Lucha libre mexicana

54

El nuevo dios

56

Contacto y colaboraciones: contacto@revistahaus.com Ventas, publicidad y relaciones públicas: 22.22.991.105 / 6.17.85.27 ventas@revistahaus.com Revista HAUS. Año 2, Número 16. Septiembre 2013. Revista HAUS es una publicación mensual de distribución gratuita en los estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala, México. Es un producto de Ius Media S.C. “Derechos en Trámite”. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no necesariamente reflejan el pensamiento ni la línea editorial de esta revista. / El contenido y diseño es creado exclusivamente para la revista HAUS, se prohibe su reproducción parcial o total sin citar la fuente. Fe de erratas: En HAUS No. 15 en el directorio, el nombre co-

rrecto en el área de diseño gráfico es Isaías Rodríguez Torres, no Israel. En la página 23 el nombre del platillo es “Molcajete de arrachera”. En la página 54 el año del lanzamiento de la bomba es 1945; el crédito de la imagen que se utilizó como parte del diseño es de la campaña del PlayStation 3.

Impreso por: MULTICOPIAS imprenta® Tel: 4.04.60.66 / 2 Sur 1701, Col. El Carmen Contacto: ventas@multicopias.com.mx www.multicopias.com.mx

De acuerdo con la legislación vigente en materia de propiedad intelectual, queda prohibida la reproducción (total o parcial), la distribución, la comunicación pública, la puesta a disposición interactiva, la transformación, así como cualquier otra explotación, por cualquier medio de los contenidos de ésta publicación, salvo autorización expresa, otorgada por escrito, de los titulares de los derechos sobre los mismos. / In accordance with current legislation on the subject of intellectual property, there is a prohibition on the reproduction (total or partial), distribution, public communication, making available interactively, transformation and any other operation through of any means of the content of this publication, except if there is express authorisation, granted in writing, from the holders of the rights thereupon.


PUBLICIDAD 2



a nuestros Colaboradores “Anecdotario de personajes mexicanos del siglo XIX”

“Cine mexicano: mejores películas”

Hugo Ernesto Hernández Carrasco. Mexicano y politólogo por la BUAP. Se fue a la Argentina un par de años para darse cuenta de que lo que había estudiado sí sirve para ganar las causas que se dan por perdidas, meteorólogo de clóset y amante de las ciencias que implícitamente rezan: “nada humano me es ajeno”. Lector, tuitero y bloguero en los ratos libres.

Maximiliano Stein. Estudiante de Producción de Medios en la Escuela Superior Audiovisual de Puebla. Ama los gatos y el rock´n roll. Su pasión es el cine y la fotografía, su sueño es adaptar el libro Travesuras de la niña mala al cine, también dirigir el episodio VII de Star Wars pero J.J Abrahams le ganó la idea.

“Papel picado... papel de fiesta”

“Recuerdos”

Rosalva Moreno Rodríguez. Oriunda de Teziutlán, Puebla. Maestra en Comunicación y Diseño gráfico. Ama la historia y el arte de México, razón por la cual se ha especializado en estas áreas con diversos cursos y diplomados.

Leonardo Fernández. Nació y creció en la ciudad de Puebla. Leonardo empezó en la fotografía por la influencia de su padre a muy temprana edad. Su trabajo se exhibe en el blog iamleoo.com donde a modo de retratos intenta expresar una parte de la esencia de México.

“Arquitectura mexicana y verdades incómodas”

“Alter EXA recomienda: Size”

Ezequiel Aguilar Martínez. Forma parte de Metarquitectura, despacho de arquitectura y urbanismo en Puebla, el cual se centra en crear arquitectura contemporánea de diseño y propuesta diferente fuera de lo convencional. Cree firmemente que la arquitectura y la planeación urbana sostenible pueden lograr una integración social, respetuosa tanto con los ciudadanos como con el medio ambiente.

Arturo Uriza. Locutor de AlterEXA, un programa de radio que tiene como eje rector dar una alternativa en lo masivo, respecto a la música, principalmente. Es transmitido cada sábado en Puebla por EXA 98.7 FM a las 6:00 pm. Su propuesta está basada en la programación musical de productos de excepción por su personalidad y empuje, que destaquen en los distintos géneros musicales.

“Intereses y posiciones más allá de las reformas”

“El nuevo dios”

Daniel Hakim González. Xalapeño de nacimiento, jarocho de corazón, poblano por adopción y yuca por convicción, actualmente es director de AS Coaching & Desarrollo de Negocios, empresa dedicada al coaching, gestión y financiamiento de proyectos para la iniciativa pública y privada. Tiene más de 10 años de experiencia en puestos directivos, especializado en telecomunicaciones y operaciones.

Beatrix G. de Velasco. Artista gráfica y diseñadora. Ejerce desde 1999, sus ilustraciones y diseños han aparecido tanto en medios impresos como electrónicos a nivel nacional e internacional. Apasionada por los cómics, la música, los libros, la infografía y los fenómenos paranormales, actualmente trabaja como freelancer además de ser docente de la UIA. También estudia una maestría en diseño y producción editorial en la UAM-Xochimilco.


6


Tradición Sociedad Internacionales

BANQUETA

Muñeca de trapo ícono artesanal mexicano “La muñeca de trapo en México sigue conservando su esencia, ha prevalecido a lo largo de los años como un juguete lleno de magia y ternura, atrapando la mirada de aquellos que no habitan en nuestro país...”

7


No nos alcanzarían las páginas de esta revista para hablarte de cuántos personajes coloridos y emblemáticos tiene nuestro país; sin embargo, hay uno bastante especial que ha marcado sonrisas, sueños y arte. A través de sus colores vivos y tradicionales, la muñeca de trapo vino a México a representar no sólo el arte de jugar, sino también el de crear. Los juguetes en todo el mundo han sido creados para desarrollar el aprendizaje y la formación del ser humano desde la infancia, experimentando e interactuando con objetos diferentes para alcanzar el crecimiento personal. Así es como los primeros juguetes tienen su origen en Roma con las muñecas de marfil, mientras que en Perú se empieza a hablar de las muñecas de trapo como una forma de entretenimiento para la imaginación humana. Gracias a esto, la fabricación de juguetes por las manos del hombre comienza a desarrollar una forma artesanal de hacer juguetes, imitando así objetos reales; sin embargo, con la aparición de las máquinas, los juguetes hechos por el hombre pasan a ser realizados por estos aparatos, se crean nuevas formas de inventar a través de la mercadotecnia, dejando atrás la imaginación humana. Aunque este evento haya traído consecuencias negativas para el trabajo del hombre, en México generó muchas otras cosas positivas, pues actualmente existen personas encargadas de conservar las prácticas artesanales, personas creativas que elaboran juguetes a mano con materiales como tela y trapo. Es así como sigue existiendo la ya tradicional muñeca mexicana: la muñeca de trapo. Conocida bajo el nombre de ‘María’, la muñeca de trapo representa en México una tradición artesanal desde tiempos prehispánicos (en la región teotihuacana) hasta el siglo XIX, en donde su producción tiene un gran crecimiento en el país, coloreando la existencia de distintas mujeres que le apuestan la vida a ‘María’. Con telas, listones, tamaños, modelos, formas y tejidos la muñeca de trapo es vestida para dar luz a los trajes típicos de las regiones de nuestro país como Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Querétaro, entre otras; a pesar de que la manera en que se hacen estas muñecas depende del estilo de estas mujeres, la pasión, el amor y el valor por crearlas es el mismo, son

8

horas las que pasan antes de que el trapo, la aguja y el hilo como herramientas primarias creen forma y vida. Al recurrir a la máquina para crear este ícono artesanal, se pierde el significado real que se ha guardado de generación en generación, pues aunque el estilo de la muñeca de trapo se ha adaptado a los cambios en vestimenta y en peinado para dejar ver a una muñeca “más moderna”, el valor que sigue prevaleciendo es el de las muñecas de trapo como símbolo de la región mexicana. Muchas de las mujeres que han dado todo por seguir conservando estas muñecas en México, lo hacen debido a que no sólo son una fuente de ingreso económico, sino también de valor artesanal, pues el realizar una muñeca de trapo supone una dedicación muy grande. La forma que adquiere ‘María’ se consigue de manera textil, no tejida, a través de una tela llamada guata, la cual es utilizada para rellenar la muñeca, además con materiales exclusivamente mexicanos, las mujeres pasan horas diseñando cada muñeca según el tamaño y vestimenta que requiera cada una, comprando telas de distintos colores, cortándolas y cosiéndolas a mano, mientras que los vestidos distintivos son hechos a máquina. No cabe duda de que el cariño hacia la muñeca de trapo en nuestro país es tan grande que hay mexicanas encargadas de que esta tradición prevalezca no sólo en la mente de los consumidores, sino también en sus corazones. Es así que en 2006, Ana Karen Allende, una de las mujeres más influyentes en la conservación de la muñeca de trapo en México, ganó el “Gran Premio de Arte Popular FONART” en la sección de juguetes. Allende, una artesana mexicana con un estilo auténtico, ha apostado por la cultura mexicana desde que era chica al aprender de generación en generación el significado de una verdadera muñeca de trapo y, con esto, del amor que hay detrás de ésta. La muñeca de trapo en México sigue conservando su esencia, ha prevalecido a lo largo de los años como un juguete lleno de magia y ternura, atrapando la mirada de aquellos que no habitan en nuestro país, pero que se sienten parte de él al ver una muñeca tan colorida y representativa de cada rincón mexicano.


9


Gustos culposos mexicanos México está lleno de tradiciones, costumbres y ritos que le dan identidad a nuestra sociedad. Dentro de esta identidad también encontramos los gustos culposos que nos hacen ser únicos; nos referimos a esos placeres que tiene el mexicano que a veces no le enorgullecen y le da pena reconocer pero que, en secreto, disfruta. A continuación te presentamos algunos gustos culposos mexicanos con los que probablemente te identifiques.

COMIDA CALLEJERA Todos juzgamos mal al “gordito” típico que se atraganta de chicharrones, quecas de cuitlacoche, mangos con chile o hasta camarones en el estadio; sin embargo, no es sólo ese gordito quien disfruta de tan saludables botanas que la calle ofrece a sus visitantes diarios. Aún no nace algun fresa, delgado, niño, jóven, hombre o anciano que diga “no” al pequeño placer de no hacer caso al doctor de casa y chuparse los dedos después de un sabroso botaneo callejero. Es más, pregúntale a tu nutriólogo y síguelo tres días después, te aseguro que le acabarás invitando una rica nieve de limón.

IR A UN motel Nos parecen lugares de placer indebido, sólo para el “acostón”, tan inmorales son para algunas personas que muchísimas mujeres que han ido niegan haberlo hecho; pero en la actualidad representan una opción muy importante para los amantes que buscan darle un sentido diferente a su relación o simplemente acabar con la rutina. Existen moteles de gran lujo que no sólo ofrecen un espacio para dar rienda suelta a la pasión sino un sinfín de amenidades: habitaciones temáticas, con alberca privada, hidromasaje, techo corredizo y trato a cuerpo de rey por parte del personal.

METER COMIDA AL CINE En esta tan importante época de crisis en la cual llevamos ya varios años, cuenta mi abuelo, es necesario saber ahorrar. Aunque no todos son tan orgullosamente honestos para decir cómo ahorran en el cine, casi todos lo han hecho... estoy hablando de meter refrescos, papas y hasta paletas de hielo en la bolsa de la novia o mochila del colegio a la sala de cine. Digo ¿qué tiene de malo querer ahorrar unos cuantos pesos cuando una méndiga palomita te sale en 40 pesos?, bueno por tres pesos más te llevas las grandes si no mal recuerdo. Gusto culposo querer ahorrar a toda costa, sólo no metan tacos árabes, quizá sea demasiado.

