![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c597e0808390d16edf38eab058c3766f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Y ahora?
delineada de manera brillante la concepción marxista revolucionaria sobre el tema al plantear que no es la guerra de guerrillas la forma fundamental de lucha, sino que es la movilización política y de esta la huelga política general que deviene en una insurrección armada del pueblo; es decir coloca en el centro la movilización política de las masas
Huelga en Altos Hornos de México (AHMSA). 1977. La empresa declararía en los medios una perdida aproximada de 20 millones de pesos por cada día de huelga.
Advertisement
La formación del ejército revolucionario está basada en las tesis antiimperialistas de liberación nacional, es decir, está cercano a las tesis del estalinismo y desde su nombre está por la concepción etapista de revolución democrática.
Es muy difícil y no es el objetivo de este texto hacer más comparaciones porque incluso difícilmente encontramos un desarrollo teórico de estos aspectos en otras organizaciones como las FRAP, MAR, Partido de los Pobres, etcétera.
¿Y ahora?
La llegada de AMLO a la presidencia de México en 2018 es la respuesta del encono social en contra de un régimen, es la suma de diversas historias que antecedieron a ese proceso electoral, que datan en forma consistente desde 1958. López Obrador no es el representante de esas luchas, pero es indudable que la inconformidad social cristalizó en la votación masiva, amplia, a favor de este candidato; la población harta de la corrupción, de la represión, vio en Obrador una alternativa, la cual sirvió para desmovilizar a la izquierda y legitimar la dictadura de clase de los empresarios, esto también habla del nivel político y de conciencia de la población; lo que tenemos que hacer es ser críticos con este proceso y encaminar el descontento popular hacia la formación de una conciencia socialista.
Esto no significa apoyar al gobierno Obradorista, pues éste en la práctica, pese a toda su demagogia se caracteriza por continuar y profundizar los proyectos de saqueo y expoliación a nuestra clase. Los sectores populares que le apoyan son el resultado de un largo proceso histórico de luchas que han sido capitalizadas por sectores empresariales cercanos a Carlos Slim o Salinas Pliego, quienes han construido un andamiaje híbrido en donde conviven personajes criminales como Barlett y sectores de la población que reclaman mejores condiciones de vida.
La tarea es lograr, frente a las masas que reclaman mejores condiciones de vida, presentar una alternativa coherente con la tradición socialista de actuar radicalmente en la lucha por la democracia y plantear objetivos de largo plazo partiendo del nivel de desarrollo de la conciencia de las formas de organización y de lucha de la población, en especial de los trabajadores, del proletariado que se mantiene al margen en el presente proceso
El narcotráfico logró consolidar posiciones en el territorio nacional amparados en gobiernos de todas las ideologías. La muerte y las desapariciones son la expresión de la brutalidad del capital por mantenerse en negocios de altísima rentabilidad imponiendo su fuerza y voluntad con toda la violencia posible hacia la población y con todo el recurso de la corrupción hacia el Gobierno del Estado que se convierte en su protector como Gobierno de un Estado sistémico capitalista.
La lucha por “la democracia” y la “justicia” no dejan de ser valores que cualquier demagogo enarbola y en donde todos los partidos y líderes se conjuran; desenmascarar que la lucha por la “democracia” sin etiquetas, es una lucha por el socialismo con una democracia de clase en México.
La concepción etapista de la revolución define como eje la lucha por la democracia en el sentido burgués, es decir, es una revolución democrática por su forma y popular-no proletaria- por su contenido, con ello se defienden las alianzas con sectores “progresistas” de la burguesía y por ello la creación de frentes populares y la lucha por la liberación nacional.
Esta concepción de los sectores de la izquierda socialista influida por el reformismo del PCUS explica la razón por la cual las diversas variantes de esta izquierda confluyen primero con el lombardismo y el
cardenismo en la creación del PRD y luego con el Obradorismo y sus propuestas económico-políticas de gobierno. La izquierda socialista se auto disuelve en su ansiada fusión con los sectores progresistas hacen confluencia para mantener a los trabajadores dentro de los límites del régimen capitalista a cambio de las prebendas de los cargos de elección, los puestos en la burocracia e incluso los negocios que se generan de la interacción con el Gobierno del Estado.
Exlíderes políticos y sociales, familiares de revolucionarios y otrora revolucionarios buscan ahora un puesto dentro del gobierno justificados en el argumento de que el gobierno de Obrador es popular; reconocimientos, becas, premios, ayudas son parte del pago por el silencio cómplice no con el gobierno sino con el mismo sistema. Esto fue probado durante décadas por el priismo y ahora es el mecanismo con el que el gobierno de Morena se descubre fen funciones.
Frente a las nuevas reivindicaciones que tiene el indigenismo, algunas corrientes del feminismo, la lucha por la ecología, entre otros ejes de lucha, Cuestiones subraya que la existencia de cambios sociales profundos se encuentra en un proyecto socialista; es decir, democracia de clase, el poder para los trabajadores como clase; los trabajadores no tienen causas en común con sus explotadores.
Una lectura constante y actual del Cuestiones se realizó a través de Madera Periódico Clandestino durante 7 años, de 1974 a 1981 cuando se publicó su último ejemplar. La Liga a partir de su marco teórico, apreció la realidad y ajustó su práctica política a la epistemología marxista de la praxis. Las organizaciones que preceden a la Liga inician su periplo a partir de las luchas coetáneas de los trabajadores, se condensan en nuevas experiencias que se sintetizan en el Manifiesto de la Liga y que retornan a la práctica, a la experiencia viva y análisis de lo cotidiano para reformular las nuevas propuestas de tal forma que Madera, su periódico, es el complemento natural del texto que ahora los lectores tienen en sus manos
El proletariado en México tiene enormes retos y sus organizaciones revolucionarias un enorme compromiso en la lucha por la democracia radicalmente intransigente y por el socialismo. Esperamos que el presente texto ayude a revitalizar la discusión teórica que actualice los ejes programáticos de las tareas políticas de nuestra clase en el