Revista Madera #1

Page 1

MADERA CONSEJO EDITORIAL

Los participantes en el presente proyecto editorial no tiene compromiso político con el Grupo editor salvo escribir y promover notas críticas sin otro compromiso quecon las y los trabajadores, las causas indigenistas, feministas, ecologistas, entre otras. Sus puntos de vista no expresan necesariamente los puntos de vista de los editores ni viceversa.

Janet Romero Ibarra.

Es licenciada en Administración de Empresas. Tiene una maestría en Educación, y es diplomada en idioma francés e inglés por la Alianza Francesa. Es también diplomada en Informática por la Universidad Veracruzana, en la que también ejerció como tutora en el mismo diplomado; es activa militante en grupos de solidaridad con la lucha del pueblo palestino

Dirigente Nacional de la UGOCP

Inicio su participación Social en el Comité Estudiantil de la Escuela Tecnológica Industrial 120 de la Ciudad de México.

En 1982 inicia militancia política en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRT. Fue integrante de su comité de

zona en Azcapotzalco y posteriormente profesional del partido atendiendo diversas responsabilidades como el apoyo al Frente Nacional contra la Represión, atención a presos políticos recluidos en cárceles de la Ciudad de México, así como del movimiento estudiantil universitario en la UNAM. En 1992 concluye su militancia en el PRT.

Desde 1984 a 1990 curso las carreras de Relaciones Internacionales y la de Ciencias

Políticas y Administración Pública en la ENEP Acatlán UNAM (FES Acatlán) dónde fue integrante de su Consejo General de Representantes (CGR).

Desde 1990 se integral a la Unión General Obrera Campesina y Popular dónde ha sido militante, dirigente municipal, Dirigente Estatal e integrante de su Comisión Política Nacional, en virtud de la cual ha participado en la conformación de diversos organismos sociales con representación nacional como el Congreso Agrario Permanente, dónde ha sido coordinador nacional, ha participado en la conformación del Movimiento Campesino #ElCampoEsDeTodos, el el Frente Amplio Social Unitario (FASU) entre otros agrupamientos.

En actualidad es integrante de la dirigencia nacional de la UGOCP y productor agrícola y ganadero. Continúa como un profundo crítico de las políticas públicas neoliberales para el campo que los gobiernos contemporáneos.

María Guadalupe

Lizárraga Hernández

Egresada de la Escuela

Normal Urbana Federal Fronteriza. Cuenta con un diplomado en Análisis Politológico y en Política Pública por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dictado cursos y seminarios en diferentes universidades internacionales sobre comunicación, política pública, periodismo de derechos humanos, literatura con perspectiva de género y periodismo digital. Tiene estudios de Doctorado en Humanidades, por la Universidad Carlos III de Madrid, y Maestría en Periodismo por la Escuela de Periodismo de El País, de España. Se capacitó para trabajar con víctimas de violencia en zonas de

conflicto por el Mental Research Institute (Palo Alto), y tiene una segunda Maestría en Psicología en Sofia University de Palo Alto. Fundó y dirigió la revista Transición en 1996 en México.

Lleva más de dos décadas investigando casos de violencia contra las mujeres, corrupción y derechos humanos en América Latina. Además de realizar periodismo de investigación sobre la fabricación de culpables como lo detalla en su libro El Falso Caso Wallace el cual ha puesto al descubierto los vínculos de figuras como Isabel Miranda de Wallace con altos funcionarios públicos de México y el crimen organizado.

de Abogados donde se titula con la Tesis: Privación Ilegal de la Libertad en su modalidad de Secuestro y Desaparición Forzada de Personas.

Efectuó Servicio Social en la Cámara de Diputados, en la Facultad de Psicología de la UNAM evaluando como perito tercero en discordia para Tribunales judiciales, y en la Dirección General de Reclusorios de la Ciudad de México en la selección de personal.

Ha sido asesora en diversas legislaturas en Cámara de Diputados y Senado de la República.

Mireya Rodríguez

Corona

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México la Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Derecho, curso estudios de Maestría en Ciencias Penales y Criminalística en la Facultad de Derecho de la Barra Nacional

Ha dado Conferencias en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), y escrito en la Revista Nova Iustitia del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Colaboró con el Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Armados (CIHMA, A.C.). Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de la Central Campesina Cardenista, y Preside el Frente de Mujeres

Trabajadoras Rosa Luxemburgo, A.C.

Participó en el Juicio Popular Nacional; así mismo estuvo en dos huelgas de hambre, la

primera por la libertad de Ana María Vera Smith, Felipe Edgardo Canseco, Martínez Soriano y David Cabañas Barrientos; la segunda por la libertad de los Presos políticos de Aguas Blancas y Rosario Merlín García.

Rogelio Ortega Martínez

Militante de la guerrilla en Guerrero y de la izquierda mexicana desde 1971; doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid; profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero desde 1976; Gobernador Interino y Sustituto del estado de Guerrero (2014-2015)

Saúl Rosales Carrillo

Nació en Torreón Coah., en 1940. Es miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Cuatro libros de narrativa, seis poemarios y once volúmenes de otros géneros conforman su bibliografía. Entre estos últimos se pueden señalar El guerrillero Raúl Florencio Lugo: sus palabras y contextos; Un vikingo en la guerrilla urbana: Jesús Morales Hernández y Cantata por Raúl Ramos Zavala: polifonía para un héroe comunista.

Ha hecho periodismo desde 1965 como reportero y articulista en la Ciudad de México y desde 1982 en Torreón. Fue Director de la revista Insurgencia Popular, del Partido Mexicano de los Trabajadores. También se dedicó a la docencia en universidades oficiales y privadas en las mismas ciudades. Su volumen de cuentos Autorretrato con Rulfo fue seleccionado para la colección "Literatura Mexicana

Contemporánea ¿Ya Leíssste?" Se le

concedió el reconocimiento de Creador Emérito de Coahuila en 1999; se le otorgó el de Ciudadano Distinguido de Torreón en 1990 y en 2004; la Medalla al Mérito Universitario "Miguel Ramos Arizpe", de la Universidad Autónoma de Coahuila, en 2004; en 2019 la medalla "José Revueltas", del Proyecto Cultural Revueltas, en Ciudad

Juárez, Durango. Fue aprendiz y obrero tipográfico desde los doce años de edad.

COLABORADORES

Luis

Padilla Profesor Investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctor en Historia, geografía e historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Antropología Física por la ENAH. Estudios de doctorado en Ciencias Sociales por la UAM-X en el área de relaciones de poder y cultura política. Estudios de economía en la FE UNAM.

Ha impartido ponencias para la Asociación Mexicana de Antropología Médica-UNAMINAH-COLFRONSUR, la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, además de realizar dos ponencias en el I Congreso

Arturo Alonzo Iberoamericano de Mobbing.

Nació en la ciudad de Guadalajara. Es comunicador, escritor y promotor cultural con al menos 20 años de trayectoria. Como articulista, colabora en los siguientes medios de comunicación: Tribuna de Los Cabos,, Metrópolimx, Paréntesis (Ciudad de México), Revista Ciento Uno (Guadalajara), Exilio.MX (Puebla). Es editor de la Sección de Cultura en Meganoticias Los Cabos. Es conductor del programa "La opinión", a través de Radio Diferente.

Ha escrito los libros de poesía: "El sueño de la razón",(2015) y "Lugares que hablan" ( a presentarse en octubre o noviembre de este año).Actualmente se desempeña como director de la organización internacional Jóvenes Escritores Latinos, sección Baja

California Sur.

completo. Cuenta con diferentes columnas de opinión en diversos medios impresos y digitales así como un programa de televisión. Ha participado en foros de análisis y debate así como colaborado en programas de radio, televisión y en múltiples medios impresos y digitales.

Arturo

Antonio Zarate de la Fuente

Escritor e historiador originario de Comacalco Tabasco.

Autor de los libros "Comalcalco: crónicas documentales y otras narraciones" y "Hechos, personajes y anécdotas del antaño"

(Brescia, Italia); colaborador de los diarios Il Manifesto y Liberazione así como de las fundaciones Andrés Nin y Victor Serge. Es profesor de tiempo completo en la Academia de Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM y es fundador del Centro Vlady de la misma universidad.

Politólogo, investigador, académico, historiador y periodista italiano de residencia prolongada en México. Doctor en Estudios Latinoamericanos por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posee estudios en Ciencias Políticas por la Universidad Estatal de Milán, Italia. Miembro de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, corresponsal de la emisora independiente Radio Onda d’urto

Licenciada en Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Doctora en Estudios Mesoamericanos, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Diplomados en Análisis de la Cultura y Peritaje en Ciencias Antropológicas del INAH.

Investigadora del INAH en el Centro INAH Estado de México de 1993 a la fecha.

Colaboradora de Radio Venceremos, Voz Oficial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), sede México, durante los años 80. Entre sus tareas estaban la elaboración de despachos de prensa y relaciones con la prensa nacional e internacional.

Fabiana

Medina

Licenciada en Comunicación Social, Maestra en Educación. Profesora investigadora de la Universidad

Autónoma de la Ciudad de México. Ha colaborado durante más de 14 años en proyectos de comunicación y educación

popular. Realizadora del documental “Alejandra y la inocencia de Vlady”.

Feliciano Hernández Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X), de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social, con área de concentración en prensa escrita. Fue reportero de Guardia en El Sol de Mexico.

Al poco tiempo se volvió colaborador freelance de El Universal Gráfico y en varias revistas de entonces; siempre enfocado en los temas de problemática social. Luego, del 2000 al 2002 fue reportero en la revista Época.

Del 2005 al 2007 fue editor de Opinión en El Universal.

Del 2007 al 2011, colaboró en el equipo de asesores del Subsecretario de Educación superior, Dr. Rodolfo Tuiran.

Del 2011 al 2012, estuvo en el Senado, en el equipo de Movimiento Ciudadano.

Del 2013 al 2018, estuvo trabajando en Chicago, en el Consulado General de México. Gastón

Pardo

Nació el 20 de junio de 1942 en Jalapa, Veracruz. Entre 1962 y 1970 se graduó en la UNAM y más tarde en la Sorbona en cursos de comunicación social, sociología y siguió las normas de la geopolítica del crimen, del Instituto de Criminología que estuvo encabezado en París por el doctor Xavier Raufer. Se graduó como doctor en Teología bajo la dirección del arzobispo ortodoxo del Caribe, Peter Rothschild. 1997. En Ponce, Puerto Rico.

Democrática Española fundada por el jurista español Antonio García Trevijano. Impartió cursos de geopolítica en la Universidad Popular del Estado de Veracruz. Jalapa. Fue miembro del Partido Obrero Revolucionario. Fue kibutznik en Bar Am, Galilea, 1970. Editores Asociados de la ciudad de México publicó su libro "La Liberación de la mujer", 1995 y "La geopolítica en el entorno de la guerra infinita" en el 2011.

Colaboró en los diarios Liberation, ABC de las Américas y más tarde en la Red Voltaire. En 1973 se sumó a la labor de a la Junta

Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Jalisco, Profesora e Investigadora Titular C del Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de

Guadalupe Moreno González

Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2015.

Ha sido Directora de la División de Estudios Políticos y Sociales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y de la División de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, actualmente responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara.

Su Línea de investigación es el Estado y Sistema Político y Movimientos Sociales y Sistema Político en América Latina y Europa. Es miembro del Cuerpo Académico Movimientos Sociales y Estado.

Actualmente coordina varios proyectos de investigación:

La Izquierda en Jalisco del Partido Comunista Mexicano (PCM) al Partido de la Revolución Democrática (PRD)

La Izquierda Mexicana Contemporánea: de Movimientos Sociales a Partidos Políticos, el caso de MORENA.

Los Movimientos Sociales en México Contemporáneo. Con registro Oficial en el CUCSH. Es miembro de comité editorial de la Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad; de la Revista Vínculos, Sociología, Análisis y Opinión.

En los últimos 10 años ha publicado 9 libros, 20 capítulos de libros, 5 revistas indexadas, de igual forma ha dictado conferencias en México y en el Extranjero.

Actualmente imparte cursos en los Programas de posgrado en la Maestría en Gestión y Desarrollo Social, en la Maestría en Ciencias Sociales, en el programa de Licenciatura en la Nivelación de Trabajo Social y en la Licenciatura en Sociología de la Universidad de Guadalajara.

Jaime Ezequiel

Tamayo Rodríguez

Profesor

Investigador Titular “C” del Departamento de Estudios Sobre los Movimientos Sociales, (DESMoS) de la Universidad de Guadalajara.

Investigador Nacional I (SNI)

Profesor de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara, en el Doctorado de Ciencias Sociales y en el Doctorado en Ciencia Política, de la Universidad de Guadalajara.

Autor y coordinador de 30 libros, varias decenas de capítulos, y de artículos en revistas especializadas, sobre temas de Política internacional, Estado, Sistema Político y Movimientos Sociales, entre los que se encuentran:

Economía, Sociedad, Política y Cultura en Jalisco. Biblioteca de las entidades federativas. CIIH - UNAM.

Procesos Políticos y Revolución (Coordinador con Guadalupe Moreno) Universidad de Guadalajara.

Cofundador y actualmente director de la revista Espiral, Estudios de Estado y Sociedad

Actualmente es Jefe del Departamento de Estudios Sobre los Movimientos Sociales (DESMoS) de la Universidad de Guadalajara.

Fue Director fundador del Centro de Investigaciones Sobre los Movimientos Sociales (CISMoS) de la Universidad de Guadalajara (1987-1994)

Miembro del Movimiento Comunista Mexicano. actualmente integrante de su Dirección Nacional y responsable de Relaciones Internacionales

Miembro de la Comisión Ejecutiva del PCM en Jalisco 1979- 1981.

Miembro del Partido Comunista Mexicano desde 1974 hasta su fusión en el PSUM.

Egresada de la carrera de psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESIUNAM), Diplomada en Estudios de género por el Programa Institucional de Estudios de género de Iztacala (PIEGI), Diplomada en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México campus

Del Valle (UACM), Egresada de la maestría en Museología por el Centro de Arte Mexicano (CAM), conferencista internacional en ciencias forenses con perspectiva de género y miembro del Colegio de Especialistas Forenses (COESFO). Miembro de la Mesa de Pacificación en el gobierno de la CDMX, participación en el proceso fundacional de la Fiscalía Especializada del delito de Feminicidio de la CDMX. Docente de la Academia de

Psicología de la Universidad Tecnológica de México, Docente de la academia de Psicología social y forense de la Universidad Mexicana, Docente de la academia de Psicología de la Universidad del Valle de México campus Lomas Verdes, Docente en la Academia de Psicología social de la Escuela Libre de Psicología campus Puebla, elaboración y coordinación de campañas preventivas de la violencia de género en espacios educativos, colaboración en la administración del Observatorio de la Violencia de género de la Escuela Libre de Psicología, locutora de radio y creadora de contenidos en radios universitarias. Participación en la elaboración de material didáctico para la enseñanza de la Psicología en el depto. de Psicología Experimental de la FESI- UNAM.

Doctor en Filosofía, Filosofía y Letras, Universidad

Nacional Autónoma de México. Tiene

título de Docteur en Sciences Politiques, Université de Paris VIII. Ha impartido

seminarios en Paris VIII; Paris I; École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París); Colège International de Philosophie; Centre Sèvres y Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero y Universidad Autónoma Chapingo (Departamento de Sociología). Es coordinador y profesor del Diplomado de Filosofía de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco). También imparte clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado obras como La lógica subyacente en la Filosofía del Derecho de Hegel, El sistema de la libertad: La enciclopedia de las ciencias filosóficas; El silogismo de la libertad: el saber enciclopédico como totalización dialéctica. Es fundador y miembro del Comité de redacción del Bouletin del Comité Français des Droits de l´Homme au Mexique (Paris, 1983-1986). Es militante de la LCR (París).

Víctor Ronquillo

Nació en la Ciudad de México el 27 de agosto de 1957. Cronista, narrador y poeta. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la FFyL de la UNAM. Ha sido reportero en la sección cultural de El Nacional; jefe de información y guionista del programa televisivo “Expediente 13/22:30” de C-13; reportero de canal 40; reportero de asuntos especiales de El Universal y de Milenio Semanal; coordinador de información del programa de televisión “Punto de Partida”; colaborador del noticiero “Pulso” de Radio Educación y de Grupo Informativo Imagen, de radio. Cronista de Memoria de Papel. Colaborador de Casa del Tiempo, Diálogos, El Nacional, El Universal, Encuentro, La Orquesta, La Palabra y El Hombre Memoria de Papel, México en el Arte, Punto, Reforma, ¡Siempre!, y Unomásuno. Becario del INBA, 1984, y del CME, 1987. Finalista de Premio Rodulfo Walsh de la Semana Negra en Gijón, España, en 1994, por La muerte viste de rosa. Finalista en dos ocasiones del Premio

Salvador Novo que convocan el GDD y la UAM.

Ramsés Ancira

Nació en la Ciudad de México en 1959. Desde 1980 ejerce el periodismo en el área de derechos humanos. Como reportero de televisión ha realizado alrededor de cien documentales, entre los que destacan Memorias del 68, en Busca del tiempo y Seis tandas por un boleto, de libre acceso en YouTube. Es autor del audiolibro y de la serie en video México en su memoria (2012).

Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre

participantes en Madera

Fue militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre desde 1977 hasta 1983, fecha en que se disolvió la liga y se incorporó a como militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores; y ahora del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre

Licenciado en derecho, Diplomado en Seguridad Nacional, Maestrante en Derecho Constitucional; cursos y diplomados en Derecho y Ciencias Políticas. Ha trabajado como reportero redactor y antes como obrero en diversas fábricas Fue desaparecido detenido a los 19 años en 1980 y presentado semanas después, estando en prisión casi seis años Desde hace

años junto con otros militantes se ha propuesto difundir el Periódico Madera histórico y trabajar en un análisis de la realidad actual desde una perspectiva política revolucionaria y comunista en la cual fue formado Ha dado conferencias en diversas Escuelas, institutos y universidades; ha impartido el módulo Guerrillas y lucha armada en el Diplomado en Seguridad Nacional en la Ibero; ha entregado en donación conjunto con otros compañeros el Periódico Madera histórico a diversas universidades.

Fue el último militante de la liga detenido que es conducido a prisión y su nombre aparece en varias ocasiones en el ejemplar Madera número 50. Colaboró como asesor externo del programa de presuntos desaparecidos de la CNDH (PREDES). Colaboró en la búsqueda de información documental para la COMVERDAD del estado de Guerrero. Autor

del Blog abrilambar.blogspot.com en donde narra parte de sus experiencia como militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre

Actualmente es integrante del Consejo Editorial de Madera la Revista, e integrantes del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre.

Ex militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre de 1981 a 1990 y ahora del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre

Economista por la Universidad Nacional

Autónoma de México, Maestro en economía por la Universidad de La Habana y Doctor en economía aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Actualmente se desempeña como profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas y es líder del Cuerpo Académico Estudios

Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, que

tiene el grado de consolidado. Ha sido profesor-investigador visitante en la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Universidad de Cantabria y de la Universidad de Salamanca, en España, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Universidad de Guadalajara en México, El Colegio de la Frontera Sur, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas e investigador visitante de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Unam. Ha publicado artículos científicos en revistas o libros de Alemania, España, Venezuela, Japón, Estados Unidos, Rusia, India, Colombia, Argentina y Chile. Fue ganador de la cátedra extraordinaria de economía “Tomás de Mercado” de la Universidad de Salamanca en 2009 y de la convocatoria global que emite la Fundación Unión Europea América Latina y el Caribe en 2014. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.

Hermano de Fredy Lopez Arévalo y de Arturo, exmilitantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre ya fallecidos

Militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre de 1976 a 1980 en el Comité Local en el DF, equipo Los Patos, y ahora del Grupo Liga Comunista 23 de Septiembre

Fotógrafo y videoasta en el movimiento estudiantil y el Movimiento urbano Popular. Fundador del Colectivo Urbano Popular en 1985 a raíz de los temblores del 19 de septiembre de 1985. Como Colectivo, Perfil Urbano,CPU, el material fue importante para publicaciones, periódicos, exposiciones sobre el MUP y la lucha de las mujeres de las colonias populares. En 1996 el CPU fue nombrado como asesor de parte del EZLN para los acuerdos de San Andrés Larráinzar para la mesa 2 sobre comunicación. Como CPU participó en la elaboración de más de 22 programas en video sobre el EZLN (documentales, videos en apoyo, testimonios) Reconocimientos: 2o. Lugar

"Imagenes de la Vida Cotidiana" Unam y

Mpio. Naucalpan de Juárez. Mención honorífica. VIII Encuentro Nacional de Arte Jóven. Premio "Lanza de madera" de los 11 pueblos de Abya Yala, Ecuador. 2 menciones en "Contra el Silencio todas las voces", México. Invitado especial al 9o. Videoforum en Freiburg, Alemania. Gira en Italia y Alemania (22 ciudades) Presentación de video del CPU en Canadá, video Indígena. Presentación de libros y lectura de poesía en: Puebla, Hidalgo y Tlaxcala. Profesor de Bachillerato y Universidad durante 14 años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.