Revista Innovación Social 006

Page 1

EDICIÓN GRATUITA MAYO | 2015 No. 0006

Gerencia Humanista Utopía, un Laboratorio Educativo para Pasar la Página ¿En busca de la Crisis Perfecta? Bogotá Escenarios 2025

¿Qué nos vincula?

ISSN: 2322-9284

www.revistainnovacionsocial.com ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

1


La Revista Innovación movimiento global emer que inventa nuevas formas la sociedad. La Revista vi ese movimiento lo cuida, lo conecta a quienes

medios de comunicación

fomento de emprendimiento

gobierno

ANSPE

local

emprendedores sociales

agentes de cambio

colectivos & activistas

Esa es nues

emergentes

pública

tradicionales

intraemprendedores

2

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

educación superior

privada


Social hace parte de un gente de transformación de generar impacto en sibiliza el potencial de cultiva, lo provoca y hacemos parte de él. innovación

profesionales independientes

RSE

empresa privada

tradicionales

inversionistas

tra promesa. internacionales

redes

de impacto

gestores de conocimiento comunidades de práctica

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

3


ACTIVATE EN LA COMUNIDAD DE LOS AGENTES DE CAMBIO

www.revistainnovacionsocial.com AQUÍ SE CONSTRUYE LA COMUNIDAD QUE CUIDA Y CULTIVA EL MOVIMIENTO GLOBAL DE IMPACTO SOCIAL - Navega los contenidos de la Revista en línea - Participa de las discusiones entre agentes de cambio - Participa en las Comunidades de Práctica - Conoce agentes de cambio en tu area de interés


Con los avances en La Habana se ha popularizado el involucramiento ciudadano en las discusiones sobre paz en Colombia. La polarización que vive el país es severa, pero no extrema. Muchos consideran que esta polarización es fatal para el proceso, y que un acuerdo social (no solo en La Habana, sino entre ciudadanos) está más lejos de lo que el Gobierno Nacional admite. No repito aquí las posiciones de los dos polos, pues son bien conocidas por los colombianos. Pero, finalmente, ¿Va a haber paz? ¿O no? Primero, “paz” es un término bastante abstracto. Colombia sabe que firmado el acuerdo de paz en La Habana lo más seguro es que se desate una ola de violencia anárquica por aquellos actores armados que pierden su rol institucionalizado que les ofrece las FARC, y que muchos entrarán a participar de las mafias y bandas criminales descontroladas y sin ninguna ideología política. Habrá más violencia en los años venideros, aunque no articulada bajo la sombrilla de una organización con poder militar y una ideología relativamente homogenea.

La polarización no es entre buenos y malos, sino entre opuestos que creen fielmente que su posición es moralmente correcta

Pero más importante aún es entender que la polarización es buena señal. Es el cambio ad portas lo que alebresta a las partes a consolidar sus arraigos morales, sus convicciones fundamentales y sus razocinios más elaborados. Pasó en Sudáfrica con el cambio que amenazaba al Apartheid. Lo vivió Robespierre en Francia momentos antes de la Revolución Francesa. La polarización es señal de que las reglas del juego están verdaderamente en tela de juicio, y las partes buscan desesperadamente contribuir a restituir el orden… un orden. Es natural que la resistencia al cambio se incremente cuando el cambio es inminente. La polarización no es entre buenos y malos, sino entre opuestos que creen fielmente que su posición es moralmente correcta. Un ejemplo de ello: Uribe pagó 2 millones de dólares durante su mandato a un guerrillero por haber entregado la mano de un difunto cabecilla de las FARC. Esa movida, abominable para muchos, es avalada por sus seguidores, pero no con el ánimo de excusarlo. Sino porque le reconocen su valor para tomar medidas cuestionables pero necesarias. La movida es militarmente muy hábil: la desestabilización de los lazos de confianza al interior de la guerrilla se produjo instantáneamente. Así, para sus seguidores, Uribe encarna el bien más allá de las limitaciones de las instituciones que gobiernan los buenos actos. ¿Verdugo o heroe? Lo cierto es que un cambio ya está sucediendo. La proliferación de diálogos que emergen en todos lados son evidencia de que la ciudadanía está necesitando renovar sus diagnósticos, encontrar nuevas historias de lo que nos está pasando y reflexionar sobre el curso de acción que el país debe tomar. Los diálogos de La Habana son el escenario más protagónico, pero otros, como Bogotá Escenarios 2025, también articulan diferentes esferas de la sociedad. Incluso he participado de conversaciones sociales muy recogidas en las que se logra un nivel de profundidad admirable con respecto a la mirada que ahora ponen los ciudadanos sobre el país. Los diálogos de La Habana han hecho su parte: nos pusieron a reflexionar. La polarización está creciendo, como anuncia la portada de revista Semana aludiendo a que un encuentro amistoso entre Uribe y Santos no ocurrirá. Es momento de que el proceso de paz lo tome la ciudadanía en sus manos. Esto significa que nos solicita que actuemos con convicción, que vivamos la vida bajo un presupuesto de paz, que tomemos decisiones reconociendo que sabemos sus implicaciones, y que apreciemos que las decisiones morales no son absolutas sino relativas, pues nadie tiene acceso a la moral perfecta o indiscutible.

EDITORIAL La proliferación de diálogos son evidencia de que la ciudadanía está necesitando renovar sus diagnósticos, encontrar nuevas historias de lo que nos está pasando y reflexionar sobre el curso de acción que el país debe tomar

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

5


CONTENIDO

IDENTIFIQUE EL CONTENIDO ASÍ: editorial

casos

EDITORIAL

5

GRANDES CONTRIBUYETNES

8

NUESTROS LECTORES

charla

actualidad

punto de vista

herramientas

UNA NUEVA ECOLOGÍA MEDIÁTICA PARA CONTAR HISTORIAS 24

10

NUEVO PERIODISMO

41

UTOPÍA UN LABORATORIO EDUCATIVO PARA PASAR LA PÁGINA

42

¿EDUCACIÓN ALTERNATIVA A QUÉ?

46

A BORDO DE UNA PASIÓN CON ON BOARD 12

¿EN BUSCA DE LA CRISIS PERFECTA? EL CASO DE LOS MICOS

GERENCIA HUMANISTA

6

LA EMPRESA ABIERTA UNA NUEVA FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

26

SEMANA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA

29

14 17

18

EL SÉPTIMO ELEMENTO

BOGOTÁ ESCENARIOS 2025

30

BORRANDO BARRERAS INVISIBLES

36

CHANGE.ORG

38

ESCENAS DE LA CALLE

52

LA AUTONOMÍA DEL SUJETO, ¿SE APRENDE O SE GESTIONA EN EL MODELO EDUCATIVO? 56

UNA PUBLICACIÓN DE REVISTA INNOVACIÓN SOCIAL S.A.S.- ISSN: 2322-9284 EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

48


Pablo Espinosa

Director pablo@revistainnovacionsocial.com

Felipe Herrera U

Director Creativo felipe@revistainnovacionsocial.com

María Fernanda Aristizábal M

VOLTAIRE

58

Coordinadora General mariafernanda@revistainnovacionsocial.com

María Lucía Roa Redacción

JUNTA DIRECTIVA Rafael Santos Alan Wagenberg Octavio Aguirre Leonardo Velásquez Camilo Villa COMITÉ EDITORIAL Pedro Medina Camilo Villa Poly Martínez

LA INTERPRETACIÓN ES COMO UN ARTE

EL APOYO FINANCIERO ESTÁ AHÍ, PERO NO SE APROVECHA

60

63

FORO LATINOAMERICANO DE INVERSIÓN DE IMPACTO

64

LA CARRETA QUE NO ES CARRETA

66

REUNIONES AL REVÉS

68

CLASIFICADOS

70

COLABORADORES Fernando Cano Camilo Russi María López Castaño Pedro Medina Camilo Villa Ever David Gamboa Fajardo Octavio Aguirre Santiago Villa Juan Carlos Lozano Daniel Jiménez CONSULTOR PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Jaime Posada Fotografía de stock Fotolia Preprensa e Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación

Revista Innovación Social editor@revistainnovacionsocial.com Calle 69 6 20 www.revistainnovacionsocial.com ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

7


Ever David Gamboa Fajardo

E

gresado de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, investigador en pedagogía y desarrollo humano, Gestor estratégico de la Red Ubuntu, profundo aprendiz de la vida y permanente amante de la grandeza del universo y la complejidad del caos.

GRANDES CONTRIBUYENTES Fernando Cano

E

x director del diario El Espectador, ahora se dedica al arte, la fotografía y a atestiguar con su lente la vida y cultura de diferentes poblaciones en Colombia. Su trabajo se ha tornado antropológico, lleno de estética, color, pasión y respeto por la diversidad de costumbres, creencias y formas de vida en el país.

8

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Pedro Medina

H

a sido reconocido como uno de los 20 empresarios del año, Colombiano Ejemplar y uno de los 50 líderes menores de 50 años en Colombia entre los años 2001 y 2006. Actualmente, es presidente de la Fundación Yo Creo en Colombia y presta asesorías, le ha llegado a 688.000 colombianos y extranjeros en 161 ciudades y 31 países con 5.380 conferencias. Es la persona que sueña, que la gente que cree y crea en Colombia.

María López Castaño

D

irectora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana Abogada de la Universidad de los Andes y es especializada en Derechos Humanos del American University de Washington, en Estados Unidos. Actualmente esta terminando una Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los andes. Dirige la revista trimestral Semana Sostenible.


Daniel Jiménez

P

eriodista madrileño que entiende la comunicación como una herramienta al servicio del cambio social. Redactor de Noticias Positivas desde 2008, además ha colaborado en otros medios de comunicación como El País, El Plural, Nueva Tribuna o Diagonal. También ha ejercido como periodista en movimientos sociales, como VdeVivienda; sindicatos, como CGT; y partidos políticos, como Los Verdes Comunidad de Madrid y Ecolo Verdes.

Santiago Villa

S

oñador, positivo, viajero, geminiano, con pasión por explorar la música, el cine, la fotografía, con gran interés por conocer nuevas historias, nuevas personas, nuevos lugares, amante de la naturaleza, en especial el agua.

Octavio Aguirre

D

esde su organización Sentido Común Asociados y su práctica personal es un explorador apasionado de técnicas, metodologías y lenguajes que potencien la solidaridad y la colaboración como mecanismos para resolver problemas comunes

Camilo Russi

E

Camilo Villa

L

o que más le apasiona es inspirar para el cambio. Esto se traduce en acompañar procesos de aprendizaje tanto a nivel individual como organizacional. Facilita eventos, escribe, hace coaching, asesora organizaciones. Es un explorador que se interesa por conectar formas de pensamiento de distintos paradigmas. Emprendedor.

Juan Carlos Lozano

J

uan Carlos Lozano H. es un emprendedor, soñador y optimista. Tengo pasión por la tecnología, los métodos y la manera como esto se dirige a mejorar la vida de las personas. Fundador/ CEO de Azaí Consultores e Innpactia.

ntusiasta en temas de viaje, educación alternativa, felicidad, alianzas estratégicas y desarrollo de virtudes. Trabajó como Director de alianzas en el Impact Hub, creó la metodología Happies para la felicidad y productividad en el trabajo y es co-fundador de On Board, donde facilita experiencias de viaje, aprendizaje, impacto positivo y conexión. Tercamente comprometido a ser la mejor versión de sí mismo y a crear un mundo mejor.

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

9


DE NUESTROS

LECTORES

conectemos: Felicito al equipo que produce la Revista Innovación Social, sus contenidos seguro nos apoyarán en las tareas de quienes comprometidos con el desarrollo del país contribuimos desde la apropiación social del conocimiento para generar procesos de innovación social en comunidades vulnerables.

@RevistaInnovSoc

Soy docente de emprendimiento, y me encanta el contenido de la revista. Ya compartí el primer ejemplar que llegó a mi por casualidad y ahora la quiero compartir siempre con mis estudiantes y las personas que tienen ese mismo espitiru emprendedor

Ángela Patricia Bonilla Ramírez Asesora Apropiación Social del Conocimiento Colciencias

Andrea Moreno

/revistainnovacionsocial

Siempre encuentro información, artículos y opiniones que me interesan. Buen trabajo! Felicitaciones!

Esta revista llegó a mis manos en mi anterior trabajo mi jefe viajó a Medellín a una feria de investigación y me la trajo, esta ha sido inspiración para mi proyecto de vida, me encanta el contenido, sus escritores, las ideas que publican. Considero que me serviría mucho ya que es guía de investigación y de ejemplos a seguir. Es una fuente de contacto muy valiosa.

Agustín Jiménez

Laura Milena Barrera Pedraza

Muchas gracias por permitir la oportunidad de estar enlazado con otros emprendedores sociales del país John Rodríguez

Gracias por el envio de la revista y compartir información tan valiosa con temas que invitan a la reflexión. Patricia Hurtado

10

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?


5.000 EJEMPLARES

CERTIFICADOS

Queridos Pablo, Maria Fernanda y Felipe, ¡No se alcanzan a imaginar la felicidad que nos da poder enviarles este correo! En nombre de Sistema B y B Lab les damos la más especial bienvenida a la Comunidad Global de Empresas B. Estamos dichosos y orgullosos de que Revista Innovación Social sea parte, junto a otras empresas pioneras de la región, de este movimiento que crece a pasos agigantados. Ya son más de 1.200 las Empresas B que están redefiniendo el sentido del éxito en los negocios en 38 países, compartiendo el objetivo común de ser las mejores empresas para el mundo, y no solo del mundo.

Los invitamos a hacer click aquí para conocer los próximos pasos ahora que son una pieza clave de este movimiento en Colombia y el mundo. La certificación es apenas el primer capítulo en la co-construcción de esta historia. Bienvenidos, protagonistas. Un abrazo gigante, El equipo de Sistema B y B Lab

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

11


Camilo Russi

“¿Cómo encuentro el equilibrio entre hacer algo que me apasione, que genere ingresos y que, además, sea bueno para el mundo? ¿Cómo hago para beneficiarme y crecer a nivel personal y, al mismo tiempo, ayudar a otros?” Las nuevas generaciones en Colombia y en el mundo se hacen estas preguntas, y están entendiendo que si siguen haciendo lo que siempre han hecho, como siempre lo han hecho, obtendrán los mismos resultados de siempre. Hoy nacen iniciativas que le apuestan a retar el statu-quo, a demostrar con acciones que hay formas diferentes de educar, de crear valor social, de conectarse e inclusive, de viajar. On Board, una experiencia que combina educación, viaje, conexión y construcción de valor social, es una de ellas.

12

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

¿Qué es y por qué existe? Es un programa que crea experiencias para viajeros de todo el mundo que quieran conocer la cultura auténtica de un lugar y empatizar con los habitantes locales, impulsar su desarrollo personal y profesional, crear valor social en los lugares que visitan y conectarse con personas de todo el mundo. Cada experiencia On Board tiene una ruta definida y dura entre 15 y 30 días, e incluye alojamiento, transporte, comida y el programa de educación y facilitación On Board. On Board nace por inspiración y frustración: Las frustraciones: • Los grandes vacíos en el sistema educativo tradicional • La filantropía paternalista, que crea dependencia

y que hace que muchas veces el remedio sea peor que la enfermedad • El turismo superficial y muchas veces irresponsable con las comunidades locales • La falta de conectividad con uno mismo y con personas alrededor del mundo a quienes les apasiona el cambio positivo La inspiración: • Haber entendido que la educación no sólo se da dentro de un salón de clases, que es posible aprender a desaprender y que el viaje es un poderoso motor de aprendizaje • La evolución del término “filantropía” hacia “construcción de valor social”, en el que la empatía, la conexión y la co-construcción juegan un rol clave


• El concepto del viaje auténtico, no con el propósito de escapar de la realidad, sino de entenderla verdaderamente • Entender que el impacto positivo requiere acción colectiva, y dar el primero de muchos pasos para crear una red global de líderes apasionados por lograrlo ¿Cómo funciona? Las experiencias de On Board son una combinación equilibrada de cuatro elementos con la que los fundadores se sienten comprometidos y llamados: Aprendizaje: Se trata de aprender a desaprender: entender que hay muchos caminos para el aprendizaje. A través del aprendizaje experiencia, sesiones de aprendizaje entre pares, y de generar espacios con líderes locales, mentores y expertos nacionales e internacionales, los viajeros desarrollan habilidades y reciben conocimiento que estimula su crecimiento personal y profesional. On Board identifica enormes vacíos en la educación tradicional y está comprometida a llenarlos. Viaje: El viaje mismo es un catalizador del aprendizaje; abre la mente de los On Boarders para innovar y para tomar acción. Se trata de un viaje auténtico, en el que la empatía con los habitantes locales es protagonista. “El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página” – Agustín de Hipona Creación de valor social: La experiencia On Board anima a los viajeros a poner en práctica su generosidad no paternalista para fomentar progreso social en las comunidades que visitan. En sesiones tipo “hackathon” de uno o dos días, los viajeros ponen sus habilidades y conocimiento al servicio de los emprendedores sociales locales

MOBILE OUTDOOR CLASSROOM

APRENDE

VIAJA

+

CREA VALOR

+

CONÉCTATE

+

= APRENDE MIENTRAS VIAJAS, CREAS VALOR Y TE CONECTAS

#ComeOnBoard

para co-construir soluciones a problemáticas del lugar. En la ruta hay proyectos sociales que el viajero conoce previamente y puede comprometerse a ayudar. Además, cada viajero puede elegir apoyar una causa de su elección personal y movilizar el grupo de On Boarders para disponer de más manos. No obstante contribuir a la economía local, la mayoría de turistas crea muy poco impacto en las personas que más lo necesitan; On Board deja cada lugar que visita mejor de lo que lo encuentra.

para generar impacto global y duradero.

Conexión: El objetivo es conectarse con viajeros conscientes, expertos, líderes y comunidades alrededor del mundo. Además, el viaje permite la conexión con el propósito y misión personal de cada viajero. Esto sucede desde que el viajero llena la aplicación para estar a bordo: incluye varias preguntas de introspección y autoanálisis, hasta las sesiones uno a uno que los facilitadores de On Board tienen con cada uno de ellos para garantizar la conexión de la experiencia con su misión personal. On Board crea impacto positivo a través de la acción colectiva, por lo que está construyendo una comunidad

Además de multiplicar la experiencia en Colombia para miles de viajeros, equipos en Estados Unidos, Guatemala, México, Brasil, España, Italia, Túnez y Eslovenia están trabajando para replicar la experiencia On Board en sus países. On Board está comprometido en empoderar a cada viajero a ser la mejor versión de sí mismo y a crear un mundo mejor.

¿En qué está el proyecto? En este momento viajeros de Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, España, Suiza y Alemania están conociendo la cara más auténtica del país recorriendo de manera diferente 25 destinos, recibiendo charlas e interactuando con 18 mentores y expertos locales e internacionales, y creando valor junto con 11 emprendedores sociales. Es el primer viaje.

El detrás de cámaras de On Board Camilo Russi y Marcela Fernández, dos colombianos apasionados, se unieron para crear esta experiencia soñada y que seguirá creciendo.

Para ellos, empezar ha sido emocionante y al mismo tiempo escalofriante. Los fantasmas del “no podemos” o “no va funcionar”, a veces aparecen, pero el apoyo mutuo y la visión conjunta es lo que ha mantenido viva la chispa del “querer es poder.” Crear el concepto, llenar el bus, diseñar las herramientas virtuales y las metodologías, cumplir con las fechas establecidas, coordinar expertos, mentores, viajeros, transporte, estadía, comida y lograr que todo esto sea sostenible, han sido los retos del día a día del equipo de On Board. Además, la mayor parte de este trabajo se realizó mientras los fundadores estaban viviendo en países diferentes. Después de trabajar ocho meses de manera virtual, han demostrado que hoy en día las posibilidades se agrandan y las distancias se acortan gracias a la tecnología. Para algunos, emprender es una motivación para ser su propio jefe, para muchos es el despertar de una gran idea gestada por el tiempo y la experiencia. Para otros, emprender se convierte en un llamado y en una oportunidad para crear un “regalo” para el mundo y esa fue la motivación para crear On Board. |

Más información www.beonboard.org
 Para seguir el viaje de Colombia: www.beonboard.org/blog/ www.facebook.com/beonboard.org 
 Camilo: camilo@beonboard.org Marcela: info@beonboard.org

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

13


¿En busca de la crisis perfecta? María López Castaño


P

arece una verdad vacía: la sostenibilidad del desarrollo no es posible bajo los parámetros existentes. Todas las corrientes científicas, los grandes académicos, los economistas y los sociólogos lo confirman. El crecimiento sin límites en un planeta con límites es inviable. Sin embargo, seguimos consumiendo como si se tratara de un barril sin fondo y acumulando cosas innecesarias como un ejército de hormigas preparándose para el diluvio universal. El planeta está hoy en un punto de no retorno. Resulta paradójico que con el conocimiento, la ciencia y la tecnología que tenemos a nuestra disposición no hayamos logrado encontrar soluciones suficientemente asequibles para detener esta debacle. Teniendo la evidencia en nuestras narices, estas verdades incómodas parecen no tocarnos aún. Y seguimos pensando erróneamente que nuestro bienestar depende de las cosas que tengamos y de los recursos que acumulemos, mientras en el mundo las brechas entre los más pobres y los más ricos siguen creciendo. Casi la mitad de la riqueza del mundo está en manos del 1% de la población. Hace falta un diálogo más sincero respecto a lo que le está sucediendo a nuestra sociedad y a nuestro planeta. Es hora de que empecemos a asumir responsabilidades sobre lo que pasa. Me pregunto por qué el mensaje ha fallado. ¿Será la forma? O tal vez, ¿será el fondo? Será que los mensajes apocalípticos repelen o, ¿será que como humanos tenemos una incapacidad absoluta de reaccionar al peligro si no lo vemos de frente? Si todavía desde mi ventana veo las frondosas montañas bogotanas y aún oigo el cantar de lo pájaros en la madrugada, ¿por qué me tengo que preocupar?

Resulta que la situación que tenemos en nuestras manos requiere que cambiemos por completo de mentalidad. Los pronósticos de crecimiento demográfico, sumados al calentamiento inevitable del planeta y a la degradación de más del 60% de nuestros ecosistemas hace que sea absolutamente imposible que le entreguemos el planeta a nuestros hijos como nosotros lo heredamos. Tenemos que adoptar definiciones más realistas frente al desarrollo sostenible e incorporar en nuestro lenguaje palabras como resiliencia y adaptación. Es necesario que empecemos a cambiar el lenguaje. En dos ocasiones las campañas ambientalistas lograron capturar la opinión pública: los agujeros en la capa de ozono de la década de los ochenta y las campañas de extinción de los grandes mamíferos como las ballenas jorobadas y los elefantes africanos. ¿Cuáles son las lecciones de estas dos experiencias? La del ozono es sencilla: el peligro solo existe a nivel individual. Hasta el momento en que vimos amenazada nuestra propia salud tomamos decisiones radicales sobre nuestros patrones de consumo: desodorantes, neveras, lacas, ambientadores, repelentes. Todos se fueron por la ventana y las empresas se vieron obligadas a innovar en sus tecnologías para responder a un boicot masivo. Es muy posible que una cosa no estuviera ligada con la otra, pero el llamado a la acción fue efectivo y conciso. En el caso de los mamíferos, las organizaciones ambientalistas se lucieron al tocar nuestros corazones. ¿Quién no recuerda la fuerza de las imágenes de las ballenas arponeadas por los barcos japoneses?

Hoy los problemas son mucho más graves. Sin embargo, estamos entrando en una narrativa colectiva de la procrastinación frente al cambio. Cambiar genera incomodidad. Cambiar nos exige hacer las cosas de modo diferente. Sacrificar nuestras comodidades por el bien colectivo parece no importarle a nadie. El desastre de los comunes, como es conocido en la teoría económica, se ve a diario en nuestra administración del planeta. Lo anterior es especialmente cierto en términos de cambio climático: todos esperamos que alguien más haga sacrificios y tome decisiones. Lo que hace falta es una crisis. Tanto el sentido de la urgencia como la conexión entre sentir y actuar hacen falta en la coyuntura actual. Con las inundaciones del 2011 se desperdició la tormenta perfecta. Probablemente por primera vez en la historia reciente los colombianos sentimos masivamente el impacto de un clima cambiante. El debate nacional, sin embargo, se enfocó en las Corporaciones Autónomas Regionales y los límites de construcción. Nadie nos dijo a los individuos cómo esto era consecuencia de nuestros actos y cómo cambiarlos.

La narrativa del apocalipsis ya fracasó. La del proverbial granito de arena también. Necesitamos imaginación y creatividad para enganchar nuevas audiencias.

La narrativa del apocalipsis ya fracasó. La del proverbial granito de arena también. Necesitamos imaginación y creatividad para enganchar nuevas audiencias. Los temas deben cobrar vida para personas expuestas a una tempestad de información diariamente. ¿Es necesario que quienes nos preocupamos por el medio ambiente nos inventemos una crisis? ¿Qué nos va a dar el sentido de urgencia y la conexión entre corazón y billetera? |

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

15


¿Dónde encontrar la Revista? Bogotá Revista Innovación Social Calle 69 6 20

Cali Tambo Cowork Calle 1 Oeste # 2 61

BioPlaza Calle 120A 5 07 Transversal 17 98 13 Calle 79B 7 90

Pasto PastoLab Calle 18 Carrera 27

Medellín Ruta N Calle 67 52 20 - Piso 2, Torre A Impact Hub Medellín Calle 11A 43D 108 Int 202

Bucaramanga Carrera 27 calle 9 despacho 207-18 Escuela de Estudios Industriales y Empresariales Universidad Industrial de Santander.

Propónganos un nuevo punto de distribución dentro de Colombia a

distribucion@revistainnovacionsocial.com


El Caso de los Micos Pablo Espinosa

U

n experimento citado por C.K. Prahalad (autor de “La Fortuna en la base de la Pirámide) pero que data de algunas décadas atrás, nos ilustra la irracionalidad del comportamiento racional. Un experimentador tiene cinco micos en una jaula. Del techo de la jaula cuelga un banano. Debajo del banano hay una butaca. Cuando un mico sube a la butaca con intención de coger el banano, el experimentador echa agua fría con una manguera a todos los cinco micos. Sucesivamente se repiten estos sucesos hasta que los cinco micos aprenden: cuando uno se monta a la butaca, los otros lo bajan a la fuerza para evitar el agua fría. Pronto, nadie se atreve a ir por el banano. Subsecuentemente, el experimentador reemplaza uno de los cinco micos por uno que no ha vivido el experimento. Pronto, el nuevo mico querrá subirse a la butaca con intención de coger el banano. Los otros cuatro entonces lo bajan a la fuerza en cada uno de sus intentos hasta que éste aprende a no subirse a la butaca. El experimentador luego reemplaza un segundo mico por otro también inexperto. Lo curioso aquí es que cuando éste quiere subirse a la butaca, lo bajan a la fuerza los otros cuatro micos, incluyendo el recién ingresado a la jaula. Éste ha aprendido a defender el banano, por analogía con sus compañeros.

sagrado, con significado metafísico? ¿Es éste un posible origen de un estilo de sentimiento religioso entre los micos?

Eventualmente los cinco micos habrán sido reemplazados por otros nuevos de la misma manera, y todos estarán condicionados a no subirse a la butaca para defender el banano. Sin embargo, ninguno de estos micos ha experimentado el agua fría. Es decir, defienden el banano, pero no saben realmente por qué! Lo único que pueden referir es el aprendizaje del comportamiento de la generación anterior.

¿Qué temores merecen legitimidad? A manera de especulación, se podría inclusive extender el experimento para seguir reemplazando micos, y observar así cómo, generación tras generación, viaja el comportamiento regulado

de los micos, cuando la consecuencia original que dio lugar al aprendizaje está ya perdida en el pasado y nadie puede razonar sobre las causas de ese comportamiento. ¿Da lugar esta situación para que un rebelde quiera ir por el banano, sabiendo que traiciona una tradición pero le urge romper fronteras? ¿Qué argumentos tienen los otros para no dejarlo? ¿Qué argumentos tiene el rebelde para provocar una situación estable? ¿Y si les comienza a dar hambre, ¿cómo sería la deliberación entre ellos? ¿Qué temores merecen legitimidad? El que se avienta finalmente por el banano, ¿es un héroe o un villano? ¿Salvador o traicionero? ¿O no se sabría hasta no ver la consecuencia—el agua fría que legitima la condena (o el perdón, si no la hay)? Y mientras nadie se aviente, ¿puede el banano convertirse en un elemento

Claro que especulo exageradamente con estas preguntas con respecto a la capacidad racional de los micos. Pero no puedo dejar de imaginar el experimento paralelo con seres dotados de una capacidad de raciocinio más avanzada, puestos en una situación similar. ¿Qué jaulas existen en nuestra sociedad? ¿Son las instituciones sociales (la educación, la familia, la religión, el matrimonio, el dinero, el Estado, etc.) un estilo similar de jaula? ¿Qué costumbres seguimos por tradición (aunque sean irracionales) cuando no sabemos lo que las originó? ¿Qué merecería la pena repensarnos? |

Cuando el cambio no se da, simplemente “porque las cosas no se hacen así...”

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

17


Charla con Carlos Largacha-Martínez

C

arlos Largacha Humanista, soñador, utópico, romántico, profesor de la Universidad EAN en temas de liderazgo, gerencia humanista, estrategia e innovación en gestión. Co-director del capítulo de Colombia de la Humanistic Managenet Network que tiene presencia en 15 países. Cuéntenos qué es la Gerencia Humanista La Gerencia Humanista nació de un grupo de soñadores en Suiza hace 8 años en la Universidad de Saint Gallen, mientras terminaban su doctorado en ética y negocios, y después de haber salido de empresas totalmente desmotivados y frustrados. Crean el Humanistic Management Network y publican el libro Humanistic Management in Practice, que describe

18

la experiencia de 19 empresas que practican la gerencia humanista. De las múltiples versiones, destaco tres pilares: primero, la dignificación del ser humano en gerencia de organizaciones, grupos, de colegios, incluso familias. No denigrar al ser humano, respetarlo, entender su diversidad. Segundo, que no existan ideologías, o que haya consensos periódicos acerca de cómo deben funcionar las cosas. Que haya transparencia, respeto, confianza y espacio para el diálogo. Tercero, entender a las organizaciones como elementos que ayudan a la socialización y a la educación y no únicamente como proveedores de bienes y servicios. Es decir, entender que están integradas con las instituciones sociales. Así, queremos

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

eliminar esos límites según los cuales es la familia la que se encarga de impartir valores, el colegio el que se encarga de capacitar, la universidad de entrenar, etcétera. Entonces que sean los negocios los que proveen bienes y servicios pero ante un fin superior, que es el crecimiento social como un todo. Así, todo lo que hace la organización es un pretexto, un medio para el crecimiento y florecimiento humano. ¿Cómo funciona? ¿Hay una serie de metodologías o unos parámetros? ¿Cómo se pone en práctica la gerencia humanista? Se pone en práctica cuando la alta gerencia o los socios deciden hacer un cambio desde la gerencia tradicional de “mandar y controlar”, a una gerencia que está basada en el diálogo y en la transparencia. Reemplazar el

mando por autonomía, control por poder distribuido. Las personas casi que se auto-gestionan. Comenzamos con la comunicación, que tradicionalmente suele ser jerárquica, llena de trampas propias de la estructura organizacional tradicional burocrática, donde hay poder, roscas, influencias y se asume que el jefe sabe más que los subordinados, es él quien toma las decisiones y los empleados simplemente obedecen. Pasamos a un diálogo de ser humano a ser humano, que tienen en común unas responsabilidades y unos objetivos. ¿Cómo se implementa? Generando la libertad para que la gente pueda hablar. Aprender a escuchar es fundamental.


No lo quiero poner como un modelo. Yo seguiría con ¿cómo nos organizamos por grupos? Es posible continuar con cierto tipo de jerarquías; no quiere decir que nos volvemos una cooperativa o que estamos totalmente planos. El poder se redistribuye formando grupos que empiezan a definir su propio devenir. Ahí es cuando empiezan las organizaciones a discutir sus procesos en forma grupal. El jefe deja entonces de ser una figura autoritaria y pasa a ser el líder que sigue a su gente, un facilitador para que las cosas ocurran.

pensar, ellas mismas se dan cuenta si no están cohesionadas o si están generando grupos competencia.

La mejor forma de explicarlo es con ejemplos, porque no hay un modelo y no quisiera que hubiera un modelo. Por ejemplo: todos tenemos una idea que queremos desarrollar pero nunca tenemos tiempo. Semco, una empresa brasileña que produce bombas para barcos y torres de enfriamiento, con 5000 empleados y 10 unidades de negocios, dice: “¿Qué pasa si a usted le da hepatitis? Pues se tiene que ir para la casa tres meses.” Crearon entonces el programa Me dio Hepatitis. El empleado aplica al programa, se va tres meses y ya no puede volver con una babosada. Le han dado toda la libertad que lo responsabiliza. En el momento en que se le trata como a un ser humano, responde como un ser humano. El ser humano es bueno por naturaleza.

Por ejemplo, Ecopetrol acaba de nombrar un nuevo Presidente, una decisión muy trascendental. Bajo la gerencia humanista, ¿un grupo enorme de trabajadores (si no todos) tendrían decisión sobre esto? Sí.

¿Cómo se articulan estos grupos bajo una dirección clara? ¿Si cada grupo se autogestiona, no ocurre que aparecen prioridades variadas, de pronto enfoques contradictorios sobre el norte de la compañía?¿Cómo se mantiene la cohesión de la empresa? Al haber diálogo, las personas son más responsables, críticas y generan procesos de discernimiento mucho más avanzados, más humanos. Cuando a las personas se les da la libertad de

Esto sale naturalmente porque hay transparencia y confianza; porque nadie siente que alguien les va a quitar el puesto. Toman decisiones colegiadas. A medida que la decisión es más importante para la organización, más grande se hace el círculo decisorio. Lo que he visto en la investigación es que se da muy poco que la cohesión se pierda.

¿Cómo se mantiene un diálogo entre todas estas personas para esa decisión? Miremos a Gore, una empresa de innovación de miles de empleados: en los últimos años nombraron entre todos a la presidente, por encima de las credenciales. En ese sentido, funcionan como cooperativa. Estas organizaciones aún tienen estructuras algo tradicionales en cuanto a roles, es decir, alguien puede estar encargado de lavar los tomates, como el caso de Morning Star donde no hay gerentes, no hay jefes, o el caso de Zappos, quienes están pasando a lo que llaman holocracia,* donde tampoco hay gerentes. En la gerencia humanista ya no sé a qué unidad pertenezco, sino a qué grupo, círculo o proyectos le aporto en el día a día. Un elemento fundamental de la gerencia humanista—que está dentro

de la dignificación del ser humano—es entender el aprendizaje como algo hermoso, que el error es bienvenido, no se castiga, no se premia. Gore arranca la empresa con un polímero que mejora los cables de la transmisión de los servidores de computadores. Después a un ingeniero se le ocurre que este polímero puede servir para hacer cánulas y todo lo que tiene que ver con salud. La pregunta es: ¿Desde qué estrategia, desde qué visión se logra cohesión? La mayoría de estas empresas no tienen visión, misión, ni plan estratégico, porque el concepto cambia permanentemente. Cuando el tema es aquello que nos apasiona y generar mayor florecimiento humano, no sabemos para dónde vamos. Gore dice: “¿No será que el polímero lo podemos utilizar para ropa?” Entonces crean el Gore Tex; ya en ese momento esa rueda se perdió, no tiene norte. ¿Cómo así que servidores, luego salud y después ropa? Luego llega un tipo y dice: “A mí me apasiona la guitarra eléctrica y los cables de la guitarra se me están dañando, ¿será que ese polímero se puede utilizar para eso?” Durante tres meses, con unos ingenieros, por las noches y desde su casa, terminan creando elixir, la número uno en ventas de cuerdas eléctricas. ¿Dónde está la cohesión estratégica de esta empresa? Se generan unos diálogos muy interesantes donde la gente se vuelve muy democrática. Todavía no entiendo cómo funciona. Si yo quiero formar una empresa como la Revista entonces necesito ser elegido como director de la Revista por los empleados. Pero no hay empleados todavía porque la estoy creando, entonces yo debo contratar a la gente que va a votar por mí para que la

Revista me contrate? ¿Cómo es esa circularidad? Algunos ejemplos. En Dinamarca un grupo de enfermeras se cansó de que su proyecto de vida -estudiar enfermería para ayudar a la gente- se volviera tan burocrático dentro del servicio público. Siete enfermeras crearon una casa privada de enfermería para la gente, sin jefes. Hoy son el grupo más grande de enfermeras; lograron “quebrar el sistema público” y el Estado se dio cuenta de que era mejor apoyarlas. De 7000 enfermeras, solo 30 personas son administrativas! Eso es impresionante; nunca he visto esa relación de 30 a 7000. En estos momentos estamos haciéndole el seguimiento a una empresa nueva de ventas por internet que se llama Konócenos. Me contaba Jack, su gerente y socio, que acabaron de hacer la primera selección democrática. Cuando llegó la persona le dijeron: “Aquí no hay horarios, aquí sabemos qué tenemos que hacer, usted va a decidir qué de eso le gusta hacer y cómo nos quiere apoyar”. Si la persona se siente identificada, arranca. Normalmente no se les puede dar tanta libertad a las personas a no ser que ya vengan con el chip cambiado; pero estas empresas son una escuela para cambiar el chip. Las empresas tradicionales que quieren pasarse a estos modelos humanistas sufren crisis existenciales porque las personas sienten que les quitan el poder, sienten que va a haber caos. ¿Cómo se hace el esquema de remuneración en una empresa así? ¿Quién hace la contratación? En Morning Star, la procesadora de tomates más grande de Estados Unidos, los cargos se ponen en círculo. Los círculos trabajan sobre un procesos específicos (lavar tomates,

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

19


cosechar tomates, procesar tomates, vender pasta de tomate, cualquiera…). El trabajador le dice al círculo su meta del año (coordinar esto, realizar aquello, inventar lo otro…), así que el trabajador es su propio jefe. El grupo aprueba y colegiadamente se asigna el sueldo. Morning Star tiene un sistema CLU, Collective Letter of Understanding, un acuerdo colectivo sobre lo que cada cual va a hacer en el año y aquello sobre lo que se hará seguimiento. La gente entonces no asciende. ¿Cómo se progresa? Asumiendo más responsabilidades. Para las gestiones que requieren de un equipo, ¿cómo me puedo comprometer con lo que yo quiero hacer y ser mi propio jefe, si no sé si tengo los colegas y los pares con quienes lo voy a ejecutar? En Semco, por ejemplo, las reuniones son voluntarias. Ricardo Semler es el dueño de la empresa—que sigue siendo privada—y cita a una reunión para proponer un proyecto. Siendo el dueño y el presidente de la empresa, no le llega nadie! Entonces Ricardo dice: “Esa es la mejor forma en que la empresa asume que esa idea no tiene seguidores, esa idea no inspira, esa idea no genera apoyo.”

es distribuido? Por ejemplo, si un tomate sale dañado y se enferma un consumidor; o si la empresa se quiebra porque se enfoca en los sueños de los empleados pero produce algo que no es mercadeable; aquí los dolientes son los inversionistas. ¿Cómo se le responde al inversionista o al consumidor? Es una buena pregunta... En temas de errores y responsabilidades, el error es bienvenido pues siempre hay un apoyo por parte de toda la organización para aprender de ese error. Si ya ese error trasciende y se vuelve una cosa muy compleja, en estos momentos no tengo ese caso para decirle esto es lo que pasa o esto es lo que podría pasar… Hasta el momento, quizás Patagonia, Ben & Jerry, Google, podrían medio entrar ahí. Morning Star, Mondragón en España (la cooperativa más grande del mundo), Semco, aún no les he oído ninguna crisis. Errores y problemas han tenido, pero que haya un problema grande con los inversionistas o con los

clientes… pues en ese momento algo pasará. Estas empresas tienden a ser más rentables que el promedio en esas industrias. ¿Qué ejemplos hay de gerencia humanista en Colombia? En Colombia, le podría hablar de Bancoldex, en donde la gente puede hablar, tiene un modelo antropocéntrico, un tema ético fundamental, y no hay afán individual por sobresalir sobre los otros. La otra es Views Co., una empresa de siete años, de investigación de mercados, donde se basan en ser felices, devolver lo recibido y ser gratis. El tema del control para ellos es mínimo y tienen valores basados en el perdón. Acción Fiduciaria, una empresa donde no hay cargos sino roles; hay diferencias salariales y tiene un esquema tradicional, pero se enfoca en que la toma de decisiones esté tan cerca del cliente como sea posible.

