INBOX 79

Page 1

VOL 79

NOV 2020


EDITORIAL

Inbox magazine revista

FIESTA RELIGIOSA EN PANDEMIA La crisis que vive el mundo a causa de la pandemia, no solo ha cambiado la vida de los individuos y sus familias, el trabajo, la educación, etc., sino que otras actividades como las festividades religiosas y todo lo que representan fueron paralizadas para velar la seguridad de los ciudadanos en todo el mundo. En Bolivia las fiestas religiosas son muy importantes, no solo por las manifestaciones culturales que se han generado alrededor de ellas, sino porque a través de ellas se expresan la fe y el agradecimiento; es así que existen miles de creyentes que adoran a diferentes santos y vírgenes, realizando diferentes actividades en su honor. Este año muchas de esas fiestas se realizaron a través de internet.

En Tarija la devoción, fe y esperanza lograron desarrollar ceremonias a pesar de las restricciones, los creyentes rindieron homenaje y realizaron varias actividades de forma virtual en agradecimiento, como así también varios promesantes tuvieron muchas iniciativas para demostrar la fe hacia su santo patrono: San Roque. Actividades tradicionales de la festividad de San Roque, como las misas, fueron realizadas de manera virtual para toda la población; los “Chunchos” que son promesantes que bailan cada año, montaron maniquíes con sus trajes típicos en las afueras del templo para acompañar al santo durante el encierro, también cada persona colgó su cintillo de tela en las rejas del atrio de la iglesia. Los promesantes que tocan instrumentos durante la festividad, se organizaron para tocar todos los días a las ocho de la noche desde sus domicilios y así cumplir con su promesa de cada año, pidiendo y agradeciendo por la salud del pueblo tarijeño.

De esta manera se celebró la fiesta religiosa de San Roque en la ciudad de Tarija, con mucha fe y devoción demostrando que no existen límites ni restricciones para la fe. GABRIELA MARIEL CARREÑO APARICIO


ÍNDICE

A LOJA

D E

05 B I C K E M BA C H

E S TA C I O N E S

M A N Í

C H A R K I N I

04

C A S O N A

C UAT R O

R O SA R I O

CA R E TA S

03

V I V E R O

D E L

T ’A N TA WAWA

R I OJA N A

D E

01

V I R G E N

B OA N A

02 06

07


E sp e c ie s

1 R E DA CCI ÓN : DA N I E L CAST RO VIL L A R ROE L FOTOGRA FÍ A :Y É SI CA ZA MBRA NA MIRA NDA

CONOCIENDO MÁS A LOS ANFIBIOS

LA RANA KAYLITA INBOX MAGAZINE

EN BOLIVIA SE TIENEN REGISTRADAS 266 ESPECIES DE ANFIBIOS, DE LAS CUALES LA POBLACIÓN EN GENERAL CONOCE MUY POCO, SIN EMBARGO GRACIAS A LA LABOR DE ORGANIZACIONES COMO “INICIATIVA ANFIBIOS DE BOLIVIA” SE BUSCA DAR A CONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS DIFERENTES ESPECIES QUE HABITAN EN EL PAÍS Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRO ENTORNO, EN ESTA OPORTUNIDAD ABORDAREMOS A UN ANFIBIO POCO ESTUDIADO: BOANA RIOJANA.


Conocida popularmente como: kayla o kaylita, esta rana cuenta con una amplia distribución en regiones andinas de Bolivia y Argentina; en Bosques Secos Interandinos, Bosque Boliviano Tucumano, Chaco Serrano, Prepuna, Yungas, Puna húmeda y semihúmeda. Se trata de una rana de tamaño mediano, tiene hocico redondeado, su piel en el dorso es liso que se torna granular lateralmente, de color predominantemente verde con pequeñas manchas pálidas irregulares; en los muslos destacan barras verticales oscuras. Importancia Esta especie cumple un rol importante en el ecosistema por ser parte de la cadena trófica, debido a que se alimenta de diversos insectos (que de no ser controlados podrían llegar a ser plagas) como escarabajos, grillos, polillas, arañas, etc., por otra parte, esta rana sirve de alimento a otras especies (reptiles, aves y mamíferos). Mientras en su etapa larval, controlan los charcos y arroyos donde viven alimentándose de algas y materia orgánica.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Estudios En Bolivia existen un par de proyectos que monitorean algunas poblaciones, sin embargo las investigaciones taxonómicas continúan. Mientras tanto, en Argentina intensifican sus investigaciones en cuanto a su taxonomía e historia natural. La kayla o kaylita, llamadas así en las comunidades de habla quechua, actualmente está atravesando muchos problemas que van causando su desaparición como la pérdida de hábitat, por la extensión de tierras para agricultura y la urbanización que avanzan en detrimento de los bosques y cuerpos de agua, los cuales van desapareciendo y con ello el hábitat de esta especie. Otras amenazas importantes son: la contaminación, el hongo quitridio y la introducción de especies exóticas generando que este anfibio vaya desapareciendo. En próximas ediciones, daremos a conocer otras especies y proyectos con los que trabaja “Iniciativa Anfibios de Bolivia”.

