Revista Internacional Magisterio N 12

Page 1



Reuven Feuerstein considera al ser humano

como un sistema abierto al cambio y que

necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia. Considera también que el

aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel fundamental en este proceso al cual denominó modificabilidad estructural cognitiva. En 1979, diseñó un modelo de evaluación que refleja realmente el nivel de funcionamiento cognitivo y que denominó Learning Petencial Assessment Device, LPDA, o Modelo de Evaluación del Potencial de Aprendizaje. Esta propuesta supera a la de Vygostky en relación con el concepto de zona de desarrollo próximo mediante la creación de un modelo innovador de evaluación dinámica que supera la forma tradicional de evaluar la inteligencia. Este nuevo modelo de evaluación dinámica produce cambios en: a) la estructura de los instrumentos, b) las condiciones de realización de las pruebas, c) la forma de evaluar el producto en relación con los procesos realizados y, d) la relación con la interpretación de los resultados. Con estos cambios hoy se pueden explicar los bajos rendimientos de los sujetos y se pueden definir estrategias de modificación de la estructura cognitiva de los mismos, como también, el trabajo educativo, pedagógico y didáctico del mediador que permite nivelar y recuperar a sujetos con limitaciones intelectivas que llevan como resultado el bajo rendimiento académico. Reuven Feuerstein diseñó el Programa de Enriquecimiento Instrumental, PEI, con el propósito fundamental de producir cambios de naturaleza estructural que alteran el curso y dirección del desarrollo cognitivo, y propone un método de intervención estructural y funcional que facilita el conocimiento continuo (estructural), y que se preocupa por el funcionamiento de las operaciones intelectivas y de las estrategias a través de las cuales los sujetos adquieren y utilizan dichas operaciones (funcional). Además, con su mapa

cognitivo, Feuerstein devela cómo aprenden los sujetos y les enseña a aprender a aprender. Sus aportes permiten abrir un nuevo campo en educación y se convierten en una pedagogía de la esperanza, pues hoy se puede modificar la cognición de quienes tienen problemas para pensar y para aprender. En este Número 12 de la Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, con el apoyo de los mejores expertos y, teniendo como invitado especial directamente a Reuven Feuerstein, buscamos responder los siguientes interrogantes: ¿En qué consiste el modelo de evaluación del potencial de aprendizaje?, ¿en qué consiste la modificabilidad estructural cognitiva?, ¿qué se entiende por el aprendizaje mediado?, ¿qué es el mapa cognitivo?, ¿qué es el acto mental?, ¿qué relaciones hay entre el mapa cognitivo y el acto mental?, ¿qué son, cuáles son y qué propósito cumplen las funciones cognitivas en el aprendizaje?, ¿qué es el Programa de Enriquecimiento Instrumental PEI?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuáles son sus objetivos específicos?, ¿cuál sería el perfil ideal de un mediador dentro del programa de modificabilidad estructural cognitiva?, ¿puede trabajarse esta propuesta como estrategia pedagógica en las instituciones que organizan programas y proyectos relacionados con el desarrollo cognitivo?, ¿se ha implementado ya en algunos países?, ¿cuáles han sido sus resultados?, ¿puede utilizarse esta pedagogía de la esperanza para desarrollar competencias, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje autónomo, el aprendizaje colectivo?, ¿sirve para educar en valores y desarrollar actitudes y comportamientos inteligentes en una educación orientada hacia la vida y la convivencia? Esta Revista responde estos interrogantes y ofrece a los educadores latinoamericanos una nueva estrategia para cualificar los procesos pedagógicos y los proyectos educativos institucionales


N° 12 Diciembre 2004 – Enero 2005 10.000 ejemplares

DIRECTOR – EDITOR José Vicente Joven Núñez EDITOR INVITADO Germán Pilonieta COMITÉ EDITORIAL COLOMBIA

Elizabeth Porras Báez Giovanni M. Iafrancesco V. Oscar Montoya Álvarez F. M. S. Ignacio A. Montenegro Aldana Alfredo Ayarza Bastidas CANADÁ Francisco Theodosiadis CHILE

Abraham Magendzo COSTA RICA

Arnobio Maya B. ECUADOR

Fausto Segovia Baus Julio Pazmiño V. México

Agustín Tristán PANAMÁ

Stanley Muschett PERÚ

Kenneth Delgado Santagadea Juan Carlos Montero URUGUAY

Raimundo Dinello VENEZUELA

4 7 12 16

CARTELERA DE EVENTOS

PERSONAJE INVITADO Entrevista con REUVEN FEUERSTEIN (Rumania)

PANORAMA LATINOAMERICANO ¿Qué necesita el aprender a aprender en la escuela pública latinoamericana de hoy? (segunda parte) Doctor José Zilberstein Toruncha (Cuba)

ENFOQUE ¿Qué modelo pedagógico subyace a su práctica educativa? Julián de Zubiría Samper (Colombia)

Jaqueline Hurtado de Barrera Marcos Fidel Barrera Morales Comunicadora Social Sandra Patricia Ordóñez Castro Diseño Gráfico John Joven Ilustraciones de Henry González EDITA Y DISTRIBUYE cooperativa editorial

MAGISTERIO

Cra. 21 N° 37–24 PBX: 2884818 Bogotá D.C. – Colombia www.magisterio.com.co PUBLICIDAD – SUSCRIPCIONES

revista@magisterio.com.co Línea gratuita 1-8000 114818 La Revista Internacional MAGISTERIO no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Editorial.

21

LA TEORÍA de la modificabilidad estructural cognitiva y su influencia en el desarrollo de las pedagogías de la esperanza

Germán Pilonieta P. (Colombia)

24 29 33 40 45 51 54

La evaluación dinámica desde la perspectiva de Reuven Feuerstein

Mario Morales (Chile) modificabilidad, modificar, modificándose Clelia Melo, Ana Gramacho, Aida Varela (Brasil) La competencia comunicativa y la escuela Jaime Sarmiento (Colombia) la fuerza del futuro: educar para actuar María Cristina Zanotti (Argentina) Construción de ciudadanía y desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños y jóvenes Verónica Zambrano (Ecuador) modificabilidad estructural cognitiva. una experiencia educativa para vivirla toda la vida Nelly García (Colombia) enfoques pedagógicos - pedagogías FIPC


56 60 65 69 73 73

EDUCACIÓN SUPERIOR Evolución histórica de las universidades Alfonso Borrero, S.J.

REPORTAJE La prensa como texto para la enseñanza: perspectivas de un maestro innovador Premio Compartir

SIN FRONTERAS El ABC de la comunicación medial, Clave de acceso a la sociedad del conocimiento Entrevista a Roberto Aparici

CULTURA La lírica a la luz de la enseñanza

EDUCACIÓN INICIAL El juego: Medio para la paz Lic. Marco Vinicio Gutierrez ( Colombia)

Biblioteca del maestro Novedad: El desafío Ambiental


C

A

R

T

E

L

E

Haga conocer sus eventos en esta cartelera Enviar nota de prensa a revista@magisterio.com.co Envíe sus publicaciones a la Sede de la Revista. ALERTA

Informamos a nuestros lectores y suscriptores que se han detectado varias personas naturales y jurídicas, como SUSCRIVIDEOS Y REVISTAS y otros, haciendo renovaciones o suscripciones de la Revista Internacional Magisterio, sin autorización de la Cooperativa Editorial Magisterio. Exija el carné que autoriza hacer suscripciones. No dude en contactarnos. En Bogotá 2884818. Fuera de Bogotá, línea gratis: 018000 114818 ARGENTINA Invitamos: CONGRESO SUDAMERICANO FIEP - 2005. VIº Forum de Instituciones de Educación Física del Mercosur 8 al 12 de Julio - Córdoba - Argentina Teléfono 00 54 351 455-5058 Prof. Dr. Jorge Díaz Otañez Delegado Nacional FIEP en Argentina Vicepresidente FIEP para Sudamérica E-mail: otanez@arnet. com.ar Visite las páginas Web: http://usuarios.arnet.com.ar/otanez y www.fiep.com.ar BRASIL

R

A

FUNDACIÓN CASA DE LOS TRES MUNDOS Antigua Casa de Los Leones Granada, Nicaragua Tel. (++505) 552-4176 Fax. (++505) 552-5497 oficina@c3mundos.org http://www.c3mundos.org

de marzo de 2005, 18:00 horas Los trabajos aceptados serán publicados en un número extraordinario de la revista TED, preparado para el evento. Recepción de trabajos e inscripciones: revistated@uni.pedagogoca.edu.co

VENEZUELA

Tarjetas de Navidad La Fundación Hogares Juveniles Campesinos, ofrece al público las tarjetas de Navidad, con obras donadas por los maestros del arte “Angelo Dulay, Iván Lobo Guerrero y Alberto Soto”. Son cuatro diferentes motivos Docena $ 9.600 Unidad $ 1.000 Información y ventas: Calle 35 No. 6-37, Bogotá, teléfonos: 6761666 - 2852427 Fax: 6761185 - 2852427