10


Tradición SOCIEDAD Turismo

las cumbias

BANQUETA

FANÁTICO DEL AMÉRICA

Son las canciones que en un primer momento nos parecen “corrientes” aptas sólo para sonideros callejeros, de letras simplemente risibles; sin embargo, estas canciones se han convertido en parte del cancionero nacional. Nadie puede negar saber incluso estrofas completas aunque no se sepa el nombre de la canción. Nos han puesto a seguir el ritmo con los pies y hasta cantar sin darnos cuenta, mucho más ahora que los mismísimos Ángeles Azules ponen en la radio las sabrosísimas cumbias: Como te voy a olvidar y Entrega de amor. ¡¡¡A bailar!!!

Es un equipo con millones de seguidores y no existen las medias tintas con él, no sabe generar indiferencia: o lo odias o lo amas. En últimas fechas ha generado grandes resultados dentro de la cancha, pero no por eso se acaban sus detractores. Cualquier mexicano tiene una imagen muy definida de un típico americanista: irrespetuoso, agresivo, soberbio, malhablado y orgulloso del rechazo de los demás, con una banda en la cabeza que tenga la frase “Ódiame más”. Por supuesto no son todos así, pero sí convierten al Ame en un gusto culposo.

ENTRAR A UNA SEX-SHOP

PELÍCULAS DE MARTHA HIGAREDA

En la sociedad en que vivimos, en la que buscamos el placer pero nos gobierna la culpa, estas tiendas guardan varias compras secretas que pocas veces se confiesan a los demás. Las razones que se tienen para ir a una sex shop son varias “Busco regalos para una despedida”, “Acompañé a una amiga que no quería ir sola”, “Quería sorprender a mi pareja” y hasta “Entré por error, no me fijé qué vendían”. No importan las razones, lo cierto es que las sex shop son cada vez más comunes.

Uno de los gustos culposos más curioso de nuestro conteo es sin duda alguna ver las películas de Martha Higareda. ¿Quién es Martha Higareda?, la verdad es que a pocos les gustan sus películas y muy pocos recuerdan alguna de ellas, sin embargo la famosa actriz mexicana a muchos nos ha hecho adictos a ver sus películas, esperando el momento en que la joven celebridad se despoje de sus ropas y enseñe lo talentosa que es, ¿si entienden lo que digo? Gracias Martha, por ti muchos dejaron la pubertad.

11


REBAJAS Y EL BUEN FIN

Bailar Reggaeton

Somos una sociedad que busca incansablemente el reconocimiento de los demás, que se den cuenta de la “buena vida” que llevamos o de las cosas que poseemos, por eso presumir auto nuevo y ropa de marca, lentes de diseñador y el último gadget de Apple es algo muy común; pero, lo que no se presume es que los obtuvimos en una fracción de su precio por estar en descuento o que los sacamos a cómodas mensualidades, aunque el crédito es una gran herramienta si se sabe manejar, es casi imposible reconocer que los conseguimos así.

Un momento de elegancia que todos los jóvenes y no tan jóvenes tenemos en la vida es conocido como “perreo”. No es un secreto que en boca de más de un fino y respetado ciudadano se haya escuchado el tan conocido “Guácala, que asco de música”, tampoco es un secreto que ese mismo respetado ciudadano “perrea” al ritmo del reggaeton si frente a él o ella tiene la oportunidad de sentirse sexy por minuto y medio. Mientras viva la noche, el “perreo” es un gusto que todos quieren bailar.

stalkear a tu ex-pareja Es algo en lo que la gran mayoría ha incurrido y mucho más en esta época en que las redes sociales nos pueden ofrecer una mirada anónima a la vida de los demás. La escena es muy común: después de una ruptura amorosa uno se jura a sí mismo no volver a buscar a la ex pareja, pero es muy fácil caer en la tentación de buscar sus fotos, sus estados, sus comentarios y hasta los lugares que ha visitado con la finalidad de saber si ya nos ha superado o sigue pensado en nosotros.

12

televisa y tv azteca Muchas son las voces que se han alzado contra el contenido de poco valor y calidad de las televisoras que dominan nuestro país, que si nos manipulan, que si sólo venden cosas que no necesitamos o que si están al servicio de tal o cual personaje obscuro; pero la realidad es que de los partidos de fut, la novela de moda y los chismes de la farándula es de lo que más se habla en el día a día. Siguen siendo los canales más vistos incluso en televisión de paga.


BALNEARIO DE VACACIONES Un gusto culposo no tan horrible de contar es la gran idea de ir a un balneario en Semana Santa o cualquier época de calor, ya que aunque hablemos mal casi todo el año de lo incómodo, caro y sucio que puede ser uno de estos lugares para recreo, igual llega el momento en que un amig@ siempre tiene la maravillosa y sincera idea de aconsejar al grupo... “¿Y por qué no nos vamos a un balneario?, ¿ta barato no?”, y así, en la mente de los demás sólo se ve el típico “Gracias a Dios que alguien lo dijo primero porque moría de ganas de echar una buena nadadita junto a 200 paisanos más”.

BOY BANDS

la piratería El tema objeto de nuestro siguiente gusto culposo es bastante desagradable de admitir porque realmente no es algo de lo que deberíamos estar orgullosos como mexicanos, estoy hablando de comprar discos o películas piratas. Es que es tan barato poder ver la trilogía de Matrix hoy en día que recuerdo que pagué en total 120 pesos por verla en el cine y 40 pesos más por rentarla alguna vez; hoy muchos la tienen en casa por tan solo 20 pesos. Debo decir que aunque no sea algo que denote muchos valores, varios de nosotros hemos pecado de robo al comprar el nuevo disco de Don Omar a 5 pesos.

Los hombres en general son la representación de un macho que podría domar toros, comer chiles picantes, eructar y ver futbol. Algo que los representa bastante bien en el mundo de la música es el típico comentario que hacen al escuchar una boy band como Westlife o Nsync “No bueno, esa música es para niñas”. Sin embargo, no es un secreto que todos han cantado a todo pulmón, ya sea por amor o por despecho, una simple y coqueta canción de los Backstreet Boys o One Direction creyendo que quizá son igual de lindos y galanes.

BLUFFEAR Cuántos no hemos visto al típico güerito alto de ojo azul que llega al antro con aspecto galante, triunfador e inteligente, que cuando le preguntan “¿Qué va a tomar?” curiosamente decide que esa noche no tiene ganas. Este mismo hombre se sube en su “Dodge patas” y camina 30 calles para llegar a un Oxxo y tragarse un par de Tecates antes de llegar a su casa a saludar a su mamá y pedirle 50 pesos para sus quecas del otro día. Así es, hablamos del bluffer y, seamos sinceros, ricos o pobres todos hemos de alguna manera o por alguna razón dicho o hecho algo que está lejos de nuestra realidad. Sin embargo como Juan Pestañas dijo alguna vez: “Qué rico es soñar... y estando a un paso de bluffear”.

13


Recuerdos Por: Leonardo Fernรกndez

14


Tradición SOCIEDAD Turismo

BANQUETA

Último día en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, había estado por cuatro días. Isela, una amiga, me llevó a un pueblo que está a 30 minutos de ahí. Zinacantán es el lugar donde los trajes tradicionales y las antiguas costumbres aún perduran; sarapes, blusas y faldas de color oscuro, tienen algo en común, tejidos y bordados con motivos florales. Todo es hermoso. Un lugar donde el tiempo no existe, donde se vive. Son retratos que han estado allí esperándome por mucho tiempo. Todo el proceso de retratar fue muy natural. A veces es necesario platicar con las personas que voy a retratar, es bueno llevarse una historia, más que la foto misma. Uno puede caminar por las calles y observar distintos tipos de vestir, uno usa determinados colores dependiendo del estado de ánimo, mejor aún, con la misma ropa se cuentan historias. Si me preguntan “¿por qué haces esto?” Es muy sencillo, alguien debe comunicar cómo es que se viste México pero de una manera humilde, lo hago porque me apasiona, porque no busco nada más haciendo retratos que la simple idea de homenajear a personas cuyas contribuciones a la historia tal vez jamás quedarán fijadas en una pintura o un óleo.

15


A los que piensan que la artesanía mexicana sólo se limita a los dulces típicos, juguetes de madera, sarapes y trabajos en barro, déjennos decirles que el arte tradicional mexicano también está presente en la industria automotriz. Te presentamos el Vochol®, un clásico vochito pero decorado con un diseño exclusivo basado en la cultura Huichol. Es obra de ocho artesanos de dos familias huicholes que, con el apoyo de la Asociación de los Amigos del Museo de Arte Popular, la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Jalisco y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del estado de Nayarit, concluyeron la obra a finales de 2010.

ARTE HUICHOL PARA EL MUNDO El automóvil se presentó por primera vez en Guadalajara en diciembre de 2010. Posteriormente, fue exhibido en el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México.

VOLKSWAGEN SEDÁN MODELO 1990

El Vochol ha sido expuesto en las siguientes ciudades: • San Diego, Washington, Denver y Houston E.E.U.U. • Frankfurt, Alemania • París, Francia • Bruselas, Bélgica.

CREACIÓN DEL VOCHOL El nombre Vochol es una combinación del término popular mexicano "vocho" y de la palabra huichol. La intervención del Vochol® se realizó durante más de 7 meses y estuvo a cargo de artistas huicholes de los estados de Nayarit y Jalisco, quienes colocaron más de 2 millones 277 mil chaquiras, 16 kilos de resina especial, tela, pintura y estambre. El Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco; el Centro Estatal para las Culturas Populares e Indígenas de Nayarit; y el Museo de Arte Popular en el Distrito Federal; fueron las sedes donde el Vochol® fue intervenido por los artistas huicholes.

DISEÑO D Vista aérea

16

Vista lateral


Transportes Gadgets Novedades

HUICHOLES

COCHERA

ARTE HUICHOL

Los wixárikas o wixáricas, son un grupo mayoritario de Tepic y de la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como Huicholes. Habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.

Esconde simbolismos inesperados en sus diseños, técnicas y materiales, que nos trasladan a un universo en donde cada creación adquiere una dimensión cosmogónica. Debido a sus finos bordados y tejidos, los huicholes han ganado fama internacional.

Los huicholes son grandes bordadores, chamanes y contadores de mitos. Mantienen fuertes lazos de conexión con su entorno natural, el cual les sirve para ponerse en contacto con sus deidades ancestrales.

Las artesanías hechas con chaquira son tradicionales del arte huichol y sus inicios se sitúan en el decorado de cuernos de toro, jícaras, máscaras y cabezas de jaguar. Originalmente, estas obras eran hechas con semillas, sin embargo, hoy se realizan con cuentas de plástico y vidrio.

CINCO PUNTOS SIMBÓLICOS

El centro representa la fuente de la vida, el este la luz, la fuerza y el conocimiento; el oeste la historia de los ancestros; el sur la agricultura; y el norte el fin de la historia.

DETALLES VENADO

Es uno de los animales más importantes para los huicholes. Es el hermano mayor, el sabio, el que todo lo sabe y lo entiende. Debido a lo anterior, está representado casi en todo el coche.

GUÍA DEL AGUA

Está rodeada de nubes como símbolo de que es ella quien trae el agua a la tierra.

LAGARTIJA

Los dioses buscaban a alguien que representara lo opuesto de la noche. Un niño de buen corazón fue el elegido, por lo que lo arrojaron al fuego y lo convirtieron en el día, en el sol. La lagartija es el animal que cuida del Abuelo Fuego y protege a los humanos del mal.

ÁGUILAS BICÉFALAS

SALPICADERAS

Tienen marcadas las frases: “200 años de la Independencia” y “100 años de la Revolución mexicana” en el idioma wixárika.

Se encuentran en los cuatro puntos cardinales, es el puente de comunicación entre Dios y el hombre. Sus dos cabezas le permiten tener doble visión del mundo. Están acompañadas por el Ojo de Dios.

DILUVIO EN EL LAGO DE CHAPALA

La imagen del perro se debe a que en aquel entonces se creía que la mujer no existía y es a través de este animal que ella se crea, pues desciende de él.

OFRENDA AL DILUVIO

La barca va cargada de semillas como el maíz y el frijol. Una mujer huichol ubicada en uno de los cuatro puntos cardinales, lleva una jícara para las semillas.

DEL VOCHOL Vista trasera

Vista lateral OFRENDA AL MAÍZ

Ilustra al tambor, al fuego, a la calabaza y al maíz. Información y fotografías: www.vochol.com.mx

17


Tテコ pones la fiesta ツ。Nosotros la hacemos inolvidable!

photobooth ツキ CABINA FOTOGRテ:ICA Memories Pix Puebla Tlaxcala Contacto Puebla: (222) 116 3011 Contacto Tlaxcala: (246) 493 2295 correo: karitinna@hotmail.com memoriespix_puetlax@outlook.com

18


Política Ciencia Finanzas Religión

SALA

INTERESES Y

POSICIONES Más allá de las

REFORMAS

Por años hemos escuchado de la imperiosa necesidad por tener grandes reformas estructurales en este país (energética, hacendaria, política y electoral) que nos ayuden a generar el crecimiento económico que nos impulsará a ser una gran nación que genere riqueza y abundancia, la cual en su momento se verá reflejada en todos los hogares del país. Todo parece indicar que este mes de septiembre será particularmente especial, porque se pondrá sobre la mesa la posibilidad de generar estas

19


reformas al mismo tiempo que el sentimiento de patriotismo será utilizado por algunos para jugar a favor o en contra de las opciones que se presenten. Lo curioso al analizar esas grandes reformas es que son los mismos temas, necesidades y soluciones que se tienen desde hace más de 12 años. Lo que ha cambiado son los intereses y las posiciones de los jugadores políticos, que son los que tienen la obligación de generar cambios para beneficio de la sociedad. Las habilidades de negociación y el entendimiento de las posiciones e intereses de los involucrados, serán fundamentales para el éxito o fracaso en este nuevo intento. Serán tiempos complicados, en los que escucharemos cientos de versiones de apoyo o rechazo; algunas de ellas buscando incluso generar sentimientos de odio. La triste realidad es que a lo largo de los años, por evitar estas confrontaciones, nos hemos acostumbrado a tener la reforma posible, no la deseada. Los costos políticos, como el malestar social inicial y la bien ganada desconfianza hacia los gobernantes, pueden ser altísimos a corto plazo y eso no les conviene a los partidos políticos principalmente. Para poder formar nuestro propio criterio sobre esta situación desde un punto de vista neutral y entender a los actores involucrados, debemos conocer y comprender la diferencia entre intereses y posiciones. Los intereses son aquello que nos motiva, se relacionan con nuestras necesidades, deseos, aspiraciones, preocupaciones y miedos. En cambio, una posición consiste en una demanda concreta que realizamos ante los demás para asegurarnos de que nuestros intereses quedarán satisfechos. William Ury, en su libro Más allá del no, explica esta diferencia recurriendo a la historia de dos hermanas que pelean intensamente por una naranja. Cada niña se mantenía firme en su posición de quedarse con la única naranja que tenían, después de una gran discusión deciden cortar la fruta a la mitad. De momento el conflicto parece solucionarse, sin embargo no es así, ya que al situarse cada una en una posición sumamente inflexible, terminaron inconformes con su respectiva mitad, sin siquiera intentar descubrir qué era lo que le interesaba a la otra. Una hermana, quería la naranja para comérsela y la otra quería la cáscara para preparar un pastel. De modo que, si se hubieran comunicado correctamente tratando de descubrir cuál era el verdadero interés de la otra, hubieran llegado a un acuerdo satisfactorio para cada una de ellas.

20

Resumiendo • Los intereses motivan a las personas; • La posición la decidimos nosotros; • Cada persona tiene múltiples intereses; • Conciliar intereses en lugar de llegar a un arreglo de posiciones es mucho más sencillo.

Independientemente de que los actores involucrados tengan el sincero interés de ayudar a mejorar el país, tienen una cantidad adicional de intereses, igual o más importante para ellos a nivel personal o grupal, que pueden afectar el resultado final de estas posibles reformas. Entendiendo esto, podemos trasladar este aprendizaje a nuestro trabajo o con nuestra familia para buscar una mejor manera de arreglar los conflictos o negociaciones que surjan. Es importante también tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Sé duro con el problema, no con las personas. No te lo tomes personal, no olvides que la finalidad es buscar una solución al problema y cada quien defenderá sus propios intereses. El que se enoja pierde. • Sé concreto pero flexible. No olvides tus objetivos y necesidades, pero ten la habilidad y disposición de buscar alternativas. No digas no, mejor busca el cómo sí. • Aprende a manejar el ego. Libérate de la necesidad de tener la razón o de ser superior. Recupera la humildad, hay ocasiones donde se gana más cediendo. Lo que importa es ganar la guerra, no una batalla. Ojalá que, por el bien de este país que tanto queremos, los actores que intervengan en estas negociaciones tengan la capacidad, madurez e intención de asumir los costos que significa sacar adelante estas reformas y antepongan las necesidades de la mayoría de los ciudadanos a las necesidades personales o grupales. ¡¡Viva México!! No todo lo que deseamos es necesario, todo lo que necesitamos es imprescindible. Por: Daniel Hakim @dhakim13


21


Anecdotario de personajes

PARTE II Nuestro país ha sido hogar de algunos ilustres que fueron testigos de acontecimientos históricos, de seres de carne y hueso que se rehusaron a aceptar su aparente destino. Siempre las crisis –y más en el marco del siglo XIX- fueron para algunos una amenaza a la par que para otros fueron una oportunidad de reinventarse, de obtener lo mejor de sí mismos; a continuación, un poco de historia de cada uno de ellos:

El cubano juarista

El poeta-militar

Pedro Santacilia fue deportado de Cuba a sus 25 años por sus ideas y posturas proindependentistas, desde aquel enero de 1852 nunca volvería a pisar su querida Isla, cuestión que no le impidió seguir luchando desde el exterior por la independencia de Cuba. Al año siguiente conoce a Benito Juárez en Nueva Orleans, con quien entablaría una profunda relación política y familiar ya que este ilustre fue secretario particular y yerno del benemérito. Se dice que cuando don Pedro se despidió de Juárez cuando este se dirigía a apoyar la revolución de Ayutla que derrocaría a Santa Anna, Santacilia le preguntó: ¿Dónde nos volveremos a encontrar?, a lo que Juárez respondió: en México libre o en la eternidad. Y en efecto se volvieron a encontrar, don Pedro sería tan influyente en la gestión juarista que México sería el primer país en reconocer a Cuba como Estado independiente; José Martí se refería a él como el ‘fiel cubano’ o lo distinguía por su ‘sabroso castellano’ que le hacía olvidar sus penas. A la muerte de Benito Juárez siguió residiendo en México hasta el año de su muerte en 1910. El consulado cubano tiene documentado que fue Santacilia el primero en reclamar su ciudadanía cubana en 1902.

Guerrillero, abogado, poeta, novelista, crítico literario, historiador, periodista, político, General, diplomático y nieto de Vicente Guerrero: todo eso fue Vicente Riva Palacio. Siendo adolescente combatió la invasión estadounidense, así también lucho años más tarde en la Guerra de Reforma tomando partido por la facción “liberal”; en plena intervención francesa organiza una guerrilla para apoyar a Zaragoza. Como bien señala el especialista Edgar González, Riva Palacio pasó por la historia de México con una espada en una mano y una pluma en la otra. Su poema Adiós, Mamá Carlota fue cantado por los Chinacos en el fusilamiento de Maximiliano. En su biografía podemos encontrar que fue adversario político de los presidentes Sebastián Lerdo de Tejada y Manuel Gómez Pedraza, pero también que se adhirió a las causas de Juárez y de Porfirio Díaz. A él se le debe la existencia de los periódicos: El Ahuizote, libros históricos como México a través de los siglos e incluso la conclusión del Paseo de la Reforma y las primeras restauraciones del sitio arqueológico Palenque en Chiapas.

22


POLÍTICA Ciencia Finanzas Religión

SALA

Un mexicano en Trafalgar

Mexicano en la Gran Colombia

Pedro Sáinz de Baranda nació en la ciudad de Campeche, cuando era pequeño fue enviado a España a estudiar en la marina española, contaba con apenas dieciocho años cuando sostuvo su primera batalla naval con la marina inglesa nada más y nada menos que en la importante y decisiva batalla de Trafalgar (1805) a bordo del navío español “Santa Ana”; participó así mismo en la reconquista de la Isla de Santo Domingo y fue él, a pedido de sus superiores, quien definió los términos de rendición y acuerdo con el Jefe de los Estados de Haití. De vuelta a lo que hoy es México y una vez consumada la Independencia se integró a la marina mexicana con la cual comandó la toma del último reducto español situado en el fuerte de San Juan de Ulúa en 1825. Su nombre se encuentra plasmado en letras de oro en el Congreso de Veracruz.

Nacido en Veracruz y formado tanto en las letras como en leyes en las ciudades de Tehuacán, México y Madrid, Miguel Santa María llegó a ser uno de los primeros diplomáticos tanto de Colombia como de México. Sus inicios políticos se remontan a la España tomada por Napoleón donde tuvo oportunidad de confluir con liberales que se oponían no sólo al dominio bonapartista sino también al de Fernando VII; cuando este último retorna al trono en 1814, Santa María fue hecho preso, logrando más tarde escapar hacia los Estados Unidos donde colaboró materialmente con las empresas de Francisco Xavier Mina y Simón Bolívar. En este sentido intentaría embarcarse rumbo a Veracruz para apoyar a Mina, pero por motivos que se desconocen fue desviado a la Isla de Jamaica donde se reuniría con Simón Bolívar y Pedro Gual. Este juego del destino le permitió con posterioridad acompañar al prócer latinoamericano en el famoso Congreso de Cúcuta donde se acordaría el nacimiento de la Gran Colombia. Un dato que sorprende es el nombramiento de Miguel Santa María como diputado y secretario de dicho congreso, asunto que había rechazado por el hecho de no ser nativo, sin embargo, esto no fue impedimento para que dicho constituyente lo nombrara por unanimidad parte de sus 95 diputados. A Santa María se le debe el establecimiento de relaciones diplomáticas y amistosas entre México y la entonces Gran Colombia, esta empresa la realizaría bajo pedido de Bolívar, quien años más tarde le pediría también que ocupara la cartera de relaciones exteriores de Colombia así como la representación de su gobierno en Gran Bretaña, cuestiones que don Pedro rechazaría dado que deseaba quedarse en México.

