![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
30 minute read
Glosario de conceptos y nombres
para modificar el régimen en consonancia con la política oficial de la Juventud Comunista, de la que era su expresión abierta y de masas.
Consejo Nacional de Huelga (CNH).
Advertisement
Organización nacida en la lucha estudiantil de 1968. Su formación se da en respuesta a los acontecimientos en contra de la comunidad estudiantil, Integrado por tres representantes de cada una de las escuelas en huelga, se convirtió en la organización representativa del movimiento que trasladaba a su seno los debates en las asambleas abiertas en cada una de las escuelas en huelga. La Liga señala que conforme avanzó el movimiento predominaron en su seno posiciones reformistas o conservadoras que impidieron al movimiento alcanzar una mayor extensión.
Danzós Palomino, Ramón (1918-2002).
Durante su juventud se adhirió al Partido Comunista Mexicano, logrando ser uno de sus fundadores y desde 1935 tomó parte en acciones a favor de los derechos de los campesinos. Fundó la Central Campesina Independiente. Encarcelado siete veces por motivos políticos, siendo la lucha agraria su delito. En 1958 encabezó el Frente Electoral del Pueblo (FEP), exigiendo se le reconociera como a un partido político; el gobierno mexicano se rehusó.
Echeverría Álvarez, Luis (LEA) (1922- ). Presidente de México de 1970 a 1976. Ocupó distintos cargos oficiales, entre ellos el de secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz quien se encargó de laviolenta represión del 2 de octubre en Tlatelolco. Echeverría repetiría la política represora con el Halconazo del 10 de junio de 1971. Impulsó la llamada “Apertura Democrática” con la que pretendió dar espacio a las organizaciones de izquierda, destacando entre las que aceptaron la propuesta al Partido Mexicano de los Trabajadores dirigido destacadamente por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo a quienes genéricamente se les conocía como “aperturos”; la opinión pública y personajes como el escritor Carlos Fuentes señalaban que la opción de Echeverría era la mejor opción posible en ese momento declarando categóricamente “Echeverría o el Fascismo” Tuvo un fuerte acercamiento con Fidel Castro e impulsó el Movimiento de los Países No Alineados o del llamado Tercer Mundo, bloque del cual intentó ser su representante. Según fuentes
desclasificadas del National Security Archive (NSA), LEA era agente de la CIA conocido como Litempo-8. Durante su gobierno logró acumular tantas propiedades que son administradas por 12 empresas inmobiliarias a lo largo del país.
El Tajito. Ejido perteneciente al terrateniente Reynaldo Ramos ubicado en Sinaloa, invadido el 30 de junio de 1972 por campesinos. La policía judicial y el ejército cercaron el predio para evitar que les llegaran víveres, sin embargo, estudiantes, colonos y ejidatarios rodearon el cerco facilitando la entrega de suministros. Mientras tanto, en la ciudad de Culiacán, se realizaron marchas en apoyo a la invasión del ejido. El asesinato de dos campesinos produjo un estallido violento en la capital Culiacán
, acompañado de movilizaciones estudiantiles y obreras. Estas movilizaciones son parte de la lucha del sector estudiantil universitario al que se le conocía como “los enfermos”.
Ejército Rojo. El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos fue formado por los bolcheviques tras la Revolución de Octubre de 1917, con la intención de derrotar a los ’ejércitos blancos’ zaristas y contrarrevolucionarios, así como las invasiones imperialistas durante la guerra civil que se prolongó hasta 1922. Tras su victoria se formaría la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Encuentros en la Sierra “Heraclio
Bernal”. Entre 1963 y 1965, se efectuaron los denominados Encuentros en la sierra “Heraclio Bernal”, en donde participaron delegaciones de estudiantes, obreros y campesinos de al menos cinco entidades federativas. En el Segundo Encuentro, fue celebrado aproximadamente en febrero de 1965, en Torreón de Cañas del Municipio de Las Nieves, Durango. En total se aprobaron seis Resoluciones que describen las condiciones económicas, políticas y sociales de México y se concluye que la vía armada es la única forma de llegar al socialismo en el país. Estas resoluciones fueron las bases principales para la conformación de una columna guerrillera del Grupo Popular Guerrillero (GPG) encabezada por el profesor Arturo Gámiz y Pablo Gómez, dos de los protagonistas del asalto al cuartel de Ciudad Madera en el año de 1965.
