14 minute read

revolucionario

Next Article
página

página

Oseas: semblanza del dirigente revolucionario

Nota publicada en Madera ejemplar 58, julio 1981

Advertisement

“De pronto, las masas Irrumpen a la lucha, generan un movimiento que más tarda en aparecer que en ascender; los años se condensan en días y la vida adquiere una riqueza insospechada. Reclamado por las masas, el individuo se convierte en

dirigente y es puesto a prueba por ellas. De ahí en adelante, masa y dirigente avanzan recíprocos y contradictorios, en una unidad indispensable. Tal es la dialéctica de la participación del dirigente en la revolución. Tal es la dialéctica de la revolución”

Consejo de Redacción, Madera

La contribución del camarada Ignacio Arturo Salas Obregón al proceso revolucionario, lo coloca como el más alto dirigente destacado hasta ahora por la clase proletaria en México. Con esa visión histórico-concreta que caracteriza a los grandes dirigentes, Ignacio Arturo supo colocarse rápidamente entre los elementos políticos más avanzados del contexto revolucionario del país. Su entrega a la causa fue total, hasta los mismos momentos de su aprehensión por las huestes burguesas el 26 de abril de 1974.

La militancia revolucionaria de Ignacio Arturo Salas Obregón, "José Luis" “Oseas” se remonta aun antes de surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Sus primeras participaciones las encuadra dentro del grupo conocido como los "Procesos", grupo armado que más tarde, en fusión con otros más, darían cuerpo a la Organización Revolucionaria.

Para este periodo, abarcado en la década que va de 1965 a 1975, la lucha entre las clases se torna efervescente. El periodo se convierte hasta el momento, en la expresión máxima de la ofensiva estratégica del proletariado. Es la etapa como diría Lenin, en que las masas no se permiten el retroceso ni los titubeos, sino que avanzan avasalladoras poniendo a prueba las teorías de sus ideólogos.

El dirigente no puede destacarse en otras condiciones la relevancia de OSEAS surge pues, precisamente cuando el movimiento alcanzaba altos grados de algidez.

Después del “invierno trágico" ubicado entre diciembre del 71 a febrero del 721, las relaciones políticas entre las diferentes organizaciones revolucionarias arriban a su fase de definitiva. Surge la Liga Comunista 23 de Septiembre, a finales de 1972.2 La participación de OSEAS pasa a ligarse estrechamente a la aparición, existencia y desarrollo de la Liga. En esta etapa crucial, OSEAS se eleva a la categoría de dirigente máximo. El impulso que de él recibe la Organización es multilateral, Analicémoslo en algunos puntos.

I

Para la conformación de la LC23S, OSEAS sostuvo la necesidad del deslinde político más riguroso como base imprescindible para la fusión de las distintas organizaciones, como los Procesos, Guajiros, Macías, Lacandones, FER3 y otros para asegurar la creación de partido verdaderamente revolucionario, planteaba también la necesidad de precisar la línea política unilateralmente proletaria; de promover el desarrollo de la teoría revolucionaria, la educación en el marxismo del conjunto de los militantes y el análisis igualmente marxista de la situación concreta del movimiento revolucionario en el país; de insistir en la lucha ideológica contra las posiciones burguesas dentro de la Organización; y de la necesidad de la creación de un periódico a nivel nacional.

¿Cuáles fueron sus aportaciones

concretas al respecto? A pesar de su corta militancia, OSEAS4 supo dar respuesta a una serie de exigencias del movimiento y de la Organización Revolucionaria en particular.

En la adopción de la línea política proletaria, OSEAS participó activamente en las discusiones entre los diversos grupos, discusiones cuyos elementos principales quedaron plasmados en los documentos,

1 En ese llamado “invierno trágico” son asesinados Diego Lucero, Raúl Ramos Zavala y Genaro Vázquez; ver 2 Aunque la Liga formalmente se funda el 15 de marzo de 1973 el acuerdo para la reunión, fusión y principales ejes de discusión se da a finales de 1972: nota 2022 3 Esta historia se ha reseñado brevemente en MADERA 50, EDITORIAL, 7 Años de Prensa Revolucionaria: nota 2022 4 OSEAS, a diferencia de varios de los dirigentes de las otras organizaciones revolucionarias fusionadas no contaba con la misma historia de experiencia en el movimiento de masas y revolucionario; fue detenido a la edad de 25 años, nota 2022

escritos por él, conocidos como los Madera" viejos 1, 2, y 3 bis, Acerca de los Sindicatos, el Comunicado al Partido de los Pobres y el Anteproyecto de Comunicado (escritos todos ellos en el periodo que va de marzo del 1972 a la Primera Reunión de la Coordinadora Nacional de la Liga en marzo 1973).

