![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/8a4a9417256e69c2f9a60f0cd5102a86.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Los ejes teórico-políticos
Izquierda, entrada de los sandinistas a la Plaza de la Revolución el 20 de julio de 1979, al centro entrada de las fuerzas revolucionarias del Vietcong 30 de abril de 1975: al Palacio Presidencial de Saigón: la guerra ha terminado; derecha, entrada del Ejército Rebelde a la Habana Cuba; 1 de enero de 1960; la revolución es posible, necesaria y el factor humano la hace inevitable
El 23 de Septiembre de 1965 en Madera Chihuahua, es punto de partida de un profundo proceso el cual sigue pendiente de un estudio que esté a la altura de la magnitud de una de las más profundas rupturas en todos los órdenes del pensamiento y en el quehacer político de la izquierda socialista mexicana.
Advertisement
Los ejes teórico-políticos
Varios principios se articulan en Cuestiones, uno es considerar que existen las condiciones materiales objetivas para la revolución en México, y esto lo desprende de un análisis del desarrollo económico del país; si bien el rompimiento con la concepción etapista de la revolución, que caracteriza al leninismo previo a las Tesis de Abril y al estalinismo a lo largo de sus páginas; es evidente su rompimiento con las posiciones soviéticas de frentes populares, de luchas de liberación nacional y otros conceptos que caracterizan a la Tercera Internacional en la fase posterior a su Cuarto Congreso.
La concepción etapista parte de que hay tareas más inmediatas que la revolución socialista mundial, como el fortalecimiento de los estados burgueses para ayudar a consolidar la soberanía nacional que posteriormente se usara para concursar, en alianza con los “sectores progresistas” del país, en las elecciones y así instaurar el socialismo. La Liga no es una organización marxista leninista clásica, es decir, estalinista, es una organización comunista con propuestas y programa del leninismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/406935bac2772bea192bf04247ab3e5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Trabajadores de Naucalpan apoyan el movimiento obrero de la fábrica Spicer en 1975. En este año se presenta un movimiento huelguístico que paraliza gran parte de Naucalpan, uno de los núcleos industriales mas importantes de esa época.
La Liga considera que la lucha es por la Revolución Socialista y que el proletariado, sobre todo el industrial, es el combatiente de vanguardia de esta lucha; y coloca en este centro a tres sectores que por su trayectoria se consideran punteros por lo que centra en ellos sus esfuerzos político-organizativos: el minero-metalúrgico, el ferrocarrilero y el de la construcción.
Sin embargo, para esta propuesta en específico retoma de alguna forma la concepción etapista, considerando en Cuestiones que existen las bases materiales, para la Revolución Socialista a partir del desarrollo económico alcanzado y eso explica el Capítulo I, Condiciones que hacen posible, necesaria e inevitable la Revolución; es decir, desprende que la próxima revolución sera socialista en virtud del desarrollo económico alcanzado en México.
Años más tarde, a partir de 1977 y sobre todo en 1979 frente a los procesos revolucionarios en Nicaragua, El Salvador e Irán se confrontaría con estas concepciones y en Madera su órgano informativo se apuntará hacia la idea de la revolución socialista como un proceso permanente. El libro de Cuestiones rompe también con las concepciones de la mayoría de los grupos armados en México que consideraban la lucha por la democracia como un elemento programático de tal forma que no se diferenciaban significativamente de las
organizaciones no armadas, pues para las organizaciones armadas en su mayoría, su lucha era la continuación por las libertades democráticas entremezclada con una reivindicación de la lucha por el socialismo.
Existe un corte programático al diferenciar la concepción de democracia como un valor absoluto y reivindicar la democracia de los soviets, de los consejos obreros como característica de la dictadura del proletariado, esto es, la democracia debe ser de clase para ser efectiva; la democracia en abstracto es un valor vacío, que sirve a los defensores de los valores burgueses en el seno del movimiento obrero. A los defensores de esta posición se les engloba de manera peyorativa bajo el mote de “demócratas”, una variante del oportunismo político.
Salas Obregón rompe con las concepciones militaristas , entre otras, de Carlos Marighella, que se habían hecho populares entre los grupos armados no solo en México sino en otros países, que incluso reivindican el terrorismo; de igual forma se deslinda de la teoría del foco guerrillero del Che Guevara, lo que no significa hacer a un lado su ejemplo revolucionario, pero frente a la teoría del foco guerrillero declara en forma contundente que “…es la huelga política general la que crea las condiciones para la insurrección armada del pueblo …”
"No estar preparados y no prepararse para canalizar de la mejor manera posible la energía que desplegarán las masas, es en la actual situación un crimen político propio del oportunismo más refinado. Un 68 más desarrollado no debe tomarnos desprevenidos. Podemos y debemos intensificar nuestra actividad, acrecentar la agitación y propaganda socialista, el trabajo de organización, la preparación militar, etc. Debemos abocarnos sin tardanza al más severo trabajo para crear las condiciones que permitan al proletariado y las masas populares salir fortalecidos de la mejor manera posible de esta situación" Oseas, Cuestiones Fundamentales…
La Liga en el Prólogo de 1974 subraya el concepto de aristocracia obrera, como base social de la socialdemocracia, del oportunismo en sus variantes reformista y militarista; este concepto es originalmente desarrollado por Lenin en el folleto “El imperialismo y la escisión en el socialismo” el cual Oseas desarrolla posteriormente en la obra “En alto la bandera de la guerra civil
revolucionaria”, conocido por la militancia por el breve título de “Banderita” así como en artículos de Madera Periódico Clandestino, (órgano central de la Liga) en particular “Cómo combatir el oportunismo” y “La democracia y el militarismo variantes del oportunismo” 1a y 2a parte publicados en Madera “El contenido ideológico y político del oportunismo propio de los distintos partidos obreros y burgueses (incluidos los armados) es siempre el mismo: la colaboración de clases.
Oseas, cómo combatir el oportunismo; Madera 3
Resulta importante hacer una lectura del texto que ahora ponemos en sus manos y compararlo con el desarrollo teórico y político de la organización que se aprecia en Madera como publicación central. Junto al libro, "Ensayo sobre un proletariado sin cabeza" de Revueltas, “Cuestiones” es uno de los documentos marxistas más importantes de la historia del siglo XX en México. El autor, Ignacio Arturo Salas Obregón, fue apodado como "Lenin mexicano", fundador del grupo políticomilitar de más penetración política durante la segunda mitad del siglo pasado, la Liga Comunista 23 de Septiembre.
¿Es posible, necesaria e inevitable una revolución socialista en México? Es el tema central de esta obra, y en su caso, los caminos que deben recorrerse
Un texto político tiene como referente directo el contexto, la coyuntura histórica en el que se redacta. El documento conocido en forma resumida como Cuestiones, sintetiza el análisis las luchas que preceden a su elaboración, teniendo como eje el movimiento ferrocarrilero del 58 y las luchas sociales coetáneas.
Cuestiones no es un libro de historia, es la síntesis de diversos momentos significativos, representativos, que constituyen un hito en la lucha social mexicana, y que, en el estudio de su dialéctica, la liga reivindica para elaborar su respuesta política.
El Manifiesto inicia prueba desde una perspectiva marxista, con el análisis del desarrollo económico de las fuerzas productivas Y concluye que el desarrollo económico es determinante para concluir, parafraseando a Hegel, que existen las condiciones que hace necesaria posible e inevitable la revolución en México.
Aquí es importante señalar que después del Cuarto Congreso de la Tercera Internacional se inicia a nivel mundial el debate sobre la viabilidad o no de volver la revolución soviética en una revolución mundial. Los partidarios del socialismo en un solo país, es decir el pensamiento estalinista en sus diversas modalidades, concluyen que el proceso de las revoluciones sociales se hace de la mano del desarrollo de las fuerzas productivas locales, de tal forma que, en los países atrasados, colonias o semi colonias, lo que se impone como tarea política inmediata son las luchas de liberación Nacional, y por lo tanto existe la posibilidad de alianzas con la burguesía nacional.
Para el Capítulo Dos retoma la propuesta de Lenin del ensayo que titulado ¿Qué hacer?[46], que en el capítulo dos plantea que el proletariado sería combatiente de vanguardia por la democracia; Oseas parafrasea el título del capítulo dos y al correspondiente capítulo lo titula “El proletariado combatiente de vanguardia por el Socialismo” al considerar que existen las condiciones materiales de desarrollo capitalista en México para una revolución socialista, la conclusión que el proletariado está en condiciones de encabezar este
proceso.
Pero entre el quehacer y las posteriores posiciones de Lenin están las tesis de abril donde Lenin abandona la concepción etapista de la revolución y asume que la lucha en el imperio ruso es por el socialismo. Y, en este sentido, que la lucha incluso en los países más atrasados es por socialismo.