Mariano Monterde Nacido en el seno de una familia adinerada y conservadora, Monterde formó primero parte de las Fuerzas Realistas para posteriormente integrarse al Ejército Trigarante. Tras una carrera ascendente y logros destacados, es nombrado director del Colegio Militar en 1846, a él le corresponde la fortificación y defensa de Chapultepec en 1847 con motivo de la invasión estadounidense. Francisco Sosa nos cuenta que una vez capturado, dirigió un discurso a los prisioneros, donde menciona entre otras cosas los nombres (Suárez, Melgar, Escutia) de los que hoy conocemos como los niños héroes, argumentando que ¡los alumnos mueren, pero no se rinden! Otro pasaje interesante de su biografía se da en 1852 cuando es nombrado ingeniero comisario para negociar los tratados de la venta de la Mesilla.

Por: Hugo Ernesto Hernández Carrasco

23


Dos historias de mezcal La esencia de México, su magia y su encanto corren a través de las historias que vive su gente, los encuentros, los lugares y lo que compartimos todos los días se unen para contar quiénes somos. En esta ocasión te presentamos un par de lugares con personalidad propia que nos invitan a vivir dos historias de mezcal. Colectivo veintinueve es un grupo de empresarios que no sólo saben hacer éxitos comerciales sino que se están destacando por crear lugares propositivos, con una identidad clara, novedosos y que se convierten en el punto de encuentro de las historias de todos los que los visitan; hoy nos abren las puerta de Licorería San Pedrito y Salomé.

LICORERIA SAN PEDRITO Estamos en el corazón de un pueblo mágico, una ciudad milenaria que sigue viva y compartiendo sus historias, estamos en San Pedro Cholula. Aquí se respira por igual la raíz prehispánica, la colonial, la provinciana y la de ciudad en crecimiento, es la calle Morelos la que da cobijo a una fachada tan pequeña como singular, pues en la parte superior de ésta podemos ver la imagen de un gallo enorme advirtiéndonos que estamos en la entrada de un lugar especial y justo debajo de él, un par de llaves nos dan la bienvenida a la Licorería. La primera vez que uno la visita no sabe bien qué esperar, un pasillo angosto y hogareño es el camino que nos transporta a otro tiempo, a un espacio que parece estar enmarcado por paredes antiguas con cielo abierto y jardín incluido, los espacios son caprichosos y acogedores, las bancas blancas dobles de piedra, las mesas de la terraza en el segundo piso, la barra enorme que parece ser el corazón del lugar, la vista inmejorable de una iglesia en la cima de una pirámide ilumina la noche, las paredes habitadas, peces, rosas, gallos y una mesa de futbolito nos indican que aquí las historias que se cuentan son diferentes.

24


GASTRONOMÍA Nutrición

COCINA

25


Todo en la Licorería tiene un propósito y es resultado de las ganas de crear un espacio para la gente, para rescatar, cuidar y promover la riqueza de los licores tradicionales de México, se recorrieron muchos kilómetros de país para dar con bebidas de producción artesanal (pasita, torito, 14 tortillas, nuez de castilla, jamaica, nanche, etcétera). Disfruta el placer de encontrar una gran variedad de mezcales (tabalá, espadín cuishe, jabalí cedron, sotol, cupreata). El aguardiente tiene un lugar especial, prueba una grosellita preparada con aguardiente, sal de mar, sal de gusanito, hielo y refresco Lulú de grosella y llévate una grata sorpresa. La música es claramente otro punto a favor de San Pedrito ya que pone en primer plano sonidos mexicanos y ritmos que no se pueden ignorar. Aquí las historias se iluminan con la luz de las velas, de las lámparas de vidrio de colores, de la luna y de las iglesias, puedes llegar solo o con amigos; ven por un mezcal incomparable, por un licor artesanal en trago o en litro para llevar, ven por una cerveza muerta, por una reta de futbolito, por vivir una noche de inmortales o simplemente para contarnos una historia más.

SALOMÉ Si piensas en un lugar nuevo, propositivo, con mucho estilo, servicio de primera, comida sorprendente, una oferta de bebidas enorme, una ubicación inmejorable y pasión por los detalles, la primera opción que debe llegar a tu mente es Salomé. Cuando un proyecto nace siendo original, se realiza con las ganas por delante y sin escatimar esfuerzos el éxito está garantizado, prueba de ello es Salomé, ya que puede presumir de tener casa llena todos los fines de semana y te vamos a decir porqué. ¿Qué podemos esperar de un lugar que se anuncia como Salón de mezcal y Cervecería? Para empezar podemos decirte que toda la identidad mexicana se puede sentir aquí, pero con un estilo propio, no hay sombreros, sarapes ni rifles en las paredes, la sensación del espacio es inmediata al entrar, la madera domina todo el entorno, envuelve las mesas y hasta cuelga del techo en forma de maderos alargados de distintos tamaños que nos recuerdan el ritmo de las olas; y justamente esta idea es la que nos lleva a la comida, ya que el menú está conformado por alimentos del mar.

26


No vas a encontrar platillos costosos y pretenciosos, los ceviches, las tortas de camarón empanizadas con chicharrón, los tacos petroleros, las tostadas, las chanclas, las flautas de maricos y las alitas de pulpo son sorprendentemente deliciosos, todo en presentación unitaria para que decidas cuánto comes, en verdad no lo entenderás hasta que los pruebes. Por supuesto que las bebidas merecen mención aparte, dos barras excepcionales son las que surten de tragos sorprendentes a los felices visitantes, lo que desees lo encuentras aquí pero te recomendamos te dejes consentir por alguno de los cocteles estrella elaborados a base de mezcal (pide una Wanda Seux o una Tongolele no te vas a arrepentir). Para hacerle justicia a esta bebida debemos de pasar al Salón de mezcal, dos puertas de cantina tradicional y el clásico letrero pintado a mano que prohíbe la entrada a uniformados son el umbral que debes pasar para encontrar murales muy mexicanos, descubrir la cabina del DJ, mesas de madera y forja, una mesa de futbolito y la segunda barra donde se guarda la mejor selección mezcalera que puedas encontrar. El servicio por parte del personal es sorprendente, no sólo por la cantidad de personas que trabajan sino por lo bien capacitadas que están, la higiene con que manejan todo y la calidad se nota en todos lados, si tienes alguna duda o queja sólo pregunta por Livio y él lo soluciona todo. La fiesta se alarga toda la noche, el ambiente es inmejorable, el equipo de sonido, la música... nada le falta, tiene todos los encantos esta sirena de mar. Pues aquí están dos propuestas sorprendentes que el Colectivo veintinueve nos ofrece, un par de lugares que tienen como distintivo su originalidad, algo que se agradece mucho en un tiempo en el que todo lo que funciona se repite de forma infinita hasta perder el sentido, así que no dudes en visitar la Licorería San Pedrito y Salomé para llevarte una gratísima impresión de Cholula y Puebla.

INFORMACIÓN LICORERÍA SAN PEDRITO Av. Morelos # 405 Int. 1, 76760 San Pedro Cholula 01 222 493 0822 Salomé 29 Sur 304, 72160 Puebla. 01 222 409 0030 www.cerveceriasalome.com

27


Arquitectura Mexicana y

verdades inc贸modas

28


Literatura ARTES Diseño

Hace algunos días me llamó la atención un artículo publicado por Alejandro Hernández Gálvez en su blog de arquitectura (otrootroblog.blogspot.com). El documento digital en cuestión, titulado El Presidente Furioso se refería de inicio al nombramiento del nuevo Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Sebastian Grey, y a cómo a partir de su toma de protesta este personaje fijaba una postura política desde su papel de arquitecto y de cabeza del gremio de constructores. Describe con claridad lo sorprendente que resulta (o por lo menos en el contexto mexicano) que un dirigente se muestre abiertamente crítico del gobierno ante las acciones, proyectos, obras y omisiones en el campo de la arquitectura y la ciudad y cómo, por contraste, en México sucede lo contrario. “Es costumbre (así lo describe Hernández Gálvez) que los dirigentes de las asociaciones y colegios de arquitectos en México callen lo que piensan, que no tomen abiertamente una posición política y mucho menos critiquen a los gobernantes, aquí seguimos fielmente aquella máxima de que el que se mueve no sale en la foto”. Describe acertadamente cómo cuando llega a haber alguna crítica u oposición pública del gremio ante lo que los gobiernos edifican o planean es siempre mediante cartas que cumplen con protocolos y retóricas nacionalistas formalistas, que generalmente nunca llegan a más. Pero lo que más me impacta del artículo tiene que ver con una realidad incómoda para todos los que nos dedicamos a la arquitectura y la ciudad: la arquitectura mexicana no anda tan bien o no es tan propositiva (contrastándola con la chilena por ejemplo) porque la mayoría de las ocasiones “los arquitectos no asumimos nuestro papel como técnicos especializados, ni como críticos de las condiciones existentes, callamos y así, aceptamos, haciendo de la complacencia, complicidad.” Al leer esto no faltará quien defienda ciertas edificaciones, logros de ingeniería, los grandes proyectos de gobierno o privados y los proyectos macro que destacan en periódicos y medios (precisamente Hernández Gálvez habla de este inflamado orgullo nacionalista). Pero siendo honestos, ¿cuántos de los que nos dedicamos a esta profesión tendremos oportunidad de diseñar o edificar estos proyectos macro? Y sobre todo, ¿son estos proyectos el verdadero reflejo de la arquitectura mexicana contemporánea? La realidad de la arquitectura mexicana se refleja en el día a día, en las calles de nuestras ciudades. Es evidente que existe tal grado de desconocimiento sobre

ESTUDIO

lo que realmente significa hacer arquitectura en la mayor parte de la población que resulta conveniente para nosotros, los “arquis”, mantenerse bajo el estándar. Desafortunadamente nos hemos conformado con vanagloriar nuestras obras y proyectos (generalmente insertos en fraccionamientos o locales comerciales de lujo) considerándolos arquitectura. Y es esta postura la que me preocupa y a la que se refiere Hernández Gálvez. Resolver las necesidades de un cliente particular, por ejemplo en el proyecto de una casa, es relativamente fácil. Independientemente de los retos técnico constructivos (que en la gran mayoría de las ocasiones son efecto de la fatal combinación de la moda, el atrevimiento formal y el poco conocimiento estructural de los arquitectos, además del mal gusto), lograr que una casa sea cómoda y “adecuada” para el cliente es casi una receta a seguir. En los mejores casos, encontramos propuestas atrevidas que podrían denotar cierta postura o intención de lograr algo más con el objeto diseñado o construido, aunque desafortunadamente casi siempre es desde el ámbito de lo privado, nuestras calles son el ejemplo de esto. Entre la constante falta de una postura crítica a las políticas de hacer ciudad de nuestros gobernantes y el ego propio del arquitecto que se conforma con ver publicadas sus obras en revistas de “fácil digestión arquitectónica”, nos hemos recluido en el espacio privado para poder plasmar o ver construidas nuestras ideas, y este espacio no ofrece oportunidad de retroalimentación al arquitecto, menos al cliente. Estoy convencido de que talento existe y mucho. Sigo de cerca y con admiración el trabajo de generaciones más jóvenes que la mía (para que el lector lo sepa, tengo 36 años, 15 de ellos ejerciendo como arquitecto) y me preocupa en dónde va a acabar ese talento. Me entusiasma encontrar en las redes sociales y los medios digitales, oportunidades de difusión de otro tipo de arquitecturas mexicanas, más cercanas al ámbito público, a lo que acontece en nuestras urbes y define nuestras ciudades, cercanas a la mayoría de la población y su crítica, aunque no sea del todo fundamentada o con conocimiento, pero que por lo menos puede propiciar debates estéticos básicos. Es esta postura la que verdaderamente puede cambiar nuestra profesión y nuestras ciudades, la que puede dar pie a un nuevo lenguaje que algún crítico pueda llamar tal vez, arquitectura mexicana contemporánea. Por: Ezequiel Aguilar Martínez / Metarquitectura @ezeaguimar