AGRADECIMIENTOS: “Iniciativa Anfibios de Bolivia”.

INBOX MAGAZINE


Conservación: Se encuentra catalogada, según la Lista Roja de la UICN, como “Datos Insuficientes”. Esto debido a que no existe la información adecuada sobre la especie para hacer una evaluación de su conservación.

INBOX MAGAZINE


Gat o N e g ro

2 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

CARETAS PARA T’ANTA WAWAS: DARLE IDENTIDAD A LA MUERTE INBOX MAGAZINE

LA TRADICIÓN QUE RODEA A LA MUERTE ES INFINITA, COMO LAMUERTE MISMA. ESTE NOVIEMBRE, MES DEDICADO A LA MUERTE, AL MENOS EN LATINOAMÉRICA, LAS PRÁCTICAS QUE RODEAN AL DÍA DE MUERTOS Y TODOS SANTOS EN BOLIVIA, SON DE LAS MÁS RICAS. DENTRO DE LAS MISMAS, AQUELLAS QUE BUSCAN DAR IDENTIDAD Y SIMBOLIZAR LA LLEGADA DE LAS ALMAS SON LAS QUE MÁS TRASCENDENCIA POSEEN.


INBOX MAGAZINE


Cada detalle para preparar la tradicional mesa de Todos Santos es cuidado por quienes siguen la tradición. Dentro de estos se encuentra la preparación de las masitas que rodearán la imagen de nuestros difuntos para recibirlos como ofrenda. Parte esencial de estos elementos es la “t`anta wawa”, traducido del idioma quechua como “bebé de pan”. Lleva ese nombre porque la forma del cuerpo es como si fuera un bebé envuelto y está hecho de pan. Es distinta la forma en que se hacen las t’anta wawas en cada hogar, algunas añaden a la “wawa” una careta que “asigna” una identidad a cada una. Las caretitas que son el punto focal del pan refleja el género y edad del difunto que visitará la mesa. Es decir, si la tumba está dedicada a un niño o niña se colocará una t`anta wawa cuya careta represente un angelito o un infante. En caso se ser una mujer adulta o un hombre, no solo la t`anta wawa es más grande; sino que también posee la careta femenina o masculina. Para conocer un poco más, llegamos hasta el mercado de Villa Dolores, en la Plaza Juana Azurduy de la ciudad de El Alto. Pese a la pandemia, todo se viste de comercio relacionado a la fecha festiva. Coronas moradas y negras, dulces y masitas artesanales, flores y por su puesto caretas para dar identidad a las t’anta wawas que representarán a nuestros visitantes. INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Hoy en día, la mano artesana añade identidad laboral o características de identidad cultural a las caretas. Encontramos no solo rostros de, en palabras de la vendedora, “indiecitos”, similares al Ekeko, que era lo habitual; sino también cholitas, mineros, ancianitas, incluso caretas con rasgos anglosajones. Las caretas están hechas de yeso y anteriormente solo se pintaban los rasgos que identificaban a la persona, dejando una tez blanca que daba alusión a un alma. Hoy en día el pintado se lleva a otro nivel, dando color a la tez y también a detalles como los aretes. Nos percatamos también de la existencia de las caretas más sublimes: las angelicales, para aquellos pequeños que dejaron esta vida muy pronto. Dos caretas no humanas también se destacaban, las de caballito y las de llamita. Nuestras “caseritas” nos explicaron la simbología detrás de estos personajes. El caballo se lo forma en cuerpo de la misma masa de la t’anta wawa al igual que la llama. Ambos son puestos en la mesa bajo distintos fines. El caballito se coloca para ser el transporte del alma desde el más allá hasta la tierra de los vivos y de vuelta. La llamita, como muestra de una tradición andina se la coloca en la mesa para “llevar la carga del alma”, es decir que el animal ayudará a transportar al difunto a llevarse todos los alimentos que su familia dispuso para él en le mesa.

