
5 minute read
ESCUELA DE EMPRESARIOS
from Edición 189
by LATINPYME
La gerencia en entornos VUCA
Los líderes empresariales deben tener la habilidad de enfrentar los entornos VUCA a partir de implantar que en la organización se cimiente el aprendizaje constante, el trabajo colaborativo, junto con la velocidad con la que se gestiona el cambio y la confianza en las personas.
Advertisement
Por: Lewis Charles Quintero Beltrán, coordinador Nacional Maestría en Administración- Consultor Senior de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Los diferentes sectores empresariales enfrentan una serie de retos y situaciones que generan preocupación y es por eso que en el presente han surgido una serie de preguntas sin respuestas, desafíos que retan la capacidad de quienes gerencian y otros aspectos que afectan el quehacer organizacional, invitando a realizar análisis de impacto para lograr que sean competitivas.
De acuerdo a lo anterior es importante recordar una frase del poeta francés Paul Valéry “El problema de nuestros tiempos es que el futuro ya no es lo que solía ser”, con ello se refería a las dificultades de un mundo cambiante e incierto el cual hoy se presenta en los diferentes entornos y uno de ellos es el empresarial, en el cual la gerencia debe mostrar una capacidad “mayor que” para llevar a la empresa a unos niveles de excelencia importante a partir de entender diferentes aspectos que influyen en el crecimiento de la organización.
De la misma manera como sucede con los componentes de la globalización, el cambio y la capacidad de adaptarse a él por parte de las empresas no ha parado, es el entorno VUCA el que invita a que las organizaciones reflexionen y evalúen posibilidades. Este entorno se identifica por la volatilidad (Volatility), incertidumbre (Uncertatinty), complejidad (Complexity) y ambigüedad (Ambiguity). Es un contexto en el cual las organizaciones deben adaptarse a lo que se ha llamado cambios continuos los cuales afectan la labor estratégica y la rutina establecida en la empresa Lograr que la gerencia promueva estrategias para adaptarse al entorno VUCA debe partir de dos aspectos importantes: conocimiento y predictibilidad. Si bien es vital para la organización alinear la estructura con la estrategia como elementos que confluyen para lograr el propósito superior que esta tiene, también es importante lograr que la estrategia que se propone desde la alta dirección este centrada en conocimiento y predictibilidad.
Para la gerencia es importante conocer cuál es la definición de los aspectos del entorno VUCA y el impacto de estos en la organización y de esta manera tener la carta de navegación para este, por esto se presentan a continuación:
Entendida como la relación que tiene la naturaleza y la capacidad de cambio.
El entorno VUCA es el que invita a que las directivas de las organizaciones reflexionen y evalúen posibilidades del cambio y la capacidad de adaptarse a él.
01
Volatilidad.
Es necesario generar estrategias conociendo la velocidad con las que los cambios se producen y además evaluar la capacidad de los procesos en las organizaciones y la capacidad de respuesta frente a estos cambios los cuales permitan brindar estabilidad. El entorno está en una constante transformación y es una razón suficiente para que las empresas no se detengan en su evolución.
La volatilidad también debe entenderse desde la misma inestabilidad de los mercados, en los cuales un aspecto claro han sido las crisis económicas que han sufrido, afectando diferentes sectores empresariales; algunos de los aspectos que han impulsado dicha volatilidad son la globalización, la transformación digital además de otros aspectos disruptivos que han impactado el modelo de negocio que ha sido la carta de navegación en el último periodo de tiempo para las empresas.
02
Incertidumbre.
Hablar del término incertidumbre en el contexto VUCA hace relación a la poca capacidad de prever que las organizaciones tienen para pensar en el futuro. Lo imprevisto es un aspecto cada vez más común, y esto hace que al momento de realizar planeaciones estratégicas se pierda objetividad y seguridad, lo cual se refleja en la incapacidad gerencial para proponer estrategias y ser prospectivos a grandes coyunturas económicas y de otras índoles. Es necesario analizar cuándo se debe usar el pasado de la empresa para pronosticar su futuro, esto debido a que los cambios en la actualidad son rápidos y de alto impacto para esta.
03
Complejidad.
En el caso de las organizaciones la búsqueda de posibilidades y la pertinencia de una adecuada estrategia, hace que no se contemple la posibilidad de mirar a otros frentes; especialmente en la línea gerencial en la cual la relación toma de decisiones y pensamiento complejo abre una serie de posibilidades o alternativas para el directivo. La globalización de la empresa ha traído consigo la globalización de los problemas, las organizaciones desde la complejidad deben entender las relaciones que se dan en el adentro y en afuera de la misma, convirtiendo el adentro en una capacidad estratégica para adquirir ventas competitivas.
En la actualidad se habla de información, pero poco se sabe utilizar o por lo menos filtrar la que es conveniente para la toma de decisiones, los enfoques de benchmarking y las alianzas estratégica no tienen el efecto esperado; no se logra desde la óptica de la complejidad un cambio de estructuras, procesos y una integración adecuada de redes a partir de uso de las tecnologías de información y la comunicación.
04
Ambigüedad.
Este aspecto hace referencia a la falta de análisis que se provocan al no tener en cuenta los aspectos anteriores los cuales provocan inestabilidades en la organización. Es importante entender que una decisión A tiene repercusiones ambiguas, por lo que ya no se habla de efectos B, sino de una sucesión de efectos desconocidos e incontrolables que se dan cada vez que se toma una decisión.
Aspectos relacionados a contemplar:
Resiliencia: Las organizaciones desde la gerencia deben tener la habilidad para reaccionar ante desafíos inesperados.
Visión holística: La globalización invita a tener una visión amplia para entender las posibilidades del entorno.
Habilidad social: La tecnología es un factor que ha posibilitado el quehacer en la empresa, pero un determinante es el factor humano y valor que desde su conocimiento se genera en la empresa.
Liderazgo: El liderazgo empresarial entonces conduce a que las organizaciones generen menos estrategias comparativas y más innovadoras y competitivas logrando posicionarse en los diferentes sectores industriales cada día más complejos y exigentes. El liderazgo actual dirige el logro de metas, mediante procesos que generan pensamientos dinámicos en los diferentes integrantes que componen la estructura organizacional.