En estos documentos se vierten algunos elementos de análisis sobre el surgimiento histórico de la Liga, se da la lucha contra la comprensión oportunista de este proceso y se hace una ubicación marxista sobre los sindicatos en la época actual

Hablando sobre el surgimiento de las organizaciones revolucionarias OSEAS expresaba en el periódico Madera 3:

"...la clase obrera sólo puede conformar tales organismos, una vez que su propia experiencia le ha permitido destacar un conjunto de dirigentes avanzados después de haber avanzado experimentado, acertado y errado. La construcción de tales organismos no es cuestión que se resuelva de un día para otro, ni mucho menos que surja de la voluntad de unos cuantos combatientes aislados..." Al destacar las diversas concepciones que al respecto se manifestaban en los grupos que preceden a la formación de la Liga, precisaba:

"...quien pretenda que el proceso de consolidación de la dirección revolucionaria en el seno del movimiento obrero es algo que va a adquirirse a corto plazo, es un ingenuo Quien entienda que esa consolidación es la afirmación de la democrática, es un oportunista... Quien no sepa someterse a un proceso prolongado del cual sólo irá a ver sus frutos a largo plazo, no es un revolucionario”

Una de sus aportaciones teóricas más importantes que vendría a dar respuesta a un candente problema del movimiento obrero, fue el haber hecho la ubicación marxista del sindicato en la actual fase imperialista del capitalismo.

"Históricamente son justamente los sindicatos el medio de organización de los obreros, a través del cual se expresa su necesidad de ejercer resistencia contra el capital. En su desarrollo se encontraron las condiciones políticas, para obligar al capital a comprar fuerza de trabajo en

condiciones normales para su (re)producción. Pero justamente en la época del capital monopólico, el capital se encuentra en los sindicatos, el instrumento orgánico que posibilita el rompimiento de su (la) fuerza, la resistencia organizada de los trabajadores. Al devenir los sindicatos históricamente en organizaciones del capital, deviene también en un instrumento orgánico coercitivo del capital para romper la fuerza organizada de los trabajadores (Ibid..).5

OSEAS se preocupó siempre por promover el desarrollo de la teoría revolucionaria, por forjar revolucionarios probados y aptos en el manejo del marxismo y del análisis de la situación política del país. Ante esto, en Madera 3 se preguntaba

“¿Puede el proletariado construir un sólido partido sin contar con una teoría de vanguardia? Es evidente qué no ¿Puede la clase obrera construir un sólido partido sin la existencia de una también sólida organización de revolucionarios profesionales? Por supuesto que no".

Agregaba: "Insistir en la difusión del marxismo, en el análisis científico del desarrollo de la lucha, del curso del movimiento; desplegar cada vez una mas vasta agitación y propaganda socialista; son necesidades vitales para la lucha revolucionaria" (Madera 1)

En el periodo del '73 a abril del 74, fue fecunda su producción teórica. Redacta el material "Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario"6, el cual es, como él mismo lo expresa:

“ ...fruto inmediato de la discusión política y el análisis marxista que sobre el curso del movimiento revolucionario, han venido realizando diversos organismos y militantes... fruto también, de la experiencia práctica que ha arrojado la lucha del proletariado del '56 a la fecha..." y que "...trata de dar cuenta, en primer lugar, de las condiciones objetivas en las que se desarrolla la lucha de clases en México, en segundo término del desarrollo histórico de la política del proletariado, y por último, de un conjunto de consideraciones de orden programático que pueden ser la base para la precisión de los objetivos, tareas, estrategia y táctica del proletariado en México, para el actual periodo".

5 Acerca de los Sindicatos; obra de Salas Obregón 6 Este texto es el que acompaña al presente artículo

Las "Apreciaciones Iniciales sobre el movimiento revolucionario en el campo"(Carta Campe) surgieron por la urgente necesidad de responder al ascenso del movimiento en el campo del proletariado agrícola, el campesinado pobre y semiproletario. Entre otros señalamientos de este documento OSEAS destaca el de "consolidar cuanto antes la dirección proletaria en el movimiento revolucionario en el campo”, como la necesidad política fundamental en las zonas rurales; y enumera las tareas pendientes a darle respuesta. a tal exigencia:

“a) El más amplio trabajo de agitación y propaganda tendiente a difundir nuestra política;

b) Consolidar los organismos de masas que puedan ser la base del ejército popular, en función de consolidar cuanto antes los comités revolucionarios en el campo;

c) Preparar, planear y coordinar las más amplias movilizaciones en el campo. "Consolidar las zonas guerrilleras en el campo, es la tarea central del movimiento revolucionario en las zonas rurales"," Algunas consideraciones sobre el desarrollo de las tareas militares de la

Organización Partidaria, “OP.” (Carta

Militar) fue escrita también por él.