Enfermos de Sinaloa. En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), comenzaron a
llamar así a los estudiantes que en 1972 se radicalizaron ante la ola de protestas que exigían tierras para los jornaleros (El Tajito). La izquierda reformista representada por el PCM entre los trabajadores y la Juventud Comunista y el grupo José María Morelos (conocidos como los Chemones, seguidores de la organización que se se alineaba a la Revista Punto Crítico) entre los estudiantes, defendían la apertura política en las elecciones y la democratización de la educación, los “enfermos” veían estas posiciones tibias y contrarrevolucionarias, para ellos la lucha tendría que ser por la revolución y no por reformas. En esta coyuntura el PCM y los “Chemones” acuden al texto de Lenin “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo” para justificar su política y tachar de tener desviados a quienes llevaban la lucha más allá de los marcos legales. Los sectores que propugnaban una política más radical o revolucionaria reivindicaron que si estaban enfermos, pero de la revolución socialista, así fueron conocidos genéricamente como los enfermos, reconocidos por tener una amplia influencia entre estudiantes, obreros, casas de estudiantes, jornaleros y diversos sectores. En la universidad llegaron a tener un peso decisivo en las asambleas estudiantiles, sindicales, e incluso lograron transmitir sus proclamas a través de la Radio UAS. Constituye uno de los principales bastiones de organización que nutren la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Federación de Estudiantes Universitarios
Sinaloenses (FEUS). Organismo estudiantil perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) que llegó a ser dirigido mayoritariamente por la corriente de los “enfermos” Participaron activamente en la defensa de las luchas populares llegando a tener fuertes enfrentamientos con la policía. Debido al encarcelamiento de sus dirigentes se fusiona con el grupo armado de los Procesos, para dar vida a la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Organización fundada en 1960 como una organización católica "social progresista" en respuesta a las reivindicaciones laborales de los años 1958-59. Entre sus dirigentes se encuentra Alfredo Domínguez Araujo y sus hermanos, quienes serían conocidos como “Los Domínguez”. Fueron impulsados por la Juventud Obrera Cristiana resultado de la reforma en la Iglesia Católica por el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM celebrado en Medellín Colombia, promovido
por el Secretariado Social Mexicano y la Confederación Nacional como una opción de sindicalismo independiente al proponer la democratización de los sindicatos y la lucha dentro de los cauces institucionales, la Liga mantendría fuertes divergencias con ellos.
Frente Democrático Obrero-Estudiantil
(FDOE). Organización que aparece en Monterrey en 1968 para enfrentar al proyecto educativo del gobernador Elizondo. Posteriormente algunos de sus integrantes pasarían a formar parte del movimiento armado.
Frente Estudiantil Revolucionario (FER).
Organización juvenil de Guadalajara. En un inicio se propone moralizar-democratizar la vida universitaria en manos de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), grupo de choque encargado de reprimir a los opositores del gobierno. Posteriormente se alejan de la lucha exclusivamente estudiantil hasta que, debido a la imposibilidad de cumplir sus demandas gracias al asesinato y la persecución por parte del Estado, pasan a formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre. No se puede hablar del FER sin mencionar a Los Vikingos, organización de jóvenes provenientes principalmente del Barrio de San Andrés en Guadalajara, que debido a sus orígenes proletarios asumieron una conciencia política avanzada por lo que llegaron a protestar contra la invasión a Vietnam, además de que serviría de principal apoyo durante la época en la que el FER paso a la clandestinidad dando apoyo con casas, armas, automóviles y cobertura a los presos políticos en prisión.
Frente Sindical Independiente (FSI).
Sindicato de izquierda que pretendió extender los principios de autonomía, libertad y democracia sindical. Se enfrentaba cotidianamente a un aparato jurídico laboral que impedía su crecimiento cómo corriente legítima de organización obrera. Apoyaba la lucha por la liberación de los presos políticos.
Gómez Álvarez, Pablo. Activista estudiantil, el 2 de octubre fue detenido en la Plaza de las Tres Culturas, y estuvo preso hasta 1971, militante del Partido Comunista e integrante de su burocracia y de los partidos en donde ha participado como funcionario público. Militó en el Partido Comunista Mexicano desde 1963, en el Partido Socialista Unificado de México, PSUM; Partido de la Revolución Democrática, PRD; y en el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA; partícipe
del PRD en la firma del Pacto Por México impulsado por Enrique Peña Nieto.
Gómez Ramírez, Pablo. (1926-1965)
Proveniente de una humilde familia de ejidatarios, termina sus estudios normalistas en 1948 por lo que comienza a dar clases en su pueblo natal. Ahí organiza un grupo de campesinos solicitantes de tierras, también participa activamente en el Movimiento Magisterial y en el fortalecimiento del Partido Popular Socialista (PPS) llegando a organizar en Chihuahua la campaña de Lombardo Toledano para la presidencia. En 1956 egresa de la carrera de Medicina y ejerce como médico entre los más pobres de su región. Fue el principal organizador de la Unión General de Obreros y Campesinos de México bajo la cual se llegaron a congregar alrededor de 30 grupos solicitantes de tierra con más de 5,000 integrantes. Al no tener solución la solicitud de tierras y debido a la imposibilidad de seguir luchando por vías legales gracias a la represión del estado, llega a la conclusión junto con otros compañeros de que solo el socialismo solucionará los conflictos agrarios y que solo se podrá llegar a este por la vía armada por lo que fundan al Grupo Popular Guerrillero (GPG). Muere asesinado el 23 de septiembre de 1965 en el asalto al cuartel Madera en Chihuahua.
