![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c852a832995cf0f1680bd62b8866a531.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Revolución socialista
presente período y coadyuven en lo posible a la liberación definitiva de la clase trabajadora hoy en México y mañana en todo el mundo.
Oseas en su análisis político-económico adopta la metodología marxista para la construcción de una propuesta táctica y política para la lucha de clases; siguiendo los pasos de Ramos Zavala, rompe con el “reformismo” de la mayoría de los grupos “comunistas” de ese entonces, es decir, los que buscan modificar el régimen capitalista mediante reformas y los oportunistas, que repitiendo discursivamente a Lenin revindican el socialismo solo para acomodarse en el sistema burgués.
Advertisement
Raúl Ramos Zavala, Ignacio Olivares Torres, Diego Lucero y desde luego Ignacio Arturo Salas Obregón son Teóricos de la Ruptura, no rompen con otras formas de pensamientos socialista por el sólo hecho de tomar las armas, sino para alejarse con la política del pensamiento lombardista que anida y lo sigue haciendo en la conocida izquierda mexicana que sueña con burgueses progresistas, con alianzas con sectores de la burocracia política que rompan con el régimen o simplemente sueñan con entrar al gobierno para desde ahí “hacer los cambios que el pueblo necesita”;.
La ruptura es radical, revolucionaria, sin medias tintas y desde luego todo queda en reformismo, oportunismo y posiciones demócratas que en nada son diferentes a la de los liberales burgueses.
Revolución socialista
Oseas traza las líneas generales de la economía mexicana a principios de los 70s apuntando a que el desarrollo económico del país llegó a tal grado que las bases materiales para la Revolución Socialista están sentadas. Es importante señalar que, en aquellos años, el debate para caracterizar lo que sería una próxima revolución giraba en torno a
A.- si el peso de la economía agrícola era mayor, pues una economía campesina semifeudal -según el etapismo stalinista- necesitaría primero desarrollar sus fuerzas productivas industrializarse, es decir, desarrollar el capitalismo antes de llegar al socialismo, por lo que algunos grupos que proponían alianzas con la burguesía nacional planteaban enfrentarse juntos en un
frente popular de liberación en contra de las potencias capitalistas
Otros grupos defendían la teoría de que en el país el desarrollo del capitalismo no había alcanzado el nivel necesario para la revolución socialista, y proponían la revolución democrático-popular, con un gobierno de alianza entre obreros, campesinos y empresarios que se encargaría de impulsar el desarrollo económico que el capitalismo en ciernes tendía pendiente.
B.- Por otro lado, estaban quienes proponían la posibilidad emprender la revolución socialista sin importar el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Concluían que el desarrollo económico había llegado a tal grado que estaban dadas las condiciones objetivas para la revolución socialista.
Esta tesis era sostenida
por organizaciones trotskistas que en términos generales analizaban que el carácter de la próxima revolución no dependía del desarrollo económico nacional, sino de la existencia del
47 Maderas 35, 40, 41, 42, 43, 46, 48 y 51 sobre Nicaragua; sobre Irán 45, 46, 47 y 53 imperialismo capitalista a nivel internacional que se imponía en todos los países independientemente del grado de desarrollo económico. En los países donde estaba pendiente el desarrollo industrial y tecnológico, la revolución socialista tendría como tarea el desarrollo económico pendiente sin que eso significara pasar por el capitalismo tomados de la mano de la burguesía nacional o “revolucionaria”.
Oseas en Cuestiones se decanta por la primera opción, sólo por lo que respecta al carácter de la Revolución pues el análisis económico que elabora le sirve para concluir que las condiciones en México están dadas para la revolución socialista, es decir, mediante un análisis etapista propio del Stalinismo arriba a conclusiones revolucionarias del trotskismo. Es necesario señalar que, en los documentos del Periódico Madera, sobre todo los publicados entre 1978 a 1981 hay un acercamiento a la segunda posición sobre todo frente a los procesos revolucionarios de Nicaragua y de Irán47 .
Oseas plantea que es el proletariado es el combatiente de vanguardia por el
socialismo48 y hace un análisis del periodo histórico de 1958 a 1972 en donde desmenuza con una lógica marxista el desarrollo de las formas de organización, conciencia y de lucha de la población y en particular de la clase obrera. La Liga a lo largo de sus documentos rechazará la formación de Frentes Populares propuestos por Guerra Mundial que propone una alianza de los obrerosy campesinos con una burguesía supuestamente progresista para completar el ciclo de desarrollo capitalista
Oseas sintetiza en este documento las ideas que se habían discutido en el seno de varias organizaciones socialistas armadas. Se niegan por principio a la creación de frentes populares,. Esta posición defendida por Oseas es común al comunismo de izquierda, Comunismo Consejista49 , a la
el estalinismo que significan la alianza con los
El guerrillero nicaragüense Pablo Arauz lanzando una bomba molotov en julio de 1979. Fotografía de Susan Meiselas Oposición de Izquierda50 y al trotskismo en los
sectores “democráticos y nacionalistas” de las burguesías nacionales, propuesta stalinista elaborada durante la Segunda debates previos y posteriores a la III internacional a la muerte de Lenin.