INBOX MAGAZINE


Sin duda alguna la muerte aún es un misterio para los vivos, sin embargo, tratamos de entenderla mediante la práctica de tradiciones que guardan simbolismos. Nuestro deseo de recuperar a aquellos que perdimos al menos por un día, invitándolos a una mesa en la que se encuentran representados no solo a través de sus fotos, sino también de los elementos que adornan la misma. A la vez buscamos facilitar su tránsito para hacer más llevadero su viaje y también la pena de los que se quedarán en este mundo, a la espera de volver a tener el placer de recibirlos, nuevamente, como cada año.

INBOX MAGAZINE


Re m e nb ranz as

3 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : L ÍA MOESH A CAST E L L ÓN CA R D ONA

“BONITA ES” NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO INBOX MAGAZINE

“LA VIRGEN SABRÁ CUÁNDO LE VAS A ENTREGAR, ELLA SOLITA DECIDIRÁ CUÁNDO ES EL MOMENTO, ELLA TE DARÁ LA SEÑAL Y SABRÁS, PERO MIENTRAS TANTO TENLA EN TU CASA Y DI QUE LA PERDISTE.”


INBOX MAGAZINE


Bajo un eterno cielo azul dadivoso, en un escenario del municipio de Independencia, La Virgen del Carmen y la Virgen del Rosario, adornaban el hogar de la familia Castellón, ambas majestuosas, aunque con una diferencia de tamaño singular. Tras el deceso de los primeros dueños, se heredó la virgen del Rosario al nieto varón de la familia, Edilberto Castellón, sin embargo, esto no fue del agrado de sus hermanas, quienes entraron en disputa para conservarla. Meses después, la abuelita le encargó al primo hermano de Don Edilberto, que conservase a la virgen hasta encontrar la ocasión indicada para darle lo que por herencia le pertenecía a Don Eddy, y que, si las hermanas le preguntaban, él diría que se perdió. No existía ninguna prisa, sus palabras fueron: La virgen va a saber cuándo le vas a entregar, ella solita va a decidir cuándo es el momento, ella te va a dar la señal y vas a saber, pero mientras tanto tenla en tu casa y di que la has perdido.

INBOX MAGAZINE


Así transcurrieron los años, Don Eddy ya había formado su familia, su primo hermano los visitaba, pero nunca le comentó sobre la virgen. Un día, mientras su hijo menor, Sergio Castellón, se encontraba en casa, su tío apareció rompiendo bruscamente la quietud mañanera, y entre risas y charlas le contó que tenía la virgen que les pertenecía, y que su abuelita tenía razón, el momento se dio. Así, Nuestra Señora del Rosario regresó a su hogar con su nuevo futuro heredero. UN POCO DE HISTORIA El primer domingo de octubre fue instaurado como el día de la Virgen del Rosario. Posteriormente, esta festividad pasó al 7 de octubre, cobrando mayor fuerza y buscando su expansión en diferentes regiones del país y no solo en algunas estaciones de radio que eran fieles a la imagen religiosa. Actualmente, Bolivia cumple más de 100 años de devoción a la Virgen del Rosario. La historia cuenta que el 1208, La Virgen María se le apareció a Santo Domingo de Guzmán, le entregó un rosario, le enseñó como rezarlo y le dijo que lo usará como arma poderosa para propagar su devoción y su fe a los que se apartaron de la iglesia, asegurándole que quien rece el Rosario, recibiría todo cuanto se le pida, su protección, grandes beneficios y gozarían en el cielo de gloria eterna.

INBOX MAGAZINE


Domingo, por medio de su predicación y sus oraciones, logró convertir a unos pocos, pero fue en una capilla donde le suplicó a la Virgen del Rosario que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando su propósito. Con el rosario en mano continuó predicando su fe y obtuvo gran éxito. Inicialmente se instituyó la fiesta de la “Virgen de las Victorias”. Más adelante, se cambió el nombre a “Nuestra Señora del Rosario”; Poco después, Pío X perpetuó: “Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”. Rosario significa “corona de rosas” y es un modo piadoso de oración, que consiste en repetir el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías.

AGRADECIMIENTOS: Señor Edilberto Castellón Marianela Castellón

INBOX MAGAZINE


D ia rio d e viaje s

4 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : Y É SICA Z A MBRA NA MIRA NDA

CHARKINI: UN VIAJE GLACIAR DE HISTORIA, MAGIA Y AVENTURA INBOX MAGAZINE

LEVANTÉ LA MOCHILA, COLOQUÉ EN ELLA LA CÁMARA, UNA LIBRETA, LA CHAMARRA MÁS GRUESA QUE TENÍA, GAFAS, BLOQUEADOR SOLAR Y UNA BUFANDA. ME PUSE LOS ZAPATOS DE MONTAÑA PARA PARTIR A LAS 6 DE LA MAÑANA. OJALÁ NO HUBIERA OLVIDADOS LOS GUANTES, ME HUBIERAN AYUDADO A PRESIONAR EL DISPARADOR DE LA CÁMARA CON MAYOR PRECISIÓN DURANTE LA TORMENTA DE NIEVE. EN ESTA EDICIÓN NOS AVENTURAMOS A RECORRER PARTE DE LOS GÉLIDOS PARAJES ANDINOS HASTA LLEGAR AL HERMOSO GLACIAR DE CHARKINI.


INBOX MAGAZINE


Partimos a las 7 de la mañana del templo de San Francisco, un grupo de aventureros turistas y un guía singular autodenominado la “Vizcacha viajera”. Partimos rumbo hacia El Alto, pero tras seguir un desvío de tierra por casi 30 minutos comenzamos el ascenso hasta llegar a una planicie. Poco a poco el paisaje comenzaba a pintarse con un manto blanco, el ambiente se sentía cada vez más fría, hasta que la luz del sol naciente permitió que la nieve nos deslumbre con su brillo. La Apacheta Jilarata Llegamos a nuestra primera parada La Apacheta. Nos paramos frente a la entrada de la población de Alto Milluni. Al bajar el fuerte viento nos hizo caer en cuenta que nos encontrábamos en el altiplano. Lo que vi al bajar es una de las vistas más increíbles que la hermosa Bolivia me permitió ver. Nos encontrábamos a cerca de 4100 m.s.n.m. en un punto que se encuentra rodeado por un paisaje natural incomparable. Cinco nevados nos rodeaban el Huaya Potosí que se encuentra 6068 m.s.n.m., el Chacaltaya a 5.420 m.s.n.m., el Mururata a 5,871 m.s.n.m. el Illimani que se encuentra a 6.460 m.s.n.m. y el Illampu que se encuentra a 6.485 m.s.n.m. Al fondo la neblina dejaba percibir por momentos un pedazo del lago Titicaca. INBOX MAGAZINE


La Apacheta en la tradición andina hace referencia a un montículo de piedra; pero con una connotación espiritual. Este mirador se denomina Apacheta de Jilarata pues es un espacio sagrado, con bastante carga energética, al estar rodeada por todas esas elevaciones naturales sagradas, de acuerdo a la tradición andina. Es por ello que se realizan rituales a la Pachamama en ese lugar que se encuentra más cerca del cielo. Antes de subirme al bus para continuar con la aventura tomé en mis manos un poco de la nieve que reposaba en toda esa planicie. ¡Nunca sentí tanta suavidad! Laguna Colorada Bajamos por un camino que habíamos divisado desde la apacheta. Después de unos minutos al fondo del paisaje pudimos divisar nuestra segunda parada: la Laguna Colorada. La mezcla de colores que se compaginan en ese paisaje es simplemente singular. En la base tienes el intenso blanco de la nieve que poco a apoco se va difuminando y mezclando con el verde y negro de la tierra y su vegetación. La tierra comienza a tornase rojiza hasta llegar a la Laguna Colorada, que posee ese color por el terreno en el que se encuentra. De fondo el nevado que posiblemente alimenta parte de sus aguas y para contrastar el cielo intensamente azul. INBOX MAGAZINE


