5 minute read
Notas a pie de página elaboradas por Ignacio Arturo Salas Obregón
Semblanzas de la Dedicatoria de la Primera Edición de Cuestiones
Arturo Gámiz García
Advertisement
Nació en Súchil, el 28 de febrero de 1940. Aun de niño se traslada con su familia a la Ciudad de México donde estudiaría la preparatoria y la universidad en el Instituto Politécnico Nacional. En 1956 regresa a Chihuahua tras un desalojo por parte del ejército el 23 de Septiembre a un internado de estudiantes foráneos. A su retorno a Chihuahua inicia sus estudios profesionales en la Escuela Normal del Estado, posteriormente comenzaría su carrera de docente.
A la par del paso de Arturo Gámiz por el magisterio, Álvaro Ríos, quien se organiza con Oscar Gonzalez Eguiarte, llega a Madera.
En 1960, el movimiento se estableció en la ciudad de Chihuahua, y se empezaron a relacionar con él varios estudiantes de la Universidad de Chihuahua y de la Escuela Normal del Estado, ahí Arturo se incorpora a la organización.
Arturo Gamiz sería el principal teórico de las resoluciones emanadas del “Segundo Encuentro de la Sierra Heraclio Guzmán” El 23 de Septiembre de 1965, el grupo de 13 personas atacan el Cuartel Madera donde se encontraba un destacamento de 125 soldados. El ataque fue repelido y fallecieron en la acción 8 militantes del Grupo Popular Guerrillero, entre ellos Arturo Gámiz. Su cuerpo fue enterrado a orden del gobernador Práxedes Giner Durán en una fosa común. Falleció a la edad de 25 años.
Genaro Vázquez
Maestro de Guerrero nacido el 10 de junio de 1931 en Morelia, Michoacán. Estudió su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y la licenciatura en la Escuela Nacional de Maestros. Primero fue líder sindical. En Tixtla encabezó al magisterio democrático y ayudó a la recuperación de la vida sindical. Encabezó protestas contra el gobierno de Raúl Caballero Aburto.
En 1959, Genaro conoce a Leopoldo Venegas Carrasco con quien funda la Asociación Cívica Guerrerense, dedicada a combatir a los caciques y latifundistas de la región.
Estuvo en prisión dos veces. Primero en 1960 y después en abril de 1968. La segunda ocasión fue definitoria. Su organización, la Asociación Cívica Guerrerense, se convirtió en Nacional Revolucionaria. Entonces, un comando armado lo liberó de la cárcel de Iguala. Desde ese momento pasó a la clandestinidad.
Murió tras un accidente carretero en condiciones no del todo aclaradas. Mientras la versión oficial señaló que el revolucionario falleció en el percance, sus familiares dicen que su deceso ocurrió en el hospital Regional militar de Morelia, Michoacán. Su viuda, Consuelo Solís Morales, asegura que tenía un golpe en la cabeza que parecía un cachazo.
Oscar Gonzalez Eguiarte
Nació en Saucillo Chihuahua en 1945. Estudió leyes en la Universidad Autónoma de Chihuahua donde se integraría a las juventudes del Partido Popular Socialista. En clases de la universidad conoce a Álvaro Ríos, quien llega a Madera con el fin de crear una organización agrarista a nivel regional, que luego se expandiría a otros estados del norte del país y realizaría expropiaciones a los latifundistas de la región. Rápidamente fue estableciendo conexiones con grupos de izquierda, campesinos, profesores y estudiantes en otras partes del estado. En su primera etapa, este movimiento se expandió a Delicias, y Casas Grandes, donde en 1959 se incorporaría Pablo Gómez almovimiento.
Participó en el primer y segundo Encuentro de la Sierra, eventos de primordial importancia ya que, el gobierno tras enterarse del primer encuentro encarceló a Arturo Gámiz junto a otros dirigentes. Ante la protesta de varios normalistas, medio centenar de estos fueron aprendidos y otros tantos fueron reprimidos por los latifundistas que trataron de parar las protestas en su contra.
El arresto del Arturo Gámiz y la actitud violenta de los caciques, provocó que Salomón Gaytán y Oscar Gonzalez junto con un grupo que habían organizado decidieran tomar las armas, volando los puentes de la familia Ibarra (Familia de latifundistas en el norte del país) en febrero de 1964. El 5 de marzo, Gaytán asesinaría a Florentino Ibarra. Iniciando así la primera "guerrilla" en México. En este mismo año el Partido Popular Socialista, organización ante la cual aún se adherían políticamente, propone como candidato a la presidencia al priista Gustavo Diaz Ordaz, lo cual exhibe la
bancarrota de los partidos políticos en el país e impulsa la ruptura ideológica con las organizaciones lombardista
El Segundo Encuentro tiene su importancia debido a que es ahí donde se plantea la posibilidad de una revolución armada en el país. Como resultado de ese encuentro se escriben 5 resolutivos que analizan la situación política, económica y social del país y de la situación internacional. Estas tesis servirían de plataforma para el asalto al Cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965.
Óscar sobrevivió al fallido Asalto al cuartel en el que murieron varios de sus compañeros. Los sobrevivientes terminarían huyendo para esconderse en el interior de la Sierra Tarahumara.
En abril de 1966 intentan reiniciar las acciones con el descarrilamiento de un tren carguero de las empresas forestales, sin embargo, el 8 de marzo, al llegar a Chihuahua, fueron detenidos Óscar González y Ramón Mendoza. Óscar pasaría un año en prisión, al salir de prisión retorna a la Sierra para incorporarse al Movimiento 23 de Septiembre, organizado por los sobrevivientes del ataque al Cuartel Madera que no habían sido encarcelados. El 7 de agosto ejecutan a Ramón Molina, uno de los caciques más sanguinarios de la región. El 18 de julio de 1968 atacaron el aserradero de la empresa Maderas de Tutuaca bajo el nombre de Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz. En días posteriores al ataque difundirían masivamente un manifiesto en todo el estado firmado bajo este nombre.
Tras este ataque el gobierno respondió desplegando más de 7 mil efectivos militares en la zona para perseguirlos. El 9 de septiembre son sorprendidos por las fuerzas armadas mientras se encontraban refugiados en un rancho. El grupo se encontraba en pésimas condiciones debido al hambre y el cansancio, Oscar Gonzalez tenía una pierna gangrenada como resultado de un ataque sufrido por el ejército el 26 de agosto. Son detenidos y trasladados a la cárcel de Tesopaco donde serian fusilados y sus cuerpos enterrados en una fosa común.