La publicación de esta obra es responsabilidad del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre. Las opiniones expresadas en los artículos no refleja la posición del Grupo ni la pertenencia de los colaboradores al mismo.
a) El Partido Demócrata preparó la guerra en Ucrania: De las elecciones de 2016 a la guerra Eslava
b) La Invasión De Rusia A Ucrania: En Busca De Una
c) Rusia-Ucrania: Una Guerra De Narrativas
de Fredy Arévalo; Notas de un periodista ............................................................................ 94
Por nuestros compañeros caidos: Lista de Presos de la LC23S 1973-1980 Jaime Laguna Berber..........................105
Consejo Editorial
Janet Romero Ibarra
Luis Gómez Garay
María Guadalupe Lizárraga Hernández
Cesar del Pardo
Mireya Rodríguez Corona
Saúl Rosales Carrillo
Rogelio Ortega Martínez
Adrian Rangel
Colaboradores
Arturo Luis Alonzo Padilla
Aldo Fulcanelli
Arturo Moreno Baños
Antonio Zarate de la Fuente
Claudio Albertani
Eva Leticia Brito Benítez
Fabiana Medina
Feliciano Hernández
Gastón Pardo
Guadalupe Moreno González
Jaime Ezequiel Tamayo Rodríguez
Sandra Daniela Herrera
Domínguez
José Félix Hoyo Arana Víctor Ronquillo Ramsés Ancira
Grupo LC23S
Comisión Editorial
Jaime Laguna Berber
Jorge Alberto Pérez Arévalo
José Luis Contreras Vargas
CONTENIDO Editorial................................................................................. 3
Aguilar Mora ......................................................................... 5
21
Tabasco Antonio Zárate. .................................................... 32
emocional para las víctimas Mireya
Larga Noche Aldo
47 Dossier Ucrania...................................................................51
Amlo y la restauración del Bonapartismo Mexicano Manuel
Cuarto Informe De Gobierno, Deterioro Generalizado De La Vida De Las Mujeres Sara Lovera ......................................
Javier May Rodríguez, El Nacimiento De Un Cacicazgo En
Desaparición forzada de personas: la ley y la carga
Rodríguez .................36 Echeverría: La
Fulcanelli.......................
Gastón Pardo
56
.....................................................................
Antiimperialista Federico
67
Perspectiva
Fuentes ...................
Norberto Emmerich ............................................................ 77
In memoriam:
La pluma
PRESENTACIÓN
En este número presentamos el articulo Amlo y la restauración del Bonapartismo Mexicano cuya importancia radica en realizar un análisis de la política mexicana en este sexenio que muchos catalogarían como de izquierda y popular, sin embargo, encaja más con la categoría de bonapartismo usada para caracterizar a los gobiernos autoritarios que recurren a los referéndums o elecciones para legitimarse en el poder.
En cuarto informe de gobierno, deterioro generalizado de la vida de las mujeres, la autora Sara Lovera, estudia las condiciones materiales en las que se encuentran las mujeres en el actual sexenio señalando que el único cambio que han vivido las mujeres del país es el aumento de la violencia y la precarización de sus vidas.
Javier May Rodríguez, El nacimiento de un cacicazgo en Tabasco de Antonio Zarate expone la corrupción y los nexos de este personaje que vio nacer su vida política en Comacalco Tabasco y que gracias a su influencia ha colocado personas no aptas en plazas de Pemex.
Desaparición forzada de personas: la ley y la carga de las emociones para las víctimas de Mireya Rodríguez Corona es un extracto de su tesis de Maestría en la que analiza la desaparición forzada como un acto terrorista por parte del Estado en el que se busca la desmovilización política mediante el duelo suspendido en el que los sentimientos de desesperanza, incertidumbre y estrés son llevados al limite
Aldo Fulcanelli en su artículo Echeverria: La larga noche describe el papel del expresidente en la guerra sucia, expone las contradicciones entre la política internacional de este sexenio y sus políticas interna explicando asi el origen de su oportunismo.
Debido a las tensiones políticas entre la OTAN, Ucrania y Rusia iniciadas el año pasado recopilamos tres artículos que nos ayudan a tener una perspectiva global del conflicto, entendiéndolo como el resultado de la disputa económica de dos centros imperialistas que buscan expandir su esfera de influencia y sus mercados.
3
Incluimos tambien una lista inédita de los presos de la Liga Comunista 23 de Septiembre publicada por primera vez en este número, fue realizada tras una extenuante búsqueda en la versión publica de la LC23S, cotejando los datos con las declaraciones de los exmilitantes, notas periodísticas y otras fuentes informativas siendo este trabajo el más exacto que se ha realizado respecto a las detenciones perpetradas hacia esta organización,
Por último, incluimos tres artículos de Fredy Lopez Arévalo, ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre que levantó un importante trabajo político en Altos Hornos de Mexico en Coahuila, sobreviviendo a esa brutal época de represión. Fue asesinado hace dos años en San Cristóbal de Las Casas debido a su trabajo periodístico en la revista Jovel de la cual fue su director.
Esperamos que el lector encuentre respuestas a sus incógnitas en las páginas de estos artículos o que le generen nuevas incógnitas que ayuden a expandir su comprensión de la realidad caótica en la que vivimos.
4
El año 2022 nos deja en el escenario político mundial acontecimientos importantes que afectan nuestra cotidianidad, justo cuando creíamos que todo mejoraría recién terminada la pandemia.
El conflicto militar entre Rusia y Ucrania puso sobre la mesa la inestabilidad con la que se expande el capital, entrando en conflicto con otros mercados y arrastrando a la humanidad al preámbulo de una nueva guerra con consecuencias quizá más devastadoras que las de la Segunda Guerra Mundial.
Esta guerra aparece en el contexto de una nueva crisis generalizada del capital, en la que chocamos con los limites históricos del capitalismo, en el cual se producen más bienes y riqueza de las que este sistema puede gestionar.
Nuestra sociedad se encuentra en una situación de sobreproducción alimentaria, que en algunos países excede el 40% de la demanda, en otras palabras, se produce un excedente de casi la mitad de lo que necesitamos para cubrir nuestras necesidades alimentarias anuales. Tenemos en
todo el mundo a 800 millones de personas que pasan hambre opadecen alguna enfermedad relacionada con la falta de alimentos.
Las promesas de paz, estabilidad y prosperidad que hizo el capitalismo tras el triunfo de la contrarrevolución en la Unión Soviética han sido aniquiladas. Las consignas revolucionarias de gestión del poder político a manos de la clase trabajadora se hacen a un lado; el reformismo burgués impone su agenda a los movimientos sociales bajo el vestido de populismo o progresismo
La izquierda institucional se recorre cada vez más a la derecha y millones de personas se ven seducidas por movimientos o ideas cercanas al fascismo, en parte debido a la desilusión que representan los gobiernos “progresistas” que conservan la agenda política de aquellos gobiernos de los que dicen diferenciarse tanto.
Debemos ser consecuentes con el legado histórico que reivindicamos, nos ponemos del lado del pueblo Ruso y
5
EDITORIAL
Ucraniano que se oponen a la guerra, que luchan contra ella y sufren la represión de de los capitales representados por Zelensky y Putin.
Quienes tienen el poder político de ambos países no velaran por los intereses de la clase trabajadora, equiparar al Ejército ruso actual con el Ejército Rojo que derrotó al fascismo en 1945 es un absurdo, una mentira propagandística del Kremlin que busca conservar los mercados y fuentes de materias primas que tanto aprecia en occidente.
La OTAN y Ucrania tampoco velan por la paz entre los pueblos, sus intenciones en este conflicto son asegurar la expansión de sus mercados, lucrar del tráfico de armas y desestabilizar la zona para imponer sus intereses políticos y económicos.
En el plano nacional, la tarea en este momento es la construcción de una plataforma de discusión, donde logren coincidir voces críticas que en muchas ocasiones no encuentran un espacio en los medios masivos.
Ante el obradorismo proponemos organizarnos velando por la independencia política de la clase trabajadora, pues sus objetivos históricos no podrán ser realizados por quienes en
el discurso despotrican contra el neoliberalismo, pero en la práctica mantienen intactos los megaproyectos impuestos por los empresarios beneficiados por todos los sexenios anteriores
Lo característico de este sexenio es la legitimidad que tiene el gobierno del Estado para imponer sus megaproyectos y reformas sin una oposición política revolucionaria. La derecha que de manera oportunista abraza a las luchas populares queda en ridículo en cuanto rastreamos el origen de los males a los que se oponen, como es el caso del PAN y el Tren Maya, que originalmente pertenecía al Plan Puebla-Panamá impulsado desde el sexenio de Fox.
Mientras la izquierda institucional y la derecha juegan a sentarse en la silla presidencial arrastrando a todo el país a la miseria, proponemos hacer un nuevo proyecto político que luche contra la guerra imperialista, que desenmascare la dictadura del capital disfrazada de gobiernos populistas y tenga como horizonte un gobierno de los trabajadores.
6
AMLO Y LA RESTAURACIÓN DEL BONAPARTISMO MEXICANO
rancia, por tanto, parece haber escapado al despotismo de una clase sólo para reincidir en el despotismo de un individuo.
Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte
Llega 2022 con una pesada y ominosa herencia que le llegaron los dos años precedentes: el terrible 2020 con la pandemia del Covid-19 y la depresión económica mayoren
1 Líder político desde los movimientos previos al 68, su hermano David fue asesinado por su participación en la guerrilla guatemal-teca; dirigente del Grupo Comunista Internacionalista en donde fue cercano a José Revueltas. Secretario personal de Ernest Mandel dirigente de la IV Internacional; dirigente y fundador del Partido Revolucionario de los
90 años y el 2021 con la continuación de la pandemia y una recuperación económica insuficiente y plena de contradicciones. Ambos años ya marcados indeleblemente con el sello de la apocalíptica sombra de las
Trabajadores, PRT que logró el registro y postuló a Rosario Ibarra como candidata; autor, entre otros de los libros El bonapartismo mexicano y El Escándalo del Estado; actual dirigente de la Liga de Unidad Socialista y profesor de la UACM
7
Por Manuel Aguilar Mora 1
F
Amlo recibiendo un supuesto bastón de mando de los Pueblos indígenas
catástrofes ecológicas. Aquí en México han sido también los años de la restauración del bonapartismo, proyecto fundamental de la llamada Cuarta Transformación (4T) emprendida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (Amlo).
Lecciones históricas
La lección de la primera mitad del sexenio del gobierno obradorista es que tal restauración está resultando más complicada que el surgimiento y consolidación del anterior bonapartismo histórico. Los vencedores de la Revolución mexicana que derrotaron la dictadura de Porfirio Díaz y de sus epígonos militares encabezados por Victoriano Huerta inmediatamente después de su victoria se dividieron y enfrentaron de acuerdo con alineamientos de clase: los campesinos y sectores de trabajadores que los acompañaban por un lado y los rancheros y pequeños y grandes propietarios rurales del otro. El sector agrupado bajo la dirección de Venustiano Carranza y sus generales,
comenzando con Álvaro Obregón, se impuso en las llanuras del Bajío a los ejércitos campesinos de Villa y Zapata. A partir de ese triunfo los jefes militares liderados por el grupo sonorense de Obregón eliminaron, con un golpe de Estado, al viejo Carranza e instauraron un gobierno que desde 1920 dominó a la República mexicana, primero bajo la férula del jefe que pretendió reelegirse y cuyo asesinato fue el hecho que determinó que su sucesor Plutarco Elías Calles convocara a la fundación de un partido oficial en 1929 que unió a todos los sectores en la cumbre. Dicho partido se perpetuó en el poder durante el resto del siglo XX encarnado en una oligarquía de neto carácter bonapartista cada vez más aburguesada cuya sucesión en el poder se realizó de modo perfecto: cada presidente escogía a su sucesor quien se imponía sin enfrentar nunca una verdadera oposición. Era un régimen de partido único de facto, con la farsa de un maquillaje democrático que velaba débilmente un sistema con evidentes rasgos totalitarios. El PRIATO, el famoso imperio del PRI.
Pero como dice el dicho popular” no hay mal que dure cien años”. Los sectores dominantes de la burguesía mexicana y
8
sus socios mayores de Washington llegaron a fines del siglo pasado a una decisión. La senilidad y el cada vez mayor desprestigio del PRI obligaban un cambio. Las constantes luchas que a partir de los años sesenta se incrementaron recrudecieron el odio anti priista en amplísimos sectores populares. Tanto los grupos dirigentes del PRI como los vinculados al único partido burgués que se había mantenido como una oposición “leal”, el Partido de Acción Nacional (PAN), asesorados por el presidente Bill Clinton, decidieron terminar con la hegemonía priista y en el 2000 triunfó una “transición democrática” y llegó a la presidencia Vicente Fox, el primer presidente panista. La supuesta transición fue recibida con bombo y platillos por los políticos, empresarios, periodistas e intelectuales del régimen burgués imperante e incluso por grupos populares. Parecía que por fin se inauguraba en el país una verdadera democracia política.
como el PRIAN, que se extendió del 2000 al 2018, fueron un rotundo y colosal fracaso en los cuales reinó la corrupción más cruda y descarada, cundió la desigualdad, el respeto a los derechos humanos fue pisoteado y la violencia criminal de los poderosos grupos delincuentes vinculados al narcotráfico y a otros lucrativos negocios llegó a niveles inauditos convirtiendo al territorio nacional en la tumba de cientos de miles de muertos. Entonces las autoridades durante el sexenio de Felipe Calderón decidieran la salida a las calles de los militares. De este modo la experiencia de una “democracia (neo)liberal-burguesa” lejos de atenuar las contradicciones heredadas por el largo trayecto priista, las profundizó. Y en efecto, cómo concebir que fuera posible imponer un régimen realmente democrático en el cual la participación del propio PRI era central con todo y la permanencia de sus numerosos gobernadores, diputados, senadores y ediles
El acto final del PRIAN fue precisamente el sexenio del regreso del PRI a la presidencia de la República con el corrupto Enrique Peña Nieto en cuyo gobierno (2012-2018)
Pero los tres gobiernos, dos panistas y uno priista, de la llamada ”transición democrática”, popularmente bautizada
llegaron a niveles inauditos los negocios que ya tenían décadas al amparo de las privatizaciones, los fraudes
9
El PRIAN, el PRD y el fracaso de la democracia burguesa.
multimillonarios, los presupuestos incompletos, los desvíos inexplicables, el desfalco y la facturación de empresas fantasmas en “estafas maestras”, en fin, la orgia neoliberal en pleno apogeo. Y cuando se cometió el infame crimen de Estado de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en la noche del 26-27 de septiembre de 2014 una reacción de ira estalló en todo el país. Era el fin del PRIAN. Los partidos burgueses históricos más fuertes habían mostrado el cobre, no había en los sectores de la burguesía y sus partidos las tradiciones del juego político asociado
característico de los regímenes parlamentarios. La verdadera tradición política imperante durante el siglo XX era la de un régimen autoritario, la del bonapartismo mexicano.
Aunque desempeñando un papel político menor en el drama de este fracaso, está también el tercer partido dominante que finalmente también selló su destino decadente junto con el de los dos mayores anteriores, se trata del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fundado en 1989 con la fusión de una corriente disidente priista encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del gran líder histórico de la Revolución mexicana Lázaro Cárdenas y la mayoría de los sectores de la izquierda mexicana en especial con las organizaciones provenientes de las mutaciones del desaparecido viejo partido comunista mexicano, el PRD fue saludado y apoyado por un amplio abanico de sectores de la clase media e incluso de trabajadores que en su surgimiento quisieron ver por fin a una izquierda fuerte y protagonista en la primera línea de la política nacional. En realidad, no había nada nuevo. Después de la Revolución mexicana el grupo hegemónico agrupado en el partido oficial actuó siempre como un poderoso imán de los sectores socialistas e incluso comunistas, en especial los provenientes del estalinismo,
10
Reunión de AMLO con Carlos Slim y otros empresarios.
como lo demostró el permanente colaboracionismo de la influyente corriente dirigida por Lombardo Toledano, fiel hasta su muerte como aliado del PRI. Fueron las largas décadas de la influencia del llamado “nacionalismo revolucionario”. El PRD se autoproclamaba como heredero de tal tradición, opositor de la oleada neoliberal en pleno auge. Pero eran otros tiempos muy diversos al del nacionalismo de los años treinta y cuarenta del siglo pasado Las vicisitudes del PRD son un factor no poco importante que explica tanto la biografía personal de Amlo como el surgimiento de la corriente del obradorismo de la cual es líder.
El joven Amlo fue un dirigente priista en su estado natal, Tabasco. Cuando no logró su ambición de ser candidato a gobernador renunció al PRI y se unió al PRD en donde alcanzó la estatura de líder que lo proyectó en la escena nacional, primero como presidente del partido y después como su candidato triunfante al importante gobierno de la Ciudad de México en el 2000 y en dos ocasiones como su candidato presidencial perdedor. Amlo demostró ser un inteligente y astuto político opositor profesional burgués durante todo el periodo de la orgia
neoliberal del PRIAN que ahogó al país en violencia y corrupción durante tres décadas. Con un discurso contra los peores excesos y crímenes de sus gobiernos y siempre manteniendo, como repetía una y otra vez, un “respeto total y pacifico a la ley, no hemos roto ni un vidrio”, Amlo se fue perfilando como un hábil y carismático líder de masas que del 2006 al 2018 recorrió varias veces el país de norte a sur con el discurso de un, de líder de una
AMLO con Cuahutemoc Blanco, gobernador de Morelos que ha sido señalado por nexos con el narcotrafico
con
11
nuevatransformacióndeMéxico,undiscursocompuesto
pronunciamientos progresistas incluso radícales que sin embargo se hacían cada vez más demagógicos. Su postura conciliadora se hizo claramente más evidente a partir de la caída estrepitosa del prestigio de Peña Nieto:” hay que serenar a México, no queremos un país revuelto”, etc. Amlo comenzaba a enviar mensajes conciliatorios.
lanzó por tercera ocasión en 2018 a la contienda por la presidencia, triunfando en esta ocasión.
La
aplastante victoria de Amlo
Apoyado en el PRD, Amlo construyó la plataforma que lo lanzó a las elecciones presidenciales de 2006 y 2012. Después ya con el nuevo partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fundado por él mismo se
Nunca se había dado una victoria electoral tan apabullante como la que permitió a Amlo llegar al Palacio Nacional en 2018. 32 millones de mexicanos y mexicanas votaron por él. Él mismo se sorprendió. Mucho se ha publicado y dicho sobre esta fecha tan importante en la política mexicana. Una primera y fundamental consecuencia fue el aplastamiento que significó para los partidos dominantes. El PAN fue el que se defendió mejor pero apenas y logra mantenerse en pie sometido actualmente a grandes contradicciones internas. El PRI cayó tan profundamente que todo indica que será muy difícil que se levante, en tres años después de 2018 ha perdido cinco millones de afiliados y ocho gubernaturas. El PRD está en proceso de extinción. Osea el bloque de la oposición burguesa tradicional no es firme, ni representa una real amenaza al gobierno de Amlo. No tiene futuro.
El proyecto de Amlo, por lo tanto, define hoy en la arena de Morena su continuación o su superación. Este peculiar partido lo integran y dirigen en su abrumadora mayoría miembros que hasta 2014, año de su registro por el Instituto
12
Nacional Electoral (INE), eran miembros del PRD, del PRI y de otras organizaciones, incluso de derecha y de extrema derecha.
Ciertamente la avasalladora victoria de Amlo era suya, por supuesto, pero iba mucho más allá. Era la expresión contundente del sentimiento de una mayoría de la población deseosa de un cambio, no de uno cualquiera sino uno radical, de transformación profunda. De hecho ese estado de ánimo popular fue entendido por Amlo y retóricamente expresado en su propaganda política. Al triunfar en las elecciones de tan impresionante modo ¿cómo no esperar una respuesta a esa demanda, para muchos una verdadera exigencia urgente ante la gravedad de la crisis de México? Qué tanto esa retórica es real o mera demagogia de un clásico líder burgués autoritario. La respuesta está en lo ocurrido en estos tres últimos años.
La hecatombe de las esperanzas
El 1 de diciembre pasado el gobierno de la 4T cumplió su tercer aniversario. El diluvio de textos, informes, entrevistas, comentarios en los medios sobre el carácter del obradorismo
ha polarizado una discusión al nivel nacional que enfrenta a sus partidarios y a sus opositores, estos últimos ubicados no solo en los partidos tradicionales sino dispersos en todos los sectores sociales.
Parecería difícil enfocarse a la cuestión de su caracterización con una evaluación objetiva y sin partidarismos. No lo consideramos así. Pongamos un ejemplo significativo y muy elocuente porque se refiere tal vez al problema que más ha afectado, negativamente, al gobierno de Amlo, como a todos los gobiernos del mundo. Por supuesto nos referimos a la pandemia del COVID-19 y su impacto en el sistema de salubridad nacional.
En su conferencia mañanera del 4 de enero, Amlo expuso que al inicio de su gobierno encontró un sistema de salud en peor estado que el educativo, y los comparó, por la situación de abandono que tenían, con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). (La Jornada, 05.01.2022). Ahora bien, las quejas más frecuentes de los trabajadores durante estos años de la pandemia, haciéndose eco de las devastadoras críticas de los derechohabientes a la situación existente en el sistema de salubridad pública han
13
sido por la falta de medicinas, la escasez de personal sanitario, las pésimas condiciones de las instalaciones, etc.
La Unión Nacional de Enfermería Mexicana ha descrito crudamente la situación que enfrentan sus afiliados: precariedad laboral, bajos sueldos, carencia de equipos de protección adecuados y la falta de personal que calcula en 300 mil trabajadores. (Proceso, 09.01.2022). El ISSSTE la segunda más importante institución de salubridad pública anunció que no surte recetas al 60 por ciento de sus pacientes (La Jornada, 06.01.2022). Muy expuesta en los medios ha sido la protesta de los padres a la carencia de medicinas para sus niños con cáncer. La pandemia no ha sido atacada con la fuerza y los recursos que habría requerido.
Claramente lo demuestran las cifras de las 300 mil muertes de víctimas de la pandemia, ocupando México el quinto lugar en la lista de los países con más víctimas, atrás de Estados Unidos, Brasil, India y Rusia y ocupando el nada honroso primer lugar en la lista de países con la mayor letalidad que mide el número de muertes con 7.6 por ciento lejos de Bulgaria que tiene el segundo lugar con el 4.1 ciento.
La pregunta evidente al presidente es, por supuesto, por qué en los tres años que lleva en su gobierno ha hecho tan poco
para cumplir su propia promesa electoral cuando expresó que transformaría el servicio de salubridad pública nacional de tal modo que lo pondría a la altura del de Dinamarca. En cambio, ha sido evidente la prioridad financiera que Amlo ha dado a sus proyectos consentidos de la refinería de Dos Bocas en el cual se han invertido miles de millones de pesos y al tren maya con metas fundamentalmente turísticas. La salud de la población en estos días de emergencia sanitaria no ha tenido la alta prioridad financiera que requería.
Lo mismo se puede decir de otras promesas que fueron decisivas para forjar su victoria. Entre las más importantes está la que proponía el emprender una política que tuviera como objetivo el regreso de los militares a sus cuarteles. Exactamente ha sido lo contrario lo que ha sucedido. Amlo ha fortalecido y expandido las actividades y responsabilidades de los militares a niveles que superan con creces lo que hicieron los presidentes del PRIAN. La contradicción más aberrante de esta situación es que a pesar de toda este apoyo a los militares, debido a la estrategia por completo fallida de Amlo de “abrazos no balazos”, la violencia criminal de los cárteles no ha disminuido y sigue azotando al país con la misma fuerza y en algunos casos incluso superando a la de
14
los gobiernos del PRIAN: 33 mil crímenes dolosos en 2021, 130 en los primeros seis días de 2022, incluidos los diez cadáveres aparecidos el 6 de enero bajo el árbol de Navidad frente al palacio de gobierno de Zacatecas. Siguen sin disminuir los feminicidios y México se mantiene como el país más peligroso del mundo para el oficio de los periodistas. Y con la novedad que ha aparecido un nuevo tipo de crimen, el lúgubre secuestro de niños.
Como se puede apreciar, con la anunciada transferencia de las decenas de miles de efectivos de la Guardia Nacional al directo control de la Secretaria de la Defensa Nacional esta dinámica de fortalecimiento de los militares llegará a niveles muy peligrosos. Los militares afuera de sus cuarteles, con tan amplios recursos económicos que les dan las operaciones civiles en que andan (el aeropuerto de Santa Lucia, el tren maya, la administración de los puertos) y la impunidad de que gozan (la exoneración del general Salvador Cienfuegos, el exjefe del ejército en el periodo presidencial del 2012-2018, acusado por la DEA de complicidad con los narcos, total oscuridad sobre la participación de los militares en el crimen de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, como los casos más sobresalientes) representan un peligro para la vida y
seguridaddelapoblaciónypara laexistenciadeungobierno civil.
Peligro por completo subestimado por el propio presidente. Incluso más, haciendo gala de inconciencia o con fines solo compensables para él pues es evidente su conocimiento de la historia de México, en los mítines lanza elogios constantes alejércitomexicano:“elejércitoeselpueblouniformado”grita a todos los vientos. Parece olvidar que el ejército es la institución que fue clave en el rescate del régimen priista en todas las ocasiones en que éste se vio en peligro. Sucedió durante marzo-abril de 1959 cuando el ejército actuó de rompehuelgas y detuvo a miles de trabajadores ferrocarrileros. Demetrio Vallejo, su dirigente sindical pasó
15
Cartón de Rictus para El Financiero
más de once años en la cárcel y miles de obreros fueron despedidos. La masacre de Tlatelolco fue ejecutada el 2 de octubre de 1968 por el ejército mexicano. Fueron los militares también protagonistas centrales de la “guerra sucia” contra campesinos, estudiantes y trabajadores durante el gobierno de Luis Echeverría. Y es el mismo ejército de hoy en día que Amlo fortalece como pocos presidentes lo habían hecho de tal forma. Por tanto, de ninguna manera es correcto afirmar que el ejército es “el pueblo uniformado”. Históricamente fue la matriz del régimen que surgió en 1920 y desde entonces es pilar fundamental del sistema, antes y ahora también. No es el pueblo con uniforme sino una de las instituciones centrales de la represión sistémica.
Este curso que delinea una clara perspectiva hacia un liderazgo autoritario tiende a restaurar el régimen que prevaleció durante el PRIATO. No es una superación sino un retroceso que Amlo cubre con un discurso con giros progresistas repetidos sin descanso que velan apenas una estrategia claramente reaccionaria, con una deriva hacia un sistema nada democrático sino de perfiles dictatoriales. Los hechos son cada vez más contundentes: el charrismo es siempre la pieza clave del sistema que sigue controlando a
los trabajadores, huelgas de direcciones independientes como la de los trabajadores de Notimex se intenta asfixiarlas y se reprimen protestas de obreros de los proyectos consentidos como el de la refinería de Dos Bocas: todos los fideicomisos son liquidados sin discriminación y se deja sin asistencia causas como las de las víctimas de los terremotos: Slim el mexicano más rico del país es invitado frecuente a almorzar en el Palacio Nacional pero Amlo ni siquiera se dignó presentarse a la estación Olivos con motivo de la catástrofe del metro de la Línea 12; se prohíbe la detención de uno de los hijos del Chapo conspicuo narcotraficante y también se deja en libertad e inclusive se elogia a políticos cómplices de delincuentes poderosos; se agrede y denuncia como conservadores a estudiantes, profesores e investigadores universitarios en general pero se tolera a cacicazgos de autoridades universitarias corruptas como la de la Universidad de Guadalajara; se amenaza a centros autónomas de educación superior como el CIDE e incluso a instituciones señeras como la Escuela Nacional de Antropología e Historia cuna de eminencias científicas y granero de profesores y estudiantes muchos de ellos vinculados a las luchas y a la vida de los pueblos indígenas,
16
incluidas las del EZLN; se presume de las ayudas a personas de la tercera edad pero millones de desempleados están en el más cruel desamparo; se jacta de una política exterior “progresista” y la Guardia Nacional se ha convertido en la asistente de la border patrol de EUA y todo el país es el espacio integrado a la política de inmigración de Washington con la política que les dice a los cientos de miles migrantes que buscan entrar a EUA ”Quédate en México”, agravando la situación terrible de su vida de miseria.