Cementerio abandonado ¡Volvimos a la carretera! Continuamos con nuestro viaje por esos paisajes tan diversos. Vimos un pastizal andino lleno de hermosas llamas de todos los colores y tamaños. Pasamos por una represa y luego por una pequeña laguna celeste. La neblina comenzó a llenar el camino como cuando en una película de terror la naturaleza advierte peligro. Se nubló para generar un ambiente tétrico y llegamos a un lugar en el que lo blanco de la nieve contrastaba perfectamente con un suelo oscuro. Arribamos al cementerio abandonado de la Mina Milluni. A mediados del siglo pasado, este territorio fue famoso por la extracción de estaño. Contaba no solo con un ingenio, sino con una radio minera: Radio Huayna Potosí. No se imaginan lo difícil que fue sacar fotografías teniendo las manos congeladas por el viento gélido que te golpeaba sin piedad; pero la experiencia histórica no podía dejarse pasar.

INBOX MAGAZINE


Desde la Radioemisora Huayna Potosí los cooperativistas mineros comenzaron a denunciar las irregularidades y abusos, ocurridos en relación a la explotación del estaño, por parte del gobierno del entonces presidente René Barrientos. El 24 de mayo de 1965, tras darse cuenta que la población cercana al centro minero se había atrincherado para evitar el ingreso de tropas militares, Barrientos envió no solo tropas militares; sino avionetas para iniciar una masacre de los cooperativistas y sus familias. Mineros, madres e hijos fueron acallados por las balas de un gobierno de facto. Hoy en día el centro minero terminó reducido a ruinas abandonadas y un cementerio a las faldas de la carretera. El cementerio tiene tumbas marcadas por una cruz para detectar a niños y hombres y con una escarapela para las mujeres. Algunos nichos en forma de bote y otros saqueados, a veces por los familiares que trasladaron los restos o por personas que aprovechan la carga espiritual y los restos abandonados para realizar brujería.

INBOX MAGAZINE


Nuestra última parada: Charkini Llegamos a las faldas de ese imponente nevado: Charkini. Comenzamos un ascenso de dos horas por el mismo. Ya había tenido contacto con la nieve antes, soy de Potosí; pero nunca con tanta cantidad de nieve. Pese al frío la caminata calentaba nuestro cuerpo; exceptuando las orejas. A la mitad del ascenso recién caí en cuenta de dónde estaba, de estar cumpliendo un sueño que tenía. Pese a la nieve era sorprendente ver vegetación surgiendo desde la tierra, con los bordes congelados. Cada paso que daba se marcaba en la nieve y las pequeñas colinas de nieve te llamaban a tirarte sobre ellas. Después de un tiempo de caminata, divisamos un riachuelo cuyo origen iniciaba en el glacial, la meta de nuestro destino. Ya estando a unos pasos del glaciar y de la laguna comenzó a nevar. ¡Qué impresionante! Llegamos a la laguna de Charkini que se encontraba rodeada por el glaciar que alimenta sus aguas. Fue mi segundo golpe de realidad, siento que una lágrima cayó por mi mejilla; pero mi rostro estaba un tanto entumecido así que no podría afirmarlo.

INBOX MAGAZINE


Ese paisaje era impresionante. Toda la laguna tenia un manto de neblina helada, al fondo riachuelos, lagunillas, piedras y pedregones que tenían estalactitas de hielo. Al fondo el glacial de un color blanco celeste estaba siendo escalado por turistas, con la ayuda de una famosa cholita escaladora. Pese a la altura dos pajaritos comían las migajas que dejábamos caer y una gaviota vino a posarse en el agua. Un dron se chocó contra una pared de nieve y ocasionó un deslizamiento hacia la laguna. Ese sonido de la caída retumbó, haciéndome entender la fuerza de la naturaleza. Después de maravillarnos, comenzamos el descenso y a cada paso que dábamos la tormenta de nieve incrementaba en intensidad. Todas las huellas que habíamos marcado al subir ya no se encontraban ahí, pese a ello llegamos nuevamente a nuestro bus.