48 Ver título del Capítulo 2 del presente libro, El Proletariado combatiente de vanguardia por el socialismo 49 Anton Pannekoek, y Herman Goerter como sus exponentes; 50 Al principio lidereada por Trotski, pero existente aún después de su exilio de la URSS
Se criticó a la Liga por diversos grupos por reivindicar la Revolución Socialista que para los grupos estalino-maoístas era un reivindicación de la teoría de la revolución permanente, que Lenin había rechazado originalmente para adoptarla de hecho en 1917 y por oponerse a la concepción del «socialismo en un solo país», defendida por Stalin.51
Establecidas las coordenadas de:
-Que el desarrollo de la conciencia de las masas populares y en particular del proletariado habían llegado a tal nivel que se produjo un rompimiento con la historia y el discurso que revindicaba la revolución mexicana y al nacionalismo revolucionario. A partir de 1959, las grandes movilizaciones obreras colocaban al proletariado como una clase que actuaba políticamente de manera independiente a la burguesía
-Que existía la capacidad de desarrollar los niveles de organización alcanzados como para
51 No sobra decir, a reserva de abordar el tema en mejor oportunidad esta discusión estuvo presente en los debates internos en la Liga entre 1978-al 81 constituir un partido estructurado en brigadas y comités de lucha clandestinos y armados, y la necesidad de creación de un Partido Comunista que en su momento debe ser mundial.
- Que existía la experiencia en la conciencia popular de organizarse en Consejos de Representantes émulos de los Soviets en donde se encontraban los gérmenes del poder revolucionario
-Que la lucha armada no se había colocado en ese momento como forma de lucha principal pero su trascendencia política implicaba resaltarla para potencializarla en la preparación de una insurrección armada del pueblo para lo cual debería constituirse un Movimiento Único de Clase, que debería prepararse a partir de jornadas revolucionarias de agitación y combate52 que serían ensayos o preludios del estallido revolucionario en una Huelga Política General, y
52 Como los sucesos en Sinaloa el 16 de enero del 74, Oaxaca en octubre de 1974,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230117204042-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/681815d16707924b2dd6ea8e933999fd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Imagen de la novela gráfica La virgen Roja de Mary M. Talbot y Bryan Talbot, inspirada en Louise Michel, combatiente y oradora de la Comuna de Paris.
subraya que es esta forma de lucha y no el foco guerrillero lo que crea las condiciones para la insurrección.
Se recoge así el concepto de Marx, Engels y Lenin de la Guerra Civil Revolucionaria como una estrategia política que desde luego en los debates de los años posteriores a la elaboración de este documento se confrontaría con la estrategia militar de guerra popular prolongada que está íntimamente ligada a la concepción Stalinista-Maoísta de creación de Frentes Populares y del peso mayoritariamente campesino y por lo tanto la valoración del peso político del campesino y los obreros agrícolas deberían desempeñar en la próxima revolución.
Se concluye que existe una ofensiva estratégica, política de carácter histórico del proletariado a pesar de encontrarse en una inferioridad táctica y militar por lo cual la clase trabajadora y en particular su partido, deben trabajar en cambiar la revolución estratégica de fuerzas para transitar de la inferioridad táctica al equilibrio de fuerzas y en su momento a la superioridad estratégica que permita la toma del poder político a los trabajadores proletarios.
La Liga no se reduce desde el punto de vista teórico a lo que Oseas expone en el Cuestiones pero sin duda es parte de su propuesta teórica más completa a la que habría que sumar su empatía teórica con el Comunismo Consejista asi como su crítica estructural al aparato sindical en su conjunto como parte del sistema corporativo del Estado burgués y no solo a los charros o vendidos; su percepción de que el desarrollo del capitalismo en su fase imperialista es la represión mediante las formas más sutiles de control político lo que incluye a los
procesos electorales como medios predilectos que se combinan con el militarismo para contener a la población; que la oligarquía financiera - que no es más que la fusión de la burguesía bancaria con la industrial- se defenderá con todas fuerzas y recursos a su alcance para evitar que se construya un mundo basado en la dictadura del trabajo solidario, de la fraternidad humana, de una nueva forma de relacionarse entre los seres humanos que desde luego ese es el fin de cualquier proyecto económico y político de la revolución socialista.
La lucha con la Bandera Roja de la Guerra Civil Revolucionaria sigue adelante ahí donde los trabajadores se organizan en contra de los patrones demandando mejores condiciones de vida, ahí donde los campesinos se arman para enfrentarse a grupos de narcotraficantes que no es más que la burguesía que se ha incorporado a la producción de enervantes; ahí donde las madres buscan por miles la presentación de los desaparecidos; la lucha sigue ahí donde las mujeres se enfrentan a la violencia machista y patriarcal, ahí donde las mujeres extienden sus redes de solidaridad y nos anuncian que la próxima revolución será feminista o no lo será; la revolución sigue ahi donde los campesinos forman comunas y se arman creando policías comunitarias y grupos de autodefensa; la revolución sigue ahí donde los zapatistas se organizan en Caracoles, ahí donde los ecologistas se enfrentan a la burguesía depredadora, ahí donde periodistas son asesinados por denunciar la barbarie en todos los niveles del mundo en que vivimos; a pesar de que millones puedan confiar en que basta cambiar de partido o gobierno para que el régimen sea distinto; ahí en donde la clase trabajadora se organiza, discute, delibera, prepara la huelga, ahí está el futuro a pesar de todas las derrotas sufridas sabemos que hay una luz al final del túnel y la esperanza nos mueve, al final del día …la lucha sigue.
Ahora como siempre:
¡¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES UNÍOS!!
GRUPO LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE