19 minute read

Primera Edición de Cuestiones

Diego Lucero Martínez

Nació el 22 de septiembre de 1943 en Chihuahua fue el principal dirigente y fundador de los Comandos Armados de Chihuahua ejecutado el 16 de enero de 1972 tras su detención un día antes.

Advertisement

De los cuadros urbanos sobrevivientes de las organizaciones Grupo Popular Guerrillero (GPG) y GPG-AG se forma, a principios de los 70s, el Núcleo Guerrillero Urbano de Chihuahua. Cuales formaban parte de la red urbana constituida por los jefes guerrilleros chihuahuenses Arturo Gámiz García y Oscar González Eguiarte. Diego se convirtió, en 1967, en el principal dirigente de la escuela de Ingeniería de Chihuahua; colaboró activamente con el GPGAG. Participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968. Lucero y Leopoldo Angulo Luken organizan, a mediados de 70, varios grupos de estudio en el D. F., Chihuahua y Oaxaca; establecen contacto con Genaro Vázquez (A.C.N.R) y Lucio Cabañas (P.D.L.P.) y comienzan a estudiar balística, explosivos y armamento ligero. En el año de 1971 el grupo del D. F se llamaba a sí mismo grupo “N”. Cuando se incorporaron a la lucha con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Lucio los bautizó con el nombre de Guajiros. Establecieron su base de operaciones en Guadalajara y la Ciudad de México. Este grupo tuvo relación con el de los Procesos, conducido por Raúl Ramos Zavala y se convierte en uno de los grupos fundadores de la LC23S.

La represión del gobierno hacia este grupo generó una gran movilización estudiantil, popular y sindical en el estado de Chihuahua, que desencadenó en la fundación del Comité de Defensa Popular, aunque, no obstante, Comandos Armados de Chihuahua fue aniquilado después de que intento realizar un tripe asalto en la capital chihuahuense como parte de una serie de acciones coordinadas de lo que se estaba formando primero como Organización Partidaria y que se convertiría después en Liga Comunista 23 de Septiembre

El enero de 1972 fue asesinado Diego Lucero Martínez además de ser brutalmente interrogado por miembros de la Dirección Federal de Seguridad, existen testigos de que se encontraba con vida en manos de las fuerzas policíacas Otro de los compañeros de Diego, Ramiro Díaz Ávalos, también fue ejecutado

El Gobernador de Chihuahua en aquel entonces, Oscar Flores Sánchez, se jactó de

que él había encabezado la investigación y hacía alarde de que había dado muerte a balazos a guerrilleros para que sentara precedente.

Diego Lucero Martínez, fue asesinando a la edad de 29 años. No vio la culminación de su obra, los esfuerzos por construir la Organización Partidaria se materializaron hasta marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Tenía 28 años cuando fue asesinado.

Raúl Ramos Zavala

Raúl Ramos Zavala nació el 25 de octubre de 1947 en Torreón, Coahuila. Entre 1965 y 1968 cursó la licenciatura en Economía en la Universidad de Nuevo León.

En donde se inició en el quehacer político y llegó a ser líder de la Juventud Comunista de Monterrey. A mediados de 1969 arribó a la ciudad de México y fue designado profesor adjunto en la Escuela Nacional de Economía. Al poco tiempo comenzó a dar clases también en la Universidad Autónoma de Puebla. Raúl Ramos Zavala escogió la causa del comunismo. Llegó a ser el máximo dirigente de la Juventud Comunista del Partido Comunista Mexicano. Y hay muchas, muchas referencias a su “liderazgo” en el área de la teoría, en las luchas universitarias y en las populares. Se encuentran en ese torrente oculto de la Historia que es la vida de la izquierda.

Ramos fue un crítico constante de la burocratización y el escaso trabajo político de masas del Partido Comunista Mexicano y cuestionó la posición pasiva que éste asumió durante el movimiento estudiantil de 1968. De cara al Tercer Encuentro Nacional de la Juventud Comunista, Raúl escribió el ensayo intitulado "El proceso revolucionario en México", en el que fundamentó la línea política a seguir, partiendo de la necesidad de la lucha armada. Durante el Congreso, el Partido y la Juventud rechazaron los planteamientos radicales del grupo de Ramos y sobrevino un rompimiento definitivo entre ambos.

La posición de Ramos y su grupo, conocido como "los Procesos" fue reforzada por la masacre del 10 de junio de 1971. A partir de ese momento, Raúl se abocó a realizar contactos con grupos radicales en todo el país, a los que propuso la creación de una

organización unificada, que tuviera por objetivos la organización de las masas y la creación de una vanguardia armada que pudiera responder a los embates del Estado. El nuevo grupo fue bautizado como Organización Partidaria, y tuvo presencia en Nuevo León, Chihuahua y el DF.

Al ser testigo de la represión el día 10 de junio de 1971, Raúl junto con el grupo de Los Procesos, decide emprender la tarea de buscar y unir a otras organizaciones clandestinas revolucionarias en un solo partido que lograra realizar la revolución socialista en México. Es así como entra en contacto con Los Lacandones, los Guajiros, algunos militantes Jesuitas, del PCM, y miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria, así como un primer acercamiento con el Partido de los Pobres y plantea el proyecto de unificación que se llamaría provisionalmente Núcleo Central.

Raúl escribe los documentos llamados El Proceso Revolucionario en México y Procesos I y II, los cuales son una crítica a la izquierda mexicana de la época a la cual consideraba cerrada, oportunista y reformista y planteaba la necesidad de la creación de un partido revolucionario con un ejército capaz de derrocar a la burguesía. Estos documentos, junto con la Tesis de la Universidad Fabrica escrito por Ignacio Olivares Torres y el Manifiesto de la Liga Comunista 23 de Septiembre o Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario pasarían a ser la base ideológica de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

A su muerte, Ignacio Salas Obregón tomaría la dirección del Núcleo Central y consolidaría lo que es conocido como Liga Comunista 23 de Septiembre.

Ramos fue abatido a tiros por la policía en el Parque México, el 6 de febrero de 1972, a la edad de 25 años.

Efraín González Cuevas "El Borrego"

Uno de los principales dirigentes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) junto con Pedro Orozco Guzmán, Miguel Topete y Emilio Rubio. Fue parte de su Comité Coordinador

El 29 de agosto de 1973, fuerzas del ejército al mando del coronel Francisco García Castello, con elementos de la quinceava zona militar rodea la casa de Fernando Salinas “El Richard”, quien era el Responsable Político de la LC23S en Guadalajara, cerca de esa casa ubicada en

la colonia Belisario Domínguez es donde se había fundado la Liga el 15 de marzo de ese año.

En la casa de seguridad también se encontraba Efraín González Cuevas “El Borre”. Ambos de procedencia del FER.

Llegó un camión de la Comisión Federal de Electricidad a auxiliar al ejército, cortó la luz a la finca que ubicada en la esquina de la calle fraternidad, ahí se apostó un pelotón del ejército, enfrente de la finca, que tenía una puerta de salida por la calle Fraternidad y por el otro costado contaba con otra, ahí también se apostó otro pelotón del ejército. No tenían escapatoria, sólo dos guerrilleros contra decenas de militares. El ejercito gaseó la finca con gases lacrimógenos y en un intento por escapar, El Richard y El Borre decidieron salir por la puerta de la calle Fraternidad mientras disparaban ambos sus armas, en el intercambio de balazos Richard queda inclinado de rodillas en la puerta, herido, tratando de activar una granada que traía en la mano, faltándole las fuerzas para quitarle la espoleta, ahí lo rematan con ráfagas de ametralladora. Efraín, que casi logra escapar yendo a una distancia como de cincuenta metros de la casa, se para y gira para disparar, para también caer abatido.

Fernando Salinas Mora “El Richard”

Nacido en Sonora, militaba originalmente en el Movimiento 23 de Septiembre

Fue uno de los principales dirigentes del Frente Estudiantil Revolucionario, junto con Pedro Orozco Guzmán, Miguel Topete y Emilio Rubio. Estuvo presente en los conflictos estudiantiles suscitados en Guadalajara en 1970, como resultado del choque entre el F.E.R. y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.),

El 15 de marzo de 1973 se realiza, la reunión de los grupos que se fusionan en la Liga Comunista 23 de Septiembre. La reunión fue convocada por los grupos participantes, FER, Procesos, MAR, MEP, y Lacandones en una casa alquilada en Guadalajara, por Fernando Salinas Mora del FER.

Después de formada la Liga Comunista 23 de Septiembre en una casa de Guadalajara, Fernando Salinas Mora es nombrado responsable de la Liga en Jalisco.

Pedro Orozco Guzmán "Camilo", Fernando Salinas Mora,” El Richard" y Efraín González Cuevas "El Borrego", más tarde le manifestaron que realizarían un acto revolucionario para lograr la libertad de los

presos políticos, pero que antes de ello los dos últimos perdieron la vida durante un enfrentamiento con el Ejército

Destaca que cuando el Gral. Federico Amaya Rodríguez se hizo cargo de la 15/a Zona Militar, tratando de exterminar a los elementos subversivos contrató a Carlos Morales García “El Pelacuas” para que, junto con individuos de su grupo y otros gatilleros, formaran un grupo de Agentes Confidenciales, quienes entre otras cosas se dedicaron a extorsionar traficantes de droga y a cometer otros delitos. Morales y su gente fueron utilizados por el Gral. Amaya en acciones antiguerrilleras, como la acción en la que murieron Fernando Salinas Mora "El Richard" y Efraín González Cuevas "El Borrego", al mando del Gral. Francisco García Castellón.

Fernando Salinas Mora es asesinado el 29 de agosto de 1973 junto con Efraín González Cuevas en Guadalajara, Jalisco

Semblanza de nuestros camaradas que no lograron ver concluida esta reedición

Alberto Lopez Limón

Se integró desde joven al Movimiento de Acción Revolucionaria. Como parte de esa organización se incorporó a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y fue representante de esta en el Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) Reconocido por su amplio conocimiento en el tema de los Movimientos Armados Socialistas en México, su tesis de maestría fue “Autoritarismo y cambio político: historia de las organizaciones político-militares en México 1945-1965” mientras que su tesis doctoral se llamó “Historia de las organizaciones político-militares de izquierda en México (1960-1980)”.

Uno de sus libros merece especial atención, el de “La Liga, Una cronología producto de la información” que recopiló a través de sus trabajos de investigación dentro de la Fiscalía Especial (FEMOSPP), de la cual formó parte en el área de investigación histórica.

Parte de su archivo se suma al Archivo del Periódico Madera, así como la reedición de su obra; Alberto se incorpora desde 2018 al grupo que constituye el Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre; producto de complicaciones de salud fallece el 3 de junio del 2021

Fredy López Arévalo

Comenzó a participar de adolescente en el movimiento estudiantil de la Prepa Popular Tacuba y en la Casa del Estudiante Chiapaneco en la Ciudad de México. A finales de 1981 se incorpora a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En 1982 se traslada a Monclova, Coahuila, para participar en el trabajo político que tenía la LC23S con los obreros de Monclova y se convierte en responsable de una casa de seguridad.

Inicio en el periodismo a los 21 años. En 1990 viajó a Nicaragua como enviado de “El Financiero” para cubrir las elecciones presidenciales, la caída de los Sandinistas y el triunfo de Violeta Chamorro.

En enero de 1992, “El Financiero” lo envió a San Salvador, capital de El Salvador para cubrir la firma de los Acuerdo de Paz entre el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani.

El 2 de enero de 1994 retornó a Chiapas como enviado de “El Universal” para cubrir el alzamiento zapatista. Del 2001 al 2006 editó la revista “Jovel News”, en inglés y español. En el 2012 viajó a Europa, donde dirigió y escribió el guion del documental ‘The Jaguar People’, en inglés, que se produce en Copenhague, Dinamarca, y se comercializa en Suiza e Inglaterra.

Fue asesinado por su labor periodística en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en Octubre del 2021. Recibió post mortem el Gran Premio a la Libertad de Prensa en 2022 por la Sociedad Interamericana de Prensa; a su muerte participaba en la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre.

Jesús Morales Hernández.

Desde joven se incorporó a la actividad militante de izquierda en la universidad de Guadalajara. Se incorporó al Frente Estudiantil Revolucionario y desde esta organización fue uno de los fundadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre donde participó hasta su detención en 1975; liberado en 1978 con motivo de la Ley de Amnistía; tuvo una destacada actividad académica titulándose como licenciado en derecho y obteniendo los grados de maestría asi como de doctorado.

En materia de derechos humanos participó en el equipo que llevo adelante las primeras acciones legales para la declaración de desaparición forzada de David Jiménez Fragoso y de Florencio Coronel, logrando el reconocimiento del carácter político de la desaparición de estos compañeros. Como escritor, publicó cuando menos 8 títulos entre los que destacan “Memorias de un guerrillero”. Cuando se propuso la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre fue uno de sus decididos promotores

Con esa experiencia y conocimientos, se incorporó después en el 2006 al Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales "Rubén Jaramillo Menes”. Posteriormente estuvo al frente del equipo de la Comisión de la Verdad de Guerrero; parte de su archivo acumulado tras largos años de trabajo nutre ahora el Archivo de Madera Periódico Clandestino del cual emana este libro. Cuando se propuso la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de septiembre fue uno de sus decididos promotores y nos dejó en legado sus trabajos académicos, archivos y el compromiso de reeditar su obra, pero sobre

todo compromiso militante es nuestra mejor herencia.