La revocación de mandato
En abril próximo está anunciada la consulta aprobada constitucionalmente de la revocación de mandato del presidente de la República. Esta consulta que va a costar varios miles de millones de pesos es por completo políticamente gratuita pues es evidente que ni la oposición burguesa, del PRI y el PAN, está exigiendo la revocación del mandato de Amlo. Sin embargo, fue el origen de un conflicto entre los obradoristas y el INE, una institución autónoma del estado mexicano, cuyo presidente presidente Lorenzo Córdova ha sido el blanco de una campaña de descalificación a todo lo que. En esta pugna Inter burguesa se pudo apreciar
que Amlo no logra todavía instaurar completa y fuertemente su liderazgo autoritario en el propio estado. Es más, como lo demostraron las elecciones de junio de 2021, la victoria de Morena en ellas no fue tan contundente como la de 2018. Fue una victoria amarga. La pérdida de la mitad de la Ciudad de México, importantísimo centro político del país, así lo demostró. Fue un duro golpe para Morena y precisamente atribuible más a sus fallas y contradicciones que a una
17
Campo Militar #1 tras una protesta de estudiantes Normalistas en septiembre del 2022.
vigorosa oposición del PRIAN que logró así cierto oxígeno para seguir con vida.
Los morenistas descaradamente hicieron propaganda en favor no de la revocación de mandato de Amlo, sino de su ratificación del mismo. Más claro no puede estar la vocación caudillista del presidente Es el clásico ejercicio plebiscitario de los bonapartismos, la necesidad de demostrar la existencia de apoyo
El INE ha sido obligado a realizar la consulta pero su exigencia de un mayor presupuesto no ha sido aprobada y en la medida en que se apruebe o no el dinero que ha demandado de eso dependerá su participación eficaz o saboteadora del proceso. Su choque con Amlo definirá su destino pues representa un obstáculo para la restauración en marcha de un gobierno autoritario que no puede coexistir con una agencia electoral dirigida por un consejo en que participan representantes de todos los partidos como lo hace el INE. La “reforma electoral” propuesta por Amlo es la forma de Amlo para liquidar al INE como una agencia estatal disponiendo de una autonomía relativa del poder presidencial. Aunque Amlo podrá contar sin contratiempos
con la ratificación de su mandato en la consulta, ciertamente ha sido dañado en este conflicto y tiene todavía un camino por recorrer para una completa restauración.
Lo mismo ha sucedido con el intento de Amlo de controlar al poder judicial cuando se rechazó su demanda de extender el periodo del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia afín a él.
Lo que viene en Morena
Y las pugnas y conflictos abiertos en Morena son las muestrasmásclarasdequeestostresañosestaránllenosde hechosimprevisiblesengranmedida.LasituacióndeMorena es uno de los factores clave que así lo señala. Ya es hoy el espacio político de uno de los conflictos centrales que determinaráelrumbodelgobiernoobradorista.Nosreferimos al proceso desatado por el propio Amlo cuando mucho antes de lo que indicaba la tradición, decidió abrir a mediados de 2021 la carrera de la sucesión presidencial de 2024 al nombrar el mismo a varios miembros de su gabinete como posibles candidatos presidenciales de Morena.
18
En realidad, se trata de un tiro en el pie que se dio el propio Amlo. En efecto, entre dichos posibles candidatos están los dos que todos entienden son los principales: Claudia Sheinbaum, la gobernadora de la Ciudad de México y Marcelo Ebrard, el canciller, con una obvia discriminación de los otros nombrados solo como de relleno en una lista en la que solo contaban los dos mencionados, y aquí como si no fuera suficiente un tiro en el pie al desatar las pugnas entre ellos, Amlo se dio un nuevo tiro en el otro pie, cuando declaró a voz en cuello que para él Claudia era su candidata favorita, quien en efecto como su leal colaboradora en los últimos veinte tiene vínculos personales cercanísimos con él.
En 2022 la pugna por conseguir la codiciada candidatura presidencial entre estos dos personajes será un episodio que pesará poderosamente. Ya desde hoy se aprecia el pulso entre Claudia Sheinbaum titular del puesto político más importante del país después de la presidencia de la República, o sea, la jefatura de la Ciudad de México y Marcelo Ebrard el canciller que ya fue a Chile a promover el bloque latinoamericano del Pacifico con Colombia, Perú y Chile, al que se unirá pronto Ecuador, y aprovechó la oportunidad para invitar a Gabriel Boric, flamante presidente recién electo de
Chile, para que pronto visite a Amlo. Esta situación ha llevado a que se concluya fácilmente que Morena no tiene que preocuparse de la oposición externa pues ya la tiene y fuerte en sus propias filas.
Precisamente el fin de año se gestó un conflicto Inter morenista que confirma lo anterior y confrontó a personajes de la cumbre del partido entre sí, salpicando con sus pugnas al propio Amlo. Se trata del enfrentamiento entre Ricardo Monreal, jefe de la bancada morenista del Senado y de Cuitláhuac García, gobernador morenista del importante estado de Veracruz. García es el último de un rosario de gobernadores priistas e incluso uno panista en cuyos gobiernos reinó el terror con cientos de desaparecidos y asesinados. En las cuatro décadas pasadas el principal puerto nacional, Veracruz, se convirtió en uno de los centros de poderío del famoso cártel de los Zetas cuya desaparición dio lugar a una diáspora que alimentó a los actuales cárteles.
La simbiosis entre el poderoso mundo de la delincuencia organizada y el poder político es evidente en Veracruz y García, el gobernador morenista, la ha dejado intacta, de hecho, ha seguido el curso que impusieron sus antecesores del PRIAN.
19
Ricardo Monreal se ha enfrentado con Cuitláhuac García debido a que éste ha encarcelado a su mano derecha, el secretario técnico de la bancada morenista del Senado, acusándolo de ser autor intelectual del asesinato de un edil del estado veracruzano. Amlo ha salido en sus mañaneras en defensa de García y entre los senadores y diputados de Morena e incluso de otros partidos, ya se formaron grupos que defienden y atacan al gobernador.
Monreal es de hecho el tercer líder morenista importante después de Ebrard y Sheinbaum que se ha declarado interesado en conseguir la candidatura presidencial de Morena, yendo claramente contra la aprobación de Amlo, quien nunca lo mencionó en su quiniela. Sin la bendición del caudillo, Monreal ha desatado públicamente lo que ya se
consideraba un hecho obvio en todas partes. Declaró él: “La precipitación en la carrera por la sucesión presidencial ha provocado que comience una disputa política inesperada al interior del Gobierno, sus aliados y Morena”. (La Jornada, 27.12.2021).Y para enfatizar su postura y reconocer que en efecto hay un choque con Amlo ha declarado en su primera entrevista del año: “Es obvio que estoy descartado desde el punto de vista de él. Si no descartado al menos minimizado”. (Proceso, 09.01.2022).
Cuitláhuac García no es el único gobernador morenista impresentable, existen varios en otros estados. Para las seis elecciones estatales de este año Morena ya eligió a sus candidatos. En algunas de ellas las protestas por los candidatos triunfantes fueron muy fuertes. Esta situación es una expresión frecuente del descontento en las filas de Morena. Es la causa de reuniones y confrontaciones con la dirección nacional a la que se exige un cambio radical en los métodos para la organización de las elecciones de los
Esa es la dinámica de una lucha victoriosa contra la corrupción. Se trataría de un hecho sin precedentes pues los encarcelamientos por motivos políticos de los otros presidentes nunca habían incluido a expresidentes
20
Ricardo Monreal y Lopez Obrador
candidatos a gobernador. Como se aprecia no faltarán en Morena situaciones internas conflictivas.
La lucha contra la corrupción
Han sido tres años en los que el agudizamiento de la crisis ha impedido que el obradorismo presente un hecho claro que demuestre que su política está logrando éxitos. Hay más de dos millones de desempleados, el alza del salario mínimo se lo está comiendo ya la tremenda inflación que se desató en los últimos meses de 2021, la mayor desde hace veinte años y está siendo acompañada por un estancamiento económico que ha impedido que la recuperación que se atisbaba a mediados del año se mantuviera. Hasta ahora el argumento de los terribles años que han significado la pandemia del COVID-19 han logrado justificar medianamente la situación, pero tal justificación no se puede estirar ya más.
Para Amlo 2022 es un año crucial. Su ratificación en la consulta de abril no será suficiente. Necesitará imperiosamente hechos contundentes ante las urgencias políticas numerosas que se están acumulando ante su gobierno. Tampoco la reforma eléctrica será suficiente pues
los votos de Morena no bastan para aprobarla y depende de los de otros partidos, incluso del PRI. Debido a que ni lejos se ha acercado a los trabajadores de la CFE, aherrojados en un charrismo intacto, los electricistas no están en sus planes para luchar por la renacionalización de la industria eléctrica bajo control de sus trabajadores y usuarios. Lo que podría lograr y a eso apunta la posposición que se ha hecho para aprobarla es en todo caso una reforma descafeinada, negociada con los capitalistas.
Le queda su carta fuerte que ha sido ante todo su lucha contra la corrupción la cual entra en estos días en una etapa crucial con la decisión de encarcelar a Emilio Lozoya y a su madre, para quienes la Fiscalía pide 39 y 25 años respectivamente. Al parecer Amlo ya apunta a Felipe Calderón. El mismo y la propaganda morenista ya señalan con insistencia que el expresidente tiene que rendir cuentas ante la justicia. Y si eso sucede seguiría lógicamente Peña Nieto. Esa es la dinámica de una lucha victoriosa contra la corrupción. Se trataría de un hecho sin precedentes pues los encarcelamientos por motivos políticos de los otros presidentes nunca habían incluido a expresidentes. La urgencia en que está entrando Amlo en su cuarto año de gobierno lo obliga a medidas
21
extremas. Un retroceso en este curso que delinea esta lucha le costaría muchísimo.
Por una alternativa de izquierda revolucionaria al obradorismo
El epígrafe que hemos puesto a este artículo pertenece al escrito inmortal de Marx sobre sobre el golpe de Estado en 1851 en Francia, El 18 de Brumario de Luis Bonaparte en el cual expuso por primera vez una detallada explicación de la decadencia de los regímenes políticos burgueses. Explica que la burguesía francesa con las pugnas entre sus partidos y líderes le abrió la puerta a un simulador y demagogo que acabó restaurando el imperio de su supuesto tío, Napoleón Bonaparte. Desde entonces su explicación ha sido enriquecida, no solo en la tradición marxista, por muchos teóricos y políticos. Es la concepción teórica del bonapartismo. Los grandes revolucionarios como Lenin y Trotsky, solo para mencionar a dos de los más grandes, analizaron como en tiempos y en circunstancias diferentes en Rusia, Alemania, China y otros países se reproducían los rasgos esenciales de lo que Marx señalaba había sucedido en Francia. La decadencia política de la burguesía se hizo
cada vez más evidente al nivel mundial en el siglo XX, pero la ausencia de una alternativa política de los trabajadores y sus aliados populares dio lugar a la proliferación de las situaciones bonapartistas en todo el mundo. Era la dialéctica en la cual la burguesía ya no puede imponer su hegemonía de manera normal, pero los trabajadores y sus aliados todavía no están en posición de sustituirla con su nueva hegemonía. La dialéctica del ya no pero todavía no.
Precisamente fue Trotsky durante su último exilio en nuestro país de 1937 a 1940 quien se cruzó con uno de los momentos estelares de la historia del siglo XX mexicano. Fueron los años cúspides cardenistas en los cuales se dio un nuevo brote de luchas que demostraban que la Revolución mexicana tenía flamas todavía no apagadas por las cenizas. Siendo testigo de las jornadas de la expropiación petrolera, de la amplísima reforma agraria y del ascenso de las luchas de los trabajadores percibió que el gobierno de Lázaro
Cárdenas tenía claros rasgos bonapartistas pero que eran sui generis (particulares, específicos), al apoyarse en los
22
La vuelta atrás que representa la 4T no es un avance ni mucho menos, del pueblo de México. La alternativa de izquierda revolucionaria al obradorismo deberá reivindicar los principios y las tácticas de las mejores tradiciones revolucionarias, tanto mexicanas como mundiales. Debe forjarse luchando por un programa de transición que vincule las luchas tácticas cotidianas con la estrategia el cambio revolucionario socialista y el establecimiento del poder de los trabajadores de la ciudad y el campo unidos en los batallones millonarios que vencerán a un capitalismo mexicano decadente que solo ofrece corrupción, represión y dominación imperialista al pueblo.
trabajadores en sus enfrentamientos con los imperialistas. Fue un análisis brillante que tendría después una gran resonancia en el enfoque de muchos gobiernos de varios países de América Latina, Asia y África.
Pero esa originalidad del cardenismo desapareció con el estallido de la segunda guerra mundial que detuvo toda la dinámica antiimperialista del “nacionalismo revolucionario” y dio paso a los gobiernos represivos, corruptos y proimperialista de los sucesores de Cárdenas: Ávila Camacho, Alemán, López
Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría y demás. La senilidad de los últimos
presidentes del PRIATO ya no tenía nada de sui generis. Eran simplemente bonapartismos, punto.
Esa es la pesada tradición histórica que aplasta a un líder como Amlo, sin imaginación revolucionaria, profundamente conservador a pesar de su discurso demagógico, respetuoso de los dogmas del capitalismo, favorecedor de un estado austero y virulento opositor de la lucha de los trabajadores por sus intereses de clase. La tarea de los socialistas y revolucionarios verdaderamente democráticos es forjar una alternativa al obradorismo. Las oportunidades para el éxito de esta lucha se presentarán en abundancia en el 2022 con las crisis que se anuncian en la política de Morena como consecuencia del curso seguido por el gobierno de Amlo.
23
CUARTO INFORME DE GOBIERNO, DETERIORO GENERALIZADO DE LA VIDA DE LAS MUJERES
Por Sara Lovera 2
El balance de la administración de la llamada 4ª Transformación, conocido en las horas previas a que el presidente de México, Andrés Manuel López
Obrador, rindiera su cuarto Informe de Gobierno el pasado 1 de septiembre, muestra un deterioro generalizado en la condición social de las mexicanas.
2 Periodista y activista feminista mexicana. Se ha distinguido por su tarea profesional y militante a favor de los derechos humanos de las mujeres. Ha sido corresponsal del Servicio Especial de Noticias (SEM) desde 1978. Fue socia fundadora del diario La Jornada. En 1988, fue cofundadora de CIMAC, y en 1995, de la agencia multimedia de Cimacnoticias.
En su vida tiene más de 30 reconocimientos y premios, entre los que destacan el Hermila Galindo de la Comisión de Derechos Humanos de Distrito Federal, la medalla Josefa Ortiz de Domínguez y el Premio Nacional de Periodismo 2015 por su trayectoria En el 2005, fue nominada al Premio Nobel de la Paz, entre otras mil mujeres del mundo
24
En los primeros cuatro años del gobierno se profundizó la situación de las mexicanas en situación de violencia, pobreza, salud, empleo y oportunidades de desarrollo
En los primeros cuatro años del gobierno se profundizó la situación de las mexicanas en violencia, pobreza, salud, empleo y oportunidades de desarrollo. En nada quedó el Acuerdo para la Igualdad, que firmó en noviembre de 2019; además rompió el diálogo con las feministas y desvió recursosetiquetadosparafineselectorales,sacrificandoalas mujeres.
En estos cuatro años, las mexicanas tampoco avanzaron en la paridad política, festejada y presumida internacionalmente. Sólo ocho de 20 secretarías de Estado están encabezadas por una mujer; en la administración pública centralizada de las entidades federativas solamente 46 de 524 instituciones están dirigidas por mujeres; la paridad de género sólo es una «simulación», sostiene estudio del Senado de la República.
Mientras el empleo es precario y el 27 por ciento de las trabajadoras sufren violencia y acoso, en agosto, el gobierno federal todavía escamotea recursos a algunos Refugios para Mujeres y este año fue escandaloso el subejercicio para los programas de salud femeninos. Las mujeres del campo han
25
perdido recursos y estabilidad, y se disminuyeron al mínimo los recursos para las casas de la Mujer Campesina.
Según especialistas, informes oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), México Evalúa y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, se devastaron las condiciones de vida para todas las mexicanas y, a las muertes por violencia de género, se suman las de la salud, pobreza, suicidio o depresión.
primer lugar en embarazos de adolescentes entre los países de esa organización, con una tasa de 77 nacimientos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años de edad. Este gobierno no invirtió en un programa impulsado en el sexenio anterior para disminuir el embarazo en adolescentes.
Mujeres académicas, feministas y políticas consultadas resumen así la presente administración frente a la problemática femenina: «No hay voluntad, no hay entendimiento del problema, ni hay un programa, tampoco se deja ayudar -AMLO- por quienes conocen estos temas y podrían hacer algo para detener la crisis humanitaria por el feminicidio, las desapariciones y la trata de mujeres».
Comparando las cifras con el 2018, aumentó dos por ciento la muerte por cáncer de mama, 36 por ciento la muerte materna; de 20 millones pasaron a 24 millones las mujeres en pobreza y se profundizó su desigualdad, al no incluirse en el Plan Nacional de Desarrollo la línea estratégica de perspectiva de género -como ocurría desde el año 2000- por lo que desaparecieron en 86 por ciento los apoyos a la sociedad civil que trabajaba por la ciudadanía de las mujeres y en la prevención de la violencia. Además, no operan los sistemas nacionales de Igualdad y de Violencia.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) informó en mayo que México mantiene el
Como ejemplos de la displicencia gubernamental, en el primer trimestre de este año, se recortaron 667 millones de pesos (33.350.000 dólares), el 69 por ciento del presupuesto programado para Salud Materna, Sexual y Reproductiva y se desviaron recursos aprobados por el Congreso para otros fines, como documentó México Evalúa.
26
En «empoderamiento económico y social para las mujeres», último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirma que las mexicanas tuvimos una pérdida de 10 años en bienestar, salud y empleo en los últimos 43 meses.
En tanto, el INEGI reportó apenas el pasado martes 30 de septiembre que el 70 por ciento de las mujeres mayores de 15 años -55 millones de mexicanas-, vivieron al menos un evento violento a lo largo de su vida, cuando en 2016 esa cifra era de 66,1 por ciento. O sea, creció en cuatro puntos la violencia contra las mujeres en general. INEGI también documenta que en, la economía, cinco millones de mujeres disminuyeron sus ingresos en 23 por ciento.
10,2 por ciento del gasto total para la infancia y adolescencia, con pérdidas desde el comienzo de esta administración. Eso conspira y agudiza el rezago escolar, que afectó en ocho por ciento más a las niñas que a los niños; además de la desaparición de recursos para programas como Sipinna (Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes).
El gobierno dejó de vacunar a niñas contra el Papiloma Humano, dirigida a evitar el desarrollo del cáncer cérvico uterino. Este 31 de agosto descartó dar más de una dosis a niñas, sólo aplicaron 45.000, cuando en 2018 se aplicaron más de un millón y, tres años antes, hubo programas de varias vacunaciones, como es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las mujeres presentan las mayores tasas de desocupación
En cuanto al desempleo, este alcanza el 9,5 por ciento contra 5,8 por ciento en hombres.
Arianna González, de Unicef México, dice que es muy reducido el gasto de 2,9 por ciento del PIB para educación y
El combate a la desigualdad es sólo un discurso. El partido del Presidente vació el presupuesto de género, eliminó al menos 14 programas específicos para las mujeres -19 líneas de atención a la salud- y desapareció programas de apoyo para las madres trabajadoras, como las estancias infantiles, el programa de escuelas de tiempo completo y las aportaciones para lo que se llamó el Seguro contra la
27
Violencia, analizaron al detalle diputadas y la economista Magdalena García, de la red Mira.
En el último trimestre, según la encuesta de INEGI, había 29 millones de mujeres trabajando -incluso en empleos con carencias-, cuando hace cuatro años eran 34 millones. Es decir, en esta administración se perdieron cinco millones de puestos de trabajo para ellas.
Destrucción solamente
Paralelamente, las mexicanas han vivido en estos años la destrucción de los tímidos avances en políticas públicas favorables al 51,2 por ciento de la población, ya que se perdieron, cerraron o migraron los programas para su salud sexual y reproductiva, bienestar y alimentación, de acuerdo con el análisis de programas y presupuesto del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República.
La carencia por acceso a alimentación va en aumento, ya que pasó de 29 por ciento en diciembre de 2020, a 47 por ciento en marzo de 2022. La pobreza aumentó de 51 a 54 por ciento de diciembre de 2020 a marzo de 2022 y la pobreza extrema pasó de siete en 2018, al 15 por ciento.
Rezagos aumentados
Rodolfo de la Torre García, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, afirmó al hacer un balance de esta administración, que una de las cosas que más impactó a las mujeres fue la desaparición del Seguro Popular y que, en los primeros dos años de la pandemia en México, se perdieron cerca de cuatro años y medio de vida de esperanza al nacer y que no se atendieron los partos y los nacimientos. La muerte materna creció en 36 por ciento.
Alejandro López Bolaños, doctor en Estudios
La pobreza, con respecto a 2018, creció 12 por ciento y las afectaciones continuarán, pese a la baja de contagios por COVID-19 y la apertura de la economía.
Latinoamericanos, profesor en Facultad de Ingeniería y técnico académico del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, expresó que se descuidaron las microempresas, casi todas jefaturadas por mujeres, como
28
son papelerías, tienditas, changarrosyotros emprendimientos.
Rodrigo Peña, director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México, sociólogo especializado en legitimidad, delincuencia y gobernanza criminal, advirtió el riesgo que genera para las mujeres el aumento de la militarización en el país. «Este proceso de militarización tiene el riesgo de conducir a escenarios de autoritarismo o formas castrenses de gobierno».
Lucía Melgar, doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Chicago y coordinadora de investigación y proyectos académicos en lo que fue el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, dijo que el único avance es la despenalización del aborto, impulsada por Congresos locales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin garantizar salud y seguimiento.
El principal error es la reducción de financiamiento para organizaciones de mujeres y las redes de refugios; el cierre de estancias infantiles y el freno a las escuelas de tiempo completo.
Además, la prevalencia de feminicidios, el aumento de trata y desapariciones de mujeres, así como las graves manifestaciones de desprecio al movimiento feminista y la ruptura del diálogo con las mujeres.
El punto principal es que hay un desprecio hacia las mujeres y una estigmatización del movimiento feminista y de las organizaciones de la sociedad civil en general, y de las que se ocupan de mujeres en particular, como las casas de la mujer indígena, mujeres organizadas contra el feminicidio, mujeres de refugios.
No todas son feministas, pero son mujeres organizadas, y el primer problema es que se han cortado puentes con la sociedad civil, aun cuando las convenciones internacionales
29
señalan la importancia de que el gobierno, los Estados, tengan relación de colaboración con estas organizaciones porque desde abajo se pueden hacer muchas cosas.
Un saldo de 13.000 asesinatos de mujeres
Cuando llegó al poder el presidente Andrés Manuel López Obrador había 69 feminicidios y 218 homicidios dolosos al año; sin embargo, 43 meses después, esos delitos reflejan incrementos de 26 y 28 por ciento, respectivamente.
han convertido en el caldo de cultivo para el incremento de la violencia contra las mujeres en esta administración.
«El mensaje es de impunidad. Como no pasa nada, si le quitas la vida a una mujer el mensaje es ‘síganlo haciendo’.
Se anticipa que este gobierno se perfila como uno de los más violentos para las mujeres. De acuerdo con los datos oficiales, en los 43 meses de esta administración, suman 13.511 feminicidios y homicidios dolosos, con lo que el promedio diario de muertes violentas de mujeres pasó de 9,4 a 12,2.
No importa que haya testigos, que sea en un parque, en un restaurante con arma de fuego, no importa que estén quemándolas vivas. La autoridad no quiere reconocer el problema de la violencia que hay contra las mujeres», dijo Olvera. Otras expertas afirman que en esta administración se reconocen 10.067 homicidios dolosos y 3.444 feminicidios; sin embargo, podría ser mayor y aunque no es posible hacer un comparativo de la violencia contra las mujeres respecto a sexenios pasados con exactitud, hay un incremento en la violencia año con año.
Ivonne Olvera, profesora, experta en seguridad y violencia de género, advirtió que la impunidad, la falta de políticas públicas, las fallas en protocolos y la falta de presupuestos se
El informe de INEGI deja claro que, en estos cuatro años, el aumento de la violencia feminicida fue de 27 por ciento global, mientras el gobierno asegura que van a la baja.
30
En ese sentido, la reconocida analista Elena Azóala, integrante del Seminario de Violencia y Paz (SVP) del Colegio de México (COLMEX), afirma que, ante la dura realidad de la violencia, que cobra la vida de 12 o 20 mujeres cada día, no se puede caer en triunfalismos.
«No se está haciendo un programa real para atender la violencia. Se está peleando con que el delito bajó 0.0001, vamos muy bien. No se puede tener una actitud triunfalista cuando la realidad está siendo extremadamente dura. No hay voluntad, no hay entendimiento del problema, tampoco hay un programa, tampoco se deja ayudar por los que conocen estos temas y podrían hacer un mejor programa. Tenemos que ir a la raíz de problema para darle solución», sostiene.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del INEGI, 70,1 de las mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida. O sea, siete de cada 10.
Ivonne Olvera advierte que feminicidios como el de Luz
Raquel, en Jalisco, ponen en evidencia que México es un país donde no se denuncia un 93 por ciento de los delitos y,
además, quedan impunes los agresores y los servidores públicos que hicieron mal su trabajo, en siete por ciento de aquellos delitos de los que sí tiene conocimiento la autoridad.
«Hay un enorme grado de impunidad para los agresores. Van casi 500 feminicidios este 2022 y hay muy pocas sentencias, ello a pesar de que muchas veces se sospecha quién pudo haber cometido el asesinato. Además, las instituciones están rebasadas por los delitos que se cometen; sin embargo, se deberían invertir los recursos necesarios para hacer justicia», afirma Elena Azaola.
31
Desde su perspectiva, estamos ante una verdadera deshumanización, fomentada por el discurso oficial. En 2021 fue un año donde se registraron más de 1.000 feminicidios, algo que no sucedía desde 2015. El reporte Impunidad en homicidio doloso y feminicidio en México, 2020, presentado por la organización Impunidad Cero en noviembre pasado, revela que el 91,4 por ciento de los feminicidios en el país no fueron resueltos.
La violencia familiar también ha tenido sus peores años en este gobierno. Antes del inicio de sexenio, la cifra más alta era de 180.187 eventos, sin embargo, en 2021 alcanzó 233.978 y, sumados los cuatro años, los eventos reportados como violencia familiar ya alcanzan casi medio millón.
Las otras violencias que no importan
El 2021, delitos como la violación también crecieron. Entre enero y diciembre se registraron 21.189 víctimas, cifra que representó un incremento de 28 por ciento respecto a las 16.544 reportadas en 2020. De acuerdo con esas cifras, cada día se cometieron, en promedio, 58 violaciones. Al igual que con los feminicidios, las violaciones han registrado sus números más altos desde que comenzó el gobierno de López Obrador.