Aquí señalaba:

"La Organización se debe preparar para desplegar la más vasta actividad militar para apoyar la lucha abierta de masas" y las bases objetivas del atraso de la Organización respecto a la actividad militar, señalando como la más importante el alto grado de inexperiencia dentro de la Organización Partidaria para abordar las tareas de dirección hacia el movimiento; también indicaba las propuestas para el desarraigo de tal atraso en este terreno, como eran la elaboración de un plan nacional que contemple el problema de manera amplia; la elaboración de planes específicos en cada zona o sector obedeciendo por supuesto a una coordinación estratégica centralizada, sistematizar la preparación militar de los militantes y conformar y consolidar los comités militares zonales.”

Desde la misma formación de la Liga, Oseas no dejo en sus planteamientos crear un Órgano Central, un Periódico Nacional

“En principio reconocemos que el medio adecuado y necesario para emprender eficazmente tal labor, era la organización de un periódico, que fue un instrumento fundamental de propagación de nuestra política, ¡¡al mismo tiempo que organizador colectivo...!! “

Añadía:

"La inexistencia de un periódico nacional, entorpece sin duda alguna esta labor... Posibilita la reproducción del retraso de la actividad de los revolucionarios organizados, con respecto al desarrollo del movimiento y a las tareas que éste le impone" (Madera 1).

OSEAS fue prácticamente el fundador de Madera. Desde su aparición como el Órgano Central de la Liga en enero de 1974, hasta la edición del número 3 en abril del mismo año, mes en que fue detenido.

II

¿Cómo presentó OSEAS la batalla al oportunismo? Implacablemente. ¿Cómo defendió las posiciones proletarias ante éste? De la misma forma. Desarrollando a un nivel superior la lucha ideológica que contra el oportunismo venían enfrentando revolucionarios como Arturo Gamiz, Genaro Vázquez, Raúl Ramon, etc., OSEAS elabora toda una definición marxista del oportunismo en México.

Aplicando las tesis leninistas al respecto, en las condiciones concretas del país, subrayaba en el Madera 3:

“El contenido ideológico y político fundamental del oportunismo en su diversas modalidades es siempre el mismo: la conciliación de clases".7

Al escribir en el documento "En alto bandera de la guerra civil revolucionaria”: muera el pacifismo “demócrata". De las con condiciones materiales del oportunismo, asentaba:

"La base material que hace posible esto, son las superganancias que el capital obtiene en

7 Editorial, Madera 3 ¿Cómo combatir al oportunismo? https://repositorio.colmex.mx/concern/journals/t722h98 t utf8 E2 9C 93 locale en search field a ll fields q madera 3

la fase imperialista del desarrollo del capital. La existencia de esas superganancias, le permiten otorgar unas cuantas migajas a una capa de obreros permitiendo al mismo tiempo su aburguesamiento".

Los oportunistas se caracterizan porque "traicionan reiteradamente una y. otra vez los intereses del proletariado, con tal de asegurar la autorización policiaca de sus partidos “serios”, sus sindicatos “independientes”; enuncian abierta y descaradamente a la lucha revoluciona por el derrocamiento de la burguesía, añoran el paso pacifico al socialismo. Ante esta, "calaña de' sujetos y partidos" planteaba al igual que Lenin:

“...la lucha revolucionaria en el imperialismo no puede llevarse adelante sin poner en primer plano la lucha a muerte contra el oportunismo, el oportunismo no tiene cabida, en. el seno de los partidos obreros revolucionarios, debe ser arrojado sin piedad de las filas de estos partidos" (Madera 3). OSEAS dedicó gran parte de sus esfuerzos por erradicar la política burguesa del seno de la Organización. Nadie mejor que él comprendía que el oportunismo no sólo estaba incrustado en el seno de la Liga, si no que había madurado en ella, amenazando convertirla en un bodrio burgués. La situación era altamente peligrosa y OSEAS lo hacía ver; entendía que no era hora de "rectificar", "perdonar" ni hora de las "orgías de camaradería". El tratamiento debía ser de raíz, la purga en las filas de la Liga era una necesidad impostergable; pues explicaba que: "El tratamiento oportunista de las contradicciones de clase en el seno de la Liga, es la base fundamental sobre la cual la maduración del oportunismo fue posible en la Organización" (Ibid..).

Estas concepciones de OSEAS están expuestas fundamentalmente en sus artículos “Cómo combatir al oportunismo ", “¿Qué es la teoría de la vinculación partidaria?"8, en los documentos “En alto la bandera de la guerra civil revolucionaria, muera el pacifismo 'demócrata" y "La agonía

8 Madera ejemplar 3 abril de 1974, ¿Qué es la teoría de la vinculación

partidaria? https://repositorio.colmex.mx/concern/journals/t 22h98 t utf8 E2 9C 93 locale en sear c h field all fields q madera 3

y podredumbre de la burguesía y la reunión de cancilleres".

III

Las limitaciones de los alcances teóricopolíticos de este revolucionario deben explicarse en el sentido de que él junto a la Liga, formaron parte de un proceso que nacía con debilidades, y en vías de un mayor desarrollo.

En cambio, la justeza de sus aportes y su gran capacidad como dirigente han sido laureadas el ya, por el mismo transcurso del movimiento revolucionario. Hombres de esta altura no se encuentran a la vuelta de la. esquina; no en balde la burguesía y sus corifeos, de Impacto a Oposición9 , de los Iglesias y Garza Sada10 hasta renegados como los de la Corriente Socialista11 Domínguez, Hirales12 todos en "santa cruzada" se han venido empeñando en desvirtuar la grandeza del dirigente. Camarada OSEAS, tu aprehensión ha significado un duro golpe al proletariado y a la Liga en particular, Sin embargo, de ti aprendimos que:

“No es hora de lamentaciones. La experiencia que adquiriremos paga con creces las dolorosas e indignantes pérdidas. Han caído muchos camaradas en el camino, seguramente caerán aún más. La lucha contra el capital no puede ser fácil ni dulzona. Pero el proletariado no tiene que perder más que sus cadenas y tiene en cambio un mundo que ganar".

Ignacio Arturo Salas Obregón; Oseas

CAMARADA: DONDE QUIERA QUE ESTES SUFRIENDO EL SUPLICIO DEL POTRO, BURGUÉS, EN LA MAZMORRA CLANDESTINA O EN CUALQUIER PARTE QUE TE GUARDE LA TIRANÍA BURGUESA, RECIBE EL MÁS FERVIENTE HOMENAJE DE TODOS LOS PROLETARIOS Y DE NUESTRA PARTE…

9 Impacto fue una revista semanal vocera de personajes de la derecha, Oposición era el periódico que editaba el Partido Comunista Mexicano 10 Iglesias y Garza Sada son representantes por definición de los más altos oligarcas en México 11 Organización que en parte se conformó por “arrepentidos, “rectificadores”, “deslindados” y más que participaron en la Liga y en otros grupos político- militares; se integró en sus variantes al PRD y su dirigente, entre otros firmó el Pacto por México y el 12 La familia Domínguez contribuyó a la causa socialista revolucionaria con tres hermanos, dos de ellos Miguel y Gabriel Domínguez Rodríguez perdieron la vida en la lucha; Alberto se incorporó a la Corriente Socialista desde donde rectificó de sus anteriores posiciones políticas; Gustavo Hirales uno de los fundadores dela Liga desde prisión participó en forma activa en el periodo de la “guerra sucia” a negar la existencia de la Liga en el marco del aumento de las desapariciones políticas.

Ignacio Arturo Salas Obregón, fue aprehendido la noche del 26 de abril de 1974, después de un prolongado enfrentamiento con la policía, en el municipio de. Tlalnepantla, Estado de México. Capturado herido fue trasladado al Campo Militar No. 1 lugar donde se le ha visto. La burguesía sabe muy bien la valía de este prisionero de guerra, de ahí que no fácilmente lo suelte de sus garras. Por ello, el proletariado y las masas oprimidas del país deben intensificar la lucha, desarrollando las más vigorosas movilizaciones que obliguen al Estado burgués a la presentación y liberación inmediatas del camarada OSEAS.

Consejo de Redacción Liga Comunista 23 de Septiembre, 1981

Ignacio Arturo Salas Obregón fue detenido a la edad de 25 años. La foto es en una cárcel clandestina ubicada en el Campo Militar #1

This article is from: