
4 minute read
Vecinos fundaron el grupo de teatro comunitario
from Revista La Unión
de Saavedra
Es un proyecto a cargo de trabajadores del ámbito teatral y vecinos. Crearán obras sobre la historia local y sus figuras destacadas.
Advertisement
Un grupo de vecinos y ar>stas locales crearon este verano el grupo de teatro comunitario del barrio de Saavedra, cuyo obje>vo será crear obras referidas a la historia e impronta de este territorio. Con música y puesta en escena, se revisará la historia local y algunos de sus hitos y referentes, como Roberto Goyeneche o Platense, aparte de repensar dis>ntas luchas ciudadanas.
Con esta flamante aparición se escribe una nueva página en la vida teatral del barrio, siempre presente gracias a sus ins>tuciones y vecinos notables.
Una de las impulsoras de este grupo es la vecina y teatrista Laura Brauer. Menciona que el elenco estará integrado por ar>stas ligados a la vida profesional del teatro y vecinos con o sin experiencia anterior. Quienes quieran sumarse, deben escribir al mail teatrocomunitariosaavedra@gmail.com.
En este contexto, una de las caracterís>cas del teatro comunitario es ser “abierto a toda persona que se acerque y quiera par>cipar, de manera voluntaria y en carácter amateur, es decir, con amor por lo que se hace”. Así lo definen en la Red Nacional de Teatro Comunitario, que agrupa elencos de todo el país, muchos de ellos originados en la Ciudad de Buenos Aires, ligados a la historia de cada barrio.
Por su parte, Brauer añade: “No hay una edad mínima ni máxima. Cualquier persona que tenga interés puede venir, sea que haya hecho mucho teatro o música, o esté en cero absoluto. El funcionamiento del grupo incluye el aprendizaje de teatro y música para poder armar una obra teatral frente a un público”.
Sobre el espíritu del grupo, ahonda: “Nos interesa contar la historia del barrio como primera propuesta para conocernos, habitar y entendernos en el mapa social además del geográfico. La idea es juntarnos con vecinos para recolectar historias en nombre propio. Saavedra es un barrio muy rico, con población ac>va, muy amplia, heterogénea. La primera obra va a ser para contar el barrio”.
La teatrista y vecina se formó como actriz, dramaturga y directora en el circuito independiente de Buenos Aires. También estudió técnicas del "Teatro del Oprimido" con el director brasilero Augusto Boal y viajó a Alemania para profundizar en la metodología del dramaturgo Bertolt Brecht y su “teatro épico”.
Este concepto también es abordado en la Red Nacional de Teatro Comunitario: “Es numeroso. No debería contar con menos de 20 integrantes. Por lo tanto, en la temá>ca de sus obras siempre aparece el nosotros, lo épico. Su búsqueda esté>ca aborda tanto la comedia como la tragedia, pero nunca el drama psicológico. Retoma y resignifica, además, los géneros populares tales como el sainete, la murga, el circo, la zarzuela, la opereta y otros”.
“Nace de la voluntad comunitaria de reunirse, organizarse y comunicarse, parte de la idea de que el arte es una prác>ca que genera transformación social y >ene como fundamento de su hacer, la convicción de que toda persona es esencialmente crea>va y que sólo hay que crear el marco y dar la oportunidad para que esta faceta se desarrolle”, añaden en la Red.
“El teatro comunitario es una prác>ca transformadora”, destaca Brauer por su parte y sos>ene que se trata de “un teatro en asuntos de interés público y con incidencia social”. Con este norte, para gestar talleres y charlas Brauer hace años se puso en contacto con referentes del teatro comunitario porteño, entre ellos Adhemar Bianchi, director del Grupo de Teatro Catalinas Sur (La Boca), y Ricardo Talento, a cargo del Circuito Cultural Barracas.
Durante la úl>ma década la teatrista residió en Brasil. Regresó el año pasado a Argen>na y se mudó a Saavedra, a pocas cuadras del parque. En ese contexto surgió la idea entre ella y estos referentes de gestar un grupo de teatro comunitario para el barrio.
“Se armó así un grupo de gestación”, mencionó como una primera instancia. Esto significa que llamó a ar>stas ligados a la vida profesional teatral. El siguiente paso es abrir una convocatoria general para todas aquellas personas que quieran hacer teatro, tengan o no experiencia previa.
Más teatro en el barrio
En torno a Saavedra existe el grupo de teatro comunitario Los Villurqueros, de Villa Urquiza, con más de dos décadas de existencia y fuertemente ligado al Centro Cultural 25 de Mayo, su espacio de ensayo. Como vecinos, fueron parte de la lucha por la reapertura de esta histórica sala.

Sus obras hacen las veces de revisionismo barrial y reivindicación de luchas locales. Son ejemplo de ello “Avan> la Villurca”, pieza que cuenta la huelga de obreras en la fábrica de cigarros Avan> en 1920 y “Grafa, Memoria de un Pueblo”, la cual “atraviesa la industrialización y desindustrialización del país a par>r de la historia de la fábrica tex>l más grande de Sudamérica”, ubicada a pocas cuadras del límite entre Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Saavedra. Ambas fueron declaradas de interés cultural por la Legislatura porteña.
Por otra parte, en Saavedra existe un grupo teatral con más de un cuarto de siglo de trayectoria. Se trata de El Museo Viajero, cuyo lugar de referencia es el Museo Histórico Cornelio de Saavedra. El obje>vo de este elenco fue “combinar inves>gación histórica, teatro y humor”: “Con esta intención inauguramos un género propio e inédito: la comedia histórica”. Estrenaron una treintena de obras que exhibieron en el museo del barrio y también de forma i>nerante en escuelas e ins>tuciones educa>vas.
Más cerca en el >empo, en Saavedra se cons>tuyó el grupo teatral “Si no llego, arranquen”, integrado por actores y ar>stas de la zona que entraron en contacto tras el fin del aislamiento estricto de la pandemia de Covid-19.
“La necesidad de volver a hacer teatro llevó a que durante las primeras aperturas nos empezáramos a agrupar en plazas con algunos actores del barrio y exalumnos”, explicaba >empo atrás Ariel Ragusa, actor, director, docente teatral y referente de este grupo.
Durante 2022 se presentaron en el Centro Cultural
El Colec>vo de Villa Urquiza con una adaptación libre de “Pedido de mano”, clásico de Antón Chéjov. También ofrecieron espectáculos para toda la familia en época de vacaciones de invierno.
Juan Castro