Cinco diplomados darán inicio en enero del 2005 por convocatoria de la Universidad Latinoamericana y del Caribe y el auspicio de la Fundación Sypal. Los mismos están orientados a investigadores, educadores, planificadores, editores y a todo profesional e institución interesados en los temas centrales: estadística, educación holística, metodología de la investigación y dinámica de grupos. Los diplomados son modulares, semipresenciales y están diseñados para que puedan participar profesionales de cualquier disciplina. Las inscripciones están abiertas y los interesados deben comunicarse con la Fundación Sypal, en Caracas, por el correo electrónico sypal@cantv.net, o por los teléfonos (0212) 9442583 y 9432112. Los diplomados ofertados son: Diplomado en Educación holística y aprendizaje cooperativo Diplomado en Investigación holística Diplomado en Dinámica de grupos y organización sociocomunitaria Diplomado en Gerencia y edición de medios impresos Diplomado en Análisis de datos en investigación

TALLERES MUSICALES Para docentes que utilizan como herramientas lúdicas el canto o los instrumentos, siendo o no educadores musicales. Manejo de instrumentos, educación de la voz (canto) y ensamble de grupos y talleres pedagógicos. Informes: Cra. 28 No. 134-11 Bogotá, tels.: 2532533 3102635313 Mail: quezadaluisalberto@yahoo.com ó luisalbertoquezada@hotmail.com BARRANQUILLA

COLOMBIA

Portal brasileiro de Literatura “Grupo PALAVREIROS” http://www.palavreiros.org/index_3.html Grupo Palavreiros - 5 anos de atividades culturais http://www.palavreiros.org/palavreiros.html Poeta: José Geraldo Neres e-mail: jgneres@uol.com.br TOLIMA IV Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que hacen investigación desde la escuela. Lugar: Lajeado, Estado do Río Grande do sul, Brasil. Fecha: 24 a 29 de julio de 2005. Tiene como objetivos: Consolidar el trabajo de las redes como procesos alternativos de formación docente. Integrar diferentes grupos de trabajo dentro de ese proceso alternativo. Horizontalizar el conocimiento, pues todos somos pares en la construcción del mismo. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Grupo DIE de España, Red Tebes de México. Informes: redcee@unipedagogica.edu.co CUBA XIV FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO de La Habana. Del 2 al 7 de febrero de 2005. Bajo el lema “Leer es crecer”, estará dedicada a Abelardo Estorino y Jesús Orta Ruiz, “El Indio Nabori”, premios nacionales de literatura. Brasil será el país invitado de honor. Es considerada uno de los mejores eventos culturales del país y congrega autores, editores, libreros, impresores, agentes literarios, profesionales, maestros y, desde luego, es el mejor sitio para encontrarse con los lectores cubanos. Contacte a Cubatour. 2350399 cubamagica@cubamagica.com NICARAGUA Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua Dedicado a Joaquín Pasos Febrero 3, 4, 5, y 6 del 2005 Granada, Nicaragua “El propósito es establecer anualmente un Festival Internacional de Poesía en la ciudad de Granada, que logre convocar progresivamente a miles de participantes de forma que en algunos años se reconozca como un evento internacional inserto en el calendario literario cultural de las Américas, que contará con la presencia de destacados poetas y escritores internacionalmente reconocidos e incluirá en su agenda lecturas y recitales de poesía, talleres literarios para jóvenes poetas y escritores, mesas redondas y paneles y complementariamente desarrollará una programación artístico cultural de conciertos, obras de teatro, exposiciones de artes plásticas y demás que se realizarán en diferentes espacios de la ciudad para que los visitantes puedan optar a variadas actividades según sus preferencias.” http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni/ Presidente: Sr. Francisco de Asís Fernández Arellano (Poeta) fdeasis@cablenet.com.ni http://www.festivalpoesianicaragua.org.ni/comite.html

PREMIO LATINOAMERICANO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2006 NORMA-FUNDALECTURA. Libro ilustrado para lectores de 0 a 6 años. Se concursará con una obra ilustrada destinada a lectores entre cero y seis años de edad. El tema y la técnica de ilustración son libres. Se debe enviar una maqueta de la obra por triplicado con el diseño final del libro. Informes: Fundalectura: Calle 40 No. 16-46 Tel. (571) 3201511 Bogotá, Colombia. Se recibirán obras hasta el 15 de junio de 2005.

SEGUNDO CONGRESO LATINOAMERICANO LÚDICA Y JUGUETE. 5, 6 y 7 de MAYO de 2005. Ibagué, Tolima. Donde de manera vivencial, con talleres y conferencias de destacados conocedores, investigadores del tema de la lúdica, se expondrá las innovaciones en este campo. Participe en actividades lúdicas como: magia, origami, modelado en plastilina, literatura, teatro infantil y juvenil y muchas otras actividades para aplicar en el aula. Invitado especial: Raimundo Dinello de Uruguay, máxima autoridad en el tema de la lúdica. Contacte a: Humberto Vargas en el tel. (8) 2610345 cel. 315 8709016. Sitio web www. ludicayjuguete.com Mail. Hvargas236@hotmail.com CARTAGENA

BOGOTÁ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 25 al 28 de mayo de 2005 Conferencistas internacionales. Campos: formación de profesores, relaciones CTSA, historia y epistemología de las ciencias, relaciones enseñanza/aprendizaje, estatuto científico de la enseñanza de las ciencias, las TIC en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Talleres (workshop) sobre didáctica de la biología, la física, las matemáticas, la química y las tecnología. (Cuatro horas c/u). Ponencias y carteles: dos páginas tamaño carta incluyendo un máximo de cinco referencias bibliográficas, impreso en Times New Roman 12 puntos, espacio sencillo interlineado, márgenes de 1,5, con soporte magnético.

57th. Annual IAESTE Conference. Invitation to Cartagena de Indias. January 22-28 2005. The International Association for the Exchange of Studentes for Technical Experience IAESTE, is a confederation of National Committees representing academic, industrial and student interests. The association was founded in 1948 at Imperial College, London, on the initiative of the Imperial College Vacation work committee. National organizations of ten europens countries represented at the meeting became members and Mr. James Newby was elected General Secretary. The International body of IAESTE is a non-political, independent, non-governmental organization, in operational relationship with the United Nation Educational Scientific and Cultural Organization (Unesco). Readers are invited to learn more about IAESTE and IAESTE members by visiting the IAESTE website at www.iaeste.org PERÚ

CONTENIDO Título en español e inglés, resumen, palabras clave, abstract, key work, introducción, desarrollo y conclusiones. Especificar el campo. Modo de presentación: Carteles (Posters), tamaño pliego (1 m por 0,80 m), resumen escrito en diez (10) renglones en Times New Roman 12 puntos, espacio 1,5 interlineado, márgenes de 1,5, con soporte magnético. Fecha límite de entrega: viernes 11

4

I Congreso Internacional de pedagogia y educación. Del 28 de febrero al 5 de marzo de 2005. Informes: margbooksperu@hotmail.com, margbooks@hotmail. com, Tel.4459698, Telfax. 2415699 y en las facultades de educacion de las Universidades auspiciadoras. (Ver más información en interrior de la revista)


A

G

E

N

D

A

Universidad Pedagógica Nacional

Encuentro de literatura

50 años

Durante los días 14 y15 de octubre de 2004, se llevó a cabo el VI Encuentro Nacional de Profesores de Literatura, Escritores, Estudiantes e Investigadores en Bogotá, organizado por la Cooperativa Editorial Magisterio con la coordinación de Rodrigo Argüello, en torno a “cómo leer y escribir desde una perspectiva estética”. Participaron los escritores Piedad Bonnet, Yolanda Reyes, Juan Manuel Roca, Jairo Aníbal Niño, Celso Román, Jaime Echeverry, Juan Carlos Moyano y Evelio Rosero, quienes contaron cómo fue su encuentro con la lectura y escritura y cómo ha sido su proceso creador.

PUBLICACIONES

Igualmente, Eliana Bojorque, Mónica Moreno, Judith Calderón, Rosa Delia Figueroa, Gustavo Aragón, Carlos Álvarez, Enrique Rodríguez y Daniel Hernández, presentaron experiencias pedagógicas sobre distintas formas de acceder a la literatura como fuente de placer estético y camino sensible hacia los actos de leer y escribir.

Daniel Bogoya, director del ICFES, Senador Ciro Ramírez Pinzón, Óscar Armando Ibarra Russi, rector de la UPN. Imposición de la Orden del Congreso en el Grado de Comendador a la UPN. Esta Orden fue creada mediante la Ley 02 del 9 de enero de 1987 y facultó a las comisiones de ambas cámaras para entregarla en nombre del pueblo colombiano a los ciudadanos e instituciones que hayan servido al país.

Foro nacional COMPETENCIAS CIUDADANAS

El Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción fueron las entidades que convocaron al Foro con el apoyo de distintos organismos nacionales e internacionales como OEI, OEA, British Council, Embajada del Brasil, España, Chile, USA y Canadá, Unesco, Usaid, Cepal, Colseguros, B’nai B’rit, Ascofade, Consejo Británico, Alianza de Educación por la Paz, Inravisión y Empresarios por la Educación, que con su aporte materializan el propósito de hacer de la educación un compromiso de todos. El Foro fue el escenario para que más de 100 experiencias de distintas regiones del país, seleccionadas en los foros educativos municipales, distritales y departamentales, presentando las distintas alternativas que han practicado para desarrollar competencias en cualquiera de los grupos en que se organizaron los estándares de competencias ciudadanas: participación y responsabilidad democrática; pluralidad, identidad y valoración de las diferencias; y convivencia y paz. Especialistas en el tema de competencias ciudadanas, provenientes de distintos países del mundo, se dieron cita en Bogotá en el Foro Nacional para compartir sus trabajos e investigaciones con la comunidad educativa colombiana. Durante los tres días siguientes al Foro, 27, 28 y 29 de octubre, se desarrollaron jornadas de talleres en competencias ciudadanas en Bogotá, Calí, Medellín, Cartagena, Manizales, Bucaramanga y Florencia.

En el mes de octubre, organizado por la Escuela de Formación Pedagógica para Docentes Universitarios y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNIVERSIDAD LIBRE, se realizó el I Simposio Internacional la evaluación para el mejoramiento continuo de la calidad educativa: un propósito nacional para construir una cultura evaluativa institucional y ciudadana, con el fin de generar un espacio de reflexión acerca de la necesidad de construir un Sistema Nacional de Evaluación y Supervisión de la Calidad Educativa que fortalezca la construcción de una cultura evaluativa institucional y ciudadana, para aprender y mejorar continuamente. Se contó con la presencia de los invitados internacionales: doctor Samuel Fernández Fernández. jefe del Área de Calidad de la Universidad de Oviedo España. doctor Eduardo Soler Fiérrez, inspector nacional de educación (España).

Seminario-taller “Enseñar para la comprensión”. Barranquilla. Colegio Mary Mount

Homenaje a Olga Lucía Zuluaga. Presentación de sus obras Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos y Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos.

Durante tres días, 24, 25 y 26 de septiembre de 2004, más de 500 personas, entre docentes -de preescolar hasta universitarios, incluidos profesores de arte y de educación física-, padres de familia, empresarios y toda persona interesada, se benefició de este seminario-taller, donde se analizaron una variedad de temas de gran importancia para la educación. Tuvimos la participación de un prestigioso grupo de expertos en el tema, de Estados Unidos y de Colombia. Los norteamericanos, vinculados todos como investigadores del Proyecto Cero de la Facultad de Posgrados en Educación de la Universidad de Harvard,: Lois Hetland, directora del Proyecto Cero y doctora en educación con especialización en psicología cognitiva de la Universidad de Harvard; Christopher Unger, doctor en educación de la Universidad de Harvard y experto en el desarrollo de comunidades educativas; David Allen, becario Fullbright, con una maestría en educación de la Universidad de Brown y Daniel Wilson, maestría en educación de la Universidad de Harvard e investigador. Por Colombia participaron, la doctora Patricia León, maestría en investigación educativa, especialista en psicología comunitaria, directora general de Fundacíes y experta en la aplicación de la enseñanza para la comprensión y de las inteligencias múltiples; María Ximena Barrera, maestría en educación con énfasis en desarrollo curricular y la doctora Lucy López de Fernández, doctora en psicología aplicada a la educación con maestrías en psicopedagogía y cognición.

La Cooperativa Editorial Magisterio añade su voz a la de quienes con toda razón desean expresar su felicitación y gratitud a Olga Lucía Zuluaga por su importante obra, y por las repercusiones que ésta ha tenido para el curso de la educación en los últimos veinticinco años. Quizá, ella misma no alcanzó a imaginar la potencia germinativa de su propuesta en el sentido de construir la historia de la práctica pedagógica y, con ella, contribuir al rescate de dicha práctica. Para la Cooperativa Editorial Magisterio es un motivo de gran orgullo que el Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica haya decidido poner a su cuidado su producción intelectual agrupándola en la Colección Pedagogía e Historia, y con ella la producción de Olga Lucía. Estos libros y esta colección son un remedio contra el olvido en un país en el que no se sabe a ciencia cierta por qué se tiende a ignorar la historia y se pretende recurrentemente inventar lo ya hecho. Afortunadamente, para la educación de Colombia y América, tenemos a una Olga Lucía vital, dispuesta a seguir brindando su concurso a la educación por mucho tiempo. A ella, en nombre de todos los maestros que luchan por recuperar el estatus de su saber, reiteramos nuestros sentimientos de gratitud y felicitación.

5


La educación integral en el preescolar

Con la participación de docentes de muchas regiones del país, como Villavicencio, San José del Guaviare, Buenaventura, La Jagua de Ibirico –Cesar–, Palmira, Nariño, Cauca, Cundinamarca y muchos otros lugares del Valle del Cauca, se realizó el día 5 de noviembre de 2004 en el Centro de Convenciones Comfandi de la ciudad de Cali, el encuentro de docentes del preescolar, con la guía académica del doctor Giovanni M. Iafrancesco. Se hizo en este evento, además, la presentación de la Revista Internacional Magisterio.

Se realizó en Bogotá los días 23 y 24 de septiembre de 2004 en Corferias el IV CONGRESO NACIONAL Gestión Integral en la Educación: un aporte al país. Proyecto educativo LÍDERES SIGLO XXI, convocado por Meals de Colombia. En este evento en el cual participaron más de un millar de docentes se presentaron experiencias simultáneas de las instituciones que tienen el apoyo de Meals de Colombia, proyectos institucionales, ponencias como “La construcción del direccionamiento estratégico en una institución educativa”, presentada por el doctor Álvaro Arango Restrepo, gerente general Meals de Colombia y muchas otras propuestas presentadas por expertos en temas educativos. Si desea conocer más sobre el Proyecto Líderes Siglo XXI, puede conectarse a www.lideressigloxxi.com.co o puede escribir a lideress21@meals.com.co

En las Instalaciones de COMFAMILIAR de Barranquilla, con la participación de más de 250 personas, representantes de la Gobernación del Departamento del Atlántico, Universidad del Atlánctico, Universidad Autónoma del Caribe, Sociedad de psicopedagogos del Atlántico, Secretaría de Gobierno del Distrito de Barranquilla, Procuraduría del Departamento, Universidad Metropolitana, Universidad Simón Bolívar, Universidad Libre, Corporación Universitaria de la Costa, Comité Departamental de Directores de Investigación, Red de Investigadores de la Costa, Instituto San Pedro Claver, Rectores y Rectoras de los núcleos educativos, maestros y maestras del sector público y privado, día 29 de octubre de 2004 se realizó la presentación del los libros Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar: subjetividad y desarrollo humano y Gestión y evaluación de la calidad:referentes para la acreditación, escritos por la Dra. Cecilia Correa de Molina, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Atlánctico y publicados por la Cooperativa Editorial Magisterio. Propuestas como éstas son las ayudarán a una verdadera transformación de las instituciones, aportando a la reflexión y análisis en torno a los temas de actualidad, de calidad, con proyección regional, departamental, nacional e internacional.

En la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, el pasado 3 de noviembre de 2004, se realizó la presentación del libro El desafío ambiental escrito por Ricardo Sánchez Ángel. Además de los 80 invitados que asistieron al salón Oval, presidieron el acto –en la foto de izquierda a derecha– Diego Uribe Vargas, excanciller; Otto Morales Benítez, escritor; Ricardo Sánchez, autor del libro; Luis Carlos Avellaneda, senador Unidad Democrática; Gregorio Mesa, presentador del libro, profesor Facultad de Derecho de la Universidad Nacional; Alejo Vargas, profesor de la misma Facultad y Alfredo Ayarza B., director de la Cooperativa Editorial Magisterio.

La Cooperativa de los trabajadores de la Educación del Tolima CODETOL, dirigida por el Licenciado Baudelino Moreno y Humberto Vargas Presidente del Comité de Educación, reunió durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2004, en las instalaciones de la Gobernación, a más mil maestros del departamento del Tolima, para participar en el Encuentro solidario por el desarrollo del pensamiento y la pedagogía, el cual abordó diferentes temáticas pedagógicas y educativas, con la participación de Miguel de Zubiría, Giovanni Iafrancesco, Jaime Hernando Sarmiento, Germán Pilonieta, Wilmer Toro, y muchos otros docentes quienes llevaron sus experiencias de aula, para que fueran conocidas por el magisterio en el marco de este evento. Experiencias como éstas permiten que el magisterio esté en permanente dinámica de actualización, de reflexión sobre los grandes temas de la educación y participen en las propuestas de actualidad para lograr un cambio efectivo en el pensamiento de los educadores.

En La UPTC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante los días 8 y 9 de noveimbre se reunieron en el marco del Encuentro Nacional de Escuelas Normales, representantes de todas las Escuelas Normales de Colombia, para intercambiar experiencias, debatir sobre la actualidad de la educación y sobre el futuro de sus egresados, buscando puntos congruentes y proponiendo nuevos caminos sobre las cuales la vida académica de las normales debe trascender y liderar los procesos de formación de los docentes. Durante los dÍas 24 y 25 de septiembre de 2004, en la ciudad de Manizales, se realizó el Encuentro Nacional de Comités de Educación de las cooperativas integrantes de la Federación Nacional de Cooperativas del Sector Educativo Colombiano, “FENSECOOP”, buscando un trascender político, económico y social, descubriendo caminos por donde ha de ir el desarrollo real de la economía solidaria, posesionándola como alternativa de proyecto social.

Con la asistencia de más de 500 docentes y la participación de conferencistas internacionales de Argentina, España, Brasil, Alemania, Francia y Colombia, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Pensar de otro modo: usos de Foucault para pensar la educación en Iberoamérica”, con el apoyo del Grupo de Historia de la práctica pedagógica en Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaria de Educación del Distrito, el Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico –IDEP– y Compensar, el pasado 28, 29 y 30 de octubre. Los docentes o personas interesadas en consultar las ponencias están a su disposición en la página www. idep.edu.co

6




P E R S O N A J E

I N V I T A D O

7


M a g i s t e r i o

12 / Modificabilidad estructural cognitiva

Su gran aventura, que ha incidido en miles y miles de personas, se inicia realmente con la designación en Jerusalén a un seminario del Alyah con la finalidad de reclutar y formar una elite de jóvenes. Después fue designado para ir a la escuela agrícola del Mikvet cerca del Tel Aviv, en donde se enfrenta con los problemas de más de 300 niños salvados del holocausto. Las preguntas que dieron origen a todo el movimiento de la modificabilidad fueron: ¿Cómo mediar a estos niños que han vivido el horror de la locura nazi? ¿Cómo decirles que existe y les espera una vida mejor? La solución real era la de crear las condiciones para generar la necesidad de ayudar a otros, para eliminar el efecto de la culpa de seguir viviendo mientras muchos habían muerto. De éstos, muchos fueron maestros y profesionales médicos y de otras profesiones.

Cientos de miles de personas en el mundo entero no sólo estudian y profundizan sus teorías sino que, y es lo más importante, apoyan a miles de miles de niños y jóvenes en sus difíciles caminos de desarrollo, brindando las mejores herramientas para aprender y ser cada vez más inteligentes. R.M. ¿Cómo surge la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva?

R. F. Como teoría surge del interés de observar cómo las personas de bajo rendimiento y en ciertos casos extremadamente bajo, llega a ser capaz, de manera evidente, de modificarse mediante procesos cognitivos, con el fin de adaptarse a las exigencias que el medio social le exige. El trabajo con este tipo de personas ha demostrado, suficientemente, que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible y como sí lo es, el paso siguiente fue encontrar una base teórica para respaldar los datos empíricos. En el tiempo la profundización permanente ha permitido el desarrollo de una serie de compresiones y de dispositivos cognitivos que se ubican como pilares de la teoría.

REUVEN FEUERSTEIN

En 1949 continuó con su educación, después de curarse de altas fiebres, se fue a la Universidad de Ginebra bajo la dirección de Piaget, Inhelder, Loosli Usteri. Al mismo tiempo asiste a Zurich en donde trabaja con Jung y en Basilea con Carl Jaspers. En 1952 se gradúa de psicólogo general y clínica, y en 1954 obtiene su licenciatura en psicología. en 1970 recibe el grado de doctor en psicología del desarrollo en la La Sorbona con la tesis: Las diferencias de funcionamiento cognitivo en diferentes grupos socio-étnicos.

El desarrollo de las hipótesis sobre el funcionamiento de niños y jóvenes y su potencial para la transformación fue proporcionado inicialmente por el trabajo realizado por Reuven en conjunción con Rey, Michelle y Jeannet, en África, con niños marroquíes y bereberes, en donde se recopilaron muchos datos de tipo psicológico que pudieron dar como resultado conceptos sobre las deferencias culturales que dieron origen a un concepto muy importante, el de ‘deprivación’ cultural.

Cuando en 1951 va a África con André Rey toda mi formación, mis experiencias, van a confluir para definir mis principios educativos, mis teorías sobre la modificabilidad estructural cognitiva y sobre la mediación. Aprendo que los determinantes del desarrollo son los cognitivos, pero de los cuales no puede separarse el factor emocional, afectivo. Aunque Piaget no entendió mis teorías, la intención subjetiva del mediador todavía no ha sido reconocida…

La modificabilidad estructural cognitiva tiene en su centro vital, a la experiencia de aprendizaje mediado a la cual se le atribuye la verdadera modificabilidad humana. Es una característica típica de la naturaleza humana y es la responsable del rasgo más significativo del ser humano, y es la de modificarse estructuralmente a sí misma. Ya se cuenta con un gran dispositivo de herramientas conceptuales de tipo cognitivo, así como también de procedimientos e instrumentos, que caracterizan y dan forma a la teoría en su dimensión de aplicación, como el mapa cognitivo, las funciones cognitivas, las operaciones mentales, etc.

Desde 1970 hasta 1995 fue profesor de psicología en la Universidad de Bar Ilan, en Ramat Gan. Y desde 1978 profesor adjunto de la universidad de Vanderbitt, en el Colegio de ecuación de Peabody en Estados Unidos. Fundó con David Krasilowsky, Jacob Rand y Simón Tuchman el instituto de investigación Hadaza Wizo-Canada de Jerusalén. Hoy ICELP, Instituto Internacional para el desarrollo del potencial de aprendizaje, desde donde se expanden los resultados de intervenciones y resultados de investigaciones.

R.M. ¿Cuál es la relación entre modificabilidad y desarrollo humano?

En 1980 publica el PEI: Programa de enriquecimiento instrumental y el LPAD: Evaluación dinámica del potencial de aprendizaje. En 1988 publica su obra: No me aceptes como soy. En 1991 es premiado con las Palmas Académicas de Francia y en 1992 es elegido ciudadano de honor de Jerusalén y en 1993 inaugura el nuevo ICELP desde donde irradia su visión, sus ilusiones y sus enseñanzas poderosas para todos aquellos que andan en la búsqueda de más preguntas y de soluciones para atender las labores de formación de mejores hombres para el mundo.

R.F. La modificabilidad estructural cognitiva explica el desarrollo humano no sólo desde su dimensión biológica, sino desde su dimensión psicológica y sociocultural, o lo que es lo mismo, considera una doble ontogenia, la biología y la sociocultural y la modificabilidad es el resultado de la confluencia entre las dos. Desde una manera más amplia la MEC se fundamenta en un concepto de crecimiento humano ligado necesariamente al de su naturaleza evolutiva y de transformación permanente de 8


P e r s o n a j e

sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a problemas de diverso orden que plantea el entorno.

I n v i t a d o

Desde esta perspectiva se postula la modificabilidad como una característica típicamente humana. Esta característica es la que, a pesar de la multidiversidad y multiculturalidad, es la que permanece como la más común.

Por esta razón, los programas derivados de la teoría de la modificabilidad van más allá de lo escolar, es una formación para la vida y para la integración productiva de las personas a sus comunidades. Esto es lo que le da prevalencia para el trabajo con comunidades deprivadas como las que surgen del desplazamiento y la migración irregular. El desarrollo humano sólo es posible si se potencia a las personas para que puedan actuar de manera inteligente y coherente con sus necesidades. Se trata de generar las condiciones reales de “poder hacer bien” lo que ha logrado “pensarse bien”, o lo que es lo mismo, el trabajo se logra cuando las representaciones que construyen las personas en sí mismas, coinciden con las fuerzas que lo conducen a la superación real de sus limitaciones y bloqueos.

De ahí que el principio fundamental desde donde se concibe toda la acción en la MEC sea descrito así: “el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió el gran poder de modificarse a sí mismo mediante el acto humano mediador”, dicho principio, regula no sólo la comprensión, sino la acción del mediador, quien es el factor inicial del eje vital del PEI. El programa está diseñado libre de contenidos escolares específicos, aunque trabaja con conocimientos muy importantes que son utilizables a través del “puenteo” en las disciplinas de aprendizaje escolar. Lo importante es el proceso hacia el conocer mismo, es decir, la forma como se conoce y se construye el conocimiento. Lo aprendido se usa en otros contextos con el fin de favorecer el aprendizaje significativo, en cuanto que la mediación mejora sustancialmente las capacidades de las personas en términos de extrapolación de estrategias cognitivas, motivación intrínseca y la metacognición.

R.M. ¿Cómo surge el programa de enriquecimiento instrumental –PEI– y en qué consiste?

R.F. El origen del Programa de Enriquecimiento Instrumental viene de la experiencia que los educadores de Israel encontraron cuando se encontraron con los niños, los jóvenes y los adultos que habían estado expuestos durante mucho tiempo a los horrores de la tortura y la muerte. La pregunta: “¿en qué medida los niños de las cenizas podían ser orientados en la vida?”, así como “¿qué razones de esperanzas se podrían tener después de haber sufrido esas indecibles condiciones y qué tipo de razones serían éstas?”, ¿cómo se podría hacer surgir de sus recuerdos alucinatorios y de sus terrores nocturnos, un sentido de realidad, diferente del que angustiaba y acosaba a sus almas?

Lo que se busca es equipar a las personas para cumplir con suficiencia las exigencias de todo tipo de aprendizajes y obtener así los niveles necesarios para el éxito, no sólo escolar sino, en general, para la vida. La investigación realizada a lo largo del mundo en miles de personas así lo confirman. R.M. ¿Es la modificabilidad un modelo pedagógico y qué papel juega la mediación?

R.F. Con frecuencia en el lenguaje escolar se pregunta si modificabilidad es un modelo pedagógico o si la mediación también lo es y es necesario aclarar que la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva es mucho más que eso, puesto que conlleva la explicación de los procesos cognitivos que ocurren en el ser humano. Y en cuanto a la mediación, ésta se define como la calidad de interacción que se establece entre las personas y entre ellas y las situaciones. Los aprendizajes se dan a través de dos modalidades de interacción: a) La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más penetrante, en la cual la interacción del organismo-ambiente, afecta el organismo; b) La mediación en la cual la interacción del ser humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente.

Muchos años de trabajo tuvieron la oportunidad de racionalizarse y colocar en orden ese mundo caótico de dificultades, con los estudios de Feuerstein con Piaget, André Rey y otros eminentes maestros y el referente era precisamente las preguntas relacionadas con las dificultades de adaptación a una nueva cultura de niños de nacionalidades muy diferentes, de edades dispares y de experiencias traumáticas también muy diferentes. El PEI se dirige al factor cognitivo de tal manera que crea las modalidades afectivas que dirigen, orientan y guían los comportamientos de la persona. La sustentación de esta afirmación tiene que ver con la realidad del ser humano en su adaptación a nuevas y variadas situaciones, estructuras y formas de vivir y ser que le permiten y le exigen modalidades de funcionamiento también diferentes. Esta modificabilidad no es un simple cambio en la cantidad de sus exploraciones o de las unidades de información que debe manejar y procesar, es una modificabilidad de tipo cualitativo de la modalidad estructural.

Esto transforma los tres componentes del acto de aprender o sea el organismo, los estímulos y las respuestas que se dan, el mediador se interpone para potenciar esta relación. La EAM tiene un significado universal independiente del lenguaje o del contenido en el cual acaece la interacción 9


M a g i s t e r i o

12 / Modificabilidad estructural cognitiva

mediada. Al EAM representa una característica única de la interacción humana y se concibe como determinante de la autoplasticidad del organismo humano. La EAM desempeña una función primordial en la determinación de las tendencias evolutivas y de los cambios importantes que ocurren en el funcionamiento mental humano. Por esta razón, hablar de modelos pedagógicos en este terreno no es suficiente para comprender la naturaleza poderosa de la EAM, que le sirve a cualquier enfoque pedagógico. R.M. ¿Cuáles son los aportes del PEI en el contexto de los programas de desarrollo de las habilidades de pensamiento?

R.F. El PEI es un programa diseñado de acuerdo con parámetros inscritos en la experiencia de aprendizaje mediado, EAM, por lo que contribuye de manera significativa a la propensión y motivación de las personas para aprender en realidad y, además, beneficiarse de ese aprendizaje, lo cual significa el uso inteligente del conocimiento. Sus objetivos ilustran sus rasgos más importantes como la “modificabilidad” permanente de la persona que es la meta y sentido fundamental de todo el quehacer mediador y que además trae los siguientes propósitos, que para el caso de la ecuación son absolutamente pertinentes:

REUVEN FEUERSTEIN

· Corrección de las funciones cognitivas deficientes. · Adquisición de conceptos y operaciones mentales. · Producción de motivación intrínseca por medio de la formación de hábitos muy productivos, · Generación de motivación intrínseca por efecto del éxito en el quehacer. · La producción de procesos del pensamiento estratégico, reflexivo, intuitivo e introspectivo. · Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje. Los principios y la didáctica del PEI favorecen el cambio de actitudes y técnicas de los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la población deprivada y más necesitada de desarrollo, así como también a quienes quieran potenciar de manera significativa su inteligencia. La metodología inscrita en el PEI es transferible a cualquier área del desarrollo intelectual y empírico, como también a las áreas de tratamiento. R.M. ¿A quiénes está dirigido el PEI?

R.F. En su inicio se concibió el PEI para personas con diferencias culturales y deprivación cultural. En años más recientes se ha aplicado a poblaciones con déficit cognitivo 10


en diversas etiologías como Dawn, condiciones cromosomáticas, genéticas y cerebrales frágiles. Y en estos últimos 15 años se ha convertido en un enfoque muy potente para la capacitación de personas, para conseguir efectos positivos frente al cambio de situaciones nuevas e inclusive para el desarrollo de seres humanos con altos niveles de funcionamiento intelectual. Personas de la industria, técnicos especializados en alta tecnología, estudiantes y docentes universitarios, y sobre todo para la formación de nuevos maestros mediadores. La fuerza de la EAM radica en su base y fundamento teórico que incluye la compresión y explicación de los procesos cognitivos y del aprendizaje que éstos implican. La calidad de los profesionales formados en MEC y sus programas es lo que marca el éxito de su aplicación. Es muy peligroso que personas no calificadas trabajen con los instrumentos del PEI: es más el daño que hacen que lo que se logra. Son más de 70 los países en los cuales se aplican los programas derivados de la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva y entre ellos hay diferencias significativas tanto en su intensidad como en la frecuencia de aplicación y en su adaptación a las dinámicas culturales. Algunos han adoptado el PEI en todo el territorio con un enfoque sistemático, mientras que en otros lo están aplicando en centenares de escuelas, pero sin este enfoque sistemático. El LPAD se aplica en menor intensidad, pues requiere una formación más intensa y profunda y hoy se necesita un mayor esfuerzo en la capacitación de profesionales, dada su demanda. R.M. ¿Cuál es el papel actual y cuál es el futuro de la modificabilidad?

R.F. La Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva es una plataforma para un enfoque activo y optimista de la capacidad de modificabilidad, la cual se requiere para los cambios que la sociedad actual exige. Además, es una condición sin la cual no es posible la integración apropiada del ser humano. Por años los programas fundados en la MEC han demostrado que la modificabilidad en el ser humano no sólo es posible sino que es necesaria y es una condición del ser humano y que éste debe darse la oportunidad de beneficiarse de ella y de materializar la opción de desarrollo que ofrece. Pero lo más importante, es la oportunidad que muchos niños y jóvenes tienen para superar sus lastimosas condiciones y construir una vida digna. R.M. ¿Porqué el enunciado más significativo de la modificabilidad estructural cognitiva es No me aceptes como soy?

R.F. Éste es el enunciado más significativo en relación con lo que se quiere lograr, no sólo con la Teoría de la Modificabilidad, sino con la meta de cada uno de sus programas. No se trata de cambiar a la persona, se trata de transformar su capacidad de modificarse. En la persona debe radicar y en realidad residir el poder de decidir y hacer elecciones en función de criterios bien claros. Los niños con deprivación y deficiencias en sus capacidades deben tener la oportunidad de liberarse de esas ataduras que a la postre los convertirán en personas marginales y poco productivas para sí mismas y los demás, y eso se logra con un proceso serio y profundo de modificabilidad generado por profesionales perfectamente formados y autorizados y en esto debe radicar el esfuerzo de las autoridades que toman el problema de la educación de sus conciudadanos en serio, la formación de sus maestros en nuevas formas de interactuar o mediar los procesos cognitivos para el logro de lo que tantos están buscando: la calidad educativa. Si eso no lo hacen, no habrá calidad y la educación no será oportunidad, será lo que siempre ha sido. 11


T E M A



C E N T R A L

· MAESTRO. Investigador, Filósofo, Magíster en educación. Trainers en modificabilidad cognitiva. Miembro fundador del Equipo CISNE de Investigación.

21


M a g i s t e r i o

12 / Modificabilidad estructural cognitiva

E

n relación con modificabilidada estructural cognitiva y lo que ésta tiene que ver con las pedagogías de la esperanza, en función de la generación de comunidades de aprendizaje1, es necesario, en primer lugar, conocer un poco sobre su origen para comprender el sentido que ésta tiene, no sólo en el ámbito de la pedagogía actual, de la psicología y las tendencias cognitivas modernas, sino desde la perspectiva de la democratización de la oportunidad2. En segundo término es preciso decir que, aunque modificabilidad haya nacido en y desde una perspectiva histórica muy especial, su validez es universal, sobre todo en situaciones en donde el síndrome de la deprivación cultural3 es cada vez más evidente como factor de exclusión, inequidad, desequilibrio y subdesarrollo.

Modificabilidad hace parte de las ciencias del comportamiento y del ámbito cognitivo y es una opción para producir nuevos estados, no existentes ni previsibles en la persona, así como nuevos modos de existencia, acciones, sensaciones, emociones, afectos, comportamientos y expresiones. La razón de que modificabilidad tenga el poder de eliminar el síndrome de la deprivación cultural7, hace que definitivamente se ubique en un lugar privilegiado en el marco del desarrollo personal y comunitario y en general de la pedagogía y la educación. Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente, como una forma de adaptación plena, productiva y permanente a nuevas situaciones y estímulos, sean estos internos o externos. Modificabilidad conlleva un concepto dinámico en el desarrollo de la inteligencia y demás factores humanos, que incluye las diversas formas de ser inteligente en contextos específicos, de ahí su carácter cognitivo, que implica la totalidad del ser humano. Esta aclaración es muy importante, pues muchas veces una mirada superficial de modificabilidad sólo se centra en lo intelectual, sin tener en cuenta el fundamento de la mediación que es la afectividad y la emocionalidad, los valores y la trascendencia.

Las aproximaciones y construcciones conceptuales que se han realizado y que dieron origen a la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, surgieron de una realidad sufrida y encarnada en miles de personas4 que tiene su extensión, en cuanto a manifestaciones y causas, a muchos países del mundo como es el caso colombiano. De ahí su importancia en la concepción de una pedagogía de la esperanza. Una de estas construcciones fue la del síndrome de deprivación cultural, que encierra un sinnúmero de realidades y conceptos que hacen que la acción formadora adquiera un sentido que va mucho más allá de lo escolarizante, pues ataca de manera estructural las consecuencias que impiden a las personas los aprendizajes y los desarrollos cognitivos. No es una didáctica, ni es funcionalista y mucho menos de corte conductista, como se le ha tratado de hacer ver por personas que desconocen completamente su estructura y su sentido.

Algunos factores negativos, tales como los que pueden traer la herencia, las condiciones genéticas, las anomalías cromosomáticas, la edad extraescolar, los ambientes negativos, difícilmente manejados por lo tradicional educativo, y que influyen poderosamente en los bloqueos, suelen ser superados por la exposición a la modificabilidad, al ofrecer ciertas condiciones como la generación de experiencias positivas y sinérgicas8 de aprendizaje mediado, y por la puesta en escena de los espacios dinámicos de formación9. Se trata de una interacción altamente cualificada que en definitiva cambia la orientación del desarrollo cognitivo y afectivo de modo significativo10. De ahí su poder en la nueva educación para el milenio.

Muy pronto, la sistematicidad de todos los trabajos realizados, fueron dando forma a los escritos que hoy conforman el patrimonio científico, no sólo del Instituto Internacional de Modificabilidad Cognitiva: El Hadassah- Wizo-CanadáResearch de Jerusalén, sino de todos los que de una manera u otra tenemos que ver con este tipo de desarrollos en todo el mundo.

Modificabilidad centra su atención en el trabajo sobre las funciones cognitivas11 y las operaciones mentales12 que cada uno de los programas aborda, ya sea para realizar el diagnóstico dinámico del potencial de aprendizaje (L.P.A.D.), ya sea para aumentarlo o para modificarlo (P.E.I.), o ya sea el programa del desarrollo de la inteligencia y del pensamiento divergente

Conceptos fundamentales El fundamento de la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva se sustenta en un principio que se expresa de esta manera: el organismo humano es un sistema abierto que en su evolución adquirió la propensividad5 para modificarse a sí mismo, siempre y cuando exista un acto humano mediador6.

Las modernas investigaciones sobre el poder del cerebro humano vienen dem‑ ostrando cada vez con mayor precisión la necesidad de incluir la mediación y las transformaciones estructurales en la educación de las personas y en el manejo de estados clínicos y patológicos. 8. Conceptos introducidos por G. Pilonieta, 2000. 9. Categoría pedagógica trabajada por el Equipo Cisne desde hace varios años. 10. Cfr. La teoría de Hare acerca de la ontología dual de la existencia humana. 11. Se define la función cognitiva como estructuras psicológicas que activan procesos de autotransformación y que se ven afectadas y deterioradas como producto de carencias e insuficiencias en el desarrollo y en el aprendizaje y que se evidencian con mayor claridad con el uso de las operaciones intelectuales, para potenciarlas y lograr dominio y autonomía. 12. Se definen las operaciones mentales como el conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en función de las cuales se realizan las elaboraciones de las informaciones a partir de los datos que se reciben (cfr.: Feuerstein, 1980). 7.

La razón de esta relación es que definitivamente las comunidades de aprendizaje serán las que podrán llevar a cabo los desarrollos educativos en el milenio. Ver: “Democratización de la oportunidad”. En Educación Hoy. No. 132., dic. 1997. 3. Cfr. Feuerstein. “El síndrome de deprivación cultural tiene que ver con la capacidad reducida en las personas para modificar las propias estructuras y responder adecu‑ adamente a las fuentes de estimulación”. 4. De los campos de concentración nazis. 5. Es un concepto trabajado por Reuven y expuesto en 1995. Lo dejamos tal cual, pero en castellano nosotros decimos, propensión. 6. Cfr.: Feuerstein, Reuven. Children of the Melah. Socio-cultural deprivación and its educational significance. Israel, 1963. 1.

2.

22


Modificabilidad define la inteligencia humana como la propensión o tendencia del organismo a ser modificado estructuralmente del Equipo Cisne, por medio de la mediación (EAM)13, y la generación de los espacios dinámicos de formación que se han explicitado como ambientes enriquecidos. Para el logro del desarrollo del potencial de inteligencia (competencias intelectuales, comprensiones, estándares y demás), se plantean algunas modalidades que tienen que ver con el desarrollo cognitivo diferencial de las personas. Estas modalidades son dos: 1- La exposición directa del organismo a los estímulos y 2.- La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mediado.

educativo que no es más que la autonomía15. Esto es lo que aprende el maestro en su proceso de formación, a mediar el acto mental, para que sus estudiantes y él mismo, superen las dificultades de aprendizaje y logren niveles extraordinarios de inteligencia, desarrollo cognitivo y afectivo. El resultado del acto mediador efectivo consiste en la identificación-corrección de las funciones cognitivas16, base de las operaciones mentales. Se trata, entonces, del fortalecimiento por parte del organismo humano de las estructuras cognitivas y afectivas para funcionar de manera adecuada y plena.

La mediación (EAM) en su doble papel, el explicativo y el heurístico (que afirma la universalidad de la modificabilidad humana y el rol que desempeña en cuanto a la calidad de la intervención, en función de la modificabilidad estructural cognitiva), hace que sea la llave maestra de todo el proceso, puesto que es el factor para el desarrollo de las funciones cognitivas básicas y la transformación de la estructura cognitiva, afectiva y comunicativa.

Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir que la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, no admite cambios ni condiciones irreversibles, pues éstos se pueden paliar o eliminar. No cree en la clasificación de las personas y rechaza la creencia de que el deterioro o daño genético y orgánico, o la edad, sean factores irreparables (sólo en casos extremos, en donde el juicio queda en suspenso hasta tanto se compruebe lo delicado del caso). Modificabilidad fue y sigue siendo, tal vez, una de las soluciones más poderosas en la educación de los niños, las niñas, jóvenes y adultos.

La generación de experiencias positivas y sinérgicas de aprendizaje mediado es posible, sólo si quien lo realiza ha sido mediado y comprende, es decir “contextualiza”, e interioriza el poder de la modificabilidad en sí mismo.

En los términos en los que la estamos concibiendo y aplicando, se trata de mejorar el concepto de formación y de realmente hacer un plan general de formación el cual incluya, no sólo el desarrollo de las inteligencias para poder comprender y actuar17, sino de otros factores vitales como el emocional, el social y el trascendente.

Nadie será impactado por la modificabilidad estructural cognitiva, si no la ha experimentado en si mismo y no la ha verificado en otros14 (Pilonieta, 2004). La mediación está integrada por doce criterios perfectamente identificados y experimentados con éxito, y dirige su acción a la modificabilidad estructural, de tal manera que se genera la propensión para que la propia persona pueda realizarla siempre sobre sí misma y los que lo rodean. La mediación es el acto de interacción (acto profundo de amor real) que produce en la existencia de una persona, la flexibilidad, la autoplasticidad y le da la opción de ejercer la modificabilidad permanentemente, lográndose de manera real, la finalidad última de lo

Queda abierta la invitación a todos los maestros del continente para que en sus países busquen a los trainers en modificabilidad, quienes son las únicas personas calificadas y certificadas por Feuerstein para trabajar en los procesos de formación de docentes18. Es una oportunidad de derivar el proyecto de vida y darle un nuevo sentido a la acción educativa, especialmente brindar las herramientas necesarias y más poderosas a los estudiantes que se les dificulta aprender y con ello desarrollar su estructura cognitiva.

En el contexto de Vigotsky se trata de las herramientas cognitivas. Germán Pilonieta, 2004. “...cuanto mayor sea la experiencia de aprendizaje mediado y más pronto se someta a la persona a dicha experiencia, mayor será la capacidad del organismo para ser modificado, además podrá utilizar eficazmente toda la estimulación directa a la que está sometido todo el organismo; por el contrario, cuanto menor sea la experiencia de aprendizaje mediado que se ofrezca a la persona, tanto cualitativa como cuantitativamente, menor será la capacidad del organismo para ser modificado y para utilizar la estimulación” ( Feuerstein, 1973, 1975). 16. Lo coloco así para dar a entender que es un acto de diagnóstico dinámico, diferente del diagnóstico de la psicología tradicional. 13. 14. 15.

Que se explica por las funciones cognitivas de representación mental y transfor‑ mación mental, lo que origina el concepto del tipo de inteligencias. Esto es muy importante saberlo, pues muchos maestros y rectores han sido y siguen siendo engañados, algunas personas sin escrúpulos, sin estar preparados, ni certifica‑ dos, dan conferencias o hacen cursos de maestros usando de forma equivocada e incompleta la Teoría y eso desvirtúa y pone en peligro la comprensión y aplicación de la Teoría de la modificabilidad con el consiguiente daño a los estudiantes.

17.

18.

23


31


39


43


47


M a g i s t e r i o

12 / Modificabilidad estructural cognitiva

76


Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación Carlos Lomas 248 págs. En los últimos años, y a consecuencia de las luchas feministas a favor de la igualdad entre los sexos, asistimos a cambios que afectan no sólo la vida cotidiana de las mujeres sino también los modos habituales de ser y de sentirse hombres en nuestras sociedades. Aunque el lastre de la masculinidad tradicional sigue siendo aún enorme, como lo acredita la violencia contra las mujeres y la pervivencia de la mayoría de los privilegios de la dominación masculina, comienzan a emerger otras maneras de ser hombres que buscan la convivencia, en igualdad y desde la diferencia, con las mujeres. En este libro se analiza cómo se enseña y cómo se aprende a ser hombres en los diferentes contextos de la vida humana (familia, usos del lenguaje, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación...) y cómo intervenir en esos contextos con el fin de modificar los estereotipos sexuales y las actitudes vinculadas a la masculinidad hegemónica. Estas páginas se detienen de una forma especial en el análisis de la masculinidad en el ámbito escolar. Indagar sobre la construcción de la masculinidad en las escuelas e institutos constituye una urgencia ética y estratégica ineludible en los contextos pedagógicos comprometidos con la igualdad entre los sexos. Y no sólo a favor de las chicas sino también, y a la vez, a favor de los chicos. Educar a los chicos en la ética del cuidado de las personas, en la cultura de la paz y del diálogo, en la expresión de los sentimientos y de las emociones, en el aprendizaje de las tareas asociadas convencionalmente a las mujeres, en el aprecio de los saberes y de los estilos femeninos y en la oposición a cualquier tipo de violencia simbólica, psicológica y física contra las mujeres (y contra otros hombres) constituye uno de los caminos más idóneos en la aún lenta andadura hacia una mayor equidad entre las personas. El perfil del profesor mediador Lorenzo Tebar Belmonte. Madrid, 2003, Santillana, 391 págs. El desarrollo de la conceptualización de la mediación desde la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, ha representado para todos los involucrados un reto ya que es la llave maestra de la intervención en todos los programas derivados de la teoría creada por Reuven Feuerstein. El libro de Lorenzo Tebar, surgido de una larga experiencia en muchos programas desarrollados con cientos de maestro, tanto en Israel como en otros países, entre ellos Colombia, señala los fundamentos teóricos, operacionales e instrumentales de la acción más importante, la mediación. Este documento es prologado por el mismo Reuven Feuerstein, en donde, además de hacer un elogio del trabajo de Lorenzo Tebar, señala la importancia de la investigación realizada en cuanto a su extensión y su profundidad. Consta de siete apartes muy significativos: 1. Justificación del paradigma mediador. 2. El PEI (programa de enriquecimiento instrumental), fundamento del nuevo paradigma educativo. Revisión teórica del la teoría del profesor R. Feuerstein. 3. El perfil didáctico del profesor mediador. 4. Propuesta metodológica de interacción. 5. Aportaciones de la mediación. 6. Aportaciones mediadoras a los rasgos del perfil didáctico del profesor mediador. 7. Conclusiones y una amplia bibliografía pertinente a modificabilidad. Después de hacer un recorrido crítico respecto de la educación del presente en especial en España, entra a trabajar en el paradigma planteado desde la teoría de Reuven Feuerstein con uno de sus programas como es el de enriquecimiento instrumental denominado PEI, aspecto que trata con buena profundidad y extensión desde sus orígenes. Describe el programa, sus instrumentos, sus objetivos, los doce criterios de la mediación y hace una aproximación a los componentes del mapa cognitivo. También trata un aspecto muy significativo como es el de un “nuevo modelo cognitivo cultural de acción pedagógica”, para fundamentar un perfil del mediador, al cual le dedica la mayor parte del libro, ya que la investigación precisamente establece 32 ítems que son tratados muy seriamente, como “aportaciones mediadoras a los rasgos del perfil didáctico del profesor mediador”. Termina el libro con una excelente bibliografía comentada y unos anexos con la biografía de Feuerstein. El cambio cognitivo en el niño de aprendizaje lento. Mario Morales Navarro

77


M a g i s t e r i o

12 / Modificabilidad estructural cognitiva Santiago de Chile, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, 292 págs. Este libro es el resultado de la tesis de doctorado en educación de Mario Morales y está prologado por Reuven Feuerstein y su hijo Rafael. Consta de 21 capítulos en donde, desde el planteamiento del problema, hasta las conclusiones y comentarios va recorriendo rigurosamente los caminos que explican las desventajas de los niños que aprenden con lentitud y traza las hipótesis que podrían mejorar la compresión y manejo de este tipo de situaciones. También realiza la comparación entre el aprendizaje lento con el aprendizaje rápido a partir de la identificación de factores cognitivos, familiares y educativos. Lo más significativo de esta investigación es la demostración experimental y evidente de las transformaciones estructurales que se logran en los niños de aprendizaje lento con el uso de la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, fundamentado en la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. Los datos son realmente significativos y muy alentadores en el marco del manejo de la deprivación cultural. Muchas de las cosas que se encuentran en el texto del doctor Morales, son la precisión y claridad de algunos de los conceptos que se manejan en el marco de la Teoría y que representa para los iniciados una oportunidad de comprender mucho mejor lo que están haciendo en su trabajo mediador. Uno de los aspectos que llaman la atención, es el señalamiento que hace tanto de las virtudes, como de las debilidades de los planteamientos de Feuerstein, lo cual hace del estudio un excelente marco de referencia teórico para la compresión de este nuevo paradigma cognitivo. Algunas de las conclusiones a las que llega esta investigación pueden sintetizarse así: los niños de aprendizaje lento, pueden aprender si hay una evaluación dinámica de su estructura cognitiva, y una mediación sistemática por parte de los maestros mediadores formados para realizar tal acción. Es posible producir un cambio real pedagógico y educativo en los actuales profesores, dada la consistencia y efectividad de la intervención profesional en niños con problemas de aprendizaje. La evaluación dinámica es un excelente modelo que permite solucionar definitivamente las dificultades de estudiantes con debilidades para aprender a demostrar que es posible y sobre todo evidenciar la realidad de la modificabilidad cognitiva. Finalmente, presenta el modelo y en general toda la Teoría como un esperanzador camino para las poblaciones de maestros y estudiantes que por lo general no encuentran salidas para el mejor rendimiento y desarrollo integral. Esto lo hace muy potente para el logro de la equidad y la apertura de nuevas investigaciones. Liberalización del comercio y educación superior. La educación en los tratados de libre comercio Germán Bula Escobar Bogotá, Convenio Andrés Bello, 60 págs. Tema polémico y necesario en estos tiempos de acuerdos comerciales trata el ex ministro de educación nacional Germán Bula Escobar. Este es, sin ninguna duda, un aspecto fundamental del TLC, no sólo por las implicaciones que trae para el país, sino por el significado político que tiene en el futuro de la educación colombiana. Es una advertencia «en torno a los peligros que se ciernen sobre un país débil en una negociación comercial”, y estas circunstancias llevan al autor a proponer formalmente «que no se incluya la educación superior en las negociaciones del TLC”, pues, asegura más adelante, que «para quienes rechazan la idea del trato como mercancía resulta inconcebible que se discuta sobre un bien público en ambientes comerciales”. Este libro está dividido en seis capítulos: 1. Contexto en materia de políticas comerciales; 2. ¿Cómo avanzan los países en materia de acuerdos y educación?; 3. Otros aspectos del contexto en materia de educación superior; 4. El mundo en que vivimos; 5. La tensión entre el bien público y el objeto de comercio; 6. La educación vista como servicio a la luz del AGCS. Este análisis oportuno llena un vacío existente, además porque él se ha estructurado teniendo en cuenta que es necesario «enriquecer el debate que se adelanta en cada país interesado en un acuerdo de libre comercio”. Para los interesados en el tema, este aporte tiene un especial significado, pues su autor conoce las circunstancias por las que atraviesa la educación superior colombiana y, además asegura que «mercantilizar y liberar ramplonamente la educación superior acarrearía daño, pero no se puede sacar el cuerpo a la necesidad de