INBOX MAGAZINE


Un viaje sin igual, un recorrido con historia, tradición ancestral y aventura, es una combinación que Bolivia puede ofrecer fácilmente, por el paisaje peculiar que posee. Sin duda alguna fue una de las travesías que se robó mi corazón, una de aquellas cosas que sin querer te llenan el espíritu. Tal vez porque había sido el primer viaje, después de una cuarentena que nos encerró como nunca, o quizás porque entendí el peso de nuestra tradición, naturaleza y nuestra historia boliviana o porque revivió en mí esa pasión por los viajes y la fotografía. Esta página del Diario de Viajes de INBOX la guardaré con un especial cariño en mi corazón. AGRADECIMIENTOS: Viscacha Viajera Joel Moscoso Delgadillo

INBOX MAGAZINE


Lag art o Ve rd e

5 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : MA R ÍA J ESÚS PE RA L ES SIL ES

VIDA Y NATURALEZA JUNTO A CUATRO ESTACIONES INBOX MAGAZINE

¿SE HAN PREGUNTADO QUE HACE A UN AMBIENTE MÁS ARMÓNICO? PUES LA RESPUESTA QUE ENCUENTRO ES EL ORDEN Y LA NATURALEZA. LAS PLANTAS Y LAS FLORES HACEN QUE UN LUGAR SEA MÁS TRANQUILO Y AGRADABLE, ADEMÁS QUE REDUCEN EL ESTRÉS Y MEJORAN EL ESTADO EMOCIONAL.


El vivero Cuatro Estaciones cuenta con una gran variedad de plantas ornamentales que adornan y dan vida al hogar, oficina y en sí cualquier espacio. Se encuentra ubicado en la Av. Villazón km 8 subiendo por la calle Udabol de la zona de Sacaba. En estos meses de cuarentena la gente se afanó bastante en tener huertitos o decorar los jardines de sus hogares para desestresarse y mantenerse ocupada en algo tan bonito. Las plantas y flores dan vida a un hogar y el vivero ofrece eso, dar vida. Eliana Soria y Rafael Moreno son una pareja que a lo largo de los años dedicaron su vida a las plantas. Cuatro Estaciones surge con la iniciativa de Moreno en 1986, él es un arquitecto que empezó con el hobby de tener plantitas y que poco a poco lo volvieron un vivero, uno de los más completos de Cochabamba. Un poco acerca del lugar Ellos dicen que fueron las plantas mismas que los guiaron a lo que ahora es, un gran vivero. Al ver que las plantas crecían y necesitaban más espacio se trasladaron a su actual locación, al inicio fue toda una travesía porque tuvieron varias complicaciones como el clima y las inundaciones.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Cuatro Estaciones inició con pequeñas plantas y no había mucha variedad, fue luego que fueron adquiriendo más variedades que no habían en la ciudad y eran poco comunes. Ahora cuentan con más de 500 especies. Algo que caracteriza mucho al vivero es que los propietarios no apuntan tanto a lo comercial, no buscan simplemente ofrecer plantas a las personas sino que estas visiten el lugar, puedan pasear un rato y distraerse. Antes de la pandemia el vivero realizaba talleres para niños desde pre kinder hasta estudiantes de séptimo curso. Este taller era toda una experiencia tanto para Cuatro Estaciones como para los chicos, el fin era poder concientizarlos e informarlos; se podría decir que el vivero es un centro de aprendizaje y contacto con la naturaleza. El verdadero objetivo El principal objetivo del vivero es dar a las personas un “poco de naturaleza”, un tiempo de distracción, Eliana Soria dijo reiteradas veces que lo que ella quiere es que las personas “tengan un tiempo de estar y disfrutar del verde” ya que las plantas dan calidad de vida, alegría y paz.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


El objetivo del lugar es tener una gran variedad de plantas y con ello que las personas puedan disponer para decorar sus hogares o ambientes de preferencia. Cuatro Estaciones tiene un gran valor sentimental para esta pareja emprendedora, que como meta tienen llenar de plantas Cochabamba. Armonía y paz con plantitas Para alguien que busca distraerse un poco con las plantas y contactarse con ellas, este es el lugar perfecto. La entrada no tiene precio y la compra no es obligatoria, “si gustas te llevas las plantitas que desees para así ambientar algún lugar y llenarlo de armonía”. El lugar está abierto a todo el público todos los días de la semana, si gustas puedes contar con una persona que te podrá guiar, aconsejar e informar los cuidados acerca de las de plantas que desees.

