Revista Internacional Magisterio N 47

Page 1




No. 47 Noviembre - Diciembre 2010

REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-70 PBX: 2884818 LINEA GRATUITA NACIONAL: 018000-114818 www. magisterio.com.co/revista Bogotá D.C.-Colombia

COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diagonal 36 bis (Park Way, La Soledad) # 20-58 PBX: 3383605-06 LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01-8000 116244 Bogotá D.C.-Colombia

CANAPRO. Casa Nacional del Profesor Sede principal: Calle 63 No. 24-58 Tels.: 3480504 - 2212439 Fax: 2212439 www.canapro.org.co

CIDE. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Sede principal: Calle 41 No. 27A-56 Tels.: 3689618 - 3689619 - Fax: 3689616 www.cide.edu.co - www.cidevirtual.com GERENTE Mario Artunduaga Hernández GERENCIA FINANCIERA CANAPRO DISEÑO GRÁFICO John Joven ILUSTRACIONES Henry González / Nancy Granada CORRECCIÓN DE ESTILO Luis Eduardo Rodríguez Caro PREPRENSA-IMPRESIÓN D´vinni SERVICIO AL LECTOR servicioalcliente@magisterio.com.co LÍNEA GRATUITA NACIONAL 01-8000 114818 EN BOGOTÁ: (1)2856165 – (1)2856054 REPRESENTANTES INTERNACIONALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS MÉXICO. MÉXICO D.F. EDITORIAL IZTACCIHUATL. MIGUEL SCHULTZ Nro 21-25 COL SAN RAFAEL DEL CUAHUTEMOC 06470. TEL. 57051063. NORA VIEYRA-MANUEL LÓPEZ. CHILE. SANTIAGO DE CHILE.. ESPECIALIZADA OLEJNIK. SANTIAGO CENTRO, MERCED 820, LOCAL 18. TEL. 6320983. FRANCISCO OLEJNIK. EL SALVADOR. SAN SALVADOR. PROLIBROS. Centro Com METROCENTRO 8va ETAPA 2do NIVEL, L-274. TEL. 2610130. OMAR ARDILA. BOLIVIA. LA PAZ. YACHAYWASI. Av VILLAZÓN. PASAJE TRIGO 447. TEL. 2456567. VIDAL MÁRQUEZ. PERÚ. LIMA. MARGBOOKS. CALLE SCHELL 319 OF 701 LIMA 18. TEL. 4459698. MARGARITA CÉSPEDES. VENEZUELA. CARACAS. EDITORIAL QUIRÓN. URBN. LA TRINIDAD. CLLE DEL ARENAL. QUINTA PARA QUE MÁS. TEL. 9432112. MARCO FIDEL BARRERA. VENEZUELA. CARACAS. DISTRILIBROS. CALLE “E” SECTOR EL PINAR. URB. EL PARAÍSO. TEL. 4617984. JULIO GONZÁLEZ L. CANADÁ. MONTREAL. CREATIONS MULTICULTURELLES. 5476 Av MOUNTAIN SIGHTS. H3W2Y6. P.Q. TEL. 5144883602. FRANCISCO THEODOSÍADIS. PUERTO RICO. SAN JUAN. BIBLIOMARKETING. 7185 CARRETERA 187. CONDMIO MAR DE ISLA VERDE APTO 7N. TEL. 787-2530522. NANY JIMÉNEZ. HONDURAS. TEGICIGALPA. EDITORIAL GUAYMURAS. BARRIO LA LEONA Nro. 1074.TEL. 2375433. GUILLERMO BRUNE. COSTA RICA. SAN JOSÉ. EDISA. 100Mts ESTE DEL COLEGIO LINCOLN MORAVIA. TEL. 2407583. LEOPOLDO ESCOBAR. GUATEMALA. C. de GUATEMALA. GARE DE CREACIONES. 37 AVENIDA 1-26 ZONA 27. TEL. 24227676. YARA TOBAR. ECUADOR. QUITO. PAPIROS. AV. 6 DE DICIEMBRE Nro 31-110 WHIMPER. TEL. 23238205. RANDINI GONZÁLEZ. ECUADOR. GUAYAQUIL. VIDA NUEVA. C.C. PLAZA QUIL LOCAL 38. TEL. 2283113. MARGARITA de BAQUERIZO

La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. ©Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnetico, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo de la Editorial. Estamos INDEXADOS por: • ULRICH´S Periodical Directory (USA). www.ulrichsweb.com • LATINDEX. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. www.latindex.unam.mx • CLASE en México http://dgb.unam.mx/clase.html

revista@magisterio.com.co www.magisterio.com.co


REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO Ecología humana. Págs:1-96 No. 47 Noviembre - Diciembre 2010 Issn: 0416924050047 Bogotá, Colombia

Cartelera Agenda Editorial Personaje invitado

4 6 8 10

56

Entornos saludables en educación, visión de la ecología humana

58

Educación inicial

66

José Edwin Parra Piñeros

La paideia contemporánea: dimensiones ética y política de la educación como factores de desarrollo Entrevista con José María Barrio Maestre (España) Sandra Patricia Ordóñez Castro

Tema central

La cultura del miedo Un reto para el hombre del siglo XXI

16

Clara I. Pinilla Moscoso

La ecología humana, ciencia maestra del Siglo XXI Aprendizajes de niños de primer grado de básica Aportes antropológicos para su constitución disciplinar primaria al escribir en diarios sus vivencias con Felipe Cárdenas Támara Ph.D muñecos viajeros Sandra Iveth Sánchez, Fabio Enrique Barragán Las ventajas educativas de no considerarse ex–niño 24

Diversidad cultural

Juan Fernando Sellés Dauder (España)

Coevolución, hombre y territorio: la ruta de la identidad sociobiológica Entrevista con Gustavo Wilches Chaux

32

Sandra Patricia Ordóñez Castro

Educación Ambiental Una experiencia que busca una mejor calidad de vida Bertha Claudia Franco, Yeny Andrea Melo

38

Elvira Milano de Galán (Argentina)

Msc. Paola Avilán

Investigación

78

Creencias acerca del juego y el movimiento en maestras en formación de II semestre de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional María Consuelo Martín, Sandra Marcela Durán

Imaginarios de género en la educación superior 82 Robinson Restrepo, Nora Eugenia Franco, Ruth Elena Quiroz

48

Formando integralmente al niño y niña de hoy y del mañana 50 Coronel Wilson Eduardo Mosquera Díaz

Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela (ecología humana) María Isabel Mena García

Educar, habitar, convivir… Un proyecto de Educación humana y ambiental 44 Aprender jugando. Gestión Ambiental, a partir de la gestión de ser, aplicado en un proyecto de educación para el desarrollo sostenible, enfocado en adultos mayores

72

Tres formas de acceder a una segunda lengua

88

Biblioteca del maestro

94

Diana María Barreto, Luisa Fernanda Sierra, Mónica Sofía Jacobsen


4/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010 Nota aclaratoria

(gratuitas) y parciales para los siguientes cursos del próximo ciclo lectivo del Programa de Formación Virtual de Posgrado en Gestión Pública:

CaRTELERa

-Economía gubernamental para no especialistas: -Etica pública y transparencia -Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y programas públicos -Gestión estratégica de recursos humanos en Ámbitos públicas -Gestión de Redes Institucionales -Gestión por proyectos en ámbitos públicos -Planificación y rendición de cuentas por resultados y tablero de control -Gestión de la Política Ambiental

La portada de la Revista Internacional Magisterio número 46, Diversidad cultural y educación, y las fotos de las páginas 32 y 33 son autoría del profesor Hollman Bonilla García. Fotos tomadas durante La Minga de resistencia social e indígena en 2009.

ADVERTENCIA. Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS, INFORMATICA MOLPER, DANILO PÉREZ, MARKETING VIDEO y otros, haciendo renovaciones o suscripciones a la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. No permita que lo estafen. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818 ¿BUSCANDO UNA BECA? Más de cien convocatorias disponibles. En la herramienta especializada de Becas Colombia, http://becas.universia.net.co El usuario podrá realizar la búsqueda de los ofrecimientos de pasantías, becas, intercambios, becas-crédito y créditos educativos, entre otros. Becas: Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC) http://docenteslatinoamericanos.ning.com/profiles/ blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A13937&xgs =1&xg_source=msg_share_post Argentina

Contenido cursos de posgrado: http://www.top. org.ar/prog_virt.aspx Régimen de becas de posgrado: http://www.top. org.ar/convocatoria_becas.aspx Solicitar beca de posgrado: http://www.top.org.ar/ curso37/curso37.asp Consultas via mail a: Cursos@top-formacion.org.ar Consultas telefónicas: ( 5411) 4951-0011 / 0322 Campus Virtual TOP: http://top.e-ducativa.com/ acceso.cgi?wIdSeccion=82 CONVOCATORIA PUBLICA A BECAS TOP Programa TOP de capacitación profesional en gestión pública (2do. Semestre 2010) TOP otorgará un número limitado de becas totales (gratuitas) y parciales para los siguientes cursos del Programa de Capacitación Profesional: -Elaboración de Indicadores de Productos, Resultados, Efectos e Impactos -Elaboración de contratos de gestión por resultados -Indicadores de la calidad ambiental -Técnicas de liderazgo y motivación para equipos de trabajo públicos -Indicadores ORH (gestión de Organización y Recursos Humanos) en ámbitos públicos -Elaboración de planes estratégicos de unidades de gestión Contenido cursos de capacitación: http://www. top.org.ar/prog_capacitacion.aspx Régimen de becas de capacitación: http://www. top.org.ar/convocatoria_capacitacion.aspx Solicitar beca de capacitación: http://www.top. org.ar/curso37/capacitacion.asp Consultas via mail a: Cursos@top-formacion.org.ar Consultas telefónicas: ( 5411) 4951-0011 / 0322 Campus Virtual TOP: http://top.e-ducativa.com/ acceso.cgi?wIdSeccion=82 CONDICIONES DE OTORGAMIENTO DE BECAS ¿Quienes son elegibles para becas?