29


30


LITERATURA Artes Diseño

ESTUDIO

Carlos Fuentes

El escritor que respiró letras mexicanas

“No hay mejores novelistas que las abuelitas” Carlos Fuentes En este mes de la patria, HAUS trae a ti al novelista que creyó fuertemente en México. Carlos Fuentes fue ese patriota que le dio vida a la literatura mexicana, dejando huella en el corazón y la mente de muchos gracias al amor incondicional que le tenía a su lengua; apostó por el país dándole sentido y pasión a las letras hasta el punto de respirarlas. Fuentes nunca dejó de creer en el poder que había detrás de una historia, ya fuera real o ficticia, pero siempre llena de vida. Con el nombre de Carlos Fuentes Macías, este escritor mexicano nace en Panamá el 11 de noviembre de 1928 al cuidado de sus padres Rafael Fuentes y Berta Macías. A pesar de que no había nacido en México, durante su infancia Carlos Fuentes adquiere rápidamente la nacionalidad mexicana,

31


comienza a viajar alrededor de América Latina por lugares como Argentina y Chile en compañía de su familia, con tan sólo tres años de edad llega a Río de Janeiro, Brasil para vivir unos años allí y conocer al escritor mexicano Alfonso Reyes; años más tarde, Fuentes llega a Estados Unidos para instalarse en Washington y experimentar cierta curiosidad por la relación entre su querido México y Estados Unidos, situación que lo lleva a descubrir a fondo su origen con la ayuda de sus abuelas que lo vieron crecer. Años más tarde, Carlos Fuentes llega a Chile para entender el verdadero significado de la poesía gracias a grandes personajes como Gabriela Mistral y su amigo, Pablo Neruda; después, en plena adolescencia, Fuentes se encamina hacia Buenos Aires, Argentina y rápidamente se acopla, como si fuera una casa para él, experimenta una fuerte libertad al encontrar un Buenos Aires lleno de literatura y, sobretodo, al descubrir a Jorge Luis Borges. Es así como Fuentes empieza a plasmar sus primeros escritos y vivir sus primeros amoríos hasta el día en que parte a su país, México. Carlos Fuentes llega a México con un amor incondicional para darle, ya que nunca se separó de éste mientras estuvo en otros lugares, lo tenía presente en mente y alma. Siempre amarrado a sus raíces, al momento de pisar tierras mexicanas Fuentes decide encontrar la identidad tanto de él como la de su país, estudiando e interactuando con mexicanos en El Colegio México; tiempo después, este mexicano a pesar de reconocer el enorme talento que tenía para escribir, se siente presionado por estudiar la carrera de Leyes en la UNAM y después irse a estudiar un tiempo a Suiza. A su regreso, se interesa por entrar a un grupo llamado “Generación de Medio Siglo”, el cual a través de la revista Medio Siglo difundía sus ideas, lugar en donde este escritor se sentía cómodo ya que por fin podría expresar su amor hacia las letras; siendo así, en 1954 Carlos Fuentes publica su primer libro Los días enmascarados, un cuento lleno de fantasía aceptado por el público. Después de esto, Fuentes tiene la fortuna de conocer a Octavio Paz y establecer una fuerte relación con él, tanto de amistad como de gran admiración, relación que los lleva a crear La revista mexicana de literatura y que cambiaría la perspectiva de la literatura mexicana. Mientras esto ocurría, Fuentes mantenía un trabajo como Secretario de Relaciones Exteriores para subsistir, dicho puesto le permitió hacer un departamento orientado a la cultura dentro de esta Secretaría; sin embargo, un año después decide salirse y dedicarse completamente a las letras que tanto amaba, publica La región más transparente, libro que le permitió ser el hombre y el crítico por excelencia de la cultura mexicana contemporánea, además de co-

32

nocer a otro de los grandes escritores, Julio Cortázar, con quien empieza a mantener una relación de gran amistad. Tiempo después, Fuentes realiza otra publicación con el nombre Las buenas conciencias y posteriormente La muerte de Artemio Cruz, obra que lo posiciona dentro de la literatura internacional al hablar del movimiento revolucionario mexicano. Siguiendo su pasión y compromiso por México y las letras, en 1962 Carlos Fuentes publica su libro Aura, el cual provocó polémica por ser una obra tan fantasiosa; posterior a Aura, Fuentes colabora con Juan Rulfo en la producción de El gallo de Oro a través de la creación de distintos diálogos y genera una nueva relación de amistad con Gabriel García Márquez. Carlos Fuentes continúa su camino como literato escribiendo obras como Zona sagrada y Cambio de piel hasta que llega la publicación de Terra Nostra en 1965, labor que le permite ser reconocido mundialmente y recibir su primer premio como escritor en Venezuela: “Premio Rómulo Gallegos”. Este escritor mantenía la imagen de un dandy, ya que siempre se le veía impecable y bien vestido. En 1958 la actriz María de la Concepción Macedo Guzmán, mejor conocida como Rita Macedo, madre de Julissa y Luis de Llano, se casó con Carlos Fuentes. Cuatro años más tarde y después de un embarazo de riesgo, nace Cecilia, fruto del matrimonio de la actriz y el escritor, “La Fuentecita” le llamó Luis Buñuel. En 1969 la pareja firma el divorcio. En 1972 Fuentes contrae matrimonio con la periodista Silvia Lemus. “Si todas las mujeres que he querido se resumen en una sola, la única mujer que he querido para siempre las resume a todas las demás. Ellas son estrellas. Silvia es la galaxia misma”, escribe Fuentes sobre su esposa en el escrito En esto creo. En 1973 nace su hijo Carlos y, al año siguiente su hija Natasha. En 1999, a los 25 años de edad, el único hijo varón de Carlos Fuentes fallece debido a un infarto pulmonar, a consecuencia de hemofilia, enfermedad que padeció desde pequeño. Seis años después, en 2005, su hija Natasha perdería la vida en la Ciudad de México, por razones aún no aclaradas. Después de la dolorosa pérdida de dos de sus hijos, el escritor publicó un libro tras otro, hace memoria de sus vidas en los escritos En esto creo y Todas las familias felices. Carlos Fuentes transmitió su enorme amor por México impulsando un espacio literario y cultural para el país y el mundo, ganando distintos reconocimientos hasta su muerte, el 15 de mayo de 2012 en la ciudad de México a causa de una hemorragia interna a la edad de 83 años.


PUBLICIDAD 8

33


34


LO MEJOR DE CADA MES

KNOCK KNOCK

MÉXICO EL OMBLIGO DE LA LUNA

Quetzalcóatl, un dios imponente y bueno viajaba por el mundo en forma de hombre, cansado por andar todo un día, notó que su apetito aumentaba, pero siguió en el camino, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó. El dios decidió sentarse a la orilla de un árbol, donde contempló a un conejo. -¿Qué estás comiendo?, - le preguntó. -Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco? -Gracias, pero yo no como zacate. -¿Qué vas a hacer entonces? -Morirme, tal vez de hambre y de sed. El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: -Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí. El dios benevolente y sorprendido por la reacción del conejito le dijo: -Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti. Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo: -Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.

35


¿No te parece fabulosa esta leyenda? Es parte de nuestro tremendamente amplio patrimonio cultural. Es la herencia propia de cientos de años de nuestra comunidad, transmitida de generación en generación y que nos vincula directamente con nuestros antepasados y sus experiencias.

nario del mestizaje, de la fusión de pueblos y culturas, a través de las más diversas y complejas transformaciones, en cuyas condiciones no sólo se reconoce el libre y natural intercambio o comercio cultural, sino también las superposiciones, las oposiciones y las sustituciones de las formas culturales.

México es un auténtico mosaico. Nuestra herencia cultural, ya de por sí vasta, se ha visto influenciada además por elementos de diversa índole, derivados evidentemente de los procesos evolutivos de la sociedad mexicana.

Ahora bien, el patrimonio cultural de una nación no se restringe a los testimonios materiales del pasado, los cuales dan cuenta de un rico proceso histórico de formación de valores, sino que comprende también las formas vivas en que esos valores encarnan en la actualidad.

Nuestro país es uno de los mejores ejemplos de la complejidad de estos procesos y de la progresiva formación y evolución de la idea de patrimonio cultural. Sobre nuestro territorio se han establecido, encontrado o fusionado los más diversos grupos étnicos, dueños de particulares y heterogéneas culturas.

Así pues, quisimos hacer un pequeño recuento de algunas tradiciones de nuestro pueblo, representaciones actuales de cientos de años de historia, de cientos de años de pertenecer a esta tierra, a la cual nuestros antepasados llamaron México, traducido del Náhuatl como “El ombligo de la Luna”.

Étnica y culturalmente, México ha sido siempre esce-

DÍA DE MUERTOS JANITZIO, MICHOACÁN

Los días 1 y 2 de noviembre en nuestro país son fechas que albergan una celebración única en el mundo, una celebración de muerte. En noviembre celebramos el Día de muertos. El ambiente en la Isla de Janitzio, Michoacán es de especial alegría en esas fechas, y es que aloja la celebración de Día de muertos más famosa del país. Se cuenta que en la madrugada del 2 de noviembre se ve a una joven deambulando sin sentido por la zona. Es la sombra de Mintzita, hija del Rey Tzintzicha, que camina hacia el lago que refleja la luna y las estrellas buscando a su príncipe amado, Itzihuapa, hijo de Taré, heredero de Janitzio. Enamorados, no pudieron desposarse por la inespe-

36

rada llegada de los conquistadores españoles. El fiero Nuño de Guzmán había aprisionado al Rey, padre de Mintzita. La princesa quiso rescatarlo ofreciéndole al conquistador, el fabuloso tesoro oculto bajo las aguas entre las islas de Janitzio y Pacanda. Fue así como su amado fue llevado sobre las aguas para extraer el tan codiciado tesoro. Remaron hasta el punto exacto marcado por el reflejo de las constelaciones estelares, y mientras éste se empinaba, fue atrapado por veinte sombras de los remeros custodios del tesoro, las cuales lo escondieron bajo las aguas y se sumergieron con él. Itzihuapa quedó convertido en el vigésimo primer guardián de tan fantástica riqueza y Mintzita murió esperando a la orilla del lago. En la noche en que los muertos regresan, ella camina hacia el lago, buscando la imagen de su amado que de las sombras surge.


37

FotografĂ­a original: Flickr/Tetrabrain


38

FotografĂ­a original: Carlos Ignacio Zenteno Corona


DÍA DE LA CANDELARIA TLACOTALPAN, VERACRUZ

Desde hace más de un siglo, los habitantes de Tlacotalpan escoltan a su patrona, la Virgen de la Candelaria, en una fastuosa cabalgata con 600 jinetes, guiados por una capitana, una teniente y una coronela. Sí, la supremacía femenina en esta celebración, que arranca el último día de enero a las tres de la tarde, es indudable. Las mujeres visten el traje veracruzano tradicional, con encajes, joyas, abanicos y peinetas de carey.

como “La Mojiganga”, que es integrada por cabezudos gigantes, enanos, diablos, demonios y personajes ridiculizados que salen a bailar por las calles expresando a través de ellos sus sentimientos y criticas, acompañados por comparsas; según los pobladores, la finalidad de “La Mojiganga” es limpiar, purificar y alejar los malos espíritus del lugar para que la Virgen pueda pasearse por la ciudad al día siguiente.