Y mientras están declaradas 22 Alertas de Violencia contra las Mujeres, un cálculo, sólo de inversión, indica que al dividir 121.300.000 pesos (6.065.000 dólares) que se asignaron para 642 municipios con la AVGM, apenas el 26 por ciento de los 2.471 municipios de las 32 entidades del país, da como resultado 182.680 pesos (9.134 dólares) para cada uno, cifra que, si se divide en los 365 días del año, arroja que cada día tienen un presupuesto de 500 pesos (25 dólares).
Mujeres subrepresentadas en el gobierno de AMLO Y aunque la paridad electoral es un producto de la lucha de las mujeres y fue establecida en 2014, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador presume de haber empujado en representación.
Lo cierto es que sólo ocho de 20 secretarías de Estado están encabezadas por una mujer, mientras que en la
32
administración pública centralizada de las entidades federativas solamente 46 de 524 instituciones están lideradas por mujeres, por lo que la paridad de género sólo es una «simulación».
Eso señaló el estudio La paridad de género en las secretarías y dependencias del Ejecutivo a nivel federal y local, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado, el cual concluye que se incumple la reforma constitucional de paridad total, ya que las mujeres siguen estando subrepresentadas.
dependencias federales y 8,8 por ciento de las instituciones de la administración pública centralizada de las entidades federativas están encabezado por una mujer.
Estas cifras, se subraya, distan mucho de la paridad establecida en la Constitución, son inconsistentes con la democracia paritaria a la que se aspira a llegar con las medidas afirmativas y ameritan el seguimiento y escrutinio del Poder Legislativo como órgano de control político.
«Además del incumplimiento de la paridad, persisten las prácticas de simulación que se reflejan en fenómenos su escasa presencia en las carteras con mayor injerencia y presupuesto, y la sobrerrepresentación en las dependencias con menos recursos, o bien aquellas ligadas a los trabajos de cuidado, como la salud y la educación», se asevera.
En el ámbito federal, las ocho dependencias que están encabezadas por una mujer son: las secretarías de Bienestar, de Energía, de Economía, de Educación Pública, de Trabajo y Previsión Social, de Cultura, y de Seguridad y Protección Ciudadana, así como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
El análisis, realizado por César Alejandro Giles Navarro, pone énfasis en que, en estricto sentido, la paridad de género implica una distribución de 50 por ciento de los cargos para mujeres; sin embargo, actualmente, sólo 40 por ciento de las
No hay igualdad
Para 2022, el gobierno destinó 232.732 millones de pesos (11.636.600 dólares) para la igualdad entre mujeres y
33
hombres y al decir de la secretaria de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se trata de un incremento de 82 por ciento respecto al presupuesto de 2021, cuando se asignaron 128.354 millones de pesos (6.417.700 dólares). Sin embargo, esos recursos se enfocan en programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Tandas para el Bienestar, Beca Universal de Educación Media Superior y no para programas específicos para las mujeres, ni en atender y prevenir la violencia. «No necesitamos una política de gobierno, sino una política de Estado que garantice el derecho de las niñas y mujeres a vivir una vida libre de violencia», dice Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios, ante la escalada de violencia en el país.
¿Cuál Acuerdo por la Igualdad?
El Acuerdo por la Igualdad, signado el 21 de noviembre de 2019, cayó por tierra. En ese acuerdo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador firmó el compromiso de que en su
gobierno se priorizaría a las mujeres, adolescentes y niñas en México. Las cifras y los hechos lo desmienten cuatro años después. Como ha quedado relatado en la firma, se dijo que este gobierno estaba comprometido a erradicar el machismo y la discriminación hacia las mujeres, adolescentes y niñas. Fue desde entonces, empujado por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, solamente una carta de buenas intenciones que no se cumplió.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman; el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la entonces Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, tendrán que explicar que aquello que se dijo sobre los ideales de la Cuarta Transformación: colocar especial atención a las mujeres, adolescentes y niñas, quienes a lo largo de la historia de México y a escala mundial se han enfrentado a mayores desventajas en el desarrollo.
Estos fueron los seis objetivos principales del Acuerdo por la Igualdad entre Mujeres y Hombres:
34
Para que las mujeres y niñas más pobres y discriminadas estén siempre en el centro de la Cuarta Transformación y del desarrollo de México.
Para que haya más trabajo formal, mejores condiciones y más derechos para las mujeres.
Para garantizar mayor bienestar en la vida de mujeres y niñas, con educación para todas, respeto, no violencia, paz y seguridad.
Para que las familias y centros de trabajo compartan los trabajos de cuidado y las mujeres tengan más tiempo propio.
Para que se procure una mejor atención a la salud de las mujeres a lo largo de su vida.
Para trabajar juntas y juntos por una nueva cultura nacional basada en los valores y principios de gobierno, la igualdad de derechos y la no discriminación.
35
JAVIER MAY RODRÍGUEZ, EL NACIMIENTO DE UN CACICAZGO EN TABASCO.
Por Antonio Zárate 3
Javier May Rodríguez nació en Comalcalco Tabasco el 5 de mayo de 1966 en un hogar humilde cuyo padre, de oficio peluquero, luchaba por salir adelante. Ingresa a educación primaria abandonándola al poco tiempo para trabajar como ayudante de mecánico eléctrico en el taller "Moyo" donde no logra avanzar siendo siempre un simple ayudante o aprendiz. El patrón del taller lo encauza a ingresar a los grupos juveniles de
3 Antonio Zarate de la Fuente es un cronista e historiador originario de Tabasco, ha dedicado su obra a recuperar la memoria de Comacalco, municipio donde radica y del cual el ayuntamiento lo nombró como su cronista . Es autor de los libros “Comalcalco: hechos, personajes y
la Parroquia de San Isidro Labrador ubicada en la misma Ciudad que lo vio nacer; ahí bajo la tutela de dos sacerdotes
Hilario Cedeño y Raúl Paulin se convierte en líder de las denominadas "pandillas cristianas" y comienza a destacar por su obediencia ciega y perseverancia, estos sacerdotes desde el púlpito arengan a la feligresía a favor del naciente PRD, logrando apoderarse de la dirección de ese partido político a nivel municipal.
Su primera prueba de fuego llega con el denominado éxodo por la anécdotas de antaño” y “Comalcalco: crónica documentales y narraciones” Es co autor del libro “Martín López Aguirre” el general más joven de la Revolución Mexicana”.
36
Javier May y Lopez Obrador en Tabasco
democracia en el año de 1991 que parte de Tabasco hacia la CDMX con Andrés Manuel López Obrador al frente como dirigente estatal en protesta por lo que consideran un gigantesco fraude electoral, ahí dentro de las negociaciones logranhacersedetresmunicipios tabasqueños, siendo estos Cárdenas, Macuspana y Nacajuca.
En el año 2001 logra obtener la Diputación local bajo las siglas del PRD y el apoyo total de los sacerdotes pertenecientes a los Misioneros del Espíritu Santo, radicadosen este municipio, así como de la grey católica.
En el año 2007, May llega por primera vez a la. Presidencia Municipal de este Municipio Tabasqueño de la que renuncia en el año 2009 dejando en su lugar a quién era Directora de Educación, Cultura y Recreación Profesora Sonia Montejo Ulin, regresando en el 2009 a concluir su mandato.
Sería nuevamente Presidente Municipal del mismo Municipio en el trienio 2016-2018 bajo las siglas de Morena pero ya sin la guía política y espiritual del sacerdote Raúl Paulin quien tuvo que salir huyendo del Estado de Tabasco luego de un accidente automovilístico donde atropellaría a un
ciudadano quitándole la vida,dejando nuevamente el cargo para alcanzar el de Senador de la República para lo cual deja como sustituto al Lic. David Díaz Oropeza que era el Secretario del Ayuntamiento.
37
Es Senador de la República de septiembre a noviembre del año 2018 renunciando y dejando en su lugar a Ovidio Peralta Suárez quien es hijo de un acaudalado ganadero de este municipio y quien a hecho aportes económicos de grandes montos en apoyo a las campañas políticas donde Javier May Rodríguez a participado.
En el año 2020 alcanza la Secretaría de Desarrollo Social en la que permanece hasta 2022 en que es nombrado Director del Fondo Nacional de Turismo y principal responsable de la obra del tren maya.
Todo lo anterior lo hace acumular una riqueza a la fecha incalculable, dueño de infinidad de ranchos y ganado de alto registro, así como propiedades y bienes inmuebles.
Su control sobre el municipio de Comalcalco, Tabasco es férreo y total en la vida política y económica extendiéndose a todo el Estado de Tabasco.
Detrás del como sombra del mal se encuentra una tétrica mesalina de nombre Lorena Méndez Denis quién de acuerdo a la vox populi mantiene una relación no consentida por las leyes de la Iglesia ni los mandamientos, esta persona ve favorecidos sus favores al gran cacique con dos Diputaciones federales y una Presidencia Municipal así como al igual a logrado amasar una gran fortuna al cobijo del poder de Javier May.
El poder del cacique se extiende hasta PEMEX donde ha colocado a antiguos cómplices o familiares de estos y la lista parece interminable siendo estos algunos de sus allegados con puestos en PEMEX: el exsacerdote y antiguo mentor Raúl Paulin; Gregorio Graniel Zenteno hermano de la Presidente Municipal Rosa María Graniel; Mariela Domínguez Raleigh sobrina de su actual esposa; Mario Alberto Gallardo García quién era Magistrado del Tribunal Superior de justicia de Tabasco, Daniel y Luis Ochoa Inclán, hijos de su antiguo
38
Director de Obras Públicas del Municipio, Nilbert Hernández Díaz egresado de la Licenciatura en Turismo con plaza de Coordinador Especialista F en Pemex, Jessica María Arévalo Moguel quien obtuvo una plaza nivel 37 como Jefa de Recursos Humanos en PEMEX sin tener experiencia en el ramo o si quiera cedula profesional y muchos nombres más que despachan en la Torre de PEMEX con niveles que ni los verdaderos Ingenieros llegan a tener.
Como podemos ver el otrora ayudante de mecánico eléctrico es hoy un cacique consumado que cada día acumula más poder sin extrañarnos llegue a ocupar la Gobernatura de Tabasco al fin que el saber poco importa.
39
Javier May en una reunión en Tabasco
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS:
La ley y la carga emocional para las víctimas
Por Mireya RodríguezCorona4
INTRODUCCIÓN
Este es un ejercicio intelectual sobre la desaparición forzada de personas, abordando la experiencia acumulada en México; muchos años han pasado desde la sombre negra de la llamada “Guerra Sucia”, a la cual se suma la “guerra contra el narcotráfico”, los feminicidios, las desapariciones perpetradas por la delincuencia organizada, seguida por las desapariciones de cadáveres en manos de Ministerios Públicos.
Nuestro país ya cuenta con instrumentos legales que antes no existían, para atender la desaparición forzada de personas, aun así, nos encontramos rebasados ante la realidad circundante.
Estos fenómenos dejan secuelas en las víctimas difíciles o imposibles de sanar y de resarcir; en los aspectos psíquicos del ser se presenta el FENÓMENO
TIMÉRICO que veremos en este ensayo; se expone el DUELO SUSPENDIDO que padecen los familiares y amigos de la víctima principal.
4Egresada de la UNAM en las carreras de Psicología y Derecho. Maestría en Ciencias Penales y Criminalística en la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Ha sido asesora en diversas legislaturas en la Cámara Nacional de Diputados y el
Senado de la Republica. Participó en el Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados (CIHMA A.C)
4 0
Cartel del Comité ProDefensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, 1985
Al final del documento se exponen las CONCLUSIONES tomadas de párrafos de Tesis Privación Ilegal de la Libertad en sus Modalidades de Secuestro y Desaparición Forzada de Personas (febrero de 2007), con la que me título en Maestría en Ciencias Penales y Criminalística en la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. Hago referencia al pasado reciente de este país
mencionando el Informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP).
Sin más agradezco la atención brindada a la presente, entre ellos a Jaime Laguna Berber, por desenterrar del olvido lo que muchos quieren negar en la historia de la historia de este país.
por funcionarios públicos valiéndose de su cargo, posición e investidura política, donde como estrategia gubernamental, orden superior o iniciativa propia, desaparecen a una o varias personas.
Si esta práctica es ordenada como estrategia de control social, constituye un terrorismo institucional y un delito de lesa humanidad, lo que los hace imprescriptibles en el tiempo, considerándose un método terror que ha sido utilizado con fines políticos adversos y de instauración o perpetuación del poder.
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS
La desaparición forzada de personas, también conocida como detenidos desaparecidos, es una práctica quecometida
La desaparición forzada de personas busca sembrar el terror en sus adversarios, cosifica a sus víctimas a su peor expresión más allá de la muerte, pues implica la inexistencia eterna de las mismas, somete a las familias a una tortura permanente por no saber el destino, y no poder llorar la muerte, paraliza a la sociedad, aterroriza al tejido comunitario, y exige de facto la aceptación terrorista de un régimen totalitario o de una facción del poder que se vale de ella.
41
México acumula una gran cantidad de delitos de desaparición forzada de personas, las cuales en los años setenta y ochentas del siglo XX, dejaron secuelas de terror al ser utilizada como una táctica para combatir grupos subversivos, sin que a la fecha exista un reconocimiento de la existencia de una guerra civil en este país, razón por la cual no es fácil estudiar este fenómeno.
En el año 2002 en México, se crea la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), con dos ejes fundamentales:
1.El esclarecimiento de la verdad histórica y de la verdad jurídica.
2.La aplicación de la justicia en el caso de delitos de lesa humanidad.
Al final, podemos decir, que en la parte histórica los historiadores de la FEMOSPP lucharon por hacer su trabajo, pese al viento en contra; y respecto a la parte jurídica, no se logró llevar a nadie a ningún tipo de proceso, y hasta el día de hoy no se sabe dónde están los desaparecidos. Luis Echeverría Álvarez, fue el único Presidente que fue responsabilizado y al final exonerado, es así como ésta Fiscalía fue extinta en el año 2007.
Por la parte histórica se conoce, que muchos de los desaparecidos fueron encarcelados en cárceles militares de
42
forma clandestina, que fueron sometidos a cautiverio, que fueron torturados, asesinados, mutilados, quemados, inhumados clandestinamente, arrojados al mar, que las mujeres fueron violadas, y muchas tuvieron hijos en la clandestinidad sin que se conozca el número de los menores que sufrieron la misma suerte que sus madres, he aquí que seguimos en la impunidad, con una generación que derivado de los años, está muriendo sin conocer el paradero de sus compañeros, de sus familiares, de sus amigos, y sin poder legar la verdad a las generaciones sucesivas.
Por si esto no fuera poco, vino después la era de la guerra contra el narcotráfico y se dio rostro a lo que siempre ha ocurrido pero antes sin nombre hoy se llama feminicidio, y la incontable lista que pensábamos no podía ser peor pues eran por lo menos cinco mil desaparecidos, se sumaron cifras aún más escalofriantes, a los que ahora tenemos que considerar una modalidad antes impensable: la desaparición forzada de personas en calidad de desconocidos en los ministerios públicos de nuestro país.
FASES DE REACCIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Symmonds, psiquiatra norteamericano, Director de los Servicios Psicológicos del Departamento de Policía de Nueva York (1980-1983), de acuerdo al grado de contacto físico con la víctima y el activo victimario, distingue tres categorías de crímenes5:
a)Cuando no existe ningún contacto con el criminal.
b)Cuando existe un contacto mínimo entre el criminal y la víctima.
c)Cuando el contacto entre un criminal y su víctima es prolongado.
Symmonds distribuye las reacciones de las víctimas “en cuatro fases, la ordenación de estas fases es siempre la misma, pero su intensidad y duración depende del grado de contacto psicológico entre el agresor y su víctima, y de la naturaleza de tal contacto.”6
a)Fase de negación.
5 Ibidem P. 71.
6 Idem
43
“Todas las víctimas de una acción criminal violenta, súbita, inesperada, responden inicialmente con un pequeño shock acompañado de sensaciones de irrealidad e incredulidad”. “La negación es una reacción ante al peligro externo, equivalente a lo que representa el mecanismo de la represión utilizada frente al peligro interno, representado, por ejemplo, por un poderoso estímulo instintual.”7
b)Fase timérica
“Aceptación de la realidad de que está ocurriendo un acto delictivo en su contra, se expresa una especie de espanto, miedo, temor, terror. Estas reacciones pueden ser diversas, sumamente polimorfas.”8
c)Fase de depresión traumática.
7 Pp. 312-313. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo. Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 1986. P. 312-313, citado en P. 72. 8 P. 72 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
El período de tiempo que tarda la víctima en llegar a esta fase, varía según la personalidad de la víctima, y se caracteriza por la depresión traumática, que se manifiesta como “apatía y resignación, irritabilidad, insomnio, pesadillas, tendencias a la autoacusación y elaboración de las incidencias traumáticas mediante producciones de la fantasía…Pero su modulación,…,varía a tenor, sobre todo, del contacto psicológico desarrollado entre la víctima y el criminal9
d) Fase de resolución.
En esta fase se da la resolución del conflicto y la integración psíquica, impera actitud vigilante y el empleo de las defensas necesarias para minimizar las consecuencias y prevenir la posible incidencia de situaciones de victimización. Es común en esta fase que las víctimas revisen los valores y actitudes, “sujetándose a los cambios afectivos experimentados, que
9 P. 313 ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo. Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 1986. , citado en P. 72 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis
“PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
44
oscilan entre los sentimientos de rabia e injusticia y la reclamación de reparaciones o de venganza, y lo que es la secuela propia del síndrome de Estocolmo, limitada exclusivamente a víctimas intensamente conexionadas con el grupo criminal.”10
DUELO SUSPENDIDO
Elduelosuspendido“esunprocesoenelcualtantolavíctima como la familia se ven afectadas, es la angustia de no saber en qué momento se va a recuperar la libertad o en qué momento todo va a terminar con la muerte de la víctima. En Colombia este es uno de los componentes de la guerra civil, de ahí que se le conozca como parte de las estrategias del TERROR que afectan desde a la víctima, a la familia y a la sociedad civil, pues no se sabe quién va a ser el siguiente y el siguiente afectado puede ser cualquiera, desorientando, provocando inacción impotencia, miedo.”11
El insomnio y el estrés terminan por borrar la salud, con el tiempo, la herida se cierra un poco, no se deja de pensar, pero el pensamiento se convierte en la aceptación de un hecho sin perder la esperanza de lo imposible del regreso del ser desaparecido.
10 Idem
11 P. 76 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓNILEGALDE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
45
“¿Porque los que quedan no paran de buscar? ¿Qué ocurre con los desaparecidos? Ni están aquí, ni están allá; las familias no paran porque, aunque pasen los años, ellos no están ni vivos muertos, el tiempo de su ritual funerario es incierto, las exequias nunca celebradas no existen, las cenizas al viento no se dispersan por deseo expreso simplemente porque no existen. ¿Cuándo dejar de buscar? Es incierto. ¿Cuándo empezar a vivir? En incierto. Nunca se es suficiente, es por ello que la ausencia es la tortura para quiénes se quedan. Y nunca se sabe si se ha buscado lo bastante o si hay que seguir buscando.”12
“Ahí donde los cuerpos no existen, tampoco existen las cenizas de la resignación y el descanso para nadie. El duelo está abierto, o ni siquiera ha empezado, ahí donde la incertidumbre prevalece, solo queda la huella del pasado, el presente y el futuro incierto de no saber si los vivos han luchado lo suficiente, y no poder entregar un cuerpo a los dolientes.”13
“Ese es el DUELO SUSPENDIDO, la incertidumbre de la muerte, y la incertidumbre en los que quedan de poder seguir caminando en esta vida.”14
12 RODRÍGUEZ CORONA, Mireya. Reflexiones de Media noche. 11 de julio de 2021.
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10224062581906021&set=a.451
8229487498 Visto el 4 de noviembre de 2021, a las 17:07 p.m.
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS COMO TÁCTICA DE TERRORISMO
Terrorismo significa simplemente “sistema de terror”; para ALONSO-FERNÁNDEZ “entre los fines estratégicos de los
13 Idem
14 Idem
46
terroristas, ocupan los lugares primordiales, con una ordenación variable, la destrucción física de sus adversarios y la intimidación general de la población o de un cierto sector de ella, acompañada de desorden político, social o económico o, por el contrario, del mantenimiento a la fuerza de un aparente orden sociopolítico. Por la vía del asesinato planificado o indiscriminado se pueden alcanzar las tres metas.>>15
<<Para WALTER, (1969) “el proceso del terror implica tres elementos: 1) un acto o amenaza de violencia, que 2) causa una reacción emocional, y 3) produce efectos sociales” estos tres elementos se encuentran inmersos en la desaparición forzada de personas.
“La instauración del terrorismo estatal o estatalizado es, sin embargo,unadelasmayorescatástrofesquepuedeocurrirle a un país. La suprema instancia reguladora de los intereses comunitariosprescindedesusfuncionespropiasydedicasus
estructuras a combatir al sector de la población considerado adversario o enemigo político. Tal giro total representa una subversión de la moral pública (no en vano se equipara al Estado con el superyó) y de la idea de Estado. Es una subversión contra la comunidad nacional, producida y fraguada dentro de sus propias estructuras e instituciones. Un radical cataclismo público y social.”16
15 P. 2. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 1986, citado en Pp. 106-107 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística.
“El Estado terrorista, una especie de Estado vuelto totalmente del revés, con una subversión de valores y funciones absoluta, cuenta, además, con el agravante de la superioridad de medios, por ocupar una posición en extremo ventajosa para conseguir grandes éxitos en su campaña de crueldad y terror. Se acumulan para ello las facilidades de todo tipo, particularmente desde contar en un principio con el respeto de los ciudadanos al Poder y sus instituciones, y el
Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
16 P. 216. ALONSO-FERNÁNDEZ, Francisco. Psicología Del Terrorismo. Salvat Editores S.A. Biblioteca Médica de Bolsillo. Barcelona España. 1986.
47
disponer de un potente aparato represivo bien adiestrado y puesto a punto.”17
CONCLUSIONES.
En este artículo retomo como Conclusiones los siguientes párrafos de la tesis: “Privación Ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro y desaparición forzada de personas” con la que obtengo el grado de Maestría.
El origen de las desapariciones forzadas, se desprende de las políticas de gobiernos o autoridades, que sin importar su género o ámbito: agente policial, ministerial o militar; o institución pública o privada; en cumplimiento o no de sus atribuciones o con motivo de ellas, priva ilegalmente de la libertad a una persona o varias, por razones sociales, culturales, raciales, étnicas, económicas, políticas, de preferencia religiosa o sexual, o de otro origen; causándole graves sufrimientos físicos, morales o mentales o de cualquier índole, tanto a él como a su familia o amigos; y que
mantiene de manera clandestina u oculta, el lugar de su paradero, desconociendo o negando el lugar de su detención ilegal, encerramiento, encarcelamiento, reclusión, confinamiento, aislamiento, incomunicación, aprisionamiento ointernamiento, oponiéndose, rechazando, evadiendo o excusándose a proporcionar información o datos que lleven a la localización o encuentro de la víctima desaparecida.”18
“Después de una revisión exhaustiva al Informe de la Fiscalía
Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), se puede concluir que la situación política que vivió México durante el periodo de 1960 a 1980 aproximadamente, se enmarcó en un sistema autoritario, asentado en una doctrina de seguridad nacional que no correspondía a las necesidades del país, sino a una estrategia contrainsurgente que fortaleció aún más la dependencia nacional hacia Estados Unidos, con el pretexto de la lucha contra la amenaza comunista, todo movimiento
17 Idem.
18 P. 114. RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
48
social independiente del Estado, de la época fue estigmatizado.”19
“En los países totalitarios o autoritarios como fue el caso de México durante las dos décadas mencionadas (1960-1980), se gozó de enorme impunidad, en gran medida porque una de las funciones más importantes de seguridad nacional se volvió el control de la población, la capacidad de mando político sobre los aparatos de seguridad la utilizaron en beneficio de intereses de grupos políticos, llegando al extremo de que los criterios con los que se definía al enemigo eran inciertos y vagos, y los métodos para ejercer el control sobre los objetivos de la población que se consideraban enemigos se tornaron ilegales e ilegítimos, los servicios de inteligencia pudieron servir con eficiencia al gobernante pero terminaron por violentar a la población que debían proteger, terminaron por violar los derechos ciudadanos que debían defender, y sirvieron a la permanencia en el poder de un pequeño grupo político.”20
En esos años la percepción que tuvo el gobierno mexicano ante la amenaza de grupos armados fue exagerada y originó el uso excesivo de la violencia estatal, y no dimensionaron el tamaño verdadero de lo que creyeron el enemigo, aterrorizando grupos e individuos que en realidad no constituían objetivamente ninguna amenaza real para el sistema, pero que si tuvieron una fuerte influencia en la apertura política y democratización de este país. En el año 2000, se desclasificaron documentos pertenecientes al Departamento de Estado de Estados Unidos, los cuales fueron publicados por la revista Proceso, gracias a ello, “por primera vez se ofrecieron pruebas irrefutables de la responsabilidad directa de Luis Echeverría en la lucha contrainsurgente durante su Presidencia y que por lo menos desde 1973, aplicó una política de asesinato contra los guerrilleros”, o sospechosos de serlo o de haberles brindado apoyo, “detenidos en cárceles u hospitales.” 21 “Dentro de esos telegramas confidenciales del Embajador de Estados Unidos en México, destacó el marcado con el número 1493 porindicarclaramentecomoelgobiernomexicanoimpulsóla
19 Ibidem. P. 115
20 Ibidem. P. 116
21 P. 12, Capítulo 11. Informe Final de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado –FEMOSPP-. México. Febrero 26 del 2006.
49
defensadelaseguridadnacionalysuluchacontraguerrillera contralasfuerzasinsurgentes.”22
<<Ahora se conoce, que en el enfrentamiento desigual entre estas dos fuerzas, muchísimas víctimas inocentes quedaron en medio de este enfrentamiento y desgraciadamente debido a la táctica de tierra arrasada implementada en algunos estado, en especial en el Estado de Guerrero o a la detención ilegal selectiva, muchísima gente fue torturada, encarcelada, asesinada o desaparecida, actualmente la FEMOSPP, tiene documentados alrededor de “433 casos, poco más de la mitad de los 801 reportados, hay información suficiente para acreditar plenamente la detención de esas personas que fueron desaparecidas por agentes del Estado. Son casos en los que sus familiares y organizaciones que se han encargado del seguimiento de la investigación han presentado queja o denuncia; han encontrado documentos
referidos a su detención en los archivos de las policías políticas; hay testigos y testimonios constantes con los datos de la denuncia y de la documentación encontrada en relación con la detención de estas personas o de haberlos visto en cárceles clandestinas.
Con estos elementos, este informe histórico ubica a todos estos como casos acreditados de desaparición forzada.”>>23
22 Ibidem. P. 13
50
23 P. 5. Capítulo 9. Informe Final de la FEMOSPP México. Febrero 26 del 2006.
“El Presidente Luis Echeverría dio instrucciones para que los guerrilleros, o todo aquel del que se sospechara fuera guerrillero, fuera capturado y vuelto desechable o prescindible, fueron “recomendados” como se decía en el argot policiaco, es decir podían ser torturados y ejecutados extrajudicial-mente, para luego en muchos casos desaparecer los cuerpos. En su afán de desarticular grupos insurgentes, utilizaron la represión hasta donde les fue posible,lasautoridadesfueronautorizadasparalucharcontra los rebeldes omitiendo los debidos procesos legales, se les dio impunidad para asesinar, torturar y desaparecer a cualquier gente que les pareciera subversiva, además de tener orden de tirar a matar a cualquiera que fuera atrapada en actos violentos o sospechosos, se crearon para el fin de desaparecer a sus víctimas escuadrones de la muerte utilizando agentes de la Dirección Federal de Seguridad y otros cuerpos policiales. (Ver Anexo único)”24
23 P. 5. Capítulo 9. Informe Final de la Fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado –FEMOSPP-. México. Febrero 26 del 2006. Citado en P. 117 RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
“LoscrímenesdetalladosenelInformedelaFiscalíaEspecial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP),organismocreadodurantelaadministracióndel ex Presidente Vicente Fox Quezada y presidido por el Dr. Ignacio Carrillo Prieto para investigar crímenes contra los derechos humanos durante las administraciones de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), después de 4 años de trabajo, arrojó como resultado que”25 “durante esos sexenios, cientos de ciudadanos mexicanos - tanto civiles inocentes como militantes armados-fueron asesinados o "desaparecidos" por fuerzas militares y de seguridad. Miles más fueron torturados, ilegalmente detenidos, o sujetos a hostigamiento y vigilancia por parte de las autoridades. El informenosehahechopúblicoenMéxicohastaelmomento.
