ESPACIO ESPACIO PARA PARA UN UN PERSONAJE PERSONAJE EL EL TORO TORO DE DE ROMITA ROMITA ENRIQUE ENRIQUE RUELAS: RUELAS: TEATRO, TEATRO, LIDERAZGO LIDERAZGO Y Y RUPTURA RUPTURA EL EL ARTE ARTE NO NO ES ES ANTAGONICO ANTAGONICO CON CON LA LA ADVERSIDAD ADVERSIDAD CONMEMORANDO CONMEMORANDO LA LA SALIDA SALIDA DEL DEL EJÉRCITO EJÉRCITO INSURGENTE INSURGENTE DE DE LA LA CIUDAD CIUDAD DE DE GUANAJUATO GUANAJUATO
-1-
revistaBarataria
@baratariagto
NUMERO 15 / OCTUBRE 2017
CONTENIDO
ESPACIO PARA UN PERSONAJE Francisco Martínez
ESPAÑA NO COMETIÓ NINGÚN GENOCIDIO EN AMÉRICA: LO QUE HIZO FUE PONER FIN A UNO
Tomado de la página web
« ¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!... ¡viva la América y muera el mal gobierno! » Lucas Alamán Herrejón, 2009; p. 47 (citado en Wiquipedia.org)
BARATARIA, publicación mensual. Editor Miguel Ayala Ortiz, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2017022808485600-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, colonia Marfil, Guanajuato, Gto., contacto@barataria.mx Ejemplar de circulación en medios digitales. BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjo su carácter y estilo de reflejo de su identidad. Espacio que une la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que, montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar. VALORES: Verdad Identidad Sentido de pertenencia Compromiso y participación
http://www.outono.net/elentir/2017/10/12/ espana-no-cometio-ningun-genocidio-enamerica-lo-que-hizo-fue-poner-fin-a-uno/
EL TORO DE ROMITA Dr. José Luis Lara Valdés ENRIQUE RUELAS: TEATRO, LIDERAZGO Y RUPTURA Casa de Cultura de Guanajuato EL ARTE NO ES ANTAGONICO CON LA ADVERSIDAD Discurso de Luis Felipe Guerrero DE CERVANTES Y SUS ALREDEDORES La Redacción
CONMEMORANDO LA SALIDA DEL EJERCITO INSURGENTE DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO
Netzahualcóyotl
DIRECTORIO Consejo editorial Miguel Ayala Ortíz, Juan Carlos Delgado Zárate, José Luis Lara Valdés Pedro Ayala Serrato Director general: Miguel Ayala Ortiz Reportajes especiales: Efrén Zuñiga Sandoval Diseño editorial: Fátima Amaya Castro Gerente general: Alicia Gasca Belman Gerente asociado: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor jurídico: Paloma Calderón Delgado Fotografía: Evelyn Muñoz “El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de sus autores y no representa necesariamente la opinión o posición de esta publicación.”
revistaBarataria @baratariagto
ESPACIO PARA UN PERSONAJE Mtro. José Francisco Martínez Rodríguez
(In memoriam: Ramón Montes de Oca) “Sombra de ecos”, “Laberinto de espejos”... hoy, a once años de su partida, los títulos de algunas de sus obras (tan meditados y elaborados como las propias composiciones) parecen definirlo, y lo evocan con una profundidad mayor que la del profesor de solfeo e historia que nos recibió hace 23 años, cautivándonos con su saber, la intensidad con la que se paseaba por la “mística Mozart” o la “Música para cuerdas, percusión y celesta” de Bártok. Hoy, la figura del Mtro. Ramón Montes de Oca (1953-2006), comienza a revelar su verdadera dimensión: un gran compositor, que, aun a pesar de no poseer un catálogo muy numeroso, en él todas sus obras están muy bien logradas, con un estilo muy propio, del cual se podría decir, sin entrar en demasiados tecnicismos, que empleó un lenguaje claro y refinado, sin extravagancias armónicas, con una acertada búsqueda del color, sin fatigar al oyente con un catálogo de efectos; y, como una apreciación personal, con ecos de romanticismo e impresionismo, periodos que en su clase de Historia y Apreciación Musical, invitaba a profundizar con un amplio conocimiento y gusto. Personalmente, lo conocí en 1994, al ingresar a la entonces Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, en ese tiempo impartía la clase de Historia y Apreciación Musical, que tanta influencia ejerció en aquella generación, además de solfeo y piano; poco a poco su original personalidad nos envolvió, y fuimos descubriendo más de sus actividades: rasgos de su formación, con la obtención de la Licenciatura en Artes en Música por el Sourthern Oregon State College, el haber sido discípulo de Mario Lavista en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional, su etapa como Director de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, su faceta de gestor y promotor de la música contemporánea y sobre todo de su labor creadora.