78


establecer acuerdos internacionales que regulen el tema de conformidad con las particularidades de los tiempos que corren”, pero hay que saber hacerlo y «en ningún caso” entregarla «como moneda de pago a cambio de obtener acceso a mercados para algunos productos nacionales”. Un testimonio que vale la pena conocer para tener criterio frente a la disyuntiva que se nos presenta. Liberación de la mujer y erótica latinoamericana Enrique Dussel Bogotá, Editorial Nueva América, 166 págs. La controversia está planteada desde hace muchos años. Ha tomado en los últimos tiempos otros senderos, pero sigue siendo motivo de confrontaciones, que en este formidable y lúcido texto se trata desde la fronteras de la filosofía. Es “una cuestión central, como toda cuestión que se plantea radicalmente, porque cuando se nos remite al fundamento del ser del hombre nos interpela en totalidad y nos puede permitir vislumbrar una crisis, que no es solamente la de la mujer, sino la del varón, o, más bien, la del hombre como especie histórica”. El libro está conformado por dos ensayos: 1. Hacia una metafísica de la femineidad, y 2. Hacia una erótica latinoamericana. En el primero se abordan una serie de aspectos bastante interesantes: La totalidad opresora; La mujer griega y moderna; La mujer en América Latina; El ser de la mujer oprimida; Factores determinantes de la opresión; Feminismo y liberación; Metafísica de la femineidad y unas interesantes conclusiones. El segundo ensayo trata de La erótica simbólica; Límites de la interpretación dialéctica de la erótica; Descripción meta-física del erotismo; La economía erótica; La eticidad del proyecto erótico, y La moralidad de la praxis de liberación erótica. Una reflexión que nos dibuja toda la complejidad de un problema que no ha permitido a la mujer recuperar su verdadera dignidad como persona, ni ocupar el puesto que le corresponde en la dinámica del desarrollo de la humanidad. No son sólo las condiciones de opresión de la mujer, sino todo el drama que recorre esta situación y que ha llevado a las más denigrantes e insólitas injusticias. Es un análisis de la infravaloración de la mujer en la sociedad machista y también “de las relaciones eróticas que generan las diversas formas de opresión basadas en la diferencia de los sexos”. Esta obra recupera una serie de interesantes y provechosas reflexiones alrededor de la opresión como tal: “La mujer no es la única oprimida, sino que hay muchos oprimidos, muchos varones oprimidos por estructuras totalizantes, por esto la liberación de la mujer no se va a dar sólo por la mujer, sino va a ser una liberación integral del hombre, donde también el varón se va a liberar, porque no debe creerse que está en mejor situación”. Y es que dice el autor que “Esta publicación va dirigida a la mujer, pero por contrapartida al varón, porque los dos tendrán que liberarse”. Eso incluye, de alguna manera, redescubrir la simbólica erótica: “El cara-a-cara erótico se verá alienado sea por la prepotencia de una varonilidad opresora y hasta sádica, sea por un masoquismo o una pasividad o, en el mejor de los casos, un frío resentimiento femenino”. En verdad, un libro para reconocer los errores cometidos en estas relaciones de género. ¿Qué significa investigar en educación? Marieta Quintero Mejía y Alexánder Ruiz Silva

79


NOVEDAD

Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 129 págs. (Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico) El desafío ambiental Ricardo Sánchez Ángel Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 294 págs. (Colección Transversales)

El sentido y la intencionalidad de la actividad investigativa en la educación tiene especial importancia en los procesos que promuevan una nueva acción pedagógica y, por lo tanto, avances notables en las políticas educativas. Dice en la Introducción que “Este estudio pretende ir más allá de un inventario o un recuento de formas de hacer investigación en educación, e intenta adentrarse en algunas de las competencias y actuaciones que los docentes-investigadores despliegan en el desarrollo de su actividad académica”.

Un tema en el que vale la pena insistir: ecología y medio ambiente. A pesar de lo mucho que se ha escrito y dicho, parece poco frente a la indiferencia de los gobiernos y de los residentes de este planeta. Estamos frente a un verdadero ‘desafío ambiental’ y es preciso asumir, desde todos los frentes posibles, una verdadera y revolucionaria posición que permita recuperar parte de los perdido y conservar lo que aún no hemos destruido, por eso, dice el autor, “Este libro responde a importantes demandas académicas y al necesario debate intelectual y científico sobre las relaciones del ambiente en la política y el derecho”.

Son cuatro capítulos que nos dan una idea del tema: 1. Concepciones de investigación en educación; 2. Comunidades científico-académicas; 3. Regulación de la investigación; 4. Percepción de impacto de la actividad investigativa en educación. La Introducción -Interrogando la investigación en educación- nos enfrenta al sentido e intencionalidad de la actividad investigativa en educación, pasando por el tema ético, el de las comunidades científicas y de comunicación más un útil itinerario de estudio.

De todos modos, este aporte tiene especial significado cuando no se vislumbran decisiones firmes y sensatas que consientan la protección del medio ambiente, y que, además, promuevan una verdadera política ambiental que asuma el reto de educar bien para un futuro más tranquilo y digno de la humanidad.

Este trabajo tiene especial interés para todos los docentes y para los estudiosos de la educación en nuestro país. Aquí se “analizan de un lado las distintas formas de entender la actividad investigativa en los programas de formación de docentes en Colombia en el contexto de la acreditación; esto es, las orientaciones teóricas y prácticas, la organización y el funcionamiento de la actividad, sus modos de estructuración curricular, los modelos pedagógicos y didácticos que se descubren o reafirman en dicho proceso; y del otro, se analiza la percepción del impacto académico, social y político que según los docentes investigadores tiene para el país el desarrollo de su actividad”.

Dice el autor que “La unidad de este libro está dada por el carácter holístico de lo ambiental, su relación interdisciplinaria de pensamiento complejo, especialmente entre derecho, política y economía; determinado por lo internacional de la sociedad y lo globalizado de la economía y por el propósito de realizar una pedagogía crítica a las razones mismas de la civilización existente”, que tiene, además, otra condición esencial que acoge el lema otro mundo es posible. Los ocho capítulos que trae esta obra, y que hacen un recorrido esencial, sirviéndose de la información económica, se convierten en una amplia mirada de lo ambiental y de las relaciones que existen y persisten alrededor del tema, sobre todo en estos tiempos de globalización: 1. Historia, naturaleza y sociedad; 2. Globalización, política y medio ambiente; 3. Concepto de desarrollo sostenible; 4. Constitución y medio ambiente; 5. Derecho y medio ambiente; 6. Agua y poder; 7. Aproximación al municipio en Colombia; 8. La ciudad ambiental. Al final, y a Manera de epílogo, tenemos el texto “De camellos y ballenas” de Carlos Jiménez, publicado en El País de Cali, que se convierte en un llamado para “quienes todavía ignoran la magnitud del desastre de la que con escasísimas excepciones todos somos cómplices”.

¿Qué significa investigar en educación? es una valiosa contribución a un tema que todavía aporta discusiones de amplio contenido, con las cuales es posible consolidar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo de la investigación en los campos de la pedagogía y de la educación en general. Y es que “esto obliga también a explorar y problematizar la idea de que la apropiación científica en el campo de la educación proviene principalmente de diversas disciplinas de las ciencias sociales, cuyos presupuestos teóricos, modelos y metodologías han soportado los desarrollos hasta ahora alcanzados”. Dicen los autores en la Introducción que “A medida que los grupos de investigación establecen puentes de comunicación con otras disciplinas, sobre todo de las ciencias sociales, y a medida que producen conocimiento específico en torno a la pedagogía, dilucidan buena parte de estos interrogantes, contribuyendo de este modo a la delimitación y definición de su objeto de análisis, esto es, de la especificidad teórica del campo”.

Un libro que vale la pena leer, comentar, debatir, un trabajo para reconocer en los símbolos –del conocimiento y del reconocimiento- el “significado vital, lúdico y espacial de las aguas” que, además, “constituye una potencia de vida para su disfrute, uso creativo y productivo”. Es que necesitamos “Establecer los imaginarios a nivel de región y nación sobre las aguas, ríos mares, lagos y humedales”, porque así defendemos “un principio de acción individual y colectiva a favor de la ecósfera”.

80




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.