En esta fiesta, conocida también como “fiesta de la purificación”, se bendicen los cirios que se van a necesitar durante todo el año, los cuales se conservan para auxiliar a los moribundos y librarse de los peligros, la finalidad es que nunca falte la luz en cada hogar.

El fervor de la gente se congrega en la Iglesia principal el 2 de febrero, pues es de allí donde inicia la procesión de la Virgen de la Candelaria, que a su paso bendice la ciudad apaciguando el coraje del Río Papaloapan, acompañada de rezos, cohetes y cabalgatas hasta llegar al muelle; posteriormente es embarcada para que navegue en el río y así tranquilice sus aguas.

El carnaval inicia con una gran mascarada conocida

HUEY ATLIXCÁYOTL ATLIXCO, PUEBLA

El Festival del Huey Atlixcáyotl es una tradición cultural que se realiza con el propósito de reunir en un espacio a danzas tradicionales de todo el estado de Puebla. Derivado del vocablo huey (grande) atlix (topónimo de Atlixco) y yotl (corazón, esencia o identidad), el Huey Atlixcáyotl es un festival compuesto de música, cantos, danzas y rituales vernáculos, en gran parte indígenas pero también mestizos. Se realiza el último domingo del mes de septiembre coincidiendo con la fiesta del Arcángel San Miguel, ya que desde sus inicios se realizó, primero en la llamada “Escalera Ancha” y posteriormente en la ladera norte del cerro que lleva por nombre la advocación de San Miguel Arcángel. Uno de los principales Santos con los que los españoles evangelizaron a la población indígena y que actualmente mantiene un fuerte arraigo en la devoción dentro de la religiosidad popular. La fiesta comienza la noche del sábado anterior con la confrontación de las Cihuapilme (muchachas) para

elegir a la Xochicihuatl y sus Xochipilme (mujer bonita o mujer flor y muchachas flor): concurso lleno de magia y color, resulta triunfadora la joven que porte el atuendo más auténtico y explique mejor sus actividades cotidianas y sus tradiciones, primeramente en su lengua materna y luego en castellano, a la par se deja escuchar al armonioso sonido de las bandas de viento y para culminar este evento, qué mejor que ver a las chinas de Atlixco bailar al son de la música con canastos de flores sobre la cabeza orgullosas de sus tradiciones, posteriormente se quemarán canastos de luces de bengala y el tradicional “torito”, que son los llamados juegos pirotécnicos. El pueblo de Atlixco, en su calidad de anfitrión, inicia el Baile de Convite mediante el cual invita a todos los presentes a estar contentos y a unirse a las danzas cuando sean invitados. El festival se desarrolla presentando danzas como las pastoras, negritos, tecuanis, santiagos, migueles, toreadores, quetzales, huehues, voladores, entre otras que incluyen algún ritual indígena para hacer un total de 11 a 15 danzas con 400 a 450 danzantes.

39


TIGRADA DE CHILAPA CHILAPA, GUERRERO

Esta festividad pagana-religiosa celebrada en Chilapa, Guerrero, se lleva a cabo el 15 de agosto de cada año para honrar a Tepecyolotli (corazón de cerro) para pedir fertilidad a la tierra que da vida y sustento. Las correrías de tigres son ritos prehispánicos y una ofrenda de los pueblos indígenas en esta región. En este festejo se reúnen las representaciones del hombre-jaguar de toda la zona Cohuixca. El jaguar es la representación del dios Tepecyolotli, protector de la agricultura y dador de lluvias.

Entre las comunidades indígenas, los niños, jóvenes y adultos, se disfrazan de esta deidad en un acto de transmutación a fin de purificar la tierra y propiciar la abundancia de las lluvias. La festividad también tiene tintes religiosos, pues se honra a la Virgen de la Asunción, quien es venerada en la catedral de la ciudad. La imagen es conocida en esta zona como la Virgen de las Manzanas debido a que anteriormente se adornaba su altar con árboles de ese fruto que había en la parte alta del municipio.

VOLADORES DE PAPANTLA PAPANTLA, VERACRUZ

En realidad el rito de los voladores es una manifestación religiosa originaria de Mesoamérica y llevada a cabo en todo el territorio occidental mesoamericano, no sólo en Papantla, pero han sido ellos quienes no han dejado morir esta tradición. Si bien los antecedentes de la danza no están plenamente identificados, existe una leyenda que describe el posible motivo de la ceremonia: “Hace muchos años, una fuerte sequía en la zona del señorío de Totonacapan (que comprende los límites de los actuales estados de Veracruz y Puebla) causó estragos entre los pueblos de la región y diezmó a gran parte sus habitantes. Un grupo de viejos sabios encomendó a unos jóvenes castos localizar y contar el árbol más alto, recio y recto del monte, para utilizarlo en un ritual complementado con música y danza, con el fin de solicitar a los dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran su fertilidad a la tierra. Este culto debía realizarse en la parte superior del tronco, para que las oraciones expresadas con fervor fueran escuchadas en las alturas por sus protectores”. Al parecer, el buen resultado que dio esa celebración

40

fue acogido como un tributo que debería realizarse periódicamente, convirtiéndose en una práctica permanente, que en un principio se llevaba a cabo al inicio de la primavera, para esperar una buena fertilidad. Aunque originalmente la vestimenta de los voladores eran disfraces elaborados con plumas de aves, debido al proceso de mestizaje la indumentaria fue cambiando ante la influencia española. Hoy el traje empleado en el rito es usado por los indígenas totonacos encima de sus tradicionales prendas de manta blanca. Contrario a lo que se piensa, la ceremonia no inicia cuando los voladores se arrojan al vacío (aunque evidentemente es la parte más llamativa de todo el ritual). Los giros que éstos dan en su descenso deben sumar 52, correspondientes a los años del ciclo de fuego nuevo o calendario mesoamericano. Según la leyenda totonaca, los dioses dijeron a los hombres: “Bailen, nosotros observaremos”. Y eso es justamente lo que hacen los hombres-pájaro o “voladores”, ejecutan una espectacular danza para agradar a los dioses.


41

FotografĂ­a: David Andrade RamĂ­rez. Flickr.com/photos/davidandrader


MEZCAL rica t radición

El mezcal es un aguardiente mexicano originario del estado de Oaxaca. Esta bebida se obtiene por fermentación y destilación de las cabezas de agave, antiguamente era utilizada por algunas culturas prehispánicas como una bebida ritual de la que sólo eran dignos algunos miembros de las clases con mayor poderío en la escala social.

En este número mexicano, HAUS no podía dejar pasar la oportunidad de presentarte esta tradicional bebida mexicana, checa los datos sobre su producción y exportación en está escalera cien por ciento mezcalera. ¡Salud!

EL MEZCAL

EL AGAVE

El órgano regulador de la industria mezcalera es el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM) y su producción la regula

Existen 150 especies diferentes de agave. No siempre un mezcal es hecho de una sola especie, así las posibilidades para generar sabor en esta bebida son muchas, cuando se combinan distintas especies de agaves se le denomina Mezcla o Ensamble.

El término mezcal, del náhuatl mexcalli, viene de la palabra metl 'maguey' e ixcalli 'cocido'; quiere decir pencas de maguey cocidas.

Algunas de las especies de agaves para hacer mezcal son: Arroqueño, Espadín, Mexicano, Tepeztate, Tabalá, Cupreata o Papalométl, Ciriales, etcétera.

la Norma

Oficial Mexicana 070.

Tradicionalmente el mezcal se bebe en jicarita o en vaso de veladora. La 'venencia' es la forma en que los maestros mazcaleros miden la cantidad de alcohol en cada mezcal.

Mezcales excéntricos: se agregan algunos

animales al mezcal como gusanos de maguey, alacránes y serpientes lo que genera, según algunas personas, efectos afrodiciacos y medicinales.

Agave Americana

Agave Sisalana

Agave Atrovirens

PRODUCCIÓN MEZCALERA COSECHAR: se cultiva el maguey de 8 a 10 años.

COCER: se corta la piña que es cocida. El mezcal se clasifica en tres categorías: joven, maduro y abocado.

· Joven: son mezcales blancos y puros ya que en

su proceso de elaboración no tienen ningún agente que modifique su sabor, color o textura.

· Maduros: son los reposados y los añejos. El

reposado es un mezcal blanco que ha descansado por más de dos meses en una barrica de madera. El añejo es un mezcal blanco que ha descansado por más de un año en una barrica de madera.

· Abocados: son mezcales blancos que durante

su proceso de elaboración o al final de éste, recibieron algún tipo de agente con el fin de modificar su sabor. Por ejemplo los gusanos de maguey. 42

MOLER: una rueda de piedra unida a un poste e impulsada por un burro muele las piñas que están en tinas de piedra.

FERMENTAR:

se coloca en tinas de madera la masa y se le agrega agua, azúcares y se cubre con agave. Se deja fermentar de 3 a 15 días.

DESTILAR: primero se destila con alcohol y luego se redestila con el fin de estandarizar la graduación a 40 grados.

AÑEJAR: se almacena en barriles por periodos de 2 meses a 7 años.


Gráficas Estadísticas

EL MEZCAL EN NÚMEROS

10

ESCALERA

MEZCAL EN MÉXICO

El tiempo aproximado para que crezcan los agaves es de 10 años.

AÑOS

Santiago Matatlán El año pasado se generaron cerca de 2 millones de litros de Mezcal por los productores asociados al COMERCAM.

Existen 330,000 hectáreas de maguey en el país: COMERCAM reconoce a los siguientes estados como productores de mezcal: 12%

88%

40,000 cultivadas

290,000 silvestres

Los empleos que genera el mundo del mezcal llegan casi a 30 mil.

Durango San Luis Potosí Guerrero Oaxaca

Tamaulipas Guanajuato Michoacán Zacatecas

El mayor estado productor de Mezcal es Oaxaca. A Santiago Matatlán, se le conoce como “capital mundial del mezcal”. En Sonora se produce el bacanoro, primo del Mezcal.

MEZCAL EN EL MUNDO

En México hay 625 fábricas de mezcal.

Del 2005 al 2012 las marcas registradas de mezcal se han incrementado en más de 560 por ciento, mientras que las marcas exportadoras crecieron 370 por ciento. Del 2009 al 2012, se incrementó un 260 por ciento la venta de mezcal en tiendas mayoristas. En 2005 se exportaban 21 marcas oaxaqueñas de mezcal, actualmente 85.

ESTADOS UNIDOS es el país al que más exportamos Mezcal. Principales países de exportación de mezcal aparte de EE UU: Chile España

Reino Unido Alemania

El país europeo que más consume mezcal es España.

43


44


Entretenimiento Cine MÚSICA

A estas alturas ya no es un gran secreto, pero resulta aún una lástima que Size nunca logrará la expansión a la que estaba destinada. Illy Bleeding y compañía formaron a finales de los setenta una banda mítica, desaparecida, fugaz y por demás atrayente; Size era esa banda que pudo haber rescatado la música en México, aquellos que jugaban a la vanguardia con decoro y traslapaban lo anglosajón con el universo citadino latino. Size, la banda que México no supo querer.

AlterEXA recomienda: Size (México, D.F.) Los amos del Post Punk Mexicano. La historia es injusta, eso ya lo sabemos. Y es peor cuando un proyecto como este no ve el resurgimiento sino hasta la muerte de su líder, en 2010. Size estuvo olvidada por décadas, castigada por su particularidad, por ser una banda fuera de tiempo y lugar, claramente extraña que obviamente no encontraría lugar en nuestro país, consecuencia de montonales de situaciones mediáticas y de restricción al Rock. Los diferenciadores eran magníficos; líricas monstruosas, referencias al terror, ficción

SALA DE T.V.

científica, morfología y pérdida. El sonido circundaba el New Wave y Post Punk de la época, ciertamente orientado a las partes más oscuras de dichas corrientes lo cual, para el contexto nacional, era totalmente ajeno. Editaron dos sencillos, ambos ahora piezas de culto y coleccionismo total, que incluían sus canciones más famosas: el primero, un disco de siete pulgadas con Tonight y DailyMatrix, lanzado en 1980; el segundo y más famoso, un maxi de doce pulgadas que contenía El diablo en el cuerpo y La cabellera de Berenice. En los noventa, la banda ya separada, editó un disco que compilaba ambos sencillos y unas cuantas canciones más, nunca se lanzó un LP oficial, aunque ya existía y llevaría el título de Nadie puede vivir con un monstruo. Si bien musicalmente Size jugaba en terrenos más oscuros, hay bandas como Caifanes, que se declaran fanáticos absolutos del trabajo de Bleeding y compañía, específicamente Saúl Hernández, que menciona haber sido influenciado fuertemente por la banda. Size es la muestra de que México puede producir cosas increíbles en cualquier sector musical, Illy Bleeding, llamado cariñosamente por sus cercanos “El primer punk mexicano”, fue el líder de un proyecto al que ahora se le puede hacer justicia, que necesita conocerse y que podrá permanecer como pieza medular del Rock mexicano, ese Rock relegado, olvidado y específico, un buen tesoro que una vez descubierto es para compartir. El final no es tan malo, después de Size, Walter Schmidt y Carlos Robledo formaron Casino Shangai, otra banda interesantísima de México, centrada en el Synth Pop y New Wave. Illy siguió con otros tantos proyectos hasta el día de su muerte, en su memoria y en memoria de la banda, se editó hace poco un disco de covers realizados por varias bandas mexicanas que, por desgracia, no lograron hacerle justicia a las canciones de Size. Ahora, corran a escucharlos. Por: Arturo Uriza

45


Seguramente a lo largo de su vida han imaginado ser artistas de rock, cantando sobre un escenario con una escoba por guitarra, es inevitable, a todos nos gustaría ser famosos y vivir la vida de un rockero. Pero como todo, el rock mexicano tiene su historia y, ya que es muy larga para plasmarla en un solo artículo, los dejaré con algunos datos de este género musical para que así saquen al rockero que llevan dentro. Fue a mediados de los años 50 cuando el rock and roll empezó a influenciar a varios músicos mexicanos a través de grupos provenientes de Estados Unidos. Para el año 1956 ya había agrupaciones que se reunían en los bares y lugares concurridos, de estas primeras reuniones salieron grupos como Los black jeans (con César Costa), Los camisetas negras, Pepe y sus Locos (Los Locos del Ritmo) y Los teen tops (con Enrique Guzmán). En 1958 saldría la que se podría considerar la primera canción de rock mexi-

46

cano, interpretada por Gloria Ríos quien grabó El relojito, versión en español de Round Around the Clock. De ahí, el primer grupo mexicano en editar un álbum completo sería Los rebeldes del Rock (liderados por Johnny Laboriel) con el disco homónimo que incluía la canción Hiedra Venenosa, en abril de 1960. Para finales de los 60, las bandas comenzaron a desintegrase debido a que sus vocalistas querían lanzarse como solistas. Tal era el caso de Enrique Guzmán, César Costa, Angélica María, Alberto Vázquez, Ricardo Roca y Julissa. Influenciados por The Beatles, surgieron nuevas bandas como Los Yaki, liderados por Benny Ibarra; Los Tijuana Five, de Javier Bátiz y Las Mary Jets, una de las primeras bandas de mujeres, etc. Javier Bátiz, guitarrista y cantante, fue uno de los músicos más influyentes de esa época, siendo modelo a seguir de grupos como Three Souls in my Mind de Carlos Santana. Para la década de los 70 el rock comenzó

a ser mal visto por nuestra sociedad y tuvo que refugiarse en lugares clandestinos, surgiendo cantidad de grupos con nuevos estilos y un rock más duro, así como con letras en inglés. Un evento que causó revuelo en esos años fue el Festival Rock y Ruedas en Avándaro, Estado de México que, sin imaginarlo, reunió a más de 200 mil personas y atrajo a jóvenes de todas las clases sociales durante los dos días que duró dicho acontecimiento. A pesar de haber sido una sorpresa para las autoridades la cantidad de gente que se reunió, fue la interpretación de un grupo la que desató el caos, cuando el vocalista de Peace and Love cantaba Marihuana invitó a todos a cantar con él advirtiendo que si no lo hacían, bueno, les recordaría a su mamá. Tras esto la señal de radio fue cortada y el entonces presidente de México prohibió cualquier tipo de difusión de este género, llegando a satanizar al rock and roll y a la juventud. Después de esto, la mayoría de los grupos desaparecieron, otros sobrevivían


Entretenimiento Cine MÚSICA

en los “hoyos fonquis”, lugares baldíos, abandonados y en mal estado, donde hacían sus tocadas por las que no recibían pago alguno la mayor parte de las veces. Entre los grupos sobrevivientes sobresalió Three Souls in my Mind, logrando grabar un disco por año y componiendo canciones de descontento hacia la sociedad mexicana. Por aquello de los años 80 surge Sombrero Verde, que posteriormente cambiaría su nombre a Maná. A principios de estos años, nació la disquera Comrock, dedicada a grabar, producir y distribuir los discos de los grupos mexicanos, entre ellos Ritmo Peligroso, Kenny y los Eléctricos, entre otros, produciendo también el primer álbum de El Tri, con su sencillo Simplemente, en 1985. Tres años después, Warner Music Group compró la disquera y todas las bandas pasaron a formar parte de ella. A finales de la década aparecieron Fobia, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio y Caifanes, bandas que lograron

que los medios de comunicación volvieran a interesarse en el género. Poco a poco fueron desapareciendo los “hoyos fonquis” y fueron surgiendo lugares para reunir a las bandas, entre ellos Hip 70, el foro cultural de la librería El Ágora, Bar 9, Rockotitlán (uno de los lugares más importantes para la historia del rock mexicano), el L.U.C.C (La Última Carcajada de la Cumbancha), Tutty Frutty, Rock Stock, el Bulldog, etc. En la década de los 90 el rock logra consolidarse y deja atrás lo clandestino. Varios grupos empiezan a ser reconocidos internacionalmente y trabajan más en sus composiciones y estilo musical, ya no copiando lo anglosajón, sino buscando un rock más mexicano. Con esto empiezan a ser más las disqueras interesadas en las bandas, como son BMG, WEA, EMI, Universal Music, Sony Music, quien generó un subsello independiente para el apoyo de bandas mexicanas y latinoamericanas; y otros sellos también independientes como Opción Sónica, Discos Antídoto, Discos Intolerancia,

SALA DE T.V.

Discos Do Do, Discos Rockotitlán. Desafortunadamente, para finales de la década, la mayoría había desaparecido debido a la piratería. Para los años correspondientes a la primer década del siglo XXI, aparecen grupos con un toque Indie y más interesados en presentaciones en vivo y la distribución de su música vía internet como Volován, Panda, Jumbo y Zoé, los cuales actualmente persisten, olvidando un poco el rock mexicano para convertirlo en un rock distinto. La lista de exponentes del rock y sus subgéneros es bastante larga, ha sido toda una historia y evolución; el rock en nuestros días ha cambiado, la música se ha vuelto más comercial y son pocos los que se interesan por hacer música nueva, aunque la influencia de bandas de otros rincones de Latinoamérica han servido como impulso para no dejar morir en nuestro país el género musical más rebelde y temido de todos los tiempo: el Rock and Roll.

47


El automóvil gris

1919 Director: Enrique Rosas GuiÓn: José Manuel Ramos

Cine Mexicano MEJORES PELÍCULAS Por: Maximiliano Stein

Producción: Azteca Films Reparto: Juan Canals de Homs, Juan Manuel Cabrera, Joaquín Cross Duración: 111 min.

Con motivo de las festividades patrias de este mes, HAUS te presenta una lista de las 10 películas mexicanas más importantes de la historia según el Foro Mexicano para el Cine Nuevo (NOVEL), dichas películas fueron elegidas por especialistas en cine mexicano que seleccionaron una por cada década. Todas las películas aquí mencionadas son de producción total o mayoritariamente mexicana, y todos los directores son también mexicanos, es por eso que películas como Los olvidados o Viridiana de Luis Buñuel no figuran en esta lista. Pasemos entonces a ver una pequeña reseña de cada una de estas obras cinematográficas.

Esta obra de Enrique Rosas es considerada la película mexicana más importante del cine silente. La historia está basada en hechos reales ocurridos en la Ciudad de México de aquel entonces. Una banda de ladrones se dedicaba a causar terror entre la clase alta de la ciudad, mientras un detective (Juan Manuel Cabrera, quien se interpreta a sí mismo) intenta atraparlos. Originalmente, esta película se filmó para ser una serie de doce capítulos, pero en 1933 las cintas se sonorizaron y se re-editaron, reduciéndolas a un solo largometraje de 111 minutos. Esto provocó que se perdiera el sentido original de la película, así como algunas escenas muy importantes. No obstante, sigue siendo una gran película de increíble realismo debido a la utilización de grabaciones reales, como es el caso del fusilamiento de los criminales por parte de la policía.

48


Entretenimiento CINE Música

SALA DE T.V.

Vámonos con Pancho Villa

Enamorada

Memorias de un Mexicano

1936 Director y guiÓn: Fernando de Fuentes

1946 Director: Emilio Fernández GuiÓn: Íñigo de Martino

1950 Director: Salvador Toscano GuiÓn: Manuel Bernal

Producción: Clasa Films Reparto: Domingo Soler, Antonio R. Frausto, Manuel Tamés Duración: 92 min.

Producción: Panamerican Films Reparto: María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández. Duración: 93 min.

Producción: Carmen Toscano, 1950 Duración: 110 min.

Fernando de Fuentes realizó esta película en 1935 con el apoyo directo del presidente Lázaro Cárdenas, quien proporcionó bastantes recursos para la producción de la misma. Era en ese entonces la producción de cine más ambiciosa que se había hecho en nuestro país. Sin embargo, la película fue un fracaso total cuando se estrenó en 1936, pues hace una crítica a la Revolución mexicana y eso no agradó nada al público. La historia trata de un grupo que se hacía llamar “Los Leones de San Pablo”, los cuales se unen al ejército de Francisco Villa. Existen dos finales para la película: el oficial, que se mostró en la versión estrenada en 1936 y, uno alternativo, que fue descubierto años después, y se cree que fue censurado por Lázaro Cárdenas por ser cruel y violento. Hoy es considerada por muchos como la mejor película mexicana de la historia.

María Félix y Pedro Armendáriz protagonizan esta hermosa película de 1946 dirigida por “El Indio” Fernández. La trama se ambienta en Cholula en tiempos de la Revolución mexicana. El general José Juan Reyes (P. Armendáriz) toma la ciudad y conoce a Beatriz Peñafiel (María Félix) de la cual se enamora al instante y se da a la tarea de conquistarla a pesar de todos sus rechazos. Esta es la primera vez que “El Indio” trabajó con María Félix, de ahí volverían a hacer varias películas juntos. El éxito de la película fue tal, que se hizo una versión americana llamada The torch, dirigida también por “El Indio” y protagonizada por Pedro Armendáriz, aunque esta vez el papel de Beatriz fue interpretado por Paulette Goddard (ex esposa de Charles Chaplin).

Se trata de una película que recopila las filmaciones del Ingeniero Salvador Toscano entre los años 1897 y 1940. Dichas filmaciones fueron montadas por su hija Carmen Toscano en 1942, sin embargo, la película se pudo estrenar hasta 1950. La historia trata de la vida de una familia durante la Revolución mexicana, en ella se pueden apreciar escenas originales de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón. Esta película es un documental muy importante tanto para la historia de México como para la el cine mexicano, por lo que ganó un premio Ariel por Película de mayor interés nacional y ha sido traducida al francés, italiano, ruso e inglés. Actualmente se proyecta en importantes festivales de cine y forma parte del acervo cinematográfico de la UNAM.

49


El rebozo de soledad

Los Caifanes

Mecánica Nacional

1952 Director: Roberto Gavaldón GuiÓn: José Revueltas

1966 Director: Juan Ibáñez GuiÓn: Carlos Fuentes

1971 Director: Luis Arcoriza GuiÓn: Luis Arcoriza

Producción: Cinematográfica TeleVoz Reparto: Arturo de Córdoba, Domingo Soler, Pedro Armendáriz, Stella Inda Duración: 108 min.

Producción: Estudios América, Cinematográfica Marte Reparto: Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez Duración: 95 min.

Producción: Producciones Escorpión Reparto: Manolo Fábregas, Lucha Villa, Héctor Suárez Duración: 104 min.

Esta película de la década de los cincuenta trata sobre un doctor que vive en un pequeño pueblo llamado Santa Cruz, dominado por un cacique, en el que abunda la ignorancia y la superstición entre sus pobladores, por lo que él trata de luchar contra esto, especialmente en cuanto a salud, ya que la gente cree más en el curandero que en la medicina. Llega un momento en el que se le presenta la oportunidad de irse a vivir a la Ciudad de México. Sin pensarlo dos veces decide marcharse, sin embargo, justo cuando está a punto de abordar el tren, sucede algo que lo hace cambiar de opinión y quedarse en el pueblo. Es así que conoce a Soledad, con quien inicia un romance. La película está basada en la novela del mismo nombre, del escritor Xavier López Ferrer.

Los Caifanes es una cinta del director Juan Ibáñez, escrita por él y Carlos Fuentes, en la que se muestra la situación de la Ciudad de México en la década de los sesenta, desde el punto de vista de dos jóvenes ricos que salen de una fiesta y buscan un lugar donde estar solos. Se encuentran con el Capitán Gato y sus cuatro caifanes, éstos los llevan a conocer el lado nocturno de la Ciudad de México. La historia y la narrativa es muy parecida a la novela del propio escritor llamada La Región más transparente. Además de participar en la realización del guión, Fuentes también lo hizo en el rodaje de la película, aunque sin entrometerse nunca con la dirección de Ibáñez. Curiosamente en esta cinta también participa Julissa, hija de Rita Macedo, la primera esposa de Carlos Fuentes.

Esta película hace una fuerte crítica a la sociedad mexicana pero de una manera chusca y con humor negro. Se muestra a los mexicanos como personas que no se interesan por nada más que por el bienestar propio, que se comportan como salvajes y tienen una inmensa ignorancia y falta de educación. También hace referencia a la estructura de la familia: el machismo por parte del padre, la madre sin derechos y una hija rebelde y libertina. La historia gira alrededor de una carrera de autos, a la que el dueño de un taller mecánico decide asistir junto con su familia. Al llegar se encuentran con una tremenda fiesta que terminará en tragedia, pues la falta de conciencia ocasiona la muerte de un miembro de la familia.

50


Rojo amanecer

El callejón de los milagros

Luz silenciosa

1989 Director: Jorge Fons GuiÓn: Xavier Robles

1995 Director: Jorge Fons GuiÓn: Vicente Leñero

2007 Director: Carlos Reygadas GuiÓn: Carlos Reygadas

Producción: Cinematográfica Sol Reparto: Héctor Bonilla, María Rojo, Demian Bichir, Bruno Bichir, Eduardo Palomo Duración: 96 min.

Producción: CONACULTA, IMCINE, Alameda Films Reparto: Salma Hayek, Ernesto Gómez Cruz, Bruno Bichir, Luis Felipe Tovar. Duración: 140 min.

Producción: Mantarraya Producciones, Nodream Cinema Reparto: Cornelio Wall, María Pankratz, Miriam Toews Duración: 145 min.

Esta película narra lo ocurrido el 2 de octubre de 1968, visto desde la perspectiva de una familia de clase media que vive en uno de los edificios de la Plaza de las Tres Culturas. Fue filmada con muy bajo presupuesto, por esta razón la mayoría de la historia se desarrolla en el interior de un departamento, sin embargo, es también esto lo que la hace tan interesante, ya que se percibe todo lo que sucede en el exterior, así como el terror de la familia al escuchar la matanza de los estudiantes. La película fue estrenada con dificultad, pues el gobierno retrasaba los trámites para su exhibición con distintos pretextos burocráticos. Cuando por fin se estrenó, fue todo un éxito en taquilla y recibió el Ariel de Oro, además de otros premios por actuación, guión, edición y música.

También dirigida por Jorge Fons, la cinta se trata de una adaptación de la novela homónima del escritor egipcio y Premio Nobel de literatura Naguib Mahfuz. La historia original se sitúa en el Cairo de los años cuarenta, pero el guionista Vicente Leñero fue el encargado de adaptarla para cine, cambiándola al centro de la Ciudad de México de los noventa. En ella se tratan temas como la homosexualidad, el machismo y la ignorancia. Se divide en cuatro partes, en las que se muestran situaciones en que están involucrados cada uno de los personajes. La manera de contar la historia llevó a esta película a recibir numerosos premios, tanto para los actores como para el director, entre ellos un premio Goya.

Escrita y dirigida por Carlos Reygadas, es una película de coproducción entre México, Francia y Países Bajos. Fue rodada en Cuauhtémoc, Chihuahua, en una comunidad menonita, trata sobre un hombre casado y con hijos que sostiene una relación con otra mujer, lo que lo pone en el dilema de seguir o no con esta relación. El idioma de toda la película es plautdietsch, el cual es una mezcla entre el alemán y el holandés, que sólo hablan los menonitas. Todas las personas que aparecen en la película son menonitas auténticos y no actores profesionales, lo cual le da un toque de naturalidad a la película. Ganó premios en distintos festivales de cine, entre los que destacan el Premio del jurado en el festival de Cannes y Premios Ariel por mejor película, mejor dirección y mejor fotografía.

51


PAPEL PICADO

52


CELEBRACIONES Sociales

Celebrar es parte de la vida, es encontrarnos con el otro, con los otros y compartir… algo.

TERRAZA

En nuestro país celebramos por todos los motivos: el cumpleaños, el santo de la abuelita, los quince años de la prima, que el niño terminó el kinder o simplemente porque queremos.

En 1930 se empezó a conocer su proceso y a distribuirse en Puebla y Tlaxcala, a partir de los años sesenta la ciudad de México convierte el papel picado en una artesanía con reconocimiento a nivel nacional e internacional, ya que se montan exposiciones en Estados Unidos y Europa a las que los artesanos viajan para mostrar su trabajo y el proceso de creación.

Hay fiestas que no se pueden imaginar sin una artesanía que nos indica “aquí es”, sin las banderitas de papel picado el dieciséis de septiembre, el día de muertos o la fiesta del santo patrón o patrona del pueblo se sentirían incompletas.

Actualmente no sólo hay papel picado, también podemos comprar plástico picado que se corta industrialmente y que es otra opción, sin embargo el artesanal y único es el fabricado mediante un cincel y el tiempo pausado y preciso del artesano.

El origen de la artesanía del papel picado viene de la cultura china y es también el nombre del papel que se usa para su fabricación, en Europa se trabajaba desde el siglo XVI pero lo llamaban papel cortado. A mediados del siglo XIX, en México las tiendas de raya de las haciendas eran los lugares donde los peones se veían obligados a comprar, uno de los productos que más se vendía era el papel de China, lo usaban para adornar desde las fiestas populares hasta la pulquería, era una manera accesible de comunicar el lugar de reunión y de vestir con una tira larga de banderitas de papel las calles e interiores. Colores, formas geométricas, flores y figuras se calan en el papel dando un efecto de fondo y forma que son parte de nuestra vida cotidiana.

El proceso tradicional seguido por los artesanos de San Salvador Huixcolotla es tener el diseño original que puesto sobre las hojas de papel de China será la guía, se trabajan al mismo tiempo fajos de 50 hojas clavadas y superpuestas. Como herramientas: cinceles, martillo, planchuela de plomo y habilidad con el papel.

En el estado de Puebla se encuentra San Salvador Huixcolotla (a siete kilómetros antes de llegar a Tecamachalco), los pobladores del lugar además de cosechar en el campo, trabajaban este papel para ser distribuido en las haciendas; su dedicación, creatividad y cuidado los consolidan como los creadores del papel picado, Huixcolotla es llamada la cuna del papel picado.

El seis de agosto es la fecha en que se celebra la fiesta del santo patrón del pueblo, el Divino Salvador, las calles llaman con sus banderitas coloridas y en movimiento, invitan a recorrer los talleres de papel picado, hacer pedidos para fiestas o comprar los diseños artísticos que cada artesano elabora.

Su uso es únicamente ornamental, la técnica de fabricación se fue refinando del corte con tijeras al uso de cinceles de hierro forjado, logrando un trabajo minucioso y elegante. Al pasar el tiempo los artesanos empezaron a vender sus trabajos a pueblos vecinos y a otras haciendas, lo que aumentó los encargos y la necesidad de que más manos se emplearan en ello. Esta tradición se ha transmitido de padres a hijos, para impedir su desaparición.

Esta artesanía ha sido reconocida y apoyada por las secretarías de Turismo y de Cultura. En 1998, artesanos y responsables de la cultura pensaron editar un decreto para preservarla, fue así que el 22 de septiembre de 1998 el Ejecutivo del estado de Puebla lanzó un decreto que declara Patrimonio Cultural del Estado de Puebla la artesanía del papel picado a mano que se elabora en el municipio de San Salvador Huixcolotla.

El arte popular mexicano está ligado a lo cotidiano, expresando concepciones de vida, de tradición, que no sólo están fincadas en elementos visuales ancestrales sino que se renuevan y enriquecen constantemente, dándonos nuevas lecturas con su capacidad de invención, de ingenuidad y sofisticación. El papel picado es frágil, delicado, ligero, su movimiento envuelve nuestras tradiciones y celebraciones. Por: Rosalva Moreno Rodríguez

53


54


Deportes Ecología Mascotas

JARDÍN

55


EL MURO

TALENTO GRÁFICO

“El nuevo dios” 56

Por Beatrix G. de Velasco


formaci贸n y el cambio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.