¿Cómo comienza una empresa a practicar la gerencia humanista? Hablando con gerentes y dueños de empresas, me preguntan: ¿Por dónde arranco? Y yo siempre les contesto: “No tengo ni idea.” Entonces nunca me vuelven a llamar. Yo les digo: “Déjeme ir a hablar con su gente, necesito mirar qué les duele, qué se siente mal.” Ahí es cuando uno empieza a trabajar para que tanto la gerencia como los dueños empiecen a aprender a escucharse. Es un diálogo. ¿Cómo se maneja el tema de responsabilidad cuando el poder

20

Entonces todo el mundo debe estar empoderado para tomar decisiones, desde la recepcionista hasta el presidente. Además, es interesante que el primer día de trabajo intencionalmente no le hablan al nuevo trabajador para ver si puede cambiar su modelo mental y vivir por fuera de la zona de confort (“deme órdenes y yo respondo”). Contrata a la gente por un año en una temporal para ver si aguantan, porque la empresa se dio cuenta de que perdían mucho tiempo en las personas que piden que les den órdenes o, si son de alta dirección, que les den poder. A ninguna de las dos las puede tener: es “haga y lúzcase.” Pablo Trujillo, el gerente, define control como la capacidad de reacción en lugar de capacidad de contención. He oído cosas interesantes de Pollo Frisby, Konócenos, Acción Fiduciaria, el Impact Hub y La Arenera. Seguramente hay más. | *Holocracia: modelo organizativo que pretende sustituir la organización jerárquica por una basada en grupos semiautónomos y autorregulados.

Más información Humanistic Management NetworkHMN www.humanetwork.org Emprendimiento social y think-thank de la HMN www.humanisticmanagement.org 12 casos exitosos de empresas que practican la gerencia humanista http://bit.ly/1Gq5r2c

“Veo que estamos divididos entre los que les gusta mi corbata y los que prefieren el desempleo”

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Management Innovation Exchange www.managementexchange.com


Cultura y Clima Organizacional Fortalecidos

RESULTADOS: Compromiso Propósitos más altos Autonomía Experimentación Motivación

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

21


“EN ORIGEN APRENDIMOS QUE EL LIDERAZGO BROTA DE ADENTRO, SE CONSTRUYE EN EL FONDO DEL ALMA Y AFLORA JUSTAMENTE EN EL SERVICIO A LOS DEMÁS. IMPLICA LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR, PORQUE NO NOS LAS SABEMOS TODAS. IMPLICA LA CAPACIDAD DE APRENDER DE LOS DEMÁS Y POR LO TANTO LA CAPACIDAD DE SUMAR LAS FORTALEZAS Y AMORTIGUAR LAS DEBILIDADES DE TODOS PARA CONSTRUIR UN GRAN EQUIPO.” “HEMOS DESCUBIERTO QUE EL PODER DE CAMBIAR LAS REALIDADES NO RESIDE EN NUESTRAS QUEJAS O EN NUESTROS GOBIERNOS SINO QUE COMIENZA DENTRO DE NOSOTROS, QUE COMIENZA CON NUESTROS ENTORNOS.” Julián Prieto Ingeniero de Petróleos Pacific Rubiales

C

BUSCAMOS AGENTES DE CAMBIO QUE LIDERAN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y SE SIENTEN CURIOSOS POR LANZARSE A EXPLORAR NUEVAS AGUAS

onvencidos de que el mundo necesita más líderes y más y mejor liderazgo, dedicamos este programa a quienes tienen entre pecho y espalda la ilusión—y el sustico—de causar grandes cambios. Y entendiendo además la necesidad de liderazgo en todos los sectores de la sociedad, apoyamos en nuestro programa una diversidad de líderes con sus estilos (a veces controversiales), sus fortalezas (a veces inesperadas) y sus sueños (siempre ambiciosos). Este Programa Integral de Liderazgo es un espacio para aprender de otros y con otros. Es una oportunidad de trascender limitaciones para alcanzar objetivos. Es una puerta hacia un nuevo nivel de transformar el entorno. A través del Programa Integral de Liderazgo (PIL), los participantes hacen un viaje al interior de sí mismos para trascender sus bloqueos personales y proyectarse hacia sus metas en forma consciente y decisiva. Sus proyectos e iniciativas están en el centro del desarrollo de su liderazgo, por lo que estos también se potencian durante el programa.

Origen acompaña el proceso de crecer como líderes, generando experiencias para aprender, ensayar y desarrollar competencias claves para un liderazgo de alto impacto. Los pilares del modelo de ORIGEN son: •La diversidad como oportunidad de aprendizaje : Cada grupo esta conformado por líderes de diferentes sectores de la sociedad; ejecutivos de alto potencial de empresas privadas, líderes estudiantiles, políticos, comunitarios, equipos de trabajo de organizaciones sociales, emprendedores, líderes indígenas entre otros. •Proceso personalizado •Aprendizaje basado en la experiencia •Laboratorios de aprendizaje •Visión integral del ser humano •Auto-responsabilidad en el aprendizaje •Construcción de redes de colaboración

“NO IMPORTA CUAL ES O VAYA A SER SU PROFESIÓN Y NO IMPORTA LO QUE USTED DECIDA SER, PERO QUE DONDE USTED ESTE, USTED DEJE HUELLA Y HAGA LA DIFERENCIA.” Francisco Manrique Ruíz ORIGEN Red de Liderazgo

Los cuatro módulos del PIL Fuego: Aprendizaje en la acción Tierra Láboratorio práctico y contenido teórico Aire: Líderes inspiradores Agua Coaching (acompañamiento individual)


POSTÚLATE YA LAS BECAS Estamos otorgando diez becas buscando diversidad en el grupo de 50 líderes que tomarán el Programa en Julio 2015. Si eres inquieto, soñador, tienes una iniciativa, te inspira hacer que las cosas pasen y quisieras ser parte activa del cambio que añoras en el mundo , te invitamos a postularte. ¿CÓMO FUNCIONA? •Postúlate o postúla a otro hasta el 15 de Mayo de 2015 para ser considerado para una de las becas ORIGEN al Liderazgo en www.origen.net.co/becasorigen-al-liderazgo ó www. revistainnovacionsocial.com/ grupo/ liderazgo •Consulta el cronograma y confirma que tendrás disponibilidad de tiempo. •Asiste a la entrevista si eres selecionado. •El programa dura cinco meses de un encuentro semanal (de 6:00p.m. a 9:00p.m.) y dos sábados (de 8:00a.m. a 5:00p.m.) por mes. •9 días de talleres especiales fuera de la ciudad. •Haz parte de la comunidad de la Red de Liderazgo de ORIGEN y colabora con otros. líderes de Origen y comparte, y acude a recursos para tu propio proyecto

“ORIGEN, ES LA DIVERSIDAD DE COLOMBIA EN UN PROGRAMA INCLUYENTE” Marcela Plazas Coach Red de Voluntarios

“EN ORIGEN LE HAN DADO VALOR A MIS SUEÑOS, ME HAN ENSEÑADO QUE PUEDO LLEGAR A DONDE YO ME LO PROPONGA Y LAS HERRAMIENTAS PARA LOGRARLO.”

CONDICIONES •Debes vivir en Bogotá y municipios cercanos •Debes pagar un 10% del valor total de la beca •Debes asistir a todas las sesiones programadas •Debes ser postulado por alguien de tu organización o colectivo •Debes estar dispuesto a asumir retos y ampliar tu forma de verte a ti mismo y tu rol como líder.

Alejandro Cartagena – 24 años Líder comunitario Ciudad Bolívar Administrador de Empresas, Universidad Minuto de Dios

RED DE LIDERAZGO

info@origen.net.co (571) 6101077 Ext 129 Carrera 18 No. 93-90


Daniel Jiménez

Una sociedad libre debe producir personas libres”, decía el filósofo norteamericano John Dewey. Podríamos definir la libertad como la capacidad para comprender en qué situación te encuentras, y para cambiar dicha situación si así lo decides. Pero el primer paso, comprender el mundo en que nos ha tocado vivir, no resulta sencillo. Por ejemplo, quienes hayan seguido la evolución de la crisis económica que estalló en Europa y en España en el año 2008 a través exclusivamente de los grandes medios de comunicación, posiblemente no entiendan casi nada de lo que está sucediendo en los últimos años. Dichos medios de comunicación llevan desde el inicio de esta crisis apostando por las mismas recetas y soluciones

24

(recortes de servicios públicos, desregulación laboral, priorización del pago de la deuda al crecimiento, etc.) porque “no hay alternativa”, dicen. Sin embargo, a pesar de que se ha hecho “lo que se tenía que hacer”, nada parece mejorar para la gente. Puede que sí lo hayan hecho algunos indicadores macroeconómicos, pero a nuestros hogares no han llegado las noticias positivas. ¿Y por qué si se está haciendo lo que dictaba el “sentido común” y además “no hay alternativa”, no está mejorando claramente la situación?

la causa? A continuación planteamos una posible explicación: el pasado 28 de enero, los siete periódicos españoles de mayor tirada, como son El País, El Mundo, Abc, La Razón, La Vanguardia, El Periódico y 20minutos, aparecían con unas falsas tapas que mostraban un gran anuncio del Banco Santander. Ese día, por tanto, no había noticia de portada en ninguna de estas cabeceras. O mejor dicho, la información de portada en siete medios de comunicación era la misma: la publicidad de esta entidad financiera tan poderosa en España y América Latina.

Es muy difícil, por no decir imposible, responder a estas preguntas si solo nos informamos a través de los grandes grupos mediáticos. ¿Cuál es

El Banco Santander no quiso desvelar el coste de tamaña operación propagandística, pero seguro que fue muchísimo dinero. Todo un maná para

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

un sector en caída libre. De hecho, los ingresos por publicidad se han desplomado en apenas seis años: la caída es del 64% en el caso del diario El País, el primer diario español, y asciende hasta el 70% si hablamos de El Mundo, el segundo. En el histórico Abc, con más de un siglo de vida, la bajada es de un 58%; por último, en La Razón, fue de “solo” el 25%. Todos estos datos han sido extraídos de un reportaje (http://bit.ly/18Uwfd0) de la revista satírica Mongolia, en el que también se recuerda que el Banco Santander es además un accionista de referencia de PRISA –relacionado con el centro izquierda político español, es el grupo editor de El País y también de la Cadena SER, la primera radio española, –y de Vocento, editor de Abc


–diario emblemático de la derecha monárquica –. En este contexto, es evidente por qué resulta tan difícil que los medios de comunicación, cuya labor es hacernos entender lo que pasa, cumplan correctamente con su deber. Más si hablamos de una crisis económica originada precisamente por las malas prácticas de un sector financiero que tanto peso mediático detenta. Tampoco será fácil encontrar, por las mismas causas, análisis serios y rigurosos que planteen alternativas al actual statu quo. ¿Qué podemos hacer para escapar de esta jaula del pensamiento único? Lo primero es ser conscientes de que no es posible competir en el mismo terreno. Hablamos de grandes grupos mediáticos apoyados por el capital financiero. Evidentemente, no vamos a tener los mismos recursos materiales y económicos. Tampoco es necesario. No se trata de imitar modelos, sino de propiciar nuevos escenarios completamente disruptivos.

Y lo importante es saber que cumples con tu función dentro del nuevo escenario. En el caso de Noticias Positivas (www.noticiaspositivas. net/), nuestro cometido es dar voz a aquellas iniciativas transformadoras protagonizadas por la ciudadanía. Con una especial preferencia por proyectos que están comenzando y que todavía son desconocidos por amplias capas de la sociedad. Nuestra tarea es, en definitiva, servir de primer espacio mediático para estas pequeñas iniciativas. De este modo, se les abre una puerta que después les conducirá, si se consolidan, a medios de comunicación más grandes, los cuales a menudo se ven obligados a abordar temas que no estaban previstos, gracias a la fuerza de las nuevas tendencias sociales. Nuevas tendencias sociales que se interrelacionan entre sí: la creciente movilización social española surgida en los últimos años, desde el nacimiento del movimiento 15M, ha llevado al establecimiento de novedosas formas de participación ciudadana, que generan a su vez un caldo de cultivo

Puerta del Sol 15M

propicio para la aparición de cada vez más iniciativas sociales y políticas, conformando una ecología social completamente disruptiva. Hablamos de ecología porque todos sus elementos interaccionan y se apoyan mutuamente en una relación de interdependencia que es la que garantiza el equilibrio del sistema. Se trata, por tanto, de un nuevo entorno netamente colaborativo.

Colaborar, en lugar de competir, es precisamente otra de las claves. Frente al discurso neoliberal, que afirma que la solución a los problemas actuales vendrá de la mano de individuos aislados, los llamados emprendedores, que serán capaces de liderar los procesos de reforma que necesita el sistema para seguir funcionando, hay otra teoría que dice que no serán individuos que compitan en solitario, sino grupos interconectados de personas los que lideren no un proceso de reforma, sino de cambio profundo del sistema para dar lugar a un nuevo sistema. A su vez, desde los medios de comunicación comprometidos con el cambio social, también debemos emprender la construcción de una ecología mediática transformadora e igualmente colaborativa. De esta manera, se generarán cada vez mayores espacios de libertad en los que será posible contar que sí, que existen alternativas. Que sí se puede hacer de otra manera. Y sí se puede informar de otra manera. |

Puerta del Sol 15M ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

25


Pablo Espinosa

D

esde hace algunos años se ha venido consolidando un modelo de organización para la empresa privada que desafía la forma habitual de jerarquías, departamentos, gerencia y juntas directivas. Ya se ha puesto en práctica en varias empresas como Visa, Apache Software, Wikipedia, Linux y la Cooperativa Mondragón. Aquí una breve descripción de cómo funciona… por si se le quiere medir. La ‘empresa abierta’ opera bajo la premisa de que las organizaciones se constituyen alrededor de principios, y quien se sienta afín con ellos puede empezar a contribuir libremente. Su modelo de gobernanza hace que las

26

organizaciones parezcan redes guiadas por intenciones colectivas, más que compañías de empleados trabajando según la visión de un gerente. Así, la ‘empresa abierta’ desarrolla una forma de auto-organización que trasciende la política tradicional de “comando y control.” Este modelo permite a los miembros aportar desde toda su integralidad –valores, creencias, pasiones – y dejan de ser una fuerza laboral mecánica e instrumental. Los problemas que aborda: 1. La desconexión de los empleados de su trabajo 2. La falta de recursos y apoyo para que los emprendedores prosperen

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

3. La creciente desconfianza del público sobre las empresas y sus efectos sociales y ambientales por privilegiar sus utilidades 4. El daño que los procedimientos de ‘premio y castigo’ le hacen a la cooperación, la creatividad, el respeto y el ingenio 5. La energía desperdiciada en la ’micro-gerencia’ de las empresas ¿Cuál es la propuesta? 1. La ‘empresa abierta’ funciona bajo el lema de la democracia: las decisiones se toman en forma participativa e incluyen a las personas que se ven afectadas por la decisión

2. Si bien hay roles diferentes en la ‘empresa abierta’, no hay realmente jerarquías de mando o subordinados 3. La ‘empresa abierta’ no tiene trabajadores sino miembros Este modelo nos reta a pensar “fuera de la caja” cuando se trata de organizar una compañía. Considere lo que sucedería si el poder de decisión de una organización ficticia fuera distribuido democráticamente. Las decisiones son abiertas y al nivel más pequeño posible: son tomadas por quienes son afectados ellas. Los problemas locales se votan


localmente. Los nacionales se votan nacionalmente. Los problemas de la compañía son abordados y votados por todos los miembros de la misma. Las decisiones son mejor informadas porque la inteligencia y la estrategia son crowd-sourced, es decir, provienen de múltiples fuentes. El trabajo es inspirado con un sentido de propósito y empoderamiento. Considere ahora dar mayor autonomía a quienes ejecutan tareas específicas. ¿Qué sucede si se les da libertad para llevar a cabo sus tareas como mejor deseen? Lo que no sea ético, será descartado. Lo que no sea de calidad suficiente para ellos mismos, será omitido. La innovación y la inspiración se desbordan. Las personas tienen más espacio para experimentar. Los procesos de ensayo y error suceden

más rápido, permitiendo llegar a una fórmula exitosa más eficientemente. Con esta autonomía y poder, cada miembro querrá actuar de la forma más positiva para la organización. El beneficio de este modelo es que los miembros pueden actuar inmediatamente, sin burocracias. En este modelo los miembros son unidos por un propósito común, trabajan motivados por sus propias pasiones y, finalmente, son remunerados de acuerdo a su contribución en cada proyecto. Gobernanza Cualquier miembro de la organización puede proponer líneas de trabajo, cada una de las cuales se reduce a una lista de tareas que deben ser realizadas.

Estas líneas de trabajo son públicas. Los miembros de la ‘empresa abierta’ pueden elegir las tareas que desean realizar y también votan sobre el nivel de complejidad que tiene cada una. La complejidad se pondera entre todos y sirve para determinar la remuneración de quien realiza cada tarea. Mediante votación se decide si la línea de trabajo es relevante para la empresa, y su prioridad en el flujo de trabajo. Cuando el proyecto finaliza, cada miembro juzga su propia contribución en la ejecución del proyecto (porcentualmente) y la contribución de los demás miembros involucrados. La contribución que determina su pago es la ponderación de los demás miembros. Esta ponderación se

compara con el estimado de su propia contribución y se establece un índice de confiabilidad. Este índice crece cuanto más cercano esté el estimado de su propia contribución al estimado colectivo de sus colegas. Algunas tareas pueden ser remuneradas con créditos, además de pago. Estos créditos sirven para tener más peso en ciertas decisiones de la ‘empresa abierta’. De esta forma se privilegia la voz de quienes han hecho mayores contribuciones a la empresa. Hay que tener en cuenta que estos créditos caducan, así que nadie puede acumular poder indefinido a punta de antigüedad. Cuando las líneas de trabajo o las tareas son finalizadas, el grupo entero de miembros involucrados hacen

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

27


auditoría de calidad y culminación de las mismas para otorgar el crédito a cada miembro responsable. De esta forma, a nadie se le dice qué hacer. Cada miembro escoge su línea de trabajo o propone una para consideración de todos.

¿Y si las personas amaran su trabajo?

¿Qué haría que las personas disfrutaran más su trabajo? ¿Qué los involucraría más? ¿Qué los inspiraría más en sus trabajos? ¿Qué los empoderaría para contribuir desde el corazón?

¿Y si las empresas fueran fundadas sobre valores?

¿Qué reduciría la corrupción corporativa? ¿Cómo asegurarse de que la fuerza laboral permanezca fiel a los principios de la empresa? ¿Qué traería nuevos niveles de integridad y responsabilidad a la estructura organizacional?

¿Y si las empresas fueran democracias?

¿Cómo robustecer el proceso de toma de decisión? ¿Cómo tomar decisiones de manera más informada?

Decisiones Los miembros que se suscriben a una línea de trabajo votan democráticamente sobre decisiones relacionadas con esa línea de trabajo. Para evitar burocracias por la disponibilidad de los miembros para votar, cada decisión tiene un término. Quienes votan en ese término constituyen el quorum oficial. De esta forma, así sean 25 los miembros de una línea de trabajo particular, si solo votan 5 para una decisión, éstos deciden por mayoría el curso de acción. Así, nadie está excluido de participar, pero el proceso no se retrasa por la falta de participación de ningún miembro. Esta fórmula se basa en el principio de que quienes tienen energía para un proyecto estarán interesados en votar. Quienes no votan, es porque no se sienten llamados con la suficiente fuerza y por tanto sus votos son descartables. Así, la energía del proyecto depende de las motivaciones de los miembros y no de una gerencia. Estructura Organizacional Los miembros de la ‘empresa abierta’ no ostentan poder de mando sobre ningún otro miembro. Su participación cabe en uno de los siguientes niveles que se ilustran mejor en círculos concéntricos, como muestra la figura.