Oseas concluye que es el proletariado el combatiente de vanguardia por excelencia en la lucha por el socialismo en México; para Oseas la lucha no es por la democracia en el sentido liberal, sino la lucha por el socialismo.
A partir de ahí Oseas recapitula en forma sintética el recorrido de las formas de conciencia, organización y lucha de los últimos años, del período 58 al 72 fincando su análisis en el hito en la lucha de los trabajadores del riel; los ferrocarrileros y con ellos el magisterio, los médicos, telegrafistas, tranviarios y otras luchas que tienen como vértice ese año y como epítome la lucha de Arturo Gámiz y su intento de
46 https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/quehacer/qh2.htm
asalto al cuartel de Madera el 23 de Septiembre de 1965.
La conclusión es que no es el foco guerrillero, si no la movilización política, en particular la huelga política general lo que crear las condiciones para la insurrección armada del pueblo.
En Cuestiones la propuesta teórico, política e ideológica qué aparece a lo largo de sus capítulos en primer lugar es que México se encuentra en desde esta perspectiva sostiene que el desarrollo que habían alcanzado las fuerzas productivas, sentaban las bases materiales para el socialismo en México.
Sin embargo los movimientos de años posteriores como el triunfo de la revolución de Vietnam, Camboya casi de manera inmediata a la aparición de Cuestiones y años adelante con la Revolución Sandinista e Iraní plantean la posibilidad de que a pesar de no existir un alto desarrollo de las fuerzas productivas esto no impedía la existencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/cd6192d4346d7ca8ab668ccc47a179cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
condiciones de desarrollo
Guerrillera vietnamita; a finales de los 60 y principios de los 70s Vietnam representó uno de los vértices de la Revolución mundial de revoluciones socialistas y por lo tanto
económico que permiten una revolución socialista en consonancia con la concepción de la revolución etapista qué considera que es necesario un desarrollo de las fuerzas productivas y por lo tanto el desarrollo del capitalismo a cierto nivel qué siente las bases para una revolución socialista, la Liga que los revolucionarios tenían que darles continuidad a los procesos revolucionarios en un proceso permanente hasta instaurar el socialismo, posición que vendría coincidiendo con el concepto de revolución permanente en donde las tareas democráticas burguesas en materia
económica del desarrollo de las fuerzas productivas son un objetivo del proceso revolucionario pero qué este proceso no se detiene ahí sino que continúa para materializar las tareas de la construcción del socialismo.
En Cuestiones no hay referencias al estalinismo, no hay una reivindicación salvo muy contados textos que introducen el concepto de marxismo leninismo, formulación que el estalinismo realiza. Por lo general se habla de marxismo o de marxismo revolucionario definición o concepto más cercano al pensamiento trotskista pero no solo este sino también al Comunismo de Izquierda y el Comunismo Consejista.
En las bibliografías de estudio de los Madera se incluyen textos de temas militares de Engels, Trotsky, Mao y Vo Nguyen Giap; por razones críticas frente a la teoría del foco guerrillero no se incluyen los textos del Che Guevara, Marighella y otros autores que defendían o teorizaban sobre posiciones que la Liga consideraba como militaristas Un tema que se menciona como una de las tareas militares a desarrollar es el de la propaganda armada, y sin duda en este tema la Liga tuvo un rotundo éxito, cada una de sus acciones, sobre todos en sus primeros años que eran publicitadas con estruendo por parte de los medios, aunque intentaban descalificar sus acciones, sobre todo los asaltos bancarios y los secuestros, los cueles generaban simpatía en sectores populares que se veían reivindicados con estas acciones.
En múltiples asambleas en escuelas llegaron las brigadas de la Liga y tomaban la palabra, lo mismo pasaba en la asamblea sindical y en campos agrícolas.
En las principales ciudades del país, gritar ¡Somos de la Liga! ¡Esto es una expropiación! paralizaba a todo el mundo; sus militantes, hombres y mujeres, eran observados como seres especiales cuando repartían su propaganda, cuando se retiraban iniciaba la leyenda como quien hablaba de una aventura con personajes de historia.
Cuestiones constituye el texto que sintetiza la propuesta programática fundamental de la Liga comunista 23 de Septiembre y dentro de la propuesta también define las tareas militares para el periodo, aunque en un texto aparte conocido como carta militar desarrolla más esta parte. Aparece también