Mario Álvaro Cartagena Guaymas

Uno de los militantes más reconocidos de la LC23S, a la cual se incorporó desde muy joven. Fue hecho prisionero en 1976 y seria uno de los protagonistas de la epopéyica fuga del Penal de Oblatos en Guadalajara. Después de su fuga se convirtió en uno de los militantes más buscados en todo el país. Fue detenido de nuevo en 1978 en calidad de desaparecido.

Después de una fuerte campaña por su presentación fue consignado nuevamente y estuvo preso durante cuatro años hasta que fue amnistiado en 1982; participó activamente en la revista Punto Crítico y en el Comité del 68. Fue un activo conferencista que compartía su militancia, sus convicciones, y fue uno de los protagonistas del documental “El vuelo que surcó la noche” donde cuenta su fuga del penal de oblatos. Participó en el documental “Hasta encontrarlos” y “Alejandra o la inocencia de Vlady”. Antes de su fallecimiento era un activo promotor del Periódico Madera. Participaba en el proyecto Madera Periódico Clandestino y también en el Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre en donde dio importantes discusiones y contribuciones. Falleció en 2021 a consecuencia de complicaciones producto de las lesiones causadas por las torturas durante su última detención; a su muerte en la cámara de diputados se le rindió un homenaje de un minuto de silencio reconociendo su histórica y reconocida trayectoria de lucha.

Mauricio Laguna Berber

Comenzó a participar como activista estudiantil desde que estaba en el CCH Vallejo a los 15 años. A los 16, con la detención de su hermano Jaime, se convierte en correo de la Liga Comunista 23 de Septiembre responsable de llevar la información entre este y las brigadas de la Liga que operaban en la Prepa Popular Tacuba en donde bajo la cobertura de familiar de un preso político participaba con las posiciones de las Brigadas de la Liga que ahí operaban; fue objeto constante de amenazas por parte de grupos de provocadores y de la policía. Inició la carrera de periodismo y candidato a diputado por el PRT. Se tituló con la tesis pionera en materia de movimientos armados “La prensa clandestina en México: caso del Periódico Madera”. Fue profesor de Propaganda

Política en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, reconocido como casi el único profesor en esta materia en México. Fue colaborador de varios proyectos periodísticos como Contralínea y Voces del Periodista. Estuvo activo en la Fraternidad de Periodistas y en el Club de Periodistas.

Desde su adolescencia inició la recopilación de diversos materiales de la Liga y se encargó del archivo personal con lo cual se creó el acervo inicial para construir la primera colección completa de los Periódicos Madera y de los principales documentos de la Liga Comunista 23 de Septiembre; participó hasta su fallecimiento como revisor y editor de Madera Periódico Clandestino en Facebook y de los diversos portales electrónicos con los que ha aparecido el Periódico Madera.

Fue premio Nacional de Periodismo en 2002 y colaborador de diverso medios nacionales e internacionales; durante la pandemia del 2019 trabajó en la edición de la presente versión del Cuestiones hasta su muerte en 2020

Glosario de conceptos y nombres

Aristocracia Obrera. Concepto acuñado por Lenin que lo define como la capa de obreros aburguesados o de "aristocracia obrera", completamente pequeños burgueses en cuanto a su manera de vivir, por la cuantía de sus emolumentos y por toda su mentalidad, fue el apoyo principal de la Segunda Internacional, y hoy día el principal apoyo social (no militar) de la burguesía.Son los verdaderos agentes de la burguesía en el seno del movimiento obrero, los lugartenientes obreros de la clase capitalista los portadores del reformismo y del chovinismo. En la guerra civil entre el proletariado y la burguesía se ponen inevitablemente, en número no despreciable, al lado de la burguesía, al lado de los "versalleses" contra los "comuneros".

Asalto al cuartel de Ciudad Madera. Fue llevado a cabo el 23 de Septiembre de 1965. Influidos por la Revolución Cubana de 1959, el Grupo Popular Guerrillero determina que la revolución armada es la única vía para llegar al socialismo en México, decidiendo así, tomar por asalto el Cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua. En la acción, fueron asesinados casi todos los participantes y varios militares. Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo (Chihuahua); Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Oscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural y egresado de la Escuela Normal Rural "Abraham González" de Salaices (Villa de López, Chihuahua); Rafael Martínez Valdivia, profesor rural en el poblado de Basúchil, Chihuahua y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera. Sin embargo, escaparon con vida cinco guerrilleros: Ramón Mendoza, Guadalupe Scobell Gaytan, Florencio Lugo, Francisco Ornelas Gómez y Juan Fernández Adame.

Asociación Cívica Guerrerense (ACG).

Surgida en 1959 como opositora al gobierno de Guerrero encabezado por el exgeneral militar Raúl Caballero Aburto, quien daba protección estatal a los caciques y latifundistas. Compuesta en su mayoría por sectores del campesinado organizado y el

magisterio quienes fueron reprimidos al punto de ser asesinados mientras protestaban contra la miseria y el hambre sufridas por la explotación de dichos sectores. Fue encabezada por Genaro Vázquez Rojas quien fue detenido y rescatado por un comando de su organización que cambio de nombre por el de Asociación Cívica Nacional Revolucionaria; ACNR

Bernstein, Eduard (1850-1932). Miembro del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Principal teórico de la tendencia revisionista que niega la revolución como vía para llegar al socialismo proponiendo el reformismo que significa un avance gradual o evolucionista hacia el socialismo, permitiendo inclusive la conciliación entre clases y negando la teoría de la plusvalía.

Blanquismo - Blanqui, Louis Auguste

(1805-1881). Activista francés, que sostenía la teoría y práctica de dar un golpe de Estado instrumentado por una élite armada de conspiración, al margen de toda participación popular, que significaba que una pequeña vanguardia revolucionaria tomaría el poder y lo ejercería dictatorialmente en beneficio de los intereses mayoritarios. Capitalismo Monopolista de Estado. El Capitalismo monopolista de Estado es una de las formas de la economía capitalista que se caracteriza por la transformación de las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y por el control del Estado sobre la vida económica del país. Concentra inmensos recursos económicos y los órganos de gestión de la economía. Los monopolios más grandes, cuya actividad económica abarca no sólo el mercado nacional, sino también rebasa sus límites, recurren al Estado para inervenir en el proceso de reproducción capitalista con el fin de acrecentar su poderío económico y político. Lenin en su libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo” explica que el Estado es un gran vendedor de mercancías y servicios, sus empresas en varios países suministran a los empresarios privados carbón, fluido eléctrico, realiza el transporte de carga por ferrocarriles, venden reservas acumuladas de víveres, de materias primas, minerales, etc. Las mercancías y servicios se venden a los monopolios privados a precios más bajos. Al mismo tiempo, existen determinados límites de incremento de la propiedad estatal, la cual se halla concentrada principalmente en la infraestructura y es una fuente

complementaria de enriquecimiento de los monopolios privados.

Castillo Martínez, Heberto. (1928-1997) Ingeniero y dirigente magisterial. Durante el movimiento de 1968 fue uno de los principales líderes siendo profesor del Instituto Politécnico Nacional; preso y luego liberado; ante la propuesta política de Echeverría de una apertura democrática impulsó la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores; por lo que a sus seguidores se les conoció como “aperturos”.

Castro Ruz, Fidel (1926-2016). Dirigente de la Revolución Cubana que triunfó en 1959 contra la dictadura de Fulgencio Batista. En 1961 la revolución da un viraje hacia el socialismo en el marco de la intervención norteamericana en la Isla. Alineado al bloque soviético generó relaciones diplomáticas privilegiadas con el gobierno mexicano en atención a que este no rompió relaciones a pesar del embargo económico ordenado por Estados Unidos en la OEA. Cuando existió la posibilidad de intercambio de presos políticos revolucionarios a cambio de la libertad de burgueses detenidos, Cuba recibió a los presos canjeados manteniéndolos aislados, lo que generó duras críticas por parte de algunos que incluso se habían incorporado desde el exilio a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En Madera Periódico Clandestino la Liga haría más adelante críticas al régimen de Cuba por la cercanía al régimen soviético y al mexicano; en el fraude electoral de 1978, el gobierno de Salinas de Gortari logró el reconocimiento por parte de Fidel Castro, lo que ocasionó fuertes críticas entre diversos sectores de la izquierda mexicana.

Central Campesina Independiente (CCI).

Fundada en el Congreso celebrado entre el 6 y 8 de enero de 1963, encabezada por militantes del Partido Comunista Mexicano como Ramón Danzós Palomino y Arturo Orona; representantes del cardenismo agrario. Surgió como un frente único de los ejidatarios, comuneros y minifundistas.

Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). Fundada el 15 de mayo de 1963 en Morelia, Michoacán representando supuestamente a 100 mil estudiantes, fue influenciada por las Juventudes Comunistas, pertenecientes al Partido Comunista Mexicano (PCM); con presencia en casi todos los Estados de la República; en el movimiento estudiantil representaba posiciones que albergaban esperanzas en las vías legales y reformistas

This article is from: