![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a88523b9304efcbb10ff07c6122d2705.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a88523b9304efcbb10ff07c6122d2705.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México o Manifiesto de la Liga Comunista 23 de Septiembre al Proletariado en México
Ignacio Salas Obregón, Oseas, Vicente
Ediciones en la clandestinidad:
1" Edición 1973: Liga Comunista 23 de Septiembre; ca 5,000 ejemplares
2a Edición 1975; Editorial Brigada Roja; ca 9,000 ejemplares
3ª Edición 1976; Editorial Brigada Roja; ca; 6,000 ejemplares
4ª Edición'1978; Editorial Brigada Roja; ca 12,000 ejemplares
Ediciones fuera de la clandestinidad Sin datos
• La presente edición digital e impresa conforme a la edición de 1978 por la Editorial Brigada Roja; se incluyen notas a pie de página y corrección de estilo; el diseño, notas a pie de página, índice onomástico, y de más detalles de la presente edición son propiedad de Editorial Brigada Roja con una licencia de Common Creative
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/eeffa3f8861a8aa459e18228aa6192ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/82cfb685dbd1d9b1f56b8ae41b2b05ed.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Presentación a la edición 2023
principales propuestas ideológicas fue el libro “Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México”, o “Manifiesto de la Liga Comunista 23 de Septiembre al Proletariado en México”. Elaborado por Ignacio Arturo Salas Obregón, “Oseas”, considerado como el Lenin mexicano en la medida que logró la unificación de la mayor parte de las organizaciones revolucionarias a partir del debate ideológico de los llamados Maderas Viejos, numerados del 1 al 3 y 3 Bis; así como las discusiones que sostuvo a lo largo del país con varios de los líderes y grupos revolucionarios en armas existentes hasta ese momento.
La Liga Comunista 23 de Septiembre nació en 1973 como una organización comunista armada. Uno de los documentos principales sobre el que basaron su actividad revolucionaria y que sintetizaba sus
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
El Prefacio de Cuestiones fue elaborado por el autor; mientras que el primer Prólogo se elaboró en 1974 e intenta hacer una precisión crítica en algunos puntos que se consideran que no estaban suficientemente expuestos, por lo que incorpora nuevos elementos que no estaban contemplados; en particular la formación de la aristocracia obrera, como base social del oportunismo, ya sea que se exprese en la forma de grupos o partidos reformistas o de organizaciones político-militares; desde esa perspectiva, se hace una crítica señalando que no hay el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/896f1487e8627e41a0060ebcc9c9ad94.jpeg)
énfasis necesario respecto a este tema, sobre todo a la luz de la fase de descomposición del capitalismo: el Imperialismo.
La Liga Comunista 23 de Septiembre fue la única organización que tuvo la capacidad editorial de publicar un libro desde la clandestinidad, bajo una persecución a muerte por parte del estado logrando en estas condiciones una distribución ininterrumpida de volantes, folletos, y del Periódico Madera, del cual durante siete años fueron elaborados 58 números que alcanzaron un tiraje de hasta 70 mil ejemplares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
Esto fue un éxito no solo de logística, que demuestra la capacidad organizativa, sino un éxito político, pues en torno a sus propuestas, a los planteamientos de este libro, los militantes que con posterioridad a 1973 se integran a la Liga, ya no procedían de las organizaciones que le dieron vida con diversidad de propuestas, sino que se incorporan directamente a partir de las propuestas que la Liga plasma en Cuestiones; proyecto que vertebra a toda la organización a lo largo de sus años de existencia.
Su reedición; algunas notas históricas
El final de un proceso revolucionario no significa necesariamente el triunfo de los actores. En la revolución mexicana, su conclusión no significa el triunfo de los sectores y las clases populares que participaron en esta lucha. Después de la revolución de 1910, y su aparente final en 1917, el conflicto social no termina y la efervescencia permite que aparezcan organizaciones que desean continuar la lucha en el marco de la nueva legalidad, del régimen existente. Aparecen diversas organizaciones obreras, de artesanos, campesinos, entre otras, en todo el país, incluso en localidades alejadas de los centros urbanos. La disputa entre las facciones que participan en la revolución mexicana continúa durante varios años, a pesar de que se establece la vida institucional a través del Partido Nacional Revolucionario fundado por Calles, antecedente del Partido Revolucionario Institucional, que paradójicamente desemboca en el actual Partido de la Revolución Mexicana, Partido de la Revolución Democrática y parcialmente en
el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA.
El régimen posrevolucionario sufre modificaciones y aparece una institucionalidad que es defendida con toda fuerza, con el ejercicio de la violencia, del discurso político, de la demagogia; se consolida el bonapartismo mexicano, se gobierno que aparenta estar al margen de las clases y ser un equilibro entre ellas, pero que está al servicio del capital.
Aparecen otras organizaciones políticopartidarias y organizaciones sociales independientes que deciden enfrentar al nuevo régimen emanado de esa revolución. El Partido Comunista Mexicano (PCM), desde 1919 jugará un importante papel en las luchas de los trabajadores; posteriormente aparece el Partido Popular Socialista de México (PPSM). Ambos dirigidos y orientados por el pensamiento estalinista. El PPSM, como apéndice del Estado, aplaude en todo tiempo y en todo momento las decisiones del gobierno al punto de entregar en bandeja de plata la principal Central de Trabajadores al régimen. Las luchas de los trabajadores y sus demandas frente a un Estado represor no encuentran alternativa en las orga
organizaciones políticas y sociales existentes. A finales de 1950 se produce un levantamiento agrarista en Morelos, dirigido por un caudillo Zapatista, Rubén Jaramillo, quien junto con algunos campesinos expropia un predio destinado a un fraccionamiento privado en Morelos. Después de firmar una tregua con Adolfo López Mateos, es salvajemente asesinado junto con su familia. Su asesinato en 1962 es el final de cualquier aspiración de confianza en el gobierno y de las organizaciones que se construyen en torno de su política.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/805334751cbba4e6fe526b4ad04534c9.jpeg)
El movimiento Jaramillista y su liquidación significa el final histórico-político de continuar por la vía armada la revolución mexicana, el fin del Zapatismo histórico y del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
campesinado en este proceso de luchas. 1958 es el inicio de una ruptura histórica ya que surgen diversos movimientos sociales con características similares: sectores urbanos, trabajadores de la industria y servicios, pertenecientes al nuevo proletariado realizan movilizaciones exigiendo el cumplimiento de sus demandas frente al gobierno que se declara benefactor y continuador de la revolución mexicana; otro elemento es que prácticamente todas estas movilizaciones, al margen de sus líderes impuestos, llamados genéricamente “charros”, buscan una dirección independiente desde el punto de vista político, lo que le da una connotación histórica a este proceso. Telegrafistas, maestros, ferrocarrileros, médicos y otros sectores paralizan actividades, se movilizan a lo largo y ancho de todo el país, y nacen nuevas organizaciones de izquierda socialista y comunista que están en franca ruptura no tan solo con el gobierno sino con las organizaciones de izquierda sometidas a las políticas del estalinismo y de la conciencia de la revolución mexicana como eje programático.
En 1959 triunfa la revolución cubana, lo que constituye todo un hito mundial, sobre todo en América Latina; dos años después, en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
1961, esta revolución que no siguió los dictados de Moscú, opuestos a la rebelión armada, declara como socialista el carácter de la revolución. Este fenómeno inició una oleada de discusiones en las organizaciones de izquierda en América Latina y colocó en la mesa el debate entre continuar con la política de frentes populares y de alianzas con la burguesía nacionalista, -política propuesta por la III Internacional y el PCUS posterior a Lenin- en su dictat a los partidos comunistas, y, por otro lado, de alcanzar el poder por la vía de las armas y la lucha por el socialismo.
Para algunos sectores, la lucha por el socialismo por la vía revolucionaria y su ejemplo en Cuba demuestra que la victoria es posible aún a pesar del mito de que la cercanía geográfica con los Estados Unidos sería un impedimento.
La lucha de ejidatarios y pequeños propietarios en Chihuahua desde los años 50 y sobre todo en la década de los 60 se entreteje con la lucha del magisterio y de otros sectores de trabajadores, que encuentran en la UGOCM su expresión social y en el Partido Popular Socialista su expresión política.
El objetivo de llevar estas luchas al triunfo y desde luego la instauración del socialismo como una política de un gobierno al servicio de los trabajadores lleva al rompimiento del grupo encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez con el Partido Popular y la UGOCM
Nace el Grupo Popular Guerrillero (GPG) en Chihuahua, realiza algunas acciones armadas, mal llamadas de autodefensa por algunos académicos, ya que todas eran de carácter ofensivo. Buscan la superioridad sobre el enemigo a partir de una táctica militar de decisiones rápidas para vencer y no solo defenderse del aparato represivo del Estado representado por las guardias blancas, ejecutadas al igual que los caciques que monopolizaban la tierra y dejaban en la miseria a los campesinos de Chihuahua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Para presionar al estado, aliado de los caciques, llegaron a dinamitar puentes, respaldados por los jornaleros, normalistas y estudiantes que protestaban y luchaban contra la miseria y la brutalidad estatal.
El GPG no nace para la autodefensa, sino para la ofensiva, para el ataque, para intentar repetir la epopeya cubana y conquistar el poder e instaurar el socialismo.
El GPG decide iniciar su propia historia asaltando su propio Moncada, se propone que sea un 16 de Septiembre, para recordar a la independencia mexicana, pero deciden que sea justamente una semana después para iniciar un nuevo hito, el 23 de Septiembre de 1965, cuando intentan tomar por asalto el cuartel de Madera en la serranía de Chihuahua. El grupo no logra su objetivo y es mayoritariamente abatido, pero nace una esperanza.
En 1967, en Guerrero, de manera paralela nacen dos organizaciones armadas que se enfrentan al gobierno, una de ellas es el Partido los Pobres liderado por Lucio Cabañas, la otra es la Asociación Cívica Revolucionaria dirigida por Genaro Vázquez. El movimiento estudiantil y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/1b17ae42e7cd1b15124804c42dbaa6f1.jpeg)
popular de 1968 se convierte en catalizador de estos nuevos impulsos.
En el movimiento estudiantil y popular del 68 aparece una dirección del movimiento de carácter representativo, que es el Consejo Nacional de Huelga (CNH), constituido por representantes de todas las escuelas; mientras
tanto, los activistas se organizan enbrigadas y comités de lucha, que llevan las tareas de agitación y de propaganda a todo el Distrito Federal, e incluso llegan a diversas partes del país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/beef4d7f0bfeafb020a30d8c01a3a347.jpeg)
El movimiento del 68 no se reduce al 2 de octubre; el 68 NO es el 2 de octubre, sino un proceso social que deja múltiples enseñanzas y es catalizador para el surgimiento de nuevas organizaciones socialistas armadas, pero las diferencias ideológicas no permiten colocarlas a todas en el mismo tablero, y menos considerarlas similares o idénticas por el hecho de estar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
armadas y reivindicar en forma genérica un proyecto socialista.
El concepto Democracia Popular es una clara referencia a la concepción etapista del estalinismo sobre el carácter de la próxima revolución, lo cual los hace sostener conceptos teórico-político-ideológicos con los que la Liga rompe.
Los últimos años de la década de los 60 y los primeros años de los 70, nacen múltiples organizaciones, siglas y proyectos, incluida la Juventud Comunista, sector juvenil del PCM, en donde su dirigente Raúl Ramos Zavala rompe con el partido y junto con otros militantes se escinden para iniciar la lucha
armada. En un recorrido diverso, sectores dirigentes de otras organizaciones que tenían cierta implantación social se radicalizan, así como algunas facciones de la Liga Leninista Espartaco en sus diversas vertientes y con esto suman al trabajo que tenían en los sectores fabriles y campesinos.
El gobierno mexicano para 1972, prácticamente logra desmantelar, desarticular y aniquilar a la mayoría de las organizaciones que habían surgido. Una idea estaba presente en varias de las organizaciones: formar una sola organización con cohesión ideológica y práctica; nace así la llamada Organización Partidaria (OP) como un primer intento de unificación.
El 2 de febrero de 1972 es asesinado Genaro Vázquez; sin líder la organización prácticamente desaparece, por su parte el Partido de los Pobres y Lucio Cabañas declinan participar y deciden no incorporarse al proyecto de unificación. En marzo de 1973 en la ciudad de Guadalajara Jalisco, de la OP nace la Liga Comunista 23 de Septiembre como la expresión de unificación de las organizaciones revolucionarias bajo un solo proyecto, un solo programa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Inicia un proceso accidentado en dónde los debates y las divisiones se presentan en la Liga prácticamente desde su fundación; están presentes distintas visiones respecto de cuál debería ser el proyecto revolucionario y socialista en México y con ello los elementos centrales de ese proyecto.
La historia vista así, es una serie de rupturas y también de continuidades; hay una ruptura entre Arturo Gámiz y Rubén Jaramillo, pero también hay una continuidad en el sentido de representar los intereses de los trabajadores; la ruptura fundamental es considerar que, dentro del sistema, del régimen capitalista no hay posible mejora en las condiciones de vida. Existe una ruptura entre Arturo Gámiz y las organizaciones que lo preceden, sobre todo una ruptura política e ideológica, que considera que el pensamiento reformista, de querer continuar con la revolución mexicana por la vía institucional, a través de los espacios legales o en alianza con el Estado benefactor y el nacionalismo revolucionario no es posible.
Hay una continuidad entre los grupos armados que aparecen después de la gesta de Arturo Gámiz, pues consideran que la lucha por la conquista del poder es una
lucha que se ejerce por la vía armada, es decir violenta, hay una continuidad al reivindicar el socialismo como fin de este movimiento. Sin embargo, hay una progresiva ruptura ideológica en donde no todos los grupos rompen con la ideología reformista, pues algunos se consideran una extensión del movimiento llamado democrático, mientras que otros, a pesar de no participar en la lucha armada, rompen ideológicamente con el pensamiento socialista dominante, en primer lugar con la línea dictada desde Moscú, denominada genéricamente soviética, y posteriormente con la línea maoísta, derivada de la orientación del Partido Comunista de China. Los ecos de la revolución soviética, de la revolución china, y sobre todo de la revolución cubana impactan en las nuevas organizaciones de izquierda socialista en general y en particular de las que reivindican la lucha armada. La Liga Comunista 23 de Septiembre se convierte entonces en un crisol, en donde todas estas rupturas toman cuerpo en una plataforma programática, ideológica, política e incluso militar.
Hay un claro deslinde en relación al pensamiento soviético y a las orientaciones maoístas; hay una ruptura total con el pensamiento reformista, hay una ruptura
con el pensamiento militarista de las organizaciones que reivindican el foco guerrillero y las teorías de Marighella para la lucha armada, además hay una clara afirmación de que el proyecto está dirigido a la creación de un partido revolucionario, comunista, y sin declararse trotskista, reivindica el proceso revolucionario en México como parte de un proceso revolucionario mundial y que la revolución debe ser de carácter internacional y en contra de la idea del “socialismo en un solo país” apotegma estalinista.
La Liga hace suyos conceptos propios del Comunismo de Izquierda que es una ruptura primaria en la Tercera Internacional, y con ello rompe con la concepción de participar en la organización de sindicatos, en los parlamentos o procesos electorales; del Comunismo Consejista que es una continuidad y a la vez una variante del Comunismo de Izquierda, reivindica la lucha por el poder de los trabajadores que debe materializarse en la construcción de organizaciones representativas en la forma de Soviets o Consejos de representantes; reivindica que el partido debe tener no solo una teoría política de vanguardia, sino también una política práctica y militar de vanguardia; por ello debe ser una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
organización político-militar embrión de un Partido y a la vez del Estado Mayor de un Ejército Revolucionario. No en balde en los Puntos de Programa aparece el nombre de Antón Pannekoek45 quien fuera uno de los disidentes de la III Internacional y quien formula algunos de los puntos del debate que la Liga
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
radical con la izquierda en el ejercicio de una política armada, sino es la expresión orgánica, materializada, de una ruptura ideológica, política y teórica que constituye el andamiaje sobre la cual se soporta su proyecto político.
Al estudiar al movimiento armado socialista en México, y a sus organizaciones, hasta ahora, ni historiadores en general ni en la historiografía se ha estudiado este aspecto reconoce como propios: consejismo, rechazo al
Propaganda de la LC23S elaborada en 1976. En la consigna del cuadro rojo puede leerse: ¡¡A destruir las casillas electorales y toda la propaganda de la burguesía y sus lacayos (P.C.M.- F.P.R y A.P)!!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4a7753c4ed4252e4944d957dbf8fa7c4.jpeg)
de los proyectos políticos y su contraste, además de que se sindicalismo y a la vía electoral, etc.
Desde esta perspectiva, la aparición del movimiento armado por el socialismo, y en particular la existencia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, no es solo una ruptura
45 Ver https://www.marxists.org/espanol/pannekoek/index.h tm
aborda de manera genérica el fenómeno del movimiento armado socialista en México en su contemporaneidad, como un solo movimiento que se expresa bajo diferentes siglas y no como expresiones políticas concretas de proyectos políticos diversos.
El 23 de Septiembre de 1965 en Madera
Chihuahua, es punto de partida de un profundo proceso el cual sigue pendiente de un estudio que esté a la altura de la magnitud de una de las más profundas rupturas en todos los órdenes del pensamiento y en el quehacer político de la izquierda socialista mexicana.
Los ejes teórico-políticos
Varios principios se articulan en Cuestiones, uno es considerar que existen las condiciones materiales objetivas para la revolución en México, y esto lo desprende de un análisis del desarrollo económico del país; si bien el rompimiento con la concepción etapista de la revolución, que caracteriza al leninismo previo a las Tesis de Abril y al estalinismo a lo largo de sus páginas;
es evidente su rompimiento con las posiciones soviéticas de frentes populares, de luchas de liberación nacional y otros conceptos que caracterizan a la Tercera Internacional en la fase posterior a su Cuarto Congreso.
La concepción etapista parte de que hay tareas más inmediatas que la revolución socialista mundial, como el fortalecimiento de los estados burgueses para ayudar a consolidar la soberanía nacional que posteriormente se usara para concursar, en alianza con los “sectores progresistas” del país, en las elecciones y así instaurar el socialismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b22431fcf2bc30b77481f35bfed78a03.jpeg)
La Liga no es una organización marxista leninista clásica, es decir, estalinista, es una organización comunista con propuestas y programa del leninismo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
La Liga considera que la lucha es por la Revolución Socialista y que el proletariado, sobre todo el industrial, es el combatiente de vanguardia de esta lucha; y coloca en este centro a tres sectores que por su trayectoria se consideran punteros por lo que centra en ellos sus esfuerzos político-organizativos: el minero-metalúrgico, el ferrocarrilero y el de la construcción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Sin embargo, para esta propuesta en específico retoma de alguna forma la concepción etapista, considerando en Cuestiones que existen las bases materiales, para la Revolución Socialista a partir del desarrollo económico alcanzado y eso explica el Capítulo I, Condiciones que hacen posible, necesaria e inevitable
la Revolución; es decir, desprende que la próxima revolución sera socialista en virtud del desarrollo económico alcanzado en México.
Años más tarde, a partir de 1977 y sobre todo en 1979 frente a los procesos revolucionarios en Nicaragua, El Salvador e Irán se confrontaría con estas concepciones y en Madera su órgano informativo se apuntará hacia la idea de la revolución socialista como un proceso permanente. El libro de Cuestiones rompe también con las concepciones de la mayoría de los grupos armados en México que consideraban la lucha por la democracia como un elemento programático de tal forma que no se diferenciaban significativamente de las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/9c3bcb91b462e5244abb3aca577119c6.jpeg)
organizaciones no armadas, pues para las organizaciones armadas en su mayoría, su lucha era la continuación por las libertades democráticas entremezclada con una reivindicación de la lucha por el socialismo. Existe un corte programático al diferenciar la concepción de democracia como un valor absoluto y reivindicar la democracia de los soviets, de los consejos obreros como característica de la dictadura del proletariado, esto es, la democracia debe ser de clase para ser efectiva; la democracia en abstracto es un valor vacío, que sirve a los defensores de los valores burgueses en el seno del movimiento obrero. A los defensores de esta posición se les engloba de manera peyorativa bajo el mote de “demócratas”, una variante del oportunismo político.
Salas Obregón rompe con las concepciones militaristas , entre otras, de Carlos Marighella, que se habían hecho populares entre los grupos armados no solo en México sino en otros países, que incluso reivindican el terrorismo; de igual forma se deslinda de la teoría del foco guerrillero del Che Guevara, lo que no significa hacer a un lado su ejemplo revolucionario, pero frente a la teoría del foco guerrillero declara en forma contundente que “…es la huelga política
general la que crea las condiciones para la insurrección armada del pueblo …”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
"No estar preparados y no prepararse para canalizar de la mejor manera posible la energía que desplegarán las masas, es en la actual situación un crimen político propio del oportunismo más refinado. Un 68 más desarrollado no debe tomarnos desprevenidos. Podemos y debemos intensificar nuestra actividad, acrecentar la agitación y propaganda socialista, el trabajo de organización, la preparación militar, etc. Debemos abocarnos sin tardanza al más severo trabajo para crear las condiciones que permitan al proletariado y las masas populares salir fortalecidos de la mejor manera posible de esta situación"
Oseas, Cuestiones Fundamentales…
La Liga en el Prólogo de 1974 subraya el concepto de aristocracia obrera, como base social de la socialdemocracia, del oportunismo en sus variantes reformista y militarista; este concepto es originalmente desarrollado por Lenin en el folleto “El imperialismo y la escisión en el socialismo” el cual Oseas desarrolla posteriormente en la obra “En alto la bandera de la guerra civil
revolucionaria”, conocido por la militancia por el breve título de “Banderita” así como en artículos de Madera Periódico Clandestino, (órgano central de la Liga) en particular “Cómo combatir el oportunismo” y “La democracia y el militarismo variantes del oportunismo” 1a y 2a parte publicados en Madera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
“El contenido ideológico y político del oportunismo propio de los distintos partidos obreros y burgueses (incluidos los armados) es siempre el mismo: la colaboración de clases. Oseas, cómo combatir el oportunismo; Madera 3
Resulta importante hacer una lectura del texto que ahora ponemos en sus manos y compararlo con el desarrollo teórico y político de la organización que se aprecia en Madera como publicación central.
Junto al libro, "Ensayo sobre un proletariado sin cabeza" de Revueltas, “Cuestiones” es uno de los documentos marxistas más importantes de la historia del siglo XX en México. El autor, Ignacio Arturo Salas Obregón, fue apodado como "Lenin mexicano", fundador del grupo políticomilitar de más penetración política durante la segunda mitad del siglo pasado, la Liga Comunista 23 de Septiembre.
¿Es posible, necesaria e inevitable una revolución socialista en México? Es el tema central de esta obra, y en su caso, los caminos que deben recorrerse
Un texto político tiene como referente directo el contexto, la coyuntura histórica en el que se redacta. El documento conocido en forma resumida como Cuestiones, sintetiza el análisis las luchas que preceden a su elaboración, teniendo como eje el movimiento ferrocarrilero del 58 y las luchas sociales coetáneas.
Cuestiones no es un libro de historia, es la síntesis de diversos momentos significativos, representativos, que constituyen un hito en la lucha social mexicana, y que, en el estudio de su dialéctica, la liga reivindica para elaborar su respuesta política.
El Manifiesto inicia prueba desde una perspectiva marxista, con el análisis del desarrollo económico de las fuerzas productivas Y concluye que el desarrollo económico es determinante para concluir, parafraseando a Hegel, que existen las condiciones que hace necesaria posible e inevitable la revolución en México.
Aquí es importante señalar que después del Cuarto Congreso de la Tercera Internacional se inicia a nivel mundial el debate sobre la viabilidad o no de volver la revolución soviética en una revolución mundial. Los partidarios del socialismo en un solo país, es decir el pensamiento estalinista en sus diversas modalidades, concluyen que el proceso de las revoluciones sociales se hace de la mano del desarrollo de las fuerzas productivas locales, de tal forma que, en los países atrasados, colonias o semi colonias, lo que se impone como tarea política inmediata son las luchas de liberación Nacional, y por lo tanto existe la posibilidad de alianzas con la burguesía nacional.
Para el Capítulo Dos retoma la propuesta de Lenin del ensayo que titulado ¿Qué hacer?[46], que en el capítulo dos plantea que el proletariado sería combatiente de vanguardia por la democracia; Oseas parafrasea el título del capítulo dos y al correspondiente capítulo lo titula “El proletariado combatiente de vanguardia por el Socialismo” al considerar que existen las condiciones materiales de desarrollo capitalista en México para una revolución
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
socialista, la conclusión que el proletariado está en condiciones de encabezar este proceso.
Pero entre el quehacer y las posteriores posiciones de Lenin están las tesis de abril donde Lenin abandona la concepción etapista de la revolución y asume que la lucha en el imperio ruso es por el socialismo. Y, en este sentido, que la lucha incluso en los países más atrasados es por socialismo.
Oseas concluye que es el proletariado el combatiente de vanguardia por excelencia en la lucha por el socialismo en México; para Oseas la lucha no es por la democracia en el sentido liberal, sino la lucha por el socialismo.
A partir de ahí Oseas recapitula en forma sintética el recorrido de las formas de conciencia, organización y lucha de los últimos años, del período 58 al 72 fincando su análisis en el hito en la lucha de los trabajadores del riel; los ferrocarrileros y con ellos el magisterio, los médicos, telegrafistas, tranviarios y otras luchas que tienen como vértice ese año y como epítome la lucha de Arturo Gámiz y su intento de
asalto al cuartel de Madera el 23 de Septiembre de 1965.
La conclusión es que no es el foco guerrillero, si no la movilización política, en particular la huelga política general lo que crear las condiciones para la insurrección armada del pueblo.
desde esta perspectiva sostiene que el desarrollo que habían alcanzado las fuerzas productivas, sentaban las bases materiales para el socialismo en México.
En Cuestiones la propuesta teórico, política e ideológica qué aparece a lo largo de sus capítulos en primer lugar es que México se encuentra en
Guerrillera vietnamita; a finales de los 60 y principios de los 70s Vietnam representó uno de los vértices de la Revolución mundial de revoluciones socialistas y por lo tanto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d91ad79a0e34d088bf8f9b4915039b73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Sin embargo los movimientos de años posteriores como el triunfo de la revolución de Vietnam, Camboya casi de manera inmediata a la aparición de Cuestiones y años adelante con la Revolución Sandinista e Iraní plantean la posibilidad de que a pesar de no existir un alto desarrollo de las fuerzas productivas esto no impedía la existencia condiciones de desarrollo
económico que permiten una revolución socialista en consonancia con la concepción de la revolución etapista qué considera que es necesario un desarrollo de las fuerzas productivas y por lo tanto el desarrollo del capitalismo a cierto nivel qué siente las bases para una revolución socialista, la Liga
que los revolucionarios tenían que darles continuidad a los procesos revolucionarios en un proceso permanente hasta instaurar el socialismo, posición que vendría coincidiendo con el concepto de revolución permanente en donde las tareas democráticas burguesas en materia
económica del desarrollo de las fuerzas productivas son un objetivo del proceso revolucionario pero qué este proceso no se detiene ahí sino que continúa para materializar las tareas de la construcción del socialismo.
En Cuestiones no hay referencias al estalinismo, no hay una reivindicación salvo muy contados textos que introducen el concepto de marxismo leninismo, formulación que el estalinismo realiza. Por lo general se habla de marxismo o de marxismo revolucionario definición o concepto más cercano al pensamiento trotskista pero no solo este sino también al Comunismo de Izquierda y el Comunismo Consejista.
En las bibliografías de estudio de los Madera se incluyen textos de temas militares de Engels, Trotsky, Mao y Vo Nguyen Giap; por razones críticas frente a la teoría del foco guerrillero no se incluyen los textos del Che Guevara, Marighella y otros autores que defendían o teorizaban sobre posiciones que la Liga consideraba como militaristas
Un tema que se menciona como una de las tareas militares a desarrollar es el de la propaganda armada, y sin duda en este
tema la Liga tuvo un rotundo éxito, cada una de sus acciones, sobre todos en sus primeros años que eran publicitadas con estruendo por parte de los medios, aunque intentaban descalificar sus acciones, sobre todo los asaltos bancarios y los secuestros, los cueles generaban simpatía en sectores populares que se veían reivindicados con estas acciones.
En múltiples asambleas en escuelas llegaron las brigadas de la Liga y tomaban la palabra, lo mismo pasaba en la asamblea sindical y en campos agrícolas.
En las principales ciudades del país, gritar ¡Somos de la Liga! ¡Esto es una expropiación! paralizaba a todo el mundo; sus militantes, hombres y mujeres, eran observados como seres especiales cuando repartían su propaganda, cuando se retiraban iniciaba la leyenda como quien hablaba de una aventura con personajes de historia.
Cuestiones constituye el texto que sintetiza la propuesta programática fundamental de la Liga comunista 23 de Septiembre y dentro de la propuesta también define las tareas militares para el periodo, aunque en un texto aparte conocido como carta militar desarrolla más esta parte. Aparece también
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
delineada de manera brillante la concepción marxista revolucionaria sobre el tema al plantear que no es la guerra de guerrillas la forma fundamental de lucha, sino que es la movilización política y de esta la huelga política general que deviene en una insurrección armada del pueblo; es decir coloca en el centro la movilización política de las masas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/331794233035a7301c61370ca630d187.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
La formación del ejército
revolucionario está basada en las tesis antiimperialistas de liberación nacional, es decir, está cercano a las tesis del estalinismo y desde su nombre está por la concepción etapista de revolución democrática.
Es muy difícil y no es el objetivo de este texto hacer más comparaciones porque incluso difícilmente encontramos un desarrollo teórico de estos aspectos en otras organizaciones como las FRAP, MAR, Partido de los Pobres, etcétera.
¿Y ahora?
La llegada de AMLO a la presidencia de México en 2018 es la respuesta del encono
social en contra de un régimen, es la suma de diversas historias que antecedieron a ese proceso electoral, que datan en forma consistente desde 1958. López Obrador no es el representante de esas luchas, pero es indudable que la inconformidad social cristalizó en la votación masiva, amplia, a favor de este candidato; la población harta de la corrupción, de la represión, vio en Obrador una alternativa, la cual sirvió para desmovilizar a la izquierda y legitimar la dictadura de clase de los empresarios, esto también habla del nivel político y de conciencia de la población; lo que tenemos que hacer es ser críticos con este proceso y encaminar el descontento popular hacia la formación de una conciencia socialista.
Esto no significa apoyar al gobierno
Obradorista, pues éste en la práctica, pese a toda su demagogia se caracteriza por continuar y profundizar los proyectos de saqueo y expoliación a nuestra clase. Los sectores populares que le apoyan son el resultado de un largo proceso histórico de luchas que han sido capitalizadas por sectores empresariales cercanos a Carlos Slim o Salinas Pliego, quienes han construido un andamiaje híbrido en donde conviven personajes criminales como Barlett y sectores de la población que reclaman mejores condiciones de vida.
La tarea es lograr, frente a las masas que reclaman mejores condiciones de vida, presentar una alternativa coherente con la tradición socialista de actuar radicalmente en la lucha por la democracia y plantear objetivos de largo plazo partiendo del nivel de desarrollo de la conciencia de las formas de organización y de lucha de la población, en especial de los trabajadores, del proletariado que se mantiene al margen en el presente proceso
El narcotráfico logró consolidar posiciones en el territorio nacional amparados en gobiernos de todas las ideologías. La muerte y las desapariciones son la expresión de la brutalidad del capital por
mantenerse en negocios de altísima rentabilidad imponiendo su fuerza y voluntad con toda la violencia posible hacia la población y con todo el recurso de la corrupción hacia el Gobierno del Estado que se convierte en su protector como Gobierno de un Estado sistémico capitalista.
La lucha por “la democracia” y la “justicia” no dejan de ser valores que cualquier demagogo enarbola y en donde todos los partidos y líderes se conjuran; desenmascarar que la lucha por la “democracia” sin etiquetas, es una lucha por el socialismo con una democracia de clase en México.
La concepción etapista de la revolución define como eje la lucha por la democracia en el sentido burgués, es decir, es una revolución democrática por su forma y popular-no proletaria- por su contenido, con ello se defienden las alianzas con sectores “progresistas” de la burguesía y por ello la creación de frentes populares y la lucha por la liberación nacional.
Esta concepción de los sectores de la izquierda socialista influida por el reformismo del PCUS explica la razón por la cual las diversas variantes de esta izquierda confluyen primero con el lombardismo y el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
cardenismo en la creación del PRD y luego con el Obradorismo y sus propuestas económico-políticas de gobierno. La izquierda socialista se auto disuelve en su ansiada fusión con los sectores progresistas hacen confluencia para mantener a los trabajadores dentro de los límites del régimen capitalista a cambio de las prebendas de los cargos de elección, los puestos en la burocracia e incluso los negocios que se generan de la interacción con el Gobierno del Estado.
Exlíderes políticos y sociales, familiares de revolucionarios y otrora revolucionarios buscan ahora un puesto dentro del gobierno justificados en el argumento de que el gobierno de Obrador es popular; reconocimientos, becas, premios, ayudas son parte del pago por el silencio cómplice no con el gobierno sino con el mismo sistema. Esto fue probado durante décadas por el priismo y ahora es el mecanismo con el que el gobierno de Morena se descubre fen funciones.
Frente a las nuevas reivindicaciones que tiene el indigenismo, algunas corrientes del feminismo, la lucha por la ecología, entre otros ejes de lucha, Cuestiones subraya que la existencia de cambios sociales profundos se encuentra en un proyecto socialista; es
decir, democracia de clase, el poder para los trabajadores como clase; los trabajadores no tienen causas en común con sus explotadores.
Una lectura constante y actual del Cuestiones se realizó a través de Madera Periódico Clandestino durante 7 años, de 1974 a 1981 cuando se publicó su último ejemplar. La Liga a partir de su marco teórico, apreció la realidad y ajustó su práctica política a la epistemología marxista de la praxis. Las organizaciones que preceden a la Liga inician su periplo a partir de las luchas coetáneas de los trabajadores, se condensan en nuevas experiencias que se sintetizan en el Manifiesto de la Liga y que retornan a la práctica, a la experiencia viva y análisis de lo cotidiano para reformular las nuevas propuestas de tal forma que Madera, su periódico, es el complemento natural del texto que ahora los lectores tienen en sus manos
El proletariado en México tiene enormes retos y sus organizaciones revolucionarias un enorme compromiso en la lucha por la democracia radicalmente intransigente y por el socialismo. Esperamos que el presente texto ayude a revitalizar la discusión teórica que actualice los ejes programáticos de las tareas políticas de nuestra clase en el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
presente período y coadyuven en lo posible a la liberación definitiva de la clase trabajadora hoy en México y mañana en todo el mundo.
Oseas en su análisis político-económico adopta la metodología marxista para la construcción de una propuesta táctica y política para la lucha de clases; siguiendo los pasos de Ramos Zavala, rompe con el “reformismo” de la mayoría de los grupos “comunistas” de ese entonces, es decir, los que buscan modificar el régimen capitalista mediante reformas y los oportunistas, que repitiendo discursivamente a Lenin revindican el socialismo solo para acomodarse en el sistema burgués.
Raúl Ramos Zavala, Ignacio Olivares
Torres, Diego Lucero y desde luego Ignacio Arturo Salas Obregón son Teóricos de la Ruptura, no rompen con otras formas de pensamientos socialista por el sólo hecho de tomar las armas, sino para alejarse con la política del pensamiento lombardista que anida y lo sigue haciendo en la conocida izquierda mexicana que sueña con burgueses progresistas, con alianzas con sectores de la burocracia política que rompan con el régimen o simplemente sueñan con entrar al gobierno para desde
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
ahí “hacer los cambios que el pueblo necesita”;.
La ruptura es radical, revolucionaria, sin medias tintas y desde luego todo queda en reformismo, oportunismo y posiciones demócratas que en nada son diferentes a la de los liberales burgueses.
Revolución socialista
Oseas traza las líneas generales de la economía mexicana a principios de los 70s apuntando a que el desarrollo económico del país llegó a tal grado que las bases materiales para la Revolución Socialista están sentadas. Es importante señalar que, en aquellos años, el debate para caracterizar lo que sería una próxima revolución giraba en torno a
A.- si el peso de la economía agrícola era mayor, pues una economía campesina semifeudal -según el etapismo stalinista- necesitaría primero desarrollar sus fuerzas productivas industrializarse, es decir, desarrollar el capitalismo antes de llegar al socialismo, por lo que algunos grupos que proponían alianzas con la burguesía nacional planteaban enfrentarse juntos en un
frente popular de liberación en contra de las potencias capitalistas
Otros grupos defendían la teoría de que en el país el desarrollo del capitalismo no había alcanzado el nivel necesario para la revolución socialista, y proponían la revolución democrático-popular, con un gobierno de alianza entre obreros, campesinos y empresarios que se encargaría de impulsar el desarrollo económico que el capitalismo en ciernes tendía pendiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
B.- Por otro lado, estaban quienes proponían la posibilidad emprender la revolución socialista sin importar el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Concluían que el desarrollo económico había llegado a tal grado que estaban dadas las condiciones objetivas para la revolución socialista.
Esta tesis era sostenida por organizaciones trotskistas que en términos generales analizaban que el carácter de la próxima revolución no dependía del desarrollo económico nacional, sino de la existencia del 47 Maderas 35, 40, 41, 42, 43, 46, 48 y 51 sobre Nicaragua; sobre Irán 45, 46, 47 y 53
imperialismo capitalista a nivel internacional que se imponía en todos los países independientemente del grado de desarrollo económico. En los países donde estaba pendiente el desarrollo industrial y tecnológico, la revolución socialista tendría como tarea el desarrollo económico pendiente sin que eso significara pasar por el capitalismo tomados de la mano de la burguesía nacional o “revolucionaria”.
Oseas en Cuestiones se decanta por la primera opción, sólo por lo que respecta al carácter de la Revolución pues el análisis económico que elabora le sirve para concluir que las condiciones en México están dadas para la revolución socialista, es decir, mediante un análisis etapista propio del Stalinismo arriba a conclusiones revolucionarias del trotskismo. Es necesario señalar que, en los documentos del Periódico Madera, sobre todo los publicados entre 1978 a 1981 hay un acercamiento a la segunda posición sobre todo frente a los procesos revolucionarios de Nicaragua y de Irán47 .
Oseas plantea que es el proletariado es el combatiente de vanguardia por el
Cuestiones
Fundamentales
socialismo48 y hace un análisis del periodo histórico de 1958 a 1972 en donde desmenuza con una lógica marxista el desarrollo de las formas de organización, conciencia y de lucha de la población y en particular de la clase obrera. La Liga a lo largo de sus documentos rechazará la formación de Frentes Populares propuestos por
del Movimiento Revolucionario en México
Guerra Mundial que propone una alianza de los obreros y campesinos con una burguesía supuestamente progresista para completar el ciclo de desarrollo capitalista
Oseas sintetiza en este documento las ideas que se habían discutido en el seno de varias organizaciones socialistas armadas. Se niegan por principio a la creación de frentes populares,. Esta posición defendida por Oseas es común al comunismo de izquierda, Comunismo
Consejista49, a la el estalinismo que significan la alianza con los
El guerrillero nicaragüense Pablo Arauz lanzando una bomba molotov en julio de 1979. Fotografía de Susan Meiselas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c0e8d5959798a999a07c78d193477fb2.jpeg)
sectores “democráticos y nacionalistas” de las burguesías nacionales, propuesta stalinista elaborada durante la Segunda
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
48 Ver título del Capítulo 2 del presente libro, El Proletariado combatiente de vanguardia por el socialismo
Oposición de Izquierda50 y al trotskismo en los
debates previos y posteriores a la III internacional a la muerte de Lenin.
49 Anton Pannekoek, y Herman Goerter como sus exponentes;
50 Al principio lidereada por Trotski, pero existente aún después de su exilio de la URSS
Se criticó a la Liga por diversos grupos por reivindicar la Revolución Socialista que para los grupos estalino-maoístas era un reivindicación de la teoría de la revolución permanente, que Lenin había rechazado originalmente para adoptarla de hecho en 1917 y por oponerse a la concepción del «socialismo en un solo país», defendida por Stalin.51
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
Establecidas las coordenadas de:
-Que el desarrollo de la conciencia de las masas populares y en particular del proletariado habían llegado a tal nivel que se produjo un rompimiento con la historia y el discurso que revindicaba la revolución mexicana y al nacionalismo revolucionario. A partir de 1959, las grandes movilizaciones obreras colocaban al proletariado como una clase que actuaba políticamente de manera independiente a la burguesía
-Que existía la capacidad de desarrollar los niveles de organización alcanzados como para
51 No sobra decir, a reserva de abordar el tema en mejor oportunidad esta discusión estuvo presente en los debates internos en la Liga entre 1978-al 81
constituir un partido estructurado en brigadas y comités de lucha clandestinos y armados, y la necesidad de creación de un Partido Comunista que en su momento debe ser mundial.
- Que existía la experiencia en la conciencia popular de organizarse en Consejos de Representantes émulos de los Soviets en donde se encontraban los gérmenes del poder revolucionario
-Que la lucha armada no se había colocado en ese momento como forma de lucha principal pero su trascendencia política implicaba resaltarla para potencializarla en la preparación de una insurrección armada del pueblo para lo cual debería constituirse un Movimiento Único de Clase, que debería prepararse a partir de jornadas revolucionarias de agitación y combate52 que serían ensayos o preludios del estallido revolucionario en una Huelga Política General, y
52 Como los sucesos en Sinaloa el 16 de enero del 74, Oaxaca en octubre de 1974,
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
subraya que es esta forma de lucha y no el foco guerrillero lo que crea las condiciones para la insurrección.
Se recoge así el concepto de Marx, Engels y Lenin de la Guerra Civil Revolucionaria como una estrategia política que desde luego en los debates de los años posteriores a la elaboración de este documento se confrontaría con la estrategia militar de guerra popular prolongada que está íntimamente ligada a la concepción Stalinista-Maoísta de creación de Frentes Populares y del peso mayoritariamente campesino y por lo tanto la valoración del peso político del campesino y los obreros agrícolas deberían desempeñar en la próxima revolución.
Se concluye que existe una ofensiva estratégica, política de carácter histórico del proletariado a pesar de encontrarse en una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/bd5263a69909374474f7bf042818ddad.jpeg)
inferioridad táctica y militar por lo cual la clase trabajadora y en particular su partido, deben trabajar en cambiar la revolución estratégica de fuerzas para transitar de la inferioridad táctica al equilibrio de fuerzas y en su momento a la superioridad estratégica que permita la toma del poder político a los trabajadores proletarios.
La Liga no se reduce desde el punto de vista teórico a lo que Oseas expone en el Cuestiones pero sin duda es parte de su propuesta teórica más completa a la que habría que sumar su empatía teórica con el Comunismo Consejista asi como su crítica estructural al aparato sindical en su conjunto como parte del sistema corporativo del Estado burgués y no solo a los charros o vendidos; su percepción de que el desarrollo del capitalismo en su fase imperialista es la represión mediante las formas más sutiles de control político lo que incluye a los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d45b392fa66b7f1e0da76acfd41e9165.jpeg)
procesos electorales como medios predilectos que se combinan con el militarismo para contener a la población; que la oligarquía financiera - que no es más que la fusión de la burguesía bancaria con la industrial- se defenderá con todas fuerzas y recursos a su alcance para evitar que se construya un mundo basado en la dictadura del trabajo solidario, de la fraternidad humana, de una nueva forma de relacionarse entre los seres humanos que desde luego ese es el fin de cualquier proyecto económico y político de la revolución socialista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/336d1f7332b7c2e3b47552564ee7b157.jpeg)
La lucha con la Bandera Roja de la Guerra Civil Revolucionaria sigue adelante ahí donde los trabajadores se organizan en contra de los patrones demandando mejores condiciones de vida, ahí donde los campesinos se arman para enfrentarse a grupos de narcotraficantes que no es más que la burguesía que se ha incorporado a la producción de enervantes; ahí donde las madres buscan por miles la presentación de los desaparecidos;
la lucha sigue ahí donde las mujeres se enfrentan a la violencia machista y patriarcal, ahí donde las mujeres extienden sus redes de solidaridad y nos anuncian que la próxima revolución será feminista o no lo será; la revolución sigue ahi donde los campesinos forman comunas y se arman creando policías comunitarias y grupos de autodefensa; la revolución sigue ahí donde los zapatistas se organizan en Caracoles, ahí donde los ecologistas se enfrentan a la burguesía depredadora, ahí donde periodistas son asesinados por denunciar la barbarie en todos los niveles del mundo en que vivimos; a pesar de que millones puedan confiar en que basta cambiar de partido o gobierno para que el régimen sea distinto; ahí en donde la clase trabajadora se organiza, discute, delibera, prepara la huelga, ahí está el futuro a pesar de todas las derrotas sufridas sabemos que hay una luz al final del túnel y la esperanza nos mueve, al final del día …la lucha sigue.
los paises unios!!
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/50db8f317a9fa903a04388fe8b62441c.jpeg)
Edición 1975 Edición 1976
Promoción del Manifiesto de la Liga en su edición de julio de 1981 aparecida en el Periódico Madera 58
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5da0c791f880d9c2a1dc286e4ebafc52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/bc033d5098d0db88f3fae6244aa0a8b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/cbc8db06f9ea6f5d6608dc18bf0d5c09.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/ccb8cbe47238966958e6c8a4a6ccd95b.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/9d0f9bd1a6bc758787c6d5095d0c9f44.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Madera, Periódico Clandestino nació por iniciativa de Ignacio
Salas Obregón, fundador teórico de la Liga Comunista 23 de Septiembre y autor del texto Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México; escribió prácticamente la casi totalidad de las notas de los primeros ejemplares; en Madera 58, de julio de 1981 último ejemplar publicado por la Liga se incluyó la presente nota, sin saber que Madera no volvería por varios años a ver la luz.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Oseas: semblanza del dirigente revolucionario
Nota publicada en Madera ejemplar 58, julio 1981
“De pronto, las masas Irrumpen a la lucha, generan un movimiento que más tarda en aparecer que en ascender; los años se condensan en días y la vida adquiere una riqueza insospechada. Reclamado por las masas, el individuo se convierte en dirigente y es puesto a prueba por ellas. De ahí en adelante, masa y dirigente avanzan recíprocos y contradictorios, en una unidad indispensable. Tal es la dialéctica de la participación del dirigente en la revolución. Tal es la dialéctica de la revolución”
Consejo de Redacción, Madera a contribución del camarada Ignacio
LArturo Salas Obregón al proceso revolucionario, lo coloca como el más alto dirigente destacado hasta ahora por la clase proletaria en México. Con esa visión histórico-concreta que caracteriza a los grandes dirigentes, Ignacio Arturo supo colocarse rápidamente entre los elementos políticos más avanzados del contexto
revolucionario del país. Su entrega a la causa fue total, hasta los mismos momentos de su aprehensión por las huestes burguesas el 26 de abril de 1974.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
La militancia revolucionaria de Ignacio Arturo Salas Obregón, "José Luis" "Oseas" se remonta aun antes de surgimiento de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Sus primeras participaciones las encuadra dentro del grupo conocido como los "Procesos", grupo armado que más tarde, en fusión con otros más, darían cuerpo a la Organización Revolucionaria.
Para este periodo, abarcado en la década que va de 1965 a 1975, la lucha entre las clases se torna efervescente. El periodo se convierte hasta el momento, en la expresión máxima de la ofensiva estratégica del proletariado. Es la etapa como diría Lenin, en que las masas no se permiten el retroceso ni los titubeos, sino que avanzan avasalladoras poniendo a prueba las teorías de sus ideólogos.
El dirigente no puede destacarse en otras condiciones la relevancia de OSEAS surge pues, precisamente cuando el movimiento alcanzaba altos grados de algidez.
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Después del "invierno trágico" ubicado entre diciembre del 71 a febrero del 721, las relaciones políticas entre las diferentes organizaciones revolucionarias arriban a su fase de definitiva. Surge la Liga Comunista 23 de Septiembre, a finales de 1972.2 La participación de OSEAS pasa a ligarse estrechamente a la aparición, existencia y desarrollo de la Liga. En esta etapa crucial, OSEAS se eleva a la categoría de dirigente máximo. El impulso que de él recibe la Organización es multilateral, Analicémoslo en algunos puntos.
también la necesidad de precisar la línea política unilateralmente proletaria; de promover el desarrollo de la teoría revolucionaria, la educación en el marxismo del conjunto de los militantes y el análisis igualmente marxista de la situación concreta del movimiento revolucionario en el país; de insistir en la lucha ideológica contra las posiciones burguesas dentro de la Organización; y de la necesidad de la creación de un periódico a nivel nacional.
Para la conformación de la LC23S, OSEAS sostuvo la necesidad del deslinde político más riguroso como base imprescindible para la fusión de las distintas organizaciones, como los Procesos, Guajiros, Macías, Lacandones, FER3 y otros para asegurar la creación de partido verdaderamente revolucionario, planteaba
¿Cuáles fueron sus aportaciones concretas al respecto? A pesar de su corta militancia, OSEAS4 supo dar respuesta a una serie de exigencias del movimiento y de la Organización Revolucionaria en particular.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
En la adopción de la línea política proletaria, OSEAS participó activamente en las discusiones entre los diversos grupos, discusiones cuyos elementos principales quedaron plasmados en los documentos,
1 En ese llamado "invierno trágico" son asesinados Diego Lucero, Raúl Ramos Zavala y Genaro Vázquez; ver
2 Aunque la Liga formalmente se funda el 15 de marzo de 1973 el acuerdo para la reunión, fusión y principales ejes de discusión se da a finales de 1972: nota 2022
3 Esta historia se ha reseñado brevemente en MADERA 50, EDITORIAL, 7 Años de Prensa Revolucionaria: nota 2022
4 OSEAS, a diferencia de varios de los dirigentes de las otras organizaciones revolucionarias fusionadas no contaba con la misma historia de experiencia en el movimiento de masas y revolucionario; fue detenido a la edad de 25 años, nota 2022
viejos 1, 2, y 3 bis, Acerca de los Sindicatos, el Comunicado al Partido de los Pobres y el Anteproyecto de Comunicado (escritos todos ellos en el periodo que va de marzo del 1972 a la Primera Reunión de la Coordinadora Nacional de la Liga en marzo 1973).
En estos documentos se vierten algunos elementos de análisis sobre el surgimiento histórico de la Liga, se da la lucha contra la comprensión oportunista de este proceso y se hace una ubicación marxista sobre los sindicatos en la época actual
Hablando sobre el surgimiento de las organizaciones revolucionarias OSEAS expresaba en el periódico Madera 3:
"...la clase obrera sólo puede conformar tales organismos, una vez que su propia experiencia le ha permitido destacar un conjunto de dirigentes avanzados después de haber avanzado experimentado, acertado y errado. La construcción de tales organismos no es cuestión que se resuelva de un día para otro, ni mucho menos que surja de la voluntad de unos cuantos combatientes aislados..."
Al destacar las diversas concepciones que al respecto se manifestaban en los grupos que preceden a la formación de la Liga, precisaba:
"...quien pretenda que el proceso de consolidación de la dirección revolucionaria en el seno del movimiento obrero es algo que va a adquirirse a corto plazo, es un ingenuo Quien entienda que esa consolidación es la afirmación de la democrática, es un oportunista... Quien no sepa someterse a un proceso prolongado del cual sólo irá a ver sus frutos a largo plazo, no es un revolucionario"
Una de sus aportaciones teóricas más importantes que vendría a dar respuesta a un candente problema del movimiento obrero, fue el haber hecho la ubicación marxista del sindicato en la actual fase imperialista del capitalismo.
"Históricamente son justamente los sindicatos el medio de organización de los obreros, a través del cual se expresa su necesidad de ejercer resistencia contra el capital. En su desarrollo se encontraron las condiciones políticas, para obligar al capital a comprar fuerza de trabajo en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
escritos por él, conocidos como los Madera"
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México condiciones normales para su (re)producción. Pero justamente en la época del capital monopólico, el capital se encuentra en los sindicatos, el instrumento orgánico que posibilita el rompimiento de su (la) fuerza, la resistencia organizada de los trabajadores. Al devenir los sindicatos históricamente en organizaciones del capital, deviene también en un instrumento orgánico coercitivo del capital para romper la fuerza organizada de los trabajadores (Ibid..).5
OSEAS se preocupó siempre por promover el desarrollo de la teoría revolucionaria, por forjar revolucionarios probados y aptos en el manejo del marxismo y del análisis de la situación política del país. Ante esto, en Madera 3 se preguntaba
"¿Puede el proletariado construir un sólido partido sin contar con una teoría de vanguardia? Es evidente qué no ¿Puede la clase obrera construir un sólido partido sin la existencia de una también sólida organización de revolucionarios profesionales? Por supuesto que no".
Agregaba:
5 Acerca de los Sindicatos; obra de Salas Obregón
"Insistir en la difusión del marxismo, en el análisis científico del desarrollo de la lucha, del curso del movimiento; desplegar cada vez una mas vasta agitación y propaganda socialista; son necesidades vitales para la lucha revolucionaria" (Madera 1)
En el periodo del '73 a abril del 74, fue fecunda su producción teórica. Redacta el material "Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario"6, el cual es, como él mismo lo expresa:
" ...fruto inmediato de la discusión política y el análisis marxista que sobre el curso del movimiento revolucionario, han venido realizando diversos organismos y militantes... fruto también, de la experiencia práctica que ha arrojado la lucha del proletariado del '56 a la fecha..." y que "...trata de dar cuenta, en primer lugar, de las condiciones objetivas en las que se desarrolla la lucha de clases en México, en segundo término del desarrollo histórico de la política del proletariado, y por último, de un conjunto de consideraciones de orden programático que pueden ser la base para la precisión de los objetivos, tareas, estrategia y táctica del proletariado en México, para el actual periodo".
6 Este texto es el que acompaña al presente artículo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Las "Apreciaciones Iniciales sobre el movimiento revolucionario en el campo"(Carta Campe) surgieron por la urgente necesidad de responder al ascenso del movimiento en el campo del proletariado agrícola, el campesinado pobre y semiproletario. Entre otros señalamientos de este documento OSEAS destaca el de "consolidar cuanto antes la dirección proletaria en el movimiento revolucionario en el campo", como la necesidad política fundamental en las zonas rurales; y enumera las tareas pendientes a darle respuesta. a tal exigencia:
"a) El más amplio trabajo de agitación y propaganda tendiente a difundir nuestra política;
b) Consolidar los organismos de masas que puedan ser la base del ejército popular, en función de consolidar cuanto antes los comités revolucionarios en el campo;
c) Preparar, planear y coordinar las más amplias movilizaciones en el campo. "Consolidar las zonas guerrilleras en el campo, es la tarea central del movimiento revolucionario en las zonas rurales","
Algunas consideraciones sobre el desarrollo de las tareas militares de la Organización Partidaria, "OP." (Carta Militar) fue escrita también por él. Aquí señalaba:
"La Organización se debe preparar para desplegar la más vasta actividad militar para apoyar la lucha abierta de masas" y las bases objetivas del atraso de la Organización respecto a la actividad militar, señalando como la más importante el alto grado de inexperiencia dentro de la Organización Partidaria para abordar las tareas de dirección hacia el movimiento; también indicaba las propuestas para el desarraigo de tal atraso en este terreno, como eran la elaboración de un plan nacional que contemple el problema de manera amplia; la elaboración de planes específicos en cada zona o sector obedeciendo por supuesto a una coordinación estratégica centralizada, sistematizar la preparación militar de los militantes y conformar y consolidar los comités militares zonales."
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Desde la misma formación de la Liga, Oseas no dejo en sus planteamientos crear un Órgano Central, un Periódico Nacional
"En principio reconocemos que el medio adecuado y necesario para emprender eficazmente tal labor, era la organización de un periódico, que fue un instrumento fundamental de propagación de nuestra política, ¡¡al mismo tiempo que organizador colectivo...!! "
Añadía:
"La inexistencia de un periódico nacional, entorpece sin duda alguna esta labor... Posibilita la reproducción del retraso de la actividad de los revolucionarios organizados, con respecto al desarrollo del movimiento y a las tareas que éste le impone" (Madera 1).
OSEAS fue prácticamente el fundador de Madera. Desde su aparición como el Órgano
Central de la Liga en enero de 1974, hasta la edición del número 3 en abril del mismo año, mes en que fue detenido.
¿Cómo presentó OSEAS la batalla al oportunismo? Implacablemente. ¿Cómo defendió las posiciones proletarias ante éste? De la misma forma. Desarrollando a un nivel superior la lucha ideológica que contra el oportunismo venían enfrentando revolucionarios como Arturo Gamiz, Genaro Vázquez, Raúl Ramon, etc., OSEAS elabora toda una definición marxista del oportunismo en México.
Aplicando las tesis leninistas al respecto, en las condiciones concretas del país, subrayaba en el Madera 3:
"El contenido ideológico y político fundamental del oportunismo en su diversas modalidades es siempre el mismo: la conciliación de clases".7
Al escribir en el documento "En alto bandera de la guerra civil revolucionaria": muera el pacifismo "demócrata". De las con condiciones materiales del oportunismo, asentaba:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
"La base material que hace posible esto, son las superganancias que el capital obtiene en
7 Editorial, Madera 3 ¿Cómo combatir al oportunismo?
https://repositorio.colmex.mx/concern/journals/t722h986t?utf8=%E2%9C
%93&locale=es&search_field=all_fields&q=madera+3
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
la fase imperialista del desarrollo del capital. La existencia de esas superganancias, le permiten otorgar unas cuantas migajas a una capa de obreros permitiendo al mismo tiempo su aburguesamiento".
Los oportunistas se caracterizan porque "traicionan reiteradamente una y. otra vez los intereses del proletariado, con tal de asegurar la autorización policiaca de sus partidos "serios", sus sindicatos "independientes"; enuncian abierta y descaradamente a la lucha revoluciona por el derrocamiento de la burguesía, añoran el paso pacifico al socialismo. Ante esta, "calaña de' sujetos y partidos" planteaba al igual que Lenin:
"...la lucha revolucionaria en el imperialismo no puede llevarse adelante sin poner en primer plano la lucha a muerte contra el oportunismo, el oportunismo no tiene cabida, en. el seno de los partidos obreros revolucionarios, debe ser arrojado sin piedad de las filas de estos partidos" (Madera 3).
OSEAS dedicó gran parte de sus esfuerzos por erradicar la política burguesa del seno de la Organización. Nadie mejor que él comprendía que el oportunismo no sólo estaba incrustado en el seno de la Liga, si no que había madurado en ella, amenazando convertirla en un bodrio burgués. La situación era altamente peligrosa y OSEAS lo hacía ver; entendía que no era hora de "rectificar", "perdonar" ni hora de las "orgías de camaradería". El tratamiento debía ser de raíz, la purga en las filas de la Liga era una necesidad impostergable; pues explicaba que: "El tratamiento oportunista de las contradicciones de clase en el seno de la Liga, es la base fundamental sobre la cual la maduración del oportunismo fue posible en la Organización" (Ibid..).
Estas concepciones de OSEAS están expuestas fundamentalmente en sus artículos "Cómo combatir al oportunismo ", "¿Qué es la teoría de la vinculación partidaria?"8, en los documentos "En alto la bandera de la guerra civil revolucionaria, muera el pacifismo 'demócrata" y "La agonía
8 Madera ejemplar 3 abril de 1974, ¿Qué es la teoría de la vinculación partidaria? https://repositorio.colmex.mx/concern/journals/t722h986t?utf8=%E2%9C% 93&locale=es&search_field=all_fields&q=madera+3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
y podredumbre de la burguesía y la reunión de cancilleres".
Camarada OSEAS, tu aprehensión ha significado un duro golpe al proletariado y a la Liga en particular, Sin embargo, de ti aprendimos que:
Las limitaciones de los alcances teóricopolíticos de este revolucionario deben explicarse en el sentido de que él junto a la Liga, formaron parte de un proceso que nacía con debilidades, y en vías de un mayor desarrollo.
En cambio, la justeza de sus aportes y su gran capacidad como dirigente han sido laureadas el ya, por el mismo transcurso del movimiento revolucionario. Hombres de esta altura no se encuentran a la vuelta de la. esquina; no en balde la burguesía y sus corifeos, de Impacto a Oposición9, de los Iglesias y Garza Sada10 hasta renegados como los de la Corriente Socialista11 Domínguez, Hirales12 todos en "santa cruzada" se han venido empeñando en desvirtuar la grandeza del dirigente.
"No es hora de lamentaciones. La experiencia que adquiriremos paga con creces las dolorosas e indignantes pérdidas. Han caído muchos camaradas en el camino, seguramente caerán aún más. La lucha contra el capital no puede ser fácil ni dulzona. Pero el proletariado no tiene que perder más que sus cadenas y tiene en cambio un mundo que ganar".
CAMARADA: DONDE QUIERA QUE ESTES SUFRIENDO EL SUPLICIO DEL POTRO, BURGUÉS, EN LA MAZMORRA
CLANDESTINA O EN CUALQUIER PARTE QUE TE GUARDE LA TIRANÍA BURGUESA, RECIBE EL MÁS FERVIENTE
HOMENAJE DE TODOS LOS PROLETARIOS Y DE NUESTRA PARTE…
9 Impacto fue una revista semanal vocera de personajes de la derecha, Oposición era el periódico que editaba el Partido Comunista Mexicano
10 Iglesias y Garza Sada son representantes por definición de los más altos oligarcas en México
11 Organización que en parte se conformó por "arrepentidos, "rectificadores", "deslindados" y más que participaron en la Liga y en otros grupos político- militares; se integró en sus variantes al PRD y su dirigente, entre otros firmó el Pacto por México y el
12 La familia Domínguez contribuyó a la causa socialista revolucionaria con tres hermanos, dos de ellos Miguel y Gabriel Domínguez Rodríguez perdieron la vida en la lucha; Alberto se incorporó a la Corriente Socialista desde donde rectificó de sus anteriores posiciones políticas; Gustavo Hirales uno de los fundadores dela Liga desde prisión participó en forma activa en el periodo de la "guerra sucia" a negar la existencia de la Liga en el marco del aumento de las desapariciones políticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Ignacio Arturo Salas Obregón, fue aprehendido la noche del 26 de abril de 1974, después de un prolongado enfrentamiento con la policía, en el municipio de. Tlalnepantla, Estado de México. Capturado herido fue trasladado al Campo Militar No. 1 lugar donde se le ha visto. La burguesía sabe muy bien la valía de este prisionero de guerra, de ahí que no
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/324e2d78af470418da4f5bc2a35774fa.jpeg)
fácilmente lo suelte de sus garras. Por ello, el proletariado y las masas oprimidas del país deben intensificar la lucha, desarrollando las más vigorosas movilizaciones que obliguen al Estado burgués a la presentación y liberación inmediatas del camarada OSEAS.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
Consejo de Redacción Liga
Comunista 23 de Septiembre, 1981
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Prefacio 1973
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/59bfdac66e2f90fd44d41905ee7c7f71.jpeg)
Un fantasma viene recorriendo el mundo entero y en particular a México, el fantasma del comunismo, de la revolución socialista. Todas las fuerzas que tratan de sostener el podrido orden burgués en la formación social mexicana se han lanzado en santa cruzada contra ese fantasma: desde los
Echeverrías hasta los más míseros charros; desde los Legorretas, Alemanes y Garza Sadas, hasta los representantes de la pequeña burguesía sometida a la política de la Oligarquía Financiera; del PRI al PCM y todos sus satélites; de Fidel a Vallejo; de Excélsior y el Sol, hasta Solidaridad, Punto
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Crítico, Oposición y Por qué?;13 los demócratas y militaristas pequeño burgueses.
Todos han condenado a los enfermos, a los guerrilleros, a los obreros, estudiantes y campesinos ultras, etc. Todos a coro se han lanzado en múltiples formas a luchar contra la corriente revolucionaria del proletariado.
De este hecho se desprenden dos cuestiones:
Que la enfermedad14 de la revolución ha sido reconocida por las fuerzas reaccionarias. A pesar suyo, éstas han tenido que reconocer el crecimiento de la fuerza incontenible del proletariado, de la corriente revolucionaria, de la fuerza de los enfermos, de los guerrilleros y de los huelguistas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Que es tiempo de dar a conocer el punto de vista de esta corriente, por propia cuenta, al proletariado en su conjunto.
El presente Manifiesto, es el fruto inmediato de la discusión política y el análisis marxista que sobre el curso del movimiento revolucionario, han venido realizando diversos organismos y militantes revolucionarios del invierno del 71 a la fecha; pero fruto también, de la experiencia práctica que ha arrojado la lucha del proletariado del 56 a la fecha y de manera particular, de la práctica de diversos organismos revolucionarios armados que desde el 65 se vienen desarrollando y consolidando; y por último, es el resultado de la asimilación lo más completa posible de la herencia teórica y práctica de los militantes revolucionarios caídos en la lucha, pero principalmente de sus dirigentes más
13Solidaridad, fue la revista publicada por la Tendencia Democrática del SUTERM; Punto Crítico, fue la revista de la organización del mismo nombre integrada inicialmente con exmilitantes y activistas del movimiento estudiantil de 1968; ¿Oposición fue el periódico publicado por el Partido Comunista de México y la revista Por qué? fue editada por los Mario y Renato Menéndez; para más información ver el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
14 En Sinaloa en el movimiento estudiantil de los años 70 se acusaba a los partidarios de la Federación Estudiantil de la Universidad de Sinaloa en su vertiente revolucionaria como "enfermos" lo que se generalizó para todos los partidarios de las posiciones de la Liga Comunista 23 de Septiembre al denominárseles de manera genérica como "enfermos"
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
destacados: Arturo Gámiz, Oscar González, Genaro Vázquez, Raúl Ramos Zavala y Diego Lucero Martínez15
A través de él, la Liga Comunista 23 de Septiembre, trata de dar cuenta, en primer lugar, de las condiciones objetivas en las que se desarrolla la lucha de clases en México, en segundo término, del desarrollo histórico de la política del proletariado, y, por último, de un conjunto de consideraciones de orden programático que pueden ser la base para la precisión de los objetivos, tareas, estrategia y táctica del proletariado en México, para el actual período.
Sometemos este Manifiesto a la consideración del proletariado en México, a la corriente revolucionaria en general, y a los militantes revolucionarios en particular. Todos los juicios que sobre la base de los intereses revolucionarios del proletariado y del análisis marxista se realicen al mismo, serán acogidos por la Liga Comunista 23 de Septiembre con los brazos abiertos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
En cuanto a la crítica de la burguesía, de la "democracia", de la opinión pública, y de los
oportunistas en el seno del movimiento, diremos como Marx:
“...seguiré ateniéndome al lema del gran florentino: Segui il tuo corso, e lascia dir le genti!...”
(Sigue tu camino y no te importe el dicho de esta gente.)
Concluyamos con las palabras del Manifiesto del Partido Comunista:
"Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella, más que sus cadenas, tiene, en cambio, un mundo que ganar".
(Manifiesto del Partido Comunista; C. Marx; F. Engels)
15 Para todos los nombres citados ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y
nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del presente libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Prologo 1974
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
sigue siendo el documento donde con mayor amplitud, y desde el punto de vista marxista, se han abordado un conjunto de experiencias arrojadas por la lucha del proletariado hasta esas fechas, y donde son sistematizados un conjunto de problemas de orden programático, táctico y de organización que afronta el proletariado en su lucha emancipadora contra la burguesía.
Aun año de distancia de su elaboración, las "Cuestiones Fundamentales del Movimiento revolúcionario16",
El documento, que también es conocido con el nombre de "Manifiesto de la Liga Comunista 23 de Septiembre al Proletariado en México", constituye una verdadera continuación del desarrollo del marxismo, que se observa en losdocumentos elaborados anteriormente a la constitución de la Liga Comunista 23 de Septiembre: los documentos "Madera"17, el "Comunicado al Partido de los Pobres", y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/fd25de082e4fb074af34bc7314f5cbd3.jpeg)
16 Cuestiones fue aprobado como documento central de la Liga Comunista 23 de Septiembre en marzo de 1973 en la Primera Reunión Nacional; este Prólogo es de finales de 1974 y posterior a la caída y detencióndesaparición de Ignacio Salas Obregón Oseas en abril de ése año
17 Previo a la publicación de Madera, Periódico Clandestino, Oseas presentó cuatro documentos titulados Madera, que son conocidos como Maderas Viejos y están numerados del 1 al 3 y 3 bis, escritos por alas Obregón y existe un número Madera 4 escrito por gnacio Olivares Torres
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Las "Cuestiones." contienen un conjunto de apreciaciones, que constituyen verdaderas aportaciones al desarrollo del marxismo revolucionario, mas, justamente con ello, aparecen desviaciones oportunistas que hoy en necesario aclararlas como premisas para desarrollar un correcto combate para expulsar la política oportunista y sus representantes del conjunto del movimiento, y en particular de la Liga Comunista 23 de Septiembre. El esclarecimiento de tales desviaciones es parte del trabajo de orden teórico que junto con las tareas políticas -practicas-, es necesario llevar a cabo en la lucha contra la política oportunista. El combate ideológico, la ruptura con las posiciones oportunistas y la expulsión de sus representantes del seno del movimiento, debe ser el centro de la atención de la actividad de los revolucionarios.
En el primer Capítulo, aunque se analizan las características económicas principales del desarrollo del capitalismo en México, particularmente de su fase imperialista, basándose en lo expuesto por Lenin en su obra "El imperialismo, fase superior del capitalismo"18, no se abordan con amplitud las peculiaridades del Imperialismo que el mismo Lenin analizara en el folleto: "Imperialismo y la escisión del socialismo":19
1)Capitalismo monopolista, 2) Capitalismo parasitario en descomposición y 3) Capitalismo agonizante (cuestiones tales que abordaremos más adelante).
Junto con ello, se deja de lado uno de los rasgos más importantes del Imperialismo y que el mismo Lenin ya había destacado, a saber: Las enormes superganancias que obtiene la oligarquía financiera con el control monopólico que ejerce, y que precisamente esto "le permite corromper a los dirigentes obreros y a la capa superior de la aristocracia obrera.20 Los capitalistas de los países adelantados los corrompen y lo hacen de mil maneras, directas e indirectas,
18 Lenin en El Imperialismo, fase superior del capitalismo;
http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/ IMP16s.html
19 Lenin; Imperialismo y la escisión del socialismo
https://www.marxists.org/espanol/lenin/ obras/1910s/10-1916.htm
20 Esta aristocracia, por sus bases materiales, o sea, más privilegios respecto al resto de la clase, se separa cada vez más del resto de la clase, que es cada día más explotada sumado a convertirse en la expresión programática de los intereses de las patronales al interior de las organizaciones de masas de los trabajadores. Esta presión material real hace que este sector tenga interés de mantener y defender
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f1c3956884eb89bda0e7c44ff75ec58b.jpeg)
"Algunas consideraciones de carácter aproximativo sobre los problemas del movimiento obrero" (Acerca de los Sindicatos).
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México abiertas y ocultas" (Lenin, prólogo a "El Imperialismo fase superior del capitalismo").
Al no plantearse esa cuestión, no se analiza la base económica de uno de los fenómenos sociales más importantes que se operan en el imperialismo: el paso de las capas de obreros aristocratizados al lado de la oligarquía financiera21, y con ello, la escisión del movimiento obrero como rasgo distintivo en el socavamiento de la unidad proletaria.
En las "Cuestiones." no es analizado tal fenómeno y de hecho es negado en un capítulo posterior al que mencionamos antes, dando así un paso atrás con relación a lo planteado por Lenin desde la segunda década del siglo.
Tal negación se observa cuando en el Capítulo IX se dice que
".asistimos a un esfuerzo significativo de la oligarquía financiera por ganarse políticamente a las amplias capas pequeñoburguesas, a la pequeña burguesía rural y también, a la realización de esfuerzos por ganarse, o al menos, neutralizar algunas capas de trabajadores asalariados no productivos, uobreros aristocratizados..."
Echeverría se reúne con Fidel Castro en Cuba. 1976 sus propios privilegios como casta, dejando así de defender los intereses del conjunto de los trabajadores, pasando a ser "aliados" o colaboradores de la burguesía. Esto es el factor central del surgimiento de la burocracia obrera. Claudio Álvarez en https://www.laizquierdadiario.com/Conceptos-paraentender-la-Historia-Parte-II Por la importancia de este concepto para la LC23S en el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro se hace referencia al texto de Lenin
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/254f693b9f7dea25cc586727f463616b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
21 " sin olvidar el valor condicional y relativo de las definiciones generales, que jamás pueden abarcar todas las facetas y relaciones de un fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del imperialismo que incluya los siguientes cinco rasgos básicos: 1) la concentración de la producción y del capital ha alcanzado un punto tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, decisivos
aunque más adelante se expone que:
en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la formación, sobre la base de este "capital financiero", de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional; 4) la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, que se reparten el mundo; y 5) la culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que se ha implantado el dominio de los monopolios y del capital financiero, en que la exportación de capital ha adquirido gran relevancia, en que los trust internacionales han empezado a repartirse el mundo y en que ha terminado el reparto del planeta entre las grandes potencias capitalistas." El imperialismo, fase superior del capitalismo" de V.I. Lenin visible en https:llwww.fundacionfedericoengels.netlimagesl PDFllenin_imperialismo.pdf
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
". la oligarquía financiera, los medianos y pequeños empresarios, una amplia capa de pequeños burgueses en proceso de consolidación, algunas capas de obreros aristocratizados han venido cerrando filas ante el empuje creciente del proletariado."
con lo dicho en el primer párrafo citado y con lo expresado en muchas partes del documento, se niega la base económica sobre la cual se da la escisión del movimiento obrero, y junto con ello se niega de hecho la base económica (migajas), sobre la cual se desarrolla el oportunismo como instrumento organizado de la burguesía en el seno del movimiento obrero, esto, es la alianza de la oligarquía financiera y amplias capas de obreros aristocratizados y de pequeño burgueses contra la enorme masa proletaria . Con esta alianza no solo se fortalece políticamente la oligarquía financiera, sino que sus mismos cuerpos represivos, particularmente los cuerpos paramilitares se ven fortalecidos, al igual que el ejército industrial de vigilancia, llegando a desarrollarse cuerpos de vigilancia a nivel internacional.
El oportunismo en el imperialismo se desarrolla teniendo como base la alianza de
la burguesía y las capas de obreros aristocratizados y pequeñoburgueses, quienes, por las migajas que aquellos les dan de sus beneficios, se encargan de desarrollar en el seno del movimiento obrero política burguesa de la colaboración entre las clases; Lenin comentaba en su obra "La bancarrota de la II internacional22", que ".lo principal en el oportunismo es la idea de la colaboración de clases.". El social chovinismo ha llevado tal idea de colaboración hasta tal punto de obligar a la "masa amorfa y dividida" con violencias y amenazas particulares, a colaborar con la burguesía y a actuar a su lado en un conjunto de verdaderas guerras de rapiña dirigidas por la oligarquía financiera.
El oportunismo, ya se presente como reformismo, democracia, revisionismo, social chovinismo; o más acá, como militarismo pequeño burgués, no es otra cosa que el sacrificio de los intereses revolucionarios del proletariado en aras de los intereses momentáneos de las minorías de obreros aristocratizados y pequeño burgueses, es el abandono de la política revolucionaria de lucha, la renuncia a la Dictadura del proletariado, la apología de la realidad burguesa, la defensa enconada de
22 "La bancarrota de la II Internacional https:lles.scribd.comldocumentl214536769lLenin-LaBancarrota-de-La-ll-lnternacional-1915 paginas 97- 120
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
la "patria"; el oportunismo intenta arrastrar al proletariado a la participación en guerras reaccionarias de rapiña propias del imperialismo, pero claro, tratando se hacer aparecer tales guerras como "revolucionarias", "antimperialistas", de "liberación nacional", o como plantea Cabañas, "Revolución Pobrista"23; pero que no es otra cosa que la forma que adquiere la lucha Inter monopólica a nivel internacional que se libra por un nuevo "reparto" del mundo, de las aéreas de influencia, de los mercados, y por el control monopólico de las materias primas estratégicas para la producción, como el petróleo, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Aunque es necesario desarrollar más esta cuestión, es necesario aclarar que si bien, en un momento determinado, las revoluciones democráticas burguesas y un conjunto de movimientos de "liberación nacional", se desarrollaron como movimientos revolucionarios, desde que se consolidan y dominan a nivel mundial las relaciones capitalistas de producción en su fase imperialista, la lucha revolucionaria solo puede ser aquella que se ponga en el centro se sus consignas la derrota y destrucción de
23 Lucio Cabañas principal dirigente del Partido de los Pobres, PDLP, concebía como su estrategia de lucha la denominada Revolución Pobrista, sin precisar desde el punto de vista teórico la definición de ésta más allá de que se concebía como una Revolución en contra de los ricos y su lema "Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo"
la dominación burguesa, y la instauración de la Dictadura del Proletariado a nivel internacional, a través del triunfo de Guerras Civiles Revolucionarias.
Para el marxismo queda claro que el "antimperialismo" de los "movimientos progresistas" como el de Perú, Portugal, Panamá, etc., al igual que las "poses revolucionarias" de los Velasco Alvarado, los Torrijos, los Fidel Castro, los Echeverría,24 etc., no son otra cosa, que parte de las pugnas Inter monopólicas a nivel internacional por un nuevo "reparto" del mundo, etc., y en donde se observan los esfuerzos de los grupos monopólicos de un conjunto de países (México entre ellos), por conformar una fuerza imperialista a nivel internacional capaz de enfrentarse a los Estados imperialistas más fuertes como E. U.A., Alemania, Japón, la U. R. S. S., etc., la reunión de los "cuarenta" los viajes de L.E.A25. a Sudamérica y sus gritos exigiendo "trato igualitario entre las naciones", etc., quedan enmarcados dentro de esa política.
24 Luis Echeverría Álvarez, LEA Ver Glosario de conceptos y nombresal final del libro de conceptosy nombres al final del libro
25Luis Echeverría Álvarez, LEA; ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
No es raro pues, que tales "movimientos progresistas" encuentren apoyo y la adulación de los sociales chovinistas26 con el PCUS27 y Fidel Castro a la cabeza, quienes se han convertido en abiertos defensores de la eternidad de las relaciones capitalistas de producción.
Con la consolidación de las relaciones capitalistas de producción en su fase imperialista y la creación de bases
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
26Lenin definió al socialchovinismo como una "adaptación vil y lacayuna de los jefes del socialismo, no sólo a los intereses de su burguesía nacional, sino, precisamente, a los intereses de su Estado".
económicas para que se diera la escisión del movimiento obrero, la burguesía y particularmente la oligarquía financiera, modifica algunos rasgos de su política que le permitiera tratar de seguir manteniendo su dominación ideológica sobre el proletariado.
El triunfo del marxismo como la teoría cientifica y revolucionaria del proletariado, obligó a la burguesia y a Ver Lenin en "El Estado y la revolución"; para más información consulte el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
27Partido Comunista de la Unión Soviética; ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b7f017520c840996b35218314caa7faf.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
sus agentes a disfrazarse de "marxistas", a usar una fraseología pseudomarxista, precisamente para quitarle su esencia revolucionaria, al marxismo; los Bernstein28 y los Lagien29, y más acá nuestros "demócratas" del PCM, el FAT, los Vallejos30, etc., envueltos en ropajes "marxistas" sustituyen la lucha revolucionaria para establecer la Dictadura del Proletariado, por los suspiros de la pequeña burguesía de lograr cambios "democráticos", reformas, etc., en tal sentido se colocan las consignas de la "democracia sindical", por la "democratización de la enseñanza", por la "revolución democrática popular y antiimperialista", etc., que a toda costa tratan de oscurecer los objetivos inmediatos e históricos del proletariado y eternizar las relaciones capitalistas de producción. El social chovinismo como continuación del revisionismo, adoptando frases y poses
28 Eduard Bernstein; Nacido en Berlín el 6 de enero de 1850 divulga sus tesis "revisionistas" del marxismo ortodoxo publicándolas en la revista de la Internacional, que consisten fundamentalmente en que "No es precisa una revolución violenta para alcanzar el socialismo, porque puede llegarse a él mediante una evolución pacífica a través del sindicalismo y de la acción política. En su obra "Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia" (1899) afirma que "Las predicciones del marxismo son erróneas. Los obreros ya viven mejor, el capitalismo es más fuerte y existe ya legislación social, lo que conduce a una revisión y corrección del pensamiento clásico marxista. La burguesía actual no es ya la que criticaban Marx y Engels: es mucho más
"revolucionarias" reniega de la Dictadura del Proletariado, y en su lugar colocan la pomposa consigna de la "defensa de la patria" y claro, para ello llaman a los obreros a formar una "santa alianza" con la burguesía. El oportunismo chovinista, trata constantemente de emboletar al proletariado en guerras de rapiña, que por muy revolucionarias que parezcan, no son otra cosa que la defensa de los intereses de "su" propia oligarquía financiera y de sus aliados los obreros aristocratizados y los pequeños burgueses.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Estragos de la guerraImperialista
fragmentaria (grande, pequeña y nuevas clases medias). Parte de ella es susceptible de adherirse al socialismo. Para ello el sufragio universal es la gran arma del proletariado. Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c805d3c6933eae40e5e98e778da54a5e.jpeg)
29 Pese a nuestros esfuerzos no hemos encontrado referencia a este nombre
30 La referencia a estas organizaciones PC y FAT, así como a Demetrio Vallejo es por las mismas consideraciones que el marxismo revolucionario hace a Bernstein que es el de negar la necesidad de la lucha revolucionaria; para mayor referencia ver el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
La "defensa de la patria" de Kautsky31, o la "consolidación de la patria socialista" del PCUS, los dirigentes cubanos, etc., no es otra cosa que el sacrificio de los objetivos revolucionarios del proletariado por los intereses de la oligarquía financiera y sus aliados. El militarismo pequeño burgués, continuación de la política eserista32, o sea la política de la pequeña propiedad y a verse lanzada a las filas del proletariado; ha madurado como una modalidad más del oportunismo, que a fin de cuentas no viene a caer a otro terreno que a la "defensa de la Patria" del socialchovinismo33, aunque ahora le agreguen la palabra socialista, o la acompañen de otras pomposas frases. Fidel Castro es el más fiel representante de tal política;
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
31 Su hábil defensa de sus posiciones en diversos debates, le permitieron a Kautsky establecerse como uno de los principales teóricos de la II Internacional, altamente respetado y, hasta 1914, frecuente tratado como la máxima autoridad en cuanto al marxismo, incluyendo a Lenin Kautsky había mantenido que el imperialismo, aunque un fenómeno social reaccionario y destinado a no perdurar, era demasiado racional como para conducir ineludiblemente a la guerra. Cuando esta estalló en 1914 votó a favor de créditos militares aduciendo que se trataba de una lucha contra el zarismo reaccionario. Por ello fue señalado por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht como socialchovinista Luego trató de alzar la voz en oposición a la guerra, pero fue silenciado por la mayoría pro-belicista del SPD. Su credibilidad marxista fue golpeada aún más cuando, luego de la Revolución de Febrero de 1917 en Rusia, opinó que debería llevar a un régimen democrático burgués y no al socialismo; más
sus seguidores en México: Lucio Cabañas, el FRAP34, etc. con sus actividades de agosto y los primeros días de Septiembre han firmado su política de alianza con la burguesía para tratar de frenar el movimiento revolucionario. Lenin ya había señalado, que el proletariado no puede desarrollar su lucha revolucionaria en los marcos estrechos de la patria, que el proletariado no tiene patria, es una clase internacional, y como tal, su lucha tiene que ser encaminada a derrocar la dominación de la oligarquía financiera a nivel internacional y a instaurar la Dictadura del Proletariado a nivel internacional; a la abolición del trabajo asalariado en todo el mundo y a la abolición de las clases sociales. El imperialismo, última fase del capitalismo o capitalismo agonizante; esta fase que es la antesala de la Revolución Socialista y específicamente, información en Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
32 En la Rusia Zarista era el Partido SocialRevolucionario, PSR cuyos miembros eran denominados socialrevolucionarios, o eseristas y representaban los intereses del campesino pobre que defendía la pequeña propiedad sobre la tierra. 33 Ver nota 12 en este mismo Prólogo 34 Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, FRAP; el 13 de agosto de 1974 las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo, FRAP secuestran a José Guadalupe Zuno Hernández quien era suegro del presidente Echeverría; Las FRAP tenían relaciones con familiares de Zuno, su liberación fue tomada como una claudicación. El Partido de los Pobres, PDLP el ocho de septiembre del mismo año sufre un ataque al campamento en donde tenía retenido al Rubén Figueroa Alcocer candidato a gobernador en el Estado de Guerrero, secuestro realizado cuando Rubén Figueroa asistió a una cita en un aparente gesto de negociación
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
la etapa que estamos viviendo actualmente: Capitalismo Monopólico de Estado35, que es la última fase del imperialismo, no presenta otra perspectiva revolucionaria para el proletario más que el impulsar el desarrollo de la Revolución Socialista a nivel internacional, esta cuestión el proletariado debe ponerla en el centro de su táctica. Tal es el contenido de la consigna enarbolada por Marx: "¡Proletarios de todos los países, Uníos\"
El desarrollo de la Revolución Socialista y la misma preparación del proletariado para la revolución no pueden concebirse sin una lucha permanente contra toda posición oportunista que no es otra cosa que la política burguesa en el seno del movimiento obrero. Precisamente, el proletariado para constituirse como clase tiene que despojarse totalmente de su condición de apéndice de la política de las demás clases y para ello tiene necesariamente que desarrollar una lucha a muerte contra toda posición burguesa que los oportunistas desarrollan y desarrollaran en el seno del movimiento obrero.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
En "Cuestiones." se expone claramente cuál es el objetivo inmediato del proletariado en México: la constitución del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa y la conquista del poder político por el proletariado enseñando el hostigamiento como tarea permanente, pero de frente a este objetivo inmediato, el proletariado tiene que confrontar su movimiento nacional único de clase y construir su Partidoy Ejercito Revolucionario. El desarrollo de tales tareas constituye un proceso consiente por parte del proletariado, asimilando y desarrollando su propia teoría revolucionaria: el marxismo leninismo, en lucha contra el oportunismo, en lucha constante contra cualquier posición que trate de enfrentar el movimiento revolucionario. La conformación de un movimiento nacional único de clase por el proletariado y la construcción del Partido y del Ejército Revolucionario, solo es posible con la fusión del marxismo leninismo con el movimiento obrero.
Si el proletariado debe conformar un movimiento poderoso, envolvente con una política propia, es claro que tal movimiento no puede concebirse sin la construcción de la organización del proletariado.
35 Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Lenin comentaba al respecto que:
“…el proletariado no dispone, en su lucha por el poder, de más arma que la organización. El proletariado desunido por el imperio de la anárquica competencia dentro del mundo burgués, aplastado por los trabajos forzados al servicio del capital, lanzado constantemente "al abismo de la miseria más completa, del embrutecimiento y la degeneración solo puede hacerse y se hará inevitablemente una fuerza invencible siempre y cuando que su unión ideologica por medio de los
principios del marxismo de afiance mediante la unidad material de la organización, que cohesiona a los millares de trabajadores en el ejercito de la clase obrera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e449852bf8d89be3405ea044bee2bb02.jpeg)
Lenin, "Un paso adelante, dos pasos atrás"36
El proletariado debe construir su propia organización política militar conformando su Partido y su Ejército Revolucionario. Sin Partido poderoso que desarrolle una teoría de vanguardia y una actividad militar de vanguardia será imposible que el proletariado derrote en forma definitiva a su clase enemiga: la burguesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
El partido es la parte más consciente y organizada del proletariado conformado por militantes probados en la lucha, obreros instruidos en el marxismo, dirigentes revolucionarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Las "Cuestiones." los problemas de organizarlos en un aspecto, el relacionado con las formas de organización que el movimiento de masas ha venido destacando en oposición constante a las formas de organización que la burguesía trata de imponer al proletariado. La construcción del Partido y el Ejército Revolucionario es abordada muy superficialmente, siendo esta una gran debilidad del documento.
Lenin comentaba en su obra "Un paso adelante, dos pasos atrás"37, que en el Partido se distinguen dos categorías: organización de revolucionarios y organizaciones de obreros. Con la primera se refiere claramente a la Organización de Revolucionarios Profesionales38 indispensable para garantizar la continuidad de la lucha revolucionaria de la clase obrera.
La organización de Revolucionarios
37 Ibidem
38Por el grado de organización en general, y por el grado de clandestinidad de la organización en particular, pueden distinguirse, aproximadamente, las categorías siguientes: 1) organizaciones de revolucionarios; 2) organizaciones obreras, lo más amplias y diversas que sea posible (me limito a la clase obrera, suponiendo, como cosa que se
Profesionales , compuesta por dirigentes obreros probados en la lucha contra la policía política y dedicados por completo a las actividades revolucionarias profesionales de la Revolución; es de una importancia capital para el desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado, a tal organización le corresponde dirigir al proletariado en la conformación por este, de un movimiento nacional único de clase y en la construcción del Partido y el Ejército Revolucionario. Sin la consolidación de tal organización de revolucionarios profesionales, será imposible que el proletariado cumpla con las tareas que hemos enunciado.
La organización del proletariado es resultado de la fusión orgánica en un todo coherente, de los revolucionarios profesionales con el conjunto de organizaciones políticas que el movimiento destaca. Tales organizaciones políticas corresponden a la segunda categoría anunciada por Lenin y que señalamos más arriba, y que corresponden actualmente a
entiende por sí misma, que ciertos elementos de las demás clases entrarán también en estas organizaciones, en determinadas condiciones). Estas dos categorías constituyen el Partido" p32; Lenin; https://archivo.juventudes.org/textos/Vladimir% 20Ilich%20Lenin/un-paso-adelante-dos-atraslenin.pdf
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
las brigadas y comités de lucha que el movimiento ha venido destacando, tales organismos corresponden ya formas definidas de organizaciones obreras y verdaderos embriones del Partido del Ejército Revolucionario; el movimiento ha venido destacando un conjunto de militantes revolucionarios, dando paso a la conformación de la Organización de Revolucionarios Profesionales. Pero es evidente que entre los profesionales se mantiene y se reproduce una situación de dispersión teórica, orgánica y política, producto fundamentalmente de la existencia de posiciones oportunistas. En la misma Liga Comunista 23 de Septiembre hemos reconocido el desarrollo de una política oportunista que llegó a dominar a la mayoría de los organismos de dirección de la liga; la situación de la Liga implicó una lucha por expulsar las posiciones oportunistas y a sus representantes del seno de la organización, lucha que se mantiene actualmente y respecto a la cual se abordará más ampliamente en el periódico "Madera"39, de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Hemos reconocido que la contradicción principal que se observa actualmente en el movimiento revolucionario la constituye el
39 Ver Madera Periódico Clandestino ejemplar número 6
gran atraso de la actividad de los revolucionarios organizados respecto al gran auge del movimiento espontaneo de las masas. La reproducción del atraso de la actividad de los revolucionarios organizados que obedece fundamentalmente al desarrollo de una política oportunista, plantea a los militantes revolucionarios que el único camino para resolver tal contradicción, es el de expulsar las posiciones oportunistas y a sus representantes del seno de la organización revolucionaria, como paso indispensable para consolidar la organización de revolucionarios profesionales y para expulsar la política oportunista y a sus representantes del conjunto del movimiento.
Los revolucionarios profesionales40 y todos los proletarios deben poner en el centro de su actividad el combate a muerte contra- -los emisarios de la burguesía en el seno del movimiento obrero. Los revolucionarios organizados, debe impulsar el desarrollo de la conciencia proletaria, llevar los conocimientos del marxismo a las masas obreras que ya lo han acogido como su propia teoría, deben, a fin de cuentas, bajo
40 Ver nota 23 en este capítulo
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
la doctrina del marxismo leninismo, educar a las masas en la lucha contra el oportunismo, "poner al descubierto que los oportunistas y social chovinistas traicionan y venden de hecho los intereses de las masas, que defienden privilegios pasajeros de una minoría obrera, que extienden ideas e influencias burguesas, que, en realidad, son aliados y agentes de la burguesía, de este modo enseñamos a las masas a comprender cuáles son sus verdaderos intereses políticos, a luchas por el socialismo y por la Revolución a través de todas las largas y penosas periciales de las guerras imperialistas y de los armisticios imperialistas. La única línea marxista en el movimiento obrero mundial consiste en explicar a las masas que la escisión con el oportunismo es inevitable e imprescindible, en educarlas para la revolución en una lucha despiadada contra él, en aprovechar la experiencia de la guerra para desenmascarar todas las infamias de la política obrera- -liberal- - nacionalistas y no para encubrirlas." (Lenin "El imperialismo y la escisión del socialismo"41).
Junto con esto, Lenin deja bien claro que el quid de la táctica marxista estriba en ir a las
capas bajas, la verdadera mayoría que no está contaminada de "respetabilidad burguesa", y por "esto si queremos seguir siendo socialistas, nuestro deber es ir más abajo y más a lo hondo, a las verdaderas masas, en ello está el sentido de la lucha contra el oportunismo y todo el contenido de esta lucha". (Lenin, "El imperialismo y la escisión del socialismo"42).
Los revolucionarios organizados deben centrar su actividad en las capas bajas de los obreros fabriles quienes son los únicos capaces de ponerse al frente del movimiento revolucionario, y que ya han demostrado una gran combatividad y energía revolucionaria en las movilizaciones recientemente acontecidas, en muchas de las cuales llegaron a ponerse a la cabeza del movimiento. La creación de una sólida organización revolucionaria entre las capas bajas de los obreros fabriles es una tarea principalísima y esencial de los revolucionarios profesionales. Precisamente, la organización de revolucionarios profesionales se fortalecerá y consolidará en el momento que esté constituida fundamentalmente por dirigentes revolucionarios provenientes de las capas
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/10-1916.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
bajas de los obreros fabriles; la organización de sólidos comités de lucha clandestinos y armados, en esas capas bajas, será un paso definitivo para la construcción del Partido y Ejercito Revolucionario. En el apartado donde se tratan las cuestiones de organización aparece un problema que hoy es necesario precisar; nos referimos a la existencia del Partido de los Pobres y el aprovechamiento, que de tal organización hizo la clase obrera para impulsar la movilización política en algunos lugares. Justo es reconocer que, junto con otros organismos, el Partido de los Pobres43 es inicialmente utilizado por el proletariado para el desarrollo de su lucha política, pero posteriormente, el Partido de los Pobres es dominado por completo por el militarismo pequeño burgués y llega convertirse definitivamente en un organismo aliado de la oligarquía financiera. Tal situación ha quedado evidente en los planteamientos políticos y en la actividad desarrollada por Cabañas y correligionarios, que no va más allá de exigir un conjunto de "cambios" en el campo de las relaciones capitalistas de producción, pero nunca por desarrollar una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
lucha por destruir tales relaciones: la famosa "Revolución Pobrista", no es otra cosa que la renuncia al punto de vista proletario en defensa de los intereses de la oligarquía financiera; no es nada raro que un conjunto de burgueses y todos los demócratas sin excepción se la pasan alabando y "ensalzando" a Cabañas y su gente. Sin duda los acontecimientos de los últimos meses han venido a dejar más clara la alianza de Lucio con la burguesía, el "secuestro" de Figueroa, no es otra cosa, que el viaje que hace este prominente representante de la oligarquía financiera, para discutir con Cabañas las condiciones de una alianza más estrecha de su parte, (independientemente que no hayan llegado a un acuerdo en el precio), dirigida a frenar el desarrollo del movimiento revolucionario, a tratar de dirigir la lucha del proletariado hacia objetivos que no representan los intereses revolucionarios de la clase obrera.
A pesar de todo, el proletariado ha venido creando su propia organización; ha venido destacando en cada lucha a gran número de combatientes, de dirigentes proletarios, aportando elementos para la organización
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México de revolucionarios profesionales. Ya a mediados de la década pasada, el proletariado había destacado a valerosos combatientes que con Arturo Gamiz a la cabeza conformaron el núcleo con el cual aparecía por primera vez en México la organización de revolucionarios profesionales, y el proletariado en general, pierde a su más destacado dirigente de esos años, todavía la naciente Organización de Revolucionarios Profesionales sufre un gran impulso en su desarrollo con el grupo dirigido por Oscar González Eguiarte y siguiendo los lineamientos trazados por Arturo Gámiz, con el aniquilamiento del núcleo central del grupo de Oscar González Eguiarte, la organización de revolucionarios profesionales sufre un duro golpe del cual no se sobrepone a pesar de os esfuerzos de Genaro Vázquez en este sentido, sino hasta después del 68'.
Con la magna movilización del 68', la clase logra destacar a un conjunto de elementos avanzados y organizaciones que se plantean desarrollar la lucha del proletariado hasta la construcción del socialismo, destacando para ellos la necesidad del desarrollo de la Guerra Civil Revolucionaria. Un conjunto de condiciones principalmente, el bajo desarrollo de la teoría revolucionaria y de los - militantes revolucionarios en aquel
momento histórico en particular, posibilito que tales grupos fueran dominados por la política oportunista del militarismo pequeño burgués. Con el empuje del movimiento que la clase desarrolla después del 68'', se logra destacar a nuevos y combativos militantes revolucionarios; al mismo tiempo en el seno de los grupos armados se va conformando una corriente que se plantea esclarecer científicamente las contradicciones por las que atraviesa el movimiento, impulsando enormemente las tareas de los revolucionarios organizados. Con el fuerte impulso que sufre la teoría revolucionaria y el deslindo de posiciones oportunistas, se van creando condiciones para la constitución de una organización superior, la cual se logra con la fusión de los principales grupos armados que existían a principios del 73' y se crea la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Con la Liga Comunista 23 de Septiembre la organización revolucionaria sufre una trasformación cualitativa. La conformación de la Liga es el intento más serio por eliminar la disposición del conjunto de elementos avanzados, su constitución se desarrolla en una lucha contra las posiciones oportunistas dominantes en los grupos armados y por aniquilar la dispersión. El proletariado crea con la Liga a una organización con un
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
conjunto de condiciones para transformarla en su Partido Revolucionario.
Es claro que la burguesía, ha tratado y seguirá tratando de convertir a la Liga en una organización más al servicio del capital. El desarrollo de la Liga nos habla que al mismo tiempo que el proletariado trata de construir su organización, la burguesía trata a toda costa de impedirlo. La historia de la Liga
posiciones oportunistas llegaron a dominar en la mayoría de los organismos de dirección de la Liga, situación que hablaba de la posibilidad, aun presente, de la liquidación de la Liga como organización revolucionaria y su transformación en otro organismo oportunista. El reconocimiento por la corriente revolucionaria del nivel de desarrollo alcanzado por la política oportunista en el seno de la no es otra cosa que la historia e la lucha que libran
Caravana del hambre llegando a Indios Verdes, Ciudad de México el 10 de marzo de 1951. Miles de mineros de la región carbonífera de Santa Rosita, Coahuila recorrieron 1,500 kilómetros a pie por las carreteras del país
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/0f4865e90c310702618a799c93902756.jpeg)
expulsar las posiciones burguesas y sus representantes en el seno de la Liga, desarrollar la purga interna.
organización, planteo la necesidad de intensificar la lucha por desenmascarar y en su seno dos políticas con intereses antagónicos: la proletaria y la burguesa; la primera por considerar su organización revolucionaria que dirija el movimiento revolucionario a la consecución de sus objetivos inmediatos e históricos del proletariado; la segunda por convertir a la Liga en un cadáver maloliente al servicio de la política de la oligarquía financiera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Hemos reconocido que desde muchos meses atrás, la política burguesa, las
Las posiciones proletarias se vienen fortaleciendo en el combate contra la política oportunista, y si bien, no podemos afirmar que se ha derrotado definitivamente a tal política, existen las condiciones para que el triunfo de las posiciones proletarias sea definitivo, el potente movimiento de masas que despierta actualmente, pero sobre todo,
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
la gran acogida que los militantes revolucionarios y el conjunto del movimiento le han dado al marxismo como su propia teoría revolucionaria, es nuestra seguridad en el triunfo definitivo de las posiciones proletarias y la derrota y expulsión del seno de la Liga de las posiciones burguesas y sus representantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Debemos avanzar con energía y sin vacilaciones en una lucha sin tregua ni cuartel contra los oportunistas, educando a las masas en la lucha constante y permanente contra el oportunismo, dirigiendo al proletariado en la construcción de la organización proletaria que sepa ponerse a cubierto de toda traición o influencia de los oportunistas y su expulsión del seno de la Liga es condición indispensable para que en la Liga se consolide la organización de revolucionarios profesionales, lo cual solo puede ser con la fusión del marxismo con el movimiento que permite la incorporación a tal organización de militantes revolucionarios provenientes de las capas bajas de los obreros fabriles, de obreros de las capas bajas instruidos en
44 "Por el grado de organización en general, y por el grado de clandestinidad de la organización en particular, pueden distinguirse, aproximadamente, las categorías siguientes: 1) organizaciones de revolucionarios; 2) organizaciones obreras, lo más amplias y diversas que sea posible (me limito a la clase obrera, suponiendo, como cosa que se
el marxismo, dirigentes proletarios probados en la lucha revolucionaria.44
Como se expresa correctamente en las "Cuestiones.", el proletariado a través de su ofensiva histórica contra su clase enemiga que viene desarrollando desde el 56, ha venido fortaleciéndose política y militarmente. El paso a formas superiores de lucha, consolidándose la huelga política como la forma de lucha fundamental y haciéndola acompañar cada vez más de la lucha guerrillera; el desarrollo de una táctica militar correcta en las movilizaciones. La construcción de nuevas y superiores formas de organización y el desarrollo de la conciencia socialista, son los rasgos que hablan del crecimiento político del proletariado.
Las movilizaciones posteriores a la elaboración de las "Cuestiones." vienen a confirmar el análisis que ahí se hace sobre el desarrollo político del proletariado. Los obreros agrícolas en un conjunto de lugares, principalmente en Sinaloa y el Sureste han venido desarrollando magnas entiende por sí misma, que ciertos elementos de las demás clases entrarán también en estas organizaciones, en determinadas condiciones). Estas dos categorías constituyen el Partido" p32; Lenin; https://www.marxists.org/espanol/lenin/ obras/1910s/10-1916.htm
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
movilizaciones de hostigamiento al Estado Burgués, y se preparan para arribar a jornadas de una combatividad mayor, que, sin duda, crearán un conjunto de condiciones favorables para la transformación de esas fuerzas en zonas guerrilleras.
El proletariado estudiantil ha realizado grandes movilizaciones en las cuales han rebasado la dirección demócrata, realizando jornadas combativas en un conjunto de lugares, muchas de ellas en apoyo a las movilizaciones de otros destacamentos del proletariado. Pero sin duda, el rasgo relevante del enorme auge de la lucha obrera en el país es el gran impulso que ha cobrado la laucha de resistencia de los obreros fabriles y la transformación de muchas huelgas económicas en verdaderas huelgas políticas, que nos hablan de la forma como los obreros fabriles vienen pasando cada vez más a encabezar el conjunto de la movilización. Las huelgas desarrolladas recientemente por los obreros fabriles, pero, sobre todo, las movilizaciones encabezadas por los obreros de la construcción en Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y otros lugares, nos indican la forma de como este sector vienen tomado el lugar que históricamente les corresponde junto a otros sectores de las
capas bajas de los obreros fabriles; el deponerse a la cabeza como destacamento de vanguardia del conjunto de la lucha revolucionaria del proletariado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Tal como se aprecia en las "Cuestiones." los obreros empujados por la situación de crisis se vienen lanzando a una acción histórica independiente. Sin duda, las condiciones favorables para la movilización que se crean con el desarrollo de la crisis capitalista van a ser aprovechadas por el proletariado para realizar magnas jornadas de agitación y combate y elevar a un nivel superior este movimiento que hoy amenaza con destruir los cimientos carcomidos del capitalismo. En México vivimos hoy una situación explosiva que presagia la inminente y pronta realización de enormes movilizaciones proletarias.
El desarrollo de la crisis capitalista que en el imperialismo se desarrolla como una crisis a nivel internacional y que es acompañada en todo momento por el desarrollo de la guerra imperialista, han venido creando condiciones favorables para que el proletariado de todo el mundo emprenda acciones revolucionarias en conjunto de países africanos, y junto a ello, las constantes movilizaciones obreras en países latinoamericanos como Uruguay,
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México
Colombia, Bolivia, Venezuela y otros más, pero destacando entre todos ellos la grandiosa ofensiva actual del proletariado en argentina, destacando en este país la experiencia de una situación revolucionaria todo eso nos habla de la posibilidad y necesidad de que el proletariado construya en este periodo un poderoso movimiento internacional Proletario que coordine y dirija el movimiento comunista a nivel internacional. El que coordine y dirija el movimiento comunista a nivel internacional se presenta, así como la única y verdadera tarea revolucionaria del proletariado.
En México, la crisis económica y política viene alcanzando un nivel más alto de desarrollo; los mismos burgueses que meses antes se encargaron de negarlo, hoy se escandalizan y exclaman con gritos desesperados y llenos de terror que se cierne una amenaza sobre ellos. Un conjunto de capitalistas contempla con pavor como son lanzados a la quiebra, en general el barco capitalista hace agua cada vez más y es amenazado con ser hundido definitivamente.
El proletariado en México debe aprovechar al máximo las condiciones creadas por la crisis capitalista para desarrollar jornadas revolucionarias de agitación y combate en
todo el país y abocarse al cumplimiento de sus tareas principales en el presente periodo: la conformación de un movimiento nacional único de clase y la construcción de su Partido y Ejercito Revolucionario, como medios indispensables para que el proletariado alcance sus objetivos inmediatos. La posición revolucionaria del proletariado de México en solidaridad con el movimiento revolucionario internacional es aquella que desarrolla la lucha por la destrucción del Estado burgués mexicano y por imponer la Dictadura del Proletariado como parte de la lucha internacionalista de la clase obrera, por el desarrollo de la Revolución Socialista internacionalmente, por derrotar a la burguesía a nivel mundial, por la instauración de la Dictadura del Proletariado en todo el planeta, por la destrucción de las relaciones capitalistas de producción en todo el mundo
Los días presentes deben ser aprovechados por el proletariado en México para pasar a la realización de vastas huelgas políticas y para impulsar el desarrollo de la Guerra Civil Revolucionaria a un nivel superior, para preparar el asalto definitivo a la fortaleza burguesa. El proletariado, debe intensificar su ofensiva, desarrollar su movilización a un nivel superior que haga posible la insurrección, el derrocamiento de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
denominación burguesa y la conquista del poder político por el proletariado, la instauración de su dictadura revolucionaria.
Los revolucionarios organizados tienen ante esto la tarea de dirigir la ofensiva del proletariado, como se destaca en las "Cuestiones."
"podemos y debemos intensificar nuestra actividad, acrecentar la agitación y propaganda socialista, el trabajo de organización, la preparación militar, etc., debemos abocarnos sin tardanza al más severo trabajo por crear las condiciones que permitan al proletariado salir fortalecido de la mejor manera de esta situación".
La unidad del proletariado, el desarrollo de la conciencia socialista en las amplias masas trabajadoras y la organización para la lucha política y revolucionaria,
la construcción de su Partido y Ejercito Revolucionario son condiciones sin las cuales no puede hablarse de la constitución de los proletarios como clase y esto solo puede darse con la fusión del socialismo científico y el movimiento obrero. De frente a esto, los revolucionarios organizados tienen la tarea de desarrollar una vasta labor de educación política, la cual solo puede ser socialista si contempla toda idea e influencia burguesa en el seno del movimiento obrero; solo unas masas educadas en la lucha permanente y contra los oportunistas constante serán capaces de sacar adelante, dirigidas por su vanguardia revolucionaria, los intereses proletarios y llevar a cabo hasta su triunfo definitivo la más grande revolución que ha visto la humanidad: La Revolución Socialista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/459b3c5a59dd9a8635e74a11713d9437.jpeg)
Cuestiones
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
CAPÍTULO I
Condiciones históricas que hacen posible, necesaria e inevitable la revolución en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
“Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella... Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.”
C.Marx. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política
“El Imperialismo es la antesala de la Revolución Socialista” Lenin. El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
con respecto al capitalismo internacional e indisolublemente ligado a éste, una socialización creciente de las mismas. Éste desarrollo se da en el marco de las relaciones de producción capitalistas y de manera particular en el marco de las relaciones imperialistas como fase superior de las mismas53.
Esto se manifiesta:
En México se ha dado un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas[1]
Independientemente del retraso del desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo en México,
A). - En el desarrollo de la gran industria, y en la dominación de esta forma del proceso del trabajo sobre las formas manufactureras o artesanales de producción. El desarrollo de la gran industria conlleva una mayor concentración de los medios de producción, un desarrollo más elevado de los mismos, un grado de organización del trabajo más productivo, una división técnica y social del trabajo cada vez más compleja; esto, por un lado. Por otro lado, a la abolición permanente de todas aquellas formas atrasadas de
53 El concepto imperialismo como fase superior del capitalismo se adscribe a la concepción del marxismo ruso y en particular a la concepción de Lenin sobre el desarrollo del capitalismo. Bajo esta concepción, inspirada en Rudolf Hilferding, el imperialismo es la fase terminal, después de la cuál sigue el socialismo. El imperialismo se caracterizaría por el predominio de los monopolios, la competencia por el reparto del mundo, el estancamiento tecnológico, la dominancia del capital financiero sobre el capital comercial. Al ser
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3fba7083a3eff16af0a16b8d578dcff5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
producción. El desarrollo de la gran industria no sólo se impone como forma dominante, sino que, al mismo tiempo, crea las condiciones para la destrucción de la pequeña producción manufacturera o artesanal [2] El desarrollo del capitalismo y el desarrollo de la gran industria en un grado elevado, generan también condiciones para la reproducción de tales formas inferiores de producción. A fin de cuentas, esto no es sino la manifestación de la subsistencia de las contradicciones propias de la división manufacturera del trabajo en el seno de la gran industria, cuestión que Marx deja claro en “El Capital”. Sin embargo, la tendencia principal es la de su destrucción. Es por esto por lo que debe ser destacada en primer plano y al hacerlo, despoja permanentemente de toda propiedad y posesión a un conjunto de artesanos, pequeños empresarios y campesinos, que pasan a engrosar las filas del proletariado54.
B). - En la socialización creciente de esas mismas fuerzas productivas. Con el empuje
54 A principios de los años 70 en México aún no se advierte la contradicción que existe entre Marx y Lenin en torno a que ambas formulaciones no son compatibles. Para Marx existen dos momentos de desarrollo la fase del plusvalor absoluto o Subsunción Formal del Proceso de Trabajo al Capital, que coincide y se expresa históricamente en la forma de la Manufactura, forma que sufre por su desarrollo técnico en la Gran Industria que correspondería a la forma del plusvalor absoluto o Subordinación Real del Proceso de Trabajo al Capital, forma que
que el desarrollo del capitalismo recibe del imperialismo, se crean además las condiciones para una socialización creciente de los medios de producción, de las fuerzas de trabajo, y, en general, de las fuerzas de producción. Las distintas ramas de la producción aparecen con un grado mayor y más elevado de interdependencia; el producto de una rama de la producción aparece cada vez más ligado a la producción de otra rama.
La fuerza de trabajo se transforma, por un lado, en fuerza cada vez más simple que puede ser utilizada por el capital indistintamente en una u otra rama de la producción. Por otro lado, se convierte también en una fuerza de trabajo compleja, también creciente, aunque en una proporción siempre relativamente inferior a la anterior y que, a pesar de la especialización, llega a adquirir características cada vez más similares a la anterior. estaríamos viviendo hasta la actualidad. Mientras que, para Lenin, el capital industrial termia subordinándose al capital financiero, forma que es ajena a la teoría marxiana. Aquí tenemos dos influencias en el texto, por una parte, Lenin y por otra parte Marx. En el cuerpo argumental son para concluir que las condiciones objetivas del capital están maduras y en el caso de Lenin sólo requerirían las condiciones subjetivas, es decir la creación del partido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
2.- Al desarrollo de los aspectos antes mencionados, va aparejado el carácter privado de la apropiación. Si el desarrollo de las fuerzas productivas se caracteriza por la creciente socialización de estas, la apropiación, sin embargo, se reproduce como una apropiación de carácter privado. El capital se concentra monopólicamente en un puñado de grupos financieros que lo poseen todo: riquezas naturales y riqueza social fruto del trabajo pretérito.
Acompaña también a esta cuestión, un permanente despojo de la clase trabajadora y de las capas medias de la sociedad y, en consecuencia, la reproducción en escala creciente de los antagonismos entre la burguesía y el proletariado. Esta apropiación privada, que se da en el marco del imperialismo, se manifiesta para la formación social mexicana del siguiente modo:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
A). - Las relaciones de producción capitalistas en el país se desarrollan en el marco del imperialismo, como forma superior del capitalismo. México aparece frente a ellas como un Estado deudor, aunque también, en relación con algunos países, sobre todo Centroamericanos, aparece en el actual grado de desarrollo como un Estado acreedor.
B). - Los rasgos particulares del imperialismo como fase superior del capitalismo se expresan en México del modo siguiente:
a). - Tendencia creciente a la concentración de la Producción y al fortalecimiento de los monopolios. ¡Un número reducido de empresas son todo, un sinnúmero de pequeñas empresas no son nada! La concentración del capital, fruto del desarrollo del capitalismo, conduce necesariamente al monopolio; la libre competencia se transforma en competencia monopólica. El capitalismo mexicano ha llegado a ser, hace tiempo, un capitalismo monopólico. Los grandes grupos monopólicos “nacionales” han alcanzado un elevado grado de desarrollo de la “combinación”, esto es, de la reunión y dominio en una sola “sociedad” o grupo capitalista, de distintas empresas ubicadas en distintas ramas de la producción. Las empresas simples, o sea, aquellas que no han alcanzado un elevado grado de desarrollo de la concentración, y tampoco de la “combinación”, aparecen totalmente subordinados a la política económica de los grupos monopólicos. Estos poderosos grupos se convierten en la base de toda la vida económica, conquistan una esfera industrial tras otra, controlan los recursos materiales y las materias primas,
convienen entre sí las condiciones de venta y compra de la materia prima y de los productos manufacturados, los plazos de pago y se reparten los mercadosi55.
Estos poderosos grupos monopólicos “nacionales” se encuentran en permanente competencia entre sí, contra diversidad de
de pequeños y medianos empresarios a su “propia” política.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b7fad0c882203c6b265c13b81465d794.jpeg)
El retraso relativamente grande del desarrollo de las fuerzas productivas para el capitalismo nacional en relación al capitalismo mundial, la tendencia a la concentración del capital a nivel internacional, el fortalecimiento de un pequeño número de monopolios a nivel internacional que llegan a dominar la vida económica del mundo capitalista y, por otro lado, la
Porcentaje del mercado nacional acaparado por algunos monopolios en México. Imagen elaborada en 2018. Se toman datos de la actualidad para ilustrar la tendencia a la concentración en los mercados.
grupos monopólicos fuertemente superiores
sobre la base del desarrollo de las fuerzas productivas, como condición de su propia supervivencia, hacen que éstos estén permanentemente condicionados a un “saneamiento” por parte de los grupos más poderosos, “saneamiento” que se realiza única y exclusivamente sobre la base de un
necesidad de desarrollo de los grupos nacionales, a nivel internacional, y, contra infinidad de medianos y pequeños empresarios. La debilidad de los grupos monopólicos “nacionales” ante las grandes empresas multinacionales, los condiciona a someterse a la política económica de éstas, al mismo tiempo que aquellos subordinan a una gama
55 La combinación de la visión de Lenin que es etapista y que en varios de sus textos la expresa como el paso del capitalismo comercial o de libre competencia hacia el capitalismo industrial, que abre
paso a la era monopólica propiamente de la fase imperialista. En el autor parece prevalecer esta noción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
reforzamiento de la dependencia de los nacionales con respecto a los grupos extranjeros y, consiguientemente, del reforzamiento de lazos de “dependencia”, de una subordinación total de la política de aquellos. Todos los intentos burgueses o pequeño burgueses por obscurecer esta tendencia, no hacen sino tratar de embellecer al imperialismo. La concentración del capital y el desarrollo y predominio de los monopolios es inevitable en el marco de las relaciones de producción burguesas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
b). - Tendencia creciente a la concentración de los bancos, fortalecimiento y desarrollo del monopolio como sustitución de la libre competencia en el imperialismo. Los grandes bancos llegan a disponer de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas, de medianos y pequeños empresarios, e incluso de los ahorros de una parte de la clase trabajadora. Un puñado de monopolistas subordina las operaciones comerciales e industriales de toda la sociedad capitalista, llega, por intermedio de las actividades financieras, a tener un control absoluto de toda la vida económica, puede decidir sobre el futuro de una
infinidad de pequeños empresarios sometidos a sus “redes”. Además, la concentración “monetaria”, fruto de la centralización de la banca, permite a ésta desarrollar un conjunto de actividades especulativas altamente productivas, especialmente las relacionadas con los empréstitos al Estado. Por otro lado, y en la medida en que los bancos nacionales alcanzan una concentración de capitaldinero muy inferior a la de los grandes bancos de los Estados usureros, los “nacionales” se ven permanentemente sometidos a las redes de aquellos.
c). - Primacía del capital financiero sobre las demás formas de existencia del capital; consolidación, desarrollo y primacía de la oligarquía financiera. “La gestión de los monopolios capitalistas se convierte indefectiblemente, en las condiciones generales de la producción mercantil y de la propiedad privada, en la dominación de la oligarquía financiera [3]56”.
El poder de la oligarquía financiera se refuerza sobre la base creciente de la “democratización” de las acciones entre distintas empresas, sobre la base de la
“organización colectiva” de los pequeños y medianos industriales y sobre la base de la creciente emisión de bonos y acciones. Todas estas actividades permiten a la oligarquía financiera concentrar y reunir un conjunto de pequeños capitales dispersos, sin que los pequeños accionistas puedan tener control sobre la política de los monopolios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
“El capital financiero, concentrado en muy pocas manos y que goza del monopolio efectivo, obtiene un beneficio enorme que se acrecienta sin cesar con la construcción de sociedades, la emisión de valores, los empréstitos al Estado; consolidando la dominación de la oligarquía financiera e imponiendo a toda la sociedad un tributo en provecho de los monopolistas” [4]57
. “El imperialismo, o dominio del capital financiero, es el capitalismo en su más alto grado... el predominio del capital financiero sobre todas las demás formas de capital implica el predominio del rentista y de la oligarquía financiera, la situación destacada de unos cuantos Estados, dotados de “potencia financiera, entre todos los demás [5]”.58
El capital financiero llega a tener el control y dominio de las principales empresas y a
decidir la vida de la mayoría de las pequeñas, adquiere un control monopólico de los recursos naturales y de la tierra, tanto de la dedicada a la agricultura y a la ganadería, como la destinada a la “vivienda”. La oligarquía financiera reúne en sí misma: al usurero, al industrial y al terrateniente. Se apropia de la ganancia, el interés y la renta.
d). - Importación permanente y creciente de capital e incipiente exportación de este La importación como rasgo principal y dominante para el Estado Nacional.
“Lo que caracteriza al capitalismo moderno, en el que impera el monopolio, es la exportación del capital mientras el capitalismo sea capitalismo el excedente de capital no se consagra a la elevación del nivel de vida de las masas del país ya que esto significaría la disminución de las ganancias de los capitalistas, sino al acrecentamiento de estos beneficios mediante la exportación de capitales al extranjero, a los países atrasados. En estos países atrasados, el beneficio es de ordinario elevado, pues los capitales son escasos, el precio de la tierra relativamente poco considerable, los salarios bajos y las materias primas baratas. La posibilidad de la exportación
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
de capitales determina el hecho de que una serie de países atrasados han sido ya incorporados a la circulación del capitalismo mundial, ...la exportación de capitales repercute en el desarrollo del capitalismo dentro de los países en que aquellos son invertidos, acelerándolo extraordinariamente”.[6]59
El desarrollo del capitalismo en México, y en particular, de la oligarquía financiera está condicionado permanentemente a la importación de capital. Esta importación permanente constituye la condición del desarrollo del capitalismo en México, de la concentración de capital, y en particular del desarrollo de la oligarquía financiera. En este sentido, el desarrollo del capitalismo y de la oligarquía financiera en México, llevan aparejados indefectiblemente una mayor concentración del capital en manos de los grandes grupos monopólicos internacionales y, por consiguiente, un mayor fortalecimiento de estos. Permanentemente una parte mayoritaria de la plusvalía va a parar a manos de los grandes grupos extranjeros, bien como interés, como renta o directamente como ganancia del empresario, y esto independientemente de que el capital
reproducido en escala ampliada se reinvirtiera o no en el país.
Aunado a esto, la mayor parte del capital importado, en la medida en que éste tiene que ser encaminado a la compra de medios de producción (máquinas, herramientas, etc.), que siendo necesarias para la explotación de tal o cual rama de la producción no son, sin embargo, producidos en el país, va directamente encaminado a engrosar los beneficios de aquellos grupos. La oligarquía financiera en México se fortalece sobre la base de un sometimiento creciente a estos o aquellos grupos más poderosos; su fortalecimiento se da siempre en un desarrollo inferiormente acelerado al de aquellos. Sobre la base anterior, se reproduce permanentemente la condición del Estado nacional como un Estado deudor, independientemente de que las architrilladas utopías y frases de la burguesía o pequeña burguesía, hechas para engañar, digan lo contrario. Por otro lado, y en la medida en que la oligarquía financiera en México ha acumulado y centralizado un capital que le permite realizar un conjunto de inversiones que, sobre la base de exportación de capital, le reportan más altos beneficios. Esto se
afirma también como tendencia de la política económica de la oligarquía. Aunque la situación de atraso del capitalismo en el país, en el marco del capitalismo mundial, determina que este aspecto, o sea, el referido a la existencia del Estado nacional como Estado rentista y parasitario, aparezca como rasgo secundario de las relaciones de producción capitalista en el país60
e). - Los distintos grupos monopólicos nacionales, en combinación y competencia con los grupos monopólicos extranjeros, se reparten el territorio nacional, la tierra, los recursos naturales (directamente o a través de un conjunto de concesiones del Estado), las áreas de influencia, las distintas ramas de la producción, el mercado nacional y el mercado de exportación. Las pugnas Inter monopólicas tienen como base la necesidad de tal o cual grupo, de ejercer el control sobre una nueva rama de la producción, la necesidad de obtener el contrato de compra oventa de tal o cual producto, la necesidad de redistribuir por la fuerza el antiguo reparto de la riqueza natural, etc. Las “diferencias” políticas entre los representantes de tales
intereses son, de manera principal, la manifestación de las pugnas Inter monopólicas a las que nos referimos.
f). - La creciente concentración de capital, el fortalecimiento de la oligarquía financiera, la centralización de la banca y la consolidación del Estado como una junta que administra los negocios comunes de la oligarquía financiera, crean al mismo tiempo las condiciones que aceleran el proceso de descomposición de algunas capas medias y el proceso de consolidación de otras:
Los medios y pequeños industriales, siempre en condiciones de ser aniquilados o desplazados, se ven obligados, para poder subsistir, a someterse totalmente a la política de los grupos monopólicos. En el marco del imperialismo, la libre competencia entra en contradicción con el monopolio.
60 En discusión sin duda con las nociones del Partido Comunista Mexicano que postula, al contrario, que la dependencia del capital y la debilidad orgánica de la burguesía frente al capital internacional ponen al orden del día la necesidad de fortalecimiento del capital nacional a partir del Estado, al que le falta
democratizarse. La etapa en este caso es la de la revolución democrática y no la socialista. Mientras que, para el texto, el carácter del Estado es parasitario. Lo que marca la necesidad del distanciamiento del partido de la clase.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a764abd10d70d3a1346bbd87dea8071b.jpeg)
— El desarrollo del aparato burocrático y militar, el crecimiento cada vez más complejodelastareasdedireccióntécnica y despótica del capital en el proceso productivo, la necesidad política de la burguesíadeconsolidarsudominiosobreel proletariado, asegurando la alianza de un puñado de obreros aristocratizados que devienenenpequeñaburguesíaensentido estricto; la posibilidad que el desarrollo monopólicoledaalaburguesíadeobtener gananciasextraordinarias,unapartedelas cualespuededestinaralacorrupcióndeuna amplia capa de burócratas, obreros aristocratizados, funcionarios, administradoresygerentes,todoestohace crecer incesantemente a una amplia capa pequeñoburguesa, que se somete incondicionalmente a la política de la burguesía financiera. Claro está que, al mismo tiempo, por su ubicación en las relacionesdeproducción,seencuentraen peligro de ser desplazada; aunque loanterior, más que impulsarla a la luchacontra la burguesía, la condiciona a una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
sumisión cada vez más servil. Se trata de las más serviles y reaccionarias capas de la pequeña burguesía, de ahí salen los charritos y los capataces61.
— Se acelera el proceso de descomposición de los pequeños artesanos y de los campesinos, incesantemente éstos son despojados de toda propiedad y arrojados a las filas del proletariado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
— Con base a la subsunción creciente de todas y cada una de las actividades sociales al capital, las antiguas profesiones libres son destruidas, los profesionales son transformados en simples trabajadores asalariados y los estudiantes van siendo transformados en obreros productivos62
“La libre competencia se va convirtiendo ante nuestros ojos en monopolio, creando la gran producción, desplazando la pequeña, reemplazando
61 La fuente en este caso sigue siendo Lenin. Por una parte, la teoría de la aristocracia obrera, y por lo tanto la necesidad de acudir a la clase obrera más pauperizada; y por el otro lado la existencia de un Estado que se concibe como un aparato militar y administrativo, al cual se debe suprimir por la vía de la revolución socialista. La aristocracia obrera es señalada como parte del cuerpo de control sindical del Estado.
la gran producción por otra todavía mayor, y concentrando la producción y el capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio: los cárteles, los sindicatos, los trust, y , fusionándose con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan millones, y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre competencia, no la eliminan, sino que existen por encima de ella y al lado de ella, engendrando así contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos y bruscos.[7]”63
“Las fuerzas productivas de que disponen no favorece ya al régimen burgués de la propiedad; por lo contrario, resultan ya demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un obstáculo para su desarrollo; y cada vez que las fuerzas productivas salvan este obstáculo, precipitan en el desorden a toda la sociedad burguesa y amenazan la existencia de la propiedad burguesa. Las relaciones burguesas de producción capitalista en el país, de sus dos
62 Aquí tenemos en esbozo lo que se desarrollará más adelante en las Tesis de la Universidad Fábrica. El término subordinación es retomado de Marx y de su Capítulo VI (Inédito), de El Capital aquí se habla de todas las actividades sociales, Marx se refiere sobre todo al proceso de trabajo. La formulación es aun evidentemente abstracta.
63 VI Lenin; Obra Citada
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
aspectos fundamentales: por un lado, la socialización creciente de las fuerzas productivas, y por otro, la producción y reproducción de la apropiación privada y alcanzando ésta un grado mayor de concentración, se desarrolla crecientemente el antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Éstas últimas se revelan como una barrera que necesariamente tiene que volar en añicos, para dar paso al desarrollo de las fuerzas productivas. El desarrollo de la sociedad burguesa crea las condiciones materiales que hacen posible el paso a nuevas y más elevadas formas de producción. El mismo desarrollo del capitalismo crea las condiciones que hacen posible y necesaria la revolución. Ésta se esconde ya en las relaciones burguesas de producción como algo que les es inherente. Éste mismo desarrollo genera las condiciones para una creciente exacerbación de las contradicciones de clase en el seno de la sociedad. Las clases se polarizan en dos bloques fundamentales, sus intereses llegan a tener un carácter irreconciliable,
64 Las formulaciones parecen ser elaboradas con base a la observación abstracta de la realidad nacional y la lectura de Lenin. Ya para este periodo existe al menos un estudio serio sobre la conformación del proceso de industrialización mexicano con la tesis de Sanford A Mosk en 1951 cuya traducción apareció por Clementina y Fernando Zamora en el número 2 de Problemas Agrícolas e Industriales de México que editaba Enrique Marcué
México
antagónico. Por un lado, la burguesía, la oligarquía financiera y toda una gama de pequeños y medianos industriales, comerciantes y terratenientes y junto a ella también una amplia capa de pequeñoburgueses; por el otro, un proletariado en crecimiento, amplias capas del campesinado en proceso de descomposición (campesinos pobres y semi proletarios), y algunas capas reducidas de pequeña burguesía. Estos dos bloques se enfrentan pues, repetimos, antagónicamente en el seno de la formación social mexicana64
4.- El Estado burgués mexicano como todo Estado “es producto y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase”. “El Estado surge en el sitio, en el momento y el grado en que las contradicciones de clase no pueden objetivamente, conciliarse, y viceversa; la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables” [8].
Según Marx:
Pardiñas y cuyo director era su hermano Manuel. Este texto no parece haber sido leído por Salas Obregón, como tampoco refiere el texto de Roger D. Hansen sobre la política del desarrollo mexicano y que son textos que desarrollan de forma empírica la formación de la burguesía mexicana y el papel del Estado mexicano en el desarrollo.
“El Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases” [9]
El Estado burgués mexicano, se ha consolidado como el órgano de dominación de la oligarquía financiera, es la manifestación del carácter irreconciliable de los antagonismos de clase entre la burguesía y el proletariado. Asume, como su función principal, la de asegurar la dominación de la burguesía y en particular de la oligarquía financiera, mediante la opresión política, ideológica y militar del proletariado.
“El Estado es una fuerza especial de represión.” [10] V. I. Lenin, El estado y la Revolución
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
“La opresión de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendo cada vez más estrechamente con las asociaciones omnipotentes de los capitalistas, adquiere proporciones cada vez más monstruosas” [11] V. I. Lenin, El estado y la Revolución
La oligarquía financiera que se consolida sobre la base del desarrollo del monopolio asegura su supervivencia, consolidando la dominación sobre el Estado burgués mexicano, por más que todos los ideólogos burgueses y pequeñoburgueses, se empeñen en demostrar lo contrario. La maquinara Estatal ha llegado a ser un órgano que administra los “negocios” de los grupos oligarcas.
La política económica del Estado está orientada al fortalecimiento del capital financiero. Las empresas descentralizadas participan directa o indirectamente en el proceso de valorización del capital privado en su conjunto; la banca Estatal viene a ser, del mismo modo, un instrumento que asegura la valorización del capital privado. El Estado consolida permanentemente sus órganos de represión, base sobre la cual asegura el sometimiento de las clases desposeídas. La política del Estado se transforma, ante nuestros ojos, en una política que adquiere como aspecto fundamental la represión militar. Y esto no es sino una manifestación de la exacerbación de las contradicciones de clase y de la caducidad de las relaciones burguesas de producción.
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
El Estado mexicano desarrolla, en el actual periodo, verdaderos esfuerzos por consolidar sus órganos represivos: acrecienta sus cuerpos militares; trata de asegurar que su composición sea más estable, fortaleciendo su alianza con el lumpenproletariado; incrementa sus recursos armamentistas y su nivel técnico. “El ejército permanente y la policía son los instrumentos fundamentales de la fuerza del poder Estatal” [12]
“Para mantener un poder público especial, situado por encima de la sociedad, son necesarios los impuestos y la deuda pública” [13]
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
El incremento siempre creciente del parasitismo de la alta burocracia -los Echeverrías, los Margaín, los Moya,65etc.-, y de los costos de la actividad represiva y administrativa hacen crecer sin cesar los “gastos” de mantenimiento de la maquinaria estatal. Cuestión que deriva obligadamente en un incremento incesante de los impuestos y, por otro lado, en la reproducción y desarrollo dela deuda
pública que, a su vez, produce, reproduce y afianza la dominación de la oligarquía financiera sobre el Estado, en la medida que éste vive permanente y crecientemente hipotecado a la banca66.
El “sufragio efectivo y la no reelección”, o sea, la designación “tras bambalinas” delos representantes de la oligarquía financiera cada sexenio, viene a asegurar, por un lado, la supremacía y dominación de la oligarquía financiera sobre el Estado burgués, dominación que adquiere carácter dictatorial incluso con respecto a los pequeños empresarios y la pequeña burguesía sometida a la política del capital financiero y, por otro lado, la permanencia de su dominación, en tanto que ésta no es conmovida por el cambio de los “grandes” burócratas. El “sufragio efectivo y la no reelección”, es la denominación que la oligarquía financiera le da a su propia dictadura política en relación con una gama de medianos y pequeños empresarios, para quien sólo existe “sufragio inefectivo y reelección” -por ejemplo, PAN, PPS, PCM, etc.67-. Engels llama al sufragio universal:
65 Ver Apéndice Onomástico
66 Aunque Marx no desarrolla, ni le interesa, una teoría del Estado, Salas parece interesado en enlazar la noción del capital financiero con el Estado en
México. Su fuente es el Estado y la Revolución de V.I. Lenin
67 En México no existía un sistema democrático burgués competitivo sino un régimen de partido hegemónico (Sartori, 1980: pp. 275-287) el que en torno al partido en el poder orbitaban partidos
“Instrumento de dominación de la burguesía”. El “sufragio efectivo y la no reelección” es el instrumento de dominación de la oligarquía financiera68.
Por último, el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas en el marco del imperialismo, y la consolidación de la política de la “revolución mexicana” (así, entre comillas), han llevado al perfeccionamiento del poder Ejecutivo, a un grado tal que todas las baterías de la próxima Revolución deberán ser satélites que servían para legitimar el juego electoral, el cuál era una simulación. Ninguno de los partidos antes de 1977 era capaces de ganar en el proceso electoral. Partido Acción Nacional, PAN; Partido Popular Socialista, PPS; Partido Comunista Mexicano, PCM; ver Glosario de conceptos y
enfrentadas contra éste, como su blanco principal. Del Ejecutivo dependendirectamente todos los cuerpos represivos, el control del “gasto público”, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a88ef47c80aa8f6a0e0cdbb171652505.jpeg)
“La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables... [14]
Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro para más información
68 La fuente es no sólo Engels, sino el propio Marx que afirma en la Guerra Civil en Francia que las elecciones son un juguete en manos de la clase dominante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios” [15] Carlos Marx: Manifiesto Comunista
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
5.- El proletariado es el producto más peculiar de las relaciones de producción capitalistas. En México, el proletariado, se desarrolla como resultado necesario e inevitable de la consolidación de las relaciones burguesas de producción en el marco del imperialismo. El proletariado, como fuerza social que surge de las entrañas mismas del capitalismo, es la única fuerza capaz de dirigir y encabezar la lucha encaminada a la destrucción de las relaciones de producción burguesas, para dar paso así a nuevas relaciones sociales de producción que hagan posible el desarrollo de las fuerzas productivas y el bienestar de todas las clases oprimidas.
— El proletariado se desarrolla y se fortalece como resultado del crecimiento de las fuerzas productivas. Con el desarrollo de la gran industria, de los medios de
producción, de la organización social del trabajo, etc., se van creando condiciones para un mayor desarrollo y organización del proletariado. El desarrollo de las fuerzas productivas y de la gran industria, como su forma dominante, genera grandes concentraciones de obreros organizados con relación al mismo proceso productivo. El obrero colectivo69 llega a existir como una fuerza determinante de la producción en su conjunto; como una fuerza de la cual depende el desarrollo mismo de la riqueza social; como una fuerza que está en condiciones de rebelarse contra la clase burguesa para abolir las condiciones de opresión a las que se encuentra sujeta. El carácter privado de la apropiación en el marco de las relaciones burguesas de producción, crean al mismo tiempo condiciones para que el capital despoje permanentemente al proletariado del producto de su trabajo, permitiéndole
69 La noción obrero colectivo proviene de las obras de Marx, tanto en el Capítulo VI llamado Inédito Marx K. (1975) El capital Libro I Capítulo VI (Inédito), Buenos Aires, Siglo XXI 1975 pp. 50- 77 En los capítulos XI. Cooperación (pp. 391-408); XII División del trabajo y manufactura (pp. 409-449); y XIII. Maquinaria y gran industria (pp. 451-613) del Tomo I de (1979) El
Capital Vol. 2 México, Siglo XXI, 1979. La noción obrero colectivo es muy importante para el marxismo, pues supone en germen la organización social del trabajo que caracterizará la sociedad futura, el comunismo como sociedad que subvierte el modo de producción capitalista.
sólo la apropiación de lo estrictamente necesario para la reproducción de su propia fuerza de trabajo. El proletariado es sometido a las condiciones más ignominiosas de existencia material. Siendo él la única fuerza capaz de asegurar el desarrollo social, es, sin embargo, sometido por el capital a una opresión económica, política y militar permanente.
Sus mismas condiciones materiales de existencia lo impulsan a desarrollar y acrecentar la lucha contra el capital. El proletariado mexicano, al igual que el proletariado internacional, se ha venido desarrollando como la única clase revolucionaria,
dirigente y de vanguardia, capaz de transformar las caducas relaciones de producción capitalistas, para dar paso a nuevas formas superiores de producción. El proletariado, para liberarse a sí mismo, tiene que hacer añicos las viejas relaciones de producción, y para lograr esto, tiene que salvar el siguiente obstáculo principal: la destrucción del poder burgués y la consolidación de su propio poder político militar capaz de realizar la dictadura del proletariado.
Más adelante veremos cómo el proletariado se ha ido preparando para la realización de lo anterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
CAPÍTULO II
El proletariado, combatiente de vanguardia por la revolución socialista
El título es una paráfrasis del capítulo III, inciso 3: La clase obrera como combatiente de vanguardia por la democracia, del libro ¿Qué hacer? De V.I. Lenin
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
“De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria... Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio es su producto más peculiar”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
uál es el objetivo inmediatodel proletariadoMéxico?
La constitución de los proletarios en clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, la conquista del poder político por el proletariado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/0fbf083cfd7e9577a7b89795153d5ea5.jpeg)
Marx había enunciado éste como el objetivo inmediato del proletariado y de los comunistas en particular al decir:
“El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás
70 Revisar capítulo anterior: Condiciones qué hace necesaria posible e inevitable la revolución en México
partidos proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación burguesa, conquista del poder político por el proletariado”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
C.Marx y F. Engels; Manifiesto del Partido Comunista
Líneas arriba70 mostramos cómo las condiciones de orden histórico-económico para la revolución socialista habían madurado en el país, con la consolidación del modo de producción capitalista como modo de producción dominante. El desarrollo de las relaciones burguesas de
producción, la liquidación de todos los vestigios de las viejas relaciones de servidumbre pone hoy como posible para el proletariado en México, el señalado arriba como su objetivo inmediato. En este punto se manifiesta ya la diferencia radical entre el punto de vista de la infinidad de oportunistas, y el punto de vista de los revolucionarios. Los oportunistas de todos los colores y sabores relegan siempre tal objetivo a un segundo término; alegan que las condiciones de atraso económico hacen imposible que sea éste el objetivo inmediato de la clase; hablan de revoluciones “democrático-burguesas”, de “guerras de liberación nacional”, etc., o simplemente se limitan a aceptar formalmente éste como el objetivo inmediato, rebajando permanentemente las tareas de educación y organización, necesarias para alcanzarlo. La aceptación no solo formal, sino
fundamentalmente de un modo real, teórico y práctico de éste como objetivo inmediato del proletariado, marca la primera línea divisoria entre los revolucionarios y toda la gama de oportunistas.71
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
La constitución del proletariado como clase, se ha dado históricamente sobre la base de la creciente lucha de los obreros contra los patronos y contra el Estado burgués, sobre la base del elevamiento de su lucha hasta el desarrollo de una lucha política contrala burguesía, sobre la base también de la organización del proletariado en un partido independiente y, por supuesto, sobre la base de una creciente comprensión del carácter irreconciliable de sus intereses con los intereses de la burguesía.
El proletariado en México, a través del desarrollo de su lucha y fundamentalmente como resultado del flujo de ésta, que se da de mediados de la década del 5072 a la
71 La Liga hace un análisis a partir de los documentos presentados por Oseas , entre ellos ¿Cómo compartir el oportunismo? publicado en Madera núm 3 y sobre esta línea los artículos publicados en madera 6 y 7 La democracia y el militarismo pequeño burgueses Modalidades del oportunismo propio de la descomposición de la sociedad burguesa, primera y segunda parte, en donde se Considera que el oportunismo no es una diferencia ideológica coma sino una posición de clase coma la que responde a los sectores aristocratizados de los trabajadores qué han sido cooptados por la burguesía, a la que Lenin define como aristocracia obrera y que son la base
social de los partidos socialdemócratas , que en su momento son tratados como oportunistas por Lenin; La Liga señala que las organizaciones militaristas que comparten las ideas estratégicas de las organizaciones reformistas, los convierte en una modalidad del oportunismo, el cual estaría integrado, por el reformismo de un lado y por el militarismo pequeño burgués en el otro extremo, ver Editorial: ¿Cómo combatir el oportunismo? Madera número 3, abril de 1974
72 Para la Liga como para la mayoría de las organizaciones socialistas al analizar la historia
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
fecha, paulatinamente ha ido creando condiciones para hacer posible tal constitución.
• En primer lugar, ha venido intensificando su lucha contra los patronos y su Estado,
• en segundo lugar, ha arribado de lleno al terreno de la lucha política,
• en tercer, ha ido creando diversas formas de organización que aparecen ya en el actual período, como la base objetiva sobre la cual puede crear y consolidar su partido,
• en cuarto, ha ido elevando paulatinamente su conciencia, y con ello, la comprensión del carácter histórico y transitorio de las relaciones de producción burguesas, el carácter irreconciliable entre sus intereses y los intereses burgueses, la necesidad e inevitabilidad de la guerra civil revolucionaria.
De este desarrollo daremos cuenta, detenidamente, páginas adelante.
El derrocamiento de la dominación burguesa y la conquista del poder político por el
proletariado, han sido realizados por el proletariado como sus objetivos, como resultado, por un lado, del fortalecimiento y elevamiento de la lucha del proletariado contra la burguesía, del arribo del proletariado -empujado por la situación de crisis- a la insurrección armada, del desarrollo de la ofensiva permanente contra el Estado burgués, de hostigamiento sistemático al enemigo, de la transformación de la correlación de fuerzas, que se realiza mediante el desarrollo de la lucha; por el otro, como resultado de la creciente unidad del proletariado y de su organización política.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Como resultado de la consolidación de un partido capaz de encabezar y dirigir todas las manifestaciones de descontento contra la burguesía y el Estado, y capaz de dirigir la lucha encaminada a la conquista del poder y al derrocamiento de la burguesía. Y por último del elevamiento de la conciencia del proletariado, de la consolidación de su conciencia como conciencia socialista; de la aceptación del marxismo como la única teoría científica capaz de dar al movimiento una “clara visión de las
moderna de México coinciden en que a finales de los años 50 se da un despertar de la clase proletaria, con las movilizaciones a nivel nacional de los trabajadores del magisterio, médicos, ferrocarrileros,
telegrafistas, entre otros y que serán fuertemente reprimidos durante el sexenio de Adolfo López Mateos
condiciones de la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario” [16]C. Marx y F. Engels; Manifiesto del Partido Comunista.
Algunas manifestaciones del militarismo73 se han caracterizado por considerar al primero como el aspecto principal. Al hacerlo centran sus fuerzas en “impulsar” unilateralmente el sabotaje, el paro de actividades, etc., haciendo de este modo un rebajamiento objetivo de las tareas de organización, educación, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
En México, el proletariado se ha venido preparando para la conquista del poder político, tal cual veremos detenidamente más adelante, intensificando su lucha contra el Estado y la burguesía, fortaleciendo su propia unidad de clase, elevando sus formas de lucha y táctica militar, consolidando las bases orgánicas para el desarrollo de su Partido y su Ejército Revolucionario, hostigando cada vez más sistemáticamente al enemigo.
Esta imagen fue diseñada para el movimiento del 68. En Sinaloa la LC23S la recupera colocando sus siglas en la bandera y cambiando la consigna que decía: “Exigimos solución a los problemas de México”.
73 La Liga considera que el militarismo, en tanto que modalidad del oportunismo, de otras organizaciones armadas es un expresión en el seno del movimiento proletario de las posiciones burguesas “El contenido ideológico y político del oportunismo propio de los distintos partidos “ obrero burgueses (incluidos los armados) es siempre el mismo: la colaboración de clases. seas Cómo combatir el oportunismo, Madera 3, Editorial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/76c76003b9176411a34329be1ad884ee.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
¿Quiénes se oponen a este objetivo?
Todos los propugnadores de la colaboración entre las clases, todos los que pregonan la necesidad de “salvar a la patria”, de “hacer esfuerzos por asegurar el desarrollo nacional”. Quienes permanentemente tratan de reducir la lucha del movimiento obrero a una lucha económica, quienes sustituyen este objetivo señalado como inmediato por el marxismo, por el vago, ilusorio y oportunista dela “conquista de la democracia”, aquellos que tiemblan ante la sola posibilidad del acrecentamiento de la lucha política del proletariado. Quienquiera que se oponga, real o formalmente a la necesidad de organizar un partido del proletariado, armado no solo con una teoría de vanguardia, sino con una actividad militar de vanguardia. Aquellos que elevan la dispersión de los revolucionarios y del movimiento de masas al rango de una necesidad histórica. Los que pugnan por la táctica de integración de un frente nacional, que abarque “propietarios auténticos”,
74 Algunas organizaciones armadas como el Frente Urbano Zapatista, FUZ, se consideraban como brazo armado del movimiento democrático, es decir para ellos el movimiento proletario, el movimiento de lucha de los trabajadores debía mantenerse en el marco de la lucha legal y por espacios democráticos, y no debería arribar a la lucha armada la cual estaba
“obispos progresistas”, etc., etc. Quienes no se preocupan por desarrollar una actividad práctica tendiente a la preparación de la insurrección armada de todo el pueblo contra la burguesía. Los que, aun desarrollando una actividad militar, se obstinan en mantener al movimiento de masas en el marco de una lucha “democrática y legal”74. Aquellos que no impulsan el desarrollo y consolidación de un poder político y militar del proletariado, quienes no se preocupan por la generalización de las nuevas formas de lucha y táctica militar a las cuales ha arribado el movimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Quien quiera que oculte el carácter histórico y transitorio de las relaciones burguesas de producción, el carácter irreconciliable de los intereses de la burguesía y los del proletariado, la necesidad e inevitabilidad de guerra civil revolucionaria.
Para hacer posible la constitución de los proletarios en clase, el derrocamiento dela
reservada precisamente para los revolucionarios, es decir no eran partidarios de la insurrección armada del pueblo y relegaban el papel de la organización revolucionaria hacer una extensión armada de la política oportunista.
dominación burguesa y la conquista del poder político por el proletariado, debemos luchar también contra todas aquellas posiciones que, disfrazándose de revolucionarias o progresistas, se oponen realmente a este objetivo.
¿Cuál es el objetivo histórico del proletariado?
La destrucción de las relaciones burguesas de producción.
Una vez conquistado el poder político y derrocado la dominación de la clase burguesa, sobre la base de la destrucción del Estado burgués y la consolidación de la dictadura del proletariado, éste debe avocarse a la destrucción de las relaciones capitalistas de producción, sobre la base de la apropiación de los medios de producción
y de cambio por el proletariado. Marx había señalado ésta cuestión del siguiente modo:
“El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancado gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del Proletariado organizado como clase dominante y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas productivas”.
Lenin había señalado esto mismo diciendo:
“Para la emancipación efectiva de la clase obrera es necesaria la revolución social, preparada por todo el desarrollo del capitalismo, es decir, la supresión de la propiedad privada sobre los medios de producción, la conversión de estos
75 https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/31a6dbbd40707323f292f324bf080f14.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
últimos en propiedad social y la sustitución de la producción capitalista de mercancías por la organización socialista de la producción de productos a cargo de toda la sociedad, a fin de asegurar el completo bienestar y el desarrollo libre e integral de todos sus miembros”.
Proyecto de Programa del Partido
Socialdemócrata de Rusia
La revolución social del proletariado contra la burguesía, esta revolución que tienen por objeto barrer con el Estado burgués y las relaciones burguesas de producción, sentará al mismo tiempo las bases para la abolición total de la división de la sociedad en clases, de la desigualdad, opresión social y política que de esta división se desprende.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Esto constituye la misión histórica del proletariado.
¿Qué relación guardan estos objetivos, arriba señalados, con los intereses más inmediatos del proletariado y las masas populares?
A saber:
La necesidad de mejorar y transformar sus condiciones materiales de existencia y la necesidad de alcanzar la libertad política.
Si bien, por un lado, el desarrollo de las relaciones burguesas de producción crea las bases materiales, objetivas, para el paso a nuevas y más elevadas formas de producción, por otro lado, éste mismo desarrollo va acompañado inevitablemente de una creciente pauperización del proletariado, de un crecimiento de la opresión económica, política y militar sobre el mismo.
El desarrollo de las fuerzas productivas y de la riqueza social en el marco de las relaciones de producción capitalistas, va siempre acompañado de una creciente explotación de la fuerza de trabajo, de una intensificación de la actividad represiva, en fin, de un sojuzgamiento cada vez mayor del trabajo por el Capital. En estas condiciones, sólo capas muy reducidas del proletariado pueden alcanzar condiciones de existencia material que permitan un consumo por encima del nivel mínimo de subsistencia, mientras qué la gran masa de trabajadores asalariados es sometida a las condiciones más ignominiosas de explotación.
“El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse con el progreso de la industria, desciende siempre más y más por debajo de las condiciones de vida de su propia clase. El
trabajador cae en la miseria, y el pauperismo crece más rápidamente todavía que la población y la riqueza” [17] Carlos Marx y F. Engels Manifiesto del Partido Comunista76 .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Los intereses más inmediatos de la clase trabajadora son irrealizables en el marco estrecho de las relaciones de producción capitalista. La realización de esto depende de la destrucción de esas relaciones. El proletariado no puede transformar sus condiciones materiales de existencia y liberarse de la opresión en que se encuentra, sino derrocando la dominación burguesa y conquistando el poder político; y sobre la base de esto, destruyendo las relaciones de producción burguesas.
En todo momento, el movimiento obrero se tiene que enfrentar a un conjunto de emisarios de la burguesía, que tratan de engañarlo planteando de una y mil maneras la posibilidad de resolver esos intereses inmediatos del proletariado en el marco de la sociedad burguesa. Todas estas gentes lo único que hacen es tratar de embellecer el capitalismo, el imperialismo, y ocultar
permanentemente el carácter irreconciliable de los intereses de la burguesía y los del proletariado. La Liga Comunista 23 de Septiembre no se propone alimentar de ningún modo esos vanos anhelos, declara que la solución de los intereses inmediatos de la clase obrera y de las masas trabajadoras en general, solo puede ser conseguida con la destrucción del Estado burgués.
Si la clase trabajadora solo logra descubrir el carácter irreconciliable entre sus intereses y los de la burguesía— sobre la base del desarrollo de su lucha de resistencia contra los patronos, esto quiere decir que, el desarrollo de esa misma lucha de resistencia proporciona las bases para el fortalecimiento del proletariado como clase, para su desarrollo político y el fortalecimiento de su unidad; y no, y de ninguna manera que el desarrollo exclusivo de esta resistencia siente las bases para la resolución de los intereses inmediatos del proletariado. El proletariado se prepara para la lucha por el derrocamiento de la burguesía, a partir del desarrollo de la lucha de resistencia y el elevamiento de su lucha a una verdadera lucha de clases. Pero el
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
proletariado no puede liberarse de las condiciones de explotación, opresión y sojuzgamiento, sino con la destrucción del Estado burgués y la destrucción de las relaciones capitalistas de producción. Así pues, la constitución del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa y la conquista del poder político por el proletariado, no solo sienta las bases para la transformación revolucionaria de la sociedad, sino también, y junto con ello, para la liberación del proletariado y para la solución de sus intereses más inmediatos.
¿Cuál es la tarea central del proletariado?
De lo enunciado arriba se desprende que, la tarea central del proletariado no puede ser otra que la destrucción del Estado burgués y la consolidación de la dictadura del Proletariado. Esta tarea adquiere el carácter de una tarea estratégica, sobre todo porque las mismas condiciones de lucha hacen que cada vez más el objetivo inmediato sea
realizable solo como resultado de una guerra de carácter prolongado. Lenin había comentado al respecto:
“Es completamente natural e inevitable que la insurrección revista las formas más altas y complicadas de una larga guerra civil, extensiva a todo el país, es decir, de una lucha armada entre dos partes del pueblo. Esta guerra no podemos concebirla más que como una serie de grandes batallas separadas unas de otras por periodos de tiempo relativamente largos, y una gran cantidad de pequeños encuentros librados a lo largo de estos intervalos. Y siendo esto así... la socialdemocracia debe indefectiblemente plantearse como tarea, la creación de organizaciones capaces en el mayor grado posible de dirigir a las masas, tanto en las grandes batallas como, dentro de lo posible, en los pequeños encuentros.”
Lenin Guerra de Guerrillas77
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
77 https://www.marxists.org/espanol/lenin/ obras/1900s/30-ix-06.htm
78 Es importante señalar que la estrategia de guerra civil revolucionaria es la estrategia de una lucha social de clases y el reconocimiento el carácter prolongadodeestaguerranosignifica pareceefectos
Ese carácter prolongado de la guerra civil revolucionaria78 viene dado, además, en teóricos y político-prácticos qué es similar a la guerra popular prolongada qué se considera en su formulación por la Tercera Internacional dirigida por Stalin y posteriormente por los partidos de Vietnam y de China que consideraban la guerra popular prolongada como una lucha nacional de liberación
virtud de la superioridad estratégica políticay militar de la burguesía, que impide objetivamente que las contradicciones de clase entre la burguesía y el Proletariado sean dirimidas en un periodo relativamente corto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Dadas estas condiciones, la destrucción del Estado burgués aparece no solo como el objetivo inmediato del proletariado, sino también como la principal tarea de orden estratégico para el mismo. Además, dado que la contradicción antagónica entre la burguesía y el Proletariado solo puede dirimirsepormediodelafuerza,tal tarea de carácter estratégico implica también la destrucción de las fuerzas militares de la burguesía.
En este sentido, la destrucción de la fuerza militar de la burguesía aparece como el aspecto principal de la tarea estratégica enunciada: La destrucción del Estado burgués.
¿Cuál es la tarea inmediata del proletariado?
El hostigamiento permanente de la burguesía, del Estado burgués, y en particular de sus cuerpos policiaco-militares. Este hostigamiento se realiza al tiempo que se realiza la lucha, la movilización política, la intensificación y elevamiento de la ofensiva. Tiene por objeto, por un lado, debilitar las fuerzas policiaco-militares de la burguesía, y por el otro, el fortalecimiento de la fuerza política y militar del proletariado. Para el proletariado este hostigamiento representa el medio a través del cual se prepara y fortalece para el derrocamiento de la dominación burguesa; a través de esta ofensiva de hostigamiento consolida su unidad, fortalece su organización, desarrolla su experiencia, acrecienta su combatividad y su conciencia y fortalece su poder militar.
El proletariado se ha venido preparando para la destrucción del Estado burgués con el desarrollo de su lucha en el último período. Sus propios objetivos le imponen como necesidad intensificar y elevar la ofensiva que ha venido desarrollando. De
nacional frente a fuerzas extranjeras invasoras lo que implicaba la creación de frentes nacionales interclasistas
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
ello depende la realización de sus objetivos, la satisfacción de sus intereses, su propia liberación. A fin de cuentas: “La emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de la propia clase obrera.”
¿Cuál es, de frente a todo esto, la única táctica adecuada para el proletariado?
Aquella que, partiendo del reconocimiento del carácter revolucionario del proletariado, del reconocimiento de esta clase como la única clase revolucionaria y como la clase dirigente de todas las demás clases sociales aliadas, principalmente el campesinado pobre y semiproletario, desarrolla una actividad, una lucha, en fin, una política que lo coloque en la vanguardia de la lucha por la Revolución Socialista, por la destrucción del Estado burgués y la implantación de la Dictadura del Proletariado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Para esto tiene que despojarse de la condición de apéndice de la política de otras clases, debe, a fin de cuentas, construir su propia política, lanzarse a una acción históricamente independiente, constituirse como clase. Debe, del mismo modo, fortalecer su propia unidad, fortalecer su organización política consolidando su propio partido y fortalecer su fuerza militar consolidando su ejército revolucionario.
De que esto se ha dado y se da, ha venido dando cuenta el Proletariado en México, si bien su desarrollo aún es débil, la historia de ese desarrollo del 56 a la fecha habla claramente para los revolucionarios organizados y para el conjunto del movimiento revolucionario de la consolidación de esta táctica.
CAPÍTULO III
De una política dominada a una política propia, de vanguardia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Las masas populares se colocaron en una posición ofensiva de carácter histórico durante la guerra civil de 1910 -191779, y luego, en el período que va de 1924 a 1940, aproximadamente. El periodo que va del 40 al 56 es por el contrario de reflujo dominante.
79 Con guerra civil, se refiere al periodo de la revolución mexicana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/2f5ab15bfafb039d7034944dbf552699.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Más tarde, de 1956 en adelante, las masas habrían de emprender de nuevo la ofensiva histórica, sólo que ésta tiene rasgos que la hacen cualitativamente distinta de las anteriores.
Mientras que el rasgo distintivo de aquéllas es que el proletariado no logra
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a91ae7a1d10ecac2bac3012c2b71be4a.jpeg)
desprenderse definitivamente de una dirección burguesa o pequeño burguesa que en todo momento la sometió a una política de colaboración con la burguesía, el rasgo característico del nuevo ascenso es que se ha ido despojando paulatinamente de esa dirección y de la política que en el período anterior a 1940 lograron imponerle.
Puede decirse sin lugar a duda que el Proletariado solo podía, históricamente, instrumentar una política que representara sus propios intereses como resultado, por un lado, de la consolidación definitiva de las
relaciones de producción burguesas en la formación social mexicana, y por el otro, como resultado de la exacerbación de las contradicciones de clase, que, como consecuencia de lo anterior, habría de darse. No bastaba, para alcanzar una política independiente, la existencia de una gran combatividad de la lucha sostenida por alcanzar mejores condiciones de vida económicas y políticas, era necesario, además, que el desarrollo de las relaciones de producción burguesas, y el desarrollo mismo de la lucha de clases, fuera ubicando a cada una de las clases en el lugar que les corresponde, de frente a la nueva Revolución.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Las distintas clases se polarizan como resultado de la abolición definitiva de los modos de producción precapitalistas en el país, y como resultado también de las luchas que esas nuevas condiciones económicas engendran; el capitalismo se encarga de destruir a determinadas clases (campesinos, pequeña burguesía artesanal, etc.), y también de despojar de toda “independencia” a un conjunto de actividades profesionales: los médicos, los maestros, estudiantes, etc., que son proletarizados por el desarrollo delas relaciones de producción capitalistas80. Las nuevas capas pequeñoburguesas surgen en una relación de subordinación total a la política del capital monopólico81, la vieja política pequeñoburguesa va perdiendo paulatinamente toda su capacidad de dominio sobre el proletariado. El desarrollo y consolidación de las relaciones de reproducción capitalistas crea las condiciones para el desarrollo y consolidación de las nuevas clases que
habrán de enfrentarse antagónicamente para dar a luz nuevas relaciones de producción: las relaciones de producción socialistas.
80 Lo anterior se puede entender como el desarrollo y dinámica de la acumulación capitalista y la exacerbación de las relaciones de explotación.
81 ” Estadio de desarrollo del capitalismo caracterizadopor la definitivadesaparición del mercado de libre concurrencia y su sustitución por la http://www.economia48.com/spa/d/capitalismomonopolista/capitalismo-monopolista.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
82 ” Para loseconomistasmarxistas el capitalismo monopolista es el estadio de desarrollo del
Si bien las relaciones de producción burguesascomienzanadesarrollarseenel paísdesdeelúltimocuartodelsiglopasado, no es sino el auge del capitalismo a nivel internacionalenladécadadel40,loqueda paso a la consolidación definitiva de las mencionadas relaciones82. Ese auge económico creó al mismo tiempo las condicionesparalaliquidacióndetodoslos modos de producción precapitalistas y de los vestigios de las relaciones de servidumbrequesobreellosselevantaban, para la subsunción real de todas aquellas actividadesproductivasquehastaentonces el capital había subsumido solo formalmente; para la destrucción de todas las clases que tenían su raíz en aquellos modosdeproducciónyparalasubsunción realdetodasaquellasactividadesquehasta entonces conservaban una aureola de capitalismo que correspondió aproximadamente al último cuarto del siglo XIX y que alcanzó plena madurez después de la Segunda Guerra Mundial, el estadio que había de conducir inexorablemente al derrumbamiento del sistema y al advenimiento del comunismo, después de un período transitorio de dictadura del proletariado”.
http://www.economia48.com/spa/d/capitalismomonopolista/capitalismo-monopolista.htm
Cuestiones
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
“libertad”. Al darse todo lo anterior, el proletariado se va fortaleciendo como clase. Las condiciones económicas mismas habían de engendrar las bases para que el proletariado alcanzara luego su madurez política.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Si históricamente era necesaria la consolidación de las relaciones de producción burguesas para que el proletariado alcanzara su madurez, esta, sin embargo, no habría de irse alcanzando efectivamente sino como resultado del desarrollo de la lucha que ha emprendido del 56 a la fecha. El ascenso del movimiento de masas ha ido creando las condiciones políticas para que el proletariado alcance su madurez.
El proletariado en general: obreros fabriles83 y agrícolas, proletariado estudiantil y magisterial, en mucha menor medida los trabajadores asalariados no productivos84, y los campesinos pobres o semiproletarios, han desarrollado, a lo largo de las dos últimas décadas un conjunto de movilizaciones que son la manifestación del ascenso de la lucha de la cual hablamos
83 Relativo a los trabajadores que desarrollan sus labores en una fábrica.
84 Que un trabajador entre en la categoría de” no productivo”, no significa que no sea explotado, significa solamente que no crea directamente valor y plusvalor. Para saber más, referirse al siguiente texto:
arriba. Ascenso que fuera constatado por ArturoGámizen1965,yquehoyaparece como una realidad evidente a quien tenga “ojosparaver”.
Estaofensivasehacaracterizadoporseren granmedidaunaluchasostenida:tanpronto seplegaronunossectores,otrospasarona la ofensiva; en momentos determinados la ofensivaprocedíadediversidaddesectores. Sienlosprimerosañoslainfluenciadeunos sectoressobreotroseramínima,éstahaido creciendocadavezmás;sitambiénenlas primerasmovilizacioneslaluchadifícilmente segeneralizaba,hoysegeneralizacadavez másasectoresmásamplios;sialprincipio de la ofensiva muchas luchas aparecían efectivamente como luchas aisladas, cada vez son más la expresión de un ascenso generalizadodelalucha.
Elnuevoascenso,comoengenerallalucha delproletariado,sehacaracterizadoporsus avances y repliegues, su claridad deslumbrante en algunos momentos y su confusiónenotros.Sibienesciertoqueel proletariado ha sufrido diversidad de derrotasendistintasmovilizaciones,también
“Lateoríadeltrabajoproductivoeimproductivoen Marx“
https://www.academia.edu/21200269/LA_TEOR%25
es cierto, y esto en definitiva es lo más importante, la clase ha sabido sacar de tales derrotas la experiencia suficiente para consolidar con mayor fuerza su política. Ahí donde el proletariado fue sometido a lo largo de estas dos décadas a una política
En 1956 se realiza una huelga por parte de los estudiantes Politécnicos para defender su derecho al internado, sin el cual era imposible estudiar en la Ciudad siendo foráneo. Foto del periódico La Prensa, 24 de septiembre de 1956
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/71db41bb6eda8e846fcb79dde0e364ae.jpeg)
burguesa o pequeño burguesa, se han creado condiciones para la afirmación de una política independiente. Ahí donde el proletariado fue derrotado militarmente, se crearon condiciones para el desarrollo de su poder político-militar. La clase no ha parado.
A cada nuevo revés, ha encontrado fuerza para imponer un grado superior de combatividad, de frente a cada derrota política ha sacado fuerzas para despojarse de todas las direcciones oportunistas. Si en algunos momentos se sometió a dirigentes burgueses o pequeño burgueses, cada vez
reconoce más a su dirección en los grupos revolucionarios armados.
La ofensiva de las dos últimas décadas ha estado combinada con momentos de reflujo relativo. Pero estos momentos, más que representar la pérdida de su iniciativa histórica, hablan de la necesidad que ha tenido la clase en diversidad de
momentos de “detenerse” momentáneamente para emprenderla luego con más bríos, con mayor claridad, con mayor fuerza.
Ni las derrotas políticas (las menos), ni las derrotas militares (las más), han podido detener el empuje de las masas populares. El proletariado ha fortalecido su política consolidando sus victorias político-militares y transformando sus derrotas en futuras victorias.
¿Cuál es el eje fundamental del desarrollo político del proletariado en éste nuevo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
ascenso de su ofensiva contra los enemigos de clase?
LA TRANSFORMACIÓN DE SU TÁCTICA
POLÍTICA. Si hasta 1940 el rasgo dominante de la táctica del proletariado consistía en tratar de alcanzar mejores condiciones de vida material y políticas en el marco estrecho de las relaciones de producción burguesas, como resultado del nuevo ascenso se ha planteado la necesidad de alcanzar esos intereses inmediatos a través dela subversión revolucionaria de tales relaciones de producción.
Si entonces el proletariado fue sometido a los intereses burgueses, y si por lo mismo la satisfacción de sus intereses de clase se veía restringido a lo que la burguesía considerase oportuno y adecuado “conceder”, hoy el proletariado se demanda a si mismo el imponer su poder políticomilitar a su clase enemiga para satisfacer sus propios intereses. La historia de sus derrotas y victorias le ha ido enseñando a no confiar más en las clases enemigas, a valerse por sí misma, a asumir su función
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
histórica como clase de vanguardia y como dirigente de las demás clases sociales aliadas. El proletariado, para construir su táctica, se despoja de su condición de apéndice85 de las demás clases sociales. La historia de la lucha del 56 a la fecha es la historia de los esfuerzos permanentes del proletariado por despojarse de tal condición, la historia de su propio desarrollo, del paso de una política dominada a una política unilateralmente proletaria.
Es en éste desarrollo que el proletariado ha ido poniendo en el eje y centro de sus tareas la destrucción del Estado burgués, es de éste modo como el proletariado ha definido su táctica actual como aquella cuyo objeto es el hostigamiento y desgaste permanente del poder político militar de su clase enemiga. Si su táctica dominada se caracterizaba por tratar de satisfacer sus intereses a través de una política de colaboración de clases, su táctica unilateralmente proletaria se caracteriza por asumir como responsabilidad la de imponer su política, como clase dirigente, a sus clases aliadas; la de imponer por la fuerza su política a sus clases enemigas (para esto
85 Se entiende que el proletariado debería construir una política independiente y de vanguardia para construir una táctica propia.
demandade sí misma la construcción de su poder político militar) y como eje de lo anterior, la responsabilidad de destruir las actuales relaciones sociales de producción sobre la base de destrucción del poder político del Estado burgués y la conquista del poder político. Si históricamente ha sido como resultado del desarrollo de las condiciones materiales y del propio desarrollo de la lucha de clases, que el proletariado ha ido afirmando su política, queda claro que el proletariado llegará a consolidar su táctica también como resultado de esas mismas condiciones materiales y políticas. Arturo Gámiz había dicho que el proletariado nunca podría madurar “en frío”. Hoy asistimos a un ascenso sostenido que le permite madurar a la luz de su historia de batallas86. Si en el momento actual, los rasgos de la TÁCTICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
PROLETARIA a la cual hemos comenzado a hacer referencia han llegado a ser dominantes solo en algunos sectores, en algunas zonas o en algunas movilizaciones, aunque cada vez más amplios, esto lo único que manifiesta es que el proletariado se desarrolla desigualmente. Pero lo más importante es que los elementos más
avanzados de la clase, sus destacamentos más avanzados, han arribado ya a este punto; y que, al hacerlo, se crean las condiciones para que ellos vayan imponiendo esa política proletaria como política propia, no solo a los destacamentos más atrasados del mismo proletariado, sino a todas las clases aliadas.
Todos aquellos puntos de vista que desprenden de la aprehensión empírica del retraso de algunos destacamentos las conclusiones de que el proletariado “aún no puede comprender sus tareas históricas”, o de que “no se puede plantear por ahora como tarea la destrucción del Estado burgués”, o de que “no tiene fuerzas para emprender la movilización” o de que “no puede asimilar las concepciones socialistas”, etc., lo único que demuestran son los particulares intereses pequeño burgueses de los demócratas por atar al proletariado una vez más a una política dominada. Contra todos estos puntos de vista mencheviques87 el proletariado viene luchando cada vez con mayor claridad y estamos seguros, no dejará de hacerlo. De ello, a estas alturas, han dado buenas
que emergió de su segundo congreso en el verano de 1903. Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un país democrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo.
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
muestras los destacamentos más avanzados.
El desarrollo actual de la lucha de clases no es ya simplemente el medio necesario través del cual se imponen las leyes del desarrollo del capitalismo, de manera particular la ley de los salarios, sino el medio necesario para dar solución al carácter antagónico dela contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción.
El actual ascenso, la afirmación de una política independiente por parte del proletariado, la exacerbación de las contradicciones económicas, son manifestaciones dela caducidad de las relaciones de producción burguesas. Detrás de la lucha de masas en el actual período, se esconde la necesidad de la abolición del trabajo asalariado y el capital como relaciones sociales de producción; detrás de ella se esconde la necesidad e inevitabilidad de destrucción de esas relaciones de producción burguesas; detrás de ella, se esconde la posibilidad y necesidad de transformación de la sociedad, de su paso deformas inferiores a formas superiores.
Es por todo lo anterior que el actual ascenso de la lucha de clases no es un simple ascenso fortuito, sino una ofensiva revolucionaria de carácter estratégico. Esta ofensiva se consolida sobre la base del ascenso sostenido y de manera particular por medio de la consolidación de una política revolucionaria en el seno de la clase misma. El proletariado asume su función histórica desarrollando su lucha y, a través de tal desarrollo, consolidando su política revolucionaria. Al despojarse de la “vieja táctica”, el proletariado transforma el actual ascenso en una verdadera ofensiva revolucionaria que lo prepara para la destrucción del Estado burgués.
¿Cuáles son los aspectos particulares en donde podemos apreciar con mayor claridad el desarrollo político del proletariado?
Estamos seguros de no equivocarnos al señalar los siguientes como los aspectos fundamentales:
a) El desarrollo de sus formas de lucha.88
b) El desarrollo de su táctica militar en las movilizaciones.89
89 Véase el Capítulo V
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
c) El desarrollo de su organización.90
d) El desarrollo de su conciencia91.
Analizaremos pues, cada uno de estos aspectos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
IV
De la huelga económica a la huelga política y la guerra de guerrillas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
En primer lugar, el marxismo se distingue de todas las formas primitivas del socialismo en que no vincula al movimiento a ninguna forma de lucha específica y determinada. Reconoce las más diversas formas de lucha, pero sin “inventarlas”, sino simplemente generalizando, organizando e infundiendo conciencia a aquellas formas de lucha de clases revolucionarias que por sí mismas surgen en el curso del movimiento. El marxismo, que rechaza incondicionalmente todo lo que sean fórmulas abstractas o recetas doctrinarias, reclama que se preste la mayor atención a la lucha de masas en marcha, que, por el desarrollo del movimiento, con el crecimiento de la conciencia de las masas, con la agudización de las crisis económicas y políticas, engendra nuevos y cada vez más diversos modos de defensa y ataque... En segundo lugar, el marxismo exige incondicionalmente que el problema de las formas de lucha se enfoque históricamente.
Plantear este problema al margen de la situación histórica concreta es tanto como no comprender los rudimentos del materialismo dialéctico. En diferentes momentos de la evolución económica, en dependencia de las diversas condiciones políticas, culturales, nacionales, y de vida, etc., se destacan en primer plano diferentes formas de lucha, como las formas fundamentales, y en relación con esto, varían a su vez las formas secundarias, accesorias”.92
Lenin Guerra de Guerrillas![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
92 V.I.Lenin(1906),“Laguerradeguerrillas“.veren
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/2fda80cf6b57abf3c14fb7071d305038.jpeg)
EEsta lucha de resistencia se ve fuertemente l proletariado y las masas fortalecida por la exacerbación de las populares como decíamos, han contradicciones de clase en la formación emprendido una ofensiva histórica. social mexicana y de manera particular por En su desarrollo han ido pasando de formas inferiores a formas superiores de lucha, han experimentado nuevas formas y más diversas, de defensa y ataque. De éste desarrollo damos cuenta en las siguientes líneas. Es a todas luces claro, que las masas arriban en el actual período a la movilización a través del desarrollo de la lucha de resistencia, cuestión que se manifiesta en diversidad de formas: motines, huelgas, “invasiones”, marchas, etc.
el desarrollo de la crisis económico-política por la cual atraviesa la sociedad burguesa. La pauperización y junto con ella, el recrudecimiento de las condiciones de la opresión política sobre las masas, empujan a éstas, a desarrollar una lucha cada vez más amplia por transformar sus condiciones materiales y políticas de existencia. El empuje de las masas es la manifestación visible del ascenso revolucionario; signo absolutamente claro de que los de “abajo ya
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
no quieren seguir viviendo como hasta ahora”. 93
El desarrollo de la lucha de resistencia que el proletariado, empujado por las mismas condiciones materiales de vida ha venido desarrollando, lo coloca sistemáticamente de frente a la clase burguesa en su conjunto, al Estado y a sus cuerpos represivos. La lucha de resistencia enfrenta a los obreros no a un patrón determinado, sino a la clase patronal en su conjunto: a la burguesía.
Este hecho sienta las bases para el reconocimiento por el proletariado en un tiempo relativamente corto, de las relaciones que están más allá del marco estrecho de la
93V. I. Lenin La bancarrota de la II Internacional Mayojunio de 1915
“Para una marxista resulta indudable que la revolución es imposible si no se da una situación revolucionaria, pero no toda situación revolucionaria conduce a la revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los signos distintivos de una situación revolucionaria? Estamos seguros de no equivocarnos al señalar estos tres signos principales: 1) La imposibilidad para las clases dominantes de mantener su dominio en forma inmutable; tal o cual crisis en las “alturas”, una crisis de la política de la clase dominante abre una grieta por la que irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta que “los de abajo no quieran” vivir como antes, sino que hace falta también que “los de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
relación obrero-patronal que se establece en una empresa determinada: para el reconocimiento del carácter de clase del Estado, del carácter irreconciliable de los intereses de toda la clase trabajadora y los de la burguesía, de la necesidad de su constitución como clase y la necesidad también de la conquista del poder político. El desarrollo extensivo de la lucha de resistencia ha ido preparando inevitablemente al proletariado en su lucha contra la burguesía.
Por otro lado, el desarrollo creciente de la actividad represiva de la burguesía contra la clase obrera, como el medio de lucha
arriba no puedan vivir” como hasta entonces. 2) Una agravación, superior a la habitual, de la miseria y las penalidades de las clases oprimidas. 3) una intensificación considerable, por las razones antes indicadas, de la actividad de las masas, que en tiempos “pacíficos” se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por la situación de crisis en conjunto como por las “alturas” mismas, a una acción histórica independiente. Si a estos cambios objetivos, independientes no solo de la voluntad de tales o cuales grupos y partidos, sino también de la voluntad de estas o aquellas clases, la revolución es, por regla general, imposible. El conjunto de estos cambios objetivos es precisamente lo que se llama situación revolucionaria.”
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
fundamental contra la corriente revolucionaria, la han ido educando también, en un tiempo relativamente corto, para su arribo a nuevas, mejores y más adecuadas formas de defensa y ataque.
La movilización política en general y la huelga política en particular son la principal escuela en donde el proletariado templa sus armas de lucha. Como dijera Arturo Gamiz, el proletariado “no puede madurar en frío”94
Cada movilización particular y principalmente aquellas que denotan un desarrollo amplio y generalizado en la lucha, han sido y siguen siendo verdaderas escuelas de guerra para el proletariado. En esta se expresa a nivel de ensayo, lo que ha de ser el futuro próximo en el desarrollo de la lucha. Los revolucionarios no pueden contemplar pasivamente el desarrollo de la experiencia del proletariado en México; deben extraer de tales experiencias todo aquello que le permita a la clase obrera acrecentar y fortalecer su lucha y deben, ante todo, realizar una intensa actividad para generalizar tales experiencias.
De 1956 a la fecha, se aprecia no solo el desarrollo de una ofensiva, sino también un conjunto de particularidades en las que esta se expresa. En las ciudades, el paso de la simple actividad de sabotaje, a la huelga económica y de ahí a la huelga política. De las simples revueltas, a las manifestaciones políticas masivas y de estas, al combate de calle como forma de manifestación más adecuada tanto a los objetivos del proletariado como a las condiciones en que se desarrolla su lucha. De la inexistencia de una defensa organizada, al desarrollo cada vez más sistemático de la resistencia armada, y de ésta, el paso aún incipiente, a una ofensiva táctica de carácter militar desarrollada como lucha guerrillera. En el campo, el paso de levantamientos inconscientes y más o menos espontáneos, al desarrollo sistemático de las “invasiones” y de estas al desarrollo de verdaderas huelgas económicas y políticas. De las asambleas en los poblados, a las manifestaciones en las ciudades y la extensión de estas en comarcas enteras. De la defensa pasiva, a la resistencia militar y de ahí al desarrollo de la lucha guerrillera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
La movilización en su conjunto adquiere cada vez más la forma de una guerra de guerrillas. Lenin comentaba, en relación con esto:
“…la guerra civil ha adquirido la forma de una guerra de guerrillas que se libra en todas partes y con porfiado tesón. La clase obrera no da tregua al enemigo, paraliza la vida industrial, detiene constantemente todo el aparato de la administración local y crea en todo el país un estado de alarma, movilizando nuevas y mayores fuerzas para la lucha...” 95
Y si bien la guerra civil aún no se ha generalizado en el país, podemos sin embargo afirmar que cada movilización, pero fundamentalmente las movilizaciones quetiendenaserenvolventescomoladel 68,hablanclaramentedeestatendencia.La ofensiva del proletariado va deviniendo en una ofensiva de carácter estratégico, el desarrollo de la lucha actual va derivando en insurrección, la lucha de clases se manifiestacadavezmáscomoguerra civilrevolucionaria.
Las formas de lucha que a continuación analizaremosseinscribendellenoenuna
situación que, por un lado, es de preparación para la insurrección y por el otro, es ya una situación en la cual la guerra civil revolucionaria se encuentra no solo latente, sino en gestación. Las formas de lucha que el proletariado ha venido destacando en primer plano y junto a ellas, las formas auxiliares, lo preparan para el desarrollo de la guerra, de la insurrección, de la revolución. Adquieren su significado político en ésta y no en otra perspectiva, guardan una relación inmediata y directa con los objetivos inmediatos del proletariado, son la manera a través de la cual el proletariado desarrolla sus tareas, tanto de orden estratégico como táctico. Como veremos detenidamente, estas formas preparan al proletariado para su constitución como clase, para la conquista del poder político y la abolición del poder burgués. A través de ellas y sobre la base de su desarrollo, el proletariado se une, consolida y desarrolla su partido y su ejército revolucionario;incrementasupropiopodery debilitaelpoderburgués.
95 V. I. Lenin (1906), “La guerra de guerrillas “. ver en https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30-ix-06.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Si las movilizaciones de 1958-59 y diversidad de movilizaciones posteriores a la misma, pusieron en el centro de la lucha como forma fundamental el desarrollo de la huelga económica, la del 68 habría de poner a la huelga política. No pocas huelgas económicas han devenido del 68 a la fecha en huelgas políticas, no pocas movilizaciones han puesto en evidencia la necesidad de arribar a formas superiores de lucha, de táctica y de organización. La huelga política que apareció en el 68 como forma fundamental de lucha del movimiento de masas, continúa apareciendo en las movilizaciones posteriores, pero principalmente en las del 72 y lo que va del 73.96 El desarrollo actual de la movilización habla de la posibilidad en un futuro no muy lejano, de huelgas políticas más amplias y de mayor alcance que la del mismo 68. El grado de exacerbación de la lucha de clases, el desarrollo político alcanzado por el proletariado, el mismo desarrollo de la crisis económica y política, hace que el actual ascenso de la lucha de resistencia se manifieste como un verdadero ascenso revolucionario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Las huelgas económicas, dan paso a las manifestaciones políticas, al combate
de calle, al desarrollo de la huelga política. Cada vez más, tanto en los pequeños paros como en las huelgas que el movimiento obrero comienza a desarrollar aquí y allá, se intensifica la actividad política de los huelguistas. La huelga política está actualmente en el centro de la movilización como la forma fundamental de lucha. Y al decir esto, está claro que no rebajamos la importancia que adquieren también en el actual período, diversidad de huelgas económicas, invasiones, etc., solo que ellas aparecen ahora, o bien como formas auxiliares de lucha, (que en unidad con la huelga política y subordinadas a ella le dan mayor fuerza al movimiento) o bien, como el paso necesario para algunos sectores del proletariado para arribar a formas superiores. El mismo movimiento de 1958-59 había devenido en huelga política, solo que las condiciones de desarrollo político y militar del proletariado en ese entonces hicieron que esta transformaciónse diera solo como epílogo de aquellas heroicas jornadas.
El 8 es a fin de cuentas una ampliación y profundización, la más importante hasta ahora, de la experiencia más rica del movimiento de los ferrocas. El 8 es de principio a fin una gran huelga política. Indisolublemente ligado al desarrollo de ella, aparecieron también en estas jornadas otras formas, como formas auxiliares: el combate callejero, el mitin relámpago, la huelga económica, etc. La huelga política no solo da cuerpo a todas estas formas, sino que su propio desarrollo estaba condicionado al desarrollo de éstas.
Pero además la huelga política del 68 adquiere, por su extensión, el carácter embrionario de una huelga general; por su forma la de una embrionaria guerra de guerrillas que tendía a generalizarse; por su ubicación estratégica se convierte en el ariete que impulsaba el desarrollo de la insurrección, de la guerra civil revolucionaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/ebe8dd05c95febef312ef6f070caba9b.jpeg)
Que ésta huelga dejó una gran experiencia al proletariado, no nos cabe la menor duda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Los mil y un intentos aperturos97 por esconder la riqueza de esta experiencia, las mil y una opiniones que en todo momento no hicieron sino lamentarse, lloriquear, etc., de nada han servido.
Del 68 a la fecha y sobre todo en el último año, la experiencia de entonces se ha repetido, fortalecido y consolidado. A pesar de todo, las formas de lucha entonces experimentada por el proletariado se han
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
ido generalizando, extendiendo, preparándolo para nuevos saltos cualitativos.
En Sinaloa, tanto en el campo como en la ciudad, en Monterrey, en Veracruz,98 etc., hemos asistido a estas luchas. No solo el movimiento estudiantil, sino también el proletariado agrícola ha empuñado esta forma de lucha. Y por su parte el movimiento obrero fabril se prepara inconteniblemente para el arribo a éste estadio de lucha; si su gestación ha sido más dura y difícil, su desarrollo seguramente enriquecerá con creces la experiencia de la clase en su conjunto. Pero no solo la huelga política sino también las formas auxiliares que con ella aparecen, se fortalecen y desarrollan, se generalizan y extienden. Así acontece con el combate de calle, con el mitin relámpago, con la resistencia armada y la lucha guerrillera.
La movilización del proletariado estudiantil en Sinaloa llega a su clímax en 1972 y da lugar al movimiento “Enfermo” que se extiende a los campos agrícolas y centros urbanos de esa entidad formando a uno de los mayores afluentes de la LC23S.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/1ec12e99c3fe1070bd5da8d12b5daaf5.jpeg)
97Intelectuales reformistas que apoyaban la política de “apertura política” del Presidente Luis Echeverría Álvarez entre los que se encontraba el líder magisterial del movimiento estudiantil popular del 68 Heberto Castillo razón por la también se les seles denominó también como aperturos.
Los obreros fabriles han venido desarrollando un conjunto de huelgas, hasta ahora más o menos desarticuladas y no siempre lo mejor preparadas.
98 Un brevísimo recuento puedo encontrarlo el lector en las notas del Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Asistimos sin embargo en el actual período, a la preparación de multiplicidad de ellas por todos rumbos del país.
Los obreros más destacados ya han puesto como eje y centro de su lucha, la consigna de la lucha contra los sindicatos, como organismos del Estado burgués. No se detienen en las simples reivindicaciones económicas, han comenzado a hacer de su lucha una verdadera lucha de clases. Han comenzado a retomar la experiencia del gremio ferrocarrilero del 58-59, la asimilan y desarrollan. Y por supuesto, no se trata en esta lucha, de alcanzar la “democracia sindical”, ésta ya ha sido alcanzada por muchos pequeños y grandes charros, a lo Galván99, Domínguez100, Ortega Arenas101 u otros, y a pesar de ello, esos tales “sindicatos independientes” no han dejado de ser verdaderos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
99 Rafael Galván líder la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), de 1972, cuando se fusionan el Sindicato de trabajadores Electricistas de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Electricistas, hasta 1975, que es destituido; Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro.
100 Leonel Domínguez Rivero, primer Secretario General de la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), fundador de la Confederación de
u órganos políticos represivos del Estado burgués, disfrazadas o no, pero al fin de cuentas sus funciones son las mismas.
De lo que se trata, y esto por ejemplo ha sido expresado claramente por muchos obreros del gremio ferrocarrilero, es de desarrollar una verdadera lucha política contra el gobierno, contra la burguesía; por la Obreros, Empleados de México (COCEM) una de las organizaciones fundadoras de la Confederación de Trabajadores y Campesino (CTC). Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro o
101 Juan Ortega Arenas, coordinador nacional de la Unidad Obrera Independiente (UOI) desde su constitución, el 15 de abril de 1972. Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/1fd0a7f442fb0d80e57f680391e6602a.jpeg)
abolición del trabajo asalariado y no simplemente por la adquisición de pequeñas concesiones económicas que de una forma uotra son inmediatamente arrebatadas por la burguesía; por la destrucción del Estado burgués y no por la simple y ridícula reposición de “derechos sindicales” a Vallejo102 o a cualquier otro pillo, que pretenda sustituir a los fideles por los galvanes103. La tergiversación absoluta que hace la dirección del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, MSF, de las posiciones asumidas por los obreros de diversas secciones y que aparece con una claridad deslumbrante en algunos artículos de Punto
Crítico104 (sobre todo los de marzo, 1973), hablan claramente del carácter irreconciliable de los intereses del proletariado y en particular de los obreros ferrocarrileros, con las posiciones burguesas del vallejismo105. El movimiento obrero fabril se ha venido planteando cada
102 En alusión a Demetrio Vallejo Martínez, líder del movimiento ferrocarrilero, sindical y político, opositor al gobierno, comunista y miembro de algunos partidos de izquierda mexicana entre 1940 y 1985. Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro
103 La sustitución de líderes sindicales anquilosados por personajes nuevos no representa la emancipación de los trabajadores.
104 Proyecto de periodismo de corte revolucionario surgido en el ambiente de México en 1968 que se
vez con mayor fuerza la necesidad de luchas contra los sindicatos, pero en la medida en que estos tales sindicatos son simple y llanamente órganos represivos del Estado burgués, se ha tenido que plantear su destrucción junto con la destrucción de la maquinaria burocrática militar de todo el Estado burgués.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
La lucha del movimiento obrero fabril se convierte cada vez más en una poderosa lucha de clases contra su enemigo, la burguesía y todos sus lacayos pequeñoburgueses.
Esto ha venido sentando las bases objetivas para el desarrollo de un conjunto de paros y huelgas políticas. En el futuro inmediato éstas se avizoran, los revolucionarios organizados debemos estar ahí presentes para impulsar su desarrollo.
sintetizó en una revista, Punto Crítico, de análisis político e información. Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
105 Propio de la concepción del movimiento en torno de la figura de Demetrio Vallejo. Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
El proletariado estudiantil ha hecho suya, como forma de lucha la huelga y el paro político de una manera cada vez más sistemática del 68 a la fecha106. En Sinaloa y en Monterrey, este desarrollo ha alcanzado su expresión más acabada, pero nos topamos con ella también en Cd. Juárez y en Chihuahua, etc.107
El proletariado agrícola ha dado cuenta de tal forma de lucha en Veracruz y Sinaloa. En el campo, el proceso de proletarización del campesinado pobre, el fortalecimiento cada vez mayor del proletariado agrícola y la adopción creciente del punto de vista proletario por los
adecuadas no solo para el desarrollo también de una verdadera lucha de clases proletaria, sino para el desarrollo de amplias huelgas políticas.
En general, el desarrollo de la lucha política del proletariado y sus clases aliadas, hablan en todo sentido de la creciente preparación
Movilización de médicos y demás personal de salud en 1964, demandan el pago completo de su aguinaldo asi como el respeto a sus derechos laborales, asumiéndose como clase trabajadora asalariada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d9a53a8d0d95835374d07e18d555f96c.jpeg)
para el desarrollo de amplias y vastas pobres del campo, van creando condiciones
106Lucio Rangel Hernández, en La liga comunista 23 de septiembre. Historia de la organización y sus militantes, 2011 pág. 7 señala que “Independientemente de que un gran número de miembros de la LC23S eran estudiantes, en las discusiones interiores al grupo se teorizó sobre del estudiantado como parte del proletariado, pues asume que “[...]proporcionó fundamento teórico, y por lo tanto práctico a la inserción del movimiento estudiantil mundial en los movimientos revolucionarios de los 60 y 70; constituyendo una de
las explicaciones más importantes, más profundas de los porqués de su participación como un destacamento de vanguardia, del proletariado y desde el punto de vista del proletariado.”(Olivares Torres, Tesis de la Universidad Fábrica, 1972)
107Para un recuento de estas movilizaciones recomendamos revisar el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
huelgas. Su desarrollo seguramente acercará a pasos agigantados el desarrollo de la guerra civil revolucionaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Cuando el simple paro de actividades, se transforma en actividad política intensa, las masas cumplen vastas tareas ligadas al desarrollo de la lucha revolucionaria; durante el 68 la huelga política permitió un despliegue gigantesco de la actividad de agitación y propaganda, los nuevos sectores que se incorporaban a la lucha asumían y desarrollaban estas tareas; pero también, y en la medida en que las simples manifestaciones daban paso a las ofensivas de hostigamiento directo a los cuerpos represivos, la huelga política sentaba las bases para la generalización del hostigamiento al Estado burgués, en éste último sentido la huelga política se convierte no solo en el principal instrumento para la extensión y generalización de la agitación y propaganda, sino también, en el principal instrumento para el desarrollo del hostigamiento; es por estas dos razones que
la huelga política aparece como preludio de la insurrección armada.
Manifestación estudiantil 1968
Toda huelga pone de entrada una gran fuerza de trabajo al servicio de las tareas revolucionarias de la clase, la huelga pone de inmediato una gran fuerza y tiempo de trabajo al servicio de la revolución. El aprovechamiento de esta fuerza permite el desarrollo masivo de las tareas de educación política del propio proletariado y de hostigamiento al enemigo burgués, al hacerlo, permite el fortalecimiento del movimiento, crea condiciones para su extensión y generalización, permite que la misma huelga se convierta con fuerza incontenible en un movimiento envolvente que abarca amplios sectores. En definitiva, lo repetimos una vez más, es una gran
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/1dd17462182bb433cdc17e1f66d74468.jpeg)
escuela en la que el proletariado se prepara para la conquista del poder político.
La huelga es por un lado instrumento ofensivo contra la clase enemiga, en tanto que paraliza de manera parcial o total un proceso de producción determinado, y al hacerlo, frena el proceso de valorización del capital, en este sentido genera la anarquía en el proceso de producción; pero por el otro, en ella se encuentra la posibilidad de la clase trabajadora de readueñarse de su propia fuerza y tiempo de trabajo y de ponerla al servicio de las tareas revolucionarias de la clase, al hacerlo crea las condiciones para generar la destrucción del poder político-militar burgués. La huelga política en el 68 no es un simple paro de actividades, es ante todo utilización de la fuerza de trabajo que la misma huelga puso a disposición de los intereses proletarios. Las masas generaron parcialmente la anarquía en la producción y aprovecharon la huelga para hostigar al Estado burgués. Está claro que de los dos aspectos señalados el segundo es el principal [18]
Algunas manifestaciones del militarismo se han caracterizado por considerar el primero como el aspecto principal. Al hacerlo, centran sus fuerzas en impulsar
unilateralmente el sabotaje, el paro de actividades, etc., haciendo de este modo un rebajamiento objetivo de las tareas de organización, educación, etc.
Pero la huelga política como decíamos aparece indisolublemente ligada al combate de calle. Veamos pues como se desarrolla esta forma auxiliar.
La huelga política pone a disposición del proletariado una gran fuerza. Esta fuerza se abocó fundamentalmente a tareas de agitación, propaganda y hostigamiento, el desarrollo de la contra ofensiva políticomilitar burguesa obligó a las masas a organizar la resistencia armada prácticamente desde los primeros días de la movilización. Esas condiciones dan cabida a la transformación de las formas de realización de la agitación y la propaganda.
Las tareas de educación política que los destacamentos más avanzados ejercen con relación a los más atrasados exigían formas militarmente más adecuadas. En este contexto la manifestación política se convierte indefectiblemente cada vez en una actividad militar. Es de este modo que la manifestación pacífica, se transforma en combate de calle, el mitin masivo da paso a los mítines relámpagos, las operaciones militares defensivas a las operaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
militares ofensivas y a las operaciones militares como actividad de agitación y propaganda (propaganda armada en el sentido vietnamita108).
Las nuevas formas de manifestación aparecen como formas superiores más acordes a las condiciones tácticas y estratégicas en que se realiza la movilización, más eficaces para la realización de sus objetivos. La manifestación política “pacifica” demuestra no solo ser insuficiente para el desarrollo de las aspiraciones políticas de las masas, sino que demuestra estar apoyada en una táctica militar que solo conduce a los dos de octubre y 10 de junio.
Pero al mismo tiempo la simple manifestación política, el simple desarrollo de la actividad de agitación y propaganda, resulta ser insuficiente, el movimiento requiere del paso a la ofensiva, de la generalización del hostigamiento. Así, las operaciones militares defensivas de resguardo, contención, etc., o las operaciones militares ligadas a las tareas de
agitación, dan paso a las operaciones militares ofensivas. Por ejemplo, los primeros combates de barrio aparecieron como combates fundamentalmente defensivos, y en muy poco tiempo, el movimiento tuvo capacidad para tomar la iniciativa y desplegar también por propia cuentaunaofensiva.
Cierto es que la ofensiva militar táctica desplegada durante el 68 resultó aún ser insuficiente;pero,decualquiermodo,habla delatendenciaquehabráqueimpulsaren el próximo período. Las operaciones militaresofensivasydefensivasseamplían coneldesarrollodelahuelgaydelastareas quesobrelabasedeéstasedesarrollan.De ahí en adelante aparecen ligadas indisolublemente al desarrollo de toda movilización.
Lahuelgapolíticageneracondicionespara el desarrollo de la lucha armada; esto es pues,demanera inmediata, preludiode la guerracivilrevolucionaria,delainsurrección armadacontralaburguesía.
108 Las acciones militares exitosas de una organización armada revolucionaria son propaganda armada; las acciones en donde se exhiben armas y se hace agitación en una toma de una asamblea mitin etc., son formas de propaganda armada; para más
información ver Glosario de conceptos y nombres al finaldellibrodeconceptos ynombresalfinaldellibro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
El marxismo ha reconocido en todo momento que la táctica militar depende, por un lado, de la correlación de fuerzas existentes en un momento determinado, por el otro, del nivel de la técnica militar. Pues bien, la huelga política durante el 68 no sólo permitió el desarrollo de múltiples actividades militares
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b6fe04cc8602773f9e71e5cfa06f8a60.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
solo engendró condiciones para el desarrollo de la lucha armada, sino para la realización de ésta de acuerdo con una táctica específica y particular; la táctica de guerrillas y, además, para que la movilización en su conjunto tal como comentamos arriba, fuera adquiriendo cada vez más, la forma de una guerra de guerrillas. La huelga política y no el “foco”, es la que crea condiciones para el desarrollo de la lucha guerrillera.
Folleto suplemento del ejemplar Madera 57, abril de ofensivas y 1981
En este contexto el defensivas; sino que creó al mismo tiempo condiciones para la liquidación de una táctica militar dominada. La táctica que se impuso fue, la táctica de guerrilla; los combates de calle se desarrollan de acuerdo con esta táctica; la movilización en su conjunto estuvo cada vez más modulada por éste y no por otro tipo de táctica.
A esta cuestión y por merecer especial atención habremos de referirnos en un apartado especial páginas adelante. Baste por lo pronto decir, que de hecho esto fue así, entonces, la huelga política del 68 no
combate de calle viene a ser una forma particular en la cual se sintetizan en una unidad contradictoria, las tareas de agitación, propaganda y hostigamiento. El combate de calle realizado de acuerdo con una táctica de guerrilla, es, por un lado, manifestación del arribo a la lucha armada; por el otro, una nueva y superior forma de manifestación política. No solo síntesis de diversidad de operaciones militares, sino síntesis de tareas de educación y hostigamiento. El militarismo pequeño burgués se caracteriza por no comprender
en absoluto esta cuestión; es por esto, que rebaja las tareas de las brigadas armadas al exclusivo desarrollo de las actividades militares.
Tal manifestación se apreció el año pasado109con una fuerza considerable; aunque por un período relativamente corto en Sinaloa como en Monterrey110, y por supuesto se ha apreciado en las opiniones de algunos dirigentes de organizaciones armadas.
La huelga política, el combate de calle, la lucha guerrillera, son en definitiva las formas centrales de lucha durante el 68. La huelga política aparece en este contexto como la forma principal; el combate de calle, la lucha guerrillera y otras formas de lucha como auxiliares, aunque como hemos visto, indisolublemente ligadas al desarrollo de aquella.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
De ahí en adelante éstas formas aparecen y reaparecen como indispensables las unas para las otras [19]
La democracia se distingue al igual que la burguesía en su conjunto, por negar el desarrollo histórico de las formas de lucha. Las nuevas formas aparecen a sus ojos como errores o desviaciones. Por esto se ven obligados a apologizar la manifestación del 13 de Septiembre111 como la forma “ideal” de lucha. Sus particulares intereses los hacen “suspirar” por un regreso del movimiento a las formas que el mismo movimiento se ha encargado de superar.
1091972; para información sobre las movilizaciones de ese año remitimos al lector al Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
110 Ver notas en este capítulo sobre las movilizaciones en Sinaloa y Monterrey en donde remitimos al lector al Glosario de conceptos y
Pero la huelga política no solo genera condiciones para el desarrollo de la lucha guerrillera y el combate de calle; crea al mismo tiempo condiciones para el desarrollo de otras formas de lucha. La huelga del 68 permitió también el desarrollo de diversidad de luchas de resistencia, de las cuales tal vez la más importante haya sido la de nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
111 Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro sobre esta fecha dentro del movimiento de 1968
Topilejo112. Al hacerlo generaliza la movilización, incorpora a sectores más atrasados y los lleva a la marea ascendente de la movilización general.
Vistas las cosas en su trayectoria dialéctica, el 68 es un ensayo en el cual están planteados no solo un conjunto de problemas políticos militares que aparecen y reaparecen constantemente en todo el actual periodo, sino también la descripción embrionaria de las características de las futuras movilizaciones. Y en verdad las cosas han resultado ser así. Para apreciarlo no hay más que ver el desarrollo de las formas de lucha en la diversidad de movilizaciones que se han desarrollado de entonces a la fecha, y principalmente a lo largo del 72 y 73. En algunas movilizaciones del 72 en las ciudades, destacando por su desarrollo las movilizaciones de Sinaloa y Monterrey, se reproducen total o parcialmente la combinación de las formas de lucha a las cuales había arribado la clase en el 68: la síntesis huelga política-combate de calle. De lo anterior hablan claramente las jornadas de abril, junio y octubre en
112 El 3 de septiembre de 1968 un accidente de transporte en donde murieron varios habitantes del pueblo de Topilejo al sur de Distrito Federal, hoy Ciudad de México, generó un movimiento de reclamo por justas indemnizaciones que, ante la falta de
Sinaloa; diversidad de manifestaciones como la del primero de mayo en Monterrey, la del 15 de Septiembre en Ciudad Obregón, la del veinte de noviembre en Acapulco, la del 10 de junio del ´72 en el DF; las jornadas del 1° de mayo del 73 en Chihuahua y Juárez, las recientes movilizaciones de choferes, posesionarios y estudiantes en Monterrey, las recientes huelgas en el campo
Muchas huelgas han puesto de inmediato a flote diversidad de problemas políticos. La toma de locales sindicales, expresión particular de la lucha del movimiento fabril contra los sindicatos, aunque la mayoría de las veces se realizó con una táctica militar inadecuada, ha venido reforzándose en el movimiento obrero la necesidad de prepararse para el desarrollo de la huelga política. No pocas movilizaciones obreras permitieron el desarrollo de la actividad militar, en fin, cada nuevo impulso ha creado las condiciones para el desarrollo de las formas de lucha a las cuales arribó la clase en el 68. Si de hecho en diversidad de ocasiones el movimiento no ha llegado a
respuesta por los permisionarios y autoridades terminó por apoyar y apoyarse en el movimiento estudiantil logrando un sonoro triunfo en sus demandas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
generalizarse, o si las formas de lucha no han alcanzado su forma más acabada, esto a fin de cuentas no manifiesta tanto la ausencia de condiciones objetivas, como la de condiciones subjetivas -ausencia de una organización y fuerza político-militar sólida; ausencia de una agitación y propaganda adecuada; ausencia de una dirección revolucionaria organizada-.
En el campo, que por la existencia de una desigualdad del desarrollo de las fuerzas productivas de un peso específico mucho mayor que en la producción fabril, por la característica misma del proceso productivo y específicamente por la baja composición orgánica del capital y finalmente, por la coexistencia del proletariado agrícola, del campesinado pobre y semiproletario en un mismo ámbito social; no siempre se puede desarrollar la huelga. Se ha desarrollado una combinación de la INVASIÓN y la HUELGA. Ambas se han dado sobre la base de la “toma de tierra” pero el carácter particular de una y otra forma de lucha es distinto.
Tratándose de la invasión aparece como un instrumento para la “recuperación”, para la “obtención”, de un pedazo de tierra.[20] Es importante aclarar en relación a las invasiones, primero, que no todas se
desarrollan con el mismo carácter de clase, segundo, que ahí donde predomina el campesinado pobre como agente de invasión es necesario siempre distinguir los aspectos revolucionarios de esta lucha y aquellos aspectos que de una u otra forma intentan reproducir formas viejas de producción, en cuyo caso sostenemos que los revolucionarios organizados deben combatir tales cuestiones para acelerar la adopción por los campesinos pobres del punto de vista proletario y tercero, que ahí donde las características de la invasión hacen posible la transformación de ésta en huelga nuestra posición es la de impulsar tal desarrollo. Estas mismas cuestiones se presentan, aunque con peculiaridades distintas en relación con otras riquezas naturales: bosques, minas, recursos piscícolas, etc. Por supuesto abordar estas cuestiones es materia de un escrito más amplio. Tratándose de una huelga económica que puede tener como objeto la obtención de mejores salarios, de una jornada normal de trabajo, etc., como una forma auxiliar de ella.
• En el primer caso, se trata más de la resistencia del campesinado pobre y semiproletario, ante su creciente proletarización.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
• En el segundo, más de una forma propia del proletariado agrícola en proceso de consolidación. De hecho, pues, para que una “toma de tierra” llegue a ser una huelga en sentido estricto de la palabra se requiere que la toma se realice durante el tiempo de trabajo y no solo durante el tiempo de producción, o fuera de él. Ambas formas se dan en combinaciones más o menos abigarradas, en donde los “límites” de una y otra no siempre quedan totalmente delimitados. A pesar de esto,
113Unejemplodeellofueen 1972,en donde un grupo de campesinos de Sinaloa, cansados de esperar que se efectuara la dotación de tierras, de acuerdo con el decreto de afectación del predio Tajito, lo invadieron apoyados por los miembros radicales del FEUS, que eran conocidos como Los Enfermos; que son uno delas organizaciones que formaron la LC23S; Ibidem, pág. 153.
114“...En Alhuey- Sinaloa-los campesinos ocupan las tierras en diciembre de 1971 y son desalojados en Seis años de lucha campesina - Un Pensamiento Mundano Armando Bartra https:// unpensamientomundano.files.wordpress.com/2015/02/ seis-ac2a7os-de-lucha-campesina.pdf en julio de 1972 los “enfermos” comenzaron a dirigir la toma de tierra en la parte norte de la ciudad. También apoyaron y dirigieron invasiones de tierra en los principales valles agrícolas del Estado, incluido Alhuey. Los latifundistas amenazaronconretirarsusapoyosala
se pueden reconocer en cada situación particular la forma dominante.
Podemos decir que la INVASIÓN deviene cada vez más en HUELGA, principalmente ahí donde el desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado un alto desarrollo y en donde además la renta del suelo es alta, (Sinaloa, Veracruz, etc.).
A lo largo del 72 las diversas movilizaciones campesinas, invasiones o huelgas, alcanzaron un desarrollo tal, que el aspecto fundamental llegó a ser el político (por ejemplo, las movilizaciones del “Tajito”113, Alhuey114, Carlos A. Carrillo115, etc.) también la lucha del campo arribó sistemáticamente a la resistencia armada; cuestión que por
UAS... A mediados de 1972 los “enfermos” se solidarizaron con la demanda de aumento salarial para los jornaleros agrícolas y lograron que el ejército levantara los cercos existentes en los predios agrícolas invadidos. días después, las fuerzas de seguridad pública desalojaron a los campesinos de las tierras invadidas y destruyeron campamentos y pertenencias. La policía detuvo a los principales dirigentes
115 Movimiento cañero del pueblo de Carlos A Carrillo, Cosamaloapan acontecido a finales de 1972 y principios de 1973 en la parte administrativa puede resumirse en las pocas o nulas obras que el gobierno municipal en turno realizaba en el pueblo de Carlos A.Carrillo. Las administraciones del ingenio fueron las que por mucho tiempo realizaron obras de drenaje o agua potable, o mantenimiento de las calles. El Comité Pro-Municipio Libre fue la que encabezó la lucha para que se reconociera y aceptara un nuevo municipio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
otro lado se ha venido consolidando de muchos años atrás. La resistencia armada ha estado ligada a la necesidad de defensa de la invasión y la huelga; pero al
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3015967110d3b01f9997fbf4287f026.jpeg)
favorables que la ciudad, por la debilidad objetiva del enemigo en las zonas rurales, el movimiento ha arribado al desarrollo de la lucha guerrillera con una mayor facilidad relativa, existiendo muchas veces incluso un grado de mismo
tiempo se han creado
En el Tajito Sinaloa, a principios de los 70 se produce una fuerte movilización de obreros agrícolas, campesinos pobres y pequeños propietarios para invadir tierras de los caciques locales. desarrollo inferior de la
condiciones para el desarrollo de los aspectos ofensivos de la actividad militar: liquidación de “caciques”, funcionarios, “guardias blancas”, “soldados”, etc. Del mismo modo que en las ciudades, aunque evidentemente con particularidades distintas, la lucha guerrillera se generaliza sobre la base del desarrollo de la movilización política: invasión, huelga económica, huelga política, asambleas, manifestaciones, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Además, dado que las condiciones para alcanzar una situación de superioridad táctica en el campo son relativamente más
conciencia, la organización, etc.
En general cada movilización, cada lucha, describe la lógica fundamental del desarrollo, transformación y combinación de las formas de lucha, aparecieron en el 68 como formas fundamentales y auxiliares de la lucha. Actualmente sigue estando real y potencialmente como forma fundamental de lucha del proletariado, la huelga política.
Preparar política y militarmente el desarrollo de múltiples huelgas, de amplias huelgas políticas, debe ser una de nuestras consignas centrales. Intensificar y generalizar el combate de calle y la lucha
guerrillera, debe ser la consigna que siempre aparezca al lado de la anterior. Lenin comentaba de frente al desarrollo de la situación revolucionaria de 1905 en Rusia “Revueltas, manifestaciones, combates de calle, destacamentos de un ejército revolucionario; tales son las etapas del desarrollo de la insurrección popular.” [21] V.I, Lenin: Escritos Militares. 116 apreciación que de frente al desarrollo de la insurrección de la lucha en el país, adquiere una fuerza formidable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Insistamos pues: el desarrollo de las formas de lucha del proletariado habla claramente de que ésta va derivando en INSURRECCIÓN. El movimiento en su conjunto aún no ha alcanzado éste nuevo y elevado peldaño, pero debe preparase para ello.
Veamos por último las particularidades y funciones de la lucha guerrillera, como forma auxiliar de lucha en todo el actual período.
¿Por qué?
116 V.I, Lenin: Escritos Militares; Lenin, Ejército y gobiernorevolucionarios,10deJulio(27 deJunio)de 1905; en http://www.abertzalekomunista.net/es/biblioteca-2/ marxistas-internacionales/lenin-v-i/2282-1906-elejercito-revolucionario-y-el-gobierno-revolucionario
En primer lugar, porque no basta desear que esto lo sea, para que en realidad acontezca. La lucha guerrillera no se destaca en primer plano como resultado de la intención que exista en la cabeza de los representantes de tales o cuales grupos, sino como resultado del desarrollo que la lucha haya alcanzado. El marxismo ha reconocido en todo momento la insurrección como forma superior de lucha; pero está en contra de este afirmar que tal estadio ha sido alcanzado cuando en realidad éste no ha logrado desarrollarse cabalmente.
En segundo lugar, porque tal apreciación aparece siempre ligada a tendencias puramente blanquistas117 o terroristas, que pretenden sustituir la acción de las masas, con la actividad de los grupos armados; son a fin de cuentas la manifestación viva del “terrorismo excitante” del que hablaba Lenin en 1902.
Pretender, por ejemplo, que la acción guerrillera por sí sola prepare las condiciones subjetivas para el desarrollo de la revolución, no puede sino causar la risa de cualquier marxista.
117 Dar un golpe de Estado instrumentado por una élite armada de conspiración, al margen de toda participación popular
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
En tercer lugar, porque tal apreciación está siempre ligada a una comprensión estrecha del desarrollo de la guerra de guerrillas, como forma de la guerra civil revolucionaria en un momento determinado y, por tanto, como forma de lucha que abarca otras formas diversas, sin excluirlas, sino simplemente subordinadas a su propio desarrollo. La concepción con la cual nosotros estamos en desacuerdo restringe la guerra de guerrillas a un simple método, o bien, al exclusivo desarrollo de la lucha guerrillera.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/320b2fef71aa4474583a50e8bc2f4db8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
En cuarto lugar, porque de tales apreciaciones se deriva el más burdo y oportunista rebajamiento de las tareas que corresponde desarrollar a los grupos revolucionarios, fundamentalmente el rebajamiento de las tareas de educación y organización.
Hecha pues, esta aclaración necesaria, pasemos al análisis de la lucha guerrillera como forma auxiliar para el actual período.
A lo largo de las dos décadas anteriores, cada gran movilización ha derivado en un nuevo impulso de la lucha guerrillera. Quienes pretenden ver el desarrollo de ésta y de los comandos, brigadas, comités y organizaciones que la desarrollan, al margen del desarrollo político del
proletariado y en particular al margen del desarrollo de la movilización política, no son sino unos ciegos u oportunistas incurables. El más leve análisis del desarrollo histórico de las organizaciones armadas revela casi siempre en su superficie su estrecha vinculación con el movimiento de masas, del cual surgen. El análisis del desarrollo de las formas de lucha revela el arribo sistemático del movimiento a la resistencia armada y también, como ésta da cabida a la
organización de los núcleos embrionarios del Ejército Revolucionario.
El desarrollo de la lucha guerrillera está ligado, quiérase o no, al desarrollo de las huelgas, manifestaciones, pero fundamentalmente al desarrollo de la huelga política; lo repetimos una vez más: La huelga política es la forma a través de la cual la guerra de guerrillas tiende a generalizarse.
¿Cómo se ubica históricamente el desarrollo de la lucha guerrillera? Lenin comentaba al respecto:
“La lucha guerrillera es una forma de lucha inevitable en tiempos en que el movimiento de masas ha llegado ya, de hecho, hasta la misma insurrección y en que se abren intervalos más o menos grandes entre las “grandes batallas de la guerra civil” [22]. V.I, Lenin: Obra citada.118
En México el desarrollo de la lucha guerrillera tiene su raíz en las grandes
118La Guerra de Guerrillas V.I. Lenin Op. Cita https:// www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1900s/30ix-06.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
119 Se refiere a las movilizaciones dirigidas por Arturo Gámiz y Pablo Gómez a principios de los años 70 en Chihuahua; y en Guerreroa las luchas campesinas y
movilizaciones de Chihuahua y Guerrero a mediados de la década pasada119. El asalto al cuartel Madera el 23 de Septiembre de 1965, señala un verdadero salto cualitativo, en la acción de los revolucionarios organizados. Nada tan aberrantemente falso, como decir que los combatientes de Madera carecían de una relación directa y sólida con el movimiento de masas de la zona. Todo lo contrario, la claridad de visión fruto del análisis marxista, el arrojo y la capacidad de dirección sobre el movimiento de masas, caracterizaron a esos combatientes y en especial a Arturo Gámiz como su dirigente. Dicho sea de paso, la Liga Comunista 23 de Septiembre justamente por reconocer tal cuestión, ha determinado llamarse de este modo.
De ahí en adelante, el desarrollo de la lucha guerrillera estaría ligado a las movilizaciones de Guerrero,de Morelia, de Sonora en el 67.
populares de copreros y estudiantes; para más información consultar Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Al movimiento del 68 durante el cual se amplía e intensifica. A las posteriores movilizaciones de Monterrey, Sinaloa, Chihuahua, DF, etc.120
¿Quiénes han venido desarrollando esta lucha?
Históricamente ha correspondido a los estudiantes y El 23 de septiembre de 1965 el Grupo Popular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/32ee8601cff9ed50522ee68f28d98459.jpeg)
maestros proletarios y revolucionarios más avanzados; a los campesinos pobres y obreros agrícolas más desarrollados, ser los pioneros en esta forma de lucha. Cuestión que no puede resultar casual en virtud precisamente del desarrollo político alcanzado por estos sectores en la década pasada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Pero su desarrollo no se detiene ahí;
120 Para tener una visión de estas movilizaciones ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro; en general se caracterizan por movilizaciones estudiantiles,
un grupo numeroso de contingentes del movimiento obrero fabril, en gran medida empujados por el actual desarrollo de estos destacamentos, y numerosos contingentes de posesionarios y colonos revolucionarios adoptan también ésta como forma necesaria para el impulso de su lucha.
Desde el punto de vista orgánico (cuestión a la que nos referiremos más detenidamente precaristas con invasiones de predios, movilizaciones en el campo y luchas obreras
páginas adelante), esta lucha es desarrollada por las brigadas y comités avanzados, por diversas organizaciones de revolucionarios profesionales e incipientemente también, por numerosos contingentes que se comienzan a consolidar y a preparar masivamente en diversas zonas que empiezan a consolidarse como verdaderas bases de apoyo.
¿Qué funciones particulares cumple esta forma de lucha? ¿Cuál ha sido su papel específico en el desarrollo de la lucha?
En primer lugar, como dijera Lenin, crea los puntos de apoyo para la lucha abierta de masas. No solo desarrollando un conjunto de operaciones militares, ofensivas y defensivas, que van desde el levantamiento de una barricada, hasta el secuestro de policías y funcionarios, pasando por los combates de contención, que permiten que la movilización se desarrolle en condiciones de superioridad táctica y que cada vez son más necesarias para que ésta se alcance, sino también desarrollando las bases de apoyo tanto tácticas como estratégicas, que le permiten al movimiento de masas las siguientes cuestiones:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
• Primero: preparar mejor su movilización y contar con una retaguardia de resguardo.
• En segundo lugar, va dirigida a dar muerte a los “agentes”, “orejas”, “charros” y funcionarios que permiten el desarrollo de la labor de la policía política. Y junto a ello, a liquidar directamente a los cuerpos militares de la burguesía.
• En tercer término, permite la recuperación de armas y recursos bélicos necesarios para el desarrollo de la lucha; cuestión que comienza a desarrollarse con una amplitud considerable: aquí y allá tenemos noticias de asaltos a policías aislados, a pequeñas comisarías, etc.
• En cuarto término, está encaminada a la liberación de los militantes revolucionarios que han caído en manos de los cuerpos represivos de la burguesía.
• Y en quinto y último término, a recuperar-expropiar todos los recursos monetarios y
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
materiales necesarios para el desarrollo de la lucha revolucionaria.
De estas funciones claro está que la primera se destaca como principal, aunque de nuevo aquí, el desarrollo de las demás tareas aparece como absolutamente indispensable y necesario. El militarismo pequeño burgués, que incluso ha logrado dominar algunas organizaciones armadas, se caracteriza por evadir totalmente el desarrollo de esta tarea que la Liga Comunista 23 de Septiembre destaca como la principal de la lucha guerrillera en el actual período.
En parte por esto, es que el militarismo pequeñoburgués, no reconoce ni por casualidad el desarrollo de la lucha guerrillera en el seno del movimiento; en parte también por esto, es que se pone a realizar acciones a lo Robin Hood o Chucho
el Roto, etc.; por esto es por lo que algunos de los representantes de tales posiciones aparecen más como “samaritanos armados”, que como revolucionarios marxistas.121
El desarrollo de las tareas enunciadas arriba, que en su conjunto conforman la lucha guerrillera, no solo aparecen como inevitables en el actual período; sino como indispensable y necesario para el desarrollo político del proletariado. Su desarrollo asegura la realización de la movilización en condiciones de superioridad táctica; es la manifestación del arribo creciente del movimiento a la ofensiva contra el Estado burgués; es la manera particular como la clase en su conjunto va paulatinamente desarrollando la lucha armada.
La huelga política no solo crea condiciones para el desarrollo de la lucha guerrillera122; sino que, a su vez, cada vez más la requiere
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
E Esta es una crítica que se hace a organizaciones como el Frente Urbano Zapatista, FUZ, que después de realizar un exitoso secuestro y cobre al carecer de un proyecto político claro decidieron colocar el dinero cobrado en sobres que repartieron afuera de las lecherías de la CONASUPO entonces tienda de abasto popular; ver más información en Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
122 Según Lucio Rangel Hernández, La Liga considera que el movimiento del 68 ha alcanzado el nivel de huelga política, y que esta crea las condiciones de lucha armada “...que estaba en la antesala de la guerra civil revolucionaria” Insistiendo en la difusión del marxismo-leninismo como “...base para el análisis científico del desarrollo de la lucha, partiendo del reconocimiento de que el proletariado realizaría la revolución. Óp. Cit. pág. 138.
para su propio desarrollo. Y lo mismo pasa con el combate de calle; la lucha guerrillera en fusión con la lucha política y el combate de calle es la expresión de la fuerza destructora espontánea de las masas, con la fuerza destructora
“muy peligrosa” la afirmación de que la lucha guerrillera es aún una forma auxiliar; a la vez nos califica de “aventureros” por llamar al movimiento a armarse. Ante lo cual solo podemos decir: ¡Qué manera de despreciar la capacidad combativa de las masas, señores! ¡Qué manera tan burda de pretender sustituir la acción de éstas! ¡Qué manera de rebajar la corriente revolucionaria, al más puro blanquísimo!123
actual período como forma auxiliar, no nos impide todavía en el actual impulsar y dirigir el desarrollo de esta forma particular; todo lo contrario, el reconocimiento de su función objetiva, específica y particular nos obliga a lanzar la consigna de desarrollo de esta forma al conjunto del movimiento. Cosa curiosa: el militarismo pequeñoburgués pero Ernesto Che Guevara, ícono dela lucha revolucionaria mundial califica como consciente y organizada de su ejército revolucionario. Que el desarrollo de esta ha sido insuficiente, no nos cabe la menor duda. No pocas movilizaciones con grandes posibilidades de desarrollo se han retrasado o restringido por la ausencia de un desarrollo más amplio de la lucha guerrillera. El reconocimiento marxista de que la lucha guerrillera se ubica todavía en el
123La Liga, dice Rangel, se aboca entonces a crear, a partir de la teoría leninista, lo que considera dos aspectos fundamentales: la conformación de un movimiento nacional único de clase y la construcción
del partido y el Ejército revolucionario, asumiéndose como vanguardia y no como protagonista de la revolución, ya que ese es papel del proletariado. Sabiendo necesaria una labor de agitación y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b79f222b7a2664fec4f2ebbe84802539.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Concluyamos
a) En su conjunto, la lucha guerrillera va derivando en insurrección; la lucha de clase en guerra civil revolucionaria. Ni la insurrección ni la misma guerra han alcanzado todavía un desarrollo envolvente y totalizador que las coloque en primer plano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
Pero el movimiento en su conjunto apunta en esta dirección. El proletariado debe prepararse para ello; los revolucionarios organizados deben impulsar este desarrollo, precisamente en ésta y no en otra dirección.
b) El desarrollo de la lucha del 56 a la fecha ha venido destacando nuevas y más altas formas de lucha como formas adecuadas para el proletariado en México. Destacando como forma principal la huelga política, y como formas auxiliares,
inevitables y necesarias, el combate de calle y la lucha guerrillera.
c) En su desarrollo previsible, la lucha guerrillera llegará a destacarse en primer plano; en tal momento no solo debemos subordinar a ésta el desarrollo de todas las demás formas de lucha, sino que habremos de poner en primer orden la ofensiva implacable contra los cuerpos militares de la burguesía. En tales momentos, la ofensiva y no la defensa deberá ser el “santo y seña” del proletariado revolucionario.
formación del proletariado, que iluminara sobre las cuestiones políticas y educara en el marxismo a “las más amplias masas” para generar las condiciones necesarias para la revolución, y conforme a los principios leninistas, esto tuvo su proyección en el periódico Madera, que cumplió la función de
d) En el momento actual nuestras consignas centrales: preparar la huelga política y la general, desarrollar intensamente las huelgas en todos lados, extender la huelga lo más posible, hostigar permanentemente al enemigo desarrollando más y más paros, y más y más huelgas, convertir los paros en huelgas políticas, organizador colectivo. Óp. Cit. pág. 139. En este caso se critica que otras organizaciones armadas deciden que son ellas y no las masas las que deben armarse lo que la Liga considera como “blanquismo” o terrorismo individual
aprovechar el tiempo que las huelgas dejan a disposición de la clase obrera para ampliar masivamente las tareas de agitación y propaganda, de organización y de hostigamiento. Intensificar y desarrollar el combate de calles. Extender y profundizar la lucha guerrillera. Consolidar las bases de apoyo para el desarrollo de la lucha; desarrollando estas consignas el proletariado se prepara para la conquista del poder político, para la insurrección, para la guerra civil revolucionaria.
e) Pero los revolucionarios no solo deben centrar su atención en tales consignas; deben también y al mismo tiempo apoyar toda manifestación de descontento por pequeña que esta parezca, toda lucha por más que ésta se encuentre en cierto retraso. Pero no para jalar al movimiento hacia atrás, sino justamente para hacer posible el desarrollo y la extensión de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
las consignas centrales. Una simple manifestación de descontento puede y debe convertirse bajo una dirección revolucionaria en una huelga. Una huelga económica puede transformarse de igual modo en huelga política. Y lo mismo vale para la transformación de una movilización particular, en una general. La transformación de una manifestación en combate de calle. De un mitin, en multiplicidad de mítines relámpagos; de una operación militar defensiva, en una operación militar ofensiva.[23]
Queda claro que el atraso y el papeleo burocrático, apologizados por la democracia y la burguesía como formas de lucha no son tales sino maniobras para impedir que el proletariado se desate. El colmo del cinismo se da, cuando los galvanes124 a coro con La Causa del Pueblo125 e infinidad de mencheviques126 declaran que los electricistas pasaron a una fase distinta de lucha al dejar de salir a la calle para combatir
124 Ver nota anterior en este capítulo en referencia a Rafael Galván
125 Periódico que llegó a publicar la Unión del Pueblo, antecedente del Partido Revolucionario Obrero Campesino Unión del Pueblo, PROCUP, hasta 1989, organización a su vez antecedente del Partido Democrático Revolucionario- Ejército Popular Revolucionario PDR-EPR que hace su presencia en 1996
126 Menchevique corriente que llegó en un momento a ser mayoritaria frente a los Bolcheviques en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, POSDR; para más información consultar Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
en los recintos del sindicato con la “fuerza de la palabra”.127
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
127En la lucha de los trabajadores electricistas nació la llamada Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, SUTERM; con el liderazgo de Rafael Galván, la que después de varios golpes de represión
en los primeros años de los 70´s decidieron refugiarse en los locales sindicales para, desde ahí, luchar con la fuerza de la palabra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/9bb107df46af4808b995f2810bd67a04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
CAPÍTULO V
De una táctica militar dominada a una táctica de decisiones rápidas.
LA TÁCTICA MILITAR DE LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA
EN SITUACIÓN DE INFERIORIDAD ESTRATÉGICA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
“Podemos convertir la superioridad estratégica del enemigo sobre nosotros en superioridad nuestra sobre él en combates y campañas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5f070bb32d17234eb76379fd46b1a9c1.jpeg)
“...En la guerra se debe proceder conforme a las reglas de la guerra... las batallas venideras de nuestra guerra civil se ajustaran ya a “planes” que no serán solamente obra de archiduques y zares...”
V.I. Lenin
Mao Tse Tung
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/aff85aac7dc56dca0d6a5c2d1539c3da.jpeg)
Mientras el movimiento no había arribado a formas superiores de conciencia, de lucha y de organización, se mantuvo en términos generales en el marco de una táctica militar dominada. En el periodo actual ha comenzado a arribar a una táctica militar de decisiones rápidas tal cual lo describiremos adelante. No obstante, lo anterior, el rasgo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a8fb0a3ccf27c98d61fc46e2353381c0.jpeg)
determinante de la lucha en todo el periodo que antecede al 68, y en alguna medida el rasgo dominante todavía de muchas movilizaciones en el actual período es el de desarrollarse de acuerdo con una táctica dominada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/88552fe10f20e7bd9ce1da98926219dc.jpeg)
¿Cuáles son los rasgos principales que caracterizan este tipo de táctica?
a) Las movilizaciones se desarrollarán en condiciones tales que el enemigo se encuentra en situación de superioridad táctica militar aun antes de iniciarse la movilización. Lo anterior se da como resultado de un empleo inadecuado de las fuerzas que se movilizan, de la elección de un terreno desfavorable para nosotros y favorable para el enemigo, del conocimiento anticipado de determinadas movilizaciones por el enemigo, y, por otro lado, de la concentración de fuerzas enemigas, de la disposición de estas para cercar o liquidar tal
ocual destacamento y de su superioridad armamentista.
En estas condiciones, la burguesía solo tiene que “decidir” el momento de la represión. La movilización proletaria no se desarrollará aún con una comprensión de las leyes de la guerra, y esto da cabida a que diversidad de combates sean solo el resultado de los “planes” militares de la burguesía, por ejemplo, el 2 de octubre del ´68 o el 10 de junio del 71.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/0a578b551972187dffa61bb399920344.jpeg)
b) La defensa se desarrollará como una defensa pasiva. Esto da cabida entre otras cosas, a la perdida de iniciativa, la defensa de estas condiciones llega a convertirse en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
retirada e incluso en huida. Cuando, por el contrario, el movimiento llega a desarrollar la resistencia armada, esto es, cuando se despliega ya no solo una defensa pasiva, sino una defensa activa, esta se da la mayor parte de las veces ligada a la necesidad de “defender” determinados reductos tácticos. Esta defensa si bien representa un paso adelante en el desarrollo del movimiento, da todavía cabida a que la burguesía pueda con toda facilidad desarrollar un cerco en condiciones tales en que las masas populares están condenadas a una derrota militar.
Estos rasgos, que a nuestro parecer son los principales, se vieron forzados en todo el periodo anterior al ´68 por la dominación de las posiciones oportunistas en la dirección del movimiento. En la medida en que la “democracia” se encargaba de proclamar constantemente la posibilidad de obtener mejores condiciones materiales y políticas de existencia para las masas populares en el marco estrecho de las relaciones de producción capitalistas y en la medida también en que, al mismo tiempo, se obscureció permanentemente el carácter
histórico de las relaciones de producción burguesas, esto dio cabida al reforzamiento de una táctica militar inadecuada. Aunque, por otro lado, el desarrollo de la lucha misma le habría de enseñar paulatinamente al proletariado a combatir en condiciones más favorables para él y más desfavorables para el enemigo. Ha venido pasando a fin de cuentas aquello que señalaba Lenin:
“...Las brutales represalias militares se han encargado de “educar” en unos cuantos años al proletariado y a la gente sencilla de las ciudades, preparándolas para las formas más altas de la lucha revolucionaria” [24] V.I, Lenin: Escritos Militares.128
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
El movimiento ha demostrado que es capaz de obtener en el actual periodo un conjunto de victorias relativas, entendiendo por esto a diferencia de los demócratas, la posibilidad por un lado de debilitar al enemigo, y por el otro, de fortalecer las fuerzas propias. La utilización de una táctica militar adecuada ha permitido un conjunto de victorias relativas en situación de inferioridad estratégica.
128 Lenin,Ejércitoygobiernorevolucionarios,10deJulio(27deJunio)de1905; en http://www.abertzalekomunista.net/es/biblioteca-2/marxistasinternacionales/lenin-v-i/2282-1906-el-ejercito-revolucionario-y-el-gobiernorevolucionario
A diferencia del punto de vista oportunista consideramos, que no toda adquisición de mejoras en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo representa objetivamente un triunfo, la razón de ello salta a la vista: en diversidad de ocasiones la adquisición de dos pesos más, u otras cuestiones, se da como resultado del conciliábulo de intereses que los oportunistas pretenden desarrollar.
El oportunismo en el seno del movimiento hipoteca en áreas de la adquisición de un conjunto de migajas, el futuro del movimiento obrero. El proletariado solo puede considerar victorias relativas en sentido estricto, esto es, desde el punto de vista de sus intereses de clase, aquellas que le permiten acercar el momento en que el Estado burgués y las relaciones de producción capitalistas se harán añicos. Y esto solo está dado, si: primero, como resultado de una lucha se debilita parcialmente al enemigo, y segundo, si también, como resultado de ella el proletariado alcanza un desarrollo superior en su conciencia, en su disposición al combate, en su organiza-ción, en sus propias acciones político-militares.
Hay de triunfos a “triunfos”. El ganar la calle efectivamente y como resultado de una táctica militar adecuada, y no como
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
resultado de un rebajamiento de la política del proletariado, de sus objetivos, es efectivamente un triunfo. Cada nuevo impulso del combatedecallesesunnuevotriunfo.Por el contrario, cuando se “gana” la calle, hipotecando los intereses de la clase, como en el caso de la manifestación de apoyo a Vietnam el 17 de mayo del 72, no viene a ser más que un “triunfo”.
Desarrollaruna huelga y la resistencia armada en relación con ella, es un triunfo. Por el contrario, los “emplazamientos”, los papeleos burocráticos, etc., etc., no son más que vaciladas a las que los “demócratas” se empecinan de calificar como triunfos. Mantener en jaque a la policía e incluso al ejército, por minutos, por horas y causar bajas a las fuerzas armadasdelaburguesíaes un triunfo del proletariado. Mantener el dominio político y militar sobre la zona, un poblado, etc., aunque solo sea por unos minutos es también efectivamente un triunfo. Vence parcialmente la clase cuando pone a las fuerzas represivas en una situación de retirada, aunque también ésta solo sea parcial en el actual período, por ejemplo, cuandolasmasaspopularesen
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Por ejemplo, la burguesía acostumbra liberar por su propia cuenta unos cuantos “prisionerospolíticos”,siempre y cuando éstos: o bien sean emisarios de la política burguesa en el seno del movimiento o bien miembros de la policía política, o en todo caso, cuando se trata de verdaderos revolucionarios, quesu liberación
Carlos A. Carrillo129 lograron retomar el ingenio,solo fueraporundía.Triunfaenfin
laclase,cuandodesarrollasulucha,la
movilización, cuando causa bajas y debilita las fuerzas del enemigo, cuando consolidasuretaguardia,cuandosearma.
Si hay alguien empeñado en el actual período en que el proletariado y las masas populares en general obtengan un conjunto de “triunfos” es justamente la burguesía y lascapas pequeño burguesas sometidasalapolíticadeaquélla.
responda a la necesidad policíaca de encontrar“hilos”paradestruiralgúnnúcleou organización.
La burguesía ofrece “cumplir” tales o cuales demandas de los obreros fabriles, de los estudiantes o campesinos, pero siempre y cuando, “se cese la movilización”, se “depongan las posiciones de lucha”, se “mantenga el orden”, se “depongan las armas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Laburguesíaescapazde“ceder”unajornada de40horasdetrabajo,pero
129Movimiento cañero del pueblo de Carlos A Carrillo, Cosamaloapan acontecido a finales de 1972 y principios de 1973, y en donde trató de intervenir directamente el ejército mexicano contra los campesinos, cita de La guerrilla en Veracruz y la lucha por la memoria; Gerardo Alarcón Campos,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/faa0ec0dc179c6b5a16d8a3da0fe0d25.jpeg)
HTTPS://WWW.COMECSO.COM/CIENCIAS-SOCIALES-
AGENDA-NACIONAL/CS/ARTICLE/VIEW/1441 ver la cita completa en Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
siempre y cuando los sectores a los cuales se concede, sean sectores no productivos; esto es, a aquellas capas de trabajadores asalariados que no participan directamente en la valorización del capital; como los burócratas o los empleados bancarios; o en todo caso, en determinadas empresas en donde la composición orgánica del capital es muy alta y en donde por tanto esta reducción no afecta tan gravemente la masa de plusvalía, aunque de hecho afecte la cuota de plusvalía. Cuando se trata de trabajadores productivos en ramas de la producción donde la composición orgánica del capital es muy baja, no solo no hay jornada de 48 horas semanales, sino que constantemente se intenta alargar la jornada diaria de trabajo, hasta llegar a existir jornadas de 12, 14 y 16 horas. En todo caso,lareduccióndelajornadadetrabajo a 40 horas en los sectores mencionados arriba responde a la necesidad política dela burguesía de someter a la política burguesa a estas capas, o bien a la necesidad de neutralizarlas para fortalecer su posición ante el empuje del proletariado y sus aliados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/033ec6db8a02fc5c9767c4cad587e29c.jpeg)
La burguesía “cede” todavía tierras a los campesinos, siempre y cuando lo anterior está vinculado a la necesidad de colonizar una zona determinada. El mecanismo es muy viejo. El campesino desmonta y rotura la tierra, y una vez realizado lo anterior se desarrollaelprocesodedespojodelatierray se acelera el proceso de proletarización delosnuevoscolonos.Enestosymuchos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
casos más, a la burguesía le interesa y promueve los “triunfos” del proletariado, aunque claro está (y esto es comprendido con fuerza creciente por el movimiento) que esos tales “triunfos” no hacen sino fortalecer el capital, la política burguesa, y alejar más el día en que el Estado burgués será destruido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
¿Qué condiciones pues, deben reunir las movilizaciones desde el punto de vista táctico político-militar para alcanzar victorias relativas? Alcanzar la superioridad tácticas sobre el enemigo en cada movilización. O como dice Mao:
¿Cómo se ha venido logrando prácticamente esta cuestión?
Primero.
“Convertir la superioridad estratégica del enemigo sobre nosotros en superioridad nuestra sobre él en campañas o en combates” [25] 130
Mao Tse Tung: Escritos Militares: “Problemas estratégicos de la Guerra Revolucionaria
Sobre la base del desarrollo extensivo de la movilización política. Con el creciente desarrollo de la lucha, con la intensificación de la ofensiva del proletariado y sus clases aliadas sobre la burguesía, ésta se encuentra en condiciones que cada vez le hacen más difícil alcanzar la superioridad táctica en los combates, campañas o movilizaciones particulares. El desarrollo extensivo e intensivo de la lucha, obliga al enemigo a dispersar sus fuerzas, y esto permite al proletariado concentrar con mayor facilidad una fuerza superior a la burguesía ahí donde ésta es relativamente débil. Todo lo anterior se refuerza, en la medida en que la estrategia de la burguesía es eminentemente defensiva, en tanto que la del proletariado deviene cada vez más en una ofensiva estratégica una ofensiva estratégica. En tales condiciones el proletariado puede alcanzar con mayor
https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/PSRW36s.html
facilidad la iniciativa, en tanto que la burguesía cada vez la pierde más.
Segundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/49b58c1117101943837d1d6954b539c4.jpeg)
Sobre la base de la incapacidad burguesa para “sustituir” a determinados destacamentos del proletariado, en ramas de la producción en donde se requiere una fuerza de trabajo compleja, difícilmente reemplazable en un período corto de tiempo. De hecho, uno de los instrumentos represivos de la burguesía consiste en “despedir” a los elementos más destacados de una factoría. Cuando crece el empuje de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
los obreros, la burguesía se ve obligada a despedir a contingentes numerosos de obreros.
Pero cuando se dan las condiciones enumeradas arriba o en general cuando se reúnen condiciones que hacen más difícil el reemplazo de obreros, esto proporciona a los trabajadores una posición de fuerza ante la burguesía. Es por ello, que en diversidad de ocasiones la burguesía se ve incluso obligada a forzar al proletariado con las armas a realizar su función en un proceso de producción determinado. ¡No puede
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
despedir; tiene que obligar a los obreros a trabajar mediante el fusil! El ejército tiene que cumplir en estas condiciones las funciones del ejército industrial de vigilancia.
Cuarto.
Tercero.
Sobre la base del desarrollo superior de las fuerzas subjetivas de la revolúción, con relación a
Sobre la base del creciente rechazo del proletariado de formas y tácticas de lucha que a más de ser apologizadas por los “demócratas”, solo conducen a situaciones de inferioridad táctica militar al proletariado y a las masas populares, por ejemplo, las grandes manifestalas fuerzas Brigada estudiantil quema un camión para formar una barricada en el movimiento del 68.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
algunos lugares, la inmovilidad de la retaguardia y las marchas a Los Pinos.
Quinto.
Por la articulación de formas de lucha que al mismo tiempo que dispersan al enemigo, permiten en puntos particulares, una concentración mayor de fuerzas proletarias en relación con las fuerzas burguesas. Sexto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/382e193f511e0a73ed9f4cfbadd10d2e.jpeg)
Por la articulación creciente de la ofensiva en un sector como instrumento defensivo de
ciones pacíficas en subjetivas de la burguesía: creciente disciplina, combatividad y desarrollo de la conciencia para el proletariado y lo contrario para la burguesía. En particular, sobre la base de la liquidación creciente de la ilusión de que la burguesía “no opondrá” a las movilizaciones una contraofensiva militar. La clase arriba cada vez más a la movilización preparada para el desarrollo de la contraofensiva burguesa: prepara de mejor forma su retaguardia y sus instrumentos de defensa.
otro que ha perdido la superioridad táctica militar. Cuestión que se da sobre la base de la creciente unidad proletaria, y sobre la base del fortalecimiento de las alianzas con el campesino pobre o semiproletario. Por ejemplo, los estudiantes desarrollan la ofensiva como instrumento ante la contraofensiva burguesa en el campo, en Sinaloa, o ante la contraofensiva burguesa sobre el movimiento obrero en Monterrey.
Los colonos tanto en Monterrey como en Chihuahua se movilizan en diversidad de ocasiones para apoyar otras movilizaciones, la solidaridad se entiende cada vez más como desarrollo de multiplicidad de ofensivas; el apoyo demócrata de los comunicados y papeleos se va relegando al olvido.
Séptimo.
En el armamento o semi armamento creciente de diversidad de destacamentos que participan en las movilizaciones. Lenin comentaba en “El Programa Militar de la Revolución Proletaria”: “Una clase oprimida que no aspirase a aprender el manejo de las armas, a tener armas, esa clase oprimida solo merecería que se le
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
131 Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), que agremia a todos
tratara como a los esclavos”. Y luego añade: “Nuestra consigna debe ser: armar al proletariado para vencer, expropiar y desarmar a la burguesía; esta es la única táctica posible para la clase revolucionaria, táctica que se desprende de todo el desarrollo objetivo del militarismo capitalista y que es proscrita para este desarrollo”. El proletariado en México ha comenzado a dar cuenta de esta táctica. Octavo.
En el aprovechamiento óptimo de las debilidades enemigas, manifiesto no solo en la irrupción de las masas ante las fisuras que presenta el enemigo por sus pugnas ínter monopólicas, sino también, en el aprovechamiento de situaciones en las cuales la burguesía no puede objetivamente alcanzar la superioridad táctica en poco tiempo. Es así cómo, por ejemplo, los obreros petroleros de Poza Rica desarrollan un contra cerco a las fuerzas represivas del STPRM131, mientras están “defendiendo” el cine donde se realizaban las elecciones charras. los trabajadores sindicalizados en Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México Noveno.
En la necesidad planteada de ganar la iniciativa a toda costa, y en el rechazo permanente y creciente de la lucha en condiciones preparadas por el enemigo, y en donde, además, la posibilidad de ganar la superioridad táctica está de antemano liquida.
Si previsiblemente, la transformación de la correlación estratégica será de carácter temporal relativamente prolongado, la transformación de la correlación táctica en la diversidad de movilizaciones es de carácter temporal relativamente corta. Quiere esto decir, que en términos generales el desarrollo de la lucha del proletariado que antecede ala toma del poder es previsiblemente de carácter prolongado y lo mismo podrá decirse del desarrollo previsible de la guerra civil revolucionaria. Todo lo anterior en virtud de la existencia de un enemigo estratégicamente superior, con fuerzas militares muy poderosas. Esto, por un lado, por el otro, dado que en todo el actual período de inferioridad estratégica la duración de la superioridad táctica alcanzada en diversidad de combates y campañas será relativamente corta, la superioridad táctica se alcanza (como vimos arriba) reuniendo un conjunto de
condiciones; pero la situación estratégica actual hace que esas condiciones prevalezcan solo por el tiempo en que la burguesía concentra sus fuerzas, prepara la represión, o se “decide” a hacerla efectiva. No obstante, práctica y teóricamente se ha demostrado la posibilidad de obtener un conjunto de victorias parciales en situación de inferioridad estratégica y justamente el desarrollo extensivo e intensivo de las mismas, es lo que en alguna medida va transformando el carácter de la correlación estratégica. Es de este modo, que nuestras victorias tácticas devienen en victorias estratégicas y que las victorias particulares devienen en victorias sobre la clase enemiga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
La táctica militar adecuada para la movilización política en situación de inferioridad estratégicas es por todo lo anterior, una táctica de decisiones rápidas.
Lo anterior no solo es válido para la ofensiva militar en sentido estricto, sino también, para toda la forma de movilización política.
Queda claro, además, que afirmar que la táctica militar debe ser de decisiones rápidas, no quiere decir que las movilizaciones deban ser de corta duración; cuestión esta última, que se realiza en gran
medida independientemente de la voluntad de tales o cuales grupos o partidos y que está referida al flujo y reflujo de la movilización. La táctica de decisiones rápidas supone capacidad para determinar los momentos de ofensiva y defensiva y las relaciones que entre ellos se establecen a lo largo de una movilización; el flujo y reflujo de una movilización no está determinado de una manera principal por la dirección que se ejerza, aunque también es correcto afirmar que una dirección incorrecta agota prematuramente a las masas, sino por la síntesis particular de las condiciones objetivas y subjetivas en un momento determinado.
Si la burguesía como sabemos opone al desarrollo de una ofensiva determinada, una contraofensiva político militar y si por su superioridad estratégica ésta puede ser desarrollada en un tiempo relativamente corto, la dirección revolucionaria tiene que buscarlas condiciones en las cuales, los puntos centrales de la ofensiva se dan de tal modo que ésta se realice en el tiempo en que la burguesía no ha logrado alcanzar la superioridad táctica. Lo anterior supone que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
la dirección revolucionaria, siempre debe buscar una mayor movilidad, retener en todo momento la iniciativa (aún en el paso a situaciones defensivas), decidir las actividades a realizar con flexibilidad y de acuerdo con las situaciones siempre cambiantes en la correlación táctica de fuerzas.
Debe, como dice Mao:
“Prepararse bien, asir al momento oportuno, concentrar una fuerza superior, elegir el terreno favorable y atacar a las fuerzas enemigas cuando están en marcha o cuando se han detenido, pero todavía no han consolidado sus posiciones”. “Atacar por sorpresa”, “Obtener una decisión rápida en los combates”, en las movilizaciones, “guardarse de quedar en una defensa pasiva”, y debe “dividir las fuerzas del enemigo” [26].
Mao Tse Tung: Ops. Cit.132
Dicho sea de paso y solo para evitar confusiones, entendemos con Mao, que
Tung: Ops. Cit.
La flexibilidad en la dirección revolucionaria está referida al empleo de las fuerzas y está determinada para el carácter de las acciones ofensivas y defensivas a desarrollar. El empleo de las fuerzas se realiza sobre la base de la concentración, dispersión y desplazamiento de estas. De estas tres formas, la segunda y la tercera son las formas principales de empleo de las fuerzas en el actual período; la primera deberá ser empleada solo cuando tratamos de obtener una victoria parcial sobre el enemigo que hace necesario reunir una fuerza superior a la de él, pero esto se da en el actual período solo en tiempos relativamente cortos. Debemos guardarnos siempre de sostener una concentración de fuerzas que pueda ser fácilmente cercada por el enemigo.
La flexibilidad en el empleo de las fuerzas nunca está referida para las posiciones revolucionarias a los intereses de la clase Por entender la “flexibilidad” en éste último
133 La Federación de Estudiantes de Sinaloa (FEUS), fue una organización altamente organizada y activa, su militancia sobrepasaba los fines meramente estudiantiles para articularse con luchas campesinas,
sentido es que los “demócratas” pudieron gritar ante la movilización obrero-estudiantil de Sinaloa el mes de Octubre: “La ausencia de flexibilidad del consejo de la FEUS133 fue lo que permitió el desarrollo de la represión...” por entenderlo en éste sentido, y por responder tal concepción a los intereses burgueses, es que en todo momento claman por un empleo “flexible” de las fuerzas, que en su lenguaje quiere decir: rebajamiento de las tareas del proletariado, conciliábulo de intereses con la burguesía, deposición de la lucha, de las armas, etc.
Una vez perdida la situación de superioridad táctica, el proletariado debe avocarse a preparar las condiciones que le permitan alcanzarla una vez más. De este modo, un movimiento se convierte en un período más omenos prolongado (dependiendo de la objetividad del flujo y reflujo de la movilización), en el cual los momentos defensivos se articulan con los ofensivos y dan lugar a un desarrollo más o menos sostenido de multiplicidad de ofensivas particulares. Un movimiento no será más una única ofensiva, sino multiplicidad de
obreras y de colonos. La fracción mayoritaria llamada "Los Enfermos" serían los que terminarían fusionándose en la LC23S.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
“la flexibilidad es la expresión concreta de la iniciativa” [27] Mao Tse
ofensivas particulares. La movilización va adquiriendo de éste modo cada vez con mayor fuerza, la forma de guerra de guerrillas.
Por último, la revolución será previsiblemente el resultado de una guerra civil más o menos prolongada, articulada por grandes momentos ofensivos. En éste
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
desarrollo, la ofensiva llega a ser un verdadero hostigamiento constante al enemigo.
A estas alturas solo la miopía oportunista podrá decir que todas estas cuestiones son “pura teoría”. Para reforzar más el punto de vista proletario y no para convencer atales señores, responderemos enseguida a la siguiente pregunta: ¿Qué situaciones ilustran de manera particular esto?
a) Las grandes manifestaciones y marchas pacíficas que la misma burguesía se ha encargado de ir liquidando, han devenido para el movimiento en formas superiores de manifestación política: el combate de calle tal cual habíamos comentado arriba, aparece como expresión de esta forma superior; el combate de calle es de hecho una síntesis de multiplicidad de ofensivas de carácter agitativo y militar. Las movilizaciones que se dan en el D.F. en el 68 después de la toma de C.U. por todos los
rumbos de la ciudad, fue para la clase el primer ensayo, deslumbrante sobre todo por haberse realizado antes del 2 de octubre; el 10 de junio del 72, el 20 de enero del 73 han dado de nuevo cuenta de tal tipo de manifestación, aunque tal vez no con el grado de desarrollo manifiesto en otras ocasiones. Diversidad de jornadas en Monterrey, Sinaloa, Sonora y Guerrero, a lo largo del 72 y del 73 han demostrado la necesidad de este tipo de manifestación. Ganar la calle no significa más, realizar una gigantesca manifestación silenciosa “cantando el himno nacional”, sino multiplicidad de manifestaciones por todos los rumbos de la ciudad y principalmente por aquellos en que el enemigo es débil y existe una mayor concentración de capas populares. El desarrollo de este tipo de manifestaciones una demostración de la posibilidad de que el movimiento desarrolle y asimile la táctica de decisiones rápidas. La táctica de decisiones rápidas no solo responde a las leyes del desarrollo de la guerra, desarrollada ésta en situación de inferioridad estratégica, sino que es en la situación actual, un punto al cual ya ha arribado al movimiento;
b) La retaguardia estática e inmutable que dio y da todavía lugar en algunas movilizaciones a la necesidad planteada
desde el 68 y retomada con fuerza en las jornadas de octubre en Sinaloa y recientemente en Monterrey134, etc., de construir una gran retaguardia que le permita al movimiento mayor flexibilidad y movilidad. El movimiento se ha comenzado a abocar a la construcción de una retaguardia táctica y estratégica para el desarrollo del movimiento, a crear como diría Lenin: “Los puntos de apoyo para la lucha abierta de masas”; al hacerlo, se prepara para la insurrección. El trabajo de organización política en las zonas suburbanas y rurales se vislumbra como una posible salida a tal problema. El grito “si nos corren de las universidades nos vamos a los barrios obreros”, ya planteaba espontáneamente en el 68 tal necesidad. Y si la teoría revolucionaria ha afirmado que en la lucha revolucionaria las líneas de frente no pueden ser estables, hoy el movimiento ha planteado prácticamente estos problemas;
c) El desarrollo de la ofensiva sin “previo aviso” tiende a generalizarse [28]
Para ilustrar esta cuestión, podemos hacer referencia a algunas experiencias de la clase obrera: las obreras de una fábrica hacen correr un pequeño papelito en donde simplemente se dice: “a tales horas, paro de labores…”, el paro se realiza; la burguesía tiene enormes dificultades para dar con las dirigentes, etc. Los paros adquieren incluso un carácter más o menos sistemático. La imposibilidad de retención de los camiones hadado lugar a la “quema” de los mismos sin “previo aviso”. La clase ha transformado los desfiles organizados por la burguesía también sin “previo aviso”, en manifestaciones en contra de ella, e incluso en verdaderos combates de calle (primero de mayo del 72 en Monterrey, 15 de Septiembre en Cd. Obregón, 20 de noviembre en Acapulco, etc135.). El movimiento desarrolla el sabotaje e incluso la huelga por sorpresa, el “emplazamiento” que a fin de cuentas no es sino un aviso al enemigo va quedando solo como instrumento del oportunismo demócrata. Los colonos y campesinos realizan invasiones por sorpresa. Los destacamentos de las
134Se refieren a dos magnas movilizaciones: el primero de mayo y a una de estudiantes, choferes y concesionarios en el que los manifestantes terminaron enfrentándose con los cuerpos represivos que terminaron por aplastar la manifestación.
135 Una serie de enfrentamientos que se dieron en el marco de movilizaciones "pacíficas" que se convirtieron en enfrentamientos abiertos contra los cuerpos represivos del Estado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
fuerzas armadas revolucionarias realizan asaltos, emboscadas, secuestros, etc.
Grandes pasos se han dado, pero todavía el proletariado y las masas populares en general, y en particular sus elementos más avanzados, deben hacer derroche de energía por generalizar la táctica de decisiones rápidas, como la única táctica militar adecuada para la movilización política en el actual período. Debemos luchar incesantemente contra todas aquellas posiciones que se empecinan en perpetuar condiciones de movilización en las cuales el que la elige en su hora, lugar, etc., sea la burguesía o sus lacayos en el seno del movimiento.
Alcanzar la situación de superioridad táctica en las movilizaciones y en los combates, es una condición para desgastar al enemigo y fortalecer el poder político y militar del proletariado. Movilizarse o combatir en superioridad táctica significa desarrollarla ofensiva en condiciones tales, que la contraofensiva burguesa sea temporalmente incapaz de liquidar el desarrollo de la ofensiva misma. La táctica de decisiones rápidas implica, la capacidad para pasar a la ofensiva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
134Se refieren a dos magnas movilizaciones: el primero de mayo y a una de estudiantes, choferes y concesionarios en el que los manifestantes
siempre en situación de superioridad táctica y pasar a la defensiva antes de que ésta sea liquidada. Significa preparación de la ofensiva y la defensiva. El paso a la defensiva en estas condiciones no es claudicación; sino desarrollo de la táctica militar adecuada a la situación de inferioridad estratégica.
Por último, la ofensiva militar que como veíamos se ha comenzado a desarrollaren el actual periodo; se desarrolla también de acuerdo con una táctica de decisiones rápidas. La ofensiva militar adquiere la modalidad de lucha guerrillera. En general podemos decir que el carácter previsible de la guerra civil revolucionaria será desde el punto de vista estratégico, el de una guerra de carácter prolongado que adquiere la formade guerra de guerrillas, por lo menos para todo el período de inferioridad estratégica, política-militar para el proletariado y sus clases aliadas, y por otro lado esto es, desde el punto de vista táctico, una guerra de decisiones rápidas en las campañas y combates.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
CAPÍTULO VI De la organización de resistencia a la organización política y el ejército popular
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
La industrialización del campo Marion Greenwood, 1936.
Con el empuje del movimiento, la clase también se ha venido dando nuevas formas de organización.
Las nuevas tareas que han asumido las masas populares y la actual correlación de fuerzas han exigido un esfuerzo para
136 Las divisiones en el seno de la burguesía adquirieron un carácter crítico en 1935, cuando ante el auge del movimiento huelguístico, específicamente expresado en la lucha de los obreros de "La vidriera" de Monterrey, el gobierno nuevamente se ve en la disyuntiva de reprimir u obligar a los patrones a ceder. Plutarco Elías Calles, partidario de la represión, declaró públicamente la necesidad de dar un escarmiento a luchar "por el bien de la patria y la economía", lo que atizó el conflicto que terminaría con su expulsión del país un año después. La posición de Cárdenas fue más bien de utilizar todas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/2f05b50658ac071e8ecbb3b5ab9611c8.jpeg)
construir nuevas formas de organización capaz de coordinar y dirigir el desarrollo. Para ello apreciaremos los siguientes elementos: primero, las funciones principales y secundarias asumidas por las distintas organizaciones de la clase; segundo, las formas particulares en que se manifiestan y, tercero, las dificultades y debilidades del desarrollo de las nuevas formas de organización.
En el periodo anterior al 40, la clase encaminó sus esfuerzos a darse una organización de resistencia: sindicatos. Movida por las necesidades de resistir a los embates del capital, la clase destruye las organizaciones de viejo tipo: “mutualistas”, “cajas de resistencia”, etc., comienza a fraguar una unidad orgánica para los obreros de una rama de la producción determinada, y crea además condiciones para el desarrollo de organizaciones de resistencia de carácter general.136
las armas legales para construir un movimiento obrero "aliado del gobierno revolucionario". de este modo lejos de poner trabas a la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria, impulsó la participación en él de las organizaciones sindicales afines al gobierno, las cuales, emprendían luchas reivindicativas. La CTM y CNC no surgían, como un producto de las intenciones gubernamentales para controlar al movimiento obrero, sino que fue un genuino proceso de unificación del movimiento sindical en proceso de radicalización y de construcción de una identidad propia, ante el cual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Como resultado del periodo que va del 40 al 54, de las condiciones económicas políticas a las cuales habíamos hecho referencia, la clase es despojada de tales organizaciones. Este proceso se da sobre la base de la corrupción de una capa reducida del proletariado y de la dominación de las posiciones oportunistas en el seno de la dirección de tales organizaciones. Se inicia tiempo atrás para terminar con el despojo definitivo de toda organización de resistencia para la clase obrera alrededor del año 48.137
Lo realmente importante de este proceso, es que los sindicatos no solo llegan a ser dominados por los líderes burgueses si no que son al mismo tiempo, y éste es el aspecto principal, transformados en verdaderos organismos de la burguesía al servicio definitivo de los intereses del capital. Los sindicatos atraviesan por un proceso de transformación cualitativa que se inicia antes del 40 y culmina como decíamos, alrededor del 48.
Los sindicatos, como organizaciones de resistencia de la clase obrera, se han
Estado decidió involucrar a sus organizaciones afines con el objetivo de evitar la pérdida definitiva de influencia sobre el mismo.
137 En el terreno de la relación obrero patronal, la CTM tendió desde 1938 a evitar que los trabajadores estallaran luchas; así el número de huelgas pasó de
caracterizado por asumir históricamente como sus funciones principales, las de asegurar al obrero colectivo la venta de la fuerza de trabajo en las mejores condiciones posibles, haciendo que el capital pague la fuerza de trabajo a un precio coincidente con su valor; la de impedir una competencia en el seno mismo de la clase trabajadora que, al ser aprovechada por el capital, le permite reducir el precio de las fuerzas del trabajo muy por debajo de su valor; la de imponer trabas al capital para que éste descargue todos los efectos de la anarquía de la producción capitalista y del propio desarrollo de las fuerzas productivas, sobre las espaldas de los obreros, por ejemplo, impide despidos masivos, o al menos asegura indemnizaciones e impide desplazamientos de una rama a otra de la producción en peores condiciones.
Los sindicatos, una vez que han devenido en organizaciones de la burguesía, se caracterizan no solo por asumir los contrarios de las funciones antes asumidas (esto es, la de sostener el precio de la fuerza de trabajo en el límite mínimo de
319 en 1938 a 98 en 1942. Primero fue el pretexto de la unidad nacional en contra de la guerra, luego la construcción nacional, la protección del desarrollo estabilizador. Así la CTM fue asumiendo un papel paralizante en las luchas y la conciencia de los trabajadores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
subsistencia o muy por debajo de su valor, la de propiciar la competencia en el seno de la clase obrera y la de asegurar, al capital, que los efectos dela anarquía en la producción capitalista recaiga de manera principal sobre las espaldas del proletariado), sino por llegar a convertirse en verdaderos órganos del Estado burgués y, de frente al proceso de producción capitalista, en un gigantesco ejército industrial de vigilancia
Los sindicatos surgen sobre la base de la dominación primero formal y luego real, de las antiguas organizaciones de resistencia de la clase trabajadora al capital. No se trata pues de un simple despojo que la burguesía hace a la clase trabajadora, ya que los sindicatos, como órganos del Estado, aparecen hoy ante el proletariado como algo que se les impone desde afuera. Los sindicatos llegan a ser, al igual que el Estado en su conjunto, un instrumento burgués para impedir el desarrollo de las contradicciones propias de la sociedad burguesa, hagan volar a ésta en añicos.
Esta transformación cualitativa que el marxismo está obligado a reconocer, va a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
crear de ahí en adelante, condiciones para que el proletariado la tuviera que emprender contra los sindicatos hasta llegar a plantearse la necesidad de su destrucción al igual que del resto de la maquinaria del Estado burgués.
Si los sindicatos llegaron a ser históricamente órganos del Estado, y si esto se dio sobre la base de la subsunción real de los antiguos sindicatos de la clase obrera al capital y, si además esto estuvo acompañado de una inversión total de sus funciones, de ahí en adelante las “reformas” en la organización sindical habrían de ser solo la expresión de la transformación de las formas, pero no de sus funciones. Lo anterior se expresa con toda claridad en el hecho evidente de que las funciones asumidas por la CTM son idénticas a las asumidas por los sindicatos dirigidos por Galván u Ortega Arenas138, por más que los últimos se autodenominan “independientes”. A fin de cuentas, las pugnas entre los charros y los "insurgentes"
o“independientes”, son pugnas propias de la burguesía burocrática, que, sobre la base del control de los aparatos del Estado puede apropiarse parasitariamente de una parte del salario de la clase obrera o del capital del Estado (¿Qué son las cuotas sindicales, sino una forma particular de existencia de los impuestos del Estado burgués?); cuestiones, todas ellas inherentes a todo Estado burgués. Del mismo modo como el Estado burgués se manifiesta de distintas formas, subsistiendo las mismas funciones por su carácter único de clase, los sindicatos pueden existir en distintas formas sin que esto implique la transformación de sus funciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Más adelante veremos cómo, cuando la clase se ha tratado de “restituir” algún sindicato, o bien la burguesía lo ha desconocido implicando esto la incapacidad para negociar la venta de la fuerza del trabajo del obrero colectivo, o bien, el Estado se ha encargado de liquidar militarmente a tal sindicato o, en último caso, sobre la base de la dominación de los “demócratas”, que a fin de cuentas no vienen a ser sino charros menores; tales sindicatos han guardado la apariencia de “independientes” y han asumido las funciones propias a todo sindicato burgués
Demetrio Vallejo después de ser detenido, fue trasladado al campo Militar Número uno para declarar ante el ministerio público. Pasaría mas de 10 años en prisión; el ejército de clase sólo reconoce intereses junto con la alta burocracia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/d1da8af3e30a7e2d0f26d59f29787456.jpeg)
(por ejemplo los sindicatos del FAT,139PCM,140etc.).
Cuando a partir del 54, la clase desarrolla una nueva ofensiva, se encuentra por un lado despojada de toda organización de resistencia y, por otro, se había de enfrentar de lleno contra los sindicatos burgueses.141 Empujada por las mismas condiciones materiales se lanzó a una lucha de resistencia y, aunado a ello,hizo un esfuerzo por restituirse los sindicatos
como más adelante veremos cómo, cuando la clase se ha tratado de “restituir” algún
Padres y madres de estudiantes se solidarizan con la lucha magisterial de 1958
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5c52b5be6a907d4c97846758a049ae41.jpeg)
139El Frente Auténtico del Trabajo (FAT), fue fundado en 1960 y se formó originalmente como una organización católica "social progresista" en respuesta a las reivindicaciones laborales de la nación de los años 1958-59. comienza a partir de relaciones con las comunidades eclesiales de base y se definen hacia la autogestión. Sin embargo, pasarán a confían en lo que queda del viejo nacionalismo revolucionario, a pesar de su reciente debacle y de haber sido una ideología en manos del Partido Revolucionario Institucional que, a la larga, se convirtió en arma del Estado y de algunos empresarios para mantener un pacto corporativo y una estrecha relación con un sindicalismo burocrático.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
140 El Partido Comunista Mexicano (PCM) surgió en 1919 con una tendencia marxista-leninista, alineada a la Unión Soviética. En las décadas de 1950 y 1960 fue atacado por el gobierno de manera arbitraria y
con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su clímax durante el movimiento estudiantil de 1968. Tras este, el PCM tendió hacia posturas más moderadas, lo cual provocó una escisión importante por parte de elementos de la Juventud Comunista de México -su órgano juvenil, los cuales consideraron insuficiente su proyecto ante las condiciones de represión que se vivían en el país. En los setenta, distintos sindicatos universitarios fueron muy influidos por el PCM, como los de la UNAM, la UAG, la UANL, la UAS y la BUAP. En 1981, buscando la ’unidad’ de las izquierdas, el Partido Comunista se fusionó con otros grupos para formar el Partido Socialista Unificado de México.
141En 1954, la política capitalista conduce a la devaluación del peso. Las condiciones de vida del grueso de los campesinos, obreros, empleados y pequeños productores empeoran considerablemente. Hay una persecución hacia el PCM, al que le asesinan a numerosos militantes. Hay secuestros, despidos, arrestos a líderes obreros y campesinos de izquierda.
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Aunque este arribo se dio sin una conciencia clara de la transformación sufrida por los sindicatos, la clase solo alcanzaba a concebir en esos momentos que, sobre la base de la imposición por la fuerza de sus representantes en la dirección de los sindicatos, éstos “podrían efectivamente transformarse”. Sólo que la burguesía mexicana nunca estuvo dispuesta a tolerar ningún representante de la clase obrera en la dirección de los sindicatos.
La burguesía había fortalecido su dominación sobre la base de la transformación de los sindicatos, sobre la base de su subsunción real, es lógico pensar que sus intereses le dictaron siempre la necesidad de impedir cualquier intromisión de intereses ajenos a los suyos en el seno de los sindicatos como parte de la maquinaria estatal; la sola presencia de un puñado de líderes oportunistas espoleados por el empuje de las masas ferrocarrileras, le habían creado demasiados problemas a la burguesía, como para “tolerar” esa “participación”. Si la
142 “La primera señal que anuncia a gritos la revolución proletaria, el gran paso firme del movimiento obrero, fueron las gigantescas huelgas del 58-59, que empezaron como huelgas económicas, que se convirtieron en la marcha de la lucha en huelga política […] acontecimientos que han permanecido en la conciencia de los obreros… vieron la posibilidad de ser los verdaderos dueños de la producción y la necesidad de destruir el Estado
burguesía no estuvo dispuesta después del 40 a permitir la participación de los representantes de la pequeña burguesía en el Estado, con mucha menor razón iba a permitir la participación de los representantes que el proletariado se había dado, independientemente de lo oportunistas que éstos fueran.
El problema está muy claro: detrás del esfuerzo de la clase obrera, y particularmente de los ferrocarrileros en el 58-59, se escondía ya no solo la necesidad de la clase de darse una organización que pudiera representar sus intereses y coordinar su lucha, sino también la necesidad de destruir los órganos represivos del Estado burgués.142 La clase no solo estaba dispuesta a imponer a sus propios representantes en el sindicato ferrocarrilero, sino que estaba dispuesta a hacer de tal sindicato una organización de la clase trabajadora.
burgués y la necesidad de consolidar su propio poder político y militar. Las monstruosas masacres realizadas por la burguesía […] lejos de asustar a la clase obrera la alienta y la prepara para construir esta heroica y sangrienta batalla. Los revolucionarios glorifican a los caídos continuando y marchando en la lucha revolucionaria.” AGN, Expediente DFS, Liga Comunista 23 de Septiembre, Legajo 2, 12 de marzo de 1972.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Éste hecho, independientemente de que no haya sido comprendido cabalmente en ese entonces, había de sentar las bases para que, independientemente de la derrota parcial de los ferrocas, la clase la emprendiera de ahí en adelante en una dirección tal que su organización ya no solo iba a ser para el desarrollo de sus luchas de resistencia, sino una organización para el desarrollo de la lucha política y, posteriormente, para el desarrollo de la lucha armada, como prolongación de la anterior.
Cabe señalar todavía, con relación a la lucha de los ferrocas en el 58-59, que uno de los rasgos de mayor relevancia durante la movilización, es la manera como el gremio ferrocarrilero logra desarrollar en la Gran Comisión, una forma embrionaria de lo que había de aparecer en el 68 como la forma más desarrollada de los órganos de dirección del movimiento: la del consejo de representantes con revocabilidad de estos. Aunque esto no logró entonces consolidarse de manera definitiva.
La derrota militar del 58-59 crea las condiciones para que la clase pudiera comprender paulatinamente la necesidad de fraguar un nuevo tipo de organización. Ya no se trataría solo de intentar restituirse los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
sindicatos sobre la base de un esfuerzo por imponer sus representantes en la dirección de tales organizaciones sino, y fundamentalmente de darse una organización tal, capaz de impulsar y desarrollar la lucha política. Que esto fue así, lo demuestra el impulso que iba a alcanzar el desarrollo de las organizaciones políticas del movimiento del 58 en adelante.
Si la “democracia” en general ha planteado la necesidad de transformar tales organizaciones políticas en “sindicatos independientes”, la clase, por el contrario, fue comprendiendo la necesidad de consolidarlas como organizaciones políticas, e incluso como organizaciones político-militares.
La principal forma de organización que estaría detrás de las movilizaciones posteriores al 58-59, sería una organización política, por lo menos en relación con las movilizaciones que alcanzan un grado de desarrollo político más elevado.
En relación con las organizaciones políticas que se dio la clase, hay que señalar que algunas de ellas dominadas por posiciones oportunistas habrían de devenir en meros aparatos burocráticos al servicio de los intereses burgueses o pequeños burgueses, mientras que otras habrían de alcanzar un
mayor grado de desarrollo. Para contemplar loque fueron determinadas organizaciones políticas, no hay que apreciar tanto lo que han llegado a ser, sino las funciones que llegaron a cumplir en un momento determinado o, en todo caso, apreciar la manera como llegaron a ser lo que hoy son.
Apreciar lo que fue el esfuerzo de la clase viendo sólo lo que hoy son, es no comprender los rudimentos del materialismo dialéctico.
¿Cuáles son pues estas organizaciones a las cuales nos referimos?
Las asociaciones del tipo de la Asociación
Cívica Guerrerense, del Partido de los Pobres, del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, del Movimiento Revolucionario del Magisterio, de la Central Campesina Independiente en algunas zonas, de la UGOCM en otras, la ONAR,143 etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Los rasgos que en su desarrollo habrían de diferenciar a unas y otras podrían ser sintetizados en la siguiente forma:
a) Aunque en general todas ellas son desarrolladas por la clase para impulsarla lucha política, en alguna de ellas, tanto por la insuficiente madurez del proletariado que no había alcanzado a consolidar su dirección revolucionaria, como por la dominación de la dirección de algunas de estas organizaciones por el oportunismo “demócrata” de carácter economista (los “vallejos” los “Othones”, los “Danzós”144... son los representantes típicos detales posiciones), tales organismos fueron reduciendo sus tareas a la de mera competencia frente a los sindicatos estatales. Sobre esa base muchas de ellas, y fundamentalmente la CCI y la UGOCM, llegaron a ser organismos burocráticos también al servicio del Estado, asumiendo las mismas funciones de los sindicatos burgueses.
143 Todas estas organizaciones están incluidas en el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
144 Hace referencia a Demetrio Vallejo, Othón Salazar y a Ramón Danzós Palomino, líderes ferrocarrilero, magisterial y campesino, respectivamente e integrantes del Partido Comunista de México
Aunque lo mismo puede decirse de diversidaddeorganismoslocalesdelMRM y el MSF145 , pero sobre todo de sus organismos de “dirección” nacional. A pesar de que históricamente muchas de estas organizaciones sufren tal transformación, mientras subsistieron como organismos propios de la clase, sirvieron a ésta para coordinar y desarrollar la movilización. Para ilustrar esto se puede mencionar, por ejemplo, la participación de grandes sectores del proletariado agrícola y
145 Movimiento Revolucionario del Magisterio que dirigido por Othón Salazar dirigió las movilizaciones magisteriales; MSF Movimiento Sindical Ferrocarrilero que fue la organización que dirigida por
del campesinado pobre semiproletario, en las movilizaciones de Sonora y Chihuahua del 63 al 67. Muchos de estos núcleos organizados en la UGOCM, desconocían su dirección política en el grupodeArturoGámiz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/ea5e8dea6b498a9ae198ddd7f80192a1.jpeg)
y,posteriormente,eneldeOscar
González Eguiarte146. Por el otro lado, en aquellas organizaciones en que se logró imponer una organización revolucionaria, esto permitiósuulteriordesarrollo;nosolo semantuvieroncomoorganismosde laclaseparaimpulsareldesarrollode la lucha política, sino que comenzaronaimpulsareldesarrollo de la lucha armada, principalmente en los casos dela A.C.N.R., el del PartidodelosPobresyelMovimiento
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Demetrio Vallejo dirigió el inicio de las luchas ferrocarrileras; ambas de los años 58-59
146Oscar González Eguiarte continuador de la lucha de Gámiz; ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
23 de Septiembre147. En general, la clase se daba estas organizaciones para desarrollar su lucha política y si de hecho servían también para impulsar la lucha de resistencia, esto siempre aparecía como la función secundaria que les asignaba la clase.
b) El proletariado y las masas populares han ido retirándose de aquellas organizaciones que, sobre la base del dominio de las posiciones oportunistas, han llegado a ser un instrumento más del Estado, o un simple cadáver moliente al servicio del oportunismo pequeño burgués. Por el contrario, han mantenido el apoyo a aquellas organizaciones que lograron un grado de desarrollo más elevado.
¿Cuáles son, por otro lado, los rasgos distintivos que el proletariado y las masas populares le imprimen a tales organizaciones? Apreciamos que los siguientes son los rasgos principales:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Primero. La tendencia de estas organizaciones es la de agrupar y organizar ya no solo a los obreros de un gremio determinado de una rama de la producción determinada, sino de agrupar políticamente a diversidad de sectores, si bien dos cuestiones habrían de obstaculizar tal desarrollo: la primera, dadas las mismas condiciones objetivas de la división social del trabajo, cuestión que impone a los obreros la necesidad de organizarse sobre la base de las mismas condiciones que su participación en el proceso de producción les determina, y que impone dificultades dentro de ciertos límites, mismos que obligan a un sector a organizarse en relación a su participación en una rama determinada de la producción; y la segunda, que se desprenden de los rasgos de la política economicista que logró imponerse en algunas de estas organizaciones. En este sentido, las posiciones “demócratas” siempre trataron de mantener a estas organizaciones “puras” de “elementos extraños”, términos, estos dos últimos, que en su lenguaje quiere decir: de obreros de otro sector o destacamento. La
147 Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, ACNR, dirigida por Genaro Vázquez Rojas; Partido de los Pobres lidereado por Lucio Cabañas; Movimiento 23 de Septiembre organización que
fundó Oscar González Eguiarte; Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro para más información
“democracia” se caracterizó por su permanente insistencia en perpetuar esa “pureza”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Cuando después del 68, diversidad de “cadáveres malolientes” al no tener fuerza suficiente para negociar sus prebendas, determinaron agruparse en “frentes”, esto no seda como superación de sus posiciones pasadas, sino más bien como resultado de su propia descomposición. La historia de estos “frentes” es, a fin de cuentas, la historia de la fusión orgánica entre la policía política y la “democracia” en proceso de descomposición.
Para ilustrar esta cuestión se puede mencionar, por ejemplo, el “Frente Democrático obrero-estudiantil” de Monterrey, o en la “Coalición Obrero Campesina Estudiantil” de Oaxaca, o al “Frente Sindical Independiente”, o a la “Unión Nacional de Trabajadores”,148etc., etc. La dominación de la policía política sobre unas u otras es cuestión de la correlación de fuerzas internas, que en nada modifica el asunto, aunque está claro que sus posiciones tienden a ser dominantes.
Segundo. Tales organizaciones son, en general, un embrión de Poder Político de la clase, que trata de imponerse dictatorialmente a su clase enemiga. Las organizaciones políticas no eran construidas por la clase para poder “presionar” y, sobre esa base, poder arrancar tales o cuales concesiones a su enemigo de clase. La clase había ido comprendiendo paulatinamente, durante este período, que de lo que se trataba era de imponer dictatorialmente por la fuerza de la movilización política, tales o cuales concesiones a su clase enemiga. Si de hecho en muchas ocasiones (las más), no logró lo anterior, era justamente por la debilidad militar de su organización, y también por la subsistencia de una dirección oportunista en muchas de ellas. Mientras que la clase trataba de consolidar la fuerza política de las organizaciones, el oportunismo se empeñaba a rebajar las tareas de éstas a las de simples oficinas burocráticas para llevar un puñado de procesos “legales” que a nada condujeron.
Mientras que la clase se organizaba como
148 Ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro para más información respecto de estas organizaciones
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
resultado de la movilización y para movilizarse, el oportunismo trataba de impedir la movilización y aspiraba a los “triunfos” sobre la base permanente de las tranzas. La “democracia” soñaba con la posibilidad de alcanzar escaños en el aparato burocrático del Estado, mientras que la clase había venido rechazando con mayor fuerza la competencia electorera con la burguesía.
Para el oportunismo se trataba de hacer valer las “sacrosantas libertades democráticas”, para las masas se trataba de hacer valer el poder de su fuerza imponiéndola dictatorialmente. ¡Las masas eran reprimidas mientras la “democracia” tranzaba! Ese es uno de los rasgos distintivos que habría de manifestarse con toda crudeza durante el 68: mientras la gente combatía en la calle, el PCMc onferenciaba con el mismo presidente.149
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
149 El 7 de mayo de 1968, la dirección del PCM, con Arnoldo Martínez Verdugo a la cabeza, se reunió con Gustavo Díaz Ordaz, en medio de un ambiente anticomunista. Los comunistas le plantearon tres problemas: las condiciones para la ampliación de la
democracia, en las que le demandaron la libertad de los presos políticos, la eliminación de la línea orientada a reprimir las actividades de la oposición y una reforma a la legislación electoral vigente, una que permitiera la participación independiente de las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/fac0bd69aaa1e2299ad7aa28b5c14586.jpeg)
Tercero. Sobre la base del desarrollo político de tales organizaciones, y sobre la base también de un proceso de consolidación de las organizaciones de revolucionarios profesionales, que habría de ver la luz alrededor de 1965; (el desarrollo de la organización revolucionaria capaz de representar los intereses del proletariado exigía dos condiciones principales: el que estuviera armada con una teoría de vanguardia, y el que realizara una acción militar de vanguardia, ligadas ambas a las necesidades de desarrollo del movimiento. Los combatientes de Ciudad Madera, con Arturo a la cabeza, serían, históricamente, quienes primero realizarían esas dos condiciones: las aportaciones importantes al desarrollo de la teoría revolucionaria en el país durante todo el período que va del 58 al 68. Por otro lado, asumen desde aquel masas, en la que se incluyera al Partido Comunista; la situación económica nacional y su perspectiva; y la situación internacional y la posición de México. Era la primera vez que el PCM sostenía un encuentro similar desde el periodo de Lázaro Cárdenas. Tres meses después, estallado el movimiento estudiantil, grupos de izquierda anti-PCM, le recriminaron dicho acercamiento, interpretando que estaban dispuestos a traicionar al movimiento a cambio de su registro electoral. Elvira Concheiro y Gerardo de la Fuente Lora,” Comprometidos con el Movimiento. Entrevista con Arnoldo Martínez Verdugo”, en Memoria,
momento las tareas militares y de organización necesarias para el desarrollo del movimiento); y de manera particular sobre la base de la asunción por parte de los elementos avanzados, de la necesidad de desarrollar una acción militar de vanguardia ligada al desarrollo del movimiento, se fueron también creando condiciones para que en el seno de tales organizaciones políticas surgieran los embriones del Ejército Popular. La necesidad de la clase de darse una organización militar habría de reforzarse como resultado de las luchas del 68, cuestión que comentaremos más adelante. El oportunismo, ante esto, se caracterizó en todo momento por tratar de jalar a la organización hacia atrás, para ejemplificar se puede recordar el desarme organizado por el PCM durante la Marcha de la Libertad en el 67.150
núm.115, septiembre 1993, p.5. Pablo Gómez,” Las enseñanzas”, en Hermann Bellinghausen (Coord.), Pensar el 68, Cal y arena/Debolsillo, México, 2008, p.217. citado por en Kevyn Simon Delgado,” El Partido Comunista Mexicano y el movimiento estudiantil de 1968: Enfrentamiento, aportación e impacto", Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2013.
150 En febrero de 1968, la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos -órgano estudiantil del PCM-, encabezado por Arturo Martínez Nateras,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Por último y como característica envolvente de los aspectos antes mencionados, debemos decir que el proletariado siempre trató de imprimirle un carácter democrático a sus propias organizaciones, pero que esto nada tiene nada que ver con la “democracia” pequeño burguesa. El aspecto democrático de la organización del proletariado reside, por un lado, en la necesidad de que tal organización represente unilateralmente sus intereses; para esto, la clase revoca a los dirigentes, rechaza a los oportunistas y rechaza incluso las organizaciones que, aunque desarrolladas por ella en otro momento, son después dominadas por las camarillas “democráticas” y se han transformado en cuerpos burocráticos al servicio de la burguesía.
La clase ejerce la democracia en el seno de la organización, rechazando permanentemente toda posición que trata
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
de colocarla en una situación de apéndice de otra clase. Muchas veces la clase se replegó en espera de un nuevo momento para dar un nuevo impulso a su organización. La clase, en algunas ocasiones ha preferido carecer de organización a permanecer sometida a una organización dominada por el oportunismo pequeñoburgués.
Por otro lado, su carácter democrático reside en el hecho de aparecer como un embrionario poder dual en el seno de la sociedad burguesa. Su carácter democrático reside, también, en su capacidad para imponerse dictatorialmente a su clase enemiga.
organizó la Marcha por la Ruta de la Libertad, que iría de Dolores, Hgo., a Morelia, Michoacán, con la demanda de liberar a los presos políticos comunistas, principalmente a los estudiantes arrestados durante la lucha estudiantil de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo de 1966, Rafael Aguilar Talamantes, el más destacado de ellos. La marcha apenas pudo salir de Dolores, entre las agresiones
Los rasgos que se comenzaban a dibujar con mayor o menor fuerza ya antes del 68 iban a ser fortalecidos como resultado de las movilizaciones de ese año y de los posteriores. Con el desarrollo político alcanzado en el 68, llegan a consolidarse más acabadamente algunas formas de orquestadas por el gobierno, la Iglesia católica y la propia gente temerosa del ’peligro comunista’. El Ejército se encargaría de disolver al contingente, el cual ni siquiera pudo llegar a Celaya. Arturo Martínez Nateras, El 68. Conspiración comunista, UNAM, México, 2011, pp.179-193.
Periódico del Frente Estudiantil Revolucionario; FER, de Guadalajara, su estructura fundamental fueron las brigadas; la mayoría de sus integrantes se incorporaron a la LC23S en 1973
organización que le dan fuerza a ese desarrollo político. Esto, independientemente de que muchas organizaciones no pudieron subsistir después de las movilizaciones del 68 por lo menos en el D.F., pues a final de cuentas, estas formas han estado constantemente
apareciendo y reapareciendo en el desarrollo de las movilizaciones posteriores.
Son cuatro las formas a las que nos interesa hacer especial referencia: la brigada, el Comité Coordinador de Brigadas, el Comité de Lucha y el Consejo de Representantes
A.-La Brigada
Aparece durante el 68 como la forma fundamental de organización de los elementos avanzados; es la forma de organización propia de los “activistas”. En la medida en que estos elementos asumieron tareas de agitación y propaganda, desarrollaron diversidad de actividades militares ofensivas y defensivas, lograron coordinar y dirigir algunas movilizaciones que se dan por todos los rumbos de la ciudad después de la toma de C.U. por el ejército; llegaron a ser instrumento vital para el movimiento151. Las tareas planteadas por el movimiento eran encabezadas, desarrolladas e incluso coordinadas por los brigadistas y brigadas más avanzadas. Las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4f72feaba6d747e52b97afe222c28cc1.jpeg)
151El Ejército ocupó la Ciudad Universitaria de la UNAM el 18 de septiembre del 68 en la noche, buscando arrestar a los delegados del CNH. Si bien la mayoría de los delegados lograron huir, fueron arrestados cientos de estudiantes. Las instalaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
brigadas asumían tareas de dirección político-militar sobre el movimiento y, además, se convirtieron en un verdadero instrumento ejecutor de un conjunto de actividades necesarias para el desarrollo de la huelga política, el combate callejero, la agitación y la propaganda. Sin las brigadas, el aprovechamiento del tiempo que la huelga ponía a disposición de las tareas revolucionarias de la clase nunca se hubiera dado. Es justamente esta forma de organización, lo que le da la posibilidad al movimiento de transformar el simple paro de actividades en una verdadera huelga política.
Si durante el 68 muchas brigadas no alcanzaron a tener una actividad permanente, si muchas veces los métodos de trabajo eran artesanos, etc., esto se debía a que se habían desarrollado al calor de los mismos combates, pero la brigada queda, a fin de cuentas, como la forma de organización político-militar propia de los elementos avanzados de la clase. Después del 68, el desarrollo de las brigadas estaría ligado al desarrollo de las movilizaciones más importantes, al desarrollo de la agitación y propaganda en las fábricas y en los barrios.
La función principal de las brigadas está ligada a la dirección sobre el movimiento; ellas surgen del movimiento de masas, pero al mismo tiempo imponen al movimiento un conjunto de directrices. Las tareas de dirección político-militar se han desarrollado sobre la base de la realización de un conjunto de actividades militares. Si la agitación y propaganda careciera todavía durante el 68 de posiciones políticamente más claras, apoyadas de una apreciación científica del desarrollo de la lucha de clases. A fin de cuentas, esto es la manifestación de la ausencia, todavía en el 68, de una organización revolucionaria sólida capaz de llevar una teoría revolucionaria al seno del movimiento.
Si las actividades militares no siempre alcanzaron una buena coordinación, no siempre emplearon una táctica adecuada, o fueron realizadas con una instrumentación mínima, esto lo único que muestra es la ausencia de una organización revolucionaria capaz de ejercer una dirección políticomilitar correcta sobre el movimiento en esas jornadas. Pero a pesar de todas esas debilidades, la clase dio muestras, al calor de la movilización, de una creatividad asombrosa, de un agudo instinto de clase, de un empuje y una combatividad que
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
impuso respeto al enemigo. Que ello fue así, lo demuestran algunos hechos como los siguientes: a pesar de que la dirección oportunista logró la dominación del CNH, los brigadistas mantuvieron una posición crítica ante las posiciones de los “máximos dirigentes”, coordinaron y dirigieron movilizaciones con las cuales nunca estarían de acuerdo los “héroes del 68”152. La manera como se desarrollaron los combates callejeros, y de manera especial esa filigrana militar que fue la batalla del Casco153; el que la agitación y la propaganda se llevara siempre fuera del marco estrecho de la “explicación de los 6 puntos”, y de las peticiones “demócratas” de “cese a la represión”, el jaque en que se
152 Los estudios muestran que ningún grupo en particular ’dominó’ al Consejo Nacional de Huelga, ni la Juventud Comunista de México ni los ’democráticos’, sin embargo, es indudable que ciertos líderes estudiantiles lograron que sus propuestas fueran más escuchadas que las de la mayoría de los delegados al CNH, entre ellos, Raúl Álvarez Garín (ex JCM), Gilberto Guevara Niebla (ex JCM), Luis González de Alba (Espartaquista), Marcelino Perelló Valls (JCM), Pablo Gómez Álvarez (JCM), entre otros.
153La” batalla del Casco” hace referencia a la toma del Casco de Santo Tomás por parte del Ejército el 23 de septiembre de 1968, principal campus del IPN, desarrollándose una intensa resistencia por parte de
mantuvo en diversidad de ocasiones al cuerpo de granaderos154
La brigada aparecerá, del 68 en adelante, como la forma de organización de los elementos avanzados. Cada vez más, las brigadas tendrían que consolidarse clandestinamente; tendrán que ir transformando sus métodos de trabajo y fortaleciendo sus posiciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
B.- El Comité Coordinador de Brigadas
Independientemente del nombre con el cual surja en un momento determinado, venía a responder a una necesidad de coordinación, los politécnicos, a quienes la prensa acusó de utilizar” tácticas guerrilleras” para defenderse y replegar los embates policiaco-militares.
154 Los 6 puntos del pliego petitorio establecidos por el CNH son: 1-Libertad a todos los presos políticos; 2-Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, referente al delito de ’disolución social’, que criminalizaba la libre manifestación; 3-Desaparición del Cuerpo de Granaderos; 4-Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto y Raúl Mendiolea; 5Indemnización a las víctimas de la represión; 6Deslinde de responsabilidades de los funcionarios involucrados en la represión.
centralización y dirección de la actividad de los brigadistas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
El desarrollo de estos órganos de dirección, aunado a un creciente fortalecimiento de la política revolucionaria en el seno de las brigadas, a una mayor profesionalidad en la actividad de esta, a una mejor división del trabajo, etc., es lo que a fin de cuentas permite que se pase de la simple brigada a una forma de organización más elevada, que viene a ser un verdadero embrión del Ejército Revolucionario. Como veremos más adelante, el desarrollo de las brigadas lleva al movimiento a la necesidad de enfrentar dos problemas: el primero, ligado a la necesidad de transformar el desarrollo orgánico alcanzado en una forma superior; el segundo, la necesidad de consolidar un órgano de dirección capaz de liquidar, política y orgánicamente, la dispersión de las brigadas para hacer posible lo anterior. Tales problemas fueron reconocidos, desde el 68, por los brigadistas más avanzados; y no sólo esto, sino que se hicieron verdaderos esfuerzos por integrar estos órganos de coordinación y dirección. Aunque las mismas condiciones del
156 La estructura base de éstas organizaciones lo fue la Brigada lo que les permitió contar con un rápido y efectivo desplazamiento en sus acciones; ambas
desarrollo alcanzado en esos momentos darían lugar a que el comité coordinador de brigadas apareciera como resultado de movilizaciones posteriores. Las movilizaciones de Septiembre del 70 en Guadalajara y las del 72 en Sinaloa, van a dar también un fuerte impulso al desarrollo de las brigadas: El FER en Guadalajara y el FEUS en Sinaloa156 no hubieran logrado consolidarse como organizaciones políticas, si no es sobre la base de una coordinación de las brigadas.
¿A qué necesidad política viene a responder la integración de los Comités Coordinadores de Brigadas?
A la necesidad de liquidar la dispersión política y orgánica en el seno mismo de las brigadas y de los activistas en general, y por lo tanto a la necesidad de pasar de formas inferiores a formas más elevadas de organización. El desarrollo extensivo de las brigadas sólo podría dar lugar a su transformación en un modo de organización superior, sobre la base del sometimiento de la diversidad de brigadas a una línea política capaz de expresarlos intereses revolucionarios del proletariado y de las
organizaciones en su parte mayoritaria se integraron como parte de la LC23S
masas populares, y sobre la base de un sometimiento a una dirección orgánica capaz de desarrollar y afirmar esa política en el seno del movimiento.
Para realizar lo anterior, el comité coordinador de brigadas tiene que desarrollar dos tareas ligadas a su función de dirección: primero, impulsar la educación política y vigilar la realización del deslinde permanente de las posiciones burguesas o pequeñoburguesas en el seno del comité; y segundo, tiene que coordinar la acción política de las brigadas, distribuir las tareas, planear el empleo adecuado de las fuerzas, todo ello como condición para la liquidación
de la dispersión orgánica de la actividad, para la transformación y liquidación de los métodos artesanales de trabajo, para el desarrollo de una división superior del trabajo.
¿A qué necesidad viene a responder la integración de las brigadas en una forma de organización más elevada, a la que denominaremos Comité de Lucha?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/5a1871f75b67fad594a0bb3ae8068177.jpeg)
A la necesidad que tiene el movimiento revolucionario de darse una organización capaz de ejecutar un conjunto de actividades necesarias para el desarrollo de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
la movilización de las más amplias masas populares. En este sentido, desarrolla, en:
• primer lugar, un conjunto de actividades ligadas a la educación política;
• en segundo lugar, crea los puntos de apoyo necesarios para la lucha abierta de las masas;
• en tercer lugar, contribuye al desarrollo de la organización política de los elementos más avanzados en otros sectores o, en general, al desarrollo de la organización política del proletariado y las masas populares.
Los comités de lucha aparecen, desde el período actual, como verdaderos embriones del Ejército Revolucionario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
revolucionarias en el seno de cualquier organización propia del movimiento de masas y, por otro, parte de la organización político-militar necesaria para el desarrollo de la lucha de hostigamiento contra el enemigo de clase.
Los comités no son sólo órganos capaces de ejercer dirección, sino que además aparecen, en el desarrollo de la experiencia del proletariado, como verdaderos ejecutores de las actividades necesarias para el desarrollo de la política revolucionaria.
¿Cuáles son las dificultades que ha enf rentado el movimiento para el desarrollo de tales comités?
La organización de los elementos avanzados de la clase, en la medida en que las tareas que impone el desarrollo del movimiento lo hacen indispensable, no pueden ser sino una organización políticomilitar. Los comités de lucha, para ser revolucionarios deberán ser organizaciones político-militares del proletariado. Vienen a ser, por un lado, la organización necesaria para asegurar la presencia de las posiciones
Primero: Las condiciones de dispersión en las que han surgido las brigadas. Combatir la dispersión teórica, política y orgánica en el seno de las brigadas es una necesidad de la que dependen la integración, el desarrollo y la consolidación de los comités.
Segundo: El carácter artesanal de los métodos de trabajo, inevitable en un período en el cual asistimos al desarrollo de nuevas y más complejas formas de organización. La subsistencia de métodos artesanales de trabajo, el bajo rendimiento dela actividad desarrollada, la ineficiencia muchas veces contra la policía política, la debilidad de la
preparación política y militar, etc., son, todas ellas, enfermedades propias del crecimiento que también debemos combatir, como condición para la consolidación y desarrollo de los comités. Cabe añadir que, si bien estas enfermedades son propias del crecimiento y, en gran medida, inevitables en un período como el actual, no por ello debemos contemplar pasivamente tal desarrollo. El oportunismo demócrata y militarista rebaja en todo momento, sobre la base de una política pequeñoburguesa, la actividad delas brigadas y, al hacerlo, crea las condiciones para la reproducción de los métodos artesanales de trabajo. En ocasiones se llega a expresar un verdadero culto a la dispersión; por ejemplo, cuando se dice: “no es momento de fusiones, pero tampoco de divisiones”.
Tercero: Las dificultades que el mismo desarrollo de la lucha impone en condiciones de inferioridad estratégica militar de frente al enemigo.
Con el desarrollo de las brigadas y los comités de lucha, el proletariado va asegurando el fortalecimiento de su dirección, de su fuerza político militar, una continuidad en la actividad de los elementos que han alcanzado un grado de desarrollo más elevado. La brigada es la forma
fundamental base de organización de los elementos avanzados, de los “activistas”; el Comité de Lucha surge como una forma de organización superior necesaria para liquidar la dispersión de la acción política de las brigadas. La brigada es, históricamente, la manifestación de una fuerza pequeña. El Comité es la manifestación de un grado de desarrollo superior de la organización. El desarrollo de los comités permite a la clase pasar de una fuerza pequeña a una mayor. Para concluir con el análisis del desarrollo de las brigadas y comités, haremos referencia a lo que apreciamos son sus funciones principales:
a) Propagar la política revolucionaria entre las amplias masas populares, en los destacamentos más avanzados del proletariado, en las zonas de importancia estratégica tanto urbanas como rurales, coadyuvar al desarrollo de la organización político-militar de las masas, propagar y generalizar las nuevas formas de lucha a las cuales ya ha arribado el movimiento, preparar las condiciones para asegurar la liberación de determinadas zonas en un momento superior de desarrollo del movimiento, de la Guerra Civil Revolucionaria y de la insurrección armada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
b) Proclamar el desarrollo de la movilización política como tarea principalísima del proletariado y de las masas populares en general y, junto a esto, la necesidad e inevitabilidad del desarrollo de la insurrección, y por tanto de la preparación orgánica, política y militar para la realización de esta. Entendemos que la insurrección es, por un lado, un grado superior de desarrollo al cual arriba el proletariado sobre la base de su propio desarrollo político es, a fin de cuentas, una forma superior de lucha del proletariado; por otro lado, en la medida en que le marxismo concibe la insurrección también como un arte, resultado de la preparación de esta, apoyada en el conocimiento de las leyes de la historia, de la lucha de clases en particular de las leyes de la guerra. Vistas, así las cosas, apreciamos que el actual ascenso de la lucha, la ofensiva estratégica, que han emprendido las masas populares, es ya la preparación de la insurrección; pero, además, comprendemos la necesidad de concebir la misma preparación de la insurrección como un arte. No sólo la revolución, sino también el período que la antecede es, como diría Lenin, el resultado de la fusión de la fuerza destructora y espontánea de las masas con la fuerza
destructora pero consciente y organizada de su vanguardia.
c) Dar a las masas una dirección política y militar que permita que cada expresión de descontento, cada movilización, cada nuevo impulso del movimiento espontáneo de las masas, derive no sólo en una manifestación política contra el Estado burgués, sino en una verdadera ofensiva capaz, por un lado, de hostigar al enemigo y, por el otro, de fortalecer el propio desarrollo político y militar del proletariado, que permita que cada nuevo impulso del movimiento vaya transformando la actual correlación estratégica de fuerzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
d) Crear los puntos de apoyo para la lucha abierta del pueblo.
Primero: en relación con cada movilización, debe crear los puntos de apoyo necesarios para que ésta se realice en condiciones de superioridad táctica, lo que implica el ejercicio de una dirección militar acertada y de acuerdo con una táctica de decisiones rápidas; implica también el desarrollo de un conjunto de acciones militares ofensivas que lo hagan posible. Si, como veremos, las operaciones militares son, en todo el actual período, fundamentalmente
operaciones de guerrilla, esto determina que las brigadas y los comités estén preparados para el desarrollo de la lucha guerrillera.
Segundo: con relación a la movilización en su conjunto, las Brigadas y Comités deben encaminar sus energías a consolidar las bases de apoyo y el Ejército Popular entendiendo, tal cual lo comprende Mao que las bases de apoyo suponen la existencia de una parte de la población armada.
Para realizar lo anterior, las brigadas y los comités deben desarrollar las siguientes tareas: proclamar la movilización política y la necesidad de la insurrección armada en todos aquellos puntos que, por su ubicación territorial, económica, política y militar, son objetivamente los puntos débiles del enemigo y, además, consolidar la organización político militar de masas (Ejercito Popular) en tales puntos. Consolidar las zonas guerrilleras en el actual período y crear las condiciones para asegurar la liberación de determinadas zonas en un momento superior del desarrollo del movimiento, de la Guerra
Civil Revolucionaria y de la Insurrección
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Armada del Pueblo
El desarrollo de las tareas señaladas arriba permite, por su relación con las determinaciones tácticas, el desarrollo de la movilización política, su arribo a formas superiores y su generalización. Por su ubicación estratégica, tales tareas son la expresión particular de la necesidad de preparar la insurrección desde el punto de vista militar de acuerdo con las leyes de la guerra y, por supuesto, de la necesidad marxista de concebir la insurrección como un arte. Como resultado de estas tareas, el proletariado fortalece sus propias fuerzas, desarrolla la movilización, transforma los puntos débiles de la burguesía en sus puntos fuertes y, de este modo se prepara para arribar a la situación revolucionaria con la mayor fuerza posible.
e) Intensificar, desarrollar y generalizar la lucha guerrillera, en primer lugar, para asegurar la superioridad táctica en las distintas movilizaciones del proletariado y de las masas populares; en segundo lugar, para aniquilar y desgastar las fuerzas policíacas y militares de la burguesía; en tercero, para fortalecer el armamento del pueblo, en cuarto, para expropiar todos los recursos materiales y monetarios necesarios para el desarrollo de la lucha revolucionaria.
El Consejo de Representantes
Veamos, por último, el Consejo deRepresentantes, como forma propia de organización de la dirección política del movimiento. Esta forma apareció en el CNH durante el 68, desarrollándose al calor mismo de la movilización sobre la base del empuje del mismo movimiento. El movimiento no sólo requería de una dirección, sino también una forma particularde organizarla que le asegurara al menos dos cuestiones: una dirección que representara sus intereses de clase unilateralmente,y la posibilidad de revocar a sus representantes en el primer momento en que éstos traicionaran sus propios intereses.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/6937fe0eaf38677b94211d1177d61d76.jpeg)
El consejo de representantes viene a ser un órgano que intenta aglutinar y cohesionar la política del proletariado en la diversidad de destacamentos de la clase, y en la diversidad de organismos de esta. Se trata de un órgano al cual la clase le asigna la función de dirigir, coordinar y generalizar la lucha. Es un órgano compuesto sobre la base de la integración de los representantes políticos de los diversos destacamentos y organismos.
Es la expresión particular del carácter democrático de su dirección. VieneaserunembrióndelfuturoGobierno Revolucionario; un órgano que nos recuerda todas y cada una de las características de los Soviets, como órganos supremos de dirección
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
política del movimiento revolucionario de Rusia.157
A pesar de que la clase había creado tal órgano en el CNH, no pudo mantener su dominación sobre el mismo. Las posiciones revolucionarias no lograron ser dominantes en el CNH; todos sabemos la historia de tal organismo: construido por la clase, en su devenir es dominado totalmente por el oportunismo demócrata al grado de que las directrices que provenían de tal órgano, a la altura del 1° de Septiembre, eran ya antagónicamente contradictorias con las necesidades de desarrollo de la lucha, con los intereses del proletariado y de las masas
157 Soviet. Esta palabra existe hace tiempo en la lengua rusa y corresponde al vocablo inglés council (consejo). Bajo el zar, por ejemplo, existía el Consejo del Estado. Pero desde los tiempos de la revolución la palabra Soviet empezó a asociarse a determinado tipo de representación, elegida por los trabajadores miembros de colectividades de producción: Soviet de diputados obreros, soldados o campesinos. Además de los Soviets locales, que son elegidos en cada ciudad y aldea –y en las grandes ciudades se eligen también Soviets distritales-, existen Soviets regionales o provinciales y, en la capital, el Comité Ejecutivo de todos los Soviets de Rusia, llamado para abreviar CEC. Los Soviets de diputados obreros y los Soviets de diputados soldados se unieron muy pronto casi en todas partes poco después de la Revolución de Marzo. Sin embargo, para examinar cuestiones especiales, que afectaban sus intereses particulares, las secciones de obreros y soldados continuaron reuniéndose por separado. Los Soviets de diputados campesinos se unieron a los demás solamente después de la revolución bolchevique. Estaban organizados igual que los Soviets de obreros y soldados y en la capital había un Comité Ejecutivo de los Soviets campesinos de toda Rusia. John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, Ed. Quinto Sol, 1991, México DF, p.18.
populares.158 ¿Qué condiciones en ese momento permitieron que tal cuestión se hubiera dado de ese modo y no de otro? La condición principal, a nuestro juicio, es la debilidad de la organización revolucionaria en esos momentos. El grado de desarrollo de los comités era todavía demasiado débil como para imponer su dirección en el seno mismo del consejo. Las organizaciones revolucionarias se encontraban con sus fuerzas en una disposición tal, que les impedía tener una influencia determinada sobre el desarrollo del movimiento, Genaro hace oír su voz y previene al movimiento del oportunismo del PCM, pero la A.C.N.R159 no
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
158 El 1 de septiembre, Díaz Ordaz dio su IV Informe de Gobierno, donde le dio mucho espacio al problema estudiantil. Según el presidente, el movimiento buscaba impedir la realización de los Juegos Olímpicos, por inaugurarse el 12 de octubre; el fondo del problema dijo, era de índole educativo, es decir, no era económico, político ni social. El CNH, en conferencia de prensa al día siguiente, afirmó que Díaz Ordaz no propuso ninguna salida al conflicto. Para entonces, una de las mayores desavenencias al interior del CNH era la que se había dado el 27 de agosto durante la segunda mega marcha que llegó al Zócalo, debido a: 1) la prohibición del CNH de utilizar efigies de símbolos revolucionarios como Marx, Lenin y el Che, así como consignas que no fueran otras que el pliego petitorio, y 2) el llamado, al final de la marcha, del estudiante Sócrates Amado Campos Lemus, a quedarse en asamblea permanente en la plaza hasta que se diera el diálogo público con el presidente, lo que, para muchos, fue una provocación. Campos Lemus es, sin duda, el personaje más señalado de haber ’traicionado’ al movimiento.
159 Asociación Cívica Nacional revolucionaria; ACNR organización resultado de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) dirigidas ambas por el profesor normalista Genaro Vázquez Rojas
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
tenía fuerza suficiente para imponer las directrices que señalaba Genaro en tal momento;160Oscar se enfrentaba al desarrollo de la contra campaña militar que habría de liquidar, posteriormente, las fuerzas del núcleo central de la organización armada que, retomando las directrices de los “Encuentros en la Sierra”, lucha por ese momento en Chihuahua.161
El señalamiento de Lenin al decir: “sin un partido poderoso...”, aparece como una formulación que, de frente a los acontecimientos de entonces, alcanza un relieve insospechado. Cabe añadir, además, que ningún organismo de la clase, aun siendo constituido por ella, es por ese solo hecho preservado de las posiciones oportunistas. Todo lo contrario, mientras subsista la luchade clases, las posiciones oportunistas siempre tratarán, de una forma uotra, de imponer al movimiento una dirección contraria a sus intereses de clase. Lo único que puede asegurar la dominación
de las posiciones revolucionarias en el seno de todo organismo de la clase, es la permanente actividad de educación política que realizan los elementos más avanzados, la lucha permanente contra las posiciones enemigas, el desenmascaramiento de estas, la fortaleza de la organización política de los elementos más avanzados y, sobre todo, la asimilación y el desarrollo de las posiciones marxistas. La historia no se desarrolla de una manera tan cómoda como para que el solo hecho de que el proletariado construyera una organización, esto le asegurara la primacía y la dominación de las posiciones que representan sus intereses.
¡No! Y evidencias históricas de que el oportunismo, como emisario de la burguesía en el seno del movimiento, ha dominado diversidad de organismos del proletariado, hay por cientos: los Sóviets fueron dominados en un momento por las posiciones mencheviques162, sin que esto le quitara validez a la organización de los Soviets; los sindicatos como organismos de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
160Genaro Vázquez fue maestro normalista egresado de la Benemérita Escuela Normal de México y activo dirigente de las movilizaciones magisteriales de 1958-59. Para más información ver Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro.
161En octubre de 1963, se efectuó el denominado Encuentro de La Sierra en el que participaron delegaciones de cinco entidades federativas, obreros, campesinos y estudiantes.
162 Partido que agrupaba a socialistas de todos los matices, que consideran que la sociedad debe llegar al socialismo por evolución natural y que la clase obrera debe obtener primero acceso al poder político. Partido, también nacionalista. Era un partido de intelectuales socialistas y, como todos los medios de instrucción se hallaban en manos de las clases poseedoras, los intelectuales, tendían al modo de pensar de éstas y se situaban al lado de dichas clases. John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, Ed. Quinto Sol, 1991, México DF, p.15.
la clase trabajadora, fueron dominados en diversidad de momentos por las posiciones economicistas; la Tercera Internacional llegó a ser dominada por el revisionismo.163 Los mismos gobiernos de algunos países socialistas están abiertamente dominados por el revisionismo, diversidad de representantes han llegado a ser unos renegados y emisarios de la política burguesa en tales países.
La dominación del oportunismo demócrata, durante el 68 en el CNH, no hablaba de la invalidez del Consejo como forma de organización de la dirección política del movimiento, sino de la necesidad de fortalecer la organización política de los elementos avanzados, de la necesidad, en fin, de consolidar un Partido sólido capaz de representar unilateralmente al proletariado y capaz de dirigir sus luchas.
El curso de las luchas actuales ha dado, de nueva cuenta, luz al desarrollo del Consejo como forma de dirección política del movimiento de masas. En diversidad de sectores y en diversidad de lugares, el Consejo de Representantes ha venido
apareciendo como órgano de dirección del movimiento. Diversidad de organismos de colonos, algunos núcleos obreros, pueblos enteros en el campo, han adoptado tal forma para consolidar apropiadamente su dirección. El desarrollo de los Consejos no solo es inevitable sino necesario para el desarrollo del movimiento. Estos alcanzan su expresión más desarrollada en las épocas de auge de la movilización. Los revolucionarios organizados deben tratar de imponer la dirección revolucionaria en tales órganos, aunque para lograrlos deba partir de la consolidación política de las brigadas y comités clandestinos.
A todo lo anterior hay que añadir que las condiciones de inferioridad estratégica político-militar en las que se desarrolla la lucha, conlleva un conjunto de condiciones objetivas que hacen un tanto más difícil el sometimiento de las posiciones revolucionarias en el seno de tales consejos. Todo el mundo sabe que la burguesía trata permanentemente de sacar a flote a los elementos más avanzados de una fábrica, de un barrio, etc., y esto, aunado al hecho de que los consejos se integran sobre la
163 El movimiento obrero a lo largo de su historia puso en pie cuatro organizaciones internacionales. La Tercera Internacional, a la que se refiere esta nota, se fundó luego del triunfo de la Revolución Rusa de 1917 en medio de la ola revolucionaria que se
desarrollaba en Europa luego de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Para más información consultar el Glosario de conceptos y nombres al final del libro de conceptos y nombres al final del libro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3649081460aa1ea5b579dc12d360ce70.jpeg)
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
base de la coordinación de los representantes de diversidad de organismos del movimiento de masas, y aunado también a la debilidad propia del movimiento y de su organización de vanguardia, hace muchas veces más complicada y compleja la lucha contra la policía política, contra los delatores, contra los “orejas”, en el seno de tales organismos. Está claro que de la objetividad de tales dificultades no podemos concluir que no hay que estar ahí presentes, sino que debemos concluir única y exclusivamente que debemos aprender a estar ahí de la manera más adecuada, y la que nos dé una posición de fuerza mayor en la lucha contra el enemigo, y en particular en contra de la policía política.
Además, debemos realizar un trabajo tal que nos coloque en la situación de que ya no sean los policías los que pesquen revolucionarios, sino que sea el proletariado el que pesque y liquide policías. Tal cuestión es no sólo necesaria, sino que ha llegado a ser en gran medida una realidad en diversidad de poblados del campo, en algunas colonias, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3ef6f82b9bb634ad54b7a62d5cd10245.jpeg)
Está claro que alcanzar tal desarrollo en el seno mismo de las fábricas es muchas veces más complejo, pero, insistimos, de ahí la única conclusión que debemos sacar es la
de que, en el seno de las fábricas, nuestras brigadas y comités, deben ser mayormente profesionales en el arte de la lucha contra la policía política, mayormente conspirativas, más cerradas, etc.; eso y sólo eso podemos concluir.
Para resumir, diremos que la base orgánica fundamental sobre la que el movimiento logrará imponer una dirección revolucionaria, no sólo en esa diversidad de organismos, sino en sus propios Consejos de Representantes es: el desarrollo de las Brigadas y Comités Clandestinos altamente profesionales, sólidos en la comprensión del marxismo, altamente conspirativos, profesionales en el manejo de las armas. Y también que sólo sobre la base de la consolidación de las Brigadas y Comités, y de la creciente liquidación de la dispersión entre los mismos, de su creciente coordinación, el proletariado podrá darse un Partido sólido, capaz de dirigir sus luchas. Las brigadas y los comités no son sólo la base del desarrollo del Ejército Revolucionario, sino también del Partido Revolucionario del Proletariado.
CAPÍTULO VII
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c258e5dcc39b1552596debab204b0b2c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/dd1fd23c36205df363350730446e170e.jpeg)
Es por todos reconocido como un punto de vista fundamental del marxismo, el que la lucha económica por sí sola no engendra una conciencia socialista; pero también, que es precisamente en el auge de la lucha en donde se encuentra ya en estado embrionario ésa misma conciencia. Lo anterior tiene importancia,
porque el actual grado de desarrollo de la conciencia del movimiento es objetivamente no solo el resultado del ascenso mismo de la lucha, sino también de la actividad de agitación y propaganda que en mayor o menor medida se ha venido realizando sobre todo en el último período. Mas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/30557195f24dc5decea333885ec6c3b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
adelante regresaremos sobre esta apreciación.
¿Qué aspectos nos permiten hacer una aprehensión del grado de desarrollo de la conciencia del movimiento?
a) El grado de desarrollo de la misma lucha, de sus formas y de su combatividad.
b) El grado de desarrollo de su organización, de su unidad, de sus alianzas;
c) La ubicación que va haciendo de su enemigo clase;
d) El carácter mismo de sus demandas;
e) El tipo de dirección que se va imponiendo
¿Cuáles son los rasgos principales de una conciencia tradeunionista y cuáles los de
una conciencia socialista? La conciencia tradeunionista164 se caracteriza por su estrecha y limitada comprensión del carácter histórico y transitorio de las relaciones de producción capitalistas. El proletariado arriba espoleado por sus mismas condiciones materiales de existencia, a la necesidad de resistir a los embates del capital. Crea organizaciones sindicales para defenderse del mismo; trata en todo momento de imponer condiciones favorables a la venta de su fuerza de trabajo. No se trata ya de un obrero individual que trata de negociar la venta de su fuerza de trabajo; sino de la clase en su conjunto, o al menos de un sector de ella, que se une para obtener colectivamente mejores condiciones en la venta de la fuerza de trabajo. El proletariado comprende la necesidad de unirse y organizarse para defenderse de los embates del capital; pero lo hace en el marco estrecho de las relaciones obreropatronales, sin una claridad sobre el carácter histórico y transitorio de las
164 De acuerdo con Lenin, el tradeunionismo radica en el tipo de actividad, asociada con el ejercicio sindicalista, cuya finalidad es alcanzar ciertas concesiones, prebendas personales o beneficios económicos, sin cuestionar a profundidad la explotación del proletariado. Puede asociársele a los compromisos que los esquiroles contraen con los
capitalistas durante las movilizaciones obreras, o inclusive, con la propia sumisión del sindicalismo, dentro de los parámetros del propio medio de del modo de producción imperante. Vid. Vladímir Ilich Lenin. Obras escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1969, p. 361 y 576.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
relaciones de producción, sin una conciencia clara de su capacidad para abolirlas.
El economismo, es la expresión particular de la política burguesa en el seno del movimiento que trata a toda costa de impedir que el proletariado arribe a una comprensión del carácter histórico de las relaciones de producción; trata a toda costa de mantener al proletariado en una lucha por “pequeñas y graduales reformas”. Para el marxismo, el desarrollo de la lucha sindical de los obreros fue siempre considerado como un gran avance; ya que, justamente en el desarrollo
de esta lucha, en el auge de esta, se encontraba también el embrión de una concienciasocialista.
Lo anterior ni siquiera tendría que comentarse, sino es porque algunos oportunistaspasándosede“vivos”,llegana afirmar que “la lucha por el aumento de salarios de los obreros es de por sí una lucha reaccionaria [29] El periódico El Proletario165llegóahacerafirmacionescomo las siguientes: “la lucha de los obreros de Ayotla166 o delas Obreras de Medalla de Oro167,esunaluchapequeburguesa”ylo mismoplanteanconrelaciónalmovimiento
165 Periódico editado desde 1972 hasta el año 1978 por la Unión del Pueblo después Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (P.R.O.C.U.P.); esta organización a su vez dio nacimiento junto con otros grupos en 1994 al Ejército Popular Revolucionario, EPR y al Partido Democrático Popular Revolucionario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
166 La huelga en Ayotla, Ixtapaluca, Estado de México, estalló en una fábrica textil que agrupaba alrededor de 2500 obreros que tenían la aspiración, a través de la planilla verde, de mantener una organización sindical independiente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de carácter marcadamente oficialista. Vid. Raúl Trejo Delarbre. “Notas sobre lo insurgencia obrera y la burocracia sindical” en: Estudios Políticos, Vol. 4, núm. 16, (octubre-noviembre 1978), México, Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales / Centro de Estudios Políticos, p. 73-95.
167 ElcasodeMedalladeOroserefierealmovimiento conformado por alrededor de 800 mujeres que laborabanparaesacompañíasituadaenlaciudadde Monterrey, capital del Estado mexicano de Nuevo León. Se declararon en paro el 8 de noviembre de 1972, y demandaban el reconocimiento de un sindicato independiente de la CTM además de prestaciones laborales. Fueron reprimidas por la policía en la Ciudad de México, mientras intentaban por hacer llegar sus demandas al titular del Poder Ejecutivo, resultado detenidas 25 de ellas.
Finalmente, el 15 de diciembre la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reconoció su representación sindical. Vid. Magdalena Galindo. https:// www.jstor.org/stable/42842243
ferrocarrilero del 58-59, etc., etc. “. La miopía de los oportunistas les impide a éstos distinguir, entre el carácter eminentemente burgués o pequeño burgués de los “insurgentes” y entre una situación de atraso relativo del proletariado en tal o cual sector odestacamento. Son incapaces a fin de cuentas de reconocer el estado embrionario de la conciencia socialista, en el desarrollo de las luchas particulares. La conciencia socialista se caracteriza fundamentalmente por la comprensión del carácter histórico y transitorio de las relaciones burguesas de producción. Cuando las masas arriban a una situación tal en la que ubican con precisión no solo a su enemigo de clase, sino que además, ha comprendido la necesidad e inevitabilidad de la destrucción del Estado burgués; cuando además se han comenzado a dar no solo un conjunto de organizaciones para el desarrollo de la lucha de resistencia, sino además, un conjunto de organizaciones para la lucha político-militar contra su enemigo de clase; asimismo, cuando el carácter de sus demandas ya no se queda en el marco estrecho de la lucha económica; cuando han comenzado a demandar de su vanguardia una dirección
capaz de llevarlas al triunfo político-militar, podemos en término generales decir que las masas han ido arribando a una conciencia socialista.
Los oportunistas pequeñoburgueses se caracterizan por aceptar de palabra en algunas ocasiones el carácter transitorio de las relaciones de producción aunando a ello el desconocimiento de la necesidad de la guerra civil revolucionaria. Cuando incluso han llegado a reconocer esto último, ha sido formalmente; pues ese tal reconocimiento nunca ha ido acompañado de una acción militar de vanguardia. Lo anterior constituye uno de los rasgos fundamentales del democratismo pequeño burgués. La “democracia” pequeñoburguesa no es sino una forma particular de existencia del economismo como política de la burguesía en el seno del movimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
Hechas pues, las anteriores aclaraciones de carácter general, podemos hacer el análisis histórico del desarrollo de la conciencia del movimiento.
La lucha del proletariado en el período anterior al 40 se caracteriza por estar dominada por una política burguesa que le
impuso una táctica de colaboración. Entonces se reunieron por un lado condiciones de carácter históricoeconómico: aquellas que impedían que el proletariado alcanzara una fortaleza numérica; aquellas que permitían que la política de las distintas clases no apareciese nítidamente en la superficie misma de los conflictos; aquellas que permitían a la burguesía hacer unas cuantas concesiones de carácter económico a algunas capas del proletariado, etc. por el otro lado, condiciones de carácter subjetivo. Sobre la base de la capacidad burguesa para hacer esas “concesiones”, o sea, de su capacidad para permitir la participación de una capa reducida de obreros en la apropiación de la plusvalía, se acelera el proceso de
168 En el marco del ascenso de los regímenes fascistas en Europa, el VII Congreso de la Internacional Comunista, Komintern, celebrado en 1935 impulsó, bajo los auspicios de Stalin, líder de la Unión Soviética, una política de colaboración entre clases y la conformación de Frentes Populares que se distanciaban del principio de la hegemonía obrera y la lucha frontal e internacional contra los Estados capitalistas, en aras de articular fuerzas desacordes al fascismo. Ante tal tesitura, varios dirigentes del Partido Comunista Mexicano, PCM, como su secretario general, Dionisio Encina Rodríguez, y de otras organizaciones laborales, buscaron plegarse a la línea moscovita y adoptaron planteamientos como los de Earl Browder (secretario general del Partido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
corrupción de una capa de obreros aristocratizados que llegan a devenir en burócratas estatales y pequeñoburgueses. Dadas tales condiciones, la ideología burguesa impregnó y corrompió hasta la médula a los dirigentes obreros. El dominio de las posiciones oportunistas en la dirección del movimiento obrero es a fin de cuentas un rasgo de todo este período, que culminaría como derrota política de la clase obrera. A impregnar de estas concepciones burguesas y pequeñoburguesas, a colaborar en la corrupción de los dirigentes obreros, etc., contribuyeron en gran forma el Partido Comunista de la Unión Soviética y toda la gama de emisarios de tal política en el seno del movimiento obrero de México168.
Comunista de Estados Unidos, PCUSA) centrados en la colaboración entre el proletariado, un régimen reformista y la burguesía nacional o “progresista”. Ese escenario sería aprovechado por gente afín a Fidel Velázquez, que a la postre se figuraría como ícono del corporativismo, la subordinación sindical y de las prebendas a su alta burocracia, para hacerse de puestos clave de la naciente Confederación de Trabajadores de México, CTM. Vid. Horacio Crespo. “El comunismo mexicano y la lucha por la paz en los inicios de la Guerra Fría” en: Historia mexicana, México, El Colegio de México, vol.66, n. 2, octubrediciembre de 2016
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Si el proletariado se había lanzado espoleado por sus mismas condiciones materiales al desarrollo de la lucha, la política oportunista se encargó de impedir que el proletariado arribara a formas superiores de conciencia. La lucha del proletariado por alcanzar mejores condiciones de vida, lo llevó a liquidar en ese período las organizaciones de viejo tipo: “mutualistas”, “cajas de resistencia”, etc. El proletariado arribó también a la necesidad de unirse para resistir a los embates del capital; aunque su propia inmadurez y la viva participación del oportunismo pequeño burgués, se encargaron de convertir tal unión y las organizaciones que como resultado de su lucha se habían dado, en instrumentos al servicio de una política de “desarrollo nacional”. El oportunismo menchevique no
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a27d15eb6d837fdb0526aeb4933a8b9b.jpeg)
sólo se encargó de impedir el desarrollo de la conciencia del movimiento, sino que creó las condiciones políticas para que el proletariado fuera derrotado políticamente. Está claro que esta derrota no hubiera sido posible si a más de esto, no hubieran existido condiciones económicas a nivel internacional que permitieran el auge del desarrollo capitalista en el país. El nuevo auge del movimiento de masas del 56 en adelante se caracteriza por arribar a la lucha, de manera similar al período anterior, espoleado por la necesidad de resistir al capital. Algunas capas campesinas, de proletarios agrícolas, los ferrocas, telefonistas y los maestros se lanzan por ese período a una verdadera lucha de resistencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
La lucha de los ferrocarrileros en el 58-59169 es la expresión más clara y desarrollada de éste arribo. El móvil central que determina el curso de la lucha era la necesidad de alcanzar mejores condiciones de vida materiales. Por supuesto éste móvil se daba sobre la base de una concepción estrecha. No de otra manera se explica la subsistencia del prestigio de un puñado de líderes oportunistas en el seno del movimiento obrero. Los Vallejo eran desde entonces los representantes políticos de la burguesía en el seno del movimiento, aquellos que se rasgaron sus vestiduras para mostrar a la burguesía que ellos no atentaban contra los intereses del capital.
Lo más importante de las luchas en éste período, es que, en lugar de sentar las bases para un retroceso del movimiento, las sientan para su ulterior desarrollo. La combatividad de los ferrocas sobre todo en los últimos días de la lucha, el arribo de muchos de ellos a la resistencia armada, la ubicación que como resultado de la derrota militar hacían del Estado como su enemigo de clase, habían de servir a la clase, como hemos visto, para la construcción de una política superior. De ahí en adelante la lucha
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
arribaría con más fuerza a su aspecto político, las organizaciones pequeñoburguesas de los oportunistas habrían de entrar en un proceso acelerado de descomposición que tendría su puntilla en el 68, el proletariado se comenzaría a dar no sólo organizaciones para la resistencia económica, sino organizaciones para la lucha política. La ubicación del enemigo de clase habría de reformarse. No obstante, todo lo anterior, el movimiento aparece todavía en éste período con una conciencia en gran medida estrecha y limitada.
Éstas ya no son exclusivamente luchas de carácter económico, la clase emprende también en diversidad de ocasiones luchas por arrancar a la burguesía mejores condiciones para su desarrollo político y trata en ocasiones de imponer sus propios representantes en el Estado burgués. Si bien la lucha de resistencia se mantiene y desarrolla, ésta ya no se da solo en el marco estrecho de las relaciones obreropatronales. La clase desarrolla verdaderas luchas populares por arrancar concesiones políticas y económicas a la clase enemiga en su conjunto. Sus demandas ya no son puramente económicas, demanda también
concesiones políticas, demanda poder político.
Las cosas habrían de darse en tal forma que durante el 68 la clase pasa de la demanda de poder político a su clase enemiga, al reconocimiento embrionario de la necesidad de desarrollar su propio poder político militar para imponerlo a su enemigo.
En ese mismo período y sobre todo con relación a algunas movilizaciones populares en donde el elemento central era el campesinado pobre, se reprodujeron todas las condiciones de dominio de antes del 40. El campesinado pobre y en alguna medida el proletariado agrícola desarrolló a lo largo de éste período verdaderas luchas políticas, por tratar de imponer en el Estado a un representante burgués o pequeño burgués determinado. (Éste rasgo es característico de las luchas que se desarrollan en Guerrero y Sonora, por ejemplo). Si de hecho muchas de estas movilizaciones se distinguieron por su gran combatividad, no fueron seguramente las que lograron una mejor ubicación del enemigo de clase. El
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
campesinado pobre aún no había reconocido cabalmente en el proletariado a la única clase capaz de dirigir su lucha para liberarlo de la opresión; el proletariado agrícola aún no había renunciado al punto de vista campesino.
Lo anterior habla claramente de cómo las condiciones materiales del campesinado lo empujan a combatir en momentos determinados a lado de sectores burgueses opequeñoburgueses “descontentos”. El campesinado pobre esperaba todavía poder arrancar mejores créditos, precios y atención, sobre la base de apoyo a los “burgueses radicales”. Aunque la experiencia que iban dejando esas luchas, le permitieron también ir descubriendo al proletariado como su clase hermana.
El proletariado se vio todavía en gran medida dominado por la política oportunista del PCM170. Aunque cada nuevo embate, creaba las condiciones para desprenderse de tal dirección.
170 Los integrantes del Partido Comunista Mexicano mantuvieron diferencias con los integrantes de diversos movimientos estudiantiles y sociales, como el del 68 en la capital de la República, o en el de Sinaloa en 1970-1972. Sus opositores lo llegaron a
El rasgo determinante de la conciencia del movimiento en este período es su arribo a la tachar de partido “reformista y burocrático, cómplice de la burguesía en el poder” Laura Castellanos. México armado 1943-1981, México, Era, 2007, p. 171.
comprensión del carácter político de la lucha de clases. La lucha ya no aparece ahora el proletariado como la expresión única del enfrentamiento de unos obreros contra un patrón determinado, sino como la expresión del enfrentamiento de todos los obreros contra todos los patrones y su Estado. Quedaba claro que no bastaba ya para transformar las condiciones materiales de vida la simple lucha salarial, era necesario además emprenderla contra el Estado burgués; aunque la conciencia de la necesidad de destrucción del Estado burgués, de afirmación, desarrollo y construcción del poder político militar del proletariado, habría de aparecer plenamente solo como resultado de las luchas del 68.
Con el desarrollo de las movilizaciones del 68 se abre paso definitivo a la consolidación de la conciencia socialista en el seno del proletariado. El proletariado no solo arriba a formas de lucha superiores (tal cual comentábamos arriba), no solo se distingue por su gran combatividad, crea además formas de organización más elevadas, desarrolla un punto no visto antes, su propia unidad de clase. La ubicación del enemigo de clase se da prácticamente desde las primeras escaramuzas.
El hecho mismo de que apareciera como demanda de la clase la “Destitución del cuerpo de granaderos” por ejemplo, hablaba ya de la necesidad planteada de destrucción de los cuerpos represivos burgueses. Si de hecho en el “famoso” pliego petitorio esto aparecía como una demanda que debía “conceder” la burguesía, en la conciencia de la mayoría de los participantes y de manera particular en la de muchos de los brigadistas más avanzados, esto se apreciaba como algo que sería el resultado de la lucha de hostigamiento que el mismo movimiento desarrollara. El pliego petitorio quedó a fin de cuentas como una formulación propia del oportunismo demócrata, mientras que en la conciencia de las masas se arraigaba la idea de la necesidad de destrucción del Estado burgués y de sus órganos represivos. Venía a pasar algo similar a cuando los obreros demandaban en el 48 en Francia “Un ministerio del trabajo”, Marx descubría detrás de tal demanda la necesidad de la abolición del trabajo asalariado mismo, así en el 68, esa tal demanda no era sino una formulación equivoca que el oportunismo trataba de imponer a las masas para mantenerlas en el marco de la lucha de las sacrosantas “Libertades democráticas”, cuando de hecho su contenido real se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
expresaba en la lucha que las masas desarrollaban contra los cuerpos represivos. Con las luchas de entonces no solo queda claro para las masas el carácter del Estado burgués, sino, y esto es lo más importante, la necesidad de consolidación de su poder político y militar capaz de llevar a cabo la destrucción de ese
moviliza-ciones posteriores al 68, la clase ha puesto en primer lugar la necesidad de conservar y desarrollar su propio poder político militar, renunciando a las migajas que la burguesía ha propuesto a cambio de la deposición de su poder y sus armas.
Si hasta antes del 68 aparecía en la conciencia de las Estado. El 30 de junio de 1968 el ejercito atacó con una bazuca la puerta de la Preparatoria 1. Foto de unos instantes previos al acontecimiento. masas la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/41a0bb86e3caa7dfe90ecaaabfa7df3c.jpeg)
En suma, uno de los rasgos distintivos del desarrollo de la conciencia del movimiento que habría de generalizarse en las luchas posteriores al 68, es el de demandarse a sí mismas la construcción de su poder político y militar y el demandar de su vanguardia una dirección político y militar capaz de llevar al proletariado y sus clases aliadas al triunfo político militar sobre la burguesía. Que esto se logró arraigar en el movimiento lo demuestra la manera como en diversidad de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
necesidad
de arrancar a la burguesía mejores condiciones para su propio desarrollo político, después del 68 esto daría paso a la comprensión de que la única forma viable para la realización de lo anterior es la construcción de su propio poder político militar y el hostigamiento permanente del poder de la clase enemiga.
Con la experiencia del 68, quedaron sentadas las bases para que los elementos
centrales del socialismo fueran arraigando cada vez con mayor fuerza en la conciencia de las masas: primero, la necesidad e inevitabilidad de la transformación de las relaciones de producción capitalistas, sobre la base de la destrucción del Estado burgués y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción; segundo, la necesidad e inevitabilidad del desarrollo de la guerra civil revolucionaria.
El período que va del 68 a la fecha es a todas luces, un período de consolidación de la conciencia socialista de las masas. Si de hecho durante el mismo 68 la clase había desarrollado su conciencia empujada por el
171 A raíz de la imposición de Gonzalo Armienta Calderón en 1970, como Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa UAS, se hizo más visible la organización estudiantil en esa institución educativa, particularmente en las casas de estudiantes, así como en las escuelas de Agricultura, Economía, Química y la Preparatoria Central, aunque también se contaba alguna presencia en el Tecnológico de Culiacán y la Normal de Sinaloa. Entre las corrientes políticas de ese movimiento, figuró el conjunto de “Los Enfermos”, mismo que a la larga chocaría con los agrupados bajo el nombre de José María Morelos, comúnmente referidos como “Los chemones” y los afines a la Juventud Comunista, órgano de manera clara vinculado al anteriormente referido Partido Comunista Mexicano (” Los peces” o “Los pescados”). Ese movimiento se caracterizó por mostrar una orientación de izquierda, con un discurso
desarrollo de su lucha; posteriormente esto habría de manifestarse a través de concepciones más acabadas y científicas en el seno mismo del movimiento. Las luchas que la clase desarrolló en 1972 y lo que va de 1973, son la manifestación más palpable de lo que hemos afirmado.
Mencionaremos solo sus rasgos
fundamentales: a) En las distintas movilizaciones de Sinaloa171,
antiimperialista, mismo que a través de brigadas y movilización se hizo llegar a sectores obreros y campesinos del Estado, sirviéndose de paros, pintas, mítines y volanteo. Luego de dos años de intensa confrontación, Armienta tuvo que renunciar y se aprobó una nueva Ley Orgánica de la UAS, que buscaba responder a algunas de las inquietudes del estudiantado, no obstante, para 1973, parte del grupo de “Los enfermos” pasó a la lucha armada, con el objetivo de conseguir una transformación social más profunda. Sánchez Parra, Sergio Arturo. “Universidad en la calle: una historia política y cultural del movimiento estudiantil en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), 1970-1972, en: ¡A estudiar, a luchar! Movimientos estudiantiles en Colombia y México. Siglos XX y XXI, Guadalajara, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2014, p. 55-81.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Monterrey172 y Guerrero173 la clase ha fortalecido su combatividad, las formas de lucha a las que arribó en el 68, han tratado de dar continuidad a su lucha, ha tratado de realizar y en gran medida lo ha logrado, un hostigamiento constante del enemigo de clase.
b) La unidad en el seno del proletariado manifiesta en la unidad estudiantil con el proletariado agrícola, en la unidad de los obreros fabriles con los estudiantes, etc., se ha reforzado sobre la base de una
172 Movilización obrera, movimiento estudiantil en la universidad del Estado a favor de su democratización, así como el surgimiento de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), grupo insurgente con base estudiantil y de otros grupos armados que reivindicaban el socialismo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
173 En ese Estado se contabilizan diversos grupos insurgentes como el comandado por el maestro Genaro Vázquez Rojas, quién había formado parte de diversas agrupaciones campesinas y políticas, como la Asociación Cívica Guerrerense ACG, pero que a finales de los años sesenta, fundara la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria en contra de los gobiernos local y federal. Falleció en circunstancias un tanto dudosas, el día 2 de febrero del año de 1972. Por otra parte, durante el año de 1967 y teniendo como una de sus causales, la matanza perpetrada por la fuerza pública en la localidad de Atoyac se fundó en el Estado de Guerrero el Partido de los Pobres PDLP, entre cuyos
participación multilateral en las movilizaciones.
c) El reconocimiento del carácter de clase del Estado se ha hecho patente entre amplios sectores del proletariado. Cuando la clase “busca” el menor pretexto para lanzarse con bríos contra los dirigentes del Estado burgués, contra su infraestructura material y contra sus cuerpos represivos, muestra al mismo tiempo agremiados figuraría el liderazgo del profesor Lucio Cabañas Barrientos. Su lucha se rigió por una bandera predominante agraria, contraria a los cacicazgos y las duras condiciones que experimentaba el sector campesino, si bien, en documentos como el Manifiesto, aparecen también algunas demandas de carácter nacional. Su brazo armado sería conocido bajo el nombre de Brigada Campesina de Ajusticiamiento, la cual operaria hasta 1974, año en el que Cabañas perdió la vida en un enfrentamiento con el Ejército Mexicano. Finalmente cabe recordar que, en marzo de 1971, el ejército federal detuvo en esa misma Entidad Federativa a 17 jóvenes adscritos al Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR). Vid. Antonio Aranda. Los cívicos guerrerenses, s.p.i., 1979, 196 p. y “El partido de los pobres. Comunicados de la guerrilla” en ¿Por qué? Revista independiente, México, Reportaje, mayo 3 de 1971, núm. 253, p. 3-8. Antonio Aranda. Los cívicos guerrerenses, s.p.i., 1979, 196 p.
su comprensión del carácter de clase del Estado.
d) La clase ha demandado de su vanguardia una dirección político militar capaz de llevarla al triunfo sobre el enemigo de clase. Las movilizaciones en Monterrey, Guerrero y Chihuahua, en el invierno del 71-72, y más acá, los intentos de movilización ante la caída de los “Lacandones” en el DF, lo mostraron con una claridad deslumbrante174.
e) El rechazo permanente a la “democracia” y la aceptación creciente de una dirección revolucionaria, se ha generalizado en
174Los Lacandones fue un comando armado con orientación marxista-leninista, que hunde sus raíces en la represión del 2 de octubre en Tlatelolco, Uno de sus líderes, de nombre Miguel Domínguez, fue detenido por la fuerza federal, a inicios de noviembre de 1972. Vid. Guadalupe Santiago Quijada y Jorge Balderas Domínguez. “Fundamento ideológico de la acción revolucionaria del grupo armado Lacandones” en: Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Vol. 17, núm. 34, (agostodiciembre de 2008), p. 66-91
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
175 Demetrio Vallejo Martínez (1910-1985) Líder ferrocarrilero de la década de 1950.
176 Pablo Gómez Álvarez (n. 1946) Partícipe del movimiento de 1968 en la Ciudad de México. Militó en el Partido Comunista Mexicano, en el Partido Socialista Unificado de México, el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento de Regeneración Nacional. Varias veces legislador y autor de algunos libros.
177 Heberto Castillo Martínez (1923-1997) Ingeniero y docente. Participó activamente durante el
diversidad de movilizaciones y sectores.
Para quien haya observado los “baños”, “rechiflas”, “madrizas”, etc., a los “vallejo”175, los “Pablo Gómez”176, los “hebertos”177, etc. Lo anterior no tiene vuelta de hoja. La liquidación del porro “demócrata” Guevara Reynaga178 en Sinaloa por los enfermos, se inscribe de lleno en esta dirección.
Es preciso a estas alturas añadir que el trabajo de agitación y propaganda que han venido realizando las brigadas políticas y los sectores más avanzados, ha contribuido en gran medida a este desarrollo de la conciencia. Si hasta antes del 68 la propaganda estuvo dominada movimiento de 1968 en la Ciudad de México. Al término del cual, quedó preso en Lecumberri. Fundó el Partido Mexicano de los trabajadores al lado de Demetrio Vallejo y posteriormente sería candidato presidencial, declinando por Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Fue objeto de críticas previo a la represión del 10 de junio de 1971 en la ciudad de México, al darle “el beneficio de la duda” al discurso de apertura democrática del entonces presidente de la República, calificándolo a él y al grupo de sus seguidores (Los “heberturos” o “aperturos”) de reformistas.
178 Carlos H. Guevara Reynaga, “Don Ruco”, fue estudiante de Economía y funcionario de la UAS, se dice, pertenecía al grupo de los “chemones”, fue acusado de pequeño burgués y porro. Fue abatido en 1973, luego de recibir dos disparos que le propinaron “Los enfermos” movimiento antecedente de la LC23S en Sinaloa. El hecho generó polémica a nivel nacional. Cfr Consejo Universitario Paritario UAS “A la opinión pública nacional, a la comunidad universitaria del país” en: Punto crítico, México, núm. 16, (abril 1973), p. 3-4.
fundamentalmente por las posiciones oportunistas de la “democracia”, como resultado del 68, la agitación y la propaganda toma un nuevo giro. Y si bien las concepciones socialistas solo logran aparecer de manera aislada, muchas veces embrionaria, hasta antes del 72, lo característico del 72 es que se desarrolla un esfuerzo creciente por sistematizar las concepciones políticas que habrían de regir la política del proletariado. Las hojas volantes, los periódicos, plantean ya no sólo un conjunto de problemas, sino que comienzan a dar una respuesta política a tales problemas. Durante el 72 las brigadas llevan al movimiento un conjunto de aportaciones que van desde la ubicación del carácter de clase del movimiento estudiantil, hasta la definición de una táctica militar, pasando por la ubicación de las posiciones reformistas, la ubicación de los sindicatos, la política de los “insurgentes”179, etc. No se podría decir que la agitación y la propaganda que se desarrollan en el 72 estuviera caracterizada por dar una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
179 De acuerdo con Rodolfo Gamiño, “el combate de calle consistió en promover la agitación, propaganda y hostigamiento. Desarrollar técnicas ofensivas y defensivas como mítines relámpago, la repartición de propaganda, ampliar el hostigamiento más allá del rubro laboral”. Rodolfo Gamiño Muñoz. Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido, México, Instituto Mora, 2013, p. 63. Lo cierto es que las brigadas de agitación tuvieron que enfrentarse en diversas ocasiones con
respuesta completa a todos y cada uno de los problemas políticos que plantea el desarrollo del proletariado, pero sí de que se sientan las bases para la comprensión de un buen número de problemas fundamentales. Está claro, además, que éste esfuerzo, tiene su raíz en la difusión y estudio de las obras de los clásicos del marxismo que se diera como resultado del 68, en la reflexión crítica de las experiencias que el movimiento había venido dejando; y aunado a lo anterior, al proceso de transformación cualitativa que sufren las organizaciones armadas, empujadas en parte por los golpes que reciben a lo largo del 71, y de manera particular por la exigencia permanente que a éstas hicieran las masas.
Antes del 72, la respuesta política a los problemas que planteaba el movimiento aparecía más como destello de algunos compañeros avanzados, destellos que no lograron su total asimilación por las brigadas políticas. Junto a ello, las mismas organizaciones armadas no habían podido las fuerzas policiacas al realizar mítines relámpago, como parte de esta lucha por las calles, lo que los llevó a cerrar calles, quemar camiones y que sectores de la población acudiera en defensa de los estudiantes y de las escuelas en paro lo que se convirtió en múltiples ocasiones en batallas campales entre estudiantes y población en contra de las fuerzas de represión.
hasta entonces liquidar cuentas con sus concepciones pasadas, al grado que la propaganda que realizaban éstas en poco o nada podían distinguirse de la propaganda de la “democracia”. Todo ello, por otro lado, daría oportunidad a la “democracia” para hacer alarde de “coqueteos” con los “guerrilleros”.
Durante el 72, la agitación y propaganda de las organizaciones revolucionarias comienza a adquirir carácter, y si bien es justo reconocer que tal agitación y propaganda es aún insuficiente e incluso deficiente, también es justo reconocer que es en ese año que se sientan las bases para una transformación cualitativa del carácter de la agitación y la propaganda que realizan tales organizaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Si en general, el desarrollo de lo real ha antecedido al desarrollo de la teoría y si en particular el desarrollo del movimiento ha antecedido al desarrollo de su conciencia,
tenemos que decir antes de concluir, que a pesar del grado de desarrollo de la conciencia, a pesar del grado de desarrollo de la agitación y propaganda en el seno de movimiento, ambas se encuentran todavía en una situación de retraso considerable y evidente con respecto al desarrollo de los demás aspectos que permiten su desarrollo político y la consolidación de su propia táctica.
Insistir en la difusión del marxismo, en el análisis científico del desarrollo de la lucha, del curso del movimiento; desplegar una cada vez más basta agitación y propaganda socialista; son necesidades vitales para la lucha revolucionaria:
“Sin teoría revolucionaria no existe movimiento revolucionario”.
V.I., Lenin: ¿Qué Hacer?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
CAPÍTULO VIII
Ofensiva estratégica del proletariado y sus clases aliadas y defensiva estratégica de la burguesía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
“Es por supuesto correcto afirmar que una revolución o una guerra revolucionaria es una ofensiva. Una revolución o una guerra revolucionaria, en su surgimiento y en su desarrollo va de una fuerza pequeña a una fuerza grande, de la ausencia del poder, a la toma del poder, de la ausencia de un Ejército Rojo a su creación y de la ausencia de bases revolucionarias a su establecimiento, tiene que estar siempre a la ofensiva, y no puede ser conservadora; es preciso luchar contra las tendencias conservadoras... Una revolución o una guerra revolucionaria es una ofensiva, pero también implica defensiva y retirada. Esta es la única afirmación enteramente justa. Defenderse a fin de atacar, retirarse con miras a avanzar, realizar un flanqueo para efectuar un ataque frontal y seguir un camino de rodeo a fin de tomar el camino directo: todo esto es inevitable en el proceso de desarrollo de muchos fenómenos, y especialmente en las operaciones militares...De las dos afirmaciones
anteriores, la primera puede ser correcta en lo político, pero es incorrecta cuando se le aplica a la esfera militar. Además, es correcta en lo político solo en una circunstancia (cuando la revolución está avanzando), pero es incorrecta en otras (cuando la revolución está en retirada: en una retirada total, como en Rusia en 1906 y en China en 1931, oen una retirada parcial, como en Rusia en la época de la conclusión del tratado de Brest Litovzk en 1918). Solo la segunda afirmación es totalmente justa...”
-Mao Problemas Estratégicos de la Guerra Revolucionaria en China-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Hemos analizado más arriba el desarrollo de la lucha del proletariado y las masas populares en los últimos años. A través de nuestro análisis dejamos claro, no solo la existencia de un ascenso del movimiento de masas, sino también sus rasgos particulares, y la dirección de este. Bien, ahora nos interesa destacar la manera como tal ascenso se ha venido transformando en una ofensiva de
carácter estratégico del proletariado, y las características de ésta.
La lucha del proletariado del 56180 a la fecha habla de la existencia de un flujo del movimiento de masas, combinado con momentos de reflujo relativo. La lucha va creciendo no solo cuantitativamente sino cualitativamente. Cada vez vemos incorporarse a nuevos sectores a la movilización. Cada vez más la marea ascendente del movimiento abarca a partes
180 En 1956 en México surgen huelgas estudiantiles y movimientos sociales revolucionarios. Uno de ellos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f666cae9632d82a1511cc88f6af04c47.jpeg)
fue liderado por el magisterio y su líder Othón Salazar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
más vastas del proletariado. El proletariado ha venido transformando sus formas de lucha, su táctica político-militar, ha venido consolidando su organización, ha fortalecido su conciencia. Ni las derrotas políticas, ni mucho menos las derrotas militares, han sido capaces de detener el desarrollo de la lucha.
Las masas solo se han retirado temporal y transitoriamente, se han replegado para emprenderla luego con nuevos bríos. La lucha de resistencia se extiende, su extensión crea al mismo tiempo condiciones para el fortalecimiento de la lucha política. Ya no se trata solo de pequeñas y aisladas luchas económicas, su extensión habla claramente, como dijera Lenin ante el desarrollo extensivo de la lucha económica en Rusia, de un ascenso revolucionario de las masas. El proletariado no solo ha incrementado su combatividad, sino que ha comenzado a fortalecer su fuerza política y
181 En la década de 1960 los militantes de izquierda crearon organismos que tuvieron corta existencia, como la Liga Leninista Espartaco (LLE), el Partido Comunista Bolchevique (PCB), el Partido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Revolucionario del Proletariado (PRP), la Liga Comunista por la Construcción del Partido
Revolucionario del Proletariado (LCPRP), el Partido
Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM), la Asociación Revolucionaria Espartaco (ARE), la
militar, ha fortalecido su unidad de clase, ha venido pasando de una fuerza pequeña a una fuerza superior. En definitiva, a través del ascenso histórico que actualmente presenciamos, las masas obreras se han venido preparando para la revolución. Han venido pasando de una situación en la cual se dejaban “expoliar tranquilamente”, a una situación en la cual emprenden una acción histórica independiente.
Solo las posiciones oportunistas pueden contemplar el actual desarrollo de la lucha como algo fortuito, accidental y transitorio. Solo la más grande miopía oportunista le puede permitir a algún dirigente de organizaciones armadas afirmar que; “no pasa nada, no es cierto que las masas se movilizan”. Quien realmente está atento al desarrollo del movimiento, quien realmente está dispuesto a aprender de las masas y no precisamente en el sentido de los mamelucos181o de la política- popular no
Asociación Revolucionaria Espartaco del Proletariado Mexicano (AREPM), la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (UROC). Buena parte de ellos desembocaron en la Liga Comunista Espartaco (LCE), la cual se ubicó del lado del Partido Comunista Chino (PCCH).4
Cabe mencionar que existieron otros grupos maoístas que decidieron seguir un camino de trabajo político y organización popular durante la década de
puede sino aprender el desarrollo de la lucha y proceder a un análisis marxista de esas experiencias. Tan pronto nos llegan noticias de una pequeña movilización en un lugar, cuando ya estamos al tanto de otra en un lugar lejano. Las masas experimentan una nueva forma de ofensiva en un sector, y en poco tiempo, el movimiento hace suya esta experiencia a nivel nacional. No hay semana en la que no tengamos noticias de nuevas movilizaciones, nuevas escaramuzas y sabotajes. No hay sector en que no se palpe, aunque sólo sea un creciente descontento.
Es cierto que el movimiento es todavía extremadamente desarticulado, e incluso espontáneo, pero es justamente el desarrollo de la lucha, su crecimiento extensivo e intensivo, lo que va educando al proletariado para asumir las grandes tareas que le esperan. Es de éste modo que el proletariado se prepara para las batallas
1970. Entre los más representativos estaban la facción no militarista de Unión del Pueblo, el Grupo Compañero, la seccional Ho Chi Minh de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escisión de la Liga Comunista Espartaco, y Política Popular.5
Sin embargo, entre todos los grupos que se identificaron con el pensamiento de Mao Tse-Tung, la única agrupación reconocida y apoyada por los
venideras. El proletariado ha comenzado a medir sistemáticamente sus fuerzas, realiza multiplicidad de pequeñas y grandes escaramuzas, que no son sino pequeños ensayos que le permiten rectificar sus errores, consolidar su táctica, crecer como clase de vanguardia. La burguesía olfatea el espectro de la revolución, y de éste tenemos muestras a diario en todas las declaraciones de los representantes de la burguesía. Mueve de risa el que algunos “destacados dirigentes” de organismos revolucionarios no vean sino a la punta de su nariz y que se pregunten haciendo una “juiciosa crítica” de nuestras posiciones “¿Cuál ofensiva?”. El ascenso que las masas han emprendido, y que se refuerza considerablemente en los últimos años, la manera como ésta se ha desarrollado enseña la verdad irrefutable para cualquier gente sensata de que la lucha va derivando en insurrección. comunistas chinos fue el Movimiento Marxista Leninista de México (MMLM), cuyos integrantes fueron llamados coloquialmente “los mamelucos” y su dirigente principal fue Federico Emery Ulloa.6 Posteriormente hubo un segundo organismo maoísta mexicano al que los comunistas chinos apoyaron y reconocieron, el cual se llamó Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (PRPM).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
La constatación que hacemos de una dirección histórica independiente nos permite afirmar que, el desarrollo de la multiplicidad de luchas particulares
ofensiva estratégica
las obligan a una defensa pasiva aunque solo sea temporal, las ponen incluso en situación de retirada; y esto es inevitable cuando el movimiento es relativamente débil. Por esto, para desarrollar la económicas y
políticas es la manifestación más clara del ascenso y no solo esto, sino también, que este ascenso va deviniendo cada vez más en una ofensiva histórica de carácter estratégico del proletariado y las masas populares contra la burguesía. La lucha avanza, la ofensiva se refuerza, el proletariado se va fortaleciendo, en suma: la revolución avanza.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/c89697b065c4871d5ff47411b7832fc5.jpeg)
La ofensiva estratégica de la que damos cuenta es en definitiva una posición de lucha que el proletariado y sus clases aliadas van construyendo y alcanzando sobre la base del desarrollo de su lucha y de su experiencia, todavía las contraofensivas burguesas hacen perder a las masas la iniciativa, las colocan en una situación difícil,
emprendida, las masas deben sobreponerse a las situaciones de pasividad, deben, si es que han perdido la iniciativa, prepararse para ganarla una vez más.
Vale decir que, incluso un tanto espontáneamente, las cosas han venido pasando así. Los revolucionarios organizados deben contribuir con todas sus fuerzas a la preparación de las condiciones que hagan posible una y otra vez, ganar la iniciativa, desarrollar la ofensiva, consolidar en definitiva el actual ascenso como una ofensiva histórica de carácter estratégico.
Cierto que la actual ofensiva es aún más débil, reducida, un tanto desarticulada y espontánea. Pero las manifestaciones del
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
desarrollo actual de la lucha de clases, impulsadas enormemente por la situación de crisis, hablan no de un reflujo, sino de un creciente flujo, y por lo mismo, de la posibilidad de desarrollar, generalizar y elevar a un nivel superior la actual ofensiva. Tarea principalísima del proletariado es desarrollar la movilización política, acrecentar su ofensiva y preparase, a través de ella, para las grandes batallas venideras.
Más arriba dábamos cuenta de cómo el proletariado ha venido desarrollando cada vez con mayor fuerza, la lucha guerrillera, de cómo las movilizaciones adquirían cada vez más el carácter de una guerra de guerrillas, de cómo el proletariado había venido instrumentado una táctica militar, la exacerbación de las contradicciones de clase, nos permitían afirmar que: si bien la insurrección armada no ha llegado a ser la forma fundamental de lucha del proletariado, podemos decir que el actual desarrollo prepara al proletariado para alcanzar tal forma superior de lucha como su forma principal, en suma: que la lucha va derivando en insurrección.
Esto quiere decir que, si bien podemos y debemos hablar de un desarrollo de la ofensiva estratégica del proletariado y las masas populares no podemos aún hablar de
que se haya alcanzado a llegar a una ofensiva estratégica de carácter militar. Para que la actual ofensiva se transforme en una ofensiva estratégica de carácter militar, es imprescindible que el proletariado haya arribado a la insurrección armada como forma principal y superior de lucha.
No basta con que los elementos más avanzados de la clase, sus destacamentos más avanzados, arriben sistemáticamente a la lucha con las armas; es preciso, además, la generalización de ésta como la forma de lucha fundamental. El deber de los revolucionarios es impulsar el actual desarrollo de la ofensiva en ésta, precisamente en ésta dirección.
El marxismo ha reconocido en todo momento que la “revolución es guerra” [31]:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
“La tarea central y la forma más alta de toda revolución es la toma del Poder por medio de la fuerza armada, es decir, la solución del problema por medio de la guerra. Éste principio Leninista de la revolución tiene validez universal tanto en China como en los demás países” [32]
MaoLos revolucionarios organizados no podemos hacer otra cosa, sino dirigir
“Problemas de la Guerra y de la Estrategia”-
nuestros esfuerzos a coadyuvar en la transformación de la actual ofensiva en una ofensiva estratégica de carácter militar, contribuir al desarrollo de la insurrección armada.
¿Supone o no el actual período la defensa? Evidentemente sí. Y no solo porque la fortaleza de la burguesía nos coloca todavía una y otra vez en situaciones en las cuales perdemos la iniciativa, sino también porque debemos atender a la necesidad de acrecentar y fortalecer nuestras fuerzas, a la necesidad de conservarlas a fin de emprender con más bríos la ofensiva.
Con frecuencia se presenta una confusión aparatosa entre lo que es la defensa y lo que Lenin denomina “las actividades preparatorias”. De esta confusión propia del oportunismo militarista, se desprende un conjunto de aberraciones que lo único que hacen es entorpecer el desarrollo de una dirección correcta al movimiento. El proletariado no solo ha venido desarrollando y, por cierto, cada vez con mayor fuerza, su defensiva, no solo ha ido creando nuevas formas de defensa, sino que también ha venido elevado el nivel de preparación necesario para el desarrollo de la ofensiva. Una movilización es imprescindible en el simple desarrollo de una manifestación, de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
un combate. Las actividades defensivas, como operaciones militares de contención, resguardo, etc., son imprescindibles para el desarrollo de cualquier forma de movilización política, desarrolladas de acuerdo con una táctica militar acertada. Pero todas estas actividades defensivas que el movimiento, y en particular los núcleos armados desarrollan, son fundamentalmente la manifestación de una defensa táctica. El principio que rige es “defenderse a fin de atacar”, defenderse a fin de desarrollar la movilización política. Cosa muy distinta son las actividades preparatorias para la realización de cualquier movilización, combate o campaña, actividades que están referidas al trabajo de educación previo y necesario, al trabajo de investigación sobre las posiciones enemigas, al fortalecimiento de la retaguardia, al fortalecimiento de las bases logísticas de apoyo, a la obtención de los recursos armamentísticos y su disposición adecuada.
Para el marxismo está definitivamente claro que el proletariado debe combatir para triunfar sobre la base de una dirección que tome en cuenta las leyes del desarrollo de la guerra y de una planificación. El marxismo concibe que el proletariado se prepara para la insurrección y también que la insurrección
debe prepararse de acuerdo con las leyes de la guerra. En el período actual, el proletariado y en particular su vanguardia debe no solo realizar un conjunto de actividades preparatorias para el desarrollo de las movilizaciones, de los combates y de las campañas que aseguren el que éstas se efectúen en condiciones de superioridad táctica sobre el enemigo; sino que deben concebir cada movilización, cada batalla, como preparación de la insurrección que debe necesariamente de ser preparada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
Por no concebir las cosas de éste modo, el oportunismo militarista se empantana en un conjunto de confusiones aparatosas. Confunde las actividades preparatorias con las operaciones defensivas; y como contempla que el período actual es un período de preparación, de ahí concluye que el período actual no es un período de ofensiva. Luego, sobre la base de tan “brillantes deducciones”, concluye fácilmente cuestiones como las siguientes: “no es bueno que las masas se movilicen, pues van a ser reprimidas”, o “las masas deben utilizar métodos legales de lucha (sic)” o también, “¿cómo vamos a estar a la ofensiva, si las masas son reprimidas?” o, en el mejor de los casos saca la conclusión de que el actual período es un período de defensiva estratégica. Conclusión que,
dicho de paso, manifiesta las tendencias conservadoras del radicalismo pequeñoburgués.
Si las masas se han colocado en situación de ofensiva, si su propio desarrollo refuerza cada vez más ésta, si todo esto nos permite hablar de que, en el período actual, la revolución avanza, tenemos que concluir que, en el actual período, el proletariado y los militantes organizados en particular, deben como dijera Mao: combatir implacablemente toda tendencia conservadora.
La burguesía, frente a esta posición del proletariado, se coloca en una situación defensiva, su posición es la de una defensiva estratégica.
Históricamente, la burguesía se coloca en una posición defensiva una vez que ha consolidado su dominio sobre la riqueza natural y social, y sobre todo una vez que ha logrado su dominación sobre el Estado.
Mientras la dominación del Estado se ejerce por otras clases y estas impiden la participación burguesa, mientras la burguesía históricamente no había logrado imponerse al conjunto de las demás clases sociales, mientras el proletariado aún no tenía fuerza para emprender una acción histórica independiente, mientras el
espectro de la revolución proletaria no se había manifestado totalmente a la burguesía; ésta tuvo una participación revolucionaria en la transformación de las viejas relaciones sociales (de servidumbre, esclavistas, etc.) Una vez anuladas tales condiciones, la burguesía estaba condenada a asumir una posición abiertamente reaccionaria. El retraso objetivo de las relaciones de producción capitalistas en algunos países, con respecto a otros, y el empuje del proletariado internacional, colocó a la burguesía de algunos países en una posición reaccionaria, aun antes de que se llegara a consolidar el desarrollo de las relaciones de producción en esos países.
En México, como resultado de la guerra civil de 1910 a 1917182, y del empuje de las masas populares en ese período, se gestó un proceso de consolidación de las relaciones de producción capitalistas, y de destrucción de los vestigios de las relaciones de servidumbre que imponían un freno objetivo al desarrollo de las fuerzas productivas. El movimiento armado del 10-
182 La revolución mexicana fue un conflicto de orden civil que aglutino varias facciones que luchaban bajo una bandera propia. Villistas, Zapatistas, Obregonistas, Carrancistas, entre otras
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
17 habría de sentar las bases para la liberación de las fuerzas productivas de la sociedad, sobre la base de la destrucción de los residuos de las viejas relaciones de producción, y al mismo tiempo, habría de permitir la consolidación y desarrollo de las relaciones burguesas de producción. Es de todo conocido que no fue sólo como resultado inmediato del movimiento del 1017 que fueron barridas las viejas relaciones de producción. Y también, que fue el nuevo ascenso que las masas emprendieron alrededor delos 40183, que sienta las bases tanto para la abolición definitiva de las formas de producción precapitalistas, que, si bien subsistían, no eran de ninguna manera dominantes, como para la consolidación definitiva de las relaciones burguesas de producción.
Sin embargo, la participación de la burguesía en este movimiento no fue precisamente una participación revolucionaria. Si bien es cierto que en esos momentos se desarrolló un enfrentamiento que llegó incluso a adquirir características de antagonismo en algunos momentos
183 En los 40s las oportunidades en México como herencia de los altos costos de la revolución.
entre algunas capas burguesas monopólicas en proceso de consolidación a nivel internacional, entremezclado con una lucha que la naciente burguesía industrial en el país desarrollaba contra la clase terrateniente; también es cierto, y esto es para nosotros lo más importante, esta lucha era más bien producto del desarrollo de la “crisis en las alturas”, que en esos momentos se daba a nivel internacional, y por supuesto a nivel nacional, y no de la posición “revolucionaria” de las capas de la burguesía industrial en proceso de consolidación. Así pues, la burguesía en Méxicoseencontrabaenlo fundamental, ya a la altura de 1910, en una postura reaccionaria. La política timoratamente progresista de algunos de sus representantes no era tanto la expresión de su posición revolucionaria, sino la necesidad de aprovechar de la mejor manera, esto es, de acuerdo con sus propios intereses de clase,elmovimiento populardel10-17.Los “tintesrojos”,con
que la política de algunos sectores burgueses se intentó cubrir en el período posterior no viene a ser sino un instrumento de dominación ideológica sobre el proletariado, y que tenía como objeto someter al proletariado a una política de colaboraciónentrelasclases184 .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
En definitiva, todas las transformaciones que efectivamente se gestan como resultado del movimiento del 10-17 y del empuje del proletariado en el período posterior, no son el resultado de la capacidadrevolucionariadelaburguesíaen México, sino de la fuerza misma del movimiento popular, y en particular del proletariado. El hecho mismo de que el proletariado careciera en tal momento de fuerza política para imponerse como dirigente del movimiento, impidió incluso que muchas reformas democráticoburguesas se llevaran a su realización efectiva.
Los desplantes actuales de los representantes burgueses y pequeñoburgueses no son sino una comediaqueintentareproducirlafarsaque
184 Cabe mencionar que emanaron de la Revolución Mexicana ideales que se aglutinaron bajo un partido
Ante el empuje del proletariado, la burguesía tiene que proceder obligada e inevitablemente a consolidar cuerpos de represión que opone a un pueblo desarmado
antes representaron sus antecesores. Dadas estas condiciones, el nuevo ascenso al que arriban las masas a partir del 56, encuentra a la burguesía en una situación total y definitivamente reaccionaria y defensiva.
Si de hecho el nuevo ascenso de las masassehaconvertidoenunaofensivade carácter estratégico, la burguesía ha tenido que consolidar, por su parte, una defensiva también de carácter estratégico. La actividad política de la burguesíatienecomoobjeto fundamental,
una vez que se ha consolidado como clase dominante, reproducir las condiciones de explotación que le permitensusubsistenciacomoclaseen el poder; del 56 en adelante esto se realizará de manera principal para la burguesía mexicana, como actividad represiva de carácter militar. En éste contexto, la represión burguesa no es sino la manifestación particular de su contraofensiva de carácterestratégico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/99bfe088d77f823fe9cb781f722bb5f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
esencialmente defensiva; es en gran medida el empuje del proletariado, el desarrollo de su acción independiente, con una política y reivindicaciones propias, lo que crea las condiciones para que ésta posición defensiva delaburguesíaseconsolide.
El desarrollo mismo de una diversidad de ofensivas burguesas no es más que la expresión particular de la necesidad de mantener su posición, conservar las relaciones de producciónquela hacen posible y las formas superestructurales que de ahí se desprenden.
Pero si, de hecho, la burguesía, por su misma ubicación como clase dominante, y también por la certeza históricadesufuturadestrucción como
tal, se coloca inevitablemente en una postura
Ante el empuje del proletariado, la burguesia tiene queproceder obligada e inevitablemente a consolidarcuerpos de represión que opone a un pueblo desarmado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
Después de cada revolución, las nuevas clases dominantes proceden a desarmar a susenemigosdeclase,como condición de supervivencia de la clase en el poder. La burguesía no ha procedido ni puede proceder de otro modo. La exacerbación de la lucha de clases, y sobre todo el fortalecimiento de la fuerza política del proletariado, hacen que la posición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/62bcef29920f6cdd5a774aaae2a839f6.jpeg)
defensiva de la burguesía se consolide como una posición contrarrevolucionaria.
La defensiva estratégica de la burguesía es, ante todo y, sobre todo, la actividad de la contrarrevolución.
“Fuera de la influencia ideológica y de la acción represiva, no hay otros medios de lucha contra la corriente proletariorevolucionaria” [33] V.I. Lenin: “El Estado y la Revolución”.185
En tiempos en que, por condiciones objetivasdeterminadas,lasmasassedejan “expoliar tranquilamente” de un modo relativo, la actividad represiva fundamental delaburguesía,laconstituyesuinfluencia ideológica. En tiempos en que el proletariado se encuentra en un claro ascenso revolucionario, el medio de lucha fundamental de la burguesía contra el proletariadotiendeinevitablementeaserla acciónrepresiva,comoactividaddefensiva policiaco-militar.
El desarrollo de la ofensiva estratégica de carácterhistóricoporpartedelproletariado en México ha obligado a la burguesía a poner,cadavezmás,suactividadrepresiva comoelmediofundamentaldeluchacontra
el avance revolucionario. Esta actividad se desdobla, por un lado, en actividad policíaca, y por el otro, en actividad militar (bélica). En realidad, el incesante incremento de la represión (que, dicho sea de paso, proporciona el material para los constantes gimoteos de toda la “democracia” pequeñoburguesa), no es más que una manifestación de la creciente incapacidad de la burguesía para mantener tranquilas a las masas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
En este sentido, concebimos que la actividad represiva y en particular la actividad bélica de la burguesía no es sino una manifestación particular de la posición defensiva en que se encuentra. Nada puede causar tanta risa como la petición demócrata del “cese a la represión”, sobre todo cuando la represión es un producto, obligado e inevitable, de la situación política y económica en que se encuentra la burguesía.
Los “demócratas”, “no saben” que la burguesía solo tiene dos medios de lucha contra el avance revolucionario, a saber: su influencia ideológica y su actividad represiva.
185 V.I. Lenin:“El Estadoy laRevolución”
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/ estyrev/
El proletariado no debe soñar con esta ilusión de los “demócratas”, debe fundamentalmente incrementar su actividad tendiente a hostigar al enemigo burgués, como base para debilitarle hasta lograr sea destruido. Si la actividad represiva como actividad bélica de la burguesía, ha logrado derrotar en diversidad de ocasiones a nivel táctico al proletariado, de lo que se trata, no es de gimotear para que la burguesía no utilice la actividad bélica, como medio represivo, sino de desarrollar las ofensivas, las movilizaciones, los combates, en condiciones tácticas tales, que pueda derrotar también a nivel táctico por el momento a la burguesía. La efectividad de la actividad bélica de la burguesía, no se anula con gimoteos y lloriqueos, sino única y exclusivamente con la afirmación de una táctica político-militar acertada, con la consolidación de la organización proletaria y con el desarrollo de una fuerza proletaria capaz de derrotar las campañas y combates represivos de la burguesía. Si nos referimos por otro lado a la actividad de la policía política, o sea, el aspecto propiamente policiaco de la actividad represiva pasa algo similar. La efectividad de tal actividad represiva no es anulada, sino sobre la base de un fortalecimiento de los hábitos conspirativos en las filas de los
revolucionarios organizados. Los demócratas se limitan a suspirar, clamar y apelar a todos los “ordenes” habidos y por haber, por un cumplimiento del respeto de las tan llevadas y traídas “libertades democráticas”, sin anteponer por supuesto, ninguna medida a no ser la de la lengua, el llanto y la tranza— que permita al proletariado ir derrotando las campañas y combates represivos de la burguesía. Con el desarrollo del proletariado, con el crecimiento de su conciencia va perdiendo paulatinamente su efectividad la influencia ideológica de la burguesía sobre el proletariado; esto mismo hace que cada vez más el medio de lucha fundamental de la burguesía contra el proletariado sea su actividad represiva. En relación con ésta última, podemos decir, que, si bien la burguesía desarrolla ésta de manera principal como actividad policíaca en el actual período, se prepara al mismo tiempo para hacer efectiva en cualquier momento, la actividad bélica como la actividad represiva fundamental. Que esto es así, lo demuestra de manera palpable el uso cada vez más sistemático de la actividad bélica propiamente dicha, por la burguesía.
Insistamos una vez más en la ubicación de la actividad represiva. Esta es, ante todo, la manifestación particular de la posición
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
defensiva estratégica de la burguesía. El permanente desarrollo de la actividad represiva de la burguesía es la expresión particular de la actividad de la contrarrevolución; la contrarrevolución se prepara y consolida sobre la base del fortalecimiento de la actividad represiva. El desarrollo e incremento de ésta, es inevitable ante el ascenso de la lucha revolucionaria. Cualquier posición que trate ingenuamente de insinuar, aunque solo fuera esto, que ésta puede ser frenada con la lengua, gimoteos o tranzas, lo único que revela es el más refinado oportunismo. La política del proletariado es otra, y radicalmente antagónica. Lenin decía:
“Nuestra consigna debe ser: armar al proletariado para vencer, expropiar y desarmar a la burguesía. Ésta es la única táctica posible para la clase revolucionaria, táctica que se desprende de todo el desarrollo objetivo del militarismo capitalista, y que es prescrita por éste desarrollo...” [34]. V.I., Lenin: en Escritos Militares: El Programa Militar de la Revolución Proletaria.186
En definitiva, el actual período es un período de consolidación de la ofensiva histórica de carácter estratégico para el proletariado, y
186 Lenin: en Escritos Militares: El Programa Militar de la Revolución Proletaria
dedefensivaestratégicaparalaburguesía. El desarrollo del ascenso revolucionario creará las condiciones para que la actual ofensiva del proletariado se transforme en unaofensivaestratégicadecaráctermilitar, y para que inevitablemente la actividad defensiva fundamental de la burguesía llegue a ser su actividad bélica. El militarismo burgués, se consolida inevitablemente ante el desarrollo del movimiento. Por lo pronto, la burguesía, desarrolla cotidianamente todas las actividades de la contrarrevolución, y se prepara al mismo tiempo para que el aspecto bélico de su actividad represiva ocupeellugarfundamental,enelmomento que su caída se haga eminente. El proletariado, debe en el actual período intensificarsulucha,ysobrelabasedeesto prepararse para la insurrección armada contralaburguesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
El desarrollo de la lucha de masas y la polarización de las clases en dos bloques fundamentales, han creado condiciones paraque,enelactualperíodo,laburguesía monopólica y no monopólica y las capas pequeñoburguesas subsumidas a los intereses del capital financiero se encuentrenenunacondicióndedefensiva
https://www.marxists.org/espanol/lenin/ obras/1910s/1916mil.htm
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
estratégica. El nuevo ascenso de la lucha, en la medida que se han ido generalizando, en la medida en que cada vez participan más sectores en la movilización, en la medida que se va fortaleciendo la unidad proletaria y en la medida en que se van consolidando la alianza con el campesinado pobre y semiproletario, ha colocado a estas clases, con el proletariado como vanguardia, en una situación de ofensiva estratégica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
CAPÍTULO IX
Correlación estratégica de fuerzas de clase
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
El proletariado se desarrolla como un producto peculiar del régimen de producción burgués. Surge a la palestra histórica carente de organización, de experiencia política, de fuerza político-militar, en fin, de una política propia. El desarrollo del régimen burgués de producción crea, al mismo tiempo, las condiciones materiales que permiten el fortalecimiento del proletariado como clase. El desarrollo de la lucha de clases, por otro lado, crea las condiciones a través de las cuales el proletariado desarrolla una acción independiente, construye su organización, su política. El proletariado pasa,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/abfbc7df1c3a13630b2c687738c13f2c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
históricamente, de ser una fuerza pequeña y débil para convertirse en la clase de vanguardia y dirigente, la única clase capaz de dirigir las transformaciones de las relaciones burguesas de producción, para dar paso a las nuevas relaciones de producción.
La burguesía, por otro lado, consolida su dominio, su poder y su fuerza sobre la base del dominio y posesión de la riqueza natural y de la riqueza social. La posesión y el dominio sobre la riqueza natural y de la riqueza que aparece como fruto del trabajo pretérito, o sea, la posesión de todas las
fuentes de riqueza natural y de los medios de producción, le permiten a su vez consolidar incesantemente la maquinaria estatal, y en particular sus instrumentos represivos. Su poder militar crece incesantemente como fuerza principal para sostener su situación de dominio sobre el proletariado y las masas populares en general.
Pero los dos aspectos señalados arriba tienen a su vez, su opuesto contradictorio.
Si bien el proletariado se encuentra en el marco de las relaciones capitalistas de producción en condiciones de opresión, de explotación, en fin, como clase dominada, el mismo desarrollo del capitalismo se encarga de hacer que el proletariado aparezca como la fuerza determinante principal de la producción en su conjunto, del desarrollo material de la sociedad, y sobre esta base, como una fuerza potencialmente capaz de hacer añicos las caducas relaciones de producción burguesas. Con el desarrollo del capitalismo, el proletariado se fortalece numéricamente, crece sin cesar. El mismo desarrollo de las fuerzas productivas, y en particular de la gran industria como su forma dominante, lo van convirtiendo en la fuerza esencial del proceso productivo y, al mismo tiempo, crean las condiciones que permiten
que el proletariado llegue a ser no solo la fuerza principal del desarrollo de la producción en su conjunto, sino la fuerza socialmente determinante del desarrollo de la historia. La burguesía, si bien logra mantenerse como clase dominante durante un período de tiempo más o menos largo o se va convirtiendo cada vez más en una clase parasitaria en total proceso de descomposición, incapaz de desarrollar ninguna medida revolucionaria, no solo como una clase reaccionaria, sino como la reproducción del lumpen en la “cúspide” de la sociedad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
El proletariado surge a la palestra histórica como una fuerza débil y pequeña, pero el mismo desarrollo de las relaciones de producción capitalistas lo van transformando en un coloso. ¿Qué es, pues, lo que permite la subsistencia de la burguesía como clase dominante en un momento determinado? En primer lugar, su poderío económico, que se desprende de la apropiación privada de la riqueza natural y de la riqueza social en general. En segundo lugar, su fortaleza policiaco-militar: “la burguesía se sostiene sobre la base de las bayonetas”.
El hecho de que el proletariado llegue a ser la fuerza determinante principal del desarrollo material de la sociedad no es un
hecho que, por sí solo, le asegure la fuerza política y militar suficiente como para destruir y aniquilar a su enemigo de clase. Para que el proletariado se libere como clase, no basta que haya llegado a ser la fuerza principal del desarrollo material de la sociedad; hace falta que se transforme en la fuerza política principal del desarrollo social, del desarrollo de la historia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/3259a0c6a10120fd4a275252780b888a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
¿Cómo queda el proletariado ubicado en la actual correlación de fuerzas?
¿Cómo se ha transformado el proletariado
En primer lugar, hemos dado cuenta del fortalecimiento del proletariado sobre la base del desarrollo de las relaciones de producción capitalistas en el país, dentro del marco del imperialismo. Desde éste punto de vista, el proletariado ha llegado a ser, sin que nos quepa la menor duda, la fuerza determinante principal del desarrollo históricamente en
Montaje realizado por la policía tras la caída de una casa de seguridad. En las detenciones hacia los militantes siempre fue más numerosa la cantidad de propaganda que el número de armas decomisadas
mexicana.
material de la formación social esa fuerza?: Sobre la base del desarrollo de su lucha, de la consolidación de su política, de su organización, de su fuerza políticamilitar.
Hechas pues, las anteriores aclaraciones de orden general, reconocidas una y mil veces por el marxismo, pasemos a ver, de frente a la situación actual, cuál es la correlación de fuerzas.
En segundo lugar, el ascenso de la lucha y su transformación en una ofensiva estratégica de carácter histórico, de la que también dimos cuenta anteriormente, le han permitido al proletariado, en México, irse transformando en una clase con una política propia, con acción histórica independiente.
El proletariado, hemos repetido en diversas ocasiones, ha ido pasando de formas inferiores a formas superiores de lucha, de una táctica dominada a una táctica política y militar acorde con sus objetivos históricos, ha fortalecido su propia unidad de clase, ha consolidado su organización y su fuerza político–militar. Éste desarrollo político que se ha dado, y se da sobre la base del desarrollo de la lucha, de la movilización política, ha venido fortaleciendo al proletariado y a sus clases aliadas y debilitando a la burguesía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Estos dos aspectos han permitido al proletariado alcanzar una fuerza mayor.
Sin embargo, todavía no topamos con una serie de rasgos que aún lo colocan en una situación de debilidad. ¿Cuáles son éstos?
En primer lugar, el retraso político en el que todavía se encuentran sumidos algunos sectores de obreros fabriles, ubicados en los puntos neurálgicos de la producción. Si bien estamos muy lejos de compartir los puntos de vista oportunistas que no ven en el movimiento obrero fabril sino “el interés por conseguir un carro”, tenemos, sin embargo,
que reconocer un retraso importante en algunos sectores. Aunque, aunado a ello, asistimos a un despertar creciente de los obreros ferrocarrileros, mineros y metalúrgicos, que hablan claramente de la posible asunción, por estos sectores, del importante papel que les corresponde jugar en la lucha revolucionaria en un período no muy largo de tiempo. Arturo había dicho en el 65: “Por lo pronto y para el futuro inmediato el panorama es sombrío; no se avizora siquiera el resurgimiento del movimiento obrero. Cada vez que éste dé un paso de importancia será salvajemente aplastado por el gobierno. De todos modos, los movimientos que hoy se observan (el de médicos y algunos sindicatos en el interior de país)187, aunque sean esporádicos y desvinculados, irán dando conciencia de clase y creando condiciones para todo el proletariado”. Uno de los rasgos más importantes del ascenso a que asistimos es el empuje del movimiento obrero es cada vez más fuerte, aunque, claro, la burguesía “oculta” permanentemente toda movilización obrera.
En segundo lugar, si bien es notorio un crecimiento de la conciencia socialista en el
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
movimiento, hay que reconocer un retraso considerable. El movimiento aparece todavía, en diversidad de ocasiones, como un movimiento extremadamente espontáneo, cuestión que una y otra vez habla de la necesidad de intensificar la agitación y la propaganda socialista y revolucionaria.
En tercer lugar, aun cuando el proletariado ha ido encontrando formas de organización política y militar adecuadas al desarrollo de la lucha, éstas no han alcanzado a generalizarse de manera envolvente al conjunto del movimiento. El proletariado ha ido pasando de una fuerza orgánica débil a una fuerza orgánica política y militar superior, pero su situación con relación a la fortaleza orgánica, política y militar de la burguesía, lo hacen ser, todavía en el actual período, una fuerza demasiado débil. El proletariado ha comenzado a sentar las bases para la consolidación de su Partido y de su Ejército Revolucionario, pero, tanto como uno como el otro, se encuentran en proceso de consolidación. La dispersión política e incluso militar son, todavía, rasgos del actual período de desarrollo de la organización del proletariado. La misma organización de revolucionarios profesionales se encuentra en una situación de debilidad tal que aún podría ser, sino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
destruida, sí al menos desmembrada en el actual período.
En cuarto lugar, si bien, con el desarrollo de la lucha de clases, han crecido en las filas del proletariado y de sus clases aliadas la disponibilidad al combate, el desprecio a la muerte, la disciplina, etc., a esto va aunado una debilidad armamentista muchas veces mayor. El punto relativamente fuerte del desarrollo de la fuerza político militar del proletariado, lo constituyen su solidez orgánica y la superioridad de las fuerzas subjetivas del proletariado sobre las de la burguesía; mientras que su punto débil lo constituye su debilidad armamentista. Esta última cuestión, de hecho, y aun cuando el desarrollo de la organización sea de debilidad, se plantea como algo de carácter objetivo. Sin temor a hacer un juicio aventurero, podemos decir que las condiciones para el desarrollo político y militar de la clase crecen a pasos agigantados, en tanto que la posibilidad de armar al conjunto de combatiente dispuestos a participar en el desarrollo de la lucha que, como hemos insistido, conlleva cada vez más obligadamente a la realización de un conjunto de actividades militares, avanza a pasos más lentos. Seguramente, ésta será una condición que prevalezca como característica del
desarrollo de la lucha, por lo menos hasta la conquista del poder.
En quinto lugar, aunque el proletariado ha venido rechazando sistemáticamente a las direcciones pequeño–burguesas, y en particular a la “democracia” pequeñoburguesa, el oportunismo no ha sido desalojado y mandado a la picota de la dirección para el conjunto del movimiento. Las posiciones pequeñoburguesas renacen en una y otra forma y todavía se logran imponer en sectores importantes, en movilizaciones que han alcanzado una combatividad asombrosa, etc., como freno al desarrollo político.
¿Cómo se ubican la burguesía y sus clases aliadas de frente a la correlación de fuerzas? En primer lugar, a pesar de la creciente incapacidad de la burguesía y de sus clases aliadas para “sostener” “tranquilas” a las masas, de su creciente incapacidad para contener el desarrollo del movimiento, de la lucha; a pesar del creciente desarrollo de la crisis económica y política, incluso de la agudización de algunas pugnas monopólicas, etc. asistimos a un “cierre de filas” en el seno de la burguesía: la “apertura” se somete al militarismo burgués; el partido de la
contrarrevolución se consolida y se afianza. Asistimos a un esfuerzo significativo de la oligarquía financiera por “ganarse políticamente” a amplias capas pequeñoburguesas, a la pequeña burguesía rural y, también, a la realización de esfuerzos importantes por “ganarse” o al menos neutralizar a algunas capas de trabajadores asalariados no productivos, u obreros aristocratizados. Podemos decir que la campaña que ha desarrollado la burguesía, y en particular la oligarquía financiera, le ha permitido una consolidación de su alianza política con amplias capas pequeño–burguesas en proceso de consolidación de su alianza política con amplias capas pequeñoburguesas. Las fuerzas fascistas de la contrarrevolución se consolidan sobre la base del fortalecimiento de tal alianza. La oligarquía financiera, los medianos y pequeños empresarios, una amplia capa de pequeñoburgueses en consolidación y algunas capas de obreros aristocratizados, han venido cerrando filas ante el empuje creciente del proletariado. A ellas se ha unido irremediable y servilmente la “democracia” pequeñoburguesa. Obviamente éste cierre de filas fortalece a la burguesía y a sus clases aliadas, aunque,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
por otro lado, es claro que muchos de los esfuerzos de la burguesía por neutralizar a algunas capas de los trabajadores asalariados no productivos, de campesinos pobres e incluso algunas capas de obreros fabriles, no han tenido los resultados esperados por ella.
En segundo lugar, la burguesía consolida, desarrolla y afianza la
Estudiantes preparándose para salir en la manifestación del 10 de junio de 1971. En una de las pancartas puede leerse:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e9829c6a246d4105e6dec98d9350dfe1.jpeg)
fortalecimiento de sus alianzas con algunas capas pequeñoburguesas y, sobre todo, con el lumpen–proletariado. Los cuerpos represivos, cuya composición social es fundamentalmente de campesinos pobres, o simplemente de obreros desocupados, se revelan orgánicamente cada vez más endebles. Ante esto, la burguesía, para consolidar su fuerza militar, tiene, maquinaria estatal, y en particular los
“La revolución mexicana ha muerto: ¡viva la revolución socialista!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
(hasta los “demócratas” se han venido convirtiendo en “porros”188), y con el lumpenproletariado; por otro lado, tiene que
de un lado, que congraciarse con la pequeña burguesía cuerpos represivos. Se trata de un esfuerzo por incrementar numéricamente sus cuerpos, por fortalecer sus cuadros policíacos, su armamento y su técnica. Lo anterior se da sobre la base del
188 Se le llama” porro” al individuo que, poniéndose a los servicios del gobierno o grupos políticos gubernamentales al interior de las instituciones
educativas, agrede a los estudiantes, profesores u trabajadores opositores al orden establecido.
consolidar su Ojrana189y el armamento de sus cuerpos. En el actual período, la actividad de la policía política ocupa todavía, para la burguesía, el lugar principal de su actividad represiva policíaco–militar. El punto fuerte de la organización militar de la burguesía en su fortaleza armamentista, mientras que su punto relativamente débil es su propia cohesión orgánica, aun cuando su alianza con el lumpen y con algunas capas de la pequeña burguesía la relativicen en un cierto grado, ya que esta cuestión es el resultado,
• En primer lugar, de la inferioridad de las fuerzas subjetivas de los cuerpos represivos con relación a las fuerzas de la revolución, y en
• Segundo lugar, del carácter mercenario de la tropa, de la misma disciplina cuartelaria, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
• En tercer lugar, si bien la burguesía fortalece su aparato
189La Ojrana fue el cuerpo de la policía secreta formada durante el Zarismo en 1866, con la intención de proteger a la familia imperial y, por ende, a la dinastía Romanov. Sus actividades se centraron en reprimir las actividades de los grupos revolucionarios socialistas y anarquistas.
represivo policíaco–militar, existen diversidad de aspectos que la debilitan: el desarrollo cada vez mayor de la lucha; su extensión e intensificación (aun cuando el movimiento es todavía esporádico y desarticulado), obligan a las fuerzas burguesas a dispersarse cada vez más, su debilitamiento en muchos puntos es una consecuencia obligada y necesaria del empuje mismo del movimiento. La experiencia de la lucha, el fortalecimiento de los hábitos conspirativos, el desarrollo de la capacidad para la lucha contra la policía política (que reconocemos como algo muy limitado), van haciendo paulatinamente más ineficaz la actividad de la ojrana mexicana.190
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
La instrumentación, por parte delproletariado, de una táctica militar de decisiones rápidas hace descendente la efectividad de las contra ofensivasmilitares de la burguesía. Por último,lasincipientes operaciones militares de desgaste y aniquilamiento generan, avez, la condiciones que acrecientanla descomposición de
las fuerzas político–militares burguesas, desde el 68 se han venido registrando disensiones más o menos importantesen las filas de loscuerpos represivos.
La situación del proletariado y sus clases aliadas, como una situación de inferioridad estratégica político militar y la situacióndelaburguesía y sus clases aliadas como unasituación de superioridad estratégica. Mientras que la fuerza político militar del proletariado es aún pequeñaydébil,lafuerza político militar de la burguesía es fuerte. Esta situación determina al mismo tiempo que el
Portada del documento Tesis de la Universidad Fábrica Acerca del movimiento revolucionario del proletariado estudiantil, edición 1978
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/1093e22160bc53df9a42d84bc48897de.jpeg)
¿Cómo quedan pues ubicados el proletariado y la burguesía, desde el punto de vista de la correlación estratégica de fuerzas, en el actual período?
carácter previsible de la guerra civil revolucionaria, de la lucha revolucionaria del proletariado contra la burguesía sea de carácterprolongado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
“Una revolución o una
guerra revolucionaria va, en su surgimiento y en su desarrollo, de una fuerza pequeña a una grande, de la ausencia de poder a la toma del poder, de la ausencia de un Ejército Rojoasu
creación, y de la ausencia de bases revolucionarias a su establecimiento, tiene que estar siempre a la ofensiva y no puede ser conservadora”. (Mao).191
¿Cuál es la base fundamental que permite la transformación de la actual correlación de fuerzas? ¿Cómo la actual situación de inferioridad estratégica político–militar para el proletariado y sus clases aliadas puede devenir en situación de superioridad estratégica?
La base fundamental que permite la transformación de la actual correlación estratégica de fuerzas es el desarrollo de la ofensiva, de la lucha, de la movilización política. El proletariado en México ha desarrollado cierta energía para alcanzar el grado de desarrollo de su fuerza actual, tendrá todavía que hacer un derroche de energía muchas veces superior para poder abatir la correlación de fuerzas. El desarrollo
de la lucha, de la movilización política, es el instrumento fundamental sobre el cual el proletariado puede fortalecer su propia unidad de clase, construir su organización, elevar su conciencia, consolidar su poder político y militar; y es al mismo tiempo por otro lado el instrumento a través del cual va debilitando la fuerza del enemigo.
El proletariado para poder abatir la fuerza enemiga debe ante todo y sobre todo desarrollar la movilización política a través de sus múltiples formas, debe asimilar todas y cada una de las experiencias que desarrolla y elevar, sobre la base de esa asimilación, su combatividad, su fuerza. Cada lucha particular, cada combate, cada campaña que desarrolle el proletariado, si estas logran desarrollarse en condiciones de superioridad táctica sobre el enemigo, permiten el fortalecimiento de las fuerzas del proletariado y el debilitamiento de la burguesía. El proletariado va transformando la actual correlación de fuerzas, convirtiendo
191El primer Ejército Rojo de Obreros y Campesinos fue formado por los bolcheviques, con León Trotsky fungiendo un papel fundamental, tras la Revolución de Octubre de 1917, con la intención de derrotar al llamado de los ‘ejércitos blancos’ zaristas y contrarrevolucionarios durante la guerra civil que se prolongó hasta 1922. Tras su victoria, se formaría la Unión Soviética. En el caso de China, el Ejército
Popular de Liberación, a veces llamado ’Ejército Rojo Chino’, surgió en 1927, formado por el Partido Comunista de China para hacerle frente a los nacionalistas, a los cuales finalmente derrotaría tras la Segunda Guerra Mundial, en 1949, surgiendo la República Popular China.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
su inferioridad estratégica, en superioridad sobre el enemigo en los combates y campañas. Desarrollar su lucha, consolidar su unidad, su organización, elevar su conciencia, construir su poder político y militar son las consignas que le han permitido, abatir la actual correlación de fuerzas (aunque solo sea a nivel táctico por el momento); llevar esas consignas al conjunto de la clase, desarrollarlas, intensificarlas, es el deber fundamental del proletariado en su lucha contra su enemigo de clase, solo de éste modo se prepara para la conquista del poder político, para la destrucción del régimen burgués de producción. Solo de éste modo, hace posible la transformación de la actual correlación estratégica de fuerzas, en un período posterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
EPÍLOGO
Crisis económica-política y situación revolucionaria
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
“Una nueva revolución sólo es posible como consecuencia de una nueva crisis. Pero es tan segura como ésta”. (Marx).
“... la gran importancia de toda crisis consiste en que pone al descubierto lo oculto, deja a un lado lo convencional, lo superficial y mezquino, barre la escoria política y revela los verdaderos resortes de la lucha de clases que se libra en realidad. (Lenin).
“Toda revolución significa un viraje brusco en la vida de las grandes masas del pueblo. Si este viraje no ha madurado debidamente, no puede tener lugar una verdadera revolución”. (Lenin).
“Para una marxista resulta indudable que la revolución es imposible si no se da una situación revolucionaria, pero no toda situación revolucionaria conduce a la revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los signos distintivos de una situación revolucionaria? Estamos seguros de no equivocarnos al señalar tres signos principales:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
1) La imposibilidad para las clases dominantes de mantener su dominio en forma inmutable; tal o cual crisis en las
“alturas”, una crisis de la política de las clases dominantes abre una grieta por la cual irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no basta que “los de abajo no quieran vivir” como antes, sino que hace falta también que “los de arriba no puedan vivir” como hasta entonces
2) Una agravación de la miseria y las penalidades de las clases oprimidas.
3) Una intensificación considerable, por las razones antes indicadas, de la actividad de las masas, que en tiempos “pacíficos” se dejan expoliar tranquilamente, pero en tiempos turbulentos son empujadas, tanto por la situación de crisis en conjunto como por las alturas mismas, a una acción histórica independiente”. (Lenin)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/a3f8ac1fbdfc09fda999fbbed24db559.jpeg)
ué nos lleva a abordar en el momento actual, éste tema? ¿No parece, que por el actual desarrollo de la crisis y de la lucha misma, esto estaría fuera de lugar? Definitivamente, no porque asistimos al desarrollo de una crisis económica del régimen burgués y a una crisis política de la burguesía que aún no ha madurado totalmente. Segundo, porque constatamos el desarrollo de un ascenso del movimiento de masas que se ha venido transformando a nuestrosojos,enunaofensiva histórica de carácter estratégico. Además, porque es necesario combatir un conjunto de puntos de vista, que hablan sin ton ni son de que “las condiciones están dadas” (expresión típica del militarismo pequeño burgués), o bien, que insisten en que “aquí no pasa nada” (expresión típica de la subsistencia de posiciones “demócratas” en el seno de las organizaciones revolucionarias).
El punto de vista marxista exige el más riguroso análisis de la relación que guarda el
de las crisis, con el capitalismo y la relación que guarda la crisis con la revolución, sin un análisis lo más preciso posible de estos aspectos, las determinaciones de una política serán por reglageneralequívocas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/b4ec9eda7a356ef799380297ef51846b.jpeg)
En las últimas fechas hemos asistido a la difusión de un conjunto de “ideas” que son el más burdo atrofiamiento de la teoría revolucionaria,éstashansidomanifestadas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e0eb50c1fbd05c8a4a16b38cbffa7372.jpeg)
por algunos dirigentes de organizaciones armadas y también en no pocos documentos recientes, ello, tal cual lo hemos comentado en ocasiones anteriores, no es sino la manifestación de los intereses pequeñoburgueses en el seno de las organizaciones revolucionarias. ¿Cuáles el centro medular de estas posiciones, con relación a los problemas que estamos apreciando y qué implicaciones se desprenden de tales puntos de vista?
Primero: Las “ideas” centrales que se han difundido, se revelan del siguiente modo:
a)Su concepción sobre el desarrollo de la historia es el más puro corte evolucionista vulgar. Desprenden la necesidad de la revolución de la existencia de la opresión, de la necesidad de la reivindicar la “justicia histórica”, del anhelo de “liberar a los pobres”, etc. etc.
etc. Nosotros simplemente preguntamos: si es que se refieren a las condiciones que hacen posible una situación revolucionaria, ¿cómo las condiciones están dadas, si según ellos no existe movilización, si no existe una ofensiva de las masas, si no existe un ascenso del movimiento? Dios y ellos lo saben. Y si se refieren a las condiciones históricas económicas: ¿cómo es que están dadas, si ni siquiera reconocen la contradicción entre el carácter social de las fuerzas productivas (socializadas por el capitalismo) y el carácter privado de la apropiación, o, dicho de otro modo, si desprenden la necesidad de la revolución, de la existencia de la pobreza?
que
b)Aprecian, por un lado, que las “condiciones están dadas”, sin distinguir claro está, entre las condiciones históricas económicas y las que hacen posible el desarrollo de una situación revolucionaria; y junto a ello, manifiestan que “las masas no están en ascenso”, que “a los obreros sólo les interesa conseguir carros”,
c)Como resultado de las dos “peculiares” apreciaciones anteriores desprenden que la preparación de la insurrección es obra solo de los grupos armados, que “las masas no deben movilizarse porque serán reprimidas”, etc. etc., todas ellas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/01d63c017ec71e458686beeb6775fb16.jpeg)
lindezas atrofiadas de uun blanquismo192 trasnochado.
Segundo: De tales puntos de vista, se desprende una política que conlleva a las siguientes lindezas:
Segundo:
a)Una política de alianza real (independientemente de que no adquiera una expresión formal) con la política de la apertura en su manifestación pequeñoburguesa, “la democracia”. Se nos dice que “los Vallejo, son los únicos que realizan trabajo de masas”, “el PCM193 es el único grupo de “avanzada” en algunos lugares”, “hay que apoyar a los rectores e intelectuales revolucionarios” etc. etc.
b)A un rebajamiento de la política del proletariado, y en particular de las actividades de la organización revolucionaria: rebajamiento de las tareas de agitación y propaganda (“porque las masas no entienden”,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e0eb50c1fbd05c8a4a16b38cbffa7372.jpeg)
192El blanquismo fue un movimiento doctrinario y activista a favor, primero, de la República y, una vez lograda ésta, del comunismo en Francia; que estuvo vigente durante el siglo XIX, de manera dominante entre los intelectuales y estudiantes, debe su nombre al francés Louis Auguste Blanqui quien estuvo influido por las ideas del revolucionario francés François-Nöel Babeuf (1760-1797), quien sostenía
“porque al campesinado no se le puede hablar de socialismo”, “porque lo importante son las acciones militares”, etc. etc.) rebajamiento de las tareas de organización (“las organizaciones dominadas por la apertura bastan y sobran para el movimiento de masas”); rebajamiento de la profesionalidad militar de la organización, etc.
c)Una ceguera total, para apreciar “los virajes bruscos” y el incremento de la movilización que se avecina, y, en consecuencia, una total ausencia de preparación para enfrentar de mejor manera las tareas que el movimiento ante el desarrollo de la crisis necesariamente impone. Una ceguera tal, que dormita en espera de mejores días, sin ver lo que se desarrolla ante sus ojos.
En general estas posiciones, se caracterizan no sólo por representar posiciones pequeñoburguesas en el seno de las organizaciones revolucionarias, sino por
que un grupo bien organizado de conjurados puede y debe conquistar el poder en el Estado para utilizarlo luego en la transformación del orden social; su propuesta es reivindicada por algunos grupos anarquistas
193Partido Comunista de México que después cambio su nombre por el de Partido Comunista Mexicano
Cuestiones
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
desconocer en absoluto el actual desarrollo de la situación objetiva. Pasemos pues a ver, cuáles son las apreciaciones más importantes que el punto de vista marxista debe desprender del análisis de la situación actual.
Hemos visto, por un lado, que se han venido
vida de las masas", avizoramos el posible desarrollo de una situación revolucionaria. Si de hecho ésta está en estado latente siempre en el marco de las relaciones de producción burguesas y para el marxismo es inevitable y necesaria; de frente a la actual situación, esto no solo desa-
algo que cada vez podemos avizorar a una distancia menos lejana, sino como una verdad que adquiere una importancia definitiva.
¿Es para nosotros la actual situación, una situación revolucionaria?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Evidentemente, no Creemos que aún no se ha desarrollado en plenitud ésta, más sin embargo, cada pequeña crisis económica y política del capitalismo, el ascenso del movimiento, nos topamos con la incapacidad creciente de la burguesía, de la "política de las alturas", para mantener a las masas tranquilas, éstas han venido incesantemente aprovechando
Pinta realizada por miembros de la LC23S en 1977 sobre la calle 8 de la colonia Alce Blanco, Estado de México aparece como rrollando en el país las condiciones históricas económicas que hacen posible, necesaria e inevitable la revolución, que estas condiciones se desprenden del mismo desarrollo del régimen burgués de producción, del imperialismo como fase superior del capitalismo. Apreciamos por otro lado que, la situación, se caracteriza por el claro desarrollo de la crisis económica y política. Pues bien, de la apreciación de éstas dos condiciones, aunada a la constatación del ascenso de las masas, a la transformación de éste en una ofensiva histórica de carácter estratégico, nosotros desprendemos la posibilidad (presente ya en la situación actual) de desarrollo de lo que Lenin denomina "virajes bruscos en la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/2daca264da82f263e5b3d1e2dbd097dd.jpeg)
diversidad de fisuras de la política burguesa para movilizarse, cada vez más el militarismo se afirma como única política de la burguesía y consecuentemente se recrudecen las condiciones de opresión policíaca militar del proletariado y las masas populares.
Los representantes burgueses cada vez se ponen menos de acuerdo sobre las "medidas" para salir de la crisis. Necesitan cerrar filas y sin embargo se reproducen y acrecientan fisuras importantes.
De otro lado, asistimos a un recrudecimiento de las condiciones materiales de opresión de las masas populares, acrecentada por la crisis y sus efectos sobre las masas trabajadoras; pauperización creciente, incremento del ejército industrial de reserva, permanentes despidos, proceso inflacionario incontenible y por tanto una disminución efectiva del salario de la clase trabajadora.
Y, por último, asistimos a un ascenso del movimiento de masas, que se viene consolidando del 56 a la fecha, en donde el proletariado se lanza cada vez más a una acción histórica independiente, despojándose de su
condición de apéndice de otras clases.
Pues bien, estos tres signos, constatados no sólo en la actividad cotidiana de los militantes revolucionarios, sino en amplios sectores de las masas y reconocidos a través de un análisis marxista de la situación actual, nos permiten afirmar: que la actual situación va derivando en una situación revolucionaria. La crisis no ha madurado, sus efectos sobre el proletariado y las masas populares se avizoran más desastrosos, la actividad del proletariado se intensifica, nuevos sectores se incorporan a la movilización; todo esto habla una y otra vez de la seguridad de toparnos a un plazo no muy largo con una intensificación de la acción política independiente de las masas, con nuevos días o semanas, en los cuales se resuma la historia de años o décadas, con una situación de crisis más explosiva que la que vivimos en el 68. Está claro que no podemos por ahora todavía determinar la magnitud del desarrollo de la movilización, la capacidad que tendrán algunos sectores estratégicamente importantes para romper con su "pasividad", en fin, no podemos determinar, por ahora, el grado que alcanzará la lucha, ni las particularidades con las que se presente; de lo que podemos y debemos estar seguros, es de la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
intensificación de la acción de las masas, de su desarrollo necesario e inevitable. No estar preparados y no prepararse para canalizar de la mejor manera posible la energía que derrocharán las masas, es, en la actual situación, un crimen político propio del oportunismo más refinado. Un 68 más desarrollado no debe tomarnos desprevenidos. Podemos y debemos intensificar nuestra actividad, acrecentar la agitación y propaganda socialista, el trabajo de organización y la preparación militar, debemos avocarnos sin tardanza al más severo trabajo por crear las condiciones que permiten al proletariado y las masas populares salir fortalecidas de la mejor manera posible de esta situación.
Si las posiciones pequeñoburguesas, son incapaces de tan siquiera reflexionar sobre estas cuestiones, nosotros debemos incesantemente combatirlas. Hoy más que nunca habría que tener presente el señalamiento de Lenin:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
“Por dura que sea, en algunos casos, la lucha contra los oportunistas, que dominan en muchas organizaciones, y sean cuales fueren en los distintos países las peculiaridades que adopte el proceso de depuración en los partidos obreros para desembarazarse de los oportunistas, éste proceso es inevitable y fecundo. El socialismo reformista agoniza; el socialismo que renace “será revolucionario, intransigente e insurreccional”, como ha dicho muy bien el socialista francés Paul Golay”.194
¡P UOUE 'AUIOS DE 'ODOS UOS PAÍSES UNÍOS!
UIGA (OIUNIS'A 23 DE SEP'IEIHUE
194 Lenin; El socialismo y la guerra; La actitud del POSDR. ante la guerra https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1915sogu.htm
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Notas a pie de página elaboradas por Ignacio Arturo Salas Obregón
1. Independientemente del retraso del desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo en México, con respecto al capitalismo internacional.
2. El desarrollo del capitalismo y el desarrollo de la gran industria en un grado elevado, generan también condiciones para la reproducción de tales formas inferiores de producción. A fin de cuentas, esto no es sino la manifestación de la subsistencia de las contradicciones propias de la división manufacturera del trabajo en el seno de la gran industria, cuestión que Marx deja claro en "El Capital". Sin embargo, la tendencia principal es la de su destrucción. Es por esto por lo que debe ser destacada en primer plano.
3. V.I. Lenin. El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo. Obras Escogidas.
4. VI. Lenin: Obra Citada
5. VI. Lenin: Obra Citada
6. VI. Lenin: Obra Citada
7. VI. Lenin: Obra Citada
8. VI. Lenin: El Estado y la Revolución.
9. VI. Obra Citada.
10. VI. Obra Citada.
11. VI. Obra Citada.
12. VI. Obra Citada
13. VI. Obra Citada.
14. Carlos Marx: Manifiesto Comunista.
15. Carlos Marx: Manifiesto Comunista.
16. Carlos Marx: Manifiesto Comunista
17. Carlos Marx: Manifiesto Comunista
18. Algunas manifestaciones del militarismo se han caracterizado por considerar al primero como el aspecto principal. Al hacerlo centran sus fuerzas en "impulsar" unilateralmente el sabotaje, el paro de actividades, etc., haciendo de éste modo un rebajamiento objetivo de las tareas de organización, educación, etc.
19. La 'democracia' se distingue al igual que la burguesía en su conjunto, por negar el desarrollo histórico de las formas de lucha. Las nuevas formas aparecen a sus ojos como 'errores' o 'desviaciones'. Por esto se ven obligados a apologizar la manifestación del 13 de Septiembre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
como la forma "ideal" de lucha. Sus particulares intereses los hacen "suspirar" por un regreso del movimiento a las formas que el mismo movimiento se ha encargado de superar.
20. Es importante aclarar en relación a las invasiones, primero, que no todas se desarrollan con el mismo carácter de clase, segundo, que ahí donde predomina el campesinado pobre como agente de invasión es necesario siempre distinguir los aspectos revolucionarios de esta lucha y aquellos aspectos que de una u otra forma intentan reproducir formas viejas de producción, en cuyo caso sostenemos que los revolucionarios organizados deben combatir tales cuestiones para acelerar la adopción por los campesinos pobres del punto de vista proletario y tercero, que ahí donde las características de la invasión hacen posible la transformación de ésta en huelga nuestra posición es la de impulsar tal desarrollo. Estas mismas cuestiones se presentan, aunque con peculiaridades distintas con relación a otras riquezas naturales: bosques, minas, recursos piscícolas, etc. Por
supuesto abordar estas cuestiones es materia de un escrito más amplio.
21. V.I, Lenin: Escritos Militares.
22. V.I, Lenin: Obra citada.
23. Queda claro que el atraso y el papeleo burocrático, apologizados por la 'democracia' y la burguesía como formas de lucha no son tales sino maniobras para impedir que el proletariado se desate. El colmo del cinismo se da, cuando los galvanes a coro con La Causa del Pueblo e infinidad de mencheviques declaran que los electricistas pasaron a una 'fase distinta' de lucha al dejar de salir a la calle para 'combatir' en los recintos del sindicato con la "fuerza de la palabra".
24. V.I, Lenin: Escritos Militares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
25. Mao Tse Tung: Escritos Militares: "Problemas estratégicos de la Guerra Revolucionaria".
26. Mao Tse Tung: Obra citada.
27. Mao Tse Tung: Obra Citada.
28. Para ilustrar esta cuestión, podemos hacer referencia a algunas experiencias de la clase obrera: las obreras de una fábrica hacen correr un pequeño papelito en donde simplemente se dice: "a tales horas, paro de labores.", el paro se realiza;
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
la burguesía tiene enormes dificultades para dar con las dirigentes, etc. Los paros adquieren incluso un carácter más o menos sistemático.
29. El periódico El Proletario llegó a hacer afirmaciones como las siguientes: "la lucha de los obreros de Ayotla o de las Obreras de Medalla de Oro, es una lucha peque burguesa" y lo mismo plantean con relación al movimiento ferrocarrilero del '58-59, etc., etc.
30. V.I. Lenin: ¿Qué Hacer?
31. V.I. Lenin: Escritos Militares
32. Mao. Problemas de la Guerra y de la Estrategia.
33. V.I. Lenin: El Estado y la Revolución.
34. V.I., Lenin: en Escritos Militares: El Programa Militar de la Revolución Proletaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Semblanzas de la Dedicatoria de la Primera Edición de Cuestiones
Arturo Gámiz García
Nació en Súchil, el 28 de febrero de 1940. Aun de niño se traslada con su familia a la Ciudad de México donde estudiaría la preparatoria y la universidad en el Instituto Politécnico Nacional. En 1956 regresa a Chihuahua tras un desalojo por parte del ejército el 23 de Septiembre a un internado de estudiantes foráneos. A su retorno a Chihuahua inicia sus estudios profesionales en la Escuela Normal del Estado, posteriormente comenzaría su carrera de docente.
A la par del paso de Arturo Gámiz por el magisterio, Álvaro Ríos, quien se organiza con Oscar Gonzalez Eguiarte, llega a Madera.
En 1960, el movimiento se estableció en la ciudad de Chihuahua, y se empezaron a relacionar con él varios estudiantes de la Universidad de Chihuahua y de la Escuela Normal del Estado, ahí Arturo se incorpora a la organización.
Arturo Gamiz sería el principal teórico de las resoluciones emanadas del "Segundo Encuentro de la Sierra Heraclio Guzmán"
El 23 de Septiembre de 1965, el grupo de 13 personas atacan el Cuartel Madera donde se encontraba un destacamento de 125 soldados. El ataque fue repelido y fallecieron en la acción 8 militantes del Grupo Popular Guerrillero, entre ellos Arturo Gámiz. Su cuerpo fue enterrado a orden del gobernador Práxedes Giner Durán en una fosa común. Falleció a la edad de 25 años.
Genaro VázquezMaestro de Guerrero nacido el 10 de junio de 1931 en Morelia, Michoacán. Estudió su bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso y la licenciatura en la Escuela Nacional de Maestros. Primero fue líder sindical. En Tixtla encabezó al magisterio democrático y ayudó a la recuperación de la vida sindical. Encabezó protestas contra el gobierno de Raúl Caballero Aburto.
En 1959, Genaro conoce a Leopoldo Venegas Carrasco con quien funda la Asociación Cívica Guerrerense, dedicada a combatir a los caciques y latifundistas de la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Estuvo en prisión dos veces. Primero en 1960 y después en abril de 1968. La segunda ocasión fue definitoria. Su organización, la Asociación Cívica Guerrerense, se convirtió en Nacional Revolucionaria. Entonces, un comando armado lo liberó de la cárcel de Iguala. Desde ese momento pasó a la clandestinidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Murió tras un accidente carretero en condiciones no del todo aclaradas. Mientras la versión oficial señaló que el revolucionario falleció en el percance, sus familiares dicen que su deceso ocurrió en el hospital Regional militar de Morelia, Michoacán. Su viuda, Consuelo Solís Morales, asegura que tenía un golpe en la cabeza que parecía un cachazo.
Oscar Gonzalez EguiarteNació en Saucillo Chihuahua en 1945. Estudió leyes en la Universidad Autónoma de Chihuahua donde se integraría a las juventudes del Partido Popular Socialista. En clases de la universidad conoce a Álvaro Ríos, quien llega a Madera con el fin de crear una organización agrarista a nivel regional, que luego se expandiría a otros estados del norte del país y realizaría expropiaciones a los latifundistas de la región. Rápidamente fue estableciendo
conexiones con grupos de izquierda, campesinos, profesores y estudiantes en otras partes del estado. En su primera etapa, este movimiento se expandió a Delicias, y Casas Grandes, donde en 1959 se incorporaría Pablo Gómez al movimiento.
Participó en el primer y segundo Encuentro de la Sierra, eventos de primordial importancia ya que, el gobierno tras enterarse del primer encuentro encarceló a Arturo Gámiz junto a otros dirigentes. Ante la protesta de varios normalistas, medio centenar de estos fueron aprendidos y otros tantos fueron reprimidos por los latifundistas que trataron de parar las protestas en su contra.
El arresto del Arturo Gámiz y la actitud violenta de los caciques, provocó que Salomón Gaytán y Oscar Gonzalez junto con un grupo que habían organizado decidieran tomar las armas, volando los puentes de la familia Ibarra (Familia de latifundistas en el norte del país) en febrero de 1964. El 5 de marzo, Gaytán asesinaría a Florentino Ibarra. Iniciando así la primera "guerrilla" en México. En este mismo año el Partido Popular Socialista, organización ante la cual aún se adherían políticamente, propone como candidato a la presidencia al priista Gustavo Diaz Ordaz, lo cual exhibe la
bancarrota de los partidos políticos en el país e impulsa la ruptura ideológica con las organizaciones lombardista
El Segundo Encuentro tiene su importancia debido a que es ahí donde se plantea la posibilidad de una revolución armada en el país. Como resultado de ese encuentro se escriben 5 resolutivos que analizan la situación política, económica y social del país y de la situación internacional. Estas tesis servirían de plataforma para el asalto al Cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
áscar sobrevivió al fallido Asalto al cuartel en el que murieron varios de sus compañeros. Los sobrevivientes terminarían huyendo para esconderse en el interior de la Sierra Tarahumara.
En abril de 1966 intentan reiniciar las acciones con el descarrilamiento de un tren carguero de las empresas forestales, sin embargo, el 8 de marzo, al llegar a Chihuahua, fueron detenidos áscar González y Ramón Mendoza. áscar pasaría un año en prisión, al salir de prisión retorna a la Sierra para incorporarse al Movimiento 23 de Septiembre, organizado por los sobrevivientes del ataque al Cuartel Madera que no habían sido encarcelados.
El 7 de agosto ejecutan a Ramón Molina, uno de los caciques más sanguinarios de la región. El 18 de julio de 1968 atacaron el aserradero de la empresa Maderas de Tutuaca bajo el nombre de Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz. En días posteriores al ataque difundirían masivamente un manifiesto en todo el estado firmado bajo este nombre.
Tras este ataque el gobierno respondió desplegando más de 7 mil efectivos militares en la zona para perseguirlos. El 9 de septiembre son sorprendidos por las fuerzas armadas mientras se encontraban refugiados en un rancho. El grupo se encontraba en pésimas condiciones debido al hambre y el cansancio, Oscar Gonzalez tenía una pierna gangrenada como resultado de un ataque sufrido por el ejército el 26 de agosto. Son detenidos y trasladados a la cárcel de Tesopaco donde serian fusilados y sus cuerpos enterrados en una fosa común.
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
Diego Lucero MartínezNació el 22 de septiembre de 1943 en Chihuahua fue el principal dirigente y fundador de los Comandos Armados de Chihuahua ejecutado el 16 de enero de 1972 tras su detención un día antes.
De los cuadros urbanos sobrevivientes de las organizaciones Grupo Popular Guerrillero (GPG) y GPG-AG se forma, a principios de los 70s, el Núcleo Guerrillero Urbano de Chihuahua. Cuales formaban parte de la red urbana constituida por los jefes guerrilleros chihuahuenses Arturo Gámiz García y Oscar González Eguiarte. Diego se convirtió, en 1967, en el principal dirigente de la escuela de Ingeniería de Chihuahua; colaboró activamente con el GPGAG. Participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968. Lucero y Leopoldo Angulo Luken organizan, a mediados de 70, varios grupos de estudio en el D. F., Chihuahua y Oaxaca; establecen contacto con Genaro Vázquez (A.C.N.R) y Lucio Cabañas (P.D.L.P.) y comienzan a estudiar balística, explosivos y armamento ligero. En el año de 1971 el grupo del D. F se llamaba a sí mismo grupo "N". Cuando se incorporaron a la lucha con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Lucio los bautizó con el nombre de Guajiros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Establecieron su base de operaciones en Guadalajara y la Ciudad de México. Este grupo tuvo relación con el de los Procesos, conducido por Raúl Ramos Zavala y se convierte en uno de los grupos fundadores de la LC23S.
La represión del gobierno hacia este grupo generó una gran movilización estudiantil, popular y sindical en el estado de Chihuahua, que desencadenó en la fundación del Comité de Defensa Popular, aunque, no obstante, Comandos Armados de Chihuahua fue aniquilado después de que intento realizar un tripe asalto en la capital chihuahuense como parte de una serie de acciones coordinadas de lo que se estaba formando primero como Organización Partidaria y que se convertiría después en Liga Comunista 23 de Septiembre
El enero de 1972 fue asesinado Diego Lucero Martínez además de ser brutalmente interrogado por miembros de la Dirección Federal de Seguridad, existen testigos de que se encontraba con vida en manos de las fuerzas policíacas Otro de los compañeros de Diego, Ramiro Díaz Ávalos, también fue ejecutado
El Gobernador de Chihuahua en aquel entonces, Oscar Flores Sánchez, se jactó de
que él había encabezado la investigación y hacía alarde de que había dado muerte a balazos a guerrilleros para que sentara precedente.
Diego Lucero Martínez, fue asesinando a la edad de 29 años. No vio la culminación de su obra, los esfuerzos por construir la Organización Partidaria se materializaron hasta marzo de 1973, en la ciudad de Guadalajara, con la fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Tenía 28 años cuando fue asesinado.
Raúl Ramos Zavala escogió la causa del comunismo. Llegó a ser el máximo dirigente de la Juventud Comunista del Partido Comunista Mexicano. Y hay muchas, muchas referencias a su "liderazgo" en el área de la teoría, en las luchas universitarias y en las populares. Se encuentran en ese torrente oculto de la Historia que es la vida de la izquierda.
Raúl Ramos Zavala
Raúl Ramos Zavala nació el 25 de octubre de 1947 en Torreón, Coahuila. Entre 1965 y 1968 cursó la licenciatura en Economía en la Universidad de Nuevo León.
En donde se inició en el quehacer político y llegó a ser líder de la Juventud Comunista de Monterrey. A mediados de 1969 arribó a la ciudad de México y fue designado profesor adjunto en la Escuela Nacional de Economía. Al poco tiempo comenzó a dar clases también en la Universidad Autónoma de Puebla.
Ramos fue un crítico constante de la burocratización y el escaso trabajo político de masas del Partido Comunista Mexicano y cuestionó la posición pasiva que éste asumió durante el movimiento estudiantil de 1968. De cara al Tercer Encuentro Nacional de la Juventud Comunista, Raúl escribió el ensayo intitulado "El proceso revolucionario en México", en el que fundamentó la línea política a seguir, partiendo de la necesidad de la lucha armada. Durante el Congreso, el Partido y la Juventud rechazaron los planteamientos radicales del grupo de Ramos y sobrevino un rompimiento definitivo entre ambos.
La posición de Ramos y su grupo, conocido como "los Procesos" fue reforzada por la masacre del 10 de junio de 1971. A partir de ese momento, Raúl se abocó a realizar contactos con grupos radicales en todo el país, a los que propuso la creación de una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
organización unificada, que tuviera por objetivos la organización de las masas y la creación de una vanguardia armada que pudiera responder a los embates del Estado. El nuevo grupo fue bautizado como Organización Partidaria, y tuvo presencia en Nuevo León, Chihuahua y el DF.
Al ser testigo de la represión el día 10 de junio de 1971, Raúl junto con el grupo de Los Procesos, decide emprender la tarea de buscar y unir a otras organizaciones clandestinas revolucionarias en un solo partido que lograra realizar la revolución socialista en México. Es así como entra en contacto con Los Lacandones, los Guajiros, algunos militantes Jesuitas, del PCM, y miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria, así como un primer acercamiento con el Partido de los Pobres y plantea el proyecto de unificación que se llamaría provisionalmente Núcleo Central.
Raúl escribe los documentos llamados El Proceso Revolucionario en México y Procesos I y II, los cuales son una crítica a la izquierda mexicana de la época a la cual consideraba cerrada, oportunista y reformista y planteaba la necesidad de la creación de un partido revolucionario con un ejército capaz de derrocar a la burguesía. Estos documentos, junto con la Tesis de la
Universidad Fabrica escrito por Ignacio Olivares Torres y el Manifiesto de la Liga Comunista 23 de Septiembre o Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario pasarían a ser la base ideológica de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
A su muerte, Ignacio Salas Obregón tomaría la dirección del Núcleo Central y consolidaría lo que es conocido como Liga Comunista 23 de Septiembre.
Ramos fue abatido a tiros por la policía en el Parque México, el 6 de febrero de 1972, a la edad de 25 años.
Efraín González Cuevas "El Borrego"Uno de los principales dirigentes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) junto con Pedro Orozco Guzmán, Miguel Topete y Emilio Rubio. Fue parte de su Comité Coordinador
El 29 de agosto de 1973, fuerzas del ejército al mando del coronel Francisco García
Castello, con elementos de la quinceava zona militar rodea la casa de Fernando Salinas "El Richard", quien era el Responsable Político de la LC23S en Guadalajara, cerca de esa casa ubicada en
la colonia Belisario Domínguez es donde se había fundado la Liga el 15 de marzo de ese año.
En la casa de seguridad también se encontraba Efraín González Cuevas "El Borre". Ambos de procedencia del FER.
Llegó un camión de la Comisión Federal de Electricidad a auxiliar al ejército, cortó la luz a la finca que ubicada en la esquina de la calle fraternidad, ahí se apostó un pelotón del ejército, enfrente de la finca, que tenía una puerta de salida por la calle Fraternidad y por el otro costado contaba con otra, ahí también se apostó otro pelotón del ejército. No tenían escapatoria, sólo dos guerrilleros contra decenas de militares. El ejercito gaseó la finca con gases lacrimógenos y en un intento por escapar, El Richard y El Borre decidieron salir por la puerta de la calle Fraternidad mientras disparaban ambos sus armas, en el intercambio de balazos Richard queda inclinado de rodillas en la puerta, herido, tratando de activar una granada que traía en la mano, faltándole las fuerzas para quitarle la espoleta, ahí lo rematan con ráfagas de ametralladora. Efraín, que casi logra escapar yendo a una distancia como de cincuenta metros de la casa, se para y gira para disparar, para también caer abatido.
Fernando Salinas Mora "El Richard"
Nacido en Sonora, militaba originalmente en el Movimiento 23 de Septiembre
Fue uno de los principales dirigentes del Frente Estudiantil Revolucionario, junto con Pedro Orozco Guzmán, Miguel Topete y Emilio Rubio. Estuvo presente en los conflictos estudiantiles suscitados en Guadalajara en 1970, como resultado del choque entre el F.E.R. y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.),
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
El 15 de marzo de 1973 se realiza, la reunión de los grupos que se fusionan en la Liga Comunista 23 de Septiembre. La reunión fue convocada por los grupos participantes, FER, Procesos, MAR, MEP, y Lacandones en una casa alquilada en Guadalajara, por Fernando Salinas Mora del FER.
Después de formada la Liga Comunista 23 de Septiembre en una casa de Guadalajara, Fernando Salinas Mora es nombrado responsable de la Liga en Jalisco.
Pedro Orozco Guzmán "Camilo", Fernando Salinas Mora," El Richard" y Efraín González
Cuevas "El Borrego", más tarde le manifestaron que realizarían un acto revolucionario para lograr la libertad de los
presos políticos, pero que antes de ello los dos últimos perdieron la vida durante un enfrentamiento con el Ejército
Destaca que cuando el Gral. Federico Amaya Rodríguez se hizo cargo de la 15/a Zona Militar, tratando de exterminar a los elementos subversivos contrató a Carlos Morales García "El Pelacuas" para que, junto con individuos de su grupo y otros gatilleros, formaran un grupo de Agentes Confidenciales, quienes entre otras cosas se dedicaron a extorsionar traficantes de droga y a cometer otros delitos. Morales y su gente fueron utilizados por el Gral. Amaya en acciones antiguerrilleras, como la acción en la que murieron Fernando Salinas Mora "El Richard" y Efraín González Cuevas "El Borrego", al mando del Gral. Francisco García Castellón.
Fernando Salinas Mora es asesinado el 29 de agosto de 1973 junto con Efraín González Cuevas en Guadalajara, Jalisco
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Semblanza de nuestros camaradas que no lograron ver concluida esta reedición
Alberto Lopez LimónSe integró desde joven al Movimiento de Acción Revolucionaria. Como parte de esa organización se incorporó a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y fue representante de esta en el Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) Reconocido por su amplio conocimiento en el tema de los Movimientos Armados Socialistas en México, su tesis de maestría fue "Autoritarismo y cambio político: historia de las organizaciones político-militares en México 1945-1965" mientras que su tesis doctoral se llamó "Historia de las organizaciones político-militares de izquierda en México (1960-1980)".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Uno de sus libros merece especial atención, el de "La Liga, Una cronología producto de la información" que recopiló a través de sus trabajos de investigación dentro de la Fiscalía Especial (FEMOSPP), de la cual formó parte en el área de investigación histórica.
Parte de su archivo se suma al Archivo del Periódico Madera, así como la reedición de su obra; Alberto se incorpora desde 2018 al
grupo que constituye el Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre; producto de complicaciones de salud fallece el 3 de junio del 2021
Fredy López Arévalo Comenzó a participar de adolescente en el movimiento estudiantil de la Prepa Popular Tacuba y en la Casa del Estudiante Chiapaneco en la Ciudad de México. A finales de 1981 se incorpora a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En 1982 se traslada a Monclova, Coahuila, para participar en el trabajo político que tenía la LC23S con los obreros de Monclova y se convierte en responsable de una casa de seguridad.
Inicio en el periodismo a los 21 años. En 1990 viajó a Nicaragua como enviado de "El Financiero" para cubrir las elecciones presidenciales, la caída de los Sandinistas y el triunfo de Violeta Chamorro.
En enero de 1992, "El Financiero" lo envió a San Salvador, capital de El Salvador para cubrir la firma de los Acuerdo de Paz entre el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani.
El 2 de enero de 1994 retornó a Chiapas como enviado de "El Universal" para cubrir el alzamiento zapatista. Del 2001 al 2006 editó la revista "Jovel News", en inglés y español. En el 2012 viajó a Europa, donde dirigió y escribió el guion del documental 'The Jaguar People', en inglés, que se produce en Copenhague, Dinamarca, y se comercializa en Suiza e Inglaterra.
Fue asesinado por su labor periodística en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en Octubre del 2021. Recibió post mortem el Gran Premio a la Libertad de Prensa en 2022 por la Sociedad Interamericana de Prensa; a su muerte participaba en la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre.
derecho y obteniendo los grados de maestría asi como de doctorado.
En materia de derechos humanos participó en el equipo que llevo adelante las primeras acciones legales para la declaración de desaparición forzada de David Jiménez Fragoso y de Florencio Coronel, logrando el reconocimiento del carácter político de la desaparición de estos compañeros. Como escritor, publicó cuando menos 8 títulos entre los que destacan "Memorias de un guerrillero". Cuando se propuso la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre fue uno de sus decididos promotores
Jesús Morales Hernández.
Desde joven se incorporó a la actividad militante de izquierda en la universidad de Guadalajara. Se incorporó al Frente Estudiantil Revolucionario y desde esta organización fue uno de los fundadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre donde participó hasta su detención en 1975; liberado en 1978 con motivo de la Ley de Amnistía; tuvo una destacada actividad académica titulándose como licenciado en
Con esa experiencia y conocimientos, se incorporó después en el 2006 al Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales "Rubén Jaramillo Menes". Posteriormente estuvo al frente del equipo de la Comisión de la Verdad de Guerrero; parte de su archivo acumulado tras largos años de trabajo nutre ahora el Archivo de Madera Periódico Clandestino del cual emana este libro. Cuando se propuso la construcción del Grupo Liga Comunista 23 de septiembre fue uno de sus decididos promotores y nos dejó en legado sus trabajos académicos, archivos y el compromiso de reeditar su obra, pero sobre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
todo compromiso militante es nuestra mejor herencia.
Mario Álvaro Cartagena GuaymasUno de los militantes más reconocidos de la LC23S, a la cual se incorporó desde muy joven. Fue hecho prisionero en 1976 y seria uno de los protagonistas de la epopéyica fuga del Penal de Oblatos en Guadalajara. Después de su fuga se convirtió en uno de los militantes más buscados en todo el país. Fue detenido de nuevo en 1978 en calidad de desaparecido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Después de una fuerte campaña por su presentación fue consignado nuevamente y estuvo preso durante cuatro años hasta que fue amnistiado en 1982; participó activamente en la revista Punto Crítico y en el Comité del 68. Fue un activo conferencista que compartía su militancia, sus convicciones, y fue uno de los protagonistas del documental "El vuelo que surcó la noche" donde cuenta su fuga del penal de oblatos. Participó en el documental "Hasta encontrarlos" y "Alejandra o la inocencia de Vlady". Antes de su fallecimiento era un activo promotor del Periódico Madera. Participaba en el proyecto Madera Periódico Clandestino y también en el Grupo Liga
Comunista 23 de Septiembre en donde dio importantes discusiones y contribuciones. Falleció en 2021 a consecuencia de complicaciones producto de las lesiones causadas por las torturas durante su última detención; a su muerte en la cámara de diputados se le rindió un homenaje de un minuto de silencio reconociendo su histórica y reconocida trayectoria de lucha.
Mauricio Laguna BerberComenzó a participar como activista estudiantil desde que estaba en el CCH Vallejo a los 15 años. A los 16, con la detención de su hermano Jaime, se convierte en correo de la Liga Comunista 23 de Septiembre responsable de llevar la información entre este y las brigadas de la Liga que operaban en la Prepa Popular Tacuba en donde bajo la cobertura de familiar de un preso político participaba con las posiciones de las Brigadas de la Liga que ahí operaban; fue objeto constante de amenazas por parte de grupos de provocadores y de la policía. Inició la carrera de periodismo y candidato a diputado por el PRT. Se tituló con la tesis pionera en materia de movimientos armados "La prensa clandestina en México: caso del Periódico Madera". Fue profesor de Propaganda
Política en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, reconocido como casi el único profesor en esta materia en México. Fue colaborador de varios proyectos periodísticos como Contralínea y Voces del Periodista. Estuvo activo en la Fraternidad de Periodistas y en el Club de Periodistas.
Desde su adolescencia inició la recopilación de diversos materiales de la Liga y se encargó del archivo personal con lo cual se creó el acervo inicial para construir la primera colección completa de los Periódicos Madera y de los principales documentos de la Liga Comunista 23 de Septiembre; participó hasta su fallecimiento como revisor y editor de Madera Periódico Clandestino en Facebook y de los diversos portales electrónicos con los que ha aparecido el Periódico Madera.
Fue premio Nacional de Periodismo en 2002 y colaborador de diverso medios nacionales e internacionales; durante la pandemia del 2019 trabajó en la edición de la presente versión del Cuestiones hasta su muerte en 2020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Glosario de conceptos y nombres
Aristocracia Obrera. Concepto acuñado por Lenin que lo define como la capa de obreros aburguesados o de "aristocracia obrera", completamente pequeños burgueses en cuanto a su manera de vivir, por la cuantía de sus emolumentos y por toda su mentalidad, fue el apoyo principal de la Segunda Internacional, y hoy día el principal apoyo social (no militar) de la burguesía.Son los verdaderos agentes de la burguesía en el seno del movimiento obrero, los lugartenientes obreros de la clase capitalista los portadores del reformismo y del chovinismo. En la guerra civil entre el proletariado y la burguesía se ponen inevitablemente, en número no despreciable, al lado de la burguesía, al lado de los "versalleses" contra los "comuneros".
Asalto al cuartel de Ciudad Madera. Fue llevado a cabo el 23 de Septiembre de 1965. Influidos por la Revolución Cubana de 1959, el Grupo Popular Guerrillero determina que la revolución armada es la única vía para llegar al socialismo en México, decidiendo así, tomar por asalto el Cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua. En la acción, fueron asesinados casi todos los participantes y
varios militares. Arturo Gámiz García, profesor rural y principal dirigente de la guerrilla; Pablo Gómez Ramírez, médico y profesor de la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" de Saucillo (Chihuahua); Emilio Gámiz García, estudiante y hermano de Arturo; Antonio Scobell, campesino; Oscar Sandoval Salinas, estudiante de la Escuela Normal del estado; Miguel Quiñones Pedroza, profesor rural y egresado de la Escuela Normal Rural "Abraham González" de Salaices (Villa de López, Chihuahua); Rafael Martínez Valdivia, profesor rural en el poblado de Basúchil, Chihuahua y Salomón Gaytán, campesino de Dolores, Madera. Sin embargo, escaparon con vida cinco guerrilleros: Ramón Mendoza, Guadalupe Scobell Gaytan, Florencio Lugo, Francisco Ornelas Gómez y Juan Fernández Adame.
Asociación Cívica Guerrerense (ACG). Surgida en 1959 como opositora al gobierno de Guerrero encabezado por el exgeneral militar Raúl Caballero Aburto, quien daba protección estatal a los caciques y latifundistas. Compuesta en su mayoría por sectores del campesinado organizado y el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México 249
magisterio quienes fueron reprimidos al punto de ser asesinados mientras protestaban contra la miseria y el hambre sufridas por la explotación de dichos sectores. Fue encabezada por Genaro Vázquez Rojas quien fue detenido y rescatado por un comando de su organización que cambio de nombre por el de Asociación Cívica Nacional Revolucionaria; ACNR
Bernstein, Eduard (1850-1932). Miembro del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Principal teórico de la tendencia revisionista que niega la revolución como vía para llegar al socialismo proponiendo el reformismo que significa un avance gradual o evolucionista hacia el socialismo, permitiendo inclusive la conciliación entre clases y negando la teoría de la plusvalía.
Blanquismo - Blanqui, Louis Auguste (1805-1881). Activista francés, que sostenía la teoría y práctica de dar un golpe de Estado instrumentado por una élite armada de conspiración, al margen de toda participación popular, que significaba que una pequeña vanguardia revolucionaria tomaría el poder y lo ejercería dictatorialmente en beneficio de los intereses mayoritarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Capitalismo Monopolista de Estado. El Capitalismo monopolista de Estado es una de las formas de la economía capitalista que se caracteriza por la transformación de las empresas capitalistas privadas en empresas estatales y por el control del Estado sobre la vida económica del país. Concentra inmensos recursos económicos y los órganos de gestión de la economía. Los monopolios más grandes, cuya actividad económica abarca no sólo el mercado nacional, sino también rebasa sus límites, recurren al Estado para inervenir en el proceso de reproducción capitalista con el fin de acrecentar su poderío económico y político.
Lenin en su libro "El imperialismo, fase superior del capitalismo" explica que el Estado es un gran vendedor de mercancías y servicios, sus empresas en varios países suministran a los empresarios privados carbón, fluido eléctrico, realiza el transporte de carga por ferrocarriles, venden reservas acumuladas de víveres, de materias primas, minerales, etc. Las mercancías y servicios se venden a los monopolios privados a precios más bajos. Al mismo tiempo, existen determinados límites de incremento de la propiedad estatal, la cual se halla concentrada principalmente en la infraestructura y es una fuente
complementaria de enriquecimiento de los monopolios privados.
Castillo Martínez, Heberto. (1928-1997)
Ingeniero y dirigente magisterial. Durante el movimiento de 1968 fue uno de los principales líderes siendo profesor del Instituto Politécnico Nacional; preso y luego liberado; ante la propuesta política de Echeverría de una apertura democrática impulsó la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores; por lo que a sus seguidores se les conoció como "aperturos".
Castro Ruz, Fidel (1926-2016). Dirigente de la Revolución Cubana que triunfó en 1959 contra la dictadura de Fulgencio Batista. En 1961 la revolución da un viraje hacia el socialismo en el marco de la intervención norteamericana en la Isla. Alineado al bloque soviético generó relaciones diplomáticas privilegiadas con el gobierno mexicano en atención a que este no rompió relaciones a pesar del embargo económico ordenado por Estados Unidos en la OEA. Cuando existió la posibilidad de intercambio de presos políticos revolucionarios a cambio de la libertad de burgueses detenidos, Cuba recibió a los presos canjeados manteniéndolos aislados, lo que generó duras críticas por parte de algunos que
incluso se habían incorporado desde el exilio a la Liga Comunista 23 de Septiembre. En Madera Periódico Clandestino la Liga haría más adelante críticas al régimen de Cuba por la cercanía al régimen soviético y al mexicano; en el fraude electoral de 1978, el gobierno de Salinas de Gortari logró el reconocimiento por parte de Fidel Castro, lo que ocasionó fuertes críticas entre diversos sectores de la izquierda mexicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Central Campesina Independiente (CCI). Fundada en el Congreso celebrado entre el 6 y 8 de enero de 1963, encabezada por militantes del Partido Comunista Mexicano como Ramón Danzós Palomino y Arturo Orona; representantes del cardenismo agrario. Surgió como un frente único de los ejidatarios, comuneros y minifundistas.
Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED). Fundada el 15 de mayo de 1963 en Morelia, Michoacán representando supuestamente a 100 mil estudiantes, fue influenciada por las Juventudes Comunistas, pertenecientes al Partido Comunista Mexicano (PCM); con presencia en casi todos los Estados de la República; en el movimiento estudiantil representaba posiciones que albergaban esperanzas en las vías legales y reformistas
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México 251
para modificar el régimen en consonancia con la política oficial de la Juventud Comunista, de la que era su expresión abierta y de masas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Consejo Nacional de Huelga (CNH). Organización nacida en la lucha estudiantil de 1968. Su formación se da en respuesta a los acontecimientos en contra de la comunidad estudiantil, Integrado por tres representantes de cada una de las escuelas en huelga, se convirtió en la organización representativa del movimiento que trasladaba a su seno los debates en las asambleas abiertas en cada una de las escuelas en huelga. La Liga señala que conforme avanzó el movimiento predominaron en su seno posiciones reformistas o conservadoras que impidieron al movimiento alcanzar una mayor extensión.
Danzós Palomino, Ramón (1918-2002).
Durante su juventud se adhirió al Partido
Comunista Mexicano, logrando ser uno de sus fundadores y desde 1935 tomó parte en acciones a favor de los derechos de los campesinos. Fundó la Central Campesina Independiente. Encarcelado siete veces por motivos políticos, siendo la lucha agraria su delito. En 1958 encabezó el Frente
Electoral del Pueblo (FEP), exigiendo se le reconociera como a un partido político; el gobierno mexicano se rehusó.
Echeverría Álvarez, Luis (LEA) (1922- ). Presidente de México de 1970 a 1976. Ocupó distintos cargos oficiales, entre ellos el de secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz quien se encargó de la violenta represión del 2 de octubre en Tlatelolco. Echeverría repetiría la política represora con el Halconazo del 10 de junio de 1971. Impulsó la llamada "Apertura Democrática" con la que pretendió dar espacio a las organizaciones de izquierda, destacando entre las que aceptaron la propuesta al Partido Mexicano de los Trabajadores dirigido destacadamente por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo a quienes genéricamente se les conocía como "aperturos"; la opinión pública y personajes como el escritor Carlos Fuentes señalaban que la opción de Echeverría era la mejor opción posible en ese momento declarando categóricamente "Echeverría o el Fascismo"
Tuvo un fuerte acercamiento con Fidel Castro e impulsó el Movimiento de los Países No Alineados o del llamado Tercer Mundo, bloque del cual intentó ser su representante. Según fuentes
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
desclasificadas del National Security Archive (NSA), LEA era agente de la CIA conocido como Litempo-8. Durante su gobierno logró acumular tantas propiedades que son administradas por 12 empresas inmobiliarias a lo largo del país.
El Tajito. Ejido perteneciente al terrateniente Reynaldo Ramos ubicado en Sinaloa, invadido el 30 de junio de 1972 por campesinos. La policía judicial y el ejército cercaron el predio para evitar que les llegaran víveres, sin embargo, estudiantes, colonos y ejidatarios rodearon el cerco facilitando la entrega de suministros. Mientras tanto, en la ciudad de Culiacán, se realizaron marchas en apoyo a la invasión del ejido. El asesinato de dos campesinos produjo un estallido violento en la capital Culiacán , acompañado de movilizaciones estudiantiles y obreras. Estas movilizaciones son parte de la lucha del sector estudiantil universitario al que se le conocía como "los enfermos".
contrarrevolucionarios, así como las invasiones imperialistas durante la guerra civil que se prolongó hasta 1922. Tras su victoria se formaría la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Encuentros en la Sierra "Heraclio Bernal". Entre 1963 y 1965, se efectuaron los denominados Encuentros en la sierra "Heraclio Bernal", en donde participaron delegaciones de estudiantes, obreros y campesinos de al menos cinco entidades federativas. En el Segundo Encuentro, fue celebrado aproximadamente en febrero de 1965, en Torreón de Cañas del Municipio de Las Nieves, Durango. En total se aprobaron seis Resoluciones que describen las condiciones económicas, políticas y sociales de México y se concluye que la vía armada es la única forma de llegar al socialismo en el país.
Ejército Rojo. El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos fue formado por los bolcheviques tras la Revolución de Octubre de 1917, con la intención de derrotar a los 'ejércitos blancos' zaristas y
Estas resoluciones fueron las bases principales para la conformación de una columna guerrillera del Grupo Popular Guerrillero (GPG) encabezada por el profesor Arturo Gámiz y Pablo Gómez, dos de los protagonistas del asalto al cuartel de Ciudad Madera en el año de 1965.
Enfermos de Sinaloa. En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), comenzaron a
llamar así a los estudiantes que en 1972 se radicalizaron ante la ola de protestas que exigían tierras para los jornaleros (El Tajito). La izquierda reformista representada por el PCM entre los trabajadores y la Juventud Comunista y el grupo José María Morelos (conocidos como los Chemones, seguidores de la organización que se se alineaba a la Revista Punto Crítico) entre los estudiantes, defendían la apertura política en las elecciones y la democratización de la educación, los "enfermos" veían estas posiciones tibias y contrarrevolucionarias, para ellos la lucha tendría que ser por la revolución y no por reformas. En esta coyuntura el PCM y los "Chemones" acuden al texto de Lenin "La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo" para justificar su política y tachar de tener desviados a quienes llevaban la lucha más allá de los marcos legales. Los sectores que propugnaban una política más radical o revolucionaria reivindicaron que si estaban enfermos, pero de la revolución socialista, así fueron conocidos genéricamente como los enfermos, reconocidos por tener una amplia influencia entre estudiantes, obreros, casas de estudiantes, jornaleros y diversos sectores. En la universidad llegaron a tener un peso decisivo en las asambleas estudiantiles, sindicales, e incluso lograron
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
transmitir sus proclamas a través de la Radio UAS. Constituye uno de los principales bastiones de organización que nutren la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Federación de Estudiantes Universitarios
Sinaloenses (FEUS). Organismo estudiantil perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) que llegó a ser dirigido mayoritariamente por la corriente de los "enfermos" Participaron activamente en la defensa de las luchas populares llegando a tener fuertes enfrentamientos con la policía. Debido al encarcelamiento de sus dirigentes se fusiona con el grupo armado de los Procesos, para dar vida a la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Frente Auténtico del Trabajo (FAT). Organización fundada en 1960 como una organización católica "social progresista" en respuesta a las reivindicaciones laborales de los años 1958-59. Entre sus dirigentes se encuentra Alfredo Domínguez Araujo y sus hermanos, quienes serían conocidos como "Los Domínguez". Fueron impulsados por la Juventud Obrera Cristiana resultado de la reforma en la Iglesia Católica por el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM celebrado en Medellín Colombia, promovido
Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
por el Secretariado Social Mexicano y la Confederación Nacional como una opción de sindicalismo independiente al proponer la democratización de los sindicatos y la lucha dentro de los cauces institucionales, la Liga mantendría fuertes divergencias con ellos.
Frente Democrático Obrero-Estudiantil (FDOE). Organización que aparece en Monterrey en 1968 para enfrentar al proyecto educativo del gobernador Elizondo. Posteriormente algunos de sus integrantes pasarían a formar parte del movimiento armado.
Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Organización juvenil de Guadalajara. En un inicio se propone moralizar-democratizar la vida universitaria en manos de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), grupo de choque encargado de reprimir a los opositores del gobierno. Posteriormente se alejan de la lucha exclusivamente estudiantil hasta que, debido a la imposibilidad de cumplir sus demandas gracias al asesinato y la persecución por parte del Estado, pasan a formar parte de la Liga Comunista 23 de Septiembre. No se puede hablar del FER sin mencionar a Los Vikingos, organización de jóvenes provenientes principalmente del Barrio de San Andrés en Guadalajara, que
debido a sus orígenes proletarios asumieron una conciencia política avanzada por lo que llegaron a protestar contra la invasión a Vietnam, además de que serviría de principal apoyo durante la época en la que el FER paso a la clandestinidad dando apoyo con casas, armas, automóviles y cobertura a los presos políticos en prisión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Frente Sindical Independiente (FSI). Sindicato de izquierda que pretendió extender los principios de autonomía, libertad y democracia sindical. Se enfrentaba cotidianamente a un aparato jurídico laboral que impedía su crecimiento cómo corriente legítima de organización obrera. Apoyaba la lucha por la liberación de los presos políticos.
Gómez Álvarez, Pablo. Activista estudiantil, el 2 de octubre fue detenido en la Plaza de las Tres Culturas, y estuvo preso hasta 1971, militante del Partido Comunista e integrante de su burocracia y de los partidos en donde ha participado como funcionario público. Militó en el Partido Comunista Mexicano desde 1963, en el Partido Socialista Unificado de México, PSUM; Partido de la Revolución Democrática, PRD; y en el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA; partícipe
del PRD en la firma del Pacto Por México impulsado por Enrique Peña Nieto.
Gómez Ramírez, Pablo. (1926-1965)
Proveniente de una humilde familia de ejidatarios, termina sus estudios normalistas en 1948 por lo que comienza a dar clases en su pueblo natal. Ahí organiza un grupo de campesinos solicitantes de tierras, también participa activamente en el Movimiento Magisterial y en el fortalecimiento del Partido Popular Socialista (PPS) llegando a organizar en Chihuahua la campaña de Lombardo Toledano para la presidencia. En 1956 egresa de la carrera de Medicina y ejerce como médico entre los más pobres de su región. Fue el principal organizador de la Unión General de Obreros y Campesinos de México bajo la cual se llegaron a congregar alrededor de 30 grupos solicitantes de tierra con más de 5,000 integrantes. Al no tener solución la solicitud de tierras y debido a la imposibilidad de seguir luchando por vías legales gracias a la represión del estado, llega a la conclusión junto con otros compañeros de que solo el socialismo solucionará los conflictos agrarios y que solo se podrá llegar a este por la vía armada por lo que fundan al Grupo Popular Guerrillero (GPG). Muere asesinado el 23 de
septiembre de 1965 en el asalto al cuartel Madera en Chihuahua.
Gran Comisión o Gran Comisión por el Ajuste Salarial Integrada en un principio por la sección 15 del Distrito Federal del Sindicato Ferrocarrilero en febrero de 1958 con motivo de la huelga ferrocarrilera para lograr un aumento de salario, suple al sindicato como organismo interlocutor con la patronal y se integraba con los representantes de cada una de las especializaciones del gremio ferrocarrilero.
Grupo José María Morelos y Pavón o "Chemones". Facción moderada perteneciente originalmente a la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS) surgida a partir de las movilizaciones estudiantiles en Culiacán, se vincula como brazo estudiantil en esa universidad como parte del proyecto de la Revista Punto Crítico.
Grupo Popular Guerrillero (GPG). Grupo armado organizado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez, quienes fueron detenidos en 1963 tras llevarse a cabo el Primer Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal. Una centena de estudiantes y campesinos son reprimidos al protestar por su liberación;
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
entre sus primeras acciones dinamitan un puente y destruyen una estación de radio en 1964. El 23 de septiembre de 1965, 13 combatientes atacan el cuartel de Madera, ocho mueren en el intento, entre ellos Pablo Gómez y Arturo Gámiz.
Guevara Reynaga, Carlos H. Fue estudiante de Economía y funcionario de la UAS, pertenecía al grupo José María Morelos y Pavón (Chemones), acusado de pequeño burgués y porro, en el marco del conflicto por la dirección de la universidad fue abatido en 1973, en un enfrentamiento con "Los enfermos" en donde cayó muerto por los "enfermos" Pablo Ruiz García
Hirschfeld Almada Julio: (1917-2004) Fue un político mexicano secuestrado por el Frente Urbano Zapatista el 27 de septiembre de 1971 mientras era Director General de Aeropuertos y Servicios Auxiliares. Para el rescate se entregaron 3 millones de pesos de los cuales posteriormente fueron recuperados 1, 890,000 pesos y detenidos siete de los ocho participantes,; la organización con poca presencia social fue así desmantelada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Huelga ferrocarrilera mexicana de 1959. Conflicto laboral que estalló el 25 de febrero de 1959, heredado por el presidente Adolfo López Mateos de parte del mandato de Adolfo Ruiz Cortines. Exigían mejores condiciones de vida para los trabajadores, lo que generó un movimiento nacional que se proponía dignificar la labor en los rieles. La respuesta del presidente López Mateos fue encarcelar a casi diez mil ferrocarrileros y un número indeterminado de obreros asesinados. Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron de los principales dirigentes siendo encarcelados durante 10 años después de ser reprimida la Huelga.
Huelga textil de Ayotla, Ixtapaluca, Estado de México. Huelga que estalló en una fábrica textil que agrupaba alrededor de 2500 obreros que tenían la aspiración de mantener una organización sindical independiente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) de carácter marcadamente oficialista; se destacó por la radicalidad que mostraban los trabajadores en sus exigencias y en la combatividad que aglutinó en su solidaridad a diversas organizaciones
Imperialismo. Término desarrollado por Lenin quien lo define como la fase de
descomposición del capitalismo, en la cual queda eliminada la libre competencia debido al enorme poder que han conseguido los capitalistas gracias a la acumulación de capital. En esta etapa surge el capital financiero, es decir, hay una unión estrecha entre banqueros e industriales. El monopolio se vuelve algo inevitable y característico en esta fase del capitalismo.
Kautsky, Karl. (1854-1938) Nacido en Praga, fue de los principales teóricos de la II Internacional. Sostuvo que el imperialismo, aunque un fenómeno social reaccionario y destinado a no perdurar, era demasiado racional como para conducir ineludiblemente a la guerra. Cuando ésta estalló en 1914 votó a favor de créditos militares apoyando así la Primera Guerra Mundial en contraposición a los bolcheviques que negaban cualquier apoyo al belicismo imperialista.
Liga Comunista 23 de Septiembre. Organización político-militar que de manera clandestina luchó por crear un partido y un ejército revolucionario. Su nombre era un homenaje a la primera guerrilla del México contemporáneo, que atacó el cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de Septiembre de 1965. Nace el 15 de marzo de 1973, en
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Guadalajara, Jalisco, tras una reunión organizada por Ignacio Salas Obregón, a la que asistieron el Frente Estudiantil Revolucionario, los Procesos de Monterrey, el Movimiento Estudiantil Profesional (compuesto por estudiantes cristianos), los Enfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones (estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, el Grupo 23 de Septiembre, Los Macías, el Grupo Oaxaca y parte del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR).
Mao Tse-Tung. (1893-1976) Principal teórico y dirigente del Partido Comunista de China. El 1 de octubre de 1949 logra hacerse del poder al frente del Ejército Popular de Liberación.
Marcha por la libertad. Movilización organizada por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) en el año de 1968 con la finalidad de reivindicar demandas y protestas a favor del movimiento estudiantil desarrollado en la ciudad de Morelia durante la década de 1960, además de exigir la liberación de los presos políticos. Comienza en Dolores Hidalgo, Guanajuato, la Marcha de la Libertad, organizada por la CNED por la
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
excarcelación de los presos políticos estudiantiles, especialmente de Rafael Aguilar Talamantes, Efrén Capiz y Dimas Quiroz. El 6 el ejército disuelve la marcha.
Margaín, Hugo B. (1913 - 1997) Fue un académico, político y diplomático mexicano; embajador de México ante el Reino Unido (1973-1976), ante los Estados Unidos (1964-1970, 1976-1982) y senador de la República por el Distrito Federal (1982-1988). Uno de los representantes de sectores de la oligarquía mexicana; su hijo Charles Margáin fue secuestrado por la LC23S y falleció a causa de las heridas causadas durante ese operativo
Mencheviques. Corriente del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, POSDR, que agrupaba a socialistas de todos los matices, que consideran que la sociedad debe llegar al socialismo por evolución natural y que la clase obrera debe obtener primero acceso al poder político. Durante la primera guerra mundial se posicionaron a favor de la guerra. Era un partido de intelectuales socialistas y, como todos los medios de instrucción se hallaban en manos de las clases poseedoras, los intelectuales,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
tendían al modo de pensar de éstas y se situaban al lado de dichas clases.
Movimiento 23 de Septiembre (M-23). Grupo armado organizado por los sobrevivientes al Asalto del Cuartel de Madera, especialmente por Oscar González. Eguiarte El 7 de agosto de 1968 ajustician al terrateniente Ramón Molina para posteriormente expropiar partes de su hacienda ganadera. Su principal actividad se centró en el hostigamiento a los latifundistas, así como expropiaciones de sus terrenos y ganado. Mueren fusilados en Tezopaco ,Sonora en 1968, después de que dos batallones del ejército los persiguieran a través de toda la sierra de Chihuahua hasta Sonora. Movimiento estudiantil de 1968 en el Distrito Federal. Movimiento encabezado por estudiantes de la UNAM y el IPN en el cual también participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas. Sus principales exigencias fueron la libertad de los presos políticos, así como la derogación del artículo 145 de la constitución que criminalizar cualquier protesta. Culmino en un genocidio en una manifestación pacífica a manos del Ejército
Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia.
Movimiento estudiantil de 1970 en Guadalajara, Jalisco. Organizado principalmente por estudiantes pertenecientes a la Federación de Estudiantes Revolucionarios que se oponían al porrismo y técnicas paramilitares de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (respaldadas por Echeverria) que reprimían cualquier protesta, incluso en 1968 se posicionan a favor de Díaz Ordaz después de la masacre de Tlatelolco
noviembre de 1972, y demandaban el reconocimiento de un sindicato independiente a la CTM además de prestaciones laborales. Fueron reprimidas por la policía en la Ciudad de México, mientras intentaban hacer llegar sus demandas al titular del Poder Ejecutivo, deteniendo a 25 de ellas. Finalmente, el 15 de diciembre la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje reconoció su representación sindical.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Movimiento estudiantil de 1972 en Culiacán, Sinaloa. Organizado por estudiantes de la Universidad de Sinaloa, demandaban mejores condiciones laborales y de vida para la clase trabajadora, agitaban convocando a paros y huelgas para presionar la solución de sus demandas, así como la invasión de predios urbanos y agrícolas.
Movimiento obrero Medalla de Oro. Movimiento conformado por alrededor de 800 mujeres que laboraban para esa compañía situada en la ciudad de Monterrey, capital del Estado mexicano de Nuevo León. Se declararon en paro el 8 de
Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). El 12 de abril de 1958 un sector del magisterio organizó una marcha hacia el zócalo exigiendo aumento salarial, así como tener derecho a pertenecer a asociaciones obreras y sindicatos independientes al régimen. El resultado fueron varios muertos y decenas de heridos. Ante esto intensifican las protestas llegando a tomar el 30 de abril el edificio de la Secretaria de Educación Pública. La CANACINTRA y la Asociación de Banqueros exigían al gobierno la más violenta represión, así como la expulsión de los profesores con ideas socialistas.
Movimiento Sindical Ferrocarrilero (MSF). Hacia finales de los años 50's los trabajadores ferrocarrileros comenzaron a
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo. Las percepciones salariales no garantizaban una vida digna y la organización sindical estaba férreamente controlada por el sindicato oficialista, anulando una representación eficaz de sus intereses. No bien había terminado junio de 1958 cuando los trabajadores ya habrían emitido la proclama de sus derechos (Plan del Sureste) y convocado a paros estratégicos.
Moya Palencia, Mario. (1933-2006) Ex responsable de los órganos de seguridad del Estado y de la política interna durante el gobierno de Echeverria, Fue denunciado por genocidio por su participación en la matanza del jueves de Corpus de 1971 sin embargo fue absuelto por haber prescrito el delito.
Obrero Colectivo. Según Marx la forma del trabajo de muchos trabajadores que, en el mismo lugar y en equipo, trabajan planificadamente en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos pero conexos, se denomina cooperación, No se trata aquí únicamente de un aumento de la fuerza productiva individual, debido a la cooperación, sino de la creación de una fuerza productiva que en sí y para sí es forzoso que sea una fuerza de masas; el
trabajo individual de cada uno como parte del trabajo colectivo representa fases diversas del proceso laboral mismo, recorridas con más rapidez por el objeto de trabajo gracias a la cooperación. El objeto de trabajo recorre el mismo espacio en un lapso más breve por el obrero combinado u obrero colectivo quien en el mismo lapso concreta diversas partes locales del producto. Marx, El Capital; Tomo I, Cap. XI
Cooperación
Ojrana. Fue el cuerpo de policía secreta del régimen zarista en el Imperio ruso fundado en 1866. La Ojrana formaba parte del Ministerio de Interior (MVD) de ll Imperio Ruso, ayudada por el Cuerpo Especial de Gendarmes. Su objetivo principal era garantizar la seguridad de la familia imperial; esto implicaba que buena parte de sus acciones se dirigieran a la represión de actividades revolucionarias, especialmente por parte de los grupos anarquistas y socialistas que planeaban acabar con la dinastía Romanov.
Oligarquía financiera. Se refiere a la asociación de banqueros industriales, los cuales ya no compiten entre sí, sino que debido a la alta concentración de capital pueden llegar a acuerdos que les sean
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México 261
benéficos, como la repartición de mercados, la designación de leyes que los protejan, así como el apoyo a los estados que defienden sus intereses. Es exclusiva de la fase superior de desarrollo del capitalismo: el imperialismo.
Oposición. árgano de difusión del Comité Central del Partido Comunista Mexicano (PCM) del año 1974 a 1981.
Organización Nacional de Acción
Revolucionaria (ONAR). Grupo insurgente de México, fundado por el diputado federal Rafael Estrada Villa, como escisión del PPS. Los militantes de la ONAR se fusionaron con el Grupo Guerrillero del Pueblo Arturo Gámiz, liderado por áscar González Eguiarte. Entre sus miembros más destacados se encontraban el diputado Rafael Estrada Villa quien rompió con el Partido Popular Socialista, y tres de los hermanos Gaytán de Chihuahua, dos de los cuales eran sobrevivientes al Asalto del Cuartel Madera
Partido Acción Nacional (PAN). Partido político mexicano fundado en 1939. Considerado desde su nacimiento como ultraderechista, apoyaba discretamente a la Alemania Nazi mientras mantenía un
discurso de respeto a la democracia. Gómez Morín, uno de sus fundadores participaba en la revista La Reacción, la cual defendía el exterminio judío y comunista. Consiguen llegar a la presidencia hasta el 2000.
Partido Comunista Mexicano (PCM). Surgió en 1919 como sección mexicana de la III Internacional. En las décadas de 1950 y 1960 fue atacado por el gobierno de manera arbitraria y con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su clímax durante el movimiento estudiantil de 1968. Tras este, el PCM tendió hacia posturas más moderadas, lo cual provocó una escisión importante por parte de elementos de la Juventud Comunista de México, los cuales consideraron insuficiente su proyecto ante las condiciones de represión que se vivían en el país. En 1981, buscando la 'unidad' de las izquierdas, el Partido Comunista se fusionó con otros grupos para formar el Partido Socialista Unificado de México; después el Partido Mexicano Socialista y en 1989 cedió su registro para el registro del Partido de la Revolución Democrática, PRD.
Partido Comunista de la Unión Soviética. Partido de ideología marxista. Surge en la primera mitad del siglo XX como resultado de la I Guerra Mundial (1914-1918),
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
la Revolución de Octubre (1917) y, sobre todo, por la creación de la Internacional Comunista. Es el resultado de la división de los partidos integrantes de la Segunda Internacional que se oponen a la guerra, apoyan la revolución bolchevique y se consideran revolucionarios y contrarios a las llamadas tácticas "revisionistas". Como crítica a la socialdemocracia y su diversidad de opiniones y facciones está la idea de que el partido debe ser una organización cohesionada y disciplinada, compuesto por revolucionarios que guían el proceso político hacia el socialismo.
Partido de los Pobres (PDLP). Movimiento político de izquierda. Funcionó entre 1967 y 1974. Liderado por el maestro de escuela rural Lucio Cabañas, el PDLP (a través de su brazo armado, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento) libró una guerra de guerrillas contra el gobierno mexicano en las montañas de Guerrero. Después del asesinato de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 se disolvió. Pese a ser un movimiento armado no se proponía como tarea inmediata la instauración del socialismo, sino promover reformas o la aplicación de la ley en beneficio de los pobres y
desposeídos, lo que definían como Revolución Pobrista.
Partido Popular Socialista (PPS). Partido político fundado por Vicente Lombardo Toledano en 1948. En 1952 concursa por primera vez en las elecciones federales con Lombardo Toledano como candidato, sin embargo, pierde. A partir de las siguientes elecciones y hasta 1982 apoyaron al mismo candidato que el PRI. Posteriormente participarán en el nacimiento del PRD hasta su disolución en 1997.
¿Por qué? Revista publicada por los hermanos Mario y Renato Menéndez, caracterizada por la publicación de caricaturas de la década de 1960 y de manera particular del movimiento estudiantil de 1968. Jugó un importante papel de información sobre lo que sucedía políticamente en el país, además que en sus páginas se podían encontrar publicaciones y comunicados de los grupos armados socialistas.
Punto Crítico. Revista de la organización del mismo nombre integrada inicialmente con exmilitantes y activistas del movimiento estudiantil de 1968.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Salazar, Othón. (1924-2008) Fue profesor y luchador social. En 1954 se convirtió en un importante dirigente de la primera huelga de la Normal Superior y cuando. En 1956, los líderes oficiales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negociaron un incremento salarial y Othón convocó a un mitin de protesta y poco después lo eligieron representante, formando así las bases para el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM). En 1958 el gobierno endureció su posición contra el sindicato y la manifestación del 8 de septiembre fue reprimida, y Othón, aprehendido. Lo sometieron a violentos interrogatorios y lo mantuvieron secuestrado nueve días antes de procesarlo. Acusado de disolución social, fue encerrado en Lecumberri, pero, debido a las grandes movilizaciones sociales por su libertad, permaneció allí sólo tres meses.
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Es constituido en 1935, desde sus inicios aglutina a todos los trabajadores sindicalizados de PEMEX. Hasta enero de 1989 se llamó Sindicato Revolucionario de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Durante el período del
presidente Luis Echeverría Álvarez (19701976) hubo diversas movilizaciones gremiales, incluidos los sindicatos de ferrocarrileros y del petróleo. En 1976, el presidente accedió a dar al sindicato las plazas de profesionistas, técnicos e ingenieros, quienes tenían puestos de mando como superintendentes y gerentes en los pozos y plantas. Esos puestos hasta entonces eran de confianza.
Socialchovinismo. En palabras de Lenin de acuerdo con su libro El Estado y la Revolución, es la adaptación vil y lacayuna de los jefes del socialismo, no sólo a los intereses de su burguesía nacional, sino, precisamente, a los intereses de su Estado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Solidaridad. Revista publicada por la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).
Soviet. Forma de organización surgida tras la revolución rusa de 1905. Eran asambleas obreras que luchaban por mejorar las condiciones de trabajo y existencia de la clase trabajadora. Tras el triunfo de la revolución Bolchevique se convierten en la principal forma de participación democrática para la toma de decisiones en el naciente
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
país socialista, organizados de acuerdo con el centro de trabajo o a la región.
III Internacional. Organización fundada tras el triunfo de la Revolución Rusa de 1917 y en medio de la ola revolucionaria que se desarrollaba en Europa luego de la Gran Guerra. Se diferencia de la II Internacional por rechazar la guerra imperialista. Planteaba el principio del partido mundial construido sobre la base de una teoría y práctica comunes y la meta de lograr una dirección revolucionaria internacional común. Para esto, era necesario poner en pie una internacional revolucionaria mucho más homogénea. En todos los países del mundo en que existían organizaciones obreras se dio el mismo proceso: los comunistas se separaban de los reformistas y se constituían como sección de la Internacional comunista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Torrijos Herrera, Omar. (1929-1981) Militar y político de Panamá que organizo un golpe de estado en 1968, año en el que asume la presidencia hasta su asesinato por la CIA en 1981. Pese a haber beneficiado a Estados Unidos firmando los tratados Torrijos- Carter es ejecutado con un accidente aéreo por mantener negociaciones con empresarios japoneses.
Tradeunionismo: Corriente dentro del marxismo de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando aún la revolución socialista parecía una utopía irrealizable. Se basaba en orientar la lucha hacia las condiciones económicas de la clase obrera. Así, sus principales consignas se dirigían al aumento de sueldos, reducción de las jornadas de trabajo, así como mejores condiciones laborales y de vida.
Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM). Central de trabajadores que funge como asociación y organización de lucha social. Era integrada por obreros, campesinos, comuneros, ejidatarios, auténticos pequeños propietarios, indígenas, colonos y pequeños comerciantes. Surge en 1949 como una necesidad de la clase trabajadora por contar con un instrumento de defensa y de lucha ante la división y dispersión que presentaba el movimiento sindical de esa época. Arturo Gamiz fue su dirigente más destacado en la zona de Chihuahua
Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). Surgida El 28 de agosto de 1978, tras una intensa lucha agraria de indígenas y campesinos en el territorio nacional, por el Partido Socialista de los
Trabajadores (PST). El nacimiento de la organización se basa en un concepto clasista de trabajo rural. Arrebata las tierras a caciques locales en diversos estados; Sustenta la conformación de los sindicatos: de cafeticultores, Benito Juárez, de productores de tabaco, Lázaro Cárdenas, y de productores de barbasco de Veracruz y Oaxaca.
Vallejo, Demetrio. (1910 - 1985) Fue un luchador social mexicano, impulsado por el Partido Comunista Mexicano al que ingresó a los 24 años. En 1958 surgió como dirigente seccional ferrocarrilero en Oaxaca, desde donde salta al ámbito nacional a partir del Plan del Sureste, encabezando los paros ferrocarrileros de julio y agosto de 1958, ganando fue la simpatía de la mayoría de los trabajadores que lo eligieron como Secretario general del Sindicato Ferrocarrilero (1958-1959). Fue encarcelado por el gobierno del presidente Adolfo López Mateos después de romper la huelga que paralizó al país en 1959, recluido por el régimen por más de once años, en el Palacio de Lecumberri.
Ayotzinapa, en el municipio de Tixtla. Durante el gobierno de Raúl Caballero Aburto en Guerrero, Vázquez fundó en 1959 la Asociación Cívica Guerrerense (ACG). Durante el Movimiento estudiantil-popular de 1960 en Chilpancingo fue detenido el 31 de octubre de 1960, acusado de injurias al gobernador y asociación delictuosa; fue liberado bajo fianza el 7 de noviembre de ese año. Pero continuando con las mismas acusaciones fue preso en 1967 hasta que ser liberado en 1968 por un comando armado de la ACG, año en que pasó a la clandestinidad armada, para encabezar la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria.
Velasco Alvarado, Juan Francisco. (19091977) Militar y político peruano que presidió el país al frente de una junta militar (19681975), tras derrocar en un golpe de Estado al presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968). Este gobierno emprendería profundos cambios como la nacionalización de diversos sectores de la industria como la minera, petrolera y pesquera. Sostuvo relaciones diplomáticas estrechas con la Unión Soviética hasta el golpe de estado por el cual abandona la presidencia en 1975.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Vázquez Rojas, Genaro. (1930-1932)
Genaro Vázquez fue maestro normalista egresado de la Escuela Normal Rural de
Semblanza de los autores de los pies de página
Arturo Luis Alonzo Padilla (Capitulo 1)
Profesor Investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Historia, geografía e historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Antropología Física por la ENAH. Estudios de doctorado en Ciencias Sociales por la UAM-X en el área de relaciones de poder y cultura política. Estudios de economía en la FE UNAM.
Ha impartido ponencias para la Asociación Mexicana de Antropología Médica-UNAMINAH-COLFRONSUR, la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, además de realizar dos ponencias en el I Congreso Iberoamericano de Mobbing.
Fanny González González (Capitulo 2)
Pasante de la carrera de historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Codirectora del Archivo del Periódico Madera, fundadora de la colectiva Aborto Legal México e integrante del Comité Central del Partido Obrero SocialistaMéxico. Ha publicado en la revista Nota al Pie de la UAM-I (junio de 2017), en Tribuna de Querétaro (octubre de 2018), en la
revista Con la A (marzo de 2020), en la revista Glifos del INAH Campeche (junio de 2020). Participó en la investigación histórica para el documental "Alejandra o la inocencia de Vlady. Un cuadro, una guerrillera, un México desgarrado" (2017), Dir. Fabiana Medina. Ha gestionado la donación de los periódicos Madera a diferentes universidades nacionales e internacionales, así como curó la exposición Madera, periódico clandestino: su papel en la historia reciente de México; Premio Nacional de la Juventud 2022; integrante del Parlamento Abierto de las Mujeres en la CdMex; Christian Ricardo García Martínez (capitulo 3)
Licenciatura en Historia por la Universidad Autónoma de Guanajuato con la Tesis "Análisis de los manuales militares de la LC23 1973-1975"; Maestría de Historia Universal, Universidad de Guanajuato con la Tesis "La concepción obrera en la Liga Comunista 23 de Septiembre a través del periódico Madera 1972-1982"; participa en el equipo del Archivo de Madera, Periódico Clandestino participe de diversos coloquios y encuentros sobre la historia de la izquierda armada en México; fue parte del Yosoy132
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Manifiesto de la LC23S al proletariado en México 267
en Guanajuato, activista por Ayotzinapa y militante socialista y en la actualidad forma parte del Circulo de Estudios de Historia Felipe Ángeles en Salamanca, Guanajuato;
Anuar Israel Ortega Galindo (capitulo 4)
Licenciatura en Historia por la con la Tesis "La versión oficial sobre el Movimiento Estudiantil desde la óptica militar"; trabajos publicados en el Boletín Archivo General de la Nación: 2018.- Legajos. "Los culpables tienen nombre y apellido. Luis Gutiérrez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Oropeza y el 2 de octubre 1968; 2019.- "De verde Olivo y Rojinegro. Las Fuerzas Armadas Mexicanas y la contención de los movimientos estudiantiles en la década de 1960"; 2020.- "Susurros en el oído. Los informes de la Secretaria de Gobernación durante el Movimiento Estudiantil de 1968"; así como diversos ensayos y trabajos colectivos; actualmente es asesor académico en el Colegio de México
Silvia Verónica Vázquez Salas (Capitulo 4)
Elaborador de reactivos; CENEVAL, A.C.; Licenciada en Historia; Actividades y grupos: Proyecto de Investigación Formativa México siglo XX Cultura, Estado nacional y Sociedad industrial mexicana; ENAH, Miembro Consejo Docente, Proyecto de
Investigación Formativa México siglo XX; Miembro Comisión para el Estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina y el Caribe CEHILA México; Proyecto de Investigación Formativa México Siglo XX Cultura, Estado Nacional y Sociedad industrial mexicana; Profesor adjunto PIF México siglo xx de 2014-2016; Maestría en educación y docencia; Profesor titular mundo de la posguerra; Profesor titular coyuntura mundial actual 2018-2020; Asesor de tesis de más de 8 trabajos de titulación; Editora de la Revista La libertad de la ENAH de 2014-2020; ha contribuido en la organización de diversos eventos de difusión histórica como Foro México siglo XX y Seminario de pensamiento crítico, memoria e historia en la ENAH
Francisco Rojano (capitulo 5)
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en donde se tituló con "La tesis sobre la Universidad-fábrica de la LC23S"; también es autor de la novela "50 centavos" además de cuentos y poemas en diferentes publicaciones independientes; colaborador como Editor de Madera
Periódico Clandestino que se publica en FaceBook
Cuestiones Fundamentales
del Movimiento Revolucionario en México
Francisco Vallejo Fragoso (Capitulo6)
Lic. En Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro; coordinador del libro Caminos
Rojos Interpretaciones sobre las izquierdas en México durante la Guerra Fría, Maestría en Estudios Históricos con la tesis "La izquierda radical mexicana: La Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y la Liga Comunista 23 de Septiembre, 1965-1981" igualmente por la UAQ. Productor y Locutor del programa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
Foro 89.5; Imparte curso de Historia de las Izquierdas en México, UAQ; organizador dela donación de la colección de Madera
Periódico Clandestino a la UAQ
Marco Antonio García Torres (Capitulo 7)
Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis
"Convento de Zinacantepec"; Tesista de la Maestría en Historia por el IIH de la UNAM; Miembro del Seminario de Cultura
Escrita. Profesor de Historia Social de México en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH. Consejero
Técnico Académico de la ENAH
Roberto Arturo Moreno Baños (capitulo 8)
Historiador, divulgador, escritor e investigador, lector de tiempo completo. Cuenta con diferentes columnas de opinión en diversos medios impresos y digitales, así como un programa de televisión en el Estado de Hidalgo; ha participado en foros de análisis y debate, así como colaborador en programas de radio, televisión y en múltiples medios impresos y digitales, colaborador permanente de portal Madera
La Revista
Kevyn Simon Delgado. (capitulo9)
Licenciado en Historia y maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctorante en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Autor del libro Querétaro en pie de lucha. Memorias de las izquierdas y luchas sociales en Querétaro, UAQ, México, 2019; Querétaro, historia de lucha. Izquierdas y luchas sociales en Querétaro, UAQ, México; 2022. coordinador del libro "Caminos rojos. Interpretaciones sobre las izquierdas en México durante la Guerra Fría" y de "La organización estudiantil en la UAQ", Integrante del Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles y del Taller de Historia del
Movimiento Armado Socialista. Colaborador en el semanario Tribuna de Querétaro desde el 2015.
Jaime Laguna Berber (epílogo y coordinador del proyecto)
Licenciado en Derecho por la UAM, Diplomado en Seguridad Nacional por la UIA, Diplomado en Economía Política; dos veces Diplomado en Amparo por la SCJN entre otros cursos y diplomados , fue Militante de la LC23S, desaparecido y preso político, actualmente es Coeditor de Madera
Periódico Clandestino con 65 mil seguidores en Facebook y de la Editorial Brigada Roja; fue el último detenido de la LC23S conducido a prisión en donde permaneció cinco años y seis meses detenido. Se desempeña como abogado postulante; Autor del blog Abril Ámbar BlogSpot
Memorias de un Militante Comunista de la LC23S; rescató la colección de los Periódicos Madera que han sido donados a diversas universidades; fundó el Archivo del Periódico Madera que tiene la casi totalidad de los documentos publicados por la LC23S; conferencista y autor de diversos trabajos editoriales colectivos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f3e31241955e9f60989d3b7d1dc02954.jpeg)
Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México
La responsabilidad de la presente edición en cuanto a su diseño, formato y demás características es de la Editorial Brigada Roja y del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre.
El trabajo se realizó de manera voluntaria, sin remuneración alguna; la venta de la edición impresa permitirá ayudar en continuar con las labores de la editorial.
Los autores de los pies de página los realizaron de manera libre por lo que en cuanto pudieran ser consideradas como opiniones son de su estricta responsabilidad
El presente trabajo de Edición está protegido bajo la licencia Common Creative. todas las partes de esta publicación pueden ser reproducidas, almacenadas, transmitidas por cualquier medio, sin permiso; la historia la hacen los pueblos y los luchadores surgidos de sus movimientos por la libertad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/4eb8f69224dea855dccb91554a8abcf8.jpeg)
La descarga y uso de la edición electrónica es libre siempre y cuando se cite la fuente. Las características de su edición, presentación, diseño editorial están protegidas por las leyes nacionales e internacionales; prohibida su utilización sin la mención correspondiente
El trabajo de Edición estuvo a cargo de Adrián Rangel, José Luis Contreras Vargas y Jaime Laguna Berber.
Visítanos en nuestras redes sociales
Facebook: https://www.facebook.com/periodico.madera/
Grupo de Facebook sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre:
https://www.facebook.com/groups/592420247960039
Facebook de la Editorial Brigada Roja
https://www.facebook.com/Editorial-BrigadaROJA-192907704133444
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/e4a47404957933f0933d0bebea3a68d4.jpeg)
Twitter:
https://twitter.com/PeriodicoMadera/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230214210857-dcf741b8a36a47b38541f63631649d84/v1/f9a6b58f414fd1156c9725e4a58d53e3.jpeg)