24 P. 117. RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓNILEGAL DELALIBERTADENSUSMODALIDADESDESECUESTROY DESAPARICIÓNFORZADADEPERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007.
25 Ibidem. P. 118.
51
Sin embargo, sus autores -un grupo de 27 investigadores, historiadores, y activistas contratados por el Fiscal Especial en el 2004- lo entregaron al Dr. Carrillo Prieto el 15 de diciembre del año”26 “2005, ante el temor de que este fuera mutilado o maquillado, fue distribuido a diferentes organismos y personalidades para darlo a conocer entre ellos a prominentes historiadores y escritores como Elena Poniatowska, Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis, este Informe aparece en diversas páginas de internet, entre ellas el Nacional Security Archive de la George Washington University, dicho informe no fue nunca presentado de manera oficial por la administración de Vicente Fox.”27
“Aunque poca información se conoce al respecto y esta baja a cuenta gotas, en México la privación ilegal de la libertad en su modalidad de desaparición forzada de personas ha sido utilizado como método para mantener control sobre ciertos sectores de la población, en especial durante la década de los años sesentas y setentas del siglo XX, por lo que forma 26 http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB180/index2.htm. Visto el 4 de noviembre de 2021, a las 20:36 p.m. 27 P. 118. RODRIGUEZ CORONA, Mireya. Tesis “PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD EN SUS MODALIDADES DE SECUESTRO Y
parte de nuestro pasado reciente”, el cual se ve empañado por los miles de desaparecidos que se acumularon de la guerra contra el narcotráfico y la impunidad de los feminicidios, sumado a la desaparición de restos humanos no identificados en poder de los ministerios públicos de este país.”28
“VIVOS SE FUERON, VIVOS LOS QUEREMOS.”
Santiago de Querétaro, 4 de noviembre de 2021.
DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS” para obtener el grado de Maestra en Ciencias Penales y Criminalística. Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados. México, D.F. Febrero de 2007. 28 Idem.
52
Echeverría:
la larga noche
El estilo personal de gobernar; La búsqueda de la monarquía absoluta sexenal y hereditaria en línea transversal
Por Aldo Fulcanelli 28
Formado políticamente entre militares y hombres leales al régimen, Luis Echeverría Álvarez, gobernó
México de 1970 a
28 Comunicador, escritor y promotor cultural con al menos 20 años de trayectoria. Como articulista, colabora en los siguientes medios de comunicación: Tribuna de Los Cabos,, Metrópolimx, Paréntesis (Ciudad de México), Revista Ciento Uno (Guadalajara), Exilio.MX (Puebla). Es editor de la Sección de Cultura en Meganoticias Los Cabos. Es conductor del programa "La opinión", a través de Radio Diferente.
1976. Amante de la gesticulación, Echeverría ejerció con mano dura el poder que le heredara Gustavo Díaz Ordaz, a cuyo destino quedaría fatalmente unido luego de la matanza del 68.
Ha escrito los libros de poesía: "El sueño de la razón",(2015) y "Lugares que hablan" ( a presentarse en octubre o noviembre de este año).Actualmente se desempeña como director de la organización internacional Jóvenes Escritores Latinos, sección Baja California Sur.
53
Grafiti realizado en la casa de Luis Echeverria en junio del 2021. Hace alusión a una foto del ex mandatario empuñando un fusil
Montadoenellemadecampañade“Arribayadelante”,luego del triunfo electoral, Echeverría encabezó un gobierno de corte populista, alineado a las tradicionales Centrales ObrerasyCampesinas,sinobviarsugustoporlastremendas concentraciones masivas, donde pulularon las grandes pancartas con su nombre y rostro, exaltándolo como el gran continuadordelas“tareasrevolucionarias”.
En sus discursos, plagados de lugares comunes e impelidos de un inconfundible acento megalomaníaco, Echeverría habló de hacer de México el hermano mayor de América Latina, viajó al interior de la República portando sombrero y jorongo, montó en mulas, abrazó campesinos, confeccionó chistes a modo en los mercados de pueblo, chistes, que fueron celebrados con singular denuedo por la interminable cohorte de ayudantes.
Mientras el flamante jefe del ejecutivo ensayaba su estilo personal de gobernar, basado en frases reiterativas, voz de acento marcial y una aparente afinidad hacia los grupos tradicionalmente marginados, la herida por los acontecimientos del 02 de octubre de 1968, continuaba abierta.
El 10 de junio de 1971, a breve distancia de aquella afrenta contra las libertades que tuvo lugar en Tlatelolco, otro acontecimiento de marcado acento represor tendría lugar, y con ello, el primer gran escándalo del gobierno de Luis Echeverría Álvarez. En pleno Jueves de Corpus del calendario católico, un grupo de estudiantes fueron agredidos. La violencia escaló, apareciendo en escena las armas de grueso calibre, con las que los propios estudiantes heridos, algunos de ellos incluso postrados en nosocomios, fueron rematados de forma artera.
La sombra del fatídico año del 68, teniendo como heraldo de la tragedia la horripilante voz engolada de Gustavo Díaz Ordaz pronunciando su último discurso, se ciñó nuevamente sobre un país permanentemente aquejado por el sobresalto. En las calles de la capital, los balazos y la persecución del 10 de junio, ahuyentaron el trinar de los felices 70s, por si fuera poco, personas ajenas a las manifestaciones estudiantiles, e incluso periodistas que buscaban cubrir los acontecimientos, fueron salvajemente golpeados por los llamados “halcones”, un grupo paramilitar bajo las órdenes del gobierno.
54
A pocas horas de la violenta jornada, un Echeverría presionado por la prensa y la opinión pública internacional, decidió el cese del Regente del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez, y de su jefe de Policía. Pero las maniobras del presidente, no contribuyeron a pacificar al país, y los sucesos del 10 de junio conocidos como “El halconazo”, no llegarían a aclararse, mientras tanto, Echeverria responde con discursos de corte providencial, atreviéndose incluso a amonestar con sus predicas, a quienes llama “los enemigos de México”. En su afán por construir un poder omnímodo, acorde a su ambición desmedida, Echeverría dejó de escuchar a los sectores, otrora acompañantes eternos del monarca presidencial en turno. En un hecho inédito, restó fortaleza a la Secretaría de Hacienda, intentando manejar él mismo la economía nacional. Despilfarró los recursos públicos en obras que buscaron hacerlo ver como el gobernante que México necesitaba. Sus afanes mesiánicos desataron la ira de la clase empresarial, y obcecado, se atrevió a tachar a los que no concordaron con él, de “promotores del fascismo”.
Luis Echeverría promovió una álgida agenda exterior, recibiendo a perseguidos políticos y exiliados, abriéndole los
brazos a la URSS, la República Popular de China, sin dejar de mencionar a Chile y Cuba. Pero hacia adentro, alineado con el Gobierno de los Estados Unidos, reprimió con fiereza a los movimientos de izquierda, ordenando la llamada “Guerra Sucia”, donde a través de la desaparición y la tortura institucionalizada, perdieron la vida centenares de personas a manos del Ejército y las Guardias Blancas. Mientras aumenta la obsesión por su imagen personal, Echeverria convierte los Informes de Gobierno en el púlpito nacional. Desde las alturas de sus desplantes públicos, agazapado tras los lentes y la infaltable guayabera, el entonces presidente atacó a sus detractores llamándoles conservadores,
55
Luis Echeverria usando un arma en un campo de tiro de la policía
sermoneó a las familias erigiéndose una suerte de salvador emanado de la Revolución, el señor del gran poder, con derecho al autoelogio y la censura de la vida pública de México.
Ante la proclividad de Echeverria por utilizar el aparato del Estado para reprimir a jóvenes y campesinos afines al socialismo, emergió la guerrilla en todo el país, como una respuesta natural de los ataques del gobierno. La contrainsurgencia promovida por Luis Echeverría en México, fue proporcional a las exigencias del Gobierno de los Estados
Unidos, que se ocupaba entonces de fortalecer los lazos con las dictaduras militares de Latinoamérica, con el afán de debilitar la creciente influencia ideológica del comunismo en la región.
Jóvenes integrantes de la llamada Liga Comunista 23 de septiembre, desafiaron al gobierno colocando bombas, planificando asaltos bancarios y el secuestro de magnates. Ebrio de ira, Luis Echeverría estalló en un discurso oficial, señalando que “el terrorismo es fascista, es expresión de falta de apoyo popular”. En plena algidez de la lucha armada, llamó a los jóvenes rebeldes “pequeño grupo de cobardes”,
lo anterior mientras la tenebrosa DFS, la policía política del régimen secuestró, torturó y ultimó a jóvenes por considerarlos enemigos de la paz pública.
La megalomanía del presidente adquiere entonces un peso inusitado. Se erige a sí mismo como el adalid de las causas del Nacionalismo Revolucionario. Ejerce con amplitud sus facultades de monarca absoluto de un régimen que avanzó entre las contradicciones, el humor involuntario, y una sociedad que toleraba apenas los fiascos del sexenio. La intención de Luis Echeverria, por convertirse en una figura internacional se convierte en obsesión, rayando en excesos cuya teatralidad se volvió materia de anécdotas. En su afán por marcar la diferencia, durante las recepciones a gobernantes extranjeros en la Residencia Oficial de Los Pinos, Echeverria ordenó que se sirviera agua de Jamaica y chiles en nogada. Mientras tanto, su esposa María Esther Zuno de Echeverría, rechazaría ser llamada primera dama, autonombrándose sencillamente, “la compañera”.
El país se agita entre la represión, las desapariciones, y la relación tirante del gobierno con el sector empresarial. El 12 de septiembre de 1975, un comando armado disparó sobre el
56
delegado del IMSS en Jalisco, Carlos Ramírez Ladewig, quien muere en el acto. El gobierno culpó del asesinato de Ramírez Ladewig, a un operativo de las llamadas “Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo”, sin embargo, la versión oficial no resulta creíble para la cúpula de la Universidad de Guadalajara, cuyo líder moral era precisamente Ramírez Ladewig, en el momento de su muerte. En Sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 7 de septiembre de 1979, las autoridades determinan retirar el Doctorado Honoris Causa a Luis Echeverría, y en un hecho también inédito, los mismos integrantes del Cuerpo Colegiado, culpan del asesinato de Ramírez Ladewig al propio Echeverría, a quien fuera su secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, y al General Federico Amaya. Acorde con el consabido narcisismo, Luis Echeverría pretendió acallar la voz de sus detractores, rodeándose de intelectuales, lo acompañaron en la cruzada por intentar la transformación del país Carlos Fuentes y Víctor Flores Olea, quienes le otorgan abiertamente el voto de confianza. Echeverría corresponde la lealtad de ambos, ofreciéndoles sendas embajadas, a Fuentes lo envía a Francia, y por su parte Flores Olea, acepta
la representación en la URSS. Pero otros intelectuales prefieren la frialdad del escepticismo, a pactar con un gobierno destinado a la leyenda negra. Es el caso de Gabriel Zaid, quien emplaza a Echeverria a resolver la matanza del 10 de junio. Por su parte, otro académico de altos vuelos, Daniel Cosío Villegas, decepcionado por el notorio fracaso de un gobierno que prometió ser realmente democrático, publica
“El estilo personal de gobernar”, en torno a la personalidad siniestra de Luis Echeverria. En un artero golpe a la libertad de prensa, El presidente promueve abiertamente un boicot contra el periódico Excelsior, lo que termina con la salida del entonces director de la publicación Julio Scherer García, y sus colaboradores, en lo que se conoció como “el golpe a Excelsior”, acaecido en 1976.
En la década del 2000, los vientos de cambio traerían promesas de justicia. Una fiscalía especial determina entonces, la participación del expresidente Luis Echeverria, en delitos de Lesa Humanidad, recibiendo dos órdenes de aprehensión. Pero la causa se ahoga y luego de un breve arraigo domiciliario, Echeverría es beneficiado con un amparo, desatando el hecho la furia de activistas y sobrevivientes. La historia no miente, y a pesar de negarlo él
57
mismo sistemáticamente, su participación en las matanzas del 02 de octubre del 68 y el halconazo de 1971, así como su posición de protagonista orquestador de la “guerra sucia”, consta en archivos desclasificados de inteligencia; mención aparte merece el libro titulado: “Parte de guerra”, escrito por Julio Scherer y Carlos Monsiváis, que da cuenta de todo lo anterior.
Con cien años a cuestas, vencido por los años y la historia, Luis Echeverría se ha convertido en el testimonio vivo de una de las épocas más oscuras de la historia de México. Se trata del último y el más longevo de los miembros de una “Monarquía Absoluta Sexenal y Hereditaria en Línea Transversal”, tal como lo refirió Daniel Cosío Villegas, citando al régimen priista.
58
DOSSIER UCRANIA
UCRANI
esde inicios del año 2022 uno de los temas que está presente en la discusión política y sobre todo en la agenda internacional es la guerra de Rusia con Ucrania.
Después de la caída del muro de Berlín en 1989 se han presentado diversos conflictos en la zona que antes controlaba Unión Soviética; por ejemplo la intervención militar de la OTAN en Yugoslavia, fragmentada posteriormente en varias republicas.
En 1991 desaparece la Unión Soviética y varias de las repúblicas que estaban obligadas a su permanencia se apartan y crean repúblicas independientes entre ellas Ucrania que desde la época de los zares previa a la Revolución soviética siempre fue un terreno en disputa que Catalina la grande no pudo resolver Ucrania tiene después de la Federación Rusa como la continuidad de lo que existe de la anterior Unión Soviética el mayor ejército en esa zona tanto por el número de elementos como la capacidad de fuego y armamento.
Para algunos la Federación Rusa es casi la continuación de la República Socialista Soviética y por eso le brindan su
solidaridad ocultando el carácter imperialista que tiene esta guerra desde la óptica del expansionismo de la burocracia y burguesía postsoviética que encarna Putin.
Ucrania nutre sus fuerzas ideológicas de restos de nazismo pertrechada con fuerte armamento como un dique para enfrentar a la Federación Rusa en su camino a expansionista.
Asistimos a una guerra inter imperialista entre la Federación Rusa vs Ucrania que representa intereses de la OTAN qué se confrontan en un escenario bélico que ha traído como siempre bajas y entre la población civil y afectado el nivel de vida de las poblaciones de los pueblos europeos que están pagando con esto el costo de la guerra por lo anterior decidimos incorporar en el presente número una serie de análisis sobre este tema en el interés de aportar elementos para una mejor disección, conocimiento del conflicto bélico llamado Ucrania
60
D
Por Gastón
Pardo30
Las elecciones de 2016 y la investigación de Mueller
La "cuestión rusa"
volvió a la agenda de Estados Unidos en el transcurso de las elecciones presidenciales de 2016 cuando demócrata Hillary Clinton se presentó como la candidata preferida del aparato de seguridad nacional y 30
Entre 1962 y 1970 se graduó en la UNAM y más tarde en la Sorbona en cursos de comunicación social y sociología Se graduó como doctor en Teología bajo la dirección del arzobispo ortodoxo del Caribe, Peter Rothschild. 1997. En Ponce, Puerto Rico. Impartió cursos de geopolítica en la Universidad Popular del Estado de Veracruz. Jalapa Editores
chirriante defensora de una mayor intervención en los territorios de la desaparecida URSS.
Poco después de que la convención republicana nominara a Trump, y en vísperas de la convención demócrata que haría lo mismo con Clinton, los demócratas comenzaron un ataque
muy bien preparado contra Trump por sus supuestos vínculos con Rusia.
Asociados de la ciudad de México publicó su libro "La Liberación de la mujer", 1995 y "La geopolítica en el entorno de la guerra infinita" en el 2011.
61
El Partido Demócrata preparó la guerra en Ucrania De las elecciones de 2016 hasta la guerra eslava
La señal vino del New York Times, que cuestionó a Trump sobre la promesa de la OTAN de entrar en guerra si algún estado miembro, incluidas las pequeñas repúblicas bálticas Estonia, Letonia y Lituania, entraba en conflicto militar con Rusia. Trump dio una respuesta ambigua, y entonces comenzó la tormenta mediática.
Una columna de Paul Krugman en el Times tildó a Trump de 'candidato siberiano' (un guiño al thriller de la Guerra Fría, 'El candidato de Manchuria'), sugiriendo que era un agente ruso. Columnas similares, con titulares menos escabrosos, pero con argumentos incendiarios, aparecieron en la revista The Atlantic y Los Ángeles Times. Clinton retomó este tema y lo convirtió en el centro de su campaña para las elecciones generales.
Entonces fue cuando el sitio socialista WSWS escribió que la campaña mediática antirrusa era "una medida de lo central que es la acumulación militar y los preparativos de guerra contra Rusia para la política imperialista de Estados Unidos en el mundo". El comentario continuaba:
"También proporciona una ventana al verdadero carácter del Partido Demócrata y de la campaña de Clinton. En el fondo, consiste en una fusión de la política de identidad -la promoción implacable de la raza, el género y la orientación sexual como fuerzas motrices de la sociedad estadounidense- y una política imperialista favorable a la guerra".
Los demócratas no se limitaron a utilizar los medios de comunicación corporativos para promover la calumnia de que 'Trump es un agente ruso'. Clinton contactó directamente con el aparato de inteligencia militar, lo que llevó a la apertura de una investigación del FBI sobre Trump y su entorno, que acabaría transformándose en la investigación Mueller. Al mismo tiempo, el presidente de la campaña de Trump, Paul Manafort, fue objeto de críticas por su pasado como lobista del expresidente prorruso de Ucrania, Yanukóvich, y se vio obligado a dimitir, sólo tres meses antes de las elecciones.
Fue sustituido por Steve Bannon, un derechista.
La campaña de Clinton movilizó a cientos de antiguos funcionarios de seguridad nacional para que respaldaran su
62
candidatura y denunciaron a Trump como un peligro para los intereses exteriores de Estados Unidos.
El apoyo casi unánime a Clinton en el aparato de inteligencia militar contrastaba con la indiferencia y la franca hostilidad entre amplios sectores de la clase trabajadora, sobre todo después de que los ocho años de la administración Obama se tradujeran en el descenso generalizado de su nivel de vida. Este resultado impactante provocó una respuesta furiosa dentro del Estado capitalista. A las pocas semanas de las elecciones, antes incluso de que Trump tomara posesión de su cargo, las filtraciones de la CIA y otras agencias generaron informes en los medios de comunicación sobre la supuesta injerencia masiva de Rusia en las elecciones presidenciales.
Se afirmó que las transcripciones políticamente perjudiciales de las conversaciones a puerta cerrada de Clinton con el público de Wall Street, publicadas por WikiLeaks antes de las elecciones, habían sido filtradas al grupo anti censura por Moscú, y que la inteligencia militar rusa había hackeado el Comité Nacional Demócrata (siglas en inglés, DNC) para obtener correos electrónicos que demostraban que el DNC
favorecía a Clinton frente a su principal contrincante en las primarias, el senador Bernie Sanders.
En las primeras etapas de esta crisis política, el WSWS publicó una declaración del Comité Político del Partido Socialista de la Igualdad, escrita por Joseph Kishore y David North, "Golpe de palacio o lucha de clases: La crisis política en Washington y la estrategia de la clase obrera". El "golpe de palacio" contra Trump no se basó en la movilización de ninguna oposición popular genuina a sus políticas de ultraderecha, sino en "la conspiración entre bastidores con elementos dentro del aparato militar e inteligencia y la élite corporativa-financiera". En relación con las facciones de la clase dominante opuestas a Trump, la declaración señaló: "Sus diferencias con la administración Trump se centran en cuestiones de política exterior. Su verdadera preocupación no es la supuesta 'subversión' de la democracia estadounidense por Rusia, como si esto pudiera compararse con la subversión de la democracia estadounidense por parte de la propia clase dominante, sino con las acciones de Rusia en Siria, que han frustrado los esfuerzos de Estados Unidos para derrocar al gobierno de Bashar al-Assad. Están decididos a impedir que Trump debilite la política antirrusa
63
desarrollada bajo Obama, que la campaña de Hillary Clinton se dedicó a ampliar."
Pero mucho antes de que terminara como un gemido legal, la investigación de Mueller y la incesante presión del aparato de inteligencia militar habían logrado cumplir uno de los principales objetivos del Partido Demócrata: reorientar la estrategia de seguridad nacional estadounidense para apuntar a Rusia y China abiertamente.
Tal y como se elaboró en el nuevo documento de Estrategia de Seguridad Nacional aprobado por el secretario de Defensa
James Mattis —el general recientemente retirado al que se le había concedido una exención de las normas que exigen un jefe civil en el Pentágono—, la política militar estadounidense iba a apartarse de la 'guerra contra el terror', que había sido el eje ostensible desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center (las Torres Gemelas) y el Pentágono. Ahora el eje central iba a ser la preparación para el "conflicto de grandes potencias" con Rusia y China, definidas como potencias revisionistas porque presentaban desafíos a la dominación global de Estados Unidos.
Los demócratas de la CIA y el primer juicio político de Trump
Este impulso hacia una postura militar más agresiva se vio reforzado por otra operación política en la que participó el Partido Demócrata. Se trataba de la afluencia de un gran número de agentes de la inteligencia militar que buscaban escaños en la Cámara de Representantes.
64
Nadie está arriba de la ley
Clinton se presentó en 2016 como la candidata favorita del aparato de inteligencia militar, acumulando cientos de avales de generales, almirantes y jefes de espionaje retirados, y criticando a Trump por no estar calificado para ser comandante en jefe.
Esta orientación política se ha desarrollado y profundizado en 2018. El Partido Demócrata se presenta a las elecciones al Congreso no solo como el partido que adopta una línea más dura con Rusia, sino como el partido que alista como sus candidatos y representantes a quienes han sido responsables de hacer la guerra, tanto abierta como encubierta, en nombre del imperialismo estadounidense. Pretende ser no sólo el partido para el Pentágono y la CIA, sino el partido del Pentágono y la CIA.
A medida que se desarrollaba la campaña de otoño y las encuestas mostraban que los demócratas eran muy favoritos para recuperar el control de la Cámara de Representantes, quedó claro que los demócratas de la CIA tendrían una voz crítica y quizás decisiva en el nuevo Congreso. Finalmente, constituyeron 13 de los nuevos miembros de la Cámara, que
se reunió en enero de 2019. Pronto podrían desempeñar un papel destacado.
En agosto de 2019, una filtración de un agente de la CIA que trabajaba en la Casa Blanca reveló que Trump había presionado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en una llamada telefónica oficial para que hiciera público los trapos sucios políticos sobre el ex vicepresidente Joe Biden.
Esto fue en relación con la lucrativa posición que su hijo Hunter había tomado en el consejo de administración de Burisma, una empresa energética de Ucrania. El nombramiento del hijo de Biden, que no tenía ninguna cualificación ni experiencia relevante, fue un esfuerzo transparente para ganarse el favor de su padre, que había sido puesto al frente de la política estadounidense en Ucrania.
Un paso decisivo en esta campaña se produjo cuando apareció en el Washington Post un artículo de opinión de siete miembros demócratas de primer año de la Cámara de Representantes en el que se pedía una investigación formal
de impugnación. Seis de los siete cofirmantes se encontraban entre los demócratas de la CIA, y el séptimo también tenía antecedentes militares.
65
Las elecciones de 2020 y el impulso de Biden a la guerra contra Rusia
ex secretario de Estado Colin Powell, uno de los artífices de la guerra de Irak, otro exsecretario de Estado, John Kerry, y un nutrido grupo de representantes del aparato de inteligencia militar que acusaron a Trump de socavar la OTAN y fortalecer a Rusia.
Como observó el secretario nacional del SEP y candidato presidencial en 2020, Joseph Kishore, en un comentario sobre la convención:
Durante los últimos casi cuatro años, los demócratas han trabajado para suprimir toda la oposición popular a la administración Trump y dirigirla detrás de la campaña reaccionaria para una política exterior más agresiva en Oriente Medio y contra Rusia.
La selección de Joe Biden como candidato presidencial demócrata, el mismo resultado que se presagiaba en el primer juicio político de Trump. representó una intensificación del enfoque pro militar del Partido Demócrata.
La convención que nominó a Biden estuvo dominada de principio a fin por llamamientos a restaurar a Estados Unidos como un país que gana guerras, como dijo el gobernador de Nueva York Andrew Cuomo. Le siguieron oradores como el
En todo momento, los demócratas cedieron toda la oposición a Trump a los militares y a los generales, incluso cuando Trump organizó su intento de golpe de Estado el 1 de junio, amenazando con invocar la Ley de Insurrección y calificando de 'terroristas' las protestas por la violencia policial. Este es su electorado más importante, junto con Wall Street y las agencias de inteligencia.
66
La elección de Biden como presidente en noviembre de 2020 sentó la base de una renovación de la campaña de confrontación con Rusia que había sido bloqueada temporalmente por la derrota de Hillary Clinton en 2016. Esto fue señalado por los nombramientos de Biden de altos cargos del Departamento de Estado. Para secretario de Estado, eligió a su antiguo asesor de política exterior Antony Blinken, que había desempeñado un papel clave en la política de la administración Obama en Siria en 2013-2014, y en la formulación de la respuesta de Estados Unidos a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, antes de ascender a subsecretario de Estado.
Aún más significativa fue la selección de Biden para el tercer puesto del Departamento de Estado, la subsecretaria de Asuntos Políticos. Victoria Nuland es conocida por ser el principal artífice del golpe de Estado de Maidan y por haber apoyado durante mucho tiempo la agresión militar de Estados Unidos.
Jugó el papel de una de las principales asesoras de política exterior del vicepresidente Dick Cheney durante la guerra de Irak, como embajadora de Estados Unidos en la OTAN y, más
tarde, como principal portavoz de la secretaria de Estado HillaryClinton,eneltranscursodeunacarrerade37añosen el Departamento de Estado. Está casada con Robert Kagan, estratega neoconservador desde hace mucho tiempo, más identificado con la decisión de la administración Bush de invadir y conquistar Irak.
A la llegada de Biden, Blinken y Nuland le siguió un aumento considerable de la agresividad por parte del régimen ucraniano. En febrero, el gobierno de Zelensky cerró tres populares emisoras de televisión dirigidas por el líder de la oposición prorrusa y multimillonario Vikto Medvechuk, alegando 'seguridad nacional'. En marzo, el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania aprobó una estrategia para recuperar Crimea, que incluía el restablecimiento de la 'plena soberanía ucraniana' no sólo sobre la península, sino sobre la ciudad portuaria de Sebastopol, sede de la flota rusa del Mar Negro.