CONVOCATORIA PUBLICA A BECAS TOP - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (Argentina) Programa de formación virtual de posgrado en gestión pública (2do. Semestre 2010). TOP y la Universidad Nacional del Litoral otorgarán un número limitado de becas totales

a) Funcionarios en actividad de organismos públicos de países de Latinoamérica, España y Portugal; b) Alumnos de programas de grado y posgrado relacionados con la gestión pública; c) Docentes de grado o de posgrado en materias relacionadas con la gestión pública;

d) Miembros activos de organizaciones no gubernamentales que realicen actividades comprobables de interés público y que cumplan con los requisitos de los respectivos regímenes de becas. (Para becas de posgrado es indispensable disponer de título universitario de grado) Para mayor información: cursos@top-formacion. org.ar CONVOCATORIA BECAS OEA - TOP El Departamento de Desarrollo Humano de la OEA, en conjunción con el Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil) - TOP de Argentina, ofrecen becas para los cursos del PROGRAMA de FORMACION VIRTUAL de POSGRADO TOP - UNL y para cursos del PROGRAMA TOP de CAPACITACION PROFESIONAL, ambos en GESTION PUBLICA. Estos cursos se llevarán a cabo bajo la modalidad a distancia. Los cursos se llevarán a cabo a través del Campus Virtual de TOP, entre Agosto y Diciembre de 2010. Los becarios serán seleccionados de entre las candidaturas enviadas al Departamento de Desarrollo Humano de la OEA a través de las Oficinas Nacionales de Enlace (ONE) correspondiente ( información de contacto en: http:// www.educoas.org/portal/es/oasbecas/ones. aspx?culture=es&navid=281 ) Por favor tomar en cuenta que la convocatoria está disponible en la página web de Becas en: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/ distancia.aspx?culture=es&navid=281 Toda pregunta en relación a la presentación de solicitudes para este curso debe ser dirigida a: Scholarships@oas.org Suscripción y contactos Contáctenos: TOP - Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil) Av. Corrientes 2560, piso 1 B C1046AAQ Buenos Aires, Argentina. Telefax: (5411) 4951 0011 / 4951 0322 www.top.org.ar - email: cursos@top-formacion. org.ar TOP - Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación civil) Av. Corrientes 2560, piso 1 B C1046AAQ Buenos Aires, Argentina Telefax: (5411) 4951 0011 / 4951 0322. México IV Seminario Internacional de Psicología 26 y 27 de noviembre del 2010 en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Puebla “Prevención y corrección de los problemas en el aprendizaje” a cargo de los siguientes especialistas: Dra. Nina Salmina (Rusia), Dra. Jana glozman (Rusia), Dra. Yulia Solovieva (México), Dra. Olga Filimonova (Rusia), Dr. Rolando Santana (Cuba). http://www.neuropsicologia.buap.mx

H A G A C O N O C E R S U S E V E N TO S E N E S TA C A RT E L E R A E S C R I B A A : R E V I S TA @ M A G I S T E R I O. C O M . C O


Ecología humana/5

Colombia

Cali: 8 y 9 de Noviembre – Auditorio Carlos Manzano del Hospital Universitario del Valle, Calle 5 # 36-08, Valle del Cauca, Cali, Colombia Bogotá: 12 y 13 de Noviembre - Sala Ernesto Bein del Gimnasio Moderno, Carrera 9 #74 -99, Bogotá, Colombia Medellín: 16 y 17 de Noviembre – Auditorio de Parque Biblioteca del barrio Belén, Carrera 76 #18A – 19, Medellín, Colombia Mayores informes: Asociación Afecto contra el maltrato infantil Transversal 4 No. 51 A – 01 Bogotá D.C., Colombia Teléfonos: (57) (1) 2459387 – (57) (1) 2872603 – (57) (1) 2879801 Correo electrónico: inscripciones@afecto.org.co Sitio Web: www.afecto.org.co

La UPN también planta su huella

Con más de 30 estudiantes voluntarios del Departamento de Biología, la Universidad Pedagógica Nacional realizará una capacitación en silvicultura urbana, restauración ecológica, conservación de hábitats naturales y no uso de flora silvestre de vital relevancia, a estudiantes de colegios de las veinte localidades de la ciudad, dentro de la campaña Planta tu Huella. “La idea es que los niños reciban talleres acerca de la importancia de cuidar los árboles y estén comprometidos con la reconstrucción del sentido de pertenencia hacia el medio ambiente y la responsabilidad colectiva”, afirmó Carlos Arturo Sierra, Director del Departamento de Biología de la UPN. XVIII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil 2010 – Itinerante La Asociación Afecto contra el maltrato infantil invita a profesionales colombianos y a estudiantes de pre-grado de los países de América Latina a participar en el XVIII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil 2010 Itinerante, a realizarse en las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín en el mes de Noviembre.

La Maestría en Didáctica del inglés con Énfasis en Ambientes de Aprendizaje Autónomo se encuentra a la vanguardia en la capacitación de los docentes que deben responder a las necesidades más apremiantes de los estudiantes del siglo XXI: sólida formación en valores, adquisición de habilidades que los lleven a convertirse en aprendices vitalicios, capacidad de tomar decisiones informadas y acertadas, adaptabilidad a las circunstancias cambiantes del mundo actual, y manejo del al menos una segunda lengua para ampliar sus horizontes de comunicación con congéneres en todos los lugares de la tierra. Al finalizar los estudios de maestría, y tras el lleno de estrictos requisitos, los estudiantes reciben el ICELT (InService Certificate in English Language Teaching) de la Universidad de Cambridge-ESOL en Inglaterra, el cual garantiza que nuestros graduados poseen un alto nivel de lengua y unas competencias pedagógicas y metodológicas que responden a los más altos estándares internacionales. Cuba

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÍTULO: MAGISTER EN EDUCACIÓN OTORGANTE: Universidad Agraria de la Habana – Cuba TIEMPO DE DURACIÓN: Dos años. MODALIDAD PRESENCIAL: Los horarios se ordenan con cada grupo PLAN DE ESTUDIOS: Bases epistemológicas de la investigación social Lógica del conocimiento científico. Metodología de la investigación educacional. Gestión en instituciones educativas.

Historia y tendencias actuales de la Educación. Evaluación de la calidad educativa Taller de tesis I. Sociología de la educación. Problemas sociales de las Ciencias y la Tecnología. Psicología educativa. Pedagogía general. Fundamentos didácticos. Taller de tesis II (tribunal, al menos 2 profesores). Diseño Curricular. Metodología de la enseñanza y del aprendizaje. Educación en valores, Tecnología Educativa. Tendencias didácticas en el pensamiento pedagógico latinoamericano. ESTANCIAS EN CUBA: DOS Cada estancia será de 15 días. (En periodo de vacaciones). NOTA: Esta maestría incluye un programa de inglés. COSTO: 9980 DÓLARES. Este costo incluye el costo de la maestría de los cuatro semestres, dos pasajes de ida y vuelta a la Habana Cuba, 30 días de alojamiento con comida en la Habana y un programa de inglés. (Costo para estudiantes de Bogotá). Para estudiantes de fuera de Bogotá se presenta un incremento de 320 dólares. FINANCIACIÓN: Para quien lo requiera, una vez inscritos se hace la gestión con CANAPRO para la financiación de la maestría. PREINSCRIPCIÓN: rgalvisp@hotmail.com España Inscripciones del curso “las Relaciones entre España y América: Un Potencial Educativo” cierran el 25 de noviembre Hasta el próximo miércoles 25 de noviembre se encuentran abiertas las inscripciones para participar en el curso “las Relaciones entre España y América: Un Potencial Educativo”. Promovido por el Convenio Andrés Bello y por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, este seminario es totalmente gratuito y pretende dar a conocer las mutuas influencias que se han producido y se siguen produciendo en el ámbito educativo entre España y América. Además, servirá de espacio para exponer y difundir aspectos educativos de interés para las dos orillas del Atlántico y fomentar el encuentro entre personas con el fin de potenciar equipos de trabajo. Los contenidos están divididos en 28 exposiciones a cargo de docentes, que se desarrollarán a través de videoconferencias por Internet. A ellas se accederá a través del portal del curso con el apoyo de una comunidad virtual. El programa tiene una duración de 66 horas distribuidas de la siguiente manera: visualización de videoclases, trabajo colaborativo en Alf, chats semanales de orientación y de debate, más el trabajo final. La fecha de inicio será el día 25 de noviembre de 2009 y terminará el día 15 de enero de 2010. Se realizarán las exposiciones docentes por parte del profesorado, a través de Teleuned, todos los miércoles durante cinco semanas. Para inscribirse y obtener mayor información, visite: http://www.uned.es/andresbello/


agenda Seminario Internacional Factores Asociados a la calidad de la educación: una cuestión de derechos Con la asistencia de más de 1300 participantes entre docentes, directivos, estudiantes, autoridades locales, académicos de universidades distritales y nacionales, culminó el Seminario Internacional “Factores Asociados a la calidad de la educación: una cuestión de derechos”, realizado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, el pasado 7 y 8 de septiembre de 2010, en Bogotá. El evento que fue apoyado por la Secretaría de Educación de Bogotá, la O.E.I., la Universidad Externado de Colombia, CANAPRO. CIDE, FECODE y a su Centro de Estudios e Investigaciones Docentes -El CEID-, la Embajada de Francia, el Espectador y la Cooperativa Editorial Magisterio,

cumplió con el objetivos de generar espacios de reflexión sobre la calidad de la educación y la influencia de los factores asociados al mejoramiento de la misma, y socializar investigaciones que han abordado el tema de la evaluación educativa, los factores asociados y sus principales hallazgos.

Abel Rodriguez Céspedes – Ex Secretario de Educación de Bogotá, Senén Niño -Presidente de la Federación Colombiana de Educadores, FECODE; Gabriel Torres proyecto Educación un Compromiso de Todos, Carmelita Serna – Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos de Planeación Distrital.

El Seminario, instalado oficialmente, por el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, contó con la asistencia de reconocidos académicos, entre los cuales se destacan: Javier Murillo Torrecilla de España; Gilbert Valverde de EU; Inés Agerrondo, Argentina; Adelino Braz de Francia, Rosa María Ávila de Honduras. Por Colombia Carlos José Herrera Jaramillo – Secretario de Educación de Bogotá,

Entre las conclusiones, llama la atención, según el Director del IDEP, Olmedo Vargas Hernández, la apuesta que el plan de gobierno “Bogotá Positiva para Vivir Mejor” ha hecho para garantizar los derechos fundamentales de los estudiantes, privilegiando la educación, como herramienta mediante la cual se construye la esencia del ser. Se ha hecho una cobertura educativa, con miras a una


Ecología humana/7

permanencia en el sistema educativo que lleva a un mejoramiento de la calidad, se está transformando los contenidos por ciclos educativos, reforzando la educación en cada una de las áreas de conocimiento, llevando las tecnologías de la información y la comunicación a todos los colegios, la educación ambiental, entre otros aspectos, ya que la educación debe ser de inclusión, cobertura y mejoramiento. En los últimos ocho años en la Política Educativa de Bogotá, se hizo una apuesta por el mejoramiento de la calidad de la educación partiendo de brindar los mínimos de la calidad de vida de los niños y niñas de la ciudad. En ésta lógica se le apuntó al reposicionamiento de la educación pública que partió del mejoramiento de la infraestructura hasta la asistencia en salud, alimentación; pasando por la cualificación de alto nivel de los docentes. Sin embargo, Bogotá debe seguir avanzando en políticas públicas para el mejoramiento de la educación, desde la movilización de la sociedad civil y en ella la de los profesores promoviendo la generación de una verdadera política pública educativa.

diagnosticar el sistema educativo, crear escenarios de debate e identificar fortalezas y producir cambios y transformaciones con el objeto de mejorar la educación en el Distrito Capital. Así, la calidad de la educación no es un único concepto ni una única realidad, está construida por distintos discursos, miradas y actores. En América Latina se ha desarrollado el tema de la Calidad de la Educación con aspectos relevantes como la no inclusión, la repitencia, aspectos que todavía no se han resuelto, para el contexto latinoamericano hay que mirar ese escenario doble que obliga a pensar que es lo qué hay que resolver en este mundo tan cambiante. Se requiere de una mirada hacia el método, la forma de enseñar y el problema, el desafío de la educación debe orientarse a resolver el derecho a la calidad de la

educación de todos nuestros alumnos. Una educación de calidad para el futuro es hacerse cargo de las características nuevas de los que aprenden, mirar cómo debería ser un triángulo didáctico propio del tercer milenio que reúna la relación de quién enseña, qué enseña, quién aprende y qué aprende, qué conocimiento, qué aprendizaje y que enseñanza en el ámbito de la escuela. Hay que pensar otros modelos organizacionales, cambios paradigmáticos, lo administrativo también influye en el desarrollo de los cambios, un aprendizaje en el tercer milenio tiene que estar comprometido con una sociedad del conocimiento. Se debe rescatar un pensamiento social que de respuestas específicas que cumplan un doble desafío: no desechar nuestras tradiciones y tener una perspectiva de nuestras propias necesidades.

Premio Francisca Radke Ceremonia de entrega

La comprensión de calidad es una tarea de gran complejidad debido a la cantidad de variables y aspectos de la escuela que se deben incorporar, así como las múltiples miradas desde las cuales se construye el concepto de calidad en la educación. El IDEP viene adelantando el diseño de un índice de calidad que lleva a mirar fortalezas y debilidades en la prestación de un servicio educativo que incluye unos instrumentos de valoración periódica del servicio educativo ofrecido por los colegios, las localidades y el Distrito. Las iniciativas para la construcción del Índice de la calidad educativa para el Distrito Capital se constituyen en la posibilidad de participar de un proyecto consensuado e interinstitucional, entre la Secretaria Distrital de Educación, Departamento de Planeación y el IDEP. El conjunto de indicadores y estadísticas que forman parte del índice sirven para

El pasado 9 de septiembre se realizó de manera exitosa la ceremonia de entrega del XI Premio Nacional de Educación Francisca Radke, en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del edificio de posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, donde se galardonaron a diez estudiosos de la educación junto a sus investigaciones de pregrado, especialización y maestría.

A su vez, se concedió el Premio de Exaltación a una vida dedicada a la educación al doctor Guillermo Hoyos Vázquez, por su amplia y valiosa contribución a la educación colombiana, quien expuso un discurso acerca de la importancia de la Universidad, desde sus implicaciones históricas y apuestas en nuestro país.


EDITORIaL

Encontrarse con la verdad, enamorarse de ella, es lo más propio del ser humano (Ayudar a crecer. Polo, 2006).

Las memorias del III Congreso Internacional de Pedagogía e Infancia que se consignan en este número de la Revista Internacional Magisterio buscan, precisamente, que nos enamoremos de la Ecología Humana y sea ella el camino para innovar en las instituciones educativas y organizaciones en las cuales ejercemos nuestra profesión. Para todos nosotros, habitantes de esta aldea global en que se ha convertido el mundo hoy, no es sorprendente, al ubicarnos en cualquiera de sus esquinas en la Plaza Mayor de cualquier ciudad, pueblo, aldea, observar que en todas se habla de la importancia de cuidar la naturaleza, del cuidado del agua, de reciclar correctamente, de desechar de manera segura, de nutrición, de producción agrícola orgánica; es decir, de una infinidad de temas que buscan que todo sea verde y natural; que seamos seres ecológicos. Pero ¿cómo ser, realmente, personas preocupadas por la ecología no sólo la relacionada con el medio ambiente sino con la naturaleza propia de la persona humana? ¿Qué tenemos que hacer los educadores por excelencia, los padres o cuidadores primarios, y los que hemos elegido este camino de la docencia como desarrollo profesional, los profesores de los diferentes niveles del sistema educativo, para que Colombia y el mundo tengan ciudadanos que conozcan su naturaleza y cuiden de su vida en relación con el otro y con la naturaleza misma? Este número de La Revista Internacional Magisterio, está dedicado a reflexionar

sobre la persona humana, su naturaleza, la importancia de saber quién es, cuál es su identidad y explorar su capacidad creativa para que el otro sea cada vez mejor y más feliz en armonía con los semejantes y con lo que le rodea. Es necesario que exploremos de manera interdisciplinaria las relaciones que los seres humanos establecemos con los ambientes biofísicos, ya sean naturales o creados por nosotros, al igual que con los sistemas culturales y sociales; es decir, los contextos en los que las interrelaciones humanas se realizan. Cerremos por un momento los ojos e imaginemos el planeta sin un ser humano: montañas, valles y llanuras exuberantes, de una belleza sin igual dada la diversidad de su flora y fauna; mares y ríos puros y cristalinos con variedad de peces y aves marinas. Un mundo bello, ¿para quién? Naturalmente, para el hombre. Simultáneamente, dada la capacidad creadora de la persona humana, emergen cada día innovaciones que los que ya tenemos más de unas cuantas décadas no imaginábamos que llegarían: las redes

sociales virtuales, las comunicaciones vía Internet, los libros electrónicos, las transacciones económicas por la red, las ecografías tridimensionales, la televisión tridimensional, entre otras grandes invenciones del ser humano producto de su interés innato de aprender desde el principio de la vida, de su capacidad de crear y recrear. En este número encontraremos algunas experiencias de vida que son ejemplo de ecología humana en relación con la naturaleza. Invitamos a todos los lectores a enamorarse de la verdad; les recomendamos enseñar que existen verdades necesarias que son independientes del educando y del educador y les reiteramos la necesidad de aprender de los niños y las niñas poseedores de la ecología más limpia en el nivel superior de lo humano. No seamos un ex-niño jamás. ¡aprendamos de ellos siempre! ¡Mantengámonos abiertos al futuro! Construyamos nuestro propio proyecto de realización personal en relación con el otro y con la naturaleza.



personaje invitado

Profesor visitante de la Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad de La Sabana. Doctor en Filosofía y Profesor Titular de Antropología Pedagógica en la Universidad Complutense de Madrid, José María Barrio Maestre comparte hoy con MAGISTERIO sus reflexiones acerca de la Educación contemporánea en occidente.

La paideia

contemporánea: Sandra Patricia Ordóñez Castro: ¿Cuál es el propósito fundamental de la educación?

S.P.O.C.: Una concepción bastante Vygotskiana…

José María Barrio Maestre: Creo que el propósito fundamental de la educación, por lo menos en una etapa inicial, es sacar al niño de su ensimismamiento natural y tratar de introducirle a una realidad significativa en contacto con la cual, efectivamente, pueda crecer, pueda ser más. Eso es lo propio del ser humano: siempre puede ser más de lo que es, y apoyarlo en ese sentido es el propósito fundamental de la mediación educativa.

J.M.B.M.: No, en realidad. S.P.O.C.: ¿Por qué no? J.M.B.M.: Pues porque, en el fondo, el planteamiento constructivista –a cuya formulación ha contribuido entre otros Vygostki– presenta el desarrollo humano como una construcción de verdades cuyo valor epistemológico radica en su nivel de significación para el sujeto. A mí me parece que la educación tiene que ser, más bien, la introducción a una realidad que, en cierto modo, es independiente del sujeto. Precisamente, en la medida en que la realidad es algo distinto al yo, el metabolizarla, el aplicarme a su conocimiento, puede suponer un incremento de mi propio ser. Si la realidad no es más que un constructo humano particular, el contacto con ella no me puede hacer más de lo que soy. Esta es la dificultad, un poco más de orden filosófico, que yo veo en el planteamiento constructivista.


Ecología humana/11

Desde luego, hay un sector importante de la realidad que es constructo humano: la cultura, la civilización, el arte, el pensamiento filosófico, la literatura, incluso las instituciones sociales y políticas… pero a mí me parece que hay un a priori de realidad que es relativamente anterior e independiente de nuestros constructos y representaciones y desconocer su validez supone un desenfoque sustancial del propósito educativo.

dimensiones ética y política de la educación como factores de desarrollo Entrevista con José María Barrio Maestre Por Sandra Patricia Ordóñez Castro

S.P.O.C.: La representación, con todo lo que tiene de subjetivo, atraviesa nuestras dinámicas socio-históricas contemporáneas tendiendo a desdibujar los límites de “lo real”. Desde su perspectiva, ¿cuál es el papel de la educación ante este fenómeno? J.M.B.M.: La educación, entendida como inculturación, como una introducción a los modos de pensar y de vivir que están vigentes en el contexto socio-histórico, evidentemente tiene mucho qué ver con esa esfera de la representación. Pero, en medio de esa rapsodia de la imagen icónica y virtual propia de nuestro tiempo, es fácil que mucha gente piense que la realidad no es nada más que las imágenes, las representaciones… Y hay un sector de esa dimensión simbólica que lo que hace es enmascarar o disfrazar la realidad. Por eso, hay todo un sector del pensamiento filosófico que se llama la Teoría Crítica, que lo que intenta es desenmascararla. Lo educativo debería ir también en esta línea: los griegos nos enseñaron que la teoría, como aplicación al conocimiento objetivo de la realidad, es un fin en sí misma. A partir de allí, podemos conseguir otros rendimientos estratégicos. Pero el primer rendimiento epistemológico es reconocer la objetividad del ser. S.P.O.C.: ¿Cuáles serían esas salvedades fundamentales que no caben dentro de la esfera de la subjetividad? J.M.B.M.: Las cosas están dispuestas para que el hombre las use, las manipule, las transforme, las someta con un sometimiento respetuoso, no despótico (esa es un poco la reivindicación ecologista). Todo está mediado socioculturalmente, pero no todo se reduce a esa mediación. El


12/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010 S.P.O.C.: La ecología humana habla de esas dinámicas horizontales y verticales que deben armonizarse en el desarrollo del sujeto en contexto. ¿Cómo establecer, desde lo educativo, esa relación fluente entre lo normativo (relativo a la lógica horizontal de las relaciones sociales) y el desarrollo del potencial individual (esa línea vertical y ascendente en cuya importancia usted hace especial énfasis)?

hombre mismo no es una mente-factura, ni una mano-factura, pero hasta allí hemos llegado a un territorio fronterizo bastante peligroso con la posibilidad de la manipulación genética… S.P.O.C.: ¿Cuáles serían las implicaciones de propender desde la educación por la concepción de la sociedad como un ecosistema, y cómo se articularía, en esta perspectiva, el concepto de “entorno educativo”? J.M.B.M.: A mí me parece que el enfoque sistémico que considera el universo social como un ecosistema sirve para explicar algunos aspectos sustantivos de lo humano, pero tiene algunas insuficiencias. Concretamente, en el aspecto pedagógico, yo creo que una de ellas es que no ayuda a ver que una persona crece en la medida en que es capaz de hacer un esfuerzo por superarse: cuando toma consciencia de que algo le falta, de que no es todo lo que puede ser. El enfoque sistémico lo que busca, fundamentalmente, es el equilibrio, una homeostasis, que todo esté en su sitio, el estructural-funcionalismo… que estén todas las partes ajustadas. Pero el hecho educativo es incomprensible sin la tensión, sin la intranquilidad que supone no conformarse con lo que se es, pretender más y esforzarse en función de ello. No digo que ese paradigma no sea relevante… es un modelo teórico que sirve para explicar cosas muy importantes: es evidente –como usted advierte cuando se refiere al concepto de “entorno”– que en un contexto educativo es imprescindible un cierto equilibrio: que haya una cierta normatividad, que haya un ethos institucional, que la gente sepa a qué atenerse, que sepa qué pasa si se cumplen las normas y qué pasa si no… Eso también educa, sin duda. Y además, proporciona una cierta seguridad, una cierta estabilidad que hace posible el crecimiento. Pero creo que, también, existe otro elemento, si se quiere más antropológico que sociológico, que le compete a lo educativo y es la propulsión de ese crecimiento, desde la sana introducción de un desequilibrio.

considero que hoy en día el discurso ecológico o sistémico es omnipresente en la ciencia de la educación, ya que ésta se encuentra claramente integrada dentro de las ciencias sociales, lo cual le adjudica el deber de integrar a las nuevas generaciones a los hábitos y modos de vida vigentes (una integración crítica y constructiva, pero, en el fondo, integración).

J.M.B.M.: Creo que son paradigmas que pueden ser convergentes en la medida en que no se absoluticen. Pero, considero que hoy en día el discurso ecológico o sistémico es omnipresente en la ciencia de la educación, ya que ésta se encuentra claramente integrada dentro de las ciencias sociales, lo cual le adjudica el deber de integrar a las nuevas generaciones a los hábitos y modos de vida vigentes (una integración crítica y constructiva, pero, en el fondo, integración). Por eso yo tiendo a destacar algo que me parece que hoy en día, dentro de ese paradigma, no resulta tan evidente, y es que la educación debe propender por el desarrollo de la persona individual. Desde luego, cada individuo es hijo de su tiempo y de su contexto social y cultural, pero, ante todo, es hijo de sí mismo, de lo que va haciendo… y los educadores deben estar ahí para ayudarle a trazar ese vector de su propio ser. La identidad intelectual y moral de toda persona es fruto de algunas decisiones que son átomos históricos de una novedad absoluta en cada caso. El desarrollo humano no es, solamente, la integración del individuo al medio, es el crecimiento de cada uno con respecto a sí mismo. S.P.O.C.: Generar una permanente disonancia cognitiva en los estudiantes y plantearles desafíos óptimos, serían estrategias infaltables en el repertorio de la educación como usted la concibe… J.M.B.M.: Completamente de acuerdo. La idea más clásica de la formación, lo que los griegos llaman la paideia, es una tarea absolutamente egregia para formar personas egregias. Lo curioso del planteamiento de los griegos –concretamente de Aristóteles en este punto–, es que eso hay


Ecología humana/13

S.P.O.C.: Pero, en este punto, hay algo para entrar a considerar: aún si pensamos en la democracia griega, hay unas élites: ciudadano no es todo el mundo. Entonces, ¿Cómo solventar, desde lo educativo, el antagonismo entre el asunto de la integración social por un lado, y de la voluntad de poder, por otro?, ¿Cómo se articulan la intención socializadora de la educación y ese propósito de apuntalar al individuo hacia su máximo potencial?

hay una idea de Aristóteles que conjuga perfectamente esos dos aspectos que usted enuncia (desde luego, hoy en día podemos pensar que es utópica, así como lo pensaban muchos griegos no atenienses, sobre todo los espartanos): para los atenienses, la actividad política fundamental era la conversación y la cohesión de la polis era, fundamentalmente, una virtud, lo que Aristóteles llama amistad. La tarea esencial de la política era propiciar esa conversación entre amigos sobre la res pública –es decir, sobre las cosas que nos afectan a todos como seres humanos–, con la bondad, la belleza y la justicia como argumentos fundamentales. El gran orgullo de los atenienses era que tenían un régimen político basado en la palabra convincente y no en las armas, ni en la fusta, ni en el poder. Eso podemos considerar que es utópico, pero ese régimen duró un siglo y produjo unos resultados culturales de los que Europa sigue viviendo todavía… un verdadero paradigma. Hay cosas allí que siguen siendo muy significativas.

J.M.B.M.: Es verdad. Y, efectivamente, las relaciones de poder están presentes y configuran todo un engranaje social. Pero

S.P.O.C.: Eso supondría, entonces, que el desarrollo individual del hombre, de todas maneras tendría que estar sujeto a un

que conseguirlo con todas las personas. El ideal de la democracia griega, fundamentalmente, está estructurado desde la idea de que todos los ciudadanos, para poder participar de un régimen político democrático, tienen que tener una educación aristocrática. Y eso es posible en la medida en que logremos confrontar una persona con ideales paradigmáticos, emblemáticos, con ejemplos prototípicos. Esta es la idea de la formación clásica: que cada quién diga: si alguien ha podido llegar ahí, yo también puedo.

paradigma axiológico que, planteado desde lo social, constituyera el soporte de todo criterio educativo… Pero si partimos de esa premisa, ¿Cuál es el rol del educador frente a la relatividad axiológica de nuestro tiempo? J.M.B.M.: Pues ese es un problema realmente serio para muchos aspectos de la vida, pero sobre todo para la educación. Piense usted que educar no es posible si no se parte de la concepción de que hay algunas maneras de ejercer como ciudadanos, que son esencialmente preferibles a sus contrarias. Es imposible transmitir educativamente, si no es desde la convicción, evidentemente no escéptica ni relativista, de que algo merece ser transmitido. El problema es que el relativismo te obliga a pensar, entre comillas. El relativismo es la muerte del pensamiento. Pensar es pronunciarse por la verdad de lo que uno afirma. En el fondo el gran problema del relativismo es que supone cancelar el pensamiento y la conversación humana. El diálogo es significativo en la medida en que es un contexto pragmático de búsqueda de la verdad, pero si la verdad no existe, o es imposible conocerla, para qué discutir… Esto es importante: se aprende a pensar


14/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010 tomando una postura en una conversación interesante y buscando argumentos para defender lo que uno piensa.

responsable e inteligente de una libertad informada. S.P.O.C.: A partir de todo lo que hemos reflexionado, ¿Qué ajustes le haría usted a los modelos educativos que tenemos hoy en día en occidente?

S.P.O.C.: Sin embargo, en la actualidad, en aras de la tolerancia y la equidad social, como discurso oficial, se ha asumido como prevalente el “todo vale en su medida” (lo que equivale a decir también que nada vale del todo). En el fondo de esa promoción de la ausencia de criterio, ¿no habrá una intención política que se ampara en la mediación educativa? J.M.B.M.: Si todo vale, entonces la única alternativa es “apague y vámonos”. Pero las cosas no son así. La sociedad humana no reside en el hecho físico de que estemos unos al lado de otros, sino en que tenemos argumentos de conversación significativa. La diferencia fundamental entre el ser humano y los demás animales, es que el ser humano tiene logos. Puede articular sus opiniones sobre esos grandes argumentos que configuran la conversación esencial de la humanidad y contrastarlas con las de sus interlocutores. Esto es lo más singular que tiene el ser humano, según Aristóteles y, desde luego, tiene un poder político decisivo. S.P.O.C.: ¿Entonces, la educación debe ir al rescate de lo singular que hay en cada ser humano, incluso como contribución a la cohesión auténtica (dialogante) de lo social? J.M.B.M.: Por supuesto. No podemos pensar que lo más sustantivo del ser humano es pertenecer a una colección. La educación debe procurar el desarrollo singular de cada ser humano, poniéndolo en pos de la realidad. La comunidad política humana no es una hipóstasis separada de los individuos que la conforman. Un nosotros al que se le amputa el yo es una ficción. Ese mito de que la escuela debe ser una correa de transmisión para la igualdad social, es algo que hay que ver junto con otras cosas. Está muy bien la igualdad social, pero no se trata de igualar absolutamente a todo el mundo por lo bajo (igual de tontitos todos). El conocimiento te pone de cara, en tanto individuo, a las dimensiones ética y política del poder desde el ejercicio

La comunidad política humana no es una hipóstasis separada de los individuos que la conforman. Un nosotros al que se le amputa el yo es una ficción. Ese mito de que la escuela debe ser una correa de transmisión para la igualdad social, es algo que hay que ver junto con otras cosas.

J.M.B.M.: Sin pretender ser exhaustivo, replantearía claramente las bases del constructivismo. Así mismo, cuestionaría algunos mitos de la llamada “nueva pedagogía” –que ya no es tan nueva, lleva casi siglo y medio–: toda la crítica que se hace a la memoria, por ejemplo. El aprendizaje, desde luego, involucra otras facultades intelectuales, pero que eso sea así, no significa, para nada, que haya que despreciar la memoria. Eso es intelectualmente suicida: nosotros sabemos lo que recordamos. Es verdad que para saberlo hace falta algo más que recordarlo, pero si no lo recuerdas, pues no lo sabes. Por otra parte, revaluaría las posturas frente al tema de la lección magistral, blanco de todos los dardos, desde hace más de 30 años. Ahora parece que el aula no tiene ningún sentido. Ahora todo es “taller”… y sí, es muy interesante que haya también otros entornos más interactivos en la educación y la incorporación de las nuevas tecnologías, pero yo creo que estamos un poco magnetizados por el mito de la innovación y, a veces, podemos perder de vista que la verdadera innovación en educación consiste en lograr que alguien se ponga a pensar en serio y que tenga ideas nuevas. Eso supone reivindicar el rol del maestro en esa conversación significativa de la que veníamos hablando. S.P.O.C.: ¿Qué debe saber un educador para poder enseñar? J.M.B.M.: Esto es fundamental: el profesor tiene que intentar saber mucho de su materia: cuanto más, mejor. Dese hace 30 años está muy vigente un planteamiento según el cual para enseñar Matemáticas no hace falta saber matemáticas, sino conocer al alumno: su contexto sociohistórico, su familia, su régimen económico, sus costumbres, sus referentes, etc. No digo que eso no pueda aportar algo y, sin


Ecología humana/15

duda, hace falta también saber manejar eso, Pero, vamos, ¡también hace falta saber Matemáticas! Lo que no se puede hacer es lo que, por ejemplo en mi país se ha hecho, con un nombre realmente curioso que es todo esto de las “adaptaciones curriculares”, que es un poco decir: “pues si fulanito no va a las Matemáticas, que las Matemáticas vayan a fulanito”. Eso significa que si fulanito es perezocito, pues de las Matemáticas se va a quedar con la tabla de multiplicar y punto. Estoy simplificando un poco, pero no demasiado. Y no digo yo que a lo mejor eso de la adaptación curricular no tenga un aspecto interesante, pero lo que se ha vendido como tal en mi país, ha supuesto una baja dramática en el nivel de la calidad de la enseñanza. En los informes PISA estamos en el último puesto en áreas que son básicas… si un niño de 15 años lee, pero no se entera de lo que lee, o es incapaz de escribir una frase subordinada porque no sale del pseudo-idioma de los telefonitos, el sistema educativo está fallando. S.P.O.C.: ¿Cuál sería el principal desafío de la educación en este momento de la Historia en occidente?

J.M.B.M.: En mi país se habla mucho de la crisis de autoridad como el gran problema que tiene la escuela ahora mismo, y yo creo que eso hay que entenderlo bien porque la autoridad, por lo menos como la acuñaron los juristas latinos, la autoritas, es el saber socialmente reconocido. A diferencia de la potestas que es el poder socialmente reconocido, la autoridad es fundamentalmente algo intelectual. Todavía se conserva un poco el uso lingüístico, aunque ya va cayendo en desuso, de decir: “Es que es una autoridad en la materia”, cuando alguien sabe mucho de algo. El problema de la crisis de autoridad, desde mi modesto punto de vista, es que hoy en día saber mucho de algo, da risa. Hemos llegado a una situación socio-cultural en la que la persona que realmente sabe mucho, como dicen los muchachos en mi país, es un pringao, o sea, es un tonto que ha perdido el tiempo, que no se ha dedicado en la vida a lo realmente importante que es ganar dinero o hacerse con un puesto de postín. Esa es la crisis de autoridad por antonomasia. Es que el saber está muy poco valorado, todo esto como resultado de algunos mitos que se han asumido como si fueran el oráculo de Delfos.

Las reformas educativas que se han hecho en España en los últimos 15 años, son realmente incomprensibles, sin tener en cuenta que el 90% de los pedagogos están convencidos de que el logro fundamental del sistema educativo ha de ser que la gente sea “buena gente”. Esto es, que estén bien socializados, cosa que me parece estupenda, pero es que eso lo ven en contradicción casi polar con que la gente sepa cosas. Cuando una persona sabe mucho, se convierte en un arrogante inaguantable. En general, parece que para que la gente sea “buena gente” lo que hace falta es que sean un poco cortitos. Esto no se dice así, naturalmente, pero sin este planteamiento, es absolutamente ininteligible lo que se ha hecho con el sistema educativo de mi país y esto es algo que no sucede sólo allí. Yo creo que el gran reto que tenemos, ahora mismo, es recuperar el sentido esencialmente humano de la educación, lo cual supone reivindicar el saber como factor de desarrollo personal con implicaciones éticas y políticas.








INVESTIgaCIóN

Tres formas de acceder a una segunda lengua Diana María Barreto Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad de la Sabana Maestría en pedagogía. Universidad de la Sabana tubidubi_9@hotmail.com

Luisa Fernanda Sierra Becerra Licenciada en Pedagogía Infantil. Universidad de La Sabana Magíster en Pedagogía. Universidad de La Sabana fda036@hotmail.com

Mónica Sofía Jacobsen Comunicadora Social - Universidad de la Sabana Maestría en Pedagogía - Universidad de la Sabana monica-sofia.jacobsen@bmeia.gv.at mjacobsen2001@yahoo.com REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO REV.INT.MAGISTERIO Ecología humana. Págs:1-96 No. 47 Noviembre - Diciembre 2010 Issn: 0416924050047

Naturaleza del artículo artículo de reflexión investigativa elaborado con base en la investigación “Formas de acceso a una segunda lengua” realizada por estudiantes de la Maestría de Pedagogía de la Universidad de la Sabana. Este documento constituye el análisis entre la información encontrada en las instituciones educativas con los referentes investigativos y la construcción teórica.

Resumen Nuestra propuesta de investigación surgió debido a la necesidad actual de adquirir una segunda lengua y sus diferentes formas de abordarla en el primer nivel de educación básica. Fue así como se realizó un análisis de las diferentes propuestas que se encuentran en la educación Colombiana: inmersión, segunda lengua y lengua extranjera, donde se analizaron las siguientes categorías: lenguaje, lectura, escritura, oralidad, bilingüismo, lengua materna, cultura, pedagogía y didáctica; y lengua extranjera. De este análisis se concluyó que, las maneras de concebir la en-

señanza de una segunda lengua evidencian diferencias marcadas que influyen en la forma en que los niños se apropian del idioma, su calidad y eficiencia.

Palabras clave lenguaje, bilingüismo, lengua materna, cultura.

Summary Our researching proposal arises due to the current needs to acquire a second language and its different ways to approach the first basis in the early childhood education. On this way, an analysis was performed about the different proposals which had found in de Colombian Education, which are: Immertion, second language and foreign language, where the following categories had been analyzed: language, reading, writing, orality, bilingualism, native language, culture, pedagogy and didactic and foreign language. We demonstrate different points of view of the second language teaching, showing the strong difference, which influence the manner children appropriate the language, their quality and efficiency.


Ecología humana/89

Key words language, bilingualism, native language, culture.

Introducción

La adquisición de una segunda lengua es un tema de gran interés en la actualidad, debido a que los procesos de globalización y de apertura de la economía, la comunicación intercultural y el alto ritmo de progreso científico y tecnológico, exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en una o más lenguas extranjeras. “Ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional, a través del Programa Nacional de Bilingüismo, impulsa políticas educativas para favorecer, no sólo el desarrollo de la lengua materna y el de las diversas lenguas indígenas y criollas, sino también para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés” (MEN, 2006:5).

Todo este proceso de formulación de políticas y programas en pro de la adquicisión de una segunda lengua en Colombia, se inicia con la ley 115, en la que se determina a partir del artículo 67 de la Constitución, como uno de los fines de la educación “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad”. El reconocimiento de la importancia de acceder a una lengua extranjera, en este caso particular el inglés, llevó al Ministerio de Educación Nacional (MEN) a implementar el Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2010) como estrategia para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza del inglés en Colombia y como una estrategia para la promoción de la competitividad de nuestros ciudadanos. El principal objetivo del Programa Nacional de Bilingüismo es tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares internacionalmente comparables, que inserten al país en los

procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural. Con este propósito, el programa ha venido consolidando estrategias tales como: la definición de estándares de competencia en inglés, la evaluación de competencias en estudiantes, docentes y egresados de las licenciaturas y programas de lenguas, la oferta de programas de mejoramiento para la formación del profesorado tanto en lengua como en metodología de la enseñanza del inglés y la vinculación de nuevas tecnologías y medios para la enseñanza y aprendizaje del inglés. Así pues, teniendo clara la importancia que se le ha dado a nivel nacional al aprendizaje de una segunda lengua como estrategia promotora de ciudadanos más competentes abiertos a nuevas culturas, es como nace esta investigación, la cual pretende identificar cómo se propone llevar a cabo los procesos educativos bilingües, de intensificación de una segunda lengua y de lengua extranjera en los primeros niveles de la educación en Colombia. Para tal fin, se utilizó el método


90/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010 de análisis de contenido, esperando encontrar las diversas formas de acercarse a una segunda lengua, de manera que las instituciones que deseen implementar una modalidad de educación bilingüe, encuentren en esta investigación, recursos y elementos al momento de diseñar y poner en marcha programas de acceso a una segunda lengua teniendo en cuenta las exigencias contextuales.

Formas de acceder a un segundo idioma Para dar inicio al tema en cuestión, se contextualizará el tema precisando lo expuesto por el Ministerio de Educación en cuanto a Bilingüismo, lengua extranjera y segunda lengua. El bilingüismo se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una cultura. La segunda lengua es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para comunicación entre ciudadanos de un país. Se adquiere durante la infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal como en el caso de los programas intensivos de educación bilingüe. Es hacer uso de una lengua diferente a la materna de forma fluida tanto en lo oral como en lo escrito, que se pueda utilizar fácilmente en contextos labores, sociales o escolares. La lengua extranjera es aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local. Se puede aprender, principalmente, en el aula y, por lo general, el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. Aprender una lengua diferente a la materna tiene múltiples aspectos a considerar, tanto desde el punto de vista del individuo –estudiante– como en la organización del ambiente que lo rodea –profesor, estrategias educativas, organización del aula de clase, entre otros–. Y son, precisamente éstos, los aspectos que marcan, de forma definitiva, el rumbo

de un programa de enseñanza-aprendizaje de una lengua diferente a la materna, pues, promover la enseñanza del inglés haciendo uso de espacios artificiales de inmersión en los que se use como lengua de comunicación, es decir, la enseñanza de una o varias asignaturas en la lengua extranjera, es promover en los estudiantes un nivel de dominio de segunda lengua. Por el contrario, si se establecen tiempos de aprendizaje limitados (1 o 2 horas a la semana) de enseñanza de la lengua diferente a la materna y, además, ambientes en los que el uso de ésta es restringido a respuestas cortas y las estrategias utilizadas toman como punto de partida la lengua materna, se estaría hablando de un nivel de dominio de lengua extranjera. Y si se habla de un proceso en el que la adquisición de la otra lengua se da a la par de la lengua materna, la intensidad horaria es aún mayor que en el nivel de la segunda lengua y el ambiente que se proporciona involucra de forma definitiva a la cultura a la que pertenece esa otra lengua, estamos hablando de un biculturalismo, para muchas personas interpretado como bilingüísmo. Según Hamersy Blanc (2000, 6) el bilingüismo es un fenómeno que abarca el contacto de las lenguas en el nivel individual y social. Estos autores utilizan el término “bilingüalidad” para hacer referencia al contacto de lenguas ocurrido en el individuo (bilingüismo individual), y que se refiere al estado psicológico de quien tiene acceso a más de un código lingüístico como medio de comunicación social. Cuando el contacto de lenguas ocurre en el nivel social, es decir, cuando una comunidad habla dos o más lenguas, estos autores utilizan la expresión “bilingüismo social”. Las instituciones que pretenden que sus estudiantes logren un completo dominio del inglés sin importar tanto el desarrollo del español, adoptan una modalidad educativa más cercana a un monolingüismo en la lengua extranjera que una modalidad de educación bilingüe que involucre el desarrollo de dos lenguas. Por otra parte, existe evidencia que indica

que aquellas instituciones que buscan promover el dominio de las cuatro habilidades en la lengua extranjera, teniendo en cuenta las limitaciones de un programa bilingüe en un medio exolingüe, deben conceder importancia a la estructuración y desarrollo de la lengua materna, al igual que a la lengua extranjera. Estas son las características básicas que diferencian un programa de inmersión de un programa bilingüe según Johnson and Swain (1997): La segunda lengua es un medio de instrucción. El currículo en los programas de inmersión es idéntico al currículo desarrollado en los programas monolingües. Existe apoyo efectivo para el desarrollo de la primera lengua de los estudiantes en el currículo. El objetivo es alcanzar un bilingüismo aditivo (ver sección siguiente). Los estudiantes entran con niveles similares (limitados) de proficiencia en la segunda lengua. Los profesores son bilingües. La cultura de aula es la de la comunidad local, no la cultura de la lengua meta.

Descripción de la metodología Para llevar a cabo la investigación, se utilizó el método cualitativo de análisis de contenido, con el fin de identificar el desarrollo del bilingüismo en tres instituciones que manejan programas de bilingüismos diferentes, en los primeros niveles de la educación en Colombia. Por un lado se estudió el Proyecto Educativo Institucional –PEI– de un colegio donde se aprende la segunda lengua en un ambiente de inmersión. El PEI de otro colegio donde se enseña el idioma inglés como segunda lengua, y la propuesta del Ministerio de Educación Nacional, como lengua extranjera de donde se tomaron los “Estándares Básicos de competencias en lenguas extranjeras: Inglés.” La investigación buscó proporcionar orientaciones para guiar los procesos educativos bilingües y multilingües de


Ecología humana/91

lenguas extranjeras en Colombia. Estas orientaciones se plantean en términos de indicaciones pedagógicas, lingüísticas y culturales, de manera que las instituciones que deseen implementar una modalidad de educación bilingüe, cuenten con una base sólida para el diseño y puesta en marcha de programas bilingües de alto nivel, teniendo en cuenta las exigencias contextuales. Las orientaciones sirven, también, como punto de referencia para el análisis y revisión de los programas académicos de los colegios bilingües o de colegios con programa de intensificación en lengua extranjera ya establecidos. Se llevaron a cabo cuatro niveles de análisis. El primer nivel consistió en tomar cada uno de los documentos antes mencionados, para establecer la frecuencia, intencionalidad y relación con que se mencionaban las categorías de análisis seleccionadas previamente. Partiendo de los resultados arrojados, se hizo un segundo análisis, en el cual la interpretación se basó en la búsqueda de comprensión de los términos presentes en los textos y las relaciones entre ellos. Un tercer análisis, en el que se hicieron inferencias a partir del nivel de análisis anterior. Los primeros tres niveles de análisis se llevaron a cabo para cada una de las instituciones investigadas. En un cuarto nivel se buscaron relaciones con los fundamentos teóricos que sustentan la investigación y se hacen hicieron comparaciones entre los documentos analizados, para identificar las similitudes y las diferencias entre ellos, en términos de las maneras de abordar una lengua diferente a la materna.

