Revista Innovación Social 002

Page 1

Y a usted, ¿Qué le importa?

EDICIÓN GRATUITA | AGOSTO 2013 No. 0001

El peso de lo simbólico en la transformación social Bogotá desde la bicicleta El amanecer de los niños Pintando la quebrada

ISSN: 2322-9284

www.revistainnovacionsocial.com www.revistainnovacionsocial.com 1 ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?


2

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS No podíamos comenzar esta primera edición sin agradecer a las personas, empresas y organizaciones que con sus variados aportes hicieron de este proyecto para impulsar la innovación social una realidad.

Gracias a Somos Más, Aparicio Jacobsen Asociados, La Arenera, Syscom, Connect Bogotá, Unite, Origen, Renace Colombia, HUB Bogotá, Actitud E, Reciclados Industriales, y Fish por sus

Este proyecto y esta Revista se están construyendo colaborativamente, y esto ha sido posible gracias a quienes han reconocido el valor de visibilizar, legitimar, y compartir herramientas para la Innovación Social. En la edición No.0000 preguntamos ¿Para dónde vamos ahora? Entre los que atendieron el llamado a responder en esas páginas estuvieron los colaboradores con sus escritos y un grupo de empresas con sus patrocinios para darle arranque a esta visión.

aportes a la construcción de esta iniciativa para crear puentes en la sociedad, y unir ideas y proyectos en torno a la innovación social como motor de desarrollo, transformación y crecimiento. Gracias a su apoyo pudimos salir a mostrar cómo en conjunto podemos crear

nuevas alianzas, realidades, proyectos e ideas y estar hoy queriendo descubrir en esta Edición No. 0001 las respuestas a la pregunta Y a usted ¿Qué le importa? como plataforma de lanzamiento. Gracias a los Colaboradores, o Grandes Contribuyentes como los llamamos aquí, por sus escritos, ideas y tiempo. A nuestro Comité Editorial, agradecemos profundamente su experiencia y dedicación. Y gracias muy especiales a nuestros invitados a responder a la pregunta Y a usted, ¿Qué le importa? : Alfonso Gómez, Isabel Londoño, Frederick Jacobsen, Úrsula Sola de Hinestrosa, Juan Carlos Franco,Vicky Kassin de Chehebar, Julián Andrés Quintero, Rodrigo Niño, Nathalia Mesa y Juan Sebastián Pardo.

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

3


Presentamos la primera revista que encuentra los enfoques que hacen la diferencia.

www.revistainnovacionsocial.com


Estamos viviendo épocas de revolución social en el mundo entero. Virtualmente en todos los sectores de la sociedad estamos queriendo romper paradigmas, ya sea para inventar formas ingeniosas de resolver problemas económicos, sociales y políticos, como entre poblaciones que buscan nuevas formas de legitimar su derecho a conservar sus valores y prácticas tradicionales, y de permanecer inconquistables por la globalización. En estos momentos de revolución se hace permisible cuestionarlo todo, y en ese sentido, el campo para la innovación es más fértil que en cualquier otro momento. Estamos ante un mundo que produce más ideas y materializa más proyectos de todos los alcances que nunca antes. La innovación que nos deleita parece ser el ingrediente común que destaca cualquier proyecto nuevo en este mundo de indeterminación ideológica. El enfoque: cultivar cambios en la sociedad en pro de un desarrollo social propio del siglo XXI. Queremos aprender de los errores del pasado, pero eso no significa que hayamos superado los debates que han azotado la humanidad. Por ejemplo, ¿es la calidad de vida relativa entre ciudadanos o absoluta? De un lado, hoy hay más discrepancia entre los que tienen y los que no, es decir, los que menos tienen ostentan menos calidad de vida en relación a los que tienen. De otra parte, las necesidades básicas parecen ser absolutas, y cuanta más población tenga estas necesidades satisfechas, más exitoso habrá sido nuestro modelo de desarrollo. Entonces, ¿es aceptable que una persona recaude una riqueza enorme a partir de mejorar marginalmente la calidad de vida de una población? Otro ejemplo viejo es nuestra relación con la tradición: de un lado la tradición es el origen de la identidad de una población. De otro, la innovación social exige cambios de valores que, por definición, solicitan cambios en las prácticas tradicionales. ¿Qué prima? En medio de estos debates y muchos más, aparecen los agentes de cambio social con propuestas y determinaciones comprometidas con una causa social. Estamos en el momento de inventar para que las generaciones que vienen decidan los modelos que mejor acuden a las necesidades contemporáneas del mundo. No sabemos cómo será el mundo en unas décadas. Pero sabemos que hoy es legítimo inventar, arriesgarse y exponerse a fracasar. Hoy es legítimo hacer propuestas no convencionales. Hoy está bien hacer proyectos provocadores o instigadores. Tenemos el privilegio de jugar, de probar, de soñar.

EDITORIAL En estos momentos de revolución se hace permisible cuestionarlo todo, y en ese sentido, el campo para la innovación es más fértil que en cualquier otro momento.

Esta publicación constituye un canal de fomento de estos proyectos que abordan causas sociales a partir de visibilizarlos, legitimarlos, proveerlos de herramientas concretas útiles y de democratizar el término ‘innovación social’. Dirigida a agentes de cambio social en todos los sectores sociales, esta publicación bimestral crea puentes entre diversos actores de la innovación social a la vez que cumple un servicio educativo en la sociedad. Bienvenido a estas páginas y a las que seguirán viniendo. Bienvenido a este colectivo de innovadores sociales, todavía anónimo y no siempre muy interconectado. Bienvenido al grupo de quienes hacen la diferencia. ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

5


CONTENIDO IDENTIFIQUE EL CONTENIDO ASÍ: editorial

actualidad casos

entrevista

punto de vista

reseñas

EDITORIAL 5 GRANDES CONTRIBUYENTES

8

EL PESO DE LO SIMBÓLICO EN LA TRANSFORMACIÓN 2SOCIAL 10

EL AMANECER DE LOS NIÑOS

20

INICIATIVAS DE IMPACTO 24

A SEIS MANOS 44 ¿QUÉ NOS HA DEJADO LA RSC? 47

ART OF HOSTING 26

EL UMBRAL DE RIESGO 12

LA EDUCACIÓN EN OTROS TÉRMINOS 14

BOGOTÁ DESDE LA BICICLETA

¿QUIÉN SE LE MIDE? 48 30

INNOVACIÓN SOCIAL COMO VIAJE DE APRENDIZAJE 36

LAS CARAS OPUESTAS DE LA INNOVACIÓN 16 SISTEMA B 18

PINTANDO LA QUEBRADA

38

PARADIGMA OBSOLETO, PARADIGMA EMERGENTE 52 ESENCIAS: LETRA A LETRA 54

Y A USTED, ¿QUÉ LE IMPORTA? 56

UNA PUBLICACIÓN DE REVISTA INNOVACIÓN SOCIAL S.A.S.- ISSN: 2322-9284


CÓMPLICES Pablo Espinosa

Director pablo@revistainnovacionsocial.com

Felipe Herrera U

Director de Ideas felipe@revistainnovacionsocial.com

Viviana Abril

Diseño y Diagramación viviana@revistainnovacionsocial.com

DIÁLOGOS DE INNOVACIÓN SOCIAL 65

Dirección | Dirección Creativa | Edición | Redacción Diseño Gráfico | Diagramación | Producción Fotografía | Investigación | Alianzas | Mensajería | Diversión | Trasnochar... mucho | Creer | COMITE EDITORIAL Irene Abello Pedro Medina Camilo Villa Poly Martínez

Regalías

Jaime Posada Consultor Preprensa e Impresión Editorial El Globo - Editores

REGALÍAS 72

Revista Innovación Social editor@revistainnovacionsocial.com Calle 69 No.6-22 - www.revistainnovacionsocial.com

RESEÑAS 74 Señor Editor, Innovación Social

DR. SOCIAL 76 VOLUNTARIADO EN COLOMBIA: UNA FUERZA DESCONOCIDA 78 LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE AIRA HENAO 80

Felicitaciones por la segunda edición de Innovación Social y las siguientes que vendrán de ahora en adelante. Los temas, las ilustraciones y la forma didáctica son factores que hacen de la revista un valioso medio de transmisión del conocimiento y reflexión. En el mes de junio se realizará El Primer Foro de Innovación Social en la región boyacense, organizado por la Corporación Propósito Boyacá, en la ciudad de Tunja. Menciono algunos actores participantes: Gobernación y Plan de Desarrollo, Centro de Estudio e Investigación del Trópico Alto (Ceitas), la Economía Azul, Uniagraria, Universidad UPTC, AIESEC y empresarios de la región. Con tal motivo será importante contar con Innovación Social en dicho evento. Cordialmente, Abel Parrado Villanueva, Gestor del Foro Economista, Alumni AIESEC

CARTAS DEL LECTOR

Cartas del lector escríbanos a: editor@revistainnovacionsocial.com Si está interesado en recibir esta revista escríbanos a: quiero@revistainnovacionsocial.com


A

lfonso Ariza Soy Artista plástico, Master of Arts, estudié Arte y biología. Me especialicé en Pintura Tradicional Japonesa en la Universidad de Arte de Tama en Tokio. Convencido de la importancia de sanar el planeta utilizo el arte como un medio de sensibilización estética que puede cambiar paradigmas a través de la innovación y la creatividad.

P

edro Medina Emprendedor optimista, creyente en el potencial del país y ávido de encontrar siempre la oportunidad en toda situación. Presidente y promotor de innumerables eventos de intercambio en su finca en Choachí. El Museo de la Paz, su casa, es una colección de objetos curiosos y exóticos de los viajes por Colombia y de sus conversaciones con las poblaciones más diversas e interesantes.

V

ictor Hugo Malagón Es Gerente de Responsabilidad Social en la ANDI. Su pasión es encontrar formas innovadoras de impulsar la RSE dentro de empresas y organizaciones. Su gran vocación por el servicio y su experiencia llegan a las páginas de esta edición de Revista Innovación Social

S

usana Muhamad Catalizadora, energética, pasión por el disfrute de la estética y los sentidos, tauro. Amante de la política y las visiones que generan posibilidad.

R

ené Perea Pérez Su pasión es la movilización. Es politólogo de la Universidad de los Andes, con estudios en gerencia social, capital social, ética y desarrollo, responsabilidad social empresarial y proyectos sociales. Es director ejecutivo de +SUMASocial Consultores, Presidente de la Asociación Internacional de Esfuerzos Voluntarios en Colombia -IAVE-, fue presidente de la Red Nacional de Voluntariado y es miembro y asesor de Juntas Directivas de varias organizaciones sociales.

8

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

C

amilo VIlla Soñador, profesor de antropología, conocedor de saberes ancestrales, y estudiante de las energías del ser humano. Camilo es descomplicado, viaja ligero de lugar en lugar por le mundo sin ataduras ni afanes materiales. Solidario y cálido, Camilo siempre impregna los espacios con su autenticidad.


S Z

ulma Patarroyo Rebelde, inquieta, madre de dos hijas y casada con un danés. Zulma fue parte de la iniciativa Hub Bogotá en su gestación más inicial, y parte del Equipo Motor de La Arenera, la comunidad de innovación social del Hub. Hoy hace facilitación gráfica bajo su marca (muy apropiada para Zulma) Pataleta!

antiago Aparicio Emprendedor social, profesional en gobierno y relaciones internaciones de la Universidad Externado de Colombia, Maestro en Imaginación Aplicada de Central Saint Martins School of Art and Design (UK), enfocado en el área de la innovación, gerencia y sostenibilidad ambiental.

M

auricio Vargas Diseñador gráfico, ilustrador, interesado en la cultura, el arte y las nuevas ideas. Le interesa desarrollar nuevos proyectos que incluyan nuevas miradas de nuestro país y nuevas propuestas. Le gustan los retos y las formas no convencionales de promover cambios.

GRANDES

CONTRIBUYENTES A

lvaro Espinosa Diseñador gráfico, fotógrafo, inquieto con el saber, con el arte, la música, la ciencia y la astronomía. Busca empedernidamente respuestas y nuevas formas de retarse. Ahora explora proyectos innovadores de impacto a través de formas nuevas de ilustración para activar la ciudadanía.

M

auricio Mayorga Busca “construir poemas” como a la paz, un mundo sin fronteras donde todos somos uno: El mar agua, vida, nuestra Tierra, el animal, el aire, todas ellas, ellos vos y yo. Grita en el horizonte la belleza de una infinita y un millón de veces más que infinita enorme gota. Pero “lloro por que La Tierra llora”. ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

9


L

a transformación de la sociedad implica la posibilidad de innovar en los significados de los actos, los comportamientos, los discursos, los esquemas, las formas de pensar y de sentir. Ese es el terreno fértil de la innovación, el de lograr nuevos significados a contextos antiguos, que muevan por lo tanto a la sociedad a nuevas posibilidades. Para que la ciudadanía asuma dicha transformación, deben generarse hitos de significado que representen el cambio. Es aquí en donde el terreno de lo simbólico cobra fuerza. Es la generación de nuevas representaciones lo que genera nuevas realidades. En la ciudad de Bogotá se están viviendo políticas de transformación con una gran carga simbólica que anuncian nuevos vientos de cambio, y que le dan contenido concreto a los discursos del gobierno local. Exploraremos una de dichas políticas que rompen paradigmas largamente asentados.

ANTES

El peso de lo simbólico en la TRANSFORMACIÓN Social

Recuperar el Bronx y la Dignidad Susana Muhamad

E

n el corazón de Bogotá se han asentado por varias décadas grupos de adictos que al estar presos de mafias de narcóticos, y esclavizados por su adicción a los estupefacientes, deambulan por las calles en busca de cualquier moneda que pueda pagar su vicio. En la década del 90, la Calle del Cartucho era sinónimo de falta de presencia estatal, de incapacidad del gobierno, de invasión del espacio público y de degradación humana. La visión social sobre esta comunidad se resumía en la palabra “desechable”. Esta en sí encierra el significado de aquello indigno, casi no humano, que como un vasito de plástico usado podría ser botado a la basura. Una primera aproximación del gobierno local al final de la década de los 90, fue la de retomar el control de este espacio público y físicamente

10

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

demoler las estructuras de co-habitación en la calle, convirtiendo la antigua calle del Cartucho en el actual Parque Tercer Milenio. Era una visión de desaparecer el lugar, transformándolo, y a partir de ahí desaparecer el problema social. Sin embargo este no desapareció, por el contrario se desplazó y se atomizó, surgiendo con el tiempo decenas de “cartuchitos” distribuídos por todo el centro de Bogotá. Un siguiente paso con el devenir de la primera década del siglo XXI; fue el de comenzar a reconocer a estas personas como ciudadanos, con necesidad de asistencia por parte del Estado. En la jerga del gobierno local, se comenzó por lo tanto a hablar de habitante de calle, y a generar infraestructuras sociales para su atención.


primera propuesta del estado local fue la de crear los CAMAD (Centros de Atención Móvil a Drogodependientes), en donde se concentró en unidades móviles atención médica y psicológica en el corazón de la calle. Sin embargo la propuesta va más allá: generar atención médica con drogas controladas para ayudar a los pacientes a superar la adicción. Esta propuesta sin embargo no ha contado todavía con el aval del Gobierno Nacional y fue rechazada tajantemente por el Procurador General.

DESPUÉS

Se reconocieron además sus derechos ciudadanos y la ciudad adoptó una política de tolerancia y asistencia frente a estas personas, generando programas para su recuperación y rehabilitación, así como hogares de paso en los que se pudieran asear, comer y descansar; dejando siempre al individuo en la opción libre de regresar a la calle, y por lo tanto respetando sus decisiones y libertades. Es así como hoy muchos de los trabajadores sociales del distrito que trabajan con habitantes de calle, fueron antiguamente parte de ese grupo social. Sin embargo, con el devenir de los años, el fenómeno del Cartucho se repitió a unas pocas cuadras del Palacio Liévano y la Casa de Nariño. La Calle del Bronx surgió como la nueva retícula urbana del vicio, inaccesible para el gobierno local; desde la policía metropolitana, hasta los servicios sociales y de salud; un territorio vedado para el Estado. En una acción sin precedentes el gobierno de Gustavo Petro decide lanzar una audaz operación, que cambiaría el significado del rol del Estado frente a este fenómeno, abriendo varios frentes de innovación y generando un hecho de gobierno que simboliza claramente su política de acabar con la segregación social en la ciudad.

“La lucha del gobierno es…que el Estado se convierta en un mejor prestador del orden que la mafia...” El foco de la operación era recuperar la dignidad de las personas como sujetos de derechos, a la vez que se recuperaba un territorio perdido para la acción del gobierno y se enfrentaba frontalmente a las mafias que desde el Bronx dominaban el microtráfico de drogas en la capital del país. El primer cambio de significado fue el de reconocer al adicto como un enfermo que requiere tratamiento y no un delincuente, confundiendo víctimas con victimarios. El segundo, entender que estas personas eran esclavas de una red mafiosa que las usaba para mantener su negocio ilícito. Por lo tanto la lucha del gobierno era la de recuperar el territorio de estas mafias, sin perder a sus habitantes; en síntensis, que el Estado se convierta en un mejor prestador del orden que la mafia. El arma de la mafia para mantener a estas personas bajo su control es la adicción; y por lo tanto la

El martes 19 de Febrero, en un operativo sin precedentes, la policía metropolitana de Bogotá y el Gobierno Distrital se tomaron el Bronx como un operativo humanitario. Primero la policía controló el lugar y después entró la empresa pública de aseo para derribar los cambuches y recoger la basura, seguido de todos los servicios sociales de la ciudad. Esta vez la estrategia era distinta. Se buscaba recuperar el territorio para el Estado y para los habitantes, desplazando a las mafias. En cuatro días de intenso trabajo social, se limpió el espacio público y por primera vez en años se instaló la policía permanentemente para cuidar la zona. Se instalaron baños públicos, un jardín infantil, un comedor comunitario, el CAMAD regresó al Bronx después de haber sido expulsado por la mafia local y se logró que los seis edificios en donde gobernaba la mafia, pasaran a manos del Estado. El plan es rehabilitar estos edificios como dormitorios de paso, no solo funcional sino estéticamente y generar por lo tanto un barrio para habitantes de la calle, con todos los servicios sociales, y la belleza arquitectónica, en una acción integral para revitalizar el sector. Esto significa generar en uno de los suelos potencialmente más costosos de Bogotá, y con una acción urbanística integral, un barrio para habitantes de calle. Como lo dijo el alcalde Petro “Quiero que este sea uno de los mejores barrios de la ciudad, lleno de belleza y estética” recuperando la calle y de paso la dignidad de la gente, transgrediendo el significado de marginalidad histórica de esta comunidad. Todo un contrasentido frente la etiqueta de “desechables” en el imaginario colectivo. Si lo logra, cambiará el símbolo de lo que significa el impacto de la droga, el imaginario sobre el habitante de calle y el rol del Estado frente a los más marginados; y por lo tanto algo se moverá, algo se transformará en la consciencia colectiva de Bogotá sobre la segregación social, para siempre.| ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

11


El Umbral de Riesgo Pedro Medina

“Dicen que no se sabe quién es más pendejo: si el que presta un libro o el que lo devuelve y la mejor forma de perder un amigo es prestándole un libro”…así le dije a Martín Murillo cuando estaba desayunando en el Museo de la Paz – mi casa – y le mostré mis libros, que valoro mucho. Martín me respondió – cuando uno da confianza, la confianza regresa.

12

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

M

artín Murillo es un chocoano de 44 años con quinto de primaria de educación. Era un vendedor de agua en el centro de Cartagena y tenía una carreta para su oficio. Conoció a Jaime Abello de la fundación de periodismo de GABO y a la gente del Hay Festival. Abello le regaló su primer libro – Las cinco claves del periodismo. Se lo devoró y le encantó. Empezó a prestarlo a la gente. Este vendedor de agua con quinto de primaria del Chocó se enamoró de los libros y la lectura. Compraba libros usados y luego de leerlos los tenía en la carreta y los prestaba. Un día Raimundo Angulo lo conoció y le preguntó sobre sus sueños y él respondió que él quería cambiar la

sociedad a través de los libros, que él quería lograr que la gente leyera. Raimundo se sintió cautivado con este personaje y con la visión tan clara que tenía e hizo un acto de fe: le dio plata para realizar su sueño- La Carreta Literaria. Hoy con el auspicio de 5 organizaciones, Martín Murillo se dedica a estimular la lectura de la gente en Cartagena prestando libros que siempre regresan y estimulando a la gente a leer. Rompe el paradigma de que no se pueden prestar libros por que la gente no los devuelve. Él da confianza y recibe confianza, y recibe los libros de vuelta. Él es un ciudadano que entiende que para innovar en una sociedad con ciertas rigideces como la nuestra, se requiere


ampliar el umbral del riesgo. El es un modelo de cambio en Colombia. “Colombia cambia cuando el número de personas que quieren que cambie es mayor al que no quieren que cambie”, decía Bill Clinton hace unos años en Bogotá. El verdaderamente querer que cambien las cosas implica cambiar yo mismo primero y luego contagiar a otros, implica influenciar a aquellos entes que nos influencian e implica crear modelos reproducibles que activen cambios transformacionales. Implica también arriesgarse, romper el equilibrio, modificar el status quo como lo hace Martín cada día en Cartagena. Me encontré en una clase de David Perkins en la Facultad de Educación de Harvard sobre conductismo. El dijo que el mejor ejemplo de cambio de comportamiento en una ciudad es el de Antanas Mockus y Bogotá. Mockus amplió el umbral de riesgo suyo y animó a muchos a que hicieran lo mismo. Haciendo esto, logró cambios enormes en una ciudad caótica de 6,500,000 personas: un 40% de ahorro en agua, la adopción masiva de cinturones de seguridad, 700,000 mujeres tomándose la ciudad en una noche de mujeres, arreglo del tráfico en las intersecciones, 63,000 personas que pagaron 10% de impuestos adicionales y un cambio de comportamiento hacia lo público. Sus metáforas, símbolos y actos ejemplificadores ampliaron el umbral de riesgo de muchos y fueron criticados por otros. Lograron resultados inesperados. Ante cualquier riesgo yo me pregunto qué es lo mejor y lo peor que puede ocurrir si hago algo o si lo dejo de hacer. Si lo mejor es bien interesante, y puedo tolerar lo peor, me arriesgo. Al arriesgarme, la vida se vuelve más interesante, descubro gente nueva, ideas

novedosas y dejo salir el niño que llevo dentro. Amplio mi umbral de riesgo y me vuelvo mas capaz. El límite no son mis paradigmas, son mis principios. Historias como la de Martin Murillo y Antanas Mockus rompen paradigmas y son ejemplos de cambio. Nuestra identidad se constituye como una historia que contamos acerca de nosotros mismos. Las historias generan acción al entender que algo tiene sentido hacerlo así. Al crear historias compartidas, tejemos una red que sostiene la relación. Mediante las historias, tanto el que la cuenta como los que escuchan entran en un proceso de transformación mutua. Las historias también nos sirven para crear modelos reproducibles y crear una cultura. Las historias nos sirven para reposicionar a Colombia en la mente de nosotros mismos y reposicionar en el mundo a Colombia.

“El verdaderamente querer que cambien las cosas implica cambiar yo mismo primero y luego contagiar a otros, implica influenciar a aquellos entes que nos influencian e implica crear modelos reproducibles que gatillen cambios transformacionales.” Gracias a Martín Murillo, ahora tengo El Sistema de Confianza en mi casa. Me compré un libro de actas grande en blanco y ahora presto libros. Anoto en ese libro el título, autor, en quién confié, sus datos y para cuando se compromete a devolverme el libro. La persona firma en aceptación de las condiciones – por cada mes que se demore en devolver el libro, se compromete a comprar un libro nuevo para el Museo de la Paz. Amplié mi umbral de riesgo.|

Archivo personal de Martín Murillo

Archivo personal de Martín Murillo

Archivo personal de Martín Murillo ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

13


La educación en otros términos de la institución a la innovación Zulma Patarroyo

M

lo que usted tiene que pagar como extranjera no le quepa ninguna duda de que le dan el cupo”).

En mayo del 2005, después de enviar mi formulario de aplicación a la escuela KaosPilot, fui invitada a participar en un taller de admisión en el que se escogerían las 35 personas que formarían parte del equipo 12 de kaospilots.

Estaba entonces atravesando por un momento de mi vida de gran confusión, y no sabía exactamente qué esperar de ese fin de semana en Dinamarca a donde fui para participar en un proceso de selección para estudiar en esta “Escuela creativa de negocios e innovación social”.

Yo venía de una formación académica muy tradicional, artística, pero formal, y en mi labor de profesora sufría

Eramos siete equipos de 10 personas cada uno, invitados para escoger al nuevo equipo de KaosPilots. Era un lugar extraño, un edificio viejo en Aarhus, al que se entraba por un callejón lleno de grafitis y con muchas bicicletas parqueadas afuera.

i nombre es Zulma Patarroyo, soy la primera kaospilot colombiana.

miradita... ¡NADA! ¿Cómo saber qué esperaban de mí? ¿Cómo saber de qué manera “ganármelos” para que me dieran el cupo? En algún momento un par de profesores me llamaron a una entrevista. En la entrevista no parecían interesados en mis logros académicos, que era lo que yo me imaginaba que les importaría; más que en mi pasado estaban interesados en mi presente y en mis sueños, en mis ilusiones, en lo que yo me imaginaba para el futuro, en lo que me hacía sentir inconforme con el mundo o la sociedad... Nunca había tenido una conversación de este tipo en un contexto académico, y cada vez me sentía más confundida. De regreso con mi pequeño equipo me sentí más frustrada. Después de un día de muchos intentos de hablarle a los

mucho sintiendo que las cosas bonitas y motivantes que decían los libros del posgrado en Pedagogía simplemente NO sucedían ni en mi práctica como profesora, ni en mi vida como estudiante... NO había una educación centrada en el estudiante, NO había algo que trabajara con las motivaciones y la responsabilidad de los individuos, NO había algo que fomentara la creatividad y la colaboración... Todo era competencia, todo era un negocio (como cuando un profesor, revisando mi aplicación a la maestría en Inglaterra, me dijo “usted no se preocupe, con todo 14 Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

Unos jóvenes nos asignaban retos o tareas; después me enteré que eran estudiantes de segundo año. Fuera de comunicarnos lo que teníamos que hacer (mini-proyectos en equipo de diversa índole) no tenían ningún contacto con nosotros; nos observaban y hacían anotaciones, pero no interactuaban con nosotros, no sonreían, no opinaban... solo nos observaban. Esto para una latina, o por lo menos para mí era enloquecedor... ni una risita, ni una

“observadores”, por generar algún tipo de interacción o reacción que me indicara “qué era correcto decir” o “cómo era correcto actuar” simplemente tiré la toalla... me resigné, solté todas mis intenciones de complacer a otros, y por primera vez, en mucho tiempo, me sentí muy libre: no tenía


más opción que ser YO... no podía jugar el juego de pretender ser “la académica” o la “líder” o ningún otro posible rol que me pudiera inventar. Sólo podía ser yo misma, con mis defectos, mis sueños, mis debilidades, mis intereses, mi confusión... El taller terminó con un ejercicio final: una propuesta para convertir un edificio de un mercado en desuso en Copenhague en un centro cultural y artístico. El resultado de este último ejercicio lo debíamos presentar en vivo en frente de todos los otros participantes ante el dueño del edificio, el verdadero cliente, pues no era un juego hipotético, era un proyecto real, como todo lo que vino de ahí en adelante en este aprendizaje de vida y herramientas de liderazgo e innovación social. Este fue uno de los momentos más trascendentales de mi vida, suena muy simple, y de hecho lo es, pero nunca me había sentido tan maravillada, tan fuerte, tan llena de vida y esperanza en medio de una muy profunda vulnerabilidad; sentí que no importaba si me daban el cupo a su dichosa escuela KaosPilots, que con lo que ya había vivido en esos dos días tenía suficiente para continuar mi camino, sin intentar complacer a otros.

universitarios, en la que se invita a pensar y a actuar desde una perspectiva de triple línea de base (gente, ganancia, Gaia) y en la que la responsabilidad del estudiante se le entrega... ¡al estudiante! El primer día en KaosPilots nos dieron una caja de tarjetas de presentación con nuestro nombre y el logo de la escuela. La escuela ya confiaba en nosotros para representarla. Nos entregaron las llaves del edificio, ¡de todo el edificio! Podíamos entrar a cualquier hora del día o la noche a esos espacios llenos de fotos, de alas de aviones convertidas en escritorios, de decoraciones extrañas como la cabeza de alce colgada en una pared, y de mucho color y mucha vida. Era NUESTRO espacio y lo podíamos cambiar a nuestro antojo, ¡si no les gusta no se quejen, hagan algo al respecto! era el mensaje de la escuela y esto aplicaba no solo al espacio físico, sino a la

lugar del mundo, en qué organización, empresa o proyecto encontraría usted aquello que la escuela no le ha dado y que potenciaría su aprendizaje y su capacidad como un agente del cambio? La escuela hace todo lo que esté a su alcance para enviarlo a ese lugar para que usted, en una pasantía internacional, adquiera aquello que tendría mayor impacto en su desarrollo. Usted es responsable por su propia educación y por evaluar la calidad de la misma. Liderazgo creativo, diseño creativo de negocios, diseño creativo de procesos y diseño creativo de proyectos son las áreas en las que se estructura la educación, llena de experiencias, de reflexión, de espacios para errar y aprender, y para sentir el aprendizaje propio y de otros como una responsabilidad compartida.

Fui admitida en KaosPilots y fueron educación, al mundo, ¡a la vida! Primer año: caja de herramientas, muchos proyectos con grupos diferentes, siempre con clientes reales, siempre creativos y retadores.

los tres años más frustrantes y transformadores de mi vida. A veces, en broma, pensaba, “esto es una crisis existencial de tres años, ¡y encima estoy pagando plata por ella!”. Una escuela pequeña (100 estudiantes divididos en tres grupos), idealista y retadora en la que importan más las preguntas que las respuestas, en la que explorar los sueños de forma conjunta y con apoyo mútuo importa más que un listado de títulos

Segundo año: El outpost.Ya nos sentimos seguros y confiados, entonces la escuela nos envía a otro lugar en el mundo, un contexto social, económico, político, cultural totalmente diferente y por tres meses debemos trabajar en proyectos con clientes locales buscando no solo generar valor social, ambiental o económico sino además autoorganizándonos como un equipo de 35 estudiantes emprendedores enfocado en el aprendizaje colectivo y autónomo. Tercer año: ¿qué quiere usted aprender que no ha aprendido en la escuela? ¿Qué lo apasiona? ¿En qué

En KaosPilots comenzó mi proceso de regresar a Colombia después de estar 10 años viviendo por fuera. Nunca pretendí quedarme, pero mi experiencia en KaosPilots me dió la confianza, la inspiración, la curiosidad para encontrar el camino de regreso.Tres años después de graduarme como kaospilot traje (junto con Rowan y Pete, un equipo excepcional) al primer grupo de 35 kaospilots a su outpost en Bogotá, una gran experiencia de aprendizaje tanto para los estudiantes como para las personas que estuvieron involucradas en el proyecto. En el 2012 repetimos y vino un segundo equipo de cuyo trabajo y sinergia con otros colombianos emprendedores resultó, entre muchas otras cosas, el proyecto de 100 en un día. KaosPilot se auto describe como “no somos la mejor escuela del mundo, pero somos la mejor escuela para el mundo”. Se que esto es arrogante, pero estoy convencida de que la educación formal tiene MUCHO que aprender de esta experiencia.| ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO? 15


La innovación social debe trascender los problemas de la economía global con soluciones concretas y contextualizarlas a entornos locales. Su espectro no debe sobrepasar a las personas involucradas en el problema y en su solución.

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

Para que una innovación social sea significativa y contundente, debe abordar a la sociedad a nivel global y generar un cambio a gran escala y sostenido en el tiempo.

La innovación social ocurre en entornos colectivos únicamente. Los cambios surgen en comunidad, donde no hay una cabeza líder sino donde todos somos parte de la transformación social.

16

La innovación social no siempre es medible. Los cambios culturales, las nuevas formas de relacionamiento entre personas y los procesos colectivos hacen parte de la innovación social aunque sea difícil o imposible medirlos.

La innovación social debe abordar un problema social concreto y resolverlo en forma medible.

La innovación social puede ser liderada y ofrecida a la sociedad por un individuo.

Ilustración: Mauricio Vargas

DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

VISIONES OPUE TAS S


Vivimos en épocas revolucionarias. Desde el desarrollo tecnológico , la proliferación de redes sociales, la cobertura de las comunicaciones, la forma de educar a los hijos y hasta la forma de gastar el tiempo de ocio se encuentran en constante redefinición. Este es por tanto un espacio fértil para la innovación y para la aparición de puntos de vista nuevos, diversos y no siempre alineados entre sí sobre la forma como debemos enfocar el desarrollo de nuestra sociedad. Estos son algunos de ellos:

El desarrollo tecnológico bien enfocado promete energías renovables y formas de vida digna a la escala de la población mundial que no serían posibles de otra forma. En este desarrollo esta la solución a los problemas que enfrenta el hombre, incluído los problemas que la tecnología vieja ha producido.

La innovación social se debe basar en la gestión del conocimiento. Esto incluye ofrecer muchas formas de acceso al conocimiento existente, y de valorar formas del conocimiento que habitualmente son desconocidas o desvaloradas.

La innovación social se debe basar en la gestión del conocimiento. Esto incluye ofrecer muchas formas de acceso al conocimiento existente, y de valorar formas del conocimiento que habitualmente son desconocidas o desvaloradas

La innovación social requiere de mucho tiempo y la transformación de masas para garantizar un cambio cultural y social permanente.

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

17

La innovación social debe tener mucha cautela y prevención de la tecnología, pues esta nos ha llevado a la explotación desmedida de recursos y a la suplantación del ser humano como fin de nuestra civilización. Las soluciones se encuentran renunciando a la tecnología y regresando a la naturaleza.

La innovación social puede ocurrir en un instante, en una conversación, en un acto repentino, siempre y cuando las relaciones entre las personas sean transformadas de lo habitual a lo liberador.


Sistema

B

Desde hace un par de décadas los sellos de calidad han florecido en todas las ramas de la industria y los servicios. Por un lado, como resultado de las necesidades de las cadenas productivas -cada vez más dispersas por la geografía del planeta- de articular de mejor manera la calidad de los productos. Por el otro, por la creciente toma de conciencia por parte de los consumidores quienes demandan productos y servicios que puedan asegurar unos ciertos estándares de calidad, de respeto al medio ambiente y de responsabilidad social. En medio de ese mar de sellos aparece Empresa B, una iniciativa de un grupo de empresarios de los Estados Unidos, que poco a poco se va expandiendo por el mundo. Una diferencia importante de esta propuesta es que su enfoque no se limita al producto o al servicio (como por ejemplo los que certifican la calidad y el origen de la madera o el café) o a los procesos administrativos o de producción (como la gama de sellos ISO). Por el contrario, Empresa B hace una aproximación holística a la empresa y analiza tanto lo que hace, como la manera en que lo hace, su gobierno, sus colaboradores la comunidad con la que se relaciona, el medio ambiente y su forma legal. Su mayor énfasis no está en los productos

Sistema B, Colombia Manuel Antonio Camacho Director http://www.sistemab.org/

mismos sino en el ecosistema mismo en el que actúa el emprendimiento. Lo hace poniendo su atención en cómo se centra el ADN de la empresa en la vocación de compromiso social y ambiental. Es decir, no visto como una actividad dentro de lo que se acostumbra bajo el lema de responsabilidad social sino como parte de la razón de ser de la empresa. Esto se traduce, por ejemplo, en incluir en su evaluación la revisión de los estatutos de la organización para verificar en qué medida el compromiso de la misma está protegido frente a eventuales cambios en el grupo de accionistas. Una empresa certificada como parte de Sistema B debe poder asegurarle a sus clientes que un cambio de propiedad no alterará su responsabilidad social y ambiental. Obtener la certificación otorga visibilidad y le permite a la firma refrendar públicamente su compromiso social y ambiental. Pero también es el acceso a una comunidad de organizaciones basadas en diversos países, que ofrecen servicios y productos en varios sectores e información acerca de fuentes alternativas de financiación. En este último aspecto, Sistema B opera como un puente que conecta emprendimientos con inversionistas que apoyan este tipo de iniciativas bajo esquemas distintos a los convencionales. En paralelo con lo anterior, Sistema B adelanta gestiones con agencias gubernamentales de algunos países para promover el desarrollo de normas y políticas más acordes con los principios de sostenibilidad y hacer más fácil la operación de las firmas que desean alinearse con estos. Para América Latina, Sistema B opera a través de una fundación impulsada por un grupo de profesionales de


varios países latinoamericanos. En Colombia la iniciativa ha sido liderada por Manuel Antonio Camacho quien se ha interesado por estos temas desde sus tiempos de estudiante. Decidió hacerse un camino en este campo trabajando desde el ámbito de las finanzas y de la administración de empresas y no desde la ecología o el desarrollo pues su interés es trabajar desde el interior del mundo empresarial. Una de las ideas que lo inspiraron y que ha buscado impulsar a través de esta y otras iniciativas es una que aprendió de uno de sus maestros en la universidad (Hossein Nasr) quien le preguntó alguna vez: “¿Cómo no respetar la matemática de la belleza que tienes al frente?” De alguna manera, Sistema B es una apuesta por exaltar esa belleza que le aportan las empresas a la sociedad y al ambiente para contribuir a reforzar esta prácticas entre más agentes de la economía. En poco más de un año, en Colombia ya se han certificado casi 10 empresas que operan en ámbitos tan diversos como la reforestación, los servicios de consultoría, energías alternativas, diseño y agroindustria. En su mayoría son empresas pequeñas, cuyos gestores están entre los 30 y 40 años y para quienes esta actual iniciativa es al menos su segunda aventura empresarial. En el mundo ya son más de 700 Empresas B distribuídas en 25 países y 60 industrias. En particular, hay que destacar que en varios estados de Estados Unidos ya se han producido leyes que promueven y estimulan la generación de Empresas B. Para conocer más de Sistema B lo mejor es visitar su sitio en Internet (http://www.sistemab.org/). Desde allí se inicia el proceso de evaluación que conduce a la certificación. Esta primera auto-evaluación conduce al emprendedor a reflexionar sobre su

“Obtener la certificación otorga visibilidad y le permite a la firma refrendar públicamente su compromiso social y ambiental.”

NO POR FAVOR

COMPRE

ESTA REVISTA. ES GRATIS

empresa en relación con diferentes aspectos que incluyen, entre otros, una mirada a las relaciones con la comunidad o el manejo ecológico de muchos procesos. Las preguntas mismas que otorgan un primer puntaje comparado ya obligan a pensar cómo se manejan en la empresa los distintos aspectos evaluados. Responder el cuestionario es en sí mismo un proceso de reflexión y análisis que le permite al tomador de decisiones comprender en qué áreas debe fortalecer sus acciones para hacer de la sostenibilidad la parte esencial del ADN de la empresa. Si se obtienen 80 puntos o más en este cuestionario se pasa entonces a una evaluación más personalizada. Esta primera parte no tiene costo alguno. Para las empresas pequeñas, el costo de anual por el uso de este sello es de US 500.|

www.revistainnovacionsocial.com ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

19


EL AMANECER DE LOS NIÑOS Entrevista con

Jaqueline Moreno ¿Qué relación tiene un banco con el sueño de los niños? Aquí una historia ejemplar de cómo utilizar el intercambio en una comunidad para su propia transformación

¿Qué es Laudes infantis? Lo contrario al abismo de los sueños. El amanecer de los niños. Simplemente nos dedicamos a construir comunidades a corto, mediano y largo plazo en forma sostenible. Un gran acontecimiento es decirle al otro: ¿tu eres capaz de dar antes de recibir? Con solamente eso potencializamos y despertamos una revolución de sueños y de saberes.

¿Qué hace específicamente Laudes Infantis para crear el amanecer para los niños? Laudes Infantes es creado con una simple herramienta que fue una nariz de payaso. Entonces al ser creada una gran organización que ahora maneja alrededor de 16.000 personas con una nariz de payaso mucha gente pensará que es como ridículo el cuento. Con dos amigos dejamos nuestros trabajos y nos fuimos a hacer un recorrido por las montañas de Bogotá sin ninguna pretensión más que mirar, conocer, oler y sentir el por qué llegaban los niños y las niñas a la calles de Bogotá. Después 20

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

de un año, llegamos al barrio Bellaflor en Ciudad Bolívar una población donde nació Laudes Infantes. El impacto brutal al llegar fue la ausencia del Estado, de la sociedad, de la empresa y puedo también decir hoy que la ausencia de la religión. Encontramos familias que habían llegado del conflicto armado hacía catorce años de Colombia y que por venir de diferentes partes del país el miedo les amordazó la lengua y les puso unos rostros fuertes como defensa propia. Sin saber que al frente estaba también un vecino suyo que podría generales unos lazos afectivos. Encontramos un abismo, una soledad infinita, múltiples soledades llamaría yo y un barrio de casitas en plástico, en palo y en cartón donde sus grandes puertas entre comillas de hierro, no dejaban ver que hay soledades juntas. Llegando a Bellaflor, lo que nos estremeció fueron los muchísimos acontecimientos a nivel de medios de comunicación sobre el peligro de la zona. Sin embargo nos atrevimos a colocarnos las nariz de payaso y entrar. Ocurrió algo que finalmente nos puso a reflexionar. Entramos a este barrio y empezamos a caminar por sus calles polvorientas, calles demarcadas por la gentes no por el Estado; caminos, trochas. En algunas de esas puertas de

hierro que finalmente se vuelven débiles y que las mueve el viento, una tela de color morado se abrió y de pronto la sonrisa de un niño apareció al ver esta nariz roja de payaso y en ese momento pues fue como un intercambio; o sea no teníamos más que una nariz de payaso pero recibimos una gran sonrisa. Inmediatamente me quité la nariz de payaso y esperé a que sucediera algo y efectivamente esta gran puerta de tela morada se volvió a abrir pero ya no había sonrisa. Ese día pasó ese misterioso paso de los grandes acontecimientos. Catorce años después, mantengo el recuerdo de ese barrio en silencio que demarcaban la ausencia de todo, que tenía soledades múltiples, que se llamaba Bellaflor aunque no había ni una sola flor y que el miedo era estremecedor, donde lo único que sabíamos de Bellaflor es que era zona de alto riesgo. Vamos hoy y encontramos un pueblo que se viste de colores, que se pinta con la reutilización de sus propias basuras, que tiene parques, que la simbología la abrazó, que los niños están por las calles sonrientes, que hombres y mujeres trabajan en pro de su comunidad, que tenemos una guardería, una escuela infantil, un comedor, una sala de sistemas, una biblioteca,


una ludoteca, teatro social, una emisora de radio comunitaria, un periódico comunitario, más de 21 empresas comunitarias, y arte. En catorce años pasó la revolución: empezar a potencializar al ser humano en sus habilidades, en sus sueños y en sus talentos.

¿Cómo funciona Laudes Infantis hoy? Laudes Infantis es un banco de trueque y tiene presencia en cuatro comunidades de Bogotá: Bellaflor, San José de los Sauces, Brisas del Volador y Usme Arrayanes. Nuestra filosofía es el trueque. En cada una de esas comunidades existe un banco físico con un equipo. Cada equipo tiene un gerente o una gerente. Un ejemplo de trueque en Usme: una persona llega a hacer un curso de panadería, entonces antes del curso de panadería esta persona tiene que hacerse un curso de habilidades sociolaborales y tiene que pagar por eso. Entonces su trueque en un curso de 6 semanas de habilidades sociolaborales que quiere decir, aprenderá peinarse, a saludar, a organizar sus tres mudas de ropa, a levantarse con entusiasmo, a cumplir un horario, a hablar, a saludar, a mirar a los ojos, a tener esa autoestima que de alguna forma la perdemos por las carencias económicas y afectivas, entonces su trueque por capacitarse estas 6 semanas va a ser 3 en la semana con diferentes tipos de peinado, o con las uñas bien corticas, o limaditas o arregladitas y va a decirnos cómo le gustaría vestirse para ir a su trabajo o para atender su negocio. Entonces desde esa forma estamos potencializándola.