28

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Usuarios Son quienes se benefician de los productos de la organización. El modelo clásico de investigación corporativa está siendo reemplazado por un diálogo de doble vía a través del cual nuevas ideas de productos y servicios vienen de los mismos consumidores. Los usuarios no tienen voto en la empresa, pero su participación y opiniones son apreciadas y buscadas activamente. Contribuyentes Cualquier usuario que se haga activo tomando una línea de trabajo o tarea específica, se convierte en un contribuyente. Antes de participar, un miembro debe otorgar permiso, así que la barrera de entrada es muy baja. Los contribuyentes ganan créditos, reputación y remuneración por su trabajo, como cualquier miembro activo. Sus votos no son vinculantes. Aunque su opinión y retroalimentación son bienvenidos, no pueden aprobar una línea de trabajo o alterar su priorización sin hacerse miembros primero.

Miembros Son la fuerza dominante de la empresa. Hay dos formas de hacerse miembro: 1. Ganando suficientes créditos. Cada empresa establece su umbral 2. Otro miembro nomina a un contribuyente como miembro. El equipo motor vota su aceptación como miembro Una vez alguien es aceptado como miembro, solo puede ser despojado de este rol a través de la revocación basada en principios. Los miembros votan libremente por líneas de trabajo, priorización y remuneración de equipos de trabajo en torno a proyectos específicos. Pueden ganar créditos. Equipo motor Son miembros que votan en las decisiones más significativas. Para convertirse en equipo motor, un miembro necesita ser nominado por dicho grupo en consenso. El equipo motor tiene las siguientes funciones: 1. Mediar en conflictos entre miembros, para lo cual puede acudir a votación del grupo de trabajo 2. Son voceros de la organización ante el mundo externo y ante el Estado 3. Deciden las reglas de gobernanza de la empresa, incluyendo las decisiones que se toman a diferentes niveles de participación y los umbrales de votación para cada decisión 4. Declaran las decisiones para las cuales los créditos ponderan el voto de cada votante 5. Son los guardianes de los principios de la empresa 6. Representan a la empresa legalmente |


HAZ PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN Actores de la sociedad civil, en compañía de REEVO—Red Global de Educación Alternativa, y la Secretaría de Educación de Bogotá llevarán a cabo la Semana de las Educaciones Alternativas en las que la ciudadanía está invitada a participar de eventos y actividades planeadas para crear enfoques pedagógicos innovadores y relevantes a los retos sociales contemporáneos.

¿PARA QUÉ? 1.Movilizar actores claves para la transformación educativa en Bogotá y Latinoamérica con incidencia en a.escuela b.territorio c.academia d.política pública educativa 2.Promover prácticas conscientes e innovadoras que ya se están adelantando en comunidades escolarizadas y no-escolarizadas priorizando el fortalecimiento de la ciudadanía y convivencia

¿DÓNDE? 20 localidades de Bogotá

3.Provocar el intercambio crítico de propuestas escolares y no escolares que presenten una perspectiva alternativa e innovadora a la educación. 4.Visibilizar iniciativas pedagógicas diversas que promueven la paz y el desarrollo de la consciencia ética

¿CUÁNDO? 24 al 30 de agosto 2015

CALENDARIO DE LA SEMANA CA Ciudad Aprende ELA Encuentro Latinoamericano JC Jornadas Colaborativas CI Congreso Internacional

MÁS INFORMACIÓN EN: facebook: Semana Internacional de la Educación Alternativa Explicación Video Grafica SEA 2015 https://www.youtube.com/FACEBOOK watch?v=jbe6vqNZKK4

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

29


La metodología Transformación por Escenarios, conducida por el experto Adam Kahane, se llevó a cabo en diciembre de 2014 con la participación de 34 líderes de diferentes sectores de la sociedad. En alianza, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá procuraron un espacio que convidara a la diversidad en un ejercicio de nueve sesiones que culminó en los siguientes tres escenarios de lo que podría suceder en Bogotá en los siguientes diez años. Los escenarios son narrativas construídas colectivamente. No pretenden ser pronósticos ni recomendaciones. Pero su articulación permite a los actores de la sociedad obrar en torno a un propósito escogido, e informado por estas narrativas. La importancia de las metáforas, dice Adam Kahane, es que son una forma muy eficiente de comunicar ideas complejas. Así, los tres escenarios están representados por animales. Aquí contamos cuáles son estas narrativas y por qué son importantes.

Paso de los Cangrejos

30

Contexto Es posible que Bogotá camine hacia el futuro como los cangrejos, que dan pasos hacia adelante y hacia atrás, son lentos y descoordinados y además tienen sus pinzas listas para defenderse. Este escenario representa la actitud defensiva y los conflictos de itnereses entre los distintos sectores de la sociedad. Si cada uno tira para su lado, el avance será errático y el largo plazo será reemplazado por la inmediatez. Las soluciones erráticas y fragmentadas, fruto de la ausencia de políticas de Estado y de la indiferencia ciudadana, generan nuevos conflictos e impiden un salto cualitativo de progreso y bienestar. Es el escenario de la ausencia de liderazgo.

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Economía El desarrollo económico de la ciudad es insuficiente y menor a su potencial y se registra una pérdida de competitividad relativa, además de una baja ejecución de megaproyectos. Educación & Tecnología Los rezagos en educación, innovación y transferencia de tecnologías obstaculizan el progreso de la ciudad y aumentan la inequidad. La apatía generalizada impide definir prioridades estables. Ciudad Región Se profundizan los desequilibrios regionales y la ausencia de coordinación para la isntitucionalización de la Ciudad Región, generando así frustración y atraso.

El Vuelo de los Gansos


Panal de Abejas Contexto Es posible que Bogotá funcione como un panal de abejas. Estas son un animal muy social y trabajan juntas en forma organizada. Este escenario se caracteriza por el liderazgo institucional y el trabajo coordinado de todos los sectores de la sociedad, representado por la sincronía de las abejas. Construir un panal es riesgoso ya que implica superar los vicios de la política tradicional y recuperar la credibilidad del sector público. El cansancio por la polarización y las mayores expectativas sociales desembocan en una apuesta común para el liderazgo institucional concertado en torno

Contexto Es posible que Bogotá vuele hacia el futuro como los gansos. Volando en grupos hacia la misma dirección y guiados por diferentes líderes, cada grupo a su propio ritmo. Este escenario presenta la posibilidad de tener un liderazgo plural que estaría en manos de diferentes sectores de la ciudadanía, generando iniciativas de gran escala para la ciudad, pero creando tensiones en el camino entre los ciudadanos y sus instituciones. La pérdida de legitimidad del Estado lleva a un despertar de la

conciencia ciudadana generando nuevas formas de organización y empoderamiento para enfrentar los desafíos de la nueva realidad local y global. Es el escenario del liderazgo desde la sociedad civil. Economía El liderazgo plural de la ciudad se enfoca en las vocaciones productivas, principalmente en los servicios, sustenta su actividad económica en las nuevas tecnologías y en el talento humano sin necesidad de depender del respaldo institucional.

a propósitos de equidad. Es el escenario del liderazgo desde las instituciones. Economía Desde las instituciones se respalda la consolidación de un sector productivo innovador sin énfasis en vocaciones particulares y con diferencias de productividad. Educación & Tecnología Se afianza gradualmente la educación, la ciencia y la tecnología como plataforma central estable de movilidad social y de desarrollo con equidad. La prioridad es el desarrollo equitativo e incluyente. Ciudad Región El Distrito Capital lidera un esquema más eficiente de ordenamiento territorial mediante acuerdos entre región, nación y ciudad en materia política, ambiental, de movilidad, fiscal y de seguridad alimentaria.

Educación & Tecnología La calidad educativa que emerge de mayores presiones sociales conduce al fortalecimiento de nuevas formas vocacionales usando nuevas tecnologías. La prioridad es la transformación productiva. Ciudad Región A partir de los desafíos en materia ambiental, de movilidad y de infraestructura, desde los municipios surgen múltiples iniciativas para fortalecer nuevas instituciones con mayor legitimidad y margen de maniobra. ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

31


La diversidad de los 34 participantes Adriana María Gutiérrez Directora Competitividad Bogotá Región Secretaria Distrital Desarrollo Económico

Germán Sarmiento Aparicio Director Cebras por la Vida

Aura Amelia Abril Castro Directora Fundamujer

Héctor Hugo Álvarez Cubillos Director Ecobarrios

Consuelo Corredor Martínez Investigadora y Experta Equidad

Jeyffer Rentería Lozano Director Fundación Familia Ayara

Diego Fernando Hernández Lozada Vicerrector Sede Bogotá UNAL Eduardo Pizano de Narváez Presidente Naturgas Ernesto Cortés Fierro Editor Jefe El Tiempo Gerardo Ardila Calderón Secretario Planeación Alcaldía Mayor de Bogotá Alberto José Merlano Alcocer Gerente EAAB Carlos Enrique Moreno Mejía Presidente Organización Corona Diana Avella Directora Colectivo Distrital Mujeres Hip Hop Edgar Cataño Sánchez Director Nacional Programa ONU - Hábitatr Colombia Eduardo Villar Borrero Presidente Fundación Social Francisco Manrique Ruíz Presidente Consejo Directivo Connect Bogotá Región

32

Jorge Mario Díaz Luengas Vicepresidente Gobernanza Cámara de Comercio de Bogotá Juan Carlos Ramírez Jaramillo Director Oficina CEPAL Bogotá Leonidas López Herrán Rector Universidad Minuto de Dios María Susana Muhamad González Secretaria de Ambiente Alcaldía Mayor de Bogotá Nhora Padilla Herrera Directora Organización de Recicladores Paul Bromberg Zilberstein Experto en Gobierno y Desarrollo Urbano Ricardo Bonilla Secretario de Hacienda Alcaldía Mayor de Bogotá Soraya Montoya González Directora Fundación Saldarriaga Concha

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Jaime Bueno Miranda Alto Consejero Presidencial para la Competitividad y Proyectos Estratégicos Presidencia de la República

Presentación Oficial de Escenarios - Abril 2015

Johanna Mahuth Tafur Sequera Directora Oficina de Sueños José Fernando Isaza Delgado Miembro Consejo Directivo Universidad Jorge Tadeo Lozano Juan David Ángel Botero Miembro Junta Directiva Cámara de Comercio de Bogotá Luis Guillermo Plata Páez Director Probogotá

Fotos Miguel Londoño

Martha Lucía Zamoa Secretaria General Alcaldía Mayor de Bogotá Paola Portilla Coordinadora General Todos por la Educación Ramiro Eduardo Osotio Fonseca Director Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo Ricardo Enrique Díaz Reyes Gerente Ladrillera Helios S.A. Ximena Tapias Delporte Presidente Coalición Colombiana de Industrias Creativas y de Contenidos

Fotos Miguel Londoño


¿Qué productos inventamos que cambian la industria de los medios?

¿Cómo involucramos a la comunidad para recibir retroalimentación sobre el impacto de la revista?

Los laboratorios son fuente de inspiración para crear nuevas formas de generar impacto. Hacemos investigación en impacto social de iniciativas públicas y privadas..

Discusiones en nuetra comunidad en línea.. Foros y encuentros con activistas y colectivos interesados. Intervenciones ciudadanas participativas.

¿Cómo interactuamos con nuestras audiencias?

abo

rat

ori

og

en

era

co

nte

nid

o

ios tor

ora ol To d

b

lab

Distribuimos gratuitamente. Hacemos laboratorios presenciales en diversas localidades de la ciudad y del país.

we

io bio mb am e ca ido erc es d nten o t int de gen de c a ar n lug es de ació . r El ion inspi torial i cus dis te e ed Las fuen son

Laboratorios presenciales y virtuales. Involucramos a la ciudadanía en discusiones de actualidad.

¿Cómo llegamos a audiencias vulnerables o marginadas?

IMPACTO Todo contenido es publicado bajo licencia Creative Commons

contenido ¿Cómo creamos contenido? Buscamos legitimar la innovación que emerge espontaneamente en la sociedad y de ilustrar casos de innovación social insipradores para agentes de cambio..

¿Cómo empoderamos nuevas audiencias a través de la alfabetización medíatica? Nuestras publicaciones las caracteriza una variedad de temas y lenguajes que brindan al lector una familiaridad a la vez que invitan a la reflexión y análisis críticos




PRIMER ACTO: YO POR ALLÁ NO VOY... ...es mucho más que la respuesta de un taxista. Bogotá es una ciudad segmentada espacial y socialmente, donde cada ciudadano vive en un territorio particular delimitado por aquellos lugares que le pertenecen y aquellos que no. Cualquiera puede trazar la línea imaginaria de los espacios que le son propios y aquellos que decide evitar para no ser discriminado o para que no le pase nada. A excepción de la ciclovía y el caótico espacio público tenemos pocos lugares comunes, lugares dónde encontrarnos como ciudadanos de Bogotá sin distinción de condiciones socioeconómicas u otras. En honor a la verdad, la gente también se encuentra en las redes sociales para difundir las fotografías de estaciones colapsadas, la paliza al ladrón que se dejó atrapar, el linchamiento moral al joven que no sabe quién es y la próxima marcha o movilización en contra de algo. En un escenario político de desesperanza, hacemos virales opiniones personales sobre las razones para irse de la ciudad. Las conversaciones cotidianas, virtuales y presenciales, se estancan con frecuencia en retroalimentar la desesperanza y la sensación de impotencia.

36

Los bogotanos vivimos separados físicamente por condiciones socioeconómicas. Y los servicios sociales y culturales están igualmente segmentados por la lógica del poder adquisitivo. Las políticas distritales se orientan a disminuir la segregación socioeconómica a través de la provisión pública de bienes y servicios en el espacio urbano para las poblaciones más vulnerables. Los demás, que paguen. Un estudio de la Secretaría Distrital de Planeación señala que la separación espacial entre ricos y pobres es, en buena medida, explicada por la desigualdad del ingreso. El alto ingreso de algunos hogares les permite auto segregarse y vivir como y donde quieren. El bajo ingreso de otros hogares les obliga a vivir donde y como puedan. Pero más allá de las causas estructurales, hay una dimensión personal, de elección individual, que nos lleva a comportamientos donde nos evitamos unos a otros, lo cual deriva en relaciones de indiferencia y en definitiva hace más frágil nuestra capacidad de ejercer control social y de incidir colectivamente en nuestro presente y nuestro futuro.

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

SEGUNDO ACTO: INSPIRACIÓN QUE SIEMBRA DUDAS. Un cambio de perspectiva: durante un encuentro auspiciado por la ANSPE sobre experiencias internacionales para la superación de la pobreza extrema, el profesor húngaro Balázs Krémer señala que no puede superarse la pobreza en una sociedad dividida. Vivimos en sociedades fragmentadas y las soluciones las seguimos pensando desde una mentalidad fragmentada. Krémer sugiere que “podemos aliviar las dificultades de los pobres o promover cambios estructurales a favor de la reducción de la pobreza como clase social”. Muy bien, punto para Krémer; y ¿qué hacer desde los ciudadanos de a pie? ¿Cómo crear iniciativas incluyentes, iniciativas en las que todos tengamos los mismos derechos? 826: es una organización sin ánimo de lucro que agrupa siete capítulos en ciudades de Estados Unidos. Cada capítulo es formado por una comunidad de voluntarios dedicados a apoyar el desarrollo de habilidades

de escritura creativa y expresión oral de estudiantes entre 6 y 18 años y a ayudar a los maestros a inspirar a sus alumnos a escribir. Los une la convicción de que los grandes saltos en el aprendizaje pueden ocurrir con la atención personalizada y que contar con robustas habilidades de escritura es fundamental para el éxito en el futuro. Los 826 son una red de espacios abiertos a todos, ofrecen talleres de escritura creativa, tutorías para ayudar a resolver tareas escolares y servicios de edición y publicación para sus jóvenes autores. Todos estos servicios son gratuitos y funcionan sobre la base de las donaciones y el voluntariado comunitario. Tan solo conocer el concepto alegra el alma, pero ¿será posible algo similar en Bogotá? ¿Hay cultura o disposición para el voluntariado en esta ciudad? ¿La gente aceptaría llevar a sus hijos a un lugar así? ¿Cómo superar las lógicas de la exclusión por no poder pagar y la autoexclusión por no querer mezclarse?


Octavio Aguirre

TERCER ACTO: ¿...Y SI NOS ENCONTRAMOS EN UN LUGAR IMAGINADO? Una tarde de viernes, quince personas -entre amigos, conocidos y aparecidos- se reúnen a consentir la idea de que en Bogotá es posible contar con espacios incluyentes donde cada quien pueda contar su propia historia y encontrar lo que desconoce y comparte de las historias de otros. Emprendedores, padres y artistas, publicistas, profesores y gestores de paz conversaron alrededor de tres preguntas: ¿Cómo se imagina un lugar así? Es un lugar alegre y colorido, con paredes llenas de libros para leer y espacios dotados de materiales artísticos para escribir y dibujar. Un espacio diseñado físicamente a la

escala de los niños en el que las reglas son definidas por ellos y donde todas las personas se sienten únicas. Es un lugar de encuentro y descanso en el cual se aprende jugando y del cual los niños se sienten parte, aunque no estén allí. Un lugar en el cual al entrar las personas cambian de nombre y llevan un disfraz creado por los niños. Un lugar donde la lectura es el primer momento para soñar con lo que se puede cambiar. Donde la expresión oral de niñas y niños genera las motivaciones para la escritura creativa. Un lugar del cual surgen narraciones y obras de teatro, manuales que explican las cosas a los adultos, libros de recetas y videos hechos por niños y jóvenes.

¿QUÉ HACE FALTA? ACTUAR... • Ampliar el número de interesados, en especial entre padres y potenciales voluntarios • Hablar con niños y jóvenes de diferentes edades para explorar intereses y necesidades y diseñar el espacio y la metodología con ellos • Precisar el alcance y definir una propuesta metodológica • Estructurar y realizar un taller de ensayo • Gestionar recursos a través de patrocinios, donaciones, trueques y mingas ..Y RESPONDER NUEVAS PREGUNTAS. • ¿Los niños van al lugar o el lugar va a los niños? • ¿De dónde salen los voluntarios? • ¿A quién le interesa un lugar así? • ¿Cómo identificar a los niños y jóvenes curiosos que se pueden interesar en esta iniciativa?

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO? El siguiente paso es invitarle a que se una. Cuéntenos qué sensación le genera leer esta crónica, qué imágenes le surgen y qué emociones emergen al pensar en la segregación social en Bogotá y en la escritura creativa como mecanismo para activar la capacidad de transformación de niños y jóvenes. Sugiera un nombre para esta iniciativa, pásenos el dato de alguien que pueda ayudar, contáctenos con procesos y organizaciones de quienes este proyecto pueda aprender.|

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

37


Charla con Mario Alvarado

Change.org es una plataforma en línea que ofrece a la ciudadanía la oportunidad de movilizar personas en favor de una causa específica. Recientemente un grupo de ciudadanos se movilizaron para que facebook aboliera el término “gordo” de su listado “cómo te sientes…” Este espacio que sirve para millones de propósitos sociales, políticos, ambientales y más, se ha proliferado por el mundo y ahora llega a Colombia. Mario Alvarado dirige el proyecto en Colombia, lo que lo acerca a múltiples realidades sociales, indignaciones diversas, y embotellamientos burocráticos que vive una ciudadanía resuelta a que sus derechos se respeten. Hoy tuvimos la oportunidad de hablar con él… 38

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

¿Cuándo se da por terminada y no se aceptan más firmas en una petición? La petición puede quedar abierta si el peticionario así lo decide; sin embargo, también lo que se considera una victoria es relativo, depende del peticionario. Una victoria puede ser, por ejemplo, que se logre el cambio concreto; si esto no es posible, por lo menos obtener una disculpa pública de la autoridad. Por ejemplo un rector de un colegio que despidió a una profesora por ser lesbiana: la disculpa pública puede ser válida y suficiente para ella.

¿Cuándo dan por servida la petición actual sobre los toros? Cuando el alcalde presente la propuesta al Concejo, que es el pedido concreto de la petición. ¿O sea que está en manos del alcalde decidir que las firmas que están en un momento dado ya son suficientes? Las grandes campañas se ganan poco a poco, hay que marcar pequeños pasos para seguir dándolos. Legalmente estas 60 mil firmas recogidas no vinculan al Concejo. Es decir, no lo obligan.


En este caso debería ser vinculante, no solamente si el Concejo responde, sino que toda la estructura de poder responda a lo que la ciudadanía quiere. Change propone cambios y también alza una voz. Por ejemplo, puede servir para que los candidatos a elecciones hagan una lectura de lo que quiere la ciudadanía y organicen sus propuestas basándose en dichas peticiones? De hecho, en Estados Unidos se está haciendo por primera vez la gran prueba para las próximas elecciones, en donde cada candidato tenga un perfil en Change para que haya una conversación horizontal y directa con los electores de su zona, sepa qué les interesa, a la vez que conocer si los electores están a favor o en contra de sus propuestas. Se dinamiza así la política, que es lo que tiende a ser Change: una herramienta de inmediatez para el cambio. ¿Quiere decir que Change le da la oportunidad al candidato de responder sobre peticiones vigentes? A los candidatos y a muchas instituciones privadas. Por ejemplo, el Banco Santander acordó tener con Change -a nivel global- perfiles verificables a través de nuestro programa Decision Makers. Cuando haya peticiones del Banco Santander o del BBVA de España o de la Organización Sanitas, les permite reaccionar en cuanto se detecte una campaña. Entonces tienen la opción de responder sin tener que esperar el inmenso caudal de correos electrónicos. ¿Qué otra petición está candente ahora en Colombia? En Colombia está candente ahora una petición relacionada con la salud de Gabriel, un niño a quien en Saludcoop

se le generó parálisis cerebral al nacer. La campaña que inició la mamá es para que dicha Eps responda por las terapias y el tratamiento que necesita el niño, porque quedó como un vegetal. En el Instituto Roosevelt ya ha tenido una recuperación del 50%, pero lo que falta está en entredicho debido al déficit de cartera que tiene Saludcoop con el Roosevelt. Lo impresionante fue que con la campaña (que le llegó al Roosevelt a través de Twitter) le dijeron que sí lo atienden. Están a la espera de que SaludCoop expida las órdenes de servicios para que el niño vuelva a las terapias, el tratamiento y la operación. ¿Cuántas firmas tiene ese caso? 19.000 Y en este caso ¿cuándo se da por terminada la recolección de firmas? ¿Cuando la presión sea tan grande que entonces SaludCoop decida girar? De hecho ahora la Superintendencia de Salud ya está interviniendo en el caso. Cuando se crean las campañas se hace un mapa de actores y de poderes para identificar las instituciones que contribuyan a presionar por una respuesta. No significa que si se llega a las 25.000 firmas ya es una victoria. Muchas campañas se han logrado con 2.000 o menos firmas. No hay política pública que adopte este tipo de voz masiva como un mandato, entonces al final del día sigue siendo un tema de imagen y reputación. Me parece que ese es el eslabón perdido. Tradicionalmente veníamos acostumbrados a las “llamatones”, bombardeos de cartas, protestas o marchas. Ahora esta plataforma digital se hace visible. Yo creo que la efectividad depende de la combinación de esas dos, y en la medida en que a

No hay política pública que adopte este tipo de voz masiva como un mandato, entonces al final del día sigue siendo un tema de imagen y reputación. esa persona o institución se le esté pidiendo responsabilidad, le va a generar acoso político. Por eso con herramientas como Decision Makers es más fácil responder y entrar en el juego de la democracia. También depende de las legislaciones internas. Por ejemplo en algunos países las firmas son válidas. En Colombia, desafortunadamente, la legislación no las cuenta como válidas ¿Qué otro caso colombiano existe? Estamos recién lanzando una campaña hacia Facebook iniciada por Endangered Bodies (cuerpos en peligro) en contra de los estatus “me siento gorda” o “me siento fea.” Según la campaña, basada en la Real Academia Española, ‘gorda’ es un adjetivo, no un sentimiento. Tenemos bastantes avances: ya le llegó al comité de emojis (símbolos de origen japonés) de Facebook. Esperamos que prontamente alcance una victoria. Esta campaña trasciende las fronteras. Por fuera de Colombia, el hashtag #fatisnotafeeling se lanzó en Alemania, Reino Unido, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Australia. Muchas causas indignan a nivel global: cuando pasó lo de Charlie Hebdo, uno de los cajeros del supermercado Kosher era un inmigrante ilegal nigeriano que había vivido en Francia muchos años.

Desde el Reino Unido se inició la campaña para que le concedieran la nacionalidad francesa por ser un héroe y haber salvado a once personas. Esa campaña también fue global. Miremos el caso opuesto: una causa que sea muy local. ¿Tienes ejemplos? En Ibagué, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado haciendo un arreglo destapó toda una calle y nunca terminó. Iniciaron la campaña, tuvo poco más de 100 firmas y la respuesta fue inmediata: pavimentar y terminar. En Bogotá, hubo un caso en un parque de Bosa que se ha convertido en una zona de drogadicción, robos, inseguridad y demás. Un ama de casa inició pidiendo seguridad y el cambio total de iluminación para que sea una zona más segura. Codensa y el Distrito respondieron. ¿Dónde traza Change el límite de las causas que apoya y las que no? El equipo de Change tiene en cuenta ante todo: la historia de injusticia, por qué es importante el cambio, y que el grado de victoria o de impacto social sea mayor. No juzgamos qué cambio es más válido. Queremos que todas las campañas a las que les damos apoyo inspiren a otros a hacer algo similar. Esa es la educación para que todo el mundo haga los cambios que quiere.

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

39


¿En qué países firman más? Firman muchísimo España, Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, Colombia. En Europa Oriental firma mucho Turquía. En Asia, Tailandia. ¿Ustedes hacen lobby en medios de comunicación para resaltar o posicionar algunas peticiones? No. Cuando los medios contactan a Change para hablar con las personas que iniciaron la petición, es porque se preguntan: ¿Cómo una mamá pudo recolectar 19.000 firmas? o ¿Cómo una estudiante de Floridablanca usó su computador para salvar a su mamá? o ¿Cómo alguien de Santa Rosa llegó hasta una multinacional en Irlanda? Nosotros no posicionamos peticiones porque eso va en contra de la neutralidad de la plataforma. ¿Cuáles son los retos de Change actualmente en Colombia? Llegar a más gente. Change es la plataforma social de peticiones que más creció en el país el año pasado; ya tenemos una penetración de marca, no tenemos que explicarlo. El reto es seguir empoderando a la población, llegar a más personas para que inicien más campañas porque la misión y la visión de la organización es que el cambio sea inmediato. En la última ronda de inversionistas todo lo que se recogió se está reinvirtiendo en mejorar las tecnologías móviles, para que desde un celular se pueda hacer una campaña. ¿Quién es la competencia de Change? Avaaz? No, muchas veces nos confunden. Avaaz tiene una agenda política y toma posición sobre temas globales como pobreza, armas nucleares y otros. Para nosotros, tanto el tratado contra armas nucleares como la campaña para detener el bullying, caben. No tenemos una posición política. En

40

Change hay cabida para grupos de derecha, de izquierda, socialistas y más. Hay otras plataformas que llegan a un público muy específico como la de la Casa Blanca. A nosotros nos interesa llegar a todo el mundo, cualquier persona, sin diferencia de sexo, raza o creencia. ¿En dónde monetiza Change ese tráfico? Change es una empresa B, certificada en Estados Unidos. Al ser una empresa que combina impacto y empresa, tenemos rondas de inversiones. Ahora cerramos con Huffington con Richard Branson. Apostamos a la nueva tendencia de hacer impacto social y negocio a la vez. También cualquier persona puede donar por Facebook desde 5 dólares para dar más exposición a la campaña con la cual se siente más identificada. ¿Cómo evitan la saturación de peticiones que le pueden llegar a un usuario? A medida que la persona participa en la plataforma, Change va asegurando que le lleguen solo peticiones de su interés. ¿Hace cuánto están en Colombia y por qué su interés de estar acá? En el 2010 empezó el plan de expansión. Change solo estaba en Estados Unidos, España, Reino Unido, Australia. Se priorizó el continente por los flagelos sociales, y Colombia específicamente por su mayor penetración de internet y conectividad de la región. Change también encuentra la política 3.0* que promueve este gobierno alineada con empoderar a la mayor parte de las personas para que con el poder de internet puedan alzar su voz y reclamar cambios. *Política 3.0: uso de las redes sociales y de internet para difundir un mensaje político y construir una imagen de marca. |

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Felipe Herrera U

Inspirado por las historias que encontré en change.org y con mi espíritu activista prendido, decidí probar el poder de la plataforma para impulsar una movilización. La misión: pedir al Senado de la República que tramite y apruebe una ley que permita judicializar a los taxistas que alteren los taxímetros por el delito de estafa. Esto fué lo que paso hasta el cierre de esta edición. ABRIL 9 DE 2015 - 3:00 PM Decidir el tema de la petición. Leyendo alguna de las tantas noticias que reportan los abusos que cometen algunos taxistas, me enteré que la ley actual impone a los taxistas que se les encuentra el taxímetro adulterado una sanción donde se les inmoviliza el vehículo y se les impone una multa de 322.000 pesos; pero no es considerado como un delito, es considerado una infracción. ABRIL 9 DE 2015 - 4:00 PM Consultar amiga abogada. (Gracias Sandra Valderrama) Una llamada, 2 correos y 3 días después, tenía ya el texto y las aclaraciones legales para lanzar mi petición. ABRIL 12 DE 2015 - 5:30 PM Definir tomadores de decisión. Una visita a www.senado.gov.co y tenía los nombres, correos y comisión del Senado a la cuál debía enviar mi petición. ABRIL 13 DE 2015 - 11:45 PM Activar petición en change.org Después de crear mi perfil en la plataforma, el proceso de arranque fué sencillo. Marcar “Inicia una Petición”, escribir a quién va dirigida, lo que se quiere que haga, un texto que diga

por que es importante que se haga lo que se pide y publicar una foto que sirva para identificar la petición. Marcar enviar. ABRIL 13 DE 2015 - 11:59 PM Compartir en redes sociales

La plataforma permite compartir a Facebook, Twitter y la posibilidad de enviar el enlace a todos los contactos de correo electrónico. ABRIL 14 DE 2015 - 9:00 AM Verificar movimiento. Seguir compartiendo. Los primeros comentarios “retweets” y “Me Gusta”de amigos en la redes comenzaron a aparecer con 16 firmantes registrados. La petición comienza a tener tracción. Cada firmante tiene la posibilidad de compartir la petición en sus redes.


ABRIL 14 DE 2015 - 10:02 AM Número de firmas sube a 27

ABRIL 14 DE 2015 - 12:14 PM Comunicación equipo change.org Recibo un correo electrónico del equipo de change.org con sugerencias para hacer ajustes al texto que explica mi petición. Con las miles de peticiones que han pasado por la plataforma, ellos ya tienen una idea de cuáles son las características que hacen que una petición sea ganadora. El tutorial en video de 3 minutos que recibo contiene la receta para aumentar las posibilidades de que mi petición sea ganadora. Lo más importante de esta receta es comunicar efectivamente, procurando conectar emocionalmente con los firmantes, la razón por la cual es importante que la petición sea respladada. ABRIL 14 DE 2015 - 12:20 PM Apliación de la receta ganadora Escribo nuevo texto donde los párrafos legales pasan a segundo plano y conecto con las emociones y razones que me motivan personalmente a impulsar esta iniciativa. ABRIL 14 DE 2015 - 2:10 PM Número de simpatizantes crece sustancialmente. La receta funciona. Pasamos de 27 a 78 firmantes en menos de 2 horas.

ABRIL 14 DE 2015 - 4:38 PM Crecimiento sigue. 124 simpatizantes.

ABRIL 14 DE 2015 - 5:47 PM 23 mensajes recibidos - Siguen aumentando las firmas. Las personas que firman, tienen la posibilidad de compartir las razones que los motiva a firmar. Stepahine Gómez escribe: “En más de una ocasión me han estafado, no quisiera que le pasara a más ciudadanos, ni a extranjeros.” Helbert Bermúdez escribe: “Porque soy taxista y me da vergüenza lo que hacen ciertos compañeros” Luis Felipe Mayol escribe: “Quiero un país honrado para mis hijos!” Ahora son 173 firmas. ABRIL 14 DE 2015 - 7:15 PM Publicar actualizaciones Se publica la primera actualización en la plataforma. Según la receta esta acción promueve que los simpatizantes compartan la petición. ABRIL 14 DE 2015 - 9:25 PM Petición entra a lista de más populares con 349 firmas recogidas.

ABRIL 15 DE 2015 - 6:04 PM La promoción sigue. Al cierre de esta edición estamos a 19 firmas de llegar a 500, se han recibido 76 mensajes las publicaciones en Facebook en la página de la Revista han tenido un alcance 80% superior a cualquier otra publicación, ha sido compartido por mas de 850 personas. Seguiremos la crónica de esta petición en www.revistainnovacionsocial.com

U

n grupo diverso de periodistas del mundo entero —India, Estados Unidos, Inglaterra y Georgia, entre otros— emprendieron recientemente el proyecto CODA, que consiste en hacerle seguimiento cercano y continuo a las crisis que reportan en su página web. ¿Por qué? Pues han decidido que las crisis no pasan simplemente porque el escándalo inicial haya sido cubierto en los periódicos y los periodistas se marchen. Entonces se comprometen a hacer seguimiento de la evolución de los hechos y a reportar, inclusive, si los avances no son noticia de primera página. De esta forma garantizan una cobertura de mayor profundidad, contenido y comprensión. CODA ha creado un diseño editorial que le permite hacer conexiones entre cubrimientos de diferentes historias, a la vez que favorece las labores periodísticas. Durante mínimo un año, CODA se compromete a seguir los sucesos de una crisis y a reportar historias contextuales y enriquecedoras para un entendimiento cabal de la situación. De esta manera CODA no compite con la última noticia, y busca una audiencia interesada en profundizar su perspectiva de las situaciones críticas de la sociedad actual. | ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

41


Pedro Medina

Utopía en Casanare es un laboratorio de paz: los jóvenes aprenden a pasar la página, a valorar las diferencias. Es un modelo alternativo de educación y de desarrollo rural para Colombia.

¿

Qué pasaría si existiese una universidad para jóvenes emprendedores campesinos donde el último año lectivo los estudiantes no tuviesen que ir a clase sino que regresasen a su vereda a montar un proyecto emprendedor con capital semilla que la universidad le ayude a levantar y además le acompañe en el proceso?

Uno de los secretos de Utopía es valorar uno de los dichos de las abuelas: “el ocio es el taller del demonio”.

42

¿Qué pasaría si en una Colombia con 204 años de historia y 158 años de guerra, y donde el conflicto ha girado alrededor del campo, hubiese soluciones educativas enfocadas en el campo? ¿Qué pasaría si el rector de una universidad se fuera al campo colombiano – a los 91 municipios más violentos de Colombia - a buscar jóvenes campesinos con potencial de emprendedor y les diera una beca del 90% para estudiar Ingeniería Agronóma en una universidad rural bien montada que enfoque a los estudiantes en cómo resolver los desafíos y aprovechar las oportunidades del campo?

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Al pasar de “lo que pasa es que” al “qué pasaría si” ocurre magia. Cuando pasamos de las excusas a las posibilidades creemos y creamos. La Universidad de la Salle tenía un dinero ahorrado -veintiséis millones de dólares- y una finca a veinte minutos de Yopal, Casanare, y montó una universidad con unas instalaciones extraordinarias. El laboratorio de análisis de tierras, donado por una multinacional, costó doscientos cincuenta millones de pesos y no existe uno como ese en Bogotá. Los dormitorios son muy cómodos. Los jardines son grandes y hermosos. Las aulas son generosas y la biblioteca y cafetería son amplias y agradables. El Hermano Carlos, Rector de la Universidad de la Salle, se fue con su gente a buscar talento a los municipios más violentos. Llegaron a Primavera, Vichada, uno de los cuatro municipios en este departamento y aparecieron quinientos jóvenes para la convocatoria. Sólo tenían cuatro cupos.

Arrancaron preguntando quién quería estudiar derecho, arte, administración, ingeniería civil, medicina, arquitectura y así pasaron por todas las carreras. Al final preguntaron quién quería estudiar ingeniería agronóma. De quinientos bajaron a ochenta. Luego viene lo que ellos llaman la fase de desmotivación: les dicen que se van a tener que levantar a las cinco de la mañana, tomar una ducha fría y echar machete o azadón veinte horas a la semana en ese calor del Casanare. Les dan a los estudiantes un golpe final con una norma de Utopía, el nombre seductor que han escogido para este lugar. Los estudiantes no podrán fumar, ni tomar, ni tener relaciones sexuales en la universidad. De ochenta pasan a cuarenta. Son cuarenta para cuatro cupos. A estos les hacen preguntas situacionales como “si usted tuviese una hectárea de terreno en su vereda, ¿qué haría?” Así escogen sus estudiantes. Una vez en Utopía, mantienen a los estudiantes ocupados. Como dice el Hermano Carlos, uno de los secretos de Utopía es valorar


Utopía-Universidad de la Salle

Utopía-Universidad de la Salle

uno de los dichos de las abuelas: “el ocio es el taller del demonio”. Invertí un par de días en Utopía. Me impresionó el espíritu de los estudiantes. Me impresionó la coherencia y pertinencia de los maestros. Me impresionó también el hecho de que dejan por ahí sus morrales, sus tablets, sus computadores, su billetera y nadie roba. Nadie hace trampa. El encargado de la biblioteca se va a las seis de la tarde y deja la biblioteca a cargo de los estudiantes, quienes la cuidan y cierran cuando terminan de estudiar. Al traer jóvenes de zonas violentas a un lugar pacífico, hermoso y estimulante, les cambian el contexto y logran cambiarles el paradigma. Un estudiante decía: “El tiempo que me gastaba en defenderme ahora lo uso para investigar”. Y otro afirmaba: “Aquí hemos aprendido a mirar el futuro con esperanza y no el pasado con odio.” El proyecto desafía paradigmas tradicionales como el de reducir pobreza. Explica el Hermano Carlos que “los modelos que han reducido pobreza han sido un fracaso total. “

Utopía-Universidad de la Salle

El paradigma de las decisiones sobre soluciones para el campo dictadas desde las grandes ciudades también lo cuestionan. Cualquier proceso de desarrollo rural tiene que tener la participación de los ciudadanos rurales. Entienden que mucha gente de la ciudad quiere irse a vivir al campo y que no todos los jóvenes del sector rural quieren irse a la ciudad. Muchos quieren quedarse en el campo.

Utopía-Universidad de la Salle

La paz de Colombia pasa por el desarrollo rural. Si uno mira la geografía de la guerra, está en la Colombia profunda, en la Colombia rural.

Tienen claro que para hacer ciencia, en Utopía los estudiantes desayunan, almuerzan y comen juntos... Tienen una capacidad inmensa de resolver problemas. Se crean las teorías con base en la práctica. La ventaja de la agricultura es que los proyectos de investigación están amarrados a la práctica productiva. Aprenden haciendo y se enseña en un ambiente de inclusión total. Utopía significa para los estudiantes que todos somos iguales. El Hermano Carlos dice que si se quiere solucionar el programa de educación de raíz, se debe ir a la raíz del problema, que son los maestros.

“Aquí hemos aprendido a mirar el futuro con esperanza y no el pasado con odio.” Utopía en Casanare es un laboratorio de paz: aprenden a pasar la página, a valorar las diferencias. Utopía es un modelo educacional alternativo y un modelo alternativo de desarrollo rural para Colombia. El Presidente Santos estuvo allí y dijo que Colombia necesitaba quince Utopías. Ya tienen un estudio inicial para montar cuatro Utopías en Colombia. El modelo abarca la multidimensionalidad rural pasando por economía productiva, competitividad, los aspectos socioculturales, la equidad, los temas ambientales, la sustentabilidad y la gobernabilidad. El proyecto tiene desafíos. El Hermano Carlos dice: “Es muy complejo traer los estudiantes a estudiar, pero es mucho más complejo regresarlos.” |

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

43




Educación alternativa a qué

Camilo Villa

Es bastante difícil imaginar lo que es una buena educación. Hay demasiadas propuestas y enfoques como para unificar una solución. Pero si podemos ver los efectos de la educación actual. Quizás esto nos dé un norte para pensarnos la educación como debiera ser. 46

D

esde hace algunos meses se vienen realizando muchas conversaciones en torno a lo que se ha denominado la Semana de las Educaciones Alternativas, evento que tendrá lugar en Bogotá en el segundo semestre de 2015. Es inspirador descubrir a tantas personas y organizaciones embarcadas en diversos proyectos educativos con diferentes enfoques y apuestas pedagógicas. Ante tan amplia gama de alternativas, es más fácil elucidar los puntos comunes sobre lo que da origen a esas alternativas, que las alternativas mismas. Es decir: ¿son alternativas con respecto a qué?

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Sin pretensión de hacer un recuento exhaustivo, propongo acá algunos puntos centrales a las educaciones alternativas. Para ello tomo el presente como la principal fuente de inspiración: no se trata tanto de imaginar los egresados de una ruta educativa más afinada, sino de observar lo que los actuales sistemas han hecho con la cultura y los ciudadanos. Esa realidad presente nos indica aquello que las apuestas alternativas deben abordar. La cultura vigente alimenta una creciente sensación de separación y de superioridad con respecto a la naturaleza en todas sus formas. Esto conduce a que estemos literalmente arrasando con nuestra propia casa

movidos por motivaciones puramente económicas. Los mayores son un estorbo. Los viejos no son sujetos de respeto y fuente de conocimiento y sabiduría sino, por el contrario, representantes de modelos y tiempos caducos. A los viejos se les pone en casas de ancianos y se les deja a un lado porque no saben ponerse a tono con los retos y desarrollos de la vida moderna. Se educa para el trabajo, no para la felicidad y la libertad. Lo que prima es el afán de ingresar al mercado laboral con un enorme énfasis en competencias para el trabajo. Se dejan


la administración de un hogar o tan sofisticadas e importantes como la crianza, se dejan al ensayo y el error. No se les ofrece a los integrantes de la comunidad educativa un espacio de aprendizaje para la cotidianidad de la vida. El modelo del padre exitoso y de la madre exitosa se ha abierto camino. Se ha confundido la igualdad de derechos y oportunidades entre géneros con la igualdad entre lo femenino y lo masculino. Estos son diferentes por su propia esencia, definir caminos de desarrollo personal idénticos para hombres y mujeres es negar la diferencia de su propia esencia. La igualdad debe pararse en la dignidad y el respeto de las diferencias. La carrera al éxito o las condiciones socio-económicas conducen a hogares de padres ausentes, agobiados por hipotecas, préstamos, obligaciones, el rebusque, miedos y competencias por cargos y poderes. Hijos dejados en manos de guarderías, niñeras, vecinos o simplemente bajo llave, son una práctica recurrente. Algo no está nada bien en la configuración familiar.

no se trata tanto de imaginar los egresados de una ruta educativa más afinada, sino de observar lo que los actuales sistemas han hecho con la cultura y los ciudadanos.

la felicidad y la libertad al buen criterio de las personas pero no se les dan pautas ni elementos para desarrollarlas y fortalecerlas. El trabajo es realmente un medio, no un fin. Se enseña una triste sexualidad reducida a una cuestión mecánica o a consideraciones morales y éticas. Pero no se aborda la dimensión sagrada y co-creadora del acto sexual. El resultado es una forma ligera y mercantilizada de sexualidad que, entre otras cosas, ha contribuido a que se disparen las cifras de madres adolescentes. No se educa para la vida en pareja y la familia. Cuestiones tan básicas como

La escuela y la familia no van de la mano. A pesar de los muchos esfuerzos por conectar estas dos esferas, la práctica muestra que aún falta mucho camino por recorrer. Es como si el modelo de externalización de servicios (outsourcing) tan común en el mundo productivo se aplicara también a la esfera familiar. Se paga por el servicio educativo y mensualmente se le hace un control de calidad y un seguimiento a través del reporte de notas. Las artes son un extra. Un buen amigo define la vida como una aventura estética. Si se inculcara en todos el amor por la belleza en todas sus formas tendríamos, sin duda,

ciudadanos más proclives a sembrarla y cosecharla en todas sus creaciones y en sus actos. El paradigma dual de buenos y malos, de izquierdas o derechas, de cristianos o musulmanes, de ricos o pobres, es el que guía el proceso. Por esa ruta solo se han alimentado nuevas guerras y más formas de segregación. Y se justifican las balas de unos contra otros. La dependencia y el miedo a asumir la responsabilidad por la vida propia son un mal generalizado. La culpa de las dificultades suele ser de otros, del sistema, de la pareja, de los padres. Esto conduce a tener ciudadanos que dejan en manos de otros la solución de sus problemas y con ello el espacio para que el clientelismo, el abuso, el maltrato, se instalen. Aprender a aprender. Cada persona aprende de manera diferente, unos son más visuales, otros más afines a las letras, otros a la escucha. El aprendizaje a partir de cada experiencia debería ocupar un lugar central en nuestra formación y crecimiento. Sin embargo, poco se hace para que los individuos sean conscientes de su propia forma de aprender. La espiritualidad se quedó refundida, bien por su abierta ausencia o porque se la ha reducido a una religión. O se es parte de una de éstas o simplemente la pregunta sobre Dios queda por fuera. Confundir el crecimiento espiritual con la práctica de un credo ha llevado a alimentar el fanatismo o la apatía. El crecimiento espiritual debería estar en el centro de la escena. La educación, no importa el modelo pedagógico que se adopte, debería acompañar a las personas a responder de la mejor manera la pregunta: ¿quién soy? Y para vivir la vida en alegría y en servicio. |

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

47


Santiago Villa

B

ogotá cuenta con más de 8000 habitantes de calle según el DANE y la alcaldía. Como alguna vez escuché, son personas que viven en soledad, aunque rodeadas de multitudes. Existen prejuicios e indiferencia por parte de muchos cuando ven a un habitante de calle. Como se sabe, la mayoría vive allí por problemas de drogadicción, y sin embargo hay muchas diferencias entre ellos. Están los que nacieron en la calle, los que cayeron allí por un desamor, por puro vicio, por el conflicto armado o simplemente por andar con malas amistades, entre otras razones. Están los que viven de la basura, de la

48

limosna, de la poesía, de la música, de la artesanía, etc.. Buscando la oportunidad de conocer algunas perspectivas de esta ciudad por parte de quienes viven en la calle, conocí a Edwin y a Reidy en la cuadra donde duermen, cerca de la Plaza España. Son artesanos y además componen canciones de rap. Como ya era de noche, acordamos un punto de encuentro al día siguiente, cuando estuvieran vendiendo chécheres en el centro. Edwin y Reidy, bogotanos, forman parte de un grupo de amigos en

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

proceso de alejarse de las drogas. Con frecuencia hablan del ¨Patio¨, para referirse al hogar de paso del programa de integración social que tiene la alcaldía en Puente Aranda. Allí van todos los días, ya que les ofrecen desayuno, almuerzo, duchas, fútbol y voleibol. Alrededor de las once de la mañana llegué al centro de la ciudad, al punto de encuentro acordado con Reidy. Se alegraron del encuentro. Era una típica mañana dominguera, soleada, con ciclovía e innumerables familias. Tenían un plástico extendido sobre el suelo y encima las cosas a la venta: peluches,

cables, esferos, radios, celulares, baterías y otros chécheres. Reidy (34 años) compone canciones de rap que en ocasiones canta en los buses por unas monedas; se junta con sus compañeros todas las tardes en la Plaza España luego de pasar el día en el “Patio”. Al preguntarle por sus composiciones contesta que hay varias que no ha podido terminar por falta de tiempo, pero compone por pedazos. Edwin (32 años) es artesano, ha viajado mucho por Colombia y en cierta ocasión cruzó fronteras hasta


Reidy

Bolivia, vendiendo sus mandalas de alambre que, según dice, le enseñó a fabricar un gitano. EDWIN: Yo nací en Bogotá pero he caminado mucho por otros lados. Aquí en Bogotá a veces me destruyo porque consumo muchas drogas. Cuando estoy desubicado, no encuentro en qué invertir el tiempo libre. La gente me dice que consiga un trabajo, pero no tengo la preparación mental ni física para someterme a un empleo. Me crié en un hogar diferente. Diferente a los humanos.

¿Qué es lo más positivo de la vida en la calle? EDWIN: Para mí lo más positivo es la nobleza. La humildad. La verdadera esencia pura de seguir los caminos de Cristo. No me considero cristiano, solamente soy uno de los testigos de que Dios existe. Vivimos en una imagen como Cristo, bien humilde, bien noble. Lo único que sé es que el man es amor. Como todo en la vida, uno solamente protege la integridad. Y como, acá entre nos, yo ando con el bacán de arriba, del tercer cielo, conectado nítido, él me da permiso; es que yo le digo que yo voy a hacer lo que él me mandó a la tierra y

después hablamos. Pero todos los días me comunico, yo le paso el reporte al man. Y yo a él no le pido plata, le pido cosas más importantes. En la calle 12, donde dormimos, estamos entre la manada de la selva. Nosotros somos nobles, pero no ´guevones´ . Andamos con nuestras armas, portándolas continuamente. No porque seamos asesinos, ni bandas, únicamente para uso personal contra aquél que atente contra la integridad del ser humano. Ahí, entre la selva de los animales, nosotros nos comparamos como ovejas. Pero también está el grupo de los

leones, ahí mismo en esa cuadra. Y hay también el grupo de las hienas. Nosotros ya tenemos nuestro sitio en la 12. Se nos respeta, y si entra algún forastero a ocupar nuestro terreno, tenemos que atacarlo. Si no, nos atacan a nosotros. Ese es un común vivir, es el requisito que tiene que pagar si usted vive en la calle. Una gente en su casa paga agua, luz, en cambio nosotros tenemos que pagar seguridad continuamente. ¿Les interesa la política? EDWIN: Sí, bastante. Yo he luchado por mi país. Nosotros estamos más cerca a la política que los mismos

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

49


civiles. Porque somos los consentidos de la alcaldía, mi chino… Ala, cómo te dijera, mi rey? Ernestico, vamos a hacer unas oncecitas y nos vamos a tomar unas medias nueves… A nosotros nos dan cinco comidas diarias. Y no por nada. Tenemos la servidumbre que pasa por nuestro aposento barriendo nuestras calles. Y vivimos en un palacio, con desayuno almuerzo y comida. Eso existe desde que yo recuerde. Siempre ha estado ahí. ¿Que piensas de la política actual del país? Por ejemplo, del presidente Santos y los diálogos de paz? EDWIN: El presidente Santos por ejemplo es para mí un ficticio. La palabra del hombre es una sola. Si se alió con Uribe y después se le torció, es un ficticio. Y ficticio es ficticio. En el mundo de nosotros: manchó. Perdió, así diga lo que diga, ya no le creemos a ese man. Más ha hecho el alcalde. Más le creemos a Petro, ese sí es un buen muchacho. Entonces toca que Petro siga arriba, así sea de izquierda. No importa, porque nos está beneficiando. Por ejemplo, cuando iban a destituirlo, nosotros los recicladores caminamos al lado de Petro para que no lo sacaran. Si no nos unimos nosotros, entonces quién? Y además, usted viera las comodidades con las que contamos nosotros. REIDY: Todo eso es una farsa. Es un complot. Todo es la misma situación, la misma cadena. Porque si no hay paramilitares, no hay guerrilla. Si no hay guerrilla no hay ricos, así de sencillo. Porque la guerrilla es la que siempre vacuna a los ricos, por eso los ricos formaron ese otro grupo para defender su plata. Entonces, ahí vemos que todos esos son una rosca total. Entre todos, son unos vampiros los unos con los otros, necesitan de su propia sangre.

50

¿Si pudieras preguntarle algo al alcalde de Bogotá, que le preguntarías? REIDY: Me gustaría saber, ¿en qué concepto nos tiene a los habitantes de la calle? Digo esto porque a nosotros nos discrimina mucho la policía. Por ejemplo, nosotros vivimos en la plaza España y no le hacemos nada a nadie. Sin embargo nos tienen vigilados con cámaras las 24 horas. Pero también nosotros nos vamos para el “Patio” y allá realizamos acciones buenas, diversos talleres. Ahorita nos quieren quitar el “Patio”, que se llama Oasis. Se acaba el convenio y esto se acaba para nosotros. Dicen que van a abrir el hogar de paso Bacatá, que es como para mil personas. Y ese es para dormir y todo. Pero entonces, me pregunto, cuál va a ser el control tan tremendo que va a haber adentro? Usted sabe que somos mil habitantes de calle, los cuales somos de diferentes clases. No todos somos buena gente ni todos mala gente, sí? De igual forma, allá uno se puede encontrar enemigos. Entonces lo único que me pregunto es: qué control va a haber ahí? Y si ahí va a haber policía, allá no va a ir ni siquiera el primer habitante de calle. ¿A ustedes les gusta el dinero? EDWIN: A mi me toca ir a conseguirlo para comprarme lo que yo quiero. Para comprar drogas. A nosotros no nos falta ni vivienda ni comida. Solamente nos esforzamos por conseguir la marihuana. Vivo el momento. Yo no me varo. Tengo muchos amigos que me ayudan. Por ejemplo, esta mañana ganamos una plata y no me preocupo si mañana no hay, porque mañana es otro día. REIDY: Nosotros acá no nos preocupamos por nada ni nada porque la verdad, si tuviéramos cosas nos dolería mucho perderlas, entonces

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

por eso nosotros no tenemos nada, para no sufrir por algo que realmente no nos costó nada y no nos vamos a morir por eso. Por ejemplo, si perdiéramos la mercancía que vendemos hoy, no nos importaría. Nosotros vivimos el día a día. Lo que Dios nos dio hoy, ya mañana nos dará otra cosa diferente. ¿Como es el mundo en el Bronx? EDWIN: Esa zona está caliente. Vea, cuando usted entre allá, sabe qué? Se vuelve más cristiano. Si ya es cristiano y cree en Dios, o si lo ha olvidado y hace rato no le habla o no lo siente, cuando salga usted de ahí, le va a dar muchísimas gracias, como dice la Chilindrina, se va a arrodillar, mejor dicho va a querer morder la tierra otra vez y sentir que está vivo, porque ese es el infierno. ¿De qué manera los afecta lo que pasa en este momento en el Bronx? EDWIN: Pues a nosotros nos toca conseguir la yerba, a como dé lugar. Y los que consumimos otras drogas más fuertes, las conseguimos. No importa lo que sea, así estén matando gente, allá entramos. Cuando hay policía se calienta más todo y entonces no dejan vender. Lo mejor es que la dejen, la permitan. Lo vuelven más violento a uno cuando no hay marihuana. Se vuelve uno violento. Si no hay bazuco, vale, se fuma un bareto y se le va olvidando y se le va olvidando y se le olvidó. Sí? Pero si no hay bareta, qué? Con qué? REIDY: Yo tuve un momento en mi vida donde decidí que no quería más delincuencia. Estuve varias veces en la cárcel. Uno tiene que luchar como sea, hay unos que se dejan caer más que otros, pero nosotros estamos en la lucha. Estamos dentro de los que menos se caen. Tenemos muy claro

que el bazuco puede ser un viaje sin regreso. Los que regresan son pocos. Ese si es el que dicen, es el propio infierno. ¿Para ti, qué tamaño tiene Bogotá? REIDY: Para mi Bogotá es infinita, porque yo tengo 34 años y todavía no la conozco. Muchos hablan de barrios, pero yo solo conozco algunos. Realmente solo me muevo entre el sur y el centro de la ciudad, pero la mayoría jamás los he visto. ¿Por qué hay menos mujeres que hombres que habitan la calle? EDWIN: Lo que pasa es que en las estadísticas que hay en la alcaldía aparecen poquitas mujeres, porque la mayoría son prostitutas y no tienen que rogarle al gobierno nada. Ganan mucha plata. Ganan demasiado. No espere que una hembra de esas vaya al “Patio” a desayunar, comer y aguantarse el voltaje. Tampoco es que todas fumen, hay unas que son juiciosas. Solo las que soplan (fuman bazuco), sí van al “Patio”. Y son las que aparecen en las estadísticas. ¿Cómo son las relaciones sentimentales en la calle? EDWIN: Aquí en la calle las relaciones sentimentales no surgen, porque todo tiende a pelearse por el vicio. El vicio supera la familia, los amigos, todo lo supera la droga. Con relación a ese tema, la vida en la calle es una vida muy sola. ¿Tú no te consideras católico, pero sí crees en Dios? REIDY: Sí, claro. Creemos en Dios y también leemos la Biblia para aprender muchas cosas sabias que hay ahí. Y además también somos imitadores de Jesucristo. Jesucristo también fue un habitante de calle porque también dijo que no tenía donde recostar su cabeza. El hijo de Dios también fue un rey pero de gente humilde, no


Calle 12 Bogotá

de gente rica. Entonces es algo que tenemos que tener en cuenta y es que el día en que muera alguien no va a llevarse sus riquezas. Sino que esas riquezas van a quedarse acá para que se maten unos y otros por ellas. O sea que esas riquezas al final no van a ser una bendición sino una maldición. Yo digo que el habitante de calle es como el séptimo elemento, porque sin el habitante de calle no existiría el amor de Dios en las personas. Digamos que hay gente que se llena de misericordia, como hay gente que nos ve como lo peor. Pero igual, pues como digo, lo que más pesa ahí es ese amor que Dios pone en los corazones de la gente. Porque aunque alguien quiera ser malo, no lo puede ser, porque siempre está ese pedacito de Dios en el corazón.

Compuse una canción hablando de este tema que dice así: Lo único que tengo que decir es lo siguiente: El habitante de la calle, es el séptimo elemento Quien lo puso en la tierra fue Jehová de los ejércitos Para que hiciera todo esto Sacar a las basuras, recoger al reciclaje Y con esa plata se comprara ya un buen traje Para que saliera de las calles Yo cantaba en los buses. Me iba bien, hasta que me robaron mi instrumento y no seguí con eso. Mi audiencia, principalmente, eran los pasajeros. También cantábamos en la plaza España, cuando llegaba de trabajar. |

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

51


ESCENAS DE LA CALLE

Fotos por Fernando Cano


Fotos por Fernando Cano

Fotos por Fernando Cano


Fotos por Fernando Cano

Fotos por Fernando Cano


Fotos por Fernando Cano


Ever David Gamboa Fajardo

H

ablar de autonomía en el sujeto necesariamente implica una definición del ejercicio del poder y la aplicación de unos mínimos normativos que condicionan el contexto en el cual cada individuo se desarrolla. Tarea nada fácil, ya que partimos de un proceso colonizador que ha determinado el discurso, y a quienes desde este lado del planeta intentan reflexionar sobre el tema. Cuando hablo sobre poder con diferentes

56

interlocutores, la respuesta es generalmente sobre definiciones de autores de diversas épocas que fundamentaron el llamado pensamiento occidental, reafirmando el colonialismo eurocéntrico que a través de procesos profundamente escolarizados se ha reafirmado en la psiquis colectiva. Este proceso hace parte de la evolución de nuestro pensamiento, y es importante para el desarrollo de un pensamiento propio, tener en cuenta tanto su influencia como el efecto de invisibilización

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

del pensamiento local original por el mismo proceso de potencias dominantes. Intentaré exponer parte de mi proceso reflexivo sobre este tema y la importancia de que comencemos un proceso real de innovación conceptual desde nuestro entorno, realidad y construcción propia de sentidos y significados. Mis premisas: 1. el poder es relacional 2. se da en condiciones de asimetría

3. cada individuo tiene una potencialidad de ser y de generar las condiciones con las cuales asume determinada realidad 4. el sujeto dentro de su coexistencia con otros individuos configura las estructuras sociales y desde ellas los mecanismos de control, manifestadas a través de normas colectivas y diversos sistemas de principios y valores 5. el poder es una facultad externa al sujeto y es ejercida por el constructo creado por esa


sumatoria de voluntades, ideas, conceptos e intencionalidades. Por esto no hay poder en sujeto, sino que desde la entidad creada se le otorgan roles y dinámicas frente a su relación con los otros 6. el lenguaje como herramienta fundamental de conexión y articulación entre sujetos y con las entidades conceptuales (gobiernos, instituciones estatales, códigos o constituciones), se convierte en el principal dispositivo que limita y reproduce las dinámicas a través de las cuales se ejerce el poder. 7. la institución en la que se convierte el constructo inicial es vulnerable a ser condicionada por algunos individuos o grupos, que induciendo conceptos con intereses particulares generan las desigualdades sociales y construyen definiciones sesgadas de los roles y el ejercicio de poder que conlleva a dichos roles 8. la institución educativa se convierte en el dispositivo sistémico de reproducción de los conceptos instaurados en el constructo y de ahí su papel alienante frente al sentido vital de cada sujeto. Impone su necesidad de ser sujeto sistémico de producción y consumo según necesidades implantadas para cada contexto. Culturalmente hemos sido educados tanto por la familia, como por las instituciones educativas para recibir órdenes, para cumplir metas y sobre todo para competir y lograr el modelo de vida exitosa generalizado por un discurso que define el ser desde el tener. Por esto es importante afirmar que mientras el sujeto no sea educado para la autonomía, no podemos esperar de él un acto propio. Esto significa que el individuo no es dueño de su vida y sus actos, y por tanto, muchos de los delitos

son socialmente responsabilidad del sistema, más que de quien los ejecuta, porque no hay una voluntad real que elija estas acciones y por ello tampoco hay una culpa real. Sé lo peligroso de este argumento, pero solo a este nivel podemos ver el papel real de la autonomía. Estoy afirmando que se nos educa para entregar nuestra voluntad, nuestra autonomía y nuestro sentido del ser, y luego se nos convence de la ficción de un libre albedrío que está condicionado y limitado sobre una base que ya está definida por otros sujetos o por estructuras sociales. El mejor ejemplo son las instituciones políticas y el modelo de elección popular: la democracia establecida se impone como norma a seguir y es propiciada por las grandes potencias globales como modelo ideal. Esto gracias a que conocen su potencial de ficción sobre la idea de poder elegir libremente los roles de poder o a los que los ejercen. Un ojo medianamente agudo sabe que se elige entre lo que ya otros han decidido, algo así como que el pueblo elige qué yugo ponerse o con quiénes quiere perder. Para lograr un principio de autonomía individual, es fundamental: 1. replantear el modelo educativo que forma al sujeto 2. procurar un modelo que dé herramientas reales de liderazgo y empoderamiento, que permita que cada individuo emprenda un camino de búsqueda personal para encontrar su ser y su deber ser, en relación con su propio desarrollo y felicidad 3. que los procesos cognitivos de cada etapa del proceso de aprendizaje estén anclados a la realidad de su contexto, y la relación que tiene el individuo y sus decisiones con las consecuencias en su realidad 4. que se fortalezca la diferencia

mientras el sujeto no sea educado para la autonomía, no podemos esperar de él un acto propio

como base de relación del aprendizaje y que la potencialidad individual se fortalezca desde la búsqueda individual. Que no se induzca en la mente del niño en desarrollo ideas de éxito o de deber ser, menos en relación con las necesidades de otros o del sistema. Al tener una base de autonomía en cada sujeto, se produce un proceso de emancipación permanente frente a su realidad. Un sujeto que se define y redefine permanentemente se apropia de su mundo y de sus relaciones, se asume como co-creador de las realidades que de cada momento y vivencia. Esto permite que el sujeto autónomo decida frente a las normas construidas sin perder su autonomía y capacidad de elección, dejando como elementos vitales la dignidad— el máximo valor de interconexión humana—y el reconocimiento de habilidades particulares y capacidades colectivas para la realización del rol de cada quien. Así, asume que se requiere aceptar un ejercicio de poder parcial y temporal. Con esto, el poder no queda

en un sujeto que detenta el poder absoluto como un Dios, sino que es relacional y entregado según roles temporales, por sujetos que eligen conscientemente el inicio y fin de dicha entrega, como también asumen las consecuencias en primera persona de haber tomado su decisión y hacer parte de las mismas. Finalmente dejo abierta la reflexión sobre modelos de formación política escolar que trabajen sobra la idea de generar un proceso de cogobierno y de autogobierno en los estudiantes, para que al crecer con esta capacidad social logren incidir en la transformación de sus condiciones presentes y futuras, tal que las próximas generaciones se apropien la ciudadanía. Para esto es importante ver que aunque la estructura panóptica de la escuela y las normas emanadas de las estructuras políticas requieren de ciudadanos sumisos e inconscientes, la escuela es un escenario poderoso para llegar con herramientas creativas y emancipadoras, con docentes profundamente innovadores y alternativos. |

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

57


La sección Voltaire es un espacio de provocación a partir de los pensamientos de este pensador célebre en la historia de la filosofía occidental. Voltaire escribió el Diccionario Filosófico en el que consignó sus apreciaciones agudas y sarcásticas de los términos más relevantes en la sociedad. En la Revista presentamos una definición nueva cada edición, con el ánimo de incitar reflexión y cuestionamiento. La Revista no siempre comparte la posición de Voltaire, pero si da la bienvenida a una discusión enriquecida que conduzca a un vivir más consciente en nuestra sociedad.

AMOR PROPIO

N

icole, en sus Ensayos de moral, escritos después que se habían publicado dos o tres mil volúmenes de la misma materia, dice que «por medio de ruedas y de patíbulos establecidos en común, deben reprimirse los pensamientos y los designios tiránicos del amor propio de cada particular». No examinaré si se pueden tener patíbulos en común, como se tienen prados y bosques, ni si con ruedas se pueden reprimir los pensamientos; pero sí que diré que es hecho muy extraño que Nicole tome por cosa equivalente el robo en camino real y el asesinato por amor propio. Es preciso distinguir mejor unas cosas de otras.

en todos los hombres, y está más cerca de la vanidad que del crimen.

El que dijera que Nerón hizo asesinar a su madre por amor propio y que el ladrón Cartouche estaba dotado de amor propio excesivo se expresaría incorrectamente. El amor propio no es una maldad, es un sentimiento natural

Un misionero que viajaba por la India se encontró con un fakir que estaba cargado de cadenas, desnudo como un mono, acostado boca abajo, recibiendo latigazos por los pecados que cometieron sus compatriotas

Un pordiosero que se situaba en los alrededores de Madrid pedía limosna con altivez. Un transeúnte le preguntó: «¿No os da vergüenza ser un vago, pudiendo, como podéis, trabajar?» «Señor —le respondió el mendigo—, os pido dinero y no consejos.» Y dicho esto, le volvió la espalda, conservando toda la dignidad castellana. Era un mendigo más orgulloso que el señor, cuya vanidad se ofendió sin motivo. Pedía limosna por amor a sí mismo, y no consentía que le reprimiera otro amor propio.

los indios, y a cambio éstos le daban algunos ochavos. «¡Qué manera de renunciar a su amor propio!», exclamó uno de los espectadores. «No renuncio a mi amor propio —replicó el fakir—; sabed que si me dejo azotar en este mundo es para devolveros los azotes en el otro, cuando vosotros seáis caballos y yo jinete.» Los que creen que el amor propio es la base de los sentimientos y de las acciones de los hombres tienen razón en España, en la India y en todo el mundo habitable. Y así como nadie escribe para probar que tiene rostro, tampoco se necesita escribir para probar que se tiene amor propio, instrumento de la propia conservación y semejante al instrumento de la perpetuidad de la especie. Como éste nos es necesario, nos es querido, nos causa placer, y por esto lo ocultamos.


ENVIDIA

E

s conocido todo lo que la antigüedad dijo sobre una pasión tan vergonzosa y lo que los modernos han repetido. Hesíodo fue el primer autor clásico que sobre este asunto se ocupó, y dijo lo siguiente: «El alfarero envidia al alfarero, el artesano al artesano, el músico al músico, el poeta al poeta, y hasta el pobre envidia al pobre.» Mucho tiempo antes de Hesíodo, Job había dicho: «La envidia mata a los pequeños» (1). Mandeville, autor de la Fábula de las abejas, trató de probar que la envidia es conveniente y que es una pasión útil. Dice que la envidia es tan natural en el hombre como el hambre y la sed; que se descubre en todos los niños, en los caballos y en los perros. Si queréis que vuestros hijos se odien, acariciad más a uno que a otro, y lo conseguiréis. Afirma que lo primero que hacen dos mujeres jóvenes cuando se conocen es buscar la parte ridícula la una de la otra, y lo segundo que hacen es adularse recíprocamente. Cree que sin la envidia no hubieran adelantado tanto las artes, y que Rafael no habría sido tan gran pintor si no hubiera envidiado a Miguel Ángel. Mandeville confunde la emulación con la envidia, pero quizás la emulación no es más que la envidia que se contiene en los límites de la decencia. Miguel Ángel podía decir a Rafael: «Por tenerme envidia me habéis aventajado; me desacreditasteis hablando contra mí al Papa, induciéndole a que me excomulgara porque puse tuertos y cojos en el paraíso, y panzudos

cardenales con hermosas mujeres desnudas como la mano en el infierno de mi cuadro del Juicio final. Y todo esto por envidia; pero vuestra envidia es loable, seamos buenos amigos.» Pero si el envidioso es un miserable sin talento, celoso del mérito de los demás, como los pobres tienen celos de los ricos; si apremiado por la indigencia o por la indignidad del carácter, escribe El novelero del Parnaso, Las cartas de la señora condesa o los Años literarios, entonces es un animal que hace alarde de una envidia que no sirve para nada, y el mismo Mandeville no se atreverá a hacer su apología. Dícese que los antiguos creían que los ojos de los envidiosos hechizaban a los que se fijaban en ellos. Yo creo que los hechizados son los envidiosos. Descartes dice que la envidia arroja la bilis amarilla, que proviene de la parte inferior del hígado, y la negra, que proviene del bazo y se esparce en el corazón por medio de las arterias. Pero como en el bazo no se forma ninguna clase de bilis, al hablar Descartes de ese modo no merece que envidiemos su física. Molière tiene razón cuando dice: Les envieux mouront, mais non jamais l’envie. “Los envidiosos mueren, pero no muere la envidia” Hay un excelente proverbio que debemos seguir, y aconseja que “vale más causar envidia que lástima”. Causemos, pues, envidia hasta donde nos sea posible...


AS ESENCI Un viaje al coraz贸n del emprendedor

Camilo Villa k@camilovilla.com Ilustraci贸n por Jorge Castilla

60

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ 驴USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?


Mi padre llegó una Navidad con una bicicleta. Me dijo: “Tiene 24 horas para que aprenda a usarla, o la vendo.” Nunca me trataron como alguien diferente. Ilustración por Jorge Castilla

C

onocí a Jorge Castilla hace algún tiempo en un evento en el cual hacía las veces de intérprete. Desde entonces nos hemos cruzado varias veces, él en su oficio y yo en el mío, como facilitador. Más de una vez los recesos han sido espacios propicios para compartir una buena conversación; pero esta vez, para la entrevista, el escenario fue otro, sin los afanes de las agendas. Bien adelante en sus cincuentas, su vitalidad y entusiasmo no delatan fácilmente su edad. A los 14 años se escapó de su casa por temor a la reprimenda de su padre luego de un segundo episodio de indisciplina escolar. Prefirió irse a la selva, a la finca de su abuelo, antes que soportar un castigo inminente. Un tiempo después regresó para partir de viaje a Estados Unidos en donde un tío le acogería. Pero muy pronto decidió independizarse y dejó la protección

de su pariente para abrirse su propio camino en ese país. Se hizo tornero de metal mecánica, condujo camiones, tuvo una empresa de paisajismo, trabajó en fábricas, tuvo una cigarrería en sociedad con su madre. Exploró distintos caminos. Durante sus estadías en Colombia solía trabajar para la empresa de su padre, dedicado a la importación de repuestos para automotores. En una de esas temporadas, cuando tenía 17 años, un amigo le pidió que le tradujera un texto técnico. Lo hizo sin problemas y, para su sorpresa, recibió un pago superior al de una quincena de trabajo. Siguió haciendo traducciones como pasatiempo hasta que un día, cuando tenía 23 años, una amiga le llamó para que le hiciera de intérprete en un evento. Quien había sido contratado

no pudo llegar y él fue la solución de emergencia. Nunca había estado en una cabina de interpretación pero, desde entonces, hace más de 25 años, se dedica a este oficio. Además de sus dones para la interpretación y su calidez humana, algo que llama profundamente la atención en él es su actitud frente a sus condiciones físicas. Desde los 6 años debe usar prótesis en ambas piernas y sus manos presentan malformaciones. Esto, sin embargo, no ha sido en ningún momento una limitación o una justificación para dejar de hacer algo. Es un apasionado por las motocicletas, un buen escalador, nadador, fue jinete, dibuja, escribe, y no usa como pretexto su condición para obtener tratos especiales. De hecho, si él no lo menciona, no es evidente que usa las prótesis.

Camilo Villa: ¿qué es ser intérprete? Jorge Castilla: el idioma es algo maravilloso y la interpretación es como un arte que transforma a otra lengua las intenciones, los sentimientos, las ideas de quien habla, para que quienes escuchan reciban el mismo mensaje. Interpretar no es traducir, es mucho más que eso. CV: ¿Cómo aprendió este oficio? JC: Nunca lo estudié. La vida me puso en estas tareas. Lo que he hice fue perfeccionar el inglés. Primero en el colegio en Estados Unidos y luego por mi cuenta, traduciendo las letras de canciones y en los diferentes trabajos que tuve en ese país. Haber sido un buen lector me ha ayudado siempre. Leer es muy importante porque es una muy buena forma de adquirir vocabulario y de aprender de diferentes temas.

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

61


CV: Este es un oficio en el que le pagan por aprender… JC: Así es, en muchos de los eventos en los que trabajo, los asistentes deben pagar mucho dinero por estar allí. A mí, en cambio, me pagan por estar. He aprendido de muchos temas. Por ejemplo, cuando trabajé por primera vez para el DANE, iba con la idea de que las estadísticas eran aburridas, pero no, son apasionantes. He aprendido mucho de muchos temas. Por ejemplo, me apasionan los eventos en los que trabajo con amaestradores de perros. Ellos son todo un mundo.

Ilustración por Jorge Castilla

CV: Interpretar puede ser una faena muy agotadora ¿cómo maneja eso? JC: Trato de hacer sesiones cortas. Para ello siempre busco trabajar en equipo con algún colega y nos relevamos. Evito al máximo estresarme en la cabina. Tengo una pequeña red de colegas con los cuales trabajo. Evito las divas y los grandes egos y me apoyo siempre en la misma persona para los aspectos técnicos del audio. CV: ¿Qué consejos le daría a quienes se quieran dedicar a este oficio? JC: Hay una lección muy importante de mi padre: “No se niegue, pero no se ofrezca”. Si a mí me piden que acompañe a alguien fuera del evento para hacer compras yo lo hago, pero no me ofrezco para ello. Hay que marcar los límites de manera clara. También les diría que lean mucho, eso es muy importante. Algo que hago de manera automática es escuchar noticias o programas en inglés y hacer la traducción mental, practico con mucha frecuencia. Agregaría que sean muy responsables y cuidadosos, en la cabina no se debe decir nada inadecuado, nunca se sabe qué micrófonos están abiertos.

Foto por Willian Andrés Álvarez

62

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

CV: Es sorprendente tu actitud frente a tus condiciones físicas; ¿de dónde viene? JC: En casa nunca me trataron como si fuera especial. A los 6 años, cuando apenas llevaba unos meses usando mis primeras prótesis, mi padre llegó una Navidad con una bicicleta. Me dijo: “Tiene 24 horas para que aprenda a usarla, o la vendo”. Al día siguiente estaba lleno de raspaduras y magulladuras, pero ya la estaba disfrutando. Nunca me trataron como alguien diferente, hay un 70% que es aprendido y un 30% que es propio, es el carácter de cada persona. CV: Por su condición tendría derecho a tratos especiales en filas, en parqueaderos, en distintos servicios, ¿por qué no hace uso de ello? JC: No lo necesito y siempre hay alguien que sí. Uno se puede volver excesivamente cómodo. En vez de sentarme a quejarme por lo que no tengo, es mejor hacer un inventario de lo que sí tengo. Es más un trabajo hacia adentro que hacia afuera. Lo que haga hay que hacerlo bien hecho, sin excusarme en los demás. Porque así es como uno se vuelve víctima; es como cuando una mala partera le echa la culpa al niño, como decía mi abuelo. CV: ¿Ha notado cambios en las políticas públicas y en la sociedad con respecto a las personas con discapacidad? JC: Se han dado algunos cambios, por ejemplo en acceso a transporte público o en algo de señalización, pero de fondo no. Acá seguimos pobreteando a las personas con discapacidad y la mayoría se deja tratar así. | Jorge Castilla Dialektos donjorgecastilla@gmail.com


Juan Carlos Lozano H

¿

Cómo financiar y reunir el apoyo que requieren emprendedores sociales para avanzar en sus iniciativas? ¿Dónde están esos recursos y cómo atraerlos hacia los mejores proyectos?

US$1.046 millones disponibles, a través de 1.496 ofertas: solo la mitad de esta oferta fue aprovechada! Esas fueron algunas de las preguntas que formulamos preparando el informe Panorama de Oportunidades de Apoyo al Desarrollo (POAD) Colombia 2014, con datos registrados por Innpactia durante el mismo año sobre ofertas de apoyo públicas por parte de distintas entidades para constructores de desarrollo en Colombia. El propósito era contar con más información sobre qué se ofrece, en qué volúmenes y para quiénes. Los resultados fueron sorprendentes: US$1.046 millones disponibles, a través de 1.496 ofertas: una primera sorpresa para un país en donde con frecuencia se piensa que no existe apoyo para iniciativas que buscan mejorar la vida de las personas. Aunque nadie conoce cuánto de todos estos recursos llegaron al país, según APC Colombia en ese mismo año se registró que una suma cercana a los US$500 millones -mediante mecanismos de cooperación internacional- (ayuda

oficial al desarrollo), es decir, solo la mitad de esta oferta fue aprovechada! Hay, principalmente, cuatro lugares de origen de dichas ofertas: 1. Estados Unidos; 2. Colombia; 3. Multilaterales; 4. Reino Unido. Ahí está la segunda sorpresa: ¡Colombia es clave en el apoyo para su propio desarrollo! Se requiere entonces cambiar narrativas de pobreza y corrupción que nos frenan, como ‘no hay recursos’, ‘estamos solos’, ‘no hay cómo’. Los emprendedores sociales somos responsables de enunciar y contagiar nuevas narrativas que transforman y que

convencen sobre la oportunidad de acercase a ciclos virtuosos de desarrollo endógeno, romper paradigmas de escasez y creernos el cuento de que #SiHayApoyo. La otra gran sorpresa es que los intereses y la agenda de ofertas es compartida: desarrollo humano, desarrollo social, desarrollo rural, gestión ambiental y fortalecimiento de empresas, son los cinco temas que mayores recursos comprometen (concentraron el 96% de los recursos identificados). Igualmente relevante es que casi la totalidad de los recursos estuvo disponible para ser adjudicada a entidades sin ánimo de lucro y empresas

privadas (incluyendo emprendimientos). Además, la mayoría de las ofertas de apoyo se dieron en la figura de subvenciones (‘grants’): un total de US$639 millones. El informe también identificó dos periodos claves en cuanto al vencimiento de las convocatorias: uno entre febrero y abril y el segundo alrededor de octubre. Todos estos puntos son claves para disminuir la incertidumbre que frecuentemente rodea estos temas. El análisis de los resultados del informe POAD cada año, permitirá identificar tendencias, las cuales ayudarán a eliminar paradigmas o mitos que frenan la acción, promoviendo el trabajo ambicioso pero coordinado, reduciendo la incertidumbre que frena la innovación y el emprendimiento. Desde ya, el informe invita a varias discusiones. Los resultados obligan a acelerar cambios en las estrategias; a que sigamos emprendiendo e innovando desde distintas orillas, a que entendamos que los costos de cooperar con otros se justifican por el tamaño de las posibles recompensas, a que creemos y creamos en iniciativas cada vez más atrevidas y transformadoras. Entender cuál es el panorama disponible nos debe permitir actuar con mayor determinación, con menos temor y aprovechar mejor las oportunidades que nos llevarán a cambios de gran escala. | Visite el hashtag #SíHayApoyo Descargue el POAD gratuitamente en www.innpactia.com

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

63


Por primera vez en Colombia se lleva a cabo el FLII, Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto, un evento tradicionalmente mexicano que decide abrir sus espacios de interacción en Latinoamérica. Dividido en varios conversatorios paralelos que permitieron una interacción más participativa de la audiencia, el evento de un día fue enriquecido por decenas de personalidades colombianas en el mundo del impacto social y sus múltiples formas y dilemas para invertir en él. Aquí algunos momentos del evento que tuvo lugar en Bogotá.

María Lara – LAN. Paula Restrepo Duque – Postobón Luisa Fernanda Acevedo - Alpina. Mariana Jaramillo - CEMEX. Mauricio Cano – Fundes

64

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Fernando Cortés Fundación Bolívar Davivienda


Felipe Vergara Lumni

Miguel Herrera Accion’s Frontier Investments Group

Daniel González - Fundación AVINA. José A. Díaz M - IC Fundación. Paula Rodríguez - Fundación Capital. César Bello - Fundación Bolívar Davivienda Juan Pablo Rodríguez Neira - Ángeles Inversionistas Fundación Bavaria

María Emilia Correa Sistema B

Maria Nuncia Medina Caye Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Marilia Emilia Correa Sistema B Laura Vélez Sistema B

Logan Couce IPIHD Duke University

Felipe Estrada F. de Administración Universidad de los Andes

Pablo Espinosa Revista Innovación Social ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

65


Pedro Medina

Martín Murillo

A

los 15 años, Martín Murillo y un grupo de amigos escribieron un ensayo para una clase de español sobre la obra de Gabriel García Márquez: El Coronel no tiene quien le escriba. Una amiga de su madre en Medellín les pasó el trabajo a limpio en su máquina de escribir Olivetti. Al día siguiente Martín entregó el trabajo, su profesor lo recibió, y al rato se lo lanzó a la cara diciéndole que ese trabajo no lo había escrito él. Martín, recogiendo los papeles del piso, le dijo al maestro que el trabajo sí era de su autoría. Se

66

repitió la escena tres veces. Martín, un chocoano orgulloso, le pegó un puño al profesor y lo botaron del colegio. Hubo Junta de Profesores y acordaron readmitirlo, pero Martín ya había tomado la decisión de no volver, sino de educarse él mismo. Como el menor de seis hermanos, todos profesionales, él también quería ser profesional. Escogió la ruta dura. Hace 28 años se fue a vivir al Caribe y tuvo todo tipo de trabajos. Llegó a dormir en las

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

calles de Barranquilla durante varios meses y a recolectar latas. Encontró en Cartagena lo que parecía su llamado como vendedor de agua. Vendía 1,400 bolsas de agua al día, ganándose $2,500,000 al mes.

prestarlo y notó que la gente se lo devolvía. Cada vez que tenía plata extra, se compraba un libro, se lo leía y se lo prestaba a la gente. Empezó a encontrar un goce en prestar libros y promover la lectura.

Un día Jaime Abello, director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de García Márquez, le regaló el libro Las cinco claves del Periodismo. Martín se lo devoró y decidió que el libro era muy bueno para quedárselo él. Empezó a

Raimundo Angulo se lo encontró un día y le preguntó cuál era su sueño. Él dijo que soñaba con la Carreta Literaria. Le ayudó a hacer posible este sueño.


Hoy Martín se levanta cada mañana en su casa de Getsemaní, y de los once mil libros que ya tiene, toma doscientos diferentes y se va por toda Cartagena prestando libros y promoviendo el goce de leer. Su vivir se lo financian cinco empresas. Es invitado especial al Hay Festival, al Festival del Libro de Guadalajara y al de Buenos Aires. El año pasado visitó 32 municipios del sur de Bolívar incluyendo lugares remotos como Montecristo y Norosí. También visitó 8 departamentos y la Feria del Libro en Panamá. Ya conoce 5 países de las Américas y Europa y tiene en mira otros viajes internacionales. Este promotor de lectura va construyendo relaciones a lo largo del camino e inspira a todo el que lo conoce a leer y a confiar. Es el único prestamista de libros en el mundo con libros autografiados por tres Premio Nobel. Gabriel García Márquez vio que Martín tenía entre los libros una edición original de El amor en los tiempos del cólera. Se la autografió: “Para Martín Murillo, con todo el

el único prestamista de libros en el mundo con libros autografiados por tres Premio Nobel cariño del que cometió este libro”. Le ofrecieron 8 millones de pesos por ese libro y no lo vendió. Por el camino va aconsejando a otros con proyectos sociales y les dice que “no se peguen a la teta del Estado y que se comprometan a lograr su objetivo”. Deja huella por donde pasa. Lo conocí en Cartagena y siempre que voy lo busco. Lo veo rodeado de gente a quien inspira. Logra contagio positivo a través de los libros y por su forma de ser y de abordar a la gente. Como innovador social, Martín entiende que las relaciones con sus patrocinadores son sagradas. No le tiene temor a hacerle mercadeo a aquellos que le financian su iniciativa. Sin embargo, mantiene su autonomía. El decide a dónde va, qué promueve, cómo lo promueve y con quién se une. Le pregunté a Martín si hay gente que no le devuelve los libros. Me dijo que siempre se los devuelven. Cuando estuvo en Bogotá le mostré mis libros y le dije que yo no los prestaba

Martín Murillo y Gabriel García Márquez

porque dicen que la mejor forma de perder un amigo es prestándole libros. Él me dijo: “Cuando uno da confianza, la confianza regresa”. Gracias a Martín, me compré un libro de actas y creé varias columnas: el título del libro, el autor, en quién confié, la fecha en la que confié, los datos de la persona, la fecha en la que se compromete a devolverme el libro y la firma. Al firmar, la gente se compromete a que por cada mes de demora me traen un libro extra de los temas que a mí me gustan. El sistema está funcionando! Martín es un profesional. A los cuarenta y siete años entiende el valor agregado que le aporta a la sociedad y en forma disciplinada cumple sus objetivos. Lleva 8 años trabajando todos los días en su misión. La definición de profesional de Bernardo Toro encaja perfecto en Martín Murillo: “Un individuo que a través de sus competencias, actitudes y habilidades, resuelve en forma continua un problema relevante de la sociedad.”|

¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

67


Hacer reuniones es el diario de toda entidad. Lo curioso es que estas siempre tienen los mismos formatos: comité, panel, conferencia, dirección, asamblea, etc. Recientemente han aparecido cantidades de formas alternas para llevar a cabo reuniones que permiten más diversidad en la forma como los participantes contribuyen. El resultado es una cosecha de productividad más enriquecida, y un grupo más satisfecho con el progreso alcanzado. Aquí algunas ideas, y fuentes para más inspiración.

El espacio abierto es el corazón de cada conferencia no tradicional. Permite grupos entre 20 y 1000 personas para crear una agenda en vivo en menos de una hora y ofrece completo seguimiento y documentación de varias conferencias. Los facilitadores dan simples directrices que ayuden a fluir la conferencia. Espacio abierto puede durar algunas horas o varios días. Se basa en el principio de que cada participante participe donde se sienta llamado, y en que las conversaciones comienzan y mueren espontaneamente en lugar de al mando de un reloj. Cada sesión de Espacio Abierto trae un diseño apropiado para su documentación.

68

Para grupos de 12 a 100 personas. Se da una conversación entre pocas personas en un círculo central y el resto de la audiencia se dispone en círculos concéntricos. Todos pueden participar, pero no hay moderador. El grupo entero se auto-regula para que en el círculo central roten los participantes que quieran hacer parte de la conversación. Los círculos externos atestiguan la sesión. Esta metodología ayuda a centrar al grupo en un tema, elimina la burocracia de un moderador, y permite la participación de todos sin obligar a nadie.

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

Este es un ejercicio de interacción para todo el grupo que ayuda a resaltar el rango de perspectivas en un grupo. Consiste en un esparadrapo en el piso con los que están de acuerdo y los que no en el otro lado. De acuedo |—–|—–| Desacuerdo El moderador pregunta a alguien algo controversial y los participantes directos deben tomar una posición extrema o proporcional en el espectro. El moderador luego entrevista a las personas desde los diferentes puntos del espectro acerca de las opiniones que ellos tomaron. Este proceso crea y comparte experiencias mientras se demuestra el rango de opiniones en la comunidad. Esto puede servir como un delimitador en las conversaciones adicionales.

Los participantes hacen una presentación de 5 minutos para una audiencia pequeña. Después de 5 minutos, la audiencia se mueve a la próxima presentación y una nueva audiencia llega a la primera presentación. Esto se repite durante un determinado tiempo. Este formato es una buena manera de ver en poco tiempo presentaciones en fila con ventajas para ambos lados: el presentador refina su discurso a lo largo de la repetición, y la audiencia va de presentación en presentación usando su tiempo eficientemente mientras cosecha diferentes conceptos.

Este es un método que Unconference innovó mientras disañaba The Mass TLC Innovatios 08 Conference. La meta era apoyar el encuentro entre emprendedores experimentados y emprendedores jóvenes. Los organizadores de la conferencia identificaron a 40 personas como expertos que asistían a la conferencia, luego invitaron y seleccionaron a 60 emprendedores jóvenes. A los expertos les dieron una tarjeta plegada con tres espacios; los emprendedores recibieron un sticker para pegar en las tarjetas. Los emprendedores jóvenes citaban a un experto para almorzar juntos. Se encontraban en el pasilo antes del almuerzo en un encuentro informal para llenar las tarjetas.


Las mesas son como un café pequeño entre 4-6 personas por mesa. Se expone una conversación para que los participantes discutan 20 minutos por mesa. Cada 20 minutos, el anfitrión seleccionado sintetiza la conversación para el próximo grupo que llegue a la mesa. Las otras personas se mueven a mesas diferentes y otra ronda de conversaciones comienza. Para la conclusión de las tres rondas las conversaciones se recopilan.

Esta es una buena herramienta para entender cómo el flujo de valor– tanto tangible, (dinero y producto final), como intangible (información informal y regalos)—que se produce en el sistema. Puede ser una manera poderosa de desarrollar un mapa compartido de cómo funciona el sistema, y crea la base de comprensión de cómo evolucionar el sistema.

Usando una gran hoja de papel el graficador documenta las actividades de la comunidad usando imágenes, símbolos y palabras. Esta es la manera de hacer una documentación de un grupo numeroso de personas reportando lo que pasa en el día en un espacio abierto, un café del mundo o para entender un mapa de la red de valor.

AI (Appreciative Inquiry) pregunta lo que funciona en tu comunidad. Esto se realiza a través de una pregunta positiva incondicional – invitando a la innovación y a la imaginación. Hace emerger lo que funciona en el sistema/ comunidad y es un proceso de entrevista que puede ser extensa y se hace durante varios meses u horas de investigación. Hay tres fases: descubrimiento, sueño y diseño.

Este modelo para hacer mapas de sistemas revela signos de advertencia cuando los polos negativos comienzan a tener efecto. Genera comprensión para las que las siguientes acciones entren en equilibrio, generando polos positivos. Esta es una herramienta poderosa para comprender las dinámicas del sistema, haciendo visibles las ventajas y desventajas de polos interdependientes e indestructibles (ej. Accion-Quietud o El Todo-la Parte).

Juegos innovadores (TM) es un conjunto de juegos desarrollados por el fundador Enthyosis Luke Hohman. Están diseñados para apoyar programadores con herramientas ágiles para interactuar y aprender de sus clientes. Esto apoya el entendimiento de comunidades y las oportunidades para innovación.

En una reunión no tradicional cada participante es un contribuyente, es importante dar voz a cada uno de los participantes en la sala. Trecientas personas pueden presentarse entre ellas mismas en menos de 10 minutos. Si usted tiene un número menor de participantes puede hacer una actividad lúdica rompehielo.

Al final de la reunión no tradicional es una buena idea apoyar el reconocimiento a la comunidad. Durante el cierre ponga unos regalos en el medio- una caja de vino, unas cajas de chocolate y tal vez golosinas. Luego invite a los participantes al medio para recoger un regalo y dárselo a otro participante de la conferencia en un acto de reconocimiento, diciéndole lo que apreció de su participación.

Más información www.laarenera.org www.artofhosting.org www.unconference.net ¿CON QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A ASUMIR LOS MISMOS RIESGOS?

69


CLASIFICADOS TOLIMA BIODIVERSA

estudio elgozo

Desarrollamos piezas audiovisuales para proyectos de desarrollo sociocultural, a partir de metodologías participativas que contribuyen a empoderar a las personas, sus comunidades, a los proyectos y sus equipos técnicos. Las piezas documentales resultantes de estos procesos participativos sorprenden gracias a la presencia de los enfoques de las comunidades y al riguroso cuidado de la estética. Contacto http://estudioelgozo.com/ ven@estudioelgozo.com Carrera 58 # 64 – 264 (4C) Barranquilla, Colombia.

Co•School

Co•School fortalece habilidades relacionadas con el carácter a través de propuestas educativas innovadoras: programas de liderazgo, campos urbanos de verano y formación docente. Impactamos 390 niños (67% de estrato 1-3) en 18 colegios durante el 2014, con $65MM COLP en ventas. Contacto www.coschool.co ehalliday@coschool.co Socialab, Cra 6, no. 45-29 Bogotá, Colombia

Unal Fest - Muestra de Trabajos de Grado del Programa de Cine y TV de la Universidad Nacional de Colombia Somos una plataforma que posibilita la exhibición de las obras audiovisuales, de quienes cierran su proceso academico, ante el público y así lograr concluir el proceso cinematográfico que se inicia en la academia. Tenemos una competencia que premia al realizador de la mejor película, incentivando la creación audiovisual. Contacto https://www.facebook.com/unalfest lmmartinezp@unal.edu.co jgbuenaventuraa@unal.edu.co Calle 45, Carrera 30 (Entrada 1) Edificio Sindú. Oficina Programas Curriculares. Bogotá, Colombia

70

TOLIMA BIODIVERSA es una alternativa de Conservación de la Cultura y los Ecosistemas del departamento del Tolima a través de la práctica del Turismo de Naturaleza (montañismo, avistamiento de aves, senderismo, safaris fotográficos) en Áreas Protegidas, Reservas Naturales de la Sociedad Civil y otras Estrategias Comunitarias de Conservación. Contacto https://twitter.com/TOLIMABIO https://www.facebook.com/tolimabiodiversa?ref=hl tolimabiodiversa@gmail.com Corregimiento Juntas, casa 3 salida al mirador. Ibagué, Colombia

EN ESTA COYUNTURA DE LA PAZ ¿USTED ES JUEZ, PARTE O AMBOS?

TOPSMART

(El límite para esta descripción es de 50 palabras) Somos una empresa colombiana de Ingeniería Bomédica; dedicada al diseño y producción de productos absorbentes como toallas higiénicas y pañales desechables, que con elementos biotecnológicos pueden favorecer la detección oportuna de infecciones urinarias, vaginosis, diabetes, embarazo y enfermedades de transmisión sexual. Necesitamos expertos en biotecnología que desean apoyar nuestras investigaciones. Contacto emprendedorbavaria@gmail.com Calle 34 C No. 88 B 66 Medellín, Colombia

Cor Pro Adulto Mayor

Desde el 2004, fortalecemos el núcleo familiar fomentando Programas a la Comunidad en alianza con Microsoft capacitamos a personas mayores el manejo del PC. Más de 850 adultos en cursos personalizados se han beneficiado, permitiendo al formador y al alumno realizar su aprendizaje de manera clara, organizada y exitosa. Contacto http://corpoadultomayor-ong.blogspot. com/ corproadulto@yahoo.com Calle 62 No 3 A- 24/ 26 Bogotá, Colombia

AMA Tus Curvas

Una comunidad inspirada en mujeres plus size. Asesorías de coaching personal (empoderamiento para las mujeres, resaltar sus valores), imagen y moda. Contacto instagam-facebook-twiter @amatuscurvas amatuscurves@gmail.com Cra 7 bis a no. 123 -45 Bogotá, Colombia


CLASIFICADOS Rubica- Agencia digital

Somos una agencia digital boutique especializada en ofrecer soluciones digitales a organizaciones que buscan un impulso en sus causas usando las ventajas de internet. Ayudamos a estructurar el ala digital de las iniciativas, creamos campañas de alto impacto, movilizamos audiencias y creamos comunidades interesadas en los mismos temas. Contacto www.rubica.net alejandra@rubica.net

Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar Es un colectivo de organizaciones agrarias indígenas, campesinas, de pesca artesanal, universidades, ongs, entre otros que promovemos acciones en conjunto por la Agricultura Familiar en Colombia a través de la Campaña Permanente “Sembrando PAZ con Agricultura Familiar” en temas de incidencia en política pública, campañas de comunicación, articulación, educación e investigación. Contacto www.agriculturafamiliarcolombia.blogspot.com (Temporal) facebook.com/AgriculturaFamiliarColombia agriculturafamiliarcolombia@gmail.com

Dream Smile and Hope

Fundación que brinda herramientas y espacios a los jóvenes que se encuentran o que quieren entrar en el mundo del voluntariado. Dream, Smile and Hope se enfoca en mejorar y fortalecer las cualidades y habilidades de personas que son voluntarios o desean formar parte del mundo del voluntariado, para que su desempeño sea óptimo y gratificante en las tareas que desempeñan aumentando las oportunidades de trabajo de acuerdo al perfil de cada uno de los jóvenes que se capacita. Contacto www.facebook/Dream-SmileandHopeVoluntariado dreamsmilehope@gmail.com Calle 144 #12-55 Bogotá, Colombia

Balloon Latam

Balloon es un programa que busca fomentar y desarrollar el emprendimiento en comunidades de escasos recursos a través del traspaso de herramientas y metodologías de Innovación, combinado con turismo cultural sustentable. Jóvenes universitarios y profesionales de distintos países vienen a trabajar durante 5 semanas esas metodologías junto a emprendedores locales. A través de esta experiencia logran transformarse en agentes de cambio para el mundo. Contacto www.balloonchile.com contacto@balloonchile.com Marín 0275, Providencia, Santiago de Chile

Colombia para el Futuro

Somos una Organización no Gubernamental, que busca realizar o apoyar proyectos de Construcción Comunitaria, Programas de Desarrollo de la Comunidad, Conservación del Medio Ambiente, Ayuda Humanitaria, Turismo Sostenible y educación del Deporte “Cricket”, a través de nuestro programa de voluntariado; en comunidades vulnerables en nuestro país. Contacto www.colombiaparaelfuturo.org/ info@colombiaparaelfuturo.org www.facebook.com/colombiaparaelfuturo

Taller de Voluntariado para Organizaciones Sociales

Organiza PHD -Podemos Hacer la Diferencia con la Asociación Trabajo Voluntario Jaime Ulloa, fundador y director de la Asociación Trabajo Voluntario del Perú, dictará en Bogotá el Taller “Voluntariado Innovador y de Impacto” el próximo 30 de abril de 8:00 am a 5:00 pm. Está dirigido exclusivamente a organizaciones sociales (no empresariales), universidades, sector público. El diseño del taller admite un cupo máximo de 20 organizaciones. Más información 3158294027 3102353282


LA REVISTA QUE CUIDA Y CULTIVA EL MOVIMIENTO DE IMPACTO SOCIAL www.revistainnovacionsocial.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.