Gran Comisión o Gran Comisión por el Ajuste Salarial Integrada en un principio por la sección 15 del Distrito Federal del Sindicato Ferrocarrilero en febrero de 1958 con motivo de la huelga ferrocarrilera para lograr un aumento de salario, suple al sindicato como organismo interlocutor con la patronal y se integraba con los representantes de cada una de las especializaciones del gremio ferrocarrilero.
Grupo José María Morelos y Pavón o
“Chemones”. Facción moderada perteneciente originalmente a la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS) surgida a partir de las movilizaciones estudiantiles en Culiacán, se vincula como brazo estudiantil en esa universidad como parte del proyecto de la Revista Punto Crítico.
Grupo Popular Guerrillero (GPG). Grupo armado organizado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez, quienes fueron detenidos en 1963 tras llevarse a cabo el Primer Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal. Una centena de estudiantes y campesinos son reprimidos al protestar por su liberación;
entre sus primeras acciones dinamitan un puente y destruyen una estación de radio en 1964. El 23 de septiembre de 1965, 13 combatientes atacan el cuartel de Madera, ocho mueren en el intento, entre ellos Pablo Gómez y Arturo Gámiz.
Guevara Reynaga, Carlos H. Fue estudiante de Economía y funcionario de la UAS, pertenecía al grupo José María Morelos y Pavón (Chemones), acusado de pequeño burgués y porro, en el marco del conflicto por la dirección de la universidad fue abatido en 1973, en un enfrentamiento con “Los enfermos” en donde cayó muerto por los “enfermos” Pablo Ruiz García
Hirschfeld Almada Julio: (1917-2004) Fue un político mexicano secuestrado por el Frente Urbano Zapatista el 27 de septiembre de 1971 mientras era Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Para el rescate se entregaron 3 millones de pesos de los cuales posteriormente fueron recuperados 1, 890,000 pesos y detenidos siete de los ocho participantes,; la organización con poca presencia social fue así desmantelada.
Huelga ferrocarrilera mexicana de 1959.
Conflicto laboral que estalló el 25 de febrero de 1959, heredado por el presidente Adolfo López Mateos de parte del mandato de Adolfo Ruiz Cortines. Exigían mejores condiciones de vida para los trabajadores, lo que generó un movimiento nacional que se proponía dignificar la labor en los rieles. La respuesta del presidente López Mateos fue encarcelar a casi diez mil ferrocarrileros y un número indeterminado de obreros asesinados. Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron de los principales dirigentes siendo encarcelados durante 10 años después de ser reprimida la Huelga.
Huelga textil de Ayotla, Ixtapaluca,
Estado de México. Huelga que estalló en una fábrica textil que agrupaba alrededor de 2500 obreros que tenían la aspiración de mantener una organización sindical independiente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de carácter marcadamente oficialista; se destacó por la radicalidad que mostraban los trabajadores en sus exigencias y en la combatividad que aglutinó en su solidaridad a diversas organizaciones
Imperialismo. Término desarrollado por Lenin quien lo define como la fase de
descomposición del capitalismo, en la cual queda eliminada la libre competencia debido al enorme poder que han conseguido los capitalistas gracias a la acumulación de capital. En esta etapa surge el capital financiero, es decir, hay una unión estrecha entre banqueros e industriales. El monopolio se vuelve algo inevitable y característico en esta fase del capitalismo.
Kautsky, Karl. (1854-1938) Nacido en Praga, fue de los principales teóricos de la II Internacional. Sostuvo que el imperialismo, aunque un fenómeno social reaccionario y destinado a no perdurar, era demasiado racional como para conducir ineludiblemente a la guerra. Cuando ésta estalló en 1914 votó a favor de créditos militares apoyando así la Primera Guerra Mundial en contraposición a los bolcheviques que negaban cualquier apoyo al belicismo imperialista.
Liga Comunista 23 de Septiembre.
Organización político-militar que de manera clandestina luchó por crear un partido y un ejército revolucionario. Su nombre era un homenaje a la primera guerrilla del México contemporáneo, que atacó el cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de Septiembre de 1965. Nace el 15 de marzo de 1973, en Guadalajara, Jalisco, tras una reunión organizada por Ignacio Salas Obregón, a la que asistieron el Frente Estudiantil Revolucionario, los Procesos de Monterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional (compuesto por estudiantes cristianos), los Enfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones (estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, el Grupo 23 de Septiembre, Los Macías, el Grupo Oaxaca y parte del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR).
Mao Tse-Tung. (1893-1976) Principal teórico y dirigente del Partido Comunista de China. El 1 de octubre de 1949 logra hacerse del poder al frente del Ejército Popular de Liberación.
Marcha por la libertad. Movilización organizada por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) en el año de 1968 con la finalidad de reivindicar demandas y protestas a favor del movimiento estudiantil desarrollado en la ciudad de Morelia durante la década de 1960, además de exigir la liberación de los presos políticos. Comienza en Dolores Hidalgo, Guanajuato, la Marcha de la Libertad, organizada por la CNED por la
excarcelación de los presos políticos estudiantiles, especialmente de Rafael Aguilar Talamantes, Efrén Capiz y Dimas Quiroz. El 6 el ejército disuelve la marcha.
Margaín, Hugo B. (1913 - 1997) Fue un académico, político y diplomático mexicano; embajador de México ante el Reino Unido (1973-1976), ante los Estados Unidos (1964-1970, 1976-1982) y senador de la República por el Distrito Federal (1982-1988). Uno de los representantes de sectores de la oligarquía mexicana; su hijo Charles Margáin fue secuestrado por la LC23S y falleció a causa de las heridas causadas durante ese operativo
Mencheviques. Corriente del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, POSDR, que agrupaba a socialistas de todos los matices, que consideran que la sociedad debe llegar al socialismo por evolución natural y que la clase obrera debe obtener primero acceso al poder político. Durante la primera guerra mundial se posicionaron a favor de la guerra. Era un partido de intelectuales socialistas y, como todos los medios de instrucción se hallaban en manos de las clases poseedoras, los intelectuales, tendían al modo de pensar de éstas y se situaban al lado de dichas clases.
Movimiento 23 de Septiembre (M-23).
Grupo armado organizado por los sobrevivientes al Asalto del Cuartel de Madera, especialmente por Oscar González. Eguiarte El 7 de agosto de 1968 ajustician al terrateniente Ramón Molina para posteriormente expropiar partes de su hacienda ganadera. Su principal actividad se centró en el hostigamiento a los latifundistas, así como expropiaciones de sus terrenos y ganado. Mueren fusilados en Tezopaco ,Sonora en 1968, después de que dos batallones del ejército los persiguieran a través de toda la sierra de Chihuahua hasta Sonora.
Movimiento estudiantil de 1968 en el Distrito Federal. Movimiento encabezado por estudiantes de la UNAM y el IPN en el cual también participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas. Sus principales exigencias fueron la libertad de los presos políticos, así como la derogación del artículo 145 de la constitución que criminalizar cualquier protesta. Culmino en un genocidio en una manifestación pacífica a manos del Ejército
Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia.
Movimiento estudiantil de 1970 en
Guadalajara, Jalisco. Organizado principalmente por estudiantes pertenecientes a la Federación de Estudiantes Revolucionarios que se oponían al porrismo y técnicas paramilitares de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (respaldadas por Echeverria) que reprimían cualquier protesta, incluso en 1968 se posicionan a favor de Díaz Ordaz después de la masacre de Tlatelolco
Movimiento estudiantil de 1972 en
Culiacán, Sinaloa. Organizado por estudiantes de la Universidad de Sinaloa, demandaban mejores condiciones laborales y de vida para la clase trabajadora, agitaban convocando a paros y huelgas para presionar la solución de sus demandas, así como la invasión de predios urbanos y agrícolas.
Movimiento obrero Medalla de Oro.
Movimiento conformado por alrededor de 800 mujeres que laboraban para esa compañía situada en la ciudad de Monterrey, capital del Estado mexicano de Nuevo León. Se declararon en paro el 8 de noviembre de 1972, y demandaban el reconocimiento de un sindicato independiente a la CTM además de prestaciones laborales. Fueron reprimidas por la policía en la Ciudad de México, mientras intentaban hacer llegar sus demandas al titular del Poder Ejecutivo, deteniendo a 25 de ellas. Finalmente, el 15 de diciembre la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reconoció su representación sindical.
Movimiento Revolucionario del
Magisterio (MRM). El 12 de abril de 1958 un sector del magisterio organizó una marcha hacia el zócalo exigiendo aumento salarial, así como tener derecho a pertenecer a asociaciones obreras y sindicatos independientes al régimen. El resultado fueron varios muertos y decenas de heridos. Ante esto intensifican las protestas llegando a tomar el 30 de abril el edificio de la Secretaria de Educación Pública. La CANACINTRA y la Asociación de Banqueros exigían al gobierno la más violenta represión, así como la expulsión de los profesores con ideas socialistas.
Movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF). Hacia finales de los años 50’s los trabajadores ferrocarrileros comenzaron a
organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo. Las percepciones salariales no garantizaban una vida digna y la organización sindical estaba férreamente controlada por el sindicato oficialista, anulando una representación eficaz de sus intereses. No bien había terminado junio de 1958 cuando los trabajadores ya habrían emitido la proclama de sus derechos (Plan del Sureste) y convocado a paros estratégicos.
Moya Palencia, Mario. (1933-2006) Ex responsable de los órganos de seguridad del Estado y de la política interna durante el gobierno de Echeverria, Fue denunciado por genocidio por su participación en la matanza del jueves de Corpus de 1971 sin embargo fue absuelto por haber prescrito el delito.
Obrero Colectivo. Según Marx la forma del trabajo de muchos trabajadores que, en el mismo lugar y en equipo, trabajan planificadamente en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos pero conexos, se denomina cooperación, No se trata aquí únicamente de un aumento de la fuerza productiva individual, debido a la cooperación, sino de la creación de una fuerza productiva que en sí y para sí es forzoso que sea una fuerza de masas; el trabajo individual de cada uno como parte del trabajo colectivo representa fases diversas del proceso laboral mismo, recorridas con más rapidez por el objeto de trabajo gracias a la cooperación. El objeto de trabajo recorre el mismo espacio en un lapso más breve por el obrero combinado u obrero colectivo quien en el mismo lapso concreta diversas partes locales del producto. Marx, El Capital; Tomo I, Cap. XI Cooperación
Ojrana. Fue el cuerpo de policía secreta del régimen zarista en el Imperio ruso fundado en 1866. La Ojrana formaba parte del Ministerio de Interior (MVD) de ll Imperio Ruso, ayudada por el Cuerpo Especial de Gendarmes. Su objetivo principal era garantizar la seguridad de la familia imperial; esto implicaba que buena parte de sus acciones se dirigieran a la represión de actividades revolucionarias, especialmente por parte de los grupos anarquistas y socialistas que planeaban acabar con la dinastía Romanov.
Oligarquía financiera. Se refiere a la asociación de banqueros industriales, los cuales ya no compiten entre sí, sino que debido a la alta concentración de capital pueden llegar a acuerdos que les sean
benéficos, como la repartición de mercados, la designación de leyes que los protejan, así como el apoyo a los estados que defienden sus intereses. Es exclusiva de la fase superior de desarrollo del capitalismo: el imperialismo.
Oposición. Órgano de difusión del Comité Central del Partido Comunista Mexicano (PCM) del año 1974 a 1981.
Organización Nacional de Acción
Revolucionaria (ONAR). Grupo insurgente de México, fundado por el diputado federal Rafael Estrada Villa, como escisión del PPS. Los militantes de la ONAR se fusionaron con el Grupo Guerrillero del Pueblo Arturo Gámiz, liderado por Óscar González Eguiarte. Entre sus miembros más destacados se encontraban el diputado Rafael Estrada Villa quien rompió con el Partido Popular Socialista, y tres de los hermanos Gaytán de Chihuahua, dos de los cuales eran sobrevivientes al Asalto del Cuartel Madera
Partido Acción Nacional (PAN). Partido político mexicano fundado en 1939. Considerado desde su nacimiento como ultraderechista, apoyaba discretamente a la Alemania Nazi mientras mantenía un discurso de respeto a la democracia. Gómez Morín, uno de sus fundadores participaba en la revista La Reacción, la cual defendía el exterminio judío y comunista. Consiguen llegar a la presidencia hasta el 2000.
Partido Comunista Mexicano (PCM). Surgió en 1919 como sección mexicana de la III Internacional. En las décadas de 1950 y 1960 fue atacado por el gobierno de manera arbitraria y con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su clímax durante el movimiento estudiantil de 1968. Tras este, el PCM tendió hacia posturas más moderadas, lo cual provocó una escisión importante por parte de elementos de la Juventud Comunista de México, los cuales consideraron insuficiente su proyecto ante las condiciones de represión que se vivían en el país. En 1981, buscando la ’unidad’ de las izquierdas, el Partido Comunista se fusionó con otros grupos para formar el Partido Socialista Unificado de México; después el Partido Mexicano Socialista y en 1989 cedió su registro para el registro del Partido de la Revolución Democrática, PRD.
Partido Comunista de la Unión Soviética.
Partido de ideología marxista. Surge en la primera mitad del siglo XX como resultado de la I Guerra Mundial (1914-1918),
la Revolución de Octubre (1917) y, sobre todo, por la creación de la Internacional Comunista. Es el resultado de la división de los partidos integrantes de la Segunda Internacional que se oponen a la guerra, apoyan la revolución bolchevique y se consideran revolucionarios y contrarios a las llamadas tácticas "revisionistas". Como crítica a la socialdemocracia y su diversidad de opiniones y facciones está la idea de que el partido debe ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían el proceso político hacia el socialismo.
Partido de los Pobres (PDLP). Movimiento político de izquierda. Funcionó entre 1967 y 1974. Liderado por el maestro de escuela rural Lucio Cabañas, el PDLP (a través de su brazo armado, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento) libró una guerra de guerrillas contra el gobierno mexicano en las montañas de Guerrero. Después del asesinato de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 se disolvió. Pese a ser un movimiento armado no se proponía como tarea inmediata la instauración del socialismo, sino promover reformas o la aplicación de la ley en beneficio de los pobres y desposeídos, lo que definían como Revolución Pobrista.
Partido Popular Socialista (PPS). Partido político fundado por Vicente Lombardo Toledano en 1948. En 1952 concursa por primera vez en las elecciones federales con Lombardo Toledano como candidato, sin embargo, pierde. A partir de las siguientes elecciones y hasta 1982 apoyaron al mismo candidato que el PRI. Posteriormente participarán en el nacimiento del PRD hasta su disolución en 1997.
¿Por qué? Revista publicada por los hermanos Mario y Renato Menéndez, caracterizada por la publicación de caricaturas de la década de 1960 y de manera particular del movimiento estudiantil de 1968. Jugó un importante papel de información sobre lo que sucedía políticamente en el país, además que en sus páginas se podían encontrar publicaciones y comunicados de los grupos armados socialistas.
Punto Crítico. Revista de la organización del mismo nombre integrada inicialmente con exmilitantes y activistas del movimiento estudiantil de 1968.
Salazar, Othón. (1924-2008) Fue profesor y luchador social. En 1954 se convirtió en un importante dirigente de la primera huelga de la Normal Superior y cuando. En 1956, los líderes oficiales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negociaron un incremento salarial y Othón convocó a un mitin de protesta y poco después lo eligieron representante, formando así las bases para el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). En 1958 el gobierno endureció su posición contra el sindicato y la manifestación del 8 de septiembre fue reprimida, y Othón, aprehendido. Lo sometieron a violentos interrogatorios y lo mantuvieron secuestrado nueve días antes de procesarlo. Acusado de disolución social, fue encerrado en Lecumberri, pero, debido a las grandes movilizaciones sociales por su libertad, permaneció allí sólo tres meses.
Sindicato de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana (STPRM). Es constituido en 1935, desde sus inicios aglutina a todos los trabajadores sindicalizados de PEMEX. Hasta enero de 1989 se llamó Sindicato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Durante el período del presidente Luis Echeverría Álvarez (19701976) hubo diversas movilizaciones gremiales, incluidos los sindicatos de ferrocarrileros y del petróleo. En 1976, el presidente accedió a dar al sindicato las plazas de profesionistas, técnicos e ingenieros, quienes tenían puestos de mando como superintendentes y gerentes en los pozos y plantas. Esos puestos hasta entonces eran de confianza.
Socialchovinismo. En palabras de Lenin de acuerdo con su libro El Estado y la Revolución, es la adaptación vil y lacayuna de los jefes del socialismo, no sólo a los intereses de su burguesía nacional, sino, precisamente, a los intereses de su Estado.
Solidaridad. Revista publicada por la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).
Soviet. Forma de organización surgida tras la revolución rusa de 1905. Eran asambleas obreras que luchaban por mejorar las condiciones de trabajo y existencia de la clase trabajadora. Tras el triunfo de la revolución Bolchevique se convierten en la principal forma de participación democrática para la toma de decisiones en el naciente
país socialista, organizados de acuerdo con el centro de trabajo o a la región.
III Internacional. Organización fundada tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917 y en medio de la ola revolucionaria que se desarrollaba en Europa luego de la Gran Guerra. Se diferencia de la II Internacional por rechazar la guerra imperialista. Planteaba el principio del partido mundial construido sobre la base de una teoría y práctica comunes y la meta de lograr una dirección revolucionaria internacional común. Para esto, era necesario poner en pie una internacional revolucionaria mucho más homogénea. En todos los países del mundo en que existían organizaciones obreras se dio el mismo proceso: los comunistas se separaban de los reformistas y se constituían como sección de la Internacional comunista.
Torrijos Herrera, Omar. (1929-1981) Militar y político de Panamá que organizo un golpe de estado en 1968, año en el que asume la presidencia hasta su asesinato por la CIA en 1981. Pese a haber beneficiado a Estados Unidos firmando los tratados Torrijos- Carter es ejecutado con un accidente aéreo por mantener negociaciones con empresarios japoneses. Tradeunionismo: Corriente dentro del marxismo de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando aún la revolución socialista parecía una utopía irrealizable. Se basaba en orientar la lucha hacia las condiciones económicas de la clase obrera. Así, sus principales consignas se dirigían al aumento de sueldos, reducción de las jornadas de trabajo, así como mejores condiciones laborales y de vida.
Unión General de Obreros y Campesinos
de México (UGOCM). Central de trabajadores que funge como asociación y organización de lucha social. Era integrada por obreros, campesinos, comuneros, ejidatarios, auténticos pequeños propietarios, indígenas, colonos y pequeños comerciantes. Surge en 1949 como una necesidad de la clase trabajadora por contar con un instrumento de defensa y de lucha ante la división y dispersión que presentaba el movimiento sindical de esa época. Arturo Gamiz fue su dirigente más destacado en la zona de Chihuahua
Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas (UNTA). Surgida El 28 de agosto de 1978, tras una intensa lucha agraria de indígenas y campesinos en el territorio nacional, por el Partido Socialista de los
Trabajadores (PST). El nacimiento de la organización se basa en un concepto clasista de trabajo rural. Arrebata las tierras a caciques locales en diversos estados; Sustenta la conformación de los sindicatos: de cafeticultores, Benito Juárez, de productores de tabaco, Lázaro Cárdenas, y de productores de barbasco de Veracruz y Oaxaca.
Vallejo, Demetrio. (1910 - 1985) Fue un luchador social mexicano, impulsado por el Partido Comunista Mexicano al que ingresó a los 24 años. En 1958 surgió como dirigente seccional ferrocarrilero en Oaxaca, desde donde salta al ámbito nacional a partir del Plan del Sureste, encabezando los paros ferrocarrileros de julio y agosto de 1958, ganando fue la simpatía de la mayoría de los trabajadores que lo eligieron como Secretario general del Sindicato Ferrocarrilero (1958-1959). Fue encarcelado por el gobierno del presidente Adolfo López Mateos después de romper la huelga que paralizó al país en 1959, recluido por el régimen por más de once años, en el Palacio de Lecumberri.
Vázquez Rojas, Genaro. (1930-1932) Genaro Vázquez fue maestro normalista egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla. Durante el gobierno de Raúl Caballero Aburto en Guerrero, Vázquez fundó en 1959 la Asociación Cívica Guerrerense (ACG). Durante el Movimiento estudiantil-popular de 1960 en Chilpancingo fue detenido el 31 de octubre de 1960, acusado de injurias al gobernador y asociación delictuosa; fue liberado bajo fianza el 7 de noviembre de ese año. Pero continuando con las mismas acusaciones fue preso en 1967 hasta que ser liberado en 1968 por un comando armado de la ACG, año en que pasó a la clandestinidad armada, para encabezar la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
Velasco Alvarado, Juan Francisco. (1909-
1977) Militar y político peruano que presidió el país al frente de una junta militar (19681975), tras derrocar en un golpe de Estado al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968). Este gobierno emprendería profundos cambios como la nacionalización de diversos sectores de la industria como la minera, petrolera y pesquera. Sostuvo relaciones diplomáticas estrechas con la Unión Soviética hasta el golpe de estado por el cual abandona la presidencia en 1975.
Semblanza de los autores de los pies de página
Arturo Luis Alonzo Padilla (Capitulo 1)
Profesor Investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Historia, geografía e historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Antropología Física por la ENAH. Estudios de doctorado en Ciencias Sociales por la UAM-X en el área de relaciones de poder y cultura política. Estudios de economía en la FE UNAM.
Ha impartido ponencias para la Asociación Mexicana de Antropología Médica-UNAMINAH-COLFRONSUR, la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, además de realizar dos ponencias en el I Congreso Iberoamericano de Mobbing.
