Revista número 2. Abril de 2013
Revista
QUÉN CUIDA AL CUIDADOR (segunda parte) Asociación Padres Abriendo Puertas
COOPERACIÒN vs
COMPTENCIA Dossier Corporación Kwel
MADRE SELVA MÚSICOS DE RAÍZ Invitado
En primer lugar, quiero agradecer a todos nuestros lectores que valoraron y nos enviaron sus comentarios y sugerencias frente a la edición pasada, que marcó el inicio de esta publicación cuya finalidad es poner de manifiesto que la cooperación no es una simple moda sino una responsabilidad que nos atañe a todos cualquiera sea nuestra condición y posición dentro de la sociedad. En segunda instancia merece la pena ofrecer disculpas por los gazapos (errores) que se cometieron en el número pasado. Entre otros, en este espacio editorial se publicaron las palabras “hacieron” (sic) y “convirtiendolas” sin la acentuación adecuada (tilde en la letra e). Además de esto, la diagramación en algunos artículos sumados a la errónea partición de las palabras, nos dejaron sendas enseñanzas en cuanto al cuidado no sólo del fondo sino también de la forma que se debe manejar esta herramienta comunicacional. No pretendo excusarme ante tal descuido, pero sí pongo de manifiesto que de acuerdo con el deseo de entregar una publicación cuya temática respondiera a la expectativa creada, se descuidaron los detalles mencionados.
En esta segunda edición, encontrarán una serie de artículos centrados en el tema de la cooperación y su relación con el desarrollo social y sostenible a escala humana. Es un lugar de encuentro al que queremos convocar a cada uno de nuestros lectores y seguidores de la Corporación Kwel. El escenario de la competencia sólo logra retrasar los procesos valiosos que hacen gala de una de las frases más célebres pero poco vívidas de nuestra sociedad: “La unión hace la fuerza”. Los invito a que nos lean, pero también que participen con sus comentarios y sugerencias para hacer de esta la mejor publicación hecha desde y para el tercer sector de la sociedad, las organizaciones sociales comprometidas como agentes de cambio y todas las personas que desde su propia iniciativa como individuos, desean hacer su aporte y jalonar procesos de desarrollo visibles y significativos. Juan David Zapata Molina Director Ejecutivo jzapata@kwel.org
(Segunda Parte)
6
7
8
vs
COOPERACIÓN COMPETENCIA Por: Juan David Zapata Molina Director Ejecutivo Kwel
Sin duda alguna, hay un adagio popular que siempre se pregona en todos los rincones del mundo y se dice sin ningún rastro de pudor, casi haciendo alarde de él: “La unión hace la fuerza”. Sin embargo, la realidad dista mucho de la intención y reiteración con las que se menciona.
Como resalto en cada uno de mis escritos relacionados con la temática social, tengo la firme convicción de que la cooperación no es el mejor camino, sino el único, para lograr con-
9
trarrestar los problemas y vacíos existentes en la sociedad, los cuales dan como resultado categórico la inequidad y desigualdad que día a día presenciamos y, la mayoría de nosotros, permanece impávido frente al reconocimiento de estas situaciones.
Lo social se convirtió en campo de batalla; las alianzas que se crean son para aniquilar a quienes amenacen el “público objetivo” más que para generar un mayor impacto y cambio al interior de las comunidades.
Sin embargo, a la par de la indiferencia, emerge otra barrera que hace que la cooperación no prospere y pueda generar el desarrollo sostenible que debería tener. Estoy hablando de la competencia, concepto que convierte a los hombres en máquinas para la producción de resultados sin importar nada más que la supervivencia y la consecuente aniquilación de toda iniciativa que con el mismo fin se haya creado. De este modo, con mucha frecuencia y en gran medida, el sector de las organizaciones sociales ha comenzado a ver como fruto de este flagelo, y para garantizar la permanencia en el tiempo, que se ha convertido a las causas sociales en un objeto de mercadería y a las comunidades en conejillos de indias para los que se crean múltiples
programas y proyectos que pocas veces atienden a sus necesidades reales pero sí engrosan bellísimos informes de resultados que sólo existen en el papel de quien reclama los recursos por tan loable gestión en favor de los necesitados. Lo social se convirtió en campo de batalla; las alianzas que se crean son para aniquilar a quienes amenacen el “público objetivo” más que para generar un mayor impacto y cambio al interior de las comunidades. Se ha descuidado el origen de estas causas por el afán de convertir en empresas a los capitales humanos y en cajas registradoras a los líderes genuinos que luchan por hacer valer sus derechos en un país donde hacerlo causa el exilio o el silenciamiento definitivo.
La productividad no puede medirse en número de proyectos ejecutados como sí en el número de personas que se benefician realmente de ellos, no con filtros amañados para generar cifras desbordadas que legitiman gobiernos y generan buena opinión pública. Se debe medir en la capacidad de generar trabajo conjunto, de conformar redes de apoyo para atender integralmente las problemáticas que padece la mayoría de comunidades.
jorar los índices que arrojan estas problemáticas y no en saber qué cosas o cuántas se hacen mejor que “los competidores”. La razón de ser de las organizaciones sociales debe superponer los intereses colectivos a los particulares y fomentar la cultura de la cooperación para alcanzar los objetivos sin renunciar a las metas propias, por el contrario, impulsándolas a través del compartir ideas y estrategias que posibiliten alcanzarlas en menor tiempo y así tenga valía el adagio con el que El celo que debe existir es comencé esta reflexión: el de lograr mitigar y me- “La unión hace la fuerza”.
Fotos: Gabriel Martinez
Una de las expresiones artísticas que más habla de la idiosincrasia de los pueblos es, indudablemente, la música. Es ésta, de hecho, una de las maneras más efectivas para transmitir de generación en generación la cultura popular y las tradiciones que dan cuenta de la historia de los diferentes grupos humanos. También se convierte en un vehículo para dar a conocer pensamientos, sentimientos, emociones y mensajes que invitan a la reflexión y a la acción frente a situaciones que delatan la pérdida de valores humanos que, en la actualidad, parece estar ganando la batalla.
13
Conformado por un grupo de idealistas, que más que una formación musical han tenido una formación en valores, Madre Selva ha sabido ganarse, en aproximadamente dos años de trabajo, un espacio en el corazón de quienes han disfrutado de sus presentaciones y han podido comprender los mensajes que entre cada canción, expresa su vocalista Juan Esteban González, arquitecto de profesión pero músico de alma. Bernardo Ramírez, director musical y también arquitecto, le imprime ese sabor característico de quien regresa al país añorando sus raíces y con una maleta llena de experiencias de vida que quiere plasmar a través de las melodías y ritmos que engalanan al grupo. El resto de integrantes, que en su mayoría tienen una formación musical académica, acompañan su profesión con diferentes disciplinas, que enriquecen y le ponen un toque personal y único a una agrupación que promueve la conciencia ambiental y le apuesta a la divulgación de una contracultura
que ataque frontalmente a la superficialidad y el ritmo acelerado de vida que se quiere imponer a través de otros géneros que promueven la promiscuidad y banalización de la mujer y del hogar como núcleo vital de la sociedad. Aparte de las presentaciones que han tenido en centros comerciales y bares de la ciudad, también Madre Selva ha hecho presencia en inauguraciones de obras públicas de la Alcaldía de Medellín, ha amenizado serenatas de amor y desamor y, además alegrado el momento de personas en situaciones vulnerables como parte de la responsabilidad social que desde la música debe caracterizar a quienes optan por el arte como un medio de expresión de alto impacto para garantizar la unidad de pensamiento en torno a la solidaridad y a la cooperación como la mejor vía para mejorar la condición de nuestro planeta y la sociedad en la que vivimos. Contacto Madreselva: 316 1977210 - 314 7120646
PROGRAMACIÓN ABRIL VIERNES 12 DE ABRIL Con su Música a Otraparte A la Cas(z)a del Jazz: Tutti Italiani (Aportes italianos al jazz) Coordina: Mauricio Correa Hora: 7:30 p.m. SÁBADO 13 DE ABRIL Música en El Café de Otraparte Sesión Videodj: 15 canciones en tu memoria Invitado: Luis Javier Estrada Coordina: Mauricio Quintero Hora: 8:00 p.m. DOMINGO 14 DE ABRIL Cine para niños en Otraparte: Ratón Pérez Dir: Juan Pablo Buscarini Año: 2006 País: Argentina Dur: 92 min. Hora: 3:00 p.m. MIÉRCOLES 17 DE ABRIL Cine en Otraparte: Bajo el fuego Ciclo: El testamento de Robert Capa - Reporteros de conflictos armados Dir: Roger Spottiswoode Año: 1983 País: Estados Unidos Dur: 128 min. Hora: 6:00 p.m. y 8:15 p.m.
16
JUEVES 18 DE ABRIL Literatura en Otraparte Presentación del libro “En Medellín Tocábamos el Cielo” de Jairo Osorio Gómez. Fondo Editorial UNAULA, Medellín, 2012. Presentación del autor y su obra por Carlos Bueno, Francisco Velásquez y Jorge Iván Correa. Hora: 7:30 p.m. VIERNES 19 DE ABRIL Con su Música a Otraparte “No quiero perderme por culpita de unos ojos…” –Concierto de copla andaluza y zarzuela. Invitada: Duneshka (Acompañada al piano por John Alexander Moncada) Entrada: $20.000 Hora: 7:30 p.m. SÁBADO 20 DE ABRIL Ciclo de Conferencias en Otraparte – Grupo SofosSeminario Problemas Colombianos Contemporáneos Los desafíos ambientales que enfrenta nuestra civilización para construir otra clase de relaciones con la naturaleza: el punto de vista ambientalista y ecológico. Conferencia: Lo que queda del recurso Invitado: José Guillermo Ánjel (Memo Ánjel) Hora: 2:30 p.m. Música en El Café de Otraparte Sesión Videodj: 15 canciones en tu memoria Las canciones de Manuel (Homenaje a Manuel Mejía Vallejo) Invitadas: Dora Luz Echeverría y María José Mejía – Intervención del grupo Gordo’s Project. Coordina: Manel Dalmau Hora: 8:00 p.m.
17
DOMINGO 21 DE ABRIL Cine para niños en Otraparte: Ratón Pérez 2 Dir: Andrés G. Schaer Año: 2008 País: Argentina Dur: 90 min. Hora: 3:00 p.m. Literatura a manteles en El Café de Otraparte Manuel Mejía Vallejo: Homenaje en los 50 años del Premio Nadal de Novela a su obra “El Día Señalado” Coordinan: Manel Dalmau y Fundación Manuel Mejía Vallejo Hora: 6:00 p.m. MARTES 23 DE ABRIL Literatura en El Café de Otraparte Celebración del día de Saint Jordi y del Día del Idioma castellano. Lecturas de Fernando González y Manuel Mejía Vallejo en varios idiomas. Hora: 7:30 p.m. MIÉRCOLES 24 DE ABRIL Cine en Otraparte: Los Gritos del Silencio Ciclo: El testamento de Robert Capa – Reporteros de conflictos armados Dir: Roland Joffé Año: 1984 País: Reino Unido Dur: 136 min. Hora: 6:00 p.m. y 8:30 p.m. JUEVES 25 DE ABRIL Literatura en Otraparte Presentación del libro “Sabotaje” de Andrés Delgado. Editorial Planeta, Beca de Creación en Novela, Medellín, 2012. Hora: 7:30 p.m.
18
VIERNES 26 DE ABRIL Cátedra permanente en Otraparte – Grupo ASPA- (Asociación Antioqueña de Profesionales con Estudios en Alemania) Conferencia: Comentarios sobre la vida y obra de Marco Fidel Suárez Invitado: Rocío Vélez de Piedrahíta Hora: 6:30 p.m. SÁBADO 27 DE ABRIL Fundación Agua Amiga en Otraparte Conferencia: Restauración de la cuenca del río La Miel Invitada: Catalina Herrera (Ing. Forestal) Hora: 2:00 p.m. Homenaje en Otraparte Homenaje a Marta Rodríguez y Fernando Restrepo. Entrega del galardón “Lágrima de Fuego” 2013. Organiza: Corporación Madera Salvaje Hora: 5:00 p.m. Sesión Videodj: La Década de los Agujeros Negros Paseo musical 1990 - 1999 Coordina: Manel Dalmau Hora: 6:00 p.m. DOMINGO 28 DE ABRIL Cine para niños en Otraparte: Cristal Oscuro Dir: Jim Henson / Frank Oz Año: 1983 País: Reino Unido Dur: 93 min. Hora: 3:00 p.m. MARTES 30 DE ABRIL Música en El Café de Otraparte Día Internacional del Jazz con el grupo Adjazzentes (Video-Tertulia) Hora: 7:30 p.m. 19
AREA LIBRE SERVICIOS - Asesoría en diseño interior - Diseño de vitrinas - Diseño de espacios comerciales y oficinas - Diseño de mobiliario - Reformas y remodelaciones CONTACTO arealibre.arq@gmail.com Tel: 300 616 5557 - 301 407 3410
Búscanos en facebook