“La diferencia con un banco común y corriente es que nuestro banco no se queda con nada. Todo está a disposicion del cliente.” Tenemos un cálculo total de 3200 familias en comunidades a las cuales llegamos a un promedio de 5 por familia, 16.000 personas en una escala de trueques. Entonces estamos hablando ya un número que puede ser interesante para la sociedad.

¿Cuales son las intervenciones que Laudes Infantis? Supongamos un niño de 5 años en Bellaflor, Juan Pablo. Su mamá trabaja en el norte de la ciudad, entonces Juan Pablo en el día queda solo por media jornada. Ese niño va al banco del trueque y se sienta con gerente 3 o 4 años más grande que él. Los gerentes son niños porque utilizan el mismo lenguaje. Juan Pablo necesita almorzar en el comedor comunitario y hace su negociación en el banco. Tenemos mil y una forma de hacer trueque, pero tenemos nuestras cartas que queremos que el cliente opte por comprar, y una de las cartas es la biblioteca. Nuestro gerente está preparado para incidir en Juan Pablo y decirle que a cambio de su almuerzo tiene que ir tres veces a la biblioteca. Entonces Juan Pablo firma, pero antes de sellar el negocio hay algo que utilizamos que no utiliza las bancas en el mundo y es el peso de la palabra. A Juan Pablo le decimos, “acuérdate que tu palabra es que vas a ir tres veces a la Biblioteca y por ello vas a obtener el almuerzo”. La primera semana va tres veces cumplido, pero la segunda semana va 2 veces. En la biblioteca hay alguien también que tiene trueque porque está siendo becado en la universidad y su trueque es supervisar la biblioteca. Al finalizar el mes nos damos cuenta que Juan Pablo, tiene cartera en mora y que eso le incurre a intereses. A Juan Pablo no se le aplica el castigo de un banco directo sin darle las explicaciones ni darle educación, sino se le dice el sentido de la palabra que nos has dado y que ha fallado a él mismo. Y hacemos toda una educación de la palabra y efectivamente les invitamos a que paguen sus intereses. Entonces el siguiente mes Juan Pablo tiene que ir cuatro veces a la biblioteca. También invitamos a hacer trueques familiares o comunitarios. Vemos que la mamá o el papá o como sea el núcleo familiar de Juan Pablo sale a trabajar y no tiene contacto con él, entonces les invitamos a hacer trueques familiares. Entonces les decimos a esta familia que una vez por semana tienen que estar en el parque comunitario viendo a Juan Pablo jugar. En ese momento hay otra gente que son como relacionistas públicos que les encanta ese trueque, entonces ellos van al parque y hablan con la señora, la invitan, le muestran, y los niños juegan con Juan Pablo, y esto lo que hace es que esta familia se integre a la comunidad y conozca todo lo que hay dentro de su propia comunidad.

Es una cadena de posibilidades, donde no se contempla ni la estructura académica ni qué tan líder eres por que finalmente viene de una escuela de liderazgo con lo cual no necesitamos ni que seas explosivo, ni que hables demasiado sino que seas tú, en tu entorno y que tengas la posibilidad de aprender a trabajar en sociedad, y contemplar que el mundo puede cambiar si realmente potencializamos estas habilidades, los talentos y los sueños.

¿Cómo se diferencia de un banco habitual? La diferencia con un banco común y corriente es simplemente que el cliente nuestro realmente tiene todas las ventajas. O sea, nosotros realmente le entregamos a él las ganancias; el banco nuestro no se queda con nada. Nosotros lo ponemos a disposición de nuestros clientes. No quebramos porque tenemos clientes muy felices y que han hecho del banco su posibilidad.

¿Cómo se sostiene Laudes Infantes? ¿Cómo endulzar y cómo llevar sueños de esquina a esquina y yo en la mitad? Esa fue la primera gran interrogación a tu pregunta. Y ¿qué hacer con esto?. La posibilidad fue empezar a generar con $50.000 y comprar cartón y comprar papel craft y hacer agendas que se vendan en todo el mundo. Mi compañera Ivonne es artista con quien tuve ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

21


que aprender a hacer las pinceladas para vender en Unicentro. Ahí, en un chilinguito, en una tela poníamos las agendas pero era curioso, no nos podíamos tomar una gaseosa en Unicentro por que era muy caro. Entonces con eso empezamos a hacer refrigerios, a comprar algunos cuadernos. La agenda se vendió yo calculo en 17 países, por que cuentan aquellos que alguna vez se llevaron una. Luego pensamos en ¿cómo sostenernos? ¿Qué hacer con ese gran sueño? La primera fase fue la propia comunidad. Creamos nuestra empresa de reciclaje con las basuras, que fueron para nosotros ese escalón, ese salvavidas, ese trampolín. Aprendimos a transformar las basura en cosas hermosas. Las llantas ddejadas en las calles la recogíamos y las llevábamos a las montañas para hacer canecas, parques, todo. ¿Cómo conseguimos el recurso de pintura? Entonces nos íbamos y esperábamos que cerraran todos los depósitos donde vendían pintura por la tarde sacaban los tarros a las 5-6 de la tarde y esperábamos que cerraran, cogíamos tarros y comprábamos gasolina y revolvíamos el poquito de pintura y llevábamos. Pero también hay que contar que en mi casa colocábamos un letrero que decía: Hoy necesitamos que tu seas payaso por un día, entonces eso parecía una secta de payasos. Entraba la gente ahí, y les

decíamos que mañana necesitamos que vengan a las comunidades para hacer recreación. Aprendimos del primer día que no hubo necesidad de tener el gran evento de circo sino que simplemente con tener algo diferente, una nariz roja, los niños ya eran felices. Entonces también coleccionábamos este estilo de seres humanos, payasos por un día y esa fue como nuestra primera fase de financiación. Luego empezamos a tener un respaldo muy amplio desde España en todo lo que son costos fijos, y algún apoyo económico para proyectos puntuales como las becas y el refuerzo escolar. Fuimos muy acogidos por la Cooperación Española y finalmente cayó la economía española. Afortunadamente nosotros llevamos tres años con la revolución de crear nuestra propia empresa de reciclaje, para buscar la autofinanciación de Laudes a largo plazo.

Equipo de trabajo Laudes Infantis

La empresa se llama Mundo Cartón Laudes y se dedica a capacitar en el reciclaje, a la educación del reciclaje, a la separación del mismo y a la transformación del mismo. Es un proceso lento, largo, doloroso pero tenemos toda la esperanza de que esta empresa nos ayude a flotar. Sin embargo, no se parado ni un solo proyecto; aunque la financiación termine, nuca se para un proyecto porque tenemos el talento humano que son las propias comunidades y todo este laboratorio de líderes que ya están dentro de las comunidades. |

Jacqueline Moreno jacquelinemoreno@laudesinfantis.org

Tienda de Laudes Infantis en La Candelaria

22

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


Ilustración: Álvaro Espinosa ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

23


Iniciativas de impacto: ¿en qué terreno juegan? Pablo Espinosa

E

n una charla TED, el emprendedor social Dan Pallotta hace una crítica severa a la forma como la sociedad evalúa moralmente a las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) y que reciben donaciones. Pallotta alega que las ESAL no juegan bajo las mismas reglas del juego que las entidades con ánimo de lucro, y que estas diferencias conllevan una desventaja para las ESAL que mantiene el impacto social limitado en su crecimiento. Si bien me sumo a la causa de promover las iniciativas con impacto social, también reconozco las limitaciones de los argumentos, y particularmente de las suposiciones de Pallotta en su charla. Creo sin embargo que la discusión puede ser fructífera. Pallotta alega que seis factores limitan el crecimiento de las ESAL. Primero, la remuneración para directores de las 24 Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

ESAL es considerablemente menor que la de un par en una compañía con ánimo de lucro. Mientras un MBA de Stanford se gana U$400,000, su similar en una ONG de caridad se gana U$84,000. El valor moral de la sociedad que rige esta diferencia se basa en la presunción de que el dinero que recauda la ESAL se debe destinar a la causa, no en salario. Esto conduce a una limitación de las ESAL de atraer talento preparado para dirigir la empresa. Segundo, es ‘mal visto’ que las ESAL dediquen presupuesto en publicidad y mercadeo. El capital que se dona en causas sociales a través de ESAL no debe malgastarse; debe ir a la causa, a generar impacto medible, de lo contrario los donantes se desincentivarían de donar. Este imaginario, alega Pallotta, ha mantenido la donación por caridad en un 2%

desde los 70s en Estados Unidos. El sector no ha ganado tajada del mercado en absoluto. Tercero, es mal visto que las ESAL tomen riesgos con ideas innovadoras. Mientras es aceptable que Disney invierta en un producto que después de dos años termine en fracaso comercial, es de juicio moral que una ESAL entre en ese mismo juego. Esto, igualmente, debido a que el capital de la ESAL debe ser dedicado a la generación de impacto, no a iniciativas riesgosas que puedan terminar en la pérdida de un capital que hubiera podido ayudar a una comuniudad a curar el hambre o una enfermedad. Cuarto, las ESAL no cuentan con el mismo tiempo para desarrollar sus programas. El público exige que dinero entregado a ESAL atienda a los

necesitados en forma inmediata. Quinto, no es aceptable que las ESAL paguen capital para atraer capital, lo que mantiene sus capacidades de financiarse muy limitadas. El mercado de valores, por ejemplo, está fuera de su alcance. Por último, las ESAL son moralmente oblidgadas a mantener costos fijos bajos. Los donantes, alega Pallota, observan los costos fijos en forma absoluta y no en función del impacto social que genera. Esto genera una carga muy alta para las ESAL que deben competir por capital en el mercado. Así, mientras el sector con ánimo de lucro puede pagar salarios altos, publicitar y mercadear sus productos, darse el lujo de tomar riesgos para poder innovar, tomarse el tiempo para desarrollar productos, pagar


por capital y manejar sus costos fijos en forma eficiente, las ESAL deben jugar sin ninguna de estas ventajas, lo que dificulta su crecimiento y su participación en el mercado. Lo que Pallotta no vé es que nadie está obligado a tener una ESAL. Si un emprendedor social está buscando la forma más viable de crear impacto social, puede optar por una entidad con ánimo de lucro si así lo prefiere. La crítica de Pallotta es más válida con relación a la persona jurídica sin ánimo de lucro que con relación al sector que busca hacer impacto social. Sin embargo, rescato del argumento de Pallotta el juicio moral que gobierna la forma como generamos impacto social, sea este a través de una ESAL o no. En particular, una empresa de impacto social es juzgada si dedica presupuesto

a elementos que no generan impacto social directamente. Si una empresa gasta en publicitar su nombre, ya es egoísta: ya no está exclusivamente al servicio de la causa.Ya se vé como queriendo crecer a costa de la ayuda que dice que presta.Y si se capitaliza muy rápido, entonces no hay quien le quite el rótulo de ‘explotadora’ a los ojos del servidor social. Mientras entendamos la generación de impacto social como la antítesis de generar capital, la primera estará siempre excluída del capitalismo, y existirá como una propuesta periférica que merece el espacio pero no hay como justificárselo en los términos de la economía. Estamos ante un ‘round’ más de la contienda entre capitalistas y anti-capitalistas. ¿Cómo podemos generar una economía en la que las iniciativas de

“El desafío consiste en formular una integración del trabajo con impacto social en la cultura y economía, tal que eliminemos la necesidad de legislar con incentivos para corregir o atender los vacíos que las dinámicas del mercado libre no atieden” impacto social sean parte integral de la economía? A qué cambios morales estamos llamados como sociedad para que una propuesta así pueda emerger? Aquí resalto que la discusión que Pallotta inicia puede ser muy fructífera. Pero no es completa aún.

El desafío consiste en formular una integración del trabajo con impacto social en la cultura y economía, tal que eliminemos la necesidad de legislar con incentivos para corregir o atender los vacíos que las dinámicas del mercado libre no atieden por su propia cuenta.|

Vínculo a la charla TED…

http://www.ted.com/talks/dan_pallotta_the_way_ we_think_about_charity_is_dead_wrong.html ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO? 25


L

Art

of

Hosting ***

Una práctica para la innovación social

***

26

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

a gestión de proyectos enfrenta típicamente un dilema con relación al nivel de participación de las personas involucradas, que se resuelve fácilmente con una jerarquía organizacional. Así, no solo hay roles diferentes, sino también un orden de rendición de cuentas y una jerarquía de poder y de responsabilidad entre los integrantes del equipo del proyecto. El dilema consiste en que cuánto más jerárquica es la organización, menos apropiación hay de los participantes sobre el proceso, porque precisamente su responsabilidad esta circunscrita estrictamente a su esfera de acción. El único último responsable es el Director, o el Jefe o el Presidente, o quien quiera ocupe la cúpula del proyecto. ¿Cómo hacer un proceso participativo para forjar la apropiación y la responsabilidad compartida? ¿Cómo congregar energía para la realización de un proyecto que no dependa de cabezas, sino que se nutra de la diversidad de los integrantes del equipo y de una intención colectiva que todos siguen sin que nadie la exija?

varias personas congreguen hacia un propósito colectivo. El Art of Hosting o Programa de Liderazgo Participativo, como se conoce en Colombia y ofrecido por La Arenera, es un Programa que enseña en forma práctica y experiencial la forma de liderar procesos bajo esta práctica peculiar. Uno de sus componentes consiste en el diseño de conversaciones significativas entre grupos de interés, tal que todos los participantes se sientan representados en las decisiones y conclusiones del evento. La infografía a continuación es un resumen de este proceso de diseño, el cual busca congregar disposición y compromiso hacia proyectos a partir de formular preguntas que atraigan interés de una diversidad de personas. Estos procesos pueden diseñarse e implementarse en compañías, colectivos, escuelas, entidades del Gobierno, comunidades, y en cualquier escenario en el que exista un llamado hacia un propósito.

La Apertura; la búsqueda La práctica del Art of Hosting es una iniciativa desarrollada y en desarrollo desde hace varios años que procura el involucramiento de personas en proyectos a partir de sus deseos particulares. Consiste en una forma de actuar que observa al otro siempre como sujeto y no como el objeto de una instrucción. Nadie está al servicio del proyecto sin que voluntariamente y deseoso quiera servir el propósito. La práctica cultiva la intersección entre los intereses de los individuos y el interés colectivo de cada uno, para así garantizar una apropiación y liderazgo de cada integrante sin necesidad de órdenes de mando jerárquicas. Así, se fomenta el desarrollo horizontal de iniciativas tanto a nivel organizacional, como comunitario, familiar y en general, en cualquier campo en el que

Todo comienza con una pregunta, la formulación de un problema o un llamado a la acción que puede venir de una o un grupo pequeño de personas. Aquí lo que ocurre es la manifestación de una intención, aún cuando no hay claridad del propósito o del curso de acción. Esta intención debe sentirse Acción sabia: involucramiento. No hacer suposiciones. Preguntas: ¿Existe la necesidad? Si no, no lo hagas! ¿Cómo forjar propósito a partir de la necesidad? Cuál es nuestro propósito?¿Cómo percibir y alimentar el grupo con valor? necesaria, de lo contrario no es genuina. La práctica llama en este momento


Programa de liderazgo participativo de La Arenera 2011

a la divergencia, o el proceso que invita el desorden, la diversidad y las instancias más creativas y espontáneas.

que mueva a la gente a venir? ¿Cómo renunciamos a nuestras expectativas de que ciertas personas deben estar ahí?

El Propósito Una segunda instancia consiste en consolidar el grupo de personas que comparten el llamado para definir un propósito. En esta instancia se compromete el grupo como núcleo del proceso, y define algunos principios de funcionamiento. Acción sabia: chequear una y otra vez si el diseño y la invitación sirven al propósito. No intentes hacer demasiado en el diseño (relaciónalo con el propósito). Pregunta: ¿Cómo creamos una invitación inspiradora

La Convocatoria En una tercera instancia se define la convocatoria par la participación de otros. ¿Qué pregunta quiere el grupo que atraiga interés? ¿Cómo es el diseño de la participación de quienes se sienten llamados? ¿Cómo invitar diversidad, algo de caos t desorden para propiciar creatividad? En este momento el proceso puede ser incómodo, porque no hay claridad absoluta. El caos es difícil, y solicita la confianza de todos en el proceso.

La Reunión

Ejecución y Seguimiento

En un siguiente momento se realiza el encuentro participativo con actores diversos que han atendido la convocatoria. Aquí es donde ocurre la facilitación del grupo inicial para crear el proceso colectivamente. Comienza la convergencia hacia resultados y cursos de acción específicos. Se usan técnicas de diálogo y facilitación que atiendan las necesidades del proceso.

Finalmente se pone en acción el proceso y se hace seguimiento de los avances según las responsabilidades asumidas por los participantes. Esta etapa es de ejecución.

Acción sabia: Estar presente. No lo hagas solo. Pregunta: ¿Cómo puedo servir como el instrumento o contenedor para permitir aflorar la sabiduría colectiva?

Acción sabia: Siempre retornar al propósito. No pierdas de vista el propósito, de lo contrario no será asumido. Pregunta: ¿Cómo sostenemos la auto-organización?|

www.artofhosting.org www.liderazgoparticipativo.org ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

27


ART OF HOSTING

abri end o es paci o

28

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

29


BOGOTÁ DESDE LA BICICLETA ¿Quién eres tú?

S Una visión integral del desarrollo de la ciudad a partir de un elemento tan sencillo como esencial: la bicicleta. 30

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

oy David Serna, un diseñador industrial que cuando estaba cursando mi carrera tuve crisis en el tema del diseño, una de las carreras que más genera basura en el mundo. En una frase de un diseñador de los años 60, Victor Babanelli en su libro decía que los industriales son una de las carreras más dañinas para la humanidad junto a la publicidad por que ellos generan objetos que no necesitan para que la gente los compre con dinero que no tiene para mostrárselos a personas que no les importa. Entonces estuve un año en crisis con el diseño industrial.Y justo en ese tiempo empecé a hacer mi proyecto de grado sobre movilidad y sobre el tema de bicicletas. Me di cuenta de que el diseño es más que diseñar objetos; es diseñar las interacciones alrededor del objeto y cómo generar cambios de comportamiento a través del objeto. Entonces ahí empezó mi pregunta de por qué la gente utilizaba tanto carro si habían tantas

ciclorutas en Bogotá? Y bueno me metí al conocido ciclo paseo de los miércoles, empecé a trabajar en Mejor en bici, luego haciendo el ciclopaseo cachaco, luego empecé a hacer proyectos como viva su cicloruta, hasta que la última campaña de elecciones en Bogotá muchos grupos de bicicletas ayudaron a la conformación del plan desarrollo del tema de bicicletas. En esta alcaldía ya hay voz y voto de colectivos apoyando el tema de la bicicleta.

¿Qué es el plan de desarrollo del uso de la bicicleta?

E

l plan de desarrollo en el tema de la bicicletas incluye la parte de apropiación del territorio, la promoción y uso del deporte, promoción en salud, en acceso a la educación y en acceso al trabajo; hay muchos temas. Trabajamos con 3 concejales que abrieron las puertas para trabajar en el tema y luego


pues paradójicamente cuando llegó al consejo el tema de bicicletas como 15 concejales dijeron ser probicicleta, cosa que en alcaldías pasadas no se daba por ser este un tema muy polémico y politizado. El plan de desarrollo impulsa a que los niños lleguen al colegio en bicicleta, y que desde el colegio se les enseñen el uso de la bicicleta dentro del plan del distrito. Cosa que ya se está empezando a implementar.

¿Qué nos puedes decir de las ciclorutas de Bogotá?

P

ues es que las ciclorutas de Bogotá hay que verlas desde el contexto en el que nacieron. Cuando nacieron no existían ciclorutas en América Latina y el único referente que teníamos era Holanda y Dinamarca. Entonces acá se hicieron en el andén. Se puso al ciclista en conflicto con el peatón y no se le quitó el espacio al carro. Hoy hay en el mundo muchas ciclorutas sobre vías, pero en ese tiempo se tenía un miedo de que el siguiente alcalde volviera a dar el espacio de las ciclurutas para las calles. Las ciclorutas en andenes permanecieron pero ahora, la masiva infraestructura que se necesita para construirlas y su costo hace que sea muy difícil

expandirlas y generar más seguridad al ciclista. En su momento fue una solución buena, pero ahora son un problema para la promoción del uso de la bicicleta por la invasión de vendedores ambulantes y porque los cruces son muy inseguros. Ya hay presupuesto para resolver problemas de diseño, Bogotá en este momento necesita cambiar el concepto.

¿El uso de la cicloruta ha crecido con los años?

A

ntes de la implementación de ciclorutas en Bogotá solo se hacía 0,5% de viajes en bicicleta. Después de la implementación y la alcaldía de Peñalosa se llegó al 2%, y en el tiempo, según la última encueta de movilidad en el 2011, se está llegando al 5% de los viajes en bicicleta. Esos son 320 mil ciclistas diarios con 600 mil viajes diarios que se hacen en bicicleta. Esto para una ciudad de 8 millones de habitantes que genera 16 millones de viajes diarios. En comparasión, Amsterdam es una ciudad de 600 mil habitantes que hace el 34% de los viajes en bicicleta. O sea, Bogotá tiene más personas haciendo viajes en bicicleta, el problema es la relación con el tamaño de la ciudad. Eso ha sido siempre uno de los retos a superar.

¿Qué obstáculos culturales ha tenido el uso de la bicicleta?

E

l colectivo de 2006 en Copenhague Cyclechic que se ha expandido a varias ciudades, consiste en tomarle fotos a la gente que vaya elegante en bicicleta para mostrar que se puede ir al trabajo en bicicleta; las mujeres en falda y en tacones. En reunión con la directora de movilidad, el director de IRD, el director de ciclorutas del IDU y colectivos identificamos que en Latinoamérica en general el uso del carro tiene un nivel de estatus cultural que simboliza una forma de progresar. Tener carro ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO? 31


es una forma de salir de la pobreza. El problema de movilidad es más un problema de cómo se vé socialmente usar ciertos medios de transporte. Los colectivos de bicicletas han mostrado la cicloruta como un estilo de vida que puede estar de moda y eso ha roto barreras culturales. Existen otros problemas que ha tenido el uso de la bicicleta en Bogotá. Acá cuando llegó la bicicleta en los años 50 que empezó la vuelta a Colombia, la bicicleta fue un modo de conocer Colombia a través de la radio. Toda Colombia escuchaba a sus campeones pasando por los pueblos que nunca habían escuchado o visitado. La gente se entusiasmaba y compraba su bicicleta de carreras. Esto contribuyó a que la bicicleta se posicionara como una forma de deporte, pero no medio de transporte. En los años 70 exactamente el 11 de diciembre de 1974 en Bogotá hubo un movimiento que se llamó la revolución del pedal en la que salieron 5000 ciclistas, lo que llevó a que en 1975 el alcalde Gustavo Ramírez Ocampo decretara la ciclovía. Esto fomentó el uso de la bicicleta en las familias, pero se mantenía como recreación y derporte, no como transporte. En1997 Yaika, un consorcio de consultoría japonesa, le regaló un estudio de movilidad a Bogotá. Ese estudio decía que Bogotá tenía condiciones perfectas para

generar ciclorutas entonces ahí fue cuando la alcaldía de Mockus hizo la perimetral del Simón Bolívar. En la alcaldía de Peñalosa se construyeron 200 km. El siguiente problema fue la politización de la bicicleta. Las Alcaldías de Garzón y Moreno entendieron la bicicleta como tema de Peñalosa, por lo que no expandieron las ciclorutas para no hacerle campaña a Peñalosa. Uno de los grandes problemas que tiene la bicicleta es que no existe donde parquear de forma segura. Hay un decreto que dice que en los parqueaderos, por cada 10 espacios de carros debe haber uno para bicicletas. Pero este se interpreta como un espacio de bicicleta, no un espacio de carro para bicicletas. Actualmente muchos colectivos han logrado impulsar que en centros comerciales guarden la bicicleta, a través de protestas o campañas desvirtuantes en redes sociales. Entonces ya hay lugares como Wok que lo invitan a llegar en bicicleta, y hay algunos restaurantes donde, por ir en bicicleta, están dando descuentos. Estos colectivos también contribuyen a mantener una conciencia y desarrollo de la cultura de la bicicleta que no dependa del gobierno de turno. En Bogotá las distancias son muy largas , por lo que la bicicleta no siempre es útil, pero si se puede

integrar al sistema de transporte como transmilenio y el SITP. Y en eso si ha apoyado mucho el Distrito. Pues existen puntos como el Portal de Las Américas donde hay un parqueadero de 1000 bicicletas para que la gente del sector llegue en bicicleta y utilice el resto del sistema en el bus. Esto es lo ideal. La bicicleta para distancia cortas y el transporte masivo para distancias largas. Sin embargo, solo existen 8 parqueaderos de este tipo en Bogotá. Debería existir un parqueadero de esos en cada estación de transmilenio. Así pues, si la estación de la 100 está muy llena, me voy a la 106 y así me evito las congestiones.

“En movilidad el mejor viaje es el que no se hace.” ¿Cómo se maneja el tema de la polución en las calles para el ciclista?

U

n estudio de la Universidad Nacional concluye que las ciclorutas debieran estar en las calles secundarias para evitar el smog. Pero en Copenhage y en Amsterdam ya se intentó hacer eso y no funcionó debido a que el ciclista busca la ruta más corta.

32

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


carro hay menos gente en la calle, entonces hay más percepción de inseguridad. Entonces más gente se quiere montar en el carro. ¿Cómo volvemos a habitar a la ciudad?. ¿Cómo traer gente a las calles? Porque tanto los centros comerciales, como las grandes autopistas, el carro y también los conjuntos cerrados son burbujas. Salgo de una burbuja y llego a una burbuja, y salgo a la siguiente. Todo se vuelve una burbuja en la que la gente no interactúa. La planeación debiera consistir en hacer que la gente viva la ciudad e interactúe. La seguridad en la calle no se logra a través de cámaras de seguridad ni vigilantes. Se logra a través de que la gente esté en la calle disfrutando del espacio urbano de una forma tan relajada que sin darse cuenta está a la vez cuidando el espacio y siendo cuidada. Esas son las dinámicas que pasan ahora en la séptima peatonal y se están dando en las ciclorutas: entre más ciclistas uno ve en la calle más seguro uno se siente. Los colectivos invitan a que salga de noche con nosotros hasta Juan amarillo en un parche de 30 o en 300. Entonces eso cambia la percepción al pasar por Juan Amarillo en un carro. El tema es político. ¿Qué es primero en la movilidad? Las personas o las máquinas? En ese sentido pues primero va el peatón, segundo el ciclista, tercero el transporte público, cuarto transporte de carga, y de último ahí si va el carro. Uno de los problemas es que muchos ingenieros de tráfico dicen que el carro necesita mucho espacio, que lo que hay que hacer es que por un punto pasen 3000 carros al día y evacuarlos lo más rápido posible, entonces el semáforo del ciclista solo puede ser de 10 segundos. El problema es de movilidad integral. En movilidad el mejor viaje es el que no se hace. La pregunta es ¿cómo construímos la ciudad para que la gente no tenga que hacer viajes largos? Que dentro de un radio de 3 km esté su trabajo, hayan tiendas, todo. ¿Cómo generamos el uso mixto del suelo y no generamos ese tipo de ciudades modernas que afectaron la movilidad? Una ciudad de 1 millón de habitantes que hace 1 kilómetro diario de distancia para moverse diariamente, suma 1 millón de viajes, es decir, 1 millón de kilómetros recorridos diariamente. La misma ciudad de 1 millón de habitantes que recorren 10 kilómetros de promedio diarios hacen 10 millones de kilómetros recorridos a pesar de que la población sea la misma. Eso quiere decir que son necesarios 10 veces más recursos en infraestructura que podrían destinarse en salud, en educación. Eso es más importante que hacer ciclorutas.

He escuchado personas que gozan del carro porque es un momento privado en sus vidas, por lo que ni siquiera quieren montar a un compañero de trabajo en el carro. ¿cómo hacen los colectivos para abordar las barreras culturales? El carro es una burbuja, uno va de A a B sin saber qué pasa alrededor o en el camino. No apropia la ciudad, uno no sabe que por acá hay un parque, aquí hay un café, uno no se encuentra con nada. Cuando empecé a usar la bicicleta me dí cuenta que en bicicleta uno se encuentra con el amigo, se queda tomando coca cola, mira la calle y se encuentra un parquesito. Entonces ir de A a B ya no se vuelve solo un recorrido sino una interacción con la ciudad y un descubrimiento permanente de la ciudad. Entonces empecé a invitar amigos que utilizaban el carro a venir en bicicleta conmigo, y empezaron a descubrir esas cosas de la ciudad y se empezaron a enamorar de la ciudad. La pregunta es ¿Cómo enamorar a la gente de la ciudad y darse cuenta de esos detalles que no se habían dado cuenta? Además, mostrar que no es tan insegura, por que desde el carro todo es inseguro, no ve gente y es un circulo vicioso porque entre más gente usa el

“La seguridad…se logra a través de que la gente esté en la calle disfrutando del espacio urbano de una forma tan relajada que sin darse cuenta está a la vez cuidando el espacio y siendo cuidada.” ¿Cómo han funcionado los experimentos de bicicletas públicas? Medellín ya tiene dos corredores desde dos estaciones de metro a la universidad bolivariana y a la universidad nacional. Los estudiantes se inscrben en el sistema, llegan en metro y sacan la bicicleta prestada. La bicicleta tiene GPS y los estudiantes las regresan a las estaciones. Ese es un sistema de bicicletas públicas bien hecho. Existe un sistema de cuarta generación que es más evolucionado y que solo existe en Alemania. Uno llama por teléfono y por GPS el sistema le da un código de ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO? 33


una bicicleta pública cercana. Con el código, el usuario activa la bicicleta y luego la puede dejar donde quiera, eliminando así la necesidad de estaciones. Uno de los retos que ha tenido el Distrito para ofrecer bicicletas públicas, es que más del 50% de la población no es bancarizada, entonces no habría un acceso a la bicicleta pública. ¿Cómo podrían las personas de bajos recursos acceder al sistema?

A qué colectivos de bicicletas podemos referir a quienes quieren saber más? Bueno, el básico Ciclopaseo de los Miércoles, salen los miércoles cada 15 días que sale de la 96 con 11 y está en Facebook en el grupo, (fan page) y en twitter. El otro que recomiendo es un colectivo bogotano que es ciclopaseo cachaco que celebran el cumpleaños de Bogotá una vez al año. La idea es vestirse de cachaco, mostrar que el ciclista es el nuevo cachaco con la movilidad que tiene cultura ciudadana y va elegante y ese es otro colectivo. Para las mujeres está Mujeres en bici, también en Facebook y en twitter. Salen a hacer su recorrido para mostrarles a las mujeres y a la sociedad que se pueden romper mitos frente a la bicicleta. Yo me muevo en bicicleta por la ciudad y ahorro tiempo porque no tengo que ir al gimnasio. No voy de afán, no sudo, es un tema básico. Es salud y bicicleta, y cuando uno monta en bicicleta empieza a comer mejor. Existen estudios que muestran que la gente que monta en bicicleta vive siete años más. Es una alegría que ahora tanta gente esté montando en la bicicleta y no solo en Bogotá sino a nivel mundial. El único caso que es contrario al mundo es China, que ha disminuido el número de ciclistas.|

34

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

Consejos para comprar una bicicleta PARA LA CIUDAD


HOMBRES 12 CM

Buscar una bicicleta en la que pueda estar erguido, cómodo. No debe agacharse como las bicicletas de montaña y de carreras.

MUJERES 13 CM El sillín debe ser ancho y con resortes. Cuando uno va a 90 grados uno necesita soporte en el coxis.

Es imprescindible tenerlas en cuanto falte la luz.

Los guardabarros son necesarios al pasar por los charcos para no ensuciarse. De esta manera se puede usar la bici con cualquier tiempo. Que tenga parrilla o canasta para la maleta y evitar sudar la espalda.

Si quieres usar ropa de calle normal, es importante tener un guardacadenas para no mancharte ni engancharte el pantalón sin necesidad de ponerte ningún tipo de pinzas

Las llantas no deben ser de taches como las de montaña por que eso hace que sean más pesadas y uno se canse rápido. Ilustración: Viviana Abril ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

35


Innovación social como viaje de aprendizaje

Tatiana Glad

P

asé un mes en Colombia con la que ahora llamo mi tribu. Escribo desde una perspectiva de innovador social, ciudadana del mundo y amiga. Vivía un momento de conocer otros de pensamiento similar, quienes comparten un compromiso con una sociedad más justa y sostenible. Lo lindo de viajar es que los aprendizajes aparecen más claramente – y con frecuencia fortuitamente – como recibir una respuesta a una pregunta que no sabía que tenía. Dejé a Colombia con reflexiones sobre innovación social, y sobre lo que el mundo puede aprender de Colombia. Este es solo el comienzo de mi viaje de aprendizaje en este país, y lo comparto como agradecimiento profundo de la hospitalidad e inspiración que encontré. ¿Qué me sorprendió? ¿Qué aprendí? ¿Qué me llevo a casa?

Desarrollo de Comunidad en sus propios términos Un amigo colombiano me dijo “lo social no es caridad, es fundamental”. La innovación social no es ayuda, no es RSE, no está “de lado”, y no es acerca de externos arreglando lo que está mal. Es un abordaje radicalmente diferente. En alguna medida, si habla de mejoramiento de la sociedad y de la inclusión de las comunidades. Pero cuando entendemos que la innovación social consiste realmente en cambiar el sistema que creó las tensiones en primer lugar, entendemos que es un proceso de involucramiento de la comunidad en su propio desarrollo. El educador brasilero Paulo Freire habló de consientización: “El proceso de crear conciencia 36

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

crítica de su propia realidad a través de la reflexión y de la acción. La acción es fundamental porque es el proceso de cambiar la realidad.”

“Pasé un mes en Colombia con la que ahora llamo mi tribu. Escribo desde una perspectiva de innovador social, ciudadana del mundo y amiga.”

Visitando algunos proyectos de innovación social en Colombia, fui recordada del número de innovadores sociales que existen en lugares donde no se les llama así. Desde personas de buen corazón en un vecindario deseando conservar los humedales, hasta indígenas locales trabajando en eco-turismo que respete la cultura y la tierra. Sin embargo, lo que realmente los diferenció de agentes de cambio igualmente intencionados y comprometidos en mi país, fue el número de ellos con un sentido de las implicaciones sistémicas de sus intervenciones. Esto sumado a una práctica de la conciencia sobre su contribución al todo. Innovación en sus propios términos, no copiada desde el extranjero, sino constituyendo una respuesta auténtica y asentada a sus condiciones de vida, no suscrita a las insinuaciones del desarrollo tradicional. Amigos fuera de Colombia son pares con quienes y de quienes aprendemos.

La Tierra como un Grupo de Interés Innovación social es una definición en evolución, y requiere aprendizaje. Muchos encuentros en


2. Recibe el impaciente

Colombia me dejaron ver cómo la innovación social, más allá del periplo intelectual que puede ser en las universidades e instituciones, es realmente la experiencia de la gente en su vida diaria, con los ojos abiertos a lo que es posible. En conversación con un taxista sobre la crisis europea, él me habló de la crisis como un ‘estado de la mente’. ¿Cómo replanteamos los tiempos difíciles en forma de oportunidades para cambios necesarios?

Cofundadora del Café del Mundo Juanita Brown habló de la “nueva impaciencia” como un diálogo intergeneracional. Pensé en esto en Colombia mientras sentía la energía de la posibilidad motivando a las personas en sus vidas diarias. Obliga la pregunta: ¿Si lo que queremos es nuestra visión, por qué postergamos trabajar hacia ella? La impaciencia por una Colombia en paz, fortalecida, sostenible y pujante corrobora que hay una sed por mover las cosas, por crear alternativas a sistemas rotos. Esto es contagioso.

En expedición por los humedales de la ciudad con oficiales del Distrito para la formulación de estrategias de restauración, me hicieron reconocer que el desarrollo ambiental y comunitario están intrínsicamente conectados.

3. Está tanto en el cómo como en el qué Cómo abordamos la innovación social fue reflejada en la forma como esta revista fue producida: fuimos invitados a colaborar como proveedores de contenido; apoyar al lector en su propia práctica estaba en el centro de la discusión. El contenido fue producido a través de profundizar y retarnos mútuamente para descubrir nuevas perspectivas. Una innovación en cómo la revista es producida hizo irresistible mi involucramiento.

Innovación Social como práctica Hace algunos años escuché a Margaret Wheatley describir la forma como el cambio ocurre en el mundo a medida que el sistema dominante reduce su capacidad y uno nuevo emerge, algo que puede surgir de unos cuantos innovadores sociales que han visto una posibilidad en la sombra del sistema (http:// vimeo.com/3647457). A veces no sabemos que la innovación social está ocurriendo, cuánto tardará, o en qué resultará. Me llevo tres aprendizajes de Colombia sobre innovación social como práctica:

“Innovación social es una definición en evolución, y requiere aprendizaje.” 1. Es una invitación continua Aparte de haber sido abordada por la mundialmente reconocida hospitalidad colombiana, me sentí profundamente invitada a ser parte de la conversación. Fui recibida como un par, con honestidad sobre lo que funciona y lo que no, y convidada a compartir mis aprendizajes, no como extranjera sino como una compañera practicante en acción. Aprendí lo que ya sabía (y frecuentemente olvido viviendo en la cultura europea) que a veces hacer las cosas ocurre mejor cuando tomamos tiempo para las relaciones.

En conclusión

Archivo personal Tatiana Glad

¿Y qué si asumimos la conexión, inclusive en el caos de una sociedad cambiante y de diversas perspectivas? ¿Y si asumimos que debajo de todo nos conecta el deseo de relaciones sanas entre nosotros y con nuestro planeta? Encontré en Colombia un recorderis de que solo en el espacio de la vaguedad es que la innovación puede permanecer innovación. Lo que más me sorprendió en Colombia es que en un pais con experiencia viva del conflicto yo encontrara apertura y confianza en formas en que no he visto en otras lugares. Encontré una gente enturiasmada por la posibilidad del futuri, no descorazonada por el pasado difícil. Encontré innovadores sociales sin miedo al conflicto por tomar una posición y defender lo que creen; entonces redescubrí lo que significa estar comprometido de corazón. Una y otra vez, la gente hablaba de felicidad como una parte inherente de hacer el trabajo, no como el objetivo final. Me quedo con la reflexión de que este pensamiento no está limitado por fronteras nacionales. He encontrado mis pares aquí. No queremos pensar en las fronteras, aunque ahí están; las creamos nosotros. Quizás sea hora de repensar esto, e innovar nuestro camino fuera de las estructuras que nos han estafado de nuestra capacidad de ser lo mejor que podemos ser. Hay una expresión entre los indígenas canadienses: “nosotros no cruzamos la frontera. La frontera nos cruzó a nosotros.”| ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO? 37


PINTANDO

LA QUEBRADA


Fue así como surgió la idea que tuvo varias etapas y actores extraordinarios y que hoy es un ejemplo de creación de cultura de paz a través del arte.

Fotos: Alejandra Ariza Textos: Alfonso Ariza

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

39


E

l “Arte Sin ser Invitado”, un arte que sale de los Museos y las Galerías a la Calle para abordar su función social; un reto al cual fui llamado por Santiago Aparicio: ¿Cómo hacer una propuesta para ayudar a la protección de La Quebrada Las Delicias en Chapinero y que al mismo tiempo tuviera una función de innovación Social? Fue así como surgió la idea que tuvo varias etapas y actores extraordinarios y que hoy es un ejemplo de creación de cultura de paz a través del arte. Lo primero fue trabajar con los niños del “Hogar Infantil Nueva Granada” y que viven al lado del las cascadas del Bosque Calderón Tejada. La propuesta tuvo gran acogida y apoyo de las profesoras de los cursos cuarto y quinto de primaria, quienes acompañaron a los niños a dibujar la quebrada y realizaron un taller de sensibilización.

40

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


En los cerros orientales de Bogotá arriba de la circunvalar a la altura de la Calle 60 se encuentra la Quebrada las Delicias

Los hermosos dibujos de los niños fueron expuestos en la Galería Café Minimal, evento que contó con la asistencia de los niños y los padres del barrio. Los artistas del barrio realizaron el mosaico a partir de una abstracción de los dibujos de los niños. El trabajo fue realizado principalmente por graffiteros, que bien debo decirlo, su calidad artística y creatividad sobrpasan la de los estudiantes graduados de Arte de las Universidades del país. Entre ellos cabe destacar a Danilo Ochoa, quien esta especializado en graffitis ecológicos. También trabajaron Felix Alfredo Galindo y Daniel “Waps” entre otros. Igualmente se sumaron otros artistas reconocidos con propuestas diferentes como la del los Mauricio Mayorga, Gladys Cuartas y músicos como Hector Buitrago, Mariposa Solar, Pedro Crump y muchos que le dieron mayor relevancia al evento de protección de la Quebrada. ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

41


NiĂąos, niĂąas y jĂłvenes se movilizan con padres, adultos mayores, vecinos y amigos.


Hector Buitrago de Arterciopelados acompaña a la comunidad en esta jornada de arte y colaboración con su canto al agua.

Actualmente el proyecto está en la búsqueda de empresas que promuevan y contribuyan con la realización de mosaicos de uso doméstico y artesanal a partir de baldosas rotas recicladas, ya sea, para artesanías o la hechura de baños y cocinas en el barrio y la réplica del proyecto en otras partes y lograr un mayor encadenamiento del proyecto. Los resultados son impresionantes y muy gratificantes: La Quebrada las Delicias es la más visitada en Bogotá, cuenta con caminatas ecológicas dirigidas por los miembros de la comunidad y es la quebrada mejor mantenida en Bogotá, cuenta incluso con muros verdes y senderos ecológicos. Un orgullo para los habitantes de Chapinero y un recuso paradisíaco para los Bogotanos.|

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

43


e

A s is manos Entrevista con

Christophe Vandekerckhove

Cocina francesa traída al mejor estilo de la renovación urbana del centro de la ciudad. Christophe apuesta a un proyecto de transformación.

Alejandro Salas Matiz, Habitáculo para la memoria. Instalación. A Seis Manos.

Bueno Christophe, cuéntame ¿qué es ‘A 6 manos’?

A

seis manos es un restaurante espacio cultural en una casa colonial en el centro de Bogotá. Nosotros hemos tomado la decisión de hacer este sitio hace 2 años. Es un sitio donde se intercambian ideas, arte, cocina.

¿Por qué escogieron este lugar en Bogotá?

N

osotros no queríamos ni en el norte ni en la Candelaria, porque ya hay muchas cosas allá. Y porque los europeos tenemos una historia con el centro de las ciudades. El centro de Bogotá fue muy importante, y ahora está deshabitado, abandonado, no sé como se dice en español. Es un gesto político, por que nosotros creemos mucho en el centro; 44

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

no había nada y menos en la calle 22. También una cosa económica porque nosotros habíamos previsto mucho espacio para una galería, un espacio de escenario, un restaurante, talleres. En el centro podíamos encontrar algo en nuestro presupuesto.

Nacional, que son sitios enormes y muy importantes, pero no había un sitio de intercambio, que era la idea de nosotros.

Y si yo tengo una exposición de fotografía o tengo alguna artesanía y la quiero

¿A qué le llamas que estaba abandonado el centro? Porque yo veo mucha gente, abandonado en qué sentido?

A

bandonado en el sentido cultural, porque la mayoría de los museos y galerías están entre Chapinero, la Candelaria o en la Macarena, pero en el puro centro, vamos a hablar de la 26 y la 19 está el teatro Jorge Eliécer Gaitán. Pero no hay un bar, restaurante, no había una casa con cultura que estuviese abierta a todo el mundo. Habían sitios como el teatro, como el mambo, como la biblioteca

exhibir, yo lo puedo hacer en

C

‘A 6 manos’?

laro, si, sin problemas. Nosotros funcionamos en dos maneras a nivel de exposiciones. Tenemos unos pequeños talleres, y tenemos un espacio más grande donde hay muchos espacios de exposición; hay un jardín, hay un montón de sitios. Funcionamos de dos maneras, la primera: hacemos una convocatoria cuando tenemos una temática. Hemos hecho convocatorias sobre arte y mujer, industrial, y ahora tenemos una exposición que se llama memorias. Otra solución es que usted es artista,


usted quiere exponer las cosas que usted hace. Las manda a ‘A 6 manos’ la propuesta y nosotros entre socios hablamos, miramos, y si nos gusta pues trato hecho y nos ponemos de acuerdo.

comida mezclada de muchos países con toquesito colombiano claro, por que estamos aquí y su cocina es muy rica. Y hacemos un intercambio completo y total entre la población que viene aquí, entre el arte que proponemos y entre nuestra cocina.

¿Hay eventos aquí también?

C

laro, porque también es un espacio cultural donde tenemos un escenario, tenemos una tarima que es donde se produce un grupo de música, presentamos películas, obras de teatro, de poesía, lanzamiento de revistas y talleres. Hay temas fijos, por ejemplo cada miércoles tenemos un evento de cine con temáticas como el cine invisible, que no se ven mucho en Colombia. Tambien hay documentales. Y cada miércoles a las 6:30 entrada gratis. Todo el mundo puede entrar sin problema. Tenemos un grupo de salsa que toca cada viernes del mes. Tenemos eventos como estos fijos y tenemos otros como intercambio, por que algunos son eventos que se miran, y algunos donde todo el mundo participa. Por ejemplo, tenemos un evento con voz con sentido que se llama ‘dame tu lengua’, que son mesas con personas de muchos países en el mundo: Una mesa alemana, una china, una rusa, una francesa. Y se hacen discusiones sobre temas artísticos y culturales en cada mesa. Es un intercambio interesante para todo el mundo.

¿Qué tipo de personas vienen aquí?

N

o hay un tipo, y fue nuestra idea desde el principio. Y yo pienso que para esto nosotros somos felices por que hay de todo. Tenemos desde el estudiante hasta el profesor, tenemos desde el artista famoso a la persona que empieza, el estudiante de arte. Tenemos grandes, tenemos pequeños, tenemos familias, tenemos personas de un nivel alto, tenemos personas de todos los sitios. La posición que nosotros queríamos era hacer un sitio de intercambio general. Lo único que podemos decir es que las personas que vienen aquí son curiosas, son abiertas. Quieren y aceptan todo este intercambio, toda esta mezcla de población que aquí en Colombia muchas veces es un poquito complicado. Yo pienso que es una de las bellezas de este sitio y es que aquí se encuentra de todo a nivel del arte y a nivel de la cocina por que los dueños son franceses y colombianos. Hacemos una

Y ¿porqué están las mesas montadas en ruedas?

E

s para moverlas. No hay decoración en este sitio, la decoración se mueve todo el tiempo. No es un sitio fijo y las mesas se mueven para cambiar la disposición y para hacer una tarima más o menos grande. Puede soportar un equipo de teatro de 16 personas. Y esta es la idea: todo se mueve aquí, todo se cambia para tener una sorpresa a las personas que vienen regularmente, y también para nosotros, para no aburrirnos.

¿Cómo se da a conocer ‘A 6 manos’?

N

osotros hemos empezado tranquilos, poco a poco y fue la voz a voz, porque un amigo le ha hablado del sitio, porque la mamá, el papá, no sé, el hijo y ya, fue esto. Y después hemos hecho una pequeña fama, por personas que han escrito sobre nosotros y poco a poco se ha hecho de esta manera muy natural. Nosotros no hemos pagado ninguna publicación. Se ha hecho tranquilamente con el trabajo de todo el mundo y con la ayuda de los clientes a quienes les ha gustado el sitio y nos han hecho una promoción muy agradable.

¿Qué visión hay para ‘A 6 manos’ de desarrollo en los siguientes años?¿Qué quieren lograr?

N

o tenemos un plan de marketing, no es la idea de nosotros; queremos desarrollar cosas como una educación cívica. Por ejemplo aquí hacemos la selección de las basuras, recuperamos el agua del cielo para limpiar los baños, para limpiar los suelos, para nuestro jardín. Queremos hacer más cosas en este tema, estamos buscando productos ecológicos, productos verdes. Pero también queremos ser un sitio donde más o menos todo el mundo pudiera venir, con tener un precio interesante y para no ser un sitio carísimo debemos jugar con todas estas cosas poco ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

45


a poco. A nivel de los eventos queremos abrir las puertas a más propuestas. Trabajamos con ONG, con proyectos sociales, con innovación social en general. Este es un desarrollo que queremos profundizar. También queremos abrir este sitio a más artistas plásticos.Tenemos un montón de ideas, de pequeños caminos; no queremos ser un sitio exclusivo o un sitio con una sola temática. Está muy abierto, por ejemplo a la literatura, al teatro… queremos ver más teatro. Hay que tener más talleres para los clientes, y para los niños. Queremos hacer algunos de cocina con niños.Taller artístico. Son muchas posibilidades que encontramos con amigos, con clientes, con los intercambios y personas que nos proponen ideas nuevas todo el tiempo. Estudiantes que quieren presentar aquí las tesis; o un profesor presenta aquí una clase entera de tesis al final del año. Tenemos innovación social en arquitectura.Vamos a hacer un evento sobre este tema.Todos son caminos posibles.

¿Cómo ha sido la relación de ‘A seis manos’ y el vecindario?

H

a pasado muy muy bien. Cuando llegamos aquí había la historia de los dos hechos. Una casa que fue una escuela de informática y al lado un parqueadero para las personas que venden las cosas en la calle y para los carros de la calle, no sé como se llaman en español. Nosotros hemos empezado aquí.Yo pienso que fuimos la sorpresa de los vecinos cuando llegaron tres franceses, un colombiano, en la 22 a romper cosas y hacer cosas y poner un techo de guadua.Y con los vecinos va muy bien, hay un respeto de los dos lados y estamos aquí para descubrir una cultura que nosotros no conocemos muy bien, que poco a poco lo hacemos mejor y conocer una zona, el centro que también es una cosa que se debe conocer más.Y los vecinos y todo el mundo nos han ayudado muchísimo y ahora yo pienso que tenemos buen contacto con todo este mundo y tenemos nuestro sitio aquí en la calle 22 ahora.

tomado la decisión de hacer una carta con precios muy baratos. En esta zona hay muchos lugares más baratas pero tampoco con precios que se pueden más o menos abrir a todo el mundo, de no ser un sitio exclusivo se puede comer un plato internacional y francés en particular. Yo pienso que en este tema nosotros hemos sido los más baratos de Colombia para ofrecer un plato francés o europeo, pero de ser un sitio con todos elementos fue una apuesta al principio por que no fue muy simple, para decir la verdad pero ahora estamos contentos por que este intercambio funciona y aquí se mezcla de todo; esa es la riqueza del sitio, me parece.

Si pudieras mandar un mensaje sobre como invitar a las personas a que vengan a ‘A 6 manos’ cuál sería?

cortesía de @slvllopis-Instagram slv.llopis@gmail.com

S

i usted está curioso, si usted quiere ver un sitio diferente, un espacio diferente, un espacio diferente, si usted quiere disfrutar de un tiempo y pasar por el centro debe vernos porque este es un sitio muy informal, muy diferente aquí en Bogotá, pasa a vernos! |

Fui a A Seis Manos por accidente; fue algo así como un hallazgo inesperado. Ahí encontré un sitio súper acogedor, con mucho diseño, bien pensado y con gente muy amistosa atendiendo. Es un lugar muy bonito en el centro, muy diferente a lo que había visto @marimarisita -Instagram

cortesía de @tengoideas Instagram

Aquí los platos pueden ser muy baratos comparativamente con otros lugares

Bogotá pero pueden ser muy caros comparados con la zona. ¿Cómo escogieron los precios? internacionales de

L

a integración primero fue la nuestra con los vecinos como hemos hablado y también hemos

46

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

cortesía de @marimarisita-Instagram


¿QUÉ NOS HA DEJADO LA RSC? Víctor Hugo Malagón

Comunicación con grupos de interés, una de las herencia más valiosas del auge de la Responsabilidad Social Corporativa

L

a reflexión sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y el aparente debate con el nuevo concepto de Valor Compartido nos obliga a preguntarnos si realmente hay algo novedoso en la evolución reciente de este concepto que, sin duda alguna, ha modificado la forma de aproximarse y comprender los negocios. Evidentemente no es la vinculación voluntaria de las organizaciones a cuestiones sociales y ambientales la que supone en si misma una novedad; de hecho es esa larga tradición filantrópica de preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental, la que explica el origen de la RSC. Entonces ¿Qué es nuevo en el auge reciente de la RSC en el mundo empresarial, político, social, académico, gremial? ¿Por qué en los últimos 15 a 20 años, hemos presenciado la incursión de este concepto que hoy está en la primera linea de las prioridades de las organizaciones? Desde mi punto de vista son dos las principales novedades de estos últimos años. La primera, que más allá de la tradición filantrópica, hoy la RSC se entiende como un modelo integral de gestión en las organizaciones lo que supone una gestión estratégica

en su cadena de valor, con su equipo humano, en su gobierno corporativo, en su gestión medioambiental y por supuesto en la conducción de su inversión social con un énfasis cada vez más estratégico al interior y hacia el exterior de la organización misma. La segunda novedad, para mí la más importante, y que supone la gran herencia de estos últimos años de comprensión y aplicación del concepto, es la ampliación en el entendimiento de los diversos grupos de interés que interactúan con la organización. Por muchos años de desarrollo empresarial, las expectativas de un grupo de interés - los accionistas- determinaban en su totalidad la estrategia de la organización. En la segunda parte del siglo XX, las organizaciones incluyeron las expectativas de los clientes como elementos fundamentales para el diseño de la estrategia. El modelo integral de gestion de la RSC amplía la visión de la organización y le ayuda a entender que el diálogo con todos los grupos de interés involucrados en sus operaciones (trabajadores, comunidades, gobiernos, proveedores, accionistas, clientes, medios de comunicación, etc) resulta ser la principal fuente de información para el diseño de la estrategia. Paradójicamente, la mayor calidad en las relaciones

con esos grupos de interés se ha convertido en la nueva fuente de ventaja competitiva sostenible y en factor fundamental para obtener la cada vez más valorada ‘licencia social’ para operar y permanecer competitivas. No es entonces una casualidad que las empresas y organizaciones visionarias estén consolidando canales, espacios y lenguajes innovadores para la comunicación dialógica con sus grupos de interés.|

“El modelo RSC amplía la visión de la organización y le ayuda a entender que el diálogo con todos los grupos de interés involucrados en sus operaciones resulta ser la principal fuente de información para el diseño de la estrategia.”

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

47


LA HISTORIA DE UNA BUENA IDEA.

¿QUIÉN SE LE MIDE? Felipe Herrera U

E

l mensaje que comenzó la movilización abría con este encabezado: “Este mensaje fue enviado a los principales medios de comunicación Colombianos y otros extranjeros; a un gran número de periodistas y agencias de noticias nacionales e internacionales; algunas empresas y organizaciones, y a una lista de personas comunes y corrientes. Vamos a ver que pasa” Esto fue lo que pasó contado con fragmentos de las comunicaciones enviadas durante las siguientes 7 semanas desde que este primer mensaje se envió hace ya casi 12 años.

Ilustración de Ana María Matamoros

48

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

En ese momento los Díalogos de Paz en la Zona de Distensión en el Caguán estaban por acabar y se discutía la posibilidad de una siguiente prórroga. El país entero se encontraba divido entre los que querían que se siguiera dialogando y una gran mayoría que pedía guerra y pelea. Desde algunos años antes, muchos Colombianos habían emigrado por encontrar seguridad o por apostarle a una mejor economía en otra parte. La carrera presidencial que llevaría a Álvaro Uribe a ser Presidente de la República estaba apenas comenzando. Sólo había pasado algo más de un año desde que “la burbuja del .com” había estallado. Mark Zuckerberg no había siquiera entrado a Harvard, montar una página en internet era un rollo, todo el mundo usaba hotmail

Somos nosotros los que podemos movilizar esos recursos para unirnos y atraer a todas las personas que quieren terminar con la violencia y así crear un futuro donde estamos todos los representantes de la Sociedad Civil Colombiana actuando y no esperando a que pase algo. ¿Cuántos somos? de correo electrónico, y las casillas de estos se llenaban de muchos mensajes positivos de Colombia en listas, fotos e historias, o por lo contrario cargados de señalamientos, críticas e insultos a la guerrilla, al gobierno, a los paramilitares, a los de izquierda, a los de derecha, a los políticos, a los unos y a los otros. Mensajes pasados de uno a otro, a punta de “forward” una y otra vez en cadenas interminables. Este poder que traía el correo electrónico estaba todavía siendo una novedad para muchos, mientras la conectividad seguía penetrando y creíamos que una conexión a internet de 350k era rapidísima. También creíamos que con solo reenviar mensajes algo iba a cambiar. Los efectos de la inseguridad general se sentía en todas partes. El miedo que traen la guerra y la violencia, ya no eran escenas de algo que se veía en el noticiero y que pasaba en algún lugar remoto de Colombia únicamente. En ese entonces, salir del casco urbano y desplazarse por ejemplo de Bogotá a Anapoima venía acompañado del miedo a ser secuestrado sin importar si lo bajaban del carro o de la flota. Claro que no se puede comparar el miedo y dolor de los miles de Colombianos que en estos momentos veían la guerra y sus masácres día tras día, con un paseo de fin de semana a la finca de un amigo que se frustra por no poder viajar de noche. Pero si se ilustra uno de esos momentos donde


hasta a los más acomodados se les estaba sacando de su zona de confort por el mismo miedo a perder su vida y en el mejor de los casos, solo perder sus bienes. Yo, con las relfexiones que trae el primer año de ser padre, sentía una frustración de pensar que mis hijos crecerían en un país donde la violencia es el camino para resolver las diferencias, ya había probado que con el dichoso “forward” podíamos juntar esfuerzos para hacer la diferencia y sentía una ganas inmensas de tomar acción. De hacer algo. Me puse a escribir para ver que podría pasar. EL PRIMER MENSAJE

(correos electrónicos) más hasta llegar a decir que fueramos a ayudar a 60 niños huérfanos del Instituto San Pablo en el capítulo anterior. Los niños huérfanos que yo pensé moverían masas. Pero, ¿Cómo no? Si por un perro callejero se juntaron unas 40 personas... pues con los niños lograría una fiesta de 2 días con los miles de personas que se unirían a esta nueva causa. Se unieron 2 personas. Yo ya sabía en lo que me había metido. Me había metido al bolsillo la confianza de 40 personas a las cuales les pregunté: ¿Hasta dónde podemos llegar?

Agosto 18 / 2001

Todo comenzó con un mensaje de correo electrónico que reunió a unos 40 desconocidos para rescatar a un perro de la calle. El perro salió en revista y televisión, pagó por una operación de hernia para una niña de 6 años y se hizo una fiesta con los que se juntaron. Cuando escribí y envié ese primer mensaje no sabía en lo que me estaba metiendo. Este mensaje fue enviado a una lista no muy larga de amigos y conocidos pensando que iba a juntarlos, salvaríamos al perro, haríamos una fiesta y listo. Yo nunca pensé que a los pocos días empezaría a recibir correos de personas desconocidas que decían: “ Yo le apuesto a su historia, yo me meto, yo confió en usted”. Personas que no me conocían, leyeron un e-mail, se juntaron con lo que pudieron y nunca preguntaron nada. Solo porque confiaron en mí. En estos tiempos de acuerdos de confidencialidad, contratos, firmas y autenticaciones, eso no se ve muy a menudo. Me sentí responsable de seguir la historia, pero todavía no sabía en lo que me había metido.

Por eso es que hoy sigo con esta historia. Para intentar responder. Tenemos que dejar de hacer “forward” a cualquier mensaje que habla sobre la problemática en Colombia, creyendo que gracias a esta tecnología estamos haciendo algo por el país. Con “forward” únicamente, no estamos haciendo nada. Na - da.

Los invito a utilizar la tecnología que nos trae al dichoso “forward” para intercambiar ideas e información, para opinar, para preguntarse qué puedo hacer yo y no qué pueden hacer por mí, hacer algo y no esperar a que pase algo, para actuar y no reaccionar... para unirse. Esta tecnología nos permite, en cuestión de segundos, intercambiar conocimientos, experiencias, opiniones y hasta recursos para plantear y desarrollar proyectos que generen soluciones en un país donde definitivamente SOMOS MAS los que queremos desarrollo y tranquilidad. No bala, sangre y pelea. Somos nosotros - los que disfrutamos del dichoso “forward” - los que hemos tenido el privilegio de tener acceso a algún nivel de educación, oportunidades y diferentes recursos. Somos nosotros los que podemos movilizar esos recursos para unirnos y atraer a todas las personas que quieren terminar con la violencia y así crear un futuro donde estamos todos los representantes de la Sociedad Civil Colombiana actuando y no esperando

a que pase algo. ¿Cuantos somos? ¿Cuantos estamos dispuestos a hacer algo más que “forward”? ¿Hasta dónde podemos llegar? Yo si quiero saber... y rápido. Muchas mesas de verificación, pactos, extensiones, búsqueda de mecanismos, comisiones internacionales, zonas de despeje, propuestas para hacer propuestas y nada. ¿Saben porque? Porque no nos hemos juntado. Los que SOMOS MAS no nos hemos parado a decir nada, no hemos hecho nada aparte de quejarnos y seguir dejando todo en manos de unos pocos. Si estamos buscando una solución política para poder vivir en tranquilidad, pues con más razón tenemos que despertarnos y hacer algo. Dejar de hacer “forward” únicamente. SOMOS MAS. Pero para demostrarlo tenemos que pararnos - literalmente - y juntarnos para probar, no por medio de encuestas e informes, sino de una manera tangible y real que definitivamente SOMOS MAYORIA dentro de un Estado de Democracia.

Carlos Vives se le midío a leer el Manifiesto de Independencia de la Violenecia en el Concierto Nacional del 20 de Julio en Leticia, Amazonas.

Seguí con la historia 7 capítulos. ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

49


EL NUEVO PLAN Es buena la idea de reunirnos unos cuantos millones de representantes de esta mayoría y marchar a la Zona de Distensión en El Caguán donde se adelantan los Diálogos de Paz en Colombia. Pero no en plan de marcha. Ya no más marchas, pañuelos blancos y minutos de silencio. Vamos a gritar para que todos nos oigan y vamos vestidos y pintados de naranja para que todo el mundo nos vea. Vamos a cumplir una misión. Quedan menos de 2 meses OCTUBRE 10, 2001- para que termine (una vez más) la prórroga de la zona de despeje. Vamos a San Vicente del Caguán el viernes 5 De octubre y marquemos ese diá como “EL DIA EN QUE SE LEVANTO UN PAIS ENTERO”. La nueva independencia. Esta vez nos independizamos de la violencia. ¿Somos tan berracos? ó ¿Sólo somos buenos para movilizarnos y celebrar por fútbol? Vamos JUNTOS a decirle a todos 50

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

los que quieren seguir matando, secuestrando y arrasando con todo: “¡Bueno! ¿Qué es la vaina?” Ya no vamos a pedir, reclamar, quejarnos y esperar a ver quien hace algo. Ya sabemos que así no pasa nada. Vamos a retomar, vamos a reconquistar, vamos a apropiarnos de lo que es nuestro. Vamos a liberar a nuestra tierra, a nuestros pueblos, a nuestra gente secuestrada.

satélites, computadores y... “forward”, no logremos juntar a la gente que sea necesaria para comenzar a escribir el principio del fin a la violencia en este increíble país que es Colombia. ¡Vamos a hacer historia! ¿Quién se le mide? (QSLM) LAS INSTRUCCIONES Para responder a la pregunta ¿Quién se le mide? haga “click” aquí:

No esperemos a que vaya el ejército o la policía únicamente. Vamos nosotros – TODOS - y terminamos este asunto de una vez por todas. Vamos a encontrarnos unos 2 millones de personas en la Zona de Distensión a que nos devuelvan a nuestros policías, soldados, amigos y familiares. Vamos a recuperar nuestra vida, nuestra tranquilidad. Vamos como hormigas: de frente, sin armas… pero en manada. Vamos!

La página de QSLM fué montada con la ayuda de un gran amigo que además era de los pocos que sabían desarrollar páginas web. La página contenía algo de información acerca del plan y un espacio para que quienes llegaran escribieran su nombre, correo y un párrafo que respondiera a la pregunta: Usted, ¿a qué se le mide?

Si Bolívar hizo la vuelta a punta de pata, bestia y machete; imposible que con esta tecnología, radio, televisión, prensa, carros, celulares, beepers,

En la tarde del 18 de agosto unas 150 personas habían dicho “Yo me le mido” Desde este momento en adelante el tráfico a la página y

www.quienselemide.com

aumentaban los mensajes de personas uniéndose con ideas, información y planes para lograr el objetivo de llegar al Caguán a Declararse independientes de la Violencia y siendo protagonistas de la acción y movilización para construir un país de desarrollo con ideas y disposición. REPORTE CÓMO VAMOS NO. 1 Agosto 23 / 2001 ... la organización de recursos y logística entre todos los que nos hemos juntado. El planteamiento es más como un paseo a diferencia de una marcha. Una marcha siempre hay alguien que la organiza y pone todo. En un escenario de paseo, donde todos ponen algo para que se pueda hacer el paseo, la dinámica organizacional parte de una sencilla acción individual para convertirse en una colectiva. Cada uno en diferentes lugares y simultáneamente organiza lo suyo para juntarse y colaborar con otros cercanos y así se va generando


el impulso que lo llevara a encontrarse con todos los otros que comenzaron el mismo proceso hasta lograr lo requerido por todos. Partiendo de esta iniciativa es muy importante que cada uno tome acción propia para hacer lo que esté a su alcance y así cumplir con los objetivos.... como un paseo. Recuerden: ¿Qué puedo hacer yo? NO ¿Qué pueden hacer por mí? Aquí empezaron a aparecer una cantidad de personas en diferentes partes del mundo que se unián a compartir. La mayoría de personas que se movilizarón al comienzo eran Colombianos residentes en el exterior. Muchos de los que habían salido años antes por la situación de inseguridad e insatabilidad. El que tenía información de logística y rutas, las compartía, el que tenía idea de comunicaciones armaba su cuento con lo que encontraba y multiplicaba el mensaje y así en unos diás se fueron reuniendo personas en diferentes ciudades a trabajar en conjunto. Lo que estaba pasando en esa dinámica hoy está muy de moda y le llaman “crowdsourcing”. De estas semanas hay muchas historias de unión que no caben aquí para ser contadas, pero este aparte resume la maravilla que estaba ocurriendo cuando se decidía por tomar acción y no quedarse observando y criticando. REPORTE CÓMO VAMOS NO.5 Septiembre 11 / 2001 Antes de ataque a Torres Gemelas Los políticos son tan culpables de la situación por la que estamos pasando como lo somos usted y yo que los escogimos gracias a la democracia que aún existe en nuestro país. Y por esa misma responsabilidad es que TODOS UNIDOS debemos levantarnos y acabar con la violencia, venga de donde venga, como primer paso para que TODOS podamos decir lo que

pensamos y sentimos sin presiones y sin miedo. La violencia genera separación, resentimiento, desconfianza y miedo. Y el único antídoto para estos males es la UNION. En mi llegada a la ciudad de Miami, entré a una oficina donde finalmente le pude poner cara a algunos de los que hasta el momento eran nombres, signos de arroba y “.com’s”, acompañados de mensajes que decían YO ME LE MIDO. Al cruzar la puerta principal encontré a una familia trabajadora, escritores y periodistas apasionados, jóvenes empresarios, estudiantes con barraquera y cachacos de “toda la vida”. Todos intercambiando ideas e información, trabajando, tomando decisiones y movilizando sus recursos como una empresa muy bien orquestada. Personas que nunca en su vida se hubieran cruzado un saludo en la calle, estaban UNIDOS. Tan solo se habían conocido unos días, algunos horas y hasta minutos antes. Personas que han recorrido diferentes caminos, algunos opuestos, con pensamientos y experiencias completamente diferentes estaban UNIDOS. UNIDOS porque todos están de acuerdo en que TODOS podemos aportar algo en la construcción de un país de tranquilidad. Si eso no es una visión maravillosa, no se qué lo es. Horas despues de haber enviado este mensaje cayeron las torres. El impulso que se había logrado para tener una rueda de presna desde Estados Unidos con el apoyo de la alcaldía de Miami, con los principales medios regionales, quedó en seco. Continuamos cada vez más personas movilziandose, armando sus grupos y aportando ideas y proyectos puntuales que iban desde salud y educación, hasta medio ambiente y seguridad, uniéndose con

otros y redactando el Manifiesto de Independencia de la Volencia, que sería el símbolo que aocmpañaría la movilización y las propuestas para llevar al Caguán. Muy buena energía y grandes ilusiones de transformar la realidad hasta el día que salió el utlimo Reporte. REPORTE: CÓMO VAMOS – FINAL Octubre 3 2001 - 3:15 p.m. Debido a amenazas contra la integridad y la vida de personas que se le han medido, www.quienselemide. com sale del aire. Cancelamos nuestra simbólica movilización del Paseo de Independencia de la Violencia ya que no podemos garantizar la seguridad de los que se han unido por su propios medios para ser ejemplo de PAZ. Personas comunes y corrientes que han querido ser ejemplo de unión y coloboración sin diferencias de raza, estrato social, inclinaciones políticas o credo. En QSLM valoramos la VIDA y promovemos la VIDA como la más alta de las instituciones y no creemos que la muerte de algunos vaya a hacer la diferencia. Preferimos la VIDA. Puede que no nos movilizemos físicamente pero sí en nuestro corazón. Que nuestro corazón, por intermedio de nuestros actos pacíficos y de colaboración, toque a muchas otras personas para que la semilla de UNIÓN que QSLM ha sembrado, se vea representada en una mejor VIDA para muchos más. Valore la VIDA. -Valore a su madre que le dio VIDA. - Valore a la naturaleza que es la madre de la VIDA. - Valore a su amigos que cuando se ríen le dan VIDA. Valore a sus hermanos que también son sangre de su VIDA.

Valore a sus hijos a los cuales usted les dio la VIDA. Valore su trabajo que es el sustento de su VIDA.Valore a COLOMBIA que es donde usted ha VIVIDO su VIDA. Gracias a todos los que se le midieron. 
Un saludo muy cordial, muy especial y muy emotivo. A los 2 días emigré a Estados Unidos no queriendo regresar a Colombia. La rabia me duró 4 años. Unos años después Facebook ya se tomaba el mundo, las marchas del 2008 se organizaron como virus por las redes y seguía viendo como millones se movilizan para reclamar pero no alcanzamos a juntarnos unos cuantos para tomar acción. Así creía que me pondría manos a la obra. Recuperé el dominio de quienselemide.com y sin tener que llamar a un amigo, QSLM retomó donde había quedado la sección de ideas para Colombia en la movilización anterior y se convirtió en una red donde personas, empresas y organizaciones pueden liderar y/o apoyar Misiones que afecten positivamente la vida de otras personas. Hoy doce años después y con las reflexiones que se tienen cuando se es padre por segunda vez, creo que en este Proceso de Paz que estamos viviendo hoy, tenemos una gran oportunidad para salir a buscar soluciones y movilizaciones sociales que responden a los retos que trae como sociedad y como individuos, trabajar en planes que van desde perdonar y crear mecanismos para recibir a excombatientes en nuestros barrios, trabajos y colegios, hasta proyectos e innovaciones para llevar desarrollo a todos esos lugares donde tomar un arma es todavía una opción de vida. ¿Quién se le mide?| ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

51


1.Sólo los líderes traen respuestas

Paradigma obsoleto

3. Los que están calificados para atender una realidad ofrecen soluciones y tienen poder para actuar

2. Busco reconocimiento a través de acumulación de riqueza, poder, conocimiento, títulos y/o linaje 4. Las soluciones teóricas propuestas por las personas calificadas pueden ayudar a mucha gente desconocida

5. El poder está concentrado

En el mundo han surgido algunos movimientos de transformación social que sin tener aspiraciones de enfrentar el poder del status quo cara a cara, pretenden efectuar cambios a partir de sembrar ejemplo y conformarse alrededor de unos principios de sociedad más evolucionada. Estos movimientos se caracterizan por ser impulsados por colectivos de personas desprendidas de los valores capitalistas y de crecimiento indefinido. Tienden a ser jóvenes profesionales en busca de retos no habituales y más significativos. Aquí algún resumen de la visiones obsoleta y emergente de estos movimientos ‘nueva era’ que ya se están articulando entre sí vía redes sociales.

6. Los movimientos requieren líderes 7. El significado de ‘progreso’ es el mismo para todos 8. Yo debo estar sano para sanar el mundo 9.Yo necesito del mundo 10. Yo me protejo de la competencia 11. Yo defiendo mis intereses 12. Si la gente no responde, no les puedo cumplir 13. Los valores están dados 14. La historia indica un momento menos evolucionado de la cultura 15. Sólo teniendo trabajo puedo vivir 16. La diferencia del otro me amenaza 17. El desarrollo se mide por el nivel de cultura de la gente 18. El desarrollo está en hacer cambios para hacer el sistema más eficiente

19. Nuestra tecnología nos salvará de los retos que trae la naturaleza 20. El mundo existe con o sin mí 21. El mundo lo entendemos mejor si lo escrutinamos por partes 22. La verdad es absoluta y nos acercamos hacia ella 23. Mi conocimiento del mundo es mi luz y confío en él 24. El espíritu es una faceta de la vida y quien quiera puede alimentarlo 25. La naturaleza nos da la vida, hay que saberla aprovechar

52

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

26. Estar vivo es una carga soportable


1. Todos somos responsables por las respuestas

3. Los que son afectados directamente por una realidad ofrecen soluciones y tienen poder para actuar

2. Busco crecer más allá de lasme vanidades que me esclavizan y las mantienen temeroso de perder

ribuído

5. El poder está dist

4. Las soluciones vienen de la gente directamente afectada y por tanto son soluciones locales entre personas que se conocen entre sí

Paradigma emergente

6. Los movimientos no dependen de nadie en particular

7. El significado es responsabilidaddede‘progreso’ cada uno

8. Yo me sa el acto de sanar el mnounen do

ta de mí

9. El mundo necesi

10. Yo me adhiero a co-crear 11. Yo observo los intereses de todos

nte no puede responder

12. Si no les cumplo, la ge

14. La historia indica nuestro origen

13. Yo formulo mis valores 15. Sólo teniendo vida puedo trabajar

16. La diferencia del otro me alimenta 17. La cultura de la gente determina qué es desarrollo 19. Nosotros salvaremos la naturaleza de los retos que trae nuestra tecnología

18. El cambio está en redefinir el desarrollo, y con él el sistema

20. El mundo existe debido a mí 22. La verdad es relativa y se construye con nuestros actos

lo 21. El mundo lo entendemos mejor si l gra abordamos en forma inte

24. El espíritu es una parte integral de nosotros y no puede ser disectada de nuestra realidad

23. Mi conocimiento del mundo es mi herramienta y sospecho de él 25. La naturaleza nos da la vida, hay que saberla cuidar

26. Estar vivo es una bendición divina ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

53


***

Como la poesía, los libros se hacen

letra a letra Esencias: Camilo Villa

L

a pasión de Luz Eugenia Sierra por su sueño fue más poderosa que su amor por Barcelona. Luego de varios años en ciudad catalana tomó la decisión de regresar a Colombia. Con la meticulosidad que la caracteriza empacó uno a uno los libros y documentos que llenaron su espacio por varios años. Regresaba con un firme propósito: materializar su sueño de amante de la poesía, crear su propia editorial para dedicarse a publicar poesía. Así es que su menaje más importante no eran las cajas o los libros sino su sueño que buscaba materializar en torno a un proyecto ambicioso, una recopilación de 500 años de poesía en Colombia. Movida por este propósito nació la Asociación Cultural LETRA A LETRA. En 2010 recibió del Ministerio de Cultura de Colombia el premio Literaturas del Bicentenario con la obra “Colombia en la poesía colombiana, los poetas cuentan la historia”. Una bella edición que narra la construcción del país a través del lente de la poesía, proyecto al cual dedicó más de 8 años de trabajo en asocio con cuatro colegas más. Aparte de una pequeña edición de lujo, ha publicado a la fecha dos ediciones y vendido más de 4000 ejemplares, un hito si se tiene en cuenta que al decir de muchos

54

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

la poesía no vende. Luego, en 2012 publicó “El país imaginado: 37 poetas responden a Robinson Quintero Ossa [& una reseña imaginaria]” resultado del trabajo de este mismo poeta durante dos años.. En la XXVI Feria Internacional del Libro de Bogotá (2013) presentó su más reciente creación: “María Mercedes Carranza. Poesía reunida & 19 poemas en su nombre” un homenaje a esa poetisa a los 10 años de su muerte.

alguna asociación con otro tema de alguno de sus proyectos y luego de un desvío por esos otros parajes retomaba la conversación agregando, completando algún detalle a la respuesta anterior.

Estudió derecho pero no terminó aunque volvió a las aulas en tres ocasiones. En cambio, la poesía la atrapó desde sus tiempos de estudiante y desde entonces está en el centro de su vida y al lado de esta el oficio de editora el cual ha aprendido por la vía de la práctica. Su oficina ocupa el estudio del mismo apartamento en el que vive. Anota todas sus tareas, ideas, pendientes en cuadernos que va procesando uno tras otro con el rigor meticuloso que son parte de su forma de asumir el trabajo, letra a letra, cuidando cada detalle. Además de los muchos libros se destacan muchas fotos e imágenes de Marilyn Monroe. Realizar la entrevista fue un como una travesía por un sinnúmero de temas. Al responder una pregunta su mente encontraba

Haciendo política con John Sosa quien hacía un programa llamado Poesía al aire libre. Íbamos a las carpas de las protestas de los trabajadores. Recuerdo muy especialmente su interpretación de Balada para un loco de Horacio Ferrer.

*** ¿Cuándo encontraste esa vocación alrededor de la poesía?

¿De dónde viene tu entusiasmo por Marilyn Monroe, qué ves en ella? Aunque pasa por ser un ícono sexual, toda su vida fue una búsqueda de más que eso. Tenía una personalidad con mucha necesidad de ser mujer y su sonrisa, sus piernas eran sus armas. En ella veo un ser que buscó superarse de manera permanente.


Barcelona es como tu segunda patria, ¿qué te dio esa ciudad para llegar tan dentro de ti?

Te apasiona la poesía pero te has ido por el camino editorial: ¿Qué buscas con ello?

Primero una lengua maravillosa, pues durante mi estadía allá aprendí el catalán. Luego los amigos de los cuales tengo la certeza de que son para toda la vida. Estuvo también mi triciclo, anduve feliz por sus calles montada en ese que fue mi compañero de exploraciones. Allá aprendí todo lo que sé sobre emprendimiento. Y por supuesto, el diplomado de gestión cultural el cual hice con la claridad de dedicarme de lleno a LETRA A LETRA.

Es como hacer bien la tarea para llevarle a muchas personas lo que la poesía ofrece, por ejemplo que mis libros estén en muchas bibliotecas y escuelas del país.

¿A qué te refieres con lo de emprendimiento? A cosas muy prácticas y concretas. Por ejemplo a llevar un control de gastos. Antes yo era muy desordenada con el dinero. Allá hice un curso de manejo de recursos que me dio herramientas muy sencillas, por ejemplo usando una simple hoja de cálculo, que ahora utilizo de manera cotidiana.

¿Y más allá de las herramientas, cómo lo asumes como emprendedora? La vida está frente a nuestros ojos y es múltiple y diversa. Hay que aprender a coger las oportunidades que tenemos al alcance de las manos. Barcelona me enseñó eso, la avidez por aprender, por conseguir las cosas, por sacar adelante los sueños.

En muy poco tiempo has logrado vender muchos ejemplares de Colombia en la poesía colombiana.¿Cómo lo has logrado? Me ocupo personalmente de la distribución. Con el tiempo ya he logrado entrar a algunas de las cadenas grandes de librerías pero eso ha sido un resultado, no un punto de partida. Básicamente lo que he hecho es crear redes alternativas aprovechando amigos y contactos de diversa índole. Cuando sé que un amigo va a viajar a otro país le pido que lleve un par de ejemplares para alguna biblioteca de allá o para cubrir algún pedido.

¿Por qué María Mercedes Carranza ha estado tan presente en tu trayectoria, qué te inspiraba ella? Su fuerza, la mujer ejecutiva, con una capacidad asombrosa para extender la mano y apostarle a las ideas e iniciativas de la gente. El libro que está próximo a salir es apenas un reflejo de ello.

Archivo personal Luz Eugenia Sierra

¿Cuál proyecto sigue en tu agenda? Culminar este año que está proyectado para otro libro con la obra poética de María Mercedes y siete ensayos de académicos que aquí no se conocen. Es un precioso proyecto que adelantamos con el Instituto Caro y Cuervo. Y luego, un libro de Robinson Quintero, que ganó el premio de ensayo de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Medellín el año pasado y saldrá para la Fiesta del Libro y la Lectura, en el segundo semestre, en esa ciudad. Al tiempo que sus libros y la poesía son su sueño, el que camina a diario, ellos son también la fuente de inspiración y de creación de la realidad que la rodea. Eso le permite vivir con mucha conciencia y mucha dignidad su vida sencilla y tan llena de detalles, ni más ni menos de lo que ella misma ha soñado para si misma. De alguna manera, la mesura está siempre en sus actos. Practicarlo letra a letra es sin duda su mayor y más inspiradora apuesta. Más que dedicarse a hacer su sueño realidad podría decirse que ha puesto su empeño en ser su sueño.| ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

55


Y a Usted, ¿Qué le Importa? “La aplicación de las tecnologías de la comunicación a la cotidianidad de las personas, tiene un efecto transformador sin parangón. ” ALFONSO GÓMEZ PALACIO Presidente ejecutivo Telefónica Colombia

Q

ue la visión que tengo del desarrollo integral llegue a la mayor cantidad de personas posible. Es una de las grandes satisfacciones que me ha dado trabajar en Telefónica, una empresa que cree profundamente en el desarrollo armónico de las sociedades en donde despliega su trabajo. Ha comprendido que no puede tener éxito empresarial, si el mismo no se refleja en el progreso de las comunidades donde opera. Esa coincidencia con mis principios personales me llena de orgullo. La aplicación de las tecnologías de la comunicación a la cotidianidad de las personas, tiene un efecto transformador sin parangón. Dotar de Internet a las familias, a los individuos a las pequeñas y medianas empresas y a las grandes corporaciones, permite que la información esté más que nunca disponible, abriendo miles de posibilidades de relacionamiento, trabajo, entretención y democracia. A mí me importa que desarrollar nuestro negocio, nuestra actividad comercial no se dé a cualquier precio. Me gusta que lo hagamos fijándonos en la forma como lo conseguimos, que actuemos preocupándonos por cómo el fin no justifica los medios. Mostrando de manera transparente nuestros resultados, compartiéndolos

56

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

Invitamos a diferentes personas, líderes y agentes de cambio a que nos respondieran esta pregunta desde el contexto de lo que hacen y los mueve. Esto fue los que escribieron.

en diálogos con las comunidades, trasladando prácticas de buen gobierno empresarial a nuestro país hace más de siete años. Me importa que hayamos logrado cimentar una estructura de gestión social que permite hoy darle un futuro a casi 40 mil niños que trabajaron en alguna oportunidad, a través de nuestra fundación Telefónica y las decenas de socios estratégicos. Que además, podamos dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar el espíritu emprendedor de miles de jóvenes colombianos, al poner a través de Wayra, facilidades para que quienes tienen una buena idea de negocio la realicen. Este es el poder transformador de la sociedad a partir de la creación de riqueza individual en un país con un maravilloso talento pero con poco medios que facilitan el emprendimiento. En general lo que para mí es trascendente siempre pasa por lo que ocurre y orbita alrededor de mi familia. Es el centro del equilibrio de la vida, lo que le da sentido a todas mis actividades. A mí me importa que la vida además se desarrolle coherentemente, que los principios que rigen la formación de los míos los pueda trasladar a la mayor cantidad de personas a mi alrededor. Es uno de las grandes satisfacciones de mi trabajo.


“Me importa trabajar por el bien común, pensando primero en los más desfavorecidos.” ANÍBAL FERNÁNDEZ DE SOTO CAMACHO Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos Ministerio del Interior

Q

uien tenga responsabilidades en el Estado debe importarle mucho que los recursos públicos son sagrados, que siempre debe primar el interés general sobre el particular y que sólo se puede hacer lo que permita la ley, a diferencia de los demás ciudadanos a quienes les está permitido hacer todo lo que la ley no les prohíba. Me importa que los derechos de las personas se protejan y que haya claridad en que los límites de esos derechos están en donde empiezan los de los demás. Me importa que avancemos como sociedad en el reconocimiento y respeto por las diferencias y que todos entendamos que lo que más nos enriquece como nación es nuestra multiculturalidad, nuestra plurietnicidad, nuestros matices regionales. Me importa lograr que las voces de quienes no tienen suficiente representación sean tenidas en cuenta. 102 pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, la población LGBTI, gitanos, jóvenes, discapacitados,defensores y defensoras de derechos humanos, y muchos más quieren aportar para generar mayor prosperidad para todos. Y, pensando en lo que quiero dejarle a mi hijo de 2 años, sí que importa creer en que es la hora de terminar con más de 50 años de violencia, reconciliarnos y trabajar por un país más justo, moderno y seguro.

M

e importa contribuir al país que amo, creando nuevas formas de impactar la vida de las mujeres en cada uno de los momentos de su vida para abrir los ojos, generar oportunidades, romper paradigmas, profundizar la conciencia, invitar, motivar, visibilizar talentos. Me importa sentir que cada día nos movemos en la dirección de nuestra visión de una Colombia que aproveche el potencial de sus mujeres y porque nuestro país progresará y será más poderoso cuando ellas realicen su ciudadanía económica, política, y social además de vivir vidas seguras, libres y satisfactorias. Me importa enseñarle a la gente a trabajar, y transmitirle mi experiencia de muchos años, en muchos sectores, países, empresas, y transmitirles el amor por el trabajo y la vocación de excelencia que me enseñaron a mí. Me importa contribuir en forma colectiva, a través de la Fundación y contribuir en forma individual a través de mi trabajo como coach, apoyando la realización de sueños de jóvenes profesionales, sueños educativos, profesionales, personales. Me importa sentir que mi vida tiene sentido no solamente para mí, sino también a través del impacto que tengo en las vidas de otras personas. Me importa aprender todos los días algo nuevo. Me importan mi hija y ser parte de una familia de gente trabajadora y amorosa.

“Me importa sentir que cada día nos movemos en la dirección de nuestra visión de una Colombia que aproveche el potencial de sus mujeres ” ISABEL LONDOÑO Coach Integral Certificada (New Ventures West) Consultora Internacional Doctora en Educación Concentración en Política Social, Harvard University, 1996

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

57


“Me importa: el agua, la energía y los alimentos, desde la óptica de la innovación, la sostenibilidad...” ÚRSULA SOLA DE HINESTROSA Alianza Internacional de Desarrollo Territorial Aid Territorial

A

ños de trabajo en la selección de noticias acordes con mis intereses profesionales me han llevado a clasificar en grandes grupos lo que hoy por hoy me importa: el agua, la energía y los alimentos, desde la óptica de la innovación, la sostenibilidad y las mejores prácticas. Durante varios años de trabajo he logrado construir redes sociales, compartir ideales y cooperar en programas internacionales que fomentan la participación pública, ciudadana y empresarial en la formulación y ejecución de políticas públicas sectoriales competitivas para adoptar y adaptar la ciencia y la tecnología en la planificación del territorio y en lograr soluciones concertadas a problemáticas sociales relacionadas con el entorno urbano y rural. Soy consistente en mis afirmaciones en pro de la soberanía alimentaria y energética

58

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

y en mi visión de la sostenibilidad ambiental, la conservación y cuidado de las cuencas hidrográficas. Afirmaciones que he construido a punta de recopilar información de distintas fuentes físicas y virtuales, y por acceder a la información privilegiada debido mi desempeño profesional en el sector público territorial colombiano, en el sector de los servicios públicos domiciliarios, en especial, agua y energía, y en el sector de las organizaciones de la sociedad civil para tratar asuntos del desarrollo territorial sostenible. Soy conocedora de las redes Linkedin, Facebook, Google+ y Twitter, en las cuales hago públicas las alternativas locales y globales para dar solución a lo que me inquieta: destrucción de nuestro hábitat y capitalismo alimentario.

“Innovación social que reforma las políticas de drogas.” JULIÁN ANDRÉS QUINTERO Corporación Acción Técnica Social www.acciontecnica.com

L

a innovación ha sido una categoría o concepto relacionada con la creatividad, lo nuevo y el ingenio para crear; siempre para cambiar algo de forma positiva. Sin embargo, quién podría negar que en temas como el tráfico de drogas, el delito y la muerte siempre ha existido innovación, es más, desarrollos militares -hoy de todos- como la internet, la energía nuclear, el jeep fueron en principio diseñados o creados como armas de guerra, mejor ejemplo no podemos tener que el de la “Cocaína: Ciencia, Tecnología e Innovación”, es decir, crear para sembrar, transportar, procesar, consumir, lavar activos, corromper políticos, donde la relación costo beneficio sea mejor. Sin embargo, esta innovación cuando se distancia de sus tradicionales combinaciones como (I+D+i) –y capitalismo obviamente-, y se le asocia la palabra Social la cosa cambia, no mucho pero cambia. Quizás con el ánimo de capturar para deformar seguramente, el

Estado está buscando e intentado desarrollar esta combinación para ´ayudarnos´ a salir de la pobreza y ´cerar la brecha de la desigualdad´. La innovación social implica cambio, y como todo cambio de resistencia, surge desde la base, la experiencia cotidiana, la evidencia, la articulación, la consulta, el trabajo entre pares, el pragmatismo, es decir de abajo para arriba, de afuera hacia adentro. La innovación social implica caminar por las fronteras de la norma, para reformarla y cambiarla, para tensionarla de tal manera que cambie, se rompa o desaparezca. A eso no hay que tenerle miedo. En conclusión, reducción de riesgo y daño en consumo de drogas, derechos de consumidores, descriminalización del consumo, consumo responsable, usos terapéuticos, consumo de drogas y salud pública, son sólo algunos de los temas innovadores en Colombia en el tema de drogas, que no surgieron en la cabeza de los políticos que hoy se pelean su crédito, sino del trabajo comunitario, de la reflexión de los consumidores y de las organizaciones sociales.


D

esde muy pequeño he buscado siempre hacer lo que me apasiona. La aviación fue algo que por algún motivo que desconozco estaba grabada en mi ADN. La pasión por los aviones y querer tener una familia han sido dos cosas que han guiado muchas de mis decisiones y me han llevado a trabajar sin descanso para hacer realidad mis sueños. Pero, además de hacer realidad mis sueños me importa trascender y dejar huella. Me importa que de alguna manera yo pueda contribuir a mejorar la vida de todas las personas con las que entro en contacto todos los días. Me gusta acostarme sintiendo que de alguna manera he podido hacer que otra persona esté mejor. Esto incluye no solo aportes en lo trascendental, sino también en lo cotidiano. Dar las gracias a las personas que me atienden, sonreír, alentar a alguien que hizo algo bien, son cosas que siento que hacen la diferencia en la vida de cada ser humano y me importan y me hacen sentir bien. Hace cinco años inicié con otros tres socios la búsqueda de un sueño que abordaba muchos de los temas que me han apasionado toda la vida. VivaColombia me permitió hacer realidad el sueño de ser un gestor de una aerolínea, pero además de crear un producto que ha tocado la vida de muchas personas- tanto empleados como usuarios. Una de mis mayores satisfacciones es escuchar los múltiples relatos de personas que han podido volar en avión por primera vez en su vida, y oír de empleados que pudieron volver a trabajar en lo que los apasiona.

“Una de mis mayores satisfacciones es escuchar los múltiples relatos de personas que han podido volar en avión por primera vez” FREDERICK JACOBSEN Presidente VivaColombia

“ ... y todo lo que me importa depende de cuánto me importan mi país, su gente y su desarrollo. ” JUAN CARLOS FRANCO Director General Fundación Mario Santo Domingo

M

e importan muchas personas y asuntos en la vida…. me importan mis hijos, su formación, su alegría y su futuro; me importa la familia, su salud y su bienestar; el amor y lo que a través de él podemos construir; me importan mi religión, mi trabajo, mis compañeros y mis amigos… y todo lo que me importa depende de cuanto me importan mi país, su gente y su desarrollo. Ese entorno de país que nos empeñamos en construir, y el reto de lograr una sociedad más justa que brinde más oportunidades a la mayoría, son los motores que mueven el día a día de quienes trabajamos en la Fundación Mario Santo Domingo. Desde la Fundación estamos comprometidos con el diseño y la implementación de un modelo de gestión social, que busca integrar a las soluciones de vivienda de interés social, la oferta pública y privada en educación, salud, seguridad, atención a la primera infancia, generación de

ingresos, cultura, culto, recreación y deporte. Nos importa crear oportunidades y articular alianzas que nutran el bienestar de los colombianos transformando el Desarrollo Inmobiliario tradicional en un Desarrollo Integral de Comunidades Sostenibles. En el seno de los proyectos Villas de San Pablo, Ciudad del Bicentenario y la isla de Barú, implementamos programas de construcción de viviendas, identificación y formación de líderes, desarrollo de estructuras sociales de base, y articulación de alianzas que acompañen a la comunidad en el logro de los objetivos de su plan de desarrollo local. Serán más de 50.000 familias las involucradas en la construcción de estas tres comunidades sostenibles, y nos importa que el modelo de desarrollo sea sostenible y replicable, para beneficiar a muchas más familias en los años por venir.

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

59


“Hacer de mi parte para cerrar las brechas de desigualdad en Colombia.” VICKY KASSIN DE CHEHEBAR Voluntaria profesional, Co- fundadora de Fundación Oportunidad-Voluntaria

T

ambién me importa muchísimo conectarme con las personas con quien estoy trabajando. Yo volví a Colombia después de 11 años y me encontre con un dato que me sacudió; “Colombia es el país de más desigualdad en Latino América” (2010). La palabra “desigualdad” me dio un sentido de irresponsabilidad completa. Desigualdad no es pobreza- Para comenzar me tomé la tarea de conocer de una forma personal las situaciones de tantas familias que viven en pobreza extrema. Tuve la fortuna de poder hacer esto a través de la Fundación Juanfe en Cartagena - Ahí estuve dedicada unos meses haciendo visitas domiciliarias - de una forma muy sencilla, hablando con mujeres y familias tratando de ver por qué este país ha llegado a esta situación tan grave, y cuáles son las necesidades más importantes que no se les están cumpliendo. Al llegar a Bogotá me uní como voluntaria en la constucción de viviendas con la organización TECHO. Ellos no sólo nos dan la oportunidad de ayudar

60

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

construyendo una vivienda, sino tambien la oportunidad de conectarnos de una manera íntima a las familias con quien estamos trabajando. La razón que no digo “a las familias que estamos ayudando” es porque asi sonaría como si la ayuda fuera de un lado solamente. En realidad nos estamos ayudando mútuamente. La desigualdad viene con consecuencias para todo el mundo. Un país con tanta desigualdad es un país dividido, un país desbalanceado que sus consecuencias se viven y se sienten cada día. Los problemas de seguridad son gritos de “ayuda” que pide la población necesitada, a quien no estamos escuchando. Tenemos que despertar la solidaridad, y abogar por los derechos de cada ciudadano de nuestro país, no sólo por lo personal. Lo bueno que he encontrado es que todos los días tengo una oportunidad de hacerlo. Sólo es tener los ojos y el corazón abierto y entender que crecimiento pasa cuando estamos fuera de nuestra “zona de confort”.

“A mi me importa la distribución del ingreso.” RODRIGO NIÑO Presidente Prodigy Netoworks

M

e parece que el paradigma del capitalismo tradicional, en donde los ricos son más ricos y los pobres más pobres, está mandado a recoger. Y también están mandados a recoger los mecanismos violentos - o mamertos - que tratan de cambiar ese paradigma. Creo que el Crowdfunding es la forma más democrática, pacífica, transparente y eficiente, de darle acceso a los más pequeños a rentabilidades que eran privilegio de unos pocos nada más. Con Crowdfunding se pueden financiar proyectos inmobiliarios - que es lo que yo hago - que son muy rentables, con la participación de un gran número de personas, que antes no tenían acceso a esos retornos. Y el Crowdfunding no para ahí; puede financiar también el desarrollo de proyectos con gran impacto, en donde la financiación tradicional bancaria no aplica. Aparte del Bacatá, primer

rascacielos de Colombia en 35 años, con Crowdfunding estamos financiando el desarrollo de un barrio que hemos denominado Bogotá Art District, en donde renovamos casas para que artistas plásticos contemporáneos vivan y trabajen ahí. La renta nos la pagan con su obra, que recibimos a un valor descontado comercialmente. De esta manera, los inversionistas amantes de arte arman una colección privada de primera, además de ganar sobre la valorización de las casas; los artistas inquilinos exponen su obra y tienen una forma de pagar por su manutención, se renueva un barrio en una ciudad sin SoHo y se crea verdadero valor para todos. Este proyecto, cuando se lo mencionamos originalmente a los bancos, se murieron de risa cuando les dijimos que la hipoteca la pagábamos con cuadros. Con Crowdfunding, todo lo que tenga impacto positivo, es posible.


“Nos importa apoyar a las familias colombianas en la adquisición de vivienda”

“Aprender y trabajar con otros para así lograr soluciones más sostenibles y de mejor calidad.” NATHALIA MESA Directora Ejecutiva Fundación Carulla

M

e importa conformar un buen equipo y promover una cultura organizacional de excelencia, respeto, innovación y mejora continua. Me importa escuchar a las familias, niños y maestras. Me importa usar soluciones del mercado y sector empresarial para solucionar problemas sociales.

JUAN SEBASTIÁN PARDO Presidente Credifamilia

E

n Credifamilia nos importa apoyar a las familias colombianas en la adquisición de vivienda por varias razones. Primero, una vivienda le da a la familia bases para un desarrollo integral pues le permite a cada uno de sus miembros crecer sanamente y en condiciones favorables. Segundo, una vivienda es un activo que contribuye a la consolidación y seguridad patrimonial de largo plazo para la familia. Tercero y quizás más importante para nosotros, es el empoderamiento que ganan las familias al adquirir su propia vivienda. En este aspecto, hemos visto que tener un objetivo definido ayuda a que las familias se organicen y desarrollen un plan de acción entorno a éste. Una familia que decide comprar una vivienda comienza a canalizar sus esfuerzos hacia un fin común generando en ellas expectativas de largo plazo que les permite garantizar un mejor

futuro para sus miembros. Por ejemplo, las familias que abren una cuenta de ahorro Credifamilia se esfuerzan en ahorrar para comprar su casa, lo que significa en la mayoría de casos establecer prioridades diferentes a las que tenían. Más adelante, cuando ya la han adquirido, se enfocan en destinar recursos para mejorarla y cuidarla ya que es su proyecto propio. En algunos casos, las viviendas se convierten en generadoras de ingresos adicionales pues hay familias que montan negocios que operan desde las mismas. Por lo anterior vemos que tener vivienda permite empoderar a las familias en la construcción de un mejor futuro. Credifamilia provee a las familias herramientas financieras necesarias para apoyarlos en lograr esa meta, en construir ese plan de largo plazo.

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

61


Y a usted, ¿Qué le importa? Escriba o dibuje lo que a Usted le importa y regale la Revista a quien le interese leerla.

62

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


*Si recibe una Revista con estas páginas llenas, tómele una foto y envíela a editor@revistainnovacionsocial.com

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

63



Fundación Telefónica, la Revista Innovación Social y la ANSPE fueron anfitriones de un encuentro de innovación social en la sede del CIS el pasado 3 de abril a la que fueron invitados actores de interés en este campo de desarrollo en el país. Atendiendo el ímpetu de la innovación social en el mundo, y su relevancia en los contextos locales que vive el país, decenas de organizaciones asistieron para compartir abiertamente sus roles y expectativas dentro del desarrollo social de Colombia. Gracias a la facilitación de Ana María Pardo, las organizaciones participantes gozaron de un encuentro fructífero en el que se concretaron alianzas y colaboraciones. Entre los asistentes estuvieron Colciencias, La Arenera, Semana Sostenible, Somos más, DNP, Socialab.

L ibe rtad

y O rd e n

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

65


Son las ideas que pueden cambiar el mundo.

Es un proceso que busca soluciones eficaces, eficientes, innovadoras, con un adecuado balance costo-beneficio, con el objetivo de resolver problemáticas sociales que afectan a la comunidad.

María López Directora Sostenibilidad Publicaciones Semana

Yolanda Lesmus Coordinadora de Proyecto ANSPE

Soluciones novedosas a problemáticas sociales. Es poner en práctica todo aquello que logra resultados en una forma no convencional hacia resolver problemas y acortar brechas sociales.

Jeferson Arias Gerente Parque Científico Innovación Social PCIS Uniminuto

Pedro Medina Presidente Yo creo en Colombia

Es la generación activa de nuevas formas de resolver problemáticas sociales, flexibles y ajustadas a los actores que las crean y el contexto donde son creadas.

Efectividad, pensar diferente, repensar conceptos. Alejandra Camacho

Nazly Frías

Asesora

Asesora

DNP Dirección Nacional de Planeación

DNP Dirección Nacional de Planeación

Un proceso modelo o producto novedoso, que al haber sido probado haya demostrado ser sostenible, replicable y escalable, con un alto componente de paricipación comunitaria. Natalia Currea Coordinadora Promoción, Difusión del Conocimiento. ANSPE

Soluciones a problemas sociales de todo tipo más eficientes que los existentes. Juan Mahecha Equipo Motor La Arenera

66

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

La capacidad de reinventarnos como personas todos los días Carlos Lersundy Fundador VerDeNuevo


Es la capacidad para resolver un problema social de una manera sostenible aprovechando las capacidades humanas y experiencias de las comunidades.

Para usted, ¿Qué es la

Claudia Aparicio Directora Fundación Telefónica Fundación Telefónica

Es la fórmula para generar productos o servicios de alto valor compartido.

innovación social?

Ignacio Vidal Es un proceso que genera valor social a través de nuevas e innovadoras ideas, metodologías procesos, productos o servicios para contribuir a resolver un problema, social, ambiental, político o económico.

Gerente General Socialab

Germán Quitiaquez Consultor Fomento e Investigación Colciencias Son las propuestas o alternativas que buscan soluciones eficientes y sostenibles a necesidades que se presentan en diferentes sectores sociales. Aura Mora

Novedad, mejora, mente abierta.

Carolina Escobar

Coordinadora Pedagogica OLPC

Soluciones que dan respuesta a problemáticas sociales o retos sociales con un modelo de sostenibilidad.

Ana María Rojas Directora Innovación Social

Co-Fundadora y Coordinadora Somos Más Europa Corporación Somos Mas

ANSPE Incluyendo la voz de la comunidad en la identificación de situaciones problemáticas y soluciones.

Es un polo de generación de valor social que busca dar solución a problemas. Implica entender la problemática, cuestionar el cambio (en su mayoría estructural), proponer-cocrear y solucionar.

Lucía González Investigadora ANSPE

Es la capacidad de una comunidad para conocer y transformar la realidad con base en el conocimiento y la innovación. Campo Elías Bernal

Jorge Correa CEO Red Salvavidas

Director Ejecutivo Fedec ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

67


Se manifiesta en el modo de abordar problemáticas de cualquier índole (salud, educación, construcción), a través de personas que ejecutan modelos de trabajo unidos, consiguiendo un alto impacto.

¿Cómo

Nerea Arregui

o manifiesta

la Innovación

Ashoka Asesora de desarrollo de proyectos

social en su

organización?

Generamos, construimos, creamos, diseñamos conocimiento para salvar vidas. Daniel Cárdenas Director ITITD Red Salvavidas

Viendo las cosas siempre como si fuera por primera vez. Carlos Lersundy Fundador VerDeNuevo

El HUB Bogotá es en sí una innovación social, una nueva forma de promover la colaboración e impacto de emprendedores e innovadores sociales, siendo la casa de los mismos, cada una de las iniciativas apoyadas por el HUB es una manifestación diferente de innovación social.

Centro de Innovación Social-ANSPE promueve la innovación social para atender problemáticas relacionadas con la pobreza extrema. Adriana Bueno Coordinadora Calidad del Acompañamiento ANSPE

se aplica

Paula Gutiérrez 1. Aprovechamiento de las TIC para la innovación social. 2. Aplicación “Aquí Estoy”. 3. Proniño. 4. Laboratorios de innovación social

Directora Hub Bogotá

Diana Zea Profesional Parque Científico de Innovación Social técnicas y tecnologías aplicadas en la solución de problemáticas sociales. Jeferson Arias Gerente Parque Científico Innovación Social PCIS Uniminuto

Fundación Telefónica

Pablo Espinosa En Somos Más trabajamos con varios grupos poblacionales y cada día nos enfrentamos al reto de lograr mejores cosas, con mayor impacto de manera creativa. Ana María Holguín Proyectos Infancia Corporación Somos Más

68

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

Visibilizamos y legitimamos una diversidad de innovación social en Colombia y el mundo.

Director Revista Innovación Social


Identificamos, estructuramos y financiamos proyectos de innovación social.

Es el adn de lo que hacemos por que La Arenera es un espacio horizontal de experimentación que recurre a la innovación social como instrumento primordial.

Alejandra Camacho Miguel Londoño

Líder de Estructuración e Identificación de Proyectos

Miembro

Compartamos con Colombia

La Arenera Por un cambio en la cultura y la mentalidad de la gente. Campo Elías Bernal Director Ejecutivo Fedec A través del diseño de software y dispositivos móviles acompañado de una propuesta educativa que busca cambios en las formas como se aprende y se enseña.

En el Centro de Innovación Social de la ANSPE. Camilo Gómez

Aura Mora

Profesional Especializado

Coordinadora Pedagógica OLPC

Incluyendo la voz de la comunidad en la identificación de situaciones problemáticas y soluciones.

ANSPE-CIS Mejorando los procesos apoyando e incentivando ideas, proyectos mediante convocatorias.

Lucia González

Sentidos, Actitud, servicio.

Janna Strusberg

Elizabeth

Gerente General

Asesora Comercial

Socialab

Investigadora

Videomovil

ANSPE

1) En la construcción conjunta y articulada con diversos actores de la política de innovación social. 2) Implementación de proyectos piloto. 3) Sistematización de experiencias. Germán Quitiaquez Consultor Fomento e Investigación Colciencias

Es el eje de nuestra promesa de valor Jorge Correa CEO Red Salvavidas

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

69


¿Qué es innovación social? Revista Innovación Social está haciendo un mapa de las diferentes interpretaciones del término Innovación Social en Colombia. Favor llenar este espacio con su definición o descripción del término y circular la Revista a otros para que hagan lo mismo. Si encuentra estas páginas llenas, favor tomarle una foto y enviarla a editor@revistainnovacionsocial.com. Gracias.

70

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?


¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

71


S

Regalías Santiago Aparicio

Con la aprobación del acto legislativo de regalías, vamos a esparcir la mermelada en toda la tostada nacional.

72

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

onada analogía que utilizó el entonces Ministro de Hacienda y Crédito Público Juan Carlos Echeverri en los debates de la Ley de Regalías, ley que fue aprobada en mayo del 2012. Con esto buscaba explicar gráficamente el impacto de esta ley que reestructuró la forma de asignación que venía operando, donde las regalías las recibían únicamente los municipios y departamentos que albergaban la explotación minera y petrolera, dando paso a una bolsa común a la que llegan todas las regalías que son distribuídas en todos los departamentos a nivel nacional, sin tener como restricción el lugar en el que fueron generadas. Bajo este nuevo esquema, estos recursos se distribuyen a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTI, Fondo de Desarrollo Regional - FDR y Fondo de Compensación Regional - FCR. Adicionalmente, el sistema prevé realizar un ahorro a través del Fondo de Ahorro y Estabilización – FAE que tiene por objetivo absorber las fluctuaciones en el valor de las regalías con el fin de reducir la volatilidad de los ingresos de los beneficiarios. Se ahorra en épocas de vacas gordas y se gasta en los de vacas flacas para mantener la inversión. De igual forma se busca tener un ahorro adicional a través del


Fondo de Ahorro Pensional Territorial – FONPET que busca seguir avanzando en la cobertura del pasivo pensional de las entidades territoriales. Todos los recursos de regalías financian proyectos de inversión presentados por los municipios, departamentos o distritos a los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – OCAD. Estos son los encargados de definir, evaluar, viabilizar, priorizar, aprobar y designar el ejecutor de los mismos. Cualquier persona puede formular y presentar proyectos a través de las autoridades locales, siempre y cuando tengan impacto local o regional, estén alineados con los planes de desarrollo y cumplan los requisitos mínimos exigidos. Al 3 de Abril del 2013 los OCADs han aprobado 2.081 proyectos que ascienden a 4.5 billones de pesos. Específicamente, los proyectos de Innovación Social pueden ser financiados con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología (FCTI) del Sistema General de Regalías cuya secretaría técnica la ejerce el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS. Se estima que para el 2013 y 2014 habrá más de 2 billones de pesos disponibles para este Fondo. Es en este escenario que los innovadores sociales del país

que posean iniciativas pertinentes, sostenibles y que ya hayan demostrado tener un impacto social superior a las soluciones existentes, deben actuar para construir oportunidades de escalabilidad y/o replica de sus iniciativas. El nuevo Sistema General de Regalías (SGR) y la existencia del FCTI es la plataforma ideal para lograr aunar esfuerzos entre entidades públicas y privadas para la creación de valor colectivo a través de la innovación social. De los recursos que aumentan la probabilidad de éxito en escalonamiento de una innovación social, probablemente el capital financiero es el menor, y la co-creación y alineación de actores interesados el mayor. Es por esto que al SGR abre una puerta de alto potencial para el escalonamiento de la innovación social en Colombia. Actualmente se ha conformado una Red de Estructuradores de proyectos financiables con regalías a través de la cual el sector privado, la academia y el sector solidario están apoyando la formulación de proyectos pertinentes. Los innovadores pueden apoyarse en esta Red y en el municipio, departamento o distrito donde se desarrollaría el proyecto para estructurar sus proyectos y proceder luego a presentarlos al OCADE de

su región a través de la entidades territorial respectiva. Un ejemplo diciente del potencial de esta Red de estructuradores, es el apoyo que brindó la Fundación Alpina, en su calidad de miembro de esta Red, a la Asociación Indígena de Patugó en el Cauca apoyándolos en la estructuración de un proyecto que ha permitido duplicar la producción y el precio del litro de leche. Este proyecto fue presentado ante el OCAD regional del pacífico y logró destinar 23,000 millones de pesos al mejoramiento de praderas, instalación de cercas eléctricas, mejoramiento de la genética, construcción de centros de acopio y la creación de cuatro centros de transformación de leche. Esta iniciativa actualmente esta replicándose en 13 municipios favoreciendo a 1.628 familias. No sólo es importante esparcir la mermelada en toda la tostada, sino saber la cantidad de la misma que se coloca en cada territorio, y más importante, en qué temas estratégicos del desarrollo, pues de lo contrario se podrían dejar pasar buenas oportunidades. La persistencia de altos niveles de pobreza en los municipios y departamentos productores, que han recibido, según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 46.6

billones de pesos del 2000 al 2011, demuestra la importancia de realizar inversiones sociales acertadas de gran impacto en donde exista además un esquema de control sobre la ejecución. De no seleccionar adecuadamente estos proyectos y realizar la debida fiscalización, las famosas “piscinas de olas” que se presentaron en el antiguo esquema podrían propagarse por todo el territorio nacional. Debido a esto, por mandato Constitucional, se creó el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación - SMSCE, el cuál es administrado por el Departamento Nacional de Planeación -DNP, y se determinó que la interventoría que se realice a los proyectos financiados con recursos de regalías, se regirá por el Estatuto Anticorrupción. Este control ejercido por el DNP, sumado a un riguroso control social permitirá aumentar la rentabilidad social de las inversiones realizadas. Es aquí donde la innovación social se postula como una punta de lanza para dinamizar el logro de desarrollo social en el país de forma diligente y efectiva. El Sistema General de Regalías (SGR) ha dispuesto el andamiaje para lograr que la innovación social realmente permita generar la necesaria pacífica revolución creativa.|

Vínculos de interés: -Información sobre la Red de Estructuradores en: https://sgr.dnp.gov.co/Proyectos/RedEstructuradores.aspx

-Información sobre el Sistema General de Regalías en: https://sgr.dnp.gov.co/

-Información sobre el Fondo de Ciencia y Tecnología en: http://www.colciencias.gov.co ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

73


dos:PUNTOS

En junio se realizará el lanzamiento del Premio Cívico Por una Ciudad Mejor, el único reconocimiento en Colombia que identifica, fortalece y da visibilidad a iniciativas de innovación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Para el Premio una iniciativa es de innovación social si incorpora nuevas ideas, prácticas, métodos o procesos en la solución de una problemática social, contribuye a mejorar las condiciones de vida, la comunidad participa y demuestra el potencial para permanecer en el tiempo y para ser replicada. En su versión 2013, el Premio se realizará en las ciudades de Bogotá, Cali, Cartagena y Buenaventura. Pueden participar iniciativas novedosas de organizaciones comunitarias, colectivos ciudadanos, grupos de innovadores y/o asociaciones de vecinos que se realicen en cualquiera de las 4 ciudades. También pueden postularse, con nuevas iniciativas, organizaciones que hayan sido ganadoras o finalistas del Premio Cívico en años anteriores. Cualquier persona, desde cualquier lugar, puede postular una iniciativa de innovación social a través del sitio web del Premio www.porunaciudadmejor.com o solicitando 74 Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

el formulario de nominación abierta al correo electrónico premiocivico@gmail. com En cada ciudad, un jurado seleccionará 10 iniciativas finalistas que serán parte del banco de experiencias de innovación social del Premio, tendrán difusión en medios de comunicación y serán fortalecidas para potenciar su gestión social. Además, las 3 iniciativas ganadoras en cada ciudad recibirán un capital semilla para impulsar y fortalecer aspectos de su iniciativa. El Premio Cívico por una Ciudad Mejor es un programa promovido por una Alianza con socios nacionales y locales. Socios nacionales: Fundación Corona, Fundación Plan, Casa Editorial El Tiempo, Uniminuto, Fundación Bolívar Davivienda. Socios locales: Fundación Alvaralice, Fundación Carvajal, El País, Noticiero 90 minutos, Cámara de Comercio de Cali, Funcicar, Canal Cartagena, Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura. Contacto Francy Barbosa M. - Coordinadora del Premio. Móvil 3016463545 Facebook Por una Ciudad Mejor premiocivico@gmail.com www.porunaciudadmejor.com

En la localidad Rafael Uribe Uribe se han congregado una dozena de jóvenes con la intención de transformar su localidad promoviendo la integración social, abriendo espacios de expresiones culturales y creando las condiciones para que ciudadanos se articulen en torno a propósitos coelctivos. Bajo el nombre de Digerati, estos jóvenes se han ganado la licitación de la Alcaldía Menor de su localidad para realizar el Carnaval por la Vida Digna y el Territorio, el cual incluye 24 talleres de sensibilización, un concurso de agrupaciones musicales, y la articulación de una red de movilización hacia la dignidad y el respeto por el territorio.

Esta iniciativa originaria de México es una apuesta a encausar el consumo masivo hacia el consumo responsable. Aludiendo a las páginas amarillas, Las Páginas Verdes es una publicación gratuita de la oferta local de productos y servicios amigables con el ambiente y responsables con el desarrollo social del país. Ahora en Colombia, esta publicación anual será lanzada en septiembre 2013. Para más información o para saber cómo conseguir un ejemplar, contacte a la Directora en Colombia, Carolina Fonseca.

Contacto Colectivo Digerati en facebook. www.digerati.com

contactocolombia@laspaginasverdes.com www.laspaginasverdes.com.co Tel: 3491925

Contacto Carolina Fonseca


Winkomun es un sistema de inversión comunitaria que ellos describen en su página así: Imaginemos una pequeña caja y un grupo de personas que se reúne regularmente para depositar sus ahorros dentro. Esta caja les servirá de fondo común para que quien lo necesite pueda acceder a pequeños créditos. Una avería en casa, los libros escolares de los niños, una factura imprevista o incluso arrancar un pequeño negocio. Estas personas no tienen nada que ver con el mundo de las finanzas, pero todas ellas son capaces de controlar este sistema de ahorro y préstamos. Ellas mismas van a decidir las normas del juego y gestionarán todos los movimientos del grupo. La clave para que el sistema funcione es la confianza, las personas. No se trata de una comunidad financiera, más bien de un grupo de amigos y conocidos. Los ahorros son de todos los miembros y todos ellos son responsables de lo que hacen con ellos. Esta metodología de grupos de ahorro se utiliza en todo el mundo y se ha revelado como una poderosa herramienta con la que comunidades de todo tipo pueden mejorar su situación y progresar económicamente, sin necesidad de ninguna ayuda externa.

Cuarto encuentro responsable El Cuarto Encuentro Responsable (25 junio 2013) que organizaron la Asociación de Egresados de la U. De los Andes a través de su programa de Responsabilidad Social - Alianza Social, La Arenera y el Hub Bogotá, congregó 48 organizaciones y proyectos que trabajan en temas de medio ambiente, voluntariado y emprendimiento e innovación social. El Encuentro congregó a más de 430 personas interesadas en conocer o vincularse en proyectos que se estén ejecutando en el 2013. Una segunda etapa del Encuentro que está destinada a fortalecer en la gestión de alianzas entre las organizaciones, tendrá a lugar el martes 2 de Julio en la sede del Hub Bogotá. En esta ocasión la ANSPE facilitará un taller sobre alianzas público-privadas para los miembros de las organizaciones participantes del Encuentro.

Winkomun es una plataforma libre que te ofrece la ayuda y las herramientas necesarias para aprender la metodología, crear grupos y entrar en contacto con otros grupos que funcionan bajo el mismo sistema por todo el mundo. Aprenderlo es fácil, y crear una comunidad aún lo es más. Lo único que hace falta son personas con ganas de ayudarse mutuamente y de construir un proyecto en común. www.winkomun.org/ ¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

75


Apreciado Dr., Desde hace unos meses me he propuesto separar las basuras en mi apartamento. Con algunas cosas ha sido más fácil pues resulta obvio que se deben colocar juntos, por ejemplo las latas y vidrios. En cambio con otros elementos no resulta tan obvio, por ejemplo: ¿Debo colocar los empaques de papel y servilletas junto con los periódicos? Poco a poco he encontrado respuestas a cuestiones como estas y la basura sale de mi apartamento separada en bolsas. Sin embargo, hace unos días me di cuenta de que toda la basura va a la misma caneca del edificio y que de allí sale para el camión como un solo montón de basura. He tratado de motivar a la administración del conjunto de apartamentos en el que vivo para que asuma una campaña más global pero no he encontrado información didáctica sobre el tema. Alguien me comentó que incluso era posible obtener algunas rebajas en el pago de servicios públicos en lo que concierne a recolección de basuras. Me podría dar algunos ejemplos exitosos de conjuntos residenciales en donde ello se haya podido organizar. ¿Cuál es la mejor forma de impulsar estas prácticas en una comunidad? ¿Hay alguna organización que nos pueda ayudar? Gracias, Alfonso Alvarado Bogotá

Estimado Alfonso: Lo que usted está viviendo, le ocurre a muchas personas. Hace años nos vienen informando sobre el calentamiento global y de los que podemos hacer desde nuestra casa, pero no siempre encontramos la información o la oportunidad para iniciar, y el reciclaje de nuestros propios residuos es un reto inicial. Pero le tengo buenas noticias. De entrada, ya es un avance bastante grande el que usted se haya fijado en dos temas importantes: 1. la separación en la fuente, es decir, en la separación apropiada de sus propios residuos en casa; y 2. en cómo su edificio entrega los residuos al sistema de aseo. Lo que yo le puedo aconsejar es un camino que le permita a usted y a su conjunto aprovechar los servicios que los recicladores prestan: 1. Contacte a la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) para que en expliquen cómo funciona el reciclaje organizado y motiven, no sólo a la administración de su conjunto, sino a otros vecinos del mismo. Este contacto puede hacerlo en : http:// asociacionrecicladoresbogota.org/?p=427 76 Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

“estos convenios no implican costos para el conjunto residencial” o empresas. Una vez establecido un convenio entre su conjunto y la ARB ellos detallarán más sobre cómo separar mejor. Lo importante es que siempre tenga en cuenta que sus residuos, bien separados, son fuente de trabajo para varias personas. ***

2. Tras esta charla -incluso asesorado por la misma ARB-, contacte a los recicladores que ellos le indiquen. Pueden ser los que tradicionalmente trabajan en su zona, o si prefiere, la ARB puede contactarlos por usted. 3. La ARB tiene una bodega en la zona industrial y un sistema de camiones que recorren la ciudad en rutas periódicas por muchos conjuntos residenciales

Recuerde que estos convenios no implican costos para el conjunto residencial. Lo más importante es el deseo de las personas por asegurar que sus residuos no contaminan y además, generan empleo. Quedo atento a sus preguntas. Ánimo, personas como usted, cambian el mundo a diario. Saludos, Doctor Social


erer: Si presenta el impulso de qu ncia y ser un - Hacer la difere o

agente de cambi

a en su casa, - Movilziar una caous comunidad, país el mundo

entero

cio de - Impulsar un nego impacto social ue no esté - Solucionar algo q funcionando

debe ser - Crear algo que crea c re ado. mino hacia la . Buscar su caia innovación soc l anteriores . Cualquiera de las

Pregúntele

al cial.com

drsocial@revistainnovacionso


VOLUNTARIADO EN COLOMBIA: UNA FUERZA DESCONOCIDA René Perea

“Cuando era niño siempre escuché a mi mamá decir que debíamos ayudar a los que no tenían tanto como nosotros. Me parecía muy extraño, porque yo creía que nosotros mismos no teníamos mucho. El sueldo de mi mamá escasamente alcanzaba para el arriendo, los colegios y el mercado; y de mi papá nunca supimos mucho. Sólo ahora entiendo lo mucho que teníamos y lo importante que fue para muchos, incluso para nosotros, compartir y ayudar” - Martín Escobar - Voluntario -

78

Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

El voluntariado es en esencia, compromiso y acción con la sociedad. Surge de la incorformidad clara y personal frente a una situación concreta; se basa en creer que una situación puede ser mejor y que se puede hacer algo al respecto; necesita interés para entender el origen de la situación y el entorno; se consolida con el compromiso que vincula y articula en la causa de forma coherente y continua; sin embargo, el voluntariado solo se hace realidad a través de la acción que transforma la situación inicial. A través de la acción voluntaria podemos participar en la transformación de la sociedad. Imaginar un futuro diferente y construir el camino hacia él con los otros. El voluntariado en Colombia es hoy, más que una expresión de asistencia hacia “aquellos que más lo necesitan”. Desde las primeras expresiones de voluntariado caritativo surgidas a finales del siglo XIX, de la mano de la

Sociedad San Vicente de Paul; pasando por el gran aporte de las mujeres desde la década de los sesenta, en el voluntariado hospitalario y de salud de AVHOS; hasta el voluntariado para el desarrollo que empieza a consolidarse desde la década de los noventa con el impulso de Naciones Unidas; el voluntariado se ha consolidado como expresión de ciudadanía responsable y solidaria. Fortaleciendo su esencia, el voluntariado ha crecido involucrando actores desde diferentes contextos. El voluntariado juvenil y corporativo aportan visiones que enriquecen las lógicas de intervención y aporte al desarrollo. Desde el voluntariado juvenil, encontramos procesos creativos que identifican y contagian la base de las comunidades para soñar futuro. Desde el voluntariado corporativo, encontramos procesos inspiradores que ayudan a dinamizar la articulación social, desde una recursividad orientada a resultados. La articulación de las diferentes expresiones de voluntariado podría


magnificar los impactos aislados que generamos; podría consolidar una cultura nacional solidaria desde la diferencia de nuestros enfoques. El voluntariado continuará y los voluntarios seguiremos participando en la transformación social. Entre nosotros está la posibilidad de diseñar el escenario en el que nos gustaría construir el voluntariado a futuro; dibujar el camino que nos gustaría recorrer para transformar eso que creemos que puede ser mejor; eso en lo que creemos. Hoy no hay en Colombia una forma, ni siquiera lejana, de conocer el estado actual del voluntariado a nivel nacional, regional o local. No sabemos cuantos voluntarios participan en proyectos o iniciativas de desarrollo, ni los principales ejes en los que intervienen. No entendemos con certeza cuales son las necesidades o retos que afrontan en su labor. No podemos estructurar una agenda acertada de apoyo desde lo público o privado. Medellín es pionera en la promulgación de una política pública de voluntariado y en la gestión de un apoyo público local, decidido y eficaz hacia el voluntariado; en la identificación y medición de sus voluntariados. Pero aún tenemos un gran camino por recorrer para identificar, articular, integrar y fortalecer la acción voluntaria en el resto del país. Desde este espacio queremos invitar a las diferentes expresiones de voluntariado en Colombia a reconocerse, a compartir y a construir en conjunto. Queremos saber ¿qué tan grande es esta fuerza en el país?; queremos saber si realmente estamos transformado la sociedad, si realmente podemos. Esta es una iniciativa abierta a la participación de quienes se quieran sumar y construir, abierta a todos los actores en el país. |

LA APUESTA: Construir para el 2014 un estado del arte del voluntariado en Colombia, y para el 2015 medir el impacto del voluntariado en el desarrollo del país a través de nuestro aporte al PIB.

EL RETO: Gestionar y consolidar información, reconocernos, entendernos y visibilizarnos para apoyarnos entre todos.

A través de la acción voluntaria podemos participar en la transformación de la sociedad. Imaginar un futuro diferente y construir el camino hacia él con otros.

En las próximas entregas de Innovación Social compartiremos y co-crearemos herramientas para la gestión del voluntariado en sus diferentes expresiones, exploraremos buenas, regulares y malas prácticas; imaginaremos herramientas de articulación y visibilización, revisaremos la legislación y políticas públicas relacionadas, organismos de apoyo y articulación, entre otros. Desde ahora, contamos con ustedes para construir este espacio de encuentro y discusión. Si estas interesado en participar en este espacio contáctanos a través del correo voluntariado@iave.co o voluntariado@sumasocial.com.

LA ESCENA: Nuestra escena, la Cumbre Mundial de Voluntariado, que se celebrará en Medellín en diciembre de 2014 organizada por la Alcaldía de Medellín, Organizaciones Solidarias, Colombia Joven, ANSPE, Sistema Nacional de Voluntariado, ADEVOL, Voluntarios de Naciones Unidas y IAVE Colombia. En dónde se reunirán expresiones de voluntariado de más de 70 países.

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

79


LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE AIRA HENAO

Mauricio Mayorga

MOTHER BOARD Técnica: Placas electrónicas recicladas resina. Tamaño: 100 x .75 x .3 cm. Año y lugar: 2011, Bogotá

E

n su escultórica propuesta, innovador acierto al plantear microempresas familiares generando empleo masificando productos a partir de sus obras, con importante aporte ambiental en reutilización de contaminantes materiales. Robots en esculturas, objetos utilitarios y regalos empresariales como ejemplo. Esta es su historia… Mezclando la actuación, el canto y el juego en su niñez, curiosa toma una bola de arcilla y en soplo mágico, crea su primera figura humana, acertada solución y obra perfecta según criterio unánime de los observadores, hoy años después su hijo Matías a sus 8 años lo confirma”… Mi mamá…. cuando hace algo siempre intenta hacerlo bien…”

Así se define el caudal de su propio rio, nuevos horizontes y orillas demarcándolo; en la plástica su 80 Y A USTED... ¿QUÉ LE IMPORTA?

vocación, permanente investigación y búsqueda su obsesión, descubrir nuevos materiales su adrenalina. Pasa el tiempo ineluctable, como actriz entre las bambalinas del teatro descubre a su cómplice y eterno compañero, su esposo Álvaro Bayona, su todo, su mecenas, su patrocinador, su inversionista, el alcahueta. Nuevamente en soplo mágico de amor nace Matías, su mejor premio. Se complementan así diariamente en trío, su alegra de estar vivos, sanos, felices y creciendo al aprender.

sus compañeros no es problema, pues en su eterno proveedor la basura, encuentran infinidad de valiosos y bellos materiales. Rasgos y rezagos de cada vecindad donde ha vivido, su hogar, ilusiones y conflictos están presentes, intermitentes períodos de obra con carga de violencia, el machismo hacia la mujer y problemática, lo femenino desde varias perspectivas como mirando en un prisma simboliza.

De las Artes escénicas y la escultura, Artes Plásticas su decisión final (1998 Maestra de la Escuela Superior de Artes plásticas de Bogotá. A.S.A.B).

Incontables posibilidades percibe en cada objeto, material y textura que interviene. Al transformarle medita en su razón de ser, porque está ahí, que hay en su interior, porque cada detalle, cual es su propósito.

La cercana ubicación de su escuela con “la Calle del Cartucho” facilita todo, el poco dinero en su bolsillo y el de

El tiempo y cambios de escenarios a su obra dan mayor profundidad a su factura: encontrar la similitud entre

DETALLE MOTHER BOARD


sus creaciones con el interior de ella misma y el ser humano. De adentro hacia afuera y viceversa, puente en doble vía. Su razón de ser, crear para llegar a lo vital, ansias de llegar a la raíz. “….En mis obras estoy hablando de mi, de cómo me siento y me veo, busco en mi interior la esencia de lo que realmente soy, más allá de las imposiciones sociales…“. Mundo inimaginable en las placas electrónicas de los equipos, teclados de computador y tarjetas de circuitos; diminutas y fantásticas ciudades, edificios concatenados en microscópicos lazos reales se entrelazan. Residuos de difícil reutilización como plomo, estaño, minio son aislados a perpetuidad y sacados de circulación al encapsularlos con resinas transparentes. Así diseños, formas, materiales, fibra de vidrio, texturas y colores conforman su paleta. “…Valoro lo oculto en los seres humanos y me cuestiono sobre cómo encontrarles más. Propiciar estas lecturas hacia mis obras invita a ver lo que no se ve…”.

belleza en el corazón del ser humano, como en el interior de los aparatos electrónicos esta la esencia.La partícula, lo diminuto, ínfimo, íntimo es lo importante, al agrandarlo resalta lo bello no visible a simple vista. El espectador se cuestiona la realidad de lo que percibe. Su personalidad así se esculpe Aira a quien le disgusta la insensibilidad del ser humano en superpoblación descontrolada, creyéndose omnipotente y superior, su avaricia, intolerancia y deseo de poder; el hombre maltratando a los animales y en arrogancia considerándose con derecho a destruir la naturaleza.. La mujer artista a quien le frustra y duele la violencia e inseguridad en nuestras calles, la zozobra permanente, los temores que ello a todos nos impone, ver un futuro poco claro, la avaricia y el deseo de poder del hombre, su intolerancia. Ese es su grito.|

“Tengo un especial interés por el mundo interno de las cosas y evidenciar lo que no es obvio. Requiero una acción activa para romper objetos, abrirles hasta llegar a encontrar el elemento que pueda ser potencialmente una obra de arte….”.

De Leonardo da Vinci deduce que no hay nada imposible, de Niki de Saint Phalle el gusto por el espacio público. De Jean Tinguely y Felisa Bursztyn, acentúa su trabajo reciclando materiales, e imagina monumentales obras en lugar importante. En el tic tac del calendario ahora su casa al norte en Bogotá, el entorno suaviza su propuesta, el blanco se abre paso, la introspección toma más fuerza. Consolida sus enfoques. En su obra Mother Board representa el cuerpo que como carcasa utilizamos. La

HOJA Técnica: placas electrónicas recicladas, metal. Tamaño: 186 x .70 x .12 cm. Año y lugar: 2010, Bogotá

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

81



creando impacto con nosotros

Revista Innovación Social es una iniciativa comprometida con crear impacto social a través de proyectos, eventos, intervenciones ciudadanas y más. Llámenos o escríbanos para explorar formas de articular su empresa u organización con la Revista para ampliar su impacto social.

REVISTA

proyectos@revistainnovacionsocial.com 321 207 4642 313 387 9257 317 4528

¿QUÉ VA A HACER AL RESPECTO?

83


Juan Manuel Santos Presidente de la República

ASEGURE ESTAR EN ESTA EXPERIENCIA Separe su cupo llamando al: (1) 4227600 Ext. 1210 Línea gratuita nacional: 018000 51 00 51 foroslarepublica@larepublica.com.co

PATROCINA:

EN ALIANZA CON:

ORGANIZA E INNOVA:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.