AGRADECIMIENTOS: Vivero Cuatro Estaciones

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


E l Pic ad o

6 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : G A BR IE L A MA R IE L CA R R E ÑO A PA R IC IO

ALOJA DE MANÍ BEBIDA TRADICIONAL TARIJEÑA INBOX MAGAZINE

CUANDO COMIENZA EL VERANO Y COMIENZAN A SENTIRSE LAS ALTAS TEMPERATURAS EN LA CHURA TIERRA TARIJEÑA, LOS C HAPACOS SE ANTOJAN DE UNATRADICIONAL ALOJA DE MANÍ, DURANTE GENERACIONES, ESTA REFRESCANTE BEBIDA, SE VENDE EN EL ATRIO DE LA IGLESIA SAN ROQUE, LA POPULAR “BAJADA DE LA SAN ROQUE”.


La aloja es una bebida sin alcohol y está hecha a base de maní, agua, canela, upi de la chicha, clavo de olor y azúcar. La aloja de maní se vende además, en distintos lugares de la ciudad, aun no se sabe cuál es su origen, algunas versiones indican que es de la ciudad de Tarija, otras mencionan que es de San Lorenzo y Padcaya. Doña Elvira, vende la tradicional aloja de maní hace muchos años en las afueras del templo, cuenta que la época donde más se consume la aloja, es durante la fiesta grande de San Roque y sobre todo en el “encierro”, los promesantes y población en general consumen esta bebida para calmar la sed durante la peregrinación por las principales calles de Tarija. Se puede decir que la aloja de maní forma parte de la festividad de la devoción a San Roque. Para el cierre de esta tradicional fiesta, la mayoría de las “alojeras”, como se las denomina en Tarija, compran alrededor de cuatro quintales de maní para elaborar esta bebida y vender los más de cinco mil promesantes y los creyentes que los acompañan.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


Los principales acompañantes de la aloja tarijeña son las empanadas blanqueadas o los pasteles de queso. En el municipio de San Lorenzo se acompaña con el famoso y tradicional rosquete. En San Lorenzo doña Zulma Liliana Jerez Zenteno vende aloja en el mercadito de este municipio y conserva la receta familiar que fue trasmitida por generaciones dentro la familia, nos contó cómo prepara y preparaban antiguamente sus ancestros. El procedimiento es sencillo, primero se debe retostar el maní en el horno, pelar y moler en batán o máquina moledora, la “masa” resultante se hierve con poca agua para que termine la cocción y se obtenga el arrope, que es la parte espesa que deja el maní, y el aceite del maní, después de enfriar se mezcla con agua de canela y clavo de olor, por último se agrega el upi de la chicha para favorecer la fermentación, finalmente se agrega azúcar y pasas de uva que añaden sabor.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE

La aloja se la puede consumir fermentada, dejando reposar por un par de días o recién hecha, sin fermentar. Zulma cuenta “los visitantes que prueban mi aloja vuelven a buscarme, después de años siguen buscando mi aloja, dicen que vienen rezando para poder encontrarme en el mismo lugar y llevarse la aloja de maní.” Para que la aloja de maní se mantenga fresca se debe echar en un yambuy (una especie de olla de barro), o en cántaros de barro que mantienen el sabor especial, antiguamente se servía en un mate (así se llama en Tarija a la tutuma), con el paso del tiempo los vasos tomaron protagonismo, primero de vidrio y actualmente de plástico por la pandemia. No es necesario esperar a la festividad de San Roque o visitar San Lorenzo, ni la llegada de los meses de agosto y septiembre (cuando empieza el calor) para poder “tomarse una aloja”, durante el resto del año se la puede encontrar, aunque en menor cantidad. AGRADECIMIENTOS: Zulma Liliana Jerez Zenteno


Re p o rt aje

7 R E DA CCI ÓN Y FOTOGRA FÍA : LUC E RO NOE MÍ C L A ROS TOR R ICO

CASONA BICKENBACH UN ESPACIO RESTAURADO PARA EL ARTE INBOX MAGAZINE

UN CAMINO DE PIEDRAS RODEADO DE VERDOR Y UN PEQUEÑO PUENTE QUE CUBRE LAS RAÍCES DE UN AÑEJO GOMERO, DAN LA BIENVENIDA A LA CASONA BICKENBACH, QUE FUE HACE POCO RESTAURADA Y QUE AHORA SE ABRE AL ARTE Y AL ESTILO.


INBOX MAGAZINE


La majestuosa construcción original tenía estilo colonial y se hizo en 1900, pasó por un estilo republicano, y entre 1916 y 1920 se hizo la arquería de estilo mozárabe, cuenta el restaurador, William Molina. Junto a La Glorieta en Sucre, son las únicas construcciones en el país con estilo mudéjar influenciado por corrientes árabes. Es una obra de uno de los arquitectos más renombrados de principios del siglo XX en Cochabamba, Miguel Tapias. Esta obra fue declarada Patrimonio Municipal el 2011 y siete años después, Patrimonio Departamental por su singularidad. Pese al gran valor histórico, la casona estuvo a punto de desaparecer. Sin embargo, con el apoyo de Pablo Soto empresario privado que adquirió la propiedad en remate y no logró ser expropiada por la Alcaldía, el sueño de restaurarla fue posible con una inversión de medio millón de dólares. Los trámites para el proyecto tardaron ocho años y la restauración en sí inició en septiembre de 2019. Molina comentó que se preservó al menos el 85 por ciento de sus características originales y el resto fue rehabilitado o reconstruido con los materiales originales, como la cal y la arena.

INBOX MAGAZINE


Ubicada en la zona de Cala Cala en Cochabamba, la casona maravilla a cada visitante, este espacio lleno de vida, arte y elegancia, ahora está abierto a la población en general. El camino de piedras que da la bienvenida es uno de los elementos que fue restaurado y repuesto con piezas faltantes. El jardín realmente es amplio y brinda un toque de paz en medio de una ciudad inundada de edificaciones grises. Antes de llegar a la casona que se divisa al final del camino, una fuente de estilo mozárabe con mosaicos azules y blancos –instalada en la restauración tras encontrarse vestigios de su existenciacapta la atención del visitante. Al aproximarse más, un grupo de palmeras custodian la casona o casa quinta Bickenbach. La galería (pasillos), ahora restaurada, elegante y remozada, hace años estuvo a punto de desplomarse por la falta de atención y el paso de los años. Las puertas y ventanas fueron restauradas conservando sus chapas originales. La torrecilla al lado izquierdo de la casona, fue reconstruida, tras observarse debilidad en sus columnas.

INBOX MAGAZINE


INBOX MAGAZINE


El propietario original de la casona fue Ernesto de Bickenbach. Su esposa fue Beatriz Argandoña de Bickenbach, quien habría sido sobrina de los príncipes de la Glorieta de Sucre. Estilo & Espacios ART El propietario, Pablo Soto, soñó desde el inició en regalar a Cochabamba un espacio donde el arte, la cultura y la educación no tengan límites. Cecilia Bayá, es la directora de este, ahora, centro cultural. En este sentido, la primera actividad que se realiza en la casona es la exposición de Estilo & Espacios ART que le dio un toque de elegancia a Bickenbach. Se cuenta con 15 espacios creados por los mejores exponentes y marcas del diseño de interiores de nuestra ciudad, con temas relacionados al arte y las tendencias abiertos gratuitamente para el deleite del público: El estudio del artista, Spa Etéreo, Cocina de autor, El camino imperfecto, Sala de Meditación, entre otros.

INBOX MAGAZINE


En fin, este es uno de los pocos espacios de arte, cultura y educaciรณn que ahora forma parte de Cochabamba y en el que se pretende construir a futuro una universidad, un campus, que custodiarรก a la majestuosa casona Bickenbach, patrimonio cochabambino. AGRADECIMIENTOS: Estilo & Espacios ART

INBOX MAGAZINE


STAFF FRANZ BILBAO VIGNAUD REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

YESICA ZAMBRANA MIRANDA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

LUCERO CLAROS TORRICO

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA CARREÑO APARICIO REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

GABRIELA MARÍA JESÚS AGREDA ZAMBRANA PERALES SILES REDACCIÓN

DANIEL CASTRO VILLARROEL REDACCIÓN

REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA

LÍA MOESHA CASTELLÓN CARDONA REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.