Blinken visitó Ucrania en mayo, acompañado por Nuland, para reunirse con Zelensky y preparar una eventual visita del presidente ucraniano a Washington, la misma invitación
67
que había solicitado sin éxito cuando Trump estaba en la Casa Blanca. La visita se produjo sólo una semana después de que elementos de la derecha celebraran una marcha en Kiev para conmemorar el 78º aniversario de la creación de la 14ª División de Granaderos de las SS, también conocida como la 1ª de Galicia, compuesta por voluntarios ucranianos y alemanes que lucharon por Hitler contra la URSS Zelensky, Blinken y Nuland tienen todos antecedentes judíos (el padre de Nuland nació en el Bronx de padres inmigrantes ucranianos), pero vergonzosamente no dijeron nada sobre la celebración neonazi en la capital de Ucrania. En cambio, hablaron de la actual concentración militar en la que los elementos fascistas desempeñan un papel fundamental. Algunos medios sionistas apoyan a los dirigentes judíos que apoyan el fascismo y no sólo en Ucrania.
Los engranajes de la confrontación perfectamente alineados
Ese verano se produjo una serie de ejercicios militares en los que operaron conjuntamente la OTAN y las fuerzas ucranianas. En mayo llegó Defender 2021, un gran ejercicio terrestre por toda Europa del Este en el que participaron 28
Ese verano se produjo una serie de ejercicios militares en los que operaron conjuntamente la OTAN y las fuerzas ucranianas. En mayo llegó Defender 2021, un gran ejercicio terrestre por toda Europa del Este en el que participaron 28 mil soldados de 26 países. Alemania, que invadió la Unión
Soviética y mató a 27millonesdepersonasdurantela SegundaGuerraMundial, proporcionó la base principal de operaciones.
EnjuniosellevóacabolaoperaciónSeaBreeze,lasmayores maniobras navales de la historia en el Mar Negro, iniciadas pocos días después de un incidente en el que aviones de guerra rusos lanzaron bombas cerca de un buque de guerra
68
Ucrania destruye el puente que une a Crimea con Rusia
En julio, Cossack Mace incluyó fuerzas de Ucrania, Gran Bretaña, Dinamarca, Suecia, Canadá y Estados Unidos. Implicaba 'acciones defensivas... seguidas de una ofensiva para restaurar las fronteras y la integridad territorial del país que ha sido atacado por un estado vecino hostil'. A esto le siguió Tres Espadas 2021, un ejercicio terrestre en el que participaron Ucrania, Polonia, Lituania y Estados Unidos.
En agosto, Ucrania convocó la cumbre inaugural de la 'Plataforma de Crimea' en Kiev en un esfuerzo por conseguir apoyo internacional para una ofensiva militar contra Rusia para 'devolver' la península de Crimea a Ucrania. Participaron funcionarios de 44 países, incluidos representantes de los 30 miembros de la OTAN. Zelensky abrió la conferencia denunciando la 'agresión' rusa y declarando: 'Haré personalmente todo lo posible por devolver Crimea para que forme parte de Europa junto con Ucrania'.
Los participantes en la cumbre emitieron una Declaración Conjunta en la que afirmaban: "Los participantes en la Plataforma Internacional de Crimea no reconocen y siguen condenando la ocupación temporal y la anexión ilegal de Crimea, que constituye un desafío directo a la seguridad
internacional con graves implicaciones para el orden jurídico internacional que protege la integridad territorial, la unidad y la soberanía de todos los Estados".
Dado que Rusia considera que por razones históricas Crimea es parte de su territorio nacional, y a Sebastopol en particular como vital para su seguridad, esta declaración fue poco menos que una declaración de guerra. A continuación, Zelensky realizó su esperada visita a Estados Unidos, donde se reunió con Biden en la Casa Blanca, así como con Blinken, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, y la secretaria de Energía, Jennifer Granholm. Biden ofreció su apoyo a la Plataforma de Crimea, a la vez que aumentaba la ayuda militar en otros 60 millones de dólares, más que los irrisorios 55 millones de dólares en vacunas contra el coronavirus que se destinan a Ucrania.
El resultado clave del viaje de Zelensky fue un nuevo acuerdo marco de defensa estratégica firmado por Lloyd Austin y el ministro de Defensa ucraniano Andrei Taran. Esto sentó las bases para la firma formal de la Carta de Asociación Estratégica entre EEUU y Ucrania, el 10 de noviembre de
69
2021, por el secretario de Estado Antony Blinken y el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano Dmytro Kuleba.
Como explicaron los trotskistas canadienses, después de que se hicieran públicos los detalles de este acuerdo el mes pasado, el acuerdo era abiertamente el de una alianza militar ofensiva, respaldando los objetivos de "retomar" Crimea y el Donbass controlado por los separatistas y prometiendo tanto 'sanciones' como "otras medidas pertinentes hasta la restauración de la plena integridad territorial de Ucrania". La última frase es un circunloquio para la guerra.
Washington también respaldó explícitamente 'los esfuerzos de Ucrania para maximizar su estatus como Socio de Oportunidades Mejoradas de la OTAN para promover la interoperabilidad', es decir, su integración en las estructuras de mando militar de la OTAN.
El
La no pertenencia de Ucrania a la OTAN es y fue, a todos los efectos, una ficción. Al mismo tiempo, las potencias de la OTAN explotaron el hecho de que Ucrania no es oficialmente un miembro como una oportunidad para avivar un conflicto con Rusia que no se convertiría con rapidez en guerra mundial.
El gobierno de Biden y el Partido Demócrata están a la cabeza de una campaña de guerra contra Rusia que está arrastrando a todo el mundo hasta el borde de la Tercera Guerra Mundial.
Eldomingo,enelprogramadeentrevista“StateoftheUnion” de CNN, el senador Robert Menéndez de Nueva Jersey, el
70
Partido Demócrata encabeza la campaña bélica contra Rusia
presidente demócrata del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y el líder republicano del comité, James Risch de Idaho, se presentaron lado a lado para demostrar la unidad bipartidista de los dos grandes partidos patronales contra Rusia. Menéndez restó importancia a la advertencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski de que las afirmaciones estadounidenses de una invasión rusa inminente del país estaban infundadas. “Quiere aparentar calma en lo que respecta su economía”, dijo el demócrata, “De manera que lo entiendo”.
“Esto va más allá de Ucrania”, advirtió Menendez. “No podemos tener otro incidente de Múnich. Putin no se detendrá en Ucrania si cree que Occidente no responderá”. El congresista demócrata de mayor rango en la política exterior fue solo uno de docenas de demócratas más que compararon a Putin con Hitler y abogaron por medidas que inexorablemente conducirán a un enfrentamiento entre Rusia y EEUU, los países con los mayores arsenales nucleares del mundo.
Hay dos procesos políticos y sociales interrelacionados que animan la campaña cada vez más histérica contra Rusia:
1)La desintegración de la facción del Partido Demócrata contra la guerra que emergió durante y después de la guerra de Vietnam y 2) la evolución proimperialista de las capas adineradas de la clase media-alta que, además de Wall Street y el propio ejército, forman la principal base social del Partido Demócrata.
Más allá de la aristocracia empresarial y financiera, un sector de la clase media alta, el 5 o 10 por ciento más rico de la sociedad estadounidense, se ha enriquecido en el transcurso del auge de Wall Street, que ha durado cuatro décadas y depende de la posición global dominante del capitalismo estadounidense. La guerra de los Balcanes en los años noventa, promovida por el Gobierno de Biden como una guerra en defensa de los “derechos humanos” fue un punto de quiebre. Como escribió el WSWS en ese momento:
El modus operandi objetivo y las consecuencias sociales del prolongado boom bursátil han permitido al imperialismo reclutar de entre las secciones de la clase media superior nuevos y dedicados seguidores. En Estados Unidos y Europa
71
impera un clima intelectual conformista y cínico, promovido por los medios de comunicación y adaptada por una comunidad académica corrupta, que representa la perspectiva social de la capa privilegiada de la población, sin ningún interés en investigar las bases económicas y políticas de sus nuevas riquezas.
Estos procesos sociales se reflejan en las instituciones oficiales de la clase gobernante. En los medios de comunicación no se encuentra una sola voz que cuestione, ni mucho menos que se oponga, a las mentiras de funcionarios del gobierno que sirven para justificar la guerra contra Rusia desde un punto de vista de izquierda. No hay ningún equivalente al presentador de la CBS, Walter Cronkite, que declaró su oposición a la guerra de Vietnam tras la ofensiva del Tet de 1968.
Las organizaciones vergonzantes como los Socialistas Demócratas de Estados Unidos (DSA, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel central en el apoyo al imperialismo estadounidense y en el desvío de la oposición detrás del Partido Demócrata. La revista liberal "American Prospect" informó el fin de semana de que, en respuesta a
las preguntas sobre la política estadounidense en Ucrania, los senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren, y las diputadas Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar, Ayanna Pressley y Rashida Tlaib se negaron a responder o no respondieron las llamadas.
Esas transformaciones son, en efecto, un fenómeno mundial. En Alemania, el Partido Verde, formado por ecologistas y activistas contra la guerra en la década de 1970, llegó finalmente al poder como parte de un gobierno de coalición en 1998, y el ministro de Asuntos Exteriores de los Verdes, Joschka Fischer, un antiguo “luchador callejero” radical, encabezó el envío de tropas a la antigua Yugoslavia en el primer despliegue de fuerzas alemanas fuera del país desde el Tercer Reich. También hubo metamorfosis políticas similares en Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Australia, España y otros países.
Las encuestas de opinión muestran una abrumadora oposición a una intervención de EEUU en cualquier operación militar en Ucrania o Europa del este. Pero esta oposición no encuentra repercusión dentro del sistema bipartidista oficial estadounidense.
72
La lucha contra la guerra imperialista no puede llevarse a cabo bajo la conducción del Partido Demócrata ni de ninguna tendencia de la élite política capitalista porque está en caída libre rompiendo platos.
73
Por Federico Fuentes31
ntrevista a Ilya Matveev, socialista ruso, economista político y miembro del colectivo editorial de Posle, una nueva revista rusa posicionada contra la guerra.
31 Federico Fuentes es miembro del colectivo editorial de Green Left y editor de la revista LINKS International Journal of Socialist Renewal.
En esta entrevista analiza los antecedentes de la invasión de Ucrania, el impacto de las sanciones a Rusia y las razones por las que la izquierda internacional debe comprender la realidad del imperialismo ruso y dejar de justificar la invasión
-Muy pocos predijeron que Rusia invadiría Ucrania en la escala en la que lo hizo el 24 de febrero pasado, pero muchos se apresuraron a dar explicaciones sobre las razones por las que Vladímir Putin actuó de ese modo.
¿Cómo explica usted la invasión y la guerra actual?
La noticia de que Rusia había invadido Ucrania el 24 de febrero me dejó completamente conmocionado y desmoralizado. Sin embargo, no me sorprendió del todo porque la posibilidad de que esta invasión pudiera producirse siempre estuvo ahí. La masa de tropas rusas estacionada a lo largo de la frontera ucraniana —casi 200.000
Fuente: https://nuso.org/articulo/la-invasion-de-rusia-a-ucrani-unaperspectiva-antiimperialista/
74
E
La invasión de Rusia a Ucrania: En busca de una perspectiva antiimperialista
Manifestantes socialistas protestan en contra de la guerra imperialista en Ucrania
soldados durante más de un año— evidenciaba esa posibilidad. Diría, en ese sentido, que la invasión estaba prevista desde marzo-abril de 2021. Algunos analistas dijeron que la acumulación de tropas en la frontera ucraniana era una especie de farol de Putin, pero el farol no es el estilo de Putin. Según sus principios, si haces alarde de fuerza debes estar preparado para usarla. Así que desde el momento en que Putin reunió a 200.000 soldados en la frontera ucraniana, estaba claro que estaba dispuesto a invadir.
En segundo lugar, tenemos que entender este conflicto desde una perspectiva de más largo plazo. Ya había una guerra entre Rusia y Ucrania antes de la invasión. Si abres la página de Wikipedia sobre la guerra ruso-ucraniana, se refiere a 2014 como el punto de partida de la guerra, cuando Rusia anexionó Crimea. Creo que eso tiene sentido. La guerra en sí puede remontarse al prolongado conflicto que comenzó hace ocho años, cuando Rusia empezó a apoyar a los separatistas en el este de Ucrania y anexionó Crimea. En este sentido, la invasión de febrero es solo la más reciente fase de la guerra. Es verdad que la fase anterior fue a menor escala, pero estamos hablando de no menos de 10.000 soldados rusos
que participaron en esa primera fase de la guerra rusa contra Ucrania. La última fase de la guerra entra en la lógica de este conflicto que comenzó en 2014. Se cruzó un umbral con la anexión de Crimea. Es importante entender esto y separar la historia de Rusia y Ucrania antes y después de esta anexión. Antes, Ucrania había firmado el Memorándum de Budapest en 1994, por el que entregaba sus armas nucleares a Rusia a cambio de garantías de seguridad de que Rusia no atacaría a Ucrania. Putin pisoteó esas garantías al entrar en guerra con Ucrania y ocupar partes del país en 2014-15. Fue entonces cuando comenzó la guerra. Desde ese momento, con la concentración de tropas, se hizo posible una invasión a gran escala. Posible, pero yo diría que no inevitable: lanzar esta invasión fue, en última instancia, una decisión de Putin.
-Muchos analistas afirman que la anexión de Crimea se debió principalmente a preocupaciones de seguridad por parte de Rusia. Algunos sostienen que el motivo principal fue el temor a perder el acceso a su base naval en el Mar Negro, mientras que otros sostienen que la preocupación central de Rusia era el expansionismo de la Organización
75
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). ¿Es cierto que las acciones de Rusia en Ucrania desde 2014 fueron impulsadas principalmente por esas preocupaciones de seguridad?
No está del todo claro por qué Rusia anexionó Crimea o por qué invadió en febrero. No conocemos con total certeza las razones de Putin. Pero podemos hacer una conjetura. Los dirigentes rusos vieron que Ucrania se estaba alejando de forma decisiva de la esfera de influencia de Rusia y que se estaba alineando con Occidente. Para el Kremlin, una Ucrania independiente de Rusia, en la que las decisiones clave no se toman en Moscú y que se alinea con Occidente, es inaceptable.
Desde el levantamiento de Maidan en 2014, Ucrania ha ido avanzando en esta línea. Desde ese momento, el Kremlin ha demostrado estar dispuesto a hacer todo lo que sea necesario para someter a Ucrania y obligarla a volver a su esfera de influencia. La anexión de Crimea fue probablemente dictada específicamente por el miedo de Rusia a perder su flota del Mar Negro y su base naval en Sebastopol. Para algunas izquierdas, esto sirve de
justificación para la anexión de Rusia. Pero, ¿se puede justificar realmente este tipo de agresión preventiva?
Rusia está ahora en proceso de anexar más territorios de un país soberano. Este tipo de agresión preventiva no es un comportamiento normal. Y, claramente, no es aceptable y ni justificable. El problema con el discurso oficial ruso es que trata de fusionar la seguridad rusa con los intereses imperialistas rusos. Siempre hablan de seguridad. Sostienen que Ucrania, de alguna manera, es una amenaza existencial para Rusia. Sin embargo, es Rusia quien comenzó la guerra contra Ucrania, y si esta guerra no es una amenaza existencial –con todo el Occidente contra Rusia– debido a las armas nucleares que posee Rusia, entonces ¿cómo puede representar una amenaza existencial el hecho de que Ucrania se aleje de la esfera de influencia de Rusia? Está claro que una situación así sería mucho más benigna que la guerra que tenemos ahora.
El Kremlin eligió ir a la guerra. Incluso ahora, Rusia se siente lo suficientemente segura como para seguir la guerra, aun con los países occidentales suministrando armas a Ucrania. En mi opinión, esto no tiene que ver con la seguridad, sino
76
con los intereses imperialistas y la ideología imperial que caracteriza al régimen ruso. Tiene una visión imperial hacia el espacio postsoviético y, específicamente, hacia Ucrania. No puede tolerar que Ucrania sea un país soberano. Eso es lo esencial.
directamente a Occidente, tanto en Ucrania como en Siria y otros países, quizás como ningún otro país lo ha hecho. ¿Cómo explica esta contradicción de la Rusia del siglo XXI?
Estoy completamente de acuerdo en que es una paradoja y es difícil de explicar utilizando las teorías existentes del imperialismo. No hay una explicación preparada para este tipo de situación. Pero si nos remontamos a Lenin y Trotsky, un concepto que podemos utilizar para entender mejor a Rusia es el de desarrollo desigual y combinado.
-Usted afirma que Ucrania quería acercase a Occidente. Si observamos la trayectoria de Rusia a principios de este siglo, vemos que también tenía el mismo propósito. Sin embargo, en aparente contradicción con esta situación, hemos visto que Rusia no teme enfrentarse
Como parte del sistema capitalista global, podemos ver características del desarrollo desigual y combinado en Rusia. Si nos remontamos a más de 100 años, el antiguo imperio zarista ruso era económicamente débil, pero tenía un ejército desproporcionadamente grande y una influencia igualmente desproporcionada en la política mundial. Rusia se ha caracterizado por esta extraña combinación de debilidad económica y fuerza militar durante mucho tiempo.
En la actualidad, yo diría que Rusia no es un país «normal». Por un lado, tiene a sus oligarcas y su clase dirigente –como
77
cualquier otro país capitalista–, y es evidente que esa clase preferiría unas relaciones mucho más amistosas con el Occidente. Al mismo tiempo, tiene un ejército desproporcionadamente grande que heredó de la Unión Soviética. En términos numéricos es el segundo ejército más grande del mundo, aunque su actuación en Ucrania ha demostrado que mucha gente sobrestimó la fuerza militar de Rusia. Al mismo tiempo, la cultura estratégica soviética ha sido heredada por el régimen ruso.
Esto nos muestra un extraño desequilibrio. Por un lado, hay una clase dirigente orientada a estrechar lazos con Occidente y, por otro, una élite militar, de política exterior y de seguridad
nacional –junto con las propias Fuerzas Armadas— que tiene intereses divergentes de los de la clase dirigente. Puede decirse que al menos existe algún tipo de desconexión entre ambos.
Esta es la realidad que tenemos. No podemos negar la existencia del imperialismo ruso solo porque no encaja en nuestra teoría del imperialismo. Lo que tenemos que hacer es desarrollar un verdadero análisis de lo que es Rusia y de lo que hace Rusia, en lugar de intentar acomodar las acciones de Rusia en una especie de noción preconcebida del imperialismo. Tal vez deberíamos incluso actualizar nuestra teoría del imperialismo para explicar mejor la agresión de Rusia a Ucrania.
-¿Por qué insiste en la importancia de que la izquierda global entienda el fenómeno del imperialismo ruso?
78
Empecemos con una situación contra fáctica. Imaginemos que negamos el hecho de que Rusia es imperialista y solo vemos a los países del centro capitalista como países imperialistas. ¿Qué se derivaría de esa negación del imperialismo ruso? ¿Cómo explicaríamos la agresión rusa si negáramos el status imperialista de Rusia? Inevitablemente, acabaríamos llegando a la conclusión de que las acciones de Rusia en Ucrania no son una agresión, sino una especie de acción defensiva contra el imperialismo occidental, contra el imperialismo de Estados Unidos. Pero esto es patentemente falso, porque Rusia no se está defendiendo; ahora mismo es claro que está atacando
Hay izquierdistas que piensan exactamente esto: que Rusia es una potencia no imperialista que se defiende del imperialismo occidental y, por lo tanto, sus acciones están justificadas. Pero esto simplemente no es cierto. Lo que Rusia está intentando hacer es consolidar su influencia dentro del espacio postsoviético en la región y en Ucrania específicamente, porque Rusia no puede tolerar una Ucrania independiente de su influencia política. Es muy importante reconocer la existencia del imperialismo ruso, junto a la del
imperialismo occidental, porque hacerlo nos permite ver claramente quién es el agresor y quién el agredido. Ucrania es claramente la víctima en todo esto.
Las ideas que articulan los dirigentes rusos son abiertamente imperialistas. Dicen que Ucrania no es un país real, que los ucranianos no son una nación real, que Ucrania debería formar parte de Rusia. En esencia, dicen que los ucranianos son básicamente rusos y que, por lo tanto, Rusia debería imponer su control sobre el Estado ucraniano o incluso hacer que Ucrania forme parte de Rusia. Están argumentando en favor de borrar la identidad nacional ucraniana y obligar a los ucranianos a ser rusos. ¿No es esta una clara expresión de imperialismo, al igual que la de los imperios coloniales y de lo que hizo la propia Rusia en el Cáucaso y Asia Central en el siglo XIX? Necesitamos un análisis del imperialismo ruso para diferenciar entre las ambiciones imperialistas y las luchas por la liberación nacional.
-Pero aun si aceptamos que Rusia es imperialista, está claro que no es la principal potencia imperialista del mundo en la actualidad: Estados Unidos sigue ocupando esa posición. Teniendo en cuenta esto, algunos
79
argumentarían que cualquier debilitamiento de Rusia como resultado de una derrota en Ucrania fortalecería en última instancia al imperialismo estadounidense y que, por lo tanto, la mejor solución es un cese de fuego y algún tipo de acuerdo negociado.
Esta es una cuestión táctica, pero por supuesto que es crucial. Empecemos de nuevo con un contra fáctico: supongamos que pedimos un cese de fuego. ¿Cómo garantizaríamos este cese de fuego, incluso si, de alguna manera, Rusia estuviera de acuerdo con él? Un cese de fuego en la situación actual sólo significaría dar a Rusia tiempo para reagruparse y movilizar más fuerzas para luego reiniciar la guerra y conquistar más de Ucrania. El gobierno ruso nunca ha indicado que esté dispuesto a detener esta guerra. De hecho, hay indicios de que sigue manteniendo su objetivo maximalista de conquistar toda Ucrania, incluida Kiev. No veo ninguna prueba de que Rusia haya abandonado esos objetivos. En ese sentido, un alto el fuego solo haría el juego a los rusos y prolongaría la guerra.
gran escala. El problema es que el desencadenante no fue el accionar de la OTAN, sino la decisión de Putin de invadir. Argumentar que necesitamos una rendición ucraniana para debilitar a la OTAN es de una lógica muy pobre. Permitir que Rusia conquiste más territorios significaría borrar todo lo que es ucraniano en esos territorios. Si permitimos que Rusia siga anexando más y más partes de Ucrania, entonces todo lo que es ucraniano en esos territorios simplemente se borrará. No creo que Rusia tolere siquiera que se hable la lengua ucraniana en esas zonas. Hay indicios, por ejemplo, de que se está obligando a los profesores ucranianos de los territorios ocupados a estudiar ruso para integrarse en el sistema educativo del país ocupante.
En última instancia, la OTAN se verá reforzada como resultado de esta guerra; de hecho, eso ya está ocurriendo a
80
Creo que la lógica expresada por parte de la izquierda internacional de que se puede luchar contra la OTAN a través de Rusia es realmente muy problemática.
Esa lógica lleva a argumentar que Rusia está luchando contra la alianza atlántica, así que por lo tanto Rusia debería ganar de alguna manera para debilitarla. Pero no es la tarea de Rusia debilitar a la OTAN. Es la tarea de la izquierda occidental tratar de debilitar a la OTAN y de sustituirla por un nuevo sistema de relaciones internacionales.
Estoy de acuerdo en que la OTAN es una alianza imperialista y que, a pesar de lo que dicen, no es una alianza defensiva. Hemos visto a la OTAN pasar a la ofensiva varias veces en varios países. La OTAN es una entidad beligerante, pero no debemos luchar contra ella deseando una victoria rusa. No se trata de una especie de juego de suma cero en el que los izquierdistas occidentales deberían alentar al otro equipo, al otro campo. Esa es una lógica campista, una lógica «tanquista», que rechazo absolutamente.
81
Lo que las izquierdas tienen que hacer, en mi opinión, es pensar cómo podría ser una nueva arquitectura de seguridad global, pensar qué nuevo sistema de relaciones internacionales podría sustituir a la OTAN, y luchar por el poder gubernamental para hacer realidad esta nueva arquitectura de seguridad. Esa es para mi la tarea de la izquierda internacional. Por su parte, la tarea de la izquierda rusa es detener la agresión imperialista que está llevando a cabo Rusia. No hay otra opción. Es imposible que la izquierda rusa tolere o justifique de algún modo este tipo de agresión.
Decenas de miles de civiles y soldados ucranianos y rusos ya han muerto en Ucrania. Esto es una catástrofe. Esta invasión no tiene sentido, ha empeorado la situación para todos: los ucranianos, los habitantes del Donabas y también la población rusa. Es una catástrofe desde cualquier perspectiva que se mire. Lo mejor que podría ocurrir es el fin inmediato de esta guerra mediante la retirada de las tropas rusas y la vuelta, al menos, al statu quo que existía antes del 24 de febrero.
Las sanciones no han provocado un colapso de la economía rusa. Algunos expertos esperaban que se desplomara bajo el peso de estas sanciones sin precedentes, pero no ha ocurrido así. Sin embargo, al mismo tiempo yo diría que el impacto de las sanciones a la economía rusa ha sido dramático, y que a mediano y largo plazo el impacto será completamente devastador. Es imposible que Rusia se desarrolle bajo este tipo de régimen de sanciones. No puede desarrollarse en absoluto debido al colapso de las importaciones de todo tipo de bienes y servicios avanzados de Occidente, y de muchos países que no están geográficamente en el Occidente, como Japón y Corea del Sur. No poder importar esos bienes y servicios avanzados significa que Rusia no puede avanzar tecnológicamente, y que la brecha entre Rusia y el resto del mundo se ampliará con el tiempo. Rusia no puede hacer nada al respecto; la única esperanza es debilitar o poner fin a las sanciones. Por supuesto, las consecuencias de las sanciones para la población ya se están dejando sentir. Hay una crisis
82
-¿Cómo han afectado las sanciones a la economía rusa?
económica muy fuerte, una inflación creciente y un desempleo en cascada.
Rusia ya era un país pobre, así que ver las repercusiones que están teniendo las sanciones es muy desgarrador para un socialista, porque siempre abogamos por quienes están más abajo en la escala social. Por eso no puedo aplaudir estas sanciones como hacen algunos en Occidente, diciendo que le darán una lección al pueblo ruso. Hasta dos tercios de los rusos no tienen ahorros y solo pueden comprar lo que necesitan de comida y ropa. Adquirir bienes de consumo duraderos es, para ellos, extremadamente difícil. Rusia es un país pobre y ahora, además, tiene sanciones que destruirán aún más la vida de la gente trabajadora. Todo esto es muy devastador, pero, al mismo tiempo, no es posible culpar a Occidente de esto porque, en última instancia, fue la agresión de Putin la que creó esta situación. ¿Qué otra cosa podían hacer los países occidentales? ¿Simplemente permitir que Rusia continúe con su agresión? ¿Cuál era la alternativa?
Creo que habría que introducir algunas modificaciones en el régimen de sanciones. Por ejemplo, desde un punto de vista moral, Occidente debería hacer todo lo posible para permitir
que las empresas médicas sigan operando en Rusia, permitir los envíos de medicamentos y continuar la cooperación en el ámbito médico, porque los enfermos no son responsables de esta guerra. La catástrofe que se está produciendo en la sanidad rusa es innecesaria, no debería estar ocurriendo. Pero en términos globales, yo diría que no había otra opción que imponer sanciones. Era inevitable. La mejor oportunidad para levantar las sanciones es detener la guerra y que Rusia retire las tropas de Ucrania.
83
Grafitti en contra de la OTAN y la Unión Europea.
-Las sanciones han tenido el supuesto efecto de socavar el apoyo a Putin, ¿se están produciendo grietas en la base de apoyo de Putin por hecho de la guerra?
Es muy difícil de saber porque todas las encuestas de opinión de Rusia son muy poco fiables. El nivel de represión hace que los sondeos carezcan de sentido, ya que cualquier tipo de crítica a la guerra puede suponer que te envíen a la cárcel hasta por 15 años. Imaginemos entonces que un sociólogo se acerque a alguien y le pregunte: «¿Apoya usted la guerra?», «¿Le gusta Putin?» «¿Aprueba las acciones de Rusia?», y el encuestado dice «No, no me gusta la guerra». Simplemente pensará que lo siguiente que oirá es: «Por favor, ingrese a esta patrulla policial». Por eso nos llegan encuestas de Rusia que muestran 80% de apoyo a la guerra, 90% de apoyo a Putin. No tienen mucho sentido.
acepta porque no tiene otra opción. Así que no protestan, sino que asumen la situación porque se ven obligados a hacerlo.
Este tipo de mentalidad probablemente continuará, pero creo que el impacto de las sanciones se sentirá cada vez más a lo largo de este año. En concreto, es probable que el desempleo aumente después de las vacaciones de verano, habrá cientos de miles de trabajadores más que perderán sus puestos de trabajo. Esto podría llevar a algún tipo de malestar, a ciertos focos de protesta. Creo que, a pesar de la represión, es posible que se produzcan protestas en algunas partes del país porque algunas ciudades están quedando devastadas. Hay lugares que dependen totalmente de las industrias que ahora están cerrando por la falta de importaciones. Hay pueblos enteros que dependen de fábricas que han dejado de producir porque no tienen los componentes que necesitan de Occidente. Esto ya está ocurriendo.
La dinámica actual del país no está absolutamente clara para mí. Pero sabemos que numerosos sociólogos y antropólogos, que en lugar de realizar encuestas se limitan a hablar con la gente común, afirman no hay un verdadero entusiasmo por la guerra dentro de la sociedad rusa. La gente simplemente la
Creo que estas ciudades podrían convertirse en fuentes de actividad de protesta. Si esto ocurre, estas protestas deberían recibir total apoyo dentro de Rusia e internacionalmente, porque serán protestas laborales, protestas de los
84
trabajadores. No puedo asegurar que esto vaya a pasar, pero es una posibilidad real.
85
Rusia-Ucrania:
¿Una guerra de narrativas?
Dr. Norberto Emmerich 32
a “operación militar especial” lanzada por Rusia sobre Ucrania el 24 de febrero puede analizarse desde diferentes puntos de vista. Dos de ellos son importantes para un enfoque de utilidad: el político y el geopolítico.
1.Aspecto político: La
32 Doctor en Ciencia Política, nacido y formado en la ciudad de Buenos Aires Argentina En el 2011 estuvo como investigador invitado por el Conacyt de México en el Posgrado de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Allí realizó la investigación denominada “Análisis comparativo del sufragio transnacional en México y
Dentro del aspecto político el factor más importante para analizar no es el militar, que se ciñe a Rusia y Ucrania, sino el comunicacional, que involucra a todos los actores incluidos Rusia y Ucrania. Muchos analistas y comentaristas críticos hablan de “fake news” y desinformación, una afirmación cierta pero incompleta. Las “fake news” y la Argentina”.Es miembro de Migrantólogos, los especialistas en Migración, del Instituto Mora. Especialista en crimen organizado, narcotráfico, comunicación política, campañas electorales, migración, teoría política y política internacional
86
Comunicación
L
desinformación son parte de una “guerra”, o sea que son insumos de un proceso más complejo y bien organizado.
La guerra de narrativas habla de las cuantiosas pérdidas rusas en Ucrania, de la masacre de la población civil, del peligro nuclear, de las poderosas amenazas de Estados Unidos, de un presidente Zelensky como héroe, de la resistencia ucraniana, de un probable golpe de Estado contra Putin y otros variados engaños informacionales.
Este storytelling llevado al paroxismo de la creatividad es efectivo y ayuda a una monopolización del relato.
Del lado ruso el bloqueo de información es absoluto, dictatorial y autoritario. Allá también se escucha una sola campana, aunque no sepamos cómo suena.
Si el poder consiste en lograr que el otro haga lo que yo quiero, en cierto punto comunicación y guerra son la misma cosa. Emisor y receptor deben estar en sintonía para que el mensaje llegue y sea entendido en los mismos términos, de tal manera que el mensaje emitido (guerra sin cuartel) sea entendido efectivamente. Ferdinand de Saussure decía que el lenguaje no es lo que uno dice sino lo que el otro entiende. Es cierto que la comunicación política de guerra tiene unas características distintivas con relación a la comunicación
política simple, electoral o publicitaria. En la guerra la comunicación funciona como amenaza y la amenaza debe ser creíble, o sea real, no simplemente comunicativa. La amenaza de Putin de lanzar una ofensiva nuclear táctica es creíble, porque se supone que sí está dispuesto a hacerlo porque después de lanzar la “operación militar especial” ya no puede volver atrás y regresar a su dacha del Mar Negro como si nada hubiera pasado. Si no fuera creíble no sería una amenaza sino una simple bravata, un comportamiento totalmente carente de sentido.
1.En esta guerra de narrativas la primera victoria consiste en silenciar al otro. Por eso ambas partes bloquean la información y controlan el acceso a los hechos. En Rusia el control es autoritario y la llamada “desinformación” se castiga con cárcel, por una nueva ley que acaba de dictar el gobierno. En Occidente la democracia en guerra permite abundantes filtraciones.
2.El objetivo de la guerra de narrativas es monopolizar el “relato”, no en los términos precisos de la narración (si se llega a eso mejor) sino en el contenido ideológico de la historia.
87
3.No se trata de qué se piensa o se dice sobre lo que sucede, en eso consiste la democracia, sino apoyar o criticar la misma “realidad” construida y consensuada comunicacionalmente. No importa qué se dice, sí importa de qué se habla.
4.El éxito de la estrategia de comunicación occidental es casi absoluto. La “realidad” sobre lo que se estructuran los análisis, debates y perspectivas es la misma en todos los casos: Rusia invadió Ucrania y desató una guerra de terribles consecuencias. A partir de allí se puede describir esa “guerra” de diferentes formas, criticar la postura de Putin o la de Ucrania, hablar del “derecho” ruso de defenderse, etc. Pero nadie se sale del “libreto” de “guerra”. La izquierda marxista y no marxista, en todas sus variantes, es una de las primeras víctimas de esta guerra por ser una izquierda ilustrada y globalista, rehén de los marcos de análisis occidentales, lo que Ulrich Beck llamaba el “marxismo primitivo”.
Suponemos que en el caso ruso debe suceder algo similar, pero dado el “éxito” del control de información, no lo sabemos.
5.Esta guerra de narrativas no es la guerra real, es un trabajo sobre los imaginarios, sobre las conciencias, sobre las voluntades. Es ganarse las voluntades para que las conciencias no “vean”, como en el mito de la caverna. Es tratar de despertar una épica nacionalista que vea el resultado como un alivio y lo califique de “paz”, mientras la comunicación busca mejorar los términos y condiciones en que se llega a la negociación.
En todos los casos sin que la opinión pública pueda sospechar sobre los intereses de las partes y por sobre todas las cosas no tenga otra opción que el mantenimiento del statu quo.
6.La guerra real no tiene legitimidad en occidente en este momento histórico. La tasa de aceptación de Biden en Estados Unidos es de 40 puntos, con una caída de 17 puntos en apenas un año de gobierno. La tasa de aprobación de Kamala Harris es de 28 puntos, una de las vicepresidencias menos populares de la historia moderna de Estados Unidos.
7.En Estados Unidos la política exterior no es prioritaria y en realidad no tiene por qué serlo. Pero el retiro de
88
Afganistán, los misiles norcoreanos, los sobrevuelos chinos sobre Taiwán, los avances ruso y chino en el mundo y la crisis de Ucrania mellaron la credibilidad de Biden, particularmente entre aquellos que se consideran patriotas, que constituyen la base electoral y social de Donald Trump. Las preocupaciones reales del ciudadano común son los conflictos raciales, la proliferación de armas de guerra y sobre todo el COVID y la inflación, los dos temas que sí importan a la hora de movilizar voluntades.
8. Lo que puede lograr y busca obtener Estados Unidos en Ucrania es un compromiso diplomático sostenible con Rusia, mediante una combinación de negociaciones y armamento (bastante simbólico) en Rumania y Polonia. Para eso sirve esta “operación militar especial” en Ucrania. Estados Unidos aceptaría un acuerdo de neutralidad de Ucrania firmado por Zelensky. Para ello Rusia debe mostrar y sobre todo “demostrar” que tiene fuerza. Es aquí donde la guerra real y la guerra comunicacional son la misma cosa.
En el terreno de la competencia Inter burocrática interna es donde Biden puede demostrar lo aprendido en los largos años de cabildeo en la administración pública, tensar la cuerda y unificar al país. No es fácil e implica un retorno a la vieja política.
9. ¿Qué negociarían las partes? No la anexión de Crimea a Rusia ni la pertenencia de Donetsk y Luhansk. Hablarán de la pretensión rusa de vincular la seguridad nacional con un compromiso norteamericano de no incorporar material militar adicional en los países del este. Estados Unidos no aceptará la idea de limitar el pedido de Ucrania, Moldavia y Georgia de entrar a la OTAN. Se trata entonces de trazar nuevas fronteras estratégicas en Europa.
10. La tesis de la debilidad rusa no tiene asidero. En África, los mercenarios rusos del grupo Wagner, vinculados al Kremlin, son actores importantes en la República Centroafricana, Sudán, Mozambique, Libia y Mali (Francia acaba de retirarse derrotado de allí). En Sudamérica son aliados de Cuba, Venezuela y Nicaragua. El rol ruso (más Irán y China) en la guerra
89
de Siria ha sido vital para sostener al gobierno de Bashar Al-Asad. Las pretensiones otanistas de Georgia y Moldavia fueron frenadas exitosamente por las mismas tropas rusas que ahora entran en Ucrania. El gobierno de Putin lleva un largo entrenamiento en diversas intervenciones militares.
mientras la OTAN, que nació con 12 países, se amplió a un total de 30 países. La ampliación de la OTAN y la motorización de Estados Unidos sobre dicha ampliación son lógicas y racionales dentro de la visión geopolítica de Halford John Mackinder, la que todavía guía la razonabilidad occidental y es ampliamente conocida. Las necesidades geopolíticas rusas son menos conocidas.
2. Aspecto geopolítico
Tras la disolución de la URSS en 1991 la Federación Rusa retrocedió a las fronteras del imperio ruso en el siglo 17
Rusia mantiene la vieja Moscovia más las tierras Tártaras hacia el sureste, así como Siberia. Pero ha perdido sus buffers (colchones) occidentales en Ucrania y los países bálticos y su fuerte presencia en el Cáucaso y en Asia Central.
90
Rusia es una entidad terrestre bloqueada que domina el corazón de Eurasia, pero sin libre acceso al mar.
Ni el mar Báltico ni el mar Negro permiten el transporte trasatlántico libre porque están bloqueadas respectivamente por el estrecho Skagerrak (conecta el mar del Norte y el Mar Báltico) y los estrechos turcos (Bósforo y Dardanelos).
El control de la península de Crimea permite el tránsito hacia el Mar Negro, pero la salida a los mares templados (Mediterráneo) pasa por los estrechos turcos, donde el transporte no es totalmente libre para Rusia. Turquía acaba de negar el tránsito de la flota rusa por los estrechos. Esta medida no afecta mucho a Rusia porque ya lleva varios meses acumulando efectivos en el Mar Negro, incluidos buques de sus flotas del Norte y del Mar Báltico.
Una cláusula de la Convención de Montreux permite el paso de los barcos militares de estados en guerra siempre y cuando se encuentren de regreso a sus bases, lo que podría utilizar Rusia.
Si el conflicto se prolonga podría dificultarse la logística de las operaciones de la armada rusa, al dejar a su flota encerrada en el Mar Negro.
91
Dado que Dinamarca y Turquía se mantienen en la OTAN, las posiciones de Rusia en San Petersburgo, Kaliningrado, Sebastopol y Novorossiysk son militarmente dudosas y frágiles.
En las fronteras actuales la distancia de Moscú a la frontera ucraniana es de apenas 817 kilómetros. Si Ucrania entrara en la OTAN, Rusia quedaría totalmente indefensa, sin cinturón protector y sin zona de amortiguación. No hay ningún accidente geográfico, poblacional (ciudades) ni demográfico (grupos étnicos) que impida el avance de tropas de infantería hasta el heartland de Moscú o del ducado de Moscovia.
El Protocolo de Minsk (capital de Bielorrusia) fue un acuerdo para poner fin a la guerra en el este de Ucrania, firmado por representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República
Popular de Donetsk (DNR) y la República Popular de Lugansk (LNR) el 5 de septiembre de 2014. Nunca llegó a ser cumplido y el presidente Putin lo anuló.
Ante la escalada rusa la respuesta europea fue penalizarla con sanciones:
importante inversión tanto de Rusia como de empresas europeas. Alemania se perjudica mucho con esta decisión.
La UE acordó amplias sanciones que incluyen a 351 parlamentarios que respaldaron la "decisión ilegal" de Rusia de reconocer las regiones controladas por los rebeldes como estados independientes en el parlamento.
Estados Unidos dice que está bloqueando al gobierno de Rusia de las instituciones financieras occidentales y apuntando a "élites" de alto rango.
El presidente Joe Biden anunció sanciones a bancos rusos y dijo que las principales economías del mundo harán lo posible para evitar que Rusia pueda hacer negocios en dólares, euros, libras o yenes.
El Reino Unido impuso sanciones contra cinco grandes bancos rusos y tres multimillonarios rusos.
Alemania ya detuvo la aprobación del gasoducto Nord
Stream 2 de Rusia (que ya está finalizado), una
El último golpe económico fue desconectar el sistema bancario de Rusia del sistema internacional de pagos Swift, lo que podría tener un impacto negativo en las economías globales y de Estados Unidos y Europa.
92
El arsenal de sanciones excluye acciones más trascendentales como penalizaciones contra el propio Putin pero sí incluyó el cierre de las importaciones de petróleo y gas, una medida que adoptó Estados Unidos pero no Europa, en virtud de las diferentes dependencias que tienen ambos sobre los insumos energéticos rusos.
Todavía no queda claro si el beneficiario de estas sanciones no es China que amplía su participación monetaria y energética en el mercado mundial como alternativa al bloqueo contra Rusia.
La OTAN ha desplegado 5.000 soldados en los estados bálticos y Polonia. Otros 4.000 podrían ser enviados a Rumanía, Bulgaria, Hungría y Eslovaquia. Estados Unidos está enviando tropas a Alemania.
Las bases militares en Estados Unidos asisten a una movilización importante de tropas y equipos hacia Europa, preparándose para la guerra. Todos los actores importantes (Biden, Johnson, OTAN) manifestaron enfáticamente que no entrarán en guerra, que esta no es una guerra de la OTAN. ¿Cómo se compatibilizan ambas conductas? ¿El sí a la guerra y el no a la guerra en manos de las mismas personas
e instituciones? Es una batalla de narrativas, aunque la guerra no es una narrativa. Las narrativas conllevan valores, ideología y preferencias, o sea la política entendida como el manejo de los imaginarios y de las personas. La guerra conlleva posiciones en el terreno, capacidades físicas e intereses, o sea geopolítica entendida como el manejo de los Estados y del poder.
La guerra en el terreno y en las oficinas tiene dinámica propia. Hitler y Occidente no querían entrar en guerra, Roosevelt sí.
Putin y Occidente no quieren entrar en guerra, Zelensky sí.
Pero Zelensky no es Roosevelt ni Ucrania es Estados Unidos. Y aunque no querían entrar en la guerra cuando salieron de la reunión en Munich, hubo guerra.
Si esta “operación militar especial” termina en una negociación por la neutralidad de Ucrania, todos los actores solo estarán ganando tiempo, aunque presenten esta pausa como paz. En esa pausa podrían establecerse mecanismos de un orden mundial especial, de fragmentación y aislamiento. O podría retornarse a una guerra abierta y
93
general. Todo depende de la eficacia de la palanca de freno ucraniana.
Las repúblicas separatistas
La independencia las repúblicas de Donetsk (2 millones de habitantes, con salida al Mar Negro) y Lugansk (1.5 millones de habitantes) en la región del Donbass fue reconocida por Bielorrusia, Siria y Nicaragua. Desde 2014, el Donbass está escindido en dos zonas:
Una está controlada por los separatistas pro rusos
Otra sigue bajo dominio de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el oeste. Una línea de frente marca la división. Los separatistas reclaman todo el territorio de Donetsk y Lugansk, pero solo controlan un tercio de su superficie, unos 10.400 kilómetros cuadrados.
Los principales aliados de Rusia son los países incluidos en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar creada tras la caída de la URSS. A la
OTSC pertenecen Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán.
Por otro lado, la Tripe Alianza chino-ruso-iraní se vio fortalecida en los últimos años de la guerra civil en Siria. Estos países colaboraron para evitar que occidente y sus socios de Oriente medio derrocaran el régimen de Al Assad, otro aliado importante de Putin.
Con el control de Ucrania se aseguraría establecer un tapón entre la OTAN, la UE y sus fronteras para garantizar su seguridad.
94
Escenarios de competencia inter hegemónica mundial
Una visión desde la geopolítica mundial afirmaría que la intervención militar de Rusia en Ucrania es parte de una guerra inter hegemónica, un cambio de régimen mundial, entre China y Estados Unidos, llevada adelante mediante sus países sicarios (Rusia y Europa).
Rusia está actuando a favor de los intereses estratégicos de China, sabiendo que los acuerdos estratégicos entre ambos países son profundos y largamente elaborados. El avance ruso hará que Europa se vea obligada a ser el sicario armado de Estados Unidos. Sin embargo los países europeos más poderosos (Inglaterra, Francia, Alemania) no muestran un comportamiento homogéneo frente a la escalada rusa, aunque los acontecimientos puedan tender a igualarlos en el futuro próximo. La idea de una oposición “unida” contra Rusia por ahora no existe en la realidad.
1.En el primer lugar de las amenazas se muestra Inglaterra por su tradicional postura “independiente” de la Unión Europea (nunca ingresó a la Eurozona e implementó el Brexit), por sus lazos históricos con Estados Unidos y por su pertenencia transatlántica.
2.Alemania está mucho más reticente por su fuerte interdependencia económica con Rusia, aunque ha cedido en el SWIFT y en Nordstream 2.
3.Francia ha intentado mediar, pero viene de una retirada militar en África (Malí) y de un fuerte conflicto interno (los chalecos amarillos). El presidente Macron juega sus cartas por cuenta propia sin consulta con Biden.
95
Ductos de gas rusos Nord Stream
Unmotivo importante para resolverlas reticencias de Alemania y otros países es la inocuidad de las sanciones, tanto para Rusia como en sus consecuencias europeas. Por eso aceptan las sanciones pero no aceptan la guerra, inconveniente para todos, siempre y cuando Rusia no traspase los límites políticos.
En segundo lugar se ubican los países de amortiguación (buffers) del este europeo, que formaron parte del antiguo espacio soviético. El principal de ellos era Ucrania.
1.Allí figura en forma inmediata Moldavia, que no es miembro de la OTAN y tiene la región separatista pro rusa de Transnistria.
2.Bielorrusia es un firme socio de Rusia, incluso con un régimen político similar. Lukashenko gobierno el país desde 1994, 28 años.
3.Los países bálticos (Letonia, Lituania, Estonia) pueden ser los próximos objetivos de Rusia. Fueron anexados a la URSS por Stalin en la segunda guerra mundial y se independizaron en 1991.
Ante el ataque a Ucrania, Lituania declaró el estado de emergencia y Letonia suspendió las licencias de transmisión de varias estaciones de televisión rusas acusadas de difundir desinformación y propaganda. Biden anunció que algunas tropas de ese país desplegadas en Europa, incluyendo 800 soldados de
96
infantería, aviones caza F-35 y helicópteros Apache, serían trasladados a los tres países bálticos.
4.Existe el temor de que Putin tenga la intención de invadir Moldavia y Georgia (no es miembro de la OTAN, con regiones separatistas en Osetia del Sur y Abjasia).
sin el apoyo de Estados Unidos. La guerra es ahora preparatoria.
2.Por otro lado, la OTAN no puede intervenir porque Ucrania no es miembro de la OTAN. Su pedido de ingreso excepcional fue rechazado. Los países demoran entre 8 y 15 años en ingresar a la OTAN.
La soledad ucraniana
Muchos analistas hablan de la retirada de Estados Unidos, que Europa quedó sola nuevamente y que Ucrania tendrá que arreglárselas como puedas.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski dijo que “hoy pregunté a 27 líderes europeos si Ucrania estará en la OTAN, pregunté directamente. Todos tienen miedo. No responden”. Este panorama es equivocado y malicioso, exclusivamente propagandístico, tan cierto como engañoso.
1.En primer lugar todos necesitan tiempo para el traslado de equipos y personal, para una cadena de abastecimiento larga. Europa es militarmente débil, Ucrania todavía más. No pueden competir con Rusia
3.Por último, no es lo mismo hacerle la guerra a Irak, Afganistán o Yugoslavia, que a Rusia. El “timing” de Putin ha sido el mejor recurso de esta operación militar. Su aliado China es militarmente menos poderosa que Rusia, pero tecnológicamente y económicamente es la primera potencia mundial. Las sanciones contra Rusia le han abierto el ingreso decidido en manos de las instituciones bancarias chinas.
Por ahora la estrategia es comunicacional y consiste en satanizar a Putin, crear un conflicto energético y alimentario en Europa, lanzar algunos países por delante y reunir aliados.
97
China
El 4 de febrero de 2022, el presidente Vladímir Putin visitó China invitado por el presidente Xi Jinping. Era el encuentro N° 38 entre ambos presidentes. Mantuvieron conversaciones en Pekín y asistieron a la ceremonia de inauguración de los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno. Allí emitieron una importante declaración conjunta que se refería al Nuevo Orden Mundial y al concepto de democracia.
Dice que “las partes aspiran a avanzar en su trabajo para vincular los planes de desarrollo de la Unión Económica
Euroasiática y la Iniciativa de la Franja y la Ruta con vistas a intensificar la cooperación práctica entre la UEEA y China en diferentes áreas, además de fomentar una mayor interconexión entre las regiones de Asia-Pacífico y Eurasia”.
Se trata de una relación en desarrollo, pero desequilibrada entre una gran economía y otra con un PIB muy inferior vinculado a energía y minería, pero con una tecnología militar de punta heredada de la URSS, donde el aparato militar era el único sector desarrollado de la sociedad.
La declaración también dice que “ningún Estado puede o debe procurar su propia seguridad al margen de la seguridad del resto del mundo o a expensas de la seguridad de otros Estados”. Es el argumento de Rusia en la crisis ucraniana.
“Las partes reafirman su firme apoyo mutuo en la protección de sus intereses fundamentales, la soberanía estatal y la integridad territorial, y se oponen a la injerencia de fuerzas externas en sus asuntos internos”.
En una comunicación telefónica con Vladimir Putin, el presidente chino Xi Jinping dijo que apoya que Kiev y Moscú "resuelvan sus problemas mediante la negociación" y que Pekín "respeta la soberanía e integridad territorial de los estados", si bien enfatizó que "es importante respetar las legítimas preocupaciones de seguridad de todos los países implicados".
No definió el avance ruso como una “invasión” pero llamó a la "contención" para evitar que la crisis se escape “fuera de control”.
Conclusión
El problema estratégico ruso es el siguiente: es geopolíticamente inestable. El imperio ruso y la Unión Soviética nunca fueron realmente seguros. Uno de sus problemas era la llanura de Europa del Norte. Pero el
98
problema real es resolver el acceso al sistema de comercio mundial a través de los océanos. Y detrás de esto está la debilidad económica fundamental de Rusia debido a su tamaño y la falta de capacidad de transporte de los productos agrícolas en todo el país. No importa cuánta sea la producción nacional, la infraestructura intrínsecamente insuficiente de Rusia debilita constantemente su cohesión interna.
Rusia es un país ubicado demasiado al norte de la geografía mundial, prácticamente metido en el ártico, con temperaturas muy bajas en gran parte del año. Las zonas productoras de alimentos están muy alejadas de las ciudades donde éstos se consumen. El transporte de alimentos a larga distancia
encarece los costos e históricamente las zonas productoras padecían grandes hambrunas en beneficio de las grandes ciudades.
Por otro lado las llanuras del norte de Europa tienen el espacio abierto para llegar sin frenos geográficos hasta el corazón del ducado de Moscovia. La solución histórica para esta debilidad geopolítica fue colocar a Moscú lo más lejos posible de las llanuras europeas, lo cual ha sido una respuesta exitosa hasta ahora.
Rusia debe dominar el heartland euroasiático. Cuando lo haga, deberá querer más. Cuanto más quiera más debe hacer frente a su debilidad económica interna y a la inestabilidad social que la misma produce, que no puede apoyar sus ambiciones expansivas. Por lo tanto deberá aumentar su capacidad de control y represión interna. Este ciclo no tiene nada que ver con la ideología o el carácter ruso.
99
1 https://eleconomista.com.ar/internacional/estados-unidos-presidentepopularidad-descenso-tras-ano-mandato-n50537
2 https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60090674
3 https://www.rfi.fr/es/europa/20220228-turquia-ucrania-rusia-buquesmilitares-bosforo-dardanelos-guerra
100
Tiene todo que ver con la geografía, que a su vez genera ideologías y modela el carácter. Rusia es Rusia, puede no ser rica pero nunca será débil.
Estragos de la guerra en Ucrania
Fredy López Arévalo. Nació en Chiapas, en su juventud radicó en la Casa del Estudiante o en el Distrito Federal. Inicio con limitaciones en la casa estudiantil chiapaneca y estudió en la Preparatoria Popular Tacuba en donde se incorporó a Liga Comunista 23 de Septiembre. Por el ambiente policíaco y represivo que se vivía en esa escuela, en los primeros años de la década de los 80, recibe de su organización la instrucción de trasladarse a Coahuila, específicamente a La Laguna para atender trabajo político en Altos Hornos de México. A finales de esa década retorna a la Ciudad de México y luego a su entidad. Para 1990 se inicia en el periodismo, profesión que no dejaría nunca y lo llevaría a trabajar para diversos medios desde La Jornada a Notimex y posteriormente la revista Jovel de la cual era director. Radica los últimos años de su vida en San Cristóbal, Las Casas en su natal Chiapas hasta que es emboscado y asesinado el 28 de octubre del 2021.
La causa de su asesinato sin duda fue su labor periodística de denuncia del sistema y compromiso con las causas
sociales; compartimos como un pequeño homenaje algunas de su notas recomendamos a nuestros lectores que visiten su página de facebook https://www.facebook.com/joveltvyradio/
101
In memoriam: La pluma de Fredy Arévalo; Notas de un periodista
Fredy López Arévalo (derecha) en Xolcuay Nebaj, Guatemala. 1993 / Foto: Rony Véliz
y nuestro portal https://maderarevista.com/ en donde podrán encontrar más notas de su pluma.
¡Hasta siempre, compañero!
REDACCIÓN MADERA
Cuba 1993: Período Especial en Tiempos de Guerra
Era corresponsal de ‘El Financiero’ en Centroamérica y corresponsal en jefe de la revista Panorama Internacional en Panamá cuando visité Cuba.
Volé con visa de turista de Panamá a La Habana, luego de que el consulado me negó visa de periodista.
El día de mi vuelo, el cónsul de Cuba en Panamá se apersonó en el aeropuerto para advertirme:
-“¡Usted viaja como turista, no como periodista, no lo olvide, está usted advertido...!”.
Recién la revista ‘Panorama Internacional’, que circula en Centroamérica y Miami, y ‘Factor Financiero’, que dirigía en México Raymundo Riva Palacios, habían publicado un reportaje mío que causó mucho revuelo: el tráfico de microchips que la IBM triangulaba hacia Cuba por Panamá. Antes de ‘Factor Financiero’ el texto estuvo en manos de Rafael Ramírez Heredia, subdirector de Proceso, pero no lo publicó. Ya antes desde Costa Rica había enviado mi primera contribución a Rafael Ramírez Heredia. Era un reportaje sobre los intereses mexicanos en Centroamérica. “Fertica fue nuestra y va a volver a ser nuestra”. Ramírez Heredia se desdobló en halagos hacia mí, pero no publicó el reportaje. La revista española ‘Cambio 16’ retomó letra por letra mi reportaje sobre el tráfico de microchips de la IBM a Cuba, pero se lo acreditó a su corresponsal en Panamá.
Lo simplifico así: un día acudí a la administración del Canal de Panamá para entrevistar al gerente. Entonces la administración de Canal de Panamá pasaba de manera paulatina al control panameño como parte de los Acuerdos Torrijos-Carter.
102
El administrador me atendió solícito. Luego de una breve entrevista me condujo a la sección de control de cómputo.
Ahí me dejó en manos del encargado del área. Yo solicité el reporte de los últimos tres años de entradas y salidas de barcos y mercadería desde Panamá hacia los países del Amplio Caribe.
No había por qué dudar de lo que pedía. El mismísimo administrador me había dejado a su encargo. Imprimió lo que le solicité y yo salí muy feliz con la tira impresa del flujo de barcos y el comercio de mercadería.
En el edificio Vallarino, en la ciudad de Panamá, en la oficina de la revista Panorama Internacional, extendí la tira que me imprimieron en la administración del Canal... y ávido busqué CUBA.
¡Ahí estaba registrado en una bitácora el intercambio con el Amplio Caribe, país por país, por fecha, por hora de zarpe, por nombre del barco, por COMPAÑÍA y por producto exportado e importado... incluyendo Cuba!. Luego armé el tinglado.
El director de The Bolletin era mi amigo. Era el único periódico inglés/español que informaba sobre entradas y salidas de barcos. Yo acababa de comenzar a escribir temas de portada para The Bolletin. Así que el director de The Bolletin me concertó una entrevista con el gerente de la IBM para América Latina y el Caribe. La entrevista se efectuó en un restaurante-bar de Panamá donde solíamos reunirnos algunos periodistas extranjeros. La entrevista fue consentida y grabada.
Durante la entrevista estuvo presente el director de The Bolletin. El gerente de la IBM habló sin tapujos. Para el
103
Habana Vieja, Cuba
director de la IBM, las restricciones impuestas por el bloqueo era política; vender microchips a Cuba era comercio: moneymoney-money.
Pero el efecto de mi reportaje causó que rodaran cabezas. Una de ellas fue la del propio gerente de la IBM para América Latina y el Caribe. No solo eso, el reportaje provocó, también, que la embajada de Cuba en Panamá me considerará ‘probable agente anticastrista’.
Por eso la presencia del cónsul en el aeropuerto de Panamá el día de mi vuelo a La Habana.
No hacía falta decir más palabras.
-“¡Usted viaja como turista, no como periodista, no lo olvide, está usted advertido...!”.
En el Senado de los Estados Unidos se discutía la llamada “Ley Torricelli”, que apretaba aún más la tuerca al bloqueo comercial impuesto a la isla con la llamada “Ley HelmsBurton”.
Era pues un tema muy muy-muy delicado. La IBM era un símbolo del Tío Sam en el mundo (como la Coca Cola, la
Pizza Hut, y la Burger King...). Y la IBM estaba comerciando subrepticiamente con Cuba.
La llamada “Ley Torricelli” pretendía sancionar duramente el comercio de empresas norteamericanas con Cuba.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos había detectado que muchas burlaban la prohibición del gobierno de los EEUU.
La IBM era una de ellas.
Money-money-money…entonces comenzó el declive de la IBM y surgió Microsoft, de Bill Gates.
En el vuelo de Panamá a La Habana conocí a una hermosa jovencita panameña que estudiaba medicina en Cuba.
Así que llegué a La Habana con doble equipaje. La panameñita se quedaría tres dias conmigo en La Habana antes de partir hacía el internado donde estudiaba medicina.
Un joven venezolano me recibió en el aeropuerto de La Habana. Alzaba una cartulina con mi nombre rotulado a mano. Era el asistente de Notimex en Cuba.
104
-“¡Juan Balboa (el corresponsal) anda por Chiapas desde hace una semana!”, me dijo.
Yo quedé confundido. Un día antes recién había leído en Panamá un cable de Notimex fechado en La Habana con las siglas de JB. El venezolano también me informó que Carlos Fazio se hallaba en La Habana. “Es un periodista amigo de Fidel Castro. También escribe para El Financiero”.
Yo no conocía a Carlos Fazio en persona, y la verdad me daba igual que él estuviera también en La Habana. Pero en La Habana, en tiempos del Período Especial, el ‘sospechosismo’ era inevitable.
Más aún en el Club de Periodistas de Cuba, a donde asistí en compañía del venezolano de Notimex pretendiendo acreditarme para ‘ejercer’ en la isla.
-“¿Sabe Carlos Fazio que estás en Cuba?”. “Él está ahora mismo con el comandante Fidel...”, me insistían.
-“Me importa un culo Carlos Fazio. Lo sabe Alejandro Esquivel, que es el director, y creo que también lo sabe Rogelio Cardenas, que es director general y propietario de El
Financiero. Pero además también vengo acreditado por Panorama Internacional, y por The Bolletin, si acaso es necesario”. Mis credenciales estaban vigentes, pero ese no era el problema. Resulta que entonces las restricciones eran extremas en Cuba. Las libertades civiles estaban acotadas y el consumo racionado en extremo. La censura a los medios extranjeros no escapaba a estas restricciones. Notimex solo reproducía noticias que replicaba de Granma y Radio Habana.
105
Diario cubano Granma. Se llama así gracias al nombre de la embarcación en la que zarparon los guerrilleros cubanos de México
Todos espiaban a todos. Por lo menos eso era lo que parecía sucedía en Cuba.
La inteligencia cubana seguía mis pasos como seguía los pasos de todos aquél que considerado como ‘sospechoso’.
Yo podría ser un espía encubierto.
-“Son tiempos de Período Especial”, machacaban una y otra vez... “de Período Especial”. Cuba enfrentaba un fuerte aislamiento económico y comercial. Las fuerzas especiales y las milicias civiles estaban en máxima alerta. Recién acababa de desintegrarse la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), en 1991. Estábamos en 1993 y en Cuba escaseaban los alimentos, los medicamentos, la ropa, las refacciones de autos, las cuerdas para las guitarras... la gasolina, el diésel, el petróleo, y el vodka, que se había convertido en licor de uso corriente.
Para que se den una idea de lo profundo de la crisis de desabasto en Cuba: cada cubano adulto perdió de entre un 5% a un 25% de su peso corporal. Esto durante el período 1990–1995.
El aporte nutricional de los cubanos se redujo de 2.845 kilocalorías por día en 1989 a 1.863 kilocalorías por día en 1994, siendo el mínimo recomendado para el cuerpo humano adulto de 2.100 a 2,300 calorías.
Las estadísticas oficiales estiman que en tiempos del llamado ‘Período Especial’ los niños y personas de edad avanzada recibían sólo 1.450 calorías por día.
El cambio -súbito, de trancazo, provocado por la desintegración de la URSS- generó desabasto de productos de consumo básico, pero agudizó el ingenio de los cubanos.
106
Tras la caída del muro de Berlín triunfa la contra revolución en la URSS
Surgieron las adaptaciones mecánicas, los híbridos, y los coches por mitad tirados por caballos y bueyes; y en la comida, las tortitas de cáscara de plátano y los ‘bistecs’ de cáscara de toronja.
El ingenio de los habaneros para sortear las carencias era insospechado: fabricaban antenas de bandejas, cargadores de pilas, calentadores de agua, y motores de bicicletas.
También se incrementó de manera exponencial el número de ‘jineteras’ (un eufemismo para nombrar la ‘prostitución’ juvenil). Era más que evidente en El Malecón y las afueras de las discotecas de moda en La Habana.
-“¡Todo cuesta plata papi, papito, qué me vas a dar tú...!”.
Un vaso de leche era algo muy preciado entonces.
La tarjeta de abasto popular no llegaba completa. El bloqueo a la isla era total. Era común que los citadinos criaran cerdos en las bañeras de sus pequeños departamentos. La sanidad se hacía de la vista gorda.
-“¡Ya llegó el pollo!” “¡Ya llegó el pollo!”, gritaban con júbilo en las tiendas de abasto cuando esto era así. Pero era algo raro.
En la época que me tocó hacía por lo menos tres meses que no llegaba pollo. Así comenzó el reportaje que escribí para Panorama Internacional y The Bolletin. Muchos cubanos comenzaban a hacer la cola desde el día antes para poder coger algo.
El centro histórico de La Habana, La Habana Vieja, lucía desvencijado y las mercerías vacías. Habían maniquíes desnudos en los aparadores... y el llamado ‘mercado negro’ crecía. Ron y habanos se mercaban por unos cuantos pesos cubanos.
Escaseaba la gasolina, en consecuencia no había transporte público. En el interior, las personas se trasladaban a pie o sobre carretas tiradas por bueyes. No habían refacciones, y por tanto los viejos Ford americanos de la época de Al Capone y los pequeños y austeros carros rusos LADA, que parecían cajas de cerillos, lucían varados en las calles con desperfectos mecánicos.
En La Habana la gente caminaba grandes distancias o se trasladaba en bicicleta, dos, tres, cuatro y hasta cinco personas enracimados en una bicicleta. La ‘guagua’ no era un transporte de fiar. Siempre podían quedarse a medio
107
camino por falta de gasolina o por desperfectos mecánicos. Iban llenas a no más poder, como pencas de plátano, con personas colgadas de las puertas de los destartalados autobuses públicos.
Entonces se restringió la movilidad interior de los cubanos: se les prohibió trasladarse de la provincia a La Habana.
-“¡El caballo ya no puede con Cuba!”, decían de Fidel Castro. Pero lo decían en voz baja. Nadie llamaba “El caballo” en voz alta al comandante Fidel, el padre de la Revolución.
La vida para el turista era otra cosa: La Bodeguita del Medio, Marina Hemingway... donde el bartender luce insignias y condecoraciones como un general del Ejército.
Y por la noche el espectáculo mayor en el Tropicana.
Una de esas noches de farra, salí del Tropicana con la primera bailarina del espectáculo.
Era una negra monumental.
Subimos a pie los 23 pisos del edificio Focsa hasta alcanzar la oficina y casa de Notimex en La Habana.
Pero tocaba y tocaba en el departamento de Notimex y nadie me abrió.
Permanecí sentado en las escalinatas a la espera del venezolano que también andaba de farra.
La negra monumental ya se había enfadado. Teníamos más de una hora sentados en las escalinatas y nadie que abriera.
-¡Un gaznatazo es lo que te voy a dar!”, me ofreció la negra monumental, y se marchó, descendiendo a pie los 23 pisos del edificio.
Pocos minutos después llegó el venezolano. Yo lamentaba la pérdida, pero moría de sueño y la negra monumental ya se había marchado.
La embajada de México en Cuba estaba al tanto de mi estancia en La Habana y las dificultades que enfrentaba.
Me recibió el embajador y me ofreció la valija diplomática si deseaba enviar por esa vía algún reporte periodístico a México.
Le agradecí la atención. No sería necesario. Para entonces, ya había contactado a Raquel Mayedo, la jefa de prensa de
108
Alicia Alonso. Yo no lo sabía, pero Raquel Mayedo también era una estrella de la televisión cubana.
Ella se asumió como mi acompañante y guía, y entonces todas las puertas que tocaba se abrían.
-“Primero lo primero”, dijo, y me llevó a tomar turno en las colas inmensas que se formaban para demandar un helado ‘Coopelia’. Algo en verdad único.
Raquel Mayedo fue una ‘llave mágica’ para mi en La Habana. Con ella recorrí en bicicleta el Malecón y La Habana Vieja.
Ella me concertó una visita guiada por El Morro, una antigua fortificación española vestigio de la Conquista. El guía que me tocó era ni más ni menos que Carlos Lague, vicepresidente de Cuba. Confieso: desconocía entonces que hubiese vicepresidente. Fidel lo era todo.
También me sentó en el Palco Presidencial del Gran Teatro
“Alicia Alonso”, para presenciar la graduación de una generación internacional de estudiantes de ballet en La Habana.
Entonces Raquel Mayedo era conductora del programa “Contacto”, de mucha audiencia en la Televisión Nacional. No
había un solo lugar en La Habana donde no la reconocieran. Incluso la vieja elevadorista en el edificio Focsa la conocía; y la asistente cubana de la corresponsalía de Notimex y la señora que hacía el servicio del departamento de Notimex, en el barrio El Vedado.
En la calle la saludaban con afecto. ‘¡Raquelito!’, le decían con mucha familiaridad.
Era esposa de un trovador famoso, más reconocido en Cuba que en el exterior. Ahora mismo se me escapa su nombre.
Ella le consideraba a la par de Silvio Rodríguez y Pablo Milanes.
109
Castillo del Morro en Cuba
Yo no llegué a conocerlo, andaba de gira artística por el interior. Yo, en tanto, pedaleaba su bicicleta.
Raquel Mayedo me llevó a comer a un restaurante muy elegante reservado para diplomáticos, en un viejo y hermosísimo edificio restaurado. Antes -según observé- pagó la cuenta con un pase especial. El capitán de meseros nos recibió con muchas deferencias. Raquel Mayedo también era parte del politburó del Partido Comunista. No elegimos menú, creo ella lo habría hecho al reservar el espacio.
Yo era un privilegiado en La Habana gracias a Raquel Mayedo, la jefa de prensa de Alicia Alonso.
En La Habana me entrevisté con integrantes de Vanguardia Torrijista. Eran viejos luchadores sociales de Panamá asilados en Cuba:
También entrevisté en La Habana al comandante Antonio García, del ELN de Colombia. Me lo topé de manera fortuita al ingresar a una ‘Diplotienda’.
Convenimos ahí un viaje clandestino para estar con un núcleo guerrillero en la selva del Chocó, en Colombia. Pero esa ya es otra historia. /Fredy López Arévalo, revista Jovel Sclc
110
Desde los Altos
Al comandante Antonio García, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo conocí en Managua, Nicaragua, en 1992, y en 1993 me lo encontré de manera fortuita en una ‘Diplotienda’ en La Habana, Cuba.
Lo entrevisté en las oficinas de Notimex, en el edificio Focsa, en el Vedado. Juan Balboa era el corresponsal de Notimex en la isla. Pero entonces Balboa se hallaba en Chiapas. Su
auxiliar me recibió en el aeropuerto con una cartulina en las manos donde pude leer mi nombre. Balboa retornó a La Habana y arribó a su departamento cuando yo estaba en plena entrevista con el comandante Antonio García.
En La Habana concerté un viaje que me llevaría a bordo de una avioneta Censa de Panamá a la isla de Ustupo, en el Archipielgo de Kuna Ayala, desde donde me aventuré a cruzar de manera ilegal la frontera con Colombia.
Fue un viaje accidentado, en canoa, brincando de isla en isla, y luego a lomo de bestia por kilómetros y kilómetros de antiguas plantaciones de cacao que la selva devoraba, hasta alcanzar el poblado de Turbo, en la selva del Chocó.
Para mi sorpresa Turbo era un pequeño poblado con una sola calle empedrada, de casas de madera, algunas de dos pisos, con techos de lámina, poblada por buscadores de oro que traspasan la frontera con Panamá y se establecen en las riberas del río Pito, en la comarca Kuna Yala.
Parte de la plática con los gambusinos de Turbo eran anécdotas de persecuciones a flechazos. Entonces, los aborígenes de Anachucuna los echaban de su territorio a punta de fechas disparadas por arcos.
111
Comandante Antonio García, del Ejército de Liberación Nacional (ELN)
En el hotel que me hospedé ocupaba una habitación con un pequeño balcón en esquina. Aguardaría ahí un contacto del Frente Occidental del ELN.
Pero el Ejército colombiano había desplegado un aparatoso despliegue militar en la zona. Mi enlace no se presentó.
Aguardé en el hotel durante tres días.
El ELN tenía presencia en gran parte del departamento del Choco, y según supe después, su zona de influencia se extendía hasta el Urabá antioqueño.
Turbo mantenía por el día la parsimonia propia de una aldea selvática, pero en la noche cobraba inusitada actividad. Los cafés y las cantinas se atestaban de parroquianos.
Los disparos al aire y las riñas entre gambusinos beodos eran algo común ya entrada la noche.
Al despuntar el alba los gambusinos se reagrupaban para de nuevo incursionar al río Pito, en territorio panameño, en busca de más pepitas de oro, como seguramente lo hicieron sus padres, sus abuelos y quienes los precedieron.
Todo un pueblo cuyos hombres viajan a extraer pepitas de oro al río Pito, en la frontera entre Colombia y Panamá.
Allá permaneces dos, tres y hasta cuatro y seis meses extrayendo del río las pepitas del preciado metal amarillo que luego venden en cualquier fonda, café, cantona o abarrotera de Turbo.
En cada establecimiento hay una báscula de las llamada romanas donde se aquilatan las pepitas de oro y se paga en tronantes y sonantes pesos colombianos.
Luego todo es aguardiente Antioqueño, riñas y balazos al aire.
Lo recordé porque el comandante Antonio García en 2016 fue designado por el Comando Central del ELN como negociador en el proceso de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos.
Es decir, Antonio García participó en los diálogos para cerrar el conflicto bélico más antiguo de América Latina: el del ELN con el Estado colombiano.
112
Cuando lo entrevisté en Managua ya era comandante del ELN, una guerrilla que comenzó a operar en 1964, el mismo año que las FARC, considerada la guerrilla más antigua en Colombia.
La única condición -al igual que en La Habana- fue no firmar la entrevista en Nicaragua ni en Cuba. Entonces, el Pentágono sindicaba al régimen de Daniel Ortega y Fidel Castro de financiar a la guerrilla marxista en Colombia.
Nicaragua y Cuba lo negaban.
Como líder del ELN, Antonio García me externó, primero en Managua y luego en La Habana, su visión de Colombia y la cruenta guerra civil que vivían por más de 36 años.
Tenía un panorama desolador de su país, por la enorme desigualdad social y el narcotráfico, el paramilitarismo y la injerencia de Estados Unidos.
Entonces el ELN libraba una ofensiva cruenta en la guerra contra el Ejército colombiano.
Según declaró en La Habana el comandante Antonio García para forzar al gobierno a negociar un acuerdo de paz.
Años después leí que el comandante Antonio García había sido implicado en la llamada Masacre de Machuca, el 18 de octubre de 1998, y en el secuestro del Vuelo 9463 de Avianca, el 12 de abril de 1999.
Según el testimonio de Antonio García, el ELN nació bajo el influjo de la Revolución cubana. Muchos jóvenes como el propio Antonio García emularon al mítico comandante Ernesto 'Che' Guevara.
El comandante Antonio García lo hizo cuando apenas tenía 19 años. Abandonó la universidad y se enlistó en las filas del ELN.
113
Destacamento guerrillero del ELN en Colombia
Cuando yo lo conocí en Managua, lo mismo viajaba al frente de guerra que se ocupaba de la labor internacional y diplomática que el ELN desplegaba por el mundo.
Así lo hallé en 1993 en La Habana al acudir a una ‘Diplotienda’, que eran supermercados exclusivos para turistas y diplomáticos donde se pagaba en dólares.
Los artículos anteriores han sido tomados de la Revista Jovel y en solidaridad con la lucha de su familia por denunciar el asesinato y se esclarezca deteniendo a los responsables.
Agradecemos a la familia Lopez Arévalo por su apoyo a este proyecto
114
Comandante Antonio García en las Conversaciones de Paz
POR NUESTROS COMPAÑEROS CAIDOS
1ª Parte
DETENIDOS-PRESOS POLÍTICOS DE LA LIGA
COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE
El 15 de marzo de 1973 se forma la Liga Comunista 23 de Septiembre resultado de un largo por lo intenso y breve periodo de creación de diversas organizaciones político-militares revolucionarias que se definían por el socialismo en México. Este proceso tuvo en su camino una larga lista de víctimas por parte del Gobierno del estado al que se enfrentaron las diversas organizaciones.
DespuésdelEstadodeGuerreroelcualtuvoensusfronteras el mayor número de víctimas el segundo lugar de bajas lo tuvocomoorganizaciónlaLigaComunista23deSeptiembre.
La lucha por la libertad de los presos, las denuncias por los asesinatosdesusmilitantesylaluchaporlapresentacióncon vida de sus numerosos desparecidos políticos es parte de lo que marca la llamada guerra sucia que es el elemento represivo con el que se denomina allá política represiva de
Ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre; último detenido que fue conducido a prisión, forma parte del equipo editorial de Madera y del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre
115 33
Jaime Laguna Berber33
Reunión de David Fernández y David Pérez Richard, delegados de la Comisión para el Acceso a la verdad con Jaime Laguna Berber, miembro del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre
En este gobierno coma el de la 4T, hola sonsa le digo cuál hoy este pie de página viene con estos no entonces este pie de página que es de 106 baile y de acá se ha creado por decreto presidencial lo que se llama la comisión de esclarecimiento histórico coma que ha cambiado de nombres, y donde incluso ha existido diversos problemas para la integración de el equipo central y de los diversos llamados mecanismos adjuntos coma que van desde la comisión de búsqueda coma la comisión de ejecutiva de atención a víctimas coma entre otras
No es el primer sexenio en el que se forma algún organismo desde el gobierno para resolver los casos de Desaparición Forzada por parte del Estado Mexicano hacia los Movimientos Armados Socialistas durante el periodo conocido como Guerra Sucia34. En el año 2000 llega a la presidencia un nuevo partido, diferente al que gobernó nuestro país por más de 70 años, que con la intención de que se notara cierta transición política se comprometió investigar y llevar ante la justicia a los culpables de las torturas, asesinatos, secuestros y desapariciones que las fuerzas
armadas realizaban hacia cualquier expresión de disidencia política, y más aún, hacia las organizaciones que abiertamente luchaban por el socialismo.
34 Periodo comprendido de 1973 a 1986
116
El caso de la LC23S es el siguiente numéricamente en tanto a víctimas de la represión, con la diferencia de que la extensión geográfica de la represión comprende por lo menos 22 estados.
El 15 de febrero del 2022 tuvimos la oportunidad de reunirnos con los delegados David Pérez Ricard y David Fernández de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990 para presentarles nuestras investigaciones realizadas durante más de siete años con la finalidad de agilizar su trabajo y evaluar los avances que tengan que ver con la información que aportamos.
La versión entregada ese día es una anterior a la que hoy ponemos en sus manos; nos hemos dado la tarea de depurarla de los nombres de los que no tenemos elementos para sostener que efectivamente se trataba de militantes de la Liga
En los primeros años de aparición de la Liga la represión del Estado siguió la tónica policiaca lo que implicó que los
detenidos, en su mayoría después de brutales torturas, eran conducidos a prisión.
De acuerdo con los datos con los que contamos en el periodo de 1974-1975 es cuando se presenta el mayor número de
117
presos, es menor el número de muertos y es marginal el número de desaparecidos, la tendencia se revierte en el 75-76 cuando acompañando el discurso de la inexistencia de la Liga 35el número de detenidos-desaparecidos aumentan en forma que constituye un hito en la historia de la represión en México. En esta sección de detenidos se encuentran compañeros que por algún periodo de tiempo estuvieron desaparecidos sufriendo de torturas por parte del Ejercito o la Dirección Federal de Seguridad en alguna cárcel clandestina y posteriormente fueron presentados a las autoridades.
Es importante señalar que se entregó esta información junto con las claves de los expedientes donde pueden ser localizados en el Archivo General de la Nación cada uno de los nombres presentados.
Hacemos publica la lista sin los datos de estos expedientes,loscualessolofueroncompartidoconla
Los números globales con los que contamos son los siguientes:
Comisión de Esclarecimiento confiando en su profesionalidad con la idea de impedir que esta información, producto de varios años de trabajo, sea empleada de manera lucrativa por lo que nuestro compañero Mario Álvaro Cartagena “Guaymas” señaló al hablar sobre el tema como “ratas de albañal.
35 Esto como parte del Plan Rastreo que en su parte psicológica implicaba negar la existencia de la organización, reducir su tamaño, campaña
impulsada por el Estado en la prensa comercial y en la de la izquierda sistémica.
118
Decidimos no incluir esa información, por el momento en su versión pública, esto porque se ha formado un verdadero negocio motivado por intereses personales lucrando con la información que compartimos. Denunciamos que existe un macabro mercado de gestores del dolor del cual nos negamos a formar parte.
Algunos como “sobrevivientes”, colectivos y ex militantes logran ocupar puestos en la burocracia gubernamental a cambio de guardar silencio y ser cómplices de la falta de compromiso del actual gobierno que se atreve, desde la misma Presidencia, a considerar que los militares y demás cuerpos represivos “sólo cumplía órdenes” y por lo tanto son inocentes de los crímenes que cometieron; este discurso de "obediencia debida” ya fue condenado desde los juicios de Nuremberg que se establecieron contra los criminales
fascistas al final de la 2ª Guerra Mundial; la 4T replica el discurso del genocidio fascista
Lamentamos no presentar esta lista con palabras engoladas justo porque no existe justicia para cada uno de los casos
enlistados, justo porque antes víctimas en algunos casos son ahora cómplices del encubrimiento de estos crímenes. No tenemos palabras de agradecimiento sino de reclamo: queremos Justicia.
Porque no hay justicia por eso seguimos en lucha y la denuncia de la realidad es parte de esta batalla; nuestro homenaje no se reduce a recordarlos y exigir justicia para sus casos, t también nuestro homenaje es seguir la lucha incondicional en contra del sistema capitalista, en contra de su Estado y por el socialismo
Metodología
*Cada uno de los nombres enlistados tiene el soporte documental en oficios provenientes de dependencias gubernamentales; por lo anterior muchos casos decidimos no incluirlos al no contar con una base jurídica sólida que les de sustento. Esto no significa que los casos no existan, sino que el soporte documental que hemos priorizado es el de los
119
documentos oficiales que hasta ahora siguen escondidos en el Archivo General de la Nación.
Búsqueda minuciosa -hasta donde fue posible- en los archivos oficiales, de tal forma que la información no pueda ser desmentida; incorporamos los nombres de quienes, sin estar en archivos oficiales, tenemos elementos testimoniales para ser incluidos o existe evidencia de sus detenciones o desapariciones en los números del Periódico Madera, Órgano Central de la LC23S. f
Fueron consultados los informes de la DFS y la DIPS, quienes a menudo reportaban destinos distintos respecto a los mismos militantes detenidos o las fechas y lugares de los sucesos reportados por dichos organismos no coinciden entre ellas.
Consultamos las versiones que dieron diversos testigos ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; en su Recomendación 26/2001. En algunos casos encontramos testimonios de oídas, es decir, que no cuentan con testimonial directo para darles soporte de veracidad, en otros casos testimonios “de oídas” confrontados con testimonios directos en esos casos
privilegiamos a los testigos directos para reconstruir los sucesos
Advertimos que algunos nombres aparecerán repetidos en otras listas, sobre todo porque varios compañeros y compañeras al recuperar su libertad siguieron con su militancia revolucionaria y fueron de nuevo capturados o asesinados
Este trabajo se debe en mucho a los esfuerzos de Alberto López Limón quien con su participación en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) y luego en la ComVerdad ayudó sustancialmente para la elaboración de la presente lista. También hemos retomado información de su blog https://desaparecidosdemexico.blogspot.com/ en donde se incluyen los casos que, sin tener soporte documental oficial, tendrían una fuerte evidencia testimonial para darles soporte y hacer posible la exigencia de justicia respecto a esoscasos.
120
Garantías de No repetición
Para nosotros la garantía de no repetición –contrario al discurso populista y utópico oficial y de quienes están a su servicio- no la puede dar el actual gobierno mexicano sin importar la bandera de partido que tenga, pues solo un gobierno de la clase trabajadora puede garantizar el desmantelamiento de la institución represiva militar, y de los demás aparatos autoritarios.
Presentamos la sección DETENIDOS en donde se encuentran compañeros-as que por algún periodo de tiempo
estuvieron desaparecidos sufriendo de torturas por parte del EjercitoolaDirecciónFederaldeSeguridadenalgunacárcel
clandestina y posteriormente fueron presentados a las autoridadesydequienespurgaronunasentenciaencárceles mexicanas
La lista es de quienes fueron presos políticos
reconocidos como tales militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre; algunos nombres, los menos, aparecerán repetidos en otras listas, sobre todo porque varios compañeros y compañeras al recuperar su libertad siguieron con su militancia revolucionariayfuerondenuevocapturadosoasesinados.
Consideramos que esta lista no es definitiva por lo que de antemano agradecemos la ayuda que amigos y familiares de las victimas puedan brindarnos con nuevos nombres o datos que nos permitan enriquecer la información de las personas aquí enlistadas.
Revolución y Socialismo
121
POR NUESTRAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:
122
PRESOS POR SU PARTICIPACIÓN EN LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE
Lista inicial con datos con soporte documental en fuentes oficiales Por razones de seguridad se omite el documento fuente
123
124
DIA NOMBRE ENTIDAD
ABR 12 Luis Wonche Corona. JAL. “El Máster”
AGO 26 Gustavo Adolfo Hirales Morán SIN.
AGO 26 José Francisco Rivera Carbajal SIN. “El Chicano”
SEP 6 Gildardo Béjar Camero SIN. 5 SEP 6 Marcelino Márquez Martínez SIN. “José Luis” 6 OCT 3 Alejandro Manjares Félix JAL. 7 OCT 3 J.Guadalupe Meza López JAL. 8 OCT 5 Elías Orozco Salazar JAL. 9 OCT 14 Mónico Rentería Medina N.L 10 OCT 17 Beatriz García Medrana JAL. 11 OCT 19 Carlos García Guerrero TAMP 12 OCT 19 Macario Martínez Torres TAMP 13 OCT 19 Miguel Ángel de la Torre Gamboa. TAMP 14 OCT 19 lsidora López Correa TAMP 15 OCT 20 María Guadalupe Prado Castro N.L 16 OCT 21 José Ornar Castro Ruiz N.L 17 OCT 23 Luz María Espinoza Villavicencio JAL. 18 OCT 29 Alfredo Sánchez Méndez JAL. 19 NOV 1 Emilia Peña Contreras SIN. “Mily” 20 NOV 15 Efraín Godínez Álvarez JAL. 21 NOV 15 Jorge Hurtado Godínez JAL. 22 NOV 15 Jorge Villanueva Hernández JAL. 23 NOV 15 Manuel Díaz Esponda JAL. 24 DiC 3 Mario Rivas Domínguez EDO MEX 25 DIC 3 Daniel David Meza Arias EDO MEX 26 DIC 3 Jesús Morales Hernández EDO MEX 27 DIC 3 Osear Benjamín Astorga Ramos “Sixto” EDO MEX 28 DIC 3 Ramón Gil Olivo EDO MEX
1973 # MES
1
2
3
4
125 29 DIC 6 José Guadalupe Alba de los Santos “Aristóteles” EDO MEX 30 DIC 12 Adán Delgado Carrillo JAL. 31 DIC 12 Alberto Durán Palafox JAL. 32 DIC 12 Álvaro Ruy Pruneda Espíritu JAL. 33 DIC 12 Carlos Barajas Durán JAL. 34 DIC 12 Guillermo Gutiérrez González JAL. 35 DIC 12 José Ponce Gutiérrez JAL. 36 DIC 14 Jorge Gustavo Sánchez JAL. 37 DIC 14 José Barba Hernández JAL. 38 DIC 14 José Luis Ávila Meza JAL. 39 DIC 14 Manuel Pérez Cárdenas JAL. 40 DIC 14 Miguel Ángel Gómez Gómez JAL. 41 DIC 14 Miguel Arámbula Vera JAL. 42 DIC 14 Pedro Vilchis Pérez JAL. 43 DIC 14 Dora Alicia Gómez Alfaro JAL. 44 DIC 22 José de Jesús Ramírez Meza JAL. “El Kaliman” 45 DIC 22 José María Carmona Chávez JAL. “Israel” 46 DiC 23 Salvador Rivas Salcido JAL. “Chava” 47 DIC 23 Alicia Estela Leyva Orduño JAL. . 1974 48 ENE 8 Arturo Alejandro Rivas Jiménez “Omar” CDMX 49 ENE 8 Artemisa Tecla Parra CDMX “Silvia Sandoval” 50 ENE 8 Juan Roberto Ramos Eusebio CDMX “Simón” 51 ENE 8 Pedro Miguel Morón Chiclayo CDMX “Esteban” 52 ENE 20 Froylán Vargas Castro. SIN. “El Plebe, El Flan” 53 ENE 23 Pedro Ruiz Serrano SIN. 54 ENE 26 Feliciano Castro Meléndez SIN. “El Chon” 55 ENE 26 Ramón Martínez Huerta SIN.
126 “Lenin” 56 ENE 26 Vicente Armenta Atondo SIN. “El Rino” 57 ENE 26 Víctor Joel Armenta Osuna SIN. “El Arturo” 58 ENE 28 Enrique Nevares Peña SIN. 59 ENE 31 Andrés Marco A Bernal Gutiérrez “Francisco” N.L 60 ENE 31 Juan Antonio Míreles Hinojosa N.L 61 ENE 31 Raúl Anael Rubio Cano N.L “El Punk” 62 ENE 31 Sergio Padilla González N.L 63 FEB 16 Enrique Pérez Mora JAL. “El Tenebras” 64 FEB 16 Manuel Cholico Cisneros JAL. 65 FEB 19 Alberto Quiroz Quiroz SON. 66 FEB 19 Alejandro Cruz Moreno SON. 67 FEB 19 Felipe de la Cruz Moreno SON. 68 FEB 19 Jesús Alberto Sánchez Sánchez SON. 69 FEB 19 Jorge Navarrete Salazar SON. 70 FEB 19 José Arturo Castañeda Cuadros SON. 71 FEB 19 José Cuauhtémoc Gastelum Montaña SON. 72 FEB 19 Manuel Hiram Rodríguez Esquer “Juan, Ramiro” SON. 73 FEB 19 Manuel Yáñez Martínez SON. 74 FEB 19 Octavio Medina Valenzuela SON. 75 FEB 19 Roberto Acuña Santeliz SON. 76 FEB 19 Rómilo González Mora SON. 77 FEB 19 Magdalena Gaxiola Calderón SON. 78 FEB 19 Mirna Ledgard León SON. 79 FEB 19 Socorro Castillón Barraza SON. 80 FEB 19 Ana Lilia Lizardi Meza SON. 81 FEB 21 Antonio Orozco Michel “Manuel” SIN. 82 FEB 21 Armando Rentería Castillo SON. “El Chato” 83 FEB 21 Ezequiel Díaz de León Norsagarav SIN.
127 84 FEB 21 Fausto Aboite Valenzuela SIN. 85 FEB 21 Nicolás Aboite Valenzuela SIN. 86 FEB 21 Rubén Rubio Aboite SIN. 87 FEB 21 Víctor Encinas Higuera. SIN. 88 FEB 21 Guadalupe Valdés Flores SIN. 89 FEB 21 Marcial Rubio López SIN. 90 FEB 21 Teresa Malina “Tizoc” SIN. 91 FEB 22 Jorge Luis Gutiérrez Montelongo “El Chiquillo” CDMX 92 FEB 22 Melesio Varqas CDMX 93 FEB 23 Javier Anqulo Saavedra JAL. 94 FEB 23 Julio César Márquez Meza DGO “El Soca” 95 FEB 23 Mario Álvaro Cartagena López JAL. “El Guaymas” 96 MAR 3 Andrés Avala Nevares SIN. “Sergio” 97 MAR 3 José de Jesús Zambrano Grijalba “El Güero” SIN. 98 MAR 3 José Luis Pérez Velarde SIN. “El Mazatlán” 99 MAR 3 José Roberto Espinoza Suárez” El Tranzas” SIN. 100 MAR 3 Guadalupe Yáñez Ocaña “El Temo” SIN. 101 MAR 12 Jorge Gutiérrez Montentelongo CDMX 102 MAR 12 Melesio Vareas Cabrales CDMX 103 MAR 12 Julio Cesar Márquez Meza CDMX 104 MAR 13 Eliseo Cazares González CDMX 105 MAR 13 Gustavo Alonso García Zazueta CDMX 106 MAR 13 Jerónimo Saucedo Reyes SIN. 107 MAR 13 Saúl Cuen Morales SIN. 108 MAR 13 Sergio Ríos Lizárraga SIN. 109 MAR 13 Severo Azueta SON. 110 MAR 13 Vicente Chávez SIN. 111 MAR 14 Ricardo Rodríguez Moreno SON. 112 MAR 26 Estanislao Hernández García SON. 113 ABR 1 Raymundo Vivian Sosa SON. 114 ABR 1 Rubén Machi Serrano SON.
128 115 ABR 1 Vicente Chávez Carranza SON. 116 ABR 2 Luis Arciniega Hernández SON. 117 ABR 2 Guillermo Lozano Garza SON. 118 ABR 2 Jorge Rhi Sauci Galindo SON. 119 ABR 2 Maximino Quezada Andrade N.L 120 ABR 7 Arturo Bustamante Zarate SON. 121 ABR 7 Francisco Bustamante Zazueta SON. 122 ABR 7 Marco Antonio Bustamante Zarate. SON. 123 ABR 15 José Natividad Villela Vargas “Juan Miguel” CHIH 124 ABR 16 Bernardo Casanova Hernández JAL. 125 ABR 16 Emigdio Cuervo Cruz JAL. 126 ABR 16 Francisco Reyes Jiménez JAL. 127 ABR 16 Juan Morales Cruz JAL. 128 ABR 17 Jorge López Medina JAL. 129 ABR 17 Francisco Martínez Ramírez JAL. 130 ABR 17 Jesús Rodríguez Pizaña JAL. 131 ABR 20 Héctor Escamilla Lira CDMX 132 ABR 23 Fernando Gumersindo Miranda SON. 133 ABR 23 Francisco Daniel Álvarez Valenzuela SON. 134 ABR 23 Francisco Hernández Cano SON. 135 ABR 23 Gildardo Félix Espinosa SON. 136 ABR 23 Guillermo Fox Sánchez SON. 137 ABR 23 lgnacio Tejeda Esteves SON. 138 ABR 23 Jesús Manuel Gambio Hernández SON. 139 ABR 23 Jesús Montoya Villegas SON. 140 ABR 23 José Elías Orijer Sanders SON. 141 ABR 23 José Luis Martínez Machuca SON. 142 ABR 23 Juan Beltrán Figueroa SON. 143 ABR 23 Juan Ramón Padilla Gutiérrez SON. 144 ABR 23 Manuel Sotelo Vejar SON. 145 ABR 23 Rafael Salcido Ruiz SON. 146 ABR 23 Roberto Hernández Hernández SON. 147 ABR 23 Roberto Pavón Soltero N.
129 148 ABR 23 Rodolfo Godoy Rosas. SON. 149 ABR 23 Rubén Acosta Osuna SON. 150 ABR 23 Sergio López Muñoz SON. 151 ABR 23 Mima Machi Morales SON. 152 ABR 30 Dionisia González González “El Güero” B.C. 153 ABR 30 Juan Carlos Flores Olivo B.C. “El Cuellar” 154 ABR 30 Melitón González “Alberto” B.C. 155 ABR 30 Raúl Pérez N B.C. 156 ABR 30 Magdalena Barajas Escamilla “Betty” B.C. 157 ABR 30 Martha Hortensia Galindo Betancourt “Chela” B.C. 158 ABR 30 Silvia Soto Hernández “Ofelia” B.C. 159 MAY 1 Arturo Santana Sandoval JAL. 160 MAY 1 Eduardo Gálvez López B.C. 161 MAY 1 Francisco Morales Bustamante B.C. 162 MAY 1 Mario Landeros Lizárraga B.C. 163 MAY 1 Renato Landeros Lizárraga B.C. 164 MAY 1 Víctor Manuel Sánchez Vargas B.C. 165 MAY 1 Teresa Ortiz Landín B.C. 166 MAY 2 Aarón López Estrada SIN. 167 MAY 2 Carlos Ibarra Parra SIN. 168 MAY 2 Francisco Javier Espinoza López SIN. 169 MAY 2 Genaro Velarde Ochoa SIN. 170 MAY 2 Octavio Martínez Huerta SIN. 171 MAY 2 Ramón Gutiérrez Núñez SIN. 172 MAY 2 Roberto Castro Monzón SIN. 173 MAY 2 Roberto Martínez Huerta SIN. 174 MAY 3 Petronila Salazar Morales SIN. 175 MAY 7 Fernando Miguel Ruiz Díaz N.L 176 MAY 7 Mario David Yocupicio Moneada SON. 177 MAY 8 Francisco Espinosa Laureano SON 178 MAY 8 Francisco Osinea Cota SON 179 MAY 8 Leandro Bacasegua Jacobo SON
130 180 MAY 8 Narciso Huipas Figueroa SON 181 MAY 8 Pablo Nolasco Verdusco SON 182 MAY 9 Ana Luisa Guerra Flores “ VER Isabel Martínez” 183 MAY 10 Juan Jiménez Loza GRO 184 MAY 15 Arsenio Alvarado López SIN. 185 MAY 15 José Roberto Elías García SIN. “EI Toño” 186 MAY 15 Víctor Manuel Vázquez Sarabia SIN. 187 MAY 15 Felipa de Jesús Musquiz Olivas SIN. 188 MAY 21 Diego Juárez Gil OAX 189 MAY 21 Rogelio Juárez Ferrer OAX 190 MAY 21 Víctor Bautista Pastrana OAX 191 MAY 21 Bartola Silva Herrera OAX 192 MAY 22 Héctor Campos Ibarra SIN. “El Pescadito” 193 MAY 22 Librado Miranda Trapero SIN. “El Pelón” 194 MAY 23 Benjamín Palacios Hernández N.L 195 MAY 23 Pedro Aguirre López N.L 196 MAY 23 Sergio Manjares Zepeda N.L 197 MAY 24 Carlos Treviño N.L 198 MAY 24 Encarnación Gómez Ortega CHIS. 199 MAY 24 Ismael Díaz Cotiño CHIS. 200 MAY 24 Julián Ballardo Hernández CHIS. 201 MAY 24 Mario Pascasio Hernández CHIS. 202 MAY 24 Mario Rodríguez Moran CHIS. 203 MAY 24 Raúl Ruiz Castillo CHIS. 204 MAY 24 Sebastián Martínez Ramírez CHIS. 205 MAY 24 Elizabeth Cifuentes Berumen JAL. 206 MAY 24 María Esther Rodríguez Martínez CHIS. 207 MAY 26 Alba Socorro Larios Cota B.C “Natacha” 208 JUN 2 Francisco Quiroz Lujan SON. 209 JUN 4 Miguel Lerma Camargo “Arturo” CHIH
131 210 JUN 5 José Elmer Gutiérrez Rodríguez CHIH 211 JUN 5 José Pilar Terrazas Sansabas CHIH 212 JUN 5 Rigoberto Ávila Ordóñez CHIH 213 JUN 11 Agustín Braus Rojas SON. 214 JUN 11 Alejandro Martínez Duarte SON. 215 JUN 11 María Olga Treviño N.L 216 JUN 17 Ramiro Vázquez Gutiérrez “Dr.” JAL. 217 JUN 18 Héctor Vázquez Naranjo JAL. 218 JUN 18 Juan José Samaniego Martínez JAL. 219 JUN 18 Norma Prado Avala SON. 220 JUN 19 Alejandro Morales Ontiveros SIN. “El Cavernario” 221 JUN 19 Andrés Ontiveros SIN. 222 JUN 19 Benjamín Luna Lujano “Serafín” SIN. 223 JUN 19 Juan Antonio Vázquez Becerra SIN. 224 JUN 19 Marco Antonio Vega SIN. 225 JUN 19 Saúl Armando Alarcón Amézquita “El Tecolote” SIN. 226 JUN 20 Homero Moreno Valdés SIN. 227 JUN 20 José Noé Díaz Villa SIN. 228 JUN 20 Mauricio Vergara Félix SIN. 229 JUN 27 Martha Barrón Zamora SIN. 230 JUL 3 Marisol Orozco Vega GRO 231 JUL 8 Cástulo Anselmo Alejo Armenta JAL. 232 JUL 8 Sergio Humberto Rocha Camargo JAL. 233 JUL 8 Rosario Ochoa Navarrete JAL. 234 JUL 11 Héctor Sánchez Ibarra CDMX 235 JUL 11 Silvestre Federico García Herrera CDMX 236 JUL 11 Adela León Bartolano CDMX 237 JUL 11 Bertha Lilia Gutiérrez Campos CDMX 238 JUL 11 Guadalupe García Torres CDMX “Teresa”
132 239 JUL 27 Juan Manuel Tona Gastelum SIN. 240 JUL 27 Mario Rivera Gastelum SIN. 241 AGO 11 Daniel Mulia Cabrera VER 242 AGO 11 Jorge Luis Caballero Chávez VER 243 AGO 14 Benito Carcaño Rodríguez VER 244 AGO 14 Federico lsasi Cabrera VER 245 AGO 14 Héctor Guillermo Caballero Chávez VER 246 AGO 14 Israel Petronio Cantú Nájera VER “Emiliano” 247 AGO 14 María Luisa Zertuche VER 248 AGO 16 Osear Federico lsasi Caballero VER 249 AGO 16 Gudelia Arriola Zertuche VER “Marcela” 250 AGO 20 Andrés Favela García CDMX 251 AGO 20 Erasmo Castro García CDMX 252 AGO 20 Fernando Arturo Melina CDMX 253 AGO 20 Gabino Jacobo Jacobo CDMX 254 AGO 20 Norma Lidia Rodríguez Payan CDMX 255 AGO 28 José Antonio Montañés Hernández CHIH 256 AGO 28 Aurelio Lara Enríquez CHIH “El güerito” 257 AGO 28 Daniel Vera Olivares CHIH 258 AGO 28 Cruz Elena Montoya Ortiz CHIH “Lucía” 259 AGO 28 Martha Hinostrosa Hurtado “Rebeca” CHIH 260 SEP 12 Marco Antonio Ochoa Méndez SON. 261 SEP 15 Fidencio Merino Legui OAX 262 SEP 15 Dalila Robles Pérez OAX 263 SEP 15 Gerardo Hernández Cruz OAX 264 SEP 15 Juventino Sánchez Lara OAX 265 SEP 15 Tomás Avendaño Silva OAX “Miguel” 266 SEP 25 Antelmo T. Carrizales N.L 267 SEP 25 Jorge Rivera Hernández N.L. 268 SEP 25 Manuel Pardo Pérez N.L 269 SEP 25 Víctor Manuel Lozano N.L
133 270 OCT 2 Jacinto González Alfare OAX “El Cristo” 271 OCT 11 Wenceslao José García “Hermenegildo” B.C. 272 OCT 11 Dionisio Gutiérrez Sánchez “Emilio” B.C. 273 OCT 11 María Teresa Ortiz Landin B.C. 274 NOV 4 Jaime Rivera Avala SON. 275 NOV 24 Rosalío Rúelas “Indio” SON. 276 DIC 5 Manuel Anael Torres Enríquez XX 277 DIC S/D Mario Panduro Rodríguez SIN. 1975 278 ENE 9 Rosario Leticia Bautista Martínez OAX 279 ENE 9 Blanca Esthela Cirigo Vázquez OAX 280 ENE 26 Jerónimo Mendoza SON. 281 ENE 26 Marco Antonio Arana Murillo SON. 282 ENE 28 Raquel Vega González SON. 283 ENE 30 Filiberto Hernández Barraza SON. 284 ABR 2 Jorge Israel Márquez Rosas JAL. 285 ABR 2 José Luis Duarte Arenas SIN. 286 ABR 2 Ramiro Duarte Arenas JAL. “El Armero” 287 ABR 2 Ramón Ibarra Bermúdez JAL. 288 ABR 2 Rosalio Ibarra Quintero JAL. 289 ABR 2 Raquel Tafoya Barrón “Magui” SIN. 290 ABR 6 Rosalío Félix Quintero “Lucas” SIN. 291 ABR 14 Francisco Marcelo Espinoza JAL. 292 ABR 14 Juan José Rodríguez González “El Chale” JAL. 293 ABR 14 Salvador Cano Valdés “ JAL. El Osear” 294 ABR 24 lgnacio Abel Chávez Velásquez “Jorge” CDMX 295 ABR 24 Carlos Gómez Conde CDMX “El Compadre” 296 ABR 24 Víctor Manuel Gómez Conde CDMX
134 297 ABR 25 Antonio Licencio Licea Verdugo “José Hernández” CDMX 298 MAY 2 Juan Escamilla Escobedo “JUL” EDO MEX 299 MAY 2 Violeta Tecla Parra EDO MEX 300 MAY 2 María Trinidad León Zempoaltecatl “Sandra” EDO MEX 301 MAY 2 Jorge Manuel Torres Cedillo EDO MEX 302 MAY 2 Alfredo Tecla Parra “Rafael” EDO MEX 303 MAY 7 Norma Martínez Watanabe “Nora” EDO MEX 304 MAY 15 Nelson Edgar Reyes Palomino MICH. 305 MAY 19 José Luis Moreno Borbolla “Román” MICH. 306 MAY 19 Roberto Gañangos Cruz MICH. 307 MAY 22 Heriberto González Rodríguez “El Cheto” B.C. 308 MAY 22 Javier Santana García “El Zamo” B.C. 309 MAY 22 Héctor Grajales Guneta CHIUH 310 MAY 22 Atenorio Gumeta Zamayoa CHIUH 311 MAY 22 Adán Espinoza Urbina CHIUH 312 MAY 22 Oscar Sánchez Zamavoa CHIUH 313 MAY 22 Miguel Anael Rodríguez Rodríguez “El Chicano” B.C. 314 MAY 23 Alejandro Castillo Brena CDMX 315 MAY 23 Osear Méndez Gómez CDMX 316 MAY 23 Sergio Castillo Brena CDMX 317 MAY 23 María Elena Castillo Brena CDMX 318 MAY 26 Rogelio Muñoz Becerra JAL. 319 MAY 26 Josefina Muñoz Camacho JAL. 320 MAY 26 NNN “Jacinto” CDMX 321 MAY 27 David Zaragoza Jiménez “José” JAL. 322 MAY 28 Salvador Zaragoza Jiménez JAL. 323 MAY 28 Raúl Zaragoza Jiménez. JAL. 324 MAY 28 Kira Zaragoza Jiménez JAL. 325 MAY 29 Susana Ceballos Contreras “Alicia” JAL.
135 326 JUL 13 Isaac Salvador Pérez “Chavita” OAX 327 JUL 13 Rosa Reynalda García Celaya “Vicky” OAX 328 JUL 23 Juan Trejo Martínez “Evencio” CDMX 329 JUL 23 Rosa María Dávila Partida “María” CDMX 330 SEP 23 Raúl Villegas Dávalos CHIH. 331 NOV 20 Agustín Sánchez Cuevas “Enrique” OAX 332 NOV 20 Alberto Ruiz Santiago “Vicente” OAX 1976 333 ENE S/r Ernesto Panduro Rodríguez SIN 334 ENE 7 Arturo Ruíz Rosas SIN 335 ENE 12 José Luis Díaz CHIH 336 ENE 12 Trinidad Morales Vargas “René” CHIH 337 FEB 10 Luis Gerardo Martínez Aguirre “César” CDMX 338 ABR 6 Raquel Tafoya Barrón SIN 339 ABR 15 NNN “Martín” OAX 340 DIC 16 José Alberto Ochoa Ortiz CDMX 341 DIC 16 Juan Fernando Reyes Peláez CDMX 342 DIC 16 María Elisa Jiménez Alvarado CDMX 343 DIC 16 Victoria Jiménez Alvarado CDMX 1977 344 ENE 19 Alejandro Bustamante Rojas CHIH 345 ENE 19 Efrén Roldan Hernández CHIH 346 ENE 19 Juan Arceo Martínez CHIH 347 ENE 19 Luciano Hernández Navarrete CHIH 348 ENE 19 Rogelio Agüero Granados CHIH 349 FEB 18 Juan Daniel Alva García COAH 350 FEB 18 Manuel González Blanco COAH 351 FEB 22 Manuel Morales Díaz JAL. “La Ardilla” 352 ABR 13 Aurora Castillo Mata “Belén” CDMX
136 353 ABR 13 Antonio Orozco Michel “Manuel” CDMX 354 ABR 13 José Luis Esparza Flores “Padrino” CDMX 355 JUN 7 Enrique Avilés Gordillo CDMX 356 JUN 7 Lázaro Martínez Corona CDMX 357 JUN 11 Teresa NN CDMX 358 JUL 15 Lilia Jiménez Sarmiento “Lucia” EDO MEX 359 JUL 18 Gloria Sarmiento de Jiménez EDO MEX 360 JUL 18 Alejandro Jiménez Sarmiento EDO MEX 361 JUL 18 Antonio Jiménez Sarmiento EDO MEX 362 AGO 8 Sonia Virginia Escobado Jiménez CDMX 363 AGO 19 Martha Alicia Camacho Loaiza SIN. “Martha” 364 SEP 2 Eva Sánchez Díaz CDMX 365 SEP 2 Aarón Torres Peláez CDMX 366 SEP 2 Absalón Torres Peláez CDMX “Jesús López” 367 SEP 2 Daniel Torres Peláez CDMX “Javier García” 368 SEP 2 Eleazar Torres Peláez CDMX 369 OCT 25 Hermilo Luna Olmedo “Hernán” OAX 370 OCT 25 Juan Merino Bautista OAX 1978 371 FEB 1 Alfredo Rodríguez Salazar “Víctor” CDMX 372 ABR 8 Mario Álvaro Cartagena López “El Guaymas” CDMX 373 ABR 10 Yalí Mireya Smith Martínez “Blanca” OAX 374 ABR 10 Adolfo Andrés Cruz Vázquez “El Pelón” OAX 375 ABR 10 Asunción Raymundo Reyes Vázquez OAX 376 ABR 10 Fernando Vázquez Reyes OAX “El Manitas” 377 abr 18 Mariano Alvarado Jiménez EDO MEX 378 MAY 16 Artemisa Tecla Parra “María” CHIH.
381
382
José Alfredo Medina
Vizcaíno “El Charlie”
137
379 MAY 27
CHIH
380 MAY 27
CHIH
Reyes lgnacio Herrera Aguirre “Reyes”
1979
JUL 18 Ceferino Bojórquez Verreleja SIN.
ABR 12
Humberto Vega Heredia Sin
ABR 12 Evelio López Rosas Sin 1980
MAR 20 Carlos Hermosillo González JAL. 385 ABR 11 Jesús Manuel Zavala. CDMX 386 ABR 23 Amanda Arciniega Cano “Brenda” CDMX 387 ABR 23 Eladio Torres Flores “Manuel” CDMX 388 MAY 11 Alfonsina Flores Ocampo “Sara” CDMX 389 MAY 12 Jaime Laguna Berber “Ricardo” CDMX Datos por año 1973 47 1974 230 1975 44 1976 11 1977 38 1978 10 1979 3 1980 6 Total 389
José
383
384
138