Resultados Según las metas del programa nacional de bilingüismo, es posible señalar que las exigencias del MEN frente a la propuesta de enseñanza de una segunda lengua, proponen un nivel básico de dominio, en comparación con el programa de inmersión del primer colegio analizado, el cual tiene niveles de dominio del idioma en un 100%. Los estándares que propone

el MEN en el primer ciclo de la básica, es decir, niños de primero a tercer grado, son del A1, correspondientes a un nivel principiante; para ser más exactos, en el nivel A1 los alumnos estarán en capacidad de comprender que hay otra forma de comunicarse diferente al español, iniciar el uso de frases cotidianas, nominación de objetos del entorno inmediato a nivel oral, escrito y lector en el idioma extranjero (MEN, 2006). De otro lado, en el segundo colegio estudiado existe una mayor intensidad horaria que permite potenciar el nivel de inglés de cada estudiante y llevarlo a un nivel A2 en el primer ciclo de la básica, desarrollando en los estudiantes la capacidad de captar ideas principales, mensajes cortos, escribir textos breves relativos a las necesidades inmediatas y comunicar oralmente condiciones de vida personales. En el primer colegio analizado en el primer ciclo de la básica, se lleva a cabo una inmersión total de la segunda lengua en donde se familiariza al estudiante con el lenguaje como expresión de la cultura, promoviendo un acercamiento real al alemán; el nivel que aquí se adquiere es el B1, nivel de proficiencia pre intermedio en todos los componentes del lenguaje, oral y escrito. Evidenciando estos niveles de acuerdo con el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en las tres propuestas de enseñanza de una lengua extranjera podemos concluir que estas tres formas diferentes de acceder a otro idioma, dependen de una serie de factores de diseño y de contexto, tales como la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las necesidades y las prioridades de las comunidades educativas específicas y el desarrollo apropiado de las lenguas y culturas ofrecidas en el programa tomando en cuenta el contexto colombiano en general, y el contexto institucional, en particular. Continuando con el análisis, es necesario señalar dos aspectos importantes con respecto a las implicaciones pedagógicas y de desarrollo del aprendizaje de una

segunda lengua: “Proponer el aprendizaje significativo como una teoría que puede significar mucho en el ámbito del aprendizaje de un segundo idioma, es iniciar con un análisis en el que cuenta mucho la relación que se hace entre lo que se conoce y lo nuevo que llega, una relación que da lugar a la organización y relación de la información en el cerebro, a construir los puentes más adecuados para que esa organización sea realmente efectiva y tenga el sentido suficiente para ser llevada a la acción, una acción que trascienda y que promueva el ser mejor”. Se expone aquí también lo señalado por Moya (1998, p, 4): “... a menudo partía de la aceptación de que si era posible adquirir dos sistemas lingüísticos, era igualmente posible adquirir dos sistemas culturales. La interculturalidad se propone orientar la formación no sólo al aprendizaje de una segunda lengua sino también a crear una sensibilidad de aceptación y tolerancia hacia otras culturas”. Esta idea señalada por Moya se ve claramente en el primer colegio estudiado en donde se ofrece un contacto directo con la segunda cultura, logrando desarrollar en los estudiantes un perfil bicultural, lo que permite enriquecer su propio contexto e identidad y obtener una visión de tolerancia y respeto por el otro, para lo cual existen en el colegio tres escenarios principales donde se puede adquirir la competencia intercultural: en el salón de clase, por fuera del salón de clase mediante una experiencia pedagógicamente orientada y a través de experiencias independientes como pueden ser intercambios con colegios del país en el que se habla la otra lengua, entre otras. Así se llevaría a cabo uno de los objetivos descritos en el marco teórico: “Permitirle al alumno tener una visión más amplia del mundo, que lo llevará a tomar decisiones pertinentes a su realidad”. En el segundo colegio analizado, por el contrario, se evidencia que sólo hay referencia a la cultura anglosajona, cuando los temas a enseñar están relacionados con esta cultura, sin dar privilegio a las tradiciones de ésta. En la propuesta del


92/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010 Ministerio de Educación Nacional, más que evidenciar un biculturalismo, hace referencia a la relación entre lo que se conoce (lengua materna) y lo nuevo que llega (lengua extranjera), estableciendo como lo dice Ausbel (1983), puentes para organizar y relacionar la información, lo que indica que se privilegia la lengua materna y por ende, la cultura propia. Con respecto a la pedagogía y didáctica, en el planteamiento teórico se hace mención a “Crear ambientes ricos, favorables y estimulantes para el aprendizaje de una segunda lengua, es el inicio para lograr un adecuado proceso de la información”, idea que puede ser complementada con la propuesta de De Bono (2009) quien, como ya se explicó, propuso establecer objetivos, trazar caminos, tener en cuenta a los demás para llegar a una respuesta, entre otros aspectos, que dan pautas importantes para aplicar en el aula de clase, pues es tan importante crear espacios ricos para aprender el nombre de los animales en inglés, como determinar si realmente ese es el objetivo y, si realmente el camino que se va a seguir es el correcto. Todavía hay mucho por profundizar, sin embargo, este es un acercamiento hacia unas teorías que, propuestas a través de los años, pueden ser pertinentes para el aprendizaje de una segunda lengua”. No obstante, en la propuesta del primer colegio estudiado no se evidencian construcciones teóricas ni didácticas que hagan referencia de forma directa a la inclusión del segundo idioma y las estrategias utilizadas para la enseñanza del alemán, lo que sugiere que en este colegio, tanto la segunda lengua como el castellano tienen el mismo manejo y, por tanto, se hacen implícitas las estrategias didácticas. Tal vez puede inferirse que allí las estrategias didácticas buscan establecer relaciones entre la lengua que se aprende y la cultura que la habla, por medio de acciones más situadas en el contexto social de uso, que en el contexto escolar. Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional, en su programa nacional de bilingüismo no hace claridad en las estrategias pedagógicas que deben

utilizar los profesores en sus aulas de clase, pues determinan que cada institución debe implementarlas según el contexto. En el segundo colegio analizado hacen referencia al trabajo de las cuatro habilidades básicas: escucha, oralidad, escritura y lectura, las cuales se trabajan conjuntamente para complementarse entre sí y lograr avances visibles en el desempeño de los estudiantes.

tante que ésta sea una política inclusiva, que reconozca la larga tradición del país como nación multilingüe y pluricultural, para que, “El capital y la riqueza que le produce a un país el plurilingüismo (se traduzcan) en duo” y que “el plurilingüismo” (se convierta) en una prioridad educativa.” (MEN, 1999:1).

Una pregunta a modo de conclusión...

La pregunta: “¿Cuál de estas modalidades es la mejor?” no tiene una única respuesta. Como se ha tratado de indicar en este documento, hay muchas maneras de hacerse bilingüe, y el éxito de cualquier modalidad educativa dependerá de una serie de factores de diseño y de contexto, tales como la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las necesidades y las prioridades de las comunidades educativas específicas, y el desarrollo apropiado de las lenguas y culturas ofrecidas en el programa tomando en cuenta el contexto colombiano, en general, y el contexto institucional, en particular. Las tres propuestas de enseñanza y de aprendizaje de una lengua extranjera, contienen retos diferentes según las necesidades de los actores en su propio contexto, así que, determinar cuál es mejor, no sería pertinente. Lo que sí es claro, es que en el actual proceso de globalización, una educación bilingüe necesita ser consolidada con el fin de generar en los colombianos un nivel más apropiado y equitativo de desempeño que les otorgue mejores y más oportunidades para un mayor entendimiento global y la consolidación de su identidad. La enseñanza bilingüe necesita consolidarse como un tema que interese a todos los que trabajan en el área de educación en Colombia y no sólo a aquellos que trabajan en colegios bilingües. Finalmente, si Colombia pretende abordar el bilingüismo como política de estado en un futuro próximo, es impor-

Referencias Ausubel-Novak-Hanesian. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.Trillas. De Bono, E. (2004-2008). Herramientas para dirigir la atención del pensamiento. Recuperado el 16 de noviembre, 2009. En http://www.edwarddebono.com/es/concept1.htm Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1949). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Trillas. Genesee, F. (1987). Learning Through Two Languages: Studies of Immersion and Bilingual Education. Cambridge: Newbury House Publishers. Guzmán, R. J. (2001). Competencias básicas para el grado obligatorio de Preescolar. Bogotá: SED. Lambert, W. E. & Tucker, G. R. (1972). Bilingual Education of Children: The St Lambert Experiment. Massachussetts: Newbury House, Rowley. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Recuperado el 24 de julio de 2009 en http: www.mineducacion.gov. co/.../article-115174.html. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Nacional de Bilingüismo. Colombia Aprende. (En línea), Español. Consultado el 23 de enero, 2010. En http://www.colombiaaprende. edu.co/html/productos/1685/article-158720.html Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. (En línea) Recuperado el 24 de julio de 2009. En http://www.oei.es/oeivirt/rie17a05.htm. Muñoz, M. L. (2004). Adquisición de una segunda lengua en niños con discapacidades visuales y auditivas. (En línea) Recuperado el 25 de enero, 2010. En http://www.tsbvi.edu/ Outreach/seehear/spring00/secondlanguage-span.html Ordóñez, C. L., Carlo, M., Snow, C. y McLaughlin, B. (2002). “Depth and Breadth of Vocabulary in Two Languages: Which vocabulary skills transfer? En: Journal of Educational Psychology, Vol. 94, (4), 719-728. Ordóñez, S. P., Banfi, C. y otros. (2007, Febrero - marzo). Bilingüismo, 25, p. 84. Romero Loaiza, F. (2006). La educación indígena en Colombia: Referentes conceptuales y sociohistóricos. Recuperado el 23 de enero, 2010. En: http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje (1ª ed.). México: Editorial Trillas. Sousa, D. (2005). How the Brain Learns to Read. (2ª ed.). California, United States: Corwin Press.



Luis Fernando García Núñez

biblioteca del maestro

Colección Didácticas

Didáctica de la Matemática D’amore, Bruno. Colección Didácticas. Cooperativa Editorial Magisterio.Bogotá, 2006. 470 págs. ISBN 958-20-0860-1.

en el contenido matemático, como ocurre con el debate sobre conceptos y objetos matemáticos, el análisis de los registros de presentaciones o con el análisis de las dificultades cognitivas.

Este libro es un estudio en el que se habla y reflexiona sobre la educación y sobre las matemáticas. El objeto de esta reflexión lo constituye la didáctica de la matemática, sobre la reflexión teórica y la investigación en este campo, por ello también se habla sobre indagación sistemática y sobre método.

La enseñanza de la topología a través de la cartografía. Oscar Leonardo Cárdenas, María Liliana Benítez, Colección Didáctica, Cooperativa Editorial Magisterio, pág 176 Año 2007, ISBN 978-958-20-0919-9.

En este libro, Bruno D‘ Amore hace distintas aproximaciones a la fundamentación teórica y a la investigación en Didáctica de la Matemática, con un planteamiento ordenado y metódico. En unos casos se ocupa de temas estrictamente curriculares, centrados

Los autores presentan en este libro los procesos y actividades que hacen parte de su experiencia pedagógica en torno a la enseñanza de la topología a través de la cartografía para lograr el desarrollo del pensamiento espacial y geométrico de los estudiantes en la educación inicial.

Es una excelente alternativa para realizar exploraciones y proponer innovaciones en el aula que busquen transformar, aportar elementos y dar sentido a la prácticAa pedagógica del maestro, integrando con otras disciplinas el universo de posibilidades que significa la matemática escolar. Teoría y didáctica del género terror Reyes, Jaime Ricardo. Colección Didácticas. Cooperativa Editorial Magisterio. 16 x 24 cms. Bogotá. 2006, 206 págs. ISBN: 958-20-0892-5 El estudio que aquí se ofrece es una introducción a la literatura de acción en su género terror. Su objetivo es el de reunir suficiente información y elementos analíticos que ayuden al lector a contextuar, recrear y orientar la lectura


Ecología humana/95

y el trabajo de comprensión literaria de obras, novelas y cuentos del complejo género terror. En una primera parte se presentan aspectos de teoría e historia literaria y en la segunda, se esbozan pistas de orientación didáctica. Pedagogía problémica Modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas Ortiz O., Alexander L. Colección Didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2009. 130 págs. Tamaño 16 x 24 cms. ISBN: 978-958-20-0994-6 La dirección de un proceso educativo significativo y desarrollador debe brindarles a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender. Las instituciones educativas deben ser dinámicas, flexibles y participativas; el estudiante necesita aprender a resolver problemas de su contexto diverso, problémico y cambiante, aprender a pensar, sentir y actuar de una manera independiente y con originalidad. En este libro se analizan los fundamentos epistemológicos de la pedagogía

problémica, vivencial y desarrolladora. Se plantea la concepción filosófica, pedagógica y psicológica de un proceso de enseñanza-aprendizaje con estas características, valorando las implicaciones de las teorías del aprendizaje en la metodología del aprendizaje significativo y estableciendo las exigencias didácticas para dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque problémico, vivencial y desarrollador. Didáctica o dirección del aprendizaje. Sergio González. Cooperativa Editorial Magisterio, 2008 pág 326, formato 15x23 cms ISBN 978958-20-0912-0 En la primera parte el autor nos lleva desde las teorías de la educación y su relación con la Didáctica del Aprendizaje, su origen y evolución, hasta los conceptos referentes al Método pedagógico y los procedimientos. En la segunda y tercera parte se dedica a presentarnos los Métodos Generales del Aprendizaje, entre ellos el de juego, el de proyectos, el de problemas, el de estudio dirigido y otros como el método Cousinet, el sistema Montessori y el plan de laboratorio Dalton.


96/ Rev. Int. Magisterio. Bogotá (Colombia), 8 (47): 3 - 6, noviembre - diciembre 2010

Guía para la presentación de artículos de investigación Revista Internacional

MAGISTERIO La Revista Internacional Magisterio es una publicación bimestral dirigida a docentes de todos los niveles de educación formal y de educación no formal, estudiantes de los programas o carreras docentes, padres de familia, investigadores en educación o pedagogía, administradores de la educación en los diferentes niveles del sistema educativo, autoridades educativas y comunidades políticas, sector productivo asociado a los servicios educativos en Colombia y en Latinoamérica. La publicación enfatizará en temas de actualidad y de interés general, donde se pueda aportar a la profundización y reflexión de los grandes problemas, avances y expectativas de la educación de hoy, desde diversos campos. Todos los miembros de la comunidad en general pueden proponer sus artículos, con miras a ser incluidos dentro de la publicación. Características técnicas de los artículos Los trabajos deben ser inéditos y se enviarán en Word. No deben exceder las 2500 PALABRAS. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición www.apa.org ). Debe, además, enviar la fotografía del autor en archivo adjunto, formato JPG. Estructura: Título, autor, naturaleza del artículo, palabras clave, resumen. Introducción, cuerpo del artículo y referencias bibliográficas, según normas APA. El artículo será dirigido a la Revista Internacional Magisterio (E-mail: revista@magisterio.com.co). Irá acompañado de un texto anexo en donde figure: nombres completos del autor(es), dirección, teléfono, correo electrónico, fotografía en formato JPG, institución donde trabaja(n), y un resumen de la hoja de vida académica (no más de 50 palabras). Clases de artículos En todos los casos los artículos deben ser originales, y sólo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en publicaciones nacionales o internacionales para que sea considerado original. Si ha sido traducido a otro idioma y publicado, deberá indicarse la fuente. Las fuentes deben citarse de manera precisa. No se aceptarán artículos que tomen en parte textos procedentes de otros autores sin haberlos citado de manera clara y expresa. Los artículos pueden ser de las siguientes clases: 1- Artículo de informe de investigación. Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica. 2- Artículo de reflexión investigativa. Presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. 3- Artículo de revisión. Resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en educación, ciencia, tecnología, pedagogía o didáctica con el fin de dar cuenta de los avances y tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. 4- Artículo breve de investigación. Documento breve que presenta resultados preliminares o parciales de una investigación educativa, científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica, que por lo general requiere de una pronta difusión. Proceso de evaluación Una vez recibidos los artículos, el proceso de evaluación será de la siguiente manera: • Remisión a un árbitro especializado. El artículo será enviado a uno o a dos árbitros especializados (par académico) para su evaluación. • Evaluación. El árbitro especializado efectuará la evaluación de acuerdo con indicadores específicos según la clase de artículo y comunicará su decisión al Comité Editorial. • Decisión de publicación. El Comité Editorial, de acuerdo con los resultados de la evaluación y con el volumen de artículos, determinará cuáles se publicarán y cuáles no. • Comunicación al autor sobre la decisión. El Comité Editorial comunicará al autor la decisión tomada. Si un trabajo es aceptado para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son del editor, aunque se atenderá a cualquier petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al editor y se efectúa luego de respuesta escrita del editor. No se devolverán los originales ni se considerarán los artículos que no cumplan con las normas. La aceptación de un trabajo queda supeditada a la revisión teórica, metodológica y formal que dos consultores (árbitros) realizarán al artículo. El comité editorial de la revista, se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de la publicación.

Forma y preparación del artículo Título del trabajo que resuma en forma clara la idea principal de la investigación. Autor con su último título académico e Institución que lo respalda, con nota de pie de página, anexando al final del artículo unos renglones con su c.v y correo electrónico. Naturaleza del artículo: clase de artículo, acompañado de Nombre del proyecto de investigación, Instituciones que lo financiaron, dónde se desarrolló, fecha en que se realizó, línea o grupo de invetigación al que pertenece. Argumentar la naturaleza del artículo, como artículo de investigación). Palabras clave: Estandarización por tesauros Resumen hasta 150 palabras. El resumen puede ser descriptivo anunciando el problema la metodología las conclusiones y qué hacer en futuras investigaciones. (El Título, Palabras clave, y resumen en español, inglés, portugués). Introducción, cuerpo del artículo deben estar fortalecidos con sustento bibliográfico, coherente con el problema de investigación. Desarrollar la metodología de la investigación, qué clase de trabajo de campo se realizó para levantar la información, sustento cualitativo y cuantitativo, como encuestas, entrevistas, observaciones, muestreos.. etc., que sustenten el problema que se desea resolver y las conclusiones. Es necesario anexar cuadros o diagramas que analicen la información, con sus respectivos títulos números. Las referencias bibliográficas, según normas APA. Los artículos estarán redactados en lenguaje claro; si se usan términos muy técnicos o poco conocidos, deben ser explicados dentro del escrito. En lo posible, deben acompañarse de fotografías, cuadros, diagramas, dibujos o cualquier otra forma de ilustración con las especificaciones respectivas según las normas APA. (Se deben incluir los vínculos en archivo aparte de fotografías o ilustraciones formato JPG, TIFF, EPS…, mínimo 300 puntos de resolución) Envío de manuscritos Los trabajos se enviarán impresos en Word. No deben exceder las 2500 palabras, tamaño carta, doble espacio, con márgenes derecho e izquierdo no inferiores a 3 cm. Para detalles adicionales de formato y estilo consultar normas internacionales APA (American Psychological Association, 2001 - 5a. edición). Para el envío de materiales, favor dirigirlos a: DANIEL FERNANDO TORRES PÁEZ Director Revista Internacional Magisterio Diag. 36 Bis (Parkway La Soledad) No. 20-70 Bogotá D.C., Colombia
Sur América. Correo-e: directorrevista@magisterio.com.co




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.