-4-
Posteriormente, impartió la materia de composición, y ahí también tuve la oportunidad de contarme entre sus alumnos; en dicha etapa, nos propuso seguir un proceso muy similar al que llevó con Lavista, iniciando con una pieza a solo para instrumento de aliento, posteriormente para piano y de inmediato al cuarteto de cuerdas; es importante resaltar dos rasgos que considero fueron muy importantes de su labor como maestro de composición: la indicación reiterada de la búsqueda de nuestra propia voz (como solía llamar al sello propio), y el apoyo necesario para que nuestras obras comenzaran a tocarse. En esta etapa, el Mtro. Ramón utilizó en numerosas ocasiones sus propias obras como ejemplo, lo cual constituyó un experiencia especialmente enriquecedora, pues nos involucraba de viva voz en la propia percepción y arquitectura interna tanto de dichas obras como del proceso creador, además de la inolvidable vivencia de escuchar esa música, junto a su autor incluso leyendo junto a él las partituras. No faltó en esas sesiones la oportunidad de escuchar su obra cumbre: “El Descendimiento según Rembrandt”, en la magistral versión de la OSUG, dirigida por otra de las grandes figuras de la música mexicana: Héctor Quintanar, grabada como parte de un gran proyecto de difusión de la música del país. Su catálogo, publicado en el “Diccionario de Compositores Mexicanos de Música de Concierto” incluye las obras: Toccata (1984), Monólogo (1985), Nocturno (1986), Sombra de ecos (1989), Laberinto de espejos (1990), Dos estampas nocturnas (1993), Elegía (1994), Espacio para un personaje (1995), Cinco parajes de invierno (1996), Trío Breve (1985), Rumor de follaje (1992), Tierra de cenizas (1988), Palpar (1984) y El descendimiento según Rembrandt (1991). Su sello, su estilo, no tienen hasta ahora continuadores, lo cual también lo salva de la imitación, sin embargo, lo que irónicamente es ejemplo y digno de imitar es precisamente el haber encontrado su voz personal, que permite ubicarlo a la vez que da a su creación un sentido de unidad, permitiendo apreciarla como un todo, como el opus de una vida intensa, comprendida y vivida día a día a través de la música. “Ave, Rabbi”. *El título de este artículo es el de una de las obras del Maestro Montes de Oca.
-5-
ESPAÑA NO COMETIÓ NINGÚN GENOCIDIO EN AMÉRICA: LO
QUE
H IZ O
FUE
PONE R
FI N
A
UNO
Tomado de la página: http://www.outono.net/elentir/2017/10/12/espana-no-cometio-ningun-genocidio-en-america-lo-que-hizo-fue-poner-fin-a-uno/
Uno de los mitos históricos que con más insistencia repiten algunos, en especial la extrema izquierda, es la supuesta existencia de un “genocidio” perpetrado por España en América. Ciertamente, la conquista y evangelización de América tuvo sus luces y sus sombras, pero la realidad histórica dista mucho de la famosa “leyenda negra” creada por británicos y holandeses y hoy promovida por ultraizquierdistas. Los hechos históricos dejan claro que no se puede hablar, ni remotamente, de un genocidio español en América, y cuando digo “genocidio” me refiero a la definición del mismo que hacen el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en su Art. 6: A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. Las leyes españolas protegiendo a los indígenas La ultraizquierda sostiene hoy que España se propuso aniquilar a los indios, una afirmación absurda. Recordemos que en 1512, ante las primeras noticias de maltratos a los indios, el Rey Fernando II firmó las Leyes de Burgos que consideraban “hombres libres” a los indios y la obligación de pagarles un salario justo por su trabajo. En 1542 el Emperador Carlos V dictó las Leyes Nuevas, que prohibían expresamente someter a los indios a esclavitud y a trabajos forzosos. A esto hay que añadir que entre la población española y los indios hubo un gran mestizaje, incluso entre los nobles. Por el contrario, en la Norteamérica británica el mestizaje entre colonos e indios fue casi inexistente, y a los indígenas se les arrebataron sus tierras y se les confinó en reservas, cosa que no ocurrió en la América española.