Fanny González González (Capitulo 2)
Pasante de la carrera de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Codirectora del Archivo del Periódico Madera, fundadora de la colectiva Aborto Legal México e integrante del Comité Central del Partido Obrero Socialista México. Ha publicado en la revista Nota al Pie de la UAM-I (junio de 2017), en Tribuna de Querétaro (octubre de 2018), en la revista Con la A (marzo de 2020), en la revista Glifos del INAH Campeche (junio de 2020). Participó en la investigación histórica para el documental “Alejandra o la inocencia de Vlady. Un cuadro, una guerrillera, un México desgarrado” (2017), Dir. Fabiana Medina. Ha gestionado la donación de los periódicos Madera a diferentes universidades nacionales e internacionales, así como curó la exposición Madera, periódico clandestino: su papel en la historia reciente de México; Premio Nacional de la Juventud 2022; integrante del Parlamento Abierto de las Mujeres en la CdMex;
Christian Ricardo García Martínez (capitulo 3)
Licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma de Guanajuato con la Tesis “Análisis de los manuales militares de la LC23 1973-1975”; Maestría de Historia Universal, Universidad de Guanajuato con la Tesis "La concepción obrera en la Liga Comunista 23 de Septiembre a través del periódico Madera 1972-1982"; participa en el equipo del Archivo de Madera, Periódico Clandestino participe de diversos coloquios y encuentros sobre la historia de la izquierda armada en México; fue parte del Yosoy132
en Guanajuato, activista por Ayotzinapa y militante socialista y en la actualidad forma parte del Circulo de Estudios de Historia Felipe Ángeles en Salamanca, Guanajuato;
Anuar Israel Ortega Galindo (capitulo 4)
Licenciatura en Historia por la con la Tesis “La versión oficial sobre el Movimiento Estudiantil desde la óptica militar”; trabajos publicados en el Boletín Archivo General de la Nación: 2018.- Legajos. “Los culpables tienen nombre y apellido. Luis Gutiérrez Oropeza y el 2 de octubre 1968; 2019.- “De verde Olivo y Rojinegro. Las Fuerzas Armadas Mexicanas y la contención de los movimientos estudiantiles en la década de 1960”; 2020.- “Susurros en el oído. Los informes de la Secretaria de Gobernación durante el Movimiento Estudiantil de 1968”; así como diversos ensayos y trabajos colectivos; actualmente es asesor académico en el Colegio de México
Silvia Verónica Vázquez Salas (Capitulo 4)
Elaborador de reactivos; CENEVAL, A.C.; Licenciada en Historia; Actividades y grupos: Proyecto de Investigación Formativa México siglo XX Cultura, Estado nacional y Sociedad industrial mexicana; ENAH, Miembro Consejo Docente, Proyecto de Investigación Formativa México siglo XX; Miembro Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe CEHILA México; Proyecto de Investigación Formativa México Siglo XX Cultura, Estado Nacional y Sociedad industrial mexicana; Profesor adjunto PIF México siglo xx de 2014-2016; Maestría en educación y docencia; Profesor titular mundo de la posguerra; Profesor titular coyuntura mundial actual 2018-2020; Asesor de tesis de más de 8 trabajos de titulación; Editora de la Revista La libertad de la ENAH de 2014-2020; ha contribuido en la organización de diversos eventos de difusión histórica como Foro México siglo XX y Seminario de pensamiento crítico, memoria e historia en la ENAH
Francisco Rojano (capitulo 5)
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en donde se tituló con “La tesis sobre la Universidad-fábrica de la LC23S”; también es autor de la novela “50 centavos” además de cuentos y poemas en diferentes publicaciones independientes; colaborador como Editor de Madera Periódico Clandestino que se publica en FaceBook
Francisco Vallejo Fragoso (Capitulo 6)
Lic. En Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro; coordinador del libro Caminos Rojos Interpretaciones sobre las izquierdas en México durante la Guerra Fría, Maestría en Estudios Históricos con la tesis “La izquierda radical mexicana: La Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y la Liga Comunista 23 de Septiembre, 1965-1981” igualmente por la UAQ. Productor y Locutor del programa Foro 89.5; Imparte curso de Historia de las Izquierdas en México, UAQ; organizador dela donación de la colección de Madera Periódico Clandestino a la UAQ
Marco Antonio García Torres (Capitulo 7)
Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis “Convento de Zinacantepec”; Tesista de la Maestría en Historia por el IIH de la UNAM; Miembro del Seminario de Cultura Escrita. Profesor de Historia Social de México en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH. Consejero Técnico Académico de la ENAH
Roberto Arturo Moreno Baños (capitulo 8)
Historiador, divulgador, escritor e investigador, lector de tiempo completo. Cuenta con diferentes columnas de opinión en diversos medios impresos y digitales, así como un programa de televisión en el Estado de Hidalgo; ha participado en foros de análisis y debate, así como colaborador en programas de radio, televisión y en múltiples medios impresos y digitales, colaborador permanente de portal Madera La Revista
Kevyn Simon Delgado. (capitulo 9)
Licenciado en Historia y maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctorante en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Autor del libro Querétaro en pie de lucha. Memorias de las izquierdas y luchas sociales en Querétaro, UAQ, México, 2019; Querétaro, historia de lucha. Izquierdas y luchas sociales en Querétaro, UAQ, México; 2022. coordinador del libro "Caminos rojos. Interpretaciones sobre las izquierdas en México durante la Guerra Fría" y de “La organización estudiantil en la UAQ", Integrante del Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles y del Taller de Historia del