España fundó en América 23 universidades abiertas a los indígenas La labor educativa de España en el Nuevo Mundo fue notable. En 1533 los españoles fundaron el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco, en Nueva España (actual México), que fue la primera institución de educación superior de toda América, y en 1538 se fundó la primera universidad de América, en Santo Domingo. Tengamos en cuenta que hay países europeos que tardaron más tiempo en tener universidades. Y eso fue solo el comienzo. España fundó 23 universidades en América, abiertas a personas de todas las razas. Por el contrario, en la Norteamérica británica no hubo ningún centro de enseñanza superior hasta el Harvard College en 1636 (para entonces la América hispana ya contaba con 13 universidades), convertido en universidad en 1780 y en el que no pudieron cursar estudios alumnos no blancos hasta bien entrado el siglo XIX. Portugal fundó la primera universidad de Brasil en 1808. Dos lenguas indígenas que alcanzaron su máxima expansión bajo el Imperio español Otro aspecto a destacar es el lingüístico. Aunque la Corona recomendó educar a los indios en español para facilitar el entendimiento con ellos, dada la multitud de lenguas amerindias que había, la labor misionera y educativa de España en América se tradujo en la conservación de lenguas precolombinas. En 1580 el Rey Felipe II ordenó la creación de cátedras para lenguas indígenas en las universidades de Lima y México y en las ciudades con Real Audiencia. Dos lenguas surgidas en el siglo V D.C., el náhuatl, idioma del Imperio azteca, y el quechua, idioma del Imperio inca, alcanzaron de hecho su mayor expansión durante el Imperio español, gracias a los misioneros. Hay que tener en cuenta, además, que en las universidades de la América española se impartían el latín muchas de las asignaturas, además de enseñarse otras lenguas. Obviamente, el español acabó siendo el idioma más hablado por ser la lengua vehicular del Imperio y porque las lenguas precolombinas acabaron transcribiéndose con el alfabeto español. Hoy Hispanoamérica tiene una lengua común en la que se entienden entre sí más de 400 millones de personas, pero a la vez se han conservado lenguas precolombinas. Hay que tener en cuenta que le primera imprenta de la América española se instaló en México en 1535. Ya desde el siglo XVI se imprimieron diversas obras en lenguas indígenas (náhuatl, quechua, aymara, puquina…), que figuran entre los textos más antiguos en esas lenguas. Las epidemias y el desastre demográfico de Hispanoamérica Los datos que acabo de exponer echan por tierra la tesis de
-6-
que España se propuso la aniquilación de los indios precolombinos. Por supuesto, sí que hubo muertes. Los españoles combatieron contra algunos pueblos indígenas, como el Imperio azteca, contando como aliados con otros indígenas, como los totonacas y los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas y que siempre mantuvieron una buena relación con los conquistadores. Gracias a esas alianzas con pueblos indígenas los españoles, muy inferiores en número (en 1700 no eran más de 250.000 en toda la América española), lograron dominar un territorio enorme en mucho menos tiempo del que le llevó a los británicos controlar Norteamérica en 200 años con mucha más gente. No obstante, las plagas provocaron un desastre demográfico en la América española, causando el 95% de las muertes de ese periodo. No fue, de ninguna forma, un hecho provocado por los conquistadores, que a menudo se vieron sorprendidos por la enorme mortandad de los indígenas a causa de las enfermedades traídas por los españoles. Esa mortandad se debió a que el sistema inmune de los indígenas estaba más indefenso frente a ciertas enfermedades (viruela, gripe, sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus o la escarlatina) que ya había asolado Europa siglos atrás, haciendo relativamente inmune a su población. El aislamiento geográfico de los indios provocó que se viesen diezmados por enfermedades sin efectos letales para los europeos.
quedamos cortos” si ciframos en 100.000 sacrificios anuales los perpetrados en todo el Anáhuac, nombre dado por los aztecas al territorio que ocupada su imperio. Así mismo, en el primer volumen de su “Historia de la iglesia en Mexico”, Cuevas señalaba: “En las vigas y gradas de Mixcoatl, edificio del templo mayor de México, contaron Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría 136.000 calaveras de indios sacrificados.” En la misma obra señala que “los méxicas y vecinos aliados vivían en continuas guerras con otros pueblos guerreros, guerras que tenían por exclusivo objeto el cautivar el mayor número posible de sus contrarios para después sacrificarlos.”
Salen a la luz las pruebas del genocidio perpetrado por Unas monstruosas prácticas que también hacían otros los aztecas pueblos precolombinos Algunos intentan presentar esto como un “genocidio”, y lo hacen tergiversando por completo la definición del mismo y hasta culpando a Dios de haberlo cometido. Muestra de ello es un artículo publicado por la revista ultraizquierdista argentina Página 12 en 2010, afirmando que esas enfermedades fueron “un dardo envenenado asociado a la cruz y la espada. Una ayudita que el pequeño dios europeo, insigne en su maldad, les daba a sus sicarios.“ Presentar esas plagas como obra de un “dios europeo” que quería ayudar a los españoles a exterminar a los indios es un ejemplo claro de fanatismo ideológico llevado a los extremos más ridículos. En esos mismos círculos se echa de menos una visión más crítica sobre lo que hacían ciertos pueblos amerindios. Hace unos meses fueron descubiertas una torre de cráneos en Tenochtitlán, un monstruoso monumento azteca del que ya dio testimonio Andrés de Tapia, acompañante de Hernán Cortés, en 1521. Muchos tacharon aquel testimonio como una mentira para justificar la lucha de los conquistadores contra los aztecas, pero al final la arqueología ha demostrado que era cierto. En una carta fechada en 1524, Fray Juan de Zumarraga, primer Obispo de México, señalaba que en Tenochtitlán sacrificaban a sus ídolos a más de 20.000 personas cada año y a más de 72.000 en todo el Imperio azteca, entre ellos 20.000 niños. El historiador mexicano Mariano Cuevas (1879-1949) cifró esos sacrificios en 20.000 anuales en Tenochtitlán, y señaló que “nos
Mariano Cuevas señala que los aztecas mezclaban los sacrificios humanos de cautivos y esclavos con las prácticas de canibalismo con los cadáveres de los asesinados, después de extraerles el corazón y decapitarles. Era una auténtica orgía de sangre. El historiador mexicano relata la narración de un sacrificio hecho en 1487 -décadas antes de la conquista de México por los españoles- en un manuscrito azteca, que relata una ceremonia pagana en la que durante cuatro días, “desde la mañana hasta la puesta del sol”, fueron sacrificados “ochenta mil y cuatro cientos hombres de diversas provincias y ciudades”. Cuevas explica que los aztecas no eran los únicos que cometían estas horrendas prácticas. Entre los pueblos amerindios que también hacían sacrificios humanos cita a los tarascos, los mayas, los zapotecas y los matlacingas. Hoy sabemos, por los estudios arqueológicos, que también cometían estas monstruosidades los incas, los olmecas, los teotihuacanos, los toltecas, los totonacas, los mochicas y los muiscas. En 1521 los españoles pusieron fin a esas prácticas genocidas, asociadas a las religiones paganas precolombinas. La evangelización de América hizo que los indios asumiesen una nueva forma de pensar en la que todos los hombres eran hijos de Dios y por tanto hermanos. Sin embargo, hoy la ultraizquierda y ciertos movimientos indigenistas asociados a ella intentan blanquear a los autores de esas monstruosidades, tapando esos sacrificios humanos y presentando a sus perpetradores como heroicos miembros de una resistencia contra el imperialismo español y contra la Iglesia Católica. Una propaganda basada en una burda falsificación de la historia.
-7-
El Toro De Romita Dr. José Luis Lara Valdés
Conferencia impartida en el Jardín El Cantador, Guanajuato, Gto., en ocasión de presentar al grupo El Toro de Romita. Septiembre de 2017. En los usos y costumbres que distinguen a la población mexicana, las danzas que acompañan rituales del culto católico son permanencia de historias profundas, lo más aceptado es que habiendo sido imperativo olvidar prácticas religiosas ajenas a las del Imperio Español que así se imponía; evolucionaron formas sincréticas de estar ritualmente en la nueva religión bajo formas sociales e individuales anteriores; con ello merecieron los individuos y las prácticas censura hasta la casi extinción o transformación, consentida y compartida. Si se suma la diversidad de elementos culturales de uno y otro continente, la carga de significados que devienen del pasado prehispánico con cuanto establecía la catolicidad imperante, en el vestido, en el atuendo, en la representación como la danza, el auto sacramental, la peregrinación, la procesión, los ritos de paso en sitios considerados especiales. En el caso que nos ocupa, la Danza del Torito, observada por Jacques Soustelle y sobre la diversidad de representaciones que vió en los estados de Veracruz, Puebla, Guanajuato, entre otros (publicado hacia 1940), sin embargo; no parece consentir tal sincretismo ya que, en su totalidad los elementos con que se presentan y cuanto representan es europeo. Otros estudiosos de la antropología que se dedican a estas prácticas sociales de la danza, establecen que las representaciones tienen qué ver con los pecados y, por evocación, entonces con las virtudes, siendo así como da forma a un teatro moral, un auto sacramental de los de tan largos que hacían necesario, a manera de recreo, piezas cortas como esta representación.
-8-
Se representa un momento en la vida cotidiana de cualquier hacienda donde un toro sale del corral y agrede a cuantos están por lo que, el Hacendado quiere contenerlo sin éxito tampoco, en orden de aparición, la esposa del Hacendado, la Maranguía amante del Hacendado, la Borracha esposa del Jorobante, éste tampoco y, ni siquiera el diablo. En otra representación participan figuras y símbolos de un Hermitaño y de La Muerte. Estos dos no están en la presentación de los Toritos de Romita, Gto., incluso el nombre, les gusta ser más identificados como El Toro de Romita. Son numerosos estos grupos tradicionales en el municipio de Romita, Gto. El Toro, que ha conservado máscaras de más de cien años y que estuvieron más de treinta años guardadas porque el mayordomo ya no quiso que hubiera danza, hasta que, los participantes convencieron al hijo y han vuelto a salir a las prácticales rituales; sólo que… hoy en día los grupos que siguieron con la tradición han evolucionado. El Toro de Romita es portador de la historia que hoy no se nota en los grupos visibles en los municipios de Silao, Guanajuato, Romita y donde quiera que se les ve, en su mayoría son niños caracterizando los personajes, y cuando son adultos notoriamente representan los roles femeninos, travestistas. Nada de eso representan los actuales integrantes y nada de eso quieren que suceda, si bien, enseñar a los niños mas no dejar a su cargo las representaciones, mucho menos lo que consideran es ya una perversión de la costumbre.
-9-
A finales de 1952 comenzó el sueño llamado Entremeses Cervantinos, que diera origen años más tarde en 1972 al Festival Internacional Cervantino (FIC) Su virtuoso promotor, el Maestro Enrique Ruelas Espinosa, fue el puente entre autoridades, artistas y los ciudadanos guanajuatenses para sembrar la semilla de la llamada “Fiesta del Espíritu”.
- 10 -
Esta exposición reúne 40 fotografías de distintas colecciones privadas, y algunas ya publicadas en valiosas ediciones. Los libros “Artífices del Teatro Universitario de Guanajuato Vol. I y IV”, han servido para preservar en papel, el inició de esta aventura. Además de colecciones privadas, quince de ellas de la familia Domínguez Mora, y de fotografías de la Fundación Enrique y Alicia Ruelas A.C.
Todos estos son retratos de los Entremeses Cervantinos que se convirtieron en una exaltación del alma popular, que se mezcla con el arte entre sus calles, callejones y casas. La comunidad artística funcionando entre telones junto con la sociedad, para realzar su espíritu, el arte por el arte. Testimonios gráficos de la raíz del arte en Guanajuato, que germinó hace más de medio siglo y que ha convertido a nuestro estado en un patrimonio cultural de la humanidad. El Maestro Ruelas comentaba con frecuencia: “Inquietar ya es educar”, es por eso que con inquietud miramos este testimonio gráfico, que mantiene viva su memoria y sus ideales, y su entusiasmo por el simple hecho de hacer teatro.
- 11 -
DE CERVANTES Y SUS ALREDEDORES La Redacción
« Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán… y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían dél, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud… Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga… De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano. » Informe del Márquez de Santa Cruz
En el Aniversario LXIV de la primera representación de los entremeses cervantinos en la ciudad de Guanajuato
en la parroquia de Santa María la Mayor. Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas.
CDLXXXVI de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac
Soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Reconocido como la máxima figura de la literatura española.
CDLXX aniversario del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra CDXLVI de la batalla de Lepanto CDVIII de que Miguel de Cervantes Saavedra se inscribió en la Hermandad de los Esclavos del Santísimo Sacramento del Olivar CDIV de que Miguel de Cervantes de Saavedra ingresó a la Venerable Orden Tercera Franciscana CDI de que Miguel de Cervantes Saavedra profesó en la Venerable Orden Tercera Franciscana CDI del fallecimiento del “Manco de Lepanto” D. Miguel de Cervantes Saavedra El 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares, España, nace Miguel de Cervantes Saavedra. El 9 de octubre del mismo año recibe las aguas del bautismo
El soldado Miguel de Cervantes participó en la Batalla de Lepanto, 7 de Octubre de 1571, de la que él siempre manifestó con orgullo haber participado y calificada por él en el prólogo a la segunda parte de D. Quijote de la Mancha, como « La más memorable y alta ocasión que vieron pasar los siglos, ni esperan ver los venideros. » La batalla duró desde alrededor de las 6 de la mañana hasta la noche. Cervantes formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, estuvo a bordo de la galera “Marquesa” perteneciente a la escuadra de don Álvaro de Bazán. Como consecuencia de las heridas recibidas en el combate perdió el uso de la mano izquierda, motivo por el que adquirió el mote de “el manco de Lepanto”.
El hombre de letras Como novelista escribió “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, “La Galatea”, “Novelas ejemplares” [La Gitanilla, El
- 12 -
amante liberal, Riconete y Cortadillo, La española inglesa, Licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Novela de las dos Doncellas, Novela de la Señora Cornelia, Novela del Casamiento Engañoso, La de los perros Cipón y Berganza], “Viaje al Parnaso”, “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. Obras de teatro: “Tragedia de Numancia”, “Trato de Argel”; comedias: “El gallardo español”, “Los baños de Argel”, “La gran sultana doña Catalina de Oviedo”, “La casa de los celos”, “El laberinto de amor”, “La entretenida”, “El rufián dichoso”, “Pedro de Urdemales”; los entremeses: “El juez de los divorcios”, “El rufián viudo llamado Trampagos”, “La elección de los alcaldes de Daganzo”, “La guarda cuidadosa”, “El vizcaíno fingido”, “El retablo de las maravillas”, “La cueva de Salamanca”, “El viejo celoso”. En su haber como autor se cuentan más de doscientas poesías.
Algunos detalles de su vida religiosa El 17 de abril de 1609 se inscribió en la congregación de la “Hermandad de los Esclavos del Santísimo Sacramento del Olivar”, que recién se había fundado en Madrid como desagravio a los desacatos que se habían cometido contra la Eucaristía un año antes en Londres. Siendo entonces su forma de lucha en defensa de su fe. Él fue uno de los primeros esclavos junto a Quevedo, Lope de Vega y otros más. Tomar el escapulario de la congregación comprometía a los cófrades a ir a misa todos los días, comulgar cada primero de mes, rezar a la Corona de la Virgen, asistir a los ejercicios de oración y de disciplina, entre otros. Ingresó Miguel de Cervantes, en de abril de 1613, en la Venerable Orden Tercera Franciscana, profesando el 2 de abril de 1616, tres años después de su ingreso. Enfermo y sin fuerzas para asistir al convento de San Francisco, pidió la merced de profesar en su domicilio.
El deceso El 18 de abril, dos días después de haber profesado, don Francisco Martínez confiesa a un Cervantes postrado en el lecho de muerte; a continuación recibió la extremaunción de manos de otro buen amigo, el licenciado Francisco López. En sus últimas horas estuvo acompañado de sus familiares, amigos y sus hermanos terceros.
- 13 -
Fallece el 22 del mismo. Su cuerpo es amortajado con el modesto sayal franciscano y depositado en un tosco ataúd de madera.
El abuelo de Mons. Rossi, el abogado del mismo nombre Antonio Domenico Rossi, escribió una Memoria que se conserva en el archivo parroquial de Santo Stefano d´Aveto, donde dice:
El 23, al día siguiente, se realizó la ceremonia del entierro. Los hermanos terceros postrados de rodillas y divididos en dos coros rezaron las oraciones del Santo Sudario. Sus hermanos terceros, en comitiva, llevando el hábito descubierto llevaron su cuerpo al convento de las Trinitarias Descalzas, en la calle Cantarranas, donde recibió cristiana sepultura.
La advocación de la Virgen de Guadalupe capitaneó la Batalla de Lepanto en 1571.
Cristo de la batalla de Lepanto Presente en la galera Real, buque insignia de Juan de Austria, comandante en jefe de la flota cristiana. Estuvo a punto de saltar por los aires convertido en un montón de astillas por la artillería que había disparado una galera turca, cuando el proyectil estaba a punto de impactar, la estatua inclinó su cuerpo hacia la derecha esquivando la bala. El Cristo fue trasladado a la Catedral de Barcelona como agradecimiento al cielo por la victoria cristiana. Actualmente se encuentra en una de las capillas laterales de la Catedral. La Imagen del Cristo en madera policromada, destaca por su extraña postura. Se dice que la iglesia que lo guardaba sufrió un incendio, siendo el Cristo el único que se salvó de las llamas, a consecuencia de ello adquirió una coloración negra excepto en los pies.
“Dicho cuadro es una copia verdadera del original que existe en México, y fue llevado a Génova en las galeras del Almirante de España Juan Andrés Doria. Si se confronta el tiempo en que fue llevado como imagen principal de la capitana de dichas galeras, es razonable creer que el mencionado cuadro estuvo en la nave capitana en la famosa batalla de Lepanto en el día de la inolvidable victoria de los cristianos sobre los turcos, ganada por interés de María Santísima”. Una grabado -de fecha no precisada-, muestra una escena de la batalla de Lepanto representando a la galera de Andrea Doria, donde se advierte la presencia clara de la Virgen de Guadalupe de México. Un grabado, muestra una escena de la batalla de Lepanto representando a la galera Andrea Doria, donde se advierte la presencia clara de la Virgen de Guadalupe de México.
La oración del rosario salva a la cristiandad. En 1571, con motivo del enfrentamiento de las tropas de la “Liga Santa” con las otomanas, conocida como “Batalla de Lepanto”, el Papa San Pío V pidió a todos que rezaran, particularmente el rosario, para obtener la victoria.
La Virgen de Guadalupe presente en la Los musulmanes ya habían arrasado con la cristiandad en el Batalla de Lepanto El 7 de Octubre de 1571, 40 años después de las apariciones de la Santísima Virgen de Guadalupe a Juan Diego, en el cerro del Tepeyac, el almirante Juan Andrea Doria llevaba consigo una pequeña réplica de la Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de América. el almirante Juan Andrea Doria, a su vez, había recibido la imagen como obsequio del rey Felipe II. Por su parte Felipe II la había recibido de Fray Alonso de Montúfar, primer Arzobispo de México. Esta imagen se encuentra en la iglesia de San Estéfano en Aveto, Italia. Antonio Domenico Rossi, en el libro titulado La B.V. di Guadalupe e S. Stefano d´Aveto. Note i Documenti, publicado por Tipografía Artística Colombo en 1910, proporciona una historia del culto a la Virgen de Guadalupe en el valle de Aveto (Italia). En la iglesia de Santo Stefano d´Aveto se encuentra una imagen de la Virgen de Guadalupe en lienzo, que donó en 1811 a dicha iglesia Su Eminencia el cardenal Juan Doria Pamphili, Secretario de Estado de S.S. Pío VII, y quien era descendiente del almirante Andrea Doria. La donación a esta iglesia interesa por los testimonios que rodean a dicha imagen, y que se refieren, precisamente, a la presencia que haya tenido en la jornada de Lepanto.
norte de África, en el medio oriente y otras regiones. España y Portugal se había librado después 8 siglos de lucha. La amenaza se cernía una vez más sobre toda Europa. Los turcos se preparaban para dominarla y acabar con el Cristianismo.
La situación para los cristianos era muy complicada: Italia se encontraba desolada por una hambruna y el arsenal de Venecia estaba devastado por un incendio. Los turcos, aprovechando el momento, invadieron Chipre con un formidable ejército. El Papa San Pío V trató de unificar a los cristianos para defender el continente contando con muy poco apoyo. La alianza se concretó en mayo del 1571, cayendo la responsabilidad principalmente en Felipe II, rey de España, los venecianos y genoveses. Al Papa se le declaró jefe de la liga, Marco Antonio Colonna como general de los galeones y Don Juan de Austria, generalísimo. El ejército contaba con 20,000 buenos soldados, además de marineros. La flota tenía 101 galeones y otros barcos más pequeños. El Papa envió su bendición apostólica y predijo la victoria. Ordenó además que sacaran a cualquier soldado cuyo comportamiento pudiese ofender al Señor. Consciente del poder de la devoción al Rosario, pidió a toda la Cristiandad que lo rezara y que hiciera ayuno para suplicar a la Santísima Virgen su auxilio ante aquel peligro. Poco antes del amanecer del 7 de Octubre la Liga Cristiana encontró a la flota turca anclada en el puerto de Lepanto. Los
- 14 -
turcos, poseedores de la flota más poderosa del mundo al ver a los cristianos salieron en orden de batalla. Mientras tanto, miles de cristianos en todo el mundo dirigían su plegaria a la Santísima Virgen con el rosario en mano, para que ayudara a los cristianos en aquella batalla decisiva. El Papa Pío V, desde el Vaticano, con las manos levantadas no cesó de pedirle a Dios. Se hizo procesión del rosario en la iglesia de Minerva en la que se pedía por la victoria. El Papa reunido con algunos cardenales de repente los dejó, se quedó algún tiempo con sus ojos fijos en el cielo. Cerrando el marco de la ventana dijo: “No es hora de hablar más sino de dar gracias a Dios por la victoria que ha concedido a las armas cristianas”. Este hecho fue cuidadosamente atestado y auténticamente inscrito en aquel momento y después en el proceso de canonización de Pío V. Las autoridades después compararon el preciso momento de las palabras del Papa Pio V con los registros de la batalla y encontraron que concordaban de forma precisa. Pero la mayor razón de reconocer el milagro de la victoria naval es por los testimonios de los prisioneros capturados en la batalla. Ellos testificaron con una convicción incuestionable de que habían visto a Jesucristo, San Pedro, San Pablo y a una gran multitud de ángeles, espadas en manos, luchando contra Selim y los turcos, cegándolos con humo. En gratitud perpetua a Dios por la victoria, el Papa Pio V instituyó la fiesta de la Virgen de las Victorias, después conocida como la fiesta del Rosario, para el primer domingo de Octubre. A la letanía de Nuestra Señora añadió “Auxilio de los cristianos”.
*IMAGENES USADAS EN ESTA NOTA Grabado antiguo V. de Guadalupe en la Batalla de Lepanto El Cristo de Lepanto Catedral de Barcelona Pintura Augusto Ferrer – Dalmau. Cervantes en la batalla
- 15 -
EL ARTE NO ES ANTAGONICO CON LA ADVERSIDAD Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino
EXTRACTO DEL MENSAJE DEL DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO, RECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, EN LA INAUGURACION DEL FIC, EN SU EDICION No. 45 Comunidad Cervantina: Por la visión de universitarios, como Olivares Carrillo, como Ruelas, como Trueba, como Torres Gómez y como otros universitarios que a mediados del siglo pasado, tuvieron la iniciativa de eternizar la obra de Cervantes en esta maravillosa ciudad. Por la continuidad organizada de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, por la fuerza virtuosa del Arte y de la Cultura para unir pueblos y generaciones. Por la generosidad de la comunidad internacional y por el arraigo del pueblo de Guanajuato, de nueva cuenta hoy iniciamos otra edición del Festival Internacional Cervantino. Esta, como todas las ediciones, no es el seguimiento consecutivo solo diferente por su programación. Cada edición se manifiesta ante un contexto determinado, ante circunstancias que prevalecen en su época, en su entorno. En consecuencia, esta cuadragésima quinta edición se nos presenta por circunstancias ya conocidas que acontecen en nuestro país, por lo cual, lo que hemos denominado la gran Fiesta del Espíritu, en esta edición adquiere un matiz diferente. Recibimos este festival mas que con el ánimo festivo, lo abrazamos como un bálsamo espiritual que llega al sentimiento de nuestra patria. Recibimos al Festival
Internacional Cervantino en esta ocasión, como esa expresión solidaria, encarnada con la representación de 35 países, de 2,367 artistas, porque finalmente el Arte no es antagónico con la adversidad, precisamente el Arte sirve para soportar la realidad y en muchas ocasiones en las Letras, en la Música, en las Artes Visuales, en las artes Escénicas, encontramos un mundo protector y amigo, que nos da consuelo en el presente y nos ayuda a plantear un mejor porvenir. Finalmente ese es uno de los legados de Cervantes. Cervantes sentenció que la Esperanza nace juntamente con el amor, y en su obra póstuma “Los trabajos de Persiles y Segismunda” que se publicaron obviamente después de su muerte pero lo escribió previo a su deceso, dijo en esa obra, cito: “Ayer me dieron la Extremaunción y hoy escribo esta, el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir”, hasta aquí la cita de Cervantes. Con la representación de nuestra querida casa de estudios, la Universidad de Guanajuato, damos la bienvenida al FIC en esta edición, con la representación de nuestros 500 participantes de la comunidad universitaria, de nuestras 94 representaciones, con nuestros 25 recintos emblemáticos que están a disposición del Festival Internacional Cervantino, recibimos a esta edición del festival en el marco de nuestros 285 años como proyecto educativo, científico y cultural,
- 16 -
por lo cual, en el marco precisamente de este festival, reafirmamos el compromiso universitario con todo aquello que dignifique y trascienda en el ser humano. Recibimos a Francia, esa nación universal de la intelectualidad, recibimos a Francia con sus magníficas aportaciones al Arte, la Libertad, la Dignidad, a la Fraternidad. Recibimos al Estado de México con el legado de Netzahuálcoyotl, con su herencia precolombina, con su identidad, con su folclor, con sus Pueblos Mágicos, con su gastronomía, con su aportación a la mexicanidad toda de nuestra nación. Recibimos al Festival Internacional Cervantino con el eje temático: Revoluciones. Revoluciones que emergen de la utopía, pasan por el pensamiento y finalmente se traducen en lucha, en la construcción de un mundo mejor. Nos decantamos en consecuencia, por toda aquella revolución distanciada, totalmente distanciada, del sometimiento de la persona en aras de una supuesta igualdad. Nos decantamos en contra de toda revolución que denigre a la persona, anteponiendo solamente o pretextando la libertad económica. Nos distanciamos de toda aquella revolución que privilegie, la violencia para imponer una postura o que bien le sigan las ansias solamente de la venganza, porque si esto es así, entonces adquiere sentido aquello que decía Mahatma Gandi: “Ojo por ojo y el mundo quedará ciego”. Nos decantamos entonces por la revolución pacífica, que hace a un lado la razón de la fuerza y privilegia la fuerza de la razón. Por aquella revolución que hace a un lado la fuerza armamentista y antepone la fuerza del conocimiento, de la creación, de la palabra. Así como nos enseñó Cervantes, que supo vivenciar y vincular la realidad con la fantasía, con el humor, con el sentimiento, para legarnos un sentido ético, valorativo del mundo y que trasciende generaciones y tiempos. Por eso nos decantamos por una revolución ética, pacífica, espiritual. En esta edición también ejercemos uno de los grandes privilegios, de las grandes virtudes que tiene el ser humano: admirar y reconocer la obra ajena, por lo cual, desde luego nos adherimos al reconocimiento que se hace al maestro
Enrique Bátiz, porque su talento musical constituye ya, patrimonio cultural y artístico de México. Nos adherimos en consecuencia, al reconocimiento al Ballet Folclórico de Amalia Hernández, porque precisamente a partir de su talento dancístico, ha hecho que México trascienda a otras latitudes con su diversidad cultural, folclórica. Y también nos adherimos reconocimiento que se le da al maestro Gorky González, artesano que hizo con su inteligencia y sus manos ligadas al corazón, retomar la tradición de la cerámica mayólica en Guanajuato. Amable auditorio: tengo la certidumbre de que después de los acontecimientos, de los últimos, sobre todo, del 19 de Septiembre y otros acontecimientos previos, incluso diversos a los del mes de Septiembre, México era noticia en el concierto internacional por aquello que nos duele, por aquello que padecemos, tengo la certidumbre de que ahora, este que es el festival cultural mas importante de México, representa entonces una noticia diferente a la comunidad internacional. Por eso, desde aquí, de este recinto, hacemos el momento propicio para sostener que México es grande porque grande es su ímpetu creador, porque grande es el ímpetu de su espíritu y que aún en el infortunio y en la adversidad, sacamos nuestro valor insoslayable y abrimos la calzada luminosa de nuestro destino. No por nada, Octavio Paz dijo: Que México era un país solar que irradia amistades de cielos grandes que tiene una mirada intensa y una sonrisa solar. Por eso hoy nos corresponde estar a la altura de nuestro cielo y a la altura de nuestras tradiciones y de nuestro origen para reconocer nuestro origen indígena, nuestro origen mestizaje, nuestro origen de la cultura criolla, todo lo que configura eso que es nuestra raza cósmica; y así desde este festival nos abrimos al mundo con la verticalidad de una patria que canta para no llorar, y cuando llora lo hace de pié, hombro a hombro y con el canto unido de su pueblo. Por eso, hoy en este festival, de pié, al unísono de ese canto mexicano, decimos con firmeza: Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México, FUERZA MEXICO PRESENTE. Muchas gracias.
- 17 -
CONMEMORANDO LA SALIDA DEL EJERCITO INSURGENTE DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO Netzahualcóyotl Luego de varios días posteriores a la primera victoria de Ejército Insurgente, justamente con la Toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 de Septiembre de 1810, el Cura Miguel Hidalgo y Costilla retoma el camino de la suerte libertaria el 8 de Octubre, para dirigirse a Valladolid, hoy Morelia, donde arribaría el dia 17 del mismo mes y año. Este acontecimiento ha sido conmemorado desde hace 34 años, por la “Cabalga por la Ruta de la Independencia Nacional, A.C.”, encabezada por su actual presidente, el Lic. Juan Gerardo Gallardo, quienes rinden honores a nuestros héroes nacionales en el altar de la Patria, retomando el fuego simbólico de la libertad y el estandarte de la Virgen de Guadalupe, para avanzar los primeros 14 kilómetros de esta nueva etapa y encabezar otro evento cívico en el Jardín principal de Silao de la Victoria. Esta cabalgata se organiza con la finalidad primordial, de fomentar los valores cívicos entre la población en general, con la visión de que el fortalecimiento de los mismos, nos deben ayudar a superar los problemas económicos y sociales que padecemos, y por este año, el infortunio provocado por los sismos y desastres naturales del pasado mes de Septiembre. Se trata del ejercicio de mayor fidelidad y semejanza, a la ruta que el Padre de la Patria recorriera en 1810, desde Dolores Hidalgo hasta la ciudad de Chihuahua, cabalgando casi 1000 kilómetros de reflexión, valor cívico, tradición y amor a México.
- 18 -
(473) 73 3 57 30 Si estรกs pensando en invertir en tu patrimonio Nosotros te podemos ayudar
- 19 -
henaresin@gmail.com www.inmobiliariahenares.com
- 20 -